ARGENTINA SALUD época 2 - año 4 - Nº 27 abril - mayo 2014 Entre todos construimos un país más saludable MUNDIAL BRASIL 2014 A HINCHAR POR LA SALUD Las claves para alentar a la selección argentina en la cancha o siguiendo los partidos por televisión sin descuidar la salud. Vacunas y otras medidas de prevención para hinchas viajeros. Y consejos para los que se quedan en casa. › El Hospital en Red de Salud Mental › Para los jóvenes, el cigarrillo ya fue › Con la vacuna, un freno a la gripe › Médico comunitario de norte a sur › Salud rodante en El Impenetrable › Mendoza con nuevo ministro S P A C tu e ¿Querés qu ? sta i v e r a l n e a g l sa r el país pueden conoce tro es nu de d lu sa de . los equipos lud de la comunidad sa Todos los colegas de la ar id cu ra pa en tu CAPS trabajo que hacen nos dos ra revista, envia st e u n n e S P A C tu a Si querés ver d (días y horarios lu sa e d o tr n ce l e d seña , cantidad de fotos y una breve re a d n ri b e u q s io ic rv ón, se icularidad). de atención, ubicaci rt a p a n u lg a y ca a se dest empleados, en qué de la sección ia, podrás ser parte Si nos contás tu histor ” (ver pág. 8 y 9). PS A C un en a dí n “U CENTRO DE SALUD LAS MARGARITAS, SAN JUAN CENTRO DE SALUD ISLA DEL CERRITO, CHACO Somos el equipo de salud de la Argentina. Queremos conocerte. El trabajo de cada uno aporta a la construcción de la salud de todos. CENTRO DE SALUD IDA PAREDES BARRIO TIRO FEDERAL, SAN MARTIN DE LOS ANDES, NEUQUÉN CENTRO DE SALUD ENFERMERA NÉLIDA MALDONADO, SANTA ROSA, LA PAMPA Escribinos a: argentinasalud@msal.gov.ar ARGENTINA SALUD editorial ESTAR SANOS PARA ALENTAR U Director: Dr. Juan Luis Manzur Editor General: Lic. Javier Biasotti jefe de redacción: Hernán Di Bello jefa de arte: Fernanda Mel arte de tapa: Ariel Aragües y Maximiliano Cosatti Colaboran en este número: Melisa Valdez, Paula Origone, Ignacio Damiano, Martín Etcheverry, María Paula Wagner, Alejandro Méndez, Eduardo Regueiro, Mariano Mascotto, Verónica Sandler, Andrea Demasi, German Alemanni, Gabriel Tomassi, Juan Pablo Parapuño, Nieves Ortega Díaz, Ivana Barrios, Agustina De la Puente, Sol Coste, Emmanuel Filomena, Pablo Conte, Federico Gutiérrez y Diego Ferrer. Publicación bimestral del Ministerio de Salud de la Nación. Av. 9 de Julio 1925 2do. Piso (C1073ABA) Buenos Aires - Argentina Tel: (+5411) 4379-9038/9187 Correo de lectores: argentinasalud@msal.gov.ar Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la dirección. Registro Nacional de Propiedad Intelectual Nº 943.916 na etapa de transformación inédita en nuestra historia reciente ya lleva más de una década de evolución en la República Argentina y de su continuidad depende el éxito de numerosas estrategias que priorizan el cuidado de la salud de todos los habitantes del país. La accesibilidad a un sistema sanitario cada vez más inclusivo y promotor de la equidad se enmarca en un proyecto político que promueve el crecimiento, la igualdad de oportunidades y el desarrollo. Por eso es tan importante cuidar, mantener y potenciar cada logro. En el campo específico de la salud, deben transcurrir años e incluso décadas desde que se planifican y ejecutan las acciones hasta que sus resultados son visibles. Uno de los tantos objetivos a los que dedicamos nuestra tarea cotidiana es evitar la reintroducción de enfermedades que los argentinos logramos controlar con esfuerzo y dedicación. En poco tiempo los latinoamericanos podremos sentir el orgullo de que nuevamente un Mundial de fútbol se dispute en nuestra región. Brasil 2014 será una fiesta del deporte y por ello personas de todo el mundo llegarán a la nación hermana. Pero este evento también representa un desafío en términos sanitarios: si aquellos que viajen a Brasil no cuentan con el esquema de vacunación completo y vigente, corren el riesgo de contraer patologías que pueden ser graves y, al regresar al país, transmitir virus a otras personas no protegidas. Es particularmente importante que nuestros hinchas vayan protegidos contra el sarampión y la rubéola, enfermedades que actualmente tenemos bajo control en el país. Como antecedente próximo, cuando se disputó el Mundial de Sudáfrica 2010 hubo 17 personas que se enfermaron de sarampión en Argentina como consecuencia de la importación de la enfermedad y ello motivó una respuesta nacional para controlar el brote. Tampoco es menor el riesgo que conllevan la fiebre amarilla y el dengue, patologías transmitidas por distintos tipos de mosquitos que ameritan el apego a medidas de prevención tan sencillas como importantes para el bienestar de todos. En las páginas de esta edición de nuestra revista, los lectores también podrán encontrar una serie de consejos para los millones de compatriotas que seguirán el Mundial de Brasil por televisión. El objetivo: estar sanos para alentar y alentar porque estamos sanos y activos. Otro hecho destacable del que damos cuenta en “Argentina Salud”: el esfuerzo del Estado nacional para, por quinto año consecutivo, poner a disposición de la población la vacuna antigripal al comienzo del otoño. Gracias a esta formidable herramienta de protección, hoy son un mal recuerdo las imágenes de personas con barbijos y temerosas del contagio durante la pandemia de 2009. Para que este esfuerzo no sea en vano, quienes pertenecen a los grupos de riesgo deben concurrir sin demoras a aplicarse la vacuna en alguno de los 8.600 centros que funcionan en todo el país. ¿Por qué? Porque, como ocurrió en años anteriores, durante 2013 quienes fallecieron a causa de esta enfermedad fueron en su gran mayoría personas con factores de riesgo que no habían recibido la vacuna. Una cifra es el más claro ejemplo de la prioridad que se asigna desde el Estado a la protección de la población a través de las vacunas: desde 2003, en Argentina aumentaron un 1.041% los recursos presupuestarios para la adquisición de las mismas. Dr. Juan Luis Manzur Ministro de Salud de la Nación sumario Época II. Año 4. Nº 27 Abril - Mayo 2014 11 › 4 › Botiquín de noticias 6 › ENTREVISTA 12 › Edith Benedetti explica el Plan Estratégico para convertir al ex CE.NA.RE.SO. en el Hospital Nacional en Red de Salud Mental. 8 › UN DíA EN UN CAPS El Centro de Atención Primaria “Villa Cubas” es atendido por mujeres catamarqueñas comprometidas con la salud de sus vecinos. 10 › Prevención “Si no fumás #SosVos”, la campaña especialmente destinada a niños y jóvenes. 14 › 16 › 18 › argentina Prevención Por quinto año consecutivo, al comienzo del otoño la vacuna antigripal fue distribuida en el país. 21 › HISTORIAS DE VIDA De Formosa a la Patagonia: Iván Guillén, médico oriundo de San Juan, y su objetivo de lograr que la gente esté sana. 22 › INFOGRAFÍA Consejos para evitar el consumo excesivo de alcohol. 24 › DETRÁS DE ESCENA Casa SIS alberga a personas con padecimientos mentales y adicciones que estuvieron en prisión. NOTA DE TAPA Cómo alentar desde casa sin enfermarnos. 3 salud 26 › 27 › TERRITORIO Móviles sanitarios desplegados en El Impenetrable chaqueño acercan más salud a integrantes de las comunidades qom y wichi. MUNICIPIOS SALUDABLES Rancul (La Pampa), donde la prioridad es evitar el tabaquismo en los jóvenes. ENTREVISTA Matías Roby, ministro de Salud de Mendoza, propone lograr un sistema sanitario eficiente que llegue a toda la población. S@LUD & WEB Salud de la A a la Z En este número: intoxicación por monóxido de carbono. botiquín de Noticias MATERIALES DIDÁCTICOS PARA CONCIENTIZAR SOBRE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS LUCHA CONTRA EL SEDENTARISMO E l Instituto Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, elaboró una serie de materiales educativos destinados a docentes y alumnos para concientizar acerca de la temática del trasplante y la donación de órganos en nuestro país. Se trata de distintas producciones con contenidos adecuados a los diferentes niveles de enseñanza, que fueron declaradas de interés educativo por el Ministerio de Educación de la Nación, y que se encuentran disponibles en la página web www.incucai.gov.ar/index.php/materiales-y-recursos/docentes-y-estudiantes. Entre ellos, se ofrece una variedad de herramientas para consultar y descargar como “Horacio el Crustáceo” y “Atahualpa”, dos cuentos para trabajar los valores de la donación de órganos y de médula ósea, respectivamente; “Doce Cosas que los chicos pueden hacer por la donación de órganos”, material para investigar, aprender, cuestionar y comunicar todo lo referente a la donación y el trasplante de órganos y “Jóvenes Protagonistas”, un cuadernillo de actividades para trabajar la temática en la escuela, la comunidad y en grupos juveniles. El conocimiento de la temática en las escuelas es un factor clave para lograr la inserción de la donación y el trasplante en la sociedad”, dijo el titular del INCUCAI, Carlos Soratti. L os estilos de vida sedentarios constituyen una de las 10 causas de mortalidad, morbilidad y discapacidad, además de constituir el segundo factor de riesgo de una mala salud. » 54,9 % de la población adulta de nuestro país realiza un nivel bajo o nulo de actividad física » 53,4 % presenta exceso de peso » 30 minutos de actividad física moderada por día mejora la calidad de vida » Cada 2 o 3 horas se recomienda realizar pausas activas en el trabajo » 15 minutos de pausa activa previene el estrés laboral CRECE RED NACIONAL DE VIDEOCONFERENCIAS HOSPITALARIAS C on la incorporación de San Luis, ya son cuatro las provincias que se sumaron al sistema de videoconferencias en red que permite la conexión en tiempo real entre un equipo de profesionales del Hospital Garrahan de Buenos Aires con establecimientos provinciales de todo el país, con el fin de mejorar la atención, efectuar consultas médicas y facilitar la capacitación sanitaria a distancia. Junto a la provincia puntana, Salta, Jujuy y Catamarca ya inauguraron sus salas de videoconferencias para el desarrollo de un sistema de interconexión por Internet que permite la atención de pacientes, las interconsultas médicas y la capacitación de los integrantes de los equipos de salud. El nombre técnico de esta iniciativa es “Desarrollo e innovación de un modelo de comunicación inter-hospitalaria para atención y seguimiento de pacientes a distancia” y se trata de la incorporación de sistemas de videoconferencia en 25 ministerios de Salud, 13 hospitales materno-infantiles, 24 hospitales cabecera de provincias y otros centros de salud del país. TRABAJO Y SALUD SE DAN LA MANO EN ENTRE RÍOS E l Ministerio de Salud de Entre Ríos lleva adelante la Certificación de Entornos Laborales Saludables, una iniciativa que interesa cada vez a más empresas con el fin de mejorar la salud de los trabajadores y sus familias. “El trabajo interinstitucional es vital en todo sentido, pero es la piedra fundamental para prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles que hoy en Entre Ríos son la causa del 62 por argentina 4 salud ciento de las muertes que se producen en la provincia”, remarcó el ministro entrerriano de Salud, Hugo Cettour. “Por ello estamos abocados en combatirlas con aliados estratégicos”, apuntó en referencia a la participación de empresas e instituciones privadas. En ese marco, la cartera sanitaria provincial acaba de certificar como Entorno Laboral Saludable al frigorífico Soychú, de Gualeguay, quien cumple con la condición de tener espacios libres de humo de tabaco. Asimismo, mediante un convenio con un gimnasio local y la instalación de la pausa activa en el sector administrativo, más la organización de eventos recreativos o deportivos, la empresa se comprometió a evitar el sedentarismo entre sus empleados. JUJUY REDUJO LA TASA DE MORTALIDAD POR CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO SAN JUAN YA PUEDE HACER TRASPLANTES DE RIÑÓN a tasa de mortalidad por cáncer de cuello de útero en Jujuy se situó en 10,5 por cien mil en 2012 frente a la de 13,7 por cien mil registrada en 2008, cuando comenzó