febrero 2016 - Museo Soumaya

Anuncio
FEBRERO 2016
El Evangelio de la Misericordia
Cristo expirante.
Icono de devoción y misericordia
Bordados: hilar el arte
con DEVOCIÓN
Un pontífice en los umbrales
de la modernidad
VENECIA
COLECCIÓN MUSEO SOUMAYA
JUAN Soriano.
A 10 años de su partida
Memorias de Concha Miramón
Giovanni Grubacs (Venecia, Véneto, Italia, 1829 – 1919) | Venecia, veduta con buques en el agua| | c 1860-1919 | Óleo sobre lienzo. Marco de madera
tallada, con pátina y aplicación de hoja de oro | 30.5 x 47 x 1.9 cm | Firma: «[G]. Grubacs», abajo a la izquierda | Procedencia: Colección particular
europea; casa de subastas Franco Semenzato, Milán, Italia; colección particular europea; casa de subastas Franco Semenzato, Venecia, Italia; colección
particular; casa de subastas Hampel, Múnich, Alemania, 2014
Exposición temporal | plaza carso
Venecia, veduta con buques en el agua
ABDUL BORNIO | INVESTIGACIÓN
Aunque en 1847 fue aceptado en la Academia de Bellas Artes de Venecia, Giovanni
Grubacs tuvo que interrumpir su formación debido al caos que se extendió a partir
de la sublevación en 1848 de la Serenísima contra Austria. Fue hasta 1854 cuando
pudo finalizar sus estudios; desde entonces tuvo una presencia constante en las
exhibiciones locales.
Sus primeras labores seguían el ejemplo de Giovanni Antonio Canal, il Canaletto,
(1697-1768), aunque siempre mantuvo un estilo propio. La técnica naturalista de
Ippolito Caffi (1809-1866) también hizo eco en su producción, al proveerla de efectos
lumínicos que resultaron en atmósferas opalinas.
A diferencia de muchos contemporáneos, Giovanni permaneció en Venecia toda su vida.
Gracias a ello se hizo de un conocimiento amplio y puntual sobre la antes llamada Perla
del Adriático. Los edificios que figuran en sus cuadros, como aquí la Punta de la Aduana,
están dotados de un realismo que permite al espectador admirarlo a profundidad.
Con tonalidades claras, la progresión cromática va de los puntos más fríos y oscuros
en la esquina inferior izquierda hasta los más cálidos en la parte superior. Esto permite
suponer que el momento representado es un atardecer, cuando los navegantes vuelven
a puerto. Mientras ellos compiten contra la puesta del sol, la barca parece tener
dificultades para resistir el vaivén de las olas cada vez más encrespadas.
De abuelo marinero e hijo de un artista, la obra de Giovanni Grubacs reúne tanto la
herencia familiar como la tradición de su comunidad. Sus vistas marinas reflejan gran
cuidado en los detalles, por lo que su producción está enmarcada por los temas y
efectos románticos del siglo XIX, aunque vislumbra ya el horizonte del XX.
|1
selección de obra expuesta en:
museo de arte de querétaro |De diciembre de 2015 a marzo de 2016
La caza del jabalí
Mayela Flores Enríquez | Museo Franz Mayer
Philips Wouwerman, pintor holandés especialista en
escenas de batalla, representaciones de animales, pintura
de género, religiosa y de paisaje, es el autor de esta
pieza, creada hacia mediados del siglo XVII. En ella se
muestra un panorama de tonalidades que difieren, cuya
composición denota un equilibrio visual, marcado por
contrastes lumínicos que se ordenan a partir de una
diagonal; en la sección inferior izquierda dominan las
sombras, mientras que del lado contrario resalta una
vista luminosa.
protagoniza el horizonte; los detalles, tonos y disposición
de tales elementos se presentan como ejemplos de los
intercambios artísticos que existieron en Europa.
En cuanto a los caballos que figuran en esta imagen, sus
posiciones, cuerpos y gestos dan cuenta de la excelencia
del pincel de Wouwerman en la representación de
corceles. El autor llegó a caracterizarse por conferir
protagonismo a las figuras de ejemplares blancos.
Esta obra fue reproducida mediante la técnica del
grabado en aguafuerte, propiciando así su difusión y
consolidación como una de las mejores imágenes entre
las pinturas de escenas de cacería.
Sin duda alguna, la obra de Wouwerman supone uno
de los casos más destacados de su tipo ya que combina
la ejemplaridad plástica, propia de los personajes que
integran sus pinturas de escenas de cacería, con las
cualidades propias de una escuela de paisaje nórdica
ya consolidada.
Philips Wouwerman (Haarlem, Países Bajos, 1619 – 1668) | La caza del
jabalí (detalle) | 1650 - 1657 | Óleo sobre lienzo | 78 x 110 cm | Colección
Museo Franz Mayer | Procedencia: Jacques Meyers, Róterdam, Alemania;
pinacoteca de Dresde, Alemania; colección de Vaux, París, Francia; galería de
arte de Van Diemen, Berlín, Alemania; colección particular; casa de subastas F.
Muller & Co., Ámsterdam, Países Bajos; colección particular; Emil Hirsch para
Franz Gabriel Mayer-Traumann Altschul, 1945
En esta ocasión el autor plasmó una locación compuesta
por el entorno de vegetación detallada, con peñascos,
ruinas, declives en el terreno y un valle dominado
por el cuerpo de agua que da paso a un monte que
|3
MISERICORDIÆ VULTUS
Jesús y la mujer adúltera
Alfonso Miranda Márquez | Dirección
Jesús y la mujer adúltera es un tema emblemático en
la obra de los Cranach. Existen al menos diecisiete
versiones. Los especialistas Max J. Friedländer y Jakob
Rosenberg consideran cuatro obras autógrafas de
Lucas Cranach, el Viejo. La más temprana, fechada
hacia 1520, es la que conserva la Antigua Pinacoteca de
Múnich, Alemania. El modelo para la figura del Mesías
fue Alberto de Brandeburgo (1490-1545), arzobispo
de Magdeburgo y de Maguncia, príncipe elector del
Sacro Imperio Romano Germánico y administrador
de la diócesis de Halberstadt. El humanista y mecenas
no ocultaba su vida amorosa y así fue retratado junto
con su tercera mujer, Ursula Redinger.
La composición horizontal, la multitud que
rodea a los personajes centrales y el tratamiento
del color abrevan en Marco Marziale, el alumno
de Giovanni Bellini, y su obra de 1505, sita en el
Bonnefantenmuseum o Museo de los Niños Buenos,
en Maastricht, Países Bajos. El resto de las obras las
realizó Lucas, el Joven y su taller, después de 1537.
En la plataforma germana Los Archivos Digitales Los
Cranach registran otras seis versiones, en las que se
incluye esta obra hoy en Museo Soumaya.Fundación
Carlos Slim. A pesar de que en 1945 fue adquirida
por un coleccionista austríaco como obra de taller,
debido a su calidad e impecable procedencia, los
doctores en historia del arte Dieter Koepplin y Werner
Schade sostienen la autoría. El propietario original
de esta tabla fue Ignaz Maria Graf Attems, conde de
Attems y fundador de la casa Grazer, quien hacia
1640 la compró para la inauguración del magnífico
castillo de Neugösting al pie de las montañas, en
Graz, Estiria, Austria.
De un refinado Humanismo que se amanera en los
países germanos, vemos las figuras estilizadas y un
refinamiento propio de la primera mitad del siglo XVI.
Al menos catorce fariseos. Cada retrato muestra
desconcierto o enojo. En primer plano, el horror.
El hombre lleva en la mano derecha una piedra,
mientras sostiene un recipiente con más rocas listas
para la lapidación pública. A diferencia de las obras
de su padre, Lucas lo ha pintado con esmero en una
innovación que contrasta con la dulzura del Salvador.
Jesús se encuentra en el centro de la composición y
señala a la mujer. Asirla de la muñeca simboliza su
|4
protección. Un soldado de regia armadura sujeta a
la pecadora.
Sobre el negro, reza: Quien esté libre de pecado de obra,
arroje contra ella la primera piedra: Juan en 8. En seguida
la áurea serpiente, monograma que a manera de firma
distingue los trabajos de los Cranach.
El tratamiento didáctico del tema por los Cranach
parte de Martin Lutero, quien exhortaba, tal como
estos artistas, a reconocer el propio pecado y dejar el
juicio a Dios. Dispensación de la gracia y la salvación
mediante el Libre Examen, premisa central de la
Reforma. En 1531, Lutero explicó el pasaje del Nuevo
Testamento: Comprendan cuán dulce es la gracia de
Dios, gracia que se nos ofrece en el Evangelio. Ésta es
la absolución que la adúltera recibió de Cristo Señor.
Pasaje de Misericordia máxima, el Evangelista
plasmó ahí el amor y el perdón (8: 9-13):
–Mujer, ¿Ninguno te ha condenado? Ella contestó: –
Ninguno, Señor. Jesús le dijo: –Tampoco yo te condeno;
ahora vete y no vuelvas a pecar.
@A_mirandam
Lucas Cranach, el Joven (Wittenberg, Sajonia-Anhalt, Alemania, 1515 – Weimar, Turingia, Alemania, 1586) | Jesús y la mujer adúltera | c 1537-1570 |Óleo
sobre tabla. Marco de madera tallada, con pintura dorada y monocromía | 47.8 x 73.4 x 1.8 cm | Firma: «[monograma serpiente del artista]», arriba a la
derecha | Inscripciones: «WER VNTER EVCH ON SVNDE IST • DER WERFFE .DEN ERSTEN STEIN AVFF SIE • IOHANN: AM VIII: [Quien esté libre de pecado
de obra, arroje contra ella la primera piedra: Juan en 8]», arriba | Procedencia: Ignaz Maria V, conde de Attems, Graz, Estiria, Austria; colección particular
austríaca y herederos; casa de subastas Christie’s, Londres, Reino Unido, 2014
|5
MISERICORDIÆ VULTUS
El Evangelio de la Misericordia
P. Philippe-EMMANUEL de la RosiÈre
PRIMERA ENTREGA
El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido
para anunciar a los pobres la Buena Nueva, me ha
enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la
vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos y
proclamar un año de misericordia del Señor (Lucas 4:819). Es por esta cita del profeta Isaías (61:1) –leída
por el Mesías en la sinagoga de Nazaret– que san Lucas
inaugura el relato de la vida pública de Jesús, lo que
coloca así la totalidad de su ministerio bajo el signo
luminoso de la misericordia. Al seguir las enseñanzas
del Maestro e inscrito en la tradición perenne del
cristianismo, el papa Francisco inauguró, el 8 de
diciembre de 2015, el vigésimo séptimo año jubilar
de la Iglesia, dedicado a la divina Misericordia. Esta
ceremonia fue marcada por la apertura de la «Puerta
Santa», en la basílica de San Pedro: magnífico símbolo
de esos «pórticos eternos» (Salmos 24:7) que el Rey
de la Gloria abrió a todos los hombres amados de
Dios: es decir, las puertas del paraíso.
