1. - Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia

Anuncio
Núm. 38 1er semestre 2014
●
CARTA DEL PRESIDENTE ....... 3
CARTA DEL DIRECTOR ........... 5
CARTA DEL PRESIDENTE
...............3
ACTOS .......................................... 9
CARTA DEL EDITOR.......................5
· Reunión Jefes de Servicio
· Junta Plenaria
LA JUNTA
........
...............7
· SociosINFORMA
de Honor SEGO
2014
CURSOS
ACTOS ........................................
...................................26
.12
· VI Curso de Fundamentos para R1
· III Curso de Tocurgía y Patología para R2
· I Curso de Práctica Clínica para R3
CONGRESOS ...............................15
OPINIONES ............................... 29
· Manifiesto SEGO
CURSOS
...Izquierdo
............
......................21
González
· Prof.
· Foro de la Profesión Médica de España
· Prof. González González
OPINIONES ................................26
G. MUJERES CÉLEBRES .......... 43
· La Papisa Juana
HOMENAJES ...............................39
· La Santa Negrita
NOMBRAMIENTOS .......................41
NOTICIAS .................................. 63
· Estudios Científicos
Carnet
SEGO
· Nuevo
NECROL
GICAS
...de
....Socio
.......
............42
· Innovación Tecnológica SEGO
GALER˝A DE MUJERES C LEBRES
.46
SOCIOS COLABORADORES ... 87
NOTICIAS...................................64
SOCIOS COLABORADORES...........67
0.0 Azul_Maquetación 1 22/04/2014 16:35 Página 1
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Comité de Dirección
Comisión Ejecutiva de la SEGO
Director - Honorario
Julio Cruz y Hermida
Director
Antonio González González
Junta Directiva
Presidente
Josep Mª Lailla Vicens
Secretaria
Mª Jesús Cancelo Hidalgo
Tesorero
Juan Mario Troyano Luque
Vocales:
Presidentes de Sociedades Autonómicas
Rafael Torrejón Cardoso (Andalucía)
Antonio Miñano Navarro (Aragón)
Manuel Hernández Bermudo (Asturias)
Jose Luis Vidal Sáiz (Baleares)
José Carlos Alberto Bethencourt (Canarias)
Gerardo Ballesteros Olmos (Cantabria)
José Vicente Peñuelas Calvo (Castilla y León)
Gaspar González de Merlo (Castilla La Mancha)
Mª Elena Carreras Moratonas (Cataluña)
Francisco Solano López (Extremadura)
Javier Martínez Pérez-Mendaña (Galicia)
María José Puente Martínez (La Rioja)
José Antonio Vidart Aragón (Madrid)
Miguel Costa Andreo (Murcia)
Javier Pérez Dettoma (Navarra)
Mercedes Fraca Padilla (Pais Vasco)
Francisco Quereda Seguí (Valencia)
Coordinadores-Presidentes de Secciones
José Vicente González Navarro (Contracepción)
Joaquín Díaz Recaséns (Ecografía)
Pere Brescó Torras (Endoscopia)
Rafael Sánchez Borrego (Menopausia)
Jordi Ponce i Sebastiá (Oncología y Patología Mamaria)
Txantón Martínez-Astorquiza Ortiz de Zárate (Perinatal)
Daniel Lubián López (Psicosomática)
Beatriz Ruiz de Gauna Vives (Residentes)
Montserrat Espuña Pons (Suelo Pélvico)
SV 91 140 DK
Secretaría Técnica:
ISSN: 1135-3198
SEGO
Depósito Legal: M-12266-1999
Paseo de la Habana, 190 bajo
28036 Madrid
Tel.: 91 350 98 16; Fax: 91 350 98 18
E-mail: sego@sego.es
Imagen portada:
Unidad de
Prematuridad
SEGO BOLETIN INFORMATIVO es una publicación plural que puede coincidir con las opiniones de los que en ella colaboran, aunque no necesariamente las comparta.
0.0 Azul_Maquetación 1 22/04/2014 16:35 Página 2
Carta del Presidente_Maquetación 1 22/04/2014 17:05 Página 3
Carta del Presidente
Q
uerido Socio:
Hace unos días me invitaron a participar en una reunión, en donde el tema de debate, versaba sobre la
importancia de la investigación en los progresos de la Medicina. El objetivo principal, era discutir de que
forma, la reducción de los presupuestos destinados a I+D podría influir, en los temas de la Sanidad y
especialmente de la Salud, en un futuro próximo.
El planteamiento inicial, partía de un Informe de la Comisión Correspondiente de la Comunidad Económica
Europea que afirmaba que aunque España para este año 2014, proponía un incremento de algo más del
2% sobre la inversión del año anterior, se consideraba insuficiente y los cálculos de los expertos para un
futuro, afirmaban que con este aumento, incluso mantenido en los próximos ejercicios, se necesitaría más
de quince años para recuperar el tiempo perdido y ponernos a nivel de los países de nuestro entorno. Los
comisionados añadían que el retraso en el tiempo y la falta de un proyecto concreto, eran los principales
problemas en investigación que tenía España.
Cuando leí este Informe, me vino a la mente aquella famosa frase de Don Miguel de Unamuno cuando
afirmaba con rotundidad “que inventen ellos” y realmente ésto es lo que ha sucedido durante muchos años,
pero en el momento actual son numerosos los médicos y biólogos españoles de prestigio que están
liderando proyectos de investigación, pioneros en el mundo, principalmente en el área de la biología
molecular y en concreto, en las distintas facetas del inicio y progresión de las enfermedades. La mayoría
de estos científicos ya trabajan fuera de España o en colaboración con centros extranjeros, y los pocos
que quedan en exclusiva en nuestro país, se están planteando, por las informaciones de que disponemos,
aceptar propuestas que les vienen de fuera.
3
Carta del Presidente_Maquetación 1 22/04/2014 17:05 Página 4
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
Nuestro Premio Nobel, Severo Ochoa, decía que la principal necesidad para la investigación, son las
cabezas, pero rápidamente añadía que éstas eran precisas para elaborar los proyectos, y que éstos sin
financiación no podían realizarse. En un diario de información general reciente, se comentaba que un
reconocido grupo científico español, estaba trabajando en un proyecto, sobre la utilización por primera vez
de moléculas de RNA, para la creación de una vacuna terapéutica y poder inmunizar a pacientes infectados
por el VIH, de esta forma consideraban poder reducir en un 90-95% la carga viral y así suprimir una parte
importante del tratamiento antirretroviral que necesitaba el enfermo, al margen de reducir la capacidad
infectante que tiene esta persona y el riesgo de recaídas en la enfermedad. El problema que tenían, era
que necesitaban unos 6 millones de euros anuales, durante un período de unos cuatro años, para poder
completar la investigación y tenían muchas dudas de poderlos conseguir. En el mismo diario y unas páginas
más adelante, en el apartado de deportes, se comentaba el bajo rendimiento de un futbolista, durante esta
temporada, principalmente en relación a la cifra que había costado su fichaje que como es fácil de pensar
estaba muy por encima del presupuesto del grupo científico. Me leí a pesar de no se muy “futbolero” el
artículo y quedé sorprendido, de la cantidad de millones que se mueven en este deporte, entiendo que la
referencia era sólo a nivel profesional. Cuando terminé la lectura mi indignación era máxima.
Creo que todos deberíamos reflexionar sobre aquella hermosa sentencia de Ralph Waldo Emerson
cuando dijo, a principios del siglo XIX que “la principal riqueza de la persona, es la salud”, y acepto que
éste es un personaje algo especial, entre poeta y filósofo y líder del movimiento del trascendentalismo, y
por consiguiente es lo que debía decir, pero hoy en día que continuamente estamos hablando sobre
economía y principalmente sobre crisis económica, creo que deberíamos considerar que ante todo estamos
ante una importante crisis de valores, de lo contrario pienso que es imposible justificar la dedicación de
muchos millones, a menesteres que de acuerdo que pueden generar negocio, pero que inicialmente son
para satisfacer circunstancias complementarias en la vida, como son el deporte o la diversión. A pesar de
ello y por lo que leí, hemos de poner en tela de juicio, el que la inversión se haga para generar negocio, ya
que la mayoría de sociedades deportivas están en bancarrota. ¿Por qué no podemos dedicar este dinero,
o una parte del mismo, a lo que verdaderamente es esencial, como es la Salud o lo que es lo mismo a la
Sanidad?
Hemos de aceptar que la inversión en investigación supone un riesgo, principalmente cuando el
investigador no puede asegurar, ni determinar cuáles serán las consecuencias futuras de su trabajo. El
riesgo en investigación es la incerteza que nos da lo inexplorado, el desconocimiento de que los resultados
finales, tengan alguna utilidad y que ésta esté orientada hacia el objetivo que nos planteamos. Pero si no
andamos este camino y no asumimos el riesgo de equivocarnos o de hacer un trabajo en vano, no
avanzaremos.
La sociedad hoy en día, nos exige, no sólo el tratamiento de las enfermedades, sino también, la
prevención de las mismas, y para ello sin el conocimiento de las bases fisiopatológicas de lo que las
produce, no podemos avanzar. Debemos conocer, el origen más íntimo de todas las patologías y sólo así
la prevención será posible y eficaz. La sociedad pide vivir más años, pero hacerlo con calidad de vida,
principalmente en el tema de la Salud, y lo médicos estamos obligados a hacerlo dentro de nuestro ámbito
de competencias, pero debemos pedir, yo incluso diría que exigir que se nos den los medios para
desarrollar estos objetivos.
Esperemos que así sea en los próximos años.
Josep Mª Lailla Vicens
Presidente de la SEGO
4
Carta del Director_Maquetación 1 22/04/2014 16:36 Página 5
Carta del Director
Q
Parto Pretérmino.
La Pesada Carga de la Inmadurez
ueridos compañeros/as:
Los primeros meses del 2014 han ido pasando sin parar, engulléndose todo lo que encontraban en su camino. Tras las intensas e interminables lluvias de febrero que dieron paso a una “primaveragénesis” más
que explosiva, llegaron los apacibles días de la Semana Santa y tras ella, los múltiples Congresos de las
Secciones de la SEGO y otros más, que coparon nuestra atención, desplegando su habitual contenido
científico y facilitando, una vez más, el impagable reencuentro personal con tantos y tantos amigos. Los
días, cada vez más largos y soleados, fueron marcando el inicio indeclinable del verano y con él, la aparición
de este nuevo número del Boletín Informativo.
No os quiero robar mucho tiempo ni aburriros con párrafos insulsos y faltos del más mínimo contenido profesional. Me propongo recoger en mis cartas, noticias, referencias y comentarios sobre la más variopinta
actualidad obstétrico-ginecológica e incluir además, algún otro tema más en concreto que destaque por
su importancia o por las repercusiones clínicas, asistenciales, sociales y hasta políticas, aunque ésto seguramente será lo más difícil, a que puede dar lugar.
Muchos han sido los titulares más significativos que aparecieron en las páginas de la prensa escrita en
estos primeros meses del 2014. De todos ellos, destacar los relacionados con la llamada “marea blanca”.
El intento de externalización (para unos) o privatización (para otros) de la gestión administrativa de la Medicina
Pública, generó una enconada controversia y muchas huelgas, principalmente en los hospitales de la Comunidad de Madrid. El temor a un desmantelamiento progresivo de la Sanidad, por una parte, y la búsqueda
no muy clara ni bien explicada, de un mayor control, competitividad y eficiencia por otra, originaron días
convulsos y apasionadas protestas.
Nadie duda que no corren buenos tiempos para la Medicina Pública Hospitalaria y No Hospitalaria, que se
ve un tanto debilitada actualmente en su empuje científico y asistencial y que necesita buscar nuevos caminos y nuevas ideas con las que poder lograr, mayor competitividad, mejores prestaciones asistenciales
y, a la vez, reforzar y hacer sostenible el sistema. Eso sí, garantizando siempre una medicina universal y
gratuita y para todos. El asuntó terminó como terminó y tras la conocida supresión cautelar por parte de la
Justicia, las autoridades madrileñas suspendieron definitivamente el Proyecto.
5
Carta del Director_Maquetación 1 22/04/2014 16:36 Página 6
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
Otro tema de debate se centró en el Anteproyecto de Ley de Reforma del Aborto o Anteproyecto de “Ley
Orgánica para la Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada” . Se
centró, sigue y seguirá centrado en una gran polémica. Partidarios y detractores del aborto exponen una y
otra vez su filosofía y sus posiciones, con acalorados argumentos sin que sea fácil acercar posturas y llegar
a un mínimo entendimiento.
Las múltiples connotaciones de todo tipo (éticas, morales, sociales y políticas) que rodean al aborto, tan
distantes y discrepantes, mantienen dividida a la Opinión Pública y nos implican tanto a los ginecólogos,
que la propia SEGO junto con la SEMEPE y la SESEGO emitió un adecuado y oportuno Comunicado en
enero de este año que todos leeríais en su momento y que lo añadimos a este Boletín por si a alguno no
lo hizo. Es un asunto, como bien comprenderéis, un tanto delicado, que requiere un respeto desmesurado
y en el que cada uno es muy libre de tomar la postura que crea más coherente.
También la prensa recogió en su día otras múltiples y discrepantes opiniones sobre temas tan conflictivos
como: las altas cifras a que ha llegado el paro y el éxodo entre los médicos españoles en el año 2013 (ginecólogos incluidos), los problemas relacionados con la puesta en marcha de la Troncalidad, la conveniencia o no de nuevas Facultades de Medicina y los pros y contras del nuevo Plan de Bolonia, por poner
algunos ejemplos. De estos últimos puntos nos ocuparemos en un próximo número de este Boletín.
De forma más específica, me gustaría comentar y hacer algunas reflexiones en voz alta, sobre las complicaciones y secuelas neonatales más relevantes a que nos tiene acostumbrados la Prematuridad, muy especialmente las que genera la Prematuridad Moderada o Extrema (entre las 28 y 34 semanas) y las que se
asocian con la Prematuridad Muy Extrema (antes de la semana 28). El máximo interés clínico por el devenir
de estos niños se suele centrar en los que nacen con un peso inferior a 1000 g (menos de 28 semanas)
y en los de menos de 1500 g (entre 31 y 32 semanas), lo que se denomina Prematuridad Temprana. La
Prematuridad Tardía o Leve (entre 34 y 36 semanas) tiene su importancia naturalmente, pero con mucha
menos trascendencia clínica.
Se considera que 1 de cada 10 partos que tienen lugar en el mundo, son pretérminos. En España en los
últimos 10 años el porcentaje se situó en un 8-9,5%. En el año 2010, en todo el país hubo un total de
478.037 partos, de los cuales, 38.200 (8%) fueron pretérminos. Aunque esta cifra representa la media nacional, bien sabemos que a nivel hospitalario este porcentaje se sitúa ya por encima del 10% y la tendencia
es ascendente.
Centrándonos en los factores etiopatogénicos, a las causas habituales hay que añadir dos datos muy significativas: el aumento que se ha producido en los últimos años de los Partos Pretérmino llamados Indicados
o Inducidos (bien por indicación materna o más preferentemente, por indicación fetal) y los derivados de
embarazos y partos múltiples provenientes en muchos casos, no en todos, de las técnicas de reproducción
asistida. Sólo un único dato al respecto, en España en el año 2010, de un total de 478.000 partos, hubo
un total de 9.846 mil partos múltiples (un 2,1%). A nivel hospitalario, este porcentaje es mucho más alto.
En la Maternidad La Paz, por ejemplo, en el año 2013 el porcentaje de Partos Pretérmino alcanzó una cifra
record, el 4% de todos los partos. Qué diría Hellin si hubiera llegado a conocer estas cifras.
6
Carta del Director_Maquetación 1 22/04/2014 16:36 Página 7
carta del director
Otro hecho que llama la atención y que puede tener que ver con la morbilidad neurológica de los niños
con muy bajo peso, es la conducta que hemos ido cambiando los obstetras en relación con los partos
que ocurren entre las semanas 24, 25 y 26 de gestación, lo que se considera como límite inferior de la viabilidad. Se ha extendido creo yo, una conducta más activa en estas gestaciones, ampliando y adoptando
maniobras resucitadoras que antes no se contemplaban y procurando un máximo esfuerzo terapéutico
sobre estos niños, aún a sabiendas de que las tasas de supervivencia logradas (cada vez más altas) pueden
abocar indirectamente en el aumento paralelo de su morbilidad a corto y largo plazo.
La Prematuridad ha alcanzado, por ésta y otras muchas razones, una cotas tan altas que se ha convertido
en un serio problema de Salud Pública. Por algo está considerada como el acontecimiento más importante
y prevalente que complica la gestación y que se responsabiliza del 75% de la mortalidad perinatal y del
50% de las minusvalías neurológicas de los recién nacidos. El impacto es más alto en los niños que nacen
con menos de 32 semanas (un 2,21% de todos los partos).
En los neonatos de menos de 28 semanas o con menos de 1000 g de peso, nacidos y tratados a nivel
hospitalario, el límite inferior de la viabilidad (supervivencia) sobre el que tomar este tipo de medidas ha ido
descendiendo año tras año. Alrededor de la semana 25-26 la tasa de supervivencia alcanza ahora cifras
cercanas al 68-69% inalcanzables hace una docena de años. Otra cosa es la calidad de vida que le espera
a muchos de estos supervivientes. Su inmadurez multiorgánica les expone a complicaciones de diverso
tipo: infecciosas, respiratorias, intestinales y las muy temidas alteraciones neurológicas como las hemorragias intracraneales, la leucomalacia periventricular, lesiones a nivel de la sustancia blanca y hasta parálisis
cerebrales.
Estas complicaciones con secuelas, a veces, a largo plazo, aunque ocurren en muy pocas ocasiones (en
el 2,9% de todos los bajo peso), no deberían ser excusa para buscar la forma práctica y efectiva de prevenirlas y atenuarlas de la mejor manera posible.
¿Qué podríamos hacer los obstetras? La tarea no es fácil pues todos sabemos las limitaciones con las
que nos enfrentamos. A tenor de lo anteriormente expuesto, pocas novedades relevantes podemos aportar,
si acaso, incidir en la conveniencia de recapacitar y poner en marcha alguna o algunas de estas resumidas
medidas:
a) Precisar con solvencia la indicación de los Partos Pretérmino Inducidos o Indicados por causas maternas y fetales.
b) Evitar los embarazos múltiples por transferencia de dos o más embriones, como ya se ha hecho en
otros países. Ésta puede ser la causa por la que España ocupa el primer lugar en número de embarazos múltiples (gemelos, trillizos…etc) en la Unión Europea. En el informe Euro-Peristat 2013 se constata que en España hay 27 partos gemelares y 4,9 triples por cada 1000 embarazadas. La SEGO
debería posicionarse en la realidad clínica de lo que está ocurriendo en muchos Centros de Reproducción Asistida en los que la transferencia de varios embriones, sigue siendo habitual cuando muchos
países europeos limitan este proceder desde hace años a un sólo embrión. Según Pandian y cols “la
transferencia electiva de un sólo embrión parece ser la forma más eficaz de evitar embarazos gemelares y de hacer profilaxis de la Prematuridad”.
7
Carta del Director_Maquetación 1 22/04/2014 16:36 Página 8
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
c) Utilizar todos los marcadores específicos posibles y recomendados con reiteración (bioquímicos y
ecográficos) para el diagnóstico precoz de la amenaza del Parto Pretérmino y así poder tratarla con
precocidad.
d) Prodigar y procurar tanto la administración de corticoides como la neuroprotección con sulfato de
magnesio.
e) Evitar los partos largos, difíciles y traumáticos, principalmente los instrumentales y naturalmente, la asfixia perinatal.
Nuevas medidas preventivas (secundarias y terciarias) se van abriendo paso para el Parto Pretérmino, esperemos que vayan dando sus frutos y que, junto a la aplicación sensata y oportuna de las conductas
asistenciales que hemos señalado, se vaya aminorando la pesada sobrecarga biológica que supone la
Prematuridad, las incertidumbres psicológicas que la temida evolución del neonato genera a nivel familiar
y por último, aunque en un plano más tangencial y menos trascendente, podrían verse reducidos también,
el esfuerzo económico que implican las prolongadas estancias de estos niños en las Unidades de Cuidados
Intensivos Neonatales.
Y nada más. Que la reflexión personal sobre estos problemas del bajo peso, sirvan para llamar aún más la
atención sobre el problema y entre todos contribuir a aligerar su impacto. Me despido de vosotros hasta el
próximo número no sin antes desearos unas felices y reparadoras vacaciones estivales.
Antonio González González
Director Boletín Informativo SEGO
8
Actos_Maquetación 1 23/04/2014 16:26 Página 9
III - actos
1. Reunión de Jefes de Servicio de la SEGO
En la sede de la SEGO tuvo lugar la Reunión de
• 11 de Febrero 2013: Constitución del Foro de
las Profesiones Sanitarias Tituladas.
Jefes de Servicio que convoca nuestra Sociedad
con carácter anual.
- Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e
Igualdad.
En esta ocasión en el Orden del Día hablaron el
Profesor Lailla Vicens, Presidente de la SEGO, de
la situación de la Especialidad a nivel docente y
asistencial y las propuestas de la SEGO al respecto.
- Consejo General de Colegios Oficiales.
- Confederación Estatal de Sindicatos Médicos.
- Federación de Asociaciones Científico-Médicas (FACME).
- Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina.
- Consejo Estatal de Estudiantes.
• 29 de Julio de 2013: Se nos cita a los Presidentes de las Sociedades Científico-Médicas para
la firma del acuerdo en La Moncloa el día 31 de
Julio en presencia del Presidente del Gobierno,
el Sr. Mariano Rajoy.
Prof. Lailla Vicens, Presidente de la SEGO
El Profesor Lailla hizo una cronología de la colaboración de la SEGO con el Ministerio de Sanidad en
cuanto a la Remodelación del Sistema Nacional de
Salud, las aportaciones y los proyectos SEGO al
respecto.
Remodelación del Sistema Nacional de Salud
• 15 de Noviembre 2012: Entrevista con la Sra.
Ministra. Encargo de unas propuestas a partir de
la SEGO.
Vista de la Sala
• 28 de Noviembre 2012: Reunión Jefes de Servicio. Presentación de un documento elaborado
por la Junta de la SEGO. Constitución de un
Grupo de Trabajo para revisar, corregir y proponer modificaciones a este documento.
• 21 de Octubre de 2013: Conferencia de Presentación de los Pactos con el Foro de la Profesión
Médica, Consejo General de Enfermería y Sindicato de Enfermería (SATSE), para la Sostenibilidad y Calidad del Sistema.
• 14 de Enero 2013: Envío al Ministerio del referido
documento.
• El Consejo General de Enfermería y el Sindicato
de Enfermería son muy críticos, principalmente
al sentirse excluidos.
9
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
• 22 de Octubre de 2013: El Acuerdo es impugnado por PSOE, CiU, PNV, Izquierda Plural y
ERC.
Aportaciones
• La Sostenibilidad debe tener no sólo un planteamiento económico y de presupuesto, sino también resolver problemas organizativos, de cultura
de gestión y de política de recursos humanos.
• Real Decreto de Prescripción de Enfermería.
• Real Decreto sobre el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios.
Prof. José Ramón de Miguel Sesmero
- Poner un límite máximo de precio por dolencia.
• Real Decreto de Troncalidad.
- Central de compras.
- Favorecer la dinamización de contenidos y
compatibilidad con la actividad asistencial.
• Recursos Humanos y Ordenación Profesional.
- Definición de estrategias para obtener una gestión más eficaz. Transferencia de la gestión a
los profesionales.
- Formación especializada con dominio de la
competencia básica para un desempeño más
humano y de mayor calidad de nuestros futuros especialistas.
- Establecer marcadores de salud. Hay que evaluar la aplicación de recursos.
- Protocolizar y obligar. No uso indiscriminado de
recursos.
- El médico tiene el deber y el derecho de la formación continuada por ley con una acreditación y su correspondiente recertificación.
- Creación de los criterios de acreditación no
sólo de los profesionales sino también de las
Unidades de Atención y de los Centros Hospitalarios.
- Europa pide que se fomente el desarrollo y la
competencia profesional.
Prof. Luis Ortiz Quintana
Proyectos SEGO
• Real Decreto de Equivalencias, reconocimiento
igualitario del personal sanitario en todo el Sistema de Salud. Formación, acreditación y recertificación.
• Colaboración con FACME y con Foro Médico.
• Potenciación de la Formación Médica Continuada. Creación del Comité Científico para certificar la acreditación.
• Real Decreto de Precios y Evaluación.
• Sección Asistencia Privada.
- Criterios que dictarán la evaluación de la acción
de los fármacos. Las Sociedades Científicas
dictarán los indicadores de calidad.
- Concepto de innovación de medicamentos.
10
• Actualización de los índices de calidad asistencial, no sólo para la acreditación, sino para la reevaluación de los fármacos y para establecer la
asignación por dolencia.
Actos_Maquetación 1 23/04/2014 16:26 Página 11
III - actos
- Formación residentes.
• Elaboración de los criterios de acreditación para
Hospitales, Servicios y Unidades.
- Áreas de formación específica.
• Formación en gestión. ESADE.
Después de la intervención tuvo lugar una discusión entre todos los asistentes.
• Potenciar el cuerpo de doctrina de nuestra Especialidad.
Y terminó el encuentro el Profesor de Miguel Sesmero que habló de Mortalidad Materna.
- Protocolos. Documentos de Consenso.
2. Reunión de la Junta Directiva Plenaria de la SEGO
Tuvo lugar la Reunión de la Junta Directiva Plena-
1. Lectura y Aprobación del Acta de la Junta Directiva Plenaria anterior.
ria de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), celebrada en la sede social de la
SEGO, con el siguiente Orden del Día:
2. Informe del Presidente de la SEGO sobre el trabajo realizado durante el último año.
3. Informe de Tesorería.
4. Informe sobre el Congreso Nacional de Tenerife.
5. Reglamento de Régimen Interno de las Secciones.
6. Propuestas de las Secciones de la SEGO.
7. Propuestas de las Sociedades Autonómicas.
8. Sección de Asistencia Privada, puesta en marcha y aprobación de cuota.
9. Ruegos y Preguntas.
Vista de la Sala
Junta Directiva de la SEGO
11
Actos_Maquetación 1 23/04/2014 16:26 Página 12
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
3. Inauguración del Curso Académico de la
Sociedad Madrileña de Ginecología y Obstetricia
Se celebró la Inauguración del Curso Académico
resulta difícilmente predecible de forma individual.
Además, los signos clásicos en los que se asienta
el diagnóstico de la PE (aparición de novo de hipertensión y proteinuria en la segunda mitad del
embarazo) no se basan en las bases fisiopatogénicas del trastorno sino en manifestaciones clínicas
que a veces son de aparición tardía. Así, el 15-20%
de los casos de síndrome de HELLP (hemólisis,
elevación de transaminasas y disminución de plaquetas) y el 40% de los casos de eclampsia cursan
sin la presencia inicial de hipertensión y/o proteinuria. Por otra parte, seguimos sin disponer de un
tratamiento curativo que no sea la finalización de la
gestación.
de la Sociedad Madrileña de Ginelogía y Obstetricia
en la sede de la SEGO; por tal motivo se pronunció
la Conferencia de Apertura como todos los años,
que en esta ocasión estuvo a cargo del Profesor
Alberto Galindo que impartió una excelente exposición sobre "Últimos avances en la Preeclamsia"
cuyo resumen se adjunta a continuación:
Junta Directiva de la Sociedad Madrileña de Ginecología y Obstetricia
saliente y entrante
La Preeclampsia (PE) sigue formando parte de la
triada de complicaciones más temibles del embarazo, conjuntamente con la hemorragia puerperal y
las infecciones. Su espectro clínico es muy amplio.
El 80-90% de los casos son de presentación tardía
(≥34 semanas) y cursan habitualmente como formas leves sin repercusión en el pronóstico materno
y/o fetal. El 10-20% restante aparecen de forma
precoz (< 34 semanas) y se asocian con más
frecuencia a complicaciones materno-fetales. Los
principales dilemas en cuanto al manejo clínico se
plantean en los casos precoces, cuando la terminación del embarazo actúa en detrimento del pronóstico fetal y su continuación puede poner en
riesgo la salud materna. A pesar de la evidente
asociación entre la precocidad en la aparición de
la PE y su severidad, el curso de este síndrome
Vista de la sala
El principal avance reciente en la investigación
sobre la PE consiste en el descubrimiento de la
existencia de un desequilibrio en la producción y
liberación a la circulación materna de factores
reguladores de la angiogénesis desde las placentas en situación de isquemia. Se ha demostrado
de forma robusta que la forma soluble de la proteína fms-like tyrosine kinase 1 (sFlt-1) se expresa en
grandes cantidades en las placentas en situación
de hipoxia y actúa como un potente factor antiangiogénico endógeno antagonista de dos factores
proangiogénicos conocidos como vascular endotelial growth factor (VEGF) y placental growth factor
12
Actos_Maquetación 1 23/04/2014 16:26 Página 13
III - actos
búsqueda de tratamientos dirigidos hacia estos
factores. Ya se ha documentado en gestantes humanas la prolongación del embarazo en casos de
PE precoz sometidas a aféresis selectiva de sFlt-1.
