Antropología y Cooperación en el Sahara Occidental

Anuncio
Procesos en la construcción de nuestro trabajo desde una perspectiva aplicada y
visual.
La intención de la antropología aplicada, es compartir con otros científicos sociales
reflexiones entorno a la intervención de la antropología en paralelo a las investigaciones
concretas que se desarrollan en el campo de la antropología.
Es decir una parte es el análisis sobre el problema en el que trabajamos y otra es el
papel de la antropología en la aplicación dentro de esos problemas concretos.
Desde los años 20, la antropología aplicada ha estado presente a través de los
antropólogos que viajan a las colonias británicas y los cuales trabajan para las mismas.
En estos momentos la función del antropólogo era descubrir el funcionamiento de las
sociedades indígenas para ejercer un control sin que fuera muy visible.
Antropología teóricos o prácticos.
En antropología siempre han existido dos ramas separadas, por un lado los teóricos, los
antropólogos que trabajaban en nuevas teorías a través de los informes de los
antropólogos que realizaban el trabajo de campo, y lo que Carlos propone, es aunar
ambas en antropología aplicada, lo que no significa que el antropólogo que trabaja con
la sociedad no tenga adquiridos unos conocimientos previos. La antropología aplicada
utiliza métodos experimentales que van cambiando dependiendo de lo que se necesite,
dependiendo de la experiencia en el campo de trabajo, ya que existe un fin, y este es
mejorar la calidad de vida o la resolución de problemas sociales, por ello hay que estar
abierto a nuevas propuestas y el hecho de cambiar algo a medida que se avanza en el
trabajo no tienen que suponer un quebradero de cabeza, sino que por el contrario, tiene
que servir para futuros trabajos, pasa a formar parte de las técnicas de investigación.
Nosotros, los universitarios, tenemos la posibilidad de tratar el problema en cierto
aspecto de un modo muy general, ya que lo que podamos aprender no es ni un 10 % de
la bibliografía que existe en los distintos campos de la antropología, pero al menos
tenemos algunas llaves, sabemos buscar información, textos que puedan sernos de
utilidad, y todo este conocimiento es aplicable una vez en el trabajo de campo. Mucha
de la bibliografía que hemos utilizado esta relacionada con la antropología visual.
Nuestro trabajo, el cual se centra en el conflicto del Sahara y la sensibilización para dar
a conocer la realidad del pueblo saharaui, hemos trabajado dentro de lo que podemos
considerar antropología aplicada, desde un marco audiovisual.
Quizá suene pretencioso, pero vamos a intentar relacionar la antropología aplicada
con los medios audiovisuales.
Antecedentes a un trabajo de campo.
Por otro lado, las integrantes de este trabajo, comenzaron a informarse, a leer, ha
quedar con personas que sabían mas que ellas sobre el tema, ya que consideraron que
de este modo, Ana, la que finalmente pudo ir para el Sahara, tendría alguna clave más
en el lugar de trabajo.
El compartir con ellos su música, el ritual del té en la acampada celebrada el pasado
mes de marzo en Madrid, en Metropolitano, nos facilitó el trabajo en los campamentos.
Por ejemplo, en la manifestación que se llevo a cabo frente al muro, muchos de los
asistentes ya las conocían, lo que las ayudo en la realización de entrevistas, quizá, sin
ese previo contacto con ellos no hubiera sido tan fácil, aunque esto, nunca lo sabremos,
lo que si sabemos, es que el conocimiento no esta reñido con el trabajo práctico, sino
que se complementan. La antropología esta relacionada con los valores humanos, por
consiguiente una de las características primordiales a nuestro entender es la importancia
social del antropólogo en los trabajos de campo. Creemos que no vale con señalar una
realidad, sino que hay que involucrarse y conocer cuales son las necesidades que
existen desde sus voces. Para logra esto, es importante no solo hacer entrevistas, sino
convivir con ellos y aprender observando de esas convivencias, pues es sabido que las
respuestas que dan muchas veces no concuerdan con la realidad, hay que observar y
leer más allá de las palabras, pues muchas veces, quizá exista un discurso único,
aprendido de memoria, o a lo mejor es que no sabemos enfocar la pregunta, por ello,
tenemos que fijarnos en todo lo que sucede, observar los símbolos, los rituales que se
van ejecutando en nuestro entorno. Hay que estar despierto, observando lo que esta
ocurriendo, para luego poder interpretarlo. Esta interpretación es concebida desde una
perspectiva, la interpretación tiene que ser puesta en común como los receptores,
informantes o como quiera ustedes denominarlos. De este modo, e intentando
comprender sus intereses en el trabajo que has realizado y los tuyos tanto en el trabajo
de campo como en elección de la sociedad en cuestión, se puede llegar primero a un
conocimiento más o menos real de un proceso social y posteriormente a la creación del
mismo. Ya que disponer de un conocimiento no basta, sino que hay que darle forma, hay
que transformarlo para crear un conocimiento “académico real”.Con académico real,
hacemos referencia a la aplicabilidad de esos conocimientos en una práctica social
diferente a la estudiada.
A veces, se piensa que el antropólogo que trabaja en antropología aplicada, puede sufrir
desventajas en cuanto a la academia, muchas veces sus investigaciones no se toman
en serio, o se infravaloran, actitud, que pensamos va cambiando, o al menos eso
anhelamos. Pero lo que es cierto, es que el antropólogo que opta por este método,
cuenta con un amplio abanico de posibilidades para ir dirigiendo el trabajo hacia donde
sea más práctico para la sociedad a través de técnicas experimentales. Por ejemplo,
nosotras, antes de ir para los campamentos pretendíamos hacer un documental donde
se mostrar la repercusión audiovisual en las televisiones españolas del conflicto del
Sahara, pero una vez allí, nos dimos cuenta que lo que ellos buscaban era que alguien
