DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA ANTROPOLOGIA. ANTROPOLOGÍA CULTURAL O SOCIAL: estudia culturas y tradiciones del pasado y del presente ARQUEOLOGÍA: estudia restos materiales de culturas pasadas que se ANTROPOLOGIA: estudia la encuentran encima o debajo de la humanidad, los pueblos antiguos y superficie de la tierra. modernos y sus estilos de vida. Etnografía: describe las culturas contemporáneas Antropología médica: factores biológicos y culturales en la salud, la enfermedad y los tratamientos Antropología urbana: estudia la vida en las ciudades Antropología de desarrollo: estudia las causas del subdesarrollo y el desarrollo en los países más desfavorecidos Arqueología histórica: estudia las culturas del pasado reciente (escritos y excavaciones) Arqueología industrial: estudia restos de fábricas e industrias Arqueología de compromiso: se centra en la protección de emplazamientos históricos y prehistóricos. Caracterizada por su carácter global y LINGÜÍSTICA ANTROPOLÓGICA: comparativo, que pretende superar estudia las diferentes lenguas de la historia prejuicios de cualquier signo (todos de la humanidad los pueblos y culturas son dignos de estudio). Lingüística histórica: estudia el origen de las lenguas Lingüística descriptiva: estudia la gramática y sintaxis de las lenguas Sociolingüística: estudia el uso de las lenguas en la comunicación de la vida cotidiana ANTROPOLOGÍA FÍSICA O BIOLÓGICA: estudia los orígenes y naturaleza biológica del Homo Sapiens. Primatología: estudia la vida social de los monos, simios y demás primates Paleontología humana: busca y estudia restos fósiles de las especies humanas primitivas Antropología forense: estudia las víctimas de accidentes y asesinatos Genética de la población: estudia diferencias hereditarias de las poblaciones humanas ANTROPOLOGÍA APLICADA: utiliza hallazgos de los diferentes campos de la antropología para resolver problemas de la vida humana cotidiana TEORÍAS SOBRE LA CULTURA s. XV XVI Expansión de Europa y descubrimiento de nuevas culturas con grandes contrastes aumenta el interés por el conocimiento de distintas culturas Ilustración s. XVIII 1as teorías científicas sobre diferencias culturales (Smith, Turgot, Diderot) progreso cultural: diferencias entre culturas de acuerdo nivel conocimiento y logros conseguidos Evolucionismo s. XIX s. XX paso gradual: estado de naturaleza estado de civilización A. Comte: pensamiento teológico pensamiento metafísico positivismo científico Wilheim, Hegel: etapa de tiranía etapa ciudades-estado etapa monarquías constituc. europeas evolución cultural: culturas Otros: magiaciencia/ animismopoliteísmo monoteísmo/ pequeña comunidadgran sociedad desde estadios L.H. Morgan: “Ancient Society” influencia evolucionismo. Etapas: salvajismo barbarie civilización + simples y primitivos Ch. Darwin: “El origen de las especies” Darwinismo Social (H. Spencer): evolución social y cultural depende de + complejos evolución biológica (supervivencia + fuerte en lucha x la vida: individuo vs individuo, raza vs raza) K. Marx, F.Engels: Evolucionismo marxista vs Darwinismo. papel lucha clasesx progreso y evolución Etapas: comunismo primitivosociedad esclavistafeudalismocapitalismocomunismo Marxismo: historia = resultado de la lucha de las clases sociales por el control de los medios de producción Particularismo histórico (F. Boas): vs Darwinismo Cultura, raza y lengua = aspectos independientes de condición Reacción evolucionismo humana no parte de proceso único/ unicidad cada cultura tiene su propia historia/ relativismo cultural ninguna cultura es superior A primeros de siglo se cuestionan Difusionismo: origen diferencias/semejanzas = imitación cultural (culturas mosaico de elementos prestados entre las doctrinas evolucionistas tanto los pueblos) darvinistas como marxistas Funcionalismo (Malinoswky):SI función y NO origen ≠ y ≡. Cultura para bienestar bio-psicológico indiv. Estructural-funcionalismo (Radcliffe-Brown) importa bienestar individuo xa mantener sistema social Cultura y personalidad (Benedict y Mead)funcionalismo psicológico (Boas+Freud): relación cultura y personalidad. Importante 1ª infancia en formación modelo adulto básico o carácter nacional Ecologia cultural: interacción condiciones naturales en factores culturales y causa ≠ y ≡. Neoevolucionismo Materialismo dialéctico: hª dirigida al surgimiento comunismo y sociedad sin clases (60s-70s) Materialismo cultural: imperativos materiales causa ≠ y ≡ pensamiento y conducta humanas Tras II Guerra Mundial se Sociobiologia: ≠ y ≡ por selección natural. Principio eficacia biológica inclusiva +Teoría forrajeo Revisan los trabajos de Estructuralismo (C. Lévy-Strauss): Evolucionistas del s. XIX o uniformidad psicológica subyace en diferencias de pensamientos y conductas (Morgan) o si más cambian las culturas, más se parecen simples variaciones oposiciones recurrentes o explica semejanzas entre culturas, no diferencias CULTURA Y SOCIEDAD: DEFINICIÓN, TRANSMISIÓN, PERSPECTIVA EMIC Y ETIC. EL RELATIVISMO CULTURAL Y EL ESTUDIO DE LAS CULTURAS. 1. DEFINICIONES: CULTURA, SOCIEDAD, SUBCULTURA, SOCIOCULTURAL CULTURA HUMANA: estilo de vida total socialmente adquirido por un grupo de personas que incluye modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar. SOCIEDAD: grupo organizado de personas que comparten un mismo hábitat y que dependen las unas de las otras para la subsistencia y bienestar SUBCULTURA: patrón de cultura característico de un grupo de personas con un estilo de vida diferente al de la cultura dominante en la sociedad donde se encuentran SOCIOCULTURAL: palabra compuesta por los términos social y cultural que remarca el complejo sistema de partes que forman la sociedad y la cultura y su interacción constante 2. ETNOCENTRISMO Y RELATIVISMO CULTURAL ETNOCENTRISMO: creencia que nuestras propias pautas de conducta son naturales, humanas y buenas y que los otros por actuar de forma diferente, viven según patrones salvajes, inhumanos y erróneos RELATIVISMO CULTURAL: trata de comprender como se representa el mundo a diferentes culturas evitando que interfieran las propias creencias y valores 3. TRANSMISIÓN DE LA CULTURA: 3.1 Endoculturación y sus limitaciones Experiencia de aprendizaje consciente e inconsciente a través de la cual la generación de más edad transmite, induce y obliga a la más joven a adoptar los modos de pensar y de actuar propios de la cultura en que viven. Limitada por: No puede explicar todos los estilos de vida existentes La replicación de las pautas culturales nunca es completa Las pautas no se repiten de forma exacta, siempre se añaden pautas nuevas. La innovación y no replicación falta de continuidad intergeneracional = abismo generacional 3.2 Difusión y sus limitaciones Transmisión de rasgos culturales de una cultura a otra distinta. La mayoría de los rasgos de cualquier sociedad se han originado en otra. Era considerada la explicación de diferencias y semejanzas socioculturales (1os s. XX) pero hoy esta limitada por: no todas las semejanzas = difusión de rasgos sociedades próximas en espacio con ambientes similares, semejanzas por adaptación a condiciones parecidas sociedades en contacto durante años que difieren radicalmente en estilos de vida resistencia a la difusión es tan común como aceptación 4. ASPECTOS MENTALES Y CONDUCTUALES DE LA CULTURA Pautas más allá de la conciencia (en estructuras profundas) Pautas próximas a la conciencia (se pueden conocer con preguntas) Pautas conscientes y explícitas 5. ASPECTOS EMIC Y ETIC EMIC: se utilizan conceptos significativos y apropiados para los participantes. Las descripciones emic se corresponden con una visión que los participantes aceptan como real o significativa (perspectiva de los participantes) ETIC: se utilizan conceptos significativos y apropiados para los observadores, categorías y reglas científicas, no familiares para los nativos. Las descripciones etic generan teorías desde el punto de vista científico sobre semejanzas y diferencias socioculturales. (perspectiva de los investigadores) 6. PATRÓN UNIVERSAL Conjunto de aspectos interculturales o partes del sistema sociocultural que comparten todas las culturas. 6.1 Infraestructura (modo de producción y modo de reproducción) comprende la tecnología y actividades productivas y reproductivas para la provisión de alimentos, de energía, procurar el bienestar y la satisfacción de las necesidades humanas básicas 6.2 Estructura (economía doméstica y economía política) comprende los grupos y organizaciones que distribuyen, regulan e intercambian bienes, trabajo e información. 6.3 Superestructura (superestructura conductual) comprende las actividades artísticas, lúdicas, religiosas e intelectuales y aspectos mentales y emic de la estructura e infraestructura 7. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Son los fundamentos básicos establecidos sobre las causas de la evolución cultural 7.1 Materialismo cultural objetivo descubrir las causas de ≠ y ≡ en pensamiento y conducta humanas. considera la infraestructura como llave que permite comprender evolución de sistemas socioculturales estudio de constricciones materiales modo para desarrollar estrategia innovaciones en infraestructura OK si mejora aspectos biopsicológicos básicos aunque sea incompatible con estructura y superestructura. // Innovaciones en superestructura y estructura NO si incompatibilidad con infraestructura LA RAZA, LA VARIACIÓN HUMANA Y LAS FUERZAS DE LA EVOLUCIÓN 1. LAS RAZAS*1 COMO POBLACIONES *2 *1gran población aislada sin flujo de genes con otras poblaciones en largo periodo *2grupo de gente cuyos miembros se cruzan y muestran frecuencias genéticas diferentes cuando se comparan con grupos vecinos 2. CLASIFICACIONES RACIALES TRADICIONALES 3. PURASANGRES Con rasgos, esencia o arquetipo de la raza 4. CLINAS Cambios graduales en rasgos y frecuencias genéticas que muestran las poblaciones a medida que aumenta la distancia entre ellas. Son resultado de 2 procesos evolutivos: flujo de genes y selección 5. POLIMORFISMO GENÉTICO (GEN CON UNO O MÁS ALELOS) Por selección natural y otras fuerzas evolutivas genéticas 5.1 Polimorfismo en equilibrio Mutaciones eficaces adaptadas por selección natural para protección de la especie. 5.2 Nariz y configuración corporal Distribuciones de rasgos asociados a cambios adaptativos 5.3 Color de la piel: Melanina = protector de la piel / aprovechamiento vit D( Piel blanca / piel negra) 5.4 Coeficiente Intelectual Rasgo heredado (heredabilidad válida en condiciones determinadas) Influencia ambiente Grupos desfavorecidos, segregados y discriminados = estima hacia logros intelectuales 5.5 logros tecnológicos, comerciales y militares ≠ raza inferior subdesarrollo = efectos colonialismo INTERPRETACIÓN HISTÓRICA Y FUNCIONAL DE LA RELIGIÓN INTERPRETACIÓN HISTÓRICA INTRODUCCIÓN La Antropología se ha planteado el problema de la religión desde dos enfoques: - Perspectiva histórica: se interesa por sus orígenes - Perspectiva funcional: se interesa por su significación social La mayoría de estos estudios se han centrado sobre la religión de los pueblos “primitivos”, al considerarlos casos simples y suponiéndolos como un todo armónico y homogéneo. Las teorías historicistas analizan la religión desde la dicotomía “mentalidad primitiva”/”mentalidad civilizada” La corriente historicista elabora “teorías psicológicas”, las cuales ven el origen de la religión en un modo de conocimiento o en una reacción meramente emocional frente a lo inexplicable. 1. MENTALIDAD PRIMITIVA. MENTALIDAD CIVILIZADA 1.1 Lévy-Bruhl “Las funciones mentales dentro de las sociedades inferiores (1910)”. Compara la mentalidad de las sociedades llamadas inferiores, y nuestra propia mentalidad Trata de estudiar las “representaciones colectivas” de sociedades inferiores y el mecanismo mental que regula su juego (funcionamiento) 1.1.1“Representaciones” Un fenómeno complejo en el cual “el elemento cognoscitivo” está mezclado a elementos “emocionales” Las representaciones primitivas poseen un elemento “místico” del que carecen las nuestras Lo místico es “la creencia en fuerzas, influencias y acciones no perceptibles por los sentidos y, sin embargo, reales” La mentalidad primitiva sigue otras leyes distintas de nuestra lógica. Son leyes “prelógicas” No ese esfuerzan, como en nuestra mentalidad, por evitar la contradicción Siguen la “ley de participación” Neutro con respecto al principio de no contradicción. Es decir los seres y los objetos pueden ser, en sus representaciones, a la vez ellos mismos y otra cosa Los pueblos primitivos pueden guiarse por la más estricta lógica en las actividades técnicas, de tal modo que lo lógico y lo prelógico pueden coexistir en todas sus operaciones mentales Ejemplo: Los indios bororo del Brasil se proclaman “araras” (papagayos rojos),y pretenden que existe una verdadera y real identidad entre ellos y estos animales 1.1.2 “La mentalidad primitiva (1922)”. Análisis de la causalidad La mentalidad primitiva deja de lado las “causas segundas” en beneficio de las “causas místicas” La actividad técnica desarrollada por los primitivos utiliza correctamente los nexos causales de nuestra lógica La actividad técnica de los primitivos no es el resultado de la reflexión o del razonamiento, sino fruto de una especie de intuición que no requiere un pensamiento lógico organizado 1.1.3 “L´ame primitive (1927)” Sustituye la categoría de prelógica por los de “nociones” o “prenociones” que los primitivos tienen de sus almas o personas Enfatiza la experiencia “mística” y abandona “ley de la participación” La experiencia mística prevalece no como elemento cognoscitivo, sino como elemento afectivo En la representación mística se encuentran indiferenciados los seres humanos y el universo. El llamado mundo objetivo carece de entidad por sí mismo 1.1.4 “Lo sobrenatural y la naturaleza dentro de la mentalidad primitiva (1931)” Introduce “la categoría afectiva de lo sobrenatural” Concepción ocasionalista de la casualidad Lo que nosotros llamamos causa es para ellos, tan sólo, una segunda causa que permite a los poderes invisibles, verdaderas causas, la oportunidad de ejercer su acción. Lo sobrenatural forma parte para ellos de su naturaleza. La representación de los poderes invisibles es siempre emocional, en esta emotividad lo que predomina es el temor Lo peculiar de la mentalidad primitiva es que la representación del mundo sobrenatural es inseparable a cada instante de la experiencia diaria 1.1.5 “La mitología primitiva (1935)” y “La experiencia mística y los símbolos en los primitivos” (1938) El mundo místico no es imaginario para los primitivos, sino tan real como la experiencia diaria La experiencia de los primitivos se extiende al mundo natural y al llamado mundo invisible, pero tal experiencia (en ambos órdenes) es fundamentalmente mística, mientras que para nosotros es cognoscitiva 1.2 La función de los símbolos “Permitir la objetivación del proceso de aprensión místico” aparece cuando la identidad entre la naturaleza y lo sobrenatural, lo visible y lo invisible se debilita. Cuando la participación, siempre sentida, ya no sólo es vivida, sino que presenta un cierto grado de objetividad A través del símbolo la experiencia mística llega a ser conocimiento. Tres etapas en la evolución del símbolo: - La primera se caracteriza por la vivencia pura y simple de la identidad entre el mundo natural y el humano - La segunda implica un cierto debilitamiento de este vínculo y la aparición del símbolo - La tercera es la pura representación a través del símbolo que es del mismo orden que la conceptualización entre nosotros Las dos primeras pertenecen a la mentalidad primitiva y la tercera pertenece a la mentalidad moderna o racional. 