XI Informe de Gestión de la Seguridad Democrática XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática N 320.97285 I 59 Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas. Nicaragua XI informe de gestión de seguridad democrática / Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas. -- 1a ed. -- Managua : IEEPP, 2015 52 p. ISBN 978-99964-22-98-0 1. DEMOCRACIA 2. NICARAGUA-POLITICA Y GOBIERNO 3. DELINCUENCIA 4.INSEGURIDAD (PROBLEMA SOCIAL) 5. INFORMES DIRECTORA EJECUTIVA Elvira Cuadra INVESTIGADORES Skarlleth Martínez Prado Augusto Will Guillén COLABORADOR Luis Marcelo Cuadra EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN markanica.com Foto de Portada Jorge Torres, Diario LA PRENSA. Managua, Nicaragua 2015. MANAGUA, NICARAGUA Junio, 2015 Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas Lomas de San Juan, casa No. 152 Apartado Postal: LM202 TELÉFONO: (505) 2278-6535 www.ieepp.org Con el auspicio de National Endowment for Democracy (NED) Ieepp es el único responsable por el contenido. Las opiniones expresadas en esta publicación, no necesariamente reflejan las opiniones de quienes auspician este trabajo. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Índice de contenido Introducción 7 El contexto de la seguridad en Centroamérica 9 Persistencia de las políticas de “mano dura” 9 Alertas en Costa Rica y Panamá 12 Los Estados frente al crimen organizado 13 Hacia una Estrategia de Seguridad ciudadana y humana 14 El comportamiento delictivo en Nicaragua: 2010-2013 14 Violencia hacia las mujeres y su tratamiento 16 El crimen organizado y sus amenazas 20 Nicaragua y su destacada lucha contra la trata de personas 21 El Modelo de Seguridad preventivo, proactivo y comunitario 22 La Estrategia de Seguridad Ciudadana y Humana 24 ¿Grupos armados o delincuencia organizada? 26 El gran sueño del canal interoceánico en Nicaragua 29 Las condiciones de la concesión canalera 30 Derechos territoriales de los pueblos indígenas y afrodescendientes 32 ¿Protestas sociales o actos delictivos? 33 La política exterior de Nicaragua: Seguridad y Defensa 37 Las relaciones Estados Unidos y Nicaragua 38 Las relaciones con Rusia 41 Los conflictos limítrofes 42 Los desafíos de la política exterior nicaragüense 43 Conclusiones 44 Bibliografía 47 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática Introducción El escenario internacional sufrió una transformación al finalizar la Guerra Fría en el siglo XX, lo que trajo consigo un cambio en el esquema de análisis de la seguridad nacional como concepto, que originalmente se vinculaba a las amenazas externas del territorio. Por esa razón, durante la década de los ´90 e inicios del 2000, el ser humano se coloca como el centro del reordenamiento internacional, donde el concepto de seguridad evolucionó hacia factores de orden interno, relacionados con la calidad de vida de los y las ciudadanas, la democracia, y el Estado de Derecho. Actualmente, la seguridad es uno de los principales como método de cooperación y convivencia, propiciando el uso de la fuerza para solucionar los conflictos. En general, los Estados de la región muestran grandes déficits de capacidades en materia de seguridad y justicia. Nicaragua por su parte, mantiene niveles de seguridad estables en relación al resto de los países de Centroamérica, sin embargo, existen problemas de violencia que afectan a grupos específicos como las mujeres y los pueblos indígenas; y que requieren de mayor atención y prevención por parte de las instituciones públicas. Además la ocurrencia de conflictos de carácter social en distintas partes del país, indican que es necesario construir en los ámbitos local y nacional una seguridad ciudadana enfocada en las personas. problemas en la región centroamericana, que en la última década ha sufrido una epidemia de violencia, El primer capítulo del XI Informe de Gestión de Seguridad acompañada por el crecimiento de los delitos y el Democrática presenta el contexto centroamericano de aumento del temor entre los ciudadanos. Pero el deterioro seguridad, donde se observan las acciones político- de la seguridad no se ha dado de forma similar entre los institucionales que los gobiernos han tomado para países. En Guatemala, El Salvador y Honduras los niveles garantizar la seguridad de los ciudadanos. Pero hasta el de violencia han llegado a cifras tales que los gobiernos momento, los Estados no han logrado tener un balance optan por privilegiar nuevamente las políticas de “mano entre la protección de la soberanía nacional y el territorio dura” con la intervención de las fuerzas armadas como ante las amenazas del crimen organizado, la lucha contra el último recurso para resolver el problema. Mientras que la delincuencia, la prevención y la protección de los Nicaragua es el cuarto país de América Latina y el primero Derechos Humanos. de Centroamérica con la menor tasa de homicidios por cada cien mil habitantes, según los resultados del Informe El segundo apartado, ofrece un análisis sobre la Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 (PNUD, 2013). evolución de la seguridad en Nicaragua, así como las acciones que se han construido para tratar de vencer Además de los altos índices de homicidios en la región, el problema de la inseguridad. Se analiza la “Estrategia la presencia del crimen organizado complejiza aún más de Seguridad Ciudadana y Humana” promovida por el la situación, haciendo que la violencia, el crimen y la gobierno en 2014, como respuesta a los problemas de inseguridad sean los puntos vulnerables de Centroamérica. seguridad a través del Modelo de Seguridad Comunitario. Los vínculos comunitarios como la familia, la escuela y Pero aunque se muestran avances en materia de la la comunidad han perdido fuerza en algunos contextos delincuencia común, hay otros factores que no siempre 7 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática son mencionados en el discurso oficial que muestra a Nicaragua como el país “más seguro de la región”; tal es el caso de la violencia aplicada por las instituciones del orden público para contrarrestar las protestas sociales. El tercer capítulo presta atención al aumento de los niveles de conflictividad social en Nicaragua y a los métodos que las autoridades emplean en el tratamiento, manejo y gestión de estos conflictos. El cuarto capítulo hace un breve recorrido sobre el impacto que ha tenido el proceso de construcción del canal interoceánico en las comunidades que serán afectadas, incluyendo a los pueblos indígenas. Finalmente, el quinto apartado expone la política exterior de Nicaragua, enfocada en la defensa y consecución de los intereses y objetivos nacionales, como su principal propósito. En el documento se describe una reseña de las relaciones de dos países que tienen influencia en Centroamérica y Nicaragua: Estados Unidos y Rusia. 8 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática El contexto de la seguridad en Centroamérica La seguridad ciudadana se concibe como una condición necesaria para el desarrollo de las personas. Es valorada como un bien público que el Estado es responsable de garantizar. Centroamérica se ha visto debilitada por el excesivo aumento de la delincuencia, los crímenes, el narcotráfico, las maras, la violencia juvenil y la corrupción de funcionarios públicos. Esta situación genera un impacto negativo en las garantías de los Derechos Humanos, puesto que supera la capacidad de los Estados para prevenir y controlar este fenómeno. de su posición geográfica que la ubica en medio de los Los gobiernos han diseñado e implementado una serie de las policías y los Ministerios de Seguridad, destinados de alternativas para tratar de controlar los altos índices a combatir una determinada problemática. Aunque estas de violencia y criminalidad, pero hasta el momento no se acciones resultan importantes en contextos de altos han logrado los resultados esperados. Las acciones del índices de violencia y criminalidad, son insuficientes ante crimen organizado van en aumento, lo cual genera que una problemática multi causal. países productores y consumidores de cocaína, lo que permite que el crimen organizado y la delincuencia se establezcan y proliferen en la región. Ante este contexto poco favorable los gobiernos han diseñado distintas estrategias para buscar soluciones y combatir el aumento de la inseguridad y la violencia. Sin embargo, aún persiste la tendencia política de implementar los enfoques policiales represivos y el modelo reactivo militar, conocido como “mano dura”. Estas políticas han consistido generalmente en el aumento de las penas, una mayor presencia de policías y fuerzas de seguridad en las calles, así como la creación de cuerpos especiales dentro las personas pierdan paulatinamente la confianza en las autoridades e instituciones públicas y se debiliten a la vez los sistemas democráticos. Los gobiernos recurren continuamente al uso de las Fuerzas Armadas para combatir la delincuencia y la criminalidad. De acuerdo con el Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y el Caribe 2014, Centroamérica Persistencia de las políticas de “mano dura” tiene un total de 110,339 efectivos armados, y el presupuesto destinado ronda los $3 millones de dólares al año, un dato significativo tomando en cuenta que se trata de una región que enfrenta serios problemas de pobreza y La inseguridad y la violencia en Centroamérica han bajos niveles de desarrollo económico. Ver Tabla 1. sido objeto de múltiples estudios de parte de instituciones y especialistas, quienes coinciden en que las causas Los presupuestos para Defensa aumentaron durante radican en distintos factores como los antecedentes los últimos años, siendo Guatemala, Honduras y de conflictos políticos armados, la pobreza extrema, las Nicaragua los países que más incremento han tenido desigualdades sociales, las deficiencias en los sistemas entre el 2010 y 2014. Costa Rica y Panamá no cuentan de justicia, el desempleo, la explotación laboral, la con ejércitos, sin embargo tienen fuerzas policiales y marginación social, la crisis de liderazgo político, además de seguridad pública iguales o superiores a sus países 9 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática Tabla 1: El Presupuesto de Defensa en Centroamérica. 2010 -2014 Presupuesto de Defensa (En Us$) País 2010 2011 2012 2013 El Salvador 132,874,110.00 145,784,585.00 144,067,030.00 153,316,645.00 149,455,885.00 Guatemala 159,860,766.00 197,818,891.00 210,816,824.00 258,945,362.00 257,962,025.00 Honduras 172,194,128.00 175,902,076.00 188,926,130.00 216,011,344.00 252,645,424.00 Nicaragua 39,644,293.00 53,774,224.00 65,756,103.00 85,080,114.00 82,888,983.00 Costa Rica Panamá Aunque Panamá y Costa Rica no cuentan con Ejércitos, sí tienen fuerzas policiales iguales o superiores a los de sus vecinos, con presupuestos superiores para esas instituciones. 2014 963,059,548.00 1,198,251,784.00 Fuente: Elaboración propia, con datos obtenidos del Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y el Caribe 2014. vecinos y sus presupuestos en seguridad son los más retirados en posiciones de decisión y gestión política de altos de la región. la seguridad: el Ministro de Gobernación, el Secretario Técnico del Consejo Nacional de Seguridad, el Inspector En la actualidad, los cuerpos militares tienen mayor general del Ministerio de Gobernación, el Secretario de protagonismo en asuntos de seguridad ciudadana, Asuntos Administrativos y la Seguridad de la Presidencia, el mientras que las fuerzas policiales se están militarizando director del Centro de Estudios Estratégicos en Seguridad, en relación a sus armamentos y entrenamiento, lo que así como el Secretario Privado de la Presidencia, entre demuestra que cada vez se deposita más confianza en otros, son militares retirados (Hernández, 2013). el uso de la fuerza como mecanismo de confrontación directa al problema de la inseguridad. Esta tendencia se En El Salvador, durante el mandato del presidente debe al ascenso significativo de hechos criminales, lo Mauricio Funes (2009 - 2014), aparentemente se que demanda políticas inmediatas y “contundentes” para experimentó un cambio en la estrategia de lucha contra acabar con la delincuencia. la delincuencia mediante la polémica política denominada “tregua entre pandillas”, que apostó por una estrategia En Guatemala, cuando el presidente Otto Pérez asumió el pacífica para afrontar los altos índices de criminalidad. cargo en el 2012, incrementó la participación de las Fuerzas La “tregua” consistió en un acuerdo entre el Gobierno y la Armadas en los asuntos de seguridad ciudadana. Los “Mara Salvatrucha” y “El Barrio 18”, que se basó en un cese patrullajes de personal militar aumentaron y la presencia de de hostilidades. Después se sumaron otros actores como 1 los Escuadrones de Reserva para la Seguridad Ciudadana la Organización de Estados Americanos (OEA), la Iglesia pasó de contar con 2 departamentos en 2012 a 12 en el Católica y las pandillas “La Mirada de Locos” y la “Mao- 2014. Pérez también aumentó la designación de militares Mao” (Valencia, 2015). 1 Los escuadrones de militares tienen la misión de apoyar a las fuerzas de Seguridad Civil en la prevención y combate del crimen organizado y la delincuencia común. 10 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática Para unos sectores, el acuerdo representó un cambio en enero del 2014, aumentó el número de tropas de rumbo en el tratamiento de los problemas de seguridad, de la Policía Militar e intentó que tuvieran un rango para otros solamente fue un período que propició que los constitucional. También ha designado paulatinamente a grupos del crimen organizado y la delincuencia tomaran funcionarios militares en puestos civiles; entre los que fuerza y cambiaran sus formas de operar. Cualquiera se cuenta el nombramiento de un general militar activo que fuera la apreciación, lo cierto es que mientras duró como Ministro de Seguridad. la “tregua”, El Salvador registró los índices de homicidios más bajos en décadas, pasando de 70 homicidios por Algunos sectores interpretan estas acciones cada cien mil habitantes en el 2011 a un promedio de 40 como una militarización del gobierno hondureño. Las entre el 2012 y 2013, según las estadísticas policiales. Sin medidas tomadas por las autoridades gubernamentales embargo, para finales del 2013 el acuerdo parecía estar “contravienen llegando a su final, ya que la tendencia de los homicidios Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de incrementó. la Comisión de la Verdad y la Reconciliación sobre la las recomendaciones de la Corte premisa de que los asuntos de seguridad ciudadana En el 2014 con la llegada a la presidencia de Salvador sean competencia exclusiva de cuerpos policiales civiles” Sánchez Cerén, se pensó que daría continuidad a la (Equipo Regional de Monitoreo y Análisis de Derechos iniciativa de Funes, con una posible segunda “tregua”, pero Humanos en Centroamérica, 2014). los discursos presidenciales señalaban lo contrario. A un año de su mandato, Cerén ha puesto énfasis en que no Durante la década del 2000, en Guatemala, El Salvador y volverán al esquema de entenderse y negociar con las Honduras prevaleció un enfoque de “mano dura”2 centrado pandillas porque eso “está al margen de la ley” (La Prensa en la militarización para revertir el avance de las maras. Gráfica, 2015). El Salvador sigue impulsando fuertemente Pero los resultados muestran que son políticas poco la estrategia de “mano dura”, con las acciones cada vez efectivas a la hora de frenar la violencia y la criminalidad. más militaristas, ya que actualmente cuenta con 7,000 Contrario a lo que se esperaba, la violencia se intensificó soldados del Ejército para colaborar con la Policía en en estos tres países: aumentaron los delitos vinculados acciones de seguridad ciudadana. a las maras como los secuestros y las extorsiones. Por otra parte, el encarcelamiento masivo de sus integrantes Otro elemento que podría explicar dicha situación es facilitó la articulación de redes delictivas en el interior de el legado de políticas de “mano dura” que prevalecieron los centros penales y la formación de estructuras más en el pasado como herencia de las dictaduras militares jerárquicas y mejor organizadas. en Centroamérica, donde algunas características perduran en la memoria colectiva, como una especie de La historia demuestra que las estrategias repetidas de añoranza del orden. Por eso el presidente de Honduras, “mano dura” en Centroamérica producen más de lo mismo: Juan Orlando Hernández, desde que asumió el gobierno un aumento en los niveles de violencia, el fortalecimiento 2 Estas políticas fueron dadas a conocer con distintos nombres; en Guatemala se llamó “Plan Escoba”; en Honduras, “Libertad Azul” y en El Salvador “Plan Mano Dura” y después, “Súper Mano Dura”. 