realizar un documental sobre la situación política principalmente, y decidimos centrar el
documental en este aspecto y el de la cooperación.
El antropólogo como…
Consideramos que el trabajo de antropólogo en relación a la educación es algo que no
debe olvidarse, ya que el antropólogo es formador y quien va a formarse, que una de las
características principales es que el antropólogo vive con los autóctonos, vive en el
mismo lugar donde trabaja, por ello, es tan complicado, porque las estancia, suelen ser
como poco de 3 mes para la realización de cualquier proyecto. 3 meses donde el trabajo
y el tiempo libre se abrazan, y esto, puede llevarnos a pasar dificultades, ya que por un
lado somos científicos, pero por otro somos seres humanos con nuestros defectos, con
nuestros cambios de humor, en una sociedad que por mucho que intentemos entender,
jamás llegaremos a comprender como ellos se comprenden a si mismos, pero igual les
sucede a ellos, y es aquí, donde el trabajo intercultural se da, hay que hacerse
comprender y esta comprensión tiene que ser mutua. Por ejemplo, nosotros provenimos
de una cultura individualista, donde se necesita de nuestro espacio y nuestro tiempo
están en boca de la mayoría de las personas que vivimos en occidente. Y de un día para
otro, nos encontramos en el centro de una cultura donde se vive en sociedad, donde el
concepto de intimidad no existe porque todos comparten el mismo espacio, a veces,
esto, puede hacer que haya rechazos, o malestar y es importante tanto entender como
hacer que nos entiendan, desde una comprensión por nuestra parte hacia ellos. Pero es
que nosotros, no somos santos ni extraterrestres, y tenemos al igual que ellos unos
valores. Por ejemplo la homosexualidad en la cultura islámica es una enfermedad, algo
que esta mal, para nosotras, por ejemplo es algo normal porque hemos sido educados
con estos valores desde pequeños, al menos en nuestro caso, que no tiene porque ser
así en toda la sociedad española, se puede hablar, exponer opiniones, pero no podemos
prejuzgarles porque piensen que si te gustan las mujeres estas loca, además no
debemos olvidar que en la España Franquista estaba prohibida y penada con cárcel la
homosexualidad.
Cada cultura tiene unos valores que no son de ahora, sino que llevan germinando siglos
y siglos, y puede que algo no nos parezca bien, o no nos guste, pero es que eso ocurre
siempre, siempre hay cosas que te gustan más y cosas que te gustan menos pero nada
de ello significa que sea mejor o peor, y la mirada del antropólogo lo que no debería
hacer es usar de manera negativa sus prejuicios.
Quizá esto suene a utópico, aunque quien sabe, quizá surja de estas utopías una teoría
aplicable a la realidad social, y entonces dejará de ser utópico, para ser real.
Trabajo de campo. La vida en un campamento de refugiados saharauis.
Hace unas horas aterrizamos en Tinduf, llegamos a nuestra Haima a las 4 de la mañana.
La Haima la compartimos cuatro de las cooperantes que allí se encontraban. El grupo de
doce fue dividido entre 3 HAIMAS, cada grupo de cuatro cooperantes habitaban con una
familia dentro de sus casa, estas casas están divididas en estancias de adobe y una
haima de tela, estas haimas las usan para casi todo, sobre todo cuando el sol no es
demasiado fuerte, es decir entre la 1 de la tarde y las 5 de la tarde, y la vida familiar
transcurre en esta.
Hoy, todo esta resultado mucho mas caótico, los niños que gritan, las visitáis que no
dejan de entrar, el sonido, la musicalidad de las palabras árabes se difuminan en el
alboroto del silencio. Un silencio que se despierta al son del viento.
El calor quema sin llegar a abrasarnos. Los niños ríen y juegan entre mesas de plástico
y alfombras azules. Nos observan, miran lo que acontece a su alrededor y leen por
encima del hombro las palabras que vamos esculpiendo en nuestros cuadernos mientras
la arena nos golpea sin saber muy bien por que o de donde viene.
La wilaya se divide en darías, y cada daira a su vez en barrios.
Los niños siguen mirando en un lenguaje desconocido mientras nos ofrecen sus mejores
cosas y nos contemplan menos perplejos que los ojos que traemos puestos.
Somos los otros, los desconocidos, los objetos de estudio por una sociedad que esta
más que de sobra acostumbra a recibir a visitantes extranjeros, a pesar de ello, nos
reclaman la atención, somos como los coches de choque en las fiestas de los pueblos,
que por mucha fiesta, siempre estarán rodeados de seres que buscan, aunque sea por
un breve periodo de tiempo salir de la monotonía de la cotidianidad.
Por otro lado, e imagino que todas estas preguntas que me vienen a la cabeza y me
desajustan de cerebro, cuestiones, que no logro entender, podré responder al finalizar
mi estancia en este lugar
Les hemos traído regalos, juegos, globos para hacer formas de animales, chocolate para
hacer etc., quizá podría pensar que ha sido una mala idea, que les vamos a dar cosas
que no tiene, que jamás han disfrutado, comida que no pueden llevarse a la boca porque
en los campamentos ni si quiera existe, globos que se acabaran y cuando esto ocurra
vete a saber si será posible enviarles más… todo esto, son preguntas que me hago, y
dudo de si he hecho bien trayéndoles cosas o no. Pero creo es prepotente pensar de
este modo, ya que la mayoría de estos niños conocen no solo lo que he traído, sino
muchas mas cosas ya que todos ellos pasan las vacaciones de verano en España, con
familias que los acogen, disfrutando de estas durante 5 años, a partir de los 12 ya no
pueden ir más. Creo, que en cierta medida, esperan que los cooperantes que vamos
para allá, al menos les llevemos uno trocito de eso que anhelan, porque son niños y
tiene ganas de jugar, de entretenerse.
El segundo día, estuvimos visitando al alcalde de la Wiliya y al consejo de mujeres de la
misma, pero antes de proseguir me gustaría explicar como se organizan los
campamentos: los campamentos se componen de Dairas, existen cuatro Dairas, estas a
su vez se encuentran subdividida en 4 Wilayas, las cuales se dividen en 4 barrios. Hay
