la casa de las ajaracas: refugio de los dioses

Anuncio
CENTRO DE CULTURA CASA LAMM
CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, SEGÚN ACUERDO
No.2005228 DE FECHA 22 DE ABRIL DE 2005
LA CASA DE LAS AJARACAS:
REFUGIO DE LOS DIOSES
Hallazgo de Tlaltecuhtli desde una visión
contemporánea (2006-2014)
TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE
P R E S E N T A
SARA LÓPEZ MONDRAGÓN
DIRECTORA:
DRA. MARGARITA MARTÍNEZ LÁMBARRY
MÉXICO, D.F. 2014
DEDICATORIAS
A mi Dios por ayudarme a concluir mis propósitos
Agradezco a mis padres (q.e.p.d.) por haberme dado las bases de la vida
A mis hijos Adrián y Verónica Anahí por ser lo mejor de mi vida
A mis nietecitos Cristian y Cristopher por su amor infantil
A mi nuera Luisa por su desinteresado apoyo
Mi eterna gratitud y reconocimiento a la Dra. Margarita Martínez Lámbarry
(q.e.p.d.)
por creer en mí y guiarme. Ella me abrió la puerta del conocimiento y no alcanzó a
cerrarla, pero siempre estará en mi corazón.
Este trabajo no podría haberse concluido, sino es por el decidido apoyo, paciencia y
guía de las Doctoras Claudia Gómez Haro, directora de Casa Lamm, Rita
Holmbaeck Rasmussen y Sagrario Martínez, a ellas todo mi cariño, respeto y
agradecimiento.
Al Lic. José López Portillo (q.e.p.d.) por su generosa entrevista
Al Dr. Leonardo López Luján, director del Proyecto Tlaltecuhtli, al Arqlgo.
Álvaro Barrera Rivera del MTM, al Arq. Julio Romero del MTM y a la
Lic. Luz Ma. de la Sota Riva del MTM, por su paciencia y cooperación al
otorgarme las entrevistas
Al personal de Casa Lamm: Adriana, Socorro y Silvia Corella, Silvia Miranda
Medina y Lorena Cisneros
INDICE
PÁGINA
INTRODUCCIÓN
1.- Llegada de los primeros grupos a la Cuenca de México
y su Desarrollo cultural………………………………………………
11
2.- Casa del Mayorazgo Nava Chávez, Casa de las Ajaracas
2.1.- Hechos históricos del sitios…………………………………..
15
2.2.- Valor Arquitectónico……………………………………………
23
2.3.- Importancia de la Casa del Mayorazgo Nava Sánchez…...
26
2.4.- Un lugar elegido por los Dioses encontrado por el
hombre …………………………………………………………….
30
3.- Hallazgo de Coyolxauqui……………………………………………..
35
3.1.- Proyectos…………………………………………………………
46
3.1.2.- Programa de Arqueología Urbana…………………..
46
4.- Hallazgo de Tlaltecuhtli……………………………………………….
49
4.1.- ¿Quién es Tlaltecuhtli?.........................................................
58
4.1.1.- La Leyenda……………………………………………...
59
4.2.- Traslado de Tlaltecuhtli al Museo del Templo Mayor……..
61
4.3.- Proyecto La Casa de Tlaltecuhtli…………………………….
62
4.3.1.- Las directrices del proyecto………………………….
63
4.4.- Polémica por la construcción de la Casa de Tlaltecuhtli…
64
4.5.- Nuevos Hallazgos en el Predio del Mayorazgo Nava
Chávez……………………………………………………………..
67
4.5.1.- Extraordinario hallazgo de un depósito ritual….....
68
4.5.2.- Cuatro líneas de acción………………………………..
71
4.5.3.- Hallazgo de dos plataformas…………………………
73
4.5.4.- Exposición Humo aromático para los dioses…….
78
5.- El pensamiento mágico-religioso en la escultura mexica………...
93
5.1.- Pensamiento mágico-religioso de los mexicas………………
93
i
6.- Análisis iconográfico de la escultura de Tlaltecuhtli………………
99
6.1.- Fragmentación de la escultura………………………………….
106
7.- La apropiación: la forma y diseño de la escultura mexica……….
107
7.1.- La Apropiación…………………………………………………….
107
7.2.- Forma y Diseño de la Escultura Mexica………………………
114
8.- Tlaltecuhtli desde una visión contemporánea……………………..
117
8.1.- Tlaltecuhtli una cita con el presente: La voz de los
Investigadores……………………………………………………..
117
8.2.- Reflexiones sobre el hallazgo de Tlaltecuhtli:
Dr. Leonardo Náuhmitl López Luján…………………………..
119
8.3.- Tlaltecuhtli una visión plástica…………………………………
126
8.4.- Tlaltecuhtli y el Diseño Gráfico………………………………….
129
8.5.- Los visitantes del Museo del Templo Mayor…………………
133
9.- Análisis y Discusión…………………………………………………….
142
9.1.- La Casa de las Ajaracas como centro de investigación……
142
9.2.- Tlaltecuhtli musa inspiradora…………………………………… 146
9.3.- La divulgación de los hallazgos………………………………… 154
9.4.- Las propuestas de apropiación e innovación de Taltecuhtli 155
CONCLUSION…………………………………………………………………
160
ANEXOS………………………………………………………………………..
171
ÍNDICE DE IMAGENES………………………………………………………
208
FUENTES DE CONSULTA …………………………………………………
217
ii
LA CASA DE LAS AJARACAS: REFUGIO DE LOS DIOSES
Hallazgo de Tlaltecuhtli desde una visión contemporánea
(2006-2014)
INTRODUCCIÓN
En la esquina de Guatemala y Allende, del Centro Histórico de la ciudad de México,
se encontraba la Casa del Mayorazgo Nava Chávez, vivienda virreinal del siglo XVI,
que se desplomó en los años noventa, conocida como la Casa de las Ajaracas;
llamada así por el tipo de ornamentación que ostentaba: una yesería tipo mudéjar.
Sin embargo, este término artístico no se encuentra en los documentos antiguos o
contemporáneos a la edificación del inmueble, ni existen otras referencias. Es hasta
1930 que el uso de este vocablo puede descubrirse en un documento que, define a
la ornamentación utilizada en la casa como ajaraca del tipo hilario bizantino con
influencia árabe del siglo XV, aunque el arqueólogo José Ramón Mélida atribuía esa
definición, en su Vocabulario de términos de arte de 1887, al motivo ornamental
“lacería de ocho picos”, como si fuera un panal de abejas1.
Para este sitio Gabriela Sánchez Reyes, autora de la publicación: “La Casa
del mayorazgo Nava Chávez, Casa de las Ajaracas”, editado por la Secretaría de
Cultura del Distrito Federal en colaboración con la Universidad Autónoma de la
Ciudad de México, UACM, 20102, propone que, en lugar de relacionar el tipo de
decoración de la casa con las ajaracas, es más apropiado asociarlo con el término
lazo de ocho, por ser contemporáneo a la época de su construcción y decoración.
A lo largo del tiempo a este lugar se le ha conocido, equivocadamente como:
La Casa de los Acevedos; el error tiene su origen en la denominación que le dio
Ignacio Marquina (México, 1913), arquitecto y arqueólogo de México, al vincularlo
con el mayorazgo de los Acevedos que tenía su propiedad en la actual esquina de
las calles de Argentina y Donceles, antes Reloj y Cordobanes. Error que se explica
por lo proximidad entre los dos inmuebles3.
1
J. Adelina, Vocabulario de Términos de Arte, 1ª. Edición, Traducido, aumentado con más de 600 voces y
anotado por José Ramón Mélida, La Ilustración Española y Americana, Madrid, España, 1887.
2
Gabriela, Sánchez Reyes La Casa del mayorazgo Nava Chávez, Casa de las Ajaracas, en prensa Secretaría de
Cultura del Distrito Federal-UACM, México, D. F., 2010.
3
Ver: Abida, Ventura, “Casa de las Ajaracas: historia de un patrimonio perdido”, Sección Cultura, El
Universal, México, D. F., 23.04.2011, pág. 3.
2
La propiedad llegaba hasta la esquina, pero el terremoto de 1985, ocasiona el
derrumbe del espacio que formaba parte de la mencionada esquina, y se rescata la
parte del predio situado sobre Guatemala y que hoy alberga el Museo Archivo de la
Fotografía.
En el espacio que quedó libre, en el año 2000, comienza la primera fase de
investigación arqueológica bajo los lineamientos del Programa de Arqueología
urbana, comandado en ese entonces, por el Arqlgo. José Álvaro Barrera Rivera y su
equipo, entre los que se encontraban: Alicia Islas Domínguez, Gabino López Arenas,
Barroso Repizo y Ulises Lina Hernández.4
Al encontrarse realizando diversos trabajos de excavación en un área que
abarcó 8 m. de oriente a poniente y 28 m de norte a sur, con una profundidad
promedio de 4 m., se encontraron con hallazgos sobresalientes, como las
escalinatas de acceso a la plataforma del Templo Mayor, las cuales se considera
que funcionaron entre 1486 a 1502, y que corresponderían a la etapa constructiva VI
de acuerdo a la cronología establecida por el Dr. Eduardo Matos Moctezuma,
entonces director del Museo del Templo Mayor; así como nueve ofrendas entre los
diferentes rellenos de nivelación.5
Pero sin duda, el hallazgo más importante fue el que se llevó a cabo el 2 de
octubre de 2006: el encuentro de la gran lápida de Tlaltecuhtli, diosa de la Tierra de
la cultura mexica, con unas dimensiones de 4 ms. de largo por 3.54 m. de ancho y
con un espesor de 18 a 35 cms., con grabados en alto relieve en la parte superior de
hasta 15 cm. Presenta fracturas que la dividieron al menos en cuatro partes, lo que
provocó que se colapsara hacia el centro.
Al momento de explorar el costado poniente se localizó una ofrenda
constituida únicamente por dos cráneos humanos, al parecer de individuos jóvenes,
los cuales probablemente fueron decapitados, pues uno de ellos aún conservaba
sus primeras vértebras cervicales. También se detectaron muros estucados,
conformados por grandes piedras labradas.6
La importancia de este hallazgo, uno de los más connotados en lo que va del
siglo XXI, me llevó a plantear la justificación de este trabajo de investigación de la
4
Arqlgo. Álvaro Barrera Rivera, entrevista personal 2 de mayo de 2011, México, D. F., su oficina en el Museo
del Templo Mayor.
5
Idem
6
http://www.arqueomex.com/S2N3nTLATECa83.html: 16 de mayo de 2011
3
siguiente manera: estudiar, analizar e interpretar el descubrimiento de la lápida de
Tlaltecuhtli desde una visión contemporánea buscando, a través de una reflexión
artística, el entorno de la pieza así como de la cronología del acontecimiento,
responder a las inquietudes propias de la historia del arte en relación a un evento de
esta magnitud.
Un punto interesante que avala la importancia de la presente tesis es que el
contexto en que fue encontrada la diosa sugirió a los investigadores la hipótesis de
que se trataba del entierro de un dignatario mexica. Esta idea provocó los siguientes
cuestionamientos: ¿los símbolos que ostenta la escultura ayudan a la identificación
de las intenciones de los mexicas?, ¿habrían influido en su colocación en este sitio
específico junto a los elementos que la acompañan? Y, finalmente, estos aspectos,
¿la convierten en una obra de arte prehispánico?
La belleza de la obra obliga a mirarla, admirarla, escudriñarla e insertarla en
los sentidos para vislumbrar en ella el contexto mágico, histórico, simbólico o
narrativo que la mente de su creador, tal vez, quiso representar.
Por otro lado partí del concepto de que todo investigador, estudiante, o
extranjero, querría tener acceso a la mayor información posible al visitar esta lápida
monumental. De modo que este trabajo tiene, además, como intención, analizar toda
la gama de posibilidades que la pieza y el proceso de su hallazgo ofrece, para no
sólo visitarla, sino admirarla, y descubrir toda la historia que encierran sus rasgos,
símbolos y representaciones.
El hecho de que sea un hallazgo reciente facilitó el estudio del contexto en
que fue encontrada esta lápida monumental. De manera que no solamente es esto
lo que se buscó, sino también todos los datos y distintivos encontrados a su
alrededor, para posibilitar el acceso al conocimiento integral de todas las labores que
se encuentran alrededor de un hallazgo y su rescate.
Es decir que el objetivo principal que busqué a lo largo de esta investigación
fue el de insertar en la historia el proceso del hallazgo de la escultura monumental
de Tlaltecuhtli a partir del lugar del encuentro y contar con una visión contemporánea
de la obra y su relación con el descubrimiento anterior de Coyolxauhqui, a través de
un aparato crítico.
4
A modo de enumeración los objetivos específicos son:
-
Contar con los antecedentes del lugar en donde se encontró la escultura.
-
Reflejar todo el trabajo que hay atrás de un hallazgo arqueológico, desde
su rescate, investigación, interpretación y exposición del objeto de estudio.
-
Escudriñar en sus grabados interpretaciones que nos indiquen el propósito
de su presencia en ese lugar.
-
Realizar un análisis iconográfico de la escultura, que es una rama de la
historia del arte, para analizar su contenido temático, y tener una
interpretación de los elementos de contenido de esta obra.
-
Analizar la apropiación de los elementos visuales y simbólicos de la
escultura retomados por diferentes artistas contemporáneos.
El hecho de trabajar por más de quince años en el Museo del Templo Mayor
como profesionista en Gestión del Patrimonio Cultural, me permitió participar
cercanamente de todo el proceso del encuentro de Tlaltecuhtli que, de acuerdo a los
investigadores, se trataba del hallazgo más importante del momento; sin embargo, y
a pesar de sus afirmaciones, no creo que haya tenido el mismo impacto que el
descubrimiento de la diosa Coyolxauhqui, lo que me llevó a cuestionar: ¿por qué no
tuvo el mismo interés? De aquí se desprende que la presente investigación pretende
demostrar, y ésta sería la hipótesis, de que, desde una visión contemporánea,
efectivamente, el descubrimiento de la diosa Tlaltecuhtli no generó el mismo
entusiasmo, de que pese a todo el trabajo, tiempo, esfuerzo y la producción de
interesantes trabajos sobre el tema, no ha tenido la misma difusión ni trascendencia
como en su momento tuvo Coyolxauhqui. Esto me llevó a pensar que es necesario
cambiar los paradigmas que ya no funcionan, que habría que innovar mediante la
utilización de los avances tecnológicos, mismos que deben de ser dirigidos a los
menores, para inculcar el hábito de la lectura, la cultura y el arte.
Para el sustento y fortalecimiento de mi investigación basé mi trabajo en los
planteamientos de la formulación del método iconológico de Erwin Panofsky,
Estudios sobre Iconología7, en virtud de que es uno de los más acertados en
cuanto a la valoración estética de la historia del arte, dándole importancia
7
Erwin, Panofsky, Estudios sobre Iconología, Prólogo de Enrique Lafuente Ferrari, versión española de
Bernardo Fernández, Alianza Editorial, Segunda Edición en Alianza Editorial, Madrid, 1976, pp. 27-35.
5
principalmente a tres niveles: a la iconografía (historia de las imágenes), significado
(la comprensión del contenido) y la iconología (historia de las ideas, la visión y
tendencias de la mente humana). De entre éstos Panofsky no olvida la importancia
de una consideración formal.
Existen otros estudiosos del método iconológico como Aby Warburg (18661929)8 y su formulación del método iconológico9, entre otros; sin embargo, desde mi
punto de vista, llegué a la conclusión de que se pueden integrar las historias, las
imágenes y las ideas.
En otro orden de asuntos, y con base en la metodología de Panofsky, indagué
sobre el diseño y análisis de la pieza acorde con el desarrollo actual, destacando la
alta tecnificación que presenta esta figura que, insertada en un mundo en el que
surgen los mitos, muestra un profundo contenido simbólico, logrado a través de la
eficaz utilización de las posibilidades técnicas generando una diversidad infinita de
formas y significados que la convierten en una representación atemporal al ser
retomada su figura como modelo de los artistas actuales.
Durante el proceso de investigación encontré las significaciones y la
continuidad en el tiempo en que se hace patente la apropiación. En este sentido, y
tomando en consideración que he enfocado la presente investigación con sentido
contemporáneo, abordé el tema a partir de la teoría del arte conceptual, para la cual
las ideas son más importantes que el objeto, lo que nos conduce al
posconceptualismo, también llamado apropiacionismo. El diseño de la forma en el
México prehispánico, evidenciado en una creatividad pletórica de formas y colores
remite a insignias evocadas por los mitos que, entonces, daban respuesta a todos
los fenómenos de la naturaleza y a los cuestionamientos existenciales que los
antepasados tenían.
Los orígenes de la forma surgen del mito, transmitiéndolo a través de
formulaciones imaginadas que parten de una realidad cuya visión cosmogónica
forma una totalidad con el universo. Esta visión, que conjuga el espacio y el tiempo,
permite una representación armónica en forma, color y texturas, unidos en una
composición perfecta en la que se gesta el genio transformador de estos artistas
anónimos, creando una representación precisa con un diseño perenne.
8
http://www.historiadelarteylacultura2011.ecaths.com/ver-trabajos-practicos/9282/tp-4-historiografia-del-arteaby-warburg-y-el-metodo-iconologico/.- 16 de noviembre de 2014.
9
Ídem
6
El mito no sólo confiere la estructuración en el sentido religioso, sociológico,
económico y político, sino que también parte de la conceptualización y percepción
de la creación de los orígenes, del principio dual, es decir, de la filosofía de atributos
contrarios, mismos que se manifestaban en su arte en formas simbólicas de
profunda significación y gran belleza.
Una de las funciones primordiales era la de expresar estos conceptos
dualistas, religiosos y míticos a fin de legitimar el poder del Estado. De modo que el
lenguaje artístico se expresó de manera predominante por medio de la forma de
emblemas y metáforas iconográficos, y es, precisamente, el tiempo quien ha
permitido acceder al conocimiento de esta cultura en diferentes momentos de su
historia, gracias al rescate, en diversos lugares del centro histórico de la ciudad de
México, de todo este legado cultural, como Tlaltecuhtli, diosa de la Tierra,
encontrada el 2 de octubre de 2006 bajo la Casa de las Ajaracas, lugar de
controvertida arquitectura y clave de importantes hallazgos, que ahora es motivo de
análisis.
Mi trabajo se ubica temporalmente a partir del hallazgo de Tlaltecuhtli de 2006
a 2014, en la esquina de Guatemala y Argentina, y para darle forma a la
investigación, en el capítulo primero comenzaré con una pequeña reseña de los
mexicas, desde su llegada a la Cuenca de México en 1325, sus costumbres, religión,
aspectos de la dualidad y, sobre todo su producción artística hasta la conquista por
los españoles en 1521.
En el capítulo dos, ubiqué el lugar histórico en donde fue encontrada la
escultura, la Casa del Mayorazgo Nava Chávez, llamada en forma coloquial la
Casa de las Ajaracas, ubicada en la calle de Guatemala esquina con Argentina en
el centro histórico de la ciudad de México, lugar en donde como mencioné con
anterioridad, es relevante el hecho de que aquí se han hecho los hallazgos más
importantes del siglo XX y XXI: Coyolxauhqui y Tlaltecuhtli, respectivamente.
Quise hacer mención de dicho lugar por la importancia artística y el valor
arquitectónico que presenta, ya que es considerada monumento histórico, aunque
desafortunadamente se tuvo que demoler por los daños que presentaba sobre todo
a partir del terremoto de 1985, que la dejó prácticamente destruida.
En el capítulo tres, fue tema obligado hablar sobre el hallazgo de
Coyolxauhqui, que precisamente dio la pauta para dar inicio a todas las
7
excavaciones que se han realizado a partir de este evento en 1978. Esta situación
derivó en la autorización de tres proyectos: Proyecto Templo Mayor, Programa de
arqueología urbana y el Proyecto La casa de Tlaltecuhtli.
En el capítulo cuatro, plasmé una cronología de cómo, cuándo, quién y en
dónde se realizó el encuentro y posterior rescate de Tlaltecuhlti; así como la
polémica que trajo como consecuencia el deseo de crear un museo en el lugar
mismo del hallazgo de la diosa de la tierra.
En este mismo apartado, inserto la leyenda y el mito, que no podían faltar en
esta investigación porque en ellos se patentiza la importancia de su ser. A través de
ellos sabremos que Quetzalcóatl y Tezcatlipoca rivalizaban, y que planeaban el
nacimiento de un nuevo mundo, pero quedaron horrorizados al ver por primera vez a
Tlaltecuhtli; ella no sólo tenía enormes colmillos en la boca, en las fauces, sino
también en sus codos, rodillas y demás articulaciones. Entre ambos decidieron que
el nuevo mundo no sobreviviría con semejante criatura, por lo que decidieron
matarla.
Ambos se transformaron en serpientes y dividieron en dos a Tlaltecuhtli: una
parte de ella se convirtió en el cielo y la restante en la tierra. Esta acción se llevó a
cabo con la autorización de los demás dioses. Para aplacar a Tlaltecuhtli, que en
realidad no había muerto, decidieron que su cuerpo diera vida a las plantas y
proveyera lo necesario para la supervivencia de los hombres. Sus ojos, por ejemplo,
se convirtieron en las fuentes de la primavera y de los ríos, y sus cabellos en
árboles. Después de eso su espíritu siguió vivo, y de vez en cuando reclama sangre
humana.
De acuerdo al mito anterior, queda probado que esta diosa formaba parte
importante del panteón mexica; y es por eso que su hallazgo es tan su trascendente.
La diosa misma y las valiosas piezas encontradas a su alrededor, han sido exhibidas
en diferentes exposiciones, y otras aún se encuentran en fase de investigación.
En el capítulo cinco presento una disertación del pensamiento mágicoreligioso de la escultura. Hay que recordar que el hombre se dio a la tarea de
explicar el por qué de los fenómenos cotidianos y hasta de su propia existencia,
dándole a todo propiedades sobrenaturales.
En el capítulo seis realicé un análisis iconográfico de la escultura de
Tlaltecuhtli, necesaria para poder entender a la escultura como un objeto de arte
8
prehispánico, a partir de datos expuestos por los investigadores del proyecto que
muestran la información científica.
La apropiación es el tema principal del capítulo siete, en donde analizo la
forma y el diseño de la escultura mexica, haciendo mención a diferentes artistas
plásticos, como el Arquitecto Julio Romero Martínez quien, aplicando la técnica del
puntillismo ha creado numerosas interpretaciones de la diosa, entre otras
celebridades quienes, basándose en las características y elementos prehispánicos,
retoman aspectos diversos para la creación de sus obras artísticas.
En el capítulo ocho se presenta a
Tlaltecuhtli desde una visión
contemporánea, para ello cité varias de las entrevistas que realicé con los diferentes
actores que participaron en el hallazgo, rescate, investigación, restauración y diseño
de variados trabajos, tanto de exploración como artísticos. Asimismo se citan
comentarios de los espectadores que han disfrutado de la exposición de la escultura
en el Museo.
Para este último punto realicé las encuestas necesarias para comprobar la
hipótesis planteada en relación al poco interés generado por el hallazgo y
presentación de Tlaltecuhtli.
En el capítulo nueve llevé a cabo el análisis y discusión de toda la
investigación, con aportaciones de los trabajos al óleo que diseñó in situ el artista
Fernando Aceves Humana. Se encuentran aquí, también, las reflexiones sobre los
resultados de la investigación con respecto a la divulgación del hallazgo y las aristas
que se encontraron al respecto así como observaciones que pueden contribuir en la
apreciación del arte prehispánico.
Formó parte del proceso acudir a diferentes instituciones para la obtención de
información, como: Hemeroteca Nacional, Archivo General de la Nación, Biblioteca
Nacional de Antropología e Historia y la biblioteca del Museo del Templo Mayor,
pero al ser un hallazgo reciente del cual todavía no existe una vasta producción de
información, mi principal fuente fueron los medios escritos: revistas y periódicos.
Asimismo, se hicieron entrevistas con diferentes investigadores que
estuvieron directamente involucrados en el proceso del hallazgo, rescate,
investigación y difusión de la escultura Tlaltecuhtli: Dr. Leonardo López Luján, el
Arqueólogo Álvaro Barrera, el Arquitecto Julio Romero y la Lic. Luz Ma. de la Sota
Riva.
9
Hay otros autores que debo mencionar porque los utilicé para la investigación,
y algunos de sus datos fueron fundamentales para el enriquecimiento de la
investigación, siendo los siguientes:
-
Iliana,
Godoy
Patiño,
Pensamiento
en
Piedra,
UNAM-Facultad
de
Arquitectura, México, D. F. 2004. Contiene una explicación de las formas y
expresiones de lo sagrado en la escultura mexica.
-
Iliana, Godoy Patiño, El arte mexicano en el imaginario americano. Centro
de Investigaciones y Estudios de Posgrado (CIEP), Facultad de Arquitectura,
UNAM, México, D. F., 2007. Hace un estudio sobre el arte mexicano.
-
Gabriela, Sánchez Reyes, La Casa del mayorazgo Nava Chávez, Casa de
las Ajaracas, en prensa, Secretaría de Cultura del Distrito Federal- UACM,
México, D. F. 2010. En esta publicación la autora hace todo un seguimiento
sobre la historia y los ocupantes de la Casa de las Ajaracas y una amplia
explicación sobre el diseño artístico de la vivienda.
La siguiente obra es de arqueología, pero es necesario insertarla por el
estudio simbólico e iconográfico que en ella se realiza, porque me ayudó a
complementar la interpretación artística del objeto de estudio.
-
Leonardo, López Luján, Tlaltecuhtli, Sextil Editores, INAH-CONACULTA,
México, D. F, 2010. Narra toda la reseña del hallazgo de Tlaltecuhtli y
proporciona datos específicos e iconográficos.
La aportación que obtuve de mi investigación con respecto a que la forma de
transmitir el conocimiento cultural y artístico es que es obsoleto, me compromete a
mí y a quienes escriben la historia, a innovar en la forma de transmitir los saberes,
que el mundo infantil de ahora sepa reconocer en este oficio antiguo la exquisitez
del pasado, base de un legado excepcional que queda inserto en las obras de los
artistas actuales.
10
1.- Llegada de los primeros grupos a la Cuenca de México y su desarrollo
cultural.
En la etapa prehispánica (2000 a. C. a 1521 d. C.) la cuenca de México se
delimitaba al sur y al poniente por las estribaciones de la Sierra del Ajusco, al norte
por la Sierra de Guadalupe y al oriente por los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.
Ubicada a 2,240 metros de altura sobre el nivel del mar, esta región lacustre,
caracterizada por su suave clima y riqueza de recursos naturales empezó a ser
habitada desde tiempos remotos. Varios miles de años atrás, la cuenca de México
junto con otras regiones de Mesoamérica fueron el sitio donde se desarrolló una de
las más importantes revoluciones agrícolas de la humanidad, cuando se
domesticaron en sus tierras el maíz, el tomate, la calabaza, el chile, el chocolate,
entre otras importantes especies de animales y vegetales que con el tiempo
constituirían parte fundamental de la dieta, no sólo en el continente americano, sino
en amplias regiones de Europa y Asia.
Siglos más tarde, alrededor del año 1000 a.C. empezarían a florecer en las
riberas del Lago de Texcoco varias villas y pequeñas aldeas dedicadas en un
principio a la agricultura pero que con el tiempo verían surgir en ellas otras
actividades como la cerámica, la escultura y el comercio. La raíz de la prosperidad
agrícola de estas aldeas estaba basada en el modelo de chinampa, un sistema de
explotación intensiva de la tierra mediante la construcción de islas artificiales sobre
los lagos de la cuenca que eran fertilizadas por el cieno y la materia orgánica
depositada en el lago, y que contaba con una provisión permanente de agua que
permitía tener varias cosechas al año. Este sistema agrícola estimuló la
consolidación de sociedades teocráticas altamente desarrolladas de entre las cuales
destacan especialmente la de Cuicuilco al sur del Valle de México y la de
Teotihuacan al norte, esta última llegó a tener más de 100 mil habitantes en su
periodo de mayor esplendor, siendo la ciudad más poblada del mundo en su tiempo
y centro político, cultural y económico de una de las más influyentes civilizaciones de
la América precolombina.
Ambas ciudades sufrieron el embate de la fuerzas de la naturaleza, Cuicuilco
vio su fin en medio de la lava y las cenizas ardientes del Volcán Xitle. Teotihuacan
sufrió una sequía a consecuencia de la sobreexplotación de sus recursos naturales
11
que junto con problemas políticos internos y la llegada de invasores de
Aridoamérica, pusieron fin a varios siglos de hegemonía en el México-Central.
Cientos de años más tarde, cuando el nombre de estas antiguas ciudades era
ya fuente de inspiración de mitos y leyendas, la cuenca de México empezó a recibir
nuevos grupos de pobladores pertenecientes a tribus provenientes del norte, que
tenían como lenguaje común el náhuatl. Estas tribus se fueron abriendo paso entre
los grupos que seguían habitando la región, aprendieron algunas de sus costumbres
y técnicas agrícolas, estableciendo varias ciudades que con el tiempo formarían una
compleja red de centros productivos y de intercambio comercial en todas las
inmediaciones del Lago de Texcoco. Algunas de estas ciudades fueron
Azcapotzalco, Culhuacán, Texcoco, Mixcoac y Tlacopan, entre otras, pero
especialmente una, la más nueva de todas, empezaría a adquirir gran poder, se
trataba de una ciudad fundada en un islote en medio del lago, su nombre era
México–Tenochtitlan.
Este lugar cuyo nombre significa “en el ombligo de la Luna” fue fundada el 13
de marzo de 1325. Tras aprovechar varias oportunidades tácticas en medio de una
serie de conflictos militares entre las ciudades ribereñas del Lago de Texcoco,
Tenochtitlan rápidamente se convirtió en centro de un imperio que tras una intensa
campaña de expansión amplió sus dominios a tierras tan lejanas como Chiapas y
Centroamérica a lo largo de dos siglos, controlando gran parte del territorio de
Mesoamérica, desde las costas del Golfo de-México-al-este,-hasta-el-OcéanoPacífico-al-oeste.
De esta manera, Tenochtitlan creció hasta convertirse en una de las más
prósperas y pobladas urbes del siglo XV y principios del siglo XVI en el mundo
mesoamericano, contando sus habitantes con servicios que eran desconocidos en
esa época en la mayoría de las ciudades del viejo mundo tales como agua potable,
drenaje, letrinas, las cuales estaban en los caminos y en diversas partes de la
ciudad, estas eran de paredes de juncos10. Sus calles eran amplias y pavimentadas,
y estaban organizadas en torno a cuatro calzadas que partían desde una inmensa
plaza en el centro de la ciudad hacia los cuatro puntos cardinales dando lugar a una
ordenada cuadrícula ortogonal integrada por calles pavimentadas y canales por
10
Jacques, Soustelle, La Vida Cotidiana de los Aztecas en Vísperas de la Conquista, Edit. Fondo de Cultura
Económica, México, D. F., 2003, p. 48.
12
donde llegaban mercancías tanto de localidades ribereñas como de los puntos más
remotos.
En el centro de esta ciudad se ubicaba el centro ceremonial, mismo que se
caracterizaba por sus altas pirámides realizadas en mampostería así como por las
celebraciones rituales que incluían desde bailes y ceremonias hasta sacrificios
humanos. A principios del siglo XVI, en pleno esplendor de Tenochtitlan, un
acontecimiento cambió para siempre la ciudad del mundo, el descubrimiento de
América y años más tarde la expedición del español Hernán Cortés a territorios de la
actual República Mexicana.
Fue así que en 1519, tras haber recorrido gran parte de Mesoamérica con un
pequeño ejército de españoles, pero aliado con una gran milicia conformada por
pueblos indígenas enemigos de Tenochtitlan, sobre todo portando consigo algunas
enfermedades desconocidas en el Nuevo Mundo, como la viruela, Hernán Cortés fue
recibido por el emperador Moctezuma II, quien fue apresado poco después. Tras
una serie de levantamientos populares y la expulsión del ejército español,
Tenochtitlan fue sitiada en mayo de 1521 y después de sufrir durante tres meses la
falta de agua y alimentos, así como el azote de los nuevos padecimientos traídos por
los europeos, México – Tenochititlan cayó el 13 de agosto de 1521.
1.- Cuadro cronológico del arte mesoamericano11
11
http://historiadelartemex-tecm.wetpaint.com/page/Arte+prehisp%C3%A1nico. 3 de septiembre de 2011.
13
Durante todo este proceso de desarrollo de las culturas mesoamericanas, fue
creciendo también la arquitectura, la astronomía, el arte, entre otras habilidades,
como la pintura mural, los códices que consignan la historia, llevan las cuentas del
imperio y relatan mitos. En ellos se observa escritura ideográfica, es decir, donde
cada símbolo representa una idea. En artes menores, destacan las máscaras
funerarias de madera con incrustaciones de turquesa, obsidiana o nácar y los
cráneos tallados en cristal de roca. En oro y plata hicieron collares, pectorales,
brazaletes y otros adornos personales, así como estatuillas de dioses.
Realizaron trabajo en plumas, como trajes ceremoniales, capas y escudos,
con emblemas de rango y poder. La arquitectura imperial tiene sus mayores
exponentes en las construcciones sagradas y los edificios públicos; los templos, si
bien varían, son básicamente pirámides con escalinatas de acceso, en la cima de la
cual se encuentra el santuario. Uno de los más importantes es el Templo Mayor de
Tenochtitlan, dedicado a su Dios tutelar Huitzilopochtli, por el lado Sur, Dios de la
Guerra y al Dios Tláloc, por el lado norte, Dios del agua y la agricultura.
Los palacios de la nobleza eran de variadas dimensiones y construcción.
Según los primeros cronistas, tendrían varias habitaciones, vastas salas con
columnas, patios interiores, terrazas y jardines. Las casas del pueblo eran de caña y
barro, de piedra en las ciudades, pequeñas, de un piso, pero por lo general con
jardín y un baño de vapor. En obras públicas destacan las ciudades fronterizas
militares, los acueductos y diques de Tenochtitlan.12
En piedra destacan las esculturas de los templos y los bajo relieves en que se
plasmaban los acontecimientos o conmemoraciones de algún evento importante. Su
arte se basaba en el simbolismo religioso, principalmente representaban a dioses en
sus diferentes advocaciones, como es el caso de Tlaltecuhtli, que lo mismo lo
esculpían como Dios masculino, o bien, en su versión femenina, como la efigie que
se encontró en la esquina de Guatemala y Argentina, en donde antiguamente se
ubicaba el edificio conocido como La Casa de las Ajaracas, el 2 de octubre de
2006, identificada como la Diosa de la tierra Tlaltecuhtli; tema principal de la
presente investigación.
12
Jackes, Soustelle… op. cit., pp. 19-44.
14
2.- Casa del Mayorazgo Nava Chávez, Casa de las Ajaracas
2.1.- Hechos históricos del sitio
El último de los grupos que hizo su arribo a la cuenca de México, en donde se
localizaba un islote rodeado por cinco lagos de agua dulce y agua salada llamados:
Xaltocan, Zumpango, Texcoco, Xochimilco y Chalco; fue el de los mexica, quienes
salen de su lugar de origen Aztlán (lugar de las garzas) por mandato de su Dios
tutelar Huitzilopochtli, Dios de la guerra, en el año 1111 ó 1116 d. de C., para llegar,
después de una larga y penosa peregrinación que duraría más de 200 años, y
fundar la ciudad de Tenocntitlan en 1325 d. de C., dando inicio a una historia llena
de logros y conquistas que en poco tiempo lograría establecer su hegemonía.
Su asentamiento estuvo acompañado, como ocurre siempre en la antigüedad,
de eventos mitológicos con los que los pueblos tratan de legitimar su ascendencia
divina; los mexicas no podían sustraerse de estas costumbres. Y es, precisamente,
el mito de la fundación de la ciudad tenochca, en donde estará presente el símbolo
de su dios Huitzilopochtli (el águila, símbolo solar, parada sobre el nopal). 13
La realidad es que el dato histórico señala que en aquel entonces, las tierras
en donde se establecieron, o sea, esa parte del lago, pertenecían a los tepanecas de
Azcapotzalco. Los aceptan con la condición de que accedieran ser tributarios y que
también sirvieran como fuerza militar en sus conquistas.
En este espacio hacen la traza de lo que sería la ciudad de Tenochtitlán,
misma que va a tener un orden determinado, el centro estará ocupado por el espacio
sagrado, el recinto ceremonial, en donde se encuentra el Templo Mayor, centro
fundamental de la cosmovisión de este pueblo. De aquí van a partir las calzadas
orientadas hacia los puntos cardinales, lo que le da una configuración a la urbe de
cuatro grandes barrios o calpullis:14
Al norte Cuepopan (“lugar donde se abren las flores”): al oriente, Teopan (“el
barrio del dios”, es decir, del templo): al sur, Moyotlan (“lugar de los
mosquitos”),nombre particularmente apropiado, porque allí desembocaban las
calles y los canales en los pantanos que se llamaron, en la época colonial,
Ciénega de San Antonio Abad y Ciénega de la Piedad: al poniente, Aztacalco
(“casa de las garzas”)15.
13
Eduardo, López Moctezuma, “Tenochtitlan”, Arqueología Mexicana, Vol. I, Núm. 4, México, D. F., octubrenoviembre 1993, p. 19
14
Ídem
15
Ver: Jackes, Soustelle, La Vida Cotidiana de los Aztecas en Vísperas de la Conquista, Ed. Fondo de Cultura
Económica, México, D. F., pp. 19-44.
15
A partir de 1473, al norte Tlaltelolco, ya que es en esta fecha, gobernados entonces
por Moquihuix, cuando Axayácatl, señor de Tenochtitlan, conquista a los tlatelolcas
“…en una sola batalla en la que la victoria fue rápida y fácil.”16 Los españoles
conservaron esta división durante toda la época virreinal, anteponiéndoles el nombre
cristiano. Cada uno de los calpullis tenía una personalidad, pues usualmente los
artesanos y artistas se agrupaban en alguno y competían contra los de otros. En el
caso de las festividades, cada barrio trataba de superar a los otros. Actualmente, en
la zona sur de la ciudad de México aún se les llama calpullis a las organizaciones
generadas en torno a las iglesias católicas, y en las fiestas populares aún compiten
entre ellas.
En el centro del universo, como ellos lo llamaban, esto es, el centro de la zona
que delimitaron con un espacio aproximado de 500 mts. 2, erigieron el recinto
ceremonial, en donde van a construir 78 edificios consagrados a sus dioses, siendo
el principal y más grande el dedicado a Huitzilopochtli, Dios de la Guerra, hacía el
lado Sur y al Norte al Dios Tláloc, Dios del agua y la agricultura, denominado Templo
Mayor. En este santuario es donde recreaban algunos de sus mitos practicando el
sacrificio.
En el año de 1428 los mexicas se van a unir a otros pueblos, también
tributarios de los tepanecas, y van a formar la Triple Alianza – Tenochtitlan, Texcoco
y Tacuba -, liberándose, tras una sangrienta guerra, de los de Azcapotzalco. Lo que
marcaría el inicio de su hegemonía, llegando a conquistar alrededor de 370 pueblos,
que le eran tributarios al momento de la llegada de los españoles en 1519 .17
16
Ana, Garduño, Conflictos y Alianzas entre Tlatelolco y Tenochtitlan, Siglos XII a XV, Serie Historia
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ed. INAH, México, D. F., 1997, p. 141.
17
Eduardo, Matos Moctezuma… op.cit., p. 81.
16
2.- Maqueta que se encontraba en el vestíbulo
del Museo del Templo Mayor representando
el recinto ceremonial de Tenochtitlan, desde
su inauguración hasta mayo de 2010.
México, D. F.18
A partir del momento de su liberación van a seguir embelleciendo su ciudad, y
el Templo Mayor va a tener varias ampliaciones, oficialmente los arqueólogos han
aceptado 7 y dos por el lado de enfrente, o sea, hacía el poniente. Y en todo este
espacio, los arqueólogos encontraron más de 114 ofrendas, hasta antes del hallazgo
de Tlaltecuhtli, con más de 7 mil objetos, cada uno estaba colocado de tal manera,
18
Esta maqueta se hizo con base en la que diseñó el arquitecto y arqueólogo mexicano Ignacio Marquina (18881981), exdirector de Monumentos Prehispánicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (1944-1956,
INAH) y doctor honoris causa de la Universidad Nacional Autónoma de México; a mediados del siglo XX;
escribe en 1951 un texto denominado Arquitectura Prehispánica, INAH-SEP, México 1999, nota a la edición
facsimilar s/n. Ocupó varios puestos de importancia dentro del INAH, autor de varias obras que por sus
características se definen como antecedentes a la edición de la obra fundamental. Egresado de la UNAM en
1913, formó parte del grupo de colaboradores de Manuel Gamio que en 1917 trabajaron en el estudio y
restauración de monumentos en Teotihuacán. La maqueta estuvo exhibiéndose hasta el 2010 que fue removida
para poner la escultura de Tlaltecuhtli el 17 de mayo, justo doce minutos antes de las dos de la tarde, se
bloquearon las vialidades para dar paso a la diosa que abriría la exposición de Moctezuma II. Un fuerte
dispositivo de seguridad tanto por personal del INAH como por autoridades de la Secretaría de Seguridad
Pública del D.F., salieron en procesión, encabezada por el arqueólogo e investigador Eduardo Matos Moctezuma
y el director del Museo del Templo Mayor, Carlos González, y curiosos que acompañaron a la Tlaltecuhtli hasta
su destino. El recorrido fue por las calles de Justo Sierra, Correo Mayor y Guatemala, duró 15 minutos.
17
que era todo un diálogo con los dioses; sin embargo, hasta la fecha, los
investigadores no han logrado descifrar el significado de dichos testimonios.
3.- Ofrenda dedicada al Dios Huitzilopochtli
Sala 1 del Museo del Templo Mayor
México, D.F.
Toda esta magnificencia depositada en esta esplendorosa ciudad de
Tenochtitlan va a terminar el 13 de agosto de 1521, cuando Hernán Cortés, junto
con sus huestes y aliados indígenas enemigos de los mexicas, van a destruir todo el
recinto ceremonial, quedando enterradas las ofrendas que con tanta ceremonia
habían depositado, y van a empezar a volver a ver la luz a partir de 1790, cuando el
virrey Revillagigedo ordena hacer trabajos de limpieza en la plancha de lo que hoy
conocemos coloquialmente como zócalo; así empezaron a salir los vestigios
maravillosos como la Coatlicue, Diosa de la Tierra y La Piedra del Sol, 1790-1791.
Estudiados ampliamente por el Astrónomo Antonio de León y Gama, quien en 1792
escribiera al respecto en lo que fue el primer libro de arqueología titulado
Descripción histórica y cronológica de las dos piedras, que con ocasión del nuevo
18
empedrado que se está formando en la plaza principal de México; se hallaron en ella
en el año de 1790.19
Una vez que ganaron la batalla a los mexicas, Hernán Cortés se encargó de
ordenar su limpieza y saneamiento y comisiona al geómetra Alonso García Bravo,
“…por ser muy buen jumétrico”20, a ejecutar la traza de las calles y plazas de la
ciudad sobre las ruinas de la antigua capital azteca, Tenochtitlan, siendo así el
primer urbanista de México.
García Bravo fue recibido como alarife y maestro de la capital el 14 de enero
de 1527 con un salario de 50 pesos anuales. Para el diseño se basó en la misma
traza de lo que había sido Tenochtitlan, tomando como ejes ejecutores las largas
calzadas que unían a tierra firme: Iztapalapa, Tacuba y la de Acatlycapan, que se
bifurcaba hacia Tenayuca y al Tepeyac. Estaba prohibido construir sin su
autorización.21
Mientras se llevaban a cabo dichas labores, Cortés traslada su residencia y
gobierno a Coyoacán, en donde inició el reparto de solares, y que de acuerdo a las
Actas de Cabildo se menciona de un plano regulador donde se asentaron los solares
siempre bajo la vigilancia de García Bravo, y en ocasiones, no todas quedaban
registradas sino que sólo se utilizaba la expresión “…asentarse en la traza” y no en
las actas.22
El tipo de concesiones podían ser tanto solares y huertas, como molinos,
mesones, ermitas o tiendas. En las actas se registró si se trataba de una merced, de
un solar o un otorgamiento del título.23
Hacía el último tercio del siglo XVI, el dueño del solar, donde después se
construye la Casa del Mayorazgo de Nava Chávez o Casa de las Ajaracas; desde
sus inicios no se planteaba construir una casa ostentosa o residencia de una familia
obligada a exaltar su linaje. Ubicada en un lugar privilegiado por su cercanía al
Templo Mayor y la catedral, en el corazón de la imponente ciudad de Tenochtitlan,
inmerso de edificios civiles y religiosos de lo que fuera la capital virreinal, se ubicaba
19
Ver: Antonio, León y Gama, Descripción histórica y cronológica de las Dos Piedras, facsímil de la 2ª. Ed.
(1832), INAH, México, D. F., 1990.
20
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, Estudios y Fuentes del Arte en México III, Información de
Méritos y Servicios de Alonso García Bravo, Alarife que trazó la ciudad de México, introducción de Manuel
Toussaint, Imprenta Universitaria, México, D. F., 1956, p. 5.