(PlGF). Se han encontrado valores aumentados de
la ratio sFlt-1/PlGF en sueros de madres que
desarrollan PE hasta cinco semanas antes de su
establecimiento clínico. Dicha ratio también se
encuentra aumentada en la PE injertada sobre enfermedades como la hipertensión crónica, el lupus
eritematoso sistémico y la glomérulonefritis. Además, la severidad de la PE se ha correlacionado
positivamente con los valores de la ratio sFlt-1/PlGF
circulantes.
La Unidad de Medicina Fetal del Hospital “12 de
Octubre” ha colaborado en el desarrollo de un método automatizado de medición de la ratio sFlt1/PlGF que permite su rápida obtención en menos
de 20 minutos, lo cual puede resultar de gran interés en situaciones de urgencia que requieran confirmar el diagnóstico de PE. Así, un valor de la ratio
sFlt-1/PlGF <33 antes de la semana 34 permite
descartar la existencia de una PE precoz con una
sensibilidad del 95% y valores >85 permiten confirmar la existencia de una PE precoz con una
especificidad del 99.5%. También permite la monitorización de los valores de sFlt-1/PlGF en las mujeres que sufren casos de PE precoz para ayudar
a decidir cuánto prolongar el manejo expectante en
ellas sin someterlas al riesgo de una complicación
que pueda ponerlas en grave riesgo. Por último, el
descubrimiento de la implicación de los factores
angiogénicos en el desencadenamiento de los mecanismos patogénicos de la PE ha dado lugar a la
Actualmente hemos iniciado un Programa de
selección de pacientes con alto riesgo de desarrollar PE precoz que son cribadas mediante la combinación de datos clínicos, analíticos y ecográficos
(Doppler de arterias uterinas) entre nuestra población general. Mediante esta estrategia, escogemos
aproximadamente a un 10% de nuestras gestantes
a las que sometemos a un seguimiento intensivo a
partir de la semana 26 en una consulta monográfica dedicada a esta labor. En ella se hace una valoración integral de cada caso que incluye
seguimiento clínico, ecográfico y analítico -inclu-
Prof. Alberto Galindo en la Conferencia Inaugural
Dra. Isabel Gippini, recibiendo el galardón
Prof. Iglesias Goy durante su intervención
13
Actos_Maquetación 1 23/04/2014 16:26 Página 14
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
yendo la determinación seriada de la ratio sFlt1/PlGF según un Protocolo establecido y basado
en los conocimientos actuales- con el fin de
detectar precozmente la PE y dirigir a estas pacientes hacia un control concentrado en especialistas
expertos en el manejo de esta patología.
Prof. Vidart Aragón entregando el premio al Dr. Javier Sancho
4. Constitución del Nuevo Comité Científico de la SEGO
S
e constituyó el nuevo Comité Científico de la
SEGO, quedando establecidas las pautas de trabajo del mismo y sus componentes.
Presidente:
- Pedro de la Fuente Pérez
Vicepresidente:
- Alejandro Novo
Vocales:
- José Luis Bartha Rasero
- Antonio Cano Sánchez
- Carlos Damonte Khoury
- Montse Espuña Pons
- Francisco Javier Ferrer
- Rogelio Garrido Teruel
- Eduart Gratacós Solsona
- Ginés Hernández Cortés
- Antonio Pellicer Martínez
- Tirso Pérez Medina
- Francisco Quereda Seguí
- Ester de la Viuda
14
Actos_Maquetación 1 23/04/2014 16:27 Página 15
III - actos
5. Socios de Honor SEGO 2014
En la Sede de la Sociedad tuvo lugar el Acto de
Socios de Honor de la SEGO 2014. La Presentación del mismo corrió a cargo del Presidente, el
Profesor José María Lailla que dedicó las siguientes
palabras a los convocados:
Minuto de Silencio por los Socios que nos han dejado
Este Acto como Vds. recordarán lo veníamos celebrando en la Inauguración del Congreso Nacional,
pero la Junta actual que tengo el honor y la responsabilidad de presidir, hemos considerado que éste
debía ser un acto institucional único, aislado, diríamos solemne y por consiguiente debía celebrarse
en la Sede de nuestra Sociedad, es decir en la
casa de todos y tener una periodicidad anual.
Mesa Presidencial Acto Socios de Honor 2014
“Como Presidente de la SEGO, me corresponde el
Honor de inaugurar este Acto en homenaje a los
Socios de la SEGO, que elegidos por las diferentes
Sociedades Autonómicas y Secciones Científicas
son merecedores a la distinción de Socios de
Honor de nuestra Sociedad, por su modélica trayectoria humana y profesional. Pero no podemos
olvidar en este acto a todos aquellos otros compañeros y compañeras que han dedicado también su
quehacer profesional y su vida a nuestra profesión
y a nuestra Especialidad y que durante este año
nos han dejado y que merecen nuestro recuerdo y
homenaje, por ello les pido dediquemos a todos
ellos un minuto de silencio, para el recuerdo, el homenaje o la oración, según el pensar de cada uno.
Como he dicho, todos Vds. han sido elegidos por
sus propios compañeros, pero no sólo teniendo en
cuenta sus contribuciones científicas, sino también
y especialmente sus aportaciones humanas y entiendo que ésto en estos momentos es muy importante, no sólo para la Medicina actual, sino también
para la formación y ejemplo de las nuevas generaciones, a las que desde los organismos superiores
se nos pide que formemos en conocimientos, habilidades y aptitudes, en el aprendizaje de tecnologías en ocasiones complejas, pero se olvida que el
objetivo de todo ello, la razón de ser de nuestra
profesión es la persona, y en muchas ocasiones
en su situación de máxima debilidad como es la situación de enfermo. La Medicina actual ha dejado
abandonada la formación humana y humanística,
los principios éticos y los valores de la ayuda y el
respeto. Humanizar nuestra asistencia quiere decir
aproximarnos a las pacientes, estar al lado de la
mujer gestante con sus alegrías y en ocasiones
con sus decepciones, en estos momentos trascendentales como las de traer una vida al mundo.
La figura del Socio de Honor está prevista en nuestros Estatutos, como una nominación honorífica
para distinguir aquellos socios que ya al final de su
carrera profesional deben ser un modelo, una referencia dentro de nuestra Sociedad, en especial
para las generaciones futuras.
15
Actos_Maquetación 1 23/04/2014 16:27 Página 16
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
Ayudar a las pacientes con problemas ginecológicos con nuestros conocimientos, con nuestra asistencia, proximidad, que debe ser mayor como más
grave sea su enfermedad.
Conocer a otros se llama conocimiento, pero la
aplicación de estos conocimientos en uno mismo,
para ayudar a los otros se llama sabiduría y esto es
lo que Vds. han hecho y nos han enseñado y por
ello de esta forma sencilla, reflejado en un diploma,
queremos agradecerles su trabajo, sus enseñanzas y su ejemplo.
El Presidente de la Comunidad Autónoma de Andalucía, Rafael Torrejón
Cardoso entrega el diploma al Socio de Honor, Evaristo Domínguez Ramos
Les pido que guarden con mucho cariño este diploma que les entregaremos a continuación, que
es pequeño en su formato, pero grande en admiración y gratitud.
Muchas gracias.”
A continuación de estas palabras del Presidente de
la Sociedad tuvo lugar la entrega del diploma de
Socios de Honor de la SEGO que este año recayó
en los siguientes Dres.: Evaristo Domínguez
Ramos, Andalucía; José Antonio Duque Gallo, Aragón; Secundino Villaverde Fernández, Asturias;
Carlos Ferret Sobral, Baleares; Carlos León Sisniega, Cantabria; Jesús Berzosa González, Castilla
y León; Carlos Zorzo Ferrer, Castilla La Mancha;
Esteban Davi Armengol, Cataluña; Juan Carlos
Morín Gamarra, Canarias; José María Galán Sánchez, Extremadura; Rafael Ucieda Somoza, Galicia;
Juan San Miguel Rincón, La Rioja; Francisco Javier
García Moragón, Madrid; Aureliano Juan Herrera
Martínez, Murcia; Juan Ignacio Yanguas Hualde,
Navarra; José Luis de Pablo Lozano, País Vasco;
Alberto Romeu Sarrio, Valencia; Francisco Javier
Rius Jordá, Contracepción; Javier Martínez Salmeán, Endoscopia; José Miguel Aparicio Salmerón,
Ecografía; Pedro Barri Raqué, Fertilidad; Antonio
Estévez González, Menopausia; Orlando Falcón
Vizcaíno, Oncología; Javier Tobajas Homs, Perinatal; Pedro Acién Álvarez, Psicosomática; y José
Abad Olmos, Suelo Pélvico.
El Presidente de la Comunidad Autónoma de Aragón, Antonio Miñano
Navarro entrega el diploma de Socio de Honor a José Antonio Duque Gallo
El Presidente de la Comunidad Autónoma de Asturias, Manuel Hernández
Bermudo entrega el diploma de Socio de Honor a Secundino Villaverde
Fernández
16
Actos_Maquetación 1 23/04/2014 16:27 Página 17
III - actos
El Presidente de la Comunidad Autónoma de Baleares, José Luis Vidal Saiz
le entrega el diploma de Socio de Honor a Carlos Ferret Sobral
El Presidente de la Comunidad Autónoma de Cantabria, Gerardo Ballesteros
Olmos le entrega el diploma de Socio de Honor a Carlos León Sisniega
El Presidente de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, José Vicente
Peñuelas Calvo le entrega el diploma de Socio de Honor a Jesús Berzosa
González
La Secretaria de la SEGO, María Jesús Cancelo Hidalgo, en nombre de la
Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha le entrega el diploma de
Socio de Honor a Carlos Zorzo Ferrer
El Presidente de la SEGO, José María Lailla Vicens, en nombre de la
Comunidad Autónoma de Cataluña le entrega el diploma de Socio de
Honor a Esteban Davi Armengol
El Tesorero de la SEGO, Juan Mario Troyano Luque, en nombre de la
Comunidad Autónoma de Canarias entrega el diploma de Socio de Honor a
Juan Carlos Morín Gamarra
17
Actos_Maquetación 1 23/04/2014 16:27 Página 18
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
El Presidente de la Comunidad Autónoma de Extremadura,
Francisco Solano López entrega el diploma de Socio de Honor a
José María Galán Sánchez
El Presidente de la Comunidad Autónoma de Galicia, Javier Martínez
Pérez-Mendaña entrega el diploma de Socio de Honor a
Rafael Ucieda Somoza
La Secretaria de la SEGO, María Jesús Cancelo Hidalgo, en nombre de la
Comunidad Autónoma de la Rioja entrega el diploma de Socio de Honor a
Juan San Miguel Rincón
El Presidente de la Comunidad Autónoma de Madrid,
José Antonio Vidart Aragón entrega el diploma de Socio de Honor a
Francisco Javier García Moragón
El Presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia,
Miguel Costa Andreo entrega el diploma de Socio de Honor a
Aureliano Juan Herrera Martínez
El Tesorero de la SEGO, Juan Mario Troyano Luque entrega el diploma
de Socio de Honor a Javier Pérez Dettoma, Presidente de la Comunidad
Autónoma de Navarra que lo recoge en nombre de
Juan Ignacio Yanguas Hualde
18
Actos_Maquetación 1 23/04/2014 16:27 Página 19
III - actos
La Presidenta de la Comunidad Autónoma del Pais Vasco, Mercedes Fraca
Padilla entrega el diploma de Socio de Honor a José Luis de Pablo Lozano
El Presidente de la Comunidad Autónoma de Valencia, Francisco Quereda
Seguí entrega el diploma de Socio de Honor a Alberto Romeu Sarrio
El Presidente de la Sección de Contracepción,
José Vicente González Navarro entrega el diploma de Socio de Honor a
Francisco Javier Rius Jordá
En nombre de la Junta Directiva de la Sección de Endoscopia,
Jesús Jiménez entrega el diploma de Socio de Honor a
Javier Martínez Salmeán
La Secretaria de la SEGO, María Jesús Cancelo Hidalgo y el Presidente de
la Sección de Ecografía, Joaquín Díaz Recaséns entregan el diploma de
Socio de Honor a José Miguel Aparicio Salmerón
El Presidente de la SEGO, José María Lailla Vicens, en nombre de la
Sección de Fertilidad entrega el diploma de Socio de Honor a
Pedro Barri Ragué
19
Actos_Maquetación 1 23/04/2014 16:27 Página 20
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
El Tesorero de la SEGO, Juan Mario Troyano Luque, en nombre de la
Sección de Menopausia entrega el diploma de Socio de Honor a
Antonio Estévez González
El Presidente de la Sección de Oncología, Jordi Ponce i Sebastiá entrega
el diploma de Socio de Honor a Orlando Falcón Vizcaíno
La Secretaria de la SEGO, María Jesús Cancelo Hidalgo, en nombre de la
Sección de Medicina Perinatal entrega el diploma de Socio de Honor a
José Javier Tobajas Homs
El Presidente de la Sección de Psicosomática, Daniel Lubián López
entrega el diploma de Socio de Honor a Pedro Acién Álvarez
El Presidente de la Sección de Suelo Pélvico, Manuel Fillol entrega el
diploma de Socio de Honor a José Abad Olmos
El Profesor Lailla durante el Acto
20
Actos_Maquetación 1 23/04/2014 16:27 Página 21
III - actos
Durante este Acto se efectuó la entrega de un especial reconocimiento a los Presidentes de Honor
de la SEGO en forma de Medalla de Honor. Antes
del cual el Profesor Lailla volvió a tomar la palabra
para comentar:
“Hoy estoy aquí representando a 9.000 obstetras
y ginecólogos, socios de la SEGO y quiero decirles
esencialmente GRACIAS. Agradecerles todo lo que
han hecho y nos han enseñado en su quehacer
profesional y humano durante toda su trayectoria
profesional pero especialmente en los años que
han estado al frente de la SEGO. Vds. han sido
unos verdaderos líderes.
El Dr. Santiago Dexeus, hermano del Profesor
José María Dexeus Trías de Bes, recoge la Medalla de Honor
de la mano de la Junta Directiva de la SEGO
Líder es una persona que tiene y manifiesta aptitudes para actuar de guía, de señalar objetivos y de
entusiasmar a las personas que lo rodean hacia los
mismos, de suscitar confianza e ilusión. Dicho de
otra manera, un líder sabe hacia dónde se dirige o
al menos piensa en lo que sabe y para ello debe
tener ideas, doctrina y objetivos y ha de transmitir
credibilidad y confianza. Consideramos que así han
sido nuestros Presidentes a los que hoy homenajeamos.”
El Profesor José Antonio Usandizaga recoge la Medalla de Honor de
manos de la Junta Directiva de la SEGO
Vista del Salón de Actos de la SEGO
Dicho lo cual se procedió a entregar las Medallas
de Honor a los siguientes Ex-Presidentes de la
SEGO: José M. Dexeus Trias de Bes (recogido por
su hermano, Santiago Dexeus), José Antonio
Usandizaga Beguiristáin, Jesús González Merlo,
José Zamarriego Crespo (no puedo asistir finalmente y se le emplazó en la Sede de la SEGO para
recoger su Medalla posteriormente), Luis Cabero
Roura y José Manuel Bajo Arenas.
El Profesor Jesús González Merlo recoge la Medalla de Honor de manos
de la Junta Directiva de la SEGO
21
Actos_Maquetación 1 23/04/2014 16:27 Página 22
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
Como agradecimiento a tal distinción y en nombre
de todos los Presidentes de Honor de la Sociedad
tomó la palabra el Profesor José Antonio Usandizaga Beguiristáin como miembro más antiguo en el
cargo, dirigiéndose a los asistentes con las siguientes palabras:
“He de decir en primer término que la noticia de
haber sido honrado con esta distinción por la
SEGO, me produjo una cierta sorpresa, porque yo
me sentía ya exento de la bulimia de nuevos entorchados o medallas, o liberado de la necesidad de
engordar el curriculum para aspirar a nuevas plazas, pero ello no obsta en absoluto para que la noticia me causara un lisonjero halago. Por tanto estoy
obligado a expresar mi más sincero agradecimiento
al Presidente y a los miembros de la Junta Directiva
y a la Asamblea Societaria. Razones de longevidad
hacen que además sea yo el que me convierta
en portador del agradecimiento de mis colegas sucesores en la Presidencia de la Sociedad por la
honrosa distinción, tarea que asumo sin recato,
contando con su benevolente beneplácito.
El Profesor Luis Cabero Roura recoge la Medalla de Honor de manos de la
Junta Directiva de la SEGO
Pero desde el lugar privilegiado que me ofrece el
ser una especie de patriarca de la SEGO, la satisfacción mayor se nutre de la constatación de que
la Sociedad sigue albergando las esencias de una
permanente vitalidad. Una Sociedad que hunde
sus raíces en la realidad científica de la Ginecología,
un lugar donde se desvela la virtud esotérica de la
ciencia, pues es fin primordial de la misma el ofrecer luz científica para el futuro.
El Profesor José Manuel Bajo Arenas recoge la Medalla de Honor de
manos de la Junta Directiva de la SEGO
Una Sociedad de raigambre secular que ha llegado
a adquirir entidad y trascendencia a lo largo de los
años, merced a los esfuerzos de muchos. Y aquí
cabe que yo me una al dolor por la pérdida de Lorenzo Abad, que fue como Vicepresidente, un colaborador inestimable en mi Junta Directiva. Un
hombre, un médico, un maestro, un amigo. Mi
amigo. Bien podría decir con justicia, el amigo de
todos. Y desde el hondón de mis sentimientos tan
sólo puedo ahora desear que, en el más allá, su
alma descanse en paz como descansa su recuerdo en el alma de todos los que le admirábamos y le quisimos.
Palabras de agradecimiento del Presidente de Honor
José Antonio Usandizaga
22
Actos_Maquetación 1 23/04/2014 16:27 Página 23
III - actos
Retomando el hilo del discurso precedente, quisiera señalar que la Sociedad, sin renunciar a la impronta de su vocación científica, sobre todo en los
últimos tiempos y merced a la labor de mis sucesores en la Presidencia, se ha hecho pluridimensional, y ello porque ha sido capaz de entroncar
impulsos dinámicos muy diversos para apuntalar el
edificio sin perder su prístina estructura, pero con
la expresión de una múltiple variedad de actividades científicas y profesionales.
tuvo precedida por las palabras del Presidente de
la SEGO nuevamente:
“En este momento en que socialmente el culto exagerado, a mi entender, de los símbolos y su representación, debo manifestar nuestra admiración,
respeto y gratitud a esta forma sencilla, eficaz y eficiente que tenía el Prof. Abad de transmitir sus conocimientos y su amplia cultura.
El Prof. Abad era una persona que en todas las discusiones siempre acababa imponiendo su opinión,
pero no lo hacía por jerarquía, sino porque siempre
tenía todos los temas que trataba, muy trabajados
y estaba muy seguro de sus afirmaciones. Cuando
concluía lo hacía con vehemencia, nunca imponía
su posición, pero siempre tenía ya preparada la
respuesta a una posible oposición.
La Sociedad debe ser un lugar para el encuentro,
para la actividad compartida, para germinar nuevas
semillas en Reuniones y Congresos, para que no
se pierdan sino que crezcan los frutos de una labor
desarrollada con la más justa adecuación a sus
fines. Todas y todos los hoy aquí premiados son
eficaces piezas que componen el armónico mecanismo capaz de articular los avances en las vías de
progreso de nuestra Especialidad.
Recuerdo mi última conversación con él, dos días
antes de su fallecimiento, se me despidió y aprovechó para darme algunos consejos para conducir
la SEGO, que él llevaba dentro de su corazón.
Gracias Lorenzo.”
Corren tiempos difíciles, pero por eso aquí, rodeado de tantos compañeros, en la juventud de muchos de los cuales se asegura el porvenir de la
Ginecología Española, hago votos porque vencidos
los nubarrones que ensombrecen el horizonte, afloren los buenos resultados en el futuro, un futuro
que por poco prometedor que parezca me atrevo
a decir que el trabajo sólido de cada día lo convierte
en esperanzado.”
Su hijo ante tal distinción manifestó su agradecimiento como se relata a continuación:
“Buenas tardes. GRACIAS. MUCHÍSIMAS GRACIAS por esta singularísima distinción honorífica a
mi padre. Muchas gracias a la Directiva actual de
la Sociedad, y en especial a su Presidente, el Profesor Don José María Lailla, decidido impulsor de
la misma, quien con tanta sutileza y cariño me hizo
partícipe de lo que hace tan sólo unos meses, era
una mera idea.
Acto seguido tuvo lugar la concesión a título póstumo de la Medalla de Honor al Profesor Lorenzo
Abad, que fue entregada a su hijo, también ginecólogo y miembro de la SEGO. Dicha entrega es-
Entrega de la Medalla de Honor a título póstumo al hijo del Profesor Abad
por parte de la Junta Directiva de la SEGO y del Presidente del Comité
Científico, el Profesor Pedro de la Fuente
Palabras de agradecimiento del hijo del Profesor Abad, el Doctor Lorenzo
Abad de Velasco
23
Actos_Maquetación 1 23/04/2014 16:27 Página 24
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
Por todo ello, habiéndome él inculcado una clarísima determinación a disfrutar de cada instante, les
expreso mi MÁS SINCERO Y PROFUNDO SENTIMIENTO DE GRATITUD en nombre de mi padre. Y
también en el mío propio y en el de Paqui (con
quien compartió cinco maravillosos años), y en el
de mi esposa, María, y mis dos hijos (el mayor, de
nueve años, también “Lorenzo Abad”, ya ha expresado su deseo de continuar la tradición familiar –
sería sexta generación-; y el pequeño, Alvi –de
cinco años-, afirma en su “cole” que su Yayo Lorenzo, era uno de los“mejores ginecólogos de España”).
La Junta Directiva de la SEGO con la familia del Profesor Abad
Y es una nueva muestra del cariño con el que la
SEGO ha distinguido a mi padre, como es el hecho
de su participación en todos los Congresos Nacionales de la Sociedad de forma ininterrumpida, durante los últimos 40 años de su vida profesional, o
el haber tenido el placer y el honor de presidir su
Comité Científico.
De todo corazón, MUCHÍSIMAS GRACIAS.”
Tras lo cual se clausuró el Acto de Socios de Honor
2014 con unas palabras de despedida del Profesor
Lailla, como Presidente de la SEGO.
Así, desde que yo adquiero uso de razón, recuerdo
haberle dicho: “Papá, cuánto sabes, ¡qué importante eres!”. A lo que él me respondía “No te creas,
lo que ocurre es que tengo buena memoria, y lo
que es más importante, muchos amigos”.
¡Tantas reuniones académico-gastronómicas! Y
eran precisamente ESOS MOMENTOS, intensos,
de enorme disfrute por encontrarse entre sus amigos en una mesa redonda (en la sala de congresos, defendiendo -por ejemplo- su postura en la
linfadenectomía en el cáncer de endometrio, o en
el restaurante, relatando su enésimo y más reciente
viaje a Roma ante un suculento cocido madrileño
o lacón con grelos -previa toma de prepulsid para
ir haciendo sitio-). Era en esos momentos cuando
todos, al ser partícipes de esa desbordante alegría
e ilusión que irradiaba, se contagiaban de ella.
Socios de Honor 2014
Y surge así la amistad y el cariño hacia mi padre, lo
que hace que yo me encuentre ahora aquí.
Asímismo pienso que, a pesar de haber llegado a
lo más alto, tenía siempre tiempo y oídos para los
demás, con independencia de su cargo o posición.
La Junta Directiva con los Homenajeados con Medallas de Honor
24
Actos_Maquetación 1 23/04/2014 16:27 Página 25
III - actos
6. Entrega de la Medalla de Honor al Ex-Presidente de la SEGO,
el Dr. José Zamarriego Crespo
Tuvo lugar en la Sede de nuestra Sociedad la en-
A continuación el Dr. Zamarriego Crespo expresó
su gratitud por tal distinción relatando sus inicios y
los logros alcanzados en la SEGO para beneficio
de todos los miembros en sus años de mandato y
aprovechó el Homenaje para donar a la Sociedad
libros de la Especialidad para consulta de todos,
que ya están disponibles en la Biblioteca de la
SEGO.
trega de la Medalla de Honor al Dr. José Zamarriego Crespo, Ex-Presidente de la SEGO, ya que
finalmente no pudo asistir al Acto de Socios de
Honor 2014 celebrado días antes.
Dr. José Zamarriego Crespo
En un Acto íntimo y no por ello menos sentido, el
actual Presidente de la SEGO, el Profesor José
María Lailla, agradeció la labor del Dr. Zamarriego
Crespo en el pasado y le hizo entrega de la Medalla
de Honor en nombre de todos los socios por su
dedicación y entrega profesional en los años en los
que estuvo al frente de la SEGO.
Prof. José María Lailla entrega el galardón al Dr. José Zamarriego Crespo
25
Congresos2_Maquetación 1 23/04/2014 16:31 Página 26
Iv - Cursos
1. VI Curso de Fundamentos en Obstetricia y Ginecología
para Residentes de R1
Se celebró, en la hermosa ciudad de Teruel el en-
Nuestro reconocimiento desde estas líneas no sólo
a los organizadores, sino también a los ponentes,
por las magnificas aportaciones que han realizado
y como siempre el agradecimiento a las Autoridades de la ciudad de Teruel, principalmente al Ayuntamiento personalizado por su Alcalde que como
cada año, nos recibió y nos invitó a volver el próximo año. Vamos a procurar cumplir la promesa.
cuentro de los Residentes de primer año. Es el
sexto año que bajo la magnífica Dirección de los
Dres. San Frutos y Zapardiel, se realiza este curso,
que sirve no sólo como lugar de encuentro y conocimiento entre ellos, de estos jóvenes médicos
que van a cursar nuestra especialidad, sino también para introducirles en los principios básicos
tanto científicos, como académicos y también sociales, que entendemos deben servirles para poder
desarrollar con éxito su futura labor de obstetras y
ginecólogos. Los casi 200 asistentes al curso nos
han manifestado el interés del mismo y hemos
aprovechado la ocasión, para explicarles el interés
de la SEGO en su formación, ya que ellos son el
futuro de nuestra Especialidad. A todos les hemos
descrito el Programa de Formación que desde
nuestra Sociedad les ofrecemos durante los próximos cuatro años.
Mesa Presidencial
Asistentes al Curso
Asistentes al Curso
26
Congresos2_Maquetación 1 23/04/2014 16:32 Página 27
Iv - Cursos
2. III Curso de Tocurgía y Patología Materno-Fetal para R2
Hemos tenido el placer de celebrar el tercer curso
para R2 de la SEGO en Bilbao. Adaptándonos a
las nuevas iniciativas que desde nuestra Sociedad
se han promovido, este año hemos centrado el temario en la parte obstétrica de nuestra Especialidad. Tras una primera jornada similar a otros años
con un temario centrado en la Tocurgia y el Control
Materno y Fetal Intraparto, dimos paso a una segunda jornada novedosa para todos. Dedicando
esta segunda jornada a la Patología Materno-Fetal
durante el embarazo conseguimos un visión global
del embarazo, sus complicaciones más frecuentes
y las complicaciones que pueden surgir en el proceso del parto.
Prof. Lailla, durante su intervención
Gracias a la presencia de todos los cursillistas y a
la inestimable colaboración de los ponentes y responsables de los talleres, hemos alcanzado nuestro objetivo tomando nota de las mejoras que nos
habéis sugerido para futuras ediciones.
Como última novedad, en los próximos días estarán disponibles en la página web las ponencias
presentadas para poder consultarlas.
Talleres prácticos
Prof. Lailla y el Dr. Martínez-Astorquiza, durante el Curso
Talleres prácticos
27
Congresos2_Maquetación 1 23/04/2014 16:32 Página 28
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
3. I Curso de Práctica Clínica en Ginecología para R3
L
a Formación Continuada es uno de los objetivos
prioritarios que tiene planteada la actual Junta Directiva de la SEGO. Y esta formación, no se limita
sólo a los socios ginecólogos que ya finalizaron la
especialidad, sino que también se orienta a los médicos en formación.
Para ello, se ha diseñado un programa formativo
que ya viene desarrollándose en ediciones anteriores para los R1 en Teruel, para los R2 en Bilbao, y
este año, por primera vez, para los R3 en Guadalajara.
Mesa Presidencial del curso
El Programa de los tres cursos se complementa
entre si, y se adapta al Plan Formativo del Residente, intentando cubrir aquellos aspectos de su
formación que precisarían un apoyo teniendo en
cuenta que las peculiaridades específicas de cada
centro formativo llevan a que la formación de los
residentes, no sea superponible de unos Centros
a otros, ni siquiera, dentro de los Centros de una
misma Comunidad.
Tenemos que señalar que los ponentes seleccionados para este curso, lo han sido por su amplia
experiencia clínica en el tema seleccionado, con
representación de todo el país y prueba de ello ha
sido la excelente valoración otorgada en la Encuesta de Satisfacción.