a implementarse el Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cervicouterino (PNCC), que dio paso a acciones conjuntas de las carteras sanitarias provincial y nacional. En 2008, Jujuy tenía una alta tasa de mortalidad por esta patología, por lo que fue considerada como una de las cinco provincias prioritarias para la puesta en marcha de planes de prevención previstos por el PNCC. Fue así que el Ministerio de Salud de Jujuy comenzó a aplicar este programa y la tarea se intensificó en 2010 a través de acciones conjuntas con el Área de Prevención del Cáncer Cervicouterino del Instituto Nacional del Cáncer, dependiente de la cartera sanitaria nacional. l ministro de Salud Pública de San Juan, Oscar Balverdi, anunció que la provincia ya está en condiciones de llevar a cabo trasplantes de riñón, tras un año de capacitación de los profesionales en el hospital Argerich de Buenos Aires y luego de lograr la unificación de trabajo de todos los sectores involucrados. Dijo que tan importante tarea será responsabilidad del Instituto de Ablación e Implante de Órganos y Tejidos de San Juan (INAISA), que trabajará activamente en el seguimiento de pacientes de la enfermedad renal crónica, que en su etapa crítica deriva en el trasplante. Balverdi hizo el anuncio durante el lanzamiento del Programa Provincial de Abordaje Integral de la Enfermedad Renal Crónica en L E CIFRAS. Con 1 tren equipado con consultorios a lo largo de 9 vagones, comenzó el viaje anual del Tren Sanitario y de Desarrollo Social “Ramón Carrillo” que brindará prestaciones de 8 especialidades médicas –clínica médica, oftalmología, ginecología, obstetricia, nutrición, odontología, pediatría y enfermería–, en 3 localidades bonaerenses y otras 3 provincias. NUEVOS EQUIPOS PARA LA SALUD EN RÍO NEGRO E l ministro de Salud de Río Negro, Norberto Delfino, anunció la instalación de equipos automáticos de alta tecnología en los laboratorios clínicos hospitalarios con una inversión que ronda los 2 millones de pesos. “Esto revierte el esquema de alquiler de equipos que teníamos desde hace muchos años. Nuestra inversión renueva la tecnología y hace que los equipos sean propiedad de los hospitales y del Ministerio de Salud”, puntualizó Delfino. De esta manera, fueron equipados con un contador hematológico y un autoanalizador los hospitales de Sierra Grande, Bariloche, General Roca, Allen, Choele Choel y El Bolsón, donde también se entregó un equipo portátil de gases. En tanto, se proveyó de un auto-analizador a los hospitales de Cipolletti, Villa Regina y San Antonio Oeste. “Incorporar tecnología permite realizar los análisis clínicos de manera automática, tiene muchas ventajas respecto a los métodos tradicionales: aumenta la calidad de los resultados, como también los tiempos de respuestas, al tener el diagnóstico con mayor rapidez, especialmente en las consultas por guardia”, indicó el ministro rionegrino. Adultos. El responsable del INASA, Gabriel Mira, explicó que el objetivo del programa provincial es la “detección y seguimiento de pacientes en estadío temprano de la enfermedad renal, para desarrollar políticas sanitarias y evitar que esos pacientes lleguen a diálisis y posterior trasplante”. CARRERAS DE MEDICINA EN JUJUY Y VILLA MARÍA T ras la firma de sendos acuerdos entre la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y las autoridades de las universidades nacionales de Jujuy y de Villa María, Córdoba, a partir de 2015 ambas casas de estudios contarán con la carrera de Medicina dentro de su oferta educativa. De los acuerdos participaron el secretario de Políticas Universitarias, Aldo Caballero, junto con el rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Enrique Arnau, y la vicererrectora de la Universidad Nacional de Villa María, Cecilia Conci, respectivamente Como parte de un proceso que se viene dando en otras universidades nacionales como en Buenos Aires, Chubut y próximamente en el Chaco, el viceministro de Salud Gabriel Yedlin consideró que la apertura de nuevas carreras de Medicina “expande no sólo la formación de recursos humanos en su zona de residencia sino que amplifica la cobertura hacia el interior del país”, de modo de “abarcar a aquellas regiones alejadas de los grandes centros urbanos que aún demandan por una atención sanitaria integral”. PARA QUE LA MAMÁ PUEDA AMAMANTAR CORRECTAMENTE AL BEBÉ DURANTE LOS PRIMEROS SEIS MESES, ES IMPORTANTE QUE SE ALIMENTE DE MANERA ADECUADA. CONSEJO: AUMENTÁ EL CONSUMO DE LÁCTEOS, CARNES, FRUTAS Y VERDURAS. argentina 5 salud entrevista EDITH BENEDETTI, INTERVENTORA DEL EX CE.NA.RE.SO. Al frente del Hospital Nacional en Red de Salud Mental desde 2012, enfrenta el desafío de cambiarle la cara al ex Centro Nacional de Reeducación Social (CE. NA.RE.SO.) y así adecuarlo a los paradigmas vigentes en políticas de salud mental. C uáles son los ejes que rigen el Plan Estratégico del Hospital Nacional en Red de Salud Mental elaborado bajo su gestión? Una de las principales líneas de acción de este hospital nacional consiste en la implementación articulada de una serie de acciones de atención primaria de la salud, en salud mental y en la comunidad con el objetivo de integrar la prevención de enfermedades, la reducción de daños y la promoción de la salud como parte integrante de la asistencia. ¿Qué cambió respecto a como se venía trabajando anteriormente? Desde la propuesta de la intervención modificamos el modelo de gestión y el modelo de intervención clínica. En el modelo de gestión –desde la estrategia de APS–, salimos con los equipos a algunas de las villas de la Capital Federal como la 21-24, Zabaleta, la 15, la 3, la 1-1114, la 31 y la Villa Mitre. En atención primaria, en todos los casos armamos equipos interdisciplinarios, acorde a lo que plantea la ley de Salud Mental, y trabajamos desde actividades de promoción de la salud hasta campañas de vacunación, porque esto también comienza a instalar confianza en los veci- DESAFÍO. Para Benedetti los pacientes que se acercan no son sujetos vulnerables sino que fueron vulnerados de todos sus derechos, en especial, mediante las políticas neoliberales de la década del `90. PERFIL » Nació hace 53 años en la ciudad de Buenos Aires » Es divorciada y madre de una hija. » Estudió Psicología en la Universidad Nacional de Buenos Aires » Docente e Investigadora de la cátedra de Psicología Educacional de la UBA » Tiene un posgrado sobre Jóvenes en Situación de Dificultad » Fue coordinadora del Área de Salud Mental y Adicciones de la Subsecretaría de Gestión de Servicios Asistenciales de la cartera sanitaria nacional » Coordinó cursos a distancia para equipos técnicos jurisdiccionales de Centros de Actividades Juveniles para el portal Educ.ar nos, ya que ven que un hospital del Estado nacional está prestando servicios. Además, nos basamos en la ley de Derechos del Paciente y en la ley de APS. ¿Cómo se inserta el hospital en la política de restitución de derechos que lleva adelante el Gobierno nacional? Si nosotros tenemos como horizonte el cambio de posición subjetiva de un paciente y que éste vuelva a posicionarse como sujeto de derecho, tiene que estar el respaldo del Estado, sino es imposible. Partimos de la idea de que quienes llegan al hospital o a los distintos dispositivos de tratamiento clínico no son sujetos vulnerables: son sujetos vulnerados, les vulneraron todos los derechos y volver a posicionarse como sujetos de derecho es el primer paso en salud mental. El problema de consumo pasa a un segundo plano, no van a venir a hablar de si consumen o no, y en realidad ante la situación de desamparo que tienen casi es lo menos importante. ¿A qué edades comienzan a consumir drogas? Cuando estamos hablando de patologías severas, el ingreso al consumo suele ser para compensar, como un paciente psicótico, que entra en consumo no porque se quedó sin trabajo sino para compensar la psicosis. Entonces es distinto a un pibe que empieza con poxipol en la calle a los 8. En cambio, el ingreso al consumo de paco en la calle se da a los 12 ó 13 años. Es distinto el caso y también el cuadro, a la vez “Volver a posicionarse como sujetos de derecho es el primer paso en salud mental. El problema de consumo pasa a un segundo plano, no van a venir a hablar de si consumen o no, y en realidad ante la situación de desamparo que tienen casi es lo menos importante”. argentina 6 salud Fotos Mariano Mascotto LA SALUD MENTAL TAMBIÉN ES UN DERECHO CARA A CARA. La directora recorre a diario las instalaciones del hospital para tener un trato directo con los pacientes. que varía en todo el país. En el hospital se están atendiendo, en su mayoría, adultos de entre 30 y 40 años, es decir, edades que se condicen con el grupo etáreo que sufrió las políticas neoliberales y el abandono del Estado en su adolescencia. De todas formas en el hospital atendemos desde los 17 años e internamos desde los 18. ¿Cuáles son los dispositivos que tiene en cuenta el Plan Estratégico del Hospital? Desde la estrategia de reducción del riesgo y daño, por ejemplo, la casa amigable busca ofrecer lo mínimo para empezar a acercarse desde la idea de que los pibes están totalmente desanudados de todo. Ahí se ve cómo el desamparo social produce el desamparo subjetivo y a su vez es un modo de interrumpir el consumo porque es importante que tengan un lugar donde poder bañarse, dormir, donde poder empezar a hacer lazos con otro. En las villas trabajamos con talleristas, como una manera de acercarnos a los pibes. Por ejemplo, tenemos un taller de arte urbano con un profesor que tiene mucha experiencia en trabajar con chicos, que hace plástica y percusión. Él plantea que la música no está en el instrumento si no que está en uno, y hace música con distintos elementos que tienen a mano. También hacemos juegotecas para las mamás que vienen con chicos. Además, tenemos un consultorio móvil para llevar el hospital a donde está la gente. ¿Cómo funciona la casa de medio camino? Es un nuevo dispositivo cuyo sentido clínico es el pasaje de la internación a la externación. Hay pacientes que venían hace 18 años con internación, algunos en comunidades terapéuticas; otros que han estado detenidos e internados y se pasaron institucionalizados 15 ó 20 años. La tarea de la casa de medio camino, donde hay enfermería las 24 horas, un ORGULLO. El año pasado, los días sábados, el hospital montó un puesto en una feria en el barrio porteño de Agronomía donde vendieron las artesanías realizadas en los talleres. coordinador y una trabajadora social, tiene que ver con ese acompañamiento terapéutico para ganar autonomía y poder externarse. No obstante, a diferencia de otros modelos, el tratamiento se sigue en el hospital. En tanto, algunos pacientes van a ser parte del Programa Vuelta a Casa por el cual el hospital va a subsidiarlos para que puedan alcanzar autonomía. ¿Cómo se trabaja cuando un paciente llega por primera vez al hospital? Nosotros cambiamos el modelo de gestión de los pacientes. Antes llegaban al hospital y se les daba un turno para venir el día de admisión y ese día, se le daba otro turno para atenderse. Pero sabemos que el paciente que se acerca a pedir ayuda, si en ese momento no es recibido, hay un alto porcentaje de posibilidades de que no vuelva. Entonces armamos un dispositivo de Atención a la Demanda Espontánea, es decir, hay LO ÚLTIMO QUE SE PIERDE ES LA DIGNIDAD U no de los efectos de los años de presencia del neoliberalismo en el país fue la pérdida de la dignidad y lo que implica trabajar, entonces armamos un taller para que los pacientes empiecen a revincularse con lo laboral, donde se hacen trabajos más artesanales en cerámica y en cuero, sobre la base de la Economía Social y Solidaria. Muchos de los pacientes están en proceso de externación y otros son del Hospital de Día. En cada uno de los eventos que se hacen en el hospital ponemos un puesto de venta y una parte de la ganancia va al paciente y la otra va