11 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática de las redes criminales, el congestionamiento de los los homicidios relacionados con asaltos y otros factores sistemas carcelarios, la violación a los Derechos Humanos, disminuyeron (Gurney, 2015). el deterioro de las relaciones entre los y las ciudadanos con los operadores de la justicia, y el aumento de la percepción Francisco Segura, director del Organismo de de inseguridad en los espacios públicos ante la posibilidad Investigación Judicial (OIJ), señaló a inicios de 2015 de enfrentamientos armados. Aunque en los tres países que hay un incremento importante de la violencia, donde están impulsando otras alternativas de prevención y los homicidios dolosos van en aumento y la posibilidad reinserción social, como los modelos de prevención de tener armas de fuego es mucho mayor, lo cual ha comunitarios, aún no se obtienen los resultados esperados convertido a Costa Rica en un país más violento (Rojas, debido a falta de confianza que tienen las instituciones 2015). como garantes de la seguridad ciudadana. Además de los homicidios, otro tema que preocupa a Costa Rica y Panamá es el lavado de dinero. El jefe Alertas en Costa Rica y Panamá de inteligencia y seguridad costarricense reconoció que anualmente se lavan cerca de U$4,200 millones de dólares en ese país. Un reporte de Global Financial Nicaragua, Costa Rica y Panamá cuentan con Integrity señala que Costa Rica es el país con mayor los índices de violencia más bajos de la región en movimiento en lavado de activos y que “mueve más comparación con Honduras, El Salvador y Guatemala, sin dinero sucio, en su mayoría producto del narcotráfico” embargo, hay evidencias importantes de penetración del (Samaniego, 2015). crimen organizado en cuanto a tráfico de drogas, trata de personas y lavado de dinero. Las repercusiones no Panamá, por su parte fue enlistada por el Fondo han llegado a niveles incontrolables como en los países Monetario Internacional (FMI) como un “paraíso fiscal”, del norte de Centroamérica, pero es una real amenaza a debido a las deficiencias para la persecución del blanqueo la seguridad y de no ponerle la atención y el tratamiento de capitales y la apertura de sus sistemas financieros, adecuado, podrían desencadenar violencia e inseguridad volviendo relativamente sencillo el ingreso de dinero a gran escala. producto de la actividad delictiva (El Tiempo, 2014). En el 2014, Costa Rica registró un aumento Los mecanismos de lavado de dinero son difíciles de significativo de los homicidios en relación a los últimos detectar, en su mayoría, debido a que las estructuras tres años; un fenómeno que las autoridades atribuyen criminales realizan complejas y múltiples transacciones a las disputas entre grupos rivales de narcotraficantes, financieras, para dificultar el rastreo del origen y la ruta a medida que aumenta la importancia del país como de los fondos. La capacidad para afrontar este fenómeno ruta de tránsito de cocaína. El ministro de Seguridad se vincula con el alcance del control y regulación estatal Pública, Celso Gamboa, afirmó que en 2014 el país sobre la política económica de los sistemas financieros, “sufrió el mayor número de muertes a causa del y la articulación de esfuerzos regionales e internacionales crimen organizado”, registrándose 471 homicidios, en para contrarrestar las acciones de las estructuras delictivas comparación con los 407 del 2012 y 2013, mientras que transnacionales. 12 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática Las estructuras del crimen organizado están minando las La Comisión Internacional Contra la Impunidad en instituciones estatales, lo cual representa grandes tropiezos Guatemala (CICIG), en reiteradas ocasiones ha informado en la práctica por mantener la seguridad en condiciones que la corrupción está profundamente arraigada en favorables. En los países donde los niveles de violencia se el sistema judicial; afirmación que se sustenta en los han mantenido controlables, las investigaciones apuntan a numerosos jueces procesados por otorgar sentencias que hay otras manifestaciones del crimen organizado como arbitrarias a favor de miembros de grupos criminales y del el narcotráfico y el lavado de dinero que están afectando a narcotráfico (Open Society Justice Initiative, 2015). la sociedad. Por esa razón, las medidas contra el lavado de activos son una poderosa herramienta para debilitar La corrupción de algunos funcionarios del Estado, a los grupos criminales, pues impactan directamente en deteriora la capacidad de poder incidir positivamente en sus finanzas y recursos; lo cual requiere de una actuación los escenarios de violencia, agregando más factores de efectiva del Estado en distintos niveles. desestabilización social y aumento de las manifestaciones de violencia. En caso contrario, si se lograra mantener la legalidad y la legitimidad de las instituciones públicas, se Los Estados frente al crimen organizado fortalecerían los sistemas democráticos y la ciudadanía respaldaría las acciones locales que se ejercen en pro de garantizar los Derechos Humanos; lo que se traduce en un aporte a la capacidad de las naciones para enfrentar la En los sistemas democráticos, las instituciones estatales aguda crisis de la seguridad. deben trabajar articuladamente con los ciudadanos para garantizar el Estado de Derecho, que a su vez se El panorama de la seguridad en Centroamérica no es manifiesta en la protección de los Derechos Humanos. Se nada alentador; el incremento de la violencia y la fuerza ha comprobado que las estructuras del crimen organizado que cobra el crimen organizado en diferentes niveles se infiltran en las instituciones del Estado para operar y manifestaciones, continúa siendo un reto. Y en las bajo una aparente legalidad, reduciendo la capacidad del estrategias para enfrentar el problema sigue pendiente Estado para perseguir, procesar y castigar el delito. el tratamiento a las causas estructurales que generan la violencia. No obstante, hasta el momento los gobiernos La debilidad de los Estados para afrontar y gestionar el fenómeno de la violencia, los niveles de corrupción siguen confiando en las políticas de “mano dura” para llegar a una salida concreta. e impunidad, son factores que generan condiciones favorables para las acciones delictivas. Esto complejiza la búsqueda de soluciones, puesto que la infiltración del crimen organizado en el Estado y la corrupción de los funcionarios públicos entorpecen todo proceso y estrategia por mejorar los niveles de seguridad, además que aumenta la desconfianza de los ciudadanos en las autoridades públicas, lo cual motiva a que las personas busquen hacer justicia por su propias manos. 13 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática Hacia una Estrategia de Seguridad ciudadana y humana En Nicaragua la seguridad es percibida como una preocupación de segundo orden en relación con los problemas económicos como el desempleo y la pobreza, según las encuestas de percepciones sobre seguridad ciudadana. Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo Humano (2012-2016) indica que la seguridad es vista desde el gobierno, como un estímulo para la inversión extranjera directa. ciudadano cede su derecho a la defensa propia que reitera el monopolio de la violencia legítima y del uso de las armas, a cambio de que éste le proteja de cualquier amenazas contra su integridad, su patrimonio y la calidad de vida (Gómez, 2004, citado por Martínez Prado, 2012, p. 21). El comportamiento delictivo en Nicaragua: 2010-2013 En el 2014, el gobierno presentó la “Estrategia de Seguridad Ciudadana y Humana” que tiene como objetivo Según el Informe de Seguridad del PNUD del 2013, principal la prevención de riesgos de los nicaragüenses. Nicaragua posee índices de criminalidad bajos en Aunque la Estrategia no define lo que se entenderá por comparación con Guatemala, Honduras y El Salvador. seguridad ciudadana y humana, el Informe Regional de Los niveles de seguridad en el 2013, fueron relativamente Desarrollo Humano 2013-2014, establece la seguridad mejores que en años anteriores, si se compara el humana como la condición de vivir libre de temor. Es comportamiento de la actividad delictiva principalmente un concepto amplio que contempla las amenazas que en los delitos contra la propiedad y contra las personas. atentan contra la vida y el bienestar de las personas: Ver Gráfico 1. desastres ambientales, guerras, conflictos humanitarios, seguridad alimentaria, violencia política, amenazas a No obstante, el comportamiento de los delitos contra la salud y delitos. Mientras que la seguridad ciudadana la salud pública aumentó de 2,542 en el 2010 a 3,573 se entiende como una modalidad de la seguridad en el 2013. Otras “familias delictivas” vinculadas a la humana, relacionada con la seguridad personal, y más delincuencia común tuvieron un incremento de 4,740 específicamente con amenazas como el delito y la casos, al pasar de 23,055 en 2010 a 27,763 en el 2013; violencia. siendo los delitos más denunciados la portación o tenencia ilegal de armas de fuego, la violencia en el ejercicio de la La seguridad ciudadana consiste en la protección de un núcleo básico de derechos, centrada en el bienestar de las función pública contra la mujer3, y la extracción, transporte y comercialización de madera. personas. La seguridad es un bien público que el Estado debe proveer en virtud del contrato social básico que A nivel general, durante los últimos cuatro años la existe entre el Estado y los ciudadanos, mediante el cual el Policía Nacional registró una reducción del porcentaje de 3 Es decir, cuando las autoridades impiden el acceso a la justicia al no dar una respuesta oportuna a la mujer. (Arto. 16, Ley 779). 14 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática Gráfico 1: Comportamiento delictivo: 2010- 2013 350,000.0 TOTAL Otras Familias 300,000.0 Contra la Salud Pública Contra la Propiedad 250,000.0 Contra las Personas 200,000.0 150,000.0 100,000.0 50,000.0 0.0 2010 2011 2012 2013 Fuente: Observatorio de las Violencias, Ieepp. Tabla 2: Delitos de mayor impacto social: 2010-2013. Robo con intimidación Violación Homicidio Asesinato Parricidio Femicidio Secuestro extorsivo 2011 7,871 1,896 466 226 46 0 5 2010 10,134 1,829 479 259 47 - 2012 5,429 1,925 392 233 33 15 1 2013 4,912 1,959 368 191 10 25 5 Fuente: Observatorio de las Violencias, Ieepp. denuncias a 26.7 puntos porcentuales, de los cuales sólo Las violaciones, es un delito en aumento que afecta el 6% representan delitos de alta peligrosidad. Ver Tabla 2. principalmente a mujeres y niñas. Y los homicidios, representan el principal indicador para medir los niveles En cuanto a los delitos de mayor impacto social, de seguridad en un país. En el 2013, Nicaragua alcanzó el robo con intimidación es el más peligroso de todas los 9 homicidios por cada cien mil habitantes. Según las de fuentes oficiales, una buena parte de los homicidios manera significativa en la percepción de la población. registrados durante ese año fueron cometidos por modalidades existentes, porque impacta 15 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática familiares o personas que tenían alguna relación con la su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, víctima, representando un total del 69% de los casos. sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. El secuestro extorsivo es un delito con un bajo índice en Nicaragua. Desde el periodo 2011 - 2013 la cifra se La VI Encuesta de percepciones sobre seguridad mantuvo relativamente constante, siendo el 2012 el año ciudadana (Ieepp, 2014) revela que la principal causa donde sólo se registró 1 secuestro, teniendo así una tasa de temor en inseguridad que sienten las mujeres en los de 0.09 secuestros por cada cien mil habitantes, lo que espacios públicos, es el acoso callejero por parte de indica que la posibilidad de ser víctima de un secuestro es los hombres. Las distintas modalidades de este delito bastante baja, pero no significa que es un delito inexistente. (desde silbidos hasta manoseos) alcanzó el porcentaje más alto (51.3%) de percepción de inseguridad entre las Aunque Nicaragua ha avanzado de manera satisfactoria encuestadas; en segundo lugar, el peligro de ser asaltadas en la lucha contra la delincuencia común, hay otros con una arma de fuego (40.4%), y en tercer lugar, los factores relevantes de la seguridad que muchas veces no accidentes de tránsito (4.6%). Ver Tabla 3. son contemplados en el discurso oficial que la ubica como el país más seguro de Centroamérica, tal es el caso de los (Cuadra, 2014b) indica que esta es la violencia que conflictos sociales y la violencia política. Cuadra (2013) antecede y sirve de contexto a los femicidios, de tal manera menciona que estos hechos han resurgido como una que las mujeres están permanentemente expuestas en variable de importancia en las condiciones de seguridad espacios públicos o privados. del país desde 2007, y los principales actores de este tipo de acontecimientos de violencia son ciudadanos e La violencia y los delitos sexuales también afectan integrantes de organizaciones sociales, simpatizantes y principalmente a mujeres, niñas y niños. La violencia partidarios del gobierno, así como la Policía Nacional. No intrafamiliar muestra una tendencia de crecimiento existe un dato preciso de la cantidad de episodios violentos durante este período. Según datos de la Policía Nacional, que se han producido entre 2007 y 2011; sin embargo, la cantidad de mujeres atendidas en las Comisarías de la los reportes periodísticos y los informes elaborados por Mujer crecen cada año, pero entre el 2011 y 2013 la cifra algunos centros independientes indican que los hechos se incrementó a 64,638 casos. Ver Tabla 4. de violencia más graves se han presentado durante las campañas electorales de 2008 y de 2011. El hecho de que la Policía atienda pocas denuncias sobre violaciones, ciertamente limita la capacidad de la aplicación de la ley para impedir que se imputen a los Violencia hacia las mujeres y su tratamiento ofensores individuales o que reincidan. La primera comisionada Aminta Granera, directora de la Policía Nacional indicó que desde finales del 2013, cada La Convención de Belém do Pará, ratificada por el municipio y distrito de la capital, cuenta con una Comisaría Estado de Nicaragua en 1995, reconoce que la “violencia de la Mujer y la Niñez como parte del modelo especializado contra la mujer es cualquier acción o conducta, basada en de atención a la violencia de género. Sin embargo, si se 16 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática Tabla 3: Situaciones que hacen sentir inseguras a las mujeres cuando salen a la calle (%). 2013-2014 2013 2014 Que me persigan 37.3 Asalto a mano armada 40.4 Miradas morbosas 28.1 Que las persigan 16.4 Manoseos o intentos de manoseo 24.5 Que las esperen para acosarlas 11.0 Los piropos 21.9 Intentos de detener para acosarlas 9.2 Que me esperen para acosarme 21.4 Piropos 5.2 Los silbidos 10.8 Accidentes de tránsito 4.6 Que me accidenten 1.3 Manoseos o intentos de manoseo 4.4 Asalto a mano armada 0.8 Miradas morbosas 3.9 Ninguno 5.9 Silbidos 1.2 Fuente: VI Encuesta de percepciones sobre la seguridad ciudadana, Ieepp 2014. Tabla 4: Situación de la violencia hacia la mujer. 2010-2013 2010 2011 2012 2013 149,235 173,891 230,673 238,529 34,611 33,446 32,061 27,815 Delitos sexuales 3,626 3,571 3,589 3,799 Violencia intrafamiliar 3,984 3,690 4,930 5,789 Mujeres atendidas Denuncias recibidas Fuente: Observatorio de las Violencias, Ieepp. 