TRABAJO DE HISTORIA ORAL Adela Gutiérrez García 0. Introducción. Para mi trabajo, en vez de hacer la entrevista a una sola persona, se la he hecho a dos, a la tía de mi abuela porque es la persona más mayor que conozco y era la que más podía contar sobre la guerra civil y los años 40; sobre el final del franquismo y la transición democrática le he preguntado a mi abuela En la época del franquismo me han contado cosas las dos. También me ha ayudado mucho mi tía, que aunque no haya vivido todo esto en primera persona, sabe bastantes cosas de la República. Mi trabajo está ambientado en Badajoz y por lo que me han contado, allí los efectos de la victoria del bando nacional se notaron mucho más que por ejemplo en Salamanca, porque era una zona que apoyaba al bando republicano, bueno, Extremadura en general. Las fotos, más que de personas de mi familia y familia de mis abuelos son postales y objetos de estos años, que me los ha dejado todos la tía de mi abuela. 0.1 Datos de las entrevistadas María Burgos Rodríguez Josefa Burgos Romero 24/12/1920 29/09/1948, Badajoz Su padre era carpintero y su Su padre era carpintero. Ella Madre sastra, cosía ropa para trabajó en una peluquería. Hombre. 1. Primera parte: La guerra civil. Cuando comenzó la guerra en el 36, la tía de mi abuela tenía 16 años. Me dijo que la guerra había hecho que toda la gente de su edad se quedara sin juventud. Además, muchos de los hombre jóvenes tuvieron que irse a la guerra, como la “la quinta del chupete” que estaba formada por hombres de dieciocho años. Estaban establecidos unos horarios: sobre las cuatro y media de la mañana tocaba una sirena, salían de casa y se refugiaban en un sótano que estaba cerca de su casa, hasta que pasaban los bombardeos. A las ocho de la tarde era el toque de queda, y todo el mundo tenía que estar en casa. -->Recuerdos de la guerra civil “Recuerdos muy negros”.Pasaron mucha necesidad, “que te apeteciera comer un filete y no poder porque no lo había o tenías que conseguirlo de una manera sucia”. Ella no tiene ningún problema en hablar de la guerra civil y su valoración de la guerra es que <> Después de decirme esto me contó que una vez un hombre que conocía ella estaba sentado en un café. Llegó la policía y le dijo que saludara, pero él se negó. Cambió el turno y los policías que llegaron lo llevaron a comisaría, por desorden a la autoridad y por esto lo fusilaron. También me contó que había calles como la calle de San Juan y la calle de San Andrés se amontonaban los cadáveres y que se veía como corría la sangre; hubo un tiempo que una de estas calles se llamaba “calle de la sangre” porque corría la sangre por allí. Mi tía y toda su familia pasaron la época de la guerra en Badajoz. Su padre trabajaba en una carpintería; había un sótano y se fueron allí. Pregunté a mi abuelo, que por aquel entonces era un niño recién nacido y vivían en Salamanca. Ellos se refugiaban en un refugio cerca de la iglesia que hay en Sancti Spiritus, porque era el que más cerca estaba de donde vivían. 1 -->¿Cómo vivían los hombres y mujeres la guerra? La mayoría de los hombres estaban en la guerra, aunque los que eran ya muy mayores siguieron con su vida en el campo porque ya no tenían edad como para estar en la guerra. Las mujeres y niños estaban la mayor parte del tiempo en casa y si salían, cuando el toque de queda tenían que estar “recogidos” de nuevo. En esta postal se ve como los hombres iban a la guerra y las mujeres se quedaban, a espera de que sus maridos volvieran de la guerra. También me contó que a una amiga suya y a su padre los fusilaron porque conocían a un hombre que iba en un helicóptero porque decían que <>. Y que a las mujeres que eran republicanas, las llevaban a la plaza Alta, les rapaban el pelo y les dejaban un “kiki”, que se lo ataban con la bandera nacional. <<Las cogían y las pelaban al cero, y les dejaban un kiki que se lo ataban con la bandera nacional; y les daban un litro de aceite de ricino y se iban cagando desde la plaza por todas