St. Michael`s School Modelo de las Naciones Unidas SMSMUN

Anuncio
St. Michael’s School Modelo de las Naciones Unidas
SMSMUN 2014
Consejo Económico y Social (ECOSOC)
Guía de Preparación
Fortalecimiento de la Coordinación de la Asistencia Humanitaria
Aumento del Acceso a la Educación Cara a las Metas del Milenio
Presidente: José Moreira
Vicepresidente: María José García
Honorables delegados, primeramente quisiera darles la más cordial bienvenida a esta 5ta
edición del modelo de la ONU de Saint Michael’s SMSMUN 2014. Me llamo José Moreira y soy
un estudiante de último año en el colegio Saint Michaels. Me da mucho orgullo y placer el hecho
de que serviré como presidente de esta comisión, ECOSOC, en esta 5ta edición de SMSMUN. Fui
elegido para esta posición debido a mi experiencia en los modelos de la ONU. Personalmente
este es mi octavo modelo, y es el segundo en el cual ejerceré el papel de presidente. A través de
los años he participado en 4 modelos del CILA, en los cuales he recibido premios de mención
honorarias 3 de esas 4 veces. Además fui presidente del ECOSOC en la 4ta edición del SMSMUN.
Estoy consciente de que este es el primer modelo para muchos de mis delegados, sin embargo
no espero un debate menos activo y fluido que aquellos en otras comisiones. Esto dicho, los
espero en UNIBE al inicio de este modelo.
Hola, mi nombre es María José García y soy actualmente una estudiante de último año en St.
Michael's School. Voy a ser la vicepresidenta del comité del ECOSOC, junto a José Alejandro
Moreira como su presidente. He sido parte de la comunidad de St. Michael's School desde hace
doce años, y parte del club de la ONU por tres años. Mis años en el club han sido inolvidables,
asistí a la conferencia de CILA por tres años como delegado y a nuestro modelo de SMS una vez
como delegada por igual.
Consejo Económico y Social
El Consejo Económico y Social (ECOSOC) fue creado como órgano principal en las Naciones
Unidas con el fin de coordinar la labor social y económica de los organismos de las Naciones
Unidas. El ECOSOC actúa como foro central para el debate de cuestiones internacionales de
índole económica y social, para la formulación de recomendaciones sobre políticas dirigidas a
los Estados Miembros y al sistema de las Naciones Unidas. Además tiene entre sus funciones:
• promover niveles de vida más elevados, pleno empleo y progreso económico y social;
• buscar soluciones a los problemas internacionales de tipo económico, social y sanitario;
• facilitar la cooperación cultural y educativa internacional; y fomentar el respeto universal de
los derechos humanos y las libertades fundamentales
Debido a la gran magnitud que incorpora el trabajo hecho por ECOSOC, sus recursos se
extienden a más del 70% de los recursos humanos y financieros dentro de la ONU.
Funciones y Poderes
Para desempeñar su mandato, el Consejo Económico y Social consulta con
representantes de los sectores académico y empresarial y con más de 2100 organizaciones no
gubernamentales registradas.
El Consejo Económico y Social tiene las siguientes prerrogativas:
• Servir de foro central para el examen de los problemas económicos y sociales y la elaboración
de recomendaciones de política dirigidas a los Estados Miembros y al Sistema de las Naciones
Unidas
• Realizar o iniciar estudios, informes y recomendaciones sobre cuestiones de índole económica,
social, cultural educacional, de salud y otros asuntos conexos
• Fomentar el respeto y la observancia a los derechos humanos y las libertades fundamentales
de todos
• Convocar conferencias internacionales y preparar proyectos de convención para someterlos a
la consideración de la Asamblea General
Tema 1: Fortalecimiento de la Coordinación de la Asistencia Humanitaria
Introducción
En su cuadragésimo octavo período de sesiones, celebrado en 1993, la Asamblea General
decidió examinar en sesión plenaria el tema titulado “Fortalecimiento de la coordinación de la
asistencia humanitaria de las Naciones Unidas y de socorro en casos de desastre, incluida la
asistencia económica especial” (Ban Ki Moon, ONU) y sus sub-temas.
Ya han pasado casi 10 años desde que la Asamblea General adoptara su resolución 46/182, con
el objeto de mejorar la eficiencia de las operaciones humanitarias de las Naciones Unidas en
casos de emergencias. La resolución creó un cargo de coordinador de socorro en casos de
emergencia, un comité permanente, un fondo renovable y un proceso de llamamientos
unificados.