2010-2013. observan los datos, la cantidad de denuncias presentadas, mujeres y de reformas a la ley 641, Código Penal”, vigente así como los delitos asociados con la violencia intrafamiliar desde el 22 de julio de 2012. y sexual mantienen un comportamiento más o menos constante, lo que quiere decir que una gran cantidad de Según Solís (2013) para que el proceso de mediación sea mujeres llegan a las comisarías en busca de ayuda, pero efectivo, se requieren de los siguientes principios básicos: los por alguna razón desisten de entablar una denuncia contra primeros son igualdad entre las partes y la voluntariedad. Si su agresor. Una de estas razones es la mediación entre las se cruzan estos dos principios con las características de la partes que se estableció en la reglamentación y reformas situación de tortura que viven las mujeres violentadas en sus a la Ley 779, “Ley Integral contra la violencia hacia las hogares, cabe preguntarse: ¿Hay igualdad entre las partes y 17 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática hay voluntariedad cuando hay tortura? El tercer principio se A partir de la reglamentación de la ley, en el artículo 8 basa en la oportunidad, donde el Ministerio Público podrá el gobierno estableció la Consejería familiar comunitaria, ofrecer al acusado medidas alternativas a la persecución que tiene como propósito fortalecer los valores de respeto, penal o limitarla a alguna o algunas infracciones o personas amor, solidaridad en las familias y la comunidad. Esta que participaron en el hecho punible, requiriéndose la instancia brindará la consejería familiar a la mujer, las aprobación del juez competente. parejas o familias, donde se les escuchará, acompañará y atenderá psicológicamente, para que reconozcan las El último principio derivado del principio de oportunidad causas que les puede estar produciendo cualquier tipo es la mediación, donde la víctima o el imputado podrán de alteración en las relaciones interpersonales dentro acudir en procura de un acuerdo total o parcial ante un de su dinámica familiar y se les facilitará mecanismos abogado o notario público debidamente autorizado, o ante para que restablezcan la armonía familiar basados en la Defensoría Pública o un facilitador de justicia en zonas la comunicación, el respeto, el apoyo mutuo y el amor a rurales, acreditado por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) través de compromisos. Las consejerías se realizarán para mediar. En este caso la mediación se utiliza como mediante visitas casa a casa y escuelas de valores y un método alternativo para resolver el conflicto. Pero la estarán coordinadas por la red de consejeros y consejeras violencia contra las mujeres no es un conflicto, es una familiares. agresión. Es la negación de su dignidad como personas, es una violación de sus Derechos Humanos. La mediación, El reglamento establece una nueva ruta para que las según Solís solo tiene sentido en conflictos de propiedad y mujeres puedan acceder a la justicia, iniciando desde la en conflictos económicos (Solís, 2013). comunidad. Algunos analistas indicaron que se agregan nuevas instancias ajenas al marco de protección de La reforma a la Ley 779 también establece que la Derechos Humanos de las mujeres y, en definitiva, no mediación sólo se puede realizar cuando el agresor no sea son parte de un proceso dirigido a esclarecer un hecho reincidente. Lo que significa que el reincidente debe tener delictivo, a proteger y defender a las mujeres, facilitar el una causa totalmente concluida con una sentencia firme: acceso a la justicia y la reparación de la violencia. Pero las que haya denuncia, investigación, acusación, proceso, críticas más duras estaban dirigidas a que las consejerías condena, apelación y nueva condena, casación y nueva invadirán la intimidad del núcleo familiar, porque son vistas condena. como mecanismos de control partidario. Según la Ley 779, el proceso consiste en poner la La implementación de la consejería estará a cargo denuncia ante la Comisaría de la Mujer y la Niñez de la del Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez, a Policía Nacional. La Policía investiga la denuncia y pasa el través de la Dirección Específica de Consejería Familiar, caso a la Fiscalía, que también investiga y acusa, pasando dependiente de la Dirección General del Programa Amor. al implicado ante los tribunales. El juez deberá actuar La primer Consejería familiar comunitaria fue inaugurada conforme a la ley. Con la reforma a la ley, si la víctima en la Comisaría de la Mujer de la delegación policial del acepta voluntariamente la mediación, debe hacerla con Distrito V de Managua, el 30 de septiembre del 2014, como su pareja y ante el fiscal de la causa, una vez iniciado el un proyecto piloto, pero a partir del primero de octubre se proceso, o ante el juez. instalaron de manera simultánea en los diferentes distritos. 18 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática Gráfico 2: Femicidios en Nicaragua. 2010- 2014 100.00 Femicidios 89 85 76 80.00 73 75 2013 2014 60.00 40.00 20.00 0.0 2010 2011 2012 Fuente: Red de mujeres contra la violencia. No obstante, las organizaciones de mujeres han la Ley 779, donde en el 30% de los casos registrados, las indicado que existe una débil capacidad institucional para víctimas habían pasado por un proceso de mediación con aplicar la Ley 779, que previene y sanciona la violencia sus victimarios. hacia las mujeres, perdiendo fuerza sus acciones en la prevención de los femicidios. Ver Gráfico 2. Las estadísticas nos revelan que este tipo de violencia hacia las mujeres es previsible y depende de una seria Entre 2010 y 2014, los femicidios presentan un voluntad del Estado para prevenir, sancionar a los femicidas comportamiento variable, pasando de 89 en el 2010 a 75 y hacer justicia a las víctimas. Una de las primeras en el 2014. Reyna Rodríguez, enlace nacional de la Red acciones para resolver el problema de violencia sexual y de mujeres contra la violencia, señala que el lugar menos de pareja está en cambiar las actitudes de los hombres. seguro de las mujeres es el hogar (La Prensa, 2015), donde Se puede lograr mucho a este respecto trabajando con se registraron 46 femicidios de un total de 75. En el 2013 los adolescentes. Es indispensable que las instituciones como en el 2014, la mayoría de los femicidios fueron fortalezcan su capacidad para atender los casos en cometidos con armas de fuego y cortopunzantes, lo cual las primeras etapas de violencia. Las organizaciones muestra la saña con que se procedió. de mujeres han indicado que los jueces y fiscales no están capacitados para mediar adecuadamente entre el Distintos posicionamientos de las organizaciones de victimario y la víctima. La CSJ cuenta con una Dirección de mujeres, mencionan que es preocupante el actual ritmo Resolución Alterna de Conflictos, pero la mayor parte de de ocurrencia de los femicidios posterior a la reforma a esos mediadores son abogados y abogadas, que tienden 19 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática Gráfico 3: Cantidad de detenidos por tráfico de drogas en Nicaragua. 2005-2013 5,000.0 4,375 4,612 Tráfico Interno 4,560 4,000.0 3,260 3,000.0 2,444 2,000.0 1,829 1,912 1,801 1,875 1,565 1,526 1,978 2,380 2,461 TOTAL Tráfico Internacional 4,315 3,170 2,390 1,934 1,000.0 0.0 39 28 37 44 64 71 90 60 52 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Anuario estadístico Policía Nacional (2005-2013). a pensar en procesos legales. Mientras que un mediador de las amenazas más importantes del crimen organizado. para casos de violencia tiene que privilegiar la tutela de los Durante los últimos años el narcotráfico ha adquirido derechos, siendo las partes las que deciden. importancia por la cantidad de operaciones que se realizan en la región por ser una zona de tránsito, donde Pero más allá de eso, si el Estado contara con un sistema a su vez se realizan diversas actividades logísticas como de control y prevención más integral, las mujeres tendrían almacenamiento, descarga y abastecimiento de gasolina más confianza en las instituciones policiales y judiciales para el transporte de drogas. para poner la denuncia. Si las mujeres tuvieran acceso a refugios y a la justicia, sus vidas estarían en menos riesgos En ese contexto, las redes de narcotraficantes requieren y se perdería el temor de enfrentarse a sus victimarios, reforzar su estrategia de funcionamiento a nivel local, y por pero esto sólo sería realmente posible si pudieran estar esa razón distribuyen una parte de la droga en los países seguras que nadie tomaría venganza en contra de ellas. centroamericanos, de tal manera que se crea un consumo local y una red de comercializadores, expendedores y consumidores. El crimen organizado y sus amenazas A partir del 2010, el tráfico interno de drogas duplicó sus operaciones en el país, con una tendencia al crecimiento de nicaragüenses involucrados en estas actividades, Nicaragua al igual que Centroamérica posee una posición geográfica estratégica para el narcotráfico, una 20 principalmente hombres, aunque también se observa una significativa presencia de mujeres. Ver Gráfico 3. XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática A pesar de que aumentó la cantidad de detenidos por el Teniente Victoriano Ruíz de la Policía Nacional, como narcotráfico, también se produjo una significativa reducción personajes que luchan y combaten con efectividad dicha en la cantidad de incautaciones durante el 2012 y 2014. figura delictiva. Es importante desatacar que estos son Según los datos oficiales de la Policía Nacional, mientras los primeros funcionarios públicos reconocidos con tal que en el 2012 se incautaron 7,751 kilos de cocaína, en mención. el 2013 fueron 656 kilos. Aunque no hay datos oficiales referidos al 2014, según el Informe sobre la Estrategia Nicaragua es principalmente un punto de origen y Internacional de Control de Narcóticos (INCSR), Nicaragua tránsito para la trata de personas con fines de explotación incautó un total de 5,011 kilos de cocaína durante ese año sexual y laboral. En general las mujeres y niños, son las (Bureau for International Narcotics and Law Enforcement principales víctimas de explotación sexual, en tanto los Affairs, 2015). hombres son más víctimas de explotación laboral a lo interno del país, Centroamérica, México y Estados Unidos. Esta reducción puede estar asociada a tres factores: 1) que la Policía hubiese disminuido el número de operativos Según el Reporte de Trata de Personas (TdP), el para incautar drogas en el país; 2) cambios en las rutas Gobierno de Nicaragua cumple a cabalidad con los de tránsito de drogas, probablemente ligada a la presencia estándares mínimos internacionales requeridos para la más frecuente de Estados Unidos en Centroamérica a erradicación de este delito. Las autoridades han realizado través de la Iniciativa Regional de Seguridad para América grandes esfuerzos en la investigación de los casos de Central (CARSI); y 3) que el gobierno haya dirigido su trata, el enjuiciamiento y condena de los tratantes y en la estrategia antinarcótica de muro de contención de la prevención, específicamente a través del fortalecimiento droga que proviene del sur, hacia un desmantelamiento de de las mesas de trabajo departamentales y regionales redes nacionales, el cual podría ligarse con el incremento de la coalición contra la trata. Aun así, la atención que de personas detenidas por narcotráfico. Si se valora esta el gobierno brinda a las víctimas es limitada; no hay última hipótesis, los resultados podrían relacionarse con información clara de la cantidad de personas que fueron el modelo proactivo y comunitario de la Policía Nacional, referidas para atención especializada durante el año; y los que fue concebido para fortalecer los vínculos entre la esfuerzos fueron menores fuera de la capital. Y las medidas institución y la comunidad. de prevención, protección y enjuiciamiento son aún más débiles en las dos Regiones Autónomas de la Costa Caribe que en el resto del país. El gobierno continúa careciendo Nicaragua y su destacada lucha contra la trata de personas de un sistema integral para el manejo de estadísticas de investigaciones y enjuiciamientos de los casos de trata y de identificación de las víctimas (U. S. Embassy, 2014). Durante la publicación del Reporte de Trata de Personas Actualmente Nicaragua cuenta con una “Ley contra la (TdP) 2013, el Secretario de Estado de los Estados Unidos trata de personas”, que entró en vigencia el 25 de febrero de Norteamérica, John Kerry también anunció a los del 2015, la cual consta de 69 artículos divididos en seis Héroes de este Reporte, brindando un reconocimiento capítulos, donde se crean los mecanismos específicos a dos nicaragüenses, el Fiscal Javier Antonio Morazán y para la salvaguarda, tutela de los derechos de las víctimas, 21 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática y se establece la elaboración de instrumentos para guiar y reforzar la lucha contra la trata, tales como una política pública, un plan estratégico de conformidad al Plan Nacional de Desarrollo Humano, protocolos interinstitucionales temáticos y especializados, programas de formación, capacitación y sensibilización para los actores que intervienen en los diferentes ámbitos de enfrentamiento familia y la comunidad, cuyo objetivo es desarrollar de forma coherente y de manera sistemática las relaciones entre la institución y la población en todo el territorio nacional, orientada a la prevención del delito, la seguridad de las personas y sus bienes, contribuyendo a alcanzar una mejor calidad de vida de las familias nicaragüenses. de este delito. La ley también crea la Coalición Nacional contra la Trata de personas, y el Comité Ejecutivo Nacional y Secretaría Ejecutiva, sin embargo, la creación de esta instancia adicional podría generar duplicidad de funciones Este modelo es inclusivo, de responsabilidad compartida, de integración y articulación de esfuerzos de los distintos sectores de la sociedad, la comunidad y el Estado, de revisión y ajustes sistemáticos”. y la burocratización de los procesos de prevención y de atención a las víctimas. Otra debilidad de la ley es la Se define como un modelo comunitario, por la presencia exclusión de la participación de las organizaciones de la policial dentro de la comunidad; proactivo, por su enfoque sociedad civil, las cuales han tenido un papel activo en la en el monitoreo de los fenómenos de competencia policial prevención y atención a víctimas. de forma anticipada; preventivo, por integrar los aspectos sociales y policiales en todas las estructuras, procesos y líneas de trabajo de la Policía Nacional; y también brinda El Modelo de Seguridad preventivo, proactivo y comunitario atención especializada a la mujer, niñas, niños y jóvenes (Cuadra, 2014a). El modelo es dirigido por la Policía con el fin de que el oficial tenga una relación cercana con la comunidad, Durante los últimos años, la Policía Nacional ha apelando a una estrategia de responsabilidad compartida, desarrollado un “Modelo de Seguridad preventivo, donde los ciudadanos deben participar de manera activa proactivo y comunitario”, que fue elevado a nivel de política en la prevención de los delitos y la criminalidad. Llama la de Estado cuando se incluyó en las últimas reformas a atención que en la nueva Ley de la Policía Nacional no se la Constitución Política aprobadas en febrero del 2014. aborda el tema de los “Comités de Prevención Social del El modelo también es parte de la nueva Ley 872 “Ley de Delito”, categorizados como la pieza clave en el éxito de la organización, funciones, carrera y régimen especial de relación policía-comunidad. Tampoco se incorporaron las seguridad social de la Policía Nacional”, que en su artículo tareas del jefe de sector que coordina dichos comités en la 3 plantea lo siguiente: localidad a nivel territorial y su relación con la comunidad, estableciendo los ámbitos laborales (preventivo-reactivo), “La Policía Nacional se organiza en un Modelo Preventivo, Proactivo y Comunitario, con la participación protagónica de los habitantes, la 22 delimitando las tareas y el tiempo con que cuenta para su realización, lo que impide que el jefe de sector permanezca más tiempo en la comunidad, lo que genera la sensación XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática de que la relación policía- población, no está funcionando pero si el oficial tiene parentesco con alguien dentro de la bien, aunque se aprecien los logros alcanzados. reserva, no realiza el proceso correspondiente y algunas veces no da la versión exacta de los hechos, para impedir El documento “Sistematización del modelo policial comunitario proactivo de Nicaragua”, elaborado en 2011 la ocupación. (Análisis de contexto de gobernabilidad de Nicaragua, 2015) por la Policía Nacional con el apoyo de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), resalta que la Pero ¿qué efectos trae esta situación en Nicaragua? aplicación del modelo no ha sido homogénea dentro de las Es preocupante que la mayoría de los delitos registrados delegaciones departamentales y distritales, especialidades por la policía no terminen en un arresto, por lo que existen y unidades de la Policía, debido a los distintos estilos de pocas probabilidades de que los tribunales puedan acusar trabajo y niveles de discrecionalidad de los jefes policiales, a los responsables. Las estadísticas muestran que hay repercutiendo negativamente en la implementación del una brecha significativa entre la cantidad de denuncias modelo. registradas y los casos solucionados. Ver Gráfico 4. Asimismo, se refleja la actitud de algunos jefes de Entre el 2010 y 2012 se observa una disminución de las sector que no brindan atención debida a los problemas de denuncias recibidas por la Policía Nacional, y un aumento la comunidad, o bien, la permanencia de oficiales en los de la cantidad de casos solucionados por el Poder Judicial. cargos por largos períodos de tiempo en un territorio, lo que Existe una tendencia a atribuir automáticamente la fomenta la creación de lazos afectivos que no permiten disminución en las tasas delictivas sólo a los esfuerzos en un trato igualitario con los demás ciudadanos. Estas el ámbito policial, cuando también las otras instituciones situaciones restan credibilidad, efectividad y eficiencia a la que forman parte del sistema de justicia tienen una cuota Policía Nacional. de responsabilidad en ese mérito. No obstante, los datos reportados no son suficientes para mantener comunidades Pese a que estos hallazgos datan del 2011, son planteamientos que continúan vigentes sobre más seguras en el país. la aplicación del modelo comunitario a nivel local. Ríos En los últimos años, las estadísticas policiales (2015) menciona que en las comunidades de la Costa muestran una variación en la tasa de los delitos, y a su Caribe Norte hay obstáculos cuando las mujeres vienen vez, un incremento de la efectividad en su trabajo. El reto desde las comunidades a interponer una denuncia por es mantener la tendencia, sobre todo porque el modelo violencia, pero no las atienden porque no hablan español o policial no es acompañado de políticas sociales y de porque el forense no se encuentra en la oficina. Las hacen prevención, teniendo presente las nuevas amenazas a la regresar varios días después para poder atenderlas, y al seguridad. La seguridad en las comunidades se mejoraría final terminan yéndose nuevamente al territorio porque no si la institución policial trabajara de manera conjunta con le dieron respuesta a su denuncia. otras instancias gubernamentales como las responsables de las políticas de desarrollo social, para combatir los Igualmente, en el caso de las comunidades indígenas factores que propician el delito como los grupos de jóvenes de Siuna, las autoridades policiales llegan a la comunidad en riesgo, la falta de servicios básicos e infraestructura en cuando interponen una denuncia por invasión de tierra, las calles, entre otras. 