Jóvenes y Patrimonio

Anuncio
Segundo
Encuentro
Sub Regional
“Los Jóvenes y
el Patrimonio”
Segundo Encuentro subregio
nal
“Los Jóvenes y el Patrimonio
”
10, 11 y 12 de diciembre de 2003
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina
Índice
Antecedentes
3
Primer Encuentro subregional .........................................................................................................................
Segundo Encuentro subregional “Los Jóvenes y el Patrimonio”
4
Segundo Encuentro subregional “Los Jóvenes y el Patrimonio”........................................................................
Conferencias
7
Patrimonio y Memoria - Arquitecto Juan Martín Repetto.................................................................................
La conservación y el manejo de los recursos dentro de las áreas protegidas - Lic Ana Balabusic.....................
Turismo y Patrimonio - Lic. Pedro Neiff..........................................................................................................
9
15
Talleres
23
Talleres con alumnos y alumnas .......................................................................................................................
Talleres con docentes ........................................................................................................................................
25
Anexo
29
Concurso, ganadores...........................................................................................................................................
Antecedentes
Primer Encuentro subregional “Los Jóvenes y el Patrimonio”
Entre el 17 y el 19 de agosto de 2001 se llevó a cabo en Ciudad del Este, en Paraguay, el Taller MERCOSUR sobre
Educación del Patrimonio, Primer encuentro subregional “Los Jóvenes y el Patrimonio”, que fue organizado por
la Oficina de la UNESCO en Asunción y la Comisión Nacional Paraguaya de la UNESCO, con el financiamiento
del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
El Taller contó con la presencia de los Coordinadores Nacionales de la Red de Escuelas Asociadas de Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay. Participaron Especialistas en Patrimonio, docentes y alumnos de Escuelas
Asociadas de estos países. Coordinaron el evento dos Especialistas en Cultura y Educación de la
UNESCO.
La reunión se realizó en Ciudad del Este por su carácter emblemático de ciudad de frontera entre Paraguay, Brasil
y Argentina. La idea era reflexionar sobre el patrimonio compartido y sus potencialidades de integración, orgullo
nacional y regional a nivel de MERCOSUR y avanzar en el diseño de una propuesta de la UNESCO para
introducir la educación en patrimonio en las escuelas de los países de la América
Latina y el Caribe.
En esa oportunidad se realizaron visitas de estudio a la Represa de Itaipú, el Parque y las Cataratas de Foz de
Iguazú y a Zoológicos y Museos de la Fauna y Flora de la zona. También se visitó un Centro de Documentación
Histórica dirigido por Moisés Bertoni.
Como resultado de dicho encuentro se acordó un plan de trabajo para el bienio, la realización del Segundo
Encuentro subregional a realizar en la República Argentina los días 10, 11 y 12 de diciembre de 2003 y una carta
de los jóvenes que participaron en el evento.
A continuación, algunas líneas de dicha carta.
CARTA DE LOS JÓVENES SOBRE EDUCACIÓN DEL PATRIMONIO
(Ciudad del Este, 19 de agosto de 2001)
“Nos damos cuenta que ni nosotros mismos conocemos lo que hace nuestra
identidad. Nos hemos sorprendido con lo que hemos escuchado en estos días,
durante nuestras visitas a los distintos sitios y lo que han dicho los expertos
sobre estos sitios y sobre lo que es nuestro. Nos falta sistematizar más la
información disponible y destacar la importancia de la educación sobre el
Patrimonio. Esta información no se encuentra en los libros de texto y por ello no
es conocido por los docentes o por nuestros compañeros. Existe una gran
necesidad de informarnos para formarnos en cuanto a Patrimonio.”
3
Segundo Encuentro subregional “Los Jóvenes y el Patrimonio”
En el marco del Proyecto "El patrimonio en manos de los jóvenes" se realizó, los días 10, 11 y 12 de diciembre de
2003, en el Instituto Bernasconi de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, el segundo encuentro de jóvenes de los
países del MERCOSUR sobre Educación y Patrimonio.
El II Encuentro procuró que los participantes puedan:
üDesarrollar un sentido de responsabilidades compartidas por el patrimonio tangible e intangible.
üSensibilizarse frente al valor histórico, cultural y económico de los sitios y bienes que conforman el patrimonio
de la región.
üReconocer y valorar las bases de la identidad regional en un mundo cada vez más globalizado.
üConocer los conceptos básicos de patrimonio, así como las normas vigentes.
üDesarrollar estrategias y métodos de enseñanza sobre el patrimonio.
üConvertirse en difusores de las normas y actitudes que garantizan la preservación del patrimonio entre sus
grupos de pares.
Para lo cual, se realizaron conferencias, debates y talleres sobre los siguientes temas:
üCooperación Internacional: Convención sobre la protección del patrimonio mundial, natural y culturall
(UNESCO, 1972): implicancias de esta norma internacional.
üCapacitación docente sobre los temas relativos al Patrimonio Mundial .
üExperiencias didácticas; elaboración de recursos pedagógicos.
üPatrimonio e identidad.
üPatrimonio y desarrollo sostenible.
üPatrimonio y medios de comunicación.
üPatrimonio y Nuevas Tecnologías.
Participaron del evento 4 alumnos de cada país de entre 15 y 18 años, acompañados de un docente, y un
funcionario del Ministerio de Educación de : Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. En Argentina la
invitación se hizo extensiva a establecimientos educativos ubicados en localidades cercanas a los sitios del
Patrimonio Mundial de nuestro país. A tal fin, la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO
estableció contacto con los Ministerios de Educación de las provincias de: Córdoba, La Rioja, Misiones, San
Juan, Santa Cruz y Jujuy. Al mismo tiempo, se invitó a participar del Encuentro a establecimientos educativos
integrantes del Plan de Escuelas Asociadas, que desarrollan actividades en el marco del Proyecto “El patrimonio
en manos de los jóvenes”.
Como condición de participación en el Encuentro se propuso a los alumnos y alumnas la inscripción al concurso,
“El Patrimonio del Mercosur en manos de los Jóvenes”. El día de apertura del Encuentro se presentaron los
trabajos originales e individuales en las categorías previstas. En el anexo de esta publicación se encontrarán las
bases y las condiciones previstas para tal concurso.
