INFORME JURÍDICO PROYECTO DE LEY “LEY PARA PROMOVER LA DESPOLITIZACIÓN DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS DE LAS _NSTITUCIONES AUTÓNOMAS” EXPEDIENTE Nº 14632 ST-200-04-2002 Informe a cargo de: M.A. Avilés Sasso Revisado por: Lic. Arcadio Rodríguez G. Supervisado por Licda. Sylvia Solís Mora Abril de 2001 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................................................2 INFORME JURÍDICO ......................................................................................................................................3 I. RESUMEN DEL PROYECTO......................................................................................................................3 II. ANTECEDENTES.........................................................................................................................................4 III. ANALISIS DE FONDO..............................................................................................................................4 VI. ASPECTOS DE TRAMITE ......................................................................................................................11 VOTACIÓN ...................................................................................................................................................11 DELEGABILIDAD........................................................................................................................................13 CONSULTAS.................................................................................................................................................13 2 INFORME JURÍDICO I. RESUMEN DEL PROYECTO1 Según manifiestan sus proponentes en la Exposición de Motivos, el presente proyecto tiene por propósito despolitizar, como su mismo nombre lo indica, el funcionamiento de las juntas directivas de las instituciones autónomas. Con vistas a la consecución de este objetivo, y en caso de aprobación de la iniciativa, se modificaría tácitamente el marco normativo que regula la materia en la actualidad, mismo que se encuentra recogido en la el texto de la Ley Nº 3065 de 20 de noviembre de 1962 (popularmente conocida como “Ley de Presidencias Ejecutivas”), básicamente, en cuanto a la fórmula de constitución de aquéllas. En particular, la reforma planteada sugiere variar el modo de conformación de tales órganos de dirección –léase, juntas directivas- de modo que, a partir de su eventual entrada en vigor, las mismas quedarían integradas de la siguiente manera: 1. Un Presidente Ejecutivo designado por el Consejo de Gobierno, 2. Seis personas más que serían nombradas así: - Dos representantes adicionales del Estado, igualmente designados por el Consejo de Gobierno; - Un representante de los consumidores, usuarios y/o beneficiarios de la institución de que se trate; - Un representante de las organizaciones sociales relacionadas; - Un profesional escogido de entre una lista de diez candidatos, a propuesta de los colegios profesionales; y, - Una persona escogida de entre una lista de diez candidatos, a propuesta del Consejo Nacional de Rectores. Informe preparado por M.A .Avilés Sasso, Asesor Parlamentario y revisado por el Lic. Arcadio Rodríguez Gómez, Coordinador de Área del Departamento de Servicios Técnicos, sobre la base de un estudio previo realizado por la Licda. Ingrid Rojas Saborío, Asesora Parlamentaria, con ocasión del análisis del “PROYECTO DE LEY PARA LA DESPOLITIZACIÓN Y REFORMA EN EL NOMBRAMIENTO E INTEGRACIÓN DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS DE INSTITUCIONES Y EMPRESAS ESTATALES”, tramitado bajo el Expediente Nº 12507. Supervisión de la Licda. Silvia Solís Mora, Jefe de Área de Asesoría Legislativa del Departamento de Servicios Técnicos. 