23 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática Gráfico 4: La administración de justicia en Nicaragua 2013 Denuncias Ingresos Resolución 2012 Pendencia 2011 2010 0.0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 Fuente: Anuarios estadísticos de la Policía Nacional y Memoria Poder Judicial 2010-2013. La Estrategia de Seguridad Ciudadana y Humana la prevención de acciones derivadas del alcoholismo y las drogas; el fortalecimiento de las alianzas con iglesias, organismos y universidades; una acción desde la Policía En este contexto, se crea en marzo del 2014, la es la exposición de los planes y programas de prevención Ciudadana y Humana, cuyo y protección de las personas, familias y comunidades; el objetivo principal es la prevención de riesgos. Se enmarca fortalecimiento de las coordinaciones interinstitucional dentro del plan “Vivir bonito” contemplado en el Plan y comunitaria; y sobre todo fortalecer la conciencia de Nacional de Desarrollo Humano (2012-2016), con el fin responsabilidad compartida y complementaria para de “garantizar que nos convoquemos a cumplir deberes, a mejorar la calidad de vida de los y las nicaragüenses. Estrategia de Seguridad tener derechos, el Estado debe garantizar los derechos y los ciudadanos tenemos el deber de contribuir desde nuestra La Estrategia señala los derechos y deberes de los posición en todos esos ámbitos que son esenciales para ciudadanos apelando a la seguridad compartida entre el la seguridad ciudadana, seguridad humana” (El 19 Digital, Estado y la población, donde todos asumen la cuota de 2014). responsabilidad que corresponde en la casa, la familia, la escuela, el trabajo y la comunidad. Por esa razón, el Los lineamientos de esta Estrategia son la creación Modelo de Seguridad Comunitario implementado dentro de acciones preventivas ante desastres naturales; la de la Estrategia, aplica el trabajo proactivo y preventivo prevención de la violencia intrafamiliar y de género; la que ha venido realizando la Policía Nacional que prioriza reducción de la accidentalidad en todo el territorio nacional; la seguridad de las personas, tal como quedó establecido 24 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática en la reforma a la Constitución Política donde se reconoce A nivel local se observa que en los barrios ha habido este trinomio –personas, familia y comunidad– como un rápido y continuo aumento de habitantes en forma de el origen y el fin de la actividad del Estado nicaragüense red de manera desorganizada, producto del desarrollo organizado para asegurar el bien común. urbano y crecimiento poblacional. En este contexto, los servicios públicos también sufren cambios, unos más que La Estrategia es vista como un proceso acumulativo, otros, para responder a la demanda de los ciudadanos donde pequeñas acciones de las instituciones que no por mejores condiciones de vida. Por esta razón, en cada dependen una de la otra, se suman para dar un resultado. localidad los problemas son percibidos de diferentes También muestra un panorama de mejora de los procesos maneras, tienen diferentes causas y por consiguiente, las de planificación y participación a nivel local, teniendo respuestas deben ser diferenciadas, y no necesariamente presente que la seguridad ciudadana es responsabilidad toda la responsabilidad debería recaer sobre la institución de todas y todos, y por tanto, hay que participar para policial, y esa acción diferencia tampoco está incluido mantenerla dentro de la estrategia. y mejorarla. Existe además, voluntad política para aplicar la Estrategia; cuenta con respaldo constitucional e institucional, para que las estructuras Una debilidad de la Estrategia es que no define técnicas y operativas se desarrollen, participen, involucren claramente el nivel de participación de los gobiernos y planifiquen de manera coordinada para mejorar los municipales; por lo menos en el área de seguridad niveles de seguridad que la población demanda. ciudadana; la cual ha sido incipiente, ante lo cual es necesario aumentar de forma efectiva su participación. Aunque la Estrategia menciona distintos ámbitos de prevención de la inseguridad, no incluye la violencia Mejorar la seguridad ciudadana es un desafío política como un eje. Sin embargo, durante todo el 2014 se que las instituciones involucradas han asumido con observó que la forma en que Policía Nacional actuó ante responsabilidad, pero aunque la Estrategia apela al las distintas manifestaciones sociales, no se corresponden fortalecimiento de las alianzas a nivel local, tampoco con el modelo de una policía comunitaria, cercana a la especifica los niveles de participación de las organizaciones población, donde priva la comunicación inclusiva, de de la sociedad civil, que hace varios años vienen trabajando responsabilidad compartida, de integración y articulación en diferentes aspectos de la seguridad ciudadana. de esfuerzos de los distintos sectores de la sociedad, la comunidad y el Estado, de revisión y ajustes sistemáticos. Otro aspecto importante es que no se observa una descentralización de las acciones desde la Policía, porque no se observa de manera clara el rol de otras instituciones como las Alcaldías, el Ministerio de la Familia, el Ministerio de Educación a nivel territorial, surgidas bajo el amparo del Sistema de Seguridad Democrática, y conformada por las autoridades locales y la comunidad organizada. 25 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática ¿Grupos armados o delincuencia organizada? La violencia es uno de los fenómenos que más deteriora la vida de la población de un país y entorpece todo esfuerzo por alcanzar un adecuado desarrollo económico; provoca rupturas en las relaciones civiles y políticas, ya que genera desconfianza entre los habitantes, aumenta la percepción de inseguridad, el temor a ser víctimas y el descontento generalizado por la pérdida de equilibrio en el cumplimiento de las normas sociales y legales. Durante el año 2014 e inicios del 2015 ocurrieron cuatro hechos de violencia donde el tratamiento de parte de las autoridades del Estado y las explicaciones de los sucesos fue muy irregular, dejando incertidumbre y descontento por la forma en que fueron abordados. El primero se produjo el 17 de julio de 2014 en el kilómetro 215 de la Carretera Panamericana, al sur del municipio de Totogalpa, Madriz, donde un grupo de personas vestidas con uniformes de camuflaje y cargando ametralladoras AK-47, se identificaron como el La violencia política es una clasificación que refiere a grupo armado FDN 3.80. Ellos dijeron alzarse en armas “la acción violenta de grupos organizados para modificar en contra del gobierno del presidente Daniel Ortega, y la estructura de poder, su distribución o la forma en que obstaculizaron el paso vehicular para obligar a detenerse se ejerce. Se habla de violencia política cuando se puede a todos los conductores que transitaban por el lugar, atribuir a sus protagonistas un propósito relacionado con el con la finalidad de pintar el nombre de la agrupación en poder: partidos, organizaciones, gobiernos o instituciones. los vehículos. La Policía Nacional emitió una nota oficial También se entiende como el uso de la fuerza violenta minimizando los hechos y refiriendo que se trataba de ejercida por los gobiernos contra quienes se oponen o se un “robo frustrado en contra de un importante productor rebelan ante su autoridad” (Moreno, 2009, p. 28). en la zona y que los autores son miembros de un grupo delincuencial” (Romero, 2014). Los resultados de la VI Encuesta de percepciones sobre seguridad ciudadana (Ieepp, 2014) muestran que durante El segundo hecho ocurrió en diferentes puntos del los últimos tres años el temor a ser víctima de violencia departamento de Matagalpa donde fueron atacados a política se incrementó debido al aumento de los niveles balazos caravanas de buses que movilizaban a cientos de de conflictividad social del país y a los métodos o formas simpatizantes del Frente Sandinista mientras regresaban que las autoridades emplean en el tratamiento, manejo y de la celebración del 19 de julio. Al menos cinco personas gestión de estos conflictos. murieron y otras 25 resultaron heridas en los diferentes ataques. Varios sectores de la sociedad civil afirmaron que Esto merece atención, ya que en un Estado de Derecho se trataba de grupos armados que se alzaron en contra como lo describe la Constitución Política de Nicaragua, el actual gobierno. Sin embargo, el Jefe del Ejército de es imprescindible que los ciudadanos se sientan seguros Nicaragua, el general Julio César Avilés, afirmó que en “el y respaldados por las autoridades. Por lo que se hace país no existen grupos armados con fines políticos, y que necesario emplear estrategias democráticas para gestionar los sucesos ocurridos corresponden a acciones delictivas” los conflictos sociales y seguir fortaleciendo la democracia. (Prado Reyes, 2014). 26 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática Pese a que durante varios años se ha mencionado la El Ejército nuevamente minimizó los hechos, pero en presencia de grupos armados, es la primera vez que se esta ocasión el mayor general Adolfo Zepeda, inspector del registran civiles heridos. Obispos de la Iglesia Católica Ejército, argumentó que “fue una pasada de cuenta entre declararon a los medios de comunicación que estos actos bandas del narcotráfico” (Confidencial, 2014). Aunque son señales de la necesidad urgente de diálogo entre el negar la existencia de grupos armados beneficia la imagen gobierno y los grupos descontentos. del gobierno, resalta este dato que pasó desapercibido, como es la afirmación de Zepeda sobre la existencia de Otro hecho que algunos sectores relacionan con la bandas de narcotraficantes. existencia de grupos armados fueron los enfrentamientos ocurridos en comunidades remotas del municipio de San En el 2013, la zona norte fue una de las que presentó Andrés de Bocay en el departamento de Jinotega, a finales mayor conflictividad en todo el país, ante el incremento de de septiembre 2014 provocando entre 6 y 12 muertos la criminalidad y la violencia, como los robos; homicidios miembros del Ejército y de grupos armados que operan bajo la influencia del alcohol, las rencillas personales, la en ese sector, según informaron fuentes extraoficiales al disputa de propiedades y la violencia de género. En ese diario La Prensa. período la Policía Nacional tuvo que movilizar 19 misiones en toda la zona de Matagalpa, Jinotega y la Región Los pobladores de diferentes sectores del norte del país y autoridades religiosas, relacionan estos enfrentamientos Autónoma de la Costa Caribe Norte para poder disminuir los altos índices de inseguridad. con la existencia de grupos que tienen intenciones de combatir al gobierno en turno. Sin embargo, directivos El gobierno rechaza las versiones de los pobladores, del Ejército y la Policía Nacional señalan que se trata de de los medios de comunicación y de las autoridades especulaciones que carecen de hechos concretos y que eclesiales, de que se trata de grupos organizados armados son hechos delincuenciales (Enríquez, 2014). con motivos políticos. Estas acciones fuertemente violentas tienen en común cuatro elementos: el A inicios del 2015, en la comunidad El Portal del involucramiento de personal militar y policial, la violencia municipio de Pantasma, departamento de Jinotega, armada, señalamientos de existencia de grupos armados murieron cuatro personas tras recibir el envío de una en contra del actual gobierno y divergencia entre las mochila bomba. El Centro Nicaragüense de Derechos versiones oficiales y las no oficiales. Humanos (CENIDH) recopiló varios testimonios de campesinos, quienes afirmaron que “diez minutos después En los testimonios recopilados por el CENIDH y algunos de la explosión tropas del Ejército hicieron presencia en la medios de comunicación escritos, se puede identificar escena disparando cerca de una finca del sector dejando a que el actuar del personal militar y policial en los casos tres personas fallecidas” (CENIDH, 2015, p. 3). La directora descritos; produjeron descontento, ya que a pesar de de Policía Nacional, primera comisionada Aminta Granera, tratarse de delincuencia común, los procedimientos se comprometió en declaraciones públicas a realizar las empleados exceden los estándares de uso de fuerza y debidas investigaciones, sin embargo aún se desconoce armamento que se espera en estos casos. los resultados de las mismas. 27 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática En vista de que los hechos violentos han ocurrido en zonas remotas del país donde el control de las autoridades estatales es escaso, surge el temor de que se generen otros tipos de amenazas a la seguridad, ya que hay dudas sobre la procedencia de las armas que utilizan estos grupos, las que podrían provenir del tráfico ilegal de armas, o bien ser suministradas por el narcotráfico. Las investigaciones y declaraciones oficiales atribuyen estos episodios violentos a grupos delictivos comunes, además de ser sucesos aislados dentro de la dinámica nacional. Lo cierto es que existe una percepción generalizada en los medios de comunicación y por parte de algunas organizaciones defensoras de los Derechos Humanos, que se trata de grupos armados que quieren confrontar la estructura de poder político actual. Por otra parte, la forma en que el Ejército y la Policía Nacional manejaron estos casos, alimenta en el imaginario colectivo el temor a ser víctimas de estas manifestaciones de violencia, en donde se ve fuertemente la presencia y el actuar de los agentes del orden público y militares. Es necesario que se propicie un trabajo articulado entre las autoridades oficiales y los sectores de la sociedad civil, para que en estos casos las investigaciones y resoluciones de conflictos contribuya a los niveles de confianza en la gestión gubernamental, en el marco del respeto de los Derechos Humanos. 28 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática El gran sueño del canal interoceánico en Nicaragua Desde el siglo XIX, la construcción de un canal interoceánico en Nicaragua, que una el mar Caribe con el océano Pacífico, ha sido un sueño. Desde entonces varios gobiernos han querido materializarlo pues se ha considerado “como un elemento decisivo del desarrollo económico nacional” (Wünderich, 2014). Una de sus principales funciones sería agilizar el comercio internacional permitiendo el paso de grandes barcos que transporten materia prima y mercancías, reduciendo gastos y distancias, y alimentando la idea de colocar a Nicaragua como un referente en el mercado internacional. Finalmente, bajo el mandato del presidente Ortega, surgió La historiadora nicaragüense Frances Kinloch Tijerino que deben prevalecer conforme a la Constitución Política señala que en las palabras del presidente José Santos que establece mecanismos democráticos de consulta y Zelaya (1893 -1909) “solo el canal haría a nuestra patria revisión a las propuestas y proyectos de interés nacional, digna de figurar entre las naciones” (como se citó en manteniendo la supremacía de la voluntad popular; y Wünderich, 2014, p. 27). En 1914, durante el mandato distintas leyes como la Ley 475 “Ley de Participación presidencial de Adolfo Díaz Recinos, se firmó el Tratado Ciudadana”, que establece una interacción fluida entre el Chamorro-Bryan, donde se concedía a Estados Unidos de Estado y la sociedad nicaragüense basado en el pleno América derechos exclusivos y perpetuos para construir ejercicio de una democracia participativa y representativa; un canal interoceánico y establecer una base naval en y la Ley 621 “Ley de Acceso a la Información Pública”, que el Golfo de Fonseca (Centro de Investigaciones de la garantiza y promueve el acceso a la información de interés Comunicación, 2014). público. Toda esta falta de equilibrio en el cumplimiento de nuevamente la pretensión de construir un canal húmedo. Las condiciones en que este megaproyecto fue aprobado por las autoridades estatales provocó una serie de inconformidades sociales y políticas ante la falta de estudios previos en materia ambiental, económica, jurídica y social; la poca información pública sobre el proyecto, la nula consulta a organizaciones de la sociedad civil y la violación de los Derechos Humanos de pobladores perjudicados por la ruta trazada del canal y las represiones a las marchas en contra del proyecto. Además se han violentado los principios democráticos las leyes ha provocado fuertes manifestaciones y protestas, El siguiente intento se dio en 1995 durante el periodo donde en la mayoría de los casos se ha visto poca capacidad de la presidenta Violeta Barrios de Chamorro, cuando de parte de las autoridades de gestionar la resolución del inversionistas de Estados Unidos, Asia y Europa conflicto. concibieron una ruta con un sistema ferroviario de alta velocidad llamado “canal seco”4. Luego el presidente Hasta el momento la posible construcción del canal Arnoldo Alemán (1997- 2002), intentó concretar este se ha manejado en dos niveles: por un lado, como parte proyecto, sin embargo terminó siendo descartado. del discurso gubernamental para trasmitir mensajes de 4 Se denomina “seco” porque el sistema de transporte es vía terrestre, no acuático. 