{EDICIÓN ANIVERSARIA}

Anuncio
{EDICIÓN ANIVERSARIA}
SOL DE MARGARITA, Porlamar, jueves 7 de mayo de 2015
www.elsoldemargarita.com.ve
INSULARIDAD
UNA FORMA DE SER
EDICIÓN ANIVERSARIA
w w w. e l s o l d e m a r g a r i t a . c o m . ve
2 <INSULARIDAD
UNA FORMA DE SER
SOL DE MARGARITA, Porlamar, jueves 7 de mayo de 2015
NUESTRA HISTORIA ESTÁ PREÑADA DE HECHOS TRASCENDENTALES
QUE DEJARON SU HUELLA Y MARCARON LA VIDA INSULAR.
ARROJO, VALENTÍA, HONOR Y SACRIFICIO FORJARON LA IMAGEN
DEL NEOESPARTANO PARA HACERLO TRASCENDER MÁS
ALLÁ DEL MAR QUE RODEA LAS ISLAS.
Una mirada
fue el
comienzo…
U
CARLOS VILLALBA-LUNA
na fecha nos hizo dar de
bruces con la historia occidental. El 15 de agosto de
1498, los ojos de Cristóbal
Colón se maravillaron al
avistar tres pequeñas islas
que sobresalían al mar de las
Antillas. También se deslumbraron con
las redondeces nacaradas que,
generosamente y pegados a su
nave en pequeñas embarcaciones, les ofrecían unos aborígenes altos, broncíneos, musculosos y de largas cabelleras,
jamás vistos en sus correrías
marinas por el Nuevo Mundo,
de los cuales supo después que
se llamaban guaiqueríes.
Colón no se detuvo a recorrer las ínsulas, presuroso por
llegar a La Española a solucionar problemas derivados de
sus descubrimientos, pero llevó consigo
aquel muestrario de perlas, de tenor y
tamaño sin parangón alguno con las antes
conocidas. Además, se atrevió a bautizar a
la isla más grande con el nombre de Margarita, en alusión a la denominación latina
de las perlas, a una infantita austríaca o
hasta por el recuerdo de su pretendida
madre mallorquina, Margalida Colom.
Las más pequeñas mantuvieron sus nombres autóctonos de Coeze y Cuagua,
transformados con el paso de los años en
Coche y Cubagua.
Las noticias del descubrimiento del
trío de islas perlíficas entusiasmó hasta a
la misma corte ibérica y para 1510 se
instalan los primeros españoles en Cubagua;
mientras
que
gracias a una capitulación,
Marcelo de Villalobos
obtiene licencia para poblar
a Margarita, comenzando
con traer 20 vecinos casados, en compañía de sus
mujeres, para labrar el campo, criar ganados y vivir
como Dios manda en esta
Tierra de Gracia. Por la
merced real, fechada el 18
de marzo de 1525, Margarita
se convierte en la primera provincia de
Venezuela y Villalobos en su primer
gobernante con el cargo de Capitán General. Coche, aunque menos agraciada, también fue vista con codicia y Juan de
Archuleta la pide -y se le concede- en
encomienda en 1526.
FOTOS DANIEL RAMÍREZ/GÉNESIS TORANI
LA GLORIOSA jornada del 31 de julio de 1817 fue en Matasiete, donde hoy se erige un
monumento para recordar la gesta de los margariteños. En Pampatar, La Asunción, Santa
Ana y Juan Griego quedan vestigios de la artillería usada para defender las costas insulares.
Cubagua vive de fiesta en fiesta, la
bonanza perlera permite a sus vecinos
competir con cualquier europeo en riquezas. La ropa de calidad, los buenos vinos y
la mejor comida se tienen a disposición en
aquel seco paraje. Ya para 1528 contaba
con 1.000 vecinos –hay que verle la cara a
esa cifra humana en aquella época y
aquel lugar- dándose el tupé de que el
rey le concediera Título de Ciudad a Nueva Cádiz por su relevancia para la corona.
Como dato curioso, en Cubagua está registrado el primer homicidio cometido entre
españoles en América, cuando en diciembre del año precitado, Pedro de Barrionuevo despacha de feroz puñalada a Martín
Alonso Alemán, acusándolo de converso.
Luego de la destrucción de Cubagua en
1541 por un fenómeno natural, comienza
el verdadero progreso de Margarita. La
villa de Santa Lucía, diezmada por Lope
de Aguirre en 1561, se convierte en centro
de confluencia de los asustados vecinos
ante el terror despertado por el Tirano,
renaciendo de sus cimientos y, gracias al
esforzado capitán Pedro González Cervantes de Albornoz, toma primacía sobre
las demás poblaciones de la Isla, incluyendo el añejo Pueblo de la Mar. A partir de
1574 se le llama en documentos oficiales
villa de La Asunción, y el 27 de noviembre
de 1600, por solicitud de su procurador
Alonso Suárez del Castillo, el rey Felipe
III le otorga título de Ciudad y Escudo de
Armas.
La vida sigue en la insular provincia.
Importantes figuras ocupan el cargo de
gobernante de Margarita, destacando
entre ellos Bernardo de Vargas Machuca,
el más progresista mandatario colonial,
quien unía al manejo de la lanza y la adarga, la pasión por la escritura, dejando para
la posteridad el libro “Milicia Indiana”.
También puede citarse a Pedro González
de Morales, el primer gobernador nacido
en la Isla, cuyo ejercicio está fechado
entre 1624 y 1625. Otro margariteño destacado fue Juan Fermín de Huidobro, ingeniero militar, quien construyó el castillo
Santa Rosa de la Eminencia, y cuyo mandato se extendió entre 1681 y 1683.
Así llegamos al 4 de mayo de 1810,
cuando los patriotas insulares destituyen
en la plaza mayor de La Asunción al
gobernador Joaquín Puelles, sumando la
provincia de Margarita al movimiento
emancipador nacional iniciado el 19 de
abril. Participación estelar tuvo Manuel
Plácido Maneiro, nombrado representante de la Isla ante la Junta Suprema de Caracas, quien un año después, como diputado
constituyente, firmaría la primera Consti-
SOL DE MARGARITA, Porlamar, jueves 7 de mayo de 2015
ASÍ HABLÁBAMOS AYER
wACHONGARSE:
Amilanarse, apocarse, atemorizarse,
acobardarse, desconcertarse.
“Juan, el de Ruperta María, no
se achongó y siguió pa’lante”.
wCAMBAMBERO:
Charlatán, mentiroso, majadero,
zalamero.
“Ah, muchacho cambambero,
ese hijo de Nicolás, me tiene
a la muchacha tontica”.
wSALMORRANA:
Así le decían o le dicen a las
hemorroides.
“Pobre Carlucho el de Chepina
Narváez…la SALMORRANA que
tiene no lo deja ni caminar”.
INSULARIDAD>
UNA FORMA DE SER
3
EDICIÓN ANIVERSARIA
w w w. e l s o l d e m a r g a r i t a . c o m . ve
La palabra como documento
C
olón no tenía mucho respeto de faltar a la palabra
cuando así le convenía. Es
recordado el ofrecimiento de buenos maravedíes a quien descubriera tierra en su primera viaje en
1492 a lo que después se llamó
América. Juan Rodríguez Bermejo, el popular Rodrigo de Triana,
pasó innumerables noches en el
palo mayor, vislumbrando entre
las aguas cualquier atisbo, hasta
ver el 12 de octubre una pequeña
isla, a la que sus naturales llamaban Guanahaní. Pero Colón se
hizo el loco y nunca pagó la
recompensa al trianero.
Eso no ocurre con el buen margariteño, el de raíces profundas,
para quien basta dar su palabra o
escuchar la de otro para considerarla sagrada. “Al principio era el
verbo”, dice la Biblia y el neoespartano la sigue al pie de la letra.
Eran comunes los acuerdos de
palabra, sin que mediara papel
alguno, y cuyo cumplimiento era
ineludible entre las partes. Los
contratos escritos llegaron después, cuando otra gente hizo perder la inocencia a margariteños y
cochenses. Sin embargo, todavía
existen los convenios verbales
entre los verdaderos insulares:
tución de Venezuela, siendo de los más
grandes defensores de la Declaración de
Independencia con estas palabras: “Soy el
que llevó a Margarita la noticia de la
Revolución de Caracas el 19 de abril; los
que entonces se adhirieron a ella, y ahora
me han constituido su Representante
conocían entonces como ahora la caduci-
lo que se dice se mantiene y los
compromisos, en caso de muerte, se heredan y se asumen.
Sagrada es también, por ejemplo,
la palabra del gallero margariteño, acostumbrado a jugar altas
sumas, pagando religiosamente
en caso de perder y esperando
cobro, sin necesidad de exigirlo,
si su pollo fino resulta vencedor,
quedando execrado del deporte
del pico y las espuelas quien no
tenga la caballerosidad de cumplir sus acuerdos verbales. Hasta
sangre ha brotado en los pocos
casos de desobediencia al particular código de conducta.
dad de los derechos de Fernando; siguen a
Caracas y la seguirán siempre, y a nombre
de ellos, suscribo a la Independencia”.
De ahí en adelante viene nuestra historia magna. La gloriosa jornada del 31 de
julio de 1817 en Matasiete, con el Leónidas
de América, Francisco Esteban Gómez,
derrotando con escasas tropas a los vete-
{1525}
lEl primer gobernador de Margarita, Marcelo Villalobos, jamás
vino a la Isla, siendo
heredado su derecho
por su hija Aldonza
Manrique.
FAJARDO
lFrancisco Fajardo es
considerado el primer
americano, por ser el
primer personaje de
importancia nacido de
la mezcla de un español y de una aborigen:
el capitán Francisco
Fajardo y la cacica
guaiquerí Isabel.
ranos combatientes de Pablo Morillo, nos
dio la libertad y convirtió a Margarita en
la primera región de Venezuela totalmente libre del yugo español.
Los soldados insulares, con sus dos
paladines al frente: el vallero Santiago
Mariño y el asuntino Juan Bautista Arismendi, combatieron con valentía en
diversos escenarios de guerra de la Venezuela continental, ganándose el calificado de nuevos espartanos.
Es importante destacar que lo que se
conoce actualmente como Nueva Esparta no ha sido siempre así como entidad
regional. En 1817, en el Congreso de
Cariaco, finalizado el 12 de mayo en la
Casa Amarilla de Pampatar, solo se le dio
el nombre de Nueva Esparta a Margarita
y en 1884 cuando se denomina estado
Nueva Esparta, el mismo estaba constituido únicamente por Margarita y Coche. A
partir de 1881 pierde su condición de entidad, siendo apéndice de los estados Guzmán Blanco y Miranda, y sección oriental
del Distrito Federal. No sería hasta 1909
cuando recupera su condición y nombre
de Nueva Esparta, con las islas de Coche y
Cubagua incorporadas definitivamente en
1928 y 1947. Lo demás es historia republicana y contemporánea, con la presencia
de sus hijos en roles estelares n
EDICIÓN ANIVERSARIA
w w w. e l s o l d e m a r g a r i t a . c o m . ve
Presidente fundador:
Iván Cardozo Yánez +
Dirección General:
Mariela Contramaestre de Cardozo
Dirección Ejecutiva:
Dany Fuentes González
Editores de Información:
Marcos Tineo y Jesús Leal
Editora Multimedia:
Araminta Serrano
Redactores:
Marcos Tineo, Yanet Escalona, Karla Marval, Mario Guillén, César Noriega y Carlos Villalba-Luna
Reporteros Gráficos:
Editor de Diseño:
Ivo Álvarez
Ilustraciones:
Iván Lira
Verni Salazar
Corrección:
Augusto Salazar y Carlos Reges
Impreso por Editorial 79, C.A.
Calle Fermín con Charaima,
sector Genovés, Edif. Sol de Margarita,
Porlamar, Isla de Margarita, Venezuela.
7 de mayo de 2015.
Dirección Web:
DIRECCIÓN:
WWW.ELSOLDEMARGARITA.COM.VE
UNA FORMA DE SER
SOL DE MARGARITA, Porlamar, jueves 7 de mayo de 2015
“¡A mí me
entierran aquí!”
E
Tanya Millán, Vanesa Rangel,
Stephany Oldan, Génesis Torani,
Caridad Leal y Daniel Ramírez
Colaborador
(“Así hablábamos ayer”):
4<INSULARIDAD
Iván Cardozo
Yánez,
un visionario del
periodismo que se
hizo margariteño
y entregó su
mejor esfuerzo
por difundir el
palpitar del
alma insular.
Este es su
legado.
sta expresión, seguida de un sonoro
taconeo, era la advertencia que lanzaba
Iván Cardozo cada vez que en una de
esas “conversas” de pareja, tocábamos
el tema de la muerte y el destino final
del cuerpo físico. “¡Yo de la Isla no me
voy ni loco...!”, “¿En qué otro lugar del
mundo encuentras esta belleza...?”, eran otras de
las frases que utilizaba para atornillar su amor por
Margarita. A esta Isla que se entregó hace 43 años,
cuando la pisó por primera vez y fundó el SOL DE
MARGARITA, que hoy podemos sumar como un
milagro más de la Virgen del Valle, lo que se confirma al revisar la crisis del sector editorial en el
país, donde otros diarios han “bajado la santamaría” a causa de la escasez de papel, el alto costo de
los insumos para su producción y como respuesta
a problemas de diferente índole.
Sin un bolívar en el bolsillo, sólo con sueños y
una vocación a prueba de todo, este periodista caraqueño concibió el periódico que consideró era el ideal para la Isla, que
ya en esa época empezaba a perfilarse como el gran emporio turístico
de Venezuela. Su proyecto comenzó como una modesta publicación, que
ni siquiera se imprimía en la región porque no había dónde hacerlo. Llevaba los originales a Anzoátegui y allá lo editaban. Nació como un
semanario debido a las circunstancias, pero a veces el ritmo de la
periodicidad se interrumpía porque el flujo de caja no permitía cubrir
los gastos de imprenta.
Iván Cardozo fue tan consecuente con su propósito, que logró finalmente consolidar su proyecto editorial y periodístico, tras vencer numerosos e insospechables obstáculos de toda especie. “El periódico de la
verdad”, lema inspirador que respalda su nombre, resume en pocas palabras la misión y la visión de ser el vocero de las islas de Margarita,
Coche y Cubagua, que refleja la realidad de manera equilibrada, que
publica la verdad en la medida que tiene acceso a ella, promueve las
bondades de la región, los recursos humanos, los talentos, valores
y costumbres de Nueva Esparta, que está abierto a impulsar el progreso
y da cabida a todas las corrientes de opinión que hacen vida en las ínsulas y en los diferentes sectores de la sociedad. Todos tienen su espacio
en las páginas del SOL DE MARGARITA.
La dinámica de la vida me entregó la responsabilidad de continuar el
legado de Iván Cardozo Yánez, cuya mayor cuantía está representada en
el arraigo a esta tierra. Sólo con amor al lugar, identificándonos con su
gente, sus costumbres y su sentir, podemos echar raíces bien profundas
y no caer en una ventolera. Uno de los consejos que me dio Iván el primer día que vine de Caracas a trabajar en la Isla hace 39 años, quedó
impreso en mi ser y sirvió de ancla para fondearme también en esta
bahía: “Mija, no compares la Isla con lo que estás dejando atrás, con lo
que hay en otra parte. Margarita es otra cosa. Vívela como si estuvieras
descubriendo el mundo. Entrégate y aporta todo lo que puedas aportar,
porque la Isla o te acoge o te expulsa... Ya verás gente que llega con
muchas ideas e ínfulas y de pronto desaparecen”.
En estas casi cuatro décadas he sido testigo de cómo la insularidad
nos puede acoger a unos y a otros los hace huir.
Reflexionando sobre las recomendaciones de Iván, que se mantienen
vigentes, y contrastándolas con la corriente tan de moda de irse de la
Isla y del país en busca de una vida mejor, surgió la idea de esta edición:
Insularidad, una forma de ser. Un aporte para abonar el arraigo y el
amor por esta región, especialmente por Margarita y Coche.
Presentamos este trabajo editorial también como un estímulo para
actualizar valores engavetados, desempolvar costumbres y tradiciones,
algunas olvidadas, otras desconocidas para muchos. Es algo así como “el
ojo de la cerradura” por donde fisgoneamos para conocer la intimidad
de un pueblo, su gente, su manera de ser, su estilo de vida.