las calles hasta donde las llevaran. >> (Esto sale en el libro “La voz dormida” de Dulce Chacón; lo cuenta una mujer que le hicieron esto por estar tejiendo una bandera republicana) <> -->Los que se incorporaban al ejército u otras formaciones, ¿fueron movilizados o se presentaban voluntarios? Algunos se presentaban voluntarios, pero otros muchos eran movilizados. La tía de mi abuela recuerda a la “quinta del chupete”, que estaba formada por hombre de dieciocho años que los movilizaron para ir a la guerra. -->¿Alguna mujer de la familia perteneció a algún organismo como Sección Femenina o Acción Católica? Ella quería apuntarse a Sección Femenina porque varias de sus amigas estaban apuntadas. <> En las hombreras llevaba el yugo y las flechas. Según lo que se decía, el yugo quería significar que llevaba a los hombres a trabajar, es lo que llevan los bueyes cuando trabajan en el campo. 2 Carnés por fuera; en el de la izquierda se pueden ver el yugo y las flechas. Después de la guerra, en la sección femenina se le daba clase a los analfabetos, se enseñaba a coser…no era obligatorio afiliarse, pero había mucha presión para que se afiliaran. -->Las “madrinas de guerra” <se hacía con sus señas y se escribía con él, se ofrecían como madrinas de guerra para lo que necesitaran. Y algunas se casaban, otras mantenían la amistad…yo no fui madrina de guerra, pero si que hubo muchos que lo fueron.>> -->¿Algún miembro de la familia estaba en la guerra? -En mi familia, salvo el padre de tu abuela, no había nadie que luchara, porque mis hermanos eran pequeños. -->¿Cómo influyó la guerra en la relación de los padres y los hijos? -El padre de tu abuela, que era el mayor, no estaba y los demás,en mi casa, éramos más pequeños; hizo que muchas familias se separaran, que mataran a muchos de ellos o que los encarcelaran. Hubo una familia, aquí en Badajoz, que eran los Pla, que eran una familia de dinero. Pues mataron a los tres hermanos que eran y los colgaron en la trasera de correos para que todo el mundo los viera. Yo no fui, pero mucha gente fue a verlo, y también los había que hicieron fotografías. -->Los niños y la guerra -Los niños tuvieron que dejar de ir a la escuela; por aquel entonces yo también iba a la escuela y luego ya después no volví, porque ya era mayor como para ir a la escuela. Los “niños ricos” también dejaron de ir a la escuela, porque se suspendieron prácticamente todas las actividades (liga de fútbol, por ejemplo, tampoco hubo). -->¿Teníais muy presente la muerte? -En el momento que salieras y te dieran el alto estabas expuesto a que te mataran, eso por supuesto, lo teníamos muy presente. Además de eso, teníamos que tener cuidado 3 por los bombardeos. Hubo una vez que fui yo a una jura de bandera de lo de Defensa Ciudadana, que fui con mi novio. Pues en el momento que estaban pasando todos, besando la bandera, vino un avión, pero en vez de tirar la bomba allí las tiró en el jardín. Salimos todos corriendo, cada uno por un lado, yo perdí un zapato…un desastre, aunque luego no hubo heridos ni nada. -->¿Estaban entusiasmados con frecuencia por cosas relativas a guerra? -Como nadie en su casa combatía, no había cosas de este tipo porque su familia permaneció en Badajoz. Del “recibimiento” que si me contó fue de el que le dieron a Franco en Badajoz. -Aquí se recibió a Franco de una manera peculiar, nada más que vino una vez y se asomó por la ventana del Ayuntamiento; lo abuchearon, le tiraron tomates, patatas…todo lo que tuvieran. -->¿Cómo vivieron las mujeres la guerra?