29 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática Tabla 5: Cronología de marco legal del canal interoceánico en Nicaragua Marco legal para la construcción del canal interoceánico 06/junio/2012 El presidente Daniel Ortega envía a la Asamblea Nacional la iniciativa de ley para la ejecución del “Gran proyecto del Canal por Nicaragua”. 03/julio/2012 La Asamblea Nacional aprobó la Ley 800, “Ley del Régimen Jurídico de El Gran Canal Interoceánico de Nicaragua y de Creación de la Autoridad de el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua”. 07/septiembre/2012 El presidente Ortega firma un Memorando de Entendimiento con la empresa de Inversiones para el Desarrollo del Gran Canal de Nicaragua. 13/junio/2013 La Asamblea Nacional aprueba la Ley 840, “Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense atingente al Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructura Asociadas”. 14/junio/2013 El presidente Ortega y representantes de la empresa internacional Hong-Kong Nicaragua Canal Development Investment Co. (HKND Group) firman el acuerdo marco de concesión e implementación para la construcción del Canal Interoceánico 22/diciembre/2014 El gobierno de Nicaragua anunció oficialmente el inicio de la construcción del Canal Interoceánico. Fuente: Elaboración propia en base a monitoreo de las leyes aprobadas por la Asamblea Nacional relacionadas a la construcción del canal interoceánico. esperanza de bienestar económico y social; y por otro, los niveles de discrecionalidad a la hora de informar sobre las Las condiciones de la concesión canalera implicaciones reales y tangibles de la obra. Así lo reflejó la encuesta de opinión que realizó en septiembre de 2014 la La creación y aprobación del marco legal: “Ley del Cid Gallup donde un 55% de las personas encuestadas Régimen Jurídico de El Gran Canal Interoceánico de dijo conocer poco o nada sobre el canal de Nicaragua. Nicaragua y de Creación de la Autoridad de El Gran Canal Interoceánico de Nicaragua” (Ley 800), y la “Ley En este sentido, en el siguiente capítulo de este informe especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte se analiza el marco legal y las condiciones de la concesión Nicaragüense Atingente a El Gran Canal, Zonas de Libre canalera a la empresa Hong Kong Nicaragua Canal Comercio e Infraestructuras Asociadas” (Ley 840); junto Development Investment Co.(HKND Group), además con la firma del “Acuerdo Marco de Concesión para la de las implicaciones de este proyecto en los territorios Construcción de El Gran Canal”, se realizaron en menos indígenas y afrodescendientes. de un año como lo muestra la Tabla 5. Tratándose de un proyecto de esta amplitud y considerado de interés nacional, el gobierno de Nicaragua, previo a la aprobación de estas leyes, debió establecer y poner en práctica mecanismos democráticos de consulta 30 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática y plebiscito a la sociedad en general, y sobre todo a aquellas es importante tener presente otros factores como la poblaciones afectadas directamente por su ubicación en existencia del Canal de Panamá, lo cual representaría la la ruta canalera. existencia de dos pasos interoceánicos en la misma región. Jorge Quijano, administrador del Canal de Panamá, afirmó El acuerdo Marco de Concesión del Estado de Nicaragua que no hay suficiente demanda que justifique otro canal en con la empresa HKND Group, contiene el tiempo de el istmo centroamericano (El Financiero, 2015). Aunque no ejecución, los proyectos que trae la construcción del se han realizado los estudios económicos de factibilidad canal en el país, la realización de los estudios de viabilidad necesarios que proyecten el panorama de dos canales y factibilidad, y la búsqueda de financiamiento para en la misma región, algunos analistas consideran que las concretar el proyecto, en vista de que Nicaragua no posee pretensiones del canal en Nicaragua están motivadas por capital propio para financiar el proyecto. En el acuerdo, estrategias geopolíticas de China en Centroamérica. Nicaragua hace una serie de condiciones que favorecen a la empresa extranjera para ejecutar la obra dentro del Por otro lado, la construcción del canal requiere capital territorio nacional, tales como un tramo de 286 kilómetros humano capacitado y especializado en ciertas áreas del de longitud por 300 metros de ancho, espacios marítimos conocimiento científico y técnico en función de la demanda y aéreos para ejecutar los sub proyectos y crear una ley de este tipo de proyecto: ¿Cuenta Nicaragua con personal que conceda garantías suficientes a los inversionistas capacitado para trabajar en el proyecto o traerán personal extranjeros. extranjero? El Presidente del Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE) Sergio Argüello, opinó que “en materia El marco jurídico creado para dicho mega proyecto, de formación profesional y técnica Nicaragua no está concede privilegios a la concesionaria HKND, como la preparada, pero que aún hay tiempo para capacitarse” (El expropiación de territorios que considere necesarios para Nuevo Diario, 2015). la obra, la explotación de recursos naturales de toda la zona donde se construirá el canal, sin embargo, la ley no le obliga El tema de seguridad representa un reto en Nicaragua explícita ni directamente a proteger dichos recursos. Cabe ante la posibilidad de tener un canal con fines comerciales señalar que la Constitución Política antes de la reforma y turístico trasnacional. Hasta el momento no se han del 2014, establecía como obligación del Estado “la analizado las implicaciones de la construcción del canal preservación, conservación y rescate del medio ambiente y en materia de seguridad y defensa nacional, ya que el recursos naturales a fin de garantizar el derecho de todos los país actualmente no cuenta con los recursos humanos, nicaragüenses a vivir en un ambiente saludable”. Pero con técnicos y materiales para garantizar la seguridad de la reforma, en el artículo 60 no queda de manera explícita toda la franja canalera, si a esto se le suma las 200 millas la obligación del Estado en la preservación y conservación, naúticas ganadas en el 2012, en el juicio contra Colombia. pues ahora menciona a todos los nicaragüenses como los responsables de la misma. Según las estadísticas del Anuario Índice de Seguridad de RESDAL, en el 2012 Nicaragua contaba con 10,404 El gobierno promueve el proyecto canalero como la única efectivos militares y 11,732 policiales. Sin embargo, forma en que Nicaragua tendrá un empuje significativo y las reformas a la Constitución Política realizadas en trascendental de desarrollo. Más allá de este significado, febrero de 2014 autorizan la presencia de ejércitos 31 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática extranjeros por motivos pacíficos, tanto humanitarios, cualquier proyecto en estas regiones debe ser consultado como de intercambio de experiencias, por lo que podría democráticamente con los habitantes y representantes aprovecharse los acuerdos de cooperación bilateral de estas comunidades. Pero en el caso particular de o multilaterales para el resguardo de esta nueva área la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, la Ley 840, estratégica y prioritaria acompañando a las instituciones Ley de desarrollo del canal establece que la tierra de de seguridad en esta tarea. Pero esto implicaría la las comunidades afrodescendientes será expropiada a presencia de personal militar y de tecnologías extranjeras, discreción de la concesionaria constructora del canal, sin con lo cual, Nicaragua no tendría control pleno. El canal que hasta la fecha se conozca de alguna consulta oficial a probablemente será potencial foco de interés para el estos pobladores sobre el destino de sus tierras. crimen organizado trasnacional ya que la historia señala que siempre buscan nuevas rutas y mecanismos de De acuerdo con la “Ley de Régimen de propiedad operar: ¿Está Nicaragua preparada para enfrentar las nuevas comunal de los pueblos indígenas” (Ley 445) aprobada amenazas y fenómenos que esto implica? Estos son parte el 13 de diciembre de 2002, cualquier construcción en la de los desafíos que implica la construcción del canal. Costa Caribe debe ser aprobada por los pueblos indígenas: en cada comunidad, en su asamblea, para que el gobierno La Ley de concesión canalera entró en vigencia sin municipal y el gobierno regional aprueben esa concesión; existir previamente estudios interdisciplinarios que avalen es decir, se deben seguir los mecanismos organizativos la viabilidad y rentabilidad de la obra, tampoco le obliga a propios de estas comunidades. Sin embargo, el proyecto rendir cuentas al Estado de Nicaragua sobre los riesgos canalero fue aprobado sin ninguna consulta y negociación o daños que se generen en el proceso, y a su vez no se con los representantes indígenas y afrodescendientes de le podrá demandar a la empresa por incumplimiento de cada comunidad. los acuerdos. Algunos expertos opinan que la soberanía nacional, como uno de los valores supremos de la nación, Si se observa a profundidad, la Ley 840 fue creada con ha sido puesta en peligro, ya que la construcción del canal rango constitucional, y en su artículo 24, modifica y deroga interoceánico lesiona la Constitución Política y coloca a toda disposición legal que se considere incompatible a Nicaragua en una posición de desventaja. los intereses de la construcción del proyecto canalero. Por lo tanto, se desconocen jurídicamente los derechos que constitucional y legalmente son propios de estas Derechos territoriales de los pueblos indígenas y afrodescendientes comunidades sobre sus territorios, lo cual indica que aunque exista un marco jurídico que proteja a los comunitarios, la Ley 840 deja a discrecionalidad la expropiación de tierras que se consideren necesarias para la construcción del canal. La Constitución Política de Nicaragua reconoce derechos particulares sobre la tierra a las Regiones En el pasado, Nicaragua ha otorgado concesiones Autónomas de la Costa Caribe, respetando sus formas sobre proyectos que implican la explotación de los de vida y de organización como pueblos ancestrales que recursos en territorio de los pueblos indígenas. En 2001 los han ocupado esos territorios. Además establece que representantes de la comunidad indígena Awuas Tingni 32 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática interpuso una demanda contra el Estado de Nicaragua ante han sumado a las protestas, expresando su descontento la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en virtud ante la arbitrariedad con que se han manejado las leyes de que el Estado entregó una concesión forestal, a través y la falta de garantías democráticas que procuren el del MARENA, para la explotación de 60 mil hectáreas de respaldo de la ciudadanía a dicho proyecto. De acuerdo bosques localizados en territorios indígenas a la empresa con el Informe de Derechos Humanos en Nicaragua 2014 maderera Sol del Caribe S, A. (SOLCARSA), de capital del CENIDH, se registraron marchas en Ometepe, Rivas, coreano, alegando que eran tierras nacionales. La Corte El Tule, San Miguelito, San Carlos, Santo Domingo Piche, falló a favor de la comunidad indígena, lo cual culminó con Tolesmayda, Obrajuelo, Matiguás, Punta Gorda y Nueva la aprobación de la Ley 445 “Ley de Régimen de propiedad Guinea. comunal de los pueblos indígenas” en el 2002 (Sequeira & Cid, 2015). En esta ocasión quedó claro que por acuerdos Un estudio realizado a inicios del 2015 por la Red internacionales y las leyes internas del país, el gobierno Nicaragüense por la Democracia y el Desarrollo Local, señala no puede desarrollar un proyecto en el Caribe que vaya en que la construcción del canal implica el desplazamiento de contra del orden jurídico normativo nacional. más de cien mil habitantes que viven en 240 comunidades ubicadas en dicha zona, afectando directamente a 13 La ruta democrática que se debió seguir en el proyecto municipios. Más allá de eso, es importante destacar la del canal interoceánico era informar a las comunidades percepción de los pobladores de las localidades donde del Caribe sobre las afectaciones que representa para se han realizado las diversas protestas: el temor, las sus territorios y someter a negociación y votación esas amenazas y la vigilancia de parte de policías antimotines pretensiones, y finalmente aprobar leyes y firmar acuerdos y militares, que se han hecho presentes durante y después concesionarios entre las comunidades indígenas y el de las protestas con el objetivo de intimidar a las personas gobierno para respetar su participación en todo el proceso. (CENIDH, 2015a). Todo ello con el objetivo de garantizar el ejercicio pleno de los Derechos Humanos de estas poblaciones y normar La Constitución Política de Nicaragua establece el proyecto bajo el marco constitucional del país, lo que como un derecho fundamental “la libertad de hacer traería como resultado el respaldo y legitimidad de las manifestaciones sociales y políticas, y a realizar acciones del gobierno. demandas cívicas y públicas”. Sin embargo, un monitoreo de las noticias relacionadas a dichas protestas muestran que el gobierno no ha establecido estrategias ¿Protestas sociales o actos delictivos? democráticas para canalizar las demandas y reclamos de los manifestantes. Por el contrario, las instituciones armadas recurrieron a la represión, el uso excesivo de la fuerza y la intimidación para desarticular las El proceso de construcción del canal interoceánico ha manifestaciones. Según criterios del CENIDH, la policía provocado una serie de manifestaciones por el descontento ha incurrido en seis delitos contra los manifestantes: que causa el tema de las expropiaciones de tierras en los amenazas, lesiones, detención ilegal y ocultamiento de departamentos de Rivas, Río San Juan, Nueva Guinea y la detenidos, tortura, abuso de autoridad y funciones y Isla de Ometepe. También pobladores de León y Madriz se hurto simple. Ver Tabla 6. 33 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática Tabla 6: Cronología de las principales protestas contra la construcción del canal interoceánico en Nicaragua. 2014- 2015 Fecha Evento Tratamiento 19/septiembre/2014 Protestas en rechazo al censo que se realiza en varias comunidades de Potosí, San Jorge y Buenos Aires, en Rivas por la empresa HKND Group para el proyecto del Gran Canal Interoceánico. Agresiones contra la integridad física de algunos manifestantes por parte de la Policía Nacional de la localidad. 15/ octubre/2014 Protestas en San Jorge, Brito, San Miguelito y El Tule, en rechazo al censo realizado por la empresa HKND. Los representantes se presentaron escoltados por el Ejército, sin dar explicaciones de su trabajo, solicitando la cédula, y la firma de las personas. 24/ octubre/2014 Jóvenes de diferentes comunidades del departamento de Rivas realizaron “el ayuno patriótico”, en rechazo al proyecto del Gran Canal. 10/ diciembre/2014 En Managua se realizó la marcha nacional contra el canal interoceánico. Presencia militar y policial. Golpes y amenazas por parte de simpatizantes del gobierno, sin intervención de ningún agente policial. Se prohibió la salida de los buses procedentes de Somoto y San Lucas, del departamento de Madriz, hacia Managua para unirse a la marcha. Tropas policiales y militares fuertemente armados, realizaron un violento desalojo, dejando varios heridos. Miembros del Ejército bloquearon las entradas a los centros de salud de estas localidades, para impedir la atención a los campesinos heridos. Se arrestó a los líderes de las protestas. 20/diciembre/2014 Cientos de personas de diferentes comunidades de El Tule, Río San Juan, realizaron un tranque en el kilómetro 260 de la carretera Managua-San Carlos, en rechazo a las amenazas de expropiación de sus tierras al amparo de la Ley 840. 22/diciembre/2014 Tranque en el kilómetro 110 de la carretera Panamericana Sur, en protesta contra el inicio de las obras del Gran Canal de Nicaragua. 18/enero/2015 Tranque realizado por pobladores del distrito La Fonseca en Nueva Guinea, en rechazo a un censo que realizan supuestamente miembros de la concesionaria HKND. Presencia policial. 03/febrero/2015 Padres de familia de unas treinta comunidades originarios de San Miguelito y El Tule, Río San Juan, decidieron no enviar a sus hijos a las aulas hasta que el Ejército y la Policía Nacional desmilitaricen la zona, ocupada por efectivos desde diciembre de 2014 debido a las protestas contra el proyecto del Canal Interoceánico. Sin respuesta por parte de las autoridades competentes. 15/febrero/2015 Las comunidades de Nueva Guinea, Isla de Ometepe, Rivas; León y Managua realizaron protestas en rechazo a la construcción del canal. Persecución e intimidación por parte de los agentes policiales y simpatizantes del gobierno. 34 19/febrero/2015 Pronunciamiento de poetas y marcha para expresar el descontento ante la construcción del Gran Canal durante el XI Festival Internacional de Poesía, realizado en Granada. Principales vías del recorrido de la marcha cerradas con vallas y cadenas. Fuente: Elaboración propia en base al monitoreo de noticias del Observatorio de Violencias. 