A partir de 1991 la comunidad humanitaria ha tenido que operar cada vez más en un entorno
rápidamente cambiante y en continua degradación, en el cual nos enfrentamos en conflictos no
solo naturales, pero internos de cada país. Los conflictos internos han sido la característica de la
mayoría de las emergencias humanitarias de las últimas décadas. Sin embargo, la comprensión
de los mismos y la respuesta que se les ha dado en el plano mundial han evolucionado. Los
medios internacionales de comunicación pueden en la actualidad proporcionar información
directa y constante de los desastres y emergencias a medida que se desarrollan. Como
consecuencia de ello, las organizaciones que ayuden en caso de emergencia así como el público
en general han tomado mayor conciencia de los efectos devastadores y globales de ciertas crisis
y las respuestas han sido más rápidas.
El personal humanitario, a partir de la década del 1990, se ha visto forzado a intervenir en zonas
afectadas por conflictos armados, muchas veces presenciando un grave fracaso. En el
cumplimiento de su mandato, los trabajadores humanitarios se han acercado cada vez más al
conflicto y con frecuencia se ven inmersos en él durante sus actividades diarias, expuestos a
riesgos graves e inaceptables y en algunos casos con consecuencias fatales.
El pasado decenio ha sido también testigo de un crecimiento exponencial de la ocurrencia de
desastres. Sólo en 1999 hubo más de 700 desastres de grandes proporciones, que causaron la
muerte de unas 100,000 personas y pérdidas materiales superiores a 100,000 millones de
dólares. Aunque todos los países están expuestos a los desastres naturales, está en nuestras
manos que los países se vean menos afectados después de un desastre natural. Los países en
desarrollo, generalmente, se ven mucho más gravemente afectados, especialmente en términos
de pérdidas de vidas y de porcentaje de perjuicios económicos en relación con su producto
nacional bruto.
A lo largo de los 10 últimos años las Naciones Unidas han intensificado la fuerza de su respuesta.
El Consejo de Seguridad se ha comprometido con los programas comunitarios, como la
protección de la población civil durante los conflictos, el aspecto humanitario de las sanciones,
la protección de los niños en los conflictos armados, la presencia del VIH/SIDA y la necesidad de
incorporar perspectivas de género en las operaciones de apoyo a la paz. El sistema de las
Naciones Unidas en su conjunto ha continuado desarrollando diferentes mecanismos para
conseguir sus fines humanitarios y ha explorado la forma de vincular los diferentes aspectos de
su mandato humanitario a marcos más amplios de desarrollo y construcción de la paz.
Para decidir si se puede mejorar la asistencia humanitaria, se debe analizar los instrumentos
creados por la resolución 46/182, en el cual se puso un mayor énfasis en la coordinación. El
comité permanente entre organismos y el proceso de llamamientos unificados son buenos
ejemplos. Pero la respuesta a cada crisis enriquece la experiencia con nuevas lecciones y son
todavía numerosos los problemas que la coordinación de la asistencia humanitaria no ha
resuelto aún.
La Asistencia Humanitaria y Sus Dificultades
Las Naciones Unidas, en conjunto con el ECOSOC, enfrentan muchas dificultades con relación a
la asistencia humanitaria, debido a la creciente demanda de sus servicios por parte de la
comunidad internacional. En el 2009, el coordinador de la ONU para la Asistencia de Emergencia
advirtió que las tendencias globales presentaban una amenaza para la entrega de asistencia
humanitaria.
Para entender mejor, se puede analizar la continuación de los conflictos en Darfur, los territorios
palestinos ocupados y países como la República Democrática del Congo, los cuales siguen
afectando a millones de personas. Asia es el continente mayormente afectado por crisis
armadas y conflictos internos. África también sufre de otras crisis como son la crisis alimentaria,
la la depredación del medio ambiente, y varios conflictos armados.
Oficina Para La Coordinación de Asistencia Humanitaria
"La Oficina Para la Coordinación de Asuntos Humanitario es una dependencia del
Secretariado General de las Naciones Unidas creada en diciembre de 1991 por la Resolución
46/182 de la Asamblea General. La resolución tiene por objetivo el mejorar la respuesta de la
ONU a emergencias complejas y desastres naturales y remplaza a la Oficina de la Naciones
Unidas para la Coordinación de Respuestas a Desastres, que existía desde 1972.
OCHA fue el resultado de la reorganización, en 1998 de la antigua oficina con el fin de
enfocarse en desastres mayores. El mandato de la OCHA se expandió para incluir la
coordinación de respuestas de carácter humanitario, desarrollo político y apoyo a las actividades
humanitarias por ayuda humanitaria." (ONU)
OCHA cuenta con más de 1,000 personas, 7 oficinas regionales, 24 oficinas de campo en África,
América Latina y el Caribe, Europa, Oriente Medio y Asia. Su presupuesto en 2008 es de cerca de
170 millones de dólares estadounidenses.
