S.E.P. S.E.S. D.G.E.S.T CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO cenidet TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN MEDIANTE LEDs DE POTENCIA T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA P R E S E N T A: GERARDO VÁZQUEZ GUZMÁN DIRECTORES DE TESIS: DR. CARLOS AGUILAR CASTILLO DR. MARIO PONCE SILVA CUERNAVACA, MORELOS ABRIL 2006 D E D IC A T O R IA S A mi padre, José Luis Vázquez Galindo, por que forjo el pilar más robusto de la torre que con el paso de los años se me ha delegado la responsabilidad de terminar. A mi madre, María de los Ángeles Guzmán Pérez, porque con sus exigencias, palabras y amor, me enseño los ideales que ahora conforman mi manera de pensar. A mis hermanos, Olga, José Luis, Ernesto, Ángeles y Vanessa, porque con su vida le han dado vida a la mía, los quiero mucho. Gracias por todo su apoyo. En especial a ti Vanessa, mi pequeña hermanita, porque eres de los motores principales que me impulsan a seguir adelante. A Celi, por todo su amor y apoyo, gracias preciosa. Al Instituto Tecnológico de Apizaco, cuna de mi formación profesional. “Sería imposible mencionar a todas las personas que formaron parte de este proyecto, mi dedicatoria se hace extensiva para todos ellos”. A G R A D E C IM IE N T O S Al Dr. Carlos Aguilar Castillo, por su amistad, comprensión, paciencia y sabios consejos en los momentos oportunos. Al Dr Mario Ponce Silva, por su amistad y paciencia. A los Doctores Abraham Claudio Sánchez, Francisco Canales Abarca y Rodolfo Echavarría Solís por su valiosa contribución a lo largo del desarrollo de este trabajo de investigación. A mis profesores: Dr. Hugo Calleja, Dra. María Cotorogea, MC. Martín Gómez, Dr. Marco Antonio Oliver, Dr. Jaime Eugenio Arau y Dr. Alejandro Rodríguez. A mis compañeros de generación Edson López, Max Méndez, Ernesto Vidal, Abraham Cortés, Javier Molina, Luis Sorcia e Israel Uribe por su apoyo que fue fundamental para lograr concluir esta etapa de mi vida. A mi profesor el M. en C. Rafael Ordóñez Flores, por motivarme con sus enseñanzas a estudiar una maestría y al Ing. Rigoberto Martínez Méndez por todo su apoyo en los momentos difíciles. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y a la Secretaría de Educación Pública (SEP) por el apoyo económico que se me brindo para poder concluir esta etapa de mi vida académica. Al Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico por darme la oportunidad de desarrollarme no solo profesionalmente sino también como persona. RESUMEN A través de la historia, desde la época prehistórica hasta nuestros días, la iluminación artificial ha sido una de las necesidades primordiales. También, desde los inicios de la iluminación ha habido una gran cantidad de métodos para generar luz: desde el fuego, pasando por la lámpara incandescente de Edison, hasta las lámparas de descarga; y recientemente se desarrolla la tecnología de iluminación con el uso de dispositivos de estado sólido (semiconductores). Cuando se realizan los primeros dispositivos de iluminación con semiconductores, llamados Diodos Emisores de Luz (LED por su nombre en inglés Light Emmiting Diode) sólo se ocupan como indicadores, sin embargo, en los últimos años se han realizado asombrosas mejoras en esos dispositivos. Precisamente por esas mejoras, hoy en día se le considera al LED un dispositivo sumamente prometedor en la iluminación artificial en muchos nichos de aplicación. Una de las características que han mejorado respecto a los primeros LEDs es la capacidad de manejo de potencia. Esto se logra con el estudio y uso de nuevos materiales, o aleaciones de elementos, para la fabricación de semiconductores, así como sus métodos de construcción. Todas estas características y métodos le dan un carácter emergente a la tecnología de estado sólido para iluminación, que es importante conocer para establecer claramente sus ventajas y desventajas, así como los campos de aplicación. Precisamente, este trabajo de investigación esta enfocado a estudiar las características de esta tecnología, la cual parece ser que revolucionará el campo de la iluminación y volcará a nuevos niveles el mercado en mediano plazo. La tesis detalla características particulares de los LEDs de Potencia, tales como, principio de operación, materiales y métodos de construcción, comportamiento óptico, características eléctricas y técnicas de montaje. Además, se describen algunos productos actualmente en el mercado. Además, esta tesis presenta una revisión de fuentes de alimentación para suministrar energía a los LEDs de potencia. En base a esto, se propone una estructura de alimentación conmutada para tres conjuntos, controlados independientemente, de LEDs. Este esquema se puede emplear para alimentar una fuente de luz blanca basada en la técnica RGB o bien para aplicaciones de semáforos. El esquema está basado en una estructura de dos etapas: un convertidor CA-CD, basado en un convertidor flyback, y una segunda etapa basada en un convertidor reductor con rectificación síncrona. El convertidor flyback opera en modo de conducción discontinuo obteniéndose corrección del factor de potencia. Por su parte, el convertidor reductor opera en modo de conducción continuo con control modo corriente promedio. En resumen, la fuente de alimentación consigue alto factor de potencia y tensión de salida bien controlada (ante perturbaciones), además se implementó usando dispositivos de montaje superficial, así como pasivos de la misma tecnología. ABSTRACT The artificial illumination has been a necessity for all humans, since the prehistoric men to our present time. Through history there has been a great variety of methods for generation of artificial light: from the fire, passing by the Edison´s filament, to the discharge lamps; and recently research got the solid state lighting technology. At the beginning, the solid state lighting device, named Light Emitting Diode (LED), was only used as indicator. However, in the last years, the LED had exhibit enormous improvement. Due to this remarkable evolution, at the present days the LED is a promising device for artificial illumination. One characteristic which has improved in the LED is the power management capability. The increased power management capability is possible thanks to new materials and new semiconductor construction methods, etc. Regarding, this research is focused on studies characteristics of the solid state lighting technology, which appear to be the most relevant evolution in the illumination field and will change the market in a very short time. The thesis details particular features such as, operation principle, materials for power LEDs, construction methods, optical behavior, electrical characteristics, and mounting techniques. Also, some current devices at the market are described. Besides, this work presents a review of the necessities power supply features when feeding power LEDs. After that, the thesis proposes a switched mode power supply for three independent set of LEDs (for example, for white light generation based on RGB or semaphore applications). The propose scheme is a two stage approach: the first stage is an AC-DC converter based on a flyback converter, and the second stage is a synchronous buck converter. The flyback converter is working in discontinuous current mode (DCM) which gets high power factor and low total harmonic distortion in the input current. The buck converter was implemented in averaged current mode, with synchronous rectification. In summary, the implemented power supply has high power factor and very well controlled output voltage; in addition, the laboratory prototype was realized using both semiconductor elements and passive components in surface mounting technologies, resulting in a high power density. TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO III VII IX LISTA DE FIGURAS LISTA DE TABLAS LISTA DE SÍMBOLOS CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes 1.2. Objetivos 1.3. Alcances y aportaciones 1.4. Organización de la tesis 2 8 8 9 CAPÍTULO 2. TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO 2.1. Introducción 2.2. Conceptos básicos sobre la luz y el color 2.3. Principio de operación de los LEDs 2.4. Materiales, estructuras y métodos de construcción 2.5. Comportamiento óptico 2.6. Comportamiento y manejo eléctrico 2.7. Comportamiento térmico 2.8. Técnicas de Montaje 2.9. Técnicas de control de intensidad luminosa (dimming) 2.10. Tipos y características generales 2.11. Aplicaciones 12 12 14 16 19 25 28 32 33 35 39 CAPÍTULO 3 LEDs DE POTENCIA EN LA GENERACIÓN DE LUZ BLANCA 3.1. Introducción 3.2. Luz blanca 3.3. Diagramas de cromaticidad 3.4. Luz blanca mediante LED UV+Fósforo RGB 3.5. Luz blanca mediante LED azul+Fósforo amarillo I 42 42 42 45 47 TABLA DE CONTENIDO 3.6. Luz blanca mediante LEDs RGB 3.7. Fuentes de alimentación para LEDs de potencia 50 54 CAPÍTULO 4 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PARA LEDs DE POTENCIA 4.1. Introducción 4.2. Especificaciones generales 4.3. Revisión de alternativas para el esquema de alimentación 4.4. Selección del esquema de alimentación 4.5. Convertidor flyback en MCD 4.5.1. Especificaciones 4.5.2. Análisis y simulación 4.5.3. Estrategia de control 4.5.4. Resultados experimentales 4.6. Convertidor reductor (Buck) con Rectificación Síncrona 4.6.1. Especificaciones 4.6.2. Análisis y simulación 4.6.3. Respuesta en frecuencia y estrategia de control 4.6.4. Resultados experimentales 56 56 57 60 61 61 61 64 66 67 68 68 70 75 CAPÍTULO 5 RESULTADOS EXPERIMENTALES DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN GLOBAL 5.1. Introducción 5.2. Resultados experimentales en estado estable 5.3. Pruebas experimentales en pruebas dinámicas 5.4. Pruebas de laboratorio usando un LED de potencia 80 80 83 85 CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS 6.1. Conclusiones 6.2. Trabajos futuros 88 89 Referencias bibliográficas Apéndice A 91 95 II LISTA DE FIGURAS L IS T A D E F IG U R A S CAPÍTULO 1. Figura 1.1. Figura 1.2. Figura 1.3. Figura 1.4. Figura 1.5. Figura 1.6. (a) Generación de energía eléctrica en México, (b) Consumo de energía eléctrica en México. Evolución de la tecnología de la iluminación. Balances energéticos de algunas fuentes de luz artificial. Esquema eléctrico utilizado para la alimentación de una lámpara de emergencia basada en LEDs. Esquema de alimentación basado en un convertidor SEPIC. Esquema de obtención de luz blanca usando LEDs RGB y DSP como controlador. CAPÍTULO 2. Figura 2.1. Figura 2.2. Figura 2.3. Figura 2.4. Figura 2.5. Figura 2.6. Figura 2.7. Figura 2.8. Figura 2.9. Figura 2.10. Figura 2.11. Figura 2.12. Figura 2.13. Figura 2.14. Figura 2.15. Figura 2.16. Espectro electromagnético. Fenómeno de electroluminiscencia en un LED. Estructura general de capas para un LED de potencia. Estructuras a nivel semiconductor de algunos tipos de LEDs. Evolución de las estructuras a nivel semiconductor para LEDs de Lumileds. Proceso de construcción de los LEDs de potencia. Estructura óptica de un LED. Patrón de radiación y full-widht de un LED HPWA-Mx00. Patrones de radiación para LEDs de 1 W de Lumileds. Elementos ópticos utilizados para implementar óptica secundaria. (a) Patrón de radiación para un LED Luxeon Star/O (Lambertian); (b) Patrón de radiación Lambertian modificado mediante óptica secundaria. Algunos tipo de lentes disponibles comercialmente. Característica I-V para LEDs de 1 W de Lumileds; (a) Blanco, Verde, Cyan y Azul, (b) Rojo y ámbar. Esquemas utilizados comúnmente en los arreglos de LEDs. (a) Comportamiento de la corriente en LEDs de 1 W de Lumileds respecto a cambios en la temperatura ambiente, (b) Comportamiento I-V con polarización inversa. Comportamiento térmico; (a) Respuesta de la salida de luz relativa respecto a las variaciones de temperatura, (b) Respuesta de la longitud de onda respecto a las variaciones en la temperatura para un LED ámbar. III LISTA DE FIGURAS Figura 2.17. Figura 2.18. Figura 2.19. Figura 2.20. Figura 2.21. Figura 2.22. Figura 2.23. Figura 2.24. Figura 2.25. Figura 2.26. Figura 2.27. Figura 2.28. Modelo térmico para un LED de potencia; (a) Sección transversal, (b) Modelo con las resistencias térmicas equivalentes. Modelo térmico para un arreglo de LEDs en paralelo. Ejemplo de un MCPCB típico. Esquema de alimentación con dimming. Formas de onda típicas. Esquema de alimentación con dimming usando un convertidor reductor. LEDs Golden Dragon fabricados por OSRAM; (a) Golden Dragon de 2.3 W, (b) Golden Dragon de 1.2 W. LEDs de 1 W fabricados por A-Bright. Aspecto físico de un LED Luxeon K2 de Lumileds y gráfica comparativa de su flujo luminoso respecto a sus antecesores. Optimización de una fuente de luz con LEDs Luxeon K2. Distribución de la inversión en iluminación de estado sólido en el 2002. Ejemplos gráficos de algunas aplicaciones de los LEDs de potencia. CAPÍTULO 3. Figura 3.1. Figura 3.2. Figura 3.3. Figura 3.4. Figura 3.5. Figura 3.6. Figura 3.7. Figura 3.8. Figura 3.9. Figura 3.10. Figura 3.11. Figura 3.12. Figura 3.13. Figura 3.14. Elementos del sistema de observación visual. (a) Valores triestímulo para el diagrama de cromaticidad CIE 1931, (b) Valores triestímulo para el diagrama de cromaticidad CIE 1964. Diagrama de cromaticidad CIE 1931 (observador de 2 grados). Respuesta espectral para un LED blanco fabricado con la técnica LED UV+Fósforo RGB. Contenido espectral de un LED blanco basado en la técnica LED azul+Fósforo amarillo. Diagrama de cromaticidad para mostrar la obtención de luz blanca usando la técnica de LED azul+Fósforo amarillo. (a) Diagrama de cromaticidad que ilustra algunas combinaciones de LED azul+Fósforo amarillo, (b) Respuesta espectral de un LED blanco usando la combinación de LED azul+Fósforo amarillo. Métodos antiguo y moderno para la deposición de fósforos. LEDs blancos usando la técnica LED azul+Fósforo amarillo. Respuesta espectral para una fuente de luz blanca usando la técnica RGB. Efecto del envejecimiento en algunas fuentes de luz artificial. Diagrama de cromaticidad para ilustrar la obtención de luz blanca mediante la técnica RGB. Sistema de bloques para una pantalla LCD. Arquitecturas para obtener luz blanca combinando los colores primarios. IV LISTA DE FIGURAS Figura 3.15. (a) Regulador de corriente constante, (b) Convertidor SEPIC. CAPÍTULO 4. Figura 4.1. Figura 4.2. Figura 4.3. Figura 4.4. Figura 4.5. Figura 4.6. Figura 4.7. Figura 4.8. Figura 4.9. Figura 4.10. Figura 4.11. Figura 4.12. Figura 4.13. Figura 4.14. Figura 4.15. Figura 4.16. Figura 4.17. Figura 4.18. Figura 4.19. Figura 4.20. Figura 4.21. Figura 4.22. Figura 4.23. Esquema de alimentación propuesto con posible aplicación a la generación de luz blanca. Especificaciones y esquema básico del convertidor flyback. Circuitos equivalentes para las dos fases de operación del convertidor flyback. Resultados de la simulación del convertidor flyback. Contenido armónico de la corriente de entrada del convertidor flyback. Lazo de control del convertidor flyback en MCD. Fotografía del prototipo de laboratorio para el convertidor flyback. Formas de onda experimentales del convertidor flyback. Especificaciones de diseño y circuito simplificado del convertidor reductor con rectificación síncrona. Circuitos equivalentes; (a) Interruptor encendido, (b) Interruptor apagado. Resultados de la simulación del convertidor reductor. Diagrama eléctrico simplificado del control del convertidor reductor. Esquema a bloques del convertidor reductor. Circuito del convertidor reductor y modelo linealizado usando la técnica del interruptor PWM. Gráfica de Bode de la función de transferencia control-salida. Gráfica de Bode de la función de transferencia control-corriente del inductor. Compensador propuesto para el lazo de corriente. Respuesta en frecuencia del compensador del lazo de corriente. Compensador propuesto para el lazo de tensión. Gráfica de Bode del lazo de corriente. Fotografías de las dos vistas del prototipo de laboratorio del convertidor reductor. Formas de onda experimentales del convertidor reductor. Pruebas dinámicas realizadas en el convertidor reductor. CAPÍTULO 5. Figura 5.1. Figura 5.2. Figura 5.3. Formas de onda de entrada y salida del esquema de alimentación. Formas de onda obtenidas en el convertidor flyback. Formas de onda de la corriente en los inductores de los convertidores Buck conectados en paralelo. V LISTA DE FIGURAS Figura 5.4. Figura 5.5. Figura 5.6. Figura 5.7. Figura 5.8. Figura 5.9. Pruebas de regulación de línea a plena carga. Pruebas de regulación de línea a 50% de la carga nominal. Escalones de corriente aplicados a la fuente de alimentación global. Escalones de la tensión de entrada; (a) Escalón de 120 Vca a 140 Vca, (b) Escalón de 120 Vca a 150 Vca. Escalones de la tensión de entrada; (a) Escalón de 120 Vca a 90 Vca, (b) Escalón de 120 Vca a 80 Vca. Prototipo final de laboratorio. APÉNDICE A. Figura A-1. Figura A-2. Figura A-3. Figura A-4. Figura A-5. Figura A-6. Figura A-7. Escalones de bajada aplicados a la salida del convertidor flyback; (a) 100% a 55%, (b) 100% a 50%. Escalones de subida aplicados a la salida del convertidor flyback; (a) 100% a 55%, (b) 100% a 50%. Escalones de bajada de la tensión de línea; (a) 100% a 75%, (b) 100% a 67%. Escalones de subida de la tensión de línea; (a) 100% a 84%, (b) 100% a 75%. Escalones de corriente aplicados a la salida del convertidor reductor; (a) 100% a 60%, (b) 100% a 50%. Escalones de corriente aplicados a la salida de la fuente de alimentación global; (a) 100% a 60%, (b) 100% a 50%. Escalones de la tensión de línea para la fuente de alimentación global; (a) 100% a 67%, (b) 100% a 75%. VI LISTA DE TABLAS L IS T A D E T A B L A S Tabla 1.1. Tabla comparativa del desempeño de algunas luminarias y la prospectiva de la tecnología de iluminación de estado sólido. Tabla 2.1. Características ópticas de algunos LEDs comercialmente disponibles (If=350 mA y temperatura de unión, Tj=25˚C). Tabla 2.2. Características eléctricas de LEDs de 1 W fabricados por Lumileds (If=350 mA y temperatura de unión, Tj=25˚C). Tabla 2.3. Características generales para LEDs Golden Dragon de OSRAM. Tabla 2.4. Características generales para LEDs de 1 W fabricados por A-Bright. Tabla 4.1. Topologías revisadas para la implementación de la fuente de alimentación. Tabla 4.2. Parámetros de simulación para el convertidor flyback. Tabla 4.3. Parámetros de los elementos del convertidor reductor. Tabla A-1. Mediciones de los escalones de corriente en el convertidor flyback. Tabla A-2. Escalones de corriente en el convertidor flyback (subida). Tabla A-3. Escalones de la tensión en la entrada del convertidor flyback (bajada). Tabla A-4 Escalones de la tensión en la entrada del convertidor flyback (subida). Tabla A-5 Escalones de corriente aplicados a la salida del convertidor reductor con RS. Tabla A-6 Escalones de corriente aplicados a la salida de la fuente de alimentación global. VII LISTA DE TABLAS VIII LISTA DE SÍMBOLOS L IS T A D E S ÍM B O L O S Lm W Iavg λ K sr cd Lx n c v If Tj VF λpico Tamb Rθ ∆T Pd V ca V cd Vinmax Vinmin Vout ∆Vout Pout Fsw Iout Lprim Lsec Unidad de medida de intensidad luminosa (lumen) Unidad de potencia eléctrica Corriente promedio Longitud de onda de un haz de luz Unidad de medida de la temperatura en grados Kelvin Unidad de medida de un ángulo sólido (estereorradián) Unidad de medida de la energía luminosa emitida por una fuente de luz Mide la cantidad de lúmenes que inciden sobre la superficie iluminada índice de refracción Velocidad de la radiación electromagnética en el vacío Velocidad de la radiación electromagnética a través de un material dado Corriente directa a través de un LED Temperatura de la unión “pn” en un LED Voltaje directo a través de un LED Longitud de onda pico de una radiación luminosa Temperatura ambiente Resistencia térmica Incremento de temperatura Potencia eléctrica disipada Voltaje de corriente alterna Voltaje de corriente directa Voltaje de entrada máximo en el convertidor flyback Voltaje de entrada mínimo en el convertidor flyback Voltaje de salida Incremento del voltaje de salida (rizado) Potencia de salida Frecuencia de conmutación Corriente de salida Inductancia del devanado primario en el transformador del convertidor flyback Inductancia del devanado secundario en el transformador del convertidor flyback Lm Inductancia magnetizante RL Resistencia de carga Rvueltas Relación de vueltas en el transformador flyback Frecuencia de la tensión de línea. flínea Dmin, Dnom, Dmax Ciclo de trabajo mínimo, máximo y nominal Co Capacitor de salida IX LISTA DE SÍMBOLOS CF Capacitor de realimentación Resistencia de realimentación RF RIN Resistencia de entrada en el amplificador de error Vref Voltaje de referencia ∆IL Incremento de la corriente en el inductor (rizo) Lout Inductancia de salida GAEV Ganancia del amplificador de error de voltaje GAEC Ganancia del amplificador de error de corriente GMOD Ganancia del modulador Gid Ganancia de la función de transferencia control corriente del inductor Gvd Ganancia de la función de transferencia control salida ω Frecuencia angular X CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes. El crecimiento acelerado del consumo de la energía eléctrica en todo el mundo ha generado una notable preocupación en los investigadores y científicos. Esto ha motivado el desarrollo de nuevos sistemas que permitan el ahorro de la energía eléctrica. En general, un alto porcentaje de la energía eléctrica se produce utilizando procesos que implican la quema de combustibles fósiles, básicamente, recursos naturales no renovables. De acuerdo con las estadísticas, se sabe que la energía se consume principalmente en tres clases de equipos eléctricos y electrónicos, estos son: motores, iluminación y equipos domésticos. De ellos, un alto porcentaje de la energía que se produce, se consume en equipos de iluminación. En la figura 1.1 (a) se muestra una gráfica en la que pueden verse las distintas formas en las que se genera la energía eléctrica y en la figura 1.1 (b) la gráfica corresponde a la distribución de la energía eléctrica en los diferentes equipos que la consumen [1,2]. 