un total de 4 Wilayas, el Aaiun, Dahjla, Smara, y el Auser, aunque hay que destacar el
internado para jóvenes que cursan el bachillerato “El 12 de octubre”, que se ubica en
medio del camino entre el Aaiun y Dahjla y “El 9 de junio”, escuela de mujeres donde
aprenden formación profesional de profesora de árabe y español y otras muchas
asignaturas.
El 27 de febrero, puede ser considerado ya como otra Wilaya, aunque no nació con este
propósito. En sus inicios no era más que una escuela cerca de Rabuni, el centro político
de los campamentos, lugar en el que se encuentra la Televisión, el Archivo, la Radio, los
dos protocolos más importantes de los campamentos. En uno de ellos se aloja a los
cooperantes y el otro es solo de uso oficial, y lugar de celebraciones de comidas
políticas o con personalidades importantes.
Cada barrio tiene un representante, estos son elegidos por los habitantes de los mismos.
Estos representantes pasan a formar parte del consejo. Estos consejos tratan los
problema de los barrios, y se reúnen con los alcaldes para intentar dar respuesta a
estos altercándoos, la mayor parte de estos tiene que ver con la falta de comida, ya que
según pudimos saber nunca llega toda la comida que en teoría deberían recibir, en cada
envío siempre falta algún alimento de necesidades básica alimentarías. Según nos
dijeron, llevan un mes sin recibir levadura lo que esto significa, sin levadura, y solo con la
harina no pueden hacer pan, comida base en las dietas del pueblo saharaui.
El calor y la arena se nos pega a todo lados. El calor es asfixiante y arena se pega en el
cuerpo como si fuera una suela de zapato.
El calor aumenta por momentos, nos ciega, no podemos ver nada porque la tierra y el
horizonte se disuelven entre las mantas de la noche. Es un color seco que nos asfixia.
Que nos llega hasta la garganta, no podemos casi ni respirar aunque dentro de las
Haimas el calor disminuye. De una a seis de la tarde se recomienda no salir ya que tanto
calor es peligroso hasta para todos los habitantes de los campamentos.
Hemos visitado un colegio al que fuimos con la tía de Majfud, el hijo mayor que tiene
diez años y habla perfectamente español, es el hijo de la hermana de Agaila, la chica
que nos deja su casa, y acaba de tener un bebe de cuatro meses.
En el colegio los niños nos hacen compañía mientras nos observan, miran nuestros ojos
mientras nuestros cuerpos parecen clavados al suelo de la escuela.
El escuela esta compuesta por mesas, sillas y una enorme pizarra. También hay póster
colgados por las paredes. Todos los niños tienen sus libros.
Las clases se dividen por niveles, primero, segundo, tercero, cuarto y quinto. Lo que es
primaria, y luego pasan a lo que sería aquí la Eso pero que en los campamentos se
sigue denominando secundario o bachillerato, Como hace 5 años en España.
También dan clase de español, aunque el nivel de esta, por lo que pudimos observar es
muy bajo en comparación al nivel de español que tienen los niños aquí.
Regresamos a la casa, y camino de ella veíamos los pesebres de las cabras, cabras que
se alimentaban hasta de plástico. Cabras famélicas.
Por otro lado cabe hacer destacar que Agalia vivía en casa de sus padres que era la
casa que estaba mas cerca y Saleka, la hermana en la de enfrente, aunque ella vivía
cuatro días en “El 9 de junio“ donde se preparaba para ser profesora de árabe y estaba
internada de sábado a miércoles. Y los miércoles regresaba al Aaiun, aunque también
vivía con los abuelos, ya que sus respectivos maridos no estaban allí.
Cambios que se producen en lo cotidiano importancia política dentro de los
proyectos de cooperación al desarrollo. Implicación y papel político de las
universidades madrileñas como mediadoras en el conflicto del Sahara.
Para analizar estos aspectos, me voy a centrar en la manifestación pacífica que se lleva
a cabo todos los años frente al muro de la vergüenza para reclamar la destrucción del
mismo. El año pasado, estallo una mina y dos chicos resultaron heridos perdiendo parte
de sus miembros.
Es importante destacar la visualización de los extranjeros, personas que habían venido
exclusivamente para la manifestación, y muchas otras, cooperantes en los campos de
refugiados. Me gustaría señalar el papel de los cooperantes americanos, los cuales
llevan viviendo a los campamentos desde hace ya 4 años, y cabe destacar el dominio de
la lengua Hassania, la lengua que hablan todos los saharauis. Estos profesores de
inglés pasan ocho meses en los campamentos divididos en dos estancias de cuatro
meses. De octubre a diciembre, y de finales de marzo a junio.
Señalo su actuación por la pronta asimilación de la cultura saharaui, las mujeres, vestían
con el traje típico, la melfa, y si uno no se fijaba bien, podías llegar a confundirlas con
auténticas saharauis. En la manifestación, se encontraban todos ellos allí, reclamando
la libertad del Sahara, aunque parece, que nadie escucha, y tras 35 años de exilio y 19
años de alto al fuego, el mundo entero se ha olvidado de ellos, y parece, que el ritmo de
la historia nos conducirá a un agujero negro. Los saharauis, comienzan a comparar su
historia a la de los palestinos, pero no es este el tema que trato, así que solamente lo
señalo, como un fosforescente en medio de una carretera sin luces.
NOTAS DEL TRABAJO DE CAMPO DURANTE LA MANIFESTACION.
El día dos de abril, fue la manifestación delante del muro de la vergüenza. Fuimos en el
todo terreno que ha cedido la UAM para el desarrollo del voluntariado ínter universitario
que más adelante trataremos. Íbamos en el coche, con MAHUFUD, el coordinador del
programa en los campamentos de refugiados, él nos iba enseñando los himnos, las
consignas a vitorear una vez llegáramos a la manifestación.
Los camiones cargados de gente nos adelantaban o les adelantábamos para volver a
esperarnos en otro punto del camino. Cada unos cuantos kilómetros se paraba para que
nadie se perdiera en medio del desierto, las distancias son enormes, y de los
campamentos a la zona más cercana del muro hay unos 150 kilómetros atravesando
