Medición de la Huella de Carbono de la Industria Manufacturera del Área Metropolitana de La Paz, El Alto y Viacha Diciembre, 2014 Contenido Resumen ejecutivo .............................................................................................................................. 4 Introducción ........................................................................................................................................ 6 1. Antecedentes .............................................................................................................................. 7 1.1 Efecto invernadero y Cambio Climático .................................................................................... 7 1.2 Causas del calentamiento global ............................................................................................... 8 1.3 Emisiones a nivel mundial ......................................................................................................... 9 1.4 Emisiones en Bolivia y la ciudad de La Paz .............................................................................. 10 1.5 El papel de las ciudades en el Cambio Climático..................................................................... 13 2. Medición de la Huella de Carbono ............................................................................................ 14 2.1 Huella de Carbono ................................................................................................................... 14 2.2 Metodología de cálculo de la Huella de Carbono ................................................................... 15 2.2.1 Establecimiento de objetivos ........................................................................................... 15 2.2.2 Límites de la evaluación ................................................................................................... 16 2.2.3 Análisis de las fuentes de emisión.................................................................................... 16 2.2.4 Selección de mecanismos de cuantificación .................................................................... 18 2.2.5 Recolección de la información ......................................................................................... 19 2.2.6 Cálculo de la Huella de Carbono ...................................................................................... 20 3. Resultados ................................................................................................................................. 21 4. Conclusiones ............................................................................................................................. 27 2 Índice de figuras Figura 1. Emisiones de dióxido de carbono por combustibles fósiles (1900 – 2008) ......................... 8 Figura 2. Huella de Carbono a nivel mundial ...................................................................................... 9 Figura 3. Contribución de los diferentes sectores en la emisión de GEI en CO2e, para los años de (a) 1990, (b) 1994, (c) 1998; y (d) 2000. ................................................................................................. 10 Figura 4. Emisiones en Bolivia por sectores en términos de CO2e (Gg) en 2002 y 2004 .................. 11 Figura 5. Huella de Carbono de la ciudad de La Paz .......................................................................... 12 Figura 6. Huella de Carbono del sector industrial área metropolitana de La Paz por fuente de emisión .............................................................................................................................................. 22 Índice de tablas Tabla 1. Fuentes de emisión identificadas ........................................................................................ 18 Tabla 2 Numero de encuestas utilizadas........................................................................................... 19 Tabla 3: Tratamiento de la información ............................................................................................ 20 Tabla 4. Huella de Carbono del sector industrial por fuente de emisión y alcance.......................... 21 Tabla 5. Huella de Carbono del sector industrial por fuente de emisión y tipo de gas de efecto invernadero ....................................................................................................................................... 21 Tabla 6. Huella de Carbono por tamaño de industrias y fuente de emisión..................................... 24 Tabla 7. Huella de Carbono por rubros de industria ......................................................................... 25 3 Resumen ejecutivo Actualmente en el mundo y en la región estamos viviendo los impactos por el incremento en la concentración de gases de efecto invernadero en la atmosfera, generados principalmente desde la revolución industrial, derretimiento de glaciares, problemas en el suministro de agua, intensas sequias e inundaciones y con mayor frecuencia, son algunos de los impactos que estamos viviendo en el país a causa del cambio climático. Ante esta problemática gobiernos municipales y de países, y particularmente los sectores empresariales y productivos se enfrentan a nuevos desafíos derivados de enfrentar este fenómeno climático, energías limpias, transporte sostenible, cadenas productivas con baja intensidad en emisiones y otras actividades de desarrollo, forman parte de lo que se ha venido a denominar la competitividad climática, es decir una economía global donde el cambio climático está obligando a ajustar algunas actividades que podrían representar oportunidades para unos y riesgos adicionales para otros. En este marco, la Cámara Nacional de Industrias con el apoyo de la Embajada de la República Federal de Alemania en Bolivia, llevo a cabo la medición de la Huella de Carbono de la Industria Manufacturera para contar con una línea de base que permita posteriormente plantear una estrategia de reducción y compensación de la huella del sector. Los resultados de esta medición se presentan a lo largo del presente informe. El alcance de la evaluación incluyo las industrias de La Paz, El Alto y Viacha en la gestión 2013, las cuales fueron categorizadas en dos grandes grupos: grandes y medianas empresas, y micro y pequeñas empresas. Los resultados del sector en total indican que la Huella de Carbono es de 1.339.715 ton CO2e, igual al 94% de la Huella de Carbono de la ciudad de La Paz para el mismo año (incluyendo todos los sectores, residencial, transporte, comercial y residuos). La mayor fuente de generación de GEI en el sector son las emisiones por procesos industriales, de manera específica las emisiones de CO2e generadas en hornos para la obtención de clinker para la fabricación de cemento con el 43% (572.000 ton CO2e). Le siguen las emisiones por el consumo de gas natural mayormente en hornos y calderos con el 40% (532.104 ton CO2e), en tercer lugar el uso de electricidad para motores y maquinaria eléctrica con el 12% (168.328 ton CO2e), en cuarto lugar el uso de GLP con el 5% (65.049 ton CO2e) y finalmente el consumo de diésel en motores con el 0,17% (2.234 ton CO2e). El análisis de los dos grandes grupos de industrias que se consideraron en la evaluación (grande y mediana empresa, y pequeña y micro), muestra que este último grupo aporta solo con el 4% de la Huella de Carbono total del sector, por lo que si se espera reducir la huella del sector los esfuerzos deberían estar orientados a las medianas y grandes empresas que producen cemento y utilizan Clinker en sus procesos. Por su lado, el análisis por fuente de emisión del grupo de pequeñas y micro empresas muestra que el 75% de las emisiones son debidas al consumo de energía eléctrica, 23% por consumo de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en fuentes estacionarias, y finalmente con el 2% por el consumo de gas natural. En este grupo resalta la oportunidad de mejorar la eficiencia a partir de la instalación de gas natural en las plantas para sustituir el alto consumo de GLP, y también la importancia de 4 fortalecer el proceso de sensibilización y de educación de los funcionarios del sector para un uso adecuado de sus recursos. El objetivo del presente diagnóstico es de facilitar la toma de decisiones y orientar mejor los esfuerzos de modo que se pueda incrementar la eficiencia y la productividad en las actividades del sector manufacturero, por otro lado resaltar la importancia de contar con una línea de base del sector que permita monitorear los avances en la aplicación de acciones de eficiencia energética, tecnologías limpias, mejores prácticas, entre otras, y comunicar a la población y público de interés el desempeño ambiental de las empresas. 