La alta participación de residentes de todo el país,
así como el interés demostrado durante el curso y
las valiosas opiniones que se han presentado, ratifican el valor docente que tiene la iniciativa que se
verá continuada en ediciones posteriores.
En el Curso de R3, Coordinado por las Dras. Cancelo Hidalgo y Yago Lisbona, se ha establecido
como objetivo la preparación práctica del residente
para el futuro desarrollo de la profesión, y así, un
primer bloque de temas ha abordado aspectos de
gestión, de búsqueda bibliográfica, preparación del
curriculum vitae y prevención de posibles demandas.
Agradecemos al Ayuntamiento de Guadalajara la
acogida recibida y la colaboración para mostrar
nuestra ciudad a los residentes venidos de todos
los lugares del país.
Y nuestro profundo agradecimiento a la Sociedad
Española de Ginecología y Obstetricia por confiarnos la organización de este Primer Curso de Práctica Clínica para R3.
Considerando aquellas patologías que con mayor
frecuencia tendrán que abordar una vez finalizado
su periodo formativo, se han dedicado ponencias
y talleres a la patología cervical, esterilidad, anticoncepción, suelo pélvico y la cirugía que en este momento formativo tendrán que desarrollar como es
la histerectomía.
28
Opinión_Maquetación 1 23/04/2014 16:35 Página 29
V - opinión
En Madrid a 22 de enero 2014
La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), conjuntamente con la Sociedad Española de
Medicina Perinatal (SEMEPE), la Sección de Ecografía de la propia SEGO (SESEGO) y la Comisión de Bioética de las referidas Sociedades.
Consideran que ante las diferentes y no coincidentes opiniones que se están produciendo en la Opinión
Pública, sobre el Anteproyecto de Ley que trata de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, deben manifestar
su posición.
1. Las referidas Sociedades tienen su ámbito de actuación en el campo de la Salud Sexual y Reproductiva
de la Mujer, por consiguiente sus opiniones y posicionamientos están referidos a todas aquellas aportaciones que puedan mejorar la Asistencia Médica de la Mujer Española, gestante y no gestante, en los
temas relacionados con nuestra Especialidad.
2. La SEGO, así como los miembros constituyentes de su Junta Directiva, manifiestan que no han sido
convocados, ni consultados durante el proceso de redacción del Anteproyecto de la “Ley Orgánica para
la Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada” para conocer nuestra
opinión, en un tema que consideramos podemos aportar no sólo nuestros conocimientos científicos,
sino también nuestra experiencia profesional en esta realidad social que representa la interrupción voluntaria del embarazo. En este sentido el Prof. J. M. Lailla, como Presidente de la SEGO, se ha dirigido
al Sr. Ministro de Justicia y a la Sra. Ministra de Sanidad ofreciendo la colaboración de estas Sociedades
para cooperar y asesorar en la elaboración del contenido del Anteproyecto.
3. Ante los distintos comentarios que se están vertiendo a la opinión pública sobre las modificaciones que
deberían hacerse de forma inmediata, en el control del embarazo queremos aclarar: que las diferentes
Sociedades firmantes de este Manifiesto no tienen previsto modificar los Protocolos existentes en términos asistenciales, ni las Guías Practicas de Actuación, ni tampoco los Documentos de Consenso que
en estos momentos están vigentes ya que todos ellos han sido elaborados, consensuados y aceptados
y además forman parte de los Programas de Control de la Gestación y Cribado de los Defectos Congénitos; demostrando su eficacia y permitiendo entre otros, el diagnóstico/tratamiento precoz de diferentes defectos y anomalías fetales.
29
Opinión_Maquetación 1 23/04/2014 16:35 Página 30
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
4. Consideramos que leyes, como la de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, deben someterse a un
debate riguroso buscando los puntos de coincidencia entre las distintas opciones, para poder redactar
una ley que resuelva de forma efectiva los problemas que demanden la Sociedad Civil y las leyes; y que
se debata con el máximo respeto exigido a todas las ideologías correctamente planteadas, cuidando
los principios éticos, deontológicos y científicos que obligan a todo el Personal Sanitario. Al mismo tiempo
estamos de acuerdo a partir de estas premisas en apoyar como ciudadanos y como representantes de
los profesionales sanitarios relacionados con la Atención Médica de la Salud Reproductiva de la Mujer,
la redacción de una ley que sea estable en el tiempo y no esté sujeta a los cambios que cada opción
política gobernante pueda promover.
5. Las Sociedades firmantes de este Manifiesto no se hacen responsables de las opiniones que a título individual puedan realizar los socios de las mismas, todas ellas respetables pero pueden no representar
la opinión mayoritaria de las Sociedades en su conjunto.
6. Consideramos que los esfuerzos realizados para el fomento de la educación en materia de sexualidad
y anticoncepción, son instrumentos eficaces en la prevención de embarazos no deseados.
7. La SEGO seguirá al servicio de la formación de sus asociados y de la sociedad en general, en cualquier
materia relacionada científicamente con la salud de las mujeres y sus futuros hijos.
Prof. J. M. Lailla Vicens.
Presiedente SEGO
Prof. J. Díaz Recasens.
Presiedente SESEGO
Prof. LL. Cabero Roura.
Presiedente Comisión de Bioética
Prof. T. Martínez-Astorquiza.
Presiedente SEMEPE
30
Opinión_Maquetación 1 23/04/2014 16:35 Página 31
V - opinión
Prof. Fernando Izquierdo González
Profesor Titular de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina
de la Universidad Autónoma de Madrid.
Olvidado Material Quirúrgico Empleado Durante una Intervención
Aunque no con mucha frecuencia, no es excep-
a comprobar que el recuento de gasas se había
realizado correctamente.
cional que se denuncien casos en los que se ha
quedado olvidado en el abdomen material empleado durante una intervención quirúrgica.
La sentencia se remite al Protocolo de Enfermería
realizado por el Centro en el que se expresa que
“la enfermera instrumentista, junto con la enfermera
circulante y el cirujano responsable del quirófano
deben efectuar y responsabilizarse del correcto
recuento de gasas, compresas, torundas, objetos
punzantes e instrumental”.
El caso que nos ocupa consistía en que una
paciente operada mediante laparotomía por una
colelitiasis y hernia de hiato, sufrió tras la intervención un absceso intraabdominal, por lo que tuvo
que ser nuevamente intervenida mediante nueva
laparotomía. Durante la exploración quirúrgica, se
evidencia de la existencia del cuerpo extraño,
consistente en una compresa quirúrgica, que fue
extraído.
En este caso, además, el juez imputa al cirujano
que, cuando la afectada acudió a su consulta tras
la primera intervención con molestias en el abdomen “no le realizó un diagnóstico correcto ni indicó
ninguna prueba diferencial para comprobar la
causa de los padecimientos de la paciente”. Un
informe pericial presentado señalaba que se debería haber practicado un enema opaco y un escáner,
ya que la sola exploración clínica del abdomen no
era suficiente para llegar al diagnóstico.
La sentencia afirma que “El cirujano era el responsable de la intervención quirúrgica y, por tanto,
de todo el equipo de cirugía, por lo que estaba obligado comprobar que el recuento de gasas se había
realizado correctamente”. Este argumento de un
Juzgado de Primera Instancia condena al facultativo
a indemnizar a una paciente con 41.118€ por dejar
una compresa en el abdomen tras la intervención
quirúrgica.
Además, la Clínica Privada donde se realizó la intervención, alegaba que no tenía ninguna relación
de dependencia con el demandado, por lo que solicitaba ser exculpada de cualquier responsabilidad.
Sin embargo, el fallo señala que sí es responsable
por “la negligencia profesional de la enfermera circulante, que era empleada de la Clínica”. Por ello,
condena solidariamente al médico y al Centro
pagar la indemnización a la paciente.
El demandado argumentó que el recuento de gasas
es una función de la enfermera circulante y no
del cirujano. El fallo considera que es el cirujano
el responsable de la intervención quirúrgica y,
consecuentemente, de todo el equipo que interviene durante la cirugía, por lo que estaba obligado
31
Opinión_Maquetación 1 23/04/2014 16:35 Página 32
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
La cirugía en nuestra Especialidad presenta riesgos
para el olvido de material en el abdomen, sobre
todo en algunas circunstancias: cesáreas con
hemorragias profusas, histerectomías con abundante sangrado, etc. Siempre se debe dejar constancia en la historia que se han contado el número
de compresas y gasas al inicio y previamente a
cerrar la cavidad, siendo el cirujano el encargado
de comprobar que el contaje se ha realizado y es
correcto.
Sentencia del Tribunal Supremo a Pagar a un
Hijo y Esposo de la Paciente por Daños Causados
Comentamos una sentencia de un Tribunal Supe-
miento instrumental, visualizando bien el campo
operatorio y asegurando que, tras la evacuación
purulenta, todo quedó limpio”. A juicio de este perito, el desbridamiento del absceso de cúpula fue
insuficiente, pues además del desbridamiento instrumental era necesario limpiar la cavidad con suero
y dejar un drenaje (esto último sí se hizo), era imprescindible realizar otra ecografía para comprobar
la evacuación completa del absceso, o un TAC si
quedaran dudas ante una imagen poco clara.
rior de Justicia de una Comunidad Autónoma que
condenó a pagar al hijo y esposo de la paciente
256.083 euros en concepto de indemnización por
los daños causados.
La paciente había ingresado en un Servicio de Ginecología por presentar dolor en hipogastrio. Tras
la oportuna exploración se le recomendó realizarse
una histerectomía vaginal, ya que, aunque la patología que presentaba era leve, la intervención tenía
un carácter preventivo y, además, no presentaba
riesgos graves. El Consentimiento Informado que
se firmó sólo se limitaba a indicar un par de riesgos
comunes a cualquier intervención.
El perito de la paciente señala que “descartada por
la autopsia la existencia de lesiones en el intestino
delgado, colon, recto y vejiga urinaria, ha de aceptarse que la masiva contaminación de la cavidad
peritoneal se produjo porque las maniobras técnicas, cuyo objetivo es aislar el muñón vaginal de la
cavidad peritoneal, fueron insuficientes”.
Tras ser dada de alta, la paciente, mediante varias
llamadas telefónicas con el personal sanitario, manifestó que tenía molestias; se le recomendó
que, si persistían, acudiera nuevamente al Hospital.
Efectivamente, cinco días después de la operación,
vuelve al Hospital refiriendo plenitud epigástrica y
diarrea. La exploración encontró una colección en
el fondo de saco vaginal derecho que se desbridó
digitalmente a ciegas.
La sentencia concluye que “hubo un funcionamiento anormal en la atención sanitaria, y en concreto, una falta de tratamiento preoperatorio y
también la no sujeción a la Lex Artis en la actividad
sanitaria posterior”. El Tribunal explica que la presencia de streptococus milleri en la vagina es un
factor de riesgo de infecciones postoperatorias ginecológicas, por lo que “suele ser recomendable
una profilaxis antibiótica antes de la histerectomía
vaginal, la cual no se siguió”.
Según el perito de la Administración, “la técnica de
desbridamiento digital fue inadecuada, puesto que
se hizo a ciegas, siendo procedente el desbrida-
32
Opinión_Maquetación 1 23/04/2014 16:35 Página 33
V - opinión
Independientemente de las deficiencias técnicas
que se señalan en la sentencia, es nuevamente la
ausencia de un Consentimiento Informado específico para la intervención que se iba a realizar, y
consecuentemente la falta de información sobre los
riesgos que pueden aparecer, los motivos que justifican la redacción de la sentencia condenatoria.
Además, el Consentimiento Informado utilizado se
limitó a dos riesgos comunes que son comunes a
cualquier tipo de intervención y el Tribunal señala
que “el propio cirujano que realizó la intervención
no recordaba haber informado a la paciente sobre
la posibilidad de riesgo de muerte”. Asimismo, el
fallo recoge el testimonio de un testigo que compareció en el juicio, que afirmó que los pacientes
son informados sistemáticamente de las posibles
complicaciones y además se les da una hoja en la
que se hacen constar. Sin embargo, en este caso
la Administración no ha acreditado que se hubiera
informado a la paciente.
Médico Residente en Psiquiatría de 4º Año, Da el Alta a una Paciente con
Antecedentes Psiquiátricos que Se Suicida a las 6 Horas de Salir del Hospital
La actuación de un médico residente en Psiquiatría
En el caso que nos ocupa, señala la sentencia que
la paciente fue derivada al servicio de Urgencias del
Hospital para valorar la sintomatología neurológica
que presentaba la paciente y no porque existiera
riesgo autolítico. El informe pericial ponía de relieve
que la paciente había sido remitida desde el Servicio de Salud Mental “para la atención preferente,
pero no urgente” por presentar “bloqueos y sintomatología catatoniforme”. La finalidad de remitirla a Urgencias era, precisamente, la valoración de esta
sintomatología y no porque tuviera ideas de autolisis.
de cuarto año que había dado el alta a una paciente con antecedentes psiquiátricos y que se suicidó a las seis horas de salir del Hospital fue
denunciada ante los tribunales, llegando la demanda hasta el Tribunal Supremo.
La Sala de lo Contencioso del TS analiza dos cuestiones: la primera si el residente debió consultar con
el tutor antes de dar el alta y la segunda si tenía que
haber ingresado a la paciente dados los antecedentes psiquiátricos que constaban en la historia.
La actuación del médico residente está sujeta la
“Lex Artis y, por tanto, es el responsable directo de
la mala praxis que de sus actos se deriven”. Contra
el argumento de la demanda de que la negligencia
se produjo porque el residente no fue directamente
supervisado por el tutor, la sentencia aclara que no
hay datos que prueben que el tutor o la unidad de
hospitalización habrían adoptado una decisión distinta.
Con respecto a la primera cuestión dice la sentencia que “el residente debe conocer sus limitaciones
y el progreso de su formación, y actuar de acuerdo
con las funciones que tiene encomendadas bajo la
supervisión de su tutor, sin tener que llegar por ello
a medidas de prevención defensivas no justificadas
ante los indicios que se presentaban”. Señala además que “la supervisión es decreciente en función
de las competencias y habilidades que vaya adquiriendo el residente y, consecuentemente, no existe
una única fórmula sino que hay diversos grados o
fórmulas de consecución”.
33
Opinión_Maquetación 1 23/04/2014 16:35 Página 34
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
Incluso en caso de huelga, el MIR debe estar siempre tutorizado y no puede suplir al médico especialista. Las carencias estructurales de los Servicios
que se producen como consecuencia de las huelgas, no pueden ser cubiertos con los residentes y
una decisión contraria iría en contra de lo que señala el Decreto de Formación de los Residentes.
La responsabilidad progresiva que el residente va
adquiriendo conforme avanza su formación hace
que aumente su autonomía. Sin embargo, es el
Servicio Médico el que decide el nivel de autonomía que tiene el residente. En general, en juicios
por mala praxis, el MIR asume menos responsabilidad que el médico especialista ya que es el que
domina la técnica objeto de cuestionamiento judicial. Si la realiza el residente, será el tutor quien deberá de responder por qué lo hizo él.
Como ayuda en este terreno la SEGO dispone de
un Plan de Formación para nuestros residentes
donde se puede encontrar la información necesaria
para estas cuestiones.
Como afirma el Profesor Calcedo Barba, el residente tiene derecho a exigir supervisión de un especialista hasta su último año de residencia. Esta
advertencia es hoy particularmente vigente, ya que
los recortes en personal pueden dificultar esta supervisión. Hay que recordar que el residente está,
sobre todo, para aprender y hacer actividad clínica
supervisada.
34
Opinión_Maquetación 1 23/04/2014 16:35 Página 35
V - opinión
El Tribunal Superior de Justicia de una Comunidad Autónoma ha Condenado
a Indemnizar al Padre de una Paciente después de que se le Extirpara un
Quiste de Ovario
el Tribunal Superior de Justicia de una Comunidad
La sentencia tiene en cuenta que se podía haber
constatado el tamaño del quiste con una prueba
ecográfica, de bajo coste y no agresiva, por lo que
“se aprecia una mala praxis para elegir la técnica
quirúrgica, ya que debió preverse la posibilidad de
que el quiste hubiera aumentado de tamaño”.
Autónoma ha condenado al Servicio de Salud de
esa Comunidad a indemnizar con 42.000 euros al
padre de una paciente que falleció por una infección
después de que se le extirpara un quiste de ovario.
En el caso denunciado, fue necesario realizar una
segunda intervención quirúrgica tras elegir una técnica inadecuada para extirpar el quiste y, consecuentemente, se aumentó el riesgo de sufrir una
infección.
El Tribunal cree que el ingreso hospitalario se prolongó ante la necesidad de realizar una segunda intervención, por una inadecuada selección de los
medios empleados para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
La paciente ingresó en el Centro Hospitalario para
proceder a extirpar un quiste en el ovario izquierdo.
En principio, la extirpación se programó para realizarse mediante laparoscopia, pero finalmente fue
preciso recurrir a la laparotomía. Durante su ingreso
en el Hospital, la afectada contrajo una infección
que finalmente le produjo la muerte. En la demanda
se denunciaba que hubo un error de diagnóstico a
la hora de aplicar la técnica de la laparoscopia.
“Aunque la infección hospitalaria se puede contraer
pese a la adopción de medidas de asepsia, lo
cierto es que en este caso se incrementó el riesgo
de contraer la infección de la paciente al ser sometida a sendas intervenciones quirúrgicas, como
consecuencia de no haber previsto el posible crecimiento del quiste desde el momento en que se
habían realizado las pruebas diagnósticas”.
La sentencia concluye que “es evidente que el
factor desencadenante del proceso que culminó
con el daño causado, deriva de las sucesivas maniobras terapéuticas, con dos intervenciones quirúrgicas, lo cual aumentó el riesgo de contraer la
infección hospitalaria, lo que a la postre determinó
el fallecimiento de la paciente”. La muerte de la paciente se produjo tres semanas después de la última intervención.
La sentencia establece que a pesar de que inicialmente la técnica aconsejable era la laparoscopia,
“había transcurrido un lapso temporal considerable
entre la fecha en que se programó la intervención
y cuando se realizó -casi dos años-, por lo que era
previsible que el quiste hubiera adquirido mayores
dimensiones”.
El fallo se basa en el informe del médico forense,
que señala que entre la fecha en que se diagnosticó el quiste en el mes de julio y la fecha en la que
se hace la segunda prueba, en el mes de octubre
de ese mismo año, el quiste había aumentado de
8,5 a 9,5 centímetros, y que la intervención se
produce en el mes de junio dos años después.
Cuando se realizó la operación el quiste había aumentado hasta los 20 centímetros, “sin que se
comprobara el nuevo tamaño del quiste mediante
ecografía previa a la intervención”.
No es infrecuente que se programen intervenciones
quirúrgicas en función de diagnósticos basados en
pruebas no realizadas en el propio Hospital, mucho
más ahora que existen presiones para acortar los
preoperatorios y disminuir así la lista de espera.
Es prudente que cuando se programe la intervención se haga en base a un diagnóstico basado en
estudios recientes y fidedignos.
35
Opinión_Maquetación 1 23/04/2014 16:35 Página 36
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
Foro de la Profesión Médica en España
Organización Médica Colegial de España - OMC
Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas - FACME
Confederación Estatal de Sindicatos Médicos - CESM
Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina - CNDFM
Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud - CNECS
Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina - CEEM
¿Por qué Numerus Clausus en Medicina?
Razones para frenar la apertura de nuevas Facultades de Medicina
El buen funcionamiento del SNS se asienta en la
calidad de la formación de los profesionales sanitarios.
tades de Medicina y, si no frenamos la apertura de
nuevas facultades, podríamos alcanzar el primer
puesto.
Garantizar la calidad de la formación en las Facultades de Medicina merece una atención muy especial.
No es congruente reducir el número de estudiantes
de Medicina y abrir nuevas Facultades de Medicina.
Con el Título Universitario de Grado, los médicos
no están habilitados para el ejercicio asistencial,
sólo son “médicos nominales“.
El Foro de la Profesión Médica, que agrupa a las
organizaciones más representativas de los médicos, ha alzado su voz al unísono en defensa de la
calidad de la formación de los profesionales, en la
que se asienta el buen funcionamiento del SNS, y
para poner freno a la apertura de nuevas Facultades de Medicina y adecuar el numerus clausus a
las necesidades reales de las plazas MIR en los
hospitales acreditados.
Medicina, la cadena universitaria más larga. Para
ejercer, son necesarios 11 años de formación universitaria y especializada.
Las plazas MIR convocadas han disminuido en las
2 últimas convocatorias un 10% y los estudiantes
que acceden a estudiar Medicina sólo un 1,35%.
La Organización Médica Colegial (OMC), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la
Federación de Asociaciones Científico-Médicas de
España (FACME), la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFM), el
Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias
de la Salud (CNECS) y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), exponen, a través de
este documento, las razones de esta defensa que
tiene como objetivo la Calidad de la Asistencia Sanitaria, en línea con el Acuerdo firmado en 2013
con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad para la Sostenibilidad del SNS.
El desajuste, entre la oferta de plazas MIR y los
egresados de las Facultades de Medicina será de
más de 1.000 médicos anuales.
A finales de 2013 había 2.389 médicos en paro,
4.203 eran demandantes de empleo y, a lo largo
del año, emigraron 3.400.
En ocho años, se ha pasado de 28 a 40 facultades
y de 3.450 a 7.000 estudiantes que acceden a las
Facultades de Medicina.
Actualmente, España es el segundo país de más
de 20 millones de habitantes en número de Facul36
Opinión_Maquetación 1 23/04/2014 16:35 Página 37
V - opinión
Análisis de la situación actual
¿Qué consecuencias tiene que sea necesario el
periodo MIR para ejercer labores asistenciales? La
respuesta es sencilla: como existe un numerus
clausus para acceder al MIR, dicha oferta debe
estar equilibrada con el número de egresados de
nuestras Facultades. En caso de existir desfases
entre ellas no se cubrirían las plazas de MIR ofertadas, o los recién graduados, médicos nominales,
no podrían finalizar su proceso de formación y entrarían a formar parte de una bolsa de titulados sin
posibilidades de ejercicio asistencial. En este último
caso, los jóvenes egresados habrían perdido su
tiempo y esfuerzo; recordemos el lema de la protesta estudiantil de hace unos años, 6=0. A este
coste personal hay que sumarle el económico y
social: pensemos en el consiguiente dispendio
económico que supone los recursos desaprovechados en 6 años de formación y que la bolsa de
médicos nominales estaría constituida por egresados brillantes que hubieran podido convertirse en
excelentes profesionales en otros campos muy necesarios para el desarrollo del país.
Algo en lo que todos los españoles estamos de
acuerdo, y de lo que incluso nos sentimos orgullosos, es que disfrutamos de una buena asistencia
sanitaria a la que no queremos renunciar. Sin duda,
el buen funcionamiento del Sistema Nacional de
Salud (SNS) se asienta en la calidad de la formación de los profesionales sanitarios, siendo los médicos uno de sus pilares fundamentales. Por lo
tanto, coincidiremos en que garantizar la formación
de los médicos es vital y que es una tarea que hay
que tomarse muy en serio. En caso contrario un
buen Programa de Gestión Sanitaria no daría los
frutos deseados y la financiación requerida se multiplicaría por necesitar un mayor gasto para atender
las mismas necesidades asistenciales.
La formación del médico es larga, con una duración
mínima de 11 años, y sacrificada. Comienza en la
Facultad de Medicina a la que sólo acceden los
alumnos más brillantes de bachillerato, quienes tras
un difícil y tortuoso procedimiento para conseguir
matricularse, que es necesario modificar, logran en
6 años el título de Grado. Posteriormente deben superar una prueba selectiva y, a la vez distributiva,
para acceder a la etapa de formación especializada
(MIR, 4-5 años); entre ambas etapas dedican 1 año
adicional para la preparación del examen y acceder
a la plaza de MIR. Hay que tener en cuenta que el
joven que ha logrado el Grado en Medicina ha obtenido el título de médico, pero en realidad sólo nominalmente, pues no está habilitado para trabajar
en el SNS y su acceso al Sector Asistencial Privado
es prácticamente imposible. De hecho, los Graduados en Medicina sólo se convierten en médicos con
capacidad para el ejercicio asistencial autónomo
tras finalizar su periodo MIR, por lo que las dos etapas de la formación médica se deben concebir de
forma unitaria. Tal circunstancia establece una diferencia entre los recién Graduados en Medicina con
el resto de los titulados sanitarios que, aunque tampoco tienen fácil acceder al mercado de trabajo, no
requieren necesariamente un periodo de especialización para ejercer en el SNS (enfermeros, fisioterapeutas,...) o en el Sector Privado (enfermeros,
odontólogos, farmacéuticos, fisioterapeutas,...).
Para evitar estas situaciones es necesario que el
numerus clausus se aplique al comienzo del proceso formativo, es decir, en el acceso a los estudios
de Grado en la Facultad de Medicina. Este numerus
clausus debe calcularse correctamente, para lo cual
es imprescindible una planificación adecuada de las
necesidades de facultativos especialistas -responsabilidad de las autoridades sanitarias- que determine la oferta de plazas MIR. Por supuesto, hay que
tener en cuenta otros factores como los desfases
temporales y la tasa de abandono durante el Grado
para definir el número de estudiantes que deben ingresar en las Facultades de Medicina.
Las razones expuestas anteriormente justifican per
se la existencia del numerus clausus para estudiar
Medicina. Pero existe una segunda razón, que no
es menos importante: debemos garantizar la calidad de la formación de la primera etapa del médico
en nuestras Facultades. La etapa universitaria es
fundamental para la formación del médico y su calidad está condicionada, además de por la coherencia de los planes de estudios e instalaciones
apropiadas, por un profesorado con la formación
37
Opinión_Maquetación 1 23/04/2014 16:35 Página 38
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
En los años siguientes, el entorno de prosperidad
nacional determinó que España se convirtiera en
destino para la inmigración aumentando la población, especialmente la infantil. Se inauguraron
Hospitales y Centros de Salud, sin una planificación
adecuada, que colaboraron a incrementar la
demanda de facultativos de determinadas especialidades. Comenzaba a oírse el mensaje confuso de
que en España se necesitaban más médicos y
que el déficit sería todavía mayor en el futuro. En
realidad sólo eran necesarios facultativos en determinadas especialidades y en algunos casos causados por una mala distribución geográfica.
adecuada y la capacidad docente del Sistema
Hospitalario. En efecto, el profesorado necesita una
formación específica y no todos nuestros Hospitales se pueden utilizar para la docencia de Pregrado
(éstos deben superar los criterios publicados en
el BOE-A-1987-18294 para su acreditación). En
consecuencia, profesorado apropiado y Hospitales
acreditados limitan el número de estudiantes que
se pueden atender. Es importante aclarar que
nuestros vecinos europeos también aplican el
numerus clausus al comienzo de la etapa formativa
del médico, basándose en criterios similares.
Una vez expuestas las razones que justifican el
numerus clausus para acceder a las Facultades de
Medicina, debemos analizar:
Ante esta situación nuestros gobernantes, que aún
seguían con un Censo de Médicos sólo estimativo,
realizaron una planificación de necesidades de
médicos que después se ha demostrado no acertada (según los expertos no se puede hablar sobre
necesidades sin plantearse, de forma paralela, para
qué Sistema de Salud o para qué Modelo Asistencial). Las autoridades sanitarias incrementaron de
forma considerable sin priorizar necesidades de
especialistas la oferta de plazas MIR, de forma que
se produjo un desequilibrio importante entre dicha
oferta y los licenciados egresados de nuestras Facultades. Para solventar estos déficits llegaron a
nuestro país un importante número de médicos
que convalidaron sus Títulos directamente en el
Ministerio de Educación o el de Especialistas en el
Ministerio de Sanidad, algunos de ellos sin las necesarias garantías. Entre 2001 a 2011 se han convalidado más Títulos Extracomunitarios (50.205)
que médicos se han licenciado en las facultades
españolas (46.194). Sólo en el año 2010, se reconocieron 271 títulos europeos, y se homologaron
5.928 Títulos Extracomunitarios por el MEC y 298
por las Comisiones Nacionales de distintas Especialidades. De hecho, en la Convocatoria MIR de
2009, de las 6.948 plazas que se ocuparon, 2.369
lo fueron por licenciados extracomunitarios aunque
posteriormente se han aplicado restricciones (en la
convocatoria actual son el 4% de las plazas).
1. El escenario actual de la formación de Grado en
Medicina.
2. Las instituciones que tienen la responsabilidad
de determinar el número de estudiantes y de Facultades de Medicina que España necesita para
atender a la oferta MIR.