a una especie cooperativa para reponer materiales”, explica Benedetti. También realizan un taller de radio y los jueves salen al aire con un programa que se transmite por FM La Bemba, del barrio porteño de Floresta. “El poder sentir que uno tiene algo para decir y que el otro te pueda escuchar, para nuestros pacientes es algo sumamente importante”, afirma la especialista. argentina 7 salud un equipo interdisciplinario atendiendo la primera escucha de lunes a viernes de 8 a 20. Y esa escucha tiene una derivación a un determinado dispositivo. Los dispositivos de urgencia son: guardia interdisciplinaria las 24 horas de lunes a lunes, y la internación breve que es para atender el episodio agudo. Sirve cuando un paciente llega con un cuadro de intoxicación o de excitación y requiere de un tiempo para poder ir despejando el cuadro. Nosotros intentamos que los tratamientos sean ambulatorios porque la internación es lo que más restringe la libertad, y de ser necesaria buscamos que siempre sea lo más acotada posible. Además, los consultorios externos siguen funcionando con horario ampliado, de 8 a 20, porque si abonamos que el paciente pueda continuar con sus actividades y pueda hacer el tratamiento ambulatorio, tenemos que tener disponibilidad horaria. ¿Qué cantidad aproximada de pacientes se atiende en los distintos dispositivos? Más o menos en consultorios externos se están atendiendo cerca de 500 pacientes; en Centro de Día hay entre 65 y 70 pacientes fluctuantes; en la casa de medio camino hay 6 pacientes; en internación, como estamos remodelando, estamos con 65 ó 70 pacientes, pero cuando tengamos los dos edificios vamos a tener 100 pacientes, es decir, habrá 100 camas disponibles. En los últimos años, al ampliar el espacio de recepción de la demanda estos números cambiaron, ahora estamos viendo cerca de 30 pacientes por día en Atención a la Demanda Espontánea, que se derivan a los distintos dispositivos. M. PAULA WAGNER pwagner@msal.gov.ar Un día en un CAPS SAN FERNANDO DEL CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA VALLE DE CATAMARCA DE SALUD “VILLA CUBAS” SALUD CON ROSTRO DE MUJER ORGULLO. Los trabajadores del CIC trabajan a todo pulmón: “Seguimos estando a disposición de la gente como el primer día”. RESPONSABILIDAD. El equipo de trabajo del centro atiende un promedio de 580 personas por mes, brindando una atención eficaz y de calidad. E l trabajo en equipo hace que le brindemos la mejor atención a la comunidad”. Con esas palabras, Mónica Agüero, coordinadora del Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS) del barrio de Villa Cubas, en San Fernando del Valle de Catamarca, describe su metodología de trabajo, al tiempo que resalta que “ser la responsable del centro me da mucha satisfacción, pero a la vez es un gran reto”. Ubicado en el sector oeste de la capital catamarqueña, el CAPS –que presta servicios de clínica general, obstetricia y vacunatorio– comparte el edificio con la sociedad de fomento del barrio, siendo su horario de atención de lunes a sábados de 7 a 13 y de 14 a 20. En cuanto al promedio de pacientes atendidos el año pasado, Agüero puntualiza que “de los 4.276 vecinos que habitan el barrio de Villa Cubas, atendimos a 3389, es decir, que casi el 80% de la población pasó por nuestra posta”. Estos números permiten mostrar que el CAPS resguarda la salud de la gran mayoría de los habitantes del barrio. “Mensualmente 380 pacientes se acercan por consultas clínicas y 200, aproximadamente, vinculadas a obstetricia”, destaca Agüero, quien día a día lucha para mejorar la calidad de vida de los catamarqueños. “En nuestra posta sanitaria somos todas mujeres”, señala la coordinadora como un rasgo distintivo del centro en referencia al personal que la acompaña, que está integrado por una obstetra, tres enfermeras, una administrativa, una becaria del Programa SUMAR, tres agentes sanitarias y una encargada de maestranza. Para una atención más integral, el CAPS articula su trabajo con distintos programas del Ministerio de Salud de la Nación como el REMEDIAR + Redes, el SUMAR, de Sanidad Escolar (Prosane) y de Salud Sexual y Procreación Responsable, entre otros. En tanto, desde la cartera sanitaria provincial se lleva adelante el programa Pausa Activa con el fin de fomentar la actividad física. Así, los martes y viernes un profesor de educación física realiza actividades para las empleadas del CAPS y los pacientes que quieran participar de modo de mejorar su calidad de vida. Por su parte, a través del Prosane se hacen controles preventivos a niños de 1° y 6° grado, tanto de escuelas públicas como privadas. Una de las especialidades que se tratan es la salud bucal, por la cual se les enseña técnicas de cepillado a los más chicos para un mejor cuidado de sus dientes. Por otra parte, las agentes sanitarias se encargan de los controles generales tales como peso, talla y evaluación de columnas, entre otros, así como de realizar censos para identificar a las familias vulnerables. Los informes son elevados a la Dirección de Atención Primaria de la Salud, que bajo la coordinación del área social del Ministerio buscan brindar una pronta solución al mismo. Entre todos por la tercera edad En conjunto con el Ministerio de Salud provincial, la Red de Mujeres Solidarias, la Sociedad de Fomento, el Centro Vecinal “Comunidad y Progreso”, la Federación Vecinalista, y la Dirección de Cultura de la Municipalidad, se creó desde el CAPS la red “Tercera edad y la familia”. Esta iniciativa tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores por medio de actividades recreativas, físicas, controles médicos y charlas educativas para fomentar hábitos saludables a todos aquellos que se acerquen para participar. Estas actividades se realizan sábado por medio en una plaza que posee un circuito de caminata, cercana al centro de salud. “Llevar adelante y guiar al grupo de compañeras resulta fácil ya que todas colaboramos para brindar una atención confiable y de calidad”, asegura Agüero y confiesa que “nuestro sueño es tener nuestro propio edificio para poder mejorar aún más la atención que brindamos a todos los vecinos”. argentina 8 salud DISPONIBILIDAD. Con un horario que va de 7 a 13 y de 14 a 20, el centro brinda atención a todos los habitantes del barrio Villa Cubas. EDUCACIÓN. El CIC “Evita, Mujer del Bicentenario” promueve el desarrollo de hábitos saludables en los más chicos acercándose a las escuelas de la zona. VACUNACIÓN. Mes a mes, el CAPS ofrece el Calendario Nacional de Vacunación completo y realiza campañas para concientizar a la población. N. DISTRIBUCIÓ ención at la de ás Adem CAPS primaria, el en polvo provee leche n nacidos. cié re s lo para argentina 9 salud Fotos: Gentileza del Departamento de Prensa y Protocolo del Ministerio de Salud de Catamarca PLANIFICACIÓN. Las agentes sanitarias realizan censos para identificar y ayudar a aquellas familias más vulnerables. Prevención Para que cada vez se fume menos en la franja juvenil EL CIGARRILLO YA NO ESTÁ DE MODA Con una campaña nacional, el Ministerio de Salud apunta a reducir el consumo de tabaco y a prevenir el inicio en niños y jóvenes, a través de mensajes adaptados al lenguaje juvenil que circularán por las redes sociales durante todo el año. S i no fumas #SosVos” es el lema de la campaña nacional que lanzó el Ministerio de Salud de la Nación este verano, con el objetivo de concientizar a los adolescentes sobre el daño que causa el consumo de tabaco, utilizando un lenguaje juvenil y las redes sociales como medio de difusión para entrar en su mundo. A través de la página facebook. com/nofumassosvos y de la cuenta de Twitter @sinofumasSosVos, el Programa Nacional de Control de Tabaco invita a los jóvenes a sumarse, debatir y compartir sus experiencias relacionadas con el tabaquismo utilizando los hashtags #SosVos, #Infumable y #EstasAdentro, resignificando el vocabulario adolescente para generar identificación y empatía con ellos. “La iniciativa busca instalar la problemática del tabaquismo entre los jóvenes, haciendo especial hincapié en la imposibilidad de elegir que tiene el adolescente una vez que se ha adquirido la adicción al cigarrillo", detalló Jonatan Konfino, coordinador del Programa Nacional de Control de Tabaco. LOS JÓVENES Y EL TABACO » Más de 30.000 dejaron de fumar en los últimos 5 años » El 47,5% estuvo expuesto al humo de tabaco ajeno en el hogar » El 52,5% estuvo expuesto al humo de tabaco ajeno en espacios públicos cerrados » 6 de cada 10 intentaron abandonar el cigarrillo en el último año » El 82% considera que puede dejar el cigarrillo cuando quiera » Al 81,5% no se le negó la venta de cigarrillos a pesar de su minoría de edad » 7 de cada 10 vieron mensajes anti-tabaco en los medios de comunicación » El 68,9% piensa que el humo de tabaco de otras personas es perjudicial para ellos » El 83,6% está a favor de la prohibición de fumar dentro de espacios públicos cerrados Fuente: Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes, 2012. Durante el lanzamiento de la campaña en las playas bonaerenses, centenares de jóvenes de entre 13 y 20 años se sumaron a la propuesta y se sacaron fotos con carteles diseñados especialmente para la actividad, que fueron viralizadas a través de las redes sociales, y a medida que avance la campaña, también se sumarán a la propuesta personalidades públicas que ocupan un rol referencial en este grupo etario. argentina 10 salud Cambio de paradigma Décadas atrás, el que no fumaba, quedaba afuera. Hoy, el que fuma, está afuera. Y es gracias a la concientización global sobre los daños que genera el tabaco que el cambio de paradigma fue posible. Por eso, como los jóvenes son parte del cambio, es que esta campaña apunta a ellos; a no dejarse engañar, a saber elegir y a disfrutar de los buenos momentos de una manera saludable. La campaña gráfica resignificó el lenguaje utilizado por los jóvenes en las redes sociales y salió a buscar adeptos en las playas bonaerenses. Prevención 9 millones de dosis en más de 8.500 puntos del país CINCO AÑOS DE FRENO A LA GRIPE Está en marcha la vacunación antigripal gratuita y obligatoria para los grupos de riesgo, como ocurre cada año desde 2010, cuando se la incluyó en el calendario oficial. Quedaron en el pasado las imágenes de gente con barbijo y temerosa del contagio. PALABRA DE ESPECIALISTAS D urante este otoño se lleva a cabo en todo el país la vacunación gratuita y obligatoria contra la gripe destinada a la población con factores de riesgo, para lo cual se han distribuido nueve millones de dosis compradas por el Ministerio de Salud de la Nación en el marco de las medidas de prevención que aplica desde hace cinco años. Las vacunas comenzaron a distribuirse a comienzos de marzo pasado con lo que se aseguró que estuvieran disponibles en los cerca de 8.600 centros de atención primaria, hospitales y vacunatorios públicos instalados en las 24 jurisdicciones. La circulación viral de la gripe se registra con mayor virulencia en el país QUIENES DEBEN VACUNARSE » Las embarazadas » Las madres con bebés menores de 6 meses » Los niños entre 6 y 24 meses » Los mayores de 65 años » Las personas con enfermedades crónicas u obesidad » Los integrantes de los equipos de salud entre junio y julio, por lo que resulta imprescindible que la estrategia de vacunación se lleve a cabo en el otoño para garantizar la protección de las personas más vulnerables. En este sentido, los expertos destacan que las personas quedan plenamente protegidas a partir de 15 a 20 días después de que se vacunaron, ya que es el tiempo que necesita el cuerpo humano para desarrollar sus anticuerpos. La vacuna fue formulada de modo de combatir a las tres cepas de gripe que circularon durante 2013 en el hemisferio norte. Las 9 millones de dosis disponibles fueron adquiridas por el Ministerio de Salud mediante una licitación pública que garantizó su provisión en forma oportuna y la participación