Pliego Particular – Volumen III – Condiciones Técnicas ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE USINAS Y TRASMISIONES ELÉCTRICAS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- DOCUMENTOS DE CONTRATACIÓN P44265 VOLUMEN III CONDICIONES TÉCNICAS DE LA CENTRAL Página 1 de 24 Pliego Particular – Volumen III – Condiciones Técnicas Tabla de contenido 1.- CRITERIOS DE DISEÑO ........................................................................................ 5 1.1.- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA CENTRAL ................................................. 5 1.2.- RECURSO HÍDRICO DISPONIBLE .................................................................................. 5 1.2.1.- Niveles de operación ............................................................................................................... 6 1.2.1.1.- Niveles aguas arriba ............................................................................................................ 6 1.2.1.2.- Niveles aguas abajo ............................................................................................................ 6 1.2.2.- Saltos netos .............................................................................................................................. 6 1.3.- LIMITACIONES TÉCNICAS Y AMBIENTALES ................................................................ 6 1.3.1.- Afectación de las estructuras de la presa ............................................................................. 6 1.3.2.- Nivel máximo aguas abajo ...................................................................................................... 6 1.3.3.- Mantenimiento de la operativa actual de erogación de caudales ....................................... 7 1.3.4.- Descargadero auxiliar margen derecha ................................................................................. 7 1.3.5.- Efluentes líquidos y calidad del agua..................................................................................... 7 1.3.6.- Cuidado del medio ambiente .................................................................................................. 7 2.- EQUIPOS MECÁNICOS ......................................................................................... 7 2.1.- COMPUERTAS DE MANTENIMIENTO AGUAS ARRIBA ............................................... 7 2.2.- DISTRIBUIDOR ................................................................................................................. 8 2.3.- CHIMENEA DE EQUILIBRIO ............................................................................................ 8 2.4.- TURBINAS......................................................................................................................... 8 2.5.- COMPUERTAS DE MANTENIMIENTO AGUAS ABAJO DE LA TURBINA .................... 8 2.6.- EQUIPOS DE MANIPULACIÓN E IZAJE PARA EL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LA PCH ................................................................................................................................ 9 2.7.- TRATAMIENTO DE SUPERFICIES .................................................................................. 9 2.8.- GALVANIZADO ................................................................................................................. 9 2.8.1.- Revestimiento ........................................................................................................................... 9 2.8.2.- Controles ................................................................................................................................ 10 2.8.3.- Pintura posterior a la galvanización ..................................................................................... 10 2.9.- SOLDADURAS ................................................................................................................ 10 3.- EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO ..............................................................................11 3.1.- GENERADORES ............................................................................................................. 11 3.2.- SUBESTACIÓN ELEVADORA 31.5 KV ......................................................................... 11 3.3.- CALIDAD DE LA ENERGÍA ............................................................................................ 11 4.- EQUIPAMIENTO DE CONTROL Y PROTECCIONES...........................................11 4.1.- SISTEMA DE REGULACIÓN .......................................................................................... 12 4.2.- MEDIDA DE NIVELES Y CAUDALES ............................................................................ 12 4.3.- MEDIDAS DE PRESIÓN.................................................................................................. 12 4.4.- PROTECCIONES ............................................................................................................ 12 4.5.- VIGILANCIA Y PROTECCIÓN ........................................................................................ 12 4.6.- CONTROL Y MONITOREO ............................................................................................. 13 4.6.1.- Arranque y parada .................................................................................................................. 13 4.6.2.- Visualización de medidas ...................................................................................................... 13 4.7.- TELEMANDO .................................................................................................................. 14 4.7.1.- Generalidades ........................................................................................................................ 14 4.7.2.- Autómatas de Intercambio (AI) ............................................................................................. 15 4.7.3.- Autómata de operación (AOC) .............................................................................................. 15 4.7.4.- Banco de Datos Histórico (BDH) y Registro Cronológico de Eventos (RCE) .................. 15 4.7.4.1.- Generalidades ................................................................................................................... 15 4.7.4.2.- Características ................................................................................................................... 16 4.7.4.3.- Tiempo de respuesta ......................................................................................................... 17 4.7.5.- Datos instantáneos ................................................................................................................ 17 4.7.6.- Parametrización y habilitación de alarmas .......................................................................... 17 4.8.- INSTRUMENTACIÓN ...................................................................................................... 17 Página 3 de 24 Pliego Particular – Volumen III – Condiciones Técnicas 4.9.