Para comprender el escenario actual de la formación en Medicina es conveniente cierta perspectiva
histórica. El numerus clausus comenzó a aplicarse
en nuestras Facultades de Medicina en 1994
como respuesta a la masificación que afectaba
a la calidad de la formación y al “paro” que padecía
la profesión. Parar fijar su número se tuvo en
cuenta las recomendaciones de la OMS (1 estudiante/10.000 habitantes) y algunas de las consideraciones expuestas anteriormente. De manera
que en 2002, tras un periodo de ajustes, llegamos
a los 4.350 estudiantes de nuevo acceso que
se repartían en 27 Facultades (26 públicas y 1
privada). En esos años el número total de médicos
en España parecía razonable para nuestro Sistema
Sanitario aunque sólo se disponía de un censo
estimativo de facultativos. La profesión médica
parecía encontrarse en equilibrio, no existía paro
médico y el estudiante que accedía a nuestras
Facultades de Medicina tenía asegurada una plaza
de formación especializada que le habilitaba para
ejercer en el Sistema Sanitario. Ante esas expectativas los estudiantes más brillantes que terminaban el bachillerato decidían estudiar Medicina.
El confuso mensaje de la necesidad de médicos
que responsables políticos e incluso alguna Asociación y Colegio Profesional difundían, produjo un
38
Opinión_Maquetación 1 23/04/2014 16:35 Página 39
V - opinión
enorme “efecto llamada” para ingresar en nuestras
Facultades ante las buenas perspectivas de
empleo. La propia sociedad presionaba a la Universidad para que se incrementaran el número de
plazas en las Facultades ante la enorme demanda
de estudiantes, y se comenzaron a promover
Facultades de Medicina tanto públicas como privadas. Ante el estupor de algunos, entre los que se
situaba la Conferencia de Decanos de Facultades
de Medicina, de 2005 a 2012 pasamos de los
4350 a más 7000 alumnos de nuevo ingreso. Toda
ciudad de cierta entidad quería tener una Facultad
de Medicina y las de mayor población aumentar su
número: pasamos de 28 a 40 facultades (5 públicas y 7 privadas nuevas; en 2003 se había creado
la Facultad de CEU San Pablo) y nos convertimos
en el segundo país de población superior a 20
millones de habitantes con más Facultades de Medicina por habitante. Pero, como supondrán, los resultados de incrementar el número de estudiantes
y Facultades tardaron años en dar resultados: hay
que esperar 6 años para que un estudiante se
pueda presentar al examen MIR y al menos 4 años
para que sea Especialista. Es ahora cuando esas
políticas de incrementos incontrolados empiezan a
evidenciarse.
jóvenes especialistas que no encuentran empleo o
algunos que deciden cambiar de especialidad se
vuelven a presentar al examen MIR junto a los
recién egresados y extracomunitarios. Por tanto, es
previsible que de continuar esta tendencia se
produzca una bolsa de médicos nominales que
superará ampliamente los 1000 anuales, y que al
no poder convertirse en especialistas, no podrán
alcanzar el ejercicio de la profesión. Teniendo en
cuenta éstas y otras consideraciones, los expertos
en demografía médica estiman que es necesario
disminuir el número de nuevos alumnos a 55006000 para equilibrar las plazas de MIR que presumiblemente se convocarán dentro de 6 años para
atender, a su vez, las necesidades de médicos
especialistas dentro de 11 años.
En este contexto mientras algunas Universidades
Públicas han comenzado a disminuir su número de
estudiantes, sin embargo otras anuncian su incremento. Por si fuera poco, y para complicar más
este escenario, algunas Comunidades Autónomas
han autorizado, o están en vía de autorizar, nuevas
Universidades Privadas que tienen previsto la titulación de Medicina (Mare Nostrum University y
Universidad Católica de Alicante) y algunas Universidades Públicas no abandonan definitivamente la
idea de abrir nuevas Facultades (Universidad de
Baleares, Universidad de Jaén, Universidad de Almería y Universidad de Huelva) y otras Privadas
(Universidad de Vic) anuncian sus planes de abrir
una Facultad de Medicina.
Así hemos llegado a la situación actual en la que,
resultado de esta torpe y desafortunada planificación, en noviembre de 2013, 2.389 médicos están
en “paro” y 4.203 son demandantes de empleo y
comenzamos a exportar médicos especialistas
(3400 en 2013); este año y en los próximos se
sumarán nuevas generaciones que terminan su
periodo MIR y competirán en el escaso mercado
de trabajo. Para agravar más este escenario,
debido a la situación económica actual y dentro de
una reciente planificación sanitaria que trata de disminuir el gasto y mejorar la eficiencia de SNS, la
oferta de plazas de MIR ha empezado a disminuir
(6,7% en 2012 y 3,4% en 2013). En consecuencia,
si no reducimos el numerus clausus en nuestras
Facultades sufriremos importantes desajustes entre
los graduados y las plazas de MIR ofertadas. A lo
anterior se añade que un número importante de
Responsables de regular el número de estudiantes
de Grado de Medicina y de autorizar nuevas Facultades de Medicina.
Respecto al numerus clausus, el órgano responsable es la Conferencia Nacional de Política Universitaria (órgano formado por el Ministerio de Educación
y Consejerías de Educación). En ella se decide
el número total de alumnos admitidos y su distribución teniendo en cuenta las estimaciones del Ministerio de Sanidad y las propuestas de las
Consejerías Autonómicas, a su vez originadas en
las Facultades de Medicina y aprobadas por las
respectivas Universidades.
39
Opinión_Maquetación 1 23/04/2014 16:35 Página 40
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
Está claro que no es congruente reducir el número
de estudiantes y al mismo tiempo abrir nuevas Facultades de Medicina.
La puesta en marcha de una nueva Facultad es un
proceso complicado. Para que una Universidad
pueda impartir un Título de Grado, es decir, para
crear una nueva Facultad de Medicina, debe contar
con la autorización de su respectiva Consejería de
Educación y que su Plan de Estudios sea verificado
por el Consejo de Universidades (órgano formado
por el Ministerio de Educación y por la Conferencia
de Rectores de Universidades Españolas, CRUE)
tras el preceptivo Informe favorable de la Agencia
Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación
(ANECA) o las agencias autonómicas acreditadas.
Dichas agencias valoran si el plan es coherente y
acorde con las directrices del título y en función de
los recursos humanos (plantilla de profesores) y de
las instalaciones disponibles (se incluyen los Hospitales Concertados Públicos o Privados para las
prácticas clínicas) podrán emitir informe favorable
para impartir el Título de Grado en Medicina limitada
a un determinado número máximo de alumnos.
Es fácil darse cuenta que el escenario es complejo
y que en él se mueven de manera descoordinada
varios agentes con distintos intereses: Universidades Privadas promovidas por Grupos Empresariales,
Fundaciones e Instituciones Religiosas, Universidades Públicas, Consejerías de Educación y de Sanidad de Comunidades Autónomas, Ministerio de
Educación y de Sanidad, ANECA y Agencias Autonómicas Acreditadas.
Propuestas
El Foro de la Profesión Médica, que agrupa a la
Organización Médica Colegial, a la Confederación
Estatal de Sindicatos Médicos, a la Federación de
Asociaciones Científico-Médicas de España, a la
Conferencia Nacional de Decanos de Facultades
de Medicina, al Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y el Consejo Estatal
de Estudiantes de Medicina, y que, recientemente
ha firmado un Acuerdo con el Ministerio de Sanidad
para la Sostenibilidad del SNS, se ve en la obligación de hacer públicos nuestros análisis y reflexiones ante la situación descrita y exponer las siguientes
propuestas:
En resumen:
• El númerus clausus de alumnos de nuevo
ingreso y su distribución entre las Facultades de
Medicina se establece por la Conferencia Nacional de Política Universitaria (Ministerio de Educación y Consejerías de Educación).
• La aprobación de los Planes de Estudios de
Grado en Medicina depende del Consejo de Universidades (Ministerio de Educación y Rectores)
tras el preceptivo Informe favorable de la Agencia
Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), o agencias regionales acreditadas, y la autorización para su implantación
corresponde a las Comunidades Autónomas.
1. Mayor coordinación entre las Instituciones representativas de la profesión y las autoridades sanitarias y educativas, para garantizar una formación
de calidad en nuestras Facultades que resuelva
las necesidades futuras de médicos.
2. Realizar una planificación que adecúe el numerus clausus a estas necesidades reales de las
plazas MIR en los hospitales acreditados.
Tras este análisis nos preguntamos: ¿cómo es posible que actualmente la Conferencia de Política
Universitaria comience a reducir aunque tímidamente las plazas para estudiar el Grado en Medicina (1,35%) mientras el Consejo de Universidades
y las Comunidades Autónomas aprueba la creación
y puesta en marcha de nuevas Facultades de Medicina?
3. Que se frene el crecimiento del número de Facultades de Medicina.
OMC - FACME - CESM
CNDFM - CNECS - CEEM
40
Opinión_Maquetación 1 23/04/2014 16:35 Página 41
V - opinión
Prof. Antonio González González
Director Boletín Informativo SEGO
“Ayer, Hoy y Mañana de la Cesárea”
Autor: Prof J. A. Usandizaga Beguiristáin (Año 2013)
Hace unos meses que vio la luz un libro titulado
como el aborto o la propia cesárea, por su trascendencia social y por el debate y discusión que siempre originan.
“Ayer, Hoy y Mañana de la Cesárea” del que es
autor nuestro querido Profesor J. A. Usandizaga
Beguiristáin. A nadie que conozca la trayectoria
profesional de Don José Antonio le extrañará que,
aún en estos gozosos años de su jubilación, siga
aferrado al quehacer científico de vanguardia y que
siga mostrando su máximo interés por nuestra Especialidad, por su pasado histórico y por su trayectoria evolutiva al correr de los años. Todo ello, sin
olvidar nunca su irrenunciable posicionamiento y
compromiso personal con temas tan conflictivos
Se trata de un volumen de más de 200 páginas,
de esmerada presentación con un texto conciso y
ameno. En los primeros capítulos tienen cabida numerosos hechos, mitos y leyendas primitivas junto
a verdades científicas y datos estadísticos, aconteceres todos relacionados con la cesárea, recopilados con rigurosidad y aderezados con las
doctas opiniones personales, que el autor fue agavillando a lo largo de su larga y fecunda trayectoria
profesional.
Más adelante, se contemplan con minuciosidad y
todo lujo de detalles los puntos más destacados
del progreso médico y científico que tienen lugar
en los siglos XVII y XVIII, con especial énfasis en los
avances que experimenta la cirugía, la participación
cada vez mayor de los cirujanos en el parto en detrimento de las matronas (con Mauriceau como cabeza visible), así como el nacimiento de nuevas
Maternidades y Escuelas de Matronas.
Sin querer desvelar el atractivo histórico-literario que
encierran sus páginas, el libro se adentra con una
prosa cálida y cercana, en el siglo XX y en los
primeros años del siglo XXI con comentarios y reflexiones llenas de perspectiva, sensatez y modernidad.
Cubierta del libro: “Ayer, Hoy y Mañana de la Cesárea”
41
Opinión_Maquetación 1 23/04/2014 16:35 Página 42
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
Sobre todos estos temas, encontrará el lector una
exposición objetiva y autorizada a la vez que un posicionamiento crítico y bien ponderado por parte del
autor.
No podemos dejar de mencionar las referencias
que se hacen sobre la socialización de la Medicina,
el descenso de la mortalidad materna, la implantación de la anestesia, la controversia entre parto natural y parto hospitalario, la “cesárea a demanda” y
el Principio de Autonomía del Paciente.
Con estos comentarios, a ninguno de vosotros os
puede extrañar que os diga que si queréis saber y
conocer algo más sobre la operación cesárea, no
dudéis en leer este libro. Estoy seguro que os gustará mucho y que lo vais a disfrutar, tanto por su
fluidez narrativa como por el interesante contenido
médico y obstétrico que esconden sus páginas.
Aunque la fiabilidad, seguridad y protagonismo de
la cesárea, comenta el autor, ha sido imparable y
ha escalado cotas muy altas de aceptación general, en los últimos 20 años, sin embargo, este lugar
de privilegio, ha causado cierto grado de alarma y
un inesperado efecto rebote, de tal manera, que
no son pocas las voces que plantean la necesidad
de incluir en la práctica cuantas medidas, posiciones y conductas obstétricas vayan dirigidas a reducir la realización de tantas y tantas cesáreas
como se hacen en la actualidad.
Un último detalle, el libro está prologado con la
meticulosa y precisa redacción a que nos tiene
acostumbrados nuestro querido amigo Antonio
Hernández Alcántara, Colaborador habitual de este
Boletín Informativo.
Antonio González González
Director Boletín Informativo SEGO
42
Galería de Mujeres Célebres - en Azul_Maquetación 1 23/04/2014 16:36 Página 43
VI - galería de mujeres célebres
LA PAPISA JUANA
“Un personaje entre la Historia y la Leyenda”
Entre el hecho real para unos, y la leyenda para
otros, se cubre un sorprendente pasaje en la
Historia del Papado. Su protagonista es una mujer,
y su figura se ve envuelta en una nebulosa aureola
de mito, impostura y sarcasmo histórico.
Es un suceso o leyenda que, por su propia textura,
irrespetuosa con la historicidad eclesiástica e
irrespetuosa con la lógica aceptación de los
hechos naturales, nació, no medró en su posterior
evolución, y finalmente terminó lisada por el
transcurso del tiempo, aunque sus cenizas y
rescoldos no acabaron de apagarse totalmente.
Hoy día, en que el tema es casi ignorado en todas
las fuentes referenciales de mínimo rigor histórico,
nos mueve un inquieto y quizá esotérico deseo de
exhumación, para darle nueva vida en la "Galería
de Mujeres Célebres" de nuestra Revista. Si para
algunos eruditos la Papisa tuvo un atisbo real,
habrá que convenir con Anatole France que "la
Historia no es una ciencia, es un arte. En sus
aciertos interviene siempre la imaginación".
Figura 1. El Santo Pontífice León IV (siglo IX)
Autores hay que aseguran que, desde el momento
de su elección, ya declaró solapadamente ser
mujer ante algunos de los miembros cardenalicios,
aunque disfrazada de hombre. Este curioso travestismo y su condición genérica femenina no fue
óbice para que se produjera su designación al Solio
Pontificio, pesando más, en quienes conocían el
secreto de su auténtico sexo, sus amplios saberes
y méritos culturales que su específica condición de
mujer, nunca aceptada como estado intersexual,
sino como mero disfraz de varón, por aquellos que
tenían potestad electiva.
Centrémonos en el hecho fabulístico asentado en
el confuso medievo, con incrustaciones de datos
de veracidad histórica.
Corre el año 855 de nuestra Era y el Santo Pontífice
León IV deja, con su muerte, la Sede Vacante Romana. De esa Roma que forma el entorno papal,
con su aire de intriga cortesana, emerge la figura de
un joven filósofo, que regentaba con brillantez y
prestigio una Cátedra de Teología en la Ciudad
Eterna. La voz unánime del clero romano, más que
la de los propios Cardenales de la Curia, lo designan como sucesor de León IV (Figura 1).
De esa Roma de mediados del ochocientos, con
un entorno papal en que el aire de intriga cortesana
se respira por doquier, surge Juana bajo el ropaje
y ademanes de joven y atrayente filósofo que
encandila, con su hechizo personal y meritorias
virtudes culturales, a los que, con el tiempo, la
transformarían en la única Papisa de la especial
mítica Historia de la Iglesia.
43
Galería de Mujeres Célebres - en Azul_Maquetación 1 23/04/2014 16:36 Página 44
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
En Roma, Juana destaca también por su cultura,
lo que la hace ingresar en la famosa y docta "Academia de los Griegos", en donde había ocupado
un sitial el propio San Agustín. En la ciudad capitolina logra ordenarse sacerdote, impartiendo "artes
liberales y retóricas" y dirigiendo Cursos de "ciencias abstractas". Su fama cultural la llevó a ser denominada Príncipe de los Sabios.
Esta legendaria figura, conocida también por otros
patronímicos: Gilberta, Isabel, Jutta y Teodora, para
unos nacida en Inglaterra, para otros ateniense,
aunque la mayoría de los autores se inclinan porque su ciudad natal fuera Engelheim, de la importante provincia de Maguncia.
La joven (o el joven) maguncina, hija de padres ingleses, fue creciendo dentro de un elevado ambiente cultural, asegurándose que a los doce años
"igualaba en saber a los más doctos varones del
Palatinado".
Al enfermar gravemente el Pontífice reinante, León IV,
un importante e influyente sector de la Corte papal,
comienza a postular su candidatura como Papa sucesor, para cuando se produjera el óbito inminente,
generando un favorable y propicio ambiente en torno
a su persona. Las Crónicas afirman que subió al
trono pontificio por "omnium consensu", o si se
quiere, por sufragio absoluto. Era el año 855 y Juana
se convertía en el Papa Juan VIII, que gobernaría la
nave de la Iglesia por espacio de dos años.
En su sorprendente y fantástica biografía, cabe
consignar que, ya en edad de merecer, conoció a
un joven monje de la Abadía de Fulde. Ambos se
enamoraron apasionadamente y se fugaron de la
localidad. Para ocultar estas arbitrarias y pecaminosas relaciones con el clérigo, disfrazóse de varón
y tomó el nombre de "Juan el Inglés". De esta
forma, y con la apariencia de hombre, recomendada por su amante, ingresó en el Convento de
Fulde, donde perfeccionó su cultura bajo el patrocinio del sabio Abad Rabán Maur.
Durante su remado papal influyó en la política, logrando rectificar la disipada vida del Rey Lotario I,
hasta el punto de hacerle abjurar públicamente de
sus pecados y así facilitar su ingreso en la Abadía
de Prüm (en el Eifel), en donde moriría poco después en gracia de Dios.
No renegando a su amor prohibido y para evitar habladurías conventuales que pudieran acusarles,
sospechosos de homosexualidad, la pareja decidió
abandonar la Abadía partiendo para Inglaterra y
posteriormente a Francia, donde ella sostuvo interesantes y admirativas lides culturales con doctos
personajes de la época: Beltrán el Monje, San Anscenio y el Abad Loup de Ferriere, quienes intuían
en aquel joven y barbilampiño monje, un preciado
caudal de inteligencia y saberes.
Continuando sus actividades de alta política, llegó
a coronar con sus propias manos al Emperador
Luis II, con la mayestática dignidad que siglos después, otro Papa -esta vez legal- el Pontífice Pío VII,
no pudo conseguir con el Emperador Napoleón,
que prefirió autocoronarse, como refleja fielmente
el lienzo de Louis David, en el Museo del Louvre.
(Figura 2). Se mezclan así, sorprendentemente, hechos históricos con fabulaciones, en los que quizá
nunca lleguemos a saber qué fue realidad y qué
fantasmagoría.
Tras corta estancia en el país galo se dirigieron a la
cuna de la cultura helenística: Atenas, donde al
cabo de diez años de permanencia, muere el
amante de Juana. Al encontrarse aislada, física y
sentimentalmente, nuestra protagonista, decide
partir hacia Roma, entre otros motivos por uno muy
singular: allí los clérigos afeitaban su rostro, haciendo así menos ostensible y extraña su lampiñez
que entre las luengas y pobladas barbas de los
monjes griegos.
Un suceso fortuito pudo romper la dignidad de su
pontificado, dando al traste con el mismo de forma
trágica. Un Cardenal de la Curia, innominado en las
Crónicas, adivinó que bajo los hábitos papales palpitaba un joven y hermoso cuerpo de mujer, no dudando en sacar provechoso partido a su sagaz y
libidinoso descubrimiento. Posiblemente Juana accedió a los deseos camales de su admirador bajo
el precio de silenciar su impostura.
44
Galería de Mujeres Célebres - en Azul_Maquetación 1 23/04/2014 16:36 Página 45
VI - galería de mujeres célebres
Figura 2. Lienzo de Jacques-Louis David
“La Unción de Napoleón y Coronación de la Emperatriz Josefina, Museo del Louvre”.
Juana, tras suspender horrorizada el exorcismo, se
encerró en sus aposentos. Allí tuvo la aparición de
un Angel, que la propició ocasión de redimirse si
aceptaba parir en público con el mayor vilipendio a
cambio de salvar su condenada alma.
El chantaje haría posible que las relaciones sexuales
entre ambos se continuaran por largo tiempo, hasta
que un día el falso Juan VIII presumió que algo cobraba vida en sus entrañas. El Cronista Bibliotecario
del Vaticano, Monseñor Sacchi, ya en el siglo XV
hace historia retrospectiva de este hecho, relatando
los deseos de ocultación de aquella preñez a través
de las siguientes palabras: “cum aliquandiu occulta
ventrem tuliset”.
Parece ser que la propuesta angelical fue aceptada
por la seudopapisa, ya que el último día del año
857, durante una Procesión por ella presidida,
desde la Basílica de San Pedro a la de San Juan
de Letrán, en el momento de pasar entre la Basílica
de San Clemente y el Coliseo romano cayó a tierra
entre convulsiones y espumarajos (¿sería la eclampsia un aditamento más al castigo divino?), dando a
luz un niño (Figura 3). Algunos autores ubican la Iglesia de San Juan de Letrán como extemporáneo y
circunstancial paritorio.
A partir de aquí, la leyenda se dispara aún más, cobrando nuevas y alucinantes dimensiones. Cuéntase que, al comprobar que el Papa albergaba en
su vientre algo extraño, bien disimulado por los amplios ropajes que le cubrían, llevaron a su presencia
a un conocido endemoniado de la Ciudad, para
efectuar un seguro exorcismo y pedir que el diablo
abandonara el vientre en el que se le suponía aposentado, éste respondió: "saldré cuando Vos, Pontífice y Padre de los Padres, hagáis que el clero y
el Pueblo de Roma vean nacer una criatura de la
Papisa".
45
La criatura neonata fue estrangulada en el acto por
los clérigos procesionales, en presencia de una atónita multitud de fieles quienes ignoraban que aquella
tenebrosa escena que contemplaban era el cumplimiento penitencial aceptado previamente por
Juana para evitar su eterna condena.
Galería de Mujeres Célebres - en Azul_Maquetación 1 23/04/2014 16:36 Página 46
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
Hasta aquí un episodio, mitad historia y mitad leyenda, con débiles apoyaturas a su favor y densas
refutaciones en su contra, que pasamos a comentar con arreglo a los escasos datos que hemos podido encontrar y consultar.
Diferentes autores, con sus escritos, intentaron
hacer historia verídica soslayando el innegable
substratum mítico, pero no es menester demasiado sentido crítico para percatarse de la debilidad
de sus argumentos de apoyo; sobre todo en lo que
respecta a la fase final de su vida, la del Papado,
más llena de sentido fabulístico que de realidad.
No obstante, algunos escritos sugieren la existencia auténtica de nuestro personaje, cuya vida fue,
sin duda, hiperbolizada y deformada imaginativamente, pasando sin transición de la realidad a la leyenda mas fantasmagórica.
Figura 3. Ilustración de la Papisa Juana dando a luz, en presencia
de una multitud de fieles
Nuestra infortunada protagonista fallecía pocas
horas después del alumbramiento, entre un gran
charco de sangre propia, cerrando de tal trágica
forma su sorprendente periplo vital.
En vez de concedérsela una sepultura pontificia fue
enterrada en lugar próximo a donde acaeció el
óbito, dentro de la catarsis obstétrica con que se
adornó. Cuéntase que allí se edificó una Capilla en
su memoria, en cuyo mausoleo figuraba una mujer
joven con un pequeño niño entre sus brazos y
adornándose la cabeza con una tiara pontificia.
Se han aducido fundamentos diversos para tratar
de acreditar o desacreditar la autenticidad del
relato. Así, con su evidente autoridad, los Padres
Dominicos Martín de Polonia y Esteban de Bourbon, refieren en sus respectivas Obras, la Historia
de la Papisa, en términos similares a los que
hemos relatado anteriormente, pero dicha autoridad historicista no está sobrada de objetiva crítica,
lo que, unido a su carácter retrospectivo de cuatro
siglos después de los hechos, y de no ser historiadores coetáneos de los mismos, desvaloriza la
posible autenticidad, no de Juana -que sí parece
que existió- sino de su acceso a un solio pontificio,
en clave de la más esotérica de las leyendas.
Su sucesor, Benedicto III, deseando borrar toda
huella de identidad con su heterodoxa predecesora, hizo que su nombre no figurara en el Catálogo
cronológico de los Papas, y ordenó la destrucción
total de la susodicha Capilla, aunque sus ruinas
perdurasen hasta bien entrado el siglo XV, como
testimonio legendario del acontecimiento.
Cuentan algunas historias apócrifas, que para evitar
posteriores suplantaciones de sexo en los sucesores de San Pedro y no dar lugar a equívocos como
el de la Papisa Juana, se acordó que en los
tiempos sucesivos, la Silla Gestatoria en que se
aposentaban procesionalmente los pontífices
Romanos, tuviera en su asiento un amplio orificio
circular, por el que, ante la menor situación de
duda, un propio de la Curia "experto en manoseos
y palpaciones", introdujera su mano y, constatando
forma y volumen de las partes pudendas, tranquilizara al pueblo de que el "sentado" era Papa y no
Papisa.
En un Catálogo Papal del siglo XII se lee: "Papissa
Johanne non numeratur". Y Juan XXI, que gobernó
la Iglesia desde 1276 a 1277, tras ser proclamado
Papa de la Iglesia Católica, no aceptó tomar el
nombre de Juan XX, para, con este gesto, dar
asenso oficial a la supuesta existencia de la Papisa
(Juan VIII), que no figuraba en el último Catálogo.
Algunos manuscritos del Liber Pontificalis, contienen la Historia de la Papisa, aunque Monseñor
Duchesne, en el Prefacio del Tomo II, pág XXVI del
"Liber Pontificalis", prueba seriamente que el pasaje
46
Galería de Mujeres Célebres - en Azul_Maquetación 1 23/04/2014 16:36 Página 47
VI - galería de mujeres célebres
De esta Crónica es posible deducir que Juana de
Maguncia existió, que intrigó en la Corte Papal de
Roma, aunque no hay base indiciaria para afirmar
que llegase a ocupar la Silla de San Pedro.
en relación con la Papisa, es una interpolación
hecha en el siglo XIV sobre un manuscrito del siglo
XII, y que el error ordinal se debiera a que, en algunos Catálogos, figurase dos veces el nombre de
Juan XV.
El Movimiento Protestante ha jugado una importante baza, como artero recurso para desprestigiar
a la Iglesia Católica, al sostener, con interesado
entusiasmo, la autenticidad de esta Papisa. Sin
embargo, una figura calvinista como David Blondell,
no se sumó a tal juego, exponiendo en su época
(Amsterdam. 1.647) una importante y meritoria disquisición para aclarar lo que él calificó como impostura histórica.
Por los partidarios de la existencia de este singular
personaje, se constata en su favor el hecho de que
en las ciudades de Roma, Bolonia y Siena, existan
estatuas erigidas en su honor. Dietrich de Niem,
que vivió dentro de la Curia de los Papas en el siglo
XV, describe una estatua romana, en cuyo zócalo
se esculpía la siguiente inscripción: "PA.P.P.P.P.P",
cuya traducción podría referirse en siglas a: "Parce.
Pater. Patrum. Paruit. Papisa. Papellum".
También se han publicado fundamentadas refutaciones a la existencia de este papado femenino,
que echan por tierra los anteriores pronunciamientos a su favor. Tal es la importante y seria "Historia
de los Papas" de Castiglioni, en la que se afirma no
haber lugar entre León IV y Benedicto III, quien fue
elegido Papa en el mismo mes de Julio en que
murió su predecesor.
Tal estatua, según otros historiadores, parece ser
que, en: realidad, representaba una divinidad pagana portadora de un niño en sus brazos, que la
imaginación popular convirtió en fábula, adscribiéndola a la Papisa y su hijo, estimando que las siglas
de la inscripción bien pudieran traducirse con otro
sentido: “Pap.P.P.propria.pecunia.possuit". Sin mención alguna a la Papisa.
Los dos años del pretendido papado de Juana, los
desmiente un diploma de Benedicto III a favor de los
frailes de la Iglesia de Corvei el 7 de Octubre del
año 855, en su Bullarium Romanun. Igualmente clarifican la cuestión las monedas y medallas conmemorativas con los nombres de Lotario-Emperador y
Benedicto-Papa, sin mención alguna de Juan VIII.
Quizá el documento más convincente de su
existencia real, mas no de su dignidad papal, sea
el legado por el benedictino Padre Escoto -que
no debe confundirse ni con Escoto de Eriugena ni
con el metafísico franciscano Juan Duns Escoto
allá por el siglo XI, autor de una Crónica sobre
Juana, que reproducimos literalmente:
San Prudencio, Obispo de Troyes, en sus Axiales
Bertinenses del año 855, escribía: "El Papa León
IV muere en Agosto y le sucede Benedicto III";
ignorando un Papa intermedio.
"A comienzos del siglo nono, Carlomagno, tras
haber sojuzgado a los sajones, se propuso convertirlos al cristianismo por lo cual solicitó de Inglaterra sacerdotes sabios que pudieran secundar
sus proyectos. Entre los profesores que llegaron
a Alemania, se presentó un sacerdote inglés,
acompañado de una muchacha a la que había
seducido y arrebatado a sus familiares para
ocultar su preñez. Ambos amantes fueron obligados a suspender el iniciado viaje y detenerse en
Maguncia, donde la joven parió una niña, cuyas
aventuras llegarían a ocupar un día los siglos
futuros. Esta niña fue Juana...".
