MENU IMPRIMIR SALIR TESIS: Aplicación de la Bibliometría al Análisis de la Evolución del Área de Expresión Gráfica en los Estudios de Ingeniería Industrial por JOSÉ RAMÓN DE ANDRÉS DÍAZ Ingeniero Industrial Director de la Tesis: Prof. Dr. Pedro Portillo Franquelo Málaga, julio de 1998 MENU IMPRIMIR SALIR TESIS: Aplicación de la Bibliometría al Análisis de la Evolución del Área de Expresión Gráfica en los Estudios de Ingeniería Industrial por JOSÉ RAMÓN DE ANDRÉS DÍAZ Ingeniero Industrial Presentada en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Dpto. de Expresión Gráfica, Diseño y Proyectos Universidad de Málaga Para la obtención del grado de DOCTOR INGENIERO INDUSTRIAL Director de la Tesis: Prof. Dr. Pedro Portillo Franquelo Málaga, julio de 1998 MENU IMPRIMIR SALIR PEDRO PORTILLO FRANQUELO, CATEDRÁTICO DE ESCUELA DE EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA INFORMA: Que ha venido dirigiendo la Tesis Doctoral “Aplicación de la Bibliometría al Análisis de la Evolución del Área de Expresión Gráfica en los Estudios de Ingeniería Industrial”, realizado por D. José Ramón de Andrés Díaz. Finalizada la investigación, y conforme prescribe la ley, AUTORIZA la presentación de la Tesis de referencia, por considerar que reúne todos los requisitos formales y científicos para obtener el interesado el título de Doctor. Y para que así conste y surta los efectos oportunos, firma el presente informe en Málaga, a treinta y uno de julio de mil novecientos noventa y ocho. MENU IMPRIMIR SALIR Este trabajo está dedicado a mi mujer. AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer al Profesor Pedro Portillo sus enseñanzas, su consejo y respaldo continuo desde mi ingreso en el Departamento y en la realización de esta tesis. Al Profesor Rafael Quintana por su colaboración en la localización de Planes de Estudio, y al Profesor José Muñoz por sus consejos referentes al Análisis Multivariable. También quiero mostrar mi agradecimiento a Rafi Bernal por su colaboración en la elaboración de la Base de Datos. Por último, agradecer a mi familia su apoyo constante y la paciencia mostrada. MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Índice ÍNDICE INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.1.- DE LOS ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.2.- RECOPILACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 1.3.- EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE ING. INDUSTRIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 1.3.1.- Evolución de la importancia del área . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 1.3.2.- Evolución de los contenidos de las asignaturas del área . . 117 1.3.2.1.- Evolución en el título de Ingeniero Industrial . . . . . 117 1.3.2.2.- Evolución en el título de Ingeniero Técnico. . . . . . . 119 1.3.2.3.- Comparativa común. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 2.- TÉCNICAS DE ANÁLISIS MULTIVARIABLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 2.1.- ANÁLISIS FACTORIAL (FACTOR ANALYSIS). . . . . . . . . . . . . . . . . 128 2.1.1.- Análisis de Componentes Principales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 2.1.1.1.- Desarrollo teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 2.1.1.2.- Realización práctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 2.1.1.3.- Análisis de tipo Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 2.1.1.4.- Idoneidad de la muestra para la aplicación de Análisis Factorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 2.1.1.5.- Número de Factores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 2.1.1.6.- Coeficientes de puntuaciones de los Componentes Principales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 2.1.2.- Análisis de Factores Comunes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 2.1.2.1.- Desarrollo teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 2.1.2.2.- Variancia Común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 i MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Índice 2.1.2.3.- Obtención de Factores Comunes . . . . . . . . . . . . . . 146 2.1.2.4.- Resultado de los factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 2.1.2.5.- Comparación de procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 2.1.3.- Interpretación de factores. Rotación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 2.1.4.1.- Rotación Ortogonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 2.1.4.2.- Rotación Oblicua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 2.2.- ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS (CLUSTER ANALYSIS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 2.2.1.- Medidas de Semejanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 2.2.1.1.- Medidas de distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 2.2.1.2.- Medidas con variables di o multicotómicas . . . . . . 158 2.2.1.3.- Coeficiente de Correlación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 2.2.2.- Técnicas de Formación de Grupos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 2.2.2.1.- Técnicas Jerárquicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 2.2.2.2.- Técnicas no Jerárquicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 2.2.3.- Valoración de la bondad de las soluciones obtenidas. . . . . 163 2.2.4.- Observaciones atípicas u «outliers». . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 2.3.- ANÁLISIS DISCRIMINANTE (DISCRIMINANT ANALYSIS). . . . . . . . 165 2.3.1.- Aplicación al caso de dos grupos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 2.3.1.1.- Planteamiento general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 2.3.1.2.- Planteamiento en el caso de Distribuciones Multivariables Normales conocidas. . . . . . . . . . . . . . 167 2.3.1.3.- Planteamiento en el caso de Distribuciones Multivariables Normales no conocidas. . . . . . . . . . . . 169 2.3.1.4.- Comprobación estadística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 2.3.2.- Análisis Discriminante Múltiple. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 2.3.2.1.- Planteamiento General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 2.3.2.2.- Planteamiento en el caso de Distribuciones Multivariables Normales conocidas. . . . . . . . . . . . . . 174 2.3.2.3.- Planteamiento en el caso de Distribuciones Multivariables Normales no conocidas. . . . . . . . . . . . 174 2.3.2.4.- Comprobaciones de la significación de las Funciones de Discriminación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 ii MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Índice 2.3.3.- Inclusión de las variables en el análisis. . . . . . . . . . . . . . . . 177 2.3.3.1.- Método Directo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 2.3.3.2.- Método Paso a Paso (Stepwise). . . . . . . . . . . . . . . 177 2.3.4.- Contribución de las distintas variables. . . . . . . . . . . . . . . . . 178 2.3.4.1.- Aportación de cada variable. . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 2.3.4.2.- Aproximación de la comparación de modelos para comprobar subgrupos de variables. . . . . . . . . . . . . . . 179 2.3.5.- Violación de las Suposiciones de Partida. . . . . . . . . . . . . . . 180 2.3.5.1.- Matrices de Variancia y Covariancia distintas. . . . . 180 2.3.5.2.- No es una Distribución Normal Multivariable. . . . . . 180 2.3.5.3.- Utilización de Variables Discretas. . . . . . . . . . . . . . 181 2.3.6.- Estimación de la proporción de error en la clasificación de grupos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 2.3.7.- Interpretación del Análisis Discriminante Múltiple. . . . . . . . . 182 2.3.7.1.- Trazado de los centroides de grupo. . . . . . . . . . . . 183 2.3.7.2.- Trazado de los solapes de grupos. . . . . . . . . . . . . 183 2.3.7.3.- Rotación de las funciones de discriminación. . . . . 184 2.4.- ESCALADO MULTIDIMENSIONAL (MULTIDIMENSIONAL SCALING, MDS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 2.4.1.- Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 2.4.2.- Semejanza y acopio de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 2.4.3.- Tipos de métodos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 2.4.3.1.- Métodos métricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 2.4.3.2.- Métodos no métricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 2.4.4.- Aplicación práctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 3.- ENCUESTA REALIZADA A LOS CUERPOS DE INGENIEROS . . . . . . . . . . 193 3.1.- ESTUDIO DE LAS CUESTIONES PLANTEADAS . . . . . . . . . . . . . . 195 3.1.1.- Identificación del Encuestado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 3.1.2.- Temas del Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería. . . . 196 3.2.- PLANTEAMIENTO ESTADÍSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 3.3.- AGRUPACIÓN DE VARIABLES O TEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 3.3.1.- Adecuación de los datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 iii MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Índice 3.3.2.- Número de Componentes Principales. . . . . . . . . . . . . . . . . 206 3.3.2.1.- Valor de la raíz característica. . . . . . . . . . . . . . . . . 206 3.3.2.2.- Mínima variancia explicada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 3.3.2.3.- Gráfico de sedimentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 3.3.3.- Interpretación de los factores: Rotaciones. . . . . . . . . . . . . . 211 3.3.3.1.- Interpretación de 6 factores. . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 3.3.3.2.- Interpretación de 7 factores. . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 3.3.3.3.- Interpretación de 8 factores. . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 3.3.4.- Estudio de los resultados proporcionados por los factores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 3.4.- CREACIÓN DE GRUPOS DE ENCUESTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . 230 3.4.1.- Determinación de observaciones atípicas. . . . . . . . . . . . . . 230 3.4.2.- Establecimiento de particiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 3.4.3.- Validación de los grupos obtenidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 3.4.4.- Determinación del perfil de los grupos. . . . . . . . . . . . . . . . . 248 3.5.- RELACIÓN DE LOS GRUPOS CON EL PERFIL DE LOS ENCUESTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 3.5.1.- Tratamiento previo de las variables independientes. . . . . . . 251 3.5.2.- Aplicación del Análisis de Discriminación. . . . . . . . . . . . . . . 253 3.5.3.- Interpretación de los resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 4.- LA BIBLIOMETRÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 4.1.- LOS ESTUDIOS SOBRE EL ESTADO DE LA CIENCIA. . . . . . . . . . 264 4.1.1.- El Proceso Científico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 4.1.2.- Función de publicaciones en las comunicaciones científicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 4.1.3.- Introducción a la ciencia bibliométrica. . . . . . . . . . . . . . . . . 269 4.1.3.1.- Leyes básicas de la bibliometría. . . . . . . . . . . . . . . 273 4.1.3.2.- Estimación de los parámetros de la distribución. . . 277 4.2.- LOS INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 4.2.1.- Indicadores de calidad. Opiniones de expertos. . . . . . . . . . 281 4.2.2.- Indicadores de producción científica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 4.2.2.1.- Número de publicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 iv MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Índice 4.2.2.2.- Índice de productividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 4.2.2.3.- Colaboración de varios autores en las publicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 4.2.2.4.- Dinámica de la Productividad. . . . . . . . . . . . . . . . . 285 4.2.3.- Circulación y dispersión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 4.2.4.- Consumo de la información. Análisis de referencias. . . . . . 286 4.2.5.- Repercusión de las publicaciones. Análisis de citas. . . . . . . 288 4.2.5.1.- Razones para citar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 4.2.5.2.- Limitaciones de las bases de datos . . . . . . . . . . . . 292 4.2.6.- Impacto de revistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 4.2.7.- Otros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 4.3.- APLICACIÓN A LA GENERACIÓN DE MAPAS CIENTÍFICOS. . . . . 296 4.3.1.- Análisis de cocitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 4.3.2.- Análisis de palabras clave comunes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 4.3.3.- Otros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 4.3.4.- Análisis mixtos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 5.- DESARROLLO PRÁCTICO DEL ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO . . . . . . . . . . . 307 5.1.- CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LAS FUENTES ESCRITAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 5.2.- BASE DE DATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 5.2.1.- Tablas utilizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 5.2.2.- Rutinas utilizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 5.3.- ESTUDIO DE INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS. . . . . . . . . . . . . . 314 5.3.1.- Calidad de las comunicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 5.3.2.- Productividad científica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 5.3.3.- Nivel de colaboración entre autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 5.3.4.- Dinámica de la productividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324 5.3.4.1.- Transciencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324 5.3.4.2.- Renovación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 5.3.4.3.- Dinamismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 5.3.5.- Consumo de la información. Análisis de referencias. . . . . . 327 5.3.5.1.- Recuento de referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 v MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Índice 5.3.5.2.- Vida media. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328 5.3.5.3.- Origen de las referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332 5.3.5.4.- Determinación de influencias. . . . . . . . . . . . . . . . . 335 5.3.5.5.- Autocitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 5.3.5.6.- Referencias a comunicaciones anteriores. . . . . . . 344 5.4.- GENERACIÓN DE UN MAPA DEL ÁREA DE EXPRESIÓN GRÁFICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346 5.4.1.- Pasos previos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346 5.4.2.- Determinación de la medida de semejanza. . . . . . . . . . . . . 347 5.4.2.1.- Valoración en base al número de autores comunes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348 5.4.2.2.- Valoración en base a las palabras claves. . . . . . . . 350 5.4.2.3.- Valoración en base a las referencias comunes. . . . 353 5.4.2.4.- Valor de semejanza. Distancia equivalente. . . . . . . 355 5.4.3.- Creación de grupos de comunicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . 356 5.4.3.1.- Determinación de valores extremos. . . . . . . . . . . . 356 5.4.3.2.- Establecimiento de particiones o grupos. . . . . . . . . 357 5.4.3.3.- Validación y estudio de los grupos. . . . . . . . . . . . . 361 5.4.4.- Creación del Mapa de Expresión Gráfica. . . . . . . . . . . . . . . 412 5.4.4.1.- Número de dimensiones del espacio de representación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412 CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421 ANEXO 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443 ANEXO 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447 ANEXO 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451 vi MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Introducción INTRODUCCIÓN 7 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Introducción INTRODUCCIÓN La presente tesis doctoral consiste en un estudio de la evolución que está experimentando el área de Expresión Gráfica en los estudios de Ingeniería Industrial. En los últimos años se está viviendo una auténtica revolución en la confección de los planes de estudio, ya que, siguiendo el espíritu de la Ley de Reforma Universitaria (LRU) del año 1983, el Consejo de Universidades se ha limitado a plantear una serie de directrices muy generales de lo que considera que es el mínimo que deben comprender los distintos estudios universitarios. Esto deja libertad a cada una de las universidades para que completen los planes de estudio en función de las características y condicionantes específicas propias y del entorno. Este planteamiento, que en su concepción parece adecuado, está dando lugar a una serie de situaciones extrañas, ya que en muchas universidades, en las decisiones tomadas por las distintas Juntas de Centro para completar el plan de estudio han pesado más los intereses pseudo-políticos de algunos departamentos (es decir, obtener más poder en el centro mediante el control del mayor número posible de créditos) que la idoneidad de la formación que se va a conseguir mediante el plan desarrollado, y esto está dando lugar a que aparezcan planes de estudio conducentes a la obtención de un mismo título que tienen curricula completamente distintos. Los casos más destacados pueden contemplarse en ciertas Escuelas en las que muy pocos departamentos controlan la casi totalidad de los créditos o de las asignaturas, llegándose a crear segundos ciclos que están casi íntegramente impartidos por un único departamento, relegando al resto a impartir el mínimo indicado en la troncalidad de la carrera. 8 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Introducción Llegados a este punto, es pretensión de esta tesis establecer si el área de Expresión Gráfica está evolucionando con adecuación a las necesidades que tienen los profesionales en su trabajo, y si esto se está reflejando de manera adecuada en los planes de estudio correspondientes. En general, se ha observado una disminución de la docencia hasta el punto de que hay planes de estudio en algunas ingenierías que no contemplan ninguna asignatura del área de Expresión Gráfica. Esto nos lleva a plantearnos una serie de cuestiones como: - ¿Cuáles son los problemas del área? - ¿Cómo está evolucionando? - ¿Está en decadencia o es arcaica nuestra área? - ¿Es necesaria? - ¿Se puede sustituir por el Dibujo Asistido por Ordenador (DAO)? Es a esta serie de preguntas y a otras semejantes a las que pretendemos contestar, y para ello hemos estructurado la tesis en una serie de capítulos que nos aporten información para elaborar las respuestas adecuadas. - Capítulo 1.- Primero hemos realizado un estudio de la evolución de las asignaturas del área en los distintos planes de estudio. Debido a la diversidad de ramas de la Ingeniería hemos tenido que concentrar nuestra atención en una de ellas, en los estudios de Ingeniería Industrial, tanto de la Técnica como de la Superior. Hemos elegido ésta especialidad por considerarla una de las más representativas al ser de las más antiguas en España, porque creemos que es la Ingeniería más extendida, es decir, de la que existen más Escuelas, y por último, también hay que decirlo, por ser la que más tradición y arraigo tiene en el Universidad de Málaga a través de la Escuela de Ingeniería Técnica Industrial. Se ha querido determinar la evolución de las asignaturas de este área en los distintos planes, para ver tanto su importancia como la variación de sus contenidos. 9 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Introducción - Capítulo 2.- Consiste en una introducción al Análisis Estadístico Multivariable, que debe entenderse, no como una investigación en dicha área de conocimiento, sino como una justificación de las técnicas empleadas y los pasos dados en los capítulos siguientes para llegar a las conclusiones que se exponen en cada uno de ellos. - Capítulo 3.- Aquí hemos querido obtener información acerca de la importancia que conceden los profesionales de la ingeniería a los distintos temas que están relacionados con el área de conocimiento. Para ello, hemos elaborado una encuesta en la que se ha pretendido desmenuzar los conocimientos que abarca el área en una serie de temas, y se ha hecho llegar ésta a los miembros del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales y a los de la Delegación de Málaga del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental. Se ha hecho un análisis de las respuestas obtenidas cuyos resultados se exponen en este capítulo. - Capítulo 4.- Consiste en una presentación del estado actual del Análisis Bibliométrico, una ciencia que está ahora en pleno auge y que nos permite estudiar en que estado se encuentra un área de la ciencia e incluso el conjunto de ella. - Capítulo 5.- En este capítulo hemos querido comprobar en qué temas están trabajando los profesores del área de Expresión Gráfica en la Ingeniería, es decir, cómo está evolucionando el área: si está orientándose hacia temas concretos, si está abandonando los que considera obsoletos, y si se están creando temas nuevos que centran el interés de los científicos del área. - Conclusiones.- Por último hemos intentado relacionar entre sí todos los datos y conclusiones de los capítulos anteriores para poder elaborar un informe o conclusión final que responda a la mayor parte posible de las preguntas que nos hemos planteado referentes al área. 10 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Introducción Para el desarrollo de los capítulos anteriores hemos necesitado aplicar las técnicas siguientes: - En el capítulo 1 hemos tenido que aplicar técnicas de investigación y recopilación de documentación relacionada con los planes de estudio de las ingenierías. Creemos que hemos logrado recopilar una de las documentaciones referenciadas más completas de planes de estudio de las Ingenierías Industriales. Aunque hemos acudido personalmente a centros como el Ministerio de Educación y Ciencia, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, Escuela de Ingeniería Técnica Industrial de Madrid, y las Escuelas Universitarias de Málaga y Alcoy, en ninguno de ellos hemos encontrado una recopilación semejante de planes de estudio ni de los cuestionarios o programas de las distintas asignaturas. - Para el desarrollo del capítulo 3, en el que hemos estudiado los resultados de la encuesta contestada por los Ingenieros e Ingenieros Técnicos, y luego para parte del desarrollo del capítulo 5, hemos tenido que aplicar el Análisis Estadístico Multivariable que se ha introducido previamente en el capítulo 2. - Por último, para el desarrollo del capítulo 5, en el que se estudia el estado actual de la investigación en el área de Expresión Gráfica, se ha aplicado un Análisis Bibliométrico a un conjunto de las fuentes escritas del área, en concreto a las comunicaciones presentadas en los congresos anuales de Ingeniería Gráfica. Para presentar esta técnica, que puede considerarse más novedosa que el Análisis Multivariable, del que por cierto hace uso, hemos desarrollado en el capítulo 4 una exposición que pretende ser más exhaustiva que la realizada para el Análisis Multivariable, exponiendo las últimos técnicas, teorías y tendencias, de manera que esto permita que en el capítulo siguiente se hagan propuestas novedosas y variantes sobre métodos o indicadores aportados por los autores clásicos. 11 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... 1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 13 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... 1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 1.1.- DE LOS ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN ESPAÑA Si hacemos un breve recorrido histórico en la evolución hasta la titulación de Ingeniería Industrial, podemos constatar que son necesidades de tipo castrense las que motivan la aparición en el siglo XVI de los «engeñeros», destinados a manejar o cuidar los «engeños» o máquinas de guerra. Para formarlos, se crea en Madrid en 1538 una «Escuela de Matemáticas y de Delineación», pudiendose comprobar por el nombre de la escuela la importancia que ya desde el principio se da a la Expresión Gráfica como base para la transmisión de ideas y conocimientos. Hay que esperar hasta el siglo XVIII para que quede definida la figura del Ingeniero, que es cuando Felipe V crea por la Real Cédula de 21 de abril de 1711 el «Cuerpo de Ingenieros de los Exércitos, Plazas, Puertos y Fronteras de S.M.». Es por tanto ésta la primera vez que el título oficial de Ingeniero aparece en España. Con el cuerpo creado en 1711 se pretende dotar de una organización propia a los ingenieros militares. Éstos, en 1718, quedaron autorizados para poder ejercer funciones más allá del ámbito militar, encomendándoseles «labores de construcción de obras públicas e incluso de edificación y organización industrial ». La transición del ingeniero militar al civil es fruto de la Ilustración. Se trató de un proceso en el que desempeñó un importante papel el ingeniero canario Agustín de Betancourt (1758-1824), creador de la Escuela de Ingenieros de Caminos, aunque sus trabajos transcendieron a esta especialidad de la ingeniería. La descripción que de ellos 14 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... realiza Aracil [Alonso, 1993] permiten que se le pueda señalar como el fundador de la ingeniería en España (al menos de la mayor parte de sus especialidades). Dentro de los orígenes de la ingeniería industrial cabe señalar la labor desarrollada por la Junta de Comerç, que llevó a la creación en 1808 en Barcelona de la Escola de Maquinaria Práctica y Mecánica, embrión de su Escuela de Ingenieros. Las Escuelas de Artes y Oficios, precursoras de las Escuelas de Ingenieros, nacen en España a finales del siglo XVIII, creando talleres para la construcción de aparatos físicos y astronómicos y de otros varios oficios y artes, llegándose a normalizar en 1824, cuando se crea el Real Conservatorio de Artes con un plan de estudios orales y prácticos. Esta institución absorbe al anterior Real Gabinete de Máquinas y amplía las funciones que éste tenía, convirtiéndolo en una Escuela de Artes y Oficios. Esta institución fue al mismo tiempo museo, escuela y centro de divulgación de invenciones y adelantos. En 1825 se implantan en él dos asignaturas, una primera, compuesta por las enseñanzas de Aritmética, Geometría, Mecánica y Física, y otra, formada únicamente por Delineación. Un año más tarde se añadiría la asignatura de Química. En provincias, a ejemplo del Conservatorio, surgen enseñanzas parecidas, comenzando a funcionar todos esos centros bajo la dependencia y disciplina del Conservatorio de Artes de Madrid. La Real Orden de 11 de febrero de 1832 regulariza todas las enseñanzas de los distintos establecimientos provinciales. Pero el punto de partida oficial de las titulaciones de Ingeniero Industrial e Ingeniero Técnico se da en 1850 bajo el reinado de Isabel II. Su fundación se debe al entonces Ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, D. Manuel Seijas Lozano, que, en la exposición de motivos del Real Decreto de 4 de septiembre de 1850, justifica su petición así: «Ocupado el Gobierno hace algunos años en la organización general de la instrucción pública, para ponerla en armonía con las necesidades del siglo, no podía olvidar uno de los ramos más interesantes en ella y el que más influencia 15 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... puede ejercer en la prosperidad y riqueza de nuestra patria; no bastaba dar impulsos a la enseñanza clásica y mejorar los estudios literarios o científicos, para completar era preciso, entre otros establecimientos importantes, crear escuelas en que los que se dedican a las carreras industriales, pudiesen hallar toda la instrucción que han de menester para sobresalir en las artes o llegar a ser perfectos químicos y hábiles mecánicos, de esta suerte se abrirán nuevos caminos a la juventud ansiosa de enseñanza y apartándolos del estudio de las facultades superiores, a que fluyen hoy en excesivo número, se dedicarán a la ciencia de aplicación, a propósito de profesiones para las cuales hay que buscar en las naciones extranjeras personas que sepan ejercerlas con todo el pleno de conocimiento que exigen.» Por tanto, la evolución de esta institución la llevó en 1850 a convertirse en el Real Instituto Industrial, creándose al mismo tiempo el título de Ingeniero Industrial y el plan orgánico de la enseñanza industrial mediante el citado Real Decreto de 4 de septiembre de 1850. En este Real Decreto se estructuraba la enseñanza industrial en tres niveles: Elemental, que se daría en institutos de primera clase; de Ampliación, a obtener en las Escuelas Industriales; y Superior, cuyos estudios se cursarían exclusivamente en el Real Instituto Industrial, en el que además, como modelo y guía, se darían los Grados Elemental y de Ampliación. Estas tres enseñanzas se organizaban de forma que los alumnos de la Elemental pudieran pasar a la de Ampliación, y los de ésta a la Superior, quedando así las distintas fases de su enseñanza: - Los alumnos internos que superasen los tres cursos de la enseñanza elemental recibirían un Certificado de Aptitud para las Profesiones Industriales. - Para estos mismos alumnos que continuasen con el cuarto curso voluntario, lo aprobasen y aprobasen también un examen general de todas las materias, se les daba el título de Maestros en Artes y Oficios. - Los alumnos de las Escuelas de Ampliación, después del examen final de carrera, recibían el título de Profesores Industriales. - Aquellos alumnos de las mismas Escuelas que estudiasen el cuarto año obtendrían el título de Ingeniero Mecánico o Químico de Segunda Clase, en función de la 16 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... especialidad escogida. Si obtuviesen ambos títulos, se denominarían Ingenieros Industriales de Segunda Clase. - Los alumnos de la Escuela Superior recibirían el título de Ingeniero Mecánico o Químico de Primera Clase en función de la especialidad elegida, y el título de Ingeniero Industrial en el caso de reunir ambos títulos. Como puede verse, existe un paralelismo entre los actuales títulos de Ingeniero Técnico e Ingeniero Industrial y los que entonces se impartían como Ingenieros de Segunda y Primera Clase, si bien el escalonamiento de las enseñanzas desde la elemental hasta la superior es un poco diferente al de hoy. La enseñanza Superior, según se recogía en el artículo 17º del Real Decreto, se impartiría solamente en el Real Instituto Industrial, que se creaba al efecto, ubicado en Madrid, para las dos especialidades existentes: Mecánica y Química. En esta misma fecha se crea en Barcelona la Escuela Industrial, con base en las antiguas Escuelas desarrolladas alrededor de la Junta de Comercio existente. Al igual que en Barcelona, en Málaga la Junta de Comercio, que estaba muy relacionada con la de Barcelona, había creado las Escuelas de Comercio, Náutica e Industrial. Sin embargo el Real Decreto de 4 de septiembre de 1850, al organizar los estudios en las Escuelas Industriales, no incluye a Málaga (Barcelona, Sevilla, Vergara, Valencia y Gijón), e incluso por Real Orden de 1851 se fuerza a cesar estos estudios, fusionando estas escuelas en un Instituto de Segunda Enseñanza. La primera promoción de Ingenieros Industriales saldrá del Real Instituto en el año 1856. Un año antes el Real Decreto de Fomento de 20 de mayo de 1855, siendo Ministro D. Francisco de Luxán, reforma el Decreto de 1850 en un intento de potenciar y mejorar su contenido. En este R.D. se establece la siguiente clasificación de Escuelas Especiales: - Escuelas Elementales. Su finalidad era que las clases trabajadoras adquiriesen con brevedad y sin dificultad los conocimientos más precisos y usuales. Las 17 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... enseñanzas se distribuirían en dos o más cursos. La asistencia sería voluntaria y el alumno podría matricularse únicamente de aquellas asignaturas que fueran de su interés. (Málaga se constituyó como Escuela Elemental con ampliación de enseñanzas). - Escuelas Profesionales. Su finalidad era la de proporcionar la instrucción necesaria para construir y dirigir acertadamente las fábricas, talleres, obras mecánicas, máquinas, instrumentos y artefactos industriales de toda clase. Esta enseñanza duraba tres años. Para su ingreso se necesitaba haber aprobado las materias de las Escuelas Elementales o aprobar una especie de examen de ingreso. - Escuela Central: Real Instituto Industrial. Se establece como centro y modelo de la enseñanza industrial. En ella se estudian todas las materias con mayor extensión que en las demás Escuelas, para formar a los profesores de ellas y con el fin de completar la carrera industrial. La enseñanza completa de la Escuela Central dura cinco años, siendo los tres primeros idénticos a los de las Escuelas Profesionales. Para poder matricularse en el cuarto curso era necesario haber aprobado los tres años de estudios en las Escuelas Profesionales. Con este Decreto desaparecen las categorías de Ingenieros de Primera y Segunda Clase, quedando tan sólo el título de Ingeniero Industrial y dado que existían las dos especialidades de Mecánica y Química, todo Ingeniero Mecánico e Ingeniero Químico era Ingeniero Industrial [Alonso, 1993]. Al acabar los estudios en las diferentes escuelas se obtenían los siguientes títulos o certificados: - Escuela Elemental ---> Certificado de Aptitud. - Escuela Profesional ---> Título de Aspirante a Ing. Industrial. - Escuela Central ---> Diploma de Ing. Industrial (sin importar la especialidad que hubiese cursado). Por último, el Real Decreto de Luxán supone un hito importante para la profesión ya que, aunque no contenía derechos exclusivos para el ejercicio de la profesión, 18 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... establecía en su artículo 65 las atribuciones del título de Ingeniero Industrial. Eran éstas: «Los títulos creados por este decreto no confieren derechos exclusivos para el ejercicio de la profesión industrial, pero demuestran de tal modo la idoneidad y aptitud de los Ingenieros Industriales, Mecánicos o Químicos, que según su clase especial los empleará el Gobierno en igualdad de circunstancias en las líneas telegráficas, en la inspección de las estaciones, máquinas y aparatos de los caminos de hierro; en el reconocimiento de los depósitos, tuberías y distribución del gas para el alumbrado; en el examen de los establecimientos insalubres; en el de los procedimientos de las Casas de Moneda; en el de las fundiciones por cuenta del Estado; en la inspección química establecida en las Aduanas y, finalmente, en todas aquellas operaciones periciales que requieren el conocimiento de la teoría y de la práctica de la química y la mecánica aplicadas a las artes industriales, a los talleres y a las fábricas, a los aparatos y a las máquinas de todas clases, y al análisis de materias medicinales u otras que la Administración deba inspeccionar por razones de sanidad pública.» Otro texto jurídico de importancia en el desarrollo de estos estudios lo constituye la Ley de Instrucción Pública de 10 de septiembre de 1857, conocida como «Ley Moyano», que confiere la categoría de Enseñanza Superior a la de Ingenieros Industriales, junto con las correspondientes a Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Minas, Montes, Agrónomos. Además esta Ley reconocía como Escuela Superior a la Escuela Central del Real Instituto de Industria y elevaba a tal categoría a las Escuelas Profesionales de Barcelona, Gijón, Sevilla, Valencia y Vergara. Esto, que en un principio podría pensarse que iba a ayudar a la difusión de la carrera, tuvo un efecto negativo, ya que a excepción de Barcelona el resto de las provincias no pudieron soportar el esfuerzo económico que les suponía mantener una Escuela Superior, lo que llevó a la desaparición de todos los centros hasta final del siglo (en los años 1860 las de Gijón y Vergara, la de Valencia en 1865, la de Sevilla en 1866, y en 1867 desaparece el Real Instituto de Industria y con él su Escuela Central), siendo la Escuela de Barcelona el único centro que mantuvo la continuidad. 19 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... El Real Decreto de 5 de mayo de 1871 crea en el Conservatorio de Artes una Escuela de Artes y Oficios destinada a divulgar la ciencia y sus importantes aplicaciones, formando la educación del artesano, maestro de taller, contramaestre, maquinista y capataz, y propagando los conocimientos indispensables a la agricultura e industria. El Real Decreto de 5 de noviembre de 1886 separó la Escuela de Artes y Oficios, constituyendo un establecimiento con la denominación de Artes y Oficios Central y creó siete Escuelas de distrito en Alcoy, Almería, Béjar, Gijón, Logroño, Santiago y Villanueva y Geltrú. Es ya a finales del siglo XIX y principios del XX cuando se comienza a vislumbrar un nuevo auge de los estudios de Ingeniería Industrial. Con el Real Decreto de 20 de agosto de 1895 se da un primer impulso, restableciendo las enseñanzas profesionales de Peritos en las Escuelas de distrito anteriormente creadas. Posteriormente se lleva a la creación de las Escuela de Bilbao (1899), la Escuela Central de Madrid (Real Decreto de 17-VIII-1901) y la Escuela Industrial de Barcelona (Real Decreto de 30-III1904). Según Real Decreto de 4 de enero de 1900 se establecen las Escuelas de Artes e Industrias, subdivididas en Escuelas Elementales y Escuelas Superiores, cada una de ellas a su vez clasificadas en Escuelas Técnicas y Escuelas Artísticas. En el Real Decreto de 17 de agosto de 1901 el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes establece un nuevo plan de estudios, que pretendía corregir la defectuosa organización de las Escuelas de Arte e Industrias, separando los estudios Especiales y Técnicos de los de Bellas Artes, restaurando antiguas Escuelas. A tal fin se crean las Escuelas Elementales y Superiores de Industria, paso previo al título final de Ingeniero Industrial, donde habrían de formarse los futuros profesionales que tomaran el título de Prácticos Industriales y Peritos Industriales. Se establecen, por tanto, varios grados dentro de las Escuelas Técnicas: - Enseñanzas Obreras, con rudimentos de Gramática, Francés, Química, etc. - Enseñanzas de Práctico Industrial, de tres años de duración. - Enseñanzas de Perito Industrial, también de tres años, donde se recogían las titulaciones de Perito Mecánico, Químico, Electricista, Metalurgista y Aparejador. 20 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... - Enseñanzas de Ingeniero Industrial, de cinco años de duración. El Real Decreto de 14 de septiembre de 1902 aprueba el Reglamento para la Escuela Superior de Artes e Industrias de Madrid. En éste se establecen los estudios que se cursarían en esta Escuela: Elemental de Industrias (Práctico industrial), Elemental de Bellas Artes, Superior de Industrias (Perito industrial), Superior de Bellas Artes, Enseñanzas Especiales y Enseñanza Artístico-industrial de la mujer. En este Real Decreto se indica que el objeto de las enseñanzas es: «... formar prácticos y peritos bien instruidos en la técnica industrial o artística, es decir, en los conocimientos científicos que con más y con mayor fruto utilizan la industria y el arte, y avezados a la par en las prácticas manuales de taller correspondientes a los oficios que de ellos se derivan, con el fin de crear y mantener un Cuerpo de útiles funcionarios destinados a ser Contramaestres y Jefes de taller que, formando el eslabón necesario entre el hombre de ciencia y el obrero, contribuya más que ningún otro organismo al florecimiento industrial y artístico nacional.» En otro Real Decreto también de 14 de septiembre de 1902 se aprueba el Reglamento de la Escuela Central de Ingenieros Industriales, que en su artículo 1º recoge el objeto de esta Escuela: «1.- Dar las enseñanzas necesarias para formar buenos Ingenieros directores de los diversos ramos de la industria privada y de los servicios mecánicos, químicos o eléctricos industriales que el Gobierno les confíe. 2.- Adquirir exacto conocimiento de los progresos e inventos de mayor utilidad, relativos a las artes fabriles y manufactureras, en los países extranjeros para propagarlos en el nuestro. 3.- Servir de Cuerpo consultivo al Gobierno y de auxiliar a la Administración en los asuntos técnicos industriales. 4.- Verificar en sus gabinetes, laboratorios y talleres las experiencias, ensayos, análisis y reconocimientos que ordene la Superioridad o soliciten las Corporaciones y los particulares referentes a mecánica física o química industrial. 21 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... 5.- Promover exposiciones industriales de carácter general o especial y coadyuvar a su realización. 6.- Expedir los certificados de los conocimientos acreditados en los exámenes oficiales de las asignaturas y ejercicios prácticos y de los de reválida verificados en ella.» En 1903 se reglamentaron las atribuciones técnicas de los Peritos en su facultad de proyectar dentro de sus respectivas especialidades [Serrano, 1952]. Por Real Decreto de 23 de septiembre de 1906 se simplifica la organización de los estudios superiores estableciendo un curso preparatorio general y refundiendo en un solo grupo las especialidades de Peritos Mecánicos y Electricistas, y la de Químicos y Metalurgistas Ensayadores. Se establece un examen de ingreso para aumentar la eficacia de las enseñanzas, y se procura que tengan preponderancia las prácticas. Estos títulos de peritos obtenidos en las distintas Escuelas Superiores de Industrias daban derecho al ingreso sin examen en la Escuela Central de Ingenieros Industriales. Con el Real Decreto de 6 de agosto de 1907 se reorganizan nuevamente los planes de la Escuela Superior de Artes e Industrias de Madrid (que son los que van a servir de guía al resto de Escuelas). Divide a las antiguas Escuelas de Artes e Industrias en dos grupos: Escuelas de Artes Industriales y Escuelas de Industrias. Por su importancia y relación con nuestra área de conocimiento reproducimos el siguiente párrafo de la propuesta: «Finalmente, es digno de mención el distinto carácter que trata de imprimirse por este decreto a la enseñanza del Dibujo en la Sección Técnica. Es ésta una enseñanza auxiliar y complementaria, en íntima relación con las diversas asignaturas que constituyen su plan de enseñanza. Importantísima desde luego, tiene un carácter adjetivo con relación al de los restantes conocimientos. Para que resulte verdaderamente útil es preciso que en ella, año por año y día por día, se realicen trabajos en íntima conexión con los temas y cuestiones desarrollados en las clases orales. Precisa, pues, que la dirección de dichos trabajos corra a cargo de todos los Profesores, que darán así con los trabajos gráficos el debido complemento a las explicaciones de sus clases.» 22 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... La Real Orden de 6 de agosto de 1907 en la que se publican los planes de estudio de Ingenieros Industriales, confirma en su artículo 57 el derecho de los peritos a ingresar sin examen en la Escuela Central de Ingenieros Industriales. En esta Real Orden se ampliaba a 6 años la duración de los estudios, a la par que se ampliaban las materias de que constaba el examen de ingreso. En el período de vigencia del Plan de 1910 (Real Decreto de 16 de diciembre), y a través del Estatuto de la Enseñanza Industrial, se reorganizan las Enseñanzas Técnicas en tres grupos: Enseñanzas Obreras, Enseñanzas Técnicas (diversos peritajes) y Enseñanzas Facultativas (Ingenieros), cursándose respectivamente en las Escuelas Elementales, Escuelas Industriales y Escuelas de Ingenieros. Otra fecha de interés es la de 1911, año en que se crea el Cuerpo Nacional de Ingenieros Industriales, por Real Decreto de 23 de marzo, atribuyéndoseles las siguientes funciones [Alonso, 1993]: La inspección técnica de las industrias eléctricas, mecánicas y químicas y demás servicios industriales de cualquier dependencia de la Administración Pública. La inspección de motores y generadores que no se hallen especialmente afectos como parte accesoria a una explotación agrícola, forestal, minera o servicio de obras públicas. Y la inspección de servicio de material de tracción, para transporte de tierra, mar o aire, así como los talleres de construcción del mismo. Las Escuelas dependieron inicialmente del Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, posteriormente la dependencia fue del Ministerio de Gracia y Justicia, en tiempo relativamente corto, para ser incluidas posteriormente en el Ministerio de Fomento. El Real Decreto de 24 de agosto de 1915 estable tres tipos de Escuelas con diversidad de enseñanzas de tipo industrial: - Escuelas de Enseñanzas Artístico-Industriales (Después Artes y Oficios). - Escuelas de Enseñanzas Técnico-Industriales, basadas en los fundamentos teóricos de la industria. 23 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... - Escuelas de Enseñanzas Técnico-Profesionales, o Escuelas de Peritos. A finales de 1924 se conoció un borrador del Estatuto de Enseñanza Industrial, elaborado por la Comisión de las Enseñanzas Técnicas, que originó una enorme polémica, con tres puntos conflictivos sobre los que no se ponían de acuerdo los Ingenieros Industriales: - En que los centros privados pudiesen expedir certificados o diplomas en los que constara la palabra «Ingeniero». - En que, planteadas las necesidades de especialización, las Escuelas mantuviesen el criterio de que no debía dividirse el título de Ingeniero Industrial hasta que se reorganizaran las enseñanzas de todas las ramas de Ingenieros. - En la posibilidad de convalidar otras enseñanzas universitarias por los períodos de preparación y científico de la carrera de Ingeniero Industrial. En el Real Decreto de 31 de octubre de 1924, Estatuto de la Enseñanza Industrial, se indicaba en el artículo 1º que la enseñanza oficial industrial y la intervención del Estado sobre la enseñanza industrial privada correspondería al Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria, y se ejercería por la Jefatura Superior de Industria. Este mismo Real Decreto de 31 de octubre de 1924 (Estatuto de la Enseñanza Industrial, que introduce una extensa reforma de la enseñanza industrial), en su artículo 35 determina que las enseñanzas de Perito Industrial tienen por objeto la formación de jefes de taller y de fabricación, capaces de interpretar y realizar los proyectos facultativos y de sustituir a los Ingenieros en casos urgentes. En este Real Decreto Ley se otorga a los Peritos derecho exclusivo para actuar como ayudantes facultativos oficiales de los Ingenieros Industriales, quienes podrán delegar en aquél sus facultades inspectoras y directivas. También otorga las facultades propias de los Ingenieros Industriales, limitadas a las industrias o instalaciones mecánicas, químicas o eléctricas, cuya potencia instalada no exceda de 100 HP, la tensión de 15.000 voltios y su personal técnico de cien obreros o contramaestres. 24 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... En el artículo 3º de este mismo Estatuto se indica que las enseñanzas de Ingeniero Industrial tendrán por objeto la formación del personal oficialmente capacitado para redactar y firmar dictámenes, peritaciones, informes y presupuestos sobre materia industrial, con validez oficial ante las oficinas públicas, Tribunales de justicia y Corporaciones oficiales. Por otro lado, en el artículo 41 se indica que los estudios de Ingeniero Industrial serán considerados como superiores, y que los derechos de expedición del título serán equivalentes a los del grado de Doctor en los estudios superiores de las Universidades. En el Reglamento provisional de las enseñanzas elementales y profesionales de 6-X-1925, establecido para la aplicación del citado Real Decreto de 31-X-1924, los centros donde se cursaban dichos estudios se denominaban: - Escuelas de Aprendizaje o elementales del Trabajo, para la formación de oficiales y obreros. - Escuelas de Perfeccionamiento profesional o Industriales, para la formación de los Peritos Industriales. - Escuelas de Ingenieros Industriales, para la formación de los Ingenieros Industriales. Con la aparición del Real Decreto 2451 de 21-XII-1928, las Escuelas Profesionales pasan a depender del Ministerio de Trabajo y Previsión, con el nombre de Escuelas Industriales. Se imparten en ellas las enseñanzas de Auxiliar Industrial y de Técnico Industrial que sustituyen a la anterior denominación de Perito Industrial. Tras nuevas y pequeñas modificaciones y ya en la Segunda República el Decreto Ley de 9 de octubre de 1931 establece las Escuelas Elementales de Trabajo, orientadas a la formación de obreros y las Escuelas Superiores de Trabajo encaminadas a formar a los Peritos. Por Decreto de 16 de diciembre de 1931 las Escuelas de Ingenieros Civiles (donde se incluye la Ingeniería Industrial) pasan nuevamente a depender del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. 25 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... En 1932 se redactó el Reglamento Orgánico de las Escuelas Industriales en el que se propugnaba el aumento de las Escuelas Elementales para la formación de obreros, oficiales y maestros, mientras se reducía el número de Escuelas Industriales o Superiores. Las funciones asignadas en 1911 no se garantizan y no se extienden al ámbito privado hasta 1932, año en que la Orden de 2 de septiembre hace referencia a las atribuciones de los Ingenieros, especificando y afirmando su capacidad para construir y dirigir toda clase de instalaciones industriales y para firmar los proyectos de instalaciones de calefacción, agua y electricidad en el interior de toda clase de edificios. En 1933, por Decreto de 14 de marzo, se especifica que tan sólo serán Ingenieros «aquellos que estén en posesión del título expedido por el Estado Español». Finalmente, el Decreto de 18 de septiembre de 1935 reúne y complementa todas las disposiciones que hacían referencia al tema de las atribuciones, a la vez que traslada las competencias sobre las Escuelas de Ingenieros desde el Ministerio de Instrucción Pública a los correspondientes Ministerios a que estaban afectos los distintos Cuerpos de Ingenieros, situación que se mantendría hasta finales de los años sesenta. A través del Decreto de 22 de julio de 1942 las Escuelas de Peritos Industriales pasan a depender directamente del Ministerio de Educación Nacional. El 31-III-1941 se implantó, como ensayo, un Plan de Estudios para la formación de Peritos Industriales, en las Escuelas de Madrid y Gijón. Se vuelve así a esta denominación, desapareciendo la de Técnico Industrial. Dando un salto en el tiempo, aparece la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Técnicas de 20 de julio de 1957. Con ella se quieren reestructurar estas enseñanzas (por ejemplo, se sustituyen los exámenes de ingreso en las Escuelas de Ingenieros por cursos selectivos). La economía española se encontraba desde 1951 en una etapa caracterizada por «la expansión de su capacidad productiva», y en ella, los Ingenieros Industriales estaban desempeñando un papel destacado, contribuyendo particularmente a la misma, circunstancia que abre paso a la idea de crear un Ingeniero Especialista con el que hacer frente al desarrollo industrial, pero no fructificaría en la 26 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... citada reforma. Esta ley renombra las antiguas Escuelas de Ingenieros Industriales como Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros Industriales y las Escuelas de Peritos Industriales en Escuelas Técnicas de Peritos Industriales. Es también en esta misma ley donde se indica que los Ingenieros Industriales de planes de estudio anteriores al plan 57 tenían idénticos derechos que los doctores procedentes de las Facultades, previa presentación de un trabajo acompañado de su correspondiente curriculum. Un Decreto de la Presidencia del Gobierno en 1962 establece directrices y medidas preliminares al Plan de Desarrollo y encargaba a una Comisión presidida por el Ministro de Educación Nacional la propuesta de las medidas adecuadas para incrementar y acelerar la formación de científicos y técnicos. Entre otras medidas se contempla que todas las Escuelas Técnicas, tanto las de Ingenieros como las de Peritos, Ayudantes y Facultativos de Minas, pasen a depender del Ministerio de Educación Nacional, transformadas respectivamente en Escuelas Técnicas de Grado Superior, donde se darían las enseñanzas de Ingeniero en sus distintas ramas, y en Escuelas Técnicas de Grado Medio, en las que se cursarían las de Perito, también en sus diversas ramas. Nuevamente, en 1964, la Ley 2/1964 de Reordenación de las Enseñanzas Técnicas emprende una reforma de éstas: se establece una duración de cinco años para las enseñanzas técnicas superiores, en las que se suprime el curso selectivo; y se modifican los dos primeros cursos creándose la titulación de Ingeniero Técnico en diversas especialidades, la cual se obtenía tras superar tres años de estudios en los centros correspondientes. En el caso de los Ingenieros Técnicos llegan a crearse un total de trece especialidades, reguladas en el Decreto de 14 de agosto de 1965, y que seis años después tendrían que ser reducidas tras comprobar que el desarrollo industrial del país no admitía tal cantidad de especialidades. Es por tanto, en esta Ley de Reordenación de las Enseñanzas Técnicas, donde se cambia la denominación de Perito por la de Ingeniero Técnico. 27 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... El Decreto de 29 de septiembre de 1966 cambió el nombre de Escuelas Técnicas de Peritos Industriales por el de Escuelas de Ingeniería Técnica Industrial. Las Escuelas de Ingeniería Superior y de Ingeniería Técnica Industrial existentes al promulgarse la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa de 4-VIII-1970 pasan a convertirse en Escuelas Superiores y Escuelas Universitarias y se integran en la Universidad. A partir de esta integración: - Las enseñanzas adquieren rango de Universitarias y por tanto superiores, desapareciendo la denominación de Grado Medio que habían mantenido las Escuelas de Peritos. - Se dan las mismas exigencias de ingreso que para el resto de Centros Universitarios. - Se da la posibilidad de establecer un sistema cíclico de enseñanzas técnicas. El 16-XII-1976 el Ministerio de Educación dicta una Orden en la que se indicaban directrices para la elaboración de los futuros Planes de Estudio de las Escuelas de Ingeniería. En este proceso de evolución legislativa concluimos con una referencia a la Ley 11/1983 de 25 de agosto, Ley de Reforma Universitaria, disposición actualmente vigente, aunque ha sufrido varias reformas, y que inicialmente no introdujo modificaciones en las enseñanzas técnicas. Éstas siguieron manteniendo la estructura cíclica de las que le había dotado la Ley General de Educación del 70, si bien con el transcurso del tiempo, en virtud del contenido del artículo 28 de la citada Ley de Reforma Universitaria, se establecieron por Real Decreto 1497/1987 de 27 de noviembre las directrices generales comunes de los planes de estudio de los títulos universitarios de carácter oficial. Con este Real Decreto, modificado por el Real Decreto 1267/1994 de 10 de junio, se vertebraba la reforma académica, reforma que ha multiplicado el cuadro de titulaciones oficiales, siendo la Ingeniería una de las carreras más afectadas, con la aparición de una amplia gama de títulos. 28 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... 1.2.- RECOPILACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO. Los planes de estudio que se relacionan a continuación están basados en los establecidos para las distintas Escuelas de Madrid, ya que en muchos de los casos era en ellas donde se establecían en primer lugar para que luego sirviesen de guía al resto de las Escuelas del territorio nacional. PLAN DE 1850 Real Decreto de 4 de septiembre de 1850 Enseñanza Elemental --> MAESTRO EN ARTES Y OFICIOS * Curso Preparatorio: - Gramática castellana. - Aritmética elemental. - Nociones de Geometría, conocimientos de las diferentes figuras y medios prácticos de trazarlas. - Metrología * Primer año: - Complemento de la aritmética. - Dibujo lineal. * Segundo año: - Geometría elemental y nociones de geometría descriptiva con algunas de sus aplicaciones; secciones cónicas consideradas gráficamente, trigonometría rectilínea, aplicaciones de la geometría y de la trigonometría a las artes y a la agrimensura; lección diaria. - Dibujo lineal y modelado. * Tercer año: - Principios de mecánica con sus aplicaciones más usuales a la industria. - Principios de química con iguales aplicaciones. - Dibujo de adorno y aplicado a la fabricación, modelado. * Cuarto año (optativo para quienes, sin pasar por las demás escuelas, deseen adquirir unos mayores conocimientos). - Mecánica y tecnología industriales. - Química aplicada a las artes. - Dibujo y modelado. De Ampliación --> INGENIERO DE 2ª CLASE * Primer año: - Ampliación del álgebra y de la geometría. - Geometría analítica y cálculo infinitesimal con sus principales aplicaciones. - Principios generales de física experimental con exclusión de toda la parte mecánica. - Geometría descriptiva. - Delineación. * Segundo año: - Continuación de la geometría descriptiva con sus aplicaciones. 29 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... - Mecánica pura y aplicada, considerada analíticamente. - Elementos de química. - Física industrial. - Delineación y modelado. * Tercer año: - Mecánica y tecnología industrial. - Química aplicada a las artes. - Delineación y modelado. * Cuarto año (optativo para aquellos que deseen perfeccionarse en la maquinaria o en la química): - Especialidad mecánica: Complemento de la mecánica industrial y construcción de toda especie de máquinas con el dibujo correspondiente. - Especialidad química: Complemento de la química aplicada con las manipulaciones consiguientes. Superior --> INGENIERO INDUSTRIAL * Primer año de mecánica: - Principios de historia natural y especialmente de mineralogía con aplicación a las artes; higiene industrial. - Complemento de la mecánica industrial. - Delineación y modelado. * Segundo año de mecánica: - Construcción de toda especie de máquinas con su dibujo correspondiente. - Economía y legislación industriales. * Primer año de química: - Principios de historia natural y especialmente de mineralogía con aplicación a las artes; higiene industrial. - Complemento de la química aplicada. * Segundo año de química: - Continuación de la química aplicada; análisis químico. - Economía y legislación industriales. Como puede verse en este plan de estudios, que podemos considerar como el primero de las carreras de ingeniería, durante todos los cursos y en especial durante los primeros, la docencia de lo que hoy llamamos Dibujo Técnico es una constante. Esto refleja la importancia que ya se concedía a la correcta representación de cualquier máquina o ingenio relacionado con la industria. PLAN DE 1855 Real Decreto de 20 de mayo de 1855 A los cinco años, el Plan de 1855 contaba con 23 asignaturas y, aunque no indicaba las horas lectivas, disponía que «la asistencia a clase será diaria y por espacio de seis horas por lo menos». En este R.D. se establece la siguiente clasificación de escuelas especiales: Escuelas Elementales --> CERTIFICADO DE APTITUD - Caligrafía - Ortografía - Gramática castellana 30 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... - Aritmética - Geometría - Dibujo geométrico y de imitación - Conocimiento de las principales leyes, descubrimientos y fenómenos de la mecánica - Física y Química - Sistema métrico decimal aplicado a las pesas, medidas y monedas según la legislación vigente. - Trigonometría plana - Principios de Geometría Descriptiva - Prácticas de Agrimensura - Levantamiento de Planos - Delineación, Dibujo de Adorno y Topográfico - Elementos de Mecánica Escuelas Profesionales --> ASPIRANTE A INGENIERO INDUSTRIAL * Primer año: - Complemento del álgebra - Elementos de geometría analítica y trigonometría esférica - Geometría descriptiva - Física general - Dibujo lineal y de adorno - Trabajos gráficos de geometría descriptiva - Lengua francesa * Segundo año: - Geometría descriptiva - Física industrial - Química general - Mecánica industrial - Dibujo topográfico - Copia de órganos de máquinas - Lengua francesa - Lengua inglesa * Tercer año: - Geometría descriptiva - Física industrial - Mecánica industrial - Construcción de máquinas - Dibujo - Modelado de cortes - Manipulaciones - Lengua inglesa Escuela Central --> INGENIERO INDUSTRIAL * Cuarto año: - Complemento de la geometría analítica y cálculos superiores - Mecánica racional o general - Mecánica industrial - Química industrial - Dibujo - Proyectos correspondientes a las diversas asignaturas - Trabajos de taller - Trabajos de laboratorio - Lengua alemana * Quinto año: - Análisis químico - Construcción de máquinas - Mineralogía y geología - Construcciones civiles aplicadas a la industria - Economía y legislación industrial - Dibujo - Proyectos correspondientes a las diversas asignaturas - Trabajos de taller 31 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... - Trabajos de laboratorio - Lengua alemana - Se prevee la posibilidad de ampliar las enseñanzas a las especiales para el conocimiento de tintes, tejidos y estampados, metalurgia, artes cerámicas, etc. En el R.D. de 27 de mayo de 1855, que desarrolla el reglamento del Plan, se esbozaban algunos de los programas de las distintas asignaturas, siendo éstas las que corresponden a nuestro área: ESCUELAS ELEMENTALES * Geometría: nomenclatura y problemas más usuales de la geometría plana, sin exposiciones teóricas, sino como medio para la obtención de construcciones; idea de la nomenclatura y problemas de la geometría en tres dimensiones, aún de los más usuales de la descriptiva; prácticas de agrimensura. * Dibujo geométrico y de imitación: representación de cuerpos por sus contornos aparentes según el método de Dupuis; representación de cuerpos por sus proyecciones; dibujo de adorno copiado del natural o del yeso. ESCUELAS PROFESIONALES * Geometría descriptiva: diferentes trazados, incluso engranajes y plantillas de tamaño natural, y prácticas de estereotomía en escala reducida. En los RR.DD. dictados para la ejecución de esta Ley (18, 20 y 23 de septiembre) se indican los planes de estudios que debían ponerse en vigor a partir del año académico 1860-61: Para ingresar en la carrera de Ingeniero Industrial se requería: - Ser bachiller en Artes. - Haber estudiado en la Facultad de Ciencias: complementos de Álgebra, Geometría y Trigonometría; Geometría analítica de 2 y 3 dimensiones; Cálculo diferencial e integral de diferencias y variaciones; Mecánica; Geometría descriptiva; Física experimental; Química general; Zoología, Botánica y Mineralogía. - Tener conocimientos de Dibujo hasta copiar a la aguada. - Aprobar un examen general de las materias antes indicadas. Para aspirar al título de Ingeniero Industrial: - Estudios comunes: Estereotomía; Física industrial (aplicaciones del calórico y combustibles); Física industrial (aplicaciones de la electricidad y de la luz); Mecánica industrial; Instalaciones industriales; nociones de Economía Política y Legislación industrial. - Especialidad mecánica: Máquinas (construcción de máquinas); Máquinas (máquinas de vapor); Tecnología (Artes mecánicas e industrias varias). - Especialidad química: Análisis químico; Química inorgánica y aplicada; Tintorería y Artes cerámicas. PLAN DE 1895 MINISTERIO DE FOMENTO Real Decreto de 20 de agosto de 1895 (Gaceta nº 235 de 23 de agosto 1895) 32 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... En este R.D. se reorganiza la Escuela Central de Artes y Oficios y se restablecen las enseñanzas profesionales de Perito mecánico-electricista y Peritos artísticoindustriales, creándose además la enseñanza profesional de Aparejadores. Estas enseñanzas profesionales se impartieron en un principio sólo en la Escuela Central, dejándose para las Escuelas de distrito la enseñanza general. PERITO MECÁNICO-ELECTRICISTA Las lecciones orales tenían 1 hora de duración y las gráficas y plásticas 2. A la relación de asignaturas que se da a continuación habría que añadir las prácticas de taller que acuerde cada año la junta de Profesores. * Primer año - Aritmética y Álgebra - Francés I - Dibujo geométrico I diaria alterna alterna * Segundo año - Geometría con nociones de Trigonometría rectilínea y Topografía - Francés II - Dibujo geométrico II diaria alterna alterna * Tercer año - Mecánica general e industrial - Geometría Descriptiva - Dibujo industrial I alterna * Cuarto año - Física general e industrial - Estereotomía, Perspectiva y Sombras - Dibujo industrial II diaria alterna alterna * Quinto año - Termotecnia y Motores - Química general e industrial I - Dibujo industrial III diaria alterna alterna * Sexto año - Electrotecnia - Química general e industrial II diaria alterna diaria alterna PLAN DE 1901 MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BELLAS ARTES Real Decreto de 17 de agosto de 1901 (Gaceta nº 231 de 19 de agosto 1901) Respecto a los horarios, tanto el de Peritos como el de Ingeniero Industrial, al no indicar nada al Real Decreto, suponemos que regía el mismo sistema de lecciones 33 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... de 1 hora de duración y 2 si eran para asignaturas gráficas. En todas las asignaturas de ambas carreras se indican lecciones alternas. PERITO INDUSTRIAL * Primer año Asignaturas comunes - Álgebra superior y Geometría analítica - Inglés o Alemán I - Prácticas de taller Esp. Mecánica, Metalurgista y Químico - Contabilidad de talleres - Dibujo de máquinas I Esp. Electricista - Física Industrial I - Dibujo de máquinas * Segundo año Asignaturas comunes - Inglés o Alemán II Esp. Mecánica - Geometría descriptiva - Mecánica general y aplicada - Física industrial I - Dibujo de máquinas II - Prácticas de taller Esp. Electricista - Geometría descriptiva - Mecánica general y aplicada - Física industrial II - Electrotecnia I - Prácticas de taller Esp. Metalurgista - Física industrial I - Geología y Mineralogía - Prácticas de Topografía Esp. Química - Física industrial I - Química industrial inorgánica - Mecánica general y aplicada - Prácticas de química * Tercer año Esp. Mecánica - Máquinas térmicas - Física industrial II - Motores hidráulicos de gas y de aire comprimido - Construcción de máquinas - Prácticas de taller y conocimientos empíricos de combustibles y materias engrasantes Esp. Electricista - Electrotecnia II - Electroquímica y Electrometalurgia - Máquinas e instalaciones eléctricas - Motores hidráulicos de gas y aire comprimido - Química industrial inorgánica - Telegrafía práctica - Prácticas de laboratorio, de taller y de telegrafía Esp. Metalurgista - Física industrial II 34 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... - Química industrial inorgánica - Metalurgia - Docimasia. Ensayos y reconocimiento de minerales y metales - Geografía minera de España - Prácticas de Química y Mineralogía Esp. Química - Física industrial II - Química industrial orgánica - Metalurgia - Análisis químico - Electroquímica y electrometalurgia - Prácticas de química * Posteriormente era necesario superar un examen de revalida INGENIERO INDUSTRIAL Para el ingreso se requería el título de Perito o Bachiller, pero en este último caso se exigía un examen de ingreso. En todos los cursos se destinarán tres horas diarias a prácticas de Topografía, de taller, de laboratorio, dibujo de proyectos, etc. * Primer año - Análisis matemático - Geometría analítica - Calculo infinitesimal - Física industrial I * Segundo año - Mecánica racional - Análisis químico - Estereotomía - Química industrial con detalles y fabricación de productos * Tercer año - Mecánica industrial y Estática gráfica - Física industrial II - Hidráulica - Electroquímica * Cuarto año - Química industrial orgánica con detalles de la fabricación de productos - Motores térmicos - Construcción de máquinas - Mecánica aplicada a la construcción - Metalurgia * Quinto año - Física industrial III - Tecnología química - Tecnología mecánica - Arquitectura industrial y organización de talleres - Ferrocarriles - Economía política y Legislación industrial 35 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... PLAN DE 1902 MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BELLAS ARTES PERITO INDUSTRIAL Real Decreto de 14-IX-1902 (Gaceta nº 261 de 18-IX-1902) Se establecen cuatro horas diarias para todos los cursos. Se entienden por lecciones las sesiones en que el Profesor sin interrupción, ordenadamente y de viva voz, desarrolla el programa de la misma. En las repeticiones el Profesor invertirá el tiempo en explicaciones y preguntas sobre el contenido de las lecciones anteriores. Las clases durarán una hora, en la que el Profesor dará alternativamente una lección y una repetición. * Primer curso lecciones - Nociones de Álgebra superior y Geometría analítica, y extensión de la Geometría, Trigonometría y Topografía 40 - Contabilidad de talleres y extensión de la Aritmética y Álgebra 40 - Física industrial I 40 - Inglés o alemán 40 Total 160 - Dibujo de máquinas y arquitectónico I Diaria - Prácticas de taller y de las asignaturas anteriores * Segundo curso - Química industrial inorgánica - Geometría descriptiva - Mecánica general y aplicada - Física industrial II y Electrotecnia Total - Dibujo de máquinas y arquitectónico II - Practicas de taller y de las asignaturas anteriores * Tercer curso Asignaturas comunes - Interpretación gráfica y proyectos industriales y de máquinas - Prácticas de taller y de las asignaturas anteriores Esp. Mecánica - Máquinas térmicas - Motores hidráulicos, de gas y aire comprimido - Construcción de máquinas y máquinas herramientas - Docimasia, análisis y ensayos de minerales, materias combustibles y engrasantes Total Esp. Eléctrica - Máquinas e instalaciones eléctricas - Motores hidráulicos, de gas y aire comprimido - Electroquímica y Electrometalurgia - Telegrafía y aplicaciones prácticas de la electricidad Total Esp. Metalurgia de ensayo - Geología, Mineralogía y Geografía minera - Metalurgia - Docimasia, análisis y ensayos de minerales, materias combustibles y engrasantes - Electroquímica y Electrometalurgia Total Esp. Química repeticiones 40 40 40 40 160 Discrecional 40 40 40 40 40 160 Diaria 40 40 40 160 Discrecional Diaria Discrecional 40 40 40 40 40 40 40 160 40 160 40 40 40 40 40 40 40 160 40 160 40 40 40 40 40 40 160 40 40 160 36 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... - Química industrial orgánica - Electroquímica y Electrometalurgia - Docimasia, análisis y ensayos de minerales, materias combustibles y engrasantes - Metalurgia Total Capítulo 1: Evolución Histórica ... 40 40 40 40 40 40 160 40 40 160 Para obtener el título habrá que superar un ejercicio de revalida que consistirá en: - contestar un tema de cada una de las asignaturas, - presentación de un proyecto propuesto por el tribunal, - montaje y desmontaje de máquinas, conducciones, motores, análisis de productos, resolución gráfica de un problema de estereotomía o construcción, etc. según las especialidades. INGENIERO INDUSTRIAL Real Decreto de 14-IX-1902 (Gaceta nº 266 de 23-IX-1902) En este plan las clases orales tenían una duración prevista de 1'5 horas. En todos los cursos tendrán los alumnos por la mañana, primero una clase oral, luego la de dibujo que les corresponda y a continuación otra oral. Por la tarde, las cátedras orales alternarán de igual manera con las prácticas de gabinete, laboratorio y taller, o con los trabajos gráficos. Las prácticas de Topografía se llevarán a cabo los días festivos de abril y mayo. * Primer año - Análisis matemático hasta las aplicaciones geométricas del cálculo diferencial - Geometría descriptiva - Física General con aplicaciones del lumínico - Química General - Dibujo industrial de taller - Ejercicios sobre análisis matemático y cálculo - Trabajos gráficos de descriptiva lecciones diario alterna alterna alterna 9 4'5 4'5 * Segundo año - Cálculo integral y de variaciones, Mecánica racional diaria - Estereotomía: sombras, perspectivas, gnomónica, y corte de piedras, madera e hierros alterna - Física Industrial I: aplicaciones del calor alterna - Análisis químico alterna - Dibujo a la aguada, topográfico y de reproducción - Ejercicios de cálculos - Trabajos gráficos y prácticos de Estereotomía - Manipulación de análisis químico - Química industrial con detalles y fabricación de productos * Tercer año - Mecánica industrial. Estática gráfica e Hidráulica - Física industrial II: Electricidad - Química industrial inorgánica, con detalles de fabricación - Topografía y nociones de Geodesia - Dibujo industrial de fabricación - Ensayos y experiencias referentes a las aplicaciones de la luz y del calor a la mecánica industrial - Manipulaciones de química inorgánica - Prácticas de Topografía * Cuarto año - Física industrial III: Tecnología eléctrica - Mecánica aplicada a la construcción - Construcción de máquinas - Metalurgia horas/semana 9 4'5 4'5 4'5 diaria alterna alterna alterna 9 3 4'5 alterna alterna alterna alterna 37 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... - Química industrial orgánica con detalles de fabricación - Economía política y legislación industrial - Dibujo de proyectos industriales - Manipulación de metalurgia y Química orgánica - Ensayos y experiencias de Física industrial II y III y de Mecánica aplicada a la construcción * Quinto año - Tecnología mecánica - Arquitectura industrial y organización de talleres - Motores térmicos - Ferrocarriles - Tecnología química - Dibujo de proyectos industriales - Manipulaciones de Tecnología Química - Prácticas de Tecnología Mecánica y trabajos de taller de construcción de máquinas Capítulo 1: Evolución Histórica ... alterna alterna 9 4'5 3 alterna alterna alterna alterna alterna 9 3 3 Podemos destacar que las asignaturas de Dibujo industrial comprendían cinco cursos separados: * Dibujo industrial de taller - Para que los alumnos adquieran facilidad en la delineación y aprendan el dibujo que se emplea en los talleres de construcción. Se pretendía economía de tiempo en los trazados mediante la simplicidad y exactitud en las formas y dimensiones de los productos. - Comprendía ejercicios de rayado y de delineación, dibujo de máquinas y aparatos industriales completos y croquis y copias de máquinas y aparatos tomados del natural. * Dibujo a la aguada, topográfico y de reproducción - En el dibujo a la aguada se obtendrán acuarelas de hojas de plantas, árboles frutos y flores; de mamíferos, reptiles, aves, y por último, de cielos, arboledas y paisajes. - El dibujo topográfico se entiende la representación del terreno con sus accidentes, líneas de nivel, cultivos, plantíos, bosques ... comprenderá los elementos topográficos en lápiz, pluma y lavados. - En los trabajos de reproducción se habituarán los alumnos al uso de los pantógrafos para obtener reducciones y aumentos de los originales. Harán ejercicios de autografía con los Autocopistas y Cyclostilos, dibujados sobre cinc y sobre piedra. con tintas especiales y prácticas de reproducciones litográficas. * Dibujo industrial de fabricación - Es el representativo de las formas, perfiles, adornos, colores y ornamentación de los productos de las industrias manufactureras y fabriles. Se trata de aumentar la belleza y utilidad de los productos, para que resulten más cómodos y resistentes al uso, más agradables a la vista, y obtengan mayor aceptación en los mercados. * Dibujo de proyectos industriales - Se refiere a los proyectos que designen los Profesores de las asignaturas de mayor aplicación. Cada proyecto comprenderá el croquis correspondiente, la memoria explicativa y los pliegos o planos. En general se exige que el dibujo de los proyectos sea esmerado, exacto, completo y elegante, sobre todo cuando deben exponerse al público examen o al fallo de un jurado, y además, deben llevar los rótulos e indicaciones necesarias en letra correcta y apropiada, y contener suficientes detalles para su realización. Las otras asignaturas relacionadas con nuestra Área serían: * Geometría descriptiva - Consistía en resolver problemas de puntos, rectas y planos, giros, rebatimientos y cambios de planos de proyección; intersecciones, planos tangentes a superficies, trazado de curvas de varias clases, representación de superficies alabeadas, etc. 38 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... - Sus trabajos prácticos eran desarrollos de cilindros y conos, de cuerpos geométricos regulares y de las superficies desarrollables más notables. * Ejercicios prácticos y gráficos de Topografía y nivelación - Estudio, corrección y uso de los principales instrumentos topográficos; trabajos de medición y nivelación en terreno llano y en quebrado; obtención de líneas de nivel; prácticas del trazado de curvas de extenso radio sobre el terreno; nivelaciones y mediciones de mucha longitud; uso de libros de nivelación; obtención de croquis y dibujos de perfiles longitudinales y transversales. PLAN DE 1906 MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BELLAS ARTES Real Decreto de 23 de septiembre de 1906 (Gaceta nº268 de 25 de septiembre de 1906) PERITOS Modificado por Real Decreto de 2-XI-1906 (Gaceta nº 321 de 17-XI-1906) * Curso preparatorio - Cálculos numéricos y medidas geométricas - Nociones de ciencias físicas, químicas y naturales - Ejercicios gráficos de Geometría * Primer grupo - Aritmética y Álgebra hasta ec. 2º grado - Geometría plana y Trigonometría - Geografía general e industrial - Francés I - Dibujo geométrico I (trazados geom. y lavados) - Conferencias en los talleres sobre Tecnología de herramientas y primeras materias * Segundo grupo - Ampliación de Matemáticas - Geometría del espacio y Topografía - Física elemental - Mecánica elemental - Francés II - Dibujo geométrico II (proyecciones ortog.) - Prácticas de taller - Prácticas de Mecánica y Física molecular - Prácticas de Topografía * Tercer grupo - Geometría descriptiva - Elementos de Geometría analítica y Cálculo infinitesimal - Termología y Óptica industriales - Electricidad y Magnetismo - Química general - Mecánica general y aplicada - Dibujo geométrico III (aplic. de representación) - Prácticas de Química Lecciones diaria diaria alterna alterna alterna alterna diaria alterna diaria alterna alterna alterna 9 horas/semana 3 horas/semana 3 horas/semana alterna alterna alterna alterna alterna alterna alterna 3 horas/semana 39 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... - Prácticas de Termología - Prácticas de Electricidad - Prácticas de taller * Cuarto grupo Esp. mecánico-electricista - Máquinas de vapor - Mecanismos y máquinas herramientas - Electrotecnia - Inglés I - Dibujo industrial I - Prácticas de calderas y máquinas - Prácticas de Electricidad - Prácticas de taller Esp. químico-industrial - Química inorgánica industrial - Química orgánica industrial - Inglés I - Prácticas de laboratorio * Quinto grupo Esp. mecánico-electricista - Inglés II - Motores hidráulicos de gas y de aire comprimido - Grafostática y resistencia de materiales con aplicación a las máquinas - Electrotecnia - Dibujo industrial II - Economía y Legislación industrial - Prácticas de taller Esp. químico-industrial - Electroquímica y Electrometalurgia - Inglés II - Economía y Legislación industrial - Prácticas de laboratorio - Metalurgia - Análisis químico industrial Capítulo 1: Evolución Histórica ... 3 horas/semana 3 horas/semana 9 horas/semana alterna alterna alterna alterna alterna 3 horas/semana 3 horas/semana alterna alterna alterna 12 horas/semana alterna alterna alterna alterna alterna 2 lec./semana 18 horas/semana alterna alterna 2 lec./semana 12 horas/semana PLAN DE 1907 MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BELLAS ARTES PERITO Real Decreto de 6-VIII-1907 (Gaceta nº 222 de 10-VIII-1907) * Curso preparatorio (tres horas y media diaria) - Aritmética y Geometría práctica - Nociones de Ciencias físicas, químicas y naturales - Ejercicios gráficos de Geometría Lecciones diaria alterna diaria * Primer grupo (tres horas y media diaria) - Aritmética y Álgebra - Geometría plana y Trigonometría - Geografía industrial - Francés I diaria alterna alterna 2 días/semana 40 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... - Dibujo geométrico I - Conferencias tecnológicas en los talleres sobre hierro y de herramientas de cerrajería prácticas de lima * Segundo grupo Comunes - Geometría del espacio y Topografía - Mecánica general e industrial - Física general e industrial - Francés II - Dibujo geométrico II - Prácticas de Topografía Esp. Mecánico-electricista (tres horas y media diarias) - Ampliación de Matemáticas I - Prácticas de taller (conferencias en los talleres sobre ajuste y forja) Prácticas de ajuste y forja Esp. Químico-industrial (tres horas diarias) - Química general e industrial - Prácticas de taller (conferencias en los talleres sobre ajuste y forja) Prácticas de ajuste y forja - Prácticas de Química * Tercer grupo Comunes - Termología industrial - Francés III - Dibujo geométrico III Esp. Mecánico-electricista - Ampliación de matemáticas II - Geometría descriptiva - Mecánica aplicada - Química general e industrial - Prácticas de taller (conferencias sobre fundición forja, ajuste y fundición - Prácticas de Termología, Mecánica y Química Esp. Químico-industrial - Química inorgánica industrial - Metalurgia - Prácticas de Laboratorio - Prácticas de Termología Capítulo 1: Evolución Histórica ... alterna 3 horas/semana alterna alterna alterna 2 días/semana alterna alterna 9 horas/semana alterna 3 horas/semana 6 horas/semana alterna 2 días/semana alterna 4 horas/día alterna alterna alterna alterna 9 horas/semana 9 horas/semana 3 horas/día alterna alterna 9 horas/semana 3 horas/semana * Cuarto grupo Comunes - Electricidad, Magnetismo y Óptica alterna - Electroquímica alterna - Prácticas de Electricidad y Electroquímica 9 horas/semana Esp. Mecánico-electricista 3'5 horas/día - Motores I alterna - Mecanismos, Máquinas herramientas y Construcción de máquinas alterna - Inglés I alterna - Dibujo industrial I alterna - Prácticas de taller (modelaje y construcción de mecanismos y piezas de máquinas, conducción y ensayo de motores) 12 horas/semana Esp. Químico-industrial (tres horas diarias) - Química orgánica industrial alterna - Análisis químico industrial alterna - Economía y Legislación industrial alterna 41 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... * Quinto grupo Esp. Mecánico-electricista (tres horas y media diarias) - Motores II - Electrotecnia - Economía y Legislación industrial - Inglés II - Dibujo industrial II - Prácticas de taller (construcción de dinamos y aparatos eléctricos; conducción de motores y dinamos, ensayos, etc.) - Prácticas de Electrotecnia Capítulo 1: Evolución Histórica ... alterna diaria alterna alterna alterna 18 horas/semana * Posteriormente era necesario superar un examen de reválida. Cuestionarios * Aritmética y Geometría prácticas (parte correspondiente a Geometría) - Definiciones y propiedades más elementales de las líneas en sus mutuas relaciones y de las superficies planas formadas mediante el concurso de dichas líneas. - Nociones de igualdad, simetría y semejanza de líneas y formas planas. - Elementos de Geometría del espacio y conocimiento de los poliedros y cuerpos redondos, describiendo las propiedades más esenciales de ellos. - Medida y división de líneas, ángulos y circunferencias. * Dibujo geométrico - Ejercicios sobre la geometría plana y sus aplicaciones. - Conocimiento del sistema de proyecciones ortogonales, aplicándolo a la representación de modelos de bulto, ya de cuerpos geométricos, ya de trozos de arquitectura o de aparatos mecánicos. - Trazado de sombras y sus aplicaciones al lavado de dibujos con tinta de China o con un solo color. - Perspectiva axonométrica y lineal para resolver problemas poco complicados. * Geometría descriptiva - Comprenderá la representación y designación de puntos, rectas, planos y figuras por medio de proyecciones ortogonales y oblicuas; la representación y penetración de poliedros; la generación e intersecciones de las superficies curvas de aplicación a las artes, y las curvas de doble curvatura más usuales. * Dibujos geométrico e industrial - Se considerarán como ejercicios gráficos de las respectivas asignaturas. INGENIERO INDUSTRIAL Real Orden de 6-VIII-1907 (Gaceta nº 223 de 11-VIII-1907) El examen de ingreso, del que estaban exentos los Peritos, incluía las asignaturas: Aritmética y Álgebra, Geometría y Trigonometría, nociones de Física y Geología, Dibujo de adorno, lineal y lavado, e Idioma Francés e Inglés o Alemán. La duración de las clases orales era de 1'5 horas. * Primer curso - Análisis matemático hasta aplicaciones geométricas del cálculo diferencial - Geometría descriptiva - Química inorgánica y orgánica - Dibujo artístico industrial y topográfico * Segundo curso - Cálculo integral y Mecánica racional - Estereotomía, comprendiendo sombras, perspectiva, gnómica, y corte de piedras, maderas e hierros - Física Industrial I: ampliación Física General y aplicaciones de la luz lecciones horas/semana diaria alterna alterna 9 diaria alterna alterna 42 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... - Dibujo de taller 9 * Tercer curso - Teoría general de las máquinas: estudio cinemática y dinámico de los mecanismos - Física industrial II: aplicaciones del calor - Topografía y nociones de Geodesia - Análisis Químico - Mecánica aplicada a la construcción: materiales de construcción, teoría de la resistencia de los mismos y estática gráfica - Dibujo de proyectos * Cuarto curso - Química industrial inorgánica - Física industrial III: electricidad - Metalurgia general y siderurgia - Teoría especial de las máquinas I: hidráulica y las máquinas motrices hidráulicas - Dibujos de proyectos * Quinto curso - Teoría especial de las máquinas II: termodinámica y las máquinas térmicas - Química industrial orgánica - Física industrial IV: tecnología eléctrica - Construcciones y Arquitectura Industrial - Dibujo de proyectos * Sexto curso - Tintorería y artes cerámicas - Tecnología mecánica - Ferrocarriles - Construcciones de máquinas - Economía política, Legislación industrial y Estadística - Dibujo de proyectos alterna alterna alterna alterna alterna 9 alterna alterna alterna alterna 9 alterna alterna alterna alterna 9 alterna alterna alterna alterna alterna 9 * Ejercicio de revalida - Realización del anteproyecto de un aparato industrial - Desarrollo del proyecto correspondiente CUESTIONARIOS * Geometría y Trigonometría No incluimos el cuestionario de esta asignatura por ser correspondiente al examen de ingreso y no a la carrera, pero si hacemos constar que la parte correspondiente a Geometría incluye toda la Geometría Métrica y Proyectiva. * Dibujo Industrial Se ha de procurar que el alumno adquiera tanto la rapidez de ejecución como la pureza y exactitud de los trazados, sombreados y colorido. * Dibujo de Taller Ejercicios de rayado y delineación, copia del natural de máquinas y aparatos industriales, secciones y detalles de construcción por medio de croquis acotados, dibujos sobre papel tela copias en papel ferroprusiato y dibujos sobre cartón o tablas. * Dibujo de Proyectos Desarrollar proyectos de las asignaturas de aplicación que comprenderá el croquis correspondiente, la memoria explicativa y los pliegos que dibujará dentro de la Escuela, que deberán llevar 43 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... los rótulos e indicaciones necesarios en la letra correcta y apropiada, y contener suficientes detalles para su realización. PLAN DE 1910 MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BELLAS ARTES Real Decreto de 16 de diciembre de 1910 (Gaceta nº 362 de 28 de diciembre de 1910) TÉCNICO INDUSTRIAL El nuevo Plan de Estudios estaba formado por un preparatorio y cuatro cursos de carrera, de los cuales el primero era común a todas las especialidades. En él se establece un horario de 24 a 34'5 horas a la semana, con un conjunto de seis a nueve asignaturas. Los planes correspondientes a Técnicos Textiles y Manufactureros permanecen iguales. * Curso Preparatorio - Aritmética y Geometría prácticas - Nociones de ciencias físicas, químicas y naturales - Ejercicios gráficos de Geometría * Primer grupo Comunes - Aritmética y Álgebra - Geometría plana y del espacio - Geografía industrial - Francés I - Dibujo geométrico Esp. Mecánica, Química y Electricidad - Conferencias tecnológicas en los talleres sobre el hierro y herramientas de cerrajería y prácticas de lima * Segundo grupo Comunes - Trigonometría y Topografía - Física general - Mecánica general - Francés II Esp. Mecánica y Electricidad - Ampliación de Matemáticas - Dibujo geométrico II - Conferencias en los talleres sobre ajuste y forja y prácticas de ajuste y forja Esp. Química - Química general - Dibujo geométrico II - Prácticas de taller: Conferencias en los talleres sobre ajuste y forja y prácticas de ajuste y forja - Prácticas de Química Esp. Manufactureros o de Industrias textiles - Química general - Dibujo geométrico II - Prácticas de Química horas/semana 6 3 6 3 3 3 6 6 3 3 3 3 3 6 9 3 4'5 6 6 3 6 9 * Tercer grupo Esp. Mecánica 44 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... - Geometría descriptiva - Mecánica aplicada - Termotecnia - Química general - Dibujo industrial I - Prácticas de Termotecnia y Química - Conferencias en los talleres sobre fundición. Prácticas de ajuste y fundición Esp. Electricidad - Geometría descriptiva - Termotecnia - Magnetismo y electricidad - Química general - Dibujo industrial I - Prácticas de Termotecnia y Química - Conferencias en los talleres sobre fundición; prácticas de forja y ajuste y fundición y prácticas de electricidad. Esp. Química - Termotecnia - Magnetismo y electricidad - Química inorgánica - Análisis químico - Dibujo industrial - Prácticas de Termotecnia y Electricidad - Prácticas de química inorgánica y análisis químico Esp. Manufactureros - Ampliación de Matemáticas - Química de materias colorantes - Tecnología textil I y Teoría de tejidos - Dibujo industrial - Prácticas de dibujo de tejidos - Prácticas de materias colorantes * Cuarto grupo Comunes - Economía y Legislación industrial Esp. Mecánica - Mecanismos y máquinas herramientas - Motores - Dibujo industrial II - Prácticas de taller, Modelaje y construcción de mecanismos y piezas de máquinas, conducción y ensayo de motores Esp. Electricidad - Electroquímica - Electrotecnia - Dibujo industrial II - Prácticas de taller. Construcción de dinamos y aparatos eléctricos; conducción de motores y dinamos; ensayos, reparación de averías, etc., y prácticas de Electroquímica. Esp. Química - Electroquímica - Química orgánica - Metalurgia - Prácticas de Electroquímica - Prácticas de química orgánica y metalurgia Esp. Manufactureros - Termotecnia - Tintorería, estampados y aprestos - Tecnología textil II Capítulo 1: Evolución Histórica ... 