traductor_mapuche_tsjneuquen

Anuncio
RESOLUCIÓN INTERLOCUTORIA Nro. 90
NEUQUÉN, 8 de septiembre de 2014.
VISTOS:
Estos autos caratulados: “S. C. – V. M. M. –
R.
M.
S/
LESIONES
GRAVES
Y
DAÑO
(IMPUGNACIÓN
EXTRAORDINARIA)” (Expte. Nro. 60 año 2014) del registro
de la Secretaría Penal del Tribunal Superior de Justicia,
venidos a conocimiento del Cuerpo para resolver, y
CONSIDERANDO:
I.- El Tribunal de Impugnación, a la sazón
integrado
por
los
magistrados
Mario
Rodríguez
Gómez,
Alfredo Elosú Larumbe y Gladis Mabel Folone resolvieron,
por mayoría de votos, hacer lugar a la pretensión de los
defensores
y
en
consecuencia,
llamar
a
una
nueva
audiencia de formulación de cargos (complementaria de la
anterior) con la presencia de un intérprete en lengua
mapuche.
Al
efecto,
dicho
tribunal
requirió
de
la
oficina judicial que se establezca la existencia de un
intérprete en condiciones de aceptar el cargo, y en caso
negativo, oficiar a la Confederación Indígena y Mapuche
de Neuquén para que remita un listado de personas con ese
conocimiento.
anterior-
Finalmente,
como
una
ordenó
gestión
–sin
de
perjuicio
colaboración
de
lo
con
el
Tribunal, que la Defensa aporte referencias de personas
que revisten dicha calidad para cumplir con esa manda.
Contra
dicha
decisión,
los
letrados
de
la
parte querellante, Dres. Julián Álvarez y Pedro J. Arce,
articularon una impugnación extraordinaria motivadora del
presente análisis.
Según
sostiene
el
recurrente,
existe
una
errónea interpretación del artículo 109 del C.P.P.N., en
tanto se le ha dado un alcance indebido al Convenio 169
de la OIT incorporado al derecho interno, en tanto “(...)
Ni siquiera el primer inciso del art. 9 del convenio 169
admite el entorpecimiento del proceso y la obligación
estatal de un ‘intérprete’...”. Añade a este respecto que
“La convención de la ONU sobre pueblos indígenas contiene
la misma concepción acerca de la necesidad, condición
imprescindible
para
que
exista
alguna
clase
de
interpretación o intermediación...”. Expresa además que
el artículo 9° del Convenio 169 tiende a una composición
del conflicto interno que afecta internamente a personas
apegadas a la cultura indígena, pero no autoriza a la
alteración
de
otras
reglas
procesales,
y
mucho
menos
cuando el conflicto trasciende a personas ajenas a la
comunidad, como en este caso. Concluye su presentación
con cita de normativa nacional en torno a los requisitos
exigibles a un “intérprete” (leyes 20305 y 24665) que lo
ordenado es de imposible cumplimiento, en tanto no existe
título habilitante de traductor público en lengua Mapuche
expedido por alguna universidad nacional, situación que
lo ha llevado a la formulación –sin éxito- del recurso de
aclaratoria pertinente.
II.- Sentado así el motivo del recurso, se
impone el estudio de los recaudos mínimos de procedencia.
La
fijación
de
una
exigencia
formal
semejante se justifica en la necesidad de impedir que,
bajo
la
aparente
cobertura
2
de
esta
nueva
fórmula
Expte. Nro. 60 año 2014
impugnativa,
significado
se
hagan
jurídico
valer
que
otras
es
propio
alejadas
de
un
del
recurso
extraordinario como éste. De allí la importancia de que
esta Sala controle de modo riguroso esos presupuestos
procesales.
En una primera aproximación al análisis de
procedencia que aquí cabe formular, debe recordarse que
la norma conforme a la cual funda la viabilidad de su
pretensión, establece que “La impugnación extraordinaria
procederá contra las sentencias dictadas por el Tribunal
de Impugnación”.
Al referirse a un tipo de pronunciamiento en
particular
(sentencia),
era
carga
inexcusable
del
apelante demostrar la irreparabilidad del gravamen para
intentar, al menos, justificar su equiparación.
Por lo demás, la utilización sincrónica de
los tres andariveles previstos en el artículo 248 del
C.P.P.N. para intentar sortear tan evidente escollo (cfr.
primer folio del recurso) pone en evidencia un déficit
impugnativo manifiesto, pues son vías de articulación en
extremos
diferentes
entre
sí
y
con
objetivos
también
disímiles.
En una primera parte del escrito expresan los
recurrentes que corresponde encuadrar su agravio en la
primera hipótesis del artículo 248 atento “....el alcance
que se ha dado al art. 109 del CPPNqn mediante el voto
mayoritario,
resulta
contrario
a
las
disposiciones
constitucionales y a las convencionales en que se ha
pretendido fundarlo...”.
En
pos
de
analizar
3
esta
primera
vía
de
procedencia que traen en su auxilio, corresponde señalar
que
ella
es
procedente
sólo
“cuando
se
cuestione
la
validez de una ley, ordenanza, decreto o reglamento que
estatuyan sobre materia regida por la Constitución y la
decisión
sea
contraria
a
las
pretensiones
del
impugnante”.