En san Lucas, ninguna parábola expresa con mejor
claridad la Misericordia divina que la del buen
Samaritano, el cual se apiadó de un hombre tirado en
el camino de Jericó y lo socorrió, curó sus heridas, lo
confió al cuidado de un posadero y cubrió los gastos
de su hospedaje (Lucas 10:30-35). Esta referencia
puede servirnos de punto de partida ya que –así
como lo escribe el cardenal Poupard– se trata de una
parábola poderosa, porque habla del poder de un amor
que supera todas las religiones y todas las culturas, al
hacer del extranjero un hermano entrañable; se trata
también de una parábola personal, porque describe con
gran simplicidad la plenitud de una relación humana
que implica un contacto íntimo e incluso corporal, más
allá de los tabúes sociales o culturales. En virtud de
que nadie puede pretender amar a Dios si no ama
también a su hermano (1 Juan 4:20), la enseñanza de
esta historia es la de un compromiso efectivo para el
Evangelio de la vida, el cual se enraíza en un interés
sincero y un profundo respeto para la persona humana.
Juan Pablo II escribía: En virtud del misterio
del Verbo de Dios hecho carne, todo hombre es
confiado a la solicitud materna de la Iglesia.
Por lo tanto, toda amenaza en contra de la
dignidad de la persona humana o en contra de
su vida toca el corazón de la Iglesia y la alcanza
en la parte más sensible de su fe.
El hombre de la parábola relatada por Lucas estaba
en camino: descendía de Jerusalén a Jericó. ¿Quién es
ese infortunado del que no conocemos ni el nombre,
ni la procedencia, cultura, raza, o religión? ¿No será
una figura del hombre en general, o sea de cualquier
persona víctima de la injusticia? Jerusalén es la
ciudad santa en la que se encuentra el Templo donde
mora la gloria del Señor; es un símbolo del Reino
de Dios. Jericó, por el contrario, simboliza nuestro
mundo marcado por la injusticia y la falta de amor.
Por esta razón, el camino entre ambas ciudades baja.
En el comentario que hace de este texto, Orígenes lo
dice claramente: El hombre en tránsito entre Jerusalén
y Jericó, atacado por unos bandidos, representa a Adán
llevado del paraíso al exilio del mundo y asaltado por
los demonios. Y cuando el mismo Jesús bajó a Jericó
para devolver la vista a un ciego (Marcos 10:46-52),
este figuraba a los que sufren en el mundo, a causa de
la ceguera de la ignorancia. Lo que está en juego aquí
|6
es la actitud fundamental a la que Jesús nos invita:
la compasión. Alégrense con los que se alegran; lloren
con los que lloran, exhorta san Pablo a los cristianos
de Roma (Romanos 12:15).
El domingo 17 de marzo de 2013, el papa Francisco
apareció por vez primera en la ventana del palacio
pontificio. Apenas elegido en la sede de Pedro,
el obispo de Roma comentó el Evangelio de
aquel día, el de la mujer adúltera: En los días
del cónclave –dijo– estaba leyendo un libro
sobre el misterio de la misericordia y ese libro
me hizo mucho bien. Tan sólo un poco de
misericordia es capaz de cambiar el mundo, permitiendo
que sea menos frío e injusto. Se refería a una obra
de Walter Kasper titulado La Misericordia. Desde el
principio, el soberano pontífice ponía las bases de su
enseñanza y de su ministerio. Para el cardenal Kasper,
la misericordia es el atributo divino que
viene en primer lugar; la expresión
del ser mismo de Dios. Por su lado,
san Agustín definía la misericordia
como el corazón compasivo ante la
miseria ajena y el medio apropiado
para tratar de solucionarla. La palabra
latina misericordia significa
sus seres queridos (Juan 15:13). Dicho lo cual, es
importante marcar la diferencia entre dos actitudes: la
de la conmiseración –que sólo consiste en apiadarse
ante un indigente– y la que se manifiesta por la
compasión, es decir por una voluntad de compartir la
pasión (el sufrimiento) de otra persona. De hecho, la
simple piedad empieza y termina con uno mismo.
Aquí –aunque el dolor ajeno sí nos conmueva–, uno
se queda encerrado en su propio sentimiento y no
produce ninguna acción concreta. La compasión, por
el contrario, empuja al hombre a salir de sí mismo
y acercarse al otro para ayudarlo a reconquistar su
dignidad perdida. La conmiseración –o lástima– es
un sentimiento menos vehemente y más pasajero
que la compasión. Son lastimeros o lastimosos
los infortunios, las enfermedades, el hambre y la
persecución. Son compasivas las personas en quienes
estos males producen lástima. La lástima se aplica con
más propiedad a la sensación que nos causa el mal
que se ofrece a nuestros sentidos; no explica por sí
sola más que la sensación de la pena o el disgusto que
causa el mal ajeno. En cambio, la compasión resulta
del efecto que causa una reflexión sobre el mal. Por lo
mismo, añade a esta idea la de una cierta inclinación
del ánimo hacia la persona desgraciada, cuyo mal se
desearía evitar. En pocas palabras, la conmiseración
tiende a ser condescendiente, cuando la compasión ve
en el otro un hermano ansioso de ser socorrido por
la misericordia divina, la cual se encarna a través de
la actitud de quien actúa en su nombre. La compasión
no sólo nos lleva a tener piedad de los que sufren,
sino a formar cuerpo con ellos, en la conciencia de
una misma precariedad y la necesidad imperativa de
una ayuda mutua.
literalmente: tener su corazón (cor) puesto en los
pobres (miseri). En principio, se trata de un sentimiento
de benevolencia que nos inclina a perdonar o ayudar
al prójimo. Así, el amor de Dios es incondicional y
su bondad es eterna. Su modo no es la reacción ante
nuestras acciones, sino la acción benévola que surge
de su corazón bondadoso.
La misericordia es la disposición a compadecerse
de los trabajos y miserias ajenas. Se manifiesta
en amabilidad, asistencia al necesitado,
especialmente en el perdón y la reconciliación.
Es más que un sentimiento de simpatía: es
una práctica. La misericordia es también un
sentimiento de pena o compasión por los que
sufren, una toma de conciencia que nos impulsa
a ayudarles o aliviarles. Es interesante hacer notar
que la palabra hebrea que traduce esta idea –
rah'amim (‫ –)רחמים‬es un vocablo que designa,
en primer lugar, el seno materno. Luego llega a
significar el sentimiento de ternura que anima
a las madres ante el fruto de su vientre. El
mismo término se refiere también a las entrañas
del Señor, es decir, al amor verdaderamente
materno de Dios para con sus criaturas. Según el
lexicógrafo Wilhelm Gesenius, la idea principal
parece radicar tanto en el hecho de tener cariño
y tratar con dulzura como en el sentimiento de
tierna emoción que conmueve el alma invadida
por el amor.
La misericordia de Dios aparece a lo largo de la
Biblia. En el Antiguo Testamento, Dios la muestra
en varias ocasiones, especialmente en los libros del
Génesis o en algunos profetas tales como Oseas o
Isaías. A su vez, el Nuevo Testamento le reserva un
lugar privilegiado a la misericordia: Vayan, pues, a
aprender qué significa: misericordia quiero, que no
sacrificio. Porque no he venido a llamar a justos, sino a
pecadores (Mateo 9:13). San Lucas habla incluso de las
entrañas de misericordia de nuestro Dios (Lucas 1:78).
Esta realidad culmina, por supuesto, en el sacrificio
del Cordero, el cual había enseñado a sus discípulos
que no existe amor más grande que dar la vida por
Esa fue la manera de Jesús, el buen Samaritano por
excelencia: mostraba su compasión ante el dolor de
las personas que ayudaba, hasta el punto de asumir,
en carne propia, el sufrimiento de toda la humanidad.
Compartió en todo la condición de los demás: conoció
el hambre, el llanto, el cansancio, la tentación, el
miedo ante la muerte; mostraba comprensión a los
pecadores, se hacía su amigo; nunca se alejaba de los
excluidos o de los pobres reprobados por la sociedad.
|8
entra de pleno en el misterio de la Encarnación, el
cual se prolonga a través del cuerpo místico de Cristo,
extendido a todas las generaciones de creyentes.
Entonces el Verbo habita entre nosotros y el Reino está
realmente en medio de nosotros. Sin encarnación —es
decir, sin manifestación concreta de la caridad divina–,
no hay salvación: Cristo no se manifestó en medio de
la nada. Se encarnó en el seno de la Virgen María; su
vida se integró al tejido social, cultural y religioso que
prevalecía en su tiempo. Como Verbo de Dios, hablaba
un lenguaje humano. Por el misterio de la Encarnación,
penetró al interior de nuestra vida, purificándola y
reorientándola hacia Dios reza el texto Arraigado en
Culturas… Fructífero en Cristo de 1995.
Pues no tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda
compadecerse de nuestras flaquezas, sino probado en
todo igual que nosotros, excepto en el pecado (Hebreos
4:15). De modo profético, Isaías pinta el retrato del
Mesías: Eran nuestras dolencias las que él llevaba y
nuestros dolores los que soportaba. Nosotros le tuvimos
por azotado, herido de Dios y humillado. Él ha sido herido
por nuestras rebeldías, molido por nuestras culpas. Él
soportó el castigo que nos trae la paz, y con sus heridas
hemos sido curados (Isaías 53:4-5).
Si la conmiseración encierra al otro en la cárcel de su
miseria, la compasión bien entendida le restituye su
condición negada por las circunstancias o la maldad de
los hombres. La compasión, iluminada por el fuego de
la misericordia divina, es un acto creador: devuelve a
la persona humana la plenitud de su existencia. En este
sentido, podemos hablar de un verdadero sacramento
(los cristianos de Oriente hablan del sacramento del
hermano), el cual permite que Dios se haga presente ahí
donde dos o tres están reunidos en su nombre (Mateo
18:20). Cuando una persona pone a la disposición de
los demás su fuerza, sus energías, su corazón y hasta
su vida, Dios permite que su poder creador penetre
en ella; entonces es cuando sucede el milagro de una
verdadera relación amorosa, sostiene Romano Guardini
en Volontà e verità. A partir de esa actitud fundamental,
dos personas que no tenían ninguna relación en el
plano humano, empiezan a vivir del gozo de la caridad,
la cual manifiesta literalmente el nacimiento del
hombre nuevo. El amor no sólo es capaz de dar la vida
en el sentido biológico de la palabra, sino también
espiritual.
La pérdida de semejante actitud de misericordia es
probablemente nuestra peor perversión: la que nos
lleva a perder el sentido mismo de Dios. En efecto, el
tema de nuestra hermandad y el de la paternidad de
Dios están intrínsecamente unidos. No se dan el uno
sin el otro. Cuando la Iglesia se muestra misericordiosa,
La Piedad [a partir del mármol de Michelangelo Buonarroti (1475-1564)
de 1498-1499 que conserva la Santa Sede] | 1932 | Bronce con pátina café
| 171.3 x 166.9 x 93.2 cm | Firma: «MICHAEL.A[N]GELVS.BONAROTVS.
FLORENT[INUS].FACIEBA[T]», sobre la cinta de la virgen | Fundidor: «FUSE
[Fundió] FERDINANDO MARINELLI/ FIRENZE [Florencia]», en la parte
inferior, a la izquierda | Número de serie: «No 3», en la parte inferior, a la
izquierda | Con la autorización del Vaticano y certificada por la Fundación Casa
Buonarroti | Procedencia: Casa fundidora Marinelli, Florencia, Italia, 2007
|9
PIEZA DE MES MUSEO SOUMAYA-PLAZA CARSO
Cristo expirante.
Icono de devoción y misericordia
Alfonso Miranda Márquez | Dirección
Héctor archundia IBARRA | INVESTIGACIÓN
En la misa nos unimos al Cristo expirante en la Cruz de una manera más inmediata que si
hubiéramos estado presentes entonces, pues somos incorporados a su muerte misma para
entrar con Él en la nueva luz de su glorificación pascual.
