UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO PROFESOR VÍCTOR GARRIDO Pag. 1 de 5 TEMA N°. 2 LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO CONTENIDO: 1. PREMISAS; 2. TERRITORIALIDAD y EXTRATERRITORIALIDAD de LEYES; 3. LEX FORI y LEX CAUSAE: su función en la solución de los problemas del DIP; 4. DETERMINACIÓN DE LA JURISDICCIÓN INTERNACIONAL; 5. DETERMINACIÓN DEL DERECHO APLICABLE AL FONDO DEL LITIGIO; 6. DECLARACIÓN EJECUTORIA (¨ EXEQUÁTUR¨) DE LA SENTENCIA EXTRANJERA; 7. ANEXO 1; 8. ANEXO 2. BIBLIOGRAFÍA NACIONAL: MAEKELT Tatiana B. de: Teoría General del Derecho Internacional Privado. Caracas. ACPS, 2005. ________________: Ley venezolana de Derecho Internacional Privado. Tres años de su vigencia; Discurso y Trabajo de Incorporación a la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Caracas, ACPS, 2002. PÉREZ PACHECO, Yaritza: La jurisdicción en el Derecho Internacional Privado. FCJPUCV, Caracas, 2008. HERRERA MENDOZA, Lorenzo: Derecho Internacional Privado y temas conexos, El Cojo, Caracas, 1960. BORJAS, Arminio: Comentarios al Código de Procedimiento Civil venezolano. 3a ed., tomo VI, SALES, Caracas, 1964. BIBILIOGRAFÍA EXTRANJERA: FERNÁNDEZ ARROYO, Diego P. (coord): “Aspectos generales del sector de la jurisdicción internacional”; en Derecho Internacional Privado de los Estados del MERCOSUR, Buenos Aires, ZAVALIA, 2003, pp. 137 – 167. FERNÁNDEZ-ROZAS, José C y SÁNCHEZ LORENZO, Sixto: Curso de Derecho Internacional privado, 3º ed. Madrid. Civitas. 1996. GOLDSCHMIDT, Werner: Derecho Internacional Privado. Derecho de la tolerancia, Buenos Aires, De Palma, 1995. NIBOYET, J. P.: Principios de derecho Internacional Privado. Mexico. Editora Nacional. 1965. VALLADAO, Haroldo T.:: Derecho internacional privado. Introducción y parte general. México. Ed. Trillas. 1987. Traducción del Dr. Leonel Pereznieto Castro. DESARROLLO DEL TEMA 1. PREMISAS En el Contenido Sectorial del DIP (ver Anexo 1) se señalan los tres problemas fundamentales que deben ser resueltos por el DIP – en particular, el DIPV – a efectos de alcanzar su objetivo funcional: solucionar la discontinuidad de las relaciones jurídicas en el espacio – cuyo origen se encuentra en la pluralidad de ordenamientos jurídicos autónomos, divergentes y simultáneamente vigentes – garantizando una solución adecuada al caso concreto. Debemos entender por la locución caso concreto una controversia – actual o eventual – entre dos o más personas, que debe pertenecer al Derecho Privado. Estos tres problemas fundamentales son los siguientes: a) DETERMINACIÓN DE LA JURISDICCIÓN INTERNACIONAL; b) DETERMINACIÓN DEL DERECHO APLICABLE AL FONDO DEL LITIGIO; c) DECLARACIÓN EJECUTORIA (¨EXEQUÁTUR¨) DE LA SENTENCIA EXTRANJERA. Pag. 2 de 5 Para que puedan darse estos problemas fundamentales del DIP y su respectiva solución deberá ser resuelto un problema previo: el de la caracterización del objeto del DIP. Es decir: CALIFICAR la relación o situación jurídicas de tráfico externo (Situación Privada Internacional) por oposición a una relación o situación jurídica de tráfico interno, mediante la presencia en aquella de un elemento extranjero relevante, mediante el cual se vincule o relacione un Supuesto de Hecho de Derecho privado con un ordenamiento jurídico extranjero autónomo, simultáneamente vigente y espacialmente divergente. Antes de tratar separadamente cada uno de los tres problemas fundamentales del DIP, cabe hacer referencia a las nociones de: territorialidad y extraterritorialidad de las leyes y al significado y contenido funcional de las locuciones latinas lex fori y lex causae en el DIP. 2. TERRITORIALIDAD y EXTRATERRITORIALIDAD de LEYES. Las leyes son territoriales o extraterritoriales. Toda ley pertenece necesariamente a uno de estos dos grupos. Las expresiones de ley territorial y de ley extraterritorial se refieren a los límites de aplicación de la ley (Niboyet, pp. 201 y 202). Cuando decimos que que una ley es territorial queremos expresar que dicha ley rige todos los hechos realizados en un determinado territorio o que interesan al mismo. Así, por ejemplo, son territoriales la ley procesal, la ley penal, etc. En este sentido, como veremos más adelante, las normas sobre jurisdicción internacional son territoriales. El artículo 3o (II) del Código Bustamante denomina leyes territoriales aquellas leyes y reglas vigentes en cada Estado Contratante, que obligan por igual a cuantos residen en el territorio, sean o no nacionales, para el ejercicio de los derechos civiles y para el goce de las garantías individuales idénticas. Por el contrario, la ley es extraterritorial cuando el Juez puede aplicar una ley distinta de la suya a hechos acaecidos en su territorio o que presentan algún interés para el mismo (Niboyet, pp. 201 y 202). Sólo