Fueron tres días de arduo trabajo entre conferencias , talleres y visitas a sitios de patrimonio. Deseamos, a través
de esta publicación, no sólo dar a conocer el contenido y las características del Encuentro. Buscamos retratar el
inquebrantable compromiso de quienes durante todos estos años se han esforzado, lo hacen día a día y están
persuadidos que proteger, cuidar y educar son los elementos fundamentales para mantener una memoria viva.
4
Conferencias
Patrimonio y Memoria
Arquitecto Juan Martín Repetto
Vice presidente de la Comisión Nacional de Museos , Monumentos y Lugares Históricos
Cuando pensaba sobre el carácter de esta charla, me planteaba si no era una banalidad teorizarles sobre el
patrimonio a alumnos que representan la Argentina profunda, cuando ésta resurge de una de las peores crisis de
la historia, sino la peor, en el marco de una Latino-América convulsionada que se encuentra dando una batalla
más que heroica en busca de la independencia y la reafirmación de su identidad.
La respuesta fue sencilla, al menos para mí, aquello que nos ayudó a sobrevivir como país cuando la disolución
estaba cerca fue el aferrarnos a nuestra Cultura, nunca como en ese momento fueron tan visitados nuestros
museos y monumentos, y cuando no había dinero en algunos casos ni para comer, nuestras industrias culturales
como el cine, entre otras, resurgieron de sus cenizas. Pero fíjense que estoy hablando de cultura y patrimonio
como síntesis de nuestra identidad, por eso esta charla sería una banalidad si entendiéramos al patrimonio como
sujeto de análisis desde una mirada esteticista y a los monumentos como meros objetos representativos de
corrientes estilísticas vacíos de contenidos que no aportan a la comunidad más que su posible belleza formal.
Debemos creer firmemente que nuestro patrimonio en general es portador de un mensaje trascendente que supera
su materialidad y que es soporte de un mensaje del pasado necesario e imprescindible para permitirnos
conocernos y reconocernos. Si entendemos que ese soporte es el soporte de la memoria y la identidad, y que la
identidad cultural es el lugar desde donde reconstruiremos nuestro cuerpo social y nos proyectaremos hacia el
futuro, todo esto no sólo no es una banalidad, sino que es un espacio que debemos defender, un campo de batalla
más, en donde junto a nuestras comunidades debemos librar una dura lucha para reencontrarnos.
Me refiero entonces a descifrar y rescatar lo intangible tras lo tangible, el patrimonio como soporte de nuestra
historia colectiva y personal.
La UNESCO en la Convención para la protección del patrimonio inmaterial, define esta idea como “Esos
procesos que proveen a las comunidades vivientes, de un sentido de la continuidad en relación con generaciones
anteriores y son importantes para la identidad cultural, incluyendo la salvaguarda de la diversidad cultural y de la
creatividad humana”. Este sentido de historia colectiva, de proyecto desarrollado en el tiempo por la comunidad,
se visualiza más claro cuando lo que preservamos está dentro del marco de los sistemas, casi diría que fuera de los
sistemas es difícil entender los elementos individuales que los conforman.
Así sucede por ejemplo con el sistema patrimonial ferroviario, donde cada uno de sus elementos es confuso si
no se lo decodifica dentro del marco general. Lo mismo podemos decir del patrimonio rural, de los sistemas de
producción industrial, sistemas educativos, portuarios etc. En realidad la escala mayor nos permite lecturas más
claras, pero tenemos que hacer el esfuerzo de descubrirnos como parte de esos sistemas desde su escala más
pequeña que la integran nuestras escuelas, nuestros clubes de barrio, nuestras iglesias y templos, nuestras casas y
barrios, allí reside nuestro primer escalón en los sistemas patrimoniales, esa es nuestra memoria local, nuestra
identidad más cercana, aquellos cosas con las que nos identificamos como parte, luego tenemos la escala
provincial, que resume la memoria de nuestra provincia o región, mas tarde los Museos y Monumentos
Nacionales que resumen la memoria o historia de la Patria y por ultimo, los sitios declarados por la UNESCO
Patrimonio de la Humanidad.
7
En esa escalera patrimonial, ningún escalón es más importante que otro, sólo son partes más pequeñas o más
grandes de la misma estructura. Y en esa escalera son Ustedes responsables de descubrir, decodificar y
conservar el primer escalón, el local, aquello que les da sentido a sus vidas y que se las dio a sus padres y abuelos,
por eso la conservación del Patrimonio es una responsabilidad compartida entre el Estado y los ciudadanos, esto
que mencionaba la UNESCO como la comunidad viviente.
Por esto todo plan de preservación debe necesariamente contar con estrategias de acción concreta desde la
comunidad, verdadera propietaria de la herencia que administramos. Comiencen ya, desde la escuela,
descubran y protejan su memoria, afiáncense a ella, crezcan con ella, sin desdeñar lo extranjero ánclense en lo
suyo. Eso es respetar su propia historia.
Si la comunidad general comenzando por su comunidad educativa descubre estos bienes y los integra e
incorpora como parte indisoluble de su pasado, serán ustedes mismos los que colaboren para implementar y
desarrollar las medidas necesarias para la conservación de los mismos.
Sean y crezcan a su propia imagen, sientan la necesidad de ser cada vez más parecidos a ustedes mismos, luchen
por tener la libertad de ser quienes verdaderamente son, tener raíces, crecer desde ellas y conformar así en ese
proceso su sentido de pertenencia.
Para esto sirve el Patrimonio, en realidad el patrimonio es identidad, no es otra cosa. Búsquenlo como buscan su
propia identidad, encuéntrenlo, consérvenlo, forma parte de ustedes mismos. No olviden nunca la maravillosa
frase de San Martín, “serás lo que debas ser o sino no serás nada”.No olviden al héroe, busquen y encuentren
su deber ser, crezcan en el sentido más amplio, sean mejores personas, mejores vecinos, mejores argentinos y no
se olviden de la Patria Grande, sean también mejores latinoamericanos.
