práctica 2 protección radiológica en instalaciones de radiodiagnóstico

Anuncio
PRÁCTICA 2
PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA
RADIODIAGNÓSTICO
EN
INSTALACIONES
DE
© CSN- 2009
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.
2. OBJETIVO.
3. MATERIAL NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA.
4. IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO.
5. DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, CLASIFICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE ZONAS
DE LA INSTALACIÓN DE RADIOLOGÍA.
6. EVALUACIÓN DE LA DOSIS ANUAL EN DISTINTOS PUNTOS DE LA
INSTALACIÓN.
6.1.- Valoración de la carga de trabajo semanal de la instalación.
6.2.- Cuantificación de los niveles de radiación en diferentes puntos de la instalación.
6.3.- Cálculo de la dosis anual.
7. EFICACIA DE LOS BLINDAJES.
7.1.- Blindajes estructurales.
7.2.- Blindajes no estructurales: elementos de protección personal.
8. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE OPERACIÓN
9. ANEXO I: Valores orientativos de las cargas de trabajo semanales.
10. ANEXO II: Factores de Uso y Ocupación
© CSN- 2009
1.- INTRODUCCIÓN
La protección radiológica en una instalación de rayos X con fines de diagnóstico médico debe
garantizar la protección de las personas, de modo que las dosis equivalentes de radiación que
pudiera recibir el trabajador expuesto, los pacientes y los miembros del público sean tan
pequeñas como sea razonablemente posible.
Tres aspectos deben tenerse fundamentalmente en cuenta:
1. Protección radiológica incorporada al equipo.
2. Protección radiológica incorporada al diseño y construcción de la instalación: clasificación y
señalización adecuada en la sala, medida de la eficacia de las barreras de protección radiológica.
3. Protección radiológica durante el funcionamiento de la instalación, utilizando adecuadamente
los equipos y el material de protección radiológica disponible en la sala, y entrenando al personal
en la optimización de los métodos de trabajo.
IRD_OP_GR_P02
© CSN- 2009
3/20
2.- OBJETIVO
El objetivo de esta práctica es la verificación de las condiciones de Protección Radiológica en
una instalación de Radiodiagnóstico.
Para ello es necesario:
-
Conocer el manejo de un detector para protección radiológica e interpretar las
indicaciones de los monitores de radiación utilizados habitualmente en protección
radiológica (Visto en la 1ª práctica).
-
Saber cuantificar los niveles de radiación en los diferentes puntos de la instalación.
-
Estimar la dosis anual que podría recibir el personal de operación y los miembros del
público en los diferentes puestos de trabajo y lugares de la instalación, considerando la
carga de trabajo semanal de la sala, los resultados de las medidas de los niveles de
radiación, los factores de ocupación y de uso.
-
Evaluar la clasificación y señalización de zonas.
-
Estimar la eficacia de los blindajes estructurales existentes (barreras primarias y
secundarias) y comprobar la eficacia e integridad de los blindajes no estructurales
(delantales, guantes, gafas, protectores de tiroides y gónadas).
-
Describir los procedimientos básicos de operación que supongan una reducción de las
dosis impartidas.
-
Comprobar la variación de la tasa de dosis producida por la radiación dispersa en
función del tamaño del campo irradiado, kVp, intensidad de la corriente y tiempo de
irradiación, de distancia foco-piel y piel-intensificador si se trata de un arco quirúrgico.
IRD_OP_GR_P02
© CSN- 2009
4/20
3.- MATERIAL NECESARIO PARA LA REALIZACION DE LA PRÁCTICA
-
Cámara de ionización de gran volumen para medidas de radiación dispersa.
-
Cámara de ionización de pequeño volumen para medidas de radiación directa.
-
Material de protección empleado en sala (guantes plomados, delantales, etc.).
-
Maniquí dispersor (p.ej. 20 cm. de metacrilato).
IRD_OP_GR_P02
© CSN- 2009
5/20
4.- IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO
Identifíquese el equipo con el que se realiza la práctica:
Generador. Marca:_______________________ Modelo:____________________________
Tubo.
Marca:___________________ Modelo:______________________________
Accesorios (intensificador, TV, cine, etc): ________________________________________
_________________________________________________________________________
IRD_OP_GR_P02
© CSN- 2009
6/20
5. DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, CLASIFICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE ZONAS DE
LA INSTALACIÓN DE RADIODIAGNÓSTICO.