en la órbita del Derecho Privado rige todavía el principio de la extraterritorialidad del Derecho. Este principio consiste en que en un país no se aplica solamente Derecho Privado propio, sino igualmente – en su caso – Derecho Privado extranjero (Goldschmidt, pp. 3 y 4). El Derecho Internacional Privado es producto de una necesidad experimental: la existencia de relaciones jurídicas que se extraterritorializan (actividades jurídicas humanas que, al movilizarse, traspasan fronteras) por lo que el Derecho positivo que las rige no puede permanecer cerrado e inerte (Herrera Mendoza, p. 1). Por tanto, el Derecho Internacional Privado está indisolúblemente unido al principio de extaterritorialidad del Derecho (Goldschmidt, p. 4). Aunque la denominación usual Derecho Internacional Privado sea imprecisa y ambigua, para el profesor W. Goldschmidt lo que realmente importa es lo que significa: Derecho de la extraterritorialidad del Derecho Privado extranjero (Goldschmidt, p. 23). Pag. 3 de 5 3. LEX FORI y LEX CAUSAE: su función en la solución de los problemas del DIP. LEX FORI: con esta locución latina se hace referencia al Ordenamiento Jurídico autónomo del tribunal que haya de conocer de supuestos de hecho de tráfico externo. Es decir, la ley del país al que la autoridad judicial consagra sus servicios. En materia de Derecho procesal civil internacional, la ley procesal del foro regula la forma del procedimiento en observancia al principio lex fori regit processum, generalmente aceptado y consagrado en la norma contenida en el artículo 56o LDIPV. El Derecho venezolano, en función de lex fori, contiene una cierta clase de normas imperativas, ¨en cuya observancia está interesado el orden público venezolano¨ (artículo 6O CCV), de una naturaleza positiva rigurosamente obligatorias, cuya finalidad es la de excluir expresamente el funcionamiento normal del DIP respecto de ciertos supuestos de tráfico externo (artículo 10O LDIPV) y, en consecuencia, del Derecho extranjero presumiblemente competente. ¨Hé allí la autoridad territorial de las Normas de Orden Público, que ha de respetarse – como límite infranqueable – frente a una legislación extranjera en principio competente (Herrera Mendoza, p. 31). En materia de calificación (Parte General del DIP) – institución creadora del ¨probáblemente la más dificil y problemática cuestión de todo el Derecho Internacional Privado¨ (ver: Exposición de Motivos de la LDIPV) – justifica una de sus soluciones recurriendo a las categorías de la lex fori – calificación ex-lege fori – lo que representa algunas ventajas de carácter práctico para el Juez, aparte de otras de naturaleza jurídica que serán expuestas más adelante (ver: Tema 12-A). En materia de reevío (Parte General del DIP), la lex fori será el Derecho aplicable cuando opere el denominado reenvío de primer grado. LEX CAUSAE: Con esta locución látina se hace referencia – por oposición a la lex fori – al Derecho extranjero señalado como competente o aplicable, según el caso concreto, por la norma de conflicto del foro para regir el fondo de la controversia. Así lo dispone el artículo 2o LDIPV que regula de manera imperativa la aplicación del Derecho extranjero – ¨de acuerdo con los principios que rijan en el país extranjero respectivo – por el Juez venezolano, que debe aplicarlo de oficio (artículo 60o LDIPV). Luego, la extraterritorialidad del Derecho privado extranjero – fenómeno fundamental de la autonomía del Derecho Internacional Privado – no excluye la jurisdicción del Juez venezolano (Cfr. Goldschmidt, p. 22). En relación al reenvío de segundo grado (Parte General del DIP), el derecho aplicable al caso concreto es el Derecho material extranjero de un tercer Estado; mientras que el Derecho competente – en virtud del artículo 2o LDIPV – es el que contiene la norma de conflicto que ha de indicar, finalmente, aquel Derecho aplicable. Luego, el vocablo lex causae hace referencia tanto al Derecho competente como al Derecho aplicable extranjeros. En relación al problema de calificaciones – calificación sub-sunción – la norma del artículo 2o LDIPV sugiere calificar ex - lege causae al ordenar la aplicación del Derecho extranjero que resulte competente de acuerdo con los principios que rijan en el país extranjero respectivo. Pag. 4 de 5 4. DETERMINACIÓN DE LA JURISDICCIÓN INTERNACIONAL. En el Derecho Internacional Privado – en materia de Derecho Procesal Civil Internacional – la jurisdicción internacional es la potestad que corresponde a los jueces y tribunales de un Estado para conocer y resolver los casos de DIP, es decir, respecto de las relaciones jurídicas de carácter privado que están vinculadas con dos o más ordenamientos jurídicos ( Fernández Arroyo, pp. 137). Es una función de Estado que no queda afectada