Viktor Warnach, teólogo alemán en Ágape en el Nuevo Testamento, 1965
En las Escrituras, Lucas Evangelista escribió:
Por su parte, san Mateo apunta:
Pues ¿qué mal ha hecho? Yo no encuentro en él nada que
merezca la pena de muerte. Lo voy a castigar y después
lo dejaré libre. Pero ellos insistían a gritos, pidiendo que
lo crucificara; y tanto gritaron que consiguieron lo que
querían. Pilato decidió hacer lo que le estaban pidiendo; así
que dejó libre al hombre que habían escogido, el que estaba
en la cárcel por rebelión y asesinato, y entregó a Jesús a
la voluntad de ellos […]. Cuando llegaron al sitio llamado
La Calavera [Gólgota], crucificaron a Jesús y a los dos
criminales uno a su derecha y otro a su izquierda. Jesús
dijo, Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.
[…] El sol dejó de brillar y el velo del templo se rasgó por
la mitad. Entonces Jesús, clamando a gran voz, dijo: Padre,
en tus manos encomiendo mi espíritu. (Lc 23:23-25, 33,
34, 45, 46).
Desde el mediodía y hasta las tres de la tarde, toda la
Tierra quedó en oscuridad. A esa misma hora, Jesús gritó
con fuerza: «Elí, Elí, ¿lema sabactani?» (es decir: «Dios mío,
Dios mío, ¿Por qué me has abandonado?»). Algunos de los
que estaban allí lo oyeron y dijeron: «Éste está llamando
al Profeta Elías». Al momento uno de ellos fue corriendo
en busca de una esponja, la empapó en vino agrio, la ató
en una caña y se acercó para que bebiera, pero, los otros
dijeron: «Déjalo, a ver si Elías viene a salvarlo». Jesús dio
otra vez un fuerte grito, y murió (Mt 27:45-50).
Centro místico del universo. Árbol de la vida. Unión de
los contrarios. Síntesis y medida. Imagen de la totalidad
cósmica. Escalera del Paraíso. Piedra filosofal. Así, la cruz
representa el omphalos, axis mundi o eje del mundo y la
| 10
[1] P. Wespin (Activo en Alemania, hacia
1717) | Cristo expirante [a partir de la
obra homónima de Alessandro Algardi
(1595-1654)] | 1717 | Bronce con pátina
café y verde | 77.5 x 66.9 x 12.8 cm |
Inscripciones: «OPVS [trabajo]/ PERPETVI
[continuo]/ WESPIN/ DAT 1717», en el
reverso del paño | Procedencia: Colección
particular; casa de subastas Christie’s,
Londres, Reino Unido, 2014
| 11
intersección entre el cielo y la tierra.
Las extremidades figuran los cuatro
puntos cardinales, las estaciones del año.
El tronco, el movimiento rotatorio del
mundo. La vertical es símbolo de Dios,
de la espiritualidad y de la salvación
eterna. La horizontal, por su parte,
representa la dimensión terrena, el
dolor y el amor.
del misal romano en 1570, y el papa Pío V, la
imagen del Crucifijo se volvió canónica.
El cristianismo católico y protestante
encontró amparo en la representación del
sacrificio supremo del Hijo de Hombre. El
primero asumió una postura más ortodoxa. La
Contrarreforma, o reacción del catolicismo,
inició con el famoso Concilio de Trento
(1545-1563). El Vaticano enarboló las posturas
tridentinas y decidió mostrar al mundo la
grandeza de la Iglesia católica, al tiempo que
produjo una magnificencia cultural. El Discorso
del cardenal Paleotti, arzobispo de Bolonia,
refirió Juan Plazaola S.J., también pedía a los
artistas su contribución para la reconversión de
la iconografía que tuviera cuenta de la dignidad
de los temas sagrados, fuera fiel a la verdad de las
fuentes bíblicas, moviese a sentimientos de piedad
y estimulase la voluntad a conductas conformes
con la fe católica.
Las primeras representaciones de
la cruz fueron aceptadas con gran
dificultad por los cristianos –afirma
la investigadora Rosa Giorgi–. Pues
como escribió san Pablo, era «escándalo
para los judíos, locura para los
gentiles» (I Corintios:1-23); preferían
evitar la representación del instrumento
y verdadero suplicio sufrido por Jesús.
Fue desde las catacumbas romanas, que
concentraron su atención en la gloria de
la cruz como instrumento de redención. El
culto se extendió desde 313, tras la llamada
Paz de Constantino, que concedió libertad
religiosa también a los cristianos, a partir del
descubrimiento de su madre, santa Elena, de la
Vera Cruz. Si bien, el culto tuvo arraigo en la
Edad Media y el Renacimiento, con la reforma
Clasicismo y Naturalismo
El último hálito divino, tránsito y fervor, está
representado en la gliptoteca de Museo Soumaya.
Fundación Carlos Slim. El amor matérico en pasta
[2] Anónimo novohispano | Cristo muerto | c 1751-1800 | Pasta de caña de maíz. Cruz de madera | 59.5 x 34 x 12.5 cm | Procedencia: Colección
particular, 2012
| 12
de caña, madera, marfil y bronce muestra el
trabajo delicado indo-portugués, hispanofilipino, novohispano, austríaco y el de
influencia italiana.
Padre Eterno y una sutil torsión alargada. Los
detalles expresivos del cendal crean acentos
visuales en contraste con la serenísima expresión
del rostro.
Esta bellísima escultura en bronce se fundió
a principios del siglo XVIII a partir de la obra del
artista Alessandro Algardi (1595-1654), quien la
concibió hacia 1646 como un obsequio al papa
Inocencio X (1574-1655). La familia Franzoni
la adquirió un año después de la muerte del
pontífice, por lo que es notorio que las dimensiones
no fueron pensadas para el espacio que sería su
destino. Se encuentra en la capilla, dentro del templo
de los santos Víctor y Carlos, ubicada en el centro
histórico de Génova. El trabajo de Algardi fue uno de
lo más seguidos por los maestros italianos y de otras
regiones. Todos aspiraban a su grado de perfección
para forjar el cuerpo de Cristo.
El vaciado en bronce es un trabajo extraordinario
para la época. Es posible distinguir que se hizo
en tres partes: el torso, la cabeza y las piernas en
un molde y cada brazo en otros dos. Esta técnica
la utilizó por primera vez Benvenuto Cellini
(1500-1571), debido a que imprimía un mayor
movimiento y lograba posturas más complejas
en los personajes. La casa fundidora de la que
salió este trabajo es aún tema de investigación.
En el reverso aparece la inscripción: «OPVS/
[trabajo continuo de
Wespin datado en 1717], probablemente se refiera
a un integrante de la familia de escultores de Dinant,
Bélgica, quienes con gran pericia en el modelado,
llegaron luego del aprendizaje de metales en los
Alpes, a trabajar en el norte de la Península
itálica en los albores del seiscientos.
PERPETUI/ WESPIN/ DAT 1717»
En Barroco puro, la obra es un modelo de
misericordia y entrega máxima. En un
estilo más sobrio y menos afectado que
el de Gian Lorenzo Bernini (15981680), la figura está determinada
por los detalles.
La obra abraza el flevit amare o llorar
de amor; es Cristo en la promesa de
la resurrección.
El cabello cargado a la
izquierda, la mirada hacia el
@A_mirandam
@haix16
[3] Trabajo hispano-filipino | Cristo expirante | c 1650-1700 |Talla en marfil policromado. Cruz de madera tallada con incrustaciones de marfil y madreperla,
remates de plata repujada y clavos de plata | Cristo: 58.3 x 57.7 x 10.2 cm; cruz: 104 x 79.5 x 5 cm; base: 16.3 x 37.1 x 38.1 cm; completo: 120.3 x 79.5 x 37 |
Procedencia: Colección particular, 2013
| 13
NOVEDADES
Una custodia y las hipótesis de su factura
MELISSA AGUILAR PARRA | INVESTIGACIÓN
Porque así como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, pero todos los miembros del cuerpo,
aunque son muchos, constituyen un solo cuerpo, así también es Cristo.
Cor. 12:12
Ostensorium alude a un objeto diseñado para portar
algún símbolo de piedad, ya sea la Sagrada Forma o bien
la reliquia de un santo. El nombre común es «custodia»
y se aplica a aquellas piezas de orfebrería o delicada
platería que resguardan entre vidrio o cristal el Cuerpo
de Cristo, y que son ricamente decoradas con pedrería.
El investigador Héctor Palhares señala que el origen de
estas piezas se remonta al Medioevo, en la fiesta de Corpus
Christi. Desde mediados del siglo XV se adoptó la forma
de torrecilla o templete ojival rematado con pináculos y
sostenido por una base con lúnula o viril de plata u oro
para colocar en él la Sagrada Forma. En el Renacimiento
se originaron las de «sol radiante», como este magnífico
ejemplo, en la colección de Museo Soumaya, que lleva
círculos de querubines con hojas de parra que rodean el
fuste central, adornado con pequeñas campanas.
La factura de la custodia en el acervo mexicano ha
sido causa de diversas hipótesis. Por una parte, se le ha
atribuido procedencia colombiana o andina, debido al
tipo de pedrería que la adorna. Sobre todo las esmeraldas
que, por su calidad, muy probablemente provengan de
los yacimientos de Muzo en Colombia.
Sin embargo, el investigador Jesús Pérez Morera –de la
Universidad de la Laguna en Tenerife, España– afirma
que debido a la similitud con la custodia de la catedral
de la Virgen María de la Concepción Inmaculada de La
Habana, esta pieza es cubana. Asimismo, las campanillas
colgantes fueron un motivo recurrente en las custodias
de la antigua isla Juana, donde sobresalen los rayos
–rectos y ondulados– con los diamantes sobrepuestos.
A partir de la exposición Treasures-Tesoros, primera
muestra de arte de los virreinatos americanos en los
Estados Unidos, la investigadora Cristina Esteras Martín
escribió sobre esta pieza: Un análisis estructural de la obra
revela que el estilo del sol (caja circular con rayos rectos
alternando con otros ondulados), el pie (circular y de perfil
sinuoso) y el vástago (con varios cuerpos superpuestos e
independientes entre sí) la sitúan en la segunda mitad
del siglo XVII […], se trata de una original custodia por su
diseño no estandarizado, sólida en su estructura gracias
al peso y al material empleado y muy rica en el adorno de
esmeraldas, diamantes, fluorita, topacio y perlas. En el
conjunto destaca, por su diseño y tamaño, la amatista de
la media luna donde se coloca la Hostia consagrada para
la adoración.
@parra_mel
Trabajo posiblemente neogranadino o cubano | Custodia | c 1650-1700 | Plata dorada, moldeada y cincelada, con incrustación de rubíes, esmeraldas, diamantes,
amatistas, perlas y cristal | 51.1 x 19 x 2.19 cm | Procedencia: Colección particular; casa de subastas Sotheby’s, Nueva York, EE.UU.; colección particular; casa de subastas
Christie’s, Nueva York, EE.UU., 1993
| 15
| 16
PIEZA DE MES MUSEO SOUMAYA-PLAZA LORETO
Soriano.
Entre tradición y devoción
Mónica López Velarde Estrada | curaduría
Niño viejo, petrificado, inteligente, apasionado, fanático, real.
Octavio Paz, Rostros de Juan Soriano,1941
La tradición. Los personajes
producción nacional: la de Antonio Souza y Juan Martín.
También lo hizo en la Galería de Arte Mexicano con Inés
Amor, cuya amistad duró toda su vida.