También existe una carta de Hincmaro de Reims al
Papa Nicolás I (a.867), en la que le habla de un Legado suyo enviado a Roma años atrás, y que durante el viaje conoció la noticia del fenecimiento de
León IV, y una vez llegado a la capital visitó a su sucesor Benedicto III, quien atendió la demanda que
portaba el Legado de Hincmaro. Tampoco aparece
el nombre de Juan VIII por ninguna parte.
47
Galería de Mujeres Célebres - en Azul_Maquetación 1 23/04/2014 16:36 Página 48
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
Ningún contemporáneo del personaje que recordemos habló de ella ni dejó nada escrito sobre su
persona. Silencio que se reprodujo en los tres siglos siguientes. Hay que entrar en el siglo XIII para
obtener referencias al respecto, por Esteban de
Bourbon y Martín de Polonia.
Quizá un hecho, con base equívoca, pudo sostener la leyenda. El auténtico Papa Juan VIII, que
ocupó la Sede Pontificia desde el 872 al 882, tuvo
la debilidad de consentir y reconocer al Patriarca
Focio, por lo que se le acusó de haberse conducido en aquella ocasión "como hubiera podido hacerlo una mujer" (gynaikoeides, le llamaron), siendo
los propios católicos de entonces, más afectos
al Papa pero más humillados y molestos con él, los
que le dieron el peyorativo sobrenombre de "Papisa
Juana" por su marcada debilidad de carácter.
Focio trató de defenderle en su "Liber de Sanctus
Spiritus Mystagogia", llamándole "andreios" (varonil).
Tal cruce de descalificaciones y defensas, favorecieron la fábula de la "Papisa Juana". Tanto católicos como protestantes, por diferentes motivos,
fueron culpables de crear esa leyenda. Acaso,
como afirmaba Balmes", antes de hacer una historia, es muy importante leer y conocer la vida del historiador ... " quizá también para así comprender los
motivos que le impulsaron a escribirla de tal manera.
Figura 4. Retrato del Papa León IX
Sin remontamos a la distancia de los siglos, resulta
curioso reseñar cómo coetáneos e insignes personajes paraclericales irrumpen en el tema, terciando
con pobre fortuna en el mismo. Tal es el caso del
ilustre tribuno español D. Emilio Castelar, quien en
uno de sus muchos libros admite la existencia formal de la Papisa Juana, con alegatos no excesivamente firmes.
Tan aventurada hipótesis es refutada por el culto investigador D. Francisco Mateos Gago, en su "Opúsculo de controversias político-religiosas", que deja
en entredicho en este tema la cultura histórico-religiosa del gran político y escritor gaditano.
El Papa León IX (Figura 4), en su "epístola a Cerulario", aduce que la leyenda de la Papisa tuvo su
origen en Constantinopla.
A título de curiosidad cabe comentar, como expresión de la fuerza que conlleva este singular personaje fuera de su mítico reducto biográfico, el hecho
de que su figura haya sido recogida en una especial
baraja: las "Cartas del Tarot" (Arcano Mayor nº II), en
su condición de Suma Sacerdotisa o Papisa-Papessa, encarnando el misterio, la sabiduría y el espíritu de lucha.
Posiblemente escribió tal afirmación como respuesta
para contestar a las acusaciones que el Patriarca
Constantinopolitano Miguel Cerulario, enemigo acérrimo de la Iglesia de Roma y promotor del Cisma de
la Iglesia de Oriente, dirigió en repetidas ocasiones
a León IX. Ciertamente, que usar como moneda de
desprestigio la leyenda de "Juana la Papisa" en contra del Papado romano, reafirma la naturaleza de intrigante calumniador. Pero siguiendo el "calumnia
que algo queda", no sólo pretendió denigrar la dignidad y seriedad de la Silla de San Pedro, sino que
potenció la discutida verosimilitud de la historia de
Juana la Papisa, en interés propio.
Se nos muestra (Figura 5), como una gran Sacerdotisa sentada en su trono, entre las dos columnas
de Boaz (negra) y Joaquín-Yaquin (blanca), del
Templo de Salomón.
En el pecho figura una cruz, que los expertos
interpretan como unión del positivo y el negativo, y
símbolo de fusión masculina y femenina, que, ciertamente, en Juana, conviven y se complementan.
48
Galería de Mujeres Célebres - en Azul_Maquetación 1 23/04/2014 16:36 Página 49
VI - galería de mujeres célebres
Su Corona se muestra como una triple tiara papal,
que deberá interpretarse como representativa de:
conocimientos secretos, sabiduría oculta, concepción cósmica y sueños elevados; características
que, evidentemente, se cohonestan con la trayectoria vital de Juana de Maguncia.
Sus manos sostienen un pergamino enrollado:
La Torá, o Ley de Moisés; símbolo de la Luz de
Dios que, como Papa, velará por su defensa.
Tras ella, como fondo, se nos muestra el gran Velo
del Santuario, bordado con granadas y palmeras.
Éstas sugieren los genitales masculinos, y las
granadas los femeninos. En Juana, los genitales
femeninos son propios de su auténtico sexo,
mientras que los masculinos son una mera adopción para enmascarar el travestismo de varón que
la impulsará a la Silla de San Pedro.
Su mano izquierda empuña un solemne Báculo de
Poder, mientras que la derecha señala al Libro
Sagrado. Habrá que convenir que su larga cabellera y sus exuberantes formas pectorales femeninas, son un reto a no tratar de ocultar su naturaleza
de mujer, dentro del atrezzo de atributos Papales.
El Velo, suspendido entre las dos columnas,
encierra para Wilson, una simbología freudiana, al
representar, cartománticamente, el himen intacto
de la virginidad como Puerta del Cielo. Hay que
recordar que en la Psicología moderna, la Sacerdotisa simboliza el inconsciente virgen.
No cabe duda que las Cartas de Tarot, se convierten en un testimonio más de apoyatura a la Leyenda de la Papisa.
Los diferentes autores que, a través de los tiempos,
persistieron en mantener elucubraciones y especulaciones sobre Juana de Maguncia, crearon, con
su obligada carga de imaginación y fantasía, las
más delirantes teorías. Algunos llegaron a afirmar,
con netas influencias de la Divina Comedia de
Dante, que la Papisa, tras su muerte, fue castigada
a permanecer suspendida por toda la Eternidad, a
un lado de la Puerta del Infierno, y al otro lado, el
Cardenal amante que la indujo al pecado, ambos
como dos perennes cariátides que jamás se reunirán.
Sobre su cabeza luce una Corona, configurada en
su centro por una luna llena y dos medias lunas,
símbolo de autoridad y gobierno.
Sugerencias de personas interesadas en este
atractivo personaje, nos han llevado a otra baraja de
Tarot, en que la carta correspondiente a la "Papisa"
(Figura 6) ofrece una figura caricaturizada e infantiloide, con similares aditamentos simbológicos que
la otra comentada, más próximos al carácter de Papisa que al de Sacerdotisa.
Dejemos a Juana la Papisa en su pedestal de leyenda, pero tratemos de no convertir el mito en suceso histórico veraz, sino en mera narración, porque
la propia y sera historia la impugnaría con su verdad.
Nuestro Cervantes afirmaba que "tanto la mentira
es mejor, cuanto más parece de verdad, y tanto
más agrada, cuanto tiene más de dudosa y posible". El caso de la "Papisa Juana" pudo... ser verdad, dudoso, y acaso posible. Es por ello por lo
que, remitiéndonos al pensar cervantino, hay que
aceptar también que pudo ser... la mayor de las
mentiras posibles.
Figura 5
Figura 6
49
Galería de Mujeres Célebres - en Azul_Maquetación 1 23/04/2014 16:36 Página 50
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Cruz y Hermida, J. “Historia y leyenda de la Papisa Juana". IIIa Reunión de la Asociación Española de Médicos Escritores. Oviedo. Junio 1977.
• Jeanne. "Jeanne la Papesse". Nuevo Larousse
Ilustré. Edit. Planeta. Madrid 1984.
• Monitor, S. "Cuadro cronológico de Papas". T. IX,
pág. 58 de Monitor Salvat. 70.
• Cruz y Hermida, J. "La leyenda de la Papisa
Juana" Rev. Arcano, nº 8. Oviedo. Octubre 1977.
• Rops, Daniel. "Historia de la Iglesia". Edita. Amigos de la Historia. Madrid 71.
• Cruz y Hermida, J. “La leyenda de la Papisa
Juana". IX Reunión de la Asociación Española de
Análisis Existencial-Fantasía, Psiquiatría y Mente
Humana. Castillo de la Mota (Medina del Campo.
Valladolid). 5-6 Noviembre 1999.
• Saba-Castglioni. "Historia de los Papas". T,1.2a
Edic. Edit Labor. Madrid 61.
• Sainz de Robles, F. "Juana la Papisa". Diccionario de Mujeres Célebres. Edit Aguilar. Madrid
1959.
• Díaz Regalado, J. “Proceso sexual a Juana, la
mujer Papa" (archivo del autor).
• Wilson, R. H. "El Tarot-Rider, práctico y esotérico".
Cartas de la Papisa. 5a edición. Edita Ed. DobleR.S.L. Madrid 1995.
• Enciclopedia Británica. "Joan". Pág. 71 de dicha
Obra. 1975.
• Espasa Calpe. “Papisa". Enciclopedia Universal
ilustrada Europeo-americana. Tomo 41. Madrid
1989.
Agradezco su amable y útil colaboración a cuantos
amigos, conocedores de mi interés por el tema, me
han aportado algunas "pistas", que han suplido, en
cierta medida, la práctica carencia de referencias
formales en la bibliografía nacional e internacional.
• Real Academia Española. "Papisa. Voz significativa de Mujer Papa". Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Edic. 1970.
Mi última esperanza de búsqueda y acopio de
datos fue la Biblioteca Vaticana, con la frustración
de un resultado negativo (XI-1999).
• Hergenrother. Cardenal. "Historia de la Iglesia".
Tomo III. Madrid 1885.
Prof. Julio Cruz y Hermida
Profesor Titular de Obstetricia y Ginecología (Universidad Complutense)
Ex-Vicepresidente de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas.
Miembro numerario de la Sociedad Española de Historia de la Medicina.
Extracto del texto galardonado por la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas en el
Concurso de "Narraciones Históricas". (Premio ASEMEYA.1999).
50
Galería de Mujeres Célebres - en Azul_Maquetación 1 23/04/2014 16:36 Página 51
VI - galería de mujeres célebres
LA SANTA NEGRITA
“De Princesa Tshikaba a Sor Teresa Juliana de Santo Domingo”
de la Universidad Pontificia de Salamanca, de Derecho Civil en una de ellas, y de Derecho Canónico
en la otra (Catedrático de “embramabas universidades”, como decíamos los estudiantes en aquellos días). Aunque hice constar mi ignorancia en
antropología forense, mi actitud defensiva fue soslayada por los frailes aduciendo que mis conocimientos anatómicos eran más que suficientes para
clasificar y estudiar dichos restos.
YO ESTUVE ALLÍ
Fue hace muchos años, en concreto en 1.961,
cuando mi amigo José Carlos Fernández Cid,
compañero de colegio y, por aquel entonces, fraile
dominico en Salamanca, me propuso que colaborara con él y un grupo de jóvenes frailes dominicos
del Convento de San Esteban, en el ya iniciado
proceso de beatificación de una monja dominica,
negra de raza, que profesó de terciaria en el Convento de la Penitencia de Salamanca en el siglo
XVIII, tras una serie de graves avatares. Dicha
monja se llamó en su vida religiosa Sor Teresa Juliana de Santo Domingo, y en el mundo, Princesa
Tshikaba, hija del Rey de la Mina Baxa del Oro de
Guinea, mientras las gentes sencillas de la ciudad
la llamaron la Monja Negrita. Esta monja, al parecer,
pues mi información sobre ella era nula en aquellos
momentos, alcanzó fama de Santa en la ciudad y
a ella le pedían las mujeres salmantinas por la salud
de sus hijos. En el sentir de la comunidad religiosa
y la población de su tiempo, había muerto en “olor
de santidad”.
Ingresó como terciaria de clausura en el convento
de la Penitencia de Salamanca, situado en el barrio
que después fue llamado de “Los Caídos”, por la
destrucción que sufrieron muchos de los edificios
de la zona durante la Guerra de la Independencia.
Murió en este convento (1.748), siendo trasladados sus restos, antes de la francesada, al ya nombrado Convento de Santa María de las Dueñas,
donde fue localizada su tumba.
Tengo que reconocer que presté poca atención al
acontecimiento. Pronto olvidé todos estos hechos
que me habían dejado un tanto indiferente. No
conocía nada de la historia de esta monja y, verdaderamente, no me impresionó demasiado aquella
ceremonia. Mi actuación no fue en ningún momento relevante. Clasifiqué los huesos nada más,
ni identifiqué ningún dato que me indicara su
pertenencia a una mujer y, mucho menos, de raza
negra. Me justifiqué pensando que ya había advertido de mi ignorancia en antropología forense.
Mi amigo Carlos, tras licenciarse en Derecho, ingresó en la Orden de Santo Domingo. Por aquellos
años residía en el Convento de San Esteban. Me
propuso colaborar por mi condición de médico,
aunque mi asombro fue grande cuando supe que
mi labor consistiría en la identificación de los restos
mortales de esta monja, que aquel grupo había encontrado tras arduos estudios, depositados en el
Convento de Santa María de las Dueñas de Dominicas de Salamanca. De esta forma me vi implicado en el embrollo, impulsado por los jóvenes
frailes y por Don Lamberto Echevarría, Chantre de
la Catedral y Catedrático de la Universidad Civil y
51
La ceremonia del descubrimiento de los restos
mortales se realizó en el claustro bajo del Convento. Precisamente en su ala izquierda, dedicado
a enterramientos de la comunidad religiosa, al
fondo del muro, hoy puede verse una placa de
mármol de color negro con la inscripción: Sor Teresa Chikaba Hija del Rey de la Mina Baxa del Oro
de Guinea 1.676-1.748.
Galería de Mujeres Célebres - en Azul_Maquetación 1 23/04/2014 16:37 Página 52
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
El descubrimiento se verificó en 1.961, una tarde
de junio al declinar el día, en una atmósfera de silencio sólo alterado por el sonido provocado por el
vuelo acrobático de los vencejos y en lo alto el límpido cielo azul de Salamanca. A nuestro alrededor,
el bellísimo claustro del Convento de las Dueñas.
El claustro (Figuras 1 y 7) es uno de los más bellos
de los muchos que hay en Salamanca, como el de
la Casa de las Conchas, el de los Irlandeses o Colegio de Fonseca, el de las Escuelas Menores, el
de la Clerecía, y tantos más. Según Gómez Moreno, su riqueza mayor se encuentra en el claustro
superior del patio y, sobre todo, en su escultura.
Figura 1. Claustro del Convento de las Dueñas
En 1.548, los caballeros salmantinos Don Alonso
de Paz, Tercer Señor de Tardáguila y Don Suero
Alonso de Solís, Quinto Señor de la Casa de Solís,
ambos sin hijos, adjudicaron a esta Casa de Recogimiento parte de sus rentas, y con el consentimiento de Don Pedro de Castro, Obispo de la
ciudad, la erigieron como Monasterio.
DESCUBRIMIENTO DE LOS RESTOS
MORTALES DE LA MONJA NEGRA
Este convento fue antes el domicilio de Juan Sánchez de Sevilla. Se fundó en 1.419 y su origen lo
relata el Obispo de Monopoli en sus historias de la
Orden Dominica: “Hace saber que el seis de noviembre del mismo año, Don Alfonso, Obispo de
Salamanca, dio poder para tomar posesión y hacer
convento de la casa de Johana Rodríguez Maldonado, mujer de Fernando Alonso de Olivera, donde
ella moraba, que fueron de Juan Sánchez de Sevilla, difunto su marido que fue quien la mandó edificar y ella lo donó para formar un Monasterio de
Dueñas, de la Regla de la Orden de Predicadores”.
Tenemos pues transformadas en convento las
casas de Juan Sánchez de Sevilla, primer marido
de la tal Johana Rodríguez Maldonado.
Es difícil adivinar las primeras reglas que adoptaron
aquellas monjas (las actas comienzan a trascribirse
en el libro de profesiones años más tarde). Algún
autor en los inicios les da el nombre de Agustinas.
Lo cierto es que un siglo antes de ingresar Teresa
ya era un monasterio dominico que observaba con
rigor la regla de la Tercera Orden de Santo Domingo. En 1.810 fue destruido por los franceses en
la Guerra de La Independencia. Expulsadas las
monjas del Convento el 7 de febrero de ese mismo
año, fueron acogidas por la comunidad de Santa
María de las Dueñas, donde continuaron viviendo.
Cuatro días más tarde de la partida, se trasladaron
los restos de la Negrita y en este Convento fueron
inhumados en la tumba número 1 del cementerio
conventual, donde permanecieron hasta el 6 de
Junio de 1.961, día en que fueron colocados en el
nicho abierto del que ya he hablado.
EL ESCENARIO
Sor María Eugenia Maeso, Madre Superiora, relata
la historia del Convento de Santa María Magdalena,
vulgarmente conocido como Convento de la Penitencia, que se encontraba situado en un cerro al
poniente de la ciudad, cerca de la Iglesia de San
Blas, muy próximo al Colegio Mayor de Fonseca o
de Los Nobles Irlandeses, fundado en tiempos de
Felipe II.
El edificio era mudéjar. Todavía conserva restos en
algunos arcos de las habitaciones de clausura y en
los alicatados del suelo y algunas paredes, pues el
dueño quiso recordar en aquella su casa a su Sevilla natal. En el siglo XVI se reedificó la Iglesia (Figura 2) y el claustro, añadiendo galas nuevas al
edificio original descrito por Manuel Gómez Moreno
52
Galería de Mujeres Célebres - en Azul_Maquetación 1 23/04/2014 16:37 Página 53
VI - galería de mujeres célebres
la Catedral, Don Lamberto Echevarría, cuatro frailes
dominicos, los Padres José Carlos Fernández Cid,
Rafael Muñoz Bax, Rafael Burgieta y Luis Estrada,
que han sido los promotores de este acto y del conocimiento y devoción a la monja, el Doctor Antonio
Hernández Alcántara, Profesor de la Facultad de
Medicina, que se encargaría del reconocimiento y
la identificación de los restos, el que suscribe y
firma la crónica (Pedro Casado) y que consiguió
trasponer la clausura bajo la fórmula de sepulturero,
y dos obreros que hicieron el trabajo del desenterramiento”.
Figura 2. Convento de las Dueñas
Más adelante Casado continúa diciendo: “Había un
ambiente de gran expectación, ¿qué ocurriría al levantar la lápida?”. A los pocos instantes de levantarla y haber separado unos centímetros de tierra,
aparecieron los primeros huesos. La emoción de
las religiosas subió de tono al aparecer el cráneo.
Todas ellas se aproximaron aún más para poderlo
ver de cerca y desde la Priora a las dos ancianitas
de ochenta y dos y ochenta y seis años, fueron
desfilando emocionadas. Además del cráneo, aparecieron también en buen estado, la mandíbula,
las dos clavículas, bastantes vértebras, un trozo de
omoplato, otro de la pelvis, los dos fémures, las
tibias y los peronés y varios huesecillos de las
manos y los pies. Después de ser examinado, fueron colocados ordenadamente en un lienzo que celosamente habían preparado las religiosas, de forma
que, casi en su totalidad, pudo recomponerse el
esqueleto de la venerable Sor Teresa Juliana. Toda
la ceremonia se fotografió. “Entre la tierra y los trozos de madera de la caja donde estuvo depositado
el cuerpo, aparecieron las cuentas de un rosario
que verosímilmente llevó a la tumba la religiosa. Las
monjas se apresuraron a recogerlas para conservarlas como preciadas reliquias”. “A continuación,
en una arqueta convenientemente preparada, se
reunieron todos los restos cuidadosamente. Se
había abierto con anterioridad un nicho encima de
la antigua tumba, justamente al lado de la puerta
que da acceso desde el claustro al coro bajo”.
en su libro sobre el arte en Salamanca. El patio principal es uno de los más ricos, aunque al autor no
le gusta su forma irregular, originada por las irregularidades del edificio primitivo, pentágono de lados
harto desiguales, puesto que uno solo abarca dos
arcos, y seis o siete los otros lados del claustro
bajo. El piso alto se distribuye en doble número de
columnas, enlazadas por un pretil de balaustre sosteniendo zapatas y arquitrabe de piedra. Este último
y las enjutas de los arcos se decoran con medallas
de altorrelieve simulando bustos, muy bellos algunos; los capiteles son de una variedad y fantasía
inagotables y más aún, las zapatas, donde campean monstruos y grutescos de un estilo análogo
al de Berruguete, interpretado con sorprendente
habilidad, rivalizando con lo mejor de su género en
Salamanca, aunque Gómez Moreno no sabe a
quién atribuir.
CEREMONIA EMOCIONANTE
Así tituló Pedro Casado, periodista de El Adelanto,
diario de Salamanca, su crónica: “Éramos un reducido grupo de personas las que el pasado jueves,
reunidos en el claustro bajo del convento dominico
de Santa María de las Dueñas, donde esperábamos la apertura de la tumba; a las ocho de la tarde,
salieron las monjas de su clausura para contemplar
dicha apertura, en un ambiente de serenidad y silencio impresionantes. Estábamos allí el Chantre de
53
Galería de Mujeres Célebres - en Azul_Maquetación 1 23/04/2014 16:37 Página 54
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
Y continua su relato Pedro Casado: “Allí colocaron
la caja y mientras los operarios concluían su labor,
la Comunidad entonaba un responso. Eran ya pasadas las diez de la noche, y el claustro había quedado en la penumbra. Era impresionante el
conjunto de hábitos blancos y la resonancia de las
voces femeninas en el maravilloso claustro”. “Al responso siguió un solemne Te Deum, en Acción de
Gracias por haber encontrado los restos de la venerable, y así terminó esta jornada que difícilmente
olvidaremos quienes fuimos protagonistas de la
misma”.
SALAMANCA TIENE UNA DEUDA
“Pero Salamanca tiene una deuda que pagar”,
decían los jóvenes frailes dominicos. Es mucho el
tesoro que le fue concedido, escribe Sor María Eugenia, con estos restos venerables. Algo hizo el
Señor Fontán cuando fue Gobernador General de
Guinea. Algo viene haciendo el grupo entusiasta de
jóvenes dominicos que nos acompañó en la ceremonia, que acaba de editar estampas de ésta en
español, inglés y francés: además, existe el proyecto de exponer a la entrada del Convento el cuadro que se conserva de la venerable (Figura 3).
Aunque el relato del periodista Pedro Casado es
muy expresivo, al releerlo ahora, lo encuentro un
poco corto a la hora de explicar lo que allí pasaba.
Las monjas, con su expresión mística y sus caras
felices, manifestaban una inmensa alegría, haciendo
comentarios sorprendentes para los laicos que allí
estábamos. Decían las monjitas que aquellos “Restos” olían a rosas, olor de santidad, y cantaban el
Te Deum con entusiasmo inusitado. Todo ello era
un conjunto maravilloso, como espectáculo, aunque a algunos nos pareciera algo “Propio de monjas”, sin darle mayor importancia. Mi petulancia
entonces sólo se puede justificar por mi ignorancia
de la vida y obra de Sor Teresa.
Este relato me fue enviado por Sor María Eugenia
Maeso en el año 2.003, es decir, cuarenta y dos
años después de la ceremonia descrita. Su lectura
me hizo recordar muchos detalles que había olvidado totalmente. Junto con el relato, Sor María
Eugenia me escribió una carta solicitando mi asistencia en Salamanca para la firma del Acta y de la
documentación necesaria para la beatificación. Naturalmente, asistí a dicho acto, del que daré cuenta
más adelante. Esta carta me hizo recapacitar y pensar que aquella aventura había contribuido de alguna manera a que aquel proceso de beatificación
siguiera su camino lento pero seguro. Mi indiferencia anterior se esfumó y mi interés creció sobremanera después de leer cuidadosamente la biografía
de la venerable monja, un pequeño opúsculo lleno
de sugerencias espirituales.
Figura 3. Sor Teresa Juliana
Nunca se llegó a perder en Salamanca la devoción.
Las religiosas saben de las curaciones, sobre todo
de niños, por su intercesión. Lo que importa es que
esta devoción arraigue y se extienda más. Para eso
es necesario que su vida sea más y más conocida,
dice la Priora Maeso. Sin embargo, murió en 1.748;
desde entonces, han transcurrido más de dos siglos sin que nadie se ocupara de su beatificación
hasta que el grupo de frailes y Sor María Eugenia tomaran la decisión valiente de iniciar dicho proceso.
54
Galería de Mujeres Célebres - en Azul_Maquetación 1 23/04/2014 16:37 Página 55
VI - galería de mujeres célebres
HISTORIA DE LA MONJA NEGRA
TRADICIONES URBANAS SALMATINAS
“Esta es la historia de una Princesa Negra, que tras
muchos avatares, consiguió su sueño de ser monja
contemplativa”. Así titulaba un artículo Don Lamberto Echevarría, publicado en la revista Incunable,
en la que contaba la historia de una religiosa dominica que había muerto en Salamanca en “olor de
santidad” en el siglo XVIII. Era una historia increíble,
llena de prodigios, que hubiera parecido inventada
si no existieran las dos ediciones de su vida publicadas a los pocos años de su muerte por el Padre
Pan y Agua y el elogio que de ella hizo el Acta del
Capítulo Provincial de Dominicos de Toro, cuando
apenas había pasado un año de su muerte (Figuras
5 y 6, respectivamente).
Ya he comentado que había olvidado totalmente
estos hechos, y he de reconocer que me quedé
en la estética del acto, sin entender la profundidad
del mismo, que hablaba de una fe profunda, vivida
día a día por aquellas monjas. Hoy, pasados los
años, comprendo un poco mejor la actitud de
éstas, aunque me resulte todavía difícil comprender
que sacrifiquen su vida en clausura y encima, recen
por todos nosotros.
Años después, en la década de los ochenta, me
regalaron un libro editado por la Diputación Provincial de Salamanca, “Tradiciones Urbanas Salmantinas”. Su autor, José Luis Yuste, narra, entre otras
muchas, esta historia. El autor visitó el Convento de
las Dueñas después de ver el Convento de San
Esteban, quedando extasiado en el claustro. Continúa diciendo: “Hoy, de todos modos, acapara mi
atención una negra lápida que destaca sobre el
blanco lienzo que pone fondo a la arcada zurda de
la parte baja del claustro. Dicha placa muestra la siguiente inscripción: Sor Teresa Chikaba, Hija del
Rey de la Mina Baxa del Oro de Guinea 1676-1748
(Figura 4). Allí reposan los restos de Sor Teresa Juliana de Santo Domingo, invocada tradicionalmente
por las madres de niños herniados”.
El opúsculo citado y la narración de José Luis
Yuste, me hicieron comprender que aquellos acontecimientos ocurridos en 1.961 no se habían olvidado. El único que apenas los recordaba era yo.
Figura 5. Vida de Sor Teresa por el Padre Pan y Agua
La historia escrita por Don Lamberto Echevarría, se
apoyaba en la narración de la vida de Teresa o Princesa Tshikaba escrita y publicada por la ya citada
Superiora del Convento de las Dueñas, Sor María
Eugenia Maeso, que a su vez se había inspirado
en la historia escrita por el R. P. Don Juan Carlos
Pan y Agua, cuya primera impresión se hizo en
1752 y la segunda, en 1764. El Padre Pan y Agua
Figura 4. Tumba de Sor Teresa en el claustro bajo
del Convento de las Dueñas
55
Galería de Mujeres Célebres - en Azul_Maquetación 1 23/04/2014 16:37 Página 56
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
era Lector de Teología y Rector del Colegio de
Clérigos Regulares Teatinos, Vulgo de San Cayetano, quien dedica su obra a San Vicente Ferrer.
La segunda impresión la realiza en Salamanca Eugenio García de Honorato y San Miguel, impresor
de dicha ciudad y Real Universidad.
proceso de beatificación, es una personalidad poco
conocida. Pretende rescatar brevemente su memoria “Mediante un doble ejercicio intelectual, por
un lado entretejer su vida con los hechos históricos
que la envolvieron en España, y por otro, analizar
críticamente los escasos textos conservados, destilándolos de la servidumbre ideológica de sus biógrafos”. Según ésta, los sacerdotes que juzgaron
las virtudes de Sor Teresa eran ideólogos. Por lo
que se ve, desconoce la definición que la Real
Academia de la Lengua Española hace del término
“Ideología”: “Conjunto de ideas fundamentales que
caracterizan una forma de pensar”, mientras el término “Religión” es definido “Como el conjunto de
creencias y dogmas acerca de la divinidad y sentimientos de veneración y temor hacia ella; de normas morales para la conducta individual y social, y
prácticas rituales, principalmente la oración y sacrificio para darle culto”. Los biógrafos de Sor Teresa
juzgan a una monja católica con criterios religiosos
católicos, no ideológicos.
