Liebana CANTABRIA Tierra de Júbilo Caminos deEuropa camino de santiago vía francígena CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE Las raíces del Camino Santo Toribio, Beato, y el Apóstol Santiago En los duros siglos de ocupación musulmana de la Península, un foco de cristiandad se mantuvo permanentemente encendido en España: el Monasterio de Santo Toribio de Liébana. Ligada su legendaria fundación a los orígenes de la evangelización en Europa, el Monasterio y su vasta biblioteca constituyeron durante la Alta Edad Media una referencia ideológica obligada para el mundo intelectual de la época, con especial incidencia en la Corte de Carlomagno donde se gestaban muchas de las reglas de la nueva liturgia cristiana. De entre aquellos eruditos monjes lebaniegos destacó especialmente la figura de Beato de Liébana como gran teólogo y extraordinario artista amanuense, autor de obras tan fundamentales como los “ Comentarios al Apocalipsis“, cuyas ilustraciones inspiraron el alumbramiento artístico del Románico. La figura de Beato adquiere además una dimensión especialmente relevante en relación al origen de las peregrinaciones a la tumba del Apóstol. Defensor incansable de la entonces discutida idea de que Santiago predicó en España, Beato de Liébana es autor de un himno litúrgico mozárabe en su honor ( el O Dei Verbum ) en el que se cantan alabanzas al Santo, invocándolo ya como Patrón de España, además de ubicarlo gráficamente en la Península en una ilustración del “Libro Segundo”, en la que se describe la distribución de los Apóstoles por el mundo en su labor evangelizadora. Cuando el rey astur Alfonso II (que mantenía una estrecha relación con la monarquía carolingia) peregrina al Campus Stelae para dar carta de autenticidad al descubrimiento, las tesis de Beato se muestran decisivas a la hora de confirmar la veracidad del milagroso hallazgo, que daría origen posteriormente a la tradición jacobea del peregrinaje. El Camino Lebaniego en tres etapas (por Cabañes) ETAPA 2 ETAPA 1 La Fuente-Cabañes Km Km.Ac San Vicente-La Fuente Km Km.Ac Cicera (Albergue) 5,0 5,0 La Acebosa 3,0 3,0 Collado Arceón 3,5 8,5 Hortigal (Alb. Serdio) 1,5 4,5 Lebeña 5,5 14,0 Gandarilla 3,0 7,5 Allende 2,0 16,0 Alto de la Rejoya 4,0 11,5 Cabañes (Alb. Privado) 3,5 19,5 Bielva 3,5 15,0 Cades 2,0 17,0 Venta de Fresnedo 4,5 21,5 Sobrelapeña 2,6 24,1 La Fuente (Albergue) 2,9 27,0 * Albergue de Cicera a +5 Km ETAPA 3 CABAÑES – STº TORIBIO Km Km.Ac Castro (por Pendes) 3,0 3,0 Tama 2,4 5,4 Ojedo 2,0 7,4 Potes (Albergue) 1,3 8,7 Itinerario de la ruta lebaniega que enlaza el Camino de Santiago por la costa con el Camino Francés 1 Liébana LIÉBANA En el occidente de Cantabria y al pie del Parque Nacional de los Picos de Europa se encuentra la comarca de Liébana, una de las más peculiares y emblemáticas de esta Comunidad, a la que se accede principalmente por el Desfiladero de La Hermida, cañón de paredes verticales que discurre junto al río Deva a lo largo de 19 kilómetros y una profundidad de hasta 600 metros. Liébana es un paraíso único, donde el vigor del Deva y las montañas permiten la práctica de innumerables deportes de aventura. Una naturaleza abrupta configura la composición de la comarca, dividida en 7 municipios, Cabezón de Liébana, Camaleño, Cillorigo de Liébana, Pesaguero, Potes, Tresviso y Vega de Liébana. Potes es el núcleo de población más relevante y capital de comarca. Conocida como la Villa de las cinco torres, su casco antiguo fue declarado Conjunto Histórico Artístico y hoy podemos ver sus antiguos puentes, casonas, y monumento más emblemático: la Torre del Infantado. Junto a ella y a escasos pasos nos encontramos con otro regio inmueble, la antigua Iglesia de San Vicente Mártir, (gótico tardío) declarada Bien de Interés Cultural en el año 2000, convertida hoy en un centro multidisciplinar para la cultura y el arte. Potes celebra el segundo fin de semana de noviembre la Fiesta del Orujo y el 14 de septiembre la Exaltación de la Santísima Cruz. Rodeada por altas montañas, Liébana tiene un gran valor paisajístico, y está favorecida por un microclima benévolo. Es un lugar