No obstante ser un alma libre, Juan Soriano siempre
estuvo anclado a una tradición pictórica en donde los
motivos con fuerte urdimbre nacional abundaron en sus
lienzos. En realidad yo nunca he salido de las esferas de
Chucho Reyes, un día confesó el autor al hablar de la
imaginería mexicana que caracterizó la casa y temas del
pintor jalisciense Jesús Reyes Ferreira.
Inclasificable, una posibilidad de lectura de la
plástica de Juan Soriano puede abrazar el término
«realismo mágico». Lienzos conflagrados de mujeres
de estos lares, calaveras y calacas, flores, ventanas, de
atmósfera surrealista, niñas muertas con ambientes
fantasmagóricos sacados de los sótanos oníricos,
alternan con una fauna de la más proverbial zoología
fantástica: toros, ranas, pájaros, changos, gatos,
cocodrilos, murciélagos, conejos, palomas.
Nacido en Guadalajara en 1920, Soriano fue
mayormente un artista autodidacta. Su llegada a la
Ciudad de México en 1935 lo estimuló y significó la
puerta a un estilo personalísimo del que nunca se apartó.
En Roma tuvo dos estancias: 1951-1953 y 1969-1975.
A partir de 1976 residió en París y alternó su vida entre
México y Francia.
Escribe el crítico Luis Cardoza y Aragón: Intuitivo y ligero
convincente sin insistencia, juega con descuido minucioso.
Cargado de interioridad, la pintura en él es lúdica
necesidad secreta que le decepciona o le exalta. Algunos
de sus cuadros –fiesta de formas y acordes–, nada más y
nada menos los captó como lenta deflagración.
Como varios de sus coetáneos que a la postre serían
figuras del arte moderno, Soriano exhibió su trabajo en
las galerías que iniciaron la internacionalización de la
[1] Juan Soriano | Juan Francisco Rodríguez Montoya (Guadalajara, Jalisco, México, 1920 – Ciudad de México, México, 2006) | La capilla del Rosario
| 1960 | Óleo sobre lienzo | 125.6 x 75.4 cm | Procedencia: Adquirida directamente del artista, Ciudad de México, México, 1994 | © Fundación Juan
Soriano y Marek Keller, A.C.
| 17
Escenarios improbables pero verdaderos, alternan con
los retratos que hizo de sus contemporáneos: Xavier
Villaurrutia, Elena Garro, Isabela Corona, Luis G.
Basurto, Helena Paz, Rafael Solana, Olga Álvarez Bravo,
María Asúnsolo, entre otros, sin olvidar las icónicas
representaciones de Lupe Marín.
La devoción. El color
Una corriente vigorosa se fraguó en México hacia la
primera mitad del siglo XX. La llamaron la Ruptura. Lilia
Carillo, Enrique Climent, Arnaldo
Cohen, Pedro Coronel, Enrique
Echeverría, German Cueto,
Manuel Felguérez, Luis García
Guerrero, Luis López Loza,
Carlos Mérida, Wolfgang Paalen,
Vicente Rojo, Rufino Tamayo,
Cordelia Urueta, entre
otros, formaron una
parte distinguida de
aquel movimiento en
nuestro país. Entre los
caminos que tomó la
pintura abstracta, Soriano
exploró su emoción. Una
estética basada en la intuición y la
libertad.Varias de sus obras tomaron
el rumbo de la no-figuración con el
uso eficaz del color. Soriano halló así en
ella una manera donde decir tanto de todo.
Y ese todo tendrá que ver con motivos señeros de su
niñez en su estado natal. En entrevista con Silvia Cherem
el pintor recuerda:
Cuando salía de la escuela iba por mi propio pie a ver al
Santo Cristo ensangrentado que estaba en la capilla. Daba
mil vueltas alrededor del jardín titubeando. Acababa por
entrar y verlo, casi siempre desmayaba. La religión para
mí no era ninguna salvación. No sentía piedad por este
Cristo, así que no podía equipararlo con un Niño Dios.
Tenía mucho miedo de ser un Cristo ensangrentado.
La religión y la devoción, cómo negarlo, son parte
sustancial de la vida en México. La capilla del Rosario,
de estallido cromático, tiene toda la impronta formal del
Barroco en la iglesia de Santo Domingo en Puebla, en
cuyo interior se encuentra la capilla que da nombre a la
obra, y donde el autor pasará con Marek Keller varias
horas de contemplación.
Lo profuso, una de las características esenciales del
movimiento estilístico que caló hondo en nuestra
idiosincrasia, está dado en la combinación y la
intención de los colores. Un
movimiento vigoroso en la
aplicación de los materiales
que da como resultado una
intensidad emocional. Algo
nos dice que detrás de esa
portada hay todo un plan
devocional. La imagen de
Soriano resulta caprichosa
y sobrecargada, como
son los adjetivos de un
estilo que marcó buena
parte de la arquitectura
novohispana.
Escribe el pintor:
Las iglesias barrocas en Italia me dieron muchísimo,
porque es un barroco distinto al español. Puede ser
que con una misma idea de espacios quebrados, rotos
y armonizados de cierta manera, complicando las
espirales, los giros y la luz, podía decir millones de
cosas. Por eso uno tiene que estudiar y es el estudio el
que siempre está referido en la obra.
[2] Juan Soriano | Juan Francisco Rodríguez Montoya (Guadalajara, Jalisco, México, 1920 – Ciudad de México, México, 2006) | La sirena | 1994 | Bronce con
pátina verde | 198 x 191 x 262 cm | Firma: «J. Soriano», abajo a la derecha | Lugar y año:« México 94», abajo a la izquierda | Placa: «JUAN SORIANO / SIRENA /
BRONCE 1994», al frente en la base | Fundidor: «Carlos Rojas A» | Procedencia: Regalo del artista a la señora Soumaya Domit de Slim, Ciudad de México, México, 1994
| 18
El lenguaje de la abstracción le facilitó a Soriano
una caligrafía elemental y a la vez perdurable. Trazos
impulsados desde la visión que recrea un edificio de
pinceladas-mosaicos, puro contorno y mancha. Amarillo
luminoso de correspondencias cromáticas y el fuerte
empaste sobre la forma en el espacio pictórico.
Para La capilla del Rosario, bien se pueden citar lo que Juan
García Ponce expresaría de la obra del autor de la Sirena en
su texto La imagen del mundo:
Surgen así los cuadros libres, serenos, alegres, terribles,
de la última época, en la que Soriano ha desaparecido, y
está sólo la imagen del mundo, el mundo en sí, armónico
total, imperecedero, completo y mágico, en la conjunción
de azules, los rojos, los verdes, los rosas, los amarillos,
en esas formas vivas; en esa alegría de pulquería con la
serenidad del mundo griego de los Apolos, en el estallido
del rehilete el Pájaro alucinado; en la pirueta magistral de
la Ópera de Pekín.
[3] Juan Soriano | Juan Francisco Rodríguez Montoya (Guadalajara, Jalisco, México, 1920 – Ciudad de México, México, 2006) | El pez (detalle)
| c 1958-1960 | Óleo sobre lienzo | 117.2 x 175.3 cm | Procedencia: Colección particular; galería Antonio Souza, México; colección particular
mexicana; casa de subastas Sotheby’s, Nueva York, EE.UU., 2004
| 19
[1 y 2] Cera de Agnus Dei, obra bendecida por el pontificado (1740-1758) de Benedicto XIV [1675-1758] En el reverso,Virgen de Guadalupe | 1754 | Cera de cirio
pascual moldeada. Medallón de plata con vidrio convexo | 4.9 x 4 cm; con medallón: 7 x 5.2 x 1.5 cm | Inscripciones: «ECCE AGNVS [DEI] QVITOL P M [He
aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo/Pontífice Máximo]», alrededor del Cordero de Dios; «VS VA[ilegible]/[ilegible] XIV», debajo del libro
de Dios, en el anverso. «V DE GVADALVPE MEXICANA•• [Virgen de Guadalupe Mexicana]», alrededor de la imagen de la Virgen, en el reverso | Procedencia:
Colección particular, 2010
NOVEDADES
Agnus Dei: símbolo de la redención
de los pecados
Francesca Conti | INVESTIGACIÓN
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, dona nobis pacem.
Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, danos la paz.
Misal romano (1560-1570)
El Agnus Dei es un medallón de cera mezclada con
crisma que pertenece a los sacramentales aprobados
por la Iglesia. Acerca de su origen existen distintas
versiones: algunos –entre ellos Molus– lo
remontan al siglo IV; otros apuntan a
la primera mitad del cuatrocientos,
cuando el papa Zosimus permitió
que el cirio pascual sobrante
(lo que subsistía del que había
ardido en los altares de Roma en
la cincuentena pascual) pudiese
ser repartido entre los fieles en
forma de pequeñas rodajas como
emblema de protección. La forma
actual es ovalada y en un principio
ambas caras representaban al
cordero místico. Símbolo de Cristo
a partir de san Juan Bautista, se le solía
plasmar con el texto del Apocalipsis de
los Sietes Sellos. Fue a partir del siglo XVII, con
Clemente IX (1667-1669), que se decidió estampar
en el reverso la imagen de algún santo o advocación
mariana de especial fervor papal.
de los sietes sellos refiere al sacrificio y la expiación de los
pecados.Alrededor de la figura se puede leer la inscripción
que señala al pontífice Benedicto XIV. Su papado fue de
gran importancia para el credo americano:
el 25 de mayo de 1754 expidió la Bula
Pontificia donde confirmó con
autoridad apostólica la elección
de Santa María de Guadalupe
como patrona de Nueva España.
No es extraño que la cera del
acervo mexicano –fechada el
mismo año de la proclamación–
represente en el reverso a la
Virgen quien, reza la tradición,
en 1531 se apareció a san Juan
Diego. Cabe destacar que se trata
de una de las pocas advocaciones
de la Madre de Dios autorizada por
la Santa Sede. En la delicada cera aparece la
inscripción «V [Virgen] de Guadalupe Mexicana». La
investigadora Alicia Bazarte Martínez afirmó: La cera del
Agnus, simbólicamente representa el cuerpo, la carne, la
humanidad del Salvador: es blanca como su concepción
inmaculada, ella ha sido preparada por la abeja, pura y
fecunda, imagen de María virgen y madre al mismo tiempo.
Como se aprecia en esta cera de Museo Soumaya, el
cordero porta un gonfalón que simboliza el triunfo de
Jesús sobre la muerte. Su posición sedente sobre el libro
@franconti17
| 21
DE LA COLECCIÓN DE MUSEO SOUMAYA
Bordados: hilar el arte con devoción
Dania Escalona Ruiz | INVESTIGACIÓN
Cada uno de sus elementos y símbolos establece lazos de unión entre lo humano
y lo divino; cada uno parece ser un hilo por el que se llega a los cielos y,
al mismo tiempo, un hilo por el cual Dios desciende al mundo.
P. José de Jesús Aguilar Valdés en Hilos del Cielo (2007)
Existen aproximadamente quince puntadas básicas
para bordar: hilván, punto atrás, margarita, relleno,
deshilado, rococó, punto mota, diagonal, festón,
cadena, punto tallo y el tejido de gancho, por nombrar
algunas. Estas técnicas europeas se fusionaron con las
mesoamericanas como el pepenado, lo que dio origen
al petatillo y a la incrustación de telas de colores,
plumas, chaquiras y perlas.
En 1526, Catalina de Bustamante (c 1490-1546) llegó
a Nueva España procedente de La Española; ella fue la
encargada de transmitir los conocimientos del bordado
a las mujeres de las zonas de Tezcuco, Cuautitlán,
Suchimilco, entre otras.