Gracias.
8
LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO DE LOS RECURSOS DENTRO DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS
Lic. Ana Balabusic
Coordinadora de Relaciones Institucionales de la Dirección Nacional de Áreas Protegida de la
Administración de Parque Nacionales
¿Qué es la Administración de parques Nacionales?
La Administración de Parques Nacionales es un organismo autárquico del Estado Nacional, cuya finalidad es
proteger las muestras emblemáticas y más valiosas del Patrimonio natural y cultural de la Argentina y ofrecer las
mejores condiciones para su disfrute y usufructo hoy y en el futuro- a los argentinos y a la comunidad mundial.
Es la Institución pionera en Latinoamérica en el manejo y conservación de la naturaleza, con una experiencia
que data desde el año 1934 hasta la fecha, de manera ininterrumpida. El carácter nacional de la Institución brinda
garantías para preservar las muestras de naturaleza más apreciables del país, frente a intereses sectoriales y usos
no sustentables de los recursos naturales.
Actualmente la Institución administra 33 Áreas Protegidas con una superficie total de 3.584.400 hectáreas,
distribuidas en la mayoría de las provincias argentinas; tiene también a su cargo la protección de cuatro
especies, declaradas Monumentos Naturales. Dichas áreas poseen un régimen normativo único, una
planificación integral y un sistema de fiscalización homogéneo, implementados por personal especializado del
staff permanente de la Administración de Parques Nacionales. Su misión comprende la custodia y manejo del
patrimonio natural y de los recursos culturales asociados, como elementos y sitios históricos, arqueológicos,
religiosos; también, el apoyo y valoración de hábitos y usos tradicionales de las poblaciones locales.
Lejos de agotar su labor dentro de las áreas a su cargo, Parques trabaja en permanente cooperación con las
provincias, municipios, universidades, ONGs, comunidades indígenas y campesinas y habitantes locales con
los que tiene relación de vecindad y comunidad de proyectos.
La existencia de los Parques Nacionales habla de la riqueza de un país que planifica su futuro y desarrolla su
presente. Las Áreas Protegidas deben transformarse en instrumentos del desarrollo sustentable y como tales
representar verdaderas oportunidades de crecimiento, trabajo y equidad social, dinamizadoras de las economías
locales y regionales.
¿Cuáles son los objetivos del sistema de áreas protegidas de la APN?
üConservar muestras representativas de las eco-regiones argentinas, de su biodiversidad y de los procesos
naturales que aseguren su evolución a largo plazo.
üConservar los componentes culturales y los procesos que le dieron forma a los ecosistemas.
üAportar el ámbito adecuado para aumentar y profundizar el conocimiento científico.
9
üFomentar una conciencia conservacionista y el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de
desarrollo sustentable.
üAportar al desarrollo regional, brindando principalmente condiciones de calidad y sustentabilidad para
actividades turísticas y recreativas.
üAsegurar la participación del Sistema en redes y programas nacionales e internacionales de conservación.
¿Cuáles son las fortalezas con las que cuenta la Administración de Parques Nacionales para el logro de
sus objetivos de conservación?
üCuenta con un plantel profesional especializado y con experiencia en la conservación de áreas protegidas.
üCuenta con un plantel de guardaparques de reconocida capacidad en el ámbito mundial.
üCuenta con un centro de capacitación de excelencia para administradores de áreas protegidas.
üSe han incorporado 13 áreas protegidas al sistema nacional desde 1990.
üEs una Institución de antiguo y renombrado prestigio en el país y en el exterior cuyas actividades otorgan
solidez y confiabilidad institucional a las actividades que desarrolla en el marco de la Estrategia Nacional
para la Conservación de la Biodiversidad.
Algunos Parques Nacionales son Sitios del Patrimonio Mundial
La Administración de Parques Nacionales jugó un rol muy activo en la preparación de las propuestas para la
inclusión y declaración de los Parques Nacionales Iguazú y los Glaciares las que resultaron exitosas.
Las áreas técnicas del organismo recopilaron información y elaboraron los informes requeridos por la
UNESCO para tal fin.
La APN trabajó articuladamente con otros organismos técnicos y políticos regionales que se vincularon con las
comunidades locales durante el proceso de preparación.
Los organismos que participaron en la elaboración de inventarios de bienes del patrimonio cultural y natural,
fueron entre otros:
Secretaría de Cultura- Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, el Instituto Nacional de Antropología y
Pensamiento Latinoamericano, la Comisión Nacional de Monumentos, Museos y Lugares Históricos, la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Las Direcciones de Patrimonios Provinciales, el Comité
Argentino del Patrimonio Mundial, el Comité Argentino de la UICN y otras ONG's.
En diversas reuniones convocadas por la UNESCO se subrayó la necesidad de que los parques que integran
sitios del patrimonio mundial, sean un modelo de gestión para la conservación de los recursos naturales y
culturales, y se avance en el proceso de plan ificación involucrando a la comunidad local.
Efectividad en el manejo y conservación de los recursos naturales que se encuentran en los sitios.
Desde el último informe periódico se han creado organismos y dependencias y se han desarrollado acciones que
han contribuido a mejorar el manejo y conservación de los recursos dentro de los sitios.
Entre ellas pueden destacarse:
!La creación de cuatro Delegaciones Regionales Técnicas en el ámbito de la Administración de Parques
Nacionales, que han contribuido a mejorar la calidad del manejo de las áreas protegidas a través de la
asistencia técnica a los administradores de los sitios, al desarrollo e implementación de planes de manejo,
desarrollo de sistemas de información geográfica, estudios de evaluación de impacto, etc.
!Fortalecimiento en la capacitación de los guardaparques que son los responsables de la protección,
conservación de los recursos naturales y culturales de los sitios y de las actividades de educación y difusión
que tienen como objetivo a los visitantes de los sitios y a las poblaciones locales de sus inmediaciones.
10
!Incremento en el número de guardaparques que se desempeña en las áreas protegidas.