3 3 3 3 4'5 6 9 3 3 3 3 4'5 6 9 3 3 3 3 4'5 6 9 4'5 3 6 6 4'5 15 3 6 4'5 18 3 3 3 6 15 45 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... - Dibujo industrial aplicado al tejido - Análisis de muestras - Prácticas de hilatura y tejidos - Prácticas de tintorería, estampados y aprestos * Examen de reválida Este consistirá en dos pruebas: la primera será la presentación de un proyecto propuesto por el tribunal, que sirva de resumen de los conocimientos adquiridos durante sus estudios, y la segunda consistirá en el montaje y desmontaje de máquinas, conducciones, motores, etc. según la especialidad. CUESTIONARIOS * Geometría Ángulos.- Triángulos y Cuadriláteros.- Suma de ángulos de polígonos.- Circunferencias.Medida de ángulos.- Rectas proporcionales.- Semejanza y Simetría.- Polígonos regulares.- Longitud de la circunferencia.- Áreas.- Rectas y planos.- Perpendicularidad y Paralelismo.- Prismas.- Pirámide.Poliedros.- Cuerpos redondos.- Áreas y volúmenes de los cuerpos anteriores.- Trigonometría rectilínea. * Topografía Estudio de los aparatos y procedimientos empleados en el trazado del itinerario necesario en el tendido de una línea de transporte eléctrico, levantamiento de un plano parcelario y determinación del desnivel para aprovechar una caída de agua. Los alumnos harán ejercicios de levantamiento de planos, croquis acotados de edificios, etcétera, y recíprocamente replantearán sobre el terreno proyectos de edificios, cimentación de máquinas, etc. * Geometría descriptiva Representación y designación de puntos, rectas, planos y figuras por medio de proyecciones ortogonales y oblicuas.- La representación y penetración de poliedros.- La generación e intersección de las superficies curvas de aplicación a las artes. * Dibujos geométrico, industrial y arquitectónico Se darán con la extensión que precisen las asignaturas de los respectivos peritajes, considerándolos com verdaderos ejercicios gráficos de estas mismas asignaturas. PLAN DE 1924 MINISTERIO DE TRABAJO, COMERCIO E INDUSTRIA Real Decreto de 31 de octubre de 1924. Estatuto de Enseñanza Industrial (Gaceta nº 310 de 5 de noviembre de 1924) PERITO INDUSTRIAL Reglamento provisional de Real Decreto de 6-X-1925 (Gaceta nº283 de 10-X-1926) Los alumnos que tuviesen el título de Bachiller podrán reducir los estudios a cuatro cursos, debiendo sufrir previamente un examen de ingreso. * Primer curso - Aritmética y Álgebra - Química general - Geografía general (física política y económica - Historia contemporánea - Dibujo de adorno - Prácticas de taller (ajuste y cerrajería) - Gimnasia e higiene industrial orales 2 2 2 2 - prácticas 2 2 4 8 2 46 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... * Segundo curso - Geometría y Trigonometría - Física general - Economía industrial y organización de talleres - Geografía económica de las principales potencias - Francés I - Dibujo lineal y lavado - Prácticas de taller (carpintería y máq. herramientas) - Gimnasia deportiva 1 - 4 8 2 * Tercer curso - Ampliación de matemáticas I - Mecánica general - Topografía - Francés II - Dibujo industrial - Prácticas de taller (forja y fundición) - Gimnasia deportiva 2 2 2 2 - 2 2 2 4 6 2 * Cuarto curso - Ampliación de matemáticas II - Construcción - Legislación industrial - Inglés - Dibujo de taller - Prácticas de taller (montaje) - Gimnasia deportiva * Quinto curso - Dibujo industrial Esp. Mecánica - Termotecnia - Motores I (motores fijos) - Electrotecnia general - Mecánica aplicada a las máquinas Esp. Química - Termotecnia - Electroquímica y electrometalurgia - Motores I - Análisis químico Esp. Eléctrica - Termotecnia - Electrotecnia general - Motores I - Electroquímica y electrometalurgia Esp. Textil - Motores I - Electrotecnia general - Tecnología textil I - Teoría del tejido * Sexto curso - Dibujo industrial Esp. Mecánica - Tecnología mecánica - Mecánica aplicada a la construcción - Motores II (motores de transportes) - Legislación especial de las industrias mecánicas Esp. Química - Tecnología química mineral - Tecnología química orgánica - Metalurgia y siderurgia 2 2 2 2 2 - 2 2 - 2 2 2 2 2 - 4 8 2 - 6 2 2 2 2 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3 3 3 - 6 2 2 2 4 4 4 1 2 2 4 4 2 4 47 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... - Legislación especial de las industrias químicas Esp. Eléctrica - Máquinas eléctricas y tracción eléctrica - Electrotecnia especial (centrales, alumbrado y telecomunicación) - Mecánica aplicada a las máquinas - Legislación especial de las industrias eléctricas Esp. Textil - Química aplicada a la industria textil - Tecnología textil II - Tintorería, estampados y aprestos - Legislación especial de las industrias textiles Capítulo 1: Evolución Histórica ... 1 2 2 2 4 4 4 1 2 2 2 1 4 4 4 - INGENIERO INDUSTRIAL Reglamento establecido mediante Real Decreto de 11-X-1926 Modificado parcialmente por el la Real Orden de 15/XI/1927 (Gaceta de 24/XII/1927) Se establece un examen de ingreso de materias que se distribuirán en forma tal que puedan estudiarse en dos cursos preparatorios. Para los peritos industriales se establecerán pruebas especiales que facultarán para ingresar en el tercer curso. Primer período.- Preparación científica * Primer curso Oral - Geometría analítica y Nomografía 2 - Geometría descriptiva y sus aplicaciones (comprendiendo Estereotomía, corte de madera, corte de hierros, sombras y perspectivas) 4 - Análisis algébrico e infinitesimal 6 - Química general 3 - Dibujo artístico industrial 3 * Segundo curso - Ampliación de Física general, comprendiendo Termodinámica y las aplicaciones de la luz - Análisis químico general y especial - Mecánica racional - Físico-química - Topografía y Geodesia - Dibujo de taller 4 4 4 9 3 3 4 2 3 3 Segundo período.- Estudios técnicos * Tercer curso - Aplicaciones industriales del calor 3 - Mecánica aplicada a la construcción (resistencia de materiales y estabilidad de las construcciones) 3 - Elementos de máquinas y mecanismos - Hidráulica y máquinas hidráulicas 3 - Química industrial inorgánica 3 - Proyectos 3 * Cuarto curso - Arquitectura industrial (conocimiento y ensayo de materiales, composición y construcción) - Motores térmicos - Metalurgia general - Operaciones mecánicas generales de la industria con cálculo de elementos y construcción de máquinas y máquinas-herramientas - Electrotecnia I - Sanidad, Higiene, Psicotecnia industriales - Proyectos Prácticas 2 3 6 3 2 disc. 9 3 2 3 3 3 4 disc. 3 3 2 disc. 3 3 3 3 2 2 3 3 disc. disc. 48 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... * Quinto curso - Química industrial orgánica - Siderurgia - Transportes en general y Ferrocarriles - Electrotecnia II - Economía política y Legislación industrial - Organización y contab. de Empresas industriales - Proyectos Capítulo 1: Evolución Histórica ... 3 2 4 3 3 3 3 disc. 3 3 2 2 2 disc. Tercer período.- Asignaturas especializadas * Sexto curso Grupo A - Ampliación de construcciones mecánicas 4 - Industrias de hilados y tejidos 2 - Industrias de trituración y molienda (medio curso) 2 - Ampliación de automovilismo y aeronáutica 2 - Arquitectura naval 2 - Proyectos 2 Grupo B - Industrias de la sílice 2 - Electroquímica, con aplicación especial a los abonos sintéticos 2 - Electrometalurgia, con ampliación de siderurgia y aleaciones industriales 2 - Industrias de la destilación de combustibles y sus derivados 2 - Tintorería y producción de materias colorantes 2 - Pólvoras, explosivos y gases 2 - Proyectos 2 Grupo C - Ampliación del estudio de la distribución de energía eléctrica (construcción y explotación) 2 - Const. de máquinas, aparatos y material eléctrico 2 - Telegrafía, telefonía y comunicaciones eléctricas en general 2 - Electroquímica, con aplicación especial de los abonos sintéticos 2 - Electrometalurgia, con ampliación de siderurgia y aleaciones industriales 2 - Ampliación del estudio de la tracción eléctrica 2 - Proyectos 2 disc. disc. disc. disc. disc. disc. disc. disc. disc. disc. disc. disc. disc. disc. disc. disc. disc. disc. disc. disc. PLAN DE 1928 MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN Real Decreto de 21 de diciembre de 1928 (Gaceta 28 de diciembre 1928) AUXILIAR INDUSTRIAL * Primer curso - Ampliación de Matemáticas - Inglés I - Química General - Geografía Económica Orales 3h 3h 2h Prácticas 1h 49 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... - Nociones de Contabilidad industrial y cálculo de precios de coste - Legislación industrial y leyes sociales - Topografía - Termotecnia - Dibujo Industrial - Trabajos de Taller - Laboratorio - Topografía - Educación Física Total * Segundo Curso - Ampliación de Matemáticas y de Mecánica - Inglés II - Construcción y conocimientos de materiales - Motores - Electrotécnica general - Higiene industrial - Dibujo Industrial e interpretación de planos - Trabajos de Taller, Motores y Electrotécnica Total Capítulo 1: Evolución Histórica ... 2h 1h 1h 2h 6h 6h 5h 1h 2h 20 h 15 h Orales 3h 3h 4h 2h Prácticas 2h 2h 2h 6h 12 h 20 h 16 h TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO - Mecánica aplicada a las máquinas - Mecanismos y máquinas-herramientas - Tecnología Mecánica y cálculo de motores - Dibujo de proyectos - Prácticas de Taller Total Orales 3h Prácticas 3h 3h 6h 12 h 18 h 9h TÉCNICO INDUSTRIAL TEXTIL - Tecnología textil - Teoría de tejidos - Química aplicada al tejido - Tintorería, estampados y aprestos - Dibujo aplicado al tejido - Prácticas de taller PLAN DE 1931 MINISTERIO DE TRABAJO, COMERCIO E INDUSTRIA Decreto de 19 de septiembre de 1931 (Gaceta Nº 263 de 20 de septiembre de 1931) INGENIEROS INDUSTRIALES * Primer curso - Análisis algebraico con Cálculo diferencial que comprende Geometría analítica y Monografía - Geometría descriptiva y sus aplicaciones - Química general Orales Prácticas 6 6 4 3 3 3 50 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... - Dibujo artístico industrial * Segundo curso - Ampliación de Física general: Termodinámica y de la luz - Análisis químico - Cálculo integral y Mecánica racional - Topografía y Geodesia - Dibujo de taller Capítulo 1: Evolución Histórica ... - 3 3 6 2 - * Tercer curso - Aplicaciones industriales del calor 3 - Mecánica aplicada a la Construcción (resistencia de materiales y cálculo de elementos de máquinas) 3 - Elementos de máquinas y mecanismos - Química industrial inorgánica 3 - Proyectos * Cuarto curso - Arquitectura industrial (conocimiento y ensayo de materiales, composición y construcción) - Hidráulica y máquinas hidráulicas - Electrotecnia I - Química industrial orgánica - Sanidad, Higiene y Psicotecnia industriales - Proyectos 3 3 2 2 3 3 4 6 disc. 6 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 * Quinto curso - Motores térmicos 3 - Electrotecnia II 3 - Metalurgia general y Siderurgia - Operaciones mecánicas generales de la Industria con cálculo de elementos y construc. de máq. y máquinas-herramientas 3 - Proyectos * Sexto curso - Tecnología mecánica - Transportes en general y ferrocarriles - Economía política y Legislación industrial - Organización y Contabilidad de Empresas industriales - Estudio de dos temas industriales (de especialización) - Proyectos 6 3 3 3 3 disc. 3 3 4 3 3 3 disc. disc. Este Plan sufrió modificaciones a lo largo de su aplicación, sobre todo al final, cuando ya estaba cercana la implantación del nuevo Plan del 48: - Orden de 24-IX-1943 (BOE nº 292 de 19-X-1943), se implanta el tercer curso de Electrotecnia. - Orden de 5-V-1947 (BOE nº 136 de 16-V-1947), se incorpora con carácter voluntario la enseñanza de Cinematografía. - Ley de 3-VI-1947 (BOE nº 199 de 18-VII-1947), se incluyen las asignaturas de Electrónica Industrial I y II en los curso de 4º y 5º, con una carga de 3 horas/semana. - Orden de 13-IX-1947 (BOE nº 268 de 25-IX-1947), se modifica las materias del primer curso de la carrera. PLAN DE 1942 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Orden Ministerial de 22 de julio de 1942 51 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... (BOE del 7 de agosto de 1942) PERITOS INDUSTRIALES El Plan de Estudios de las Escuelas de Peritos Industriales, en 1942, comprendía 36 asignaturas distribuidas en 5 cursos. Con el Bachillerato completo los estudios se reducían a 4 cursos con un total de 27 asignaturas. (Cumple Decreto de 22-VIII-1942 en BOE de 29-VIII-1942) * Primer Grupo Preparatorio - Aritmética y Álgebra - Geometría y Trigonometría - Física elemental - Química elemental - Idioma I - Dibujo geométrico y a mano alzada I - Gramática castellana - Religión I - Talleres (lima, carpintería, forja y calderería) Total de horas * Segundo Grupo Preparatorio - Complementos de Matemáticas - Física general - Química general - Cultura general (Geog. industrial, Hist. de la cultura española y Nociones de Ciencias Naturales) - Dibujo geométrico y a mano alzada II - Religión II - Idioma II - Talleres (ajuste y fundición) Total de horas * Primer Curso Asignaturas comunes - Ampliación de Matemáticas y sus prácticas - Topografía y sus prácticas - Termotecnia y sus prácticas - Dibujo Industrial I Esp. Mecánica - Mecánica general y sus prácticas - Conocimiento de materiales industriales - Talleres mecánicos I Total de horas Esp. Electricista - Magnetismo, Electricidad y sus prácticas - Conocimiento de materiales empleados en la industria eléctrica - Taller mecánico - Talleres de electricidad I Total de horas Esp. Química - Ampliación de Química y sus prácticas - Tecnología química y sus prácticas Total de horas Esp. Textil - Mecánica industrial - Tecnología textil - Teoría de los tejidos y sus prácticas T 5 3 3 3 2 3 3 22 P 3 3 4.5 6 16.5 5 3 3 3 3 3 - 4.5 3 3 2 19 6 19.5 5 2 3 - 2 discr. 2 4.5 5 3 2 17 7.5 19 5 2 17 3 4.5 3 19 5 4.5 5 20 3 16 3 5 3 1 2 52 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... - Hilatura y sus prácticas I Total de horas * Segundo Curso Asignaturas comunes - Construcción - Derecho industrial y del trabajo - Dibujo Industrial II Esp. Mecánica - Elementos de hidráulica y máquinas hidráulicas - Electricidad industrial - Mecánica aplicada y sus prácticas - Talleres Mecánicos II Total de horas Esp. Electricista - Elementos de hidráulica y máquinas hidráulicas - Mecánica industrial y sus prácticas - Electrotecnia general - Talleres de electricidad II Total de horas Esp. Química - Mecánica industrial y sus prácticas - Electricidad industrial y sus prácticas - Análisis químico y sus prácticas - Industrias de Química inorgánica y sus prácticas Total de horas Esp. Textil - Electricidad industrial y sus prácticas - Elementos de Química aplicada a la industria textil y sus prácticas - Tisaje y sus prácticas I - Hilatura y sus prácticas II Total de horas * Tercer Curso Asignaturas comunes - Higiene Industrial y Prevención de Accidentes - Contabilidad y Organización de Talleres - Economía Política Esp. Mecánica - Elementos de Termodinámica y Motores Térmicos - Dibujo y Oficina Técnica - Mecanismos, Máquinas-Herramientas y sus práctic. - Talleres mecánicos III Total de horas Esp. Electricista - Elementos de Termodinámica y Motores Térmicos - Dibujo y Oficina Técnica - Electrotecnia especial - Talleres de electricidad III Total de horas Esp. Química - Conocim. de Metalurgia, Siderurgia y sus prácticas - Electroquímica, Electrometalurgia y sus prácticas - Industrias de Química orgánica y sus prácticas Total de horas Esp. Textil - Dibujo artístico y de tejidos - Elementos de Tintorería y sus prácticas - Estampados y aprestos - Tisaje y sus prácticas II - Análisis de tejidos y cálculos de fabricación Capítulo 1: Evolución Histórica ... 2 23 3 14.5 3 3 - 4.5 3 3 5 17 1 2 3 9 19.5 3 1 3 5 17 1 4 7.5 18 3 3 1 2 3 3 7.5 2 18 17.5 3 2 3 3 3 3 18 7.5 3 18.5 3 2 - 3 - 3 3 2 4.5 4.5 - 9 14 20 3 - 2 4.5 5 16 4.5 9 20 3 4.5 3 3 17 4.5 4.5 13.5 - 4.5 2 2 2 3 4.5 3 - 53 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... - Tejido de punto y sus prácticas Total de horas Capítulo 1: Evolución Histórica ... 2 19 4 16 CUESTIONARIOS de Primer Curso (BOE nº 110 de 20-IV-1943) * Topografía y sus prácticas Topografía.- Agrimensura. Sistemas de representación topográfica Planos topográficos Sistemas de coordenadas empleados en topografía Meridianas astronómica y magnética Órganos de aparatos topográficos Señalamiento de alineaciones.- Medición directa de distancias.- Útiles y aparatos empleados Medición indirecta de distancias.- Anteojos.- Oculares.- Objetivos.- Retículos.- Miras Medición de ángulos.- Ángulos que se consideran en topografía.- Medición de terrenos.- aparatos empleados.- Deslinde.- Regularización de terreno.- Parcelación Nivelación geométrica.- Útiles y aparatos empleados.- Registros.- Nivelación trigonométrica Taquimetría.- Taquímetros.- Autorreductores.- Miras empleadas en Taquimetría.- Registros Nociones de Fotogrametría Levantamientos regulares y expeditos.- Levantamiento regulares de edificios.- Levamiento regulares de subterráneos.- Sondeos y replanteos Trazado de planos topográficos.- Signos y señales convencionales Levantamiento y trazado de perfiles longitudinales y transversales * Dibujo Industrial I Noción de perspectiva caballera y ejercicios prácticos para la representación de elementos constructivos. Ejercicios de calco sobre papel tela y papel vegetal, valiéndose de originales trazados en lápiz o de copias de dibujos ya efectuados. Ampliación y reducción de dibujos Manejo del pantógrafo Rotulación Reproducción de copias por distintos procedimientos en papel ferroprusiato, ferrogálicos, sepias, etc., y correcciones que pueden efectuarse en estas. CUESTIONARIOS de Segundo Curso (BOE nº 223 de 11-VIII-1943) * Dibujo Industrial II Normas fundamentales utilizadas para la representación convencional en los dibujos industriales de vistas, secciones, lineas de rotura, superficies mecanizadas, trazadas, etc. Grados de ajuste y tolerancia Formato de dibujo e ideas generales sobre nomenclatura y leyendas de estos (DIN) Lectura e interpretación de planos con ejercicios de despieces y cálculos de pesos valiéndose de planos de conjunto e indicando las partes trabajadas y demás detalles para su construcción. CUESTIONARIOS de Tercer Curso (BOE nº 333 de 29-XI-1943) * Dibujo y Oficina Técnica Interpretación gráfica de estudios y proyectos elaborados en las asignaturas de las especialidades correspondientes, utilizando formularios, catálogos industriales, etc.- Determinación de gráficos.- Manejo de planímetros e integradores. Ideas sobre la organización interior de una Oficina Técnica, según su cometido peculiar (estudios generales de proyectos de fabricación, de montajes e instalaciones y técnico-comerciales), documentación, ficheros, libros de consulta, catálogos y folletos.- Archivado de esta documentación.- Conservación y archivo de planos.- Reproducción industrial de copias.Normalización de dimensiones, rotulación, etc. Estudios gráficos de producción y consumo y comparativo de ofertas. Montaje de máquinas e instalaciones (grupo electrógenos, electrobombas, compresores, etc.) Interpretación y despiece de proyectos, pedidos de materiales y presupuestos. 54 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... En colaboración con talleres.- Estudio y plano de herramientas, montajes para fabricación en serie.Preparación de croquis, dibujos y copias para las piezas y modelos que han de servir como ejercicios a los alumnos en los distintos cursos de talleres. Estudio de modelos corpóreos y trazados para la enseñanza de Dibujo en todos los cursos. PLAN DE 1948 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL PERITOS INDUSTRIALES Se establece un examen de ingreso para los que no estén en posesión del título de bachiller. Los tres cursos de la carrera permanecen iguales que el plan anterior * Primer curso común (O.M. de 16-VIII-1948, BOE nº236 y 237 de 23 y 24-VIII-1948) - Complementos de matemáticas I - Geometría descriptiva y sistemas de proyección - Física I - Química I - Idioma I - Religión I - Dibujo de croquización - Talleres I * Segundo curso común (O.M. de 24-VIII-1949) - Complementos de matemáticas II - Física II - Química II - Idioma II - Religión II - Dibujo II - Talleres II CUESTIONARIO de Ingreso (Orden de 16-I-1950 en BOE nº 41 de 10-II-1950) * Dibujo geométrico (Cuarto grupo) - Perpendiculares, paralelas y ángulos. - Triángulos y cuadriláteros. - Circunferencia, tangentes, división de la circunferencia en partes iguales.- Polígonos regulares inscritos.- Construcción de polígonos dado el lado. - Trazado de curvas con compas.- Ovalo y ovoide. - Trazado de curvas a pulso.- Elipse, parábola e hipérbola.- Tangentes a estas curvas en distintos casos. - Espiral, cicloide, epicicloide e hipocicloide.- Hélice. - Construcción de escalas, sus distintas clases y aplicaciones. - Copias de dibujo por distintos métodos de trazado. - Reducción y ampliación de dibujos por distintos métodos. - Adornos hechos con el compás.- Nudos y entrelazados.- Ejercicios de conjugación de líneas. CUESTIONARIOS de Primero y Segundo Común (Orden de 16-I-1950 en BOE nº 42 de 11-II-1950) * Geometría Descriptiva y Sistemas de Proyección - Revisión de algunas cuestiones de la Geometría elemental, plana y del espacio, que han de utilizarse en el curso de Geometría Descriptiva. - Geometría Descriptiva.- Sistemas de Representación. 55 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... - Sistema diédrico de proyección.- Representación de puntos, rectas y planos en sus diversas posiciones.- Determinación de puntos, rectas y planos.- Paralelismo.- Perpendicularidad.Intersección de planos y de rectas y planos.- Sombras.- Cambio de planos de proyección.Giros.- Abatimientos.- Distancias entre puntos, rectas y planos.- Ángulo de dos rectas, de recta y plano o de dos planos.- Proyecciones de una circunferencia.- Ángulos triedros. - Poliedros.- Pirámides y prismas: representación; secciones planas; desarrollo.- Poliedros regulares.- Representación; secciones planas; desarrollo.- Intersección de una recta con un poliedro.- Intersección de poliedros (casos sencillos de pirámides y prismas). - Líneas y superficies curvas; definiciones; generalidades.- Contornos aparentes. Superficies cónicas y cilíndricas.- Planos tangentes.- Secciones planas.- Superficies de revolución.Cono y cilindro: planos tangentes; secciones planas; desarrollo y transformadas.- Hélice cilíndrica; Trazado; proyecciones.- Ligero estudio de los helicoides.- Cuádricas de revolución.- La esfera; representación; planos tangentes; secciones planas; intersección con una recta.- Elipsoide, hiperboloide de dos hojas y paraboloide elíptico; representación y ligero estudio.- Toro; representación; planos tangentes y secciones planas.- Nociones sobre las superficies regladas alabeadas.- Intersección de superficies; procedimiento general.Intersecciones de conos y cilindros (casos sencillos).- Intersección de otras superficies en casos especiales. - Proyecciones acotadas.- Representación en el sistema de planos acotados, de puntos, rectas y planos.- Problemas generales y problemas métricos sobre puntos, rectas y planos.Superficies topográficas; líneas de nivel y perfiles. - Sistema axonométrico.- Definiciones.- Elementos para la proyección.- Perspectiva caballera.Representación de puntos, rectas y planos y de formas geométricas. - Proyección cónica.- Perspectiva lineal; elementos límites.- Representación de puntos, rectas y planos de formas geométricas. - Paso de un sistema de representación a otro. * Dibujo de croquización I Primera parte - Resolución de problemas de Geometría elemental con aplicación directa al trazado y representación de piezas mecánicas sencillas y usuales, tales como: bridas, tuercas, tornillos, cojinetes, casquillos, ejes, cigüeñales, etc., efectuándose el delineado de las mismas a escala en tinta china, acotando y rotulando con arreglo a las normas modernas del dibujo de taller. Segunda parte - Levantamiento de croquis acotados a mano alzada, partiendo de modelos corpóreos, representando piezas sencillas o elementos de máquinas, herramientas y útiles, desarrollándose posteriormente estos croquis, delineándolos a escala con las proyecciones, secciones y detalles necesarios en cada caso. - Ejercicios de rotulación. Tercera parte - Iniciación de los principios de las normas DIN, referentes a la representación esquemática de mecanismos y sus convencionalismos, sistemas principales de roscas, etc. Estas nociones tendrán un carácter elemental y de preparación al estudio más detallado, y que se desarrollará con más amplitud en cursos sucesivos. - Ampliación de los ejercicios sobre rotulación y disposición de los dibujos o fichas para el taller. * Dibujo de croquización II Primera parte - Principios y convenciones utilizados en el dibujo de croquización relativos al empleo de cotas, elección de planos de proyección, abatimientos, secciones, rayados de estas, etc. - Trazado a mano alzada de croquis o de ejercicios graduados y metódicos de elementos corpóreos de piezas y mecanismos relacionados con la profesión, empleando las proyecciones ortogonales Segunda parte - Trazado de croquis acotados a mano alzada, utilizando distintos sistemas de perspectivas. - Ejercicios de croquización por interpretación de perspectivas dadas. Tercera parte - Trazado de croquis sacados de la interpretación de planos de conjunto. - Lavado de secciones por aguadas planas - Ejercicios de rotulación industrial. 56 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... INGENIEROS INDUSTRIALES Decreto de 28-5-1948 (BOE de 12-VI-1948) se actualiza por Orden 4-III-1950 (BOE 15-IV-1950) Se establece un curso de 36 horas/semana, con un máximo de 18 horas/semana de clases orales. En el Reglamento establecido por Orden de 4-III-1950 (BOE nº 105 de 15-IV-1950) se indica que para el ingreso los aspirantes deberán superar un examen de los dos grupos de materias siguiente: * Primer grupo: - Aritmética racional y aplicada - Análisis algebraico en el campo real y en el campo complejo - Calculo combinatorio - Geometría métrica y trigonometría - Geometría proyectiva - Física general - Cosmografía y geología * Segundo grupo: - Cálculo diferencial y aplicaciones - Teoría general de ecuaciones - Funciones primitivas - Geometría analítica, plana y del espacio - Nomografía - Introducción en la química - Mineralogía y Petrografía Y además demostrar su suficiencia en Dibujo lineal, Dibujo a mano alzada y los idiomas de francés, inglés y alemán. * Primer curso - Curso de extensión de Cálculo - Geometría Descriptiva y sus aplicaciones - Curso de extensión de Química Inorgánica y Orgánica con prácticas de Análisis y Reconocimientos - Topografía, Geodesia y Astronomía - Dibujo Técnico y Descriptivo de Materiales - Prácticas de todas las asignaturas y de taller * Segundo curso - Mecánica fundamental - Física Teórica y Experimental con aplicaciones de la Óptica - Termodinámica y Fisicoquímica con aplicaciones de la Tecnología Química - Aplicaciones Industriales del Calor, Técnica Frigorífica - Dibujo - Prácticas de todas las asignaturas y de taller * Tercer curso - Elasticidad y Resistencia de Materiales - Teoría General y Elementos de Máquinas - Estadística Fundamental - Metalurgia General y Siderurgia - Electrotecnia General I - Prácticas de todas las asignaturas - Dibujo de Proyectos * Cuarto curso Comunes - Hidráulica y Máquinas Hidráulicas - Motores Térmicos - Tecnología y Talleres Mecánicos - Prácticas de todas las asignaturas - Proyectos especiales Primer grupo 57 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... - Construcciones Metálicas y de Hormigón Armado - Cálculo, Construcción y Ensayo de Máquinas - Electrotecnia General II Segundo grupo - Química Fundamental - Tecnología Química General - Electrotecnia General II Tercer grupo - Cálculo, Construcción y Ensayo de Máquinas Eléctricas - Electrónica y Alta Frecuencia I - Electrometría y Ensayo de materiales eléctricos Cuarto grupo - Cálculo, Construcción y Ensayo de Máquinas - Ampliación de Química Orgánica, Materias Colorantes - Electrotecnia General II * Quinto curso Comunes - Economía Política teórica y aplicada - Construcción y Arquitectura Industrial - Transportes en general - Prácticas de todas las asignaturas - Proyectos Primer grupo - Tecnologías especiales (Artes Gráficas, etc.) - Ferrocarriles - Automóviles, Construcción y Utilización - Obras y Construcciones Especiales Segundo grupo - Tecnología Química. Especial (Inorgánicas) - Tecnología Química. Especial (Orgánica) - Metalurgias Especiales - Análisis Químicos Especiales e Instrumentales - Electroquímica Tercer grupo - Centrales. Líneas y Redes - Tracción Eléctrica y Aplicaciones Especiales de los Electromotores - Electrónica y Alta Frecuencia II - Cinematografía y Electroacústica Cuarto grupo - Tecnología Mecánica Textil - Tecnología Química Textil - Materias Colorantes - Fibras Artificiales - Teoría y Dibujo de Tejidos * Sexto curso - Sanidad e Higiene Industrial y Psicotecnia Laboral - Estructura Económica de España en relación con la mundial - Economía de las Empresas y de la Producción - Organización y Contabilidad de Empresas Industriales - Derecho Administrativo, Industrial y del Trabajo - Extensión de estadística teórica y aplicada - Ejercicios de Fin de Carrera 58 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... PLAN DE 1957 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Ley de 20 de julio de 1957 (BOE de 22 de julio de 1957) PERITOS INDUSTRIALES Reglamento provisional en la Orden de 29-IX-1959 (BOE nº 251 de 20-X-1959) Reglamento definitivo en la Orden de 7-V-1962 (BOE nº 121 de 21-V-1962) Fusión de los dos cursos comunes en uno solo (Orden de 24-VII-1957, BOE nº 197 de 2-VIII-1957) El ingreso se hará mediante la aprobación de un curso selectivo. Horario en BOE de 22-IV-1960 Tras varias modificaciones se eleva a definitivo mediante Orden de 9-V-1962 (BOE nº 119 de 18-V-1962). Horarios Resolución de 9-VII-1962 (BOE nº 182 de 31-VII-1962) * Curso selectivo de iniciación Teoría - Matemáticas 5 - Física 3 - Química 3 - Dibujo 1 - Tecnología de los Conocimientos Básicos de Taller Industrial 3 Total de horas 15 * Primer año Comunes - Ampliación de Matemáticas y Estadística - Termotecnia - Geometría Descriptiva - Dibujo Industrial I Total de horas de asignaturas comunes Sección Electricidad - Topografía - Mecánica Técnica - Taller Mecánico - Electricidad y Electrometría Total de horas de la sección A Sección Mecánica - Topografía - Mecánica General - Conocimiento, Ensayo y Tratamiento de Materiales - Taller I Total de horas de la sección B Sección Química - Mecánica Técnica - Análisis Químico - Química-Física Aplicada Total de horas de la sección C Sección de Metalurgia - Topografía - Mecánica Técnica - Conocimiento de materiales metálicos y Resistencia de Materiales - Análisis Químico Total de horas de la sección D Sección de Técnicas Energéticas - Topografía - Mecánica Técnica - Conocimiento, Ensayo y Tratamiento de Materiales Práctica 5 3 3 3 4 18 4 3 2 2 2 - 9 3 7 2 3 4 18 1 2 4 3 17 2 3 3 17 1 3 2 6 19 3 3 3 18 2 6 2 17 2 3 1 2 3 2 3 20 4 16 2 3 3 1 2 2 59 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... - Taller Mecánico Total de horas de la sección E Sección Textil Mecánica - Mecánica Técnica - Materias Textiles - Hilatura I Total de horas de la sección F Sección Textil Química - Química-Física Aplicada - Mecánica Técnica - Química Orgánica Total de horas de la sección G * Segundo año Comunes - Derecho Sección Electricidad - Construcción - Estadística y Cálculo Numérico-Gráfico - Electrotecnia I - Electrónica I - Conocimiento, Ensayo y Tratamiento de Materiales - Hidráulica y Motores Hidráulicos - Taller Eléctrico - Dibujo Industrial II Total de horas de la sección A Sección Mecánica - Construcción - Estadística y Cálculo Numérico-Gráfico - Resistencia de Materiales y Cálculo de Estructuras - Electricidad Industrial y Electrónica - Hidráulica y Motores Hidráulicos - Taller II - Dibujo Industrial II Total de horas de la sección B Sección de Química - Electricidad Industrial y Electrónica - Ensayo de Materiales - Resistencia de Materiales - Química Orgánica - Operaciones Básicas - Química Industrial I Total de horas de la sección C Sección de Metalurgia - Construcción - Procesos Metalúrgicos - Electricidad Industrial y Electrónica - Metalurgia Física - Taller Mecánico - Dibujo Industrial II Total de horas de la sección D Sección de Técnicas Energéticas - Construcción - Estadística y Cálculo Numérico-Gráfico - Electrotecnia - Tecnología Nuclear I - Resistencia de Materiales y Cálculo de Estructuras - Hidráulica y Máquinas Hidráulicas - Dibujo Industrial II Total de horas de la sección E Sección Textil Mecánica - Conocimiento y Resistencia de Materiales Capítulo 1: Evolución Histórica ... 17 4 16 3 3 3 18 2 2 3 14 3 3 3 18 2 2 2 13 2 2 2 3 2 3 3 17 1 1 3 2 2 2 4 4 19 2 2 3 3 3 15 1 1 3 3 2 6 4 20 3 3 3 3 3 3 17 2 4 4 2 15 2 3 3 3 13 1 4 3 2 4 4 18 2 1 2 3 3 3 3 18 1 2 1 2 2 4 13 3 2 60 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... - Electricidad y Electrónica - Dibujo Industrial II - Hilatura II - Teoría y Dibujo de Tejidos - Tisaje I Total de horas de la sección F Sección Textil Química - Materias Textiles - Conocimiento, Ensayo y Tratamiento de Materiales - Electricidad Industrial y Electrónica - Química Textil - Tintorería I - Análisis Químico - Dibujo Industrial II Total de horas de la sección G * Tercer año Comunes - Contabilidad y Cálculo de Precios de Coste - Economía - Higiene Industrial y Prevención de Accidentes Total de horas de las asignaturas comunes Sección Electricidad - Electrotecnia II - Electrónica II - Termodinámica y Motores - Oficina Técnica - Taller Eléctrico Total de horas de la sección A Sección Mecánica - Tecnología Mecánica y Metrotecnia - Mecanismos - Termodinámica y Motores - Taller III - Oficina Técnica - Laboratorio de Metrotecnia Total de horas de la sección B Sección de Química - Química Industrial II - Metalotecnia - Instrumentación (Regulación y Control) - Organización de la Producción - Visitas a fábricas - Oficina Técnica Total de horas de la sección C Sección de Metalurgia - Siderurgia - Metales no Férreos - Dispositivos y Montajes de control - Oficina Técnica Total de horas de la sección D Sección de Técnicas Energéticas - Electrónica - Tecnología Nuclear II (Centrales e Instalaciones) - Termodinámica y Máquinas Térmicas - Oficina Técnica - Ampliación de Termotecnia Total de horas de la sección E Sección Textil Mecánica - Análisis y Proyectos de Tejidos - Tejidos Especiales. Técnica de la Confección - Tejidos de Punto Capítulo 1: Evolución Histórica ... 3 3 3 3 17 2 4 3 3 3 17 2 3 3 3 2 2 17 2 2 2 2 3 3 4 18 2 2 2 1 6 1 3 3 3 15 3 2 3 6 4 19 3 3 3 15 2 2 3 3 6 3 20 3 3 4 3 1 1 4 14 2 6 20 3 3 3 15 4 3 2 6 16 3 2 3 3 4 19 6 3 6 2 20 2 3 3 2 2 2 61 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... - Elementos de Tintorería y Apresto - Organización de la Producción y Oficina Técnica Total de horas de la sección F Sección Textil Química - Elementos de Hilatura y Tisaje - Análisis Químico Textil - Tintorería II y Estampado - Aprestos y Acabados - Oficina Técnica Total de horas de la sección G * Intensificaciones Sección de Electricidad - Construcciones de Máquinas Eléctricas 1.- Organización Industrial 2.- Materiales Eléctricos 3.- Construcción de Máquinas Eléctricas Total - Tracción Eléctrica 1.- Organización Industrial 2.- Transportes 3.- Tracción Eléctrica Total - Soldadura 1.- Organización Industrial 2.- Soldadura 3.- Máquinas para Soldaduras Total - Instalaciones Eléctricas 1.- Organización Industrial 2.- Equipos Eléctricos 3.- Instalaciones Industriales Total - Electrónica y Automatismos 1.- Organización Industrial 2.- Equipos Automáticos 3.- Instalaciones Industriales Total - Luminotecnia 1.- Organización Industrial 2.- Equipos de Iluminación 3.- Instalaciones Total Sección Mecánica - Máquinas Herramientas 1.- Organización Industrial 2.- Herramientas y Materiales 3.- Máquinas Herramientas-Construcción Total - Automoción 1.- Organización Industrial 2.- Mat. usados para la fabricación de vehículos 3.- Autovehículos. Diferentes clases Total - Soldadura 1.- Organización Industrial 2.- Elementos y Materiales 3.- Máquinas y Aparatos para Soldadura Total - Forja y Embutición 1.- Organización Industrial 2.- Útiles y Materiales Empleados Capítulo 1: Evolución Histórica ... 2 2 3 19 6 15 2 2 2 3 3 16 4 3 2 6 18 3 3 4 10 2 3 5 3 4 4 11 4 4 3 4 2 9 4 2 6 3 3 3 9 3 3 6 3 3 3 9 3 3 6 3 3 3 3 3 9 6 3 3 4 10 3 4 7 3 3 4 10 3 4 7 3 3 4 10 3 4 7 3 3 3 62 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... 3.- Máquinas para Forja y Estampación Total Sección de Química - Análisis Químico 1.- Análisis Instrumental 2.- Control de Calidad y Normalización 3.- Información y Documentación Científica Redacción Técnica 4.- Proyecto (¿o análisis industrial?) Total - Fabricación 1.- Ampliación de Operaciones Básicas 2.- Ampliación de Química Industrial 3.- Información y Documentación Científica Redacción Técnica 4.- Control de Fabricación y entretenimiento de equipo Total - Oficina Técnica 1.- Ampliación de Oficina Técnica 2.- Ampliación de Operaciones Básicas 3.- Materiales de Construcción 4.- Información y Documentación Científico Redacción Técnica Total Sección de Metalurgia - Aleaciones Férreas 1.- Organización Industrial 2.- Análisis de Minerales, Fundiciones y Aceros 3.- Productos Comerciales (producciones, características y aplicaciones) Total - Aleaciones no Férreas 1.- Organización Industrial 2.- Análisis de Aleaciones no Férreas 3.- Productos Comerciales (producciones, características y aplicaciones) Total - Oficina Técnica 1.- Organización Industrial 2.- Equipos Metalúrgicos 3.- Instalaciones Industriales Total Sección de Técnicas Energéticas - Producción de Energía 1.- Instalac. de Equipos Térmicos e Hidráulicos 2.- Control y Mantenimiento de Equipos Térmicos e Hidráulicos 3.- Organización de la Producción Total - Distribución de Energía 1.- Transportes de Fluidos Energéticos 2.- Instalac. de Subestaciones. Líneas y Redes 3.- Organización Industrial Total - Oficina Técnica 1.- Equipos Energéticos 2.- Proyecto de Instalaciones Energéticas 3.- Organización Industrial Total Sección Textil Mecánica - Cursillos especiales Capítulo 1: Evolución Histórica ... 4 10 4 7 2 2 6 1 1 2 6 7 13 3 3 4 4 1 - 2 9 1 9 - 6 3 2 4 4 1 6 14 3 3 4 3 9 3 7 3 3 4 3 9 3 7 3 3 3 9 4 3 7 3 4 3 3 3 - 9 7 3 3 3 9 4 3 7 3 3 3 9 4 3 7 63 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... a) Hilatura b) Tejeduría c) Tejidos de Punto d) Control de Calidad - Sección Textil Química Química Textil. Tintoreríá 1.- Tintorería 2.- Organización Industrial Total Química Textil. Aprestos y Acabados 1.- Aprestos y Acabados 2.- Organización Industrial Total Capítulo 1: Evolución Histórica ... 3 3 6 8 8 3 3 6 8 8 CUESTIONARIO curso selectivo (BOE de 22-IV-1960) * Dibujo Útiles e instrumentos necesarios para dibujar 1. Papeles de uso más corriente en el Dibujo Industrial: elección, manejo y conservación.- Lápices: clases, preparación y manejo.- Gomas de borrar: lápiz y tinta.- Tintas para dibujar. 2. Tablero para dibujar.- Escuadras y cartabones; manejo comprobación y conservación.- Plantillas de curvas.- Reglas de T.- Reglas graduadas; manejo, comprobación y conservación. 3. El estuche de dibujo: tiralíneas y compases, diferentes tipo, accesorios.- Semicírculo y círculo graduados: manejo, comprobación y conservación. Iniciación a la caligrafía industrial 4. Importancia de la rotulación en el Dibujo.- Tipos de letra.- Proporciones de las letras y pautas.Nomógrafos.- Plumas especiales para rotulación: manejo y conservación. Escalas 5. Escalas: su objeto.- Clases de escalas: construcción y aplicaciones.- Escalas normalizadas.Ejercicios sobre adopción y cambios de escala. Dibujo geométrico y sus aplicaciones 6. Construcciones prácticas sobre problemas elementales de Geometría: perpendiculares, paralelas, ángulos y polígonos en general. 7. Tangencias de líneas: rectas con curvas y curvas entre sí. Trazado de curvas importantes 8. Elipse: definición y construcción.- Tangentes.- Trazados prácticos.- Óvalo.- Ovoide. 9. Parábolas: definición.- Construcción y tangentes.- Hipérbola: definición.- Construcción y tangentes. 10. Hélice: definición.- Construcción dado el diámetro, paso y número de espiras.- Su desarrollo o transformada.- Envolvente: definición y construcción.- Espiral: definición y construcción. 11. Curvas cicloidales: cicloide, epicicloide e hipocicloide. Trazado.- Perfiles de engranajes. Sistemas de representación más usuales 12. Fundamentos del sistema diédrico.- Planos de proyección.- Sistema europeo: proyecciones necesarias para definir una figura o cuerpo geométrico.- Vistas en planta alzado y perfil. 13. Representación y desarrollo de cuerpos geométricos con las caras paralelas a los planos de proyección. 14. Representación de poliedros regulares con caras oblicuas a los planos de proyección.Desarrollo.- Prisma, tetraedro y pirámide. 15. Representación y desarrollo de cuerpos de revolución. Cilindro, cono y esfera. 16. Secciones planas: concepto.- Elección del plano secante. Verdadera magnitud de la sección. 17. Transformada de una sección: concepto y utilidad.- Métodos para su obtención y trazado. 18. Sección oblicua y transformada de prismas.- Aplicaciones a piezas industriales. 19. Sección oblicua y transformada de superficies cilíndricas.- Aplicaciones a piezas industriales. 20. Sección oblicua y transformada de pirámides.- Aplicaciones. 21. Sección oblicua y transformada de superficies cónicas.- Aplicaciones. Intersecciones 22. Concepto general de las intersecciones de los cuerpos geométricos.- Tangencia, mordedura y penetración.- Transformadas. 23. Intersección de prismas: casos en que sus ejes sean paralelos, normales u oblicuos.Aplicaciones. 24. Intersección de cilindros: casos en que sus ejes sean paralelos, normales u oblicuos.Aplicaciones. 64 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... 25. Intersección de superficies cónicas y cilíndricas: casos en que sus ejes sean paralelos, normales u oblicuos.- Aplicaciones.- Intersecciones con la esfera en los casos de más frecuente aplicación. 26. Ideas generales sobre la teoría de sombras.- Dirección de los rayos luminosos.- Sombra propia, línea separatriz y sombra arrojada.- Aplicaciones. Normalización 27. Concepto y fines de la normalización.- Normalización en el dibujo industrial. 28. Norma española UNE.- Conveniencia de su aplicación.- Otras normas extrajeras e internacionales. 29. Formato de papeles de dibujo.- Serie principal de formatos normales.- Formatos alargados.Reglas de referencia, semejanza y doblado.- Formato en bruto y final. 30. Valor representativo de las líneas empleadas en el dibujo industrial: líneas llenas y de trazos.Espesores normales: su objeto y empleo adecuado. 31. Acotación.- Líneas de referencia.- Líneas de cota.- Flechas y cifras.- Posición de las cifras.Convencionalismos empleados en la acotación de radios, diámetros, cuadrados, esferas, etc. CUESTIONARIO curso común * Dibujo de Croquización Primera parte - Resolución de problemas gráficos del sistema de proyecciones diédricas ortogonales de los elementos geométricos, representación de superficies y cuerpos poliedros, cuerpos redondos con el estudio de secciones planas, desarrollos y transformadas: intersecciones de superficies y representación de curvas. - Todos estos ejercicios se aplicarán al estudio de modelos corpóreos de aplicación industrial. Segunda parte - Ampliación de los estudios de croquizado y delineación con modelos de piezas en gama progresiva de dificultades, con determinación del número de vistas necesario, secciones, cortes y distribución correcta de cotas. Tercera parte - Iniciación en el estudio de las principales normas sobre dibujo industrial: croquización y delineación de órganos de máquinas sencillos e instalaciones elementales.- Reproducción de dibujos y archivado y conservación de los mismos. CUESTIONARIO 1º de especialidad (BOMEN nº103 de 25-XII-61) * Topografía 1. Astronomía.- Geodesia.- Topografía y Agrimensura.- Elementos geográficos.- Mediana astronómica. 2. Magnetismo terrestre.- Elementos magnéticos.- Inclinación.- Declinación.- Orientación. 3. Línea vertical.- Plano vertical.- Línea y plano horizontal.- Horizontes sensible y racional.- Nivel de perpendículo. 4. Nivel de aires: cilíndrico y esférico.- Sensibilidad y corrección. 5. Recta y plano inclinado.- Pendiente.- Lineal de máxima pendiente. 6. Unidades de medida lineales y superficiales.- Unidades angulares.- Cambio de sistema. 7. Escuelas: diversos tipos. 8. Ampliación y reducción de planos.- Pantógrafos. 9. Polígono topográfico.- Red poligonal.- Trabajos de campo y de gabinete. 10. Plano catastral.- Levantamiento parcelario. 11. Métodos diversos de representación de planos.- Signos.- Detalles. 12. Alineación: su trazo y representación.- Intersecciones. 13. Medición directa de distancias.- Aparatos.- Reducción al horizonte. 14. Medición indirecta de distancias.- Fundamento estadimétrico. 15. Ángulos: horizontales y verticales.- Alidades.- Limbos.- Nonins. 16. Errores y faltas.- Corrección de ellos.- Diversos métodos. 17. Coniómetros.- Escuadras: diversos modelos.- Pantómetra. 18. Brújula topográfica.- Corrección de excentricidad. 19. Teodolito.- Plancheta.- Uso de esos aparatos. 20. Métodos planimétricos.- Descomposición en triángulos.- Redeo.- Coordenadas e intersección. 21. Altimetría.- Plano de comparación.- Altura, altitud y cota.- Errores de refracción y excentricidad. 22. Nivelación simple y compuesta.- Métodos del punto extremo y medio. 23. Nivelación geométrica: su fundamento.- Aparatos diversos. 65 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... 24. Nivelación trigonométrica.- Nivelación por pendientes.- Aparatos empleados. 25. Nivelación barométrica: su fundamento.- Aparatos diversos. 26. Planos acotados.- Alfabetos.- Perfiles. 27. Trazado de curvas de nivel.- Diversos sistemas para su obtención. 28. Levantamiento de planos: terrenos, solares, edificios y poblados.- Plano de detalle. 29. Taquimetría.- Coordenadas cartesianas y polares.- Determinación de un punto.- Números generadores. 30. Redes de apoyo.- Triangulación de diversos órdenes.- Medición y orientación de bases.Enlaces de estaciones. 31. Mapas.- Mapa topográfico nacional.- Mapas de aplicación específica. 32. Cálculo y medida de áreas.- Procedimientos diversos. 33. Determinación y evaluación de superficies.- Deslinde y amojonamiento. 34. Cálculo de los elementos para el dibujo de los planos: rumbos, azimutes y coordenadas.Métodos generales de confección de plano. 35. Fotogrametría: aérea y terrestre.- Aparatos. De clases prácticas 1. Prácticas, uso, reducción y cambios de escalas. 2. Conocimiento y uso de los aparatos de medición directa. 3. Manejo de instrumentos topográficos estadimétricos. Minas. 4. Determinación de la constante estadimétrica. 5. Lectura de distancias con brújula y teodolito. 6. Lectura de ángulos horizontales y verticales con aparatos goniométricos. 7. Delimitación de parcelas.- Croquis y levantamiento de plano. 8. Obtención de perfiles. 9. Trazado de curvas de nivel con la ayuda de perfiles. 10. Obtención de perfiles de un plano topográfico completo. 11. Trazado de croquis diversos. 12. Taquimétrico: su uso y aplicaciones. 13. Trabajo de gabinete relativo a croquis y datos de libreta taquimétrica. 14. Regularización de parcelas y terrenos. 15. Poligonales.- Enlace de estaciones. 16. Triangulaciones secundarias.- Relleno. 17. Dibujo de planos topográficos, con sujeción a las normas del Instituto Geográfico y Catastral de España. 18. Construcción de perfiles longitudinales y transversales. 19. Reproducción e interpretación de planos topográficos. 20. Confección de un estudio técnico sencillo memorial, planos y presupuestos. * Dibujo Industrial I 1. Repaso de los principios fundamentales del sistema de representación diédrico ortogonal, estudiado en el curso anterior. 2. Fundamento de los diferentes sistemas de representación, diferentes de diédrico. Aplicaciones. 3. Cambio de sistemas. 4. Sistema americano. 5. Estudio de las normas fundamentales, con aplicación al dibujo industrial. 6. Croquización de piezas con arreglo a normas. Su acotación. Vistas y secciones más convenientes. Práctica de dibujos en limpio a lápiz y tinta. 7. Ampliación y reducción de dibujos. Diferentes procedimientos. Pantógrafos. Aparatos de medida necesarios para la toma de croquis de las piezas. * Geometría Descriptiva 1. Proyectividad entre figuras de segunda categoría.- Homografía y correlación.- Planos perspectivos: condición necesaria y suficiente.- Abatimiento de un plano sobre otro cuando son perspectivos. 2. Homología plana.- Construcción de figuras homológicas.- Casos particulares de la homología: afinidad, homotecia y traslación. 3. Generación proyectiva de la circunferencia y de las cónicas.- Construcción y clasificación de cónicas. 4. Correlación en las figuras de segunda categoría.- Polaridad en la circunferencia y en las cónicas: sus propiedades.- Centros y diámetros de las cónicas. 5. Sistema diédrico.- Representación del punto la recta y el plano.- Problemas de incidencia de rectas y de planos.- Paralelismo de rectas y de planos.- Verdaderas magnitudes.- 66 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... Perpendicularidad.- Problemas sobre distancias.- Abatimientos.- Giros y cambios de planos.Ángulos de rectas y planos. 6. Representación de triedros.- Representación de pirámides, prismas y poliedros regulares.Secciones planas.- Desarrollos.- Intersección de recta y poliedro.- Intersección de poliedros entre sí.- Sombras. 7. Superficies y curvas alabeadas.- Superficies de revolución.- Secciones planas de conos y cilindros: desarrollos, planos tangentes.- Hélice cilíndrica y helicoides.- Representación de superficies curvas.- La esfera: intersección con un plano y con una recta, planos tangentes.Cuádricas de revolución.- Toro.- Superficies regladas: desarrollables y alabeadas.Intersección de conos y cilindros.- Intersección de otras superficies. 8. Sistema de planos acotados.- Representación de puntos rectas y planos.- Problemas de incidencia y métricos entre puntos, rectas y planos.- Poliedros.- Superficies.- Secciones planas e intersecciones.- Superficies topográficas. 9. Perspectivas axonométrica en general: definición y características.- Axonometría ortogonal: abatimiento de uno de los planos de proyección sobre el plano del cuadro.- Representación del punto, de la recta y del plano.- Problemas de incidencia y de paralelismo. 10. Perspectiva caballera: generalidades.- Representación del punto, de la recta y del plano.Intersecciones.- Abatimientos.- Perpendicularidad.- Representación de figuras geométricas sencillas. 11. Proyección central o cónica: nociones y problemas elementales principales.- Perspectiva lineal de figuras geométricas. 12. Proyección estereográfica: definición y características. 13. Paso de unos sistemas a otros. CUESTIONARIO 2º de especialidad (BOE nº206 de 28-VIII-1962) * Dibujo Industrial II 1.- Tecnología del dibujo industrial. 2.- Piezas normalizadas: su representación. 3.- Lectura e interpretación de planos.- Ejecución de conjuntos y despieces, de elementos constructivos y de unión, así como de órganos de máquinas. 4.- Elementos de calderería.- Ejercicios sobre trazado y desarrollos.- Piezas de forma.- Depósitos.Calderas, etc. 5.- Grados de ajuste y tolerancias.- Sistemas de normas ISA.- Su relación con los demás sistemas. 6.- Terminación y acabado de superficies mecanizadas: Su importancia.- Indicación de la rugosidad. 7.- Ejecución de planos esquemáticos de situación, fundaciones, montajes, instalaciones, patentes, etc. 8.- Ejecución de dibujos característicos de arquitectura industrial. 9.- Levantamiento de planos de edificios y de terrenos de pequeña extensión por distintos procedimientos, relacionándolos con alguna instalación industrial. 10.- Ejercicios con prácticas sobre dibujo topográfico.- Prácticas de rotulación normalizada y de otros tipos de libre elección. 11.- Trazado de perspectivas de conjuntos y despieces. 12.- Ejecución de cuantos trabajos puedan realizarse en colaboración con los catedráticos de las demás asignaturas fundamentales el curso y de los talleres y que se estimen precisos para la mejor formación del alumno. INGENIEROS INDUSTRIALES Reglamento provisional en Orden de 29-IX-1959 (BOE nº 251 de 20-X-1959) Reglamento definitivo en Orden de 7-III-1962 (BOE nº 74 de 27-III-1962) Curso selectivo para ingreso Orden de 20-IX-1957 (BOE nº 241 de 23-IX-1957) Horarios en Orden de 30-VII-1958 (BOE nº 203 de 25-VIII-1958) T P - Matemáticas 5 3 - Física 4 2 - Química 3 2 - Geología 2 1 - Biología 2 1 67 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... Tras varias modificaciones del plan, se eleva a definitivo mediante Orden de 9-V-1962 (BOE nº 120 de 19-V-1962). Horarios Resolución de 18-VI-1962 (BOE nº 159 de 4-VII-1962) * Curso de iniciación - Matemáticas - Física - Dibujo - Ampliación de Química - Preconocimiento de materiales * Primer año - Ampliación de Matemáticas - Geometría descriptiva - Física teórica I - Mecánica fundamental I - Fisicoquímica y Termodinámica I - Complementos de Química - Topografía, Geodesia y Astronomía - Dibujo Técnico I * Segundo año Comunes - Estadística fundamental - Física teórica II - Mecánica fundamental II - Fisicoquímica y Termodinámica II - Química analítica - Electrotecnia general I (circuitos) - Dibujo Técnico II Esp. Mecánica, Química y Metalurgia, Electricidad, Técnicas Energéticas y Acústica y Óptica - Metalurgia física Esp. Textil - Materiales textiles * Tercer año Comunes - Elasticidad y Resistencia de materiales - Cinemática y Dinámica de máquinas - Electrotecnia general II (máquinas) - Termotecnia Esp. Mecánica, Electricidad, Técnicas Energéticas - Tecnología Química general - Mecánica de Fluidos - Metalotecnia - Electrónica Esp. Química y Metalurgia - Tecnología Química general - Mecánica de Fluidos - Electrónica - Procesos químicos unitarios Esp. Acústica y Óptica - Tecnología Química general - Electrónica - Radiación y Propagación de ondas - Óptica geométrica e Instrumentos ópticos Esp. Textil - Hilaturas I - Estructuras y diseños de tejidos - Química textil (colorantes y productos auxiliares) 6 3 1 3 3 2 3 3 2 5 1 3 3 2'5 1'5 1'5 1'5 2 2 0'5 1 1 1'5 2 1 3'5 3 2 2 1'5 2 4 1 2 1 1 1'5 4 3 3 1'5 1 3 2 3 2'5 3 2 3 2 2 3 1'5 2 1'5 2 1'5 1 1 2 2 2 1'5 1'5 2 1 1'5 2 1'5 2 1'5 1'5 1'5 2 1 1 3 2 1'5 2'5 2 3 * Cuarto año 68 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Comunes - Teoría, Estructura e Instituciones económicas - Seguridad industrial y psicotecnia - Motores térmicos - Oficina Técnica I Esp. Mecánica - Metrología y Metrotecnia - Ampliación de Elasticidad y Plasticidad a) Intensificación de Const. de Máq. y Máq. Motrices - Máquinas Hidráulicas y de Fluidos - Tecnología y Práctica de las Máquinas Herramientas - Motores térmicos alternativos - Vibraciones - Tecnologías especiales b) Intensificación de Estructuras y Construcción - Teoría General de las Estructuras - Estructuras metálicas - Hormigón armado - Mecánica del Suelo y Cimentaciones - Construcción prefabricada Esp. Química y Metalurgia - Tecnología Química general (operaciones básicas) - Metalurgia general a) Intensificación de Química - Electroquímica - Tecnología Química Nuclear - Industrias de la Alimentación - Química de coloides - Tecnología Química Especial Inorgánica b) Intensificación de Metalurgia - Metalografía - Metalotecnia - Hornos Industriales y Aparatos auxiliares - Ampliación de Metalurgia física - Siderurgia Esp. Electricidad - Electrónica aplicada - Cálculo, Construc. y Ensayo de Máquinas Eléctricas - Electrometría y Conoc. de Materiales Electrónicos - Máquinas Hidráulicas y de Fluidos a) Intensificación de Electricidad Industrial - Luminotecnia b) Intensificación de Electrónica - Electroacústica - Calculadoras (elegir una) Esp. Técnicas Energéticas - Electrónica aplicada - Física Nuclear - Máquinas Hidráulicas y de Fluidos - Extensión de Motores Térmicos - Materiales Nucleares Isótopos. Aplicación Industrial - Protección Radiactiva - Tecnología Nuclear I (reactores) Esp. Acústica y Óptica - Electrónica aplicada - Tecnología y Práctica de las Máquinas Herramientas - Óptica Física. Espectroscopias - Electroacústica - Instalaciones Eléctricas - Metalotecnia Esp. Textil - Metalurgia Física - Electrónica Capítulo 1: Evolución Histórica ... 3 1 1'5 - 1 0'5 1 4 1'5 1 1'5 2 2 1'5 1'5 1 1 2 1 1 1'5 1 2 2 1'5 1'5 1'5 1 2 1 1 1 2'5 3 2'5 2 1'5 1 1'5 1 1 1 1 1 2 1'5 1 1'5 2'5 1 1 1 1 1 2 2'5 3 3 3 2 2 3 1'5 1 1 1 1 1 3 2 2 1'5 1'5 2 1 1 1 1'5 1 0'5 1'5 1 3 1'5 2 2 1'5 2 3 1'5 1'5 2'5 1 1 1'5 1 1 1 69 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... - Tisaje - Tintorería I a) Intensificación de Mecánica Textil - Hilatura II - Tejidos de punto b) Intensificación de Química Textil - Polímeros Naturales y Sintéticos - Operaciones básicas de Química Textil * Quinto año Comunes - Admon. de Empresas y Dirección de la Producción - Construcción y Arquitectura Industrial - Oficina Técnica II Esp. Mecánica - Transportes en general a) Intensif. de Construc. de Máq. y Máquinas Motrices - Cálculo, Construcción y Ensayo de Máquinas - Motores Térmicos Rotativos - Ferrocarriles - Regulación y Servomecanismos - Automóviles - Planificación y Organización de Talleres b) Intensificación de Estructuras y Construcción - Ampliación de Topografía, Geodesia y Astronomía - Urbanismo y Servicios Urbanos - Ampliación de Hormigón - Instal. Complementarias de Fábricas y Edificios - Planificación y Organización de la Construcción - Ampliación de Estructuras Metálicas Medios Auxiliares en Construcción (elegir una) Esp. Química y Metalurgia - Regulación y Mando Automático a) Intensificación de Química - Tecnología Química Especial Orgánica - Petroquímica - Tecnología de Polímeros y Plásticos - Tecnologías Químicas Especiales - Colorantes, Lacas y Pigmentos b) Intensificación de Metalurgia - Extensión de Siderurgia - Electrometalurgia - Metalurgia de Materiales Nucleares - Metalurgias Especiales - Extensión de Metalotecnia Esp. Electricidad - Centrales Eléctricas - Líneas y Redes Eléctricas - Regulación y Servomecanismos a) Intensificación de Electricidad Industrial - Accionamiento y Tracción Eléctrica - Electrotermia - Soldadura Eléctrica b) Intensificación Electrónica - Mediciones en Alta Frecuencia - Transmis. y Reproducción del Sonido y de Imagen - Aparatos Electrofísicos Esp. Técnicas Energéticas - Líneas y Redes Eléctricas - Regulación y Servomecanismos - Tecnología Nuclear II (centrales, generatrices e instalaciones) Capítulo 1: Evolución Histórica ... 3 2'5 2 2'5 2'5 2'5 2 2 2'5 2 2'5 2 3 3 - 2 2 6 1'5 0'5 3 1'5 1'5 2 1 1 1'5 1'5 1 0'5 1'5 1'5 1'5 1'5 1 1 1 1 1'5 1'5 1 0'5 3 2 1 1 3 1'5 1 3 2 1 1 2 1'5 3 1'5 1 1 2 1 1 3 2 1'5 1 2 2 1 1 3 1 2 1 1'5 1 1 0'5 1 1'5 1 1 1 0'5 2 1 3 1'5 2 1 70 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... - Centrales Térmicas - Centrales Hidroeléctricas - Aprovechamientos Energéticos. Interconexiones Esp. Acústica y Óptica - Luminotecnia - Acústica de Salas - Fotoquímica y Fotografía Aplicada - Cinematografía - Tecnología del Vidrio - Tecnología de Materiales diversos ópticos y acústicos - Aplicaciones Industriales de la Óptica y Acústica Esp. Textil - Análisis de Tejidos - Aprestos y Acabados a) Intensificación de Mecánica Textil - Física de Materiales Textiles a.1) - Tejidos Especiales - Técnica de la Confección - Técnica de Hilatura y Tisaje a.2) - Mecánica de Fluidos - Regulación de Mando automático - Mecánica Textil b) Intensificación de Química Textil - Análisis Químico Textil b.1) - Tintorería II - Estampados - Tecnología de Pieles b.2) - Tecnología de Plásticos - Fibras Químicas - Tecnología del Papel Capítulo 1: Evolución Histórica ... 1'5 1'5 1 1 2 2 2 2 1'5 1'5 1 1'5 1'5 1'5 1 1 1 1 1'5 1 1'5 3 1 1'5 2 3 1'5 1 2'5 1 1 2 1'5 1 2'5 1 1 2 2 3 1'5 1 2'5 1 1 2 1'5 1 2'5 1 1 2 CUESTIONARIO curso de iniciación (Resolución de 19-I-1959, BOE de 23-I-1959) * Dibujo Temario teórico-práctico - Definición y características principales de la Geometría Proyectiva y sistemas de representación como base para la práctica de Dibujo. Sistema Diédrico. Sistema acotado. Sistema axonométrico: trimétrico, dimétrico, isométrico. Perspectiva caballera. Proyección estereográfica. Proyección gnómica. Proyección cónica. Perspectiva lineal. Dibujo lineal - Instrucciones generales en relación con èu iniciación y desarrollo. Sus fines fundamentales. Sus variedades: dibujos delineados, de conjunto, de emplazamiento, geométricos, simbólicos y convencionales. Ejecución de formatos y escalas. Orden de ejecución de un dibujo. Rotulación. Normas nacionales e internacionales. Títulos, numeración y referencias de ejecución y visado. - Representación en proyecciones ortogonales de dificultad creciente en piezas y elementos. Dibujo de croquis - Sus fundamentos. Sus variedades, de piezas, de emplazamiento, de instalaciones y de construcciones. Elección de puntos de vista. Croquizado de conjuntos industriales, su despiece, elección de vistas y secciones. Tomas de medida, aparatos e instrumentos y acotación. - Secciones: planas, quebradas y abatidas. Vistas auxiliares. Representaciones convencionales, simbólicas y esquemáticas. 71 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... PLAN DE 1964 Ley de 29 de abril de 1964 (BOE de 1 de mayo de 1964) INGENIERO TÉCNICO Planes de estudios de las Escuelas Técnicas (Orden de 24-VIII-1965 en BOE nº 208 de 31-VIII-1965) Horarios del primer curso (Resolución de 30-IX-1965 en BOMEN nº 83 de 18-X-1965) y de los cursos siguientes (Resolución de 1-VII-1966 en BOMEN nº 56 de 14-VII-1966) * Primer Curso Comunes - Matemáticas (Álgebra + Cálculo) - Física - Dibujo Técnico y Sistemas de Representación - Tecnología General y Conocimientos Básicos de Taller (primer cuatrimestre) Const. de Maquinaria, Estruct. e Inst. industriales e Hilaturas y Tejidos - Química - Mecánica General (segundo cuatrimestre) Electrónica Ind., Máq. Eléctricas y Centr. y Líneas Eléctricas - Química - Electricidad (segundo cuatrimestre) Inst. Químicas, Control de Proc. Químicos y Tintorería y Aprestos - Química General (primer cuatrimestre) - Química General (segundo cuatrimestre) * Segundo Curso Comunes - Mét. Matemáticos de la Técnica (primer cuatrimestre) Construcción de Maquinaria - Tecnología Mecánica y Metrotecnia - Elasticidad, Resistencia de Materiales - Dibujo Industrial - Termotecnia (primer cuatrimestre) - lectricidad åÅâøBùâøBùÅßùäç çç (Centrales y Líneas) - Centrales, Subestaciones y Aparamentas - Mecánica de Fluidos y Máquinas - Termodinámica y Termotecnia - Topografía y Construcción - Transporte y Distribución de Energía Eléctrica Esp. Electricidad (Electrónica Industrial) - Mecánica de Fluidos y Máquinas - Termodinámica y Termotecnia (Optativas) - Cálculo Automático - Electrónica Industrial - Mecánica Técnica - Servosistemas Esp. Mecánica (Construcción de Maquinaria) - Motores Térmicos - Motores Hidráulicos (Optativas) - Cálculo, Construcción y Ensayo de Máquinas - Cinemática y Dinámica de Máquinas - Electricidad Industrial y Electrónica - Mecánica de Fluidos Teoría Práctica 5 3 2 3 2 5 4 5 2 4 3 5 2 4 3 5 3 4 3 8 5 5 2 5 1 3 4 4 3 3 4 2 2 1 2 2 4 1 1 3 2 1 2 4 2 2 2 3 2 2 2 1 4 3 2 2 2 2 2 2 72 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Esp. Mecánica (Estructuras e Instalaciones) - Estructuras Metálicas y Hormigón - Instal. Industriales y en Edificios (Optativas) - Soldadura y Aplicaciones - Cálculo de Estructuras - Electricidad Industrial y Electrónica - Mecánica de Fluidos - Topografía y Construcción Esp. Química (Plásticos y Caucho) - Análisis Químico II - Mecánica Técnica - Operaciones Básicas - Petroquímica y Polímeros - Química y Análisis de Plásticos Esp. Química (Instalaciones y Procesos Químicos) - Análisis Químico II - Control y Reg. de Procesos Químicos - Mecánica Técnica - Operaciones Básicas - Química Industrial Capítulo 1: Evolución Histórica ... 2 1 4 2 2 2 2 2 2 1 2 2 3 3 3 2 2 1 3 2 2 2 3 4 1 3 1 2 2 1 INGENIEROS INDUSTRIALES Orden del 16-IX-76 en que se aprueban los planes de estudio de la UPM * Primer curso T P - Álgebra lineal 3 - Cálculo Infinitesimal 4 2 - Física 4 2 - Química 3 1 - Dibujo Técnico 1 3 * Seguno curso - Ecuaciones Diferenciales - Ampliación de Cálculo - Mecánica - Técnicas de Representación - Química Inorgánica y Análisis - Química Orgánica * Tercer Curso - Estadística - Elasticidad y Resistencia de Materiales - Termodinámica - Campos y Ondas - Metalotecnia - Calor y Frío Industrial * Cuarto Curso Esp. Mecánica (Intensificación Construcción) - Soldadura (cuatrimestral) - Electrotecnia general - Mecánica de fluidos - Teoría de las estructuras I - Tecnología Mecánica - Investigación Operativa (cuatrimestral) Esp. Mecánica (Intensificación Máquinas) - Matemáticas de la Especialidad (cuatrimestral) - Electrotecnia general - Teoría de las estructuras - Cinemática y dinámica de Máquinas - Cálculo, construcción y ensayo de máquinas I 2 4 3 1 2 3 2 2 2 2 1 1 3 2 3 2 3 3 2 2 1 2 1 1 2 3 3 7 3 1 2 2 2 1 2 3 3 3 3 2 2 1 2 2 1 2 1 73 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... - Tecnología mecánica I - Soldadura (cuatrimestral) Esp. Química - Matemáticas de la especialidad (cuatrimestral) - Electrotecnia general - Mecánica de fluidos - Calor y frío industrial II - Físicoquímica - Elementos de máquinas (cuatrimestral) - Teoría e instituciones económicas Esp. Metalúrgica - Electrotecnia general - Física de la soldadura - Metalurgia I - Cinemática y dinámica de máquinas - Tecnología mecánica I - Análisis de materiales metalúrgicos (cuatrimestral) - Calor y frío industrial (cuatrimestral) Esp. Electricidad (Intensificación Electrotécnia) - Electrotecnia I - Matemáticas de la Especialidad (cuatrimestral) - Mecánica de Fluidos - Electrónica General - Regulación Automática I - Máquinas de Fluidos - Elementos de Máquinas (cuatrimestral) Esp. Técnicas Energéticas - Electrotecnia - Matemáticas de la Especialidad (cuatrimestral) - Mecánica de fluidos - Electrónica general - Regulación automática - Física Nuclear I (cuatrimestral) - Elementos de máquinas (cuatrimestral) - Calor y frío industrial II (cuatrimestral) Esp. Electricidad (Intensif. Automática y Electrónica) - Electrotecnia I - Matemáticas de la Especialidad (cuatrimestral) - Máquinas de fluidos - Electrónica general I - Regulación Automática I - Máquinas de fluidos - Elementos de máquinas (cuatrimestral) Esp. Organización Industrial - Electrotécnia General - Investigación operativa I - Mecánica de fluidos - Elementos de máquinas (cuatrimestral) - Teoría e instituciones económicas - Tecnología mecánica (cuatrimestral) - Tecnología química (cuatrimestral) - Tecnología metalurgica (cuatrimestral) * Quinto Curso Esp. Mecánica (Intensificación Construcción) - Teoría e instituciones económicas - Teoría de las estructuras II - Electrónica general (cuatrimestral) - Estructuras metálicas - Estructuras de hormigón - Construcción y arquitectura industrial I - Ingeniería ambiental (cuatrimestral) Capítulo 1: Evolución Histórica ... 3 1 3 2 3 3 3 2 2 2 1 1 3 3 3 1 1 1 3 2 3 3 3 1 1 1 3 3 1 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 1 1 1 1 3 3 3 3 3 1 2 2 1 1 3 3 3 1 2 1 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 1 1 1 1 3 1 3 3 2 2 2 2 3 1 3 3 2 2 2 1 1 1 3 3 3 2 2 3 3 1 1 2 2 2 1 2 74 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Esp. Mecánica (Intensificación Máquinas) - Teoría e instituciones económicas - Electrónica general (cuatrimestral) - Mecánica de fluidos - Regulación automática (cuatrimestral) - Cálculo, construcción y ensayo de máquinas II - Tecnología mecánica II Esp. Química - Máquinas de fluidos - Análisis especiales e instrumentales - Operaciones básicas de Ingeniería química - Procesos químicos y reactores - Electrónica general (cuatrimestral) - Regulación automática (cuatrimestral) Esp. Metalurgia - Teoría e instituciones económicas - Mecánica de fluidos - Regulación automática (cuatrimestral) - Siderurgia I - Tecnología mecánica II - Electrónica general (cuatrimestral) Esp. Electricidad (Intensificación Electrotecnia) - Teoría e instituciones económicas - Electrónica Industrial I - Regulación Automática II - Máquinas Eléctricas - Electrotecnia II Esp. Técnicas Energéticas - Teoría e instituciones económicas - Máquinas hidráulicas - Electrónica industrial (cuatrimestral) - Máquinas eléctricas - Física nuclear II - Tecnología nuclear I (cuatrimestral) - Máquinas térmicas I Esp. Electricidad (Intesif. Automática y Electrónica) - Teoría e instituciones económicas - Electrónica general II - Máquinas eléctricas - Regulación automática II - Computadores I - Líneas y redes Esp. Organización Industrial - Regulación automática (cuatrimestral) - Teoría económica de la empresa - Administración de empresas I - Investigación operativa II - Organización de la producción I - Electrónica general (cuatrimestral) - Mercados * Sexto Curso Comunes - Proyectos Esp. Mecánica (Intensificación Construcción) - Administración de empresas (cuatrimestral) - Organización de la producción (cuatrimestral) - Construcción y arquitectura industrial II - Ampliación de estructuras (cuatrimestral) - Ing. industrial y de complejos urbanos (cuatrimestral) - Topografía y Fotogrametría (cuatrimestral) - Tecnol. frigorífica y aire acondic. (cuatrimestral) Capítulo 1: Evolución Histórica ... 3 3 3 3 3 4 1 2 1 2 2 3 3 4 3 1 2 2 3 2 3 4 2 2 3 3 3 4 4 3 1 1 1 2 2 2 3 2 2 4 3'5 1 2 2 3 2 3 3 3 2 3 3 3 1 1 2 1 2 1 1 3 2 3 3 3 3 1 2 1 1 2 1'5 3 3 2 2 3 3 2 1 1 1 2 2 1 2 1 - 3 2 2 1 4 2 2 3 2 2 2 2 3 2 75 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... - Ejecución de obras industriales Esp. Mecánica (Intensificación Máquinas) - Administración de empresas (cuatrimestral) - Organización de la producción (cuatrimestral) - Máquinas hidráulicas - Máquinas térmicas - Calor y frío industrial II - Ferrocarriles y automóviles Esp. Química - Administración de empresas (cuatrimestral) - Organización de la producción (cuatrimestral) - Tecnología química inorgánica - Tecnología química orgánica - Petroquímica - Plantas químicas (cuatrimestral) - Técnicas de defensa del medio ambiente - Industrias de la alimentación (cuatrimestral) Esp. Metalúrgica - Administración de empresas (cuatrimestral) - Organización de la producción (cuatrimestral) - Metalurgia II - Siderurgia II - Tecnología Mecánica III - Plantas siderometalúrgicas - Máquinas de fluidos Esp. Electricidad (Intensificación Electrotécnia) - Administración de empresas (cuatrimestral) - Organización de la producción (cuatrimestral) - Cálculo, construcción y ensayo de máq. eléctricas - Centrales térmicas e hidráulicas (cuatrimestral) - Centrales eléctricas (cuatrimestral) - Líneas y redes eléctricas I - Líneas y redes electricas II Esp. Técnicas Energéticas - Administración de empresas (cuatrimestral) - Organización de la producción (cuatrimestral) - Tecnología Nuclear II - Máquinas térmicas II - Tecnología frigorífica y Aire acond. (cuatrimestral) - Nuevas fuentes de energía - Protección radiactiva (cuatrimestral) - Centrales de producción de energía eléctrica Esp. Eléctrica (Intensificación Automática y Electrónica) - Administración de empresas (cuatrimestral) - Organización de la producción (cuatrimestral) - Computadores II - Electrónica general III - Regulación automática III - Electrónica aplicada Esp. Organización Industrial - Estructura económica - Centrales de producción de energía (cuatrimestral) - Construcción y arquitectura industrial (cuatrimestral) - Administración de empresas II - Organización de la producción II - Psicosociología y Derecho - Integración de la información Capítulo 1: Evolución Histórica ... 2'5 1'5 3 2 3 4 2 4 2 1 1 2 2 1 3 2 2 1 3 3 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 3 2 4 3 2 1 3 2 1 1 2 2 1 1 3 2 2 1 3 3 2 2 3 3 3'5 2 2 1'5 3 2 4 2 3 2 3 2 2 1 2 1 2 1 1 1 3 2 3 2 1 2 2'5 3 3 1'5 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 1 3 2 2 1 2 CUESTIONARIOS * Dibujo Técnico 76 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... Geometría básica para la realización del dibujo técnico. Formas en el plano y en el espacio. Cuerpos elementales sencillos. Sistemas de representación: Diédrico, Axonométrico, Acotado, Cónico, Convenios y notaciones Sistema diétrico. Elementos consituyentes, cuadrantes. Bisectores. Planos de perfil. Punto y recta: representación, posiciones particulares, verdadera magnitud de un segmento. Plano: representación; elementos determinantes; rectas notables; intersección de planos; polígonos planos y alabeados. Intersección entre recta y plano; visibilidad. Intersección de tres planos. Casos particulares. Paralelismo entre rectas; entre planos; entre recta y plano. Perpendicularidad, teorema de las tres perpendiculares; rectas perpendiculares; planos perpendiculares; recta perpendicular a un plano; casos particulares. Distancias: entre dos puntos; entre dos rectas paralelas; entre dos planos paralelos; de un punto a una recta y a un plano; mínima distancia entre rectas que se cruzan. Abatimientos: Homografía y homología entre figuras planas. Determinación de una homología. Teorema de las tres homologías. Abatimiento del plano y de sus elementos. Cambios de plano: Notaciones. Cambio de un plano de proyección. Punto, recta y plano en los cambios de plano. Giros: de punto recta y plano. Ángulos: de dos rectas y determinación de su bisectriz; de recta y plano; de dos planos; plano bisector de un diedro; casos particulares. Problema inverso. Ideas generales sobre curvas y superficies. Superficies y cuerpos elementales. Contorno aparente. Partes vistas y ocultas. Poliedros regulares. Superficies radiadas y de revolución. Intersección de cuerpos sencillos. Cuerpos complejos: análisis de un cuerpo compuesto, componentes y posiciones relativas. Dibujo técnico industrial: introducción; escalas; normalización; clases de dibujos técnicos; sistemas europeo y americano. Valor significativo de las líneas. Acotación. Procesos de fabricación: operaciones de moldeo, corte, arranque de material, acabado superficial y tratamiento superificial. Secciones, cortes y roturas: definiciones, clases, representaciones especiales, rayado. Perspectiva axonométrica. Isométrica; coeficiente de reducción; formas fundamentales en isométrica. Perpectiva caballera. Sistema acotado: intervalos y pendientes. Estudio de cubiertas. Itinerarios de pendiente uniforme. Desmontes y terraplenes. Cálculo de volúmenes de tierra. * Técnicas de Representación Concepto de la asignatura. CAD. Introducción a los sistemas CAD. Hardware. Características. Software: características. Modelado Geométrico. Aplicaciones. Fundamentos matemáticos. Dibujo de conjuntos. Generalidades del dibujo de conjuntos. Toma de medidas. Croquización. Estudio sistemático de conjuntos. Elaboración de planos de conjuntos. Acotación con tolerancias. Tolerancias dimensionales. Ajustes. Tolerancias geométricas. Principio de máximo material. Acabados superficiales. Elementos de uso común en diseño mecánico. Características generales de los elementos normalizados. Elementos de sujeción desmontables. Uniones roscadas. Chavetas y ejes nervados. Elementos de sujeción fijos. Remaches. Soldadura. Resortes. Ejes y árboles. Cojinetes. Engrase. Rodamientos. Engranajes. Tipos. Engranajes cilíndricos rectos. Engranajes cilíndricos helicoidales. Tornillo sin fin. Engranajes cónicos. Correas, cadenas y cables. Poleas. Sistemas de acoplamiento. Dibujo de especialidades. Dibujo de construcción. Estructuras. Dibujo de instalaciones de tuberías. Piping. Dibujo de instalaciones hidráulicas y neumáticas. Esquemas eléctricos y electrónicos. * Topografía y Fotogrametría Introducción. Consideraciones generales. El técnico y el terreno. Conceptos generales. Geodesia, Topografía, Astronomía y Cartografía. Puntos Geodésicos. Redes geodésicas de triangulación. La topografía y el terreno. Trabajos de ingeniería. El terreno y su representación. Introducción al concepto de levantamiento topográfico. Aparatos topográficos. Funciones. Fabricantes y suministradores de aparatos. Elementos y equipos de un aparato topográfico moderno. Nivel. Teodolito. Taquímetro. Distanciómetro electrónico. Restituidor fotogramétrico. Estaciones totales: características esenciales. Instrumentos que incorporan el laser. 77 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... Métodos y levantamientos topográficos. Métodos generales. Planimetría y altimetría. Taquimetría. Introducción a los trabajos de campo y de gabinete. Teoría de errores. Necesidad de su estudio. Métodos adecuados. Tolerancia. Problemas a resolver. Fotogrametría. Principios fundamentales. Fotografía fotogramétrica. Fotogrametría aérea. Restitución óptica. Aeroproyector. Los nuevos enfoques en la fotogrametría. Aplicación de la topografía a la ingeniería A) El trabajo topográfico de gabinete. Levantamiento topográfico para el emplazamiento y la construcción de plantas industriales. Obras lineales, fluviales y de regadío. Accidentes naturales y artificiales. Edificaciones existentes. Estudios de perfiles para proyectos de carreteras, redes eléctricas, oleoductos, abastecimientos de agua y drenajes. B) El trabajo de campo. Replanteos. Replanteo de puntos y alineaciones. Replanteo de los ejes de las construcciones. Replanteo de trabajos de campo en urbanizaciones. Replanteo de diferentes unidades de una construcción. PLAN DE 1987 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Real Decreto 1497 de 27 de noviembre de 1987 Este Real Decreto establece las directrices generales para los planes de estudio de los título universitarios de caracter oficial, en virtud de lo indicado por el artículo 28 de la Ley 11/1983 de 25-VIII-1983, Ley de Reforma Universitaria. Como quiera que los planes aparecidos a partir de estas directrices difieren bastante unos de otros hemos decidido incorporar los establecidos en nuestra Universidad a modo de ejemplo, y de manera que podamos contrastar la evolución respecto a anteriores planes. INGENIEROS TÉCNICOS (BOE de 26-VIII-1996) * Primer curso - Álgebra - Cálculo - Elementos de programación - Métodos estadísticos en la ingeniería Esp. Electrónica Industrial - Electrónica analógica - Electrónica digital - Expresión gráfica y diseño asistido por ordenador en ingeniería electrónica - Fundamentos físicos de la ingeniería electrónica - Laboratorio de electrónica digital - Química aplicada a ingeniería electrónica - Sistemas electrónicos digitales - Sistemas mecánicos - Teoría de circuitos Esp. Electricidad - Circuitos eléctricos I - Circuitos eléctricos II Créditos 4'5 4'5 6 6 6 6 6 9 3 3 6 6 7'5 4'5 4'5 78 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... - Expresión gráfica y diseño asistido por ordenador en ingeniería eléctrica - Fundamentos de ciencias de los materiales - Fundamentos físicos de la ingeniería eléctrica - Medidas eléctricas - Química aplicada a ingeniería eléctrica - Técnicas experimentales en circuitos eléctricos - Termodinámica Esp. Mecánica - Expresión gráfica y diseño asistido por ordenador en ingeniería mecánica - Fundamentos físicos de la ingeniería mecánica - Mecánica - Química aplicada a la ingeniería mecánica - Termodinámica * Segundo curso - Ampliación de matemáticas Esp. Electrónica Industrial - Electrónica de potencia - Informática industrial - Instrumentación electrónica I - Instrumentación electrónica II - Regulación automática - Fundamentos de electrotecnia - Laboratorio de electrónica analógica - Laboratorio de electrónica de potencia - Laboratorio de sistemas electrónicos digitales - Optativas Esp. Electricidad - Electrónica industrial I - Electrónica industrial II - Fundamentos de regulación automática - Máquinas eléctricas I - Materiales eléctricos y magnéticos - Teoría de mecanismos y estructuras - Análisis de redes eléctricas - Dibujo industrial y topografía - Fundamentos de electrotecnia - Máquinas de fluidos y térmicas - Optativas Esp. Mecánica - Ciencia de los materiales - Diseño de máquinas - Elasticidad y resistencia de materiales - Ingeniería fluidomecánica - Ingeniería térmica I - Tecnología eléctrica - Teoría de estructuras - Teoría de mecanismos - Optativas * Tercer curso - Administración de empresas y organización de la producción - Oficina técnica Esp. Electrónica Industrial - Laboratorio de instrumentación electrónica - Automatización industrial - Tecnología electrónica I - Tecnología electrónica II - Optativas Esp. Electricidad Capítulo 1: Evolución Histórica ... 6 4'5 6 3 3 3 4'5 12 6 9 3 4'5 6 6 9 4'5 4'5 9 6 3 3 3 13'5 4'5 4'5 6 6 3 6 4'5 4'5 6 4'5 12 6 6 9 6 6 6 9 6 12 6 6 3 9 4'5 4'5 22'5 79 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... - Sistemas eléctricos de potencia - Centrales eléctricas - Instalaciones eléctricas - Máquinas eléctricas II - Transporte de energía eléctrica - Optativas Esp. Mecánica - Ingeniería térmica II - Tecnología mecánica - Optativas Capítulo 1: Evolución Histórica ... 