1 3 Con base en la legislación vigente a fecha de hoy, las juntas directivas de las instituciones autónomas mantienen la llamada fórmula 4-3, es decir, cuatro representantes del sector público y los tres restantes de la sociedad civil. De su parte, la propuesta, como puede comprobarse, sugiere invertir los términos de manera que sean únicamente 3 los miembros designados por el Consejo de Gobierno, y los 4 adicionales de designación a cargo de los distintos grupos –nos referimos a aquellas organizaciones relacionadas con el bien público o el servicio que presta la institución autónoma en particular- considerados por el proyecto como representativos de la sociedad civil. II. ANTECEDENTES Se citan los antecedentes legislativos de este proyecto de ley, por materia, según fecha de sanción y publicación en el Anexo al presente informe. III. ANALISIS DE FONDO Como ya fue advertido en su oportunidad, para la preparación del presente estudio se tomó como base un homónimo previo realizado por la Licda. Ingrid Rojas Saborío, Asesora Parlamentaria, con ocasión del análisis del “PROYECTO DE LEY PARA LA DESPOLITIZACIÓN Y REFORMA EN EL NOMBRAMIENTO E INTEGRACIÓN DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS DE INSTITUCIONES Y EMPRESAS ESTATALES”, tramitado bajo el Expediente Nº 12507 y cuyos criterios se reiteran en esta oportunidad, básicamente, respecto de los puntos 1 y 2 que se exponen a continuación: 1. Antecedentes sobre la fórmula de integración de las Juntas Directivas de las instituciones autónomas La guerra civil de 1948 significó el fin de un Gobierno, de la Constitución de 1871 y del Régimen Político preponderantemente presidencial instaurado por aquella Carta Política. Sin embargo, esta Constitución sirvió de base a los constituyentes que elaboraron la Ley Fundamental vigente a fecha de hoy, es decir, la de 1949: 4 “El Constituyente del 49 se caracterizó por un ánimo de desconfianza hacia la extrema concepción presidencialista que hasta el momento había prevalecido, valga decir, desconfianza hacia el Poder Ejecutivo, extensiva también al Poder Legislativo2”. Así pues, en las raíces de la Constitución del 49 subyace la ideología liberal que inspirara a su homónima decimonónica, pero los cambios introducidos en ella produjeron nuevos equilibrios (o desequilibrios) institucionales, crearon nuevas instituciones políticas y posibilitaron un intervencionismo estatal más abierto3. Los excesos del Poder Ejecutivo hicieron reaccionar a la Asamblea Nacional Constituyente en contra de él. Por ello, se creó un Ejecutivo Colegiado (cada acto de gobierno debía ser refrendado por el Presidente y por el Ministro del ramo respectivo), y se fortaleció el papel del Consejo de Gobierno como órgano colegiado. Sin embargo, este relativo “debilitamiento” del Poder Ejecutivo no significó concomitantemente un “fortalecimiento” del Poder Legislativo; por el contrario, éste continuó asumiendo un papel de segundo orden en el esquema institucional. Así, el régimen de instituciones descentralizadas resultó fortalecido, pues se les dotó de una autonomía administrativa y de gobierno4, de modo que el Poder Ejecutivo vio limitado su accionar, ya que las instituciones descentralizadas tenían la libertad de obedecer o no sus directrices5. En síntesis, “ (...) la Constitución Política de 1949 instauró un régimen político que tendió a restarle facultades al Poder Ejecutivo, favoreciendo la descentralización administrativa mediante la creación de instituciones autónomas, a las cuales se les concedió autonomía administrativa y política. Empero, este nuevo régimen institucional causó graves problemas de coordinación y dirección porque las políticas y planes de gobierno no les eran vinculantes"6. De su parte, esta situación originó que en el año de 2MARIO ALBERTO JIMENEZ, Desarrollo Constitucional de Costa Rica, citado por MARIANO JIMENEZ E INGRID ROJAS en Revista Parlamentaria, Volumen 3, Nº 2, Agosto 1995. 3Ver Constitución Política de 1949, artículo 50. 4Op. Cit., artículo 188. 5MARIANO JIMENEZ E INGRID ROJAS, La Reforma del Estado: Régimen Político. Modelo de Desarrollo y Forma de Estado, en Revista Parlamentaria, Volumen 3, Nº 2, Agosto 1995, Pág. 37 5 1968 se aprobara una reforma al artículo 188 de la Constitución Política, que consistió en eliminar a las instituciones descentralizadas la autonomía política, con lo cual se transformó la esencia del régimen institucional. A partir de esta reforma constitucional, dio inicio un proceso recentralizador, que permite una mayor sujeción de las instituciones autónomas al Poder Ejecutivo, el que se consolidó mediante la promulgación de las leyes siguientes: 1. Ley Nº 4646 de octubre de 1970. 