1.3 Escuela inglesa de Antropología 1.3.1 Edward B. Tylor (1832-1917) Para Tylor las tribus más primitivas practican el animismo: creencia en “seres espirituales” Dos grandes dogmas: - Primero: las almas de las criaturas individuales son capaces de una existencia después de la muerte - Segundo: existen otros espíritus, hasta llegar a divinidades poderosas Los primitivos eran seres racionales, aunque deficientes La experiencia de la muerte, la enfermedad y los sueños, conduce a la creencia de cierta entidad inmaterial que daría razón de las mismas: el alma La idea de alma es la fuente y el origen de las ideas de espíritu y de la deidad Relación entre religión y moral El animismo más bajo no es inmoral, es amoral 1.3.2 James Frazer (1854-1941) Tres estados o fases de pensamiento: - El mágico - El religioso - El científico Estado mágico: hay un “asociacionismo mental” que toma por “relaciones reales” las que no son más que “relaciones ideales” “Ley de simpatía” la cual se sigue dos principios: Primero: (ley de semejanza) lo semejante produce lo semejante Segundo: (ley de contacto o contagio) las cosas que estuvieron una vez en contacto actúan recíprocamente a distancia ¿Cómo pasar a la fase religiosa? Cuando los hombres reconocieron su impotencia para manejar a placer ciertas fuerzas naturales Esta impotencia se atribuye a otros seres semejantes a él, pero más poderosos. A estos seres poderosos se dirigía el hombre confesando su subordinación Para Frazer, cuanto más primitiva es una cultura tanto más su pensamiento es mágico y menos religioso Para Tylor, y en menor medida para Frazer, la religión primitiva y la magia fueron modos de conocimiento y de control de medio, basados en premisas erróneas, que más tarde fueron sustituidas por métodos racionales 1.3.3Andrew Lang Niega que la noción de dios hubiera surgido de las de alma y espíritu El concepto de un dios creador, omnipotente y omnisciente estaba presente entre los pueblos más primitivos, dichos pueblos poseían la noción de una creación “ex-nihilo” por un ser superior Los espíritus y las almas de hombres, animales, plantas u objetos inertes representa una tendencia degenerativa del pensamiento 1.3.4 Marett La religión primitiva carece de valor racional No de la reflexión, sino de la emoción, mezcla de temor, admiración, etc. ante lo impenetrable y desconocido El primitivo no establece diferencia entre magia y religión La magia es el resultado de una tensión emocional ante la imposibilidad de alcanzar un fin deseado por la insuficiencia real de los medios prácticos 1.3.5 R. Thurnwald Los “salvajes” piensan tan racionalmente como los occidentales, utilizando una lógica sencilla que les basta para la vida diaria En relación a la magia los primitivos toman por real lo que no era más que una conexión causal ideal Crítica de la interpretación histórica 1.3.6 CRÍTICAS: Las explicaciones anteriores son insostenibles en la actual antropología A las fuentes: o Estaban formadas de elementos dispersos de los diferentes pueblos y presentados fuera de su contexto cultural o La descripción de los fenómenos no es dada objetivamente, sino a través de apreciaciones valorativas, y proyecciones de nuestra cultura Al concepto de “religión primitiva”: o Concebir la “religión primitiva” como un razonamiento erróneo o como un estado emocional producto de la ignorancia y el miedo, supone idéntico “petitio principii” Para la antropología actual la dicotomía primitivo-civilizado, resulta una falsedad Cada universo cultural supone modos particulares de pensamiento con los que los hombres aprehenden el mundo y a sí mismo Carece de sentido sostener que existen específicos modos de pensamiento propios de los pueblos primitivos En definitiva o Para la antropología no es posible “interpretar” la religión desde los supuestos de nuestra propia tradición proyectándolos sobre pueblos ajenos. Cada cultura constituye una experiencia única e irrepetible o La distinción entre “natural” y “sobrenatural” carece de sentido para muchos pueblos o El problema fundamental no es el de una “interpretación”, sino más bien, el de una “traducción” INTERPRETACIONES FUNCIONALES Los funcionalistas coinciden con los historicistas en considerar a la religión como algo pragmático, en el sentido de servir a la cohesión social 1. EL FUNCIONALISMO “TEMPLADO” DE B. MALINOWSKI La concepción psicológica y funcional de la religión “Funcionalismo ingenuo” 1.1 “Una teoría científica de la cultura y otros ensayos” Toda cultura debe satisfacer el sistema biológico de necesidades primarias A las necesidades impuestas por el sistema biológico hay que añadir un determinismo secundario que surge de su sociabilidad “Necesidades derivadas” o “imperativos culturales” cuya finalidad es la de mantener el sistema cultural Ejemplos de necesidades secundarias o culturales: la economía, el control social, la educación, la organización política, la creación artística, el saber, la magia y la religión En resumen: o La cultura es un artificio para dar respuesta a las necesidades como seres biológicos y sociales o La cultura descansa en última instancia, más en el individuo que en la sociedad 1.2 “Magia, Ciencia y Religión y otros ensayos” La religión nace de la tensión emocional ante las crisis vitales y ante las cuales carecen de una respuesta basada en la razón La muerte o Es la crisis máxima. Produce un sentimiento de terror, respeto y veneración o De esta crisis surgen las creencias en la supervivencia del espíritu después de la muerte o Tales sentimientos y creencias aparecen en formas socialmente institucionalizadas como culto a los antepasados, cultos domésticos y ritos mortuorios La religión cumple una función de auxilio en relación a las necesidades emocionales de los individuos y de integración social al suministrar, a través de los ritos y el culto, un sentimiento de solidaridad que garantiza la continuidad de la existencia social 2. EL “IDEALISMO SOCIOLÓGICO” DE E. DURKHEIM Analiza la religión desde el punto de vista estrictamente sociológico Siguió a N. Fustel de Coulanges, para el cual los antiguos erigieron su sistema de creencias a partir de la idea de que no todo se acaba con la muerte Las instituciones sociales y jurídico-políticas de los antiguos son representaciones que simbolizan su sistema Ejemplo: La religión primitiva instituyó la familia griega y romana, el matrimonio la autoridad paterna, fijó los grados del parentesco y consagró el derecho a la propiedad y la herencia. Esta misma religión, después de ampliar y extender la familia, formó la ciudad. De ella tomaron sus orígenes todas las instituciones La religión es un aglutinante que garantiza la existencia y la unidad de las instituciones sociales 2.1 Durkheim La religión es una realidad objetiva, un hecho social Las representaciones religiosas son representaciones colectivas que expresan realidades colectivas No niega la dimensión individual de la religión pero para comprenderla hay que analizarla desde el punto de vista de la totalidad La religión es una “representación colectiva” y cuyo estudio permitirá conocer la función que desempeña en la vida de una sociedad La religión es una realidad independiente, no es un mero epifenómeno de la morfología social de una sociedad “Las formas elementales de la vida religiosa” o La distinción entre lo “sagrado” y lo ”profano”, caracteriza el pensamiento religioso o Tal distinción no reside en las cosas sino en las actitudes de los hombres hacia ellas o Las cosas sagradas son aquellas que las interdicciones protegen y aíslan; las cosas profanas, aquellas a las cuales se aplican esas interdicciones y que deben mantenerse a distancia de las primeras La religión para Durkheim es algo colectivo, afecta y tiene que ver única y exclusivamente con el grupo Las cosas sagradas son símbolos y la esencia de un símbolo reside en su valor de representación de la cosa simbolizada, que es, por definición algo diferente Cualquier objeto sagrado es una representación simbólica de la “sociedad” Ejemplo: En las tribus australianas el clan tiene mucho valor para la vida colectiva. Vinculados por razones de parentesco. Este parentesco no proviene de las relaciones de consanguinidad; son parientes los que llevan el mismo nombre. Tal nombre es el de especie animal o vegetal. La especie es sagrada para el clan. La especie colectiva que da nombre al clan es su tótem. o o o El tótem se reproduce en imágenes. Estas imágenes totémicas tienen un carácter sagrado y simbolizan una fuerza impersonal. Las representaciones totémicas expresan los sentimientos de dependencia que tienen sus miembros entre sí y respecto al grupo como un todo. La sacralidad de estas representaciones deriva del hecho de que simbolizan al clan, de que constituye la expresión de la solidaridad moral, que vincula a sus miembros. o El alma individual es una porción del alma colectiva, del principio totémico. o El alma es sagrada por representar una parcela de la colectividad. o Los seres espirituales se jerarquizan hasta llegar a la noción de “gran dios”, el cual representa a la tribu. La religión es el aspecto ideal de la sociedad 3. EL FUNCIONALISMO “RADICAL” DE A. R. RADCLIFFE-BROWN Considera la sociedad como la unidad funcional última y todos los fenómenos culturales son medios para promover esta unidad social La religión es una parte esencial del complejo sistema social La función de la religión es mantener el orden social Definición: la religión es la expresión de un sentido de dependencia de un poder fuera de nosotros mismos, poder espiritual o moral Dicho poder no es más que el imperativo de solidaridad y armonía que hace posible la constitución de la sociedad La religión es ese “sentido de dependencia” adquirido en el proceso de socialización en el cual sabemos que hay poderes, fuerzas y hechos con que poder contar, pero tenemos que someter nuestra conducta a normas impuestas El individuo totalmente asocial sería el que creyera que podría ser totalmente independiente y no reconociendo deberes 3.1 Radcliffe-Brown Aceptó de Durkheim sus tesis generales sobre la religión como la parte más importante en el mantenimiento de la cohesión y del equilibrio del grupo Rechaza de Durkheim que la religión sea el resultado de la capacidad simbólica del hombre La religión es un mero “mecanismo social” que permite la adaptación del individuo a las exigencias de la sociedad Para entender lo que la religión es hay que estudiar sus efectos. De ahí el papel que se atribuye a los ritos colectivos o individuales La religión ha de ser estudiada en acción: acción encarnada en los ritos es no sólo la manifestación de la religión, sino la religión misma Radcliffe-Brown ha influido decisivamente en la comprensión científica de la religión en la Antropología Los antropólogos sociales, herederos de ese espíritu científico, han enfocado los estudios de religión desde un punto de vista relacional Esta actitud relacional ha favorecido el que ésta sea vista en términos de acción, es decir que su sentido solamente pueda ser apreciado por la parte que desempeña en un conjunto de relaciones más amplio Evans-Pritchard afirma que la religión es lo que la religión hace Antropología científica ha centrado sus análisis en las diferentes formas de culto y de rituales tratando de encontrar el sentido de lo que la religión sea Sentido de la religión: el de favorecer la cohesión en la vida social como medio que tienen los hombres de afirmar su propia identidad RITUAL.NATURALEZA DEL RITUAL Si es verdad que la religión es lo que la religión hace, se comprende la importancia del estudio de las ceremonias y los rituales. 1. NATURALEZA DEL RITUAL Definición inicial: “Ritual”: Conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas” Marcel Mauss: Los ritos son actos tradicionales, es decir, realizados según una forma adoptada por la colectividad o por una autoridad Hay que distinguir los ritos de otros actos tradicionales (p.ej. usos de cortesía) Los rituales tienen “eficacia por sí mismos”. El valor del rito procede de la propia naturaleza del acto Pero la actividad técnica también es eficaz por sí misma, aunque comprendida de otro modo La diferencia reside en el modo de comprenderlas - En la actividad técnica se interpreta que los resultados de la acción provienen del trabajo mecánico efectivo - En la práctica ritual la eficacia procede de fuerzas especiales que el rito habría puesto en funcionamiento Mauss :ritos mágicos: se limitan a la fuerza o potencia que en sí mismos tienen. Se basta a sí mismo y ritos religiosos: sólo producen sus efectos por intervención de ciertas potencias que existen fuera de ellos Los ritos mágicos suelen ejercer su influjo de una manera coercitiva, se encuentran impregnados de cierta necesidad, de un cierto determinismo Los ritos religiosos son solicitaciones por vía de ofrendas o de peticiones. El ser sobre el que se ejerce la acción puede resistirse al rito por lo que es necesario impetrar su favor Por último - los ritos mágicos son ejecutados por un individuo, el brujo, el hombre medicinal - los ritos religiosos son realizados por el grupo religioso, como tal grupo o a través de sus representantes Se trata de especies de un mismo género. No obstante, y a pesar de la posible relación, las diferencias subsiste Los ritos religiosos se caracterizan frente a los ritos mágicos por la naturaleza exclusivamente sagrada de las fuerzas a las que se aplican Nueva definición de rito religioso: actos tradicionales eficaces que versan sobre cosas llamadas sagradas 2. NOCIÓN DE SEPARACIÓN En la medida que es una representación de la sociedad los seres sagrados por definición seres separados Lo separado es lo acabado, lo perfecto, lo ideal a través de lo cual el hombre se enfrenta al universo Lo sagrado es ambiguo: Expresa la normatividad ideal de la sociedad en sus aspecto salvadores Expresa los aspectos negadores de esa normatividad ideal Dos tipos de fuerzas religiosas: Unas son benefactoras, guardianas del orden físico y moral Otras, las potencias malas e impuras, productoras de desórdenes, causas de muerte. Existe entre las dos fuerzas un cercano parentesco Los profanos deben abstenerse de toda relación tanto con las cosas impuras como con las cosas muy “santas”. Las primeras no están menos prohibidas que las segundas Lo impuro también es “sagrado” Lo sagrado simboliza tanto un orden ideal como la corrupción o desintegración del mismo, tanto el mundo de la ley como el caos Ambos aspectos de lo sagrado no son opuestos, sino complementarios 3. LOS RITOS Y LO SAGRADO Lo sagrado es: fuente de poder y fuente de peligro. Por eso - Las relaciones tienen que estar rigurosamente prescritas, y sólo son posibles a través