6 9 9 6 9 18 4'5 6 46'5 CUESTIONARIOS (asignaturas obligatorias y optativas) * Expresión gráfica y diseño asistido por ordenador en ingeniería mecánica 1.- Concepto de Expresión Gráfica en la Ingeniería 2.- Tecnología gráfica y normas básicas 2.1.- Normalización.Reglamentación. 2.2.- Dibujo técnico.Instrumentos de dibujo. 2.3.- Formatos de papeles,lista de piezas y plegado. 2.4.- Líneas de dibujo y escritura normalizada. 2.5.- Escalas. 2.6.- Estaciones gráficas de ordenador. 3.- Análisis espacial: Diédrico 3.1.- Sistemas normalizados de representación diédrica SE/SA. 3.2.- Mínimas distancias. 3.3.- Angulos y triedros. 3.4.- Curvas y superficies. 3.5.- Superficies poliedricas y radiadas.Secciones planas.Desarrollos y transformadas de las secciones. 3.6.- Cortes y secciones. 3.7.- Elementos de transición o adaptadores. 3.8.- Intersección de superficies. 3.9.- Codos y bifurcaciones. 4.- Análisis espacial: Acotado 4.1.- Punto,recta y plano. 4.2.- Intersecciones. 4.3.- Paralelismo y perpendicularidad. 4.4.- Abatimientos y giros. 4.5.- Mínimas distancias. 4.6.- Angulos. 4.7.- Cambio de sistemas. 4.8.- El sistema de planos acotados en la Ingeniería y en la Arquitectura. 4.8.1.- Cubiertas. 4.8.2.- Topografía. 5.- Análisis espacial: Axonométrico 5.1.- Axonometría ortogonal. 5.1.1.- Fundamentos. 5.1.2.- Representación de cuerpos 5.1.3.- Cortes y secciones. 5.2.- Axonometría oblicua.Perspectiva caballera. 5.2.1.- Fundamentos. 5.2.2.- Representación de cuerpos. 5.2.3.- Cortes y secciones. 6.- Fundamento del Diseño Industrial 6.1.- Diseño conceptual:Proceso de diseño y creatividad. 6.2.- Diseños alternativos.Parámetros de decisión. 6.3.- Modelización. 6.4.- Diseño asistido por ordenador. 6.5.- El diseño, su estado actual. 7.- Especificaciones dimensionales, geométricas y superficiales 7.1.- Principios de acotación. 80 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... 7.2.- Tolerancias lineales y geométricas. 7.3.- Acabados superficiales. 8.- Elementos normalizados de máquinas 8.1.- Elementos roscados, arandelas... 8.2.- Resortes. 8.3.- Levas y engranajes. 8.4.- Rodamientos. 9.- Uniones fijas y desmontables 9.1.- Uniones soldadas. 9.2.- Uniones remachadas. 9.3.- Uniones roscadas. 9.4.- Uniones por prensado y moldes a presión. 9.5.- Otros tipos de uniones. 10.- Los procesos de fabricación, su incidencia sobre el diseño y posterior representación del producto. Introducción 10.1.- La Expresión gráfica en las Ingenierías del producto. 10.2.- Los métodos de fabricación y su incidencia en el dibujo. 10.2.1.- Metalurgia de polvos. 10.2.2.- Fundición. 10.2.3.- Formación plástica de metales en caliente. 10.2.4.- Maquinado. 10.2.5.- Conformación y corte de metales en frío. 10.2.6.- Procesos de plásticos. 10.2.7.- Control de calidad. 11.- Análisis e interpretación de conjuntos mecánicos. Ensamblado y despiece. Introducción. 11.1.- Dibujos de conjunto o montaje. 11.2.- Perspectivas estalladas. 11.3.- Dibujos de taller. 11.4.- Dibujos de conjuntos de taller. 11.5.- Dibujos de subensambles. 11.6.- Listado de piezas. 11.7.- Diseño de mecanismos. 12.- Lectura e interpretación de planos de establecimientos e instalaciones industriales 12.1.- Urbanismo industrial. 12.2.- Estructuras metálicas y de hormigón armado. 12.3.- Planos de detalles constructivos. 12.4.- Esquemas de instalaciones eléctricas. 12.5.- Esquemas de neumática. 12.6.- El dibujo de tuberías. 12.7.- Otras instalaciones. 13.- Diagramas, gráficos y nomogramas. Introducción 13.1.- Representaciones gráficas. 13.1.1.- Tipos de representaciones gráficas. 13.2.- Diagramas rectangulares o cartesianos. 13.3.- Diagramas o gráficos semilogarítmicos. 13.4.- Diagramas logarítmicos. 13.5.- Determinación de ecuaciones empíricas. 13.6.- Diagramas polares. 13.7.- Diagramas ternarios o triangulares. 13.8.- Diagramas de volumen. 13.9.- Nomogramas o ábacos. 13.10.- Gráficos de barras. 13.11.- Gráficos circulares. 13.12.- Gráficos de líneas. 13.13.- Organigramas. 13.14.- Pictogramas. 13.15.- Orden a seguir en el trazado de gráficos y diagramas. 13.16.- Reglas y consejos aplicables al trazado de gráficos y diagramas. * Expresión gráfica y diseño asistido por ordenador en ingeniería eléctrica y electrónica 1.- Concepto de Expresión Gráfica en la Ingeniería 81 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... 2.- Tecnología gráfica y normas básicas 2.1.- Normalización.Reglamentación. 2.2.- Dibujo técnico.Instrumentos de dibujo. 2.3.- Formatos de papeles,lista de piezas y plegado. 2.4.- Líneas de dibujo y escritura normalizada. 2.5.- Escalas. 2.6.- Estaciones gráficas de ordenador. 3.- Análisis espacial: Diédrico 3.1.- Sistemas normalizados de representación diédrica SE/SA. 3.2.- Mínimas distancias. 3.3.- Angulos y triedros. 3.4.- Curvas y superficies. 3.5.- Superficies poliedricas y radiadas. Secciones planas. Desarrollos y transformadas de las secciones. 3.6.- Cortes y secciones. 3.7.- Elementos de transición o adaptadores. 3.8.- Intersección de superficies. 3.9.- Codos y bifurcaciones. 4.- Análisis espacial: Acotado 4.1.- Punto, recta y plano. 4.2.- Intersecciones. 4.3.- Paralelismo y perpendicularidad. 4.4.- Abatimientos y giros. 4.5.- Mínimas distancias. 4.6.- Angulos. 4.7.- Cambio de sistemas. 4.8.- El sistema de planos acotados en la Ingeniería y en la Arquitectura. 4.8.1.- Cubiertas. 4.8.2.- Topografía. 5.- Análisis espacial: Axonométrico 5.1.- Axonometría ortogonal. 5.1.1.- Fundamentos. 5.1.2.- Representación de cuerpos 5.1.3.- Cortes y secciones. 5.2.- Axonometría oblicua.Perspectiva caballera. 5.2.1.- Fundamentos. 5.2.2.- Representación de cuerpos. 5.2.3.- Cortes y secciones. 6.- Fundamento del Diseño Industrial 6.1.- Diseño conceptual:Proceso de diseño y creatividad. 6.2.- Diseños alternativos.Parámetros de decisión. 6.3.- Modelización. 6.4.- Diseño asistido por ordenador. 6.5.- El diseño, su estado actual. 7.- Especificaciones dimensionales, geométricas y superficiales 7.1.- Principios de acotación. 7.2.- Tolerancias lineales y geométricas. 7.3.- Acabados superficiales. 8.- Elementos normalizados de máquinas 8.1.- Elementos roscados, arandelas... 8.2.- Resortes. 8.3.- Levas y engranajes. 8.4.- Rodamientos. 9.- Uniones fijas y desmontables 9.1.- Uniones soldadas. 9.2.- Uniones remachadas. 9.3.- Uniones roscadas. 9.4.- Uniones por prensado y moldes a presión. 9.5.- Otros tipos de uniones. * Dibujo industrial y topografía 1.- Introduccción al Dibujo Industrial. Normas. 82 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... 2.- Los procesos de fabricación, su incidencia sobre el diseño y su posterior representación del producto. 3.- Análisis e interpretación de conjuntos mecánicos. Ensamblado y despieces. 4.- Lectura e interpretación de planos de establecimientos e instalaciones industriales. 5.- Aplicaciones especiales de ingeniería industrial. 6.- Diagramas, gráficos y nomogramas. 7.- Fundamentos de Topografía y Cartografía. 8.- Métodos topográficos. 9.- El empleo de instrumentos topográficos. 10.- Dibujo Industrial y Topografía asistido por ordenador. 11.- La presentación de los dibujos industriales y planos topográficos. * Dibujo de maquinas 1.- Concepto de maquina.-Normalizacion especifica aplicable al diseño grafico de maquinas 1.1.- Concepto de máquina.Mecanismos. 1.2.- Normalización española.Normalización internacional. 2.- Diseño grafico de los elementos y mecanismos para funciones mecanicas elementales: uniones y elementos de union; mecanismos de transmision; otros elementos simples para mecanismos. 2.1.- Uniones remachadas. 2.2.- Uniones soldadas. 2.3.- Uniones roscadas. 2.4.- Uniones con apriete garantizado. 2.5.- Uniones por chavetas. 2.6.- Uniones estriadas sin chaveta. 2.7.- Mecanismos de transmisión y sus elementos. 2.7.1.- Por fricción. 2.7.2.- Por correas. 2.7.3.- Por ruedas dentadas. 2.7.4.- Por cadena. 2.7.5.- Reductores planetarios y diferenciales. 2.7.6.- Cajas de velocidades. 2.7.7.- Árboles y ejes. 2.7.8.- Cojinetes de deslizamiento y soldadura. 2.7.9.- Acoplamientos para transmisiones. 2.7.10.- Biela y manivela. 2.7.11.- Excéntricas y levas. 2.7.12.- Embragues o acoplamientos temporales. 2.8.- Otros elementos simples para mecanismos. 2.8.1.- Juntas de retención y dispositivos de engrase. 2.8.2.- Pistones. 3.- Diseño grafico de maquinas a partir de un analisis funcional. 3.1.- Definición de las funciones de una máquina. 3.2.- Determinación de mecanismos y uniones para ejecución de las funciones. 4.-Racionalizacion y simplificacion del diseño grafico de maquinas. 4.1.- Principio de simplicidad aplicado al diseño de máquinas. 4.2.- Diseños alternativos y criterios de selección. 4.3.- Criterios ergonómicos aplicados al diseño de máquinas. 5.- Interpretacion y analisis de planos de maquinas avanzadas. 5.1.- Estudio de planos de máquinas modernas. 5.2.- Análisis de posibles mejoras que podrían introducirse. 6.- Diseño grafico de combinaciones de maquinas en los procesos productivos. 6.1.- Máquinas para productos seriados.-Cadenas de producción. 6.2.- Distribuciones de máquinas para operaciones seriadas. * Topografia y dibujo de construccion 1.- Fundamentos de Topografía. 2.- Elementos de Cartografía. 3.- Métodos planimétricos. 4.- Métodos altimétricos. 5.- El empleo de instrumentos topográficos. 6.- Representaciones gráficas topográficas. 83 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... 7.- Aplicaciones topográficas especiales en ingeniería industrial. 8.- Elementos de construcción y su representación gráfica. 9.- Especificación de dimensiones en construcción. 10.- Normas y reglamentación relativas a la construcción industrial. 11.- Urbanismo industrial. 12.- La representación de los planos topográficos y dibujos de construcción. INGENIEROS INDUSTRIALES Resolución de 14 de octubre de 1992 (BOE nº 296 de 10-XII-1992) * Primer curso - Cálculo - Algebra - Física - Elementos de programación - Laboratorio de programación - Expresión gráfica en la ingeniería I - Fundamentos químicos de la ingeniería * Segundo curso - Ampliación de matemáticas - Métodos estadísticos de la ingeniería - Mecánica y mecanismos - Circuitos - Tecnología de materiales - Técnicas computacionales - Termodinámica - Electrónica básica - Automática básica - Tecnologías de procesos - Elasticidad y resistencia de materiales * Tercer curso - Mecánica y tecnología de fluidos - Economía industrial - Sistemas informáticos para la ingeniería - Fundamentos de ingeniería térmica - Control automático - Máquinas eléctricas Esp. Automática y Electrónica Industrial - Sistemas electrónicos digitales - Computadores - Automatismos - Electrónica analógica e instrumentación electrónica Esp. Electrotecnia y Sistemas de Potencia - Análisis de redes eléctricas - Fundamentos de electrotecnia - Sistemas electrónicos digitales - Computadores Esp. Mecánica - Cinemática y dinámica de máquinas - Teorías de elasticidad y plasticidad - Espresión Gráfica en la Ingeniería II - Tecnología de transportes * Cuarto curso - Organización de la producción y gestión de la calidad - Ingeniería ambiental Esp. Automática y Electrónica Industrial - Control de procesos industriales - Sistemas informáticos de control nº créditos 15 15 12 12 9 9 9 9 6 9 9 6 6 6 9 9 6 6 9 6 6 9 6 6 9 9 6 6 6 6 9 9 9 9 6 6 9 6 12 6 84 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... - Sistemas sensoriales para automatización - Técnicas computacionales en ingeniería de sistemas - Mecanismos para automatización y robótica - Electrónica de potencia Esp. Electrotecnia y Sistemas de Potencia - Análisis y diseño de máquinas eléctricas - Instalaciones eléctricas - Medidas eléctricas - Técnicas computacionales en ingeniería eléctrica - Electrónica de potencia - Automática industrial Esp. Mecánica - Fluidomecánica - Tecnologías de fabricación mecánica - Teoría de estructuras - Diseño en ingeniería mecánica - Electricidad y electrónica industrial - Técnicas computacionales en ingeniería mecánica * Quinto curso - Administración de empresas - Dirección de proyectos Esp. Automática y Electrónica Industrial - Instalaciones y sistemas eléctricos - Robótica - Sistemas de comunicaciones industriales - Automatización y sistemas de producción - Diseño de sistemas electrónicos Esp. Electrotecnia y Sistemas de Potencia - Generación y almacenamiento de energía eléctrica - Sistemas eléctricos de potencia - Materiales electrotécnicos - Sistemas de comunicaciones industriales - Técnicas de alta tensión Esp. Mecánica - Ingeniería Térmica - Ingeniería de vehículos terrestres - Ingeniería de calidad de fabricación - Automatización y robótica - Diseño y fabricación mecánica asistida por computador - Análisis dinámico y vibraciones * Optativas - Técnicas de gestión empresarial y análisis de inversiones - Gestión de la calidad - Metodología y técnicas avanzadas de programación - Arquitectura de computadores y sistemas - Microelectrónica - Energías alternativas - Simulación - Estructuras y construcciones industriales - Ingeniería de materiales - Nuevos materiales - Sistemas de telecomunicación - Régimen dinámico de máquinas eléctricas Capítulo 1: Evolución Histórica ... 9 6 6 9 9 9 6 6 9 9 9 9 9 6 9 6 6 6 9 12 6 6 9 9 12 6 6 9 9 6 6 9 6 6 9 6 9 6 9 6 6 9 6 6 6 9 CUESTIONARIOS * Expresión gráfica en la ingeniería I I. NORMALIZACIÓN. 1. TECNOLOGÍA Y NORMAS BÁSICAS. ACOTACIÓN EN DIBUJO INDUSTRIAL. 1.1. Introducción a la Normalización (UNE 0.007). 1.2. Formatos de papeles, listas de piezas y plegado (UNE 1011, 1.026 (2), 85 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... 1.027 y 1.035). 1.3. Líneas de dibujo normalizado. Escritura normalizada (UNE 1.032 y 1.034). 1.4. Escalas, su clasificación (UNE 1.026 (1)). 1.5. Acotación en Dibujo Industrial (UNE 1.039). 1.6. Dibujos Técnicos. Realización de croquis (UNE 1.032). 1.7. Cortes, secciones y roturas(UNE 1.032). II. DIBUJO GEOMÉTRICO. 1. CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS BÁSICAS EN 2D. 1.1. Construcciones gráficas fundamentales. 1.2. Polígonos y ángulos en la circunferencia. 1.3. Estudio de polígonos particulares. 1.4. Potencia de un punto respecto de una circunferencia. 1.5. Transformaciones geométricas isométricas e isomórficas. 1.6. Transformaciones geométricas anamórficas. Tangencias. 1.7. Polaridad en la circunferencia. 1.8. Curvas técnicas. 1.9. Curvas cíclicas. 2. CÓNICAS. 2.1. Nociones de geometría proyectiva. 2.2. Estudio métrico de las cónicas. 2.3. Estudio proyectivo de las cónicas. 3. CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS BÁSICAS EN 3D. 3.1. Homologías espaciales. 3.2. Operaciones booleanas. III. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. 1. ANÁLISIS ESPACIAL: SISTEMA AXONOMÉTRICO. 1.1. Axonometría Ortogonal. 1.2. Representación de cuerpos y piezas. 1.3. Axonometría Oblicua: Perspectiva Caballera. 2. ANÁLISIS ESPACIAL: SISTEMA DIÉDRICO. 2.1. Generalidades. El punto y la recta. 2.2. El plano. 2.3. Intersecciones de planos y de rectas con planos. 2.4. Paralelismo de rectas y planos. 2.5. Perpendicularidad. 2.6. Distancias. 2.7. Cambios de plano. Giros. Abatimiento. Verdadera Magnitud. 2.8. Ángulos y triedros. 2.9. Curvas y Superficies. Generalidades, clasificación. 2.10. Poliedros. Poliedros regulares convexos. 2.11. Prisma. 2.12. Pirámide. 2.13. Cilindro y cono. 2.14. Esfera. 2.15. Intersección de superficies. 2.16. Sombras. 3. ANÁLISIS ESPACIAL: SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS. 3.1. Generalidades. El punto y la recta. Pendiente e intervalo. Graduación de rectas. 3.2. El plano. 3.3. Intersecciones, paralelismo y perpendicularidad. 3.4. Distancias. Abatimiento. Ángulos. 3.5. Aplicaciones: Cubiertas, Planos Topográficos. 4. ANÁLISIS ESPACIAL: SISTEMA DE PERSPECTIVA CÓNICA. 4.1. Generalidades. El punto. la recta y el plano. Intersección. Paralelismo. Perpendicularidad. 4.2. Distancia, ángulos y abatimiento. Representación de cuerpos. * Expresión Gráfica en la Ingeniería II 1.- Visualización y expresión gráfica de piezas industriales Aplicación de los sistemas diédrico y axonométrico. Croquizado. Aplicación de acotación y signos convencionales. Cortes, secciones, vistas auxiliares, despieces y conjuntos. 2.- Elementos normalizados; simbología y representación según normas 86 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... Roscas y tornillos. Engranajes, poleas, levas y ejes. Muelles y resortes. Otros elementos normalizados. Símbolos normalizados. 3.- Ajustes y tolerancias Aplicaciones a la fabricación industrial. Tolerancias. Ajustes. Acotación funcional. Tolerancias especiales. 4.- Diseño de piezas y mecanismos industriales Criterios de diseño de piezas metálicas fundidas, mecanizadas, conformadas, soldadas, etc. Otros materiales. Modelización de piezas industriales. Criterios de mínimo material. Mecanismos y órganos de máquinas. 5.- Trazado de grandes conductos Aplicaciones del sistema diédrico al trazado de conductos cilíndricos, cónicos esféricos y otros. 6.- Lectura e interpretación de planos topográficos Introducción a la cartografía y métodos topográficos. Instrumentos topográficos. Trabajos de gabinete. 7.- Arquitectura y urbanismo industrial Análisis de forma de los edificios industriales. Urbanización industrial. Impacto ambiental. 8.- Trazado, lectura e interpretación de planos de instalaciones industriales La documentación gráfica en los proyectos de plantas industriales. * Dirección de proyectos (parte relacionada con la Expresión Gráfica) Documentos del proyecto (II) 1.- Planos 1.1.- Planos 1.2.- Esquemas 1.3.- Gráficos 2.- Tipos de planos 2.1.- De situación geográfica 2.2.- De emplazamiento 2.3.- De terrenos (topográficos) 2.4.- De urbanización y edificación 2.5.- De elementos de elevación y transporte 2.6.- De maquinaria 2.7.- De instalaciones auxiliares 2.8.- De detalles 3.- Identificación de los planos 4.- Sistematización y ordenación de los planos 5.- Misiones de los planos 6.- Planos mínimos 87 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... 1.3.- EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. Basados en los planes indicados en el apartado anterior y en los cuestionarios y programas de que se disponen, hemos realizado dos tipos de gráficos para cada una de las dos carreras: - Gráfico de la importancia relativa de las asignaturas de Expresión Gráfica en los distintos planes. Para ello hemos reflejado la relación existente entre las horas dedicadas a las asignaturas de Expresión Gráfica (horas dib.) y las horas totales (tot. horas) correspondientes al plan. En aquellos casos en que no se han localizado los horarios para cada asignatura, se han tomado la relación entre el número de asignaturas relacionadas con nuestra área (nº as. dib.) frente al número total de asignaturas (nº asign.). Esto lo hemos hecho basándonos en la gran correlación encontrada entre los valores de porcentaje de horas y de asignaturas en aquellos casos en que disponíamos de los dos. Otra consideración que hemos tomado en cuenta ha sido asignar a Expresión Gráfica la mitad de la carga lectiva de las asignaturas de Oficina Técnica y Proyectos, por la importante relación que guardan con nuestra materia en lo tocante a Interpretación de planos de instalaciones. Esta medida puede justificarse teniendo en cuenta que las asignaturas antes mencionadas tienen su origen en los primeros planes en el Dibujo Industrial y el Dibujo de Proyectos. Por último, cuando nos ha surgido el problema de que distintas especialidades han tenido distinto número de asignaturas, se ha promediado los distintos valores obtenidos. - Gráfico de la evolución de la importancia de los distintos temas que abarca la Expresión Gráfica en la generalidad de la materia impartida en los distintos planes. Para este gráfico sólo hemos podido utilizar aquellos planes en que o bien se disponía de los cuestionarios, o bien en la redacción del propio plan se orientaba sobre lo que iba a abarcar cada asignatura, o bien cuando los títulos de ellas eran suficientemente significativos. Aunque se pretendió en principio especificar minuciosamente cada parcela de la Expresión Gráfica, hemos creído que aporta más información repartir los contenidos en cinco temas: Normalización (normal.), Geometría Descriptiva (ge.des.), Topografía (topogr.), 88 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... Interpretación de Planos (int. plan.) y Otros. En el apartado de Otros se incluirían temas tales como la Geometría Métrica y Proyectiva, Análisis de Formas, etc. Los datos de partida para estos gráficos vienen reflejados en las tablas que se adjuntan. Las tabla 1.1 y 1.2 reflejan la evolución en las carreras correspondientes a Ingeniería Técnica e Ingeniería Superior respectivamente 1.3.1.- Evolución de la importancia del área. PLAN tot. horas horas dib. nº asign. nº as. dib. 1850 14 5 1855 23 7 1895 84 36 17 7 1901 60 15 16 3 1902 64 20 18 4,5 1906 185 45 41 9 1907 186 42 38 9 1910 123 27 25 6 1924 156 34 39 7,5 1928 98 21 26 4 1942 141 19,5 27 4,5 1948 173,5 30 34 6,5 1957 144 16 30 5 1964 103,5 11 15 2 1969 108 11 23 2 1972 108 11 23 2 1995 73 5 %otros %normal. %ge.des. %topogr. %int.plan. 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 27,6% 13,8% 34,5% 10,3% 13,8% 29,1% 18,2% 29,1% 5,5% 18,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 17,9% 20,5% 20,5% 25,6% 15,4% 13,0% 31,5% 25,9% 18,5% 11,1% 21,0% 12,9% 30,6% 19,4% 16,1% 18,2% 27,3% 31,8% 4,5% 18,2% 10,2% 27,3% 21,5% 27,3% 13,7% 10,2% 27,3% 21,5% 27,3% 13,7% 11,4% 36,8% 26,8% 5,0% 20,1% PLAN tot. horas horas dib. nº asign. nº as. dib. 1850 19 6 1855 42 9 1901 129 30 35 10 1902 212 60,5 41 9 1907 171 47,3 30 8 1924 220 43,5 38 5,5 1931 174 31 31 6 1948 41 6 1957 193,5 25,5 51 6 1964 152 15,5 30,5 3,5 1972 150,5 9 35 2,7 1992 140 4,67 %otros %normal. %ge.des. %topogr. %int.plan. 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 27,4% 20,5% 20,5% 16,2% 15,4% 12,7% 25,4% 14,3% 15,9% 31,7% 19,8% 33,0% 17,6% 11,0% 18,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 37,2% 25,6% 14,0% 23,3% 0,0% 38,7% 25,8% 19,4% 16,1% 13,9% 27,8% 27,8% 16,7% 13,9% 14,3% 21,4% 35,7% 3,6% 25,0% 89 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... En las figuras 1.1 y 1.2 se representa la importancia relativa de la Expresión Gráfica en las carreras de Ingeniería Técnica y Superior respectivamente. Vemos que 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 ! 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 ! el aspecto que presentan tanto el de Ingeniero Superior como el de Ingeniero Técnico es muy semejante: tienen un máximo situado entorno al año 1900, para luego tener un descenso en su importancia de forma más o menos continuada hasta nuestros días. Vemos, por tanto, que la disminución de la relevancia de la Expresión Gráfica en los planes de estudio de Ingeniería no es un hecho aislado de los planes actuales, sino que es una evolución que viene produciéndose a lo largo de todo este siglo. De hecho, da la impresión de que la pendiente de la curva tiende a cero, es decir, que podemos estar estabilizando esa importancia relativa, y que por tanto podemos intuir que tampoco se va a reducir más la importancia del área en un futuro. 90 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... Las causas que pueden esbozarse para justificar este fenómenos son las siguientes: - Por un lado, inicialmente, muchas de las asignaturas de dibujo reflejaban en su contenido prácticas de dibujo sobre otras asignaturas, para lo cual los profesores correspondientes tenían que ponerse de acuerdo. Podríamos por tanto suponer que la realización de estos dibujos prácticos ha sido asumida por los profesores de la asignatura específica. - Por otro lado, el progresivo desarrollo tecnológico ha hecho que aparezcan una serie de asignaturas nuevas encargadas de cubrir los nuevos conocimientos. Si se pretende mantener una duración de carrera más o menos constante, es necesario que estas nuevas asignaturas tomen su tiempo de las ya existentes en los planes de estudio anteriores, o suprimiendo alguna de ellas. Esto haría que las áreas de tecnologías en desarrollo (Electricidad, Mecánica, etc.) creciesen en asignaturas e importancia, mientras que otras más estables y que evolucionan menos perdiesen importancia en el cómputo global. - Por último, la evolución de la enseñanza secundaria y su especialización, ha hecho que en los antiguos bachilleratos, y actualmente en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), hayan aparecido asignaturas que suplen parcialmente lo que se impartía en los primeros años de carrera, lo que puede conllevar una disminución en los temarios y por consiguiente en las necesidades de horas de docencia. A nuestro entender, de las tres razones expuestas, las que tienen más peso son las dos últimas, ya que, respecto a la primera, no tenemos conocimiento de ninguna asignatura en la que se imparta algún tema específico de representación de esquemas, instalaciones o semejante relacionados con la propia asignatura. En cuanto a las otras dos razones propuestas, su aplicación tendría sentido si se cumpliese la tercera, es decir, si parte del temario que se impartía en los primeros años de carrera lo hubiesen asumido las asignaturas de Dibujo de la ESO. Por nuestra experiencia podemos afirmar que, exceptuando honrosas excepciones de algunos colegios, los alumnos llegan con unos bajos conocimientos de Dibujo Técnico. Creemos por tanto, que la drástica reducción de horas de docencia que se ha ido produciendo en el área de Expresión Gráfica está redundando en la actualidad en una defectuosa formación del Ingeniero, y que para lograr los mismos conocimientos 91 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... que en planes anteriores se están desplazando parte de las prácticas fuera del horario lectivo. Por otro lado, parece que no se ha tenido en cuenta la aparición de una nueva técnica en el área de Expresión Gráfica, el Dibujo Asistido por Ordenador (DAO). Esta novedad que debería haber conllevado un incremento en la carga docente se ha vuelto en muchos casos contra el área, pretendiendose sustituir los contenidos tradicionales por la impartición de cursos de manejo de programas de DAO. 1.3.2.- Evolución de los contenidos de las asignaturas del área. La orientación sobre esta evolución nos la proporciona el segundo tipo de gráficas realizadas, y varía un poco en función de la titulación. 1.3.2.1.- Evolución en el título de Ingeniero Industrial. Tal y como podemos ver en la figura 1.3, la Normalización siempre ha sido el tema que más importancia ha recibido, con la excepción del último plan de la Universidad de Málaga, en el que ha perdido importancia relativa frente a la Interpretación de Planos y a la Geometría Descriptiva fundamentalmente. La Geometría Descriptiva ha ido ganando en importancia poco a poco a lo largo de los distintos planes, para ser en el último plan el tema al que más tiempo se le dedica en la Expresión Gráfica. 92 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... Sobre la Interpretación de Planos, simplemente comentar que se ha ido manteniendo en importancia relativa, siendo ésta muy estable respecto al resto de temas del área. 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1900 1920 1940 1960 1980 %normal. %ge.des. %topogr. %int.plan. 2000 " # $ % La Topografía es el tema que más relevancia ha perdido, sobre todo en el último plan. Sólo se contempla en la especialidad de Mecánica y como una pequeña parte de una asignatura de 6 créditos. Por su importancia reducida no están reflejados los estudios de Geometría Métrica y Proyectiva, pero al estudiar los cuestionarios observamos que en los planes antiguos, estos temas estaban incluidos en los exámenes de ingreso, mientras que en los últimos programas se han incluido como parte de las asignaturas de primer año. Aunque tampoco hemos indicado su variación en el gráfico, es de destacar la importancia que tuvo el Análisis de Formas en los primeros planes, donde se realizaban diseños de aspecto, utilidad, etc. para que los productos obtuviesen mayor aceptación en los mercados. Un auténtico predecesor de las Ingenierías de Diseño que están surgiendo en la actualidad. 1.3.2.2.- Evolución en el título de Ingeniero Técnico. 93 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... Tal y como podemos ver en la figura 1.4, la Normalización, a pesar de los altibajos sufridos en algunos planes, se ha mantenido siempre entre los temas a los que se ha dedicado mayor importancia, y esto se refleja también en el último plan de la Universidad de Málaga, en el que está contemplado como el tema al que más tiempo se va a dedicar. La Geometría Descriptiva se mantiene a lo largo de casi todos los planes como uno de los temas al que se dedica mayor atención. De igual forma, Interpretación de Planos se mantiene con una tónica muy similar durante todos los planes y ha variado muy poco su importancia respecto a los demás temas. En el caso de la Topografía si que hay una gran variación, ya que, a pesar de la disminución de su relevancia sufrida en el plan de 1964, hasta ahora había tenido una importancia equivalente o similar a Interpretación de Planos y a Geometría 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1900 1920 1940 1960 1980 %normal. %ge.des. %topogr. %int.plan. 2000 & # $ Descriptiva. Ha sido en el último plan donde su docencia ha quedado reducida a unas pequeñas nociones. 1.3.2.3.- Comparativa común. 94 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 1: Evolución Histórica ... Como puede verse, las distribuciones de los distintos temas han evolucionado de forma semejante en ambas titulaciones en cuanto a que han sido casi siempre Normalización y Geometría Descriptiva los más importantes. La Topografía ha tenido más importancia en los planes de Ingeniero Técnico, pero en los últimos planes el abandono de su estudio es semejante en ambas titulaciones. Aunque se puede explicar este fenómeno en parte por la aparición de las Ingenierías de Topografía, es difícil pensar en Ingenieros de la especialidad de Construcción o de Electricidad que no sepan realizar levantamientos de terreno o estudios de perfiles longitudinales. Por último, es de destacar que en los últimos planes de estudio de ambas Escuelas de Málaga no aparece en los programas apenas alguna referencia al DAO, a pesar de venir reflejado en las directrices correspondientes a cada una de las titulaciones. Aunque sabemos que se imparten prácticas de DAO en seminarios y en asignaturas de libre configuración, entendemos que sería necesario presentar al menos los fundamentos de esta herramienta cuyo uso para el futuro Ingeniero es imprescindible. 95 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable 2.- TÉCNICAS DE ANÁLISIS MULTIVARIABLE 121 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable 2.- TÉCNICAS DE ANÁLISIS MULTIVARIABLE En el presente capítulo vamos a llevar a cabo una introducción y justificación de la herramienta que va a ser fundamental en el desarrollo de las investigaciones que se realizan en capítulos posteriores: el Análisis Estadístico Multivariable. Podremos definir el Análisis Multivariable como las técnicas de análisis estadístico que analizan grupos de datos de varias variables para establecer relaciones de interdependencia entre ellas y determinar la importancia o relevancia de las mismas. Esto permitirá en algunos casos la desestimación de aquellas variables cuya influencia sea despreciable en el estudio que estemos realizando. El Análisis Multivariable será una extensión del Análisis Univariable o Bivariable en el que pasamos de centrarnos en el estudio de los estadísticos referentes a una única variable (media, variancia, etc.) a estudiar o dedicar la principal atención a los que nos relacionan varias variables (covariancias, correlaciones, etc.). En los últimos años las técnicas de análisis de datos multivariables han tenido una gran expansión entre prácticamente todas las áreas de investigación científica. Hay varios motivos para que esta técnica haya incrementado su colaboración en los progresos científicos: - Un avance en la conceptualización y entendimiento del análisis de datos a través del estudio de la estadística y de la inferencia estadística. - Que en muchas investigaciones científicas se plantee el problema de tener que investigar las relaciones entre un número elevado de variables que afectan a un mismo suceso o experimento. 122 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable - El rápido avance en los ordenadores como equipos para almacenamiento y tratamiento de grandes cantidades de datos. No solo en la parte de «hardware», con notables incrementos en la velocidad de proceso, sino también en el «software», con programas informáticos que implementan cada vez mayor cantidad de técnicas y con una mayor facilidad de utilización. Existen un gran número de técnicas que se incluyen en el Análisis Multivariable, y la más adecuada al estudio que nos propongamos realizar va a depender fundamentalmente de dos cosas: la finalidad del estudio (relaciones de dependencia, o de interdependencia) y del tipo de datos de partida. En función de la finalidad del estudio tendremos dos tipos de técnicas: - El primer tipo de estudio puede centrar su interés en la relación o asociación entre dos grupos de variables, entre los que normalmente se establecerá un grupo dependiente frente a otro independiente en base a los conocimientos teóricos de que dispongamos; las técnicas asociadas a este planteamiento podemos denominarlas Métodos de Dependencia. - El segundo tipo de estudio puede orientar la investigación a establecer las relaciones mutuas existentes entre todas las variables recogidas en la muestra como conjunto; a estas técnicas podemos denominarlas Métodos de Interdependencia. En cuanto al tipo de datos, tenemos que distinguir entre dos tipos de variables principales: - Variables cualitativas, en las que se nos indica una cualidad o propiedad del objeto de estudio. A su vez, podemos distinguir dos tipos, en función de la escala en la que se rija: 123 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable - Nominal: permite la clasificación en un grupo de entre dos o más, de forma excluyente (p.ej.: sexo, partido político, etc.). - Ordinal: únicamente podemos comparar los objetos entre sí a través de la cantidad del atributo que poseen (p.ej.: mal-regular-bien). - Variables cuantitativas, en las que se aportan valores numéricos que hacen referencia a la medida de una magnitud, a las que además tiene sentido aplicar operaciones matemáticas. Podemos establecer dos tipos de variables cuantitativas en función de la escala por la que se rijan: - Intervalos: permite comparar cuánto más tiene un objeto una propiedad que otros y podemos establecer un cero relativo (p.ej. temperatura). - Ratios: aquí podemos establecer un cero absoluto en el que indicamos que el objeto no tiene esa propiedad (p.ej. longitud). Las principales técnicas de Análisis Multivariable de dependencia son: - Regresión Múltiple.- Esta técnica estudia la relación existente entre una única variable dependiente y un grupo de variables explicativas o predictivas. Busca la determinación de un modelo predictivo adecuado, de manera que podamos estimar los cambios en la variable dependiente en función de los producidos en las explicativas. Es un método de dependencia que relaciona variables de tipo cuantitativo. - Análisis Discriminante Múltiple.- Esta técnica nos permite clasificar elementos de una muestra en uno o más grupos. Básicamente relaciona una variable dependiente cualitativa (di o multicotómica) que indica los grupos posibles, con un vector de valores (normalmente cuantitativos) que serían los datos en función de los cuales debemos llevar a cabo la clasificación. - Análisis Multivariable de la Variancia.- Esta técnica se utiliza fundamentalmente en el diseño de experimentos. Con ella se pretende estudiar la influencia de algunas variables experimentales (que se consideran independientes, y suelen 124 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable ser cuantitativas) sobre las medidas de resultados (las dependientes, normalmente cuantitativas). Es, por tanto, el primer interés de esta técnica, comprobar la existencia de diferencias significativas en las variables dependientes en función de los cambios en las variable independientes (controladas). - Análisis de Correlación Canónica.- Esta técnica establece las relaciones entre varias variables dependientes y un grupo de variables independientes (normalmente cuantitativas). Se intenta establecer dos relaciones lineales, una para el grupo de variables dependientes y otra para el de independientes, de manera que la correlación entre los dos grupos sea máxima. Las principales técnicas de Análisis Multivariable de interdependencia son: - Análisis Factorial.- Técnica estadística que se utiliza para estudiar la interrelación entre un número elevado de variables en función de la variancia de estas variables. Una de las misiones principales de esta técnica es la de reducir el número de variables original en un número menor de «factores» con la menor pérdida de información posible. - Análisis de Conglomerados.- Esta técnica se emplea para identificar grupos significativos en los que clasificar una muestra. La creación de estos grupos se basa en que los elementos de cada grupo sean más parecidos entre sí que respecto de los elementos situados en otros grupos. - Escalado Multidimensional.- Esta técnica se utiliza para transformar las diferencias o semejanzas entre elementos (normalmente traducidas a distancias), en una representación en un espacio multidimensional (normalmente bi o tridimensional), de tal manera que puedan ser comparados y valorados estos datos. 125 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable A modo de resumen de lo indicado anteriormente hemos realizado la figura 2.1. De entre todas las técnicas referenciadas anteriormente, en los apartados que a continuación se desarrollan vamos a describir aquéllas que se van a utilizar en la elaboración de los capítulos siguientes. Por último, reflejar que el programa de cálculo estadístico utilizado durante la elaboración de esta tesis ha sido el SPSS, uno de los más extendidos. Además, la versión escogida funciona bajo Windows 3.1, con lo que los requerimientos del equipo informático no han sido elevados. 126 A n á lis is d e D is c r im in a c ió n A n á lis is d e R e g r e s ió n M u ltip le A n á lis is M u ltiv a r ia b le d e V a r ia n c ia C u a n tita tiv a s A n á lis is C a n ó n ic o A n á lis is F a c to r ia l C u a lita tiv a s A n á lis is d e C o n g lo m e ra d o s C u a n tita tiv a s E s c a la d o M u ltid im e n s io n a l C u a lita tiv a s Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... C u a lita tiv a s Va ria s V a r ia b le s D e p e n d ie n te s T é c n ic a s d e In te rd e p e n d e n c ia IMPRIMIR C u a n tita tiv a s U n a V a ria b le D e p e n d ie n te T é c n ic a s d e D e p e n d e n c ia T é c n ic a s d e A n á lis is M u ltiv a r ia b le MENU SALIR Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable Figura 2.1. Clasificación de las Técnicas de Análisis Multivariable 127 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable 2.1.- ANÁLISIS FACTORIAL (FACTOR ANALYSIS). Se pueden realizar tres funciones principales mediante el Análisis Factorial: - Reducir el número de variables para posteriores investigaciones manteniendo tanta información original como sea posible; esto se traducirá en que las nuevas variables resultantes (factores) tengan en cuenta la mayor cantidad de variancia posible de las variables originales. - Estudiar un número elevado de datos de difícil entendimiento para establecer grupos con diferencias cuantitativas y cualitativas. - Realizar estudios de hipótesis sobre la existencia de diferencias entre distintos grupos. Pueden comprobarse estadísticamente hipótesis que hayan sido establecidas por el investigador referentes al número de dimensiones. Este propósito se logra mediante el estudio de las complejas relaciones que existen entre un número elevado de variables y la determinación de las dimensiones comunes subyacentes o factores que enlazan estas variables. Dentro del Análisis Factorial vamos a tener dos planteamientos posibles a la hora de realizar nuestro estudio: el Análisis de Factores Comunes (AFC) y el Análisis de Componentes Principales (ACP). En el primer caso, suponemos que la variancia de cada una de las variables que estamos estudiando puede dividirse en dos partes: una variancia común compartida (vamos a llamarla «variancia común»), y otra que es específica y propia exclusivamente de la variable («variancia específica»). El AFC intenta explicar con los factores hallados la máxima cantidad posible de esta «variancia común». El modelo algebraico asociado a este planteamiento sería: 128 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable (2.1) donde Xi son las variables observables y FCi son los Factores Comunes no observables que explican la variancia común, ei los términos independientes o factores específicos que explican la variancia específica y los ij son los coeficientes que nos relacionan la i-ésima variable con el j-ésimo Factor Común. En el segundo caso, se tiene en cuenta la totalidad de la variancia de las variables y se utilizan p combinaciones lineales de las variables observadas para determinar los Componentes Principales, de manera que estas combinaciones lineales tengan en cuenta la mayor cantidad posible de la variancia total, es decir, estos Componentes Principales pretenden ser nuevas variables que, siendo un número menor que las originales, tengan en cuenta la mayor información posible del sistema. Esto quiere decir, que la suma de las variancias de los p Componentes Principales debe ser lo más próxima posible a la suma de las variancias de todas las variables originales. En este caso estamos asumiendo que las variables observadas se miden sin error (término que se ha añadido en el planteamiento anterior) y que los componentes principales son combinación lineal perfecta de las variables medidas. El modelo algebraico asociado a este modelo sería: (2.2) donde CPi son los Componentes Principales que explican la mayor cantidad posible de la variancia total. Vemos, por tanto, que disponemos de planteamientos distintos a la hora de desarrollar el Análisis Factorial. En muchos casos los resultados producidos son muy similares, pero tienen una diferencia básica al suponer o no que los datos tienen partes comunes e independientes. El ACP es más adecuado para obtener un grupo reducido 129 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable de ecuaciones lineales que sean combinaciones de las variables originales, mientras que el AFC tiene una utilidad mayor para la búsqueda de diferencias cuantitativas y cualitativas entre los datos y para realizar comprobaciones de hipótesis referentes al número o característica de los factores comunes. 2.1.1.- Análisis de Componentes Principales. Ya hemos indicado que el ACP transforma un conjunto inicial de variables en un conjunto de componentes principales, que van a ser combinaciones lineales de esas variables, y que tienen en cuenta la mayor parte posible de la variancia del conjunto original. Así pues, se pretende encontrar el menor número posible de componentes principales que expliquen la mayor cantidad posible de variancia. Los CP tienen otras propiedades [Kashirsagar, 1972] como la de mejor ajuste en norma euclídea a la matriz o la de mejor predicción lineal de X. También se ha visto que el sistema de ecuaciones que responde a este planteamiento es el indicado en la ecuación 2.2, donde los coeficientes ij se eligen de forma que maximicen la variancia de cada componente principal. 2.1.1.1.- Desarrollo teórico. Para el desarrollo teórico de esta técnica estadística no se exige ningún tipo de distribución específica para Xi, sin embargo, si la distribución es normal se le puede dar un mayor significado a los componentes principales [Chatfield y Collins, 1980, pág.: 59]. Puesto que aquí vamos a estar interesados únicamente en las variancias y covariancias, puede suponerse, sin pérdida de generalidad, que la media del vector X tiene valor 0, bastaría con aplicar los resultados a X-E(X). Por tanto, para la obtención de la matriz de covariancia () se resta la media de cada variable antes de la 130 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable multiplicación de la matriz de datos (esto nos permite eliminar las disparidad en influencia de las distintas variables que puedan ser debidas a grandes diferencias entre las medias). También, y en función de los datos, deberemos decidir si queremos trabajar con la matriz de covariancia o la de correlación: si las unidades o las escalas de trabajo son muy diferentes suele utilizarse la matriz de correlación () en lugar de la de covariancia, para seguir procurando que todas las variables tengan la misma influencia en los resultados. Para encontrar el primer componente principal buscaremos un vector de coeficientes (2.4) tal que 'X tenga la máxima variancia. Una condición que impondremos a ese vector ' será que ' = 1, para evitar aumentar la variancia de 'X de forma artificial (que los coeficientes de ' tomasen valores cada vez mayores haría que la variancia aumentase debido a la longitud del vector y no a su orientación en el espacio p-dimensional). El valor de la variancia de 'X será: (2.5) Otra condición que vamos a imponer a los distintos vectores que vayamos determinando para cada componente principal será que sean ortogonales entre sí, de manera que la correlación entre ellos sea nula, es decir, que los distintos componentes principales sólo tengan en cuenta la variancia que no ha sido representada en los componentes principales anteriores. Deberán cumplir, por tanto, que i'j = 0. 131 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable Vistas las condiciones anteriores vamos a aplicar el método de los multiplicadores de Lagrange, que es el procedimiento típico para maximizar una función de varias variables sujetas a una o más restricciones1. Para ello definiremos una nueva función que será la que maximizaremos: (2.6) donde es un multiplicador de Lagrange. El vector en derivadas parciales será: (2.7) y si igualamos esta expresión a cero nos quedará: (2.8) Siguiendo el desarrollo de esta ecuación2, podemos llegar al siguiente teorema: Sea X un vector aleatorio de p componentes con E[X]=0 y E[XX']=, entonces existe una transformación lineal ortogonal U='X tal que la matriz de covariancia de U es E[UU']= y (2.9) donde 12...p0 son las raíces de 1 Con este método se define una nueva función con la siguiente forma: donde f(x) es la función que queremos maximizar y lo incluido entre paréntesis es la condición de restricción igualada a 0. 2 Este desarrollo puede verse en Anderson [1984], páginas 452-456. 132 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable (2.10) En realidad lo que se ha hecho es realizar la descomposición ortogonal de la matriz (2.11) donde es una matriz diagonal cuyos elementos son las raíces características, y P es una matriz ortogonal de orden p cuya j-ésima columna es el vector característico correspondiente. Podremos construir la matriz de componentes principales como: (2.12) y la variancia de U sería: (2.13) La columna r-ésima de deberá cumplir (2.14) donde el componente principal r-ésimo de U (Ur=r'X) tiene la variancia máxima de todas las combinaciones lineales no correlacionadas con los anteriores componentes principales. Es decir, que los coeficientes de la combinación lineal de las variables que dan lugar al primer componente principal serán los incluidos en el vector característico de correspondiente a la mayor raíz característica (que se corresponderá con la variancia de dicho componente), los del segundo componente principal estarán en el vector característico correspondiente a la segunda mayor raíz característica, y así sucesivamente. Si aplicamos el concepto de traza de una matriz tendremos: 133 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable (2.15) es decir, que la suma de la variancia del conjunto de las variables originales es igual a la suma de las variancias del todos los componentes principales. Vemos, por todo lo anterior, que el interés principal es obtener, en primer lugar, la mejor combinación lineal de variables (que tenga en cuenta la mayor cantidad posible de variancia de los datos); en segundo lugar, la siguiente mejor combinación sujeta a la condición de ser ortogonal a la anterior (que la variancia que tenga en cuenta provenga del resto de variancia una vez suprimida la que tiene en cuenta el primer factor); y así sucesivamente con el resto de las combinaciones, con una variancia cada vez menor. 2.1.1.2.- Realización práctica. El dato de partida será una matriz de la muestra X de n×p, con n individuos y p variables cada uno. A partir de estos datos tendremos dos posibilidades: trabajar con la matriz de variancia y covariancias o con la de correlación. Ya dijimos que en los dos casos se sitúa la media de las variables en el 0, pero en el segundo, además se fuerza a que la desviación típica sea 1 para evitar la influencia del uso de distintas escalas. Como estimadores de ambos utilizaremos S y R: (2.16) El proceso que se ha de seguir es el mismo con independencia de la matriz que elijamos usar. 134 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable A partir de este punto aplicaríamos las ecuaciones 2.7 y 2.9, sustituyendo por S o R, como estimadores de máxima verosimilitud3 para la obtención de las raíces y vectores característicos, que nos aportan las combinaciones lineales de variables que dan lugar a los distintos Componentes Principales. La aportación de la i-ésima variable al j-ésimo Componente Principal vendrá dada por la magnitud del coeficiente ji, indicando con su signo la dirección de tal efecto. Asimismo, la covariancia entre la iésima variable en el j-ésimo Componente Principal vendrá dada por jij. A la hora de la interpretación de los Componentes Principales podemos utilizar las llamadas «cargas factoriales» de los componentes, que son coeficientes que indican la correlación de cada variable con cada componente. Este valor vendrá dado por: (2.17) y nos indica la correlación entre la variable i-ésima y el j-ésimo Componente Principal [Uriel, 1995]. Existen algunas diferencias de interpretación en función de la opción que hayamos elegido referente al tipo de matriz a utilizar. En el caso de haber escogido la matriz de correlación, la suma de todas las raíces características resultará igual al número de variables, ya que la variancia tomada para cada variable es igual a la unidad. Esta eliminación de influencias hace también que se distorsione el concepto de que el j-ésimo Componente Principal explique una cierta porción de la variancia total. Por último, debe tenerse en cuenta que en el caso de escoger la matriz de correlación, los coeficientes ji son normalizados y deben aplicarse a coeficientes de variables normalizadas cuando se calculen los coeficientes de los componentes. 2.1.1.3.- Análisis de tipo Q. 3 La demostración de la utilización de estas fórmulas con los estimadores de máxima verosimilitud de la matriz de variancia y covariancia puede verse en Anderson [1984], páginas 460-461. 135 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable El ACP puede aplicarse de distintos modos en función de la unidad de análisis, la aproximación a la generación de índices de asociación y la descripción de los componentes. Hasta este momento nos hemos planteado resolver unas matrices cuyos elementos eran las variancias y covariancias o las correlaciones entre las variables, es decir, la unidad de análisis sería las variables, las asociaciones se generan dentro de los elementos y la descripción de los elementos se realiza en una ocasión. A este tipo de análisis se le denomina normalmente Análisis de tipo R, y es el más utilizado. Junto al análisis de tipo R, el que se emplea con mayor frecuencia es el análisis de tipo Q, cuyo uso principal ha sido el formar grupos de personas. En él la unidad de análisis pasan a ser los elementos (p. ej.: personas), los índices de asociación se generan dentro de las variables y la descripción de los elementos se realizan en una ocasión. En este tipo de estudio se transponen las filas y columnas de la matriz de datos inicial, de manera que la matriz de la que vayamos a obtener las raices y vectores característicos sea la de covariancias o correlaciones entre sujetos. Cuando se resuelve esta matriz, las personas se incluyen en un grupo y otro en función de las «cargas» para las distintas dimensiones determinadas. Este tipo de análisis se utiliza fundamentalmente como orientación, ya que tiene problemas en cuanto a la fiabilidad de sus resultados. El más claro consiste en que, al aplicar matrices de correlación, estamos suprimiendo los efectos de medias y variancias muy distintas, elementos que pueden ser importantes a la hora de clasificar a una persona en un grupo u otro. Por otro lado, normalmente el número de personas es muy superior al de variables, pero al realizar el intercambio entre filas y columnas el máximo número de factores (grupos existentes) que nos permitirán extraer será el de el número de variables menos 1; esto nos forzará a añadir variables ficticias en el caso de que creamos posible que exista un número mayor de grupos. 2.1.1.4.- Idoneidad de la muestra para la aplicación de Análisis Factorial. 136 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable Para comprobar si la muestra es adecuada a la hora de aplicar este tipo de análisis, lo que pretendemos verificar es, por ejemplo, si las raíces características que obtendremos van a tener valores relativos entre sí muy distintos, o si las menores tienen valores muy pequeños, ya que si es así, con pocos componentes principales tendremos en cuenta la mayor parte de la variancia posible. Todos estos tests se generaron a partir de los estudios de Girshick [1939] que demostraron, entre otros, los siguientes resultados cuando el número de la muestra es grande: - i se distribuye de forma independiente a i. - n( i-i) se distribuye como N(0, 2i2). Un procedimiento puede ser comprobar si la suma de las menores raíces características tiene un valor superior a una cantidad dada [Anderson, 1984, páginas 473-474]. La región de rechazo de esta hipótesis, con un nivel de significación de , sería: (2.18) donde z(2) es el punto de significación superior de la distribución normal N(0,1), i las raíces características y la cantidad con la que comparamos. Podemos comprobar también la posibilidad de comparar el peso de las últimas raíces características frente al total de ellas [Anderson, 1984]. Aquí la hipótesis nula sería: (2.19) donde tendríamos que especificar , y se rechazará esta hipótesis si: 137 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable Barlett [1947] desarrolló un procedimiento para comprobar la hipótesis de que las p-k menores raíces características de son iguales. De cumplirse esto indicaría que sería de poco interés obtener más de k componentes de los datos. La aproximación a 2 sería: (2.21) donde j es la j-ésima raíz característica de S, q = p - k y: (2.22) y los grados de libertad (g.l.) correspondientes serían ½ (p-k-1)(p-k+2). Anderson [1963] adaptó este criterio a su aplicación a un grupo intermedio de raíces características q+1 = ... = q+r = C: (2.23) De todo lo anterior se deriva un test muy utilizado para comprobar si es interesante aplicar Análisis de Componentes Principales. La hipótesis que comprobamos es si todas las raíces características pueden considerarse iguales, lo 138 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable cual indicaría que no tiene sentido aplicar este análisis. Es conocido como test de esfericidad de Barlett4, y tiene la forma: De los distintos test que hemos visto hasta ahora ninguno tiene equivalente en el caso de utilizar la matriz de correlación a excepción del test de esfericidad de Barlett. En él comprobaremos que la matriz de correlación de la población sea equivalente a la matriz identidad H0:R=I. La siguiente función tiende a una distribución 2: (2.25) Otro test frecuentemente utilizado para comprobar la adecuación de una muestra para la aplicación de Análisis Factorial es el de Kaiser-Meyer-Olkin [Kaiser, 1970]. Está considerado como uno de los mejores métodos disponibles actualmente [Steward, 1981] y puede aplicarse a la matriz de correlación en conjunto o a cada una de las variables por separado. Para cada uno de los casos tendremos: (2.26) donde q2jk es el valor al cuadrado de los elementos no pertenecientes a la diagonal principal de la antiimagen5 de la matriz de correlación, y r2jk es el cuadrado de los elementos no pertenecientes a la diagonal principal de la matriz de correlación original. 4 Indicado en Dillon y Goldstein [1984]. 5 La anti-imagen de una variable es la parte única y exclusiva que no puede ser predicha por las otras variables. Contiene los negativos de los coeficientes de correlación parcial. Esta matriz puede ser obtenida mediante la aplicación de S2R'S2, donde S2 es (diag R-1)-1. 139 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable Este test nos da una medida de hasta qué punto las variables están interrelacionadas. Kaiser y Rice6 han proporcionado una valoración de los resultados que pueden obtenerse para esta medida de adecuación de la muestra, indicando cuándo son significativos y cuando no: <.50 inaceptable ; >.50 pobre ; >.60 mediocre >.70 medio ; >.80 bueno ; >.90 muy bueno 2.1.1.5.- Número de Factores. Una de las fases más comprometidas del Análisis Factorial es decidir cuántos factores van a utilizarse. Vamos a comentar algunos criterios: - Una primera idea podría ser utilizar todos aquellos cuya raíz característica sea superior a 0, es decir, aquellos que aporten algo a nuestro estudio. Este razonamiento no es viable, ya que normalmente todos tienen alguna significación por pequeña que ésta sea. Por tanto, hay que plantearse una forma de decidir aquéllos que tienen suficiente significación como para merecer tenerlos en cuenta. - Otra posibilidad es establecer un límite en función del porcentaje de variancia que tienen en cuenta. No es un sistema fiable, y pierde gran parte de su significado en el caso de estar trabajando con la matriz de correlación. En el caso de aplicarlo, en ciencias puras suele tomarse como bueno un porcentaje de variancia acumulado del 95%, mientras que en ciencias sociales se toma aproximadamente un 60%7. - Kaiser [1958] propuso, para cuando se ha utilizado la matriz de correlación, un criterio tan simple como el de tomar todos aquellos componentes principales 6 Estos valores están obtenidos de la tabla que proporciona Steward [1981], el cual a su vez lo ha tomado de Kaiser y Rice [1974]. En él se proporciona una valoración de los posibles resultados, indicando cuando son significativos y cuando no. 7 Estos valores se proporcionan en Hair, Anderson y Tatham [1987] página 247. 140 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable cuya raíz sea mayor que la unidad. Esta decisión se basa en que cualquier componente principal debería tener en cuenta más variancia que la que aporta una variable independientemente. - Otra fórmula es la propuesta por Cattell [1966], llamado test de «scree» o del gráfico de sedimentación. Este test se lleva a cabo reflejando en una gráfica, llamada gráfica de sedimentación, los valores de las raíces características (valor de la variancia que tiene en cuenta cada componente) en el orden de extracción. Se intenta encontrar una discontinuidad en la curva que queda definida tomando como buenos los componentes cuyas raíces estén situados antes de esta discontinuidad. En la práctica se trazaría una línea recta entre los últimos valores y se utilizarían las raíces a partir de las que despegan de esta recta. Como puede suponerse, la dificultad de este criterio radica en la forma que pueda tener la curva que se haya definido. 2.1.1.6.- Coeficientes de puntuaciones de los Componentes Principales. Lo normal es que se pretenda seguir el análisis de la población a partir de la reducción de datos realizada. Para esto tendremos que determinar el valor o puntuación de cada Componente para cada uno de los individuos de la población, obteniendo la matriz de coeficientes de puntuaciones de los factores. En el caso de haber trabajado con la matriz de variancia-covariancia: (2.27) 141 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable donde E es una matriz cuadrada con 1 en todas sus posiciones y es la matriz que contiene los vectores característicos de la matriz de variancia-covariancia. En los casos en los que estemos trabajando con la matriz de correlación reemplazaremos (I-E/n)X por la matriz de coeficientes normalizados Z, donde: (2.28) Normalmente se trabaja a continuación con los valores de los componentes tipificados, por lo que si queremos obtenerlos directamente tendremos: 2.1.2.- Análisis de Factores Comunes. Al igual que en el ACP esta técnica intenta simplificar las relaciones existentes dentro de un grupo de variables determinado de dimensiones comunes. Cuando se realiza un AFC existe la posibilidad de dos planteamientos: uno de exploración, cuando no se tiene ninguna hipótesis de partida y queremos encontrar una posible estructura subyacente; y otro de confirmación, cuando hay una información a priori y se quiere comprobar que es correcta la estructura supuesta. En el primer planteamiento, los coeficientes de los factores pueden tomar cualquier valor que es lo que queremos determinar; en el segundo por el contrario, hay un grupo de ellos predeterminados, que son los que queremos comprobar (este último planteamiento no 142 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable necesitamos utilizarlo en el estudio que se desarrolla en este trabajo, por lo que no expondremos este caso sino que nos vamos a restringir al primer planteamiento8). Los factores que obtenemos por este método tienen dimensiones cualitativas más que cuantitativas, por lo que podemos comparar los sujetos entre sí, pero no indicar cómo de diferentes son. 2.1.2.1.- Desarrollo teórico. En la ecuación 2.1 vimos la expresión del modelo básico de este análisis, que puesto en forma matricial será: (2.30) donde X es el vector de variables, es la matriz de combinaciones lineales de los factores o cargas factoriales, f es el vector de factores comunes y e es el vector de los «factores exclusivos» o errores (los que representan la parte de variancia que es propia exclusivamente de cada variable). De acuerdo con la definición dada, los «factores exclusivos» tendrán covariancia 0 entre sí y respecto del resto de factores (2.31) Si desarrollamos ahora el valor que encontraremos para la matriz de variancia y covariancia de X, tendremos: (2.32) Teniendo en cuenta lo visto anteriormente y recordando la ecuación 2.1 podemos dividir la variable xi en dos partes no correlacionadas: xi = ci + ei , siendo ci la 8 Puede verse su desarrollo en Dillon y Goldstein [1984]. 143 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable parte de cada variable que es común con el grupo del resto de variables y ei la parte que es independiente. Entonces, para cada variable tendremos: (2.33) donde tendremos la «variancia común» ("communality") y la que no es común «variancia exclusiva» ("uniqueness"). Los factores tendrán en cuenta únicamente la parte de variancia común, y la cantidad total de variancia correspondiente al factor jésimo vendrá dado por: (2.34) A partir de aquí podemos llegar al Principio de Independencia Lineal Condicional9, cuya idea básica podría sintetizarse en la siguiente: una vez que se suprime en las variables la parte afectada por los Factores Comunes no queda ya ninguna correlación entre ellas: (2.35) Si asumimos que los Factores Comunes no están correlacionados entre sí, y que podemos escalarla de manera que sus variancias sean 1 entonces: (2.36) Aunque hemos desarrollado hasta ahora nuestra exposición con la matriz de variancia-covariancia, si normalizamos las variables iniciales trabajaríamos con la matriz de correlación: (2.37) 9 Este aspecto viene desarrollado en Dillon y Goldstein [1984], páginas 63-66. 144 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable donde es la matriz de correlación entre los factores comunes y la matriz resultante es la matriz de correlación de los Factores Comunes. 2.1.2.2.- Variancia Común. Ya se estableció al comienzo del Análisis Factorial que, mientras la técnica del ACP estaba orientada hacia la variancia total de las variables, el AFC lo estaba únicamente a la parte de variancia que era común en el grupo de variables de las que partimos, es decir, aquellas partes de las variaciones totales que se realizan de forma conjunta por distintos grupos variables. Esto quiere decir que si estudiamos lo indicado en la ecuación 2.37, vemos que, si estamos trabajando con la matriz de correlación, la matriz que debemos factorizar no tiene en su diagonal 1, sino que está reducida en la parte que correspondería a la variancia exclusiva, haciendo: (2.38) donde R* se denomina Matriz de Correlación Reducida, en la que los valores de la diagonal deben contener la parte correspondiente a las variancias comunes. El problema que se nos plantea ahora es el de determinar cuál es esa variancia común. Hay dos tipos de técnicas principales [Dillon y Goldstein, 1984]: a) Determinarla mediante algunas correlaciones. Se puede elegir como variancia común de una variable el mayor valor de correlación observado para esa variable. Este sistema es poco efectivo en matrices de correlación de pequeño orden. Mediante la siguiente fórmula podemos hallar esta variancia común de la variable i-ésima: (2.39) 145 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable donde xj y xk son las variables de mayor correlación con xi. b) Utilizando la matriz de correlación completa. Este es un método iterativo que sitúa unos valores iniciales en la matriz R* que se va a factorizar. Una vez resuelta la matriz de factores utilizaríamos el cuadrado de sus coeficientes como nuevos valores para la variancia común y repetiríamos el proceso sucesivamente hasta que lleguemos a una diferencia admisible. El inconveniente de este método es que no está probada su convergencia. 2.1.2.3.- Obtención de Factores Comunes. Vamos a hacer referencia a dos de los métodos más utilizados para extraer los Factores Comunes: Factor Principal y Máxima Verosimilitud. a) En el método del Factor Principal se aplica un proceso semejante al que vimos para ACP, pero la diferencia está en que en nuestra matriz de correlación lo que tenemos en las diagonales no son las variancias totales sino las variancias comunes. La contribución del factor j-ésimo a la variancia del total de variables es j'j, donde j es la j-ésima columna del . Lo que buscamos es obtener estas columnas de manera que esta variancia se máxima y esto se cumplirá para el vector característico correspondiente a la mayor raíz característica de la matriz de correlación reducida. Si llamamos 1 a la columna correspondiente al primer factor 2 se obtendrá de la misma forma, pero hallándolo sobre la matriz de correlación reducida ajustada R1*: (2.40) es decir, eliminando de la matriz anterior la variancia del primer factor. El proceso se parará cuando las raíces características de Rm* tengan valores muy bajos. Hay que tener cierta precaución al aplicar este método, ya 146 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable que como R* no tiene porqué ser semidefinida positiva, pueden aparecer raíces características con valores negativos que se descartarían. b) El método de Máxima Verosimilitud asume una primera condición inicial, la de tener una distribución normal p-dimensional y no singular, debiendo además determinar el número de factores previamente a su extracción. La idea básica de la máxima verosimilitud es, conocido el tipo de distribución que tenemos, determinar los parámetros de esa función de densidad para que sean los que con mayor probabilidad se ajusten a la muestra de que disponemos: (2.41) En nuestro caso la función de ajuste que maximizaremos será: y esta maximización se hará respecto a , y , debiendo por tanto diferenciar la función anterior respecto a ellas. En el desarrollo de este método10 se aprecia que las soluciones obtenidas no son únicas, sino que cualquier rotación ortogonal puede proporcionar otra solución válida. Al tener unas bases estadísticas más sólidas dispone además de tests de significación estadística, y los valores obtenidos son independientes de la escala de medidas adoptada. 2.1.2.4.- Resultado de los factores. 10 Podemos ver el desarrollo de este método en Anderson [1984]. 147 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable Queremos obtener ahora para cada elemento el valor que le corresponde en el espacio de los factores. En el caso del AFC es algo complicado, ya que el valor de cada factor no es simplemente la combinación lineal de variables. De hecho, hay que estimar esos valores, y para ello, se utilizará la técnica de Análisis de Regresión Múltiple: (2.43) que desarrollándolo11 nos llevaría a estimar los valores de los factores mediante: (2.44) 2.1.2.5.- Comparación de procesos. Aunque aparentemente podríamos pensar que, existiendo tantos procesos y fases distintas en cada uno de los métodos principales, cada uno de ellos llevaría a soluciones diferentes, la realidad es bien distinta, ya que esto depende fundamentalmente del tamaño de la muestra, el número de variables y la magnitud de la variancia común. Se han realizado varios estudios sobre la bondad de la aplicación de los distintos métodos, en función de las condiciones de los datos, pero los resultados no han sido concluyentes. En general, con variancias comunes grandes (mayores de 0.40) los medios de extracción ofrecen resultados muy semejantes; y por otro lado, con el incremento del número de variables (aproximadamente con valores superiores a 30) el método de estimación de la variancia común o del procedimiento de análisis tiene incluso menor importancia. 11 Ver explicaciones y proceso en Dillon y Goldstein [1984], páginas 96-97. 148 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable Sí es de destacar que, cuando tenemos un número altísimo de elementos de la muestra (a partir de aproximadamente 1.500), el proceso de máxima verosimilitud nos ofrece una estimación más ajustada que el resto. 2.1.3.- Interpretación de factores. Rotación. Las cargas factoriales son las encargadas de indicarnos el grado de relación que hay entre las distintas variables y los factores. Una sistemática para establecer dichas relaciones seguiría los siguientes pasos: a) Identificar para cada variable su carga máxima. b) Valorar la significación de cada variable en los factores. c) A continuación se valoran aquellas cargas que, aunque no son máximas, sí son significativas y se decide si se tienen o no en cuenta. d) En función de los resultados obtenidos, intentar asignar un significado y título a cada factor. El problema con las relaciones entre factores y variables que obtenemos de esta forma es que no son de fácil interpretación, ya que la mayor parte de las variables están relacionadas con casi todos los factores. Para facilitar la interpretación de los factores lo que se hace es acudir a otras posibles soluciones que sean de más fácil interpretación12. Como ya se indicó en alguno de los casos, existe una indeterminación en la localización de los factores, ya que pueden existir infinitas soluciones. A continuación lo desarrollamos para el caso de AFC, pero sería equivalente para el ACP. Sea C una matriz ortogonal, podemos plantear: (2.45) con lo que se cumple: 12 Una descripción de la mejora de interpretación que se produce con la aplicación de rotaciones en mayor parte de las técnicas de Análisis Multivariable viene en Perreault y Spiro [1978]. 149 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable Es decir, que tendremos infinitas soluciones posibles, ya que cualquier rotación ortogonal producirá un nuevo conjunto de factores f* que también satisfacen las ecuaciones, de tal manera que deja invariante las relaciones con los datos originales e indica, por tanto, que la nueva * es otro resultado válido para resolver el problema. En general, en las soluciones aportadas directamente por el método de extracción de los factores, éstos se aportan ordenados de más a menos en función de la variancia aportada. Con la rotación de los mismos lo que pretendemos es repartir aproximadamente por igual toda la variancia entre los factores hallados, pero de forma que cada uno de ellos solo tenga en cuenta la correspondiente a unas pocas variables, distintas, a ser posible, en cada uno de los factores. Es decir, buscamos elegir entre las soluciones posibles aquella en que: - Todas las columnas tengan la mayoría de los valores próximos a 0. - Cualquier fila tenga pocos valores lejanos de 0. - Cualquier pareja de columnas deberá tenga diferente patrón de cargas altas y bajas. Queremos en definitiva lograr que los factores sean tan diferentes como sea posible, y que si una variable tiene una carga alta en un factor, que tenga prácticamente 0 en el resto. Figura 2.2. Nueva situación de los factores tras una rotación 150 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable Tal y como hemos representado en la figura 2.2, podemos aplicar a los factores dos clases de rotación: rotación ortogonal, que mantiene la no correlación entre los factores (los ejes siguen formando entre sí 90); y rotación oblicua, en la que giran de forma independiente cada eje factorial, por lo que no tiene porque mantenerse la independencia de los factores13. 2.1.4.1.- Rotación Ortogonal. A continuación vamos a definir los métodos utilizados con mayor frecuencia en función del criterio que utilizan para definir la estructura más simple posible: - Varimax.- aplica una rotación de tal forma que las variaciones de las cargas factoriales elevadas al cuadrado para un factor dado sean muy grandes. Esto se logra teniendo cargas grandes, medianas y pequeñas dentro de un factor particular. Esta rotación se aplica también a cargas normalizadas (en el caso de AFC se hallarían dividiendo la carga de cada variable entre la raíz cuadrada de la variancia común) en las que todas las variables tienen el mismo peso en la rotación. Es el método más utilizado, y la ecuación que maximiza es: (2.47) donde hj como ya hemos visto anteriormente, es la variancia común de la variable j-ésima14. En definitiva, lo que pretende es simplificar las columnas de la matriz de factores (es decir, cada uno de los factores). 13 Pueden consultarse detalles de la mayoría de los diferentes algoritmos en Rummel [1970]. En este apartado tan solo se expondrá un resumen de su funcionamiento, y se desarrolla más el que vamos a aplicar. 14 Para consultar el desarrollo de esta fórmula y su comparación con el criterio Quartimax ver Kaiser [1958]. Además de esto al final de dicho artículo incluye un apéndice con un procedimiento para aplicar la solución Varimax mediante ordenador. 151 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable - Quartimax.- aplica una rotación de tal forma que se pueda lograr una única carga factorial grande para una variable, es decir, intenta simplificar la descripción de cada fila15. Este sistema tiene tendencia a producir un único factor con la mayoría de las cargas factoriales altas contenidas en él. La ecuación que maximiza es la siguiente: (2.48) - Equimax.- intenta simplificar la estructura respecto tanto a filas como a las columnas, es decir, es una solución intermedia entre los dos métodos reseñados anteriormente. Al producirse una rotación ortogonal tenemos los siguientes efectos: - Los factores resultantes son no correlacionados. - No se modifican los valores de la estimación de la variancia común. - Al producirse la rotación se modifican las cantidades de variancia que tienen en cuenta cada factor. Deja de tener significado el orden de los factores resultantes. 2.1.4.2.- Rotación Oblicua. Existen varios algoritmos que producen este tipo de rotación: - Oblimax.- esta rotación intenta lograr que se incrementen el número de cargas altas y bajas a costa de las medias. - Quartimin.- minimiza la suma del producto interno de las cargas de la estructura. - Covarimin.- el fundamento es análogo al de Varimax. 15 Hormans [1967] muestra ejemplos comparativos de los resultados obtenidos con Varimax y Quartimax. 152 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable - Biquartimin.- es un algoritmo solución intermedia entre Quartimin y Covarimin. - Oblimin.- otro algoritmo solución intermedia entre Quartimin y Covarimin. Al producirse una rotación oblicua obtenemos los siguientes efectos: - Los factores resultantes pueden estar correlacionados, y no se mantiene la hipótesis de =I. - No pueden hacerse cuentas referentes a la variancia común ni a la variancia tenida en cuenta, ya que las sumas de los elementos al cuadrado en la matriz de cargas no es constante. - Al producirse la rotación se modifican las cantidades de variancia que tienen en cuenta cada factor. Además no tiene significado el orden de los factores resultantes. A modo de resumen de las distintas opciones y fases que tenemos a la hora de resolver el Análisis Factorial presentamos un esquema en la figura 2.316 con las técnicas utilizadas con mayor frecuencia. 16 Está adaptado de Gorsuch [1974]. 153 S i q u e re m o s v aria b le s p ara otra s te c n ic a s e sta d ístic a s se se le cc io n a la v a riab le c o n m ay o r c a rg a c o m o rep re se n tan te d e u na d im . C O EF IC IE N TE S D E FA C T O R ES Pa ra siguien tes aná lisis M ATR IZ D E FA C TO R E S R O TA D A Inte rpretación de fac tore s M ATR IZ D E FA C TO R E S SIN R O T. N ú m ero de fac tore s M O D E L O D E FA C TO R A F C = E n c on tra r c a ra c t. su b y a c e n te s n o fa c ilm e nte re c o no c ible s S i q u e re m o s n ue v a s v a ria b les p a ra o tra s te c . e sta d ístic a s se op e ran lo s c o efic ien te s p a ra re p re s en ta r c a da d im e n sió n de te cta d a. O rto g on a l: p a ra re d u c ir e l n º d e va r. sin im p. s ig n ifica c ió n . C o n t. c o n a n a l. A n álisis de Fa ct. C om une s Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... O blic u o : p ara ob te ne r fac to re s c o n sign ifica d o s re ale s y te ó ric o s A n alisis de C o m pon entes M ATR IZ D E C O R R E LA C IO N R frente a Q IMPRIMIR A C P = R e su m ir la m a y o r in fo rm ac io n e n e l m e no r n º d e fa c to re s p a ra p re d ic c ión R = C o rre la ció n e n tre la s v a ria b les Q = C o rre la ció n e n tre lo s e le m e n to s PR O B LE M A A IN V E ST IG A R ¿Q ué v aria bles incluir? ¿C u ánta s va riables? ¿C ó m o se m id en las varia bles? ¿Ta m año de la m ue stra? ¿Es la m uestra ad ecuad a? MENU SALIR Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable Figura 2.3. Esquema de la aplicación del Análisis Factorial 154 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable 2.2.- ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS (CLUSTER ANALYSIS). Este análisis lo vamos a utilizar para separar los elementos de la muestra en grupos que presenten diferencias significativas. Podemos definir el Análisis de conglomerados como una técnica cuyo primer propósito es localizar elementos similares en función de las características que tienen, y clasificar estos elementos de tal manera que cada uno de ellos sea muy similar a otros en su grupo respecto a un criterio de semejanza predeterminado. Para formar los grupos o conglomerados tratamos de encontrar estos grupos de manera que los elementos que los integren se asemejen más entre sí que respecto a los que están fuera del grupo. Esto estadísticamente se traducirá en que la variancia interna de los grupos respecto a la que haya entre los grupos sea máxima. A continuación, para seguir con el estudio del Análisis de Conglomerados, debemos definir lo que es un conglomerado. Intuitivamente, si consideramos un sistema cartesiano de dos dimensiones podríamos definirlo como una nube de puntos, integrada por aquellos que están situados próximos entre sí y separados de los otros grupos por espacios intermedios que están prácticamente sin ningún elemento. Esta definición no impone una forma concreta que deban tomar estos grupos; sin embargo, la mayoría de los sistemas de medida de la similitud (normalmente distancias) imponen grupos con formas de círculos o esferas. El proceso que sigue este análisis tiene normalmente las siguientes fases: - En primer lugar se procede a una toma de datos en los objetos a estudiar. Esto nos define una matriz de n objetos por p variables. - A continuación creamos una matriz de n×n donde se indican las semejanzas o diferencias (normalmente en función de distancias) entre cada uno de los objetos de la muestra. 155 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable - El siguiente paso consiste en aplicar un algoritmo para determinar los distintos conglomerados, basado en la semejanza entre los objetos. - Después hay que decidir, en función de las diferencias entre los grupos que van apareciendo, cual va a ser el número de grupos que deben formarse. - El último paso consistirá en establecer los perfiles correspondientes a los grupos que hemos encontrado. En base al proceso que hemos establecido, los problemas fundamentales los dividiremos en tres fases: elegir el sistema que utilizaremos para medir la similitud, escoger el algoritmo que se utilizará para determinar los grupos y por último, decidir cual es el número adecuado de estos grupos. Existen muchos sistemas de medida de similitud, y también un gran número de algoritmos. De ellos aquí comentaremos únicamente los más comunes, y remitimos a bibliografía especializada para profundizar en este tipo de análisis. 2.2.1.- Medidas de Semejanza. Las medidas de similitud o semejanza son valores que dan un valor que nos sirve como indicador de la diferencia o semejanza existente entre dos elementos. Este valor se obtendrá a partir de los vectores de características de cada uno de los elementos, y van a realizarse normalmente a través de las medidas de distancias entre los distintos objetos que componen la muestra. 2.2.1.1.- Medidas de distancia. La medida generalizada de distancia entre dos objetos i y j o de Minkowski está definida por: (2.49) 156 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable donde Xij sería la medida de la variable j en el objeto i. Dos casos particulares de esta medida son: - Distancia Euclídea para r=2 - Distancia Absoluta o City Block para r=1 Estas medidas ve afectados sus resultados, en mayor o menor proporción, por las diferencias de escalas, debido a lo cual suele ser interesante normalizar los datos antes de aplicarlas. Otro sistema de medida de distancias es la de Mahalanobis [1936] que viene dada por: (2.50) donde S es la matriz de variancia y covariancia tal y como la definimos en la ecuación 2.16. En este tipo de medida se tienen en cuenta las correlaciones que pudieran existir entre las variables. 2.2.1.2.- Medidas con variables di o multicotómicas. Cuando tenemos datos de tipo cualitativo, la medida de similitud entre dos objetos se basa en determinar cuántos de estos atributos (variables) comparten el mismo valor. A continuación, y en función de si queremos dar prioridad a alguno de estos atributos, se compara el número de atributos que comparten frente al total de los mismos. 2.2.1.3.- Coeficiente de Correlación. Otro sistema que podría utilizarse para medir la similitud entre dos objetos es la del coeficiente de correlación (determinando la matriz R tal y como se indicó en 2.16) aplicado a la matriz de los datos transpuesta, de manera que las columnas representen 157 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable los elementos y las filas las variables. El problema que se plantea al utilizar esta forma de medir la similitud es que dos elementos que tuviesen valores distintos en todas sus variables, pero proporcionales respecto a un mismo vector, estarían considerados como más semejantes que otros dos que tuviesen todas las variables iguales menos una. 2.2.2.- Técnicas de Formación de Grupos. Estas técnicas se van a dividir en dos grupos fundamentalmente: Técnicas Jerárquicas.- en estas técnicas se aplican fusiones o divisiones continuadas a los datos dando lugar a una estructura de tipo árbol. Habrá dos clases fundamentales: de agrupación, en las que partimos de grupos individuales para cada uno de los elementos de la muestra y en las sucesivas fases se van agrupando los más semejantes; y de división, en las que partimos de un único grupo formado por todos los elementos de la muestra, y que van dividiéndose en grupos menores. Uno de los problemas principales de estos métodos es el que la adjudicación de un elemento a un grupo es definitiva, no se modifica durante el proceso. Sus resultados suelen presentarse mediante diagramas de árbol o mediante gráficos de «carámbanos». Técnicas no jerárquicas.- en estas técnicas, en general, se supone conocido el número final de grupos, por lo que se suele partir de unas «semillas» iniciales alrededor de las cuales se van situando los datos en función de la optimización de algún criterio (una distancia umbral, etc.). Al irse añadiendo los distintos objetos a agrupar, las centros de estos grupos (valores medios de todos los elementos de que están compuestos) van variando su posición, con lo que en algunos algoritmos hay elementos que pasan de un grupo a otro durante el proceso. Técnicas Gráficas.