24% 15% GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. (México) Hidroeléct ricas 4% 8% 2% CONSUMO DE ENERGÍA ELECTRICA. (México) 10% Nuclear 47% 30% Carbón ILUMINACIÓN Geot érmica MOTORES Combust ible y Diesel Gas OTROS 60% (a) (b) Figura 1.1. (a) Generación de energía eléctrica en México, (b) Consumo de energía eléctrica en México. Dado que los equipos de iluminación representan un alto consumo de la energía total generada, es de interés la búsqueda de nuevos sistemas que reduzcan el consumo en este tipo de equipos. Existen dos sectores que sobresalen debido a que tienen el mayor consumo en iluminación, el sector residencial y el público. En ambos casos, el alto consumo se debe a que un alto porcentaje de los sistemas de iluminación instalados son ineficientes y además son sistemas de uso cotidiano. Estos sistemas tienen una muy baja eficacia luminosa y por lo tanto, el desperdicio de energía es elevado. Una solución a este problema es promover el reemplazo de lámparas incandescentes por lámparas de bajo consumo, sin embargo el costo es significativamente más alto (hasta 10 veces más). Para aliviar esto y promover el uso masivo de estos dispositivos existen programas gubernamentales que subsidian y financian la adquisición. Se ha demostrado que el costo de inversión por reemplazo de lámparas de bajo consumo se amortiza en seis meses, y además trae ahorros significativos en cuanto a hidrocarburos, esto implica reducciones en los índices de contaminación. En este sentido, estudios 2 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN realizados sugieren un ahorro en el consumo eléctrico que puede alcanzar un 20%. Esto es definitivamente un trabajo muy intenso pero de indudable éxito. En la actualidad el mercado está poblado de una gran cantidad de tipos de lámparas con una amplia variedad de características, formas, tamaños, tecnología, etc. En general, pueden ser clasificadas en dos grupos principales: Incandescentes y Lámparas de Descarga (baja y alta presión). Las lámparas incandescentes son las más económicas del mercado sin embargo tienen fuertes inconvenientes. Se ha comprobado experimentalmente que tienen eficacias luminosas entre 7 y 17 lm/W y una vida útil reducida, que en promedio, apenas alcanza las 1000 hrs. Por otro lado, las lámparas de descarga se pueden encontrar en una amplia variedad, con especificaciones muy variadas que dependen de la tecnología empleada en su construcción y de las especificaciones de diseño. Por ejemplo, las lámparas de descarga de baja presión del tipo fluorescente de 40 W, alcanzan una eficacia luminosa de 36 lm/W, con una vida útil promedio de 10,000 hrs. Debido a su vida útil y eficacia, estas lámparas son más costosas que las incandescentes. Otro tipo de lámparas son las de alta intensidad de descarga (HID, por sus siglas en inglés, High Intensity Discharge) de alta presión. Estas lámparas alcanzan eficacias luminosas de hasta 70 lm/W con una vida media de 24,000 hrs. Como desventaja de estas lámparas puede mencionarse que el índice de rendimiento del color es muy bajo (alrededor de 25), lo que significa que tiene una muy mala reproducción de los colores. Sin embargo, puede ser adoptada para ser utilizada en ciertas aplicaciones que no requieren un índice de rendimiento del color elevado, estas aplicaciones son: iluminación de avenidas, parques, estacionamientos, etc. Con el consistente desarrollo de la tecnología en la fabricación de dispositivos basados en materiales semiconductores, muchos dispositivos han evolucionado en tamaño, forma y características. La evolución de estos dispositivos ha permitido que se les den nuevos enfoques. Dentro de los dispositivos que han mejorado notablemente sus características, están los diodos emisores de luz (LEDs, que proviene del inglés, Light Emitter Diodes). En el año de 1962 se crea la primera fuente de luz basada en materiales semiconductores. Esta fuente de luz artificial fue construida combinando Galio, Arsénico y Fósforo (GaAsP). Estas primeras estructuras utilizadas para generar luz con materiales semiconductores presentaban muchas deficiencias, como son: muy baja 3 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN potencia lumínica y cantidad de colores reducida. Posteriormente, en las décadas de los 70´s y 80´s, surgieron nuevos materiales como la combinación de Galio y Fósforo (GaP) y la combinación de Galio, Aluminio y Arsénico (GaAlAs); con estos nuevos materiales se logró tener una mayor cantidad de longitudes de onda dentro del espectro visible. Además fue posible obtener un brillo mucho más alto, aunque aún presentaban problemas de desempeño. Para la década de los 90´s surge un nuevo material, quizá el más exitoso hasta nuestros días, se trata de la combinación de Aluminio, Indio, Galio y Fósforo (AlInGaP). Con este nuevo material se consiguió obtener una amplia gama de colores dentro del espectro visible y una vida útil mucho mayor a la de las generaciones anteriores. Con el surgimiento de este material se impulso fuertemente el mercado de lo LEDs a una gran diversidad de aplicaciones [3]. La figura 1.2 muestra una gráfica de cómo han ido evolucionando los sistemas de iluminación desde el surgimiento del filamento de Edison. Eficacia luminosa (lm/W) Evolución de la iluminación 200 150 Lámparas HID Diodos Emisores de Luz 100 Fluorescente Mejor LED blanco 50 Incandescente 0 1920 1940 1960 1980 2000 2020 Año Figura 1.2. Evolución de la tecnología de la iluminación. Se observa en la figura 1.2 que inicialmente surgieron las lámparas incandescentes, las cuales mejoraron muy poco sus características con el paso de los años. Un poco más tarde surgen las lámparas de descarga fluorescentes de baja presión y las lámparas de alta intensidad de descarga de alta presión, cuyas características mejoraron de buena forma en los primeros 40 años, después de este período de tiempo no ha habido cambios significativos. Más recientemente surgen los LEDs que han mejorado rápidamente, con un crecimiento casi exponencial. En cada uno de estos sistemas de iluminación existe un balance de energía que nos permite conocer la forma en la cual la energía es aprovechada. La figura 1.3 muestra 4 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN las gráficas comparativas de un par de sistemas de iluminación convencionales en relación con los LEDs de potencia. LÁMPARA FLUORESCENTE BULBO INCANDESCENTE 100 W CALOR 52% CALOR 12% LUZ VISIBLE 5% LUZ IR 83% LUZ IR 28% LUZ VISIBLE 20% ENERGÍA DEL LED CALOR 85% LUZ VISIBLE 15% Figura 1.3. Balances energéticos de algunas fuentes de luz artificial. De acuerdo con el balance energético mostrado anteriormente se puede observar que las lámparas incandescentes son las que más energía desperdician. Por otro lado, las lámparas fluorescentes presentan un aprovechamiento de la energía mucho mayor que el de las incandescentes, aunque aún producen cierta cantidad de luz infrarroja. Finalmente se presentan los LEDs, estos son dispositivos que tienen un aprovechamiento de la energía aceptable pero, en este caso no se genera luz infrarroja, solo disipan cierta cantidad de calor. Lo interesante de esta tecnología es que la mejora en las características de los dispositivos tiene un crecimiento notablemente acelerado [4]. Estudios estadísticos muestran que los LEDs que actualmente se producen son utilizados en una amplia variedad de aplicaciones. Por otro lado, los costos de mantenimiento se han visto notablemente reducidos. En resumen, para dar una mejor prospectiva de las ventajas y desventajas de esta nueva tecnología respecto a las convencionales, se muestra la tabla 1.1 [5]. Tabla 1.1. Tabla comparativa del desempeño de algunas luminarias y la prospectiva de la tecnología de iluminación de estado sólido. Desempeño Tiempo de vida costo (Lm/W) (IRC) (KHrs) ($/KLm) >50 W 15 100 1 0.5 <25 W 8 100 3 5 Fluorescente Longitudinal 70-100 70-90 20 0.5 Compacta 55-70 82 10 5-10 LED blanco Actualmente 20-30 75 >20 250-500 Objetivo a futuro >150 80-90+ 100 <10 Mejora requerida 5x-8x ~1.2x ~5x 25x-50x Incandescente 5 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Por otro lado, este crecimiento acelerado en la iluminación de estado sólido ha despertado el interés de los diseñadores de fuentes de alimentación. Las fuentes de alimentación utilizadas para estos dispositivos han sido de diferentes tipos y de características muy variadas. Se ha encontrado el uso de algunas topologías en distintas aplicaciones y algunas más que están siendo objeto de investigación. Por ejemplo en [6], se encontró que esta tecnología fue usada para diseñar un sistema de iluminación de emergencia. Los LEDs son alimentados desde una batería la cual es cargada desde la red eléctrica a través de un cargador de baterías. El esquema se presenta en la figura 1.4. IC1 L E20/N27 C3 1uF Vin 1 uF 450 V 1 uF 450 V D2 147K DIOTEC S380 CARGADORDE BATERIASY SUMINISTRO ALACARGA(LEDs) D1 200:15 VB 4x LED 4x1.2 V 1500 mA IC2 TNY254G 560 uF 100 uF C6 15 V Iavg=350 mA 14.4 V Control IC3 TLP181 R8 100 R7 820 Rshunt C4 100 nF C4 100 nF Sensado de corriente C5 2.2 nF 6.5 V D5 Figura 1.4. Esquema eléctrico utilizado para la alimentación de una lámpara de emergencia basada en LEDs. El circuito de la izquierda en la figura 1.4, tiene la función de reducir la tensión de línea y convertirla a una señal de corriente directa, con esto se consigue cargar la batería. Una vez cargada la batería, la diferencia de potencial en sus bornes es utilizada para alimentar un convertidor elevador conmutado, circuito de la derecha en la figura 1.4. Dicho convertidor tendrá la función de elevar la tensión de la batería y alimentar los LEDs, además tendrá la función de mantener una corriente constante a través de la carga. Un esquema de alimentación que también fue diseñado con el objetivo de alimentar LEDs de potencia [7], es el que se muestra en la figura 1.5. Este esquema esta basado en un convertidor SEPIC, pero, no incluye un suministro de corriente constante y además, requiere de una etapa de conversión de corriente alterna a corriente directa en la entrada. 6 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN L1 150 uH @ 4 A J 1 -1 7 E n t ra d a 8 -2 0 V d c 17 W m ax. U1 U C3843A Vcc S a lid a V re f (5 V ) C1 47 uF 35 V R t/ C t J 1 -2 8 4 R1 15 K C2 1 nF S ensor de c o rrie n te C o m p e n s a c ió n R e a lim e n ta c ió n d e te n s ió n (2 .5 V ) T ie rra L2 150 uH @ 4 A Q1 2N 3904 S a lid a 8 -4 2 V 0 .3 6 A D1 M BR 360 C6 330 uF 35 V Q2 N P T18N 06L 6 C7 100 uF 50 V J 2 -1 3 a 10 LE D s @ 2.5 a 4 V 0 .3 5 A C5 2 .2 n F R2 2 .2 K 3 J 2 -2 R4 2.2 K W2 1 2 R3 1 .5 K R6 0.47 1 W C4 220 pF D2 1N 5941B (4 7 V , 3 W ) C5 0 .0 4 7 u F W1 R6 330 D3 1N 5918 (5 .1 V , 3 W ) R7 3.6 1 W R8 3.6 1 W Figura 1.5. Esquema de alimentación basado en un convertidor SEPIC. Un esquema de alimentación adicional encontrado en la bibliografía se muestra en la figura 1.6. En éste se utiliza un DSP para generar las señales de control, las cuales se producen mediante el procesamiento digital de las distintas variables sensadas en la carga (LEDs). El sistema puede ser conectado a la tensión de alimentación de línea, y se utilizan convertidores flyback controlados en modo corriente. Estos convertidores presentan esfuerzos considerables en los semiconductores debido a la relación de transformación entre la entrada y la salida. Se puede observar que hay sensores en tres variables: corriente, temperatura y cantidad de luz. La corriente y la cantidad de luz pueden ser ajustadas por el usuario para generar las condiciones de luz requeridas a la salida, dado que se está empleando la combinación de los colores primarios rojo, verde y azul (RGB por sus nombres en inglés, Red, Green and Blue) para generar cualquier color en el espectro visible [8]. Disipador de calor Rectificador Convertidor Flyback Alimentación principal (AC) LEDs RGB Convertidor Flyback Convertidor Flyback Realimentación de corriente PWM Controlador DSP TM8320F240 Sensor de temperatura Interface Fotosensor ADC Señales de control Usuario Ensamble óptico Amplificadores e interface Figura 1.6. Esquema de obtención de luz blanca usando LEDs RGB y DSP como controlador. Teniendo en mente el panorama de los sistemas de iluminación actuales y de los nuevos sistemas de iluminación basados en LEDs de potencia, se presentan los objetivos de este trabajo de investigación. 7 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.2. Objetivos. Dada la incursión de esta nueva tecnología en el mercado de la iluminación, es necesario tener un conocimiento detallado de todos los parámetros que intervienen en la operación de los LEDs, tales como: características, materiales, procesos de construcción, dinámica, proceso de obtención de la luz, parámetros de medición, manejo térmico, manejo eléctrico, montaje, etc. Con la idea de lograr esto, los objetivos generales de la tesis están centrados en el estudio general de la tecnología de iluminación de estado sólido y por otro lado en investigar y proponer una alternativa para la implementación de la fuente de alimentación, que cumpla con ciertas características que permitan una operación adecuada de los LEDs. Una vez concluido el trabajo de investigación, esta tesis servirá de introducción en esta relativamente nueva área de investigación dentro de la iluminación. Para complementar lo que se ha planteado en los objetivos generales, a continuación se listan los objetivos particulares: Investigación de la evolución de los LEDs. Estudio de las tecnologías de fabricación existentes. Investigación de las características de los LEDs (eléctricas, térmicas y ópticas.). Estudio de las técnicas empleadas en el montaje de los LEDs de potencia (condiciones de temperatura, humedad, disipación de potencia, etc.). Investigación y estudio de los métodos utilizados para la obtención de luz blanca usando LEDs de potencia. Evaluación de topologías de convertidores cd-cd cuyas características permiten que sean útiles para alimentar LEDs de potencia. Implementación de una fuente de alimentación con las características adecuadas para suministrar energía a tres módulos de LEDs independientes (aplicaciones en semáforos, generación de luz blanca mediante la técnica RGB, etc.). Obtención de los datos experimentales de la fuente de alimentación. 1.3. Alcances y aportaciones. Dentro de los alcances principales de este trabajo de investigación está el obtener un panorama general de la tecnología de iluminación de estado sólido, utilizar toda la información bibliográfica estudiada para plantear un esquema de alimentación y al finalizar la tesis implementar un prototipo de laboratorio funcional. 8 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Dentro de las principales aportaciones de este trabajo de investigación están: Servir de base en trabajos futuros de esta área de la iluminación dentro del CENIDET, ya que no existe antecedente de estudios realizados en esta área. El prototipo de laboratorio se utilizará en tesis posteriores para realizar pruebas de sistemas de control y caracterización de los LEDs de potencia. 1.4. Organización de la tesis. La tesis esta dividida básicamente en seis capítulos. En el primer capítulo se abordan los antecedentes relacionados con los sistemas de iluminación. El capítulo dos presenta toda la información relacionada con la tecnología de iluminación de estado sólido. En el capítulo tres se explican de manera detallada los métodos para obtener luz blanca utilizando LEDs de potencia. En el capítulo cuatro se presenta el estudio realizado en relación con las topologías que pueden ser utilizadas para alimentar LEDs de potencia, buscando siempre obtener el mejor desempeño de estos dispositivos. Además, en este capítulo se presenta el esquema de alimentación planteado, el proceso seguido en la implementación de dicho esquema y los resultados experimentales obtenidos en cada fase de la implementación. En el capítulo cinco se presentan los resultados experimentales obtenidos del sistema implementado en el laboratorio. Finalmente en el capitulo 6 se presentan las conclusiones obtenidas al final de la investigación y también los trabajos futuros que se propone seguir a partir de la información obtenida en este trabajo. Como parte del cuerpo de la tesis, se incluyen las referencias bibliográficas y los apéndices. 9 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 10 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO 11 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO 2.1. Introducción. Este capítulo presenta inicialmente un resumen de los conceptos básicos sobre la luz y el color. Posteriormente presenta un estudio detallado acerca de las características físicas de los LEDs, los procesos y materiales usados para su construcción, su comportamiento térmico, óptico y eléctrico. Además también presenta un estudio sobre las recomendaciones de montaje, las características de algunos tipos de LEDs disponibles comercialmente y sus principales aplicaciones. 2.2. Conceptos básicos sobre la luz y el color. El fenómeno de la luz ha sido, por muchos años, objeto de estudio de una gran cantidad de científicos e investigadores a lo largo de la historia. Las primeras aportaciones fueron hechas por los griegos, quienes pensaban que los cuerpos eran focos que desprendían imágenes, las cuales eran captadas por los ojos y transmitidas al alma que las interpretaba. Después de estas primeras ideas, surgieron una gran cantidad de teorías, desde el modelo corpuscular, pasando por el modelo ondulatorio y finalmente el modelo electromagnético. La luz como actualmente se concibe, es como una oscilación electromagnética la cual se propaga a través del vacío, con longitudes de onda muy pequeñas, unos 400 a 750 nanómetros (nm). Por otra parte, la luz constituye una parte muy pequeña del espectro electromagnético. Más allá del rojo esta la radiación infrarroja, y con longitudes de onda aún más largas esta la zona del infrarrojo lejano, las microondas de radio, etc. En el otro extremo se encuentra la radiación ultravioleta, los rayos X y con longitudes de onda muy diminutas los rayos γ (gamma) [9]. La figura 2.1 muestra la ubicación de la luz visible dentro del espectro electromagnético. 10-4 10-5 Ondas de Radio Rayos Infrarrojos Rojo 650 a 700 nm Anaranjado 590 a 650 nm 10-7 10-8 Luz Visible Ultravioleta Amarillo Verde Azul 570 a 590 nm 490 a 570 nm 420 a 490 nm 10-10 Rayos X 10-13 Rayos Gamma Violeta 400 a 420 nm Longitud de onda λ Figura 2.1. Espectro electromagnético. El intervalo de longitudes de onda que se encuentran dentro del espectro visible estimulan la retina del ojo humano, a este estímulo se le conoce como color. Sin 12 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO embargo, esta respuesta no es uniforme para una misma cantidad de energía en cada longitud de onda. El ojo humano percibe la región verde-amarilla en una forma más brillante, mientras que las regiones rojas y azules las percibe más opacas. Esto se debe a que el ojo humano posee dos tipos de sensores, los bastones y los conos. Cada sensor se adapta a un cierto nivel de luminosidad, los bastones son más apropiados para condiciones de alta luminosidad y los conos para condiciones cercanas a la oscuridad. La sensibilidad de ambos dependerá también de las condiciones de luminosidad. Temperatura del color: Un concepto que es importante tener presente es el de la “temperatura del color”, debido a que es muy utilizado en fuentes de luz blanca. Supongamos que tenemos dos fuentes de luz blanca con tonalidades distintas y queremos diferenciar una de otra. Para poder hacer esto se utiliza una fuente de luz de referencia, esta fuente de luz de referencia generalmente consiste en una esfera negra calentada hasta la incandescencia. Conforme se va calentando adquiere distintas tonalidades, cuando una tonalidad coincide con la tonalidad de alguna de las fuentes de luz antes mencionadas, la temperatura a la cual se encuentre en ese momento la esfera negra se asigna a dicha fuente de luz. Lo mismo sucede en el otro caso, se calienta nuevamente la esfera negra hasta que la tonalidad de la esfera coincida con la tonalidad de la otra fuente de luz y se le asignará la temperatura correspondiente [10]. De esta forma podremos diferenciar entre una y otra. La temperatura del color esta dada en grados Kelvin (K). Índice de rendimiento del color: El índice de rendimiento del color (IRC) es un parámetro que sirve para determinar la capacidad de una fuente de luz para reproducir fielmente el color del objeto iluminado. El índice de rendimiento del color compara una muestra de colores normalizada iluminada con una fuente X, con la reproducción de la misma muestra normalizada iluminada con una fuente patrón de referencia. Convencionalmente el IRC varía entre 0 y 100, pero no debe entenderse como un porcentaje de la exactitud con que una fuente reproduce un color determinado, sino como una cifra genérica que se obtiene como promedio de las reproducciones efectuadas de los colores de la muestra [10]. Unidades utilizadas en la medición de la luz: La energía radiante corregida por el ojo humano es medida en lúmenes (Lm); es decir, el lumen mide la capacidad de radiación luminosa de una fuente de luz valorada por el ojo humano. Generalmente se utiliza para medir el rendimiento lumínico de las fuentes de luz. 13 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO Otra unidad de medida es la candela (cd), la candela se refiere al flujo total de energía luminosa emitida por una fuente de luz en una dirección determinada. Una candela equivale a la energía luminosa emitida por una fuente de luz que emite 1 Lm en un “estereorradián”. En (II-1) se muestra la relación anteriormente descrita. 1 cd = 1 Lm 1 sr (II-1) Un “estereorradián” es la unidad de medida de un ángulo sólido equivalente al que, con su vértice en el centro de una esfera, determina sobre la superficie de ésta, un área equivalente a la de un cuadrado cuyo lado es igual al radio de la esfera. Otra unidad de medida importante a considerar es el lux (Lx). El lux mide la cantidad de lúmenes que inciden sobre la superficie iluminada. Un lux equivale al flujo luminoso de 1 Lm que incide sobre un área de un metro cuadrado. La ecuación (II-2) muestra la relación entre el lumen y el área iluminada. 1 Lx = 1 Lm 1m2 (II-2) Una unidad que es básica cuando se trata de medir el desempeño de una fuente de luz, es la “eficacia lumínica” [10]. La eficacia lumínica es la relación entre la energía luminosa emitida por la fuente de luz (lúmenes) y la potencia eléctrica de entrada (watts). La eficacia se mide entonces en Lm/W. 2.3. Principio de operación de los LEDs. Para poder comprender el principio de operación de los LEDs, es necesario tener presente que estos dispositivos son fabricados utilizando materiales semiconductores, y que estos materiales semiconductores se obtienen a partir del Silicio. En general, los LEDs son fabricados con una gran variedad de materiales semiconductores pero para explicar su funcionamiento se utilizará el comportamiento del Silicio. En la tabla periódica de los elementos químicos se encuentra el Silicio con el número atómico 14 y sus vecinos inmediatos son el Galio (Ga), Aluminio (Al), Boro (B), Carbono (C), Nitrógeno (N), Fósforo (P), Arsénico (As) y Germanio (Ge). El Carbono, el Silicio y el Germanio poseen una propiedad única en su estructura electrónica, cada uno tiene 4 electrones en su órbita externa, lo que les permite combinar o compartir estos electrones con 4 átomos vecinos, formando así una malla cuadriculada o estructura cristalina. De esta forma no quedan electrones libres, como en el caso de los conductores que poseen 14 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO electrones libres en su última órbita que pueden moverse a través de los átomos formando así una corriente eléctrica. Debido a sus características el Silicio en estado puro es prácticamente un aislante. Para poder hacerlo conductor es necesario mezclarlo con pequeñas cantidades de otros elementos, a este proceso se le llama “dopaje”. Básicamente hay dos tipos de dopaje: dopaje “n” y dopaje “p”. El dopaje “n” consiste esencialmente en mezclar el Silicio con Fósforo o Arsénico en pequeñas cantidades. El Fósforo y el Arsénico tienen 5 electrones en su órbita externa, esto provoca que cuando se combina en una red de átomos de Silicio, un electrón quede libre para moverse. Este hecho permite que una corriente eléctrica fluya a través del Silicio dopado. El dopaje “p”, conserva el mismo proceso descrito anteriormente, solo que en este caso el Silicio se combina con Boro o Galio en pequeñas cantidades. Estos dos elementos tienen 3 electrones en su órbita externa por lo que al combinar cualquiera de ellos con el Silicio, faltará un electrón. Este electrón faltante ocasiona que se formen huecos en la red. Estos huecos permiten que circule una corriente a través del Silicio dopado ya que dichos huecos son “tapados” por un electrón de un átomo vecino, claro que esto provoca que se forme un nuevo hueco en el átomo que desprendió dicho electrón; este proceso se repite por lo que se forma una corriente de huecos a través de la red. Cuando se unen estos dos materiales y se polarizan conectándolos a una fuente de voltaje, conectando el borne positivo al Silicio dopado tipo “p” y el borne negativo al Silicio dopado tipo “n” (polarización directa), los electrones libres del Silicio tipo “n” se repelarán con los electrones libres del borne negativo de la fuente de voltaje, por lo que los primeros se dirigirán a la zona de juntura. En el borne positivo los huecos del Silicio dopado tipo “p” se repelarán con los huecos del borne positivo de la fuente de voltaje, por lo tanto los huecos del semiconductor se dirigirán a la juntura. En la zona de juntura los electrones y los huecos se recombinan formando así un flujo de corriente permanente. Cuando un LED se polariza en directa, se produce una caída de tensión entre sus extremos, esta caída de tensión es un reflejo de la energía necesaria para que los electrones salten la juntura y es característica de cada tipo de material. Este valor se conoce como potencial de salto de banda (band-gap). Se puede afirmar entonces que para sacar un electrón de su órbita necesitamos energía y que esta energía se pierde mientras el electrón recorre internamente el LED, esta energía perdida se 15 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO transforma en energía radiante. Si la energía requerida es pequeña, se tendrá que dicha energía se emitirá en ondas infrarrojas de relativamente baja frecuencia. En cambio, si el material necesitará más energía