2014- 2015. Oficiales antimotines atacaron a los manifestantes, lo que terminó con el arresto de al menos cuarenta personas. los centros de salud de estas localidades, para impedir la atención a los campesinos heridos. Se arrestó a los líderes de las protestas. XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática carretera Managua-San Carlos, en rechazo a las amenazas de expropiación de sus tierras al amparo de la Ley 840. 22/diciembre/2014 Tranque en el kilómetro 110 de la carretera Panamericana Sur, en protesta contra el inicio de las obras del Gran Canal de Nicaragua. Oficiales antimotines atacaron a los manifestantes, lo que terminó con el arresto de al menos cuarenta personas. Tabla 6: Cronología de las principales protestas contra la construcción del canal interoceánico en Tranque realizado por pobladores del distrito La Fonseca en Nicaragua. 20142015 en rechazo a un censo que realizan supuesta18/enero/2015 Nueva Guinea, Presencia policial. Fecha 03/febrero/2015 19/septiembre/2014 15/ octubre/2014 15/febrero/2015 19/febrero/2015 24/ octubre/2014 mente miembros de la concesionaria Evento HKND. Tratamiento Padres de familia de unas treinta comunidades originarios de Protestas en rechazo censo se decidieron realiza en varias comuniSan Miguelito y El Tule,alRío Sanque Juan, no enviar a sus dades San Jorge Buenos yAires, en Rivas por la hijos a de lasPotosí, aulas hasta que ely Ejército la Policía Nacional empresa HKNDlaGroup para el proyecto del Gran Canal desmilitaricen zona, ocupada por efectivos desde diciembre Interoceánico. de 2014 debido a las protestas contra el proyecto del Canal Interoceánico. Protestas en San Jorge, Brito, San Miguelito y El Tule, en rechazo al censo realizado la empresa LosRivas; Las comunidades de Nuevapor Guinea, Isla deHKND. Ometepe, representantes se presentaron escoltados por el Ejército, sin León y Managua realizaron protestas en rechazo a la construcdar de su trabajo, solicitando la cédula, y la firma ciónexplicaciones del canal. de las personas. Pronunciamiento de poetas y marcha para expresar el desconJóvenes deladiferentes comunidades del departamento Rivas tento ante construcción del Gran Canal durante el XI de Festival realizaron “el ayuno patriótico”, en rechazo al proyecto del Gran Internacional de Poesía, realizado en Granada. Canal. Fuente: Elaboración propia en base al monitoreo de noticias del Observatorio de Violencias. 2014- 2015. Agresiones contra la integridad física de algunos Sin respuesta pormanifestantes parte de las por parte de competentes. la Policía Nacional de autoridades la localidad. Presencia militar y policial. por Persecución e intimidación parte de los agentes policiales y simpatizantes del gobierno. Principales vías del recorrido de la Golpes amenazas parte marchaycerradas conpor vallas y de simpatizantes del gobierno, sin cadenas. intervención de ningún agente policial. Se prohibió la salida de los buses procedentes de Somoto y San 10/ diciembre/2014 del departamento En Managua se realizó la marcha nacional contra el canal Los delegados de la Comisión Permanente de Derechos aparato gubernamental Lucas, pretende manejar las de protestas interoceánico. Madriz, hacia Managua para Humanos (CPDH), se hicieron presente en el Tule y San como si se tratase de acciones delictivas, unirse a la marcha. criminalizando Carlos, para dar seguimiento a las denuncias de violación la libertad de expresión al maltratar a quienes debería de a los Derechos Humanos por parte de agentes policiales. cuidar, persiguiendo a quienes debenarmados, proteger, ignorando fuertemente realizaron Tropas policiales y militares un violento desalojo, dejando a quienes deben brindar mayor atención. varios heridos. Miembros del Cientos de personas de diferentes comunidades de El Tule, Río de goma, quienes por temor a represalias detranque la policía Ejército bloquearon las entradas a San Juan, realizaron un en el kilómetro 260 de la 20/diciembre/2014 los centros salud de estas carretera Managua-San Carlos, en rechazo a las amenazas de y el ejército no fueron atendidos en los centros de salud Esta situación es grave para ladeexistencia plena de localidades, para impedir la expropiación de sus tierras al amparo de la Ley 840. cercanos. legalidad y Estado de atención Derechoa dentro de un sistema los campesinos heridos. Se arrestó a losfrente líderesadelas democrático, ya que el Estado nicaragüense las protestas. Como resultado encontraron personas heridas de balas Los representantes de la CPDH se reunieron con el jefe acciones organizadas ha respondido de forma represiva enno el kilómetro de la carretera Sur, de de policía de El Tule, el cualTranque dijo que intimidan110 a ninguna a Panamericana través del cierre en protesta contra el inicio de las obras del Gran Canal de 22/diciembre/2014 persona, y “que más bienNicaragua. están intentando recuperar la policial, descalificación confianza de la gente” (Miranda, 2015). Las autoridades Oficiales atacaron a espaciosantimotines de diálogo, represión los manifestantes, lo que terminó de elquienes manifiestan y con arresto dese al menos cuarenta personas. protestan e incluso con el encarcelamiento de integrantes policiales no reconocen los señalamientos quepobladores hicieron los de movimientos Tranque realizado por del distrito La Fonseca en sociales, y el castigo a las personas que 18/enero/2015 Nueva Guinea, en rechazo a un censo queemitan realizanuna supuestaPresencia policial.oficial. Todo esto pobladores a los representantes de la CPDH. opinión contraria a la versión mente miembros de la concesionaria HKND. se vuelve contradictorio si se considera el discurso oficial Padres de de unas treinta se comunidades originariosque de promueve la participación ciudadana Mientras que en discurso delfamilia sueño canalero del gobierno, San Miguelito y El Tule, Río San Juan, decidieron no enviar a sus mencionan los beneficios sociales y económicos que y el empoderamiento deSin la población, como parte de las respuesta por parte de las hijos a las aulas hasta que el Ejército y la Policía Nacional 03/febrero/2015 desmilitaricen la zona, ocupada por efectivos desde diciembre autoridades competentes. representan, en las calles se producen confrontaciones políticas democráticas. de 2014 debido a las protestas contra el proyecto del Canal directas de civiles con Interoceánico. agentes policiales y militares, y el arresto injustificado de varios líderes de las El descontento y la preocupación de la población, Persecución e intimidación por Las comunidades de Nueva Guinea, Isla de Ometepe, Rivas; manifestaciones. Estos hechos hacen pensar que el especialmente las miles de familias que están amenazadas parte de los agentes policiales y León y Managua realizaron protestas en rechazo a la construc15/febrero/2015 simpatizantes del gobierno. ción del canal. 19/febrero/2015 Pronunciamiento de poetas y marcha para expresar el descontento ante la construcción del Gran Canal durante el XI Festival Internacional de Poesía, realizado en Granada. Fuente: Elaboración propia en base al monitoreo de noticias del Observatorio de Violencias. 2014- 2015. Principales vías del recorrido de la 35 marcha cerradas con vallas y cadenas. XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática con ser despojadas de sus tierras y obligadas al desplazamiento de sus territorios; afectando sus medios de subsistencia, sus costumbres, tradiciones y lenguas, ha generado una serie de protestas que han sido reprimidas con violencia desproporcionada por parte de la Policía y el Ejército. Aún continúa vigente el drama que padecen las personas nativas como menciona Eduardo Galeano, en “Las venas abiertas de América Latina”, donde los indios han padecido y padecen la maldición de su propia riqueza. Frente a estas respuestas estatales, es importante puntualizar que la protesta social es la expresión de descontento ciudadano frente a decisiones que les desfavorecen o perjudican. Desde hace muchos años representa en Nicaragua, uno de los medios para exigir el cumplimiento de los Derechos Humanos y, en muchos casos, se ha convertido en la única vía de reclamo de los sectores menos privilegiados y discriminados. Por tanto, es necesario reconocer que la protesta social en sus diferentes manifestaciones no solamente constituye el ejercicio de derechos y una forma de luchar por los mismos, sino que también son un aporte a la calidad democrática del país. 36 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática La política exterior de Nicaragua: Seguridad y Defensa El escenario internacional sufrió una transformación luego de la caída del muro de Berlín y la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) al finalizar la Guerra Fría en el siglo XX. Esto trajo consigo un cambio de contexto de la política internacional, donde también varió el esquema de análisis de la seguridad nacional; originalmente vinculada a las amenazas del enemigo externo, y que tuvo que dirigir su mirada a factores de orden interno, relacionados con la calidad de vida de las personas, la democracia, y el Estado de Derecho. nacional y la integridad territorial e inviolabilidad del mismo, a través de la ejecución de un conjunto de medidas y acciones de carácter integral destinadas a prevenir y superar las amenazas, riesgos o agresiones (Asamblea Nacional, 2010). Por ende, la seguridad es una condición a alcanzar y la defensa es un medio para lograrla, por lo que la seguridad engloba a la defensa, dado que esta abarca todos los campos de acción y los ámbitos diplomáticos, económicos, jurídicos, políticos, militares, ambientales y sociales. La defensa y consecución de los intereses y objetivos nacionales, constituye el principal propósito de la política exterior de Nicaragua, para lo cual la acción diplomática A partir de la década de los ’90, se replanteó el concepto representa un factor fundamental. En tal sentido, el Estado de seguridad nacional, donde no solamente garantizaría la ha implementado una política exterior y de cooperación seguridad territorial, sino también los otros componentes bajo del Estado. En el caso de Nicaragua, la “Ley de la Defensa autodeterminación, dignidad, respeto, unidad y solidaridad Nacional” (Ley 748) en su artículo 3, inciso 2, expone que se con todos los países y organismos internacionales con los entenderá por seguridad nacional “la condición permanente que mantiene relaciones. los principios de independencia, soberanía, de soberanía, independencia, integridad territorial, paz y justicia social dirigida a preservar la integridad, estabilidad De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo Humano y permanencia del Estado de Nicaragua, sus instituciones, (2012-2016) la política exterior fortalece y potencia las el orden democrático, Estado Social de Derecho, el bien relaciones políticas, económicas, sociales, culturales, común, protección de las personas y sus bienes, frente comerciales y de cooperación con todos los Estados, a cualquier amenaza, riesgo o agresión, en apego a la gobiernos y organismos internacionales, apegado al Constitución Política de la República de Nicaragua, los Derecho Internacional; promueve la paz regional y mundial Derechos Humanos, los convenios y tratados de los que y la solución de conflictos a través de la diplomacia, Nicaragua es parte en esta materia”. utilizando los medios pacíficos establecidos por el Derecho Internacional, afirmando así su vocación de paz y En consecuencia el concepto de defensa nacional su compromiso con la seguridad internacional. también se modificó, entendiéndose como el medio que tiene la nación nicaragüense con la finalidad de garantizar la soberanía, autodeterminación e independencia A nivel multilateral, Nicaragua es miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde su 37 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática fundación en 1945. Asimismo, es miembro de diversos razón, Nicaragua apuesta al fortalecimiento de las Organismos Especializados del Sistema de Naciones organizaciones latinoamericanas con el fin de comenzar Unidas: PNUD, UNICEF, UNFPA, UNIFEM, PNUMA, ONU- a trabajar de manera colectiva, y a su vez que puedan Habitat, PMA, FAO, FIDA, FMI, OACI, OMS, OIT, OMM, OMPI, jugar un rol político más activo en los problemas de la ONUDI, OMI OMT, UIT, UNDOC, UNESCO, UPU, Banco región, teniendo presente que no es posible separar los Mundial. problemas socio-económicos de los políticos. El ser parte de un organismo internacional le da capacidad de alegar la También forma parte de la Organización Mundial del necesidad de recibir cooperación para el desarrollo, siendo Comercio (OMC), del Organismo Internacional de Energía aún un país muy dependiente según las estadísticas del Atómica (OIEA), y de la Organización Internacional para las Banco Central. Migraciones (OIM). A nivel regional, Nicaragua es miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de las organizaciones de ámbito regional. El 11 de agosto de 2011 el Consejo de Ministros de ALADI aprobó la adhesión de Nicaragua al Tratado de Montevideo de 1980 que despeja Las relaciones Estados Unidos y Nicaragua el ingreso del país en ese organismo latinoamericano de integración comercial y económica. Asimismo Nicaragua En general, las relaciones bilaterales entre Estados participó en la cumbre constitutiva del CELAC en diciembre Unidos y Latinoamérica datan de 1823 con la declaración de 2011. de la “Doctrina Monroe” donde la región es considerada como una “esfera de influencia” para Estados Unidos. En el ámbito centroamericano, Nicaragua forma parte Actualmente, aunque la asimetría de poder entre las del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), es regiones no ha cambiado, la relación entre Estados Unidos, miembro de la Corte Centroamericana de Justicia y del Latinoamérica y el Caribe no es como antes. Washington Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). no despliega hoy una sola política latinoamericana, sino diferentes estrategias bilaterales o subregionales: diplomáticas México, Centroamérica y el Caribe conforman un área formalmente establecidas a nivel bilateral con buena parte profundamente integrada, a través de la migración y el de los países de América, Europa, Asia, África y Oceanía, y comercio a Estados Unidos; la zona andina constituye el continuará ampliando estas relaciones al mayor número foco de mayor preocupación norteamericana, debido a la posible de Estados, siempre en base al respeto mutuo y la inestabilidad política y el narcotráfico; y los países del Cono soberanía nacional. Sumado a esto, el hecho que Nicaragua Sur cuentan con un margen de maniobra que no existía en sea parte de una serie de instancias internacionales, le da el pasado (Lowenthal, 2006). Actualmente mantiene relaciones al país una capacidad jurídica y plena de actuar en diversos aspectos que les son comunes. En el caso específico de Centroamérica, la agenda bilateral entre la región y Estados Unidos, antes de los En general, los países latinoamericanos experimentan atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 al más necesidad de cooperación y de acciones conjuntas World Trade Center y las Torres Gemelas, se enfocaba en para solucionar sus problemas económicos. Por esa cuatro áreas prioritarias: 38 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática a)la incorporación de Honduras y Nicaragua a la lista de Unidos, George W. Bush, en la que expresaron la visión países beneficiados con la propuesta para el alivio de la compartida sobre la manera de enfrentar los desafíos deuda (HIPC); de la seguridad y la democracia, mediante la existencia de mercados libres y el comercio abierto. Asimismo, b)la ampliación de los privilegios de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (CBI); manifestaron su satisfacción ante la decisión del Presidente Bush, de avanzar en la negociación de un Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica. c)la negociación de un Tratado de Libre Comercio entre Desde entonces, Estados Unidos se ha convertido en una Estados Unidos y Centroamérica, sin que en ese influencia económica, cultural y política para la región, momento se dispusiera de la autorización para negociar principalmente como resultado de la migración masiva por la vía rápida (fast track) y; hacia ese país. d)el apoyo norteamericano a la región durante las reuniones Ante este contexto, el gobierno de Nicaragua ha del Grupo Consultivo, tanto en Estocolmo, como en promovido relaciones armónicas con Estados Unidos, Madrid; así como la ampliación de los programas de sobre la base del respeto mutuo y la cooperación. A la ayuda bilateral por parte de los Estados Unidos para la fecha, se ha logrado mantener una agenda bilateral sobre reconstrucción de Centroamérica. (Fuentes, 2004, p. temas de comercio, inversión, migración, propiedad y 145) cooperación. Luego de los atentados del 11 de septiembre, la Nicaragua desde el 2004 firmó el Tratado de Libre política exterior de Estados Unidos encabezada por Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y el presidente George W. Bush se enfocó en la guerra Estados Unidos de América (TLC), donde el país logró que contra el terrorismo, además de fortalecer la lucha el ciento por ciento de la producción exportable agrícola contra las drogas iniciada en Colombia. En este sentido, entrara libre de impuestos a Estados Unidos (80% acceso los gobiernos centroamericanos ofrecieron su respaldo inmediato y el 20% restante a través de contingentes). A la a la política estadounidense en la “Declaración de fecha, el TLC ha incentivado notablemente las Inversiones Centroamérica unida contra el terrorismo” . En 2002, la Extranjeras Directas (IED), porque asegura estabilidad y Declaración de Copán reafirmó el compromiso de la región certidumbre jurídica (Peralta M., 2015). 