de los ritos - Nada de lo que concierne a la vida profana debe mezclarse con la vida religiosa Ejemplos: Desnudez, decoración corporal, traje ceremonial, lavarse, etc.Los ornamentos sagrados no pueden usarse en las relaciones profanas. A través de los ritos de sacralización o separación la persona moral accede a lo sagrado, “muere”, abandona el mundo profano. Durante el período de confinamiento ritual de marginación la persona moral se encuentra en comunicación con lo sagrado, ella misma es sagrada. Por último su “regreso” al mundo de lo profano lo realiza a través de ritos de “agregación” o “desacralización” . De esta manera, la colectividad como tal o sus representantes toman contacto con los seres o cosas sagrados que, como símbolos de la sociedad, la prohibiciones aíslan y protegen El rito implica de esta suerte una muerte simbólica, un período de retiro (de confinamiento) ritual y un renacimiento simbólico. Ejemplo: El del sacrificio. El sacrificio es un acto religioso que sólo puede realizarse en un medio religioso y a través de agentes esencialmente religiosos. Ahora bien, en general, ni el sacrificante, ni el sacrificador, ni el lugar, ni los instrumentos, ni la víctima tienen antes de la ceremonia el carácter religioso en el grado que les corresponde. La primera fase del sacrificio tiene por finalidad otorgarles ese carácter. Son profanos; es necesario que cambien de estado. Para ello, son necesarios los ritos que les introduzcan en el mundo sagrado y les vinculen a él más o menos profundamente, de acuerdo con la importancia del papel que han de representar seguidamente. Los ritos de paso y los ritos de iniciación ilustran perfectamente ese carácter ambiguo de lo sagrado, fuente de poder y peligro a la vez Los individuos que han de pasar de una posición social a otra corren graves riesgos en virtud de ese tránsito y son fuente de peligro para los demás 4. LA IDEA DE “RENOVACIÓN” A través de las prescripciones y estrictas reglamentaciones del ritual los hombres acceden a lo sagrado, convirtiendo su poder y peligro en fuente de renovación La eficacia atribuida a los ritos no es el producto de un delirio crónico con el cual se engaña, el culto tiene realmente por efecto recrear periódicamente un ser moral del cual dependemos, así como él depende de nosotros Ese ser es la sociedad Renovación dos aspectos: -La formalidad extrema -El desorden no menos extremo Ambos se encuadran en un tiempo sagrado, son religiosos en su esencia, y a través de ellos es posible garantizar el curso normal de la existencia Las fiestas presentan uno de los dos rasgos. En ocasiones la formalidad del ceremonial, como sucede en el ritual de una coronación; otras veces, la ausencia de toda regla de conducta, donde todo parece estar permitido, tal como en Carnaval, trata de lo mismo pero a través de una “recreación” tumultuosa y violenta Y como sucede con los dos principios que informan la noción de lo sagrado, tales momentos sólo pueden ser entendidos como realidades complementarias Doble significación de lo sagrado: entraña tanto una afirmación del orden social, como una periódica renovación de lo mismo Las categorías de lo “puro” y lo “impuro” mantienen una estrecha relación. No son dos géneros separados, sino dos variedades de un mismo género que comprende todas las cosas sagradas Las sociedades al intentar no perder contacto con lo impuro manifiestan la necesidad de una continua renovación de su estructura. Aunque se lo teme en cuanto los seres que lo simbolizan resultan ambiguos y misterios, se sabe que no se puede permanecer apartado. De ahí la necesidad que tienen las sociedades de introducir ritos orgiásticos dentro de un orden que se quiere aórgico. El ritual no es la búsqueda de la vida sin más: es una búsqueda social SOBRE EL MITO Y SUS INTERPRETACIONES 1. SOBRE LA NOCIÓN DE MITO “Mythos” = palabra, discurso, mensaje, narración. Rasgos definitorios del mito: 1. Es una narración de acontecimientos. 2. Dicha narración tiene un algo de fantástico que hace difícil, en principio, su conexión con la vida “real” de los hombres. 3. Los acontecimientos narrados son situados en un tiempo lejano, generalmente en el tiempo fabuloso de los “comienzos”. 4. La narración reviste un carácter sagrado manifiesto o latente. En el XIX se ve al mito como “error”, como una insuficiente teoría del conocimiento, fuente de la ignorancia y la superstición”. Como una “pseudohistoria”. En el XX se trata de aceptarlo como “verdad”, como dimensión sustancial de la experiencia humana y cuya existencia nada tiene de gratuito. Dos tipos de análisis: el funcional y el estructural 2. ANÁLISIS FUNCIONAL 2.1 2.2 2.3 Malinowski Es un error abordar su estudio fuera de su contexto cultural Reducir el estudio del mito a sus textos es un error ya que estos han sufrido transformaciones por parte de los estudiosos El mito es abordado como parte de un conjunto más vasto: la vida social como sistema complejo de instituciones, de valores, de creencias y de comportamientos El mito en las comunidades salvajes no es meramente un relato, sino una realidad viviente El mito tiene una función social. No esconde ninguna verdad “metafísica” o religiosa. Su única misión es la de reforzar las pautas de cohesión social y la unidad funcional del grupo. Función indispensable del mito: expresar y codificar las creencias, legitimar la moralidad, garantizar la eficiencia del ritual y contener reglas prácticas Para los funcionalistas el mito es: una codificación del orden tradicional de las instituciones y de las pautas morales que rigen la conducta de los pueblos Esta codificación de los mitos permite transmitir de generación en generación ese saber colectivo que constituye la garantía de continuidad del orden cultural propio EL MITO: No es ningún código moral, más bien es una legitimación de la memoria colectiva de un modo de vida Es un elemento más de esa abstracción que es la sociedad y cuya finalidad última sería la de garantizar el equilibrio y buen funcionamiento de la misma mediante su reproducción ideal E. R. Leach Posición más atemperada que la de Malinowski Concedió a los mitos un valor de símbolo, de mensaje críptico que tenía que ver con la estructura social del grupo y que, en algunos casos, se encontraba unido al ritual Resumiendo: El funcionalismo ha abordado el estudio del mito como: 1. Narraciones cuya finalidad consistía en mantener y favorecer la solidaridad social y cohesión de los grupos. 2. Narraciones que legitimaban, por referencia a un tiempo inmemorial, las instituciones sociales y las normas de conducta de un pueblo. 3. Narraciones que aludían de manera indirecta –digamos en forma simbólica- a la estructura social de una sociedad y que, en ocasiones, se encuentran directamente unidas al ritual. 3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL 3.1 Lévi-Strauss No considera los mitos como “superestructuras” que reflejan la estructura social Aborda su estudio desde el interior del discurso mítico mismo, considerándolo como un universo objetivo que es necesario entender como tal. El contexto tiene por única misión aclarar el valor de significación de ciertos elementos. Lévi-Strauss sigue a Marcel Mauss El mito es un sistema simbólico institucionalizado que, como el lenguaje, tiene como finalidad organizar la experiencia Como el lenguaje, a través del mito, el pensamiento adquiere forma expresándose simbólicamente. Y como el lenguaje, el mito es considerado como medio de comunicación. 3.2 El modelo lingüístico 3.2.1 Saussure Aborda el estudio de la lengua como sistema, como realidad en un momento dado. Establece la oposición fundamental entre el concepto de lengua y el concepto de habla. La lengua no es el lenguaje: Lenguaje: facultad común a todos los hombres. Lengua es un producto social de la capacidad del lenguaje. Es “la parte social del lenguaje exterior al individuo, que por sí solo no puede ni crearla, ni modificarla”. La lengua es un conjunto de convenciones adoptadas por el cuerpo social. Habla es la operación misma de los sujetos hablantes. Es el mecanismo psicofísico que permite a la lengua exteriorizar las combinaciones del código. Está subordinada a la lengua. La lengua es una “totalidad en sí y un principio de clasificación” El estudio del lenguaje comporta, dos partes: - la una, esencial, tiene por objeto la lengua, que es social en su esencia e independiente del individuo; este estudio es únicamente psíquico - la otra, secundaria, tiene por objeto la parte individual del lenguaje, es decir, el habla, incluida la fonación, y es psicofísica La lingüística establece tres reglas La lengua comporta un sistema de signos. - Oposición entre sincronía y diacronía. - Las leyes lingüísticas delimitan un nivel inconsciente y, en ese sentido, un nivel no reflexivo, no histórico del espítitu. 3.3 ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL MITO 3.3.1 Lévi-Strauss Usa el método de la lingüística estructural para analizar los mitos El mito como lenguaje: su aparente arbitrariedad puede ser reducida a leyes Los mitos se reproducen con los mismos caracteres en diversas regiones del mundo 3 HIPÓTESIS para el estudio de los mitos - Su sentido no puede depender de los elementos aislados que entran en su composición, sino de la manera en que se encuentran combinados. - El mito forma parte del lenguaje; pero un lenguaje con propiedades específicas - Sus propiedades son más complejas que las de las expresiones lingüísticas Como toda entidad lingüística: el mito está formado por unidades constitutivas denominamos“mitemas” (fonemas, morfemas y semantemas en el caso de las lenguas). Son frases cortas que condensan en una relación simple las secuencias esenciales de la narración Cada mitema posee la naturaleza de una relación Dos cuestiones - - ¿en qué consiste el carácter de relación del mitema? - - si el mito está en una doble temporalidad, diacrónica y sincrónica a la vez ¿cómo atribuirles el valor sincrónico que tiene? Las unidades constitutivas del mito no son las relaciones aisladas, sino “haces de relaciones” Sólo en forma de combinaciones de estos haces las unidades constitutivas adquieren una función significante Cada “haz de relaciones” tiene un doble valor: - Histórico, como el habla - Ahistórico, como la lengua El “haz de relaciones” tiene: - Una “significación propia” - Un valor que reside en la relación que guardan los diferentes “haces de relaciones” Este método se ajusta, a la singularidad del mito: consiste en ser una “historia” relatada, y en ese sentido irreversible, pero “historia” que se actualiza cada vez que volvamos a contarla y por ello reversible EJEMPLO: El ciclo mítico de Edipo permite a Lévi-Strauss una ilustración de su modo de proceder - Para atender a la doble dimensión, diacrónica y sincrónica de mito, distribuye los mitemas sobre dos ejes, uno horizontal que sigue el orden de la narración, y el otro vertical, agrupando en columnas todos los mitemas que pueden ser clasificados en un mismo “haz” en razón de sus afinidades temáticas. - Tal disposición en columnas ha permitido dar a los mitemas su verdadero sentido, haciéndoles aparecer no como elementos aislados, sino como “haces de relaciones” que se oponen o se corresponden. - Así se puede constatar que la primera columna, “relaciones de parentesco sobreestimadas”, se opone lógicamente a la segunda “relaciones de parentesco desvalorizadas”; a su vez, la tercera columna, “negación de la autoctonía del hombre, en su relación genealógica con la tierra”, se opone del mismo modo a la cuarta, “persistencia de la autoctonía humana”. - ¿Qué significaría pues, el mito de Edipo interpretado así? Expresaría la imposibilidad en que se encuentra una sociedad que profesa creer en la autoctonía del hombre de pasar de esta teoría al reconocimiento del hecho de que cada uno de nosotros ha nacido realmente de un hombre y una mujer. La dificultad es insuperable. De esta manera la estructura mítica hace imposible la elección entre afirmaciones incompatibles y, por tanto, hace necesario un equilibrio mediador. OTRO EJEMPLO: En La gesta de Asdiwal el método de análisis no trata ya de ser mera hipótesis, sino que se trata de una exposición “convencida” y rigurosa del método estructural de desciframiento, aplicado a las diferentes versiones de un mito por los indios tsimshiam de la Columbia británica. El mito de Asdiwal refleja las antinomias del pensamiento indígena. La función del mito: en ambos ejemplos como un modelo lógico para resolver contradicciones El análisis del mito permite demostrar que el pensamiento mítico está “rigurosamente estructurado”. “Rigurosamente estructurado” significa que la lógica del pensamiento mítico es tan rigurosa como la del pensamiento positivo La verdad del mito no radica en un contenido privilegiado sino en las relaciones lógicas desprovistas de contenido. Como sucede con las lenguas, cuya variedad puede ser reducida a pocas leyes fonológicas, así sucede con los mitos. Todos los mitos pueden ser reducidos a un pequeño número de tipos simples en los que operan, tras la profusión de situaciones y personajes, unas pocas funciones elementales. LOS MOVIMIENTOS MILENARISTAS 1. NOCIÓN DE MILENARISMO El término “milenarismo” tiene su origen en la escatología cristiana. Segunda venida de Cristo para establecer un reino mesiánico de 1000 años antes del Juicio Final. Los ciudadanos de este reino serían los mártires cristianos, quienes resucitarían mil años antes que los demás Doctrina de los “últimos tiempos”, “el final del mundo” Esperaron la segunda venida durante su vida mortal En las ciencias humanas “milenarismo” designa al movimiento religioso que espere el advenimiento inminente, total y definitivo de la salvación colectiva de este (y en este) mundo Características principales de los movimientos milenaristas o La salvación es entendida como algo total o Traerá no una mejora del presente, sino una transformación de la vida que quedará instalada en la perfección o El dolor, la muerte, la escasez, la injusticia, la opresión desaparecerán para siempre. Una armonía cósmica reinará y los creyentes se verán liberados de todo mal o La salvación es algo inminente y repentina o La historia sigue un plan predeterminado y su fin está próximo. Los creyentes viven en tensa expectación, y preparación para el mismo Se combinan pues la idea de revolución y de catástrofe. El mundo actual separado de la divinidad es encarnación de lo negativo. El nuevo orden nacerá en medio del cataclismo Orientación Mundana o Su idea de lo divino es trascendente, pero su esperanza se encuentra en éste mundo o Ejemplos: Tierra prometida de los judíos, Abisinia para los Ras Tafari Dimensión Colectiva: o La salvación deberá ser gozada por los fieles como colectividad o El mensaje se dirige: o a un grupo ya existente o bien apelar a la formación de otros (edificar la ciudad celestial aquí y ahora) o La dimensión colectiva incluye a la vez que excluye Incluye al pueblo de Dios y excluye al resto. Los adversarios son considerados como la personificación del mal El grupo elegido puede serlo sobre una base Particularista: sólo aquellos que pertenezcan a la raza, al grupo étnico, o a la nación elegida serán redimidos y participarán en la