desierto, sin más referencias que el sol y la arena. Un desierto de arena en el que las
huellas de los coches pueden desaparecer si el siroco sopla, el siroco es un viento
cargado de arena, un viento que hace daño, que ciega, un viento que hiere, es un viento
caliente, un viento amarillo. Un viento que nos recuerda que estas no son sus tierras, un
viento que mueve las minas, que borra las huellas.
El día del muro los elementos se aliaron a nuestro lado, y el aire a pesar de ser caliente,
no trajo el viento del desierto.
Alrededor de las 11 de la mañana llegamos al lugar donde iba a desarrollarse la
manifestación, pero este año la habían alejado del muro, se encontraba a unos dos
kilómetros de distancia, y las medidas de seguridad por parte del frente POLISARIO,
representantes de la totalidad del pueblo saharaui, ya que no querían que volviera
acontecer lo que sucedió el año anterior, donde los manifestantes alterados corrieron
dirección al muro y dos de ellos resultaron heridos. A pesar de las medidas, hubo
jóvenes que salieron disparados contra el muro, pero nos encontramos cercados por los
organizadores que nos empujaron a las posiciones de partidas.
Estábamos todos excitados, pues los saharauis comienzan a estar cansados, y quieren
volver a sus tierras, llevan oyendo hablar de ellas desde antes de su nacimiento y aún
no han podido si quiera olerlas, existe una parte del Sahara que esta liberado, pero este
lugar es la zona más pobre de lo que son sus bastos territorios, territorios que según
cuentan las historias de los grandes ancianos tenían lagos y árboles, sin contar toda la
riqueza del océano que bañaba sus costas.
Los humores estaban alterados, y los corazones latían todos con tanta fuerza que la
tierra se movía bajo nuestros pies. Ciclistas, venidos de España, familias enteras de
saharauis se posicionaban delante de la manifestación, familias enteras desde el abuelo
hasta los nietos. El calor iba aumentaba de manera proporcional a la elevación del sol.
Un calor asfixiante, seco, un calor al que cuesta acostumbrarse porque la boca pasa a
ser papel para limar.
El ambiente que se respiraba era de rabia, una rabia contenida que quemaba, quemaba
y hacia yagas por los años de exilio en un lugar abrasado, por las llamas del sol. Un
lugar mágico en los despuntes del sol y durante la caída de la tarde al tiempo que
aterrador en las interminables horas de la día.
Por otro lado cabe señalar la posición de muchos de los jóvenes, los cuales se aúnan en
el UJSARIO, Unión de Jóvenes del Frente POLISARIO. Muchos de ellos agotados por la
vacuidad del tiempo, reclaman ya, sus derecho a la libertad, a ser un país, a ser una
nación. Palabras que daré por entendidas en el desarrollo de este trabajo.
Estos jóvenes, aunque también forman parte del Frente POLISARIO, no están de
acuerdo con algunas de las posturas que defiende la cúpula de los políticos del Frente
POLISARIO.
Muchos de ellos, que no son todos, igual pasa con los militares de a pie, abogan por una
vuelta a las armas ya que consideran que les están tomando el pelo tanto las
Organizaciones Internacionales como la MINURSO (Misión Internacional de las
Naciones Unidas por el Referéndum del Sahara Occidental), como el consejo de
seguridad, que no llega a posicionarse a pesar de todas las resoluciones y la aprobación
para llevar a cabo un referéndum y dar por fin concluido el proceso de descolonización.
El discurso político del Frente POLISARIO defiende la vía pacifica, aunque tenemos que
tener en cuenta las últimas declaraciones del Representante de la RASD en Madrid,
Bucharay, hechas al periódico español El Mundo el pasado 11-13 de abril, donde decía
que si España apoya la autonomía del Sahara Occidental a Marruecos, no les quedará
más remedio que ir a las armas.
Los políticos manifiestan su interés por un conocimiento más profundo del conflicto, al
tiempo que son muy correctos para con las ONG´S y los proyectos de cooperación al
desarrollo que trabajan en los campamentos. Proyectos que también pudimos saber
apoyan y reciben aunque sean conscientes de la inutilidad de los mismos porque es la
única manera de permitir entrar dinero a los campamentos. Este discurso se desarma,
cae al suelo como una bomba cuando hablamos con las asociaciones de la Brigada
Sumud la cual está compuesta por jóvenes saharauis, jóvenes que en su mayoría
cuentan con formación universitaria. Muchos de ellos se quejan de la poca
sensibilización que hacen estas Organizaciones para la ayuda de una resolución política
al problema. Para la mayoría de los saharauis, antes que ayuda de otro tipo lo que se
necesita es dar a conocer el problema y la situación en la que viven las personas de los
campamentos y que se llegue rápido a una resolución político- pacífica del conflicto.
Nosotros, hemos venido solamente un mes, pero el objetivo del proyecto nuestro es de
sensibilización del problema saharaui, centrándose el mismo programa en la realidad
política de la RASD. Es cierto que en un mes apenas da tiempo a conocer si quiera un
5% de la realidad del conflicto, pero al menos tenemos una idea algo más clara de esta
realidad, y algunas de las necesidades reales en los campamentos, ya que vivir con una
familia a demás de enseñarte hacer henna y té, observas las necesidades que tienen,
porque tú, durante ese periodo de tiempo también las vas a padecerlas, pero esto lo
analizaremos posteriormente, cuando tratemos el papel del antropólogo en los proyectos
de cooperación y las técnicas aplicables de la antropología visual en los proyectos
mismos.
El papel del antropólogo en los proyectos de cooperación
Otra de las visitas que realizamos fue a un centro donde se encontraban diferentes
ONG´S , la escuela de educación especial, la escuela o el taller de cuero y cerámica… la
de costura y la sala de música en la que exponían pinturas.
Por otro lado cabe destacar la desorganización de las ONG´S pues a pesar de
encontrarse todas ellas a menos de 10 metros de distancia no conocen los proyectos
que gestionan las otras ONG´S. Según supimos, las ONG´S no tienen en cuenta a las