5 centroamericana para trabajar unidos en el combate a la pobreza, la protección al medio ambiente, la lucha contra Según el Banco Central de Nicaragua, Estados Unidos las drogas y el terrorismo; así como la promoción del es el principal mercado destino de exportaciones desarrollo en el Istmo. nacionales (31% del total), el principal origen de flujos de remesas (58.6% del total) y uno de las más importantes En esta reunión los Presidentes de Centroamérica enviaron una carta al entonces Presidente de Estados fuentes de divisas por turismo (23.9%) (Banco Central de Nicaragua, 2015). 5 Firmada por los Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y el Representante del Primer Ministro de Belice, el día 19 de septiembre de 2001 en Honduras. 39 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática En materia de seguridad, los Estados Unidos han es insuficiente debido a la magnitud de los desafíos de apoyado a Centroamérica para enfrentar las amenazas la seguridad en la región. Su objetivo es fortalecer los del crimen organizado, entre las que se encuentran el aparatos de seguridad y reducir los índices de criminalidad narcotráfico, la trata de personas, el tráfico de armas, en Centroamérica, principalmente en el Triángulo del el tráfico de migrantes, las maras o pandillas, y todas Norte. En el caso de Nicaragua y Costa Rica, la iniciativa se las demás manifestaciones. Dichas amenazas son ha enfocado en capacitación y entrenamiento, repuestos y desafíos a la integridad y estabilidad de los Estados y los equipos de comunicaciones, y embarcaciones. gobiernos de la región, a la gobernabilidad democrática y a las sociedades en general, planteando la necesidad Estados Unidos elogió la política de lucha contra el de la concertación e implementación de una verdadera narcotráfico y crimen organizado de Nicaragua, a pesar de Estrategia de Seguridad de Centroamérica. diversos elementos complicados en las relaciones entre este país y Nicaragua. William Brownfield, subsecretario En este contexto, se han promovido dos iniciativas para de Estado para la Oficina Internacional de Narcóticos combatir las amenazas a la seguridad. La primera es la y Aplicación de la ley, manifestó que “los esfuerzos del “Iniciativa Mérida”, creada en el 2008 como un esfuerzo gobierno de Nicaragua por proteger su territorio y su gente regional multi-anual para combatir el crimen organizado, de las actividades de los traficantes de drogas, han sido las pandillas, el narcotráfico y el tráfico de armas de fuego, positivos”. Además se destacó que la Policía de Nicaragua con un financiamiento de U$1,300 millones de dólares. Sin es menos corrupta y más capaz de llevar a cabo misiones embargo, la ejecución de Mérida en sus inicios fue lenta antinarcóticos que las fuerzas de seguridad en otros debido al retraso de la transferencia de recursos, y su países de Centroamérica (McDonald, 2015). efectividad no fue la que se tenía prevista por el énfasis que se puso en las áreas de seguridad y justicia por Estados Unidos continúa siendo el mayor cooperante encima de la prevención. Esto trajo como consecuencia de Nicaragua y en los últimos años, se han multiplicado los el incremento de la violencia en México debido a que los esfuerzos para impulsar la cooperación estadounidense cárteles mexicanos reaccionaron a las amenazas militar en materia de seguridad, la que se concentra en asesoría y policial de parte del Estado, pero a su vez produjo un técnica, entrenamiento, capacitación, transferencia de “efecto globo” puesto que los cárteles desplazaron el recursos, intercambio de información y coordinación problema hacia Centroamérica creando nuevas rutas de de estrategias conjuntas. También han proliferado los contrabando de drogas (Martínez Prado, 2012). programas de prevención, así como una voluntad para fortalecer los mecanismos de cooperación existentes. A La segunda fue la “Iniciativa de Seguridad Regional de pesar de los avances, la cooperación estadounidense en Centroamérica (CARSI)”, con la cual el presidente de Estados materia de seguridad en Centroamérica aún no está a la Unidos Barack Obama reconoció que los fondos para la altura de los desafíos existentes. lucha contra las drogas se enfocaban más en México que en Centroamérica. Por tanto, el gobierno estadounidense separó los fondos de la Iniciativa Mérida y estructuró un programa específico para los países del istmo. Los países centroamericanos sostienen que la ayuda estadounidense 40 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática Las relaciones con Rusia Vladimir Putin retomó la Presidencia de su país, pasando de U$47,3 millones de dólares en 2011 a U$5,6 millones en Rusia y Nicaragua establecieron relaciones diplomáticas 2014. A pesar de la disminución de la cooperación, Rusia el 12 de diciembre de 1944 y se estrecharon con la se muestra preocupada por apoyar a Nicaragua y al resto Guerra Fría durante la década de los ’80, cuando el país de Centroamérica en la lucha contra el narcotráfico y el europeo encabezaba la desaparecida Unión de Repúblicas crimen organizado. Como consecuencia, Nicaragua aprobó Socialistas Soviéticas (URSS) y se convirtió en el principal leyes y normativas que permiten a Rusia patrullar aguas apoyo financiero del gobierno sandinista. En esa época el territoriales nicaragüenses, principalmente en el Caribe, con bloque de países soviéticos abastecieron a Nicaragua con el propósito de combatir esas amenazas internacionales. armamento, tecnología y capacitación durante el conflicto armado. Durante la Guerra Fría, Nicaragua fue una especie Rusia también ha mejorado sus relaciones con otros de satélite que les brindaba una ventaja a los rusos para países centroamericanos. Entre 2013 y 2015, conversó tener acceso y cercanía con su principal enemigo de sobre temas comerciales con Costa Rica, firmó un occidente: Estados Unidos. acuerdo policial con Honduras, un tratado de extradición con Panamá, estrechó relaciones con Guatemala y vio Desde el retorno del presidente Daniel Ortega al poder cómo Honduras abría su primera embajada en su territorio en las elecciones nacionales del 2006, parece que las tras 23 años de relación. A finales de octubre de 2013, relaciones están reforzándose nuevamente. Nicaragua Nicaragua y Rusia suscribieron el convenio de Protección continúa siendo un socio estratégico para Rusia, a pesar de de Inversiones sobre seguridad y cooperación económico- que en términos económicos y políticos no puede ofrecerle militar en el marco de la lucha contra el crimen organizado. mucho. En el ámbito geopolítico y geoestratégico sí es un aliado importante, porque le permite instalar una presencia En enero de 2014, el zar anti drogas de Rusia, Víctor más o menos permanente en ese territorio históricamente Ivanov, presidió el inicio de la construcción de un centro controlado por su principal adversario: Estados Unidos. A de entrenamiento de lucha antidrogas en Nicaragua, para partir de 2008, la cooperación de Rusia en Nicaragua se preparar a agentes operativos de toda Centroamérica. ha incrementado; se reportan acuerdos para el desarrollo Aunque la construcción no aparece en el aporte de la conjunto de la agricultura, energía, uso del espacio, la cooperación rusa de 2014, en abril del 2015, 28 agentes de atención de emergencias y desastres naturales, donación Belice, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, de equipos de hospital, de buses, autos, trigo, etc. Nicaragua, Panamá y República Dominicana, se graduaron del Centro de Capacitación Antidrogas de Centroamérica, Según el Informe de Cooperación Oficial Externa 2014 tras ser entrenados por expertos rusos en Managua. del Banco Central de Nicaragua (BCN), a partir de 2011, bajo un nuevo mandato presidencial de Ortega, el apoyo de Centroamérica se erige como el “strategy bridge Rusia a Nicaragua ha bajado desde que el presidente ruso international”6entre los océanos de mayor flujo comercial 6 Esta condición geográfica relanza a Centroamérica como la línea divisoria más estrecha entre ambos océanos, por lo tanto, de mayor facilidad para cruzar de un lado a otro, situación ventajosa para las inversiones masivas de capitales en infraestructura, rutas comerciales marinas, tecnologías de punta aeroespacial, y energéticas (Martínez, 2013). 41 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática ultramarino, el Atlántico y el Pacífico, donde se ubican Los conflictos limítrofes las potencias Rusia, China, Estados Unidos y Europa. En este espacio, las potencias han promovido una serie de Nicaragua ha estado involucrada en distintos conflictos proyectos como el Tratado de Libre Comercio (CAFTA-DR) fronterizos durante varios años. En 1992, se resolvió el y el Asocio para el Crecimiento con los Estados Unidos; conflicto con El Salvador y Honduras en relación a la el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) delimitación marítima del Golfo de Fonseca, mediante donde participan Rusia, China y Japón; y el Acuerdo de sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Asociación con la Unión Europea. Además del propio Durante 1997, la Corte también se pronunció sobre proceso de integración con el Sistema de Integración la delimitación de la frontera marítima atlántica entre Centroamericana (SICA). Ante lo cual, cabe plantearse la Honduras y Nicaragua. pregunta sobre: ¿Cuál es el interés ruso en la región? En cuanto al conflicto con Costa Rica, en el 2009 A nivel de bloque, el SICA ha suscrito 22 proyectos de la Corte Internacional de Justicia solucionó la disputa seguridad y lucha contra el crimen organizado, además de relacionada a los derechos de navegabilidad sobre el Río programas de integración social y lucha contra la pobreza. San Juan, dando la victoria a Nicaragua. Sin embargo, aún Sus ejes temáticos son cinco: integración económica, persiste en la misma zona, el conflicto sobre la isla Harbour fortalecimientos de instituciones de la integración, gestión Head o isla Calero, sobre la que la Corte primero impuso de riesgos y cambio climático; y seguridad y pobreza. medidas cautelares hasta fallar el asunto; y una segunda, De esta manera, Centroamérica se ubica en el tablero la demanda por la construcción por parte de Costa Rica de geopolítico mundial actual, y esa es la razón de que Rusia una carretera –La Trocha – que discurre paralela al Río San solicitará ser parte de los observadores extra regionales Juan y las consecuencias medioambientales que pudieran del SICA. derivarse. Recientemente Nicaragua solicitó la adopción de medidas cautelares por los daños ocasionados, fallando la Rusia desea restablecer el poder y su presencia a nivel global; lo cual ha dado lugar a una nueva disputa entre Corte en su contra. Ambos asuntos han sido unificados por el Tribunal por razones de economía procesal. las potencias que intentan ocupar territorios controlados por cada una de ellas. Centroamérica, y en este caso El 19 de noviembre de 2012 el Tribunal Internacional Nicaragua, es uno de los países de influencia de Estados de Justicia de La Haya dictó un fallo trascendental a favor Unidos, pero además sigue siendo vista como la puerta de Nicaragua en el conflicto limítrofe en el Mar Caribe, de entrada Rusia en Centroamérica. El riesgo es que este donde le concede más de 90,000 kilómetros cuadrados de país sufra las consecuencias de una lucha geopolítica que la zona económica exclusiva en el Mar Caribe ubicado al no le pertenece, tal y como sucedió en los años ’80 con la Este del meridiano 82, usando como referencia el Tratado Guerra Fría. Esguerra-Bárcenas firmado por ambos países en 1928. Por su parte, Colombia ganó los territorios de Albuquerque, Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo y Quitasueño, junto con los cayos Este-Sudeste, porque la sentencia indicaba que Nicaragua nunca había demostrado soberanía sobre el Archipiélago de San Andrés y sus islas. 42 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática A consecuencia de este fallo, Nicaragua interpuso una por lo general, más residual que intencional, es decir, los segunda demanda en 2013 solicitando al Tribunal que países centroamericanos siguen siendo vulnerables a determine la extensión de la plataforma continental aún las tendencias, acontecimientos y decisiones, y rara vez pendiente de decisión. Por su parte, el 28 de noviembre ejercen una influencia significativa en asuntos fuera de la de 2012, el presidente Juan Manuel Santos anunció que región. (Lowenthal, 2006) menciona que es difícil exagerar Colombia se retiraba del Pacto de Bogotá, poniendo la cantidad de cuestiones que compiten con América término a la jurisdicción de la Corte Internacional en Latina por la atención de los principales responsables eventuales demandas con otros países. Esta negativa de formular políticas en Estados Unidos. No solo las colombiana provocó que Nicaragua solicite al Tribunal que circunstancias especiales de la dificultosa campaña tome medidas al respecto cuya resolución se espera en de Iraq, el dilema de Israel y los fantasmas de un Irán los próximos meses. o una Corea del Norte nucleares, le quitan importancia a la región en los círculos políticos estadounidenses. América Latina rara vez brilla en el centro del radar Los desafíos de la política exterior nicaragüense norteamericano y por eso, los llamamientos a los principales funcionarios estadounidenses a que le “presten más atención” están condenados a fracasar. La única esperanza es que, a lo sumo, mejore la calidad –y Nicaragua mantiene una política exterior abierta, con no la cantidad– de atención. una postura de paz, buena vecindad y cooperación con los países centroamericanos, como su entorno natural y Igualmente, sucede con las relaciones con Rusia, donde espacio geográfico principal. El gobierno ha desempeñado busca tener aliados confiables, pero sus intereses van una dinámica diplomacia-económica para abrir el mucho más allá de cooperar con Centroamérica, porque comercio y atraer inversiones, para contribuir al desarrollo geopolíticamente sería un golpe contra Estados Unidos al económico-social del país sin detrimento de la soberanía estar en su área de influencia. nacional. En general, la región centroamericana sigue Sin embargo, el punto central en las relaciones sigue siendo altamente vulnerable a las tendencias, los siendo la enorme asimetría de poder. En el caso de las acontecimientos y las decisiones exógenas, ya que relaciones con Estados Unidos, este país continúa siendo rara vez ejercen una influencia significativa en asuntos un actor importante para Nicaragua, principalmente por fuera de la región. Las políticas norteamericanas que sus aportes realizados a los temas de comercio, inversión, afectan a Centroamérica están determinadas no solo migración, propiedad y cooperación, pero si vemos estas por las relaciones de poder internacionales y los desafíos relaciones a la inversa, Nicaragua no es un país tan externos, sino también (y a menudo principalmente) por relevante para ellos. la interacción entre las influencias de diferentes regiones, sectores y grupos internos. El reto es aprovechar las Las políticas cruciales para el futuro de la región y oportunidades del comercio internacional y responder a en particular Nicaragua se establecen rutinariamente los desafíos que una nación como Nicaragua tiene en el fuera de Centroamérica, y el impacto que producen es ámbito internacional. 43 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática Conclusiones La delincuencia y la violencia son un grave fenómeno para el desarrollo y bienestar de las sociedades centroamericanas. Guatemala, El Salvador y Honduras son los países de la región más afectados por el aumento de la violencia. La acción de las pandillas se ha generalizado en ellos, así como los delitos de extorsión, homicidios, y robos, que se han expandido sin poder ser controlados por sus gobiernos. violaciones a los derechos humanos, militarizando a su Algunos especialistas atribuyen esta responsabilidad a actividad delictiva que pasa casi inadvertida, pero tiene un “la delincuencia organizada transnacional por ser el motor vez, las distintas alternativas de las políticas públicas en seguridad. Aunque Nicaragua, Costa Rica y Panamá presentan índices de violencia menores a los de sus países vecinos, toman fuerzas otras manifestaciones del crimen organizado como el narcotráfico y el lavado de dinero. Ambas actividades se relacionan entre sí porque el lavado de dinero nace por el flujo de drogas. Sin embargo, es una impacto negativo en la sociedad y en la institucionalidad. principal del tráfico de drogas, de armas, de la trata y tráfico ilícito de personas. En todas las esferas en que actúa la Por esa razón, Centroamérica debe trabajar con una delincuencia organizada, genera situaciones que afectan visión integrada e integral para afrontar no sólo el combate la salud, la integridad física, el patrimonio, la libertad y la sino la prevención de estas manifestaciones de la tranquilidad de nuestros ciudadanos, y pone en riesgo la delincuencia organizada transnacional. La región necesita estabilidad económica y la vulnerabilidad democrática” trabajar en una verdadera política común de seguridad, (Instituto Español de Estudios Estratégicos & Ministerio de donde se ponga de manifiesto el rol de las instituciones de Defensa de España, 2012, p. 16) cada uno de los países, el papel de la sociedad civil y de la comunidad, ya que la Estrategia de Seguridad (ESCA) no Los gobiernos han implementado políticas de mano ha logrado alcanzar los objetivos para la cual fue creada, el dura entre los años 2003 y 2004 sin tener un éxito en las de “fortalecer la seguridad de las personas y sus bienes en mismas. El problema es que la ciudadanía exige resultados la región y alcanzar el desarrollo humano”. inmediatos, y esta presión ha empujado a los gobiernos a adoptar políticas de corto plazo, de carácter básicamente La cooperación internacional y la integración regional, represivo incluyendo la participación de las Fuerzas son imprescindibles para enfrentar estas amenazas, Armadas en tareas de seguridad pública. Sin embargo, los porque afectan a más de un Estado y éstas no pueden resultados solo han contribuido al aumento de la violencia ser resueltas dentro de las fronteras nacionales. El que la región padece. papel al que cada Estado y sociedad están obligados, debe conjugarse con un esfuerzo regional cada vez En general, la tarea de proveer el bien público de la más coordinado. En este sentido, se hace necesario seguridad a la ciudadanía le corresponde a la Policía. armonizar la legislación vigente para incrementar las La intervención de las fuerzas armadas en tareas de capacidades de las instituciones, tanto para proteger seguridad pública está reavivando las llamas de la como para ser más eficaces en la prevención de las inseguridad lo que puede conllevar y producir graves actividades delictivas. 