~" "™" • " "™ • « • • « • • • • • • • • ! • • ! • ! • < • ! • ! H | Linga B/950698 JOSÉ A. SALAVERRY LLOSA MIRADA DE CÓNDOR (CUNTUR RICUNI) A LOS PRINCIPALES COMPLEJOS ARQUEOLÓGICOS DEL PERÚ PREHISPANICO Prólogo Carlos Amat y León Chávez FINANCIERA DE O COFIDE CORPORACIÓN FINANCIERA DE DESARROLLO >. | 0 CfO^ 1 FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Contenido Q •O U <D •o O •o O Reconocimientos Prólogo; por Carlos Amat y León Chávez Introducción Objetivos y alcances Metodología y organización 17 19 21 25 30 CAPÍTULO PRIMERO LA COSMOVISIÓN ANDINA: BASE DE LAS CIENCIAS DE LA AGRO-ASTRO-CLIMATOLOGÍA ANDINA 35 1.0 Aspectos generales 1.1 La 'visión dual andina': base de su cosmovisión 1.2 La cosmovisión expresada en el dibujo y anotaciones de Joan de Santacruz Pachacuti Yamqui Salcamayhua (1613) 1.2.1 Significado de los comentarios, anotaciones e interpretaciones del dibujo de Pachacuti Yamqui Salcamayhua 1.2.2 Qué vemos y entendemos en las figuras del dibujo y anotaciones de Yamqui Pachacuti Salcamayhua 1.2.3 Resumen de nuestra interpretación de lo que vemos y entendemos en el dibujo y anotaciones: la 'cosmovisión andina' 1.2.4 La visión dual y el desarrollo de las ciencias de la agro-astro-climatología andina 1.3 Los grandes campos de interpretación de la 'cosmovisión andina' 1.3.1 Primer campo de interpretación de la 'cosmovisión andina': Los planos fundamentales de la representación y del pensamiento y creencias andinas 1.3.2 Segundo campo de interpretación de la 'cosmovisión andina': base de las ciencias, tecnologías y técnicas andinas 41 42 43 48 51 67 68 69 70 73 Cuadros anexos al capítulo primero 77 CAPÍTULO SEGUNDO LA REPRESENTACIÓN EN ESTA TIERRA (CAYPACHA) DE LOS PLANOS DE LA 'COSMOVISIÓN ANDINA' EN LA ERA ARCAICA Y FORMATIVA DE LA AGRICULTURA ANDINA 81 2.0 Aspectos generales 2.1 Herramientas líticas, pictografías y petroglifos correspondientes a la Era Arcaica y primeros estadios culturales preagrícolas 85 86 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.1.1 Herramientas líticas 2.1.2 Pictografías 2.1.3 Diversos petroglifos Expresiones correspondientes a la Era Formativa: Estadio cultural agrícola incipiente 2.2.1 Las pinturas rupestres de Quebrada del Palo (Chancay) 2.2.2 Expresiones de las denominadas 'culturas líticas' de pescadores 2.2.3 Primeros observatorios solares circulares andinos La ciudad sagrada de Caral, la «ciudad de las pirámides» El observatorio astronómico solar-estelar de las salinas del Chao Las construcciones denominadas centros cultistas 2.5.1 La pirámide de Las Aldas 2.5.2 Los «templos» del complejo de Chavín de Huántar Primeras —y posteriores— representaciones en las líneas de las pampas de Palpa-Nazca Anexos al capítulo segundo Anexo 2.A Enmarcamiento ecológico y cronológico de las culturas agrarias andinas prehispánicas 2.A.1 Identificación de los períodos de cambio climático 2.A.2 Identificación de las relaciones cronológicas Anexo 2.B El movimiento denominado 'precesión' del eje terrestre 2.B.1 Explicación del cambio en la observación de las estrellas con el movimiento de precesión de la Tierra en el espacio 2.B.2 Qué nos dicen los expertos respecto a los efectos del movimiento de precesión del eje de la Tierra sobre su alineamiento relativo al Sol en el espacio Anexo 2.C Hipótesis sobre las variaciones en el alineamiento solar-estelar de algunos monumentos arqueológicos que permitiría el cálculo del fechado de su construcción CAPÍTULO TERCERO LA REPRESENTACIÓN EN ESTA TIERRA (CAYPACHA) DE LOS PLANOS FUNDAMENTALES DE LA 'COSMOVISIÓN ANDINA' EN LA ERA DEL DESARROLLO AGRÍCOLA Y CULTURAL 3.0 Aspectos generales 3.1 Expresiones correspondientes al período de 'inicio masivo del riego' centrado entre los años 1500 a. C.-1100 a. C. a 250 a. C.