nueva vida feliz Universalista: el mensaje va dirigido a toda la humanidad y todos aquellos que se arrepientan y cumplan con las normas morales y religiosas se salvarán Ambos criterios pueden aparecer unidos o presentarse la salvación de un grupo particular como condición para la salvación universal En la tradición judía predomina el particularismo, mientras que en el cristianismo el universalismo Tendencia a ser extáticos La esperanza en una salvación inmediata y total se caracteriza en rituales que expresan actitudes emocionales desenfrenadas: trances, posesión de masas, espasmos, temblores y convulsiones Tendencias antinómicas o Producidas por la expectación inminente de un orden nuevo o Negación de los valores y normas del mundo que será destruido o En algunos movimientos el elemento antinómico es moderado e inofensivo, en otros no. Estas antinomia puede internalizarse (los adeptos destruyen sus propias posesiones, pueden llegar al suicidio colectivo) o En algunos casos son hipernómicos (cumplimiento estricto y exagerado de la ley) Mesianismo: La mayoría de los movimientos milenaristas son también mesiánicos, aunque no necesariamente. Así, en la tradición judía el énfasis se centra en la idea de redención y no en la figura del redentor, por lo que su imagen permanece, por lo general, vaga y casi anónima. En la tradición cristiana, por el contrario, la figura del Mesías es decisiva y predominante. o Otra figura importante es la del líder o El liderazgo tiende a ser carismático, y su entrega total y absoluta. En general el la figura del líder y del mesías están separadas. El líder es el precursor o profeta del mesías o La salvación se espera alcanzar a través de un redentor o mediador entre lo divino y lo humano. A veces tiene forma de monarca o guerrero ausente. o En ocaciones, el redentor es símbolo de salvación, otras veces un agente activo primordial o secundario. Función: o Ser un símbolo de identificación más que fuente de autoridad o iniciativa. El liderazgo puede ser individual o colectivo. También la figura del líder ausente indica el carácter simbólico del líder. En relación a la Organización pueden ser: o Amorfo y efímero con un reducido número de líderes y creyentes entusiastas, a los que se vincula una amplísima e indefinida multitud de seguidores. Constituyen el modo típico de organización milenarista. o Estables, segregados y exclusivos con rasgos similares a una secta. La promesa de una liberación inminente, conduce, al no materializarse, a graves crisis que son causa de descomposición y disolución del movimiento Las crisis o No implican necesariamente la desaparición del movimiento o Puede dar lugar a un renacer más vigoroso de la actividad Carácter cíclico de la reanimación frente a los respectivos fracasos de la promesa. De esta manera, nunca pierde el carácter radical que lo constituye Otra alternativa ante el fracaso. Abandonar el radicalismo originario por una versión atenuada. La redención definitiva queda aplazada a un futuro no tan inmediato En estos casos el contenido milenarista tiende a espiritualizarse y puede llegar a cristalizar en una nueva religión institucionalizada. El cristianismo y el movimiento Bahai son claros ejemplos El milenarismo o Ideología religiosa que se orientada al futuro o Actitud negativa hacia el presente o El pasado juega un papel considerable en su composición. El milenarismo es esencialmente restaurador, incluso en los casos de los movimiento innovadores sus elementos constituyen una síntesis entre lo viejo y lo nuevo o Esencialmente el milenarismo es como un puente entre el pasado y el futuro, y los movimientos que lo expresan pueden ser calificados a la vez de restauradores e innovadores. 2. CONDICIONES PARA LA APARICIÓN DEL MILENARISMO 2.1 Factores de carácter social y económico Se considera al milenarismo como la religión de los desposeídos, estratos sociales inferiores, minorías oprimidas o perseguidas y sociedades sometidas a un régimen colonial En ocasiones crisis repentinas (epidemias, incendios desastrosos, sequías prolongadas o guerras calamitosas), actúan como efecto desencadenante Estas condiciones objetivas son una guía importante para la comprensión, pero son necesarias otro tipo de consideraciones complementarias: o Es la relación desproporcionada entre las expectativas y los medios para satisfacerlas el factor desencadenante. Es la impotencia para realizar los objetivos tradicionales marcados por su cultura el desencadenante. o Insatisfacción producida por las incongruencias que aparecen en el dominio de la regulación de los fines El cambio rápido y los encuentros con sistemas de valores radicalmente diferentes se traducen en una desintegración cultural. Las normas tradicionales quedan desprovistas de su eficacia orientadora para la acción. Los valores que sustentan el mundo cultural indígena, proporcionando la armonía y seguridad necesaria para la vida colectiva pierden vigencia. El resultado es la desesperación que se manifiesta en forma de deseo de autodestrucción y pérdida de identidad personal. Más que los cambios operados a nivel tecnológico y económico, es el encuentro de dos sistemas de valores diferentes los que determinan la razón de ser del milenarismo. El milenarismo se convierte en la búsqueda de un sistema coherente de valores que permita una nueva identidad cultural y recuperar la propia dignidad. o Otro factor operativo importante lo constituye el aislamiento social introducido por la ruptura de los lazos tradicionales de grupo. El extrañamiento y soledad que resultan de la destrucción de las agrupaciones locales y de parentesco crean condiciones favorables para la aparición del milenarismo. El milenarismo aparece en períodos de transición o No suelen darse en áreas que todavía no han sido alcanzadas por la modernización o Raramente aparece en aquellas en las sociedades en que la modernización ha alcanzado un estado avanzado Según P. Worsley el milenarismo puede ser un fenómeno: o prepolítico (aparece principalmente en aquellas sociedades segmentarias, sin Estado, que tienen instituciones políticas rudimentarias, o que carecen de instituciones políticas especializadas) o apolítico (cuando surgen en sociedades con instituciones políticas desarrolladas, se da en estratos que son políticamente pasivos y que carecen de experiencia de organización política y de posibilidades de acceso al poder) o postpolítico (aparecen tras el hundimiento de un sistema político fuertemente desarrollado) La hipótesis inicial no se cumple: considerar al milenarismo como la religión de los desposeídosl o En numerosas sociedades “primitivas” el milenarismo es la propuesta adecuada ante el impacto perturbador del cambio brusco y radical, no teniendo nada que ver con una organización social estratificada. o En el propio ámbito de las sociedades estratificadas el milenarismo ha encontrado respaldo en todos los niveles de la sociedad. o Otras veces no pueden ser interpretado en términos de intereses de clase. Así, el movimiento de los Skoptsi: movimiento que en la Rusia del siglo XIX tenía docenas de miles de adeptos deseminados por todo el país, contaba en us organización nobles, oficiales, ricos mercaderes y campesinos. El movimiento esperaba un reino universal de seres asexuados de un milenio de duración. 3. MILENARISMO Y CREENCIAS RELIGIOSAS La aparición de los movimientos milenaristas depende, además de factores sociales y económicos, de las particulares creencias religiosas de las sociedades en que surgen. El milenarismo no surge en: o Las religiones en donde la concepción del tiempo no es lineal, sino cíclica, el milenarismo tiene difícil cabida o Las religiones que dirigen la mirada del creyente hacia una eternidad en la que no hay movimiento ni proceso o Las religiones cuya orientación se dirige a una salvación puramente espiritual, indiferente a la posibilidad de que ésta se de en el mundo La concepción judeocristiana de una historia con un fin determinado proporciona un esquema de salvación que conduce al milenarismo. La mayoría de los movimientos milenaristas, surgidos en sociedades ajenas a la tradición judeocristiana, surgen al entrar en contacto con las tradiciones mesiánicas judeocristianas. Las misiones cristianas han sido el medio más importante para la difusión universal del milenarismo. Ello sólo sucede en los pueblos en que existen unas tradiciones propias que favorezcan su aparición La condición para que tales movimientos tengan lugar es la existencia de ciertos temas míticos o Sólo las tribus que conocen la leyenda del rejuvenecimiento de la tierra, o que creen en el retorno del héroe civilizador o de los antepasados, engendran movimientos mesiánicos o El cristianismo es reinterpretado en los términos indígenas y permite su adopción o En ocasiones pueden surgir movimientos milenaristas en pueblos, cuyos mitos directores no se encuentran teñidos de cristianismo. Su existencia sólo puede ser explicada a partir de la pureza de las tradiciones culturales autóctonas. Tal ocurre, por ejemplo, ente las poblaciones tupi-guaraní, en las que los movimientos mesiánicos, inspirados en la búsqueda de la “Tierra sin Mal”, nada deben al cristianismo. 4. FUNCIÓN DEL MILENARISMO Dos interpretaciones o Negativa: Lo considera un caso peligroso de locura colectiva. Una fantasía paranoica, un desahogo de la excesiva ansiedad y un fraude que se nutre de la desesperación. Se considera la ideología milenarista mutiladora y destructora de la sociedad como totalidad Sus aspiraciones son irrealizables y los medios para satisfacerlas inadecuadas o Positiva Las manifestaciones antinómicas son el símbolo, no de una negación de toda moral, sino del deseo de establecer una verdadera moralidad y una nueva hermandad. Se considera que el milenarismo es integrador a todos los niveles. En primer lugar, el elemento predominante es la certeza interna y la esperanza, no la desesperación. Los seguidores tienen la seguridad de estar en la historia y a favor de la historia. Tienen conciencia de poseer la verdad. El movimiento alienta una identidad colectiva nueva, dando lugar a un sentimiento de pertenencia y a una clara conciencia de finalidad. Lo cual determina la moralidad interna del mismo Las funciones positivas a nivel social o Se presenta como fuerza emancipadora y unificadora para los que hasta ese momento, eran grupos estancados, políticamente pasivos y segregados. o La naturaleza revolucionaria del milenarismo lo convierte en un agente poderoso de cambio. El milenarismo ayuda a efectuar la apertura de un camino hacia el futuro, pero sin una negación radical del pasado. Al lado de su carácter mediador entre pasado y futuro, el milenarismo vincula religión y política. Al instalarse en el punto de vista de la Totalidad, como nueva posibilidad de existencia para los hombres, su contenido implica ambos aspectos Las dos valoraciones han surgido del estudio de movimientos de esta índole en marcos históricos y sociales diferentes. o La valoración positiva se encuentra vinculada a los movimientos desarrollados entre grupos o sociedades ascendentes. o El milenarismo parece haber jugado un papel decisivo en todos los movimientos de liberación nacional y social de la Europa premoderna y moderna. De igual manera ha precedido y posibilitado en muchos casos, los movimientos de emancipación de los pueblos sometidos a régimen colonial. La valoración negativa se basa en la observación de los movimientos aparecidos entre grupos y sociedades en franca descomposición o ya totalmente arruinado. El material que se dispone sobre los indios americanos apunta a la idea del papel quebrantador del milenarismo en tales sociedades. Cualquier movimiento que contuviese un fuerte potencial revitalizador era rápidamente suprimido, dejando una amarga secuela de frustración y desesperación. PARENTESCO. La vida doméstica 1. ESFERA DOMÉSTICA DE LA CULTURA Actividades recurrentes universales dentro y fuera del marco doméstico Ser humano único en gran variedad comportamientos en AVD 2. GRUPOS DOMÉSTICOS 2.1 Familia nuclear Grupo (padre-madre-hijos) base estructuras familiares Algunos antropólogos = carácter universal Garantiza reproducción, endoculturación y sostén económico del grupo + eficacia que otra institución Funciones vitales: o Sexo o Reproducción o Educación o Subsistencia 2.2 Alternativas a la familia nuclear En todas sociedades cubren bien funciones (escuela-maestros/ nayar)) 2.3 Poligamia Familia nuclear donde esposo/esposa son de + de 1 familia (90% de las culturas): Poliginia Poliandria 2.4 Familia extensa Conviven hermanos, cónyuges, hijos y padres e hijos casados (cubren mano de obra para tareas domésticas y de subsistencia en determinadas circunstancias) 2.5 Unidades matrifocales (patrifocales) con un solo progenitor Mujeres muy ricas o muy pobres Madre+hijos+abuela+hermanas (familia extensa) hombres de visita/amantes 3. MATRIMONIO (Gough) relación entre mujer y una o + personas que da a sus hijos el reconocimiento social si de acuerdo normas occidente: derechos y deberes en la relación/contrato universalmente existe como relación pero con múltiples variaciones = difícil definición si es heterosexual características de: o corresidencia o función reproductora o función productiva o función sexual relacionada con el matrimonio, legitimidad pero con gran variabilidad de reglas, derechos y deberes Funciones (Leach): o Establece padre/madre legal o Control sobre servicios sexuales de cónyuges o Control sobre fuerzas del trabajo cónyuges o Control sobre propiedad cónyuges o Fondo común para hijos o Establece relación social significativa entre otros grupos domesticos 3.1 En familias extensas = alianza de grupos Naturaleza corporativa con intercambio de personas/bienes entre grupos o Intercambio de hermanas o Precio de la novia (tierra abundante y + producción + riqueza) o Dote (tierra escasa y trabajo no relacionado con riqueza, mujer = carga) 3.2 Relaciones entre miembros del grupo doméstico Ampliamente prohibido matrimonio entre miembros mismo grupo Matrimonio exógamo (no endogamo) Intolerancia universal relaciones padres-hijos y entre hermanos excepto incas/antiguo Egipto y China Incesto, desde perspectiva emic occidental = relación padre-hija/madre-hijo/hermana-hermano Evitación incesto por: o Instrucciones genéticas bloquean impulsos sexuales /vs/ evidente atracción entre p-h/m-h o Tendencia innata a no interés por proximidad en educación (1ª infancia) /vs/ evitación según pautas dominación por edad, género y competencia sexual o Cruzamiento entre individuos muy cercanos = genes defectuosos e hijos enfermos /vs/ No siempre, funciona endogamia en sociedades pequeñas o Se explica en términos demográficos, económicos y ecologicos (Leavitt): es esencial para aumentar potencial reproductor y productivo Matrimonio preferencial: o Varios grupos intercambiaban mujeres = connubio circular o Levirato = hermano se casa con viuda o Sororato = hermana se casa con viudo PARENTESCO, Residencia y filiación 1. PARENTESCO 1.1 Principios universales organización de la vida doméstica: afinidad (matrimonio) filiación o linaje 1.2 Familiares o parientes Grupo de personas relacionadas por filiación o combinación de afinidad y filiación 