Desde los primeros años del virreinato se enviaron a la
Ciudad de México maestros bordadores originarios
de Sevilla. El gremio se instauró en 1546 y el virrey
Antonio de Mendoza aprobó sus ordenanzas. Los
indígenas fueron instruidos en el Colegio de San José.
Sabemos, por el texto de fray Toribio de Benavente,
Motolinía (¿?-1565), que los primeros en aprender la
técnica fueron los amantecas –artesanos dedicados a
la creación de mosaicos de plumas–, quienes tenían
gran maestría en la creación de diseños, fueron buenos
brosladores [sic], que han hecho muy gentiles atavíos e
ornamentos para las iglesias.
Se sabe también que fray Juan de Zumárraga (¿?-1548) no
escatimó en la riqueza y decoración del primer templo
religioso. Su construcción se proyectó a más de 40 años,
pero el obispo e inquisidor, en su libro de apuntes,
dejó indicaciones acerca de los ornamentos bordados
que debían estar presentes en las capillas. Asimismo,
ofreció su apoyo al recién conformado gremio y destinó
la capilla del Hospital del Amor de Dios, en la calle de
Correo Mayor, para ser sede de la cofradía. Años más
tarde, Pedro Moya de Contreras (¿?-1591) embarcó a los
más expertos artífices andaluces para continuar con la
tarea y que más indígenas aprendieran un oficio.
A partir de 1670, la provincia de ultramar tuvo un
desarrollo económico que llevó al refinamiento del
trabajo; tal fue el caso del arte textil. Todas las piezas
hechas para templos, congregaciones y conventos fueron
realizadas con gran devoción por parte de sus maestros.
| 22
[1] Trabajo mexicano | Colgadura con escudo mariano | c 1890-1900 | Seda bordada con hilos de plata dorada y aplicación de lentejuelas planas, galón de
plata dorada, tres borlas con alma de madera y cortina de protección de lino con encaje de bolillo | 80.5 x 47.5 cm
Hilos áureos, hilos argentos
La tradición heredada de los españoles
fue de vital importancia en las órdenes
religiosas. Para los primeros festejos de
la Catedral de México en el año 1656, el
virrey Duque de Alburquerque –según
crónicas de Gregorio Guijo– mandó
realizar una tela blanca, con bordados
al realce de hilos de oro, que regaló como
recuerdo.
Los bordadores requirieron de otros
gremios para poder realizar su trabajo.
Uno de los más importantes, aparte del
de los sederos, fue el de los tiradores.
Ellos producían láminas del metal
preciado que cortaban en tiras hasta
obtener delgadas líneas que enredaban
en hilos de seda, con lo que se obtenía el
llamado «hilo de oro». También creaban
las «laminillas» que eran utilizadas en el
centro de las flores; otros hilos torneados
de mayor anchura se tejían en los flecos,
mismos que resultaron en los llamados
«entorchados».
Como ejemplo de estos trabajos, en
el documento Inventarios de alhajas
y bienes pertenecientes al Sagrario de
la Iglesia Catedral de México, hoy en el
Centro de Estudios de Historia de México
Carso.Fundación Carlos Slim, se enlistan
aproximadamente 127 piezas, entre las
que destacan dalmáticas, casullas, capas,
estolas, mucetas, paños, manteles, paños
de comunión y frontales. Todas ellas
realizadas con finas telas como terciopelo
o damasco, delicadamente bordadas con
hilos de plata o encajes de Campeche.
[2] Trabajo novohispano | Casulla | c 1780-1810 | Brocado con hilos de seda y plata dorada | 116 x 54 cm
| 24
D e n t ro d e l a
colección de textiles
religiosos de Museo
Soumaya, se encuentra
el ajuar litúrgico, cuyos
diseños están inspirados
en guirnaldas de flores. Entre
los motivos más recurrentes
encontramos al Espíritu Santo
representado como el símbolo tradicional de
la paloma, amén de la corona de espinas, al «α» [alfa]
y al «Ω» [omega] –en referencia al principio y fin–,
espigas de trigo, racimos de uva y el Agnus Dei –cordero
de Dios recostado sobre el libro de los siete sellos–, así
como el monograma trilítero de Jesús «IHS», que tiene
su origen en la abreviatura griega del nombre ΙΗΣΥΣ
o IHCOYC que con la tilde de la abreviatura era IHC.
La abreviatura griega de Jesús, como la de Cristo, xρs,
pasaron reverentemente a los manuscritos latinos como
ihs, con tilde, abreviatura que provocó desde el siglo vi la
errónea grafía de «IHESUS». El olvido de todo este proceso
ha dado origen en el pasado a diversas interpretaciones
populares de su significado, siendo la más conocida
la de «Jesus Hominum SalvaTor», tal como explica
Charles E. O’Neil S.J. (1927-2009) en el Diccionario
Histórico de la Compañía de Jesús: Biográfico-temático.
La mayoría de las
piezas del acervo
fusionan elementos
rococó y su tránsito al
Neoclasicismo. El comercio
con Oriente hizo que formas
y diseños se mimetizaran con el
arte novohispano, tal es el caso de la
representación de las peonías en muchos
de los estandartes, cubrecáliz y casullas. Dentro
de la colección también se encuentran escapularios,
almas, vestidos de virgen e hijuelas.
Dentro de la iconografía mariana, las azucenas y los
lirios simbolizan pureza. También María es la rosa por
antonomasia, la flor perfecta cuyos ecos resonarán en
el reino de los elegidos, escribió Ernesto de la Peña en La
rosa transfigurada (1999).
Alba:
Del mismo modo las cofradías, los altares y las capillas
debían tener ornamentos específicos en el tiempo
litúrgico, como en el día de la Virgen o la Semana Mayor.
Se cubrían con velos de siete varas de largo por cinco de
ancho, como ocurría con el altar de la Consagración de
Nuestra Señora de los Dolores en la Catedral de México.
Esta tradición novohispana se heredó al México
independiente y permaneció hasta fines del Porfirismo.
Isidro de Sariñana (1631-1696) mencionó en el texto
referido a aquel templo que quedó maravillado por el
trabajo en los bordados, las telas, los ornamentos e hilos de
plata, todos ellos objetos realizados por manos americanas.
Vestidura o túnica de lienzo blanco que los sacerdotes,
diáconos y subdiáconos portan sobre el hábito y
el amito para celebrar los oficios. El color blanco
simboliza pureza, victoria y resurrección.
[3] Trabajo novohispano | Capa de Virgen | c 1780-1810 | Brocado con hilos de seda y plata dorada (confeccionado con cuatro piezas), galón de plata y
forro de seda | 128 x 194.5 cm
| 25
| 26
Casulla:
Vestidura que se pone el sacerdote sobre las demás para celebrar
la misa, consiste en una pieza alargada, con una abertura en el
centro para pasar la cabeza. Su nombre significa «pequeña casa».
Estola:
Ornamento sagrado que consiste en una banda de tela de
aproximadamente dos metros de largo y siete centímetros de
ancho, adornada con tres cruces, una en medio y otra en cada
extremo. Éstas se ensanchan gradualmente hasta medir doce
centímetros en los bordes.
Cubrecáliz:
Lienzo cuadrado de aproximadamente 50 centímetros. Se usa
para cubrir el cáliz y la patena.
@DannStairs
[4 y 5] Trabajo novohispano | Colgadura | c 1780-1810 | Brocado con hilos de seda
y oro, galón de plata dorada y forro de seda | 44 x 53.5 cm
FE DE ERRATAS - REVISTA ENERO DE 2016
pp. 28-33
En el artículo «Gibran inédito» omitimos dar el crédito de
la traducción de los textos a Yamil Narchi, colaborador de
Museo Soumaya y de la página www.gibrankgibran.org.
p. 25
Dice: Rufino Arellanes Tamayo|(Tlaxiaco, Oaxaca, México,
1899 – Ciudad de México, México, 1991).
Debe decir: Rufino Arellanes Tamayo|(Oaxaca, Oaxaca,
México, 1899 – Ciudad de México, México, 1991).
[4]
Agradecemos a la Fundación Olga y Rufino Tamayo, A.C. junto con Iliana
Sánchez, así como al Museo Tamayo Arte Contemporáneo y a Juan Carlos
Pereda por la precisión.
| 27
| 28
[1]
CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO CARSO.FUNDACIÓN CARLOS SLIM
Un pontífice en los umbrales
de la modernidad
Héctor Palhares Meza | Consejo Editorial
A Museo Soumaya, hogar y escuela durante tantos años…
En el Fondo Adquisiciones Diversas del Centro de
Estudios de Historia de México Carso destaca esta
emblemática bula, fechada el 2 de junio de 1537,
que es fuente de primera mano para recrear los
grandes momentos de la evangelización del Nuevo
Mundo. Su autor, el papa Paulo III, desvela en ella el
complejo escenario histórico-religioso que devino de
los enfrentamientos teológicos entre protestantes y
católicos luego de la Reforma.
Carismático, con grandes dotes para la diplomacia y
poseedor de una inmensa fortuna que lo acercó a los
destacados artistas de su época, habría de protagonizar
las grandes transformaciones religiosas del primer tercio
del siglo XVI. Señala el historiador Alexis-François Artaud
de Montor: En concordancia con los abusos de su tiempo,
acumuló numerosos beneficios opulentos, y gastó sus
inmensos ingresos con una generosidad que le ganaron
el elogio de los artistas y el afecto del populacho romano.
Alessandro Farnese nació en Canino, Italia, el 29 de
febrero de 1468. Fue miembro de una notabilísima
familia –cuya gestión en la política romana a favor
del poder papal los colocó en asuntos medulares de la
Italia del quinientos–, que además se mantuvo cercana
a la corte ducal de Florencia, la más poderosa del
Renacimiento toscano.
La labor conciliatoria de Paulo III –nombre que llevó
a partir de su designación papal– entre los monarcas
Carlos I de España y Francisco I de Francia fue celebrada
en todo Occidente. Expansionismo, ambición política y
deseo de regir los territorios del Sacro Imperio Romano
Germánico habían puesto a ambos mandatarios en
una larga confrontación que mantenía expectantes a
todos los reinos de Europa. Fue precisamente en ese
contexto que, luego del triunfo del emperador Carlos
V –nieto de los Reyes Católicos–, las relaciones con
América motivaron los intereses occidentales ante la
importación de materia prima que llegaba desde los
La carrera eclesiástica de Farnese fue impulsada por
Alejandro VI, el pontífice que determinó buena parte
del concierto internacional europeo en el tránsito de
los siglos XV al XVI.
[1] Bula del papa Paulo III | Alejandro Farnesio (Canino, Viterbo, Lacio, Italia, 1468 – Roma, Lacio, Italia, 1549) | Defensa de los indígenas | 2 de junio de
1537 | Fondo: ii | Colección Adquisiciones Diversas | 57 x 41.4 x 0.03 cm | Procedencia: Colección particular; Centro de Estudios de Historia de México
Carso.Fundación Carlos Slim
| 29
| 30
[2]
virreinatos y posesiones de ultramar. Un tema era
central: explicar y dar significado a la existencia de los
grupos aborígenes de aquellas tierras ante la Corona y
la propia Iglesia católica.