Sistema de Prevención de la Asistencia Humanitaria y el Cambio Climático
El cambio climático está ahora incorporado a todos los análisis. ONU lanzó la
Plataforma Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastre diciendo que hoy el
paradigma principal que se piensa hacia el futuro es cómo se hace para construir sociedades
resistentes desde la base, para que aguanten los desastres naturales.
Vimos en las últimas décadas fenómenos muy claros, pequeñas ciudades que por
migraciones internas, por el cambio climático o políticas socioeconómicas tendían a un
crecimiento desmesurado con asentamientos no planificados. Todo eso trae una cadena que
termina afectando al conjunto de la población como se ve en cualquier emergencia, ejemplo
Tartagal en el 2006.
En Haití, por ejemplo, cuando llueve, se producen grandes inundaciones debido a la
deforestación. Estas inundaciones se pueden extender por 200 km.
Esto tiene que estar incorporado a las políticas públicas en una lógica anterior, es decir
la prevención de riesgo de desastre es discutir el ordenamiento territorial: dónde, cómo y qué
puedo construir, con qué material puedo construir, dónde hago que las poblaciones más
vulnerables se puedan asentar, cómo hago para que en las escuelas haya una preparación de
una cultura con los datos de cuáles son las amenazas que mi ciudad, mi pueblo, mi país, mi
región tienen.
Marco de Acción de la Hyogo
Su novena sesión plenaria, el 22 de enero de 2005, la Conferencia Mundial sobre la
Reducción de los Desastres aprobó el Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de
la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres.
*Leerse y estudiarse el marco de acción de la Hyogo
Situación en Libia
A principios del 2011 se producen una serie de protestas en el mundo árabe y una parte
de la población de Libia se manifiesta contra el régimen de Muamar el Gadafi mientras otro
segmento mantiene su apoyo. Los opositores controlan mediante comités populares las
ciudades de Tobruk, Derna, Al Bayda, Al Marj, Bengasi y Ajdabiya en el este; Misurata, Bani
Walid, Al Khums, Tarhunah, Gharyan, Zuara, Al Jufrah, Zauiya y Nalut en el oeste, rodeando la
capital. Gadafi, con 120.000 leales al régimen controla las ciudades de Trípoli y Sirte en el oeste
y Sabha en el sur. La prensa internacional señala que el dictador Gadafi reprime con gran dureza
las manifestaciones mediante mercenarios y ataques aéreos, aunque tales ataques aéreos
contra la población civil no han sido objetivamente probados. En Bengasi, al menos 130 militares
fueron asesinados por negarse supuestamente a disparar contra el pueblo desarmado.
Este es un ejemplo perfecto en el cual la asistencia humanitaria tiene espacio para
mejoras. Es el trabajo de las Naciones Unidas, proteger a los refugiados en Libia, y tratar de
parar el flujo de muertos en Libia. Millones de dólares han sido invertidos en asistencia
humanitaria para Libia, pero en comparación con el dinero invertido, muy pocos cambios se han
visto en Siria.
Conclusión
Durante la última década, hemos presenciado un enorme crecimiento en el número de
agencias, organizaciones e individuos que trabajan en el campo de la preparación para los
desastres y la reducción del riesgo, así como también en la respuesta humanitaria a los
desastres.
Esto ha sucedido gracias a varios factores, que incluyen reformas hechas dentro del sistema de
las Naciones Unidas y entre las agencias mundiales de desarrollo y ayuda, y a una mayor
competencia de muchos gobiernos nacionales para encargarse de la reducción del riesgo y la
preparación para las crisis y las emergencias, así como también para actuar como proveedores
de ayuda humanitaria.
Todos estos actores están buscando formas de manejar el ambiente externo y la proliferación
de actores apunta a que las asociaciones estratégicas y las alianzas son más importantes que
nunca para tratar los asuntos colectivos de salud pública, promover la compartición de los
costos, e impulsar las sinergias y la cooperación donde se requieran.
Las alianzas y asociaciones pueden basarse en el conocimiento o ser operacionales. Sin
embargo, son más exitosas cuando existen redes anteriores y se han establecido normas
compartidas y estándares, en especial en épocas normales. Esta colaboración tendrá un impacto
positivo en la ayuda posterior al desastre, lo que incluye el manejo de donaciones apropiadas
para las víctimas de los desastres. Ya existen muchas guías conjuntas y estándares en este
campo. Aún más importante es que, haciendo que la reducción del riesgo de desastres sea
incumbencia de todos, hay una mayor probabilidad de que podamos reducir efectivamente el
impacto de los riesgos en la vida de la gente.