para que se produzca el paso de la corriente, las ondas que emitirá el diodo tendrán más energía y se pasará de emitir luz infrarroja a emitir luz roja, naranja, amarilla, verde, azul, violeta y ultravioleta. En consecuencia, a más alta frecuencia, mayor será la caída de tensión en el LED. Por ejemplo, para un LED infrarrojo será de 1.3 V, para un LED rojo de 1.8 V, para un verde de 2.5 y para un azul de 4.3 V [11]. Esta variedad de longitudes de onda se forman combinando los materiales anteriormente mencionados. Al proceso anteriormente descrito se le conoce como “ELECTROLUMINISCENCIA”, véase figura 2.2. Portadores Cargados Negativam ente (Electrones) Tipo n Tipo p Banda de Conducción Banda prohibida Portadores Cargados Positivam ente (Huecos) Banda de Valencia +V b Figura 2.2. Fenómeno de electroluminiscencia en un LED. 2.4. Materiales, estructuras y métodos de construcción. Materiales: El primer LED, introducido en 1962, fue construido con la combinación de Fósforo, Arsénico y Galio, el cual emitía luz roja. Posteriormente surgieron los primeros LEDs de alta intensidad que fueron construidos con aleaciones de materiales como Arsénico, Galio y Aluminio, el cual se hizo crecer en un sustrato de Arsénico y Galio combinados (GaAs), que corresponde a un LED de color rojo. Con el desarrollo de las técnicas utilizadas en el crecimiento epitaxial de los cristales fue posible la introducción de nuevos materiales como la combinación de Aluminio, Galio, Indio y Fósforo (AlGaInP) crecidos sobre GaAs. A principios de los 90´s el método de crecimiento epitaxial Organometallic Vapor-Phase Epitaxy (OMVPE) fue mejorado y de esta forma el material AlGaInP permitió la obtención de luz en el espectro del rojo y del ámbar. Por otro lado, junto con la comercialización de dispositivos fabricados en base a estas técnicas y materiales, surgió una nueva mejora al proceso de crecimiento de los cristales (OMVPE). Esta nueva mejora consistió en usar el mismo sistema de materiales (AlGaInP), pero esta vez se hizo crecer sobre un sustrato de zafiro. Otro tipo de sistema de materiales usado en la construcción de LEDs de potencia es el AlInGaN, el cual permite el acceso a los colores verde, azul y ultravioleta (UV) de alta energía en el 16 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO espectro de colores. Este es un sistema de materiales más complicado que el del caso anterior, en el cual se encuentran eficiencias de quantum internas (IQE, Internal Quamtum Efficiency) de alrededor de 100%, mientras que para el AlInGaN las eficiencias de quantum internas son de entre 20% y 60%, tanto para el color verde como para el azul. La IQE es básicamente la relación entre los fotones generados y los electrones en la entrada del diodo [3,12]. Estructuras: A lo largo de la historia se han utilizado estructuras de LEDs a nivel semiconductor de distintas características y formas. La estructura de capas básica para un LED de potencia se observa en la figura 2.3. Capa n (GaP) Región activa (AlGaInP) Capa p (GaP) Sustrato (Zafiro) Figura 2.3. Estructura general de capas para un LED de potencia. Partiendo de esta estructura básica se han comercializado LEDs con estructuras distintas, que desde un inicio se han ido modificando. Los distintos fabricantes de LEDs han presentado diferentes tipos de estructuras más o menos complejas. En la figura 2.4 se observan algunos ejemplos. Lumileds AlGaInP/GaP LED de pirámide invertida truncada Lumileds AlGaInN LED tipo Flip-Chip Al2O3 n-GaP p-GaP n-GaN Metal p AlGaInP p-GaN Metal n Submontaje OSRAM AlGaInP LED Micro espejo (Micro-mirror) AlInGap GaAs Figura 2.4. Estructuras a nivel semiconductor de algunos tipos de LEDs. Una de las características que el fabricante debe tener bien presente en el diseño y fabricación de un LED, es la IQE. Este parámetro mide la calidad del dispositivo, entre mayor sea la IQE, mayor será la calidad del LED. La figura 2.5 muestra la evolución de 17 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO las estructuras en el caso de LEDs fabricados por Lumileds. La idea básica de estas estructuras ha sido adoptada por muchos fabricantes. Alta potencia 1998 Sustrato transparente 1994 Pirámide invertida truncada 2000 Sustrato absorbente 1991 Incremento de 3x el flujo luminoso Incremento de 15x el flujo luminoso incremento de 30x el flujo luminoso Figura 2.5. Evolución de las estructuras a nivel semiconductor para LEDs de Lumileds. Como se observa en la figura 2.5, en un principio las estructuras incluían un sustrato absorbente que reducía significativamente la cantidad de energía luminosa extraída del LED. Posteriormente este sustrato fue reemplazado por un sustrato transparente logrando con esto incrementar el flujo luminoso. El material comúnmente usado en la fabricación de LEDs con sustrato transparente es el GaP y en los LEDs con sustratos absorbentes se utilizaba el GaAs [4]. El diseño óptimo para un dispositivo LED debe maximizar no solo la IQE de las capas de emisión de luz, sino también la eficiencia de extracción de luz. El incremento del flujo luminoso se ha logrado utilizando el principio de “la reflexión total interna” [12]. Métodos de construcción: El proceso de construcción de los LEDs comienza a partir de una oblea de semiconductor (sustrato), sobre esta oblea se hace crecer una capa de semiconductor tipo “n”; sobre la capa tipo “n” se construye la “región activa”, que es en donde se lleva a cabo la recombinación electrón-hueco. Finalmente se hace crecer la capa tipo “p”. Para la formación de estas tres capas se utilizan los métodos de crecimiento epitaxial antes mencionados. Una vez que la oblea ha sido terminada en la fase del crecimiento epitaxial de los semiconductores, entonces se raya y se corta en cientos de chips para poder probarlos uno a uno, con el fin de verificar su correcto funcionamiento. Ya que cada chip ha sido separado y probado, entonces son montados en el encapsulado, se le colocan las terminales de conexión y finalmente se le da el acabado colocando un encapsulado de silicón y el lente (epoxi) [11]. Este es el procedimiento general de fabricación de un LED, en la figura 2.6 se observa el proceso. 18 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO Región activa Capa N Capa “p” Región activa Oblea (Sustrato) Oblea terminada Capa N Crecimiento Epitaxial de las capas LED terminado Terminado del encapsulado (Epoxi) Colocación del Chip en el encapsulado Rayado y cortado de la oblea Figura 2.6. Proceso de construcción de los LEDs de potencia. Es evidente que los procesos de construcción pueden variar dependiendo del tipo de LED y de los materiales usados para su fabricación, de igual forma los procesos químicos y físicos mediante los cuales se lleva a cabo el crecimiento epitaxial de las capas son distintos. 2.5. Comportamiento óptico. Existen básicamente dos tipos de óptica que rigen el comportamiento de la luz en un LED; óptica primaria y óptica secundaria. La óptica primaria se refiere a los elementos ópticos que forman parte del encapsulado del LED. Por otro lado, la óptica secundaria se refiere a elementos ópticos externos independientes al LED. Óptica primaria. Los LEDs generalmente presentan un recubrimiento transparente hecho de resina a través del cual pasa la energía luminosa. La luz transmitida a través del interior de un material transparente experimenta una disminución de la velocidad, y en consecuencia, la dirección de propagación cambia. Este fenómeno se llama refracción; el índice de refracción, n, se define como la relación entre la velocidad de la radiación electromagnética en el vacío, c, y en el material, v. De esta forma, n es siempre mayor que 1: n=c/v. Los índices de refracción pueden variar dependiendo del material. Este recubrimiento de resina es usado para proteger al chip de las inclemencias del tiempo y de daños provocados por la manipulación humana. Es evidente que la necesidad de usar un recubrimiento transparente para el chip provoca que existan pérdidas en el material utilizado, debido a las características físicas propias de ese material en particular. 19 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO La salida de luz de un LED está típicamente descrita por dos parámetros de medición, flujo e intensidad. El flujo describe la razón a la cual la energía luminosa es emitida del LED, el flujo total del LED es la suma del flujo radiado en todas direcciones. Si se coloca el LED en el centro de una esfera, el flujo total emitido equivaldrá a la suma de la luz incidente en la superficie interna total de la esfera. Por otro lado, la intensidad describe la densidad de flujo en una posición en el espacio [13]. Es posible crear un modelo óptico del LED el cual es útil cuando se diseña la óptica secundaria, tales como cavidades reflectoras o lentes Pillow para una determinada aplicación. La salida óptica del LED puede ser aproximada mediante el uso de una fuente de luz puntual la cual se hace pasar a través de una apertura, pero los errores pueden ser inaceptables cuando se usan reflectores o lentes. Un modelo más preciso puede ser construido considerando el tamaño de la fuente extendida del LED. La figura 2.7 (a) muestra la estructura interna de un LED de potencia. La luz se produce en el chip que se encuentra en el corazón del LED, la mayor parte de esta energía luminosa va directamente al domo del LED, en donde al pasar a través del epoxi la luz se refracta y el resto de la luz emitida se refleja y se refracta mediante la copa reflectora y el epoxi, respectivamente. La luz que es refractada aparece con cierta ubicación dentro del LED, y la luz reflejada y refractada aparece con una ubicación diferente. Además, debido a que el LED en si mismo tiene tamaño físico, y no es precisamente una fuente de luz puntual, entonces la luz que únicamente es refractada aparecerá en ubicaciones diferentes. Esto quiere decir que realmente es una zona de ubicaciones o mancha focal; y el mismo efecto se tiene con la luz que es reflejada y refractada [13]. Estas manchas focales traslapadas crean una mancha focal alargada como la que se muestra en la figura 2.7 (b). Rayo Refractado Domo de Epoxi Rayo ReflejadoRefractado Domo de Epoxi Base del Domo de Epoxi Estructura del LED Copa Reflectora Fuente Puntual Mancha Focal Chip del LED (a) (b) (c) Figura 2.7. Estructura óptica de un LED. Para tener una mejor aproximación usando un modelo de fuente puntual, es necesario considerar como fuente puntual el centro de la mancha focal y el tamaño de la 20 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO apertura debe ser igual a la que el domo de epoxi tiene en su base, como se muestra en la figura 2.7 (c). La óptica secundaria se utiliza para modificar la salida de luz de los LEDs de tal manera que, el rayo de luz obtenido al final reúna las características fotométricas requeridas. La óptica primaria esta incluida dentro del LED. Existen dos tipos de óptica primaria y secundaria, una que tiene el efecto de divergir la luz y la otra que tiene el efecto de colimar; es decir, enfocar la luz hacia una zona específica. El uso de uno u otro tipo de óptica dependerá de las condiciones de diseño y de las características requeridas para el mismo. Cuando un LED se encuentra operando, emite energía luminosa con cierta intensidad y distribución espacial, a esta distribución espacial se le conoce como “Patrón de Radiación”. El patrón de radiación de un LED muestra la forma en la que el flujo luminoso está distribuido en el espacio. La mayoría de los LEDs presentan un patrón de radiación que es simétrico respecto al eje óptico, esto permite que el patrón de radiación pueda ser representado en una gráfica simple bidimensional, es decir, intensidad contra el ángulo medido respecto al eje óptico. Los fabricantes, comúnmente, proporcionan la intensidad luminosa normalizada para describir la intensidad de la luz en cualquier ángulo. Estas gráficas en donde se ilustra el patrón de radiación de los dispositivos las proporciona el fabricante en las hojas de datos de los dispositivos. Intensidad Luminosa Relativa Una zona característica del patrón de radiación que es de interés común, se conoce como “full-width”, “half-max” ó 2θ1/2. Esta zona describe el ancho angular completo del patrón de radiación a la mitad de la potencia ó punto medio de intensidad máxima. Para ilustrar esto, en la figura 2.8 se observa el patrón de radiación de un LED HPWA-Mx00 y se ha marcado la zona en la cual se encuentra el “full-width” [13]. 1.00 0.75 0.50 2θ 1/2 0.25 0 -100 -50 0 50 100 Ángulo respecto al eje óptico ( grados) Figura 2.8. Patrón de radiación y full-width de un LED HPWA-Mx00. Los patrones de radiación pueden tener formas distintas. En el caso de LEDs fabricados por Lumileds, se conocen básicamente tres tipos de patrones de radiación. Estos son: 21 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO Batwing, Lambertian y Side Emitting. Estos patrones de radiación corresponden a los diferentes ángulos en los que la luz se emite y es vista por el observador. Se producen en distintos colores como son: blanco, verde, azul, royal, cyan, rojo, rojo-naranja y ámbar [14]. En la figura 2.9 se muestra el aspecto físico de estos dispositivos y sus patrones de radiación. “Batwing” “ Lam bertian” 80 60 40 20 0 -1 0 0 -8 0 -6 0 -4 0 -2 0 0 20 40 60 80 100 De s pla za m ie nto a ngu la r (gra dos ) Intensidad Relativa (%) 100 Intensidad Relativa (%) Intensidad Relativa (%) 100 “Side Em itting” 80 60 40 20 100 80 60 40 20 0 0 -1 0 0 -8 0 -6 0 -4 0 -2 0 0 20 40 60 80 100 -1 2 0 -1 0 0-8 0 -6 0 -4 0 -2 0 0 2 0 4 0 6 0 8 0 1 0 0 1 2 0 De s pla za m ie nto a ngu la r (gra dos ) De s pla za m ie nto a ngu la r (gra dos ) Figura 2.9. Patrones de radiación para LEDs de 1 W de Lumileds. Para poder entender adecuadamente las gráficas de la figura 2.9, es necesario imaginar que la fuente de luz se encuentra en la parte superior de la gráfica, en donde la intensidad relativa es máxima. Se puede observar que los patrones de radiación “Batwing” y “Lambertian” son muy parecidos ya que la luz se emite frontalmente, mientras que para el caso del patrón de radiación “Side Emitting”, la luz es emitida lateralmente. En este punto es necesario mencionar que estos patrones de radiación no son constantes y que varían dependiendo del color de que se trate. Los patrones de radiación completos se pueden consultar en las hojas de datos para cada tipo de dispositivo. Algunas de las características ópticas de LEDs disponibles comercialmente se muestran en la tabla 2.1. Tabla 2.1. Características ópticas de algunos LEDs comercialmente disponibles (If=350 mA y temperatura de unión, Tj=25˚C). Color Flujo Luminoso Lm (min.) Flujo luminoso Lm (máx.) Patrón de radiación Ángulo de visión (grados) 2θ1/2 Ángulo total incluido (grados) Blanco 13.9 25 4500K 5500K Verde 13.9 30 520nm 530nm 8000K 110 110 550nm 110 Azul 3.8 10 460nm 110 470nm 490nm 110 Rojo 30.6 42 110 620.5nm 625nm 645nm 110 Blanco 13.9 110 25 4500K 5500K 10000K 140 Verde 160 13.9 30 520nm 530nm 550nm 140 160 Azul 3.8 10 460nm 470nm 490nm 140 160 Rojo 30.6 44 620.5nm 627nm 645nm 140 160 Batwing Lambertian Longitud de onda dominante (nm) ó temperatura del co lor (K) min. Típ. Máx. Ángulo típico de intensidad pico θ pe ak Blanco 13.9 22 Verde 13.9 27 Azul 3.8 9 Rojo 30.6 40 Side Emitting 75o-85o 4500K 5500K 10000K 520nm 530nm 550nm 75o-85o 460nm 470nm 490nm 75o-85o 620.5nm 627nm 645nm 75o-85o 22 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO Óptica secundaria. La óptica secundaria es usada para modificar la salida luminosa de los LEDs tal que, el rayo de luz obtenido al final, reúna las características fotométricas requeridas. Como se dijo anteriormente existen básicamente dos tipos de óptica secundaria, una que tiene el efecto de divergir la luz y otra que tiene el efecto de colimar. De esta forma, la diversidad en las aplicaciones puede ser muy amplia. El tipo de óptica divergente más comúnmente usada es el lente “pillow”. El lente “pillow” separa la luz entrante dentro de un patrón de radiación más divergente. Este efecto permite que la apariencia de la fuente de luz sea más uniforme. La óptica colimadora puede encontrarse en dos principales variedades: reflejante y refractante. Los elementos reflejantes típicamente son cavidades metalizadas con un perfil derecho o parabólico. La óptica colimadora refractante típicamente usada en aplicaciones de señalización con LEDs incluye lentes plano-convexos, dual-convexos y plano-convexos colapsados (lentes Fresnel). En general, los diseños en los cuales se usa óptica secundaria colimadora son más eficientes y producen una mejor apariencia de uniformidad que aquellos diseños en los que se estén utilizando lentes “pillow” o cualquier otro tipo óptica no colimadora. Los lentes Fresnel son una buena elección para el diseño de lámparas finas y producen una buena apariencia de uniformidad. Los reflectores son una buena elección en el diseño de lámparas utilizadas para iluminar áreas no circulares y son más eficientes que los lentes Fresnel. Esto se debe a que los reflectores acumulan el total de la luz, la cual es emitida en un patrón circular y la redirige dentro de una configuración o forma deseada [13]. La figura 2.10 muestra algunos elementos ópticos usados para implementar óptica secundaria en LEDs. 13˚ 26˚ 15 R 19 AV 19.6 4 4.2 25 RV Lente Pillow Cavidad reflectora Lente Fresnel Figura 2.10. Elementos ópticos utilizados para implementar óptica secundaria. 23 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO Un ejemplo del uso de lentes se muestra en la figura 2.11. En la figura 2.11 (a) se muestra el patrón de radiación (lambertian) para un LED Luxeon Star/O de Lumileds y la figura 2.11 (b) muestra el patrón de este mismo dispositivo modificado mediante óptica secundaria. 100 Intensidad Relativa (%) Intensidad Relativa (%) 100 80 60 40 20 0 -1 0 0 -8 0 -6 0 -4 0 -2 0 0 20 40 60 80 100 80 60 40 20 0 -4 0 De s pla za m ie nto a ngu la r (gra dos ) -3 0 -2 0 -1 0 0 10 20 30 40 De s pla za m ie nto a ngu la r (gra dos ) (a) (b ) Figura 2.11. (a) Patrón de radiación para un LED Luxeon Star/O (Lambertian); (b) Patrón de radiación Lambertian modificado mediante óptica secundaria. En la figura 2.12 se muestran algunos lentes disponibles comercialmente para LEDs Luxeon Emitter de 1 W de Lumileds y sus correspondientes patrones de radiación. Intensidad Relativa (%) 1.2 1 0.8 (a) 0.6 0.4 0.2 0 -15 -10 -5 0 5 10 15 Desplazamiento angular (grados) Intensidad Relativa (%) 1.2 1 0.8 (b) 0.6 0.4 0.2 0 -30 -20 -10 0 10 20 30 Desplazamiento angular (grados) Intensidad Relativa (%) 1.2 1 0.8 0.6 (c) 0.4 0.2 0 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 Desplazamiento angular (grados) Figura 2.12. Algunos tipos de lentes disponibles comercialmente. 24 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO Los ángulos 2θ1/2 correspondientes en cada uno de los casos de la figura 2.12 son como sigue: (a) 2θ1/2 = 6 grados. (b) 2θ1/2 = 15 grados. (c) 2θ1/2 = 25 grados. Dentro de las principales características de los lentes mostrados en la figura 2.12, podemos mencionar las siguientes: Presentan eficiencia óptica por arriba de 85%. Son térmicamente estables. Están diseñados bajo estándares de corriente de los LEDs Luxeon Emitter de 1 Watt. 2.6. Comportamiento y manejo eléctrico. 400 400 350 350 IF – Corriente directa (Amp) IF – Corriente directa (Amp) El comportamiento eléctrico de estos dispositivos es muy similar al de un diodo rectificador común. Presentan una tensión de umbral a partir de la cual el dispositivo comienza a conducir cierta corriente, provocando con esto la emisión de luz. Una vez superada la tensión de umbral, comenzará a incrementarse la caída de tensión entre sus terminales de una forma aproximadamente exponencial conforme la corriente se incrementa. En la figura 2.13 se muestra un ejemplo del comportamiento I-V para LEDs de 1 W de Lumileds. 300 250 200 150 100 50 0 0 .0 0 .5 1 .0 1 .5 2 .0 2 .5 3 .0 3 .5 4 .0 300 250 200 150 100 50 0 0 .0 0 .5 1 .0 1 .5 2 .0 2 .5 3 .0 V F – V o lta je d ir e c t o ( V o lts ) V F – V o lta je d ir e c to ( V o lts ) (a ) (b ) 3 .5 Figura 2.13. Característica I-V para LEDs de 1 W de Lumileds; (a) Blanco, Verde, Cyan y Azul, (b) Rojo y Ámbar. El diseño eléctrico de una lámpara basada en LEDs tiene algunos objetivos específicos. El primer objetivo es operar cada LED con la corriente suficiente para generar el flujo luminoso adecuado, de tal forma que se reúnan los requerimientos de iluminación. El 25 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO segundo objetivo es, limitar la corriente directa a través de cada LED de modo que no exceda su máxima temperatura de unión y la máxima corriente de cd, bajo las peores condiciones de operación de temperatura ambiente y voltaje de entrada. Además, el diseño eléctrico debe proporcionar uniformidad en todo el arreglo de LEDs que se este utilizando. Como resultado de lograr estos objetivos, se tendrá una fuente de luz confiable y con larga vida útil [15]. En resumen, las consideraciones más importantes del circuito incluyen: Número de LEDs conectados en el arreglo. Tipo de conexión de los arreglos de LEDs. Método para limitar la corriente (resistencias o circuito activo). Método de control de intensidad luminosa (Dimming). Algunos esquemas comúnmente usados para conectar los LEDs se muestran en la figura 2.14. Cadenas R R Cadenas R R Opcional Opcional Cadenas R Opcional Opcional Opcional Opcional Opcional Opcional Opcional Vin Vin Vin Series de LEDs por cadenas Series de LEDs por cadenas Series de LEDs por cadenas Figura 2.14. Esquemas utilizados comúnmente en los arreglos de LEDs. Se observa en la figura 2.14 que los tres esquemas utilizan básicamente combinaciones de conexiones en serie-paralelo. En cualquier caso es necesario utilizar una resistencia para limitar la corriente a través del dispositivo, aunque es posible omitirla si se tiene un adecuado manejo de corriente [15]. El uso de una u otra configuración dependerá del número de LEDs y del tipo de sistema de alimentación que se usará (baja tensión-alta corriente o bien, alta tensión-baja corriente). Además el uso de la resistencia en serie evita el efecto de avalancha térmica que puede presentarse en el dispositivo por el efecto del incremento de la temperatura y ayuda a asegurar la estabilidad de los LEDs. Otro punto que es necesario considerar es el comportamiento de las variables de corriente y voltaje respecto al incremento de la temperatura. El voltaje en un LED construido con tecnología AlInGaP se reduce alrededor de 2 mV por cada grado centígrado que la temperatura se incrementa (este parámetro es diferente para cada 26 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO 0 400 350 300 250 200 150 100 50 Corriente inversa- µA IF – Corriente Directa (mA) tipo de dispositivo). Es decir, la caída de voltaje en el LED a una corriente dada es ligeramente menor a temperaturas elevadas y ligeramente mayor a temperaturas frías. Por otro lado, el comportamiento de la corriente ante cambios en la temperatura ambiente para una temperatura de unión máxima de 135 ˚C del LED es el que se muestra en la figura 2.15 (a) (para diferentes resistencias térmicas unión-ambiente). Se observa que a medida que la temperatura se incrementa la corriente en el LED tiende a disminuir. En general el incremento de la temperatura ocasionará una reducción de la intensidad luminosa del LED. Es por esto que un adecuado diseño térmico es necesario [15]. RθJ-A=60 ˚C/W RθJ-A=50 ˚C/W RθJ-A=40 ˚C/W RθJ-A=30 ˚C/W 0 0 25 50 75 100 125 150 -20 -40 -60 -80 -100 -30 TA – Temperatura Ambiente (˚C) -25 -20 -15 -10 -5 0 Voltaje inverso- volts (a) (b) Figura 2.15. (a) Comportamiento de la corriente en LEDs de 1 W de Lumileds respecto a cambios en la temperatura ambiente, (b) Comportamiento I-V con polarización inversa. Adicionalmente es necesario saber que la operación en polarización inversa no es recomendada. La gráfica de la figura 2.15 (b) muestra el comportamiento en esta región de los LEDs construidos con tecnología AlInGaP. Se observa que una cantidad despreciable de corriente inversa (< 1 µA) fluye en el LED hasta que el voltaje de ruptura es alcanzado. El voltaje de ruptura inverso para LEDs de AlInGaP es comúnmente de 20 V. El daño en la unión “pn” del LED puede ser permanente cuando se superan los 50 µA en polarización inversa. Es posible agregar algunos dispositivos de protección para evitar daños en los arreglos de LEDs, por ejemplo, puede agregarse un diodo de silicio de alto voltaje en serie con el arreglo para proteger el arreglo de LEDs de transitorios de alto voltaje. La tabla 2.2 muestra algunas características eléctricas de dispositivos LEDs fabricados por Lumileds. Se trata de dispositivos de 1 W, los cuales se producen con distintos colores. Esta línea de LEDs también puede ser encontrada en el mercado en potencias de 3 W y 5 W. A su vez, estos dispositivos, en su mayoría, están disponibles en distintos patrones de radiación, además de que existe una gran variedad en los encapsulados con los que son construidos, esto con el fin de darle versatilidad en las distintas 27 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO aplicaciones. Algunos de ellos incluyen un pequeño disipador (MCPCB, Metal Core Printed Circuit Board) de calor individual el cual ayuda en su montaje. Tabla 2.2. Características eléctricas de LEDs de 1 W fabricados por Lumileds (If=350 mA y temperatura de unión, Tj=25˚C). Color Voltaje directo V F (V) Min. Típ. Máx. Resistencia dinámica (Ω) R o Blanco 2.79 3.42 3.99 Verde 2.79 3.42 3.99 1.0 Azul 2.79 3.42 3.99 1.0 Patrón de radiación 1.0 Rojo 2.31 2.95 3.51 2.4 Blanco 2.79 3.42 3.99 1.0 Verde 2.79 3.42 3.99 1.0 Azul 2.79 3.42 3.99 1.0 Rojo 2.31 2.95 3.51 2.4 Blanco 2.79 3.42 3.99 1.0 Verde 2.79 3.42 3.99 1.0 Azul 2.79 3.42 3.99 1.0 Rojo 2.31 2.95 3.51 2.4 Batwing Lambertian Side Emitting 2.7. Comportamiento térmico. Intensidad Relativa (%) Salida de luz Relativa (%) El comportamiento térmico es un tópico importante en el diseño de una fuente de luz basada en LEDs de potencia. La temperatura es una variable que afecta directamente la salida de luz de un LED. A medida que la temperatura de unión de un LED se incrementa, la cantidad de luz emitida por el dispositivo disminuye y en consecuencia la longitud de onda se modifica. La salida de luz de LEDs de color rojo, rojo-naranja y ámbar (fabricados con AlInGaP) son los más sensibles al incremento de la temperatura de unión en comparación con el resto de los colores [4]. La figura 2.16 muestra los efectos anteriormente mencionados. 