Comprobar que en la sala de radiodiagnóstico se cumplen las siguientes medidas:
Comprobar que las zonas vigiladas y controladas de la instalación están
convenientemente señalizadas mediante el símbolo internacional del trébol bordeado de
puntos radiales que tendrán distinto color según la clasificación de la zona (todas las puertas
de acceso directo a la sala deben estar correctamente señalizadas).
Comprobar si en un lugar visible del acceso a la sala hay una señal luminosa de color rojo
que indique cuándo hay emisión de rayos X.
Comprobar que la sala de radiodiagnóstico no es un lugar de paso para acceder a otras
dependencias.
Comprobar que los pupitres de control de los equipos de rayos X están protegidos
mediante mamparas blindadas y que éstas disponen de visores y están provistas de
comunicación con el paciente.
Comprobar que los porta chasis no están colocados en:
Zonas del puesto de control.
La inmediata proximidad de las puertas.
Muros de la sala de revelado o cámaras oscuras.
IRD_OP_GR_P02
© CSN- 2009
7/20
6. EVALUACIÓN DE LA DOSIS ANUAL EN LOS DISTINTOS PUNTOS DE LA
INSTALACIÓN.
Se valorará la carga de trabajo semanal de la instalación, los factores de ocupación y de uso y se
realizarán medidas de dosimetría de área con el fin de estimar las dosis anuales que podría recibir
el trabajador expuesto y los miembros del público que permanecen en las zonas colindantes a la
sala de radiodiagnóstico. Se determinarán también los niveles de radiación dispersa que recibiría
el operador en función de su posición con respecto al foco emisor y al paciente.
Las medidas de dosimetría de área se tomarán con una cámara de ionización en distintos puntos
de las zonas colindantes a la sala, para ello se colocará un dispersor (un bloque de metacrilato de
20 cm de espesor o un recipiente con agua) en la posición del paciente y se manipulará el equipo
intentando conseguir disparos largos.
6.1. VALORACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO SEMANAL DE LA
INSTALACIÓN.
La carga de trabajo “W” se define por el cociente:
W
=
I .t i
sem
donde:
-
I es la intensidad de corriente mA.
-
ti es el tiempo de emisión de radiación en el intervalo t considerado en el denominador
(generalmente se considera t=1 semana).
-
Si se utilizan distintos valores de I en estudios o técnicas diferentes, se suman todos los
productos de I por su tiempo ti correspondiente.
La carga de trabajo se expresa en mA.min/semana y se obtiene estimando el número de
exploraciones realizadas por semana y la técnica utilizadas en cada una de ellas. La carga de
trabajo total del equipo es la suma de las cargas de trabajo de cada uno de los distintos estudios
que se realizan en la sala.
IRD_OP_GR_P02
© CSN- 2009
8/20
W=
mA · min
mAs estudios n o disparos 1
·
·
·
=
semana disparo semana
estudio
60
 mA · min 
 semana 


W=
La carga de trabajo de cada unidad de radiodiagnóstico es variable, con lo cual es difícil
establecer una sistemática para recoger esta información.. La carga de trabajo puede variar con el
tiempo, por lo que es conveniente utilizar valores conservadores que tengan en cuenta posibles
aumentos futuros del número de exploraciones o de las técnicas de trabajo. Consultar en Anexo
I los valores orientativos de las cargas de trabajo semanales tomados de la norma DIN-6812.
Tipo de estudio
Número
de
mAs/disparo
Estudios / semana
disparos/ estudio
Tabla nº1: Valoración de la carga de trabajo semanal de la instalación.
6.2. CUANTIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RADIACIÓN EN DISTINTOS
PUNTOS DE LA INSTALACIÓN.
Se medirá la tasa de dosis utilizando las técnicas más frecuentes en la sala (teniendo en cuenta el
tiempo de respuesta de la cámara de ionización utilizada en la monitorización), en distintos
puntos del interior y exterior de la sala, con el fin de estimar la dosis recibida por el que el
trabajador y por los miembros del público.
Se realizará un croquis de la sala señalando los puntos en los cuales se medirán niveles de
IRD_OP_GR_P02
© CSN- 2009
9/20
radiación
Detector de Niveles de radiación .....................................
Técnica: kV------------ mA ............... t .....................
NOTA: El tiempo en la técnica empleada deberá ser comparable al tiempo de respuesta del
detector utilizado.
Posición
Tasa de dosis mGy/min ó
µGy/min.mA
µGy/min
Cabina
WC en la sala
Puesto del operador
Puerta de entrada
Sala de espera
Sala colindante 1
Sala colindante 2
Tabla nº2 : Niveles de radiación en distintos puntos de la instalación.