¿Qué ocupaciones tenían? -Ocupaciones fuera de casa casi ninguna porque no había trabajo; muchas de ellas, sobre todo de los pueblos que, como habían perdido a los padres, las madres no las podían mantener, hacían horas en casa de los “señoritos”, trabajaban allí de criadas; otras se iban a las vías del tren, recogían la carbonilla con una lata y la vendían como picón. Las que no tenían nada de nada vivían como podían, comiendo cáscaras de naranjas, cáscaras de patata…hacían con las bellotas tortillas, con el pepino tortillas y sopas... También había mujeres que se fueron al frente a luchar, las milicianas. En esta foto se puede ver a un grupo de lavanderas, en uno de sus ratos libres, cantando. Se puede ver que muchas de ellas tienen un objeto con unos platillos para tocarlo mientras cantaban, según me dijo mi abuela. En la foto sale la madre de la tía de mi abuela. El objeto que está señalado en la foto de arriba, es el de esta foto; la tía de mi abuela lo tenía guardado también. -->La alimentación. -Comíamos de las cartillas de racionamiento y, como mi madre trabajaba y mi padre también, pues comprábamos lo que podíamos en una tienda que había. La carne te la 4 daban con las cartillas de racionamiento, pero te tenías que poner a la cola de madrugada para que te la dieran, y mi padre no quería; lo que hacíamos era cambiar en casa de unas señoras que eran muy ricas aquí, en Badajoz, les cambiábamos un kilo de azúcar por medio kilo de tocino; y con eso y algún espinazo que compraba mi madre, hacíamos caldos. Había mucho trueque; aquí, con la frontera, había mucho contrabando. -->El resto de recursos de primera necesidad Para calentarnos usábamos brasero de picón, que también había cola; para que te dieran huevos, que son alimentos necesarios también, también tenían que esperar cola. Usábamos el mismo traje todos los días, menos para el domingo que teníamos otro. Cuando el traje que tenía se decoloraba, lo teñía de otro color. Los zapatos nos los hacía mi padre, con un molde, una tela y unas varillas de un paraguas; cuando se iba doblando y rompiendo la tela, cambiábamos la tela. Porque no podíamos ni comprarnos zapatillas. En la imagen se puede ver varias hojillas, espuma para afeitar (a la derecha), una brocha de afeitar y una tijera. -->Las ideas sobre la mujer. ¿Había debate sobre el papel de la mujer? A esta pregunta me contestó mi tía: Antes de la guerra, estaban “los dos bandos”, la mujer laica, que tenían más actividad, algunas eran caseras, otras maestras, costureras... y la mujer cristiana, que se dedicaba básicamente a los hijos; durante la guerra, las mujeres republicanas eran más activas, y algunas se fueron al frente, o cosían para los militares, pero la mayoría eran amas de casa. Luego ya, en la posguerra, las republicanas eran aceptadas en muy pocos sitios; algunas veces eran aceptadas en algunas casas de “señoritos” porque debían favores de antes de la guerra. Pero después de la guerra, la mujer ya no tenía papel ninguno, era básicamente la que servía al hombre; se dedicaba a estar en casa, a cuidar de los hijos y tenía que tener un comportamiento modélico. El machismo de la época se puede ver en esta postal; está en dos partes porque se abre. “Pasa reina, que voy a mostrarte...tu trono y tu cetro”. -->¿Hubo en la familia casos de trabajo femenino por necesidad de sustituir a los hombres? 5 Sí, tuvieron que trabajar porque los hombres estaban en la guerra, así que ellas tenían que ir al campo o a donde fuera, tuvieron que adoptar su papel y el papel del padre. -->¿Dividió la guerra a las familias? -A mi familia en concreto no porque estábamos prácticamente todos en Badajoz, pero sí que se dividieron muchas familias, porque además, muchas veces, los hermanos pertenecían a bandos distintos. De todas formas, gente buena y gente mala había en los dos bandos; hubo varios alcaldes que prohibieron que en su ciudad o pueblo se tirara ninguna bomba; los nacionales fueron los que más mataron porque ganaron la guerra, pero al igual los republicanos mataron. Aunque aquí, en Badajoz, los que más daño hicieron fueron los nacionales; había una chica, que abusaron de la pobrecita y después de eso, le cortaron hasta los pechos. Eso hicieron los nacionales. Que se pensaban que aquí las mujeres éramos "carne de cañón". -->¿Cómo os comunicabais con el resto de la familia que no estaba allí? -Por carta y algún paquete, sobre todo las madrinas de guerra a los soldados que estaban en el frente. Mandabas