Lectura Miguel Grau - Colegio Monitor Huascar

Anuncio
“Somos monitorinos, seámoslo siempre”
1
I.E.P. MONITOR HUÁSCAR | ¡FELIZ XXXVI ANIVERSARIO!
“Somos monitorinos, seámoslo siempre”
“Somos monitorinos,
seámoslo siempre”
CONTENIDOS
VIDA Y OBRA DE MIGUEL GRAU
ANTECEDENTES DE LA GUERRA
CAUSAS PRINCIPALES DE LA GUERRA
PROTESTAS Y RECLAMACIONES DE
BOLIVIA
LOS PRETEXTOS DE LA GUERRA
DECLARACIÓN DE GUERRA AL PERÚ
EL MUNDO ANTE EL CONFLICTO
PERUANO-CHILENO
COMIENZA LA GUERRA
LA CAMPAÑA MARÍTIMA
LECCIONES DE LA DERROTA.
2
Compilación elaborada por los docentes del
Área de Ciencias Sociales de la I.E.P. “Monitor
Huáscar”.
I.E.P. MONITOR HUÁSCAR | ¡FELIZ XXXVI ANIVERSARIO!
“Somos monitorinos, seámoslo siempre”
Miguel Grau Seminario
1834-1879
NACIÓ EN PIURA PERO SE CRIÓ EN PAITA
El 27 de julio de 1834 nació don Miguel Grau
Seminario en la ciudad de Piura. Su padre fue
don Juan Manuel Grau y Berrío, nacido en
Cartagena de Indias, en Colombia, de
ascendencia catalana, quien llegó al grado de
teniente coronel en la Expedición Libertadora del
Norte, jefaturada por Simón Bolívar, y que,
terminada la gesta independentista, se quedó en el Perú y obtuvo la
nacionalidad peruana. Su madre fue doña Luisa Seminario del Castillo.
Vivió los primeros días de su infancia en la sexta cuadra de la calle de los
Mercaderes y fue bautizado en la iglesia matriz de San Miguel.
El jubilado militar Juan Manuel Grau y Berrío se empleó en la aduana y
se afincó en Paita cuando Miguel Grau tenía ocho años. No tuvo una
enseñanza escolarizada, pero su padre lo puso bajo el cuidado de
Manuel Francisco Herrera, capitán del bergantín colombiano
“Tescua”. Allí, pues, Grau convivió entre la arena y el agua y se
enamoró del mar. Lo cierto es que a muy temprana edad, a los 09 años,
en 1843, Miguel Grau hizo su primer viaje marítimo en dicha nave
mercante, rumbo a Panamá. Vivió una indescriptible aventura, porque,
luego de varios viajes, el barco naufragó y Miguel Grau se salvó
milagrosamente.
EL MAR LO ATRAJO DEFINITIVAMENTE
El 14 de mayo de 1854, Miguel Grau ingresó a la marina de guerra. Todavía
como alumno del cuerpo general de la armada, es decir, como guardiamarina,
hizo sus primeros viajes a bordo del vapor “Rímac”, el mejor barco de la marina
de guerra del Perú de su época. Después pasó al “Apurímac”, alcanzando el
grado de alférez de fragata en el año 1856.
GRAU NO ESTUVO ALEJADO DE LOS AVATARES POLÍTICOS
Entre los años 1857 y 1858 hubo varios levantamientos contra el
gobierno de Ramón Castilla. El más resonante fue el del general
Manuel Ignacio de Vivanco en Arequipa, no solo por su duración (un
año y medio) sino por su contraposición ideológica. Era la reacción
del
conservadurismo contra el liberalismo. Lizardo Montero,
teniente, y Miguel Grau, alférez de fragata, apoyaron dicha sublevación
desde el comando del “Apurímac” y contaron con la adhesión de los
tripulantes de otros barcos de la armada. Controlaron las islas guaneras,
pero no pudieron lograr la adhesión de los chalacos para que
Vivanco tome Lima, por lo que fracasó la conspiración . Castilla
premió al Callao elevándolo a la categoría de Provincia Constitucional
(22 de abril de 1857), hizo vigilar las islas guaneras con barcos ingleses
impidiendo que los de la armada explotaran el guano, asedió Arequipa,
primero con las tropas de San Román y segundo con las dirigidas por él
mismo, hasta tomar la “Ciudad Blanca” el 6 de marzo de 1858. La
revuelta terminó con la huida de Vivanco y la degradación de Arequipa
a la categoría de provincia. Miguel Grau fue separado del servicio
En 1860 regresó al mar
comandando
el
barco
“Lerzundi”. En el año 1862
oficial.
también retornó a la Marina
de Guerra. En setiembre de
1863, el presidente de ese
entonces,
general
Juan
Antonio Pezet, ascendió a
Miguel Grau al grado de
teniente segundo de fragata y
lo envió a Europa
para
adquirir
las
fragatas
“América” y “Unión”.
En 1865, Grau fue ascendido
al grado de capitán de corbeta,
pero, como se sumó a la
revolución
de
Mariano
Ignacio Prado contra el
gobierno, Pezet
lo hizo
apresar y expulsar de la
armada.
En el año 1866, con Mariano
Ignacio
Prado
como
presidente,
Grau
fue
reincorporado al servicio
como comandante de la
corbeta “Unión” y el 7 de
febrero de 1867 interviene en
el combate de Abtao, donde,
junto con el barco chileno
“Cochrane”, vence a la
escuadra española, compuesta
por los barcos “Villa de
Madrid” y “Blanca”
¿CÓMO ERA GRAU?
En el año 1867, Grau pidió
licencia de la armada y se casó
el 12 de abril de 1867 con
doña Dolores Cavero y Núñez
en la Catedral de Lima. La
pareja llegó a tener diez hijos.
“Era Grau –dice Francisco
Alayza
Paz
Soldán–
de
mediana estatura, grueso, de
piel morena y espesas barbas
negras...”. González Prada dice
que era: “Sencillo, arraigado a
las tradiciones religiosas, ajenas
a las dudas del filósofo, hacía
gala de cristiano y demandaba
3
I.E.P. MONITOR HUÁSCAR | ¡FELIZ XXXVI ANIVERSARIO!