5 Introducción Existe una creciente preocupación a nivel mundial por los efectos adversos del Cambio Climático, ante esto la población en general (sector privado, gobiernos municipales y de países, entre otros) están realizando acciones e invirtiendo recursos para reducir emisiones y se están preparando para adaptarse a los cambios proyectados en el clima. Los modelos actuales de desarrollo y crecimiento están orientados a un consumo de energía basado principalmente en el consumo de combustibles fósiles. La quema de combustibles fósiles a nivel mundial es la actividad que mayor impacto tiene en el cambio climático. Es necesario paulatinamente orientar la matriz energética hacia el uso de energías renovables y sostenibles. A nivel mundial el sector industrial es el segundo sector que mayor cantidad de emisiones genera a la atmosfera después del transporte, principalmente por el consumo de energía para llevar a cabo procesos productivos. En este marco, se han desarrollado mecanismos y metodologías a nivel internacional para cuantificar y reducir el impacto de las actividades del ser humano en el ambiente. Una de ellas: la Huella de Carbono, es una herramienta que permite identificar las fuentes más importantes de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), para posteriormente cuantificar estas emisiones, plantear estrategias de reducción y finalmente tomar decisiones para neutralizar nuestro impacto. En este contexto, la huella de carbono se transforma en un indicador reconocido internacionalmente para comprender dicha dinámica, además de la aplicación de la Norma Boliviana NB-ISO 14064-1 Para Gases de Efecto Invernadero, que implica no sólo conocerla en todas sus dimensiones sino medirla y divulgarla como un elemento más en los procesos de las empresas. Conocer la huella de carbono permite identificar rutas para controlar, reducir o mitigar las emisiones y su impacto, y se reconoce cada vez con más intensidad su alcance. En este marco la Cámara Nacional de Industrias (CNI) llevó a cabo el proyecto “Medición de la Huella de Carbono de la Industria Manufactura e Implementación de Medidas de Mitigación”, con el objetivo principal de: “Medir la huella de carbono de la industria manufacturera, promover y consolidar el uso eficiente y racional de la energía en la industria manufacturera, mejorando las condiciones para que las empresas implementen acciones orientadas al uso eficiente y ambientalmente sostenible de los recursos y al incremento de su productividad”. Con los siguientes objetivos específicos: Concientizar al sector industrial sobre la importancia de reducir los impactos ambientales fruto de sus procesos productivos, mediante talleres de sensibilización organizados por la CNI. Elaborar una estrategia industrial sobre la Huella de Carbono frente al cambio climático, tomando como base la política ambiental de la CNI. Asesorar técnicamente de manera piloto en la implementación de medidas de mitigación en 10 empresas industriales. 6 El alcance de esta evaluación, comprende la elaboración de un estudio de línea base de la huella de carbono del sector industrial - manufacturero en las ciudades de La Paz, El Alto y Viacha, con la información disponible por los asociados a la Cámara Departamental de Industrias de La Paz y Cámara Nacional de Industrias y con la información de las mismas industrias que se recogieron como parte del estudio. Además este estudio pretende apoyar el proceso de sensibilización de las empresas del sector sobre el cambio climático, la importancia de reducir las emisiones de GEI e implementar medidas de mitigación. El presente documento denominado “Huella de Carbono de la Industria Manufacturera del Área Metropolitana de La Paz y El Alto” cumple con el primer resultado del proyecto, el de contar con un diagnostico que determine la Huella de Carbono del sector manufacturero del área metropolitana de La Paz, de tal forma que pueda ser utilizado para plantear acciones para reducir el impacto del sector, concientizar a los funcionarios de las industrias y al público en general y que sirva como base para plantear acciones del sector industrial frente al cambio climático. 1. Antecedentes 1.1 Efecto invernadero y Cambio Climático El efecto invernadero es un fenómeno natural que se produce en nuestra atmosfera y que permite que la temperatura en la Tierra sea estable, en promedio que se mantenga en 15 C con lo cual puede producirse y mantenerse la vida en el planeta. El efecto invernadero se produce a través de la retención de calor por parte de los gases de efecto invernadero en la atmosfera (entre estos gases se encuentran el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O) y el metano (CH4)), en una concentración adecuada. Por otro lado, el cambio climático ocurre principalmente por la actividad antropogénica, la concentración de dióxido de carbono ha aumentado en las últimas décadas especialmente por el uso de combustibles fósiles como fuentes de energía, para el transporte y en procesos industriales, según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) el incremento de las actividades industriales ha causado que la concentración de estos gases aumente en un 30% desde el siglo pasado. El metano otro gas de efecto invernadero importante ha aumentado en su concentración en la atmósfera principalmente por la descomposición de residuos sólidos en los rellenos sanitarios y actividades agropecuarias, así mismo la concentración del óxido nitroso por el uso de pesticidas en actividades agrícolas. Según el informe de 2001 del IPCC, la temperatura media de la Tierra ha aumentado 0,8 ° C desde que el ser humano empezó a quemar grandes cantidades de combustibles fósiles a partir de la era preindustrial. Según el último informe presentado por esta misma organización existe un 90% de posibilidades que las actividades humanas estén provocando este aumento. No obstante, a pesar de que existan diferentes opiniones, la gravedad de las consecuencias del calentamiento global hace que sea imprescindible tomar medidas para reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. 