Sistema Pol. Nacional III A-B 8C

Anuncio
Aprobado por resol 1352, fecha 30/08/12
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA
Sistema Político Nacional III –A
“Políticas Laborales y Relaciones de Trabajo; Instituciones y Actores”
EDICIÓN: 2012
PLAN DE ESTUDIOS : 2009
1.DOCENTE: Luis Senatore
2.SEMESTRE: 8º (octavo)
3.CREDITOS : 8
4.CARGA HORARIA : 60 hrs. totales y cuatro semanales
5.MODALIDAD DE ENSEÑANZA : Teórico-Práctica
6.OBJETIVOS
Introducir al estudiante en el análisis de las transformaciones actuales de la sociedad, que
demandan una nueva forma de hacer política y de gestionar las políticas públicas, las que son
cada vez más interdependientes y complejas, caracterizadas por la trasnacionalización y
regionalización de la política nacional, la intervención de un número creciente de actores, la
densidad técnica y la complejidad de la acción pública (considerando aspectos científicos,
técnicos, económicos, sociales o políticos, etc.), la descentralización y la fragmentación del
Estado, la difuminación de las fronteras entre el ámbito público y el privado con nuevas formas
de gestión basadas en la colaboración público-privada y la creciente intervención privada en áreas
tradicionalmente públicas.
Analizar los debates teóricos sobre el rol del Estado, la relación con el mercado y los actores
sociales.
Contribuir a la comprensión, en este nuevo contexto, del papel que desempeñan los actores
sociales en la definición de políticas públicas laborales en el sistema político nacional.
Examinar de forma más concreta, la matriz de articulación entre Estado, partidos políticos y
organizaciones de interés en la formación política uruguaya, profundizando en la actuación de
los sindicatos, así como en cámaras empresariales y diferentes organizaciones de la sociedad civil
en la elaboración de políticas públicas.
1
Aprobado por resol 1352, fecha 30/08/12
Propender al conocimiento de las relaciones de trabajo en el cono sur del continente
latinoamericano, en base al desarrollo del análisis comparado.
7.CONTENIDOS
Módulo I: El rol del Estado, los actores sociales y su incidencia creciente en las políticas
públicas.
Bibliografía básica:
Boyer,R.(2006) “El estado a la luz de las investigaciones regulacionistas recientes” en Revista de
Trabajo, Año 2, Nº 3, (pag. 139-155).
Zurbriggen, Cristina (2011) “Las trayectorias divergentes de desarrollo en un mundo
globalizado Lecciones para la política y el papel del Estado en América Latina”, Documento
preparado para la XXI Cumbre Iberoamericana 2011 Transformación del Estado para el
Desarrollo.
Módulo II: Trabajo y organización de los trabajadores. Evolución y concepto.
Condiciones históricas, sociales y económicas que hicieron posible la introducción de la norma
de producción fordista; su impacto en el consumo y la vida de los trabajadores asalariados. Tipo
de organización sindical característica de este modelo productivo.
Concepto de sindicato, su papel en la organización de los asalariados para el ejercicio de la
representación ante los empresarios y el estado. El proceso de transformaciones que ha
experimentado, sus etapas principales y los tipos de organización que la han caracterizado. El
proceso de reestructuración estatal y productiva de fines del siglo XX y la crisis del sindicalismo
contemporáneo.
Bibliografía básica:
Enrique de la Garza Toledo (1995); “Alternativas Sindicales en América Latina “; Apartados I, II
y IV.
Rainer Dombois/ Ludger Pries (2000); “Relaciones Industriales en América Latina : ¿víctimas de
la reestructuración neoliberal? En : “Relaciones Laborales entre el mercado y el estado”Sendas de
transformación en América Latina, pàg. 233 a 257. Ed. Nueva Sociedad.
2
Aprobado por resol 1352, fecha 30/08/12
Módulo III: Los Sindicatos en el sistema político.