“Somos monitorinos, seámoslo siempre”
Nuestro héroe a su esposa Dolores Cabero y
Núñez.
la absolución del sacerdote
antes de partir con la
bendición
de todos los
corazones. Siendo sinceramente
religioso, no conocía la
codicia esa vitalidad de los
hombres yertos, ni la cólera
violentase momentáneo valor
de los cobardes, ni la soberbia
ese calor maldito que solo lo engendran víboras en el pecho. A tanto
llegaba la humildad de su carácter que, hostigado un día por las
alabanzas de los necios que asedian a los hombres de mérito, exclamó:
“Vamos, yo no soy más que un pobre marinero que trata de servir a su
patria”.
GRAU POCO ANTES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO
En el año 1868 se reincorpora a la Marina de Guerra, es ascendido al
grado de capitán de fragata y toma el mando del monitor “Huáscar”. En
el año 1872 (22-26 de julio), Grau se opuso al legicidio de los hermanos
Gutiérrez (Tomás, Silvestre, Marceliano y Marcelino) y defendió el
proceso democrático y al gobierno civil de Manuel Pardo.
En 1873 fue ascendido a capitán de navío, pero el año 1876 tuvo que
dejar el comando del “Huáscar” porque, propuesto por el Partido
Civil, fue elegido diputado por la provincia de Paita. Participó en el
Parlamento hasta el año 1878. En 1877 había sido nombrado por el
presidente Mariano Ignacio Prado como Comandante General de la
Marina, cargo en el que se mantuvo hasta 1878
ANTECEDENTES DE LA GUERRA
El límite entre lo que era el
Virreinato del Perú y la
Capitanía de Chile se situaba al
norte de Copiapó en el río
Salado;
habiendo
sido
reconocido
este
límite
por
capitulaciones, cédulas reales y
diversas cartas geográficas de la
época.
Constituidas en repúblicas Perú y
Chile, a raíz de la independencia;
los límites se rigieron por el "uti
posidetis", es decir, como hasta
entonces
habían
sido
sus
posesiones; quedando como límite
entre ambas naciones el citado río.
Debido a la ambición y los designios de Sucre y de Bo lívar se
creó posteriormente la república de Bolivia y con el objeto de que
tuviera una puerta de escape al mar se decidió proporcionarle un
El personaje y su tiempo
1834
(27 de julio)
Nace don Miguel
Grau Seminario
en la ciudad de
Piura. Sus padres
fueron doña Luisa
Seminario del
Castillo y don
Juan Manuel
Grau y Berrío.
1843
Hace su primer
viaje
en
el
barco “Tescua”,
rumbo
a
Panamá.
1854
(14
de
mayo)
Ingresa a la Marina
de Guerra del Perú.
1857
Por
plegarse
al
movimiento
de
Vivanco, Grau es
separado
de
la
marina.
1860
Toma el mando
del buque “Lerzundi”.
1862
Reingresa a la
Marina de Guerra.
1863
1866
1865
(Setiembre)
Es ascendido a
teniente segundo
de fragata y es
enviado a Europa
a adquirir barcos
para el Perú.
Toma el mando
de la corbeta
“Unión”.
Grau asciende al
grado de capitán
de corbeta. Otra
vez es separado
de la marina por
sumarse
a
la
revolución de Prado
contra Pezet.
puerto en el litoral frente al
Pacífico entre la región de
Atacama y el río Loa. Con este
propósito, Sucre, justamente el
primer
Jefe
de
Estado
boliviano, comisionó al Coronel
Francisco
O'Connor
para
fundar un puerto en la pro-
4
I.E.P. MONITOR HUÁSCAR | ¡FELIZ XXXVI ANIVERSARIO!
“Somos monitorinos, seámoslo siempre”
.
vincia de Atacam a Y fue así como, el 28 de diciembre de
1825, Simón Bolívar decretó la habilitación del puerto de Co bija al
que dio por nuevo nombre el de "La Mar".
La Constitución y las leyes chilenas y los documentos virreinales al
respecto, ofrecen empero vaguedad, pues aunque se refieren al
desierto de Atacama, no se fijan de manera rotunda los ríos ni las
variantes topográficas; dando como consecuencia que el desierto
de Atacama, pese a su configuración, se haya querido dividirlo sin
considerarlo corno perteneciente a la soberanía de Bolivia.
CAUSAS PRINCIPALES DE LA GUERRA
Entre estas causas señalamos las siguientes:
1) El descubrimiento de las guaneras en las zonas de Tarapacá,
Antofagasta y Atacama, ya que antes carecían de importancia. Su
descubrimiento, la industria del salitre y la explotación de sus minas
significaron un promisor futuro económico.
2) El estímulo y la ambición que dicho descubrimiento despertó en los
negociantes y financistas de Chile. Ante el descubrimiento de
acumulaciones de guano en Punta Angamos y Mejillones Chile
efectuó estudios de la zona y planeó apode rarse de la misma.
Los chilenos afrontaban entonces una difícil situación
económica y en 1842, el que fuera presidente Montt, envió una
expedición científica a Coquimbo y Mejillones, la que expidió un
detallado informe, y, en base a éste, se dio una ley declarando
de propiedad de Chile los depósitos de guano allí existentes
(incluso los de las islas circundantes) y creando la provincia de
Atacama.
3) La angustiosa situación financiera chilena. Fue sin duda la
mayor razón. Sus minas de plata se encontraban a la razón
agotadas. El cobre se cotizaba internacionalmente a bajo precio. Lo
mismo sucedía con el trigo. La enorme deuda externa había
destruido el crédito en el ámbito internacional; y en cuanto a la
deuda interna, también incidió para que desapareciera el crédito,
viéndose el gobierno en la urgencia de adoptar el régimen del papel
moneda inconvertible.
PROTESTA Y RECLAMACIONES DE BOLIVIA
La Ley citada más arriba (de 31 de Octubre de 1842) motivó que
Bolivia reclamara diplomáticamente a su vecino: inútilmente.