21
Gabriela, Sánchez Reyes, Casa del Mayorazgo Nava Chávez, Casa de las Ajaracas, Secretaría de Cultura del
D.F., UACM, impresión en los talleres de la UNAM, México, D. F., 2009, p. 19.
22
Ibídem, p. 20.
23
Ídem
19
en la esquina de Tacuba y Reloj, tenía los números 4 y 8 de la calle de Argentina y
por Guatemala 34 a 38. Hacía la calle de Escalerillas (de oriente a poniente) media
40.128 m. en la calle de Reloj (de norte a sur) 41.8 m. 24
4.- Superposición de edificios del recinto
ceremonial de la gran Tenochtitlan,
sobre la traza del Centro Histórico
de la Ciudad de México. 25 (Ver: anexo 1)
Su dueño era Pedro de Nava, canónigo de la Catedral de México, natural de la
ciudad de Mérida, España, quien contó con una formación de letrado, ya que estudió
gramática con el licenciado Blas de Bustamante, uno de los siete fundadores de la
Real y Pontificia Universidad de México en 1553.26
Nava se distinguió por haber sido Rector de la Real Universidad en los años
de 1559 y 1563; también dos de sus hermanos tenían puestos importantes, y un
24
Ibídem, p. 26
http://www.mexicomaxico.org/Tenoch/Tenoch2.htm. 24 de octubre de 2011.
26
Gabriela, Sánchez Reyes…op. cit., p. 23
25
20
cuñado era oficial de la Casa de Moneda; o sea, que tenían muy buena posición,
siendo dignos representantes de la burocracia de aquellos años.27
5.- Casa del Mayorazgo Nava Chávez, Casa
de las Ajaracas.
La esquina también fue conocida como de
Reloj y Escalerillas
Foto de José María Lupercio, antes de 1933.
México, D. F. 28
El canónigo contaba con varias propiedades pero, es la de Tacuba, donde
funda un mayorazgo, el cual es el derecho de suceder al primogénito una serie de
bienes con la obligación de conservarse perpetuamente en la familia y conservar el
27
28
Ibídem, p. 24
Ibídem, p. 25
21
apellido Nava, poniendo en su testamento a sus amados sobrinos Diego Troche
Arévalo y doña Catalina de Nava.29
Desde entonces, fueron dueños de la propiedad varios personajes, mismos
que, de acuerdo a la investigación que hace Gabriela Sánchez en su libro Casa del
Mayorazgo Nava Chávez, Casa de las Ajaracas, se mencionan a continuación:30
Propietarios
Período de propiedad
Canónigo Pedro Troche
1570 ca.-1586
Mayorazgo Nava Chávez
1586 – 1773
Convento de la Concepción
1773 – 1860
Nathaniel Davidson
1860 – 1864
Thomas Gillow
1864 – 1874
Francisco Salmon
1874
Dolores Díaz de Prado
1874 – 1896
Paula Prado de Regagnon
1896
Juan Luis Regagnon, Pablo Antonio y Carlos Regagnon
y Prado
José Peral
¿ - 1929
María Isabel Peral y Zorrilla
1953
Juan José, José Ignacio Andrés, Pedro María, Alberto
Manuel de Zubeldía y Peral y María Isabel de Zubeldía
y Peral de Nebreda
1954 – 2004
Argentina 8. Fideicomiso del Centro Histórico.
2007
Guatemala 34. Museo Archivo de la Fotografía de la
Cd. De México
2006
Guatemala 36 – 38
Instituto Nacional de Antropología e Historia
2007
1929 – 1953
Los dueños del mayorazgo Nava Chávez, propietarios de la esquina de las
calles de Escalerillas y Reloj, tuvieron que reconstruir su propiedad al iniciar el siglo
XVIII. El arquitecto fue Juan de Peralta, y las obras iniciaron en 1704, aunque poco
29
30
Ídem
Ibídem, p. 70
22
después fueron interrumpidas y éstas se continuaron en 1707 por Pedro de Arrieta;
para ello se realizaron los registros de gastos semanales.31
Para conservar la propiedad en la familia, el canónigo Pedro de Nava instituyó
el mayorazgo, cuyos fundadores fueron su sobrina Catalina de Nava y su esposo
Diego Troche Arévalo, con la condición de conservar el apellido Nava.
2.2.- Valor Arquitectónico
La Casa de Las Ajaracas fue construida a fines del siglo XVI, debe su nombre al
decorado de ocho picos. Al arquitecto Idelfonso de Iniesta corresponde la
reedificación de la parte de la casa que actualmente se conserva. Fue el punto a
partir del cual Alfonso García Bravo, alarife de Hernán Cortés y siguiendo sus
órdenes, trazó la ciudad novohispana.32
Hacia finales del siglo XVII y principios del XVIII, adquirieron el trazo con el
que fueron conocidas hasta nuestros días, cuando se edificaron con construcciones
sobre las escalinatas de acceso a la plataforma del Templo Mayor.
En la esquina de Guatemala 38 y Allende (antes de las Campanas) del Centro
Histórico de la ciudad de México, se encontraba la Casa del Mayorazgo Nava
Chávez, vivienda virreinal del siglo XVI, que se desplomó en los años noventa, y
como ya se mencionó, era conocida como la Casa de las Ajaracas; se le llamaba
así por el tipo de ornamentación que ostentaba, con una yesería tipo mudéjar.
Término que no se encuentra en los documentos antiguos o contemporáneos a la
edificación del inmueble, no existen referencias.
31
Gabriela, Sánchez Reyes, “La reedificación de las casas del mayorazgo Nava Chávez: materiales y práctica
constructiva en la ciudad de México. 1704 y 1708”, Boletín de Monumentos Históricos, Tercera época, No. 22,
INAH, México, Mayo-Agosto 2011, p. 112.
32
http://www.mexicocity.gob.mx/detalle.php?id_pat=3898. 7 de septiembre de 2011.
23
6.- Vista de la casa después de las obras de
reconstrucción del arquitecto Federico
Mariscal con el tercer nivel agregado, ca. 1933.
Fotografía de Manuel Ramos, ca. 1933.
México, D. F. 33
El uso de este vocablo se encuentra en un documento de 1930, donde se
define a la ornamentación utilizada en la casa como ajaraca del tipo hilario bizantino
con influencia árabe y creada en el siglo XV. Aunque el arqueólogo José Ramón
Mélida atribuía esa definición en su Vocabulario de términos de arte de 1887 al
motivo ornamental “lacería de ocho picos”, como si fuera un panal de abejas.34 A
partir de la década de 1980 a esta construcción se le empezó a dar el nombre de
33
Ibídem, p. 53
Ver: J. Adelina, Vocabulario de Términos de Arte, 1ª. Edición, Traducido, aumentado con más de 600 voces
y anotado por José Ramón Mélida, La Ilustración Española y Americana, Madrid, España, 1887.
34
24
Casa de las Ajaracas debido a la decoración de lazos de ocho con influencia árabe
que caracteriza su fachada.35
Gabriela Sánchez Reyes, autora de la publicación: La Casa del mayorazgo
Nava Chávez, Casa de las Ajaracas, editado por la Secretaría de Cultura del Distrito
Federal en colaboración con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México,
UACM, s/f36; propone que en lugar de relacionar el tipo de decoración de la casa con
la de ajaraca, es más apropiado asociarlo con el término lazo de ocho, por ser
contemporáneo a la época de su construcción y decoración, y por lo tanto, plantea,
atinadamente, que ya no se le llame Casa de las Ajaracas sino Casa del
Mayorazgo Nava Chávez.
Este lugar también, equivocadamente, se le ha conocido como: La Casa de
los Acevedos; este error tiene su origen en la denominación que le dio el
arqueólogo Ignacio Marquina (México, 1913), arquitecto y Arqueólogo de
México, al vincularlo con el mayorazgo de los Acevedos que tenía su
propiedad en la actual esquina de las calles de Argentina y Donceles, antes
Reloj y Cordobanes. Error que se explica por lo proximidad entre los dos
inmuebles37
Dicha propiedad llegaba hasta la esquina, pero a partir del terremoto de 1985, se
derrumba una parte, la que forma la esquina, esto debido al grave deterioro en que
ya se encontraba el edificio, incluso, ya se había apuntalado desde 1993 38. Para esta
fecha, aún se encontraban los arqueólogos trabajando en el sitio, cuando se ordena
evacuar el lugar para evitar algún siniestro, y esto resultó muy oportuno, ya que al
poco tiempo se colapsó parte de la fachada, y se determina entonces demoler el
resto del edificio, conservando los elementos arquitectónicos más antiguos,
principalmente la hornacina, las cornisas y los marcos de las ventanas 39, y se
rescata la parte del predio situado sobre Guatemala ya que hoy día alberga el
Museo del Archivo de la Fotografía.
35
Gabriela, Sánchez Reyes, “Reflexiones en torno a un motivo ornamental en la arquitectura de la ciudad de
México: ajaracas o lazos de ocho”, Boletín de Monumentos Históricos, Tercera época, No. 21, INAH, México,
enero-abril 2011, pp. 125-138.
36
Gabriela, Sánchez Reyes… op.cit., p. 17.
37
Ver: Abida, Ventura, “Casa de las Ajaracas: historia de un patrimonio perdido”, Sección Cultura, El
Universal, México, D. F., 23 de abril de 2011, pág. 3.
38
Leonardo, López Luján, Tlaltecuhtli, Conaculta-INAH, México, D. F., 2010, p. 28
39
Ibídem, p. 29
25
7.- Museo Archivo de la Fotografía Casa de las Ajaracas
México, D. F.
Después de varios proyectos fallidos, como el del nuevo Centro Cultural para
las Artes de los Pueblos Indígenas40, la parte correspondiente a la esquina de
Guatemala y Allende, lugar del hallazgo, sitio de lo que fue la Casa de las Ajaracas,
fue donado al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por el entonces
Jefe de Gobierno del Distrito Federal Alejandro Encinas, siendo este uno de sus
últimos actos en este cargo, “…con la condición de que el monolito de Tlaltecuhtli
fuera exhibido en su posición original…”41; la otra parte es utilizada para el Archivo
Fotográfico de la Ciudad de México. Cuenta con diversas salas dedicadas a grandes
Fotógrafos como Guillermo Kahlo (el papá de Frida Kahlo) o Juan Rulfo en la
primera planta y en la segunda se utiliza para exposiciones temporales. 42
2.3- Importancia de la Casa del Mayorazgo Nava Chávez.
La primera circunstancia significativa que pasó en este lugar, es, sin duda, la
construcción del Templo Mayor, sitio que servía para rendir culto de manera
40
Ibídem, p. 30
Ibídem, p. 34
42
http://www.dfinitivo.com/archivos/2006/12/05/inauguracion-del-predio-de-la-casa-de-las-ajaracas/. 4 de
septiembre de 2011.
41
26
simultánea a dos de sus dioses: a Huitzilopochtli, dios de la guerra y de la muerte; y
a Tláloc, dios de la lluvia y de la agricultura.
A grandes rasgos, el Templo Mayor era el edificio más grande e importante.
Se amplió hasta en siete ocasiones y dos extensiones hacia enfrente, aunque
algunos investigadores proponen que se agrandó hasta en 11 etapas, pero
reconocidas oficialmente son siete. En la séptima, contemporánea a la llegada de
los españoles, el basamento piramidal estaba compuesto por cuatro cuerpos en
talud con un pasillo entre cada uno, construidos sobre una gran plataforma, que
medía aproximadamente 80 x 100 metros. Tenía dos escalinatas de acceso a la
parte superior; donde estaban los adoratorios o capillas de Tláloc a la izquierda y de
Huitzilopochtli, a la derecha.
Cada escalinata estaba limitada por alfardas que remataban en la parte
superior por un cubo y en la inferior por cabezas de serpiente. Los dos templos,
ubicados aproximadamente a 30 metros de altura, tenían una decoración específica
y todo el edificio estaba estucado y policromado.
Otro motivo relevante fue la colocación de ofrendas que a la fecha suman
alrededor de 150, y que muchas de ellas los españoles no lograron destruir, en
virtud de que se encontraban en las etapas constructivas que se construyeron antes
de la conquista.
Una vez que los españoles trazan la ciudad de la Nueva España sobre los
restos de lo que fue el recinto ceremonial, y que se hace la distribución de los
solares a los soldados españoles, como ya se mencionó en el capítulo anterior,
nuevos personajes van a ocupar estos sitios, antes sagrados.
27
8.- Imagen del INAH que muestra las 7 etapas
constructivas del Templo Mayor y la forma que
presumiblemente tuvo. 43
Frente a la plataforma de la etapa IVb (1469 d. C.), sobre la que se desplanta
una de las etapas constructivas del Templo Mayor, se puede observar una lápida
que está empotrada en el muro, conocida como la lápida de los Ávila. Se trata de
una inscripción colonial que hace referencia a los acontecimientos que ocurrieron en
el año 1566. Dice así: “Estas casas heran de A1°d Avila Alvarado, vezino, desta
ciudad de México, el qual fue condenado a muerte por traidor fue secutada
(ejecutada) en su persona la sentencia en la plaza pública desta ciudad; le
mandaron deribar (derribar) estas casas que fueron las principales de su morada.
Año de 15….(probablemente el mismo 1566).”
43
http://www.mexicomaxico.org/Tenoch/Tenoch2.htm. 12 de noviembre de 2011.
28
9.- Placa a la que hace referencia de los hechos de
los hermanos Ávila.
Zona arqueológica del Templo Mayor etapa IVb. 2012
México, D. F.
Los hechos a los que la inscripción se refiere, relatan el final del primer intento
de los hijos de los conquistadores por librarse del dominio de la Corona Española.
En el momento en el que Hernán Cortés ordena la nueva traza de la ciudad y reparte
los predios a los conquistadores, entrega parte del terreno en el que se encontraba
el Templo Mayor - enfrente de lo que fue la Casa La Casa del mayorazgo Nava
Chávez, Casa de las Ajaracas – a Don Gil González de Benavidez, quien junto con
su esposa Leonor de Alvarado construyen sobre él su casa solariega. Tiempo
después, ésta es habitada por sus hijos Alonso y Gil Ávila Alvarado.
Al paso del tiempo, los Ávila (quienes tomaron este apellido de un tío suyo),
junto con otros hijos de conquistadores empieza a conspirar en contra de la corona
española. Martín Cortés, hijo de don Hernán, participa en la conjura y está destinado
a ser quien encabece el nuevo gobierno. Sin embargo, los conspiradores son
descubiertos y apresados. Tras un juicio sumario se les declara culpables y traidores
a la Corona, por lo que se les sentencia a morir decapitados. La condena se cumple
29
la noche del 3 de agosto de 1566 en la persona de los Ávila y otros conspiradores,
salvándose el hijo de Cortés.44
La sentencia preveía que sus casas se derribarían hasta los cimientos y el
terreno se cubriría con sal. Fue así como el predio de los Ávila estuvo abandonado
por muchos años y se convirtió en basurero. Con el tiempo fue conocido como “Isla
de los Perros” 45, ya que allí se concentraban estos animales cuando la ciudad sufría
inundaciones, por ser el sitio más elevado.
Así quedaba otra vez a ras de tierra este enorme solar, igual a como ya años
antes, cuando sus padres habían destruido el Templo Mayor sin dejar más
que los cimientos; otra vez quedaba una especie de prominencia en el mero
centro de la antigua ciudad. En las épocas de lluvia, en las tardes de julio,
agosto y septiembre, grandes inundaciones en la ciudad de México obligaban
a los perros callejeros, por instinto, a buscar seguridad en este sitio, para no
morir ahogados.46
En 1899 se reconstruyó en él lo que sería la librería Robredo. Frente a la lápida que
hoy se ve se encontraba la casa de los Ávila. Debajo de ella, a escasos 2.00 metros
de profundidad estaba Coyolxauhqui, la diosa decapitada y desmembrada.
Casualidad del destino para quienes destruyeron el Templo Mayor y derribaron a los
viejos dioses, ya que a su vez son muertos y decapitados y sus casas derribadas.
2.4.- Un lugar elegido por los Dioses encontrado por el hombre.
A quinientos años de la construcción de Tenochtitlan y después la edificación de la
ciudad de la Nueva España, ahora Ciudad de México, Argentina y Guatemala ha
sido una esquina relevante y llena de secretos y mitos mexicas, ya que frente a
frente se encontraban enterradas dos esculturas importantes para la cultura mexica,
sus Diosas Coyolxauhqui, Diosa de la Luna y Tlaltecuhtli, Diosa de la Tierra, lo que
le da un valor inmensurable.
44
Eduardo, Matos Moctezuma, Guía Oficial Templo Mayor, Ed. INAH-Salvat Ciencia y Cultura
Latinoamérica, S. A. de C.V., México, D. F., 1996, pp. 35-36.
45
Miguel, Alemán Velazco, La isla de los perros, Ed. Diana, México, D. F., 1983, p. 159.
46
Ídem
30
10.- Mapa de México-Tenochtitlan atribuido
a Hernán Cortés, ca. 1534.
Es el primer plano europeo de la ciudad
de México.
Reprografía: Agustín Uzárraga / Raíces 47
11.- Zócalo Cd. de México.1954
Fotografía aérea
México, D. F. 48
47
http://mexicochannel.net/maps/mexcity1524.gif. 15 de octubre de 2011.
31
12.- Vista de las dos esculturas
exhibidas en el Museo del
Templo Mayor
México, D. F.
Toda la historia de los hallazgos arqueológicos en este lugar, inicia durante el
siglo XX cuando se hacen diferentes descubrimientos en estas calles del centro
histórico, entre los más conocidos están los vestigios que consiguió el Arqueólogo
Batres en 1900, cuando se construye un colector de aguas negras, el cual se coloca
a lo largo de la calle de Guatemala, desembocando en San Lázaro, dicho colector
atravesaba las 7 etapas del Templo Mayor.49
Otro rescate arqueológico importante, es el que realiza el Arqueólogo Manuel
Gamio (1883-1960), importante arqueólogo y antropólogo mexicano, fue el primero
en determinar el lugar exacto en que se ubicaba el Templo Mayor. Realizó
importantes descubrimientos en el campo de la arqueología, siendo este hallazgo su
trabajo más importante, el cual llevó a cabo durante la excavación que realizó por la
parte suroeste del Templo Mayor en 1913-1914, dándose a conocer por primera vez
48
49
http://www.mexicomaxico.org/zocalo/zocalo2.htm. 11 de febrero de 2012.
Eduardo, Matos M… op. cit., p.11
32
la ubicación mientras realizaba excavaciones en el costado oriente de la Catedral
Metropolitana y en el norte del Palacio Nacional. Se hace el rescate de una pequeña
zona arqueológica edificándose un pequeño Museo Etnográfico.50
13.- Museo etnográfico al momento del
hallazgo de Coyolxauhqui, vista que
presentaba y los vestigios del Templo
Mayor excavados por Manuel Gamio
en 1914.
Fotografía Víctor Baca Vargas
México, D. F. 51
En este pequeño Museo, Ignacio Marquina, personaje que ya se ha
mencionado textos arriba, basándose exclusivamente en los códices precortesianos,
diseña los planos y la maqueta del recinto del Templo Mayor, misma que estaba
exhibiéndose en el entonces Museo Etnográfico, y hoy en día, gracias a los
descubrimientos arqueológicos, se puede apreciar la notable semejanza con el
recinto sagrado.
50
51
Ídem
Proyecto Templo Mayor. Memoria Gráfica del Proyecto Templo Mayor, INAH, México, D. F., 1998, p. 40.
33
14.- Maqueta del Recinto Ceremonial de Tenochtitlan
México, D. F.
15.- Don Ignacio Marquina,
su hija Susana y
Eduardo Matos y
Elsa Hernández Pons,
15 de julio de 1979
Fotografía de Salvador Guilliem.
INAH-SEP, México, D.F., 198852
52
Memoria Gráfica… op.cit., p. 101
34
3.- Hallazgo de Coyolxauhqui.
Dichos hallazgos arqueológicos vienen a verificar que las crónicas y la maqueta
estaban muy apegadas a la realidad, y la ubicación correcta de la distribución de los
edificios se empiezan a confirmar a partir del día 23 de febrero de 1978 a las 9:00
hrs., ya que en este día, el Departamento de Salvamento Arqueológico recibe la
llamada de una mujer, la cual no quiso dar su nombre, e informa que en las calles de
Guatemala 40 y Argentina No. 1, frente a la Librería de Robredo, habían sido
descubiertos restos arqueológicos y que estaban saqueando el lugar obreros que
realizaban trabajos nocturnos en dicho lugar. A las 11:00 hrs., al parecer la misma
mujer, vuelve a llamar diciendo que se había extraído una escultura del sitio. Por lo
que el día 23 envían a personal del Departamento, Gloria Salazar, Martha Cabrera,
Manuel Martínez y Ma. Antonieta Moguel para que investiguen.53
Ese mismo día, se comunica, también por teléfono, el Ing. Orlando Gutiérrez,
para reportar un descubrimiento circunstancial, y les menciona que se efectuó el
pasado 21 de febrero por los obreros de la ahora extinta Compañía de Luz -quienes
se encontraban trabajando en ese lugar realizando una excavación para la
instalación de transformadores de corriente eléctrica- así como por los encargados
de la obra, los ingenieros Jaime Castillo y Ramón Rojas, los cuales reportan el
hallazgo al Ing. Orlando Gutiérrez, quien a su vez visitó el sitio el miércoles 22 y
posteriormente, el día 23 dio aviso al Departamento de Salvamento Arqueológico, ya
que se percata de lo encontrado, y es por esto que decide avisar.54
53
Ángel, García Cook, Raúl Martín Arana Álvarez, Rescate Arqueológico del Monolito Coyolxauhqui,
Informe Preliminar, INAH, México, D. F., 1978, p.14.
54
Ídem
35
16.- Lugar del Hallazgo. Abril de 1965.
Rep. de Argentina No. 1 esq. Rep. de Guatemala.
Centro Histórico, D. F.
Fotografía anónima.
Fototeca de la Coordinación Nacional de
Monumentos Históricos (CNMH) AA-08
Al realizar las inspecciones correspondientes y darse cuenta de la importancia
del hallazgo, el personal de Salvamento Arqueológico, notifica a las autoridades del
INAH para su conocimiento y apoyo, principalmente con el Prof. Gastón García
Cantú, entonces Director General. Así que a partir del 24 de febrero se empiezan los
trabajos ininterrumpidos del rescate del monolito, bajo la dirección del Arqueólogo
Ángel García Cook, Jefe de dicho Departamento y el Arqueólogo Raúl Martín Arana
Álvarez, encargado directo de la coordinación de los trabajos de excavación y
exploración, apoyados y asesorados por el Arqueólogo Francisco González Rul.
Al mismo tiempo, funcionarios de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del
Distrito Federal, al ver la importancia del momento histórico, hacen un
reconocimiento a la meritoria conducta de los compañeros integrantes de la cuadrilla
del Departamento de Obras Civiles de Distribución que encontraron el monolito de la
Diosa Coyolxauhqui, porque supieron, justo a tiempo, reconocer y sentir que se
encontraban frente a un hallazgo importante; por lo que a iniciativa de los miembros
del Comité Central, les hacen un merecido reconocimiento.
36
El interés de la dirección del sindicato por darle realce a este acontecimiento
que patentiza el alto sentido de responsabilidad de los trabajadores agremiados en
el Sindicato Mexicano de Electricistas, no sólo radicaba en difundir el sencillo relato
de sus compañeros, sino para resaltar lo que se derivó de este hallazgo fortuito.
Fue trascendente su actuar y, sin embargo, es necesario hacer hincapié, que
a la fecha solamente se les conoce como: los trabajadores, los obreros de la
compañía de luz, en virtud de que ningún documento histórico señala sus nombres,
hasta el presente trabajo. Por lo que es relevante que por primera vez se les haga
un reconocimiento al mencionarlos por primera vez y, tras una intensa búsqueda,
por su nombre en la presente investigación.55
Los nombres de este grupo de trabajadores son:
Los ingenieros Jaime Castillo, Ramón Rojas e Ing. Orlando Gutiérrez.
Los obreros: Faustino Reyes, Cabo; Raymundo Montes de Oca Hernández,
bodeguero; peones especiales, Ángel Martínez Garduño y Rogelio Romero
Velásquez; peones A. Jorge Balderas Ledesma, Mario Alberto Espejel Pérez,
Ángel López Acosta, Gastón González Vázquez, Evodio Uriel Téllez, Vicente
Martínez Jiménez, Porfirio Trejo Polín, Filemón Rosas Aguilar, Antonio
Nazario Luna, Jesús Navarrete Méndez, Jesús Garrido Grajeda, Benito
García Billar y Rodolfo Gutiérrez Velásquez, albañil.56
17.- Trabajadores de la extinta Compañía de Luz. 1978
México, D. F. 57
55
Revista “Lux”, la revista de los trabajadores del SME, No. 280-281, marzo-abril, México 1978, pp. 5-6
Ídem
57
Ibídem, p. 6
56
37
18.- Trabajadores de la extinta Compañía de Luz. 1978
México, D. F. 58
19.- Fotografía tomada por los
trabajadores de la extinta
Compañía de Luz. 1978.
México, D. F. 59
58
Ibídem, p. 6
38
Como un reconocimiento les inscriben las siguientes palabras:
La contribución de nuestros compañeros en este suceso no radica tan solo en
la relevancia que el caso reviste, sino que a raíz de ello, se han planteado una
serie de medidas que sin duda alguna, permitirán convertir a nuestro país, en
uno de los más importantes poseedores de acervo arqueológico. Entre ellos
está, la idea de realizar la construcción del centro ceremonial de los mexicas y
el proyecto de construir el Museo Tenochtitlán que abarcaría los
estacionamientos de la calle de Guatemala, el de Hacienda y el de Sarquis.60
Dicho artículo no tiene el nombre del autor, pero fue sin duda un gran visionario al
predecir todo lo que sucedió después con este hallazgo, incluso, menciona lo de la
construcción de un museo.
El personal del INAH continua con el rescate y acelera el trabajo inicial; para
el día 28 de febrero, a las 4:30 de la madrugada, se termina con la limpieza total del
monolito, y al mismo tiempo se da a conocer de qué pieza se trataba, y es el
Arqueólogo Felipe Solís (qepd), investigador del INAH, quien identifica al monolito
como la diosa Coyolxauhqui.61
Posteriormente, a las 9:35 hrs. se realizó la visita oficial del Lic. José López
Portillo (qepd), entonces Presidente de la República personalidades como: el Lic.
Rodolfo González Guevara, presidente de la Comisión Permanente del H. Congreso
de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, el Lic. Agustín Téllez
Cruces, Pdte. De la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Lic. Joaquín Gamboa
Pascoe, Pdte. De la Gran Comisión de la H. Cámara de Senadores, el Lic. Jesús
Reyes Heroles, secretario de Gobernación, el Lic. Fernando Solana Morales,
secretario de Educación Pública, el Prof. Carlos Hank González, jefe del
Departamento del D. F., y el Prof. Gastón García Cantú, director general del INAH. 62
El hallazgo coincidió con el interés del entonces presidente de México, José
López Portillo Pacheco - a quien tuve oportunidad de entrevistar el 3 de agosto de
2003 en su casa de las Lomas, México, D. F. (Ver: anexo 4) - de apoyar una
excavación arqueológica de gran envergadura, la Coyolxauhqui voltea sus ojos al
Centro Histórico. Se decidió apoyar el proyecto que contemplaba rescatar el Templo
Mayor de los mexicas. Por la relevancia de los hallazgos provocó que la zona de
59
Ibídem, p. 6
Ibídem, p.6
61
Memoria Gráfica…op.cit., p.13
62
El Templo Mayor en voz de sus investigadores, conferencia con motivo del 25 aniversario del hallazgo de
Coyolxauhqui celebrada en el Auditorio “Eduardo Matos” del Museo del Templo Mayor, durante el ciclo de
conferencias, que se llevó a cabo el 6 de septiembre al 25 de octubre de 2003.
60
39
exploración se ampliara; luego de la visita del presidente, comenzaron a fluir los
recursos necesarios para adquirir los predios y desarrollar las investigaciones
correspondientes, mismas que fueron descubriendo la complejidad y tamaño del
Templo Mayor. Vinieron personalidades de todo el mundo, invitadas por el expresidente López Portillo.
20.- Lic. José López Portillo Pacheco, 2003
México, D. F.
40
21.- Coyolxauhqui. Cultura mexica.
Posclásico Tardío.
Andesita de lamprobolita.
Diámetro máximo: 325 cms., 12 tons.
Foto: Boris de Swan / Raíces
Museo del Templo Mayor
México, D. F. 63
63
http://www.arqueomex.com/S2N3nColores102.html.- 6 de marzo de 2012.
41
22.- El Sr. Presidente, Lic. José López Portillo
recibe explicaciones del Profr. José Luis
Lorenzo y de Raúl Arana en su primera
visita oficial.
28 de febrero de 1978.
Fotografía de José de los Reyes Medina y
Rivera
México, D. F. 64
El salvamento arqueológico del monolito derivó posteriormente en la
expropiación de más de tres mil 500 metros cuadrados del Centro Histórico de la
Ciudad de México, para la creación del museo de sitio, además del diseño e impulso
del Proyecto de Investigación del Templo Mayor.65
64
Memoria Gráfica… op.cit., p. 88
http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/cultura/95986/celebran-34-anos-del-hallazgo-de-la-coyolxauhqui.
14 de marzo de 2012.
65
42
23.- Samuel Luna Ariyama
Reportaje “Romería por la Diosa”. 3 de marzo 1978.
México, D. F. 66
66
Samuel, Luna Ariyama, “Romería por la Diosa”, periódico La Prensa, México, D. F., 3 de marzo de 1978,
pp. 2 y 32
43
Esta escultura representa el mito del combate a muerte que libró
Coyolxauhqui, la diosa decapitada y desmembrada, por su hermano Huitzilopochtli,
el dios de la guerra, el protector de los aztecas, ambos hijos de Coatlicue, la diosa
de la Tierra.67
El culto a la diosa de la Luna se practicó durante mucho tiempo en el cerro de
Coatepec, cuyo significado es “cerro de la serpiente”. El mito representa la transición
eterna del día a la noche y viceversa. Los poderes diurnos son representados por
Huitzilopochtli, el sol, en lucha constante contra los nocturnos, Coyolxauhqui, la luna,
y los Huitznahua, las estrellas.68
Dichas crónicas apuntaban que de acuerdo al mito cabeza y despojos ruedan
ladera abajo de la montaña de Coatepec; de ahí que era recreado por los mexicas al
poner la escultura de la Coyolxauhqui, invariablemente en cada etapa construida, a
los pies de las escalinatas del lado del adoratorio dedicado al Dios Huitzilopochtli del
Templo Mayor, indicando con esto que ella había sido la derrotada, la vencida.
El entonces presidente Lic. López Portillo, no dudó en tomar medidas firmes
para el rescate de este hallazgo, que forma parte sustancial de las raíces
nacionales, y para que no sucediera ningún problema, decreta la expropiación de los
edificios que estaban ubicados en un área aproximada de 200 m2.69
Gracias al hallazgo fortuito y que todos los elementos que se necesitaban
para hacer realidad el rescate estaban ahí, ya que desde ese momento no han
dejado de descubrir más y más objetos que los artistas mexicas dejaron para que
ahora nosotros gocemos de su esplendor.
67
Fernando, Alvarado Tezozómoc, Crónica Mexicáyotl, Edit. Leyenda, México, D. F., 1944, pp. 33-34.
Miguel, León Portilla, México-Tenochtitlan, su espacio y tiempo sagrados, INAH, México, D. F., 1978, p.
25
69
Decreto, Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, por el que se incorpora al dominio público
de la federación el inmueble integrado, México, 28 de noviembre de 1982.
68
44
24.- Plano de la zona a excavar, 1978
Al avanzar en las excavaciones se llegaron a encontrar tantos objetos, que
fue necesario hacer un museo de sitio en donde se pudiera exhibir casi todo lo
rescatado, incluyendo, por supuesto, la Coyolxauhqui. Y es el Arq. Pedro Ramírez
Vázquez el encargado del proyecto, siendo inaugurado el 12 de octubre de 1987 por
el entonces presidente Lic. Miguel de la Madrid Hurtado.
25.- Entrada del Museo del Templo Mayor
45
3.1.- Proyectos
Derivado de los acontecimientos acaecidos desde 1978, cuando se hizo el hallazgo
de Coyolxauhqui, es que primero se inicia el Proyecto Museo del Templo Mayor y,
debido a la necesidad de continuar investigando todo el espacio que ocupó el
antiguo recinto ceremonial de los mexicas, se estableció el Proyecto de Arqueología
Urbana, PAU. Para cuando hace su aparición la Diosa de la Tierra Tlaltecuhtli, se
implantó el proyecto la Casa de Tlaltecuhtli, “…a erigirse justo en el lugar donde se
desenterró el monolito prehispánico más grande encontrado hasta ahora…” 70
Estos tres proyectos derivados de los hallazgos son:71
3.1.2.- Programa de Arqueología Urbana
Después del rescate arqueológico de Coyolxauhqui y de otros miles de objetos
rescatados de la zona arqueológica de Templo Mayor en 1978, surge en el año de
1991 el Programa de Arqueología Urbana (PAU), motivado por la necesidad de tener
un mayor conocimiento de lo que fue el centro ceremonial de Tenochtitlan, del cual,
cabe decir, el Templo Mayor era el edificio principal.72
El trabajo que realiza el Programa de Arqueología Urbana, no sólo se avoca a
estudiar la época prehispánica o colonial, sino que recupera e investiga objetos y
contextos, de toda la larga ocupación que se ha dado en el centro de la ciudad,
incluida, por supuesto, la época actual. Todos los fragmentos de esta historia, no
70
http://www.templomayor.inah.gob.mx/ofrendas_tlaloc/. 28 de febrero de 2012
Gabriela, Sánchez Reyes… op. cit., p. 66
72
http://www.templomayor.inah.gob.mx/ofrendas_tlaloc/. 28 de febrero de 2012
71
46
importa si son remotos o recientes, son importantes, aunque cada uno de diferente
manera. De tal suerte que los arqueólogos del PAU, pueden excavar, catalogar e
investigar una botella de vidrio, una vasija prehispánica o una moneda del siglo
XVIII. Al fin y al cabo todas esas piezas, no importa su temporalidad, forman parte
de un pedacito de esta intrincada historia.73
Toda esta investigación se realiza con un enfoque interdisciplinario, es decir,
con la participación de especialistas de diversos campos del conocimiento, de tal
manera que la interacción contribuya a generar nueva información. Paleozoólogos,
paleobotánicos, palinólogos, geólogos, físicos, son solamente algunos de los
investigadores que en colaboración con arqueólogos, antropólogos físicos,
historiadores y restauradores, trabajan los contextos y materiales arqueológicos del
centro de esta ciudad.74
Se han hecho hallazgos de ofrendas asentadas debajo de las casas
conocidas como las Ajaracas y las Campanas, pero las investigaciones del PAU
abarcan otros lugares aledaños a la actual zona arqueológica, entre los que
destacan Catedral, Palacio Nacional, la casa del Marqués del Apartado, por
mencionar solamente algunos. De todos éstos, se ha obtenido información muy
valiosa que ha contribuido a entender la conformación del centro ceremonial mexica,
así como muchos otros aspectos de esta sociedad y su interacción con los pueblos
vecinos.75
El Programa de Arqueología Urbana, coordinado por el Mtro. Eduardo Matos
y supervisado, hasta el 2006, por el arqueólogo Álvaro Barrera, está involucrado con
el tiempo que corre en esta ciudad: desde antes de la construcción de Tenochtitlan
hasta la época contemporánea.76
En el lugar que quedó libre de la construcción arriba mencionada, en el año
2000, comienza la primera fase de investigación arqueológica con el Programa de
Arqueología Urbana, comandado entonces por el Arqueólogo José Álvaro Barrera
Rivera y su equipo, entre los que se encontraban: Alicia Islas Domínguez, Gabino
López Arenas, Barroso Repizo y Ulises Lina Hernández. 77
73
http://www.templomayor.inah.gob.mx/ofrendas_tlaloc/. 28 de febrero de 2012.
Ídem
75
Ídem
76
Ídem
77
Arqueólogo Álvaro Barrera Rivera, entrevista personal en su oficina del Museo del Templo Mayor en México,
D. F. el 19 de septiembre de 2011.
74
47
Al estar haciendo diversos trabajos de excavación en un área que abarcó 8 m.
de oriente a poniente y 28 m de norte a sur, con una profundidad promedio de 4 m.,
se encontraron con hallazgos sobresalientes como las escalinatas de acceso a la
plataforma del Templo Mayor, las cuales se considera funcionaron de 1486 a 1502,
correspondiente a la etapa constructiva VI de acuerdo a la cronología establecida
por el Dr. Eduardo Matos Moctezuma, entonces director del Museo del Templo
Mayor; así como nueve ofrendas entre los diferentes rellenos de nivelación. 78
Al momento de explorar el costado poniente se localizó una ofrenda entre el
relleno formada únicamente por dos cráneos humanos, al parecer de individuos
jóvenes, los cuales probablemente fueron decapitados, pues uno de ellos aún
conservaba sus primeras vértebras cervicales. También se detectaron muros
estucados, conformados por grandes piedras labradas.79
78
79
Ídem
http://www.arqueomex.com/S2N3nTLATECa83.html: 16 de mayo de 2011.
48
4.- Hallazgo de Tlaltecuhtli
Sin duda, el hallazgo más importante que el PAU ha realizado desde su inició es el
que se llevó a cabo el 2 de octubre de 2006, el encuentro de la gran lápida de
Tlaltecuhtli, Diosa de la Tierra de la cultura mexica, lápida monumental bajo el piso
de la etapa constructiva VII, correspondiente al periodo 1502-1521, época del
mandato de Moctezuma II. Con unas dimensiones de 4 ms. de largo por 3.54 m. de
ancho y con un espesor de 18 a 35 cms., con grabados en alto relieve en la parte
superior de hasta 15 cm. Presenta fracturas que la dividieron al menos en cuatro
partes, lo que provocó que se colapsara hacia el centro, encontradas por el equipo
del Arqueólogo Álvaro Barrera.80
Todo comienza cuando en 1985 los edificios que estaban en la esquina de
Guatemala y Argentina, de los cuales ya se habló en los capítulos anteriores, se
colapsan, situación que favorece a los arqueólogos para continuar los trabajos de
investigación en dicho predio, donde estuvo la Casa de las Ajaracas o Casa del
Mayorazgo Nava Chávez. Incluso, tuvo diversos planes entre los cuales se
encontraba la construcción de la nueva casa de gobierno, y mientras esto se llevaba
a cabo, autorizan al INAH a continuar excavaciones arqueológicas al PAU; las
labores iniciaron el 17 de enero del 2000, con respaldo del Gobierno del Distrito
Federal, a través del Fideicomiso del Centro Histórico.81
Sin embargo, al continuar trabajando y ya por devolver dichos predios a las
autoridades, la obra concursada para la casa de gobierno nunca se lleva a cabo,
porque se encontraron algunas ofrendas prehispánicas como son textiles, papel y
plumas que fueron denominadas como ofrendas 102 y 107.82 Situación que propicia
se extienda el permiso para continuar con las excavaciones.
Posteriormente, Xóchitl Gálvez, entonces titular de la Comisión Nacional para
el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y con apoyo del Jefe de Gobierno Alejandro
Encinas, solicitaron edificar en ese terreno el Centro de las Artes de los Pueblos
Indígenas. Esta petición es autorizada siendo el responsable del anteproyecto el
arquitecto Enrique Norten, mismo que tampoco se ejecutó por el hallazgo de
Tlaltecuhtli.83
80
Ídem
http://www.conaculta.gob.mx/templomayor/of_tlaloc/excavaciones.html#. 10 de diciembre de 2012.
82
Ídem
83
Gabriela, Sánchez Reyes… op. cit., p. 66
81
49
Una vez excavado e investigado el predio, el equipo del PAU se disponía a
retirar y hacer entrega del lugar, e incluso se comenzaban las obras para la creación
del museo etnográfico de traje indígena mexicano, ya se estaban colando los
cimientos, cuando uno de los trabajadores, con su pico, pasó el límite preestablecido
por el ingeniero, que eran 10 cms., y es que el arqueólogo Gabino López Arenas
“…asistido por Ulises Lina, retiró con cuidado la tierra y descubrió tras ella el costado
de un gigantesco monolito. En esta forma, se hacía uno de los hallazgos más
trascendentales en la historia de la arqueología mesoamericana…” 84
26.- El arqueólogo Gabino López Arenas frente al monolito
de Tlaltecuhtli al día siguiente del descubrimiento.
Fotografía: Leonardo López Luján, 2006.
Archivo Proyecto Templo Mayor, Conaculta-INAH. 85
Los arqueólogos Eduardo Matos Moctezuma, Leonardo López Luján y su padre
Leonardo López Austin, investigadores del Museo del Templo Mayor, van
inmediatamente al lugar y, al ver los relieves y dimensiones de la escultura se dan
84
85
Leonardo, López Luján…op. cit., p. 33.
Ibídem, p. 31
50
cuenta que se trata de Tlaltecuhtli, que literalmente significa señor o señora de la
Tierra, ya que en la tradición náhuatl puede ser masculino o femenino. Como se
trata de la tierra, era representado principalmente en su versión femenina ya que era
más común y venerada como Diosa.86
Era considerada en la cosmovisión mexica la madre de toda la tierra, las
plantas, la naturaleza y de todas las criaturas. Era tan amada como temida, porque
lo mismo daba la vida que la quitaba.
La efigie se encontraba justo a los pies de las escalinatas de la pirámide, por
lo que los investigadores presumen, por las descripciones de los códices, que ahí se
encuentra enterrado algún dignatario mexica, mismo que se piensa puede tratarse
del Señor Ahuítzotl, uno de los más poderosos de los Tlatoanis, y esto lo deducen
por la fecha que está inscrita en la piedra.87 Hipótesis que a la fecha no ha podido
ser comprobada.
Interviene un equipo multidisciplinario para el análisis y restauración de la
piedra, se regenera la pieza por un equipo especializado encabezado por la
restauradora María Barajas, haciendo un trabajo de limpieza tan meticuloso como
delicado. Continúan las investigaciones a cargo del coordinador del proyecto Templo
Mayor, arqueólogo Leonardo López Luján, entre otros investigadores.88
El arqueólogo Álvaro Barrera (el personaje con el micrófono de la imagen 27),
es removido del cargo de Jefe del PAU, situación apoyada por el Consejo de
Arqueología, aduciendo que no tenía título profesional y que por la relevancia de la
investigación se requería de un investigador titulado y experimentado, por lo que
designan al doctor Leonardo López Luján para estar frente al proyecto de
investigación de Tlaltecuhtli, quien dio continuidad a los trabajos. 89 Y como
supervisor del PAU nombran al arqueólogo Raúl Barrera Rodríguez.
Entre otra de las cosas que provoca el hallazgo, y al no entregar el predio a
ninguno de los postulados, es que se hace la cesión formal al Instituto Nacional de
Antropología e Historia-Museo del Templo Mayor (INAH-MTM) en diciembre de 2006
por el entonces Jefe de Gobierno Alejandro Encinas. Esto con la condición y
compromiso de que la pieza no sea removida del lugar del hallazgo, por lo que
86
http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=Lopezexcavacionestenochtitlan. 12 de mayo de 2012.
Leonardo, López Luján…op. cit., p. 34
88
Eduardo, Matos Moctezuma y Leonardo López Luján, “La Diosa Tlaltecuhtli de la Casa de las Ajaracas y el
rey Ahuítzotl”, Arqueología Mexicana, vol. XIV, núm. 83, México, D. F., enero-febrero 2007, pp. 22-29.
89
Leonardo, López Luján… op. cit., p. 17.
87
51
desde entonces existe la intención de un proyecto para la construcción de lo que se
espera sea la Casa de Tlaltecuhtli.
27.- Inauguración del predio de La Casa de las Ajaracas.
Fotografía de Jorge Alejandro Apanco. 2006
México, D. F.
28.- La lápida de Tlaltecuhtli antes de ser liberada de
la capa que la cubría.
Fotografía de Álvaro Barrera/PAU-INAH. 200690
90
Íbidem, p. 20
52
29.- Vista aérea de las excavaciones que
empezaron en 2006.
México, D. F.
53
30.- Tlaltecuhtli, ca. 1502
Material: Andesita de lamprobolita
Alto relieve con 38 cms. de espesor.
420 cms. X 357 cms. X 40 cms., 12 tons.
Fotografía de Marco Antonio Pacheco
Museo del Templo Mayor
México, D. F.91
91
José Álvaro, Barrera Rivera, “Hallazgo de lápida monumental con la representación de Tlaltecuhtli”,
Arqueología Mexicana, No. 83, México, D. F., enero-febrero 2007, p. 22.
54
31.- Entre los hallazgos recientes
en el Templo Mayor se
encuentran, además de
la lápida, las escalinatas
de la plataforma que
funcionaron de 1486 a 1502 d. C.
Fotografía Alejandro Navarrete.
(PAU. INAH). 2006.
México, D. F. 92
92
Ídem
55
32.- El equipo del PAU que se encargó de la exploración y
restauración del monolito.
