UTILIDAD DEL GRADIENTE ALBUMINA (GASA) PARA EL DIAGNOSTICO DE ASCITIS SECUNDARIA A HIPERTENSION PORTAL. DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA. HOSPITAL ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO JULIO 2000 A FEBRERO DEL 2001. ELSY BEATRIZ SILVA GIMENEZ UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” BARQUISIMETO, 2001. UTILIDAD DEL GRADIENTE ALBUMINA (GASA) PARA EL DIAGNOSTICO DE ASCITIS SECUNDARIA A HIPERTENSION PORTAL. DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA. HOSPITAL ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO JULIO 2000 A FEBRERO DEL 2001. Por: ELSY BEATRIZ SILVA GIMENEZ Trabajo para optar al Título de Médico Gastroenterólogo UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” Decanato de Medicina “Dr. Pablo Acosta Ortiz” BARQUISIMETO,200l UTILIDAD DEL GRADIENTE ALBUMINA (GASA) PARA EL DIAGNOSTICO DE ASCITIS SECUNDARIA A HIPERTENSION PORTAL. DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA. HOSPITAL ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO JULIO 2000 A FEBRERO DEL 2001. Por: ELSY BEATRIZ SILVA GIMÉNEZ Trabajo de Grado Aprobado ________________ Emerson Useche Tutor ________________ Alfredo Suárez ________________ Lisbeth Reales Barquisimeto, 01 de Marzo de 2001. Dedico este trabajo a María Angelina y a Francisco iv AGRADECIMIENTO Al personal del Servicio de Gastroenterología, en especial a Sandra Salazar, Emerson Useche y Reina Linarez, quienes contribuyeron a la realización de este trabajo. A la Lic. Dora Sequera y a Douglas García por su gran colaboración. A Magdalena Laguna, Erika Silva, Adolfo Bohórquez y Jesús Contreras, a quienes les agradezco su apoyo incondicional y la ayuda necesaria en los momentos claves para concluir este proyecto. v CURRÍCULUM VITAE Elsy Beatriz Silva Giménez Candidata para obtener el Grado de especialista en Gastroenterología Tesis de Grado: Utilidad del Gradiente de Albúmina (GASA) para el Diagnóstico de Ascitis Secundaria a Hipertensión Portal . Departamento de Medicina Interna. Servicio de Gastroenterología. Hospital “Antonio Maria Pineda”.Barquisimeto. Julio 2000 a Febrero del 2001. Postgrado: Gastroenterología Estudios realizados: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Barquisimeto-Estado Lara. 1983-1991 Título obtenido: Médico Cirujano 1996-1999 Título obtenido: Médico Internista vi UTILIDAD DEL GRADIENTE ALBUMINA (GASA) PARA EL DIAGNOSTICO DE ASCITIS SECUNDARIA A HIPERTENSION PORTAL. DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA. HOSPITAL ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO JULIO 2000 A FEBRERO DEL 2001. Autor: Elsy Beatriz Silva Giménez Tutor: Emerson Useche Palabras claves: gradiente de albúmina – hipertensión portal - ascitis RESUMEN: Se realizó un estudio explicativo analítico de corte transversal con el propósito de determinar la utilidad del gradiente de albúmina sérica-ascítica (GASA) mediante la correlación con los hallazgos ecosonográficos para el diagnóstico de ascitis secundaria a hipertensión portal (HTP) en 21 pacientes que consultaron al servicio de Gastroenterología del Hospital Antonio Maria Pineda entre Julio 2000 y Febrero 2001, siendo una muestra no probabilística tipo accidental, cuyos criterios de inclusión fueron que cursaran con ascitis y que autorizara participar en la investigación. Se les realizó medición del GASA y ultrasonografía abdominal bidimensional. Se obtuvo una correlación positiva de moderada a buena, entre el GASA y los criterios ecosonográficos (CE) de HTP, con p estadísticamente significativa relacionado con el calibre de la vena porta como de otros CE(p=0.003 y p=0.001 respectivamente). Se obtuvo 14 pacientes con GASA elevada, 12 de los cuales (85,71%) coincidían con el diagnóstico de HTP por ultrasonografía además de tener signos clínicos de esta enfermedad. Cabe destacar que de este grupo 9 presentaron diagnóstico de cirrosis alcohólica (64,29%). Se concluye que el GASA es un método diagnóstico para discriminar HTP al correlacionar con VP y CE se realza el valor de este test en aquellos pacientes que cursan con ascitis. vii USEFULNESS OF ALBUMIN GRADIENT ( SAAG) FOR DIAGNOSIS OF SECONDARY ASCITES FOR PORTAL HYPERTENSION. DEPARMENT OF MEDICINE. SERVICE OF GASTROENTEROLOGY. “ANTONIO MARIA PINEDA” HOSPITAL .BARQUISIMETO. JULY 2000 – FEBRUARY 2001. Author: Elsy Beatriz Silva Giménez Tutor: Emerson Useche. Key words: albumin gradient – portal hypertension – ascites. SUMMARY: It was carried out an analytic explanatory study of transverse court with the purpose of determining the utility of serum-ascites albumin gradient (SAAG) by means of the correlation with the ultrasonographic parameters (UP) for the diagnosis of secondary ascites to portal hypertension (PH) in 21 patients that consulted to the service of Gastroenterology of the Hospital Antonio María Pineda from July 2000 to February 2001, being not a sample probabilistic accidental type whose inclusion approaches were that we studied with ascites and that it authorized to participate in the investigation. They were carried out mensuration of the SAAG and two-dimensional abdominal ultrasonographic. A positive correlation was obtained of moderate to good, between the SAAG and UP of PH, with p significant related with the caliber of the portal vein (PV) behaves statistically as of other UP(p=0.003 and p=0.001 respectively). It was obtained 