de la industria nacional en el proceso de producción. La gripe o influenza es una enfermedad contagiosa que afecta la nariz, la garganta y los pulmones, además de provocar complicaciones graves que pueden causar la muerte. Además puede agravar la situación de personas con diabetes, asma o afecciones cardíacas. Cualquier persona puede contraer gripe y propagarla en su entorno aún cuando crea que está sana. Por eso es fundamental que se inmunice a todas aquellas que forman parte de los grupos de riesgo para evitar que desarro- argentina 11 salud En época invernal, “la gripe es la principal causa de enfermedad y muerte junto con la neumonía, por lo cual es muy importante que los integrantes de los grupos de riesgo se vacunen”, advirtió el presidente de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos, Daniel Stamboulian. “La vacuna con la que cuenta nuestro país es más efectiva que la que había en 2009 y constituye un instrumento fundamental: no produce gripe, es segura y efectiva”, destacó. La jefa de Infectología del Hospital de Pediatría Juan Garrahan, Rosa Bologna, explicó que como a los bebés menores de 6 meses “no se los puede vacunar, la vacunación de la población de riesgo constituye una barrera muy importante para prevenir que se enfermen”. llen complicaciones y mueran. (Ver recuadro) Al recibir la primera partida de vacunas, el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, puso de relieve que desde 2003 en Argentina aumentaron un 1.041% los recursos presupuestarios destinados a la protección de la población a través de las vacunas”, lo que significa “un récord histórico para el país”. RECEPCION. El jefe del Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Salud, Juan Manzur, recibieron la partida de 9 millones de dosis de vacuna antigripal. historias de vida IVÁN GUILLÉN Desde hace más de 20 años que trabaja inmerso en las comunidades fomentando los valores del compromiso social y la importancia del trabajo en equipo. Desde sus inicios en el interior formoseño a sus días actuales en la inabarcable Patagonia. MÉDICO COMUNITARIO DE NORTE A SUR S i hay algo que caracteriza a un sujeto que trabaja en el ámbito de la salud pública y en especial en atención primaria de la salud –sea médico, profesional, agente sanitario, enfermero o vacunador–, es el contacto cotidiano con la comunidad fuera de las cuatro paredes del consultorio. Iván Guillén, médico de 49 años nacido en San Juan y formado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, es uno de los tantos héroes anónimos de nuestro país que día a día persigue un objetivo tan simple como complejo: lograr que la gente esté sana. “El trabajo comunitario en terreno es algo que yo descubrí a principios de los años ‘90 cuando me trasladé con mi familia a Formosa para desempeñarme en el hospital de un pueblo llamado El Espinillo, a unos 250 kilómetros de la capital provincial”, recuerda Guillén. “Durante la facultad conocí a mi mujer, Aurora, y siendo ambos muy jóvenes con tan solo veinte años, la ‘vitalidad de la juventud’ nos convirtió en padres”, describe Iván. Al año siguiente llegó su segundo hijo, y de esta manera, su vida universitaria transcurrió entre pañales, mamaderas y “mucho trabajo” –enfatiza–, pero sobretodo junto a “una gran mujer que resignó sus estudios para estar al lado de nuestros hijos, acompañarme en mis largas horas de estudio, ya sea cebando mates o repasando juntos los textos”, cuenta Guillén. “Ella me dijo: ahora es tu tiempo, una vez que vos te recibas, entonces retomo yo mis estudios”, rememora orgulloso. Y así fue. Durante los últimos años de carrera universitaria Iván trabajaba como enfermero en un importante sanatorio de la capital cordobesa, donde una vez recibido le ofrecieron seguir allí como médico en el servicio de guardia. “Ese trabajo no me llenaba, quería brindar otro servicio a la gente, la atención de guardia era muy corta y después de mi intervención no sabía nada más de la vida del paciente, se lo derivaba a su médico de cabecera para continuar su tratamiento y yo no tenía más contacto con él”, explica Guillén. Fue así que junto a Aurora y ya con tres hijos, decidieron viajar a Formosa, influenciado también por las raíces de su esposa, y fue allí donde comenzó su verdadera carrera como médico comunitario. “Tuve la suerte de trabajar con enfermeras que eran ‘historia’ en el lugar y que fueron un pilar fundamental en mi formación tanto laboral como personal. Aprendí que exis- argentina 12 salud LOS NIÑOS PRIMERO. Los controles sanitarios a los más pequeños siempre están acompañados de una sonrisa. ten muchas miradas y que solo la visión del médico no basta”, sostiene Guillén, y recuerda un hecho puntual que lo marcó hasta el día de hoy. Iván trabajaba con un colega que sufrió un accidente y durante un año él solo tuvo que hacerse cargo del área del hospital local. En su segundo día en el servicio, llega una señora embarazada a punto de parir que vivía a ocho kilómetros, con barro hasta las rodillas como consecuencia de las lluvias, con una bolsa de plástico con el ajuar de su bebé y con fuertes dolores desde la mañana. Un agricultor en su tractor la había levantado a mitad del camino y acercado hasta el hospital, donde nació su bebé sin complicaciones. “Apenas unas horas después de parir –relata Guillén– me llama la señora y me dice que se quería ir porque había dejado en su casa a sus otros seis hijos al cuidado del mayor de ellos ya que su marido estaba trabajando en el campo, a lo que le respondí que no podía dejarla ir”. Fotos: Gentileza Iván Guillén REFERENTE COMUNITARIO. Iván Guillén es el responsable del Área de Salud del CIC Padre Mugica, en Río Turbio. Conclusión: en cuanto el médico se descuidó la señora se escapó del hospital. Al día siguiente, cuenta Guillén que fue a visitarla a su casa y al ver esa realidad “tomé absoluta conciencia de que nosotros debíamos salir del hospital; ahí comprendí la verdadera importancia del trabajo en terreno, es decir, en la comunidad, con la comunidad y para la comunidad”, afirma, y agrega que “a partir de ese día comenzamos a salir con el equipo a trabajar en las colonias, con la precariedad de lo material pero con una fuerza y espíritu de equipo que se fortalece por la alegría que nos transmiten las familias que visitamos”. En esos años en Formosa, trabajó también en el Programa de Asistencia Integral al Pequeño Productor Agropecuario (PAIPPA), con el que iba casa por casa haciendo prevención y promoción de la salud integral de las familias, realizando PAP a las mujeres en sus domicilios, vacunando, entre otros controles sanitarios. Luego de varios años en El Espinillo, se trasladó a otra comunidad, Laguna Blanca, donde tuvo a cargo la coordinación de nueve centros de salud distantes todos del hospital local entre 8 y 15 kilómetros. “Los recorríamos con un equipo formado por una trabajadora social, un obstetra, un agente sanitario y un odontólogo, y en cada centro de salud nos esperaba una enfermera comunitaria que nos tenía todo organizado, es decir, la casa que debíamos visitar porque había un abuelito enfermo que no podía trasladarse, otra donde había una embarazada que debíamos controlar, otra donde había un niño con muy bajo peso con urgencia para atender, etc”, describe Guillén. Un trabajo que recuerda con mucho afecto es aquel que desplegó en la colonia La Primavera con la comunidad qom, en la que conoció “maravillosas personas”, según sus propias palabras, como Lolita Chilagaloy, Persida Velazquez, Don Trifon Sanabria y Don Sixto, entre otros, “todos amigos qom que me ayudaron a recorrer las 5 mil hectáreas de esa comunidad capacitando agentes sanitarios y haciendo promoción de la salud”, afirma. Pero el cambio que lo marcó en su vida profesional fue formarse en el Posgrado en Salud Social y Comunitaria e incorporarse al Programa Médicos Comunitarios, CAMINATA SALUDABLE. En la entrada a la Mina Nº 1 de Río Turbio culminó la actividad realizada con motivo del Día Mundial de Actividad Física. de la cartera sanitaria nacional. “Este posgrado selló mi trabajo y compromiso con la comunidad: me enseñó a realizar Proyectos Locales Participativos, y principalmente me di cuenta que tenía que desaprender para aprender”, explica el médico. Fue el tiempo de trabajar de forma articulada desde el Centro Integrador Comunitario (CIC) “La Primavera” con el municipio, las escuelas, las ONGs, cooperativas y otras instituciones. Guillén recuerda que en una reunión de la mesa de gestión con los vecinos de la comunidad qom en la que planteaban un proyecto de red de agua potable, un REENCUENTRO. De visita en su antiguo CIC formoseño de La Primavera, Guillén y sus amigos qom rememoraron viejos tiempos de trabajo comunitario. vecino qom le dice “nosotros tenemos otro problema: cuando vamos a un lugar y nos preguntan donde vivimos, yo les digo colonia La Primavera, pero no tengo nombre de calle, ni número, ni nada”. “Ahí me di cuenta que mi mirada era diferente a la de ellos, y la importancia de escuchar sus necesidades primarias resulta central para trabajar en comunidad”, afirma Guillén. Pero fue en 2008 cuando la vida lo llevó a miles de kilómetros de distancia, al instalarse en la ciudad de Río Turbio, en la provincia de Santa Cruz. Una realidad completamente distinta desde lo geográfico y climático y con una infraestructura sanitaria también muy diferente. “Aquí los centros de salud y los CIC poseen un equipamiento mucho más desarrollado que los del norte del país, pero con otros inconvenientes de igual magnitud”, cuenta el médico quien actualmente coordina el área de salud del CIC Padre Mugica. “Aquí es necesario fomentar muchísimo la participación social, cambiar la mirada que existe sobre lo que se entiende como equipo de salud”, narra Iván y ejemplifica diciendo que “si ayudamos a erradicar un basural nos beneficiamos todos, los vecinos, el equipo de salud, la comunidad toda”. “No debemos dejar las soluciones de nuestros problemas solamente a las instituciones, debemos participar en la gestión de la resolución de los problemas locales”, enfatiza convencido. Su profundo compromiso social y comunitario lo llevó a recorrer prácticamente de punta a punta el territorio argentino, desde sus primeros pasos en un humilde hospital local del interior formoseño hasta el actual CIC de la inmensa Patagonia. “Tengo que ser un agradecido a Dios, a mi hermosa familia y a todas las personas que de una forma u otra tocaron mi corazón, me dieron la oportunidad de hacer lo que me gusta y fortalecieron mi espíritu de trabajo comunitario”, concluye Guillén, quien siempre que sale a caminar por “estas hermosas montañas” –dice–, mira desde lo alto a su pueblo y se pregunta: “¿qué otra actividad me daría tanto placer si no fuera ésta?” MARTÍN ETCHEVERRY metcheverry@msal.gov.ar “Comenzamos a salir con el equipo a trabajar en las colonias, con la precariedad de lo material pero con una fuerza y espíritu de equipo que se fortalece por la alegría que nos transmiten las familias que visitamos”. argentina 13 salud detrás de escena Casa SIS - Salud con Inclusión Social TRAMA DE VOLUNTADES, CAMINO A LA INCLUSIÓN En San Telmo, personas que tienen su salud mental comprometida, y que en algún momento estuvieron en conflicto con la ley, construyen una vida mejor. Foto: Martín Matilla. U na pequeña pizarra blanca, colgada en el tramo final de la larga pared del salón principal, frente al comedor, revela, sin proponérselo, el entramado de voluntades que forjan un camino hacia la inclusión social. Trazos negros, firmes aunque algo apurados, informan una agenda diaria de tareas y nombran a sus responsables. Cocina y limpieza. Quien se ocupa de la higiene es relevado de ayudar en la preparación del desayuno, el almuerzo y la merienda. Decisión de la asamblea de convivencia, y manos a la obra. Hay más tramas, más voluntades. Después de todo, aquel recordatorio da cuenta apenas de dos