- existen una serie de métodos basados en representaciones gráficas que, aunque no utilizan algoritmos ni determinan los elementos que 158 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable forman los grupos, si ayudan a la realización del análisis de la muestra17. Junto a estos podemos incluir la existencia de sistemas de representación que logran traducir el espacio p-dimensional de las variables o factores involucrados en el análisis a una representación gráfica en dos dimensiones18. En general suelen aplicarse con un número relativamente reducido de elementos. 2.2.2.1.- Técnicas Jerárquicas. a) Método de aproximación individual o del valor más cercano.- el primer agrupamiento se produce entre los dos elementos más cercanos. El siguiente paso será formar un nuevo grupo de dos elementos o que el anterior pase a estar formado por tres componentes. La distancia entre grupos o de los elementos a grupos se mide entre los elementos más cercanos. Tiene tendencia a formar cadenas enlazadas si el grupo está poco definido. b) Método de aproximación completa o del valor más lejano.- este método es semejante al anterior pero la distancia entre grupos se basa en lo contrario, ahora la distancia se define entre los puntos más distantes de los dos grupos. Con esto a la vez determinaríamos el diámetro mínimo que puede englobar al grupo. c) Aproximación por valores medios.- aquí la distancia entre grupos se toma como la distancia media entre todos los pares de elementos de un grupo y del otro, para ello utilizaremos la siguiente fórmula: (2.51) donde nI será el número de elementos del grupo I. Este método tiende a combinar grupos con pequeñas variancias. 17 Una introducción de este tipo de técnicas viene reflejado en Dillon y Goldstein [1984]. 18 Puede verse en Darden y Flaschner [1974]. 159 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable d) Método de Ward.- la formación de conglomerados se basa en minimizar la función suma total de las desviaciones al cuadrado de cada elemento respecto de la media del grupo al que pertenece, es decir, comenzaríamos por tener tantos grupos como elementos y la primera agrupación se producirá entre aquellos dos elementos que obtengan el menor incremento de la función anterior, que podemos expresar como: (2.52) donde k es el número de grupos, nJ es el número de elementos del grupo J y diJ es la desviación o distancia del elemento i al grupo J al que pertenece. El incremento de esta función en cada uno de los pasos puede ser una orientación a la hora de determinar el número de grupos naturales. Esta técnica tiene tendencia a combinar grupos con pocas observaciones, con lo que los grupos finales suelen tener números semejantes de observaciones. Los métodos vistos hasta ahora han sido de tipo aglomerativos, veamos alguno de tipo divisivo: e) División por distancias medias.- este método consiste en elegir en el grupo inicial de todos los elementos a aquel cuya distancia a los demás sea máxima. A continuación, y para cada uno de los elementos restantes, comprobamos la distancia media al resto de elementos del grupo y la distancia al nuevo grupo formado; en el caso de que esta última sea menor trasladamos dicho elemento al nuevo grupo. Esta comprobación se va haciendo para todos los elementos de forma sucesiva con las nuevas estructuras de grupo que se van generando hasta que se estabilice esta división. A continuación se hará lo mismo para cada subgrupo. f) Detección de Interacción Automática.- este método realiza división secuencial de los grupos basándose para cada una de las divisiones en una única variable, en 160 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable cada caso la que en esa ocasión maximice la reducción de variación en la variable dependiente19. 2.2.2.2.- Técnicas no Jerárquicas. En este tipo de técnicas el método fundamental es el de agrupación mediante las K medias. Definimos una distancia euclídea entre el elemento i y el conglomerado l como: (2.53) donde X (l,j) es el valor medio de la variable j en el grupo l. Si ahora representamos por P(n,K) una distribución de n elementos en los K grupos podemos expresar la dispersión de esta distribución como: (2.54) donde l(i) es el grupo que contiene al elemento i. El algoritmo determina las particiones finales de manera que el error sea mínimo, por lo que consistirá en ir desplazando los elementos de un grupo al otro hasta que no podamos reducir el valor de e. Este método tiene dos problemas fundamentales: que es necesario indicar previamente a su aplicación el número de conglomerados final, y que necesitamos definir unas «semillas» o centro iniciales para los grupos. 2.2.3.- Valoración de la bondad de las soluciones obtenidas. 19 Para más aclaraciones sobre esta técnica consultar Dillon y Goldstein [1984] y las referencias en él indicadas. 161 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable Vamos a plantear una serie de técnicas para comprobar la calidad de nuestras soluciones20. Preguntas que pueden hacerse acerca de la solución obtenida: - En qué se diferencian los grupos. - Cuál es el número correcto de conglomerados. - Cuál es la bondad del ajuste de la solución. 1.- Una primera aproximación simple será comparar las medias y variancias de las variables entre los distintos conglomerados. Además de eso, si aplicamos un análisis discriminante a los grupos creados éste nos dirá que variables son las que tienen una mayor influencia en las diferencias entre los grupos. 2.- Estimar la calidad de Análisis de Conglomerados realizado es una tarea difícil, ya que no se puede aplicar los tests de significación habituales al haberse creado los grupos basándose en maximizar lo que es aproximadamente una suma de cuadrados entre los grupos. Lo ideal es aplicar el estadístico de la F de Snedecor21. 3.- Para comprobar la consistencia de la solución dada existen multitud de criterios de medida en los que básicamente se hace una comparación entre las distancias medias de elementos internos y externos. 20 Puede verse una referencia a los métodos más efectivos en Dillon y Goldstein [1984], página 204. 21 Hay distintas formas de calcular el valor de la F, pero básicamente todas recurren a comparar la variancia interna de grupos con la que hay entre grupos: donde es la media de la muestra total, e son las medias correspondientes a los distintos grupos. 162 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable 2.2.4.- Observaciones atípicas o «outliers». Estos elementos son observaciones que al apartarse mucho de los valores medios van a tener una influencia desproporcionada en el análisis que estamos realizando. De hecho la mayoría de las técnicas de Análisis de Conglomerados son muy sensibles a estos elementos, por lo tanto nos centraremos en las técnicas para detectar observaciones que aparentemente puedan afectar la estimación de parámetros. Los pasos que podemos dar para detectar estas observaciones son: - Visualización de los datos mediante diagramas, es decir, mediante la representación gráfica de todos los elementos, de manera que puedan destacarse aquellos elementos que están aparte de los demás. - Estudio de las distribuciones univariables, por ejemplo suprimiendo alternativamente cada una de las filas (elementos) y recalculando los parámetros. Aquellos que produzcan cambios importantes deben estudiarse para ver si procede su eliminación. 163 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable 2.3.- ANÁLISIS DISCRIMINANTE (DISCRIMINANT ANALYSIS). Este análisis enfrenta una variable dependiente cualitativa a un grupo de variables predictoras, consideradas generalmente como independientes. La variable dependiente, que será di o multicotómica, actuará como el indicador del grupo al que pertenecen los distintos elementos, siendo estos grupos siempre dos o más, exhaustivos y excluyentes. El análisis deberá lograr decidir en función de las variables independientes, en cual de los grupos tenemos que clasificar cada elemento. El planteamiento general de un problema de clasificación es intentar que los efectos negativos de una clasificación errónea sean mínimos. En los casos en que es posible, debe hacerse una valoración de lo perjudicial que puede ser una clasificación errónea, en caso contrario se suponen que el costo del error es el mismo en cualquier equivocación. La forma elegida normalmente para «discriminar» entre los distintos grupos es mediante una función, o funciones, que sea una combinación lineal de las variables independientes, encontrando los coeficientes de tal manera que, como ya indicamos antes, los errores de clasificación sean mínimos. Esta función proporcionará un valor de discriminación que podríamos transformar en una probabilidad de pertenecer a cada uno de los grupos. En la figura 2.4 podemos ver como esa combinación lineal es equivalente a plantear un nuevo eje de coordenadas en el que se resalten las diferencias entre los grupos existentes. 164 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable Figura 2.4. Dirección de la función de discriminación que mejor resalta la diferencia entre los dos grupos Los objetivos del Análisis Discriminante los podremos resumir en los siguientes: - Determinar si existen diferencias significativas desde el punto de vista estadístico entre los valores medios de los grupos definidos a priori. - Clasificar elementos en sus grupos correspondientes basándonos en los valores de una serie de variables. - Determinar cual de las variables explicativas tiene más influencia en las diferencias entre los valores medios de los grupos. 2.3.1.- Aplicación al caso de dos grupos. 2.3.1.1.- Planteamiento general. Sean pi(x) las funciones de densidad de cada grupo y R (con las distintas Ri) el espacio p-dimensional dividido en las regiones de asignación para cada grupo, tendremos que la probabilidad de tener una observación x de la población i clasificada correctamente será: 165 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable (2.55) Si conocemos la probabilidad a priori de pertenecer a cada una de las poblaciones (q1 y q2), podemos decir que la probabilidad de tener una observación de i y clasificarla correctamente sería: (2.56) Por otros lado, si conocemos y llamamos Cij al coste de clasificar un elemento perteneciente al grupo j como perteneciente al i, el valor del coste medio de la clasificación errónea podemos expresarlo como: (2.57) Queremos, por tanto, determinar dos regiones en el espacio (R1 y R2) tales que el valor de la ecuación anterior sea mínimo. Desarrollando esto, las regiones quedarían definidas como: 2.3.1.2.- Planteamiento en el caso de Distribuciones Multivariables Normales conocidas. Veamos la aplicación de lo anterior a distribuciones multivariables normales en que son conocidos sus elementos característicos. En este caso partimos de las siguientes suposiciones: - Las variables explicativas siguen una distribución normal multivariable. 166 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable - La matriz de variancia covariancia de las variables explicativas en cada uno de los grupos es la misma. El planteamiento sería igual al anterior, sustituyendo las correspondientes funciones de densidad en la ecuación anterior: (2.59) Si desarrollamos dicha función y aplicamos logaritmos nos quedará: (2.60) donde el valor de k variará en función de que conozcamos o no los costes de clasificación errónea y las probabilidades a priori de cada grupo. Podríamos considerar la función anterior como una variable (Y) de la que podríamos estudiar su distribución con la finalidad de determinar un valor de corte que nos sirviese para determinar cuando un caso pertenece a un grupo u otro. Sus valores de media y variancia serían: (2.61) donde D2 es la distancia generalizada de Mahalanobis22. 22 Como podemos ver el valor de la variancia de esta distribución es independiente de la población de origen del elemento, ya que hemos partido de considerar que las variancias de ambas muestras eran las mismas. 167 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable Si llamamos Yc al valor de corte que nos separa los elementos que provienen de una población u otra tendremos que la probabilidad de clasificar un caso que pertenece al grupo 1 erróneamente será: (2.62) con lo cual el problema consistirá en encontrar Yc tal que: 2.3.1.3.- Planteamiento en el caso de Distribuciones Multivariables Normales no conocidas. Veamos la apliación de lo anterior a distribuciones multivariables normales en que no son conocidos sus elementos característicos. En este caso partimos también de las mismas suposiciones: - Las variables explicativas siguen una distribución normal multivariable. - La matriz de variancia covariancia de las variables explicativas en cada uno de los grupos es la misma. Se pretende encontrar una combinación lineal que maximice la relación de la diferencia entre las medias en G1 y G2 frente a la variancia,es decir, encontrar un vector b tal que sea máximo: (2.64) Desarrollando esta función [Dillon y Goldstein, 1984] obtendríamos que b debe ser proporcional a -1(µ1-µ2), y que por tanto su solución no es única ya que al 168 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable multiplicar por cualquier coeficiente obtenemos otra solución válida. Para tener una solución única suele ponerse como condición que se cumpla que b'b = 1. En la aplicación práctica tendremos que estimar los distintos parámetros: donde xij son las observaciones pertenecientes al grupo Gi. Nuestra Función de Discriminación será: (2.66) Utilizaremos un valor de corte (Yc) en la función de discriminación mediante: (2.67) En función de todo lo indicado podemos utilizar como regla de clasificación: (2.68) Si los tamaños de los grupos son diferentes podremos tenerlo en cuenta y utilizar un valor de corte ponderado u optimizado (Y*c)23: (2.69) tal y como puede apreciarse en la figura 2.5. 23 Esto sería equivalente, en el caso del apartado anterior, a tener en cuenta las probabilidades a priori de cada uno de los grupos. 169 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable Figura 2.5. Variación del valor de corte cuando se tiene en cuenta el tamaño de los grupos 2.3.1.4.- Comprobación estadística. Aquí se pretende comprobar si las diferencias existentes entre los dos grupos son significativas desde el punto de vista estadístico. Llamaremos «centroide de grupo» al valor obtenido para la función de discriminación al valor medio de los elementos que componen el grupo: (2.70) Si aplicamos diferencias tendremos: (2.71) que es la distancia generalizada de Mahalanobis, la cual, en función de su valor, sirve para estudiar si los grupos están lo suficientemente alejados y por tanto pueden clasificarse correctamente. Para comprobar la hipótesis H0: µ1=µ2 y 1=2 utilizaremos24 el estadístico T2: (2.72) 24 Ver Morrison [1976], página 136 y siguientes. 170 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable que multiplicado por el coeficiente indicado en la siguiente ecuación sigue una distribución de la F con p,n1+n2-p-1 g.l. En ella rechazaremos H0 con un nivel de significación cuando: (2.73) 2.3.2.- Análisis Discriminante Multiple. Una de las diferencias fundamentales respecto al Análisis Discriminante que afecta únicamente a dos grupos es que normalmente no nos va a bastar con una única combinación lineal de las variables explicativas. Al igual que en el problema planteado para dos grupos, aquí buscamos la orientación de ejes que maximicen la variancia entre grupos frente a la existente dentro de los grupos. El problema surge porque cuando hay más de dos grupos la orientación de un eje suele facilitar distinguir un grupo del resto, pero no los demás entre sí, por lo que suelen utilizarse tantas ecuaciones (ejes) como el número total de grupos menos 1. Figura 2.6. Orientación de dos funciones de discriminación para diferencias entre tres grupos 171 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable 2.3.2.1.- Planteamiento General. Será fundamentalmente una ampliación de lo visto para dos grupos. Aquí el coste medio de error al realizar una clasificación que debemos minimizar será: (2.74) siendo K el número de total de grupos. En el caso en que todos los costes de clasificación errónea sean iguales se compararán únicamente los numeradores, y llegaremos a que debemos tener un máximo en i respecto de cualquier otra población j (2.75) 2.3.2.2.- Planteamiento en el caso de Distribuciones Multivariables Normales conocidas. En este caso, al igual que en el de dos grupos, partimos de las siguientes suposiciones: - Las variables explicativas siguen una distribución normal multivariable. - La matriz de variancia covariancia de las variables explicativas en cada uno de los grupos es la misma. Generalizando lo visto en el caso de dos grupos aquí podremos llegar a definir la regla de clasificación en el grupo j cuando (supuestos valores iguales para los costes de clasificación errónea): 172 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable donde la función anterior sería la función de clasificación que nos relaciona la población j con las demás25. 2.3.2.3.- Planteamiento en el caso de Distribuciones Multivariables Normales no conocidas. Para determinar las funciones lineales que nos maximice las diferencias existentes entre grupos frente a las que se den en el interior de los grupos, vamos a realizar las definiciones que se dan a continuación. Llamaremos T a la matriz general de la suma de cuadrados de los productos cruzados corregidos con la media (variancia general de la muestra multiplicada por el número de elementos de la misma): (2.77) Llamaremos Wi a la suma de cuadrados de los productos cruzados corregidos con la media correspondiente al i-ésimo grupo (variancia interna correspondiente a cada uno de los grupos multiplicada por el número de elementos del mismo): (2.78) siendo además W la suma de cada una de las sumas de cuadrados del interior de cada uno de los grupos. 25 Desde el punto de vista gráfico, al ser funciones lineales estaríamos dividiendo el espacio mediante hiperplanos 173 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable La matriz de suma de cuadrados y productos cruzados que corresponde entre grupos (variancia entre grupos multiplicada por el número de los mismos) podremos hallarla como diferencia entre las anteriores B = T-W. La proporción que queremos maximizar se expresará como: (2.79) donde b es la función lineal que queremos encontrar. Al igual que en el caso anterior tendremos que imponer una condición para que exista un número finito de funciones lineales: b'Wb = 1. Aplicando el método de multiplicadores de Lagrange llegaremos a26: (2.80) con lo que tenemos que determinar las raices y vectores característicos de W-1B. Los distintos vectores b correspondientes a cada una de las raices características tendrá los coeficientes de cada una de las funciones de discriminación. Por último, una vez determinadas cada una de las funciones de discriminación se tendrán que hallar los valores de corte generalizando lo visto en 2.3.1.3. 2.3.2.4.- Comprobaciones de la significación de las Fuciones de Discriminación. En caso de no recurrir, tal y como se indicó al principio, a K-1 funciones de discriminación, podemos determinar el número de funciones lineles de discriminación idóneo mediante la aproximación 2 de los estadísticos V de Barlett27. 26 De forma semejante a lo visto en el apartado 2.1.1.1 para Componentes Principales. 27 Ver en Dillon y Goldstein [1984]. 174 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable Para comprobar la significación de las r funciones de discriminación utilizaremos: teniendo p(K-1) g.l. Si quisieramos comprobar la significación de la j-ésimo raiz característica (2.82) con p+K-2j g.l. También podría plantearse si es significativa la discriminación residual28. 2.3.3.- Inclusión de las variables en el análisis. Una vez determinadas las distintas funciones de discriminación vamos a plantear dos posibilidades a la hora de incluir las variables en el análisis. 2.3.3.1.- Método Directo. El método directo, o de inclusión del conjunto total de variables para la determinación de las funciones de discriminación, no tiene en cuenta las diferentes capacidades de discriminación de cada una de las variables, sino que intenta determinar el efecto del conjunto de las mismas. 2.3.3.2.- Método Paso a Paso (Stepwise). 28 Enunciados en Dillon y Goldstein [1984], página 404. 175 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable En este caso se pretende decidir la inclusión o no de cada una de las variables explicativas en la función de discriminación, en función de su capacidad de discriminación. Este método se suele aplicar siempre que hay un número elevado de variables explicativas, y queremos decidir cuales de ellas son las que se utilizarán en el análisis discriminante. En general se utilizan los valores parciales de la F para seleccionar las variables que son importantes. Se comienza eligiendo la variable que por sí sola aporta una mayor información para la discriminación de los grupos. La segunda que se añade será la que incremente en mayor medida el poder de discriminación uniendo su efecto a la primera. La tercera y sucesivas se eligen de igual forma, pero a su vez se recalcula la significación relativa de cada una de las variables que ya habían entrado a formar parte del grupo seleccionado, y si el efecto de alguna de ellas se ha reducido mucho podemos sacarla de la función. Este efecto puede producirse cuando existen colinealidades fuertes entre algunas variables, de forma que, por ejemplo, dos variables que han entrado después de otra reemplazan su poder de discriminación, relegando al mínimo la influencia de la primera. En resumen los pasos que se siguen son: - Cálculo de la correlación de todas las variables explicativas con la dependiente, y la que tenga un valor mayor es la primera en entrar en la función de discriminación. - Determinación del valor de la F para esta variable y si es significativa se retiene para la función de discriminación. - Se calcula el valor parcial de la F para todas las variables que no están en la función de discriminación, eligiendo como siguiente en entrar aquella que tenga un mayor valor. - Se determina el nuevo valor de la F para la nueva función y a continuación los valores parciales para cada una de las variables. Se mantienen aquellas variables cuyo valor sea superior a un mínimo. 176 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable - Se repite el tercer paso y se continúa el proceso hasta que ninguna nueva variable pueda ser añadida o suprimida en la función de discriminación. Los valores de entrada y salida en los procesos de investigación más conservadores suelen situarse en valores de de 0'05 y 0'01 respectivamente; sin embargo algunos estudios estiman que 0'15 y 0'25 pueden tener mejor rendimiento en función del tipo de estudio [Dillon y Goldstein, 1984]. 2.3.4.- Contribución de las distintas variables. 2.3.4.1.- Aportación de cada variable. Para comprobar estas aportaciones tradicionalmente se han evaluado: - la media del grupo, y por tanto las diferencias entre los perfiles de cada grupo. - los valores de los coeficientes de discriminación normalizados para cada variable. Pueden estar explicados parcialmente por otra variable si existe colinealidad. - las cargas de discriminación, que proporcionan la correlación de una variable con una función de discriminación, es decir, la variancia que comparte la variable explicativa con esa función de discriminación. Podemos hallarla mediante: (2.83) donde C contiene las raíces cuadradas de los elementos diagonales de S, y R es la matriz de correlación. Estas cargas son elementos más estables que los coeficientes de discriminación normalizados. - los valores parciales de la F. Se obtienen realizando para cada variable explicativa un análisis de covariancia donde las covariables son las p-1 variables restantes. Indican el nivel de significación asociado a cada variable, y la variancia de la variable en cuestión que ya está tenida en cuenta por las otras variables. Pueden producirse problemas debido a la existencia de colinealidad. 177 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable 2.3.4.2.- Aproximación de la comparación de modelos para comprobar subgrupos de variables. Se pretende comprobar (para el caso de dos grupos únicamente) si subgrupos de una serie de variables aportan prácticamente toda la capacidad de discriminación frente al resto. El estadístico de la F propuesto por algunos autores es: (2.84) donde C=n1n2/n(n-2) y D2p y D2q son las distancias de Mahalanobis con el grupo de variables completo o con el subgrupo que estamos estudiando. Los g.l. son p-q y n-p-1. 2.3.5.- Violación de las Suposiciones de Partida. Varios autores están de acuerdo en que en general no van a tener una importancia grande en los resultados que obtengamos29. 2.3.5.1.- Matrices de Variancia y Covariancia distintas. En caso de no cumplirse este supuesto, si aplicamos el método visto para distribuciones multinormales conocidas, deberíamos recurrir a funciones de discriminación cuadráticas [Smith, 1947]. 29 Esta afirmación está indicada por Dillon y Goldstein [1984] y Morrison [1976]. 178 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable Afecta a las pruebas de significación de diferencia entre valores medios y al método de clasificación. El estadístico de Hotelling (visto en 2.3.1.3) pierde fiabilidad, y con el aumento de variables o gran diferencia en el tamaño de los grupos los resultados no son fiables. La regla de clasificación se ve afectada de manera que la relación entre la función lineal de discriminación y la función cuadrática depende de las diferencias en la dispersión, el número de variables y la separación entre los grupos. 2.3.5.2.- No es una Distribución Normal Multivariable. Cuando las variables utilizadas no son de tipo normal los tests de significación y las proporciones de error de clasificación pueden resultar sesgados. 2.3.5.3.- Utilización de Variables Discretas. Cuando se trabaja con variables de tipo cualitativo no hay garantía de que se obtengan resultados correctos. Además de lo anterior, si las poblaciones tienen grandes correlaciones el resultado es aún peor. Para estudiar el planteamiento de este problema suponemos que tenemos una serie de variables que son multicotómicas. Si llamamos si al número de posibilidad de cada variable, tendremos pi=1si posibles combinaciones de todas ellas. Si llamamos Pi a la probabilidad de pertenecer al i-ésimo grupo y fi es la función de densidad global del grupo Gi, entonces para situar un elemento en G1 haremos la siguiente comparación de valores: (2.86) llamando a esa función el valor de discriminación. 179 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable Los valores de fi(x) podemos estimarlos como el número ni(x) de elementos con el vector x de características que pertenecen al grupo Gi (2.87) A la vista del sistema de clasificación basándose en frecuencias previas, para este tipo de aplicaciones suele necesitarse un número alto de elementos de la muestra. 2.3.6.- Estimación de la proporción de error en la clasificación de grupos. Si se estima la proporción de error basados en la misma muestra que se utiliza para definir la regla de clasificación, ésta resulta sesgada, por lo que tenemos que recurrir a otros sistemas30. - Un método muy utilizado es dividir la muestra en una parte destinada al análisis y otra de comprobación (holdout method). Introduciremos los valores obtenidos para la parte de comprobación y se compara el porcentaje de veces en que se hace de forma correcta. - Otra forma de estimar lo «bueno» que es nuestro método consiste en determinar la probabilidad de acertar la clasificación de manera aleatoria, y comparar este resultado con la proporción de aciertos que hemos tenido (la función de discriminación debería clasificar aproximadamente un 25% mejor que la clasificación de forma aleatoria). 30 Compendio de lo indicado por Dillon y Goldstein [1984] y Hair, Anderson y Tatham [1987]. 180 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable - Otro método llamado U o de Comprobación Cruzada, consiste en reducir la muestra de comprobación a un único elemento. Esto ha de repetirse para cada elemento de la muestra. Por último se compararía el número de elementos mal clasificados en el grupo 1 frente al número total del mismo, y lo mismo para el grupo 2. Se critica este método debido a su gran variancia, lo que lo hace poco estable. 2.3.7.- Interpretación del Análisis Discriminante Multiple. Se describen aquí algunas de las técnicas que nos ayudan a analizar los resultados obtenidos. 2.3.7.1.- Trazado de los centroides de grupo. Normalmente se hace una representación gráfica tomando como referencia las funciones de discriminación más significativas, para visualizar la proximidad entre grupos y las situaciones de referencia de unos con otros. 2.3.7.2.- Trazado de los solapes de grupos. La visualización de estos solapes se realiza trazando en base a los ejes de las funciones de discriminación elipses o elipsoides de isodensidad para cada grupo. Esto se basa en lo que asumíamos al aplicar Análisis Discriminante Multiple, que las variables eran normales y tenían la misma matriz de variancia y covariancia todos los grupos. A partir de aquí, estas elipses vendrán dadas de forma cuadrática por (2.88) 181 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable donde Z es el vector de coeficientes de discriminación normalizado, zi es el vector normalizado del centroide del i-ésimo grupo, y C es una constante que determina el tamaño de la elipse y tiene una distribución 2 (S es la matriz de covariancia compartida en el interior de los grupos). Esta elipse tendrá como centro el centroide de cada grupo y como longitud del eje principal: (2.89) donde es la raiz característica más alta de S31. 2.3.7.3.- Rotación de las funciones de discriminación. La matriz de los coeficientes de discriminación pueden rotarse para mejorar la interpretación de sus soluciones32, obteniendo las siguientes propiedades: - Se mantiene la capacidad total de discriminación del modelo. - Se mantiene la posición relativa entre grupos. - Mejora la interpretación del conjunto y las diferencias entre grupos. - La capacidad de discriminación se reparte más equitativamente entre todas las funciones. 31 En Dillon y Goldstein [1984] se demuestra como determinar d, y se estudian otras posibilidades, incluida la de que en lugar de una elipse tengamos un círculo en función de la matriz S que tengamos. 32 Varias posibilidades de rotación se plantean en Hall [1969]. 182 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable 2.4 ESCALADO MULTIDIMENSIONAL (MULTIDIMENSIONAL SCALING, MDS) 2.4.1.- Introducción MDS es una herramienta matemática que nos permite representar las semejanzas entre objetos en el espacio. Por proximidad se entiende cualquier conjunto de números que expresa la cantidad de semejanza o diferencia entre parejas de objetos. Algunos autores [Mezzich y Worthinton, 1978] han comparado este método con otros métodos de representación gráfica de datos multidimensionales (Caras de Chernoff, representaciónes Lineales o Polares de Fourier, Análisis Factorial, etc.), llegando a la conclusión de que es el que tiene más fácil interpretación. Este es el motivo que nos va a impulsar a utilizar este método en las aplicaciones prácticas posteriores. Los datos de los que se suele partir cuando se realiza un análisis de este tipo pueden ser: - Datos de Preferencia, es decir, los valores indicados deben manejarse en términos de relación de dominancia. - Datos de Semejanza, es decir, se proporcionan valores de diferencia relativa entre cualquier pareja de elementos, de manera que el investigador pueda determinar si una pareja es más o menos semejante que otra. Las técnicas MDS utilizan una matriz de datos en la que vienen reflejadas dichas semejanzas (o diferencias); a continuación suponen una distribución de partida de los elementos que vamos a representar en el espacio n-dimensional en el que estemos trabajando; y por último se producen una serie de pruebas, en las que en cada una se modifica la distribución de los elementos en este espacio, intentando mejorar el ajuste 183 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable de la distribución respecto a los valores de semejanza de que disponemos en cada nueva representación. En general, para comprobar la bondad del ajuste de la distribución frente a los valores aportados se utilizan dos medidas principales: una medida del desajuste denominada Stress, que mide la proporción de variancia referente a las diferencias entre los objetos que no ha tenido en cuenta el modelo MDS; y una medida de ajuste denominada índice de correlación al cuadrado (R2 ó RSQ) que indica la proporción de variancia de las disparidades que tiene en cuenta el modelo de escalado multidimensional. Por lo indicado antes, hay que entender que en las técnicas de MDS, en función de lo acertada o no que sea la disposición inicial de los puntos, se necesitarán más o menos pasos o iteraciones hasta llegar a la solución final. A partir de esta configuración inicial, como ya comentamos, los puntos se moveran de manera que se mejore el ajuste, es decir, que la posición en el espacio n-dimensional (las coordenadas para cada elemento) nos proporcione una distribución en la que las distancias entre los elementos se correspondan lo mejor posible con los valores de semejanza aportados. Se deja al científico la posterior interpretación de la distribución espacial solución. Para clarificar lo indicado en los parrafos anteriores podemos plantear el caso de que, por ejemplo, la semejanza entre los elementos i y j (i,j = 1, 2, 3, 4, 5) son tales que: (2.90) esto quiere decir que las distancias representadas en el espacio proporcionarán un ajuste perfecto si: (2.91) Para comprobar gráficamente esta correspondencia entre semejanzas y distancias se utiliza el diagrama de Shepard [1962], que consiste en la representación de puntos en un diagrama, en el que las similitudes se sitúan a lo largo del eje 184 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable horizontal, y las distancias a lo largo del vertical (ver figura 2.7). Si el ajuste es correcto, podremos ver una línea quebrada monótona decreciente, mientras que si hay desjustes, tendremos una línea quebrada que en unos momentos tiene pendiente positiva y en otros negativa. También podemos utilizar el mismo tipo de diagrama pero indicando las disparidades en lugar de la semejanza, con lo que la quebrada debería ser monótona creciente. Resumiendo, lo que un algoritmo de MDS hace es: (1,4) (2,4) A juste bueno A juste m alo (1,3) (1,2) Distan cia (3,4) (2,3) S em ejanza Figura 2.7. Ejemplo de diagrama de Shepard - primero, determinar un conjunto de coordenadas de partida, denominadas configuración inicial; - basándose en ella, calcula las distancias y evalúa el ajuste en relación con los valores de semejanza aportados; - si existe un error superior al permitido, el algoritmo varía las coordenadas y vuelve a calcular las distancias; - este proceso se repite hasta que el ajuste se adecuado en función de algún criterio, como por ejemplo un valor máximo de stress. 2.4.2.- Semejanza y acopio de datos. 185 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable Los datos fundamentales para un análisis MDS son los valores de semejanza o diferencia entre cada pareja de objetos. Cuando partimos de otro tipo de datos, para la elaboración de tablas de distancias se utilizan muchas veces casos especiales de la distancia de Minkowski generalizada y la de Mahalanobis33. 2.4.3.- Tipos de métodos. Existen distintos tipos de métodos en función del tipo de medidas proporcionadas, del tipo de representación final que queremos obtener, etc., pero la clasificación principal la podemos hacer en función del tipo de datos iniciales. Las características de los algoritmos métricos y los no métricos consiste en que - los métricos asumen que los datos son cuantitativos y tienen propiedades de valor de intervalo o proporcionalidad; - los no métricos asumen que los datos son cualitativos y tienen propiedades nominales o en todo caso de orden; - en muchos casos, el resultado que se obtiene al aplicar ambos métodos es muy similar, siendo incluso mejor el tipo no métrico cuando el número de dimensiones del espacio en el que queremos representar los datos es pequeño. 2.4.3.1.- Métodos métricos. Al asumir los valores como medidas en un intervalo o como proporcionales, se puede utilizar una función que relacione los valores de semejanza con las distancias, y se generará una solución en la que las distancias que se reflejan en el espacio obtenido son proporcionales a las distancias originales que se utilizaron como datos. 33 Ambos tipos de distancia fueron vistas en el punto 2.2.1.1. 186 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable Existen varios métodos en la actualidad. Uno de los primeros métodos es el de Torgerson [1950], denominado escalado clásico. A partir de la matriz pxp de diferencias, y asumiendo que estas distancias son euclídeas, se calcula la matriz B cuyos elementos son: (2.92) A partir de aquí, para obtener la matriz de coordenadas en el espacio, se obtienen los autovalores y autovectores de B. Es decir, si queremos una solución bidimensional, obtendríamos los 2 primeros autovalores con sus correspondientes autovectores, y éstos nos darían las coordenadas correspondientes a los objetos que queremos representar. Puede comprobarse que existe una relación muy próxima entre este método y la técnica de ACP. 2.4.3.2.- Métodos no métricos. En este caso, el criterio que se sigue es que en la configuración final las distancias del espacio obtenido estén en el mismo orden que los datos originales. Los algoritmos utilizan transformaciones monótonas a los datos originales, de manera que permitan aplicar posteriormente operaciones aritméticas. Las transformaciones monótonas (p.ej. funciones exponencial, logarítmica, etc.), que intentan asemejarse en lo posible a las distancias, obtienen valores denominados disparidades. El término de escalado óptimo se utiliza con frecuencia para indicar el procedimiento mediante el que se obtienen estas disparidades. 187 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable La mayoría de los programas de escalado multidimensional no métrico utilizan métodos de gradiente normalizado en el algoritmo de optimización34, y calculan el valor de un índice de stress para comprobar la evolución. Existen varios, pero aquí vamos a reflejar el original de Kruskal [1964], que por otro lado es de los más utilizados: (2.93) donde dij son las distancias en el espacio obtenido en una determinada iteración, mientras que d ij son las disparidades indicadas anteriormente. En la práctica en el escalado no métrico, el proceso empieza con una configuración inicial de puntos que se mueve de forma iterativa para minimizar una medida de stress, con la restricción de mantener la monotonia de las disparidades de las proximidades originales. El proceso se termina cuando la medida de stress no se mejora por encima de un valor previamente establecido. 2.4.4.- Aplicación práctica. Para elegir el número de dimensiones adecuado suele manejarse el valor de stress obtenido, aunque esto tiene algunas pegas: - El valor de stress disminuye de forma casi constante con el incremento de las dimensiones del espacio con el que se trabaja. - El modelo exacto de medida de stress variará con el programa utilizado en el análisis de escalado multidimensional, y, aunque en general son semejantes, un mismo valor puede indicar un buen ajuste en unos casos y malos en otros. 34 Básicamente esto consiste en calcular las derivadas parciales de la función de stress para encontrar la dirección en que se obtenga una mayor reducción de este valor. A continuación se trasladarían los puntos en esas direcciones con pequeños desplazamientos. 188 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 2: Técnicas de Análisis Multivariable - La finalización prematura del proceso iterativo antes de la convergencia, o la existencia de un mínimo local puede proporcionar valores mayores de stress que el mínimo verdadero para esa dimensión. - Valores de stress cercanos al cero (p. ej., 0'01 o menos) suelen indicar una solución parcial o totalmente degenerada. - La interpretación del valor de stress varía con el número de variables y con las dimensiones. Por todo lo anterior es recomendable: - Representar en una gráfica el valor de stress frente al número de dimensiones para determinar el número óptimo de éstas en función de donde se sitúe el cambio de inclinación más pronunciado. - Probar con varias configuraciones inißsißest 189 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... 3.- ENCUESTA REALIZADA A LOS CUERPOS DE INGENIEROS 193 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... 3.- ENCUESTA REALIZADA A LOS CUERPOS DE INGENIEROS En este capítulo vamos a efectuar un estudio estadístico sobre una encuesta que se realizó al colectivo de Ingenieros e Ingenieros Técnicos Industriales de la Provincia de Málaga1. Esta encuesta se llevó a cabo entre noviembre y diciembre de 1994, y la población estudiada eran los Ingenieros e Ingenieros Técnicos colegiados en la provincia de Málaga. A través de ella se ha intentado recabar información de los profesionales respecto de la importancia de ciertos temas incluidos en el Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería. Estos profesionales pueden proporcionarnos información de aquellos temas que más/menos utilizan en su trabajo, o aquéllos que entienden son de mayor importancia hoy en día, en función de la demanda del mercado laboral2. También se ha abierto, en dicha encuesta, la posibilidad de sugerir otros temas, aparte de los presentados en la misma, que ellos consideren importantes. En el Anexo 1 se incluye un modelo de la encuesta enviada. 1 Los datos correspondientes a esta encuesta fueron presentados en el VII Congreso Internacional de Expresión Gráfica en la Ingeniería "Historia Gráfica" por Portillo Franquelo, Andrés Díaz et all [1995]. 2 En mayo de 1992 el Dpto. de Expresión Gráfica en la Ingeniería de la Universidad Politécnica de Cataluña realizó una encuesta semejante en la que se plantearon a los profesionales de la industria en general, que entendían sobre la materia de Expresión Gráfica. Sus coclusiones principales fueron: la necesidad de la Expresión Gráfica por el uso contínuo de la misma en la industria, la necesidad de las Normas Técnicas acompañadas de su parte gráfica, que el futuro ingeniero debe tener conocimiento de la Informática Gráfica, y que el Diseño Gráfico sigue siendo una parte que hay que enfocar a la especialización de cada rama. 194 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... 3.1.- ESTUDIO DE LAS CUESTIONES PLANTEADAS En la encuesta que se ha realizado vamos a tener dos partes bien diferenciadas: en la primera, se identifica a la persona que responde a la encuesta, mediante su nombre y la empresa de trabajo como datos expresos, y mediante una clasificación de tres datos que son: el puesto desempeñado, el tamaño de la empresa y la actividad de la misma; en la segunda, se plantean las cuestiones referentes a los temas del Área, con la opción de indicar tres posibles respuestas relativas a su importancia: Sí, No y No Sabe. Estadísticamente se ha tenido en cuenta también la opinión No Contesta cuando han dejado en blanco las tres posibles respuestas. 3.1.1.- Identificación del Encuestado. Las dos primeras cuestiones que se plantearon fueron el nombre y la empresa de trabajo del encuestado. Este punto ha sido comentado por diversos compañeros al autor como causante de desánimo en algunos profesionales, ya que, aunque es un tema púramente docente y no tiene ningún tipo de connotación extraña, las personas suelen ser reacias a dar sus datos personales en las encuestas. De hecho, han sido varios los encuestados que no han contestado estos datos, clasificándose ésta como anónima. En realidad los datos personales no tienen ninguna relevancia en los resultados, y únicamente se solicitaron por si se quería realizar algún tipo de aclaración referente a sus respuestas. Prácticamente todos los que se han calificado como anónimos han contestado lo mismo en cuestiones referentes a su puesto, tipo de la empresa, etc. En lo referente a estas tres cuestiones, la segunda de ellas, "Trabajadores de la empresa", no ha ofrecido ningún tipo de problema, mientras que las otras dos han tenido alguna dificultad. La primera, "Puesto en la empresa", ha destacado por el gran número de encuestados que se han calificado como "otros", lo que indica que los 195 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... puestos tenían que haber sido mejor perfilados, y que, a la vista de lo indicado en la opción otros, ha faltado uno fundamental, el del "Ejercicio libre". Por último, en la cuestión "Actividad de la Empresa" hay 21 posibles respuestas, y aquí el problema ha surgido porque algunos encuestados han situado su empresa en varios campos de actividad. Esto puede deberse a que sean demasiado específicas las categorías creadas, con lo que en los análisis subsiguientes trataremos de agruparlas. 3.1.2.- Temas del Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería. Ya hemos comentado que la segunda parte de la encuesta estaba dedicada a las cuestiones referentes a la importancia de distintos temas en el Área de la Expresión Gráfica. Se han planteado 23 cuestiones, aunque debido a un error tipográfico se omitió el nº 12 y aparecen numeradas hasta el 24. La número 24 no es en sí una cuestión, sino que es la opción que se presentó a los profesionales para que ellos aportasen aquellos temas de interés que estimaban debían de incluirse en la docencia impartida por este Área. Estudiando detenidamente estas cuestiones y las respuestas dadas, ha destacado una pregunta, enunciada "10.- Representación de Estructuras y Calderería", que ha suscitado varios comentarios entre los encuestados, principalmente indicando que incluye dos temas claramente diferentes. Ciertamente al revisar la pregunta podemos ver que se plantean dos cuestiones, estructuras y calderería, que, aún perteneciendo ambas a la rama de mecánica, pueden ser tratadas de manera muy diferente: la primera está relacionada con lo que es construcción, mientras que la segunda lo está fundamentalmente con talleres de soldadura; actividades que pueden estar completamente separadas. Debido a esto en el tratamiento estadístico y subsiguientes análisis, nos va a interesar anular dicho tema para no distorsionar los resultados que se obtengan. 196 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... También ha habido que decidir qué tratamiento debíamos dar a estos datos, pensando en su posterior procesamiento para realizar los cálculos estadísticos correspondientes. Los valores cualitativos de respuestas (S, N, NS) los hemos transformado en valores cuantitativos para poder realizar tratamientos analíticos. Además de estos tres casos aparece otro inevitable que habíamos indicado antes, No Contesta (NC), que agruparán aquellas cuestiones o temas que no han sido contestados por los encuestados. Revisando las respuestas dadas en las encuestas, podemos ver que existen muchos casos en los que los encuestados realizan anotaciones y hacen apuntes al margen de los distintos temas. Uno fundamental es cuando en algunos temas se da la respuesta NS y se indica que es un tema que consideran importante sólo para alumnos de esa especialidad y que entienden que deberían impartirse en cursos o seminarios específicos. También hay numerosos casos en los que los encuestados no han utilizado nunca el "No" como respuesta, sino "Sí" o "NS". Todos estos datos nos llevan a considerar que la respuesta NS tiene connotaciones negativas, por lo que habremos de tenerlo en cuenta cuando realizamos la valoración cuantitativa correspondiente. Cuando no han respondido, NC, también lo hemos tomado como una respuesta orientada negativamente hacia las cuestiones planteadas, ya que así lo deducimos cuando vemos en muchas encuestas que los ingenieros sólo han indicado aquellas cuestiones que consideran que "Sí" son importantes, con lo que aparentemente relegan el resto de cuestiones al grupo de poco o nada importantes. Como paso previo hemos querido transformar estas variables cualitativas de tipo ordinal a variables cuantitativas de tipo intervalos. A la vista de esto, hemos querido encontrar un equivalente numérico a las variables multicotómicas que se nos plantean (transformar variables cualitativas de tipo ordinal en cuantitativas de tipo intervalos). Para ello hemos establecido el intervalo [1,-1] como el de asignación para cada respuesta, tomando el valor 1 como la consideración más positiva, el -1 como la más negativa y tendríamos en el valor 0 la indiferencia. Teniendo en cuenta esto, y en base a los razonamientos realizados en párrafos anteriores referentes a las respuestas NS y NC vamos a aplicar la siguiente equivalencia numérica: 197 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... S Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... .......... +1.00 NS .......... -0.25 NC .......... -0.50 N -1.00 .......... y con estos valores nos hemos enfrentado a su tratamiento estadístico. Se han calculado los siguientes estadísticos inciales en función de los valores anteriores: - La media aritmética de la población. - La mediana, valor que divide a la muestra en dos mitades. - La moda, valor que ocurre con mayor frecuencia. - La desviación típica, medida de la dispersión alrededor de la media. Viene dada en las mismas unidades de medida que la variable. - La variancia, medida de la dispersión en torno a la media, que es el cuadrado de la desviación típica. - La media del error típico, medida que nos indica cuánto puede variar el valor de la media de una muestra respecto de otra tomada de la misma población. Es equivalente a la desviación típica de todas las medias posibles. - El coeficiente de asimetría, medida de la asimetría de la distribución. - Medida de Kurtosis o aplastamiento, medida que indica si una muestra tiene más cargados los extremos en comparación con una normal. Media Mediana Moda Desviac Variancia . Índice Coef. de Kurotsis Asimetría Típica P1 .888 1.00 1.00 .418 .175 11.965 -3.619 P2 .734 1.00 1.00 .603 .363 2.205 -1.957 P3 .712 1.00 1.00 .625 .391 1.852 -1.862 P4 .064 -.250 1.00 .825 .681 -1.645 .049 P5 -.087 -.250 -.250 .776 .603 -1.309 .397 P6 .798 1.00 1.00 .520 .270 4.156 -2.360 P7 .227 1.00 1.00 .833 .694 -1.624 -.312 198 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Media Mediana Moda Desviac Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... Variancia . Índice Coef. de Kurotsis Asimetría Típica P8 -.444 -.375 -1.00 .601 .361 .929 1.180 P9 .903 1.00 1.00 .374 .140 13.371 -3.794 P11 .724 1.00 1.00 .583 .340 1.530 -1.772 P13 .954 1.00 1.00 .256 .066 33.576 -5.743 P14 .694 1.00 1.00 .650 .422 1.560 -1.795 P15 .350 1.00 1.00 .817 .668 -1.365 -.613 P16 .847 1.00 1.00 .475 .226 7.498 -2.972 P17 .625 1.00 1.00 .720 .519 .553 -1.521 P18 .418 1.00 1.00 .750 .563 -1.217 -.672 P19 .969 1.00 1.00 .225 .051 55.476 -7.398 P20 .587 1.00 1.00 .726 .527 .004 -1.318 P21 .347 1.00 1.00 .831 .690 -1.383 -.623 P22 .678 1.00 1.00 .644 .415 1.091 -1.649 P23 .584 1.00 1.00 .722 .521 -.006 -1.302 Tabla 3.1. Datos estadísticos correspondientes a cada cuestión 199 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... 3.2.- PLANTEAMIENTO ESTADÍSTICO Lo que se quiere determinar en este estudio son todas aquellas características que nos permitan diferenciar, aquellos temas que los profesionales consideran de interés, de los superfluos. Esta necesidad se acentúa ahora que estamos en proceso de reducción del número de horas de docencia de las asignaturas de nuestra Área, tal y como hemos visto en el capítulo 1. Por otro lado, siempre es positivo renovarse y conocer la evolución de las necesidades que van a tener los técnicos que estamos formando. Además, queremos intentar diferenciar si existen grupos de profesionales con necesidades de conocimientos diferentes de otros, para orientar la enseñanza en función de la especialidad, y ofertar asignaturas optativas y seminarios que complementen la formación en la línea que demanda la sociedad. Para esto último, intentaremos determinar si hay alguna relación entre los temas elegidos y las características profesionales, es decir, si se puede inferir, en función de la procedencia del profesional, qué tipo de actitud toma frente a los distintos temas del Área. Vamos pues a seguir los siguientes pasos en nuestro análisis estadístico multivariable: 1.- Encontrar grupos de respuestas que sean afines, es decir, que puedan agruparse por temas que los engloben y que hayan tenido una respuesta semejante por parte de los profesionales. Esto lo vamos a realizar mediante la técnica de Análisis Factorial (Componentes Principales3), tal y como se ha descrito en el capítulo 2, que pretende reducir el total de variables a un número menor de factores que pueden ser tratados más cómodamente con posteriores técnicas estadísticas. 3 Chatfield y Collins [1980] recomiendan esta técnica frente al AFC, ya que la aplicación del segundo requiere una técnica bastante más compleja y la calidad de los resultados es semejante. 200 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... 2.- A continuación, se agruparán los cuestionarios por respuestas comunes, es decir, grupos subyacentes de profesionales que piensen de la misma forma respecto a los temas que deben o no ser impartidos en el Área mediante la técnica del Análisis de Conglomerados tal y como se indicó en el capítulo 2. 3.- Por último, determinaremos las características identificativas de los grupos generados en el punto anterior, basándonos en los datos de "Puesto en la Empresa", "Trabajadores" y "Actividad de la Empresa". Con esto podemos establecer temarios adecuados para cada uno de los tipos de profesionales que vayamos a proporcionar a la sociedad. Utilizaremos con este propósito el Análisis de Discriminación ya analizado en el capítulo 2. 201 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... 3.3.- AGRUPACIÓN DE VARIABLES O TEMAS Como ya hemos indicado, lo que se va a hacer es reducir y resumir los datos de los cuestionarios sobre la importancia de los distintos temas. Esto lo haremos utilizando el Análisis Factorial, que analiza la interrelación entre un número grande de variables y las explica en los términos de su dimensión común subyacente. La técnica que vamos a utilizar, desarrollada en el capítulo 2, crea un nuevo grupo con menor número de variables para reemplazar, completa o parcialmente, el grupo original, y aplicar sobre éste los análisis subsiguientes. A la vista de lo indicado en este apartado del desarrollo teórico de esta técnica, como lo que vamos buscando es un grupo reducido de factores para subsiguientes análisis, creemos que el método más adecuado será el Analisis de Componentes Principales. 3.3.1.- Adecuación de los datos. El primer paso que debemos dar a la hora de realizar un estudio mediante Componentes Principales es el de comprobar si los datos de que disponemos son adecuados para aplicarles esta técnica. Para que estos datos sean adecuados deben ser homogéneos, es decir, que exista una relación entre ellos que nos permita crear estos factores o grupos. Por tanto, la primera orientación podemos buscarla en el examen de su matriz de correlación, estos valores no deberían ser excesivamente pequeños, ya que entonces nos indicarían que la muestra es muy heterogénea, y por tanto, no sería adecuada para la aplicación de esta técnica. En la tabla 3.1 podemos ver destacados en negrita los valores de correlación entre variables que son superiores a 0.30 4 4 , y que, por Chatfield y Collins [1980] consideran que valores inferiores a 0'25 son correlaciones pequeñas. 202 P4 P5 ,08688 ,21405 ,04153 -,07821 -,05117 ,23871 ,12424 ,10805 P16 ,06697 P15 1,00000 ,15796 ,16340 ,27880 ,05984 ,00749 ,07454 ,25509 ,06142 1,00000 ,43926 ,31731 ,09419 ,16606 ,10278 ,07171 ,10401 ,21429 ,16069 ,20263 1,00000 ,44956 ,01913 ,14922 ,18426 ,13552 ,09833 P17 ,07850 ,13381 ,03372 ,18589 -,00404 1,00000 -,02021 ,10145 ,14636 ,23249 ,14053 P18 ,18971 ,24955 ,03341 ,28252 ,10248 P8 P9 P11 P13 ,07142 ,19304 ,18373 ,03655 1,00000 ,23701 ,19982 ,32929 ,07479 P19 ,05545 ,05112 ,04573 ,12709 P21 ,22203 ,18047 ,27173 ,17667 ,09249 ,21962 ,10804 P22 ,24810 ,35013 ,22091 ,30121 ,27810 ,02005 ,11902 ,15104 ,03340 ,15879 ,16132 ,02672 ,08143 P23 ,04854 ,18427 ,11715 ,12840 ,23270 ,05997 ,12570 -,10284 ,24878 -,02508 ,10095 ,03742 ,20028 ,15311 1,00000 ,67431 1,00000 ,34901 ,48396 1,00000 ,33293 ,35291 ,33004 1,00000 P20 ,07967 ,14568 ,03075 ,03894 ,07286 -,05017 ,13213 ,11654 ,11272 ,23286 Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... ,20110 -,08029 -,09649 ,18645 ,13612 P7 1,00000 ,35603 1,00000 ,02452 ,31761 1,00000 ,00480 -,02183 ,05376 1,00000 ,12148 ,14097 ,11521 ,11339 1,00000 ,08487 -,02244 ,04637 ,06098 -,01646 1,00000 -,06064 ,08247 ,17128 ,00647 ,01793 -,08511 P6 ,11725 -,02387 -,05389 ,28601 ,05894 ,02498 ,38492 ,17753 ,32973 ,27566 1,00000 ,38440 1,00000 ,30452 ,68519 1,00000 ,21954 ,18090 ,05034 ,19310 ,34538 ,39745 ,20407 ,29490 ,39730 -,07600 -,02261 -,01792 ,12213 ,24084 ,11369 ,31453 ,12556 ,09821 ,14559 ,20896 ,25604 P3 ,20082 1,00000 ,11704 ,07455 ,17207 -,09257 ,02810 ,12372 ,11773 ,05998 -,01297 ,37706 P2 IMPRIMIR P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P1 P14 P1 1,00000 P2 ,06159 P3 ,07698 P4 ,09210 P5 ,15942 P6 -,10637 P7 -,02540 P8 ,03864 P9 ,19656 P11 -,02592 P13 ,35273 P14 -,00676 1,00000 P15 ,11476 ,39317 P16 -,01296 ,26953 P17 ,08870 ,26875 P18 ,09153 ,25795 P19 ,07201 ,10672 P20 ,03694 ,23243 P21 ,20125 ,13352 P22 ,29216 ,18201 P23 ,22402 ,03037 MATRIZ DE CORRELACION MENU SALIR Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... consiguiente, nos apuntan una cierta interrelación entre esas parejas de variables. Como puede verse existen numerosos valores que nos indican que van a poder deducirse ciertas relaciones. Tabla 3.1. Matriz de correlación Otra posibilidad para ver si nuestros datos son adecuados nos la ofrece la anti- imagen de la matriz de correlación, en la que la indicación la ofrecen los 203 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P11 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 ,76260 -,07132 ,04478 -,04818 ,09144 ,00418 ,00953 -,04568 -,02178 ,04020 -,15258 -,01192 ,02942 -,12116 -,04637 -,03127 -,02632 -,01475 -,02559 ,03189 P15 ,68760 -,01609 ,00442 -,04791 ,01741 ,06247 ,00075 -,07377 ,03019 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P2 P1 ,74824 ,00160 ,02731 ,00112 -,05045 ,09786 ,00747 ,06056 -,08832 ,03891 -,20467 ,02379 -,04448 ,05352 -,02351 -,00845 -,03552 ,04495 -,06634 -,04621 -,08710 ,61576 -,19444 ,01485 ,01227 -,05492 ,03750 ,00616 P17 ,65681 ,07747 ,01559 ,00858 -,08049 -,01460 P18 P7 ,73816 -,00933 ,01141 -,16175 ,05606 P8 ,41579 -,24263 -,01238 -,08173 P9 P11 P13 P14 ,42558 -,13728 -,03641 P22 ,52504 -,07708 P23 ,75175 ,70851 -,00996 ,74109 01147 -,00310 ,78192 -,02085 -,00557 ,02773 ,70269 ,00156 ,07840 ,07346 ,62185 ,10822 -,04834 -,01821 -,06954 ,01726 -,19054 -,01840 -,07473 -,01254 -,08691 -,15373 ,00852 -,03900 ,06819 -,07925 -,05658 -,05265 ,05128 -,03550 -,02382 -,03324 -,08566 ,06383 -,05873 -,10901 -,16759 -,00499 -,09989 -,04171 ,06686 -,12275 ,06721 -,00965 -,00740 ,05285 -,10180 ,06987 -,01968 -,13210 -,11124 -,02607 -,07835 -,08884 ,02165 -,00843 ,04734 P21 ,65288 -,15598 -,00104 -,06369 ,07544 -,00751 ,00275 ,08151 ,00107 -,03135 ,08146 -,00089 ,04823 -,06657 ,01314 P20 ,70092 -,23612 ,10131 ,01379 ,00735 -,06294 ,09429 -,04795 ,04071 -,07383 -,06056 -,09736 -,10788 ,01522 ,05047 -,01717 P19 ,39988 ,07901 -,11527 -,07353 ,04256 ,07369 ,00107 ,00214 -,07785 -,05265 ,06634 -,06553 ,00185 -,02190 -,00493 -,00160 -,05460 P6 Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... ,68548 -,21584 -,09108 -,02065 -,02987 ,02876 ,05002 -,03655 P5 ,41094 -,23772 -,09067 ,00585 -,03150 -,02780 -,14485 ,01566 -,06437 ,00743 ,03833 -,06905 ,06552 ,08723 ,07502 -,00676 -,05465 ,03138 P4 IMPRIMIR P16 ,69325 -,09778 ,00133 -,10557 ,00326 -,05336 ,07533 -,01985 -,19190 -,03875 -,06794 ,02232 ,04211 -,04809 -,05452 ,02757 ,02510 -,00369 -,06245 P3 ANTI-IMAGEN DE LA MATRIZ DE COVARIANZA MENU SALIR Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... valores de la matriz que no pertenecen a la diagonal. Estos valores nos informan acerca de la parte de una variable que no puede ser predicha por otra de las del conjunto, con lo que nuestra muestra será tanto más adecuada cuanto menores sean Tabla 3.2. Antiimagen de la matriz de covariancia 204 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... estos valores. Tal y como podemos ver en la tabla 3.2, muy pocos de estos valores superan 0.10, lo que refleja que pueden ser adecuados para nuestro objetivo5. Otro test que podemos realizar es el de Esfericidad de Barlett, cuya formulación ya vimos en el capítulo 2 (ec. 2.24), con el que medimos si la matriz de correlación corresponde a una población de variables independientes o no. La hipótesis que se comprueba es si la matriz proviene de una muestra de variables independientes. En el caso de que sea rechazada la hipótesis nula, la muestra sería adecuada. En nuestro estudio hemos obtenido un valor de 812.5 para 231 grados de libertad, con lo cual rechazamos la hipótesis nula para un nivel de significación superior al 99% Una última medida para ver la adecuación de la muestra que va a ser usada es la de Kaiser-Meyer-Olkin. Tal y como vimos en el punto 2.1.1.4, en ella podemos obtener una valoración global para la muestra, y una específica para cada variable. El valor global que obtuvimos para nuestra muestra fue de 0.713, mientras que los obtenidos para cada variable vienen reflejados en la tabla 3.3. En esta tabla habría que destacar que el valor obtenido para la variable 6 "Diseño de Circuitos Eléctricos y Electrónicos" (0.47) es inferior al admisible, y que por tanto, debemos estar atentos a este dato para seguir su evolución. Var MAM Var MAM Var MAM P1 0'70056 P8 0'79916 P17 0'69272 P2 0'80483 P9 0'72245 P18 0'80633 P3 0'77672 P11 0'59440 P19 0'62341 P4 0'66481 P13 0'60709 P20 0'65434 P5 0'71552 P14 0'70431 P21 0'69324 P6 0'46263 P15 0'83149 P22 0'78575 P7 0'69451 P16 0'69060 P23 0'84341 Tabla 3.3. Valores del test de Kaiser-Meyer-Olkin para cada variable 5 Las técnicas utilizadas hasta este punto son criterios muy simples, pero que pueden dar una idea inicial sobre la adecuación de nuestros datos. Para mayor indicación ver Steward [1981]. 205 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... En general, como ya hemos visto, todas las comprobaciones realizadas nos indican que los datos de que disponemos son adecuados para la aplicación del ACP. Es conveniente destacar que todas las pruebas antes indicadas sirven más para estudiar la no idoneidad que para afirmarla categoricamente, con lo que no tendríamos seguridad absoluta, aunque sí cierta confianza, en que nuestros datos son adecuados. 3.3.2.- Número de Componentes Principales. Para la elección del número de CP a extraer de un grupo de datos no existe una regla fija, con lo cual se deja gran parte de la decisión al analista y a su experiencia, en función del tipo de información que proporcionan las variables y del número de factores que la lógica aconseje6. En cualquier caso, como vimos en 2.1.1.5, sí que existe una serie de guías que orientan para hacer una estimación. 3.3.2.1.- Valor de la raíz característica. En primer lugar destacamos el valor de la raíz característica correspondiente a cada nuevo factor que creamos. Este valor nos ofrece una indicación sobre la cantidad de variancia que cada factor tiene en cuenta. En el proceso de determinación de CP se elige: primero, la relación o combinación lineal de variables que aporta más información sobre el conjunto de variables (más variancia tenida en cuenta); segundo, la siguiente que más aporte, sujeta a la restricción de ser ortogonal a la anterior (que provenga del resto de variancia, una vez suprimida la que ha tenido en cuenta al anterior), y así sucesivamente. Estableciendo un valor mínimo de raíz característica indicaríamos la menor aportación de variancia explicada que pueda aportar un factor para que se le tome en cuenta. En la tabla 3.4 podemos ver los valores que aportan los sucesivos factores que pueden obtenerse. Ya vimos que un valor normalmente utilizado 6 Este tema está discutido y referenciado en Hair, Anderson y Tatham. 206 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... es el de que las raíces latentes sean superiores a 1, lo cual nos dejaría, en función de lo indicado en la tabla, con 6 factores. Factor Raíz Latente % de Var. % Acumul. 1 4,09847 19,5 19,5 2 2,41221 11,5 31,0 3 1,75483 8,4 39,4 4 1,55037 7,4 46,7 5 1,30041 6,2 52,9 6 1,21811 5,8 58,7 7 ,99328 4,7 63,5 8 ,85040 4,0 67,5 9 ,76868 3,7 71,2 11 ,74284 3,5 74,7 13 ,72899 3,5 78,2 14 ,66241 3,2 81,3 15 ,60158 2,9 84,2 16 ,58792 2,8 87,0 17 ,51973 2,5 89,5 18 ,49305 2,3 91,8 19 ,46138 2,2 94,0 20 ,43511 2,1 96,1 21 ,35890 1,7 97,8 22 ,24731 1,2 99,0 23 ,21402 1,0 100,0 Tabla 3.4. Valores obtenidos para cada factor 3.3.2.2.- Mínima variancia explicada. En segundo lugar, podemos exigir una cantidad de variancia explicada por esos factores, es decir, que la suma de la variancia aportada por los factores supere un mínimo. Este mínimo puede establecerse en un 60% como valor admisible para las ciencias sociales. Con esto, y siguiendo los datos de la tabla 3.4, llegaríamos a un número de factores de 7. 207 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... 3.3.2.3.- Gráfico de sedimentación. En tercero y último lugar, un método que está avalado por la experiencia es el trazado de una gráfica, en la que en abcisas tengamos los factores y en ordenadas los valores obtenidos de raíces latentes correspondientes a cada uno. Como ya se ha visto en el desarrollo de las técnicas estadísticas, los CP tienen en cuenta tanto la variancia comunal de todas las variables entre sí, como la variancia exclusiva de cada variable. Aunque todos los Componentes tienen ambos tipos de variancias los últimos poseen una proporción mucho mayor de ésta que los primeros, por lo que en este método se intenta establecer el número de factores a extraer antes de que la proporción de variancia exclusiva sea superior a la comunal. Podemos verlo en la figura 3.1 donde la curva tiende a ponerse horizontal, lo que nos indicará que habremos llegado al último conjunto de factores que prácticamente no aportan información, y ese punto de Figura 3.1. Gráfico de Sedimentación o Desvanecimiento inflexión nos señalará el número de factores que debemos tomar. En nuestro caso podemos verlo en la figura 3.1, en la que la inflexión aparece en la curva entre el factor 6 y 7. Indicaría, por tanto, que un número de 6 factores puede ser adecuado. Este método se usa también para comprobar si la muestra es adecuada para la aplicación del Análisis Factorial, siendo tanto mejor cuanto más marcada sea la inflexión de la curva. 208 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... Al igual que indicamos en el caso de la adecuación de la muestra, estos métodos o técnicas son meramente orientativos, y el buen juicio del analista el que toma la última decisión. En nuestro caso probaremos entre 6, 7 y 8 para ver cuál es el que mejor se adapta a nuestro estudio. Los valores obtenidos para las «cargas factoriales» en cada uno de los casos aplicando las técnicas desarrolladas en el apartado 2.2.1 podemos verlos en las tablas 3.5, 3.6 y 3.7. MATRICES DE FACTORES (6 FACTORES) P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P11 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 ,28934 ,15172 ,33887 ,58950 ,12937 ,05816 ,42306 -,42413 ,17470 ,15862 ,41645 -,43191 ,15997 -,06890 ,53423 -,56488 ,11089 -,05658 ,62023 -,46246 ,20606 -,19123 ,24464 -,31391 ,23722 ,37929 -,41296 -,40521 -,13869 ,09771 -,22446 ,52103 ,29467 ,16152 ,05455 ,50534 ,00761 ,06535 ,31972 -,31931 ,24479 -,10143 ,32591 ,67010 -,03970 -,07637 ,47976 -,52206 -,29101 -,15519 ,03074 ,53487 ,13278 ,09385 ,37585 -,53669 ,06354 ,26790 ,45923 -,47369 -,13735 ,18891 ,54932 -,31388 ,25222 ,09049 -,19368 ,41797 ,01479 ,43532 ,62201 -,33129 ,16979 -,12717 ,52484 ,53727 ,29457 ,08397 ,63188 ,31222 ,29387 ,07590 ,43298 ,31287 Factor 5 -,17661 -,21235 ,16150 -,10378 -,31561 ,64945 ,08855 -,22628 ,09242 ,30883 ,25676 -,28606 -,16279 ,29142 ,36759 ,25498 ,14152 -,02395 -,12065 -,06664 -,06325 Factor 6 ,06209 ,10403 ,15685 ,10379 -,04379 -,17521 -,20386 -,17813 ,20917 ,49050 ,00644 ,10021 ,26314 ,02948 -,22727 -,22778 ,57174 -,26195 -,27117 ,16908 -,31058 Tabla 3.5. Cargas factoriales para 6 factores 209 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... MATRIZ DE FACTORES (7 FACTORES) Factor 1 7 P1 -,05959 P2 ,30596 P3 ,30921 P4 -,18943 P5 -,20255 P6 ,32626 P7 ,03509 P8 -,20576 P9 -,20666 P11 -,35853 P13 Factor 2 ,28934 Factor 3 ,15172 Factor 4 Factor 5 Factor 6 Factor ,33887 ,58950 -,17661 ,06209 -,42413 ,05816 -,21235 ,10403 ,42306 ,12937 ,41645 -,43191 ,17470 ,15862 ,16150 ,15685 ,53423 -,56488 ,15997 -,06890 -,10378 ,10379 ,62023 -,46246 ,11089 -,05658 -,31561 -,04379 ,20606 -,19123 ,24464 -,31391 ,64945 -,17521 -,40521 ,08855 -,20386 ,37929 -,41296 ,23722 ,52103 -,13869 ,09771 -,22446 -,22628 -,17813 ,29467 ,50534 ,16152 ,05455 ,09242 ,20917 ,31972 ,00761 ,06535 -,31931 ,30883 ,49050 ,24479 -,10143 ,67010 ,25676 ,00644 ,32591 Tabla 3.6. Cargas factoriales para 7 factores MATRIZ DE FACTORES (8 FACTORES) Factor8 P1 ,19949 P2 ,06076 P3 -,37889 P4 ,06402 P5 ,07782 P6 ,17196 P7 ,33794 P8 -,28124 P9 ,47672 P11 -,22080 P13 Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5 Factor 6 Factor 7 ,28934 ,15172 ,33887 ,58950 -,17661 ,06209 -,05959 ,42306 ,12937 -,42413 ,05816 -,21235 ,10403 ,30596 ,41645 -,43191 ,17470 ,15862 ,16150 ,15685 ,30921 ,53423 -,56488 ,15997 -,06890 -,10378 ,10379 -,18943 ,62023 -,46246 ,11089 -,05658 -,31561 -,04379 -,20255 ,20606 -,19123 ,24464 -,31391 ,64945 -,17521 ,32626 ,37929 -,41296 ,23722 -,40521 ,08855 -,20386 ,03509 ,52103 -,13869 ,09771 -,22446 -,22628 -,17813 -,20576 ,29467 ,50534 ,16152 ,05455 ,09242 ,20917 -,20666 ,31972 ,00761 ,06535 -,31931 ,30883 ,49050 -,35853 ,24479 -,10143 ,32591 ,67010 ,25676 ,00644 ,10833 Tabla 3.7. Cargas factoriales para 8 factores 3.3.3.- Interpretación de los factores: Rotaciones. 210 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... Como ya vimos en el desarrollo de este tipo de análisis, en las matrices de factores obtenidas cada columna representa a un factor o componente principal, y cada fila a una variable. Las distintas cargas factoriales nos indican la correlación entre las variables originales y los factores, y elevados al cuadrado indican el porcentaje de la variancia de una variable que es explicada por un factor. Son, por tanto, estas cargas factoriales las que nos van a dar una indicación de qué variables son explicadas en qué factor. Existen estimaciones7 que indican qué valores de cargas son significativos, estimándose que aproximadamente a partir de .30 es significativo, y a partir de .50 muy significativo, para niveles de significación del 5%. Son estos valores los que están destacados en las tablas para ver qué factores están relacionados con qué variables. MATRIZ DE FACTORES ROTADAS (6 FACTORES) Factor 1 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P11 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 ,07642 ,18768 ,50583 ,78883 ,82282 ,14732 ,58934 ,54283 -,14290 ,21142 ,06065 ,36968 ,57351 -,02540 ,00894 ,27095 -,06609 -,06728 ,05627 ,25991 ,11639 Factor 2 ,23487 ,15490 -,15242 -,07056 ,12576 ,06009 ,13342 ,35534 ,39911 -,03283 -,02553 ,08559 -,05940 ,03421 ,11461 ,10997 ,17924 ,80010 ,81813 ,51965 ,62560 Factor 3 -,04922 ,42789 ,13119 ,04135 ,06180 ,12753 -,03622 ,05449 ,05937 ,08075 ,13110 ,45972 ,25767 ,71055 ,81117 ,66580 -,00464 ,17338 ,10877 ,06342 ,02714 Factor 4 ,69570 -,07647 ,34025 ,12482 ,08721 -,04292 -,16367 -,08645 ,20654 -,08951 ,80439 -,23231 ,07128 -,04699 ,13317 ,14388 -,00369 -,22188 ,02776 ,33772 ,25347 Factor 5 ,01556 ,12742 ,12821 ,05615 -,07602 ,13279 -,04710 -,04611 ,44006 ,66449 -,02378 ,08972 ,20252 ,17393 -,05271 -,08820 ,76775 ,17666 ,10423 ,39936 -,05087 Factor 6 -,23760 -,41292 ,19451 ,09324 -,07439 ,79300 ,43455 ,00838 -,06334 ,20646 ,14932 -,42970 -,21589 -,04874 ,07832 ,12021 -,07041 ,01949 -,03524 -,09185 ,07378 Tabla 3.8. Cargas factoriales para 6 factores tras aplicar una rotación 7 Estos valores están obtenidos de Hair, Anderson y Tatham [1987]. 211 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... MATRIZ DE FACTORES ROTADAS (7 FACTORES) Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5 Factor 6 ,08408 ,22320 -,02088 -,00189 ,02387 ,69339 ,00784 ,15722 ,18492 ,01273 ,02276 ,68115 -,16578 ,00603 ,26000 ,06246 ,33397 ,41703 -,11777 ,06348 ,08844 ,15503 ,09981 ,78721 ,07153 ,06664 ,17537 ,12383 -,03671 ,83571 ,05193 ,07413 ,08669 -,12459 -,01323 ,08250 ,10482 -,03577 -,03720 -,12967 -,04166 ,57627 ,08112 ,06645 -,07240 -,00733 ,59862 ,31808 -,08136 ,11086 -,06538 ,17710 ,40907 ,46836 ,27273 -,03711 ,16375 -,10254 -,11626 ,73378 ,00377 -,02592 ,14954 -,07623 -,03517 ,80605 ,18178 ,07716 ,19868 -,12958 -,01163 ,76414 -,08194 ,09560 ,15454 ,14930 ,42665 ,51416 ,05900 ,03437 ,07373 -,10033 ,25113 ,78453 -,02366 ,12089 ,21522 ,12641 -,05327 ,77874 ,22046 ,10081 ,23407 ,16004 -,09360 ,62041 -,17296 ,20373 -,12813 ,25329 ,03960 ,70367 -,08005 ,08714 ,17740 -,19625 ,12451 ,81280 ,05528 ,04915 ,14266 ,05249 ,06570 ,81872 ,17911 -,03500 ,25607 ,51541 ,38994 ,34748 ,21527 ,11269 -,15725 ,22840 -,01158 ,61112 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P11 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 Factor 7 -,26265 -,06987 ,42129 ,11331 -,03471 ,87070 ,47034 -,00965 -,15818 ,08940 ,15278 -,05308 ,04696 -,17514 ,11715 ,19745 ,08980 ,11105 ,03295 ,05711 -,04936 Tabla 3.9. Cagas factoriales para 7 factores tras aplicar una rotación MATRIZ DE FACTORES ROTADOS (8 FACTORES) Factor 1 8 P1 -,22112 P2 -,06718 P3 ,20446 P4 ,11765 P5 -,00379 P6 ,88362 P7 ,58663 P8 -,06744 P9 ,03958 P11 ,03632 P13 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5 Factor 6 ,12212 ,12112 -,01918 ,00749 ,01058 ,13659 ,18299 ,68685 ,00309 ,30933 -,00806 -,00332 ,19967 ,63700 ,79151 -,08959 ,06326 ,08469 ,84097 ,08833 ,06818 ,02357 ,05019 ,08508 ,56994 ,04711 -,03208 ,46818 Factor 7 Factor ,56821 -,16281 ,06045 -,00197 -,28970 ,19590 ,15845 ,02638 ,10497 ,17447 ,08156 ,05955 -,04839 -,09577 ,11208 -,05163 ,10202 ,00553 -,13796 ,05673 -,07216 ,56493 ,42603 ,08010 ,03714 ,00213 -,18589 ,08634 -,05648 ,19955 ,11619 ,00314 -,10575 ,75950 ,21777 ,24256 ,02882 ,15957 -,11598 ,00585 ,78788 ,13933 -,05753 ,01211 ,01922 ,14409 -,11710 -,03290 ,82378 Tabla 3.10. Cargas factoriales para 8 factores tras aplicar una rotación 212 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... Como puede verse, los factores y coeficientes destacados que hemos hallado son de difícil interpretación, ya que todas las variables afectan en proporciones parecidas a casi todos los factores. Para facilitar la interpretación de estos factores lo que haremos es aplicarle una rotación, tal y como vimos en el apartado 2.1.4. Con esto se logra además redistribuir la variancia explicada entre todos los factores rotados. Se indicó que las rotaciones pueden ser ortogonales u oblicuas, y que la rotación oblicua genera factores de más clara interpretación, pero que la correlación entre ellos es normalmente distinta de 0 y, por tanto, son menos manejables para futuros análisis. Aplicaremos como consecuencia, una rotación de tipo ortogonal. De entre los distintos métodos de rotación ortogonal vistos hemos elegido Varimax para simplificar al máximo cada factor (columna) y que sea más fácil su interpretación, obteniendo los resultados que se pueden ver en las tablas 3.8, 3.9 y 3.10 para los 6, 7 y 8 factores que se extrajeron previamente. Al igual que hicimos con los factores originales, aquí también hemos destacado aquellas cargas factoriales que superen los valores de 30, y en especial aquellos valores que sean máximos para cada variable. Como puede verse, podemos ya empezar a interpretar la mayoría de los factores que hemos generado y a buscarles una significación. 3.3.3.1.- Interpretación de 6 factores. Empezaremos a estudiar la tabla 3.8 que presenta la posibilidad de tener 6 factores. En el primer factor vemos que los temas que tienen mayor carga factorial son: 4.- Diseño de Utillajes. 5.- Diseño de matrices. 7.- Diseño de Placas Impresas y Circuitos Integrados. 8.- Diseño Textil. 15.- Acotación funcional. 213 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... y como secundarios: 3.- Diseño Industrial y desarrollo de productos. 14.- Acotación de Piezas y Elementos. Así podemos ver que todos los temas relacionados en este factor están fuertemente decantados hacia el diseño en sus distintas modalidades, y únicamente los temas de acotación aparecen como los que están menos directamente relacionados. Podemos etiquetar este factor como "Diseños Específicos", con lo que quedará más o menos indicado lo que representa. El segundo factor que nos aparece tiene como variables con una mayor carga factorial: 20.- Dibujo Topográfico. 21.- Movimiento de Tierras. 22.- Representación de Estructuras Metálicas y de Hormigón. 23.- Urbanismo Industrial. y como cargas menores, aunque significativas: 8.- Diseño Textil. 9.- Representación Gráfica de Instalaciones Industriales. Puede verse que el grupo de temas con una mayor carga factorial tienen claras referencias a lo que podríamos titular "Construcción", y que de las otras dos variables, la 9 tiene cierta relación con el tema, aunque la 8 no tiene nada que ver y está distorsionándonos este factor, si bien su influencia es la menor de todas. El tercer factor tiene como variables con una mayor carga factorial: 11.- Representación de Sistemas Neumáticos, Hidráulicos y de Automatismos. 19.- Interpretación de Planos. y en menor medida: 22.- Representación de Estructuras Metálicas y de Hormigón. 9.- Representación Gráfica de Instalaciones Industriales. Observamos que todos estos temas se mueven alrededor de lo que serían "Planos de Instalaciones Industriales", que puede ser el título que mejor represente a este factor. 214 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... En el cuarto factor aparecen como variables principales: 16.- Visualización mediante Vistas Ortogonales (Alzado, Planta y Perfil). 17.- Visualización mediante Representación Tridimensional (Isométrico y Caballera). 18.- Geometría Métrica en dos y tres dimensiones. y como secundarias: 2.- Croquización y Representación de Elementos y Conjuntos. 14.- Acotación de Piezas y Elementos. Todos estos temas hacen referencia a lo que clásicamente se ha impartido en el primer curso de ingeniería, tocando los temas secundarios lo que quizás puede entrar en cursos sucesivos. Podemos por tanto ponerle como título a este factor "Dibujo Técnico Básico", que representaría el grupo de temas incluidos. El quinto factor tiene como elementos principales: 1.- Conexión y Aplicación de las Normas Técnicas Vigentes. 13.- Representación Gráfica por Ordenador (DAO, programas de CAD). Y como temas secundarios: 3.- Diseño Industrial y Desarrollo de Productos. 22.- Representación de Estructuras Metálicas y de Hormigón. En este factor se reúnen la Normalización, el Diseño y el DAO, quedando un poco más ajeno el tema 22. Todos ellos están muy relacionados con el Diseño Industrial Moderno, en el que la herramienta necesaria es el CAD y la referencia de guía es siempre las normas existentes. Un título podría ser "Diseño Industrial General", pero puede perder en él entidad la parte de Normalización, por lo que se va a utilizar uno que, aunque no sea síntesis de todos los temas, sí deja claro su contenido " Normalización y DAO". El último factor que nos aparece tiene como temas principales: 6.- Diseño de Esquemas Eléctricos y Electrónicos. y como secundarios: 2.- Croquización y Representación de elementos y Conjuntos. 7.- Diseño de Placas Impresas y Circuitos Integrados. 14.- Acotación de Piezas y Elementos. 215 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... Aquí nos aparece la variable 6, que tal y como vemos en el apartado de Adecuación de la muestra, era la única variable que aparentemente era inadecuada. Eso explica en parte el que prácticamente esté aislado en ese factor, únicamente con el tema 7 como tema relacionado con ella. Creemos por tanto que a este factor, que aparece aislado, debemos darle el mismo nombre que a dicha variable "Diseño de Circuitos Eléctricos y Electrónicos". Quedan, pues, los 6 factores que nos han aparecido como representantes de los siguientes grupos de temas: - Factor 1: "Diseños Específicos". - Factor 2: "Construcción". - Factor 3: "Planos de Instalaciones Industriales". - Factor 4: "Dibujo Técnico Básico". - Factor 5: "Normalización y DAO". - Factor 6: "Diseño de Circuitos Eléctricos y Electrónicos ". 3.3.3.2.- Interpretación de 7 factores. Veamos qué sucede cuando aumentamos el número de factores generados a 7 (tabla 3.9). En el primer factor nos aparecen meramente como variables más significativas: 4.- Diseño de Utillajes. 5.- Diseño de matrices. 7.- Diseño de Placas Impresas y Circuitos Integrados. 8.- Diseño Textil. y con una menor carga factorial: 3.- Diseño Industrial y desarrollo de productos. 15.- Acotación funcional. desapareciendo la 14.- Acotación de Piezas y Elementos. Además incrementa la carga factorial de las variables significativas y se reduce las que no lo son. Esto ratifica el título que dimos de "Diseños Específicos". 216 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... En el segundo factor aparecen como variables significativas: 20.- Dibujo Topográfico. 21.- Movimiento de Tierras. 22.- Representación de Estructuras Metálicas y de Hormigón. 23.- Urbanismo Industrial. y como secundarias: 8.- Diseño Textil. 9.- Representación Gráfica de Instalaciones Industriales. por lo que se mantiene de forma casi equivalente a como se nos presentó en el caso de 6 factores. Optamos, pues, por mantener el título que se había elegido de "Construcción". En el tercer factor nos aparece únicamente como significativos los temas: 16.- Visualización mediante Vistas Ortogonales (Alzado, Planta y Perfil). 17.- Visualización mediante Representación Tridimensional (Isométrico y Caballera). 18.- Geometría Métrica en dos y tres dimensiones. y no aparecen ya: 2.- Croquización y Representación de Elementos y Conjuntos. 14.- Acotación de Piezas y Elementos. 15.- Acotación funcional. Se escinden por tanto estos temas en un único grupo que creo que reafirma el título original de "Dibujo Técnico Básico", ya que se han mantenido aquellos temas fundamentales del Dibujo Técnico. En el cuarto factor aparecen como principales los temas que habían estado ligados al factor anterior: 2.- Croquización y Representación de Elementos y Conjuntos. 14.- Acotación de Piezas y Elementos. 15.- Acotación funcional. Esto determina la creación de un grupo nuevo que estaría más relacionado con el Dibujo Industrial. A este grupo podemos asignarle el nombre de "Acotación y Croquización", que nos define perfectamente su contenido. 217 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... El quinto factor nos aparece equivalente a uno que ya teníamos previamente, el de "Normalización y DAO", incrementándose los valores de cargas factoriales de los temas principales y secundarios. Se mantiene por tanto el mismo título. El sexto factor es equivalente al que definimos como "Planos de Instalaciones Industriales", y quedan definidos de forma equivalente los factores, por lo que no adoptamos ninguna modificación al título. El séptimo y último que aparece es equivalente el de "Diseño de circuitos eléctricos y electrónicos". En él las únicas modificaciones que merecen la pena destacar son el incremento de la carga factorial del tema que define el grupo, el 6.- Diseño de Esquemas Eléctricos y Electrónicos, y la desaparición de 14.- Acotación de Piezas y Elementos como secundario, que tenía poco que ver con el conjunto. Se reafirma por tanto el grupo que teníamos definido. Quedan definidos por tanto los siguientes factores: - Factor 1: "Diseños Específicos". - Factor 2: "Construcción". - Factor 3: "Dibujo Técnico Básico". - Factor 4: "Acotación y Croquización". - Factor 5: "Normalización". - Factor 6: "Planos de Instalaciones Industriales". - Factor 7: "Diseño de Circuitos Eléctricos y Electrónicos ". Aparentemente el aumento en este caso de un factor contribuye a una mejor definición de los factores existentes, y a definir uno nuevo que tiene un sentido muy claro y que, por tanto, tiene perfecta aceptación. En definitiva, se considera mejor definido nuestro conjunto de variables con 7 que con 6 factores. 3.3.3.3.- Interpretación de 8 factores. 218 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... Vamos a trabajar con los datos obtenidos para 8 factores (tabla 3.10). El primer factor sigue siendo el de "Diseños Específicos", manteniéndose prácticamente equivalente al caso anterior. El segundo factor, "Construcción", pasa a tener una variable secundaria con una carga mayor, la 8.- Diseño Textil, que no tiene relación con el conjunto de variables principales; por otro lado, la 9.- Representación Gráfica de Instalaciones Industriales, que estaba relacionada con el tema, pasa a tener un peso despreciable en el factor. En definitiva, este factor sufre un deterioro aunque no sea de mucha importancia, ya que sólo afecta a las variables secundarias. El tercer factor, "Dibujo Técnico Básico", queda igual que en el caso anterior, con variaciones despreciables. Lo mismo sucede con el cuarto factor, "Acotación y Croquización". En el quinto sí que se producen cambios significativos. 1.- Conexión y Aplicación de las Normas Técnicas Vigentes deja de ser variable principal, y en cambio pasa a serlo el 3.- Diseño Industrial y Desarrollo de Productos. También desaparece la influencia del tema 22.