Fotografía: Álvaro Barrera. PAU. INAH. 2006.
México, D. F. 93
93
Ibídem, p. 21
56
33.- Arqueólogo Álvaro Barrera y
la colosal lápida con la
representación de Tlaltecuhtli.
Foto de Marco Antonio
Pacheco/Raíces. 2006
México, D. F. 94
94
Ídem
57
34.- Labores de limpieza de la monumental escultura de
Tlaltecuhtli, descubierta en octubre del año pasado.
Foto: Cortesía Proyecto Templo Mayor
México, D. F.
4.1.- ¿Quién es Tlaltecuhtli?
Tlaltecuhtli es un nombre masculino, pero los textos suelen referirse a ella como una
diosa, y las imágenes nos ofrecen a una figura femenina en cuclillas, con
características femeninas, y no sólo eso, sino que además está en posición de parto.
También ha aparecido como una figura monstruosa con bocas por todo el cuerpo.
Las imágenes de Tlaltecuhtli aparecen, más que nada, en la arquitectura y escultura
azteca. Se lo representaba como a un monstruo horripilante con atributos de sapo y
cocodrilo, que con la boca abierta en toda su extensión tragaba al sol de la tarde.
Tlaltecuhtli o Señora de la Tierra, es una deidad precolombina, identificada a
partir esculturas e iconografía que pertenece al período Postclásico de Mesoamérica
(ca.1200-1519), su culto se encuentra principalmente entre los aztecas y otras
culturas de habla náhuatl. Tlaltecuhtli se ha encontrado también en varios
documentos elaborados después de la conquista.
De acuerdo con fuentes no determinadas, Tlaltecuhtli se describe como un
monstruo marino que vivió en el océano después del cuarto diluvio, ella es una
encarnación del caos que asolaba antes de su creación.
58
35.- Imagen de Tlaltecuhtli y su iconografía95
4.1.1.- La leyenda
En algunos de los mitos de la creación del mundo en la cultura mexica, ésta no
hubiera sido posible sin Tlaltecuhtli. Representado como un monstruo horripilante
con atributos de sapo y cocodrilo, que con la boca abierta en toda su extensión
tragaba al sol de la tarde.
Resulta que Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, que rivalizaban, planeaban el
nacimiento de un nuevo mundo, pero quedaron horrorizados al ver por primera vez a
Tlaltecuhtli; ella no sólo tenía enormes colmillos, sino también en sus codos, rodillas
y demás articulaciones. Entre ambos decidieron que el nuevo mundo no sobreviviría
con semejante criatura, por lo que decidieron matarla.
Quetzalcóatl y Tezcatlipoca se transformaron en serpientes y dividieron en
dos a Tlaltecuhtli: una parte de ella se convirtió en el cielo, y la restante en la tierra.
Esta acción se llevó a cabo con la autorización de los demás dioses, a pesar de lo
cual Quetzalcóatl y Tezcatlipoca no estaban contentos con esta decisión. Para
aplacar a Tlaltecuhtli, que en realidad no había muerto, decidieron que su cuerpo
diera vida a las plantas y proveyera lo necesario para la supervivencia de los
95
http://www.arqueomex.com/S2N3nPIEZA81.html.- 11 de mayo de 2012.
59
hombres. Sus ojos, por ejemplo, se convirtieron en las fuentes de la primavera y de
los ríos, y sus cabellos en árboles. Después de eso su espíritu siguió vivo, y de vez
en cuando reclama sangre humana
Los pueblos mesoamericanos creían que los movimientos y sonidos de la
tierra eran las quejas de Tlaltecuhtli, aún infeliz por haber sido partida en dos. Para
complacerla y asegurarse de seguir contando con los elementos que les aseguraban
la subsistencia, entonces, sacrificaban humanos para satisfacer su sed.
36.- Tlaltecuhtli96
Se pensaba que Tlaltecuhtli se tragaba el sol cada noche y lo regurgitaba
cada mañana. Los pueblos mesoamericanos también pensaban que ella devoraba
los corazones de las víctimas que le eran ofrecidas en sacrificio, por lo que es
común encontrar en los hallazgos arqueológicos cajas de piedra con su figura
grabada en el fondo, en esas cajas se colocaban el corazón y la sangre de las
víctimas.
96
http://mx.images.search.yahoo.com/search/images?_adv_prop=image&fr=yfp-t-706&sz=all&va=tlaltecuhtli.
14 de mayo de 2012.
60
4.2.- Traslado de Tlaltecuhtli al Museo del Templo Mayor
Pese al compromiso con el gobierno capitalino, de no remover la escultura, se
toma la decisión de trasladarla al Museo. Por lo que, la pieza encontrada en la
casa del Mayorazgo Nava Chávez, es trasladada el viernes 14 de mayo de
2010 al Museo del Templo Mayor con el objetivo de formar parte de la
exposición "Moctezuma II. Tiempo y destino de un gobernante", que fue del
16 de junio de 2010 al 30 de enero de 2011.
37 y 38.- Traslado de Tlaltecuhtli
Luego de poco más de 31 horas de trabajo y con el uso de tecnología de
punta, un equipo de más de 20 especialistas realizó el levantamiento y traslado de
cada una de las cuatro partes en los que está fragmentada la escultura de esta
deidad mexica asociada con la tierra. Para lo cual se utilizaron dos grúas, con
brazos mecánicos de 18 metros y con sumo cuidado, uno a uno los cuatro
fragmentos de la Tlaltecuhtli fueron llegando al vestíbulo del Museo del Templo
Mayor.97
97
http://www.eluniversal.com.mx/notas/681385.html.- 16 de febrero de 2012
61
4.3.- Proyecto La Casa de Tlaltecuhtli
El arquitecto Francisco Serrano dio a conocer el 19 de agosto de 2010 el proyecto
de lo que podría ser la Casa Tlaltecuhtli, a erigirse justo en el lugar donde se
desenterró el monolito prehispánico más grande encontrado hasta ahora. En ese
momento el arquitecto Serrano desconocía la fecha de inicio de su construcción,
pero su costo se estimó entre 200 y 250 millones de pesos.
El inmueble se edificaría en el terreno donde se ubicaba la Casa del
Mayorazgo Nava Sánchez, en las calles de Argentina y Guatemala, en el Centro
Histórico —que viene a ser la esquina fundacional de la Nueva España, una vez que
el alarife (experto en construcción) Alonso García Bravo, por órdenes de Hernán
Cortés, hizo el trazado reticular de la nueva ciudad novohispana.
Durante la presentación de los planos de la nueva construcción, el arquitecto
explicó que para no romper con el entorno gris del Centro Histórico de la Ciudad de
México y no afectar el patrimonio que aún se encuentra en las entrañas del
subsuelo, propone usar placas de metal para su edificación.
La finalidad es construir un inmueble con un material ligero que implique
hacer excavaciones de apenas 35 metros de profundidad, donde se colocarán
pilotes muy delgados. Los cimientos los hará una firma que tiene la experiencia de
haber participado en la regeneración de la Catedral Metropolitana.
Como parte del noveno Encuentro Internacional de Revitalización de Centros
Históricos. Desarrollo más conservación de centros históricos, organizado por el
Centro Cultural España, Salvador Aceves, asesor de la dirección general del Instituto
Nacional de Antropología (INAH), reconoció que la construcción de la Casa de
Tlaltecuhtli, que albergaría la escultura de la Diosa de la tierra, de 12 toneladas de
peso, aún tiene obstáculos que sortear.
En primer lugar, por la falta de recursos: El INAH carece de recursos, se los
tienen que dar a través del área de educación, por otro lado, hay una serie de
instalaciones que presentan riesgos para la nueva construcción.
El primer obstáculo es una tubería de agua con válvulas francesas de la
época de don Porfirio que están en medio del terreno, y que los trabajadores no han
acudido a revisar porque, según ellos, ésta no es una urgencia. El segundo
62
inconveniente es una subestación eléctrica enterrada y que es muy riesgosa, ya que
ha habido algunos percances en ese mismo pozo.98
4.3.1.- Las directrices del proyecto
La nueva construcción de la Casa de Tlaltecuhtli será una estructura que
prácticamente estará en el aire, ya que el material con el que se levantará así lo
permite. La edificación de alrededor de 2 mil metros cuadros, dijo el arquitecto
Francisco Serrano“…ofrecerá una gran ventana, sin duda privilegiada, al pasado
mexica…”99
39.- Vista exterior del recinto que se construirá en honor
de la diosa mexica de la Tierra, en la zona del Templo
Mayor.
Foto: Cortesía del INAH.
Aunque este nuevo espacio será la entrada a la zona arqueológica del
Templo Mayor, cualquier persona que haya o no pagado su boleto de entrada, podrá
98
99
http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8851042.- 11 de mayo de 2012.
Ídem
63
mirar desde la banqueta, a través de una gran vitrina, el imponente monolito de la
Tlaltecuhtli, que estuvo enterrada por más de 500 años.
Este espacio será un vestíbulo de acceso al recinto sagrado, los visitantes
tendrán la oportunidad de pisar el piso por donde caminaron los propios mexicas.
Este sitio donde será colocada nuevamente la diosa prehispánica era el centro del
universo en la cosmogonía antigua.
El arquitecto Serrano piensa que el material con el que será edificada la casa
es el más adecuado, ya que por la importancia del sitio arqueológico necesitan
construir lo menos posible en el lugar. Se requiere que prácticamente todo venga
prefabricado, para que ahí sólo se arme, esa es la razón por la que se pensó en el
metal. Estudiaron muchos materiales, con la opinión y la perspectiva de los
arqueólogos y de algunas personas expertas en patrimonio.
El proyecto que el arquitecto entregó al INAH desde 2010, será blanco al
interior, porque de acuerdo al arquitecto, diseñador del proyecto, todo juega con ese
color, es la manera en que lucirá lo que ahí se presente.
Tras la sugerencia de especialistas, se colocará una especie de persiana para
cubrir el monumento de los rayos del sol. Para ello, se realizarán estudios de campo
con un fotómetro, para verificar hasta qué grado de luminosidad puede exponerse la
piedra prehispánica.
Después de edificada la Casa de Tlaltecuhtli se continuarán realizando
excavaciones arqueológicas, porque de acuerdo con Leonardo López Luján y
Eduardo Matos, expertos en la zona, ahí deben estar enterradas más cosas de valor
excepcional, con lo que, en su momento dijo Serrano, “…la construcción no obstruye
al sitio…”100
4.4.- Polémica por la construcción de la Casa de Tlaltecuhtli
Sin embargo, y pese a que tanto el Dr. Eduardo Matos como el Dr. Leonardo López
Luján, investigadores del MTM y encargados del proyecto Tlaltecuhtli se
comprometieron con el entonces Gobernador de la Ciudad de México, Alejandro
Encinas, a que la efigie de Tlaltecuhtli permanecería en el lugar del hallazgo, al
parecer cambiaron de opinión, y han sugerido que es mejor que la pieza
100
http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/c9bf3233bdc19a11f955b9c851ee0dd4.- 7 de marzo de 2012.
64
permanezca en donde está actualmente, en el Museo del Templo Mayor, situación
que ha propiciado que el proyecto de la Casa de Tlaltecuhtli, quede detenido.
Los arqueólogos Eduardo Matos Moctezuma, coordinador general del Templo
Mayor; Raúl Barrera Rodríguez, supervisor del Programa de Arqueología Urbana;
Leonardo López Luján, director del Proyecto Templo Mayor; así como Carlos Javier
González, director del Museo de sitio de esa zona arqueológica enviaron el 9 de
junio del 2011 con respecto del proyecto a dos conocidos diarios de la ciudad: El
Universal y La Jornada, una extensa carta haciendo algunas precisiones (ver: anexo
2).
En términos generales, expresan y recomiendan algunos cambios en el
proyecto, pero sobre todo afirman que: “…consideramos que la ubicación actual de
la escultura monumental de Tlaltecuhtli constituye un emplazamiento digno que
favorece su conservación y permite apreciarla desde diferentes ángulos y alturas, lo
que realza sur gran calidad artística…”101
40.- Proyecto de la Casa de Tlaltecuhtli
Arquitecto Francisco Serrano102
101
102
http://arkeopatias.wordpress.com/2011/06/16/la-casa-de-tlaltecuhtli-1/.- 11 de mayo de 2012
http://www.jornada.unam.mx/2011/04/25/cultura/a10n1cul.- 7 de marzo de 2012
65
Asimismo, los arqueólogos encargados de los trabajos de exploración
arqueológica en la zona del Templo Mayor señalan que la prioridad debe ser la
continuidad de los trabajos arqueológicos en ese predio, “…ya que constituyen una
oportunidad única e irrepetible para conocer un sitio de enorme trascendencia
histórica…”103.
Ante esta situación el Gobierno del Distrito Federal (GDF) solicitó al Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH) el proyecto para la construcción de la
Casa de Tlaltecuhtli, al pie del Templo Mayor. “No nos oponemos por el hecho de
que la fachada se construya en acero, pero sí nos gustaría conocer la versión final
que realmente se va a trabajar, y cuáles serán los acabados.”, aclaró el entonces
jefe de Gobierno del D. F. (2006-2012), Marcelo Ebrard Casaubon, sobre la
edificación del nuevo museo en el predio Las Ajaracas o Mayorazgo Nava Chávez,
remarcó que una vez que conozca el proyecto, el gobierno local emitirá su punto de
vista arquitectónico y sobre los impactos que la obra generará en el Centro Histórico.
Explicó que se tiene conocimiento de los trabajos que se realizan, pero “necesitamos
conocer la versión final, si la fachada la van a hacer en acero, etcétera; no nos
oponemos sólo por ese hecho, pero sí nos gustaría conocer la versión final”.104
El 6 de julio de 2011, también los Profesores Investigadores del Instituto
Nacional de Antropología e Historia agremiados al Sindicato Nacional de
Investigadores Docentes del Instituto Nacional de Antropología e Historia,
delegación sindical D-II-1A-1105, demandan públicamente detener la construcción del
Museo Casa de Tlaltecuhtli en las Ajaracas, por lo que envían una carta abierta al
presidente de la República Felipe Calderón y a Alonso Lujambio Irazábal, entonces
Secretario de Educación Pública, situación que carece de toda justificación
académica y, en consecuencia, se trata de otra ocurrencia e injustificable capricho
de Alfonso de María y Campo, actual director del INAH106 (ver: anexo 3).
Esto es, que el gremio de los investigadores están de acuerdo en que los
trabajos para iniciar la Casa de Tlaltecuhtli se detengan, y que una vez que se hayan
103
http://es-us.noticias.yahoo.com/arque%C3%B3logos-revelan-se%C3%B1alamientos-inah-050905575.html.17 de mayo de 2012.
104
http://investigadoresinah.org.mx/caso-la-casa-de-las-ajaracas/.- 17 de mayo de 2012.
105
Ídem
106
http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=750662.- 17 de mayo de 2012.
66
agotado las excavaciones, y por ende, las investigaciones, continuar con los planes
del diseño de un nuevo museo, pero, adecuándolo a las necesidades del sitio.
41.- Jans Cultura.
Milenio Diario, 2010
México, D. F. 107
Por lo anterior, se puede concluir sobre esta polémica que el proyecto de la
construcción de la Casa de Tlaltecuhtli quedará por un tiempo detenido, mientras los
arqueólogos continúan con los trabajos de excavación, investigación y rescate, que,
entre otras cosas, siguen saliendo más y más objetos de nuestros antepasados.
4.5.- Nuevos Hallazgos en el Predio del Mayorazgo Nava Chávez
“Junto a Tlaltecuhtli se han detectado en ese predio 27 ofrendas desde 2007 a la
fecha; ahí yacerían los restos de Axayácatl, Tizoc y Ahuízotl…”, es lo que comentó
el arqueólogo Luján, coordinador del proyecto de Tlaltecuhtli, en el momento de
hacer los últimos hallazgos en febrero de 2011. Se rescataron varios esqueletos de
aves relacionadas con el Sol, el rey y los guerreros muertos en batalla, además del
107
http://investigadoresinah.org.mx/caso-la-casa-de-las-ajaracas/.- 17 de mayo de 2012.
67
hallazgo de los restos de un cánido ataviado de manera elegante, son algunos de
los indicios que sugieren la existencia de sepulcros de gobernantes mexicas al pie
del Templo Mayor.108
Continuando con la búsqueda de dichas sepulturas, se han realizado varios
pozos y túneles, en donde fueron encontrados esqueletos de aves, relacionadas con
el sol, como el del tlauhquéchol o ibis espatulado, cuyos restos solamente han sido
localizados al pie del Templo Mayor y en torno a la escultura de la diosa
Tlaltecuhtli.109
4.5.1.- Extraordinario hallazgo de un depósito ritual
De estos depósitos rituales se han extraído más de 25 mil objetos, lo que demuestra
no sólo la enorme importancia religiosa del área que se explora, sino también el
indiscutible poderío político y económico del imperio mexica.
Durante la séptima temporada de campo que se desarrolla de manera
ininterrumpida desde 2007, los ha sorprendido la concentración de riquezas en un
espacio tan reducido, lo que no tiene comparación en contextos similares de las
culturas olmeca, maya o teotihuacana, debido a que los sacerdotes mexicas
acostumbraban sepultar toda suerte de dones a sus divinidades dentro de cajas de
piedra o en cavidades perforadas bajo el piso.110
Por ejemplo, en esta temporada han aparecido restos botánicos de algodón,
chía, amaranto, calabaza, copal y pencas de maguey, mientras que entre los
animales nunca registrados se hallan cangrejos, langostinos, estrellas de mar,
huachinango y águila arpía. Asimismo, han sido exhumados, en ese espacio de 500
metros cuadrados: lobos, monos arañas, águilas reales, peces sierras y miles de
conchas, corales y caracoles; además de cuchillos de pedernal, punzones, púas de
autosacrificio, cuentas de piedra, máscaras de madera, imágenes de basalto y ollas
de cerámica.
Sin embargo, en el 2008 se efectuó el descubrimiento más espectacular a dos
metros de profundidad del lugar donde se halló el gran monolito, la ofrenda 126.
Éste es, sin lugar a dudas, el depósito ritual más rico en la historia de la arqueología
108
http://www.jornada.unam.mx/2011/02/21/cultura/a08n1cul.- 11 de mayo de 2012.
Ídem
110
Ídem
109
68
mexicana. Es una caja de 195x90x100 cms. que contenía alrededor de 14 mil
objetos.
42.- La ofrenda 126, una de las más importantes
descubiertas hasta hoy
Foto: Cortesía del Proyecto Templo Mayor
México, D. F. 111
Otro hallazgo trascendental, fue el del esqueleto de un cánido –un perro o
lobo– que fue enterrado con dos orejeras de mosaico de turquesa, un collar de
cuentas de jadeíta, un cinturón de caracoles marinos y ajorcas de cascabeles de
oro. Por una incisión que mostraban los restos del cánido, al parecer fue sacrificado
y colocado de manera inusitada en el lugar.
Esos animales tienen un referente con el inframundo, porque son los que
acompañaban a los difuntos hasta el final del camino. El análisis de tan excepcional
acervo, requiere de la participación de diversos especialistas y muchos años de
análisis de laboratorio.
Más allá de la riqueza de estos materiales, su valor reside en la inestimable
calidad y cantidad de información científica que aportan, especialmente acerca de
111
Ídem
69
aspectos ecológicos, tecnológicos, económicos, políticos y religiosos de la
civilización mexica.112
En los estudios participan biólogos del INAH, la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional, gracias a quienes
se ha logrado identificar más de 300 especies endémicas, del mismo lugar, de los
más variados ecosistemas.
43.- Osamenta del cánido, lujosamente ataviado, descubierto
en el área donde se halló a Tlaltecuhtli
Foto: Cortesía del Proyecto Templo Mayor
México, D. F. 113
Entre las conclusiones que han arrojado las investigaciones se ha
determinado que numerosas aves de presa fueron capturadas, curadas y
alimentadas durante largos periodos previos a su muerte, muy cerca del recinto
sagrado, en un lugar llamado Totocalli o Casa de las aves, ubicado dentro del
palacio de Moctezuma.114
112
Ana, Mónica Rodríguez, “Refuerzan hipótesis de las tumbas de reyes mexicas en Las Ajaracas”, periódico
La Jornada. México, D. F., 21 de febrero de 2011, p. 8.
113
Ídem
114
Ídem
70
En la zona trabaja un equipo de 25 personas, conformado por especialistas
de alto nivel de México, Japón, Francia e Italia, el cual no ha dejado de excavar pese
a las condiciones adversas del área.
44.- Especialistas del INAH, durante el
registro de los objetos hallados en
la caja ritual.
Foto: Cortesía del Proyecto Templo
Mayor
México, D. F. 115
4.5.2.- Cuatro líneas de acción
Al mismo tiempo que se ponen de acuerdo con respecto de la construcción del
museo dedicado a Tlaltecuhtli, el equipo de López Luján trabaja en cuatro líneas de
acción en torno al colosal monolito y al Templo Mayor, las cuales son:
115
http://www.jornada.unam.mx/2011/02/21/cultura/a08n1cul.- 11de mayo de 2012.
71

Se realizó un levantamiento topográfico de todos los edificios mexicas
actualmente visibles en el Centro Histórico: las ruinas que se encuentran en la
zona arqueológica, el Palacio Nacional, la Catedral Metropolitana, el antiguo
Arzobispado, el Centro Cultural de España en México, el predio de Moneda
16, la casa del Marqués del Apartado, el Colegio de Cristo y la estación Pino
Suárez del Metro. Con la información obtenida, se elabora un plano
tridimensional de alta precisión que servirá para generar modelos hipotéticos
del recinto sagrado.

Una segunda línea abarca el estudio geofísico del área prehispánica, que
consiste en el empleo sistemático del radar de penetración, el magnetómetro
y el resistivímetro, instrumentos que permiten conocer las características del
subsuelo.

Otra vertiente es el registro gráfico pormenorizado de las pinturas murales
que decoran numerosos edificios de la zona arqueológica con el objetivo de
publicar este excepcional corpus pictórico en la serie La pintura mural
prehispánica en México, coordinada por María Teresa Uriarte de la UNAM.

Y una cuarta línea de acción es la excavación del área donde se halló la
escultura de la diosa Tlaltecuhtli, en virtud de que existen indicios históricos,
iconográficos y arqueológicos que permiten suponer que cerca de ahí se
encuentra el sepulcro de uno o más soberanos mexicas.
Para este propósito se han perforado varios pozos de bombeo que permiten
abatir el agua del subsuelo sin afectar los inmuebles colindantes. Los
especialistas han descendido entre nueve y 15 metros con variantes que
determina el área de excavación.
En este lugar del Centro Histórico, otrora recinto ceremonial mexica, el mayor
obstáculo para las labores arqueológicas es la presencia de un manto freático muy
superficial, que para colmo está contaminado con aguas residuales de los antiguos
drenajes que se encuentran rotos.116
116
Ídem
72
45.- LÍNEAS DE ACCIÓN117
4.5.3.- Hallazgo de dos plataformas
En el predio Las Ajaracas, donde fue encontrado el monolito de Tlaltecuhtli –a sólo
unos metros de la plaza Manuel Gamio– fue descubierto un cuauhxicalco por el
equipo que encabeza Leonardo López Luján, director del Proyecto Templo Mayor. El
hallazgo ocurrió durante las excavaciones que se realizan en ese predio y “…por su
ubicación, tamaño y forma, especulamos que pudiera ser uno de los cinco momoztlis
conocidos como cuauhxicalco, dijo López Luján en conferencia de prensa el 5 de
octubre de 2011.118
Este edificio está al sur del lugar donde se descubrió el monolito de la
Tlaltecuhtli, y de acuerdo a las referencias históricas, se hallaban en el antiguo
centro ceremonial cinco cuauhxicalcos, de los cuales hasta ahora se han detectado
tres en diversos puntos del Templo Mayor.119
117
Ídem
Ídem
119
Ídem
118
73
El descubrimiento de esa estructura ocurrió durante las excavaciones que se
realizan cerca del área donde se encontró a la diosa Tlaltecuhtli. Es un edificio
prehispánico de carácter religioso, que formaba parte del recinto sagrado de
Tenochtitlán, que el tlatoani Ahuitzótl (1486-1502 d.C.) ordenó construir, fue
descubierto en el extremo sur, bajo el predio Las Ajaracas por el equipo de
arqueólogos que encabeza Leonardo López Luján, director del Proyecto Templo
Mayor.120
Este encuentro se dio cuando los investigadores del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH) comenzaron a explorar en el área donde fue
descubierto el monolito de la diosa Tlaltecuhtli, mismo lugar en el que se buscan los
restos de los gobernantes mexicas, y por su ubicación, tamaño y forma, se especula
que pudiera ser uno de los cinco momoztlis conocidos como cuauhxicalco, en este
caso el que se encontraba frente al Templo Mayor.
Sobre esa estructura prehispánica, los documentos históricos del siglo XVI
refieren que este edificio religioso –en particular– estaba consagrado a la realización
de una gran diversidad de ceremonias, aunque casi todas vinculadas con la acción
transformadora del fuego, esto, desde luego, se trata de una hipótesis prematura
hecha por los arqueólogos encargados de los proyectos, que se volverá más viable
o simplemente será desechada con el tiempo, conforme la excavación arroje más
detalles.121
De las características del nuevo descubrimiento en Las Ajaracas, donde los
trabajos son coordinados por el arqueólogo José María García y López Luján
destacó: “Es una estructura de planta circular que –de manera tentativa– mide unos
15 metros de diámetro y al menos 1.5 metros de altura”,122 comentó López Luján en
conferencia de prensa el 8 de septiembre de 2011.
Este edificio circular se encuentra al sur del lugar donde fue descubierto el
monolito de la diosa Tlaltecuhtli en octubre de 2006, y justo al pie de la fachada
principal del Templo Mayor, que fue la pirámide más grande de Tenochtitlán. Se cree
que pudiera contar con una breve escalinata al este y otra al oeste, tiene muros
recubiertos con estuco y decorados con pequeñas esculturas que representan
cabezas de serpiente. Para Leonardo López Luján “…todo parece indicar que es un
120
Ídem
Ídem
122
Ídem
121
74
momoztli, es decir, un edificio de poca altura y carente de techo en la parte superior,
el cual funcionaba como plataforma sobre la que se efectuaban rituales de carácter
público…”123
Desde el 19 de marzo de 2007, el Proyecto Templo Mayor del INAH comenzó
la séptima temporada de campo con excavaciones en terrenos del antiguo
Mayorazgo de Nava Chávez, donde hasta la fecha se han descubierto 34
riquísimas ofrendas en un exiguo espacio de apenas 400 mts.², casi todas asociadas
al culto que los mexicas rendían a la imagen monolítica de la diosa terrestre
Tlaltecuhtli.
46.- Ofrenda 141, descubierta en el predio Las Ajaracas,
en el túnel donde trabaja la arqueóloga Alejandra
Aguirre.
Foto: Cortesía del Proyecto Templo Mayor/INAH
México, D. F.
Otra plataforma encontrada sucedió durante el mes de septiembre del 2011,
el equipo del Programa de Arqueología Urbana (PAU), descubre dentro del centro
ceremonial mexica del Templo Mayor, en el predio de las Ajaracas, y a unos metros
123
Ídem
75
de la plaza Manuel Gamio, una plataforma de 15 metros de diámetro, ubicada seis
metros debajo del piso, y alrededor de la estructura hay una serie de esculturas con
cabezas de serpiente. Es circular de carácter religioso, cuauhxicalco, que data de
1469-1470, de la época del emperador Axayácatl (ver: imagen No. 47). De manera
preliminar se calcula que el templete mide 15 metros de diámetro, se halla a seis
metros bajo el nivel de piso y tiene a su alrededor una serie de esculturas de
cabezas de serpiente, muros de tezontle, estuco y dos lápidas cuadradas con
representaciones o escudos alusivos a Huitzilopochtli, dios mexica de la guerra. 124
47.- Plataforma del Cuauhxicalco125
El hallazgo bajo la plaza Manuel Gamio es de uno de los edificios de mayor
importancia descubiertos hasta ahora en torno al Templo Mayor y nos muestra una
nueva radiografía de la conformación de la antigua Tenochtitlán.
124
Ana, Mónica Rodríguez, “Templo Mayor: nuevo hallazgo altera la radiografía de Tenochtitlán”,
periódico La Jornada. México, D. F., 6 de octubre de 2011, p. 4.
125
http://www.taringa.net/posts/info/12859414/Tras-las-huellas-del-esplendor-Mexica.html.-12 de mayo 2012
76
48.- Vista parcial de la plataforma
Cuauhxicalco descubierta en
el Templo Mayor, en la que se
observa la forma circular de la
estructura.
Foto: Marco Peláez del periódico
La Jornada
México, D. F.
Se trata de una estructura aparentemente circular y aunque no se sabe la
altura real que tuvo el edificio, tiene un desplante de seis metros bajo el piso actual y
presenta recubrimientos de estuco muy bien conservados.
77
49.- Plataforma Cuauhxicalco126
La plataforma ritual, se encuentra dentro de lo que fue el recinto sagrado de
Tenochtitlán, precisamente frente al Templo Mayor y en el eje donde se hallaba el
adoratorio dedicado a Huitzilopochtli.
En años recientes, los arqueólogos han descubierto otras estructuras, como
un Calmécac, en el Centro Cultural de España, y el templo circular dedicado al dios
mexica del viento, Ehécatl, detectado en un predio de la calle de Guatemala, detrás
de la Catedral Metropolitana.127
4.5.4.- Exposición Humo aromático para los dioses
Luego de arduo trabajo de investigación y restauración arqueológica a 36 piezas,
encontradas en marzo de 2007 por los arqueólogos Amaranta Argüelles y Miguel
García González, se inauguró el
30 de marzo al 12 de agosto de 2012, una
exposición con el fin de mostrar alguno de los objetos encontrados en 32 ofrendas,
en donde se rescataron alrededor de 30 mil objetos. 128
La intensión de esta exhibición, de vestigios fue la de sensibilizar al público y
señalar el trabajo de todos los involucrados, desde el restaurador hasta el
126
http://www.eluniversal.com.mx/notas/807618.htmlntaño. 14 de marzo de 2012.
Ana, Mónica Rodríguez…op. cit., p. 4
128
http://www.youtube.com/watch?v=-vysGhJ98Lg&feature=related.- 28 de mayo de 2012.
127
78
arqueólogo, quienes trabajan en conjunto para detallar y resanar la historia de los
objetos.129
El restaurador Leonardo López Luján dijo en conferencia de prensa el 28 de
marzo de 2012: “Estamos de plácemes porque el Templo Mayor está por cumplir 34
años, más de tres décadas de esfuerzo trabajando en uno de los escenarios más
importantes de la época prehispánica; también es un año importante porque el
museo cumplirá su 25 aniversario y su labor ha sido dar a conocer los trabajos que
desarrollamos”.130
Se presentan 36 sahumadores de barro -de entre 55 y 75 cms. de largo; 31
fueron descubiertos durante la séptima temporada de excavación (2007-2012) del
Proyecto de Templo Mayor y una ofrenda que se halló en 2009 a casi siete metros
de profundidad respecto al nivel de la calle; la antigüedad de los fragmentados,
algunos con restos de copal, corresponde al gobierno del tlatoani Moctezuma I
(1440-1469).131
Las partes de los sahumadores son: una cazoleta cóncava que servía para
contener carbones incandescentes; un mango tubular alargado que en su interior
tiene varias esferas de cerámica, que producen un sonido similar al crótalo de una
serpiente; y un remate que suele tener forma de cabeza de dicho reptil o garras de
águila.
También presentan instrumentos sacerdotales, como púas de maguey y
punzones de hueso que eran utilizados para el autosacrificio. La muestra tiene
ambientación acústica y aromática, con rezos en náhuatl y olor a copal.
129
Conferencia Marzo 28 de 2012. En el Auditorio “Eduardo Matos” del MTM, México, D. F., por
investigadores del MTM.
130
http://planoinformativo.com/sanluis/id/187753/t/el-museo-del-templo-mayor-festeja-25-anos/.- 12 de mayo
de 2012
131
Ídem
79
50.- Esta muestra rescata la milenaria tradición de
invocar y conjurar a los dioses con humos
aromáticos.
Museo Templo Mayor
México, D. F. 132
Está integrada por 72 piezas arqueológicas, entre sahumadores, punzones,
figurillas de copal y guajes; alrededor de 40 herramientas para manufactura de
sahumadores e instrumentos usados por los restauradores para su reconstrucción,
así como 50 imágenes de códices y fotografías que ejemplifican el uso de dichos
contenedores de copal por deidades y sacerdotes tenochcas.133
132
http://antiguaymedieval.blogspot.mx/2012/03/humo-aromatico-para-los-dioses-en.html.- 12 de mayo de 2012.
http://planoinformativo.com/sanluis/id/187753/t/el-museo-del-templo-mayor-festeja-25-anos/.- 12 de mayo
de 2012.
133
80
51.- Exposición Humo aromático para los Dioses
Museo del Templo Mayor
México, D. F.
Los sahumadores de cerámica han sido recuperados a lo largo de más de un
siglo de investigación en torno a la antigua Tenochtitlan y que la exhibición incluye
una de estas piezas prehispánicas descubierta en 1900 en lo que hoy es la calle de
Guatemala, por el arqueólogo Leopoldo Batres (1852-1926).
También se encuentran cinco sahumadores hallados en los años 80 en la
Zona Arqueológica de Tlatelolco, por el arqueólogo Salvador Guilliem, y 31
encontrados en 2009 en el predio de Mayorazgo de Nava Chávez, en la Ofrenda
130, asociada al monolito de la diosa Tlaltecuhtli.
81
52.- Vista general de la ofrenda 130
Foto: Proyecto Templo Mayor. INAH
México, D. F. 134
En estos recipientes, bautizados en lengua náhuatl como "manos de fuego",
se depositaban carbones incandescentes sobre los que se espolvoreaba una resina
vegetal denominada copal.135
Eran objetos utilizados por toda la sociedad mexica para purificar, con las
emanaciones aromáticas del copal, lugares sagrados como templos, adoratorios y
arroyos, así como imágenes de los dioses y a personas que asistían a las
ceremonias religiosas. Se empleaban también para el pronóstico del futuro y para
consagrar hogares, instrumentos de trabajo y enseres domésticos de la gente
común.
134
135
http://razon.mx/spip.php?page=galeria&id_article=116051.- 24 mayo de 2012
http://antiguaymedieval.blogspot.mx/2012/03/humo-aromatico-para-los-dioses-en.html.- 28 de mayo de 2012.
82
53.- Uno de los 31 sahumadores descubiertos en 2009
de la ofrenda 130
Foto cortesía Proyecto Templo Mayor
México, D. F. 136
Con ellos se depositaban carbones incandescentes, sobre los cuales se
espolvoreaba copal para producir humo aromático durante los rituales, que se
liberaba y permitía la entrada de aire a través de paredes acanaladas con
representaciones del símbolo del fuego y la superficie de la Tierra.
136
http://www.jornada.unam.mx/2012/03/27/cultura/a04n1cul.- 12 de mayo de 2012.
83
54.- Mujer incensando en la fiesta del fuego nuevo,
ritual que se efectuaba en el máximo
centro ceremonial mexica (Códice Florentino,
LIb. VII, 21r).
Foto cortesía del Museo del Templo Mayor
México, D. F. 137
55.- Piezas que datan de la época de Moctezuma I,
conforman la muestra Humo aromático para los
dioses.
MTM-INAH
México, D. F. 138
137
138
Ídem
http://razon.mx/spip.php?page=galeria&id_article=116051.- 24 mayo de 2012.
84
31 de los 36 sahumadores de barro, de entre 55 y 75 centímetros de largo, fueron
descubiertos durante la séptima temporada de excavación (2007-2012) del Proyecto
Templo Mayor.139
56.- Sacerdotes con Sahumador.
Códice Durán.
Foto: Proyecto Templo Mayor INAH
México, D. F.140
57.- Sahumador. Códice Borbónico
Foto: Proyecto Templo Mayor INAH
México, D. F.141
En la exposición Humo Aromático para los dioses en el Museo del
Templo Mayor presentándose del 30 de marzo al 12 de agosto de 2012,
aprovechando el aniversario del Museo del Templo Mayor, 25 años, se exhibieron
las siguientes imágenes:
139
Ídem
Ídem
141
Ídem
140
85
Imagen No. 58
Cédula imagen No. 58.- Recreación del levantamiento de un sahumador. Los
fragmentos de cerámica se extraen del contexto, colocándolos de manera ordenada
sobre un soporte rígido. Para ello se emplean bisturíes, brochas de pelo suave,
plumones, cinta adhesiva de papel (micropore), película de fibra sintética no tejida
(tyvek), y espuma de polietileno (ethafoam).
Imagen No. 59
86
Cédula imagen No. 59.- La decoración pictórica de los sahumadores se
realizaba en dos fases. La primera tenía lugar antes de la cocción y consistía en la
aplicación de engobe rojo sobre la base de la cazoleta y de engobe blanco en el
mango. La segunda era posterior a la cocción y consistía en la aplicación de
diversos colores en el interior de la cazoleta y en el remate.
Imagen No. 60
Cédula imagen No. 60.-
Las tres secciones eran ensambladas entre sí
añadiendo más arcilla y agua. En ese momento, la cazoleta era perforada en el
punto de unión con el mango, permitiendo la salida de gases para evitar que
colapsara durante la cocción. La unión entre la cazoleta y el mango era reforzada
con fibras vegetales. El armado requería sentido del espacio y la simetría, ya que los
elementos debían ser alineados correctamente.
87
Imagen No. 61
Cédula imagen No. 61.- Sahumador polícromo encontrado en la ofrenda 130
del Templo Mayor. En su mango y en su remate figura un Xiuhcóatl, la
oruga/mariposa mitológica. Se aprecia su cuerpo dividido en segmentos y su cabeza
dotada de una larga espiritrompa (lengua de las mariposas que les permite llegar a
lo más profundo de una flor).
88
Imagen No. 62
Cédula de la imagen No. 62.- El trabajo no termina con la intervención física
de la pieza. Es fundamental hacer el seguimiento de su estado de conservación a lo
largo del tiempo y emitir recomendaciones de mantenimiento, manipulación,
almacenamiento y exposición. En el caso de los sahumadores, se diseñó un
embalaje que protege a cada pieza en forma individual.
Los arqueólogos Amaranta Argüelles y Miguel García González hallaron en
total 31 sahumadores en un pozo de profundidad de 6.90 mts., en la misma esquina
en que fue encontrada la representación de la diosa de la tierra Tlaltecuhtli.
Situación inusitada que tuvo que ser estudiada, investigada y presentada al público
visitante del Museo del Templo Mayor después de tres años de arduos trabajos de
restauración en la exposición Humo aromático para los dioses.
89
Imagen 63
Imagen 62.- Durante los trabajos de la 7ª. temporada del proyecto Tlaltecuhtli,
en el cual el director del Proyecto, como ya se ha mencionado, es el Dr. Leonardo
López Luján, invita, una vez encontrados los sahumadores, por el mes de julio de
2012, a un grupo de profesoras de la Escuela Nacional de Conservación,
Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” para participar y hacer el
levantamiento y verificar la condición de estos objetos, para su correspondiente
restauración.
Estas profesoras a su vez, hacen partícipes a un grupo de 31 estudiantes,
quienes realizan una exitosa tarea de investigación e intervención en la recuperación
de dichos sahumadores.
El trabajo de restauración es un trabajo largo y delicado, por lo que, después
de tres años, presentaron los logros obtenidos, con la finalidad principal de que el
público supiera de toda la responsabilidad que hay atrás de toda esta labor.
90
64.- Exposición Humo aromático para los dioses
La escultura se hizo con un modelo vivo, es un
danzante indígena
Museo del Templo Mayor. 2012
México, D. F.
Estos objetos, pertenecientes a los mexicas, servían para quemar copal, y
con ellos hacían rituales para diferentes fines como son las ceremonias; este
aromatizante servía para purificar lugares sagrados y hogares, consagrar imágenes
de sus deidades, así como a los individuos que participaban en las ceremonias, y en
el pronóstico del futuro. Llamados en náhuatl tlemaitl, que significa “brazo de fuego”;
los sahumadores son recipientes cóncavos en los que se depositaban carbones
incandescentes y copal, cuyo aroma se liberaba a través de acanaladuras. Los
aztecas hacían uso de los sahumadores.
Al recorrer la exposición arqueológica Humo aromático para los dioses.
Una ofrenda de sahumadores al pie de Templo Mayor, se pudieron apreciar 72
de estos objetos entre los que destacan 36 sahumadores prehispánicos de más de
500 años de antigüedad, depositados en la antigua Tenochtitlan; exitosamente
reconstruidos por especialistas del INAH.
91
El arqueólogo Leonardo López Luján, director del proyecto Templo Mayor
comentó: “…uno de los ejemplares más espectaculares de la colección es un
sahumador con soportes en forma de perro, animal que para los pueblos
mesoamericanos, principalmente para los mexicas, significaba el fuego celeste;
además, la decoración y el remate del mango tienen forma de oruga, otro elemento
vinculado al fuego, pues para transformarse en mariposa necesita calor”.142
Cabe destacar, que a tan sólo dos meses de la inauguración de la exposición,
ésta, ya había sido visitada por 85,000 personas. 143
Es necesario subrayar que todos esos objetos eran piezas importantes en la
realización de sus ceremonias, en las que ponían en práctica el pensamiento
mágico-religioso con el que siempre se manejaron, con el propósito de agradecer,
solicitar o simplemente, venerar a alguno de sus dioses, siendo estos rituales vitales,
porque tenían la idea de que sólo así podría haber un equilibrio en el universo,
simbolizando en todos los tiempos lo más elevado del espiritualismo en el México
anterior a la conquista; creencias que, en el siguiente capítulo se verá su origen y
habilidades religiosas.
142
http://www.travelbymexico.com/blog/12026-humo-aromatico-para-los-dioses-exposicion-en-el-museo-deltemplo-mayor/.- 27 de febrero de 2013.
143
Ídem
92
5.- El pensamiento mágico-religioso en la escultura mexica.
5.1.- Pensamiento mágico-religioso de los mexicas.
Una vez que se ha reseñado el hallazgo del monolito de Tlaltecuhtli y sus diversos
objetos localizados junto a esta escultura, es necesario escudriñar el pensamiento
mágico-religioso de los mexicas, con la finalidad de conocer el contexto en que eran
diseñadas y esculpidas estas enormes figuras y, sobre todo, entender, o por lo
menos, acercarnos a comprender la importancia y significado de su mundo
espiritual.
Comenzaré desde el principio de la existencia humana, cuando el hombre se
dio a la tarea de explicar el porqué de los fenómenos cotidianos tales como el día y
la noche, el cambio de las estaciones del año y hasta el motivo de su existencia.
Para conocer esto y más, le atribuyó el poder de estos fenómenos a otras entidades
(dioses), a coincidencias y a objetos; es el llamado conocimiento mágico-religioso.
En la actualidad, se le siguen dando propiedades mágicas a diversas cosas,
y poderes especiales a seres o entidades tales como a los ángeles. Continúan
utilizando métodos muy antiguos para la sanación y curación, ya sea física o
emocional, como es el uso de hierbas medicinales, la ingesta de brebajes extraños y
animales exóticos, cada uno con sus respectivas propiedades.
65.- Una mujer azteca que sopla sobre el maíz antes
de ponerlo a cocer, como ritual para evitar que la
esencia del maíz huya del fuego.
Códice Florentino, Siglo XVI
93
Los primeros europeos que llegaron a las tierras del México antiguo quedaron
hondamente impresionados ante ciertos logros o peculiaridades de la singular
civilización que allí encontraron, y en especial ante las muestras de intensa
religiosidad de los pobladores aborígenes. La religión desempeñaba sin duda una
función dominante en las sociedades mesoamericanas, y se caracterizaba tanto por
la complejidad de su cosmovisión y ritual como por la práctica sobrecogedora de los
sacrificios humanos.
De las varias religiones históricas, haremos referencia en esta investigación,
en particular la religión mexica, es decir, la religión que oficialmente profesaban en el
momento previo a la conquista española los pobladores de la ciudad de México
Tenochtitlan.
El sentido de la religión azteca gira en torno a la leyenda de la creación del
mundo. Dicha leyenda aseguraba que éste había sido creado y destruido cuatro
veces por los dioses. Las creaciones obedecían al deseo de que hubiera hombres
buenos que les rindieran culto. Las destrucciones eran consecuencia de los pecados
de los hombres, que no terminaban de vivir ordenadamente, como los dioses
mandaban.
El primer mundo fue arrasado por grandes huracanes; el segundo, por
inundaciones; el tercero, por una lluvia de fuego, y el cuarto, por unas fieras
salvajes. Después de esto, los dioses estuvieron tentados de no volver a crearlo de
nuevo y dejarlo en la oscuridad, sin sol ni estrellas; pero estos se reunieron en
Teotihuacán (una ciudad anterior a los aztecas) y decidieron hacer un último intento.
