estudios sobre calidad y cantidad de agua en 28

Anuncio
ESTUDIOS SOBRE CALIDAD Y CANTIDAD
DE AGUA EN 28 MICROCUENCAS
MUNICIPIOS DE YORITO Y SULACO,
YORO, HONDURAS
NOVIEMBRE 2000
AUTORES PRINCIPALES:
CARLO FOLETTI. COSUDE
SAÚL SAN MARTIN. Sertedeso S. de R.L.
MANUEL CANTILLANO. Secretaría de Salud
PROPAR
COLABORADORES:
COLABORADORES:
CIAT-LADERAS
ESNACIFOR
Introducción
Se han realizado esfuerzos públicos y privados
para la dotación de agua, con acueductos por
gravedad
a
las
comunidades
rurales.
Estos esfuerzos
mediano plazo
agotamiento
se ven comprometidos a
por
la disminución y el
de
las
fuentes.
La sostenibilidad de los sistemas de agua
depende de la sostenibilidad ecológica y el
manejo de las cuencas es uno de los puntos
cruciales.
Los resultados de manejo de cuencas no son
muy visibles a gran escala; a nivel de
microcuencas son mas evidentes.
Finalidad
Disponer de datos reales
que sirvan de ejemplo en
la protección de las
microcuenca.
Tener
un
punto
de
referencia
para
el
seguimiento del efecto del
manejo de la microcuenca
a
través
de
aforos
sucesivos.
Capacitación a personas
relacionadas con Agua y
Saneamiento
en
la
valorización
de
las
microcuencas
productoras de agua.
Objetivo del Estudio
Determinar
en
tres
ambientes similares donde
hay
varios
acueductos - la relación
entre el estado de la
microcuenca abastecedora,
la cantidad y calidad del
agua producida y captadas
en las fuentes.
Hipótesis
Las microcuencas bien manejadas producen
más agua y de mejor calidad.
En una zona homogénea desde el punto de
vista climático, sin variaciones notables de
cantidad de lluvia, se puede relacionar el
caudal de las fuentes de agua con el área de la
microcuenca y las características de la misma.
Metodología
•
•
•
Selección de zona de estudio.
Recolección de información existente.
Levantamiento de datos.
♣ Georreferenciación (ubicación y uso de suelo).
♣ Aforos.
♣ Análisis de calidad de agua.
•
•
•
•
•
Definición del modelo de análisis requerido.
Procesamiento de datos.
Publicación de resultados.
Difusión de resultados.
Costos.
Zonas de Estudio
1. Selección de la zona de estudio:
a. El Cerro Macuzal (15 Mc)
b. Montaña de Luquigüe (5 Mc)
c. Zona de la Albardilla (8 Mc)
* “a” y “ b” pertenecen al municipio de Yorito y “c” al
municipio de Sulaco.
2. Recopilación de la información existente:
a. Bibliografía del DRI-Yoro / CIAT-Ladera
b. Banco de Datos PROPAR.
Zona M acuzal
Zona Luquigue
Zona A lbardilla
Caracterización de Zonas de
Estudio
ZO N A
LU Q U IG U E
M A CU ZA L
A LBA RD ILLA
TA M A Ñ O
12.4 ha.
57.0 ha.
30.0 ha.
A LT.M in.M ax
936 1086
760 1458
903 1091
PEN D IEN TE
41%
30%
33%
O BSER V A C IO N ES
PA RA Y O RITO EL Á REA TO TA L D E LA S M ICRO CU EN CA S REPRESEN TA
EL 4% Y PA RA SU LA CO EL 1.4% % D EL Á REA D EL M U N ICIPIO
EL Á REA PRO M ED IO D E LA S M ICRO CU EN CA S ES D E 41.6 ha.,
EL Á REA PRO M ED IO PRO TEG ID A ES D E 19.6 H a.REQ U ISITO SEG Ú N
LA LEY FO RESTA L
PRECIPITA CIÓ N PRO M ED IO ES D E 1701 m m /lluvia /año
LA RECU PERA CIÓ N ES D E 6 al16% D EL A G U A LLU V IA CA ÍD A .