Puntos a debatir
Necesidad de respuestas rápidas en cuanto a emergencias
Presupuesto
Cambios climáticos
Asistencia a países sub-desarrollados
Situaciones en Libia, Haití etc.
Links que pueden ser de ayuda
"Conferencia Mundial Sobre La Reducción De Los Desastres." Portal De La Comunidad Andina.
EIRD, 2005. Web.
"Manual Para La Gestión De Asistencia Humanitaria Internacional En Casos De Desastres."
Ministerio De Relaciones Exteriores. IFRC, Jan. 2009. Web.
Tema 2: Aumento del Acceso a la Educación Cara a las Metas del Milenio
Por educación es comprendido aquel proceso multifacético donde se transmiten conocimientos,
valores, costumbres y formas de actuar; es un bien público de libre acceso a la población
mundial. A lo largo de la historia de la humanidad, el transferir conocimientos de una
generación a otra ha sido un proceso natural, incluso de forma inconsciente. Sin embargo,
debido al aumento de la población, se ha dificultado el acceso a la educación por parte de la
población. La población mundial desde mediados del siglo XX a inicios del siglo XXI se ha
duplicado, mas no de la misma manera ha aumentado el acceso a la educación y bienes
desarrollados por parte de la misma. En los años 1960, un tercio de la población mundial
aproximadamente vivía dentro de lo conocido como “mundo industrial” con acceso a educación;
hoy en día lo hace un quinto de la misma. El nivel de inequidad tanto social como tecnológica y
económica, solo se ha visto incrementada a través de los años a medida que se adquiere mayor
desarrollo industrial. El tema educativo ha sido uno bien debatido durante las últimas décadas,
siendo tema de propaganda de candidatos presidenciales, motivos de grandes conferencias
internacionales y de un sin número de movimiento sociales desde los paraísos naturales y
fiscales europeos como los miserables y poco alentadores rincones del continente africano.
El acceso a la educación primaria
Las Naciones Unidas tienen como propósito garantizar la educación primaria para toda
la población mundial, ya que esa es la base de todo lo que aprende en el mundo. Al darle una
educación primaria a la población de un país, se reduce gravemente el analfabetismo. La
mayoría de los países registraban, a comienzos de la presente década, niveles de acceso
relativamente altos. De hecho, en prácticamente todos los países y territorios considerados, por
lo menos el 80% de los niños en edad de estar matriculados en la educación primaria lo están.
Esto dice que estamos en el rumbo correcto hacia cumplir una de las metas del milenio.
La conclusión y el progreso de la educación primaria
Lo más importante no solo es darle una educación gratuita a la población, si no
garantizar que las personas perdurarán en el colegio hasta graduase. Esto resulta necesario para
diseñar políticas educativas efectivas, que consideren las características específicas de la
población a la que se dirigen. A través de los años se ha logrado avanzar a una parte de la
población al camino correcto, sin embargo existen países como la República Dominicana, el cual
invierte una pequeña porción de su PIB hacia la educación. Esto está reflejado en su alto nivel de
analfabetismo en todas las edades. Sin embargo la República Dominicana creó una nueva
campaña de alfabetización llamada “Quisqueya Aprende Contigo” el cual se enfoca en
maximizar los recursos dados por el gobierno para la educación, y garantizar una educación de
calidad a toda la población.
La Iniciativa mundial “La educación ante todo”
Esta iniciativa fue lanzada en el 2012 por el Secretario General de las Naciones Unidas,
para priorizar el desarrollo de la educación, y con el propósito de mejorar los resultados del
aprendizaje a un nivel global, ya que esto representa una de las metas del milenio. A pesar del
avance mundial, en términos al acceso a la enseñanza, todavía existen 250 millones de niños con
edad de cursar que no tienen la habilidad de leer y escribir. A pesar de que el acceso a la
enseñanza ha mejorado a nivel mundial, se estima que 250 millones de niños en edad de cursar
enseñanza primaria carecen de las nociones básicas de lectura, escritura y aritmética, vayan o
no a la escuela. Para solucionar este problema, Las Naciones Unidas cuenta con un Grupo de
Trabajo de Métricas de Aprendizaje, con representantes de la educación a nivel global, quienes
realizan Para afrontar la crisis de aprendizaje, un Grupo de Trabajo de Métricas de Aprendizaje
quienes influyen en ayudar, medir, y mejorar los resultados educativos en el mundo.