las cosas en sacos y luego en correos había unas casetas; allí miraban lo que llevabas y al final enviaban lo que les daban la gana. -->¿Quiénes apoyaban a uno y a otro bando en la localidad que vivían? -Mi familia apoyaba al bando republicano, y Badajoz capital en sí era republicano, porque Extremadura es <> , es una zona en la que hay mucha gente que es obrera; pero claro, que cien de izquierdas tenían menos poder que uno de derechas, porque eran propietarios de todo, de los animales, de las tierras, de la poca industria que había... Mi familia estaba muy unida y, los que aún vivimos, nos seguimos tratando. -->¿Cómo funcionaba el correo, el teléfono, el tren? ¿Cómo os desplazabais? -Badajoz estaba amurallado, así que había poca comunicación; no nos movimos de aquí, así que de la manera que más nos comunicábamos era por carta. Pero de todas formas nosotros no teníamos que comunicarnos con mucha gente porque la mayoría estábamos aquí. -->La represión. ¿Hubo familiares o gente conocida que la sufriera durante o después de la guerra? -Mucha gente tenía miedo de salir, a mi padre por ejemplo lo llevaba mi hermano o mi madre, porque le daba miedo salir de la calle. A algunas monjas las echaron de los conventos; y mucha gente era perseguida. -->¿Se manifestaba el odio a la otra parte? -Eso por supuesto, cualquier cosa que hiciera una parte, por bueno que fuera, para la otra parte estaba mal. -->¿Qué enfermedades eran las más comunes? -Había muchas enfermedades y, además, pasábamos mucha hambre; había bichos y piojos por todos lados, así que la gente iba envuelta como podía, con mantas, con sacos... -->Canciones o poesías de la guerra. 6 Si me quieres escribir, Ya sabes mi paradero, En el frente de Madrid Primera línea de fuego. --------------------------------------------En la plaza de los toros, Una mujer dio un chillido al salir el primer toro Creyó que era su marido. Algunas veces, a los hombres como castigo los llevaban a una plaza de toros y los toreaban,de ahí este poema. Un certificado de estudios primarios del marido de la tía de mi abuela. Un seguro de defunción de la compañía El Ocaso, que aún existe en la actualidad. En la foto,el documento azul es un documento del Ministerio de trabajo; el verde del Hogar de pensionistas y el otro es un documento de afiliación, los tres de la madre de la tía de mi abuela. El carné de identidad de la madre de la tía de mi abuela. 7 2. PRIMERA ETAPA DEL FRANQUISMO. -->¿Cómo condicionó la guerra la vida de los años siguientes? La vida era muy distinta a como era antes, cambió totalmente. Se nos privó de muchas cosas, casi no había libertad, no podía decir a esta hora yo voy a mi casa, tenía que ser a una hora determinada, a las ocho, que era la hora que tenía dictada el gobierno, había que estar en casa. En mi casa, mis padres seguían trabajando. -->¿Recuerdas alguna experiencia relacionada con el maquis? Aquí se escondían por las sierras, en la sierra de Monsalud se escondían muchos; y por la noche bajaban, según contaban, para que les dieran comida. Y luego por el día estaban escondidos, porque luego hacían batidas por la sierra pero no los encontraban. -->¿Se mantenía el odio o la marginación a las familias que lucharon a la República? Hombre, tú supón que a ti te hubieran algún daño cualquiera de los dos, les tendrías odio para toda la vida. A mí no me hicieron daño ninguno de los dos bandos, pero el odio que siento por los nacionales no lo siento por los rojos, porque nos destrozaron toda nuestra vida; toda la juventud de aquella época la destrozaron, porque yo no tuve juventud ninguna. Yo tenía quince años cuando lo de la guerra, ¿qué juventud he tenido yo? Si luego no podías salir, no podías divertirte en ningún lado porque estabas sometido a un horario, como el que está en una prisión. · ¿Se hablaba de la guerra? ¿Se discutía sobre política? Sí que se hablaba de la guerra, y en casa se discutía sobre política como de cualquier otra cosa; en los bares no se hablaba de estos temas