200 150 Rojo Amarillo Azul Azul Royal Verde Cyan Blanco 100 50 0 -40 -20 0 20 40 60 80 90 100 2 Tamb=-20˚C +25˚C Ámbar 1 +85˚C 0 λpico o Temperatura de Unión TJ ( C) Longitud de onda (nm) (a) (b) Figura 2.16. Comportamiento térmico; (a) Respuesta de la salida de luz relativa respecto a las variaciones de la temperatura, (b) Respuesta de la longitud de onda respecto a las variaciones en la temperatura para un LED ámbar. 28 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO Se observa en la figura 2.16 (a) que el efecto de la temperatura es muy crítico en dispositivos de color amarillo y rojo. Como se mostró en la primera sección de este capítulo, la sensibilidad del ojo humano es mayor en longitudes de onda correspondientes a estos colores, de aquí que deba ponerse especial cuidado en el manejo térmico de fuentes de luz con estas longitudes de onda. La figura 2.16 (b) muestra la modificación de la longitud de onda para un dispositivo de color ámbar respecto a la variación de la temperatura. Es necesario entonces, tener un adecuado disipador de calor para tener un buen comportamiento térmico en todas las condiciones de operación. La elección de este disipador dependerá del modelo térmico de una aplicación en particular. El propósito del modelado térmico es predecir la temperatura de unión. La palabra “unión” se refiere a la unión de los dos semiconductores (tipo “p” y tipo “n”) en el interior del chip, que es en donde los fotones son creados y emitidos. En las hojas de datos de cada dispositivo se especifica el valor máximo recomendado para la temperatura de unión. Para poder determinar la temperatura de unión de una aplicación dada, es necesario obtener un modelo térmico del sistema. La principal herramienta para determinar esa temperatura de unión es la resistencia térmica que existe de la unión hacia el ambiente, la cual se define por la ecuación (II-3) [16]. Rθ Union − Ambiente = ∆TUnión − Ambiente Pd (II-3) Donde: ∆T = TUnión − TAmbiente (o C). Pd = Potencia disipada (W) = Corriente directa (If) ∗ Voltaje directo (Vf). El calor generado en la unión viaja desde el chip hasta el ambiente a través de la siguiente ruta térmica: unión-a-adhesivo, adhesivo-a-tarjeta y tarjeta-a-ambiente, esto, en caso de que el dispositivo sea montado en un MCPCB y en caso de que no sea así, se usará la ruta: unión-a-adhesivo, adhesivo-a-empaque y empaque-a-ambiente. La figura 2.17 (a) muestra un corte transversal de un LED de potencia en donde se han señalado las distintas temperaturas que afectan al sistema (montado sobre un MCPCB). Para sistemas que involucran conducción de calor en múltiples superficies y materiales, es posible crear un modelo de la ruta térmica utilizando las resistencias térmicas equivalentes conectadas en serie, como se muestra en la figura 2.17 (b). La resistencia térmica total de una aplicación en particular puede ser expresada como la 29 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO suma de las resistencias individuales de la ruta térmica de la unión al ambiente, ecuación (II-4). La ecuación (II-5) permite calcular la temperatura de unión para LEDs Luxeon y se puede considerar una buena aproximación para cualquier otro dispositivo haciendo las consideraciones necesarias. Rθ Unión − Ambiente = Rθ Unión − Adhesivo + Rθ Adhesivo −Tarjeta + Rθ Tarjeta − Ambiente (II-4) TUnión = T A + (Pd )(Rθ Unión − Ambiente ) (II-5) Donde: TA = Temperatura ambiente. Pd = Potencia disipada (W) = Corriente directa (If) ∗ Voltaje directo (Vf). Rθ Unión−Ambiente = Resistenci a térmica unión a ambiente. Pd =VF *IF Chip T_unión Adhesivo Epoxi RθUnión-Adhesivo T_adhesivo T_unión RθAdhesivo-Tarjeta T_adhesivo T_tarjeta T_ambiente T_tarjeta RθTarjeta-Ambiente MCPCB T_ambiente Disipador de calor (a) (b) Figura 2.17. Modelo térmico para un LED de potencia; (a) Sección transversal, (b) Modelo con las resistencias térmicas equivalentes. Con la idea expuesta anteriormente es relativamente sencillo encontrar un modelo térmico para la gran variedad de aplicaciones. Una vez obtenido el modelo, entonces podemos hacer la reducción del circuito térmico tal y como se hace en un circuito eléctrico y de esta forma encontrar la resistencia térmica unión-ambiente. Si el sistema implica incluir LEDs conectados en serie o paralelo, solo será necesario colocar cada modelo térmico como en circuitos eléctricos y reducirlo a su mínima expresión (resistencia térmica equivalente). La figura 2.18 muestra un arreglo paralelo. 30 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO LED LED LED LED 1 2 3 4 LED N T_unión R θ Unión- Adhesivo T_adhesivo R θ Adhesivo - Tarjeta T_tarjeta R θ Tarjeta - Ambiente T_ambiente Figura 2.18. Modelo térmico para un arreglo de LEDs en paralelo. Una vez que la resistencia térmica es determinada, es posible obtener la RθTarjeta-Ambiente. Con este dato, existen una gran cantidad de formas para determinar cual será el tamaño y tipo de disipador más adecuado. En algunos casos los fabricantes proporcionan estudios térmicos usando distintos disipadores, en conjunto con sus productos, de tal forma que esto facilita la elección. En cualquier otro caso será necesario recurrir a algún tipo de software o guías de diseño térmico que permitan conocer con buena precisión el disipador más adecuado. En resumen, el primer paso será determinar la RθUnión-Ambiente, usando la ecuación (II-5). A partir de esta ecuación, se introduce un máximo absoluto para Tunión (en este caso será necesario especificar un valor mucho menor que 120˚C para lograr el desempeño requerido en la aplicación en particular). El siguiente paso es calcular la potencia disipada por el ó los dispositivos. Posteriormente se resuelve (II-5) para RθUnión-Ambiente. Y finalmente se resta RθUnión-Tarjeta (de las hojas de datos) de la RθUnión-Ambiente. Y de esta forma se obtiene la RθTarjeta-Ambiente. Con este dato solo quedará recurrir a una herramienta de software para diseño térmico o bien consultar las hojas de datos. En [16] y [17] se pueden encontrar detalles y sugerencias para el montaje y elección del sistema térmico para LEDs Luxeon. Adicionalmente, es necesario mencionar que el diseño térmico puede realizarse en dos formas principales; por convección natural o por convección forzada. Cuando se usa convección natural la velocidad del aire es la que naturalmente se encuentra en el espacio que rodea al sistema y cuando se trata de convección forzada es por el uso de algún sistema que impulse el viento (ventilador) a través del disipador. Las características de diseño son diferentes en ambos casos. Una nota más que se considera necesario agregar es que, en el caso de algunos dispositivos, los disipadores de calor ya fueron fabricados de acuerdo con sus características y en consecuencia pueden ser utilizados sin necesidad de un diseño térmico riguroso. 31 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO 2.8. Técnicas de montaje. Como se vio en la sección anterior, una disipación adecuada del calor generado por la operación del dispositivo ayudará a tener un buen desempeño. Esta disipación de calor tiene que ver directamente con el montaje del dispositivo. Como se mencionó anteriormente, algunos de los dispositivos disponibles en el mercado presentan la característica de estar montados sobre un MCPCB. Un MCPCB consiste de algunas capas que proporcionan rutas para conexiones eléctricas y también rutas de baja resistencia térmica hacia disipadores externos. Algunos LEDs utilizan MCPCB laminado que consiste de las siguientes tres capas: Base de aluminio. Capa aislante de cristal-epoxy. Capa de cobre. El espesor típico del MCPCB es de 1.6 mm. La base es típicamente de aluminio, la cual proporciona el primer nivel de disipación de calor de los dispositivos. En la parte superior de la capa de aluminio esta una capa de epoxy que proporciona aislamiento eléctrico entre el aluminio y la capa de cobre. La capa de cobre sobre la capa de epoxy es usada para las conexiones eléctricas y ayuda a la disipación lateral del calor generado por el dispositivo. Un ejemplo de MCPCB típico se muestra en la figura 2.19. Capa de cobre Capa del dieléctrico Base de metal (aluminio) Capa de cobre 35-200 µm. Capa del dieléctrico 75-100 µm. Capa de metal 1-3 mm. Figura 2.19. Ejemplo de un MCPCB típico. Hay cuatro reglas de diseño que se recomienda considerar durante el montaje de un arreglo de LEDs y su procedimiento de ensamble [18]: 1.- La resistencia térmica de la base del LED (slug) al ambiente debe mantenerse en un mínimo ya que cualquier barrera térmica evitará que el dispositivo opere adecuadamente. 2.- Se requiere aislamiento eléctrico entre la base y el MCPCB debido a que la base del LED no es eléctricamente neutra y no debe conectarse eléctricamente a ninguna pista o punto de conexión de la tarjeta en la que se este ensamblando el arreglo. 3.- Es necesario usar un adhesivo térmicamente conductivo para adherir el LED al MCPCB y de esta forma reducir la resistencia térmica. 32 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO 4.- Las terminales de soldadura de los LEDs de potencia están limitadas a determinados procesos de soldadura, tales como, soldadura de barra caliente, fibra enfocada infrarroja y soldadura manual. Los LEDs no pueden ser soldados en infrarrojo y reflujo en fase de vapor. En el caso de prototipos o producción en serie pequeña generalmente se usa la soldadura manual y para esto es recomendable usar no más de 330 ˚C por menos de 1.5 segundos al realizar una soldadura. Esta recomendación ayudará a mantener una temperatura de unión por debajo de un máximo de 120 ˚C evitando daños al LED o bien al MCPCB [18]. En general, todos los fabricantes de LEDs de potencia recomiendan que los dispositivos sean montados en MCPCB por lo que proporcionan guías de usuario que permiten realizar un adecuado montaje. En el caso específico de LEDs fabricados por Lumileds una guía completa puede ser consultada en [18]. 2.9. Técnicas de control de intensidad luminosa (dimming). Es posible que en algunas aplicaciones se requiera tener una fuente de luz dimmable, por lo que esta situación exigirá una modificación en el circuito de la fuente de alimentación. Se sabe que una de las técnicas más comunes para hacerlo, es reduciendo o incrementando la corriente ó la tensión de salida. Existen otras técnicas de dimming que se han utilizado para lograr esta característica. La figura 2.20 muestra un ejemplo de cómo el dimming se logra modificando la señal de alimentación hacia los LEDs, es decir, en lugar de entregar una corriente constante a la carga, ahora se entregará una señal cuadrada pulsante [19]. Modificando el ciclo de trabajo de esta señal, se modificará la cantidad de luz que el ojo humano percibirá. La frecuencia a la cual se encuentra esta señal, se elige de modo que el ojo humano no pueda percibir las conmutaciones entre encendido y apagado de los LEDs (se recomienda alrededor de 100 Hz o más para evitar el parpadeo). AC/DC LD1 AC C DC/DC C ontrol de voltaje LD n R sense C ontrol de corriente PW M Figura 2.20. Esquema de alimentación con dimming. 33 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO Esta técnica consiste en tener dos lazos de control, el primero de ellos alimenta los LEDs con corriente constante cuando se requiere una luminosidad máxima. Durante la operación de dimming, el lazo de control de corriente limitará la corriente máxima de salida, mientras el lazo de voltaje mantendrá el voltaje de salida por debajo de la tensión de umbral del arreglo de LEDs. Además deshabilitando los LEDs, el voltaje de salida máximo quedará limitado por la caída de voltaje de los LEDs, de esta forma es posible obtener una buena eficiencia en la conversión de la energía. La figura 2.21 muestra las formas de onda típicas del circuito. PW M I OU T I FW V OU T nV F (on) nV F (off) t Figura 2.21. Formas de onda típicas. Una técnica más de dimming publicada en [20], consiste básicamente en utilizar una fuente de alimentación conmutada y conectar en la salida un interruptor en paralelo con la carga. El circuito para dicha implementación se muestra en la figura 2.22. L M1 R1 +Vo D F U E N T E Vin Q1 GD GD Bloque de control VA t L O A D zener Rsense Al controlador RF R1 t Figura 2.22. Esquema de alimentación con dimming usando un convertidor reductor. El circuito tiene dos modos de operación, uno en modo corriente y uno en modo voltaje. En el modo corriente, la fuente de corriente es mantenida a un valor constante, IOUT. El dimming se logra desviando la corriente de la carga a través del interruptor, con esto el valor promedio de la corriente en los LEDs se reduce y por lo tanto la intensidad de la luz. En el modo voltaje sin dimming, el voltaje de salida en la carga es mantenido en un valor constante, VOUT. Durante el dimming, cuando el interruptor esta apagado, el voltaje de salida es VOUT y la corriente de salida depende de la carga. Cuando el interruptor esta encendido, el voltaje de salida cae a cero y la corriente del inductor fluye a través del interruptor. Como no hay un voltaje de realimentación, la 34 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO realimentación de corriente asume el control y esta corriente es ahora regulada a IOUT, como en el caso de operación en modo corriente. De aquí que el driver conmuta entre el modo tensión y el modo corriente. La conmutación de encendido y apagado efectivamente, reduce el voltaje promedio aplicado a los LEDs reduciendo la cantidad de luz en estos. El interruptor en paralelo se implementa utilizando un MOSFET de canal “n”. La señal PWM utilizada para el control de este interruptor es generada por una señal externa cuya frecuencia es del orden de 800 Hz, con el fin de evitar el parpadeo. 2.10. Tipos y características generales. Durante la realización de la tesis se llevó a cabo una revisión de los distintos productos que los fabricantes de LEDs ofrecían. Se encontró en ese momento que la gran mayoría de los fabricantes no ofrecían dispositivos que superaran 1 W de potencia, la mayoría solo ofrecía LEDs con características muy similares a las de los LEDs de 5 mm. Pero a lo largo del desarrollo de la tesis esto tuvo cambios notables. Se realizó nuevamente una revisión de los productos que los fabricantes ofrecen y se encontró que en su mayoría ofrecen ya dispositivos que alcanzan hasta 5 W. Con la idea de proporcionar información lo más reciente posible, se darán a conocer características de productos que se encuentran en el mercado al momento de la escritura de este trabajo de investigación. Actualmente existe una gran variedad de dispositivos con características diferentes, que los hacen adecuados para algunas aplicaciones específicas. De hecho el mercado de la iluminación con LEDs ha crecido enormemente con el paso de los años. Cada una de estas aplicaciones requiere dispositivos con características específicas, como son: color, tamaño, forma, características eléctricas, características térmicas, tipo de iluminación, patrones de radiación, etc. Es por esta razón por la que los fabricantes, se han preocupado por la producción de dispositivos que puedan adaptarse a las distintas aplicaciones que el mercado exige. Algunos de estos LEDs que pueden ser encontrados en el mercado se describen a continuación. En esta sección se documentaron dispositivos fabricados por tres empresas diferentes, con el fin de dar a conocer algunos de los dispositivos que ofrecen. LEDs fabricados por OSRAM. En un inicio esta empresa solo ofrecía dispositivos de no más de 70 mA. Sin embargo, en la actualidad se tienen dispositivos que pueden llegar a manejar 500 mA y 2.3 W. Este dispositivo fue llamado por la empresa “Golden Dragon”; es un dispositivo de montaje superficial que se fabrica en distintos colores, 35 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO básicamente blanco, verde, ámbar y azul. Una imagen de este dispositivo se muestra en la figura 2.23 (a). Las principales aplicaciones de este dispositivo están en iluminación de interiores y exteriores de automóviles, flash de cámaras fotográficas, backlighting en pantallas LCD, teléfonos celulares, teclas, displays, lámparas de lectura, sustitución de micro lámparas incandescentes, iluminación arquitectónica de interiores y exteriores residenciales e industriales, etc. Osram también dispone de un dispositivo LED que opera a 400 mA y 1.2 W. Este es un dispositivo de montaje superficial (SMD, Surface Mounting Device) al igual que el anterior, es construido con un empaque de color blanco que ocupa poco espacio y facilita su montaje. Una imagen física se muestra en la figura 2.23 (b). Las principales aplicaciones se encuentran en señales de tráfico, backlighting, iluminación de interiores y exteriores de automóviles y en fuentes de luz portátiles. (a) (b) Figura 2.23. LEDs Golden Dragon fabricados por OSRAM; (a) Golden Dragon de 2.3 W, (b) Golden Dragon de 1.2 W. En la tabla 2.3 se exponen las características generales de los dos dispositivos descritos anteriormente. Tabla 2.3. Características generales para LEDs Golden Dragon de OSRAM. Golden Dragon Potencia Corriente directa If (mA) Tecnología Eficacia (lm/W) Flujo luminoso (lm) Longitud de onda dominante (nm) ó TCC (K) Ángulo de visualización (2θ1/2) IRC LA W57B 1.2 W 400 mA AlInGaP 20 24 617 nm 120˚ ___ 21 48 5600 K 120˚ 80 (Rojo) LW W55G 2.3 W 500 mA InGaN (Blanco) LEDs fabricados por A-Bright. Al igual que en el caso anterior esta empresa ofrecía al consumidor únicamente dispositivos para aplicaciones de baja potencia. En la revisión presente se encontraron dispositivos que pueden manejar hasta 5 W. Dado que hay una gran variedad de estos dispositivos mencionaremos solo los más comerciales, los de 1 W. La estructura física de estos dispositivos es muy semejante a la de los LEDs fabricados por Lumileds. Los dispositivos mostrados en la figura 2.24 son todos dispositivos de 1 W, la 36 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO diferencia se encuentra en los patrones de radiación correspondientes a cada uno de ellos. Las características generales se muestran en la tabla 2.4. (a) (b) (c) Figura 2.24. LEDs de 1 W fabricados por A-Bright. La figura 2.24 (a) corresponde a un LED con patrón de radicación Batwing, mientras que la figura 2.24 (b) corresponde a un LED con patrón de radiación Lambertian. Finalmente la figura 2.24 (c) corresponde a un LED con patrón de radiación Side Emitting. A-Bright tiene disponibles en el mercado los MCPCB en diferentes formas físicas de acuerdo con los mismos dispositivos que fabrica, para adecuarlos a los requerimientos de la aplicación en particular. Tabla 2.4. Características generales para LEDs de 1 W fabricados por A-Bright. Ángulo de visualización 2θ1/2 (a) (b) (c) 60˚ 120˚ 180˚ Color Longitud de onda (nm) ó CCT (K) Flujo luminoso (lm) Blanco 6000K 30 60˚ 120˚ 180˚ Azul 470 nm 10 60˚ 120˚ 180˚ Verde 505 nm 25 60˚ 120˚ 180˚ Rojo 625 nm 28 LEDs fabricados por Lumileds. Los LEDs fabricados por Lumileds fueron descritos en las secciones 2.5, 2,6 y 2.7, ya que estos fueron usados para describir las propiedades ópticas, eléctricas y térmicas de los LEDs de potencia. Adicionalmente a esto podemos agregar que el 9 de febrero del 2005 Lumileds lanzó al mercado un nuevo producto. Este nuevo dispositivo tiene características que superan en buena medida las de su antecesor de 5 W, lo llamaron Luxeon K2. Este dispositivo permite reducir el costo por lumen, los requerimientos térmicos son considerablemente reducidos lo cual permite una mayor versatilidad en el diseño de las fuentes de luz, etc. La figura 2.25 muestra el aspecto físico de este dispositivo y una gráfica comparativa respecto a sus antecesores. 37 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO Lúmenes (luz blanca) 140 120 100 80 Luxeon K2 60 Luxeon III 40 Luxeon 20 0 0 250 500 750 1000 1250 1500 Corriente (mA) Figura 2.25. Aspecto físico de un LED Luxeon K2 de Lumileds y gráfica comparativa de su flujo luminoso respecto a sus antecesores. Puede verse en la figura anterior, que este nuevo dispositivo presenta muy buenas características. Un resumen completo de sus principales características se muestra a continuación: Entrega una mayor cantidad de flujo luminoso (15% a 30% mejor que su antecesor). La temperatura de unión máxima puede ser hasta de 185 ˚C. Es un dispositivo de montaje superficial. Capaz de manejar hasta 1500 mA. Entrega 60 Lm/W operando a 350 mA. Su resistencia térmica es del orden de 9 ˚C/W. Simplicidad en el montaje. Requerimientos térmicos reducidos (costo y complejidad del disipador de calor). Bajo costo por lumen. Puede verse que es un dispositivo con características que en la actualidad lo pueden hacer competitivo en muchos de los mercados de la iluminación. Para tener una mejor idea de las ventajas de este dispositivo se hace un análisis comparativo. En la figura 2.26 (a) se muestra una fuente de luz la cual utiliza siete LEDs, esta fuente de luz emite en total 333 lm, operando a una temperatura de unión nominal de 120 ˚C y con una corriente de 350 mA. En total el sistema disipa 9.31 W. Una optimización del desempeño de la fuente de luz se muestra en la figura 2.26 (b), en este caso se utilizan los mismo 7 LEDs, pero ahora son operados a una temperatura de unión de 185 ˚C y con una corriente de 657 mA. En total la fuente de luz consume 16.87 W y entrega un flujo luminoso de 516 lm lo cual supera notablemente a la primera. Si pensamos ahora en una optimización de costo entonces el número de LEDs lo reducimos a cuatro, pero ahora los operamos con una temperatura de unión de 135 ˚C y con una corriente nominal de 733 mA, figura 2.26 (c). Ahora el sistema de iluminación consumirá 11.05 W y 38 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO entregará los mismos 333 lm de flujo luminoso que entregaba el sistema inicial. Con este ejemplo es más claro ver cuales son los beneficios que pueden aprovecharse de este nuevo dispositivo de Lumileds [11]. (a) 333 lm (b) 516 lm (c) 333 lm Figura 2.26. Optimización de una fuente de luz con LEDs Luxeon K2. Este dispositivo al igual que los que anteriormente se mostraron son un claro ejemplo de que la tecnología de iluminación de estado sólido esta creciendo con una velocidad vertiginosa. Es por esta razón por la que muchos investigadores involucrados en este proceso de crecimiento piensan que en no más de 10 ó 15 años este tipo de sistemas de iluminación sean los que predominen en el mercado. 