- PANELES DE MEDIDA, SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN.......................................... 18 4.10.- PANELES Y ARMARIOS PARA EQUIPOS ELÉCTRICOS ......................................... 18 4.11.- PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS ......................................... 18 4.12.- SISTEMA ANTI-INCENDIO ........................................................................................... 18 4.13.- MALLA DE TIERRA. ..................................................................................................... 19 5.- OBRAS CIVILES ...................................................................................................19 6.- SERVICIOS AUXILIARES .....................................................................................20 7.- ENSAYOS Y GARANTÍAS.....................................................................................20 7.1.- ENSAYOS EN FÁBRICA ................................................................................................ 20 7.2.- VERIFICACIONES PREVIAS AL MONTAJE EN SITIO ................................................. 21 7.3.- ENSAYOS DE FUNCIONAMIENTO ................................................................................ 21 7.3.1.- Verificaciones previas al anegado ........................................................................................ 21 7.3.2.- Anegado y verificaciones posteriores .................................................................................. 21 7.3.3.- Funcionamiento a velocidad reducida ................................................................................. 22 7.3.4.- Funcionamiento a sobrevelocidad ....................................................................................... 22 7.3.5.- Sistema eléctrico de control y regulación ........................................................................... 22 7.3.6.- Calidad de la energía ............................................................................................................. 22 7.4.- GARANTÍAS DE POTENCIA DE LA CENTRAL ........................................................... 22 7.5.- GARANTÍAS DE CAVITACIÓN ...................................................................................... 23 8.- SERVICIOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DURANTE EL PERÍODO DE GARANTÍA............................................................................................................24 Página 4 de 24 Pliego Particular – Volumen III – Condiciones Técnicas CONDICIONES TÉCNICAS 1.- CRITERIOS DE DISEÑO 1.1.- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA CENTRAL La Central Hidroeléctrica a construir procurará obtener el mejor aprovechamiento posible del recurso hídrico disponible. El diseño en cuanto al tipo y cantidad de las unidades generadoras será propuesto por el Oferente en base a su análisis y experiencia. Deberá operar en forma correcta, sin vibraciones ni otros efectos adversos en todo el rango de funcionamiento. La PCH contara con todos los elementos necesarios para un funcionamiento autónomo y de forma segura sin personal en el sitio. La operación será telemandada a distancia. La instalación será capaz de operar en condiciones normales cuando la tensión del punto de conexión se encuentra dentro del rango especificado por UTE. Asimismo la instalación no provocará distorsiones en la red fuera de los límites permitidos por UTE. 1.2.- RECURSO HÍDRICO DISPONIBLE La operativa de captación de las reservas de agua bruta del embalse de la presa de Paso Severino, para el abastecimiento a la Planta potabilizadora de Aguas Corrientes, se realiza de acuerdo a las siguientes consignas: Con niveles del embalse por debajo de la cota de vertido, se realiza la operativa de descarga solamente a demanda de la Usina de Aguas Corrientes de OSE. Con niveles del embalse por encima de la cota de vertido, se podrá turbinar al 100% de capacidad de las cañerías de descarga. Esta característica de la operación resulta en un régimen anual de caudales erogados por ambas válvulas con importantes diferencias. De esta política de operación resulta el siguiente cuadro: N° de Régimen de comparación i. Caudal erogado total (m3/s) Salto bruto (m) 1 2 4,0 19,6 4,6 19,7 3 4 5 6 7 25,8 17,9 26,3 17,1 27,9 20,2 28,5 19,5 30,5 18,6 Frecuencia 28.0% 14.5% 2.9% 1.9% 9.5% 13.0% 0.5% Página 5 de 24 Pliego Particular – Volumen III – Condiciones Técnicas La estimación de caudales fue realizada en base a las pérdidas de carga asociadas a las válvulas existentes. La instalación de turbinas en la represa Paso Severino tendrá asociado un cambio en las pérdidas de carga y por consiguiente una variación de los caudales. La frecuencia se incluye solamente a efectos indicativos, el oferente deberá considerar como elementos de ponderación los coeficientes Ai indicados en el Vol I, Numeral 13.2, regímenes de comparación. Es responsabilidad del Oferente el correcto uso de esta información y el relevamiento de toda otra información requerida para la correcta confección de su Oferta, como por ejemplo para el cálculo de las pérdidas de carga en rejas y ductos de la toma de agua. 1.2.1.- Niveles de operación Los niveles de operación aguas arriba y aguas abajo de la central son estimados en base a la información disponible, proyecciones y cálculos derivados del aumento de cota prevista de la represa al nivel 38.50 m 1.2.1.1.- Niveles aguas arriba Máximo extremo: Máximo normal: Mínimo normal: Mínimo extremo: +43.7 m +42 m +36 m +28.8 m 1.2.1.2.- Niveles aguas abajo Máximo extremo: Máximo normal: Mínimo normal: Mínimo extremo: +25.5 m +20 m +17.5 m +17.35 m 1.2.2.- Saltos netos El oferente realizará sus propios cálculos para la estimación de las pérdidas de carga que determinarán, para cada salto bruto y en base a los caudales erogados, el salto neto a considerar para el diseño de las turbinas. 1.3.- LIMITACIONES TÉCNICAS Y AMBIENTALES 1.3.1.- Afectación de las estructuras de la presa La construcción y el funcionamiento de la central no podrán afectar en nada la estabilidad y la estructura civil de la presa, en particular se extremarán cuidados desde la etapa de diseño para los trabajos de las fundaciones y excavaciones necesarias. 1.3.2.- Nivel máximo aguas abajo El diseño de las instalaciones tendrá en consideración la posibilidad de crecidas máximas que puedan elevar el nivel aguas abajo de hasta la cota +27 m. Página 6 de 24 Pliego Particular – Volumen III – Condiciones Técnicas 1.3.3.- Mantenimiento de la operativa actual de erogación de caudales Deberán mantenerse las condiciones y niveles de confiabilidad actuales de operación que dispone la presa, para ello se mantendrán las dos válvulas actuales en derivación, que permitan erogar los caudales necesarios para captación de la usina de Aguas Corrientes en caso de indisponibilidad o cierre de algunos o todos los órganos de comando de la central. En particular, la misma condición deberá mantenerse durante la ejecución de las obras, y será parte del proyecto de la ingeniería de detalle de los trabajos. En caso de requerirse indisponer la totalidad de la instalación de evacuación (válvulas) durante un lapso razonablemente corto, deberá ser analizado con UTE en coordinación con OSE sobre el tiempo total y la oportunidad de su realización. 