personas. Es como lo del taller de cerámica, para que hacer un taller de cerámica
subvencionado durante dos semanas por la Comunidad de Valencia y que una vez
finalice, las mujeres que han recibido el curso, no podrán hacer nada, pues la cerámica
no se encuentra en las tierras del Sahara y tiene que ser importada, luego cocían las
piezas en un horno de cerámica cuando podría haberlas enseñado la cocción bajo la
arena.
En protocolo, estuve hablando con distintos cooperantes, y la mayoría coincidían en el
nefasto papel y las irregularidades que se llevaban a cabo en las ONG´S se llevaban
mucho dinero de la subvenciones otorgadas por las Comunidades autónomas y
entidades privadas, se quedan mas del 50 % de las mismas, y muchas de ellas, ni
siquiera analizan los problemas reales de los campamentos, sino que proponen
proyectos sin conocer la necesidades básicas. Por ejemplo la canalización de aguas, ya
que los acuíferos que sirven para recoger el agua de los pozos de los campamentos,
están contaminadas, pero también el agua que beben, sin embargo, durante el mes que
hemos estado no hemos tenido noticias de que se estén realizado proyectos con
relación a este problema.
Cabe preguntarse también qué papel juega el ACNUR, porque le da dinero a ONG en
vez de al pueblo Saharaui para que ellos puedan llevar a cabo su trabajo e invertirlo en
lo es necesario.
Además debemos tener en cuenta que les están enseñando a depender del dinero.
Cuando llegamos, nos dijeron que aquí nadie cobraba, pero una vez aquí, nos
enteramos que tanto los profesores saharauis, como el personal de protocolo, o de
hospitales, cobran dinero, ese dinero lo da una ONG y de nuevo me pregunto ¿que
sucederá cuando no puedan pagarlos? ¿Por que crearles unas necesidades? No sería
más interesante darles comidas, pues están acostumbrados a pasar épocas de escasez
de alimentos. Pero no a tener dinero y que luego se lo quiten, aunque es verdad que
todo trabajo tiene una compensación, y es necesario que esta se de, pero hasta
cuando?. Hay muchas contradicciones en el mundo de la cooperación aunque al mismo
tiempo, son ellas las que en cierto sentido mantienen a estos campamentos, ya que es
una manera de invertir en el país, a pesar de todo lo que se queda por el camino. Se
habla a veces de una nueva colonización, la colonización a través de los campamentos
de refugiados. Además tenemos que tener en cuenta que casi todas las fundaciones
que apoyan o subvencionan estas ayudas a proyectos, son partes de empresas privas y
todas ellas buscan unas ganancias.
Luego conocimos también asociaciones que se subvencionan a si mismas para lograr un
sacar adelante el proyecto. Estas asociaciones vienen a trabajar normalmente en
campañas de formación.
Critica al papel de la ONU en el Conflicto del Sahara Occidental
Antes de comenzar analizar el papel de las ONG´s las cuales están siendo tratadas a lo
largo de los diferentes apartados que conforman el trabajo, quiero analizar brevemente
el papel de la ONU y las Instituciones internacionales que teóricamente deberían estar
velando por los derechos humanos del pueblo saharaui en la zona tanto ocupada como
en la liberada y en los campamentos de refugiados, donde pudimos saber a través de la
Luna Roja, el recibo de ayuda alimentaría y la escasez de esta.
Es sabido por la sociedad internacional que los Derechos Humanos en la zona ocupada
no se están respetando, y la carta de Naciones Unidas, en su capitulo 7 ARREGLO
PACIFICO DE CONTROVERSIAS, en el artículo 43: Todos los miembros de las
Naciones Unidas con el fin de contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad
Internacional se comprometen a poner a disposición del Consejo de Seguridad, cuando
este lo solicite y de conformidad con el convenio especial, las fuerzas armadas, la ayuda
y las facilidades incluso el derecho de paso que sean necesarios para el propósito de
mantener la paz y la seguridad Internacional.
A finales de pasado mes de Marzo, Christopher Ross, el nuevo enviado de la ONU ara
mediar en le conflicto, estuvo reunido con las partes, me gustaría, y será a finales del
mes de abril cuando el Consejo de Seguridad de alguna respuesta a la ampliación de la
MINURSO. Cabe destacar también el Capitulo XI declaración relativa a territorios no
autónomos, donde se recomienda para crear un mecanismo de supervisión de los
derechos humanos.
España, como seguramente repita a lo largo de este trabajo, en 1975 cedió el Sahara a
Marruecos y Mauritania, este acuerdo no es reconocido por ningún miembro de las
Naciones Unidas, y ningún país reconoce el Sahara Occidental como territorio de
Marruecos, más es este país quien explota los recursos naturales del Sahara Occidental.
Por otro lado me gustaría señalar el discurso de Felipe González en 1976 en las
primeras visitas oficiales a los campamentos de refugiados, y como apoyaba la
ejecución del referéndum, una vez España fuera una España democrática. Esta llegó,
pero nunca se realizó el prometido Referéndum, y aún siguen esperando.
La antropología visual dentro de la antropología al desarrollo. Primas y hermanas.
La imagen antropológica se construye a partir de métodos de observación, descripción y
análisis; para ello, empleamos instrumentos técnicos y conceptuales que configuran y
vuelven a reconfigurar una manera de ver el mundo, y es esto lo que hace necesaria una
nueva forma de entender el mundo, un concepto de mirar, mirar más allá de los objetos,
de los espacios y el tiempo.
La construcción de la mirada esta relacionada con la representación visual de la realidad
social y cultural. Es aquí, donde aparece el cine etnográfico, esta forma de expresarse,
hace alusión a la descripción audiovisual de las formas de vida, de pensar de sentir, de
actuar, de organizarse que podemos contemplar en las sociedades donde habitan los
seres humanos. La mirada, la vamos construyendo progresivamente. Ver, no es una
actividad pasiva, al igual que sucede con la antropología. La antropología no es una