LA S FU EN TES EN PRO M ED IO PRO D U CEN 4.7 l X m in.X ha.
USO MÁXIMO DEL SUELO MICROCUENCAS 1998
Área
Agrícola
3%
Guamil
34%
Bosque
Primario
12%
Bosque
Secundario
51%
Población
Población servida por los acueductos de las 28 Microuencas:
Zona
Luquigue
Macuzal
Albardilla
TOTALES
Numero de
Comunidades
6
19
10
35
Numero de
Viviendas
221
1505
815
2537
Numero de
Habitante
1215
8255
4482
13952
La población total de los Municipios de Yorito y Sulaco es de
31179 habitantes, en 115 Comunidades. Este estudio abarca el
33% de los poblados y el 48% de todos los habitantes.
Precipitación
Según los datos y de acuerdo al conocimiento de la subregión estas
zonas son diferentes por el aspecto pluviométrico. Excluyendo los
datos de precipitación del 1998 (aumentados por el fenómeno natural
Mitch) los valores de lluvias coinciden a las isoyetas de valores
promedio de lluvia reportados ( Zuniga, 1990 pag 113). El Huracán
Mitch dio 40% mas de lluvia en un evento de 22 días de duración.
Datos de precipitación (mm) promedio por zona y por año:
Zona
Estaciones 1996 1997 1998
Luquigue
5
1662 1205 1843
Macuzal
4
1618 1645 2634
Albardilla
5
1643 1392 1933
Total promedio
14
1641 1414 2137
1999
1436
2177
1223
1612
Promedio
1537
2019
1548
1701
Fuente:CIA T-Ladera Tegucigalpa 2000
Precipitación Zona Macuzal
Promedio
800
700
600
500
400
300
200
100
0
1996
1997
1998
Meses y Años
Fuente: CIAT Laderas
1999
2000
Precipitación Zona Albardilla
Prom. 4 estaciones
600
mm
500
400
300
200
100
0
1996
1997
1998
M eses y Años
Fuente: CIAT Laderas
1999
2000
Precipitación Zona Luquigue
Prom. 4 Estaciones
500
mm
400
300
200
100
0
1996
1997
1998
Meses y Años
Fuente: CIAT Laderas
1999
2000
Levantamiento de Datos
a. Georreferenciación de las microcuencas, usando un
G.P.S. (Garmin II) siguiendo divisorias de agua, las áreas
delimitadas y diferentes tipos de suelos.
b. Llenado de formularios de diagnóstico de microcuencas.
c. Croquis de la microcuenca.
Aforos
Con el propósito de evaluar o medir el comportamiento de las
fuentes de agua, se procedió a aforar en los siguientes periodos:
κ Enero, mayo, octubre 1998
d. Mayo, octubre 1999 (este se
realizó para evaluar impacto del
Mitch)
κ Febrero, mayo, octubre 2000.
κ Se usaron los métodos
volumétricos y por
cronómetro/objeto flotante
AFOROS MICROCUENCAS ZONA LUQUIGüE
160
140
Gal./Min.
120
100
Lo s P la ne s
La s B ris a s
P ic hingo
La s M inita s
Luquigüe
80
60
40
20
0
PERÍODO
Análisis de la Calidad de Agua
• Se realizó análisis bacteriológico a las fuentes de agua,
tanques de distribución y conecciónes domiciliarias con el
propósito de comparar los resultados y el diagnóstico de
riesgo:
• Resultados de Análisis de Agua:
Zona/ Época
Luquigue
Macuzal
Albardilla
TOTALES
Mar.98
%
75
45
71
59
Oct.98
%
25
7
57
27
May.99
%
100
53
38
57
Fuente:SERTED ESO /CO SU D E
• Fuentes no contaminadas ( cero colonias de Ecoli)
M ay 2000
%
40
67
63
61
O ct.2000
%
100
60
87
75
Porcentaje de Agua Lluvia Recuperada
en Acueductos
No. de
Producción Lluvia Caída % de Lluvia
ZONA Microcuencas l/min/ha.
