UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: LETRAS MATERIA: LITERATURA ESPAÑOLA III PROFESOR: MARCELO TOPUZIAN CUATRIMESTRE: SEGUNDO AÑO: 2013 PROGRAMA Nº: 0559 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LETRAS MATERIA: LITERATURA ESPAÑOLA III PROFESOR: MARCELO TOPUZIAN CUATRIMESTRE y AÑO : 2° 2013 PROGRAMA N° 0559 COSMOPOLITISMO Y TRANSNACIONALIDAD EN LA LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XX Y XXI 1. Fundamentación y descripción El plan de estudios de la carrera de Letras de esta facultad se organiza en su mayor parte a partir de los criterios teóricos que surgen del modelo explicativo de la historiografía de las literaturas nacionales. Sin embargo, dicho modelo ha sufrido cuestionamientos durante los últimos años, orientados a una revisión de las categorías básicas sobre las cuales se edifica. Se ha llamado la atención sobre lo limitado de los enfoques cronológicos de lo literario y de las periodizaciones disponibles, así como también de la restricción de los marcos y las operaciones de análisis a los diferentes ámbitos nacionales, determinados desde un punto de vista lingüístico, aunque también geográfico, político, social o étnico. Difícilmente podríamos aspirar, desde una materia específica, a modificar no solo una estructura académica que la excede, sino sobre todo un conjunto bien arraigado de hábitos y prácticas de lectura. De todos modos, este programa pretende tomarse en serio estos cuestionamientos a partir de la exploración, inevitablemente modesta, de las zonas en que la literatura española del presente y del pasado siglo se pensó según líneas algo incómodas respecto de los puntos de vista nacionales o incluso nacionalistas sobre lo literario. Un conjunto de modalidades de la experiencia literaria se abre a la lectura una vez se reconocen las limitaciones de los marcos nacionales para pensar la literatura española de los últimos ciento veinte años. Se vuelve posible atender al rol movilizador que jugó el cosmopolitismo en la cultura española. Además, España misma, en tanto estado plurilingüe y plurinacional, parece el ámbito ideal para plantear una problemática como la que aquí definimos. ¿Qué y cómo podrían ser unos estudios literarios españoles peninsulares que tuvieran teórica y metodológicamente en cuenta la posibilidad de considerar la inclusión en sus corpus de textos escritos en lengua catalana, castellana, gallega o euskera en verdadero pie de igualdad? Los vínculos de ida y vuelta de la literatura española con las de otros países hispanoparlantes pueden servir para desplegar modos de lectura alternativos respecto de los usuales en este campo. Asimismo, España no permaneció ajena a los grandes movimientos literarios internacionalistas de origen europeo de las primeras décadas del siglo XX, en los que de hecho intervino de manera crucial. Las relaciones culturales con Francia, siempre política e ideológicamente sobredeterminadas, son también enormemente significativas en el período. Por otra parte, la Guerra Civil Española, impensable al margen de la influencia decisiva de la política internacional del momento, hizo que España se convirtiera en terreno privilegiado de los conflictos políticos, sociales, ideológicos y culturales en todo el mundo. A su vez, el largo exilio que, en el caso de muchos escritores españoles, sería su inmediata consecuencia, disparó una serie de prácticas efectivamente trasnacionales de lo literario que es posible conectar también de manera fértil con el asunto más general de las migraciones. Los cruces entre lo local y lo global promueven un tratamiento diferente de los modos y los espacios de circulación de lo literario que ha dado lugar a una idea de ‘literatura mundial’ –que ya no es la ‘literatura universal’ del canon occidental– a partir de la cual se están desarrollando conceptualidades y metodologías alternativas, tanto respecto del modelo de las literaturas nacionales, como del enfoque más clásico del comparatismo. Cuánto hay en esto de presión mercadotécnica de la academia, de la industria editorial e incluso de la del entretenimiento será también una cuestión a discutir. Las políticas internacionales de la lengua española serán también objeto de reflexión, en relación tanto con las cuestiones de la traducción y del español neutro de los productos culturales de masas, como con los usos extensivos, desterritorializantes, de las lenguas nacionales con los que a menudo se asocian las operaciones de lo literario. 2. Objetivos 1. Poner a los alumnos de la carrera de Letras en contacto con la literatura española de los siglos XX y XXI, a través de una serie de autores y obras representativas de diferentes períodos y tendencias literarias que ilustren el eje propuesto. 2. Impulsar el desarrollo de la capacidad crítica que permita a los alumnos reflexionar, en la lectura de los textos, sobre el contexto ideológico y socio-político, las condiciones de producción y las distintas formas de representación o configuraciones discursivas en juego. 3. Ejercitar a los alumnos en la lectura de textos críticos y en la práctica de la escritura a través de distintas actividades en las comisiones de trabajos prácticos y en las diversas modalidades de evaluación. 