Comprobar cómo la tasa de radiación varía aproximadamente con el cuadrado de la distancia
cuando no hay barreras interpuestas:
IRD_OP_GR_P02
© CSN- 2009
10/20
Posición
Tasa de dosis mGy/min ó
µGy/min.mA
µGy/min
A 50 cm del centro del dispersor
A 1 m del centro del dispersor
A 2 m del centro del dispersor
Tabla nº3: Niveles de radiación a distintas distancias del centro dispersor.
IRD_OP_GR_P02
© CSN- 2009
11/20
6.3.
CÁLCULO DE LA DOSIS ANUAL
Se estimará la dosis anual utilizando la carga de trabajo estudiada en el apartado 6.1 y los niveles
de radiación por miliamperio de los puntos significativos obtenidos en el apartado 6.2 y
suponiendo que un año laboral consta de 48 semanas.
Se comparará la dosis anual estimada para los trabajadores expuestos y para el público con los
límites anuales establecidos según el reglamento de protección sanitaria contra radiaciones
ionizantes.
µSv
año
=
µGy
mA ⋅ min
semanas
⋅ 48
mA ⋅ min semana
año
⋅
Posición
Dosis anual
Puesto del operador
Puerta de entrada
Sala de espera
Sala colindante 1
Sala colindante 2
Tabla nº4: Dosis anual en distintos puntos de la instalación.
IRD_OP_GR_P02
© CSN- 2009
12/20
7. EFICACIA DE LOS BLINDAJES
7.1. BLINDAJES ESTRUCTURALES
Se realizarán medidas empleando los diferentes medios de protección disponibles en la
sala, evaluando el factor de atenuación para cada uno de ellos (con radiación directa y/o
dispersa según proceda).
Factor de atenuación = Fa = Da/Db
Da = dosis sin blindaje
Db = dosis con blindaje
La dosis (Db) obtenida detrás del blindaje ha de ser tal que la tasa de dosis/mA (Db'=
mGy/mA.min) obtenida en el puesto del operador cumpla:
Db'.W.U.T < 0,4 mGy/semana
Para trabajador expuesto, considerando que en un
año no se debe superar el límite de 20 mSv.
Db'.W.U.T < 0,02 mGy/semana
Para miembros del público.
Donde W es la carga semanal calculada
T es el factor de ocupación y U es el factor de uso. Consultar en el Anexo II los valores
del factor de ocupación y de uso de la sala tomados de la Guía 5.11 del C.S.N.
Condiciones de medida:
Técnica: kV=..........
mA=..........
t=..........
mAs=........
Da
Db
µGy/h
µGy/h
DFP=..........
Fa (%)
Barrera
primaria
Barrera
secundaria
Tabla nº5: Atenuación de las barreras de la sala.
IRD_OP_GR_P02
© CSN- 2009
13/20
7.2 BLINDAJES NO ESTRUCTURALES
Condiciones de medida:
Técnica: kV=..........
Material
mA=..........
t=..........
mAs=........
DFP=..........
Radiación
Dosis
Dosis
Factor de
directa o
sin
con
atenuación
dispersa
blindaje
blindaje
(%)
Delantal
Plomado
Mampara
Móvil
Guante
plomado(1)
Protector
tiroide
Protectores
gonadales
Tabla nº6: Atenuación de las barreras no estructurales.
(1)
En caso de medidas en haz directo y si el sistema únicamente funciona con control
automático de la exposición, colocar el guante primero debajo de la cámara y después
encima de la misma, con objeto de que el control automático del intensificador no varíe la
tensión empleada.
Coméntese el resultado obtenido
IRD_OP_GR_P02
© CSN- 2009
14/20
8. PROCEDIIMIENTOS BÁSICOS DE OPERACIÓN
El objetivo de este apartado es conocer los procedimientos básicos de operación en
radiodiagnóstico que suponen una reducción en la dosis recibida por el paciente y el trabajador.
Comprobación de la variación de la intensidad de la dosis debida a la radiación dispersa en
función del campo irradiado, de los parámetros de operación (kV, mA, t), de la posición del
paciente respecto al foco y al intensificador y así mismo de la posición del operador con relación
al foco y al paciente en técnicas de fluoroscopía.