tradicional para el turismo rural, atractivo por el carácter auténtico que conservan sus núcleos de población. Los numerosos hosteleros de la zona han sabido mantener la coherencia con las tradiciones lebaniegas y la comarca cuenta con un nutrido número de alojamientos turísticos caracterizados por una excelente calidad, fuerte personalidad y un trato familiar. La comarca cuenta con un sin fin de establecimientos donde poder degustar la exquisita gastronomía lebaniega, ya que se dan con sorprendente éxito verduras, frutas y legumbres, aunque los protagonistas indiscutibles de la mesa son los quesos, junto al cocido lebaniego y el aguardiente de orujo. Para los visitantes de Liébana, la estación de montaña de Fuente Dé constituye una cita ineludible. Allí un teleférico salva casi ochocientos metros de desnivel hasta el mirador del Cable, paraje inigualable donde sentir de cerca la grandiosidad de los Picos de Europa. 2 HISTORIA Y TRADICIÓN Historia y tradición de la celebración del Año Santo Debido a su peculiar configuración geográfica, la Comarca de Liébana sirvió de refugio a los últimos cántabros resistentes a Roma, convirtiéndose también en bastión de cristiandad en tiempos de la invasión árabe. Aquí se refugiaron hispano romanos y visigodos fugitivos de las tropas árabes que invadían la Península Ibérica en el año 711, y aquí también fueron vencidos los moros supervivientes de Covadonga, iniciándose con ello la Reconquista. Liébana fue también el lugar escogido por aquellos primitivos monjes que hace 15 siglos, agrupados en torno a Toribio de Palencia, hallaron reposo y modo de vida en este recóndito enclave, donde no tardó mucho en desarrollarse uno de los más destacados focos del monacato en el norte de España. Dice la leyenda que: “habiendo encontrado el fundador, Toribio de Palencia, resistencia en los lebaniegos, para que le ayudaran a construir la primera iglesia del monasterio de Santo Toribio de Liébana, se retiró abatido a los bosques cercanos. Mientras deambulaba sumido en sus meditaciones, topó con la feroz pelea entre un robusto buey y un gran oso. Se acercó a ellos y con sólo la palabra logró el milagro de amansar su ferocidad y ganar la voluntad de las bestias, que consintieron en unirse para acarrear la piedra con que levantar el sagrado re- cinto”. En sendos capiteles del ábside mayor de la iglesia actual se representan las cabezas de esos dos animales, motivo que se repite en otros tantos del coro, al otro extremo de la nave central. En este monasterio llamado de San Martín de Turieno (posteriormente de Santo Toribio de Liébana), avanzado el siglo VIII surgió un monje de carácter enérgico y nombre Beato, quien dedicó su inteligencia y valor a polemizar con éxito contra la doctrina “Adopcionista” para asombro y maravillado respeto de los más cultos hombres de la corte de Carlomagno y de toda la Europa cristiana. Muchas copias se hicieron de los textos que escribió Beato, entre los que destacan el conocido con el nombre de “Comentario al Apocalipsis”, o simplemente “Beato”, cuyos códices fueron enseguida ilustrados con magníficas miniaturas que adornaron las mejores bibliotecas de Occidente. Además, escribió también un himno asumido por la liturgia mozárabe en el que, por primera vez en España, se defendía la idea de la predicación en la Península de Santiago el Mayor, lo que fue premonición y vanguardia del casi inmediato hallazgo de la tumba atribuida al apóstol en Compostela y del origen de las consiguientes peregrinaciones jacobeas. La tradición sitúa la fundación del monasterio de San Martín de Tours (en lengua vernácula Turieno) en época visigoda, allá por el siglo VI, cuando el obispo de Palencia, Toribio, andaba por las montañas de Cantabria misionando entre los paganos que entonces las poblaban. No obstante, debió ser a partir de la invasión árabe cuando fue enriquecido con el aporte de preciosas reliquias traídas desde el Sur. 2 HISTORIA Y TRADICIÓN Entre todas las reliquias aquí recogidas, la más preciada fue siempre la de Vera Cruz, o Lignum Crucis en latín, el mayor trozo conocido de la Cruz de Cristo. Junto al Lignum Crucis, llegó