El surgimiento y desarrollo de las organizaciones sindicales y su papel en el sistema de
relaciones laborales. Los rasgos del sistema político uruguayo a partir de la inclusión del sujeto
sindical, la relación de la lógica ciudadana y la corporativa y el papel de la negociación en la
función de gobierno. Los períodos o etapas de la inserción del sindicalismo, de acuerdo a los
autores tratados en el curso. El movimiento sindical en los años 80; su participación en la
transición política y en el nuevo escenario de las relaciones laborales. El movimiento sindical
ante la globalización , la integración regional y las transformaciones de los años 90. El proceso de
reconstrucción de un sistema de negociación colectiva 2005-2009.Bibliografía básica:
Battistini.O : "La negociación colectiva y la estructura sindical en Argentina (1988 - 1998)";
Tesis de Maestría, Ciencias Sociales del Trabajo, UBA, DIRECTOR: Dr. Julio Cesar Neffa;
Marco Teórico (pag 10 a 57)
Informe Relasur (1987): Las relaciones laborales en el Uruguay, Capítulos: III (pag.23 a 42) y
IV, item 1 (pags. 45 a 58), Serie Relaciones de Trabajo Nº 66, Ed.OIT..
J.Notaro, (2010). “Los Sistemas de Relaciones Laborales. Un enfoque macro social desde el cono
Sur de América Latina”. Serie Documentos de Trabajo DT 4/10, Instituto de Economía.
Lanzaro, Jorge Luis (1986): Sindicatos y Sistema político. Relaciones corporativas en el Uruguay
1940-1985, Pags. 11-27, 44-61, 69-84, 107-124,Montevideo, Ed. FCU.
Senatore, Luis (2009)- Artículo para la Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, II Ëpoca, Año 14, Nº 22, 2º
Semestre 2009 (ISSN:1856-8378); “Uruguay: 1992-2009; las políticas laborales y el sujeto sindical” (pag. 53-76).-
Raso Delgue,J.; Barreto Ghione, H.; Loustaunau, N. (2010): Las Nuevas relaciones laborales en
Uruguay, Montevideo, FCU.
Cap. I pags. 7 a 21; Cap. V pags. 79 a 96; Cap. VII pags. 143 a 159.
Murillo M.V.(2008); “Sindicalismo, coaliciones partidarias y reformas de mercado en América
Latina” Siglo XXI, Editora Iberoamericana, Buenos Aires.(Cap.1 y 2, pags. 1 a 35).
“REVISIÓN DE PROPUESTAS TIPOLÓGICAS GENERALES SOBRE LOS SINDICATOS Y
SU RELACIÓN CON EL SISTEMA POLÍTICO”. (Texto presentado en clase y disponible en la
web del curso)
3
Aprobado por resol 1352, fecha 30/08/12
Bibliografía mpliatoria:
Doglio,Natalia; Senatore,Luis; Yaffé, Jaime (2004) :“La izquierda política y los sindicatos,19712004”, en Jorge Lanzaro (Coord),”La izquierda entre la oposición y el gobierno”, Instituto de
Ciencia Política, Montevideo, Ed. Banda Oriental.
Senatore, L.(2008): “Políticas Públicas Laborales y Sindicalismo” Uruguay 1992-2007.
Documento de Trabajo Nº 53, Montevideo, Departamento de Ciencia Política, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de la República.
(Los dos artículos que conforman el documento de trabajo nº 53, que a continuación se citan,
están disponibles en la página Web del curso: “Sindicalismo uruguayo en tránsito, entre la flexibilidad y la
regulación ”, “Los cambios institucionales y normativos de la política laboral y su impacto sobre el sujeto sindical.
El caso de Uruguay en el período 2005-2008”.)
Zurbriggen, Cristina; Senatore Luis; Doglio Natalia: Caetano Gerardo.(2003): “Los sindicatos
Frente al Impacto de la Transformación del Mercado Laboral ¿Crisis de Desaparición o Crisis de
Transformación? Montevideo, Ed.Fesur. (http://www.fesur.org.uy/publicaciones/
Senatore Luis y Yaffé, Jaime (2005)“Los sindicatos uruguayos ante el primer gobierno de
izquierda”, en Observatorio Social de América Latina” Nº 16, Buenos Aires, Ed. Clacso.
(disponible en pag. Web de Clacso).
IV) Las Políticas Públicas Laborales.