¡GRACIAS a todos los compañeros de trabajo!, quienes desde sus
puestos de labor se identifican desde el corazón con este proyecto de
todos los días que es SOL DE MARGARITA. Gracias a los amigos y
colaboradores que participan con nosotros incondicionalmente. Gracias
a los anunciantes, lectores y distribuidores, cuyo respaldo nos permite
mantener activa una fuente de empleo estable. Gracias infinitas a Iván
Cardozo por enseñarme todas las facetas del amor.
Mariela Contramaestre de Cardozo
Directora General
ÍNDICE>
{ 1-24 }
Portada- Contraportada
Ilustración de Iván Lira.
{ 2-3 }
Una mirada
fue el comienzo...
Una historia preñada de hechos
trascendentales dejaron su huella
y marcaron la vida insular.
{4}
Editorial
"¡A mí me entierran aquí!”
{5}
Historias de cachos
Los margariteños muestran su
picardía, vivacidad y ocurrencias
a través de chistes y cuentos.
{ 6-7 }
El abundante
ramaje de la familia
Todo aquel bajo el ala de algún
consanguíneo, sin importar el
parentesco, se suma al grupo
familiar; así somos: amplios,
generosos y desprendidos.
{ 8-9 }
Pensamiento sin límites
Extrovertidos, valientes, emprendedores, alegres, espontáneos, confiados, generosos, vulnerables y
positivistas, características que
matizan la conducta.
{ 10-11 }
El embrujo isleño
Un estado cosmopolita con una devoción centenaria por la Virgen del Valle,
donde lo religioso, cultural, energético y
sociológico conspiran para que sea más
fácil visitarlo y hasta quedarse en él.
{ 12-13 }
Gente de Mar
El patrimonio
cultural neoespartano.
{ 14-15 }
Economía sobre
crestas blancas
El mar ha marcado los latidos
del corazón de los margariteños,
quienes se aventuran en travesías
inimaginables para abastecer
sus hogares de alimentos y
otros productos necesarios.
{ 16-17 }
{ 20-21 }
Canto y baile
con viso social
La Isla es un
punto de llegada
La música y la poesía sirven de
vaso comunicante a los pobladores
de las islas para conocer detalles
de la historia, anécdotas y el amor
por su lar nativo.
La región pasó de ser una tierra
de partida a una de recepción para
cientos de miles de migrantes, trayendo consigo cambios de valores y
desafíos, creando oportunidades
para seguir prosperando.
{ 18-19 }
Pasión por la política
Es una actividad innata en
los margariteños, cuyo incesante
accionar los ha llevado a ocupar
posiciones cimeras en el poder
nacional y en instituciones
fundamentales en el país.
{ 22-23 }
Somos como el elefante...
El margariteño, aun cuando el mar
lo despide, cuelga el eterno presente del regreso, y eso se debe al
gran sentido de pertenencia que
tienen hacia la tierra donde están
sembrados con orgullo.
INSULARIDAD>
UNA FORMA DE SER
SOL DE MARGARITA, Porlamar, jueves 7 de mayo de 2015
5
EDICIÓN ANIVERSARIA
w w w. e l s o l d e m a r g a r i t a . c o m . ve
MÁS QUE PINCELADAS DE AZUL EN EL HORIZONTE Y ARENAS PÁLIDAS
LAMIDAS POR EL VIENTO, LOS MARGARITEÑOS MUESTRAN SU PICARDÍA,
VIVACIDAD Y OCURRENCIAS A TRAVÉS DE LOS CACHOS. SE NUTREN DE
HISTORIAS PROPIAS, DE CUENTOS EN EL MERCADO O DE LAS FAENAS
PARA DESPERTAR LA RISA.
Historias
de cachos
KARLA MARVAL ESTEVES
A
este pueblo soleado, lleno de
gente sencilla, trabajadora y
chispeante, no le hace falta nada
para despertar las risas en cualquier lugar. Las ocurrencias que
surgen de la originalidad del
insular se mueven al ritmo del
mar, y es este el que en muchas ocasiones
marca las historias que entre narración y
narración se convierten en los muy conocidos cachos.
Para algunos, como José “Poché” Lárez,
“el chiste nació en Margarita” porque las historias de las faenas del pescador, la jornada
de una empanadera, las ventas de verduras en
el mercado o el
día a día en una
oficina están signadas por las ocurrencias del margariteño, en las
cuales se pone en
evidencia la originalidad.
El humorista
surge por cuestiones que la persona
tiene intrínsecas
al disponer de
cierta habilidad y gracia cuando escribe o
narra un cacho o chiste. En el caso de los
insulares, Carlos Mujica “Marunga”, sostiene
que viene dado por su manera de hablar, por
tener siempre en la boca una palabra clave y
una salida jocosa a cualquier situación, que lo
diferencia de los venezolanos de tierra firme.
Como el caso que relata “Poché”, quien
narra que otrora “el sifón de cerveza lo llamaban lisa y cuando un margariteño que estaba
en los campos petroleros del Zulia le ofrecían: ‘¿te quieres zumbá una lisa?’, éste respondía: ‘si son salás, me zumbo dos’”.
Historias como éstas dan la vuelta al país
y, lejos de verlas como una ridiculización del
“ñero”, son consideradas una clara muestra
de la viveza del margariteño.
LOS
CACHOS
lAquí se habla de
cacho para referirse a
los chistes. Por ejemplo, algunas personas
dicen "cuéntame un
cacho” o “le conté un
cacho". Estos son
vistos como una
narración corta
cargada de hechos
de alegría popular.
ASÍ HABLÁBAMOS AYER
wTENTE ALLÁ:
Expresión que sirve de señuelo para
retirar los niños que molestan.
“Mira, muchacho, dile a tu abuela
Ruperta que me mande un frasquito de tente allá”.
ISLA
lEn cada pueblo hay
uno, dos o más personajes que se caracterizan por tener un
humor nato. En La
Guardia es famoso
Pompillo, Luis Vásquez
en Fuentidueño,
Chente Marcano
allá en Macanao”.
JOSÉ “POCHÉ”
LÁREZ
RISA
lEn esta Isla somos
abiertas como el mar,
tenemos la chispa
y la ocurrencia a flor
de piel, por el mismo
ritmo de vida que
llevamos”.
CLARET SUÁREZ
DOQUIER.
STEPHANY OLDAN
En cada lugar de las islas hay un grupo de amigos pasando el rato entre cachos y risas.
Anécdotas y salidas para reír
A
un gringo se le cae la cartera con 3.800 dólares en la
plaza Bolívar de Porlamar.
Un sordo que ve cuando se le cae,
con mucho cuidado la toma y se
la mete en el bolsillo. El gringo,
con el mapa de Margarita en la
mano, se le acerca al sordo: “Por
favor, ¿puede indicarme cómo
llego a playa Valdés?”, y dice el
sordo: “¡cartera, yo; cartera, yo!”
• Me encontré a un señor de Las
Barrancas y me cuenta: “Cónchale, Poché, me agarró la chikungunya y me mató. El doctor me
dice que me recuperaré en cinco
años y, como tengo un tremendo
dolor en el brazo, me fui ahora
para un traumatólogo y me dijo
que es unproblema aquí arriba
En esta Isla nadie escapa a la magia de la
palabra fácil, niños, jóvenes y adultos viven
su día a día entre hechos, a los que le “sacan
punta” para convertirlos en cachos.
Álvaro Gil tiene solo 28 años y es conocido como el “cachero de Las Guarichas de
Punda”. Este joven, como dice “Marunga”,
aprovecha esa energía e ingenio propios de
los neoespartanos para hacer reír con historias de las que se nutre en el Mercado Municipal de Conejeros, cuando entre las ventas
de frutas surge la chispa típica insular.
en el manguito y para arreglármelo son como Bs 30 mil, que el
pica aquí y allá, me ponen algo y
listo… pero no, mijo, yo prefiero
que ese manguito se caiga solo”.
• La mamá a Simoncito:
-¿Qué vas a ser cuando seas
tan grande como yo?
-Dieta, mamá, porque tú no
cabes por la puerta.
El “cachero de Las Guarichas de Punda”
cree que hay que llevar consigo esas vivencias margariteñas para transformarlas en
cachos y mantener vivas las historias, tal y
como hicieron sus abuelos, de quienes en
esas tardes de tertulia, en el fondo de la casa
y bajo un frondoso árbol, se alimentó de ese
sentido del humor que los hace vibrar.
El vaivén de turistas y navegados no es
visto en esta tierra de la Virgen del Valle
como un problema para afianzar las tradiciones. Al contrario, añade “Marunga”, los que
“vienen a esta Isla se enriquecen con lo que
tenemos acá y no es ser regionalista”.
Este “chistólogo” aclara que quienes vienen de fuera se convierten “en hacedores de
risa para el margariteño”, como aquel caraqueño que llegó a la Isla y se lo presentan a
un margariteño: “mucho gusto, fulano de tal,
encantado…” y el insular responde: “más
encantado serás tú”. Dando así una respuesta
original a lo que consideró una falta, porque
en esta isla la palabra “encantado” está asociada a alguien lerdo.
La jocosidad de las mujeres es un tema
digno a tratar, pues la picardía que le inyectan a los cachos las convierte a ellas en unas
expositoras innatas. “Somos abiertas como el
mar, tenemos la chispa a flor de piel”, es la
conjetura de Claret Suárez, integrante de Las
Guarichas de Punda, quien además ve los
cachos como una forma de expresar la espontaneidad femenina.
Los margariteños, más que hombres y
mujeres con la piel curtida por el sol y la sal
marina, son personas chispeantes, llenas de
picardía, vivacidad y humor, que con su
refraneo constante llenan de risas y alegría a
la isla y su entorno. n
EDICIÓN ANIVERSARIA
w w w. e l s o l d e m a r g a r i t a . c o m . ve
6<INSULARIDAD
UNA FORMA DE SER
SOL DE MARGARITA, Porlamar, jueves 7 de mayo de 2015
FOTOS: DANIEL RAMÍREZ
LA FAMILIA REGIONAL ES GRANDE. DESDE LOS ABUELOS
HASTA TODO AQUEL BAJO EL ALA DE ALGÚN
CONSANGUÍNEO, SIN IMPORTAR EL PARENTESCO, SE SUMA.
ASÍ SOMOS: AMPLIOS, GENEROSOS Y DESPRENDIDOS.
El abundante
ramaje de la familia
E
CARLOS VILLALBA-LUNA
ASÍ HABLÁBAMOS AYER
wFORÁSTICO:
Extraño, de otro lugar.
“Ay Virgencita del Valle, ¡cómo han
llegao forásticos a la Isla!, unos
para bien y otros para mal”.
wBUTRÍA:
Poder, fuerza, energía, vigor,
animosidad.
“Todas la mañanas, Lencho el de
Julia Salazar, se paraba y decía:
‘¡Aquí no hay quien tenga más
butría que yo!’”.
l neoespartano comparte con
sus coterráneos el más
amplio concepto de familia.
Para margariteños y cochenses no se remite, como para
algunos otros connacionales,
sólo al padre, la madre, los
hermanos y los hijos; la familia regional es grande e incluye abuelos, tíos,
primos, hijos de primos, nietos de tíos
y un largo entramado de allegados, con
sus correspondientes consortes, así
como cuanta persona se encuentre
bajo el ala de algún consanguíneo, sin
importar el parentesco, o si nació o no
en Nueva Esparta.
Y aunque es común el caso de
varias familias bajo un mismo techo,
aquí se va más allá; una sola casa o un
apartamento por grande que sean, se
harían pequeños para albergar a las
vastas familias margariteñas, cuyo
{11}
lGrande fue la descendencia del héroe
insular Juan Bautista
Arismendi. De la unión
con Luisa Cáceres
nacieron la niña que
falleció en el castillo
Santa Rosa y otros 11:
Juan, Aurora, Rosario,
Miguel, Carmelita,
Amelia,
Anita, Abelardo, Adela,
Dolores y Luisa. De su
primer matrimonio con
María del Rosario Irala
vinieron al mundo:
Ignacio, Miguel
y Basilio.
árbol genealógico es de un ramaje difícil de entender para cualquier
recién llegado o para aquellos que
poco nos conocen.
Una mezcla de tribu indígena con
clan medieval. Así el primo Róger nos dijo: “Margarita es la única parte
donde uno no se muere
de hambre. En Caracas o
cualquier lugar del mundo sin dinero no comes;
aquí, si no hay en la casa,
te vas casa de un familiar
y seguro algo te brindan,
sea mucho o poco lo que
tengan”.
En Margarita y Coche
siempre hay parientes
visitando a otros, con sus
mujeres y muchachos incluidos, y a
la hora de la comida; si es sancocho,
mucho mejor pues cada quien –has-
ta los más chiquitos- corre a buscar
su plato, como si de su casa se tratara. Y paradójicamente, los dueños
del hogar, a pesar de no estar siempre preparados para atender a la
catajarria de hermanos,
tíos, primos y sobrinos, se
muestran contentos de
estar rodeados de los
suyos, no sólo para compartir alimentos, sino
también anécdotas, chistes, chismes pueblerinos,
acontecimientos políticos,
enterarse
sobre
recién fallecidos y también echarse unos palitos,
escuchar música, incluso
jugar truco y dominó.
Existen algunos hogares que son como un panal. Especialmente donde reina la figura del
matriarcado.
SOL DE MARGARITA, Porlamar, jueves 7 de mayo de 2015
INSULARIDAD>
UNA FORMA DE SER
7
EDICIÓN ANIVERSARIA
w w w. e l s o l d e m a r g a r i t a . c o m . ve
Jóvito Villalba, la
solidaridad margariteña
En la casa de “Chon” Acosta, famosa comadrona de Atamo, quien ayudó
a nacer a un sinnúmero de asuntinos,
cerriteños, agüevaqueros y robleros,
los vecinos se reunían en las últimas horas
de la tarde para compartir café, jugar lotería y ronda, en especial las mujeres; mientras los hombres se echaban su palito de
ron y se batían en truco. De vez en cuando
aparecía un cuentero como Nazario y los
muchachos disfrutaban con sus largas historias, mezcla de fantasía, novelas leídas y
anécdotas propias de su vida aventurera.
Para el neoespartano, cualquier
amigo entra en la categoría de familia.
Se adopta como tal y se le conceden
más derechos que deberes. Puede sentarse donde quiera, abrir la nevera e ir
al baño sin pedir permiso, levantar las
tapas de las ollas, hasta competir por
cambiar el canal de televisión y quedarse a dormir. Lo único que no es
bien visto en la parentela es el préstamo de dinero, por aquello de que algunos “se hacen los paisanos” para no
pagar, con el cuentico de que el familiar no se va a molestar por eso, mientras escriben la deuda en una penca de
hielo.
A los compadres, por su parte, se les
prodiga afecto y respeto en igual cuantía. No son objeto de bromas ni mamaderas de gallo. El trato con ellos es de
una formalidad casi ajena a la manera
abierta de margariteños y cochenses.
Y aunque antes existía una camaradería cómplice entre los futuros compadres, una vez bautizado o puesta el
agua al muchacho, el compromiso se
asume con seriedad religiosa y moral
por quien pasa a convertirse en un
segundo padre o madre, listo en cualquier momento –aunque nadie lo
desea- para asumir el rol de tutor del
niño en caso que el compay o la comay
se vayan al otro mundo a destiempo.
Al ahijado, por su parte, se le considera como un hijo, forma parte de la
familia. Se le atiende y escucha en sus
necesidades. Antes en Margarita los
padrinos le compraban los uniformes,
cuadernos y demás útiles escolares;
lllll
Desprendido fue el empresario
juangrieguero Alejandro Hernández,
creador del lema:
“compre venezolano”. Dueño de Industrias
Pampero y del equipo Pampero BBC, en 1962
le vendió simbólicamente la franquicia por un
bolívar a su amigo, el pelotero José Antonio
Casanova, quien la rebautizó como Tiburones
de La Guaira.
María Guevara, la mejor madrina
Con el respeto que merecen las madrinas,
probablemente María Guevara ha sido la
mejor entre todas en Margarita y Coche.
María era cumanesa y viene con Simón Marval a la Isla al contraer matrimonio. Para la
época, principios del siglo XX, Chacachacare
era la población más pujante del actual Tubores. Simón y María se instalan en Punta de
Piedras y trabajan duro en sus negocios de
pesquería, creando una gran fuente de
empleo y prosperidad, dejando atrás a
Chacachacare.