14 patients with high SAAG, 12 of those which (85,71%) they coincided with the diagnosis of PH for ultrasonography besides having clinical signs of this illness. It fits to highlight that of this group 9 presented diagnosis of alcoholic cirrhosis (64,29%). We conclude that the SAAG is a method diagnosis to discriminate against PH when correlating with PV and UP the value of this test it is enhanced in those patients that study with ascites. viii INDICE PAG DEDICATORIA iv AGRADECIMIENTO v CURRÍCULUM VITAE vi RESUMEN vii SUMMARY viii I. INTRODUCCION 11 A. Planteamiento del problema 12 B. Objetivos 14 1. General 14 2. Específicos 14 C. Justificación 15 II. MARCO TEORICO 18 III. MARCO METODOLOGICO 21 A. Población y muestra 21 B. Procedimiento 21 C. Instrumentos de recolección de datos 22 D. Análisis y tabulación 22 E. Recursos 22 1. Materiales 22 2. Humanos 23 3. Físicos 23 4. Financieros 23 IV. RESULTADOS 24 V. DISCUSIÓN 30 VI. CONCLUSIÓN 33 VII. RECOMENDACIONES 34 BIBLIOGRAFÍA 35 ANEXOS 40 I. INTRODUCCIÓN Antes de 1980, la concentración total de proteína en líquido ascítico era utilizado para clasificar la ascitis en exudado (>2,5 gr/dl) y trasudado (<2,5 gr/dl) (1). Este concepto se basa en que el líquido formado por exudación proviene de procesos inflamatorios o tumorales sobre la superficie peritoneal, tales como peritonitis bacteriana, tuberculosa, pancreatitis y carcinomatosis peritoneal; y en el trasudado, el líquido proveniente de una superficie peritoneal normal originado por un desbalance de las fuerzas de Starling como sucede en la cirrosis, insuficiencia cardiaca y el síndrome nefrótico, asumidos como bajos en proteínas (2). Desafortunadamente, validada esta clasificación nunca fue cuidadosamente definida o (1). Esta clasificación puede dar resultados contradictorios como por ejemplo: ascitis de origen infecciosa o maligna en los que se han reportado concentraciones de proteínas en el rango de trasudado y a su vez muestras obtenidas de pacientes cirróticos con insuficiencia cardiaca pueden tener concentraciones en el rango de exudado. Debido a esto se han planteado otros basamentos para clasificar la ascitis (2). En este orden de ideas, se han realizado múltiples estudios planteando el gradiente albúmina sérica-ascítica (GASA) para categorizar la ascitis. el balance hidrostático-oncótico (2,3,4,5) Este método se basa en y se calcula por una sustracción de la concentración de albúmina de líquido ascítico del valor sérico (5) . Valores mayores o iguales a 1.1 gr/dl han mostrado una correlación directa con Hipertensión Portal (HTP) y aquellos gradientes con valor menor a éste no se relacionan con este desorden. En pacientes con ascitis de origen mixto también se han encontrado que cursan con alto gradiente (2). Por lo antes expuesto surge el planteamiento del siguiente trabajo con la finalidad de determinar la utilidad del gradiente de albúmina (GASA) para el diagnóstico de ascitis secundaria a hipertensión portal (HTP) en todos los pacientes que consultaron al Servicio de Gastroenterología María Pineda 2000 a Febrero de del Hospital 2001. Antonio En concordancia con lo antes desde Julio expuesto se describirá a continuación el objeto de esta investigación. A. Planteamiento del problema: Ascitis se define como la acumulación de líquido libre peritoneal. Esta condición patológica dentro de la cavidad se desarrolla frecuentemente como parte de descompensación de enfermedad hepática crónica. Constituye la complicación común en más los pacientes con dicha enfermedad (1,5). Su aparición es signo de mal pronóstico, pues sólo el 50% de estos pacientes sobreviven más de 2 años luego de desarrollar ascitis (1,2) pero a pesar de formar parte de una entidad bien definida, el médico debe comprobar que la aparición de la ascitis es sin lugar a dudas, consecuencia de la enfermedad básica subyacente y no de la presencia de un evento distinto o relacionado ascítis parece clara; (6). Esta distinción es necesaria incluso cuando la causa de la ya que puede existir otra patología responsable de la descompensación, tales como hepatoma oculto, trombosis de la vena porta, peritonitis bacteriana espontánea o incluso tuberculosis entre otros (6). La evaluación meticulosa de todo paciente con ascitis, incluso en presencia de un caso “claro” ayudará a evitar estos errores (6). La paracentesis diagnóstica debe formar parte de la evaluación sistemática del paciente con ascitis (2), ascitis Tradicionalmente la concentración total de proteínas se ha utilizado (1). siendo quizás, el examen más importante en el diagnóstico de la para clasificar la ascitis en trasudado o exudado dependiendo del valor de proteínas totales. Valores menores de 2,5 gr/dl se asumen como trasudado y valores mayores con exudado (1). Actualmente se recomienda usar el gradiente entre el valor de albúmina sérica y la albúmina del líquido ascítico, el cual se correlaciona directamente con hipertensión portal como origen de la ascitis. De acuerdo a este gradiente se puede clasificar en dos grandes grupos: ascitis causada por hipertensión portal (≥ 1.1 gr/dl) y ascitis sin hipertensión portal (<1.1 gr/dl) (1). Se menciona que el término de HTP fue introducido en 1902 por Gilbert y Carnot (7) es definido como el aumento de la presión de la vena porta por encima de 30 cm de agua (6). Las principales manifestaciones clínicas de HTP son: várices