2. Ley de Presidencias Ejecutivas Nº 5507 de 1974. 3. Ley de Planificación Nacional Nº 5525 de 1974. 4. Ley General de la Administración Pública Nº 6227 de 1982. 5. Ley de Creación de la Autoridad Presupuestaria Nº 6821 de 1982. 6. Ley para el Equilibrio Financiero del Sector Público Nº 6955, de 1984. Con estas leyes no sólo se complementó la reforma al 188 constitucional que eliminó la autonomía política, sino que además, de hecho o en la práctica, también se limitó la autonomía administrativa7. 2. La regla del 4/3 y el nuevo sistema de integración de las Juntas Directivas En efecto, en el proceso de recentralización y concentración en el Poder Ejecutivo, se aprobó la Ley Nº 4646, del 29 de octubre de 1970, conocida como Ley del 4/3. En ella se estableció que las juntas directivas de las instituciones autónomas estarían formadas por siete miembros: cuatro nombrados por el partido en el gobierno -en ese momento Liberación Nacional- y tres por el partido mayoritario de oposición -en ese momento Unificación Nacional-: 6Ver OFIPLAN, Evolución Socioeconómica de Costa Rica 1950-1980, San José, EUNED, 1982 pp.303-307; Jorge R. Calderón A.. La Recentralización Administrativa en Costa Rica. Revista de Ciencias Jurídicas, San José, Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica/Colego de Abogados, Nº 52, enero-abril. 7MARIANO JIMENEZ, Reforma Financiera y las Juntas Directivas de los Bancos Comerciales del Estado, en Revista Ivstitia, Año Nº 7, Nº 78, pág.9. 6 “En derecho, la Ley del 4/3 sólo se aplicó en 1970, sin embargo, de hecho, se sentaron las bases para que en la práctica siguiera funcionando un sistema 4/3. Así cada cuatro años, al gobierno que asume funciones no le resta más que nombrar a tres o cuatro directores nuevos, debiendo respetarse los nombramientos realizados por el gobierno saliente. Lo anterior tiene su origen en el período de nombramiento de los diferentes directores, ya que, aunque todos duran en sus cargos ocho años, no todos van a asumir funciones en la misma fecha. (...) Nótese que el sistema del 4/3 de hecho, no opera en períodos consecutivos de un mismo partido, puesto que en el segundo período, todos los directores han sido nombrados por el mismo grupo político, aunque en diferentes períodos. Además, no siempre el partido que vence en unas elecciones elige cuatro directores. En ocasiones deberá conformarse con elegir tres, con lo que se distorsiona el sistema original de 1970, por la razón apuntada, en el sentido, de que el sistema 4/3, que opera de hecho, funciona en relación con las diferentes fechas de nombramiento de los directores8”. Debemos insistir, sobre la base de lo comentado con anterioridad, que la tendencia constitucional costarricense, que en esta materia consiste en el ir y venir del péndulo constitucional, entre una tendencia centralizadora y otra descentralizadora, en un primer momento mostraba un constante progreso de la segunda. Posteriormente, con las reformas efectuadas a partir de 1968 el movimiento de pendulación entre descentralizacióncentralización empieza a devolverse, y se inicia un proceso de recentralización impulsado por los mismos sectores que habían apoyado la descentralización9. El proyecto en estudio, aún cuando mantiene inalterado el mismo número de miembros que integran las Juntas Directivas, o sea, siete, da la impresión de apuntar hacia una descentralización / despolitización de orden más bien material, al establecerse que tres de los siete miembros que integran las Juntas Directivas serán de nombramiento y remoción directa por parte del Consejo de Gobierno, en tanto que los restantes cuatro, a pesar de que su nombramiento debe ser ratificado nombrados por el Consejo, serán electos de diversas ternas propuestas por los sectores de la sociedad civil relacionados con la naturaleza o quehacer de la institución. 