3. Contenidos Unidad I: Introducción general: la literatura más allá de la literatura nacional La ‘crisis del Estado nacional’. ‘Internacionalización’, ‘globalización’ y ‘mundialización’ como modos de problematizar la cultura contemporánea. Las transformaciones de lo nacional y el Estado. Nacionalismos y localismos dentro y fuera de España. El multiculturalismo y las políticas de identidad, tolerancia y reconocimiento. El cosmopolitismo. Lo global y lo local en el campo de la cultura. Literatura más allá de la literatura nacional: transnacionalismo y posnacionalismo literarios. Migración, exilio, mestizaje, fronteras. Las relaciones literarias internacionales como sistema. El comparatismo y la literatura mundial: mutaciones disciplinares. Complejidad de las determinaciones. Industrias culturales y mercado global: literatura y medios de comunicación en el contexto de la transnacionalización editorial. Transformaciones en la circulación y publicación de lo literario: tecnología y textualidad. Políticas de la lengua. Unidad II: Modernismo y fin de siglo El campo literario español de fin de siglo: crisis interna de la institución literaria. Intelectuales y política: sentimiento antiburgués, bohemia y anarquismo en la España de la Restauración. El modernismo como movimiento literario internacional e internacionalista: las relaciones con Hispanoamérica. Cosmopolitismo en las letras españolas finiseculares: la intervención de Rubén Darío, las influencias francesas (parnasianismo, simbolismo, decadentismo) e inglesas (prerrafaelismo, esteticismo). Disputas críticas por la precedencia. Antimodernismo. Modernidad, modernismo, modernism y modernismos: cruces terminológicos, historiográficos y teóricos en el hispanismo internacional. Modernismo frente a 98: historia y crítica de dos categorías de la historia literaria. Más allá del modernismo: salidas, renuncias, tomas de distancia poéticas, juicios de valor retrospectivos. Resoluciones poéticas específicas: Antonio y Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno, Ramón del Valle Inclán. La prosa modernista de Valle Inclán: las Sonatas (1902-1905). Estrategias retóricas y resonancias temáticas. Parodia y exageración de los modelos. Exotismo y regionalismo. La plasticidad y lo sensorial. Unidad III: Vanguardias y exilios Los movimientos históricos de vanguardia y las transformaciones del campo literario español: la ‘nueva literatura’. La ‘cultura vanguardista’. Autonomía, deshumanización y politización. La novela de vanguardia y el cosmopolitismo literario: Tirano Banderas (1926) de Valle Inclán y Seis falsas novelas (1927) de Ramón Gómez de la Serna. La innovación en los procedimientos y las críticas al realismo. La renovación de las fuentes. La elaboración lingüística. Funciones de la imagen. Federico García Lorca: Poeta en Nueva York (1930): poesía y experiencia de la modernidad cosmopolita. La poética de Lorca: del mundo campesino a la metrópoli transnacional. Surrealismo y estética internacionalista. La ciudad en clave vanguardista: multitud, crisis y soledad. Julio Camba: periodismo y ciudad. Ajenidad, distanciamiento y humor en las crónicas neoyorkinas de Julio Camba. Las nubes (1940, 1943) de Luis Cernuda: posvanguardismo poético y antiformalismo. La influencia de la poesía inglesa. La elaboración teórica: poesía, experiencia y comunicación. Elaboraciones del tema nacional desde el exilio. La influencia de Antonio Machado y la poesía de posguerra. Max Aub, Francisco Ayala y Ramón Sender: lo transnacional como efecto de la diáspora. La situación del exilio. Los escritores españoles transterrados y la memoria. Jusep Torres Campalans (1958) y la vanguardia revisitada. De un exilio a otro. Apócrifo e invención literaria. Literatura y pintura. Francisco Ayala: pensar España desde América; narrativa breve en el exilio, la memoria de la Guerra Civil, la realidad del destierro. Ramón J. Sender: un español sin fronteras. El bandido adolescente (1965). La dimensión de la aventura americana: de Nuevo México a la Patagonia. Mestizaje, hispanismo y western en la historia de Billy, the Kid. Los cuentos de Mercè Rodoreda: representaciones de la derrota desde el exilio. La susceptibilidad y las transformaciones. Unidad IV: Alrededor del boom Luis Martín Santos. Tiempo de silencio (1961): la apropiación de las técnicas narrativas vanguardistas europeas, un mecanismo trasnacional. Hacia una deconstrucción de la mirada internacional de la cultura española: mitos, figuras emblemáticas, espacios y fiestas populares. Ciudad y provincianismo: imágenes de un recorrido en pos del fracaso. Ciencia, pobreza y marginalidad en la aislada España de posguerra. ‘La internacional faulkneriana’: Juan Benet, la influencia de la literatura norteamericana y las relaciones con Latinoamérica. El boom latinoamericano también fue español: transformaciones de la narrativa y experimentación formal. Mito y memoria de la Guerra Civil, más allá del realismo crítico. Génesis y plenitud de una poética: Max (1953), “Baalbec, una mancha” (1958) y Volverás a Región (1967). Miguel Delibes. Los santos inocentes (1981). La influencia de la nueva narrativa latinoamericana y la transformación de los procedimientos narrativos. La temporalidad. Política de la enunciación: asimilación del habla popular y discurso directo. Jorge Semprún: La segunda muerte de Ramón Mercader (1969). El exilio y la elección de otra lengua. México como espacio del internacionalismo político. Literatura y política. La experimentación a través del objetivismo francés. La biografía apócrifa. Unidad V: Posnacionalismo y afterpop Juan Goytisolo y la ciudad en Aproximaciones a Gaudí en Capadocia (1990). Espacios, viajes y experiencia. El exilio voluntario y sus metáforas. El ‘mundo árabe’ y lo nacional: figuras del antiespañolismo. Relatos y discursos en Carlota Fainberg (1999), de Antonio Muñoz Molina. Identidades culturales y extrañamiento. La alternancia léxica y el metalenguaje. Ray Loriga: Lo peor de todo (1992): la generación X y la apertura de España al mundo. Dirty realism y/o neorrealismo. Atisbos posmodernos, punkismo e identidad. Isaac Rosa y El vano ayer (2004): una lectura crítica del tardofranquismo. Formas de importunar el pasado. El cainismo y la España invertebrada. La relación con el boom latinoamericano. Metaliteratura. La “novela en marcha”. Nocilla Dream (2006), de Agustín Fernández Mallo y España (2008), de Manuel Vilas: lo ‘mutante’ y el imaginario ‘pop’ de la literatura en la España del siglo XXI. La ampliación de los referentes. La cultura de masas internacional y los Estados Unidos. Literatura de anticipación (de la literatura): planteos metaliterarios. Rehabilitación de lo generacional. El papel de las revistas y de la WWW. Huida al extranjero y revisiones críticas de la identidad nacional. Usos de la fragmentación. La construcción del escritor: usos derivados de la autoficción. Las formas breves y la novela como novedad editorial. La invención literaria. 