y, además, cuando estaban más de tres personas en la calle o en los bares la policía los separaba, porque estaba prohibida la libertad de reunión; también estaba prohibido la libertad de prensa, así que los periódicos de aquí no decía la verdad; aquí la gente leía un periódico portugués que se llamaba “Oséculo”(El siglo),que era el que contaba realmente lo que pasaba. · ¿Hubo muchos cambios en los gobernantes locales? ¿Qué méritos o valores les respaldaban? -A todos los alcaldes republicanos los quitaron y a los nuevos los elegía el ejército. El alcalde de aquí era Sinforiano Madroñero, que lo mataron porque era republicano. A los alcaldes nuevos no los elegían por los méritos, los elegían según quería el que se encargaba de eso. · Los falangistas, ¿tenían derechos o privilegios? ¿Se diferenciaban entre antiguos y nuevos militantes? ¿Lo fue alguien de la familia? Tenían privilegios en todo y por todo, aunque cosas como las cartillas de racionamiento eran para todos igual, aunque luego claro, ellos tendrían amistades que les daban; y también existía la junta de abasto, que ahí era de donde sacaban provecho ellos. La junta de abasto era como una cooperativa y no estaba racionado, sólo había un límite de peso de lo que te podías llevar; Como ellos mangoneaban pues marcaban una cantidad y se llevaban más de lo marcado, y lo vendían en el mercado negro. Yo conocía a un hombre que se forró de dinero a costa de llevar jamón y lomo, llevaba una guía en la que por ejemplo marcaba 50, pero él llevaba 80 y los que no figuraban los vendía en el mercado negro, de ahí es de donde sacaba realmente el dinero. Sí que se diferenciaba entre antiguos y nuevos militantes, porque se sabía que muchos de los nuevos habían pasado a ser falangistas para comer, no por otra cosa. Así que los 8 que eran más antiguos eran los que estaban más arriba y todos los nuevos estaban por debajo. Se cambiaron los papeles, hubo gente que cambió de ser pobre a ser rica sólo por cambiar de “ser” de izquierdas a ser de derechas. De la familia no lo fue nadie, menos el padre de tu abuela que estaba en el ejército. · ¿Se hacía notar mucho la presencia y la importancia de la iglesia respecto a la época anterior? -Sí que se notaba mucho, la enseñanza de la religión era obligatoria, es más, la enseñanza en sí quedó en manos de la iglesia, los profesores eran curas; El bautismo y el casarse por la iglesia era obligatorio; cuando te casabas ibas 48 h antes al juzgado y después a la iglesia y, si no ibas a la iglesia, te anulaban el matrimonio; ir a la iglesia prácticamente también era obligatorio, la gente se sentía presionada. A partir de los 60 se suavizó un poco. En los pueblos que se colonizaron con los planes de los pantanos de Franco, se construía el ayuntamiento, la escuela y la iglesia juntos: el ayuntamiento, desde donde se mandaba; la iglesia, que era también de los caciques del pueblo y la escuela, que llevaba la educación. · ¿Llevaban los curas control de de la práctica religiosa? -Llevaban control de todo, los curas mandaban mucho. · ¿Cómo condicionaba la religión aspectos como la religión, el vestir, el comer...? Había mucha censura, no podías ir por la calle agarrada por el brazo con tu novio, ni mucho menos; Hubo aquí un alcalde que ponía guardias y hacía que se pusiera multas a los novios que se besaban, bueno, a tus abuelos les pusieron una multa una vez por besarse. Y los novios a veces iban a la estación y se hacían pasar por viajeros para darse abrazos y besos; y nada de escotes, ni tirantes ni manguita corta. Se respetaba mucho la cuaresma aunque eso es como ahora, había gente que la respetaba y luego había otros que pagaban una bula, que es un impuesto que se paga, te dan como una “autorización” y puedes seguir comiendo carne. · ¿Qué tipo de prácticas religiosas se realizaban con más frecuencia? Se iba todos los domingos a misa, el Rosario, la Inmaculada Concepción (patrona de Infantería), las Cruces de Mayo (3/05, se ponen altares en la calle), El Pilar, San