gastroesofágicas, hiperesplenismo, gastropatía congestiva, ascitis y red venosa colateral (8). Se demuestra mediante las mediciones de la presión libre y de enclavamiento de la vena porta (VP) a través de un catéter percutáneo, angiografía mesentérica y hepática (con fase venosa) o con otras pruebas invasivas, las cuales no son de uso corriente en la práctica clínica sino con fines investigativos o terapéuticos dado que se han diseñado otros métodos diagnósticos de tipo imagenológicos (9,10,11) que aportan información útil tales como la ecografía doppler duplex o la ecografía bidimensional (12,13) ultrasonográfico existen características definidas tales . Para realizar el diagnóstico como esplenomegalia, ascitis, colaterales venosas portosistémicas y el calibre de la vena porta ≥ 13mm. (14,15,16). La ecografía en tiempo real ha hecho posible valorar rápidamente la VP de forma segura, económica y no invasiva, convirtiéndose en un método de screening inicial, incluso antes de que se manifieste clínicamente (17). Cuando se determina la hipertensión portal únicamente por la dilatación de la VP la sensibilidad es de 41,8% pero la exactitud aumenta si se evalúa la variación del calibre de las venas porta, esplénica y mesentérica superior durante la respiración . El eje esplenoportal normal se distiende con la inspiración profunda, en cambio en la HTP se ha demostrado que no ocurre esta dilatación ya que está máximamente dilatado (18). Así la sensibilidad de la ecografía en el diagnóstico de la hipertensión portal es del 79.8% con una especificidad del l00% (14). B. Objetivos: General: Determinar la utilidad del gradiente de albúmina sérica-ascítica para el diagnóstico en pacientes con ascitis secundaria a hipertensión portal que acudieron al Servicio de Gastroenterología del Hospital Central Antonio María Pineda. Específicos: • Determinar la edad y el género a los pacientes con ascitis que consultaron al Servicio de Gastroenterología del Hospital Central “Antonio María Pineda”. • Determinar el gradiente de albúmina sérica-ascítica a los sujetos del estudio. • Determinar la presencia de hipertensión portal mediante ultrasonografía abdominal. • Determinar los criterios ecosonográficos diagnósticos de hipertensión portal. • Relacionar criterios ecosonográficos diagnósticos de hipertensión portal con el gradiente de albúmina sérica-ascítica. • Relacionar diagnóstico final de hipertensión portal con el gradiente de albúmina sérica-ascítica. • Determinar la utilidad mediante la correlación del con los gradiente hallazgos de albúmina sérica-ascítica ultrasonográficos para el diagnóstico de ascitis secundaria a hipertensión portal. A. Justificación del problema: La valoración de un paciente con ascitis requiere la determinación de la causa de la misma (6). La mayoría de los pacientes con ascitis en Estados Unidos (80%) tienen cirrosis originada principalmente por alcoholismo o hepatitis C y un 20% cursan con ascitis de origen no hepático (1). Es necesario aclarar cual es el origen de la misma en estos individuos, dado que un enfermo con cirrosis puede sumársele otra patología que lo descompense, como por ejemplo, peritonitis bacteriana espontánea o un tumor. Estas son potencialmente tratables pero a veces no se diagnostican al dar por hecho que la ascitis se deba a la enfermedad de base, y esto empeora el pronóstico, llevándolo a la muerte o a la incapacidad (6). Se menciona que el desarrollo de retención de líquido en una persona con enfermedad hepática crónica es un signo de mal pronóstico, con apenas un 50% de sobrevivencia a los dos años (1,2,5). Existen evidencias que relacionan el GASA con la presencia o ausencia de HTP, demostrada por numerosos estudios y hay una clara certeza del concepto exudado- trasudado en líquido ascítico y su alta proporción de imprecisión. A pesar de ello, el concepto de GASA alta o baja, aún no ha reemplazado a los términos de exudado o trasudado (1,2), siendo éste más fidedigno, ya que la diuresis no afecta dicho gradiente y además puede ser utilizado como predictor para la respuesta terapéutica dado que aquellos pacientes con ascitis relacionados a HTP usualmente responden a la restricción dietética de sodio y a los diuréticos en comparación a los pacientes con ascitis no relacionados a HTP quienes generalmente no responden (1). Múltiples (19,20,21,22). investigaciones En internacionales Venezuela, Garassini avalan la utilidad de este gradiente y colaboradores (XX Congreso Nacional de Gastroenterología. Caracas. Septiembre de 1999) obtuvieron resultados similares, reportando una sensibilidad del 100% y una especificidad del 85% para el diagnóstico de ascitis por HTP; sin embargo a nivel regional aún no se han hecho trabajos referentes al tema. Con este trabajo se pretende demostrar la utilidad del GASA mediante la correlación con los hallazgos ecosonográficos, en el diagnóstico de ascitis secundaria a hipertensión portal, en pacientes que consultaron al Servicio de Gastroenterología del Hospital Central Antonio María Pineda desde Julio 2000 a Febrero 2001. De acuerdo a lo antes descrito se quiere destacar este nuevo concepto y su aplicación en el léxico médico debido a la importancia de conjugar un lenguaje universal para permitir ubicarse en el contexto de un paciente que curse con ascitis y a su vez, establecer un plan de estudio y terapéutico apropiado de forma individual, lo