Las ideas de Martín Lutero, Juan Calvino, Ulrico Zuinglio,
entre otros grandes reformadores, habían separado
a la Europa cristiana en dos grandes ramas. La severa
crítica protestante a la riqueza eclesiástica, sobre todo
por la venta de las indulgencias, debía plantear un
cambio estructural en la esencia del pontificado. Fue
Paulo III quien encarnó, desde su bastión moderno
y visionario, la misión evangélica de una Propaganda
Fide o labor catequética entre los naturales de las
tierras entonces descubiertas. Asimismo, en el áspero
horizonte de la Iglesia del Renacimiento, impulsó una
transformación sin precedente que lo definió como «el
papa de la Contrarreforma». Advierte el investigador
Gerhard Winkler: «Reforma católica» significa todas
aquellas exteriorizaciones vitales de la antigua Iglesia
que condujeron, a finales del siglo XVI, a una sorprendente
robustez, sin la que resultarían incomprensibles los éxitos
de las medidas políticas. En este contexto, se ha hablado
también de «autorreforma» de la Iglesia. […] Este papa
de la familia Farnese, que debió su cardenalato a sus
relaciones personales con Alejandro VI, elevó a la dignidad
cardenalicia a una serie de prelados entusiastas de la
reforma y dotados de una formación humanista. Así, la
reforma se inició en el senado de la Iglesia.
La bula que conserva el Centro de Estudios de Historia de
México Carso responde a ciertas dudas que los misioneros
de los territorios americanos en proceso de evangelización
expusieron al pontífice, sobre todo en relación con los
sacramentos y las fiestas litúrgicas. Por lo que correspondía
al Bautismo, en lo vinculado con su recepción, prescribía
Paulo III como requisitos indispensables: que se bendiga
el agua, que la exhortación y exorcismo se hagan sobre
cada bautizado, así como la unción con el crisma y con
el óleo de los catecúmenos y que los ritos de la sal y la
saliva, la vestidura blanca y la vela sólo se hagan a los
dos o tres primeros. En grafías latinas se lee: El óleo de los
catecúmenos pónganse sobre el corazón de los varones
adultos y de los niños y las niñas; en el caso de las
mujeres adultas pónganse en alguna parte que deje clara
la modestia.
A muy pocos años de la convocatoria del Concilio de
Trento (1545-1563), el dignatario expresa su talante
humanista al buscar la comprensión e integración
de los naturales de América en el abrazo de la fe.
Renovación, misión, vocación, fueron algunos de los
grandes postulados que durante 18 años –de modo
intermitente entre Trento y Bolonia– el papa Farnese
habría de exaltar por medio de referenciales documentos
en su apuesta por un nuevo cuerpo eclesiástico y por
extender «la piedad y la misericordia» en todo el orbe.
Paulo III se había adherido a los nuevos tiempos, que
exigían imperiosamente que se manifestasen tendencias
eclesiásticas. Trocado por el trato con San Ignacio de Loyola
y San Felipe Neri, señalóse no sólo como generoso protector
de los artistas y doctos, sino también como promovedor
de todas las empresas católicas. Prestó su especial favor
a la Compañía de Jesús, a la que edificó en el Jesús de
Roma una magnífica iglesia, que fue norma y modelo en el
tiempo siguiente de numerosas construcciones de iglesias,
advierte el religioso Ludovico Pastor.
Paulo III murió en el Palacio del Quirinal, en Roma, el 10
de noviembre de 1549. Tenía 82 años y fue enterrado
en la tumba diseñada por el célebre Michelangelo
Buonarroti frente al mausoleo del propio san Pedro en
el Vaticano. El gran historiador alemán Leopold von
Ranke, en su Historia de los papas (1834-1836), escribió:
Los quince años de su pontificado contemplaron la
completa restauración de la fe y piedad católica. Fue
sucedido por muchos santos pontífices, pero ninguno de
ellos poseía todas sus imponentes virtudes.
[2] Johann Moritz Rugendas | Juan Mauricio Rugendas-Lachler (Augsburgo, Baviera, Alemania, 1802 – Weilheim an der Teck, Baden-Wurtemberg, Alemania,
1858) | Monje repartiendo limosna | c 1822-1842 | Óleo sobre lienzo | 47.7 x 38.3 cm | Procedencia: Adquirido directamente del artista por Klaus Steinert,
Berlin, Alemania; George McCullough, Londres, Reino Unido; Winthrop Allen, Boston, EE.UU.; Howard Brown, Adams, Massachusetts, EE.UU.; casa de subastas
Christie’s, Nueva York, EE.UU., 1997
| 31
Fray Diego Gorozpe, compilador (Activo en Nueva España en el siglo XVII) | Octava Maravilla del Nuevo Mundo en la Gran Capilla del Rosario [Puebla, Nueva
España] | 1690 | Imprenta Plantiniana de Diego | Fernández de León | Impreso sobre papel | 20.4 x 29.8 x 6.5 | Procedencia: Colección particular; Centro de Estudios
de Historia de México Carso.Fundación Carlos Slim
NUEVAS HISTORIAS - CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO CARSO.FUNDACIÓN CARLOS SLIM
La casa de oro como octava maravilla
en el Nuevo Mundo
MARILÚ OLMOS | Investigación
El arte y la ciencia de construir ciudades son políticas. Una civilización
es ante todo un urbanismo; quiero decir, más que una visión del mundo
y de los hombres, una civilización es una visión de los hombres en el mundo, y de los hombres como mundo: un orden, una arquitectura social… Las ciudades
de Nueva España son la imagen de un orden que abarca a la sociedad entera,
al mundo y el trasmundo… Las ciudades mexicanas nos devuelven la fe
en el genio de nuestra gente.
Octavio Paz (1914-1998), poeta y ensayista mexicano,
en Las trampas de la fe, Fondo de Cultura Económica, 1982
Dentro del Templo de Santo Domingo, en la Cuatro
Veces Heroica Puebla de Zaragoza, fue erigida la
capilla del Rosario, magnífico testimonio del Barroco,
proyectada por el dominico fray Juan de Cuenca en
1650 y consagrada el 16 de abril de 1690. El oratorio
para a la Virgen del Rosario fue considerado como la
«Octava maravilla del Nuevo Mundo», con la intención
de proclamar que el continente americano, con su
metrópoli, añadía una flamante maravilla a las siete
tradicionales.
Fernández de León, y fue dedicada al obispo Manuel
Fernández de Santa Cruz.
A dicho recinto dedicado al arcángel san Miguel se le
otorgó el nombre de Domus Aurea o Casa de oro, que
es María, considerada así por ser el Templo digno de la
habitación de Dios; al metal precioso se le atribuye el
simbolismo de las perfecciones de la Santísima Virgen.
En el documento que resguarda el Centro de Estudios
de Historia de México Carso.Fundación Carlos Slim,
el predicador también narra de forma detallada las
características de la construcción, el ornamento,
y menciona a los artistas que participaron en el
levantamiento del edificio; explica el simbolismo y
por último expone las celebraciones que se llevaron a
cabo en la ciudad durante ocho días de festejo por la
santificación del oratorio. Esta ciudad es la iglesia y es
María, ciudad de Dios, trono y casa de oro.
Fray Diego Gorozpe, dominico criollo, fue el encargado
en su provincia de escribir un relato de los festejos.
La edición estuvo a cargo de la archicofradía del
Rosario, realizada por la Imprenta Plantiniana de Diego
| 33
El espacio sobrecogedor se comparó con la Jerusalén
celestial y con el Templo de Salomón. Redactó el
fraile: Esta estupenda máquina (capilla) es dorada
desde el pavimento de las basas, las paredes, pilastras
y bóvedas; y no como quiera, sino de modo que no se
descubre otro blanco, sino el forzoso para el resalte del
oro y se distingan las líneas y perfiles de las labores.
Noticioso General (Gaceta del gobierno mexicano, activa en México hacia 1890 – 1920) | Juan Bautista de Arispe, impresor | Publica Pastoral del Arzobispo
Pedro José de Fonte y que se relaciona con la carta y ley fundamental de la monarquía española | 1815 | Impreso sobre papel trapo | 30.6 x 17.6 cm | Fondo
cclxii.1.26 | Procedencia: Centro de Estudios de Historia de México Carso.Fundación Carlos Slim
[1]
NUEVAS HISTORIAS - CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO CARSO.FUNDACIÓN CARLOS SLIM
Sumario de las indulgencias y perdones
concedidos a los cofrades del Santísimo
Sacramento. Legado de la palabra escrita
en Nueva España
Daniela Díaz Olvera | Investigación
Fundada por el lombardo Giovanni Paoli (castellanizado
Juan Pablos) y como sucursal del taller sevillano de
Johannes Cromberger (Juan Cromberger), en 1539 se
estableció en la Ciudad de México la primera imprenta
del continente americano y se acotó a las normas
impuestas por una triple regulación: la primera
consistía en la «licencia eclesiástica», una revisión
previa en la que se evaluaba la integridad de los textos
y grabados, conforme a los cánones impuestos por
la Santa Sede; «el privilegio», prerrogativa otorgada
a algunos impresores para editar ciertos documentos
(cabe señalar que el trabajo virreinal era gremial y la
adquisición de la maestría y la posibilidad de establecer
un taller no eran sencillos); la tercera regulación radicó
en el papel, cuyo acopio y distribución se realizó por
medio del estanco o monopolio real.
La cuarta imprenta americana se estableció en la Puebla
de los Ángeles, y justo allí se imprimió este Svmario de
las Indvlgencias y Perdones Concedidas á los Cofrades del
Santissimo Sacramento: visitando la Yglesia donde está
instituyida la dicha Cofadria: son las siguientes. Con
licencia En la Ciudad de los Angeles, Por Pedro de Quiñones,
año de 1642, Acosta de Juan de Borja, y Gandia, diputado.
La historia de la primera edición poblana se remonta
a 1539, cuando el papa Paulo III erigió en la iglesia
de Santa María La Minerva en Roma, la archicofradía
del Santísimo Sacramento. Ésta gozó de innumerables
privilegios que muy pronto se trasladaron a la capital
novohispana, precisamente a través de la palabra escrita.
En la Ciudad de México se tuvo conocimiento de la
cofradía y sus dispensas, gracias al impresor Pedro
Ocharte, originario de Ruan, Francia, en 1568 y con
una segunda edición en 1584 del taller del salamantino
Pedro Bali. La imprenta de Pedro Quiñones gozaba del
reconocimiento en la capital por su notable trabajo en la
casa de Bernardo Calderón.
El libro está compuesto de 15 fojas –estampadas por
ambos lados–, en los que se explica que para recibir
las gracias de la Iglesia sólo era necesario pertenecer
a la cofradía y rezar por lo menos un día a la semana
cinco veces el Padre Nuestro y el Ave María. Además,
en el propio texto se detallan los privilegios de los
cuales gozaron los cofrades del Santísimo Sacramento:
100 años de penitencia por cada vez que se acompañe
al Santísimo cuando visita a los enfermos; cuando se
está a punto de morir, in articulo mortis; indulgencia
plenaria a confesos, arrepentidos y penitentes, es decir,
los cofrades en situación de agonía serían perdonados
aunque no estuvieran confesados o no hubieran
terminado de cumplir su falta. La visita a los hospitales
[1 y 2] Anónimo | Sumario de las indulgencias y perdones, concedidas a los cofrades del Santísimo Sacramento [Puebla, Nueva España] | 1642 | Impreso sobre
papel | 13.6 x 9.5 x 0.03 cm | Procedencia: Colección particular; Centro de Estudios de Historia de México Carso.Fundación Carlos Slim
| 35
[2]
e iglesias romanas se sustituyó con la visita al propio
templo de la cofradía. También les estaba permitido
obtener gracias de otras bulas, que a diferencia de ésta,
se condicionaban a dar limosna y a la confesión. La
propia bula previó una cláusula pétrea: no podía ser
suspendida o derogada, y en el caso de que esto llegase
a ocurrir, se otorgaba a los cofrades la potestad de
poderla reintegrar. Finalmente, en la fiesta de san Juan
Bautista había jubileo de todos los pecados.