“…Los dioses, inmolándose u ofreciéndose voluntariamente a morir, hicieron que
hubiera sol y luna activos, los cuales con sus movimientos concertados mantienen la
vida en el universo…”144. Para ello, un dios se arrojó al fuego y se convirtió en sol,
mientras otros hicieron lo mismo para transformarse en estrellas, lunas, etc. Los
dioses , mediante dicho sacirificio, han merecido a los hombres, y es así que se
llaman macehualtin o macehuales, “los merecidos”.
144
Rafael, Tena, La religión mexica, INAH, México, D. F., 1993, p. 58.
94
66.- Imagen de La Piedra del Sol
Surgió así el último mundo, el quinto, en el que vivía la humanidad. Las
tradiciones aseguraban que terminaría igual que los anteriores, cuando los hombres
dejaran de obedecer las normas morales de sus dioses. Sobrevendría entonces un
enorme terremoto que lo asolaría todo. El cataclismo comenzaría cuando el sol
perdiera su fuerza y dejara de brillar.
95
67.- El sacrificio humano
Así, los aztecas asumieron el papel de ser los salvadores de la humanidad.
Para esto organizaron una sociedad y una religión rígidas, con patrones de conducta
ejemplares, y se dedicaron a ofrecer sacrificios a los dioses. El mayor que puede
concebirse es, naturalmente, la vida humana, lo más valioso, y, además, el alimento
que daba energía al sol: la sangre humana. Empezaron así la escalada de sacrificios
humanos, pues sin un derramamiento de sangre continuo, el sol se pararía y el
mundo se hundiría en la muerte. Es importante mencionar que la religión mexica, no
era sólo la religión oficial de una sociedad, sino también religión de estado, pues de
ella derivaban su legitimidad los gobernantes de México Tenochtitlan, quienes a su
vez la promovían por todos los medios a su alcance.
Los mexicas usaron la fe en los dioses y el ritual del sacrificio como
justificación para avasallar a sus contemporáneos. No fueron los únicos que, con el
pretexto de cumplir una misión divina, llevaron el terror a los pueblos más débiles.
Pero no puede negarse que la exacerbación del sacrificio humano los marcó
históricamente. Los mexicas dijeron ser el pueblo del Sol y los responsables de
salvaguardar la continuidad del mundo. Los sacrificios humanos alcanzaron en su
tiempo enormes proporciones. Huitzilopochtli se hartó de sangre y de corazones al
paso del hartazgo de la nobleza mexica.
96
Es, precisamente, que en honor a sus dioses, y como complemento de los
rituales, este pueblo construyó grandes edificaciones, especialmente pirámides; así
como esculturas en honor al sol, la luna y otros astros, como modo de agradecer a
las estrellas y glorificarlas. En ellas se realizaban sacrificios, los que según su
pensamiento mágico-religioso aseguraban el correcto funcionamiento astral y la
bonanza del planeta.
Los mexicas estaban educados dentro de un contexto en el que la magia
tenía gran repercusión. Todos los actos y sucesos eran susceptibles de ser
controlados por la superstición y por los poderes mágicos. En su misma religión,
cuyo fundamento era la creencia sin discusión en la verdad de los dogmas, se
asienta por firme y cierta. Funda su existencia en un sistema mitológico complejo y
se apoya en un dogmatismo no menos absoluto que fatalista.145 El tema fundamental
que la sostenía era el de la cólera de los dioses que pueden provocar grandes
catástrofes y aun el fin del Universo. De esta manera todo un aparato ritual estaba
destinado a obtener el equilibrio a la vez cósmico y social.146
Hacían diversas esculturas en donde, en la piedra, se pretendía petrificar el
propio corazón, impregnar en ella el movimiento del corazón (la emoción). Era un
arte mucho más severo, duro, austero, místico, comprometido con la perdurabilidad.
Desde los enigmáticos rostros humanos, las máscaras funerarias hasta las
deidades, se advierte en él la grandeza constante.147 Ejemplo de ello es Tlaltecuhtli,
figura de complejidad abstracta en la que se sintetizan tantos significados.
Se puede apreciar que, en las artes plásticas y visuales, el realismo era algo
excepcional, frente al simbolismo, la abstracción, la estilización y el esquematismo,
que parecen una constante en la cultura mesoamericana. Está el hecho de que, a
pesar del innegable significado religioso del arte prehistórico, los mexicas no sólo lo
asociaban al mundo funerario o mitológico, sino que los temas abarcaban todas las
facetas de la vida social (caza, guerra, trabajos, ceremonias, jerarquías, sexo,
familia, incluso, diversión).
Muchas de las esculturas que han sido encontradas en diferentes sitios de la
República Mexicana, fueron catalogadas como obras maestras, destacando en
145
Noemí, Quezada, Amor y magia amorosa entre los aztecas, UNAM, México, D. F., 1996, p. 18.
Ídem
147
.http://www.monografias.com/trabajos82/tlacahuapahualiztli-arte-educar/tlacahuapahualiztli-arteeducar2.shtml#ixzz2HtehTD2p.- 4 de enero de 2013.
146
97
Tlaltecuhtli su monumentalidad, en la que podemos acentuar toda la carga mágicoreligiosa que en ella está y que en el siguiente capítulo se va a puntualizar con el
análisis de su iconografía.
68.- Sacrificio Humano. Códice Magliabechiano
Biblioteca Nacional Central
Florencia, España
98
6.- Análisis iconográfico de la escultura de Tlaltecuhtli
El Dr. Leonardo López Luján y la restauradora María Barajas Rocha, en el año de
2010, presentaron a través de los medios de comunicación del INAH, un diseño con
la representación de Tlaltecuhtli, documento que me parece muy interesante porque
contiene una reseña muy completa del descubrimiento de la escultura monumental;
señalando rasgos iconográficos de la misma, así como algunos comentarios vertidos
por los especialistas del Museo del Templo Mayor; hallazgo, relevancia, entre otros
datos. Los investigadores que intervienen, aparte del Dr. Luján y la restauradora
Barajas, son: el investigador emérito Eduardo Matos Moctezuma, investigador del
Museo y el Arqueólogo Álvaro Barrera (imagen No. 71).
La información que proporcionan en este magnífico collage, es la de una
deidad dual (señor/señora de la tierra), y “la paridora y la dadora de la vida”.
Agregan que es posible que no haya sido vista por los mexicas, y además, su culto
era restringido para la sociedad sacerdotal, y no se conoce templo alguno que fuera
exclusivo de esta representación.148
La escultura está en una posición sedente, con las piernas cruzadas, resuelta
en un solo bloque. Parece decapitada, pero en la vista superior se encuentra el
relieve de la cabeza vuelta hacia atrás. En su cara posterior porta un cráneo y el
colgajo de plumas característico de las diosas guerreras. La composición geométrica
se da en el cuadrado del torso, la cavidad pectoral de contorno redondeado, el
círculo de la calavera flanqueado por manos cortadas, y el rombo que se forma entre
las manos inclinadas a uno y otro lado de la calavera y el ángulo que forman las
piernas cruzadas: “…Es una figura de cuerpo completo color ocre con fondo rojizo,
labrada en andesita rosa, la cual pudiera estar encima de un altar prehispánico. El
tipo de piedra proviene de la formación del Chiquihuite, en Tenayuca, y en caso de
haberse utilizado la técnica de soga y palanca, se estima que requirieron entre 150 y
400 personas para su traslado hasta el Templo Mayor.”149
Ojos profundos en forma de media luna, nariz ancha y plana; mejillas
resaltadas en relieve con color rojo; de su boca sale sangre proveniente de su
vientre; adorno dorsal con tiras y caracoles, exclusivo de diosas nocturnas y de la
tierra y porta faldellín adornado con cráneos y huesos cruzados.
148
149
Ver: Imagen No. 71
Ídem
99
“…El monolito representa a un ser antropomorfo de cuerpo entero, visto
frontalmente y cuya bien estructurada morfología sigue una rigurosa simetría
bilateral a partir de un eje vertical imaginario.”150 Su posición se vincula con la
postura de un batracio, del alumbramiento.151
Cabello rojo oscuro, símbolo de belleza de la época y del inframundo; es una
compleja cabellera rizada de color rojo oscuro, rasgo que distingue a las temibles
divinidades de la noche, la tierra y la muerte, pues es la antítesis del canon estético
mexica que calificaba al pelo lacio como signo de belleza. Está unido a la frente de
la escultura por medio de una banda de ocre y curvada integrada por 17 motivos
convexos. Son ocho rizos internos y 14 externos más dos mechones ondulados que
casi llegan a la altura de los hombros. 152
La banda en la iconografía mexica, suele “…simbolizar una incisión en el
cuerpo producto de la guerra o del sacrificio, un corte o cercén de la cabeza o de un
miembro y, en sentido más amplio, un portal/cueva al más allá como el que poseen,
por ejemplo, las imágenes de los zacatapayolli y las montañas sagradas.”153
Igual que Coyolxauhqui, muestra un torso desnudo, mismo que nos revela el
sexo de la divinidad. Sus dos senos flácidos la califican como una madre prolífica
que “…ha amamantado a toda su progenie”.154
Aunque a Tlaltecuhtli en diversas investigaciones se le ha definido como un
ser bisexual o de sexo ambiguo, describiéndolo a veces como un dios y a veces
como una diosa, los especialistas en el tema mencionan que lejos de señalar una
suerte de hermafroditismo o bien de androginia, tales variantes obedecen a dos
aspectos opuestos y complementarios:
Uno francamente femenino – que es el predominante – y otro francamente
masculino. En efecto, en la iconografía se le figura en ocasiones como un
varón que viste máxtlatl y, en la mayoría de las veces, como una mujer o
hembra de reptil/batracio que luce huipilli o falda corta. Además, debemos
tener en cuenta que la palabra tecuhtli, que entra en composición en el
nombre de esta deidad, no tiene un sentido genérico –recordemos a las
diosas Ilamatecuhtli y Chalmecatecuhtli -, sino que expresa únicamente la alta
jerarquía de quien es así considerado, en este caso, “Señor/Señora de la
Tierra.155
150
Leonardo, López Luján…op. cit., p. 77
Ídem
152
Ídem
153
Ibídem, p. 78
154
Ibídem, p. 80
155
Ibídem, p. 101
151
100
La falda tiene sobrepuesta la citlalicue o “falda de estrellas”
Tiene la forma de un trapecio en el que se suceden cinco bandas de motivos
diferentes. La superior fue dañada absurdamente por una picoleta; estaba
compuesta por dos hileras de círculos blancos – tal vez una de diez y otra de
nueve círculos – sobre un fondo negro, y figura un cielo cicitlallo, es decir, el
firmamento nocturno tachonado de estrellas. Vemos a continuación otra
banda celeste, pero compuesta por tres símbolos multicolores de Venus que
flanquean dos pares de estrellas, aquí figuradas como ojos y músculos
oculares. Más abajo hay una banda de plumas blancas y negras de águila
juvenil, compuesta por una capa de nueve que cubre otra capa de ocho. De
ahí cuelgan siete pares de correas entretejidas de cuero rojo que sostienen un
igual número de cuechtli caracoles del género Oliva.”156
Toda la iconografía que contiene la escultura representa a Tlaltecuhtli de acuerdo a
sus concepciones cosmológicas, al igual que los dioses de la muerte, asume un
doble papel en el cosmos. “…Por un lado, tiene funciones generativas, tanto al
principio del ciclo vegetal como en la concepción de los seres humanos; por el otro,
es una devoradora insaciable de sangre y cadáveres”.157 Esto es, que para los
mexicas la tierra lo mismo era el útero materno y tumba de todo lo vivo; vida y
muerte, sancionando o ratificando su cosmovisión dualista.
El cuerpo de mujer con senos agotados y vientre estriado, nos habla sobre
su naturaleza preponderante de progenitora. “...Otra de sus características aparecen
de manera recurrente en el arte escultórico mexica y, por su frecuente conjugación,
nos ayuda a identificarla con Tlaltecuhtli.” 158 Como podemos ver, todos sus
elementos nos resaltan la conexión directa con la muerte y, específicamente, con el
sacrificio, y, al mismo tiempo, con la vida, conservando magistralmente su dualidad,
condición sobresaliente de la cultura mexica.
Finalmente, otra observación sobre la iconografía de la escultura la hizo en
el Museo del Templo Mayor, el investigador emérito del INAH, Eduardo Matos
Moctezuma, el 11 de febrero de 2013, cuando abrió el ciclo de conferencias por los
35 años del descubrimiento de la escultura de la diosa lunar Coyolxauhqui; y en
entrevista con la prensa, explicó la iconografía de tres monumentos de la antigua
156
Ver: Leonardo, López Luján, Tlaltecuhtli, Conaculta-INAH, México, D.F., 2010, pp.74-101. Realiza una
investigación muy completa con respecto a la iconografía, relieves, enigmas, colores, funciones, origen y tipo de
piedra,.
157
Ibídem.106
158
Ibídem, p.109
101
Tenochtitlan: Coyolxauhqui, la Piedra del Sol y Tlaltecuhtli, la cual, recordemos, que
esta última está considerada como una lápida hecha para Ahuízotl.
69 y 70.- Investigador emérito del INAH Eduardo Matos Moctezuma
Museo del Templo Mayor, 2013
México, D. F.159
Explicó que el glifo 10 Conejo, que se localiza entre las garras del pie derecho
de la escultura de la diosa Tlaltecuhtli, sugiere a los especialistas arqueólogos que el
monolito sirvió como una lápida para el gobernante mexica Ahuízotl, quien falleció
en 1502, fecha a la que alude dicha inscripción glífica.
Tanto López Luján como Matos Moctezuma, consideran que el monolito de la
Tlaltecuhtli, diosa de la tierra, “…fue una lápida que seguramente Moctezuma II
mandó hacer para ponerla donde el tlatoani Ahuízotl fue enterrado…”160
160
http://www.inah.gob.mx/boletines/5-actividades-culturales/6380-eduardo-matos-expone-mitos-de-monolitosmexicas.-13 de marzo de 2013.
102
Tlaltecuhtli
ÊÊD I O S A Ê D E Ê L A Ê T I E R R A
Ê
Labrada en andesita rosa, la cual pudiera estar
encima de un altar prehispánico. El tipo de piedra
proviene de la Formación del Chiquihuite, en
Tenayuca, y en caso de haberse utilizado la
técnica de soga y palanca, se estima que
requirieron entre 150 y 400 personas para su
traslado hasta el Templo Mayor.
ESCULTURA MEXICA
Era una deidad dual (señor/señora de la tierra), y la “paridora y la
devoradora de la vida”. Es probable que no haya sido observada
ni siquiera por los propios mexicas. Su culto estuvo restringido a
la clase sacerdotal. No se conoce templo alguno que haya sido
dedicado exclusivamente a esta deidad. Ni en la Piedra del Sol
hay alusión alguna a esta divinidad.
La diosa es mostrada con cabello rojo
oscuro, que era el símbolo de la belleza
de la época, pero también de la noche,
del inframundo.
12.35
toneladas de peso
40
centímetros de espesor
Ojos muy profundos
que están en forma
de media luna.
La nariz es muy
ancha y plana.
15
centímetros de relieve
Es una figura de cuerpo
completo, color ocre con
fondo rojizo, que representa a la deidad
vinculada con
la tierra.
RELEVANCIA
Es uno de los vestigios más importantes
encontrados como parte del Proyecto Templo
Mayor. Representa el más grande monolito
descubierto hasta el momento, superando a la
Piedra del Sol, la Coatlicue, y Coyolxauhqui.
ORIGEN Y HALLAZGO
La pieza corresponde a la Etapa VII (1502 -1521),
lo que significa que fue labrada antes de la llegada
de los españoles. Localizada el 2 de octubre de
2006, dentro del perímetro del predio Las
Ajaracas, ubicado frente al Museo del Templo
Mayor, en el Centro Histórico de la Ciudad de
México. Cabe señalar que en los trabajos de
rescate han participado geólogos, restauradores,
topógrafos, dibujantes, antropólogos físicos y
arqueólogos.
etr
o
s
MAESTRO EDUARDO MATOS MOCTEZUMA
INVESTIGADOR EMÉRITO DEL INAH
4.1
9m
La principal función de Tlaltecuhtli era la de devorar
cadáveres; tragarse a los muertos. Los devoraba y
pasaban a su matriz para ser paridos en el lugar que les
deparaba el destino. La diosa en sí tenía esa función dual;
devorar y parir a los seres que proceden de la tierra. A esa
deidad se le tuvo respeto y miedo”.
Las mejillas resaltan
por el relieve de color
rojo, y en el centro de
éstas hay un pequeño círculo de color
azul.
Tiene un aspecto femenino, ya que porta faldellín
adornado con cráneos y
huesos cruzados.
3.6
2m
De su boca sale un
chorro de sangre,
que proviene desde
el abdomen.
etro
s
3.62 m.
4.19 m.
3.60 m.
de diámetro
TLALTECUHTLI
PIEDRA DEL SOL
Luce el adorno dorsal con tiras y
caracoles que eran exclusivos de
diosas asociadas a la tierra y a lo
nocturno.
ARQUEÓLOGO ÁLVARO BARRERA
Desde el descubrimiento del monolito de la
Coyolxauhqui, el 21 de febrero de 1978, no se
había localizado una pieza de tales
dimensiones”.
RESTAURADORA MARÍA BARAJAS ROCHA
Nos revela la evolución escultórica de los mexicas…
por el tipo de relieve más monumental y el empleo de
una mayor gama de colores, particularmente el rojo,
como el borgoña, nos hace referencia a la época de
auge de la cultura mexica a finales del reinado de
Ahuízotl y principios de Moctezuma”.
Fuentes:
“El Monolito de la Tlaltecuhtli y sus ofrendas asociadas”.
Leonardo López Luján y María Barajas Rocha.
Comunicados de Prensa/INAH
Al impartir la conferencia inaugural por el XXXV aniversario del hallazgo de la
escultura de la diosa Coyolxauhqui, en el Museo del Templo Mayor (MTM), el
Arqueólogo Matos Moctezuma expuso que en el Códice Telleriano-Remensis se
muestra en la parte superior el glifo 10 Conejo (que marca la fecha 1502), y bajo
éste las imágenes de los gobernantes Ahuízotl dentro de un bulto mortuorio, y
delante de él Moctezuma II, quien en ese momento asumía el gobierno de la antigua
Tenochtitlan.
Señaló que el monolito fue puesto con dirección poniente-oriente, es decir,
“…por donde se mete y renace el sol cada día, lo cual también se relaciona con la
muerte; entre los mexicas, Tlaltecuhtli era la diosa que devoraba con su boca a los
muertos (en el poniente), y los paría por el oriente, rumbo al Tlalocan, el sol o el
Mictlan”.161
El investigador, asimismo, comentó que la escultura, de cuatro metros de lado
y 3.57 de ancho, hallada en 2006, quizá representa que la diosa devora al sol —
astro con el cual se vinculaba a los tlatoanis—, en este caso a Ahuízotl, y pare al
nuevo sol (Moctezuma II) a través de sus piernas abiertas.
El Dr. Matos agregó, que de acuerdo con las memorias de fray Bernardino de
Sahagún, escritas en el siglo XVI, frente al Templo Mayor había un templete donde
los gobernantes mexicas eran incinerados y sus restos enterrados, lo cual podría
corresponder al espacio donde se han hallado el monolito de Tlaltecuhtli y más de
20 mil materiales de ofrendas.
Es de sumo valor la relación entre el dato arqueológico y las fuentes
históricas, pues ello nos permite una mejor interpretación de los vestigios
prehispánicos que se van localizando y de la cosmogonía mexica, tal como
pasó en este caso; el monolito de Tlaltecuhtli lo pudimos comprender más a
partir de los símbolos que presenta, y cómo estos están descritos en
documentos del siglo XVI.162
En ese sentido, el experto en la cultura mexica se refirió también a los mitos del
nacimiento de Huitzilopochtli y la muerte de Coyolxauhqui, descritos en el “Códice
Florentino”, así como el nacimiento del quinto sol, narrado en el “Códice
Chimalpopoca”, los cuales fueron representados por los tenochcas, en esculturas
como la Piedra del Sol o Calendario Azteca, el monolito de la diosa lunar
Coyolxauhqui y la fragmentada pieza de Tlaltecuhlti, diosa de la tierra.
161
162
Ídem
Ídem
105
6.1.- Fragmentación de la escultura
La pregunta que se cuestionaron los investigadores al encontrar la escultura fue el
por qué está fraccionada en cuatro grandes pedazos de dimensiones distintas. Y
para contestar esta duda, el arqueólogo Leonardo López Luján, en su libro
“Tlaltecuhtli”, señala: “…Un fenómeno de esta naturaleza no es del todo insólito si
tomamos en cuenta la suavidad propia de la andesita y el reducido espesor de la
escultura…”163
El arqueólogo López Arenas, quien hizo el hallazgo de la pieza, comentó que
en el instante de su liberación:
Los cuatro pedazos yacían en posición inclinada, colapsados hacia el centro
de la escultura. Encima de ellos había un firme prehispánico que los cubría y
regularizaba el terreno, colmando la depresión central. Sobre este firme
descansaba, a su vez, el piso que hemos llamado VII-2, el cual se
encontraba en posición horizontal. Lo anterior nos indica que el monolito se
rompió entre la elaboración del piso VII-I y la del VII-2, es decir, entre los dos
pisos construidos durante el gobierno de Moctecuhzoma II (1502-1520 d.
C.).164
Al parecer, por el deseo de reutilizar el monumento en la siguiente etapa
constructiva ocasionó el colapso, ya que esta era una práctica común en el recinto
sagrado de Tenochtitlán. No pudo ser espontáneo, porque el terreno era
perfectamente firme y homogéneo como para que se produjera una doble fractura y
un colapsamiento tan peculiar.165
Como último comentario sobre el aspecto de la escultura, es necesario hacer
hincapié que los arqueólogos nunca encontraron los fragmentos correspondientes al
abdomen de la diosa. Es posible que ahí haya estado esculpido algún personaje
histórico a alguna divinidad, y que por su importancia los mexicas lo recuperaron y
guardaron para su veneración.
Con todos los datos vertidos por los expertos investigadores del proyecto de
Tlaltecuhtli, es que ahora contamos con la suficiente información científica de la
iconografía de nuestro objeto de estudio. Por lo que estamos listos para poder
discernir sobre su forma y diseño.
163
Ibídem, pp. 71-73
Ídem
165
Ibídem, pp. 72-73
164
106
7.- La apropiación: la forma y diseño de la escultura mexica
7.1.- La Apropiación
En las artes visuales, el término apropiación se refiere, a menudo, al uso de
elementos tomados para la creación de una nueva obra, sea pintura, escultura o
incluso poesía. Es un concepto que se encuentra en constante discusión en los
ámbitos artístico, económico y filosófico pues pretende redefinir y cuestionar
conceptos relacionados con la autoría y los derechos de autor. Debido a sus
características intrínsecas se le ha relacionado con la falta de imaginación, la copia
no autorizada o con el robo creativo.
El apropiacionismo es el arte de apropiarse del arte166, y se caracteriza por la
combinación de lo antiguo con lo nuevo. Se entiende como una estrategia
discursiva: “(…) un conjunto de acciones destinadas a producir ciertos efectos de
identificación, interpelación, construcción temática y de estructura del discurso;
también se considera que el funcionamiento y los mecanismos de estas estrategias
se relacionan con la formalización del discurso y se vinculan a las condiciones de su
construcción y percepción.”167
Es un movimiento artístico que sigue el procedimiento de la apropiación.
Estos elementos tomados pueden ser imágenes, formas o estilos de la historia del
arte o de la cultura popular, o bien materiales o técnicas obtenidas de un contexto no
artístico. Desde la década de 1980 el término también se refiere más
específicamente al hecho de citar la obra de otro artista para crear una nueva obra.
La obra puede alterar o no la obra original.168
El nombre de este estilo proviene del concepto de “apropiación” porque sus
artistas se apropian de elementos de otras obras para crear una última obra
completamente nueva a la que se re-contextualizará dándole un nuevo significado.
El término fue acuñado por el crítico de arte Douglas Crimp (1944 - es profesor de
Historia del Arte y de Estudios Culturales y Visuales, Universidad de Rochester)169,
quien organizó la exposición “Pictures“, 1977, New York, a la que invitó a artistas
166
http://verynicethings.es/2012/11/apropiacionismo-el-arte-de-apropiarse-del-arte/.- 15 de marzo de 2014.
Dalia, Ruiz Ávila, Estrategias discursivas de la narración autobiográfica, Universidad Pedagógica
Nacional, febrero 2004, (edición en línea), http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/588/58804203.pdf.- 15 de
marzo de 2014.
168
http://verynicethings.es/2012/11/apropiacionismo-el-arte-de-apropiarse-del-arte/.- 15 de marzo de 2014.
169
http://www.ciudadaniasx.org/docs/Entrevista%20con%20Douglas%20Crimp.pdf.- 15 de marzo de 2014.
167
107
que no trabajaban con imágenes originales, sino de las que se apropiaban de otros
autores para jugar con ellas y crear una nueva narración.170
73.- Douglas Crimp (1944)171
Otro estudioso, Vicente Alemany Sánchez Moscoso, pintor y teórico del Arte,
profesor de Pintura y Teoría e Historia del Arte en el C.E.S. Felipe II, Tercer Campus
de la Universidad Complutense de Madrid, afirma que es frecuente que las obras de
muchos creadores contemporáneos citen las de artistas históricos, como a Marcel
Duchamp (francés-estadounidense, 1887-1968): “El artista en la actualidad, además
de ser valorado por su lenguaje propio, es estudiado por referencias directas y
explícitas a la obra de otros creadores; incluso en algunos casos con la apropiación
de obras, fragmentos y reproducciones de otras creaciones”.172
Una vez que ya estamos situados en el concepto de la apreciación, o al
menos, un acercamiento a su significado, se puede hacer el señalamiento de
diversas obras, como la de Manuel Felguérez Barra, (nacido en la Hacienda de San
Agustín del Vergel, municipio de Valparaíso, Zacatecas; 1928) pintor y escultor
mexicano, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de México.
170
http://verynicethings.es/2012/11/apropiacionismo-el-arte-de-apropiarse-del-arte/.- 15 de marzo de 2014.
http://vimeo.com/21158823.- 15 de marzo de 2014.
172
Vicente Alemany , Sánchez Moscoso, Arte del Siglo XX: Apunte al principio de un siglo, Ed. Dykinson,
Madrid, 2003, Pág. 121.
171
108
Admirador confeso del arte precolombino; de metódica curiosidad, estudió diversas
disciplinas, y ha cultivado, fundamentalmente, la pintura y la escultura.173
En su mundo geométrico, y apropiándose de la escultura prehispánica,
presentó en noviembre de 2009, una Celosía escultórica de aluminio, para el 70
aniversario de la fundación del Instituto Nacional de Antropología e Historia y el 45
aniversario de la apertura del Museo Nacional de Antropología.
Es un mural-escultura abstracto de 135 metros de barda perimetral, cuyo
motivo principal es la calavera, como si se tratara de un Tzompantli azteca.174 Dado
el misticismo del tzompantli ha sido retomado para variadas representaciones como
las ofrendas del Día de Muertos y en el arte, como dicho trabajo que puede ser
contemplado en el Museo Nacional de Antropología, a un costado del reconocido
recinto, en avenida Paseo de la Reforma; en color opaco se puede observar la obra
monumental.
173
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=felguerez-manuel.- 13 de mayo de 2013
http://www.inah.gob.mx/images/stories/Boletines/2013/Reportajes/julio/25/arte_moderno_ok.swf.- 13 de
febrero de 2014.
174
109
74.- Manuel Felguérez Barra
Muro de Calaveras, 2009
Técnica: Celosía de aluminio –
135 metros de barda perimetral.
Paseo de la Reforma, a un costado
del Museo Nacional de Antropología
México, D. F.175
175
Felguérez, Resonancias, textos del propio Felguérez, Felipe Solís, los críticos de arte Teresa del Conde y
Luis Ignacio Sáinz, Edit. INAH, México, 2006, p. 48.
110
75.- Manuel Felguérez
Pintor y escultor mexicano176
Parecen antifaces, aunque en realidad pretende ser un Tzompantli, aquellos
muros de cráneos en los tiempos prehispánicos. Hoy Manuel Felguérez continúa
reinventando a través de la destrucción y reconstrucción, desde una perspectiva
artística y contemporánea.
Así como este modelo, se podrían mencionar más, sólo que a mí me gustaría
presentar algo del objeto de la investigación, Tlaltecuhtli, pero como es muy reciente
el hallazgo de esta figura, son pocos los trabajos de apropiación que a la fecha se
han realizado, ya sea en escultura, murales o pintura. Sin embargo, aquí podemos
observar una práctica frecuente en la creación artística, que es la búsqueda de
modelos de lo antiguo, y partir de eso, conformar una imagen que choque a la
vez con el presente y el pasado.
Hay otro trabajo de apropiación que no puedo dejar de mencionar, éste
pertenece al artista Julio Emilio Romero Martínez, Arquitecto Programador del
Museo del Templo Mayor, es uno de los pocos trabajos realizados con la
imagen de Tlaltecuhtli, bajo este concepto de la corriente de apropiación. Y esto
176
Ídem
111
se ve con toda claridad en sus muestras de puntillismo (técnica que él, en una
entrevista que me concedió, y que inserto en la presente investigación, explica
en qué consiste y cómo la lleva al cabo) que ha realizado desde el hallazgo de
la pieza hasta la fecha. Incluye sus obras en diversas revistas de investigación,
así como en dos muy elegantes agendas, una que sacó la Asociación de
Amigos del Museo del Templo Mayor, en el año 2004, y otra para 2011.
Considero, que su muestra más importante se dio en la exposición “Humo
aromático para los dioses”, 2012. En este lugar, tuvo la oportunidad de mostrar
gran parte de sus trabajos con dicha técnica.
76.- Julio Emilio Romero Martínez
Arquitecto Programador del
Museo del Templo Mayor
México, D. F.
112
77.- Julio Emilio Romero Martínez
Tlaltecuhtli, 2007-2008
Técnica: Puntillismo
Material: Tinta china sobre papel
herculene – 45 x 38 cms.
Museo del Templo Mayor
México, D. F.
Para seguir con el tema de la apropiación, debo agregar que a partir de la
segunda mitad del siglo XX la cultura se convirtió en objeto de estudio más
consistente dentro de las ciencias sociales. Se le define de una manera más
precisa como un conjunto de procesos de producción, circulación y consumo de
las significaciones en la vida social. Una buena parte de lo que entendemos por
cultura se explica como comportamientos de productores, intermediarios y
consumidores que se desenvuelven con cierta regularidad. En este marco de
procesos entre individuos que constituye la cultura, podemos intuir la existencia
de la apropiación.
Para tener un acercamiento más claro de lo que es la apropiación, creo
conveniente recordar la aportación del sociólogo Néstor García Canclini, que
menciona: “…artesanos que adaptan sus objetos e imágenes para seducir a
consumidores urbanos, campesinos que reconvierten sus habilidades y saberes
a fin de insertarse en fábricas, movimientos indígenas que adaptan sus demandas
113
tradicionales para situarlas en discursos trasnacionales sobre derechos
humanos y ecología”. 177
Así se puede traducir, que los artistas se apropian del pasado para
seducir a su presente.
7.2.- Forma y Diseño de la Escultura Mexica
Lo que se refiere a la apropiación de la forma y el diseño de la escultura mexica, se
logra mediante un lenguaje sencillo a través de la música, la arquitectura y la
escultura, entre otras habilidades, ellos lograron méritos artísticos y estéticos; se
desarrollaron ampliamente sin ninguna influencia externa, donde sus autores
anónimos conjugaron con singular destreza y armonía el arte prehispánico,
aprovechando de forma magistral los elementos naturales con los que contaban.
En este formidable despliegue del arte mexica, se puede apreciar el
equilibrio de la forma escultórica de la pieza que está perfectamente en
concordancia con su cosmovisión, llega a un grado de preciosismo, de minuciosidad
en el detalle que constituye una de las características de su arte. Se ajustan a un
patrón tan definido como generalizado en su concierto, logrando la composición
perfecta entre el objeto y el mito.
Estos personajes sin rostro ni nombre, hicieron de la forma: coherente con el
ser y unidad al cosmos, “…con una técnica controlada y dirigida hacia el hombre…y
en equilibrio con la naturaleza…”178 Su legado ha permanecido hasta nuestros días
siendo una fuerte influencia entre los hábiles artistas, tanto de los que vivieron
después de la conquista como de los contemporáneos, quienes han continuado con
la herencia del lenguaje sincrético en el diseño de la forma, en el cual el mundo
indígena sólo deja oír su voz en el silencio de la piedra, trabajada en forma
magnífica.
Ejemplos hay muchos, y sólo por referirme a algunos como Diego Rivera que
construyó el Anahuacalli utilizando elementos simbólicos en piedra; con este mismo
material, Alberto Arai construyó los frontones que semejan pirámides en Ciudad
177
Néstor, García Canclini, La Globalización Imaginada, Paidós Mexicana, México, D. F., 1999, p. 144.
Elia Chiki, Miyasaki Kibashi, El Diseño de la Forma en México, época prehispánica, Ed. Trillas, México,
D.F., 2009, p. 306.
178
114
Universitaria, donde los espacios vacíos imitan la escala de los centros ceremoniales
prehispánicos.179
La influencia prehispánica abarcó edificios como el hotel Princess de
Acapulco y el Sheraton de Cancún, ambos de aspecto piramidal; el hotel Camino
Real del arquitecto Ricardo Legorreta, con terrazas escalonadas que logra armonía
e integración con el paisaje.
78.- Hotel Camino Real
Construido por el
Arq. Ricardo Legorreta, 1968
México, D. F.180
Otra obra importante que no puedo dejar de mencionar, es la del Arq. Pedro
Ramírez Vázquez (16 de abril de 1919-16 de abril de 2013), es el Museo Nacional
de Antropología, inspirado en el Cuadrángulo de las Monjas, con las fachadas
cubiertas de celosías; sin olvidar el gran paraguas con símbolos prehispánicos.
179
Ibídem, p. 303
http://www.archdaily.mx/49392/clasicos-de-arquitectura-hotel-camino-real-de-polanco-ricardo-legorreta/.- 27
de marzo de 2013.
180
115
79 y 80.- Museo Nacional de Antropología
Construido por el Arq. Pedro Ramírez Vázquez, 1964
México, D. F.181
Y así seguiría con muchas otras expresiones artísticas inspiradas en la cultura
prehispánica, por lo que no dudo que con la aparición de Tlaltecuhtli, tendrán un
nuevo paradigma a estudiar y convertir en nuevos símbolos del arte contemporáneo.
Los señalamientos vertidos en la presente investigación, hace pertinente
conocer las opiniones de quienes estuvieron presentes en lo que hoy se conoce
como el gran hallazgo del siglo XXI, y cómo quedaría inserto en la historia del arte
contemporáneo.
181
Ídem
116
8.- Tlaltecuhtli desde una visión contemporánea
Después de los hallazgos como altares, numerosos objetos, la investigación y
análisis de Tlaltecuhtli, es importante conocer la opinión que tienen los personajes
involucrados en dichos eventos: el Arqueólogo Álvaro Barrera, quien, en el momento
del descubrimiento de la escultura el 2 de octubre de 2006, era el Jefe del Programa
de Arqueología Urbana, PAU; el Dr. Leonardo Náuhmitl López Luján, actual Director
del Proyecto Templo Mayor, con la finalidad de conocer el punto de vista que tienen
del acontecimiento y de qué manera queda insertada en la historia del arte
contemporáneo esta magnífica escultura.
8.1.- Tlaltecuhtli una cita con el presente: La voz de los investigadores
El Arqueólogo Álvaro Barrera, quien participó en el hallazgo de Tlaltecuhtli, es
originario de la Ciudad de México (1961). Estudió Arqueología en la Escuela
Nacional de Antropología e Historia. En 1997 se incorpora a la plantilla de
investigadores del Museo del Templo Mayor como Profesor Investigador Asistente
"B", fue Supervisor del Programa de Arqueología Urbana del Museo del Templo
Mayor de 1999 a 2006182. (ver: anexo 5).
182
Arqueólogo Álvaro Barrera Rivera, entrevista personal en su oficina del Museo del Templo Mayor en
México, D. F. el 2 de mayo de 2011.
117
81.- Arqueólogo Álvaro Barrera frente a la
escultura de Tlaltecuhtli.
En la foto se puede observar sólo la mitad
de la escultura.183
Un momento muy importante en su carrera fue el hallazgo de la Diosa de la
Tierra, Tlaltecuhtli, la cita que tuvo con esta escultura fue el 2 de octubre de 2006. Y
con base en este descubrimiento se percata de que tanto Coyolxauhqui como dicha
Diosa, se diseñaron de incomparable manera, porque ambas son de diferentes
períodos. La primera pertenece a la etapa 4b, mientras que Tlaltecuhtli, a la etapa
VI, de acuerdo a la hipótesis del Dr. Eduardo Matos, prestigiado investigador del
Museo del Templo Mayor, de quien ya he hablado en capítulos anteriores.
De este encuentro el arqueólogo Barrera hace algunas disertaciones al
respecto como el que la escultura se diseñó en el tiempo de dos gobernadores
intermedios, el estilo cambia mucho de una etapa a otra. Incluso, el sistema
constructivo también es distinto, y que esto se ve reflejado en las dos piezas. Un
punto muy significativo que se debe tomar en cuenta, es que Coyolxauhqui está
dentro del Templo Mayor, sobre la plataforma, y Tlaltecuhtli no, pero sí, ambas
dentro de las construcciones del recinto ceremonial, frente al Templo Mayor.
Son datos importantes que se deben tomar en cuenta al momento de la
lectura o al analizar los Dioses artísticos y ver para qué estaban ahí. Cada uno tenía
183
Ídem
118
su propia función y belleza artística. Lo estético está presente en las dos piezas; sin
embargo, Coyolxauhqui es la que estaba en función al Templo Mayor. Esto se puede
reflejar en los cambios en el sistema o análisis.
Tlaltecuhtli era una deidad telúrica y nocturna del sexo femenino, con la
función de devorar los cadáveres de los tlatoanis aztecas, beber su sangre y
volverlos a parir como un nuevo sol y es, tal vez, más vieja de lo que se piensa y
artísticamente, al tomar en cuenta la época en que tanto Coyolxauhqui como
Tlaltecuhtli fueron construidas, son piezas únicas y maravillosas en la forma y en el
diseño e invitan a formar parte de nuestra identidad.184
De estas reflexiones, deduzco que la importancia de esta pieza es indudable y
que su hallazgo fortalece los diversos trabajos de investigación que se han realizado
con respecto a diversos temas como son: la arqueología, la historia, los mitos, los
dioses y la intervención de estos en la historia del arte contemporáneo.
8.2.- Reflexiones sobre el hallazgo de Tlaltecuhtli: Dr. Leonardo
Náuhmitl López Luján.
El Dr. Leonardo Náuhmitl López Luján, nació en la Ciudad de México el 31 de
marzo de 1964, es arqueólogo e historiador mexicano, actualmente uno de los
principales investigadores de las sociedades prehispánicas del Centro de México y
de la historia de la arqueología del país, e hijo del connotado investigador Alfredo
López Austin; es responsable del Proyecto Templo Mayor. 185 (ver: anexo 6).
184
Arqueólogo Álvaro Barrera Rivera, resumen entrevista personal en su oficina del Museo del Templo Mayor
en México, D. F., el 2 de mayo de 2011.
185
Dr. LeonardoNáuhmitl López Luján, resumen de la entrevista personal en su oficina del Museo del Templo
Mayor en México, D. F. el 19 de agosto de 2013.
119
82.- Dr. Leonardo Náuhmitl López Luján
Director del Proyecto Templo Mayor
México, D. F.186
A partir de que tomó la dirección se han realizado hallazgos muy importantes
para la Arqueología en México, como son: los altares circulares, la ofrenda 126,
entre otros objetos relevantes; es un hecho que, mientras tengan autorización para
continuar con la exploración, de lo que parece ser un yacimiento inagotable,
seguirán trabajando.
El Dr. Leonardo López Luján y sus colaboradores comenzaron a escudriñar
este espacio desde marzo del 2007, en la calle de Guatemala y Argentina espacio
conocido coloquialmente como La Casa de las Ajaracas, y como se indicó al
principio de la presente investigación se sugiere que se le llame la Casa del
Mayorazgo de Nava Chávez.
186
https://www.google.com.mx/search?q=Imagenes+de+Leonardo+Lopez+Lujan+y+Tlaltecuhtli&biw=1.- 24 de
marzo de 2014.
120
No fue el primer equipo que trabajó ahí, sino en que comenzaron sus colegas
del Programa de Arqueología Urbana, supervisado por Francisco Hinojosa en el año
de 1994. Posteriormente el equipo del Arqueólogo Álvaro Barrera en el año 2000.
Hasta la fecha siguen apareciendo más y más ofrendas con un total de 36, de
las cuales se tienen indicios de que hay más, y 50,000 objetos. Por ejemplo, el
edificio que han identificado el Dr. López Luján y el Arqueólogo Raúl Barrera, ahora
encargado del PAU, como un Cuauhxicalco. Todavía falta una buena franja por
explorar en su interior y faltaría también por revisar el edificio rectangular que fue
encontrado en el 2006.
El Dr. López Luján piensa que hay un futuro muy promisorio en este lugar,
porque es un área única en su tipo, la concentración de depósitos rituales en esta
superficie de apenas 500 mts.², es excepcional. Como no lo hay en algún otro sitio, y
lo que lo hace más interesante, es que se trabaja al pie de la pirámide principal,
Templo Mayor, y ahí hay una densidad gigantesca de riquezas que los sacerdotes
mexicas enterraron para sus dioses.
La zona enmarcada por las calles de Seminario, República de Argentina,
República de Guatemala, Moneda y Justo Sierra ha sido fuente de sorpresas, y se
cree existan más, que lo convierte en la razón principal para que en este terreno no
se construya nada, por el momento, y se pueda seguir con la exploración; así que
después de varios proyectos fallidos como la construcción de la Casa de
Tlaltecuhtli, el entonces Director General del INAH José de Maria y Campos, tomó
la determinación unilateral de suspender el proyecto que se había licitado, para
continuar con la otra parte del mismo, que es un enorme vestíbulo de acceso a la
zona arqueológica y al Museo del Templo Mayor, diseñado por el Arq. Francisco
Serrano. Actualmente se está erigiendo sobre plaza Gandhi; será una entrada
deprimida en un área ya reconocida por el Arqueólogo Raúl Barrera. Va a contar con
una serie de servicios como: la taquilla, los torniquetes de acceso, una zona de
bultos donde la gente va a dejar sus pertenencias en lo que visita el Museo, un
espacio para los baños y una pequeña zona de exposición (ver: imágenes 83, 84 y
85).187
187
En esta imagen se puede ver al fondo, en la parte de arriba, el lugar en donde fue encontrada la escultura de
Tlaltecuhtli, se encuentra el vestíbulo que va a pasar justo por debajo del lugar, en la esquina de Guatemala y
Argentina, en el Centro del D. F.
121
83.- Construcción del vestíbulo del Museo del Templo Mayor. 2013
México, D. F.
84 y 85.- Otra vista del vestíbulo
Paralelamente a este proyecto se piensa recuperar la comunicación entre el
Zócalo y el norte del Centro, en virtud de que cuando se iniciaron los trabajos
arqueológicos, desde hace seis años, aproximadamente, se cerró el acceso
peatonal en ese cruce. La plaza abarca los 6 mil 500 metros cuadrados adyacentes
a la zona arqueológica del Templo Mayor y al Sagrario Metropolitano; al recobrar
122
dicho corredor se retomará el paso a través de República de Argentina; asimismo,
con el corredor Moneda-Santísima y con Pino Suárez.188
Este esfuerzo forma parte de las acciones del programa integral del Gobierno
de la ciudad de México en materia de recuperación, con la intensión de fortalecer la
rehabilitación de espacios públicos para dignificar en entrono urbano del Centro
Histórico, mejorar la calidad de vida de los capitalinos y al mismo tiempo, preservar
los elementos de la historia.189
86.- Así lucirá la plaza del Seminario
México, D. F., 2014
Con respecto a qué representa el hallazgo de Tlaltecuhtli y sus aportaciones a
la cultura en la historia del arte contemporáneo, el Dr. Luján considera que:
…es uno de los descubrimientos más espectaculares y más significativos que
se han dado en la historia de la arqueología, sería, incluso, sin querer ser
desmedido, no sólo de la ciudad de México sino de todo el país, es un
descubrimiento de primer orden, se puede cuestionar que esta valoración que
le doy ahorita, en el sentido de que es un descubrimiento importante porque
es una piedra muy grande, la de mayores proporciones que ha sido
188
Roberto, Marmolejo Guarneros, “Rehabilitan la Plaza del Seminario”, Publicación Gratuita Km. Cero,
noticias del Centro Histórico de la ciudad de México, No. 70, México, D. F., mayo 2014, p. 3.