!En el último decenio, en las áreas bajo jurisdicción federal, se le ha ido atribuyendo una creciente importancia
a la investigación relevante para la toma de decisiones sobre el manejo de las áreas protegidas. La creación de
las delegaciones regionales ha contribuido grandemente con ello, en particular en el Parque Nacional Iguazú,
donde además funciona el Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales (CIES) que es frecuentado por
investigadores de renombre nacional como internacional para el desarrollo de proyectos de investigación
dentro del parque.
!En el período 1990-2001, sobre un total de 856 proyectos desarrollados en todos los parques nacionales, en el
Parque Nacional Iguazú se llevaron a cabo 125 proyectos de investigación y en el Parque Nacional Los
Glaciares 79.
!Participación en el Comité Argentino del Patrimonio Mundial desde el año 1998.
! Desarrollo de acciones tendientes a alentar la participación activa de las comunidades locales en la
conservación y protección del patrimonio natural y cultural:_Conferencias, muestras y exposiciones sobre
los valores y problemáticas de los sitios; capacitación de guías locales.
!Desarrollo de talleres sobre planificación de los sitios con participación de la comunidad local. Talleres con
representantes de las comunidades locales para tratar proyectos a ser desarrollados en los sitios..
¿Cuáles son las amenazas que pueden poner en riesgo los recursos que integran los sitios?
Existen diferentes actividades humanas que se llevan a cabo en las inmediaciones de los parques y que pueden
tener efectos negativos sobre ellos, tales como: las grandes obras de infraestructura (represas, oleoductos, rutas,
etc.).
Dentro de las áreas protegidas se destacan, la introducción voluntaria o involuntaria de especies animales y
vegetales exóticas, la caza furtiva y captura para venta de especies protegidas. En las áreas de categorías menos
estrictas (reservas nacionales), algunas acciones que están permitidas pero que están pobremente reguladas
pueden desencadenar la sobreutilización de los bosques, pastizales y estepas, incluyendo casos severos, como la
destrucción de sistemas hídricos, la erosión del suelo o la desertificación.
También representa una amenaza, la escasa asignación de recursos financieros aplicados a la investigación y al
manejo de los recursos naturales y culturales que impiden en algunos casos, la adecuada solución a los
problemas de conservación de los mismos.
En las áreas con un alto potencial turístico, se identifican como amenazas:
La infraestructura insuficiente, el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura que hacen perder el
carácter natural de las áreas, una inadecuada aplicación de la legislación existente para la protección de lugares
naturales y de interés cultural.
Un aumento en la afluencia turística sin la correspondiente planificación, puede poner en riesgo la calidad del
lugar así como el grado de satisfacción de los visitantes. Esta planificación debe incluir estudios de capacidad de
carga o de límites de cambio aceptable que permitan mantener las condiciones naturales, tan demandadas por un
segmento de turistas en aumento como lo es el turismo de naturaleza.
Para el caso de los sitios Los Glaciares e Iguazú, deben considerarse los conflictos que surjan. Para el primer caso
de la apertura de un aeropuerto internacional en la localidad del Calafate, junto al Parque Nacional los Glaciares.
Esto permitirá multiplicar el número de turistas que llegan al parque con el correspondiente beneficio
económico, no obstante es necesario planificar el crecimiento de la infraestructura y equipamiento que permitan
el adecuado manejo de los visitantes para garantizar la conservación de los recursos
11
En el Parque Nacional Iguazú, la presencia de helicópteros brasileros que sobrevuelan el área generan un
impacto negativo tanto sobre la fauna como sobre la calidad de la visita.
¿Cuáles son los desafíos que plantea abrir las áreas protegidas al uso público?
Bote Gómez (1990) plantea que , el objetivo fundamental de la gestión de los parques nacionales y otros tipos de
áreas protegidas, es la conservación y protección de sus recursos y el objetivo secundario o subordinado es la
utilización turística.
Sin embargo, las áreas protegidas como recursos, tienen un evidente atractivo para determinados estratos de la
demanda (convencional, turismo científico, etc). Su utilización mediante una zonificación bien reglamentada,
puede hacer del turismo un instrumento no sólo para su conservación y protección, sino incluso para realizar
otras funciones que también tienen asignadas, tales como esparcimiento, enseñanza e investigación científica.
Tomando estos conceptos es necesario destacar, que las áreas abiertas al uso público tanto intensivo como
extensivo, son el resultado de un proceso de planificación previa que incluye la zonificación. De este modo, las
áreas más valiosas desde el punto de vista de la conservación quedarán incluidas dentro de la categoría de
manejo “intangible”, es decir, vedadas al uso público. En ellas se priorizarán las actividades de investigación
científica.
Sin embargo, aquellas áreas en las que el uso turístico está previsto, deben ser manejadas adecuadamente para
cumplir con los objetivos de conservación fijados y además para garantizar la calidad de la visita.
La planificación del Uso Público en un área protegida tiene como objetivos:
üDiseñar una estrategia que permita lograr un desarrollo sustentable del turismo en un espacio de gran valor
para la conservación de la biodiversidad, con los correspondientes efectos positivos y la mitigación de los
negativos.
üFomentar el desarrollo de proyectos turísticos y otras alternativas productivas que sean compatibles con los
objetivos de conservación, a partir de los criterios de manejo y uso asignados a las diferentes categorías y de
la zonificación del área protegida.
üIdentificar las necesidades de actividades educativas asociadas al uso turístico para promover en los
visitantes una actitud de interés y cuidado para con la naturaleza y las culturas locales.
üFomentar una filosofía de manejo basada en mecanismos participativos en temas relacionados con el uso
público (buscar el consenso entre administradores e interesados en el ámbito local y regional).
üDesarrollar un modelo de turismo sustentable y de oportunidades de trabajo asociadas a diferentes servicios
de la actividad turística.
Conclusiones
En cuanto a los parques en general:
©Los parques cuentan con la asistencia técnica de las Delegaciones Regionales Patagonia y Nea, que han
contribuido a fortalecer la calidad del manejo de las unidades de conservación.
©En los parques se han desarrollado numerosos programas de investigación que ha aportado información de
calidad aplicable al manejo de los recursos naturales y culturales protegidos en los parques.