7 1.2 Causas del calentamiento global Las actividades del ser humano que llevan a generar GEI y por consecuencia que aumente la temperatura en la tierra son: - El transporte - La industria - El sector residencial y comercial - La agricultura y ganadería (incluyendo deforestación y quema) - La generación de residuos De acuerdo al IPCC las tres primeras causas se deben principalmente al consumo de energía en forma de combustibles fósiles que representan aproximadamente un 57% de las emisiones totales, en la agricultura y ganadería las principales fuentes son el cambio y uso de suelo que contabiliza a un 13 % a nivel mundial de la huella, la deforestación un 17%, los dos últimos por la generación de metano. Otras actividades como el uso de gases refrigerantes y procesos industriales significan un 13%. Alrededor de 38 billones de toneladas de CO2e1 son generadas al año, la siguiente gráfica muestra el crecimiento en la cantidad de GEI liberados a la atmosfera por la humanidad de forma anual por la quema de combustibles fósiles. Figura 1. Emisiones de dióxido de carbono por combustibles fósiles (1900 – 2008) Fuente: IPCC, 2010 Dado que el cambio climático es un problema global, las soluciones deberían coordinarse de forma global aunque su implementación ocurra a escala local. El protocolo de Kioto se constituyó en el primer acuerdo internacional que contempla acuerdos entre países en relación a la implementación de medidas que lleven a la reducción de la emisión de GEI a nivel mundial. Entre los principales logros se puede nombrar la generación de un mecanismo internacional para la compensación de emisiones de GEI. Las naciones han estado reduciendo su impacto en el planeta 1 La unidad ton de CO2e se utiliza para cuantificar el efecto de todos los GEI en la atmosfera tomando como referencia al CO2 como unidad equivalente 8 mediante el establecimiento de metas de reducción de emisiones de GEI, tal es el caso de la Comunidad Europea que se ha propuesto una reducción del 40% de sus emisiones hasta el año 2030 en relación a 19902. Alemania se impuso metas más ambiciosas y propuso reducir sus emisiones en 40% hasta el 2020. Actualmente los dos países que mayores emisiones de GEI liberan a nivel mundial, son China y Estados Unidos, estos acordaron reducir su impacto en el cambio climático. EEUU disminuirá las emisiones por quema de combustibles fósiles en un 30% hasta el 2025 y China llegará a su pico de generación de emisiones de GEI para el año 2030; a partir de este sus emisiones empezarán a disminuir y además 30% de su consumo energético provendrá de fuentes renovables. Este es un avance significativo tomando en cuenta que entre los dos países suman el 45% de las emisiones mundiales. La Conferencia de la Partes de Naciones Unidas (COP 2015) a realizarse en Francia plantea fijar nuevos compromisos vinculantes a las naciones en el sentido de que están reduzcan sus emisiones de GEI, por otro lado organismos internacionales de cooperación están invirtiendo recursos para ayudar a las naciones en desarrollo a mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático. 1.3 Emisiones a nivel mundial A nivel mundial los países con mayor impacto en el cambio climático son los que mayor energía consumen y los que mayor cantidad de combustibles fósiles han utilizado desde la época preindustrial. El siguiente mapa muestra los países con mayor contribución al cambio climático. Los primeros lugares están ocupados por China y Estados Unidos respectivamente que corresponde a los países con un mayor impacto en el cambio climático. Figura 2. Huella de Carbono a nivel mundial Fuente: Energy Information International Energy Annual 2006 2 http://www.dw.de/europa-llega-a-un-acuerdo-sobre-el-clima/a-18020041 9 Existe una relación directa entre el nivel de desarrollo de los países con la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que generan y consecuentemente con su impacto en el cambio climático. El papel de los países desarrollados es de vital importancia para que a nivel mundial se logre disminuir la cantidad de emisiones de CO2e a la atmosfera y que la temperatura no aumente en más de 2º centígrados, este límite ha sido establecido por científicos y negociadores como el máximo aumento sin enfrentar consecuencias irreversibles e inmanejables para la humanidad. Las consecuencias a nivel global del Cambio Climático (CC) son el deshielo de glaciares y el consecuente aumento en el nivel del mar, aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos como inundaciones, sequias y otros fenómenos naturales, aumento en los niveles de acidificación del mar, disminución de la biodiversidad del planeta. 1.4 Emisiones en Bolivia y la ciudad de La Paz Los inventarios de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Bolivia para los años de 1990, 1994, 1998 y 2000 señalan claramente que el sector de Cambio del Uso de la Tierra y Silvicultura (CUTS) es la principal fuente de emisión de GEI, seguido por el sector de Procesos Industriales, el de Agricultura y el Sector Energético. Esto significa que las principales emisiones de GEI existentes en Bolivia se deben a las actividades de cambio en el uso de la tierra, que básicamente son cambios producidos en la cobertura forestal, sean a través de incendios forestales y chaqueos, para habilitar nuevas tierras para la producción agrícola, proceso que se conoce como la expansión de la frontera agrícola. Figura 3. Contribución de los diferentes sectores en la emisión de GEI en CO2e, para los años de (a) 1990, (b) 1994, (c) 1998; y (d) 2000. Fuente: Programa Nacional de Cambio Climático, Bolivia, 2003 10 El descenso en el porcentaje de emisiones totales de GEI por parte del sector Agrícola y Energético en los años 1998 y 2000 se debe básicamente a una mejor medición de las emisiones en el sector de Procesos Industriales, el cual en 1990 contribuyó solamente con 1% de las emisiones totales de GEI generadas en el país, y a partir de 1998 este porcentaje aumenta a 35%, esto debido a que se logró reportar los halofluorocarbonados (HFCs), que son gases refrigerantes con un alto potencial de calentamiento global. El último reporte de emisiones en Bolivia fue publicado el año 2007. El reporte indica que Bolivia generó alrededor de 10 millones de toneladas de CO2e en el año 2007, esto representa el 0.05% del total mundial de ese año. La siguiente gráfica nos muestra las emisiones diferenciadas por sector para los años 2002 y 2004 Figura 4. Emisiones en Bolivia por sectores en términos de CO2e (Gg) en 2002 y 2004 Fuente: Segunda Comunicación Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático De acuerdo a este reporte, la mayor fuente de emisión en el país es por actividades de uso y cambio de suelo, principalmente por la ampliación de la frontera agrícola en áreas que tenían predominancia forestal, seguido de las actividades de la agricultura (principalmente la actividad ganadera con la consecuente producción de metano), en tercer lugar se encuentran los procesos industriales (alrededor de 12.000 Giga ton de CO2e) seguido de las emisiones por energía, y finalmente con un aporte menor la disposición de residuos y otros sectores. Recientemente, la Huella de Carbono de la ciudad de La Paz ha sido cuantificada (para el año 2012) como parte del Proyecto Huella de Ciudades que cuantifico la Huella de carbono en 3 ciudades andinas, La Paz, Quito y Lima. En la ciudad de La Paz la Huella es la siguiente. 11 Figura 5. Huella de Carbono de la ciudad de La Paz Transporte 49% 24% Residencial 13% Residuos Comercial e Institucional 8% Industrial 6% Procesos Industriale… 0 0,1% 100 200 300 400 Electricidad GLP Diésel Rellenos sanitarios 500 600 Gas Natural Gasolina GNV Uso de productos 700 800 Millares Fuente: Proyecto Huella de Ciudades, 2013 Este estudio no tomó en cuenta a las actividades que se realizan en la ciudad vecina de El Alto, ni otras ciudades aledañas, es por ese motivo que podemos observar que las emisiones en el sector industrial se encuentran en el penúltimo lugar (considerando que el mayor número de industrias se encuentran establecidas en la ciudad de El Alto). De acuerdo a mediciones de la Huella de Carbono en otras ciudades llevadas a cabo por el proyecto Huella de Ciudades 3 las emisiones del sector industrial a nivel ciudades ocupan el segundo lugar. La ciudad puede ser susceptible a los efectos en el cambio climático por temas de desabastecimiento de agua por el deshielo de glaciares que son fuente de agua para la ciudad y poblaciones aledañas. La dependencia de los glaciares para el suministro de agua en las ciudades andinas es del 15% en época húmeda y puede llegar hasta el 30% en época seca. La pérdida de glaciares y otros fenómenos que lleven a poner en peligro las plantaciones y productos agrícolas de la zona puede afectar al abastecimiento de alimentos en las ciudades. Por otro lado la ciudad también es susceptible a eventos climáticos extremos como ser riadas en La ciudad de La Paz y a tormentas de viento en la ciudad de El Alto. Para reducir las emisiones de GEI generadas en el país, a nivel nacional se está desarrollando la estrategia de mitigación al cambio climático en el marco de la Ley 300 de la Madre Tierra bajo la dirección del Mecanismo Nacional de Mitigación dentro de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, dependiente del Viceministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático, esta estrategia que será aprobada y publicada de manera oficial en los próximos meses tiene un enfoque sectorial es 3 Proyecto Huella de Ciudades, www.huelladeciudades.com 12 decir incluye medidas de reducción de emisiones por sector entre ellos el sector industrial y comercial. Por su parte en el municipio de La Paz el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz a partir de la medición de la huella de carbono de su ciudad para la gestión 2012 viene elaborando un plan de acción para reducir las emisiones generadas por sector con metas concretas de reducción al año 2040. 