Contrario de lo que se cree, María Guevara
era de seno poco abundante -lo que llaman
teta’e gata, como dijera el amigo Pedrito
Bellorín- y por desemejanza, los hombres
a su mando, al divisar desde el mar los
dos cerritos llamados Las Tetas, decían
a manera de broma:
“¡Allá están las tetas
de la patrona!”.
María llegó a ser muy querida entre los
humildes habitantes de la región, particularmente por los puntapedreros, quienes la ponían de madrina de cuanto muchacho naciera
por esos parajes. Una porque la apreciaban de
verdad, por su don de gente, y otra porque era
la única capaz, gracias a su fortuna, de poder
darles para la merienda a su nutrido cortejo
de ahijados.
E
l maestro Jóvito Villalba representa lo mejor de la solidaridad del
margariteño. Generoso hasta en la
política, fue el único de los tres grandes venezolanos del siglo pasado que
no llegó a la presidencia. Rómulo
Betancourt y Rafael Caldera sí lo hicieron, apartándolo en sus aspiraciones.
Ha sido el más grande orador de la historia venezolana, el Demóstenes de
nuestra democracia.
Fabricio Ojeda contaba que estaba
deseoso de escuchar por primera vez
a Jóvito, por la fama que le precedía.
Lo oyó en el Nuevo Circo en un acto de
URD y quedó maravillado. Jamás en su
vida había escuchado un discurso tan
redondo y a una figura tan carismática.
Pero su sorpresa fue mayúscula al acudir a otro mitin y considerarlo mejor
que el anterior. En el maestro Villalba,
cada discurso superaba al que lo precedía. Era mano suelta con el dinero y
muy cercano en la enfermedad. El des-
más de un buen padrino ayudó a sus
ahijados a completar estudios superiores, ya con dinero o con un techo para
dormir en la ciudad donde el ahijado
estuviera cursando.
Tampoco faltaban al ahijado sus
juguetes en Navidad, su buen regalo
de cumpleaños y la mariquita -o fuerte en el mejor de los casos- cada vez
que le pedía la bendición a los padrinos, de rodillas, brazos en cruz y
besada de mano. Pero así como el
padrino y la madrina se constituían
en un oasis de cariño y apoyo para el
niño, también en caso de que el
muchacho estuviera torciendo su
rumbo a malos pasos, eran los primeros -con autorización de los padresen reprimirlo y hasta en darle sus
buenos cuerazos para que volviera al
recto proceder.
En algunas ocasiones, el concepto
de familia se veía resquebrajado por
algún aspecto fuera de la consanguinidad. Las discusiones políticas en
los hogares margariteños defendien-
prendimiento de Jóvito ponía en aprietos a su familia, llegando a cada
momento a su casa en Caracas con un
gentío. Cuenta su amigo José Medina
Sánchez que un día cualquiera de 1959,
acompañándolo por el centro de la ciudad, se le acercaron decenas de personas para saludarlo; unos amigos, otros
conocidos y otros simplemente por la
popularidad de la que gozó siempre el
maestro. A un nutrido grupo de éstos
los invitó a comer.
Dijo Medina Sánchez que llegando a
las cercanías del destino, se permitió
hacerle la siguiente observación:
“Maestro, ¿y usted no le va a avisar a
Ismenia la cantidad de invitaciones
que ha hecho hasta este momento?”.
La respuesta fue muy simple: “No te
preocupes, compay, los que lleguen
primero comerán completo; y los que
lleguen después, Ismenia y yo los
arreglaremos con sardina en lata,
Diablitos y galletas de soda”.
do a Betancourt o a Jóvito Villalba
dejaban sinsabores entre familiares,
pero nada que hiciera llegar la sangre
al río. Los adecos salían a sus campañas vestidos de blanco y con sus banderas de dos letras; en tanto que los
uerredecos hacían lo propio ondeando sus e nseñas detrás de Jóvito, repitiendo hasta el cansancio aquello de
que “amarillo es lo que luce”.
Igual ocurría –y sigue pasandocon el beisbol, el entretenimiento
deportivo por excelencia en el país.
Magallaneros y caraquistas forman
en mayoría la fanaticada neoespartana. En las familias se encuentran de
bando y bando. Todos se sientan
frente al televisor a ver la pelota,
especialmente los duelos entre “los
eternos rivales”, aspirando que el
equipo favorito le propine las nueve
arepas al contrario. Y si eso sucede o
si el triunfo es por paliza, todo el santo día los parciales del ganador se la
pasarán puyando agriamente a los
derrotados n
EDICIÓN ANIVERSARIA
w w w. e l s o l d e m a r g a r i t a . c o m . ve
8<INSULARIDAD
UNA FORMA DE SER
SOL DE MARGARITA, Porlamar, jueves 7 de mayo de 2015
CONDUCTA. EXTROVERTIDOS, VALIENTES, EMPRENDEDORES, ALEGRES, ESPONTÁNEOS,
CONFIADOS, GENEROSOS, VULNERABLES Y POSITIVISTAS, SON MATICES QUE DIBUJAN EN CIERTO
MODO LA CONDUCTA DE UN ISLEÑO QUE PERMANECE ENRAIZADO Y APEGADO A SU TIERRA.
Pensamiento
sin límites
YANET ESCALONA
“H
abitualmente, aquellas comunidades
que forman grupos
cerrados presentan
algunas características propias. Los
nativos tendemos a
ser tradicionales y predecibles con nuestra cultura y personalidad: preservamos
nuestra fe en Dios y la Virgen del Valle,
valoramos las actividades folclóricas,
danzas, pintura, escultura. Tenemos una
manera de ser propia del neoespartano.
Somos valientes, extrovertidos, alegres,
confiados, generosos, solidarios, emprendedores y positivistas. Sin más preocupaciones que vivir un día a la vez y ver crecer a nuestros hijos”, expone la médica
psiquiatra Solange Méndez, al ahondar en
la conducta del isleño. “Somos un pueblo
sin distinción de clases sociales y cultura-
les. Los nativos vivimos aglutinados en
zonas heterogéneas compartiendo las
tristezas y celebrando las alegrías. Somos
una familia ‘extendida’,
teniendo primos, tíos, ahijados o compadres de espíritu
en cada pueblo. Como resultado de todo eso, poseemos
una historia de varias generaciones nacidas y desarrolladas a orillas del mar Caribe,
lo cual habla de un pueblo
enraizado”.
Admite que por eso cuesta
cambiar la tranquilidad de la
naturaleza virgen insular por
la “dureza” del continente.
“Somos bulleros, bailadores y apegados a la familia, y a diferencia
de cualquier persona foránea, el hecho de
vivir en una isla y estar protegidos por el
mar nos da mucha confianza y tranquilidad. Somos positivistas”.
“SERES
BULLEROS”
“No nos hace falta salir al continente.
Aquí nos sentimos completos, por
eso afirmo que el pensamiento del neoespartano no tiene límites. Trasciende los
límites geográficos”, afirma
tajante.
Clave básica: los locales
se han “mojado los pies” para
alcanzar su autorrealización,
sin que el mar se interponga
en su renacer en nuevos
mundos.
DESVENTAJAS
Pero no todo es mágico.
“Nuestra condición de puerto, sin embargo, ha favorecido la transculturización,
desde la época de la Colonia hasta nuestros días”, dice.
Trae al presente una frase famosa de la
obra “Por quién doblan las campanas”: “El
hombre no es una isla, todos somos un
l“Son ‘bulleros’, bailadores y apegados a la
familia. Seres incluyentes que reciben a todos
con el corazón y los
brazos abiertos”.
PASADO
ISLEÑO
l“La comunidad era
sagrada y todos nos
conocíamos; había la
vecindad, y todos nos
tratábamos y nos
defendíamos”.
RENACER
l“En la Isla renacemos cada día al interactuar con otras personas. Se introducen
nuevas costumbres y
hay que amalgamarlas”.
COMO LO ESCRIBIÓ Ernest Hemingway en su
obra “Por quién doblan las campanas”: “El hombre no
es una Isla, todos somos un pedazo del continente”.
¿Quién no mira al sol cuando atardece?
FOTOS TANYA MILLÁN/ VANESSA RANGEL/GÉNESIS TORANI
pedazo del continente”, y complementa a
su estilo: “Si tenemos un pensamiento sin
límites y un corazón generoso, podemos
recomenzar todos los días, en la isla o en el
continente. Tendremos la capacidad para
desarrollar nuestras potencialidades en
positivo, y mejorar el mundo en que vivimos, porque cuando doblan las campanas,
éstas doblan también por nosotros”.
MUCHA APERTURA
El docente Celis Rodríguez coincide
en que la conducta del insular tiene sus
particularidades, en sinergia con su ámbito geográfico. “Una de las características
es que formamos parte del Caribe y vivimos en una isla abierta a todas las
corrientes, en donde prevalece la espontaneidad, la chispa y el buen humor”.
Refiere que el escritor cubano Alejo
Carpentier sostiene que el ser alegre, nostálgico y creativo tiene que ver con la
insularidad.
SOL DE MARGARITA, Porlamar, jueves 7 de mayo de 2015
EMIRO
MARCANO
“La conducta del
margariteño se ha
visto trastocada
en cierta forma”.
CELIS
RODRÍGUEZ
“La espontaneidad
y el buen humor son
parte de nuestras
características”.
“CHUCHO”
INDRIAGO CAMPO
ASÍ HABLÁBAMOS AYER
“Estamos comprometidos a dejar un
legado, siempre a
valorar lo nuestro”.
wAÑINGOTARSE:
Agacharse, sentarse en cuclillas.
“Cuando Chepita la de María Luisa,
se añingotó en el monte, un guaripete la asustó y salió corriendo”.
wEMPACHICHÁ:
Preñada, con la barriga llena.
“Ay, mija… te quedaste dormía y te
empachicharon… Ajo, ¿y cuántos muchachos llevas ya?
wESCOTERO:
Que va por la costa, sin mucha bulla.
“Después que a Pedro el de Modesta lo encontró el pai de la novia en
cosas raras, cogió sus corotos
y se fue ESCOTERO”.
SOLANGE
MÉNDEZ
“No nos hace falta
salir al continente.
Aquí nos sentimos
completos, al estar
en nuestras islas”.
INSULARIDAD>
UNA FORMA DE SER
9
“El hecho de que vivamos en una isla
no significa que seamos islas, sino por el
contrario, somos abiertos y espontáneos.
Se nota en el andar y en la forma de
comunicarnos. El hablar rápido y en voz
alta tiene que ver con la comunicación en
espacios abiertos, frente al mar. Quien
vive a la orilla de la playa trata de hablar
rápido y alto para que puedan entenderle, porque en cierta forma compite con
los sonidos que producen tanto el mar
como el viento, en la expansión de las
ondas sonoras, y eso hace difícil que
quien esté a cierta distancia lo oiga”.
Nadie puede imaginarse al margariteño como un ser circunspecto y cerrado.
Al contrario, siempre prevalecerá el buen
humor como característica de su personalidad, al compartir en una fiesta o hasta al
asistir a un entierro, donde no falta el
momento para contar chistes o jugar truco, sin que eso signifique dejar de ser
solidario con los familiares de la persona
a quien velan.
También se tiene la fama de “no dejarse fregar por nadie”, agrega.
ARRIESGADOS Y SIN TEMORES
Rodríguez, quien es licenciado en
Educación egresado de la UDO en 1994,
con Maestría en la Universidad Nacional
Abierta (UNA) en 2009, resalta el modo de
ser del margariteño, en cuanto a su osadía
y emprendimiento.
“Eso se evidenció siempre y un ejemplo fue durante el éxodo a los campos
petroleros. La condición de pescadores y
buenos navegantes les dio el impulso para
destacar en todos oficios; fueron los
mejores buzos: los más arriesgados y
valientes, buenos emprendedores y además agricultores”.
Indica que, a pesar de residir en una
isla, paradójicamente no se vive en un
mundo cerrado, sino que se tiene contacto
directo con la gente. “A los foráneos
no los vemos como invasores, aun cuando
hay que resaltar que por el tema
de la inseguridad, eso ha restado la confianza que antes teníamos, y nos volvimos
recelosos”.
Otro aspecto interesante es que el nativo es agradecido con su entorno marino,
porque éste brinda la subsistencia y el
poder satisfacer las necesidades básicas.
Opina que cuando se habla de “la mar”, en
cuanto a género, se le asocia a la maternidad, a la protección y a la que da sabiduría.
“Además, ‘la mar’ brinda el esparcimiento, la inspiración y nos abre campos
hacia el turismo”.
CONTACTO EXTERIOR
Más que “insularismo”, concebido
como aislamiento personal, para el sociólogo Jesús Indriago Campo, en este contexto lo aplicable es hablar de “insularidad”, y ésta tiene varias características.
Una de ellas es el aislamiento que obliga a
buscar contacto con el exterior. La misma
condición de islas hace que se desarrolle
mucho el turismo.
Indriago afirma que “el peligro viene,
entonces, con el proceso de transculturización, sobre todo si no estamos preparados. Eso es un poco lo que ha sucedido
y de cómo los cambios han afectado
esa relación de persona a persona”.
EDICIÓN ANIVERSARIA
w w w. e l s o l d e m a r g a r i t a . c o m . ve
Es sentirse dueño de su propio entorno
e internalizar tal privacidad geográfica
¿
Hasta qué punto la insularidad tiene
que ver con la forma de ser de quienes
aquí nacen? El médico psiquiatra
Emiro Marcano Maza considera que tal
condición es como sentirse individualizado
geográficamente y hasta cierto punto
ser visionario.
“Al mismo tiempo, el isleño se siente dueño de su privacidad geográfica, la internaliza y, a veces, hasta siente celos de que se
la invadan. En particular el margariteño se
sentía libre, y digo se sentía, porque ahora
con los medios y transporte -afortunadamente para mí no se ha hecho el puenteha tenido que cerrarse un poco por las
circunstancias de la inseguridad, a pesar
de que en su historial siempre ha sido una
“
QUE VIVAMOS EN UNA ISLA NO
SIGNIFICA QUE SEAMOS ISLAS.
AL CONTRARIO, SOMOS SERES
ABIERTOS”.
CELIS RODRÍGUEZ
En su opinión, es lo que más preocupa
desde el punto de vista cultural “y en ese
aspecto tiene mucho que ver el plan de
ordenamiento territorial, en la delimitación de los espacios”. Saluda, en tal sentido, que el gobernador Carlos Mata Figueroa “esté empeñado en que se formule un
plan que escuche al sector cultural como
parte del rescate de la identidad y de respeto a la insularidad”.
Otra característica, atribuible al ser
insular, es la vulnerabilidad. “Somos vulnerables desde el punto de vista de la
naturaleza. Y no desde ahora, sino desde
hace mucho tiempo”, agrega el presidente de la Federación de Centros Culturales
de Nueva Esparta (Fedecene). Mencionó
fenómenos ocurridos en 1887, 1933, 1992,
2004 o 2010, sea en forma de huracán o de
vaguadas que afectaron mucho a las islas.
persona amplia, hospitalaria y sin malicias.
Sin embargo, de pronto se siente como
persona “del mundo”, sin poseer ni los instrumentos, ni los medios para contrarrestar tal transculturización o influencias
que vienen del continente y del mundo.
“Es así como la conducta del nativo se
ha visto trastocada para defenderse de
influencias negativas y, en algunos casos,
eso se revierte en conductas violentas que
no nos benefician en nada. Afortunadamente, el margariteño sigue siendo insular
y, a pesar de la escasa geografía, ve el mar
inmenso e incontrolable, lo cual alimenta
en el isleño ese reto perenne de mejorar su
destino. Eso lo hace pescador, lo hace poeta, lo hace soñador y de alguna manera
esto va a seguir produciendo o dando respuestas defensivas ante esa avalancha
masificante, tomando en cuenta
que se vive ‘bombardeado’
por las noticias que vienen
del mundo, por lo cual se plantea
la defensa de lo nuestro y no caer
en la entrega total”.
“Esa vulnerabilidad nos hace depender
mucho de tierra firme, o de costa firme,
como decían los viejos”.
En positivo, siente que la insularidad
da valor estratégico, permite acceder a
recursos como la pesca, la agricultura y el
turismo.
Hasta en esa porción de tierra existen
pozos para ser perforados y pueden funcionar los aljibes, agrega Indriago Campo.
“Hay quienes dicen que en una isla
todos los caminos comienzan y terminan
en playa, y estoy de acuerdo con ello. Por
eso la condición de insularidad requiere
de estados y gobiernos que tomen previsiones, no sólo frente a los riesgos propios
de los fenómenos naturales, sino para evitar procesos transculturales que pongan
en peligro nuestros valores”.