l/min/ha. Recuperada
Luquigüe
Macuzal
Albardilla
TOTAL
3
13
3
19
2
6
2
4.7
29.87
37.46
31.5
35.32
7%
16%
6%
13%
• A nálisis a Junio 99
• Los prom edios de lluvia caída de aforos se convirtieron a valores porm inuto porhectárea.
•Se seleccionaron solo algunas m icrocuencas porque algunas áreas no corresponden alcaudal
producido o hay evidencias de alim entación de corrientes de agua próxim as .
R ESU LTA D O S
A N A LISIS ESTA D ISTIC O S
Aforo
Aforo
Epoca
de
Verano
AforoEpoca
Epocade
deVerano
Verano
124.81
124.81
124.81
140
140
140
132.49
132.49
132.49
120
120
120
100
100
100
Caudal
Caudal
Caudal
G al/m in
68.69
68.69
68.69
80
80
80
60
60
60
40
40
40
20
20
20
00
0
1
9811
22
299
Años
Años
Años
• En 1998 hubo menor cantidad de agua producida.
• Estadísticamente no encontramos diferencias significativas.
• El 2000 presento la mayor cantidad de agua producida.
33
3
00
R ESU LTA D O S
A N A LISIS ESTA D ISTIC O S
Aforo
Aforo
Epoca
LLuviosa
AforoEpoca
EpocaLLuviosa
LLuviosa
342.77
342.77
342.77
332.61
332.61
332.61
350
350
350
300
300
300
Caudal
Caudal
Caudal
G al/m in
250
250
250
200
200
200
126.73
126.73
126.73
150
150
150
100
100
100
50
50
50
000
111
98
2
22
99
Año
Año
Año
3
0033
• La mayor cantidad de agua la encontramos en el año 1998
• Estadísticamente no encontramos diferencias significativas.
R ESU LTA D O S
A N A LISIS ESTA D ISTIC O S
Verano
Verano
Verano
9.48
9.48
9.48
10
10
10
999
888
777
666
Coliform
e
Coliform
Coliformee 555
444
333
222
111
000
2.64
2.64
2.64
1.64
1.64
1.64
1
98 11
2
99 22
Años
Años
Años
333
00
• En 1999 encontramos la mayor cantidad de Coliformes
• No hubieron diferencias significativas estadísticamente.
• El 2000 presenta la menor cantidad de Coliformes.
R ESU LTA D O S
A N A LISIS ESTA D ISTIC O S
Epoca
LLuviosa
Epoca
Epoca LLuviosa
LLuviosa
34.93
34.93
34.93
35
35
35
30
30
30
25
25
25
20
20
20
Coliform
e
Coliform
Coliformee
15
15
15
9.57
9.57
9.57
10
10
10
0.964
0.964
0.964
55
5
00
0
1
11
98
222
99
Año
Año
Año
• 1998 tiene la mayor cantidad de Coliformes
• Estadísticamente hubieron diferencias significativas
333
00
R ESU LTA D O S
A N A LISIS ESTA D ISTIC O S
Aforos
Aforos
Aforos
verano
verano
verano
lluviosa
lluviosa
lluviosa
342.77
342.77
342.77
332.61
332.61
332.61
350
350
350
300
300
300
250
250
250
200
200
200
Caudal
Caudal
Caudal
150
150
150
G al/m in
100
100
100
124.81
124.81
126.73
124.81 126.73
126.73
132.49
132.49
132.49
61.69
61.69
61.69
50
50
50
00
0
198
11
22299
300
33
Año
Año
Año
• Para los 3 años hubo un aumento en la cantidad de agua en Época Lluviosa.