4. Bibliografía específica Unidad I Bibliografía obligatoria Appadurai, Arjun. “1. Aquí y ahora” y “2. Dislocación y diferencia en la economía cultural global”. En La modernidad desbordada. Trilce-FCE, 2001. Béjar, Helena. “El horizonte del desastre”. En La dejación de España. Nacionalismo, desencanto y pertenencia. Buenos Aires, Katz, 2008. Casanova, Pascale. “¿Del internacionalismo literario a la mundialización comercial?” y “El mundo y el pantalón literario”. En La república mundial de las letras. Barcelona, Anagrama, 2001. Castany Prado, Bernat. Literatura posnacional. Murcia, Universidad de Murcia, 2007. (Selección). Chakravorty Spivak, Gayatri. “Cruzando fronteras” y “Apéndice II”. En Muerte de una disciplina. Santiago de Chile, Palinodia, 2009. Del Valle, José y Luis Gabriel-Stheeman. “‘Codo con codo’: la comunidad hispánica y el espectáculo de la lengua” y “Lengua y mercado: el español en la era de la globalización económica”. En José del Valle y Luis Gabriel-Stheeman (eds.). La batalla del idioma. La intelectualidad hispánica ante la lengua. Frankfurt y Madrid, Vervuert-Iberoamericana, 2004. Guillén, Claudio. “Lo uno con lo diverso. Literatura y complejidad”. 1616. Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada. Vol. IX, año 1995. Hannerz, Ulf. “¿El declive final de la nación?”. En Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares. Madrid, Cátedra, 1996. Moretti, Franco. “Conjeturas sobre la literatura mundial”. New Left Review (edición en español). n° 3, 2000. Disponible en http://www.newleftreview.es/? getpdf=NLR23503&pdflang=es Schöning, Udo. “La internacionalidad de las literaturas nacionales. Observaciones sobre la problemática y propuestas para su estudio”. En Romero López, Dolores (Ed.). Naciones Literarias. Barcelona, Anthropos, 2006. Urioste, Carmen de. “La cultura española en el marco europeo: entre lo global y lo local”. Hispania. Vol. 89, n° 3, sep. 2006. Bibliografía complementaria Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, FCE, 1993. Andres Suárez, Irene. Migración y literatura en el mundo hispánico. Madrid, Verbum, 2004. Appiah, Kwame Anthony. Cosmopolitismo. Buenos Aires, Katz, 2007. Benhabib, Seyla. Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires, Katz, 2006. Bhabha, Homi. The Location of Culture. London and New York, Routledge, 1994. Casanova, Pascale. “Del comparativismo a la teoría de las relaciones literarias internacionales”. Anthropos. nº 196, 2002. Catelli, Nora. “Los rasgos de un mestizaje”. Revista de Occidente. n° 122/123, 1991. Chakravorty Spivak, Gayatri. A Critique of Postcolonial Reason. Cambridge (Mass.) and London, Harvard University Press, 1999. _________. In Other Worlds. New York and London, Routledge, 1988. _________. Outside in the Teaching Machine. New York and London, Routledge, 1993. _________. ¿Puede hablar el subalterno?. Buenos Aires, El Cuenco de Plata, 2011. D'haen, Theo, David Damrosch y Djelal Kadir (eds.). The Routledge Companion to World Literature. New York, Routledge, 2012. Guillén, Claudio. Entre lo uno y lo diverso. Barcelona, Tusquets, 2005. Hannerz, Ulf. “Cosmopolitas y locales en la cultura mundial”. En Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares. Madrid, Cátedra, 1996. Labanyi, Jo. “Postmodernity and the Problem of Cultural Identity”. Helen Graham & Jo Labanyi (eds). Spanish Cultural Studies. Oxford: Oxford UP, 1995. Molloy, Silvia y Siskind, Mariano. Poéticas de la distancia. Adentro y afuera de la literatura argentina. Buenos Aires, Norma, 2006. Moretti, Franco. Atlas de la novela europea. México, Siglo XXI, 1999. _________. La literatura vista desde lejos. Barcelona, Marbot, 2007. _________. “Nuevas conjeturas sobre la literatura mundial”. New Left Review (edición en español). n° 20, 2003. Disponible en http://www.newleftreview.es/? getpdf=NLR25402&pdflang=es Navajas, Gonzalo. En La narrativa española en la era global. Imagen-ComunicaciónFicción. Barcelona, EUB, 2002. Said, Edward. Cultura e imperialismo. Barcelona, Anagrama, 1996. _________ El mundo, el texto y el crítico. Barcelona, Debate, 2004. Ugarte, Michael. Literatura española en el exilio. Un estudio comparativo. Madrid, Siglo XXI, 1999. Unidad II Bibliografía obligatoria Valle Inclán, Ramón del. Sonata de primavera. Varias ediciones. ______. Sonata de estío. Varias ediciones. Selección de poemas de Rubén Darío, Antonio y Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Ramón del Valle Inclán, Miguel de Unamuno, Francisco Villaespesa, Manuel Reina, Eduardo Marquina, Emilio Carrere, Luis de Oteyza, Tomás Morales, Andrés GonzálezBlanco y Fernando Fortún. Gibbs, Virginia (1991) Las sonatas de Valle Inclán. Kitsch, sexualidad, satanismo, historia. Introducción, caps. 1, 2, 4 y 5. Madrid, Pliegos. Torrecilla, Jesús, “Exotismo y nacionalismo en la Sonata de estío”. Hispanic Review 1: 66. Winter, 1998. Blasco Pascual, Javier. “De ‘oráculos’ y de ‘cenicientas’: la crítica ante el fin de siglo español”. En Cardwell, Richard A. y Bernard McGuirk (eds.). ¿Qué es el modernismo? Nueva encuesta, nuevas lecturas. Boulder, Society of Spanish and Spanish-American Studies, 1993. Cardwell, Richard A. “Juan Ramón Jiménez y el modernismo: una nueva visión de conjunto”. Ínsula. n.º 705, septiembre 2005. Disponible en http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/jrj/acerca/cardwell_01.htm ________. “Modernismo frente a noventayocho: Relectura de una historia literaria”. Cuadernos interdisciplinarios de Estudios Literarios. Vol. 6, n° I, 1995. Disponible en http://eprints.nottingham.ac.uk/46/ Cernuda, Luis. “El modernismo y la generación de 1898”. En Prosa completa. Barcelona, Barral, 1975. Jiménez, Juan Ramón. “Precedentes del modernismo poético español e hispanoamericano”. En Política poética. Madrid, Alianza, 1982. Machado, Manuel. “Los poetas de hoy”. En La guerra literaria. Madrid, Imprenta Hispano-alemana, 1913. Ribbans, Geoffrey. “Antonio Machado y el modernismo”. En Schulman, Ivan A. (ed.). Nuevos asedios al modernismo. Madrid, Taurus, 1987. Santiañez, Nil. “Modernismo y modernismos”. En Investigaciones literarias. Modernidad, historia de la literatura y modernismos. Barcelona, Crítica, 2002. Valle Inclán, Ramón del. “Modernismo”. En Litvak, Lily. El modernismo. Madrid, Taurus, 1975. Bibliografía complementaria Zamora Vicente, Antonio (1955) Las sonatas de Valle Inclán, Madrid, Gredos. Castillo, Homero (ed.). Estudios críticos sobre el modernismo. Madrid, Gredos, 1974. Del Olmo Iturriarte, Almudena y Francisco J. Díaz Castro (eds.). Antología de la poesía modernista española. Madrid, Castalia, 2008. Díaz-Plaja, Guillermo. Modernismo frente a noventa y ocho. Madrid, Espasa-Calpe, 1979. Gullón, Ricardo. Direcciones del modernismo. Madrid, Gredos, 1963. Gutiérrez Girardot, Rafael. Modernismo. Supuestos históricos y culturales. México, FCE, 1988. Jiménez, Juan Ramón. El modernismo. Notas de un curso. 