Posteriormente, en 1856, Bolivia envió la Misión Aguirre con
instrucciones precisas de ceder territorios con la condición de que se
establecieran límites definitivos; y más tarde envió otra Misión
º
proponiendo el paralelo 25 como límite, empero Chile propasó
º
el paralelo 23 . La república boliviana solicitó el arbitraje de Gran
.
Bretaña, más los chilenos se negaron a ello Igual fracaso tuvo la
Misión Frías.
Chile no sólo no aceptó
ninguna propuesta boliviana
sino
que
además,
sucesivamente, protegió el
contrabando en la región. La
goleta chilena "Janqueo"
tomó posesión de Punta
Angamos
y
habiéndose
descubierto
nuevos
yacimientos minerales el 20
de agosto de 1857, la
fragata
"Esmeralda"
desembarcó
tropas
en
Mejillones apoderándose de
la
zona
y
nombrando
autoridades chilenas.
Las
desmembraciones
de
Bolivia se acentuaron en
cuando Mariano Melgarejo
asumió el poder, gracias a una
revolución
sangrienta.
Calificado como un "caudillo
bárbaro",
debido
a
su
predilección
por
Chile,
aceptó negociaciones para la
suscripción de un Tratado
favorable a las ambiciones y
planes
expansionistas
chilenos,
quienes
le
propusieron
una
acción
armada contra el Perú con el
objeto de apoderarse de
Sama o Arica, a cambio de
la
cesión
definitiva
de
Atacama a la república chilena .
La dictadura de Melgarejo
derogó
así
la
Ley
autoritativa para hacer la
guerra a Chile y celebró un
Tratado por el cual Bolivia
le cedía el paralelo 24º,
habilitó
el
puerto
de
Mejillones, se facultó a
Chile
a
intervenir
fiscalmente en dicho puerto
y creó dificultades a los
propios intereses bolivianos.
Caído
el
régimen
de
Melgarejo, en 1871, el
5
I.E.P. MONITOR HUÁSCAR | ¡FELIZ XXXVI ANIVERSARIO!
“Somos monitorinos, seámoslo siempre”
Congreso boliviano declaró nulos todos les actos de su inepta
administración quedando sin efecto las concesiones dadas en
Atacama. Esto produjo la reclamación chilena y la transacción
aprobada por el Ejecutivo por la que se autorizaba a la Cía., Salitrera
para explotar las salitreras de "El Carmen" y las "Salinas” abonando
el impuesto anual de 42 pesos, con libre exportación por la vía de
Antofagasta.
Con dicha transacción, aparentemente, concluyeron las dificultades
entre ambos países respecto a asuntos comerciales, quedando en
pie el litigio de las fronteras. En efecto, Chile insistió en alegar
que su dominio se extendía por oriente hasta las cumbres más
elevadas de la cordillera de Los Andes.
CHILE SE ARMA
En su decidido plan expansionista la república, chilena desde 1866
se había preocupado de armarse. Así, incrementó en forma
notable su armada con el fin le rivalizar y superar a la fuerza
naval peruana e hizo negociaciones con los Estados Unidos de
América
para la compra de numerosos barcos de guerra,
contando en 1871 con tres naves de guerra y cuatro transportes
y empezando la construcción de dos poderosos blindados y de
dos auxiliares.
LOS PRETEXTOS
Los pretextos sobran cuando es otra la intención. Y en, asuntos
bélicos son justamente los países que provocan la guerra que
escogen los mejores pretextos para justificarla ante el mundo
y sus propios compatriotas.
Considerando la posibilidad de la Alianza Perú-Boliviana-Argentina,
la diplomacia de Chile influyó en el gobierno de Boliv ia para hacer
fracasar la unión con Argentina y lo con siguió a través de
los Tratados de 1874 y 1875, pues aseguraron la paz hasta
el 23 de febrero de 1978, en que se promulgó una ley
boliviana aprobando la transacción entre Bolivia y la
Cía. Anónima de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta,
efectuada en 1873, con la condición de que se hiciera efectivo
por lo menos un impuesto de diez centavos por quintal de salitre exportado.
La Municipalidad de Antofagasta había creado un arbitrio
municipal gravando la renta de la propiedad, lo que motivó
reclamaciones por parte de la Cía. de Salitres, negándose a
cumplir esas disposiciones por estimarlas contrarias al espíritu del
Tratado de 1874 que prohibía alzas o creaciones de contribuciones,
fuera de las ya existentes en la fecha del Trat a d o . L a R e p ú b l i c a
b o l i v i a n a p o r s u l a d o , q u i s o p o n e r e n vigencia el impuesto de
C. 10 al quintal del salitre. Considerando las apremiantes medidas
asumidas por los bolivianos, la Sociedad Chilena de Salitres,
pidió la intervención del gobierno chileno; pero Bolivia
insistió en hacer cumplir la Ley del impuesto al salitre,
confiada en su alianza con el Perú, y declaró rescindido el
contrato con la Cia. de Salitre.
Por su parte, Chile el 2 de
Enero de 1879 envió al
"Blanco
Encalada"
a
Antofagasta y dio a Bolivia
un ultimátum exigiéndole
que declarara si aceptaba
o no el arbitraje que
proponía
para
resolver
sobre la rescisión del
contrato
con
la
Cía.
Salitrera y sin conocerse
aún en la capital chilena
sobre
el
resultado
de
semejante presión, en forma
sorpresiva el 14 de enero
de
dicho
año,
la
escuadra de Chile ocupó
Antofagasta, Caracoles y
Mejillones sin resistencia
obviamente.
Bolivia declaró rotas las
relaciones diplomáticas con
Chile
y
decretó
la
expulsión
de
los
c h i l e n o s ; l o q u e e n f orm a
amañada interpretó Chile
como una declaratoria de
guerra
y
sirvió
como
pretexto para ocupen todo
el litoral boliviano y la toma
de Calama, el 23 de marzo
de 1879, iniciándose de esta
manera
la
Guerra
del
Pacífico.