La formulación de políticas públicas en materia laboral. Función reguladora del Estado. Los actores
sociales y su participación . Políticas de relaciones de trabajo: el Diálogo Social, la negociación
colectiva a diversos niveles, la libertad sindical, el tripartismo, la participación en la gestión a nivel
de las empresas y de las instituciones laborales, derecho de huelga y regulación de los conflictos.
Políticas en materia de empleo. Políticas pasivas y activas. Seguros de desempleo. Políticas de
formación profesional. Políticas en materia de remuneraciones; los salarios mínimos y su
actualización.
El viraje radical de la política pública laboral en Uruguay en el periodo 1992-2004 y su impacto,
en la negociación colectiva.
Las características del accionar colectivo sindical y empresarial ante la globalización y la
integración regional.
Las principales modificaciones en la política pública laboral en el período 2005- 2010, en el
plano de las instituciones reguladoras de la relaciones de trabajo y de las políticas de empleo.
Bibliografía básica:
Fernandez Arturo (2005)“Las transformaciones del estado y de su política laboral” (pag.11 a 43)
en “Estado y Relaciones laborales: Transformaciones y perspectivas” Prometeo, Buenos aires.
4
Aprobado por resol 1352, fecha 30/08/12
Freyssinet, Jacques (2007) “El desafío de las políticas de empleo en el Siglo XXI”
La experiencia reciente de los países de Europa Occidental. (Capìtulo 1 y 5).
Miño y Dávila, Buenos Aires.
Notaro,Quiñones , Senatore, Supervielle (2011) : “Las políticas públicas en la reestructura del
mundo del trabajo Uruguay 2005 – 2009” Edición, Montevideo 2011, “Biblioteca
Plural”,Universidad de la República, Programa de Apoyo a Publicaciones de la Comisión
Sectorial de Investigación Científica.(ISBN: 978-9974-0-0810-6)
Marinakis, J y otros, (2005): “Desafíos para las instituciones y las políticas en un mercado laboral
cambiante”, en “Uruguay: Empleo y Protección Social. De la crisis al crecimiento”, Santiago, OIT.
(www.oitchile.cl).
Zurbriggen, Cristina (2004) “Buscadores de rentas. El Contralor de Exportaciones e
Importaciones 1931-1961: Regulación económica y representación corporativa”. Cuadernos del
Claeh Nº 88, Montevideo, serie, año 29, 2004..
Caetano, Gerardo (1992): “Partidos, Estado y Cámaras empresariales en el Uruguay
Contemporáneo”, en FESUR, Organizaciones empresariales y políticas públicas, Ediciones
Trilce, Montevideo.
Bibliografía ampliatoria:
Rodriguez,J.M.(2005): “Hacia una mayor articulación entre las políticas activas y las pasivas”, en
“Uruguay: Empleo y Protección Social. De la crisis al crecimiento”, Santiago, OIT.
(www.oitchile.cl)
Notaro, Jorge (2005) “ El contexto del problema del empleo” (Cap. I –pag.7 a 61) en el libro “El
problema del empleo en el Uruguay. Diagnóstico y propuestas” Notaro J., Montevideo, EBO.
Notaro, Jorge. 2009 La Reforma Laboral en el Uruguay 2005 - 2009. Participación para la regulación. DT
07/09 IECON en www.iecon.ccee.edu.uy Publicaciones
“Uruguay y Sistema de Relaciones laborales. Principales Leyes”. (Texto presentado en clase,
disponible en la pag. Web del curso).
V) Las políticas laborales y las relaciones de trabajo en el Cono Sur de América Latina
( Brasil, Chile, Uruguay y Argentina 2000-2010).
Historia reciente y actualidad del sindicalismo, su relación con los partidos políticos e
instituciones estatales. Descripción de la política laboral de los gobiernos en el periodo 20025
Aprobado por resol 1352, fecha 30/08/12
2010 . Los principales resultados a destacar de la implementación de las políticas laborales y
sociales en dicho período.
Cook;María L.: “Unions and Labor Policy under Left Governments in Latin America” pag.55 a
74, en Revista Trabajo, Nº 7, 2011 publicación semestral del Centro de Análisis del Trabajo,
A.C., ISSN: 1405-1311, editorial: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.