ciencia como la historia, sino que es una ciencia vida que va evolucionando, de ahí la
importancia de la aplicación de los conceptos teóricos. Es por ello, que cabe señalar la
importancia de la cámara como un nuevo método para obtener, comprender, analizar y
regenerar nuevos conocimientos teóricos. Un conocimiento, que por un lado nacerá en
el trabajo de campo, donde trabaja el antropólogo, pero no solo está él, sino que existe
el pueblo receptor, las personas que lo aceptan para llevar a cabo su trabajo. ¿ Qué
piensan ellos de todo esto?, y el antropólogo acepta lo que ellos piensan, entonces se
comienza a construir un conocimiento cimentado en la originalidad de su realización y su
capacidad de análisis. Un conocimiento que nace de todos los que conviven en el lugar,
incluyendo al antropólogo y a su equipo de trabajo, un conocimiento que es para todos, (
ellos y nosotros) cada uno tiene unos objetivos pero estos pueden aunarse en un
proyecto común aunque posteriormente el empleo del mismo sea diferente para el
antropólogo que para la sociedad.
Por otro lado y siguiendo las directrices de Asch, la antropología visual debe ser
observacional, participativa y analítica para con la propia disciplina. Al tiempo que el
documental etnográfico, y aquí cabe señalar nuestro Documental, Sahara Occidental,
un pueblo sin presente, un documental tanto nuestro como de ellos, ya que está lleva a
cabo de la puesta en común de ideas y del respeto a lo que ellos consideran relevante.
Este documental esta realizado con la idea de ser mostrado tanto en la sociedad
occidental, en especial la española. Y la sociedad saharaui, el público al que nos
referimos son personas comprendidas entre 10 y 100 años. Sabemos que falta
subtitularlo a la lengua hassanía.
En este trabajo, hemos tenido en cuenta sus intereses y los nuestros, y como ambos
podían respirar bajo la misma haima, es decir bajo la subvención de los responsables
del proyecto las Universidades de Madrid, quienes son los patrocinadores del proyecto.
Un proyecto que lleva la palabra sensibilización de los estudiantes universitarios
madrileños.
Este documental, no narra la vida y las actividades de los cooperantes en los
campamentos de refugiados, sino que intenta mostrar la realidad que la mirada, las
anotaciones de las personas con las que nos hemos encontrado nos han ido señalando.
Fuera de cámara, Mulay Medí, nos ha ido marcando los caminos que su pueblo, le
interesa sean mostrados, aunque eso no nos ha impedido mostrar otros lugares que
para los saharuis, quedarían relegados, como es la posición de la mujer en referencia a
su condición de mujer. Es por ello, que queremos remarcar en este punto, el arma de
doble filo que puede ser la antropología visual, ya que podemos caer en el error de dar
una visión estereotipada de la realidad social. De ahí la importancia de trabajar en
conjunto, el antropólogo- cineasta- la comunidad anfitriona- los patrocinadores del
proyecto.
No debemos dejar que los estereotipos precedentes del colonialismo sean reforzados,
de ahí la relación entre la antropología y los medios audiovisuales.
Rouch dice, “ me convertí en cineasta cuando comprendí que se necesitaba una cámara
para hacer el trabajo de investigación. El medio fílmico es el único medio que nos
permite mostrar a la comunidad como les vemos.
Además, las ciencias sociales son subjetivas desde el momento en el que la presencia
del investigador se hace necesaria para desarrollar el trabajo de campo.
Cuando se realiza un documental etnográfico, se debe tener en cuenta, o al menos eso
es lo que consideramos nosotras, al público al
párrafos anteriores.
cual va referido, como dijimos en
Una de las diferencias y por lo que muchos teóricos no quieren aceptar la antropología
visual mas que como una herramienta, es porque el público puede ser muy amplio, y no
es necesariamente docente.
Es por ello, que para nosotras, el documental tiene que ser un trabajo ya no solo
práctico, sino aplicable, y es esto, lo que hemos intentado llevar a cabo con la
realización del documental. Es un documental de sensibilización para con el pueblo
saharaui, intentando que hablen sus voces y no las nuestras.
El papel del antropólogo visual- sensaciones de un trabajo de campo.
Tras poner las experiencias en común con María, hemos decidido que este texto del
cuaderno de notas del Sahara, expresa sensaciones que pueden nacer en las distintas
experiencias de los antropólogos, pues son los prejuicios, los miedos, las inseguridades
que les surgen como hombres que son. De los cuales habla Hans Georg Gadamer,
« Les grandes lignes d’une théorie de l’expérience herméneutique », , también
encontramos la experiencia de Paul Rabinow, « Ali, un étranger de l’intérieur », y lo
mismo que en Hijos de las nubes donde Sophie Caratini expone su experiencia con los
Ergibat, los nómadas de los que provienen los saharauis.
Vamos a tomar el papel del antropólogo dentro de un proyecto ínter universitario de
sensibilización donde cada universidad madrileña queda representada por estos
representantes de las universidades. Cada universidad cuenta con dos representantes.
Lo que se podría traducir que la posición política y social de estos jóvenes es la
representación política y social de las universidades con lo que ello implica. ¿ Qué
implicaciones pueden tener se preguntaran? Si estos jóvenes se asocian, no se estarían
asociando solo ellos, sino que estaría llevando a cabos proyectos apoyados por las
universidades madrileñas ya que han sido ellas las que los han enviado, lo mismo
pasaría con el gobierno de la Comunidad de Madrid ya que ha sido esta comunidad la
que subvenciona esta iniciativa.
Por consiguiente si estos estudiantes deciden seguir luchando por la causa del pueblo
saharaui, podríamos asentar que tanto la Comunidad de Madrid como las Universidades
Públicas Madrileñas, apoyarían los proyectos que surgieran desde esta asociación.
En un mes, hemos vivido muchas experiencias y todas estas han estado acompañadas
de sensaciones distintas. Creo que es muy difícil ir asimilando todos los