cual repercute en un máximo beneficio para el enfermo, además de aportar datos estadísticos de este método en relación con dicha patología en la región centroccidental. La única limitación del trabajo fue atribuible a la no disponibilidad total de recursos en nuestro centro para llegar a una conclusión diagnóstica definitiva en dos pacientes. II. MARCO TEORICO La palabra Ascitis es derivada del griego “askos” y significa bolsa o saco. como la acumulación patológica de líquido dentro de la cavidad peritoneal Se define (1, 23) . La ascitis es conocida por los médicos desde la época de Hipócrates (400 A.C) cuando la paracentesis era usada como tratamiento (23). Su formación ocurre por un aumento de los vasodilatadores circulantes, incremento del gasto cardiaco, disminución de la resistencia vascular periférica, falla mecanismos activadores de vasoconstricción compensatorios renal y (1,24). Entre las causas de ascitis, la más común es la cirrosis (en un 80%), originada principalmente por alcoholismo o por hepatitis (sobre todo a virus C) (24). Dentro de las ascitis no relacionadas a hepatopatía se mencionan las carcinomatosis peritoneal metastásicas principalmente de mama, pulmón, colon, páncreas u ovarios (25). Nefrosis,, insuficiencia cardiaca o pancreatitis son también causas de ascitis no relacionadas a hepatopatía (1, 2). El diagnóstico se basa en la historia clínica: aumento del volumen abdominal, con matidez a la percusión o signo de la oleada, cuando el líquido es mayor a los 500 ml en la cavidad peritoneal (6). Pueden encontrarse otros hallazgos tales como eritema palmar, telangiectasias, red venosa colateral, tumores abdominales, anasarca, etc, dependiendo de su etiología (1). La ascitis puede ser difícil de diagnosticar en personas obesas o si la cantidad de líquido es escasa. En estos casos el ultrasonido es muy útil logrando detectar si existen 100 ó más mililitros (26). La paracentesis diagnóstica con aguja fina, puede contribuir a evaluar un paciente con ascitis con una patología subyacente. Se extrae una pequeña cantidad (menos de 200 ml) para analizarlo y determinar si se trata de una infección, tumor o alguna complicación relacionada con la ascitis (6). En virtud de lo antes mencionado y del costo que representan los exámenes se ha diseñado cuales análisis deben practicarse con carácter rutinario (contaje celular, albúmina, cultivo), opcional (proteína total, glucosa, deshidrogenasa láctica, amilasa, Gram.), inusual (BK y cultivo de Mycobacterium, citología, triglicéridos, bilirrubina), con el fin de determinar la causa probable de la ascitis (1). Para orientar el origen de la ascitis se ha utilizado la clasificación de exudado (> 2,5 gr/dl ) o trasudado (<2,5gr/dl) dependiendo de la concentración de proteína en el líquido. En el caso del exudado podría tratarse de malignidad o infección y el trasudado se asocia a hepatopatía, enfermedad cardiaca o síndrome nefrótico clasificación de ascitis en dos grandes (27,28). Esta categorías se ha catalogado como impreciso, apenas con un 56% de seguridad diagnóstica (5). Light en 1972, planteó una clasificación de exudado o trasudado en líquido pleural, basada en el radio proteína líquido pleural/sérico menor de 0,5; radio de deshidrogenasa láctica menor de 0,6 y niveles de deshidrogenasa láctica total menor de 200 UI/dl (con un límite superior en 300 UI /dl) para trasudado. Cuando fueron extrapolados al líquido ascítico los resultados no fueron tan buenos (29). En 1983, Hoefs propuso un nuevo sistema de clasificación de líquido ascítico de acuerdo a la causa: el gradiente de albúmina sérica-ascítica (23,30). Su razonamiento era que en la ascitis por HTP, el gradiente de presión hidrostática entre los sinusoides hepáticos y líquido peritoneal debería ser igual al gradiente de presión oncótica entre la medición sérica y ascítica, el cual es la principal fuerza para retornar el líquido ascítico al sistema circulatorio. Debido a que la molécula de albúmina pesa cinco veces menos que el promedio de la molécula de globulina, esta debe proveer cinco veces más la presión oncótica por gramo lo cual permite que el contenido de globulina en el líquido ascítico debe ser ignorado. En un gran número de pacientes con enfermedad hepática y ascitis, él demostró que este gradiente (GASA) era directamente proporcional a la medición de la presión portal. Todos los pacientes con HTP significativa tenían un gradiente mayor de 1.1 gr/dl y la mayoría de los pacientes con ascitis sin HTP tuvieron valores menores a éste. Estudios posteriores confirman estos hallazgos y en la actualidad es ampliamente utilizado en la clasificación inicial de la ascitis (19,20,21,22). La seguridad diagnóstica del método es del 97% (5). Según esta clasificación, dentro de las causas de GASA alta (>1.1 gr/dl) se encuentran la cirrosis, hepatitis alcohólica, ascitis cardiaca, ascitis mixta, metástasis hepática masiva, insuficiencia hepática fulminante, síndrome de Budd-Chiari, trombosis de la vena porta, enfermedad veno-oclusiva, mixedema y esteatosis hepática del embarazo y en casos de GASA baja (< 1.1 gr/dl) se mencionan carcinomatosis peritoneal, peritonitis tuberculosa, ascitis pancreática, obstrucción o infarto intestinal, ascitis biliar, síndrome nefrótico, fuga linfática postoperatoria, serositis en enfermedades del colágeno (1). III. MARCO METODOLOGICO Se realizó un trabajo