1.3 Parentesco Conjunto de ideas, creencias y expectativas que comparten los familiares o parientes Filiación: implica conservación substancial o espiritual en futuras generaciones, forma simbólica de inmortalidad. (D. Craig). También es el papel realizado en la creación, crianza y nacimiento de los hijos Relaciones de parentesco no es igual que relaciones biológicas Significado emic de filiación ≠ significado biológico (matrimonio puede dar filiación de hijos que no están relacionados biológicamente con el padre culturalmente definido Antropólogos distinguen: padre culturalmente definido /vs / genitor y madre culturalmente definida-genetrix suele coincidir casi siempre (excepción en adopciones) Filiación occidental = importancia padre/madre en existencia del hijo Ashanti: madre = sustancia física, cuerpo y padre = espíritu y temperamento Gran diversidad sobre naturaleza papel procreadores Reconocimiento universal de cooperación en el proceso reproductor pero con diferencias en derechos y deberes 2. REGLAS DE FILIACIÓN Facilitan establecer derechos, deberes y privilegios de un individuo respecto a los otros y a la sociedad 2.1 Cognaticia: se usan ambas filiaciones, varones y hembras Bilateral: parentesco se traza simultáneamente siguiendo líneas maternas y paternas = doble filiación. Asociada a la parentela (grupo de la esfera doméstica más amplia que incluye todas las generaciones) Ambilineal: Ego traza líneas generacionales a través de varones y hembras pero de forma ≠ y no simultanea. Asociada a Clanes (grupo de parentesco cuyos miembros dicen descender de antepasado común) 2.2 Unilineal: lazos parentales exclusivos a través de los varones o de las hembras Patrilineal: líneas generacionales a través de los varones. Si filiación se muestra sistemáticamente a través de un antepasado = patrilinaje o patriclan Matrilineal: líneas generacionales a través de las hembras. Si filiación se muestra sistemáticamente a través de una antepasada = matrilinaje o matriclan Linaje: grupo de personas que creen descender de un antepasado común y reconocen lazos genealógicos entre ellos: linaje máximo (todas las generaciones y todos los descendientes linaje mínimo (solo tres generaciones) 3. PAUTAS DE RESIDENCIA POSTMARITAL Influyen reglas de filiación al determinar quine entran, deja o permanece en el grupo doméstico Relacionadas con factores demográficos, tecnológicos, económicos y ecológicos 3.1 Filiación BILATERAL Se asocia a variedades de: i. Residencia neolocalidad (familia nuclear en economía de mercado), bilocalidad (bandas) y ambilocalidad (clanes y linajes) o grado de movilidad y flexibilidad entre familias nucleares o Asociada a grupos cazadores y recolectores 3.2 Filiación UNILINEAL o Residencia más frecuente en patrilocalidad o en menor % matrilocalidad (cuando hombres se van a la guerra o expediciones largas) y avunculocalidad (= matrilocalidad) o Sociedades aldeanas, actividades de caza y comercio menos monopolizadas por varones = grupos fraternos + ventajas para + desarrollo 4. TERMINOLOGÍAS DE PARENTESCO: TÉRMINOS Y REGLAS PARA DESIGNAR A LOS DISTINTOS PARIENTES 4.1 ESQUIMAL ii. o Términos exclusivos para cada pariente de la familia nuclear sin diferencia entre lado materno y paterno Organizaciones domésticas con familia nuclear 4.2 HAWAIANA o o o Menor número de términos: uno para toda generación de los padres y otro para toda generación Ego Idénticos términos para personas dentro y fuera de la familia nuclear Linajes y clanes cognaticios o o grupos unilineales diferencias entre primos paralelos (hijos de hermanos del mismo sexo) y primos cruzados (hijos de hermanos de diferente sexo) 4.3 IROQUESA 5. FUNCIÓN REGLAS DE FILIACIÓN Establecer y mantener red de parientes cooperadores e interdependientes en unidades domésticas de producción y reproducción adaptadas al entorno y seguras Comparten ideología organizativa que valida la estructura del grupo y la conducta de sus miembros Sistemas terminológicos clasifican parientes según rasgos de organización doméstica, prácticas de residencia y reglas de filiación ANTROPOLOGIA POLÍTICA. La política en las sociedades sin estado 1. LEY Y ORDEN EN LAS SOCIEDADES ORGANIZADAS EN BANDAS Y ALDEAS En todas sociedades hay intereses contrapuestos / disposiciones culturales de resolución de conflictos Intereses contrapuestos y métodos para impedir confrontaciones ≠≠ de las sociedades más complejas por Tamaño: sociedades en bandas = pequeñas, todos se conocen y presión pública individuos perturbadores Grupos domésticos y parentesco importante papel en organización: intereses colectivos = reciprocidad/intercambio No desigualdades en acceso a los recursos: imposibilidad de acaparar riquezas unos y pasar penurias otros “Comunismo primitivo”: o elementos básicos para la vida son propiedad colectiva o existe propiedad privada (básicamente objetos hechos por uno mismo) que se entiende: no se deben tocar sin consentimiento del dueño acumulación es limitada por necesidad periódica de levantar campamento se presta todo sin dificultad ladrones no pueden ser anónimos entre poca gente 2. EL CONTROL DE DISPUTAS Y CONFLICTOS 2.1 Movilización de opinión pública 2.1.1 aislamiento temporal litigantes por parte sus grupos de parentesco (sin su apoyo presión y demandas) Importante evitar venganzas de sangre a gran escala (secundario quien tiene razón) 2.1.2 brujería: chamanes identifican culpable (adivinación/clarividencia) Responsabilidad en chaman que expresa la voluntad del pueblo 2.1.3 líder o cabecilla (persuade) No tienen autoridad formal pero se escuchan y respectan. No imponen voluntad y dan pocas órdenes 2.1.4 venganzas de sangre: grupo de parentesco reacciona como unidad vs agresión real/supuesta c/uno de sus miembros Mecanismos formales = transferencia de bienes apreciados del grupo agresor al grupo agredido 3. ASOCIACIONES NO BASADAS EN PARENTESCO 3.1 Asociaciones no residenciales Formas de organización miembros de distintos grupos domésticos para actuaciones gremiales o rituales(ej.: sociedades exclusiva de hombres o mujeres) 3.2 Asociaciones de grados de edad Para adoctrinamiento e instrucción de los más jóvenes (funciones varían con la edad) 4. LA GUERRA Combate armado entre grupos de personas de agrupamientos territoriales o comunidades políticas diferentes 4.1 Cazadores recolectores (no sedentarios) Guerra = combate individualizado para ajuste de cuentas/ofensas/pérdidas personales real/imaginaria Débil asociación entre gente-territorio 4.2 Agricultores-aldeas (escala y ferocidad de enfrentamientos) + costosa + bajas que en caso anterior Guerra = esfuerzo colectivo en defensa territorio Se combate por territorios (derrota = pérdida de tierra, vivienda y recursos) 4.3 Por qué la guerra Agresión = rasgo universal // Guerra ≠ universalidad Se entiende + como competición mortal entre grupos autónomos causada por escasez (o apropiación) de recursos Efectos: o tasa crecimiento demográfico por muertes + desmoralización = tasa fertilidad + cambio de hábitat (adaptación) en contextos preindustriales Guerra = contención crecimiento demográfico y evita agotamiento recursos ANTROPOLOGIA POLÍTICA. El origen del Estado I. 1. Ciudades comportan nueva organización política = Estado TEORÍAS SOBRE ORIGEN DEL ESTADO 1.1 Teorías del conflicto interno 1.1.1Estado evoluciona por lucha de clases (K. Marx) “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado” (F.Engels se basa en H.Morgan) comunismo = forma primitiva de organización social propiedad privada consecuencia de bienes de consumo propiedad privada estratificación social y desigualdad entre clases (ricos y pobres) poder (clase élite) estructura centralizada para mantener intereses/desequilibrio 1.1.2 Evolución sistema política por grado acceso individual a recursos y cargos (M. Freid) Estratificación = pre-condición para desarrollo Estado que asume poder para evitar desintegración social 1.2 Teorías del conflicto externo: 1.2.1 Darwinismo social Estado nace de la sangre y de la guerra Supervivencia del más fuerte (Spencer) Justifica colonialismo, imperialismo, capitalismo monopolista y toda clase de explotación 1.3 Civilización hidráulica Importancia del sistema de riego en las sociedades con estado (apuntado por Marx y Engels) 1.2.1 Ecologia cultural (J. Steward) Irrigación = mecanismo desarrollo del estado Ctrol H2O agricultura intensiva densidad demográfica sist. hidráulico org. social coord. trabajo PODER 1.2.2 Teoría hidráulica (K. Wittfogel) Sistema irrigación producción población complejidad SH. especialistas en SH. Élite administrativa=control 1.4 Presión demográfica Correlación significativa densidad de población y complejidad social (R. Carneiro) Paralelismo entre población y aparición del estado 1.5 Institucionalización liderazgo (E. Service) Propone teoría integradora, rechaza teorías basadas en conflicto en irrigación y presión demográfica Individuos excepcionales con status social (sin privilegios) en todas las sociedades = natural Liderazgo inevitable (individuo) sin sucesión = líder carismático temporal jerarquía permanente (1ª institución Poder) 1.6 Teorías de sistemas Conjunto principios físico-biológicos que incluyen: Mecanismo feedback negativo = minimiza alteración equilibrio en sistema estable Mecanismo feedback positivo o autorregulación = pequeña variación proceso de cambio Elemento desencadenante = un hecho provoca cadena acontecimientos cambios genéticos y en estilo de vida Sistemas de autoconservación y desarrollo = sociedades estables auto-mantienen c/peq. ajustes frente cambio del medio 1.7 Estado primitivo (Early State) Compara datos culturales sobre evolución estado y destaca 4 elementos causales: Crecimiento demográfico y/o presión demográfica Guerra o peligro de guerra Conquista Influencia de estados preexistentes Estados primitivos surgen por combinación de estos elementos en interacción y sin orden concreto Estratificación social y economía con excedentes pre-requisitos para formación estado ANTROPOLOGIA POLÍTICA. La economía de las jefaturas y los estados 1. SISTEMAS DE” GRANDES HOMBRES” 2. JEFES Y JEFATURAS 3. Líderes de grupos de bandas y aldeas c/alianzas + o – permanentes = JEFATURAS (de varias comunidades o asentamientos) Más poder que cabecillas Heredan el cargo y se mantienen Viven mejor que los plebeyos ORÍGENES DE LOS ESTADOS 4. Líderes de aldeas o bandas autónomas Cabecillas intensificar producción y redistribución producto extra Si varios cabecillas puede haber rivalidad (compiten con grandes festines y donaciones) Status temporal que exige constante validación = pocas posesiones pero mucho prestigio (no viven mejor que los demás) Jefaturas en determinadas condiciones Estados: forma de sociedad políticamente centralizada y élite con poder para obligar a subordinados a prestar servicios, pagar impuestos y obedecer la ley Condiciones infraestructurales: Crecimiento de población Agricultura intensiva proporciona excedentes para almacenar Circunscripción en ámbitos asociados con modos de produción CAMBIOS EN ESTRUCTURA POLÍTICA Y ECONÓMICA: población y densidad = excedente = capacidad para mantener subordinados y ejercito poder élite aptitud para comercio, guerra, conquista y explotación de otros pueblos/territorios poder = estratificación = desigualdad (reparto beneficios comercio y excedentes) territoriedad del poder político inversión modo producción y: o aportación voluntaria impuesto o propiedad colectiva propiedad administrada o productores de alimento campesinos o redistribuidores jefes reyes JEFATURAS ESTADOS 5. ESTADO Y CONTROL 6. Gran población y diferencias difícil mantener la ley y el orden Instituciones mágicas o religiosas = santifican privilegios y poder de la élite (+ nobles y dignos y/o divinos) Equilibrio y continuidad exigen subordinación del pueblo Gran inversión de estados en arquitectura monumental y edificios religiosos = individuo siente impotencia e insignificancia Estados modernos invitan a identificación con gobernantes (elecciones + o – “legales”) y compartir acontecimientos importantes (coronaciones, desfiles, procesiones,…) efectos alienantes de la pobreza y explotación Medios (prensa, radio, TV, películas,…) = poderosos medios de control de pensamiento / manipulación de conciencia Educación obligatoria = adiestra generaciones según necesidades para supervivencia y bienestar Control pensamiento (mejor que fuerza represiva) aceptación de desigualdades socio-económicas extremas: pobreza justificada por menor capacidad intelectual, física y habilidades: pobres culpables de ser pobres) Si es necesario represión física directa y más control de pensamiento FUTURO DE BANDAS Y ALDEAS PRE-ESTATALES Difusión del Estado deformado o aniquilado vida de pueblos = genocidio (extinción de población) o etnocidio (extinción de cultura) (difusión estados europeos hacia América) Cambios que causan genocidio/etnocidio: Jefes y consejos tribales marionetas de control Modos de producción explotación o esclavitud Creencias y rituales religiones oficiales Genocidio y etnocidio se siguen produciendo ANTROPOLOGIA POLÍTICA. Grupos estratificados. Género y jerarquía 1. CLASE Y PODER 2. EXPLOTACIÓN ECONÓMICA 3. Todos los asalariados = explotados (valor de producción > salario) K. Marx Existe explotación cuando (definición etic y conductual de la explotación): Clase subordinada tiene privaciones en necesidades básicas Clase dirigente goza de lujo Lujos de dirigentes dependen de trabajo de clase subordinada Privaciones clase subordinada por no aplicar producción a cubrir necesidades básicas y redistribución en clase sub. CLASES CAMPESINAS 4. Sociedades organizadas por jerarquía de grupos = Clase: grupo de personas con similar relación con aparato de control de las sociedades estatales y similares cuotas de poder (o sea capacidad de conseguir) Sistemas de clases abiertos (movilidad ascendente/descendente) y cerrados (escasa o nula movilidad vertical grupos de minorías étnicas o raciales) Dos clases: gobernantes y gobernados 40% población mundial vive de la agricultura = productores de alimento subordinados de las sociedades estatales que pagan una renta en forma de servicios, cosecha o impuestos 3 tipos de clases campesinas campesinos feudales siervos ligados a la tierra que pagan una renta al señor por privilegio de cultivarla campesinos de estado agrodirectivo también reclutados para brigadas de trabajo en construcciones públicas campesinos capitalistas mayoría de campesinos del mundo, subordinados a grandes propietarios o bancos (hipotecas) Imagen del bien limitado (G. Foster) ante la monotonía y dureza de la vida si alguien intenta algo nuevo y tienen éxito, es mal visto por la comunidad. Nadie intenta cambiar su estilo de vida por temor a la envidia y hostilidad. CLASE Y ESTILO DE VIDA Clases difieren en poder, pensamiento y conductas = estilo de vida Diferencias van aumentando y distanciándose los polos opuestos (ricos/pobres) “cultura de la pobreza” (O. Lewis) este concepto al bien limitado: intentan perpetuar la pobreza pobreza tiende a perpetuarse cuando surge pero individuos atrapados en ella alcanzan nobleza de espíritu estereotipos (pobre imprevisor/poco trabajador/poco paciente) pretenden responsabilizar de la