SILVERMAN,J. (2011)“A REFORMA SINDICAL SOB O GOVERNO LULA: A HISTORIA, AS PROPOSTAS, E
OS DESDOBRAMENTOS PARA A REPRESENTAÇÃO E AÇÃO COLETIVA DOS T RABALHADORES
BRASILEIROS” DOC. DE TRABAJO
Ermida Uriarte,O. (2007)“Las políticas laborales de los gobiernos progresistas” Revista Nueva
Sociedad Nº 211,ISSN: 0251-3552, <www.nuso.org>.
J.Notaro, (2010). “Los Sistemas de Relaciones Laborales. Un enfoque macro social desde el cono
Sur de América Latina”. Serie Documentos de Trabajo DT 4/10, Instituto de Economía.
Palomino, Héctor (2010) “La instalación de un nuevo régimen de empleo en la Argentina: de la
precarización a la regulación” (pag.179 a 206) en el libro “La nueva dinámica de las relaciones
laborales en la Argentina” Palomino H. (et. al.), Buenos Aires, Jorge Baudino Ediciones, 2010.
Etchemendy S. & Ruth Berins Collier; “Golpeados pero de Pie: Resurgimiento Sindical y
Neocorporativismo Segmentado en Argentina” (2003-2007).
Senatore,L, Vignolo,A (2011)“El rol del Estado en la negociación colectiva laboral. Un estudio
comparado de los modelos tripartitos de Argentina y Uruguay. Período 2003-2010”.
8.CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS
Historia contemporánea del Uruguay, con énfasis en la conformación del estado y sus
características principales, el régimen de gobierno, los partidos políticos.
9. METODO DE TRABAJO
La metodología de trabajo será la siguiente: las diferentes temáticas serán expuestas por el
docente de manera introductoria en cada clase, luego se debatirá el tema con los estudiantes, por
lo que es necesario la lectura por parte de los mismos de los textos que son señalados como
obligatorios. Se priorizarán modalidades de trabajo que permitan una activa participación de los
estudiantes; por lo que se podrán acordar previamente exposiciones individuales para dar paso
luego a la discusión colectiva. Durante el curso participarán investigadores dedicados a esta
temática, presentando sus trabajos, así como actores estatales y sociales.
6
Aprobado por resol 1352, fecha 30/08/12
10.SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO
La evaluación será realizada a través de dos pruebas parciales escritas en el aula y de la
participación oral de los estudiantes en el curso. De acuerdo con el reglamento del Plan 2009
lograrán la promoción los estudiantes que obtengan una calificación igual o superior a 9. Los
estudiantes que alcancen una calificación igual o superior a 3 estarán habilitados a rendir examen
en condición de reglamentados, los que no alcancen la calificación de 3 quedarán en condición de
libres. Los estudiantes en condición de reglamentados, rendirán examen presencial en base a una
prueba consistente en preguntas sobre algunos de los principales temas del curso.
Los estudiantes en condición de libres, rendirán un examen presencial en base a un formulario de
preguntas sobre todos los módulos del programa
11.BIBLIOGRAFIA GENERAL
Barrios Graziani, L. (2005) “Las relaciones de trabajo en la globalización: tres perspectivas de análisis”, Caracas.
(www.ub.es/geocrit/b3w-575.htm).
BID 2006. La política de las políticas públicas. Capítulo 6. BID, Washington.
Bonomi, E. ( 29.07.2005): “Las políticas de relaciones laborales del nuevo gobierno y los consejos de salarios: evaluación y
perspectivas”, exposición en la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa, Montevideo, ACDE. (www.acde.org.uy).
Cedrola Spremolla, Gerardo (2003). “El debate internacional actual sobre las relaciones de trabajo: enfoques y teorías
contemporáneas”. Texto con fines docentes, Curso : Relaciones de Trabajo, Prof. Titular C. Tomada /Prof. Adj. Cecilia
Senen,UBA, 2003.
Coronel, Alvaro. (2004)“Evaluación y perspectivas De la Acción Sindical
en el Mercosur”, Montevideo, Fesur.
( http://www.fesur.org.uy/publicaciones/).
Cuesta Duarte (2005) “Hacia una Nueva Ley de Negociación colectiva”(2004), Serie Análsis y Propuestas, Montevideo, Ed. Fesur.