1953. Madrid, Aguilar, 1962. Jitrik, Noé. “El sistema modernista (o rubendariano)”. Schulman, Ivan A. (ed.). Nuevos asedios al modernismo. Madrid, Taurus, 1987. Laín Entralgo, Pedro. La generación del noventa y ocho. México, Espasa-Calpe, 1993. Mainer, José-Carlos. “Bajo el signo del modernismo” y “La renovación de la poesía y el teatro”. En Historia de la literatura española. 6. Modernidad y nacionalismo, 19001939. Barcelona, Crítica, 2010. Litvak, Lily. España 1900. Modernismo, anarquismo y fin de siglo. Barcelona, Anthropos, 1990. _________. El modernismo. Madrid, Taurus, 1975. Salinas, Pedro. “La literatura española moderna”. En Ensayos de literatura hispánica. Madrid, Aguilar, 1958. Schulman, Ivan A. “Modernismo/ Modernidad: metamorfosis de un concepto”. En Nuevos asedios al modernismo. Madrid, Taurus, 1987. http://magazinemodernista.com/ Unidad III Bibliografía obligatoria Valle Inclán, Ramón del. Tirano Banderas. Varias ediciones. Gómez de la Serna, Ramón. Seis falsas novelas. Buenos Aires, Losada, 1945. ______. “Prólogo”, “Novelismo”. En Ismos. Buenos Aires, Brújula, 1968. García Lorca, Federico. Poeta en Nueva York. Varias ediciones. Camba, Julio. La ciudad automática. Barcelona, Alhena Media, 2008. Cernuda, Luis. Las nubes. Varias ediciones. Aub, Max. Jusep Torres Campalans. Barcelona, Plaza y Janés, 1985. Ayala, Francisco. De toda la vida. Relatos escogidos. Barcelona, Tusquets, 2006. ______. La cabeza del cordero, Buenos Aires, Compañía Fabril Editora, 1962. Sender, Ramón. El bandido adolescente. Barcelona, Ediciones Destino, 2003. Rodoreda, Mercè. “Mi Cristina”, “Viaje al pueblo de los muertos” y “Zerafina”. En Rodoreda, M. Cuentos. Barcelona, Edhasa, 2008. Díaz Migoyo, Gonzalo. Guía de Tirano Banderas, Madrid, Fundamentos, 1985 (Selección). Kirkpatrick, Susan. “Tirano Banderas y la estructura de la historia”. Nueva Revista de Filología Hispánica. Vol. XXIV, 1975. Gómez de la Serna, Ramón. “El concepto de la nueva literatura”. Prometeo. Año II, n° VI, abril de 1909. Disponible en http://hemerotecadigital.bne.es/datos1/numeros/internet/Madrid/Prometeo%20(Madrid. %201908)/1909/190904/19090401/19090401_00000.pdf Rey Briones, Antonio. “Greguería y novela en Ramón Gómez de la Serna”. Epos. Revista de Filología. n° 2, 1986. Zlotescu, Ioana. “Introducción. Las 6 falsas novelas o la renovación de fuentes”. En Gómez de la Serna, Ramón. 6 falsas novelas. Madrid, Mondadori, 1989. Durán, Manuel. “García Lorca, poeta entre dos mundos”. En Gil, Idelfonso Manuel (ed.). Federico García Lorca. Taurus, Madrid, 1980. Ferreira, Marta Magdalena. “Federico García Lorca: Poeta en Nueva York. Entre los callejones del progreso (Una aproximación del sujeto poético)”. Letras de Deusto, Bilbao. nº 84, vol. 29, julio-septiembre de 1999. Higginbottham, Virginia. “Reflejos de Lautréamont en Poeta en Nueva York”. En: Gil, Idelfonso Manuel (edit.). Federico García Lorca. Taurus, Madrid, 1980. Ortega, José. “Apuntes para una teoría de la poética de Garcia Lorca: Poeta en Nueva York”. En Conciencia estética y social en la obra de García Lorca. Granada, Universidad de Granadas, 1989. Yahni, Roberto. “Poeta en Nueva York: descubrimiento de la multitud”. Filología, Buenos Aires, XXVI, 1-2, 1991. Allones, Carlos. “Las crónicas norteamericanas de Julio Camba. Una nueva lectura”. Foro Interno. Anuario de teoría política. 12, 2012. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/FOIN/article/view/40006. Llera, José Antonio. “Perspectivismo y contraste en las crónicas humorísticas de Julio Camba”. Revista Hispánica Moderna. Año 55, n° 2, dic. 2002. García Montero, Luis. “Luis Cernuda y la soledad compartida”. En El sexto día. Historia íntima de la poesía española. Madrid, Debate, 2000. Prósperi, Germán, “Del poema a la obra”. En MaCarmen Porrúa (ed.). Jornadas Luis Cernuda: actas. Buenos Aires, UBA, 2004. Chartier, Roger. “El pasado en el presente. Literatura, memoria e historia”. Co-herencia. vol. 4 , 2007. Disponible en : http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp? iCve=77413255006 Ette, Ottmar, “Vanguardia, Postvanguardia, Posmodernidad. Max Aub, Jusep Torres Campalans y la vacunación vanguardista”. Revista de Indias 226 (2002), vol. LXII. Disponible en http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/468/536 Oleza, Joan, “Jusep Torres Campalans o la emancipación del apócrifo” en Tomás, Facundo (ed.). La novela de artista. Valencia, Bib. Valenciana, 2003. Vílchez Ruíz, Carmen “Literatura y pintura. Jusep Torres Campalans, una novela cubista”, Arbor CLXXXIII 726, julio-agosto 2007. Amorós, Andrés. “La narrativa de Francisco Ayala”. En Francisco Rico (ed.). Historia y crítica de la literatura española Vol. 8 (Época Contemporánea 1939-1980): Domingo Ynduráin (Coord.). Barcelona, Crítica, 1980. Baquero Goyanes, Mariano: “El arte del relato breve: Cervantes y Ayala”. En AA.VV: Francisco Ayala. Premio Nacional de las Letras Españolas, Barcelona-Madrid: Anthropos-Ministerio de Cultura, 1988. Fortes: José Antonio: “Una nueva teoría literaria para una nueva situación intelectual (Del exilio y de la escritura de Francisco Ayala)” en Anthropos. Revista de documentación científica de la cultura Nº 139. Francisco Ayala: una literatura y un pensamiento que investigan lingüísticamente el ámbito estético y moral de la condición humana. Fortes, José Antonio(Coord.). Barcelona: Anthropos, dic. 1992. Joly, Monique: “La obra narrativa posterior a la guerra”. En AA.VV: Francisco Ayala. Premio Nacional de las Letras Españolas, Barcelona-Madrid: Anthropos- Ministerio de Cultura, 1988. Macciuci, Raquel: “El escritor y su exilio: Construcción del lector y lugar de las instituciones en Francisco Ayala”. En Orbis Tertius no. 5, La Plata: Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Universidad nacional de La Plata, 1997. Espadas, Juan “El lugar de El bandido adolescente en la mitología de Billy the Kid”. En El lugar de Sender: Actas del I Congreso sobre Ramón J. Sender (Huesca, 3-7 abril 1995). Eds. Juan Carlos Ara Torralba, y Fermín Gil Encabo. Huesca – Zaragoza: Instituto de Estudios Altoaragoneses –Institución Fernando el Católico, 1997. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/573051.pdf. Savater, Fernando. “Cómo narrar la aventura: acerca de El bandido adolescente”. En El lugar de Sender: Actas del I Congreso sobre Ramón J. Sender (Huesca, 3-7 abril 1995), cit. Simmel, Georg, “Para una psicología filosófica. La aventura”. En Sobre la aventura. Ensayos de estética. Barcelona: Península, 2002. Arnau, Carme. “La obra de Mercè Rodoreda”. Cuadernos Hispanoamericanos 383, 1982. Nichols, Geraldine. “Exile, Gender, and Mercè Rodoreda”. MLN 101, 2, 1986 (hay traducción disponible). Bibliografía complementaria Addis, Mary K. “Sistema y libertad: desdoblamiento e inversión carnavalescos en Tirano Banderas, en Gabriele, J. E. (ed.), Suma Valleinclaniana. Barcelona, Anthropos, 1992 Belic, Oldrich. “La estructura narrativa en Tirano Banderas”. En Análisis de textos hispánicos. Madrid, Prensa Española, 1977 Cardona y Zahareas. Visión del esperpento, Madrid, Castalia, 1982. González del Valle, Luis T. “La prolepsis disonante de Tirano Banderas”. Hispanic Review 4: 61, Autumn, 1993. Ortega y Gasset, José. La deshumanización del arte y otros ensayos de estética. Madrid, Espasa-Calpe, 2007. Zahareas, Anthony. “The Esperpento and Aesthetics of Commitment”, MLN 2: 81 Mar, 1966. Borges, Jorge Luis. “Ramón Gómez de la Serna”. En Inquisiciones. Buenos Aires, Seix Barral, 1993. Cernuda, Luis. “Gómez de la Serna y la generación poética de 1925”, “Ramón Gómez de la Serna” y “El empresario de realidades”. En Prosa completa. Barcelona, Barral, 1975. Charpentier Saitz, Herlinda. Las Novelle de Ramón Gómez de la Serna. Londres, Tamesis, 1990. de Torre, Guillermo. Literaturas europeas de vanguardia. Madrid, Caro Raggio, 1925. Mazzatti Gardiol, Rita. Ramón Gómez de la Serna. Nueva York, Twaine, 1974. Navarro Domínguez, Eloy (ed.). Ramón Gómez de la Serna y la novela. Nuevas perspectivas. Huelva, Universidad de Huelva, 2009. Rey Briones, Antonio. La novela de Ramón Gómez de la Serna. Madrid, Verbum, 1992. Umbral, Francisco. Ramón y las vanguardias. Madrid, Espasa-Calpe, 1996. Cañas, Dionisio. “Tres miradas sobre Nueva York: José Martí; Federico García Lorca y Manuel Ramos Otero”. En El poeta y la ciudad. Nueva York y los poetas hispanos. Madrid, Cátedra, 1994. Díaz Plaja, Guillermo. “Poeta en Nueva York. En: Federico García Lorca. Buenos Aires, Kraft, 1948. Eich; Christoph. “Cap. IV. Los límites del tiempo” En Federico García Lorca, poeta de intensidad. Gredos, Madrid, 1958. Ferreira, Marta Magdalena. Lorca: Un poeta en Nueva York. Mar del Plata, Editorial Martín, 2004. Flys, Jaroslaw M. El lenguaje poético de Federico García Lorca. Madrid, Gredos, 1955. García Posada, Miguel. Lorca: interpretación de “Poeta en Nueva York”. Madrid, Akal, 1981. Hernández Les, Juan A., “Julio Camba, individuo y creatividad”. Estudios sobre el mensaje periodísticos. Vol. 12, Universidad Complutense de Madrid, 2006. Llera, José Antonio. “La literatura de Julio Cambá ante los géneros periodísticos”. Bulletin Hispanique. Tome 105, N°1, 2003. Llera, José Antonio. “Julio Camba, crítico literario del modernismo”. Revista de Literatura. N° 136, vol. LXVIII, julio-diciembre, 2006. Pérez Segura, Javier. “La ciudad delirante, exasperada y frenética. Dos lecturas españolas: José Moreno Villa y Julio Camba”. En Actas de las Primeras Jornadas Internacionales “Arte y ciudad”. Madrid, 24 y 25 de Noviembre de 2011. Goytisolo, Juan “Homenaje a Luis Cernuda”, El furgón de cola, Barcelona, Seix Barral, 1967. Valender, James (ed.). Entre la realidad y el deseo. Luis Cernuda (1902-1963). Madrid, Residencia de estudiantes, 2000 Rigoni, Mirtha, “La experiencia de la guerra en la poesía de Luis Cernuda”. En Ma. Carmen Porrúa (ed.), Jornadas Luis Cernuda: actas, Buenos Aires, UBA, 2004. Ugarte, Michael. “La política del exilio: Luis Cernuda”. Literatura española en el exilio. Un estudio comparativo. Madrid, Siglo XXI, 1999. Capella, María Luisa. “Las patrias de Max Aub”. En Soldevila Durante, I. y Fernández D. (eds), Max Aub: 25 años después, Madrid, Editorial Complutense, 1999. Caudet, Francisco, “Max Aub, crítico e historiador literario”, Olivar 3 (2002) Monográfico Max Aub. Fernández Martínez, Dolores, “Jusep Torres Campalans, la obra” en Soldevila Durante, I. y Fernández D. (eds), Max Aub: 25 años después, Madrid, Editorial Complutense, 1999. Saura, Antonio, “El pintor imaginario” en Soldevila Durante, I. y Fernández D. (eds), Max Aub: 25 años después, Madrid, Editorial Complutense, 1999. Ugarte, Michael. “La política del exilio: Max Aub”. En Literatura española en el exilio. Un estudio comparativo. Madrid, Siglo XXI, 1999. AA.VV: Cuadernos Hispanoamericanos. Revista Mensual de Cultura Hispánica. Nº 329/330. Homenaje a Francisco Ayala, Maravall, José Antonio (Dir.), Madrid: Noviembre diciembre 1977. AA.VV: El pensamiento español contemporáneo y la idea de América, Buenos Aires: Anthropos, 1989 Ayala, Francisco. Experiencia e invención. Madrid: Taurus, 1960. ________. Recuerdos y olvidos, Madrid: Alianza Editorial, 2001. ________. “Respuestas a un cuestionario. Entrevista realizada por Ignacio Soldevila en 1966”. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bivian/media/ayala/respuestas_a_un_cuestionar io.html Aznar Soler; Manuel: Las literaturas exiliadas en 1939. Disponible en http://www.biblioteca.org.ar/libros/89518.pdf De Zuleta, Emilia: Relaciones literarias entre España y la Argentina. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1983. Ellis, Keith: El arte narrativo de Francisco Ayala. Madrid: Gredos, 1964. Espinosa Maestre, Francisco: Contra el olvido: historia y memoria de la guerra civil, Barcelona: Crítica, 2006. Gracia, Jordi y Domingo Ródenas: “Ayala o el desasosiego intelectual”. En Historia de la literatura Española T. 7 (Derrota y restitución de la modernidad 1939-2010), Barcelona: Crítica, 2011. Llorens: Vicente: “Entre España y América. En torno a la inmigración republicana de 1939”. En Estudios y ensayos sobre el Exilio Republicano de 1939, Sevilla: Editorial Renacimiento, 2006. Macciuci, Raquel, Final de plata amargo: de la vanguardia al exilio. Ramón Gómez de la Serna, Francisco Ayala, Rafael Alberti. La Plata: Ediciones Al Margen, 2006. Marra-López, José Ramón: “Las grandes líneas temáticas en la narrativa exiliada”. En Francisco Rico (ed.). Historia y crítica de la literatura española Vol. 8 (Época Contemporánea 1939-1980): Domingo Ynduráin (Coord.). Barcelona: Crítica, 1980. Piglia, Ricardo. “Tesis sobre el cuento”. En Formas breves. Buenos Aires: Temas, 1999. Sánchez Trigueros, Antonio y Manuel Ángel Vázquez Medel: Francisco Ayala y América. Sevilla: Alfar, 2006. Espadas, Elizabeth: A lo largo de una escritura: Ramón J. Sender. Guía bibliográfica, Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2002. Mainer, José Carlos: Ramón J. Sender in memoriam: Antología critica, Aragón y Rioja, Diputación General de Aragón; : Ayuntamiento de Zaragoza; Institución "Fernando el Católico"; Zaragoza: Caja de Ahorros de Zaragoza, 1983. Peckinpah, Sam (dir.): "Pat Garrett & Billy the Kid". USA: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), 1973. Peñuelas, Marcelino C. La obra narrativa de Ramón J. Sender. Madrid: Gredos, 1971. Tadié, Jean-Yves. La novela de aventuras. México: Fondo de Cultura Económica, 1982. Vázquez Zamora, Rafael. “Prólogo” a Sender, Ramón J. El bandido adolescente. Barcelona – Madrid: Salvat – Alianza, 1970. Ciplijauskaité, Biruté, 1988, “Conciencia de mujer”, en La novela femenina contemporánea (1970-1985), Barcelona, Anthropos. Nichols, Geraldine, 1980, “Mitja poma, mitja taronja”: génesis y destino literarios de la catalana contemporánea. Anthropos 60-61. Unidad IV Bibliografía obligatoria Martín-Santos, Luis. Tiempo de silencio. Varias ediciones. Benet, Juan. “Baalbec, una mancha” En Nunca llegarás a nada. Barcelona: Plaza & Janes (1995). ______. “Max”, Revista española 4 ,noviembre-diciembre de 1953. ______. Volverás a Región. Barcelona, DeBolsillo, 2009. Semprún, Jorge: La segunda muerte de Ramón Mercader, Madrid: Planeta, 1969. Delibes, Miguel. Los santos inocentes. Varias ediciones. de Zulueta, Carmen. “El monólogo interior de Pedro en Tiempo de Silencio”. Hispanic Review. Vol. 45, No. 3. Verano 1977. Muñoz M., Marianela. “Cáncer, chabolas y castración: el Madrid de la posguerra en Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos”. Filología y lingüística. Vol. XXXIV, No. 1, 2008. Pulido Azpiróz, Manuel “Innovación y técnicas narrativas en Tiempo de silencio”, en: Hipertexto 8, verano 2008. Rey Alvarez, Alfonso y Félix Grande. “Significado y estilo de Tiempo de silencio”. En Rico, Francisco (ed.). Historia y crítica de la literatura española. Vol. 8, Época contemporánea, 1939-1975 coord. por Domingo Ynduraín. Barcelona, Crítica, 1981. Chantraine de Van Praag, Jacqueline. “Tiempo de silencio: obra clave de la novelística de lengua española”. En Actas del VI Congreso de Hispanistas. Toronto, 1977. Alan M. Gordon y Evelyne Rughg (edits.). Toronto, Univ. de Toronto, 1980. Herzberger, David, “Narrating the Past: History and The Novel of Memory of Postwar Spain”. PMLA 106 (1991). Minardi Adriana “Volverás a Región, una novela de la memoria contra la mitología” Cuaderno Internacional de Estudios humanísticos y literarios (CIEHL), Universidad de Puerto Rico, Vol. 16 (2011), Monográfico: “La novela española actual: desde 1975 hasta el presente”. Orringer, Nelson, “Epic in a Paralytic State: ´Volveras a Region´”. En Manteiga et al (eds) Critical Approaches to the Writings of Juan Benet, Hanover, UP of New England, 1984. Sobejano, Gonzalo. “Testimonio y poema en la novela española contemporanea”. Actas del VIII Congreso Internacional de Hispanistas. Madrid: Istmo, 1986. Minardi Adriana, “Un laberinto llamado memoria republicana en un cuento olvidado de Juan Benet”, Cuadernos de Aleph 3 (2011), Monográfico: “Política, religión y poder: la literatura como arma intelectual”. Departamento de Filología Hispánica, Facultad de Filología, Universidad de Barcelona. Disponible en http://cuadernosdealeph.com/articulo_09.php Alvar, Manuel. “Sobre el realismo”, El mundo novelesco de Miguel Delibes, Madrid, Gredos, 1987. Crespo Matellán, Salvador, “La figura del narrador en Los santos inocentes de Miguel Delibes”, Anuario de estudios filológicos Vol. 13 (1990). Lowe, Jennifer, “La ironía como recurso narrativo en Los santos inocentes de Miguel Delibes”, Analecta Malacitana, XVIII, 2 (1995). García López, María Ángeles: “El empleo del tiempo en La segunda muerte de Ramón Mercader, de Jorge Semprún”. En Punto de partida 5 (30): pp. 3-5. México, 1972. Bibliografía complementaria Auclair, M. Reseña de Tiempo de silencio. Ínsula. N° 210, 1968. Feal, Carlos “En torno al casticismo de Pedro: el principio y el fin en Tiempo de Silencio”. Revista Iberoamericana. Vol. 47, n° 116-117, 1981. Grande, F. “Luis Martín Santos, Tiempo de silencio”. CHA 158, 1963. Gracia, Jordi y Joaquín Marco. La llegada de los bárbaros. La recepción de la literatura hispanoamericana en España, 1960-1981. Barcelona, Edhasa, 2004. Longhurst, C. A. “Luis Martín-Santos y el 98: ¿Tiempo de Corrección?”