189
Ídem
123
descubierta hasta la fecha y que pertenece a la civilización mexica. No es sólo
hallar una piedra grande, mis colegas del Programa de Arqueología Urbana,
no sólo descubrieron el monolito más grande que se conozca, sino también
un monolito que en primer lugar, tiene algo que no tienen los demás
monolitos, que es la policromía, no sólo se conservó bien, sino que el equipo
de restauración tomó todos los cuidados, y gracias a un esfuerzo de gente
muy bien capacitada, durante dos años, hoy podemos disfrutar del colorido
original que tenía la piedra y eso lo hace distinto, lo hace único en el contexto
de otros monolitos igualmente espectaculares como la piedra del Sol, la
Coatlicue, la Coyolxauhqui, etc., que no conservan sus pigmentos…
…¿Qué otra cosa hace excepcional a la Tlaltecuhtli? Es que a pesar de que
hay 51 esculturas de este tipo en el Corpus, esta escultura es la más grande,
es muy particular, y está elaborada a nivel estético, otro elemento
fundamental, es que nos ayuda mucho la presencia de esta escultura a
entender cuáles eran los rituales que se llevaban a cabo al pie del Templo
Mayor. Como en su momento la Coyolxauhqui nos ayudó a entender el
significado del Templo Mayor, el simbolismo, a nivel mítico, pero también
cuáles eran las prácticas rituales…190 (ver: anexo 6).
Muchas de las ofrendas que se han encontrado, a diferencia de las que tenía
Coyolxauhqui, y toda la secuela de hallazgos que se detonaron desde octubre de
2006, cambia y enriquece la perspectiva de las investigaciones. Hay personas que
se preguntan que cuál es más importante, si la piedra del sol o la piedra de
Tlaltecuhtli, y de acuerdo a las investigaciones, los arqueólogos consideran que
tienen la misma jerarquía.
En lo que toca al arte contemporáneo, todas esas piezas son mágicas, en
este país es muy significativo para todos sus habitantes, no nada más el patrimonio
prehispánico, sino el pasado indígena, es crucial, pese a que, a veces, se tiende,
como todos somos mestizos, a privilegiar únicamente la parte indígena de la historia,
y hay quien sólo ennoblece la parte europea y, obviamente, pertenecemos a las dos
tradiciones, somos el resultado de una buena combinación. Y en ese sentido, todos
los mexicanos valoramos mucho todas esas expresiones culturales del pasado; se
recuerdan y cuidan bien, incluso, se presume de ello, como lo comenta el Dr. López
Luján:
…Tlaltecuhtli apenas empieza a ser, sin duda, elemento de inspiración para
varios artistas, hay quienes ya han hecho su reinterpretación de Tlaltecuhtli,
de varias maneras, entonces, yo creo que ahorita todavía no lo notamos, pero
en algunos años va a formar parte de esa constelación de paradigmas
culturales de otros objetos que tienen una gran biografía cultural y que va a
190
Ídem
124
inspirar a las generaciones futuras. Son elementos de identidad, son lo que
nos da cohesión, lo que nos da orgullo.191
Quedan muchos sucesos por investigar, pero es seguro que van a haber nuevas
técnicas en el futuro con inimaginables resultados, o van a decir más sobre el
simbolismo de la piedra. Detectarán cosas sobre: cómo se elaboró, cómo se talló,
las materias primas utilizadas. Existen muchas limitaciones en cuanto a técnicas que
revolucionen la arqueología, así que las nuevas generaciones de científicos tendrán
que acceder a una mejor metodología y mejores herramientas.
87.- Entrevista al Dr. Leonardo Náuhmitl López Luján en
sus oficinas del Museo del Templo Mayor
Seminario No. 8
México, D. F.
En la actualidad, existen en diferentes niveles, investigaciones para aprender
y divulgar, como la presente propuesta, que servirá para conocer todo lo que hay
detrás del rescate de una pieza, más allá de lo que se presenta en los Museos;
191
Ídem
125
existe todo un trabajo de campo, circunstancias y cómo el conocimiento se
construye en torno a esos objetos; es indispensable conocer las contextos y lo que
gira alrededor de este tipo de hallazgos.
De ambas manifestaciones que hacen tanto el Arqueólogo Barrera como el
Dr. López Luján, puedo decir con absoluta certeza que, hoy por hoy, Tlaltecuhtli ha
sido el hallazgo más impresionante por su diseño, forma, monumentalidad, colores,
contenido y todo el simbolismo que representa la escultura; son una inmensa fuente
de sondeo en diferentes campos de la investigación contemporánea, son
trascendentales sus opiniones, pero sobre todo, reveladoras. Sin embargo, este es
el punto de vista arqueológico, del investigador; a continuación expongo el del
artista, del diseñador, y el principal, el del público.
8.3.- Tlaltecuhtli una visión plástica
En el capítulo de la apropiación, mencioné el trabajo de Julio Emilio Romero
Martínez, Arquitecto Programador, colaborador del área creativa y diseño del Museo
del Templo Mayor, quien muy amable me dio una entrevista el 28 de febrero de
2014, en su oficina del MTM. En ella reflexiona sobre el hallazgo de Tlaltecuhtli, y
recuerda que cuando la vio, jamás imaginó las dimensiones que tenía; más grande
que La Piedra del Sol y de Coyolxauhqui misma. Por supuesto, sin darle más o
menos importancia que a la Diosa Lunar, ya que considera, que por esta escultura,
en su momento, a partir del hallazgo en 1978, causó furor y generó una serie de
tesis, trabajos, diversas investigaciones y, en 1987, la inauguración del Museo del
Templo Mayor. 192
192
Julio Emilio Romero Martínez, resumen de la entrevista personal en su oficina del Museo del Templo Mayor
en México, D. F., el 28 de febrero de 2014.
126
88 y 89.- Julio Emilio Romero Martínez
Arquitecto Programador del MTM
México, D. F.
Otra de las cosas que pensó en ese momento, era el trabajo que le esperaba,
ya que al formar parte del equipo creativo, tenía que hacer el dibujo del registro
arqueológico. Pero además de diseñar y registrar todo lo que se rescata en la zona
in situ del Museo, ha hecho de su labor cotidiana la creación de dibujos artísticos,
basados en la técnica del puntillismo, siendo sus musas, todas las piezas que se
han encontrado a la fecha; no sería la excepción Tlaltecuhtli. Y por lo mismo,
inmediatamente después de cada hallazgo, él les ha comentado a los arqueólogos
que inmediatamente tomen fotos, ya que su labor es con base en una imagen
fotográfica.
Julio Emilio comentó que para realizar este trabajo, se necesita de mucho
tiempo y observación, y agregó, que los que se dedican a la creación de obras de
arte, tienen un modo diferente ver las cosas, con más detenimiento. De hecho, el
primero que hizo de Tlaltecuhtli fue un dibujo muy ligero, en línea, mismo que ha
servido como base para diferentes trabajos.
…Sin embargo, el dibujo especializado que yo estoy realizando, que es por
medio de la técnica del Puntillismo, la cual es muy compleja, muy neurótica,
127
muy tardada, pero el resultado es bastante agradable. Trabajo que sirve para
ilustrar revistas científicas, libros que han salido últimamente, como el de
Escultura Monumental Mexica. Ha causado un gran revuelo entre la
comunidad científica y lo que falta por escribir y por sacar a la luz.193
Julio Emilio lleva más de 30 años de trabajar en el Museo, por lo que su labor es
ampliamente reconocida, y es por esto que lo buscan, en virtud de que sus obras
sirven para ilustrar libros, revistas o investigaciones, incluso el Dr. Leonardo López
Luján, le ha solicitado directamente hacer algunos diseños para insertarlos en sus
publicaciones.
Y aunque es algo contradictorio, Julio Emilio aplica en un proyecto
contemporáneo, una técnica que data del siglo XIX. En la actualidad son pocos los
artistas que la realizan:
…Hay que estar un poco loco para dedicarse, y yo lo gozo infinitamente, al
hacer los dibujos con estas técnicas, el acabado es maravilloso, se lograr ver
las texturas, los materiales, los acabados, si está áspero, si es madera, si es
hueso. Además para reproducirla luce mucho, hay una gran diferencia entre
este tipo de dibujo y la fotografía. Durante los últimos años se ha utilizado
muchísimo la fotografía, y ya todo mundo, por medio de la computadora,
importa fotografías, y de esta manera se han estado ilustrando muchos
trabajos o tesis, pero ha llegado un momento en que se quiere hacer algo
más artístico.
Yo entiendo que las técnicas han cambiado, la digitalización, la cual es
también maravillosa, les ha servido a reducir tiempo para los trabajos y a ser
independientes de los dibujantes. Pero llegó un momento en que quieren
volver a la mano del dibujante y regresar al rollo más artístico, a la antigua y
que los dibujos, las diferentes publicaciones y, que es en lo que yo estoy
apoyando a los arqueólogos, salgan con un dibujo así. 194
Algo muy interesante de lo que me hizo partícipe, y que es uno de los puntos que
interesan a mi investigación, es que él piensa que al aplicar su técnica se apodera
de la pieza, pero que le interesa la difusión que se haga tanto del hallazgo como de
la escultura porque, de esta manera, no se puede apropiar de algo sin que desde el
momento en que se elabora no es promovida. Lo cual es uno de los deberes del
INAH, que es: proteger, conservar y difundir.
Por último, mencionó que en el área en la que él se desarrolla, tiene una
compañera con la que se identifica plenamente en el campo de la creatividad y
193
Julio Emilio Romero Martínez, entrevista personal en su oficina del Museo del Templo Mayor en México, D.
F., el 28 de febrero de 2014.
194
Ídem
128
difusión, ella es la Lic. Luz María de la Sota Riva, diseñadora gráfica del Museo (a
quien también entrevisté), y cree que en cuanto a lo que les corresponde, hacen un
buen equipo, han realizado un excelente trabajo. Julio Emilio realiza el diseño, ella
lo digitaliza por medio de programas muy complejos, y una vez cargado en la
computadora, se pueden hacer una serie de bondades, maravillas y magias, su
esfuerzo queda plasmado y es único. Y mientras ella hace esto, él continua con sus
dibujos aplicando la técnica, la cual le lleva meses y, en ocasiones, hasta años. Y
así poder exhibirlos en exposiciones, revistas, libros. En ocasiones se presenta su
labor de ambos y en otras sólo sus diseños. Estas publicaciones son: “Escultura
Monumental Mexica”195, y “Tlaltecuhtli”196; revistas científicas como lo es la de
“Arqueología Mexicana” y trabajos de investigación, entre otras.
8.4.- Tlaltecuhtli y el Diseño Gráfico
La Lic. Luz María de la Sota Riva, Diseñadora Gráfica Especializada y
Profesionista en Gestión del Patrimonio Cultural "A", del Área de Diseño,
Subdirección técnica, del MTM, comenta que fue una emoción grande participar en
el hallazgo de la escultura de Tlaltecuhtli, ya que, cuenta, era muy pequeña cuando
se encontraron a la Coyolxauhqui, y que ahora, ya grande, ha tenido la suerte de no
sólo estar en su rescate, sino intervenir con todas las herramientas tecnológicas
disponibles para hacer su diseño digitalizado.197
195
Eduardo, Matos Moctezuma, Leonardo, López Luján…op. cit., pp. 60, 67.
Leonardo, López Luján…op. cit., pp. 56-57.
197
Luz María de la Sota Riva, resumen de la entrevista personal en su oficina del Museo del Templo Mayor en
México, D. F., el 28 de febrero de 2014.
196
129
90.- Licenciada Luz María de la Sota Riva
Agregó que los arqueólogos excavan con unos aparatos muy potentes, toman
fotografías de la pieza, y de éstas basa su trabajo para apropiarse de ella al elaborar
su imagen y así estar en posibilidades de poder diseñarla para posteriormente ser
publicada en diversos medios, tanto escritos, como tecnológicos.
Estos bocetos, al mismo tiempo, sirven para ser delineados en conjunción
con el Arquitecto Julio Romero, quien lo dibuja a mano con la técnica del puntillismo
y luego realiza el trazo y el contorno para, posteriormente, la Lic. de la Sota Riva
escanear el dibujo y colorearlo por medio de la computadora, utilizando el programa
Photoshop, y en consecuencia queda un esbozo magnífico.
130
91.- Licenciada Luz María de la Sota Riva
Al fondo las esculturas de Coyolxauhqui
Y Tlaltecuhtli. 2014
Museo del Templo Mayor
México, D. F.
Para poder identificar plenamente los colores que poseía la piedra, los
restauradores envían a laboratorios especializados pequeñas muestras de
pigmentos para identificar el compuesto químico del éste y determinar el color.
Cuando a la Lic. de la Sota Riva le dan los resultados, los compara y busca un color
similar, lo aplica, y así, los investigadores pueden publicar la reconstrucción
hipotética de cómo debió haber estado originalmente la Diosa.
Una situación que a la Lic. de la Sota le decepciona es que luego de todo el
proceso que se realiza para determinar los tonos, los comerciantes la pintan como
quieren, entendiéndose que lo hacen para hacerlo atractivo al público, ellos se
apropian de otra manera de la escultura; y su asombro ante el poco impacto que
este hallazgo provocó, por lo que comentó lo siguiente:
…Me cuesta trabajo decírtelo, porque cuando la vi, recordé el auge que tuvo
Coyolxauhqui, y esperé que Tlaltecuhtli llamara más la atención, sobre todo
por los avances tecnológicos con los que se ha trabajado. Pensé que iban a
venir miles de visitantes, que hubieran abundantes publicaciones. Además,
131
es una pieza bien conservada y se cuidó mucho que no perdiera sus colores,
como sucedió con Coyolxauhqui. Sí se publicó, sí vino público, pero no fue el
impacto que yo esperaba. No sé si fue el momento presidencial o qué ha
pasado. Pero no se ha explotado ni difundido lo suficiente. No ha llamado la
atención de la gente, considerando que es el hallazgo del siglo, puede ser que
estos procesos sean en etapas.198
Lo que cabe destacar de ambas declaraciones, la del Arquitecto Julio Romero
y la Lic. Luz María de la Sota Riva, es la coincidencia que existe al asegurar la poca
difusión que se ha hecho, tanto del hallazgo de Tlaltecuhtli, como de todas las
evidencias que se han encontrado en los alrededores del lugar del rescate
arqueológico, lo que me obliga a continuar la investigación, pero ahora con el
público, para conocer su opinión al respecto.
92.- Arquitecto Julio
Emilio Romero Martínez
y la Lic. Luz Ma. de la Sota
Riva
198
Luz Ma. De la Sota Riva, entrevista personal en su oficina del Museo del Templo Mayor en México, D. F., el
28 de febrero de 2014.
132
8.5.- Los visitantes del Museo del Templo Mayor
Una de las líneas de mi investigación tiene como objetivo conocer el impacto real
que ha tenido esta Diosa de la Tierra, Tlaltecuhtli así como su difusión; por lo que
me di a la tarea de entrevistar a 150 personas, entre maestros, estudiantes y público
en general, antes de entrar al Museo y después de visitarlo.
De las entrevistas que realicé, la que más me llamó la atención, y considero
clave en la búsqueda de los objetivos de mi indagación por sus comentarios, fue la
del Maestro Ignacio Servín, de 72 años, quien labora en la Escuela Superior de
Turismo, EST, del Instituto Politécnico Nacional, IPN; esta es la respuesta que
necesitaba para comprobar así la teoría de que no hay una suficiente difusión con
respecto de esta escultura monumental.
93.- Ignacio Servín
Maestro de la EST. IPN. 2014
México, D. F.
133
El maestro Servín es un apasionado de la cultura prehispánica, visitante
frecuente al Museo; le gusta asistir a los cursos, conferencias y otras actividades
que se ofrecen en diferentes momentos. Es por esto que pienso que la opinión que
tiene sobre el tema es muy significativa y debe tomarse en cuenta, por ser una
persona que ha estado cerca de los acontecimientos importantes de la Zona
Arqueológica; estuvo presente tanto en el hallazgo de Coyolxauhqui como en el de
Tlaltecuhtli, lo que lo convierte en una persona ajena al lugar y, en consecuencia, a
los intereses que podría tener la Institución.
El lugar lo visita más de una vez al mes, conoce perfectamente todo lo
acontecido con la escultura de la Diosa de la Tierra. Agregó que es lamentable que
no haya tenido la misma difusión que Coyolxauhqui y que el lugar en donde
actualmente está exhibida la representación de ésta, no es el correcto; espera que
sea temporal, pues reflexiona que debe estar en el sitio del hallazgo, porque desde
su punto de vista, atrás de un muro pareciera que está escondida, aquí se pierde y
confunde con todo lo que se ha encontrado de Coyolxauhqui y se desaprovecha la
oportunidad de apreciar todo el legado que Tlaltecuhtli ha aportado a nuestro
patrimonio cultural. Y que además, el haber sacrificado la exhibición de la reveladora
maqueta no le agradó (ver imagen No. 2).
134
94.- Lugar en que se encuentra la escultura monumental
de Tlaltecuhlti, vestíbulo del Museo del Templo
Mayor, atrás de un muro de Tabla roca. 2014.
México, D. F.
Otras entrevistas que se aplicaron fueron a alumnos de la misma escuela,
EST, Grupo 8M1 y 8M6; así como otros estudiantes que, en ese tiempo de la
encuesta, asistían a un Diplomado en Guía de Turistas en el mismo plantel, Curso
vespertino 16ª. Generación; por último, a visitantes tomados al azar, quienes
contestaron un pequeño cuestionario.
135
95.- Alumnos de la Escuela Superior de Turismo, EST, del
Instituto Politécnico Nacional, IPN, 2014
México, D. F.
96 y 97.- Visitantes al Museo del Templo Mayor, 2014
México, D. F.
136
98.- Visitante al Museo del Templo Mayor, 2014
México, D. F.
El cuestionario que se les aplicó contenía pocas preguntas, ya que por el
tiempo, y sobre todo, para que accedieran con gusto a contestarlo, no tenían que
ser más o extensas. Estas fueron las siguientes:
1.- ¿Cuántas veces has visitado el Museo del Templo Mayor?
2.- ¿Tienes conocimiento sobre la Diosa de la Tierra, Tlaltecuhtli?
3.- ¿Sabías que se hizo el hallazgo de una escultura monumental de la
representación de la Diosa de la Tierra, Tlaltecuhtli?
4.- ¿Crees que el lugar en donde actualmente se está exhibiendo sea el
adecuado?*
5.- ¿Consideras que la difusión sobre esta pieza ha sido suficiente y
motivante para saber de ella y, en consecuencia, visitarla?*
*Esta pregunta se hizo después de la visita.
137
Las personas que fueron entrevistadas realizan las siguientes actividades:
ACTIVIDAD
CANTIDAD
Estudiantes de la EST del IPN
93
Maestro de la EST del IPN
2
Dedicadas a la cultura y/investigación
19
Otras actividades
36
Total
150
El resultado de la encuesta se presenta a continuación:
PREGUNTA NO. 1.- ¿Cuántas veces has visitado el Museo del Templo
Mayor?
No. DE VISITAS
VISITANTES
4
97
3
14
2
12
1
12
0
10
Una vez al mes
4
Más de dos veces al mes
1
138
139
*Se preguntó después de la visita
140
Solo como una reflexión a los resultados de las encuestas que se realizaron
con los estudiantes de la Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico
Nacional, es que dejan ver con toda claridad el poco interés que hay entre los
jóvenes, que, pese a ser de la carrera de Turismo, no se han interesado
debidamente por la historia de México, situación que preocupa, ya que como futuros
promotores de nuestro país, el no conocer con mayor precisión su pasado, obliga a
hacer una revisión del plan de estudios, así como de la metodología en su
aplicación. Aunque considero que como éste no es el motivo de mi investigación, me
enfocaré exclusivamente a los objetivos de la misma.
Sin embargo, efectivamente, aunque dicho plan de estudios no es mi
problema, sí lo es con respecto al conocimiento del hallazgo de la pieza, quedó en
evidencia que la mayoría de los muchachos no tenían idea de quién es Tlaltecuhtli,
ni del hallazgo.
Es evidente que no tuvo el mismo furor que causó la representación de
Coyolxauhqui (1978). Algunos visitantes coinciden con la reflexión del Arquitecto
Julio Emilio Romero, así como la observación de la Lic. Luz María de la Sota,
quienes argumentaron que era muy posible que en el momento de su encuentro, 2
de octubre de 2006, el apoyo por parte del gobierno no fue tan decidido, como en su
momento lo tuvo la Diosa de la Luna en 1978. Son teorías de los entrevistados;
asimismo, también concuerdan en que la difusión debe de ser más contundente.
La investigación permite ver que es necesario hacer cambios con respecto a
la divulgación de la escultura, hay que innovar, hacer nuevas propuestas que
realmente encuentren una aplicación exitosa imponiéndose entre la sociedad a
través de una comunicación mediática, impactante. No solo de Tlaltecuhtli, sino de
toda la cultura e historia del arte en general. Al discernir con mi Directora de Tesis, la
Dra. Margarita Martínez Lámbarry, sobre este tema, ella hizo una analogía, que
queda a la perfección: “…la cultura y el arte se está quedando como las iglesias, con
falta de devotos”, y aunque en el momento me causó mucha gracia, ya en casa
analicé su frase, y me sorprendió darme cuenta de todo lo que encierra esta
expresión y el compromiso que tenemos los estudiosos del arte en promover y
difundir el arte contemporáneo y la historia; es una realidad, a nuestros jóvenes
mexicanos les falta mucho por conocer, valorar su pasado y su presente. Situación
que obliga a buscar nuevas alternativas de comunicación.
141
9.- Análisis y Discusión
9.1.- La Casa de las Ajaracas como centro de investigación
Uno de los objetivos que aporta el presente trabajo de investigación es resaltar la
importancia del terreno ubicado en la calle de Argentina y Guatemala del Centro de
la ciudad de México, La Casa del Mayorazgo Nava Chávez, en virtud de su
generosidad en la localización de trascendentales obras de arte elaboradas por
nuestros antepasados, sin duda, un obsequio para los arqueólogos y otros
especialistas; entre otras cosas, escudriñar toda la parafernalia y avances
tecnológicos que se utilizan para un rescate arqueológico; se logra una simbiosis
paradójica al reunir el pasado con los conocimientos contemporáneos; permite
descubrir la complejidad de un mundo viejo con la presencia de toda la herramienta
que se manipula para el levantamiento, restauración, investigación y difusión.
Cabe destacar sobre este lugar algo que resulta extraño, y hasta ajeno,
llamarlo La Casa del Mayorazgo Nava Chávez, no resulta familiar, ya que han sido
muchos años en que se le ha denominado como La Casa de las Ajaracas. Esto
mismo sucede con otros casos, un ejemplo es el del Centro Histórico de la Ciudad
de México, declarado por decreto presidencial el 11 de abril de 1980, Zona de
Monumentos Históricos, nombrado así de acuerdo al Diario Oficial del 11 de abril
de 1980.199 Y aunque ha pasado por varios nombres como: Plaza de Armas, Plaza
Principal, Plaza Mayor y Plaza del Palacio, la gente coloquialmente sigue llamándole
Zócalo.
Es conocida de esta manera informal, pues para conmemorar la
Independencia de México en 1843, Antonio López de Santa Anna ordenó la
construcción de un monumento, pero nunca se llegó a erigir y sólo quedó en el
centro de la plaza el zócalo o base de lo que sería una columna de la
Independencia, que permaneció varios años. Así se convirtió desde entonces en
sinónimo de la plaza central.200
En la actualidad, este punto del Centro Histórico resultó portentoso en cuanto
a hallazgos de vestigios de la cultura mexica. Los expertos han estado muy
ocupados en el salvamento de numerosas piezas. La principal es, sin duda,
Tlaltecuhtli, Diosa de la Tierra. Este es el motivo por el cual le llamé Refugio de los
Dioses, y es que desde el descubrimiento de Coyolxauhqui en 1978 y hasta la
199
200
www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/61/pr/pr10.- 19 de abril de 2014.
http://www.excelsior.com.mx/topico/zocalo-o-plaza-de-la-constitucion.- 19 de abril de 2014.
142
fecha, se han registrado las más espectaculares esculturas monumentales del siglo
XX y XXI, como las ya mencionadas.
A partir del rescate de esta Diosa terrestre, hubo la necesidad de instalar
sobre esa área unas casetas provisionales adecuadas para continuar con los
estudios de investigación y su restauración, así como del resto de los objetos que
fueron hallados. Era un campamento temporal general que contenía la oficina
principal del Coordinador así como espacios con los ambientes necesarios para que
los especialistas e investigadores pudieran desarrollar de manera correcta el
proyecto. Aquí permaneció hasta quedar lista y fue el momento en que se trasladó al
vestíbulo del Museo, en donde aún se exhibe, para hacer su presentación oficial
ante los medios de comunicación y la sociedad. Esto en el marco de la inauguración
de la Exposición de Moctezuma II: Tiempo y destino de un Gobernante, en junio
de 2010.
99.- Traslado de Tlaltecuhtli al Museo del Templo Mayor
México, D. F., 2010
En estos espacios se concentraron todas las vasijas, huesos, pequeñas
piezas de diversos materiales, para ser estudiados, analizados, consolidados, y en
su caso, limpiarlos. Y nos podríamos preguntar ¿En qué ayudaron los avances
tecnológicos? Y la respuesta es el magnífico resultado con respecto al salvamento
143
de sus formas y colores, lo que demuestra que dichos progresos han sido de valiosa
ayuda, para revelar que este monolito, el más grande que se conoce, una obra
maestra, y es gracias a estos adelantos, que con toda seguridad se puede decir que
es excepcional la conservación de sus colores —rojo, del cual se halló además una
variante inédita, ocre, blanco, azul y negro—. Todas las esculturas o la gran mayoría
suponen los expertos que estaban pintadas; sin embargo se sacaron a la superficie
sin cuidado, se lavaron, estuvieron a la intemperie. La Piedra del Sol estuvo
expuesta en la Catedral y eso hizo que, si tenía algo de pintura, la perdiera. Hoy día
una nueva generación de restauradoras (y nuevas técnicas) ha logrado que la gente
que vea la piedra tenga la sensación que tenían los mexicas hace 500 años; es
decir, con todo su colorido.
Es por estas investigaciones que hoy sabemos que la conservación de los
colores y los pigmentos de la piedra son en su mayoría minerales, una especie de
polvo hecho con minerales molidos, como lo explica el Arqueólogo López Luján:
“…Los mexicas, cuando aplicaron esos colores, tuvieron que utilizar un aglutinante,
una suerte de pegamento, para que los pigmentos se adhirieran a la piedra.
Sabemos que era un mucílago de orquídea el cual, 500 años después desaparece y
solamente quedan los fondos minerales.”201
201
http://guiadelcentrohistorico.mx/kmcero/cultura/tlaltecuhtli-la-nueva-diosa.- 28 de abril de 2014.
144
100.- Instrumentos que se utilizan para la restauración de los
objetos arqueológicos rescatados.
El trabajo no termina con la sola intervención física de la pieza. Es
fundamental hacer el seguimiento de su estado de conservación a lo largo del
tiempo y emitir recomendaciones de mantenimiento, manipulación y almacenamiento
hasta su exposición al público.
Todo este proceso, desde el hallazgo hasta el momento de su exhibición es
un camino difícil de recorrer, en donde para empezar, hay que convencer a mucha
gente para recibir todo tipo de apoyos necesarios para su recuperación e
intervención; es considerable el trabajo de investigación, y lo más embarazoso es
tomar decisiones, en ocasiones difíciles, como lo es el elegir con quién sí y con
quién no trabajar, optar por los instrumentos adecuados, ir sorteando situaciones
que se presentan, siempre en la búsqueda de hacer lo mejor.
Cuando el visitante llega a ver una exposición, él sólo observa un objeto
limpio, restaurado y con la cédula explicativa; sin embargo, es por ello que me
interesó indagar por todo el extraordinario proceso que se lleva a cabo para el
rescate, análisis, restauración y exhibición del legado patrimonial que han dejado los
antepasados; que con el uso de herramientas y métodos modernos, es en este lugar
El Refugio de los Dioses, en donde tuve oportunidad de dar seguimiento a todo el
145
proceso que los arqueólogos y restauradores, entre otros, siguen para su
recuperación, descripción y estudio sistemáticos de la cultura como una forma de
acceder a las sociedades que la construyeron, y así poder disfrutar de los resultados
en la comodidad de lugares especialmente construidos para ellos, los Museos.
Pero no sólo queda en la visita de los parroquianos, es ¿Por qué o para qué
recorrer todo este proceso de investigación, recuperación, restauración y difusión del
arte prehispánico? ¿Cómo pretendemos que la gente comprenda el arte
contemporáneo sin estar al tanto de la base de su contexto? ¿Cómo concebir a los
artistas contemporáneos sin acercarnos a todo este bagaje de conocimiento
antiguo? Estoy convencida de que es valioso para la apropiación del pasado y, en
consecuencia, estar en condiciones para entender el trabajo de los artistas
contemporáneos, nos acerca al contexto en que se inspiran algunos de nuestros
pintores, escultores, historiadores, etc. Es obligado conocer el pasado para apreciar
el arte actual.
9.2.- Tlaltecuhtli musa inspiradora
Otra línea de investigación fue la de conocer cómo la escultura Tlaltecuhtli, así como
en su momento lo han sido distintas piezas prehispánicas, es inspiradora de los
artistas contemporáneos, quienes con variadas técnicas crean su propia versión de
la misma, como lo ha hecho el Arquitecto Julio Romero.
Al interpretarla queda un claro ejemplo de lo que es la controvertida
apropiación, y resulta polémica porque hay quien está o no de acuerdo y justifica o
no; es el caso de Herber Read, quien describe en el Diccionario del arte y de los
artistas, que la apropiación es "(…) la repetición, copia o incorporación directa de
una imagen (pintura, fotografía, etcétera) por parte de otro artista, que la representa
en un contexto diferente, de manera que altera por completo su significado y
cuestiona las nociones de originalidad y autenticidad."202
202
Hebert, Read, Apropiación, Diccionarios Oxford-complutense, Madrid, 1995, p. 294.
146
101.- Tlaltecuhtli
John C. Welchman, profesor de Historia del Arte de la Universidad de
California en Estudios Unidos, afirma que la apropiación es una relación natural
a la vertiginosa interacción y globalización de conocimientos y saberes de las
sociedades contemporáneas:203
El término apropiación significa, antes que nada, el traslado, la anexión o el
robo de propiedades culturales –ya sean objetos, ideas o notaciones.
Asociados con el auge del colonialismo europeo y el capital mundial. En este
estado de cosas, la apropiación se vio avalada por la formación de disciplinas
tales como la antropología, la museología y las epistemologías, afines de la
descripción, recopilación, comparación y evaluación.204
Para comprender la apropiación como una estrategia discursiva, se requiere una
aclaración sobre los diferentes usos y aplicaciones del concepto. Asimismo, existe el
apropiacionismo, tendencia artística que apareció en Nueva York a partir de la
década de los años ochenta, representado por algunos artistas que pusieron en
cuestionamiento la autoría de la obra, la noción de la originalidad y del genio artístico
(ver: págs. 93-94, Douglas Crimp quien acuñó el término apropiacionismo).
203
204
John C., Welchman, “Contra la representación”, revista Exit Express, No. 38, Madrid, octubre 2008, p. 27.
Ídem
147
En el arte contemporáneo encontramos una serie de obras que bajo el
término "Apropiacionismo" cuestionan la autoría del objeto artístico y el papel
de mero espectador que se otorga al receptor de la obra. Los artistas
denominados apropiacionistas generan su obra a partir de materiales ya
existentes, recontextualizando y proporcionando un nuevo significado a estos
objetos.205
Con el surgimiento de las Nuevas Tecnologías y puesto que en la actualidad existe
un renacer de estas prácticas apropiacionistas, en el año 2001, aparecen dos libros
que retoman dichos temas: “El lenguaje de los nuevos medios de comunicación” de
Lev Manovich206 y “Postproducción” de Nicolas Borriaud.207
Uno de los paradigmas de la postproducción de Borriaud es un arte basado
en la yuxtaposición del recorte y el montaje sin solución de continuidad: "El arte del
siglo veinte es un arte del montaje (la sucesión de imágenes) y del recorte (la
superposición de imágenes)."208
Esta estética de la postproducción se ve aumentada gracias a las
herramientas aportadas por las nuevas tecnologías, idea que enlaza con la de Lev
Manovich, quien afirma que a partir de los noventa se inició un cambio fundamental
con la composición digital, puesto que “los medios de comunicación por separado
comenzaron a combinarse de mil. De este modo (…) el medio “puro” de las
imágenes en movimiento se volvió una excepción y los medios híbridos la norma" . 209
Sitúa estas prácticas como un conjunto de actitudes artísticas contemporáneas
basadas en la copia, lo apropiado.
La historiadora de arte Dominique Berthet (catedrática del Instituto
Universitario de Formación de Maestros, IUFM, Martinique) opina puntualmente que
con el apropiacionismo como tal: “Los artistas apropiacionistas copian, no las obras
originales, sino reproducciones fotográficas como las que encontramos en los libros
de arte o en tarjetas postales. De este modo, ponen en duda las nociones de
205
http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/37019/APROPIACIONISMO.pdf?sequence=1.- 15 de mayo de
2014.
206
Nicolás, Borriaud, Post producción, La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el
mundo contemporáneo, Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires, 2004. p.48.
207
Manovich, Lev, El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital,
Paidós, Barcelona, 2008, p. 29.
208
Nicolás, Borriaud…, op. cit., p. 48
209
http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/37019/APROPIACIONISMO.pdf?sequence=1.- 17 de mayo de
2014.
148
originalidad y creación. Sus realizaciones se manifiestan como una devaluación
deliberada de la invención. Aquí, el artista no inventa, copia.” 210
En la revista de información y debate sobre el arte, cuyo tema central fue “el
Apropiacionismo: todo lo tuyo es mío”, llamada Exit Express # 38 de octubre de
2008, la misma autora dice en su artículo: “Lejos de ser una particularidad del arte
contemporáneo, el acto de apropiación es una componente del proceso creado. Se
trata de un proceso activo y de un acto voluntario, muestra de cierto compromiso por
parte del artista. La historia del arte testimonia estas numerosas apropiaciones.” 211
Como se puede ver, es un concepto que se encuentra en constante
discusión en el ámbito artístico, económico y filosófico pues pretende redefinir y
cuestionar conceptos relacionados con la autoría y los derechos de autor,
aprovechándose de la falta de un registro que proteja al autor, se abusa del uso de
los elementos tomados para la creación de una nueva obra, que generalmente está
alterada de la original. Debido a sus características intrínsecas se le ha relacionado
con la falta de imaginación, la copia no autorizada o con el robo creativo. Sin
embargo, tal circunstancia parece no resultar tan grave cuando a la inversa,
es el arte quien toma a la publicidad para hacerse notar, pues de inmediato se le
relaciona con la crítica y la denuncia social.
En este tema de la apropiación hay una situación interesante e, incluso,
rescatable, del contexto artístico que se crea, aunque lo difiere del original, da
oportunidad de conocer el pasado de una manera moderna y el significado de la
historia aplicada a lo actual. Entonces, se convierte en una obra, que si bien no está
basada en una idea original, retoma la imagen y lo designa al presente, por lo que
se convierte en coadyuvante en la difusión de lo antiguo para apropiarse de él y
convertirse en contemporáneo. Es una propuesta de apropiación dinámica que
depende en gran medida de la intencionalidad con la que se realiza, condicionada a
procesos comunicativos del artista o creador, ceñido a un sinfín de influencias en el
contexto sociocultural, social y emocional.
Ahora bien, no se puede inmiscuir el copyright como tal, por lo menos en lo
que toca al arte prehispánico, porque en su generalidad es de autores anónimos; por
otro lado, el hecho de que los artistas retomen las características del pasado, como
210
211
Dominique, Berthet, Apropiacionismo: todo lo mío es tuyo, Matoury, Ibis rouge, 1998, p. 15.
http://www.exitmail.net/exitmail.php?idart=357.- 18 de mayo de 2014.
149
ya mencioné, es una oportunidad y un gran aporte al conocimiento y difusión de la
historia del arte.
Otro personaje que no debe faltar en la presente investigación es el artista
plástico Fernando Aceves Humana, nacido en México, D. F., 1969, prestigiado
experto de las técnicas visuales, quien ha presentado sus obras en lugares como
Berlín, Madrid, Vietnam, París, etcétera. Y es imprescindible mencionarlo porque él
tuvo oportunidad, de bosquejar su trabajo en el momento mismo del rescate de
Tlaltecuhtli y toda la ofrenda.
102.- Fernando Aceves Humana
Trabajo que exhibió en México en diciembre de 2008, en el museo de sitio de
Monte Albán, Oaxaca, la muestra Tlaltecuhtli, Diosa de la tierra, con una serie de
óleos en pequeño formato que muestra el trabajo de arqueólogos y restauradores al
descubrir el monolito mexica en el predio que ocupó la Casa de las Ajaracas. 212
212
http://www.jornada.unam.mx/2008/12/22/index.php?section=cultura&article=a08n1cul.- 17 de mayo de
2008.
150
En entrevista que concedió al periódico La Jornada en diciembre de 2008, el
pintor explicó que el proyecto surgió a partir de la información publicada en este
mismo periódico sobre el descubrimiento de la Diosa de la tierra, devoradora de
cadáveres, que tuvo lugar justo frente a las ruinas del Templo Mayor, cuando el
equipo del arqueólogo Álvaro Barrera exploraba la Casa de las Ajaracas, el 2 de
octubre de 2006: “Empecé a trabajar en las excavaciones a mediados de
septiembre, después de platicar con el arqueólogo Leonardo López Luján, director
del proyecto Templo Mayor. Pinté al óleo in situ, al realizar una crónica visual de la
labor de arqueólogos y restauradores”213, relató Aceves Humana.
103.- Fernando Aceves Humana
Tlaltecuhtli detalle, 2008
Técnica: óleo sobre masonite, 22 x 32 cm
Colección particular.214
La muestra en Oaxaca se realizó a invitación de Nelly Robles, directora de
sitios arqueológicos, y de Aciel Sánchez, director del museo. Para el artista fue muy
213
214
Ídem
http://fernandoaceveshumana.com/Tlatecuhtli8.html.- 15 de junio de 2014.
151
importante preservar el momento histórico del hallazgo, además de que. “México es
cuna de diversas culturales, cuyo talento en las artes y ciencias sorprende a todo
espectador. Nuestro patrimonio histórico es testimonio de lo que somos, de ahí
surgen los elementos para comprender mejor nuestro ser”. 215 Agregó que le interesa
comprender el periodo prehispánico, ya que desde los orígenes la creación de las
artes plásticas en el país se aborda con naturalidad y convive con la cotidianidad.
El artista opina que al establecerse el dominio español se intentó aniquilar
todo rastro de culturas nativas; destruyeron bibliotecas, templos, monumentos y
estructuras sociales, a la par de la conversión forzosa al cristianismo. Sin embargo,
esta familiaridad con las artes ayudó a rescatar nuestra identidad; quienes
sobrevivieron preservaron parte de su cultura y tradiciones al fusionarlas con la
nueva religión, para conservar su esencia y evolucionar hacia nuevas expresiones
artísticas.”
104.- El Embajador de México en Alemania, S.E. Francisco González
Díaz (izquierda) y el pintor Fernando Aceves Humana
(derecha). Inaugurando la exposición “El Riesgo” en Berlín,
Alemania, del 14 de junio a 6 de julio de 2011.216
215
Ídem
http://www.hispanovision.de/news/article/fernando-aceves-humana-inaugura-su-exposicion-en-riesgofernando-aceves-humana-eroeffnet-seine-a/.- 20 de mayo de 2014.
216
152
Aceves Humana destacó que con la creatividad se reafirma la identidad. Al
recordar su experiencia en la zona de excavaciones, señaló que fue apasionante
trabajar en un área de dimensiones limitadas y en donde cualquier alteración
significaba la pérdida de información, como el tipo de tierra, la posición o el material
del objeto.
Fue sorprendente observar las ofrendas que contienen un montón de objetos
votivos y diferentes especies de flora y fauna, las cuales, al estar debajo del
nivel freático, están anegadas; entonces se opta por conservarlas en el
ambiente en que se preservó para pasar a su consolidación.
Al subir y bajar el nivel freático se tiene la sensación de que la ofrenda
respira; ese ambiente traté de plasmarlo en los óleos; a veces olvidamos que
la cultura azteca era una cultura acuática.217
Precisó que pintar algo natural en una zona arqueológica es documentar un
momento histórico en la arqueología mexicana. La serie Tlaltecuhtli, diosa de la
tierra –de 11 óleos– está inspirada en el ejemplo de Catherwood, quien trabajó en
los templos mayas en 1840, así como en el trabajo del artista Miguel Covarrubias,
apasionado de las culturas mesoamericanas.
El sitio donde restauraron el relieve de Tlaltecuhtli y el área de excavación en
el Templo Mayor tenía dimensiones restringidas, por tanto trabajé en formatos
reducidos (26 x 32 cm), a fin de no entorpecer el trabajo de arqueólogos y
restauradores. En el museo del Templo Mayor se ha encontrado gran
cantidad de objetos de Oaxaca, por lo que exponer por primera vez la obra
del Templo Mayor en la zona arqueológica de Monte Albán tiene enorme
carga simbólica.218
La exposición formó parte de la celebración del 21 aniversario de Monte Albán como
patrimonio mundial. En la actualidad, Fernando Aceves elabora telas en formatos de
190 cms. x 270 cms. con la temática de las ofrendas aztecas, ya que le obsesiona lo
prehispánico: “Pintar en sitios arqueológicos o en áreas naturales que serán
alteradas por la urbanización es sólo parte de mi trabajo. Hay otra serie de 60 piezas
de grandes formatos cuya temática es el paralelismo entre especies en peligro de
extinción y la inmigración ilegal.”219
Pese a su connotación negativa que, como ya vimos, algunos autores le dan,
el plagio ha sido defendido con frecuencia durante el desarrollo de la historia del
arte. Tenemos a Fernando Aceves, Julio Romero y todos los artistas plásticos que
217
Ídem
Ídem
219
Ídem
218
153
se apropian del pasado representándolo en sus obras; lo que ellos hacen, y tal vez
de manera inadvertida, es que la historia y el legado de nuestros antepasados no se
pierdan en el olvido, enmarcándolos en contextos creativos que nos harán recordar
por siempre el significado y, en consecuencia, el conocimiento de nuestra historia.
105.- Fernando Aceves Humana
Tlaltecuhtli, diosa de la tierra forma
parte de la celebración
del 21 aniversario de Monte Albán como
patrimonio.- 2008
Técnica: óleo sobre tela - 190 cms. x
270 cms.
Museo de Sitio de Monte Albán, Oaxaca.
9.3.- La divulgación de los hallazgos
La última línea de investigación es la de contestar varias interrogantes sobre la
divulgación de la escultura monumental Tlaltecuhtli. ¿Por qué no tuvo el mismo o
mayor impacto que Coyolxauhqui? ¿Qué faltó? La información se transmitió, lo
mismo en medios escritos que visuales, y aún fue mejor la difusión con la ayuda de
la utilización del internet ¿Y entonces? ¿Qué pasó?
Sobre este tema encontré que, aparte de la deficiente educación que en la
actualidad están padeciendo los niños de México, también es cierto, lo difícil que
resulta para llamar su atención sobre temas de cultura, ya que se compite con un
154
aparato tecnológico impresionante, que obliga a cambiar los métodos sobre la
enseñanza y divulgación de nuestra historia.
En la actualidad, la lectura ha disminuido considerablemente, es una realidad
que no se lee, y con la llegada del internet se ha agudizado la situación, porque
competir con este monstruo de información lo hace más difícil, aunque no imposible.
Ya en algún momento de mi carrera, por el año de 2006, sugerí a la entonces
Coordinadora Nacional de Monumentos Históricos del INAH, Maestra Claudia de la
Garza Estrada y, posteriormente, ya que casi inmediatamente la cambiaron, al
Arquitecto Agustín Salgado Aguilar (R.I.P.), que los niños no tienen por qué saber
los motivos de el por qué tienen que respetar, valorar y cuidar los monumentos
históricos, nadie nace con el conocimiento integrado, se les debe informar, guiar,
seducir desde pequeños. Soy una convencida de que desde los primeros años de
sus estudios deben de contar con toda la información necesaria para introducirlos en
el mundo de la apreciación de sus monumentos, la historia y el arte, tener acceso a
todo este tipo de datos, y en el caso de mi tema, brindarles todo el registro sobre
cómo se hace un rescate arqueológico, que sepan por qué es importante acceder a
la historia del arte, y desde una visión contemporánea, apreciarla. Conectarlos con el
pasado, concientizarlos, por lo que había que visitarlos en sus escuelas para llevar a
cabo esta idea.
Ya no se sostiene este tipo de paradigmas cognitivos, porque la gente ve que
son solo piedras viejas; no les dice nada ver que se restauren para unos cuantos;
entonces, debe haber un compromiso serio para orientarlos, hay que enseñarles que
se deben sentir parte de ese patrimonio, no considerarse alejados, porque este va a
seguir ahí, es inmortal y es un lenguaje no escrito de la historia que está para todos.
9.4.- Las propuestas de apropiación e innovación de Tlaltecuhtli.
Como resultado de la investigación, encontré diferentes aristas con respecto a la
apropiación e innovación que me permiten estar en condiciones de proponer lo
siguiente.
1.- Incluir en el plan de estudios de preprimaria, primaria y secundaria, cómo
se rescataron, su contexto; la apreciación artística de monumentos
históricos, pinturas, etc., o sea, Historia de la Cultura o Educación
155
Cultural, para que así ellos estén capacitados para comprender e
interesarse en cultura antigua y contemporánea, y el arte en general.