2.11. Aplicaciones. En un inicio las aplicaciones de los LEDs estaban limitadas totalmente a baja potencia. En la actualidad existen un gran número de mercados en los cuales han incursionado. Al 2002 la inversión en aplicaciones de la iluminación de estado sólido ascendía a 1.2 billones de dólares [4], como se observa en la gráfica de la figura 2.27. APLICACIONES DE LOS LEDs DE ALTO BRILLO EN EL 2002 12% 2% 5% 40% OTROS SEÑALIZACIÓN ILUM INACIÓN 18% AUTOM ÓVILES INDICADORES PORTÁTILES 23% Figura 2.27. Distribución de la inversión en iluminación de estado sólido en el 2002. Como lo muestra la figura 2.27, la mayor inversión se encuentra en equipos portátiles (40% de los 1.2 Billones de dólares totales) esto se debe a que los LEDs consumen poca energía, lo que se refleja en una larga duración de la batería de estos equipos. En 39 CAPÍTULO 2 TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN DE ESTADO SÓLIDO segundo lugar están las aplicaciones de los dispositivos utilizados como indicadores y así sucesivamente se extiende a algunas otras aplicaciones. En la actualidad las aplicaciones se han incrementado notablemente, algunos ejemplos son: Iluminación con equipos portátiles. Señalización y publicidad. Iluminación de escaleras. Lámparas de emergencia. Equipo médico. Lámparas decorativas de mesa. Lámparas para uso en escritorios. Iluminación residencial. Iluminación publica. Lámparas decorativas en las paredes. Iluminación en carreteras (semáforos, asfalto, luminarias, etc.). Iluminación en aparadores. Iluminación en restaurantes. Iluminación arquitectónica decorativa. Iluminación automotriz (interior y exterior). Etc. La figura 2.28 muestra algunos ejemplos gráficos de las aplicaciones anteriormente listadas [4]. L á m p a ra s d e e m e rg e n c ia A p a ra d o re s R e s ta u ra n te s S e m á fo ro s Ilu m in a c ió n p ú b lic a In d u stria a u to m o triz Figura 2.28. Ejemplos gráficos de algunas aplicaciones de los LEDs de potencia. 40 CAPÍTULO 3 LEDs DE POTENCIA EN LA GENERACIÓN DE LUZ BLANCA 41 CAPÍTULO 3 LEDs DE POTENCIA EN LA GENERACIÓN DE LUZ BLANCA 3.1. Introducción. En este capítulo se abordan los temas concernientes a la producción de luz blanca usando LEDs de potencia. Inicialmente se presenta una breve explicación sobre las características y propiedades de la luz blanca. Posteriormente se habla acerca del surgimiento, características y uso de los diagramas de cromaticidad. En los tres apartados subsecuentes se explican tres técnicas básicas para la generación de luz blanca usando LEDs de potencia. Finalmente se hace referencia a fuentes de alimentación usadas para LEDs de potencia. 3.2. Luz blanca. La luz blanca es el resultado de la combinación de rayos luminosos de diferentes frecuencias (colores), es decir, el espectro de un rayo de luz blanca tiene una gran cantidad de componentes espectrales. Modificando la cantidad de luz en cualquiera de las componentes espectrales es posible conseguir diferentes tonos de blanco. Dado que es de interés la aplicación de LEDs de potencia en iluminación, la búsqueda de soluciones con alto IRC son las más requeridas, el IRC esta relacionado directamente con el tono de blanco. Hay diferentes tonos de blanco comercialmente disponibles, por ejemplo: blanco cálido (3000K), blanco (3500K), natural (4000K), blanco frío (4200K) y luz de día (6500K). A cada uno de estos tonos de blanco corresponde un IRC el cual se encuentra entre 80 y 90 para lámparas fluorescentes. Científicamente, todas las cromaticidades del espectro del cuerpo negro sobre el lugar geométrico de Planckian son “blancos” (más adelante se ilustra el lugar geométrico de Plankian). Como se vio en el capítulo dos, los colores cercanos a este lugar geométrico son comúnmente caracterizados por una CCT (Correlated Color Temperature) y una desviación de su cromaticidad del lugar geométrico de Planckian. Esta desviación es comúnmente llamada “tinte” y es entendida como una ligera coloración de la luz emitida [21]. 3.3. Diagramas de cromaticidad. La comisión internacional de iluminación (CIE), estableció inicialmente un diagrama de cromaticidad estándar en el año de 1931. Este diagrama fue establecido partiendo de la consideración de los tres componentes necesarios para la percepción del color: Luz, la cual suministra la energía espectral requerida para la visualización del color. La luz bajo la cual el color es evaluado es muy importante. La fuente de 42 CAPÍTULO 3 LEDs DE POTENCIA EN LA GENERACIÓN DE LUZ BLANCA luz es uno de los elementos que debe ser controlado para poder evaluar precisamente el color. Objeto, el cual modifica la energía espectral de la fuente de luz. Los diferentes colores afectan a la luz en forma diferente. Los colorantes (pigmentos) en los objetos absorben algunas longitudes de onda de la luz y reflejan o transmiten otras longitudes de onda. También el grado de rugosidad de una superficie crea la percepción de lustre o brillantez. De forma general los objetos pueden ser clasificados dependiendo de su interacción con la luz en: no metales opacos, metales opacos, material transparente y material traslucido. Observador, cuyo ojo y mente perciben el color y la apariencia. Ya que los ojos de personas diferentes perciben el color y la apariencia en formas diferentes (subjetivamente), se han hecho intentos por estandarizar un observador humano. En este sentido Wright y Guild desarrollaron experimentos usando voluntarios humanos para determinar su visión del color y desarrollar un promedio o observador estándar. La figura 3.1 muestra estos tres elementos. Fuente de luz O bjeto O bs ervador hum ano Figura 3.1. Elementos del sistema de observación visual. El color puede ser evaluado subjetivamente (visualmente) o puede ser evaluado objetivamente (con un espectrómetro o colorímetro). Para que el color pueda ser cuantificado objetivamente se requieren los tres componentes antes mencionados [22]. Existen patrones de referencia llamados “valores triestímulo”, estos valores son obtenidos experimentalmente usando observadores estándares. Inicialmente se utilizó un observador estándar con un campo visual de 2˚, es decir, únicamente se utilizó el área de la fóvea. La fóvea es una porción de la retina que carece de bastones y que tiene una gran cantidad de conos, esta porción de la retina constituye el punto de máxima agudeza visual. Para obtener este observador estándar CIE, se llevaron a cabo 43 CAPÍTULO 3 LEDs DE POTENCIA EN LA GENERACIÓN DE LUZ BLANCA experimentos con un pequeño número de personas (15-20) con visión de color normal. Este observador estándar CIE es usado comúnmente en trabajos relevantes de gráficos en computadora. Posteriormente, en el año de 1964 se obtuvo un observador estándar suplementario en el cual los experimentos de igualación del color se realizaron usando un área de 10˚ sobre la retina. Este observador es comúnmente usado cuando se requiere una visualización de más de 4˚. Los valores triestímulo obtenidos a partir de esta evaluación experimental para un observador de 2˚ se muestra en la figura 3.2 (a) y para un observador de 10˚ se muestra en la figura 3.2 (b). Funciones de de color CIE (2-degree 1931 (Observador de 2 grados) CIEigualación 1931 Color Matching Functions observer) 2.00 1.80 1.80 z 1.60 1.20 1.00 y 0.80 x 0.60 1.40 1.20 0.60 0.40 0.20 450 500 550 600 650 700 0.00 750 [nm] Longitud Wavelength de onda (nm) y 0.80 0.20 0.00 x 1.00 0.40 400 z 1.60 1.40 Valores triestímulo Tristimulus values Valores triestímulo Tristimulus values Funciones de de color CIE (10-degree 1964 (Observador de 10 grados) CIEigualación 1964 Color Matching Functions observer) 2.00 400 450 500 550 600 650 700 750 LongitudWavelength de onda[nm] (nm) Figura 3.2. (a) Valores triestímulo para el diagrama de cromaticidad CIE 1931, (b) Valores triestímulo para el diagrama de cromaticidad CIE 1964. Tomando como referencia los valores triestímulo antes mencionados y teniendo en cuenta el principio de aditividad de Grassman que nos dice que si cada uno de las componentes monocromáticas de una radiación compuesta produce una sensación de color, y es cierto que al sumar radiaciones se suman sensaciones, entonces es posible tratar toda radiación compuesta bajo este principio [23]. Para poder determinar el color de una radiación compuesta es necesario empezar por calcular sus valores triestímulo y esto se hace mediante un proceso de integración. El primer paso es conocer la composición espectral de la radiación; cada componente monocromático debe ser igualado colorimétricamente con cada una de las aportaciones de los estímulos de referencia en cantidades proporcionales al producto del flujo radiante por las ordenadas correspondientes a cada función colorimétrica. Partiendo de este análisis, se plantean las ecuaciones integrantes que debido a su complejidad para implementarlas analíticamente, la función integrante es sustituida por una función sumatoria. Estas funciones son llamadas valores triestímulo de la radiación compuesta y se emplean X, Y y Z para representarlas. Finalmente las coordenadas de cromaticidad son obtenidas a partir de las relaciones de cada uno de los valores triestímulo (X,Y y Z) y su suma, como se muestra en la ecuación (III-1). 44 CAPÍTULO 3 LEDs DE POTENCIA EN LA GENERACIÓN DE LUZ BLANCA x= X X+Y+Z y= Y X+Y+Z z= Z X+Y+Z (III-1) La figura 3.3 muestra un diagrama de cromaticidad CIE 1931 obtenido al representar las coordenadas de cromaticidad de los colores del espectro visible con una simulación de los colores que se obtienen para las diferentes coordenadas cromáticas de los colores de una radiación compuesta y utilizando un observador con un campo visual de 2˚ [24]. Diagrama de cromaticidad CIE 1931 Observador de 2 Grados Figura 3.3. Diagrama de cromaticidad CIE 1931(observador de 2 grados). La variable “y” en (III-1) representa la luminancia, mientras que “x” y “z” representan la cromaticidad. En este punto es necesario aclarar que los sistemas que se han utilizado para representar los colores han sido muy variados y con distintas características. Se ha encontrado que los sistemas comúnmente utilizados en sistemas de iluminación basados en LEDs de potencia han sido los sistemas CIE 1931 y CIE 1964. 3.4. Luz blanca mediante LED UV+Fósforo RGB. Quizá sea la técnica menos popular para la obtención de luz blanca debido a algunas desventajas potenciales en su operación. Una de ellas y quizá la más importante es que la emisión de luz ultravioleta (UV) es dañina para el ser humano. Este tipo de energía radiante provoca una lesión pequeña y amarillenta en el ojo llamada “pinguécula”, la cual aparece generalmente en ambos lados de la córnea. Por otro lado, hay límites sobre la eficacia debido a la eficiencia de conversión de los fósforos, esta baja eficiencia se debe a que parte de la energía emitida por el LED se dispersa o 45 CAPÍTULO 3 LEDs DE POTENCIA EN LA GENERACIÓN DE LUZ BLANCA bien es absorbida por los fósforos. Un problema más, es que, debido a los efectos dañinos de la luz UV, el empaque en el cual se monta el dispositivo debe ser robusto. Además los fósforos deben ser estables respecto a cambios en la temperatura y deben ser adecuadamente distribuidos para poder obtener uniformidad en la luz emitida. Pero, no todas son desventajas en este método de obtener luz blanca, ya que por ejemplo, el punto de color esta únicamente determinado por los fósforos, esto quiere decir que si se logra una buena uniformidad en la colocación de los fósforos, se tendrá una buena uniformidad en la luz blanca emitida. Por otro lado, es necesario mencionar que es posible obtener excelentes índices de rendimiento del color (IRC). Adicionalmente, en teoría, es un dispositivo fácil de fabricar y en cuestión de costos puede ser viable. El sistema de alimentación se ve ampliamente simplificado y en consecuencia es menos costoso [25]. La figura 3.4 muestra la respuesta espectral de un LED blanco basado en esta técnica. E s p e c tro d e l LED UV E s p e c tro c o m b i na d o E m i s ió n d e l fó s fo ro 4 10 4 70 5 25 5 90 6 30 (nm ) Figura 3.4. Respuesta espectral para un LED blanco fabricado con la técnica LED UV+Fósforo RGB. Los fósforos consisten básicamente en una matriz activa, generalmente un óxido o un semiconductor de banda ancha, dopado con un pequeño porcentaje de átomos luminiscentes, generalmente de iones de metales de transición como el Ag+, Cr2+ o Nd3+ denominados activadores. Algunos fósforos comúnmente usados son: Silicato de Zinc, Tungstanato de Calcio, Sulfuro de Zinc, Óxido de Ytrio, Óxido de Zinc y Sulfuro de Cadmio. Así, la luminiscencia de estos fósforos esta basada en la recombinación del par electrón-hueco, generado fundamentalmente por absorción. Con el desarrollo de la tecnología, se han logrado utilizar algunos materiales en los cuales la emisión de estos iones esta en la región espectral del verde y del rojo. Los más conocidos hasta ahora son el Ce3+ y Eu2+. Una diferencia esencial entre el Ce3+ y el Eu2+ es el ancho de la banda de emisión respectiva: mientras que el Eu2+ muestra anchuras promedio de 30 a 60 nm, dependiendo del material anfitrión, el Ce3+ tiene la emisión más ancha que cualquier ión de tierra rara, 80 a 100 nm [21]. En general, existe una amplia variedad de compuestos (fósforos) cuyo comportamiento espectral permite su uso en algunas aplicaciones. 46 CAPÍTULO 3 LEDs DE POTENCIA EN LA GENERACIÓN DE LUZ BLANCA 3.5. Luz blanca mediante LED Azul+Fósforo amarillo. La estructura física de este tipo de LEDs es muy semejante a lo que se explicó en la sección anterior, la figura 3.5 muestra el contenido espectral de un LED basado en esta técnica. Existen algunas variantes interesantes, una de ellas es que en este tipo de sistema no existe emisión de luz UV, por lo que no tiene problemas en cuanto al empaque se refiere. Esta es una técnica en la que la eficacia es elevada respecto a la anterior, pero los índices de rendimiento del color son, hasta cierto punto, bajos. E s p e c tro c o m b ina d o E m is ió n d e l fó s fo ro E s p e c tro d e l L E D A zul 4 70 5 25 5 90 6 30 (n m ) Figura 3.5. Contenido espectral de un LED blanco basado en la técnica LED azul+Fósforo amarillo. La combinación de un fósforo con un LED tiene muchos aspectos importantes además de la eficiencia. La característica más importante en la producción de luz blanca es el aspecto del color. Para exponer esto, se presenta en la figura 3.6 un diagrama de cromaticidad CIE 1931 (se usa este diagrama ya que es el más popular) [21]. Coordenadas x,y para el fósforo amarillo LED InGaN / Blanco 5500K (LED azul+fósforo amarillo ) LED InGaN (Azul) 470 nm Curva del cuerpo negro Diagra ma de crom aticidad CIE 1931 Figura 3.6. Diagrama de cromaticidad para mostrar la obtención de luz blanca usando la técnica de LED azul+Fósforo amarillo. La figura 3.6 muestra que si modificamos la cantidad de fósforo dentro del empaque del LED se puede ir, idealmente, del punto de cromaticidad del LED azul a lo largo de una línea recta al punto de cromaticidad del fósforo. A esta línea recta trazada entre estos dos puntos, se le llama línea del pcLED (phosphore converted Light Emitting Diode); se le llama pcLED a los dispositivos LED que usan fósforos para obtener luz 47 CAPÍTULO 3 LEDs DE POTENCIA EN LA GENERACIÓN DE LUZ BLANCA blanca. En la realidad resulta complicado lograr esto. Por un lado hay limitaciones respecto a las características de los LEDs azules que hoy en día se fabrican, es decir, solo es posible obtener algunas longitudes de onda y por otro lado, los materiales usados en los fósforos también tienen limitaciones en sus características. Lo anterior nos lleva a que solo ciertos tonos de blanco puedan obtenerse. En algunos casos sucede que la línea recta trazada entre el LED y el fósforo cruza el lugar geométrico de Planckian que define el color blanco. De modo que solo un blanco, un valor de CCT y un índice de rendimiento del color pueden ser producidos con esta combinación. Aunque, haciendo un poco de lado la afirmación de que “blanco=lugar geométrico de Planckian”, entonces es posible obtener un intervalo de CCT, lo cual puede hacer más tangencial la línea del pcLED al lugar geométrico de Planckian, como lo ilustra la figura 3.6. Comercialmente se han encontrado pcLEDs basados en esta técnica con CCT´s de 5500K y 3200K y con IRC´s de 70 y 90 respectivamente. El material en el cual la emisión del Ce3+ ha sido usada en aplicaciones comerciales es el Y3Al5O12:C3+ o escrito en forma corta YAG:Ce. Este fósforo ha sido usado en lámparas de descarga para convertir los 435 nm de la emisión del mercurio dentro del espectro amarillo. El primer pcLED fue fabricado introduciendo este mismo fósforo dentro del material epoxi del encapsulado del LED azul. Partiendo de esto se han utilizado ya una gran cantidad de tipos de fósforos combinados con LEDs en el espectro azul [21]. En la figura 3.7 (a) se muestra un diagrama de cromaticidad en el que se representan algunos tipos de fósforos en combinación con un mismo LED azul y algunas de las CCT´s que es posible obtener mediante estas combinaciones. Por otro lado en la figura 3.7 (b) se observa el espectro de un LED blanco con una temperatura del color de 4000K y un IRC de 75. Este IRC no es muy grande pero es adecuado en algunas aplicaciones [25]. 0.9 LED, T=25°C LED, T=105°C YAG:Ce Plankian locus CIE 1931 0.8 0.7 530 520 Algunas combinaciones de materiales para crear fósforos diferentes 540 0.6 510 70 60 50 0.5 500 590 0.4 0.3 600 10000K 620 630 2500K 490 3300K 0.2 480 0.1 470 460 450 nm 0.0 0.0 40 30 20 640 5000K 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 CCT=4000K, IRC=75 0.8 (a) 10 0 400 500 600 700 nm 800 (b) Figura 3.7. (a) Diagrama de cromaticidad que ilustra algunas combinaciones de LED azul+Fósforo amarillo, (b) Respuesta espectral de un LED blanco usando la combinación de LED azul+Fósforo amarillo. 48 CAPÍTULO 3 LEDs DE POTENCIA EN LA GENERACIÓN DE LUZ BLANCA En el proceso de fabricación, es importante la colocación de los fósforos sobre el chip del LED ya que influye en la uniformidad de la luz emitida. Las técnicas utilizadas para colocar los fósforos sobre el chip del LED han ido evolucionando; en un principio se utilizaba un proceso que consistía en distribuir el fósforo sobre el chip de manera no uniforme, con lo que la luz azul viajaba distancias distintas para salir al exterior. Es decir, existían partes del cubrimiento de fósforo que eran más gruesas que otras, esto provocaba que la luz emitida fuera no uniforme. La solución a este problema fue colocar el fósforo distribuido de manera uniforme sobre el chip del LED, de esta forma la luz emitida por el LED viaja la misma distancia en los diferentes ángulos en los que se emite, de tal suerte que es más uniforme [3]. En la figura 3.8 se muestran los métodos antiguo y moderno para colocar los fósforos. Fósforo Chip Azul Método moderno Método antiguo Figura 3.8. Métodos antiguo y moderno para la deposición de fósforos. La figura 3.9 muestra un ejemplo de LEDs basados en esta técnica disponibles comercialmente. A continuación se listan algunas de sus características: Tienen una salida espectral con una CCT de 3200K nominal, ideal para fuentes de luz en interiores. IRC de 90, buen rendimiento del color comparado con otras fuentes de luz de estado sólido. Tiempo de vida de alrededor de 100 Khrs. Bajo voltaje de operación de cd. Encendido instantáneo (menos de 100 ns). Completamente dimmable. No emite luz UV. Presenta buena protección contra descargas electrostáticas (ESD). Son construidos con tecnología InGaN. Presentan 70% de la energía luminosa inicial después de 50,000 horas de operación. Figura 3.9. LEDs blancos usando la técnica del LED azul+Fósforo amarillo 49 CAPÍTULO 3 LEDs DE POTENCIA EN LA GENERACIÓN DE LUZ BLANCA 3.6. Luz blanca mediante LEDs RGB. Como ya se vio, la mezcla de los tres colores primarios RGB (Red, Green and Blue), permite obtener cualquier color dentro del espectro electromagnético visible. Esta idea se toma para combinar LEDs RGB con el fin de obtener luz blanca. La figura 3.10 presenta el contenido espectral para una fuente de luz blanca usando esta técnica. Pico Rojo Pico Azul Pico Verde 470 525 590 630 (nm) Figura 3.10. Respuesta espectral para una fuente de luz blanca usando la técnica RGB. La técnica RGB es una técnica que al igual que otras presenta ventajas y desventajas. Para utilizar esta técnica adecuadamente es necesario tener presentes las características de los dispositivos que se van a utilizar, el dato más importante es la cantidad de flujo luminoso (lm) que cada dispositivo emitirá en las condiciones de operación de una implementación en particular. Debido a que es una técnica que permite obtener luz blanca utilizando un dispositivo óptico para mezclar la luz, presenta una eficacia elevada respecto a otras técnicas, en las que se usan fósforos para filtrar ciertas longitudes de onda. Por otro lado, la cantidad total de luz emitida para cada una de las fuentes de luz de cada color debe ser precisa, esto implica tener una fuente de alimentación que permita ajustar la cantidad de luz de cada luminaria. Además, si se tiene como objetivo mantener fijo el punto de color de la luz blanca obtenida, es necesario tener lazos de control que realicen esta tarea. Esta tarea no es fácil de llevar a cabo, ya que, como se mencionó en el capítulo dos, los LEDs presentan dependencias respecto a la temperatura. Por ejemplo, un LED rojo (fabricado con tecnología AlInGaP) reduce su flujo luminoso en un 10% por cada 10˚C que la temperatura se incrementa, un LED verde (fabricado con tecnología InGaN) reduce su flujo luminoso un 5% por cada 10˚C que la temperatura aumenta y un LED azul (fabricado con tecnología InGaN) reduce su flujo luminoso en un 2% por cada 10˚C que la temperatura se incrementa. Además, el espectro de un LED tiene un corrimiento hacia una longitud de onda mayor con el incremento de la temperatura. De manera que para lograr tener un punto de color fijo, es necesario tener un lazo de control que sense la luz que cada fuente de luz de color primario emite y en relación con una 50 CAPÍTULO 3 LEDs DE POTENCIA EN LA GENERACIÓN DE LUZ BLANCA referencia ajustar la cantidad de luz emitida, ya sea mediante técnicas de PWM o bien mediante la variación de la corriente [8]. En este punto cabe recordar que cuando se incrementa el nivel de corriente en un LED, el espectro del LED tiene un corrimiento hacia una longitud de onda más corta. Salida de luz Relativa (%) Otro parámetro que es necesario tener presente y en consecuencia compensar, es el efecto del envejecimiento. A pesar de que los LEDs tienen la excelente característica de tener una larga vida útil, sus propiedades de desempeño se ven ligeramente afectadas en relación con el tiempo de operación. La figura 3.11 presenta una gráfica comparativa del efecto del envejecimiento en algunas fuentes de luz [26]. 100 Luxeon de dealta altapotencia potencia 90 LED 5 mm blanco white de LED 5mm 80 Incandescente Incandescente 60 40 20 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 Tiempo (hrs) Figura 3.11. Efecto del envejecimiento en algunas fuentes de luz artificial. Como puede verse en la figura anterior, la salida de luz relativa para un LED Luxeon de alta potencia permanece casi constante hasta, alrededor de 6000 horas, después de este punto la cantidad de luz que emite comienza a reducirse. Este efecto es necesario compensarlo ya sea incrementando el nivel de corriente o aumentando el ciclo de trabajo si se están utilizando técnicas PWM. Los LEDs Luxeon de potencia presentan una reducción de solo el 30 % de la cantidad de luz original después de 50,000 horas. Esto tiene una comparación favorable respecto a fuentes de luz convencionales. Por otro lado, si los requerimientos no exigen mantener un punto de color constante, entonces el color puede ser cambiado dinámicamente modificando las cantidades con las que cada color contribuye. Según Grassman [23], para producir luz blanca a partir de los colores primarios es necesario tener cantidades iguales de rojo, verde y azul, aunque en el experimento de Grassman no se utilizan cantidades iguales en términos de lúmenes sino en unidades tricromáticas. Estas unidades tricromáticas (T), están relacionadas mediante las siguientes igualdades con los lúmenes: 51 CAPÍTULO 3 LEDs DE POTENCIA EN LA GENERACIÓN DE LUZ BLANCA 1 unidad T de rojo = 0.30 lúmenes de rojo. 1 unidad T de verde = 0.59 lúmenes de verde. 