por la existencia de elementos extranjeros en el proceso (Fernández Rozas y Sánchez Lorenzo; p. 195). El problema en cuestión se presenta porque cada Estado determina – soberanamente – cuándo (ante cuáles supuestos de tráfico externo) tienen sus jueces jurisdicción internacional, tanto de forma autónoma (mediante normas estatales atributivas de jurisdicción internacional) como de forma convencional internacional (mediante normas distributivas de jurisdicción internacional en tratados internacionales que regulan casos en los cuales tales tratados son aplicables). Luego, es muy frecuente que, para un mismo caso de DIP, varios Estados puedan tener – simultáneamente – la potestad para conocerlo y resolverlo. Es lo que se conoce como concurrencia de jurisdicciones. Luego, la concurrencia de jurisdicciones es la razón fundamental del carácter problemático del sector del DIP denominado conflicto de jurisdicciones. En este sentido, el problema que nos ocupa se puede formular de la siguiente manera: ¿En cuáles supuestos de tráfico externo son competentes judicialmente los tribunales venezolanos? La solución al problema que plantea esta interrogante es dada por el conjunto normativo que conforma el régimen jurídico de la jurisdicción internacional venezolano: las denominadas genéricamente normas sobre jurisdicción internacional. 5. DETERMINACIÓN DEL DERECHO APLICABLE AL FONDO DEL LITIGIO. La extraterritorialidad del Derecho privado extranjero es el fenómeno fundamental del Derecho Internacional Privado Desde un punto de vista histórico, el forum (determinación de la jurisdicción internacional) y el ius (determinación del Derecho aplicable) aparecen unidos desde los propios orígenes del DIP (Fernández Rozas y Sánchez Lorenzo; p. 91). En un plano lógico, la cuestión de la determinación del Derecho aplicable se erige como el segundo sector del DIP, después de resolverse, previamente, la cuestión relativa de la determinación de la jurisidicción internacional y la eventual aplicación de alguna Norma de Orden Público. El problema en cuestión se plantea así: ¿con arreglo a qué criterios y a qué normas va a resolver el órgano jurisdiccional competente la pretensión litigiosa?. La solución al problema que plantea esta interrogante es dada por el conjunto normativo quc denominaremos genéricamente normas de Derecho Internacional Privado venezolano (VER ANEXO 2). Pag. 5 de 5 6. DECLARACIÓN EJECUTORIA (EXEQUÁTUR) DE LA SENTENCIA EXTRANJERA. El problema de la eficacia extraterritorial de las sentencias extranjeras es, tal vez, el problema más importante del Derecho Internacional Privado o, si se prefiere, del Derecho Procesal Civil Internacional. En este sentido, el profesor inglés Martin Wolff ha señalado: ¨ De todos los problemas que surgen en el tráfico (intercourse) internacional, el problema del reconocimiento de sentencias extranjeras y su ejecución (enforcement) en otros países, es posiblemente el más importante (M. Wolff, p. 237). Por su parte, el comentarista venezolano Arminio Borjas ha expresado: Es principio inconcuso de Derecho Internacional, que los Estados no pueden ejercer sus derechos de soberanía más allá de sus fronteras territoriales. El de administrar justicia, que es uno de esos derechos, comprende la jurisdicción (la facultad de sustanciar y decidir – dentro del propio territorio – a cerca de los derechos controvertidos que correspondan a extranjeros o que deriven de actos o hechos verificados en el extranjero) y el imperium (la autoridad necesaria para cumplir o hacer cumplir por la fuerza las sentencias) que no puede traspasar las fronteras del Estado que lo ejerce. Esto es: la decisión y la ejecución. La diversidad de los Estados soberanos – y de la consecuente diversidad de ordenamientos jurídicos nacionales – conduce, en virtud de estos principios (jurisdicción e imperium), a hacer diversa la justicia, que no debe ser sino una – siempre y en todas partes – para el hombre (A.Borjas, p. 247). En consecuencia, el problema en cuestión podría formularse de la siguiente manera: ¿cuáles son los requisitos – de fondo y forma – que debe cumplir una decisión dictada por un tribunal de un Estado extranjero (Estado sentenciador) para que pueda desplegar su eficacia en el territorio otro Estado (Estado receptor) ? Para que el fallo de una sentencia extranjera pueda desplegar su eficacia en territorio venezolano, debe ser formalmente examinada mediante el procedimiento autónomo de exequátur (artículos 850 @ 858 CPC) a fin de que el Juez competente pueda cerciorarse de que dicha sentencia reúne los requisitos de eficacia exigidos por la lex fori (artículo 53o LDIPV) y, en consecuencia, deba ser declarada ejecutoria. 7. ANEXO 1: PROBLEMAS Y SOLUCIONES NORMATIVAS. 8. ANEXO 2: NORMAS DE DIP VENEZOLANO.