HA 2011-11-27 : PRINCIPAL : 6 : Página 5 (PRINCIPAL)

Anuncio
Domingo 27 de noviembre de 2011 l Heraldo de Aragón
6 l ARAGÓN
NUEVO AVANCE CIENTÍFICO ROBÓTICA APLICADA A LA MENTE
Crean una máquina para entrenar el cerebro que
aumenta la memoria y la concentración en 5 días
El proyecto se ideó
en la Universidad
de Zaragoza y saldrá
a la venta mañana
Se basa en las teorías
de la neurociencia y
permite cambiar el
ritmo cerebral con
la repetición de un
sencillo ejercicio
ZARAGOZA. Conseguir que el cerebro rinda mejor y permita tener
más memoria, fluidez verbal y
concentración es posible en cinco
días. Sin intervenciones ni fármacos, basta un sencillo entrenamiento. Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Zaragoza y la empresa Bit Brain (nacida
de la institución académica) han
creado una máquina que permite
hacer ese ejercicio de forma personalizada y mejora el rendimiento cognitivo de los usuarios un
20% de media. Servirá a todo
aquel que quiera potenciar sus capacidades, a las profesiones con
un alta exigencia de concentración
como los controladores aéreos y,
en el futuro, podría aplicarse también en terapias contra la depresión o en la prevención del alzhéimer, entre otras enfermedades.
El aparato se denomina Brain Up
y está basado en las teorías de la
neurociencia. Estas defienden que
el cerebro tiene unos ritmos y,
cuando aumenta la frecuencia de
estos, mejoran las capacidades
cognitivas de la persona. Los investigadores aragoneses han creado
una máquina que consigue esto.
¿Cómo lo hace? Con un ejercicio
que hace discurrir al sujeto. No se
trata de que el individuo resuelva
sudokus o cuentas matemáticas.
Porque para que el cerebro funcione mejor no basta con pensar más,
sino que hay que pensar bien. Es
decir, se debe encontrar el pensamiento clave que hace cambiar el
ritmo cerebral. Solo cuando se llega a esa idea (que es diferente en
cada persona), el cerebro cambia
su frecuencia de funcionamiento y
traduce su trabajo en una mejora
cognitiva (ver explicación del proceso en la página siguiente).
Esto equivaldría a una persona
que quisiera desarrollar su bíceps
y, en lugar de hacer pesas –que implican mover más músculos–, pudiera llegar a saber qué movimiento exacto es el que realmente llega
a su bíceps y lo hace crecer de manera mucho más efectiva y rápida.
La idea nació hace un año en la
Universidad de Zaragoza de la mano del profesor Javier Mínguez y
su estudiante de doctorado Carlos
Escolano. Ellos se han encargado
de la investigación básica que después han implementado los inge-
GUILLERMO MESTRE
EL EQUIPO
1
5
2
3
7
4
6
8
1- Carlos Escolano, ingeniero informático y doctorando.
(2) Daniel Sánchez-Rubio, (3) Soraya Santana, (4) Mónica Aguilar,
(5) Marco Creatura, (6) Sergio
Serrano, ingenieros de la empresa Bit Brain.
7- Javier Mínguez, profesor del departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Zaragoza y miembro
del grupo de Robótica y del I3A.
8- María López Valdés, directora
de Bit Brain, la empresa ‘spinoff’
de la Universidad de Zaragoza.
LOS AUTORES DEL PROYECTO
UNA COLABORACIÓN DE ÉXITO
Hace un año, Javier Mínguez
leía en un artículo de la revista
‘Nature’ que las actuales herramientas de entrenamiento del
cerebro no mejoran realmente
las capacidades cognitivas. Se
le ocurrió, entonces, buscar
una solución dentro del cerebro. En los ritmos que este tiene. Si lograba localizarlos y
cambiarlos podría conseguir
un método que sí fuera efectivo. Le propuso la idea al estudiante, Carlos Escolano, ingeniero informático que prepara-
ba la tesis en su departamento.
La investigación echó a andar.
Ambos ya habían formado
antes un equipo de éxito. Hace tres años, Escolano –tutelado por Mínguez– desarrolló
como proyecto fin de carrera
un sistema de teleoperación
que permitía mover un robot
con las órdenes de su cerebro
a kilómetros de distancia (se
llegó a probar de Zaragoza a
Japón). En este departamento
trabajó también otro joven,
Iñaki Iturrate que desarrolló
una silla de ruedas que podía
dirigirse con la mente.
En la carrera hacia el entrenamiento de la mente, a la parte universitaria se sumó la empresarial. La ‘spinoff’ Bit Brain
(que nació de la institución
académica) se ha encargado
de implementar la investigación hecha por Mínguez y Escolano. También ha simplificado la máquina para que cualquiera pueda utilizarla y, ahora, se encargará de la comercialización. P. C.
nieros de la empresa Bit Brain. Todo se ha hecho con financiación
propia. «Se ha conseguido que no
quede en un cajón. Va a llegar a la
sociedad», explica Mínguez.
Para llegar a este punto, el producto se ha experimentado en dos
fases. En la primera, se entrenó a
diez estudiantes. Antes de comenzar, se les hizo un test de memoria.
Después de cinco sesiones –de 25
minutos cada una– lo repitieron y
vieron que mejoraban un 10%. La
tasa fue más positiva con el segundo ensayo. Esta vez, se hizo a unas
30 personas y, a diferencia del anterior, se midieron más capacidades y se les ejercitó de manera descontrolada (cada día a una hora
distinta y en diferentes circunstancias) para ver si seguía funcionando. Al acabar las cinco sesiones se
observó que habían aumentado un
20% su memoria, un 15% la fluidez
verbal y hasta un 50% la memoria
de trabajo, que es aquella que equivaldría a la RAM de un ordenador
y que permite a la persona hacer
varias tareas con eficacia.
El proyecto alcanzará su primera meta mañana con su lanzamiento al mercado. En esta primera fase, se podrá comprar solo a través
de una web (mybrainup.es). «Queremos ver qué aceptación tiene y
qué compradores potenciales
hay», cuenta María López Valdés,
directora de Bit Brain. El precio del
producto rondará los 20.000 euros,
pero variará según su complejidad
–si es de para una o dos personas–.
PATRICIA CIRIA
Descargar