- Representación de Estructuras Metálicas y de Hormigón, que tenía poco que ver con el conjunto. En definitiva, se acentúa el Diseño Asistido por Ordenador (DAO) y pierde importancia la Normalización aunque tiene un peso importante. En este caso sería un mejor título el de "Diseño Asistido por Ordenador". El sexto factor que aparece tiene como temas con una mayor carga factorial: 1.- Conexión y Aplicación de las Normas Técnicas Vigentes. 9.- Representación Gráfica de Instalaciones Industriales. y como secundario: 22.- Representación de Estructuras Metálicas y de Hormigón. Este tema no queda muy bien definido, ya que mezcla la Normalización y la Representación de planos. Quizás podrían estar ligados por la simbología en instalaciones, pero a mi entender no tiene un título claro. 219 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... El séptimo es consecuencia de la división sufrida en el factor que anteriormente habíamos denominado "Planos de Instalaciones Industriales". Este factor se ha repartido entre el comentado en el anterior y éste, quedando aquí como temas principales: 11.- Representación de Sistemas Neumáticos, Hidráulicos y de Automatismos. 19.- Interpretación de Planos. que podíamos intentar definirlos como "Interpretación de Planos y Esquemas Industriales", pero de los que ciertamente no tiene sentido que falte el tema 9.Representación Gráfica de Instalaciones Industriales. Queda por tanto un factor con una definición deficiente. El octavo y último es el ya clásico de "Diseño de Circuitos Eléctricos y Electrónicos", en el que ha perdido fuerza el tema 3.- Diseño Industrial y desarrollo de productos, para pasar a ser principales: 6.- Diseño de Esquemas Eléctricos y Electrónicos. 7.- Diseño de Placas Impresas y Circuitos Integrados. Esto entra dentro de una lógica razonable. Después de las modificaciones sufridas por los factores al pasar de 7 a 8, entendemos que el esquema de 7 factores es más claro, y define mejor el grupo de variables que tenemos. Nos quedaremos, pues, con esa estructura y reduciremos el número de variables de las 21 iniciales (recordemos que habíamos suprimido el tema 10 por no estar claramente definido) a 7, que nos permitirán un posterior análisis estadístico para la formación de grupos en los profesionales encuestados. Las 7 nuevas variables vendrán definidas por la combinación lineal de las 21 variables iniciales, siendo la matriz de los coeficientes correspondientes para la obtención de los distintos factores ya tipificados los indicados en la tabla 3.11. P1 Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 ,01808 ,05700 -,04753 -,03796 Factor 5 ,40321 Factor 6 -,01937 Factor 7 -,21263 220 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... P2 -,09781 ,01005 -,02174 ,43491 -,00467 -,05048 -,01826 P3 ,01121 -,13131 -,08572 ,17368 ,23686 ,02869 ,28261 P4 ,33254 -,09748 -,01313 -,05759 ,02350 ,07447 -,04939 P5 ,37020 ,00822 -,03156 -,01810 -,00945 -,05594 -,15845 P6 -,10839 ,03919 ,04096 -,07011 -,02022 ,01570 ,65323 P7 ,21813 ,07133 -,05679 -,08367 -,13776 -,06715 ,26828 P8 ,28328 ,14317 ,00160 -,08312 -,12433 -,06401 -,10439 P9 -,03009 ,10587 ,05645 -,12325 ,07696 ,28772 -,13189 P11 ,13378 -,13263 ,10707 -,18513 -,11611 ,55085 -,02446 P13 -,09594 -,05712 ,07630 -,06410 ,49077 -,04172 ,11203 P14 -,01476 -,02201 -,02595 ,47311 -,10298 -,06739 -,03051 P15 ,10229 -,11871 -,06262 ,28718 ,05708 ,08385 -,01511 P16 ,02428 -,07047 ,50003 -,14144 -,10585 ,17222 -,18276 P17 -,10821 ,00143 ,45156 ,00686 ,04437 -,09340 ,08356 P18 -,00281 ,00279 ,33206 ,02406 ,05040 -,12406 ,11300 P19 -,14222 -,02748 -,15580 ,18227 ,02325 ,47228 ,09143 P20 -,07732 ,36570 -,01911 ,06127 -,16671 -,05287 ,11309 P21 -,01511 ,36505 -,04880 ,02372 -,02538 -,09649 ,03231 P22 -,00432 ,14898 -,13369 ,11253 ,18795 ,14852 ,02447 P23 ,10507 ,28288 ,05489 -,21278 ,07585 -,10336 -,07920 Tabla 3.11. Matriz de los coeficientes de los factores 3.3.4.- Estudio de los resultados proporcionados por los factores. Los siete factores que hemos generado en el estudio anterior nos pueden indicar la formación que los profesionales demandan en el Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería. Recordemos que para la determinación de los Componentes Principales hemos utilizado la matriz de correlación, es decir, hemos realizado una tipificación de las variables antes de utilizarlas para determinar dichos componentes. Como los Componentes son combinaciones lineales de ellas, sabemos que el valor medio de cada uno de los componentes será 0. Además de ello, hemos aplicado unos coeficientes para que los valores de los componentes tengan también como valor de 221 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... la desviación típica 1, de manera que a la hora de crear los grupos todos los componentes afecten por igual. Quier esto decir, que para poder realizar afirmaciones sobre la calificación positiva o negativa de los componentes necesitaremos hacer referencia a los estadísticos correspondientes a las principales variables de cada uno de ellos. Asimismo, correspondiente a cada factor, se ha calculado la mediana, el coeficiente de asimetría y la medida de Kurtosis o de aplastamiento, los valores máximos y mínimos, y se ha realizado un histograma en el que se superpone el perfil de una distribución normal (véase figuras 3.2 a 3.8)8. Mediana Índice Error Coef. de Val. Val. Kurtosis Típico Asimetría Mínimo Máximo Media Factor 1 -.159 -1.006 .081 .196 -1.971 2.033 Factor 2 .366 -.280 .081 -.783 -2.942 1.930 Factor 3 .407 2.907 .081 -1.612 -3.771 2.181 Factor 4 .292 2.243 .081 -1.443 -3.693 1.719 Factor 5 .190 25.771 .081 -4.313 -7.365 1.210 Factor 6 .190 21.459 .081 -3.596 -7.460 1.291 Factor 7 .232 2.108 .081 -1.399 -3.322 1.955 Tabla 3.12. Datos estadísticos de los factores 8 En estos histogramas están representados también los elementos o casos de nuestra encuesta que están situados en los extremos del mismo. Aunque no lo utilicemos en este momento, serán de utilidad para la eliminación posterior de «outliers» o valores extremos. 222 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... Figura 3.2. Histograma del Factor 1: Diseños Específicos * Factor 1: "Diseños Específicos".- Lo primero que hemos de destacar de este factor es que sus elementos principales (4, 5, 7 y 8) son los que tienen un valor medio más pequeño, llegando a tomar dos de ellos valores negativos. Por ello, podemos afirmar que la mayor parte de los encuestados entienden que esta parte de la asignatura no es importante. Por otra parte, sus valores de desviación típica y variancia son de los más altos, indicando fuerte disparidad de opiniones, tema que podemos corroborar por el valor negativo que obtenemos para este factor en el índice de Kurtosis y el histograma representado, en el que puede verse una gran dispersión con extremos muy cargados. Además de lo anterior, la tendencia a valorar negativamente está relacionado por el valor obtenido para el factor en la mediana (único valor negativo de entre todos los factores), y el coeficiente de asimetría, que nos indica que está más cargada la zona izquierda de la población, la que tiene valores más negativos. En este factor, al igual que en el resto, la medida del error típico es pequeña, indicando que los valores medios obtenidos son bastante fiables. Entendemos pues, que únicamente deberían incluirse este tipo de temas como asignaturas optativas en las distintas especialidades. 223 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... * Factor 2: "Construcción".- Los elementos principales de este factor (20, 21, 22 y 23) tienen valores medios bastante bajos, aunque menos que los del factor anterior, por lo que aparece una relativa indiferencia referente a este tema. Son los valores de la desviación típica de las cuestiones, aun sin ser tan altos como los anteriores, los que indican que existe disparidad de opiniones, y también es corroborado por el valor negativo del índice de Kurtosis del factor, así como por su gráfica correspondiente. En esta última podemos observar un grupo importante que está situado en el extremo positivo de la gráfica. Por todo lo H isto g ra m a F actor3 :D ib ujo T écnic o B á sico 30 20 F recu en cia 30 10 20 H isto g ram a d e F ac to r2 : C on stru cción 0 -1,50 -1,0 0 -,50 -1,25 0,00 - ,75 ,50 -,2 5 1,0 0 ,25 1,50 ,75 1,25 1,75 Figura 3.4. Histograma del Factor 3: Dibujo Técnico Básico F recu en cia 10 0 -1,6 3 -1,13 -1,38 -,63 - ,88 -,13 -,3 8 ,38 ,13 ,8 8 ,63 1,38 1,13 1,63 Figura 3.3. Histograma del Factor 2: Construcción anterio, entendemos que estos temas se deberían impartir en asignaturas únicamente de especialidad. * Factor 3: "Dibujo Técnico Básico".- Los valores medios de los elementos principales de este factor (16, 17 y 18) son buenos, aunque no tienen la fuerza que cabía esperar por lo clásico de los mismos. La variancia y desviación típica son normales y los valores de la mediana y del coeficiente de asimetría nos indican que existe concentración de encuestados que consideran importante este tema. 224 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... De entre las cuestiones destaca, por la unicidad de criterio en su valoreación H istog ram a F acto r4 : A cotación y C roq uización 40 30 F recu en cia 20 10 0 -1,8 8 -1,38 - 1,63 - ,88 -1,13 -,38 -,63 ,13 - ,13 ,6 3 ,38 1,13 ,88 1,63 1,3 8 Figura 3.5. Histograma del Factor 4: Acotación y Croquización positiva, la "visualización mediante vistas ortogonales". La conclusión a la que podemos llegar es que debería reducirse el tiempo dedicado a esta parte de la asignatura y concentrarlo en la parte del tema que cubre la pregunta votada más afirmativamente, relegando los otros temas a introducciones básicas. * Factor 4: "Acotación y Croquización".- Aquí los valores medios de los elementos principales (2, 14 y 15) son menores que en el caso anterior. Este tema también se ha impartido clásicamente, y al igual que en el caso anterior se esperaba una consideración más positiva. Podemos pensar por tanto, en reducir esta parte de la asignatura a una pequeña introducción en las asignaturas de primeros cursos comunes, y profundizar únicamente en las asignaturas de especialidad. Revisando los datos de las cuestiones vemos que la pregunta referente a la "Acotación Funcional" ha obtenido relativamente pocas respuestas positivas, por lo que podríamos pensar en realizar una introducción en las asignaturas de especialidad y posteriormente organizar seminarios en los que se pueda profundizar. 225 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... * Factor 5: "DAO y Normalización".- Los elementos principales de este factor tienen valores medios muy positivos y variancias relativamente bajas, lo que nos indica que esta parte de la asignatura está considerada como muy positiva por la mayoría de los profesionales. Esta aparente coincidencia de criterios viene corroborada por un valor muy alto del índice de Kurtosis. Existe, pues, un criterio unificado de que los profesionales que formemos tienen que tener un nivel importante de conocimientos en los temas incluidos en este factor. Deberían incluirse por tanto en las asignaturas obligatorias de los primeros cursos, dedicándole tiempo suficiente. H istog ra m a F acto r6 : P lan o s In d u striales 40 30 F recu en cia 20 10 H isto g ram a F ac to r5 : D A O y N o rm aliz ació n 0 50 -1,50 -1,00 -1,25 -,50 -,75 0,00 -,25 ,50 1,00 ,25 ,75 1,50 1,2 5 1,75 Figura 3.7. Histograma del Factor 6: Planos Industriales 40 30 F recu en cia 20 10 0 -2 ,00 -1,75 -1,50 -1,2 5 -1,0 0 - ,75 -,50 -,25 0,00 ,25 ,50 ,75 1,00 1,25 1,50 1,75 Figura 3.6. Histograma del Factor 5: DAO y Normalización * Factor 6: "Planos Industriales".- En este factor los elementos principales son también los que tienen valores medios más altos y variancias menores, teniendo además un índice de Kurtosis muy alto. Podemos inferir que los técnicos consideran 226 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... imprescindible que todos los alumnos obtengan formación en esta materia y, repasando las preguntas contestadas, fundamentalmente en la "Interpretación de planos" y la "Representación Gráfica de Instalaciones Industriales". Para H istag ram a F acto r7 : D is. d e C irc. E léctricos y E lectró n. 40 30 F recu en cia 20 10 0 -1,25 -,75 -1,00 -,25 -,50 ,25 0,00 ,75 ,50 1,25 1,00 1,75 1,50 Figura 3.8. Histograma del Factor 7: Diseño de Circuitos Eléctricos y Electrónicos impartir esta parte de la Expresión Gráfica nos podríamos basar en la Normalización que se vería en los primeros cursos, debiendo cursarse una asignatura de carácter obligatorio en los últimos años de carrera, en la que se profundice en esta materia. * Factor 7: "Diseño de Circuitos Eléctricos y Electrónicos".- Este factor tiene una única pregunta como elemento principal que tiene un valor medio relativamente alto. Ha destacado, por tanto, por lo monográfico de su materia, concentrada en un único tema. Podría sorprendernos en un principio el que no apareciese conjuntamente con los otros Diseños Específicos, pero esto puede explicarse por la existencia de varias multinacionales en el entorno que se sitúan en la Industria Electrónica. El valor de su media es relativamente importante y, aunque no tiene una concentración de respuestas tan importante como en los casos anteriores, se puede considerar que tiene un consenso considerable en las respuestas. También tiene una orientación de la asimetría hacia los valores positivos, lo que corrobora la idea de una concentración de los que lo consideran importante. Creo que las respuestas de los encuestados indican una necesidad 227 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... de conocimiento en este tema, que debe cubrirse mediante asignaturas obligatorias en la especialidad afectada. Como conclusión de todo lo anterior podemos realizar las siguientes afirmaciones: - Los profesionales piensan que los temas de "DAO y Normalización" deben ser el fundamento de las asignaturas de primer año, de manera que todos los alumnos adquieran conocimientos suficientes. - Los temas de "Dibujo Técnico Básico" deben reducirse para dar paso al anterior, concentrándose fundamentalmente en la "Representación de Vistas Ortogonales". - Los temas de "Construcción", "Acotación y Croquización" y "Diseño de Circuitos Eléctricos y Electrónicos" tienen la suficiente importancia como para impartirse en asignaturas obligatorias, pero en las especialidades correspondientes. - Los "Diseños Específicos" tienen una importancia mínima y, por tanto, sólo se incluirán en forma de seminarios. - Es fundamental que se adquieran conocimientos en el tema de "Planos Industriales", con lo cual debería impartirse en una asignatura obligatoria al final de la carrera, cuando se han adquirido los conocimientos tecnológicos suficientes9. 9 Debido a que el número de Ingenieros Industriales que respondieron a la encuesta es muy pequeño no podemos hacer una comparación entre las opiniones de este colectivo y el de Ingenieros Técnicos, sino que los hemos englobado a todos en un mismo bloque; esto está justificado parcialmente porque los programas de las asignaturas del Área de Expresión Gráfica de ambas carreras son muy similares, así como las necesidades que deben cubrir en sus campos profesionales. 228 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... 3.4.- CREACIÓN DE GRUPOS DE ENCUESTADOS Se pretende ahora identificar grupos de profesionales que hayan tenido respuestas semejantes a las cuestiones planteadas en nuestra encuesta. Además determinaremos el perfil de dichos grupos localizando los criterios comunes en los profesionales a la hora de valorar la importancia de los distintos temas incluidos en nuestra Área de conocimiento. Para agrupar los encuestados con respuestas semejantes vamos a aplicar el Análisis de Conglomerados, ya desarrollado en el capítulo 2 y en el que vimos que es una técnica multivariable cuyo primer propósito es localizar elementos similares en función de las características que tienen. Clasifica por tanto elementos, de tal forma que cada uno es muy similar a otros elementos en su grupo. Basándonos en lo que vimos en dicho capítulo vamos a seguir los siguientes pasos: - Determinar los observaciones atípicas o «outliers» - Establecer particiones - Validar los grupos obtenidos e - Identificar los perfiles de cada grupo. Las técnicas desarrolladas para los dos primeros pasos vienen reflejadas en el esquema de la figura 3.9. 3.4.1.- Determinación de observaciones atípicas. Ya hemos comentado que otros elementos que hay que tener muy controlados a la hora de la aplicación de los distintos algoritmos son las observaciones atípicas, es 229 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... Figura 3.9. Pasos a seguir en la creación de grupos decir, aquellas encuestas que debido a que toman valores muy diferentes a los generales, son independientes de cualquier grupo que se forma, pero que el algoritmo de generación de grupos intenta integrarlos, con lo cual, en realidad lo que logra es deformar y hacer perder precisión a los grupos que realmente existen. Estos casos atípicos son, por tanto, muy peligrosos para el correcto resultado final de nuestro proceso y debemos localizarlos y desestimarlos para la elaboración posterior de los grupos. Para hallar estos elementos o encuestas, tal y como hemos indicado en el esquema anterior, vamos a determinar las observaciones atípicas que podemos ver en las representaciones gráficas de los valores de los distintos factores. Las primeras representaciones que vamos a hacer van a ser los histogramas correspondientes a cada uno de los factores que vamos a utilizar para la determinación de grupos (figuras anteriores 3.2 a 3.8). En ellos aparecen las identificaciones de los puntos que componen los extremos de las colas de las gráficas para cada uno de los factores. Los puntos que aparecen destacados de forma extraordinaria para cada factor son: 230 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... Factor 1.- En general la gráfica aparece bastante homogénea y los elementos que componen las colas no están aislados del grupo. Elementos destacados: ninguno Factor 2.- Aparecen elementos destacados tanto por el lado derecho como por el izquierdo. Elementos destacados: 1, 26 Elementos algo destacados: 110, 128 Factor 3.- En el lado izquierdo aparecen perfectamente destacados los casos 1, 44, 103, 117. En el lado derecho está destacado el 7 y algo destacado el 64 Factor 4.- Solo hay casos destacados en el lado izquierdo. Elementos destacados 99, 147 Elementos algo destacado: 75 Factor 5.- Sólo hay elementos destacados en el lado izquierdo. Elementos destacados: 35, 51 Factor 5.- Sólo hay elementos destacados en el lado izquierdo. Elementos destacados: 64, 92 Factor 7.- En el histograma puede verse como, aparentemente, no existe discontinuidad, e incluso parece que existe cierta tendencia de un grupo hacia valoraciones menos positivas, por lo que solo podemos plantear casos algo destacados. Elementos algo destacados: 7, 18, 71, 78, 90, 92, 110 Esto queda resumido en la siguiente tabla: Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5 Factor 6 Factor 7 - 1, 26 1, 44, 75 99, 147 35, 51 64, 92 - 75 - - 7, 18, 71, 78 103, 117 Destacad o Algo Destacad - 110, 64 128 90, 92, 110 o Tabla 3.13. Elementos destacados como atípicos en cada Factor 231 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... Las siguientes gráficas que se han realizado son las de dispersión para cada una de las parejas de factores, y vienen representadas en la figura 3.10. En ellas se han identificado los puntos que están situados en zonas que están alejadas en forma destacada del grupo principal. Estas gráficas se han generado en forma de matriz, de manera que en la diagonal principal está cada uno de los factores, las gráficas de dispersión en el triángulo superior, y en el inferior se han indicado los casos que aparecen destacados para cada una de ellas. La relación de casos que han aparecido destacados son: 1, 20, 26, 35, 36, 44, 51, 64, 75, 92, 99, 103, 110, 117, 147 El criterio que vamos aplicar para decidir cuales son los elementos atípicos de nuestra muestra es el siguiente: que aparezcan a la vez en la relación anterior de casos destacados y en la fila de Destacado de la tabla 3.13; y en el caso de que aparezcan en la fila de Algo Destacado, deberán aparecer al menos dos veces. La relación que nos queda es: 1, 26, 35, 44, 51, 64, 75, 92, 99, 103, 110, 117, 147 Estos serán los elementos que consideraremos como observaciones atípicas, es decir, elementos que tienen valores muy distintos a los del resto de grupos y que podrían deformar la determinación de los grupos existentes. 3.4.2.- Establecimiento de particiones. Para realizar esta fase tenemos que tomar tres decisiones principales: 1.- ¿Qué procedimiento o algoritmo usar para agrupar? 2.- ¿Cómo debemos medir la similitud entre elementos? 3.- ¿Cuántos grupos deben formarse? Un paso previo a la aplicación de cualquier técnica es suprimir aquellas variables que no son significativas para la creación de grupos, debido a que baja mucho la 232 64 128 71 75 Factor 1 26 Diseños Específicos 103 64 64 128 92 35 51 110 71 75 75 44 44 20 2026 92 92 147 103 147 147 103 36 7836 99 78 51 99 35 99 117 117 18 18 110 1 1 1 78 44 20 117 99 36 147 18 20 26 64 128 128 71 44 36 78 51 35 117 18 110 64 128 75 71 44 92 26 147 103 99 78 117 110 18 20 51 35 36 1 92 71 75 44 20 26 147103 78 3699 51 117 35 110 18 1 1 36 78 18 20 44 117 199 47 64 92 20 78 36 110 18 1 1 147 99 78 1844 117 36 20 128 75 44 71 26 147 103 99 5135 117 1 1 147 3699 20 78 44 18 117 1878 36 1 147 99 20 44 117 Factor 2 1 26 92 51 92 51 35 Construcción 103 75 103 6475 71 128 51 35 64 110 26 92 71 110128 26 75 1 64 75 117 94 147 1 26 44 103 117 1 94 147 110 99 18 36 35 51 128 26 71 78 20 Factor 3 Dibujo Técnico Básico 92 103 1 44 75 103 117 147 1 75 71 75 75 64 110 147 35 92 51 Acotación y Croquización 128 117 78 71 44 110 26 18 64 1 35 51 35 51 18 3635 12899 51 18 36 103 92 92 128 78 20 64 92 64 75 92 64 75 92 99 147 78 110 128 36 20 18 44 103 117 117 35 44 71 51 26 64 1 103 92 75 14799 92 103 117 44 178 128 26 147 110 1899 71 75 DAO y Normalización 99 147 78 128 92 110 18 36 103 1 117 44 64 26 147 99 75 71 36 20 35 Factor 6 35 51 64 92 2671 1 35 51 1 26 64 92 35 99 51 75 20 35 51 110 117 128 44 35 71 78 110 20 26 3651 18 1 64 103 92 75 99 147 Factor 5 64 147 110 147 1 44 103 117 64 20 35 51 26 75 71 78 26 20 44 1103 117 20 36 103 64 75 71 128 110 26 20 44 117 51 35 64 9992 128 71 2678 51 92 103 128 110 18 36 35 Factor 4 51 35 103 64 75 71 64 128 110 26 64 147 92 35 51 110 18 36 28 1 78 20 Planos Industriales 5135 103 99 147 44 1 117 26 75 71 92 64 Factor 7 Ninguno 26 110 1 20 44 103 117 92 20 35 36 51 Figura 3.10. Gráfica de dispersión para cada pareja de factores 64 92 Diseño circuitos Electricos y Electrónicos MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... efectividad de cualquier método, aunque aparentemente menos al método de Kmedias. Por ello vamos a revisar los datos estadísticos (ya han sido comentados) de los factores que se han encontrado y que pretendemos utilizar en este nuevo análisis (recordemos una vez más que estos factores son ortogonales, es decir, que se han creado de forma que la correlación entre ellos sea nula). Comprobando los datos estadísticos se puede ver que en general ninguna variable tiene una variancia o desviación típica altas, pero en concreto, en los Factores 5 y 6 este valor se reduce aún más, lo que indica el gran consenso que hay respecto a sus valoraciones. Por ello, se pueden considerar a ambos como poco significativos a la hora de formar grupos de encuestados, ya que la gran mayoría van a tener el mismo criterio, y en cambio, sí podría provocar errores en el algoritmo de formación de grupos. Es por ello que no utilizaremos dichos factores para la determinación de grupos. Una consecuencia inmediata de este razonamiento es que tampoco tendríamos que haber considerado dichos factores a la hora de determinar las observaciones atípicas. Si suprimimos los datos aportados en las columnas que corresponden a estos dos factores en la tabla 3.13, llegamos a la conclusión de que los elementos atípicos definitivos que vamos a suprimir para ulteriores análisis son: 1, 26, 44, 75, 99, 103, 110, 117, 147 Con respecto a las preguntas que nos hacíamos al principio, vamos a comenzar por los algoritmos que podemos utilizar, teniendo en cuenta que todos ellos pretenden maximizar la diferencia entre grupos frente a la que hay en el interior de los mismos. En general los métodos que han sido más utilizados son los de tipo jerárquico, principalmente el método de Ward y el enlace mediante medias, aunque ya vimos que tienen el peligro de estar viciados por elementos ligados al principio de la aplicación del método que se mantienen durante todo el análisis y llevan a conclusiones que no son del todo correctas. Los métodos no jerárquicos parecen estar ganando cada vez más aceptación, sobre todo si existe posibilidad de determinar aproximadamente las semillas10. 10 Ver Hair, Anderson y Tatham [1987] en las páginas 297-306. 233 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... Por otro lado, algunos estudios [Punj, Girish y Steward, 1983] afirman que en general es mucho más importante la elección del algoritmo que la del sistema de medida de similitud. Lo que acabamos de afirmar es en general cierto, pero puede haber muchos tipos de datos en los que la elección de la medida de distancia sea de suma importancia. La medida de similitud más utilizada es la distancia Euclídea, y suele ser conveniente normalizar la variable antes de aplicarla para evitar efectos falsos debidos a las diferentes variancias de las variables que se utilizan11. Otras medidas que obtienen buenos resultados son la distancia Euclídea al cuadrado o la media CityBlock, y, en el caso de existir intercorrelación entre las variables (lo que no es nuestro caso), la distancia de Mahalanobis. Como vemos existen distintos tipos de medidas que pueden producir variaciones en el resultado. Por ello, aunque se ha indicado que lo que más influye en el resultado final es el algoritmo, se van a probar varias medidas para contrastar resultados. El número de grupos es una de las cuestiones que más problemas plantea, ya que hay ocasiones en que son fundamentales para el correcto resultado de la investigación. No existe un procedimiento que nos proporcione el número adecuado de grupos, sino que normalmente es la experiencia del investigador la que marca y determina ese número en función de sus conocimientos relativos a lo que se está investigando. Llegado a este punto se va a plantear cómo atacar todas estas cuestiones. En primer lugar se ha dicho que el método no jerárquico es más efectivo, pero que su problema principal es el determinar las semillas. Por otro lado, los métodos jerárquicos pueden aplicarse con cierta facilidad, aunque sus resultados no sean tan fiables. Vamos a establecer los siguientes pasos para poder obtener la mejor solución: primero se utilizará un método jerárquico y así obtendremos una aproximación de la 11 Hay que tener en cuenta que en el proceso que hemos aplicado previamente de determinación de los factores mediante Componentes Principales, ya obtenemos estos factores tipificados. 234 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... solución final; en segundo lugar y basándonos en el paso anterior, se localizarán las observaciones atípicas y se suprimirán, se estimarán el número de grupos que parece más apropiado y se elegirán las semillas correspondientes a cada uno de ellos; por último, y con los datos obtenidos en el paso anterior, aplicaremos el algoritmo no jerárquico con todas las semillas necesarias a la vez12. En base a lo que hemos indicado y a lo expuesto en el capítulo 2, vamos a utilizar dos métodos jerárquicos: el de Ward o mínima variancia y el del valor medio; y se van a utilizar tres medidas de distancia diferentes: Distancia Euclídea, Distancia Euclídea al cuadrado y la medida City-Block. Los resultados obtenidos en estos seis casos pueden verse en los seis diagramas de árbol representados incluidos en el Anexo 2. En ellos hemos indicado entre llaves aquellos pequeños grupos que se forman en el primer nivel de distancias (o similitud) y que son casi constantes en los seis casos; éstos servirán más adelante para elegir las semillas que se utilizarán en el último paso. Para conseguir una visión más clara del posible número de grupos que podemos formar, hemos realizado la figura 3.12 correspondiente a cada uno de los diagramas de árbol. En ellas se han ido representando los distintos saltos en los que pasan a unirse distintos subgrupos hasta llegar al total de casos. Estos saltos se han representado en distancia proporcional a las diferencias en la medida de similitud, y a la derecha, en lugar de representar todos los elementos individuales, se han indicado los pequeños grupos que ya habíamos destacado en los diagramas de árbol. A esta altura del análisis podemos aplicar una técnica que, aunque no es considerada adecuada para el Análisis de Conglomerados, puede proporcionarnos una orientación inicial sobre el número de grupos y los elementos que los van a componer. Esta técnica ya la comentamos en el capítulo 2 y sería el Análisis Factorial de tipo Q, es decir, en el que las variables pasan a ser los elementos y viceversa13. 12 Aquí seguimos la línea sugerida por Punj, Girish y Steward [1983]. 13 En realidad, como ya vimos, esta es una aplicación del análisis de Componentes Principales a la matriz de datos transpuesta. 235 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... Figura 3.11. Gráfico de sedimentación del ACP aplicado a la matriz de datos traspuesta Factor Raiz % de % acumul. Latente Variancia de Variancia 1 59'95621 41'9 41'9 2 32'85488 23'0 64'9 3 28'57112 20'0 84'9 4 21'61779 15'1 100'0 5 0'0 0'0 100'0 ... 0'0 0'0 0'0 Tabla 3.14. Valores obtenidos para los factores correspondientes al ACP El resultado obtenido para el número de factores mediante el gráfico de sedimentación (fig. 3.11) y la variancia explicada (tabla 3.14) proporciona una situación de la que se desprende que el número mínimo de factores (futuros conglomerados en el análisis de Conglomerados) puede ser 3, y el número máximo 4, con lo que uno de estos dos valores debe ser el número de conglomerados naturales para la muestra que tenemos. 236 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... Podemos contrastar esto ahora con los diagramas de árbol que hemos obtenido en los métodos jerárquicos y que están incluidos en el Anexo 2, y con la gráfica que hemos elaborado en base a ellos, representada en la figura 3.12. En dicha gráfica y en los diagramas de árbol aparece una distribución de casos que parece orientar la distribución en 3 ó 5 conglomerados. Como, por otro lado, el análisis Factoral de tipo Q proponía 3 ó 4, se ha tomado la decisión de formar 3 conglomerados con los profesionales encuestados. Se han dividido, tanto los diagramas de árbol como las gráficas, en los tres conglomerados aparentes, viéndose además que la mayoría de las combinaciones de métodos de análisis y tipo de medidas estudidados son congruentes entre sí, es decir, mantenienen aproximadamente un mismo número de casos para cada uno de los grupos propuestos, y los mismos pequeños grupos constantes. Únicamente resta elegir las semillas que sirvan para la generación de los grupos en el método no jerárquico. En los diagramas de árbol están marcadas las semillas que se han elegido con un *. Como puede verse, se ha pretendido siempre elegirlas de dentro de uno de los pequeños grupos que aparecían cuasi constantes en los tres diagramas, ya que son agrupaciones estables. Los valores de las semillas son los indicados en la tabla 3.15. Conglom. Peq. Grupo Cas o Factor Factor Factor Factor Factor 1 2 3 4 7 1 1 50 -0'2787 0'6485 0'4915 0'5227 0'7844 2 15 109 1'1589 0'5467 0'4074 0'3484 0'3451 3 10 149 -0'3532 0'4015 -0'1884 0'8274 -1'8086 Tabla 3.15. Valores de las semillas propuestas Aplicaremos ahora el método no jerárquico de K-medias, ya explicado en el capítulo 2. En la tabla 3.16 aparecen los datos de la situación final de los centros de grupos resultantes de este análisis para cada uno de los factores, junto con su número de componentes. 237 Método de Valor Medio con medida City-Block Método de Valor Medio con distancia Euclídea al Cuadrado Método de Valor Medio con distancia Euclídea 7, 14, 15, 16, 21 y 23 10 19 11 5, 6, 7, y 18 8 y 9 ? 18 2 3 1, 7, 14, 15, 19, 21 y 23 13 y 18 13 13 y 18 1, 7, 15, 16, 19, 20 y 23 14 y 21 10 2 11 3 2 6 y 7 11 5, 6, 7 y 17 8 y 9 10 5 y 17 3 y 4 8 y 9 ? 2 1 5 y 17 2 1 2 1, 3 y 12 1, 3, 4, 12, 17 y 22 Método de Ward con medida City-Block 1, 3, 4, 12 y 22 Método de Ward con distancia Euclídea al Cuadrado 7, 18, 19 y 20 Método de Ward con distancia Euclídea 14, 15, 16, 21 y 23 2 14, 15, 16 y 21 8, 9, 10 y 11 8, 9, 10 y 11 3 2 3 14, 15, 16, 21 y 23 8, 9, 10 y 11 13 y 18 2 y 12 2 y 12 13 y 18 6 y 7 2, 5, 6, 12, 13 y 18 1 7, 19 y 20 19 y 20 6 1, 3, 4, 5, 17 y 22 1, 3, 4, 5, 17 y 22 1 1, 3, 4, 5 y 22 Figura 3.12. Representación de los grupos y sus distancias aparentes para cada uno de los métodos y distancias empleados 2 3 1 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... Grupo Nº Casos Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 7 1 70 -0'7660 0,0232 0'2157 0'1261 0'3670 2 53 1'0603 0,0297 0'0893 -0'0270 0'2584 3 20 -0'0214 -0,0119 -0'3606 0'1645 -2'0541 Tabla 3.16. Valores finales de los centros de grupos resultantes Para comprobar la influencia de las distintas variables en la creación de los conglomerados hemos realizado un Análisis de Variancia para cada una de los factores, intentando comprobar si las diferencias de las medias de éstos en los distintos conglomerados pueden deberse a un reparto aleatorio. Este test se realiza mediante el estadístico de la F con (2; 140) grados de libertad, y en él podemos ver claramente cómo los factores 2 y 4 son los que menos han influido en estos grupos, frente al 1 y 7 que destacan sobre los demás por ser aparentemente los determinantes en la formación de los conglomerados. Variable Variancia Variancia Valor de la F Significación entre conglom. Residual Factor 1 50'3161 0'304 165'2438 0'000 Factor 2 0'0130 0'868 0'0150 0'985 Factor 3 2'5836 0'591 4'3669 0'014 Factor 4 0'4472 0'753 0'5934 0'554 Factor 7 48'6667 0'261 185'8196 0'000 Tabla 3.17. Análisis de Variancia para cada Factor Caso Grupo Caso Grupo Caso Grupo Caso Grupo Caso Grupo 238 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... 2 3 32 2 62 1 92 3 125 1 3 2 33 2 63 1 93 1 126 1 4 1 34 2 64 2 94 2 127 1 5 1 35 1 65 1 95 2 128 3 6 2 36 3 66 1 96 3 129 2 7 3 37 2 67 1 97 1 130 2 8 2 38 1 68 1 98 2 131 1 9 2 39 1 69 1 100 2 132 3 10 2 40 1 70 2 101 1 133 2 11 1 41 1 71 2 102 1 134 2 12 1 42 1 72 1 104 2 135 1 13 1 43 1 73 2 105 2 136 2 14 1 45 1 74 1 106 2 137 1 15 2 46 2 76 1 107 1 138 2 16 1 47 3 77 2 108 2 139 2 17 2 48 1 78 3 109 2 140 1 18 3 49 2 79 1 111 2 141 3 19 3 50 1 80 2 112 1 142 1 20 3 51 1 81 2 113 2 143 1 21 1 52 1 82 2 114 2 144 3 22 2 53 1 83 1 115 1 145 1 23 2 54 1 84 2 116 1 146 1 24 3 55 1 85 2 118 1 148 2 25 3 56 1 86 2 119 2 149 3 27 2 57 1 87 2 120 1 150 1 28 2 58 1 88 1 121 3 151 3 29 1 59 2 89 1 122 1 152 1 30 3 60 1 90 1 123 2 31 1 61 2 91 1 124 1 Tabla 3.18. Asignación de grupo a cada encuestado o caso Por último, en la tabla 3.18 aparecen los resultados que se han obtenido para cada caso, indicándose el grupo al que pertenecen. Junto a cada elemento, en el diagrama de árbol realizado con el método de Ward y como medida de similitud la distancia Euclídea, se ha situado el grupo al que finalmente se ha asignado cada elemento. Puede verse que difiere de la distribución planteada con el método no jerárquico, aunque sí respeta los grupos iniciales. Únicamente aparecen diferencias en la zona del centro, en que los grupos estaban más dispersos y menos definidos. 239 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... 3.4.3.- Validación de los grupos obtenidos. Una vez creados los grupos que reparten todos los casos que teníamos en las encuestas, ya tendríamos cada encuestado en un grupo caracterizado por un tipo de respuesta a las cuestiones que se plantearon. Para comprobar si estos grupos son coherentes con nuestros factores vamos a aplicar lo indicado en el primer punto de 2.2.3., realizando una comparativa de medias y variancias y utilizando el Análisis de Discriminación. Esta técnica está desarrollada en el punto 2.3 del capítulo 2, y el caso particular que aquí se nos plantea es el de una población que tenemos que dividir en 3 grupos ya establecidos. Por tanto, generaremos 2 ecuaciones (funciones de discriminación) que serán combinación lineal de los factores (que aquí actúan como variables independientes), donde pretendemos condensar la información de todas ellas. A la hora de aplicar esta técnica consideramos que tenemos una distribución multivariable normal no conocida. Vimos que en este caso se presuponen como condiciones iniciales: que las variables independientes siguen una distribución normal y que la matriz de variancia y covariancia son iguales en los grupos. También vimos que no eran condiciones excesivamente restrictivas; en nuestro caso: la primera condición se ajusta bastante a la realidad, ya que los factores, tal y como vimos en el apartado 3.3.4. no se alejan en exceso de este tipo de distribución; la segunda menos, ya que las distintas matrices de variancia y covariancia no se asemejan demasiado, aunque en teoría sólo debíamos tener valores en la diagonal principal (recordemos que los factores que hemos generado tienen correlación nula entre sí)14. Con la aplicación de esta técnica vamos a cubrir los siguientes objetivos: Determinar si existen diferencias estadísticas significativas entre los valores medios de 14 Cuando las matrices de variancia y covariancia son distintas, en el caso de estimar la función de distribución, la función de discriminación a la que debíamos recurrir era cuadrática (2.3.5.1), por lo que es más interesante aplicar los valores de discriminación, hallando las k-1 funciones de discriminación canónicas [RAO, 1973]. 240 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... los grupos definidos a priori; poder clasificar futuros casos o elementos en grupos, basándonos en los valores de los distintos factores; y determinar cuál de éstos tiene más influencia en las diferencias ente los valores medios de los grupos. A la hora de aplicar esta técnica, y como sistema para evaluar su resultado, vimos que se solía dividir la muestra en dos grupos, uno para el análisis y otro para hacer una comprobación al final y ver qué porcentaje se ha situado en su grupo correctamente. En este caso, para dividir la muestra se ha generado una variable aleatoria con valores entre 0 y 1, y a continuación se han seleccionado para el análisis aquellos casos que tuviesen valor entre 0 y 0.6, destinando el resto para comprobación (60 y 40% respectivamente). Vimos que existen dos sistemas posibles: introducir las variables paso a paso (stepwise), es decir, seleccionar aquellas que aportan una mayor significación; o bien todas las variables a la vez, utilizando toda la información aportada por ellas. Se va a aplicar este segundo sistema para intentar aprovechar al máximo lo que puedan aportarnos cada una de las variables. GRUPOS Factor 1 Med. 2 Desv.Tip. Med. 3 Desv.Tip. Med. 1 -0'74280 0'52078 1'00044 0'49732 0'14199 2 0'21111 0'71406 0'25303 0'88168 3 0'14326 0'80565 0'31952 4 0'05586 0'89331 7 0'37490 0'57376 Total Desv.Tip. 0'92245 Med. Desv.Tip. -0'13609 0'96204 -0'17219 1'15348 0'17334 0'82884 0'34831 -0'57202 0'90483 0'10046 0'76376 0'00488 0'87876 0'00748 1'07212 0'03520 0'90244 0'29926 0'25357 -2'08483 0'67118 0'03522 0'96976 Tabla 3.19. Estadísticos de los Factores correspondientes a cada grupo Los datos iniciales del proceso están presentados en las tablas 3.19 y 3.20. En la primera aparecen los datos, ya referidos al 60% de la muestra a la que se aplica el análisis, de cada grupo con los valores de su media y desviación típica, y en la segunda el Análisis de Variancia en el que nos aparecen la significación de las variables para 241 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... estos grupos. En esta última tabla se confirma, cómo en la 3.16, que los factores 2 y 4 son los que tienen una influencia menor en la determinación de los grupos. Variable Lambda de Wilks F Significación Factor 1 0'35356 74'9639 0'0000 Factor 2 0'97336 1'1220 0'3306 Factor 3 0'87311 5'9588 0'0038 Factor 4 0'99924 0'0311 0'9694 Factor 7 0'27994 105'4602 0'0000 Tabla 3.20. Análisis de Variancia Seguiremos el procedimiento indicado en 2.3.2.2 para determinar los autovalores y autovectores. En primer lugar, determinaremos las matrices de variancia y covariancia total (T, tabla 3.21) y la de intergrupos (W, tabla 3.22) Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 1 0'9255 Factor 2 0'0506 0'6870 Factor 3 -0'0014 0'0064 0'5833 Factor 4 0'0563 0'0863 0'0351 0'8144 Factor 7 -0'1041 0'1046 0'1886 0'0978 Factor 7 0'9404 Tabla 3.21. Matriz de variancia y covariancia total Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 1 0'3352 Factor 2 0'0522 0'6850 Factor 3 -0'0334 -0'0307 0'5217 Factor 4 0'0765 0'0874 0'0348 0'8336 Factor 7 0'0102 -0'0051 -0'0239 0'0904 Factor 7 0'2697 Tabla 3.22. Matriz de variancia y covariancia intergrupos En el proceso de elaboración de las funciones de discriminación canónica, tendrán que aparecer dos vectores a partir de las dos primeras raices características 242 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... de W-1(T-W). Los resultados de las funciones de discriminación canónica aparecen en las tablas 3.23 y 3.24. En la primera, aparecen los datos sobre la significación de las ecuaciones generadas y el porcentaje de variancia explicado por ellas; y en la segunda los coeficientes de las funciones de discriminación originados a partir del vector característico correspondiente a las anteriores raíces. Fun. Raiz % % Correl. tras Lambda Chi Caract. Var Acu Canónica Fun. de Wilks cuadrado 0 0'086802 195'52927 8 1 3'06743 62'6 62'6 0'868415 1 1 2 1'83234 37'4 100 0'353064 gl signif 1 0'0 0 83'28827 4 0'0 9 0'804322 7 Tabla 3.23. Significación de las funciones de discriminación Función Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 7 Constante 1 -0'5170710 0'1960836 0'3333850 -0'1752043 1'8372315 -0'1963966 2 1'6740664 -0'0225803 0'3444531 -0'2385667 0'5154328 0'1873755 Tabla 3.24. Coeficientes de las funciones de discriminación para cada Factor Las funciones de discriminación que nos proporcionarán dos nuevos valores para cada caso quedarán como sigue: Vamos a construir ahora unas combinaciones lineales de estos valores que nos permita distinguir a qué grupo pertenecen. Para determinarlas, lo primero que haremos es calcular el valor que obtenemos al aplicarle la función al valor medio de cada grupo (tabla 3.25). 243 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... Grupo Función 1 Función 2 1 0'95582 -0'83164 2 -0'00860 2'11962 3 -4'32590 -0'84444 Tabla 3.25. Valor medio de las funciones para cada grupo Las tres combinaciones lineales las construiremos basándonos en la siguiente fórmula15: Y las combinaciones que nos van a ayudar a determinar el grupo de procedencia serán: (3.3) Es decir, los distintos casos perteneceran a cada uno de los grupos cuando: (3.4) Ya tenemos todos los datos para poder decidir a qué grupo pertenece un caso dado. Para medir la fiabilidad de esta predicción vamos a construir las matrices de clasificación. En estas matrices para cada grupo original se indica qué porcentaje ha sido correctamente clasificado. 15 En este punto seguimos lo indicado por Morrison [1976] en las páginas 239 y siguientes. 244 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... Tenemos dos matrices para construir. En primer lugar, la de los casos que hemos utilizado para desarrollar el análisis de discriminación; y en segundo lugar los casos que aportamos para la comprobación final. Ambas matrices están representadas en la tablas 3.26. Como puede verse, el resultado obtenido es muy bueno, no sólo han tenido un porcentaje muy alto de valores correctamente clasificados los datos que se usarán para el análisis (cosa que era de esperar), 96'47%, sino que además aparece un 96'55% de casos bien clasificados para la muestra de comprobación. Esto confirma la capacidad de predicción del modelo constituido. Grupo Actual Grupo de Análisis Casos 12 Grupo Comprobación 3 Caso 1 2 3 20 0 0 0% 0% 2 27 0 6'9% 93'1% 0% 0 0 9 s 1 50 48 2 96'0% 4'0% 2 24 0 11 20 0% 24 0 100% 0% 1 0 10 9'1% 0% 90'9% 0% 3 0 100% 29 9 0% 0% 100% Tabla 3.26. Resultados obtenidos con las funciones de discriminación La conclusión final que podemos sacar de este apartado es que los elementos de nuestra muestra se han agrupado de forma coherente y con unas características de grupo de pertenencia para cualquier nuevo caso que se nos presente. Para comprobar gráficamente lo indicado hemos representado la figura 3.13, cuyos ejes de abcisas y ordenadas son los coeficientes obtenidos para cada una de las dos funciones de discriminación, los distintos casos de nuestra encuesta, diferenciando los elementos pertenecientes a un grupo y a otro. Como puede verse en el gráfico, estas funciones de discriminación facilitan la situación de los elementos en uno y otro grupo. 245 MENU IMPRIMIR SALIR Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... -4 -2 0 2 4 6 -8 1 2 G ru p os 3 -6 -4 -2 0 2 4 F u n c ió n d e d isc rim in ac ió n 1 Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... F u n c ió n d e d isc rim in ac ió n 2 Figura 3.13. Representación de los encuestados utilizando los valores de las funciones de discriminación 3.4.4.- Determinación del perfil de los grupos. 246 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... De lo que se trata es de determinar las características propias de cada uno de los grupos que se han creado, es decir, de definir sus perfiles. Para realizarlo se toman como base tanto los valores medios de los distintos factores para cada grupo (tabla 3.16), como la tabla 3.27 donde viene reflejada la influencia de cada variable en las funciones canónicas (está marcado con * los valores máximos para cada uno de los factores). Variable Función 1 Función 2 Factor 1 -0'29158 0'92494* Factor 2 0'08757* 0'04578 Factor 3 0'18714* 0'14384 Factor 4 0'01007 -0'01563* Factor 7 0'89618* 0'24351 Tabla 3.27. Influencia de los Factores en las funciones de discriminación Utilizando el primer grupo de datos podemos destacar los siguientes datos: - El factor 1 tiene únicamente valores positivos en el grupo 2. - El factor 2 tiene valores muy parecidos en todos los grupos, y siempre muy cercanos al 0. - El factor 3 obtiene su mínimo en el grupo 3, y máximo en 1. el grupo 2 tiene un valor cercano a su media. - El factor 4 al igual que el 2, tiene valores muy parecidos en todos los grupos, y siempre muy cercanos al 0. - El factor 7 obtiene resultados muy negativos en el grupo 3. En cuanto a la influencia de cada factor en las funciones de discriminanción, los datos sólo vienen a confirmar lo que ya podíamos ver en el análisis de variancia de cada factor respecto a los grupos que se formaron, que los dos factores que tienen realmente importancia son el 1 y el 7: el factor 3 varía un poco en función del grupo, y los factores 2 y 4 no tienen ninguna influencia. 247 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... En base a los valores obtenidos por las funciones en los valores medios de los distintos grupos podemos decir lo siguiente: Función 1.- Aparentemente esta función destaca el tercer grupo frente a los demas, por un valor negativo muy alto. Comparando las correlaciones de las variables con las funciones de discriminación vemos que para obtener valores muy negativos del factor 7 y altos del factor 1. Es decir, parece que la tendencia de los componentes del tercer grupo son personas que consideran fundamentalmente poco importante el "Diseño de Circuitos Eléctricos y Electrónicos", y al menos no le restan importancia a los "Diseños Específicos" que están más relacionados con áreas mecánicas. Función 2.- Esta función diferencia claramente el grupo 2 de los demás. Siguiendo con el mismo tipo de análisis que en el caso anterior, vemos que el elemento fundamental para obtener valores positivos en esta función es valorar muy positivamente los "Diseños Específicos". Las conclusiones que podemos deducir de lo indicado en los puntos anteriores son las que siguen: Grupo 1.- Es el más numeroso, aproximadamente la mitad de los encuestados, y sus integrantes valoran en general muy positivamente la mayoría de los temas que se les han propuesto, y únicamente consideran como muy negativo los "Diseños Específicos", relegándolos en todo caso a cursos de especificación. Grupo 2.- Es un grupo menos numeroso que el anterior, pero también de importancia, y a él pertenecen todos aquellos que han valorado positivamente todos los temas que se les propusieron. A su entender todas las materias deberían impartirse a todos los alumnos. El elemento que destaca fundamentalmente de los demás grupos es que considera también muy importante los "Diseños Específicos". 248 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... Grupo 3.- Es el menor de los grupos, aproximadamente un 15% de los encuestados, y en él se encuentran aquellos profesionales que han valorado negativamente el "Diseño de Circuitos Eléctricos y Electrónicos". Sólo podemos entenderlo como un grupo que estaría dominado expresamente por profesionales orientados a la rama mecánica de la Ingeniería. 249 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... 3.5.- RELACIÓN DE LOS GRUPOS CON EL PERFIL DE LOS ENCUESTADOS Se va a estudiar aquí se existe relación entre el perfil de los encuestados y sus respuestas. Para ello, lo que intentaremos será relacionar en un Análisis de Discriminación los grupos que se crearon en el apartado anterior, con los datos profesionales aportados por los profesionales en la encuesta16. Se utilizan por lo tanto, como variables independientes los datos referentes al "Puesto en la Empresa", "Número de Trabajadores" y "Actividad de la Empresa". 3.5.1.- Tratamiento previo de las variables independientes. De las variables independientes que vamos a utilizar, dos de ellas tienen un marcado carácter cualitativo. Mientras el "Número de trabajadores" podemos considerarlo como una variable con una escala numérica cuyo intervalo de valores enteros está entre 1 y 5, las otras ofrecen únicamente categorías que no tienen sentido ser ordenadas en sentido ascendente o descendente. Debido a esto se va a tener que recurrir a la creación de variables ficticias que nos indiquen si una persona tiene una categoría profesional o no, o si la empresa en que trabaja tiene su actividad en un campo determinado o no17. Visto el planteamiento tendríamos que establecer una variable ficticia para cada tipo de actividad de la empresa. Esto haría que tubiésemos unas 30 variables ficticias, 16 Utilizamos este método por ser el que mejor se adapta al fin que pretendemos lograr, pero ya vimos en el capítulo teórico (2.3.4.3) que la aplicación en el caso de variables cualitativas necesitaban de una muestra con un número muy alto de elementos. 17 Vimos en el desarrollo teórico que hicimos en el capítulo 2, que las variables de tipo cualitativo era más interesante tratarlas mediante frecuencias, pero al no disponer de un número suficientemente elevado de encuestados hemos decidido recurrir a incluir dichas posibilidades mediante la creación de variables ficticias. 250 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... pero antes vamos a eliminar aquellas categorías que no tengan ningún encuestado y a agrupar en lo posible aquellas que tengan un número muy pequeño de encuestados. Las categorías que no tienen ningún resultado son todas de la "Actividad de la Empresa", que serían las actividades 8, 10, 13, 14 y 15. Las categorías que se van a agrupar son: * De "Puesto en la Empresa": - Las categorías 5, 7 y 8 van a estar incluidas en la de Otras, por tener un número muy pequeño de representaciones que la haría poco representativa. - Tras una revisión detallada de las encuestas se ha encontrado una figura que aparece repetida varias veces y que no encontraba cabida en las categorías profesionales establecidas en el cuestionario. Esta figura es la de Profesor, y se ha creado un puesto expresamente para él, adaptando los datos en función de los contenidos de las encuestas. * De "Actividad de la Empresa": - Las categorías 2 y 3 pasan a unificarse en una categoría única Energía. - Las categorías 9 y 11 también se unifican, ya que a la vista de las empresas que estaban aquí incluidas, todos trabajan con productos químicos y sus instalaciones fundamentales son de tipo hidráulico y neumático. Se engloban en Química. - Las categorías 1, 4 y 18 son absorbidas por la categoría de Otros, ya que tienen números muy pequeños y poco representativos de encuestados. Se crea por tanto el siguiente grupo de nuevas variables ficticias que definen su categoría correspondiente: Puesto 1: Dirección General Puesto 2: Dirección de Producción Puesto 3: Jefe de Servicios o Proyectos e Ingeniero Puesto 4: Dirección Técnica 251 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... Puesto 5: Departamento de Estudios y Diseño Puesto 6: Profesor Los casos no incluidos en los anteriores estarían en Otros. Actividad 1: Energía Actividad 2: Construcciones Mecánicas Actividad 3: Construcciones Eléctricas Actividad 4: Industria Electrónica Actividad 5: Químicas Actividad 6: Construcción, Trabajos Públicos Actividad 7: Servicios Públicos, Defensa Nacional Actividad 8: Transporte Actividad 9: Ingeniería, Consultores Actividad 0: Educación Los casos no incluidos en los anteriores estarían en Otros. 3.5.2.- Aplicación del Análisis de Discriminación. La teoría de tipo de análisis a aplicar va a ser la misma que en el caso anterior, variando el hecho de que tengamos un grupo numeroso de variables ficticias creadas para poder establecer las distintas categorías, tanto en "Puestos en la Empresa", como en "Actividad de la Empresa". Al igual que en el caso anterior vamos a introducir todas las variables a la vez en el análisis y no vamos a aplicar el método paso a paso, para intentar aprovechar al máximo toda la información que puedan proporcionar las distintas variables. Posteriormente, se estudiará la influencia de cada una de las variables, basándonos en las correlaciones con las funciones de discriminación. Asimismo, se han realizado varias pruebas, y se ha visto que el resultado producido no tiene un índice excesivamente alto de exito a la hora de clasificar los 252 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... distintos casos, por lo que se ha decidido no dividir la muestra, para así perder la mínima información posible. Los primeros datos que podemos estudiar están reflejados en la tabla 3.28, en la que aparece el Análisis de Variancia de las variables independientes. En él podemos ver cómo hay una serie de variables que se destacan sobre las demás y que serán las que normalmente tengan una mayor influencia en las funciones de discriminación. Variable Variancia Variancia Valor de la F Significación entre conglom. Residual TRABAJAD 0'39847 2'70687 0'14721 0'863 Puesto 1 0'28485 0'11387 2'50161 0'086 Puesto 2 0'07498 0'03534 2'12178 0'124 Puesto 3 0'36946 0'23481 1'57346 0'211 Puesto 4 0'00849 0'14443 0'05880 0'943 Puesto 5 0'01463 0'02918 0'50139 0'607 Puesto 6 0'11152 0'08114 1'37438 0'257 Actividad 1 0'01056 0'02206 0'47856 0'621 Actividad 2 0'07498 0'03534 2'12178 0'124 Actividad 3 0'02419 0'04307 0'56178 0'572 Actividad 4 0'30352 0'06555 4'63058 0'011 Actividad 5 0'00571 0'06355 0'08985 0'914 Actividad 6 0'02186 0'12335 0'17724 0'838 Actividad 7 0'23843 0'12007 1'98581 0'141 Actividad 8 0'05706 0'02854 1'99913 0'140 Actividad 9 0'16253 0'16566 0'98110 0'378 Actividad 0 0'11056 0'09933 1'11298 0'332 Tabla 3.28. Análisis de Variancia El análisis de variancia nos adelanta que las variables que van a influir de manera más destacada en la discriminación de los grupos son: Puesto 1 y Actividad 4. Además de ellas existirán otras que ayudarán en menor medida, como: Puesto 2, Actividad 2, 7 y 8. Todo esto sin perjuicio de que las distintas combinaciones lineales nos deparen conjuntos que complementen o sustituyan a estas variables. 253 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... Al igual que en el caso anterior seguiremos el procedimiento indicado en 2.3.2.2 para determinar los autovalores y autovectores. En primer lugar determinaremos las matrices de variancia y covariancia total (T) y la de intergrupos (W), a continuación elaboraremos las funciones de discriminación canónica, y tendrán que aparecer dos vectores a partir de las dos primeras raices características de W-1(T-W). Los resultados de las funciones de discriminación canónica aparecen en las tablas 3.29 y 3.30. En la primera aparecen los datos sobre la significación de las ecuaciones generadas y el porcentaje de variancia explicado por ellas, y en la segunda los coeficientes de las funciones de discriminación originados a partir del vector característico correspondiente a las anteriores raíces (estos coeficientes serían los que darían lugar a las dos ecuaciones de discriminación). Fun. Raiz % % Correl. tras Lambda Chi Caract. Var Acu Canónica Fun. de Wilks cuadrado 0 0'681036 47'63333 2 1 0'27013 63'4 63'4 0'461174 6 2 0'15606 36'6 100 1 0'865007 gl signif 3 0'06 4 17'98207 8 1 0'32 6 0'367412 8 Tabla 3.29. Significación de las funciones generadas Antes de seguir, hemos de destacar un hecho que tiene mucha importancia. Tanto las correlaciones canónicas de las distintas funciones de discriminación, como las significaciones de dichas ecuaciones, indican que estas combinaciones de variables no son excesivamente adecuadas para llevar a cabo la clasificación de los distintos grupos. Es decir, que las conclusiones que vayamos a obtener en este subcapítulo deben ser manejadas con cautela, ya que aparentemente no existe una relación importante entre la procedencia de los técnicos encuestados y los grupos formados18. 18 Esto indica que no están íntimamente relacionados las características de los técnicos encuestados con la importancia que otorgan a los distintos temas planteados para su evolución. Es posible que esto pueda deberse a que no son suficientemente representativos los componentes de cada una de las clases de "Puesto de Trabajo" y "Actividad de la Empresa", a pesar de haberlos agrupados en subclases. 254 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... Variable Función 1 Función 2 Trabajadores -0'3327168 0'5008870 Puesto 1 0'8664931 2'1324586 Puesto 2 2'4364407 1'6456569 Puesto 3 0'0654531 -0'2711039 Puesto 4 -0'1015901 0'5619487 Puesto 5 0'3189318 -1'0923920 Puesto 6 1'8815644 3'1453861 Actividad 1 0'7581738 -1'7863628 Actividad 2 2'2913864 1'1002812 Actividad 3 -1'2682364 1'5448893 Actividad 4 2'6554030 -0'3389241 Actividad 5 -0'2911005 -0'3760287 Actividad 6 -0'1045672 -0'0348568 Actividad 7 -0'0938689 -0'5519869 Actividad 8 1'7230740 -2'5704325 Actividad 9 -0'7368844 2'1314294 Actividad 0 -1'5468941 -1'5918830 Constante 0'7266419 -2'2738341 Tabla 3.30. Coeficientes de las funciones de discriminación Vamos a construir ahora las combinaciones lineales de estos valores, de tal manera que nos permita distinguir a qué grupo pertenecen a partir de los valores que obtenemos al aplicarle la función al valor medio de cada grupo (tabla 3.31). Grupo Función 1 Función 2 1 -0'42002 0'24002 2 0'66806 0'03964 3 -0'29902 -0'93806 Tabla 3.31. Valores medios de cada grupo Las tres combinaciones lineales las construiremos basándonos en la misma fórmula que utilizamos antes, y las combinaciones que nos van a ayudar a determinar el grupo de procedencia serán: 255 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... (3.5) Ya tenemos todos los datos para poder decidir a qué grupo pertenece un caso dado. Para medir la fiabilidad de esta predicción vamos a construir las matrices de clasificación. En estas matrices, para cada grupo original, se indica qué porcentaje ha sido correctamente clasificado que ha sido del 56'3% Grupo Grupo de Análisis y Comprobación Actual 1 Casos 12 66 41 3 9 16 62'1% 13'6% 24'2% 2 50 15 23 12 30'0% 100% 24'0% 3 19 6 1 31'6% 5'3% 12 63'2% Tabla 3.32. Casos clasificados correctamente Como podemos ver, esto es coherente con lo que ya habíamos indicado anteriormente. El porcentaje de clasificación correcto es relativamente bajo. Para ver hasta qué punto es significativo, podríamos compararlo con la probabilidad de acierto, realizando clasificaciones al azar. Al igual que en el análisis de discriminación anterior, hemos representado la figura 3.14 con los valores obtenidos por los distintos casos para las dos funciones de discriminación. Puede verse que, aunque se intuyen ciertas agrupaciones, los conglomerados no quedan nada definidos, corroborando que los resultados obtenidos no han sido demasiado buenos. 256 SALIR 3 2 0 -3 -3 -2 -1 0 1 2 3 -2 -1 G ru p o 1 G ru p o 3 G ru p o 2 1 F u n c ió n d e d isc rim in a c ió n 1 4 Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... G ru p o s C en tro s Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... 1 IMPRIMIR 3 2 MENU F u n c ió n d e d isc rim in a c ió n 2 Figura 3.14. Representación de los encuestados utilizando los valores de las funciones de discriminación 3.5.3.- Interpretación de los resultados. 257 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... En este apartado pretendemos ver qué características de los profesionales nos pueden servir para orientarnos sobre sus valoraciones en temas de Expresión Gráfica. Utilizaremos los valores medios de los de las funciones de discriminación para cada grupo (tabla 3.31), y la tabla siguiente (3.33), donde está reflejada la influencia de cada variable en las funciones canónicas (está marcado con * los valores máximos para cada uno de los factores). Variable Función 1 Función 2 Trabajadores -0'07540* 0'06672 Puesto 1 0'27596 0'33326* Puesto 2 0'33599* 0'10293 Puesto 3 -0'22513 -0'25501* Puesto 4 -0'04375 0'04894* Puesto 5 0'10130 -0'17583* Puesto 6 -0'06773 0'35425* Actividad 1 -0'00963 -0'21518* Actividad 2 0'33599* 0'10293 Actividad 3 -0'17717* 0'01442 Actividad 4 0'50667* -0'07222 Actividad 5 -0'04394 0'07336* Actividad 6 0'07715 0'08309* Actividad 7 -0'24467 -0'29862* Actividad 8 0'28306* -0'23538 Actividad 9 -0'18555 0'18883 Actividad 0 -0'16257 0'24962* Tabla 3.33. Influencia de cada variable en las funciones de discriminación En primer lugar, veamos la influencia de cada variable en las funciones de discriminación. Los datos confirman lo que vimos en el análisis de variancia de cada variable respecto a los grupos que se formaron, pero además añaden una nueva variable como muy influyente en la función 2: el "Puesto en la Empresa" de Profesor. En base a los valores obtenidos por las funciones en los valores medios de los distintos grupos podemos decir lo siguiente: 258 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... Función 1.- Aparentemente esta función destaca el grupo 2 frente a los demás, por un valor positivo alto. Comparando las correlaciones de las variables con las funciones de discriminación, vemos que para obtener valores positivos en ella se deben obtener valores altos de la Actividad 4 y en menor medida del Puesto 2 y 1, y Actividades 2, 7 y 8. Por tanto, principalmente están relacionados con el grupo 2 aquellas personas que trabajan en Dirección, tanto General como de Producción, y en empresas de Electrónica, Construcciones Mecánicas y Servicios Públicos y Transporte. Función 2.- Esta función diferencia claramente el grupo 3 de los demás, ya que éste tiene un valor negativo muy superior a los demás. Si realizamos el razonamiento de forma similar al anterior, vemos que para obtener valores negativos se debe no trabajar en temas no relacionados con la enseñanza (Puesto 6 y Actividad 0), tampoco estar en una Dirección General, y sí parece ayudar el estar en los Servicios Públicos o trabajar como Ingeniero. En esta función, más que afirmar quiénes pertenecerán a este grupo, parece más fácil indicar quienes nunca van a querer que se supriman los conocimientos de "Diseño de Circuitos Eléctricos y Electrónicos": el grupo de personas relacionas con la docencia y los que ejerzan como Directores Generales. Las conclusiones que podemos deducir de lo indicado en los puntos anteriores: Grupo 1.- Es el mayoritario, compuesto por técnicos que consideran que todos los temas son muy interesantes a excepción de los "Diseños Específicos" que deberían impartirse en cursos de especialización. Dentro de este grupo se encontrarían profesionales de todas las especialidades y puestos de trabajo. Grupo 2.- Existe otro grupo de gran peso que defiende la idea de que absolutamente todo es importante. En especial tienen tendencia a estar situados en este ámbito dos tipos de profesionales: ingenieros con puestos de Dirección (Dirección General y Dirección de Producción) que parecen solicitar técnicos con los conocimientos más amplios posibles, es decir, un técnico generalista y 259 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 3: Encuesta realizada a los Cuerpos ... polivalente; y por otro lado, profesionales que trabajan en empresas relacionadas con esos diseños específicos (Construcciones Mecánicas e Industria Electrónica). Grupo 3.- El último grupo es el más reducido y minoritario, y en él se defiende el interés nulo por el Diseño de Circuitos Eléctricos y Electrónicos y bajo por el Dibujo Técnico Básico. Aunque hay actividades profesionales que parecen tener ligera tendencia a estar situados en él ( Servicios Públicos y Transporte), parece más fácil indicar que los que nunca van a estar situados en él son los relacionados con la Docencia y Dirección. Resumiendo lo anterior, las afirmaciones más claras acerca de la relación del perfil profesional de los encuestados con sus respuestas son: - Las Direcciones, tanto Generales como de Producción, quieren unos conocimientos lo más genéricos posibles. - El cuerpo Docente está interesado por unos conocimientos que incluyan el Dibujo Técnico Básico y el Diseño de Circuitos Eléctricos y Electrónicos. - Del resto de características del perfil de los profesionales no podemos afirmar nada, tan sólo que aquellos ingenieros que trabajan en actividades relacionadas con Diseños Específicos, opinan, aparentemente condicionados por su trabajo, que estos temas son muy importantes y deberían impartirse de forma general. Hay que reiterar que esas afirmaciones no pueden ser definitivas porque el modelo no ha ajustado bien, sino que tan sólo deben servirnos como orientación. Esto puede deberse a que el perfil del encuestado no condicione sus opiniones sobre las cuestiones planteadas. 260 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría 4.- LA BIBLIOMETRÍA 263 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría 4.- LA BIBLIOMETRÍA En la actualidad, tal y como se indicó en el capítulo de introducción, el Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería se encuentra en un momento en el que se están produciendo grandes cambios que le afectan, fundamentalmente en la parte correspondiente a los planes de estudios, pero también en lo referente a un replanteamiento general sobre la dirección que deben tomar los estudios relacionados con la materia. Por ello se ha planteado la necesidad de hacer un estudio específico del área para determinar su estado actual y en lo posible las orientaciones o tendencias que se están presentando. En el capítulo anterior se ha realizado un estudio, de carácter local, sobre lo que los profesionales, a la vista de sus necesidades en la práctica, entienden como fundamental para aportar en las asignaturas que están relacionadas con esta área. En este capítulo vamos presentaremos las distintas partes que componen la ciencia de la bibliometría, nuestra herramienta de trabajo en el estudio que vamos a realizar sobre el estado del Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería. Durante el desarrollo del mismo profundizaremos en aquellas partes de esta ciencia que se aplicarán en el capítulo posterior, remitiendo a la bibliografía especializada en el resto de los casos. 4.1.- LOS ESTUDIOS SOBRE EL ESTADO DE LA CIENCIA. En la actualidad, la mayor parte de la evolución científica y de la orientación de la investigación está controlada por grandes empresas y, principalmente, por los presupuestos de los distintos gobiernos y universidades. 264 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría El hecho de que el control de las inversiones y la rentabilidad de las mismas sea una de las principales misiones de estos «gestores», es uno de los motivos que ha fomentado el creciente interés en el uso de indicadores de la productividad científica. La aparición de nuevos campos de investigación, el incremento de la colaboración entre las distintas disciplinas, y el enorme costo de muchas de las infraestructuras necesarias para el desarrollo de estas investigaciones, ha creado la necesidad de realizar un control de la actividad y productividad de la actividad científica. Es todo lo anterior lo que ha causado que los estudios de la ciencia tengan un impacto social, no sólo por la necesidad de evaluación del desarrollo científico y tecnológico, sino porque incluso los medios de información y el público en general comienzan a estar interesados en el estado en que se encuentra este desarrollo. 4.1.1.- El Proceso Científico. El proceso científico puede plantearse de forma análoga a los modelos económicos: inversión-resultado ("input-output"). El primer elemento del modelo, la inversión, se ha intentado determinar abordando conjuntamente ciencia y tecnología (reunión de Frascati en 1963 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE), y ha dado lugar a la aparición de grandes cantidades de datos estadísticos que la OCDE publica cada dos años, fundamentalmente indicadores de inversiones en ciencia para sus estados miembros. Por otro lado, la propia OCDE ha intentado normalizar los datos de las aportaciones a la I+D, centrándose en sus presupuestos y en las personas destinadas a él. Sin embargo ambos indicadores son problemáticos. Por ejemplo, es difícil determinar la proporción del presupuesto de universidades que se destina a la investigación, la enseñanza o la administración. También aparecen incoherencias en la clasificación internacional de las áreas de investigación, ya que es difícil delimitar el área a la que los indicadores se refieren. 265 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría La parte correspondiente a la evaluación de los resultados científicos tampoco ha encontrado una solución concluyente, ya que supone medir el conocimiento generado en las tareas de investigación y su impacto o influencia en otros investigadores. Esto incluye los que luego llamaremos indicadores bibliométricos, y para las ciencias aplicadas, las patentes. Las condiciones para una recogida de datos metódica y sistemática en la producción de la investigación serían: que sea relativamente barata, aplicable de forma sistemática y capaz de enfocarse en un campo claramente definido. Los datos generados deberían ser: relevantes para la política de subvenciones, comparables entre naciones, capaz de identificar tendencias en el tiempo, capaz de concentrarse en grupos o técnicas individuales, de acceso público y de fácil entendimiento [Crouch, 1986]. Weinberg [1963] sugirió emplear un criterio interno (criterios de los propios científicos del área de trabajo) y otro externo (proceso de seguimiento y evaluación) para evaluar estos resultados científicos. Estos criterios estarían relacionados con las preguntas: ¿se realiza la ciencia de forma correcta? y ¿por qué proseguir con esta ciencia? Dos criterios internos que pueden plantearse son: ¿está ese campo de investigación preparado para su explotación? y ¿son los científicos de ese campo competentes? Es esta segunda pregunta la que nos llevará al análisis cuantitativo utilizando los indicadores bibliométricos y científicos. 4.1.2.- Función de publicaciones en las comunicaciones científicas. El producto de la actividad científica consiste en las aportaciones que hace al conocimiento científico, y que solamente poseen sus autores, cuando las exponen en publicaciones abiertas. Por ello Price [1978] afirma que la publicación no es en modo alguno un subproducto o epifenómeno del trabajo que se está haciendo; en el sentido más estricto es el producto final de la actividad científica. Podemos clasificar los tipos básicos de publicaciones en: 266 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría - Publicaciones no periódicas: libros, folletos, actas, tesis, patentes, etc. - Publicaciones periódicas: revistas, índices, etc. - Publicaciones de circulación limitada: informes, manuscritos, etc. El uso de cada uno de estos tipos es distinto en las ciencias experimentales o de la naturaleza por una parte, y en las aplicaciones prácticas y las ciencias sociales por otra. En las primeras, el canal básico son las revistas (más del 80%), seguidas de lejos por los libros (en torno al 10%) y los informes y memorias de circulación limitada (menos del 5%); por el contrario, en las aplicaciones prácticas y en las ciencias sociales predominan los libros (entre el 50 y el 65% según los campos), los informes y memorias de circulación limitada tienen notable relieve (entre el 15 y 25%) y las revistas un peso relativamente modesto (entre el 10 y el 35%) 1. Debemos destacar que el concepto de publicación, y en especial el de revista científica, engloba todas las funciones que deben llevarse a cabo en las comunicaciones científicas [Roosendaal, 1996]: - certificación, que se relaciona directamente con la comprobación de la calidad de acuerdo con unas normativas científicas, - registro, en relación con la propiedad, protección y recompensa, - disponibilidad o aviso (awareness), relacionado con (disclosure) y la búsqueda del conocimiento, y - función de archivo, en relación con el almacenamiento, la accesibilidad, y las nuevas técnicas de descubrimiento de conocimientos y buceo de datos. Por tanto, para intentar cuantificar la productividad científica nos basaremos en que una de las funciones del sistema científico es diseminar el conocimiento a través de las publicaciones científicas. El conocimiento contenido en dichas publicaciones constituye la llamada información científica. Respecto a esta información científica, el científico presenta dos actitudes bien diferentes [Roosendaal, 1995]: como autor pretende publicar tanto como le sea posible, mientras que como lector pretende leer lo mínimo necesario para estar al día en el desarrollo de su área de conocimiento. 1 Es en este grupo en el que hemos considerado que se encuadra nuestra área de conocimiento. 267 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría Price [1963] ya relacionó el crecimiento del conocimiento científico con el aumento de los documentos generados, y propuso que seguía una ley del crecimiento exponencial. Este crecimiento científico se manifiesta en dos aspectos: el incremento del número de científicos y el aumento de los conocimientos científicos (reflejado en el gran aumento de la documentación científica). Una característica que acompaña a este gran desarrollo, y que más adelante comentaremos, es el rápido envejecimiento de la información científica producida. Por otro lado, a través de sus publicaciones podemos tener una referencia de la actividad que una determinada institución dedica a un tema, mediante la definición de un Índice de Actividad Relativo [Méndez Miaja et al., 1993], que tiene en cuenta la productividad total y la actividad que en el conjunto global de las bases de datos se dedica a este tema. (4.1) donde un IA de valor 1 indicaría que esta institución dedicaría a ese campo científico la misma intensidad que el conjunto de la comunidad científica. Los estudios a que nos dan acceso las publicaciones de una institución o un grupo investigador puede ampliarse para dar una información referente al nivel de ciencia básica o aplicada de la investigación que se ha publicado en función del nivel más o menos básico de la revista en que apareció el artículo. Este concepto ha sido introducido por Narin et al. [1970] y se basa en el razonamiento siguiente: cada revista científica, a través de las referencias que hace a otras revistas, está situada en un determinado entorno científico. Esto llevaría a formar familias de revistas en torno a prototipos definiendo cuatro niveles de investigación: Tecnología Aplicada, Ciencia Tecnológica y de Ingeniería, Ciencia Aplicada, e Investigación Básica. 268 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría Dentro de la época actual, tampoco podemos olvidarnos de la proliferación de publicaciones electrónicas que están surgiendo al amparo de Internet. La gran cantidad de documentos que se están generando en este entorno tiene dos aspectos: desde el punto de vista positivo tiene la accesibilidad al conocimiento y los resultados de distintos grupos de investigación, por el lado negativo podemos indicar que tan alto índice de crecimiento puede convertirse en una amenaza para el progreso de la ciencia si la falta de control nos lleva a que «los árboles no nos dejen ver el bosque». Este último punto viene acentuado por el hecho de que algunos de los científicos buscan en estas publicaciones electrónicas la liberación de la revisión de expertos que es obligatoria en las revistas actuales. Por último, hemos de tener presente en la realización de cualquier estudio, que existe otra forma de transmisión del conocimiento que no se haya incluida entre las anteriores. Se denomina comunicación informal y la constituye la realizada a través de conversaciones directas o telefónicas, reuniones, conferencias, etc. Este tipo de comunicación tiene un peso importante en las áreas de carácter práctico o aplicado. 4.1.3.- Introducción a la ciencia bibliométrica. Pritchard [1969] se refirió a la bibliometría como la ciencia que estudia la naturaleza y curso de una disciplina por medio del cómputo y análisis de las distintas facetas de la comunicación escrita. El método fundamental utilizado en este estudio es el análisis estadístico. Es una disciplina relativamente joven, y fue Price [1963] quien lo expresó como «Ciencia de la Ciencia», cuando se empezaron a utilizar métodos científicos para estos estudios. En España esta disciplina podemos considerarla joven. Existe una revista española que trata específicamente los temas de documentación (Revista Española de Documentación Científica), si bien, se publican numerosos artículos en revistas médicas debido a la concienciación que existe en este entorno [Balanza et al., 1996]. 269 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría La «Ciencia de la Ciencia» es un planteamiento cuyo núcleo central consiste en aplicar los recursos de la ciencia al estudio de la ciencia misma, con una finalidad distinta a la del planteamiento humanístico y filosófico. Este planteamiento se realizó de hecho en la zona de convergencia de tres disciplinas de tradición académica muy diversa: la documentación científica, la sociología de la ciencia y la historia social de la ciencia. Figura 4.1. Esquema de la Bibliometría Podemos considerar dos líneas en los estudios de la bibliometría [Ferreiro, 1993]: el desarrollo de fundamentos teóricos y la descripción de los modelos de publicación. La primera la llamaremos fundamental y la segunda aplicada. Dentro de la bibliometría aplicada podremos dividirla en: inferencial, que se dedica a obtener indicadores, y descriptiva, que facilita hipótesis sobre hechos documentales estudiados (ver figura 4.1). En los estudios que se realizan, la especulación parte de las suposiciones en la interpretación, es decir, del conocimiento indirecto a través de la inferencia. No por ello deja de ser legítima esta especulación siempre y cuando se mantenga como tal. Se pueden considerar como el núcleo de la investigación de la bibliometría las cuatro áreas siguientes que están además interrelacionadas entre sí [Van Raan, 1997a]: - desarrollo de métodos y técnicas para el diseño, construcción y aplicación de indicadores cuantitativos sobre aspectos importantes de la ciencia y tecnología, 270 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría - desarrollo de sistemas de información sobre la ciencia y la tecnología, - estudio de la interacción entre la ciencia y la tecnología, y - estudio de las estructuras de conocimiento y sociológicas y de organización de los campos científicos y de los procesos de desarrollo, en relación con los factores sociales. Esta última área es la que relaciona a la bibliometría con la sociología de la ciencia, convirtiéndola en instrumento de este campo de investigación. En la actualidad se ha planteado una discusión acerca del desarrollo que se está produciendo en la bibliometría. Por un lado están Glänzel y Schoepflin [1994b], que afirman que la evolución de esta disciplina en metodología, modelado teórico y en la formulación de sus objetivos parece haberse estancado, y plantean la existencia de unos síntomas indicativos de esta crisis: - Fallos en la comunicación que provocan estudios paralelos de lo mismo, pero con conclusiones completamente divergentes y un caos babilónico en la terminología [Brooks, 1990]. - Las subdisciplinas (bibliometría, cienciometría, informetría y tecnometría) están separándose. - Existe falta de consenso en cuestiones fundamentales y quedan todavía preguntas sin contestar acerca del propio fundamento del acto de citar. - Especialmente en cienciometría, el campo de trabajo principal ha evolucionado desde la sustancia y contenido hacia temas más técnicos; se ha hecho poco en la cienciometría por el desarrollo teórico y metodológico. - La bibliometría está, hoy en día, ampliamente aceptada, sin embargo, esta popularidad hace que se deban cuidar esquemas, nociones y métodos erróneos que se han dispersado fuera de este campo, y que han generado escepticismo entre los científicos que en su momento estuvieron entre los que lo fomentaban. - El crecimiento de la literatura bibliométrica no se ve acompañado por un desarrollo equivalente en fundamento y calidad. 271 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría Han planteado también dos de las posibles causas: la falta de personalidades integradoras debida al cambio generacional, y la dependencia económica de los estudios debido al incremento en los costes de las bases de datos. Por otro lado, autores como Ravichadra [1994] y Griffith [1994] afirman que una ciencia no debe basarse únicamente en un desarrollo teórico, sino que los niveles elevados de desarrollo de un campo requieren interacciones con la sociedad, y por tanto deben plasmarse en aplicaciones prácticas. Llegado a este punto es importante destacar que la cienciometría es una ocupación a tiempo parcial para muchos de sus practicantes, a excepción de los programas específicos de enseñanza e investigación existentes en Leiden y Budapest. Parece sin embargo, que lo que está sucediendo dentro de la bibliometría es que se ha pasado de una explosión creativa, tanto referida a conocimientos teóricos como prácticos, que además, tal y como indicaban anteriormente, se llevaba a cabo con un control relativo, a que en la actualidad los usuarios y estudiosos pasen a tener una actitud mucho más cuidadosa y crítica, con lo que incluso se han producido replanteamientos de teorías que antes eran ampliamente aceptadas. La bibliometría no está en crisis, sino en un estado de desarrollo fascinante, en el que cada vez tienen más peso las críticas el usuario final de la información obtenida. Esta interacción es la que aporta el necesario proceso de validación a las técnicas desarrolladas. En lo que sí parecen estar de acuerdo la mayoría de los autores es en que para favorecer el desarrollo en la investigación bibliométrica, es necesario realizar una normalización y establecer unas bases teóricas y metodológicas, y en que la bibliometría sigue incrementando su actividad de manera exponencial y se augura un papel importante en el futuro. 4.1.3.1.- Leyes básicas de la bibliometría. 272 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría Uno de los descubrimientos más destacados de la ciencia de la información es la recurrencia, en un amplio abanico de situaciones diferentes relacionadas con el flujo de información, de un pequeño número de distribuciones básicas, las cuales son, con una buena aproximación, casos especiales de una única clase general de distribución propuesta por distintos autores. Los modelos matemáticos propuestos por los distintos autores nos van a servir para verificar las leyes empíricas de la bibliometría, y las inferencias que se hagan sobre la distribución de características bibliográficas. Veamos a continuación las leyes principales. Ley de Lotka En un estudio que desarrolló, y tras examinar dos poblaciones de investigadores químicos, Lotka [1926] determinó que el número de científicos que publicaban n escritos es proporcional a 1/n2. Esta ley se puede definir en forma generalizada como [Nicholls, 1989]: (4.2) donde g(x) representa la probabilidad (frecuencia) de que un autor haya publicado x veces en el área, xmax indica el valor máximo de la variable x de productividad, y k y b son parámetros que deben ser estimados. En su origen, Lotka [1926] propuso esta ley para los valores b=2 y k=0'6079. Ley de Zipf 273 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría Zipf [1949] enunció que el producto que resulta de multiplicar las frecuencias (f) de observación de las palabras de los textos por el valor numérico (r) del rango que ocupan estas palabras en una distribución de frecuencias de observación, es constante: (4.3) Varios autores han comprobado que el trazado de la frecuencia de palabras frente al rango normal logarítmico se desvía de una línea recta, especialmente para valores pequeños de r. Ley de Bradford de dispersión Bradford [1934] la describió mediante el esquema siguiente: supongamos que se toman un grupo de revistas y se las ordena por el número de artículos que tienen de una disciplina concreta; si seleccionamos de ellas un conjunto básico compuesto por j revistas, y en las cuales se encuentran a artículos relevantes de esa disciplina en esas revistas, entonces se requieren kj revistas para obtener a artículos más, k2j más revistas para otros a artículos y así sucesivamente, multiplicando el número de revistas por la constante k para determinar cuantas más revistas se necesitan para tener a artículos más. El enunciado original de Bradford no coincide con la representación gráfica que él mismo hace, lo que se denomina «ambigüedad de la ley». Basado en lo anterior, Vickery [1948] y Leimkuhler [1967] han demostrado que el número de artículos en las r revistas mejor clasificadas viene dado aproximadamente por: (4.4) donde A y B son constantes propias de cada área o materia. 