“La Isla, vista como un todo, también
nos obliga a hermanarnos, y eso de ser
hospitalarios tiene que ver con las condiciones propias de la región. Y así nos proyectamos al mundo como buena gente,
bonchones, solidarios y transparentes en
el afecto”.
Hasta los pescadores son hermanos de
la vida y se dan apoyo; claro, con las
reservas propias, pero como seres humanos. Igual hay actitud de entrega a la tierra por parte de cultores populares, y a
ella le regalan sus mejores faenas, poemas
y composiciones.
Surgen entonces un poeta campesino
(Esteban Lárez Lista), un “Chelías” Villarroel o un Jesús “Chu” Ávila, quien le
escribió siempre a la naturaleza, y también a El mar... porque el mar, sólo el mar
sabe mi pena n
EDICIÓN ANIVERSARIA
w w w. e l s o l d e m a r g a r i t a . c o m . ve
10 <INSULARIDAD
UNA FORMA DE SER
SOL DE MARGARITA, Porlamar, jueves 7 de mayo de 2015
1
A
CÉSAR NORIEGA RAMOS
l conocido decir “Se escogen los amigos, pero no la
familia” se le puede dar un
giro para expresar que el ser
humano no escoge dónde
nace, pero sí es capaz de
escoger dónde pasa su vida.
Para miles de inmigrantes, tanto
nacionales como extranjeros, Nueva
Esparta se ha convertido en la tierra
escogida para empezar una nueva vida
o disfrutar de un retiro placentero.
Ya sea por su protagonismo histórico, por la cultura, por la espiritualidad,
por su envidiable clima y ubicación
geográfica, el estado insular cuenta
con una serie de fuerzas atrayentes
que han influido para que muchos
hayan elegido hacer sus
vidas aquí o al menos
reservar unos días al año
para visitarla.
Adaptarse a un lugar
nuevo puede asimilarse
con un proceso de aprendizaje de una distribución
geográfica desconocida,
de sabores insospechados,
de formas de relacionarse
particulares. Una avalancha de novedades que desciende sobre el recién llegado cada día, que puede resultar
abrumadora y estimulante a la vez.
POR SU LADO RELIGIOSO-CULTURAL, GEOGRÁFICO, ENERGÉTICO Y SOCIOLÓGICO, TODA NUEVA ESPARTA
CONSPIRA PARA QUE SEA MÁS FÁCIL DECIDIRSE A VISITARLA O QUEDARSE, QUE ALEJARSE DE ELLA. ES EL
ESTADO MÁS COSMOPOLITA Y DONDE PERSISTE UNA CENTENARIA DEVOCIÓN HACIA LA VIRGEN DEL VALLE.
El embrujo isleño
DEVOCIÓN
El párroco de la Basílica Menor de
Nuestra Señora del Valle, el padre Luis
Eloy Serrano, explica que el peso de la
devoción por excelencia de
los margariteños por esta
advocación mariana se
transmite hacia los visitantes y a los que vienen con
planes de quedarse por más
tiempo.
Un consejo recurrente
para recién llegados o
“navegaos” -como son
mejor conocidos- es no
dejar pasar mucho tiempo
sin visitar el templo de la
Virgen del Valle si lo que se
pretende es que el proyecto de vida en
la Isla llegué a buen puerto.
{1.150}
lKilómetros cuadrados lo ubican como el
estado más pequeño
de Venezuela, pero es
el tercero más densamente poblado, sólo
por debajo del Distrito
Capital y Carabobo.
{31%}
lEs la población inmigrante establecida en
Nueva Esparta, de los
cuales el 97% nació
en otro estado del país.
El sacerdote señaló que esta tradición refleja que la comunidad,
que se forma en torno a las iglesias
y los símbolos religiosos, crea una
calidez familiar en medio de la
cual el recién llegado no se siente
del todo extraño.
La fuerza de la devoción a la
Virgen del Valle, y por extensión a
otras advocaciones marianas, se
basa en la “presencia maternal”
que suscita entre los creyentes las
imágenes de la Madre de Dios.
“Para el cristiano toda tierra
es patria y toda patria es extraña,
porque aspiramos ir a la patria del
Cielo. Donde hay una iglesia cristiana nos sentimos en familia,
entre hermanos, donde no hay
discriminación”.
ASÍ HABLÁBAMOS AYER
wESLINGAR:
Salir corriendo como alma que
lleva el diablo.
“Cuando Pablo el de Josefina
Chiquita vio la patrulla, salió
eslingao, porque no tiene
libreta militar”.
wJIPATO:
Anémico, de tez amarillenta.
“Después que le dio la andancia de
diarrea que anda porái, el pobre
Perucho quedó jipato”.
SOL DE MARGARITA, Porlamar, jueves 7 de mayo de 2015
INSULARIDAD>
UNA FORMA DE SER
2
11
EDICIÓN ANIVERSARIA
w w w. e l s o l d e m a r g a r i t a . c o m . ve
La naturaleza es
legible para el que
quiera pertenecer
4
S
3
1- La tradición de saludar a la Virgen
del Valle tiene que ver con que se visita
su casa, Nueva Esparta.
2. En el estado hay muchas facilidades
para conectarse con la Madre Tierra.
3. El protagonista de los cuentos de
Hernández recuerda su feliz infancia
en Pampatar.
4. La diversidad cultural facilita
la integración de los foráneos.
FOTOS TANYA MILLÁN/VANESSA RANGEL/
STEPHANY OLDAN/DANIEL RAMÍREZ
ENERGÍA
Nueva Esparta es una tierra que
demanda ser poetizada, de allí que sea
conocida mundialmente por su nombre artístico: “Perla del Caribe”.
Para la arquitecta e instructora de
yoga, meditación, chikun y taichichuan, Eucaris Navarro, la inspiración
artística en torno a la isla de Margarita no es sólo por imaginación de los
poetas, sino expresión del entrecruzamiento energético que pasa por la
región insular.
“Realmente aquí hay un punto
energético muy importante, a nivel
incluso de la geometría sagrada del
planeta. Este es un sitio maravilloso
para todo el que quiera contribuir en
lo que quiera en servicio y en su evolución. Hay una conexión hermosa
con la Madre Tierra, están todos los
elementos (tierra, fuego, madera,
agua y metal) en una intensidad muy
grande”, explicó Navarro.
La historia personal de Navarro
incluye en un papel central a la Virgen del Valle. Antes de mudarse a
Margarita, Navarro vivía en San
Antonio de los Altos. Sabía que en
algún momento se mudaría a un sitio
cercano al mar, ya que era una visualización frecuente en su práctica de
la meditación. Pero no sabía que
sería Margarita.
Hasta que hace siete años se mudó
a la Isla para trabajar en una constructora. Poco tiempo después decidió
dedicarle más tiempo al trabajo que
más goce le produce y es enseñar a
otros todo lo que ha aprendido en
herramientas del cultivo del ser.
Navarro se define como una “navegada retornada”, porque aunque no
nació en la Isla, sus abuelos sí son margariteños. “En mi caso particular, yo
no le pedí permiso a la Virgen para
venirme a la Isla, yo le hice caso cuando me dijo que me viniera”.
La práctica y estudio de filosofías
del Lejano Oriente no han sido causa
para que decayera en Navarro la devoción hacia la Virgen del Valle, con la
que se siente “una conexión enorme,
cada día más grande”.
“Para nosotros aquí en Margarita la
madre divina es la Virgen del Valle,
es la parte femenina de Dios”, explicó
Navarro.
PADRE LUIS ELOY
SERRANO
“Todo el que llega
aquí se siente bajo
esa sombra, bajo
la protección de la
Virgen”.
EUCARIS NAVARRO
”Para nosotros aquí
en Margarita, la
madre divina es la
Virgen del Valle”.
Cuentos de un
emigrante insular
H
ace 24 años, Henry Hernández decidió mudarse a Nueva Esparta desde Caracas,
en busca de un entorno más
seguro para que su hija creciera.
Tras casi un cuarto de siglo
viviendo entre margariteños,
Hernández decidió plasmar en
un libro de cuentos (aún no
publicado) rasgos de la cultura,
de la historia y la idiosincracia
del pueblo insular.
Con el título “Cleto Rodríguez:
Pescador de Petróleo. Crónicas
de un margariteño... como
muchos”, Hernández narra las
vivencias de un margariteño de
la primera mitad del siglo XX.
Es una historia de emigración
forzada por las condiciones económicas y por la persecución
política.
El protagonista de todos los
cuentos es Temístocles Rodríguez “Cleto”, un personaje que
recuerda el gran aporte de los
emigrantes margariteños para
impulsar la extracción petrolera
y sembrar las aspiraciones por
un país democrático y soberano.
Por ello no faltan las referencias
a Jóvito Villalba y al maestro
Luis Beltrán Prieto Figueroa.
FERNANDO
SERRA
“El calor humano
que abunda en Margarita hace que la
gente se sienta
bienvenida”.
olange Méndez, médica psiquiatra, explica el proceso de asimilación de los recién llegados a un
nuevo contexto geográfico y cultural.
Destaca que el sentido de pertenencia
es esencial para una integración positiva. “Los foráneos que viven y adoptan
las islas como suyas, se integran a
compartir nuestras costumbres y a
aportar su pensamiento y su cultura”.
Después de un tiempo, los recién llegados empiezan a reconocer hasta los
cambios sutiles de su entorno, adquiriendo la misma comprensión del
espacio que tienen los nativos.
“Al igual que nosotros, ellos comienzan a experimentar una relación individual con la naturaleza, pudiendo,
como lo hacen los nativos, predecir el
mar de fondo sólo con el olor de la brisa marina; otros cultivan aprovechando los beneficios de las fases de la
luna y saben cuando el cambio de
dirección del viento avisa tempestad”.
Con 1.150 km2, Nueva Esparta es el
estado más pequeño de Venezuela,
pero su diversidad natural engrandece
su superficie. El patrimonio natural es
la principal motivación para aprender
con el ambiente, con la profundidad
de la que habla Méndez.
INTEGRACIÓN
La globalización se expresa con mayor
claridad en Nueva Esparta que quizá cualquier otro estado de Venezuela, indicó el
sociólogo Fernando Serra.
Para este profesor universitario, la
globalización se materializa en la composición pluricultural de la población
neoespartana, en la que coexisten en
armonía colonias árabes, italianas, portuguesas y de otras regiones del país.
“Aquí en Margarita hay un gentilicio
que permite una integración social
positiva entre las diferentes culturas y
nacionalidades que conviven. Aquí
nunca ha habido discriminación de
ningún tipo, aquí nunca ha habido
xenofobia”, dijo Serra.
El gentilicio del insular, explicó
Serra, se caracteriza por “tratar bien al
foráneo”. Además, aún existe “el calor
humano” que ayuda a que las personas
se sientan bienvenidas y formen parte
de una comunidad.
Serra enfatizó que esta forma de ser
del margariteño y la diversidad cultural
de la Isla conforman “una simbiosis
positiva en donde todos se benefician”.
Analizado desde su lado religiosocultural, energético y sociológico, al
parecer toda Nueva Esparta conspira
para que abandonarla sea una decisión mucho más difícil que integrarse
a ella n
En “Palabras para prevenir a Margarita”, Efraín
Subero se refiere a que “también ha sido peculiar
nuestro cristianismo. El margariteño, por virtud
congénita, es creyente. De allí que el templo de
la Virgen del Valle, que guarda nuestro más alto
y eficaz signo de unificación, haya sido templo
de indígenas. Y si fuéramos a buscarle dueño
a la Virgen del Valle, tendríamos que decir en
propiedad que desde un tiempo inmemorial
le pertenece a los Guaiqueríes”.
El culto a la Virgen del Valle es creencia,
es devoción y fe en el margariteño. Cada 8 de
septiembre en la Isla de Margarita se celebran
las festividades de Nuestra Señora del Valle
del Espíritu Santo, patrona de la región oriental
venezolana y de la Marina de Guerra de
nuestro país.
Sobre el Cristo del Buen Viaje de
Pampatar, dice Efraín Subero: “Este pueblo lo lleva en el alma como una raíz fijada
con eternidad proyectada en las creencias
y los hechos materiales. El Cristo es
espíritu y obra. Optimismo y motivación
para cualquiera empresa buena”.
La religiosidad del margariteño
la sintetiza Arturo Uslar Pietri,
RELIGIOSIDAD
María Josefina Ovalles, en su “Estudio de algunos aspectos sociológicos de la Isla de Margarita con relación al turismo”, observa que “el mestizaje se produjo y se complicó a tal punto que hoy en día puede decirse que
existe un tipo margariteño. Desde que se inició el proceso de colonización,
el mestizaje fue muy intenso; se ha considerado que desde la lucha de la
Independencia, la división de las clases sociales, debido a la diferencia
étnica, perdió mucha importancia y, por consiguiente, el mestizaje fue
en aumento. El resultado de ese intento de mestizaje dio lugar a que se
unificara hasta cierto punto el tipo margariteño y hoy la Isla de Margarita
es, sin duda alguna, uno de los sitios de Venezuela donde existe una
igualdad étnicamente entre sus habitantes”.
Describe el historiador Andrés Sánchez:
“Así como se conserva el tipo guaiquerí, se encuentra el tipo español purísimo, originario de los inmigrantes del mil y quinientos”. En apoyo a esta
apreciación, citaré un caso que para ello puede servirme como analogía.
Siempre me ha llamado la atención el notable parecido de los rústicos
naturales del pueblo de Los Robles o El Pilar con los isleños canarios que
van inmigrados a Caracas. Son parecidos en todo: en tipo, en costumbres,
en virtudes y defectos. Procedían casi todos de la Isla de Madeira, colonia
portuguesa situada al noroeste de África”.
ROBLEROS Y CANARIOS
“
Esta es la Margarita de la heroicidad silenciosa, que era
El clima es cálido pero sano y, cuando algún margariteño se
enferma en la Costa Firme, regresa a su tierra y este cambio
es suficiente para sanarlo.
Agustín
Codazzi escribe:
“La tierra no queda atrás,
la tierra no se ha perdido,
porque donde yo me vaya
se irá la tierra conmigo”.
El poeta margariteño Francisco Lárez Granado plasma la
fuerza telúrica que Margarita ejerce en sus hijos, en muchos de
sus poemas. Sirva de muestra una estrofa tomada de su poema
“En el umbral de la ausencia”.
APEGO A LA TIERRA
Así íbamos creciendo igualitarios en la vida y en el sentimiento.
Por lo demás todo tendía a unirnos: la amistad, el vecindario, la
simplicidad de la vida social, lo esquemático de las costumbres,
lo severo de la sencilla moral colectiva”.
“ …por lo general los muchachos del puerto (Pampatar, tierra natal
del autor) éramos pobres, bastante pobres. Yo no recuerdo niños
ricos en el puerto. Acaso porque los pocos que podían haber eran
amigos de nosotros y aprendían con nosotros a parecer pobres
y a ser humildes.
El igualitarismo que caracteriza al margariteño producto del
acentuado mestizaje lo describe Efraín Subero:
IGUALITARISMO
Algo más de la mezcla guaiquerí, el europeo y el negro
durante el período colonial y que dio origen al mestizo. Otra ocurrencia que tuvo repercusión en la problemática poblacional de
Margarita fue la que los isleños llamaron La Guerra de los Negros,
en alusión a la presencia mayoritaria de gente de ese color en las
filas del ejército expedicionario, que en número de unos 3.000 y al
mando del general José Antonio Velutini, desembarcó en Margarita el 12 de julio de 1885. Invasores e invadidos compartieron hambre y necesidades, pero el milagro de la convivencia hizo posible
que también compartieran amor y trasegaran culturas para producir una mezcla de formas de identidad similar a la étnicamente.
PRESENCIA
DE LOS NEGROS
Nuestros pescadores tienen la costumbre de cantar solos.
Efraín Subero reveló que su tío Marcos Narváez cantaba solo tanto
cuando pescaba, como cuando realizaba sus faenas agrícolas.
Cantaba para no olvidar las décimas que conservaba memorizadas. Pero Cervigón opina que “el pescador canta solo y especialmente canta navegando. Es una forma de hacerse compañía en la
soledad del mar y en las largas horas de travesía”.