1 unidad T de azul = 0.11 lúmenes de azul. Partiendo de las igualdades anteriores podemos escribir que: 3 unidades T=0.30+0.59+0.11= 1 lúmen de blanco. En general para producir luz blanca la relación de intensidad luminosa R:G:B= 3:7:1 (esto depende de las coordenadas del color de cada uno de los colores primarios). Un diagrama de cromaticidad en donde podemos ver las múltiples posibilidades que se tienen al combinar los colores primarios se muestra en la figura 3.12. Coordenada y Verde 520 nm 4.6 lm rojo + 10 lm verde + 1 lm azul Rojo 620 nm 1 lm rojo + 1 lm verde + 1 lm azul Azul 467 nm Coordenada x Figura 3.12. Diagrama de cromaticidad para ilustrar la obtención de luz blanca mediante la técnica RGB. En la gráfica anterior, el área encerrada por el triangulo azul representa los colores que es posible obtener al combinar en distintas cantidades los colores primarios. La línea roja representa el lugar geométrico de Planckian o curva del cuerpo negro. Se observa un ejemplo de una fuente de luz blanca que se obtiene al combinar 4.6 lúmenes de rojo, 10 lúmenes de verde y 1 lumen de azul. También se muestra el punto de color que se obtiene al combinar cantidades iguales de los tres colores (en lúmenes) [4]. Este tipo de técnica tiene aplicaciones en algunos sistemas de Backlighting y pantallas. Se utilizan sistemas ópticos y electrónicos (control) muy avanzados para lograr una buena uniformidad en la luz emitida. Un esquema de un sistema de este tipo se muestra en la figura 3.13. El tipo de LEDs usados en este tipo de sistemas dependen del tamaño de la pantalla, de la aplicación y de los parámetros de diseño. 52 CAPÍTULO 3 LEDs DE POTENCIA EN LA GENERACIÓN DE LUZ BLANCA S en sor d e color C ontrol LC D G uía d e la m ezc la d el c olor y p an el LC D S en sor d e tem p eratu ra F u ente d e luz L F B R . T em p er at ura C o n tro l L fB R . Ó p tic a L C D /C on trolad or d el d isp lay S inc ronía C o rrie n te PW M Fu e n te d e A lim en ta ció n C on trol PW M C on trol A M D inám ic a C ontrol d e B ac k lig ht B rillo C olor Figura 3.13. Sistema a bloques para una pantalla LCD. Con los recientes desarrollos, es posible pensar en nuevas aplicaciones que requieran un alto desempeño de la fuente de luz. Algunos diseñadores ya han pensado en la fabricación de dispositivos en los cuales se incluyan chips de los tres colores primarios en un mismo encapsulado, esto hará que la fuente de luz sea mucho más eficiente que usando fósforos. Por otro lado, es necesario considerar la estructura física que se utilizará para llevar a cabo la mezcla de los tres colores, es decir, que tipo de arquitectura se usará para implementar la máquina. Esto, dependerá en gran medida del tipo de aplicación en la que se este trabajando. En algunos casos se tendrán espacios reducidos, espacios amplios, características eléctricas diferentes (cantidad de dispositivos de cada color), etc. Algunas arquitecturas que pueden ser implementadas se muestran en la figura 3.14. Lente Condensador Espejo de superficie frontal Túnel de luz Dicroico LED Azul LED Rojo LED verde (a) (b) (c) Figura 3.14. Arquitecturas usadas para obtener luz blanca combinando los colores primarios. En la figura 3.14 (a) se muestra una arquitectura que hace uso de algunos elementos ópticos para mezclar la luz al igual que en la figura 3.14 (b), en donde se utilizan 53 CAPÍTULO 3 LEDs DE POTENCIA EN LA GENERACIÓN DE LUZ BLANCA elementos ópticos un poco más específicos, finalmente en la figura 3.14 (c) la arquitectura mostrada presenta solo un elemento óptico para mezclar la luz. En general es posible colocar las fuentes de luz de muchas formas, decidir cual es la mejor y la que tendrá un mejor desempeño dependerá específicamente de la aplicación. 3.7. Fuentes de alimentación para LEDs de potencia. Los esquemas de alimentación para cada tipo de LED pueden tener una gran variedad de enfoques. Estos enfoques dependen principalmente de las características de los dispositivos, de la forma en la que estos son conectados y de la aplicación en particular. En el caso de los pcLEDs los esquemas de alimentación para propósitos generales son sencillos. Pueden ser alimentados desde una simple batería hasta una fuente de alimentación conmutada con característica de dimming. Algunos ejemplos de esquemas de alimentación propuestos en [27] y [28] se muestran en la figura 3.15. IL1 Ic1 3.6 ohm s 360 m A C o rriente de l LE D 1.25 V LED L1 E ntra da 10 V d c @ 1 A Vin C ontrol LED ID 1 S alida 5 Vdc @ 2 A D1 VQ1 IL2 M C 332 69 R egu lador Line al A justab le L2 C2 U1 0.1 uF (b) (a) Figura 3.15. (a) Regulador de corriente constante, (b) Convertidor SEPIC El esquema de la figura 3.15 (a) es un esquema muy sencillo y es útil para alimentar pcLEDs en aplicaciones que no demandan altos estándares de desempeño. Por otro lado, la figura 3.15 (b) muestra un convertidor conmutado tipo SEPIC el cual fue propuesto para alimentar 10 LEDs conectados en serie. El circuito permite tener una corriente de entrada suavizada, solo utiliza un interruptor y puede trabajar en un amplio intervalo del voltaje de entrada, tanto por encima como por debajo del voltaje nominal. Así como los dos ejemplos expuestos anteriormente es posible encontrar una amplia variedad de circuitos para alimentar LEDs, la elección de un circuito en particular dependerá de los parámetros de diseño y de la aplicación en particular. Por otro lado, los esquemas de alimentación para fuentes de luz blanca RGB, presentan una mayor complejidad. El sistema de alimentación se vuelve más complejo debido a que es necesario tener un adecuado control de algunos parámetros que afectan el desempeño del los LEDs, como son: corriente, temperatura, flujo luminoso y tensión. En el capítulo 1 se presentaron algunos esquemas utilizados para alimentar fuentes de luz blanca usando la combinación RGB. 54 CAPÍTULO 4 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PARA LEDs DE POTENCIA 55 CAPÍTULO 4 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PARA LEDs DE POTENCIA 4.1. Introducción. En este capítulo se abordan los detalles del diseño de la fuente de alimentación. De acuerdo con el estudio sobre LEDs hecho anteriormente, se han establecido las especificaciones generales. Posteriormente se presenta una revisión de las características de algunas topologías opcionales para la implementación y en base a esto se propuso un esquema de alimentación. Después de presentar el esquema propuesto se exponen los desarrollos de diseño, simulación, implementación y resultados experimentales de las dos etapas del circuito de alimentación. 4.2. Especificaciones generales. El esquema de alimentación para alimentar LEDs de potencia se ha propuesto con base en la teoría estudiada en los capítulos precedentes. De esta forma, las características del esquema se centran básicamente en tener un control preciso e independiente de la corriente de salida para poder compensar los efectos de las variables que afectan el desempeño de los LEDs, tales como: temperatura, envejecimiento y cambios en el punto de color. El esquema de alimentación tiene el objetivo de mantener la operación de los LEDs dentro de los parámetros nominales establecidos por el fabricante, logrando estos objetivos, la confiabilidad y la larga vida útil de los dispositivos estará asegurada. Otro punto importante a considerar en la elección de un esquema de alimentación, son las características de entrada. La conexión a la red eléctrica es una característica deseada en este esquema de alimentación. Además, es interesante agregar características adicionales como la reducción de corrientes armónicas inyectadas a la red eléctrica y la corrección del factor de potencia, aunque cabe aclarar que esto solo es necesario bajo ciertas consideraciones como: potencia, normalización particular de cada país, etc. El esquema de alimentación tendrá básicamente tres salidas controladas de manera independiente con el objetivo de alimentar LEDs de colores, cuyas aplicaciones pueden orientarse a semáforos, generación de otros colores incluyendo luz blanca (RGB), etc. La versatilidad de la fuente de alimentación permitirá darle algunos enfoques diferentes en algunas aplicaciones. Los requerimientos principales para el esquema de alimentación se listan a continuación: 56 CAPÍTULO 4 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PARA LEDs DE POTENCIA Conexión a la red eléctrica nacional (127 V ac, 60 Hz). Corrección del factor de potencia. Conexión de un total de 5 LEDs de 1 W máximo para cada módulo (350 mA por LED), conectados en paralelo. Tensión de salida de 3.5 V cd ajustable en cada módulo de alimentación. Corriente de salida constante, pero ajustable de forma independiente en cada módulo (necesario para compensar los efectos de la temperatura y el envejecimiento). Densidad de potencia (uso de componentes de montaje superficial). Es de interés primordial obtener un buen manejo de los LEDs. 4.3. Revisión de alternativas para el esquema de alimentación. Con la intención de buscar un esquema adecuado a las necesidades del proyecto, se presenta una revisión de topologías de fuentes conmutadas. Cabe aclarar que sólo se hizo una revisión de las ventajas y desventajas de las topologías revisadas y además se limito a técnicas PWM. En la tabla 4.1 se muestra un resumen de las topologías revisadas [29]. Tabla 4.1. Topologías revisadas para la implementación de la fuente de alimentación. TOPOLOGÍA VENTAJAS DESVENTAJAS 1.- Múltiples salidas con convertidores independientes. 1.- Todas las salidas pueden ser reguladas individualmente. 2.- Fácil establecer características particulares a cada carga. 3.- Su operación es completamente predecible incluyendo la respuesta dinámica. 1.- Consideraciones particulares para evitar problemas relacionados con el ruido entre convertidores. 2.- No es una topología barata debido a la cantidad de componentes magnéticos. 1.- Fácil establecer características particulares a cada carga. 2.- Se usa un solo transformador de aislamiento. 3.- Es posible sincronizar las unidades para reducir el ruido en el bus de entrada. 4.- El modelo en pequeña señal es predecible. 5.- Posible incluir otras prestaciones al convertidor de entrada. 1.- Consideraciones particulares para evitar problemas relacionados con el ruido entre convertidores. 2.- Hay menor flexibilidad en el aislamiento entre cada una de las salidas. P WM 1 Vcd PW M 2 PW M 3 2.- Convertidor con una etapa de entrada (aislada) y convertidores independientes a la salida. PW M 1 PW M 2 PWM 4 PW M 3 57 CAPÍTULO 4 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PARA LEDs DE POTENCIA 3.- Flyback con múltiples salidas. 1.- Menor cantidad de componentes. 2.- Bajo costo. 3.- Diseño del circuito sencillo. 4.- Adecuado para un amplio rango de entrada debido a la relación de conversión del convertidor Flyback. 5.- Todas las salidas son aisladas. 1.- La regulación cruzada es una función del diseño del transformador. 2.- El análisis de regulación del peor caso depende de datos empíricos. 3.- No es posible controlar cada salida de manera independiente. 1.- Cantidad de partes reducida. 2.- Bajo costo. 3.- Diseño del circuito sencillo. 4.- Un solo transformador para varias salidas. 5.- Todas las salidas están aisladas. 6.- El desempeño en pequeña señal es predecible. 1.- El amplio rango de regulación con cargas ligeras sobre cualquier salida provoca MCD. 2.- El análisis de regulación del peor caso depende de datos empíricos. 3.- No es posible controlar cada salida de manera independiente. 1.- Menor cantidad de componentes. 2.- Bajo costo. 3.- Diseño del circuito sencillo. 4.- Todas las salidas están aisladas. 1.- La regulación cruzada es una función del diseño magnético. 2.- El diseño del circuito impreso puede ser complicado. 3.- El diseño en pequeña señal es complejo. 4.- No es posible controlar cada salida de manera independiente. 1.- Regulación precisa de las dos salidas. 2.- Diseño del circuito sencillo. 3.- Ambas salidas aisladas. 1.- El amplio rango de regulación con cargas ligeras sobre cualquier salida provoca MCD. 2.- Una salida debe mantenerse siempre en MCD. 3.- Controlador más completo. 4.- La operación en frecuencia variable cambia ampliamente para cargas grandes. 1.- Buena regulación cruzada con devanados múltiples en el transformador. 2.- Solo un inductor. 3.- Facilidad para agregar devanados adicionales y estandarizar el diseño. 1.- Altos esfuerzos de voltaje en el devanado primario. 2.- Topología compleja. 3.- Modelo en pequeña señal difícil de adecuar con las mediciones en altas frecuencias. 4.- No es posible controlar cada salida de manera independiente. PW M 4 4.- Forward con múltiples salidas. PW M 1 5.- Forward con múltiples (inductor de salida acoplado). salidas PWM 1 6.- Esquema de control PWM-FM. PWM 1 Controlador PWM Red de compensación. 7.Convertidores corriente. manejados en PWM 1 50% 50% 58 CAPÍTULO 4 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PARA LEDs DE POTENCIA 8.- Forward con múltiples salidas, cada salida controlada independientemente. PWM 1 PWM 2 1.Todas las salidas son independientes. Ajuste de regulación sobre cada salida. 2.- El procedimiento de diseño es estándar para todos los requerimientos. 3.- El circuito del primario es estandarizado. 4.- El modelo en pequeña señal es predecible para la estabilidad del sistema. 1.-Se requiere un control PWM para cada salida. 3.- No puede usarse control en modo corriente para el lado del primario. 1.Todas las salidas son independientes. Ajuste de regulación sobre cada salida. 2.- Elevada eficiencia en la salida principal. 1.- Controlador PWM por separado en cada una de las salidas. 2.- Las salidas auxiliares deben ser habilitadas con ciclos de trabajo más cortos que el de la salida principal, esto incrementa el esfuerzo en los dispositivos y provoca problemas de regulación. 3.- En el lado del primario no puede utilizarse control en modo corriente. 1.- Ajuste de regulación sobre cada salida. 2.- Alta eficiencia en la salida principal. 3.Bajo costo para algunas aplicaciones. 1.Se requieren componentes magnéticos extra. 2.- Perdidas en el núcleo de los componentes magnéticos. 3.- Se requiere de un controlador para los componentes magnéticos y el desempeño en pequeña señal es complejo. 4.- Las salidas auxiliares deben ser habilitadas con ciclos de trabajo más cortos que el de la salida principal, esto provoca esfuerzos elevados y problemas de regulación. 5.- No es posible controlar cada salida de manera independiente. 1.- Buena eficiencia. 2.- Flexibilidad en las salidas. 3.- Cada salida secundaria es regulada por su propio convertidor. 1.- Cantidad de componentes. 2.- Costo. PW M 4 50% PWM 3 9.- Forward con múltiples salidas, todas las salidas auxiliares controladas independientemente. PWM 2 PW M 1 PWM 3 10.- Forward con múltiples salidas, salidas auxiliares con amplificadores magnéticos. PW M 2 Salida principal PW M 3 PWM 1 11.- Salida dual con bus auxiliar. PWM 2 PWM 3 PW M 1 De acuerdo con la tabla anterior es claro que se tienen ciertos compromisos entre lograr una u otra característica en el esquema de alimentación. Por ejemplo en algunos casos es posible tener un control en cada una de las salidas pero, las perdidas por conmutación se incrementan, en otros casos si se utiliza aislamiento en cada salida, el costo se incrementa, etc. Por lo tanto, se requiere que en la selección de un 59 CAPÍTULO 4 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PARA LEDs DE POTENCIA esquema en particular se consideren dichos compromisos y adicionalmente se tengan presentes las características que la aplicación en particular exige. 4.4. Selección del esquema de alimentación. Uno de los requerimientos principales del esquema de alimentación es que proporcione primordialmente un adecuado manejo de los LEDs de potencia. Por lo tanto, un adecuado control de la corriente y de la tensión de salida son características que se deben incluir en dicho esquema. En el lado de la entrada es necesario cumplir con la especificación de corrección del factor de potencia y la conexión a la red eléctrica. Para lograr lo anterior se ha propuesto el esquema mostrado en la figura 4.1. CONV. BUCK SÍNCRONO LED´S ROJOS CTRL. MODO CORRIENTE TENSIÓN DE LÍNEA FILTRO DE EMI CONV. BUCK SÍNCRONO CONV. FLYBACK LED´S VERDES Luz blanca CTRL. MODO CORRIENTE CTRL. MODO TENSIÓN CONV. BUCK SÍNCRONO LED´S AZULES CTRL. MODO CORRIENTE Figura 4.1. Esquema de alimentación propuesto con posible aplicación a la generación de luz blanca. El esquema esta dividido básicamente en dos etapas: Primera etapa (etapa de entrada): Como se observa en la figura 4.1, el esquema se alimenta del voltaje de línea. Posteriormente, la señal de línea es filtrada y rectificada con un puente de diodos. Finalmente se utiliza un convertidor flyback controlado en modo tensión. Este convertidor permite corregir el factor de potencia, proporciona aislamiento galvánico y protección contra sobrecorrientes. Además, esta etapa de pre-regulación se usa para conseguir reducir la tensión de línea (127 V ac) a una tensión de 12 V cd. 60 CAPÍTULO 4 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PARA LEDs DE POTENCIA Segunda etapa (etapa de salida): Ya que la tensión requerida para alimentar los LEDs es de 3.5 V cd, se propone un convertidor reductor (Buck) para reducir la tensión de 12 V cd a 3.5 V cd. El convertidor reductor es una topología que emplea pocos componentes y se le ha agregado la característica de rectificación síncrona para incrementar la eficiencia. Para cumplir con el requerimiento de tener corriente constante a la salida, se propone un control en modo corriente promedio. Por otro lado, para poder alimentar tres módulos de LEDs se propone conectar tres módulos de convertidores reductores en paralelo. Con el esquema de alimentación propuesto se cumple con los requerimientos establecidos en el primer apartado de este capítulo. 4.5. Convertidor flyback en MCD. 4.5.1. Especificaciones. Las especificaciones y el esquema básico del convertidor flyback se muestran en la figura 4.2. PARÁMETRO MAGNITUD Vinmax 140 Vrms Vinmin 90 Vrms Vinnom 120 Vrms Vout 12 V cd ∆Vout 900 mV Pout 30 W Fsw 50 Khz Iout 2.5 A Figura 4.2. Especificaciones y esquema básico del convertidor flyback. 4.5.2. Análisis y simulación. La característica de corrección de factor de potencia permite tener una alta calidad en la corriente de línea. El convertidor flyback es una opción atractiva cuando se trata de sistemas de baja potencia (<500 W) debido a su simplicidad y flexibilidad. Con la topología flyback se resuelven los problemas de aislamiento galvánico y protección contra corto circuito. También, la tensión de línea no es necesariamente menor que la tensión de salida como ocurre en otras topologías. En [30] se demuestra que el convertidor flyback en modo de conducción discontinuo (MCD) operando con un ciclo de trabajo constante durante un semiciclo de línea, puede verse como un resistor libre de pérdidas ya que se comporta como una carga resistiva a la red de alimentación. Bajo estas condiciones la forma de onda de la corriente de entrada 61 CAPÍTULO 4 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PARA LEDs DE POTENCIA tiende a seguir a la de tensión y estando en fase dan como resultado un factor de potencia idealmente unitario. El análisis del convertidor básicamente consiste en identificar sus dos fases principales de operación: 1.- Fase de almacenamiento de energía: Cuando el interruptor S1 (figura 4.2) esta encendido, el devanado primario del transformador se comporta como un inductor, almacenando energía proporcionalmente a la tensión de entrada. Debido a que la polaridad de los devanados primario y secundario es opuesta, no existe transferencia de energía a la carga (el diodo rectificador DOUT esta polarizado inversamente). Durante esta etapa, solo el devanado primario del transformador esta activo y por lo tanto puede verse como un simple inductor en serie con la fuente de alimentación. 2.- Fase de transferencia de energía: Cuando S1 se apaga, la corriente del devanado primario deberá decrecer a cero. Debido a que la polaridad del los devanados se invierte como consecuencia del colapso del campo magnético (efecto de retroceso o flyback), el diodo DOUT conduce y la energía almacenada durante la fase de almacenamiento de energía se transfiere al devanado secundario [31,32]. La figura 4.3 presenta los circuitos equivalentes para ambas fases de operación (interruptor abierto e interruptor en conducción). L p rim Lm Vs V1 Lsec V2 L p rim Co RL Vs Vs= V1 Lm Lse c V2 C RL V s=V 1 Figura 4.3. Circuitos equivalentes para las dos fases de operación del convertidor flyback. Partiendo de estos dos circuitos equivalentes y haciendo uso de las herramientas del análisis de circuitos eléctricos, se obtienen las ecuaciones del circuito. Dichas ecuaciones se resumen a continuación: LS = Vo2 Po R ·V 4·FS ·1 + vueltas o Vin min · 2 (IV-1) 2 62 CAPÍTULO 4 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PARA LEDs DE POTENCIA 2 LP = (Rvueltas ) ·LS (IV-2) D= Rvueltas ·Vo 2·L ·F · 2· S S Rmin Vmin · 2 (IV-3) Co = Po 2·π · f linea ·Vo ·∆Vo (IV-4) Usando las ecuaciones anteriores se obtienen las magnitudes desconocidas del circuito. Los resultados encontrados al evaluar las ecuaciones anteriores se muestran en la tabla 4.2. Tabla 4.2. Parámetros de simulación para el convertidor flyback. Parámetro Magnitud Lp 572.3 µH Ls 5.723 µH Dmin 29.6% Dmax 46% Dnom 34.5% Co 8.8 mF Rout 4.8 Ω Los resultados obtenidos de la simulación en Pspice se presentan en la figura 4.4. CORRIENTE DEL PRIMARIO Y TENSIÓN DE COMPUERTA CORRIENTE Y TENSIÓN DE SALIDA 15 15 2020V V TENSIÓN DE SALIDA 1010V V 0 V0V 10 10 TENSIÓN DE COMPUERTA SEL>> -10 V -10V V(M5:g) 3.5A 3.5 A CORRIENTE PICO=2.2 A 55 2.0A 2 A CORRIENTE DE SALIDA 0A 0A CORRIENTE EN EL PRIMARIO 00 0s 50ms 50ms V(D6:2) -I(R3) 100ms 100ms 150ms 150ms 200ms 200ms 250ms 250ms 300ms 300ms 350ms 350ms 400ms 400ms 487.42 ms 487.42ms I(L1) 450ms 450ms 487.44 ms 487.44ms 487.46 487.46ms ms (B) 0A 0A -1.0A -1A -199Hz -200V >> -2A -2.0A 487.54 487.54ms ms 487.56 487.56ms ms CORRIENTE Y TENSIÓN DE ENTRADA 1.0A 1A -100Hz -100V 487.52 487.52ms ms (A) CORRIENTE EN EL DEVANADO PRIMARIO 0Hz 0V CORRIENTE DE ENTRADA (B) TENSIÓN DE ENTRADA (A) 100Hz 100V 2.0A 2A 2 487.50 ms 487.50ms Time TIEMPO CORRIENTE Y TENSIÓN DE ENTRADA 200Hz 1 200V 487.48 487.48ms ms Time TIEMPO 6A 6.0A 4.0A 4A 2.0A 2A 0A 0A 1 150.0ms 150ms 160.0ms 160ms V(D1:1,D3:1) 2 170.0ms 170ms -I(V3) 180.0ms 180ms 190.0ms 190ms 200.0ms 200ms 210.0ms 210ms 220.0ms 220ms 232.6ms 232.6ms Time TIEMPO 8.34ms 12.00ms 8.34ms 12ms I(L1) 16.00ms 16ms 20.00ms 20ms 24.00ms 24ms 28.00ms 28ms TIEMPO Time Figura 4.4. Resultados de la simulación del convertidor flyback. 63 32.00ms 32ms 36.00ms 36ms 40.00ms 40ms CAPÍTULO 4 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PARA LEDs DE POTENCIA Los resultados de las simulaciones muestran que el comportamiento del convertidor corresponde a los parámetros de diseño establecidos; la tensión de salida tiene un valor de 12 V cd y por otro lado el valor de la corriente es de 2.5 A. Además, se observa que la forma de onda de la corriente de entrada es prácticamente sinusoidal, así, el factor de potencia es elevado. Se hace un análisis de Fourier de la forma de onda de la corriente para obtener su contenido armónico (THD) y así comprobar que efectivamente el factor de potencia es elevado. El factor de potencia y el THD están relacionados por la ecuación (IV-5). F .P. = cosθ (IV-5) 1 + (THD ) 2 El espectro en frecuencia que muestra el contenido armónico de la señal de la corriente de entrada se muestra en la figura 4.5. 445 mA MAGNITUD DE LAS ARMÓNICAS (mA) 400 mA FUNDAMENTAL A 60 Hz 413 mA THD= 2.54 % 300 mA 200 mA 100 mA PRIMER ARMÓNICO A 180 Hz 6.8 mA 0A 0 Hz 0.40 kHz 0.80 kHz 1.2 kHz 1.6 kHz 2 kHz 2.4 kHz 2.8 kHz FRECUENCIA Figura 4.5. Contenido armónico de la corriente de entrada del convertidor flyback. De acuerdo con la simulación y sustituyendo el valor del THD en (IV-5) se obtiene un factor de potencia de 99%. 