de las actividades y de algunas de las personas que hacen de Casa SIS (Salud con Inclusión Social) un sitio que pone en práctica, con sus logros y sus pendientes, el cambio de paradigma en salud mental y adicciones que instauró la Ley Nacional Nº 26.657. Brasil 457, a pasos del Parque Lezama, donde late el histórico y porteñísimo barrio de San Telmo. Primer miércoles de un marzo que da tregua a un verano sofocante. Un grupo de personas participa en una ronda de mate en uno de los patios de Casa SIS. Allí, al lado de “la cocina que baila” –ya se sabrá por qué–, avizoran otro futuro posible. Y van yendo, algunos por primera vez, hacia él con los mismos tropiezos que el común de los mortales. Cerca de ellos, compartiendo “amargos”, profesionales de este dispositivo de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones (DNSMyA), organismo perteneciente al Ministerio de Salud de la Nación, conversan animadamente “de las cosas de la casa y sus integran- ORGANIZACIÓN. En la pizarra se ordenan las actividades de los participantes de los talleres. En este caso, de confección de zapatos. tes”. Lo hacen sin omitir recordarles la toma de una medicación, un trámite inminente que requiere de una fotocopia adeudada o la hora y lugar de un encuentro para ir a buscar un alojamiento a quienes aún están en situación de calle. “Ante cualquier conflicto que pueda presentarse, queda siempre la palabra”, dirán luego. Casa SIS está orientada a varones y mujeres con padecimientos mentales y adicciones egresados del Servicio Penitenciario Federal –por cumplimiento de condena o desprocesamiento–, a quienes se les brindan herramientas de contención e inclusión. Una quincena de educadores, trabajadores sociales, psicólogos y psiquiatras conforman el equipo interdisciplinario de abordaje. Se suman otros profesionales y capacitadores externos, que surgen de las articulaciones que el dispositivo implementó con el Ministerio de Trabajo; otros organismos del Estado nacional; sindicatos y organizaciones sociales, algunas de ellas dedicadas al desarrollo de emprendimientos productivos en el marco de la economía social y solidaria. “Lo que sucede en Casa SIS demuestra que el cambio de paradigma es posible. Que es factible corrernos del eje de la peligrosidad para abordar problemáticas como las que tratamos acá. Que el Estado nacional brinda las herramientas para alcanzar el objetivo Casa SIS está orientada a varones y mujeres con padecimientos mentales y adicciones egresados del Servicio Penitenciario Federal –por cumplimiento de condena o desprocesamiento–, a quienes se les brindan herramientas de contención e inclusión. argentina 16 salud UNA LEY PARA TODOS A propuesto, que es, en definitiva, la genuina inclusión social y la promoción de los derechos humanos de grupos vulnerables”, señala Sandra Merlo, psicóloga, abogada y una de las coordinadoras de la experiencia. Talleres que llenan el alma Herramientas que cobran forma de tijeras, martillos, tenazas, sierras. Que repican en una de las salas del tercer piso de lo que fue, alguna vez, un hotel. Es el sonoro taller de cuero al que Jonathan, Emmanuel, Leandro y las otras personas que asisten a Casa SIS esperan que comience, cada miércoles, sin disimular su ansiedad. Los anima aprender a confeccionar zapatos de la mano de Beatriz González. Con su trabajo, Lala, así la llaman, también enhebra la trama de voluntades. “No soy profesional, pero pongo el corazón a lo que hago –dice–. Acá se hacen realidad los discursos. Es un claro ejemplo del proceso de inclusión que vive la Argentina. Sin hablar de política, somos parte de una decisión política de incluir a estos jóvenes”. Lala revela las “dudas y miedos” iniciales que irrumpieron en ella al ser contactada. Los conjuró rápido. Habló l fantasma estigmatizador sobre “consolidar la puerta giratoria” que los sectores más conservadores agitaron a propósito del anteproyecto de reforma del Código Penal, la psicóloga Matilde Massa, directora nacional de Salud Mental y Adicciones, contrapone el de la “calesita”. Dice: “históricamente, los grupos de extrema vulnerabilidad estuvieron desvalidos. Pasaba como con la calesita: salían del sistema penal y no tardaban mucho tiempo en volver a entrar. Dispositivos como Casa SIS favorecen su inclusión social. Son la única manera de poder terminar con esa calesita”. El Plan Nacional de Salud Mental (PNSM), que aprobó la cartera sanitaria mediante la Resolución Nº 2177/2013, fijó como un desafío central para los próximos años acabar con la estigmatización y discriminación de las poblaciones, núcleos y personas en situación de vulnerabilidad. Los principios rectores, tanto del PNSM como de la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657, son la promoción de los derechos humanos de las personas con padecimiento mental; el criterio de equidad, que asigna especial relevancia a la atención sanitaria de las personas en situación de vulnerabilidad; y el respeto a la diversidad etaria, cultural y de género. Dispositivos intermedios, como Casa SIS, las casas de medio camino, los emprendimientos productivos y otro tipo de instancias con base comunitaria, forman parte de la red que la normativa vigente instruye a fomentar para remplazar de modo paulatino a los establecimientos monovalentes, los llamados manicomios, que consolidaron históricamente la invisibilización y exclusión de sus “pacientes”. La ley entiende a la salud mental como “un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos”. Y asegura el pleno goce de los derechos humanos de aquellas personas con padecimiento mental. Un aspecto clave de esa norma, que contribuye a descriminalizar a grupos vulnerables, es establecer que “las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental”. Y garantizar a las personas con uso problemático de drogas el acceso a los servicios de salud. con sus hijos y sus compañeras de la organización Mujeres en Cuero y del Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina, que realiza tareas comunitarias a lo largo y lo ancho de todo el país y dicta, además, talleres socio-productivos. “Las autoridades de la casa me hablaron de las dificultades particulares con las que me encontraría, pero la realidad es que trabajo con una argentina 17 salud tranquilidad y confianza que no había experimentado hasta ahora”. Y remarca: “me llena el alma”. Los hombres y mujeres que concurren al dispositivo de la DNSMyA dedican su tiempo además a un taller de música (aprenden a tocar instrumentos), a otro de recreación (visitaron Tecnópolis, museos y centros culturales), a la hechura de carteras de cuero, aros y collares, y a la ornamentación de macetas. Productos que venden para sumar sustento a los subsidios y/o ayudas oficiales que perciben. Pero hay más. En el marco de la articulación entre Casa SIS y el Ministerio de Trabajo, tres de sus integrantes realizan un curso de electricidad; dos, de periodismo; uno, de comercio electrónico; y otro, de dibujo y diseño gráfico. El año pasado, hubo quien aprendió a hacer facturas y pan dulce. Sus compañeros, llenos y agradecidos. Pizzas que cantan, cocinas que bailan Graciela está a cargo de la cocina desde hace unos pocos meses, los suficientes para haber entablado una relación de afecto mutuo con los jóvenes. Los viernes, junto a ellos, diagrama el menú de almuerzos para la semana entrante. La mayor provisión la obtienen los martes en el Mercado Central, el mayor centro de abastecimiento de Buenos Aires, dependiente de la Secretaría de Comercio Interior, que dona a Casa SIS frutas, verduras y otros alimentos. Allí va una “misión” compuesta por dos usuarios y dos integrantes del equipo interdisciplinario. Lo que traen de regreso es elaborado para su consumo. Y compartido con Cáritas y los Hogares del Padre Charly. Quienes vienen de una historia de privaciones, colaboran con otros que necesitan tanto como ellos. “Cuando veo a alguno bajoneado, lo llamo, le pido que me dé una mano y les recuerdo que las pizzas cantan y la cocina baila. Y, ahí nomás, nos ponemos en movimiento mientras hacemos lo que tenemos que hacer”, dice Graciela sin que la risa le entre en la boca. Cuenta que siempre les dice a “los chicos” que “el sí hay que arrebatarlo con la mano”, que “si hoy hiciste 30, tenés que mentalizarte que mañana podés hacer 60”. Ellos la escuchan, le arrancan un beso. Y cantan y bailan. Germán Alemanni / Andrea Demasi saludmental@msal.gov.ar nota de tapa BRASIL 2014 LA SALUD EN EL MUNDIAL L a cuenta regresiva termina el jueves 12 de junio: ese día, los ojos del planeta mirarán hacia Brasil, la sede del Mundial 2014. Tras la ceremonia inaugural, la selección local enfrentará a Croacia. El domingo 15, Argentina comenzará su participación en el torneo con el partido ante Bosnia-Herzegovina y, a partir de entonces, los corazones de los 40 millones de compatriotas palpitarán al ritmo de la pelota. Cuidar la salud es una de las claves para que tanto los hinchas que alienten a la celeste y blanca desde las tribunas como quienes sigan los partidos por televisión puedan disfrutar a pleno de la máxima competencia del fútbol. “El Mundial es un evento al que asistirán personas de todas las latitudes, inclusive de lugares donde todavía circulan virus que en Argentina están controlados”, explicó el viceministro de Salud de la Nación, Jaime Lazovski. “Si quienes viajan a Brasil no cuentan con el esquema de vacunación completo y vigente, corren el riesgo de contagiarse de enfermedades que potencialmente pueden ser graves y al regreso transmitir estos virus a otras personas no protegidas, generando la reintroducción de patologías que tenemos bajo control gracias a las políticas sostenidas de inmunización que lleva adelante el Estado nacional”, indicó el funcionario. Las vacunas que deben aplicarse los hinchas argentinos que viajen a Brasil y otras medidas de prevención para disfrutar a pleno del máximo torneo de fútbol sin descuidar la salud. Además, consejos para quienes sigan los partidos de la selección por televisión. Luego de detallar que “Argentina está libre de circulación endémica de los virus del sarampión y la rubéola gracias a las elevadas coberturas de vacunación”, la especialista dijo que “el último caso autóctono de sarampión se registró en el año 2000, mientras que los de rubéola endémica y síndrome de rubéola congénita se remontan a 2009”. Sin embargo, estos virus circulan sostenidamente y producen desde casos graves hasta fallecimientos en otros continentes, como Europa, África y Asia. Además, es frecuente que en los países de América se registren “casos importados” en relación con viajeros que se enferman al llegar desde esas regiones de transmisión activa y contagian a quienes no tienen protección. Por tal motivo, se recomienda a los viajeros que vayan a Brasil contar con la vacunación completa contra sarampión y rubéola, con el siguiente esquema: los niños de 12 meses a 4 años inclusive deben acreditar una dosis de la vacuna triple viral –que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis–. Las personas de 5 a 50 años deben tener certificada en el carnet de vacunación la aplicación de al menos dos dosis de vacuna antisarampionosa. Al menos una de ellas habrá debido contener, además, el componente contra la rubéola (incluido en las vacunas doble o triple viral). Es importante saber que para considerarse válidas, las dos dosis tienen que haber sido aplicadas después del primer año de vida. En el caso de que las personas que vayan a viajar tengan dudas acerca de los antecedentes vacunales, se aconseja aplicar una dosis de vacuna doble viral al menos diez días antes de la partida. En cuanto a los mayores de 50 años, los expertos sostienen que no es necesaria la vacunación contra el sarampión, ya que son considerados inmunes porque en algún momento de su SARAMPIÓN Y RUBÉOLA Para la prevención del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita, Argentina