pobreza a los mismos que la sufren, para tranquilizar conciencias pobres se vuelven unos contra otros 5. MINORÍAS Y MAYORÍAS 6. CASTAS 7. Estratificación en grupos raciales y étnicos que se diferencia de las clases por: Poseen tradiciones culturales propias de otra sociedad Miembros pertenecen a diferentes clases Conciencia de grupo Agrupados en función de su origen, apariencia física, religión o estilo de vida Grupos subordinados o con posición susceptible de subordinación También estratificación dentro del grupo Mayoría cuando grupos raciales o étnicos de rango más alto o mejor posición controlan el poder, riqueza y prestigio (término incoherente cuando las mayorías son ampliamente superadas por las minorías = Sudáfrica) Asimilación: absorción de un grupo racial o étnico por una mayoría (poco frecuente), se da más el pluralismo adoptando las minorías elementos culturales de las mayorías y viceversa Parte integral del hinduismo (religión mayoritaria en la India aunque también castas musulmanas y cristianas) Religión dicta desigualdad desde el punto de vista espiritual, jerarquía establecida por la divinidad 4 varnas (grados determinados por regla de filiación y es inalterable, generación a generación) que se corresponden con partes de Manu (su desmembración originó raza humana) Brahmanes (sacerdotes) = boca Castrillas (guerreros) = brazos Vaishayas (comerciantes y artesanos) = muslos Shudras (criados) = pies Cada varna propias reglas de conducta (dharma) y con la muerte el alma transmigra a un ser (Karma) superior o inferior. Tabúes respecto a matrimonio, alimentación y contacto físico con castas inferiores = impuro contaminador o incluso prohibido (brahmán y shudra) Dominadas por visión desde el sistema se representa a castas inferiores contentas con su status. Castas inferiores luchan por movilidad ascendente flexible y adaptativa = minorías étnicas, culturales o raciales SEXO FRENTE A GÉNERO Diversos significados emic para género que distingue hombres y mujeres en las culturas humanas Religiones marcan diferencias espirituales entre sexos y dan supremacía político-religiosa al hombre (Dios =El y deidades femeninas con papel secundario / primero se creó el hombre y luego la mujer = en todas las religiones) Roles masculinos más agresivos y violentos para centros de control y poder público % mujeres en el poder No existencia de matriarcado en ninguna fase de la evolución cultural (confusión con matrilinealidad) Sin estado ni clases, roles diferentes NO desiguales. Status de la mujer depende del tipo de estado y organización jerárquica y rol : Mujer en la India = sexo amenazado más en zonas (doblemente según la casta a la que pertenezca) Mujer en África tiene un importante papel en vida doméstica/producción alimentos/comercio = + poder social Países industrializados: mujeres + independientes con papeles + destacados en la sociedad LA ANTROPOLOGÍA DE UNA SOCIEDAD HIPERINDUSTRIAL 1. MODO DE PRODUCCIÓN El modo de producción de Estados Unidos es el propio de una forma avanzada y altamente tecnificada de industrialismo Industrialismo es un término que designa la producción masiva de mercancías, servicios e información a través de una pormenorizada división en la que los trabajadores utilizan máquinas electrónicas y de otras clases de manera repetitiva y rutinaria. La división pormenorizada del trabajo consiste en la separación de las tareas de producción en muchos pasos pequeños llevados a cabo por trabajadores diferentes Estados Unidos continúa siendo el primer país en manufactura industrial del mundo. Sin embargo la mayor parte de los americanos adultos empleados trabajan en oficinas, almacenes, restaurantes, escuelas, clínicas y vehículos, y no en las cadenas de montaje de las fábricas La agricultura da ocupación tan sólo al 3 por ciento de la fuerza de trabajo. Con la industrialización y la automatización de la agricultura estos trabajadores se vieron desplazados. La emigración del campo a la ciudad proporcionó gran parte de mano de obra para el crecimiento del sector industrial El auge de los sectores de información y servicios ha llevado a caracterizar a Estados Unidos como una "sociedad postindustrial". Sin embargo, sería más apropiado denominarla "hiperindustrial", toda vez que el desplazamiento hacia los servicios y el procesamiento de la información sencillamente ha conducido a extender la minuciosa división del trabajo y el empleo de máquinas de producción en serie a nuevas formas de producción. Las oficinas son fábricas cuyo producto es la información, borrando la distinción entre trabajadores de cuello blanco y de cuello azul 2. ECONOMÍA POLÍTICA Aunque los americanos piensan (emic) en Estados Unidos como un país capitalista, su economía política se caracteriza mejor (etic) como mezcla de capitalismo y socialismo democrático de Estado Alrededor de ochenta millones de ciudadanos estadounidenses dependen de la redistribución del dinero de los impuestos más que de compartir los beneficios generados por la libre empresa capitalista 2.1 Capitalismo oligopolista La esencia de la empresa capitalista es la libertad de comprar y vender en mercados de precios en competencia Desde hace mucho tiempo se entiende que para preservar el sistema de libre empresa hay que establecer limitaciones a la capacidad de pequeños grupos de poderosos compradores o vendedores para ganar control sobre el mercado hasta el punto de que los precios que oferten ellos determinen efectivamente el precio que debe ser pagado por cualquiera que quiera un producto o un servicio determinado. Al comienzo de este siglo, el congreso de Estados Unidos aprobó leyes contra la formación de monopolios Las leyes antimonopolistas no llegaron, sin embargo, a prohibir la formación de semimonopolios u oligopolios, es decir, empresas que controlan no todo, pero sí la mayor parte del mercado de un determinado producto. A pesar del crecimiento del oligopolio, quedan en Estados Unidos millones de pequeñas empresas gestionadas por sus propietarios. No obstante sus políticas, precios y productos están controlados por las empresas gigantes de quienes son filiales 2.2 Burocracia industrial y alienación El industrialismo favorece la burocraticazión e automatización. Dichas organizaciones no recompensan la iniciativa individual o la libre empresa, sino la disposición de los trabajadores a realizar tareas estandarizadas rutinarias Esto ha llevado a la aparición de lo que se ha llamado la "alienación" ° Los trabajadores de grandes empresas burocratizadas, gubernamentales o privadas, tienden a hastiarse de sus tareas, mostrarse hostiles a la dirección, indiferentes a la calidad del producto y desinteresados por la satisfacción del consumidor último de los bienes y servicios que contribuyen a producir. La automatización supone saber y pensar cada vez menos ° Usando máquinas de lectura óptica, los empleados en cadena pueden ahorrarse conocer el orden del alfabeto. Los cajeros de supermercado no necesitan saber sumar o restar. Quienes hacen reservas de avión no precisan conocer los horarios. Los empleados de banca han acabado siendo "meros registradores en un supermercado de dinero". 2.3 Estratificación de clases La mayor parte de los americanos no se ve a sí misma como miembros de una clase. Pero no cabe ninguna duda de que Estados Unidos es una sociedad sumamente estratificada Las versiones emic de las jerarquías de estratificación en Estados Unidos difieren de una clase a otra y se parecen poco a las descripciones etic. Esto puede observarse a través de los datos de distribución de riqueza entre las familias estadounidenses. En 1989 el 1 por ciento de las familias más ricas de Estados Unidos poseían el 37 por ciento de la renta neta total. ¿Existe una clase dirigente en Estados Unidos? La existencia de una clase dirigente en Estados Unidos parece ser negada por la capacidad del pueblo como un todo capaz de poner y retirar de sus cargos a los gobernantes mediante votaciones secretas. Sin embargo menos de la mitad del electorado vota en las elecciones presidenciales. Esto sugiere que la mayoría de los ciudadanos o bien desconfía de las promesas de los candidatos, o duda de que cualquiera de ellos pueda hacer más que los demás para mejorar significativamente las condiciones de vida Además, la selección real de los candidatos políticos y la financiación de las campañas electorales están controladas por grupos de interés especiales y comités de acción Se aduce que el poder está disperso entre grupos diferentes que compiten y que no se puede formar ninguna coalición entre ellos para dominar a todos los demás Ahora bien, la concentración de riqueza y el poder económico en Estados Unidos muestra al menos que existe un potencial real para que tal influencia se ejerza 2.4 La concentración de la riqueza Que el 1 por ciento de la población posea privadamente la mitad de las acciones de las empresas no nos habla de cuánto capital es controlado realmente por dichos individuos. Para controlar una gran corporación, no se necesita poseer el 51 por ciento de las acciones. Durante la década de los ochenta la concentración del poder económico siguió creciendo. Es enteramente posible, por consiguiente, que un pequeño grupo de individuos y familias ejerzan una influencia decisiva sobre las políticas de un reducido pero inmensamente poderoso grupo de sociedades anónimas 2.5 Pobreza y movilidad ascendente en Estados Unidos En Estados Unidos, se ha mantenido tradicionalmente que con un esfuerzo diligente los pobres podían medrar, pasando de pobres a ricos en el espacio de una vida. No obstante, está claro que sólo una minúscula fracción de la población puede esperar ingresar en la clase dominante. En los niveles más bajos, el sistema de estratificación es bastante abierto, si bien no tanto como se cree. El factor principal que determina las oportunidades de ascenso social de una persona es el nivel desde el que ésta empiece ¿Cuál es la razón de la persistencia de una clase pobre de grandes proporciones en Estados Unidos? La explicación preferida es siempre que los pobres son víctimas de sus propias limitaciones mentales, conductuales y culturales. Pero muchos americanos de clase media piensan que cuanto más pobres se sea, más se debe ahorrar y más duramente se debe trabajar. Para ascender, el pobre no debe tan sólo trabajar, sino trabajar más que las clases que están por encima suyo. Pero esto es esperar más de los que menos tienen. Los pobres en Estados unidos no son víctimas de sus propios valores, son víctimas Todo esto puede resumirse en que, debido a factores que están más allá de su control, la mayoría de los pobres están condenados a seguir siéndolo aun cuando se esfuercen más que los que están por encima de ellos 2.6 Los hombres de la esquina El punto de vista de que los pobres se niegan a trabajar duro y ahorrar debido a una cultura de la pobreza no tiene en cuenta el tipo de trabajo y las oportunidades de progresar que se les brindan Descripción de las condiciones que conforman las pautas de trabajo del varón negro no cualificado. Históricamente, las heces del mercado de trabajo en Estados Unidos se han dejado a los negros y a otras minorías: empleos cuyas condiciones y perspectivas son la marca del fracaso, infravalorados y ridiculizados por el resto de la población activa, y retribuidos sólo con el salario mínimo o menos; empleos que son monótonos (lavar platos, limpiar suelos), sucios (recoger basura, limpiar retretes) o agotadores (cargar camiones, transportar muebles). Cuanto más monótono, sucio y agotador es el empleo, mayor es la probabilidad de que se recompense el esfuerzo y diligencia extras con más trabajo del mismo tipo. Estos empleos son vías muertas desde el principio. 3. CONFLICTO RACIAL, ÉTNICO Y DE CLASE Más que las clases, son las minorías y mayorías raciales y étnicas los grupos estratificados que manifiestan un sentido de su propia entidad ¿Por qué? La persecución, segregación y explotación de sectores minoritarios por mayorías raciales y étnicas, y el activismo de las minorías en su propio interés, pueden ser vistos como formas de lucha política y económica que preservan el patrón de estratificación de clase como un todo. En lugar de unirse los grupos raciales y étnicos buscan lograr su propia mejora a expensas unos de otros. Así, el chovinismo étnico separa a “los que no tienen nada” de “los que tiene poco”, y permite por tanto a “los que si tienen” conservar su riqueza y poder. La distinción emic-etic resulta vital para comprender esta situación. La conciencia de clase no se desarrolló porque a corto plazo resultaba desventajoso para la clase trabajadora blanca, con su movilidad relativamente alta, establecer una alianza con la clase trabajadora negra. Gran número de blancos, al abandonar a los negros, mejoraba o creía mejorar sus propias oportunidades de alcanzar el nivel de vida de la clase media.Pese a ello, puede decirse que los trabajadores blancos han tenido que pagar un enorme precio por malograr la unión con las clases trabajadores y pobres negras. 3.1 El nuevo racismo Durante las décadas de los ochenta y los noventa se produce un resurgimiento del racismo Las causas que originaron estos conflictos pueden estar en la aprensión de muchos blancos en cuanto a su capacidad de mejorar o incluso mantener su nivel de bienestar socioeconómico Por vez primera en la historia de Estados Unidos, muchos jóvenes están convencidos de que no podrán vivir tan confortablemente como sus padres. Por consiguiente, es comprensible que los blancos percibieran cada vez más cualquier forma de acción positiva como una forma de discriminación contraria y que perdieran cualquier interés en ayudar a los pobres, en particular a los pobres negros e hispanos. Viviendo en vecindades y escuelas separadas crecen como si procedieran de sociedades completamente distintas. 3.2 Los valores y la familia matrifocal Una de las explicaciones de la pobreza de los guetos urbanos centra la atención en el problema de las llamadas familias “sin padre” o matrifocales. Los principales rasgos estructurales de la matrifocalidad son como sigue: la unidad doméstica consiste en una madre y sus hijos con varios hombres diferentes. Alguna de las hijas adultas corresidentes pueden tener también niños. Los padres proveen una manutención sólo parcial y temporal. Los hombres que van y vienen a la unidad doméstica están desde un punto de vista etic “casados con las madres, ejecutan todos los roles típicos de marido y padre. No obstante, desde el punto de vista emic la relación se diferencia del “verdadero matrimonio” y los hijos son contemplados legalmente como “ilegítimos”. La familia matrifocal en Estados Unidos, como todas las instituciones domésticas, representa un ajuste a ciertas condiciones que están más allá del control de sus miembros: 1. Ni los hombres ni las mujeres tienen acceso a los recursos estratégicos, es decir no poseen ninguna propiedad importante. 2. Hay trabajos asalariados asequibles a ambos. 