1.5 El papel de las ciudades en el Cambio Climático De acuerdo al uso intensivo de energía de las ciudades como principales consumidores, se estima que para el año 2050, el 90% de la población en América Latina vivirá en ciudades y el 80 % del consumo energético se producirá en ciudades. Gran parte de este consumo en el sector industrial. La mayor parte de las empresas generadoras de bienes se ubican cerca de los centros urbanos para reducir costos en transporte. Otro es el caso de las emisiones por procesos industriales, principalmente generados para obtener cemento. Es en este sentido esfuerzos a nivel internacional se están realizando para fomentar que las empresas conozcan sobre el tema y realicen esfuerzos para cuantificar su impacto en el cambio climático y reducirlo. Los acuerdos internacionales de reducción de emisiones están orientados a cambiar la matriz energética hacia energías renovables, no solo desde el punto de vista de la oferta en forma de cambios en los suministros de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables, en transporte el uso de combustibles más amigables con el medio ambiente como ser el gas natural por gasolina o a futuro el uso de vehículos eléctricos. Si analizamos los cambios desde el punto de vista de la demanda, mediante medidas de eficiencia energética se estima que se puede reducir la demanda de energía hasta en un 50% en las zonas urbanas, mediante medidas que pueden comprenden el cambio en el comportamiento de la gente respecto al uso adecuado de equipos, cambio en el equipamiento por otro más eficiente con un menor consumo de energía, reemplazo de fuente de suministro a nivel residencial y comercial por energía renovables, etc. todas estas medidas que pueden llevar a que la demanda de energía en las ciudades disminuya puede derivar en que las generadoras de energía eléctrica reduzcan la quema de combustibles fósiles a la hora de reprogramar la generación de energía en función a la demanda. El uso de energías renovables a nivel urbano como ser paneles solares en residencias e instalaciones comerciales también puede llevar a reducir la demanda de energía, pero el costo relativamente alto de estos equipos y su lento retorno a la inversión especialmente en países que subvencionan a los combustibles han sido trabas a su rápida implementación. Sin embargo en economías donde no se subvenciona a los combustibles el costo de la energía solar ya es competitivo con las energías convencionales. El manejo adecuado de residuos que es una fuente importante de emisión por ejemplo a nivel ciudad generalmente esta fuente está en el tercer lugar de emisiones, La descomposición de 13 residuos orgánicos en botaderos municipales. El reciclaje y reuso de residuos entonces es otra medida importante de reducción de emisiones de metano por descomposición. El sector industrial es la segunda fuente de emisión de GEI después del transporte a nivel mundial. El consumo de energía en forma de electricidad, que a su vez se genera principalmente por la quema de combustibles, la quema directa de combustibles en maquinarias en procesos industriales, la generación de residuos industriales que al descomponerse en rellenos sanitarios y vertederos generan gases de efecto invernadero como el metano y otros precursores de CO 2, el uso de gases refrigerantes a nivel industrial y la emisión directa de GEI como resultado de reacciones químicas son las principales fuentes de emisión en la industria. Las industrias en este contexto internacional de cambio de matriz energética en donde el desarrollo tecnológico en eficiencia energética y uso de energías renovables están avanzando rápidamente se pueden beneficiar de las nuevas técnicas de manejo de energía, de la disminución del costo de implementación de energías renovables. El contexto internacional del cambio climático está presentando una oportunidad para las empresas que demuestren su compromiso ambiental frente a sus grupos de interés. En este sentido la Huella de Carbono se convierte en un indicador que ayuda a las empresas a demostrar y cuantificar los esfuerzos en relación a disminuir su impacto en el planeta. Un ejemplo de esto en Bolivia es lo realizado en el sector por empresas como la exportadora de Quinua “Andean Valley” que en el año 2014 compenso parte de su Huella de Carbono mediante la implementación de cocinas solares en poblaciones cercanas al paso del Dakar en Bolivia, beneficiando de esta manera a personas que tenían un acceso difícil a combustibles. Iniciativas como la medición de la Huella de Carbono del Dakar y la creación de un sistema de compensación pueden complementar los esfuerzos de las empresas a compensar su impacto en el cambio climático. A futuro es muy probable que las empresas estén sujetas a regulaciones relacionadas a la cantidad de emisiones que se les permita emitir o regulaciones relacionadas al ingreso de productos a mercados con altos estándares ambientales y con requerimientos para informar la huella de carbono de la cadena productiva de sus productos. Es en este sentido, es importante que las empresas se adapten a las futuras condiciones relacionadas al cambio de modelos energéticos y adecuación de la forma como presentan sus productos y manejan sus procesos productivos. 2. Medición de la Huella de Carbono 2.1 Huella de Carbono La Huella de Carbono es un indicador del impacto de las actividades del ser humano en el cambio climático. Este indicador cuantifica la cantidad de gases de efecto invernadero que son liberados a la atmosfera como consecuencia de cualquier actividad, permite identificar las fuentes de emisión de estos gases y plantear medidas que lleven a reducirlos y/o compensarlos 14 A través del ejercicio del cálculo de la huella de carbono se identifican todas las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero y se obtiene el dato global de impacto de la actividad. De esta manera, permite definir mejores objetivos y establecer medidas de reducción de emisiones más efectiva. Además, puede permitir a las empresas más innovadoras, diseñar nuevos productos o servicios que reduzcan los impactos de los gases de efecto invernadero para clientes o proveedores. La gestión de la Huella de Carbono ayuda a distinguir a la empresa en un mercado que empieza a tomar en cuenta el aspecto ambiental en especial lo referente al cambio climático y sus consecuencias. 