1.3.4.- Descargadero auxiliar margen derecha La presa cuenta con un aliviadero sobre la margen derecha a cota 42 m Su descarga, que se realiza aguas abajo a unos 200 m de la presa deberá ser tenida en cuenta en la ubicación y diseño de la central. 1.3.5.- Efluentes líquidos y calidad del agua El diseño de la central deberá tener en consideración el destino del agua turbinada, que será potabilizada en la usina de Aguas Corrientes para consumo humano. Deberán extremarse las medidas de mitigación de efectos desde las etapas de diseño, construcción y operación durante la totalidad de la vida útil de la central. Se recomienda el uso de fluidos biodegradables o en su defecto, adoptar las medidas necesarias para impedir su derrame. Los oferentes deberán presentar previo al inicio de las obras un estudio y plan de impacto ambiental específico para la calidad del agua, con las medidas para limitar los posibles efectos previstos y medidas por accidentes. 1.3.6.- Cuidado del medio ambiente El Contratista garantizará, en todas las fases del proyecto, la protección del medio ambiente, minimizando el impacto en la zona afectada durante todas las fases del proyecto y en la Operación y Mantenimiento de la instalación. 2.- EQUIPOS MECÁNICOS El equipamiento mecánico contará con una adecuada protección contra la oxidación y la corrosión de acuerdo con sus funciones, posibilidades de mantenimiento y características del agua y ambiente donde se encuentran instalados. En particular, las partes fijas empotradas en el hormigón de todos los órganos de cierre, especialmente ataguías y compuertas serán de acero inoxidable. 2.1.- COMPUERTAS DE MANTENIMIENTO AGUAS ARRIBA Cada turbina contará con órganos de cierre aguas arriba que permitan el mantenimiento individual en seco de cada una de las máquinas con la(s) otra(s) operando normalmente. Página 7 de 24 Pliego Particular – Volumen III – Condiciones Técnicas Estos órganos serán diseñados considerando la menor pérdida de carga posible en la instalación. 2.2.- DISTRIBUIDOR Cada turbina contará con los órganos de cierre aguas arriba que permitan la operación normal, la regulación y la protección contra embalamientos de la turbina ante desconexiones de la red o actuación de las protecciones. Todos los cojinetes de estos órganos de cierres serán del tipo autolubricados o lubricados por agua. Contará con elementos fusibles de modo que el bloqueo de uno de los álabes no se trasmita al resto del distribuidor. La memoria de cálculo deberá considerar 1.5 veces la presión total máxima (incluidas las sobrepresiones transitorias). Deberá coordinar la velocidad de cierre del distribuidor con el sobreembalamiento de la máquina y la necesidad o no de una chimenea de equilibrio para alivio de las sobrepresiones transitorias en el conducto de admisión de agua. 2.3.- CHIMENEA DE EQUILIBRIO El Contratista deberá verificar la necesidad de un dispositivo de alivio de las sobrepresiones transitorias que puedan dañar la instalación nueva o las cañerías existentes. 2.4.- TURBINAS Las turbinas deberán ser fabricadas en base a diseños probados y certificados por laboratorios competentes de reconocida trayectoria internacional. No serán prototipos. Contarán con ensayos de rendimiento y producción certificados por laboratorios de nivel reconocido internacionalmente, realizados de acuerdo con las indicaciones de la publicación IEC 60193. Los materiales empleados en las turbinas deberán tener buena resistencia a la fatiga, a la cavitación, a la erosión y a la corrosión, de acuerdo con las condiciones que impone la calidad del agua. Deberán poder funcionar normalmente, sin vibraciones y otros efectos negativos en todo el rango de operación para el cual fueron diseñadas. El cojinete de turbina será preferentemente del tipo hidrostático, lubricado y refrigerado por agua. En caso de no ofrecerse esta opción se utilizarán fluidos biodegradables y se indicarán las medidas adicionales implementadas para prevenir contaminación de aceite al agua turbinada. 2.5.- COMPUERTAS DE MANTENIMIENTO AGUAS ABAJO DE LA TURBINA Cada turbina contará con elementos de cierre aguas abajo para facilitar la puesta en seco de la misma para labores de mantenimiento. Página 8 de 24 Pliego Particular – Volumen III – Condiciones Técnicas 2.6.- EQUIPOS DE MANIPULACIÓN E IZAJE PARA EL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LA PCH Contará con los equipos necesarios de manipulación e izaje para el montaje de los equipos de la central, así como para su posterior mantenimiento. Dichos equipos contarán con aprobación de las entidades aseguradoras para su funcionamiento. 2.7.- TRATAMIENTO DE SUPERFICIES Se indicará el tipo y calidad de la pintura de protección de las superficies expuestas, así como el número de manos y los espesores de cada una. La capa de pintura debe ser perfectamente adherente a la superficie. La Dirección de Obras podrá solicitar la realización de ensayos de adherencia. De no ser satisfactorios, el Contratista deberá sustituir los revestimientos a su costo. Debe apreciarse sin defectos bajo inspección visual y carecer de lesiones, porosidades, grietas o burbujas. Los espesores de pintura seca nunca serán inferiores a 100 micrones para las superficies interiores y 200 micrones para las superficies metálicas expuestas a la intemperie. Se realizarán ensayos de espesores secos. 2.8.- GALVANIZADO El cincado o galvanización de las piezas para las cuales se indica este tratamiento en las Especificaciones Técnicas, se hará de acuerdo a las normas ASTM A 123 A/A123 M y ASTM A 153 /A 153 y según el siguiente procedimiento: Las superficies a galvanizar deberán ser preparadas mediante: • Limpieza enérgica. • Desengrase muy minucioso. • Decapado químico o mecánico quitando todo vestigio de óxido o escorias. Se tomarán precauciones especiales para los elementos soldados o que forman parte de uniones con tornillos. La galvanización incluirá, según el método adoptado, las operaciones de lavado, dilución, secado, inmersión y extracción. El baño deberá contener como mínimo 98,5% de zinc puro y ser mantenido a una temperatura de 450°C. El tiempo de inmersión se determinará en función de la pieza a galvanizar y del espesor deseado. En el momento de la extracción la superficie libre del baño deberá estar exenta de elementos contaminantes. 2.8.1.- Revestimiento La capa de zinc deberá ser lisa, uniforme, homogénea, sin solución de continuidad, manchas, ni goteado. Eventualmente podrá presentar cristalización superficial. La masa de zinc deberá estar convenientemente distribuida. El revestimiento no deberá presentar ninguna discontinuidad y será totalmente adherente. En principio la masa de zinc depositada deberá ser por lo menos de 5g/dm2(o sea un espesor aproximado de 70 micras). Para algunas piezas especiales se podrá exigir un espesor mayor. Página 9 de 24 Pliego Particular – Volumen III – Condiciones Técnicas 2.8.2.