explicativo de tipo analítico de corte transversal. A. Población y Muestra: La población y muestra estuvo constituida por todos aquellos pacientes con ascitis que consultaron al Servicio de Gastroenterología del Hospital Central Antonio María Pineda de Barquisimeto, Estado Lara desde Julio 2000 a Febrero 2001, por tanto, se trata de una muestra no probabilística tipo accidental, constituida por 21 pacientes. B. Procedimientos: A todos los pacientes con ascitis se les explicaron los objetivos y procedimientos del estudio (paracentesis, extracción de sangre venosa y ecosonografía abdominal), detallando sus riesgos y beneficios. Se solicitó la autorización del enfermo para llevarlos a cabo excluyéndose a aquellos que no otorgaron su consentimiento(Anexo No 1). Se aplicó un formulario (Anexo No 2) que consta de cuatro partes. conformada por los datos datos del interrogatorio (motivo de de identificación; la segunda, consulta, enfermedad La primera, constituida por los actual, antecedentes personales y familiares, hábitos psicobiológicos y examen funcional), en la tercera parte se registraron los datos positivos(hallazgos patológicos) del examen físico y la cuarta parte para los exámenes paraclínicos: proteínas totales y fraccionadas en suero, obtenidas por extracción de sangre venosa (6cc de sangre) con inyectadora desechable y los valores de proteínas y fraccionadas en líquido ascítico(10cc) obtenidas mediante paracentesis con aguja fina (#22). Las muestras se procesaron mediante la reacción de Biuret (Anexo No. 3) y la prueba de albúmina utilizando el tinte de bromocresol verde aniónico (Anexo No. 4). Además se realizó ecosonograma abdominal (con un equipo marca Siemens Sonoline SI-200) por un mismo observador. Con los resultados obtenidos se determinó el GASA y los hallazgos ecosonográficos se determinó si cumplía con los criterios para HTP según este método. Se compararon los resultados del gradiente de albúmina con los hallazgos ultrasonográficos y se realizó una presunción diagnóstica, tomando en consideración aquellos que cursaron con HTP. Los patrones diagnósticos ultrasonográficos de HTP incluyen: Signo primario: Calibre de la Porta ≥ 13 mm. Signos secundarios: Ascitis Esplenomegalia Colaterales venosas portosistémicas (31). C.- Instrumento de Recolección de Datos: La recolección de datos de los pacientes se hizo mediante un formulario (Anexo No 2). D.- Plan de Tabulación y análisis: Una vez obtenidos los resultados fueron llevados a unas tablas donde posteriormente se sometieron a un análisis de concordancia aplicando el paquete estadístico SPSS 7.5 donde se aplicó el coeficiente de correlación, test de Fisher y razón de prevalencia . E.- Recursos: Materiales: Kits para proteínas totales, albúmina (sérica-ascítica) y recuento celular (sangre y en líquido ascítico) Equipo de ecosonografía marca Siemens modelo Sonoline SI-200 Humanos: Se contó con la ayuda del personal médico y de enfermería del servicio de Gastroenterología y del personal de laboratorio del Hospital Central Antonio María Pineda. Físicos: Estructura física del Hospital Central Antonio María Pineda. Financieros: Propios. IV. RESULTADOS Cuadro # 1 Distribución de los pacientes de acuerdo al género y edad. Hospital Central Antonio María Pineda Julio 2000 – Febrero 2001. _ X Género Nº 8 57,00 % 38,1 - Nº 13 51,46 % 61,9 Edad (años) DE 9,46 Femenino 14,36 Masculino De los 21 pacientes - - estudiados con ascitis se encontró predominio del género masculino con 61,9%. Para ambos grupos se observó un promedio de edad mayor a 50 años, con una desviación estándar de 9,46 para las mujeres y de 14,36 para los hombres. Cuadro # 2 Criterios ecosonográficos diagnósticos más frecuentes en los pacientes estudiados con hipertensión portal. Hospital Central Antonio María Pineda. Julio 2000 – Febrero 2001. Criterios Ecosonográficos Calibre de la Vena Porta ≥ 13mm Nº 10 % 76,92 Ascitis 13 100,00 Esplenomegalia 8 61,50 Colaterales venosas portosistémicas 6 46,15 De los 13 pacientes estudiados (100%) con hipertensión portal 76,92% tuvieron un calibre de la vena porta ≥ 13mm. Cuadro # 3 Relación del diagnóstico de ascitis secundaria a hipertensión portal (HTP) según criterios ultrasonográficos con el gradiente de albúmina sérica- ascítica (GASA). Hospital Central Antonio María Pineda. Julio 2000 – Febrero 2001. GASA Alta (≥1.1gr/dl) Baja (<1.1gr/dl) Total Diagnóstico Nº % Nº % Nº % Con Hipertensión Portal 12 85,71 1 14,29 13 61,90 Sin Hipertensión Portal 2 14,29 6 85,71 8 38,90 Total 14 100 100 21 100 7 De los 14 (100%) pacientes con GASA alta, 12 (85,71%) cursaban con ascitis secundaria a HTP según los criterios ultrasonográficos. Dos (14,29%) casos no tuvieron criterios ecosonográficos de hipertensión portal. En siete (100%) pacientes con GASA baja, sólo uno (14,29%) presentó HTP según el ecosonograma abdominal. Cuadro # 4 Relación del calibre de la vena porta (VP) para el diagnóstico de ascitis secundaria a hipertensión portal con el gradiente de albúmina sérica – ascítica (GASA). Hospital Central Antonio María Pineda. Julio 2000 – Febrero 2001. GASA Calibre de la vena Porta Alta (≥1.1gr/dl) Nº % Baja (<1.1gr/dl) Nº Total % Nº % ≥13mm 9 64,20 1 14,28 10 52,38 <13mm 5 35,71 6 85,71 11 47,61 Total 14 100 7 100 21 100 * p 0,0008 (1c) * 1,33<Pr<15,28 De los 14 (100%) pacientes con GASA alta, 9 (64,20%) presentaron calibre de la vena porta ≥ 13mm. Por el