. Hispanic Review. Vol. 74, No. 3. Verano 2006. Martín Santos, Luis. Libertad, temporalidad y transferencia en el psicoanálisis existencial. Barcelona, Seix Barral, 1975, pp. 223-247. Rey Álvarez, Alfonso. Construcción y sentido en ‘Tiempo de Silencio’. Madrid, J.Porrúa Turanzas, 1980. Romera Castillo, J. Práctica semiótica: Análisis de Tiempo de silencio. Madrid, SGEL, 1986. Tola de Habich, Fernando y Patricia Grieve. Los españoles y el boom. Cómo ven y qué piensan de los novelistas latinoamericanos. Caracas, Tiempo Nuevo, 1971. Casanova, Pascale. “La revolución faulkneriana: Benet, Boudjedra, Yacine, Vargas Llosa, Chamoiseau”. En La república mundial de las letras. Barcelona, Anagrama, 2001. Compitello, Malcolm, Ordering the evidence: “Volverás a Región” and Civil war fiction, Barcelona, Puvill Libros, 1983. Margenot, John. Zonas y sombras: aproximaciones a Región de Juan Benet, Madrid, Pliegos, 1991. Alvar, Manuel. El mundo novelesco de Miguel Delibes, Madrid, Gredos, 1987. Sobejano, Gonzalo. “Situación de la obra de Delibes en la novela española”, Alicante, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, 2009Disponible en internet: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/situacin-de-la-obra-de-delibes-en-lanovela-espaola-0/html/ Augstein, Franziska: Lealtad y tradición. Jorge Semprún y su siglo. Buenos Aires, Tusquets, 2010. Díaz Arenas, Ángel. “Que nos quiten lo bailado”. Berlín: Edition tranvía, 2009. López-Linares, José Luis y Javier Rioyo: Asaltar los cielos (film). España: Cero en conducta SRL, 1999. Padura, Leonardo: El hombre que amaba a los perros, Barcelona: Tusquets, 2011. Semprún, Jorge. La deuxième mort de Ramón Mercader. Paris: Gallimard, 1969. Ugarte, Michael. “Federico Sánchez, ¿novela autobiográfica o autobiografía novelada?”. Literatura española en el exilio. Un estudio comparativo. Madrid, Siglo XXI, 1999. Unidad V Bibliografía obligatoria Loriga, Ray. Lo peor de todo. Madrid: Editorial Debate, 1992. Goytisolo, Juan. “La ciudad palimpsesto” y “La ciudad de los muertos”. En Aproximaciones a Gaudí en Capadocia. Madrid, Mondadori, 1990. Rosa, Isaac. El vano ayer. Madrid: Seix Barral, 2004. Muñoz Molina, Antonio. Carlota Fainberg, Madrid, Alfaguara, 1999 Fernández Mallo, Agustín. Nocilla Dream. Buenos Aires, Candaya, 2010. Vilas, Manuel. España. Buenos Aires, Mansalva, 2010. Pons Rodríguez, Lola. “Retratos lingüísticos y noticias idiomáticas en Carlota Fainberg (1999), de Antonio Muñoz Molina. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 20, 2002. Disponible en http://lolapons.es/wpcontent/uploads/downloads/2011/10/Pons_2002_Fainberg_Anglicismo.pdf Senís Fernández, Juan. “Un hispanista español en Estados Unidos (adaptación, contraste, teoría literaria, lenguaje y corrección política en Carlota Fainberg de Antonio Muñoz Molina)”, en Andres Suárez, Irene, Migración y literatura en el mundo hispánico, Madrid, Verbum, 2004. Oleza, Joan. “Un realismo posmoderno”. Nº monográfico El espejo fragmentado. Insula, nª 589-590. Enero-febrero 1996. Recopilado en Gracia, J. Los nuevos nombres.19752000. 1er. Suplemento, Vol. 9/1. de la Historia y crítica de la literatura española, dirigida por F. Rico. Barcelona, Crítica, 2000. Disponible en http://www.uv.es/entresiglos/oleza/pdfs/realpost.PDF Maestre, Pedro: “Los nietos de Cela y Delibes, Generación.net”. 2000. Disponible en http://www.generacion.net/los-nietos-de-cela-y-delibes Gullón, Germán: “La novela neorrealista (o de la generación X)”. Disponible en http://bib.cervantesvirtual.com/portal/nec/ptercernivel.jsp? conten=historia&pagina=historia2.jsp&tit3=La+novela+neorrealista+ %28o+de+la+generaci%26oacute%3Bn+X%29 Sabas, Martín: “Narrativa española tercer milenio (guía para usuarios) en Álamo, Antonio y Martín Sabas (comps.): Páginas amarillas, Madrid, Lengua de Trapo, 1997. Ennis, Juan Antonio: “Los lectores de Isaac Rosa – Vías de intervención en un campo saturado.” Disponible en: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.309/ev.309.pdf Goytisolo, Juan: “Ejercicio de valentía y lucidez”. El País, 17 mar. 2007. Disponible en: http://elpais.com/diario/2007/03/17/babelia/1174092619_850215.html Rendueles, César: “Isaac Rosa: la anamnesis del franquismo”. Disponible en: http://www.ladinamo.org/ldnm/articulo.php?numero=13&id=324 Fernández Porta, Eloy. “Enter: Afterpop” y “Diez no-logos sobre literatura y pop”. En Afterpop. La literatura de la implosión mediática. Barcelona, Anagrama, 2010; pp. 781. Fernández Mallo, Agustín. “El hombre que salió se la tarta”. Blog personal. http://blogs.alfaguara.com/fernandezmallo/ _________. Proyecto Nocilla, la película. Disponible en http://blogs.alfaguara.com/fernandezmallo/proyecto-nocilla-la-pelicula/ Gil González, Antonio. “Microrrelatos de una exposición. Analogías para pensar Nocilla Dream, de Agustín Fernández Mallo”. Ínsula. nº 730, octubre de 2007. Disponible en http://www.candaya.com/nocilladreamantonioagil.doc Pron, Patricio. “La vieja aspiración a la novedad”. Revista de libros. n° 160, abril 2010. Disponible en http://www.revistadelibros.com/articulos/la-vieja-aspiracion-a-lanovedad Benéitez Andrés, Rosa. “El mito de la identidad. España de Manuel Vilas”. En VV.AA. Héroes, mitos y monstruos en la literatura española contemporánea. Santiago de Compostela, Andavira, 2009. Disponible en http://manuelvilas.blogspot.com.ar/2010/03/un-ensayo-de-rosa-beneitez-sobre-la.html Fernández Porta, Eloy. “Los desafectos de la patria”. http://www.dvdediciones.com/firmas_vilas.html Vilas, Manuel. Blog personal. http://manuelvilas.blogspot.com.ar/ Bibliografía complementaria Lucas, Patricia. “Estambul otomano de Juan Goytisolo: lo propio y lo ajeno”. Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural. Vol. 3, n° 1. Disponible en http://www.ucm.es/info/angulo/volumen/Volumen03-1/varia02.htm. ISSN: 1989-4015 Amador Moreno, Carolina. “Javier Marías and Antonio Muñoz Molina: between two languages”. Linguística Antverpiensia, Artesis University College Antwerp, 2005. Disponible en http://www.lans-tts.be/img/NS4/Moreno.PDF Navarro Gil, Sandra, , “La construcción de los personajes en Carlota Fainberg de Antonio Muñoz Molina”. Espéculo. Revista de estudios literarios, Univ. Complutense de Madrid, 2005. Disponible en http://www.ucm.es/info/especulo/numero29/carlotaf.html Rigoni, Mirtha. “Juan Marsé y Antonio Muñoz Molina: sobre el pasado y el presente, la realidad y la invención”, en Ma. Carmen Porrúa (ed.), Dialectos de la memoria. Tiempo, escritura e historia en la literatura española contemporánea, Buenos Aires, Biblos, 2011. Calinescu, Matei: Cinco caras de la posmodernidad. Modernismo, vanguardia, decadencia, “kitsch”, posmodernismo, Madrid, Tecnos, 1991. Marcus, Greil. Rastros de carmín. Una historia secreta del siglo XX. Barcelona: Anagrama, 1993. Ribas, José: Los 70 a destajo. Ajo blanco y libertad. Buenos Aires. Emecé editores, 2007. Vázquez Montalbán, Manuel: “La generación x, y, z”, El País, 2/9/1995. Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/opinion/PRADO/_BENJAMIN_/ESCRITOR/LORIGA /_RAY_/ESCRITOR/GRASA/_ISMAEL_/ESCRITOR/MANAS/_JOSE_ANGEL_/E SCRITOR/elpepiopi/19950902elpepiopi_8/Tes Hafter, Lea Evelyn: “Relecturas del canon literario hispánico en las novelas de Isaac Rosa”. Disponible en: http://www.letras.ufmg.br/espanhol/Anais/anais_paginas_%2010051501/Relecturas%20del%20canon.pdf Linares, Andrés: La vida en rojo (film). España: Compañía cinematográfica Alea, 2008. Ortega y Gasset, José. La España invertebrada. Madrid, Espasa, 1987. Rosa, Isaac: “Respuesta de lucha / respuesta de vida”. En Ortega, Julio y Juan Francisco Ferré (selección y prólogos), Mutantes. Narrativa española de última generación. España: Berenice, 2007. ________. “Trabajar cansa” Disponible en: http://isaacrosa.blogspot.com.ar/ Avilés, Javier. Nocilla Dream de Agustín Fernández Mallo. Hermano cerdo. Septiembre 2008. Disponible en http://hermanocerdo.anarchyweb.org/index.php/2008/09/nocilladream-de-augustin-fernandez-mallo/ Carrión, Jorge. “La novela espacial”. La Vanguardia. nº 239, 17 de enero de 2007. Disponible en: http://www.candaya.com/nocillajordicarrion.pdf Fernández Mallo, Agustín. Nocilla Experience. Madrid, Alfaguara, 2008. ______. Nocilla Lab. Madrid, Alfaguara, 2009. ______. Postpoesía. Hacia un nuevo paradigma. Barcelona, Anagrama, 2009. Fernández Porta, Eloy. Homo Sampler. Tiempo y consumo en la Era Afterpop. Barcelona, Anagrama, 2008. Mora, Vicente Luis. “El realismo aumentado”. Quimera. nº 276, noviembre de 2006 Disponible en http://www.candaya.com/nocillaquimeranov.pdf Pere Joan. Nocilla Experience. La novela gráfica. Madrid, Alfaguara, 2011. Vilas, Manuel. “USA, el mito degradado”. Mercurio. nº 87, febrero de 2007. Disponible en http://www.candaya.com/nocillamercurio.pdf Benéitez Andrés, Rosa. “Autorretrato: ‘España’ Manuel Vilas”. Afterpost. 22 de marzo de 2008. http://afterpost.wordpress.com/2008/03/22/autorretrato-espana-manuel-vilas/ Carrión, Jorge. “Entrevista (mínima). Manuel Vilas”. Quimera. N° 294, mayo 2008. De Villena, Luis Antonio. “España en ‘España’”. El Mundo. 26 de marzo de 2008. Ferré, Juan Francisco. “La España de Vilas”. Sur. 25 de abril de 2008. Fogwill, Rodolfo. “Entre libros”. Perfil. 6 de agosto de 2010. Kortazar, Jon. Reseña de España. Babelia. El País. 5 de abril de 2008. Macías, Juan Manuel. “Unas palabras con Manuel Vilas”. http://www.dvdediciones.com/firmas_vilas.html Masoliver Ródenas, Juan Antonio. “Desheredados del 98”. La Vanguardia. 18 de junio de 2008. Mayor, David. “El mal y la identidad confundida”. Turia. N° 87, julio-octubre 2008. Menéndez Salmón, Ricardo. “Contra los tibios”. El Comercio. Gijón, 29 de octubre de 2008. Mora, Vicente Luis. “Frankenstein reflexiona”. Quimera. N° 295, junio 2008. Moreno, Javier. “España, de Manuel Vilas”. Deriva. 8 de abril de 2008. http://deriva.org/articulos/articulos.php?ID=402 Salazar, Diego. “Hay un hombre en España que lo hace todo”. Letras Libres. N° 80, mayo 2008. 5. Bibliografía general Alborg, J. Historia de la Literatura Española. 5 vols. Madrid, Gredos, 1982. Blanco Aguinaga, C., J. Rodríguez Puértolas, I. M. Zavala. Historia social de la literatura española (en lengua castellana). 2 vols. Madrid, Akal, 2000. Carr, R. España de la Restauración a la Democracia (1875-1990). Barcelona, Ariel, 1980. García de Cortázar, F. y J. M. González Vesga. Breve historia de España. Madrid, Alianza, 2000. http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_contempor%C3%A1nea_de_España Inmann Fox, E. Ideología y política en las letras de fin de Siglo (1898), Madrid, Espasa Calpe Jones, R. O. Historia de la literatura española. Vol. 6/1: El siglo XX. G. G. Brown. Vol. 6/2: Literatura actual. Santos Sanz Villanueva. Barcelona, Ariel, 1973-1985. Mainer, J. C. (ed.). Historia de la literatura española. Vol. 6: Modernidad y nacionalismo, 1900- 1939. José Carlos Mainer. Vol. 7: Derrota y restitución de la modernidad, 19392010. Jordi Gracia y Domingo Ródenas. Vol. 8: Las ideas literarias, 1214-2010. José María Pozuelo Yvancos. Barcelona, Crítica, 2010-2012. Mainer, J. C. La Edad de Plata (1902-1939). Madrid, Cátedra, 1981. Martínez Cachero,JM., 1997, La novela española entre 1936 y fin de siglo. Historia de una aventura,Madrid, Castalia Rico, F. (ed). Historia y crítica de la literatura española. Vol. 6, Tomo 1: Modernismo y 98. José Carlos Mainer Baqué (ed.). Vol. 6, Tomo 2: Modernismo y 98: primer suplemento. José Carlos Mainer Baqué (ed.). Vol. 7, Tomo 1: Época contemporánea: 1914-1939. Víctor García de la Concha (ed.). Vol. 7, Tomo 2: Época Contemporánea, 1914-1939: primer suplemento. Agustín Sánchez Vidal (ed.). Vol. 8, Tomo 1: Época contemporánea, 1939-1975. Domingo Ynduraín Muñoz (ed.). Vol. 8, Tomo 2: Época contemporánea, 1939-1975: primer suplemento. Santos Sanz Villanueva (ed.). Vol. 9, Tomo 1: Los nuevos nombres: 1975-1990. Darío Villanueva (ed.). Vol. 9, Tomo 2: Los nuevos nombres: 1975-2000: primer suplemento. Jordi Gracia (ed.). Barcelona, Crítica, 1979-2001. Shaw, D. S. La generación del 98. Madrid, Cátedra, 1979. 6. Carga horaria Total de horas semanales: 6 Total de horas cuatrimestrales: 96 7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción Asistencia al 75 % de las clases de trabajos prácticos (11 clases de 15). Aprobación de dos trabajos parciales escritos con nota promedio igual o superior a cuatro (4) puntos. Aprobación de un examen final con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos. Marcelo Topuzian Profesor Asociado a cargo