José Antonio de Lavalle
PERÚ COMO MEDIADOR
Conoc ida la oc upac ión
m ilitar
del
lit oral
boli vi ano el Perú envió a
José Antonio Lavalle para
6
I.E.P. MONITOR HUÁSCAR | ¡FELIZ XXXVI ANIVERSARIO!
“Somos monitorinos, seámoslo siempre”
que en su calidad de Ministro Plenipotenciario interviniera en
aras de impedir la propagación del conflicto armado.
Lavalle inició sus conferencias proponiendo la desocupación del litoral boliviano a cambio de la derogatoria,
por parte de la república boliviana, de la contribución de
C.10 sobre el salit r e y del somet imiento del litigio a un
árbitro. Empero, el gobierno de Chile respondió que el
conflicto no sólo se refería a cuestiones de tributación sino
º
º
también a la propiedad de los paralelos 2 3 y 24 que
estimaba como chilenos y que, por ende, la ocupación
obedecía en realidad a una política de reivindicación territorial.
Renovadas posteriormente las negociaciones, Chile ofreció aceptar
la mediación peruana, pero manteniendo la ocupación militar chilena
y con la condición de que el Perú declarara su neutralidad.
DECLARACION DE GUERRA AL PERÚ Y R A Z O N E S
ALEGADAS
Sin que s iquier a el gobier no del Perú respondiera sobre la
neutralidad solicitada y en m érito a la declaración del Ministro Lavalle sobre la existencia de la Alianza Defensiva
Perú-Boliviana, el 1º de abril de 1879 la prensa chilena
informó que el gobierno había pedido autori zación al
Consejo de Est ado p ara decl ara r la guer r a al P erú . A l
m ism o tiem po e indudablemente bajo la instigación inicial,
se efectuaron manifestaciones populares contra la nación
peruana, asaltando el Co ns ul a do y ar r ia n do e l es c u d o de l
P erú . El 3 d e ab ri l, la Cancillería rompió relaciones
diplomáticas y el M inistro chi leno en Lima declaró la
guerra, siendo ratificada dicha declaratoria el 5 de abril de
1 879.
Perú, mientras unos eran
partidarios de ella, otros
eran
contrarios
a
la
misma, porque adivina ban
seguramente la inminente
derrota ante la superioridad
bélica chilena, su mejor
organización y su espíritu
nacional muy unificado. El
mantenimiento
de
la
neutralidad se dejó sentir a
través
de
la
opinión
pública
peruana;
pero
como era de esperar al
conocerse la ocupación de
Antof agasta explotó la
beligeranc ia y el des eo
de repeler la agresión.
Sin
em bargo,
podría
haberse llegado a un
acuerdo m ás ventajos o
para el Perú dada las
c ircuns tanc ias por la que
atravesaba y que se han
dejado acotadas.
He aquí las razones alegadas por Chile en justificación a
su decisión:
a) Hostilizar su soberanía por el Perú y Bolivia en base a un
Tratado de Alianza Defensiva entre ambos países.
b) Abstenerse de formular una declaración de neutrali dad
incondicional por parte del Perú.
c) Mantener en forma secret a la Alianza De fensiva e n tre
Perú y Bolivia.
d) Movilizar las tropas peruanas, concentrarlas en Iquique y
poner en pie de guerra a la armada del Perú.
e) Suministrar el Perú a los bolivianos armas y municiones.
f) El opinar público peruano en favor del conflicto.
La realidad fue que Chile precipitó la guerra, pues sabía
demás que el Perú se encontraba prácticamente desarmado
y ante una desorganización política y administrativa.
LA OPINION PÚBLICA PERUANA
Preparativos Ante La Agresión
Lo m ás difícil entre los hombres es la uniform idad de
criterios y opiniones, aún en situaciones graves o quizá por
es to m ism o. Antes de la dec lar ator ia de guerra, en el
Empero el orgullo nacional
y sobre todo la demagogia y
el afán de aparentar lo que
no sé tenía, influyó para
que
la
prensa,
las
manifestaciones populares
y la actitud beligerante
del
propio
Presidente
Mariano Prado y de los altos
funcionarios precipitaran la
guerra. El gobierno peruano
respondió a Chile decretando
el estado de guerra y la
movilización general canceló
las
patentes
consulares,
7
I.E.P. MONITOR HUÁSCAR | ¡FELIZ XXXVI ANIVERSARIO!
“Somos monitorinos, seámoslo siempre”
constituyó la Junta Centra administr adora de Donativos para la
Guerra y una Junta de Informaciones para tomar en cuenta todas
las iniciativas en pro del éxito del conflicto armado. Decretó
asimismo la expulsión de los chilenos y la repatriación
de los peruanos, creó una contribución personal de s/.
4.00 en la costa y de S/. 3.00 en la sierra, prohibió la
explotación del oro y la plat a y empez ó a negociar
empréstitos.
Con la em ergenc ia del c as o se empez ó a reparar la es cuadra que se hallaba en d eplorable estado, así como,
las fortalezas del Real Felipe, en el Callao.
Los dem agogos s iguier on m ovilizando al pueblo en s uc e sivas
m anifestaciones exigiendo al gobierno acción
contra el enemigo. Fue así como cuando el Presidente
Prado, luego de inspeccionar en el Callao el estado de la
escuadra, se improvisó una manifestación popular, en la que
pese a reconocer que se había tomado de sorpresa al Perú y
que no estaba preparado para la guerra, ofreció cumplir con
la dem anda popular de ir a la misma.
El 7 de abril zarparon "La Unión y la "Pilcomayo" conduciendo
tropas, armamento y refuerzos rumbo a Arica e Iquique y el 16 de
mayo de 1979 el propio Prado, con el resto de la escuadra, también
se dirigió hacia el sur del Perú.
EL, MUNDO ANTE EL CONFLICTO PERUANO – CHILENO
Al conocer el inminente conflicto varias naciones como
Colombia, Ecuador e Inglaterra ofrecieron su mediación
para una solución pacífica; pero fueron rechazados por ambos
países.