contrario, de los 7 (100%) pacientes con GASA baja 6 (85,71%) tenían calibre de la vena porta <13mm. Al aplicar el test de Fisher (1 cola) (32) se obtuvo una razón de prevalencia para que pacientes con GASA elevada tengan 4,5 veces mayor probabilidad de tener vena porta dilatada. Cuadro # 5 Distribución de los pacientes según diagnóstico final y el gradiente de albúmina sérica ascítica (GASA). Hospital Central Antonio María Pineda. Julio 2000 – Febrero 2001. GASA Alta (≥ 1.1gr/dl) Baja (<1.1gr/dl) _ X % Nº _ X % Diagnóstico Nº Cirrosis Alcohólica Cirrosis Postviral Ascitis Cardiaca *Ascitis de etiología mixta Carcinomatosis Peritoneal Indeterminado 9 1 1 3 0 0 2,07 1,60 2,22 1,40 0 0 64,29 7,14 7,14 21,42 0 0 0 0 0 1 4 2 0 0 0 0,20 0,42 0,85 0 0 0 14,29 57,14 28,57 Total 14 1,82 100 7 0,49 100 *Algunos pacientes presentaron dos o más diagnósticos tales como cirrosis hepática postviral (a virus C) o alcohólica, nefropatía, metástasis hepática, ascitis cardíaca y peritonitis bacteriana espontánea. De los 14 (100%) pacientes se encontró como causa más frecuente de GASA alta la cirrosis alcohólica (64,29%), observándose que en este grupo se ubicó el promedio de GASA en 2,07 gr/dl. Dentro de los 7 (100%) pacientes con GASA baja predominó la carcinomatosis peritoneal en 4 (57,14%) de los sujetos de estudio. Cuadro # 6 Correlación (r) entre el gradiente de albúmina sérica – ascítica (GASA) calibre de la vena porta secundaria a (VP) y criterios ecosonográficos (Crit.) para el diagnóstico de ascitis hipertensión portal. Hospital Central Antonio María Pineda. Julio 2000- Febrero 2001. Correlación de Pearson (r) GASA VP Crit. GASA VP Crit. 1 0,624 0,653 0,624 1 0,692 0,653 0,692 1 0,003 0,001 000 0,001 0,001 0,001 - *Significancia (p) GASA VP Crit. n GASA VP Crit. 21 21 21 21 21 21 21 21 21 * La correlación es significativa con p < 0,01 (bilateral) En todas las correlaciones (r) planteadas se observó una asociación positiva de moderada a buena (32) y una p estadísticamente significativa, como muestran los resultados obtenidos, cuyos valores son los siguientes: para GASA y calibre de la vena porta (VP) se encontró r =0,624 y p =0,003; para GASA y criterios ecosonográficos fue r =0,653 y p = 0,001. Por último, para la correlación entre el calibre de la vena porta y los criterios ecosonográficos en conjunto, se encontró r =0,692 y p =0,001. V. DISCUSION La incidencia de la ascitis secundaria a hipertensión portal (HTP) no se ha estimado en conjunto debido a la multiplicidad de causas que la originan, las cuales se han descrito como entidades nosológicas por separado. En este trabajo se obtuvo en los 21 pacientes de estudio, un predominio del género masculino con 61,9% y un promedio de edad mayor a los 50 años. Del total de individuos estudiados, 14 presentaron diagnóstico de HTP corroborado por clínica, laboratorio y ecosonograma abdominal. frecuentes fueron ascitis Los motivos de consulta más (85,71%), hematemesis o melena (35,71%),trastornos de consciencia (14,28%), síntomas descritos en la literatura (8). De estos 14 pacientes, 9 tuvieron etiología alcohólica lo cual representó 71,42%. Del grupo de estudio (n=21), 14 tuvieron GASA alta , 12 de los cuales tuvieron criterios ecosonográficos (CE) indudable de HTP ( 85,71%) y hubo uno con alto gradiente que presentó signos clínicos evidentes de HTP que se interpretó como portador de esta enfermedad a pesar de no cumplir con los CE. ascitis También se observó un paciente con cardiaca (7,14%) que a pesar de tener este gradiente elevado no tenía otras características sugestivas de HTP (clínicas o CE) pudiendo deducir que la GASA no explica la patogénesis de la formación de ascitis; da un aporte de un índice indirecto de seguridad de la presión portal en aproximadamente 97% (1,2,3,4). También se puede analizar por el margen de error aplicado a la ecosonografía bidimensional como diagnóstico de HTP (valores de sensibilidad controversial) (14,15,16). Con respecto al diagnóstico de HTP por ecosonografía se encontraron 13 personas que cumplían con las características de los patrones ultrasonográficos ya descritos siendo los más frecuentes: ascitis en 100% , pero hay que resaltar que éste era un criterio de inclusión y el siguiente fue el calibre de la VP ≥ 13 mm observado en 76,92%; este último hallazgo es concluyente para el diagnóstico de HTP por este método. Se menciona en la revisión realizada en Medline en los últimos 20 años que este signo es específico en 80% para HTP aunque referente a la sensibilidad es controversial (12,15,33). Al asociar las características ecográficas con el GASA se observó que de los 14 pacientes con GASA alta, 12 (85,71%) coincidían con el diagnóstico de HTP por ecosonografía lo cual coincide con otros reportes internacionales donde se afirma que es un indicador de HTP aunque no refleja la presión portal (34). Igualmente al asociar a los pacientes (n =7) que cursaron con GASA baja con los patrones ecográficos se observó que 1 (14,29%) no solo cumplía con dichos criterios ultrasonográficos sino con signos inequívocos de HTP, explicado por un valor de albúmina sérica < 1gr/dl y al medir el GASA se obtuvo un resultado falsamente negativo, este paciente se interpretó como portador de HTP. Dicha discusión ha sido descrita en diversos artículos de revisión, mencionando además que otro error aplicado a este método ocurre cuando las mediciones