José... El 1 de abril, que es cuando se celebraba la victoria de la guerra, también se hacía una misa, a parte de los actos militares. · ¿Cómo se hacía sentir la falta de libertades? ¿Había miedo a buscarse problemas? Claro que sí, la gente joven como yo lo notábamos por ejemplo en que no podíamos ir con el novio a este sitio, o a este, ni tenías libertad para dar un simple paseo con el; además teníamos que salir pronto porque teníamos una hora fijada para volver a casa. Sí que teníamos miedo a buscarnos problemas. · ¿De qué vivía la familia? Mi padre y mi madre trabajaban, mi padre era carpintero y mi madre era sastra; mi hermana también cosía; la gente normalmente se dedicaba a coser, o eran albañiles, o carpinteros, o trabajaban en el campo; las chicas jóvenes hacían horas en las casas. Las condiciones de trabajo eran malas, no había ninguna seguridad en los trabajos, ni medidas como guantes o cascos o medidas de seguridad para no caerse etc... La mayoría de la gente empezaba a trabajar con 8 y con 11 años. · La alimentación, ¿dónde os abastecíais? ¿Cuál era la dieta habitual? ¿Se vivía la escasez y el hambre? y el resto de recursos de primera necesidad. Contesta mi abuela: Comprábamos en tiendas, en “el Justo”, en lonjas, tiendas de ultramarinos... Comíamos normalmente cocido, sopa de tomate...y los domingos comíamos arroz; a veces 9 comprábamos unos platitos con menudillos de pollo y se hacía con el arroz para los domingos; pero el pollo era como un manjar; muchas veces comprábamos “fiado”. Había mucha escasez y se notaba en muchos alimentos, como la leche, los huevos, la carne y el pescado. Teníamos un traje para todos los días, también había escasez de agua; íbamos a los pilones a lavar la ropa. Algunos tenían agua corriente pero yo tenía que ir a por agua con un cántaro a la fuente. Para conservar las cosas, nosotros teníamos una alacena que era muy fresquita y poníamos la leche, o la carne debajo de una tinaja de agua y no se estropeaba pero claro, no la teníamos tantos días como se conservan ahora las cosas. · ¿Qué recuerdos guardas de la escuela? Mi abuela: En la época en que yo fui al colegio ya había algunos, como al que yo fui, que eran públicos. Íbamos al colegio por la mañana y por la tarde, y yo deje de ir con 13 años. Llevábamos lápices y una libreta, y usábamos como libro la enciclopedia de Álvarez. Un recuerdo escolar de la época, aunque de más adelante que la guerra, porque hubo una época en que los recordatorios éstos se hacían con el mundo puesto en la foto. · Juegos y canciones de la época. Se jugaba a la comba, a la ruleta, a la role, al diábolo.... Canciones típicas eran “Dónde vas Alfonso XII”, “Me casó mi madre”, “El Patio de mi casa”... · ¿Eran diferentes las relaciones de los padres con los hijos de las actuales? ¿Había mucha diferencia entre el padre y la madre en la relación con los hijos? Se le tenía más respeto al padre que la madre, y con la madre se tenía más libertad. Había gente que hablaba a los padres de usted. · Las relaciones con el otro sexo. ¿Se marcaban mucho las distancias? ¿Cómo se establecían las relaciones de noviazgo y a qué controles se sometía la relación? -Había poca libertad, no se podía ir agarrado por la calle, y normalmente no íbamos solos, íbamos en pandilla. Cuando era una cosa más seria, el novio pedía permiso para entrar en la casa. En el colegio y en la catequesis estábamos separados los niños de las niñas y tampoco jugábamos a lo mismo; nosotras jugábamos a la comba o cosas así y los niños jugaban, por ejemplo, al burro. Yo cuando tenía quince años o así pues paseaba con mi novio y mi hermano el pequeño se venía con nosotros, y le comprábamos de todo para que se lo fuera comiendo y que no dijera nada; Pero luego llegaba a casa y lo “cacareaba” todo. · ¿Cómo y dónde se organizaba el baile y qué tipo de bailes se bailaba? -En sociedades, en centros obreros, en el casino de señores...Se bailaban bailes de salón y también estaban censurados y normalmente duraba hasta las 9. · ¿Se diferenciaba la educación que recibían las mujeres de la que recibían los hombres? -No podían llegar tarde a casa y normalmente no iban solas, sino que iban con su madre. Tampoco estaba muy bien visto que bebieran alcohol. · ¿Qué importancia tenían las ferias y fiestas de la localidad? -Tenían más importancia que en la actualidad; se celebraba San Juan, se hacían verbenas, corridas de toros... · Los medios de comunicación, ¿se leían periódicos en casa?