SU VIDA
Figura 6. Acta del Capítulo Provincial de Dominicos de Toro
No se trata de una leyenda medieval nacida de una
exuberante fantasía, ya que esta biografía fue editada poco después de su muerte, cuando aún vivían los testigos presenciales de los hechos que
en ella se narran. Fácilmente se hubieran podido
desmentir si no fueran absolutamente ciertos. “Es
pues lector, una historia real, bella y sugestiva, pero
rigurosamente cierta. Es la narración de la trayectoria misteriosa de la Divina Providencia señalada
para Tshikaba o Teresa a partir de su bautizo”, concluye Sor María Eugenia Maeso.
En 1.676 nacía en Guinea una niña cuyos padres
le pusieron de nombre Tshikaba. Eran los soberanos de un país llamado “Mina Baxa del Oro”, pues
en aquellos tiempos el continente africano estaba
dividido en pequeños reinos independientes entre
sí. No sabemos el nombre del padre, pero por lo
que se sabe de las descripciones hechas por la
hija, era un hombre corpulento, de cejas muy pobladas. Su madre se llamaba Abar y tenía tres hermanos varones, Juachíputer, Ensú y Joaquín. Era
la menor y desde muy pequeña demostró tener
una inteligencia poco común, lo que originó que
muchos de los cortesanos abrigaran la esperanza
que fuera ella y no sus hermanos, quien ciñese la
corona real a la muerte de sus padres. La pequeña
Tshikaba se preocupaba por conocer el origen las
cosas bellas de su mundo, la vegetación, el espléndido paisaje de sus tierras, las estrellas; y las
preguntas siempre demostraban su interés por
Sin embargo hace pocas semanas cayó en mis
manos un artículo de Elvira Melián: con el extravagante título “Chikaba la Primera Monja Negra en
el Sistema Esclavista Finisecular Español del siglo
XVIII”. No me ha gustado, pero no puedo por menos
de referirme a él. Según la autora, a pesar de ser la
primera monja negra que ingresa en un Convento
de clausura en España y de estar implicada en un
56
Galería de Mujeres Célebres - en Azul_Maquetación 1 23/04/2014 16:37 Página 57
VI - galería de mujeres célebres
dicaban a agradar a sus raptores blancos. Incluso
llega a afirmar que Chikaba había expresado su
deseo de casarse con un “blanco y gallardo joven”.
Parece una fantasía, ya que Chikaba no hablaba su
idioma. La nave llegó a la ciudad de Santo Tomé,
donde, sorprendentemente, fue bautizada, siendo
llamada Teresa cuando contaba diez años de
edad. Este hecho nos hace pensar que sus raptores no la consideraron nunca como una simple esclava. Sus virtudes desde entonces y hasta su
muerte fueron santas según confirmaron sus confesores. Cuando cargó sus provisiones, la nao reinició su ruta hasta alcanzar las costas españolas
del sur. Teresa fue llevada a Sevilla, donde fue acogida con cordialidad por una familia, que no debió
de ser del agrado de la tripulación, por lo que la
llevó a Madrid, donde fue presentada en la Corte
de Carlos II, que la recibió con agrado y la entregó
al Marqués de Mancera, que había sido Virrey en las
Indias Occidentales, para su custodia y educación.
descubrir al autor de tanta maravilla. En aquella
época no había sido predicada la fe católica en la
bella tierra africana y sus habitantes vivían entregados a la adoración del Lucero de la Mañana, a
quien habían divinizado y daban culto.
De estas mismas fuentes sacamos un extraordinario acontecimiento que ocurrió al lado de un manantial. Se encontraba junto a una fuente cuando
apareció una señora blanca y hermosa como
jamás hubiera sospechado que hubiera en la tierra.
En sus brazos llevaba un niño blanco también, que
sujetaba entre sus manos una larga cinta con la
que acariciaba la cabeza de Tshikaba. Ésto sucedió
al parecer antes de ser bautizada. Desde ese momento, era muy importante para la princesa la búsqueda de “Algo más”.
Siempre iba acompañada de varias personas que
la protegían en sus paseos, pero un día, se adentró
en la campiña según su costumbre, y se perdió caminando sin rumbo todo el día, hasta que ya cansada, se sentó bajo un copudo árbol y se durmió.
Cerca de éste se vislumbraba el mar. Al parecer,
un barco español se había acercado a la costa y
sus tripulantes, viendo a la niña sola, la llevaron a
la nao. La princesa lloraba amargamente pensando
que se alejaba de su familia y de su tierra. Cuenta
Sor María Eugenia que pensó arrojase al mar para
volver con los suyos, pero una nueva “Visión” de la
señora blanca la disuadió de su intento. Elvira Melián dice que los esclavos negros intentaban arrojarse al mar cuando los trasladaban a Europa o a
las Indias porque según sus supersticiones, sus
dioses los llevarían nuevamente a su tierra.
No sabemos si fue admitida en esta noble casa
como esclava o como ahijada de la familia. Elvira
Melián afirma tajantemente que permaneció como
esclava desde los diez a los veintisiete años. Según
otras fuentes, los marqueses recibieron a la niña
como un regalo apreciado, tratándola como a una
hija, y encargando su educación y dirección espiritual al capellán de la casa. Para su educación
mundana buscaron una aya de confianza. Sin embargo, pronto las envidias de la servidumbre comenzaron a martirizarla, con sus burlas, insultos e
injurias. Para el resto del personal, no era más que
una esclava negra, especialmente para el aya. En
cierta ocasión, agredió tan violentamente a Teresa
que le produjo una lesión que duró toda su vida. A
todo ello respondía con el silencio y la paciencia.
Si ella no se quejaba, los Marqueses no se enteraban, pues vivían totalmente distanciados del personal de servicio. Al parecer, convivía con otra
esclava turca que al principio la acogió bien, pues
su condición las hacía muy afines, pero después,
posiblemente por razones religiosas, se enfrentaron. Tras intentar asesinarla, fue bautizada en trance
de muerte por la intercecsión de Teresa. La Aba-
A la Superiora del Convento de las Dueñas le extraña el trato que sus raptores dieron a Chikaba. En
aquella época, la venta de esclavos era universal.
Eran mercancía muy rentable en todos los países
y los “Negreros”, eran bien conocidos en las costas
africanas. La niña fue tratada de forma distinta porque algo debió llamar la atención de los españoles
que la respetaron. Elvira Melián describe a la niña
partiendo del comportamiento de las mujeres negras esclavas adultas, cuyos movimientos se de-
57
Galería de Mujeres Célebres - en Azul_Maquetación 1 23/04/2014 16:37 Página 58
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
desa Maeso dice que Thsikaba cumplió el mandato
de Dios: “devolved bien por mal. Así, seréis hijos
del Padre del cielo”.
la casa con gran tristeza para la Marquesa a finales
de septiembre de 1.703. Don Diego Gamarra se
comprometió a buscarle y aconsejarle un monasterio y los Marqueses, a pagar la dote y demás gastos. El Director Espiritual de Teresa era el Padre
Ignacio Araujo, religioso de la Orden de San Cayetano. Hay que señalar que los teatinos siempre tuvieron mucha relación con ella, pero no pudieron
admitirla porque por entonces no existía en España
la rama femenina de esta Orden.
También sucedió algo especial. Un grupo de
esclavos negros fueron capturados por un navío
francés y llevados a la Corte de Luis XIV, quien los
liberó al comprobar su estirpe real. Uno de ellos,
Juan Francisco, al regresar a su país, quiso pasar
por España, al saber que en casa de los Marqueses de Mancera, vivía una mujer negra, para
saludarla y conocerla. Teresa le contó su historia y
sus orígenes en África. El noble llegó a la conclusión de que Tshikaba era sobrina suya. Le informó
de la conversión de todos sus parientes a la nueva
fe predicada por los franciscanos, aunque ya no
vivía ninguno de sus familiares más cercanos, por
lo que era la heredera del reino africano. Juan Francisco volvió a entrevistarse con su sobrina, le propuso que fuera su esposa y que juntos volvieran a
su tierra. Comunicó al Rey Carlos II y a los Marqueses de Mancera su decisión, dejando éstos la última palabra a Teresa. En el fondo, maquinaba una
estratagema para raptarla, por lo que Teresa se
ocultó para que no la encontraran. A pesar de que
en España le esperaba el desprecio, la envidia y
la soledad, no lo dudó. Había decidido pertenecer
totalmente a Jesucristo cuando apenas contaba
nueve años y jamás había revocado esta decisión.
Juan Francisco tuvo que marcharse al ver truncados sus planes.
Don Diego inició los trámites recurriendo a muchos
conventos, primero en Madrid y después en provincias, pero siempre topaba con la dificultad de
que Teresa era negra. No puede sorprendernos
mucho esta actitud de la sociedad española del
siglo XVIII, pues un siglo antes se discutió entre los
teólogos del Convento de San Esteban si los nativos de las Indias Occidentales tenían alma o no.
Los teólogos salmantinos Vitoria y Soto llegaron a
la conclusión de que en efecto tenían alma y, por
tanto, el trato tenía que ser el mismo que a los
demás cristianos. Sin embargo, de los esclavos
negros no se ocupó nadie. Por eso, no tiene nada
de sorprendente la conducta de la sociedad española. La Priora Maeso da en su obra su pincelada
espiritual cuando dice: “Dios llamaba imperiosamente a Teresa pero los hombres le cerraban sus
puertas por el moreno color de su piel”. El racismo
estaba profundamente arraigado también en los
monasterios, hijos de su época. Al ver una y otra
vez defraudadas sus esperanzas, Teresa redobló
sus oraciones y penitencias, pidiendo insistentemente al Señor que si la quería para Él, allanase
los obstáculos. Más el sufrimiento la atenazaba al
comprobar que todas las tentativas resultaban inútiles. Estas palabras no son mías evidentemente,
no pueden provenir de otra pluma que la de la Abadesa Maeso, buena conocedora y sentidora de la
vida de clausura. Don Diego llegó a visitar a las franciscanas del Convento de Santa Isabel de Alba de
Tormes; cuando ya parecía probable la admisión
de la joven, una noble señora que abandonándolo
todo se había hecho religiosa, reaccionó en contra
oponiéndose fuertemente con estas palabras:
Elvira Melián completa la descripción de Teresa
diciendo que “Era una imagen especular de los atributos antropológicos de las mujeres de su país,
presumida, amiga de collares y alhajas, altiva, coqueta y embaucadora, y como todas ellas, fetichista”. Como vemos, las descripciones no pueden
ser más dispares, ésta última no muy acorde con
sus cualidades, según sus biógrafos (sus fetiches
eran la estampas de santos o de la divinidad).
Tras estos acontecimientos, Teresa comunica a los
Marqueses de Mancera su deseo de ser religiosa
en un monasterio de monjas contemplativas. Los
Marqueses no se opusieron a su deseo. Abandonó
58
Galería de Mujeres Célebres - en Azul_Maquetación 1 23/04/2014 16:37 Página 59
VI - galería de mujeres célebres
“¿Una negra en mi convento? No en mis días. No
está fundada esta casa para negras”. Teresa había
naufragado una vez más, esta vez cuando ya tocaba con sus manos el puerto. Se había ahogado
al llegar a la orilla, como reza el adagio popular.
Pero Dios sigue escribiendo derecho con renglones torcidos. En un viaje de Don Diego a Salamanca, fue a visitar a la Madre Superiora Dominica
del Convento de la Penitencia; le habló confidencialmente de los vanos intentos que había hecho
para buscar a Teresa un monasterio, sin pensar en
solicitar su admisión allí. Se vio sorprendido por
ésta cuando le dijo que seguramente en su Comunidad tendría acogida su protegida y que expondría
el asunto a las demás religiosas. La decisión de las
monjas fue favorable, recibiendo la noticia con gran
alegría. Tras tantas humillaciones y desprecios recibidos, la nueva situación favorecía sus deseos.
Figura 7. Otras visitas del claustro del Convento de las Dueñas.
Puede verse la placa de la tumba de Sor Teresa
sino aislada en la enfermería. Era la primera en el
trabajo y en el servicio de las hermanas, escribe la
Madre Maeso: “Estas circunstancias fueron sembrando el camino de escollos tan difíciles de superar que Teresa empezó a debatirse y a fluctuar en
un mar de dudas y perplejidades. Le parecía que
se había equivocado en su vocación, que Dios no
la quería allí; por eso habían surgido tantos obstáculos. Pensaba que en Guinea podía hacer más
por Dios”.
El Obispo de Salamanca de aquella época era Don
Francisco Calderón de la Barca, pariente del afamado literato. No sabemos porqué, escribe Sor
María Eugenia, no aceptó que la aspirante negra lo
hiciera como monja; sólo lo aceptó como terciaria,
es decir, como sirvienta de las otras monjas, no
como novicia.
El horizonte se ponía cada vez más negro y la pena
comenzó a asomarse a sus ojos negros y profundos. La primera en advertirlo fue la Madre Priora y
queriendo averiguar caritativamente lo que la turbaba, instaló su cama en la enfermería con la disculpa de alguna indisposición, y vigiló por la noche
su comportamiento. Tras varios días observándola,
comprobó su inquietud y habló con ella. Teresa le
abrió su corazón. La Superiora la consoló adecuadamente y fueron sus consejos los que hicieron la
luz en su vida. Recobró la serenidad, quedando
convencida de que su sitio estaba en el Convento.
Para entonces, ya tenía una maestra voluntaria, que
por propia iniciativa se había ofrecido a enseñarle
algunas cosas, como rezar el oficio divino según el
rito dominico, pues el rito romano ya lo rezaba en
casa de los Marqueses. Era Sor María Teresa de
San Francisco, la Madre Priora, que pudo comprobar tan de cerca las virtudes de la Negrita que no
se retraía al confesar que la discípula aventajaba
con mucho a la maestra.
Esta ofensa que nos afecta a todos los que hemos
leído el opúsculo, por su carácter racista y autoritario, no achicó a Teresa ni a Sor María Eugenia,
que no se indigna, sino que lo interpreta de otra
manera: “Dios quería elevarla a una santidad muy
alta y como hábil arquitecto, cavaba en profundidad
para dar consistencia a los cimientos del edificio”.
Estas palabras son propias de un alma noble, con
una fe roqueña. El 9 de noviembre de 1.703, le dio
el hábito de terciaria.
Desde ese momento comenzó un duro camino
abierto ante sus pasos, ya que no iba a ser nunca
religiosa, la Comunidad no la trató como novicia,
no le asignaron maestra que le iniciase en la observancia monástica, ni le permitieron hacer vida en
común con las religiosas. Ella rezaba sola mientras
las monjas iban al coro. No comía en el refectorio
común, ni dormía en el dormitorio de la Comunidad,
59
Galería de Mujeres Célebres - en Azul_Maquetación 1 23/04/2014 16:37 Página 60
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
Juan Antonio de Paz, Escribano Real y de Número
de esta ciudad, quedando con la obligación dicho
Convento de alimentar a la sobredicha y como a
cada una de las religiosas de dicho Convento y
para que conste lo firmó el Ilustrísimo Señor, o por
su Ilma. el Licenciado D. Diego de Mora y Varona,
Beneficiado de la Parroquia del Señor San Blas y
Visitador de dicho Obispado, siendo testigos Don
Miguel del Pozo, Secretario del mismo Ilmo. Señor,
Don Felipe del Castillo y Don Manuel Pereira, familiares de su Ilustrísima. Salamanca Ut Supra. Sor
Teresa de Santo Domingo (firmado). Licenciado
Don Diego de Mora y Varona (firmado)”.
Sin embargo, pronto, sin conocerse bien los motivos concretos que explicaran el cambio de actitud,
el Obispo Calderón de la Barca ordenó que Teresa
adelantara la profesión como novicia, dando permiso para que pronunciase los tres votos a los
ocho meses de su estancia en el Monasterio. Sor
María Eugenia no lo dice, pero no cabe duda que
la Superiora, Sor María Teresa de San Francisco,
debió informar claramente al Obispo de las virtudes
de la Monja Negrita. Aquellos votos, que pensaba
que nunca emitiría públicamente, la consagraron
plenamente a Dios. El mismo Obispo quiso presidir
el acto de su profesión y poner en sus manos el
velo blanco que había de conservar inmaculado a
lo largo de toda su vida.
Elvira Melián afirma que en éste y otros conventos,
las profesas ricas iban acompañadas por sus criadas negras. No debía ser así en el que nos ocupa,
pues era para mujeres públicas arrepentidas, mujeres que no tendrían muchas criadas. Fue la
primera poetisa africana que escribe en castellano
en España. El único texto que se conserva manifiesta según la escritora Melián “El erotismo sublimado hacia el Amado, focalizado en Jesucristo”,
como no podía ser de otra manera nos atreveríamos a decir que Sor Teresa seguía los pasos de
nuestros grandes místicos. Es curioso que el Marqués de Mancera también protegió en Méjico a Sor
Ángela de la Cruz, ilustre escritora americana, juzgada por profesores universitarios de la Universidad
de Méjico. A Teresa la juzgaban clérigos, según Elvira Melián, tratándola como “Una demente peligrosa a la que no cesaban de mandarle directores
espirituales que se empecinaban en transformar a
una excluida social en un modelo de reinserción religiosa”. El relato de esta autora no es hagiográfico
desde luego; parece más el personaje central
de la novela “El Abogado del Diablo” del escritor
australiano Morris West, investigador de las imperfecciones de los aspirantes a la santidad. “Sería interesante”, escribe Sor María Eugenia, “Detenerse
a contemplar la maravillosa obra de arte que el Supremo Artífice labró en Teresa”. La biografía del
Padre Pan y Agua recoge muchos matices de sus
virtudes heroicas, pero dado el carácter de este
compendio, no es posible tratar el tema con ampli-
Fue el 29 de junio de 1.704 cuando comenzó a llamarse Sor Teresa Juliana de Santo Domingo, pero
Salamanca, que intuyó pronto los dones que Dios
le había concedido y el tesoro que albergaba la ciudad, la bautizó con el calificativo de la Santa Negrita, nombre popular y cariñoso con el que la
historia nos ha conservado el recuerdo de esta
princesa africana que el cielo condujo a nuestras
tierras. En el Acta del Capítulo Provincial de Dominicos de Toro se recoge un dato curioso: Santo
Domingo, Fundador de la Orden se apareció a Teresa y le dijo que se cumplirían sus deseos. Teresa
podía cantar las misericordias del Señor, escribe
Sor María Eugenia. Todos los datos místicos de Sor
Teresa son recogidos por Pan y Agua en su biografía.
El Acta de Profesión, cuyo original se encuentra en
el archivo del Convento de las Dueñas, dice textualmente: “En la ciudad de Salamanca, a 29 de
junio de 1.704, estando en el Convento de Santa
María Magdalena de la Penitencia de la Orden de
Nuestro Padre Santo Domingo, Sor Teresa de
Santo Domingo, Terciaria de dicha Orden, hizo su
profesión de manos del Ilmo. Sr. D. Francisco Calderón de la Barca, Obispo de esta ciudad y Prelado
de dicho Convento, habiendo pagado el Excmo.
Sr. Marqués de Mancera, la dote, propinas y alimentos, como consta en escritura otorgada ante
60
Galería de Mujeres Célebres - en Azul_Maquetación 1 23/04/2014 16:37 Página 61
VI - galería de mujeres célebres
tud. La Abadesa actual de las Dueñas no resiste la
tentación de comentar algunas de sus virtudes y lo
hace con una naturalidad desconcertante, “Son
unos chispazos de luz escapados de la gigantesca
llamarada que la Monja Negrita dejó encendida en
el Convento de la Penitencia”.
Elvira Melián, para terminar al comentar la muerte
de Teresa, de la monja dijo: “Con verdad que bien
quisiera salir de este destierro y pasar a la amada
patria a descansar”. Pero no cree que la patria que
reclama sea la celestial, aspiración suprema de los
místicos, sino que pensaba en su Afrecha azul.
A los hombres y mujeres del siglo XXI, aún siendo
católicos, nos resulta incomprensible que una
mujer joven renuncie a todo lo que puede ofrecerle
la vida; ¿Cómo puede comprender el hombre de
hoy el uso de cilicios para lesionarse y sufrir, el servir a los demás aunque estos te humillen, vivir en
una pobre habitación y dormir sobre piedras? Una
sociedad hedonista como la actual, que sólo vive
por y para el placer, no lo puede comprender. Ante
los hechos por ella vividos, las burlas hoy serían
aún mayores. Nuestra sociedad, cuya aspiración
máxima es poseer más y mejor; donde sólo se
habla de “calidad de vida”, en la que la corrupción
abarca a amplios sectores de la vida pública, y la
moral individual se encuentra a unos niveles muy
bajos, que ha convertido en derecho de la mujer la
interrupción del embarazo, debería asombrarse y
comprender de una vez por todas que aquella
mujer, aquella monja de color, era una santa, aunque todavía la Iglesia no la tenga reconocida como
tal. Sor Teresa fue una de esas almas profundamente humildes que tuvo que saborear las humillaciones de sus propias hermanas, permaneciendo
así, en la humildad, cuando se desató el entusiasmo y estima de los salmantinos. “Teresa se
desgastó realmente por el bien de sus hermanos
sin reservarse nada; por eso, su perfección fue tan
elevada y tan atrayente, tan divina y tan humana al
mismo tiempo”, en palabras de Sor María Eugenia.
EL ACTA
En el año 2003 firmamos el acta en Salamanca, en
un acto solemne celebrado en la Iglesia del Convento. Lástima que no pude coincidir con mi amigo
José Carlos Fernández Cid, pues había vuelto el
día antes a su convento en Ecuador, donde continúa como misionero.
Para finalizar, comentar como describe el Padre
Pan y Agua la muerte de Sor Teresa: “A llegar cerca
de las doce de la noche, en que se entraba en la
víspera de la Concepción Pura de María Santísima,
entregó Teresa en manos de su Creador el alma.
Salió de sus ataduras del cuerpo aquel espíritu
triunfante y glorioso”. El Acta del Capítulo Provincial
de Dominicos de Toro concluye: “Murió habiendo
vivido setenta y dos años sin mancha de pecado
mortal. Cabe mayor elogio para un ser humano”.
Figura 8. Acta de traslación
61
Galería de Mujeres Célebres - en Azul_Maquetación 1 23/04/2014 16:37 Página 62
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
LECTURAS RECOMENDADAS
• Sor María Eugenia Maeso, OP. Sor Teresa Chikaba. Princesa, Esclava y Monja. Editorial San Esteban; apartado 17, 37080 Salamanca; 2003.
• Casado, P. Crónica Diario El Adelanto. Salamanca 6 de junio 1951.
• Echevarría Lamberto. La Monja Negra. Revista Incunable.
• García Moreno, Manul. Catálogo Monumental de
España. Provincia de Salamanca. Convento de
las Dueñas.
• Melián Ekvia, M. Chikaba, la primera monja negra
en el sistema esclavista finisecular español del
siglo XVII. Hispania Sacra 2012; LXIV 130: 565-81.
• Yuste, José Luis. Tradiciones salmantinas. Editorial Centro de Cultura Tradicional. Salamanca;
1997.
Prof. D. Antonio Hernández Alcántara
Prof. Titular jubilado de Obstetricia y Ginecología de la Universidad Autónoma de Madrid
Dr. D. Antonio Hernández Sánchez
Jefe de Sección del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Sanitas La Zarzuela de Madrid
62
Noticias_Maquetación 1 23/04/2014 16:39 Página 63
VII - noticias
1. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, SEGO,
impulsa la elaboración de un estudio científico que avala la importancia
de la Consulta Preconcepcional
El Doctor Txantón Martínez-Astorquiza lidera un
Grupo de Trabajo que elabora una “Cartilla de Visita
Preconcepcional”.
Las exigencias sociales de las últimas décadas han
provocado un cambio en la estructura del modelo
familiar que retrasa la maternidad más allá de los
treinta o cuarenta años de la mujer. Un antecedente
que no ha evolucionado asociado a una mayor
previsión acerca de los cambios físicos y nutricionales que precisa este nuevo patrón. En España,
sólo un 20% de las embarazadas acudió a su
ginecólogo para planificar la gestación, una cifra
que evidencia de manera fehaciente que aún no
perciben la necesidad de programar su embarazo.
Dr. Txantón Martínez-Astorquiza
existencia de factores de riesgo como en aquellas
que lo hacen con la intención de planificar su embarazo, garantizando así la preparación del organismo para la maternidad a través de la adecuada
ingesta de nutrientes esenciales.
La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, SEGO, aúna esfuerzos para difundir la importancia de la Consulta Preconcepcional a través de
una campaña que proyecta informar, educar y crear
modelos de conducta que impulsen la prevención
de malformaciones congénitas asociadas a un posible estado nutricional deficitario. Como herramienta
para promover esta tarea, la SEGO ha elaborado
una Cartilla de Seguimiento Preconcepcional disponible en todos los Centros de Salud desde el
próximo mes de febrero con la finalidad de establecer un vínculo que posibilite potenciar el valor de la
salud de la mujer como herramienta para alcanzar
el éxito de una maternidad saludable.
Defectos del Tubo Neural
Las malformaciones congénitas derivadas de un
defecto en el cierre del tubo neural en el período
embrionario se producen durante las cuatro primeras semanas de gestación, es decir, mucho antes
de que la mayoría de las mujeres conozcan que
están embarazadas. Por este motivo, la suplementación de ácido fólico debería comenzar al menos
un mes antes de la concepción y continuar durante
el primer trimestre del embarazo.
Existe una sólida evidencia científica que demuestra
la reducción en el número de incidencias y recurrencia de los Defectos del Tubo Neural (DTN) asociado con el consumo de cantidades adecuadas
de folatos antes de la concepción y durante las
primeras semanas del embarazo. Por ello, se recomienda la Consulta Preconcepcional tanto en el
caso de mujeres que acuden a su médico por la
Según cifras ofrecidas por el informe europeo EUROCAT 2012, las malformaciones del tubo neural
son la tercera anomalía congénita con mayor prevalencia por detrás de las asociadas al sistema
musculoesquelético y las cardiovasculares. Lo más
grave, el 95% de las mujeres que tienen un hijo con
defecto del tubo neural no tienen ningún factor de
riesgo conocido y 2 de cada 3 casos podrían pre63
Noticias_Maquetación 1 23/04/2014 16:39 Página 64
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
científica disponible recomiendan la ingesta diaria
de suplementos de ácido fólico que contengan
entre 0,4 a 0,8 milígramos para reducir el riesgo de
tener un hijo con DTN.
venirse siguiendo una correcta recomendación nutricional. Por esta razón, y como consecuencia de
que la biodisponibilidad del ácido fólico en suplementos es mayor a la de los folatos disponible en
los alimentos -condicionada por factores como el
sistema de cocción empleado en su preparación o
la mala absorción provocada a causa de enfermedades-, la suplementación farmacológica se recomienda a todas las mujeres en edad reproductiva
que estén planeando un embarazo con el objetivo
de reducir la incidencia de DTN.
Apuntes
Bases de una consulta preconcepcional:
• Debe realizarse una evaluación de riesgo obstétrico.
• Deben realizarse acciones educativas y promotoras de la Salud.
La dosis mínima de ácido fólico que es efectiva
para la prevención de los DTN es aún desconocida
pero las recomendaciones basadas en la evidencia
• Debe recomendarse una suplementación farmacológica.
2. La Asamblea de la Federación de Asociaciones Científico Médicas
Españolas (FACME), elige a los miembros de la nueva Junta Directiva
La Federación de Asociaciones Científico Médicas
Españolas (FACME) eligió el 3 de Diciembre de
2013 en Asamblea a los miembros de la nueva
Junta Directiva que presidirá el Doctor Carlos Macaya, Ex-presidente de la Sociedad Española de
Cardiología (SEC) y actualmente Vicepresidente
de FACME. Macaya sustituirá en el cargo al Profesor José Manuel Bajo Arenas, Ex-presidente de la
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
(SEGO).
La Asamblea ha elegido como Vicepresidente al
Doctor Fernando Carballo, de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Teniendo en
cuenta la situación actual del Sistema Nacional de
Salud (SNS), el Doctor Macaya ha destacado el
papel cada vez más significativo que deben jugar
en él las Sociedades Científicas: “han de tener más
protagonismo porque deben articular la relación
entre la administración sanitaria y la sociedad civil
con la evidencia y el conocimiento científico como
base”.
Carlos Macaya, Presidente de FACME
Para ello, el nuevo Presidente de FACME tiene clara
la necesidad de homogeneizar y cohesionar a las
Sociedades Científicas que forman parte de la Federación. Otro de los objetivos de la recién estrenada Junta Directiva es aumentar el peso en las
administraciones sanitarias. “Las Sociedades Científicas son instituciones de utilidad pública y actualmente tienen un papel de consultoras puntuales.
Por ello, queremos ser más participativos en la política sanitaria”, explica el Dr. Macaya.