4.5.3. Estrategia de control. Existen dos formas de implementar físicamente el control en un corrector de factor de potencia: Control por multiplicador. Control como seguidor de tensión. 64 CAPÍTULO 4 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PARA LEDs DE POTENCIA El control por multiplicador requiere dos lazos de control, uno de corriente y uno de tensión. El lazo de corriente permite seguir la forma de onda de la corriente de referencia sinusoidal rectificada. De esta forma se consigue que la corriente de entrada sea también una senoide y por lo tanto que el factor de potencia sea elevado. El control como seguidor de tensión presenta ventajas y desventajas respecto al control por multiplicador. Una de las ventajas más destacables es la simplicidad del modo de control, ya que sólo se emplea un lazo de voltaje. Además existe un ahorro importante en el costo del circuito, ya que en este caso es posible usar cualquier circuito de control en modo tensión de propósito general para convertidores CD/CD. Por otro lado, la desventaja principal deriva del hecho de que al operar en MCD, se tiene mayores esfuerzos en corriente y mayores pérdidas por conducción en el interruptor durante el tiempo de encendido y por conmutación en el diodo durante el tiempo de apagado [32]. En este caso, ya que el convertidor flyback opera en MCD, es posible utilizar un control como seguidor de voltaje. Sin embargo, debido a que el ciclo de trabajo debe permanecer constante para que el convertidor corrija el factor de potencia de manera natural, es necesario filtrar el rizado de baja frecuencia que se encuentra en la salida del convertidor. Por lo tanto resulta necesario implementar un filtro pasabajas en el lazo de control, lo cual hace que la dinámica sea lenta. Un diagrama simplificado del esquema de control se muestra en la figura 4.6. CF CF=0.1 uF RF RF=100 kohms RIN=39 kohms Vin RIN Ve Comparador Driver PWM Vref V t Figura 4.6. Lazo de control del convertidor flyback en MCD. El circuito integrado utilizado para la implementación del lazo de control fue el UC3824 fabricado por Texas Instruments. Este circuito integrado es un controlador en modo tensión de alta velocidad y es relativamente fácil de configurar. Además, es un dispositivo que el fabricante recomienda para este tipo de topologías. Básicamente el 65 CAPÍTULO 4 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PARA LEDs DE POTENCIA lazo de control consistió en utilizar un compensador con un solo polo, el cual fue colocado a baja frecuencia (15 Hz). 4.5.4. Resultados experimentales. El prototipo de laboratorio implementado se muestra en la figura 4.7. Un punto importante a considerar dentro de la implementación del convertidor es la construcción del transformador. El procedimiento seguido en el diseño de este componente puede ser consultado en [33]. 6c m 9.5 cm Figura 4.7. Fotografía del prototipo de laboratorio para el convertidor flyback. Las formas de onda obtenidas del prototipo implementado se muestran en la figura 4.8. (a) (b ) (c) (d ) Figura 4.8. Formas de onda experimentales del convertidor flyback. 66 CAPÍTULO 4 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PARA LEDs DE POTENCIA En la figura 4.8 (a) se muestra la corriente y la tensión de salida del convertidor. Por otro lado, en la figura 4.8 (b) se muestra la señal de control con un ciclo de trabajo de alrededor de 29% y también se muestra la forma de onda de la corriente en el inductor en donde se puede ver que el convertidor opera en MCD. Adicionalmente en la figura 4.8 (c) se observa la corriente y la tensión de entrada, puede verse que la corriente de entrada sigue la forma de onda sinusoidal de la tensión y además se encuentra en fase con esta última, con lo que el factor de potencia obtenido es elevado. Finalmente en la figura 4.8 (d) se muestra la corriente del inductor del lado del primario con un tiempo de muestreo más grande para apreciar el comportamiento de la misma al menos durante un ciclo de línea. También se realizaron algunas pruebas dinámicas al convertidor, usando una carga electrónica para aplicar escalones de corriente en la salida de hasta el 50%; así también se realizaron algunas pruebas de regulación de línea. En el Anexo A se presenta un resumen de las pruebas dinámicas realizadas en este convertidor. Las pruebas experimentales realizadas al prototipo permitieron verificar que el convertidor cumpliera con los parámetros para los cuales fue diseñado. 4.6. Convertidor reductor (Buck) con Rectificación Síncrona. En convertidores CD/CD de baja tensión es complicado lograr altas eficiencias utilizando diodos tradicionales o diodos Schottky en la etapa de rectificación. Por lo tanto, surge la necesidad de utilizar Rectificación Síncrona para mantener la eficiencia en un nivel aceptable. El convertidor Buck con rectificación síncrona es utilizado comúnmente en aplicaciones de baja tensión debido a que es posible lograr eficiencias elevadas. La rectificación síncrona consiste básicamente en sustituir los diodos convencionales por interruptores controlados de menor caída de tensión (MOSFETs). Los MOSFETs son dispositivos que presentan una resistencia de encendido baja y además tienen la característica de poder operar a altas frecuencias [34]. Una desventaja que se tiene al emplear rectificación síncrona es la necesidad de generar las señales adecuadas para activar las compuertas de los MOSFETs. La condición más importante que se debe cumplir con las señales de control es que, los tiempos de encendido y apagado de los interruptores debe corresponder a los mismos tiempos en que apagarían y encenderían los diodos convencionales. El principal riesgo que presenta un MOSFET utilizado como rectificador síncrono es que puede llegar a conducir de manera inversa y en el mejor de los casos la conducción inversa reducirá la eficiencia, pero en el peor de los casos el dispositivo se destruirá. 67 CAPÍTULO 4 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PARA LEDs DE POTENCIA 4.6.1. Especificaciones. La figura 4.9 muestra las especificaciones generales de diseño y un esquema simplificado del convertidor reductor con rectificación síncrona. PARÁMETRO MAGNITUD Vin 12 V Vout 3.5 V Iout 1.750 A ∆Vout 0.005 V FS 300 Khz ∆IL 0.5 A S1 S2 Figura 4.9. Especificaciones de diseño y circuito simplificado del convertidor reductor con rectificación síncrona. Se ha elegido una frecuencia de conmutación de 300 Khz con la finalidad de conseguir que los elementos magnéticos y capacitivos sean lo más pequeños posible. La tensión de entrada es la tensión de salida del convertidor flyback. 4.6.2. Análisis y simulación. El análisis puede dividirse básicamente en dos modos de operación. El modo 1, figura 4.10 (a) empieza cuando se activa el transistor Q1 (figura 4.9). La corriente de entrada, que se eleva, fluye a través del inductor, el capacitor y la carga. En este modo se almacena cierta cantidad de energía en el inductor. El modo 2 comienza cuando S1 se desactiva y S2 se activa, figura 4.10 (b). Entonces S2 conduce y la energía almacenada en el inductor es transferida a la carga hasta que S1 se activa nuevamente [35,36]. Lb Lb +Vo Vin Co RL +Vo Vin Co RL (b) (a) Figura 4.10. Circuitos equivalentes; (a) Interruptor encendido, (b) Interruptor apagado. Haciendo el análisis correspondiente mediante el uso de las herramientas del análisis de circuitos eléctricos para cada uno de los modos de operación y realizando el 68 CAPÍTULO 4 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PARA LEDs DE POTENCIA balance de energías adecuado, se obtienen las ecuaciones que rigen el comportamiento del circuito. Las ecuaciones obtenidas se resumen a continuación: D= Vo Vin (IV-6) Lb = Vo ·(Vin − Vo ) FS ·∆I ·Vin (IV-7) Co = ∆I 8·FS ·∆Vo (IV-8) RL = Vo Io (IV-9) De acuerdo con las especificaciones de diseño y realizando las sustituciones adecuadas podemos obtener las magnitudes desconocidas de los valores de los componentes del convertidor. Estos valores se muestran en la tabla 4.3. Tabla 4.3. Parámetros de los elementos del convertidor reductor. Parámetro Magnitud RL 2Ω D 32% LP 15 µH Cout 168 µF Una vez evaluados los valores de los componentes del convertidor, se realizó una simulación del circuito en Pspice para verificar que los parámetros fueran los correctos. Los resultados obtenidos de la simulación se muestran en la figura 4.11. (S1) 0V TENSIÓN DE COMPUERTA (S1) C O R R I E N TE D E S AL I D A 50 V 20 V (S2) 25 V TENSIÓN DE COMPUERTA (S2) -20 V 0V 33.0A A (712.148u,1.7525) 1.75 A 22.0A A 11.0A A SEL>> 0 A0A -I(Rload) 3A TE N S I Ó N D E S AL I D A 55.0V V 2A CORRIENTE EN EL INDUCTOR ∆IL = 650mA 1A -0.5 A 280 us 284 us 288 us 292 us 296 us 300 us (764.869u,3.5134) 3.5 V 2.5V 2.5 V 0 0V V 0s 0.1ms 0 s V(Cequ:1) 0.1 ms 303.26 us TIEMPO 0.2ms 0.2 ms 0.3ms 0.3 ms 0.4ms 0.4 ms 0.5ms 0.5 ms 0.6ms 0.6 ms Figura 4.11. Resultados de la simulación del convertidor reductor. 69 0.7ms 0.7 ms Time TIEMPO 0.8ms 0.8 ms 0.9ms 0.9 ms 1.0ms 1.0 ms CAPÍTULO 4 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PARA LEDs DE POTENCIA La simulación fue realizada considerando los elementos parásitos del circuito como son: resistencia en serie del capacitor, resistencia serie del inductor y resistencia de sensado de la corriente. En el caso de los MOSFETs, se utilizaron los modelos para Pspice proporcionados por el fabricante. 4.6.3. Respuesta en frecuencia y estrategia de control. La implementación del lazo de control fue realizada mediante la técnica de control en modo corriente promedio (Average Current Mode Control), con el objetivo de mantener una corriente constante promedio a la salida [37-44]. El diagrama eléctrico simplificado del circuito a partir del cual se realizó el análisis en frecuencia se presenta en la figura 4.12. Vin Vout Acondicionador de las señales de co ntrol. Amp. Dif. de corriente Modulador PWM Sensor de tensión Vref Amp. de error de corriente Amp. de error de tensión Vref Figura 4.12. Diagrama eléctrico simplificado del control del convertidor reductor. Un control en modo corriente promedio es un sistema de dos lazos, un lazo de corriente (lazo interno) y un lazo de tensión (lazo externo). Estos dos lazos se muestran en el diagrama a bloques de la figura 4.13. El compensador en el lazo de corriente interno determina la estabilidad del sistema [39]. Vin d(s) Vref GAEC GAEV Vsense GMOD Isense Gid GLC Vout I_loop GCSA GRs V_loop GR1R2 Figura 4.13. Esquema a bloques del convertidor reductor. Para poder diseñar e implementar un lazo de control adecuado es necesario conocer primero la respuesta en frecuencia del convertidor en lazo abierto. La respuesta en 70 CAPÍTULO 4 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PARA LEDs DE POTENCIA frecuencia del convertidor conmutado permite diseñar compensadores adecuados para obtener una buena respuesta dinámica. Para la obtención de un modelo en el dominio de “S” es necesario considerar el efecto de los elementos parásitos del circuito, figura 4.14 (a). El modelo en pequeña señal del convertidor fue obtenido mediante la técnica del “interruptor PWM”, el cual consiste básicamente en modelar los componentes no lineales del convertidor (diodos y transistores) [45], figura 4.14 (b). ∧ L S1 a RL VD ⋅ d D c L RL Co1 Rc ∧ IC d Vin Ro S2 Rc 1 D Co1 ∧ V Ro a b (b) (a) Figura 4.14. Circuito del convertidor reductor y modelo linealizado usando la técnica del interruptor PWM. Partiendo de este modelo linealizado, se obtiene la función de transferencia controlsalida, esta función de transferencia permite conocer la respuesta en frecuencia del convertidor en relación con el ciclo de trabajo. La ecuación (IV-10) muestra esta función de transferencia. 1+ Gvd ( s ) = Vin * s ωC (IV-10) s s2 1+ + 2 Q * ω0 ω0 La gráfica de Bode (magnitud y fase) de la función de transferencia anterior se muestra en la figura 4.15. C e ros : fz1= 22 .5K hz Mag nitud (dB ) P olo s : fp1 = 4 .23 K hz fp2 =4 .23 K hz F un c io n d e tr ans fe re n c ia c o n tr o l-s a lid a 40 20 0 -2 0 -4 0 0 Fase (d eg ) -4 5 -9 0 -1 3 5 -1 8 0 2 10 10 3 4 10 F r ec ue n c ia (H z ) 10 5 10 6 Figura 4.15. Gráfica de Bode de la función de transferencia control-salida. 71 CAPÍTULO 4 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PARA LEDs DE POTENCIA Se observa en la figura 4.15 que la frecuencia de resonancia del filtro de salida LC del convertidor es de alrededor de 4.23 Khz (doble polo). Por otro lado, la frecuencia del cero debido al ESR del capacitor de salida, se encuentra ubicado en 22.5 Khz. Cabe señalar que la función de transferencia fue obtenida considerando los valores de los elementos parásitos de los componentes seleccionados para la implementación. Por otro lado, ya que el diseño del sistema implica la realización de un control en modo corriente en donde básicamente es necesario sensar la corriente del inductor, entonces, se requiere obtener también la función de transferencia control-corriente del inductor, ecuación (IV-11). Gid ( s ) = Vin * Ro 1+ s ωR (IV-11) s s2 1+ + 2 Q * ωo ωo La figura 4.16 muestra la gráfica de Bode de la ecuación (IV-11). C er os : fz1 = 84 6 H z F un c io n d e tr ans fe re ncia co n tr ol -c orr ie nte de l i nd uc to r 60 Magnitud (dB) P o lo s : fp1 : 4 .2 3 K hz fp2 =4 .2 3 K hz 50 40 30 20 10 0 -1 0 -2 0 90 Fase (deg) 45 0 -4 5 -9 0 1 10 10 2 10 3 10 4 10 5 10 6 F re c ue nc i a ( H z) Figura 4.16. Gráfica de Bode de la función de transferencia control-corriente del inductor. Dado que es un convertidor controlado en modo corriente promedio, no presenta la necesidad de utilizar compensación de pendiente externa, y presenta una buena inmunidad al ruido, aunque no esta exento de tener problemas de oscilaciones subarmónicas. La pendiente de la rampa diente de sierra proporciona una buena compensación de pendiente, pero es necesario considerar que la pendiente de caída de la corriente del inductor sensada y amplificada en una entrada del comparador PWM no debe exceder la pendiente de la rampa del oscilador en la otra entrada del comparador. Esta consideración pone un límite superior en la ganancia del compensador a la frecuencia de conmutación, estableciendo indirectamente la 72 CAPÍTULO 4 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PARA LEDs DE POTENCIA máxima ganancia del lazo de corriente y su frecuencia de corte fc. Otra forma de evitar las oscilaciones subarmónicas es igualando las pendientes en ambas entradas del comparador PWM. Para lograr esto es necesario considerar las ganancias involucradas desde que la corriente del inductor es sensada [38]. Para asegurar la estabilidad de un convertidor conmutado es necesario que se cumplan algunas consideraciones importantes: La frecuencia de corte a ganancia unitaria en lazo cerrado debe ser al menos de 1/2 de la frecuencia de conmutación según el criterio de muestreo de Nyquist. El margen de fase debe ser mayor o igual a 45º para asegurar la estabilidad. La respuesta en magnitud del compensador se diseña de tal forma que cruce el punto de 0 dB con una pendiente de -20 dB/década. Considerando lo anterior se propuso un compensador que permitiera obtener un buen margen de fase y un adecuado ancho de banda. El circuito eléctrico del compensador propuesto para el lazo de corriente se muestra en la figura 4.17. C1 C1=1 nF C2 RF C2=150 pF RF=56 kohms Vin RL=10 kohms RL Vout Vref Figura 4.17. Compensador propuesto para el lazo de corriente. Este compensador presenta 2 polos y un cero. El primer polo se encuentra ubicado en el origen mientras que el segundo polo se propone colocarlo a 19 Khz, por lo tanto: C1 = 1 1 = = 149.58 pF 2πRF f p 2 2π (56kΩ )(19kHz ) (IV-12) El cero se coloca por debajo de la frecuencia de resonancia del filtro de salida con el fin de evitar una estabilidad condicionada. Se elige una frecuencia de 2.7 Khz, por lo que el valor del capacitor C2 será: C2 = 1 1 = = 1.05nF 2πRF f z 2π (56kΩ )(2.7 Khz ) (IV-13) 73 CAPÍTULO 4 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PARA LEDs DE POTENCIA La ganancia del compensador fue establecida igualando las pendientes en las dos entradas del comparador. La respuesta en frecuencia del compensador del lazo de corriente propuesto se muestra en la figura 4.18. C e ro s : f z1 = 2 K hz C o m p e n s a d o r d e l l a zo d e c o rri e nte 50 40 Ma gnitu d (dB ) P o lo s : f p 1 = 7 7 K hz 30 20 10 0 -1 0 -2 0 F as e (de g) -3 0 0 -3 0 -6 0 -9 0 2 10 10 3 10 4 10 5 10 6 10 7 F re c u e n c ia (H z) Figura 4.18. Respuesta en frecuencia del compensador en el lazo de corriente. Por otro lado, el compensador utilizado para el lazo de tensión es el que se muestra en la figura 4.19. Cct R4 Cct=1 nF R4=16.8 kohms R3=4.9 kohms Vin R3 Vout Vref Figura 4.19. Compensador propuesto para el lazo de tensión. Este compensador presenta un cero el cual se eligió colocar a una frecuencia de 9.4 Khz. La determinación de la estabilidad del convertidor se realiza graficando la función de transferencia de lazo cerrado correspondiente al lazo de corriente, esta función de transferencia esta dada por (IV-14). (IV-14) Ti = GCi ·FM ·Gid ·Ri 2 ·GCSA La gráfica de magnitud de Bode obtenida a partir de esta ecuación y considerando los elementos parásitos de los componentes propuestos para la implementación, se muestra en la figura 4.20. 74 CAPÍTULO 4 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PARA LEDs DE POTENCIA RESPUESTA EN FRECUENCIA DEL LAZO DE CORRIENTE 80 60 MAGNITUD (dB) 40 20 0 -20 -40 -60 -80 45 FASE (deg) 0 -45 -90 -135 -180 1 10 10 2 10 3 10 4 10 5 10 6 10 7 FRECUENCIA (Hz) Figura 4.20. Gráfica de Bode del lazo de corriente. De acuerdo con la gráfica anterior se tiene un margen de fase de 53º y un ancho de banda de 108 Khz, con lo que se asegura la estabilidad del convertidor. 4.6.4. Resultados experimentales. Se implementó experimentalmente un prototipo de laboratorio con la metodología y resultados presentados en el apartado anterior. En la implementación experimental es necesario observar ciertos aspectos, que por un lado están relacionados con los objetivos del prototipo, y por otro lado con el funcionamiento adecuado del convertidor. Respecto a las características físicas del prototipo, se considera adecuado conservar características homogéneas con el sistema a alimentar, es decir, como una de las propiedades de los LEDs es su tamaño físico, entonces, es adecuado establecer como meta el conservar un tamaño reducido. Para lograr esto se utilizan componentes de montaje superficial. En este sentido, se adquirieron los componentes principales con esta tecnología. Por otro lado, es bien sabido que un adecuado diseño del circuito impreso, particularmente en aplicaciones de alta frecuencia, contribuye a la disminución del ruido, incremento de eficiencia y en general al funcionamiento del convertidor conmutado. Cabe señalar que se consideraron estos aspectos y se obtuvieron resultados sumamente satisfactorios. Para la implementación del circuito de control se utilizó un circuito integrado de Texas Instruments (UC3886), el cual es un control en modo corriente promedio. Para la implementación de este CI se realizaron algunas consideraciones sugeridas en las hojas de datos y notas de aplicación del mismo integrado. 75 CAPÍTULO 4 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PARA LEDs DE POTENCIA Una imagen del prototipo final implementado en esta etapa de la fuente de alimentación se muestra en la figura 4.21. ETAPA DE CONTROL (Cara A) ETAPA DE POTENCIA (Cara A) Figura 4.21. Fotografías de las dos vistas del prototipo de laboratorio del convertidor reductor. La figura 4.22 muestra algunas formas de onda de la operación experimental del convertidor. (a) (b) Figura 4.22. Formas de onda experimentales del convertidor reductor. En la figura 4.22 (a) se observan las formas de onda de las señales de control síncronas y la corriente del inductor. La figura 4.22 (b) muestra la tensión y la corriente de salida. También se realizaron algunas pruebas dinámicas. Utilizando una carga dinámica electrónica se aplicaron escalones de corriente en la salida, los dos casos más críticos se presentan en la figura 4.23. 76 CAPÍTULO 4 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PARA LEDs DE POTENCIA Tensión de salida Tensión de salida Corriente de salida Corriente de salida 1 Amp. 0.8 Amp. Figura 4.23. Pruebas dinámicas realizadas en el convertidor reductor. Como se observa en la figura anterior, al ocurrir el escalón de carga se presenta un sobretiro de corta duración en la tensión de salida, después de esto se estabiliza nuevamente. Si se observa con detalle, después del escalón de corriente, la tensión de salida no regresa al valor original, es decir tiene cierto error de estado estable. Este error de estado estable se cuantifica y se presenta en el Apéndice A. 77 CAPÍTULO 4 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN PARA LEDs DE POTENCIA 78 CAPÍTULO 5 RESULTADOS EXPERIMENTALES DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN GLOBAL 79 CAPÍTULO 5 RESULTADOS EXPERIMENTALES DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN GLOBAL 5.1. Introducción. Este capítulo presenta los resultados experimentales del esquema de alimentación, que como se describió en el capítulo anterior esta formado por la conexión en cascada de un convertidor flyback (CFP) y un convertidor Buck con rectificación síncrona (manejo de los LEDs). Además se muestran los resultados obtenidos de las pruebas en estado estable y dinámicas realizadas a la fuente de alimentación en conjunto, y finalmente se presentan algunas pruebas experimentales utilizando LEDs de potencia. 5.2. Resultados experimentales en estado estable. De acuerdo con las especificaciones que se plantearon para el esquema de alimentación, éste debería conectarse a línea y alimentar la carga formada por los LEDs de potencia. A esto último es importante aclarar que, debido a diversos factores, no se consiguieron los LEDs de potencia, y únicamente se presentan resultados mediante el uso de resistencias actuando como cargas. Las pruebas que se presentan en este capítulo fueron realizadas con la conexión en cascada de los convertidores seleccionados para el esquema. La figura 5.1 (a) muestra la forma de onda de corriente (Ch4) y tensión de entrada (Ch3) (entrada del esquema de alimentación) y la figura 5.1 (b) muestra la forma de onda de la corriente (Ch4) y tensión de alimentación en la carga (Ch1) (salida del esquema de alimentación). Hacia la entrada se observa que la corriente “sigue” la evolución de la tensión, consiguiéndose la corrección del factor de potencia con baja distorsión armónica. Por otro lado, la tensión y corriente de salida corresponden a formas de onda con bajo rizado, lo cual es adecuado para el manejo de los LEDs. (a) (b) Figura 5.1. Formas de onda de entrada y salida del esquema de alimentación. 80 CAPÍTULO 5 RESULTADOS EXPERIMENTALES DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN GLOBAL La figura 5.2 muestra el detalle, en el valor máximo de la tensión de entrada, de la corriente en el devanado primario (Ch4) y la señal de disparo del interruptor (Ch1) en el convertidor flyback. Nótese la forma de onda característica del modo de conducción discontinuo, necesaria para corregir el factor de potencia de manera natural. Figura 5.2. Formas de onda obtenidas en el convertidor flyback. Por otro lado, la figura 5.3 muestra la forma de onda de corriente en los inductores de los convertidores con rectificación síncrona. Estos convertidores se diseñaron en modo de conducción continuo. La frecuencia de operación de los convertidores con rectificación síncrona es de 300 Khz, seis veces la frecuencia de conmutación del convertidor flyback. No obstante, el adecuado diseño de los circuitos impresos evitó problemas de interferencia entre módulos. Figura 5.3. Formas de onda de la corriente en los inductores de los convertidores Buck conectados en paralelo. 81 CAPÍTULO 5 RESULTADOS EXPERIMENTALES DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN GLOBAL Además de las pruebas a plena carga, se realizaron experimentos ante variaciones de la tensión de entrada y con variación de la tensión de salida (simulando dimming en los LEDs). Con estas pruebas se obtuvieron las gráficas de regulación de línea a plena carga y a 50%. La figura 5.4 muestra los resultados a plena carga ante variaciones en la tensión de entrada. Nótese que la variación en la tensión y la corriente de alimentación a la carga se mantuvieron prácticamente constantes ante las variaciones señaladas. Esto es importante, ya que significa que el color de los LEDs y la intensidad de la luz permanecerán constantes ante variaciones de la tensión de entrada. 