2.2 Metodología de cálculo de la Huella de Carbono En la actualidad existen diferentes metodologías para la cuantificación de la Huella de Carbono que se aplican a varios niveles: a nivel país, comunidad, ciudad, empresa, industria, persona, producto, servicio, etc.. La metodología en la que se ha basado este estudio es la norma ISO 14064:14. Esta norma tiene el fin de especificar lineamientos para la cuantificación y reporte de inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel organización o grupos de organizaciones. Se consideró al sector industrial como un conjunto de organizaciones, que en este caso fueron las empresas que componen la industria manufacturera de las ciudades de La Paz, El Alto y Viacha. La metodología de cuantificación según la norma ISO 14064-1 se compone de los siguientes pasos: a) Establecimiento de objetivos b) Demarcación de Limites de evaluación c) Análisis de las fuentes de emisión d) Selección de los mecanismos de cuantificación (factores y formulas) e) Recolección de la información f) Calculo de la Huella de Carbono g) Presentación de resultados 2.2.1 Establecimiento de objetivos El objetivo del presente informe es: Contar con un documento que determine la huella de carbono de la industria manufacturera de las ciudades de La Paz, El Alto y Viacha que cumpla con las metodologías aceptadas a nivel internacional para la cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero. A partir de información relacionada al consumo de energía en la industria proveniente de agencias 4 Norma Boliviana NB-ISO 14064:1 Gases de Efecto Invernadero – Parte 1: Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero 15 reguladoras y distribuidoras de energía y a encuestas aplicadas a industrias del sector representativas de distintos rubros y niveles de actividad. 2.2.2 Límites de la evaluación Se entienden como límites de la evaluación al alcance que tendrá la medición de la Huella de Carbono. De forma específica la medición contempla todas las actividades industriales manufactureras que se encuentran en el área metropolitana que contempla a las ciudades de La Paz, El Alto y Viacha. Dentro del sector manufacturero industrial no se tomaron en cuenta los sectores de: Construcción e industria extractiva. El sector de la construcción generalmente no está incluido dentro del sector industrial manufacturero y es analizado y cuantificado de forma separada en los reportes de gases de efecto invernadero en los países o ciudades. El sector de la industria extractiva como ser la minería no está incluido ya que se considera que no existe transformación de insumos en los productos terminados. Al sector industrial manufacturero se lo puede dividir por nivel de actividad y por rubro. Dentro del nivel de actividad se divide en grande, mediana, y pequeña/micro empresa. Por rubro se dividen en: Elaboración de productos alimenticios y bebidas Actividades de edición e impresión y grabaciones Fabricación de sustancias y productos químicos Fabricación de productos elaborados de metal excepto maquinaria y equipo Curtido y adobo de cueros, fabricación de maletas, bolsos de mano, etc Elaboración de productos de tabaco Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión Fabricación de materiales e insumos para la construcción Fabricación de muebles Fabricación de otros productos minerales no metálicos (cemento) fabricación de papel y productos de papel Fabricación de productos de caucho y plástico Fabricación de productos textiles 2.2.3 Análisis de las fuentes de emisión La Norma NB-ISO 14064:1 exige que todas las emisiones directas de GEI (Alcance 1) y las emisiones indirectas de GEI por energía (Alcance 2) sean incluidas en el inventario de GEI, mientras que otras emisiones indirectas de GEI son opcionales en su reporte (Alcance 3). Emisiones directas de GEI (Alcance 1) Las emisiones directas son aquellas procedentes de fuentes que generan emisiones dentro de los límites establecidos para el cálculo de la Huella de Carbono. Emisiones indirectas de GEI por energía (Alcance 2) 16 Las emisiones indirectas por energía son las emisiones producidas por la generación de electricidad de origen externo que consume la organización. Se consideran emisiones indirectas a las generadas por el consumo de energía eléctrica. La electricidad consumida por las industrias que se genera en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), es considerada como una fuente de emisión indirecta. Otras emisiones indirectas de GEI (Alcance 3) Además de las emisiones indirectas de GEI generadas por el consumo de energía eléctrica que deben ser reportadas de manera obligatoria, también existen emisiones indirectas debido a fuentes que no están controladas por las industrias pero que se efectúan debido a las actividades de las mismas como ser servicios contratados e insumos importados. Son consideradas como opcionales por la norma debido a que estas emisiones también pueden ser tomadas en cuenta en los inventarios de GEI efectuados por las personas u organizaciones que realizan estos servicios. Por lo tanto, la contabilización de estas en un inventario de GEI se evalúa en función de los objetivos y requerimientos del mismo y la disponibilidad de información representativa y verificable. Considerando los objetivos planteados en el presente inventario, y a partir de la disponibilidad de datos e información verificable, solo se incluyen en este alcance las emisiones de los residuos enviados a rellenos sanitarios por su potencial en la reducción del impacto de las empresas. Exclusión de fuentes Alcance 1. Exclusión de emisiones directas. Se excluyen las emisiones por el uso de equipos extintores contra fuego ya que el método de cálculo presenta un alto grado de incertidumbre, además que este tipo de emisiones de forma aproximada no representa más del 0.1 % del total de las emisiones generadas . Alcance 2. Exclusión de emisiones indirectas por consumo de energía. No se consideran las emisiones de metano y óxido nitroso en el caso de la generación térmica en el SIN debido a la falta de información para calcular sus factores respectivos. Sus valores dependen del tipo de maquinaria, la tecnología y la antigüedad de los equipos utilizados. Por lo general las emisiones de estos dos GEI en unidades de CO2 equivalente son inferiores al 2% del total de emisiones por consumo de energía eléctrica como en el caso de los factores del Reino Unido. Dada la insignificancia de estas emisiones, se considera adecuado tomar en cuenta sólo las emisiones de CO2 para el factor de emisión por el consumo de energía eléctrica. Alcance 3. Exclusión de otras emisiones indirectas. No se toman en cuenta los viajes terrestres del personal en transporte público en las ciudades, ni las estadías en los viajes del personal realizados por actividades de las empresas por la inviabilidad de conseguir la información verificable necesaria para su cálculo. 17 Se excluyen las emisiones generadas por descomposición de residuos industriales enviados a rellenos sanitarios ya que no se dispone de la información suficiente para cuantificar las cantidades generadas por el sector. No se incluyen las emisiones generadas por tratamiento ni disposición de residuos líquidos por falta de información relacionada a la calidad y cantidad de este tipo de residuos enviados al sistema de alcantarillado o a ríos. Los residuos comunes de oficina no serán tomados en cuenta en el presente inventario debido a que no se cuenta con datos registrados verificables sobre la cantidad generada ni sobre su composición. 2.2.4 Selección de mecanismos de cuantificación Identificación de fuentes y sumideros Se identificaron las siguientes categorías como principales fuentes de emisiones de las actividades dentro de los límites del sector industrial manufacturero: Tabla 1. Fuentes de emisión identificadas Tipo de emisión Emisiones directas Emisiones Indirectas Fuente de emisión - Consumo de combustibles fósiles de forma estacionaria Fuga de gases refrigerantes Emisiones por procesos industriales - Energía eléctrica Fuente: Elaboración propia en base a requerimientos de la Norma NB ISO 14064-1 Las fuentes mencionadas anteriormente fueron elegidas a partir de cuatro criterios: El aporte significativo de emisiones de GEI La factibilidad técnica y financiera de obtener los datos requeridos para el cálculo El potencial para la reducción del impacto ambiental del sector El método de cálculo no presenta un grado de incertidumbre significativo Es importante mencionar que los GEI que se toman en cuenta para la mayoría de las fuentes son dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). Las cantidades de estos gases se presentan en unidades de dióxido de carbono equivalente (CO2e), lo cual refleja la cantidad de emisiones de dióxido de carbono que causaría el mismo calentamiento en un periodo de 100 años, aplicando los datos de potencial de calentamiento global (GWP) proporcionados en el IPCC5 4th Assessment Report (2011). 