274 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría Comparación de las distribuciones empíricas Si estudiamos las leyes indicadas en los puntos anteriores, llaman la atención cuatro cosas [Bookstein, 1976 y 1997]: - Formas muy simples describen situaciones complejas. - Persisten independientemente de la población a la que se apliquen. - Todas son prácticamente equivalentes, describiendo situaciones que son formalmente las mismas. - Su resistencia a la formulación ambigua, en el sentido de que tiende a aparecer la distribución correcta aunque los datos recogidos tengan un error de concepto. Distintos autores han comprobado que estas leyes son formalmente equivalentes, y han demostrado que la ley de Lotka y la de Bradford son descripciones mediante aproximaciones distintas de la misma distribución básica, y que, al menos para valores grandes de r, ambas concuerdan con la ley de Zipf. Si generalizamos2, (4.5) podemos establecer las siguientes características comunes: - Todas estas leyes son casos particulares de las distribuciones teóricas estimadas por Mandelbrot [1954] y Bookstein. - Cada una de estas distribuciones son de tipo hiperbólico de "ventaja acumulativa" y esto quiere decir que el éxito genera éxito [Price, 1976]3. - La distribución de Zipf tamaño frecuencia puede expresarse como una distribución de frecuencia o probabilidad dividiendo por el número total de tipos: 2 En la mayoría de las aplicaciones (p.ej., en ley de Lotka y de Zipf) se asume que c=0. 3 No han faltado intentos de explicar que no existe la ventaja acumulativa indicada por estas leyes, utilizando, por ejemplo, formas específicas de ordenar o recopilar los datos [Wagner-Döbler, 1995]. 275 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría (4.6) Si suponemos que el valor de la x es continuo en lugar de discreto, podemos sustituir la distribución de Zipf por su análoga continua, la distribución de Pareto [Tague y Nicholls, 1987]4. Haitun [1982] ha realizado un estudio muy profundo que trata los distintos puntos de vista y la naturaleza de los enunciados de estas leyes empíricas. Yablonsky [1985], en un estudio teórico, ha mostrado cómo en esta distribución sólo son finitos los momentos de orden k<, donde es el exponente característico. Los datos experimentales indican que en la mayoría de las aplicaciones <2 (normalmente =1 como en las leyes clásicas de Lotka y Zipf), y esto produce, por definición, una variancia infinita. Por tanto, la distribución de Zipf no converge a una distribución normal, ya que, de acuerdo con el teorema central del límite, el segundo momento debería ser finito para garantizar la convergencia a la distribución de Gauss. Esto significa que los procesos de la bibliometría pueden describirse, por lo general, mediante distribuciones estables no gaussianas. Schubert y Glänzel [1984] establecieron un modelo dinámico consistente, que describe, basándose en la teoría de los sucesos repetitivos, el crecimiento de la población y la distribución de autores en función de su productividad. Este modelo dinámico les llevó a aplicar la distribución de Waring5 a todos los fenómenos relacionados con la productividad científica, donde comprobaron que se adaptaba a las leyes de Lotka y de Zipf. Es más, a partir de esta distribución llegaron incluso a obtener un coeficiente que caracteriza la ventaja acumulativa en una comunidad científica. 4 Chen y Leimkuhler [1986] han propuesto una formulación alternativa que tiene en cuenta de forma explícita el hecho de que x no puede ser continuo. 5 Esta distribución de Waring ya había sido propuesta en un escrito clásico por Simon [1955] como la posible generalización de la distribución de Yule. 276 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría Por último existen una serie de artículos teóricos [Glänzel y Schubert, 1993; Glänzel y Schoepflin, 1994a; Glänzel y Schubert, 1995] dedicados a encontrar modelos estocásticos para distintos aspectos relacionados con los indicadores bibliométricos. 4.1.3.2.- Estimación de los parámetros de la distribución. Son varios los trabajos que han estudiado la estimación de los parámetros correspondientes a casos particulares, principalmente con la intención de estudiar posteriormente su adecuación a las leyes enunciadas. Una de las primeras propuestas fue la de Pao [1982], en la que tras una recopilación de datos exhaustiva proponía el siguiente procedimiento: - aplicar logaritmos y calcular el exponente mediante la aplicación de mínimos cuadrados - calcular el valor de la constante a mediante la fórmula6: - aplicar el test de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov, para comprobar si el conjunto de datos se ajusta a la ley correspondiente o no, ya que este test es el más adecuado debido al tipo de distribución al que se aplica7. Como la función no se ajusta correctamente en los términos con un número elevado de sucesos, se propuso tomar como punto de corte la inspección visual de la muestra o el valor yx [Pao, 1985]. Esta fórmula es una aproximación mediante los 20 primeros términos de C=1/( 1/xn), en la que el error residual es despreciable. 6 7 Se pueden plantear otras comprobaciones, como el coeficiente de correlación, el test de la jicuadrado, etc., pero la mayoría de los autores coincide en indicar el test de Kolmogorov Smirnov como el más adecuado para esta distribución. 277 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría En sus estudios Nicholls [1986 y 1987] propone dos modificaciones: utilizar el punto en el que se produce el primer valor yx=1 para determinar que datos se excluyen de la determinación del exponente por ser un criterio objetivo y tener una base empírica [Nelson y Tague, 1985]; y aplicar el estimador de máxima verosimilitud para calcular el exponente, donde n ha de satisfacer: (4.8) que puede resolverse mediante métodos numéricos o utilizando tablas de -'(n)/(n). Por último, Nicholls [1987] también ha propuesto para la estimación de a, la aplicación de mínimos cuadrados o el valor inverso de la zeta de Riemann. 278 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría 4.2.- LOS INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS. Llamaremos indicadores a los parámetros que se utilizan en el proceso de evaluación de cualquier actividad [Sancho, 1990]. Con los indicadores bibliométricos se podrán evaluar, entre otros, los siguientes aspectos: - el crecimiento de cualquier campo de la ciencia, - el envejecimiento de los campos científicos, - la evolución cronológica de la producción científica, - la productividad de los autores o instituciones, - la colaboración entre los científicos o instituciones, - el impacto o visibilidad de las publicaciones dentro de la comunidad científica internacional, - el análisis y evaluación de las fuentes difusoras de los trabajos, - la dispersión de las publicaciones científicas entre las diversas fuentes. Estos parámetros no son más que características bibliográficas de la documentación (p.ej., paginación) que una vez cuantificadas pasan a ser características bibliométricas (p.ej., núm. de páginas de los capítulos). Podremos clasificar estas características bibliométricas de la siguiente forma: a) Características bibliométricas cuantitativas que podemos dividir a su vez en: - Explícitas.- Son recuentos directamente observables (núm. de autores, núm. de palabras, unidades cronológicas, referencias, páginas, etc.). Como tendremos elementos indivisibles los valores solo podrán ser discretos y no continuos. La secuencia de valores de la variable es la ordenación (cronológica, jerárquica, etc.) de los conjuntos de unidades elementales obtenidos en los análisis. Tendremos que distinguir entre ordenación y clasificación. Las observaciones pueden ser temporales (evolución de la globalidad en el tiempo) o transversales (valor de distintos elementos en el mismo instante o intervalo de tiempo). - Implícitas.- No directamente observables, que podemos dividir en: simples, expresadas numéricamente mediante relaciones sencillas entre indicadores bibliométricos; y complejas, que son relaciones de causa279 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría efecto entre todos los valores existentes en dos series o secuencias, índices numéricos que aquilatan matices de dependencia entre variables (coef. de correlación, pendiente, valor máximo, etc.). b) Características bibliométricas cualitativas: Son atributos o categorías. Su tratamiento numérico se realiza mediante pruebas no paramétricas de significación. Nos basaremos en frecuencias de observación y proporcionalidad entre ellas. A la hora de trabajar con los indicadores bibliométricos deben tenerse en cuenta dos cosas: - Debe descartarse el uso de las evaluaciones de indicadores aislados o de carácter absoluto, ya que la actividad científica es siempre multidimensional y no puede caracterizarse mediante un indicador aislado [Moravcsik, 1989]. - Los indicadores bibliométricos tienen que asociarse en todas las evaluaciones a las valoraciones de los expertos de la correspondiente área de la ciencia (opiniones de expertos o "peer review"). La elaboración de estos indicadores parte de una serie de supuestos que pueden aceptarse con matices: - Los resultados de la mayoría de las investigaciones llevadas a cabo por los científicos y técnicos se transmiten a través de un proceso de comunicación escrita, en forma de publicaciones científicas y técnicas. - Los trabajos publicados en las fuentes primarias son recopilados en forma abreviada en las bases de datos. - El número de citas que recibe un trabajo por parte del resto de la comunidad científica cuantifica el impacto logrado por dicho trabajo. - El prestigio de las fuentes bibliográficas donde se publican los resultados de las investigaciones representa una medida de la influencia que pueden ejercer los trabajos publicados en ella. - Las referencias bibliográficas que incluyen los trabajos se toman como indicación de su valor científico, y se utilizan como criterio para el análisis del consumo de información. 280 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría En función de lo que se esté evaluando vamos a realizar la siguiente clasificación de los indicadores: de calidad, de productividad, de circulación y dispersión, de consumo de información, de repercusión de trabajos, de repercusión de revistas, de asociaciones temáticas y de emparejamiento bibliográfico. 4.2.1.- Indicadores de calidad. Opiniones de expertos. Es prácticamente imposible operar con el concepto genérico de calidad. Moed et al. [1985] han establecido varios tipos de calidad posible: cognitiva, relacionada con la importancia del contenido específico de las ideas científicas, y puede confirmarse únicamente basándonos en consideraciones científicas; metodológica, relativa a la exactitud de los métodos y técnicas y se puede confirmar con la ayuda de reglas y criterios comunes en un campo científico particular; y estética, referente al grado de atractivo de las formulaciones y modelos matemáticos, etc., siendo su evaluación muy subjetiva. La calidad de la producción científica es muy difícil de valorar, y en general se ha recurrido a la opinión de expertos que actúan en comités asesores para juzgar las publicaciones por su contenido científico (cognitivo o metodológico). Este sistema de calificación ha recibido numerosas críticas: - la parcialidad de la revisión; - las estructuras anticuadas de la ciencia a menudo dan lugar a campos más antiguos atrincherados, que reciben mayor reconocimiento que las nuevas áreas de investigación que aparecen; - el efecto «halo» que puede provocar una mayor probabilidad de que se aporten subvenciones a científicos más visibles y departamentos o institutos de rango más altos; - los «expertos» a menudo tienen ideas bastantes diferentes sobre qué aspectos y criterios de la investigación que están valorando deberían utilizarse y cómo deberían ser interpretados; - este proceso asume que existe un alto nivel de acuerdo entre los científicos sobre 281 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría lo que constituye un trabajo de buena calidad, quién lo está haciendo y dónde están las líneas de investigación prometedoras; - los costes para estos procesos de evaluación son muy altos. El sistema de opinión de expertos permanece como un elemento fundamental en la confirmación de la calidad de la ciencia, pero deben realizarse mejoras del sistema, entre las cuales pueden encontrarse: - el derecho de réplica de los investigadores a las críticas de sus propuestas; - el uso de expertos exteriores; - establecer unas guías claras sobre el criterio a emplear; - el uso de indicadores científicos objetivos para complementar este proceso. 4.2.2.- Indicadores de producción científica. 4.2.2.1.- Número de publicaciones. El indicador bibliométrico más simple es el número de artículos publicados que un investigador o grupo han producido. Directamente relacionado con este indicador está la ley de Lotka, que ya hemos indicado. Esta ley se propuso originalmente [Lotka, 1926] para un grupo muy restringido de publicaciones (fundamentalmente física y química), aunque posteriormente se ha demostrado que puede ampliarse a la mayoría de los campos científicos [Murphy, 1973]. Hay que recordar que el volumen total de producción de investigación no es una indicación de su calidad. A este indicador se le ponen también los siguientes reparos: - se ignoran los medios que no son revistas; - las prácticas de publicación varían de un campo a otro y entre las revistas; - a menudo es muy difícil localizar todos los escritos de un campo en particular y definir los límites de ese campo; - el incremento del número de escritos de varios autores [Broad, 1981] y la reducción del tamaño de los artículos por algunos autores que son conscientes del uso de 282 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría los recuentos de publicaciones, pueden dar lugar a prácticas de publicación poco ortodoxas. A pesar de lo anterior, existen varios estudios que demuestran un grado razonable de correlación entre los recuentos de publicaciones y otras medidas de mérito científico como premios, reconocimiento académico, etc. [Anderson, 1978; McAllister, 1983]. 4.2.2.2.- Índice de productividad. Según la ley de Lotka enunciada anteriormente, los trabajos científicos no se distribuyen de forma aleatoria, sino que, cuantos más trabajos tiene un autor, más facilidad parece tener para producir otros. A partir de aquí se define uno de los indicadores bibliométricos fundamentales: el índice de productividad, que es el logaritmo del número de publicaciones. Basándose en el índice de Lotka se acostumbra a distribuir a los autores en tres niveles de productividad: pequeños productores (un sólo trabajo e índice igual a 0), medianos productores (entre 2 y 9 trabajos e índice entre 0 y 1) y grandes productores (10 ó más trabajos e índice de productividad igual o mayor que 1). Esta distribución sirve para determinar lo que Price [1963] llama «índice de transitoriedad», porcentaje que en un conjunto de publicaciones corresponde a los autores ocasionales o transitorios (los que han realizado un único trabajo). En general, los estudios que se han realizado han dado como resultado que la ley de Lotka es adecuada en la mayor parte de los casos8, pero han surgido trabajos que proponen otro tipo de distribuciones como la binomial negativa9. 8 Nicholls [1989] hace un estudio muy detallado de la adecuación de esta ley, planteando una fórmula generalizada, en la que expone la forma de determinar los coeficientes para cada uno de los casos que se nos planteen. 9 Este es el caso de Rao [1980], el cual ha estudiado la probabilidad de que un autor publique artículos en un tiempo t y afirma que es a la distribución binomial negativa a la que mejor se ajustan. 283 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría 4.2.2.3.- Colaboración de varios autores en las publicaciones. Un fenómeno de gran auge es el de la colaboración en los trabajos científicos. Aparentemente, esto se ha producido a causa de la profesionalización de la comunidad científica con la aparición de, por ejemplo, sociedades científicas o grupos de investigación financiados. En la actualidad el 80% de los trabajos son de más de un autor [López y Terrada, 1992], y la media de firmas por trabajo varía según la materia, estimándose entre 2'5 y 3'5. El índice del número de firmas por trabajo puede darnos una idea de la cooperación científica entre instituciones o grupos. Este fenómeno ha originado un problema asociado con el recuento de publicaciones, que es la atribución de autoría en el caso de múltiples autores. Existen tres puntos de vista en estos casos [Egghe y Rousseau, 1990]: directo, en el que solamente el autor cuyo nombre aparece en primer lugar tiene el valor de contribución; completo, en el que todos los autores que aparecen obtienen el valor de una contribución; ajustado, en el que se valora a todos los autores con una fracción de la publicación total. En este último caso se toma normalmente 1/n, es decir, reparten por igual entre todos los autores, ya que estudios anteriores han demostrado que es prácticamente imposible asignar de forma ajustada las contribuciones relativas de cada autor en trabajos de colaboración [Subramanyam, 1983]. Trenchard [1992] ha realizado un estudio sobre la problemática generada con la aparición de una gran cantidad de escritos con múltiples autores, y propone un nuevo sistema de medida denominado "Hierarchicallyadjusted Author Proportiometric Index" (HAPI), que se obtiene multiplicando el número de páginas publicadas por un individuo por un índice de la influencia de ese autor. El índice se determinaría con la ayuda de 284 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría los propios autores de los escritos de múltiples autores, indicando la proporción en que cada uno de ellos ha contribuido10. Por último Van Hooydonk [1997] ha propuesto una variante que denomina recuento proporcional, en el que atribuye una parte del trabajo a cada autor en función del orden que ocupa en la relación de los autores11. 4.2.2.4.- Dinámica de la Productividad. Existe una serie de indicadores que nos sirven para caracterizar la dinámica de la distribución de la productividad de países o comunidades científicas [Schubert y Glänzel, 1991]: - Transciencia, que es la relación de autores de una única publicación en un período de tiempo (autores «efímeros») frente al total de autores. Estos autores efímeros suelen interferir en el normal intercambio de información (equivale al «índice de transitoriedad» de Price). - Renovación, que es la proporción de autores que nacen (publican en un año y no lo han hecho en los dos anteriores) y mueren (publican en un año y no lo hacen en los dos siguientes). - Dinamismo, que es equivalente al anterior pero en forma acumulativa, es decir, un autor que ha entrado a formar parte de la población científica permanece en ella aunque deje de publicar. Partiendo de este modelo podemos llegar a definir un coeficiente de ventaja acumulativa que mediría el premio a ser un autor que publica de forma constante. 10 La proposición de determinación de este índice ha sido tachada de poco eficiente, ya que habría que lograr que todos los investigadores se dedicasen a especificar en todos los escritos esta contribución, además de volver a estudiar todos los trabajos realizados hasta la fecha. 11 por supuesto, este autor presupone que ese orden está definido en función de la importancia del aporte a la publicación, cuando existe, por ejemplo, la costumbre entre algunos autores de indicar los nombres simplemente por orden alfabético. Este sistema necesitaría también de la colaboración expresa de los investigadores. 285 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría 4.2.3.- Circulación y dispersión. La circulación de los trabajos se realiza a través de las bases de datos de información bibliográfica. López y Terrada [1992] presentan como indicadores de circulación a tres principalmente: el número de trabajos circulantes, el índice de productividad circulante (logaritmo del número anterior) y el índice de circulación (cociente entre el número de trabajos circulantes y el número de trabajos publicados). Uno de los primeros requisitos para planificar racionalmente la información científica es conocer la distribución y dispersión de la literatura relativa a una disciplina o a un tema determinado en zonas de diferentes densidades. Aplicando la ley de Bradford enunciada en 4.1.3.1 se llega a la conclusión de que todas las revistas podrían distribuirse en zonas concéntricas de productividad decreciente en relación con una determinada materia científica. En cada zona habría un número parecido de artículos, mientras que el número de revistas crecería. 4.2.4.- Consumo de la información. Análisis de referencias. El consumo de la información se estudia a través del análisis de referencias. Para evitar confusiones posteriores distinguiremos [Krauze y Hillinger, 1971] entre: citas, que son las que una publicación recibe de otras posteriores; y referencias, que son las que una publicación hace de otras anteriores. Algunos datos referentes a estudios ya realizados son: - La media es de 15 referencias por artículo, de las cuales 12 lo son de otros artículos y el resto de otro tipo de publicaciones. - La distribución es muy desigual. Un 10% de los artículos no incluyen ninguna referencia; el 85% tiene menos de 25 y suma únicamente la mitad del total; mientras que un 5% de los artículos con más de 45 reúnen la cuarta parte (son los denominados «escritos de revisión»). 286 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría - El 35% de la literatura anterior no recibe ninguna cita durante el año, el 49% recibe solamente una, el 9% dos, el 3% tres, el 2% cuatro, el 1% cinco, y otro 1% más de cinco (este último 4% se denominan «escritos clásicos»). Los estudios de consumo de la información se han utilizado con muy distintas finalidades: - Burton y Kebler [1960] definieron la vida media de las publicaciones como el tiempo durante el que una mitad de toda la literatura activa actual ha sido publicada. Determinaron que la función exponencial que mejor se adapta es: (4.9) donde a+b=1, y el porcentaje acumulado expresado en forma decimal, y x es el tiempo en décadas. - A raíz de la definición anterior Line [1970] definió la vida media corregida, que intenta tener en cuenta que la vida media de una literatura está forzada a ser más corta mientras más rápidamente crezca la literatura, ya que si todos los elementos tuviesen la misma probabilidad de ser utilizados o citados, se haría un mayor uso de la literatura más reciente simplemente por el hecho de ser más numerosa. Podemos obtener este valor mediante: (4.10) donde D es el factor corregido de obsolescencia, G es la razón de crecimiento de la literatura, A=Cn-1/Cn es el factor de obsolescencia aparente y Cn el número de citas a publicaciones de un año dado n. - Kessler [1963] llamó «intensidad de enlace bibliográfico» al número de referencias comunes de dos o más trabajos científicos. También demostró que es una medida de la relación existente entre las personas o instituciones que los publican. - Se llama «índice de aislamiento» al porcentaje de referencias correspondientes a publicaciones del mismo país que las publicaciones que citan. 287 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría Price [1965] distingue dos grupos en las referencias bibliográficas: uno está formado por artículos o publicaciones distribuidos de forma aleatoria entre la totalidad de la literatura anterior; mientras que el segundo se reduce a un número relativamente pequeño de trabajos anteriores que se corresponde con la producción de grupos de científicos destacados que guían el desarrollo de ese campo de investigación, y forman lo que él ha llamado «colegios invisibles». A este segundo grupo de publicaciones lo ha denominado «frente de investigación». 4.2.5.- Repercusión de las publicaciones. Análisis de citas. La repercusión de una publicación se estudia mediante el análisis de citas recibidas. Éste consiste en el recuento del número de citas realizadas a un escrito en particular, durante un período de años después de su publicación. Este período puede elegirse de tamaño distinto en función del campo de la ciencia de que se trate, ya que el intervalo de tiempo entre la publicación y el número máximo de citas recibidas en un año es diferente entre las distintas especialidades. Los hábitos de publicar y citar varían entre los distintos campos y a lo largo del tiempo [Moed et al., 1985]. Debido a ello, la probabilidad de ser citados depende del campo de investigación, y asimismo, el declive de la frecuencia de proporción de citas varía en cada campo junto con el impacto relativo del escrito. En 1960, y de forma independiente, Raisig y Westbrook proponen el índice o factor de impacto como cociente entre las citas recibidas y los trabajos publicados. Posteriormente, Platz [1965] demostró que la distribución citas/autor sigue la ley de Lotka, por lo que propuso el logaritmo de las citas recibidas por un autor como «índice de visibilidad». También demostró que no existía correlación entre los autores más productivos y los más citados. Dieks y Chang [1976] han desarrollado un estudio muy completo presentando un modelo estadístico relacionado con la probabilidad de ser citado, y en él se presentan dos índices: por un lado, la dispersión de la información científica contenida 288 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría en la publicación en estudio sobre la literatura, y por otro, sobre los centros de investigación del mundo. La proporción de citas de un escrito puede considerarse como una medida parcial de su impacto más que de su calidad o importancia, donde el impacto se define como su influencia actual en la actividad investigadora que se desarrolla a su alrededor en un momento dado. Porter, Chubin y Xiao-Yin [1988] han realizado un estudio en el que se pregunta a varios investigadores por trabajos suyos que ellos califican como los mejores, y llegan a la conclusión de que la identificación de escritos mediante la proporción relativa de citas coincide con aquellos que los autores consideran mejores en un porcentaje bastante mayor que el que de forma aleatoria podría producirse. Sin embargo no han logrado encontrar una relación definitiva entre ellos. Varios autores (p.ej., Cole y Cole, [1972]) han demostrado que los recuentos de citas altos están estrechamente relacionados con indicadores de calidad que tienen valor reconocido. Es importante tener en cuenta que cuando se realizan estudios relativos a grupos pequeños [Moed et al., 1985; Vinkler, 1986], se debe tener un cuidado extremo a la hora de recopilar todos los datos relevantes, ya que la pérdida de un escrito con un alto número de citas distorsionaría gravemente los resultados. Lo ideal sería encontrar indicadores independientes del campo para la evaluación interna de las poblaciones heterogéneas de investigadores. En este sentido, Glänzel y Schubert [1988] han desarrollado un método que ofrece una escala con valores delimitadores variables, con lo que puede servir para construir escalas propias para cada campo en las que se puedan medir la proporción de citas medias de submuestras específicas, tales como escritos de personas, institutos o revistas. 289 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría Se han producido muchos estudios críticos referentes al uso de este tipo de análisis, como Baird y Oppenheim [1994] y MacRoberts y MacRoberts [1989]. Una recopilación de estos problemas sería: - influencias no citadas: - citas sesgadas; - citar sin consultar las fuentes originales; - autocitación; - distintos tipos de citas debido a su motivación; - variaciones en la proporción de citas en función del tipo de publicación, nacionalidad, período de tiempo y tamaño y tipo de especialidad; - limitaciones técnicas de índices de citas y bibliografías. La mayoría de los problemas detectados al aplicar el análisis de citas pueden resumirse en los que vamos a ver a continuación. 4.2.5.1.- Razones para citar Existen dos escuelas acerca de las razones para citar [Liu, 1993; Luukkonen, 1997]: la escuela normativa sostiene que se da reputación a los colegas cuyo trabajo se utiliza en la cita de éste, y por tanto las citas indican influencia en su trabajo; y la escuela microsociológica por su parte afirma que existen motivos complejos para citar y que no pueden describirse satisfactoriamente de forma unidimensional. Murugesan y Moravcsik [1978] han realizado un estudio en una muestra de 30 artículos de Physics Review, encontrando que el 41% de las citas estaban clasificadas como no esenciales. Por otro lado, Spiegel-Rosing [1977] ha encontrado en un estudio de las referencias de los cuatro primeros volúmenes de Science Studies que el 80% de las mismas o bien eran para justificar una afirmación o suposición, o bien estaban indicando dónde localizar más información. Por otro lado, los trabajos que no son correctos pueden recibir muchas citas, si bien, se puede argumentar que en todo caso han producido un impacto o bien han 290 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría estimulado posteriores esfuerzos de investigación. MacRoberts y MacRoberts [1989] han determinado que se producen muy pocas citas negativas, y que los autores prefieren simplemente evitarlas. Los escritos de métodos tienen tendencia a ser los más citados. A veces, muchas técnicas y teorías llegan a asumirse en el conocimiento científico y deja de rendirse reconocimiento a los autores. Éste es el llamado fenómeno de «obliteración». Voos y Dagaev [1976] encontraron que los artículos fuente solían aparecer más en la introducción que en ningún otro sitio del artículo. Llegaron a la conclusión de que el valor de una cita para un investigador podía calcularse utilizando tanto el número de veces que es referida como el lugar de la referencia en el artículo. Podemos establecer la siguiente clasificación de motivos para realizar citas: - motivos profesionales, ligados a los aspectos teóricos y prácticos de la investigación de un autor: - corrección o crítica de trabajos previos, - justificación de trabajos previos, - conocimientos teóricos asumidos, - métodos y equipos empleados, - datos y hechos utilizados, - motivos no profesionales o de conexión, tales como factores personales, sociales o externos: - rendir homenaje, - base histórica, - identificación de futuros trabajos, - revisiones bibliográficas, - indicación de otros trabajos relevantes, Como conclusión, afirmamos con Brooks [1985], que no podemos asumir que los autores sólo citan elementos que merecen la pena de manera positiva. Se ha 291 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría comprobado que los autores están influenciados por sus propios puntos de vista, y utilizan la literatura previa en un intento de autojustificación. 4.2.5.2.- Limitaciones de las bases de datos Puede perderse un número elevado de citas en las búsquedas automáticas por errores tipográficos. Moed y Vriens [1989] han realizado un estudio para determinar los errores más típicos detectados a partir de la elaboración de listas provenientes de bases de datos y llegan a las siguientes conclusiones sobre los casos que con una mayor probabilidad provocan errores: - Los nombres de autores deben ser abreviados (menos de 15 letras) y el número de iniciales no debe ser de más de tres. - Se producen errores críticos debido a discrepancias en años de publicación. Suele suceder con artículos en volúmenes especiales o publicados al principio o final de año. - Los artículos publicados en volúmenes combinados son un grupo de riesgo. - Artículos en secciones con letras, sobre todo si es la L, son otro grupo de riesgo. - Nombres de autores con varias consonantes idénticas seguidas, con más de una inicial y con elementos compuestos (p.ej., Van). - Números de tres dígitos con dos de ellos iguales seguidos. Otro defecto de las bases de datos es que en su evolución se producen cambios importantes en el conjunto de revistas que cubren. Además, existe un sesgo importante a favor de las revistas de habla inglesa [Carpenter y Narin, 1981]. Un último defecto reseñable es el de las limitaciones técnicas de estas bases de datos. Nos referimos al hecho de que en gran parte de ellas aparezca únicamente el primer autor, de que existan sinónimos para el mismo autor, o de que sean homónimos los que aparezcan (varios autores con el mismo nombre). 292 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría 4.2.6.- Impacto de revistas. El factor de impacto relativo de las revistas [Garfield, 1972] es la proporción del número de citas que una revista recibe frente al número de escritos publicados a lo largo de un período de tiempo. Se ha realizado un estudio de un modelo probabilístico que tenga en cuenta sus variaciones aleatorias de año en año [Nieuwenhuysen, 1989]. Este indicador tiene una serie de defectos: ignora las altas relaciones de citas generadas por artículos de revisión, el mayor peso que lógicamente debe proporcionarse a los artículos provenientes de revistas de mayor prestigio, y por último, las variaciones entre campos de las costumbres de citar. Computer Horizonts Inc. ha desarrollado unos índices de influencia para tener en cuenta estos factores [Noma et al., 1986]: - Influencia ponderada, que es el producto del número de citas ponderado que recibe la revista de otras revistas en función del número de referencias que la revista da a otras revistas. - Influencia por publicación, que es el número ponderado de citas que cada artículo de la revista recibe de otras revistas. - Influencia total, que será el producto de los anteriores. Se ha encontrado una fuerte relación directa entre la ordenación por opiniones de expertos, y la ordenación por influencia de citas de revistas en 10 campos diferentes [McAllister, 1980]. Otro trabajo interesante en el que se maneja un factor equivalente al factor de impacto de una revista es el de Moed et al. [1985] en un estudio de grupos de investigación de las universidades de Holanda. En el sistema de micro-gestión en el Instituto Central de investigación Húngaro de Química, los escritos se puntúan usando el valor medio de los factores de impacto de los subcampos con relevancia, excluyendo las revistas interdisciplinarias, y el valor medio de los factores de impacto de tres años, para tener en cuenta las variaciones entre los subcampos a lo largo del tiempo [Vinkler, 1986]. 293 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría Schubert, Glänzel y Braun [1989] han presentado un estudio muy interesante en el que elaboran indicadores para revistas de muy diversos campos. En este estudio presentan un indicador nuevo que puede medir la eminencia relativa en varios grupos de publicaciones: el valor medio de las citas a escritos que han sido citados un número de veces superior a la media. Junto con el valor medio de citas, este indicador es un elemento de una serie de estadísticos: (4.11) donde x representa una variable aleatoria (en nuestro caso el número de citas), E(x/.) es su probabilidad condicionada. Esta serie de estadísticos ya ha sido utilizado ordenar las proporciones de citas y los llamados coeficientes de citas. En el estudio que presentan estos autores, el valor medio de la proporción de citas, z1, es sustituido por el segundo elemento de esta serie, que se denominará la proporción de citas sobresaliente. La diferencia z2-z1 es un sustituto muy próximo a la desviación típica de la distribución. Si tipificamos la variable x según lo anterior, quedará: (4.12) y el valor u que obtenemos se denominará coeficiente de citas unificado. A escala más local, Amat y de la Cueva [1990] han desarrollado un «índice de difusión» para determinar el grado de difusión internacional de las revistas españolas desde un punto de vista cuantitativo. Este índice se formula según la siguiente expresión: donde t se refiere a un plazo temporal determinado y N es el número de bases de datos internacionales consideradas en el estudio. A partir de los resultados obtenidos con este índice, estos autores plantean como posibles factores que inciden en la difusión de las revistas científicas españolas la proporción de originales publicados en inglés, es decir, la influencia del factor idiomático, y de la relativa «estabilidad» de un área temática. 294 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría 4.2.7.- Otros. Han surgido propuestas de otra serie de indicadores para utilizar en las valoraciones de los trabajos o la influencia de unos científicos sobre otros. Una es la realizada por Cronin y Weaver [1995], donde indican que debe considerarse con la misma importancia, a la hora de evaluar la influencia de los científicos, las citas a trabajos previos y la indicación de reconocimiento en el trabajo. Vinkler [1994] ha propuesto la Proporción Dinámica de Términos (PDT) para caracterizar el desarrollo de un subcampo. Se determinaría encontrando la razón del porcentaje del número de términos dependientes del tiempo (los que aparecen exclusivamente en escritos de un cierto período) frente al total. 295 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría 4.3.- APLICACIÓN A LA GENERACIÓN DE MAPAS CIENTÍFICOS. A la hora de generar mapas científicos, en general, todos los métodos empleados van a tener como denominador común la aplicación del análisis estadístico multivariable (análisis de conglomerados, escalado multidimensional, etc.). Por tanto uno de los primeros problemas que se debe plantear el investigador es el índice de semejanza que va a aplicar. En la actualidad los que más se utilizan son: fórmula del coseno, índice de Jaccard, índice de inclusión e índice de proximidad 12. Por otro lado, en la actualidad, y siguiendo el desarrollo de las nuevas tecnologías informáticas, están surgiendo planteamientos para generar mapas dinámicos, por ejemplo mostrando su evolución en el tiempo o creando distintos niveles de anidamiento [Noyons y Van Raan, 1998; Small, 1997 y 1998]13. 4.3.1.- Análisis de cocitación. Estudia la relación existente entre artículos que son citados simultáneamente por otro trabajo. La frecuencia de la cocitación mide la intensidad de asociación existente entre los documentos. Para su cálculo se examinan los trabajos publicados en un año, buscando parejas de trabajos publicados en años anteriores que aparecen en la misma lista de referencias. Uno de los usos principales del análisis de cocitación es la elaboración de mapas de la estructura de la ciencia, basándose en dos suposiciones: - Cuando dos escritos se citan juntos, una relación de conocimiento existe entre ellos. - La intensidad de esta relación es proporcional a la frecuencia de la relación de cocitación. 12 Una descripción de los mismos puede verse en Peters y Van Raan [1993]. 13 se plantean incluso la aplicación de espacios virtuales donde poder acceder a mapas generales de la ciencia que luego permitan el acceso a áreas concretas de conocimiento. 296 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría Según esto, se pueden establecer conglomerados o núcleos de literatura anterior para una especialidad precisa, que serían grupos de documentos muy relacionados entre sí desde el punto de vista de la cocitación. Estos conglomerados representan especialidades o campos, mientras que las relaciones entre ellos muestran relaciones interdisciplinares [Small y Griffith, 1974]. Se puede mostrar la relación entre conglomerados de forma espacial, utilizando el escalado multidimensional [Griffith et al., 1974]. Los métodos aplicados en los primeros intentos (artículos anteriores) tenían una serie de problemas, debido a la aparición de macro-conglomerados, motivados principalmente por el desmesurado número de citas que recibían algunos artículos metodológicos. Se han hecho nuevas mejoras en estos métodos: el recuento fraccionado de citas, para evitar el problema de la sobredimensionamiento; y el nivel variable de generación de conglomerados, para establecer un límite en el tamaño de conglomerados [Small y Sweeney, 1985]. Otro paso importante ha sido su aplicación para crear mapas anidados, es decir, para poder ver los subcampos en que se dividen los conglomerados ya generados. Para ello lo que se hace es repetir la generación de conglomerados, de nivel variable, que sobre los resultados del mismo proceso se ha realizado sobre los documentos. Es decir, se generan conglomerados de conglomerados [Small, Sweeney y Greenlee, 1985]14. En el proceso de selección de pares de documentos se necesita un algoritmo para determinar la fuerza de interrelación entre los documentos citados que intente eliminar las referencias comunes accidentales. Para calcular la impresión de la fuerza de interrelación de forma automática aplicamos la fórmula [Duplenko y Burchinsky, 1995]: (4.14) 14 En todos los pasos los valores de cocitación se normalizan usando la fórmula del coseno de Salton y Bergmark [1979]. 297 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría donde N es el número de referencias comunes, y es el coeficiente de probabilidad de la aparición fortuita de referencias comunes, que se determina mediante el valor de esperanza matemática de M: (4.15) donde P es el número total de referencias que forma el conglomerado, Pi es el número de referencias del documento A y Pj el del documento B. La elección del valor límite para la fuerza de las uniones en la construcción de las redes de citas se realiza normalmente de forma empírica por parte de los investigadores. El análisis de cocitación utilizado en paralelo con métodos históricos convencionales es una herramienta valiosa para identificar focos importantes de actividad intelectual, los llamados «frentes de investigación» [Sullivan, 1977]. Este tipo de análisis ha recibido críticas por el intervalo de tiempo entre el inicio de una nueva línea de investigación y la formación de un conglomerado, el sobredimensionamiento de escritos teóricos frente a los experimentales, la subjetividad en la definición de las fronteras de los campos y la pérdida de muchos escritos de relevancia, debida a factores como la circulación de preimpresiones o publicaciones en revistas no cubiertas por algunas de las principales bases de datos. Otro tipo de análisis basado en la cocitación es el análisis de cocitación de autores (Author Cocitation Analysis, ACA), que son una serie de técnicas de recogida de datos, análisis y representación gráfica que se utilizan para generar mapas empíricos de autores prominentes en varias áreas de escuelas [Maccain, 1990]. La diferencia con el análisis propuesto por Small es que ACA tiene como unidad de análisis los autores que son frecuentemente citados y cocitados, y no los artículos. Mediante este análisis se pretende reflejar en un mapa la semejanza detectada en alguna dimensión. Los conglomerados de puntos pueden identificarse como áreas de temas, especialidades de investigación, escuelas de pensamiento, estilos intelectuales compartidos, o lazos temporales o geográficos. La herramienta 298 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría fundamental para este análisis es el análisis estadístico multivariable utilizando tres técnicas principalmente: análisis factorial, análisis de conglomerados y escalado multidimensional. 4.3.2.- Análisis de palabras clave comunes. Los conceptos iniciales y la filosofía del análisis de palabras comunes están descritos en Callon et al. [1983]. Básicamente consiste en detectar las palabras o «macro-términos» que describen el contenido de los trabajos de un determinado tema (o bien utilizar las palabras clave asignadas por los realizadores de índices o el propio autor), y relacionar estos trabajos según el grado de coocurrencia de aquéllas, para producir gráficos o mapas que describan las asociaciones más significativas de las palabras clave en un conjunto dado de documentos de esa especialidad. En el análisis de palabras comunes, se considera el texto como una lista específica de palabras clave asociadas, con cada palabra o conjunto de palabras clave referidas a un tema específico. En la práctica, las palabras clave producidas por bases de datos de carácter general se toman como indicadores de temas [Courtial 1989]. Este método se ha desarrollado en el Centro de Sociología de la Innovación (CSI) de París. Comprende el análisis de escritos para identificar palabras clave que describan el contenido de la investigación y relacionar escritos en función del número de veces que se repitan dichas palabras clave para realizar un mapa-índice de la especialidad. Los términos de esa representación pueden haber sido seleccionados por un catalogador a partir de un vocabulario fijo o a partir de su conocimiento de la materia; o podrían ser palabras cualesquiera seleccionadas del documento original de forma automática basándonos en su frecuencia o por el catalogador teniendo en cuenta la importancia apreciada. En la mayoría de las situaciones de catalogación se aprecian dos tendencias opuestas15: 15 Hemos de recordar lo que indica la ley de Zipf con respecto a la distribución de palabras en los textos. 299 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría - La ventaja acumulativa: mientras más frecuente sea una palabra, más posibilidades tiene de ser seleccionada nuevamente. - La especialización: mientras más frecuente sea una palabra, menos información proporciona y, por tanto, tiene más posibilidades de ser rechazada para sustituirse por otra más específica. Los principales problemas que aparecen al aplicar la técnica de palabras comunes [Peters y Van Raan, 1993]: - el efecto del realizador de índices, es decir, cómo atribuyen éstos palabras clave a escritos de la base de datos utilizada; - la naturaleza de la base de datos y el nivel de cobertura; - el tipo y número de palabras que deberían de utilizarse; - el desfase entre las publicaciones y su aparición en las bases de datos; - la técnica utilizada para mostrar los resultados, el valor límite para desechar el «ruido» y los índices utilizados para destacar las relaciones que sean muy significativas; - por último, dos científicos podrían interpretar un mapa generado por este método de forma completamente distinta basándose en las diferencias desde su perspectiva y experiencia. A estos podemos añadir los que ha aportado Leydesdorff [1997] en un estudio crítico, que se basa fundamentalmente en que las palabras utilizadas por distintos autores que tratan un mismo tema pueden ser diferentes en función de la escuela de origen, y que las palabras que se usan para conceptos concretos, sobre todo en algunas ramas de la ciencia, evolucionan con gran rapidez, con lo que publicaciones que traten sobre un mismo tema pueden no aparecer relacionados mediante el análisis de palabras comunes simplemente por estar distanciados sus orígenes en el tiempo o en el espacio. Debido a lo anterior, han surgido sistemas para la elección automática de palabras clave, en los que intervienen disciplinas diversas, como la estadística, la lingüística, la programación y la documentación. Hay dos líneas principales para esta elección automática [Gil y Rodríguez, 1996]: la estadística, que emplea la frecuencia, 300 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría la probabilidad y el análisis de conglomerados; y la lingüística, que intenta procesar el lenguaje mediante su formalización y la inteligencia artificial. En la actualidad ya han surgido trabajos que pretenden compaginar ambas líneas de trabajo [Ibekwe y Lallich, 1995], realizando en primer lugar un estudio lingüístico para posteriormente extraer del resultado las palabras indicativas de la temática mediante sistemas estadísticos. Una ventaja de la técnica de análisis de palabras comunes, en comparación con otras, es que se evita el importante intervalo de tiempo asociado a los análisis mediante bases de datos de citas, además de que el método no se restringe a publicaciones científicas, sino que puede aplicarse a todas las formas de producción literaria. El CSI ha desarrollado el LEXINET y LEXIMAPPE que son bases de datos y programas de aplicación para este tipo de análisis [Callon et al., 1983]. Con este análisis podemos determinar: - Temas de investigación, basándonos en pequeños conglomerados de palabras clave que aparecen con frecuencia. - La fuerza de la relación interna entre temas. - El número de relaciones externas entre temas, que puede indicar el centro de la especialidad. Ali [1993] ha realizado un estudio cuyo propósito general es comprobar la hipótesis de que hay una relación temática entre los artículos, basada en las palabras de los títulos de los artículos. Los resultados que ha obtenido presentan diferencias entre las ciencias y las ciencias sociales, siendo mejores los de las primeras, fundamentalmente por dos motivos: en primer lugar, porque se utilizan títulos más largos y, en segundo lugar, porque hay un claro predominio del uso de palabras clave por tender a temas altamente especializados. 301 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría 4.3.3.- Otros. Otros sistemas de generaciones de mapas temáticos han utilizado el emparejamiento bibliográfico definido por Kessler [1963]. Consiste en crear grupos coherentes de escritos aplicando el Análisis de Conglomerados a las relaciones que existen entre ellos basándose en el número de citas comunes que tienen [Price y Schiminovich, 1986]. Al final del proceso se analizan los escritos de cada grupo para obtener los títulos temáticos. En un nuevo trabajo en esta línea, Schiminovich [1971] sustituyó el Análisis de Conglomerados de la matriz de citas por el análisis de patrones de las relaciones bibliográficas que hay entre los documentos. Otra manera de generar un mapa temático de la ciencia es mediante la realización de un mapa de revistas científicas. Campanario [1995] ha aplicado a una matriz de las citas de revistas a artículos de otras revistas un algoritmo de redes neuronales basado en la generación de mapas de Kohonen16. Siguiendo en la línea de aplicación de redes neuronales Polanco et al. [1998] han propuesto el sistema NEURODOC para la generación de mapas científicos. En él utilizan técnicas de análisis multivariable y redes neuronales aplicados a las palabras claves de las publicaciones. Posteriormente representan sus soluciones sobre mapas con propiedades de hipertexto para mejorar la información que proporcionan. La aplicación a generación de mapas relacionados con la actividad científica no se ha limitado únicamente a la elaboración de mapas temáticos. Por ejemplo, Miquel et al. [1995] han realizado un mapa a escala mundial para comparar la actividad científica de los distintos países. Han elaborado para cada país un patrón de publicación mediante los porcentajes de su producción para cada disciplina respecto al total mundial. Se le ha aplicado el Análisis de Conglomerados a estos patrones para reunir los distintos países en grupos con comportamiento similar. 16 Para la generación de este tipo de mapas Leydesdorff [1987] ha criticado la aplicación de análisis de conglomerados por partir de matrices con muchos valores desconocidos y citas a revistas importantes de valores siempre muy altos. 302 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría En las conclusiones afirman que los tres factores principales para determinar los patrones de publicación son la proximidad geográfica, la cultura y el nivel de desarrollo económico. Muchos trabajos recientes están intentando determinar el desarrollo dinámico de la ciencia, es decir, su variación en el tiempo. El planteamiento clásico había sido realizar varios estudios discontinuos, es decir, para períodos de tiempo consecutivos, y posteriormente comparar cada uno de los mapas generados. Peters y Van Raan [1993] aplican un test de la t de comparación de medias para detectar palabras que aparezcan de forma significativa un número mayor de veces en el período reciente respecto al anterior. Estos autores llaman a las palabras detectadas «palabras emergentes», y las consideran las más indicativas de los desarrollos recientes. Zitt y Bassecoulard [1994] proponen aplicar el análisis a un gran lapso de tiempo, en el que podemos determinar frentes de investigación estables basados en la fuerza del conglomerado que formen, y por otro lado las tendencias dentro de la estructura mediante la información diacrónica que aportan las fechas de publicación de los documentos asignados a cada conglomerado. Rikken et al. [1995] han planteado otra forma de estudio en la generación de mapas para el estudio dinámico. Ellos aplican al conjunto completo de datos el método de escalado multidimensional INDSCAL, y las diferencias en el tiempo se indican mediante ponderaciones de importancia diferencial que se indican en cada una de las dimensiones para cada punto temporal. 4.3.4.- Análisis mixtos. En el caso de Salton y Bergmark [1979] utilizan para la generación de conglomerados tanto la «asociación bibliográfica» como la «semejanza de cocitación». A partir de los datos de cada escrito generan un vector para identificarle de la forma: (4.17) 303 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría indicando estos coeficientes los datos de sus n referencias y de las m citas recibidas, que definen sus atributos bibliográficos. Para determinar la similitud de los escritos así definidos propone como función de similitud el producto de los vectores de términos, o el coseno del ángulo que forman entre sí los vectores. A partir de los resultados obtenidos en su estudio hace un análisis de aquellos escritos con las características más adecuadas para poder formar conglomerados, los cuales se encuentran situados en la zona sombreada de la tabla siguiente: Referencias Pocas Pocas Ninguna Heterogéneas Homogéneas Muchas (¿Nueva Área?) Escrito interd. Escritos de Inv. Escrito de revis. Perdido No influyente No influyente No influyente No agrupado No agrupado Facilid.agrupam. Puede no agrup. Pocas. No muy influy. No muy influy. No muy influy. No muy influy. Heterogéneos No agrupado No agrupado Puede agruparse Agrupam. pobre Influyente Influyente Influyente Influyente Facilid.agrupam. Puede agruparse Facilid.agrupam. Puede agruparse Influyente Influyente Influyente Influyente Puede no agrup. Agrupam. pobre Puede agruparse Agrupam. pobre Citas Ninguna Pocas. Homogéneos Muchas Tabla 4.1 También aplica ambos sistemas Persson [1994], destacando aquí el uso de un valor de cocitación normalizado. No es lo mismo que un autor que es citado un número muy elevado de veces coincida dos o tres con otro, a que esto le suceda a uno que solo ha sido citado esas dos o tres veces. Por tanto se necesita una medida de semejanza que tome en consideración las frecuencias marginales de la matriz de citantes-citados. Utilizan una medida normalizada de la fuerza de cocitación que es una variante de la desarrollada por Vladutz y Cook [1984], en la que dividen cada cocitación por la longitud de la lista de referencia del artículo que realiza la cita. Después se suman todas estas cocitaciones fraccionadas, se multiplican por 4, y finalmente se dividen por la suma de las frecuencias de citación de las unidades citadas. La medida puede variar entre 0 y 1, donde 1 sería la máxima fuerza de cocitación [Persson et al., 1992]: 304 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría (4.17) donde NCCij es la cocitación normalizada entre i y j, CCijd es la cocitación que aparece en el documento que cita d, Ld es el número de unidades citadas en la lista de referencia del documento d, y Ci es la frecuencia de citas de la unidad citada i. 305 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 4: La Bibliometría 306 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... 5.- DESARROLLO PRÁCTICO DEL ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO 307 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... 5.- DESARROLLO PRÁCTICO DEL ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO 5.1.- CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LAS FUENTES ESCRITAS. Lo primero que vamos a realizar es un breve análisis del tipo de documentos que podemos utilizar para desarrollar nuestro estudio. Tal y como se indicó en el capítulo dedicado a la introducción teórica a la bibliometría, hay diferentes tipos de fuentes escritas. En el área de trabajo que estamos estudiando (Expresión Gráfica en la Ingeniería) esos distintos tipos de fuentes tienen unas características específicas: - Monografías.- El número de libros existentes es reducido frente a otras áreas de la ciencia, y esto se ve acentuado en el caso de fuentes extranjeras. En general existe una tendencia muy importante a trabajar a través de apuntes de elaboración propia de cada escuela, y a hacer referencia a libros clásicos de la materia. Es posible que esto se deba fundamentalmente a que los temas clásicos de esta área no han evolucionado mucho en los últimos años, a excepción de algunas pequeñas parcelas entre las que destacan aquellas que tratan temas relacionados con el Diseño Asistido por Ordenador (DAO), aplicaciones de las técnicas multimedia a la enseñanza, etc. - Tesis y Proyectos de Investigación.- En los últimos años se observa que existe una dificultad relativa en la elaboración de temas para las tesis doctorales y para el desarrollo de proyectos de investigación, siendo pocos los que tratan temas exclusivos del área, mientras que la mayoría se realizan sobre temas que afectan a otras áreas además de la de Expresión Gráfica (como, por ejemplo, la presente tesis doctoral). Esto puede deberse a que no se tenga clara una línea de desarrollo de la investigación en esta área de conocimiento, o por envejecimiento de las que ya existían. 308 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... - Artículos de Revistas y Publicaciones Periódicas.- En la actualidad, y hasta donde alcanza la investigación de este doctorando, existe una única publicación periódica que trate específicamente los temas de esta área: Anales de Ingeniería Gráfica. El resto de artículos que se han detectado en las búsquedas realizadas en las diferentes bases de datos se han publicado en revistas orientadas a otras áreas de conocimiento con las que pudiese haber algún punto de conexión (p.ej., en revistas de mecánica, normalización, CAD, etc.). La revista indicada anteriormente tiene una publicación bianual, con unos 10 artículos en total al año; esto nos da una idea de lo reducido que es el número de artículos que tratan temas específicos del área en el ámbito nacional. A escala mundial no hemos encontrado revistas de nuestra área que estén incluidas en las bases de datos internacionales, y en concreto en las del Institute for Scientific Information (ISI). Si es más extenso el tratamiento de temas que tienen relación con la Expresión Gráfica en la Ingeniería (p.ej., Topografía, CAD, Diseño, etc.). - Actas de Congresos específicos del área de Expresión Gráfica en la Ingeniería.- En la actualidad se celebra un Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica cada año organizado por Ingegraf (Asociación Española de Profesores de Ingeniería Gráfica), y algún otro de carácter esporádico fuera de nuestras fronteras. Por su carácter anual, y por la gran participación de los profesores del área, creo que es el elemento más representativo e indicativo de como están evolucionando los temas de interés del área; en los congresos pueden verse temas nuevos que aparecen, líneas de trabajo de diferentes universidades, incluso temas que parecen haberse agotado. Por otro lado se puede observar el dinamismo del colectivo, con la evolución de los profesores interesados en publicar. En cualquier caso, tal y como se indicó en el capítulo de introducción a la bibliometría, nuestra área de conocimiento se alinea mejor en el conjunto de las ciencias aplicadas, donde existe un número menor de publicaciones periódicas frente a las de monografías. En este caso podemos aprovecharnos por la profusión existente de comunicaciones expuestas en los congresos. 309 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... Por todo lo expuesto anteriormente hemos considerado que lo más interesante para analizar la evolución del área de Expresión Gráfica en la Ingeniería es estudiar mediante la aplicación de un análisis bibliométrico las actas de los congresos específicos de esta área (en concreto desde el 2º al 8º). 310 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... 5.2.- BASE DE DATOS. Para poder llevar a cabo el análisis bibliométrico de las comunicaciones publicadas durante los Congresos de Ingeniería Gráfica, es un elemento fundamental contar con una base de datos adecuada. En este caso, al no existir ésta, ha sido necesaria la creación por nuestra parte de dicha base de datos. Para ello ha sido necesario fijar una serie de características que nos permitiesen sacar el máximo provecho a dicha base de datos. - El programa de gestión de base de datos elegido ha sido Visual dBase, por ser un programa preparado para el manejo de bases de datos relacionales, tener un lenguaje de programación fácil y muy extendido, y por ser el formato de ficheros DBF un standard en el intercambio de información de bases de datos. - La estructura de la base de datos ha sido realizada mediante el sistema de bases de datos relacionales, en las que podemos establecer una serie de tablas primarias que se relacionan entre sí mediante códigos de identificación, o mediante tablas intermedias que nos sirven como nexo de unión. - Se ha elaborado un programa de manejo mediante una estructura de rutinas que lo hacen muy flexible, y que, por tanto, permiten ampliar y añadir nuevas funciones de manera sencilla. - El ordenador no ha necesitado tener unas especificaciones técnicas elevadas, ya que Visual dBase, y por tanto las rutinas que corren bajo su entorno, pueden funcionar perfectamente con Windows 3.1. Si ha sido necesario un disco duro cuyo tamaño sea al menos 1 GB, y de acceso suficientemente rápido (al menos UDMA), ya que sin necesitar grandes cálculos, si ha necesitado efectuar un gran número de transferencia de información entre ficheros. 311 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... 5.2.1.- Tablas utilizadas. La base de datos utilizada se ha estructurado en las siguientes tablas: - comunicaciones - autores de comunicaciones - lugares de trabajo de los autores - localidades de los autores - departamentos de los autores - áreas de conocimiento de los autores - referencias de las comunicaciones - autores de las referencias - editoriales de las referencias - revistas de las referencias - localidades de las referencias - palabras de los títulos de las referencias - actas de las comunicaciones - palabras de los títulos de las comunicaciones - palabras no significativas para los títulos - semejanzas entre comunicaciones - semejanzas entre referencias 5.2.2.- Rutinas utilizadas. Sin ser exahustivos, vamos a hacer una relación de las funciones que han llevado a cabo las rutinas creadas: - Introducción de comunicaciones - Visualización de comunicaciones - Modificación de comunicaciones - Modificación de referencias - Modificación de datos de autores de comunicaciones - Búsqueda de comunicaciones 312 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... - por autores - por palabras comunes - por referencias - Búsqueda de referencias - por autores - por palabras comunes - Recuento de comunicaciones por autor - Recuento de comunicaciones por palabra común - Recuento de comunicaciones por referencia - Recuento de referencias por autor - Recuento de referencias por palabra común - Cálculo de semejanza entre comunicaciones - Cálculo de semejanza entre referencias 313 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... 5.3.- ESTUDIO DE INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS. 5.3.1.- Calidad de las comunicaciones. El primer planteamiento que podemos hacernos es si las comunicaciones tienen calidad suficiente para ser representativas de los temas de interés de la Expresión Gráfica en la Ingeniería. Este problema viene resuelto por el propio sistema de admisión de comunicaciones a los congresos. Este sistema consiste en enviar las comunicaciones completas antes de su publicación a una comisión científica organizada por Ingegraf, que es la encargada de calificarlas por su calidad y de clasificarlas por temas. Sí es necesario reconocer que la calidad de las comunicaciones suele ser inferior a la de los artículos que se publican en revistas especializadas, incluyendo la editada por Ingegraf. 5.3.2.- Productividad científica. El primer punto que nos va a permitir estudiar el conjunto de científicos que asisten a estos congresos y su actividad es el número de sus publicaciones. En contra de lo que recomienda Pao [1985] y siguiendo el criterio de Nicholls [1986], en el primer estudio de las comunicaciones publicadas hemos considerado más adecuado realizar un recuento completo, es decir, todos los autores que aparecen en una comunicación obtienen el valor de una contribución, y no solamente el primer autor. A continuación hemos determinado su distribución según el número de publicaciones y vamos a hallar los parámetros para ajustarla a la ley de Lotka. 314 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... El ajuste lo hemos realizado siguiendo las propuestas de Pao [1982] y Nicholls [1986]: - primero, para obtener el coeficiente, hemos aplicado mínimos cuadrados a la muestra truncada, habiendo elegido como punto de corte el primer valor de frecuencia con número de autores 1 (Price, [1971] y Yablonski, [1980], afirman que la élite de altos productores de publicaciones viene dado por y, pero esto es sólo aplicable a muestras grandes1); - a continuación hemos aplicado el valor inverso de la zeta de Riemann para obtener el valor de la constante; - hemos aplicado el test de Kolmogorov-Smirnov a la distribución teórica obtenida para una significación de 0'01, comprobando que la distribución hallada se adapta perfectamente a la ley de Lotka; - para comprobar qué resultado se ajustaba más, hemos determinado también el coeficiente mediante el estimador de máxima verosimilitud propuesto por Nicholls2, y posteriormente el valor de la constante de la misma manera que antes; - por último, hemos comprobado cuál de las distribuciones obtenidas se ajustaba más a la original según el criterio del test de Kolmogorov-Smirnov, viendo que la obtenida mediante mínimos cuadrados se ajusta mejor (este punto puede comprobarse también en la figura 5.1). 1 Pao [1985] habla de muestras grandes cuando se recopilan publicaciones durante un período de al menos 10 años. 2 La determinación de este estimador de máxima verosimilitud se ha aproximado mediante cálculo numérico. 315 % %'$)+ "'%)) "'+($ "'$%) "'*)# "'),$ #'%*) #'")* #'+%+ #'+)( #',(& -.-/0 1 2 . #$# )" ,( #* #& "$ & + * , + , % %',( "'#%* "')## #'&) +'#" +'*(* ,'+#, ,'(#( &'+%# &'*& $'"*& %'&#) %'"(, %'%)* %'%&& %'%&" %'%+# %'%" %'%%$ %'%", %'%%( %'%%$ %'%%( %'&#) %'*"+ %'(" %'($& %')"& %'),* %')&( %')$, %')*( %')($ %'))# " %'$%# %'"&# %'%$( %'%+( %'%#& %'%"* %'%"+ %'%"% %'%%( %'%%$ %'%%& %'%%& 1 4 1 4 15 15 % +'"#* ,'#&+ ,'&$) &'"(" ,')$( +'"+# #'#(& ,'#*$ +'")# #'$+, +',,& 1 2 3 &'&$( ,'&"" +'(*" +'#)$ +'#") #'**+ "'$%) '%)) "'),$ "'+($ "'%)) '+($ %'$%# %'*&& %'(#+ %'($" %'(($ %')%+ %')"$ %')#$ %')++ %'),% %'),* %'),) ! !%'%*+ !%'%," !%'%"+ %'%%+ %'%#) %'%,, %'%,# %'%+( %'%,& %'%,$ %'%,* %'%&" IMPRIMIR 4 64.7 7839. :7 -/4 3/;3 -/ <.4.=.7.6 97.6 :7 96/4 -/ ;9=999> -/ %'%" ;/ .?39// -/ 4 >74 ;9=9/3/@ .. :/-/ .?;/767;/ /9;3/ 64.7 / 4 A439 .4 -/ /;3 3?4 B/ /; 9=4 C4 " # + , & $ * ( ) "% "" "# MENU SALIR ,)& *( #% % %'$)+ "'%)) "'+($ "'$%) "'*)# "'),$ #'%*) #'")* #'+%+ #'+)( #',(& ," ,% % %',( "'#%* "')## #'&) +'#" +'*(* ,'+#, ,'(#( &'+%# &'*& $'"*& .34/; %'&#) %'"(, %'%)* %'%&& %'%&" %'%+# %'%" %'%%$ %'%", %'%%( %'%%$ %'%%( %'&#) %'*"+ %'(" %'($& ')"& %'),* %')&( %')$, %')*( %')($ %'))# " %'&$$ %'"&+ %'%*" %'%," %'%#* %'%") %'%", %'%"" %'%%) %'%%* %'%%$ %'%%& %'&$$ %'*") %'*) %'(+# '(&) %'(*( %'()+ %')%, %')"+ %')# %')#$ %')+# ! !%'%, !%'%" %'%# %'%++ %'%&$ %'%$) %'%$& %'%$ %'%$& %'%$$ %'%$$ %'%$( 4 64.7 7839. :7 -/4 3/;3 -/ <.4.=.7.6 97.6 :7 96/4 -/ ;9=999> -/ %'%" ;/ .?39// -/ 4 >74 ;9=9/3/@ .. :/-/ .?;/767;/ /; .7 B/ 3.-.; 4.; 64.7/; .?3/9-.; / 4 A439 .4 -/ /;3 3?4 1 4 1 4 15 15 % +'"#* ,'#&+ ,'&$) &'"(" ,')$( +'"+# #'#(& ,'#*$ +'")# #'$+, +',,& 1 2 3 +# &'&$( ,'&"" +'(*" +'#)$ +'#") #'**+ "'$%) "'%)) "'),$ "'+($ "'%)) "'+($ IMPRIMIR -.-/0 1 2 . #$# )" ,( #* #& "$ & + * , + , " # + , & $ * ( ) "% "" "# D MENU SALIR #+, "+# $# #$ "* ) "% , % + " % % % % % % " %@,$) %@#$& %@"#, %@%&# %@%+, %@%"( %@%#% %@%%( % %@%%$ %@%%# % % % % % % %@%%# %@,,( %@$)$ %@(+# %@)%* %@),) %@)*# %@)(, %@))" %@))& %@))* %@))) %@))) " " " " " " 15 %@%#" %@%+( %@%#$ %@%%# %@%%& %@%"% %@%%+ %@%%" %@%%& %@%%" %@%%% %@%%" %@%%# %@%%# %@%%# %@%%# %@%%# %@%%% %@%+( %@))$ #+()@#""% %@%%% -.-/0 1 A 3 %@,$) %@*+, %@(&( %@)"% %@),, %@)$# %@)(# %@))% %@))% %@))$ %@))( %@))( %@))( %@))( %@))( %@))( %@))( " ! %@%%% %@"#, %@"*$ %@#"% %@##( %@#,( %@#&* %@#&* %@#$+ %@#$& %@#$& %@#$& %@#$& %@#$& %@#$& %@#$& %@#$* G!G" %@)$% ")#@#,( %@%%% %@%%% %@"+* %@")" %@#"( %@#+, %@#,, %@#&" %@#&$ %@#&) %@#$# %@#$, %@#$$ %@#$* %@#$) %@#*% %@#*% %@#*" %@%", %@%"# %@%", %@%%* %@%%& %@%%& %@%%$ %@%%" %@%%+ %@%%# %@%%% %@%%" %@%%+ %@%%, %@%%& %@%%$ %@%%& G!G" -9/7 IMPRIMIR /77 G= 4 9=9 %!%@& %@&!" "!"@& "@&!# #!#@& #@&!+ +!+@& +@&!, ,!,@& ,@&!& &!&@& &@&!$ $!$@& $@&!* *!*@& *@&!( (!(@& (@&!) 3/764. G9> :./94 G9> -/ F7/3. 1 "@#% 1 %@,$, H 1 #@$* G G -9/7 E F G E F F MENU SALIR 9 % " # + , & $ * ( ) "% "" "# %@&#& %@#%( %@"%% %@%&& %@%++ %@%#" %@%", %@%"% %@%%* %@%%& %@%%, %@%%+ %@%%# %@&#& %@*++ %@(++ %@((( %@)#% %@)," %@)&& %@)$& %@)*# %@)** %@)(" %@)(, %@)(* 0 15 15 %@&#& %@*%* %@(%, %@(&( %@)%( %@),% %@)&% %@)&$ %@)*% %@)*( %@)(, %@))# " 1 A 3 .3 . #$# %@&#& "(# %@"(# ",, %@%)$ "%( %@%&, "#& %@%&% )$ %@%+# +& %@%"% #, %@%%$ $+ %@%", ,% %@%%( ++ %@%%$ ,( %@%%( *% %@%%( "#+% -.-/0 1 A . #$# )" ,( #* #& "$ & + * , + , , ,)) ! % %@%#& %@%#) %@%+% %@%"+ %@%%" %@%%& %@%%) %@%%# %@%%" %@%%+ %@%%( %@%"+ %@%+% IMPRIMIR 4 64.7 7839. :7 -/4 3/;3 -/ <.4.=.7.6 97.6 :7 96/4 -/ ;9=999> -/ %'%" ;/ .?39// -/ 4 >74 ;9=9/3/@ .. :/-/ .?;/767;/ /; .7 B/ 3.-.; 4.; 64.7/; .?3/9-.; / 4 A439 .4 -/ /;3 3?4 " # + , & $ * ( ) "% "" "# K "# 1#@,$& E F G E IJ MENU SALIR MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... También hemos aplicado a este estudio de productividad científica la distribución de Waring, obteniendo los resultados que pueden observarse en la tabla 5.4. A la hora de estimar los parámetros de esta distribución, y teniendo en cuenta que la muestra está truncada (por no tener el número total de científicos potenciales que podrían publicar en nuestra área y no lo han hecho) hemos utilizado los estimadores propuestos por Schubert y Glänzel [1984]. Podemos contemplar en la figura 5.1 como se ajustan las tres distribuciones estudiadas a la distribución observada, y en ella puede verse como la distribución de Waring es la mejor. 400 300 200 100 50 40 30 20 10 dist. W aring 5 4 núm . A utores 3 m ax. verosim . 2 m in. cua drad. 1 valore s observado s ,5 1 2 4 6 8 10 20 núm . A rtículos Figura 5.1. Ajuste de las funciones a la distribución observada. Recuento completo. Para estimar el coeficiente correspondiente a la ley de Lotka nos hemos basado en que la distribución de Waring sigue la forma de frecuencia de la ley de Zipf [Woodroofe y Hill, 1975], es decir: (5.1) donde c es una constante que depende solamente de los parámetros de la distribución, y a es el mismo parámetro de la distribución de Waring. En otras palabras la distribución de Waring tiende de manera asintótica a la distribución de Lotka con exponente a+1. Esto nos indicaría que el coeficiente para la ley de Lotka sería 3'614, un valor que es excesivamente alto y que no tiene sentido a la vista de la forma que aparece en las gráficas. 320 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... Por ese motivo, para estimar el coeficiente que corresponde a nuestra muestra nos vamos a quedar con los valores proporcionados mediante las estimaciones anteriores propuestas de Pao [1982] y Nicholls [1986]. Es decir, que a la vista de la figura 5.1 consideramos que la distribución de Waring se ajusta mejor a la distribución, por lo que podría utilizarse para inferir valores, pero que para los estudios basados en el coeficiente de la distribución de Lotka nos quedaremos con los valores obtenidos por las estimaciones anteriores. Hemos obtenido un valor ligeramente por debajo de 2. Este valor del coeficiente parece indicar la tendencia lógica de un grupo muy especializado en el que, al ser relativamente reducido el número de posibles autores, existe una tendencia a largo plazo a que se reduzca el número de los que publican una única vez respecto a la generalidad. ,3 ,2 ,1 ,05 ,04 ,03 ,02 ,01 ,005 ,004 ,003 ,002 proporción de A utores ,001 ,0005 ,0004 ,0003 ,0002 P areto ,0001 ,00005 ,00004 ,00003 ,00002 E xponencial valore s observado s ,00001 ,7 ,8 ,9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 núm . A rtículos fraccion ados Figura 5.2. Ajuste de las funciones a la distribución observada. Producción ajustada. Vamos a plantear ahora el caso que consideramos más representativo de la productividad científica, vamos a contabilizar una producción ajustada, es decir, se valora a todos los autores con una fracción de la publicación total en aquellos casos en que haya coautoría. Con este planteamiento se considera que el número de publicaciones que tiene un autor pasa a tener una distribución continua en lugar de 321 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... discreta como era el caso anterior. Podemos por tanto seguir el criterio de Tague y Nicholls [1987] y utilizar la distribución de Pareto, con lo que la distribución acumulada de la productividad que estamos estudiando tendría la siguiente forma: (5.2) En la tabla que se adjunta puede comprobarse cómo hemos realizado también el ajuste a una distribución exponencial (ambas funciones se han ajustado mediante mínimos cuadrados, y en la tabla se ha indicado la bondad del ajuste) y, tal y como se ve en la figura 5.2, la función exponencial se ajusta mejor al principio de la curva, siendo la de Pareto la que se ajusta mejor en el tramo medio y final. El valor del coeficiente que hemos obtenido es de 2'67, que es bastante superior a lo que habíamos encontrado sin repartir la publicación entre todos los autores. Esta distribución nos parece más representativa que cuando se contabilizó la producción completa, y nos indica que los hábitos de publicación en el área de conocimiento de la Expresión Gráfica siguen la tendencia indicada por Pao [1985] que nos dice que el valor típico 2 suele incrementarse en las ciencias técnicas: existe un núcleo de autores, que en nuestro caso está un poco más concentrado, que lleva el peso más importante de las publicaciones que se realizan, y otro más amplio de autores que publican de forma esporádica. Este núcleo de autores, que puede denominarse de «grandes productores», se considera formado por los que tienen un índice de productividad superior a 1, es decir, que han realizado más de 10 trabajos. En nuestro estudio hemos contrastado este valor, hallado contabilizando la producción completa, con el que obtenían dichos autores en la contabilización de una producción ajustada que consideramos más adecuada. En la mayoría de los casos estos «grandes productores» obtenían valores por encima de 3'5, que es el valor de corte que hemos utilizado. En lo que afecta al área de conocimiento que estudiamos, de la relación de autores incluidos en este grupo, un número muy importante pertenecen a las 322 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... universidades de Vigo, Cantabria y Oviedo, indicando, por tanto, que una parte relevante del trabajo de desarrollo e investigación publicado en las Actas de los Congresos de esta área, se lleva a cabo en estas universidades. 5.3.3.- Nivel de colaboración entre autores. Con respecto al nivel de colaboración de autores en una publicación, en el caso de las comunicaciones que estamos estudiando, el 83'4% de los comunicacións están realizados por más de un autor, y la media de firmas por trabajo es de 2'9. Podemos comprobar en la gráfica y en la tabla adjunta que la evolución de la cooperación en la elaboración de comunicaciones se incrementó notablemente al comienzo de los congresos y en la actualidad parece estabilizado en el valor medio encontrado. Años 199 1991 0 199 1993 2 199 1995 4 199 6 núm. Comunicaciones 42 29 45 57 67 80 101 núm. Autores 73 58 98 117 142 175 209 2'29 2'69 2'98 3'40 2'75 2'95 3'05 núm.Aut./Public. Tabla 5.5. Relación de autores por comunicación Como podemos ver, estos valores se ajustan perfectamente a los indicados por López y Terrada [1992], con lo que la colaboración de autores en esta área sigue una evolución muy parecida a la que se dan en otras áreas de la ciencia, y por su alto número se justifica plenamente que hayamos estudiado la distribución de la producción de los autores aplicando el recuento de una producción ajustada. A pesar del elevado número de comunicaciones con varios autores, esta característica no puede servirnos como indicación de la cooperación entre distintas instituciones, ya que se ha constatado que la gran mayoría de colaboraciones se da entre autores pertenecientes a la misma institución, y que estas colaboraciones suelen repetirse entre dichos autores, formando entre sí grupos estables de colaboración. 323 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... 5.3.4.- Dinámica de la productividad. 5.3.4.1.- Transciencia. El primer elemento que suele estudiarse en la dinámica de productividad de un entorno científico es la Transciencia que definieron Schubert y Glänzel [1991] como relación de autores de una única publicación en un período de tiempo. Aplicado de esta forma tan simple, el valor que obtendríamos para las comunicaciones de los congresos en el área de la Expresión Gráfica es de un 52'9%, valor muy superior al de la media mundial del 36%. Este valor tan alto indicaría un factor negativo en cuanto a la fiabilidad de estas publicaciones como elemento para el desarrollo de los conocimientos en el área, ya que se considera que el efecto de estos autores es negativo en el intercambio de conocimientos de la ciencia e impide su desarrollo normal. Es decir, se entiende que los trabajos que elaboran estos autores transitorios no siguen ninguna línea de trabajo establecida, sino que simplemente aportan una idea puntual que puede no estar relacionada en absoluto con la evolución científica del momento; por tanto, aportan muy poco, e incluso, a veces, «distraen» la atención de aquellos temas que en ese momento son importantes. En nuestra opinión este índice no es del todo correcto, ya que la influencia de un autor depende exclusivamente de la publicación que realice, y por tanto, no es lo mismo que un autor o conjunto de autores transitorios realicen una publicación y la aporten al caudal científico, que ese mismo autor esté colaborando con uno o varios autores estables en una publicación concreta. Normalmente la influencia de los autores más estables en el comunicación compensará la posible influencia negativa del autor transitorio. A la vista del razonamiento anterior, hemos elaborado un índice de transciencia propio, consistente en determinar la proporción de comunicaciones con influencia mayoritaria de autores que hayan publicado una única vez frente al total de las mismas. Los pasos dados a la hora de calcular dicho índice serían: - confeccionar una relación de los autores que han intervenido en una única 324 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... comunicación y cuál ha sido ésta, - determinar cuáles de esas comunicaciones realizadas por autores efímeros tiene mayoría de estos autores (cuando la comunicación tenía el mismo número de autores efímeros que autores de actividad continuada se ha tomado el valor de 0'5), - calcular la proporción de estas comunicaciones frente al total. El valor del índice ha resultado ser de 21'97%, lo que a nuestro entender sigue representando una influencia relativamente alta de los autores efímeros, que normalmente afectará negativamente al desarrollo coherente y sostenido del área de conocimiento a través de sus congresos anuales. 5.3.4.2.- Renovación. El segundo elemento a determinar cuando estudiamos la dinámica de la productividad es la Renovación. Schubert y Glänzel [1991] consideran que la renovación de las personas que realizan publicaciones conlleva la renovación de las ideas que se aportan a un área de conocimiento, y por tanto, potencian su desarrollo. Como ya indicamos en el capítulo de Introducción al Análisis Bibliométrico, este indicador se calcula dividiendo el número de autores que entran a formar parte de la población científica entre el de aquellos que la abandonan. Años 1990 1991 1992 1993 1994 1995 199 6 Aut. q. nacen Aut. q. mueren Renovación 42 24 58 69 81 39 56 64 1'49 1'23 1'27 104 119 Tabla 5.6. Renovación de autores Los valores obtenidos, como pueden verse en la tabla 5.6, son muy superiores a la media mundial determinada por estos autores en un valor de 1'02. Esto nos indica 325 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... que la renovación que se está produciendo en nuestra área es muy alta, y da a entender que está en un momento de expansión de ideas y de desarrollo de su entorno de trabajo, es decir, por un lado, un crecimiento tan alto suele ser sinónimo de no haber llegado a estabilizarse, por otro, que el aporte de ideas nuevas debe ser importante y deben empezar a fraguarse líneas de trabajo innovadoras y estables. 5.3.4.3.- Dinamismo. La tercera característica a determinar cuando estudiamos la dinámica de la productividad es el Dinamismo. Ya comentamos en el apartado 4.2.2.4 que el modelo es equivalente al de la Renovación pero en forma acumulativa, es decir, un autor que ha entrado a formar parte de la población científica permanece en ella aunque deje de publicar. Este coeficiente de ventaja acumulativa dinámica (ß) mide el dinamismo interno de la población de autores [Schubert y Glänzel, 1991], mide el premio a ser una autor que publica de forma constante, cuanto mayor sea este valor más ventajoso es estar en la población o unirse a ella. El indicador se define como la relación entre el coeficiente de crecimiento de la población s y el parámetro característico de la distribución de Waring [Schubert y Glänzel, 1984]: (5.3) Para nuestra población de científicos, hemos determinado que este coeficiente toma el valor 0'07835, lo que, al compararlo con el valor medio a escala mundial (0'052), nos indica que en el caso de nuestra área de conocimiento tiene una alta recompensa el hecho de realizar publicaciones. El motivo puede ser el hecho de que nuestra comunidad de científicos es todavía relativamente joven, y en su desarrollo cualquier autor que publique con una cierta asiduidad destaca en la comunidad. 5.3.5.- Consumo de la información. Análisis de referencias. 5.3.5.1.- Recuento de referencias. 326 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... Respecto a las referencias realizadas en las comunicaciones, la media que aparece es realmente baja, 5'95%, que es prácticamente el valor de la moda si excluimos los escritos que no tienen ninguna referencia. Este valor, realmente bajo incluso para las áreas de conocimiento técnicas y de ingeniería, viene acentuado por el hecho de que casi el 30% de las comunicaciones (exactamente el 29'69%) no tienen ninguna referencia. En la tabla 5.7 puede verse la evolución que ha habido en las publicaciones del congreso en los últimos años respecto a las referencias. Años 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Global Nº medio de ref. 5'57 7'17 5'36 5'14 6'33 6'41 5'84 5'95 Nº com. con ref=0 26 13 17 16 16 16 21 125 % com. con ref=0 61'9 44'8 37'7 28'0 23'8 20'0 20'7 29'69 3 8 7 8 9 Tabla 5.7. Evolución del número de referencias en las comunicaciones Por la evolución de los valores observados, parece que tanto el número medio de referencias como el porcentaje de comunicaciones que no tienen ninguna referencia se han estabilizado, el primero entorno al valor medio global obtenido, y el segundo cerca del 20% en lugar del 30% que habíamos determinado como valor medio. Como hemos indicado, estos valores de referencia hallados nos dicen que el nivel de referencias utilizadas en las comunicaciones de estos congresos es claramente inferior a los valores medios indicados por López y Terrada [1992] (15 y 10% respectivamente) para el conjunto de las publicaciones. El valor tan bajo de referencias por comunicación puede insinuar que o bien no existe una línea más o menos continuada de trabajo (en la que sería lógica la referencia a los trabajos previos), o bien que en la comunidad científica de esta área no existe una conciencia clara de indicar referencias a los trabajos previos que sirven de base para la elaboración de nuevas investigaciones. Esta segunda posibilidad viene recalcada por la existencia de un alto número de comunicacións sin ninguna referencia, ya que hoy 327 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... es raro el trabajo o la investigación que no parte de alguna investigación o monografía previa que haya servido al autor cuando menos de guía. Una última circunstancia que puede contribuir a este nivel tan bajo de referencias es que los trabajos elaborados sean líneas nuevas que partan de conocimientos que pueden considerarse como ya asimilados por esa comunidad científica (libros o teorías ya clásicos en el área), con lo que se produciría lo que se ha llamado el fenómeno de «obviar lo elemental» ("obliteration phenomenon", King [1987]). 