acontecimientos. Todo se mueve por dentro, las mujeres te acogen y se celebran fiestas
en tu haima, fiestas donde las palabras en hassania se funden con las canciones en
español, y aunque algunas de las mujeres no hablen español, somos capaces de
comprendernos, de entender nuestros cuerpos bajo la danza. Las palmas golpean las
mesas de plástico y cantan canciones que transportan a los cuerpos a otras
dimensiones, lugares alejados de este desierto seco, un lugar donde uno se observa
frente a unas aguas azul oscuro, mientras las olas traen a la tierra la espuma del té que
galopa en las crestas blancas. En esos instantes, nos sentíamos libres, estábamos
encerradas en medio de un campamento de refugiado con 6 mujeres saharauis y cuatro
españolas, en un espacio de 5 por 20 metros cuadrados, en la casa de Agalia, y nos
sentíamos libres, más allá del muro de la vergüenza. Las sonrisas caían a la moqueta
azul para elevarse de nuevo en el aire. Mientras el resto de las casas estaban ya
apagadas. El campamento dormía mientras un grupo de mujeres se reía de la vida.
Saleka se viste con la ropa tradicional del hombre saharaui y empieza a bailar con
Minuta. Estas fiestas son solo para mujeres, pero es que ellas, saben como hacer para
vivir sin sus maridos, sin sus hermanos, están acostumbradas a caminar hacia adelante
a pesar de las adversidades. Fueron las mujeres, las que tras el exilio tuvieron que
levantar los campamentos ya que sus maridos, sus hermanos, sus padres se
encontraban en el frente luchando contra Marruecos y Mauritania y solo estaban ellas.
Aun, en la actualidad a pesar de que están en un alto al fuego que se extiende como un
chicle de 6935 minutos, los militares, es decir una gran parte de la sociedad, continua en
sus puestos al acecho de un posible ataque, vigilando que no salten el muro para
sembrar minas antipersonas y antitanques.
Y siguen siendo ellas las que organizan la vida en los campamentos, pues según
supimos, los consejos que se reúnen con el alcalde, están formados por un 95 % de
mujeres. Aunque también nos llamo la atención que sea casi siempre un hombre.
Nosotras, como representantes de la universidad, pero sobre todo como personas,
personas que tienen que aprender a convivir, a respetar una sociedad que es más que
generosa para con los extranjeros, te dan todo lo que tienen, y aunque a veces no
entiendan por que te cambia el humor, saben, que es un proceso de adaptación por
nuestra parte y entonces, te ayudan, te abrazan entre sus miradas y te llevan a su
haima, ¿ donde mejor que dar ese paso de transformación que entre los tuyos? Porque
ya desde el primer día éramos parte de la familia, y no solo de palabra, sino también en
acciones, cada día era una demostración de afecto. Un afecto que rompe barreras, un
afecto que te llevaba al fondo de sus corazones, unos corazones donde la rabia, la
paciencia, la esperanza se reflejaban en los espejismos del desierto como espuelas
preparadas para cabalgar al fin de los confines con tal de volver a sus hogares, con solo
imaginar la posibilidad de volver a un Sahara Libre. Su Sahara, un Sahara que como
antes dije, no es solo desierto.
A veces, sucede que las relaciones se estiran y se deshinchan como globos de chicle
que no dejamos de masticar. Nos empequeñecemos para volver a convertirnos en goma
de mascar. El universo en este lugar exiliado del mundo hace daño, duele cuando el
viento trae el recuerdo de un lugar alejado, el viento sopla trémulo contra las paredes y
la cuerda es azotada en la puerta. El látigo suena en los famélicos huelguistas de
hambre al otro lado del muro, prisioneros bajo el yugo de las cárceles marroquíes, y NO
da igual que la Asociación AFAPREDESA nos muestre las fotos de los jóvenes
prisioneros que lo único que han hecho es levantar la voz y pedir un Sahara libre. Y es
que la censura en los territorios ocupados es tal, que hasta los fotógrafos españoles que
no quieren quedarse solo en el discurso político de los que son Pro-marroquíes, son
detenidos, como le paso al fotógrafo Andoni Lubaki, www.lubaki.com, fue detenido en
dos ocasiones por las autoridades marroquíes, si, Andoni fue detenido en suelo español,
pues España sigue siendo la potencia administradora. A pesar de las denuncias ante la
ONU, por la violación de los derechos humanos, la situación no cambia y los saharauis
que son detenidos son torturados, flageados, y humillados.
Para terminar, decir que la MINURSO ha sido ampliada un año más, y durante este año,
como todo el mundo se ha dado cuenta, hasta los propios saharauis que comienzan a
desesperar por ese NO regreso a sus hogares, la MINURSO ( Misión Internacional de
Naciones Unidas por un REFERENDUM del Sahara Occidental), tendrá que velar por los
derechos de los saharauis, aunque esto, queda por verse.
Una nueva forma de hacer antropología:
APLICADA Y VISUAL.
Dos Ciencias en Una.
Caso práctico: Documental “Sahara
Occidental. Un pueblo sin presente.”
“ That is, that you ask the audience to have confidence in
the evidence, to say the audience: this is taht I saw. I didn´t fake it, this
is what happened. I didn´t change anyone´s behaivor I looked at what
happened with my subjective eye and this is what I believe took place” (
MacDonald and Cousins)
INDICE
Procesos en la construcción de nuestro trabajo desde una perspectiva aplicada y
visual.
Antropología teóricos o prácticos.
Antecedentes a un trabajo de campo.
El antropólogo como…
Trabajo de campo. La vida en un campamento de refugiados saharauis.
Cambios que se producen en lo cotidiano importancia política dentro de los
proyectos de cooperación al desarrollo. Implicación y papel político de las
universidades madrileñas como mediadoras en el conflicto del Sahara.
NOTAS DEL TRABAJO DE CAMPO DURANTE LA MANIFESTACION.
El papel del antropólogo en los proyectos de cooperación
Critica al papel de la ONU en el Conflicto del Sahara Occidental
La antropología visual y aplicada. Primas y hermanas.
El papel del antropólogo visual- sensaciones de un trabajo de campo.
Bibliografía
Bibligrafia