5 Intergovernmental Panel on Climate Change 18 2.2.5 Recolección de la información Para la obtener los consumos de combustibles, consumo de electricidad, información relacionada a procesos industriales se ha recurrido a fuentes oficiales de consumo en el sector industrial y a encuestas en industrias de distintos rubros de actividad y tamaño. Para el consumo de combustibles en las categorías de consumo industrial de: gas natural y electricidad se han recurrido a los registros de las agencias reguladoras para el año 2013 para el sector industrial. La Autoridad Nacional de Hidrocarburos (ANH) proporcionó los consumos de gas natural en categoría industrial en las ciudades de La Paz, El Alto y Viacha. De manera similar La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad publica en su memoria anual las cantidades de energía eléctrica consumida en la categoría industrial por municipio. Para estimar los consumos de energía eléctrica, gas natural y GLP en industrias que no tienen registrados sus consumos dentro de la categoría industrial (micro y pequeña) se realizaron directas, encuestas vía online y se complementó esta información con información proveniente del Censo de Actividades Económicas (CAE 2007) elaborado por la alcaldía de La Paz, al primer censo de establecimientos de la industria manufacturera de la ciudad de El Alto6, y encuestas realizadas por Swiss Contact el año 20077, en las industrias del departamento. La siguiente detalla la cantidad de encuestas utilizadas diferenciadas por rubro y nivel de actividad Tabla 2 Numero de encuestas utilizadas Rubro Alimentos y bebidas Curtido y adobo de cueros, fabricación de maletas, bolsos de mano, etc. Edición e impresión Manufacturas de metal Fabricación de productos de caucho y plástico Productos minerales no metálicos Productos químicos Textiles Manufactura de madera Total Mediana y Gran empresa 25 Pequeña y microempresa 8 1 1 2 6 13 4 7 19 15 0 90 10 4 0 0 1 2 1 27 16 17 4 7 20 17 1 117 Total 33 Fuente: En base a encuestas utilizadas para el inventario de emisiones de La Paz SwissContact 2007 y a encuestas realizadas el año 2014 El número de encuestas utilizadas (117) representa un nivel de confianza del 90% y un error maestral del 8% sobre un universo de 8700 industrias6 en el área de estudio. 6 De acuerdo al CAE 2007 y al censo de establecimientos industriales de El Alto se estimaban aproximadamente 7300 establecimientos que se dedican a la industria y manufactura, se ajustó esta cantidad a 8700 para el 2013 con una tasa de crecimiento del 3% anual del sector 7 Nora Spiess Herbst, Swisscontact (2007). Inventario de Emisiones del Municipio de La Paz 2007. 19 Para cuantificar las emisiones por procesos industriales se requiere información de producción en procesos generadores de GEI, en este caso la cantidad de Clinker que se produce anualmente en estos tres municipios. 2.2.6 Cálculo de la Huella de Carbono De forma general el cálculo implica multiplicar el dato de actividad como ser: cantidad de combustible consumido en litros o cantidad de electricidad utilizada en kwh por el factor de emisión específico para cada tipo de fuente de emisión de GEI. Los factores de emisión son específicos para cada una de las fuentes de emisión de GEI identificadas para el estudio, para el presente estudio se adoptaron los factores presentados y calculados por la consultora Servicios Ambientales SA para Bolivia, estos factores han sido estimados considerando las condiciones locales como ser poder calorífico de los combustibles en Bolivia y el factor de electricidad del Sistema Interconectado Nacional (SIN). Tratamiento y recolección de la información Sintetizando la información mencionada en esta sección, en la Tabla 3 se muestran las fuentes de emisión involucradas en el presente inventario, la metodología de cuantificación, las fuentes de información y los factores de emisión utilizados. Tabla 3: Tratamiento de la información Emisiones asociadas a: Metodología de cuantificación Fuente de información Factores utilizados Emisiones directas (Alcance 1) Consumo de Multiplicación de la combustibles cantidad reportada por el factor de emisión de GEI ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) para los consumos de combustibles en categoría industrial y encuestas para determinar los consumos de industrias que están registradas bajo la categoría domiciliaria Factores de emisión ajustados a las propiedades de los combustibles en Bolivia. Emisiones procesos industriales Estimación de la cantidad de Clinker producido en base al historial de producción en las ciudades de La Paz, El Alto y Viacha IPCC Guía para la estimación de emisiones en procesos industriales 2007 por Multiplicación de la cantidad de Clinker producido por el factor de emisión Emisiones indirectas por consumo de energía (Alcance 2) Consumo de Datos de la actividad AE (Autoridad de energía eléctrica multiplicados por el Fiscalización y Control Social factor de emisión de GEI de Electricidad), encuestas realizadas por la presente Factor de emisión por consumo de energía eléctrica SIN Bolivia 20 consultoría y estudios del desarrollado para INE y SwissContact el año 2013 Fuente: Elaboración propia en base a requerimientos de la Norma NB ISO 14064-1, el desarrollo de los factores se muestra en anexos 3. Resultados La Huella de Carbono del sector industrial en la región metropolitana de La Paz, El Alto y Viacha para la gestión 2013 es de 1.339.715 ton CO2e, que representan el 94% de la Huella de Carbono de la ciudad de La Paz para el mismo año (incluyendo todos los sectores, residencial, transporte, comercial y residuos). Los resultados a continuación detallados por fuente de emisión incluye el aporte de dos grandes grupos de industrias: a) Grande y mediana empresa y b) Pequeña y micro empresa8: Tabla 4. Huella de Carbono del sector industrial por fuente de emisión y alcance Alcance Alcance 1 (emisiones directas) Alcance 2 (emisiones indirectas) Alcance 1 (emisiones directas) Alcance 1 (emisiones directas) Alcance 1 (emisiones directas) Huella de Carbono Total Fuente de emisión Emisiones por procesos Gas natural Electricidad GLP Diésel (ton CO2e) 572.000 532.104 168.328 65.049 2.234 1.339.715 Fuente: Elaboración propia Tabla 5. Huella de Carbono del sector industrial por fuente de emisión y tipo de gas de efecto invernadero Fuente de emisión Emisiones por procesos industriales Gas natural Energía eléctrica GLP Diésel Total CO2 572.000 530.638 168.328 64.890 2.221 1.338.078 CH4 N2O 1.184 282 128 7 1.320 31 5 318 Total 572.000 532.104 168.328 65.049 2.234 1.339.715 Fuente: Elaboración propia La mayor fuente de generación de GEI en el sector son las emisiones por procesos industriales, de manera específica las emisiones de CO2 generadas en hornos para la obtención de Clinker para la 8 Esta categorización de acuerdo al número de funcionarios (menos 20 empleados empresas pequeñas y micro, más de 20 empleados son consideradas medianas y grandes) considerando además que en el grupo de pequeñas y micro empresas y sus consumos (combustibles, electricidad, etc.) son reportados dentro de la categoría domiciliar -no industrial- y son consideradas “informales” 21 fabricación de cemento con el 43% (572.000 ton CO2e)9. Le siguen las emisiones por el consumo de gas natural mayormente en hornos y calderos con el 40% (532.104 ton CO2e), en tercer lugar el uso de electricidad para motores y maquinaria eléctrica con el 12% (168.328 ton CO2e), en cuarto lugar el uso de GLP con el 5% (65.049 ton CO2e) y finalmente el consumo de diésel en motores con el 0,17% (2.234 ton CO2e). Figura 6. Huella de Carbono del sector industrial área metropolitana de La Paz por fuente de emisión 0,17% 5% 12% Emisiones por procesos 43% Gas natural Energía eléctrica GLP Diésel 40% Fuente: Elaboración propia Diferenciando los dos