3. Las mujeres ganan tanto o más que los varones 4. Los salarios de éstos no alcanzan para mantener una esposa e hijos dependientes o bien las ganancias combinadas de marido y esposa resultan insuficientes para atender los gastos cotidianos. Como los padres pobres no pueden permanecer en el hogar con sus hijos y solicitar prestaciones (ya que en el caso de que el varón resida en la misma casa dicha prestación es retirada), la ley otorga a las mujeres un valor económico, extra, lo cual hace inevitable que se conviertan en el centro de la organización doméstica 3.3 Los Flats En un estudio sobre los Flats, un gueto negro de una ciudad del Medio Oeste, se brinda una vivida descripción de las estrategias adaptativas que siguen las familias negras del nivel de la pobreza al intentar maximizar su seguridad y bienestar. Los habitantes de los Flats se organizan en grandes redes de parientes y vecinos de la mujer. Los miembros de estas redes realizan intercambios económicos recíprocos, se ayudan unos a otros en el cuidado de los hijos, se proporcionan alojamiento de emergencia y se apoyan de muchas maneras que no son características de los grupos domésticos de la clase media. A una mujer se le puede privar de las prestaciones sociales tan pronto como su marido se licencia del servicio militar o regresa a casa de la cárcel, o bien si es soltera y se casa. De este modo, “las mujeres acaban por darse cuenta de que las prestaciones sociales y los lazos con las redes de parentesco les proporcionan una seguridad mucho mayor a ellas y a sus hijos” que no la que les proporciona su marido. 4. EL DELITO Una de las razones de la superior tasa de delitos violentos en Estados Unidos es que los ciudadanos poseen muchas armas Pero el fracaso en aprobar leyes más estrictas de control de armas refleja en sí mismo, al menos parcialmente, el miedo real a ser asaltado o atacado y el deseo consiguiente de defender la persona y la propiedad. De ahí que la causa de la alta incidencia de delitos violentos debe buscarse a niveles más profundos de la cultura estadounidense. 4.1 El delito y su conexión con la pobreza Gran cantidad de pruebas relaciona la tasa inusualmente alta de delitos con la pobreza opresiva y la falta de esperanza económica a largo plazo de las minorías del interior de las ciudades americanas, especialmente de los negros e hispanos La razón básica de todos estos delitos es el desempleo crónico a largo plazo y la pobreza. En la actualidad, la tasa de pobreza de los negros es tres veces más grande que la de los blancos y su tasa de desempleo es dos veces superior que la mayor de los blancos en décadas. Además la ciudad es un escenario ideal para encontrar a las víctimas y para escapar con éxito de la policía. Los negros del núcleo de las ciudades tienen tanto oportunidad como motivo para cometer delitos violentos. Bajo estas condiciones, los beneficios de la conducta delictiva sobrepasan los riesgos de ser capturado 4.2 La conexión de la droga Las pocas posibilidades de obtener éxito económico asistiendo a la escuela y adquiriendo los conocimientos necesarios para competir con los blancos para obtener mejores empleos subyacen tras la determinación de muchos jóvenes negros, hispanos y de otras minorías de traficar con drogas ilegales. Una semana dedicada a la venta de droga sintética (crack) puede proporcionar más dinero que un año trabajando como friegaplatos o como camarero en un restaurante de comida rápida. 4.3 La conexión con la asistencia social Existe una conexión entre delincuencia y matrifocalidad, lo cual refleja el hecho de que los subsidios están por debajo de los ingresos del nivel de pobreza. En su más temprana juventud, los muchachos de la ciudad hacen contribuciones sustanciales al equilibro económico de sus unidades familiares con su implicación en el crimen callejero y la venta de droga. Además, proporcionan un importante beneficio a sus madres en forma de protección contra los riesgos de violación, atraco y diversos tipos de timos a los que las familias del gueto están expuestas constantemente. 5. LA FAMILIA HIPERINDUSTRIAL Y LOS ROLES DE GÉNERO El surgimiento de la economía de servicios e información contribuyó a un intenso cambio en la composición por sexos de la fuerza de trabajo de Estados Unidos y a un incremento de los costes de crianza de los hijos. Se pueden trazar cuatro clases principales de efectos del desplazamiento de la composición sexual de la fuerza de trabajo y el incremento del coste de la crianza de los niños: 1Disminución de las tasas de fertilidad 2Caída de las tasas de matrimonio y aumento de las de divorcio 3Nuevas formas de estructura familiar 4Nuevos roles de género y nuevas formas de sexualidad 5.1 Fertilidad Después de la II Guerra Mundial, las tasas de fertilidad se elevaron rápidamente, produciendo el fenómeno del baby boom que alcanzó su cota en 1957. Después, la tasa total de fertilidad cayó hasta niveles que constituyen aún un mínimo histórico 5.2 Tasas de nupcialidad y de divorcio El aumento de los divorcios ha ido acompañado de una gran cantidad de segundas nupcias. Así pues, el matrimonio como tal no es una institución en declive. Lo que está en declive son los matrimonios monógamos que duran hasta la muerte de uno de los cónyuges. 5.3 Estructura familiar A comienzos de siglo, se entraba en el matrimonio de por vida, y las familias eran encabezadas por varones que ganaban el sustento para todos sus miembros. Cada pareja tenía una media de tres hijos o más, y los niños eran criados por sus padres naturales a menos que la muerte disolviera el matrimonio. Hoy en día los grupos domésticos matrifocales son la forma de familia de más rápido crecimiento 5.4 Nuevos roles sexuales y nuevas formas de sexualidad Ha tenido lugar un profundo cambio respecto a las actitudes hacia las relaciones sexuales pre y extramaritales El número de adultos que, respondiendo a cuestionarios, dice apoyar o aceptar el coito prematrimonial y extramatrimonial se ha elevado del 20 al 50 por ciento de los adultos en el período de 1960 a 1980. Durante el mismo período, el número de parejas no casadas que declaran vivir juntos se ha incrementado casi tan rápido como el número de familias con una mujer a la cabeza. Hay una separación cada vez más honda entre los aspectos hedonistas y los aspectos reproductivos de las relaciones sexuales. Uno de los resultados de esta tendencia es la producción y el consumo creciente de material pornográfico. La suavización de las leyes americanas contra la homosexualidad puede verse también como una expresión de la misma tendencia. 6. UNA TEORÍA DEL CAMBIO CULTURAL EN ESTADOS UNIDOS La tendencia del empleo facilitó el reclutamiento de fuerza de trabajo femenina previamente dedicada al cuidado de los hijos al mismo tiempo, el énfasis sobre la educación inflaron los costes de la crianza de hijos, debilitaron el vínculo matrimonial, hicieron caer la tasa de fertilidad y acentuaron la separación ente los componentes reproductivos y hedonistas de la sexualidad. El principal cambio producido en la fuerza de trabajo no consiste meramente un aumento de la proporción de mujeres empleadas sino en el crecimiento de la proporción de mujeres ocupadas casadas y con hijos ¿Por qué respondieron las mujeres americanas de forma tan masiva al reclutamiento laboral en servicios e información? Paradójicamente, su motivación primaria fue reforzar la familia tradicional de varios hijos y un hombre que la mantiene de cara a los costes crecientes de la alimentación, la vivienda y la educación. Los costes reales de tales bienes y servicios habían aumentado con más rapidez que la paga del cabeza de familia medio Mientras que la media de las familias en Estados Unidos no puede criar más de uno o dos hijos de “alta calidad” sin un segundo ingreso, tampoco las amas de casa pueden obtener dicho ingreso si tienen que criar más de uno o dos dada la ausencia en el país de instalaciones de cuidado infantil durante el día adecuadamente subvencionadas 7. LA RELIGIÓN Y LA IGLESIA ELECTRÓNICA Cabría suponer que una de las sociedades industriales más avanzadas tecnológicamente del mundo rechace las formas tradicionales de animismo y animatismo La ciencia es la principal fuente de tecnología moderna. Cabría esperarse que la mayoría de la gente fuera agnóstica o atea. Sin embargo, sólo un 4 por ciento de los americanos declaran en las encuestas no creer en Dios Algunos consideran que existe un despertar religioso a gran escala. No obstante puede argumentarse en contra de este punto de vista que el impulso más profundo del despertar religioso americano no es la búsqueda de un sentido último, sino la búsqueda de soluciones para los problemas económicos y sociales sin resolver Un ejemplo de esta contrargumentación sobre el pretendido despertar religioso lo encontramos en el fenómeno de las iglesias electrónicas y su “evangelio de la riqueza” personal. ANTROPOLOGÍA APLICADA 1. ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA APLICADA? La antropología aplicada se ocupa de la investigación que tieneaplicaciones prácticas Su núcleo consiste en estudios con un interés en el logro de sus fines prácticos Los antropólogos culturales no tienen el monopolio de la antropología aplicada: la antropología física, la arqueología y la lingüística poseen asimismo aspectos aplicados 2. INVESTIGACIÓN, TEORÍA Y ACCIÓN La antropología aplicada pretende conseguir un resultado práctico particular. Ya sea proveer información, evaluar la factabilidad de un plan, etc. Los antropólogos que contribuyen a la ejecución de un programa se dice que practican antropología de intervención Resulta difícil trazar una línea entre la investigación aplicada y la no aplicada ¿Qué tienen los antropólogos aplicados que ofrecer? La antropología aplicada puede hacer tres contribuciones básicas y distintivas al análisis y solución de problemas prácticos urgentes: ° Se halla relativamente libre del etnocentrismo ° Se interesa por sistemas culturales holísticos ° Se interesa por los hechos habituales de conducta etic como por los aspectos emic de la vida mental 3. DETECCIÓN DEL ETNOCENTRISMO El antropólogo aplicado puede ser útil a las organizaciones patrocinadoras revelando las asunciones etnocéntricas que impiden a los programas de cambio dirigido a conseguir sus objetivos Por ejemplo: Las nociones occidentales de higiene sugieren automáticamente que debe persuadirse a las madres de no masticar la comida antes de ponerla en la boca de sus bebés. Sin embargo, se encontró que en el caso de los indios pijoan del sureste de Estados Unidos la premasticación de la comida infantil era un medio efectivo de combatir la anemia por deficiencia de hierro a la que estaban sujetos los niños alimentados exclusivamente con la leche materna. 3.1 Una visión holística A medida que la sociedad industrial va haciéndose cada vez más especializada y tecnocrática (esto es, controlada por expertos con una formación restringida que dominan técnicas y el manejo de máquinas que los demás no entienden), la necesidad del punto de vista holístico de la vida social propio de la antropología se vuelve más perentorio El holismo antropológico se reduce a ser consciente tanto del corto como del largo plazo, de lo distante y de lo cercano, de las otras partes y de la que está siendo estudiada, y del todo y de las partes Sin estas perspectivas, hasta el proyecto aparentemente más directo y sencillo puede terminar en desastre Ejemplo: Bajo los auspicios de un programa internacional de desarrollo, expertos australianos intentaron que los campesinos indios de la provincia de Chimborazo, en Ecuador, sustituyeran sus tradicionales y escuálidas razas de ovejas por la raza merina australiana, de alto rendimiento. Tan sólo un indio “progresista” aceptó la oferta y consiguió criar un rebaño de merinas híbridas que tenían mucha más lana y peso que los rebaños tradicionales indios. Los granjeros no indios, molestos por la atención mostrada a los indios y protegidos por la opinión pública que consideraba a dichos animales “demasiado buenos para los indios” robaron las ovejas merinas. El innovador “progresista” fue el único en el pueblo que se quedó sin ovejas. 4. LAS VISIONES ETIC Y EMIC DE LAS ORGANIZACIONES Como en la mayor parte de los sistemas socioculturales es altamente probable que la realidad conductual etic de las organizaciones y situaciones difiera de los aspectos mentales emic del plan burocrático Los antropólogos, adiestrados para aproximarse a la vida social desde abajo y preocupados por los sucesos de la vida cotidiana tal y como realmente ocurren, con frecuencia pueden proporcionar una visión simultáneamente emic y etic 5. DESARROLLO AGRÍCOLA Una de las especialidades más importantes de la antropología aplicada se centra en los problemas del desarrollo agrícola en las comunidades campesinas y de pequeños agricultores 5.1 El proyecto Vicos Un ejemplo clásico de esfuerzo antropológico en los años cincuenta, Vicos era una hacienda (granja de grandes dimensiones trabajada por campesinos residentes y en la que se cultivan diversos productos) situada en el altiplano peruano, habitada por 373 familias de campesinos indios económicamente explotados, necesitados y semejantes a siervos. La universidad de Cornell arrendó la hacienda y la transfirió al antropólogo Allen Holmberg con el objetivo de elevar el nivel de vida de los indios y hacerlos económicamente independientes. Bajo las leyes feudales del sistema de hacienda, los campesinos tenían que trabajar tres días a la semana en los campos del dueño. Holmberg decidió aprovechar esta obligación para familiarizar a los campesinos con variedades mejoradas de patatas, fertilizantes, funguicidas e insecticidas mediante el uso. Cuando vieron el éxito de las nuevas semillas y métodos durante el trabajo obligatorio en la parcela del nuevo dueño, los campesinos pasaron a tener más interés en hacer lo mismo en sus propias parcelas. Esto se facilitó dando por adelantado las semillas y otros materiales sobre la base de una cosecha común. Entretanto, se emprendieron otras actividades: un programa educativo a gran escala; un programa escolar de nutrición que introdujo frutas y huevos, previamente ausentes, en la dieta; un huerto piloto para el cultivo de verduras, y lecciones de máquina de coser que capacitaron a las mujeres para hacer sus propios vestidos. Además, a través de discusiones y encuentros comunales frecuentes, los campesinos fueron confiando gradualmente los unos en los otros y buscando formas cooperativas, comunales, de solucionar sus problemas. La culminación de todos estos cambios fue la compra de la hacienda por las familias que vivían en ella. Junto con la elevación de los ingresos, la mejora de la salud y la alfabetización, el hecho en sí fue considerado prueba decisiva del éxito del proyecto. Críticas: costos encubiertos asociados a expertos a cambio de becas, doctorado, etc. 5.2 El Proyecto Agroforestal Haitiano El Proyecto Agroforestal ha conseguido inducir a los campesinos haitianos a plantar millones de árboles frutales en tierras de labor situadas en laderas escarpadas y amenazadas por la erosión. El agotamiento del suelo como resultado del rápido descenso del agua desde los cerros deforestados ha sido reconocido desde hace mucho tiempo como uno de los mayores problemas de Haití. Además, los árboles son necesarios como fuente de carbón vegetal principal combustible para cocinar en las casas pobres y como fuente de material de construcción. El Proyecto Agroforestal haitiano fue diseñado para evitar el derroche de los fondos a manos de la burocracia y el rechazo campesino. Ninguna partida debía ser transferida al gobierno haitiano o a través de él, sino que los fondos habrían de darse directamente a grupos comunitarios locales interesados en el bienestar de los campesinos. El proyecto proporcionaba a estos grupos plantones de especies de rápido crecimiento adaptadas a las condiciones ecológicas locales, así como consejeros expertos. A su vez, las organizaciones privadas de voluntarios se comprometieron a reunir e instruir a los agricultores locales y a distribuir entre ellos los árboles gratuitamente, siempre que cada agricultor accediera a plantar un mínimo de 500. La meta del Proyecto era ayudar a 5.000 familias campesinas a plantar tres millones de árboles en cuatro años. Pasados estos cuatro años (1981-1985), de hecho había asistido a 40.000 familias en la plantación de 20 millones de árboles. Un considerable número de ellos se había utilizado ya como carbón y en la construcción. La Teoría interpreta el cultivo agroforestal del siguiente modo: los campesinos, habiendo agotado los árboles de los cuales dependen para la regeneración del suelo, el combustible y los materiales de construcción, pasarán a encontrar ventajoso plantar árboles como uno de sus cultivos básicos. 