EL IMPACTO DE LA RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN SATELITAL

Anuncio
EL IMPACTO DE LA RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN
SATELITAL EN LA VIGILANCIA DE EVENTOS
HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS
El uso en Cuba de imágenes satelitales se remonta al 23 de
marzo de 1969. Las imágenes procedían de tres satélites
situados sobre los océanos Atlántico y Pacífico, cuyas cámaras
respondían solo al espectro visible. Aunque el procedimiento
para obtener las imágenes era engorroso, se disponía de esta
importante herramienta para la vigilancia de fenómenos
meteorológicos peligrosos y para otras aplicaciones.
Después se adquirieron otras receptoras con variadas
tecnologías pero, desde hace unos años, el INSMET no dispone
de acceso directo a la información satelital, sino solo a través
de internet.
Esa situación explica la trascendencia de disponer de tres
estaciones receptoras de satélites en el INSMET, adquiridas
por el proyecto Mejora del Sistema de Alerta Temprana (SAT)
hidrometeorológico, con el apoyo de la Comisión Europea
y el PNUD. Una estación receptora LRIT que recibe datos
directamente desde el satélite meteorológico geoestacionario
GOES.
También se adquirieron otras dos estaciones: EumetSat y
GeonetCast que utilizan tecnología de TV satelital para recibir
imágenes y productos, las cuales complementan la estación LRIT;
y además, licencias para instalar el software de procesamiento
en las provincias orientales beneficiadas por el proyecto. Se
estableció un enlace WiFi entre la estación receptora y el Centro de
Pronóstico para asegurar el tráfico de información, en caso de
interrupción del cable de red.
De esta forma, el INSMET posee actualmente 3 receptoras de
satélites asociadas a los servicios LRIT, EUMETCast y GEONETCast,
los que forman un sistema de recepción satelital de altas
prestaciones.
Este sistema posee el equipamiento necesario para la recepción
de la información de los satélites meteorológicos geoestacionarios
y otros, entre los que se encuentran los siguientes medios:
•
•
•
•
•
•
Antenas de varias dimensiones, calibradas para alinearse con
los satélites correspondientes.
Un receptor específico para la recepción de transmisiones
en formato LRIT desde el satélite GOES.
Tarjetas receptoras tipo DVB para la recepción de transmisiones
tipo EUMETCast y GEONETCast.
Computadoras para el control de la recepción y software de
gestión de productos, que aumentan la disponibilidad de
los servicios en tiempo real.
Computadoras para el procesamiento de las imágenes y la
generación de productos.
Unidades SAI (UPS), para evitar pérdidas en operación como
consecuencia de cortes de alimentación eléctrica.
Sistema LRIT
Estación que recibe los datos del satélite meteorológico
geoestacionario GOES, y está acompañada de un software
que genera productos adecuados a las necesidades de
los meteorólogos. Permite actualizar, cada 15 minutos, la
información del área cercana a Cuba, con una resolución de 4
km en las bandas visible, infrarrojo y vapor de agua, por lo que
constituye una herramienta valiosa para la vigilancia de fenómenos
meteorológicos peligrosos.
Sistema GEONETCast
Es un sistema de difusión de productos meteorológicos en tiempo
casi real, basado en satélites, fácil de usar y de bajo costo. Tiene
como objetivo proporcionar información global para la correcta
toma de decisiones en una serie de áreas críticas como la salud
pública, la energía, la agricultura, el clima, el agua, los desastres
naturales y los ecosistemas.
Sistema EUMETCast
EUMETCast incluye datos meteorológicos de los satélites
Meteosat y GOES, así como de distintos programas meteorológicos.
Es un sistema de servicios múltiples basados en la tecnología
estándar de trasmisión de video digital (DVB). Utiliza satélites
geoestacionarios de telecomunicaciones comerciales multiarchivos
(datos y productos) para una amplia comunidad de usuarios
simultáneamente.
Imagen de vapor de agua procesada
Sistema de recepción satelital ubicado en el Instituto de Meteorología
Este material se ha realizado en el marco del Proyecto: “Mejora del Sistema de
Alerta Temprana Hidrometeorológico para aumentar la preparación frente a
desastres y reducir la vulnerabilidad de la población que vive en las provincias
afectadas por el huracán Sandy (Cuba)”, implementado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Plan de Acción para el Caribe del
Programa de Preparación ante Desastres del Departamento de Ayuda Humanitaria y
Protección Civil de la Comisión Europea (DIPECHO).
Contactos: Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMNDC) | (537) 8640000 -.
Instituto de Meteorología (INSMET): Pablo De Varona De Varona | pablo.varona@insmet.cu -.