- Controles UTE controlará de acuerdo a las normas: • El aspecto. • El espesor y uniformidad de la capa. • La masa de zinc aplicada por unidad de superficie. • La adherencia del revestimiento. • La continuidad del revestimiento. Serán rechazadas todas las piezas que no estén de acuerdo a las prescripciones anotadas. 2.8.3.- Pintura posterior a la galvanización El contratista aplicará en obra una protección complementaria de pintura sobre la superficie galvanizada. El contratista deberá asegurarse de la compatibilidad entre las capas de metal de aporte y pintura. 2.9.- SOLDADURAS Todas las piezas unidas o fabricadas mediante soldadura deberán responder a las exigencias de ejecución indicadas en la última edición de los Códigos ASME (Sección VIII, Requeriments for Unfired pressure Vessels) o del AWS Structural Welding Code (Specification for Welded Highway and Railway Bridges), según corresponda. Después de haber sido depositado el material de soldadura, se limpiará la escoria de la soldadura mediante un método aprobado, y la soldadura deberá exhibir secciones uniformes y estará libre de porosidades. La inspección visual de los bordes y extremos de las soldaduras deberá indicar una buena fusión con el metal de base. Los bordes de las piezas a soldar se guillotinarán, se cortarán a llama o se mecanizarán a fin de adecuarlos al tipo requerido de soldadura y permitir la penetración requerida por los planos de diseño. La superficie de corte deberá dejar al descubierto el metal sano, libre de laminaciones, defectos de superficie producidos por las Tareas de guillotinado o corte con llama u otros defectos superficiales. Se tendrá especial cuidado en alinear y separar los bordes de las piezas que deban unirse mediante soldadura a tope de manera que, en aquellos lugares en que lo requieran las tensiones, estén aseguradas la penetración y fusión completas en el fondo de la junta. Se limpiará prolijamente una superficie que abarque al menos 3 veces el espesor del miembro más grueso de la junta y no menos de 10 mm desde el borde de la soldadura a realizar, eliminando toda pintura, óxido, grasa y escamas, hasta metal brillante. Se controlarán todas las medidas antes de comenzar las soldaduras. Serán obligatorios los procedimientos para malas condiciones climáticas recomendados en el parágrafo UW 30 del Código ASME antes mencionado. El aspecto exterior de todas las soldaduras deberá ser prolijo. Las soldaduras de tope deberán ser levemente convexas, de altura uniforme y penetración completa. Las soldaduras de filete deberán tener el tamaño especificado, con garganta completa y catetos de la misma longitud. Página 10 de 24 Pliego Particular – Volumen III – Condiciones Técnicas 3.- EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO 3.1.- GENERADORES Los generadores podrán ser síncronos o asincrónicos de acuerdo al diseño elegido del fabricante, con sus correspondientes elementos de control. En caso de ser necesario deberá estar previstas medidas para evitar la autoexcitación proveniente de equipos y banco de condensadores. Deberán tener en cuenta la velocidad de embalamiento considerada en la turbina, pudiendo soportar éste en forma permanente. Estator: el nivel de aislamiento será de clase F y el calentamiento de clase B Rotor: Construcción en jaula de ardilla, nivel de aislameinto de clase F y el calentamiento de clase B Cojinetes: será preferentemente del tipo autolubricado, En caso de no ofrecerse esta opción se utilizarán fluidos biodegradables y se indicarán las medidas adicionales implementadas para prevenir derrames de aceite. 3.2.- SUBESTACIÓN ELEVADORA 31.5 KV La Subestación Elevadora incluirá los elementos de transformación, medida, maniobra, y provisión de los servicios auxiliares de cc y ca para la central. Mínimamente dispondrá del siguiente equipamiento: Transformador(es) de potencia, elevador a 31.5kV, de aislación seca, sin aceite, y refrigerados por convección natural. Celdas de transformador(es), una para cada transformador Celda de medida de tensión Celda de transformador de SSAA Celda de salida a la línea de 31.5 kV a construir Transformador de SSAA Banco de baterías y cargador Medida de energía 3.3.- CALIDAD DE LA ENERGÍA La implantación general de la instalación y los requerimientos técnicos de la calidad de la energía suministrada, deberán cumplir las exigencias de la empresa eléctrica (UTEdistribución), indicadas en el Volumen III, Parte C, Condiciones Técnicas de Conexión a la red de 31.5 kV. Los ensayos necesarios para verificar las condiciones exigidas en dicho documento estarán a cargo del contratista y deberán ejecutarse luego de la entrada en servicio de la PCH. 4.- EQUIPAMIENTO DE CONTROL Y PROTECCIONES La sala de control contará con el equipamiento necesario para el mando, control, regulación y protecciones de la central. Página 11 de 24 Pliego Particular – Volumen III – Condiciones Técnicas La sala de control contará con ventilación y calefacción adecuadas para impedir condensación. Contará con un sistema SCADA para la central, subestación y válvulas de descarga de la presa y su respectivo sistema de comunicaciones con la red corporativa de UTE. 4.1.- SISTEMA DE REGULACIÓN El funcionamiento de la central será en paralelo con la red eléctrica del sistema interconectado nacional. No estará permitido el funcionamiento en isla. El regulador accionará el órgano de apertura de la turbina, como mínimo, con una regulación proporcional y con retroalimentación de la apertura Los valores de consigna podrán ser: - Caudal - Potencia 4.2.- MEDIDA DE NIVELES Y CAUDALES Cada turbina contará con dispositivos de medida de caudal instalados en forma permanente con una precisión no superior al 1%. El Oferente deberá indicar el tipo de sistema a instalar y su nivel de exactitud Se instalarán sistemas de medida de nivel aguas arriba y aguas abajo de la presa, cuya lectura, en forma remota se agregará a los parámetros de medida de la central. 4.3.- MEDIDAS DE PRESIÓN Cada turbina contará con dispositivos de medida y registro de presiones aguas arriba y aguas abajo que puedan registrar hasta los transitorios ocasionados por un disparo de carga o cierre rápido del distribuidor. 4.4.- PROTECCIONES Deberá contar con los elementos necesarios de protección contra cortocircuitos, sobrecorrientes, sobretensiones y puestas a tierra. Estos dispositivos estarán destinados a proteger el generador, la subestación, la alimentación a los servicios propios de la unidad. Deberá contar con las protecciones necesarias de manera que de producirse perturbaciones en las redes de UTE, cortocircuitos u otros disturbios, incluyendo corrientes de secuencia 0 y sobretensiones, no se produzcan daños en los equipos de la central. 4.5.