de albúmina sérica y ascítica no son obtenidas en la misma hora, (4,23) hecho que no sucedió en este trabajo. Referentes a nuestros hallazgos se encontró al aplicar el test de Fisher (1c) una razón de prevalencia de 4,5 veces más probabilidades para que el paciente con GASA elevada tenga una VP dilatada. Se debe destacar que se encontraron 5 pacientes con GASA alta y signos clínicos de HTP , con VP menor de 13mm hecho explicado probablemente a la variabilidad del tamaño de la VP entre los individuos ya que las medidas específicas no son infalibles. Igualmente se modifica con el desarrollo de los cortocircuitos portosistémicos disminuyendo el calibre de la VP lo cual también ocurre mediante la respuesta favorable al tratamiento instaurado en el paciente (9,36). El diagnóstico más frecuentemente encontrado en los pacientes con HTP fue la cirrosis alcohólica en 64,29% lo cual coincide con la historia revisada e incluso dan valores más elevados (alrededor del 80%), y se observó que todos estos sujetos cursaron con GASA alta (2,3,5,23,34,36). Al aplicar el test de Fisher se demostró que los pacientes con cirrosis alcohólica tienen 12 veces mayor probabilidad de tener HTP. Al determinar la utilidad del GASA con el calibre de la VP y los criterios ultrasonográficos ( en conjunto) para el diagnóstico de HTP se observó una correlación positiva en todos, de moderada a buena con p estadísticamente significativa (p =0,003 y p =0,001 respectivamente) (32), lo que traduce que por cada modificación positiva de una variable, influye para la modificación de la otra, aumentándola en la proporción señalada por los resultados . Con respecto a la correlación con el diagnóstico final, el resultado fue de bueno a excelente con p =000 en relación con las variables anteriores, siendo la r =0,702 para GASA, r =0,768 para VP y r = 0,805 para CE, lo cual refleja la importancia de cada método pero es mejor si se asocian entre sí, lo que ha sido demostrado en otras investigaciones (2-5,12,15,34). Estos resultados no aparecieron en el cuadro No 6 debido a que no era objetivo del estudio pero se incluyen como aporte de este trabajo. VI. CONCLUSIONES • Los pacientes que cursaron con GASA alta tienen 85,71% de probabilidad diagnóstica de HTP. • El calibre de la VP ≥ 13 mm y ascitis fueron los criterios ecosonográficos más frecuentemente observados, con 76,92% y 100% respectivamente, haciendo la salvedad que este último era criterio de inclusión. • Los pacientes con GASA alta cursaban con VP ≥ 13 mm en 64,20%. • El diagnóstico más frecuente con GASA alta fue la cirrosis alcohólica (64,29%) y con GASA baja, carcinomatosis peritoneal (57,14%). • Se determinó la utilidad del GASA al correlacionar dicho gradiente con el calibre de la VP, criterios ecosonográficos y diagnóstico final obteniendo una asociación positiva de moderada a buena con p =0,003 y p =0,001 para los dos primeros y de buena a excelente, con p =000 en relación con la última variable mencionada, lo cual refleja una gran relevancia desde el punto de vista estadístico para lograr el diagnóstico de HTP . VII. RECOMENDACIONES • Dar a conocer el término del GASA como elemento útil diagnóstico dado el uso común en el lenguaje médico de esta institución el concepto de exudado- trasudado, el cual debe ser suprimido debido a su alto margen de error diagnóstico y ser sustituido por el anterior. • Usar el GASA para definir los diagnósticos diferenciales en pacientes que cursen con ascitis, método sencillo, eficaz y que se realiza en esta institución. • Se recomienda el uso de este gradiente en conjunto con las características clínicas, ecosonográficas y con otros métodos de estudio tomando en consideración la orientación del cuadro clínico individual, para llegar con alto porcentaje de certeza a la clarificación de la entidad nosológica en particular. • Realizar esta investigación en otras regiones para hacerla comparativa y de este modo se haga un trabajo multicéntrico para darle mayor realce. • Continuar con esta línea de investigación con el fin de aumentar la casuística. VIII. BIBLIOGRAFIA 1. SLEISINGER & Fortrand`s. 1998. Gastrointestinal and Liver Disease. 6º Ed. W.B. Saunders. 2. RUNYON, Bruce et the al The serum-ascites exudate-trasudate concept in albumin gradient is superior to the differential diagnosis of ascites. Ann Intern Med. 1992; 117: 215-20. 3. RUNYON B, Yamada T Ascites Textbook of Gastroenterology 2º Ed. Philadelphia J.B Lipincott. 1995 pp 927-52. 4. HOEFS, J. Serum protein concentration and portal concentration in patients with chronic liver disease. J. Lab. Clin. Med. 1983;102:260. 5. RUNYON Bruce. Care of patients with ascites. N Engl J Med. 1994; 330: 337- 42. 6. HARRISON et al. 1998. Principles of Internal Medicine . 14º Ed. McGraw-Hill. 7. SANDBLOM, P. The history of portal hypertension. J.R. Soc Med. 1993, 86:544. 8. PAGLIARO, L; et al. Portal hypertension: Diagnosis and treatment J. Hepat. 1995,23:36-40. 9. BURROUGHS, A; Panagou, E. Pharmacology therapy for portal hypertension: Rationale and Results. Semin Gastrointest Dis. 1995, 6:148-53. 10. SOMBERG, K. A. Hemodynamic consequences of shunting: Recent experience with transjugular therapeutic portosystemic intrahepatic portosystemic shunts. Semin Gastrointest Dis. 1995, 6:165-9. 11. GROSZMAN, R.J; Altebury, C. The Pathophysiology of portal hypertension. Semin Liver Dis. 1982, 2:177-82. 