©Es necesario fortalecer la asistencia técnica y financiera internacional a traves de la presentación de
proyectos para el desarrollo de programas de investigación aplicada y de manejo para resolver problemas de
conservación presentes en las áreas protegidas.
©Desarrollar estrategias regionales destinadas a incrementar una acción cooperativa entre países para la
administración y conservación de las áreas protegidas.
©Desarrollar programas destinados a los jóvenes, tendientes a sensibilizarlos en relación con la conservación
del patrimonio natural y cultural de las áreas protegidas.
©Desarrollar un sistema de indicadores sobre el estado de conservación y estado de gestión de los bienes
12
naturales y culturales que integran las áreas protegidas.
©Las restricciones presupuestarias derivadas de los problemas económicos y financieros actuales, representan
una amenaza para la prosecución de programas de conservación y manejo de los recursos.
En cuanto a los Sitios del Patrimonio Mundial:
Los Sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO (Iguazú y Los Glaciares) cuentan con una adecuada
protección y con personal técnico entrenado para la conservación de los recursos naturales y culturales.
El sector privado no ha sido adecuadamente convocado ni ha sido suficientemente sensibilizado para lograr por
su parte un apoyo financiero para desarrollar programas de manejo para los sitios.
Los Sitios Parque Nacional Los Glaciares, Parques Naturales Ischigualsto Talampaya y Parque Nacional Iguazú
cuentan con planes de manejo (1997, 2000 y 1988 respectivmente). El del Parque Nacional Iguazú requiere de
una actualización ya que entre otros temas, en el actual no está contemplada la obra del área Cataratas.
En materia de capacitación se considera necesario capacitar a los administradores y al personal con tareas
ejecutivas que se desempeñan en Sitios de Patrimonio Mundial, de acuerdo a los objetivos de UNESCOPrograma de Sitios de Patrimonio de la Humanidad, para lograr homogeneizar los criterios de manejo de todos
los sitios declarados en el país.
Es necesario garantizar la conservación de los sitios y que estos representen un modelo de gestión.
Mejorar la representatividad de los bienes en la lista indicativa del Patrimonio Mundial. Esta representatividad
debe ser considerada en una dimensión regional.
Es necesario garantizar la capacidad de gestión de los sitios, involucrando a las poblaciones locales en la
conservación de los mismos.
En los tres sitios, se han desarrollado numerosos programas de investigación que ha aportado información de
calidad aplicable al manejo de los recursos naturales y culturales protegidos en los parques.
Es necesario fomentar la participación de las áreas políticas a efectos de que el tema de la conservación del
Patrimonio Mundial ocupe un lugar relevante en sus agendas.
Elaborar informes periódicos que sean prácticos y operativos orientados a la búsqueda de soluciones a los
problemas de conservación y manejo de los sitios.
Desarrollar una metodología efectiva de monitoreo de los sitios, que incluya a la comunidad local, que anticipe
los problemas y que constituya la base para una conservación preventiva.
Las restricciones presupuestarias derivadas de los problemas económicos y financieros actuales, representan una
amenaza para la prosecución de programas de conservación y manejo de los recursos.
El sector privado no ha sido adecuadamente convocado ni suficientemente sensibilizado para logra el apoyo
financiero necesario para desarrollo programas de manejo en sitios de patrimonio mundial.
En materia de capacitación se considera necesario crear instancias especificas para los administradores y el
personal que se desempeñan en Sitios de Patrimonio Mundial, de acuerdo a los objetivos de UNESCO para
lograr homogeneizar los criterios de manejo de todos los sitios declarados en el país.
Es necesario fortalecer la asistencia técnica y financiera internacional a través de la presentación de proyectos
para el desarrollo de programas de investigación aplicada y de manejo para resolver problemas de conservación
presentes en los sitios.
13
Desarrollar líneas de acción que permitan la participación y el compromiso de la sociedad, tanto en la valoración
como en la preservación del patrimonio.
Formación y capacitación de recursos humanos en aspectos vinculados con la aplicación de la Convención, la
implementación de planes de manejo y en la preservación de los bienes.
14
TURISMO Y PATRIMONIO
Lic Pedro Neiff
Director de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Turismo de la Nación
LA TRAYECTORIA DEL TURISMO.
Es probable que algunos no sepan que la Organización Mundial del Turismo se transformó, en diciembre del
2003, en un Órgano Especializado de las Naciones Unidas. En la práctica esto significa que la OMT tiene el
mismo rango que otros organismos de Naciones Unidas, como la UNESCO, la OMS, la FAO, la OIT, etc.
El hecho constituye el reconocimiento más claro y amplio, por parte de la comunidad internacional de la
importancia del turismo como fenómeno social actual.
¿Cómo se gestó este fenómeno que mereció tal reconocimiento?
El primer tramo de este recorrido se transita en los años inmediatamente posteriores a la primera guerra mundial,
a principios del siglo pasado.
Hasta ese momento los viajes eran un consumo elitista al alcance de muy poca gente.
Pero incluso no todos los que poseían los medios económicos tenían la motivación o el ánimo para afrontar las
penurias que comportaba un largo viaje con los medios de transporte y el equipamiento receptivo existentes en
esos años.
La motivación principal era el conocimiento. Ya, San Agustín, muchos siglos antes, había escrito: “El mundo es
un gran libro, del que sólo lee una página el que no viaja”. O sea más que una elite económica, era una elite
intelectual, con suficientes medios económicos por cierto, que se aventuraba a emprender un largo viaje.
Para esto, obviamente, empleaban algo más que un fin de semana largo. Solían durar semanas, meses, cuando no
años.
¡Aquellos sí que eran turistas! Aunque no les cuadrara demasiado la definición de turista que hoy sostiene la
Organización Mundial del Turismo.
A comienzos del siglo pasado, decía. Pero tampoco era entonces el fenómeno masivo en el que se convirtió
posteriormente. No obstante, como consecuencia de la significación económica que comenzó a adquirir, los
gobiernos empezaron a sentir un cierto apetito por el “menú turístico”.
Así para 1920 aparecieron los primeros embriones de organismos u oficinas nacionales de turismo en algunos
países centrales y las primeras oficinas de informes para turistas en las localidades mas frecuentadas y de moda.