44 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática En cuanto a Nicaragua, la seguridad es percibida En este sentido, se requiere más trabajo en cuanto a como un problema secundario en relación a los aspectos identificar qué tratamientos son efectivos en los casos económicos como el desempleo y la pobreza que siempre de violencia, para evitar la ocurrencia de femicidios. encabezan las encuestas de percepciones. Pero también Una de las alternativas es priorizar el desarrollo de más existen situaciones de violencia y seguridad relacionadas investigaciones para que los tomadores de decisión a la criminalidad, la violencia, y la conflictividad social. En tengan evidencia científica para llevar a cabo leyes más este sentido, el gobierno creó la “Estrategia de Seguridad integrales que aseguren mejores resultados para las ciudadana y humana” como respuesta a estos hechos, mujeres y sus familias. Por eso, cualquier acción para donde señala los deberes y derechos de los ciudadanos prevenir la violencia contra las mujeres debe centrarse en y ciudadanas apelando a la responsabilidad compartida. enfrentar los factores de riesgos reconocidos y asociados con la violencia sexual e intrafamiliar. En la Estrategia se implementa el “modelo de seguridad comunitario” que se enfoca en las personas, familia y Aunque la “Estrategia de Seguridad Ciudadana y comunidad como el origen y el fin de la actividad del Humana” se complementa con una política de Estado Estado nicaragüense para asegurar el bien común. para el fortalecimiento de la familia nicaragüense y la Aunque el gobierno ha ejecutado una política en pro de prevención de la violencia hacia las mujeres, que contempla la seguridad, todavía hay aspectos que necesitan ser dimensiones como la prevención, atención, coordinación trabajados para que exista una garantía de la seguridad de interinstitucional, articulación territorial y comunitaria, y los nicaragüenses. una estrategia de comunicación; es necesario invertir en estrategias sociales preventivas donde se pueda medir la La estrategia debería apostar a otras acciones más allá efectividad de esas acciones, principalmente porque se de la gestión policial como el único medio para reducir el requiere trabajar el cambio de actitudes en las escuelas delito; como mejorar el limitado acceso a la administración y universidades, para que el círculo de la violencia no de justicia, que actualmente es un reto fundamental para la continúe repitiéndose. Además, se debe invertir en una seguridad. Este aspecto es clave para la protección de los actuación gubernamental más eficiente que permita a las derechos de la población y garantizar la seguridad jurídica. mujeres tener una mayor confianza en la policía y en la respuesta de los tribunales, para lograr reducir el número La prevención de la violencia hacia las mujeres también de víctimas a nivel nacional. debería ser una prioridad. Las mujeres, tanto niñas como adultas, enfrentan amenazas a su integridad física, Otro eje que quedó fuera de la estrategia, es el temor emocional y material, que suelen ser invisibilizadas por a ser víctima de violencia política que ha venido tomando las instituciones. Aunque el gobierno ha creado nuevas relevancia en los últimos años. Las instituciones garantes instancias y leyes para la garantía de sus derechos, aún de la seguridad han criminalizado las protestas sociales, existe una débil capacidad institucional para aplicar la Ley tal como se observó en las marchas organizadas en 779. Esta ley que previene y sanciona la violencia hacia las diferentes municipios del país en contra de la construcción mujeres, pierde fuerzas en sus acciones para la prevención del canal interoceánico. y sanciones efectivas de los femicidios, lo que demanda respuestas urgentes por parte del Estado. 45 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática La rapidez con que se aprobó el marco legal del canal, El ejercicio de los derechos de ninguna manera puede sin previa consulta a la población, y que contempla la convertirse en un delito. Los conflictos sociales no pueden expropiación de tierras en zonas protegidas, la extracción resolverse si se los judicializa, esto es así porque el derecho y explotación de recursos bajo discreción de una empresa penal no es una herramienta apta para resolver problemas extranjera; generó descontento en la población traducida de esta índole puesto que no van al fondo de la cuestión, en protestas y manifestaciones, donde la capacidad y peor aún, estigmatiza a los intervinientes. Se debe pasar de negociación y gestión de conflicto por parte de las de un Estado represivo a la adopción de medidas de acción autoridades estatales ha sido ausente. concreta que se dirijan a satisfacer los derechos de todos los sectores de la población. Esta situación es grave para la existencia plena de la legalidad y el Estado de Derecho dentro de un sistema El Informe Regional de Desarrollo Humano establece democrático, ya que el Estado nicaragüense frente a que las distintas amenazas a la seguridad ciudadana las acciones organizadas respondió con el cierre de deben ser atendidas mediante respuestas diferenciadas espacios de diálogo, la represión policial, la descalificación que tomen en cuenta los niveles de organización y de quienes se manifiestan y protestan, e incluso el espacios en los que estas operan: el hogar, la escuela o encarcelamiento de los líderes de estos movimientos, y el el ámbito público. Finalmente, las políticas de seguridad castigo a las personas que emitan una opinión contraria a requieren ser evaluadas de manera periódica en términos la versión oficial. de su efectividad e impacto, asegurando que no generen mayores niveles de violencia y que funcionen con pleno La protesta social es la expresión de descontento respeto a los Derechos Humanos. ciudadano frente a decisiones que les desfavorecen o perjudican. Es un ejercicio de derechos, y el respeto a éste El contexto centroamericano, pareciera indicar que es una herramienta poderosa para promover el diálogo, la habrán muchos desafíos en materia de seguridad, tales tolerancia y la participación cívica. Las personas necesitan como la delincuencia común que puede incrementarse o reunirse y expresarse, trabajar juntos por el bien común, disminuir; los conflictos vinculados a temas fronterizos hacer a sus líderes responsables y pedirles rendición de como los que existen entre Nicaragua, Costa Rica y cuentas. El respeto a este derecho aporta a la calidad Colombia, los conflictos sociales relacionados a la democrática del país. En tal sentido, la Estrategia de explotación de recursos naturales, y la presencia más Seguridad Nacional requiere de un conjunto de actividades creciente del crimen organizado y sus manifestaciones. desarrolladas de forma coherente por los diversos entes Por tal razón, la seguridad debe ser una prioridad, lo del Estado, apoyados y legitimados por los más diversos que implica impulsar programas sociales, educativos y actores, incluyendo a la sociedad civil que cuentan con culturales que permitan el ejercicio efectivo de los derechos una experiencia especializada en materia de prevención de todos los ciudadanos y ciudadanas, sin ningún distingo de la violencia. de sexo, religión, opción política, etnia; para lograr un fortalecimiento de los sistemas democráticos en la región centroamericana. 46 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática Bibliografía Análisis de contexto de gobernabilidad de Nicaragua. Centro de Investigaciones de la Comunicación. (2014, (2015). [Grupo focal]. Siuna, Región Autónoma de noviembre). Un canal interoceánico por la Costa Caribe Norte: Archivo Ieepp, Managua. Nicaragua: ¿Progreso o catástrofe? Perspectiva, (89). Asamblea Nacional. Ley de la Defensa Nacional de la República de Nicaragua, Pub. L. No. 748 Cuadra, E. (2014a). Las reformas del sector seguridad (2010). Recuperado a partir de http://legislacion. en Nicaragua. Cambios significativos en el asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/3133c0d121ea3 paradigma de la seguridad. En Anuario 2014 de la 897062568a1005e0f89/9f1f361c509ed3f706257 seguridad regional en América Latina y el Caribe 825004fe9bc?OpenDocument (1era edición, p. 241). Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung en Colombia. Banco Central de Nicaragua. (2015). Informe anual 2014 (p. 14). Managua, Nicaragua. Recuperado a Cuadra, E. (2014b). Los femicidios en Nicaragua: una partir de http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/ matanza no reconocida. Revista Seguridad y periodicidad/anual/informe_anual/informe_ Sociedad, 9, 33. anual_2014.pdf El Financiero. (2015). Panamá y Nicaragua chocan sobre Bureau for International Narcotics and Law Enforcement viabilidad de dos canales en el Istmo. Recuperado Affairs. (2015). 2015 International Narcotics de http://www.elfinancierocr.com/economia-y- Control Strategy Report (INCSR) (No. Volume politica/Panama-Nicaragua-difieren-viabilidad- I Drug and Chemical Control) (p. 246). United Centroamerica_0_678532148.html States Department of State. Recuperado a partir de http://www.state.gov/documents/ organization/239560.pdf El Tiempo. (2014). Panamá, reacia a salir de lista de paraísos fiscales. Recuperado de http:// www.eltiempo.com/economia/sectores/ CENIDH. (2015a). Informe 2014: Derechos Humanos en Nicaragua. Mangua, Nicaragua. CENIDH. (2015b). Informe sobre violaciones de Derechos panama-reacia-en-el-asunto-de-paraisosfiscales/14009928 El 19 Digital. (2014). Compañera Rosario expone Humanos en la comunidad El Portal, jurisdicción amplia dimensión de la Estrategia de Seguridad de Santa María de Pantasma el 20 de enero Ciudadana y Humana. Recuperado de http://www. de 2015 (p. 12). Managua, Nicaragua: Centro elpueblopresidente.com/noticias/ver/titulo:4780- Nicaragüense de Derechos Humanos. companera-rosario-expone-amplia-dimension-dela-estrategia-de-seguridad-ciudadana-y-humana 47 XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática Enríquez, O. (2014). Temor tras fuertes combates en Lowenthal, A. F. (2006, diciembre). De la hegemonía Ayapal. Recuperado de http://confidencial.com. regional a las relaciones bilaterales complejas: ni/archivosarticulo/19643/temor-tras-fuertes- Estados Unidos y América Latina a principios del combates-en-ayapal siglo XXI. Nueva Sociedad, 206. Equipo Regional de Monitoreo y Análisis de Derechos Martínez Prado, S. (2012). Tesis para optar al grado Humanos en Centroamérica. (2014). Informe de licenciatura «Desafíos de Nicaragua frente sobre Derechos Humanos y Conflictividad en al narcotráfico en el contexto del sistema de Centroamérica 2013-2014 (p. 77). San Salvador, El seguridad regional centroamericana». Managua: Salvador. Universidad Americana (UAM). Fuentes, C. (Ed.). (2004). Bajo la mirada del halcón (1.a ed.). Buenos Aires, Argentina: Biblos. Martínez, R. (2013). Rusia y Centroamérica, novedad geopolítica. Recuperado de https://actualidad. rt.com/opinion/ricardo-martinez/view/111700- Gurney, K. (2015). Tráfico de drogas impulsa aumento de rusia-centroamerica-novedad-geopolitica homicidios en Costa Rica. Recuperado de http:// es.insightcrime.org/noticias-del-dia/traficodrogas-impulsa-aumento-homicidios-costa-rica McDonald, M. (2015). Daniel Ortega Goes From U.S. Foe to Friend in Drug War Battle. Recuperado de http:// www.bloomberg.com/news/articles/2015-02-13/ Hernández, I. (2013). Análisis de la seguridad interna y externa en Guatemala: su posición con respecto daniel-ortega-goes-from-u-s-foe-to-friend-in-drugwar-battle a la seguridad regional. Friedrich Ebert Stiftundg. Miranda, W. (2015). Policía y Ejército intimidan a Instituto Español de Estudios Estratégicos & Ministerio de pobladores de El Tule. Recuperado de http:// Defensa de España (Ed.). (2012). Los desafíos de confidencial.com.ni/archivosarticulo/20583/ la seguridad en Iberoamérica (1.a ed.). España. policia-y-ejercito-intimidan-a-pobladores-de-eltule La Prensa Gráfica. (2015). Gobierno toma distancia de la tregua entre pandillas. Recuperado de http:// Moreno, F. (2009). Violencia colectiva, violencia política, www.laprensagrafica.com/2015/01/06/gobierno- violencia social. Aproximaciones conceptuales. toma-distancia-de-la-tregua-entre-pandillas En Violencia y salud mental. Salud mental y violencias institucional, estructural, social y López, I. (2015). Ejército desestima informe del Cenidh. Recuperado de http://confidencial.com.ni/ archivosarticulo/20945/ejercito-desestimainforme-del-cenidh 48 colectiva (1.a ed., p. 508). España: Asociación Española de Neuropsiquiatría. XI Informe de Gestión de Seguridad Democrática Morales, A. & Martínez, L. (2014) Combates en zonas de Romero, E. (2014). “Es una banda delictiva”, dice la Ayapal. Recuperado de http://www.laprensa.com. Policía. Recuperado de http://www.laprensa. ni/2014/10/06/politica/214377-combates-en- com.ni/2014/07/18/nacionales/203833-es-una- zonas-de-ayapal-combates-en-zonas-de-ayapal banda-delictiva-dice-la-policia Open Society Justice Initiative. (2015). Una labor inacabada: la Comisión Internacional contra la Ríos, E. (2015, julio 22). Análisis de contexto de gobernabilidad de Nicaragua [Cinta de audio]. Ieepp. Impunidad en Guatemala (CICIG). Open Society Foundations. Samaniego, J. (2015). El mapa de la (in) seguridad en el crimen organizado. Convivir, (4), 42. Peralta M., M. (2015). La razón de ser del DR-Cafta. Recuperado de http://www.laprensa.com. Sequeira, F., & Cid, V. (2015). Autonomía comunitaria ni/2015/06/15/opinion/1850428-ela-razon-de- y gobernanza territorial (1.a ed.). Managua, ser-del-dr-cafta Nicaragua: Cooperativa de Arte CEIBO R. L. Prado Reyes, Y. (2014). General Avilés: No hay grupos Solís, A. (2013). “La Ley 779 tiene una larga historia armados en Nicaragua Recuperado de http:// de lucha y su reforma envía a la sociedad un www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:21034- mensaje muy negativo”, Revista Envío - Número general-aviles-no-hay-grupos-armados-en- 380. Recuperado de http://www.envio.org.ni/ nicaragua articulo/4770 PNUD. (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano Sepúlveda, A. (2015). Los retos profesionales que plantea 2013-2014. Seguridad ciudadana con rostro el Canal a Nicaragua. Recuperado de http://www. humano: diagnóstico y propuestas para América elnuevodiario.com.ni/economia/341309-retos- Latina. Nueva York, Estados Unidos: Programa de profesionales-que-plantea-canal-nicaragua/ Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de http://www.latinamerica.undp.org/content/ U. S. Embassy. (2014). Informes Anuales. Recuperado dam/rblac/img/IDH/IDH-AL%20Informe%20 de 2015, a partir de http://spanish.nicaragua. completo.pdf usembassy.gov/rpt_tip_2014.html Rojas, P. (2015). “Costa Rica se ha convertido en un país Valencia, R. (2015). La Tregua redefinió el mapa de más violento”, dice director del OIJ sobre aumento asesinatos de El Salvador. Recuperado de de delitos. Recuperado de http://www.crhoy.com/ http://www.salanegra.elfaro.net/es/201503/ costa-rica-se-ha-convertido-en-un-pais-mas- cronicas/16490/La-Tregua-redefinió-el-mapa-de- violento-dice-director-del-oij-sobre-aumento-de- asesinatos-de-El-Salvador.htm delitos/ Wünderich, V. (2014). El nuevo proyecto del Gran Canal en Nicaragua: más pesadilla que sueño. Encuentro, (97). 49 Título de la investigación en el mismo color utilizado XI Informe de Gestión Seguridad Democrática en lade portada Esta publicación del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas se realizó gracias al apoyo de Esta publicación del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas se realizó gracias al apoyo de Logo 1 Logo 2 Logo 3 Logo 4