- VIGILANCIA Y PROTECCIÓN La actuación de cualquier nivel de alarma o disparo será comunicada en forma inmediata al operador por el sistema de control y telemando. Se implementarán dos niveles de protección, alarma y disparo, mínimamente sobre los siguientes elementos (si corresponde): - Nivel de aceite de los cojinetes - Nivel de aceite de regulación Página 12 de 24 Pliego Particular – Volumen III – Condiciones Técnicas - Temperatura de los cojinetes - Temperatura del aceite de regulación - Temperatura del estator - Temperatura del aire de refrigeración del alternador Se implementará el disparo instantáneo mínimamente para los siguientes elementos: - Velocidad de rotación - Circulación de aceite de lubricación - Presión de aceite de regulación - Circulación del agua de refrigeración - Sobrecorriente (estator y rotor) - Defecto a tierra (estator y rotor) - Máxima y mínima tensión - Potencia inversa - Aumento o disminución de frecuencia 4.6.- CONTROL Y MONITOREO Las características de los automatismos considerarán que la central no cuenta con operadores en el sitio y el telemando es ocasional a solicitud, no existiendo vigilancia permanente sobre la misma. El Oferente describirá el sistema de control del turbogenerador, tanto en lo que respecta a la operación normal como a las emergencias. Dispondrá de teclado y visor locales para visualización de estado de funcionamiento, cambio de consignas y modo de operación. Estas funciones podrán también realizarse a distancia desde cualquier PC dentro o fuera de la red de UTE. 4.6.1.- Arranque y parada Las maniobras de arranque y parada decididas por el operador se realizarán de acuerdo con los siguientes criterios: - El operador indicará las consignas, caudal o potencia, fecha y hora de arranque y fecha y hora de parada. Las consignas no tiene que ser inmediatas sino que el sistema admitirá una programación semanal de la operación. - El sistema de control realizará las verificaciones y secuencias necesarias y si se encuentra todo bien, arrancarán las unidades generadoras necesarias. En caso de verificar alguna indicación que impida el arranque, la información se trasmitirá en forma automática al operador. 4.6.2.- Visualización de medidas El Oferente detallará en la propuesta la lista de los parámetros medidos y visualizados localmente y a distancia debiendo estar incluidos en dicha lista: Posición del dispositivo de control de entrada de agua. Potencia activa. Potencia reactiva. Energía generada. Horas de marcha. Tensión. Página 13 de 24 Pliego Particular – Volumen III – Condiciones Técnicas Frecuencia. Corriente. Temperaturas de aceite – medida y alarma. Niveles de aceite – medida y alarma. Presiones de aceite – medida y alarma. Temperatura armarios de control – medida y alarma. Temperatura Bobinados del generador – medida y alarma. Temperatura cojinetes – medida y alarma. Temperatura de transformadores (devanados) – medida y alarma Medidas de nivel aguas arriba y aguas abajo. Medidas de Caudal en cada unidad generadora Parámetros supervisados mediante Monitoreo de condición Se indicará la precisión con que son medidos, la que debe ser inferior a 1% para las magnitudes eléctricas y a 5% para las mecánicas. El sistema de monitoreo tendrá incorporado niveles de alarmas y disparos en caso que los parámetros se salgan de los valores de funcionamiento normal. 4.7.- TELEMANDO Todos los elementos de medida, control, mando, señalización y protecciones, deberán tener salidas para el sistema informático de supervisión y telemando. Se incluirá al sistema de telemando la operativa de las válvulas de descarga, que serán reubicadas al inicio de los trabajos en una derivación de la cañería. 4.7.1.- Generalidades En caso de alarmas y eventos podrán emitir celulares a definir. Se podrá tener acceso desde Internet a los datos de operación así como desde la red interna de UTE. En ambos casos a través de conexiones VPN. Se utilizará protocolo TCP/IP para las comunicaciones. El telemando se realizará remotamente. Existirá una consola de accesos al SCADA en la propia Central. Existirán conexiones remotas para UTE, para acceder tanto por internet como desde la red LAN de UTE. Deberá ser posible hasta 10 conexiones simultáneas de UTE. Las alarmas y eventos, tanto de las turbinas, como de la subestación tendrán discriminación de 1ms efectiva. El sistema constará de al menos 1 equipo GPS de modo de que el error en el cálculo del tiempo sea menor a 1ms. El Sistema constará de todas las informaciones relevantes para poder tomar la decisión de reacoplamiento. También se contará con la información necesaria como para determinar cualquier tipo de falla, de modo de planificar el mantenimiento correctivo que los equipos necesiten. Tendrá la posibilidad de utilizar el Protocolo de comunicaciones IEC 60870-6 TASE 2 Se podrán realizar consulta de base de datos vía ODBC y OPC. llamadas y/o mensajes a Página 14 de 24 Pliego Particular – Volumen III – Condiciones Técnicas 4.7.2.- Autómatas de Intercambio (AI) Se entiende por autómata de intercambio, al dispositivo (también llamado Controlador) que colecta la información de los sensores y transductores de cada turbogenerador, junto con las señales on/off de alarmas y eventos. Fecharán todas las alarmas y eventos con fecha, hora, minuto, segundo y milisegundo. A tales efectos estarán conectados a uno o varios equipos de GPS que permitan que el fechado de cada señal tengan un error máximo de 1ms. Los AI serán fácilmente programables. A estos efectos el contratista suministrará, dos (2) notebooks o consolas de uso específico con sistema operativo, software de programación y kit de conexión de manera de poder acceder y modificar la programación existente. 4.7.3.- Autómata de operación (AOC) El autómata de operación, será un equipo con características de servidor, el cual correrá un software SCADA que se comunicará con los AI y con un GPS. Se comunicará con el equipo de Banco de datos históricos (BDH), enviando a éste la información para ser almacenada. El equipamiento tendrá la redundancia necesaria y dimensionado de energía segura de forma de tener una disponibilidad del 99.9%. Remotamente se accederá tanto por internet como por la red de UTE a este servidor para consultas y comandos. Pantallas del AOC Tendrá pantallas por generador y global. La pantalla global tendrá un mímico de toda la Central, donde se visualizarán las potencias activas y reactivas de cada unidad, así como velocidad de giro de cada unidad, horas de marcha y toda información relevante a la operación. La pantalla por generador, constará del mímico del generador, tendrá toda la información referente a cada unidad, por ejemplo, horas de marcha, todas las temperaturas, vibraciones, etc.. Habrá una pantalla con el mímico de la subestación, estado de seccionadores e interruptores y otra con el mímico de la red de corriente continua: además tensión de baterías, banco en servicio Se señalará al mímico la ubicación de los sensores. Reacoplamiento de unidad El AOC dispondrá de toda la información relevante para decidir sobre la pertinencia de la puesta en servicio de la unidad. A tales efectos se tendrán pantallas que permitan realizar la maniobra de acoplamiento con seguridad. 4.7.4.- Banco de Datos Histórico (BDH) y Registro Cronológico de Eventos (RCE) 4.7.4.1.