Se usaba entonces una terminología que hoy nos resultaría chocante y que felizmente se ha olvidado. Por
ejemplo se hablaba de “tráfico” y de “propaganda” para lo que hoy llamamos “flujos” y “promoción”.
15
Las características propias del turismo, rápidamente hicieron sentir la necesidad de la cooperación internacional.
Como resultado se celebró en La Haya (1925) el PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE
ASOCIACIONES OFICIALES DE TRAFICO TURÍSTICO, y, con sede en la misma ciudad se creó en 1934 la
organización no gubernamental, UNION INTERNACIONAL DE ORGANISMOS OFICIALES DE
PROPAGANDA TURÍSTICA, que perduró hasta la segunda guerra mundial.
Después de esta guerra los países europeos instrumentaron por primera vez, con un propósito de planificación
económica, el turismo.
Alentaron las visitas de ex - combatientes norteamericanos a camaradas, lugares de batalla y cementerios para,
con sus gastos, nivelar el así llamado “DOLLAR GAP”.
Algo muy pocas veces reconocido: el turismo hizo una substancial contribución al Plan Marshall para la
reconstrucción de la Europa de post-guerra.
Esto motivó que los gobiernos ya no encararan el turismo como una simple función informativa y promocional,
sino que paulatinamente fueron elaborando auténticas políticas nacionales de turismo que comprendían:
planificación, infraestructura, capacitación, equipamiento, información estadística y económica, etc.
Nuevamente, se hizo sentir la necesidad de la cooperación internacional que llevó a la constitución en 1947 de la
UNIÓN INTERNACIONAL DE ORGANISMOS OFICIALES DE TURISMO (UIOOT), que tuvo su sede en
Londres, y que en 1951 se trasladó a Ginebra (Suiza). Curiosamente, a pesar de ser la Unión de Organismos
Oficiales tenía el carácter de una ONG, pero fue el precedente inmediato de lo que hoy conocemos como OMT.
EL CUIDADO DEL ATRACTIVO.
Para que el Turismo sea sostenible son indispensables Directrices de Desarrollo y Prácticas de Manejo que lo
hagan sostenible.
Esto es válido para cualquier clase de turismo y para cualquier tipo de destino.
¿A QUÉ DEBEN CONDUCIR LAS DIRECTRICES DE DESARROLLO Y LAS PRÁCTICAS DE
MANEJO?
A la gestión correcta, o sea sostenible, del sitio. La mejor gestión es la previsora. La que atiende al ALERTA
TEMPRANO.
Para procurarse un “alerta temprano” son indispensables los indicadores y el monitoreo periódico de los mismos.
Hoy en día el desarrollo y el uso de indicadores se considera ya como un aspecto fundamental e indispensable
para la planificación y manejo sostenible de cualquier destino turístico.
¿Por qué?
Porque tenemos que aceptar que es imposible desarrollar el turismo sin producir impactos en el destino.
Tenemos que aceptar que el “impacto cero” puede ser una prerrogativa angelical, pero de los humanos
desgraciadamente no es.
Los ángeles no comen bananas y tiran la cáscara.
No hacen procesos digestivos y eliminan lo que no aprovechan.
No liberan dióxido de carbono cuando agitan sus alitas.
Nosotros angelitos no somos, o sea que olvidémonos del impacto cero.
Lo único que nos queda es controlar y minimizar nuestros impactos.
Necesitamos saber cuánto impactamos y cómo reacciona el medio ante nuestros impactos.
16
En este caso al menos, no es suficiente el “ojo del buen cubero”. No es superfluo, pero de ninguna manera es
suficiente.
Por eso necesitamos INDICADORES Y MONITOREO de los mismos.
Para “ADMINISTRAR, HAY QUE MEDIR”. Esta es la fórmula elemental y básica de la gestión previsora.
¿Cuáles son los beneficios que debe aportar un mínimo de indicadores bien seleccionados?
1. Mejoran la capacidad de decisión: bajando los riesgos y los costos
2. Identifican problemas emergentes: permitiendo la prevención
3. Detectan los impactos: facilitando las acciones correctivas que fueren necesarias
4. Muestran los resultados en la implementación del plan de manejo y gestión: evaluando el progreso en el
desarrollo sostenible del turismo
5. Reducen el riesgo de errores de planificación: identificando limites y oportunidades
6. Generan confianza: una información seria y fundada es creíble tanto para los operadores sectoriales como
para el público en general y es indispensable para contrarrestar presiones y rumores intencionados.
7. El monitoreo constante lleva a mejoras continuas: incorporando nuevas soluciones al plan de manejo.
¿Cuántos indicadores son necesarios?
Dependerá de cada sitio. En principio “cuanto menos, mejor”, pero que sean los indispensables, al menos en el
comienzo.
Hay indicadores comunes a todos los sitios, pero no todos los sitios protegen los mismos valores. A éstos deben
apuntar los indicadores específicos de cada sitio.
El turismo siempre tuvo INDICADORES. En todos los destinos se cuentan los arribos, las pernoctaciones, el
número de establecimientos y plazas, etc. Pero son todos indicadores económicos. Lo que necesitamos son
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD. Muchos de estos indicadores, pensados como puntos de referencia
para decisiones económicas, pueden transformarse en indicadores de sostenibilidad.
Ÿ Si está definida la capacidad de carga, la cantidad de arribos será un indicador básico de sostenibilidad.
Ÿ Si se trata de determinar la presión del turismo sobre los servicios e intereses de la comunidad local, será muy
útil comparar las cifras de arribos con el total de la población local.
Ÿ Otros aspectos de la sostenibilidad están relacionados con este indicador, como por ejemplo, el consumo de
agua o la generación de residuos.
Pero en un primer momento hay que tender a definir los indicadores que provean un alerta temprano. Porque son
los más útiles para la administración del sitio ya que permiten anticipar procesos que pueden afectar
negativamente al destino y a la calidad de la experiencia turística.
Dan la posibilidad de adoptar medidas mucho antes que se produzcan serias amenazas a la sostenibilidad del
destino.
¿Cómo definir los indicadores?