A
la
luz
de
esta
manda,
el
requisito
inherente a esta primera hipótesis de reclamación, se
traduce en que se hubiere cuestionado de modo concreto la
constitucionalidad de una ley en sentido material, vale
decir: “...ley, ordenanza, decreto o reglamento...”, pero
no –como en este caso- una resolución judicial, pues ésta
es producto de un órgano jurisdiccional. No hubo aquí un
planteo de constitucionalidad alguno, sino antes bien,
como
el
propio
interpretativos
recurrente
diversos
en
reconoce,
torno
a
criterios
la
extensión
asignable a una norma infraconstitucional (el art. 109
del C.P.P.N.).
El segundo supuesto tampoco resulta de recibo
en tanto para que procediere el recurso extraordinario
federal (así descripta la razón de procedencia en la
norma
ritual),
insoslayable,
debería
cual
es
concurrir
el
de
un
sentencia
requisito
definitiva
o
equiparable. Como se sabe, tanto la ley 48 como la ley
4055
han
contra
habilitado
cualquier
el
recurso
pronunciamiento
extraordinario,
judicial
sino
ya
no
contra
sentencias definitivas.
Al
ser
ello
de
este
modo,
debería
haber
indicado en el recurso cómo una decisión que legitima la
intervención de un intérprete en el proceso puede generar
4
Expte. Nro. 60 año 2014
consecuencias tan gravitantes.
La
equiparación
a
sentencia
definitiva
se
verifica cuando el auto dictado impide la continuación
del proceso, o bien cuando lo decidido genera un agravio
de imposible, tardía o insuficiente reparación ulterior;
aspectos
que
lucen
alejados
del
recurso,
atento
la
naturaleza de la decisión objetada.
Si bien en cierto tramo sostiene que ello
derivará en una demora sustancial del proceso (se infiere
que ese parecería ser el motivo real del perjuicio), ello
es un agravio hipotético o conjetural que también se
encuentra
(C.S.J.N.,
extramuros
Fallos:
del
328:1701
recurso
y
extraordinario
331:2353,
entre
muchos
otros) y, por extensión, del segundo supuesto de la norma
en estudio.
Por
último,
invoca
el
tercer
supuesto
de
procedencia al expresar que “La jurisprudencia que se
pretende sostener resulta contraria a las dictadas por
tribunales de impugnación anteriores convalidada por VE”.
Este camino recursivo también es incompatible
con
su
desarrollo
articulación
no
argumental,
tiene
como
pues
misión
esta
el
hipótesis
control
de
de
la
corrección jurídica de la interpretación normativa que
llevó adelante el tribunal a-quo, sino verificar que ante
situaciones
sustancialmente
análogas
se
han
producido
respuestas divergentes que han de ser unificadas por el
Tribunal.
Para
tal
menester,
en
dicho
documento
impugnativo debe hacerse constar la igualdad del supuesto
de
hecho
y
interpretación
la
y
desigualdad
aplicación
5
–contradicciónde
la
pertinente
en
la
norma
jurídica.
De
tal
modo
que
el
recurso
nunca
puede
convertirse en una nueva etapa procesal para que las
partes hagan valer sus pretensiones divergentes con lo
resuelto previamente; sino antes bien el aporte de los
elementos necesarios para demostrar que la norma que trae
en
su
auxilio
se
aplicó
de
forma
diferente
en
casos
sustancialmente iguales.
Bajo este marco se advierte que el escrito
presenta
un
cauce
argumental
incompatible
con
la
vía
procesal optada, en tanto insiste en desarrollar su tesis
sobre el modo en que debería interpretarse el artículo
109 del C.P.P.N., soslayando en su lugar cuáles han sido,
en
concreto,
los
casos
que
fueron
fallados
en
este
tópico, qué coincidencias causídicas han tenido con el
presente y en dónde se funda la contradicción argumental
entre esos precedentes y lo resuelto por el Tribunal de
Impugnación.
Lo expuesto lleva sin más al rechazo formal
de la presentación del querellante por el incumplimiento
de las condiciones mínimas que hacen a la interposición
del
recurso
que,
bajo
esa
vía
excepcional,
pretende
someter al conocimiento de la Sala (art. 227, a contrario
sensu, ídem).
Por todo ello, esta Sala Penal del Tribunal
Superior de Justicia;
RESUELVE:
I.EXTRAORDINARIA
DECLARAR
concretada
IMPROCEDENTE
por
la
LA
parte
IMPUGNACIÓN
querellante,
representada por los Dres. Julián Álvarez y Pedro José
6
Expte. Nro. 60 año 2014
Arce,
dirigida
Impugnación,
contra
mediante
la
decisión
la
cual
del
ordenó
Tribunal
de
designar
un
intérprete en las presentes actuaciones.
II.- Notifíquese, tómese razón y devuélvase a
la
Oficina
Judicial
de
la
Tercera
Circunscripción
Judicial, a sus efectos.
ANTONIO G. LABATE
Vocal
EVALDO D. MOYA
Vocal
Dr. ANDRES C. TRIEMSTRA
SECRETARIO
7
Descargar