también el cuerpo del obispo de Astorga, Santo Toribio, famoso luchador contra la herejía prisciliana, que había traído el Lignum Crucis, cuando en el siglo V peregrinó a Tierra Santa, para salvarlo de la destrucción árabe. Durante la siguiente centuria, los documentos conservados denominan indistintamente al monasterio como de San Martín o de Santo Toribio, nombre este último que acabó prevaleciendo. El origen de la corriente de peregrinos a Santo Toribio de Liébana se pierde en la penumbra de las crónicas medievales, en las que ya se documenta la presencia de gentes venidas de remotas tierras para rendir culto al madero de la Cruz y al cuerpo de Santo Toribio. Posiblemente fuera ese fervor popular, consolidado por las eficaces intercesiones del Santo, lo que motivara el cambio de nombre del monasterio. Fue el papa renacentista Julio II quien, en 1512, otorgó la bula por la que quedaba establecido el jubileo de una semana a quienes llegaran al santuario los años en que la fiesta de Santo Toribio coincidiera en domingo. Dicho privilegio fue ratificado por su sucesor León X al año siguiente. Posteriormente, el papa Pablo VI, en bula concedida el año de 1967, amplió el viejo privilegio del jubileo semanal a todos los días del año comprendidos desde el 16 de abril que coincida en domingo hasta el mismo día del año siguiente. Así, desde el 16 de abril, día en que se abre la Puerta del Perdón por el obispo de la diócesis, ante la multitud de peregrinos congregados para la ocasión, hasta la consumación de un año completo, viajeros de todas partes tienen la oportunidad de alcanzar la indulgencia plenaria para la remisión de la pena por sus pecados. Pocos lugares en el mundo cristiano gozan de tales prerrogativas. Tan sólo otros tres: Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela. 3 PATRIMONIO RELIGIOSO El Monasterio de Santo Toribio de Liébana El Monasterio de Santo Toribio de Liébana se encuentra ubicado en el corazón de la comarca de Liébana, en el municipio de Camaleño, a unos dos kilómetros del núcleo urbano de Potes y medio escondido entre los pliegues orográficos del monte de La Viorna. Las primitivas construcciones que lo conformarían serían sencillas, dentro del estilo prerrománico, quizás del tipo asturiano o mozárabe. Durante los siglos X y XI se había producido ya una gran expansión del monasterio por los valles de Liébana. A mediados del siglo XIII , con el apoyo económico de los fieles, se inició la construcción de la actual iglesia en estilo gótico monástico de sobria influencia cisterciense, sobre la anterior románica de la que aún pueden verse estimables restos. A comienzos de la centuria siguiente se labró con dineros indianos la primorosa capilla barroca del Lignum Crucis, rematada por una airosa linterna poligonal sobre pechinas. El templo posee una cabecera de tres ábsides poligonales y un cuerpo de tres naves de similar altura. Todas las bóvedas son de crucería y algunas llevan nervios de refuerzo. La escasa decoración se concentra en los capiteles. Éstos poseen decoración figurada de cabezas humanas y de los animales (el buey y el oso), que según la leyenda ayudaron a Santo Toribio de Palencia a construir la iglesia. En el ábside central se venera la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles, del siglo XVI, y en el ábside del Evangelio se conserva la estatua yacente de Santo Toribio de Astorga, tallada en madera de olmo de Burgos, que todavía conserva la policromía original. Otros dos elementos destacables son el magnífico camarín donde se cobija el Lignum Crucis, diseñado en 1705, y la carcasa de plata sobredorada que envuelve al sagrado madero, realizada por orfebres de Medina de Rioseco en 1778. Durante la Edad Moderna se inicia la decadencia del monasterio, al transformarse en parroquias un gran número de iglesias lebaniegas que de él dependían, acabando su vida monástica en 1837 con la desamortización de Mendizábal. El conjunto sufre entonces un serio proceso de degradación pese al cuidadoso respeto con que procuraron evitarlo los devotos vecinos. En 1961, y tras la restauración del ruinoso edificio por parte del Organismo de Regiones Devastadas, se hace cargo de él la comunidad de Franciscanos que actualmente lo regenta, recordando la tradición que señala a San Francisco como visitante de Santo Toribio en su peregrinar a Compostela. Tras la mencionada rehabilitación, el Monasterio adquiere su actual imagen, destacando en el exterior la fachada meridional, donde se encuentran las dos portadas. A su derecha y embutida junto a un contrafuerte se construyó la Puerta del Perdón, que se abre solemnemente para el jubileo y cuyo acto de cierre oficial pone el punto final al Año Santo Lebaniego. 