Para Fernando Cervigón: “La diversión es también una manifestación colectiva, propia de la temporada de Pascua, pero de
carácter eminentemente festivo y alegre. La parranda, en cambio,
es el eje en torno al cual se define con más nitidez y plasticidad el
fondo cultural de este hombre arrinconado de Paraguachoa; es la
expresión más directa de su mundo. La parranda puede preverse,
pero no prepararse y surge; cuando surge es total, creativa, dionisíaca, tiene una capacidad de arrebato y pertrecho que difícilmente
puede olvidarse: se toca el cuatro hasta que los dedos sangran, se
canta hasta que la voz se acaba y se toma hasta caer redondo”.
Los disfrazados, las diversiones y las parrandas son las tres
notas más alegres de las pascuas. En opinión de Carlos Stohr: “Se
hace necesario hacer mención de nuestras Diversiones que constituyen, entre muchas otras, una de las manifestaciones tradicionales que el pueblo margariteño festeja con alegría y perfecta
convivencia pacífica en época de Navidad”.
ALGUNAS COSTUMBRES
Consejero Lisboa encuentra que “la gente es casi toda de buena raza, casi toda blanca con mezcla de indio, robusta, laboriosa y mucho más
morigerada de lo que las de otras provincias de la República”.
Andrés Sánchez, en su Geografía Médica del Estado Nueva Esparta, escribe: “Eran de cráneo reducido, facciones regulares, pelo liso, tez de un color bronceado rojizo, pequeña estatura y cierta desproporción entre el desarrollado tórax y miembros superiores, con la mitad inferior del cuerpo -sobre todo en el masculinoexplicable por el mayor, más constante y hasta tradicional ejercicio de aquellos órganos en afanes marinos a remo y atarraya contra el relativo reposado de las extremidades inferiores, en gente dedicada a tales faenas, por añadidura habitadores de una isla pequeña y desde luego obligados a ser más navegantes que caminantes.
En las hembras observase muy prematuro el desenvolvimiento de las mamarias: a los 10 u 11 años de edad ya las ostentan pronunciadas. Hoy está casi extinguido el
tipo original, diluido en los cruzamientos, después de haber pasado sobre los aborígenes la racha enervadora de la esclavitud y varios siglos de dominación”.
“Lentamente el barbudo conquistador y el negro de Guinea se unieron en la erguida guaiquerí y de esa mezcla nació una bien definida y amalgamada gente, terrible en
la guerra y buena en la paz", reseña Alfredo Boulton.
CARACTERÍSTICAS TIPOLÓGICAS DE LOS POBLADORES DE MARGARITA
ente de Mar
o visualizo sentado a la puerta de su casa en Pampatar, vestido con camisa blanca impoluta, corbata
y pantalón negro. Sus largas piernas cruzadas y los
DEPOSITARIO
DEL PATRIMONIO
CULTURAL
NEOESPARTANO
Jesús Manuel Subero
Otro aspecto que se destaca en las costumbres de Margarita:
“La abundancia de los apodos o sobrenombres es sorprendente en el
habla popular margariteña. Son tan comunes que casi no se advierte
disgusto alguno por parte del aludido. Muchos suplantan definitivamente
el nombre propio, de manera que resulta improbable la tarea de satisfacer
la curiosidad por conocerlo, aun valiéndose de personas allegadas”.
LOS APODOS
Fernando Cervigón expone: “La mujer está acostumbrada a
esperar, a soportar el peso diario de la casa y la muchedumbre de
muchachitos y no rara vez a tener que buscar la subsistencia para
todos. No es raro que se quede esperando indefinidamente, tampoco lo es que se canse de esperar. Hay fidelidades absolutas
desde el primer momento en que surge el amor y hay también
muchos casos en que la fidelidad no se consolida nunca o muy
tarde. La familia se fundamenta en la emotividad y el sentimiento,
no tan frecuente en el sentido de la responsabilidad, pero la gama
de situaciones y casos es tan amplia y tan variada que es difícil
determinar la norma predominante. En todo caso, la polarización
se encuentra entre la inconstancia y los buenos sentimientos”.
Reseña el historiador Jesús Manuel Subero que “en
la isla de Margarita es corriente las parejas vivir en
concubinato. Esa costumbre viene de tiempos
inmemoriales. La fuga de una doncella con su amante
se denominaba en Margarita ‘salirse’”.
CONCUBINATO
El hábito del juego en la Isla de Margarita tiene su espacio en la historia desde la época colonial. Cartas, gallos, dados y dominó no han faltado
en esta tierra. Cuando al General Santiago Mariño le endilgaron la acusación
de gallero, el historiador Caracciolo Parra Pérez dijo: “Es posible que si
Mariño hubiese vivido en Inglaterra habría poseído caballos de carrera; en
Venezuela y en su época, tenía que conformarse con una cuerda de gallos”.
JUGADORES
Una estampa típica tradicional estaba representada por las vendedoras de pescado fresco con maras, que ofrecían el producto con un lenguaje
muy peculiar, escuchándose en las calles de los pueblos de la región expresiones como ésta: “Llevo pescado fresco, mero, carite, anchoa, acabadita
de pescar”. De la costumbre de llevar en la cabeza una jarra o una mara
colmada de frutas opulentas, las margariteñas tienen el torso erguido,
el busto en ristre, las caderas firmes y llenas, el porte majestuoso, serena
y sobria la andadura”.
MUJER DE TORSO ERGUIDO
cuando expresa: “Los margariteños
sienten que viven con Dios como
viven con el mar. Son tan abiertos,
acogedores y generosos como
sus árboles”.
José Marcano Rosa: “La celebración de la Semana Santa en
La Asunción reviste gran solemnidad. Ello es un vivo exponente de una tradición
afincada en los días iniciales
de la colonia, cuando dominicos y franciscanos -allá
por el siglo XVI- echaron
los cimientos religiosos
que al correr del tiempo
fundamentaron el rico
calendario festivo de
que se ufana la Isla”.
En Margarita, todos
los pueblos tienen
su Santo Patrono.
El “padre sin cabeza”: sale en los guamaches de la carretera
de Los Robles.
La Chinigua: una dama misteriosa que se aparecía de vez en cuando
asustando.
El alma de El Tirano Aguirre: aparecía en el mar como bola de fuego
y en las calles de los pueblos, el personaje hacía trotar el caballo y entonces
se oía el ruido de las cadenas sobre las piedras de las calles.
El canto de las guaras: anuncia preñez de soltera.
El “maldiojo”: un hechizo producido por la fuerza de vista de algunas
personas, los “maldiojeros”.
Los duendes: son niños que murieron sin ser bautizados .
Además de amigos de la bebida, especialmente el ron, compañero infaltable en las actividades de pesca, sobre esta faceta, el historiador Gonzalo Fernández de Oviedo describe al margariteño así:
“Otro valor que los caracteriza es su espíritu alegre, parrandero,
imaginativo, aventurero; hecho que se revela en sus fiestas tradicionales, cuentos, chistes, creencias, cantos, ya que ello está ligado a
los sentimientos y actividades económicas, etc., que expresan en su
manera de ser”.
BEBEDORES
Otra razón de este cambio se debe, de forma especial, a los desajustes operacionales del régimen aduanero del Puerto Libre y al
efecto recalcan sus nocivas repercusiones en el ámbito regional...
Porque al paso desaforado del mercantilismo invasor, se
marchitan nuestras hermosas costumbres y tradiciones,
que tan alto habían colocado el nombre de la Isla de
Margarita. De seguir así -advirtió el historiador- sin tomar las
providencias que aconseja la prudencia y el amor a la tierra en que
se ha nacido, el hombre margariteño pierde sus características
típicas donde resaltan la llaneza, hospitalidad, desprendimiento
y franqueza, y los pocos en que puedan conservar esas prendas
morales, se sentirán como extraños en su propia Isla”.
“Antes del Puerto Libre, evoca el profesor Subero, una de
las características resaltantes del margariteño era la de ser muy
acogedor. Nosotros, particularmente, pensamos que mienten los
que dicen que hoy somos iguales, y hay una razón para que todo
haya cambiado. El margariteño descubrió que aquí venía un turismo parasitario que no hacía otra cosa que explotar su bondad
y, como lógica defensa, el nativo ha dejado de ser acogedor para
no ser indignamente explotado en su incredulidad”.
SECUELA DEL
PUERTO LIBRE
Una vieja costumbre margariteña era la de recibir en
sus casas a los vecinos de otros pueblos y alojarlos
en ellas durante las festividades patronales.
“Los primeros pobladores de la Isla de Margarita fueron
los indios guaiqueríes. Eran dóciles y pacíficos. Aunque raza
viril no hicieron oposición a los conquistadores, por el contrario, los
acogieron con generosidad y les brindaron hospitalidad, pese a los
violentos despojos de que eran objeto, de sus tierras y aguas. De ellos
hemos heredado una manera de ser que tiene raíces profundas en la
historia y que constituye con nuestras formas sociales y espirituales,
el más preciado acervo tradicional. Y es que desde el primitivo
habitante hasta los que vinieron después, hemos tenido el común
denominador de ser acogedores”, dice J.M. Subero.
ACOGEDORES
”
saber llevar la pobreza con dignidad y morirse de hambre
antes que salir a pedir limosna. La de llorar hacia adentro los
más recios dolores. La de cerrar las puertas cuando estaba
pasando un entierro, la de apagar la radio cuando había un
muerto en la calle, la de cumplir cuando se había pedido
prestado
L
MARIELA CONTRAMAESTRE
zapatos lustrosos. Sonrisa a flor de labios. Las expresivas manos dispuestas para estrecharlas con la misma
energía y calor que transmitía al entregarnos generosamente sus conocimientos sobre la historia de Margarita, la
cotidianidad y el modo de ser de su gente.
Perdí la cuenta de las veces que acudí a la residencia del
maestro Subero a buscar información, opiniones o consultas sobre el pasado, presente y futuro de Margarita. Como
bien lo describe el también escritor margariteño Ángel Félix
Gómez: “Jesus Manuel Subero, una fuente inagotable del
quehacer insular”. Su verbo impecable, además de su
ameno y constructivo discurso me cautivaban. Él me
enseñó a amar la Isla y sentirla como propia.
La presente infografía está basada en un trabajo de investigación que desarrolló el maestro Jesús Manuel Subero
que lleva por título IDENTIDAD MARGARITEÑA. Es el
Cuaderno Nº 1 editado por el Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Oriente en 1986.
Jesús Manuel Subero nació en Pampatar el 14 de junio
de 1922, en la calle 8 que hoy lleva su nombre. El primero de
cinco hijos nacidos del matrimonio que constituyeron don
Jesús Subero, empresario de la pesca de perlas y agente
de la Real Compañía Holandesa de Vapores, y doña Águeda
Narváez de Subero, mujer hacendosa. Sus estudios de primaria los hizo entre Pampatar y Porlamar. Contrariando los
deseos de su padre que quería que fuese abogado, inicia el
primer año de educación secundaria en la Escuela Normal
de Cumaná, donde se enfermó y terminó su formación docente por correspondencia. Por designación del Ejecutivo
regional, en 1795 fue designado conservador del Patrimonio
Histórico del Estado Nueva Esparta. En 1982 fue designado
Miembro Correspondiente de la Academia de la Lengua.
Se dedicó a la investigación y el análisis de la historia
de Margarita y su gente, que están recopilados en un amplia
bibliografía. Su nutrida biblioteca está abierta al público en
la que era su casa de residencia en Pampatar.
FUENTE: Trabajo de investigación que desarrolló el maestro Jesús Manuel Subero, el cual lleva
por título IDENTIDAD MARGARITEÑA.
ILUSTRACIÓN: IVÁN LIRA
COMPOSICIÓN GRÁFICA: IVO ÁLVAREZ
Francisco Javier Yáñez escribe en su libro “Historia de Margarita” que “es digno de admiración que careciendo los margariteños de toda instrucción, sus costumbres sean las más sanas que las
de ningún oro pueblo del continente. En toda la isla no se ve una cárcel porque no se cometen crímenes que los merecen por las leyes”.
Y es que “Margarita es historia viva en la historia de Venezuela, enseña cómo un pueblo que ama la libertad puede crecerse para conquistarla. Esta es la única región de Venezuela donde los soldados,
alimentados con coco y trozos de caña, casi desnudos, derrotaron
solos a un ejército poderoso y fueron, además, a pelear en otras tierras en la conquista de independencia. Un pueblo rico en coraje que
merece todo el respeto que sus sacrificios demandaron. Depredarlo
es delito y crimen abominable permitir que la corrupción merme o
se deteriore su herencia de virtudes”.
El heroísmo es otra de las virtudes del margariteño. Esto
ha sido reconocido por propios y extraños. El general Pablo Morillo
expresó: “Estos malvados, llenos de rabia y orgullo, con su primer
ventaja en la defensa, parecían cada uno de ellos un tigre y se
presentaban al fuego y a las bayonetas con una animosidad de
que no hay ejemplo en las mejores tropas del mundo”.
Para el historiador Ramón Díaz Sánchez, “Margarita, en venezolano,
significa lealtad, heroísmo, amor a la libertad y sentido del sacrificio; esto es, todo eso que tres centurias después justifica que se le
llame también Nueva Esparta”.
MORALIDAD
Otra característica peculiar del margariteño es ser
fantaseador, fabulador y creativo.
“Si consigue la compañía de algún pescador, se desata entonces
contando las más fabulosas historias de pesca que ha repetido
mil veces: gigantescas tintoreras más grandes que las lanchas,
guasas que arrastraban los botes, congrios peligrosísimos que
izados al bote provocaban que todos los ocupantes del mismo
se zumbaran al agua”. Contará que “cuando salió a pescar con
atarraya y se encontró con el espíritu, con el Lango-Lango, que
junto a él pescaba también con atarraya”.
CREATIVO
Una costumbre muy arraigada en el margariteño es la de
echarse un buen trago de ron para “cortar el sudor” o “para espantar el frío”. El marino reclama: “Ah, malhaya sea quien tuviera un
palo’e ron pa'espanta ese frío...”. “La mañana” se denomina al trago
mañanero.
EL PALO DE RON
Al nacer un niño, la partera se santiguaba siete veces y poco
después el padrino le echaba el agua. Costumbre que procede
del temor de que los niños murieran sin bautismo en época de
escasez de sacerdote. El padrino de agua tenía mucho valor.
El ahijado debía pedirle la bendición a su padrino de agua, como
se la pedía a sus padres, abuelos y tíos.
ECHAR EL AGUA
“...y en aquel extremo que parece el refugio indisputable de las alcatraces, allí fue donde ‘ante ayer’, el espanto se llevó al muchachito
de Antonia, que luego encontró llorando en el centro de la Isla. Esa
es la única fecha, hace dos días, un mes, cuatro años, es lo mismo.
Lo que importa es el suceso, su significado y cómo el conjunto de
significados moldearon a los hombres que vivieron o los recibieron
en herencia de sus antepasados”.
Para el margariteño, el tiempo no cuenta como hecho cronológico. Mañana no significa el próximo día, ni “ANTIER” es antes de
ayer. Ya se ha popularizado el “ANTIER margariteño”: puede
significar días y hasta años. Es un periodo de tiempo indefinido.
Fernando Cervigón lo observa:
ANTIER NO ES ANTIER
EDICIÓN ANIVERSARIA
w w w. e l s o l d e m a r g a r i t a . c o m . ve
14 <INSULARIDAD
UNA FORMA DE SER
SOL DE MARGARITA, Porlamar, jueves 7 de mayo de 2015
EL MAR HA MARCADO Y CONTINÚA MARCANDO LOS LATIDOS DEL CORAZÓN DE
LOS MARGARITEÑOS, QUIENES SE AVENTURAN EN TRAVESÍAS INIMAGINABLES
Economía sobre
crestas blancas
PARA ABASTECER SUS HOGARES DE ALIMENTOS Y PRODUCTOS NECESARIOS.
ASÍ HABLÁBAMOS AYER
L
KARLA MARVAL ESTEVES
a determinación de los isleños ha
hecho que desde épocas ancestrales escaparan de la aridez de
sus tierras hacia el azul y prometedor horizonte para surcar las
aguas del Caribe y sacar provecho al comercio con las costas e
islas cercanas en busca de mecanismos para
resistir la vida en la Isla. Los relatos de contrabando se plasman desde la colonia, cuando las noticias del activo comercio llegaron
a la corte de España.
Con el paso de los años, el negocio en el
que se convirtió el contrabando se consolidó, pues la condición de insularidad obligó
a los margariteños a fijar la mirada en otros
destinos para arrimar lo necesario a esta tierra. Al principio, esta actividad que activó la
economía local, coexistió con la extracción
de las perlas, que tuvo su punto mayor
impulso en las primeras décadas del siglo
XVI y que aún en 1940 representaba una
fuente de trabajo para los margariteños
como Miguel Dubén, que practicaba el
buceo a pulmón para hallar las madreperlas
y luego extraer de esos moluscos las nacaradas esferas, tan bien pagadas en esa época.