(www.fesur.org.uy Informe de Coyuntura del Instituto Cuesta- Duarte, Resumen Ejeutivo,(2005). (www.cuestaduarte.org.uy).
Chagas,J y Tornarelli, M.(1989): “El sindicalismo uruguayo bajo la dictadura 1973-1984”, Montevideo, Ed. Del nuevo mundo.
D’Elía, G.(1969): “El movimiento sindical “Cuaderno Nº 4, Montevideo, Ed. Nuestra Tierra.
Da Cunha, Nelly (1994): “Empresarios y política 1915-1945”. En Serie Documentos de Trabajo.
De Sierra, G.(1991): “Los sindicatos en la transición democrática uruguaya”, en Campero y Cuevas, “El sindicalismo
latinoamericano en los 90”,Santiago, Ed. Planeta-Iscos-Clacso.
Doglio,Natalia; Senatore,Luis; Yaffé, Jaime (2004) :“La izquierda política y los sindicatos,1971-2004”, en Jorge Lanzaro
(Coord),”La izquierda entre la oposición y el gobierno”, Instituto de Ciencia Política, Montvideo, Ed. Banda Oriental.
Ermida, O. (1999): ”La Flexibilidad”,Montevideo, Ed.FCU.
Ermida,O. (2004): “La dimensión social del Mercosur”,Montevideo, Ed. FCU.
Ermida,O.(2004): “Ciudadanía en la empresa”.Montevideo, Ed. FCU.
Errandonea, A. y Costábile (1969): “Sindicato y Sociedad en Uruguay” Cap II y Cap. III (pag. 31 a 61)Montevideo, Ed. FCU.
Errandonea, A. y Costábile (1969): D., “Sindicato y Sociedad en Uruguay”,Montevideo, Ed. FCU.
Etchemendy S. & Ruth Berins Collier; “Golpeados pero de Pie: Resurgimiento Sindical y Neocorporativismo Segmentado en
Argentina” (2003-2007).
Filgueira, Carlos (1988): “Concertación salarial y gremios empresariales en Uruguay”, en PREAL/OIT (editor), Política
económica y actores sociales, Santiago de Chile, (1988), pp.483-509.
Filgueira, Carlos.(1985): “Mediación política y apertura democrática en el Uruguay”, en “Uruguay y la Demoracia”, Tomo II,
Montevideo, Ed. Banda Oriental.
Filgueira, Fernando (1991): "El movimiento sindical en la encrucijada: de la restauración a la transformación democrática",
Revista Uruguaya de Ciencia Política, N° 4, Montevideo, Ed. FCU.
Fleury, Sonia (2000): "El desafío de la gestión de las redes de políticas", Revista Instituciones y Desarrollo Nº 12-13, Instituto de
Gobernabilidad de Cataluña, Barcelona, España. Disponible en: http://www.iigov.org.
Gargiulo, M.(1985): “El movimiento sindical uruguayo: de la reactivación a la concertación”, en “Uruguay y Democracia”, Tomo
III, Montevideo,Ed. Banda Oriental.
Godio,J. Y Wachendorfer, A.(1988): “Sindicatos y partidos políticos”, Montevideo, Ed.Fesur/Proyeco de Capacitación Sindical.
7
Aprobado por resol 1352, fecha 30/08/12
Godio,J.(2005): “El paradigma de la Sociedad del Trabajo”, (www.rau.edu.uy o www.mundodel trabajo.org.ar).
Godio,Julio. (2002):“Las Políticas Laborales de las Organizaciones Multibilaterales de Crédito y su impacto en las Relaciones
Laborales en América Latina”. (www.fes.ar/publicaciones)
González Sierra, Stolovich (1998): ”El movimiento sindical uruguayo en los tiempos del Mercosur”, pags. 39 a 59, en Portella y
Wachendorfer “Sindicalismo y Globalización”, Caracas, Ed. Nueva Sociedad.
González Sierra, Y.(1989): “Cronología histórica del movimiento sindical uruguayo” (1870-1984), Documento de Trabajo Nº 58,
Montevideo, Ciedur.
González, L.E.(1986): ”Los sindicatos en la arena política”, en revista “Cuadernos de Marcha”, tercera época, año II, Nº 9,
Montevideo, Ed. Marcha.