3 Ermitas del entorno del monasterio PATRIMONIO RELIGIOSO El primitivo monasterio de Santo Toribio estuvo rodeado de todo un conjunto de capillas y minúsculas ermitas, algunas de ellas semi-rupestres, salpicando las cercanas cumbres y laderas, donde se retiraban los monjes en sus penitencias. Actualmente rehabilitadas por la Consejería de Cultura,Turismo y Deporte, pueden visitarse a la vez que se disfruta de umbrosos paseos y preciosos paisajes. Cueva Santa Se trata de una construcción prerrománica ubicada en la ladera norte del monte de La Viorna, en parte excavada en la roca y en parte fabricada en sillería y sillarejo. Según la tradición recogida por el P. Prudencio de Sandoval en 1601, el santo monje palentino se retiraba a orar en ella. La Ermita de San Miguel Situada en el extremo de la loma, dispone de una espectacular panorámica del valle del Deva y Potes. Se conserva sólo el ábside o cabecera de planta rectangular, con bóveda y arco triunfal apuntado, propio del siglo XIII. Fuente De Pot es San Miguel San Juan de la Casería Santa Catalina Distancias desde el Monasterio: San Pedro Ntra. Sra. de los Ángeles Santo Toribio Cueva Santa La Magdalena Sta. Catalina:.......................... 566 m. San Pedro:.............................. 1212 m . Cueva Santa: ........................ 1506 m. Sta. Mª de los Angeles:...... 1546 m. San Juan de la Casería:......... 550 m. San Miguel:............................. 400 m. La Ermita de Santa Catalina Sus ruinas se elevan sobre la loma que resguarda el monasterio. Se conserva la espadaña y los muros del presbiterio que se unen a ella, con indicios de haber tenido bóveda de cañón apuntado y correspondería, por tanto, a los inicios de la época gótica. La Ermita de San Juan de la Casería Se encuentra cerca de la carretera, antes de llegar a Santo Toribio, en el pueblo de Mieses, y estaba cercana a la granja del monasterio. Es una sencilla construcción rectangular, con puerta de entrada en arco de medio punto y ábside cuadrado, también de mampostería, que data de la misma época que las anteriores. La Ermita de San Tirso Ubicada en un espléndido paraje de la localidad de Ojedo, puede tener su origen en los primeros siglos de la Reconquista, pero la actual fábrica nos remite a finales de la época gótica. Es tradicional su romería de agosto. San Sebastián de Ojedo El origen de este templo es la antigua iglesia prerrománica del siglo IX que se encontraba en el lugar que hoy ocupa la capilla del cementerio y dependió de Santo Toribio. De ella, sólo se conserva el marco de una celosía de piedra, de forma rectangular, con decoración sogueada de influencia asturiana que ha perdido su tracería. Su portada protogótica se encuentra en la actual iglesia parroquial. 3 PATRIMONIO RELIGIOSO Joyas artísticas de Liébana Algunos de los ejemplos de arte religioso más valiosos y mejor conservados de Cantabria se encuentran en Liébana, como Santa Mª de Lebeña o Santa María la Real de Piasca. Junto a ellas, aunque más modestas, numerosas ermitas repartidas por la comarca, suplen su humildad arquitectónica con el enorme valor simbólico de la devoción que generan entre las gentes lebaniegas y la belleza del entorno que las rodea. Santa María de Lebeña Enclavado en pleno desfiladero de La Hermida se encuentra Lebeña, en el municipio de Cillorigo de Liébana, cuya iglesia constituye el mejor ejemplo de arquitectura mozárabe de Cantabria. Fue edificada, según la leyenda por el conde Alfonso en el año 925, si bien, la torre y el pórtico son añadidos posteriores. Nos hallamos