COMIENZA LA GUERRA
Para su mejor visión la guerra peruano-chilena puede dividirse
desde el ángulo militar en dos grandes campañas, la marítima y la
terrestre, ya que entonces se desconocía la aviación que
sólo muchos años después de su invención y perfeccionamiento pudo intervenir en la primera guerra mundial y
con mayor poder y efectividad aún, en la segunda, al lanzar en
especial sobre Hiroshima y Nagasaki las bombas atómicas que
revolucionarían la técnica bélica y la ciencia.
LA CAMPAÑA MARÍTIMA
Después de su triunfo en la guerra
contra España (1866) el Perú se
había descuidado de conservar y
acrecentar sus armamentos y de
modernizar su escuadra; descuido
que se ahondó con la crisis
económica. Por esta razón, la
Escuadra peruana contaba sólo
con el monitor "Huáscar",
la
fragata
"Independencia'' (por lo demás
anticuados) la corbeta
"Unión'', la "Pilcomayo" y
los
monitores
"Atahualpa", y "Manco
Cápac". Por su parte, Bolivia
no tenía un solo barco de
guerra.
Mientras tanto, Chile había
dedicado gran parte de su
presupuesto a la adquisición
de unidades navales; de modo
que en 1879 era la primera
potencia naval en el Océano
Pacifico.
BLOQUEO Y COMBATE DE
IQUIQUE
El 5 de abril de 1879 los
barcos de guerra chilenos
"Blanco
Escalada",
"Chacabuco", "Cochrane",
"Esmeralda" y "O'Higgins"
al mando del Comandante
Williams Rebolledo bloquearon el puerto de Iquique y
bombardearon los indefensos
puertos
de
Pisagua
y
Mollendo;
habiéndose
comisionado al capitán Arturo
Prat para que entregara al
Prefecto los oficios en referencia al bloqueo.
Mientras tanto, "La Unión"
y la "Pilcomayo", al mando
del capitán de navío Aurelio
García y García lograron
alcanzar a la cañonera
chilena
"Magallanes",
a
órdenes del Comandante Juan
José de la Torre, en la
desembocadura del río Loa,
produciéndose el combate el
12 de abril entre las once de
la mañana a las dos de la
tarde. La primera de las
naves nombradas hizo fuego
8
I.E.P. MONITOR HUÁSCAR | ¡FELIZ XXXVI ANIVERSARIO!
“Somos monitorinos, seámoslo siempre”
contra la "Magallanes", sin que ésta respondiera y más bien esperó
que se le aproximara. La "Pilcomayo" por su relativa capacidad de
movimiento no pudo ayudar con la debida eficacia. Sin embargo,
al verse acosada, la "Magallanes" escapó a la persecución peruana
hasta fondear en Iquique.
El 13 de abril el "Blanco Encalada" sorprendió al “Chalaco”
que conducía de Mollendo 1 800 hombres, por lo que después de
una persecución infructuosa de varias horas debió desembarcar a
sus hombres en Arica. Posteriormente dejaron unos 1 300
hombres en Pisagua.
Al mismo tiempo, la escuadra chilena principió a destruir los muelles
y aparatos de carguío de Pica y Huanillos, a incendiar las
embarcaciones menores y a cortar los cables de Iquique. El "Blanco
Encalada" y "Chacabuco" bombardearon Pisagua e incendiaron
la ciudad, sin que pudieran desembarcar sus fuerzas por la
impetuosa resistencia de sus pobladores. Por su parte, la
"Magallanes" y el "Cochrane" bloquearon el puerto de Mollendo
y decomisaron el cargamento y los víveres de dos embarcaciones
nicaragüenses, las cuales después fueron hundidas.
En conocimiento de semejante represalias y acciones sangrientas, el
Jefe del Ejército Peruano, General Buendía, lanzó patrióticas
proclamas y exhortó a los peruanos a repeler al enemigo.
El 16 de mayo de 1879, casi toda la armada chilena se dirigió al
puerto del Callao. Por su lado, el Presidente Prado se embarcó
en el "Oroya" hacia Iquique, habiendo arribado en Arica el 20 del
mismo mes, donde se informó que el bloqueo de dicha localidad
sólo estaba mantenida por una corbeta y, una cañonera por lo que
dispuso la rápida salida de los blindados peruanos con el objeto de
destruir el bloqueo.
El "Huáscar” comandado por Miguel Grau y la "Independencia"
por Moore, llegaron a Iquique el 21 de mayo; atacando el primero
a la "Esmeralda", al mando de Arturo Prat, la que se acercó al
puerto sin que sus disparos alcanzaran a la población, por lo que
Grau variando de táctica la obligó a navegar mar afuera.
Poco
podía
hacer
el
heroísmo
de
los
combatientes peruanos ante,
el poderío naval del enemigo.
MISIÓN SECRETA CHILENA
Luego del combate de
Iquique, el 29 de mayo de
1879, Chile envió una misión
secreta
a
la
república
boliviana, con el propósito de
pactar la paz con ese país y
aliarla contra el Perú con la
condición
de
cederle
Antofagasta y adquirir en su
provecho
territorios
netamente
peruanos.
Semejante proyecto de pacto
fue rechazado por Daza, a
la sazón Presidente de Bolivia.
LA EPOPEYA DEL
"HUÁSCAR"
COMBATE DE ANTOFAGASTA
Y ANGAMOS
Hundido
la
"Independencia", el Perú
quedó con el "Huáscar"
como su única y débil defensa
marítima, por lo que todas las
esperanzas se fijaron en él. En
Después de un largo cañoneo el "Huáscar" se aproximó al
"Esmeralda" para echarle a pique, Prat se lanzó de la "Esmeralda
al “Huáscar" muriendo en el acto, Grau logro hundirla.
Por su parte, la "Independencia" continuó persiguiendo a la
"Covadonga", pero ésta debido a su poco calado pudo seguir su
travesía muy cerca a la costa. Por desgracia, la "Independencia”
quedo varada en su arrecife cerca de Punta Gruesa, de lo que
aprovechó la nave chilena para descargar sus baterías
destruyéndola y aniquilando a los náufragos peruanos.
DESMORALIZACIÓN PERUANA.