¿y la radio? ¿Cuándo entró en la vida familiar modificó las costumbres domésticas? ¿Qué programas recuerda especialmente? 10 Sí, se leían periódicos como “El Hoy” y “El Ruedo”. Cuando apareció la radio cambió bastante las costumbres porque la familia se sentaba alrededor de ella para escucharla. Recuerdo las novelas que contaban por la radio y el anuncio del Colacao con Matilde, Perico y Periquín, un programa que se llamaba “Discos dedicados”. · ¿Cuándo se empezaron a notar cambios en la vida personal, familiar, en la economía etc...?¿Qué opinas de estos cambios? Cuando murió Franco fue cuando más cambio se notó; antes, a partir de los años 60, hubo algunos cambios pero cuando realmente se notó fue cuando Franco murió. Yo creo que con estos cambios todo fue a mejor. · ¿Qué otros aspectos importantes de aquellos años lejanos contrastan con la vida actual para bien y para mal? Ahora se vive mejor, hay de todo, disfrutas de todo...Pero hay más delincuencia. En esta postal se puede ver el poco tráfico y los pocos coches que había en esta época. Los coches no se distinguen muy bien, pero son bastante antiguos. 0. .EL FRANQUISMO DE LOS AÑOS 60: LA ERA DEL DESARROLLO. EL FRANQUISMO FINAL Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. a. Cambios en la agricultura Mucha gente emigró a la ciudad porque no había trabajo. Franco creó varios planes, como el Plan Badajoz, que mejoró la situación del campo e hizo que mucha gente volviera. Con estos planes aparecen los “pueblos de colonos”, como Guadiana del Caudillo. Como había poco trabajo, hubo gente que emigró a otras zonas de España, s obre todo el País Vasco, Cataluña y Madrid o a otros países, como Alemania, Suiza y Francia. b. Cambios en las costumbres, en la escuela, con los amigos... La enseñanza se fue separando de la iglesia y los maestros dejaron de ser los curas,así que la enseñanza se fue haciendo pública. La gente empezó a ir al cine, al teatro...y fueron apareciendo otro tipo de fiestas como los guateques, en vez de los típicos bailes. A partir de los 70 o así los colegios empezaron a ser mixtos, y la mujer empezó a poder jugar al fútbol. c. Diversiones y los gastos de la propina a los 15 años Cambiaban novelas, compraban chistes, pipas, palomitas...Compraban una gominota que se llamaba palotrato. d. Cambios en casa Se empezó a llamar a los padres de tú en todas las casas. Apareció la televisión, pero al principio no todas las casas la tenían; la televisión hizo, al igual que la radio o quizás en mayor medida, que cambiaran las costumbres en casa. Había agua corriente en 11 prácticamente todas las casas. Se empezó a usar el petróleo en vez de usar carbón. Tenían agua en casa, pero se bañaban una vez por semana. e. Vivencia de la muerte de Franco en el propio entorno La gente escuchaba Radio Andorra para enterarse de que estaba pasando realmente, pasaba igual que con el periódico; no sabían como reaccionar. La portada de la revista ¡Hola!El día de la proclamación de Juan Carlos I como rey. En esta revista también se incluía un reportaje sobre el “homenaje póstumo del pueblo español a Franco”. f. El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 La gente tenía miedo, estaban todos pegados a la televisión para enterarse de que pasaba. No salían de casa y era el único tema de conversación en esos momentos. g. Llegada al poder, por primera vez desde la II República, de los socialistas. La gente estaba muy contenta, salieron a la calle. Sacaron mayoría absoluta. Con el PSOE hubo una época de paro, se votó la OTAN. 12