ante una construcción religiosa excepcional con relevancia en el ámbito nacional. El pórtico es barroco y la torre de finales de siglo XIX, cuando fue declarada Monumento Nacional. El retablo barroco de mediados del XVIII posee en el centro una Virgen de Belén, gótica, del siglo XV, conocida como la Virgen de la Leche. El frontal del altar está labrado con motivos cosmológicos cristianos. El templo dispone de servicio de visita guiada. Santa María la Real de Piasca En el municipio de Cabezón de Liébana a unos 12 kilómetros al este de Potes, se conserva la iglesia y algunas dependencias de este otro gran monasterio contemporáneo de Santo Toribio. Lo más interesante y valioso de Santa María de Piasca es su decoración escultórica con iconografía y temas simbólicos del románico (dragones alados, caballeros marchando a la guerra, leones, todo tipo de monstruos, los oficios del siglo XII: herreros, caligrafistas, sastres, celestinas…). Otras ermitas relevantes de Liébana Aunque el fenómeno eremítico es esencialmente medieval, desde finales de la Edad Media, y sobre todo a lo largo de la Edad Moderna, se van a construir muchas ermitas dedicadas principalmente a los “santos de las necesidades” (taumaturgos), como San Roque, San Sebastián, San Antonio Abad o San Miguel, invocados ante las calamidades ( enfermedades, hambrunas, pestes..) en las que se sustenta la religiosidad popular barroca. Además de las dedicadas a dichos santos, se construyen otras en lugares especiales por su interés orográfico o su relación con algún suceso milagroso consagradas por lo general a la Virgen, con diversas acepciones, la Virgen de la Luz de Peña Sagra, patrona de Liébana, la Virgen de la Salud de Áliva, patrona de Camaleño, o la Virgen de Valmayor, patrona de Potes, algunas de las cuales llegan a convertirse en santuarios. 4 BEATO DE LIÉBANA Beato de Liébana y los Beatos La historia del monasterio quedaría muy mermada si no nos extendiéramos en la referencia al personaje más famoso que allí vivió y escribió sus obras. Se trata de Beato de Liébana, que en la comarca recibe culto desde tiempo inmemorial con el nombre de San Beato y cuya fiesta se celebra el 19 de febrero. Beato nació en la década de los treinta del siglo VIII y murió al poco de comenzar el siglo siguiente. Fue abad del Monasterio de San Martín de Turieno, actual Monasterio de Santo Toribio de Liébana. En el año 776, escribió su famoso “Comentario al Apocalipsis”, para explicar el último libro de las Sagradas Escrituras: “El Apocalipsis” hermético de San Juan. Para su redacción se basó en otros libros de Santos Padres orientales y romanos, lo que pone de manifiesto la gran biblioteca que debía poseer el cenobio lebaniego. Beato fue el creador de la primera escuela de dibujo y miniado medieval español, creando las ilustraciones que por vez primera “iluminan” los textos y que, durante varias centurias, se reproducen por toda la Europa culta sirviendo de apoyo e innegable influencia a la escultura preponderante en el arte románico inicial. Según lo expresó el escritor y medievalista Umberto Eco: “Los beatos han estado entre nosotros, escondidos, durante los últimos diez siglos. El Románico del Camino de Santiago traduce en piedra sus ilustraciones”. Hombre dedicado a sus estudios, especialmente a las Sagradas Escrituras, Beato era conocido en el resto de España, e igualmente su nombre sonaba en Europa, especialmente en los círculos intelectuales de la corte de Carlomagno. Las obras escritas por Beato que han llegado a nosotros son: “Comentario al Apocalipsis”, el “Apologético”, y el himno a Santiago, llamado “O Dei Verbum”. Este último es precisamente otro de los aspectos capitales de la obra y el pensamiento de Beato: la promoción del Apóstol Santiago como patrón y defensor heroico de una España invadida por los paganos, sosteniendo la idea de que éste predicó en España, e incluso situándolo gráficamente en nuestro país mediante la ilustración de un Mapamundi en el Libro II, en el que describe la dispersión de los Apóstoles por el mundo. Cuando la tumba Santa es descubierta en el Campus Stelae, sus teorías contribuyen decisivamente a autentificar el hallazgo y a elevar la figura de Santiago a la categoría de símbolo de resistencia ante la grave invasión del territorio cristiano. Por ello no es de extrañar la estrecha vinculación entre el Monasterio de Santo Toribio y el espíritu jacobeo medieval, que tuvo siempre referencia obligada en este lugar, y motivo de ineludible visita en el peregrinaje hacia Santiago, cuando la Ruta de la Costa , a través del Norte de España, constituía el único corredor seguro para llegar hasta Compostela. 