• El año que registra la mayor cantidad de agua es 1998.
R ESU LTA D O S
A N A LISIS ESTA D ISTIC O S
Coliformes
Coliformes
Coliformes
Verano
Lluvioso
Verano
Verano Lluvioso
Lluvioso
34.93
34.93
34.93
35
35
35
30
30
30
25
25
25
20
20
20
Coliforme
Coliforme
Coliforme15
15
15
10
10
10
55
5
00
0
9.78
9.78
9.78
2.61
2.61
2.61
111 98
9.57
9.57
9.57
1.64
1.64
1.64
22299
0.964
0.964
0.964
33300
Años
Años
Años
• El año que presenta mayor cantidad de Coliformes es 1998 en época lluviosa.
• El año que presenta menor cantidad de Coliformes es 2000.
Conclusiones
Zonas de Luquigüe, Macuzal y Albardilla
Conclusiones generales
• El promedio de recuperación de agua lluvia en los acueductos
es de un 13%, siendo el mayor en la zona de macuzal 16% en
donde predomina el bosque secundario.
• Hay más estabilidad de los caudales en las microcuencas
grandes, protegidas y donde hay más bosque y guamil.
• El proceso de protección de las cuencas fue muy participativo,
los pobladores se sienten dueños de sus microcuencas, por
iniciativa propia vigilan y resuelven problemas.
• Los aforos realizados en la Época de V erano reflejan que en
1998,es donde hubo m enor producción de agua;1999 – 2000
presentan m ayor producción de agua,sin diferencias
significativas estadísticam ente com parando los tres.
• 1998 es elaño donde se registra la m ayor cantidad de agua,
condicionado por elfenóm eno naturalM itch.
• La presencia de C oliform es fue m ayor en 1998 y en el2000
se encontraron las m enores cantidades,lo que refleja un
m ejoram iento en la calidad de agua.
•La naturaleza en la zona de estudio se encarga de aumentar
la cobertura vegetal arbórea, cuando no hay disturbios
(extracción de madera, cultivo, pastoreo y fuego) y no es muy
necesario reforestar.
• El seguimiento de las Alcaldías, de la Secretaría de Salud,
Educación y de las empresas locales, facilita el proceso de
mantenimiento de la cantidad y calidad de agua.
• Gracias a la capacitación de las Juntas de agua y al trabajo
de los promotores de salud, en 6 meses se logró la situación
anterior al Mitch, en 2 de las 3 zonas de estudio.
• El Pago Por Servicios Ambientales es una modalidad que
actualmente está en proceso de implementación, a la fecha se
está promoviendo el concepto, se han realizado
capacitaciones y se está en acercamiento entre pobladores de
las zonas altas y bajas.
• No hay una relación estrecha entre área de microcuenca
aparente y zona de recarga hidrogeológica. Será necesario
continuar el levantamiento de los datos de producción y
calidad de agua.
LECCIONES APRENDIDAS
EL MANEJO DE MICROCUENCAS INVOLUCRA ACCIONES QUE SE
DEBEN REALIZAR EN FORMA PARTICIPATIVA ENTRE LOS
BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS.
LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS PROVOCAN CAMBIOS EN LA
CALIDAD Y CANTIDAD DEL AGUA, EJEMPLO: FENÓMENO DEL
NIÑO Y LA NIÑA.
EL MONITOREO DEL COMPORTAMIENTO DE LAS MICROCUENCAS
DEBE DE SER UNA ACTIVIDAD CONSTANTE PARA TENER MAYOR
INFORMACIÓN QUE SIRVA DE BASE PARA CONOCER LOS EFECTOS
EN LA MISMA.
COSTOS
•
•
A foros,y Calidad de A gua,G eorreferenciación:
$U SA .3,224.00
A foros,M apeo y Calidad de A gua:
$U SA 1,809.00
2000 A foros,Calidad de A gua,Publicación
y D ifusión delEstudio:
$U SA 3,380.00
Descargar