Instituto Nacional de Recursos Hídráulicos (INRH): Argelio Fernández Richelme
| argelio@hidro.cu -. Grupo PVR, Agencia de Medio Ambiente (AMA): Herminia
Serrano Méndez | herminia@ama.cu -. ONU Hábitat, Cuba: Marilyn Fernández
Pérez | marilyn.fernandez@undp.org -. PNUD, Cuba: Rosendo Mesías González |
rosendo.mesias@undp.org -. www.undp.org.cu | www.crmi-undp.org | www.eird.org
Ventajas de estos sistemas:
•
•
•
•
Se trabaja con datos numéricos originales que permiten su
procesamiento para obtener productos personalizados.
La información se obtiene casi en tiempo real (con un retardo
de hasta 10 minutos) y un período de actualización de hasta
15 minutos.
La calidad y resolución de las imágenes (4 km) y otros datos
que se obtienen por esta vía, es prácticamente imposible de
obtener en internet, a menos que se cuente con gran ancho
de banda.
Las imágenes se complementan con reportes, avisos,
seguimiento de fenómenos, análisis de comportamiento
de variables, entre otros muchos productos en formatos
binarios, ascii, tablas, gráficos y mapas.
La captación de informaciones, directamente de un satélite,
requiere una tecnología muy costosa, por eso se adquirieron
servicios elaborados de datos numéricos originales recibidos de
diferentes satélites, los cuales se distribuyen después a los usuarios
por estos mismos medios. Así, la información de la estación LRIT
procede de un satélite meteorológico, mientras los servicios
GEONETCast y EUMETCast se obtienen de dispositivos espaciales
no dedicados específicamente a la meteorología.
La trasmisión de información de baja velocidad (LRIT, por sus siglas
en inglés) es un estándar internacional para la transferencia de
datos desarrollada por el Grupo de Coordinación sobre Satélites
Meteorológicos (CGMS) de la Administración Nacional de la
Atmósfera y del Océano (NOAA), en respuesta a una recomendación
sobre las emisiones meteorológicas digitales por satélites.
Además, las imágenes se acompañan de textos y tablas
que complementan la información. Estos servicios brindan
información adicional sobre otros temas como:
•
•
•
•
•
•
•
Pronósticos de lluvias y vientos
Corrida de modelos numéricos globales y regionales
Líneas de corriente
Índice de vegetación
Temperatura superficial del mar
Informaciones de seguimiento de ciclones tropicales
Incendios forestales
Para facilitar el acceso de los usuarios a toda esta información se
ha confeccionado un sitio web que compila y clasifica la información
de estos servicios por acceso compartido en la red de meteorología.
Pronóstico de lluvias en 24 horas
Corrida del modelo regional WRF
La plataforma de intercambio de datos, que se desarrolla
como parte del proyecto, tiene como propósito poner a
disposición de todos los usuarios este gran volumen de
información.
Además de su uso en la vigilancia de los fenómenos
hidrometeorológicos peligrosos, estos servicios tienen una
importante aplicación en el seguimiento de otros eventos
extremos, como la sequía, que hasta el momento se
apoyaba básicamente en la obtención de datos terrestres
de las estaciones pluviométricas, meteorológicas e
hidrométricas convencionales.
La estación LRIT GOES posibilita acceder, almacenar
y procesar, progresivamente, el enorme volumen de
información y datos satelitales ya disponibles, lo cual
permitiría ampliar de modo notable la capacidad operacional
de la vigilancia. A partir de las imágenes de los canales
0.6, 6.75 y 10.7, ofrecidas por el satélite GOES 13 con una
resolución espacial de 16 kilómetros cuadrados y una
resolución temporal de hasta 15 minutos en el área del
Caribe, se podrán calcular y aprovechar, los datos de lluvia
(mm/t) disponibles de forma permanente para toda la
región geográfica.
Toda esta información requiere previamente ser calibrada, a
los efectos de los distintos propósitos y escalas temporales
y espaciales a utilizar, para lo cual ya existen numerosos
procedimientos y vías que cada país aplica según sus
propias experiencias e intereses.
Aunque es evidente la importancia estratégica del montaje
de estas receptoras satelitales para la vigilancia de eventos
extremos de desastres, el reducido ancho de banda que
existe entre el INSMET y los centros meteorológicos
provinciales limita la posibilidad de que, en esa instancia,
se pueda disponer de una parte de la información y
jugar el papel que les corresponde en el Sistema de Alerta
Temprana. Como solución alternativa, se ha identificado el
uso de las redes del INRH y del ICRT para la trasmisión del
paquete de información meteorológica que se determine.
Por esta razón se requiere, además, definir la información
que se enviará a los centros meteorológicos provinciales,
la cual debe incluir tanto productos meteorológicos
elaborados en el INSMET, como datos originales recibidos
por la receptora satelital para que, en esa instancia, puedan
procesarlos mediante el uso de las licencias adquiridas
por el proyecto, y obtener sus propios productos.
Descargar