2.- La inserción de un libro específicamente para tal fin, pero no con la misma
metodología que se ha trabajado durante años, sino con nuevos
paradigmas, tiene que estar integrado a un modelo educativo innovador.
Hay que cambiar, actualizarse, utilizar las técnicas y herramientas que la
vida moderna nos brinda. Tiene que ser interactivo y con una propuesta
que vaya de la mano con la vida actual; además, debe complementarse
con el diseño de un programa de capacitación integral e integrador para
los maestros, con el objeto de eficientar la aplicación de los contenidos de
dicha publicación.
4.- Innovar en la difusión de la escultura monumental de Tlaltecuhtli.
Para poder llevar al cabo el punto número uno, que es la inserción obligatoria
de la Historia de la Cultura o Educación Cultural con excelencia, es necesario
insertar nuevos paradigmas en los mapas curriculares, para lo cual sugiero se tome
en cuenta lo siguiente: Renovarse o morir, dice un popular refrán, y de manera
científica, se traduce en innovación; Joseph Alois Schumpeter, importante
economista de mediados del siglo XX, cuyas obras principales se centraron en el
espíritu emprendedor, la define como: “Fenómeno mediante el cual un
determinado cambio técnico logra cambios significativos tanto en el área económica
como social. De esta aseveración se deduce que no cualquier variación tecnológica
puede alcanzar el mote de innovación, sino solamente aquella que dé una mejor
solución a las necesidades de espectro social que las previamente vigentes.”220
Con sistemas innovadores, coherentes y una perspectiva cognitiva, es como
debemos acercarnos a los niños; en la etapa inicial de su aprendizaje para que ellos
sepan por qué apreciar y cuidar su patrimonio cultural, valorar el legado de nuestros
antepasados y el arte contemporáneo. Es preciso buscar nuevos modelos en la
instrucción del conocimiento, un modo de creatividad intelectual que combine con lo
novedoso impactando a los alumnos de modo profundo, dando lugar a nuevos
procesos de enseñanza, mediante la utilización de los instrumentos, tecnología
actual y todos los medios de comunicación.
220
Joseph, Alois Schumpeter, Capitalism, Socalism, and Democracy, Harper & Brothers, New York, N.Y.,
1942, p. 56
156
En la actualidad las grandes compañías consideran de vital importancia para
su éxito y permanencia en el mercado la innovación y difusión de sus servicios o
productos. Utilizan todos los medios a su alcance para la continua seducción de los
consumidores; es el camino indicado a seguir, crear modelos de instrucción
adecuados y actuales que contengan la capacidad de motivar a la niñez a conocer
más y apropiarse de su pasado para entender su presente.
Es ineludible una revolución educativa, así como en su momento lo planteó
José Vasconcelos, cuando era Secretario de Educación Pública, de 12 de octubre
de 1921 al 2 de julio de 1924, durante la Presidencia de Álvaro Obregón (1 de
diciembre de 1920 al 30 de noviembre de 1924),221 entre otros cargos no menos
importantes, quien con su entusiasmo al pueblo hizo sentir parte de la historia y que
el patrimonio era de todos; ahora es tiempo de remodelar el camino en la búsqueda
de la magia educativa.
106.- José Vasconcelos
De 1921 a 1924 desarrolló
una extraordinaria labor
como Secretario de Educación
Pública
221
http://www.sep.gob.mx/es/sep1/Semblanza_Jose_Vasconcelos.- 7 de junio de 2014.
157
Este pensador, ensayista, ideólogo y político mexicano, nacido en Oaxaca,
logra este proceso de integración, vinculación y apropiación de la cultura, porque
con entusiasmo y una filosofía vanguardista para su época, que nos puede gustar o
no, logró innovar y reunir a los mejores educadores y artistas del momento para
difundir nuestro patrimonio. Esta pasión es lo que hace falta para crear y construir
nuevos caminos que nos abran las fronteras de la apropiación del conocimiento de
la cultura y de nuestro patrimonio cultural.
Con respecto al punto número dos, es indispensable vincular la enseñanza
con una buena herramienta que complemente los estudios. Y esto se lograría con el
diseño de un libro interactivo que esté a la altura de los tiempos modernos, ya que
sus contenidos estarían a la vanguardia tecnológica; aparte del contexto histórico,
invitaría al estudiante a conocer más y, en consecuencia, acudiría a los Museos,
pero con una visión distinta, y no como lo he visto durante los años que tengo
trabajando en el Museo del Templo Mayor, que, en su mayoría, los estudiantes van
por obligación y no por gusto, con curiosidad; la intensión de proponer este proyecto
tan ambicioso, es la de inculcar el amor por su patrimonio, su cultura, su historia y su
arte, inculcar en ellos que forman parte de todo este legado excepcional.
Ahora bien, aunado a la publicación, debe existir un apoyo a los maestros, y
me refiero a darles capacitación, que los oriente e informe de cómo se deben de
aplicar los contenidos del libro en cuestión; además, de que se familiaricen con el
texto para una mayor comprensión, y por ende, el resultado sería una apropiada
instrucción; es importante la vinculación con ellos porque algo que no debemos
obviar es que es un hecho, y comprobado estadísticamente por el Sistema de
Información Cultural, que los maestros siguen siendo la piedra angular para
fomentar la asistencia a los museos y el consumo cultural en general. Es necesario
que los promotores públicos de la cultura y las artes revisemos con ellos las
estrategias de lo que necesitamos difundir a través de su guía. CONACULTA, la
Secretaría de Relaciones Exteriores y Turismo, también podrían dilucidar la agenda
temática junto con la SEP.222
158
Para finalizar, en cuanto a la difusión de la escultura de Tlaltecuhtli, aplica lo
mismo, apropiación e innovación vuelven a ser las palabras. Afirmo que estas son
la clave para poder hacer cómplices a la sociedad y a nuestros visitantes y
conozcan, disfruten y valoren lo que esta pieza monumental representa en nuestro
pasado y que al ser retomado con su rescate, renace en sus contextos, en las obras
actuales, lo que permite quedar inserto en la Historia Universal y contemporánea.
222
En 2007, el Sistema de Información Cultural, perteneciente a la Coordinación Nacional de Desarrollo
Institucional del CONACULTA, preparó la Encuesta a públicos de museos 2008-2009, en colaboración con
el INAH, el INBA e instituciones privadas. El muestreo incluyó un total de 15 museos, ubicados en la Ciudad
de México, Puebla y Jalisco. De ellos, cinco son del INAH: Museo Nacional de Antropología e Historia,
Museo del Templo Mayor, Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec, Museo Nacional de
las Culturas y Museo Regional de Puebla. Del INBA, cuatro: Museo del Palacio de Bellas Artes, Museo
Nacional de Arte, Museo de Arte Moderno y Museo Tamayo. Cinco son privados: Papalote Museo del
Niño, Museo del Estanquillo, Museo de Banamex, Museo Interactivo de Economía y Museo del Trompo
de Guadalajara. Y uno del CONACULTA: el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos.
La meta: definir las características de los visitantes de los museos. La encuesta se dividió en cuatro temas
generales: conocimiento, características y opinión sobre el museo; asistencia a otros recintos culturales;
hábitos e importancia del uso de medios de comunicación, y perfil sociodemográfico de los visitantes.
159
CONCLUSIÓN
La presente investigación dio inicio planteando los antecedentes del lugar en donde
se encontró la escultura y de cómo, en el vasto territorio de la Cuenca de México,
florecieron diversas culturas cuyo desarrollo histórico se entrelaza en el tiempo. Ellas
tuvieron como identidad y semejanza un profundo sentido de la vida espiritual. Los
vestigios de sus espléndidas ciudades, apenas hablan de su lejano mundo, de la
expansión de su imperio.
Cuando estos pueblos indígenas se establecen, comienzan a poner en
práctica todas sus creencias, para lo cual edificaron grandes ciudades, elaboraron
objetos variados, para ser utilizados en sus ceremonias y en la recreación de sus
mitos. De entre todos ellos el último grupo en arribar fue el mexica, y, desde luego,
al instalarse erigen un recinto ceremonial y su propia metrópoli llamada Tenochtitlan.
Estas maravillosas piezas, elaboradas en materiales muy diversos y con intenciones
ideológicas, rituales y míticas, al paso del tiempo y con la ampliación de sus templos
serían enterradas a manera de ofrendas.
Entre los siglos XIV y XVI, los mexicas dominaron prácticamente toda la
región desde su ciudad capital; desde su llegada a este pequeño islote y al fundar su
ciudad en marzo de 1325, se consolidan como una sociedad teocrática altamente
desarrollada y, tras aprovechar varias oportunidades tácticas en medio de una serie
de conflictos militares entre las ciudades ribereñas del Lago de Texcoco, emprenden
rápidamente una campaña para convertirse en un gran imperio, tras una intensa
empresa
de
expansión,
dominando
tierras tan
lejanas como
Chiapas y
Centroamérica, controlando gran parte del territorio de Mesoamérica, desde las
costas del Golfo de México al este, hasta el Océano Pacífico al oeste.
Durante todo este proceso de desarrollo, al mismo tiempo fue creciendo
también la arquitectura, la astronomía, el arte, entre otras habilidades, como la
pintura mural, los códices que consignan la historia, llevan las cuentas del imperio y
relatan los mitos. En artes menores, destacaron las máscaras funerarias de madera
con incrustaciones de turquesa, obsidiana o nácar y los cráneos tallados en cristal
de roca. En oro y plata hicieron collares, pectorales, brazaletes y otros adornos
personales, así como estatuillas de dioses, trabajos en plumas, como trajes
ceremoniales, capas y escudos, con emblemas de rango y poder.
160
La arquitectura imperial tiene sus mayores exponentes en las construcciones
sagradas y los edificios públicos, mientras que los palacios de la nobleza eran de
variadas dimensiones y de construcción diversa.
En piedra destacan las esculturas de los templos y los bajo relieves en que se
plasmaban los acontecimientos o conmemoraciones de algún evento importante. Su
arte se basaba en el simbolismo religioso, representando principalmente a dioses en
sus diferentes advocaciones, como es el caso de Tlaltecuhtli.
Cuando arriban los españoles, se ven interrumpidas sus actividades y la
ciudad cae presa de sus propios presagios y de su mundo mítico, rendida ante los
extranjeros, quienes sobre esta urbe derrotada construyen majestuosos edificios; el
espacio abierto se torna cerrado y sólo el área sagrada continuará vigente. Surge
una fusión a partir del choque de dos culturas, distintas y al mismo tiempo tan
parecida en la pasión hacia sus religiones, ambas complejas. Este conflicto
permanece vivo en el inconsciente del mexicano y así nace la entonces llamada
Nueva España, cuyo perímetro es lo que hoy se conoce como el Centro Histórico de
la Ciudad de México.
Una vez que se ganó la batalla contra los mexicas, Hernán Cortés se encargó
de ordenar la limpieza y el saneamiento de la ciudad y comisionó al geómetra
Alonso García Bravo, “…por ser muy buen jumétrico”223, a ejecutar la traza de las
calles y plazas sobre las ruinas de la antigua capital azteca, Tenochtitlan,
convirtiéndose así en el primer urbanista de México.
García Bravo fue recibido como alarife y maestro de la capital el 14 de enero
de 1527, con un salario de 50 pesos anuales. Para el diseño se basó en la misma
traza de lo que había sido Tenochtitlan, tomando como ejes ejecutores las largas
calzadas que unían a tierra firme: Iztapalapa, Tacuba y Acatlycapan, que se
bifurcaba hacia Tenayuca y al Tepeyac. Estaba prohibido construir sin la
autorización de García Bravo.224
Mientras se llevaban a cabo dichas labores Cortés traslada su residencia y
gobierno a Coyoacán, en donde inició el reparto de solares. De acuerdo a las Actas
de Cabildo se menciona un plano regulador donde éstos se asentaron, siempre bajo
223
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, Estudios y Fuentes del Arte en México III, Información de
Méritos y Servicios de Alonso García Bravo, Alarife que trazó la ciudad de México, introducción de Manuel
Toussaint, Imprenta Universitaria, México, D. F., 1956, p. 5.
224
Gabriela, Sánchez Reyes… op. cit., p. 19
161
la vigilancia de García Bravo sin embargo, no todas quedaron registradas, en
ocasiones se utilizaba la expresión “…asentarse en la traza y no en las actas.” 225 El
tipo de concesiones abarcaban tanto solares y huertas, como molinos, mesones,
ermitas o tiendas y en las actas se registró si se trataba de una merced, de un solar
o un otorgamiento del título.226
Hacia el último tercio del siglo XVI, el dueño del solar, donde después se
construye la Casa del Mayorazgo de Nava Chávez o Casa de las Ajaracas, no
planeaba construir una casa ostentosa o residencia de una familia obligada a exaltar
su linaje. Ubicada en un lugar privilegiado por su cercanía al Templo Mayor y la
catedral, en el corazón de la imponente ciudad de Tenochtitlan, inmersa entre
edificios civiles y religiosos de lo que fuera la capital virreinal, la casa se ubicaba en
la esquina de Tacuba y Reloj, con los números 4 y 8 de la calle de Argentina y por
Guatemala 34 a 38. A la calle de Escalerillas (de oriente a poniente) medía 40.128
m. y en la calle de Reloj (de norte a sur) 41.8 m.227
Es en una de sus esquinas, Guatemala y Argentina, donde se localiza un
predio, mismo que fue de los primeros solares que repartió Hernán Cortés a sus
huestes, al que llamaban coloquialmente La Casa de Las Ajaracas. Posteriormente,
en 2012, la historiadora Gabriela Sánchez Reyes, de la Coordinación Nacional de
Monumentos Históricos del INAH, en su libro Casa de las Ajaracas: Historia de un
patrimonio perdido,228 hace una investigación, casi detectivesca, donde precisa
quiénes fueron los primeros dueños; analiza el diseño arquitectónico del edificio y
descubre que el edificio, estaba lejos de presentar una fachada de estilo mudéjar,
como se aseveraba, porque no hay elementos que sustenten esta idea, ya que sólo
poseía adornos en forma de lazadas de ocho, razón por la cual propone se llame la
Casa del Mayorazgo de Nava Chávez.
Los expertos en arquitectura virreinal de la Ciudad de México también
sugieren abandonar tal apelativo cuando se hable del predio en cuestión, y en su
lugar, usar el de Casa del Mayorazgo de Nava Chávez, siguiendo así la tradición
de vincular las construcciones coloniales con sus propietarios más insignes. 229
225
Ibídem, p. 20.
Ídem
227
Ibídem, p. 26
228
Gabriela Sánchez…op. cit., p. 23
229
Leonardo López…op.cit., p. 24
226
162
En el segundo capítulo de la investigación expongo, que a este lugar yo le he
llamado Refugio de los dioses, por el hallazgo de las diosas y de los innumerables
objetos
aquí
revelados
en
medio
de
circunstancias
fortuitas.
Entre
los
descubrimientos más impactantes de los siglos XX y XXI se encuentran el de
Coyolxauhqui, diosa de la Luna, en 1978, y el Tlaltecuhtli, diosa de la Tierra en 2006.
Ésta última fue el objeto de mi estudio y a la que le di seguimiento en todo lo que se
refiere a su rescate arqueológico, así como a su simbolismo e interpretación
estética, su iconografía, buscando discernir por medio de instrumentos y aparatos
tecnológicos actuales, este gran legado mexica.
En el capítulo tres mencioné el hallazgo de Coyolxauhqui en 1978, porque es
el momento en que inició el interés por el sitio dando pauta a la creación de
diferentes proyectos dentro del MTM, mismos que han dado resultados, como el
descubrimiento de más de 130 ofrendas. Es así que durante uno de estos proyectos,
el de Arqueología urbana, en 2006, se lleva a cabo el encuentro con Tlaltecuhtli.
A partir de este momento es que surgió en mí el interés por dar un
seguimiento a este evento, cumpliendo así uno más de mis objetivos: reflejar todas
las tareas inherentes a un rescate arqueológico. Esta situación se dio porque, por un
lado, me encontraba cercana al momento temporal y por el otro debido al hecho de
ser profesionista en Gestión del Patrimonio Cultural dentro del Museo del Templo
Mayor, lo que me permitió percibir la necesidad de descubrir y dar a conocer todo
este mundo que se encuentra atrás y alrededor de un rescate, posibilitar el
acercamiento al contexto para entender el arte prehispánico, así como dar a conocer
la investigación y la restauración que se requiere desde una visión contemporánea y
desde un aparato crítico.
Luego del rescate la restauración, investigación y estabilización de la
escultura se hizo su traslado al vestíbulo del Museo Templo Mayor. Aunque en un
inicio se tenía contemplado construirle un Museo de Sitio, esto no se pudo llevar a
cabo por la serie de conflictos políticos y económicos que provocaron la cancelación
del proyecto, diseñado por el Arq. Francisco Serrano.
Durante
todo
este
proceso
los
diferentes
especialistas
encontraron
numerosas ofrendas, como cuchillos, plataformas, entre otros objetos catalogados
como verdaderas joyas de arte. Razón por la cual se han exhibido en diferentes
exposiciones; sin embargo, hasta el momento de terminar este trabajo, no se ha
163
confirmado la hipótesis de los investigadores de que se trataba de la tumba de un
dignatario mexica, el Tlatoani Ahuítzotl. Todo parece indicar que esta teoría no
resultó verdadera.
Para tener mayor claridad en el arte prehispánico, no pude dejar de lado el
tema del pensamiento mítico-religioso de los mexicas desarrollado en el capítulo
cinco. Acercarme al contexto de los símbolos y trazos a partir de una visión
contemporánea me ayudó a comprender mejor su significado dualista y las
propiedades mágicas que le atribuyeron a la escultura de Tlaltecuhtli así como la
religiosidad con que interpretaban la muerte y el sacrificio.
Realizar la interpretación teórica de la pieza dio paso al capítulo seis
cumpliendo otro de los objetivos de mi trabajo, es decir el análisis metodológico de
la iconografía desde el punto de vista contemporáneo, o sea, la interpretación
artística de la obra, representada en un collage de información (imagen No. 70) del
señor/señora de la tierra, perfectamente tallada con relieves interpretando a la diosa
sacerdotal en posición sedente, y que de acuerdo a la cosmovisión mexica, lo mismo
daba la vida que la quitaba.
Resulta fácil ir a los museos y admirar estas obras espectaculares, pero es
difícil que el público obtenga una idea personal de toda la parafernalia que conllevan
estos descubrimientos que le permitirían al espectador integrarse, apropiarse del
objeto; aunque me atrevería a afirmar que aún
sin ser conscientes de todo el
esfuerzo que realiza el investigador, cuando los hallazgos son exhibidos,
inadvertidamente la gente se va apropiando de la escultura, sin importar su
antigüedad, quedando así inserta en su historia, en su cultura actual y formando
parte de su identidad. Considero que aquel autor anónimo, jamás pensó que en los
albores del siglo XXI, su trabajo iba a ser objeto de apreciación, de estudio y modelo
para diversos productos artísticos y pienso que será difícil igualar el misticismo, el
contexto, la estética y, sobre todo, el contenido histórico que representa.
Tlaltecuhtli es una figura prehispánica de grandes dimensiones, en la cual los
artistas actuales encuentran elementos y símbolos de guerra y sacrificio, entre otros
motivos, suficientes para diseñar una interpretación contemporánea, así como su reinserción en la historia del arte actual a partir de su creación y ubicación. Es
importante recordar que la figura fue colocada al poniente de Templo Mayor, frente a
164
la escultura de Coyolxauhqui, reafirmando una vez más la dualidad del pensamiento
mexica.
Conocer todo lo que existe alrededor de un rescate arqueológico nos acerca y
motiva a conocer más. Con esta investigación he pretendido hacer una reseña de lo
que se encuentra en torno a todo lo que conlleva esta labor tan intensa y minuciosa.
La tarea que realizan los participantes es muy importante, porque, posteriormente,
se sustentan las acciones llevadas a cabo al generarse una serie de
publicaciones que,
tesis,
en el apartado de las artes, abarcan todo un abanico de
posibilidades manifestadas en la pintura, escultura o en el arte urbano, es decir que
se trata de una apropiación actual.
El tema anterior me condujo al capítulo siete, el cual me permitió iniciar con el
tema de la apropiación de la obra, que fue otro de los propósitos de mi investigación,
para lo cual indagué quiénes utilizaron los elementos y símbolos de la piedra para el
diseño de pinturas, bosquejos o diferentes tipos de ensayos basándose en la piedra
de Tlaltecuhtli.
Así fue como me encontré con el Arquitecto Julio Emilio Romero Martínez
quien, con la técnica del puntillismo y desde una visión plástica ha plasmado en
innumerables cuadros su talento, obras que se han publicado en libros, revistas de
arqueología, e incluso, fueron exhibidas en una muestra en el MTM.
Dentro del mundo de la cultura plástica, el Arquitecto Romero Martínez,
Arquitecto Programador del Museo del Templo Mayor, nos mostró su faceta creativa
al diseñar modelos de la escultura por medio de su técnica, utilizando como
inspiración las mismas piezas que se han rescatado desde 1978, que fue cuando se
inició todo el proceso de la zona arqueológica y la construcción del Museo del
Templo Mayor. Al colaborar con los arqueólogos, tiene la oportunidad de estar cerca
de todo el proceso, lo que le da ocasión para crear, de primera mano, sus esbozos
de la diosa de la Tierra.
La Licenciada Luz María de la Sota Riva, diseñadora gráfica y profesionista
en Gestión del Patrimonio Cultural del MTM, hace equipo con el Arquitecto Romero,
colaborando en la digitalización por medio de programas muy complejos y los carga
a la computadora, para digitalizar todos los bocetos, mismos que luego son
utilizados para el trabajo del arquitecto. Esta tecnificación no sólo sirve para los
165
trabajos de él mismo, sino que también son de ayuda para las publicaciones de los
investigadores.
Otro artista mencionado y que también, a su manera, se apropió de la
escultura, fue el plástico Fernando Aceves Humana, nacido en México, D. F., 1969,
prestigiado experto de las técnicas visuales, quien ha presentado sus obras en
lugares como Berlín, Madrid, Vietnam, París, etcétera.
En México expuso su trabajo en diciembre de 2008, en el museo de sitio de
Monte Albán, Oaxaca, en la muestra Tlaltecuhtli, diosa de la tierra, con una serie
de óleos en pequeño formato que muestra el trabajo de arqueólogos y restauradores
al descubrir el monolito mexica en el predio que ocupó la Casa de las Ajaracas. 230
Incluso los primeros trazos fueron hechos in situ, en el momento mismo en que se
estaba sacando la pieza.
Este hallazgo es reciente, en consecuencia, son pocos los artistas que han
trabajado con base en la escultura, sin embargo, es seguro que con el paso del
tiempo vamos a conocer más y más obras derivadas del conocimiento de la diosa.
Es importante recordar que una vez que se concluye todo este trabajo de
rescate arqueológico realizado por los diversos especialistas y la apropiación de la
obra por parte de los artistas, los resultados se preparan para su exhibición, y es
aquí cuando se puede evaluar el impacto que tiene ante el público, siendo otro de
los puntos de mi investigación, justamente, el tema de su difusión.
De la encuesta que realicé, concluí que en momento de ser exhibida aquí en
México, tuvo un éxito relativo, ya que se presentó en el marco de la exposición
temporal “Moctezuma II Tiempo y Destino de un Gobernante”, la cual se expuso en
museos de Berlín y Londres con una aceptación extraordinaria, a pesar de que en
estos casos no se incluyó la escultura de Tlaltecuhtli, que sí formó parte en la
muestra que se llevó a cabo en México.
En aquel momento percibí que a pesar del beneplácito mostrado por los
visitantes, éstos no habían tomado conciencia y tampoco adquirido conocimiento
real y tangible sobre la importancia del hallazgo de la escultura en sí.
Con base en lo anterior y como consecuencia de los resultados que arrojaron
los cuestionarios, percibí que la mayoría de las personas entrevistadas no conocían,
o bien no habían escuchado sobre el encuentro de la diosa. Lo que significa que el
230
http://www.jornada.unam.mx/2008/12/22/index.php?section=cultura&article=a08n1cul.- 17 de mayo de
2008.
166
descubrimiento de Tlaltecuhtli no causó el mismo furor que el de la diosa
Coyolxauhqui. Incluso, al entrevistar al Arquitecto Romero Martínez y a la Licenciada
de la Sota Riva, reafirmé esta conclusión ya que ellos coincidieron con mi
apreciación. Sin haberles comentado previamente nada al respecto, externaron que
se sentían desilusionados, porque comprobaron que el descubrimiento de
Tlaltecuhtli, no tuvo la misma aprobación o entusiasmo de los visitantes, como lo fue
con Coyolxauhqui. Es con base en estos estudios que realicé y el resultado de las
entrevistas desarrolladas, que sustento que efectivamente mi hipótesis queda
totalmente corroborada, ya que el descubrimiento, como ha quedado demostrado,
no tuvo el mismo impacto que el hallazgo de la diosa de la luna.
Esto, debido a diferentes causas que encontré durante el proceso de la
investigación, como: el gobierno no estuvo tan involucrado con el proceso, se
presentaron problemas de tipo político y económico y, el que personalmente
considero el más importante, me refiero a la forma de difundir el acontecimiento y de
transmitir la historia, porque la comunicación sigue siendo la tradicional y creo que
es evidente por los resultados que ya es obsoleta.
El maestro Ignacio Servín, de la Escuela Superior de Turismo del Instituto
Politécnico Nacional, argumentó que no le había gustado que quitaran la maqueta
en donde se mostraba lo que pudo haber sido el recinto ceremonial de Tenochtitlan,
basado en la del Arquitecto Ignacio Marquina, y que, además, la figura de Tlaltecuhtli
había sido colocada muy escondida, al considerar que la diosa requería de un lugar
especial y único para brindar la oportunidad de ser exhibida con todos los objetos
que se habían encontrado a su alrededor.
Otros espectadores opinaron que al estar tan oculta perdía importancia y no
generaba interés, de manera que era ignorada.
Esta situación me dio pie para que, con base en la investigación, estuviera en
condiciones de proponer que la forma de difundir la pieza debe ser diferente a la
que en su momento, adecuadamente, se pensó para Coyolxauhqui, pero que hoy en
día, con los medios de comunicación y la tecnología tan avanzada de los que se
disponen debe pensarse en nuevas alternativas de informar, de dar a conocer, para
generar interés.
La innovación es una herramienta de la mercadotecnia que es utilizada por
las grandes empresas y organizaciones, las cuales siempre están en la búsqueda de
167
los mejores proyectos que les ayuden a mejorar la imagen, subir sus ventas, darse a
conocer más. Esta metodología no tiene por qué ser exclusiva de productos o
servicios, también debe ser coadyuvante en la difusión de la cultura.
Es por este motivo que opino que en la actualidad se deben diseñar los libros
escolares de manera interactiva para que logren cautivar al infante, porque
considero que a los pequeños hay de inculcarles todo el conocimiento de nuestro
patrimonio cultural desde la más tierna edad, para que lo conozca, lo aprecie, lo
haga parte de sí mismos y aprenda el por qué se debe de cuidar. Este tipo de
publicaciones debería ser obligatorias y formar parte de los textos gratuitos, de
preferencia para alumnos de 3ero. y 4º año de primaria. A la par, es necesaria la
capacitación a los maestros para que sean los intermediarios entre el conocimiento y
los niños, pero con una adecuada, renovada e innovadora forma de impartirlo.
Estoy convencida que este es el momento indicado para inculcarles las bellas
artes y conocer tanto el arte prehispánico como el contemporáneo, esto les ayudaría
a entender más y mejor el contexto en que los autores modernos basan sus diseños
Asimismo, también con base en mi investigación, afirmo que otra forma, y
muy enriquecedora, de difusión del arte prehispánico, es la apropiación del
contexto artístico para una nueva creación aunque ésta difiera del original, porque
da oportunidad de conocer el pasado de una manera moderna y el significado de la
historia surge aplicado a lo actual. Se convierte así en una obra, que si bien no está
basada en una idea original, retoma la imagen y la designa al presente, de modo
que esta apropiación contemporánea se convierte en un coadyuvante en la difusión
del pasado.
Se trata de una propuesta de apropiación dinámica que depende en gran
medida de la intencionalidad con la que se realiza, condicionada a los procesos
comunicativos del artista o creador, ceñido a un sinfín de influencias en el contexto
sociocultural, social y emocional.
Otro de los objetivos fueron el de conocer la visión contemporánea de los
investigadores y artistas contemporáneos, quienes en entrevistas me dieron su
opinión sobre el hallazgo y lo que significa la figura de esta diosa en el mundo del
arte moderno. Esta pieza prehispánica ha resultado ser la musa inspiradora para los
creadores de esquemas variados, captando en sus creaciones todo el simbolismo, la
dualidad, el color, la guerra y el sacrificio que significa de la diosa.
168
Al final de mi investigación puedo decir que confirmé la hipótesis de que el
hallazgo de Tlaltecuhtli no tuvo el mismo impacto que Coyolxauhqui. Basado en la
investigación que hoy presento. Y son varios los motivos, uno de ellos es que no
tuvo el mismo apoyo del Estado, escenario importante para este tipo de eventos;
otra situación que se evidencio es que la divulgación, y no solo de Tlaltecuhtli sino
de la historia del arte y la cultura en general, ya se hizo vieja y no está al nivel de la
visión contemporánea. La información tiene que dejar de transmitirse de manera
tradicional, se tiene que innovar y estar al nivel de los tiempos modernos.
Para concluir, Tlaltecuhtli merece cualquier esfuerzo creativo e innovador para
lograr mayor impacto y ser reconocida por toda la sociedad; ha sido de los hallazgos
más importantes del siglo XXI, en virtud de que conserva sus colores y, también, por
la monumentalidad de su naturaleza. Al mismo tiempo permite afirmar que por su
diseño prehispánico original, se trata de una pieza atemporal, vigente, que posibilita
ver más allá de su simbolismo, misticismo y creatividad para integrarse al universo
del arte, porque aunque se trata de una pieza de más de quinientos años, su
hallazgo, proceso de restauración, apropiación y belleza la hacen pertenecer al
mundo del arte contemporáneo.
169
107.- Tlaltecuhtli, ca. 1502
Andesita de lamprobolita
Alto relieve con 38 cms. de espesor.
420 cms. X 357 cms. X 40 cms., 12 tons.
Museo del Templo Mayor, 2013
México, D. F.
170
ANEXO 1
Imagen cuatro.- Superposición de edificios del recinto ceremonial de la gran
Tenochtitlan, sobre la traza del Centro Histórico de la Ciudad de México.231
Plano en el que se muestra la disposición de los 7 bloques urbanos
(manzanas) que se presume ocupaba el gran Centro Ceremonial, marcando las
áreas excavadas a la fecha.
(1)TEMPLONMAYOR
También conocido como Huey Teocalli, sitio que servía para rendir culto de manera
simultánea a dos de sus dioses: a Huitzilopochtli, dios de la guerra y de la muerte; y
a Tlaloc, dios de la lluvia y de la agricultura era el edificio más grande y más
importante. En la última etapa, contemporánea a la llegada de los españoles, el
basamento piramidal estaba compuesto por cuatro cuerpos en talud con un pasillo
entre
cada
uno,
construidos
sobre
una
gran
plataforma,
que
medía
aproximadamente 80 x 100 metros. Tenía dos escalinatas de acceso a la parte
superior; donde estaban los adoratorios o capillas de Tláloc a la izquierda y de
Huitzilopochtli, a la derecha. Cada escalinata estaba limitada por alfardas que
remataban en la parte superior por un cubo y en la inferior por cabezas de serpiente.
Los dos templos, ubicados aproximadamente a 30 metros de altura, tenían una
decoración específica y todo el edificio estaba estucado y policromado. El Templo
Mayor fue reedificado siete veces, ampliado once y su construcción se inició en el
año 2-conejo (1390).
(2)NPRECINTONDENLOSNGUERREROSNAGUILA
También conocido como Quaucalli (La Casa de la Águilas) es uno de los edificios
religiosos más impresionantes descubiertos en terrenos de lo que fuera el Recinto
Sagrado de México-Tenochtitlan. Desde 1981, año en que iniciaron las
excavaciones, ésta muy importante construcción mexica ha sido escenario de
231
http://www.mexicomaxico.org/Tenoch/Tenoch2.htm.11 de febrero de 2012.
171
trabajos arqueológicos intensivos por parte del Proyecto Templo Mayor del Instituto
Nacional de Antropología e Historia. Gracias a las exploraciones de José Francisco
Hinojosa (1981-82) se sabe que se trata de un enorme basamento con planta en
forma de L, cuyas escalinatas están decoradas con dos esculturas en forma de
cabeza de águilas.
Los Caballeros Águila pertenecían a una clase noble privilegiada que reunía a
los más valientes y osados guerreros y rendían tributo al dios de la guerra
Huitzilopochtli. Se distinguían por sus especiales vestimentas que semejaban la
forma del águila.
(2A) TEMPLO DE LOS CABALLEROS AGUILA
También conocido como Templo de Tezcatlipoca Rojo.
(3) RECINTO DE LOS CABALLEROS OCELOTE
Al igual que los Caballeros Águila, los Caballeros Ocelote, también erróneamente
llamados Caballeros Tigre pues dicho felino no existía en América, eran guerreros
privilegiados que en este caso rendían su tributo al dios Tezcatlipoca
(3A) TEMPLO DE TEZCATLIPOCA
Debajo del que fue Edificio del Arzobispado y actual Museo de la Secretaría de
Hacienda se encuentran las estructuras del Templo del temido dios Tezcatlipoca, el
espejo humeante, que a veces aparecía en escena como signo del mal y adversario
de la divinidad tolteca Quetzalcóatl.
En 1985, tras el terremoto, se cerró el Museo de la SHCP para su total
restauración. Por el hecho de haber sido erigido sobre el basamento del que fue
Templo de Tezcatlipoca, el sismo provocó daños estructurales al inmueble. Las
obras que se ejecutaron para darle estabilidad al edificio permitieron la localización
del muro norte y oriente del Templo de Tezcatlipoca.
En 1988 fue descubierto el monolito llamado Temalácatl-Cuauhxhicalli, o
Piedra de Moctezuma, en cuyo canto de forma circular se narran las conquistas del
Tlatoani (emperador) Moctezuma Ilhuicamina, en once escenas que además hacen
referencias continuas al dios Tezcatlipoca, identificado por su pie cercenado y en su
lugar el espejo humeante.
172
Posteriores trabajos de rescate permitieron la delimitación del templo. Para
que los visitantes al recinto rescatado tuvieran oportunidad de ver parte del
basamento del edificio colonial se restauró una sección de la escalinata poniente del
templo de Tezcatlipoca y se excavaron otras zonas del muro que corre de norte a
sur
(4) LA RESIDENCIA DE LOS SACERDOTES
Conocido también como Calmecac o Calmecatl, lugar en el que vivían los
sacerdotes y funcionaba a la vez como escuela de alto nivel, para los jóvenes con
inclinación religiosa o directiva. Este edificio se localiza sobre un costado de la actual
avenida de Donceles. En esta zona se han realizado excavaciones en el predio
marcado con el número 100, pero desconozco los resultados.
Hacía los 20 o 22 años se terminaba la educación de los guerreros, que
salían del Telpochcalli para casarse. Algunos de los estudiantes del Telpochcalli que
demostraban tener una mayor vocación religiosa pasaban finalmente al Calmecac.
Esta institución educativa que, de alguna manera, venía a contraponerse al
Telpochcalli, tenía por principal finalidad la de preparar a los cuadros dirigentes del
Estado: administradores, políticos y sacerdotes. La instrucción fundamental que se
ofrecía en esta escuela consistía en una formación ética muy estricta, al mismo
tiempo que se impartían conocimientos muy especializados en el campo de la
teología, la literatura, la historia, la astronomía y el calendario, el arte y la
administración.
(5) TEMPLO DE QUETZALCÓATL
Los mexicas sentían gran preocupación por la armonía etérea, la armonía del
cosmos. Se dice que la orientación Templo Mayor de Tenochtitlan era tal que en la
época de lluvias, el sol salía a un lado del Templo de Tláloc, y en la época de estío,
salía a un lado del Templo de Huitzilopochtli. Durante los dos equinoccios, el sol
salía en el medio de los dos templos y apuntaba exactamente hacia el Templo de
Quetzalcóatl, el Dios principal de la cultura tolteca y que según la leyenda, algún día
habría de regresar.
Este templo es la excepción de todo el conjunto pues tiene una base de forma
circular que contrasta con todas las demás de forma rectangular, sin embargo es
173
típica de todas las estructuras dedicadas a Quetzalcóatl dios del conocimiento y de
la creación y que se representaba con la forma de la serpiente emplumada.
En cuanto a su ubicación exacta, excavaciones recientes en las lumbreras 1, 3, 4, 5
y 7 en las obras de recimentación de la Catedral Metropolitana (véase Templo del
Sol más abajo) han arrojado evidencias de la existencia de este templo.
108.- Templo Mayor y Templo dedicado a Quetzalcóatl
(6) CANCHA DEL JUEGO DE PELOTA
También conocido como Tlachtli o Teutlachtli se jugaba con los pies descalzos y
únicamente se podía golpear al balón con las caderas, las rodillas o los codos. Si
alguna otra parte del cuerpo tocaba el esférico, se daba uno de los ocho puntos
malos permitidos al conjunto infractor. Como el juego era muy rudo, el deportista
debía usar un taparrabo, un cinturón de hule macizo y unas tiras de piel de venado
para proteger los muslos que se raspaban constantemente contra el suelo. El equipo
que ensartaba primero la pelota en su aro, no en el contrario, era el que ganaba.
Al igual que el Templo del Sol (siguiente) y el Templo de Quetzalcóatl
(anterior) el edificio del Juego de Pelota en lo relativo a comprobar su existencia y
localización se ha visto ciertamente beneficiado por las obras para recimentar la
Catedral, en este caso en su esquina noroeste a través de las lumbreras 1, 2, 3, y
31, pues se ha comprobado que está orientado tal y como se encuentra en el plano
174
del recinto ceremonial mexica del Códice Matritense (Fray Bernardino de Sahagún),
es decir, de oriente a poniente, con lo cual la arqueología confirma, una vez más, el
valor informativo de las fuentes históricas.
Un cuento escrito por Brenda A. Hernández Storch es un fiel reflejo tanto del
ambiente tenso que vivía la Gran Tenochtitlan previo a la llegada de los
conquistadores, como de la forma cruel en que los participantes del juego
ofrendaban
sus
vidas
en
honor
de
los
dioses
guerreros.
(7) TEMPLO DEL SOL
Se ha comprobado plenamente que la estructura o basamento del Templo del Sol
existe y sirvió de apoyo para la construcción del Sagrario de la Catedral
Metropolitana.
Alicia Islas Domínguez con el título de "El templo del Sol en el Centro
Ceremonial Mexica" nos muestra como a partir del trabajo original de Ignacio
Marquina, se intenta ubicar espacialmente el Templo del Sol.
Marquina hablaba de las referencias de Durán y los relatos de los indios
cuando a raíz de la traición de Pedro de Alvarado que se alojaba en el Palacio de
Axayácatl, los indios mexicas atacaban a los conquistadores desde un templo que
estaba enfrente de dicho palacio y el cual identificaba como Templo del Sol y lo
ubicaba en la esquina suroeste del complejo ceremonial mexica.
Las obras de recimentación de la Catedral y del Sagrario, mediante un
sistema de 32 lumbreras de 3.40 m. de diámetro, permitieron que a través de la
lumbrera número 22 ubicada en el Sagrario, la arqueóloga Alicia Islas Domínguez
descubriera 5 estructuras pertenecientes a distintas etapas constructivas del Templo
del Sol.
En términos generales y de acuerdo a los datos que se tienen hasta ahora; en
base a las excavaciones de 1968-1969 para construir la ruta 2 del metro, posteriores
entre los años de 1975-1976 y las recientes lumbreras de la Catedral y el Sagrario,
el Templo del Sol habría ocupado un sitio de forma cuadrangular, que casi coincide
con el alineamiento y dimensiones del edificio del Sagrario.
175
(8) COATEOCALLI
Coateocalli.- es sinónimo de Coacalco. Los signos ideográficos forman la palabra;
medio cuerpo de serpiente, coatl, delante del signo calli, casa, que da la terminación
calco; "en la casa de la culebra." Aquí se guardaban los ídolos que representaban a
los dioses de los territorios conquistados.
(9) TEMPLO DE CHIHUACÓATL
Cihuacóatl.- que se traduce como "mujer serpiente", era la diosa de la fertilidad en la
mitología azteca y patrona de todas las mujeres que morían durante la niñez.
(10) TEMPLO A CHICOMECÓATL
Chicomecóatl.- que se traduce como "siete serpientes" era la diosa del maíz, las
cosechas y la fertilidad de la tierra. Cada mes de septiembre se le dedicaba el
sacrificio de una joven mujer que moría decapitada y en presencia de su estatua.
(11) TEMPLO DE XOCHIQUETZAL
Xochiquetzal.- representaba en la mitología azteca la diosa de las flores, de la
danza, los juegos y la agricultura y su nombre significaba "pájaro flor".
(12) TOZPALATL
Significa Ojo de Agua y representaba el manantial sagrado
(13) HUEY TZOMPANTI
Representa el altar donde se depositaban los cráneos de las víctimas decapitadas
para el sacrificio.
176
ANEXO 2
16 junio, 2011
Carta para los diarios El Universal y La Jornada en torno a nota sobre la “Casa de
Tlaltecuhtli”. (Firmada por arqueólogos del Museo del Templo Mayor).232
1. A raíz de las declaraciones del arquitecto Salvador Aceves233 publicadas por El
Universal y La Jornada el 9 de junio de 2011 y con relación al proyecto de un edificio
para resguardar la escultura de la diosa Tlaltecuhtli, queremos aclarar lo siguiente:
2. La prioridad debe ser la continuidad de los trabajos arqueológicos en el predio de
las Ajaracas, ya que constituyen una oportunidad única e irrepetible para conocer un
sitio de enorme trascendencia histórica. Hasta ahora, dichos trabajos han contado
con el apoyo de la Dirección General, la Coordinación Nacional de Arqueología, y el
Consejo de Arqueología del INAH, el cual ha aprobado en su momento los informes
que se le han remitido sobre dichos trabajos.
3. Debe considerarse también que aún está pendiente la exploración del predio de la
Casa de las Campanas, la cual deberá hacerse conforme a los protocolos científicos
internacionales.
4. En el año 2007; fuimos convocados por la Coordinación Nacional de Monumentos
Históricos del INAH a varias reuniones, en las cuales se pretendían establecer los
criterios para la construcción de un edificio que resguardaría la escultura de
Tlaltecuhtli y cuyo proyecto sería sometido a un concurso. Mucho tiempo después,
se nos volvió a convocar para solicitar nuestra opinión respecto a un proyecto
elaborado por el arquitecto Francisco Serrano.
5. Como consecuencia de esa segunda convocatoria, elaboramos un documento en
septiembre de 2009, en el cual presentamos una serie de señalamientos y
recomendaciones de carácter arqueológico, de conservación y de museografía, los
cuales implicarían una adecuación del proyecto del arquitecto Serrano. Hasta el
momento, ignoramos si nuestras propuestas han sido tomadas en cuenta.
232
http://arkeopatias.wordpress.com/2011/06/16/la-casa-de-tlaltecuhtli-1/.- 12 de mayo de 2012.
El arquitecto Salvador Aceves da una entrevista el 9 de junio de 2011 al periódico La Jornada, en donde hace
mención de la importancia que existe para que se construya el museo La Casa de Tlaltecuhtli, el cual involucra
un reordenamiento de la zona arqueológica y del espacio público que la circunda. En consecuencia tendrían que
comenzar los trabajos, por lo que los arqueólogos no están de acuerdo porque desean seguir explorando el lugar,
por lo que exponen sus razones para continuar con sus investigaciones; y recomiendan que la escultura de
Tlaltecuhtli se quede en el lugar que actualmente está, en el Museo del Templo Mayor.
233
177
6. En lo que toca al tema del aspecto visual de la fachada del inmueble proyectado,
así como su integración con el entorno arquitectónico inmediato, consideramos que
son las personas e instituciones especializadas en la materia, en particular el
Consejo de Monumentos Históricos del INAH, quienes deberán opinar y
pronunciarse al respecto.
7. Por último, e independientemente de las adecuaciones que se puedan realizar
para un nuevo museo y un mejor acceso a la zona arqueológica del Templo Mayor y
su Museo, consideramos que la ubicación actual de la escultura monumental de
Tlaltecuhtli constituye un emplazamiento digno que favorece su conservación y
permite apreciarla desde diferentes ángulos y alturas, lo que realza sur gran calidad
artística.