5.3 La revolución no tan verde La revolución verde tuvo su origen a finales de los años cincuenta, en las variedades enanas del “trigo maravilloso”. Concebido para duplicar y triplicar los rendimientos por hectárea, el trigo maravilloso no tardó en verse seguido por variedades enanas de “arroz milagroso”. A la vista de los éxitos iniciales en México y Filipinas, se saludó a las nuevas semillas como la solución al problema de alimentar la creciente población del mundo subdesarrollado y no tardaron en sembrarse en vastas áreas de Pakistán, India e Indonesia. Las nuevas semillas provocaron un rápido incremento en la producción de trigo per capita durante un breve período. Sin embargo, la marcha del desarrollo agrícola se vio negativamente afectada por una serie de efectos colaterales vinculados con la intensificación de cultivos. El principal problema de las semillas milagrosas es que fueron diseñadas para superar a las variedades nativas de trigo y arroz sólo si se cultivaban en campos intensamente regados y tratados con grandes cantidades de fertilizantes, pesticidas, insecticidas y funguicidas. Sin tales inputs, las variedades de alto rendimiento apenas rinden más que las variedades nativas, especialmente bajo condiciones adversas de suelo y clima. Esto significa que, a no ser que los gobiernos de los países que han cambiado a las semillas milagrosas hagan esfuerzos extraordinarios, los principales beneficiarios de la revolución verde serán los agricultores ricos que ya ocupan las tierras de regadío y que pueden perfectamente pagar los inputs químicos. 5.4 La revolución verde en Java El estudió la revolución verde en Java central. A pesar del hecho de que se estaban obteniendo incrementos de rendimiento de más del 70 por ciento, tan sólo el 20 por ciento de las granjas domésticas se había unido al programa. Las familias más pobres no adoptaron las nuevas semillas. Los agricultores más ricos impidieron que sus trabajadores temporales las adoptaran, ante el temor de perder su abastecimiento de mano de obra barata. Algunos concluyen que las teorías que están tras la revolución verde son esencialmente racionalizaciones para las élites dominantes, que pretenden hallar un modo de obtener desarrollo económico sin emprender las transformaciones sociales y políticas que precisan sus sociedades. 5.5 La segunda revolución verde de México México fue uno de los primeros centros para el desarrollo de las variedades de trigo de alto rendimiento de la revolución verde. Si se totalizara la producción global de maíz, trigo, frijoles y sorgo parecería que México ha resuelto sus problemas de producción de alimentos: La producción per capita de cereales en 1980 dobló a la de 1945. Sin embargo México tuvo que importar en 1989 alrededor de siete millones de toneladas de cereales, una cantidad per capita mayor que al comienzo de la revolución verde. La causa de que México necesite importar cereales (en absoluto prevista por los planificadores de la revolución verde) deriva de que buena parte se destina a alimento para los animales transformándose en cerdos, vacas y pollos. De ello deriva una pérdida de cerca de cuatro cada cinco calorías de cereal que se producen. Aunque el incremento en el consumo de comida de origen animal sea deseable, la gente que más necesita calorías y proteínas adicionales no puede costearse cantidades significativas de tales alimentos. Cerca de 30 millones de mexicanos son demasiado pobres para comer carne, y 20 millones no pueden comer siquiera suficiente maíz, trigo y frijoles como para satisfacer niveles nutricionales mínimos. Así el crecimiento espectacular en la cantidad de tierra sembrada con sorgo ha tenido un efecto adverso sobre el bienestar de las clases más pobres de México. En lugar de sembrarse principalmente como cereal de secano para consumo humano directo, se cultiva para alimentación animal en algunas de las mejores tierras de regadío del país. De este modo, no sólo resulta ser una fuente ineficiente de proteínas y calorías, puesto que es convertida en carne, sino que ha ocupado unas tierras para las cuales el gobierno había construido obras de riego, carreteras y otras instalaciones con vistas a desterrar el hambre y hacer a México autosuficiente en la producción de cereales básicos. 6. ANTROPOLOGÍA MÉDICA Otro importante foco de la antropología aplicada reside en la interacción entre cultura, enfermedad y cuidado de la salud Por ejemplo, la etnografía de la vida cotidiana en los hospitales, organizaciones que constituyen una rica fuente de discordantes discrepancias entre la conducta emic de los distintos grupos de especialistas y la conducta etic del cuidado de los enfermos. Desde el punto de vista de la burocracia hospitalaria sus múltiples normas y regulaciones están concebidas para fomentar la salud y el bienestar de sus pacientes. De hecho, numerosos estudios han demostrado que la principal consecuencia de muchas de estas normas y regulaciones es la de perturbar y despersonalizar a los enfermos creando en ellos un nivel de aprehensión considerable. Desgraciadamente descubrir lo que está mal en los hospitales y en la atención de la salud es más fácil que descubrir el modo de cambiarlos para mejorarlos. 6.1 Marihuana Es un hecho reconocido hace tiempo que el ánimo, expectativas y personalidad de los consumidores de droga influyen en su reacción a las drogas psicoactivas tanto como la química específica de las drogas mismas. Puesto que la cultura denota el complejo total de tradiciones conductuales y mentales que rodea a los individuos, puede esperarse que se encuentren diferencias en la forma de reacción a las drogas en culturas diferentes A comienzos de los años setenta se emprendió un estudio transcultural del uso de la marihuana Interesados en examinar los efectos a largo plazo de la marihuana en la salud y el bienestar de consumidores crónicos Jamaica fue la sede de dicho estudio. Los jamaicanos son los consumidores más inveterados de esta droga en el hemisferio occidental. En las áreas rurales de la isla entre el 60 y 70 por ciento de la gente de clase trabajadora consume marihuana. La diferencia más importante entre Jamaica y Estado Unidos es que la clase trabajadora jamaicana no fuma marihuana para “colocarse” ni para obtener los efectos hedonistas valorados por los consumidores americanos. Los jamaicanos tienden a fumar marihuana porque creen que les ayuda a trabajar mejor y les hace más saludables y fuertes que los no consumidores. Aparte del menoscabo de las funciones respiratorias, la salud física de los fumadores jamaicanos no era significativamente diferente de la de los no fumadores. Por lo que se refiere a condiciones psicológicas (inteligencia, funcionamiento neurológico, percepción sensorial, memoria y atención) “no existe evidencia de que el consumo de cannabis (marihuana) a largo plazo esté relacionado con un deterioro crónico”. Debe enfatizarse que este hallazgo no es necesariamente aplicable a otras culturas. 6.2 Kuru La antropología médica tiene un importante papel que jugar para ayudar a los antropólogos físicos y los investigadores médicos a entender interacciones entre factores naturales y culturales que hacen que las personas enfermen. La solución del misterio del kuru es un ejemplo clásico de cómo puede desarrollarse el conocimiento médico gracias al examen de la interacción entre causas culturales y naturales de una enfermedad mortal. Al final de los años cincuenta, una enfermedad hasta entonces desconocida se extendía entre los pueblos foré de las tierras altas de Nueva Guinea. Se decía que las víctimas de la enfermedad, llamada Kuru, reían hasta morir. Sus víctimas perdían de forma progresiva el control sobre el sistema nervioso central, incluidos los nervios que controlan los músculos faciales, de modo que su rostro se veía convulsionado con frecuencia por horribles muecas y sonrisas. La enfermedad era siempre fatal transcurridos uno o dos años desde los primeros síntomas. Los investigadores encontraron un enigmático patrón epidemiológico. La mayor parte de las víctimas eran mujeres y niñas. Aunque unos pocos muchachos la contrajeron, no fue nunca el caso con hombres adultos. Ninguna de las tribus vecinas había tenido Kuru ni pasó jamás a los europeos que estaban en íntimo contacto con los foré. Descartada la explicación genética (resultaba inexplicable la preponderancia de víctimas femeninas y la esporádica incidencia en hombres jóvenes) se comenzó a explorar la posibilidad de que el Kuru fuese causado por un tipo de virus conocido como virus lento, cuya existencia entre los seres humanos se había sospechado largo tiempo sin haberse podido demostrar jamás. Se inoculó a chimpancés extractos de cerebro de víctimas del Kuru. Tras largos períodos de incubación los chimpancés comenzaron a mostrar los síntomas. No obstante, fue tarea de los antropólogos culturales, completar las explicaciones del enigmático patrón epidemiológico. Se prestó atención al hecho de que en los años precedentes a la aparición del Kuru, los foré habían comenzado a practicar una forma de canibalismo como parte de sus rituales funerarios. Los familiares femeninos del muerto consumían su cerebro, permitiéndose ocasionalmente a los niños tomar parte de esta “comida”. Los casos de muchachos infectados se explican a partir del hecho de que la distinción entre los roles masculino y femenino entre los foré no tiene tanta rigidez hasta después de la pubertad. Hoy día, como los foré han abandonado sus ritos canibalísticos, el Kuru ha dejado de existir prácticamente entre ellos. 6.3 El caso de la clínica no utilizada Durante los años setenta, el Departamento de Salud y Hospitales de una gran ciudad del noroeste de Estados Unidos estableció una serie de centros de salud comunitaria. Tales centros fueron situados en vecindades pobres para proveer de cuidados médicos a la población local. Todos los centros fueron usados al límite de su capacidad, excepto uno. Se comenzó a trabajar a partir del supuesto de que las principales razones para la infrautilización del centro de salud no se encontraban en las características de la población a la cual estaba designado a servir, sino en ciertos rasgos del mismo. La investigación inicial mostró que muchas personas del barrio no conocían su existencia. A diferencia de otros centros, éste estaba situado en el interior de un hospital y no podía verse desde la calle. Las personas que habían intentado repetidamente usar la clínica declararon que no habían podido dar con ella. Igual que los otros centros, éste contaba con varios representantes de la vecindad. Sin embargo, dichos representantes habían desarrollado una actitud derrotista en relación con la población cliente y se esforzaban poco por establecer relaciones con la gente del barrio. Se dieron pasos orientados a corregir esta situación. En primer lugar, se colocaron señales en puntos visibles para encaminar a los pacientes hacia la clínica. En segundo lugar, se dijo a los recepcionistas dónde estaba la clínica. En tercer lugar, se imprimieron folletos y se distribuyeron por el vecindario. Por último, se contrató a nuevos representantes con una actitud más positiva hacia la población y la clínica. La asistencia se incrementó, pero la historia no tiene un final feliz. Aunque los nuevos representantes del vecindario emprendieron su tarea con entusiasmo, no tardaron en percibir que el personal del hospital continuaba viendo con disgusto tener la clínica allí dentro y se volvieron cada vez más vacilantes a la hora de recomendar la clínica a los vecinos. A pesar del hecho de que las razones para la infrautilización de la clínica parecían bastantes obvias, la administración del hospital se negó a aceptar tal explicación. Prefirieron continuar pensando que el problema residía en las actitudes de la gente de la vecindad. “Yo, el investigador, relató Jones, me convertí en defensor de mis propios resultados de investigación cuando los que elaboran la política no escuchan, eso significa que no les estamos diciendo lo que quieren oír.” (Jones, 1976) 6.4 La antropología como toma de partido El hecho de que la fase de ejecución de un proyecto a menudo sea controlada por administradores o políticos que no aceptan los análisis o sugerencias del antropólogo ha llevado a algunos antropólogos aplicados a adoptar un rol de defensor de causas Los antropólogos que toman partido han luchado para mejorar las condiciones de las cárceles de mujeres, han presionado en las asambleas de los estados para elevar las asignaciones de política social, han prestado testimonio ante comités en apoyo de programas de atención sanitaria infantil, han presionado contra la construcción de pantanos y carreteras que hubieran tenido un efecto negativo sobre comunidades locales y se han entregado a muchas otras actividades políticas y de concienciación. Tomar o no tomar partido: ¿es ésa la cuestión? ° Algunos antropólogos mantienen el punto de vista de que la única función profesional legítima del antropólogo aplicado es proporcionar a administradores, políticos y legisladores un análisis objetivo de una situación u organización, y que la acción debería limitarse como mucho a sugerir un plan, pero nunca a ejecutarlo. ° En contra de este punto de vista, los antropólogos que toman partido insisten en que la objetividad de la antropología y otras ciencias sociales es ilusoria y que el fracaso en impulsar la realización de un objetivo representa en sí mismo una forma de toma de partido No existe consenso entre los antropólogos acerca de cómo resolver estas diferencias de puntos de vista sobre la relación más adecuada entre conocimiento y logro de fines prácticos controvertidos Quizás la única solución a este dilema sea la hoy existente: examinar individualmente nuestra conciencia y actuar de acuerdo con ella.