{1966}
lEl 16 de agosto de
1966, el Congreso de
la República sancionó la “Ley que fija las
Normas al Ejecutivo
Nacional para crear
una Zona Franca en
el estado Nueva
Esparta y en otras
regiones del país”.
Pero en el Decreto
887 del 29 de julio de
1967 que reglamenta la citada Ley y
se define el concepto
de Zona Franca.
Al menos 20 quilates de perlas debía reunir Dubén antes de llevar el alijo a los
comerciantes que pagaban buen dinero por
ellas. Este oficio marcó una era para los margariteños, quienes lo tomaron como una
fuente de trabajo que les producía dividendos para comprar víveres y ropa.
El progreso de la economía de la “Perla
del Caribe” está marcada por el vaivén de
las olas, las luchas contra el viento, el frenesí de la aventura y la necesidad de abastecer
los hogares. Como lo narra el empresario
Jesús Luciano “Chanito” Marín en su libro
“Pescar o migrar”, donde relata que cuando
su inició en el contrabando lo hizo en un
camión con doble fondo, donde transportó
22 cajas de whisky hasta Caracas, aun con
temor por el delito que cometía pues había
un gran control de la Guardia Nacional en
Punta de Piedras y Puerto La Cruz y solían
revisar minuciosamente los vehículos. Sin
embargo, “Chanito” sorteó estos inconvenientes y viajó semanalmente a cumplir su
ruta. En cada regreso venía cargado de
lechosas, frutas o vituallas para vender.
Teodoro Bellorín, presidente de la
Cámara de Comercio del estado, recuerda
que Margarita no producía nada, sólo hom-
wBICHARENGO:
Objeto extravagante, raro, extraño,
inútil.
“¡Chacho!… ¿de dónde salió ese
BICHARENGO tan feo?”.
wESJUSTANAO:
Metido en las faldas de la mujer,
gobernado.
“Tanto que se la echaba de macho
Luis el de Luisa Chonga y ahora la
mujer lo tiene ESJUSTANAO…”.
wREFAJO:
Ropa íntima femenina, especie
de fondo.
“Con tanto gusto que Chu Dolores
le trajo a la mujercita unos
REFAJOS de Trinidad… y la
bicha le anda montando cacho”.
bres y mujeres trabajadores que migraron,
sobre todo al Zulia, tras producirse el boom
petrolero. También se establecieron en Delta Amacuro, Anzoátegui y Monagas, entre
otros estados, donde se dedicaron a la agricultura y a la cría.
El intercambio comercial, ilegal o legal,
forma parte de la herencia de este pueblo
insular. Pescadores recuerdan cómo los
“grandes cacaos” de Porlamar, quienes no
poseían lanchas, los visitaban constantemente en los puertos pesqueros en busca
de aventureros que asumieran la travesía
de dirigir su rumbo a islas cercanas para así
iniciarse en el contrabando y en el juego de
evadir las lanchas oficiales que patrullaban
la costa para combatir esa ilícita actividad.
Martín Marval, de Las Casitas de El
Guamache, evocó cómo en su pueblo los
pescadores se involucraban en el contrabando porque algunos comerciantes que
no tenían embarcaciones los contrataban
para ir a Trinidad y buscar una carga de
whisky Los Monjes, brandy Capa Negra,
cigarros Winston, quesos, carne Spam y
ropa. “La Maracucha”, “La Cinta Verde” de
los Marcano y “La Mona” de Justo León
eran algunas de las lanchas usadas para el
contrabando.
INSULARIDAD>
UNA FORMA DE SER
SOL DE MARGARITA, Porlamar, jueves 7 de mayo de 2015
15
EDICIÓN ANIVERSARIA
w w w. e l s o l d e m a r g a r i t a . c o m . ve
1
2
Contrabando
con sello
margariteño
L
3
1. Con la Ley de Puerto Libre y la legalización del contrabando, se estableció un nuevo orden para el arribo de mercancía de importación para Nueva Esparta. 2. La explotación de
las perlas duró hasta bien entrado el siglo XX. 3. Las embarcaciones a vela y a motor fueron determinantes para establecer el intercambio comercial ilegal que desarrollaban los
margariteños con otras islas del Caribe. FOTOS TANYA MILLÁN/VANESSA RANGEL/DANIEL RAMÍREZ
“Mi papa trabajaba en un bote llamado
‘El Custodia’, que era de un comerciante de
San Juan llamado Mayango; una vez le propuso hacer un viaje a Trinidad. ‘Cucho’ hizo
el viaje y salió airoso, pero mi papá era hombre muy correcto y honrado, me dijo que
había jurado no seguir en ese negocio de
contrabandear y que prefería seguir echando nasas en La Blanquilla porque para él era
algo muy malo y riesgoso”, relató Marval.
“Chanito” Marín no dependía de las
embarcaciones de los pescadores, él tenía su
lancha propia. Cuenta que cuando hizo su
primer viaje a Curazao en busca de mercancía, “fuimos a casa de Marcos Keis que
vendía pantalones Ruxton y Paramount,
color caqui. Yo compré dos mil a 10,50 bolívares cada uno para mandarlos en mi lancha. Guillermo Molina me dijo que si quería
mandar mil con la suya, no había problema
(…) Se los vendí a la señora Concha Rojas,
madre de mi amigo Gollito Rojas, a 16 bolívares cada uno”.
En pueblos y caseríos, la mercancía que
ingresaba de forma ilegal era ya algo
rutinario y se comercializaba fácilmente. Los pescadores aprovechaban la penumbra para quedarse con
algunas piezas de la mercancía de los
“
HUBO UN TIEMPO EN QUE
LA GUARDIA TRAJO MÁS
LANCHAS RÁPIDAS
Y ATRAPÓ MUCHAS
CON CONTRABANDO”.
JESÚS LUCIANO “CHANITO” MARÍN
“jefes”, al punto que hasta en las humildes
rancherías de El Guamache se podía ver a
grupos de hombres sentados en bloques de
cemento campaneando un “palo” de whisky
Swing o de brandi con leche, vistiendo
“pantalones de guayacán” -como se les decía
acá a los blue jeans-. Esto como recompensa por superar el riesgo de ser apresados por
la Guardia Nacional.
Tan arraigada estaba esta actividad en
Margarita que el 16 de agosto de 1966 el
Congreso de la República de Venezuela sancionó la Ley para crear la Zona Franca con
el fin de potenciar la economía de la
región y también frenar el contrabando.
La medida, que favorecía a los contrabandistas, entró en vigencia el 8 de septiembre de 1971 cuando el presidente de la
República, Rafael Caldera, entregó las primeras 22 licencias de importación. Al
poco tiempo se entregó otro lote donde
estaba incluida la de “Chanito” Marín,
a nombre de Roymar (Rodríguez y
Marín). Terminaba así la ilegalidad y las
aventuras evadiendo las “rápidas” de la
Guardia Nacional quedaron atrás.
Esta acción del Gobierno nacional marcó el salto de la economía insular. Bellorín,
dirigente empresarial, sostiene que con esta
a actividad de comercio de contrabando estuvo arraigada en Margarita, como una solución a problemas
de alimentación o vestimenta, como lo
confirma Juan José Dauxión Lavaisse,
quien fue un militar francés y que describió, según plasmó Jesús Manuel
Subero en uno de sus libros, que “desde
Pampatar se hace un considerable
comercio de contrabando entre las
colonias francesas, inglesas, etc.,
y la provincia de Cumaná”.
Una de las formas de introducir un contrabando la narró José Lino Quijada, un
poeta y periodista autodidacta que llegó
a ser presidente de Nueva Esparta, donde muestra: “El capitán, experimentado
lobo de mar, no perdía oportunidad para
contrabandear y salió legalmente despachado para puerto Sucre. En las cercanías de Boca de Monos recibió trasbordo de mercancía sin factura consular. Al
día siguiente, a la vista de la costa sur de
la isla de Margarita, estuvo a la capa y al
anochecer hicieron las señales de tierra
con lámparas, contestadas las señales
se acercaron a punta de Mosquitos y
desembarcaron el contrabando”.
También están los aportes del siempre
recordado cronista oficial de Marcano,
Ángel Félix Gómez, donde plasma sus
recuerdos de las historias de contrabando, donde “Don Patricio que tuvo una
balandra para contrabandear en las
Antillas sentó sus reales en una casa de
comercio, pero nunca se le quitaron las
ganas de contrabandear. Por eso vendía
el ron Cruz Grande diciendo que era el
mejor ron de Jamaica”.
entrega de licencias para operar en la Zona
Franca surgió una evolución muy grande
para la economía de Margarita, pues pasa de
ser una tierra de donde emigraba la gente, a
una receptora de personas en busca de trabajo y futuro.
Según Bellorín, la instauración de la
Zona Franca y el posterior Puerto Libre
produjo el brusco crecimiento de la economía y motorizó la llegada de más ferris y
aviones, pues por estas vías se elevó el
ingreso de visitantes, materiales, bienes y
vehículos. Ya lo recordaban Miguel Dubén,
quien ahora con sus 88 años aún evoca esas
historias cuando a bordo de los barcos de la
época cumplía travesías a Trinidad, Aruba,
Curazao, Guanta, La Guaira, entre otros
importantes puertos, para cargar mercancía
que era necesaria en la Margarita dinámica.
El intercambio comercial demostró ser
un fuerte aliado para el desarrollo regional,
para sus pobladores y para quienes confiaron en esta Isla y en su potencial.
El indomable mar y los aventureros margariteños tienen miles de historias que contar, en los que el deseo de sobrevivir e ir más
allá los hizo romper barreras y escribir este
interesante capítulo de la historia de Nueva
Esparta n
{1975}
lEl 1º de abril de
1975 entró en vigencia
el Decreto 511 del 6 de
noviembre de 1974
que consagra el Régimen de Puerto Libre
en la isla de Margarita
y que, de acuerdo al
Decreto 691, del 8
de enero de 1975
y resoluciones
posteriores, establecía
que el territorio de
la Isla se somete
a un régimen
aduanero especial.
EDICIÓN ANIVERSARIA
w w w. e l s o l d e m a r g a r i t a . c o m . ve
16 <INSULARIDAD
UNA FORMA DE SER
Canto y baile
con viso social
SOL DE MARGARITA, Porlamar, jueves 7 de mayo de 2015
1
LA MÚSICA Y POESÍA NEOESPARTANA, ADEMÁS DE SU FUNCIÓN RECREATIVA,
HAN SERVIDO DE VASO COMUNICANTE PARA LOS ISLEÑOS, QUIENES POR ESE
MEDIO HAN CONOCIDO EL LENGUAJE DE SUS ANTEPASADOS GUAIQUERÍES,
ANÉCDOTAS DE SU PUEBLO Y DETALLES DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA.
L
MARIO GUILLÉN MONTERO
a música ha tenido un papel protagónico en la difusión de la historia y el conocimiento más allá
del uso estético y recreativo que
se le puede haber dado en las
islas. Mucho antes de que el colonizador español hiciera el primer
contacto con los indios guaiqueríes, ya
existía una manera de expresarse, cantar y
bailar.
Roki Viscuña, director del Centro de
Estudio y Difusión de la Música Neoespartana (Cedimn), recuerda que la región insular es el primer punto que toca la Corona
española en Venezuela; de hecho, Nueva
Cádiz (Isla de Cubagua) es el primer lugar
donde llegan instrumentos desde España
como la vihuela de mano, reportando al
menos una docena de éstas.
“La Isla ha tenido un movimiento musical importante desde la era prehispánica e
hispánica”. Nueva Cádiz fue una zona de
gran atractivo económico, por lo que
muchos artistas la visitaron, lo cual sembró
con fuerza la gran mayoría de los géneros
musicales que se mantienen hasta hoy. Viscuña reconoce que estos géneros se convirtieron 500 años después en algo que es absolutamente nuestro.
“Los más de 15 géneros que forman parte
del patrimonio musical neoespartano se
derivan de España. Se puede percibir una
raíz pero no es igual a lo que se hace en
España o en cualquier parte del mundo”.
CONCEPCIÓN
La música neoespartana que conocemos se comienza a concebir a raíz de la
interacción del indio guaiquerí con el
español y el africano. Sin embargo, Viscuña destaca que desde el punto de vista de
la raza, somos una Isla particular pues en
el Caribe menor la mayoría son islas afrodescendientes, mientras que en Nueva
Esparta hay más influencia de España,
aunque eso no impide la presencia africana en la música y el canto insular.
{ 50 }
lLa “Diversión” ha
reducido su presencia
en las comunidades
de Margarita desde
hace unos 50 años,
según Roki Viscuña.
{ 10 }
lLa décima espinela
en poesía es una
estrofa constituida por
10 versos octosílabos.
{ 39 }
lEl Grupo Cultural
Folclor Cochense fue
formado en San Pedro
de Coche en el año
1976 y fue registrado
en 1989.
“
TENEMOS UNA GRAN CADENCIA
MUSICAL Y A TRAVÉS DE LA
MÚSICA FLUYÓ ESA TRADICIÓN
ORAL DE UNA ETNIA QUE FUE
ÁGRAFA”.
ROKI VISCUÑA
1.- Las Guarichas de Punda es una de las agrupaciones que se dedica permanentemente a la
difusión y preservación de las “Diversiones”. 2.- La
letra de los galerones está relacionada a aspectos
de la insularidad. 3.- La agrupación Cuerdas
Espartanas ha difundido la música tradicional
margariteña por 44 años ininterrumpidos.
4.- La agrupación Folclor Cochense ha llevado las
“Diversiones” a varios países latinoamericanos
y hasta a Bielorrusia y varios. 5.- La poesía neoespartana lleva matices de azul, sabe a sal y enamora
como un atardecer de Juan Griego.
3
FOTOS TANYA MILLÁN/STEPHANY OLDAN/
DANIEL RAMÍREZ
“Está el ‘Loló’ que cantaban los agricultores cuando bajaban de La Sierra. Este era un
canto de faena que empleaban para aliviar la
pesada carga que traían sobre sus espaldas,
es un genero estrictamente afro, sin instrumentos y con cadencia africana”.
Viscuña destaca que en la época colonial acá no existían congregaciones religiosas importantes, por lo que la enseñanza del latín quedó en segundo plano
y la historia y el conocimiento fluían a
través la música y el canto.
En las islas, la música es utilizada para
contar y hacer conocer la historia de
cada uno de los pueblos por lo que más
allá de su uso estético, tocaba el plano
social.
ARRAIGO
Para Roki Viscuña, vivimos en una contemporaneidad que ha sido erosiva para las tradiciones musicales neoespartanas, puesto que
en los últimos 50 años se ha perdido en Margarita la manifestación de la “Diversión”, única
que preserva elementos relacionados con la
etnia guaiquerí, como lo es la “guaricha”, la
doncella que acompaña al piache en algunas
ceremonias.
Nelly Lunar, directora del Grupo Cultural
Folclor Cochense, es una de las mujeres que
trabaja incansablemente por mantener viva
la tradición de las “diversiones” y cada año hila
su labor para que las nuevas generaciones
las sientan propias y no permitan que éstas
desaparezcan.
ASÍ HABLÁBAMOS AYER
wJIPATO:
Anémico, de tez amarillenta.
“Después que le dio la andancia
de diarrea que anda porai, el pobre
Perucho quedó jipato”.
wYEYO:
Cualquier trastorno repentino de
tensión, desmayo.
“Es que no come pa’ no engordá y más
de una vez le ha dado un YEYO…”
INSULARIDAD>
UNA FORMA DE SER
SOL DE MARGARITA, Porlamar, jueves 7 de mayo de 2015
17
EDICIÓN ANIVERSARIA
w w w. e l s o l d e m a r g a r i t a . c o m . ve
2
4
El salitre mágico
de la poesía
5
U
“Las diversiones comenzaron como actos
dentro de las comunidades, como forma de
agradecimiento a Dios por el éxito en la
faena de pesca y buscan resaltar hechos
ocurridos en cada pueblo”, explicó Lunar.
Una de las expresiones más representativas y la más popular de la música neoespartana es el Galerón, un género que se usa
cantarle a la festividad católica de la Santa
Cruz, que en la región se celebra en el mes
de mayo y que cobró fuerza con el pasar
de los años.