- Generalidades El banco de datos históricos, será un banco de datos, donde se almacenará toda la información del sistema. Esta información será configurable en cantidad de datos y frecuencia de actualización. Página 15 de 24 Pliego Particular – Volumen III – Condiciones Técnicas Será una base de datos orientada a flujo de datos de instrumentos, y que por tanto optimice su tamaño y las búsquedas. Los datos serán provistos por el AOC. El RCE es un listado cronológico de eventos con discriminación de 1 ms que se podrá consultar en caso de incidencia. Se podrá consultar desde el BDH los datos del RCE. 4.7.4.2.- Características Las características serán las siguientes: Será consultable desde la red de UTE (pasando a través del firewall) por usuarios que UTE designará. Admitirá cinco (5) consultas simultáneas. El acceso de los usuarios será realizado previo ingreso de palabra clave (password). Existirán niveles de acceso de usuarios, como mínimo: sólo lectura, lectura y programación (administrador). Quedará registrado todo acceso al BDH. Para ello cada usuario tendrá su nombre de usuario y contraseña. Existirán diversos tipos de usuarios: administradores, operadores, gerentes, etc. Cada uno con diferentes potestades. La potestad de modificación sólo será asignada a los administradores. El administrador del BDH podrá acceder desde la red de UTE (pasando a través del firewall). El cargado de datos al BDH no bajará la performance del AOC. Incluirá todos los datos del RCE. Tendrá la capacidad de almacenar todos los datos del sistema más un 50% (cincuenta por ciento), con una frecuencia de actualización de 0,5s cada (incluidos todos los datos del RCE). Tendrá la capacidad de graficar hasta 10 señales simultáneamente, en un eje de tiempo totalmente configurable, desde rangos de 5s hasta un (1) año. A los efectos de las consultas, los valores registrados serán diezminutales. La base de datos deberá poder registrar variables con intervalo entre muestra y muestra de 0,5s, para el rango de tiempo de 5s. Los gráficos podrán incluir señales tomadas del RCE, junto con señales analógicas. Deberá poder ser consultado en lenguaje SQL, de forma de poder ser leída por cualquier base de datos estándar del mercado desde cualquier PC, ya sea en red o llevando el archivo en un CD o disquete. El fechado de los datos estará dado por el tiempo en que los datos llegan al AOC, no por el tiempo en que llegan al BDH. Se deberán poder configurar las variables a registrar, así como su frecuencia. El sistema de registro debe optimizar la capacidad de almacenamiento, registrando sólo variaciones por encima de cierto umbral a definir para cada variable por el usuario. Los parámetros eléctricos se almacenarán al variar su valor (se considerarán variaciones en las unidades, décimas ó centésimas dependiendo del parámetro, esto debe ser parametrizable) con un paso Página 16 de 24 Pliego Particular – Volumen III – Condiciones Técnicas de tiempo mínimo preferentemente de 0,5 segundos y no mayores de 1s, (la variable paso de tiempo debe ser parametrizable). Los demás parámetros se almacenarán cuando se produce una variación de su valor pero con un paso de tiempo mínimo de un minuto. Debe poseer una capacidad de almacenamiento de datos que requiera la realización de respaldo de los datos con frecuencia no menor a tres (3) meses. El contratista debe cotizar un sistema que permita almacenar los datos de cinco (5) años. Este sistema debe ser de amplia difusión en el mercado. Si el PC donde corre el BDH queda fuera de servicio, y el PC donde corre el AOC está tomando datos, cuando el BDH quede operativo, será capaz de obtener todos los datos generados durante el tiempo que el BDH estuvo fuera de servicio. Tendrá la posibilidad de agregar comentarios a valores de variables, de modo que cualquier gráfico los tenga presente. Por ejemplo: cuando un equipo toma valores de mínimo o fondo de escala por que se encuentre en defecto o en reparación, se podrá ingresar un comentario indicando este extremo. El usuario que ingrese el comentario quedará registrado, pudiéndose auditar, de forma de obtener quién realizó esta acción. Tendrá la posibilidad de realizar reportes en formato planilla, configurables. 4.7.4.3.- Tiempo de respuesta Para una base de datos con más de 1000 variables cargadas registradas durante 1 año, siendo 100 de ellas grabadas cada 0,5s, el pedir un reporte que devuelva los máximos y mínimos durante el período de 1 año de una de las variables, registradas cada 0,5s debe demorar menos de 10 segundos. 4.7.5.- Datos instantáneos El turbogenerador deberá conservar en memoria accesible desde Internet al menos los últimos 3 días las gráficas con los valores instantáneos (escala de tiempo de milisegundos) de las principales variables eléctricas y mecánicas que puedan variar en forma brusca: tensión, corrientes, vibraciones etc. lo que se detallará en la información a suministrar. Estas gráficas estarán sincronizadas con el Registro Cronológico de Eventos. UTE tendrá acceso a estos datos por lo que se suministrará el software y las claves necesarias para ello. 4.7.6.- Parametrización y habilitación de alarmas El contratista suministrará a UTE el software y las claves necesarias para poder observar el estado de los parámetros de configuración y umbrales de alarmas, así como el estado de la configuración de cada alarma (habilitada/deshabilitada). 4.8.- INSTRUMENTACIÓN Los instrumentos de medición eléctricos, si los hubiera, deberán cumplir con lo dispuesto en la Publicación 51 de la CEI. Tendrán índice de precisión no superior al 1% y serán compatibles con el sistema de control. Las escalas de los instrumentos estarán preparadas para indicar los valores primarios de las magnitudes medidas. Página 17 de 24 Pliego Particular – Volumen III – Condiciones Técnicas Los transformadores del sistema de medición y control deben ser adecuados para instalación a la intemperie o interior. Se describirán sus características básicas (corrientes o tensiones secundarias, clase de precisión, pérdidas). Podrán ser sometidos a los ensayos individuales prescritos por las Normas CEI 185 y CEI 186, según corresponda. 4.9.- PANELES DE MEDIDA, SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN Tanto los paneles de señalización y medida como los de protección serán cerrados, con clase de protección IP51 o superior. Tendrán adecuada protección contra los agentes atmosféricos y serán de fácil acceso para las operaciones de mantenimiento y montaje. Serán de ventilación por convección natural. Todos los elementos asociados al sistema de medida y señalización deberán identificarse claramente por medio de etiquetas o placas, con un sistema de fijación adecuado. Todos los cables de control y terminales, así como cada conductor en el cable, se identificarán con símbolos compatibles con los usados en los planos de los circuitos. No se aceptarán etiquetas autoadhesivas. Los cables serán aislados en PVC no propagadores de llama, para una tensión de 450/750V, con una sección mínima de 1.5 mm2. Circularán por ductos de un material no propagadores de llama, de dimensiones adecuadas. No se aceptará unión de conductores en otros puntos que no sean los bloques terminales (borneras). 4.10.