5.3.5.2.- Vida media. En nuestro estudio de las referencias contenidas en las comunicaciones de los congresos de Ingeniería Gráfica vamos a aplicar el concepto desarrollado por Burton y Kebler [1960] de «vida media» en lugar del desarrollado por Line [1970] de «vida media corregida» por dos motivos fundamentales: - Para el segundo caso es necesario realizar una estimación de la razón de crecimiento anual de la literatura del área que estamos estudiando, y este valor no podemos determinarlo, ya que no tiene por qué identificarse con el crecimiento del número de comunicaciones en los congresos de Ingeniería Gráfica. En efecto, las comunicaciones de años anteriores son una parte ínfima del conjunto de referencias que se producen en las comunicaciones y, por tanto, forman parte de un conjunto de literatura de nivel superior que no podemos estimar con las bases de datos de que disponemos. - El efecto criticado por Line respecto a que dicho aumento en las publicaciones es causa de un acortamiento injustificado de esta «vida media» no es, a nuestro juicio, tan acentuado como él indica. Es muy posible que en la actualidad sea tal la cantidad de información que se produce que el científico tiene que restringir la revisión y asimilación de esta información a un conjunto de publicaciones menos numerosas y más especializadas, compensando, al menos en parte, el efecto de reducción de «vida media». En nuestro caso el número de referencias comienza a ser importante a partir del año 1994, y vamos a intentar inferir la evolución estudiando los valores de «vida media» 328 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... que se han producido en los años 1994, 1995 y 1996; y calcularemos también el de 1993, por si puede resultar indicativo. En la tabla 5.8 podemos ver los cálculos que se han realizado para cada uno de los años de congreso: se han determinado en primer lugar la distribución real en las distintas décadas, siendo el número indicado en «resto» los números de referencias con fechas anteriores a 1900. A continuación, y mediante cálculo numérico, se han estimado los valores de las constantes a y b para la función exponencial propuesta por Burton y Kebler [1960]. Para comprobar si la función propuesta se ajusta a los valores obtenidos, hemos calculado las frecuencias acumuladas proporcionadas por dicha función y hemos aplicado el test de Kolmogorov-Smirnov con un nivel de significación de 0'01, aceptándose la hipótesis de que se ajustan adecuadamente. Por último hemos, obtenido la vida media al determinar los valores de x para los que la frecuencia acumulada toma el valor 0'5. 329 MENU IMPRIMIR SALIR !" #$%% & % '($)$ % %$)!)% ('($ %* % +"( !% ! # $ % % ! " ! % & '%( #) * + , * MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Congresos Vida Media (años) Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... 1993 1994 1995 1996 4'6 4'1 6'9 5'0 Tabla 5.9. Valores de la vida media de las referencias Lo primero que destaca en la tabla 5.9 es el valor tan distinto obtenido en el congreso celebrado en 1995 en Vigo. Esto puede explicarse si recordamos que dicho congreso tenía como lema "Historia Gráfica, una mirada atrás para ir adelante", y que por ello en él destacó el número de comunicaciones que hacían referencia a la evolución de la Expresión Gráfica en el tiempo, con referencias bibliográficas a documentos históricos relacionados con el área de conocimiento. Buena prueba de ello es un número de referencias con fecha anterior al año 1900 relativamente muy alto. A la vista de los valores de Vida Media obtenidos en el resto de los años, parece que el valor hacia el que está evolucionando podría situarse entorno a los 4'8 ó 5 años. Estos valores se ajustan al tipo de área de conocimiento en el que estamos inmersos, semejante a los valores de Ingeniería Química e Ingeniería Mecánica3 y que se corresponden con los campos de la ciencia aplicada que muestran una vida media relativamente corta frente a la literatura de otras ciencias más estables que pueden llegar a tener valores de vida media entorno a 10 años. Como conclusión, podemos indicar que esta vida media es corta, que es equivalente a que se queden anticuadas con rapidez las publicaciones anteriores. Esto puede deberse a que las técnicas o temas de interés en un campo cambian de forma rápida, y que, por tanto, la materia relacionada con la Ingeniería Gráfica está compuesta mayoritariamente por literatura efímera, es decir, literatura que en un período corto de tiempo queda obsoleta. También, y con relación con el punto en el que vimos que teníamos un número muy reducido de referencias, puede deberse a que sean los científicos que trabajan temas más modernos los que estén más concienciados de la conveniencia de realizar citas. 3 Valores aportados por Burton y Kebler [1960]. 331 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... 5.3.5.3.- Origen de las referencias. A la hora de evaluar el origen de las referencias utilizadas en las comunicaciones no hemos utilizado, al menos inicialmente, el país de origen, sino el idioma en que están realizadas. Esto se debe a dos motivos principales: - Por un lado existe un gran número de referencias que carecen de indicación de origen, y tan solo conocemos el título, la editorial o la revista en que se publicó; estos datos en muchos casos no nos permiten identificar el país de origen, ya que para ello necesitaríamos conocer cada uno de los autores y los datos de su procedencia. - En general, cualquier publicación que proceda del extranjero no está realizada en español (a excepción de las de origen hispanoamericano, cuyo número es bastante reducido), y en el caso de que fuesen autores españoles los que escriben en otro idioma podemos considerar que procede del ámbito internacional. ESP ING FRA ALE ITA POR TOT 1990 111 111 11 0 1 0 234 1991 125 76 7 0 0 0 208 1992 97 124 12 0 8 0 241 1993 139 136 4 3 11 0 293 1994 215 179 5 2 16 7 424 1995 253 194 27 4 29 6 513 1996 319 249 14 4 4 0 590 TOT 125 109 80 13 69 13 2503 9 6 Tabla 5.10. Número de referencias por idioma Como podemos ver en la tabla 5.10 y en la figura 5.3, aproximadamente el 50% de las referencias tienen origen en publicaciones españolas, y del resto la gran mayoría son en idioma inglés, que podemos considerar la «lingua franca» de la ciencia. Tenemos aproximadamente un 3% en francés, que es el segundo idioma extranjero en 332 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... influencia (aunque muy lejos del inglés), sobretodo si consideramos que el tercero, el italiano, viene influenciado por los autores italianos que participan en estos congresos. Existen algunas referencias en alemán, y con el mismo número en portugués, aunque a este último le ocurre como al italiano, es decir, que esas referencias son fundamentalmente realizadas por los comunicantes portugueses. D istrib u ció n d e R e fe ren c ias p o r Id io m a s P o rtu g u é s 0 '5 % Ita lia n o 2 '8 % A lem án 0 '5 % In g lé s 4 2 '7 % E sp añ o l 5 0 '3 % F ra n c és 3 '2 % Figura 5.3. Distribución de referencias por idiomas Con respecto al indicador de aislamiento, que habíamos definido como el porcentaje de referencias que corresponden a publicaciones del mismo país, en nuestro caso tenemos un 50%, que indica un aislamiento muy alto respecto al mundo científico. Esto puede ser un indicador del declive de esta área de conocimientos, tengamos en cuenta que los indicadores de aislamiento en ciencias como la medicina son del 10 al 12%, y que en los países europeos se sitúa entorno a un 25% Para comprobar lo anterior, y a la vista de que con los artículos solamente podemos trabajar basados en el idioma y no tenemos más referencias de países, hemos estudiado la distribución de referencias hechas a monografías (además representan un porcentaje importante de las referencias, tan solo los libros vienen a representar aproximadamente el 45% de las referencias), de las cuales, al estar la mayoría bien referenciadas, si podemos conocer el país de origen. 333 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Países Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Total Alemania 3 2 3 4 4 5 13 34 EEUU 16 12 19 30 35 36 61 209 España 54 48 45 100 114 152 203 716 Francia 3 9 10 5 6 22 10 65 Hispano América 11 3 1 14 7 18 15 69 Inglaterra 15 6 9 7 12 8 17 74 Italia 2 2 8 9 10 27 6 64 Suiza 8 0 1 1 2 2 9 23 Otros 5 4 2 10 7 15 9 52 Tabla 5.11. Número de referencias monográficas por países O tro s 4 % D istrib ución d e M o no grafías po r P aíses S u iza 1 '8 % Ita lia 4 '9 % In g laterra 5 '7 % A le m an ia 2 '6 % EEU U 16% H isp .A m érica 5 '3 % F ra n cia 5 % E sp añ a 5 4 '8 % Figura 5.4. Distribución de referencias monográficas por países Como podemos ver, tanto en la tabla 5.11 como en la figura 5.4, el peso de la producción nacional se mantiene siempre ligeramente superior al 50%, es decir, que se sigue manteniendo la tónica detectada en el estudio por lenguas de un aislamiento muy alto respecto del resto de producción mundial. Lo que sí podemos ver, comparando con los datos que obtuvimos referidos al lenguaje, es que el origen de las publicaciones es muy diverso, y que el motivo de que la mayoría de las publicaciones sean en inglés es porque éste es el lenguaje científico más utilizado hoy. La aparición de Suiza en esta relación de países es debida principalmente a ser el origen de muchas 334 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... normas internacionales. Otro hecho que hemos detectado al trabajar con los países de origen de las publicaciones es que la influencia de los países europeos es igual o mayor que la de los Estados Unidos, como debería ser lógico por nuestra situación geográfica y las relaciones que mantenemos con algunos países cercanos como Italia. 5.3.5.4.- Determinación de influencias. Al estar nuestro estudio restringido en cuanto al manejo de bases de datos disponibles, no puede estudiarse de manera genérica la repercusión de publicaciones de nuestra área en el resto del mundo. En cambio, sí podemos estudiar los autores y obras citados en las comunicaciones de los distintos congresos. Si, como hemos estado considerando, estas comunicaciones son las que nos pueden dar una orientación más clara de cómo está evolucionando nuestra área de conocimiento, también en función de las obras o autores más citados podemos ver cuáles son las influencias más importantes. En lo referente a las obras más citadas tenemos la siguiente tabla: nº citas recibidas nº de referencias 1 1608 2 258 3 4 5 1 6 3 5 9 6 7 7 1 8 4 9 0 1 1 0 1 1 1 12 1 Tabla 5.12. Distribución de la frecuencia de las referencias que se corresponde con la siguiente lista del núcleo de referencias con mayor número de citas (hemos realizado el corte, de acuerdo con Pao y Nicholls, para el primer valor de frecuencia con número de referencias 1): Caracterización de un Sistema Gráfico orientado a la Ingeniería del Terreno Tesis Principles of Interactive Computer Graphics Libro Fundamentos de Geometría Libro 335 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... AutoCAD Avanzado v.12 Libro Computer Graphics. Principles and Practice Libro Mathematical Elements for Computer Graphics Libro Computational Geometry for Design and Manufacture Libro AutoCAD v.12. Manual de Referencia Manual Al estudiar las referencias más citadas (las de la lista anterior e incluso las de grupos con menor número de citas) se observa lo siguiente: - Destacan fundamentalmente dos temas: - Referentes al manejo y especificaciones de programas de DAO (concretamente AutoCAD). - Referentes a la Representación de Gráficos por Ordenador. - Son casi en su totalidad monografías, y fundamentalmente libros. Respecto del primer punto pueden plantearse dos hipótesis: bien que son los autores que tratan los temas de DAO y de Gráficos por Ordenador los que están más concienciados en citar las fuentes; bien que existe bibliografía clásica de la materia y que este grupo de autores trabajan, si no en la misma línea, sí en una orientación similar. Respecto al segundo punto, éste confirma la tendencia que existe en ciencias aplicadas, como es el caso de la nuestra, de trabajar con monografías en lugar de artículos. Respecto al estudio de los autores más citados se presentan varias posibilidades: - Contabilizar las citas recibidas por un autor del total de referencias en las que él ha intervenido, o además tener en cuenta cuantas citas ha recibido dicha referencia en los distintos congresos. - Al realizar el recuento de autores por referencia podemos contabilizar únicamente el primer autor, que todos los autores que aparecen reciban el valor de una contribución, o realizar un recuento ajustado contabilizando a cada autor de la referencia una fracción de la publicación cuando haya autoría. Se ha decidido tener en cuenta también las citas recibidas por la publicación, y no sólo el número de publicaciones que reciben citas, ya que parece lógico que haya 336 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... tenido más influencia una publicación que ha recibido varias citas que aquella que sólo ha sido citada una vez, y por consiguiente también tendrá mayor influencia los autores de la primera que los de la segunda. El estudio de las distribuciones que más se ajusta la hemos realizado de forma equivalente a como hicimos el estudio de la productividad científica, es decir, hemos trabajado en primer lugar con un recuento completo y hemos ajustado las tres funciones discretas, y luego con un recuento ajustado de los autores repartiendo por igual la influencia de una publicación entre todas las personas que han colaborado en su desarrollo. Como puede verse en las tablas y en la figura 5.5, para el caso de recuento completo, la que mejor se ajusta vuelve a ser la distribución de Waring, pero el valor que propone es de 3'08 para el coeficiente correspondiente a la ley de Lotka. Por ello, inicialmente el valor que tomaremos para el coeficiente es el determinado mediante mínimos cuadrados, que se ajusta mejor que la función obtenida mediante el estimador de máxima verosimilitud, con el que obtenemos un valor de 2'45. Por otro lado tenemos los valores obtenidos para el recuento ajustado, donde la distribución de estos autores va a pasar a ser continua y obtenemos como coeficiente para la función de Pareto, que se ajusta mejor que la exponencial como puede verse en la figura 5.6, un valor de 2'65. 337 "#$" % (#% %')+( "%& "'%++ (( "'(*) (+ "')%+ "+ "'&+# "$ "'+,) "( #'%&+ ( #'"+& + #'(%( # #'(+* , #',*$ ( #'$)$ " #')(+ " #'&%* " #'&&( # #'*(( # #'*+% # #'+,, -.-/0 1 2. &'"(# % % %')*$ %')*$ %')$& $'&)* ('++* %',*% %'"&$ %'*)% %'",* ,')&( $'"(( "'#%& %'%$+ %'+"* %'%)# (',+& ,'*,& "'+## %'%"* %'+(& %'%(( (')), $'*+) #'$+% %'%#" %'+$* %'%#" #'+,, $'#&$ ('#"% %'%"% %'+)* %'%", #'&%* $'#&% ('&*& %'%%* %'+&) %'%"% #'$)$ $'((, ,'(#, %'%%& %'+*, %'%%& "'%++ #',", ,'*#* %'%%# %'+*$ %'%%) #'"+& $'%$+ $'(%# %'%%$ %'++% %'%%$ %')+( "'))# $'&$% %'%%" %'++" %'%%, "'(*) (',,$ )'"&$ %'%%# %'++( %'%%( "'%++ #'*"* )'$&* %'%%# %'++$ %'%%( % % )'+), %'%%" %'++) %'%%# % % &'((( %'%%" %'++) %'%%# % % &')*& %'%%" %'++& %'%%# %')+( "'+), *'%#& %'%%" %'++* %'%%" %')+( #'%%( *'($, %'%%" %'+++ %'%%" %')+( #'%," *')&% %'%%" " %'%%" 1 23 1 4 1 4 15 15 %')$& %'*%$ %'*)& %'+%% %'+#" %'+(, %'+,, %'+$# %'+$* %'+)# %'+)) %'+)+ %'+&# %'+&, %'+&) %'+&* %'+&+ %'+*% %'+*# ! %'%#& %'%$$ %'%$# %'%() %'%(& %'%(, %'%(# %'%(# %'%#* %'%#* %'%#$ %'%#, %'%#( %'%## %'%#% %'%"+ %'%"+ %'%"+ %'%"* IMPRIMIR 4 64.7 7839. :7 -/4 3/;3 -/ <.4.=.7.6 97.6 :7 96/4 -/ ;9=999> -/ %'%" ;/ .?39// -/ 4 >74 ;9=9/3/@ .. :/-/ .?;/767;/ /9;3/ 64.7 / 4 A439 .4 -/ /;3 3?4 B/ /; 9=4 C4 " # ( , $ ) & * + "% "" "# "( ", "$ ") "& "* "+ MENU SALIR &'"(# % % %')*$ %')*$ %'&(, $'&)* ('++* %',*% %'"&$ %'*)% %'"(, ,')&( $'"(( "'#%& %'%$+ %'+"* %'%$% (',+& ,'*,& "'+## %'%"* %'+(& %'%#$ (')), $'*+) #'$+% %'%#" %'+$* %'%", #'+,, $'#&$ ('#"% %'%"% %'+)* %'%%+ #'&%* $'#&% ('&*& %'%%* %'+&) %'%%) #'$)$ $'((, ,'(#, %'%%& %'+*, %'%%$ "'%++ #',", ,'*#* %'%%# %'+*$ %'%%( #'"+& $'%$+ $'(%# %'%%$ %'++% %'%%( %')+( "'))# $'&$% %'%%" %'++" %'%%# "'(*) (',,$ )'"&$ %'%%# %'++( %'%%# "'%++ #'*"* )'$&* %'%%# %'++$ %'%%" % % )'+), %'%%" %'++) %'%%" % % &'((( %'%%" %'++) %'%%" % % &')*& %'%%" %'++& %'%%" %')+( "'+), *'%#& %'%%" %'++* %'%%" %')+( #'%%( *'($, %'%%" %'+++ %'%%" %')+( #'%," *')&% %'%%" " %'%%" ,# $& +( 1 23 1 4 1 4 15 15 %'&(, %'*)+ %'+"+ %'+,( %'+$* %'+)& %'+&( %'+&& %'+*" %'+*( %'+*$ %'+*& %'+** %'++% %'++" %'++" %'++# %'++( %'++( ! !%'%$% !%'%%+ !%'%%% !%'%%& %'%%% %'%%# %'%%, %'%%) %'%%, %'%%& %'%%) %'%%) %'%%& %'%%) %'%%) %'%%$ %'%%) %'%%) %'%%& 4 64.7 7839. :7 -/4 3/;3 -/ <.4.=.7.6 97.6 :7 96/4 -/ ;9=999> -/ %'%" ;/ .?39// -/ 4 >74 ;9=9/3/@ .. :/-/ .?;/767;/ /; .7 B/ 3.-.; 4.; 64.7/; .?3/9-.; / 4 A439 .4 -/ /;3 3?4 "#$" % (#% %')+( "%& "'%++ (( "'(*) (+ "')%+ "+ "'&+# "$ "'+,) "( #'%&+ ( #'"+& + #'(%( # #'(+* , #',*$ ( #'$)$ " #')(+ " #'&%* " #'&&( # #'*(( # #'*+% # #'+,, "*#& (+ -.-/0 1 2. IMPRIMIR .34/;0 " # ( , $ ) & * + "% "" "# "( ", "$ ") "& "* "+ "+% D MENU SALIR ,+& )", (*+ "%# *, (, #, + "# "$ ", $ ) ( , ( , " " # # # " %@#&# %@(() %@#"( %@%$) %@%,) %@%"+ %@%"( %@%%$ %@%%& %@%%* %@%%* %@%%( %@%%( %@%%# %@%%# %@%%# %@%%# %@%%" %@%%" %@%%" %@%%" %@%%" %@%%" G %@#&# %@)%* %@*#" %@*&) %@+## %@+," %@+$, %@+$+ %@+)) %@+&, %@+*" %@+*, %@+*& %@+*+ %@++" %@++( %@++$ %@++) %@++) %@++& %@++* %@+++ " %@#%$ 15 %@+&$ *$"## %@%%% -.-/0 1 23 G9> -/ F7/3. 1 %@), G -9/7 %@#&( %@%%" %@,&" %@"(& %@)"$ %@#%$ %@&#% %@"$) %@&+& %@"#) %@*$# %@%*+ %@*+# %@%)# %@+## %@%(& %@+,( %@%## %@+$+ %@%"$ %@+&% %@%"" %@+&* %@%%) %@+*, %@%%( %@+** %@%%" %@++# %@%%% %@++, %@%%" %@++) %@%%% %@++* %@%%# %@++* %@%%# %@+++ %@%%" " %@%%" " %@%%% " %@%%% %@++) ,&,)#% %@%%% %@%"+ 1 %@)$$ H 1 #@)$ G!G" G!G" -9/7 ! %@%%% %@%%% %@#"( %@"+, %@%"+ %@#)+ %@#&% %@%%# %@(", %@(%+ %@%%$ %@((( %@((# %@%%" %@(,) %@(,& %@%%% %@($" %@($& %@%%$ %@($* %@(), %@%%) %@()) %@()+ %@%%( %@(&, %@(&( %@%%% %@(&) %@(&) %@%%% %@(*% %@(&+ %@%%" %@(*" %@(*" %@%%% %@(*( %@(*( %@%%" %@(*$ %@(*, %@%%" %@(*& %@(*$ %@%%# %@(** %@(*& %@%%" %@(** %@(** %@%%% %@(*+ %@(*+ %@%%" %@(+" %@(+" %@%%% %@(+# %@(+" %@%%% %@(+# %@(+# %@%%% IMPRIMIR /77 G= 4 9=9 3/764. %!%@$ %@$!" "!"@$ "@$!# #!#@$ #@$!( (!(@$ (@$!, ,!,@$ ,@$!$ $!$@$ $@$!) )!)@$ )@$!& &!&@$ &@$!* *!*@$ +!+@$ +@$!"% "%!"%@$ "#!"#@$ "#@$!"( ",@$!"$ G9> :./94 E F G E F F MENU SALIR .3 . "#$" "#$" (#% ),% "%& (#" (( "(# (+ "+$ "+ "", "$ "%$ "( "%, ( #& + +% # ## , ,* ( (+ " ", " "$ " ") # (, # () # (* & #(+ "*(, (,*% -.-/0 1 A . 9 % " # ( , $ ) & * + "% "" "# "( ", "$ ") "& "* "+ 15 %@)*# %@*$& %@+"$ %@+(( %@+$, %@+)$ %@+&( %@+*% %@+*" %@+*) %@+*& %@++% %@++" %@++# %@++# %@++( %@++, %@++$ %@++) " 1 A 3 %@)*# %@"&, %@%$* %@%"* %@%#" %@%"% %@%%* %@%%& %@%%# %@%%$ %@%%" %@%%# %@%%# %@%%" %@%%" %@%%" %@%%" %@%%" %@%%" %@%%, %@)*# %@*,$ %@+%+ %@+,% %@+$* %@+)+ %@+&) %@+*" %@+*$ %@+*& %@+*+ %@++" %@++# %@++( %@++, %@++$ %@++$ %@++) %@++) %@++& 0 15 %@)*# %@")( %@%), %@%(" %@%"* %@%"" %@%%& %@%%$ %@%%, %@%%( %@%%# %@%%# %@%%" %@%%" %@%%" %@%%" %@%%" %@%%% %@%%% %@%%% ! % %@%"" %@%%) %@%%& %@%%, %@%%, %@%%( %@%%" %@%%( %@%%" %@%%# %@%%" %@%%" %@%%" %@%%# %@%%# %@%%" %@%%" %@%%% %@%%( %@%"" IMPRIMIR 4 64.7 7839. :7 -/4 3/;3 -/ <.4.=.7.6 97.6 :7 96/4 -/ ;9=999> -/ %'%" ;/ .?39// -/ 4 >74 ;9=9/3/@ .. :/-/ .?;/767;/ /; .7 B/ 3.-.; 4.; 64.7/; .?3/9-.; / 4 A439 .4 -/ /;3 3?4 " # ( , $ ) & * + "% "" "# "( ", "$ ") "& "* "+ K "+ 1#@,)$ E F G E IJ MENU SALIR MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... Este último valor es el que consideramos más representativo de la distribución de autores de las comunicaciones, tal y como consideramos cuando estudiamos la productividad científica. Nos indica que existe una relativa concentración de autores que son citados con mucha frecuencia frente a un grupo de autores esporádicos de referencias utilizadas en el área. 2000 1000 500 400 300 200 100 50 40 30 20 dist. W aring núm . au tores 10 m ax. verosim . 5 4 3 m in. cua drad. 2 valore s observado s 1 ,9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 núm . referencias Figura 5.5. Ajuste de las funciones a la distribución observada. Recuento completo ,4 ,3 ,2 ,1 ,05 ,04 ,03 ,02 ,01 propo rción de autores ,005 ,004 ,003 ,002 ,001 ,0005 ,0004 ,0003 ,0002 Pareto ,0001 Exponen cial ,00005 ,00004 ,00003 ,00002 valores observad os ,8 1 2 4 6 8 10 20 núm . referencias fraccionado Figura 5.6. Ajuste de las funciones a la distribución observada. Producción ajustada Dentro del grupo de los autores más citados, hay que indicar en primer lugar que se ha eliminado para hacer el estudio un conjunto que estaba compuesto por todas las organizaciones para la elaboración de normas (AENOR, DIN, etc.) y Autodesk, ya que 342 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... aparecían de forma destacada sobre el resto de autores, y entendemos que pueden utilizarse para detectar tendencias de trabajo, pero no para estudiar influencias en nuestra comunidad científica. Respecto a los autores españoles más citados, tienen nuevamente más peso los procedentes de las Universidades de Oviedo y Cantabria, confirmando la influencia detectada al estudiar la productividad científica. Junto a ellos, hay bastantes autores extranjeros entre los más citados, lo cual es un elemento positivo en lo referente a la apertura de nuestra comunidad científica hacia el exterior. 5.3.5.5.- Autocitación. En lo referente a la autocitación, en primer lugar indicar que hemos considerado que existe autocitación siempre que alguno de los autores de la comunicación figura como autor (no necesariamente principal) de la fuente referenciada. En la tabla 5.17 podemos ver su evolución en las comunicaciones presentadas a los congresos. Años 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 TOTAL Comunicaciones 42 29 45 57 67 80 101 421 Com. con Autocitas 6 6 15 24 24 24 30 139 % Com.con Autocitas 14'3 20'7 33'3 42'1 35'8 30'0 29'7 33'0 Citas 234 208 241 293 424 513 590 2503 Autocitas 14 14 31 42 54 54 70 279 % Autocitas 6'0 6'7 12'9 14'3 12'7 10'5 11'9 11'1 Tabla 5.17. Evolución del número de autocitas Hay que recordar que la autocitación siempre se ha planteado en la bibliometría como un problema potencial, principalmente porque parece ser excesiva (Baird y Oppenheim [1994]). Sin embargo, en nuestro caso podemos afirmar que la cantidad de autocitas o autorreferencias no tiene un valor demasiado alto, ya que Macroberts y Macroberts [1989] nos indican como valores habituales entre un 10 y un 30%; es decir, que a la vista de este valor hemos considerado que los resultados que obtengamos en los estudios posteriores no vienen desvirtuados por la influencia de este fenómeno. 343 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... Sí es importante destacar que de los autores españoles que aparecen como los más citados, muchos de ellos tienen un índice de autocitas muy alto. Esto tiene interpretaciones positivas y negativas: por un lado puede entenderse que estos autores no tienen una influencia tan alta sobre el conjunto del área de Expresión Gráfica, ya que esta influencia estaba indicada por el número de referencias que tenían y resulta que muchas de ellas son hechas por el propio autor; por otro lado, si fuese el caso de un autor que hiciese pocas referencias y además la mayoría de éstas fuesen a trabajos propios, indicaría un alto nivel de aislamiento, no solamente en el entorno de otros profesores del área, sino también en general; por último, tener un número elevado de autorreferencias también indica que este autor sigue una línea de trabajo de desarrollo a medio o largo plazo, y, por tanto, que se está especializando en un tema concreto y no ha caído en la tentación de variar su investigación de año en año en función de las modas y otras circunstancias. Vemos en definitiva que la autocita, tal y como indicamos antes, puede verse positiva o negativamente en función de cada caso particular, por lo que necesitaríamos estudiar cada caso para determinar la orientación positiva o negativa de este indicador. 5.3.5.6.- Referencias a comunicaciones anteriores. Las referencias a comunicaciones de congresos anteriores representan tan sólo algo más de un 3% respecto al total de las referencias realizadas, además, de éstas aproximadamente dos tercios son autorreferencias. Congresos I II III IV V VI VII VIII Referencias 6 14 13 14 13 14 11 7 % Autorref. 33 43 85 93 38 79 64 1004 Tabla 5.18. Referencias a comunicaciones de congresos anteriores 4 Debemos tener en cuenta que en este caso eran citas de trabajos de ese mismo congreso, por lo que sólo podían hacerlas los propios autores. 344 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... Las interpretaciones que pueden hacerse de los valores indicados en la tabla 5.18 son varias: - por un lado, la impresión de que los autores de comunicaciones están abiertos a las aportaciones exteriores y no se encierran en las deducciones de su propio grupo. - por otro, al ser casi todas estas referencias debidas al efecto de autocitación puede indicar que el resto de compañeros, o bien no conocen el trabajo de los demás, o bien trabajan en líneas distintas. - también puede existir poca continuidad en las líneas de investigación, ya que si se publica sobre los mismos temas en los distintos congresos, sería normal hacer referencias a los trabajos anteriores. Todas estas deducciones deben completarse y compararse con los resultados obtenidos mediante los otros indicadores para poder obtener conclusiones válidas respecto a la evolución de la ciencia en nuestra área de conocimiento. 345 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... 5.4.- GENERACIÓN DE UN MAPA DEL ÁREA DE EXPRESIÓN GRÁFICA. 5.4.1.- Pasos previos. En primer lugar hemos tenido que plantearnos cómo íbamos a llevar a cabo la construcción de este mapa científico correspondiente a nuestra área de conocimiento. La primera cuestión es determinar qué tipo de mapa queremos conseguir. Para ello debemos tener en cuenta que nos vamos a basar en un número elevado de comunicaciones, ya que estamos teniendo en cuenta las de todos los congresos celebrados hasta el VIII Congreso celebrado en Jaén. Este es el motivo que nos ha inclinado a realizar la construcción de un de mapa de carácter general del área, donde puedan aparecer los distintos temas de especialización sobre los que están trabajando los científicos de esta área y su interrelación. El segundo problema que debemos plantearnos es el sistema que vamos a utilizar para generar dicho mapa, y en qué nos vamos a basar para medir la semejanza existente entre las distintas comunicaciones: - El sistema que hemos decidido aplicar para la construcción de los mapas es encontrar grupos de comunicaciones que tengan relación entre sí mediante análisis de conglomerados, caracterizando y nombrando dichos grupos por los temas comunes que tratan; a continuación, y ya trabajando únicamente con los centroides obtenidos de los grupos, aplicaremos técnicas de Escalado Multidimensional o Análisis Factorial para lograr representaciones bi o tridimensionales que sean representativas de las situaciones de los temas de especialización del área relacionados entre sí. - Respecto a los indicadores que vamos a utilizar para determinar la semejanza entre comunicaciones, estos van a ser tres: análisis de palabras comunes de los 346 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... títulos5, emparejamiento bibliográfico o de referencias comunes, y autores comunes. Con ello estaremos aplicando los últimos conceptos propuestos por algunos de los autores más versados en el análisis bibliométrico, y a la vez aportando planteamientos nuevos que entendemos pueden complementar a los anteriores. Respecto a la medida de semejanza, no hemos podido incluir en ella el análisis de cocitación, pues, como se indicó anteriormente, no existe un número alto de referencias a las propias comunicaciones, y además supondría una traba importante a la hora de integrar en el análisis las comunicaciones de los últimos congresos estudiados, porque no habrían recibido prácticamente ninguna cita. 5.4.2.- Determinación de la medida de semejanza. Como hemos indicado anteriormente, a la hora de evaluar la semejanza entre comunicacións hemos utilizado 3 elementos: - Idénticas palabras clave en los Títulos. Las palabras clave deberían ser un claro índice de temas de trabajo común entre dos comunicacións, pero por desgracia, las comunicaciones con las que se ha realizado el trabajo no tenían indicadas dichas palabras clave de forma expresa. Por ello, como ya hemos indicado, ha habido que generarlas de forma automática a partir del título de las comunicaciones. Hemos de entender que los títulos de las comunicaciones, en general, suelen incluir términos que son específicos del tema que tratan, pero a su vez suelen incluir términos más genéricos que pueden inducir a relacionar comunicacións que tienen poco o nada en común. El peso aportado a este elemento de relación no será por tanto excesivo. 5 aquí seguimos la idea propuesta por Ali [1993], en el que apreciaba que en las ciencias técnicas tenían relevancia el conjunto de palabras clave generado mediante las que aparecían en los títulos. 347 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... - Idénticas Referencias. Las referencias suelen ser específicas del tema que se está tratando, salvo excepciones de referencias a fuentes que sean precursoras de toda un área de conocimiento. Aún así, las referencias son los elementos que mejor caracterizan el tema que trata un artículo o comunicación. Por ello vamos a conceder el mayor peso de la relación entre comunicaciones a este aspecto de las mismas. - Idénticos Autores. Es de suponer que un autor tenga normalmente una línea de trabajo. El hecho de que un autor escriba dos comunicaciones, indica la existencia de algún punto en común entre ambos. Por otro lado es constatable que en muchos casos hay autores que, bien debido a una posición de jefatura, coordinación o dirección, o bien a estar trabajando en distintos grupos de investigación, escribe sobre temas muy diversos. Por esto último podemos conceder una fuerza excesiva a este nexo de relación entre comunicaciones. Según el razonamiento anterior se ha decidido valorar de forma distinta la influencia de cada una de las características indicadas en función de su capacidad para identificar temas comunes en los comunicacións o comunicaciones. El peso otorgado a cada característica es: - Autores comunes: 10% - Palabras comunes: 30% - Referencias comunes: 60% 5.4.2.1.- Valoración por el número de autores comunes. Una vez determinado el número de elementos comunes, bien de autores, palabras o referencias, hemos tenido que hacer una valoración, mediante ese número, de la semejanza. Vamos a estudiar el caso de autores comunes que sería equivalente para las otras dos características. Supongamos que hay dos comunicaciones 1 y 2, realizadas por dos números de autores distintos AUT1 y AUT2 respectivamente. No es lo mismo, por ejemplo, que 348 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... la comunicación 1 haya sido escrita por 5 autores, la comunicación 2 por 3 y tengan ambas un autor común (AUTC), que la comunicación 1 tenga un único autor y sea común con la 2 que tiene 2. Es decir, debe hacerse una valoración de esa semejanza en función también del número total de elementos que podrían haber sido comunes. Por lo tanto, lo primero será determinar, para cada comunicación, el valor de la fracción AUTi/AUTC, autores comunes entre total de los que tiene cada comunicación. Este resultado dará valores distintos de semejanza en la comunicación 1 y en la 2. Para obtener un valor igual de semejanza entre ambas comunicaciones hemos recurrido a hallar el valor medio de ambos valores. Al plantear esta consideración hemos tenido en cuenta que si dos comunicaciones tienen dos valores de semejanzas muy distintos, por ejemplo una tiene un único autor, la otra tiene 5, y tienen un autor común, aunque una de las comunicaciones nos dará un valor de semejanza 1 y la otra 0'2, parece lógico pensar que tiene más sentido el menor de los valores que el superior; por tanto, hemos considerado que debíamos procurar que tuviese mayor influencia el valor de menor semejanza, y hemos aplicado una Media Armónica entre ambos valores, con lo que nos quedará al final la siguiente fórmula genérica: Por tanto, el valor que obtengamos de esta fórmula nos indicaría la semejanza existente entre dos comunicaciones respecto a los autores comunes (valor comprendido entre 0 y 1), posteriormente deberemos multiplicar el resultado obtenido por el coeficiente que nos indica el peso que le hemos otorgado respecto a la semejanza final entre ambas comunicaciones. Esta misma fórmula es la que utilizaremos para las palabras comunes y las referencias comunes cambiando número de autores por número de palabras del título, etc. 349 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... 5.4.2.2.- Valoración por las palabras clave. Como ya se comentó, al no tener indicadas las comunicaciones sus respectivas palabras clave hemos tenido que recurrir a realizar un programa informático que determinase de forma automática unas palabras significativas basándonos en las que están recogidas en el título de cada comunicación. Al realizar este programa nos hemos encontrado con varios problemas importantes: - La existencia de un número muy alto de palabras distintas debido a la gran variedad de sufijos que se añaden para caracterizar el número, la persona, etc. - La aparición de numerosas palabras cuya función en una frase es estrictamente para relacionar palabras o conjuntos de la misma y que no aportan significado alguno (conjunciones, preposiciones, etc.). - Al existir comunicaciones y, sobretodo, referencias en distintos idiomas, existen palabras que sin ser iguales tienen el mismo significado, y que por tanto deberían servirnos para relacionar estas comunicaciones o artículos. - Existen una serie de palabras que debido al área de trabajo en la que estamos tienen un uso genérico muy común en los títulos, y que por tanto no aporta significado alguno a la relación de semejanza entre comunicaciones. - El número inicial tan elevado de palabras, que hace muy difícil su manejo en base de datos. Para solucionar esto se han tomado una serie de medidas que tienen su base tanto en estudios de la lengua (Negri, [1957]; Seco, [1991]; Otto y Ruppert, [1978]; Perrier, [1964]; Caballero [1987] y Cruz y Trainor [1989]) como en apreciaciones estadísticas de estudios hechos sobre muestras de los resultados aportados por nuestra selección6: - En el programa se ha restringido a recoger como palabras clave de los títulos aquellas cuya longitud de cadena es superior a 2 caracteres. Tras el estudio de una muestra de 300 títulos de comunicaciones, de las palabras cuya longitud de 6 también Leydesdorff [1997] propone un método semejante, aunque la solución propuesta es a nuestro entender más compleja sin aportar mejoras significativas. 350 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... cadena era inferior a 3 sólo 5 de 44 (12%) eran significativas a la hora de indicar el tema de dichas comunicaciones (esto representaba aproximadamente 10 casos de relaciones entre comunicaciones frente a casi mil), el resto de las palabras eran artículos, preposiciones, etc. que no aportaban ninguna significación. - Las palabras generadas y almacenadas han sido reducidas a una cadena de un máximo de 6 letras. Tras el estudio de una muestra de títulos de 300 comunicaciones se vio que el 94% (192 de 205) de las palabras que compartían las mismas cadenas iniciales de 6 letras hacían referencia a idénticos temas, y por tanto podían agruparse como una única palabra para comparar semejanza entre títulos. - Se ha generado una base de datos de todas aquellas palabras de longitud superior a dos caracteres que no aportan significación a los títulos, englobando en ese conjunto de palabras las siguientes: preposiciones, adverbios, pronombres, conjunciones, artículos e interjecciones. Tras la determinación de cada palabra de los títulos, ésta es comparada con esta base de datos, y si la palabra está contenida en ella no se almacena como palabra clave, con lo que evitamos su influencia a la hora de valorar la semejanza entre comunicaciones. Se ha generado una base de datos de este tipo correspondiente a cada uno de los idiomas aparecidos en las comunicaciones y en las referencias, es decir: español, inglés, francés, italiano, alemán y portugués. - Se ha creado otra base de datos que contiene aquellas palabras que tienen el mismo significado, y que deben considerarse la misma cuando comparemos palabras clave de comunicaciones. En esta base de datos se incluyen tanto las palabras cortas que tienen distintos sufijos como las que siendo de distintos idiomas tienen el mismo significado. - Siguiendo la ley de Zipf hemos planteado la figura 5.7, en la que están representadas las frecuencias de las palabras que nos han quedado tras los filtros anteriores, situando en ordenadas el valor del logaritmo de la frecuencia y en abscisas el logaritmo del orden en función de su frecuencia. Se ha trazado una recta que siga lo mejor posible dicha curva, y se han suprimido aquellas situadas en la cola final que se separan de ella. Este conjunto extremo de 351 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... palabras que tiene una frecuencia tan alta son palabras que no aportan significación especial al ser de uso tan genérico 5 00 4 00 3 00 2 00 1 00 50 40 30 20 N º P a lab ras 10 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 10 20 30 40 50 100 200 F re c u e n c ia PA LA B R A S S U P R IM ID A S E N A R TÍC U LO S : D IS E Ñ O (10 1), G R A FIC A (9 7), A P LIC A (5 7), S IS T E M (5 1), T E C N IC (4 6), O R D E N A (43), IN G E N I(41 ) Figura 5.7. Frecuencia de las palabras clave obtenidas de los títulos de las comunicaciones Con todo lo anterior hemos conseguido que el programa asigne a cada comunicación una serie de palabras clave en función del título. Son estas palabras las que compararemos para ver la semejanza que tienen entre sí las comunicaciones en función de los títulos. La fórmula aplicable sería equivalente a la que vimos para los autores, ya que también hemos aplicado la media armónica: 5.4.2.3.- Valoración por las referencias comunes. 352 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... Aquí hemos variado el sistema respecto de los dos casos anteriores. El problema que nos surge es que dos referencias pueden tratar temas idénticos sin ser la misma (por ejemplo distintas ediciones, o actualizaciones, etc.). Hemos creído por tanto que sí era importante aquí estudiar la semejanza de las referencias entre sí como paso previo a determinar la semejanza entre comunicaciones basándonos en las referencias comunes. Para la determinación de la semejanza entre referencias hemos aplicado el esquema anterior a las referencias. Es decir, hemos determinado la semejanza entre referencias por el número de autores comunes y el de palabras clave procedentes del título: - Autores comunes: aquí podemos considerar que entre las publicaciones citadas de un mismo autor suele ser significativa la relación existente, ya que un autor se cita normalmente cuando tiene una cierta relevancia sobre el tema que trata. - Palabras comunes: para cuantificar la semejanza por las palabras comunes del título hemos aplicado las mismas funciones y listas de palabras que se han utilizado en el caso de las comunicaciones, por lo que no repetiremos las características. La única diferencia ha estado en las palabras que han aparecido cuando hemos determinado las palabras poco significativas según la ley de Zipf (ver figura 5.8). De igual manera, para calcular la semejanza debida a cada uno de los casos hemos vuelto a aplicar la media armónica por las razones que se adujeron anteriormente. 353 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... También según el razonamiento previo, hemos asignado un peso a cada uno de 2 000 1 000 500 400 300 200 100 50 40 30 20 N º P a lab ras 10 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 10 20 30 40 50 100 2 00 300 F re c ue n cia PA L A B R A S S U P R IM ID A S E N R E F E R E N C IA S : D IS E Ñ O (2 0 9 ), S IS TE M (1 6 0 ), G R A F IC (13 8 ), G E O M E T(1 26 ), O R D E N A (12 5 ), TE C N IC (11 8 ), D IB U JO (96 ), M O D E L O (9 3 ), A P L IC A (8 5 ), IN F O R M (8 2 ), IN G E N I(7 7 ), E S T R U C (7 7 ), M E TO D O (76 ), M A N U A L (75 ) Figura 5.8. Frecuencia de las palabras clave obtenidas de los títulos de las referencias los valores de semejanza hallados: - Autores comunes: 50% - Palabras comunes: 50% A partir de todo lo anterior, y utilizando un programa desarrollado en Visual dBase, hemos generado una tabla donde aparecen los valores de semejanza entre cada pareja de referencias. Para ahorrar espacio y posterior tiempo de búsqueda sólo hemos almacenado aquellos valores distintos de 0. Una vez realizado todo esto ya podemos calcular la semejanza entre comunicaciones por las referencias utilizadas. Aquí existe una variante respecto al caso de los autores y palabras comunes, ya que una referencia puede ser la misma (semejanza 1), tener alguna semejanza con otra (0 < semejanza <1) o no tener ninguna. Por tanto procederemos a comparar cada una de las referencias de la comunicación 1 con todas las de la comunicación 2, y a la variable que va a contener el número de referencias comunes (REFC) le asignamos el valor más alto hallado. Esto 354 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... significa que si una referencia de la comunicación 1 es igual a otra de la comunicación 2 y además tiene un valor de semejanza de 0'5 con otra más de la comunicación 2, sólo se suma el valor 1 a REFC. Vemos, pues, que podemos obtener valores fraccionarios en REFC. A continuación aplicaremos una fórmula equivalente a las anteriores, ya que también utilizamos la media armónica. 5.4.2.4.- Valor de semejanza. Tras los pasos anteriores podemos crear una tabla, a semejanza de la que hemos creado para las referencias, que contenga los valores de semejanza (valores que estarán comprendidos entre 0 y 1) para todas las parejas de comunicaciones que tengan una semejanza mayor que 0. Con los pasos anteriores hemos creado una tabla que es una matriz cuadrada de semejanzas para cada una de las parejas de comunicaciones que pueden darse. En realidad podemos considerarla como una matriz en la que a cada comunicación le corresponde un vector de 421 coordenadas. 5.4.3.- Creación de grupos de comunicaciones. 355 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... A partir de la matriz anterior hemos aplicado la técnica de Análisis de Conglomerados para ver qué comunicaciones pueden agruparse por las semejanzas que hemos determinado. El proceso que hemos seguido ha sido equivalente al que utilizamos en el estudio de la encuesta a los Ingenieros. 5.4.3.1.- Determinación de valores extremos. Tal y como vimos en su momento, aquellos elementos que se apartan del resto de observaciones de forma anormal, y no tienen prácticamente ninguna relación con ellas, pueden tener una influencia muy negativa en el resultado final, y es conveniente suprimirlas. El sistema que vamos a emplear para localizar y suprimir estas comunicaciones va a ser diferente al que utilizamos en el estudio de la Encuesta al cuerpo de Ingenieros. Aquí partimos ya con una ventaja, y es que hemos calculado para cada comunicación su relación con las demás. Podemos, por tanto, utilizar estos valores para encontrar las comunicaciones que no están relacionados con casi ninguna otra del conjunto que tenemos. Para aplicar esta idea hemos creado, mediante un programa de dBase, una tabla que contiene los siguientes: - código de la comunicación, - número de comunicaciones con las que tiene un valor de semejanza superior a 0'3, - ídem a 0'1, - ídem a 0'05, - ídem a 0'01, e - ídem a 0'0. 356 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... Llegados a este punto, debemos comentar que los valores obtenidos de semejanza entre comunicacións suelen ser bastante pequeños y, por tanto, la condición para clasificar una comunicación como elemento extremo tampoco puede ser muy exigente. En nuestro caso las condiciones han sido: - que tenga un valor de semejanza superior a 0'1 con más de 3 comunicaciones, - o que tenga un valor de semejanza superior a 0'1 con 3 comunicaciones y a su vez tenga un valor superior a 0'05 con al menos 30. Con estas condiciones hemos eliminado para nuestro estudio posterior aproximadamente 100 comunicaciones (94 exactamente), que aparentemente no trataban temas genéricos del área y, por tanto, no formaban parte de grupos de comunicaciones. Esto hace que en la matriz final que vamos a utilizar en el Análisis de Conglomerados tengamos 327 comunicaciones, cada una de ellas con un vector de 327 coordenadas. Antes de pasar al siguiente punto, queremos indicar que este alto número de comunicaciones aisladas está relacionado con el valor elevado que obtuvimos del índice de transciencia, autores efímeros que han publicado una única vez, ya que si un autor estudia en su comunicación un tema que pocos o ningún otro autor trata, si al menos este autor tiene una continuidad en sus publicaciones, él mismo podría pasar a generar un grupo de comunicaciones sobre dicho tema. 5.4.3.2.- Establecimiento de particiones o grupos. Para desarrollar este apartado vamos a utilizar la experiencia que obtuvimos cuando aplicamos el Análisis de Conglomerados para el Estudio de la Encuesta realizada al Cuerpo de Ingenieros (apartado 3.4.2). Los pasos que daremos son: 357 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... - Realizar primero un Análisis de Conglomerados utilizando las técnicas de tipo jerárquico (Ward y Enlace Mediante Medias) y utilizando como sistema de medida únicamente la distancia Euclídea, ya que, tal y como indican algunos autores y como nos resultó en nuestro estudio, las variaciones en función del tipo de medida son mínimas, y lo que interesa es probar con al menos un par de algoritmos. - Basándonos en los grupos comunes que hayamos detectado, y en la estimación de número de grupos mediante un Análisis Factorial de tipo Q, vamos a fijar el número de grupos más probable y también determinaremos cuáles pueden ser las semillas de dichos grupos. - Por último, aplicaremos el método no jerárquico de K-medias para la generación de los grupos definitivos y la determinación de los centroides de éstos grupos. Respecto al primer paso, se han incluido los dendogramas obtenidos al aplicar las dos técnicas jerárquicas en el Anexo 3. Los resultados obtenidos no han sido tan claros como resultaron en el estudio de las Encuestas, por lo que en paralelo se ha tenido que realizar una tabla de correspondencias entre los grupos que podían intuirse entre uno y otro de los dos métodos empleados. Basándonos en estos grupos que han aparecido tanto con el método de Ward como con el Enlace Mediante Medias se han presentado una serie de grupos posibles, y de entre los elementos que para esos grupos parecían más estables hemos elegido las que serán futuras semillas para la aplicación del método no jerárquico (estas semillas están marcadas con un * en los dendogramas). Además de esto, y a modo de comprobación, hemos realizado el Análisis Factorial tipo Q, de manera que nos oriente sobre si el número de grupos que hemos utilizado puede ser correcto. Los valores obtenidos para los autovalores son los que aparecen en la tabla 5.19: 358 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... Factor Raíz Latente % de Var. % Acumul. 1 12,38489 3,8 3,8 2 10,46516 3,2 7,0 3 9,67057 3,0 9,9 4 8,17083 2,5 12,4 5 7,56644 2,3 14,8 6 6,98013 2,1 16,9 7 6,76892 2,1 19,0 8 5,98566 1,8 20,8 9 5,35642 1,6 22,4 10 5,13945 1,6 24,0 11 4,91586 1,5 25,5 12 4,53569 1,4 26,9 13 4,28290 1,3 28,2 14 4,07405 1,2 29,4 15 3,91641 1,2 30,6 16 3,73773 1,1 31,8 17 3,42630 1,0 32,8 18 3,34756 1,0 33,9 19 3,31530 1,0 34,9 20 3,12320 1,0 35,8 21 3,01546 ,9 36,8 22 2,92869 ,9 37,6 23 2,83195 ,9 38,5 24 2,65461 ,8 39,3 25 2,62151 ,8 40,1 26 2,57838 ,8 40,9 27 2,49603 ,8 41,7 28 2,41538 ,7 42,4 29 2,37695 ,7 43,1 30 2,33129 ,7 43,9 1,33759 ,4 60,1 85 1,00641 ,3 68,5 86 ,99473 ,3 68,8 .. 61 .. Tabla 5.19. Resultados de los autovalores en el Análisis Factorial tipo Q 359 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... También hemos realizado el gráfico de desvanecimiento correspondiente que puede verse en la figura 5.9. G ráfico d e d esva n e cim ie nto o se d im e n ta ció n 14 12 10 8 6 F a c to r 2 4 4 A u to v a lor 2 0 -2 1 18 35 52 69 86 103 120 137 154 171 188 205 222 239 256 273 290 307 324 N úm e ro d e fa c tor Figura 5.9. Gráfico de desvanecimiento correspondiente al Análisis Factorial tipo Q Como puede verse en ambos casos, la variación de los autovalores es muy progresiva, y no existe un salto claro que nos pueda servir como orientación del número de grupos que podría ser correcto. Lo que sí hemos visto es que no podemos tomar como número de grupos ni el que corresponde al último autovalor con valor superior a 1 (85), ni el que corresponde a un porcentaje de variancia del 60% (61), ya que en ambos casos el número de grupos sería excesivamente elevado, dando lugar a grupos de 2 y 3 comunicaciones. Por otro lado, tanto en la tabla como en el gráfico hemos destacado vigésimo cuarto el autovalor por dos motivos: - En el caso de la tabla, la cantidad de variancia acumulada que se tiene en cuenta es del 40%, a partir de ese autovalor y algunos anteriores el porcentaje de variancia aportado es inferior al 1%, y por último la diferencia de su autovalor respecto al anterior es la más acusada de ese entorno. - En el caso del gráfico de sedimentación, lo que nos sirve es para ver que en ese entorno es donde se producen los cambios de pendiente más importantes, por 360 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... lo que puede parecer lógico que en esa zona esté el que nos puede proporcionar el número correcto de grupos. Aun reconociendo que los criterios adoptados no son muy ortodoxos, la elección realizada coincide con el número de grupos estables de comunicaciones que habíamos detectado al estudiar los dendogramas correspondientes a los métodos jerárquicos, por lo que vamos a tomar este número de grupos como definitivo para el paso siguiente. Una vez fijado el número de grupos con los que íbamos a trabajar y cuáles las semillas que podíamos utilizar, hemos aplicado la técnica no jerárquica del Análisis de Conglomerados. No reproducimos las tablas correspondientes a la situación inicial y final de los centroides de cada grupo porque, al ser éstos valores medios de los vectores de las comunicaciones incluidas en el grupo, vamos a tener 24 centroides, cada uno con un vector de 327 coordenadas. El número de comunicaciones de que está compuesto cada grupo es: Grupo nº elem. Grupo nº elem. 1 9 2 3 4 5 6 7 9 9 9 1 1 0 1 1 1 0 3 2 1 1 1 1 1 2 5 5 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 2 1 1 1 7 2 8 1 9 1 1 0 3 8 5 2 9 3 7 8 6 12 19 24 16 Tabla 5.20. Núm. comunicaciones de cada grupo 5.4.3.3.- Validación y estudio de los grupos. Para comprobar la coherencia de los grupos, hemos realizado un estudio pormenorizado de cada uno de ellos. Este estudio, en el que hemos buscado elementos comunes de las comunicaciones incluidas en cada grupo, lo hemos 361 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... resumido en las fichas que hemos elaborado para cada uno de ellos y que exponemos a continuación. En estas fichas vienen reflejadas, entre otros elementos, las referencias que se han repetido más veces o que tienen más relación con el resto de referencias, y, antes del título, hemos reflejado el tipo de documento escrito que son: - (lib) libro - (art) artículo - (com) comunicación - (tes) tesis - (nor) norma - (¿-?) no se puede deducir de la referencia 362 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... GRUPO 1: DESARROLLO DE APLICACIONES GRÁFICAS POR ORDENADOR Títulos de las comunicaciones: - ORIGENES Y DESARROLLO HISTORICO DE LOS GRAFICOS POR ORDENADOR - APLICACION DE ANAGLIFOS IMPLEMENTADOS EN C AL DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA LA VISION ESTEREOSCOPICA DE LA GEOMETRIA DE HERRAMIENTAS DE CORTE. - CONTRIBUCIONES DE LA EXPRESION GRAFICA AL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN INGENIERIA - DISEÑO DE UNIONES METALICAS CON BOCADO - MODELOS DE ILUMINACION EN GRAFICOS POR COMPUTADORA: RAY TRACING Y RADIOSIDAD - APLICACIONES DE PROGRAMAS DE DISEÑO EN TRES DIMENSIONES PARA EL DESARROLLO DE CATALOGOS COMERCIALES INFOGRAFICOS - HERRAMIENTAS PARA LA DOCENCIA - DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA GRAFICO COMPATIBLE SRGP - UNA PROPUESTA DE LOGICAL COMO SOPORTE A LA DOCENCIA DE LA EXPRESION GRAFICA Años de publicación (nº de comunicaciones): 1990 (1); 1991 (0); 1992 (0); 1993 (0); 1994 (2); 1995 (3); 1996 (3). Autores destacados (nº de comunicaciones en las que intervienen): - No hay ninguno que repita comunicación en este grupo. Palabras comunes (nº de comunicaciones en las que aparece): DESARR (4). Referencias comunes o muy relacionadas entre sí (ordenadas por importancia): - (lib) FUNDAMENTALS OF INTERACTIVE COMPUTER GRAPHICS - (lib) COMPUTER GRAPHICS. PRINCIPLES AND PRACTICE - (lib) TURBO C. TECNICAS AVANZADAS DE PROGRAMACIÓN - (apu) DIBUJO TÉCNICO. PROGRAMA TEÓRICO Y EJERCICIOS PRÁCTICOS DEL CURSO 1989-90 Consideraciones: 363 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... Aunque inicialmente por los títulos de las comunicaciones, éstas no parecían estar muy relacionadas entre sí, el estudio de las palabras comunes y, más importante, el de las referencias, nos ha clasificado este grupo. En este grupo están concentrados aquellas comunicaciones que tratan el tema de la programación gráfica en el ordenador, sin hacerlo bajo ningún entorno de programas de DAO, y desarrollando aplicaciones para distintos campos. Como era lógico, la temporalidad con la que aparecen estas comunicaciones está relacionada con los últimos avances en los gráficos por ordenador, es decir, la mayoría de ellas están realizadas en los últimos años. Podemos considerarlo por tanto como de reciente creación y en evolución. Respecto a las referencias podemos comprobar que casi todas las importantes son libros, y referente a los autores de éstas, destacan los extranjeros, en concreto J.D. Foley y A. Van Dam. A pesar de todo lo anterior, podemos considerar este grupo como uno de los dificiles de clasificar y catalogar, ya que el número de autores, palabras y referencias comunes es muy pequeño. 364 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... GRUPO 2: DISEÑO INDUSTRIAL Y SEMIÓTICA Títulos de las comunicaciones: - DISEÑO AVANZADO DE PERSONALIZACION EN AUTOCAD, PARA CUBRIR LA DEMANDA INDUSTRIAL DE DESARROLLO DE APLICACIONES EN OFICINA TECNICA - ASPECTOS GRAFICOS QUE INCIDEN EN LA ELABORACION DE DIBUJOS NO REFLEJADOS EN LOS CURRICULA DE INGENIERO INDUSTRIAL - VALORACIONES SOBRE EL DISEÑO INDUSTRIAL - DISEÑO INFOGRAFICO DE CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES PORTICADAS - DISEÑO INDUSTRIAL Y ESTRATEGIA DE EMPRESA - CALCULO Y DISEÑO AUTOMATIZADO DE ESTRUCTURAS INDUSTRIALES CUBIERTAS MEDIANTE CERCHAS - LA MAQUETA COMO APOYO AL PROCESO METODOLOGICO DEL DISEÑO INDUSTRIAL - EL MODELADO DE SOLIDOS COMO AYUDA AL DISEÑO INDUSTRIAL - EL PROYECTO TECNICO INDUSTRIAL Y SU INFORMATIZACION. UN EJEMPLO PRACTICO - INFLUENCIAS DE LAS TECNICAS DE CREATIVIDAD EN EL DISEÑO INDUSTRIAL - UNA VISION EMPIRICA Y UNIVERSALISTA DE UNA SEMIOTICA DEL DISEÑO INDUSTRIAL - REALIZACION DE UN VIDEO DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL DE VIGO USANDO EL ORDENADOR - DISEÑO INFORMATIZADO DE CIMENTACIONES PARA CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES - INFORMATIZACION DEL DISEÑO DE NAVES INDUSTRIALES - RECUPERACION GRAFICA DE PLANTAS INDUSTRIALES (UNA APLICACION A LA ARQUEOLOGIA INDUSTRIAL) - FORMA Y SIGNIFICADO EN LAS ACTUALES TENDENCIAS DE LAS ESCALAS DEL DISEÑO OBJETUAL, AMBIENTAL E INDUSTRIAL - LA IMPORTANCIA DE CIERTOS FACTORES HUMANOS EN EL DISEÑO INDUSTRIAL - LA FORMACION EN DISEÑO INDUSTRIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA INGENIERIA - UNA CRITICA AL ENFOQUE FUNCIONALISTA DE UNA SEMIOTICA DEL DISEÑO INDUSTRIAL - CONSIDERACIONES BASICAS EN EL DISEÑO EN INGENIERIA MECANICA, ANALISIS Y APLICACIONES DE PRODUCTOS SUMINISTRADOS POR LA INDUSTRIA - EL DISEÑO INDUSTRIAL Y SU EXPRESION GRAFICA COMO SEMIOTICA Años de publicación (nº de comunicaciones): 1990 (2); 1991 (0); 1992 (1); 1993 (6); 1994 (4); 1995 (6); 1996 (2). Autores destacados (nº de comunicaciones en las que intervienen): - P. PORTILLO FRANQUELO (5) UNIVERSIDAD DE MÁLAGA - F.J. LÓPEZ RODRÍGUEZ (4) UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA 365 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... - C. PRECIADO BARRERA (4) Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA Palabras comunes (nº de comunicaciones en las que aparece): INDUST (21); INFORM (3); SEMIOT (3). Referencias comunes o muy relacionadas entre sí (ordenadas por importancia): - (lib) DISEÑO INDUSTRIAL - (lib) EL DISEÑO INDUSTRIAL RECONSIDERADO - (lib) MANUAL DE DISEÑO INDUSTRIAL Consideraciones: Este se presenta un poco heterogéneo, ya que coexisten en él comunicaciones relacionadas con el Diseño Industrial aplicado, y la teoría del Diseño Industrial relacionado con la Semiótica. En cualquier caso, sí parece que la gran mayoría de las comunicaciones estén relacionadas en alguna medida con el Diseño Industrial. La evolución en el tiempo es estable, aunque parece tener durante unos años una época dorada, para decaer posteriormente. Para comprobar si se sigue trabajando en este tema de investigación sería interesante estudiar los congresos posteriores. Las referencias destacadas son todas libros, y concentradas en el tema escogido para el grupo, el Diseño Industrial. Sí llama la atención que todas las referencias sean a libros españoles. 366 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... GRUPO 3: REPRESENTACIÓN Y GESTIÓN DE LOS PROYECTOS Títulos de las comunicaciones: - RESTITUCION DE UN SISTEMA DE COORDENADAS TRIDIMENSIONAL A PARTIR DE SU PROYECCION AXONOMETRICA OBLICUA - GESTION INTEGRAL DE PROYECTOS A PARTIR DE LOS DATOS DEL DISEÑO - SISTEMAS DE MONITORIZACION DE DATOS HISTORICOS DE CONTROL - INTEGRACION DEL DISEÑO Y LA FABRICACION EN LAS CONSTRUCCIONES METALICAS DE CALDERERIA - TECIDOTECA - PROJECTO DE UMA APLICACAO - SIMULACION VISUAL DE PROYECTOS - INTEGRACION DEL DISEÑO GRAFICO Y CALCULO DE ELEMENTOS MECANICOS, PARA SU APLICACION EN PROYECTOS DE INGENIERIA - UN SISTEMA INTEGRADO DE DISEÑO AUTOMATICO - APLICACIONES DE LA PROYECCION ESTEREOGRAFICA EN MINERIA - ESTRUCTURAS DE DATOS, GRAFICAS Y METAARCHIVOS - LA EXPRESION GRAFICA EN EL PROYECTO DE INGENIERIA - EVOLUCION DE LOS PLANOS EN LOS PROYECTOS Años de publicación (nº de comunicaciones): 1990 (2); 1991 (2); 1992 (0); 1993 (1); 1994 (2); 1995 (3); 1996 (2). Autores destacados (nº de comunicaciones en las que intervienen): - No hay ninguno que repita comunicación en este grupo. Palabras comunes (nº de comunicaciones en las que aparece): PROYEC (8); INTEGRAR (4). Referencias comunes o muy relacionadas entre sí (ordenadas por importancia): - (com) SALIDAS GRÁFICAS EN EL DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR DE ENGRANAJES, SU APLICACIÓN EN LA ENSEÑANZA, PROYECTOS E INFORMES TÉCNICOS DE AUDITORÍA Y VERIFICACIÓN DE CÁLCULO - (art) EXPLICIT CONSTRAINT APROXIMATIONS FORMS IN STRUCTURAL OPTIMIZATION. PART 1. ANALYSIS AND PROJECTIONS Consideraciones: 367 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... Nos encontramos ante un grupo cuyo tema principal de trabajo está relacionado con los proyectos de ingeniería. Podemos considerarlo un grupo poco definido, ya que no hay ningún autor se que repita, y ninguna referencia repetida, tan sólo 2 de ellas están relacionadas con las demás. Su temporalidad es muy estable, aunque hay que tener en cuenta que el número total de comunicaciones aumenta en los congresos progresivamente. De las referencias, hay que destacar que ninguna de ellas es un libro, lo que indicaría que es una temática muy dinámica. 368 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... GRUPO 4: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Títulos de las comunicaciones: - DISEÑO DE LA TRAZA DE UNA LINEA ELECTRICA AEREA DE ALTA TENSION MEDIANTE UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA - TECNICAS HIBRIDAS DE ILUMINACION EN INFORMATICA GRAFICA - MODELIZACION SEMANTICA E INTERCAMBIO DE INFORMACION ESPACIAL - DESARROLLO DE UN SISTEMA INFORMATICO PARA LA MODELIZACION GRAFICA DEL SUBSUELO - UTILIZACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) PARA LA OBTENCION DEL INDICE DE RIESGO DE INCENDIO EN AREAS FORESTALES - INCORPORACION DE INFORMACION CARTOGRAFICA A UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA - PROBLEMATICA DE LA CORRECCION INFORMATIZADA DE DIBUJOS - APLICACION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA A LA CLASIFICACION CATASTRAL - DISEÑO DEL SERVICIO DE INFORMACION DEL TERRITORIO DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA - ANALISIS DE LA CARTOGRAFIA CATASTRAL - UTILIZACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA PARA ENCONTRAR EL TRAZADO DE UNA CARRETERA CON UN COSTE AMBIENTAL MINIMO - GENERACION DE UN MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES UTILIZANDO EL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS) - GENERALIZACION EN SISTEMAS DE INFORMACION TESELARES - DE LA DIGITALIZACION ESPAGUETI (LIBRE) A UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA - APLICACIONES INFORMATICAS EN LA AGRIMENSURA CLASICA. CALCULO INFORMATICO DE ITINERARIOS Años de publicación (nº de comunicaciones): 1990 (0); 1991 (1); 1992 (1); 1993 (3); 1994 (2); 1995 (6); 1996 (2). Autores destacados (nº de comunicaciones en las que intervienen): - J.E. MEROÑO DE LARRIBA (3) UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - F.J. ARIZA LÓPEZ (3) UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Palabras comunes (nº de comunicaciones en las que aparece): INFORM (13); GEOGRAF (5); UTILIZ (3). 369 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... Referencias comunes o muy relacionadas entre sí (ordenadas por importancia): - (¿-?) PRINCIPLES OF GEOGRAPHICAL INFORMATION SYSTEMS FOR LAND RESOURCES ASSESSMENT - (lib) SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA - (lib) INTRODUCTORY DIGITAL IMAGE PROCESSING - (lib) APPLICATIONS OF SPATIAL DATA STRUCTURES. COMPUTER GRAPHICS, IMAGE PROCESSING AND GIS - (¿-?) MANUAL DEL SISTEMA DE DIGITALIZACIÓN Y TRAZADO AUTOMÁTICO DE CARTOGRAFÍA CATASTRAL - (lib) MÁS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.FUNCIONES Y ESTRUCTURA DE DATOS - (lib) DIGITAL IMAGE PROCESSING - (lib) THE DESIGN AND ANALYSIS OF SPATIAL DATA STRUCTURES - (lib) AKNOWLEDGE ACQUISITION FOR CARTOGRAPHIC AND GENERALIZATION. METHODOLOGY AND PRACTICE - (lib) ELEMENTOS DE CARTOGRAFÍA - (lib) IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANIFICACIÓN REGIONAL Y NACIONAL Consideraciones: En este grupo aparece claramente destacado el tema de Información Geográfica y del terreno, aunque aparece alguna comunicación suelta de tratamiento de imágenes en el ordenador. Aunque se han destacado dos autores de la Universidad de Córdoba, también hay que decir que sólo han publicado 3 de las 15 comunicaciones, por lo que su influencia debe considerarse moderada. Respecto a las palabras clave no hay nada que destacar, centran el tema que se trata, aunque la primera es un tanto ambigua y no es exclusiva del tema de este grupo. Por último, las referencias no hacen más que corroborar el tema propuesto para el grupo. Destaca que prácticamente todas las referencias sean libros, y el alto número de referencias muy relacionadas. No existe un autor de las referencias que se repita un número significativo de veces. 370 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... GRUPO 5: SIMBOLOGÍA Y REPRESENTACIÓN VISUAL. NORMALIZACIÓN Títulos de las comunicaciones: - APLICACION DEL ESTUDIO DE LAS VARIABLES IMPLICADAS EN LA PERCEPCION ESPACIAL A LA DIDACTICA DEL DIBUJO TECNICO - APORTACIONES DE LA SINTAXIS VISUAL A LA NORMALIZACION DE SIMBOLOS - RIDISEGNARE UNO SPAZIO URBANO A SALERNO - COMUNICACION VISUAL Y SEÑALETICA - UN NUEVO ENFOQUE A LA EXPRESION Y CONTENIDO DEL DISEÑO DE ESTABLECIMIENTOS FABRILES - LA NORMALIZACION DE LA REPRESENTACION GRAFICA DE LOS ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCION EN LA INGENIERIA CIVIL - APRENDIZAJE VISUAL POR ETAPAS - EL GRAFICO COMO MEDIO UTIL DE EXPRESION EN LA INGENIERIA - DISEÑO Y CRITICA DE PRUEBAS OBJETIVAS REALIZADAS MEDIANTE ORDENADOR - QUESTIONI PRELIMINARI PER LA CODIFICAZIONE DEL DISEGNO INFOGRAFICO - NORMALIZACION: SITUACION ACTUAL Y CONSIDERACIONES - OBJETIVOS DE UN PLAN DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESION GRAFICA EN LA INGENIERIA - EL AYER Y EL HOY DEL DIBUJO TECNICO - ESQUEMATICOS DE PRODUCTOS Y SISTEMAS ELECTRONICOS - SOBRE EL DISEÑO EN LA INGENIERIA Años de publicación (nº de comunicaciones): 1990 (1); 1991 (2); 1992 (4); 1993 (1); 1994 (0); 1995 (3); 1996 (4). Autores destacados (nº de comunicaciones en las que intervienen): - M. PÉREZ VÁZQUEZ (4) UNIVERSIDAD DE VIGO - L. GONZÁLEZ PIÑEIRO (3) UNIVERSIDAD DE VIGO - X.A. LEICEAGA BALTAR (3) UNIVERSIDAD DE VIGO - R. VILLAR DEL FRESNO (4) UNIVERSIDAD DE CANTABRIA - J. OTI VELASCO (3) UNIVERSIDAD DE CANTABRIA - C. OTERO GONZÁLEZ (3) UNIVERSIDAD DE CANTABRIA - F.J. ARIZA LÓPEZ (3) UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Palabras comunes (nº de comunicaciones en las que aparece): VISUAL (3); NORMAL (3). 371 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... Referencias comunes o muy relacionadas entre sí (ordenadas por importancia): - (lib) ARTE Y PERCEPCIÓN VISUAL - (lib) DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL - (lib) PRINCIPLES OF PERCEPTUAL LEARNING AND DEVELOPMENT - (art) AN HIERARCHY OF VISUAL LEARNING - (lib) FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LOS SIGNOS - (com) LA EXPRESIÓN GRÁFICA Y EL COMPUTADOR - (art) ACTIVIDAD NORMATIVA INTERNACIONAL: EN GENERAL Y RELATIVA A LOS DIBUJOS TÉCNICOS - (apu) SÍMBOLOS LÓGICOS NORMALIZADOS - (com) APORTACIÓN DE LA SINTAXIS VISUAL A LA NORMALIZACIÓN DE SÍMBOLOS Consideraciones: Tenemos en este grupo una serie de comunicaciones cuyo tema principal es la Percepción Visual, con algunas connotaciones de Normalización. Sobre su evolución en el tiempo sólo cabe destacar que parece ser un tema en auge, ya que ha ido evolucionando, en general, de menos a más. Respecto de los autores, podemos considerar que dos Universidades, la de Vigo y la de Cantabria, son las que más destacan en el tratamiento de este tema. Por último, en cuanto a las referencias, parecen muy claras y en sintonía con el tema general del grupo. Aunque existen bastantes libros, no falta literatura más dinámica, como artículos y comunicaciones. El único autor que se repite en las referencias es X.A. Leiceaga Baltar, aunque hay que tener en cuenta que es siempre en calidad de autorreferencia. 372 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... GRUPO DIBUJO 6: APLICACIONES DE DAO AL INDUSTRIAL Y LA CONSTRUCCIÓN Títulos de las comunicaciones: - APLICACIONES DEL DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR A LA DOCENCIA TRADICIONAL DEL SISTEMA DIEDRICO - RUTINAS EN AUTOLISP PARA DIBUJO DE CONICAS Y TRAZADO DE TANGENTES A CONICAS EN AUTOCAD - INTRODUCCION DE DATOS EN PROGRAMAS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS MEDIANTE PROGRAMAS DE CAD - EJEMPLO DE DESARROLLO DIDACTICO PARA LA REPRESENTACION AUTOMATICA PARAMETRIZADA DE DISEÑOS ARQUITECTONICOS INDUSTRIALES - INTERPRETACION GRAFICA DE LA NORMA BASICA DE EDIFICACION DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS NBE-CPI-91 - DISEÑO OPTIMIZADO DE CUBIERTAS PARA EDIFICACIONES DE USO INDUSTRIAL - DISEÑO AUTOMATIZADO DE EJES EN CAD - UNA APLICACION AUTOLISP PARA EL DESARROLLO GRAFICO DEL CALCULO DE GRANDES VOLUMENES - SISTECAD, UNA SOLUCION GRAFICA PARA LA ELABORACION DE AGUJEROS CILINDRICOS - REPRESENTACION PARAMETRIZADA DE ENTRAMADOS EN ESTRUCTURAS METALICAS - DESARROLLOS DE CAD PARA LA INDUSTRIA MECANICA - DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA PARA TRAZADO INTERACTIVO DE PLANOS DE NAVES INDUSTRIALES Años de publicación (nº de comunicaciones): 1990 (0); 1991 (0); 1992 (3); 1993 (0); 1994 (2); 1995 (1); 1996 (6). Autores destacados (nº de comunicaciones en las que intervienen): - No hay ningún autor que haya elaborado más de 2 comunicaciones en este grupo. Palabras comunes (nº de comunicaciones en las que aparece): INDUST (4); DESARR (3); CAD (3). Referencias comunes o muy relacionadas entre sí (ordenadas por importancia): - (lib) AUTOCAD AVANZADO V.12 - (lib) AUTOLISP V.12 - (lib) INSIDE AUTOLISP 373 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... - (lib) AUTOLISP V.11 - (lib) AUTOCAD AVANZADO V.10 - (man) AUTOLISP V.10 MANUAL DEL PROGRAMADOR - (man) AUTOCAD V.12 MANUAL DE REFERENCIA - (man) AUTOLISP V.12 MANUAL DEL PROGRAMADOR - (lib) PROGRAMACIÓN EN AUTOLISP - (lib) AUTOCAD AVANZADO V.11 Consideraciones: En este grupo se concentran comunicaciones que han desarrollado aplicaciones bajo el entorno de un programa de DAO, orientadas a las estructuras y la edificación. Parece un grupo bastante coherente, a pesar de no destacar ningún autor. Su lanzamiento definitivo es en el congreso de 1996, y podemos considerarlo de reciente creación. La gran coherencia de las referencias, en las que destacan los autores J. Tajadura Zapirain y J. López Fernández, nos confirma la homogeneidad del grupo. 374 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... GRUPO 7: EL COLOR Títulos de las comunicaciones: - MODELOS COMPLEJOS DE COLOR Y TRANSFORMACIONES UTILIZANDO LOGICA BORROSA - POTENCIALIDADES GRAFICAS DOS PIGMENTOS CROMOTROPICOS: UM EXEMPLO DO USO DE SENSORES NO VESTUARIO - APROXIMACION AL DIAGRAMA CIE DE COLOR - CONSIDERACIONES SOBRE VISUALIZACION EN VIDEO DE IMAGENES GENERADAS EN COMPUTADOR - TRANSFORMACIONES ENTRE MODELOS DE COLOR. UNA EXPERIENCIA DE RELACION ENTRE MODELOS CMYK Y XYZ - CIERTOS ASPECTOS PSICOLOGICOS DEL COLOR DE APLICACION AL DISEÑO INDUSTRIAL - EL COLOR EN EL MICROCOMPUTADOR Años de publicación (nº de comunicaciones): 1990 (0); 1991 (1); 1992 (2); 1993 (1); 1994 (0); 1995 (2); 1996 (1). Autores destacados (nº de comunicaciones en las que intervienen): - E. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ (5) UNIVERSIDAD DE VIGO - R. MARÍN MARTÍN (5) UNIVERSIDAD DE VIGO - X.A. LEICEAGA BALTAR (3) UNIVERSIDAD DE VIGO Palabras comunes (nº de comunicaciones en las que aparece): COLOR (5). Referencias comunes o muy relacionadas entre sí (ordenadas por importancia): - (lib) COLOR VISION - (lib) COLOR SCIENCE: CONCEPTS AND METHODS. QUANTITATIVE DATA AND METHODS - (com) DESIGN PRINCIPLES FOR THE USE OF COLOR IN DISPLAYS - (lib) ILLUMINATION AND COLOR IN COMPUTER GENERATED IMAGES - (art) THE APPLICATION OF PERCEPTUAL COLOR SPACES TO THE DISPLAY OF REMOTELY SENSED DATA - (art) REVIEW AND ANALYSIS OF COLOR CODING RESEARCH FOR VISUAL DISPLAYS - (lib) LAS FORMAS DEL COLOR - (nor) COLORIMETRY. SECOND EDITION - (lib) PERCEPTUAL COLOR SPACES FOR COMPUTER GRAPHICS Consideraciones: 375 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... Grupo que está muy centrado en el tema del color, y que, sin ser numeroso, se ha mantenido con constancia en casi todos los congresos. El grupo es muy homogéneo, como lo resaltan todos los parámetros que hemos estudiado: destaca el trabajo que se realiza en la Universidad de Vigo, las palabras comunes están claramente centradas en la temática, y todas las referencias giran entorno al nombre propuesto para este grupo. 376 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... GRUPO 8: MODELADO DE SUPERFICIES. CURVAS DE BEZIER Títulos de las comunicaciones: - DEFINICION DE UNA NUEVA FAMILIA DE SUPERFICIES REGLADAS - SECCION DE SUPERFICIES DEFINIDAS MEDIANTE PARCHES DE BEZIER Y SU APLICACION A PROBLEMAS TOPOGRAFICOS - TRAZADO DE PERFILES CILINDRICOS SOBRE SUPERFICIES DE BEZIER - DETERMINACION DE VOLUMENES DE SUPERFICIES CERRADAS - APLICACIONES DEL MODELADO DE SUPERFICIES EN INGENIERIA - DETERMINACION DE VOLUMENES GENERADOS POR LA INTERSECCION DE SUPERFICIES CUALESQUIERA - APLICACION DEL TRATAMIENTO DE VOLUMENES LIMITADOS POR FORMAS PLANAS Y SUPERFICIES DE BEZIER AL MOVIMIENTO DE TIERRAS - DISEÑO DE CURVAS Y SUPERFICIES MEDIANTE POLINOMIOS PARAMETRICOS: CURVAS DE HERMITE Y SPLINES - MODELADO DE SUPERFICIES A PARTIR DE CURVAS DE NIVEL Años de publicación (nº de comunicaciones): 1990 (0); 1991 (1); 1992 (1); 1993 (2); 1994 (2); 1995 (1); 1996 (2). Autores destacados (nº de comunicaciones en las que intervienen): - J. MUNIOZGUREN COLINDRE(6) UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO - C. REBOLLAR (6) UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO - M. PINEDO (6) UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO - M.I. LARRACOECHEA MADARIAGA (5) UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO Palabras comunes (nº de comunicaciones en las que aparece): SUPERF (9); BEZIER (3); VOLUME(3). Referencias comunes o muy relacionadas entre sí (ordenadas por importancia): - (¿-?) AN INTRODUCTION TO THE CURVES AND SURFACES OF COMPUTER-AIDED -DESIGN - (lib) COMPUTATIONAL GEOMETRY FOR DESIGN AND MANUFACTURE - (art) G1 INTERPOLATION OF GENERALLY UNRESTRICTED CUBIC BEZIER CURVES - (com) SECCIÓN DE SUPERFICIES DEFINIDAS MEDIANTE PARCHES DE BEZIER Y SU APLICACIÓN A PROBLEMAS TOPOGRÁFICOS - (com) MODELADO DE SUPERFICIES A PARTIR DE CURVAS DE NIVEL - (¿-?) INTERPOLACIÓN G-CONTÍNUA DE FORMAS, A PARTIR DE FAMILIAS DE SECCIONES PARALELAS 377 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... - (art) INTERSECTION OF PARAMETRY SURFACES IN BERNSTEIN-BEZIER REPRESENTATIONS - (lib) CUVE AND SURFACE FITTING - (com) ESTUDIOS POR ORDENADOR Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS EN LA FABRICACIÓN DE ROSCAS Consideraciones: Como puede verse por los títulos de las comunicaciones, es un grupo muy homogéneo. Su evolución en el tiempo es constante, y destaca la influencia de la Universidad del País Vasco, sobre todo si consideramos que no es un grupo numeroso de comunicaciones. Las palabras comunes orientan perfectamente el nombre propuesto. Las referencias nos hacen ver que es un grupo muy dinámico, por el gran número de artículos y comunicaciones que se incluyen, y nos insinúan la aproximación de este grupo a las aplicaciones por ordenador. Entre los autores que más referencias reciben, destacan los propios autores de las comunicaciones: J. Muniozguren Colindre, C. Rebollar y M. Pinedo, fundamentalmente en autoreferencias. 378 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... GRUPO 9: REDES DE TRIANGULACIÓN. MODELIZACIÓN DEL TERRENO Títulos de las comunicaciones: - ANALISIS GRAFICO DE TRAYECTORIAS SOBRE SUPERFICIES DEFINIDAS MEDIANTE REDES DE TRIANGULACION. APLICACION AL TRAZADO DE CARRETERAS - GENERACION AUTOMATICA DE SUPERFICIES MEDIANTE REDES DE TRIANGULACION - PROGRAMA INFORMATICO PARA EL DISEÑO GRAFICO DEL TERRENO - OPTIMIZACION LOCAL DE REDES DE TRIANGULACION IRREGULAR - REDUCCION DEL NUMERO DE VERTICES EN REDES DE TRIANGULACION - ANALISIS GRAFICO DE LA EXTRACCION DE BLOQUES DE PIZARRA - DESARROLLO DE UN ENTORNO GRAFICO PARA EL ANALISIS DE PROBLEMAS GEOTECNICOS - BASES DE UN SISTEMA GRAFICO SOBRE PHIGS PARA EL MODELADO DEL SUBSUELO POR RED PRISMATICA - TETRAEDRIZACION DE DOMINIOS TRIDIMENSIONALES, UTILIZANDO TECNICAS DE OPTIMIZACION Años de publicación (nº de comunicaciones): 1990 (0); 1991 (0); 1992 (1); 1993 (1); 1994 (3); 1995 (2); 1996 (2). Autores destacados (nº de comunicaciones en las que intervienen): - A. MENÉNDEZ DÍAZ (8) UNIVERSIDAD DE OVIEDO - R.P. GARCÍA DÍAZ (5) UNIVERSIDAD DE OVIEDO - G. MORIS MENÉNDEZ UNIVERSIDAD DE OVIEDO - C. GONZÁLEZ NICIEZA (3) UNIVERSIDAD DE OVIEDO Palabras comunes (nº de comunicaciones en las que aparece): REDES (5); TRIANG (4). Referencias comunes o muy relacionadas entre sí (ordenadas por importancia): - (tes) CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA GRÁFICO ORIENTADO A LA INGENIERÍA DEL TERRENO - (com) THE TRIANGULATED IRREGULAR NETWORK - (art) OPTIMIZACIÓN LOCAL DE REDES DE TRIANGULACIÓN MEDIANTE FUNCIONES DE COSTE - (tes) CARACTERIZACIÓN GRÁFICA DE SUPERFICIES MEDIANTE REDES DE TRIANGULACIÓN - (art) AUTOMATIC EXTRACTION OF IRREGULAR NETWORK DIGITAL TERRAIN MODELS - (art) VORONOY DIAGRAMS: A SURVEY OF FUNDAMENTAL GEOMETRIC DATA STRUCTURE - (com) A CONTOUR LINE BASED TRIANGULATING ALGORITHM - (art) OPTIMIZATION OF STRIPPING IN SLATE BANK 379 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... Consideraciones: Tenemos aquí otro grupo homogéneo, que parece tender a estabilizarse en su progresión. Destaca la influencia de la Universidad de Oviedo, que desarrolla aquí una gran actividad. Las palabras comunes no hacen más que confirmar tanto la temática como la estabilidad del grupo. Por último, en las referencias, llama la atención la existencia de dos tesis de autores de esa misma Universidad, lo que reafirma la gran estabilidad y continuidad de ese grupo de investigación. De entre los autores citados destacan por parte española A. Menéndez Díaz, y por parte extranjera R.J. Fowler y J.J. Little. 380 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... GRUPO 10: ENTORNOS MULTIMEDIA Títulos de las comunicaciones: - A MULTIMEDIA E O MUNDO DOS TEXTEIS - UNA NUEVA FORMA DE EXPRESION: MULTIMEDIA - APLICACION INFORMATICA BAJO AUTOCAD 10 PARA LA DOCENCIA DE LA GEOMETRIA DESCRIPTIVA EN ENTORNOS MULTIMEDIA - SISTEMAS INTERACTIVOS MULTIMEDIA - DIDACTICA DEL DIBUJO TECNICO CON LOS NUEVOS RECURSOS MULTIMEDIA. UN EJEMPLO DE APLICACION EN LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO GEOMETRICO - MULTIMEDIA Y EXPRESION GRAFICA - EJEMPLO DE APLICACION DE MULTIMEDIA AL DIBUJO INDUSTRIAL - MULTIMEDIA-HIPERTEXTO-HIPERMEDIA. NOVAS METODOLOGIAS PARA CONHECER A INDUSTRIA - MULTIMEDIA: UN GENERADOR DE ACTIVIDAD EN LOS DEPARTAMENTOS DE EXPRESION GRAFICA EN LA INGENIERIA - LA REPRESENTACION EN LAS APLICACIONES MULTIMEDIA: LA REALIDAD VIRTUAL Años de publicación (nº de comunicaciones): 1990 (0); 1991 (0); 1992 (2); 1993 (1); 1994 (3); 1995 (2); 1996 (2). Autores destacados (nº de comunicaciones en las que intervienen): - J. FERNÁNDEZ SÁNCHEZ (3) UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA - J.M. MONGUET FIERRO (3) UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA Palabras comunes (nº de comunicaciones en las que aparece): MULTIM (10). Referencias comunes o muy relacionadas entre sí (ordenadas por importancia): - (com) INNOVACIÓN CON LOS RECURSOS MULTIMEDIA EN LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA DIÉDRICO DE REPRESENTACIÓN: PROGRAMA "DIÉDRICO MULTIMEDIA. FUNDAMENTOS DEL SISTEMA" - (lib) LEARNING WITH INTERACTIVE MULTIMEDIA-DEVELOPING USING MULTIMEDIA TOOLS IN EDUCATION - (lib) APLICACIONES MULTIMEDIA. PRESENTE Y FUTURO - (lib) MULTIMEDIA COMPUTER ASSISTED LEARNING Consideraciones: 381 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... Este grupo también se presenta muy homogéneo, tal y como podemos ver por los títulos de las comunicaciones. Su desarrollo en el tiempo parece estar estabilizado, aunque no aparece en los primeros congresos, ya que estudia el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías. Destacan autores de la Universidad Politécnica de Cataluña, donde parece que es un tema de investigación estable, aunque por el número de comunicaciones no puede decirse que tenga una influencia destacada en el grupo. Vemos que las palabras comunes son muy estables, y de las referencias, subrayamos que no se repite ninguna, aunque las indicadas nos hablen de la orientación que existe hacia la docencia. 382 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... GRUPO 11: DESARROLLO DE APLICACIONES EN PROGRAMAS DE DAO Títulos de las comunicaciones: - DETERMINACIONES INFOGRAFICAS DE EXPLANACIONES SOBRE SUPERFICIES TOPOGRAFICAS - CAPTACION Y TRATAMIENTO GRAFICO-NUMERICO DIGITAL DE BANDAS PLUVIOGRAFICAS - REALIZACION DE UN ARCHIVO INFORMATICO DE ANTIGUOS PLANOS Y MAPAS DE MINAS - ASPECTOS GRAFICOS DE LA PREDICCION DE LA SUBSIDENCIA MINERA - APORTACION A LA DETERMINACION DE LAS INTERSECCIONES DE SUPERFICIES EN TALUD CON SUPERFICIES TOPOGRAFICAS - CARACTERIZACION GRAFICA DE LAS ZONAS DE RIESGO PRODUCIDAS POR EL FENOMENO DE SUBSIDENCIA MINERA - LA PROYECCION COMO HERRAMIENTA PARA LA REPRESENTACION EN AUTOCAD R.12 - UNA APLICACION DE LA REPRESENTACION DE CONOS DE DIRECTRIZ ELIPTICA. OBTENCION DE NOMOGRAMAS - UNA APLICACION AVANZADA DEL DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR - APLICACIONES DEL TURBO-C EN EL DISEÑO DE POLIEDROS REGULARES - RESOLUCION DE CUBIERTAS POLIEDRICAS DE PERIMETRO DE ALEROS DE COTA CONSTANTE Y DE DISTINTA PENDIENTE EN LAS VERTIENTES. DETERMINACIONES SOBRE LAS MISMAS - EL DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR COMO HERRAMIENTA PARA LA DOCENCIA DE LA GEOMETRIA DESCRIPTIVA - INTERCONEXION ENTRE PROGRAMAS DE DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR Y DE INGENIERIA DE INSTALACIONES Años de publicación (nº de comunicaciones): 1990 (1); 1991 (1); 1992 (0); 1993 (3); 1994 (2); 1995 (3); 1996 (3). Autores destacados (nº de comunicaciones en las que intervienen): - D. MORENO GARCÍA (3) UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - F. IRLES MAS (3) UNIVERSIDAD DE ALICANTE - R. IRLES MAS (3) UNIVERSIDAD DE ALICANTE Palabras comunes (nº de comunicaciones en las que aparece): ASISTI (3); MINAS (3); DETERM (3). Referencias comunes o muy relacionadas entre sí (ordenadas por importancia): 383 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... - (man) AUTOCAD V.12 MANUAL DE REFERENCIA - (man) AUTOCAD V.10 MANUAL DE REFERENCIA - (man) AUTOLISP V.12 MANUAL DEL PROGRAMADOR - (lib) AUTOCAD AVANZADO V.12 - (man) AUTOCAD V.11 MANUAL DE REFERENCIA - (lib) AUTOLISP V.11 - (man) AUTOCAD R.11 REFERENCE MANUAL - (man) AUTOCAD V.12 REFERENCE MANUAL - (lib) AUTOCAD AVANZADO V.10 Consideraciones: Nuevamente aparece otro grupo centrado en el desarrollo de aplicaciones en entornos de programas de DAO. Por su evolución en el tiempo parece tener una progresión positiva. Entre los autores destacan profesores de la Universidad de Alicante y de la de Córdoba, estando este último más centrado en temas de terrenos y planos acotados. Entre las palabras comunes destaca, por su contraste MINAS, debiéndose a la aparición de varias comunicaciones provinientes de la Universidad de Oviedo en la que se han desarrollado aplicaciones relacionadas con este tema. Las referencias confirman el título propuesto para este grupo, y en ellas destaca, frente a otros grupos de Aplicaciones en el entorno de programas DAO, la utilización de más manuales de programación frente a libros comerciales. 384 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... GRUPO 12: ESTUDIOS DE LA ENSEÑANZA Títulos de las comunicaciones: - HISTORIA DE LA EXPRESION GRAFICA EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE ARQUITECTURA TECNICA - IMPLANTACION DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA ENSEÑANZA DE EXPRESION GRAFICA: EJEMPLOS DE MODELIZACION Y ANIMACION DE MECANISMOS - METODOLOGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LA REPRESENTACION - ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS METODOS DE ENSEÑANZA EN LAS ASIGNATURAS DE EXPRESION GRAFICA - ALGORITMO DE TRABAJO PARA EL APRENDIZAJE DE LA INTERPRETACION DE LA FORMA DE LOS OBJETOS REPRESENTADOS EN VISTAS - DE LA EXPRESION GRAFICA AL DISEÑO EN INGENIERIA. UNA EVOLUCION NECESARIA EN LA FORMACION - BASES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO CON MATERIALES COMPUESTOS DE MATRIZ ORGANICA - EXPERIENCIAS DE MEJORA DE LA CALIDAD DE ENSEÑANZA EN EXPRESION GRAFICA - ESTUDIO DELPHI SOBRE EL USO DE LA NORMALIZACION BASICA EN EL DIBUJO DE INGENIERIA - EVOLUCION DE LAS MATERIAS DE EXPRESION GRAFICA EN LOS ESTUDIOS PRE-UNIVERSITARIOS. SITUACION ACTUAL DENTRO DEL NUEVO MARCO DE LA LOGSE - PRESENTE Y FUTURO DE LAS TECNOLOGIAS HIPERMEDIA EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA - EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA CONSOLIDACION DE LOS NUEVOS PLANES DE ESTUDIOS EN EL CAMPUS DE TERRASSA - EVOLUCION DEL DISEÑO DE UN SISTEMA HIPERMEDIA DE APLICACION EN EL AREA DE LA EXPRESION GRAFICA EN LA INGENIERIA - SISTEMA DIDACTICO PARA LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DEL LENGUAJE GRAFICO BASICO - ACTUALIDAD Y FUTURO EN LOS NIVELES DE ACCESO A LAS ESCUELAS TECNICAS - LOS NUEVOS MATERIALES, SU TRANSCENDENCIA EN LA EXPRESION GRAFICA - RESOLUCION DE PROBLEMAS DE TOLERANCIAS POR MEDIO DE UN PROGRAMA DE TOLERANCIAS UTILIZANDO INTELIGENCIA ARTIFICIAL - ESTUDIO DELPHI SOBRE EL FUTURO DEL DIBUJO EN LAS ENSEÑANZAS TECNICAS - SITUACION ACTUAL DE LA EXPRESION GRAFICA EN LAS NUEVAS TITULACIONES DE PRIMER CICLO DE MINAS Años de publicación (nº de comunicaciones): 1990 (1); 1991 (1); 1992 (1); 1993 (4); 1994 (0); 1995 (5); 1996 (4). 