Identificando los valores del sitio. Un sitio puede tener muchos valores, pero siempre habrá algunos que son
fundamentales o emblemáticos. A éstos deben apuntar los indicadores de alerta temprano para registrar , a partir
de un umbral, los cambios que se produzcan. Además de ser los valores más importantes, son, por lo general, los
más sensibles.
Veamos un ejemplo de esto.
17
Península Valdés es un RECURSO NATURAL FRÁGIL. Siendo criterioso y precavido, incluso habría que
acentuar más su condición y catalogarlo como un recurso natural MUY FRÁGIL.
Si convenimos que son indispensables las Directrices de Desarrollo y las Prácticas de Manejo para cualquier
clase de turismo y para cualquier tipo de destino, tenemos que concluir que para un RECURSO NATURAL MUY
FRÁGIL tales Prácticas y Directrices son una condición “sine qua non” para su subsistencia.
Déjenme dramatizar un poco. Dramatizar no es lo mismo que ser profeta de catástrofes.
Pensemos por un momento que las aguas del Golfo Nuevo se contaminan. Es un proceso lento y silencioso
Sabemos que por su posición respecto de las corrientes marítimas y por su especial configuración geográfica las
aguas del Golfo no se autodepuran o renuevan rápidamente.
Sabemos también que la fauna marina es extremadamente sensible a la calidad de las aguas que frecuentan.
¿Qué podría pasar, entonces, si las aguas se contaminan?
Las ballenas ya no volverían, ni los elefantes, ni los lobos, ni los pingüinos, ni los delfines....
¿Llevaríamos a los turistas a Puerto Pirámides, los embarcaríamos, los conduciríamos mar adentro y les
contaríamos que desde ahí hacíamos los avistajes?
¿Les mostraríamos las restingas y les contaríamos que en ellas se apiñaban centenares de lobos marinos?
¿Les señalaríamos las playas de canto rodado para decirles que allí retozaban los elefantes marinos?
¿Los pasearíamos por entre los matorrales donde anidaban los pingüinos?
¿Les indicaríamos que, allí en las aguas del Golfo, salíamos a juguetear con los delfines?
¿Les contaríamos que ahí nomás, cerquita de la orilla, hacíamos buceo submarino?
¿Cuántos turistas podrían venir para asistir a este concierto de lamentos?
¿Qué pasaría con Puerto Madryn? ¿Qué pasaría con su equipamiento turístico? ¿Qué pasaría con toda esta gente
que, mal o bien, vive del turismo?
Semejante catástrofe no se produciría de la noche a la mañana, por cierto, pero tampoco debemos pensar que sólo
puede darse en coincidencia con el fin del mundo. Y sólo estamos hablando del deterioro de un elemento
componente de un sistema ambiental muy frágil.
Sabemos también que un proceso de deterioro ambiental no se detiene fácilmente, los factores contaminantes
siguen actuando. No los podemos frenar con Directrices
El proceso de contaminación pudo haber sido lento, pero el de descontaminación , sin duda, lo será mucho más.
Debemos estar alertas. Tenemos que monitorear la situación en forma permanente. Nuestro olfato no es un
indicador suficientemente sensible. Si las aguas del Golfo llegan a tener mal olor, va a ser demasiado tarde.
Cierto que habrá otros “indicadores”. La salud del ecosistema se reflejará también en la cantidad de especies y de
especímenes. Pero cuando se aprecie la merma en las cantidades ¿Estaremos a tiempo para revertir el proceso?
Por los menos debería existir un plan previo para su aplicación inmediata. No solemos destacarnos por esta
característica previsora.
Debería ser plenamente eficaz. Cuando un enfermo entra en cuidados intensivos, cualquier tratamiento es
incierto y el resultado impredecible.
Deberían afrontarse los altos costos. Habrá que encontrar los fondos y gestionarlos. Nada fácil en época de
escasez de recursos. A estos fines todas las épocas son iguales.
18
Por eso hay que PREVENIR. Para prevenir hay que MEDIR. Si no se mide no se SABE. Si no se sabe no se
puede ADMINISTRAR.
19
Talleres
Talleres con alumnos
Las artesanías, la música, la danza, el patrimonio intangible han desempeñado siempre un papel importante en la
sociedad a lo largo de los siglos. Son reflejo del desarrollo histórico, económico y artístico de los pueblos y hacen
a su identidad. En este marco, se realizaron talleres de:
vArtesanías: grabado en metal, telar y soguería, a cargo de los artesanos coordinados por el señor Jorge Lossi,
reconocido platero de nuestro ámbito nacional.
vMúsica tradicional: los alumnos construyeron sikus, instrumento musical tradicional de área andina, a cargo
del señor Jesús Edgar Colque y la señora Silvina Bustos del Instituto Nacional de Musicología.
vPatrimonio intangible: en este taller se trataron temáticas referidas al patrimonio oral e intangible, el que
estuvo a cargo de especialistas de la Dirección de Patrimonio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
vRelevamiento y evaluación de un sitio :Bajo la organización y coordinación de la Dirección de Patrimonio del
Gobieno de la Ciudad de Buenos Aires se llevó a cabo una visita guiada por la ciudad. Las metas de la visita
fueron analizar y observar, a la luz de los temas teórico abordados en las conferencias, sitios que encierran un
gran valor histórico, estético y cultural.
El Barrio de La Boca y el Casco Histórico fueron los sitios elegidos. Los objetivos del taller fueron:
$Relevar las instalaciones en los sitios visitados.
$Evaluar el nivel de suficiencia de las instalaciones.
$Explicar el valor intangible de los sitios.
$Analizar el patrón de comportamiento de los turistas
$Valorar el trabajo en grupo
$Asumir una conciencia responsable en el cuidado y manejo del patrimonio tangible e intangible.
Esta experiencia enriquecedora, llevada a cabo por los alumnos y alumnas que participaron del Encuentro,
testimonió la importancia que tuvo el trabajo conjunto realizado durante estos tres días de conferencias, charlas
y debates.
La toma de conciencia sobre la temática abordada y la gran disposición de los chicos, quienes participaron
activamente, fueron el fiel reflejo de una planificación consistente y experimentada sobre el soporte de una
práctica pedagógica eficiente y eficaz.