3. ANÁLISIS DEL ARTICULADO 8Ver MARIANO JIMENEZ E INGRID ROJAS, Op. Cit., PP.39-40 MARIANO JIMENEZ, Sistemas de Partidos, Sistemas Electorales y Regímenes Políticos en Costa Rica, Tesis, Universidad de Costa Rica, Inédita con distinción. Tomos I, II, III. 9Ver 7 - Artículo 1º En principio, el sugerir una reforma, variando en uno u otro sentido la fórmula de constitución de las Juntas Directivas de las instituciones autónomas, obedecería únicamente razones de conveniencia y oportunidad -cuya valoración y decisión final compete ciertamente a los señores diputados. Sin embargo, sobre el particular, esta Asesoría considera que la medida comporta roces de constitucionalidad. Ello, al margen de una situación bastante particular, relacionada con los fines últimos que, a partir del título de la propuesta y de lo que conseguimos colegir de su respectiva Exposición de Motivos, da la impresión de sugerir algún grado de inconsistencia en cuanto a sus propósitos materiales. Considérese que, en virtud de la expresa disposición contenida en el artículo 1º de la propuesta, se afectaría la conformación de la Junta Directiva de una lista cerrada de quince instituciones autónomas, cuando el número de ellas en nuestro medio bien podría superar las treinta. No considera la iniciativa, por ejemplo, al Banco Central de Costa Rica (BCCR), a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), a la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), entre otras tantas, todas ellas instituciones autónomas. Sobre el particular sólo apuntaremos que como principio general, el legislador ordinario no puede establecer un tratamiento desigual entre las instituciones autónomas si el constituyente no lo hizo (a excepción de la Universidad de Costa Rica y todas las instituciones de educación superior del Estado, entre otras, que sí disfrutan de una autonomía reforzada porque la misma Constitución así lo dispone, nuestra Carta Magna no hace distinción entre distintos niveles o grados de autonomía administrativa). En otras palabras, imponer por vía de ley una nueva fórmula de constitución de estos órganos colegiados supone de previo, necesaria e inexcusablemente, reconocer que, como regla, todas las instituciones autónomas deberían ajustarse a las mismas disposiciones relacionadas, al menos, con la fórmula de conformación de sus órganos de dirección, argumento éste que nos lleva a considerar que la medida de comentario en principio es contraria y lesiva al espíritu del artículo 33 constitucional, que consagra el principio de igualdad ante la ley, una de cuyas derivaciones más importantes comportaría el reconocimiento de reglas de juego equivalentes entre instituciones 8 equivalentes. Esta distinción es posible solamente en los casos en los que se excluyan por motivos razonables y proporcionales objetivamente establecidos en la Constitución o en la ley, como se citará. A fin de evitar dobleces de interpretación y apelando, simultáneamente, a los dictados que deben inspirar una sana técnica legislativa, esta Asesoría se permite sugerir la modificación del texto propuesto para el numeral 1º del proyecto. De manera que la disposición, como punto de partida, haga referencia a todas las instituciones autónomas y que seguidamente se establezca una lista de excepción que incluya aquellas instituciones donde no privaría la nueva medida, ello, en sujeción a criterios claros y apoyándose, desde luego, en los mandatos de nuestra Constitución Política . En este orden de ideas, merece la pena recordar que Entes como el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), la Universidad de Costa Rica (y demás órganos de educación superior del Estado) y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), gozan de la llamada autonomía reforzada, que en principio, no admite injerencia alguna del Poder Ejecutivo, visto que el constituyente de 1949 les asignó competencias muy particulares a cada una de ellas (artículos 55, 84 y 73, respectivamente). En el caso de la CCSS, conviene recordar que desde el mes de octubre del año 1997 fue interpuesta una acción de inconstitucionalidad en contra del artículo 6 de la Ley Orgánica de la CCSS, por parte de la Sindicato de Profesionales en Ciencias Médicas de dicha institución (se tramita bajo el expediente 5158-97 en la Sala Constitucional), mismo que a fecha de hoy aún no ha sido resuelto. Los accionantes alegan que la potestad conferida al Poder Ejecutivo, en el sentido de nombrar el Presidente Ejecutivo de la CCSS, viola la autonomía plena del ente, único – a su juicio- legitimado para hacer tal nombramiento. Sin perjuicio de que dicho asunto se encuentre aún bajo el conocimiento de la autoridad judicial competente, el criterio del Departamento de Servicios Técnicos apoya la tesis en el sentido de que, efectivamente, la Presidencia Ejecutiva es una figura incompatible con el régimen de autonomía reforzada de que disfruta la Caja10. 