Las gracias para la Cofradía del Santísimo Sacramento
se ordenaron conforme al curso del año litúrgico.
Los perdones y penitencias se contaron por años
y cuarentenas; las remisiones de cada uno se
contabilizaron por su totalidad o por alguna proporción
y sobre la «saca de ánimas» del Purgatorio, se anotó
ánima por ánima.
en años y las fracciones de remisiones de los pecados
a decimales, hoy sabemos que durante un año los
cofrades podían lograr las gracias hasta de más de 2
millones de años de perdón, 23 años de penitencia,
183 indulgencias plenarias y el rescate de al menos 11
almas del Purgatorio. Durante el Adviento, Cuaresma y
la Pascua se obtenían el 55% de los perdones, 30% de
los pecados y el 34% de las indulgencias.
Este magnífico texto, que sirve como testigo silencioso
del pensamiento virreinal, se encuentra actualmente en
el acervo del Centro de Estudios de Historia de México
Carso.Fundación Carlos Slim y se exhibe en Museo
Soumaya de Plaza Loreto.
La paleografía es autoría de quien escribió este artículo; es literal y
respeta la ortografía del documento primario.
Gracias a un estudio del antropólogo e investigador
Conrado Zepeda, quien transformó las cuarentenas
@calcetasmoradas
| 36
MEMORIAS DE CONCHA MIRAMÓN
[...] bendito sea Quien por su patria
y Religión pelea!
Alfonso Miranda Márquez | DIRECCIÓN general
La comitiva se formó en la Plazuela de Villamil1,
las autoridades que habian asistido á la funcion
de Gua/dalupe, y las que nos esperaban en
México tomaron asiento en los coches; mi esposo
y yo ocupamos el ca/rruage mas elegante de
Palacio; que era una caleza2 abier/ta tirada
por cuatro caballos y con el cochero y laca/yos
vestidos de ricas libreas3 de paño carmesi y de
cal/zon corto./ Abria la marcha una escuadra de
batidores4 y una gran multitud de pueblo que con
inumerables Bande/ras tricolor y con entusiastas
vivas, llevaban en triun/fo un retrato de mi
esposo; aquellos gritos de alegria se mesclavan
con los acordes de las musi/cas militares que
acompañaban la comitiva./ Seguia una gran fila
de coches siendo el último el que ocupabamos mi
esposo y yo./ la valla la formaba las tropas de
la guarnicion. Las calles estaban elegantemente
adornadas con profucion de plantas, de banderas
y de gallardetes5 de diferentes colores; de los
[1]
| 37
[2]
balcones pendian ricas colgaduras y guirnaldas
de flores, y de alli arro/jaban á nuestro paso
flores y cintas de seda impre/sas con disticas6 y
cuarteta./ Al moberse la comitiva de la Plaza de
Villamil, rompieron alegre repique las campanas
de todos los Templos de la ciudad, y las salvas
de artille/ria únidas á estas, anunciaron á los
habitantes de la Capital la entrada á sus muros
del triun/fador./ Al llegar á Palacio, mi esposo se
dirijió al Sa/lon de Embajadores, donde recibió
las felicitacio/nes de las autoridades y luego se
asomó al balcon de palacio acompañado de sus
ministros y de ba/rios generales y personages
politicos para presenciar el desfile de las tropas./
En la noche hubo una gran iluminacion en toda
la ciudad, siendo la mas notable la del Palacio
de la Diputacion en la cual se notaba una gran
profucion de vasos de colo/res7; en las columnas
de la fachada habia trofeos milita/res sujetos por
grandes escudos en los cuales se leia los nombres
de las diferentes batallas ganadas por mi esposo,
desde aquella de la Ex Acordad[a], hasta las úl/
timas de Colima y la Estancia./ En todas las plazas
de la ciudad habia músicas mi/litares, y la gentes
del pueblo, circularon por las calles con guitarras
cantando hasta horas avanzadas de la noche./
Al concliur el desfile de las tropas, mi esposo y yo
nos dirijimos á casa donde nos esperaba la familia
de mi esposo, mis hermanas y un gran numero de
amigos./ A las siete de la noche volvimos á Palacio
para pre/senciar los fuegos artificiales que se
hacian en honor de mi esposo y que fueron bastante
ingeniosos; estos ter/minaron con una hermosa
fuente de la cual salian infinidad de chorros de
fuego de diferentes colores i/mitando el agua y
en cuyo centro apareció el retrato de mi esposo./
Terminados los fuegos, nos fuimos al Teatro de la
Ciudad que dió aquella noche una funcion en
honor de mi esposo. Una música militar estaba en
el vestibulo del Teatro, que á nuestra llegada sonó
| 38
una marcha que habian compuesto á mi esposo; el
Teatro estaba elegantemente adornado; profucion
de luces, de plantas y de flores, Al presentarse
mi esposo en el palco Presidencial hu/bo un
mobimiento general en el público; los Señores que
estaban en las lunetas se pusieron en pié y qui/
quitandose los sombreros saludaron, la orquesta
nos hiso séntir sus acordes y de los palcos y galeria
arrojaban disticos impresos en cintas de seda y
cuar/tetas/ Doy á mi lectores algunos de estos y
las que a/rrojaron á mi esposo por las calles de
la Capital./ Quién temerá que á la Nación oprima/
Del demagogo la horda detestada/ Mientras
empuñe la fulminia espada/ El vencedor ilustre
de Colima// De los traidores hueste enemigas/
Hases desaparecer la horrible saña/ Como arrebata
el viento en la Campaña/ Con su soplo de deviles
espigas// De destruccion la asoladora tea/ Lleva
en su mano la faccion odiada/ Sangre inocente
por do quier se crea/ que contempla la Virgen
deshonrrada// La Cabaña, el Santuario, todo
humea,/ y al ver su huella por do quier marcada,/
El Pueblo mejicano la maldice/ Y á Miramon con
gratitud bendice// De Jano8 el Templo cerrara
la espada/ En el suelo infeliz de Moctezuma,/ Y
escribirá la patria consolada/ Gloria mil veses
al moderno Numa9/ Ilustre en nuestro pueblo tu
memoria/ Será también ¡oh! Miramon valiente!/
que á guardar te dejó la Omnipotencia/ La
Religion, la union, La Independencia/ Por dó
quiera tu espada triunfadora/ Derrota, humilla á
la faccion impia,/ Y ya por ella de la paz alvora/ El
anhelado y venturoso dia// México agradesido en
ti atesora,/ Su postrera esperanza y se gloría/ De
poderte decir; bendito sea/ Quien por su patria
y Religion pelea!// Prez eterna a el valor á la
constancia/ Del que la gloria nacional sublima,/
¡Gloria al Caudillo ilustre de la Estancia/ Lauro
inmortal al heroe de Colima// Intrepido y prudente
en la milicia/ Esclavo de la ley y la Justicia// En
medio del combate borrascoso/ Como todo valiente,
generoso// La patria su caudillo te proclama,/
La Religion tu defensor la aclama// Conducido
doquier por la victoria,/ Das á tu nombre y á tu
| 39
[3]
patria gloria// México agradecido da á tu frente/
El lauro Inma[r]cesible del valiente//Tu frente al
rayo de la gloria brilla/ Doquier que vas la revelion
se humilla// Cuando mi esposo y yo volvimos del
Teatro despues de a/quella alegre y prolongada
fiesta, en la cual nuestros corazo/nes habian
palpitado de emocion, y gratitud, dije á mi
espo/so ¿“y bien, estás contento de como
nuestros mexicanos han festejado tus
triunfos? ¿estará usted orgulloso no es
verdad, Señor maridito”? “Orgulloso
no, me contestó, satisfecho si, porque
he visto en el recibimiento que me
han hecho que la generalidad de la
opinion pública está á mi favor”. Luego
acercandose á su petaca de viage sacó
de ella unos objetos y me dijo, “Toma estos
regalos que me han hecho en Guadalajara
y las otras ciudades por donde he pasado”
y me presentó unas cruzes de terciopelo
encarnado bordadas de perlas finas y brillantes,
escudos, escapularios y otros ob/jetos bordados de
oro y piedras finas. “Ya ves me dijo, que tam/bien
en el interior me quieren bien”.
@A_mirandam
Hoy Eje Central Lázaro Cárdenas 16, entre Mina y Pensador
Mexicano, en la colonia Guerrero de la Ciudad de México. Antes calle
Aquiles Serdán, en el sitio que se erigió el Teatro Blanquita, que ya se
encuentra cerrado al público.
2
Carruaje de dos ruedas y limonera, con caja abierta por delante, de
dos asientos y con capota de vaqueta.
3
Vestido que los príncipes, señores y algunas otras personas dan a sus
familias y criados, por lo común, uniforme con distintivos.
4
Escuadra de caballería.
5
Adorno de edificios.
6
Los dísticos o dísticas son una composición poética que sólo consta
de dos versos con los cuales se expresa un concepto cabal.
7
Generalmente se alumbraba con antorchas. Aquí, la autora refiere
a velas en vasos de colores que refractaban especialmente la luz. Los
seguidores de Concha recordarán que fue durante las fiestas del
Centenario de la Independencia de México, cuando se iluminaron
eléctricamente los quioscos de Coyoacán y de la Alameda Central.
8
En la mitología romana, Jano es el dios de las puertas, los comienzos
y los finales. Se invocaba antes de iniciar la guerra.
9
Numa Pompilio (753 a. C. – 674 a. C.) fue el segundo rey de Roma
(716 a. C. - 674 a. C.). Como apuntó Plutarco (c 46–125), durante
su gobierno, las puertas de Roma permanecieron cerradas como
símbolo de paz.
1
Memorias manuscritas de Concepción Lombardo de Miramón | Capítulo
V: "Los primeros años de mi matrimonio" | Fondo DCCCII-2, T. 1 |
1859-1917 | Colección del Centro de Estudios de Historia de México
Carso.Fundación Carlos Slim
La paleografía es autoría de quien escribió este artículo; es literal y
respeta la ortografía del documento primario. Las abreviaturas se han
desatado y para señalarlas se han subrayado. Las diagonales indican
cambio de renglón. Las frases resaltadas son parte del diseño editorial
de esta revista.
[1 y 3] Casimiro Castro, litógrafo (Tepetlaoxtoc, Estado de México,
México, 1826 – Ciudad de México, México, 1889) | Victor Debray,
editor (Francia, hacia 1816 – Wilburton, Oklahoma, EE.UU., 1899) |
Palacio Nacional de México | Primera publicación de la imagen: 18551856 | c 1869-1875 | Tinta y acuarela sobre papel | 23.6 x 38.4 cm
| Procedencia: Colección particular, 1999
[2] Pedro Gualdi (Carpi, Módena, Italia, 1808 – Nuevo Orleáns, EE.UU.,
1857) | Vista de la Catedral de la Ciudad de México | c 1850-1857 | Óleo
sobre lienzo. Marco de madera, con aplicación de pasta y hoja de oro |
64.8 x 81.4 x 2.2 cm | Procedencia: Colección particular
[4] Trabajo mexicano | Hijuela | c 1850 | Seda bordada con hilos de
seda, entorchados de plata, cadenas de plata y aplicaciones de vidrio. Galón
de plata dorada | 10.5 cm de diámetro | Procedencia: Colección particular
| 40
Ring Telmex en el Soumaya
El 11 de enero de 2016 en Museo Soumaya de Plaza
Carso Saúl Canelo Álvarez recibió su segundo cinturón
verde y oro, el de las 160 libras o 72 575 kg que
marcan el tope de los pesos medios. El Canelo ya
tenía el de peso superwelter por lo que ahora cuenta
con los dos campeonatos.