385 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... Autores destacados (nº de comunicaciones en las que intervienen): - N. QINTERO RODRÍGUEZ (3) UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY - M.E. TRIANA RIVAS (3) UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY Palabras comunes (nº de comunicaciones en las que aparece): ENSEÑA (7); NUEVA (5); ESTUDI (4); METODO (3); EVOLUC (3); MATERI (3); ACTUAL (3); FUTURO (3). Referencias comunes o muy relacionadas entre sí (ordenadas por importancia): - (com) CONFERENCIA SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR - (lib) LA REVOLUCIÓN DE LA ENSEÑANZA - (lib) LEARNING AND TEACHING WITH COMPUTERS: AI IN EDUCATION - (tes) ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES DE LOS PROFESORES HACIA LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA - (com) ESTUDIO DELPHI SOBRE EL FUTURO DEL DIBUJO EN LAS EN LAS ENSEÑANZAS TÉCNICAS - (com) ESTUDIO DELPHI SOBRE EL FUTURO DE LAS ENSEÑANZAS TÉCNICAS Consideraciones: Además de destacar la estabilidad del grupo en torno a la Enseñanza, podemos reconocer un incremento de comunicaciones sensibilizadas con la implantación de nuevos planes de estudio. Esto viene corroborado por el gran incremento de comunicaciones en los últimos años. De los autores destaca la compartida preocupación por la docencia de nuestros compañeros de Cuba. Vemos que las palabras comunes son numerosas, pero siempre en torno al tema del grupo. Las referencias vienen a confirmar el nombre propuesto para el grupo. 386 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... GRUPO 13: APLICACIONES ASISTIDAS POR ORDENADOR. ENSEÑANZA Títulos de las comunicaciones: - HACIA LA INTEGRACION DE LA EXPRESION GRAFICA TECNICA (I): REVISION DE PROBLEMAS GEOMETRICOS CLASICOS MEDIANTE TECNICAS DE DIBUJO ASISTIDO - ANALISIS DE IDONEIDAD DE LA UTILIZACION DE SISTEMAS DE DIBUJO ASISTIDO DE PROPOSITO GENERAL EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INGENIERIA CIVIL - DISEÑO ASISTIDO DE UTILLAJES MODULARES - PROJECTO DE TECIDOS E MALHAS ASSISTIDO POR COMPUTADOR - SISTEMA EXPERTO ASISTIDO POR ORDENADOR PARA LA INGENIERIA DE DISEÑO DE MOLDES DE INYECCION DE TERMOPLASTICOS - PROGRAMA DIEDRICO MULTIMEDIA: APORTACION A LA ENSEÑANZA ASISTIDA POR ORDENADOR UTILIZANDO NUEVAS TECNOLOGIAS MEJORADAS - APLICACION DEL MODELADO TRIDIMENSIONAL Y DE LA ANIMACION A LA ENSEÑANZA ASISTIDA POR ORDENADOR - DIBUJO TRADICIONAL Y DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR, ¿INCOMPATIBLES O COMPLEMENTARIOS? - RECONSTRUCCION DE ACCIDENTES DE TRAFICO ASISTIDA POR ORDENADOR - COMUNICACION OPTIMA Y DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR - INTEGRACION DE LAS TECNICAS DE DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR EN LA DOCENCIA DEL DIBUJO TECNICO - CONSIDERACIONES EN TORNO A LA NORMA ISO 10303 (STEP) Y SU EFECTO EN LA ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS DE DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR - EL ORDENADOR ASISTE EN CLASE - SALIDAS GRAFICAS EN EL DISEÑO DE ENGRANAJES ASISTIDO POR ORDENADOR. SU APLICACION EN LA ENSEÑANZA, PROYECTOS E INFORMES TECNICOS DE AUDITORIA Y VERIFICACION DE CALCULOS - ASPECTOS GRAFICOS APLICADOS AL DISEÑO DE BUQUES ASISTIDO POR ORDENADOR - DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR EN LA EPS DE SANTANDER - ORGANIZACION DE LA DOCENCIA DEL DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR EN LA ESCUELA UNIVERISTARIA POLITECNICA DE LAS PALMAS DE G.C. PERSPECTIVAS DE FUTURO - INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL CAMPO DEL DISEÑO ASISTIDO - UN MODELO DE ENSEÑANZA ASISTIDA POR ORDENADOR EN LA EXPRESION GRAFICA EN LA INGENIERIA - ORGANIZACION DE LAS PRACTICAS DE DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR EN LA ETSII DE GIJON Años de publicación (nº de comunicaciones): 1990 (3); 1991 (2); 1992 (2); 1993 (0); 1994 (2); 1995 (2); 1996 (9). 387 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... Autores destacados (nº de comunicaciones en las que intervienen): - No hay ningún autor que haya elaborado más de 2 comunicaciones en este grupo. Palabras comunes (nº de comunicaciones en las que aparece): ASISTI (20); PROYEC (3); ENSEÑA (3). Referencias comunes o muy relacionadas entre sí (ordenadas por importancia): - (¿-?) PRGRAMA DIÉDRICO MULTIMEDIA: APORTACIÓN A LA ENSEÑANZA ASISTIDA POR ORDENADOR UTILIZANDO NUEVAS TECNOLOGÍAS MEJORADAS - (lib) GEOMETRÍA Y REPRESENTACIÓN DE CARENAS. DISEÑO DE FORMAS ASISTIDO POR ORDENADOR - (lib) ENSEÑANZA ASISTIDA POR ORDENADOR Consideraciones: La homogeneidad de los títulos de las comunicaciones, así como las palabras comunes que han aparecido, nos ha permitido elegir con facilidad el nombre de este grupo de comunicaciones. Es de destacar, no sólo su continuidad en el tiempo, sino que desde los primeros congresos se haya estudiado detenidamente las aplicaciones de los programas de DAO en la Enseñanza. Las pocas referencias destacadas (ninguna de ellas repetida) nos confirman el nombre asignado al grupo. 388 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... GRUPO 14: ESTUDIO DE SUPERFICIES. TERRENOS Títulos de las comunicaciones: - SUPERFICIES DE INTERPOLACION EN EL ANALISIS DE DATOS REGIONALES - ESTUDIO GRAFICO DE SUPERFICIES FRACTALES SOBRE COMPUTADORES PERSONALES - VENTAJAS DE LA INTERFACE X PARA EL ENTRENAMIENTO DE REDES NEURONALES - APLICACION DE TECNOLOGIAS SIG A LA GESTION DE REDES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - LLAD UN ALGORITMO PARA LA DETERMINACION DE LA LONGITUD DE LADERA EN SIG RASTER - GENERACION DE REDES MALLADAS PARA LA CARACTERIZACION ALTIMETRICA DE PARCELAS DE RIEGO POR SUPERFICIE A PARTIR DE UNA RED DISCRETA DE OBSERVACIONES - ALGORITMOS GRAFICOS PARA EL DISEÑO OPTIMO DE REDES DE RIEGO - ESTUDIO DEL ERROR EN LA RASTERIZACION DE SUPERFICIES - MODELADO DE SUPERFICIES POLINOMIALES QUE PASAN POR UNA RED DE PUNTOS FIJOS - PARAMETROS DE CONTROL DE LA CALIDAD TEMATICA EN CARTOGRAFIA - APLICACION DE LAS SUPERFICIES B-SPLINES A LA OBTENCION DE MODELOS DIGITALES DE TERRENOS - UN ALGORITMO PARA LA OBTENCION DE LA ENVOLVENTE CONVEXA DE UN CONJUNTO FINITO DE PUNTOS - REPRESENTACION GRAFICA POR ORDENADOR DE SUPERFICIES TOPOGRAFICAS Años de publicación (nº de comunicaciones): 1990 (0); 1991 (1); 1992 (0); 1993 (2); 1994 (4); 1995 (1); 1996 (5). Autores destacados (nº de comunicaciones en las que intervienen): - F.J. ARIZA LÓPEZ (4) UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - R. LÓPEZ LUQUE (4) UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Palabras comunes (nº de comunicaciones en las que aparece): SUPERF (7); REDES (5); ALGORI (3). Referencias comunes o muy relacionadas entre sí (ordenadas por importancia): - (lib) SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA - (lib) EROSIÓN DE UNA CUENCA. MODELIZACIÓN EN UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA - (art) ACCURACY OF SPATIAL DATA USED IN GEOGRAPHIC INFORMATION - (art) GRAPHIC COMPUTERS AND TEACHING OF GEOGRAPHY 389 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... - (lib) TIME IN GEOGRAPHIC INFORMATION SYSTEMS - (lib) ELEMENTOS DE CARTOGRAFÍA Consideraciones: A la vista de los títulos de las comunicaciones y de las palabras comunes que aparecen vemos que se concentran en este grupo aquellas que tratan estudios de Superficies, de entre los que destacan aquellos que se van a aplicar a Terrenos y Topografía. Vemos que su evolución en el tiempo nos indica un avance progresivo en el interés de este tema. Destacan fundamentalmente investigadores de la Universidad de Córdoba. El estudio de las referencias nos confirma la orientación de este grupo hacia su aplicación en el campo de la Topografía, 390 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... GRUPO 15: GEOMETRÍA Y SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Títulos de las comunicaciones: - LOS ORIGENES DE LA SECCION ORTOGONAL COMO METODO DE REPRESENTACION GRAFICA - BASES PARA EL DESARROLLO DE UN SISTEMA CAD ORIENTADO A LA GEOMETRIA DESCRIPTIVA CON NUCLEO EN PHIGS - LA GEOMETRIA DESCRIPTIVA EN LA EVALUACION DEL PAISAJE - LA REPRESENTACION GRAFICA: HISTORIOGRAFIA Y CONTEMPORANEIDAD DE UN CONCEPTO - DE LA CODIFICACION A LA NORMALIZACION: CONVENCIONALISMOS GRAFICOS EN LA REPRESENTACION DEL TERRITORIO - GEOMETRIA DESCRIPTIVA, EJERCICIOS RESUELTOS. SISTEMA DIEDRICO (METODO DIRECTO) - GEOMETRIA FLEXIBLE PARA LAS ESTRUCTURAS DE BARRAS - LOS RECURSOS INTEGRADOS DE STEP: GEOMETRIA Y TOPOLOGIA - EL DEVENIR GRAFICO: OBJETIVOS PEDAGOGICOS Y MEDIOS GEOMETRICOS FORMALES - LA GEOMETRIA COMO SOPORTE EN LOS PROCESOS DE DISEÑO - DISEÑO DE UNA INTERFACE ENTRE UN PROGRAMA DE CALCULO SIMBOLICO Y UN PROGRAMA DE CAD. APLICACION AL CASO DE MODELADO GEOMETRICO Y MODELADO DE CARAS - APLICACION DE LA GEOMETRIA EN EL DISEÑO DE UN ACOPLAMIENTO DE BOLAS - LA GEOMETRIA FRACTAL EN INGENIERIA - SISTEMA PARA LA COMPILACION VISUAL DE LA GEOMETRIA DESCRIPTIVA COMPICAD - ¿LA GEOMETRIA, IMPRESCINDIBLE EN NUESTRAS AULAS? - FLEXIBILIDAD DE LA NORMA Y ALGUNAS CONSIDERACIONES FORMALES SOBRE LA GEOMETRIA DE BASE - GEOMETRIA CONCEPTUAL EN LA EXPRESION GRAFICA - UNA INTERPRETACION DE LA GEOMETRIA Y SU INTERACCION CON EL ORDENADOR Años de publicación (nº de comunicaciones): 1990 (4); 1991 (0); 1992 (0); 1993 (3); 1994 (3); 1995 (4); 1996 (4). Autores destacados (nº de comunicaciones en las que intervienen): - J.C. SAN ANTONIO GÓMEZ (5) UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Palabras comunes (nº de comunicaciones en las que aparece): GEOMET (15); DESCRI (4); REPRES (3). 391 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... Referencias comunes o muy relacionadas entre sí (ordenadas por importancia): - (lib) REPRESENTACIÓN Y ANÁLISIS FORMAL - (lib) GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Y SUS APLICACIONES - (art) VISUAL LANGUAJES: A TUTORIAL AND SURVEY - (lib) LA IMAGEN Y EL OJO - (apu) GEOMETRÍA DESCRIPTIVA. EJERCICIOS PROPUESTOS EN EL CURSO 92-93 - (lib) GEOMETRÍA DESCRIPTIVA. SISTEMAS DE PROYECCIÓN CILÍNDRICA - (nor) PRODUCT DATA REPRESENTATION AND EXCHANGE PART 11. THE EXPRESS LANGUAJE REFERENCE MANUAL - (com) COMPUTERIZACIÓN DE LA GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Consideraciones: Vemos que este grupo de comunicaciones trata fundamentalmente el tema de la Geometría y, dentro de ella, sus aplicaciones a los Sistemas de Representación. Podemos corroborar esto en el estudio de palabras comunes, donde junto a Geometría aparecen otras dos que orientan el nombre del grupo hacia el que hemos propuesto. El número de publicaciones, además de ser alto, está repartido de forma homogénea a lo largo de los distintos congresos. Destaca el trabajo de la Universidad Politécnica de Madrid. Las referencias confirman la orientación que hemos dado al nombre del grupo. 392 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... GRUPO 16: GEOMETRÍA Títulos de las comunicaciones: - ESTUDIO DE LAS FUNCIONES QUE RELACIONAN FORMAS SUPERPUESTAS DE PRIMERA CATEGORIA PROYECTIVAS ENTRE SI, COMO BASE DE LAS TRANSFORMACIONES GEOMETRICAS DE CARACTER PROYECTIVO - OBTENCION DE LOS POLIEDROS ARQUIMEDIANOS MEDIANTE MANIPULACIONES EN UMBELA - OBTENCION DE POLIEDROS REGULARES Y SEMIRREGULARES MEDIANTE OPERACIONES BOOLEANAS. APLICACION A LA COMPARTIMENTACION DEL ESPACIO - APPLICAZIONI DELL'OMOLOGIA AFFINE IN ASSONOMETRIA CAVALIERA - ALGUNOS EJEMPLOS DE MATERIALIZACION DEL DIBUJO EN ARQUITECTURA - SIGRID: SISTEMA GRAFICO DE INSTALACIONES DE DISTRIBUCION - OBTENCION DEL TETRAEDRO, OCTAEDRO, HEXAEDRO E ICOSAEDRO MEDIANTE MANIPULACIONES EN UMBELA - SECCIONES PLANAS EN CUBIERTAS POLIEDRICAS - MODELIZACION DEL ASPECTO TOPOLOGICO DE LOS OBJETOS ESPACIALES - LA CUATERNA ARMONICA COMO ELEMENTO DEFINITORIO DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACION - CURVAS DE COMPACIDAD DE POLIEDROS ARQUIMEDIANOS EN FUNCION DE LAS DISTANCIAS DE TRUNCAMIENTO - COMPACIDAD DE LOS POLIEDROS CONVEXOS REGULARES Y ARQUIMEDIANOS - PARCELACIONES DEL PLANO Y DEL ESPACIO BASADAS EN SIMETRIAS QUINARIAS. ROMBOS Y ROMBOEDROS DE PENROSE - PARALELOGRAMOS FUNDAMENTALES EN LA CUBRICION DEL PLANO MEDIANTE FORMATOS RECTANGULARES - VISION COMPARADA DE LA DEFINICION DE LOS ELEMENTOS BASICOS EN LOS SISTEMAS DE REPRESENTACION Años de publicación (nº de comunicaciones): 1990 (0); 1991 (0); 1992 (2); 1993 (4); 1994 (2); 1995 (2); 1996 (5). Autores destacados (nº de comunicaciones en las que intervienen): - J.J. GUIRADO FERNÁNDEZ (6) UNIVERSIDAD DE VIGO - F.J. CABRERA BELLMONT (6) UNIVERSIDAD DE VIGO - X.A. LEICEAGA BALTAR (5) UNIVERSIDAD DE VIGO - J.M. ÁLVAREZ GÓMEZ (4) UNIVERSIDAD DE OVIEDO - E. GANCEDO LAMADRID (4) UNIVERSIDAD DE OVIEDO Palabras comunes (nº de comunicaciones en las que aparece): 393 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... POLIED (5); OBTENC (3); ARQUIM (3); ESPACI (3). Referencias comunes o muy relacionadas entre sí (ordenadas por importancia): - (lib) FUNDAMENTOS DE GEOMETRÍA - (com) OBTENCIÓN DE LOS POLIEDROS ARQUIMEDIANOS MEDIANTE MANIPULACIONES EN UMBELA - (lib) REGULAR COMPLEX POLYTOPES - (lib) POLIEDROS - (tes) ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MÉTRICAS DE LAS RADIACIONES EN POLIEDROS CONVEXOS - (tes) LA COMPARTIMENTACIÓN DEL ESPACIO - (lib) NOTE CRITICHE SIN FONDAMENTI, SIN METODI E SUGLI OBIETTIVI DELLA GEOMETRIA DESCRITTIVA - (¿-?) THEORETICAL FOUNDATIONS OF COMPUTER GRAPHICS AND CAD Consideraciones: Tenemos en este grupo una orientación semejante a la del grupo anterior, pero centrándose en la parte de Geometría Métrica y Proyectiva. Su evolución nos indica un progresivo incremento d el estudio de este tema. Nuevamente aparecen las Universidades de Vigo y Oviedo como las que más trabajan o investigan. Por último, tanto las palabras comunes como las referencias orientan hacia la Geometría pura, destacando entre los autores H.S.M. Coexeter. 394 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... GRUPO 17: SIMULACIÓN GRÁFICA Títulos de las comunicaciones: - SIMULACION GRAFICA DEL COMPORTAMIENTO DE LA BOMBA DE INYECCION ROTATIVA BOSCH TIPO VE - SIMULACION GRAFICA INTERACTIVA DEL COMPORTAMIENTO FUNCIONAL DE UN ROBOT - SIMULADOR DEL COMPORTAMIENTO FUNCIONAL DE UN SISTEMA MECANICO - CAD INTELIGENTE. TENDENCIAS ACTUALES Y PERSPECTIVAS FUTURAS EN EL DISEÑO FUNCIONAL - SALIDAS GRAFICAS EN UN SISTEMA DE DISEÑO INTELIGENTE DE MECANISMOS DE ELEVACION - APLICACION DE LA SIMULACION Y ANIMACION MEDIANTE PROGRAMAS ORIENTADOS AL OBJETO EN LA ENSEÑANZA DE MECANISMOS PLANOS. ASPECTOS GRAFICOS - SIMUL-CIRCAD. MODULO DE DISEÑO Y SIMULACION DE AUTOMATISMOS ELECTRICOS Años de publicación (nº de comunicaciones): 1990 (0); 1991 (0); 1992 (0); 1993 (0); 1994 (0); 1995 (0); 1996 (7). Autores destacados (nº de comunicaciones en las que intervienen): - M. SÁNCHEZ CARRILERO (3) UNIVERSIDAD DE CÁDIZ - M. MARCOS BÁRCENA (3) UNIVERSIDAD DE CÁDIZ - V.M. SÁNCHEZ CORBACHO (3) UNIVERSIDAD DE CÁDIZ Palabras comunes (nº de comunicaciones en las que aparece): SIMULA (5); COMPOR (3); FUNCIO (3); MECANI (3). Referencias comunes o muy relacionadas entre sí (ordenadas por importancia): - (com) APLICACIÓN DE ANAGLIFOS IMPLEMENTADOS EN C AL DESARROLLO DE UNSOFTWARE PARA LA VISIÓN ESTEOROSCÓPICA DE LA GEOMETRÍA DE HERRAMIENTAS DE CORTE - (com) INTELLIGENT DESIGN SYSTEMS OF ELEVATION MECHANISM - (lib) KADS: A PRINCIPLED APPROACH TO KNOWLEDGE-BASED SYSTEMS DEVELOPMENT Consideraciones: Aparece este grupo como una novedad muy interesante, como el nacimiento de una nueva línea de estudio en la Expresión Gráfica. De hecho, 395 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... todas las comunicaciones son del último congreso incluido en la base de datos. Por ello sería muy interesante seguir su evolución en los posteriores habidos hasta la fecha. En este caso es la Universidad de Cádiz la que destaca por el número de trabajos realizados en este grupo. Tanto las palabras comunes como las referencias, a pesar de ser pocas, confirman la orientación del grupo y, por tanto, el nombre que se le ha asignado. 396 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... GRUPO 18: INTEGRACIÓN DE ENTORNOS DAO Títulos de las comunicaciones: - OBTENCION SISTEMATICA DE INFORMACION TRIDIMENSIONAL Y COLORIMETRICA DE PROTOTIPOS FISICOS. APLICACION A LA SENSORIZACION DE ENTORNOS CAD, Y AL CONTROL DIMENSIONAL Y COLORIMETRICO - PROTOTIPO CAD-CAM PARA EL DISEÑO DE PIEZAS ESTAMPADAS - SIMULACION DE LA SENSORIZACION Y DEL MOVIMIENTO DE UN VEHICULO AUTONOMO EN UN ENTORNO CAD - ENSEÑANZA PRACTICA DEL CAD ASISTIDA POR COMPUTADOR - INTEGRACION DEL CAD COMO HERRAMIENTA ACTIVA DE DISEÑO EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA - INTEGRACION DE LAS TECNICAS DE ANALISIS DE MECANISMOS CON UN SISTEMA DE CAD - INTEGRACION DEL CAD CON LA PRODUCCION - APLICACION DE TECNICAS DE RAZONAMIENTO GEOMETRICO PARA LA REPRESENTACION DE MODELOS EN SISTEMAS CAD INTELIGENTES - SISTEMA DE APRENDIZAJE DE DIBUJO GEOMETRICO BASADO EN UN PROGRAMA DE CAD NO COMERCIAL - EXPERIENCIA CURSO DE CAD - PROYECTO DE UN SISTEMA GEOMETRICO MODULAR POR MEDIO DE CAD - DESARROLLO DE TECNICAS AVANZADAS DE IDENTIFICACION EN PLANOS DE INGENIERIA DIGITALIZADOS MEDIANTE EL USO DE SISTEMAS CAD INTELIGENTES Y REDES EXPERTAS - SISTEMA DE CONTROL DE UN AULA DE CAD A TRAVES DE UN LAN - SISTEMA DE CORRECCION AUTOMATICA DE DIBUJOS DE CAD - MULTICON 2.0 UN PROGRAMA PARA LA GESTION Y CONTROL DE PRACTICAS DE CAD - LA ENSEÑANZA DEL CAD: DEL DIBUJO TECNICO AL DISEÑO PARAMETRICO - GLOBALIZACION DE UN SISTEMA DE CAD - EL CAD EN UN ENTORNO CIM - MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EN EL DISEÑO INDUSTRIAL PERSONALIZACION DE UN PROGRAMA DE CAD DE PROPOSITO GENERAL - APPLICATION OF FRACTALS IN CAD. PRINTING SYSTEMS - IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE CAD EN UNA INDUSTRIA DEL SECTOR MECANICO - IMPLANTACION DE SISTEMAS CAD EN EL AREA DE EXPRESION GRAFICA - INTEGRACION DE LAS TECNICAS DE DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADOR (CAD) EN EL DISEÑO OPTIMO DE FORMA DE ESTRUCTURAS Años de publicación (nº de comunicaciones): 1990 (3); 1991 (0); 1992 (5); 1993 (5); 1994 (3); 1995 (5); 1996 (2). 397 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... Autores destacados (nº de comunicaciones en las que intervienen): - R. ÁLVAREZ CUERVO (5) - J. POSE BLANCO (4) - A. ARIAS COTERILLO (4) UNIVERSIDAD DE OVIEDO UNIVERSIDAD DE VIGO UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO Palabras comunes (nº de comunicaciones en las que aparece): CAD (23); INTEGR (4); ENTORN (3); ENSEÑA (3); GEOMET (3); PROGRA (3). Referencias comunes o muy relacionadas entre sí (ordenadas por importancia): - (com) SISTEMA DE CORRECCIÓN AUTOMÁTICA DE PRÁCTICAS DE CAD - (com) SHAPE OPTIMAL DESIGN: A PERFORMING CAD ORIENTED FORMULATION - (com) INTEGRACIÓN DEL CAD CON LA PRODUCCIÓN - (com) SISTEMA DE CONTROL DE UNA AULA DE CAD A TRAVÉS DE UNA LAN Consideraciones: En este grupo se mezclan comunicaciones relacionadas con la integración de programas de DAO tanto en la Industria como en la Enseñanza, como puede comprobarse por las palabras comunes y por las referencias. Vemos que existe un gran número de comunicaciones en este grupo, y que además están repartidas a lo largo de casi todos los congresos. Vuelven a demostrar su trabajo e influencia las Universidades de Oviedo, Vigo y el País Vasco. 398 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... GRUPO 19: APLICACIONES DE DAO A LA OFICINA TÉCNICA Títulos de las comunicaciones: - GESTOR CAD. PROGRAMA DE GESTION DE DATOS EN LA OFICINA TECNICA - CIRCAD: PROGRAMA DE DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR PARA LA OFICINA TECNICA ELECTRICA - STEP: UNA NORMA ISO PARA EL INTERCAMBIO DE DATOS EN CAD - PATCAD: PROGRAMA DIDACTICO DE DISEÑO DE LINEAS DE ALTA TENSION EN OFICINA TECNICA - PROGRAMA DE DISEÑO PARA LA OFICINA TECNICA, ORIENTADO AL APRENDIZAJE DEL PROCESO DE TRABAJO EN UN PROGRAMA DE CAD - DESARROLLO DE LIBRERIAS CAD DE DETALLES CONSTRUCTIVOS EN MADERA Y DIFUSION EN UNA BASE DE DATOS MULTIMEDIA (EDIMA 2.0) - NEUMCAD: PROGRAMA DIDACTICO DE DISEÑO DE CIRCUITOS NEUMATICOS PARA LOS PROYECTOS DE OFICINA TECNICA - SISTEMA GES-CAD PARA LA GESTION DE DATOS DE INGENIERIA EN LA OFICINA TECNICA Años de publicación (nº de comunicaciones): 1990 (0); 1991 (0); 1992 (0); 1993 (2); 1994 (4); 1995 (1); 1996 (1). Autores destacados (nº de comunicaciones en las que intervienen): - F. CEBOLLADA PRAS (6) UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - P. UBIETU ARTUR (5) UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - P. IBAÑEZ CARABANTES (4) UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Palabras comunes (nº de comunicaciones en las que aparece): OFICIN (6); PROGRA (5); CAD (5); DATOS (4). Referencias comunes o muy relacionadas entre sí (ordenadas por importancia): - (com) SISTEMA PARA LA GESTIÓN DE DATOS EN LA INGENIERÍA - (lib) CAD: DRAWING, DESIGN AND DATA MANAGEMENT Consideraciones: Tanto las comunicaciones en sí, como las palabras comunes y las referencias, dan lugar a dudas de cuál es el nombre más adecuado para este grupo. Es de destacar que su evolución en el tiempo ofrece dudas en cuanto a la continuidad en nuestra área, ya que tuvo un inicio muy prometedor para 399 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... perder importancia posteriormente. Puede deberse a que estos trabajos se estén presentando en congresos de Ingeniería de Proyectos en lugar de en los de Ingeniería Gráfica. Queda clara la influencia de la Universidad de Zaragoza en este grupo. 400 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... GRUPO 20: TRATAMIENTO DE IMÁGENES Y REPRESENTACIÓN Títulos de las comunicaciones: - APLICACION DE UN METODO PROPIO PARA LA DETERMINACION EN SUPERFICIES TOPOGRAFICAS DE PUNTOS TALES QUE, CON OTROS TRES DADOS, FORMEN RECTAS DE IGUAL PENDIENTE - FRACTALES Y PLANTAS. DESARROLLO DE MODELOS DE PLANTAS PARA IMAGENES POR ORDENADOR - EVOLUCION DEL CONCEPTO DE MEDIDA COMO RESULTADO DE LOS PROCESOS ITERADOS APLICADOS A PROCESOS ELEMENTALES - DETERMINACION DE CUBIERTAS POLIEDRICAS DE PERIMETRO DE ALEROS DE COTA CONSTANTE Y DE IGUAL PENDIENTE EN LAS VERTIENTES - TRATAMIENTO DE LA LUZ EN LAS IMAGENES POR ORDENADOR Y APLICACION DE UN SISTEMA DE ESPEJOS PLANOS PARA VISUALIZAR MODELOS DE DISEÑO - BASES PARA LA AUTOMATIZACION DEL TRAZADO Y CORTE EN LAS CONSTRUCCIONES METALICAS DE CALDERERIA - SIMULACION DEL PROCESO DE EMBUTICION. PARTE II: MODELIZACION NUMERICA Y SISTEMAS CAE - TOOL COMMAND LANGUAGE Y SU APLICACION AL DESARROLLO DE INTERFACES GRAFICAS - APLICACION DE UN METODO BAYESIANO DE SEGMENTACION DE IMAGENES A LA DEFINICION DE USOS AGRICOLAS A PARTIR DE FOTOGRAFIA AEREA - SU UN METODO DI RICONOSCIMENTO AUTOMATICO DI OGGETTI PLANARI O QUASI PLANARI - RECUPERACION MULTIRESOLUCION DE IMAGENES A PARTIR DE UNA BASE CON IMAGENES CODIFICADAS - CORRECCIONES GEOMETRICAS PARA LA PRODUCCION CARTOGRAFICA A PARTIR DE IMAGENES DE SATELITE - UTILIZACION DE LIBRERIAS GRAFICAS EN EL SISTEMA DE DISEÑO OPTIMO DE ESTRUCTURAS DISSENY - XSGI: UN ENTORNO BASADO EN X11 PARA PROCESADO DE IMAGENES - SULL'IMPIEGO DI LOGICHE POLIVALENTI PER LA CLASSIFICAZIONE AUTOMATICA DI FIGURE - DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO EN LA REGENERACION INTELIGENTE DE DIBUJOS A MANO ALZADA SIN LA UTILIZACION DE PATRONES PREDEFINIDOS Años de publicación (nº de comunicaciones): 1990 (1); 1991 (0); 1992 (2); 1993 (3); 1994 (4); 1995 (3); 1996 (3). Autores destacados (nº de comunicaciones en las que intervienen): 401 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... - No hay ningún autor que haya elaborado más de 2 comunicaciones en este grupo. Palabras comunes (nº de comunicaciones en las que aparece): IMAGEN (6); METODO (3); DESARR (3); PROCES (3); AUTOMA (3); PARTIR (3). Referencias comunes o muy relacionadas entre sí (ordenadas por importancia): - (lib) DIGITAL PICTURE PROCESSING - (lib) INTRODUCTORY DIGITAL IMAGE PROCESSING - (lib) FUZZY SETS: THEORY AND APPLICATION - (lib) FUNDAMENTALS OF DIGITAL IMAGE PROCESSING - (art) LA PROYECCIÓN EN EL PROCESO DE REPRESENTACIÓN Y EN LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN - (art) SEGMENTATION AND PREPROCESSING OF ELECTRICAL SCHEMATICS USING PICTURE GRAPHS - (art) IMPLEMENTING REMOTE PROCEDURE CALLS Consideraciones: Grupo que no resulta excesivamente homogéneo, tal y como lo reflejan tanto los títulos de las comunicaciones como las palabras comunes, que tienen poca frecuencia relativa al alto número de comunicaciones, y que no hay ningún autor que haya realizado más de dos comunicaciones. La orientación para el nombre la han proporcionado las referencias más características del grupo. Su evolución en el tiempo parece indicar un incremento del interés de este tema. 402 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... GRUPO 21: DISEÑO GEOMÉTRICO DE ESTRUCTURAS Títulos de las comunicaciones: - UN NUEVO DISEÑO DE NUDO PARA ESTRUCTURAS ESPACIALES - MANIPULANDO ESCAMAS DE CUPULA GEODESICA - DISEÑO DE NUDO PARA MALLA DE SERPENTIN - LA TEORIA FORMEX EN EL TRATAMIENTO GEOMETRICO DE LA INGENIERIA DE ESTRUCTURAS. MEMORIA BASICA A PARTIR DE LA DEFINICION DE MOSAICOS PLANOS - GENERACION DE MODELOS GEODESICOS A PARTIR DE UN UNICO MODELO BASICO EN EL DISEÑO DE MALLAS ESPACIALES ESFERICAS - EL RELLENO DEL ESPACIO MEDIANTE LOS POLIEDROS SIMPLES DE ZALGALLER - DISEÑO GEOMETRICO DE MALLAS ESPACIALES PLANAS - ACOTACION PARAMETRICA DE LA SECCION PRINCIPAL DE LOS POLIEDROS REGULARES - DISEÑO DE NUEVAS GEOMETRIAS DE MALLA ESPACIAL DE SIMPLE Y DOBLE CURVATURA E INTERSECCION DE SUPERFICIES Años de publicación (nº de comunicaciones): 1990 (3); 1991 (1); 1992 (2); 1993 (0); 1994 (2); 1995 (0); 1996 (1). Autores destacados (nº de comunicaciones en las que intervienen): - C. OTERO GONZÁLEZ (7) UNIVERSIDAD DE CANTABRIA - J. OTÍ VELASCO (6) UNIVERSIDAD DE CANTABRIA - R. VILLAR DEL FRESNO (6) UNIVERSIDAD DE CANTABRIA - F. OTERO GONZÁLEZ (3) UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Palabras comunes (nº de comunicaciones en las que aparece): ESPACI (5); MALLAS (4); GEOMET (3). Referencias comunes o muy relacionadas entre sí (ordenadas por importancia): - (tes) DISEÑO GEOMÉTRICO DE CÚPULAS NO ESFÉRICAS APROXIMADAS POR MALLAS TRIANGULARES CON UN NÚMERO MÍNIMO DE LONGITUDES DE BARRA - (lib) ESTRUCTURAS ESPACIALES DE ACERO - (lib) ORDER IN SPACE - (lib) LAS MALLAS ESPACIALES EN ARQUITECTURA - (com) CÚPULAS ESFÉRICAS MATERIALIZADAS POR MALLAS TRIANGULARES - (lib) DESIGN OF JOINTS IN STEEL SPACE STRUCTURES - (art) ANALYSIS, DESIGN AND REALIZATION OF SPACE FRAMES - (com) DISEÑO GEOMÉTRICO DE MALLAS ESPACIALES PLANAS 403 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... - (com) DISEÑO DE NUEVAS GEOMETRÍAS DE MALLA DE SIMPLE Y DOBLE CURVATURA E INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES - (art) CLASICAL GEOMETRY IN FLAT AND SIMPLY CURVED MESHES - (lib) FORMEX FORMULATIONS OF THE SPACE STRUCTURES OF S. DU CHATEAU - (lib) REDES Y RITMOS ESPACIALES - (lib) STRUCTURE IN NATURE IS A STRATEGY FOR DESIGN Consideraciones: Este grupo está muy centrado en las aplicaciones al diseño de estructuras, tal y como puede verse en las palabras comunes y en las referencias. Además, estas referencias son, en el caso de las más importantes, monografías, entre las que destaca una tesis que ha sido referenciada en la mayoría de las comunicaciones, y que aporta estabilidad al grupo. Todo lo anterior viene avalado por la gran actividad que desarrolla en este campo la Universidad de Cantabria. La duda que nos surge al ver su evolución en el tiempo es si este tema ha ido paulatinamente perdiendo interés. El autor más destacado en las referencias es C. Otero González, que además es el de mayor actividad en este grupo. 404 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... GRUPO 22: NORMALIZACIÓN. TOLERANCIAS Títulos de las comunicaciones: - DIBUJOS TECNICOS - TOLERANCIAS GEOMETRICAS. TOLERANCIAS DE POSICION - CONDIZIONE DI MASSIMO MATERIALE: UN MODELLO PROBABILISTICO PER LE TOLLERANZE DI POSIZIONE E DIMENSIONALI - CAD - TOLERANCIAS EN ENGRANES - PRINCIPIO DE MINIMO MATERIAL - ZONA DE TOLERANCIA PROYECTADA - ACOTACION Y TOLERANCIAS DE PIEZAS FLEXIBLES - TOLERANCIAS GEOMETRICAS EN LOS ELEMENTOS DE UNIONES DESMONTABLES. APLICACION DE LAS NORMAS ISO A LOS TORNILLOS Y TUERCAS - DIBUJOS TECNICOS-INDICACION DE LOS ESTADOS SUPERFICIALES - BREVE PANORAMICA DE LA NORMALIZACION: PASADO Y PRESENTE DE LAS ACTIVIDADES DEL ISO/TC 10 Y SIMILARES COMITES - ACOTACION Y TOLERANCIAS. ACTIVIDADES DEL ISO/TC 10/SC 5 EN LOS ULTIMOS AÑOS - DIFERENTES ETAPAS DE LAS TOLERANCIAS GEOMETRICAS. SITUACION ACTUAL - CAD EN MECANICA: MODULO DE TOLERANCIAS DIMENSIONALES Años de publicación (nº de comunicaciones): 1990 (2); 1991 (2); 1992 (2); 1993 (1); 1994 (1); 1995 (1); 1996 (2). Autores destacados (nº de comunicaciones en las que intervienen): - X.A. LEICEAGA BALTAR (7) UNIVERSIDAD DE VIGO - L. GONZÁLEZ PIÑEIRO (7) UNIVERSIDAD DE VIGO - J.B. BOUZA RODRÍGUEZ (5) UNIVERSIDAD DE VIGO - M. VÁZQUEZ PÉREZ (4) UNIVERSIDAD DE VIGO Palabras comunes (nº de comunicaciones en las que aparece): TOLERA (8); ISO (3); GEOMET (3). Referencias comunes o muy relacionadas entre sí (ordenadas por importancia): - (lib) TOLERANCIAS DE FABRICACIÓN - (nor) UNE 1-121-91. DIBUJOS TÉCNICOS. TOLERANCIAS GEOMÉTRICAS DE FORMA, ORIENTACIÓN, SITUACIÓN Y OSCILACIÓN. GENERALIDADES, DEFINICIONES, SÍMBOLOS, INDICACIONES EN LOS DIBUJOS - (nor) UNE 4-040-81. TOLERANCIAS PARA PIEZAS LISAS ... - (nor) ISO 2692-1988. TECHNICAL DRAWING. GEOMETRICAL TOLERANCING ... 405 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... - (nor) ISO 5458. DIBUJOS TÉCNICOS. TOLERANCIAS GEOMÉTRICAS ... - (nor) Otras normas relacionadas con las tolerancias Consideraciones: Es otro de los grupos más claros que han aparecido. Tanto por las palabras clave como por las referencias, no tenemos duda en catalogarlo con el nombre propuesto. Además vemos que los autores aparecen concentrados en la Universidad de Vigo, y que su evolución en el tiempo parece estar estabilizada. 406 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... GRUPO 23: NORMALIZACIÓN APLICADA. ACOTACIÓN Títulos de las comunicaciones: - PROGRAMA DE EAO PARA ENGRANAJES EN UNA ASIGNATURA DE EXPRESION GRAFICA - ANALISIS DE LA TIPOLOGIA Y NORMALIZACION DE ROSCAS - APLICACIONES MIXTAS DE METODOS CLASICOS Y MODERNOS - DISEÑO MODULAR - CONSIDERACIONES GEOMETRICAS AL DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR DE PIEZAS AXISIMETRICAS ESTAMPADAS EN CALIENTE - DISEÑO AUTOMATIZADO DE ESTAMPAS PARA PROCESOS DE FORJA EN CALIENTE - BASES PARA EL DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA LA OBTENCION DE DIBUJOS TECNICOS ACOTADOS - DISEÑO Y CALCULO DE PIEZAS EN PLASTICOS - LA ILUSTRACION EN LA TRANSMISION DEL SABER TECNICO EN LA OBRA "DE RE METALLICA" - DISEÑO PARAMETRICO DE UN GRUPO REDUCTOR DE ENGRANAJES CONICOS INCLINADOS PARA UN AERODESLIZADOR - ANALISIS DE FORMAS PERSPECTIVAS MEDIANTE APLICACION SIMPLIFICADA DEL TEOREMA DE POHKE - CREACION DE UNA BASE DE DATOS PARA BUSQUEDA RAPIDA DE NORMAS PARA INDUSTRIAS DE MAQUINAS-HERRAMIENTA - UTILIZACION DE LA GEOMETRIA VARIACIONAL PARA LA ACOTACION AUTOMATICA DE PIEZAS MECANICAS - GESTION DE INFORMACION TECNOLOGICO-GRAFICA EN UTILES PARA CONFORMADO DE CHAPA - REGISTRO DE PRACTICAS POR UN PC - INTRODUCCION DEL ORDENADOR EN EL AULA - DISEÑO DE UTILES PARA FUNDICION, ESTAMPACION Y CONFORMADO DE CHAPA: UNA EXPERIENCIA DE ACTIVIDAD MULTIDISCIPLINAR - ACOTACION Y PERSPECTIVA - REFLEXIONES EN TORNO AL ACOTADO TECNICO EN LA EXPRESION GRAFICA EN LA INGENIERIA Años de publicación (nº de comunicaciones): 1990 (1); 1991 (3); 1992 (3); 1993 (2); 1994 (3); 1995 (2); 1996 (5). Autores destacados (nº de comunicaciones en las que intervienen): - F. FADON SALAZAR (4) UNIVERSIDAD DE CANTABRIA - M.A. SEBASTIÁN PÉREZ (4) UNED - M. DOMÍNGUEZ SOMONTE (3) UNED 407 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... Palabras comunes (nº de comunicaciones en las que aparece): ACOTAC (4); ESTAMP (3); PIEZAS (3). Referencias comunes o muy relacionadas entre sí (ordenadas por importancia): - (nor) UNE 36-203. PIEZAS DE ACERO ESTAMPADAS EN CALIENTE. TOLERANCIAS DIMENSIONALES - (lib) PRECIS DE CONSTRUCTION MECANIQUE - (nor) UNE 36-202. PIEZAS DE ACERO ESTAMPADAS EN CALIENTE. CONDICIONES TÉCNICAS - (nor) UNE 1-039-94. DIBUJOS TÉCNICOS. ACOTACIÓN. PRINCIPIOS GENERALES ... - (nor) UNE 16.720. PUNZONES CILÍNDRICOS CON CABEZA CÓNICA A 60 ° Consideraciones: Este grupo, a pesar de tratar en general temas de Normalización, es un poco más heterogéneo, debido en parte a que se estudian aplicaciones donde esté involucrada la Normalización. Tanto las palabras comunes como las referencias nos confirman este punto. Destacan en este grupo profesores de la Universidad de Cantabria y de la UNED, entre los que se refleja una estrecha colaboración. La evolución en el tiempo nos indica una estabilidad y tendencia al alza en el interés por este tema. 408 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... GRUPO 24: APLICACIONES DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA EN LA EXPRESIÓN GRÁFICA Títulos de las comunicaciones: - MODELIZACION DE UN PALO DE GOLF PARA PRINCIPIANTES - GASPAR MONGE: UNA RESEÑA BIOGRAFICA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU CONTRIBUCION A LA EXPRESION GRAFICA - LAS CURVAS CUBICAS SEGMENTADAS EN LA REPRESENTACION MATEMATICA Y GRAFICA EN EL DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR - GASPARD MONGE E LA NASCITA DEL DISEGNO TECNICO - ATTRIBUTED CARTESIAN HYPERGRAPHS - PARAMETRIZACION DE GRUPOS DE PIEZAS DE FORMATO EN INSTALACIONES DE ENVASADO - DIBUJO AUTOMATICO DE MALLAS BIDIMENSIONALES EN ELEMENTOS FINITOS - SIMULACION DEL PROCESO DE EMBUTICION. PARTE I: MODELIZACION DE LAS SUPERFICIES DE LOS UTILES DE MATRICERIA MEDIANTE MALLAS DE ELEMENTOS FINITOS - MODELLO PROBABILISTICO PER LA SINTESI DELLE TOLLERANZE IN UN ACCOPPIAMENTO ALBERO/FORO UTILIZZANDO LA DISTRIBUCIONE BETA - TECNICAS GRAFICAS DE APRENDIZAJE PARA EL CALCULO DE SUPERFICIES EN OBRAS LINEALES - APROXIMACION DE PUNTOS UTILIZANDO B-SPLINES NO UNIFORMES - CURVAS DE BEZIER EN CAGD - APLICACION DE LAS CURVAS CAGD AL DISEÑO OPTIMO DE FORMA - TOLLERANCE NELL'INTERPOLAZIONE CON SEQUENCE DI TAGLI ELEMENTARI DI CURVE PER IL CONTROLLO DELL'EFFETTO JERK - TRATAMIENTO GEOMETRICO DE LAS CONDICIONES DE CIERRE DE ENVASES METALICOS DE FORMA - GENERACION DE PERFILES DE MATRICES CORTANTES MEDIANTE FUNCIONES DE BEZIER RACIONALES Años de publicación (nº de comunicaciones): 1990 (0); 1991 (2); 1992 (2); 1993 (2); 1994 (2); 1995 (5); 1996 (3). Autores destacados (nº de comunicaciones en las que intervienen): - A. ARIAS COTERILLO (3) UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO - A. PELLEGRINO (3) UNIVERSIDAD DE SALERNO Palabras comunes (nº de comunicaciones en las que aparece): 409 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... CURVAS (4); ELEMEN (3). Referencias comunes o muy relacionadas entre sí (ordenadas por importancia): - (lib) MATHEMATICAL ELEMENTS FOR COMPUTER GRAPHICS - (lib) NUMERICAL CONTROL MATHEMATICS AND APPLICATIONS - (art) SHAPE OPTIMIZATION OF CAM PROFILES USING A B-SPLINE REPRESENTATION - (lib) PRINCIPLES OF INTERACTIVE COMPUTER GRAPHICS - (lib) ANÁLISIS INTERACTIVO DE ESTRUCTURAS POR ELEMENTOS FINITOS - (lib) ANÁLISIS NUMÉRICO - (lib) A FINITE ELEMENTS METHOD FOR SIMULATION OF 3-D SHEET METAL FORMING - (lib) APPLIED NUMERICAL ANALYSIS Consideraciones: La mayor parte de las comunicaciones incluidas en este grupo estudian la aplicación de modelos matemáticos al estudio de las formas y superficies. Esto viene confirmado por las referencias más relacionadas, aunque las palabras comunes sean un tanto ambiguas. Destacan por sus trabajos la Universidad del País Vasco y la de Salerno. Aparentemente, el interés está en fase de crecimiento. 410 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... En resumen podemos presentar la siguiente tabla: Grupo Título Homogeneidad 1 Desarrollo de Aplicaciones Gráficas por Ordenador Regular 2 Diseño Industrial y Semiótica Regular 3 Representación y Gestión de los Proyectos Malo 4 Sistemas de Información Geográfica Buena 5 Simbología y Representación Visual. Normalización Buena 6 Aplicaciones de DAO al Dibujo Industrial y la Construcción Buena 7 El Color Muy Buena 8 Modelado de Superficies. Curvas de Bezier Muy Buena 9 Redes de Triangulación. Modelización del Terreno Muy Buena 10 Entornos Multimedia Buena 11 Desarrollo de Aplicaciones en Programas de DAO Buena 12 Estudios de la Enseñanza Muy Buena 13 Aplicaciones Asistidas por Ordenador. Enseñanza Buena 14 Estudio de Superficies. Terrenos Buena 15 Geometría y Sistemas de Representación Buena 16 Geometría Muy Buena 17 Simulación Gráfica Muy Buena 18 Integración de Entornos DAO Regular 19 Aplicaciones de DAO a la Oficina Técnica Muy Buena 20 Tratamiento de Imágenes y Representación Regular 21 Diseño Geométrico de Estructuras Muy Buena 22 Normalización. Tolerancias Muy Buena 23 Normalización Aplicada. Acotación Buena 24 Aplicaciones de la Geometría Analítica en la Expresión Gráfica Buena Tabla 5.21. Relación de grupos aparecidos A la vista de los resultados obtenidos en la creación de los grupos podemos considerar que el sistema empleado es bueno, y vamos a considerar válida la clasificación creada. 411 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... 5.4.4.- Creación del Mapa de Expresión Gráfica. Ya hemos generado los distintos grupos en que hemos reunido las comunicaciones de los congresos. Además, para cada uno de ellos, cuando hemos determinado qué comunicaciones forman parte de cada grupo, se ha generado un centroide, que, ya comentamos a representar un vector que es la media de los vectores de las comunicaciones incluidas en el grupo. Para crear ahora ese Mapa de la Expresión Gráfica, vamos a aplicar técnicas de Escalado Multidimensional (MDS) que se describieron en el apartado 2.4. Hay varios puntos de esta técnica en el que tenemos que tomar decisiones: si vamos a utilizar una técnica métrica o no métrica, la medida de distancia que utilizaremos, el número de dimensiones del espacio en el que vamos a representar los distintos grupos. Con respecto a los dos primeros puntos no tenemos dudas. La técnica que utilizaremos es no métrica, ya que, tal y como indican Dillon y Goldstein [1984] y Hair et all.[1987], para pocas dimensiones el resultado aportado por estas técnicas suele ser mejor que el dado por las métricas, y además siempre suelen ser similares. Respecto al segundo, ya que toda la generación de grupos la hemos realizado con la distancia Euclídea, vamos a utilizarla también en la determinación de las distancias entre los centroides de los grupos. 5.4.4.1.- Número de dimensiones del espacio de representación. Para estudiar cual es el número de dimensiones más adecuado para la representación de nuestro mapa vamos a representar la variación del valor de stress en función del número de dimensiones. También, y teniendo en cuenta diferentes disposiciones iniciales pueden proporcionarnos varias soluciones, vamos a acopiar esta variación en una tabla donde se consideren distintas estas distintas distribuciones. 412 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... dist. inic. 1 Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... dist. inic. 2 dist. inic. 3 dist. inic. 4 Dim. stress RSQ stress RSQ stress RSQ stress RSQ 1 0'33308 0'77188 0'34040 0'74010 0'33081 0'77360 0'33207 0'7713 2 0'19267 0'88082 0'18914 0'89016 0'18995 0'88699 0'20429 5 3 0'15510 0'90282 0'15628 0'90232 0'15283 0'90460 0'15438 0'8839 4 0'10555 0'94744 0'10624 0'94682 0'10562 0'94762 0'10594 5 5 0'08076 0'96553 0'07991 0'96630 0'08089 0'96535 0'08161 0'9045 6 0'06967 0'97318 0'06624 0'97489 0'06985 0'97298 0'06929 1 0'9475 0 0'9648 4 0'9734 9 Tabla 5.22. Valores de Stress y RSQ para las distintas distribuciones iniciales Lo primero que podemos ver por los resultados obtenidos, es que no existe, según parece, ningún tipo de mínimo local, ya que las cuatro disposiciones que se han generado de forma aleatoria, han proporcionado valores semejantes. Por otro lado, entre las disposiciones iniciales 2 y 3 parece estar la solución que mejor representa la disposición de los grupos, ya que los valores obtenidos, tanto para stress como para RSQ, son los mejores. Como vemos en la figura 5.10, la variación del stress con el número de dimensiones tiene su variación más brusca entre las representaciones en el espacio unidimensional y el bidimensional. Esto significa que en el paso de uno al otro es donde se produce una pérdida de información más acusada. Por otro lado, la siguiente variación más brusca se produce entre el espacio tridimensional y el tetradimensional. Quiere esto decir, que los números de dimensiones candidatos a utilizarse en al representación definitiva son los espacios bi- y tetradimensional. A la vista de lo anterior, la decisión que hemos tomado ha sido la de utilizar una representación bidimensional por varios motivos: 413 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... - porque su representación resulta mucho más sencilla que la tetradimensional, y por 0,35 0,25 0,15 0,05 1 2 3 4 5 disposición 1 disposición 2 disposición 3 disposición 4 6 Figura 5.10. Variación del valor de Stress con el núm. de dimensiones tanto, puede resultar de más fácil interpretación. - porque los valores obtenidos para los índices de stress y RSQ son lo bastante buenos como para poder considerar que una representación bidimensional aporta información suficiente para la posterior interpretación del mapa. De entre las dos distribuciones iniciales hemos elegido la número 2, por ser la que presenta mejores valores de los índices para la solución bidimensional. Para comprobar que efectivamente la solución elegida es adecuada, hemos presentado en la figura 5.11 el diagrama de Sherpard de distancias-disparidades, en el que puede observarse que, sin ser monótona creciente, la línea que uniría los puntos sigue una progresión ascendente coherente. La representación de dicho mapa final obtenido podemos verla en la figura 5.12 que se adjunta, y en ella podemos ver cómo puede empezar a distinguirse la 414 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... orientación final que hemos obtenido para el mapa de la Expresión Gráfica en nuestro 6 5 4 3 D istan cia s 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6 D isparid a de s Figura 5.11. Diagrama de Shepard trabajo. Cada una de las orientaciones de los ejes de coordenadas es indicativo de una línea de trabajo: - el eje x positivo indica línea de trabajo en el desarrollo de aplicaciones por ordenador bajo entorno de programas de DAO, - el eje y positivo concentra a los grupos que estudian las superficies y su representación, con aplicaciones a la Cartografía, - el eje x negativo indica línea de trabajo relativa a la Geometría y sus aplicaciones, - el eje y negativo concentra grupos de comunicaciones que han trabajado en el Diseño y la Normalización, temas que normalmente van relacionados, - en la ampliación de la zona centro, podemos ver que en la diagonal aparece una agrupación que en principio no es una referencia clara, ya que la mayoría de los grupos que la componen estaban clasificados con una homogeneidad regular o mala; en cualquier caso parece que incluyen aplicaciones de representación por ordenador no desarrolladas bajo entorno de programas DAO, 415 Representación de los grupos de comunicaciones en el espacio bidimensional 1 14 17 Superficies y Cartografía 24 4 16 0 3 1 20 12 13 5 3 15 23 8 18 2 Dimensión 2 9 1 21 24 14 17 11 Geometría y sus aplicaciones 0 DAO 13 18 0 Dimensión 1 6 19 Ampliación de la zona centro 2 -1 7 10 22 -2 -3 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 Dimensión 1 Diseño y Normalización Dimensión 2 -1 -1 4 20 1 16 3 5 15 12 23 2 Figura 5.12. Mapa del Área de Expresión Gráfica 1 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... - por último, prácticamente en el centro y rodeado por las demás agrupaciones, aparece el grupo de trabajo dedicado a la docencia (12), que parece estar un poco desplazado hacia la Geometría y la Normalización. Respecto a la evolución de estas agrupaciones podemos destacar lo siguiente: - la agrupación más numerosa, y con tendencia clara al crecimiento de su interés, es la correspondiente al Desarrollo de Aplicaciones Bajo Entorno de Programas DAO (grupos 6, 11, 13, 18 y 19), - la menos numerosa, estable en su evolución, aunque con tendencia a la baja es la correspondiente a Geometría y su Aplicaciones (grupos 15, 16 y 21), - la que ha presentado un crecimiento más espectacular, de hecho podemos considerar que está en fase de nacimiento, es la agrupación correspondiente a Aplicaciones de Representación no Desarrolladas Bajo Entorno de Programas DAO (grupos 1, 3, 17 y 20), - las dos restantes, Diseño y Normalización (grupos 2, 5, 22 y 23) y Superficies y Cartografía (grupos 4, 8, 9, 14 y 24), se mantienen en una línea estabilizada y con tendencia a la progresión sostenida, lo que califica estos temas como líneas de trabajo muy estables en nuestra área de conocimiento. En estas agrupaciones no hemos podido comprobar que exista una Universidad que tenga una influencia destacada, tan sólo en la correspondiente a Normalización destaca ligeramente la Universidad de Vigo. 416 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... orientación final que hemos obtenido para el mapa de la Expresión Gráfica en nuestro 6 5 4 3 D istan cia s 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6 D isparid a de s Figura 5.11. Diagrama de Shepard trabajo. Cada una de las orientaciones de los ejes de coordenadas es indicativo de una línea de trabajo: - el eje x positivo indica línea de trabajo en el desarrollo de aplicaciones por ordenador bajo entorno de programas de DAO, - el eje y positivo concentra a los grupos que estudian las superficies y su representación, con aplicaciones a la Cartografía, - el eje x negativo indica línea de trabajo relativa a la Geometría y sus aplicaciones, - el eje y negativo concentra grupos de comunicaciones que han trabajado en el Diseño y la Normalización, temas que normalmente van relacionados, - en la ampliación de la zona centro, podemos ver que en la diagonal aparece una agrupación que en principio no es una referencia clara, ya que la mayoría de los grupos que la componen estaban clasificados con una homogeneidad regular o mala; en cualquier caso parece que incluyen aplicaciones de representación por ordenador no desarrolladas bajo entorno de programas DAO, 417 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Capítulo 5: Desarrollo práctico del estudio ... - por último, prácticamente en el centro y rodeado por las demás agrupaciones, aparece el grupo de trabajo dedicado a la docencia (12), que parece estar un poco desplazado hacia la Geometría y la Normalización. Respecto a la evolución de estas agrupaciones podemos destacar lo siguiente: - la agrupación más numerosa, y con tendencia clara al crecimiento de su interés, es la correspondiente al Desarrollo de Aplicaciones Bajo Entorno de Programas DAO (grupos 6, 11, 13, 18 y 19), - la menos numerosa, estable en su evolución, aunque con tendencia a la baja es la correspondiente a Geometría y su Aplicaciones (grupos 15, 16 y 21), - la que ha presentado un crecimiento más espectacular, de hecho podemos considerar que está en fase de nacimiento, es la agrupación correspondiente a Aplicaciones de Representación no Desarrolladas Bajo Entorno de Programas DAO (grupos 1, 3, 17 y 20), - las dos restantes, Diseño y Normalización (grupos 2, 5, 22 y 23) y Superficies y Cartografía (grupos 4, 8, 9, 14 y 24), se mantienen en una línea estabilizada y con tendencia a la progresión sostenida, lo que califica estos temas como líneas de trabajo muy estables en nuestra área de conocimiento. En estas agrupaciones no hemos podido comprobar que exista una Universidad que tenga una influencia destacada, tan sólo en la correspondiente a Normalización destaca ligeramente la Universidad de Vigo. 418 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Conclusiones CONCLUSIONES 417 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Conclusiones CONCLUSIONES Esta tesis se inició con una serie de preguntas a las que hemos pretendido ir dando respuesta a lo largo de los capítulos anteriores. Hemos comprobado que gran parte de los problemas surgidos en nuestra área de conocimiento se deben a una reducción muy notable de la docencia en los planes nuevos de las carreras técnicas. De hecho, uno de los problemas fundamentales consiste en valorar que podemos o no suprimir del conjunto de conocimientos que se había venido impartiendo hasta este momento. A esta pregunta nos ha respondido en gran parte la encuesta realizada al cuerpo de Ingenieros e Ingenieros Técnicos Industriales. En esta parte de nuestro estudio hemos comprobado como recomiendan o solicitan que se impartan los siguientes temas fundamentalmente: - por un lado, la representación normalizada de piezas mediante sus vistas correspondientes, - por otro el conocimiento de programas de Dibujo o Diseño Asistido por Ordenador (DAO), - y por último, a lo que más importancia le han dado ha sido a la interpretación de planos de instalaciones industriales. Creemos que lo que los profesionales solicitan es que no se abarquen muchos conocimientos, y que sí se concentre la docencia en los temas de aplicación imprescindible. Esto, sin menoscabo de que haya asignaturas específicas para especialidades, bien en forma de optativas, bien en forma de obligatorias. 418 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Conclusiones Por otro lado, creemos que el gran conjunto de respuestas positivas indica que los Ingenieros Industriales y los Ingenieros Técnicos consideran necesarios los conocimientos de Dibujo Técnico, y de hecho, lo que reclaman son conocimientos más concretos y específicos, para lo cual es posible que se necesite modificar el contenido actual de las asignaturas. Otro punto importante que hemos aclarado es que, aunque necesario, el DAO no puede sustituir a los conocimientos de Dibujo; de hecho, han habido temas con más aceptación por parte de los encuestados. Lo que sí parece estar claro es que aportar los conocimientos necesarios para su uso es una obligación que tiene el área de Expresión Gráfica en la Ingeniería, además, a ser posible, desde los primeros cursos, para que los alumnos, a lo largo de la carrera, puedan aplicar estos conocimientos. En lo que respecta a la actitud de los profesores del área que hemos podido observar mediante su participación en los congresos anuales de Ingeniería Gráfica, han destacado por su actividad y liderazgo las Universidades de Vigo, Oviedo, Cantabria y País Vasco. Esto no significa que en el resto de Universidades no se esté desarrollando una actividad destacada en alguno de los temas del área, pero sí que, de haberla, ésta no esta reflejándose en su actividad en los congresos del área. En términos generales podemos decir: - que en general el área desarrolla una gran actividad que va en aumento progresivo, - que a pesar de ello, se conoce poco el trabajo de los demás profesores, y de hecho existe muy poca colaboración entre distintas Universidades, - que, están apareciendo nuevos temas y nuevas aplicaciones de otros temas tradicionales, como consecuencia de la utilización de nuevas tecnologías, - que precisamente los temas que más han interesado a los cuerpos de Ingenieros Industriales e Ingenieros Técnicos Industriales, vease Normalización y Representación de Instalaciones y DAO, son algunos de los temas en que se está desarrollando más actividad, - que además de estos temas existen otros destacados, por ejemplo Sistemas de Información Geográfica, en el que están interesados profesores de otras Escuelas, como Agrónomos o Minas. 419 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Conclusiones - por último, que existe una gran preocupación por la evolución que está sufriendo la Enseñanza, como lo demuestra las numerosas comunicaciones que tratan este tema, y como mejorar la docencia aplicando las nuevas tecnologías. Es, en definitiva, un balance positivo del futuro del área de Expresión Gráfica en la Ingeniería, tanto por las necesidades que nos han indicado los profesionales, como por el interés y las inquietudes que se detectan entre los profesores del área. Desarrollos futuros. Creemos que el Análisis Bibliométrico ha demostrado ser una herramienta muy potente para estudiar el estado actual de una área de conocimiento, incluso para realizar un mapa de ella. Por este motivo, creemos que sería muy interesante ampliar este estudio y aplicar este tipo de Análisis al conjunto de monografías, ya que por las características de nuestra área debería aportar información relevante. Para ello, y para poder comprobar en sucesivos años la evolución de nuestra área, creemos que también sería interesante, sobre la base del procedimiento semiautomático aquí presentado, desarrollar un sistema automático que nos genere nuevos mapas a partir de futuras aportaciones de información. 420 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Referencias Bibliográficas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 421 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Referencias Bibliográficas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALI, S.N. [1993] "Subject relationship between articles determined by co-ocurrence of keywords in citing and cited titles". Journal of Information Science, vol. 19, p. 225-232. ALONSO VIGUERA, J.M. [1993] La Ingeniería Industrial Española en el siglo XIX. Madrid: Tabapress, S.A., pp. 293, ISBN:84-7952-122-8. AMAT, C.B.; DE LA CUEVA MARTIN, A. [1990] "Difusion internacional de los trabajos publicados en revistas biomedicas españolas. Un estudio cuantitativo del periodo 1980-1986.". Revista Española de Documentacion Cientifica, vol. 13, nº 1, p. 562-569. ANDERSON, R.C.; NARIN, F.; MCALLISTER, P. [1978] “Publication ratings versus peer ratings of universities”. Journal of the American Society for Information Science, vol.: 29, nº 2, pp.: 91-103. Citado por King [1987]. ANDERSON T.W. [1963] "Asymptotic theory for principal component analysis". Annals of Mathematical Statistics, vol.: 34, pp.: 122-148. Citado por Dillon y Goldstein [1984]. ANDERSON, T.W. [1984] An introduction to Multivariate Statistical Analysis. John Wiley & Sons Inc., ISBN 0-471-88987-3. APARICIO PÉREZ, F. [1988] "La difícil realización de un Análisis de Componentes Principales mediante los programas estadísticos más difundidos del mercado". Estadística Española, vol.: 30, num.: 117, pp.: 99-114. 422 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Referencias Bibliográficas BAIRD, L.M.; OPPENHEIM, C. [1994] "Do citations matter?". Journal of Information Science, vol. 20, nº 1, p. 2-15. BALANZA REYES, M.; ALEIXANDRE BENAVENT, R.; VALDERRAMA ZURIAN, J.C. [1996] "Análisis de la producción y el consumo de información en los artículos españoles sobre bibliometría". Revista Española de Documentación Científica, vol. 19, nº 3, pp. 314-325. BARLETT, M.S. [1947] "Multivariate Analysis". Journal of Royal Statistics Society, vol.: 9, pp.: 176-197. Citado por Dillon y Goldstein [1984]. BRADFORD, S.C. [1934] “Sources of information on specific subjects”. Engineering, vol.: 137, pp.: 85-86. Citado por Brookstein [1976]. BROAD, W. [1981] “The publishing game: getting more for less”. Science, vol.: 211, pp.: 1137-1139. Citado por King [1987]. BROOKS, T.A. [1985] “Private acts and public objects: an investigation of citer motivations”. Journal of the American Society for Information Science, vol.: 42, nº 6, pp.: 223-229. Citado por Liu [1993]. BROOKS, B.C. [1990] "Biblio-, Sciento-, Infor-metrics??? What are we talking about?". En: EGHGE y ROUSSEAU, eds., Informetrics 89/90. Amsterdam: Elsevier, pp. 31-43. BOOKSTEIN, A. [1976] "The bibliometric distributions". Library Quarterly, vol. 46, nº 4, p. 416-423. BOOKSTEIN, A. [1997] "Informetric Distributions. III. Ambiguity and Randomness". Journal of the American Society for Information Science, vol. 48, nº 1, p. 2-10. BURTON, L.E.; KEBLER, R.W. [1960] "The half-life of some scientific and technical literature". American Documentation, vol. 11, pp. 18-22. 423 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Referencias Bibliográficas CABALLERO MARTINEZ, C. [1987] Gramatica Inglesa. Madrid: Ingelek. p. 127 CALLON, M.; COURTIAL, J.P.; TURNER, W.A.; BAUIN, S. [1983] "From translations to problematic networks: an introduction to co-word analysis". Social Science Information, vol. 22, nº 2, pp. 191-235. CAMPANARIO, J.M. [1995] "Using neural networks to study networks of scientific journals". Scientometrics, vol. 33, nº 1, pp. 23-40. CARPENTER, M.P.; NARIN, F. [1981] “The adecuacy of the science citation index (SCI) as an indicator of international scientific activity”. Journal of the American Society for Information Science, vol.:32, pp.: 430-439. Citado por López y Terrada [1992]. CATTELL, R.B. [1966] "The screen test for de number of factors". Multivariate Behavioral Research, vol.: 1, pp.: 140-161. CHATFIELD, C.; COLLINS, A.J. [1980] Introduction to Multivariate Analysis . Nueva York: Chapman and Hall, ISBN 0-412-16030-7. CHEN, Y.S.; LEIMKUHLER, F.F. [1986] "A Relationship between Lotka's Law, Bradford's Law y Zipf's Law". Journal of the American Society for Information Science, vol. 37, nº 5, pp. 307-314. Citado por Nicholls [1987]. COURTIAL, J. P. [1989] "Qualitative models, quantitative tools and network analysis". Scientometrics, vol. 15, nº 5-6, pp. 527-534. COURTIAL, J.P. [1994] "A co-word analysis of scientometrics". Scientometrics, vol. 31, nº 3, pp. 251-260. CRONIN, B.; WEAVER, S. [1995] "The praxis of acknowledgement: from bibliometrics to influmetrics". Revista Española de Documentación Científica, vol. 18, nº 2, pp. 172-177. 424 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Referencias Bibliográficas CROUCH, D.; IRVINE, J.; MARTIN, B.R. [1986] “Bibiliometric analysis for science policy: an evaluation of the United Kingdom’s research performance in ocean currents and protein crystallography”. Scientometrics, vol.: 9, pp.: 239-267. Citado por King [1987]. CRUZ, J. DE LA; TRAINOR, P. [1989]. Gramatica inglesa. Madrid: Catedra. p. 361. DARDEN, W.R.; FLASCHNER, A.B. [1974] "Visual Presentation of Marketing Stimuli Defined in Hyperspace". Journal of Marketing Research, Vol.: 1, pg.: 456-461. DE MIGUEL CASTAÑO, A.; PIATTINI VELTHUIS, M.G. [1993] Concepción y diseño de bases de datos: Del modelo E/R al modelo relacional. Madrid: RA-MA, pp. 989. ISBN: 84-7897-083-5. DIEKS, D.; CHANG, H. [1976] "Differences in impact of scientific publications: some indices derived from a citation analysis". Social Studies of Science, vol. 6, p. 247267. DILLON, W.R.; GOLDSTEIN M. [1984] Multivariate Analysis Methods and Applications. John Wiley & Sons, ISBN 0-471-08317-8. DUPLENKO, Y.K.; BURCHINSKY, S.G. [1993] "Computerized cluster analysis of citation networks: methodology and use in research policy formulation". International Forum of Information and Documentation, vol. 18, nº 3-4, pp. 10-13. DUPLENKO, Y.K.; BURCHINSKY, S.G. [1995] "Computer-aided clustering of citation networks as a tool of mapping of research trends in biomedicine". Scientometrics, vol. 32, nº 3, pp. 247-258. EGGHE, L.; ROUSSEAU, R. [1990] "Introduction to informetrics, quantitative methods in library". Document and information science. Amsterdam: Elsevier. Citado por Hooydonk [1997]. 425 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Referencias Bibliográficas FERREIRO ALÁEZ, L. [1993] Bibliometría (Análisis bivariante). Madrid: EYPASA, p. 480. GARFIELD, E. [1972] "Citation analysis as a tool in journal evaluation". Science, noviembre, vol. 178, p. 471-479. GIL LEIVA, I.; RODRÍGUEZ MUÑOZ, J.V. [1996] "Tendencias en los sistemas de indización automática. Estudio evolutivo". Revista Española de Documentación Científica, vol. 19, nº 3, pp. 273-291. GIRSHICK, M.A. [1939] "On the sampling theory of roots of determinantal equations". Annals of Mathematical Statistics, vol.: 10, pp.: 203-224. Citado por Morrison [1976]. GLÄNZEL, W.; SCHOEPFLIN, U. [1994a] "A stochastic model for the ageing of scientific literature". Scientometrics, vol. 30, nº 1, pp. 49-64. GLÄNZEL, W.; SCHOEPFLIN, U. [1994b] "Little scientometrics, big scientometrics ... and beyond". Scientometrics, vol. 30, nº 2-3, pp. 375-384. GLÄNZEL, W.; SCHUBERT, A. [1988] "Characteristic scores and scales in assessing citation impact". Journal of Information Science , vol. 14, p. 123-127. GLÄNZEL, W.; SCHUBERT, A. [1993] "A characterization of scientometric distributions based on harmonic means". Scientometrics, vol. 26, nº 1, pp. 81-96. GLÄNZEL, W.; SCHUBERT, A. [1995] "Predictive aspects of a stochastic model for citation processes". Information Processing & Management , vol. 31, nº 1, pp. 6980. GORSUCH, R.L. [1974] Factor Analysis. Filadelfia: W. B. Saunders Company. 426 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Referencias Bibliográficas GRIFFITH, B.C.; SMALL, H.G.; STONEHILL, J.A.; DEY, S. [1974] “The Structure of Scientific Literatures II: Toward a Macro- and Microstructure for Science”. Science Studies, vol.: 4, pp.: 339-365. GRIFFITH, B.C. [1994] "Little scientometrics, little scientometrics, little scientometrics, little scientometrics, ... and so on". Scientometrics, vol. 30, nº 2-3, pp. 487-493. HAIR, J.F.; ANDERSON, R.E.; TATHAM, R.L. [1987] Multivariate Data Analysis, Nueva York: Macmillan Publishing Company, 2ª Edición, ISBN 0-02-348980-4. HAITUN, S.D. [1982] "Stationary scientometric distributions. Part I: Diferent approximations. Part II: Non-gaussian nature of scientific antivities. Part III: The role of the Zipf distributions". Scientometrics, vol. 4, nº 1-3, pp. 5-25 89-104 181194. HALL, C.E. [1969] "Rotation of Canonical Variates in Multivariate Analysis of Variance". The Journal of Experimental Education, Vol.:38, pg.: 31-38. HARSANYI, M.A.; HARTER, A.P. [1993] "Ecclesiastes effects". Scientometrics, vol. 27, nº 1, pp. 93-96. HINZE, S. [1994] "Bibliographical cartography on an emerging interdisciplinary discipline: the case of bioelectronics". Scientometrics, vol. 29, nº 3, pp. 353-376. HORMANS, H.H. [1967] Modern Factor Analysis. Chicago: University of Chicago Press. Citado por Morrison [1976]. IBEKWE, F.; LALLICH, G. [1995] "L'analyse linguistique automatique comme ponit de départ pour la recherche de tendances thématiques dans les publications scientifiques". Les systèmes d'Information Elaborée, Ile Rousse. KAISER, H.F. [1958] "The Varimax criterion for analytic rotation in Factor Analysis". Psychometrika, vol.: 23, pp.: 187-200. 427 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Referencias Bibliográficas KAISER, H.F. [1970] "A Second Generation Little Jiffy". Psychometrika, vol.: 35 (diciembre), pp.: 401-415. KAISER, H.F.; RICE, J. [1974] "Little Jiffy Mark IV". Educational and Psychological Measurement, vol.: 34 (primavera), pp.: 111-117. Citado por Steward [1981]. KASHIRSAGAR, K.M. [1972] Multivariate Analysis. Nueva York: Marcel Dekker. Obra citada en Aparicio Pérez [1988]. KESSLER, M. M. [1963] "Bibliographic coupling between scientific papers". American Documentation, vol. 14, pp. 10. Citado por Price y Schiminovich [1968]. KING, J. [1987] "A review of bibliometric and other science indicators and their role in research evaluation". Journal of Informationo Science, vol. 13, p. 261-276. KRAUZE, T.K.; HILLINGER, C. [1971] “Citation, references and the growth of scientific literature. A model of dinamic interaction”. Journal of the American Society for Information Science, vol.: 22, pp.: 332-336. Citado por López y Terrada [1992]. KRUSKAL, J.B. [1964] "Multidimensional Scaling by Optimizing Goodness of Fit to a Nonmetric Hypothesis". Psychometrika, 29, pp.: 1-27. Citado por Mezzich y Worthinton [1978]. LEIMKUHLER, F.F. [1967] “The Bradford distribution”. Journal of Documentation, vol.: 23, pp.: 197-207. Citado por Brookstein [1976]. LEYDESDORFF, L. [1987] "Various methods for the mapping of science". Scientometrics, vol. 11, pp. 295-324. Citado por Campanario [1995]. LEYDESDORFF, L. [1997] "Why Words and Co-Words Cannot Map the Development of the Sciences". Journal of the American Society for Information Science, vol. 48, nº 5, pp. 418-427. 428 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Referencias Bibliográficas LINE, M.B. [1970] "The half-life of periodical literature: apparent and real obsolescence". Journal of Documentation, vol. 26, nº 1, p. 46-54. LIU, M. [1993] "Progress in documentation. The complexities of citation practice: a review of citation studies". Journal of Documentation, vol. 49, nº 4, pp. 370-408. LOPEZ PIÑERO, J.M.; TERRADA, M.L. [1992] "Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. Usos y abusos de la bibliometría". Medicina clínica, vol. 98, nº 2, p. 64-68. LOPEZ PIÑERO, J.M.; TERRADA, M.L. [1992] "Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico científica. La comuncicación científica en las distintas áreas de las ciencias médicas". Medicina clínica, vol. 98, nº 3, p. 101106. LOPEZ PIÑERO, J.M.; TERRADA, M.L. [1992] "Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico científica. Los indicadores de producción, circulación y dispersión, consumo de la información y repercusión". Medicina clínica, vol. 98, nº 4, p. 142-148. LOTKA, A.J. [1926] “The frecuency distribution of scientific productivity”. Journal of the Washington Academy of Sciences, vol.: 16, nº 12, pp.: 317-323. LUUKKONEN, T. [1997] "Why has Latour's theory of citations been ignored by the bibliometric community? Discussion of sociological interpretations of citation analysis". Scientometrics, vol. 38, nº 1, pp. 27-37. MACCAIN, K.W. [1990] “Mapping Authors in Intellectual Space: A Technical Overview”. Journal of the American Society for Information Science , vol.: 41, nº 6, pp.: 433443. 429 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Referencias Bibliográficas MACROBERTS, M.H.; MACROBERTS, B.R. [1989] "Problems of citation analysis: a critical review". Journal of the American Society for Information Science, vol. 40, p. 342-349. MADRE CASORÁN, J. [1996] "Un siglo de la Escuela de Ingeniería Técnica Industrial de Zaragoza". Técnica Industrial, nº 221, pp. 34-42. MAHALANOBIS, P.C. [1936] "On the generalized distance in statistics". Proceedings of the National Institute of Sciences of India, vol.: 12, pp.: 49-55. Obra citada por Morrison [1976]. MANDELBROT, B. [1954] “Simple games of strategy occurring in communication through natural languages”. I.R.E. Transactions on Information Theory, vol.: 3, pp.: 124-137. Citado por Brookstein [1976]. MCALLISTER, P.R.; ANDERSON, R.C.; NARIN, F. [1980] “Comparison of peer and citation assessment of the influence of scientific journals”. Journal of the American Society for Information Science, vol.: 31, pp.: 147-152. Citado por King [1987]. MCALLISTER, P.R.; NARIN, F. [1983] “Characterization of the research papers of US medical schools”. Journal of the American Society for Information Science, vol.: 34, nº 2, pp.: 123-131. Citado por King [1987]. Memoria y Anuario de los Cursos académicos 1939-55. Madrid: Escuela de Peritos Industriales y Elemental de Trabajo de Madrid. MENDEZ MIAJA, A.; INSÚA FARRÉ, M.A.; GÓMEZ CARIDAD, I.; LÓPEZ AGUADO, G.; REFOLIO REFOLIO, C. [1993] Dinámica de la Investigación Multidisciplinar sobre Nuevos Materiales en España. Un Análisis Bibliométrico. Madrid: CINDOC (Centro de Información y Documentación Científica), p. 62. 430 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Referencias Bibliográficas MEZZICH, J.E.; WORTHINGTON, D.R.L. [1976] "A Comparison of Graphical Representations of Multidimensional Psychiatric Diagnostic Data". en Wang, P.C.C. Graphical Representation of Multivariate Data. Nueva York: Academic Press, ISBN 0-12-734750-X. MILMAN, B.L.; GAVRILOVA, Y.A. [1993] "Analysis of citation and co-citation in chemical engineering". Scientometrics, vol. 27, nº 1, pp. 53-74. MINIST. EDUCACIÓN NACIONAL. [1961] Enseñanzas Técnicas. Recopilación de disposiciones vigentes (tomo II). Madrid: Secretaría General Técnica: Sección de Publicaciones, pp. 645. MIQUEL, J.F.; OJASOO, T.; OKUBO, Y.; PAUL, A.; DORÉ, J.C. [1995] "World science in 18 disciplinary areas: comparative evaluation of the publication patterns of 48 countries over the period 1981-1992". Scientometrics, vol. 33, nº 2, pp. 149-167. MOED, H.F. [1989] The use of bibliometric indicators for the assessment of research performance in the natural and life sciences. Leiden (Holanda): DSWO Press, pp.: 230. MOED H.F.; BURGER, W.J.M.; FRANKFORT, J.G.; VAN RAAN, A.F.J. [1985] "The use of bibliometric data for the measurement of university research performance". Research Policy vol. 14, p. 131-149. MOED, H.F.; VRIENS, M. [1989] "Possible inaccuracies occurring in citation analysis". Journal of Information Science, vol. 15, p. 95-107. MORAVCSIK, M.J. [1989] “¿Cómo evaluar la ciencia y a los científicos?”. Revista Española de Documentación Científica, vol.: 12, pp.: 313-325. Citado por López y Terrada [1992]. MORRISON, D.F. [1976] Multivariate Statistical Methods. Tokio: McGraw-Hill, 2ª Edición, ISBN 0-07-043186-8. 431 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Referencias Bibliográficas MURPHY, L.J. [1973] "Lotka's law in the humanities?". Journal of the American Society for Information Science, vol. nov-dic, p. 461-462. MURUGESAN, P.; MORAVCSIK, M.J. [1978] “Variation of the nature of citation measures with journals and scientific specialities”. Journal of the American Society for Information Science, vol.: 29, pp.: 141-147. Citado por King [1987]. NARIN, F.; PINSKI, G.; HOFER, G.H. [1970] "Structure of the Biomedical Literature". Journal of the American Society for Information Science, vol. 27, p. 25-45. NARVAEZ-BERTHELEMOT, N.; ALMADA DE ASCENCIO, M.; RUSSELL, J.M. [1993] "International scientific collaboration: cooperation between Latin America and Spain, as seen from differente databases". Journal of Information Science, vol. 19, p. 389-394. NEGRI, A. [1957] Gramatica de la Lengua Italiana. Barcelona: Bosch. p.185 NELSON, M.J.; TAGUE, J.M. [1985] "Splitz size-rank models for the distribution of index terms". Journal of the American Society for Information Science, vol. 36, nº 5, pp. 283-296. NICHOLLS, P.T. [1986] "Empirical validations of Lotka's law". Information Processing & Management, vol. 22, nº 5, pp. 417-419. NICHOLLS, P.T. [1987] "Estimation of Zipf Parameters". Journal of the American Society for Information Science, vol. 38, nº 6, pp. 443-445. NICHOLLS, P.T. [1989] "Bibliometric modelling proceses and the empirical validity of Lotka's law". Journal of the American Society for Information Science , vol. 40, nº 6, p. 379-385. 432 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Referencias Bibliográficas NIEUWENHUYSEN, P. [1989] "Journal citation measures: taking into account their fluctuations from year to year". Journal of Information Science, vol. 15, p. 175-178. NOMA, E.; GEE, H.H.; HARRIS, M. [1986] Subject classification and influence weights for 3000 journals, Computer Horizons. NOYONS, E.C.M.; VAN RAAN, A.F.J. [1998] "Advanced mapping of science and technology". Scientometrics, vol. 41, nº 1-2, pp. 61-67. OTTO, E.; RUPPERT, E. [1978] Gramática sucinta de la lengua alemana. Barcelona: Herder. PAO, M.L. [1982] "Lotka's test". Collection Management, vol. 4, pp. 111-124. PAO, M.L. [1985] "Lotka's law: a testing procedure". Information Processing and Management, vol. 21, nº 4, pp. 305-320. PAO, M.L. [1986] "An empirical examination of Lotka's law". Journal of the American Society for Information Science, vol. 37, nº 1, pp. 26-33. PERREAULT, W.D.; SPIRO, R.L. [1978] "An Approach for improved Interpretation of Multivariate Analysis". Decision Sciences, Vol.: 9, pp.: 402-413. PERRIER. [1964] Primer curso de lengua francesa . Barcelona: Ediciones Perrier. p.252 PERSSON, O. [1994] "The intellectual base and research fronts of JASIS 1986-90". Journal of the American Society for Information Science , vol. 45, nº 1, pp. 31-38. PERSSON, O.; STERN, P.; HOLMBERG, K.G. [1992] "BITMAP - A toolbox for mapping the structure of scientific literature". En WEINGART, P.; et al. Representation of science and technology. Leiden: DSWO Press. Citado por Persson [1994]. 433 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Referencias Bibliográficas PETERS, H.P.F.; VAN RAAN, A.F.J. [1993] "Co-word-based science maps of chemical engineering. Part I: Representations by direct multidimensional scaling. Part II: Representations by combined clustering and multidimensional scaling". Research Policy, vol. 22, pp. 23-45 47-71. PLATZ, A. [1965] “Psychology of the scientist 11. Lotka’s law and research visibility”. Psychological Reports, vol.: 16, pp.: 566-568. Citado por Sancho [1990]. POLANCO, X.; FRANÇOIS, C.; KEIM, J.P. [1998] "Artificial neural network technology for the classification and cartography of scientific and technical information". Scientometrics, vol. 41, nº 1-2, pp. 69-82. PORTER, A.L.; CHUBIN, D.E.; XIAO-YIN, JIN. [1988] "Citations and scientific progress: comparing bibliometric measures with scientist judgments". Scientometrics, vol. 13, nº 3-4, p. 103-124. PORTILLO FRANQUELO, P; ANDRÉS DÍAZ, J.R.; et al. [1995] "Opiniones de los Cuerpos de Ingenieros sobre las Materias del Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería en el entorno de Málaga". Actas del VII Congreso Internacional de Expresión Gráfica en la Ingeniería "Historia Gráfica", Vigo. PRICE, D. de S. [1963] Little Science, Big Science. Nueva York: Columbia University Press. PRICE, D. de S. [1965] "Networks of Scientific Papers". Science, vol. 149, p. 510-515. PRICE, D. de S. [1971] “Some remarks on elitism in information and the invisible college phenomenon in science”. Journal of the American Society for Information Science, vol.: 22, nº 2, pp.: 74-75. Citado por Pao [1986]. PRICE, D. de S. [1976] “A General Theory of Bibliometric and Other Cumulative Advantage Processes”. Journal of the American Society for Information Science, septiembre-octubre, pp.: 292-306. 434 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Referencias Bibliográficas PRICE, D. de S. [1978] “Towards a model for science indicators”. En ELKANA, Y.; LEYDERBERG, J.; MERTON, R..K.; et al. Toward a Metric of Science. The Advent of Science Indicators. Nueva York: Wiley, pp.: 69-95. Citado por López y Terrada [1992]. PRICE, N.; SCHIMINOVICH, S. [1968] "A clustering experiment: first step towards a computer-generated classification scheme". Information Stororage and Retrieval, vol. 4, pp. 271. PRITCHARD, A. [1969] "Statistical Bibliography or Bibliometrics". Journal of Documentation, vol. 4, pp. 348-349. Citado por Sancho [1990] y Ferreiro [1993]. PUNJ; GIRISH; STEWAD, D.W. [1983] "Cluster Analysis in Marketing Research: Review and Suggestions for Application". Journal of Marketing Research, Vol.: 20, pag.: 134-148. QUE DEVELOPMENT GROUP. [1995] La biblia de dBase 5 para Windows. Madrid: Anaya Multimedia, S.A., pp. 821. ISBN: 84-7614-708-2. RAO, C.R. [1973] Linear Statistic Inference and its applications. Nueva York: Wiley, 2ª Edición. Citado por Chatfield y Collins [1980]. RAVICHANDRA RAO, I.K. [1980] “The distribution of scientific productivity and social change”. Journal of the American Society for Information Science, vol.: 31, nº 2, pp.: 111-122. Citado por Sancho [1990]. RAVICHANDRA RAO, I.K. [1994] "Little scientometrics, big scientometrics ... and beyond". Scientometrics, vol. 30, nº 2-3, pp. 465-469. REY, J.; MARTÍN, M.J.; PLAZA, L.; IBÁÑEZ, J.J.; MÉNDEZ, I. [1998] “Changes on publishing behavior in response to research policy guidelines. The case of the spanish research council in the field of Agronomy”. Scientometrics, vol.: 41, nº 1-2, pp.: 101-111. 435 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Referencias Bibliográficas RIKKEN, F.; KIERS, H.A.L.; VOS, R. [1995] "Mapping the dynamics of adverse drug reactions in subsequen time periods using INDSCAL". Scientometrics, vol. 33, nº 3, pp. 367-380. ROOSENDAAL, H.E. [1995] "Roles of bibliometrics in scientific communication". Research Evaluation, vol. 5, pp. 237-241. Citado por Van Raan [1997b]. ROOSENDAAL, H.E. [1996] "Scientific communication and the science process". Proceedings of the International Summer School on the Digital Library, Tilburg: TICER. Citado por Van Raan [1997b]. RUMMEL, R.J. [1970] Applied Factor Analysis. Editorial: Northwestern University Press. Citado por Dillon y Goldstein [1984]. RUSSELL, J.M.; DELGADO, H.; ROSAS, A.M.; BLANCAS, G. [1992] "Estudio bibliométrico de la producción biomédica internacional de los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico" Revista Española de Documentación Científica, vol. 15, nº 2, p. 129-139. SALTON, G.; BERGMARK, D. [1979] "A citation study of computer science literature". IEEE Transactions on Proffesional Communication, vol. PC-22, nº 3, p. 146-158. SANCHO, Rosa. [1990] "Indicadores Bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión Bibliográfica." Revista Española de Documentación Científica, vol. 13, nº 3-4, p. 842-865. SCHIMINOVICH, S. [1971] "Automatic classification and retrieval of documents by means of a bibliographic pattern discovery algorithm". Information Storage and Retrieval, vol. 6, pp. 417-435. SCHUBERT, A.; GLÄNZEL, W. [1984] "A dynamic look at a class of skew distributions. A model with scientometric applications". Scientometrics, vol. 6, nº 3, pp. 149167. 436 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Referencias Bibliográficas SCHUBERT, A.; GLÄNZEL, W. [1991] "Publication dynamics: models and indicators". Scientometrics, vol. 20, nº 1, pp. 317-331. SCHUBERT, A.; GLÄNZEL, W.; BRAUN, T. [1989] "Scientometric datafiles. A comprehensive set of indicators on 2694 journals and 96 countries in all mayor science fields and subfields 1981-1985". Scientometrics, vol. 16, p. 3-478. SECO REYMUNDO, M. [1991] Gramatica esencial del español. Introduccion al estudio de la lengua. Madrid: Espasa Calpe. p. 293. SERRANO, E. [1952] "Centenario de la carrera de Peritos Industriales". Técnica Industrial, enero-marzo, p. 20. SHEPARD, R.N. [1962] "The analysis of proximities: Multidimensional Scaling with an unknown distance function". Psychometrika, 27, pp.: 125-139. Citado por Mezzich y Worthington [1978]. SIMON, H.A. [1955] "On a Class of Skew Distribution Functions". Biometrika, vol. 42, pp. 425-440. Citado por Schubert y Glänzel [1984]. SMALL, H.G. [1973] "Co-citation in the scientific literature: A new measure of the relationship between two documents". Journal of the American Society for Information Science, vol. ¿?, p. 265-269. SMALL, H.G. [1997] "Update on science mapping: creating large document spaces". Scientometrics, vol. 38, nº 2, pp. 275-293. SMALL, H.G. [1998] "A general framework for creating large-scale maps of science in two or three dimensions: the SciViz system". Scientometrics, vol. 41, nº 1-2, pp. 125-133. SMALL, H.G.; GRIFITH, B.C. [1974] "The structure of scientific literatures I: identifying and graphing specialties". Science Studies, vol. 4, p. 17-40. 437 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Referencias Bibliográficas SMALL, H.G.; SWEENEY, E. [1985] "Clustering the Science Citation Index using cocitations I: a comparison of methods". Scientometrics, vol. 7, p. 391-409. SMALL, H.G.; SWEENEY, E.; GREENLEE, E. [1985] "Clustering the Science Citation Index using co-citations II: mapping science". Scientometrics, vol. 8, p. 321-340. SMITH, C.A.B. [1947] "Some examples of discrimination". Annals of Eugenics, vol.: 13, pp.: 272-282. Citado por Morrison. SPIEGEL-ROSING, I. [1977] “Bibliometric and contenc analysis”. Social Studies of Science, vol.: 7, pp.: 97-113. Citado por King [1987]. STEWARD, D.W. [1981] "The Application and Misapplication of Factor Analysis in Marketing Research". Journal of Marketing Research, vol.: 18 (febrero), pp.: 5162. SUBRAMANYAM, K. [1983] “Bibliometric studies of research collaboration: a review”. Journal of Information Science, vol.: 6, pp.: 33-38. Citado por Nicholls [1989]. SULLIVAN, D.; WHITE, D.H.; BARBONI, E.J. [1977] “Co-citation analysis of science: an evaluation”. Social Studies of Science, vol.: 7, pp.: 223-240. Citado por King [1987]. TAGUE, J.M.; NICHOLLS, P.T. [1987] "The Maximal value of a Zipf size variable: sampling properties and relationship to other parameters". Information Processing & Management, vol. 23, nº 3, pp. 155-170. TAKEUCHI, K.; YANAI, H.; MUKHERJEE, B.N. [1982] The Foundations of Multivariate Analysis. Nueva Delhi: Wiley Eastern Limited, ISBN 0-85226-964-1. TORGERSON, W.S. [1950] Theory and Methods of Scaling. Nueva York: Wiley. Citado por Hair, Anderson y Tatham [1987]. 438 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Referencias Bibliográficas TRENCHARD, P.M. [1992] "Hierarchical bibliometry". Journal of Information Science, vol. 18, p. 69-75. URIEL, E. [1995] Análisis de Datos, Series Temporales y Análisis Multivariable. Editorial AC. VALBUENA VÁZQUEZ, P. [1996] Historia de la E.T.S.I.I. desde 1901 hasta 1972 . Madrid: Proyecto Fin de Carrera nº 95889061 de la E.T.S.I.I. de la U.P.M. VAN HOOYDONK, G. [1997] "Fractional Counting of Multiauthored Publications: Consequences for the Impact of Authors". Journal of the American Society for Information Science, vol. 48, nº 10, pp. 944-945. VAN RAAN, A.R.J. [1997a] "Scientometrics: state-of-the-art". Scientometrics, vol. 38, nº 1, pp. 205-218. VAN RAAN, A.R.J. [1997b] "The future of the quality assurance system: its impact on the social and professional recognition of scientists in the era of electronic publishing". Journal of Information Science, vol. 23, nº 6, pp. 445-450. VICKERY, B.C. [1948] “Bradford’s law of scattering”. Journal of Documentation, vol.; 41, pp.: 198-203. Citado por Brokstein [1976]. VINKLER, P. [1986] “Evaluation of some methods for the relative assessment of scientific publications”. Scientometrics, vol.: 10, p.: 157. Citado por Porter et al. [1988]. VINKLER, P. [1994] "Words and indicators. As scientometrics stands". Scientometrics, vol. 30, nº 2-3, pp. 495-504. VLADUTZ, G.; COOK, J. [1984] "Bibliographic coupling and subject relatedness". Proceedings of the 47th. ASIS Annual Meeting, Challenges to an Information Society, vol. 21, pp. 204-207. Citado por Persson [1994]. 439 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Referencias Bibliográficas VOOS, H.; DAGAEV, K.S. [1976] “Are all citations equal? Or did we op. cit. your idem?”. Journal of Academic Librarianship, vol.: 1, nº 6, pp.: 19-21. Citado por Liu [1993]. WAGNER-DÖBLER, R. [1995] "Where has the cumulative advantage gone? Some observations about the frecuency distribution of scientific productivity, of duration of scientific participation, and of speed of publication". Scientometrics, vol. 32, nº 2, pp. 123-132. WEINBERG, A. [1963] “Criteria for scientific choice”. Minerva, vol.: 1, pp.: 159-171. Citado por King [1987]. WOODROOFE, M.; HILL, B. [1975] "On Zipf's Law". Journal of Applied Probability, vol. 12, pp. 425-434. YABLONSKY, A.I. [1980] “On fundamentals regularities of the distribution of scientific productivity”. Scientometrics, vol.: 2, nº 1, pp.: 3-34. Citado por Pao [1986]. YABLONSKY, A.I. [1985] "Stable non-gaussian distributions in scientometrics". Scientometrics, vol. 7, nº 3-6, pp. 459-470. ZIPF, G.K. [1949] Human behaviour and the principle of least effort. Cambridge (EEUU): Addison-Wesley. Citado por Nelson y Tague [1985]. ZITT, M.; BASSECOULARD, E. [1994] "Development of a method for detection and trend analysis of research fronts built by lexical or cocitation analysis". Scientometrics, vol. 30, nº 1, pp. 333-351. 440 MENU IMPRIMIR SALIR Andrés Díaz, José Ramón de / Aplicación de la Bibliometría ... Referencias Bibliográficas 441 MENU IMPRIMIR SALIR !" #$ % &'( ("'" " ! ) &" & *" " + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + = = = = = = = = = > > > > > > > > > , -. -. /0 /0 0. 0. /0. 1 /0. = = = = = > > > > > &#2# 3" " 4* 25&1'+ $6+ "* $6+ "$ (' * "+ &" 1+ &" %"+ #" "+ 4* #"'" ! &"+ #" 76' 86' ! 4'%"+ ' 1" ! &9+ #" $'" ,*+ &" *: ;*+ #" 3" & & ! &<+ #" *+ ( &" #'( ! " 1+ ;* + ("+ &' "5#"+ #$6 &"+ + " + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > MENU IMPRIMIR SALIR !"#$#$%!#"#%&!&'%#()#!&&#&#"%!'#(!&)" *#+!,-#$!'!(!#. # -+5 &3 ! ( ' % $"+ = > = > = > /+5 &8< ! (" '" ! :"+ = > = > = > ?+5 ) #" ! ("+ = > = > = > @+5 ) ":+ = > = > = > 0+5 ) "+ = > = > = > A+5 ) 8' %" ! "+ = > = > = > B+5 ) #'( ! &" #"$+ = > = > = > C+5 ) 3"+ = > = > = > D+5 (" 1 #" #"+ = > = > = > -.+5 (" "" ! &6+ = > = > = > --+5 (" "' '1" E1 ! "'"'+ = > = > = > -?+5 (" 1 ( ($' & + = > = > = > -@+5 " < ! '"+ = > = > = > -0+5 " 4 '( ! " "+ = > = > = > -A+5 2< '" 2" "$ < " ! + = > = > = > -B+5 2< '" (" ' #'%" ! &*+ = > = > = > -C+5 '"6 %" / ! ? '+ -D+5 #"(" (+ = > = > = > /.+5 *: ($1+ = > = > = > /-+5 '" "+ = > = > = > //+5 (" "" '"1 ! 9'$+ = > = > = > /?+5 *' #"+ = > = > = > /@+5 " ( + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + = > = > = > = > = > = > MENU IMPRIMIR SALIR ,'(/0"%$&)1"2330 )4.% '&!&%&,'1%!"%'%%("'#(!&)5)#&! !'$)'"!(!#. ''%6%'#7"%'#()#!&!$)&$1#!-%$#+!%1'%5) '%%-#%!'"'!(!#.%#!%1'&##&#"%&&!&% )(%5)&!('1#'#"""""#$)!%#!)&%")&#%''!' $)&#%!#%5)"8)!&/4!%'%#&!'%15)6!9#"%8)!&%$%!'!$)& #! %&% &#$)'/ ' ("7$% " !&!% ' &#% ""#$"%/ 4 %9$6% ' %$#+!!9#')!$%"#'')"%/ "%"%%&#''%!5)'% #$&%"'&!&% MENU IMPRIMIR SALIR MENU IMPRIMIR SALIR MENU IMPRIMIR SALIR MENU IMPRIMIR SALIR MENU IMPRIMIR SALIR MENU IMPRIMIR SALIR MENU IMPRIMIR SALIR MENU IMPRIMIR SALIR MENU IMPRIMIR SALIR MENU IMPRIMIR SALIR MENU IMPRIMIR SALIR MENU IMPRIMIR SALIR MENU IMPRIMIR SALIR MENU IMPRIMIR SALIR MENU IMPRIMIR SALIR MENU IMPRIMIR SALIR MENU IMPRIMIR SALIR