Miguel Serra, miembro de la agrupación Cuerdas Espartanas, comentó que el
Galerón tiene la particularidad de que
cada uno de sus exponentes le imprime un
sello único, pero también reconoce que ha
recibido ligeros cambios. Explicó que en
sus orígenes se utilizaba entre los instrumentos acompañantes la bandola oriental,
que fue sustituida por la mandolina.
La letra se compone en la décima espinela, que es una estrofa constituida por 10
versos octosílabos. Lleva este nombre por
el poeta y vihuelista Vicente Espinel,
quien contribuyó en fijar la estructura de
rimas. Serra indicó que la rima y la métrica debe ser exacta en la décima espinela.
Oriundo de Pampatar y con más de 60
años dedicado a la música insular, Serra
asevera que la inspiración de los compositores de galerones, polos, malagueñas y
gaitas viene de los elementos que lo rodean. El mar, las faenas de pesca, las especies
marinas, la mujer, el amor, la Virgen
del Valle, la soledad y la nostalgia tienen
gran presencia en los géneros musicales
tradicionales.
“Muchos de los exponentes tienen un
gran talento y son capaces de improvisar
sus letras en el escenario, pero no se le resta talento a quienes las componen para luego hacer los arreglos musicales”.
A juicio de Serra, la música neoespartana se mantiene gracias a los esfuerzos de
los cultores insulares, quienes buscan resguardar sus tradiciones y protegerlas de la
transculturización que se acentuó con la
entrada en vigencia de la Zona Franca y
luego el Puerto Libre, donde el consumismo cambió la perspectiva del nativo n
na tierra llena de paisajes naturales que deslumbran
e inspiran los más intensos sentimientos, es natural
que haya parido a poetas reconocidos y seguidos por
personas de todos los rincones del país y el mundo.
Mirimarit Parada, miembro de la Asociación de Escritores
de Nueva Esparta, dice que los poetas locales no pueden
despegarse de la condición insular y esto se refleja en
cada una de las obras que publican, en las que el mar,
el color azul, las especies marinas, la vida del pescador
y los atardeceres siempre se cuelan con disimulada
intención. “Esta región tiene un toque mágico que
realza las palabras metafóricas impregnadas de salitre”.
Parada comentó que el oleaje y el sonido del mar han sido
la punta de lanza de grandes poetas como Francisco Lárez
Granado, Ángel Félix Gómez, Magaly Salazar Sanabria,
Rosauro Rosa Acosta, Efraín Subero y Gustavo Pereira,
entre otros. Recalca que cuando el poeta habla de la faena
del pescador, no solo ve las horas de soledad y los sentimientos del hombre, sino que se enfoca en la historia que
éste vivió.
A juicio de Mirimarit Parada, en la región insular prevalece
la vida al contrario de lo que sucede en tierra firme. “La
situación de Nueva Esparta es distinta al resto del país;
podemos decir que todavía vivimos tranquilos, por lo que
la presencia de lo triste aún no toma fuerza en la poesía”.
EDICIÓN ANIVERSARIA
w w w. e l s o l d e m a r g a r i t a . c o m . ve
18 <INSULARIDAD
UNA FORMA DE SER
MARGARITEÑOS HAN CUMPLIDO ROLES ESTELARES EN LOS HITOS
MÁS RELEVANTES DE LA HISTORIA VENEZOLANA: DESDE LA GUERRA
DE INDEPENDENCIA HASTA NUESTROS DÍAS.
Pasión por
la política
lJóvito
Villalba, conside-
rado el mejor tribuno
de América Latina,
enfrentó las dos dictaduras del siglo
pasado: la del “bagre”
Juan Vicente
Gómez y la del “tarugo” Marcos Pérez
Jiménez.
lAconsejado por sus
copartidarios para
que sacara el pueblo
a la calle en 1952,
cuando el régimen
de Pérez Jiménez
desconoció su triunfo, Jóvito se negó
señalando que no
quería ser el responsable de un baño
de sangre de los
venezolanos. Horas
después fue
extrañado del país.
Jóvito
Villalba presidió la Federación de Estudiantes de
Venezuela y
pago con cárcel y exilio sus
luchas contra
las dictaduras
de Juan Vicente Gómez y
Marcos Pérez
Jiménez.
MARCOS TINEO
L
SOL DE MARGARITA, Porlamar, jueves 7 de mayo de 2015
“
a actividad política entre los
margariteños es definida por
algunos como parte de su
identidad cultural. Observadores hablan de Nueva
Esparta como uno de los
estados más politizados de
Venezuela, tesis que parece confirmarse con una rápida revisión a la
historia nacional y regional, al menos
desde los tiempos de la Guerra de
Independencia, donde quedaron
impresas no sólo en lo militar, las
figuras de Santiago Mariño -el segundo al mando después de Bolívar-,
Juan Bautista Arismendi, Manuel Plácido Maneiro y Francisco Esteban
Gómez, entre otros.
En épocas más recientes, líderes
margariteños han dejado su huella en
el devenir histórico nacional. Sin
dudas, la figura más resaltante de la
llamada “Generación del 28”, integrada por estudiantes universitarios que
enfrentaron la dictadura de Juan
Vicente Gómez, fue Jóvito Villalba,
considerado en su tiempo como el
mejor tribuno de América Latina, a
quien décadas después le tocó
enfrentar la tiranía del “Tarugo” Marcos Pérez Jiménez, lo cual le volvió a
costar el exilio. Fue uno de los tres
firmantes del Pacto de Punto Fijo que
dio estabilidad a la naciente democracia a partir del 23 de enero de
1958, aunque ese acuerdo ha sido
denunciado fuertemente por la dirigencia del proceso bolivariano
actualmente en desarrollo.
Otra figura estelar de la contemporaneidad venezolana es el maestro
Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien
llegó a ocupar posiciones cimeras en
las instancias del poder nacional, con
un enorme legado en materia educativa, así como en la poesía, y propulsor de políticas ciudadanas. Este
asuntino es el pionero de la organización laboral en el país, al fundar la
Asociación Magisterial Venezolana.
En el orden sindical, figuras como
José González Navarro y Juan José
Delpino comandan en su momento la
CTV y los margariteños son base del
movimiento obrero petrolero.
Una ojeada a la historia nacional,
luego de la caída de la dictadura
perezjimenista, permite establecer
que más del 10% de los firmantes de
la Constitución Nacional de 1961 son
insulares o descendientes de ellos,
electos además de Nueva Esparta, por
regiones como Distrito Federal,
Zulia, Anzoátegui, entre otras.
Para mediados de ese primer
periodo democrático, presidido por
Rómulo Betancourt, los neoespartanos lideraban instituciones fundamentales como el Congreso de la
República (Luis B. Prieto Figueroa),
Fedecámaras (Alejandro Hernández),
Confederación de Trabajadores de
Venezuela ( José González Navarro),
Conferencia Episcopal (Mons. Crís-
LA POLÍTICA EN EL
MARGARITEÑO ES
UNA EXPRESIÓN DE
SOLIDARIDAD Y AMOR
POR LA LIBERTAD”.
ANDRÉS ELOY BERMÚDEZ,
PRESIDENTE VITALICIO DE URD
pulo Benítez Fontúrvel) y la primera
vicepresidencia de la Corte Suprema
de Justicia ( José Agustín Méndez
Urosa), entre otras.
PRECOCIDAD Y RIESGO
Puertas adentro, en Nueva Esparta
la actividad política es intensa y se
abraza desde edades tempranas. Una
conversación con el bachiller Andrés
Eloy Bermúdez, presidente regional
vitalicio del partido Unión Republicana Democrática (URD) y parlamentario nacional y estadal durante
varios periodos, hoy con 95 años a
cuestas y una memoria privilegiada,
así lo confirma.
“Mi ingreso a la actividad política
viene de familia. Mi abuelo José M.
Bermúdez fue gobernador del estado
desde 1920 al 25 y después en el 32 y
33. Cuando él muere, yo me sentí
obligado a entrar en la política para
evitar que la gente que lo había apoyado quedara desamparada”.
Luego de una pasantía caraqueña
por el Partido Democrático Nacional,
retorna a la Isla y se inscribe en el
Partido Democrático Venezolano de
los seguidores del presidente Isaías
Medina Angarita. Sale entonces electo concejal en el entonces Distrito
Mariño. Viene el Golpe de 1945 y cae
Medina, ante lo cual Acción Democrática, en alianza con militares, llama la Revolución de Octubre.
“Ese ha sido uno de los grandes
errores políticos de los adecos. Derrocaron al presidente más democrático,
el mejor que ha tenido Venezuela”.
Refiere que una vez en el poder,
los adecos pretenden disolver a quienes se les oponían. Es el tiempo en
que Jóvito Villalba y otros dirigentes
SOL DE MARGARITA, Porlamar, jueves 7 de mayo de 2015
INSULARIDAD>
UNA FORMA DE SER
19
EDICIÓN ANIVERSARIA
w w w. e l s o l d e m a r g a r i t a . c o m . ve
ASÍ HABLÁBAMOS AYER
wPIAJITO:
Pedacito, trocito, parte muy
pequeña de algo.
“Ay, mamá… dame un PIAJITO
de funche pa’ comerme el pescaíto
asao”.
wESMORGALLAO:
Desarreglado, sucio, sin ánimo.
“Chacho… tas amarillo, pa’ mí que
tienes un vicio y andas todo
ESMORGALLAO”.
“La intolerancia política no es cosa nueva para los margariteños. A los urredistas, los adecos nos negaban el agua en tiempos de escasez”, dice el bachiller Bermúdez.
promovían al partido Unión Republicana Democrática (URD) y él, de la
mano de Adolfo Herrera Pinto, ingresa al partido amarillo.
Hace un alto en su recuento para
señalar que en esa época ser concejal
era una distinción honorífica. Los
ediles sólo recibían un mínimo estipendio por sesión realizada y quienes se postulaban, lo hacían guiados
por el deseo de hacer por la comunidad. “Era un honor ser concejal”.
Otro hecho interesante se visualiza en el libro “Contribución a la Historia del Periodismo Margariteño”
del profesor Jesús Manuel Subero. El
primer periódico impreso en Margarita, así como la mayoría de los cientos publicados posteriormente, nacen
con motivaciones políticas. Muchos
de estos medios fueron de vida efímera, censurados por la represión
oficial y presos o expulsados sus
redactores.
URRACOS Y PATACOS
La intolerancia política no es algo
extraño en la política regional y el
fanatismo era una constante hasta el
punto que los adecos no comían arepa de maíz amarillo y los urredistas
no ingerían las de maíz blanco.
En palabras del bachiller
Bermúdez, los del partido
blanco eran tan sectarios que
en momentos de escasez de agua, a
la hora de repartir el líquido, se lo
negaban a los seguidores de Villalba.
“Jóvito Villalba, cabeza pelá, viene a Margarita a hablá pendejá” era
una de las consignas que dieron pie
a que activistas de AD llamaran a los
urredistas “Urracos”; a lo que Raimundo Verde Rojas, dirigente del parti-
do amarillo, replicara con el vocablo “patacos”.
Un hecho extremo de intolerancia fue
el asesinato de Roraima Margarita Marín
durante el proceso electoral de 1963 en
medio de una enorme caravana encabezada por Villalba, cuando se desplazaba por
Boca del Río. Acusado del hecho fue el
dirigente distrital de AD, Froilán “Lango”
Estaba, aunque sus copartidarios señalaron que los disparos habían salido del
mismo camión donde viajaba la víctima.
La consecuencia directa de este homicidio fue la única derrota que URD le ha
propinado a la tolda blanca en la región.
Otra historia que recogen los asuntinos es la de dos hermanos, cuyos nombres omitimos por razones obvias. Uno
de ellos, adeco, hizo un cursillo de cristiandad donde se le hace ver la necesidad
de reconciliarse con su hermano urredista, con quien mantenía una rencilla por
los partidos. El hombre se decide, va a
casa de su hermano y le dice que viene a
reconciliarse con él porque son carne de
la misma carne. El urredista llama a su
mujer: “Ven a ver a mi hermano, que además de adeco, también es malcontento” n
lA Luis B.
Prieto se le atribuye la fundación del
Instituto Nacional de
Cooperación Educativa (INCE), que fue la
concreción de su
lema “educación
para el trabajo”. Por
décadas ese instituto, hoy de muy bajo
perfil, proporcionó
la mano de obra
calificada a la
industria nacional.
Luis Beltrán Prieto
fue miembro de la Junta
de Gobierno en 1945, presidente del Congreso
Nacional (1969-1964) y
pionero de la organizaciónn sindical magisterial, entre otras posiciones alcanzadas.
EDICIÓN ANIVERSARIA
w w w. e l s o l d e m a r g a r i t a . c o m . ve
20 <INSULARIDAD
UNA FORMA DE SER
LA REGIÓN INSULAR PASÓ DE SER UNA TIERRA DE PARTIDA A
UNA DE RECEPCIÓN PARA CIENTOS DE MILES DE MIGRANTES,
TRAYENDO CONSIGO CAMBIOS DE VALORES, DESAFÍOS Y
CREANDO OPORTUNIDADES PARA SEGUIR PROSPERANDO.
La Isla es
un punto
de llegada
CÉSAR NORIEGA RAMOS
H
asta principios de la década
del 70, Nueva Esparta era una
tierra que despedía a sus hijos,
que la dejaban en busca de
mejores oportunidades económicas. A la vuelta de más
de 40 años, el paisaje social y
físico de la región insular es muy distinto.
El sociólogo Fernando Serra recuerda
que de muchas familias de pescadores y
conuqueros salieron ingenieros, diputados
o médicos, lo que resalta la virtud de los
valores asociados a la espiritualidad en torno a símbolos del pasado, tales como la
Virgen del Valle o el Cristo del Buen Viaje.
“Una cultura donde los valores fundamentales son la solidaridad, el respeto a lo
ajeno, el espíritu de superación, el amor al
trabajo y sobre todo el sentido de la austeridad ”, explicó Serra.
La creación del Puerto Libre marcó
un antes y un después. “Eso hizo que se
revirtiera el flujo de migración y más bien viniera gente de afuera, de todas las
nacionalidades”.
El desarrollo económico
impuso al consumismo como
el sello más palpable de la
felicidad social. “Se instala el
consumismo en la zona franca del Puerto Libre, el hombre piensa de otra manera. El
hombre debe tener dinero
para poder valer”.
El consumismo, matizó
Serra, no es del todo negativo porque propicia la madurez temprana de los jóvenes
que se insertan en el mundo laboral. Los
riesgos vienen cuando el individuo no ha
adquirido “los valores transcendentales”,
que sólo se aprenden en la familia.
“
MALTRATAMOS MUCHO A
LA FAMILIA Y ES LO ÚNICO
QUE TENEMOS”.
PEDRO LUIS ESPAÑA, INVESTIGADOR SOCIAL
Por su experiencia como directivo de la
Fundación Centro Insular de Prevención a
las Adiciones, Serra conoce de primera
mano la reproducción de los antivalores en
la familia y cómo esto va sedimentando
una sociedad disfuncional. “Si
la familia no funciona, no funcionan las demás instituciones
de Estado”.
Los medios de comunicación, sobre todo los audiovisuales e internet, consideró
Serra, son herramientas que,
bien empleadas, pueden servir
para interrumpir el círculo de
la disfuncionalidad.
PROBLEMA INSTITUCIONAL
En su diagnóstico de las
familias venezolanas en el contexto actual,
el también sociólogo Pedro Luis España
enfoca el problema desde otro ángulo: la
falta de instituciones sociales sólidas.
“Maltratamos mucho a la familia y es lo
único que tenemos”.
1. La actividad económica de la zona
franca y una mejor percepción de
seguridad transformaron a Nueva Esparta de una tierra de emigrantes a una de
inmigrantes.
2. Una oferta académica más diversificada sustentaría trabajos bien remunerados en el turismo.
3. La inmigración de adultos mayores va
consolidando a la región como el sitio por
excelencia para retirarse.
FOTOS TANYÁ MILLÁN/CARIDAD LEAL
SOL DE MARGARITA, Porlamar, jueves 7 de mayo de 2015
SOL DE MARGARITA, Porlamar, jueves 7 de mayo de 2015
1
INSULARIDAD>
UNA FORMA DE SER
21
EDICIÓN ANIVERSARIA
w w w. e l s o l d e m a r g a r i t a . c o m . ve
El reto de planificar
espacio y recursos
D
esde la Dirección de Planificación
del Gobierno regional observan el
acelerado crecimiento poblacional de Nueva Esparta. De 2001 a 2011,
la población de Nueva Esparta ha
crecido a un ritmo de 2,78% al año,
siendo el tercer estado en crecimiento
poblacional.