178
ANEXO 3
179
La transcripción de esta carta es la siguiente:
Los Profesores Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia les
demandamos públicamente detener la construcción del Museo Casa de Tlaltecuhtli
en las Ajaracas (en el predio que alguna vez ocupó el edificio conocido como Casa
de las Ajaracas en la calle de Guatemala), ya que carece de toda justificación
académica y, en consecuencia, se trata de otra ocurrencia e injustificable capricho
de Alfonso de María y Campo, actual director del INAH. 234
La construcción de un moderno edificio no se justifica por el hallazgo de una
escultura prehispánica La Tlaltecuhtli la cual ya se exhibe dignamente en el Museo
del Templo Mayor. Esa pretendida construcción de cristal y acero en el corazón del
Centro Histórico, crearía dos graves situaciones afectaría visual y volumétricamente
el entorno conformado por los monumentos prehispánicos y coloniales, e impediría
continuar
con
las investigaciones arqueológicas
del
Recinto
Sagrado
de
Tenochtitlan, el monumento prehispánico más significativo de la ciudad de México.
Esa iniciativa de Alfonso de María demuestra la imposición de decisiones que
contradicen las acciones que se llevaron a cabo para mostrar a los mexicanos y al
mundo entero, la grandiosidad del Recinto Sagrado y el Templo Mayor de
Tenochtitlan pues para su exploración y recuperación debieron demolerse los
edificios establecidos en dos manzanas urbanas. Contrario a esas acciones ahora
se pretende construir un edificio para un nuevo museo precisamente sobre el
espacio que dejó la demolición de la llamada Casa de las Ajaracas, lo cual resultaría
un atentado a los bienes nacionales arqueológicos, a la Ley Federal sobre
Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, a la Ley Orgánica del
INAH, a la Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos de 1980 a las normas
internacionales que impiden la destrucción y distorsión –en sentido material visual y
simbólico– del Centro Histórico de la ciudad de México declarado Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO.
Contrario a ese proyecto de construcción, los investigadores del INAH
consideramos que se debe procurar, en la medida de lo posible, la paulatina
recuperación del espacio donde se encuentra el Recinto Sagrado de Tenochtitlan y
emplear los recursos del erario público, para continuar la investigación,
conservación, preservación y difusión de nuestros bienes nacionales arqueológicos
234
http://investigadoresinah.org.mx/caso-la-casa-de-las-ajaracas/.- 17 de mayo de 2012.
180
e históricos y no en un proyecto innecesario que sólo pretende el lucimiento personal
del Director General del INAH.
Responsable de la publicación: Historiador Felipe I. Echenique March.
Secretario General del Sindicato de Investigadores del INAH.
181
ANEXO 4
ENTREVISTAS
LIC. JOSÉ LOPEZ PORTILLO PACHECO
Expresidente de México
(1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982)
Entrevista Personal
En su casa de las Lomas
México, D. F.
7 de agosto de 2003
SARA LÓPEZ.- ¿En qué momento le informaron del hallazgo?
LIC. JOSE LOPEZ PORTILLO.- “En cuanto llego a mi oficina por la mañana
(28 de febrero de 1978) me habla el entonces Director General del INAH
y me da parte del hallazgo, entonces yo le digo que en un momento más
voy a ir, y entonces, deje mi trabajo 235y me dirigí, estaba cerca, estaba yo
trabajando en Palacio,
y me fue caminando, y vi
efectivamente, la
excavación y hasta a donde habían llegado. Me informan cuando llego
ahí que es la Coyolxauhqui, y -suspira- veo la piedra, ya estaban sus
contornos descubiertos.
No se le veían colores. Simplemente me
impresionó como la piedra despedía una especie de bao natural.
Entonces manifesté mi interés en el hallazgo, y el Director se puso a
darme cuenta de todo lo que iban a hacer, y así fue en efecto,
descubrieron la piedra completamente, y encontraron el piso que no
habían pisado los conquistadores, anterior a la conquista, porque no
oculto que me impresionó mucho, y ahí mismo, como lo he dicho en el
prólogo de un libro que acabo de abrir, no sé de qué, es de una editora de
origen extranjero que editó el Banco de México, entonces yo me di cuenta
de que tenía, en ese momento, el poder de hacer cosas como Presidente
de la República, y pensé y hasta dije, descúbrase para el día y la noche
esta piedra, ahí pensé en hacer un Museo de Sitio, porque era cuestión
de poner en paralelo la Piedra del Sol, que también es muy
impresionante, con la Coyolxauhqui, y no se hizo porque son dos cosas
40 “Testimonio del Lic. José López Portillo”, entrevista realizada por mi el día 7 de agosto de 2003 en su casa.
182
distintas, que corresponden a distinto momento de la cultura indígena. La
Coyolxauhqui tenía que ponerse en algún sitio, en el sitio en que se
descubrió, aunque debía colocarse, desde luego, en algún museo
especial para toda su cultura. Y entonces, por una parte determiné que
expropiaran todos los predios circundantes, para que pudiera descubrirse
totalmente, el Templo Mayor de los Aztecas, y al mismo tiempo, pensé en
hacer un Museo de Sitio, así lo acordé con las formalidades debidas...
...Hubo una polémica natural, porque acordamos expropiar los
predios circundantes. Yo tenía facultades constitucionales para hacerlo,
por el evidente interés histórico y público que había. Entonces se
expropiaron todos los predios circundantes, se descubrió toda la
superficie correspondiente y se excavó y limpió esa área para que se
empezará ya a descubrir el Templo Mayor de los Aztecas. Y al mismo
tiempo, por lo que no había en el Templo Mayor, establecer un Museo de
Sitio que ilustrara sobre todos los aspectos, que hiciera comprensible la
importancia del hallazgo...
...Esto fue lo que aconteció. La idea era completar la información,
que hiciera comprensible la importancia del hallazgo. Un lugar especial
para la Coyolxauhqui, y no sólo la pieza en sí, sino todo el contexto
cultural que la rodeaba...
...A partir de este momento, especialmente en su historia y en su
arqueología, hay un interés casi enfermizo de las culturas indígenas de
México...
...La impresión que sentí fue un gran júbilo, por la importancia del
hallazgo, su localización, en un sitio que yo había cruzado muchas veces
como estudiante para ir a la preparatoria, porque esa calle era la que
recorríamos mucho porque estaba en pleno barrio estudiantil. Entonces,
aunado al júbilo del hallazgo, lo adicioné con los recuerdos de mi juventud
estudiantil. Muchas veces me di trompadas en ese sitio. Estudié en la
preparatoria en San Ildefonso e hice mi carrera de abogado en la escuela
de Jurisprudencia que estaba también en la calle de Justo Sierra, y que se
cambió para Ciudad Universitaria....
183
...Entonces, todo ese complejo de sentimientos fueron los que se
despertaron en mi con el hallazgo de la Coyolxauhqui; júbilo intrínsico por
el hallazgo, asociado a recuerdos de mi época de estudiante, que pasaba
yo sobre ese pavimento que descubrieron y, muchas veces, me di
trompadas ahí, ¡Imagínese usted!, cantidad y calidad de los recuerdos
que tuve yo con ese hallazgo...
...Me interesa la historia, y sobre todo la de México, y que por la
educación de mi padre, que fue miembro de la Academia de la Historia, ya
tenía muy presente la historia, tanto indígena como española, y que
después desarrollé en algunos libros que edité de la dinámica política de
México...
...Son tres libros a los que me estoy refiriendo; y tal vez el que
más me interesó fue el último que es el de la “Moderna” porque la primera
es la “Indígena”, segundo “la española” (colonial) y la tercera fue “La
Moderna. Tal vez esta “La Moderna” sea la que más me interesa.
...Seguí los pasos de este proyecto, no sólo la primer etapa del
rescate. Ahí traté mucho con el Arqlgo. Eduardo Matos Moctezuma,
posteriormente he vuelto varias veces, tanto al museo como al Templo
Mayor, como cinco veces he estado ahí. Lo asocio tanto a mi pasado, que
hay una atracción explicable, no sé usted...
...Pues imagínese a mí, que ahí participé en la historia de los
hechos, pues con mayor razón... el resultado ha sido satisfactorio, he ido
varias veces y el museo me parece muy interesante, no sólo porque está
circunscrito a su época y a su acontecer, entonces, por todas esas
razones, y otras más, que pudieran ser de mi interés mismo de lo que se
exhibe, pues es una cosa para mí única...
...Yo pensé, y así lo dije, que debía yo empatar en una especie de
plazas gemelas, la de la Constitución y la del Templo Mayor de los
Aztecas con su museo, y poner en el centro, algo que no pudo suceder.
Los que se dicen son restos de Cuauhtémoc y los que se dicen son restos
de Cortés. Y hacer un monumento a la unidad nacional en el lugar en
donde las plazas gemelas se unen, pero eso ya no pudo ser, porque yo
terminando mi sexenio, ya no quise añadir una polémica más a las
184
muchas más que se iban a desatar. Así que eso está pendiente, yo creo
que algún presidente se atreverá a eso...
...Son promotores de nuestra nacionalidad, o símbolos por lo
menos, Cortés y Cuauhtémoc, y ahí las cenizas, y un monumento
significativo a la unidad nacional; para darle sentido a esas dos plazas
contiguas...
...En México había problemas fundamentalmente económicos que
quise yo resolver de alguna manera, aunque no se logró, con la
nacionalización de la banca, que ya se desvirtuó, o se revertió mejor
dicho, de tal suerte que eran momentos difíciles por problemas de
financiamiento, por una serie de problemas políticos adicionales, que no
creo que sean del caso de mencionar aquí, entonces... sí eran momentos
difíciles, y no quise añadir a las muchas polémicas que se iban a venir, ya
ve que Cortés y Cuauhtémoc eran los fundadores de nuestra nación,
entonces, me abstuve ya, para no hacer otro escándalo, desde luego
quedó incompleto en ese sentido lo que yo había decidido, o por lo menos
pensado. No ha sido retomado, por lo menos lo he escrito en mi libro y
queda ahí como algo pendiente para que lo recoja quien piense en estos
asuntos. Otra persona con poder, porque un Presidente no tiene
influencias, un Presidente tiene poder...
...Este era un lugar donde estaba la integración del poder... yo
estimé que era una etapa interesantísima para la formación de nuestra
nacionalidad de mexicanos y de españoles-indígenas, mexicanos. Yo creí
que era una buena ocasión para hacer algo que significara algo, en
cuanto a la unidad nacional...
...Recuerdo que me ensuciaba los zapatos cuando bajaba al lugar
de la excavación, había lodo, y me enseñaron el piso que no habían
pisado los conquistadores, inferior al que ellos habían pisado... ni sabían
que estaba abajo una pieza tan interesante como esta......sólo una (...) tan
moderna como los cables de la compañía de luz explican el hallazgo... le
di importancia ... ¡la que tenía!...
185
...la expropiación.. puede considerarse así... eran muchos los intereses los
que afectaba, pero ni modo, el interés del sitio lo merecía...”
186
ANEXO 5
ARQUEÓLOGO ÁLVARO BARRERA
Investigador del MTM
Entrevista Personal
Museo del Templo Mayor
México, D. F.
19 de septiembre de 2011
Sara López: ¿Cuál es su opinión con respecto al Hallazgo de Tlaltecuhtli?
Álvaro Barrera: “Yo creo que, sea a partir del enfoque que se le quiera dar,
Coyolxauhqui y Tlaltecuhtli son de diferentes períodos. Coyolxauhqui
pertenece a la etapa 4b, sobre la plataforma de la etapa 4b, y Tlaltecuhtli a la
etapa VI, de acuerdo a la hipótesis de Matos, que es la más aceptada hasta el
momento, son dos gobernadores intermedios, cambia mucho el estilo de la
etapa 5 a la seis… al parecer de la etapa 6 en adelante en todo el recinto
cambia mucho el sistema constructivo, yo pienso que también se puede ver
reflejado en las esculturas.
Otra cosa que se debe tomar en cuenta y muy importante es que
Coyolxauhqui está dentro del Templo Mayor,
porque es parte de T.M. y
tendría que ver con los mitos de T.M. y Tlaltecuhtli no, está fuera de T.M.; de
todas maneras todas las construcciones que estaban al interior del recinto
ceremonial tienen que ver con T.M., por esa parte también Tlaltecuhtli, pero
no estaba directamente dentro, estaba dentro del recinto, frente a T.M. pero
sí, dentro del recinto ceremonial, al frente, pero no formaba parte de T.M., te
das cuenta, Coyolxauhqui estaba sobre la plataforma de T.M., y Tlaltecuhtli no
estaba sobre la plataforma de T.M., ya estaba fuera de T.M.
Esto es algo que hay que tomar en cuenta al momento de la lectura o
estar analizando los Dioses artísticos para ver para qué estaban. Siento que
Tlaltecuhtli, estaba… como algún complejo u objeto que de por sí tenía sus
propia función. No como Coyolxauhqui que estaba en función al T.M. Por lo
tanto, esto puede reflejar los cambios en el sistema o análisis, si es que lo hay
o no lo hay, a lo mejor no lo hay, pero si hay diferencia de la etapa 4 a la 6,
aunque cambió mucho. A lo mejor no lo hay, pero sí hay diferencia de la 4 a
la 6, aunque cambió mucho, lo artístico sigue siendo igual. Si el análisis da
187
como resultado que de la etapa 4 a la 6, encontramos que no hubo
cambios…”
S. L. ¿Qué opina sobre la estética de Tlaltecuhtli?
A. B. “Cuando se encuentra esta pieza, la cadera estaba hacía el poniente, y está
en posición de parto, los pies daban hacía el oriente, y la cabeza hacia el
poniente. Se hizo un trazo del centro ceremonial, a partir de cuando sale el
sol por donde está el suelo plano, por la calzada que va a dar hacía la
Basílica de Guadalupe, cuando sale el sol, marca una línea que sería en la
parte superior, se marca en un trazo a partir del nacimiento del sol. Sería
bueno estudiarlo artísticamente, tomando en cuenta la época en que fue
construida y que, entonces, ya con el análisis de saber si hubo cambio en la
estética de sus esculturas.
Estilísticamente la relación que hay entre Coyolxauhqui y Tlaltecuhtli,
según la teoría de Matos está dentro de la etapa 7. De acuerdo a la teoría que
yo propongo, Tlaltecuhtli está en la etapa 9. Fue movida de su lugar por lo
menos 3 veces… es tal vez más antigua de lo que se piensa.”
188
ANEXO 6
DR. LEONARDO NÁUHMITL LÓPEZ LUJÁN
Director del Proyecto Templo Mayor
Entrevista Personal
Museo del Templo Mayor
México, D. F.
19 de agosto de 2013
Sara López: Después de los hallazgos de los altares circulares, la ofrenda 126,
entre otros encuentros que se han realizado en donde se encontró
Tlaltecuhtli ¿Se han hallado más objetos que tengan relevancia?
Leonardo López: “Sobre esta primera pregunta, tenemos que seguimos trabajando,
y lo que lo seguiremos haciendo, no sabemos por cuánto tiempo más, por lo
pronto, tenemos autorización para seguir explorando hasta dentro de un año,
es decir hasta julio de 2014. Pero el plan es seguir y seguir porque el
yacimiento, parecería que es inagotable, como sabes, tenemos ahí poco más
de 6 años, porque comenzamos en marzo del 2007, trabajando en este predio
que está en la esquina de Guatemala y Argentina, que nos dicen que le
llamemos el Mayorazgo de Nava Chávez, y en ese lugar, no somos el primer
equipo que trabajaba ahí, sino que en ese lugar comenzaron mis colegas,
nuestros colegas del programa de Arqueología Urbana, primero estuvo un
equipo supervisado por Francisco Hinojosa en el año de 1994. Y después
estuvo el equipo del Arqueólogo Álvaro Barrera en el 2000, y en años
subsecuentes, nosotros, estamos desde 2007.
Y contestando tu pregunta, pues sí, siguen apareciendo cosas, hasta
la fecha hemos hallado un total de 36 ofrendas que suman un total de 50,000
objetos, que nosotros dividimos entre artefactos y otros datos. Obviamente
hay más ofrendas enterradas, sabemos
dónde pueden estar, tenemos
buenos indicios, de manera que seguiremos buscándolas. ¿Qué es lo que
sigue por explorar ahí? Sin duda, los dos edificios que mencionabas en tu
pregunta, por un lado el edificio de planta circular, que hemos identificado con
Raúl Barrera como Cuauhxicalco. Todavía falta una buena franja por explorar,
explorar su interior que es lo que haremos a partir de julio próximo, y faltaría
por explorar también el edificio rectangular que fue encontrado por el PAU en
189
el 2006. Todavía queda por explorar eso. Hay otras ofrendas que no están
asociadas, en fin, yo creo que en ese sentido el futuro es bastante promisorio,
porque sí es una área única en su tipo, tu sabes, la concentración de
depósitos rituales en esta superficie de apenas 500 mts.² es excepcional, tu
vas a otro sitio de Mesoamérica, incluso considerando Chichen Itzá o Monte
Albán o Tical, ninguno tiene un depósito con tal concentración de depósitos
rituales como T.M.
Es muy interesante la que estamos explorando ahora, porque estamos
al pie del T.M., al pie de la pirámide principal y ahí hay una densidad
gigantesca de riquezas que los sacerdotes mexicas enterraron para sus
dioses, entonces la cifra real es de 50,000 objetos.”
S. L. Después de todos estos hallazgos ¿Es necesario poner en algún lugar
especial a Tlaltecuhtli? Había un proyecto que realizó el Arq. Francisco
Serrano ¿Se va a llevar a cabo?
L.L.
“En esta esquina, tu sabes que de hecho varios proyectos, no sólo de carácter
museográfico, te acuerdas que los antecedentes eran, primero, en época del
Ing. Cárdenas, sino mal recuerdo, una casa para el Jefe de Gobierno, en
época de López Obrador. Se pensó, se cambió la idea a Casa para visitantes
distinguidos, y después cambio el proyecto, que es cuando apareció la
Tlaltecuhtli, te acuerdas que estaban haciendo un proyecto del Arq. Norden,
estaban construyendo, ese si sí un espacio museográfico, para albergar ahí
las colecciones de traje indígena, y otro tipo de objetos, también indígenas,
del antiguo Instituto Nacional Indigenista, la actual Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas, C.D.I., que en aquella época del sexenio
de Fox estaba a cargo de Xóchitl Gálvez, y luego de eso se hicieron varios
proyectos, y había la idea de hacer un gran concurso para ver quien se podía
hacer cargo de diseñar una espacio museístico y albergar no solo a la
Tlaltecuhtli sino que todos los vestigios que hay ahí.
La plataforma del T.M., la plaza correspondiente a la etapa 6, tu
mencionabas el edificio circular, el edificio cuadrangular y algunos vestigios
coloniales, que son muy interesantes también. El Arq. Salvador Aceves, antes
Coordinador Nacional de Monumentos Históricos del INAH, planeaba hacer
190
un concurso de carácter Internacional, y quien fuera el acreedor de ese
concurso pues tendría a su cargo, la construcción de ese Museo. Pero algo
sucedió ahí, que no entiendo muy bien, y se canceló todo este proyecto que
era bastante interesante, y el Director General lo atribuyó directamente al Arq.
Serrano, de los grandes arquitectos que hay en este país, entre otras cosas,
ganó el premio Nacional de Arquitectura y es conocido por muchas obras
importantes, dentro de las más recientes y más significativas: la terminal 2 del
aeropuerto y el famoso pantalón bajado que está cerca de Santa Fe.
Entonces, él hizo el diseño, este proyecto, hasta donde yo tengo idea,
fue cancelado en el sexenio pasado por una serie de problemas que no logró
superar, una de ellas de carácter presupuestal, los tiempos, los tiempos
políticos avanzaron muy rápido, son implacables, el sexenio se terminó,
entonces se consumió el reloj, y otra, obviamente, por un lado el sindicato no
estaba de acuerdo con el proyecto, la comunidad académica un poco criticó
que su diseño, que era muy interesante a nivel arquitectónico, que te puede
gustar o no te puede gustar, en su diseño no se tomaba en cuenta o no se
incorporaba las necesidades de museografía, de restauración de arqueología.
Entonces, en algún momento ese o algún otro proyecto que se conciba en el
futuro, tendrá que ser más consensado y tendrá que incluir todos esos
factores no nada más se trata de hacer un edificio que cubra ese volumen que
dejaron la Casa de las Ajaracas y la Casa de las Campanas, sino que
cumpliera además de rellenar esa esquina, ese volumen, ese vacío. Pues
deberá cumplir con los requisitos mínimos de museografía, de conservación y
arqueología, todo eso sin duda.”
S. L.
¿Se hará algún proyecto a futuro?
L. L. “Yo no sé, pues eso tu bien sabes, eso se decide no en este nivel, sino en el
nivel de las altas autoridades, no solo del INAH, sino de más arriba, Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA y la Secretaría de
Educación Pública, SEP. Son proyectos muy importantes, muy significativos
en lugares realmente, relevantes para la historia nacional. Esta esquina es de
las más importantes que hay en el país. Entonces la decisión se tiene que
191
tomar a otro nivel, sin embargo, te digo que si se retoma este o se hace otro
proyecto, que sea consensado entre los expertos del Instituto.
Como apenas está comenzando este sexenio, pues no nos han dicho,
qué es lo que se piensa hacer con esa esquina. Sin duda, lo ideal para esa
esquina sería recuperar el volumen, es decir, construir algo ahí para que no
se vea eso tan espantoso que se percibe desde el zócalo.”
S. L. En ese lugar se ve gente trabajando, hay movimiento ¿Qué se está
haciendo ahí?
L. L. No, es otra cosa, ahorita te cuento de eso ¿Cuál es el problema para construir
en el área, precisamente, del Mayorazgo de Nava Chávez, en ese hueco que
te digo dejaron la Casa de las Campanas y la Casa de las Ajaracas, cuál es
el problema ahí? El problema es que abajo hay vestigios, vestigios
arqueológicos, está el Templo Mayor ni más ni menos, la plataforma, están
estos dos edificios, el de planta circular y el de planta rectangular; entonces el
gran problema es que no se puede hacer perforaciones con el objeto de hacer
un edificio muy pesado, en el proyecto del Arq. Serrano, la idea era cimentarlo
en dos franjas de terreno, que era una que se encontraba en el límite norte y
otra que se encontraba en el límite sur de ese predio, incluso trajeron a
ingenieros que son de primerísimo nivel, el Ing. Santoyo de (inaudible) y los
ingenieros de Colina de Buen, y se hizo todo el proyecto de cimentación y
parecería que apoyándose, como te decía, en el Norte y en el Sur del predio
se lograba resolver el asunto.
¿Cuál es el problema? Que con posterioridad, tanto mis amigos del
PAU, supervisados por Raúl Barrera como nosotros,
del proyecto T.M.,
encontramos en el extremo sur la presencia del Cuauhxicalco, este edificio
circular, y entonces sin duda, eso, le quita al proyecto una zona de apoyo muy
importante. Entonces, obviamente, el proyecto futuro, el que se haga, el que
se decida hacer, tendrá que tomar en cuenta la presencia de este edificio, y
ya no se va a poder apoyar sobre este edificio que es tan importante ¿Cómo
lo van a resolver técnicamente?, pues yo no lo sé.”
.
192
S. L. ¿Esta espera de no hacer el proyecto de la Casa de Tlaltecuhtli, les dio a
ustedes la oportunidad de encontrar todos estos hallazgos?
Eso es increíble, a partir de que se dio toda esa polémica de la llamada casa
de Tlaltecuhtli, han seguido apareciendo ofrendas, ofrendas y ofrendas, y no
solo a nosotros, sino a nuestros vecinos de Arqueología Urbana, Raúl Barrera
ha encontrado decenas de ofrendas, y muestra de eso, es todo lo que ha
notificado a los medios que han aparecido en la prensa en la televisión han
aparecido los hallazgos de Raúl que son importantísimos.
Afortunadamente, hemos tenido el tiempo para continuar con los
trabajos arqueológicos, tu sabes que una vez que se construye un edificio las
condiciones se hacen más difíciles, y si bien en algunos casos no es
imposible, pues ya el explorar se vuelve en algo muy complejo. Entonces,
como señalaba bien el Profr. Matos, ahora es el momento en que el INAH
debe explorar primero y después pensar en una siguiente fase que es el de la
construcción de un recinto cualquiera que sea su uso, de carácter
museográfico.
S. L.
Entonces ¿Lo que se está construyendo actualmente es independiente
a la Casa de Tlaltecuhtli?
“¿Qué es lo que se decidió a partir de la polémica que se dio con la llamada
Casa de Tlaltecuhtli? Hubo muchas voces que se opusieron a su
construcción, el entonces Director General del INAH José de Maria y Campos,
tomó la determinación unilateral de suspender el proyecto del edificio de la
Casa de Tlaltecuhtli, pero continuar con la otra parte del proyecto, que es el
enorme vestíbulo de acceso, también diseñado por el Arq. Serrano, que se
está construyendo, tu sabes, en la plaza Gandhi, entonces ¿Qué es lo que
están haciendo ahorita? Un vestíbulo deprimido en un área que ya fue
explorada por Raúl Barrera. Que servirá de acceso y, que como bien sabes,
va a tener una serie de servicios de manera importante la taquilla, los
torniquetes de acceso, va a estar una zona de bultos donde la gente va a
dejar sus pertenencias en lo que visita el museo, una zona de baños, y una
pequeña zona de exposición.
193
Hasta donde tengo entendido, este gran vestíbulo no va a tener, por
desgracia, ni tienda, ni
librería, ni cafetería, pese a que tiene buenas
dimensiones, que es algo, que tu sabes, este museo, al igual que los baños,
pues necesitamos todos esos servicios que son importantes para la gente,
que pueden tener un refrigerio y tomarse alguna bebida, sentarse por ahí,
comprarse algún libro, y tengo entendido que no lo
tendrá este nuevo
vestíbulo.
De cualquier manera, lo que yo he escuchado, es que en algún momento
tarde que temprano de este mismo año, el vestíbulo se va a inaugurar y se va
a restablecer la comunicación que existía originalmente entre el sur y el norte,
es decir, entre el zócalo, cuando tu sales del metro y la zona norte, rumbo a
Tepito. Se conectará nuevamente la plaza Gamio con la calle de-Argentina.
Va a ser una conexión de carácter peatonal, no van a poder pasar vehículos,
hace mucho tiempo que no pasan vehículos por ahí, y entonces va
establecerse nuevamente la comunicación.”
S. L. ¿Qué representa para ti el hallazgo de Tlaltecuhtli? y desde tu punto de
vista ¿Cuáles son las aportaciones a la cultura en la Historia del Arte
Contemporáneo?
“La Tlaltecuhtli, lo sabes, fue descubierta por los arqueólogos del programa de
Arqueología Urbana y sin duda es uno de los descubrimientos más
espectaculares y más significativos que se han dado en la historia de la
arqueología, sería, incluso tal vez se oiga desmedido pero no sólo de la
ciudad de México, sino de todo el país, es un descubrimiento de primer orden,
se puede cuestionar que esta valoración que le doy ahorita en el sentido de
que es un descubrimiento importante porque es una piedra muy grandota,
obviamente, lo sabes, es la escultura de mayores proporciones que ha sido
descubierta hasta la fecha y que pertenece a la civilización mexica.
Pero no sólo es hallar una piedra grande, mis colegas del PAU, no sólo
descubrieron el monolito más grande que se conozca, sino también un
monolito que en primer lugar tiene algo que no tienen los demás monolitos,
que es la policromía , no solo se conservó bien, sino que el equipo de
restauración tomó todos los cuidados, y gracias a un esfuerzo de gente muy
194
bien capacitada, durante dos años hoy podemos disfrutar del colorido original
que tenia la piedra y eso lo hace distinto, lo hace único en el contexto de
otros monolitos igualmente espectaculares como la piedra del Sol, la
Coatlicue, la Coyolxauhqui, etc., que no conservan sus pigmentos. ¿Qué otra
cosa hace excepcional a la Tlaltecuhtli? La otra cosa es que a pesar de que
hay 51 esculturas de este tipo en el Corpus, esta escultura es la más grande.
A nivel estético es una representación única en su tipo, otro elemento
fundamental, es que nos ayuda mucho la presencia de esta escultura, a
entender cuáles eran los rituales que se llevaban a cabo al pie del Templo
Mayor. Como en su momento la Coyolxauhqui nos ayudó a entender el
significado del T.M., el simbolismo, a nivel mítico, pero también cuáles eran
las prácticas rituales, nos ayuda mucho la Coyolxauhqui.
Que si la lavaron o no la lavaron, no me consta , he oído mil
comentarios pero yo llegué dos años después, no me consta nada. En
muchos sentidos es única ¿En qué otros aspectos es única? En todas estas
ofrendas que tiene asociadas. Hasta la fecha 36, más las que se acumulen,
más las que encuentre el PAU; es decir son muchas ofrendas, a diferencia de
las que tenía la Coyolxauhqui, entonces, sin duda, el descubrimiento y toda la
secuela de descubrimientos que se detonaron en octubre de 2006, cambia y
enriquece nuestra perspectiva, como todos los grandes hallazgos.
¿Cuál es el hallazgo más importante? Todos son importantes,
obviamente otros son más significativos, a nivel de enriquecimiento del
patrimonio, o de enriquecimiento del carácter científico. ¿Cuál es más
importante la piedra del Sol o la piedra de Tlaltecuhtli? Siempre se preguntan
y no son competencias, pero tiene esa misma jerarquía, es un momento muy
importante. Siempre recordamos en las conferencias “que en 1790, que
1978”, ahí entra en ese cajón el de 2006.
En el arte contemporáneo, todas esas piezas son mágicas, en este
país es muy significativo para todos sus habitantes, no sólo el patrimonio
prehispánico, sino el pasado indígena es crucial, pese a que, a veces,
tendemos, como todos somos mestizos, a privilegiar únicamente la parte
indígena de nuestra historia y hay quien solo privilegia la parte europea y
obviamente pues venimos de las dos tradiciones, y somos una buena
195
combinación de las dos tradiciones. Y en ese sentido todos los mexicanos
valoramos en mucho, todas esas expresiones culturales del pasado indígena
y lo valoramos bien y lo reconocemos y lo cuidamos y presumimos de ello.
Matos decía, que todas esas esculturas han pasado al imaginario colectivo,
los grandes monumentos que son los que a uno lo caracterizan, por ejemplo,
por poner un ejemplo banal ¿Qué identifica a la ciudad de México? El Ángel
de la Independencia. Como el Big Ben a Londres, como la
Estatua de la Libertad a New York.
Y preguntaríamos qué piezas
identifican a nuestra riqueza cultural, pues sin duda todos estos monolitos. La
Tlaltecuhtli ya pasó también esa categoría, de manera muy reciente, apenas
está siendo incorporando en el imaginario colectivo. Se han convertido en
musas de los grandes creadores artistas, pintores, poetas, escritores, se han
han incorporado, la cotidianidad, como dice Matos, las monedas, los billetes,
los llaveros, ya están incorporados en nuestra cultura. La Tlaltecuhtli apenas
está entrando, ya lo viste, de muchas maneras, y ya empieza a ser, sin duda,
elemento de inspiración para varios artistas.
Hay artistas que ya han hecho su reinterpretación de la Tlaltecuhtli,
hasta en papel mache, de varias maneras, entonces, yo creo que ahorita
todavía no lo notamos, pero en algunos años va a formar parte de esa
constelación de paradigmas culturales de otros objetos que tienen una gran
biografía, que era lo que yo mencionaba al principio, una biografía cultural, y
que va a inspirar a las generaciones futuras.
¿Para qué sirven estos objetos? Son elementos de identidad, son lo
que nos da cohesión, lo que nos da orgullo. Si tu vas al extranjero es como
identifican al mexicano, por el muralismo, por la música, por el tequila, y
obviamente, por todas estas piedrotas que hablan de un pasado precioso. Ya
empieza la mercadotecnia, la comercialización y todas estas imágenes
también, en este sentido, se banalizan, por ejemplo, es como la Piedra del Sol
que está en la camiseta, el llavero, el cenicero, en ese sentido, también en la
multiplicación de su imagen, la imagen se devalúa, pierde su valor, se
caricaturiza, entonces, para bien y para mal, entran a ese dominio popular.”
196
S L.
Aunque tienes conferencias y publicaciones muy exitosas, siempre
queda algo que no quisiste, no pudiste, todo lo que quieras agregar.
L. L. “Lo que yo comprendí de la Tlaltecuhtli es lo que publiqué y es más o menos
lo que presento cuando doy alguna conferencia de la diosa, y por supuesto,
lo que me queda claro es que primero, que habrá mucho mas que decir y que
vendrán generaciones futuras y van a decir “mira este que escribió sobre esa
Diosa se equivocó aquí y aquí o no tomó en cuenta esto, esto y esto.” El caso
típico, hablábamos en las conferencias de Antonio de León y Gama, sabio
anticuario, astrónomo de fines del siglo VIII, que fue el primero en escribir de
la piedra del sol, de la Coatlicue e incluso de la piedra de Tizoc, pero… y eso
sirvió de base para todas las investigaciones modernas, pero obviamente su
conocimiento en esa época estaba limitado y ahora vemos errores y
confusiones, y así verán en el futuro el trabajo que ahora hemos hecho
nosotros. Entonces qué es lo que publicamos nosotros, es cómo vemos a
principios del siglo XXI, como interpretamos ese monumento, y yo estoy
persuadido que en el futuro habrá nuevas ideas, eso ya pasa al dominio
público
y
vendrán
muchos
investigadores
nacionales
y extranjeros,
conocedores y profanos y cada vez sabremos más de esas piedras.
Que quedan muchas cosas por investigar, sí, ¿Te acuerdas? en la
conferencia me decían, que si había o no fluidos sanguíneos sobre la piedra.
Pues nosotros no pudimos, lo intentamos pero no lo logramos, determinarlo,
pero estoy seguro que van a haber nuevas técnicas en el futuro que van a
decir tal o cual cosa. O nos van a decir más sobre el simbolismo de la piedra.
O van a detectar cosas sobre cómo se elaboró, como se tallo, cómo se
elaboró, las materias primas utilizadas. De manera que, yo por lo pronto,
siento… de no haberme guardado nada… y una de las cosas que me
frustraron no entender ya en el significado del conejito ese, de la fecha,
cuando lo publicamos, siempre una fecha en el mundo mexica puede tener
varias lecturas, entonces, para no caer en error, abrimos la baraja en la
publicación y pusimos todas las opciones de qué podría significar esa fecha.
Pero de seguro en el futuro alguien le dará en el clavo y nos dirá lo que eso
significa exactamente, tal o cual cosa, pero por lo pronto se nos escapa,
obviamente tenemos muchas limitaciones, y cada generación tiene menos
197
limitaciones y tiene una mejor teoría y una mejor metodología y una técnica,
de tal manera que se reirán de nosotros. No me siento frustrado, yo dije
frustrado… dudas porque es siempre la eterna insatisfacción que es muy
sana.
S.L.
¿Todavía se sostiene la teoría de que ahí están los restos de Ahuítzol?
L.L.
Sí como no, y seguimos buscando, no hemos encontrado nada, pero yo estoy
persuadido de que por ahí debe de estar, porque no es nada que yo me haya
inventado, sino que aparece en las fuentes históricas, ahora, en los
documentos históricos, todos sabemos hay unos que mienten o que mienten a
medias, pero aquí lo interesante es que son varios los documentos históricos
que mencionan que al pie de la pirámide era donde se inhumaban los restos
cremados de los soberanos, entonces, yo lo que siento es que no estamos
buscando bien, en el lugar adecuado que el predio en el que escavamos es
muy chiquito, y que tal que si está un metro más allá, pues no nos daremos
cuenta. Las cenizas se pueden disipar, pero estas se ponían dentro vasijas,
de piedra de cerámica, son pedazos grandes y se ponen unas ofrendas, o
sea, que el día que se encuentre ahí va a estar. De eso Estoy seguro, pero
falta encontrarlo y es posible que este a unos metros más allá. ¿Cuáles son
los límites que nosotros tenemos? Pues son los de la excavación que es muy
pequeñita. En el futuro, igual se inventarán los rayos X que permitan ver bajo
el subsuelo, que hoy día la geofísica tiene todavía muchas limitaciones, y que
nos digan mira “es que ustedes estaban buscando mas allá y resulta que aquí
estaba”. Como Batres que por unos cuantos centímetros no encontró a
Coyolxauhqui.
Así puede pasar, pasas tu trinchera, pasas tu excavación y resulta que
no. No sé si tal vez te sepas esto, tal vez te interesa. En el 94 Francisco
Hinojosa, que era el supervisor del PAU en aquel entonces, fue el primero en
excavar en la Casa de las Ajaracas, todavía la Casa de las Ajaracas estaba
en pie, la mitad, ahora solo una mitad, sigue en pie, que es en donde está el
Museo de la Fotografía. Y entonces en unos pozos, no recuerdo si el 4 ó 5,
que ahora poco importa, pasó a 15 cms. de la Tlaltecuhtli, y precisamente
nosotros lo detectamos en el plano y vimos en donde había el excavado y se
198
quedó a nada. O sea, como que se hizo a un lado la piedra para no ser
descubierta, pero él, fue él quien estuvo a punto de encontrarla, así que
aunque somos científicos, mucho de nuestro quehacer depende de la suerte y
de otros factores imponderables que no calculas, entonces yo creo que igual
nosotros vamos a seguir explorando toda esa zona, pero es muy posible que
no seamos nosotros quienes descubramos esas tumbas esos sepulcros de
los soberanos mexicas, no seamos nosotros, y tu te sabes el caso de la
tumba de Tutankamón tardaron 10 años en encontrarla, tardaron mucho,
mucho tiempo y así es la arqueología, pero yo estoy persuadido que estas
descripciones de los historiadores de que por ahí está… ahí está, y
obviamente tiene que estar en algún sitio muy importante, porque ya
conocemos todos los casos de las tumbas zapotecas, las tumbas mixtecas,
las tumbas mayas que han sido encontradas, pues con mucho mayor razón
las de los mexicas que era el pueblo más poderoso.
El predio es propiedad de la federación, mencionaba Matos que
Alejandro Encinas tuvo un gesto de gran generosidad del gobierno local al
transferir ese terreno al gobierno federal, sobre todo siendo de partidos
políticos diferentes, siempre hay como pugnas y en este caso lo que privo fue
la valoración del patrimonio, lo cual es sensacional, se dejo de un lado el
signo partidista, y entonces, él dio el terreno a la federación, no es un terreno
del INAH, es propiedad de la nación bajo custodia del INAH, entonces eso
hace que el lugar va a seguir siendo explorado, de hecho todo mi equipo va a
quedarse ahí trabajando y retomamos en julio, son unos cuantos meses,
también es bueno para dar un buen salto, de repente detenerse echar unos
pasos para atrás y tomar impulso, entonces a todos los que estamos en ese
equipo nos servirá mucho, para reflexionar, también llevamos muchos años
excavando.
Tu sabes que un arqueólogo, generalmente excava dos tres meses, se
va a campo, se va a la selva, se va al desierto, se va a la montaña dos tres
meses, un mes, a veces, y regresa a analizar sus datos. Nosotros trabajamos
en una ciudad Llevamos seis años sin parar, siempre es bueno detenerse,
reflexionar, decantar la información, analizar los datos, publicar, aunque
siempre estamos publicando, eso es un cosa que nos preocupa mucho de la
199
cual nos ocupamos, siempre tenemos esas dos vertientes, por un lado
trabajamos como científicos, y trabajamos para nuestro gremio, en el sentido
de que vamos a congresos, de especialistas a dar comunicaciones orales y
hacemos libros que solo leemos nosotros, que son aburridísimos, infumables
pero que a nosotros nos divierten mucho; y por otro lado, la otra vertiente es
el de la gran difusión al gran público y hacemos estos libros que se han
estado presentando.
Tlaltecuhtli, escultura monumental, que son pensados para el gran
público y obviamente sus correspondientes presentaciones orales como las
que ahora hubo. Le quitas toda la textura, son más generales, eso es lo más
importante, porque si tu no, usando una metáfora futbolística, es como decía
mi amigo Paco Hinojosa, sino publicas es como jugar a media cancha y no
meter gol, en este caso los goles que metemos los arqueólogos son los libros
son en conferencias, para especialistas pero también para el gran público y a
veces es más importante para el gran público, entonces creo que como dice
Matos hay muchas publicaciones y vendrán muchas publicaciones, ahora hay
en mi equipo hay muchos chavos en todos los niveles y todos están haciendo
tesis, de todos los niveles, licenciatura, maestría y doctorado, eso nos
ayudará entre todos a divulgar el conocimiento.
A veces lo que nos critican a los arqueólogos, que vamos a los sitios,
hacemos descubrimientos, van las piezas a los museos, pero nadie nunca se
entera, como aparecieron las cosas, que significan, todo eso, nada más llegan
al los museos ven y “hay que bonito todo eso”, pero no saben en qué
circunstancias, lo más importante es la obra misma, pero obviamente el
conocimiento se construye en torno a esa obra, entonces es muy importante
hacer toda la investigación, a veces no nos dan dinero, aunque en este caso
sí nos han dado.”
200
ANEXO 7
LIC. LUZ MARÍA DE LA SOTA RIVA
Profesionista en Gestión del Patrimonio Cultural “A” del MTM
Entrevista Personal
Museo del Templo Mayor
México, D. F.
31 de enero de 2014
Sara López: ¿Cuál fue tu impresión cuando se hizo el hallazgo de Tlaltecuhtli?
Luz Ma. de la Sota Riva: “Fue agradable, porque cuando se encontraron a
Coyolxauhqui, yo estaba en la primaria. Y ahora con el hallazgo de Tlaltecuhtli
me tocó, por lo que fue mucha emoción.”
S.L. ¿Qué te inspiró al ver la pieza?
L.M. “Sentí mucha emoción, primero nos dicen que es una mujer, situación que me
da mucho gusto que sea una Diosa, nos toca trabajar con ella. Abriendo este
siglo, en 2006 se encuentra, desde que la vimos, nosotros que somos el
departamento creativo, pues ya sabemos que vamos tener que intervenir con
esa pieza, ya sea dibujándola o fotografiándola, con los medios tecnológicos
actuales.”
S.L.
El hecho de que te hayas apropiado de la obra al haber plasmado en los
libros los dibujos que has estado realizando. ¿Cómo interpretas esa
apropiación?
“Cuando se encontraron a Coyolxauhqui se tomaron fotografías, se dibujó
años después por gente, muy artística, a mano trabajaron en la pieza, a
nosotros ya nos tocó una era en la que tenemos tecnología más avanzada,
tenemos un scanner digital especializado. Los arqueólogos que están
excavando con unos aparatos muy potentes, le tomaron fotos a la escultura
que es gigante, le tomaron buenas fotos, y de éstas partimos para retomar la
pieza y poderla poner en las publicaciones, folletos, libros, trípticos. De este
modo nos apropiamos, la vemos y obtenemos material de buena calidad, y
ese material lo limpiamos, las trabajamos. El compañero con el que trabajo, el
201
Arq. Julio, la ha dibujado a mano con la técnica del puntillismo. Asimismo,
realizó el trazo y el contorno que posteriormente, lo escanea el dibujo y lo
colorea por computadora. Ahora con photoshop, es un trabajo muy bonito.
Los restauradores envían a laboratorios especializados pequeñas
muestras de pigmentos para identificar el compuesto químico del pigmento, y
determinar el color. Cuando nos dan estos resultados lo comparo y busco un
color similar, lo aplico en photoshop, voy coloreando, para que los
arqueólogos puedan publicar la reconstrucción hipotética de cómo debió
haber estado la Diosa. Es un proceso en el que intervienen muchos
especialistas con entusiasmo. Lo que se plasme, se queda hasta que otra
persona proponga lo contrario. Algo decepcionante fue que lo publicamos en
diferentes publicaciones y, sin embargo, los comerciantes la pintan como
quieren, entendiéndose que lo hacen para hacerlo atractivo al público, ellos se
apropian de otra manera, les aplican otros colores para hacerlos más
llamativos para el público, no deja de ser decepcionante que no respeten los
colores, o lo que se investigó. Se hace todo un estudio de los colores, y no los
respetan.”
S.L.
¿Cuál es tu apreciación con respecto a la pieza desde un punto de vista
contemporáneo?
L.M. “Me cuesta trabajo decírtelo, porque cuando la vi, recordé el auge que tuvo
Coyolxauqui, y esperé que Tlaltecuhtli llamara más la atención, sobre todo por
los avances tecnológicos con los que se ha trabajado. Pensé que iban a venir
miles de visitantes, que hubieran abundantes de publicaciones. Además de
que es una pieza bien conservada y se cuidó mucho que no perdiera sus
colores, como sucedió con Coyolxauhqui. Sí se publicó, sí vino público, pero
no fue el impacto que yo esperaba. No sé si fue el momento presidencial o
qué ha pasado. Pero no se ha explotado ni difundido lo suficiente. No ha
llamado la atención de la gente, considerando que es el hallazgo del siglo,
puede ser que estos procesos sean en etapas.”
202
S.L.
¿Cuál ha sido tu mejor experiencia con la escultura de Tlaltecuhtli?
L.M.
“Mi trabajo principal fue colorearla, pero lo que más me gustó fue el haberla
trazado en la computadora, sobre el diseño que hizo mi compañero Julio. La
he explorado por partes; todas estas partes de la pieza las he utilizado en
diferentes proyectos como camisetas, logotipos, y el que más me ha gustado,
un rompecabezas para los niños. Este diseño se hizo completamente en
computadora y un plotter y se cortó mediante un lasser.