-300 d. C. 3.1.1 El centro ceremonial-astronómico de Sechín 3.1.2 Pueblo de Asia 3.2 Expresiones correspondientes a la era del desarrollo agrícola y cultural 3.2.1 Unkucha o Esclavina: Paracas Necrópolis 3.2.2 La Plancha Echenique 3.2.3 El calendario lunar Mochica 3.3 Expresiones correspondientes a los estadios agrícolas desarrollados de las altas culturas andinas que conformaron el Tahuantinsuyo incaico 86 86 90 92 92 94 94 97 114 124 125 138 152 161 163 163 166 173 175 177 187 193 197 198 198 211 212 212 215 216 219 3.3.1 Grupos arqueológicos seleccionados en la ciudad del Cusco propiamente dicha y zonas aledañas 3.3.2 Grupo arqueológico de Machu Picchu 3.3.3 El complejo de Ollantaytambo 3.3.4 El complejo de Moray, en la zona de Maras 3.3.5 El complejo arqueológico de Písac 3.3.6 El complejo de Tipón 3.3.7 El complejo de Rajchi (el templo de WiracochaJ CAPÍTULO CUARTO ARQUEOASTRONOMÍA APLICADA AL SABER DE LOS SACERDOTES-ASTRÓNOMOS ANDINOS PERUANOS (ÑAÑAC O YAYAC EN QUECHUA) 4.0 Aspectos generales 4.1 Breve reseña histórica de los estudios en Arqueoastronomía 4.2 Fundamentos y principios técnicos fundamentales para los estudios arqueoastronómicos 4.2.1 Las observaciones de los principales astros 4.2.2 La determinación del tiempo: Los ciclos cronológicos astronómicos (solares y lunares) y sus relaciones con los ciclos biológico-meteorológicos 4.2.3 Determinación y división del día 4.2.4 Determinación y división del año 4.2.5 Determinación y división de las estaciones 4.2.6 Elementos que componen los relojes solares incaicos pacha unanchac 4.2.7 Las observaciones del entorno del cielo: la astronomía como el saber que gobierna los ciclos del tiempo y la ubicación en el espacio 4.3 Principales monumentos representativos de investigaciones en arqueoastronomía en el ámbito mundial 4.3.1 Monumentos megalíticos del Viejo mundo 4.3.2 Principales monumentos representativos de investigaciones en Arqueoastronomía en América del Norte y Mesoamérica 4.3.3 Principales monumentos representativos en los Andes CAPÍTULO QUINTO ORIGEN Y DESARROLLO DE LA ASTROGEOMETRÍA Y MATEMÁTICAS ANDINAS 5.0 Aspectos generales 5.1 Origen de las matemáticas andinas: los «sistemas» de numeración, conteo y de diseños astrogeométricos 5.1.1 Desarrollo de las matemáticas andinas correspondientes a los primeros estadios de formación cultural 5.1.2 Desarrollo de las matemáticas andinas correspondientes a los primeros estadios culturales de la Era Formativa de la agricultura andina: estadio cultural agrícola incipiente 5.2 La 'astrogeometría andina': los métodos astrogeométricos alternativos (o complementarios) de diseño de las superficies rectangulares y circulares 222 230 237 248 253 257 258 261 263 265 267 268 270 275 277 281 284 286 298 298 299 301 309 313 313 314 317 319 o -o <D o 2 5.2.1 Alternativa del origen del diseño de los círculos y rombos (cuadrados) concéntricos en el diseño y medidas relativas de los brazos de la Cruz del Sur 5.2.2 Alternativa del diseño de cuadrados (rombos) y, en general, de los rectángulos inscritos concéntricos 5.3 Desarrollos y aplicaciones de la astrogeometría y matemáticas andinas hacia el Tahuantinsuyo incaico 5.5.1 El sistema decimal de numeración y «aumento» andino: el sistema de número, cuenta, múltiplo, mira en quechua 5.3.2 La «problemática» de la división de los espacios circulares y rectangulares en partes iguales en números enteros 5.4 Las principales «propiedades» de las matemáticas andinas 5.4.1 El sistema andino de medición y cómputo del tiempo y lugar: la relación básica tres, cuatro y cinco y sus progresiones 5.4.2 Significado de la relación básica, tres, cuatro, cinco en las matemáticas modernas 5.4.3 Conclusiones sobre los sistemas astrogeométricos y matemáticos andinos Anexos al capítulo quinto Anexo 5.A El desarrollo de los métodos astronómico-geométricos, de diseño de las superficies rectangulares y circulares en el observatorio solar-estelar de las salinas de Chao Anexo 5.B Un método alternativo de división de los espacios circulares y de inicio de la astrogeometría y matemáticas andinas. Explicación del cómo construyeron las culturas andinas su calendario solar Bibliografía índice de cuadros, figuras y fotografías Relación de cuadros Relación de figuras Relación de fotografías 320 322 325 326 330 333 333 335 338 343 345 351 355 369 369 371 377