El director de Estadística de la Oficina
de Planificación, Julio Cedeño, explicó
que no es un crecimiento natural sino
ESTADO
NUEVA ESPARTA
PIRÁMIDE
DE POBLACIÓN
impulsado por la inmigración de otros
estados.
La velocidad con que ha aumentado
la población presiona “la capacidad de
carga” de Nueva Esparta, que son las
estimaciones de recursos y espacios
de un territorio para sostener una
población.
El Gobierno regional se enfoca en optimizar el suministro de agua, mediante
la sustitución de viejas tuberías sub-
El investigador de la Universidad
Católica Andrés Bello citó cifras que van
contra la intuición popular; un 48% de
las familias venezolanas son nucleares,
es decir las conforman un padre, una
madre y los hijos. La otra mitad son
familias extendidas en las que prevalece
el vínculo madre-hijas.
La familia venezolana asume responsabilidades que en otros países son obligaciones del Estado. “La familia venezolana es estructurada porque es el único
remedio que le queda. Para la mayoría
de los venezolanos, la familia es una
agencia de seguridad social, un banco,
un refugio”.
La autoridad de la mujer en las familias es otro pilar de la margariteñidad. El
cronista del municipio Península de
Macanao, Heraclio Narváez, afirmó que
en las primeras tribus guaiqueríes no
había división del trabajo entre hombres
y mujeres.
Con el paso del tiempo, “las margariteñas se destacaron principalmente
como tejedoras de hamacas, artífices de
cerámica, vendedoras de lotería, de
empanadas, de helados y dulces que preparaban en sus propias casas”, indicó
Narváez.
La gran diáspora de los margariteños
atraídos por el movimiento económico
generado por el petróleo y el crecimiento de las ciudades, otorgó más autonomía
y responsabilidades a las madres.
Pueblos como Las Hernández, Las
Marvales, Las Giles y Las Gamboas,
recuerdan a las mujeres que quedaron al
frente de los apellidos y patrimonios de
las familias.
El sociólogo aporta precisión a la
relación mujer-familia: “La familia venezolana no es matriarcal, porque en un
matriarcado la mujer tiene toda la autoridad y los padres siguen teniendo una
autoridad en lo relacionado con el sustento económico. En cambio, la familia
venezolana es matricéntrica, porque
todo lo relacionado a la familia gira en
torno a la mujer”.
TIERRA DE ACOGIDA
El Puerto Libre, el desarrollo turístico y una mejor percepción de seguridad
que en tierra firme, han propiciado la
conversión de Nueva Esparta de un
centro emisor de migrantes a un imán
de la inmigración.
{1,5}
lDe 1991 a 2011,
las familias neoespartanas son menos
numerosas. Se pasó
de familias con un
promedio de 3 hijos a
parejas que tienen
1,5 hijos en promedio.
{4º}
lNueva Esparta es
la 4ª entidad con
menos pobreza (No
pobres, 80%). Antes
de la zona franca,
estaba entre los
estados más pobres.
{28}
lLa población de
Nueva Esparta tiene
28 años en promedio.
Aún el estado cuenta
con una base infantil
y juvenil que potenciará su desarrollo.
2
marinas llenas de filtraciones. Otra
prioridad es la elaboración de un plan
de ordenación territorial.
El director de Planificación, Mario
Escalante, vinculó estos proyectos al
desarrollo de un turismo muy particular. “Tenemos que mantener la Isla
tropical por excelencia que los turistas
quieren conseguir aquí, los europeos,
los del norte que vienen para acá para
disfrutarla, para vivirla”.
Según España, Nueva Esparta exhibe
una tendencia muy particular: el 19% de
las familias residentes en la entidad son
unipersonales, conformadas por adultos
mayores que se quedaron viudos o viudas y otro contribuyente son los adultos
jóvenes profesionales o con oficios calificados que se mudan solos a buscar
mejores oportunidades y con las perspectivas de fundar nuevas familias.
El 28% de los residentes de Nueva
Esparta nacieron en otros estados y en
municipios como Maneiro, la población
inmigrante ronda el 40%.
El 44% de los inmigrantes internos
proceden de las regiones con mayor
desarrollo económico del país: La Gran
Caracas, Zulia, Carabobo y Aragua.
Otro 40% procede de los estados orientales, mayoritariamente de Sucre.
Las estadísticas también muestran
que Nueva Esparta concentra una
población mayor de 60 años que supera
el promedio del país, 13,8% se ubica
en este rango de edad, 1,5 puntos
porcentuales por encima del promedio
del país.
La región insular se va transformado
en un Sur de la Florida venezolana,
indicó España. Creando la oportunidad
de invertir en servicios de salud y
entretenimiento para la tercera edad.
El estado enfrenta el reto de elevar el
porcentaje de bachilleres que cursan
estudios superiores, que actualmente
ocupa el penúltimo puesto en el país.
La educación superior debe diversificarse y vincularse a la actividad turística, señaló España, quien confía en que
esta actividad puede ampliar la oferta
de trabajos calificados y bien pagados.
“La actividad turística tiene una amplia
demanda, remunerada y de mucho
espacio” n
CENSOS 1990, 2001, 2011
CENSO 1990
2,6
70 Y MÁS
1,4
65-69
1,8
60-64
2,3
55-59
2,8
50-54
3,4
45-49
5,0
40-44
6,7
35-39
30-34
7,8
9,2
25-29
9,9
20-24
10,5
15-19
11,5
10-14
5-9 12,0
0-4 13,0
4,0
1,5
2,1
2,4
3,0
3,4
4,8
6,4
7,4
8,8
9,7
10,4
11,3
12,0
12,7
PORCENTAJE
CENSO 2001
70 Y MÁS
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
2,8
1,5
2,1
2,7
4,0
5,0
6,1
7,2
8,2
8,8
9,6
9,5
10,3
11,3
10, 9
4,1
1,7
2,2
2,8
4,0
4,9
6,1
7,2
8,0
8,8
9,5
9,5
10,2
10,8
10,2
PORCENTAJE
CENSO 2011
70 Y MÁS
3,3
65-69
4,7
2,1
60-64
2,4
3,1
3,4
4,2
4,0
55-59
50-54
4,9
4,8
45-49
5,8
5,9
40-44
6,8
6,8
7,8
35-39
7,5
30-34
8,6
8,4
25-29
8,7
8,6
20-24 9,3
9,1
9,1
15-19 9,2
8,6
10-14 9,0
5-9
8,7
0-4
8,7
8,1
8,4
PORCENTAJE
FUENTE: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE LA GOBERNACIÓN
DE NUEVA ESPARTA / INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
ADAPTACIÓN: IVO ALAVREZ/ SOL DE MARGARITA
ASÍ HABLÁBAMOS AYER
wVITUALLA:
La verdura utilizada para hacer los
sancochos.
“Anoche, después que le robaron la
gallina criolla a Juan Gómez, pasaron por la casa y se llevaron toda la
VITUALLA para el sancocho”.
wPOTE:
Chisme, cuento, habladurías.
“Licha, mija, te tengo un POTE…
quien ta empachichá es la Toñita
de Lucrecia Salazar y que es de
un forástico…”.
3
EDICIÓN ANIVERSARIA
w w w. e l s o l d e m a r g a r i t a . c o m . ve
22 <INSULARIDAD
UNA FORMA DE SER
SOL DE MARGARITA, Porlamar, jueves 7 de mayo de 2015
EL ELEFANTE, YA ENVEJECIDO, VUELVE SIEMPRE A BUSCAR SU ESPACIO.
Y EL MARGARITEÑO, AUN CUANDO EL MAR LO DESPIDE, CUELGA EN SU
SENTIR EL ETERNO PRESENTE DEL REGRESO: Y ESO SE DEBE AL GRAN
SENTIDO DE PERTENENCIA QUE TIENEN HACIA LA TIERRA
DONDE ESTÁN SEMBRADOS CON ORGULLO.
Somos como
el elefante...
E
YANET ESCALONA
l sentido de pertenencia en una
Isla que te lo da todo, a pesar de
sus limitaciones geográficas, es
quizás una de las principales
enseñanzas adquiridas en esta
porción de tierra rodeada de
agua por todas partes. El cronista oficial del estado Nueva Esparta y residente en El Valle del Espíritu Santo, Régulo
Hernández, resalta tal arraigo, asociado a la
insularidad.
“En primer lugar, la insularidad tiene a
un gran protagonista que es el mar. Nuestras
tradiciones y costumbres están muy determinadas por la vida marinera, especialmente antes del Puerto Libre y del desarrollo del
turismo. El solo asimilar que la isla estaba
separada de la tierra firme, generaba en el
nativo un comportamiento particular por
encontrarse en algo distinto al resto del país.
Con limitaciones importantes, especialmente por el problema del agua, pero fecundo.
El primer éxodo de los margariteños, al cual
llamé ‘diáspora blanca’ o ‘diáspora de la
sequía’, fue porque las circunstancias obligaron a gente labradora a buscar tierras y
agua fuera de la isla”.
Señala que el mar, además, es protagonista de la cultura insular, “pero vista la cultura
en todos los aspectos. No sólo
desde el conocimiento, sino
como producto de la acción
del hombre. Al respecto, hay
una buena definición de Octavio Paz, Nobel mexicano,
cuando dice que la cultura es
todo lo que el hombre produce
fuera de su instinto; todo lo
que crea el hombre”.
“Otra definición, y que
aplaude el más grande filósofo
venezolano, Ludovico Silva, la
toma del gran economista árabe Samir Amín, según la cual cultura es la
forma de organización para utilizar y crear
los valores de uso. Esa fue la definición uti-
“
ESTAR APARTADO DE
LA TIERRA FIRME HA SIDO
UN ESTÍMULO PARA
LA CULTURA INSULAR”.
RÉGULO HERNÁNDEZ
RÉGULO
HERNÁNDEZ
“En El Valle dábamos posada al peregrino. Prevalecía
la hospitalidad”.
lizada por Ludovico al escribir la Contracultura, porque el mundo de hoy está más apegado a los valores de cambio, al mercado”,
agrega Hernández. “Hablo de esas definiciones porque ese carácter de insularidad ha
sido un estímulo para la cultura insular, de
proteger el desarrollo espiritual y material
de la isla”, puntualizó.
CÓMO INFLUYE
Régulo Hernández agregó que aun siendo una zona con pocos recursos y limitadas
opciones laborales, el insular asume posiciones importantes. En primer lugar, la defensa
de esa tierra separada del resto
del continente, a la par de gran
sentido de pertenencia. Eso
permite comprender la actitud
de un pueblo pequeño en la
lucha por la Independencia,
cuando se derrota a un ejército
poderoso. “Vence al vencedor
de Napoleón”.
“Eso adjudicó a paisanos
gran orgullo por el heroísmo,
que es otra característica
importante y que está reflejada
en el Himno del estado Nueva
Esparta, cuya letra corresponde a Miguel
Ángel Mata Silva:
¡Gloria a Margarita, la perla de Oriente!/
PABLO
RAMÍREZ
“Somos una unidad
donde todos
nos conocemos
y compartimos”.
¡Gloria a Nueva Esparta, patria del valor!/
¡Que nunca se apague su estrella fulgente,/
su estrella de gloria, libertad y amor!
Coronas de nubes le da Matasiete, / cinturón de espuma el Caribe mar; /y es el
heroísmo su escudo y su ariete, / su rito el
trabajo, la gloria su altar. / En la magna lucha
levanta primero, / cual iris sagrado, nuestro
pabellón; / y nunca lo rinde su
brazo guerrero, / pues ella es el faro de la
insurrección”.
Además, agregó que en la historia sobresale el heroísmo propio de la cultura guaiquerí, como lo reseñan las crónicas de la
Colonia y lo escrito por Alejandro de Humboldt, geógrafo, astrónomo y explorador
ASÍ HABLÁBAMOS AYER
wÑIQUIÑIQUI:
Golpear con la mano cerrada
y en forma continua y rápida
a una persona.
“Y yo le dije al maestro Goyo: Maestro, si Juanita no atiende me le das
ñiquiñiqui”.
SOL DE MARGARITA, Porlamar, jueves 7 de mayo de 2015
INSULARIDAD>
UNA FORMA DE SER
23
EDICIÓN ANIVERSARIA
w w w. e l s o l d e m a r g a r i t a . c o m . ve
Una identidad
que va más allá
de lo geográfico
FOTOS TANYA MILLÁN / VANESSA RANGEL / STEPHANY OLDAN
D
alemán. Los guaiqueríes fueron destacados
navegantes “y ese dominio del mar en las
condiciones de la época indígena, revela
cómo el insular manejaba las distancias, el
lenguaje de las estrellas, las travesuras del
viento... y va formando desde entonces
una característica importante en el margariteño, siempre con la presencia del mar en el
horizonte”.
“En mi opinión, esa visión de la lejanía, a
pesar de que salían de un territorio tan
pequeño, y el resto de las condiciones de la
cual ya hablamos, “preñaron” de heroísmo a
la Isla.
Aparte del trabajo en las profundidades,
también hubo destacada actuación sobre la
INVESTIGACIÓN
EN “DICCIONARIO de islas de Venezuela”, el cronista de la UDO, Pablo Ramírez Villarroel, escribe:
“Siempre me ha llamado la atención que algunas
personas dicen que los isleños somos diferentes
y también que Margarita es la isla más bella del
mundo. A partir de allí comencé a reconocer
la importancia del tema insular, al tiempo que
tomaba forma nítida la necesidad de comenzar
a estudiarlo”.
superficie, con la agricultura, a lo cual se
suma la inspiración poética y los cantos
siempre con una concepción nostálgica de la
partida, pero con la certeza del regreso.
Ese sentimiento de arraigo lo asocia Hernández con el elefante que ya envejecido
vuelve siempre a buscar su espacio, “y así lo
han hecho los margariteños, aun después de
estar en la minas de El Callao, en el Delta o en
los campos petroleros”.
“El mar los despide, pero también está
implícito el eterno presente del regreso. Así
me pasó a mí y, siendo director de la Escuela
de Economía de la UCV, mis colegas bromeaban y decían que apenas me jubilaran, seguro regresaba al día siguiente a Margarita, y no
IFERENCIA. “La insularidad es
una condición intrínseca del
nativo, pero va más allá de eso.
Quien nace en una isla marca la diferencia. Estás limitado a un espacio y
es natural el apego ‘a la mar’, pero
además hay una relación con el nativo.
Lo asemejo, y es un atrevimiento mío,
con el líquido amniótico y la mujer,
porque es una relación de identidad
que va más allá del aspecto geográfico
y físico”, señala Pablo Ramírez Villarroel, autor del “Diccionario de las
islas de Venezuela” y quien escribe
otro sobre las islas del mundo. “Quien
vive en una isla debe saber que tiene
límites de todo tipo, incluyendo el
transporte. Al respecto, hay una investigación de una universidad australiana, que al preguntar a los isleños
sobre qué opinan de que les construyeran un puente que los enlazara,
todos mostraban desacuerdo porque
no sólo se pierde la insularidad, sino el
sentimiento. Por ello sostengo que
quien vive aquí tiene que mantener
su apego a la tradición, a la cultura,
porque somos una unidad donde no
sólo todos nos conocemos, sino que
forma parte de la identidad”.
“Otra enseñanza es tener conciencia
de que los recursos naturales son limitados. La primera experiencia de
sobreexplotación se vivió en Cubagua.
Más reciente hemos conocido el caso
de la sardina y la ocupación de casi
todas las tierras agrícolas. Lo hermoso, entonces, es mantener el arraigo,
garantizar que aún se siembre el
tomate margariteño, haya pesca artesanal, se cante el galerón y se mantenga la fe en la Virgen del Valle”.
lo dudé ni un instante, y aquí estoy, con sentido de pertenencia”. Hernández menciona
otra enseñanza y es que también la insularidad obliga a ser solidario “porque, por ejemplo, los problemas en el mar no los resuelve
uno en particular sino que prevalece lo asociativo; la asociación es importante”.
Sobre el tema del mar, recuerda lo escrito
por Enrique Bernardo Núñez en “Cubagua”,
novela especie de premonición de lo que
se llamó después el realismo mágico. En
esta obra, el autor señalaba que el mar es
comunista porque da mucho y poco recibe.
“Es solidario con la gente y de eso se desprende también la actitud nuestra”, concluye
Hernández n
Descargar