Pese a que la "Independencia" y el "Huáscar" eran anticuados y pequeños blindados, el Perú esperaba mucho de ellos,
demasiado: por lo que es de suponer que la pérdida del pri mero
ocasionó en los peruanos un sentimiento de honda desmoralización.
su afán de ganar tiempo y de
que cumpliera arriesgadas
incursiones, Prado no le dio
tiempo
para
que
fuera
convenientemente reparada.
En
efecto,
luego
de
aprovisionarse de carbón
en Iquique, el 24 de mayo
zarpó el "Huáscar" al sur,
9
I.E.P. MONITOR HUÁSCAR | ¡FELIZ XXXVI ANIVERSARIO!
“Somos monitorinos, seámoslo siempre”
bombardeó Antofagasta, cañoneó la "Covadonga", cortó el cable
submarino y recapturó las barcas "Coqueta" y "Emilia"
regresando a Iquique. Prado ordenó que se aprovisionara de
combustible en Pacocha y retornara a Arica, siendo perseguido por
tres barcos enemigos.
El 2 de Junio escapó de la persecución del “Cochrane” y la
“Magallanes” y posteriormente se dirigió al Callao para ser
reparado; pero nuevamente Prado ordenó que se constituyera en el
sur, al informarse que la escuadra chilena se había movilizado hacia
Valparaíso, dejando en Iquique sólo pequeños barcos.
El 8 de julio llegó a Arica y el 9 anocheció en Iquique, en donde se
informó que las pequeñas embarcaciones de guerra estaban mar
afuera. El 10 de julio consiguió así la rendición del “Matías Cousiño”.
Sostuvo después un intenso tiroteo con la "Magallanes" y al
disponerse a echarla a pique apareció el “Cochrane", por lo que
escapó a su persecución retornando a Arica.
Al conocerse el bombardeo de Iquique (el 16 de julio) por los barcos
chilenos, Prado ordenó que el "Huáscar" y la "Unión"
marcharan al sur; por lo que ambos partieron de Arica y en su
travesía apresaron a un transporte enemigo y a barcas cargadas de
carbón y cobre,
regresando
con
este botín a Arica,
el 25 de julio.
º
Correrías del Huáscar.
El 1 de agosto el
“Huáscar" y el
"Rímac"
enrumbaron al sur
para sorprender al
"Cochrane", mas,
el último se malogró
y debió dirigirse al
Callao.
El
"Huáscar"
prosiguió viaje para
alcanzar
al
"Cochrane" que se
había acodado en
Coquimbo,
pero
una tempestad lo
obligó a retornar.
A su regreso encontró a los barcos chilenos "Abtao", "Magallanes" y
"Limarí" fondeados en Antofagasta y al acercarse al puerto fue
rechazado por las naves de guerras y las baterías del mismo.
Entonces, el "Huáscar" se enrumbó hacia el norte y atacó al
"Abtao" ocasionándole importantes averías y bajas.
El ataque no tuvo el éxito
esperado, pues en el puerto
yacían
anclados
buques
mercantes
con
bandera
neutral, tras los cuales, en
forma estudiada accionaban
las embarcaciones de Chile.
En setiembre, el "Huáscar"
llevó
a
cabo
nuevas
incursiones,
escoltando
transportes con destacamento
que se dirigían para unirse a
las fuerzas del sur, y, en
octubre, después de cubrir el
desembarco de la División de
Bustamante en Iquique, tocó
varios
puertos
chilenos
logrando apresar la goleta
"Coquimbo" que llevaba una
valiosa carga de metales.
La
escuadra
chilena,
convenientemente
reorganizada,
zarpó
de
Valparaíso con la orden
terminante de hundir el
"Huáscar", cuya acción contra
el enemigo había causado
admiración.
En
dicha
determinación influyó la prensa
y el pueblo chileno, pues
habían comenzado a criticar
duramente que la unidades
chilenas se reunieran en
Valparaíso para limpiar y
reparar sus máquinas; e
incluso se pretendió realizar
un cambio de política y en la
dirección bélica por lo que
luego de la represión que
ejerció
el
gobierno
del
Presidente Pinto, se nombró
como Almirante de la
escuadra
a
Galvarino
Riveros y se dio severas
instrucciones para terminar
con los barcos peruanos
Fue así como se dispuso la
movilización total de las fuerzas de la marina chilena y la
Primera
División
Naval
10
I.E.P. MONITOR HUÁSCAR | ¡FELIZ XXXVI ANIVERSARIO!
“Somos monitorinos, seámoslo siempre”
inspeccionó el litoral entre Cobija y Mejillones; en tanto la Segunda
División lo hizo entre Mejillones y Antofagasta, El Presidente Prado
en su empecinamiento de dictar órdenes temerarias presionó para
que el "Huáscar" llegara nuevamente hasta l o s puertos de Chile,
acompañado sólo por el Monitor "Unión".
El 8 de octubre de 1879, el "Huáscar" ubicó entre la densa niebla a
los buques enemigos, por lo que en vista de que tenía sucias sus
máquinas y fondos, pues como se ha subrayado siempre por los
requerimientos de Prado no pudo hacerlo en su debida
oportunidad, debió tomar otra vez la dirección del norte, protegido por
el indicado Monitor, al mando de Aurelio García y García.
A las siete de la mañana apareció la Primera División Naval
chilena, que anteriormente se había estacionado frente a Punta
Angamos, y ante esta situación Miguel Grau decidió presentar
combate, previas señales a la "Unión" para que se pusiera a salvo,
por lo que el Monitor siguió su marcha perseguido por el
"O'Higgins" y el "Loa".