12. HAAG, K; Rossle M et al. Correlation of duplex portal pressure in 375 patients with sonography findings and portal hypertension. Am J Roentgenol. 1999, 172(3): 631-5. 13. FUNG, Y et al. Portal vein velocities measured by ultrasound: usefulness for evaluating revision shunt functioning Abdom. Imaging. following TIPS placement and TIPS 1998, 23(5): 514-4. 14. BOLONDI, L et al. Ultrasonography in the diagnosis of portal hypertension: diminished response of portal vessels to respiration Radiology 1982, 142: 167-72. 15. TORRES, E; Calme, F; Herrera B. Ecographic parameters of the degree of portal hypertension. Rev Gastroenterol Perú 1996, 16(2):125-32. 16. LAFORTUNE, M. hypertension. 17. WEINREB, J. et et al. Portal venous system measurements in portal Radiology 1984, 151: 27-30. al. Portal AJR. 1982, 139: 497-505. vein measurements by real-time sonography. 18. ROCA Martínez, F.V. 1989 Ecografía clínica del abdomen. 2º Ed. Edit Jims 19. MAUER K, Manzione NC: Usefulness of serum-ascites albumin difference in separating transudative from exudative ascites. Dig Dis Sci. 1988, 33:1208-15. 20. PARE P, Talbot J, Hoefs JC: Serum-ascites albumin concentration gradient: a physiological approach to the differential diagnosis of ascites. Gastroent 1983, 85:240. 21. RECTOR W, Reynolds T: Superiority of the serum-ascites albumin difference over ascites total protein concentration in separation of “transudative” and “exudative” ascites. Am J Med. 1984,44:83. 22. RUNYON BA, Montano AA et al. The utility of the serum-ascites albumin gradient in the differential diagnosis of ascites: Analysis of 901 paired specimens. Gastroent 1991, 100: A790. 23. REYNOLDS. TB. Ascites Clinics in liver disease. 2000; 4: 151-68. 24. BASS, Nathan. Intravenous patients albumin for spontaneus with cirrhosis. N Engl. J bacterial peritonitis in Med. 1999; 341 : 443-4 . 25. RUNYON B, Hoefs JC, Morgan T. Ascitic fluid analysis in malignancyrelated ascites. Hepatology 1998,8:1104. 26. GOLBERG BB, Goodman GA, Clearfield ultrasound. Radiology 1970;90:15-22. HR. Evaluation of ascites by 27. FOORD AG, Youngberg GE, Wetmore V: The chemistry and citology of serous fluids. J. Lab. Clin. Med. 1929;14:417. 28. PADDOCK FK: The diagnostic significance of serous fluids in disease. N Engl J. Med. 1940, 223:1010. 29. BOYER TD, Kahn AM, Reynolds TB. Diagnostic value of ascitic fluid lactic dehydrogenasa, protein and WBC levels. Arch Intern Med. 1978,138:1103. 30. HOEFS with JC. Globulin measured correction of serum to ascites the albumin colloid osmotic gradient: gradient. correlation Hepatology 1992, 16:396. 31. RUMACK C, Wilson S, Charboneau W. Diagnóstico por ecografía. 2º Ed. Mosby 1998. Vol 1. pp 115-16. 32. DAWSON, B; Trapp R. 1993. Bioestadística Médica. Manual Moderno. 33. DITCHFIELD, MR et al. Duplex doppler ultrasound signs of portal hypertension: relative diagnostic value of examination paraumbilical vein, portal vein and spleen. Australas Radiol 1992, 36(2): 102-5. 34. HARJAI KJ et al. Portal venous pressure and the serum-ascites albumin concentration gradient. Cleve Clin J Med. 1995, 62 (1): 62-7. 35. TORRES E et al. Correlation gradient and endoscopic between serum-ascites albumin concentration parameters of portal hypertension. Am J Gastroenterol 1998, 93 (11): 2172-8. 36. McNALLY, Peter. 1998 Philadelphia. Secretos de la Gastroenterología McGraw Hill. ANEXOS ANEXO No. 1 AUTORIZACION Yo,__________________________, CI._______________, de ________ años autorizo mi participación como paciente y sujeto de estudio con el trabajo de investigación “Utilidad del gradiente de albúmina (GASA) para el diagnóstico de ascitis secundaria a hipertensión portal Departamento de Medicina Interna Servicio de Gastroenterología. Hospital Antonio María Pineda. Barquisimeto Julio 2000 a Febrero 2001.” Realizado por la Dra. Elsy Beatriz Silva, médico residente de Post-Grado en Gastroenterología del Hospital Central Antonio María Pineda, que se llevará a cabo en esta institución. Afirmo que me fueron explicados los riesgos y beneficios de los procedimientos a los que seré sometido(a) que contribuirán como plan de estudio por mi enfermedad. __________________ ANEXO No. 2 FORMULARIO UCLA. DECANATO DE MEDICINA Servicio de Gastroenterología Hospital Central Antonio María Pineda Nª_________ Yo, Elsy Beatriz Silva Giménez, Residente del Post-Grado en Gastroenterología realizaré este trabajo con el fin de medir la “Utilidad gradiente de albúmina (GASA) para el diagnóstico de ascitis secundaria a hipertensión portal”. A través de la presente solicito su colaboración la cual agradezco sea veraz ya que será utilizado con fines científicos. 1. Datos de identificación: Nombre: Edad: Dirección: # Historia: Teléfono: 2. MC: EA: Antecedentes personales: Hepatopatía_______ Cardiopatía_______ TBCP______ Neo____ Nefropatía____ Pancreatitis_____Otros______ Antecedentes Familiares: Hábitos Psicobiológicos: Neo____ Hepatopatías____ Ocupación________ Sexuales_____ Alcohol____ Drogas____ Tatuajes____ Examen Funcional: Pérdida de peso____ Ictericia____ Otros____ 3. EXAMEN FISICO: Datos (+) 4. LABORATORIO: Sérico: Proteína Total Líquido Ascítico: Proteína Total Albúmina Albúmina Recuento Celular Eco Abdominal: Porta >13 mm: Si ______ No _______ Presencia de Ascitis: _______ _______ Esplenomegalia: _______ _______ Colaterales venosas portosistémicas: _______ _______ Conclusión: ANEXO No. 3 ANEXO No. 4