grupos considerados en la evaluación, se puede observar en la gráfica 2, que si bien existe un mayor número de industrias categorizadas como pequeñas y micro, la huella de carbono del sector es debida principalmente (en un 96%) a las actividades de las empresas categorizadas como grandes y medianas. Esto se debe principalmente que la principal fuente de emisión es debida a los procesos industriales para la obtención de cemento y el consumo de gas natural en la categoría industrial. Las emisiones de la grande y mediana empresa son de 1.286.735 ton de CO2e y la pequeña y micro 52.980 ton de CO2e. 9 Durante el proceso de producción del cemento, se emiten dióxido de carbono y dióxido deazufre. Estos gases, son producidos durante la obtención del clinker, producto intermedio apartir del cual se obtiene el cemento y por el contenido de azufre en la arcilla que se utiliza como materia prima. La cal es el producto resultante de la calcinación de la piedra caliza con contenidos entre el97% y 98% de carbonato de calcio en base seca (CaCO3); algunas piedras calizas contienen entre el 35 y el 45% de carbonato de magnesio (dolomitas). La producción de la cal comprende varios pasos y las emisiones se presentan al momento de efectuar el calentamiento de la materia prima a elevadas temperaturas (calcinación) en diferentes hornos, la transformación fisicoquímica que se lleva a cabo da origen a la liberación a la atmósfera del dióxido de carbono. 22 Gráfica 2. Huella de Carbono del sector industrial área metropolitana de La Paz por tamaño de empresa 4% Gran y mediana empresa Pequeña y micro 96% Fuente: Elaboración propia Si se realiza el análisis solo del grupo de medianas y grandes industrias se observa que los porcentajes por fuente de emisión son muy similares al del total del sector (Gráfica 3), esto debido a que este nivel de actividad empresarial representa el 96% de las emisiones de todo el sector manufacturero. Gráfica 3. Huella de Carbono del sector industrial de la Gran y mediana empresa 0,17% 4% 10% Emisiones por procesos 45% Energía eléctrica Gas natural GLP 41% Diésel Fuente: Elaboración propia En cambio si se analiza solo el grupo de industrias categorizadas como pequeñas y micro empresas se observa que la mayor fuente de emisión tiene que ver con el consumo de energía eléctrica para motores y equipos (75%, 40.000 ton CO2e) principalmente en la maquinaria para la elaboración de prendas en el sector textil. La segunda fuente de emisión en este grupo de industrias es el 23 consumo de GLP (23%, 12.000 ton CO2e) y finalmente el consumo de gas natural (2%, 980 ton CO2e) para el funcionamiento de hornos principalmente. Gráfica 4. Huella de Carbono del sector industrial de la pequeña y micro industria 23% Energía eléctrica 2% Gas natural GLP 75% Fuente: Elaboración propia La tabla a continuación resume los resultados de la Huella de Carbono por fuente de emisión diferenciando los dos grandes grupos: Tabla 6. Huella de Carbono por tamaño de industrias y fue nte de emisión Emisiones por procesos Electricidad Gas natural GLP Diésel Huella de Carbono Total Mediana y grande empresa (ton CO2e) 572.000 531.124 128.328 53.049 2.234 128.6735 Pequeña y micro empresa (ton CO2e) 40.000 980 12.000 52.980 Fuente: Elaboración propia El municipio en el que se generan la mayor huella de carbono (79%) es Viacha, en este se encuentra gran parte del sector industrial que genera insumos para la construcción como ser cemento, ladrillos, y materiales prefabricados para la construcción. Este tipo de industria es uno de los mayores generadores de gases de efecto invernadero por el alto consumo energético en combustibles para hornos y por la generación de CO2 en procesos industriales específicamente para la obtención de Clinker. 24 En segundo lugar se encuentra el municipio de El Alto con el 15% y finalmente el municipio de La Paz con el 6% la diferencia porcentual entre ambos corresponde directamente a su nivel de actividad industrial, en ambos casos el consumo energético especialmente en términos de consumo de gas natural es menor a Viacha (Gráfica 5). Gráfica 5. Huella de Carbono por municipio 6% 15% La Paz El Alto Viacha 79% Fuente: Elaboración propia Finalmente, en base al número de industrias por rubro y tamaño según el censo realizado el año 2003 por la CNI, el Censo de Actividades Económicas de la Ciudad de La Paz (GAMLP 2007) y la estimación del promedio de intensidades de emisión de GEI por rubro y tipo de empresa obtenidas en base a las encuestas realizadas por el presente proyecto, se estimó la Huella de Carbono por tipo de rubro industrial: Tabla 7. Huella de Carbono por rubros de industria Rubro industrial Fabricación de otros productos minerales no metálicos, cerámicas, cemento, prefabricados para la construcción Elaboración de productos alimenticios y bebidas Fabricación de productos textiles Fabricación de productos elaborados de metal excepto maquinaria y equipo Fabricación de muebles y productos de madera Actividades de edición e impresión y grabaciones Fabricación de productos de caucho y plástico Varios Total Emisiones (ton de CO2e) 986.714 172.411 74.296 31.847 26.319 14.873 10.865 22389 1.339.715 Fuente: Elaboración propia 25 Gráfica 6. Huella de Carbono por rubro 1% 2% 1% 2% Fabricación de otros productos minerales no metálicos, ceramicas, cemento, prefabricados para la construcción 2% Elaboracion de productos alimenticios y bebidas 5% Fabricación de productos textiles 13% Fabricación de productos elaborados de metal excepto maquinaria y equipo Fabricación de muebles y productos de madera Actividades de edición e impresión y grabaciones 74% Fabricación de productos de caucho y plastico Varios Fuente: Elaboración propia Como se puede observar el rubro industrial que genera la mayor cantidad de emisiones por un amplio margen es el de fabricación de insumos para la construcción como ser cemento, cerámicas y prefabricados con el 74% (Equivale aproximadamente a 1 millón de toneladas de CO2e). Dentro de este rubro, las industrias en la que se generan procesos que emiten gases de efecto invernadero por reacción química en el área de estudio, están relacionadas a la obtención de clinker para cemento mediante la cocción de piedra caliza que genera dióxido de carbono CO2. Se estima que en el 2013 se generaron 572.000 toneladas de CO2 en este proceso. La otra fuente importante dentro de este rubro es el consumo de gas natural para hornos. En el municipio de Viacha se concentra la mayor parte de las industrias de este rubro por las cercanía a las materias primas como ser arcillas y piedra caliza. Es por eso que el municipio de Viacha registra el mayor consumo de gas natural dentro de la categoría industrial, prácticamente cuatro veces mayor al consumo de este combustible en las ciudades de La Paz y El Alto juntas. Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) el 2013 se consumieron aproximadamente 2 millones de millares de pies cúbicos (mpc) de gas natural en los municipios de La Paz y El Alto, en el municipio de Viacha se consumieron 7.5 millones de mpc de gas natural. Por si sola la producción de cemento genera el 56% de la huella de carbono total del sector manufacturero industrial. El segundo lugar en emisiones de GEI por rubro es el de elaboración de alimentos y bebidas, este es un sector intensivo en el uso de energía en calderos y hornos principalmente, este rubro industrial porta con el 13% de la huella. En tercer lugar se encuentra el rubro de textiles con el 5% de la huella, debido principalmente a la gran cantidad de talleres, según la información obtenida10 10 En base al censo de industrias CNI 2003 y al censo de actividades económicas GAMLP 2007 26 se tienen más de 2.100 talleres -principalmente informales en La Paz y El Alto-. Le siguen con un porcentaje menor igual al 2% las industrias dentro del rubro de elaboración de manufacturas de metal (metalmecánicas) y fabricación de muebles y productos de madera. Finalmente con el 1% se encuentra el rubro de impresiones y el de fabricación de manufacturas de caucho y plástico. En varios se agrupan el resto de los rubros del sector cuyo aporte es menor al 1% del total de la huella. Comparación con otras mediciones referenciales De acuerdo al estudio realizado por el proyecto huella de ciudades para el año 2012 en la ciudad de Lima (sin incluir el Callao que es el área con mayor actividad industrial de Lima Metropolitana) el índice de huella de carbono del sector industrial por habitantes es de 0.58 ton de CO2e por habitante, y de acuerdo al presente estudio en la región Metropolitana de La Paz este índice es de 0.79 ton de CO2 por habitante, lo que demuestra la necesidad de implementar acciones que reduzcan la Huella de Carbono del sector industrial. 