Solo, frente a toda la escuadra chilena, el "Huáscar'' debió
replegarse hacia el Morro de Angamos, perseguido por el “Cochrane",
al que disparó sus cañones. Estrechada la distancia que lo separaba
de la nave enemiga, ésta al fin descargó sus baterías destrozando
el castillo de proa, perforando el blindaje y dando muerte a muchos
hombres. Otro cañonazo cortó la guardia de babor de la rueda de
combate y dejó sin comando al Monitor. El "Cochrane" siguió
atacando y a los pocos minutos perforó la torre de comando del
"Huáscar" hiriendo mortalmente a Grau y a su ayudante Teniente
primero Diego Ferré, por lo que tomó el mando de la nave el
Segundo Comandante, Capitán de Corbeta Elías Aguirre. El
"Huáscar" dirigió entonces su proa sobre el "Blanco”, mas quedó
aprisionado entre los fuegos de los blindados, sin poder escapar
por el mal estado de sus máquinas. Empero, se arremetió contra
dichos blindados; más la superioridad de la fuerza enemiga continuo
destrozándolo, conjuntamente con sus heroicos combatientes. Una
granada dio muerte a Elías Aguirre y a otros jefes, por lo que
debió asumir el mando el Teniente Pedro Garezón. Un proyectil
desmontó otro de sus cañones de grueso calibre y derribó la
bandera peruana. Nuevos proyectiles hicieron blanco y el "Huáscar"
quedó sin gobierno, viéndose obligado Garezón a abrir sus
válvulas para, hundirse, lo que tampoco pudo conseguirse, ya que la
nave enemiga logró cerrarlas, apresarla y tomar prisioneros a los
sobrevivientes.
NUEVA DESMORALIZACIÓN PERUANA
La pérdida del "Huáscar” y la muerte del Almirante Miguel Grau
desmoralizaron una vez más a la nación. Debido a sus primeras
hazañas, la opinión pública nacional, especialmente la de Lima,
había creído en un milagro y por ello le exi gió esfuerzos más allá
de la realidad. El propio Presidente Prado, como se ha visto, en su
anhelo de verlo triunfante le daba incesantes órdenes de perseguir y
destruir al enemigo, sin considerar que la nave debía ser reparada y
acondicionada para resistir los embates. Por su parte, Miguel Grau,
magnánimo, íntegro, decidido,
se inmoló en forma inútil, pero
consciente de la misión
encomendada,
escribiendo
así una página gloriosa en la
historia.
¿Por qué no se reemplazó el
"Huáscar" con otras naves?
¿Por qué no se accionó en
forma decidida y eficaz ante
la
superioridad
naval
chilena? Los historiadores
coinciden en señalar que la
situación económica difícil
por la que atravesaba el país
así
como
las
intrigas
políticas,
las
divisiones
internas v la influencia de
poderosos
intereses
lo
impidió, llevando al Perú por
el contrario a una lucha
desigual, absurda y estéril.
LECCIÓN
DERROTA
DE
LA
Es in t eres a nt e an ot ar l a
ac t i tu d
q ue
t om aron
c i ert as
agrupaciones
o
personalidades
de
la
época, con oportunidad de
la guerra con Chile que
brevemente hemos reseñado.
Así
muchos
abogados
peruanos
lucharon
denodadamente
por
mantener la integridad de
la patria, inmolando sus
vidas en su em pecinado
objetivo.
Entre
ellos,
podemos citar a los
docto r e s Ma nu e l P i no,
Fél i x O l ca y; J ua n P a blo
Be rm úd ez ; Jo s é Mar í a
He rn and o, Ju an Ma n uel
Ir r iba r r en; J uan d e la
Fuente que se alistaron
en diversos batallones
como simples soldados
para combatir hasta el,
último contra el enemigo.
11
I.E.P. MONITOR HUÁSCAR | ¡FELIZ XXXVI ANIVERSARIO!
“Somos monitorinos, seámoslo siempre”
M anuel G onz áles Prada fue una de las pers onalidades
peruanas, cuya actitud luego de terminada la guerra; es
neces ar io rem ar c a r . Ha bí a as is tido a l a bat al la d e
Mi r a fl or e s y luego de pr oduc ida la derrota, enc ontrase
c on un j ef e de la ocupación de Lima, no obstante haber sido
amigo suyo y de adelantársele en esa oportunidad para
saludarlo y abrazarlo, Gonzáles Prada lo detuvo fríamente,
volviéndole la espalda y decidiendo desde ese entonces
encerrarse en su casa hasta que se fueran los chilenos.
La derrota sirvió a Gonzáles Prada para hundirse en mil
reflexiones y tratar de llegar hasta lo más profundo sobre las
verdaderas causas de ella. Sus libros de esta época
inciden dolorosamente al respecto. Nadie como él se
pronunció en forma tan clara, rotunda y sincera.
En uno de s us dis c ur s os vibr antes , Man uel G on záles
Prada acotó:
"Sin especialistas o más bien dicho, con aficionados que
presumían de omniscientes, vivimos de ensayo en
ensayo; ensayos de aficionados en Diplomacia, ensayos
de aficionados en Economía Política, ensayos de
aficionados en Táctica y Estrategia. El Perú fue cuerpo
vivo, expuesto sobre el mármol de un anfiteatro, para sufrir
las amputaciones de cirujanos que tenían ojos con cataras
seniles y manos con temblores de paralítico. Vimos al
abogado dirigir la hacienda pública, al médico emprender
obras de ingeniería, al teólogo fantasear sobre política
interior, al marino decretar en administració n de justicia ,
al comerciante mandar cuerpos de ejér cito... Cuánto no
vimos en esa fermentación tumultuosa de todas las
mediocridades, en esas vertiginosas apariciones y
desapariciones de figuras sin consistencia de hombres, en
ese continuo cambio de papeles, en esa Babel, en fin ,
donde la ignorancia vanidosa y vocinglera se sobrepuso
siempre al saber humilde y silencioso..."
Y luego, lapidario:
Cuando el más obscuro soldado del ejército invasor no
tenía en sus labios más nombre que Chile, nosotros,
desde el primer general hasta el último recluta, repetíamos
el nombre de un caudillo, éramos siervos de la Edad
Media, que invocábamos al señor feudal. Indios de
punas y serranías; mestizos de la costa, todos fuimos
ignorantes y siervos y no vencimos ni podíamos vencer..."
¿Qué causas produjeron el desastre nacional?, se pre gunta amargamente Gonzáles Prada y señala:
“La mano brutal de chile despedazo nuestra carne y
machacó
nuestros
huesos;
pero
los
verdaderos
vencedores, las armas de nuestros enemigos, fueron nuestra
ignorancia y nuestro espíritu de servidumbre...