González, Y., “Continuidad y cambio del movimiento sindical uruguayo”, Cuadernos de Información Popular, Nº 12,
Montevideo, Ed.
Informe Relasur (1987): Las relaciones laborales en el Uruguay, Capítulos: III (pag.23 a 42) y IV, item 1 (pags. 45 a 58), Serie
Relaciones de Trabajo Nº 66, Ed.OIT..
Instituto de Comunicación y Desarrollo (2000): Las ONG en Uruguay, ICD, Montevideo.
Julio César Neffa, (2007)“Contribución al debate sobre las políticas de empleo” en J.C. Neffa y P. Pérez (coord.)
“Macroeconomía, mercado de trabajo y grupos vulnerables.” ATS/ CEIL/ PIETTE CONICET, Buenos Aires.
Klijn, E. H, Las redes de políticas públicas: una visión general. Reimpresión y traducción con permiso de SAGE Publications Ltd
para E.-H. Klijn,Policy Networks: An Overview, Copyright W.J.M. Kickert, J.F. Koppenjan y E.-H. Klijn,1998. Disponible en
http://revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Complex.pdf.
Luis C. Bresser Pereira y Nuria Cunill Grau (editores)(1998): Lo público no estatal en la reforma del Estado, Paidós, CLAD,
Argentina.
Marinakis, J y otros, (2005): “Desafíos para las instituciones y las políticas en un mercado laboral cambiante”, en “Uruguay: Empleo y
Protección Social. De la crisis al crecimiento”, Santiago, OIT. (www.oitchile.cl).
Meny, I – Thoenig, J.C. 1992. Las políticas públicas. Primera Parte. Ed. Ariel, Madrid.
Midaglia, Carmen (2000): Alternativas a la protección a la infancia carenciada. La peculiar convivencia de lo público y privado en
el Uruguay, CLACSO, Bs.As.
Murillo, M.V.(2001): « La Encrucijada del sindicalismo latinoamericano », en « Política y Gobierno », Vol. VIII, Num. 2,
México, Ed. Política y Gobierno. (www, políticaygobierno.org.mx)
Murillo M.V.(2008); “Sindicalismo, coaliciones partidarias y reformas de mercado en América Latina” Siglo XXI, Editora
Iberoamericana, Buenos Aires.(Cap.1 y 2, pags. 1 a 35).
Notaro, J.(1992): “Las negociaciones colectivas en Uruguay 1985-1989”, en “El sindicalismo latinoamericano en los 90:
Negociación colectiva y sindicatos”, Vol. II, Santiago de Chile; Ed. Planeta-Iscos-Clacso.
Notaro, Jorge (2010): “Uruguay 2009: Sistema de Relaciones Laborales Regulado y Participativo”, ponencia presentada en el VI
Congreso Latinoamericano de Alast, México, 20 al 23 de abril de 2010.
Notaro,Jorge (coord.). “El origen del Sistema de Relaciones Laborales en el Uruguay”, serie Documentos de Trabajo DT 1 / 11,
Instituto de Economía.
Observatorio Político del Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales. Informes de Coyuntura : N1/2001; N º 2/
2001; Nº 3/ 2002; Nº 4 2003 ; Nº 5 2004 y Nº 6 2006. Montevideo, Ed. Banda Oriental.
OIT (2000): El Mercosur Socio-Laboral .(1991-1999), Santiago, Ed.OIT/ETM.
OIT (2004): Diez Años de la Junae (Junta Nacional de Empleo) (2004):Montevideo, Ed. Cintefor/OIT,
Parsons, Wayne (2007) Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas, Miño y
Dávila,
FLACSO,
México,
ej.
57
http://books.google.com.uy/books?
id=4j_3k3eCwHUC&pg=PA677&dq=state+capacity+and+networks&lr=&as_drrb_is=b&as_minm_is=1&as_miny_is=20
07&as_maxm_is=3&as_maxy_is=2009&as_brr=3&as_pt=ALLTYPES#PPA23,M1
Piñeiro, Diego (1992): "Cuando el Estado viene aplanando". El Estado en la visión de los empresarios ganaderos, en Diego
Piñeiro (editor) Nuevo y no tanto. Los actores sociales para la modernización del agro uruguayo, EBO, Montevideo, (1992).