4. Conclusiones El cambio climático es el reto más grande que debe enfrentar hoy en día la humanidad, actualmente en el mundo y en la región estamos viviendo los impactos por el incremento en la concentración de gases de efecto invernadero en la atmosfera. Derretimiento de glaciares, problemas en el suministro de agua, intensas sequias e inundaciones y propagación de enfermedades tropicales son algunos de los impactos que está viviendo la región andina a causa del cambio climático. Ante esta problemática, cada vez con más fuerza la sociedad en su conjunto está tomando conciencia sobre este macro riesgo ecológico. En este marco, los gobiernos y particularmente los sectores empresariales y productivos se enfrentan a nuevos desafíos y paradigmas en los que se incorpora en la gestión de las economías nuevas oportunidades derivadas de enfrentar este fenómeno climático, una de ellas la denominada economía baja en carbono entendida como aquella que busca reducir las emisiones de gases contaminantes en cuanto se genera actividad productiva amigable con el clima. Energías limpias, transporte sostenible, aprovechamiento forestal sostenible, cadenas productivas con baja intensidad en emisiones y muchas otras actividades de desarrollo, forman parte de lo que se ha venido a denominar la competitividad climática, es decir una economía global donde el cambio climático está obligando a ajustar algunas actividades que podrían representar oportunidades para unos y riesgos adicionales para otros. Así como es fundamental conocer la contabilidad económica y financiera en países, empresas y organizaciones, en este mundo impactado por los cambios del clima, la contabilidad ambiental está siendo considerada como un nuevo elemento en las actividades de planificación de desarrollo sostenible. Considerando los elementos mencionados, el sector privado ha empezado a tomar acción para reducir su impacto, en algunos países desarrollados a causa de los compromisos de reducción de emisiones que tienen, en otros casos el incremento en las regulaciones gubernamentales que tienen que ver con tasas por la emisión de carbono, la exigencia de los clientes por productos y servicios menos contaminantes y las oportunidades de fortalecer sus estrategias de Responsabilidad Socio Empresarial. 27 En este nuevo contexto de competitividad climática, gobiernos, empresas y organizaciones del mundo y la región están anunciando planes de medición y reducción de su Huella de Carbono, entendida como una medida objetiva, transparente y verificable de las emisiones de GEI que genera un individuo, empresa, región, ciudad o país en el periodo de 1 año. Su medición permite cuantificar el aporte al cambio climático, establecer una línea de base para comparaciones con futuras gestiones y entre empresas (benchmarking), permite identificar las principales fuentes de GEI lo que permite diseñar estrategia de reducción de emisiones y finalmente contribuye a sensibilizar a la población sobre el impacto al cambio climático por el consumo de recursos. Los resultados de la medición muestra que la Huella de Carbono del sector industrial en la región metropolitana de La Paz, El Alto y Viacha para la gestión 2013 es de 1.339.715 ton CO2e, igual al 94% de la Huella de Carbono de la ciudad de La Paz para el mismo año (incluyendo todos los sectores, residencial, transporte, comercial y residuos). La mayor fuente de generación de GEI en el sector son las emisiones por procesos industriales, de manera específica las emisiones de CO2e generadas en hornos para la obtención de clinker para la fabricación de cemento con el 43% (572.000 ton CO2e). Le siguen las emisiones por el consumo de gas natural mayormente en hornos y calderos con el 40% (532.104 ton CO2e), en tercer lugar el uso de electricidad para motores y maquinaria eléctrica con el 12% (168.328 ton CO2e), en cuarto lugar el uso de GLP con el 5% (65.049 ton CO2e) y finalmente el consumo de diésel en motores con el 0,17% (2.234 ton CO2e). El análisis de los dos grandes grupos de industrias que se consideraron en la evaluación (grande y mediana empresa, y pequeña y micro), muestra que este último grupo aporta solo con el 4% de la Huella de Carbono total del sector, por lo que si se espera reducir la huella del sector los esfuerzos deberían estar orientados a las medianas y grandes empresas que producen cemento y utilizan Clinker en sus procesos. El análisis por fuente de emisión solamente del grupo de grandes y medianas industrias muestra que las emisiones tienen el mismo comportamiento que la Huella de Carbono total, esto es debido a que representa el 96% de la huella total. Sin embargo el análisis por fuente de emisión solo del grupo de pequeñas y micro empresas muestra que el 75% de las emisiones en este grupo son debidas al consumo de energía eléctrica y 23% por consumo de GLP en fuentes estacionarias, y finalmente con el 2% por el consumo de gas natural. En este grupo resalta la oportunidad de mejorar la eficiencia energética a partir de la instalación de gas natural en las plantas para sustituir el alto consumo de GLP, también existe potencial para reducir emisiones a partir de promover cambios en los hábitos diarios de los funcionarios en las industrias a través de capacitaciones y materiales de comunicación orientados a una mejor gestión de los recursos y un uso más eficiente en el uso de la energía eléctrica , si bien este grupo representa solamente el 4% de la huella de carbono total del sector, ofrece muchas oportunidades de mejora que traerán consigo importantes beneficios económicos por el ahorro de los consumos mensuales. Finalmente, el último análisis que se realizó permitió estimar cuál es el municipio en el que se generan mayor cantidad de emisiones por actividad industrial, el municipio de Viacha aporta a la huella con el 79% de las emisiones, debido a que en este municipio se encuentran platas de fabricación de cemento, seguido del municipio de El Alto con el 15% y finalmente la ciudad de La Paz solamente con el 6%. 28 El objetivo de este diagnóstico es facilitar la toma de decisiones y orientar mejor los esfuerzos de modo que se pueda incrementar la eficiencia en el uso de recursos y aumentar la productividad de las empresas del sector, por otro lado resaltar la importancia de contar con una línea de base del sector que permita monitorear los avances en la aplicación de acciones de eficiencia energética, tecnologías limpias, mejores prácticas, etc. y comunicar a la población y público de interés el desempeño ambiental de las empresas. Es importante considerar que es necesario fortalecer los sistemas de información de las empresas, ya que por falta de datos se tuvieron que excluir algunas fuentes de emisión como disposición de residuos sólidos y consumo de combustibles en fuentes móviles, ambas posiblemente representen oportunidades atractivas de mejora y reducción, por lo que su cuantificación es importante, además para contar con la verificación de la NB-ISO 14064:1 se requiere contar con un sistema de información robusto que pueda ser verificable, asegurando con eso, la transparencia y veracidad de la información para que pueda ser reportada y comparada con estándares internacionales y otras empresas de la región con características similares. 29