tiene incluida en el Calendario Nacional de Vacunación una vacuna segura y eficaz, que se aplica en los hospitales públicos y vacunatorios de todo el país en forma gratuita y obligatoria. “Como antecedente de las derivaciones que puede tener para la salud de la población la falta de protección contra diferentes enfermedades, durante 2010, en que se disputó el Mundial de Sudáfrica, hubo 17 personas que se enfermaron de sarampión en Argentina como consecuencia de la importación de la enfermedad. Esto motivó la necesidad de una respuesta nacional para el control del brote, con la utilización de recursos económicos y humanos, cosa que hubiera podido ser evitada mediante una vacunación oportuna”, recordó la titular del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud, Carla Vizzotti. SALUD DEL VIAJERO Aquí, algunos de los consejos que ofrece la página web del Ministerio de Salud de la Nación donde vas a encontrar toda la información que necesitás para un viaje saludable. Para ampliar, consultá en www.msal.gov.ar/viajeros/ » Informate sobre el lugar del viaje: geografía, clima, servicios médicos disponibles y enfermedades endémicas o brotes epidemiológicos existentes. » Realizá una consulta al médico o a un servicio de medicina del viajero para informarte sobre recaudos y medidas preventivas. También es recomendable hacer una consulta odontológica. » Aplicate las vacunas y/o tomá la medicación que te indique el médico. » Llevá los medicamentos que tomás habitualmente y una receta médica con las drogas originales. » Incluí entre la documentación una tarjeta identificatoria sobre las enfermedades que padecés y el listado de medicamentos que te producen alergias. » Contratá un seguro médico y verificá los servicios de atención sanitaria del lugar de destino. » Prepará un botiquín de viaje. argentina 18 salud ESTRATEGIA. Es fundamental para prevenir enfermedades y evitar complicaciones. vida estuvieron en contacto con el virus y desarrollaron defensas. “Es fundamental aplicarse las vacunas al menos diez días antes del viaje para dar tiempo a la generación de los anticuerpos y lograr la protección”, recalcó Vizzotti, al tiempo que indicó que “hay que tener en cuenta que quienes deban aplicarse las vacunas contra la fiebre amarilla y la doble o triple viral, que protege contra el sarampión y la rubéola, lo hagan el mismo día para asegurar la protección, porque en caso de no recibirlas juntas se debe dejar un intervalo de cuatro semanas entre las dosis, lo que llevaría más tiempo”, concluyó. FIEBRE AMARILLA Y DENGUE La fiebre amarilla es una enfermedad viral presente en América del Sur y África que se transmite al ser humano por medio de la picadura de un tipo de mosquito y hay una vacuna muy eficaz para prevenir el contagio, por lo cual se recomienda su aplicación a quienes vayan a visitar zonas de riesgo de contraer la enfermedad. Las estadísticas muestran que entre comienzos de 2008 y abril de 2009 se registraron brotes de fiebre amarilla en los estados brasileños de Río Grande do Sul, Paraná, San Pablo, Minas Gerais y en los departamentos paraguayos de San Pedro, Central y Caaguazú. En nuestro país fueron afectados los departamentos de San Pe- dro, Guaraní, Eldorado, General Manuel Belgrano y Capital, todos en la provincia de Misiones. Por lo tanto, quienes viajen por tierra para asistir a los partidos de la selección argentina en la primera ronda del Mundial (jugará en Río de Janeiro, Belo Horizonte y Porto Alegre) deberán vacunarse si es que van a recorrer las rutas que atraviesan el oeste de los estados de Paraná, Santa Catarina y San Pablo, así como el sudoeste y centro de Río Grande do Sul. En cambio, no hace falta que se vacunen quienes vayan a tomar las rutas costeras de los estados de Santa Catarina, Río Grande do Sul y San Pablo, ya que no atraviesan zonas de riesgo de transmisión de fiebre amarilla. Tampoco es VACUNACIÓN GRATUITA CONTRA LA FIEBRE AMARILLA Área Sanidad de Fronteras del Ministerio de Salud de la Nación Avenida Ingeniero Huergo 690 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tels: 4343-1190 / 4334-1875 / 6028 / 7387 Horario de vacunación: lunes a viernes de 10 a 15. Servicio de Atención al Viajero. argentina 19 salud necesaria la vacunación para quienes viajen en avión y permanezcan exclusivamente en áreas urbanas. En cuanto al dengue, también es una enfermedad transmitida por una especie de mosquito, el Aedes aegypti, pero a diferencia de la fiebre amarilla no existe una vacuna preventiva, por lo que la única manera eficaz de prevenirla es evitar la picadura del insecto. “Es importante tener claro que el contagio sólo se produce por la picadura de mosquitos infectados. El dengue no se transmite directamente de una persona a otra, ni a través de objetos”, aclaró el titular de la Dirección Nacional de Enfermedades Transmisibles por Vectores del Ministerio de Salud, Héctor Coto. De acuerdo a los registros correspondientes a los primeros tres meses del año, en Argentina no hubo circulación viral, pero en varias naciones de la región, incluidos algunos estados de Brasil, el dengue es una enfermedad endémica. “Como no existe ninguna vacuna que proteja del dengue, las medidas de prevención son fundamentales para evitar el contagio. Por eso quienes viajen a zonas de Brasil donde se han presentado casos de dengue deben evitar, en la medida de lo posible, exponerse al aire libre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, que son los horarios de mayor actividad del mosquito”, puntualizó Coto. “También se recomienda usar mangas largas y pantalones CONSEJOS PARA HINCHAS QUE LO MIRAN POR TV Q 100 95 75 25 5 0 “COPADOS POR LA SALUD” Y “QUE LA VACUNACIÓN SEA TU MEJOR JUGADA” B ajo el lema “Sin sarampión ganamos todos”, y a través de la campaña de sensibilización “Copados por la Salud”, la cartera sanitaria nacional busca sostener la eliminación del sarampión y la rubéola, virus que no circulan en nuestro territorio pero sí en otras partes del mundo. El propósito es difundir masivamente la necesidad de que todos los argentinos que viajen a Brasil sean inmunes contra estas enfermedades, brindando una amplia difusión de la disponibilidad de las vacunas y los centros de vacunación para todos aquellos a quienes se indique la aplicación. En este marco, fueron programadas actividades a lo largo y ancho de nuestro país en articulación con la Secretaría de Deportes y el Ministerio de Turismo de la Nación. Además, este año la Semana de la Vacunación en las Américas también estará centrada en el Mundial de Brasil. La XII edición de esta actividad anual, que cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, llevará como lema "Que la vacunación sea tu mejor jugada" y se desarrollará del 26 de abril al 3 de mayo. Entre otros, los objetivos de acción regional son promover la equidad, el acceso a la vacunación, la comunicación y la cooperación entre países. largos si se desarrollan actividades al aire libre, utilizar espirales o tabletas repelentes, proteger las cunas o cochecitos de bebés con mosquiteros y usar repelentes sobre la piel expuesta y renovar su aplicación cada tres horas aproximadamente”, agregó. El experto puntualizó que durante el año pasado en Brasil se registraron 1.451.232 casos de dengue y 545 muertes, mientras que en Paraguay hubo 150.546 casos y 251 fallecimientos. Bolivia, por su parte, contabilizó 2.286 casos y 8 muertes, y en Argentina se contabilizaron 2.922 casos y ningún fallecimiento. “Solo en el estado brasileño de Mato Grosso do Sul, fronterizo con Paraguay y Bolivia, que es una de las corrientes epidémicas por la cual el virus ingresa a la Argentina desde el noreste, en 2013 hubo 101.758 casos de dengue y 34 fallecimientos. En lo que va de este año, todos los casos que se registraron en la Argentina correspondieron a personas que habían viajado a otros países, por eso le pedimos particularmente a quienes vayan al Mundial que tomen medidas de prevención y consulten a un médico ante cualquier síntoma”, enfatizó Coto. ¿Cuáles son las recomendaciones? Que ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza (especialmente en la zona de los ojos), dolores musculares, articulares, erupciones, náuseas y vómitos, se consulte al servicio médico local. También se aconseja no automedicarse y evitar especialmente tomar aspirinas, ibuprofeno o aplicarse medicamentos inyectables, ya que favorecen las hemorragias. Y si durante las dos semanas posteriores al viaje a zonas afectadas por esta enfermedad se presentan síntomas de dengue, concurrir al médico inmediatamente. Argentina pelea con orgullo los primeros puestos entre las naciones del mundo que priorizan el cuidado de la salud de todos sus habitantes a través de la accesibilidad a un sistema sanitario cada vez más inclusivo y promotor de la equidad, en el marco de una etapa de transformación inédita en nuestra historia reciente. Por eso es tan importante evitar cualquier distracción en la defensa, apostar al funcionamiento colectivo del equipo y aprovechar las oportunidades de convertir en el arco de enfrente. Si esa estrategia también se aplica en lo futbolístico, la selección estará presente cuando la pelota ruede por última vez en la final del Mundial, prevista para el domingo 13 de julio en el mítico Estadio Maracaná de Río de Janeiro. Y si a la victoria de la salud se suma la de la camiseta celeste y blanca, sobrarán motivos para celebrar. HERNÁN DI BELLO hedibello@msal.gov.ar Para quienes viajen a Brasil, es imprescindible tener al día las vacunas contra el sarampión y la rubéola. argentina 20 salud uienes no quieran perderse ni uno de los 64 partidos del Mundial de Brasil, pasarán nada menos que 128 horas frente a la pantalla de televisión. Independientemente de los nervios, las cábalas y otras costumbres futboleras, hay algunas recomendaciones a tener en cuenta para evitar problemas de salud. “Comer mientras se mira la TV no permite registrar la cantidad de alimento que se ingiere, lo que nos lleva a comer de más”, comentó Paola Bichara, nutricionista del Plan Nacional Argentina Saludable de la cartera sanitaria. “Nuestro cuerpo está más pendiente de lo que vemos que de lo que comemos, llevamos mecánicamente los alimentos a la boca y así no detectamos cuando estamos saciados. También aumenta nuestra preferencia por las comidas altas en grasas, como snacks y fiambres, que tienen un elevado contenido de grasas saturadas y sodio”. Por eso, mientras mirás el Mundial: Reemplazá las bebidas azucaradas por agua o soda, jugos light o gaseosas bajas en calorías. Evitá excederte en las picadas altas en grasas. Podés elegir opciones más saludables como bastones de zanahoria, apio y pepino, grisines y galletas integrales para acompañar con quesos untables, ricota magra con trocitos de cebolla de verdeo, aceitunas, pochoclos sin azúcar, huevo duro y tomates secos. Las papas fritas de paquete se pueden reemplazar por papas con cáscara y batatas al horno y es posible preparar la pizza con harina integral y un colchón de verduras de diferentes colores cocidas en juliana. Durante el entretiempo de los partidos, aprovechá para hacer una pausa activa, estirar las piernas y caminar un poco. Lo ideal es evitar el tabaco, pero al menos no fumes en lugares cerrados, ya que el humo es perjudicial también para los no fumadores. Las bebidas con alcohol contienen muchas calorías, su consumo debe ser moderado. Territorio Operativo conjunto entre los gobiernos nacional y chaqueño ¿QUIÉN DIJO QUE ERA IMPENETRABLE? Móviles de la Nación llegaron al corazón del Chaco para atender a comunidades originarias qom y wichi, y así muchos de sus integrantes tomaron contacto formal por primera vez con el sistema sanitario. A casi 700 kilómetros de Resistencia, inmersos en parajes como El Sauzalito y Tres Pozos, seis enormes unidades sanitarias móviles equipadas con la más alta tecnología y con un equipo de 40 profesionales médicos de diversas especialidades –acompañados por agentes sanitarios bilingües de las comunidades qom y wichi–, atendieron durante tres semanas de marzo a unos 3.500 habitantes de El Impenetrable chaqueño, quienes se acercaron a los “consultorios rodantes” pertenecientes al Programa de Equidad Sanitaria Territorial del Ministerio de Salud de la Nación. Dispuestos en forma de U, los móviles brindaron atención en clínica general, pediatría, obstetricia, ginecología, cardiología, odontología, oftalmología, diagnóstico por imágenes –radiografías, mamografías y ecografías–, se realizaron determinaciones de laboratorio para detección de Chagas y se entregaron medicamentos del Programa Remediar + Redes. Todas estas especialidades totalizaron unas 20 mil prestaciones, entre las que se destacó la entrega de mil pares de anteojos recetados para todos aquellos que padecían alguna patología visual. El operativo, coordinado por el secretario de Determinantes de la Salud Eduardo Bustos Villar y el ministro de Salud chaqueño, Antonio Morante, buscó garantizar el acceso de los pobladores a servicios sanitarios, ya que asegurar atención de calidad es un derecho que va más allá del lugar de residencia o particularidades geográficas, en el marco de una política de Estado cuyo objetivo central es la inclusión social. Texto y fotos: Martín Etcheverry 1 2 Luego de recibir su par de antejos, un abuelo de El Sauzalito expresó su emoción en la radio comunitaria local al señalar que a partir de ahora podrá “verle la cara a sus nietos luego de casi 18 años de prácticamente no distinguir sus rostros”. 