10 A mayor abundamiento, véase el informe preparado por esta asesoría relativo al proyecto de ley “Reforma a la Ley Orgánica de la Caja Costarricense de Seguro Social”, tramitado bajo el Expediente Nº 14208. 9 La redacción sugerida bien podría coincidir con la propuesta que se ofrece de seguido: “Artículo 1º.- Las Juntas Directivas de las instituciones autónomas estarán constituidas de la siguiente forma: (...) Quedan a salvo de la aplicación de esta medida e Patronato Nacional de la Infancia, todas las instituciones de Educación Superior del Estado y la Caja Costarricense de Seguro Social.” - Artículo 6 Por razones de seguridad jurídica y apelando al principio de legalidad consagrado en el artículo 11 de nuestra Constitución Política, las reglas de designación de los sustitutos deben ser las mismas que aquellas utilizadas para la designación original (da la impresión de que la ley sugiere un procedimiento especial para la designación de sustitutos, lo cual no es así), situación que nos lleva a proponer la adición de una frase final al texto del artículo de comentario: “.- Los miembros de las Juntas Directivas de los entes autónomos podrán ser removidos por justa causa y con respeto a los principios del debido proceso. El sustituto cumplirá el período que restaba al sustituido y para su designación se seguirán los mismos procedimientos que indica esta ley para la escogencia original.” V. ASPECTOS DE TÉCNICA LEGISLATIVA - Artículo 2 10 Hemos podido advertir lo que suponemos un error de trascripción literal, y es que en lo conducente, su primera oración se refiere al artículo 2, cuando realmente alude al numeral 1º del proyecto: “Artículo 2.- Los representantes que se indican en los incisos b); c) del artículo 2 serán nombrados por el Concejo de Gobierno, (...)” (El subrayado es nuestro). De nuestra parte sugerimos variar el texto y proponemos la siguiente redacción: “Artículo 2.- Los representantes que se indican en los incisos b) y c) del artículo 1º serán nombrados por el Concejo de Gobierno, (...)” (El resaltado es nuestro). - Transitorios I y II El Transitorio I hace referencia al período de vacancia de la ley (tiempo que transcurre entre la fecha de sanción del acto legislativo y su entrada en vigor) y de su parte, el Transitorio II dispone, literalmente y en lo conducente, que el Concejo de Gobierno debe hacer los respectivos nombramientos “..antes de la entrada en vigencia de esta ley. (...)”. Ambas disposiciones no nos merecerían comentario alguno, de no ser porque el proyecto establece que la ley regiría a partir de su publicación en el Diario Oficial, de modo que los Transitorios I y II carecerían de toda lógica y sentido práctico, a menos de que se fije una fecha de entrada en vigencia posterior, como procede en estos casos. VI. ASPECTOS DE TRAMITE VOTACIÓN El proyecto en estudio requiere, para su aprobación, de la votación favorable de no menos de dos terceras partes del total de miembros de la Asamblea Legislativa. Esta asesoría fundamenta su criterio en las siguientes argumentaciones: 11 1º) El artículo 189 de la Constitución Política dispone claramente cuál debe ser la votación necesaria para crear una institución autónoma: “Artículo 189.- Son instituciones autónomas: 1) Los Bancos del Estado; 2) Las instituciones aseguradoras del Estado; 3) Las que esta Constitución establece, y los nuevos organismos que creare la Asamblea Legislativa por votación no menor de los dos tercios del total de sus miembros.” (El subrayado es nuestro). 