“Qué
escándalos
no
dimos al mundo, desde
las
ridículas
escaramuzas, hasta las
inexplicables dispersiones
en masas; desde la fuga
traidora de los caudillos,
hasta
las
sediciones
bizantinas;
desde
las
maquinaciones
subterráneas
de
las
ambiciones
vulgares,
hasta
las
tristes
arlequinadas de los héroes
funambulescos.”
Iglesias que había captado la
realidad de la época y la
Inutilidad
de
las
intervenciones extranjeras
en favor del Perú, hizo lo
posible como se ha visto
para que se firmara el
Tratado de Ancón aunque
como
vencido,
en
condiciones desfavorables
para el p aís . Y s e dio
luego a l a tar ea de la
reconstrucción nacional,
logrando
restaurar
los
ferrocarriles: los edificios
públicos y las bibliotecas.
Adquirió
artillería
y
sostuvo
a
ocho
mil
hombres en el ejército
Realizó amortizaciones de
billetes fiscales hasta por un
millón de soles y su gobierno
adquirió
los
guardacostas
"Santa Rosa" y "Vilcanota`.
P ero
m ás
ta rde
nu e v am ent e s e i n ic ia la
l uc h a p or e l poder y
Cáceres logra vencer a
Iglesias... y se hac e J efe
Supremo de la Nación.
Después
de
algunos
intervalos, el caud illismo
seguirá imponiéndose.
En
1888,
en
otro
c andente disc urs o Manuel
G onzáles Prada sentenció:
12
I.E.P. MONITOR HUÁSCAR | ¡FELIZ XXXVI ANIVERSARIO!
“Somos monitorinos, seámoslo siempre”
"La palabra que se dirija hoy a nuestro pueblo debe
despertar a todos, poner en pié a todos, agitar a todos,
como campana de incendio en avanzadas horas de la
noche. Después de San Juan y Miraflores, en el cobarde
abatimiento que nos envilece y nos abruma, nadie tiene
derecho de repetir miserias y puerilidades: todos vivimos
en la obligación de pronunciar frases que levanten los
pensamientos y fortalezcan los corazones".
El Perú s eguía debatiéndose en la m is eria m oral y en l a
p o b r e z a e c o n ó m i c a… ¿ Y l o s p a t r i o t a s , l o s p o l í t i c o s , l o s
lí d eres ? T od o , u n a f ar s a s i n f in . E n o tr a oc a s i ón por es t o
Manuel Gonzáles Prada se pregunta:
"¿Qué fueron por lo general nuestros partidos en los
últimos años? Sindicatos de ambiciones malsanas clubes
eleccionarios o sociedad e s m e r c a n t i l e s . ¿ Q u é , d e
nuestros caudillos? Agentes de las grandes
sociedades financieras o soldados impulsivos que vieron
en la Presidencia de la República el último grado de la carrera
militar"…
Para la reconstrucción nacional debe existir una mística un
ideal y sobre todo hombres responsables y honrados. Escéptico y al
mismo tiempo lleno de fe, Gonzáles Prada vuelve sus ojos
hacia la juventud, siempre más idealista y capaz de
entregarse sin los intereses que corrompen, al sacrificio. Por
ello dijo.
"En la obra de reconstrucción y venganza, no contamos
con los hombres del pasado: los troncos añosos y carcomidos
produjeron ya sus flores de arma deletéreo y su frutos de sabor
amargo. ¡Qué vengan los árboles nuevos a dar flores nuevas y
frutas nuevas!
Y luego term inando con aquella fr as e que s e ha hec ho
memorable hasta hoy:
«
¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!".
En los textos escolares de historia del Perú poco o nada se
ha dicho sobre las descarnadas causas del fracaso y de la
derrota que sufrió en la guerra con Chile. A través de ella
se exalta más bien de un modo exagerado las hazañas de quienes
intervinieron en la m ism a, es dec ir de los c audillos y j ef es,
así como de lo glorioso que significaron las diversas
batallas p es e a q u e to d as e ll as d i ere n e l tri u nf o a l
en em ig o . Se les llega a calificar de titanes, de héroes
incomparables, de una especie de adalides griegos de leyenda y se
exhorta especialm ente a la juventud para que en c asos
sem ejantes sigan su brillante ejemplo.
Estamos de acuerdo a que el culto a los próceres y
héroes de un país, de cualquier país, es un deber
ciudadano; porque nadie puede dejar de lado a quienes
destacaron por su acción en beneficio de una nación, como
se rinde homenaje a todos los gr andes hombres en otros
c am pos de la ac tividad
humana
(ciencia,
arte,
literatura, etc.) y que sirven
de ejemplo a las nue vas
generac i ones . Pero de
aquí a que se fabriq uen
mitos y semidioses y se
oculten los sucesos que
llevaron a la ruina a un
país es ya otra cosa. No
hay que seguir la política
de aquella avestruz del
dicho
que
ocultándose
cree que ya no va ser
vista. Por lo contrario, si
en asuntos privados el
mejor am igo es qu e el
que s eñ ala a otro s us
errores para que los
supere, con cuanta m ayor
razón eso debe hacerse
cuando los errores son
cometidos
por
muchos
hombres de modo que van
a r eperc utir e n to do un
puebl o. No es pos i ble
s iem pre vivir engañado.
No se debe engañar a una
nación. En consecuencia,
si por un lado se destaca
el heroísmo y la nobleza
de quienes afrontaron la
guerra con decisión y
coraje, por otro, hay que
también recordar la mala
preparación,
la
improvisación,
la
inf idelidad, la traic ión, el
equívoc o
im perdonabl e,
el odio, la rivalidad y la
locura
de
poder
de
m uchos
otros
que
sobrepusieron
sus
intereses personales a los
de la patria. Porque contra
esto es lo que se debe
luchar para que no se
repitan sucesos dolorosos y
lamentables.
Fin
13
I.E.P. MONITOR HUÁSCAR | ¡FELIZ XXXVI ANIVERSARIO!
Descargar