3 4 5 1. VOLVER A VER. Unos 800 pacientes recibieron anteojos para corregir sus problemas de visión. 2. OFTALMOLOGIA. Adultos y niños hicieron el test visual en el consultorio especialmente equipado. 3. PESO y ALTURA. Previo a la consulta específica, se tomaron las medidas de la talla corporal de cada paciente. 4. CONTROL ARTERIAL. La toma de la presión fue una de las acciones principales de prevención en el operativo. 5. TALLER INFANTIL Cada niño recibió su cepillo de dientes y se le enseñó a cepillarse correctamente. argentina 21 salud municipios saludables Rancul, La Pampa EL CAMINO DE UNA COMUNIDAD VITAL . El municipio BIENVENIDA situado en tá es de Rancul la provincia el nordeste de la zona en , pa m Pa de La oba y rd Có n co que limita Santa Fe. E n la zona norte de la provincia de La Pampa, cerca del límite con Córdoba y San Luis, el municipio de Rancul comenzó a dar los últimos pasos para convertirse en Municipio Saludable, gracias al impulso de las autoridades comunales y a los aportes de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y otras entidades privadas. Rancul es una palabra de origen araucano que alude al carrizo, una especie de caña que crece cerca del agua. El vocablo también dio nombre a la tribu de ranquel, ranqueles o ranculches que poblaban la región del norte pampeano y el sur de Córdoba y de San Luis. En un proceso que comenzó hace unos años, esta localidad pampeana de 3.671 pobladores, con una densidad poblacional de 2,2 habitantes por km2, pasó de ser miembro adherente a miembro titular del Programa Nacional de Municipios y Comunidades Saludables (PNMCS). A través de la Mesa de Gestión, hace cuatro años que se trabaja en forma continua en campañas de prevención y concientización de problemáticas sociales. Se hace mucho hincapié en una variedad de proyectos para la población juvenil en materia de adicciones, embarazo adolescente y violencia de género. Para tal fin se llevan a cabo campañas de concientización a través de medios de comunicación radia- les y gráficos, se distribuyen afiches en los comercios y se organizan “Jornadas saludables” en la plaza de la ciudad con la participación de los jóvenes y sus familias. Estos encuentros incluyen charlas y talleres a cargo de especialistas en cada materia y son difundidas por una radio abierta. En forma paralela, se presentan obras de teatro con temáticas sociales y se organizan concursos de fotografía, de pintura, de gráfica y de audiovisuales. “El año pasado tuvimos un gran éxito con la puesta de la obra teatral “Despertar a la vida”, enfocada en los adolescentes, a cuya puesta en escena acudieron todos los alumnos de escuelas junto con sus padres”, comenta María Fernanda Martini, quien forma parte del grupo de trabajo del área de Promoción Social, a cargo de Mónica Guardia. La organización de concursos dio lugar a que el año pasado un grupo de jóvenes idearan y realizaran el video “Por qué no te cuidas”, de concientización sobre las adicciones, el embarazo de adolescentes y la violencia de género. Ese material fue utilizado en las campañas y fue premiado en el concurso “Los pueblos cuentan”, del Programa Nacional de Municipios y Comunidades Saludables. “Fue un hecho muy gratificante, tanto para esos jóvenes como para nosotros”, aseguró Martini, quien lleva 22 años de labor como asistente social. “Fue y es muy importante el trabajo de campo que llevan a cabo los promotores comunitarios con los jóvenes no escolarizados. No solo mantienen entrevistas con ellos sino también con sus familias para tratar todo tipo de problemáticas”, apuntó. Sin tabaco y a favor de la mujer La campaña “Apostando por una comunidad libre de humo” es una iniciativa que va acompañada por una ordenanza municipal que dispuso su difusión tanto por medio de carteles en instituciones, comercios y empresas como por radio, televisión y medios gráficos. Otra iniciativa de clara repercusión social es la creación del Consejo de la Mujer para el desarrollo de reuniones y otras actividades. En ese marco, se informa sobre hábitos alimentarios saludables y de la gran importancia de cumplir con el plan oficial de vacunación para prevenir enfermedades. Además se promueven los derechos de la mujer. Con el apoyo de ONGs y otras entidades privadas se llevó a cabo el Análisis de Situación de Salud Local, una herramienta fundamental de evaluación de la problemática sanitaria y LEGADO. La social en base a datos estadísticos naCasa de la Cul funciona en el edificio de tura cionales, provinciales y locales. la antigua estación Ranc ul del ferroc En este sentido, se resolvió arril del Oeste, que fu e inaugurada de mayo de el 25 presentar al PNMCS el Proyecto 1903 y decl arada Patrimonio H “Corazón Sano” en vista de que istórico. la prevalencia e incidencia de enfermedades cardiovasculares en hombres y mujeres de Rancul, de entre 40 y 59 años, fue la primera causa de consulta hospitalaria a lo largo de 2013. ALEJANDRO MÉNDEZ argentina 22 salud CONVOCATORIA. Los jóvenes con sus familias, protagonistas de una “Jornada Saludable” en la plaza de Rancul. CAMPAÑA. La iniciativa “Apostando por una comunidad libre de humo” moviliza a los chicos a favor de erradicar el tabaquismo. SATISFACCIÓN. Fue el sentimiento que embargó a los jóvenes por el premio obtenido en el concurso “Los municipios cuentan”, tras idear y realizar el video “Por qué no te cuidas”. LOS JÓVENES, NUESTRA PRIORIDAD Por Horacio Castro (*) A l cabo de cuatro años de trabajar fuerte en campañas a favor de hábitos saludables y en acciones de concientización, veo con mucha satisfacción y alegría que son los jóvenes los más interesados en estos temas y que además participan en forma muy activa. Nos da muchos resultados trabajar con ellos. Un ejemplo claro es el premio que recibió un grupo de nuestros chicos por haber ideado y realizado un video que el año pasado participó de un concurso organizado por el PNMCS. Hemos conseguido buenos resultados en la comunidad y vamos por más. Este año, además de seguir con las campañas, la prioridad es poner en marcha un sistema de clasificación y recolección de la basura dentro de nuestro proyecto de instalación de una planta de reciclado. Se fijarán determinados días para recolectar papel, cartón, botellas, etc., y otros para los orgánicos, de modo de que los vecinos clasifiquen la basura dentro de ese cronograma. El cuidado del ambiente está obviamente vinculado a la salud. Acabamos de sanear completamente un basurero a cielo abierto que tenía 40 años de antigüedad. Ahora tenemos un sistema controlado de relleno sanitario, pero no queremos quedarnos en eso: queremos contar con una planta de reciclado dentro de una estrategia de tratamiento ambiental responsable. Consideramos que es un tema muy importante. Reforzaremos la campaña por una comunidad “libre de humo”, que se cumple en todos lados salvo en locales nocturnos y clubes barriales. Nos está costando convencer a los mayores, que tienen un hábito muy arraigado en el consumo de tabaco. MÁS INFORMACIÓN » Tiene una población de 3.671 habitantes con una densidad poblacional de 2,2 habitantes por km2 » Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas: 5,1% » Población con ingresos bajo la línea de pobreza: 4,9% » Población con ingresos bajo la línea de indigencia: 1,6% » La tasa de embarazo adolescente bajó del 31,6% en 2012 al 19,1% en 2013 a partir del proyecto “Decidir responsablemente y con amor” (*) Intendente de Rancul Para contactarse con el Programa Nacional Municipios Saludables escribir a redmunisal@msal.gov.ar argentina 23 salud entrevista MATÍAS ROBY, MINISTRO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE MENDOZA SALUD EN TODAS PARTES Con pocos meses en el cargo, este médico que proviene del sector privado se propone lograr un sistema sanitario provincial eficiente y capaz de atender a las poblaciones más apartadas. TRASLADOS AÉREOS. La ruta 7, en Mendoza, fue testigo en febrero y marzo de graves incidentes viales, con numerosas víctimas fatales. El ministro Roby plantea la necesidad de fortalecer la red de derivaciones con la creación de nuevos helipuertos en hospitales. Y o vengo del ámbito privado y me encontré que en el Estado lo que no existe en términos reales es la temporalidad, los plazos. Ví que era muy difícil que se hiciera cargo de tal o cual problema con absoluta certeza de cuándo llegará la resolución del problema. Además me encontré con muy poca presencia territorial. Hay que tener la convicción de estar muy poco en la Casa de Gobierno y mucho afuera: hay que gestionar en el territorio”, dice el ministro de Salud de Mendoza, Matías Roby, quien asumió el cargo a comienzos de año. En el breve lapso que lleva como ministro, ya recorrió toda la provincia ¿Qué fue lo que encontró? Distintas necesidades. Ya comenzamos con un programa de recuperación y fortalecimiento de centros de salud y hospitales que tiene que ver con mejoras edilicias y con equipamiento específico. En términos de mejorar la calidad de los servicios, ¿cómo funciona el sistema único de turnos? PERFIL » Médico deportólogo » Trabajó como médico en zonas rurales, en centros de salud y en la Dirección de Atención Primaria del Ministerio de Salud mendocino. » Dentro de su especialidad, prestó servicios en clubes de fútbol, rugby y hockey cuyanos. » En 2013 estuvo a cargo del Departamento Médico del club Godoy Cruz Antonio Tomba. » Antes de asumir como ministro de Salud, se desempeñó como asesor en el Ministerio de Infraestructura de Mendoza. Ofrecemos la posibilidad de que la población acceda a la consulta médica en Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y hospitales a través del 0800, que es parte del programa de atención al ciudadano. A través de este sistema empezamos a entregar turnos para la atención primaria de la salud y sólo para la consulta inicial, porque la consulta del segundo nivel de atención se coordinará internamente. Obviamente, sigue habiendo lugar para la demanda espontánea y las urgencias. Los turnos son reconfirmados a través de mensajes de texto en los celulares. Empezamos a fines de marzo en tres hospitales del Gran Mendoza y 20 CAPS, y a fines de abril se agregará un hospital más y otros 13 CAPS. De esta manera vamos a satisfacer el 70% de la demanda de salud en Mendoza. SANGRE. En el Centro Regional de Hemoterapia donó