2º) En Derecho priva la máxima según la cual “las cosas se deshacen del mismo modo que se hacen”, que por su parte es conocida en doctrina como Principio de Paralelismo, y que ha sido objeto de reiterada cita por parte de nuestro máximo órgano de control de constitucionalidad de las leyes. Mediante resolución Nº 5026-97 de las dieciséis horas veintiún minutos de veintisiete de agosto de mil novecientos noventa y siete, la Sala Constitucional evacuó una consulta facultativa de constitucionalidad interpuesta por varios señores diputados. Ellos, de su parte, dudaban sobre la constitucionalidad del trámite de aprobación del Proyecto de “Ley de autorización a la Municipalidad de Pérez Zeledón para donar un terreno de su propiedad” (Expediente Nº 12734), pues con todo y que el bien objeto de donación se encontraba afectado a uso público, dicha iniciativa fue delegada para ser conocida en una Comisión Permanente con Potestad Legislativa Plena. En esta oportunidad, el máximo Tribunal manifestó, en lo que interesa: “CONSIDERANDO: (...) III. (..) En cuanto a los bienes demaniales del Estado, es decir, los propiamente públicos, el inciso 14) del artículo 121 de la Constitución Política indica que es competencia exclusiva de la Asamblea Legislativa decretar la enajenación de los bienes propios de la Nación, (...) y por ello se explica que entre las excepciones a la delegación en comisiones permanentes del conocimiento y aprobación de proyectos de ley, establecidas en el párrafo 3º del artículo 124 de la Constitución, se incluya el ejercicio de las facultades indicadas en el inciso 14) del numeral 121. 12 Es preciso aclarar que el inciso 14 plantea, no sólo la necesidad de que la afectación de los bienes demaniales a usos públicos sea decretada por la Asamblea Legislativa, como textualmente dice, sino, en virtud del principio de que las cosas se deshacen como se hacen, que su desafectación, cuando ésta sea posible, (...) debe ser decretada también por la Asamblea.” DELEGABILIDAD De manera que al implicar una modificación sustancial a la organización de estos entes es que se considera la necesidad de las mayorías en aplicación del precitado principio. Dadas las mayorías requeridas no procede la delegación del presente en una Comisión Permanente con Potestad Legislativa Plena. CONSULTAS De conformidad con el mandato expreso contenido en el numeral 190 de nuestra Carta Magna, el presente debe consultarse obligatoriamente a todas las instituciones autónomas que, de acuerdo con el artículo 1º del proyecto, se verían afectadas con la nueva medida: - Consejo Nacional de Producción, - Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, - Instituto Costarricense de Electricidad, - Instituto de Desarrollo Agrario, - Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, - Instituto Costarricense de Turismo, - Instituto Nacional de Aprendizaje, - Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico, - Junta de Administración Portuaria de la Vertiente Atlántica, - Instituto Nacional de Seguros, - Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, - Instituto Mixto de Ayuda Social, - Banco Nacional de Costa Rica, 13 - Banco de Costa Rica, y - Banco de Crédito Agrícola de Cartago. Esta asesoría considera que el proyecto debería consultarse obligatoriamente a todas las restantes instituciones autónomas, y no únicamente a aquellas que se mencionan en el artículo 1º de la iniciativa, puesto que el mero hecho de resultar excluidas de la aplicación de la medida afectaría, en uno u otro sentido, sus intereses, a propósito de las implicaciones que en materia de constitucionalidad fueron ya expuestas. Facultativamente, sería conveniente escuchar el criterio que el presente merece a la Defensoría de los Habitantes, Colegios Profesionales, representantes de las organizaciones sociales (consumidores, usuarios y/o beneficiarios del quehacer institucional de los entes), y al Consejo Nacional de Rectores. ANEXO ÚNICO BANCO CENTRAL DE COSTA RICA: - Ley Nº 7558 de 3 de noviembre de 1995, Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica. Emisión: 26-10-95. Sanción: 3-11-95. Publicación: Alcance Nº 55, Diario Oficial La Gaceta Nº 225 del 27-11-95. BANCO CRÉDITO AGRÍCOLA DE CARTAGO: - Ley Nº 1644 de 26-09-53, Ley que deroga la Ley Nº 298 de 07-12-48. Emisión: 