3.506 0.1 3.505 0.08 3.504 0.06 Regulación de línea (%) "Tensión" Tensión de salida (V) 3.503 3.502 3.501 3.5 3.499 0.04 Máxima desviación de la tensión de salida=0.045% 0.02 0 3.498 -0.02 3.497 80 90 100 110 120 130 140 150 80 90 100 Tensión de entrada (Vrms) 3.5 110 120 130 Tensión de entrada (Vrms) 140 150 110 120 130 Tensión de entrada (Vrms) 140 150 0.2 0.15 3 Regulación de línea (%) "Corriente" Corriente de salida (A) 0.1 2.5 2 0.05 0 -0.05 -0.1 1.5 -0.15 80 90 100 110 120 130 Tensión de entrada (Vrms) 140 -0.2 80 150 90 100 Figura 5.4. Pruebas de regulación de línea a plena carga. La figura 5.5 muestra los resultados de regulación de línea con una carga equivalente a una tensión igual al 50% de la tensión nominal. Esto significa una disminución en la intensidad de la luz de los LEDs. Como se observa la regulación de línea es excelente aún ante una variación de la tensión de salida. 82 CAPÍTULO 5 RESULTADOS EXPERIMENTALES DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN GLOBAL 1.78 0.1 0.06 1.775 Regulación de línea (%) "Tensión" Tensión de salida (V) 0.08 1.77 0.04 Máxima de sviación de la tensión de salida= 0 .039% 0.02 0 -0.02 80 90 100 110 120 130 Tensión de entrada (Vrms) 140 150 80 90 100 90 100 110 120 130 Tensión de entrada (Vrms) 140 150 0.2 2.5 0.15 0.1 Regulación de línea (%) "Corriente" Corriente de salida (A) 2 1.5 1 0.05 0 -0.05 -0.1 0.5 -0.15 0 90 100 110 120 Tensión de entrada (Vrms) 130 140 -0.2 80 150 110 120 130 Tensión de entrada (Vrms) 140 150 Figura 5.5. Pruebas de regulación de línea a 50% de la carga nominal. 5.3. Pruebas experimentales en pruebas dinámicas. Adicionalmente a las pruebas dinámicas realizadas a los convertidores por separado, se realizaron pruebas dinámicas a la fuente de alimentación con los convertidores operando en cascada. Usando la carga electrónica, se aplicaron nuevamente escalones de la corriente de salida. En la figura 5.6 se muestran los casos mas críticos para escalones de 1 A y 0.8 A. Te nsión de salid a Corrie nte de salida Te nsión de salid a 1A Corrie nte de salida 0.8 A Figura 5.6. Escalones de corriente aplicados a la fuente de alimentación global. 83 CAPÍTULO 5 RESULTADOS EXPERIMENTALES DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN GLOBAL Se observa un sobretiro de alrededor de 160 mV en ambos casos y un tiempo de establecimiento de alrededor de 364 µs. Adicionalmente a estas pruebas, se aplicaron escalones en la tensión de entrada y se observó el efecto sobre la corriente de salida, la idea es verificar que la corriente de salida permanezca constante ante variaciones de la tensión de línea. La figura 5.7 muestra los resultados de aplicar escalones por encima de la tensión de entrada. Corriente de salida Corriente de salida Tensión de entrada Tensión de entrada (a) (b) Figura 5.7. Escalones de la tensión de entrada; (a) Escalón de 120 Vca a 140 Vca, (b) Escalón de 120 Vca a 150 Vca. Se observa en ambas pruebas que la corriente de salida no presenta variaciones debido a los escalones de la tensión de entrada aplicados, es decir, permanece constante. La figura 5.8 muestra los resultados de aplicar escalones por debajo de la tensión de entrada nominal. Corriente de salida Corriente de salida Tensión de entrada Tensión de entrada (a) (b) Figura 5.8. Escalones de la tensión de entrada; (a) Escalón de 120 Vca a 90 Vca, (b) Escalón de 120 Vca a 80 Vca. 84 CAPÍTULO 5 RESULTADOS EXPERIMENTALES DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN GLOBAL Al igual que en el caso anterior la corriente de salida no presenta efectos significativos ante los escalones realizados en la tensión de entrada, de igual forma la corriente permanece constante. 5.4. Pruebas de laboratorio usando un LED de potencia. Finalmente se realizaron algunas pruebas utilizando un LED de potencia conseguido con la empresa ELECTROMAG, la figura 5.9 muestra una fotografía del prototipo operando con un LED blanco conectado a uno de los convertidores Buck con rectificación síncrona. SIN DIMMING CON DIMMING (50%) Figura 5.9. Prototipo final de laboratorio. Los resultados obtenidos con el LED como carga no mostró desviaciones respecto a los obtenidos con resistencias como carga. Por tanto, se espera que sin problema el esquema de alimentación seleccionado y experimentado alimente a los LEDs de potencia. 85 CAPÍTULO 5 RESULTADOS EXPERIMENTALES DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN GLOBAL 86 CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS 87 CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS 6.1. Conclusiones. Una de las preocupaciones más apremiantes de la comunidad científica se encuentra el ahorro en el consumo de la energía eléctrica. Esto debido a que un alto porcentaje se produce por la quema de combustibles fósiles. Dado que se trata de recursos naturales no renovables es necesario hacer conciencia acerca del uso que se le da. De acuerdo con las estadísticas se sabe que un alto porcentaje de la energía eléctrica se consume por sistemas de iluminación. Se puede decir entonces, que existe la necesidad de desarrollar nuevos sistemas que mejoren las características de desempeño de los sistemas de iluminación actuales. Con el surgimiento de los LEDs se inició una nueva línea de investigación encaminada a buscar otra forma de incrementar el aprovechamiento de la energía en los sistemas de iluminación. Recientemente la tecnología de estado sólido tuvo una revolución importante debido a la creación del LED de potencia. Estos dispositivos presentan una eficacia que les permite competir con algunos sistemas de iluminación actuales y además tienen una vida útil más larga. Adicionalmente, es una tecnología que se encuentra en constante desarrollo. Según las estadísticas, se estima que del año 2005 al año 2025 se podría tener un ahorro de energía de alrededor de 114 Billones de KW-hr mediante el uso de esta nueva tecnología. Puede verse entonces que los sistemas de iluminación basados en LEDs de potencia son una excelente alternativa en el ahorro del consumo de la energía eléctrica; y un campo de investigación abierto en muchos sentidos: materiales, eficacia de los LEDs y control. La investigación realizada durante el desarrollo de la tesis se enfoca en el conocimiento completo y detallado de las características (eléctricas, mecánicas y térmicas), principio de operación, métodos de construcción, materiales, etc., de los LEDS de potencia. Sumado a esto se llevó a cabo un estudio sobre las fuentes de alimentación conmutadas, de tal forma que se eligiera una topología que posteriormente se implementó en el laboratorio. De acuerdo con las características de los LEDs de potencia y de acuerdo con las especificaciones planteadas (en materia de alto factor de potencia y baja distorsión armónica total en la corriente de entrada) se propuso un esquema de alimentación en dos etapas: la primera de ellas, consiste en utilizar una topología flyback para reducir la tensión de línea a una tensión de 12 V cd y en la segunda etapa se implementó un convertidor reductor con rectificación síncrona, con el fin de reducir de 12 V cd a una tensión de 3.5 V cd. Al operar el convertidor flyback en MCD, además de hacer la función de pre-regulación, se aprovecha la característica de corrección de factor de potencia. 88 CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS Los valores de THD y factor de potencia obtenidos fueron de 2.84% y 98% respectivamente. Por otro lado, la regulación de línea en estado estable de la tensión de salida tuvo una desviación máxima de 0.045% ante variaciones de la tensión de línea, mientras que la corriente no presentó desviaciones ante estas perturbaciones. De acuerdo con las pruebas dinámicas realizadas tanto en la entrada como en la salida se considera que la fuente de alimentación es confiable en cuanto a su estabilidad. El máximo sobretiro de tensión fue de alrededor de 160 mV con un tiempo de establecimiento de 364 µs. Adicionalmente se consiguió una excelente reducción del rizado de la corriente y de la tensión de salida que alimenta a la carga. Con todas estas características agregadas a la fuente de alimentación se asegura un manejo adecuado de los LEDs. Finalmente, se considera necesario aclarar que este es el primer trabajo de investigación realizado en el CENIDET respecto a esta nueva tecnología. Se pretende que sea el punto de partida para investigaciones posteriores dentro de la iluminación de estado sólido. 6.2. Trabajos futuros. Existe una amplia gama de opciones en las que la iluminación de estado sólido puede ser aplicada. Nuestras posibilidades se limitan al diseño de convertidores conmutados con características que permitan obtener el mayor desempeño de estos sistemas de iluminación. Por lo tanto se proponen como trabajos futuros: Investigación del uso de LEDs de potencia en iluminación de emergencia: sistema de alimentación. Estudio y propuesta de sistemas de iluminación pública basados en iluminación de estado sólido. Diseño de esquemas de alimentación en una sola etapa para sistemas de iluminación de estado sólido comerciales (alta eficiencia y alta densidad de potencia). Estudio y diseño de fuentes de alimentación con la característica de dimming. 89 CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS Optimización de sistemas de control para implementación de fuentes de luz con la técnica RGB. Cabe señalar que en CENIDET actualmente se desarrolla un proyecto de tesis relacionado con el control (uso de control inteligente) para una fuente de luz blanca basada en la técnica RGB, el cual hace uso de la información generada en este proyecto de tesis y de la infraestructura desarrollada (esquema de alimentación para tres diferentes cargas basadas en LEDs). 90 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Referencias Bibliográficas. [1] Secretaria de energía; Dirección General de Política Energética, “Prospectiva del sector eléctrico 2003-2012”, p. 19, México, 2003. [2] Comisión Federal de Electricidad, “Demanda de electricidad”, 26 de mayo de 2000, México DF. [3] Daniel A. Steigerwald, Jerome C. Bhat, Dave Collins, Robert M. Fletcher, Mari Ochiai Holcomb, Michael J. Ludowise, Paul S. Martin, and Serge L. Rudaz, “Illumination with Solid State Lighting Technology”, IEEE journal on selected topics in quantum electronics, vol. 8, No. 2, March/April 2002, pp. 310-320. [4] Keith Scott, “from Concept to Reality to the Future”, IESNA 2004, Lumileds Corporate, Website [on line]: http://www.lumileds.com. [5] M. George Craford, “Semiconductor Lighting Technical Barriers”, Lumileds (Light from Silicon Valley), Lumileds Corporate, Website [on line]: http://www.lumileds.com., Agosto 2001. [6] M. Rico-Secades, A.J. Calleja, J. Ribas, E.L. Corominas, J.M. Alonso, J. Cardesín, and J. García, “Evaluation of a Low Cost Permanent Emergency Lighting System based on high efficiency LED´s”, IEEE Industry Applications Conference, 2003 Vol. 1, 12 - 16 October, pp. 542 – 546. [7] Chuck Mullet, “DC-DC Converter for Driving High-Intensity-Light-Emitting Diodes with the Sepic Circuit”, On Semiconductor, Website: http://www.onsemi.com. [8] Subramanian Muthu, Frank J. Schuurmans, and Michael D. Pashley, “Red, Green, and Blue LEDs for White Light Illumination”, IEEE journal on selected topics in quantum electronics, p. 333, vol. 8, No. 2, March/April 2002.. [9] Poul E. Tippens, “Física (conceptos y aplicaciones)”, 5ª edición, Mc-Graw-Hill. [10] Ponce Silva Mario, “Sistemas de Alimentación para Lámparas de Descarga Basados en Amplificadores Clase E”, Tesis Doctoral, Marzo 1999, Cuernavaca, Morelos México. [11] Lumileds Corporate, Website [on line]: http://www.lumileds.com. [12] D. A. Vanderwater, I. –H. Tan, G. E. Höfler, D. C. Defevere, and F. A. Kish. “HighBrightness AlGaInP Light Emitting Diodes”, proceedings of the IEEE, Vol. 85, No. 11, November 1997. [13] “Secondary Optics Design (Considerations for Superflux LEDs)”, Application Brief AB20-5. Lumileds (Light from Silicon Valley), website: http://www.lumileds.com. 91 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [14] Niep Folkerts, R. Scott West, “LED Backlight Designs Using Luxeon High Flux Light Source Solutions”, Lumileds (Light from Silicon Valley), Website: http://www.lumileds.com., Seattle USA 2004. [15] “Electrical Design Considerations for Superflux LEDs”, Application Brief AB20-3, Lumileds (Light from Silicon Valley), website: http://www.lumileds.com. [16] “Thermal Design Using Luxeon Power Light Sources”, Application Brief AB05, Lumileds (Light from Silicon Valley), website: http://www.lumileds.com. [17] “Thermal Design Considerations for Luxeon 5 Watt Power Light Sources”, Application Brief AB23, Lumileds (Light from Silicon Valley), website: http://www.lumileds.com. [18] “Assembly Information (Luxeon Emitter)”, Application Brief AB10, Lumileds (Light from Silicon Valley), website: http://www.lumileds.com. [19] STMicroelectronics, “VIPower: Dimmable Driver for High Brightness LEDs with VIPer22A”, Application Note AN2042: http://www.st.com, 2004. [20] Prathyusha Narra, Donald S. Zinger, “An Effective LED Dimming Approach”, Northem Illinois University, Deparment of Electrical Engineering, IEEE 2004. [21] Regina Mueller-Mach, Gerd O. Mueller, Michael R. Krames, and Troy Trottier. “High Power Phosphor-Converted Light-Emitting Diodes Based on III-Nitrides”, IEEE journal on selected topics in quantum electronics, vol. 8, No. 2, March/April 2002. [22] HunterLab (The Color Management Company) “Application Note: What is Color and How is Measured?”, May, 2000, Vol. 12, No. 25. [23] Jerry D. Gibson, “Handbook of Image and Video Processing”, Department of Electrical and Computer Engineering, The University of Texas at Austin, pp. 343344, Auntin Texas 1999. [24] “International Commission on Illumination (CIE)”, website: http://www.cie.co.at/. [25] Paul S. Martin, “High Power White LED Technology for Solid State Lighting”, Lumileds (Light from Silicon Valley), website: http://www.lumileds.com. [26] Paul S. Martin, “Performance, Thermal, Cost and Reliability Challenges for Solid State Lighting”, OIDA conference, Mayo 30, 2002, Lumileds (Light from Silicon Valley), website: http://www.lumileds.com. [27] Carl Walding, ON Semiconductor, “High Current LED Capacitive Drop Drive”, Application Note: AND8146/D, http://www.onsemi.com. [28] Chuck Mullet, ON Semiconductor, “DC-DC Converter for Driving High-IntensityLight-Emitting Diodes with the Sepic Circuit”,http://www.onsemi.com. 92 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [29] Ray Ridley. “11 ways to generated multiple http://www.switchingpowermagazine.com, vol. 4, 2003. outputs”, website: [30] R. Erickson, M. Madigan and S. Singer, “Design of a Simple High-Power-Factor Rectifier Based on the Flyback Converter”, IEEE Applied Power Electronics Conference 1990, APEC´90, pp. 792-801. [31] Aguilar Castillo Carlos, “Análisis de un Nuevo Esquema Cargador/Descargador de Baterías Integrado con Alto Factor de Potencia”, Tesis de Maestría, Febrero 1995, Cuernavaca, Morelos México. [32] Visairo Cruz Horacio, “Sistema de Alimentación Ininterrumpible en CD con Corrección de Factor de Potencia”, Tesis de Maestría, Julio 2000, Cuernavaca, Morelos México. [33] Hang-Seok Choi, “Application Note AN4140: Transformer Design Consideration for Off-line Flyback Converters Using Fairchild Power Switch”, Fairchild Semiconductor Corporation, 2003. [34] Visairo Cruz Horacio, “Convertidores CD/CD para Aplicaciones de Baja Tensión”, Tesis Doctoral, Octubre 2004, Cuernavaca, Morelos México. [35] Abraham I. Pressman, “Switching Power Supply Design”, McGraw-Hill, 1991. [36] Marty Brown, “Practical Switching Power Supply Design”, Motorola (Series in Solid State Electronics), 1990. [37] Andre S. Kislovski, Richard Redll, Nathan O. Sokal, “Dynamic Analysis of SwitchingMode DC/DC Converters” VAN NOSTRAND REINHOLD, New York 1991. [38] Lloyd Dixon, “Average Current Mode Control of Switching Power Supplies”. Texas Instruments Incorporated 1999. [39] Jian Sun, Richard M. Bass, “Modeling and Practical Design for Average Current Control”. 0-7803-5160-6/99, IEEE 1999. [40] J T. Suntio, J. Lempinen, I. Gadoura, K. Zenger, “Dynamic Effects of Inductor Current Ripple in Average Current Mode Control”. 0-7803-7067-8/01, IEEE 2001. [41] Lloyd H. Dixon Jr. “Closing the Feedback Loop”, Texas Instruments Incorporated 2001 [42] Dan Michell, Bob Mammano, “Designing Stable Control Loops”, Texas Instruments Incorporated 2002. [43] Kaiwei Yao, Kisum Lee, Ming Xu, Fred C. Lee, “Optimal Design of the Active Droop Control Method for the Transient Response”, 0-7803-7768-0/03, 2003 IEEE. 93 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [44] Larry Spaziani, “Fueling Megaproccesor a DC/DC Converter Design Review Featuring the UC3886 and UC3910”, Application Note U-157, Texas Instruments Incorporated. [45] Edwing Van Dijk, Herman J. N. Spruijt, Dermot M. O’Sullivan, and J. Ben Klaassens, “PWM-Switch Modeling of DC-DC Converters”, IEEE Transactions on Power Electronics, Vol. 10, No. 6, November 1995. 94 APÉNDICE A RESUMEN DE LAS PRUEBAS DINÁMICAS Apéndice A. Resumen de las pruebas dinámicas. CONVERTIDOR CA/CD CORRECTOR DE FACTOR DE POTENCIA: (FLYBACK EN MCD). La figura A-1 muestra los escalones de subida aplicados en la corriente de salida del convertidor. Tensión de salida Tensión de salida Corriente de salida Corriente de salida (a) (b) Figura A-1. Escalones de bajada aplicados a la salida del convertidor flyback; (a) 100% a 55%, (b) 100% a 50 %. La tabla A-1 muestra un resumen de las pruebas dinámicas usando una carga electrónica para aplicar escalones de corriente a la salida del convertidor. Tabla A-1. Mediciones de los escalones de corriente en el convertidor flyback. Escalón de la carga 2.5-1.875 A 2.5-1.75 A 2.5-1.625 A 2.5-1.5 A 2.5-1.375 A 2.5-1.25 A Tiempo de recuperación 17 ms 22 ms 29 ms 37 ms 43 ms 45 ms Error de estado estable 2.5% 2.5% 2.5% 3.3% 3.3% 3.3% Sobretiro de tensión 0.7 V 0.8 V 0.8 V 0.8 V 0.8 V 1V 300 mV 300 mV 300mV 400 mV 400 mV 400 mV Tensión de error Se observa que para el peor de los casos (escalón de 50%) se tiene un sobretiro de tensión máximo de 400 mV y un tiempo de recuperación de 45 ms. El sobretiro de tensión no es significativo en relación con la tensión de salida de 12 V cd y por otro lado, el tiempo de recuperación se observa que es grande, esto se debe a que, como se mencionó en el capítulo 4, se trata de un pre-regulador con corrección de factor de potencia el cual presenta una dinámica lenta que se comprueba con estos tiempos de recuperación medidos. 95 APÉNDICE A RESUMEN DE LAS PRUEBAS DINÁMICAS Se aplicaron también escalones de subida de igual magnitud que los mostrados en la tabla anterior. La figura A-2 muestra los resultados experimentales de los casos más críticos. Tensión de salida Tensión de salida Corriente de salida Corriente de salida (a) (b) Figura A-2. Escalones de subida aplicados a la salida del convertidor flyback; (a) 100% a 55%, (b) 100% a 50%. La tabla A-2 muestra las mediciones realizadas para los casos más críticos presentados en la figura anterior. Tabla A-2. Escalones de corriente en el convertidor flyback (subida). V ar i ac ión de l a c ar g a 1. 25 -2 .5A 1. 37 5- 2. 5 Tie m p o de r e c u pe r ac ió n 35 ms 35 ms Er r or de e s t a d o e s ta ble 3. 3% 3. 3% S obr e tir o d e te n s ión 1 V 1 V Te ns ión d e e r r or 40 0 m V 40 0 m V También se realizaron escalones de bajada de la tensión de línea. La figura A-3 muestra los resultados experimentales de dichos escalones. Tensión de salida Tensión de salida Tensión de entrada Tensión de entrada (a) (b) Figura A-3. Escalones de bajada de la tensión de línea; (a) 100% a 75%, (b) 100% a 67%. 96 APÉNDICE A RESUMEN DE LAS PRUEBAS DINÁMICAS La tabla A-3 muestra el resumen de las mediciones realizadas en las pruebas experimentales de los escalones de bajada de la tensión de entrada. Tabla A-3. Escalones de la tensión en la entrada del convertidor flyback (bajada). Vari aciones de l a tensión de línea 120 V-100 V 120 V-90 V 120 V-80 V Tiempo de recuperación 16 ms 29 ms 39 ms Error de estado estable 2.5% 3.3% 3.3% Tensión de error 300 mV 400 mV 400 mV Sobretiro de tensión 0.5 V 1V 1.5 V Por otro lado, también se realizaron pruebas aplicando escalones de subida de la tensión de línea. La figura A-4 muestra los resultados experimentales obtenidos. Tensión de salida Tensión de salida Tensión de entrada Tensión de entrada (a) (b) Figura A-4. Escalones de subida de la tensión de línea; (a) 100% a 84%, (b) 100% a 75%. La tabla A-4 muestra el resumen de las mediciones realizadas al aplicar los escalones de subida de la figura anterior. Tabla A-4. Escalones de la tensión en la entrada del convertidor flyback (subida). Vari aciones de l a tensión de línea 120 V-140 V 120 V- 150 V Tie mpo de recuperación 30 ms 40 ms Error de estado estable 1.6 % 2.5% Tensión de err or 200 mV 300 mV Sobre tiro de tensión 700 mV 1V 97 APÉNDICE A RESUMEN DE LAS PRUEBAS DINÁMICAS Considerando ambos casos el máximo sobretiro de tensión medido fue de 1.5 V y el máximo tiempo de recuperación fue de 40 ms. Los escalones se aplicaron de acuerdo con los parámetros de diseño del convertidor. CONVERTIDOR REDUCTOR CON RECTIFICACION SÍNCRONA. La figura A-5 muestra los escalones de corriente más críticos aplicados a la salida del convertidor Buck con rectificación síncrona. Tensión de salida Tensión de salida Corriente de salida Corriente de salida (a) (b) Figura A-5. Escalones de corriente aplicados a la salida del convertidor reductor; (a) 100% a 60%, (b) 100% a 50%. La tabla A-5 muestra un resumen de las mediciones realizadas al aplicar escalones de corriente a la salida del convertidor. Tabla A-5. Escalones de corriente aplicados a la salida del convertidor reductor con RS. V a r i a c i o n e s de l a c a r g a ( A ) 1. 7- 1. 36 1. 7- 1. 19 1. 7- 1. 02 1. 7- 0. 85 T i e m p o de r e c u pe r a c i ó n 12 4 µ s 23 2 µ s 39 6 µ s 42 4 µ s S o br e ti r o d e te n s i ó n 60 m V 12 0 m V 16 0 m V 18 0 m V Para este caso el máximo sobretiro de tensión fue de 180 mV con un tiempo de establecimiento de 424 µs. Considerando que el convertidor flyback tiene la función de mantener constante la tensión de entrada de los convertidores reductores, entonces no se considera necesario mostrar pruebas dinámicas relacionadas con escalones en la tensión de entrada. 98 APÉNDICE A RESUMEN DE LAS PRUEBAS DINÁMICAS FUENTE DE ALIMENTACIÓN GLOBAL. En la figura A-6 se muestran los escalones de corriente aplicados en la salida de la fuente de alimentación (casos más críticos). Te ns ión de s alid a Te ns ión de s alid a Cor rie nte de s alida C or rie nte de s alida (a) (b ) Figura A-6. Escalones de corriente aplicados a la salida de la fuente de alimentación global; (a) 100% a 60%, (b) 100% a 50%. La tabla A-6 muestra un resumen de las mediciones obtenidas al aplicar escalones de corriente a la salida de la fuente de alimentación. Tabla A-6. Escalones de corriente aplicados a la salida de la fuente de alimentación global. V ar i ac ion e s de l a c ar g a ( A ) Tie m p o de r e c u pe r ac ió n S obr e tir o d e te n s ión 1. 7- 1. 36 1. 7- 1. 19 1. 7- 1. 02 1. 7- 0. 85 92 µ s 18 0 µ s 26 6 µ s 36 4 µ s 60 m V 10 0 m V 12 0 m V 16 0 m V Se observa que el máximo sobretiro de tensión es de alrededor de 160 mV y el correspondiente tiempo de establecimiento es de 364 µs. De igual forma se realizaron escalones de la tensión de línea, pero en este caso no se observaron efectos visibles en la tensión de salida, un par de formas de onda tomadas experimentalmente se muestran en la figura A-7. Tensión de salida Tensión de salida Tensión de entrada Tensión de entrada (a) (b) Figura A-7. Escalones de la tensión de línea para la fuente de alimentación global; (a) 100% a 67%, (b) 100% a 75%. 99 APÉNDICE A RESUMEN DE LAS PRUEBAS DINÁMICAS Como se ve en la figura anterior no se observan sobretiros en la tensión de salida de la fuente de alimentación. De acuerdo con todas las pruebas realizadas se aseguro que la fuente de alimentación operara adecuadamente ante estas variaciones en los parámetros del convertidor. 100