5 RUTAS PEREGRINAS Rutas peregrinas a Santo Toribio La accidentada orografía de los Picos de Europa y de la Cordillera Cantábrica delimita geográficamente el Valle de Liébana y condiciona el acceso a Santo Toribio desde las Comunidades vecinas de Asturias, Castilla y León. Pese a ello, existen abundantes referencias históricas que avalan la existencia de cuatro vías principales de peregrinación al Monasterio de Santo Toribio. Señalizadas recientemente como PR ( Rutas de Pequeño Recorrido ) dentro de la Red de Senderos de Liébana, estos caminos discurren por diferentes trazados según la zona de procedencia: Ruta Castellana con antecedentes históricos en una antigua Calzada Romana, esta vía sería la prolongación hacia Liébana de la denominada “Vía de Burejo”, que remontaba el río del mismo nombre hasta las Dehesas de Montejo, donde se encuentra el yacimiento arqueológico romano de El Otero. La continuación lógica por Cervera de Pisuerga, encontraría los accesos a Liébana por Piedrasluengas o por Sierras Albas para descender por Cabezón de Liébana hasta Potes, no sin antes detenerse en Santa María la Real de Piasca. Ruta Leonesa la divisoria con la provincia de León está marcada por las abruptas cumbres del entorno de Peña Prieta y del macizo central de los Picos de Europa, con elevaciones que sobrepasan con frecuencia los 2.000m. El paso principal sería el Puerto de San Glorio y tendría origen altomedieval, cuando Liébana pertenecía al Reino de León y era una comarca muy poblada. Ruta Asturiana La más compleja, ya que atraviesa los Picos de Europa. Discurriría a través del Concejo de Cabrales por la Calzada de Caoru llegando hasta Sotres, y desde aquí rodeando el Macizo Oriental por la vertiente norte hasta Bejes, para cruzar el Collado Pelea y bajar hasta el valle por Cabañes y Pendes. Ruta de la Costa (Camino Lebaniego) La variante Lebaniega desde el Camino de la Costa a Santiago se inicia en Hortigal, en el municipio de Val de San Vicente, donde se separa de la ruta jacobea, convirtiendo a los peregrinos ahora en “Crucenos”. Tras alcanzar Bielva y descender hasta la orilla del Río Nansa, salvándolo por el Puente El Arrudo, el camino asciende después por Herrerías, Lamasón y Peñarrubia, bajando en fuerte pendiente desde Cicera a Lebeña, para remontar finalmente junto al Río Deva hasta Potes y Santo Toribio. El trazado atraviesa una de las zonas menos urbanizadas y mas valiosas ecológicamente de la Comunidad de Cantabria, en cuyo discurrir encontraremos paisajes, pueblos y estampas de montaña de gran belleza. La peregrinación al Monasterio y a la Reliquia del Lignum Crucis puede hacerse en tan sólo dos días desde el Camino de la Costa, al ser la distancia a cubrir de tan sólo unos 58 Kilómetros, pudiendo realizarse el regreso al Camino de Santiago en autobús de línea en apenas una hora, tomando el servicio Potes-Unquera. Existen Albergues de Peregrinos de la Red de Consejería en San Vicente de la Barquera, Serdio, La Fuente (Lamasón), Cicera (Peñarrubia), un Albergue Privado en Cabañes, y finalmente un magnífico Albergue de 45 plazas en Potes, junto a la Torre del Infantado, gestionado desde el Centro de Estudios Lebaniegos. a Pa Bejes 5 RUTAS PEREGRINAS Sotres RUTA ASTURIANA Cabaññe Virgen de Valmayor Virgen de la Salud Fuente Dé o Santo Toribio Mogrovejo C-185 Bores Vada Villaverde N-621 Ledantes lorio an G eS rto d Pue Llánaves de la Reina RUTA LEONESA a Pan es y era N-621 621 illa intan a Qu La Hermida La Fuente són Lama CA-282 Allende Cicera baññes Pendes Lebeña Castro Tama Potes o nto ibio Ojedo Frama Porcieda Tudes Tollo Aciñaba Virgen de