Encabezada por el director de fundación telmex telcel
Arturo Elias Ayub, a la cita del Canelo con la prensa
acudieron Alfredo Castillo, titular de la Comisión
Nacional del Deporte; Mauricio Sulaimán, presidente
del Consejo Mundial de boxeo, además de Oscar De La
Hoya, director ejecutivo de Golden Boys Promotions.
También asistieron José Chepo Reynoso, mánager y
entrenador del Canelo, y Eddy Reynoso, su entrenador
de cabecera. Como invitados especiales estuvieron
presentes campeones anteriores como José Isidro
Pipino Cuevas y El ratón Macías.
| 41
apoya e impulsa el deporte en diferentes
niveles en forma permanente, lo que brinda
la oportunidad a los jóvenes de alejarse de
adicciones como drogas y alcohol, pandillerismo,
además de favorecer la integración familiar y
aportar beneficios a la salud.
Mediante programas deportivos de alto rendimiento,
fundación telmex telcel fomenta una mentalidad de
competencia internacional para atletas capaces de
participar a nivel mundial en distintas disciplinas, que
son orgullo y ejemplo por seguir. El programa Ring
Telmex apoya a boxeadores amateurs y profesionales
para que, concentrados en su actividad deportiva,
al tiempo que son motivados para continuar con
sus estudios o bien apoyados en la creación de un
fondo para el retiro. Saúl Canelo Álvarez es uno de
los becarios destacados de Ring Telmex.
Día de Reyes 2016
A la celebración de Día de Reyes, en Museo
Soumaya.Fundación Carlos Slim invitamos a niños y
niñas de casas hogar para divertirse con nosotros. El
día inició con una visita al increíble Acuario Inbursa,
donde los niños conocieron diversas especies
marinas y lacustres. En compañía de voluntarios y
personalidades de Grupo Carso, juntos partimos
la tradicional Rosca de Reyes, y nos regocijamos
en la búsqueda de las sorpresas escondidas en su
interior, para después charlar con nuestros pequeños
invitados sobre el futuro e inspirarlos a soñar y
seguir esos sueños, a partir de una reflexión sobre
qué quieren ser cuando sean grandes y de cómo
cada profesión contribuye al desarrollo de nuestro
| 42
país. En ese momento los niños recibieron un Musi,
muñeco de diseño 100% mexicano, curioso y de
espíritu libre que puede desempeñar cualquier oficio
o profesión que se proponga. Cada niño diseñó y
personalizó la indumentaria de su Musi de acuerdo
con los sueños que quieren alcanzar en un futuro.
Finalmente, todos disfrutamos de Mussi y la máquina
del tiempo, puesta en escena de Fundación UNAM,
que explica cuáles son las Bellas Artes y explora lo
triste que sería la vida si perdiéramos a cualquiera
de ellas. Los pequeños regresaron a sus casas hogar
felices de haber compartido con nosotros este día
tan especial, y con el compromiso de volver al museo
y compartir Arte para todos...
| 43
Noche de museos | 24 de febrero
Último miércoles de cada mes
El museo permanece abierto hasta las 22:30 h
En Plaza Carso
Venecia
● Comedia del Arte
Teatro guiñol | 17 h
● Confidencias de arte
Visitas dramatizadas con Casanova
17:45 y 20:30 h
● Charla en Sala 5 sobre Venecia
Imparte Francesca Conti | 18:30 h
● Música Italiana
Grupo Proyección Operística | 19 h
● Cata de vinos
Cata Mundi | 20 h
@CATAMUNDI_MX
Antonietta Brandeis | (Myslkovice, Bohemia, República Checa, 1849 – Venecia,
Véneto, Italia, 1920) | El Puente de los Suspiros, Venecia | c 1870-1900 | Óleo sobre
cartón | Procedencia: Colección particular; galería MacConnal-Mason & Son,
Londres, Reino Unido; colección particular; casa de subastas Christie’s, Londres,
Reino Unido, 2015
| 44
Inserción_Soumaya.pdf 1 12/01/2016 04:56:23 p. m.
| 45
ACTIVIDADES GRATUITAS
Museo Soumaya–Plaza Carso
FEBRERO 2016: TALLERES | VISITAS MEDIADAS | CURSOS
Confidencias de arte
Concierto
Visitas dramatizadas
Personaje: Casanova
Cuarteto de Cuerdas REDES
Un paseo desde el Barroco al Son.
Aprende las mejores técnicas de seducción
de un auténtico aventurero italiano.
Domingo 14 de febrero, 13 h
Sábados y domingos, 11 y 12 h
Actividad familiar
Comedia del arte
Teatro guiñol
Reconoce a los personajes de la Comedia
del arte por sus máscaras y atuendos;
diviértete con sus enredos amorosos.
Sábados y domingos de febrero, 17 h
Impartido por Títeres Garabatosos
Francesco Zanin | La salida del Bucintoro desde San Marcos hacia la Iglesia de
San Nicolás de Lido (detalle)
Descubre detalles sobre las obras en el museo mediante la aplicación gratuita RA infinitum. Descárgala, es muy sencillo:
Informes | Comunicación
visitasyactividades@soumaya.org.mx
T. 1103 9805
@ElMuseoSoumaya
| 46
ACTIVIDADES GRATUITAS
FEBRERO 2016: TALLERES | VISITAS MEDIADAS | CURSOS
Confidencias de Arte
Museo Soumaya–Plaza Loreto
Visitas mediadas
Visitas dramatizadas
Personaje: Clío
Recorre las exposiciones de nuestra
sede en el Sur de la ciudad.
Recorre con la musa griega de la Historia
nuestra exposición temporal y descubre
detalles impresionantes sobre Iturbide, Díaz,
Colón y más personajes de la historia.
Calendarios mexicanos
Sábados y domingos | 12:30 h
Archivo inédito Salvador Novo.
Imagen pública, retratos privados
Foto México
Sábados y domingos | 13:30 h
Sábados | 16:30 h
Actividad familiar
50 Años Centro de Estudios de Historia
de México Carso.Fundación Carlos Slim
Sábados y domingos | 16:30 h
A Gritos y Sombrerazos
Demuestra tus conocimientos sobre la
historia de tu país en este divertido juego
del que tú eres una pieza clave.
Domingos 21 y 28 de febrero, 12 h
Plano y texto del parte en
español y francés de la Batalla
que tuvo lugar el día 5 de Mayo
de 1862, en los suburbios de la
ciudad de Puebla
Museo Soumaya–Plaza Carso y Plaza Loreto
Actividad para jóvenes y adultos
Cupo limitado
Viernes sensible
A ojos cerrados
Explora nuestra colección utilizando algo Conoce las obras que conforman las
más que la vista. Descubre los detalles que exposiciones de nuestras salas y al
conforman una obra de arte.
recorrerlas, utiliza todos tus sentidos.
Sábados y domingos | 16 h
Viernes de febrero | 16:30 h
*Reservaciones
para personas
ciegas o
débiles visuales
al 1103 9805
Juan Soriano
Apolo con peces
| 47
MUSEO SOUMAYA | PLAZA LORETO
SALA 1
SALA 3 y 5
50 años
Centro de Estudios de
Historia de México Carso
CALENDARIOS MEXICANOS
Fray Jacobo de Testera
Catecismo Testeriano
o Tasteriano, detalle
Antonio Gómez y Rodríguez
¡Qué tiempos aquellos!, detalle
Cesare dell’Acqua y Chémar Frères
Maximiliano con gabinete
mexicano en Miramar, detalle
José Espert
Sin título, detalle
SALA 5 Auditorio
SALA 2
LA ERA DE RODIN
archivo salvador novo.
imagen pública.
retratos privados
ÚLTIMOS DÍAS
Fotógrafo por identificar
Salvador Novo frente a espejos
Próximamente:
Dalí
Auguste Rodin
Suzon, detalle
Museo Soumaya–Plaza Loreto
Av. Revolución y Río Magdalena –Eje 10 Sur–
Tizapán, San Ángel, México, D. F., T. 5616 3731 |
Horario: 10:30 a 18:30 h. Sábados hasta las 20 h
| Martes cerrado
Miguel Ángel de Quevedo (línea 3), Barranca
del Muerto (línea 7),
Doctor Gálvez |
Entrada gratuita
MUSEO SOUMAYA | PLAZA CARSO
Vestíbulo
SALA 3
ANTIGUOS MAESTROS
EUROPEOS Y NOVOHISPANOS
La Piedad [a partir del mármol de
Michelangelo Buonarroti (1475-1564) de
1498-1499 que conserva la Santa Sede]
SALA 1
DE ORO Y PLATA.
Artes decorativas
Real Fábrica de Cristal de
San Ildefonso de La Granja
Juego de té, detalle
Artemisia Gentileschi
Santa Apolonia, detalle
SALA 4
DEL IMPRESIONISMO
A LAS VANGUARDIAS
Gibran Kahlil Gibran
Manuscrito de El Profeta, detalle
SALA 2
SALA 5 ASIA EN MARFIL
EXPOSICIÓN TEMPORAL:
VENECIA
COLECCIÓN MUSEO SOUMAYA
Trabajo chino
Grupo escultórico con Buda
Shakyamuni (en el centro) y los
bodhisattvas Samantabhadra
(a la izquierda) y Mañjushri
(a la derecha), detalle
Félix Ziem
Vista de Venecia, detalle
SALA 6
LA ERA DE RODIN
Émile-Antoine Bourdelle
Máscara de Beethoven [1770-1827]
con cabello corto, detalle
Museo Soumaya–Plaza CARSO
Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 303,
Col. Ampliación Granada, México, D.F.,
T. 1103 9800 | Horario: todos los días de 10:30 a
18:30 h
Río San Joaquín (línea 7),
Polanco
(línea 7) | Entrada gratuita
Edición: Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim, A.C. | Coordinación
editorial: Minerva Mogollán | Curaduría editorial: Raquel Gutiérrez
@raquetadetenis | Diseño editorial: Adriana Sosa | Impresión: Galas
de México | Publicación de distribución gratuita | 10,000 ejemplares
A 10 años de la partida del niño de mil años...
Juan Soriano
(1920-2006)
Arte para todos
Hagamos comunidad
Río San Joaquín (línea 7)
www.museosoumaya.org
@ElMuseoSoumaya
PLAZA CARSO | Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 303
Col. Ampliación Granada, México, D.F. | T. 1103 9800
Horario: todos los días de 10:30 a 18:30 h
Museo Soumaya
Museo_Soumaya
ElMuseoSoumaya
Portada: Lucas Cranach, el Joven (Wittenberg, Sajonia-Anhalt, Alemania, 1515 – Weimar, Turingia, Alemania, 1586) | Jesús y la mujer adúltera | c 1537 | Óleo sobre tabla |
60.9 x 48.1 cm
Contraportada: Juan Soriano | Juan Francisco Rodríguez Montoya (Guadalajara, Jalisco, México, 1920 – Ciudad de México, México, 2006) | Las bañistas | 1945 | Gouache
sobre tabla | 100 x 100 cm
Descargar