Piñeiro, Diego (1998): "Cambios y permanencias del agro uruguayo. Tendencias de coyuntura", en Norma Giarraca y Silvia
Cloquell (compiladores), Las agriculturas del Mercosur, Clacso.
Pucci, F.(1992): “Sindicatos y Negociación colectiva.(1985-1989), Montevideo,Ed. Ciesu.
Rabotnitkof, Nora (1999): "La caracterización de la sociedad civil en la perspectiva del BIB y BM", en Perfiles Latinoamericanos
15, Flacso.
Rainer Dombois/ Ludger Pries (2000); “Relaciones Industriales en América Latina : ¿víctimas de la reestructuración neoliberal?
En : “Relaciones Laborales entre el mercado y el estado”Sendas de transformación en América Latina, pàg. 233 a 257. Ed. Nueva
Sociedad.
8
Aprobado por resol 1352, fecha 30/08/12
Rama, Martín (1990) Crecimiento y estancamiento económico en Uruguay.
Rial; Juan (1988): "El Movimiento Sindical uruguayo ante la redemocratización", en “Política económica y actores sociales”,
Santiago, Ed.Prealc/OIT.
Rodriguez, E.(1986): “Raíces de la madurez del movimiento obrero”,Montevideo, Ed. EPU.
Rodriguez, H.(1985): “Sindicatos: participación y negociación”,Montevideo, Ed. FCU.
Rodríguez, J. M (1998): Hacia un nuevo modelo de relaciones laborales, págs. 18 /30, 74/81 y págs. 105-118, Montevideo, Ed.
Trilce.
Rodriguez,H.(1965): “Nuestros Sindicatos” (1865-1965),Montevideo, Ed. Uruguay.
Rodriguez,J., (2004): “Sobre la formación de la clase obrera y alguna de sus tradiciones”, Revista Estudios, Nº 71-72 / 1979 ,
(Edición digital), Montevideo, Ed.Fundación Arismendi.
Rodriguez,J.M.(2005): “Hacia una mayor articulación entre las políticas activas y las pasivas”, en “Uruguay: Empleo y Protección
Social. De la crisis al crecimiento”, Santiago, OIT.(www.oitchile.cl)
Senatore , Luis “Sindicalismo uruguayo en tránsito, entre la flexibilidad y la regulación ”, Trabajo Final /Clacso: “Neoliberalismo
y conflicto social en América Latina”, Octubre,2006.
Senatore Luis y Yaffé, Jaime (2005)“Los sindicatos uruguayos ante el primer gobierno de izquierda”, en Observatorio Social de
América Latina” Nº 16, Buenos Aires, Ed. Clacso.
Senatore, L.(2008): “Políticas Públicas Laborales y Sindicalismo” Uruguay 1992-2007. Documento de Trabajo Nº 53, Montevideo,
Departamento de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Senatore, Luis (2009) “La política laboral de un proyecto socialdemócrata periférico: los cambios institucionales en
Uruguay 2005-2009”, en coautoría con Gustavo Méndez y Federico Traversa. Serie Cuestiones de Agenda, editado
por la Fundación F.Ebert (Fesur) y el Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales.
Senatore, Luis (2010) “Las relaciones laborales en el Uruguay: entre el neocorporativismo y la concertación
salarial”, en coautoría con Gustavo Méndez. Serie Cuestiones de Agenda, editado por la Fundación F.Ebert (Fesur) y
el Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales.
Senatore, Luis; en Narbondo, P.-Mancebo, Ma. E. (Ed.) (2010). Reforma del Estado y políticas públicas de la Administración Vázquez: acumulaciones, conflictos y desafíos. Montevideo: Ed. Fin de Siglo (2010). (ISBN 978-9974-49-496-1). Artículo: “La política Laboral y el sujeto sindical: un análisis de los cambios durante el período 2005-2009”. (pags. 149 a 166).
Sengenberger,W. (2004): “ Globalización y Progreso Social”,Capítulos 2 (El contexto de la globalización )y 3 (Normas
Internacionales de Trabajo: un tema controvertido), Caracas, Ed. Nueva Sociedad
Sierra, G. (comp..) ¿Hacia dónde va el Estado Uruguayo?, FCU, Montevideo.