la propia, como ejemplo para la promoción de la donación voluntaria, habitual y altruista. argentina 24 salud Se daría un salto de calidad importante... En nuestro plan estratégico existe absoluta temporalidad. Acabamos de inaugurar la primera Escuela de Salud Pública provincial creada por el Poder Ejecutivo, porque las dos que ya existían pertenecen a las universidades. Se inició con un fuerte componente virtual de sus contenidos y tiene un campus al que se accede por internet a la oferta educativa. Con esto se eliminan barreras territoriales y sociales, y así estamos democratizando el acceso a la información y a la capacitación. ¿Con qué disciplinas cuenta la escuela? Inauguramos la escuela con el acceso a tres becas para otras tantas instancias educativas: una maestría en salud sexual y reproductiva, una especialización en entornos virtuales del aprendizaje y cursos sobre alfabetización digital en salud. Además hay convenios firmados con organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y con universidades afines a la salud. ¿En qué consiste el plan para tener disponibilidad de sangre para transfusiones en los bancos? En menos de 60 días se reglamentó la ley de sangre. Con esto lo que vamos a hacer es incorporar el sector privado al sector público, vamos a proporcionar un acceso equitativo y oportuno a la sangre y hemoderivados y estamos motivando la donación voluntaria, habitual y altruista. En cuanto a la cobertura territorial de la que hablaba al principio, camiones sanitarios de la Nación estuvieron durante el verano dando atención en Mendoza. ¿Cómo fue la articulación y el trabajo con esos equipos? Muy aceitada. Estamos por concretar la firma de un convenio para que Mendoza sea la base de la región de Cuyo en lo que hace al funcionamiento de estos camiones sanitarios. Lo que ví en este corto tiempo es que el ministerio de Salud de la Nación tiene el 100% de sus programas operables. Estuve con los responsables de varios de ellos y lo único que encontré fue respuestas ante cualquier requerimiento o propuesta y vamos a seguir en el mismo sentido. ¿En que especialidades médicas tiene mayor déficit la provincia? Tenemos algunos problemas con pediatras en zonas alejadas y con todo lo que tiene que ver con especialidades críticas. En 10 semanas hemos recorrido SOLIDARIDAD. “Hay que gestionar en el territorio”, sostiene Roby, quien visitó el hospital Notti acompañado por jugadores de River Plate. Germán Pezzella le firma un autógrafo a un paciente. “Estamos por concretar la firma de un convenio con el Ministerio de Salud de la Nación para que Mendoza sea la base de la región de Cuyo en lo que hace al funcionamiento de los camiones sanitarios”. casi toda la provincia y vamos a trabajar articuladamente con la Nación en programas como Incluir Salud, el de Inmunizaciones o el Remediar+Redes, y ya estamos trabajando con el Plan Nacional de Sangre. En abril vamos a estar con el SUMAR y nos vamos a juntar con los agentes rurales de la provincia. Nos reunimos con la Comisión Nacional de Discapacidad (Conadis) para analizar el relevamiento de la provincia y armar la red provincial de rehabilitación con su ayuda. Vamos a trabajar en la Red del Trauma Agudo y en la de Emergencias. Lo más interesante es que desde el Ejecutivo vamos a ser una red generadora de leyes o de proyectos de ley. Queremos trabajar con una ley de Residencias, tener una ley de Servicios Mínimos y tener otra que permita crear la Agencia de Evaluación de Prácticas y Tecnologías Médicas. Otra cosa importante es Que se note el cambio N o voy a hacer hospitales nuevos, pero sí se va a arreglar lo que sea necesario”, dice Roby. “Es importante que la gente note el cambio y que lo vea. Que las cosas cambiaron no sólo en lo estructural sino también en lo funcional. Se empezó a dar turnos para la atención primaria de la salud por vía telefónica, a través de una línea 0800. Las redes de servicios están ofertadas con una complejidad creciente, se tiene la posibilidad de contar con un portal de salud del ministerio que funciona con un único padrón de beneficiarios con fuente de financiamiento identificable, unificada y con información de referencia geográfica. De esta manera se le está dando protagonismo a los centros de atención primaria para finalmente pasar a los hospitales en caso de que sea necesario”. argentina 25 salud haber podido conformar el Consejo Provincial de Salud, que es un espacio para la construcción de políticas de Estado para una mejor gobernabilidad. ¿Cuáles son las prioridades del Programa de Riesgos Perinatales que impulsa? Firmamos un convenio con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el mejoramiento de la atención sanitaria materna, la niñez y la adolescencia. Hemos llevado a cabo jornadas técnicas y una reunión plenaria para avanzar en este campo. Visitamos Brasilia y Belo Horizonte donde abordamos con colegas brasileños distintos ejes, como la creación de bancos de leche materna, estrategias de atención primaria, tratamientos de enfermedades prevalentes en la infancia y todo lo que tiene que ver con embarazo adolescente. Y en mayo asistiremos a una jornada internacional de intercambio de experiencias con otros países de América Latina y el Caribe, de la OPS-OMS y la Unicef. ¿Cuál es su visión respecto de los conflictos laborales en el sector de la salud? El derecho al paro no puede estar por encima del derecho a la vida. Con las paritarias, las partes se abocan más a cuidar el salario que a plantear la calidad de la atención médica. Algo que ocurrió en el último tiempo es que el que termina siendo rehén de las negociaciones es el paciente. Necesitamos de una vez por todas tener herramientas que permitan terminar con este juego de buscar beneficios con el costo a cargo del paciente. S@LUD & WEB UNA WEB PARA HABLAR DEL CÁNCER información falsa. Así aparecen definiciones puntuales para dar por tierra con aseveraciones inexactas como “el cáncer es hereditario”, o “no hay nada que pueda hacerse para evitar el cáncer”. Se trata de una herramienta de verdadera utilidad a la hora de tratar el tema con la seriedad que merece para no cargar con miedos injustificados. RECURSOS GRÁFICOS Y AUDIOVISUALES E l cáncer es una temática que con el correr del tiempo, y gracias a mitos que no tienen ninguna correlación con la realidad científica, se transformó en un tabú. Este nuevo sitio impulsado desde el Ministerio de Salud de la Nación y el Instituto Nacional del Cáncer (INC) tiene como objetivo contrarrestar esa tendencia, brindándole a la población información certera así como también testimonios y experiencias reales de pacientes que pudieron sortear la enfermedad animándose a hablar de ella. Además, cuenta con un espacio en el que los usuarios que lo necesiten puedan enviar sus consultas para aclarar dudas, las que son respondidas en forma personalizada por profesionales del INC. Otra de las secciones importantes del sitio es la que le ofrece a la población y a los equipos de salud materiales de comunicación para familiarizarse con la temática: spots televisivos con los testimonios de los pacientes, afiches pertenecientes a la campaña, dos documentales (un párrafo aparte para el recomendadísimo “La mala palabra”, que habla específicamente del cáncer de mama) y hasta un compendio de los cortos ganadores del concurso “Cine, salud y mujer”. DESTERRAR MITOS Disponer de información pertinente, fidedigna y actualizada es determinante a la hora de enfrentar una enfermedad. Es por eso que uno de los apartados principales del sitio intenta desterrar los principales mitos generados alrededor del cáncer, explicando su posible origen y los motivos por los cuales constituyen una PUBLICACIONES & MATERIALES http://www.msal.gov.ar/hablemosdecancer GUÍA PARA LA FAMILIA DE NIÑOS HIPOACÚSICOS L a guía es una herramienta de orientación para las familias de niños con hipoacusia o sordera. En ella el lector encontrará información básica sobre la problemática, recomendaciones técnicas y sugerencias sobre el rol activo que es necesario la familia asuma en estos casos, ya que es fundamental en el proceso la estimulación del desarrollo del lenguaje en el niño. Es importante aclarar que independientemente de la guía, el tratamiento debe ser supervisado por un especialista. Una vez despejadas las dudas con respecto a las responsabilidades de la familia del niño hipoacúsico, el material pasa a explicar cuestiones tecnológicas: ¿qué es un implante coclear? ¿Qué especificidades tienen los audífonos y cómo funcionan? Hoy en día la técnica es muy útil a la hora de que los niños con dificultades auditivas puedan tener acceso a los sonidos, con los sonidos al habla, y con el habla a una plena interacción social. Finalmente, la guía presenta un apéndice con los derechos de los niños diagnosticados con hipoacusia y teléfonos y datos útiles para que la familia se encuentre con la menor cantidad de dificultades posibles a lo largo del camino. En síntesis, un material que se propone ayudar a que mediante la contención familiar y el Disponible online en: tratamiento adecuado, el niño hipoacúsico llegue a ser un adulto independiente. www.msal.gov.ar (apartado “Banco de recursos y campañas”) fichas LES B A N CIO COLEC a de la salud a la z este datos : número ÓN POR O I C A C I X O INT ARBON C E D O D I MONÓX » El monóxido de carbono es un gas venenoso, sin color ni olor, por lo que se lo conoce como “el asesino invisible”. » Se produce por la combustión incompleta del carbono presente en materiales como la leña, el carbón de leña, el gas, el kerosene, el alcohol, el gas oil y la nafta. » A pesar de ser evitable, cada año unas 200 personas mueren por intoxicación por monóxido de carbono. ¿CÓMO SE PRODUCE LA INTOXICACIÓN? La inhalación e intoxicación por monóxido de carbono produce que éste reemplace al oxígeno en el torrente sanguíneo. En consecuencia, la falta de oxígeno hace que sufran el corazón, el cerebro y el cuerpo. Oxigenación normal Se inhalan oxígeno (O2) y monóxido de carbono (CO) O2 y CO entran en la sangre Oxigenación por monóxido de carbono ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? Los síntomas pueden variar de una persona a otra. Los niños pequeños, los adultos mayores, los que padecen enfermedades cardíacas y/o pulmonares, los fumadores y las personas que habitan en zonas de gran altitud son los que tienen mayor riesgo de intoxicación. El principal riesgo es que en muchos casos la persona no es conciente de los síntomas. Éstos pueden ser: » Dolor de cabeza » Náuseas o vómitos » Mareos, acompañados de cansancio » Letargo o confusión » Desmayo o pérdida de conocimiento » Alteraciones visuales » Convulsiones » Estado de coma ¿CÓMO ACTUAR ANTE UNA INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO? Ante los primeros síntomas, es necesario salir de la casa, ventilar el ambiente y recurrir a un centro de salud e informarle al personal médico sobre la sospecha de estar sufriendo una intoxicación por esta causa. SABÍAS QUÉ…? A veces, los síntomas son parecidos a una intoxicación alimentaria, un cuadro gripal, un problema neurológico o cardíaco. Hay que tener en cuenta que la inhalación de este gas venenoso puede confundirse con otra patología, pero podría tratarse de una intoxicación por monóxido de carbono. PREVENCIÓN ¡Atención! Para prevenir estos eventos tan dañinos para la salud es elemental el control de las instalaciones y el buen funcionamiento de artefactos como calefones, termotanques, estufas a gas, salamandras, hogares a leña, calderas, cocinas, calentadores, etc. Además es importante mantener los ambientes bien ventilados en todas las épocas del año. Ante alguna duda consulte a la línea gratuita 0800-333-0160, del Centro Nacional de Intoxicaciones del Hospital Nacional “Dr. Alejandro Posadas”, desde cualquier lugar del país, las 24 horas del día. Más información en WWW.MSAL.GOV.AR 0800 999 3040 | www.msal.gov.ar