Algunos de los métodos que disminuyen la exposición del personal de la sala y del paciente son:
•
Posición del tubo de Rayos X
En técnicas de fluoroscopía, la radiación dispersa disminuye cuando el tubo de Rayos X
está situado debajo de la mesa.
Figura nº1: Posición del tubo de Rayos X.
•
Posición del operador
El operador deberá situarse lo más alejado posible del paciente y del foco de Rayos X.
En el caso de proyecciones oblicuas o laterales, el operador deberá evitar siempre el lado
de la mesa en la que está situado el tubo.
IRD_OP_GR_P02
© CSN- 2009
15/20
Figura nº2: Posición del operador.
Distancia intensificador-paciente
Mantener el intensificador tan próximo a la superficie del paciente como sea posible
disminuye la dosis recibida por el paciente y por el operador, mejorando además la
calidad de imagen.
Figura nº3: Distancia intensificador-paciente.
•
Tamaño de campo
Colimar el haz primario para visualizar únicamente la región de interés. A mayor tamaño
de campo, mayor dosis para el paciente y para el trabajador.
•
Lupas
El uso de las lupas aumenta significativamente la dosis recibida por el paciente y el
trabajador por lo que éstas sólo deberían utilizarse cuando es necesario aumentar la
resolución de la imagen.
IRD_OP_GR_P02
© CSN- 2009
16/20
•
Parámetros de operación
Disminuir el tiempo de exposición, aumentar el valor del kV y disminuir el valor de mA
•
Usar los equipos personales de protección radiológica para el trabajador y el paciente.
Realizar medidas de la radiación dispersa a 1 m de distancia del foco del dispersor y de la
dosis en la entrada de la superficie del paciente variando los métodos de operación (posición
del foco, distancia intensificador-paciente, ....) sin variar la técnica utilizada, comparar y
comentar los resultados obtenidos.
Técnica: kV.......... mA............
Método de operación
Radiación
Tasa de dosis
directa o
dispersa
Tubo de rayos X sobre la mesa
Dispersa
Tubo de rayos X debajo de la mesa Dispersa
Personal al lado del tubo en Dispersa
proyección lateral
Personal al lado del intensificador Dispersa
en proyección lateral
Sin Lupa
Dispersa y Directa
Lupa 1
Dispersa y Directa
Lupa 2
Dispersa y Directa
Tabla nº7: Tasa de dosis en distintos métodos de operación.
IRD_OP_GR_P02
© CSN- 2009
17/20
Comprobar también la variación de la tasa de dosis producida por la radiación dispersa en
función del tamaño del campo irradiado y de otros parámetros, tales como diferencia de potencial
e intensidad de la corriente.
IRD_OP_GR_P02
© CSN- 2009
18/20
9.- ANEXO I
VALORES ORIENTATIVOS DE LAS CARGAS DE TRABAJO SEMANALES (Guía 5.11
C.S.N. TOMADAS DE DIN-6812)
Los siguientes valores son orientativos y superiores a los que se encuentran en la práctica y
suponen hipótesis de cálculos conservadoras:
Tensión
Carga semanal
(kVp)
(mA.min/sem)
1. Equipos de Radiografía ( sin Radioscopia)
2. Equipos de Radioscopia
100
160
125
80
150
40
hasta 110 kVp
Mesa con tubo de Rayos X debajo
1.200
Mesa con tubo de Rayos X encima
3.000
(ej. Telemandos)
3. Mamógrafos
hasta 50
4. Tomografía computerizada
2.000
120
5.000
( corresponde a 1.000 cortes por semana con 300 mA.s/corte. En la actualidad este valor
podría tener que incrementarse para que sea suficientemente conservador)
5. Equipos de Radiografía Dental
60
6. Equipos de Radiografía Dental Panorámica
IRD_OP_GR_P02
4
85
200
© CSN- 2009
19/20
10.- ANEXO II
VALORES DE LOS FACTORES DE USO Y OCUPACION (Guía 5.11 C.S.N.)
Factor de uso: U
Barreras primarias:
- Suelo
U= 1
- Paredes
U= 1/4
- Techo
U= requerido para barreras secundarias
Barreras secundarias:
Se suele tomar 1.
Factor de ocupación: T
Areas ocupadas por trabajadores expuestos T = 1
Areas ocupadas por miembros del público:
- Ocupación total T = 1
- Ocupación parcial T = 1/4
- Ocupación ocasional T = 1/16
Si U.T es muy pequeño se recomienda tomar el valor de 0,1 para dicho producto.
IRD_OP_GR_P02
© CSN- 2009
20/20
Descargar