Resultado de los talleres
De los talleres de artesanías se obtuvieron numerosos trabajos de gran originalidad y creatividad. El sonido de los
sikus armado por los alumnos se mixturaba con el 2 por 4 de los compases del tango en los talleres de patrimonio
intangible.
Con respecto a la evaluación de los nivel de suficiencia de las instalaciones de los sitios visitados existieron
coincidencia en la evaluación de la infraestructura de los lugares visitados. Los receptáculos de basura, la
limpieza, las guías turística y lugares de comida rápida resultaron no adecuadas en los sitios. Mientras que la
señalización para llegar a los sitios, playas de estacionamiento, sanitarios e información arrojaron un resultado
23
adecuado. Con un balance de Buena y Muy buena se incluyeron las exposiciones, exhibiciones y souvenirs.
La presencia del tango como música, canción y danza se destacó en los relatos de los alumnos y alumnas. Las
reflexiones grupales versaron en la concientización y el compromiso de dar a conocer nuestro patrimonio
creando una actitud de respeto y salvaguarda tanto en nuestros habitantes como en los turistas que visitan nuestro
país.
Como corolario de las actividades realizadas los participantes manifestaron la responsabilidad de transmitir los
conocimientos adquiridos, dentro del ámbito de sus compañeros y amigos, a través de charlas y exposiciones.
“Mi contribución será crear una conciencia de respeto, reconocimiento y defensa de nuestro Patrimonio”
palabras de Emiliano Sebastian Olivera alumno de una escuela de la provincia de Santa Cruz, Argentina.
24
Talleres para docentes
La Arquitecta Nani Arias Incollá con las
profesoras y los profesores en plena actividad
“El proceso de globalización requiere que los ciudadanos se fortalezcan en sus propias
tradiciones culturales, en su historia y en las expresiones que conforman su identidad. La
mejor manera de aprender a vivir juntos en un mundo diverso es partir de la valoración
de la propia identidad cultural y del respeto por la cultura de los otros”
Con estas palabras la Arquitecta Nani Arias Incollá, Directota General de Patrimonio del Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires dio por iniciado el taller para docentes en el marco del Encuentro en el salón de actos del Colegio
Bernasconi
La búsqueda de una educación orientada a la salvaguarda del patrimonio debe abordar contenidos curriculares
que tienen que ser reconocidos como valiosos por los estudiantes, la familia y la comunidad de origen. Por lo
tanto, un proceso de enseñanza que considera el contexto cultural de quienes se educan, con sus raíces,
costumbres, saberes y visiones del mundo, favorece la calidad de los aprendizajes, los que pasan a ser
culturalmente significativos para el sujeto. Esto es particularmente válido en las zonas rurales y apartadas que,
siendo ricas en tradiciones culturales, la escuela tradicional no las ha considerado como referentes principales de
los procesos de aprendizaje que imparte.
Por tal motivo, los talleres se llevan adelante con las siguientes expectativas de logro:
FCompartir las experiencias de trabajo en torno al patrimonio;
FGenerar nuevos conocimientos
FExperimentar metodologías activas de aprendizaje
FIntegrar al currículo los contenidos y actividades relevantes identificadas en el seminario
La Arquitecta Nani Arias Incollá coordinó el talleres. Siendo uno de los trabajo más relevantes la exploración de
los recursos pedagógicos: el kit de patrimonio y el portal para los chicos de la Dirección General de Patrimonio
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
“Portal de los chicos” de la DGPat.
Gobierno de la Ciudad de Bs. As.
Kit Patrimonio-UNESCO
25
Anexo
Concurso “El Patrimonio del MERCOSUR en manos de los jóvenes”
Características de los participantes:
Los trabajos fueron r realizados por los jóvenes participantes del encuentro de instituciones educativas
cercanas a los sitios del Patrimonio Mundial y de establecimientos pertenecientes al Plan de Escuelas Asociadas
a la UNESCO
La temática de los trabajos:
Siendo el objetivo la difusión y/o preservación del Patrimonio del Mercosur en sus diferentes categorías: natural,
cultural, mixto o intangible , se tomaron en cuenta los sitios inscriptos en la Lista Mundial de Patrimonio o bien
el patrimonio intangible (danza, música, costumbres, artesanías, gastronomía, etc) que constituyen la identidad
de la región.
Premios:
Se estableció un ganador por cada rubro, quien recibió una medalla como reconocimiento. Asimismo el jurado
estableció menciones específicas para cada categoría.
Se presentaron trabajos en las siguientes categorías:
!Ensayo, texto narrativo o prosa
!Monografía o investigación
!Dibujo
!Fotografía
29
RESULTADO DEL CONCURSO
Categoría Fotografía
Brasil
Fernanda Fernasetti de Farías Figuereido por su trabajo titulado “Heterotopía urbana”
Categoría Investigación, monografías
Argentina (Prov. de Chubut)
Rodrigo Lorenzo por su trabajo titulado “Chubut y su patrimonio cultural: el legado de la colonia galesa”
Categoría Texto literario, prosa, poesía
Argentina (Prov. de Córdoba)
Jennie Alejandra Dompe por su trabajo “Los caminos del ayer”
Categoría Dibujo
Argentina (Prov. de Santa Cruz)
Emiliano Sebastián Olivera por su trabajo titulado “Huellas de los antepasados”
Mención Especial
En virtud de la calidad de su trabajo, el jurado decidió otorgar una mención especial en la categoría Investigación,
monografías, a Pilar Constanza But González (Chile), por su trabajo titulado “Rapa Nui, ojos que miran al
mundo”
Acto de entrega de premios a los ganadores del concurso
30
Ministro de Educación, Ciencia Y tecnología
Lic. Daniel Filmus
Secretario de Educación
Dr. Juan Carlos Tedesco
Director Nacional de Cooperación Internacional
Lic. Miguel Vallone
Coordinadora de la Comisión Nacional Argentina de Cooperación
con la UNESCO
Lic. Juliana Burton
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Dirección Nacional de Cooperación Internacional
Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO
Descargar