- PANELES Y ARMARIOS PARA EQUIPOS ELÉCTRICOS Todos los paneles y armarios que contienen equipos eléctricos serán equipados con resistencias de calentamiento comandadas por termóstatos. Los circuitos, tableros e instalaciones eléctricas deberán diseñarse y construirse según la buena práctica (normas generales europeas o del país de origen del equipo) y los siguientes requisitos particulares: • Las llaves usadas en los circuitos eléctricos que controlan la seguridad de operación deben tener contactos que sean abiertos directamente en forma mecánica, no se aceptan disposiciones que dependen de un resorte para abrir los contactos. • El cableado debe hacerse por dentro de conductos adecuados salvo que se use cable con blindaje metálico o no metálico (acorazado con malla de protección etc.). • Los conductores de sección 14AWG y menores deben ser de tipo extraflexible. 4.11.- PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS La central y todos sus elementos, generadores, subestación y sala de control contará con un sistema de protección contra descargas atmosféricas y de maniobra y su correspondiente conexión a la malla de tierra. 4.12.- SISTEMA ANTI-INCENDIO Contará con un sistema de detección y prevención de incendio en las principales áreas de riesgo, donde se ubican tableros eléctricos y/o sustancias inflamables. Las instalaciones deberán cumplir con la normativa internacional para este tipo de instalaciones NFPA 851 y en particular los requerimientos del decreto 222/10 del Poder Ejecutivo Página 18 de 24 Pliego Particular – Volumen III – Condiciones Técnicas 4.13.- MALLA DE TIERRA. La malla de tierra diseñada permitirá que la resistencia de puesta a tierra de cualquier parte de la instalación sea inferior a 3 ohm en cualquier condición de humedad del terreno. Será capaz de disipar la energía de un rayo de 200 kA sin que ninguna sobretensión dañe los equipos de generación, regulación, comando, control y comunicaciones de la central. 5.- OBRAS CIVILES El alcance del suministro de la obra civil incluirá las siguientes actividades, ajustándose al proyecto: • Relevamiento topográfico del terreno. • Excavaciones. • Casa de Maquinas con zona para maniobra, Sala de control, Sub-estación elevadora y puesto de medida • Tubería forzada • Chimenea de Equilibrio si corresponde • Canal de fuga • Zanjas y canalizaciones para cableado de potencia, control y red de tierras. • Caminería de acceso a la PCH. • Instalaciones temporales incluyendo entre otras, el suministro de energía eléctrica para el obrador y para el montaje de las turbinas • Restauración y Medidas Correctoras después de las obras En general, forma parte del alcance de la Obra Civil el suministro, transporte, almacenamiento, carga, descarga, montaje, remate y acabado de las obras definidas en esta especificación. La obra civil tendrá en cuenta las características geotécnicas y climatológicas del emplazamiento de tal forma que se garantice en la fase de construcción y en la posterior fase de operación la seguridad de la obra y las instalaciones. Especialmente deberá considerar la posibilidad de aislamiento de la instalación en caso de crecidas extraordinarias que puedan elevar el nivel aguas abajo hasta el máximo indicado. En caso de requerir excavación en roca, la metodología empleada, deberá tener en especial consideración la estabilidad de la represa y estructuras de la misma, no admitiéndose afectación alguna de las mismas. A la vez no se admitirá vibración alguna en las estructuras e instalaciones existentes. De ser necesario se harán las zanjas necesarias para la canalización de los cables de evacuación de la energía producida hasta la subestación y el sistema de comunicaciones, así como para el tendido de la red de tierras preferentemente mediante red de jabalinas para que se extiendan lo menos posible. La sala de control, alojará el centro de control, protección y regulación y dará cabida a los equipos necesarios para la Operación de la instalación, el material eléctrico, los repuestos más usados de pequeño tamaño, etc. Así como una sala de lubricantes con una bandeja capaz de contener el 110 % del lubricante almacenado. El perímetro del centro de control estará rodeado por una vereda de material de 2 metros de ancho Página 19 de 24 Pliego Particular – Volumen III – Condiciones Técnicas Todas las instalaciones provisorias deberán ser retiradas y los accesos provisorios eliminados. Se aplicará la normativa nacional o europea en todos los componentes de la Obra Civil. Al finalizar la obra, la zona afectada por las obras deberá ser restaurada, tomando adecuadas medidas correctoras, que incluirán: Disponer de los materiales sobrantes de acuerdo con el plan de impacto ambiental de la obra Dejar niveladas y correctamente amojonadas con mojones de hormigón que indiquen la tensión todas las zanjas para los cableados Restaurar a su condición original el obrador y todo otro espacio físico afectado en forma provisoria Retirar la cartelería de obra Todos los equipos de montaje están a cargo del Contratista. Todas las maniobras con grúas que impliquen elevar cargas pesadas deberán contar con una hoja de seguridad con un estudio de riesgos y las medidas de prevención adoptadas. 6.- SERVICIOS AUXILIARES El sistema de cc, banco de baterías, cargador, tableros de distribución etc, alimentados desde la subestación brindará los servicios de continua necesarios para la planta. El oferente indicará su esquema propuesto y los servicios que alimenta. El sistema de ca, tableros y líneas de distribución proveerá de energía en BT a la totalidad de la planta, iluminación, bombas, ventiladores, etc. El oferente indicará su esquema propuesto y los servicios que alimenta. La central contará con un sistema de ventilación adecuado que garantice la posibilidad de permanencia de personal para la realización de trabajos en cualquier sector de la misma. El sistema de drenaje y vaciado permitirá realizar las labores de mantenimiento en seco necesarias. 7.- ENSAYOS Y GARANTÍAS 7.1.- ENSAYOS EN FÁBRICA El Contratista informará a UTE sobre la planificación y el detalle de los montajes, ensayos y controles a realizar en fábrica sobre los principales equipamientos, rodetes, árboles, piezas de fundición, chapas, engranajes y alternador. UTE podrá decidir el acompañamiento de todas o algunas de estas etapas a su criterio. De todos modos, el contratista proporcionará a UTE la totalidad de los certificados con los resultados de los controles de calidad. Página 20 de 24 Pliego Particular – Volumen III – Condiciones Técnicas 7.2.- VERIFICACIONES PREVIAS AL MONTAJE EN SITIO En forma previa al comienzo de los montajes electromecánicos, se procederá a una verificación de los equipos y de las condiciones de la obra (referencias de implantación, piezas empotradas, huecos de empotramiento, etc.) 7.3.