64
Noticias_Maquetación 1 23/04/2014 16:39 Página 65
VII - noticias
ciones de la Sanidad en el ámbito de la gestión clínica. A estos objetivos se une la continuidad en la
implementación y cumplimiento del plan estratégico
de FACME, aprobado en el anterior ejercicio por la
Asamblea, y que contempla líneas de actuación en
áreas clave como el desarrollo profesional, la certificación de la competencia y la carrera profesional.
Todo ello “sin olvidar que una de nuestras misiones
es mejorar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos y velar por la salud en las patologías que
se enmarquen bajo la disciplina de nuestras Sociedades Miembro”.
Participación en el diseño del nuevo modelo asistencial
Durante la votación
La nueva Directiva quiere seguir impulsando el trabajo de la “Alianza para el desarrollo de la Gestión
Clínica en el SNS”, formada por las unidades de
gestión clínica de Cardiología, Respiratorio, Interna,
Digestivo y Radiología y que se está ampliando
a todas las Sociedades Científicas. A través de
alianza, ampliada a todas las Sociedades Científicas, FACME seguirá trabajando para que “los médicos sean los protagonistas y responsables de las
Unidades de Gestión Clínica, pues son ellos quienes tienen el conocimiento y saben cómo aplicarlo”, defiende el Dr. Macaya. De esta forma, se
pretende “descentralizar el poder de la toma de decisiones y transferir a los profesionales la capacidad
para garantizar una calidad asistencial coste-efectiva basada en la autonomía de gestión”.
Junta Directiva entrante de FACME
Nueva Junta Directiva:
La nueva Junta Directiva de FACME, que tomará
posesión en enero de 2014, está compuesta por:
• Presidente: Dr. Carlos Macaya (SEC)
• Vicepresidente: Dr. Fernando Carballo (SEPD)
No obstante, y puesto que en la actualidad existen
desigualdades a la hora de implantar este tipo de
medidas entre las diferentes comunidades autónomas, la alianza puesta en marcha por FACME
quiere actuar como un elemento cohesionador y
lograr que se conciba e implante la gestión clínica
siguiendo unas líneas básicas comunes en todo el
SNS y, posteriormente, adecuándose a cada Comunidad Autónoma. Para ello, la “Alianza para el
desarrollo de la Gestión Clínica en el SNS” ha elaborado y presentado ya a los integrantes del Grupo
de Trabajo de Gestión Clínica del Foro de la Profesión Médica un decálogo con los requisitos en los
que deben coincidir los profesionales y administra-
• Secretaria General: Dra. Ana Pastor (SEMFYC)
• Tesorería: Dr. Antonio Zapatero (SEMI)
• Vocales:
Dr. José Miguel Rodríguez Moro (SEPAR)
Dr. Francisco J. Rodríguez Recio (SERAM)
Dr. Vicente Gómez Tello (SEMICYUC)
Dr. José Antonio Martínez Pérez (SEMERGEN)
Dr. José Manuel Solla Camino (SEMG)
Dra. Pilar Garrido López (SEOM)
Dr. Arturo Soriano Benítez de Lugo (AEC)
65
Noticias_Maquetación 1 23/04/2014 16:39 Página 66
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
3. “Endometriosis: A Multidisciplinary Approach”
M. Eulalia Fernández-Montolí, L. Giné, J. Ponce Sebastià (Editores).
Novapublishers New York 2013
Este libro, publicado recientemente por Novapu-
blishers (New York), ha sido elaborado por facultativos del Hospital Universitario de Bellvitge, con la
colaboración de diversos especialistas de toda España. Aborda el estudio de la endometriosis desde
los puntos de vista etiológico, diagnóstico y terapéutico en las diferentes facetas de la enfermedad.
Analiza epidemiología y patogenia e incluye los métodos diagnósticos actualmente disponibles y
aquellos en proceso de desarrollo. Asimismo, repasa las diferentes opciones terapéuticas disponibles para el tratamiento de esta dolencia.
En la presente obra se describen los diferentes
abordajes quirúrgicos en el tratamiento de la
endometriosis, tanto en cirugía abierta como laparoscópica. También incluye las nuevas técnicas
endoscópicas, como la cirugía robótica, y analiza
críticamente las diferentes fuentes de energía
disponibles y el uso de barreras anti-adherentes en
el tratamiento quirúrgico de la endometriosis.
Se profundiza en el impacto sobre la fertilidad de la
mujer, preservación de la misma, utilización de técnicas de reproducción asistida y sus resultados.
También se revisan otras opciones terapéuticas
alternativas como la acupuntura y terapias complementarias destinadas al tratamiento de la sintomatología y secuelas de la enfermedad (Sexología,
Psicología, Nutrición, Clínica del Dolor y Rehabilitación). La obra destaca la importancia de un abordaje multidisciplinar de la endometriosis a fin de
ofrecer a la paciente un manejo global de su enfermedad.
El texto revisa el Protocolo diagnóstico y el tratamiento quirúrgico de los tipos de endometriosis:
endometriosis profunda y superficial, endometriomas ováricos, endometriosis urológica e intestinal
además de otras localizaciones de la enfermedad,
como la endometriosis torácica. Se describen nuevas opciones en el manejo de los endometriomas
ováricos, como la esclerosis de éstos. En otros
apartados del libro se aborda el tratamiento médico
de la endometriosis, incluyendo las indicaciones y
algoritmos de tratamiento y los diferentes fármacos
disponibles, así como el manejo de las recurrencias
de la enfermedad.
Finalmente, se estudian los datos de investigación
más recientes y las tendencias futuras en el estudio
de endometriosis.
El texto está redactado en un estilo claro y conciso.
La estructura esquemática, con abundantes algoritmos, esquemas, tablas y resumen de los puntos
clave de cada capítulo permite una fácil lectura y
una rápida comprensión del contenido.
En el volumen se examinan los avances relacionados con la esterilidad secundaria a endometriosis.
66
Noticias_Maquetación 1 23/04/2014 16:39 Página 67
VII - noticias
4. “Como Evitar Demandas Judiciales en Obstetricia y Ginecología”
escrito por los Drs. E. Fabre y M. Gallo
O
s presentamos este Libro sobre “Como Evitar
las Demandas Judiciales en Obstetricia y Ginecología”, sobre temas médico-legales en la especialidad de Obstetricia y Ginecología, que tiene, en
nuestra opinión, las siguientes novedades:
1. Es un libro para médicos, no para juristas. Por lo
tanto su contenido es fundamentalmente médico, en un lenguaje médico.
2. Es un libro prologado por el Presidente de la
SEGO, Prof. José María Lailla y escrito por médicos, fundamentalmente, salvo tres capítulos,
escritos por D. Ricardo de Lorenzo y su equipo,
que creemos muy oportunos e ilustrativos, para
que los leamos y conozcamos.
5. En España el problema es ya real y diario. En Latinoamérica está manifestándose en la misma
forma que en España, años atrás, pero el camino es inexorable, ya que en la mayoría de los
casos el tema económico será el predominante.
3. Por lo tanto, este libro ha sido diseñado para
estar enfocado fundamentalmente desde nuestro punto de vista clínico-asistencial, como médicos. No es, por lo tanto, el típico libro que se
nos ofrece a los ginecólogos con muchos capítulos y términos jurídicos, leyes y sentencias judiciales, extraordinariamente importantes, pero
que nos hacen guardar el libro en nuestra biblioteca, con la esperanza de no tener que leerlo
ningún día.
6. Nuestro único objetivo es que, con la lectura de
sus capítulos en los que exponemos nuestra experiencia como Peritos Judiciales de la Sociedad
Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO),
podamos ayudar al lector médico a evitar alguna
demanda judicial en su carrera profesional.
4. Es un libro dedicado a los especialistas de Obstetricia y Ginecología, una de las especialidades
con más riesgo de demanda judicial, sobre todo
el área del Embarazo, Diagnóstico Prenatal y
Parto.
67
Noticias_Maquetación 1 23/04/2014 16:39 Página 68
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
5. Presentación de la segunda parte de las Monografías sobre el
Estudio del Encéfalo Fetal: "Neurosonografía Fetal Patológica"
T
uvo lugar en la sede de la SEGO en Madrid la
presentación oficial del libro Neurosonografía Fetal
Patológica, continuación del primero que se distribuyó el año pasado, libro Neurosonografía Fetal
Normal.
Prof. Ortiz Quintana, Dr. Huertas Fernández y Dr. Martínez Cortés
El evento fue todo un éxito y contamos con aproximadamente 70 asistentes entre los cuales estuvieron los autores Dr. Luis Martínez Cortés y Dr. Miguel
Ángel Huertas, y presentó el libro el Prof. Luis Ortiz
Quintana.
Invitación al Evento
El grupo Italfarmaco ha sido otra vez el promotor
del libro y que os lo entregará en vuestro centro de
trabajo.
En el libro Neurosonografía Fetal Patológica se hace
una revisión completa de la patología del SNC,
tanto desde el aspecto estrictamente diagnóstico
como del manejo clínico. Se ha contado con un
grupo de profesionales que sin duda se encuentran
entre los más acreditados en el estudio de esta patología.
El grupo Italfarmaco ha mostrado su agradecimiento a la SEGO, autores y asistentes por su implicación en este evento, así como por mostrar
nuestro interés en este tipo de proyectos tan enriquecedores.
Vista de la sala
Vista de la sala
68
Noticias_Maquetación 1 23/04/2014 16:39 Página 69
VII - noticias
6. La Agencia Española del Medicamento aprueba la utilización de BOTOX®
en el tratamiento de Vejiga Hiperactiva Idiopática (VHI)
E
l procedimiento pasará a formar parte del catálogo
de prestaciones de la Sanidad Pública.
La Agencia Española del Medicamento y Productos
Sanitarios ha aprobado la aplicación de BOTOX®,
50 y 100 unidades de Allergan -polvo para solución
inyectable-, en el caso de la Vejiga Hiperactiva Idiopática (VHI) con síntomas de incontinencia urinaria,
urgencia y frecuencia, en pacientes adultos que no
han respondido adecuadamente a otros tratamientos o bien que resultan intolerantes a los medicamentos anticolinérgicos.
un ictus en el adulto. Además, se permite su uso
en casos de hiperhidrosis primaria de la axila severa
y persistente, disfunciones vesicales, incontinencia
urinaria en adultos con hiperactividad neurogénica
del detrusor debida a vejiga neurógena por lesión
medular subcervical estable o en esclerosis múltiple; y presta alivio en los síntomas de adultos que
cumplen los criterios de migraña crónica -cefaleas
en 9 a 15 días al mes, de los cuales al menos ocho
días corresponden a migraña- y en los pacientes
que no han respondido adecuadamente o que son
intolerantes a los medicamentos profilácticos de la
migraña.
La aplicación pasa a formar parte del catálogo de
prestaciones del Sistema Nacional de Salud y optimiza el tratamiento de una dolencia que modifica
de manera sustancial la calidad de vida de los pacientes. Se estima que en España la Vejiga Hiperactiva (VH) afecta al 17% de la población; y aunque
la incontinencia urinaria no es una dolencia exclusiva de mujeres, existe evidencia científica que indica que durante el embarazo un tercio de ellas
sufrirá algún grado de afectación y un 16% continuará presentando complicaciones en el postparto.
Embarazo. Los músculos del suelo pélvico de las
mujeres embarazadas se lesionan en mayor o
menor grado en función del tipo de parto que se
haya tenido. En la actualidad, se estima que el 84%
de los partos son de tipo vaginal y existe una diferencia importante en la fuerza muscular y resistencia del músculo de estas mujeres con respecto a
aquellas que han tenido parto por cesárea. Por ello,
y como herramienta para la prevención de la incontinencia urinaria en las mujeres embarazadas, se
recomienda indicar ejercicios de contracción de los
músculos del suelo pélvico durante el embarazo.
Actualmente, el BOTOX® está autorizado en España para blefarospasmo, espasmo hemifacial y
distonías focales asociadas, distonía cervical (tortícolis espasmódica), espasticidad focal -asociada
con la deformidad dinámica del pie equino producida por espasticidad en pacientes pediátricos ambulantes con parálisis cerebral de dos o más años
de edad- de la muñeca y de la mano secundaria a
69
Noticias_Maquetación 1 23/04/2014 16:39 Página 70
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
7. Epónimos: Grandes Personajes en Ginecología y Obstetricia
E
n la última edición del Diccionario de la Real Academia se define epónimo de la siguiente manera:
“Se dice del nombre de una persona o de un lugar
que designa un pueblo, una época, una enfermedad, una unidad, etc.”
La primera vez que se recoge esta voz fue en el
diccionario de 1884, y dice así: “Aplicase al héroe
o a la persona que da nombre a un pueblo, a una
tribu, a una ciudad o a un periodo o época”.
Desde nuestro punto de vista, damos importancia
a la diferencia que se percibe entre ambas ediciones en el sentido de que se elimina el término
“héroe”, aunque se añade la aplicación de los epónimos a la enfermedad.
Periodos de oscurantismo también han presidido
nuestra Especialidad especialmente en la Edad
Media, donde la asistencia obstétrica y no digamos
la ginecológica, estaba en manos de la superstición
y rodeada de un halo incluso de brujería.
Revisando las historias de algunos de los personajes que han aportado su nombre a la Ginecología
y la Obstetricia, no podemos por menos que pensar que realmente fueron héroes. En una época en
la que se perseguían determinadas acciones como
era incluso la visión directa de las áreas pudendas,
lograron dejarnos sus escritos y dibujos con impresionantes descripciones anatómicas, con descubrimientos de estructuras o con el desarrollo de
técnicas quirúrgicas, instrumentales y actuaciones,
muchas de las cuales se mantienen en nuestros
días.
Pensemos por un momento la cantidad de epónimos científicos que se han cruzado en nuestros estudios y que continuamente utilizamos en nuestra
actividad clínica. ¿Cuántas veces utilizamos estos
epónimos, casi sin saber que tienen detrás un
nombre, una apasionante vida y un hallazgo científico? Tenemos multitud de ejemplos: desde la
humilde pinza de Kocher que utilizamos prácticamente a diario, a lo que siempre hemos creído que
era una solución alcohólica y no el gran personaje
que fue Lugol.
Algunos hallazgos han sido casuales, pero en la
mayoría de ellos existe una persona o grupo que
con su observación, su tenacidad y especialmente
con su capacidad de interpretación, han permitido
poner en manos de todos nosotros su conocimiento.
El análisis del pasado siempre nos proporciona
informaciones sorprendentes.
70
Noticias_Maquetación 1 23/04/2014 16:39 Página 71
VII - noticias
8. La SEGO desarrollará un Carné de Socio
para facilitar los datos formativos a sus asociados
La Sociedad Española de Ginecología y Obstetri-
cia, SEGO, desarrollará un novedoso sistema
digital a través de un Carné con microchip que
permitirá a todos nuestros socios ir grabando y
acumulando los créditos formativos que vayan obteniendo. Esta recolección de datos permitirá a los
asociados acceder de manera actualizada y continuada a toda la información vinculada a sus créditos, a los que sólo tendrán acceso a través de la
página web de la SEGO y el número de identificación de su Carné.
La introducción de este Carné de Socio SEGO precisará la colaboración de todos ustedes de forma
que tengan presente que, en el momento de inscribirse en los próximos Congresos de las Secciones,
será necesario que presenten su DNI para escanearlo. Además, se les realizará una fotografía.
El XXXIII Congreso Nacional de la SEGO, a desarrollarse en Bilbao el año 2015, será el escenario de
la puesta en marcha de esta mejora tecnológica,
que se presentará a través del soporte de un Carné
que identificará a cada miembro de la Sociedad
Científica y en el que de manera automática se cargarán sus datos.
Agradecemos su colaboración.
9. Las Nuevas Gacetas Electrónicas de las Secciones de la SEGO
Para optimizar al máximo todos los recursos con
los que cuenta la SEGO, dichas Gacetas serán enviadas por correo electrónico a los socios de las
distintas Secciones de la Sociedad como son:
Ecografía, Endoscopia Ginecológica, Oncología y
Patología Mamaria, Ginecología Psicosomática,
Medicina Perinatal y Suelo Pélvico. Siendo necesario para su visualización la previa introducción de
sus claves personales.
71
Noticias_Maquetación 1 23/04/2014 16:40 Página 72
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
10. Nuevas Webs de las Secciones de la SEGO a disposición de los Socios
Los socios de la SEGO ya pueden acceder a tra-
vés de la Home de la SEGO a las Webs de las
Secciones a las que pertenecen tales como Ecografía, Endoscopia Ginecológica, Oncología y Pa-
tología Mamaria, Ginecología Psicosomática, Medicina Perinatal y Suelo Pélvico. Siendo necesario
para su visualización la previa introducción de sus
claves personales.
11. NuevasWebs de las Sociedades Autonómicas de Ginecología y Obstetricia
Dentro de la política actual de la SEGO, de adap-
tarse a las nuevas tecnologías para beneficio de
todos los socios, informamos que ya están operativas las Webs de las Sociedades Autonómicas de
Ginecología y Obstetricia, para facilitar y optimizar
la información relevante de cada una de ellas.
Podrán acceder a dichas Webs todos los socios
de la SEGO, accediendo a través de la imagen
correspondiente en la Home de la SEGO, que les
redirigirá a las distintas plataformas de las Sociedades Autonómicas; en las que los socios tendrán
que identificarse con sus claves generales.
72
Noticias_Maquetación 1 23/04/2014 16:40 Página 73
VII - noticias
12. Nueva Edición Vademecum SEGO;
Aplicación para teléfono móvil (Smartphone)
En el próximo mes de mayo estará disponible para
La nueva edición digital del Vademecum de la
SEGO es una guía de productos farmacéuticos en
la cual aparece recopilada la información otorgada
por las compañías farmacéuticas. Y tiene como
permanente objetivo el de proporcionar una información especializada, actualizada y ordenada de
los fármacos y medicamentos para facilitar el trabajo diario de los ginecólogos en cuanto a la identificación, contraindicaciones y prescripción de los
mismos.
todos los socios la nueva edición del Vademecum
de Ginecología y Obstetricia. Esta vez será en formato digital por medio de aplicación móvil (APP)
para facilitar y optimizar la información, dentro de la
política actual de la SEGO de adaptarse a las nuevas tecnologías de la información para beneficio de
todos los socios.
73
Noticias_Maquetación 1 23/04/2014 16:40 Página 74
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
13. Suplementación con Ácido Fólico:
La importancia de planificar un embarazo con éxito
el embarazo depende de su salud antes de la gestación, la asistencia durante el período preconcepcional se considera parte de la asistencia prenatal”.
Premisas que sostienen el desarrollo de un soporte
físico de contenido integral que coadyuve en la prevención de los DTN.
Se estima que un 67,7% de las mujeres embarazadas en la actualidad no han tomado medidas preventivas frente a las Deformaciones del Tubo Neural.
estudios científicos acreditan que toda mujer que
proyecta una gestación saludable debería consumir
entre 400 y 800 microgramos diarios de folatos
para prevenir el riesgo de malformaciones congénitas a causa de un posible estado nutricional deficitario. La conveniencia de su consumo, antes de
la concepción y durante el primer trimestre del embarazo, reside en la evidencia acreditada de una
disminución considerable en el riesgo de tener un
bebé con Defectos del Tubo Neural (DTN). Por ello,
a pesar de que el ácido fólico puede encontrarse
en determinados alimentos como frutas, vegetales,
granos, etc., es difícil obtener la cantidad necesaria
sólo a través de la dieta.
Según relata el último estudio científico liderado por
el Dr. Txantón Martínez-Astorquiza, se estima que
la dieta común de muchas mujeres no aporta en
ningún caso más de 200 microgramos, razón por
la que se recomienda el uso diario de un complejo
multivitamínico que contenga unos 400 microgramos de ácido fólico en su forma sintética. Cifras
avaladas por un meta-análisis de 41 estudios que
encontraron que el uso de suplementos multivitamínicos proporcionan protección frente a los DTN
(OR 0.67, 95% CI 0.58-077 en estudios caso
-control; OR 0.52, 95% CI 039-0.69 en estudios
cohortes y ensayos randomizados). Cabe recordar,
además, que en el caso del ácido fólico y el yodo
la biodisponibilidad de los suplementos parece ser
mayor que la que otorgan los alimentos.
Consciente de la trascendencia sanitaria de apoyar
el trabajo de nuestros asociados y con la finalidad
de brindar las herramientas científicas adecuadas
para el cumplimiento de sus funciones, la Sociedad
Española de Ginecología y Obstetricia, SEGO, ultima los trámites para poner a vuestra disposición
en los próximos meses la Cartilla de Visita Preconcepcional que facilita el seguimiento de la futura
maternidad y fomenta la adopción de hábitos saludables que garanticen la salud de la madre y su futuro bebé.
Por último, es importante tomar como antecedente
que un 95% de las mujeres que tienen un hijo con
DTN no tienen ningún factor de riesgo conocido.
Asimismo, las mujeres que tienen un hijo previo
afecto de DTN y aquellas que toman tratamiento
anticonvulsionante (ácido valproico, carbamacepina) asociado a desarrollo de DTN, tienen un
riesgo aumentado de tener un hijo afecto de DTN.
Por ello, en estos casos la suplementación farmacológica recomendada es de 5 miligramos diarios
de ácido fólico. Como recomendación, recordar
que la suplementación periconcepcional reduce el
riesgo de recurrencia de DTN aproximadamente un
70%.
Protocolo. El Protocolo actualizado de la SEGO del
2010 indica a este respecto que: “La asistencia sanitaria preconcepcional tiene como finalidad la identificación de las condiciones sociales y médicas,
tanto maternas como paternas, que puedan ser
optimizadas antes de la concepción, con el fin de
incrementar las posibilidades de un resultado perinatal favorable. Como la salud de la mujer durante
74
Noticias_Maquetación 1 23/04/2014 18:10 Página 75
VII - noticias
14. Nuevas aplicaciones de la Toxina Botulínica.
Estudio de pacientes idóneos para el tratamiento de
Vejiga Hiperactiva Idiopática con BOTOX®
La aprobación de la Agencia Española del Medi-
Criterios de idoneidad a BOTOX®. Repasando los
principales razonamientos para la recomendación
del tratamiento encontramos el diagnóstico de VHI
confirmado, un control inadecuado con anticolinérgicos/agonistas ß3 y ausencia de uso reciente de
toxina botulínica para cualquier indicación (al menos
en 12 semanas).
camento y Productos Sanitarios para el uso del
BOTOX®, 50 y 100 unidades de Allergan -polvo
para solución inyectable- en el tratamiento de la
Vejiga Hiperactiva Idiopática (VHI) en casos de síntomas de incontinencia urinaria, urgencia y frecuencia, en pacientes adultos que no han respondido
adecuadamente a otros tratamientos o bien que resultan intolerantes a los medicamentos anticolinérgicos, establece la necesidad de un análisis
detallado del perfil de los pacientes.
Asimismo, aunque no todos los pacientes precisan
cateterización limpia intermitente (CLI) deben ser
capaces de realizarla, igualmente, es importante
descartar la presencia de alguna infección urinaria
o de la zona de inyección durante el tratamiento.
Por último, es importante comprobar la ausencia de
retención urinaria en pacientes que no utilizan CLI
de rutina y no presentar alergia a la toxina botulínica
tipo A o a alguno de sus excipientes.
En primer lugar, podemos distinguir entre aquellos
que no han respondido al tratamiento con anticolinérgicos (tratamiento base de la VHI), con un elevado índice de abandono. Entre un 70 y un 90%
los pacientes desechan este procedimiento tras un
año de indicaciones, el motivo más frecuente para
el cambio de medicación es la falta de eficacia. Se
estima que alrededor de un 60% de los afectados
de VHI precisan un cambio de tratamiento. En este
sentido, BOTOX® ofrece un procedimiento alternativo para aquellas personas que manifiesten una
respuesta no adecuada a la medicación anticolinérgica.
Otros usos aprobados. El BOTOX® está indicado
para el tratamiento de: blefaroespasmo -espasmo
hemifacial y distonías focales asociadas-; distonía
cervical (tortícolis espasmódica); espasticidad focal
asociada con la deformidad dinámica del pie
equino producida por espasticidad en pacientes
pediátricos ambulantes con parálisis cerebral de
dos o más años de edad; de la muñeca y de la
mano secundaria a un ictus en el adulto; disfunciones vesicales; hiperactividad neurogénica del detrusor debido a una vejiga neurógena por lesión
medular subcervical estable o esclerosis múltiple;
migraña crónica (cefaleas en ≥15 días al mes, de
los que al menos ocho días corresponden a migraña), en los pacientes que no han respondido
adecuadamente o que son intolerantes a los medicamentos profilácticos de la migraña; hiperhidrosis primaria de la axila severa y persistente que
interfiere con las actividades de la vida cotidiana y
es resistente a tratamiento tópico.
En esta misma línea, encontramos un segundo
grupo de afectados entre los que estaría indicado
el empleo de esta nueva técnica, aquellos individuos intolerantes a los anticolinérgicos, la segunda
causa más frecuente para efectuar un cambio de
medicación oral son los efectos secundarios. Se
estima que una cifra cercana al 24% de los pacientes percibe un alivio sintomático de los síntomas de
la VHI pero manifiesta algún tipo de intolerancia al
tratamiento, resultando el empleo de BOTOX® una
alternativa en aquellos pacientes intolerantes al tratamiento con anticolinérgicos.
75
Noticias_Maquetación 1 23/04/2014 16:40 Página 76
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
15. La importancia del yodo en el embarazo.
Suplementos nutricionales,
los grandes aportes a la salud de la mujer embarazada
Las
tividad, así como problemas de desarrollo psicomotor y valores inferiores de coeficiente intelectual.
gestantes necesitan aproximadamente un
66% más de yodo que las no embarazadas, nutriente imprescindible para el correcto desarrollo
cerebral del feto y el niño de corta edad. Sin embargo, se estima que entre el 30 y el 50% de ellas
no consume la dosis diaria recomendada. El déficit
de yodo, sobre todo en el primer trimestre del embarazo, puede repercutir de manera definitiva en el
desarrollo neurológico del niño, provocando lesiones cerebrales irreversibles y retraso mental. Por
este motivo, erradicar su carencia se ha convertido
en un desafío sanitario constante a lo largo de las
últimas décadas.
Otros estudios también han relacionado el hipotiroidismo materno con el fracaso escolar posterior
de sus hijos.
Estudios epidemiológicos llevados a cabo en diferentes comunidades autónomas han puesto de
manifiesto que tanto la población infantil como la
adulta han superado la deficiencia leve-modera de
yodo y se han alcanzado ingestas suficientes en
toda la población infantil y en el subgrupo de la población constituido por las personas adultas que
consumen sal yodada, incluidas las mujeres en
edad fértil.
La importancia del yodo radica en la producción de
hormonas tiroideas y el funcionamiento del metabolismo energético. El nivel de tiroxina (T4) circulante en sangre materna es fundamental para el
óptimo desarrollo de la corteza cerebral fetal, sobre
todo en la primera mitad de la gestación. En el primer trimestre se produce un aumento de la concentración de T4 circulante de forma fisiológica
(pico gestacional), disminuyendo posteriormente.
Este pico es muy importante para el desarrollo de
la corteza cerebral del feto. En la segunda mitad del
embarazo, el tiroides fetal comienza a secretar sus
propias hormonas tiroideas, pero en cantidad insuficiente. Por ello, la contribución materna sigue
siendo fundamental.
En el subgrupo de la población adulta que no consume sal yodada, la ingesta de este oligoelemento
se halla en situación límite, incluido el colectivo de
mujeres en edad de procrear, por lo que éstas
estarían en riesgo de sufrir deficiencia de yodo
en situaciones fisiológicas como la gestación y la
lactancia materna. En cuanto al subgrupo de mujeres embarazadas los estudios muestran que la situación nutricional de yodo está por debajo del
rango recomendado por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) durante el embarazo, excepto
en las embarazadas que consumen suplementos.
Una de las características del yodo es que no se
puede almacenar en el organismo, por lo que debe
ingerirse diariamente. Teniendo en cuenta todo
esto, la utilización de sal yodada resulta una medida
imprescindible y urgente para la corrección del estado deficitario en yodo en la población general,
siendo además una actuación aceptada por múltiples países, entre ellos España.
Un estudio reciente evidenció una correlación significativa entre el cociente intelectual de los hijos y
la concentración de T4 libre en plasma materno durante el primer trimestre del embarazo, pero no en
épocas posteriores. Entre los hijos de mujeres con
niveles bajos de tiroxina también había un número
elevado de casos de déficit de atención e hiperac-
76
Noticias_Maquetación 1 23/04/2014 16:40 Página 77
VII - noticias
sigue necesitando de las hormonas tiroideas. Hoy
sabemos que los suplementos aumentan el coeficiente intelectual de los niños en más de un 10%.
Sin embargo, esta medida resulta insuficiente en las
gestantes, porque se necesitan dosis diarias de
yodo más elevadas que en la población general (la
OMS ha elevado su recomendación a 300 microgramos diarios, con un mínimo de 250), dosis que no
se pueden conseguir a través de la ingesta de sal.