la Luz Cabezón d de Liébana Piasca Ubriezo Los Cos La Vega Yebas Lomeña Basieda Pesaguero C-184 La Parte Avellaneda C Cueva Piedrasluengas Camasobres RUTA CASTELLANA Areños Pto. de Piedrasluengas ayor RUTA DE LA COSTA Unqu 6 SOCIEDAD GESTORA La sociedad gestora Año Jubilar Lebaniego Creada en 2006 como entidad pública para la gestión global del Año Santo, y consolidada posteriormente en torno al desarrollo de los proyectos culturales y turísticos relacionados con las peregrinaciones en Cantabria, la Sociedad tiene como tareas principales el mantenimiento y señalización de los Caminos de Santiago y Lebaniego, el apoyo al sostenimiento de la Red de Albergues y la edición de guías y folletos divulgativos al respecto. En el área promocional tiene además encomendada la labor de representar al Año Santo Lebaniego, en cuantos foros nacionales e internacionales componen el calendario turístico de carácter religioso y cultural, con el fin de proyectar una imagen diferenciada de nuestra Comunidad en el exterior, y potenciar la singularidad de Cantabria en este contexto. Así, es frecuente la presencia de la marca Año Jubilar Lebaniego en Ferias Internacionales como la celebrada en Enero de 2009 en Roma, y que bajo el epígrafe de JOSP (Journeys of the Spirit) convocó a las principales operadoras de turismo religioso del mundo, además de dedicar atención permanente al mercado nacional con diferentes actuaciones promocionales en relevantes Ferias Turísticas como FITUR (Madrid), NAVARTUR (Pamplona), o INTUR (Valladolid). Por otro lado, la necesaria participación en proyectos internacionales de desarrollo, se ha visto materializada con la adhesión de la Sociedad Gestora al proyecto Caminos de Europa, con la que se trabaja estrechamente en la inclusión del Camino Lebaniego en el entramado europeo de Rutas Culturales. Estas rutas, a las que se espera añadir pronto la Ruta de las Reliquias como proyecto liderado por Cantabria ( y en la que Liébana será una referencia capital ), son apoyadas desde organismos europeos con fondos específicos destinados a la dinamización de las áreas rurales por las que discurren estos itinerarios, dirigidos preferentemente a proyectos de comercialización de productos agroalimentarios, artesanía tradicional o alternativas turísticas de proximidad, como iniciativas generadoras de economías productivas en estas áreas. Ya de cara al cercano Xacobeo 2010, Cantabria ha suscrito también un importante proyecto de colaboración entre las Comunidades Autónomas de los principales Caminos de Santiago, dirigida especialmente a la consolidación de las diferentes alternativas al Camino Francés, entre las que destaca el Camino del Norte como principal opción, junto a la inclusión del Camino Lebaniego como senda histórica directamente vinculada a este trazado. 7 C. ESTUDIOS LEBANIEGOS Centro de Estudios Lebaniegos “Don Desiderio Gómez Señas” Ubicado en la antigua Iglesia de San Vicente Mártir, noble edificio sito entre los ríos Deva y Quiviesa que desde tiempo inmemorial acogió el Lignum Crucis en días señalados, amerita destacar el Centro de Estudios Lebaniegos Don Desiderio Gómez Señas. Se trata de una joya de la arquitectura e interiorismo inigualable, marco y encuadre de multitud de eventos de carácter artístico, cultural y literario. Una hibridación entre el gótico tardío de su estructura y la vanguardia de su interior. Sus 646 metros cuadrados de superficie se reparten en Sala de Nuevas Tecnologías, donde se imparten cursos de formación a distintos colectivos de población para reducir la brecha digital en las zonas rurales; Oficina de Atención al Peregrino, única en la región, que cada año recibe a miles de visitantes a su paso por la capital lebaniega hacia el monasterio de Santo Toribio; y por último la Sala Expositiva que alberga de modo permanente la muestra bibliográfica “Beato de Liébana y los beatos”. Compuesta por 17códices facsimilizados representa hoy día la mayor muestra de beatos del mundo. La muestra se complementa con objetos y material interactivo y multimedia que ayudan a un mayor entendimiento del periodo histórico y la creación de los mismos.