- ENSAYOS DE FUNCIONAMIENTO Las pruebas se desarrollarán de acuerdo con el protocolo propuesto por el Contratista al menos 1 semana antes del inicio de las mismas. La puesta en marcha y las pruebas del turbogenerador y de las instalaciones se llevarán a cabo en presencia de representantes de UTE de acuerdo con un plan de puesta en marcha realizado por el Contratista de cuyo seguimiento se deberá tener informado a UTE. El Contratista será responsable de realizar los ensayos y puesta en marcha de la instalación así como de su operación inicial. Realizará las pruebas necesarias con personal competente que garantice que todas las conexiones eléctricas y mecánicas se han efectuado correctamente y que el funcionamiento de la instalación es seguro. Una vez realizados los ensayos de puesta en marcha de la instalación, los resultados de las pruebas realizadas por el Contratista serán entregados a la Dirección de Obra. Se considerará que la instalación ha superado los ensayos de puesta en marcha cuando todas las pruebas hayan sido realizadas con resultados satisfactorios, cuando la obra civil se haya terminado y cuando se pueda llevar a cabo el funcionamiento correcto del turbogenerador, del sistema eléctrico, del sistema de control y regulación y de la totalidad de la instalación. 7.3.1.- Verificaciones previas al anegado Con antelación al anegado de la unidad se realizarán mínimamente las siguientes verificaciones: - Verificaciones dimensionales Control de funcionamiento de los órganos de cierre y regulación del caudal - Verificación de los circuitos de agua de refrigeración, de vaciado y de achique - Verificación de las secuencias de arranque y parada, manuales y automáticas (incluyendo el eventual sistema de frenado) - Control de los dispositivos de seguridad - Ensayo de presión del sistema de aceite del regulador y sus tuberías - Ensayo de rotación para el control de holguras - Prueba de los mandos eléctricos y de los circuitos de protección 7.3.2.- Anegado y verificaciones posteriores El anegado se realizará en forma lenta, sin rotación de la máquina, y se verificará a posteriori: - Ausencia de fugas anormales (juntas estáticas y dinámicas) - Control de funcionamiento de los órganos de cierre y regulación del caudal con agua - Verificación de los tiempos de cada tipo de maniobra de estos órganos Página 21 de 24 Pliego Particular – Volumen III – Condiciones Técnicas 7.3.3.- Funcionamiento a velocidad reducida Se realizará un funcionamiento a velocidad inferior a la nominal durante un tiempo breve, durante el cual se verificarán: - Ruidos o vibraciones de la turbina y del alternador, de las válvulas y del conducto de aspiración 7.3.4.- Funcionamiento a sobrevelocidad Aumentando la velocidad mediante el control normal el caudal se verificará: - el funcionamiento de los detectores de sobrevelocidad y actuación del disparo - El funcionamiento a la velocidad de embalamiento garantizada durante el tiempo garantizado 7.3.5.- Sistema eléctrico de control y regulación Las pruebas de puesta en marcha del sistema eléctrico se realizarán, de acuerdo con la práctica normal utilizada en la industria, como mínimo sobre los siguientes componentes eléctricos de la instalación: Control de la conexión de fases Control de la excitación y del regulador de tensión Verificación de las características del alternador, de acuerdo con las normas CEI 34-1 y 34-2 Control en vacío del regulador de velocidad Ensayos de desconexión a la red a ¼, ½, ¾ y plena carga Ensayos de parada de emergencia transformadores, elementos de maniobra cableados y líneas de evacuación, sistemas de protección y relés, pruebas funcionales sobre los circuitos de mando y protección toma de tierra. Durante los ensayos se observarán y registrarán todos los parámetros de funcionamiento, en especial temperaturas. 7.3.6.- Calidad de la energía El Contratista deberá demostrar que la instalación alcanza todos los requerimientos especificados para la conexión a la red eléctrica de UTE, de acuerdo con lo estipulado en el Volumen III, Parte C, Condiciones técnicas de conexión a la red de 31.5 kV. 7.4.- GARANTÍAS DE POTENCIA DE LA CENTRAL Durante el período de garantía se recogerá la información disponible en la base de datos histórica (BDH) del SCADA para evaluar la verificación de la tabla de potencias garantizadas de la central indicada en el VOL I, Numeral 11.6.2. El Contratista propondrá la parametrización correspondiente de la BDH para cumplir este requisito, propuesta que deberá ser aceptada por UTE. Página 22 de 24 Pliego Particular – Volumen III – Condiciones Técnicas Se identificarán los puntos de funcionamiento más cercanos a los 9 regímenes indicados como regímenes de comparación de ofertas, determinados por los caudales y saltos brutos correspondientes, de acuerdo con la siguiente secuencia para cada régimen i. - Identificación de los puntos de funcionamiento con caudal coincidente o en su defecto el más cercano al del régimen de comparación, determinación del caudal Qiv - Selección dentro de ese subconjunto, de los puntos de funcionamiento con salto bruto coincidente, o en su defecto el más cercano al del régimen de comparación, determinación del salto bruto Hiv - La potencia a considerar, en caso de no ser constante para ese segundo subconjunto de puntos, se tomará como el promedio de las potencias registradas para ese segundo subconjunto, determinación de la potencia Piv Este conjunto de valores, Qiv, Hiv, Piv constituye la medida verificada en un punto de funcionamiento cercano al del régimen de comparación i. De la tabla de potencias garantizadas de la central, se extrapolará, para los valores Qiv, Hiv, la correspondiente potencia garantizada Pig. Fecha - hora Número de régimen de operación Caudal erogado por válvulas (m3/s) Salto bruto (m) Potencia verificada en el puesto de medida (kW) Fecha i i Qiv Hiv Piv Potencia Coeficientes garantizad de ponderación a en el puesto de medida (kW) Pig Ai Se calcularán con estos puntos cercanos a los regímenes de comparación, los valores BV y BG , donde: BV Piv Ai i BG Pig Ai i Las condiciones de medida son las comerciales de la instrumentación instalada. Los coeficientes de ponderación son los indicados en la tabla de regímenes de comparación incluida en el numeral 13.2 del VOL I. 7.5.- GARANTÍAS DE CAVITACIÓN Al final del período de garantía y antes de proceder a la recepción definitiva se realizará una inspección a los efectos de verificar las garantías de cavitación. Los métodos de control seguirán la norma CEI 609 y los valores de profundidad no superarán los límites indicados en la misma para el tipo de turbina instalado. De superarse esos valores el contratista propondrá y ejecutará las medidas correctivas necesarias para mejorar esta condición. El plazo de garantía se extenderá Página 23 de 24 Pliego Particular – Volumen III – Condiciones Técnicas por un período adicional de 1 año, al final del cual se evaluará nuevamente el desempeño. 8.- SERVICIOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DURANTE EL PERÍODO DE GARANTÍA Se incluye en el ítem 1, la operación y mantenimiento de la central durante el período de garantía, entre la recepción provisoria y la definitiva de la misma. El nivel de requerimientos de los servicios será el indicado en la descripción del ítem 2. El contratista entregará las instrucciones de mantenimiento en forma previa a la recepción provisoria. Las mismas contendrán, en forma integrada, los aspectos de seguridad e higiene en el trabajo y al respecto del cuidado al medio ambiente. Página 24 de 24