El consumo excesivo de yodo se ha asociado a un
mayor riesgo de tiroiditis autoinmune o hipertiroidismo en la madre, así como hipotiroidismo neonatal, aún de este modo, la utilización de estos
suplementos no supone ningún riesgo porque las
cantidades empleadas, aún sumando el consumo
habitual de sal yodada y pescado marino, son muy
inferiores a las que podrían causar problemas. Disponemos de presentaciones farmacéuticas de yoduro potásico solo o en multivitamínicos que de
forma fácil e inocua aportan las dosis adecuadas
de yodo (200 µg).
Suplementos. La gran mayoría de las Sociedades
Científicas recomiendan la suplementación con
yodo durante todo el embarazo y la lactancia con
200 µg más de lo recomendado en población general (250-300 µg en total). Es muy importante que
el suplemento se inicie, si es posible, antes de la
gestación, igual que se recomienda con los folatos.
Durante el periodo de lactancia, la leche materna
es la única fuente de yodo para el niño, en una
época de su vida en la que el desarrollo cerebral
77
Noticias_Maquetación 1 23/04/2014 16:40 Página 78
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
16. El valor de las Células Madre.
La SEGO Coordina un Estudio que aborda la Eficacia de conservar
la Sangre del Cordón Umbilical
El Profesor Juan Troyano promueve y Coordina un
El temario incluye asuntos de gran interés científico
como: La biología de las Células Madre de la Sangre de Cordón Umbilical. Preguntas y respuestas;
a cargo del Dr. Javier García Castro, investigador
Instituto Carlos III, Madrid; Las perspectivas futuras
del trasplante de progenitores hematopoyéticos de
sangre de Cordón Umbilical; por el Dr. Alejandro
Madrigal, Presidente de la European Bone Marrow
Transplantation (EBMT); y El papel del ginecólogo.
Recomendaciones y conclusiones de la SEGO con
respecto al Cordón Umbilical, del Profesor Luis
Ortiz Quintana, Jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, entre ellos.
Documento Científico destinado a difundir entre
médicos, matronas, sanitarios y población general,
la realidad actual del trasplante de células de Cordón Umbilical.
La importancia de la conservación de las Células
Madre provenientes del Cordón Umbilical radica en
su capacidad para sostener su potencial de regeneración. Se caracterizan por ser el origen del resto
de células, tejidos y órganos del cuerpo humano,
con una dimensión ilimitada de renovación. Asimismo, bajo ciertas condiciones fisiológicas o experimentales, se las puede inducir a convertirse
en células con funciones específicas. Las Células
Madre de Cordón Umbilical se extraen después del
parto, a partir de la sangre restante del Cordón
unido a la placenta, generalmente no desprendida.
Al ser extraída poco después del parto y prepararla
en un laboratorio especializado, esas Células Madre
pueden conservarse con seguridad durante décadas.
Cabe destacar que en la actualidad se utilizan Células Madre de Cordón Umbilical en el tratamiento
de algunos tipos de cáncer y enfermedades autoinmunes.
Su valor radica en su capacidad de transformarse
en cualquier tipo de célula del organismo humano,
por lo que pueden aplicarse directamente donde
esté localizado el daño.
Consciente de la importancia científica y social de
los avances relacionados con este área de interés,
que aúna a los miembros de la Sociedad Española
de Ginecología y Obstetricia, hematólogos, investigadores y a miembros de la Sociedad Europea de
Trasplante de Médula entre otros, la Junta Directiva
de la SEGO, a través del Profesor Juan Troyano
Luque, promueve el desarrollo de un Documento
Científico con el que se pretende unificar los principales criterios y avances médicos relacionados
con la conservación de las Células Madre.
Este Documento Científico persigue además la difusión realista y ponderada del papel actual y futuro
de las células madres provenientes del cordón umbilical, los avances producidos en estos últimos
diez años al respecto y las perspectivas futuras, definiendo los mitos y realidades de esta alternativa
terapéutica y de la investigación médica que sigue
abierta al desarrollo eficiente en estos campos de
la Medicina.
78
Noticias_Maquetación 1 23/04/2014 16:40 Página 79
VII - noticias
17. El pH Vaginal
La vagina es un órgano femenino con una serie de
tólisis permite conseguir la acidez idónea para mantener la capacidad defensiva.
funciones anatómicas (coito, drenaje menstrual,
canal de parto) y otra, igualmente importante, que
podríamos considerar más funcional, que es su actividad como barrera microbiológica frente a las
agresiones por agentes capaces de provocar alteraciones, tanto a nivel local como a zonas más altas
del aparato genital.
El pH vaginal es distinto en las distintas etapas de
la vida:
Histológicamente está formada por una capa mucosa, una capa muscular y una adventicia denominada fascia. De todas ellas, sólo la mucosa va a
tener importancia en la defensa frente a organismos
patógenos.
La mucosa está constituida por un epitelio escamoso estratificado con cuatro capas celulares:
basal, parabasal, intermedia y superficial. El epitelio
está sujeto a cambios en función de la actividad
hormonal; por tanto es una parte dinámica dentro
del ecosistema vaginal, dado que es el sustrato
sobre el que actuarán los lactobacilos para mantener el equilibrio vaginal.
La función de barrera microbiológica se lleva a cabo
a través de la actuación de los bacilos de Döderlein, especialmente el lactobacillus acidophilus (bacilo Gram positivo y anaerobio facultativo), capaz
de desdoblar el glucógeno depositado en el citoplasma de las células intermedias y superficiales
del epitelio para convertirlo en ácido láctico, originando un pH ligeramente ácido (4-4, 5) apto para
la supervivencia de dichos bacilos y la flora saprofita habitual de la vagina, pero que es totalmente inhóspito para otro tipo de gérmenes patógenos, ya
que sobre ellos ejerce una acción bactericida impidiendo así su desarrollo.
•
En la infancia, la mucosa vaginal está formada por
células basales y parabasales, no hay glucógeno
ni bacilos de Döderlein capaces de acidificar el
pH. El pH alcalino (6, 5-7) constituye uno de los
factores predisponentes para el asiento de vaginitis especialmente de tipo inespecífico por desequilibrios en la flora vaginal normal.
•
Durante la actividad hormonal, en la fase media y
premenstrual, que son los momentos de mayor
trofismo de la mucosa, con gran riqueza de glucógeno, lactobacillus acidophilus y gran producción de ácido láctico, el pH vaginal es de 4 lo que
constituye el mejor momento de depuración vaginal y un ambiente absolutamente inadecuado
para la colonización por otros gérmenes.
•
Durante la menopausia, dada la ausencia de actividad hormonal, el epitelio vaginal se atrofia con
la consiguiente disminución de glucógeno y ausencia de lactobacilos. El pH vuelve a alcalinizarse
aumentando la posibilidad de infecciones.
La flora bacteriana habitual presente en la vagina
sana es una flora polimicrobiana, de bacterias aerobias y anaerobias, cuyo equilibrio se mantiene
fundamentalmente por unos valores adecuados de
pH. La alteración del pH por distintas razones aumenta la susceptibilidad a las vaginitis tanto inespecíficas (alteraciones en el equilibrio de la flora
habitual normal) como por otros patógenos que en
no pocas ocasiones son gérmenes de vecindad.
Está en manos de los profesionales intentar prevenir
las alteraciones del pH y con ello las vulvovaginitis.
El pH vaginal es variable dependiendo de las
distintas fases del ciclo y de las condiciones hormonales de la mujer. La actividad hormonal estroprogestágena cíclica correcta facilita la formación
de una cantidad adecuada de células superficiales
productoras de glucógeno, y su liberación por ci-
El conocimiento de las características del ecosistema vaginal y del pH en las distintas etapas nos
ayudará además a optimizar el resultado de los tratamientos en los casos de vaginitis ya establecidos.
79
Noticias_Maquetación 1 23/04/2014 16:40 Página 80
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
18. Vulvovaginitis Inespecífica: diferenciación de los productos antibióticos
y cosméticos presentes en el mercado
El Doctor Tirso Pérez Medina prepara un Docu-
renciación, la Sociedad Española de Ginecología y
Obstetricia, SEGO, amplia su espectro de investigación y documentación a través de la creación de
un Estudio Científico a cargo del Dr. Tirso Pérez Medina. Su objetivo es trasladar a la Comunidad Científica los aspectos más relevantes relativos a la
atención del paciente, diagnóstico y tipos de tratamientos disponibles.
mento Científico que aborda la situación de una
afección que anualmente genera un gran volumen
de consultas ginecológicas.
Las infecciones vulvovaginales son un motivo frecuente de consulta sanitaria, llegando incluso a representar el 20% de las consultas ginecológicas.
Según señala el último Protocolo SEGO, actualizado en septiembre del 2012, se estima que el
75% de las mujeres experimentan un episodio de
vulvovaginitis sintomática a lo largo de su vida y
que, de ellas, entre el 40 y 50% padecerá un segundo episodio. El análisis detallado de estas cifras
confirma que la Vulvovaginitis Candidiásica (VVC)
es la más prevalente de Europa y la segunda en
Estados Unidos, sólo superada por la Vaginosis
Bacteriana (VB).
Cabe recordar que, de manera habitual, la VVC no
complicada tiene buenos resultados terapéuticos
con tratamientos tópicos, con derivados imidazólicos, poliénicos o piridinona de corta duración. Asimismo, no parecen existir diferencias relevantes
entre las distintas pautas de tratamiento. Se puede
aplicar un procedimiento imidazólico oral de corta
duración, aunque se recomienda reservarlo para
infecciones recurrentes o persistentes. La administración de probióticos como adyuvante el tratamiento ha demostrado en algunos estudios
reducción de las recidivas.
La inflamación de la mucosa vaginal y de la piel
vulvar, conocida como vulvovaginitis, no siempre
afecta ambas áreas anatómicas de forma simultánea; generalmente, la causa que lo provoca tiene
origen infeccioso (micosis, vaginosis y trichomoniasis), aunque puede que no tenga esa génesis.
Durante el embarazo deben evitarse tratamientos
por vía oral, mientras que en los tratamientos con
comprimidos vaginales durante las últimas 4-6 semanas del embarazo se recomienda prescindir del
empleo del aplicador, introduciendo el comprimido
directamente con el dedo, previo lavado cuidadoso
de las manos.
En la actualidad, el mercado presenta gran variedad
de productos para su tratamiento, muchos de ellos
de origen cosmético alejados del tratamiento antibiótico. Conocedores de la importancia de la dife-
80
Noticias_Maquetación 1 23/04/2014 16:40 Página 81
VII - noticias
19. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, SEGO,
impulsa el conocimiento científico del Síndrome Premestrual (SPM)
Los Doctores Juan Troyano y María Jesús Cancelo
En la actualidad no existe una hipótesis que explique el origen del SPM, sin embargo, entre los
factores barajados se destacan mecanismos fisiopatológicos como: bajos niveles de progesterona,
excesiva secreción de prolactina, modificaciones
de la respuesta a las prostaglandinas, descenso de
las endorfinas endógenas, déficit de vitaminas, aumento de la actividad suprarrenal, altos niveles de
estrógenos, aumento de la actividad renina, angiotensina, aldosterona, descenso de estrógenos o
bajos niveles de progesterona. Asimismo, entre los
síntomas somáticos se han descrito más de 150
posibles manifestaciones que pueden resumirse en
otras tantas variables como la cefalea, hipersensibilidad mamaria, dolor articular, dolor muscular, insomnio, anorexia, avidez por ciertos alimentos,
alteración de la líbido, nauseas, diarreas, vértigos,
parastesias, distención abdominal, aumento de
peso, acné, hirsutismo, entre otros.
Coordinan un Equipo de Trabajo que desarrolla un
Estudio pormenorizado de la situación actual de la
dolencia en España.
La ausencia de conformidad científica respecto al
conjunto de síntomas y signos físicos que alteran
la actividad cotidiana de la mujer en la fase lútea
del ciclo menstrual, y que van desapareciendo o
manifestando alivio tras la menstruación, insta al
desarrollo, perfeccionamiento y difusión de parámetros científicos que coadyuven a unificar criterios
médicos. Por ello, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, SEGO, comprende que el
requerimiento social y profesional de la mujer exige
el desarrollo constante de Estudios Científicos y la
aplicación de un Protocolo que optimice el control
del Síndrome Premenstrual (SPM), así como del
Trastorno Disfórico Premenstrual (TDP) en beneficio
de su salud.
Por otra parte, al referirnos a los síntomas psíquicos, los cambios en el ánimo están referidos en su
mayoría a la irritabilidad, oscilaciones del ánimo, ansiedad, depresión. La mayoría de ellos con manifestaciones cognitivas y conductuales referidos al
trastorno del sueño, cambios en el apetito, disminución de la concentración y otros que entorpecen
la vida cotidiana de la mujer que los padece.
La heterogeneidad de las muestras, criterios y diagnósticos, hace imposible estimar la prevalencia real
de SPM, aunque a raíz de la complejidad de su naturaleza y a consecuencia de sus implicaciones en
una reducción significativa de la calidad de vida y
productividad social y laboral de quienes la padecen, se considera una entidad frecuente y de amplia difusión.
En algunas ocasiones, el SPM puede ser un factor
que enmascare una auténtica patología psiquiátrica
subyacente, no bien interpretada, y que pudiera ser
el origen de otras con manifestación tardía. En
estos casos la identificación de problemas disfóricos asociados y la puesta en marcha de procedimientos preventivos multidisciplinarios, debe ser un
reto de nuestra especialidad.
El SPM sigue constituyendo un claro marcador patológico en circunstancias especiales, aunque
cada vez más frecuente, considerándose un problema de Salud Pública que requiere la máxima
atención y el empleo de los suficientes recursos sanitarios para subsanarlos. Un ejemplo claro de ello
es el que se agudiza en el subgrupo de los TDM
donde predomina la sintomatología afectiva y sus
molestias interfieren en el desempeño de las funciones sociales, familiares y laborales de la mujer.
Se estima que este grupo de mayor afectación
ronda entre un 3 y 8% de los casos de SPM.
Por todo ello, en el Protocolo de la SEGO actualizado en el 2006, se establecen tres categorías
diagnósticas:
81
Noticias_Maquetación 1 23/04/2014 16:40 Página 82
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
•
Molestia Premenstrual (molimia): manifiesta sintomatología que no interfiere con la actividad diaria
de la mujer, aunque puede ser incómodo o estresante.
•
Síndrome Premenstrual: definido por la Tenth Revision of the Internacional Classification of Diseases
como la historia de síntomas físicos o cambios de
humor que ocurren clínicamente.
•
Trastorno Disfórico Premenstrual: según criterios
del Diagnostic and Statiscal Manual of Mental Disease, corresponde a los síntomas durante al
menos dos ciclos que alteren la funcionalidad de
la mujer.
mento Científico, así como una campaña de comunicación social que impulse la identificación empática de las mujeres con el afán de brindar información
y asistencia sanitaria a través de la consulta con
sus ginecólogos y a través de ellos, recabar la colaboración de otras especialidades médicas en
caso de identificar patologías subyacentes de
mayor entidad.
Probablemente, la manifestación del SPM obedezca
a causas más complejas, donde la dominancia de
determinadas hormonas del ciclo actúen como
agentes desencadenantes.
Médicos, sanitarios en general, entidades oficiales
como el Ministerio de Sanidad y de Trabajo, deberían constituir una base doctrinal para afrontar conjuntamente éste cada vez más severo problema en
la salud de la mujer.
Con la misión de la excelencia y proactividad que
caracteriza a la Sociedad Española de Ginecología
y Obstetricia, SEGO, se inicia el desarrollo de una
campaña que comprende la creación de un Docu-
82
Noticias_Maquetación 1 23/04/2014 16:40 Página 83
VII - noticias
20. “La importancia de realizar una correcta Consulta Preconcepcional”.
La exploración general y ginecológica es la base del éxito de un embarazo
programado de forma responsable
El procedimiento a través del que se lleva a cabo
formación sobre los riesgos que supone el embarazo para la evolución de su enfermedad y el avance
de la gestación.
una visita preconcepcional resulta de gran importancia para la mujer que proyecta una maternidad.
En consulta es importante realizar una correcta evaluación del riesgo obstétrico, así como fomentar acciones educativas y promotoras de la Salud, sin
olvidar la recomendación de suplementación farmacológica.
Si analizamos algunas de las situaciones de mayor
prevalencia en Consulta Preconcepcional podemos agruparlo en los siguientes grupos:
Aborto de repetición. No existe consenso respecto
al número de abortos previos que justifique el inicio
del estudio por fertilidad. La decisión debe tomarse
teniendo en cuenta la edad de la paciente, los antecedentes personales y familiares, así como las
circunstancias de las pérdidas gestacionales y la
ansiedad de la pareja. En el 50% de los casos el
estudio del aborto por repetición no pondrá de manifiesto ninguna causa, ya que su origen principal
es de tipo genético. Un factor importante de este
tipo de aborto es el síndrome antifosfolípido; asimismo, las alteraciones anatómicas de la cavidad
uterina son una causa habitual de aborto de repetición.
Procede realizar una exploración general y ginecológica asociada a una citología vaginal -salvo que
esté documentada una exploración normal el año
anterior o en el curso de los dos años anteriores, si
durante tres consecutivos ha sido normal-, acompañada de las pruebas de laboratorio recomendadas según la evidencia: hemoglobina y hematocrito,
grupo sanguíneo y factor RH, serología (rubeola, sífilis, VIH), proteinuria y glucemia. Se reservarían
otras exploraciones para pacientes en función de
su situación de riesgo.
Es importante recordar que el compromiso obstétrico disminuye visiblemente con el ejercicio de la
visita preconcepcional; por esta razón, es el momento ideal para la asistencia del futuro embarazo
de una mujer que padezca algún tipo de enfermedad crónica, facilitando su estudio sin las limitaciones que impone el embarazo y realizar e interpretar
pruebas diagnósticas.
Pretérmino. Si una paciente presenta como antecedente un parto pretérmino espontáneo, tiene un
15% de posibilidades de un parto pretérmino posterior; si tiene dos consecutivos, un 30%; y más de
dos, un 50%. Las infecciones genito-urinarias y enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión
en la gestante son causas importantes de partos
prematuros. Ahí radica la importancia de la Consulta Preconcepcional.
La visita preconcepcional de una mujer con antecedentes de una enfermedad crónica ayuda a situar a la mujer en las mejores condiciones de salud
antes de iniciar la gestación y seleccionar el momento más adecuado para la concepción, adoptando medidas para proteger el feto frente a la
exposición a fármacos y otras acciones diagnósticas o terapéuticas durante el período crítico de las
primeras semanas de desarrollo. Asimismo, en este
período es importante ofrecer a la mujer toda la in-
Diabetes mellitus. La Diabetes Mellitus (DM) constituye la alteración metabólica que con mayor
frecuencia se asocia al embarazo afectando al
pronóstico de la madre y el de su futuro hijo. Aproximadamente un 1% de todas las mujeres embarazadas presenta Diabetes Gestacional (DG) en el
transcurso del embarazo. Por esta razón, los objetivos de la Consulta Preconcepcional en la DM
83
Noticias_Maquetación 1 23/04/2014 16:40 Página 84
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
Enfermedad cardiaca. La prevalencia de la enfermedad cardiaca materna es de entre el 1 al 4% en
los países desarrollados, siendo responsable del
20% de la mortalidad materna. Actualmente, la enfermedad cardiaca congénita es la más común en
los países desarrollados debido al avance tecnológico y quirúrgico que ha permitido que estas mujeres alcancen la adultez y puedan embarazarse. Por
otro lado, la postergación del embarazo hacia la
cuarta década de la vida ha aumentado la incidencia de patología cardiaca adquirida en este grupo
de mujeres con embarazo tardío. Las mujeres que
tengan intenciones de embarazarse y que porten
una cardiopatía congénita o adquirida previamente
diagnosticada deben ser evaluadas, estudiadas y
controladas por un obstetra y un cardiólogo previo
a la concepción, llegando en algunos casos a desaconsejar el embarazo debido a la elevada morbilidad y mortalidad materna y fetal.
deben perseguir caracterizar el tipo de diabetes;
evaluar la existencia de complicaciones de la enfermedad (retinopatía, nefropatía, neuropatía, microangiopatía) y patologías asociadas; optimizar el
control glucémico hasta alcanzar antes de la concepción una cifra de hemoglobina glicosilada lo
más cercana posible a la normalidad (media +2DE),
intentando no sobrepasar nunca la media de +4DE.
Es importante recordar, que se debe desaconsejar
la gestación a la paciente si existe mal control
metabólico, retinopatía proliferativa, cardiopatía isquémica, nefropatía con deterioro de la función
renal (creatinina plasmática >2mg/dl o proteinuria
>3g/24 horas y/o HTA de difícil control) o neuropatía autonómica grave.
Hipertensión arterial. La incidencia de la hipertensión arterial crónica que puede complicar un embarazo es del 1 al 5%. En la consulta prenatal es
importante estudiar el estado general de la paciente, informar de los riesgos de la gestación: empeoramiento de la hipertensión, aparición de una
preeclampsia, insuficiencia uteroplacentaria con
grave repercusión para el feto como la aparición de
retrasos en el crecimiento, pérdida del bienestar
fetal y aumento de la mortalidad. Asimismo, será
importante modificar la medicación antihipertensiva
si fuese necesario.
Enfermedad renal. La capacidad de gestación en
pacientes con enfermedad renal crónica depende
del estadio en que se encuentre. En fases precoces de la enfermedad prácticamente no presenta
diferencias con un embarazo normal. Por otro lado,
las dificultades de gestación en tratamiento renal
sustitutivo son conocidas y está bien descrita una
mejor evolución en pacientes con trasplante renal.
La evolución en estadios avanzados no está tan
claramente definida. La presencia de FGE <40 ml
/min/1.73 m2 y una proteinuria >1gr/día al inicio de
la gestación supone una mayor reducción de la
función renal y una mayor morbi-mortalidad fetal.
Epilepsia. Aproximadamente 1 de cada 200 mujeres grávidas presenta epilepsia. El control de las
convulsiones en las mujeres embarazadas con epilepsia es vital, ya que pueden tener consecuencias
deletéreas. Los ataques se asocian a daños en el
feto y la madre. El tratamiento con drogas antiepilépticas es la principal modalidad terapéutica de
esta enfermedad. Aunque la exposición a drogas
antiepilépticas en el útero se ha asociado a un
riesgo creciente de malformaciones fetales importantes, la mayoría de las mujeres con epilepsia requieren de medicación durante el embarazo,
puesto que las convulsiones pueden ser por sí mismas potencialmente más dañinas que las malformaciones producidas por los antiepilépticos.
Enfermedad autoinmune. La mayoría de las enfermedades autoinmunes sistémicas afectan preferentemente a mujeres y, por lo general, en el período
de edades que abarca la etapa fértil de la vida. Por
ello, no es infrecuente la coexistencia de embarazo
y enfermedad autoinmune sistémica, si bien hace
tan sólo tres o cuatro décadas la existencia de
estas afecciones se consideraba una contraindicación para el embarazo y se solía informar a las pacientes en el momento del diagnóstico de que no
84
Noticias_Maquetación 1 23/04/2014 16:40 Página 85
VII - noticias
Acciones educativas y promotoras de la salud. Las
acciones educativas promotoras de la salud durante la asistencia preconcepcional pueden ser
más eficaces, ya que se utilizan en la mujer que
está motivada por la circunstancia de estar planificando un embarazo. Estas acciones incluyen: consejo nutricional, suplementación con folatos para
prevenir los defectos del tubo neural, evitar el consumo de tabaco, evitar el consumo de alcohol, evitar el consumo de drogas ilegales, actividad física
y laboral, exposición a teratógenos, farmacológicos
y ambientales, prácticas sexuales seguras, apoyo
social.
podían tener hijos. Este pronóstico tan sombrío ha
cambiado drásticamente los últimos años y la consideración actual es que la mayoría de las pacientes podrán tener el número de hijos deseado. Lo
más frecuente es el lupus eritematoso y la artritis
reumatoide.
VIH. Después de la trasmisión sexual, la trasmisión
vertical es una de las formas más comunes de trasmisión del VIH a otra persona. Puede producirse
antes del nacimiento del bebé, al dar a luz o durante la lactancia. El riego de trasmisión de la infección puede aumentar si el recuento de CD4 es bajo
o hay una elevada carga viral. Por lo tanto se aconsejará el embarazo cuando aumente la población
de CD4 y disminuya la carga viral.
85
Noticias_Maquetación 1 23/04/2014 16:40 Página 86
SEGO
BOLETÍN
INFORMATIVO
21. La SEGO publica una Monografía sobre el tratamiento
de la Incontinencia Urinaria de Urgencia con Onabotulinumtoxin A
La Doctora Monserrat Espuña lidera un documento
Entre las contraindicaciones, la Doctora Espuña
confirma los estudios científicos que avalan la necesidad de mantener al margen del tratamiento a
las mujeres embarazadas y las que están en período de lactancia. Además, se excluiría a aquellas
que manifiestan algún tipo de infección urinaria en
el momento de la inyección, hipersensibilidad a la
Onabotulinumtoxin A o pacientes con enfermedades en las que existe el riesgo de padecer acontecimientos adversos, incluyendo la disfagia severa
o problemas respiratorios como la esclerosis lateral
amiotrófica, el síndrome de Eaton-Lambert o la
miastenia gravis, al tener mayor sensibilidad a la
Onabotulinumtoxin A. Por último, habría que excluir
también del tratamiento a los pacientes con insuficiencia respiratoria o enfermedad pulmonar severa.
Entre las recomendaciones, es importante sostener
que tampoco se aconseja el uso concomitante con
antibióticos aminoglucósidos, tetraciclinas, lincosaminas y polimixina o relajantes musculares como
baclofeno y tizanidina porque éstos fármacos aumentan el efecto de bloqueo a nivel de la unión
neuromuscular.
que aborda el manejo de la mujer con Incontinencia
Urinaria de Urgencia (IUU) y Vejiga Hiperactiva Idiopática (VHI) que no responde al tratamiento convencional.
La Agencia Española del Medicamento y Productos
Sanitarios aprobó recientemente la aplicación de
BOTOX®, 50 y 100 unidades de Allergan -polvo
para solución inyectable-, en el caso de la Vejiga
Hiperactiva Idiopática (VHI) con síntomas de incontinencia urinaria, urgencia y frecuencia en pacientes
adultos que no han respondido adecuadamente o
que son intolerantes a los medicamentos anticolinérgicos.
Estimada la trascendencia de su inclusión en el catálogo de prestaciones de la Sanidad Pública, la
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia,
SEGO, ha desarrollado una Monografía liderada por
la Doctora Montserrat Espuña, sobre el Manejo de
la mujer con IUU y VHI que no responde al tratamiento inicial. Indicaciones y aplicación de la Onabotulinumtoxin A (OnabotA), en la que aborda las
principales indicaciones del tratamiento.
El tratamiento Onabotulinumtoxin A puede ser indicado por un ginecólogo, en las mujeres con Vejiga
Hiperactiva Idiopática con síntomas de incontinencia urinaria de urgencia que no han respondido
adecuadamente a otros tratamientos de primera
línea, pero debe ser aplicado por un urológo con
entrenamiento adecuando para la inyección intravesical de éste fármaco. La dosis recomendada en
pacientes con VHI es de 100 U, a esta dosis en un
7% de los casos tratados, puede ser necesario el
cateterismo intermitente de forma transitoria después de recibir el tratamiento. Aunque este efecto
es reversible, es importante tener en cuenta este
dato para, antes de indicar el tratamiento, informar
a las pacientes sobre la frecuencia del mismo y sus
posibles soluciones, si no aceptan esta posibilidad
no debería indicarse este tipo de tratamiento.
La selección de pacientes para poder indicar tratamiento con Onabotulinumtoxin A (OnabotA), a juicio
del Documento de la Doctora Espuña, son todas
aquellas que padecen síntomas de IUU y Vejiga Hiperactiva de origen neurógeno o idiopático, que no han
respondido a las terapias de primera línea tales como
cambios en el estilo de vida, ejercicios del suelo pélvico, reeducación vesical o tratamiento farmacológico.
La aplicación de BOTOX®, nombre comercial, estaría
también indicada en las pacientes con incontinencia
de urgencia que no toleran el tratamiento farmacológico o en aquellas para los que está contraindicado
o existan circunstancias de fracaso, rechazo o imposibilidad de otras alternativas terapéuticas.
86
Socios Colaboradores_ok_Maquetación 1 23/04/2014 16:41 Página 87
VIII - socios colaboradores
1. Nuevo Socio Colaborador
Nos alegramos que la cifra siga aumentando y detallamos a continuación sus datos de referencia:
Saforelle
Contacto: Juan Carlos Sempere Asensi
Responsable de Marketing OMRON-Saforelle
Director Técnico-Farmacéutico
Tel: +34 618 163 323
Peróxidos Farmacéuticos S. A.
Gran Via de les Corts Catalanes-533 pral.
08011 Barcelona
Tel: +34 93 451 78 78, ext. 105
Web: www.peroxfarma.com
87
Socios Colaboradores_ok_Maquetación 1 23/04/2014 16:41 Página 88
Descargar