Esto fue algo muy bonito, porque ves concretado algo impreso,
además, se respetaron los colores, Y el resultado es satisfactorio al ver tu
trabajo, el hacer el dibujo de Tlaltecuhtli es una labor que va a quedar para
siempre y verlo publicado en libros, en los juegos didácticos, es una manera
de acercarte a los niños, a la gente; en consecuencia, se van apropiando de
la imagen.
Ver publicado tu dibujo en diversas publicaciones, es satisfactorio, pero
lo es más en un juego didáctico, te acerca más a los niños, la pueden ver,
tocar, jugar; y de esta manera se van apropiando de la imagen, como en su
momento lo hicieron con Coyolxauhqui.”
203
ANEXO 8
Entrevista a Julio Emilio Romero Martínez
Arquitecto Programador, colaborador del área
creativa y diseño del Museo del Templo Mayor
31 de enero de 2014.
En sus oficinas de TM
México, D. F.
Sara López.-
¿Cuál fue tu impresión cuando se hizo el hallazgo de
Tlaltecuhtli?
Julio Romero: “Ninguna en particular, todos los hallazgos que se realizan, tenemos
la suerte de trabajar apoyando la investigación, los compañeros arqueólogos
nos llaman para que veamos en situ el hallazgo, tal vez no en el momento,
pero sí para darlos cuenta del entorno en que se hallaron, ver los elementos.
Puede ser grande o pequeño siempre nos llaman.”
S.L.
¿Qué pensante cuándo la viste?
J.R.
“Inicialmente, lo que me impactó fue el tamaño, no sabía que eran una pieza
más grande que la piedra del Sol, que la Coyolxauhqui misma, nunca pasó
por mi mente las dimensiones del hallazgo. No la voy a poner como más o
menos importante que Coyolxauhqui que ha sido nuestra Dama Lunar que
causó que se hiciera este museo y todas las investigaciones que se han
generado desde 1978, su hallazgo, y 1987, la inauguración de este museo.
Lo que yo referí inmediatamente fue el trabajo que se esperaba para
realizar el dibujo. Cada vez que se hace un hallazgo, les digo a los
arqueólogos “foto de inmediato” porque mi labor es con base a una imagen
fotográfica. Siempre tomo una foto porque mi trabajo se basa en una base
fotográfica, no voy directamente al sitio a sacar proporciones, mi labor es un
dibujo de registro arqueológico, pero tratando de dar un impacto fotográfico.
Para lograr este trabajo se necesita de mucho tiempo y observación. Los que
estamos en el área creativa, generalmente, tenemos un modo diferente de
observación. Con más detenimiento porque tenemos que plasmarlos, y
dependiendo del interés se puede quedar en sólo un dibujo muy ligero, un
tanto a línea, que también requiere también tiempo, de hecho fue el primer
204
trabajo que se realizó de Tlaltecuhtli que sirvió de base para diferentes
trabajos.”
Sin embargo, el dibujo especializado que yo estoy realizando que es
por medio de la técnica del Puntillismo, y es una técnica muy compleja, muy
neurótica, muy tardada, pero que el resultado es bastante agradable. Trabajo
que sirve para ilustrar revistas científicas, libros que han salido últimamente,
como el que ha salido de la escultura monumental mexica. Todo el revuelo
que ha causado y todo lo que falta por escribir y por sacar a la luz.
El Dr. Leonardo López Luján me pidió directamente que realizara con
esta técnica, ya que ellos se han dado cuenta del desarrollo de esta técnica
por los años que tengo trabajando en Templo Mayor, que data del siglo XIX,
pero en la modernidad ya no hay un loco que se dedique. Hay que estar un
poco loco para dedicarse, y yo lo gozo infinitamente realizar estas piezas por
medio de esta técnica, porque el acabado es maravilloso, lograr ver las
texturas, los materiales, los acabados, si está áspero, si es madera, si es
hueso. Además para reproducirla luce mucho, hay una gran diferencia entre
este tipo de dibujo y la fotografía. Durante los últimos años se ha utilizado
muchísimo la fotografía, y ya todo mundo por medio de la computadora
importa fotografías y plasma, y así se estuvieron ilustrando muchas tesis,
pero ha llegado un momento en que se quiere hacer algo más artístico.
Yo entiendo que las técnicas han cambiado, la digitalización, la cual
es también maravillosa, les ha servido bastante, ha ayudado a reducir tiempo
para los trabajos y a ser independientes de los dibujantes. Pero llegó un
momento en que quieren volver a la mano del dibujante y volver al rollo más
artístico, a lo anterior, a la antigua y que los dibujos, las diferentes
publicaciones y, que es en lo que yo estoy apoyando a los arqueólogos,
salgan con un dibujo así.”
S. L.
¿Qué piensas sobre la apropiación de Tlaltecuhlti con respecto a la
técnica que utilizas para la realización de tus obras?
J. R.
“Al plasmarla con mi técnica me estoy apropiando de la pieza, pero me
interesa más la difusión, la difusión de la pieza, la difusión del hallazgo. A mí
me interesa más la difusión. No me puedo apropiar de algo si yo desde el
205
momento en que la estoy realizando no se está siendo difundida. Que es uno
de los deberes del INAH, que es proteger, conservar, difundir.
Y en esta área de la difusión que es en lo que a nosotros nos toca.,
creo que estamos haciendo un buen trabajo. He logrado una mancuerna de
trabajo maravillosa con Luz María, que es la diseñadora gráfica, porque
trabajamos constantemente a la
limón. Yo realizo la primera descarga el
primer dibujo, ella lo digitaliza por medio de programas muy complejos, y ya lo
tiene en la máquina, y ya teniéndolo en la máquina se pueden hacer una serie
de bondades y de maravillas y de magias, que eso es muy rico. Pero mi
trabajo queda plasmado, ya único. Mientras yo me sigo con mi trabajo,
sombreando que se tarda meses y en ocasiones años.
Ya mi trabajo se ha presentado en una exposición temporal, en donde
se pusieron dos de las obras que he realizado: Coyolxauhqui y Tlaltecuhtli.”
S. L. ¿En qué libros podemos encontrar tu trabajo?
J. R. “En ocasiones se publica el trabajo de Luz María y el mío, en otras es sólo mi
trabajo. Tuve la suerte de que mi obra me la pidieran en el año 2004, para
sacar imágenes de mi trabajo en una agenda. En 2011 sale la segunda, en la
cual ya está la escultura de Tlaltecuhtli. Cada mes se ilustró con una imagen.
Además de los trabajos que los investigadores me solicitan para sus
publicaciones.”
S. L. ¿En qué publicaciones podemos admirar tu obra?
J. R. “Hay publicaciones en las que sólo sale mi trabajo y en otras con los trabajos
de Luz María, y estos son algunos: el libro “Escultura Monumental Mexica”,
Tlaltecuhtli, revistas científicas como la de Arqueología Mexicana, en abril de
2010, me dieron el título de ilustrador en dicha revista, diversas Tesis y otras
revistas científicas. He tenido la fortuna de que toda mi obra ha sido
publicada.”
S.L.
¿Desde tu punto de vista contemporáneo, cuál es tu apreciación de
Tlaltecuhtli?
206
“Desde el punto de vista moderno, te puedo decir que contradictoriamente,
estoy utilizando una técnica muy antigua para reproducirla. La escultura
mexica, para mí en personal no tiene movimiento, la libertad, cuadrado,
denso, pero de una gran belleza.
Algo importante, es que tengo la fortuna de estar siempre cerca de la
escultura, la tengo cerca para ver cada detalle. La restauradora María Barajas
me permitió acercarme a la pieza para tomar apuntes. Mi técnica es en alto
contraste, es claro obscuro, un manejo de toda la escala de grises, hasta
llegar el negro absoluto, realizado por miles de puntos diminutos, se logra una
tridimensionalidad maravillosa, que es prácticamente el principio de la
fotografía.”
207
ÍNDICE DE IMÁGENES
1.-
Cuadro cronológico del arte mesoamericano
2.-
Maqueta que se encontraba en el vestíbulo del Museo del Templo Mayor
representando el recinto ceremonial de Tenochtitlan, desde su
inauguración hasta mayo de 2010.
México, D. F.
3.-
Ofrenda dedicada al Dios Huitzilopochtli
Sala 1 del Museo del Templo Mayor
México, D.F.
4.-
Superposición de edificios del recinto ceremonial de la gran Tenochtitlan,
sobre la traza del Centro Histórico de la Ciudad de México.
5.-
Casa del Mayorazgo Nava Chávez, Casa de las Ajaracas.
La esquina también fue conocida como de Reloj y Escalerillas
Foto de José María Lupercio, antes de 1933.
México, D. F.
6.-
Vista de la casa después de las obras de reconstrucción del arquitecto
Federico Mariscal con el tercer nivel agregado, ca. 1933.
Fotografía de Manuel Ramos, ca. 1933.
México, D. F.
7.-
Museo Archivo de la Fotografía Casa de las Ajaracas
México, D. F.
8.-
Imagen del INAH que muestra las 7 etapas constructivas del Templo
Mayor y la forma que presumiblemente tuvo.
9.-
Placa a la que hace referencia de los hechos de los hermanos Ávila
Zona arqueológica del Templo Mayor etapa IVb. 2012
México, D. F.
10.- Mapa de México-Tenochtitlan atribuido a Hernán Cortés , ca. 1534.
Es el primer plano europeo de la ciudad de México.
Reprografía: Agustín Uzárraga / Raíces
11.- Zócalo Cd. de México. 1954
Fotografía aérea
México, D. F.
12.- Vista de las dos esculturas exhibidas en el Museo del Templo Mayor
México, D. F.
13.- Museo etnográfico al momento del hallazgo de Coyolxauhqui, vista que
presentaba y los vestigios del Templo Mayor excavados por Manuel
Gamio en 1914.
208
Fotografía Víctor Baca Vargas
México, D. F.
14.- Maqueta del Recinto Ceremonial de Tenochtitlan
México, D. F.
15.- Don Ignacio Marquina y su hija Susana, acompañados por Eduardo
Matos y Elsa Hernández Pons, el 15 de julio de 1979.
Don Ignacio siempre estuvo presente en los trabajos de excavación, hasta
su muerte en mayo de 1981.
Fotografía de Salvador Guilliem. 1998.
INAH-SEP
México, D.F.
16.- Lugar del Hallazgo. Abril de 1965.
Rep. de Argentina No. 1 esq. Rep. de Guatemala.
Centro Histórico, D. F.
Fotografía anónima.
Fototeca de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
(CNMH) AA-08.
17.- Trabajadores de la extinta Compañía de Luz. 1978
México, D. F.
18.- Trabajadores de la extinta Compañía de Luz. 1978
México, D. F.
19.- Fotografía tomada por los trabajadores de la extinta Compañía de Luz.
1978.
México, D. F.
20.- Lic. José López Portillo Pacheco, 2003
México, D. F.
21.- Coyolxauhqui. Cultura mexica.
Posclásico Tardío.
Andesita de lamprobolita.
Diámetro máximo: 325 cms., 12 tons.
Foto: Boris de Swan / Raíces
Museo del Templo Mayor
México, D. F.
22.- El Sr. Presidente, Lic. José López Portillo recibe explicaciones del Profr.
José Luis Lorenzo y de Raúl Arana en su primera visita oficial. 28 de
febrero de 1978.
Fotografía de José de los Reyes Medina y Rivera
México, D. F.
209
23.- Samuel Luna Ariyama
Reportaje “Romería por la Diosa”. 3 de marzo 1978.
México, D. F.
24.- Plano de la zona a excavar, 1978.
25.- Entrada del Museo del Templo Mayor.
26.- El arqueólogo Gabino López Arenas frente al monolito de Tlaltecuhtli al
día siguiente del descubrimiento.
Fotografía: Leonardo López Luján, 2006.
Archivo Proyecto Templo Mayor, Conaculta-INAH
27.- Inauguración del predio de La Casa de las Ajaracas.
Fotografía de Jorge Alejandro Apanco. 2006
México, D. F.
28.- La lápida de Tlaltecuhtli antes de ser liberada de la capa que la cubría.
Fotografía de Álvaro Barrera/PAU-INAH. 2006
México, D. F.
29.- Vista aérea de las excavaciones que se empezaron en 2006.
30.- Tlaltecuhtli, ca. 1502
Material: Andesita de lamprobolita
Alto relieve con 38 cms. de espesor.
420 cms. X 357 cms. X 40 cms., 12 tons.
Fotografía de Marco Antonio Pacheco
Museo del Templo Mayor México, D. F.
31.- Entre los hallazgos recientes en el Templo Mayor se encuentran,
además de la lápida, las escalinatas de la plataforma que funcionaron de
1486 a 1502 d. C.
Fotografía Alejandro Navarrete. (PAU. INAH). 2006.
México, D. F.
32.- El equipo del PAU que se encargó de la exploración y restauración del
monolito.
Fotografía: Álvaro Barrera. PAU. INAH. 2006.
México, D. F.
33.- Arqueólogo Álvaro Barrera y la colosal lápida con la representación
deTlaltecuhtli.
Foto de Marco Antonio Pacheco/Raíces. 2006
México, D. F.
34.- Labores de limpieza de la monumental escultura de Tlaltecuhtli,
descubierta en octubre del año pasado.
Foto: Cortesía Proyecto Templo Mayor
México, D. F.
210
35.- Imagen de Tlaltecuhtli y su iconografía
36.- Tlaltecuhtli
37 y 38.- Traslado de Tlaltecuhtli
39.- Vista exterior del recinto que se construirá en honor de la diosa mexica
de la Tierra, en la zona del Templo Mayor.
Foto: Cortesía del INAH.
40.- Proyecto de la Casa de Tlaltecuhtli
Arquitecto Francisco Serrano
41.- Jans Cultura.
Milenio Diario, 2010
México, D. F.
42.- La ofrenda 126, una de las más importantes descubiertas hasta hoy
Foto: Cortesía del Proyecto Templo Mayor
México, D. F.
43.- Osamenta del cánido, lujosamente ataviado, descubierto en el área donde
se halló a Tlaltecuhtli
Foto: Cortesía del Proyecto Templo Mayor
México, D. F.
44.- Especialistas del INAH, durante el registro de los objetos hallados en la
caja ritual.
Foto: Cortesía del Proyecto Templo Mayor
México, D. F.
45.- Líneas de Acción
46.- Ofrenda 141, descubierta en el predio Las Ajaracas, en el túnel donde
trabaja la arqueóloga Alejandra Aguirre.
Foto: Cortesía del Proyecto Templo Mayor/INAH
México, D. F.
47.- Plataforma del Cuauhxicalco
48.- Vista parcial de la plataforma Cuauhxicalco descubierta en el Templo
Mayor, en la que se observa la forma circular de la estructura.
Foto: Marco Peláez del periódico La Jornada
México, D. F.
49.- Plataforma Cuauhxicalco
211
50.- Esta muestra rescata la milenaria tradición de invocar y conjurar a los
dioses con humos aromáticos.
Museo Templo Mayor
México, D. F.
51.- Exposición Humo aromático para los Dioses
Museo del Templo Mayor
México, D. F.
52.- Vista general de la ofrenda 130
Foto: Proyecto Templo Mayor. INAH
México, D. F.
53.- Uno de los 31 sahumadores descubiertos en 2009
de la ofrenda 130
Foto cortesía Proyecto Templo Mayor
México, D. F.
54.- Mujer incensando en la fiesta del fuego nuevo, ritual que se efectuaba en
el máximo centro ceremonial mexica (Códice Florentino, LIb. VII, 21r).
Foto cortesía del Museo del Templo Mayor
México, D. F.
55.- Piezas que datan de la época de Moctezuma I, conforman la muestra
Humo aromático para los dioses
MTM-INAH
México, D. F.
56.- Sacerdotes con Sahumador.
Códice Durán.
Foto: Proyecto Templo Mayor INAH
México, D. F.
57.- Sahumador. Códice Borbónico
Foto: Proyecto Templo Mayor INAH
México, D. F.
58.- Recreación del levantamiento de un sahumador. Los fragmentos de cerámica
se extraen del contexto, colocándolos de manera ordenada sobre un soporte
rígido. Para ello se emplean bisturíes, brochas de pelo suave, plumones, cinta
adhesiva de papel (micropore), película de fibra sintética no tejida (tyvek), y
espuma de polietileno (ethafoam).
59.- La decoración pictórica de los sahumadores se realizaba en dos fases. La
primera tenía lugar antes de la cocción y consistía en la aplicación de engobe
rojo sobre la base de la cazoleta y de engobe blanco en el mango. La segunda
era posterior a la cocción y consistía en la aplicación de diversos colores en el
interior de la cazoleta y en el remate.
212
60.- Las tres secciones eran ensambladas entre sí añadiendo más arcilla y agua. En
ese momento, la cazoleta era perforada en el punto de unión con el mango,
permitiendo la salida de gases para evitar que colapsara durante la cocción. La
unión entre la cazoleta y el mango era reforzada con fibras vegetales. El
armado requería sentido del espacio y la simetría, ya que los elementos debían
ser alineados correctamente.
61.- Sahumador polícromo encontrado en la ofrenda 130 del Templo Mayor. En su
mango y en su remate figura un Xiuhcóatl, la oruga/mariposa mitológica. Se
aprecia su cuerpo dividido en segmentos y su cabeza dotada de una larga
espiritrompa (lengua de las mariposas que les permite llegar a lo más profundo
de una flor).
62.- El trabajo no termina con la intervención física de la pieza. Es fundamental
hacer el seguimiento de su estado de conservación a lo largo del tiempo y
emitir recomendaciones de mantenimiento, manipulación, almacenamiento y
exposición. En el caso de los sahumadores, se diseñó un embalaje que protege
a cada pieza en forma individual.
63.- Durante los trabajos de la 7ª. temporada del proyecto Tlaltecuhtli, en el cual el
director del Proyecto, como ya se ha mencionado, es el Dr. Leonardo López
Luján, invita, una vez encontrados los sahumadores, por el mes de julio de
2012, a un grupo de profesoras de la Escuela Nacional de Conservación,
Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” para participar y
hacer el levantamiento y verificar la condición de estos objetos, para su
correspondiente restauración.
64.- Exposición Humo aromático para los dioses
La escultura se hizo con un modelo vivo, es un
danzante indígena
Museo del Templo Mayor. 2012
México, D. F.
65.- Una mujer azteca que sopla sobre el maíz antes
de ponerlo a cocer, como ritual para evitar que la
esencia del maíz huya del fuego.
Códice Florentino, Siglo XVI.
66.- Imagen de La Piedra del Sol
67.- El sacrificio humano
68.- Sacrificio Humano. Códice Magliabechiano
Biblioteca Nacional Central
Florencia, España
69 y 70.- Investigador emérito del INAH Eduardo Matos Moctezuma
Museo del Templo Mayor, 2013
México, D. F.
213
71.- Iconografía de Tlaltecuhtli.
72.- Iconografía de Tlaltecuhtli.
73.- Douglas Crimp, (1944).
74.- Manuel Felguérez Barra
Muro de Calaveras, 2009
Técnica: Celosía de aluminio – 135 metros de barda perimetral.
Paseo de la Reforma, a un costado del Museo Nacional de Antropología
México, D. F.
75.- Manuel Felguérez
Pintor y escultor mexicano
76.- Julio Emilio Romero Martínez
Arquitecto Programador del Museo del Templo Mayor
México, D. F.
77.- Julio Emilio Romero Martínez
Tlaltecuhtli, 2007-2008
Técnica: Puntillismo
Material: Tinta china sobre papel herculene – 45 x 38 cms.
Museo del Templo Mayor
México, D. F.
78.- Hotel Camino Real
Construido por el Arq. Ricardo Legorreta, 1968
México, D. F.
79 y 80.- Museo Nacional de Antropología
Construido por el Arq. Pedro Ramírez Vázquez, 1964
México, D. F
81.- Arqueólogo Álvaro Barrera frente a la escultura de Tlaltecuhtli.
En la foto se puede observar sólo la mitad de la escultura.
82.- Dr. Leonardo Náuhmitl López Luján
Director del Proyecto Templo Mayor
México, D. F.
83.- Construcción del vestíbulo del Museo del Templo Mayor. 2013
México, D. F.
84 y 85.- Otra vista del vestíbulo
86.- Así lucirá la plaza del Seminario
México, D. F., 2014
214
87.- Entrevista al Dr. Leonardo Náuhmitl López Luján en sus oficinas del
Museodel Templo Mayor.
88 y 89.- Julio Emilio Romero Martínez
Arquitecto Programador del MTM
México, D. F.
90.- Lic. Luz María de la Sota Riva
91.- Lic. Luz María de la Sota Riva
Al fondo las esculturas de Coyolxauhqui
y Tlaltecuhtli. 2014
Museo del Templo Mayor
México, D. F.
92.- Arquitecto Julio Emilio Romero Martínez y la Lic. Luz Ma. de la Sota Riva
93.- Ignacio Servín
Maestro de la EST. IPN. 2014
México, D. F.
94.-..Lugar en que se encuentra la escultura monumental de
Tlaltecuhlti,vestíbulo del Museo del Templo Mayor, atrás de un muro de
Tabla roca. 2014.
México, D. F.
95.- Alumnos de la Escuela Superior de Turismo, EST, del
Instituto Politécnico Nacional, IPN, 2014
México, D. F.
96 y 97- Visitantes al Museo del Templo Mayor, 2014
México, D. F.
98.- Visitante al Museo del Templo Mayor, 2014
México, D. F.,
99.- Traslado de Tlaltecuhtli al Museo del Templo Mayor
México, D. F., 2010.
100.- Instrumentos que se utilizan para la restauración de los objetos
arqueológicos encontrados.
101.- Tlaltecuhtli
102.- Fernando Aceves Humana
103.- Fernando Aceves Humana
Tlaltecuhtli detalle, 2008
Técnica: óleo sobre masonite, 22 x 32 cm
Colección particular.
215
104.- El Embajador de México en Alemania, S.E. Francisco González
Díaz (izquierda) y el pintor Fernando Aceves Humana
(derecha). Inaugurando la exposición “El Riesgo” en Berlín,
Alemania, del 14 de junio a 6 de julio de 2011.
105.- Fernando Aceves Humana
Tlaltecuhtli, diosa de la tierra forma parte de la celebración
del 21 aniversario de Monte Albán como patrimonio.- 2008
Técnica: óleo sobre tela - 190 cms. x 270 cms.
Museo de Sitio de Monte Albán, Oaxaca.
106.- José Vasconcelos
De 1921 a 1924 desarrolló una extraordinaria labor como secretario
de Educación Pública.
107.- Tlaltecuhtli, ca. 1502
Andesita de lamprobolita
Alto relieve con 38 cms. de espesor.
420 cms. X 357 cms. X 40 cms., 12 tons.
Museo del Templo Mayor, 2013
México, D. F.
108.- Templo Mayor y Templo dedicado a Quetzalcóatl.
216
FUENTES DE CONSULTA
Bibliografía
Alemán Velazco, Miguel, La isla de los perros, Ed. Diana, México, D. F., 1983.
Alois Schumpeter, Joseph, Capitalism, Socalism, and Democracy, Harper &
Brothers, New York, N.Y., 1942
Alvarado Tezozómoc, Fernando, Crónica Mexicáyotl, Ed. Leyenda, México, 1944.
Alvarado Tezozómoc, Fernando, Crónica Mexicáyotl, Ed. Leyenda, México, D. F.,
1944.
Berthet, Dominique, Apropiacionismo: todo lo mío es tuyo, Matoury, Ibis rouge,
1998.
Borriaud, Nicolás, Post producción, La cultura como escenario: modos en que el
arte reprograma el mundo contemporáneo, Adriana Hidalgo editora, Buenos
Aires, 2004.
Boturini Benaduci, Lorenzo, Idea de una Nueva Historia General de la América
Septentrional, Notas Preliminares de Miguel León-Portilla, Ed. Porrúa, S. A.,
México, 1986.
Cartas de Relación de Hernán Cortés, Notas Preliminares de Manuel Alcalá de la
Academia Mexicana de la Lengua, Ed. Porrúa, S. A., México, 1994.
De la Torre Padilla, Oscar, Turismo, Fenómeno Social, FCE, México, 1980.
De Sahagún, Fray Bernardino, Historia General de las Cosas de Nueva España,
“Sepan Cuantos” No. 300, Ed. Porrúa, México, 1999.
Díaz del Castillo, Bernal, Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España,
“Sepan Cuantos” No. 5, Ed., México, 1999.
El Patrimonio Nacional de México, Vols. I y II, Ed. FCE, México, 1997.
Elia Chiki, Miyasaki Kibashi, El Diseño de la Forma en México, época
prehispánica, Ed. Trillas, México, D.F., 2009.
Enciclopedia de los Personajes de México, Ed. Nauta, S. A., México, 2000.
Enciclopedia de México, Tomo I y VIII, Ed. Mexicana, S. A. de C. V., México, 1978,
Franco C., Iván, Política Cultural y Patrimonio, Serie Patrimonio Cultural, México,
Agosto 2003.
Felguérez, Resonancias, textos del propio Felguérez, Felipe Solís, los críticos de
arte Teresa del Conde y Luis Ignacio Sáinz, Edit. INAH, México, 2006.
217
García Blanco, Ángela, Didáctica del Museo, Ed. de la Torre, Madrid, España,
1988.
García Bravo, Alonso, Alarife que trazó la Ciudad de México, Información de
Méritos y Servicios, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México, 1956.
García Canclini, Néstor, La Globalización Imaginada, Paidós Mexicana,
México, D. F., 1999.
García Cook Ángel, Arana Álvarez, Raúl Martín, Rescate Arqueológico del
Monolito Coyolxauhqui, Informe Preliminar, INAH, México, D. F., 1978.
Garduño, Ana, Conflictos y Alianzas entre Tlatelolco y Tenochtitlan, Siglos XII a
XV, Serie Historia Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ed. INAH, México, D.
F.
Gertz Manero, Alejandro, La defensa jurídica y social del patrimonio cultural, Ed.
Fondo de Cultura Económica, México, 1976.
Gurria Di-Bella, Manuel, Introducción al Turismo, Ed. Trillas, México, 2002.
H. Robinson, Mac-Donald and Evans, A. Geography of Tourism, Londres, 1976.
Hernández Hernández, Francisca, Manual de Museología, Ed. Síntesis, S. A.,
España, 1994.
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, Estudios y Fuentes del Arte en México
III, Información de Méritos y Servicios de Alonso García Bravo, Alarife que
trazó la ciudad de México, introducción de Manuel Toussaint, Imprenta
Universitaria, México, D. F., 1956.
J. Adelina, Vocabulario de Términos de Arte, 1ª. Edición, Traducido, aumentado
con más de 600 voces y anotado por José Ramón Mélida, La Ilustración Española y
Americana, Madrid, España, 1887.
León Portilla, Miguel, México-Tenochtitlan, su espacio y tiempo sagrados,
INAH, México, D. F., 1978.
León y Gama, Antonio, Descripción histórica y cronológica de las Dos Piedras,
facsímil de la 2ª. Ed. (1832), INAH, México, D. F., 1990.
Lev, Manovich, El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen
en la era digital, Paidós, Barcelona, 2008.
López Luján, Leonardo, Las Ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan, INAH,
México, 1993.
López Luján, Leonardo, Tlaltecuhtli, Conaculta-INAH, México, D. F., 2010.
López Moctezuma, Eduardo, Vida y Muerte en el Templo Mayor, Colección
Divulgación, INAH, México, 1994.
Marquina, Ignacio, Arquitectura Prehispánica, copia de facsímil de 1951, INAHSEP, México, 1999.
218
Matos Moctezuma, Eduardo, López Luján, Leonardo, Escultura Monumental, FCE,
México, D. F., 2012.
Matos Moctezuma, Eduardo, Guía Oficial Templo Mayor, Ed. INAH-Salvat Ciencia
y Cultura Latinoamérica, S. A. de C.V., México, D. F., 1996.
Matos Moctezuma, Eduardo, Trabajos Arqueológicos en el Centro de la Ciudad
de México Trabajos Arqueológicos en el Centro de la Ciudad de México, 2ª
Edición, Serie Arqueología, INAH, México, 1990.
Memoria Gráfica Proyecto Templo
Moctezuma, INAH-MTM, México, 1997.
Mayor,
Coordinador
Eduardo
Matos
Mirambell, Lorena, Patrimonio Cultural de México, SEP, México, 2001.
Morales Moreno, Luis Gerardo, Orígenes de la Museología Mexicana. Fuentes
para el estudio histórico del Museo Nacional 1780-1940, Depto. de Historia
Univ. Iberoamericana, México, 1994.
Motolinia, Fray Toribio, Historia de los Indios de la Nueva España, Ed. Porrúa,
“Sepan Cuantos” No. 129, México, 1995.
Mundo contemporáneo, Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires, 2004.
Panofsky, Erwin, Estudios sobre Iconología, Prólogo de Enrique Lafuente Ferrari,
versión española de Bernardo Fernández, Alianza Editorial, Segunda Edición en
Alianza Editorial, Madrid, 1976
Pastor Homs, María Inmaculada, El Museo y la Educación en la Comunidad
CEAC, S.A., Barcelona, España, 1992.
Polaco, Oscar, La Fauna en el Templo Mayor, INAH/GV Editores/Asociación de
Amigos del Templo Mayor, México, 1990.
Proyecto Templo Mayor. Memoria Gráfica del Proyecto Templo Mayor, INAH,
México, D. F., 1998.
Quezada, Noemí, Amor y magia amorosa entre los aztecas, UNAM, México, D.
F., 1996.
Ramírez Blanco, Manuel, Teoría General de Turismo, Ed. Diana, México, 1992.
Read, Hebert, Apropiación, Diccionarios Oxford-complutense, Madrid, 1995.
Román Berrelleza, Juan Alberto, Sacrificio de niños en el Templo Mayor G.V.,
Editores/INAH, México, 1990.
Ruiz Ávila, Dalia, Estrategias discursivas de la narración autobiográfica,
Universidad Pedagógica Nacional, México, febrero 2004.
Sánchez Moscoso, Vicente Alemany, Arte del Siglo XX: Apunte al principio de un
siglo, Ed. Dykinson, Madrid, 2003.
219
Sánchez Reyes, Gabriela, Casa del Mayorazgo Nava Chávez, Casa de las
Ajaracas, Secretaría de Cultura del D.F., UACM, impresión en los talleres de la
UNAM, México, D. F., 2009.
Sánchez Santoveña, Manuel, La ciudad de México y el Patrimonio Histórico.
Catálogo de Monumentos Históricos, tesis para obtener el título de Arquitecto de
la UNAM, México, 1965.
Schmilchuk, Graciela, Museos: Comunicación y Educación, Antología comentada,
colección Artes Plásticas, serie investigación y documentación de las Artes, No. 5,
INBA-CENIDIAP, México, 1987.
Soustelle, Jacques, La Vida Cotidiana de los Aztecas en Vísperas de la
Conquista, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, D. F., 2003.
Tena, Rafael, La religión mexica, INAH, México, D. F., 1993.
Visiones y sentidos, diálogo sobre el museo en México, INAH, México, 2000.
Witker, Rodrigo, Los Museos, colección Tercer Milenio-CONACULTA, México,
2001.
Hemerografía
Barrera Rivera, José Álvaro, “Hallazgo de lápida monumental con la representación
de Tlaltecuhtli”, Arqueología Mexicana, No. 83, México, D. F., enero-febrero 2007.
“Coyolxauhqui 25 años después”, Revista Guía para Caminantes del Centro No. 4,
México, D.F., abril-mayo 2003.
“Hallazgo de Tlaltecuhtli”, Revista “Lux, la revista de los trabajadores del SME,
No. 280-281, marzo-abril, México 1978.
“Investigaciones Recientes en el Templo Mayor”, Revista Arqueología Mexicana,
Vol. VI, No. 31, México, D. F., Mayo-Junio 1998.
López Moctezuma, Eduardo, “Tenochtitlan”, Arqueología Mexicana, Vol. I, Núm. 4,
México, D. F., octubre-noviembre 1993.
Marmolejo Guarneros, Roberto, “Rehabilitan la Plaza del Seminario”, Publicación
Gratuita Km. Cero, noticias del Centro Histórico de la ciudad de México, No. 70,
México, D. F., mayo 2014.
Matos Moctezuma, Eduardo, López Luján Leonardo, “La Diosa Tlaltecuhtli de la
Casa de las Ajaracas y el rey Ahuítzotl”, Arqueología Mexicana, vol. XIV, núm. 83,
México, D. F., enero-febrero 2007.
Mónica Rodríguez, Ana, “Refuerzan hipótesis de las tumbas de reyes mexicas en
Las Ajaracas”, periódico La Jornada. México, D. F., 21 de febrero de 2011.
Mónica Rodríguez, Ana, “Templo Mayor: nuevo hallazgo altera la radiografía de
Tenochtitlán”, periódico La Jornada. México, D. F., 6 de octubre de 2011.
220
Morales Moreno, Luis Gerardo, “¿Qué es un Museo?”, Revista Cuicuilco, 1ª. y 2ª.
Parte, INAH, México, D.F., 2000.
Samuel, Luna Ariyama, “Romería por la Diosa”, periódico La Prensa, México, D. F.,
3 de marzo de 1978.
Sánchez Reyes, Gabriela, “La reedificación de las casas del mayorazgo Nava
Chávez: materiales y práctica constructiva en la ciudad de México. 1704 y 1708”,
Boletín de Monumentos Históricos, Tercera época, No. 22, INAH, México, MayoAgosto 2011.
Sánchez Reyes, Gabriela, “Reflexiones en torno a un motivo ornamental en la
arquitectura de la ciudad de México: ajaracas o lazos de ocho”, Boletín de
Monumentos Históricos, Tercera época, No. 21, INAH, México, enero-abril 2011.
Ventura, Abida, “Casa de las Ajaracas: historia de un patrimonio perdido”, Sección
Cultura, El Universal, México, D. F., 23 de abril de 2011.
Welchman, John C., “Contra la representación”, revista Exit Express, No. 38,
Madrid, octubre 2008.
Páginas Electrónicas
http://www.jornada.unam.mx/2008/12/22/index.php?section=cultura&article=a08n1cu
l.- 17 de mayo de 2008.
http://www.arqueomex.com/S2N3nTLATECa83.html: 16 de mayo de 2011.
http://historiadelartemex-tecm.wetpaint.com/page/Arte+prehisp%C3%A1nico. 3 de
septiembre de 2011.
http://www.dfinitivo.com/archivos/2006/12/05/inauguracion-del-predio-de-la-casa-delas-ajaracas/. 4 de septiembre de 2011.
http://www.mexicocity.gob.mx/detalle.php?id_pat=3898. 7 de septiembre de 2011.
http://mexicochannel.net/maps/mexcity1524.gif. 15 de octubre de 2011.
http://www.mexicomaxico.org/Tenoch/Tenoch2.htm. 24 de octubre de 2011.
http://www.mexicomaxico.org/Tenoch/Tenoch2.htm. 12 de noviembre de 2011.
http://www.mexicomaxico.org/zocalo/zocalo2.htm. 11 de febrero de 2012.
http://www.templomayor.inah.gob.mx/ofrendas_tlaloc/. 28 de febrero de 2012.
http://www.arqueomex.com/S2N3nColores102.html.- 6 de marzo de 2012.
http://www.jornada.unam.mx/2011/04/25/cultura/a10n1cul.- 7 de marzo de 2012.
http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/c9bf3233bdc19a11f955b9c851ee0dd4.
- 7 de marzo de 2012.
221
http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/cultura/95986/celebran-34-anos-delhallazgo-de-la-coyolxauhqui. 14 de marzo de 2012.
http://www.arqueomex.com/S2N3nPIEZA81.html.- 11 de mayo de 2012.
http://arkeopatias.wordpress.com/2011/06/16/la-casa-de-tlaltecuhtli-1/.- 11 de mayo
de 2012.
http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=Lopezexcavacionestenochtitlan. 12 de
mayo de 2012.
http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/cultura/95986/celebran-34-anos-delhallazgo-de-la-coyolxauhqui.14 de marzo de 2012.
http://www.eluniversal.com.mx/notas/807618.htmlntaño. 14 de marzo de 2012.
http://www.youtube.com/watch?v=-vysGhJ98Lg&feature=related.- 16 de marzo de
2012
http://www.arqueomex.com/S2N3nTLATECa83.html: 16 de mayo de 2011.
http://www.arqueomex.com/S2N3nPIEZA81.html.- 11 de mayo de 2012.
http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8851042.- 11 de mayo de 2012.
http://www.jornada.unam.mx/2011/02/21/cultura/a08n1cul.- 11 de mayo de 2012.
http://www.taringa.net/posts/info/12859414/Tras-las-huellas-del-esplendorMexica.html.-12 de mayo 2012
http://planoinformativo.com/sanluis/id/187753/t/el-museo-del-templo-mayor-festeja25-anos/.- 12 de mayo de 2012.
http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=Lopezexcavacionestenochtitlan. 12 de
mayo de 2012.
http://planoinformativo.com/sanluis/id/187753/t/el-museo-del-templo-mayor-festeja25-anos/.- 12 de mayo de 2012.
http://planoinformativo.com/sanluis/id/187753/t/el-museo-del-templo-mayor-festeja25-anos/.- 12 de mayo de 2012.
http://antiguaymedieval.blogspot.mx/2012/03/humo-aromatico-para-los-diosesen.html.- 12 de mayo de 2012.
http://www.jornada.unam.mx/2012/03/27/cultura/a04n1cul.- 12 de mayo de 2012.
http://arkeopatias.wordpress.com/2011/06/16/la-casa-de-tlaltecuhtli-1/.- 12 de mayo
de 2012.
http://mx.images.search.yahoo.com/search/images?_adv_prop=image&fr=yfp-t706&sz=all&va=tlaltecuhtli. 14 de mayo de 2012.
http://investigadoresinah.org.mx/caso-la-casa-de-las-ajaracas/.- 17 de mayo de
2012.
222
http://es-us.noticias.yahoo.com/arque%C3%B3logos-revelan-se%C3%B1alamientosinah-050905575.html.- 17 de mayo de 2012.
http://investigadoresinah.org.mx/caso-la-casa-de-las-ajaracas/.- 17 de mayo de
2012.
http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=750662.- 17 de mayo de 2012.
http://razon.mx/spip.php?page=galeria&id_article=116051.- 24 mayo de 2012
http://antiguaymedieval.blogspot.mx/2012/03/humo-aromatico-para-los-diosesen.html.- 28 de mayo de 2012.
http://www.youtube.com/watch?v=-vysGhJ98Lg&feature=related.- 28 de mayo de
2012.
http://www.conaculta.gob.mx/templomayor/of_tlaloc/excavaciones.html#. 10 de
diciembre de 2012.
http://www.monografias.com/trabajos82/tlacahuapahualiztli-arteeducar/tlacahuapahualiztli-arte-educar2.shtml#ixzz2HtehTD2p.- 4 de enero de 2013.
http://www.inah.gob.mx/images/stories/Boletines/2013/Reportajes/julio/25/arte_mode
rno_ok.swf.- 13 de febrero de 2014.
http://www.travelbymexico.com/blog/12026-humo-aromatico-para-los-diosesexposicion-en-el-museo-del-templo-mayor/.- 27 de febrero de 2013.
http://www.inah.gob.mx/boletines/5-actividades-culturales/6380-eduardo-matosexpone-mitos-de-monolitos-mexicas.-13 de marzo de 2013.
http://www.archdaily.mx/49392/clasicos-de-arquitectura-hotel-camino-real-depolanco-ricardo-legorreta/.- 27 de marzo de 2013.
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=felguerez-manuel.- 13 de mayo
de 2013.
http://museografo.com/el-mundo-geometrico-de-manuel-felguerez/.- 12 de marzo de
2014
http://verynicethings.es/2012/11/apropiacionismo-el-arte-de-apropiarse-del-arte/.- 15
de marzo de 2014.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/588/58804203.pdf.- 15 de marzo de 2014.
http://www.ciudadaniasx.org/docs/Entrevista%20con%20Douglas%20Crimp.pdf.- 15
de marzo de 2014.
http://vimeo.com/21158823.- 15 de marzo de 2014.
https://www.google.com.mx/search?q=Imagenes+de+Leonardo+Lopez+Lujan+y+Tlal
tecuhtli&biw=1.- 24 de marzo de 2014.
www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/61/pr/pr10.- 19 de abril de 2014.
223
http://www.excelsior.com.mx/topico/zocalo-o-plaza-de-la-constitucion.- 19 de abril de
2014.
http://guiadelcentrohistorico.mx/kmcero/cultura/tlaltecuhtli-la-nueva-diosa.- 28 de
abril de 2014.
http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/37019/APROPIACIONISMO.pdf?sequen
ce=1.- 15 de mayo de 2014.
http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/37019/APROPIACIONISMO.pdf?sequen
ce=1.- 17 de mayo de 2014.
http://www.exitmail.net/exitmail.php?idart=357.- 18 de mayo de 2014.
http://www.hispanovision.de/news/article/fernando-aceves-humana-inaugura-suexposicion-en-riesgo-fernando-aceves-humana-eroeffnet-seine-a/.- 20 de mayo de
2014.
http://www.sep.gob.mx/es/sep1/Semblanza_Jose_Vasconcelos.- 7 de junio de 2014.
http://www.ilam.org/ILAMDOC/sobi/Los%20museos%20en%20MexicoMus%20y%20P.pdf.- 16 de junio de 2014.
http://www.historiadelarteylacultura2011.ecaths.com/ver-trabajos-practicos/9282/tp4-historiografia-del-arte-aby-warburg-y-el-metodo-iconologico/.- 16 de noviembre de
2014.
Entrevistas
Arqueólogo Álvaro Barrera Rivera, entrevista personal en su oficina del Museo del
Templo Mayor en México, D. F. el 2 de mayo de 2011.
Dr. Leonardo Náuhmitl López Luján, entrevista personal en su oficina del Museo del
Templo Mayor en México, D. F. el 19 de agosto de 2013.
Julio Emilio Romero Martínez, entrevista personal en su oficina del Museo del
Templo Mayor en México, D. F., el 28 de febrero de 2014.
Luz María de la Sota Riva, entrevista personal en su oficina del Museo del Templo
Mayor en México, D. F., el 28 de febrero de 2014.
Conferencias
El Templo Mayor en voz de sus investigadores, conferencia con motivo del 25
aniversario del hallazgo de Coyolxauhqui celebrada en el Auditorio “Eduardo Matos”
del Museo del Templo Mayor, durante el ciclo de conferencias, que se llevó a cabo el
6 de septiembre al 25 de octubre de 2003 por investigadores del MTM.
Conferencia Marzo 28 de 2012. En el Auditorio “Eduardo Matos” del MTM, México,
D. F., por investigadores del MTM.
224
Decretos y Leyes
Diario Oficial de la Nacional 11 de abril de 1980.
Decreto, Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, por el que se
incorpora al dominio público de la federación el inmueble integrado, México, 28 de
noviembre de 1982.
Diario Oficial de la Nación del viernes 26 de noviembre de 1982
Ley Federal de Monumentos Históricos.
Videos
Museo del Templo Mayor, Unidad de Televisión Educativa y Cultural (U.T.E.C.) D.
R. México, SEP-INAH. 1987.
Museo del Templo Mayor, de Inventiva, S. A. para División de Comunicación e
imagen Institucional, Banco Nacional de México-SEP, México. 1987.
Video Museo del Templo Mayor, S.E.P.-INAH, Unidad Educativa y Cultural
(U.T.E.C.), México 1988.
Museo del Templo Mayor, investigación museografía por el Profr. Miguel A.
Fernández, INAH, México, 1989.
Otros
Apuntes científicos de las cédulas de las salas del Museo del Templo Mayor.
Archivos del Museo del Templo Mayor.
Datos proporcionados por el Subdirector de Protección al Patrimonio Cultural del
Museo del Templo Mayor, José Patricio Mejía Venegas y su amable asistente Aíde.
Esculturas Mezcala en el Templo Mayor, Bertina Olmedo y Carlos Javier González.
Folleto informativo del Museo del Templo Mayor, Departamento de Asesores
Educativos, Octubre de 2003.
Guión museográfico de las Salas del Templo Mayor, Depto. de Guías y Servicios
Educativos, MTM.
Placa conmemorativa en la entrada del vestíbulo del museo.
Sistema de Información Cultural, perteneciente a la Coordinación Nacional de
Desarrollo Institucional del CONACULTA, preparó la Encuesta a públicos de
museos 2008-2009, en colaboración con el INAH, el INBA e instituciones privadas.
225
El muestreo incluyó un total de 15 museos, ubicados en la Ciudad de México,
Puebla y Jalisco. De ellos, cinco son del INAH: Museo Nacional de Antropología e
Historia, Museo del Templo Mayor, Museo Nacional de Historia del Castillo de
Chapultepec, Museo Nacional de las Culturas y Museo Regional de Puebla. Del
INBA, cuatro: Museo del Palacio de Bellas Artes, Museo Nacional de Arte,
Museo de Arte Moderno y Museo Tamayo. Cinco son privados: Papalote Museo
del Niño, Museo del Estanquillo, Museo de Banamex, Museo Interactivo de
Economía y Museo del Trompo de Guadalajara. Y uno del CONACULTA: el
Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos.
226
Descargar