ARDEVOL, Elisenda, Representación y cine etnográfico. Quaderns de l’ICA, núm.
10

GRAU REBOLLO, Jorge. Antropología, cine y refracción, Revista Gazeta de
Antropología, nº 21, 2005.

GRAU REBOLLO, Jorge. Los limites de lo etnográfico son los límites de la
imaginación. El legado fílmico de Jean Rouch. Publicación on line URL
Http://www.educar.org/revistas/diverso/

GUIGOU, Nicolás. El ojo, la mirada: Representación e imagen en las trazas de la
Antropología Visual. Diverso Revista de Antropología Social, nº4, mayo 2001.

RUBY, Jay, “Is an ethnograpih film a filmic ethnography”, Reprinted from
STUDIES in the anthropology of Visual Communication, Vol. 2, No. 2, Fall 1975.

RUBY, Jay. “Franz Boas and the early camera study of Behavoir”, Kinesics
Report, 1980. RUBY, Jay. “The Teaching of visual anthropology” Department of
Anthropology Temple University, Philadelphia From The Teaching of Visual
Anthropology, Paulo Chiozzi, editor. Firenze: Editrice Il Sedicensimo. 1989

RUBY, Jay. “The viewer viewed: The reception of ethnographic films, From The
Construction of the Viewer, Proceeding from NAFA 3. Peter I. Crawford and
Sigurjon Baldur Hafsteinsson, editors. Hojberg: Intervention Press. 1995

BRISSET, Demetrio. Antropología visual de un rito nupcial, Revista Gazeta de
Antropología, nº18, 2002.

PEREZ TOLO, Luis y ARDEVOL, Elisenda. A su propio ritmo: Gitanos de hoy. Un
modelo de colaboración en Antropología Visual. Revista Gazeta de Antropología
nº8, 1991, pp 08-13

VALDELLOS, Ana Maria. Diferenciaciones teóricas e históricas entre cine
etnográfico y cine documental y de ficción: Lo visual como herramienta de
reflexión antropológica. Revista Historia y Comunicación Social, 2006, 11, pp 217228.

VEGA SOLIS, Cristina. Miradas sobre la otra mujer. Revista Gazeta de
Antropología, nº 16, año 2000.

LOBETO, Claudio. Reconstruir la memoria a partir de las imágenes en
movimiento, I Congreso Latinoamericano de antropología, Fac. de Humanidades
y Artes de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, 11 al 15 de julio de 2005. 08

MARTÍN NIETO, Eva. El valor de la fotografía. Antropología e imagen, Revista
Gazeta de Antropología, nº21, 2005.

MARTINEZ, Alejandro, SACCO, Matilde, TAMGNO, Susana. Ciencia, fotografía y
violencia, I Congreso Latinoamericano de antropología, Fac. de Humanidades y
Artes de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, 11 al 15 de julio de 2005.

SAN MARTÍN ARCE, Ricardo. La entrevista en el trabajo de campo. Revista de
Antropología Social, 2000, 9: 105-126.

FERNÁNDEZ, Juan Manuel. Indisciplinariedad en Ciencias Sociales. Perspectivas
abiertas por la obra de Pierre Bourdieu. Cuadernos de Trabajo Social, vol 17,
(2004)

GIGLIA, Angela. Pierre Bourdieu y la perspectiva reflexiva en ciencias sociales.
Desacatos, primavera, nº001, Centro de investigaciones y Estudios superiores en
Antropología Social, México, 2003, pp 149-160.

LOPEZ CARRERA, Juan Cristóbal. La hermenéutica en la antropología. Una
experiencia y propuesta de trabajo etnográfico: la descripción densa de Clifford
Geertz.
HERNÁNDEZ, RAFAEL. Argumentos para una epistemología del dato
audiovisual. Revista Cinta de moebio, Chile, septiembre, nº 26, 2006.


RUBY, Jay. Exposing yourself: Reflexivity, anthropology, and film . Semiotica 301/2 (1980),
Descargar