Stolovich, Luis(1997): "Los empresarios de un país pequeño ante la integración regional", Nueva Sociedad, Nª151.
Stolovich, Luis; Rodríguez J. M. (1987): “Estado y empresarios en el Uruguay post-dictadura”, en
Supervielle M. y Gari, G. (1995): “El sindicalismo uruguayo, estructura y acción”, Montevideo, Ed. FCU.
Supervielle, M. Y Pucci, F. (2008) “El trabajo y las relaciones laborales en el Siglo XX”, en “El uruguay del Siglo XX”, Tomo
III: La Sociedad. Ed. Banda Oriental. (pag. 177 a 104).
Supervielle,M. y Pucci,F.(1991): “Política de relaciones laborales e innovaciones tecnológicas en el Uruguay de las últimas
décadas”, en “Uruguay: el debate sobre la modernización posible”, Montevideo, Ed. Banda Oriental.
Turianski, V.(1969): “El movimento obrero uruguayo”, Montevideo, Ed. EPU.
Vázquez, T. (24.08.2004): “Promovemos cambios auténticos que se reflejan en el bienestar de la gente”, intervención en el
“Seminario de Relacionamiento fuerza política, gobierno y movimiento sindical”; (www.epfaprensa.org/discursos).
Viguera, Aníbal (1997): "Empresarios y acción política en América Latina"; Nueva Sociedad Nº 143, Venezuela.
Zurbriggen, Cristina; Senatore Luis; Doglio Natalia: Caetano Gerardo.(2003): “Los sindicatos Frente al Impacto de la
Transformación del Mercado Laboral ¿Crisis de Desaparición o Crisis de Transformación? Montevideo, Ed.Fesur.
(http://www.fesur.org.uy/publicaciones/
Zurbriggen, Cristina (1999): “Las organizaciones empresariales en la escena de los 90”, dt.15, Dpto. Ciencia Política, FCS,
Montevideo.
Zurbriggen, Cristina (2004), Las redes de políticas públicas. Una revisión teórica. Disponible enwww.iigov.org/documentos.
Zurbriggen, Cristina y Senatore, Luis (2001)“Sindicatos y Cámaras Empresariales ante la elección de los representantes sociales
en el Directorio del Banco de Previsión Social”. Documento de Trabajo Nº 30, 52 pàgs, Instituto de Ciencia Política, Facultad de
Ciencias Sociales.
Zurbriggen, Cristina; Doglio, Natalia; Senatore Luis. (2003) “Notas a propósito de los Desafíos del Movimiento Sindical
Uruguayo”,Montevideo,Ed.Fesur. (http://www.fesur.org.uy/publicaciones/ desafios_sindical.zip).
Zurbriggen,C. y Senatore, L.(2002): “Los actores sociales durante la primera mitad del gobierno de Jorge Batlle”, Documento de
Trabajo Nº 39, Montevideo, Ed. Departamento de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
9
Aprobado por resol 1352, fecha 30/08/12
SITIOS DE INTERES
-Banco Central del Uruguay www.bcu.gub.uy
- Instituto Nacional de Estadística www.ine.gub.uy
-Instituto Cuesta Duarte www.cuestaduarte.org.uy
-Pit-Cnt / www.pitcnt.org.uy/
- Ministerio de Trabajo y Seguridad Social www.mtss.gub.uy
- Ministerio de Economía y Finanzas www.mef.gub.uy
- Universidad Católica del Uruguay. Programa de Modernización de las Relaciones
Laborales. Informes del período 2005-2009. Disponible en www.ucu.edu.uy
-Organización Internacional del Trabajo /Cono Sur/ www.oitchile.cl/
-Organización Internacional del Trabajo/www.oitcinterfor.org/
-Cámara Nacional de Comercio / www.cncs.com.uy/
-Cámara de Industria del Uruguay www.ciu.com.uy/
-Cámara de la Construcción / www.ccu.com.uy/
-Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional/ www.inefop.org.uy/
-Revista Nueva Sociedad /www.nuso.org/
-Revista Trabajo/ www.ilo.org/global/publications/magazines-and...of.../index.htm
-Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo (Relet) dialnet.unirioja.es/servlet/revista?
10
Descargar