Educación Básica e Igualdad entre Géneros UNICEF
UNICEF define educación como un derecho humano fundamental, el cual es inherente a todos
los niños y niñas.” (UNICEF) La educación es crucial para el desarrollo de un individuo así como
el desarrollo de la sociedad. La educación garantiza un futuro productivo y fructífero.
La educación mejora es etilo de vida y ayuda a eliminar los círculos viciosos que son la pobreza y
la enfermedad, contribuyendo así a un desarrollo sostenible. A través de una buena educación,
los niños/niñas pueden adquirir conocimiento sobre formas de vidas saludables, enfermedades
de transmisión sexual, y pueden influir en su comunidad para evitar esos problemas. La
educación también contribuye a que la población se enfoque en el mundo político, y que
reconozcan sus derechos como seres humanos.
Igualdad de Género
UNICEF trabaja sin descanso para asegurar que todo el mundo, sin importar su género, su raza,
su etnicidad, y su estancia económica, reciba una educación de calidad. Su objetivo primario es
“lograr la igualdad entre géneros y eliminar las disparidades de todo tipo”.(UNICEF) Los
programas innovadores de UNICEF van dirigidos a esos niños y niñas de todo el mundo que se
hallan en situación de desventaja: los excluidos, los vulnerables y aquellos a quienes nadie ve.
UNICEF colabora con una amplia variedad de aliados a escala local, nacional e internacional al
objeto de alcanzar las metas relativas a la educación y la igualdad entre los géneros previstas en
la Declaración del Milenio 6 y en la Declaración sobre Educación Para Todos, y de generar los
cambios estructurales básicos necesarios para conquistar la justicia social y la igualdad para
todos.
En el mundo hay demasiados niños y niñas que reciben una educación intermitente o deficiente.
Esto previene a los niños de cumplir sus sueños y no les permite desarrollarse como miembros
productivos de la sociedad. La UNICEF se centra en garantizar una educación de calidad para
estas personas con tal de promover el desarrollo, la transformación, la innovación, la
oportunidad y más importante la igualdad.
“La educación posee la capacidad incomparable de reducir la pobreza extrema y potenciar
objetivos de desarrollo de más amplio espectro, según datos preliminares del Informe de
Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo que ha dado a conocer la UNESCO con
miras a los próximos debates de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los
programas de desarrollo posteriores a 2015. Las principales estadísticas publicadas constituyen
una prueba adicional de que la inversión en educación, en particular la destinada a las niñas,
mitiga la pobreza extrema al garantizar beneficios considerables en materia de salud y
productividad, así como en lo tocante a la participación democrática y la autonomía de las
mujeres.” (UNICEF)
Conclusión
La educación es vital para el desarrollo político, social y económico. Debido a esto, está pautado
como una de las metas del milenio el de eliminar el analfabetismo, especialmente en los países
sub-desarrollados. Las Naciones Unidas sugieren a los gobiernos de la comunidad internacional
a invertir más porcentaje de su PIB hacia la educación, ya que esto creará trabajo, y también
creará más miembros productivos en la sociedad. UNICEF es el órgano principal de las Naciones
Unidas que está combatiendo el problema del analfabetismo, razón por la cual es importante
que debatamos el rol de UNICEF en cumplir las metas del milenio. Otro aspecto importante es el
de la igualdad de género cuando se habla del acceso a la educación, por lo cual se debe crear
soluciones para las mujeres incapaces de recibir una educación de calidad. El debate de este
tema se debe centralizar en esos aspectos ya mencionados, así como los que se mencionaran en
el siguiente punto.
Puntos A Debatir/Considerar
Aumento en la educación a través de los años, y perspectiva para lo que será en el 2015.
Igualdad de género, la educación y la autonomía
Educación primaria y sus obstáculos
Educación en los países sub-desarrollados
Educación mejora las posibilidades de obtener empleo y propicia el crecimiento económico
La educación y los problemas medioambientales
La educación contra el hambre
Que ha hecho cada país al respecto
Que iniciativas mundiales existen
Las metas del milenio, prospectos para el 2015.
Links que pueden ser de ayuda
ONU. "Declaración De Las Naciones Unidas Sobre Educación Y Formación En Materia De
Derechos Humanos." Declaración De Las Naciones Unidas. Oficina De Altos
Comisionados Para Las Naciones Unidas Sobre Los Derechos Humanos, Feb. 2011. Web.
UNICEF. "Educación Básica E Igualdad Entre Los Géneros."
Mar. 2014.
UNICEF. OEA, 2005. Web. 04
Descargar