25-09-53. Sanción: 26-09-53. Publicación: Diario Oficial La Gaceta Nº 219 de 27-09-53. BANCO NACIONAL DE COSTA RICA: 14 - Ley Nº 1644 de 26-09-53 CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN (CNP): - Ley Nº 2035 de 17-07-56, Ley Orgánica del Consejo Nacional de Producción. Emisión: 11-07-56. Sanción: 17-07-56. Publicación: Diario Oficial La Gaceta Nº 163 de 21-07-56. INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS (A Y A): - Ley Nº 2726 de 14-04-61, Ley Constitutiva al Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados. Emisión: 13-04-61. Sanción: 14-04-61. Publicación: Diario Oficial La Gaceta de 20-04-61. INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD (ICE): - Decreto Ley Nº 449, Reglamento para la Creación del Instituto Costarricense de Electricidad y la Organización de su Consejo Directivo y sus funciones. Emisión: 08-04-49. Publicación: Diario Oficial La Gaceta Nº 82 de 13-04-49. INSTITUTO COSTARRICENSE DE PUERTOS DEL PACIFICO: - Ley Nº 4964 de 21-03-72, Ley Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico. Emisión: 06-03-72. Sanción: 21-03-72. Publicación: Diario Oficial La Gaceta Nº 61 de 25-03-72. INSTITUTO COSTARRICENSE DE FERROCARRILES - Ley Nº 7001 de 19-09-85, Ley Orgánica del Instituto Costarricense de Ferrocarriles. Artículos 5° y 6°. Emisión: 05-09-85. Sanción: 19-09-85. Publicación: Diario Oficial La Gaceta Nº 186 de 01-10-85. INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO (ICT): - Ley Nº 1917 de 30-07-55, Ley Orgánica del Instituto Costarricense de Turismo. Emisión: 29-01-55. Sanción: 30-07-55. Publicación: Diario Oficial La Gaceta Nº 182 de 18-08-55. INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO (IDA): - Ley Nº 6735 de 29-03-82, Creación del Instituto de Desarrollo Agrario. Antes ITCO. INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE (INA): - Ley Nº 6868 de 06-05-83, Ley Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje. Deroga la Ley Nº 3506 de 21-05-65. Emisión: 29-04-83. Sanción: 06-05-83. Publicación: Diario Oficial La Gaceta Nº 101 de 27-05-83. INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS (INS): 15 - Ley Nº 12 de 30-10-24. Emisión: 20-12-66. Sanción: 04-01-67. Publicación: Diario Oficial La Gaceta Nº 6 de 08-01-67. INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA Y URBANISMO (INVU): - Ley Nº 1788 de 24-08-54, Ley de Creación del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo. Emisión: 23-08-54. Sanción: 24-08-54. Publicación: Diario Oficial La Gaceta Nº 194 de 28-08-54. INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL (IMAS): - Ley Nº 4760 de 04-05-71, Ley de Creación del Instituto Mixto de Ayuda Social. Emisión: 30-04-71. Sanción: 04-05-71. Publicación: Alcance Nº 41, Diario Oficial La Gaceta Nº 98 de 08-05-71. JUNTA DE ADMINISTRACIÓN PORTUARIA Y DE ECONÓMICO DE LA VERTIENTE ATLÁNTICA (JAPDEVA): DESARROLLO - Ley Nº 3091 de 18-02-63, Ley de Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica. Emisión: 15-02-63. Sanción: 18-02-63. Publicación: Diario Oficial La Gaceta Nº 45 de 23-02-63. Reformada íntegramente por la Ley Nº 5337 de 27-08-73. JUNTAS DIRECTIVAS Y PRESIDENCIAS EJECUTIVAS: - Ley Nº 1644 de 26-09-53, Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional, Artículo 20. Emisión: 25-09-53 Sanción: 26-09-53. Publicación: Diario Oficial La Gaceta Nº 219 de 2709-53. - Ley Nº 3065 de 20-11-62, Reglamentación de Asistencia y Dietas de miembros de Juntas Directivas de las Instituciones Autónomas del Estado. Emisión: 19-11-62. Sanción: 20-1162. Publicación: Diario Oficial La Gaceta Nº 264 de 22-11-62. - Ley Nº 4646 de 20-10-70, Reformas a la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional y disposiciones sobre las juntas directivas de las Instituciones Autónomas. Emisión: 07-10-70. Sanción: 20-10-70. Publicación: Diario Oficial La Gaceta Nº 242 de 29-10-70. COM ISIÓN NACIONAL DE PRÉSTAMOS PARA LA EDUCACIÓN (CONAPE) - Ley Nº 6041 de 18-01-77, Ley de Creación de la Comisión Nacional de Préstamos para la Educación. Emisión: 06-01-77. Sanción: 18-01-77. Publicación: Alcance Nº 20, Periódico Oficial La Gaceta Nº 27 de 09-02-77. 16 Adriana 29-4-2002 17