GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO TITULACIÓN: MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS CURSO 2015/2016 MATERIA: DIDÁCTICA ESPECÍFICA GEOGRAFÍA E HISTORIA Nombre del Módulo al que pertenece la materia. MÓDULO ESPECÍFICO ECTS Carácter Periodo Calendario Totales Obligatoria Optativa 1erC 2ºC Semanas 9 X X 9 Idiomas en los que se imparte la asignatura Castellano X Valenciano Departamento Requisitos previos Ninguno Inglés Área de conocimiento Educación Ciencias de la Educación Profesor/es responsable/s de la materia / asignatura Nombre y apellidos Despacho y Facultad dónde se ubica Correo electrónico y página web Joan Escrivá Enguix Inma Rius Sanchis Despacho 311 joan.escriva@uch.ceu.es jescrivaenguix@gmail.com Didáctica Específica Geografía e Historia / Curso 2015 - 2016 irius@uch.ceu.es 1 Horario de atención al alumnado J. Escrivá: Martes (16.30-17.30h) I. Rius (comprobar en la intranet) Presentación. Con la asignatura se pretende que el alumno conozca y aplique las metodologías docentes propias de la especialidad, los desarrollos más actualizados y avanzados en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la propia especialidad, los recursos didácticos documentales y de TICs específicos, sepa seleccionar recursos didácticos apropiados y elaborar sus propios materiales didácticos. Igualmente, conocerá las técnicas de evaluación educativa propia de la especialidad. Por otro lado, el alumno aprenderá a planificar su docencia y atender a los objetivos y competencias específicas, aplicar los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje y elaborar unidades didácticas propias de su especialidad así como traducir en acciones formativas los diversos aspectos curriculares. Por último, el alumno conocerá las técnicas de aula más apropiadas, las metodologías más avanzadas y su aplicación en la especialidad, el trabajo cooperativo, el aprendizaje basado en problemas y en proyectos, la motivación del alumnado, el uso de las Nuevas Tecnologías en el aula, y las diferentes técnicas de evaluación. Conocimientos previos Ninguno especialmente Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria Competencias Básicas. CB 6 Competencia Básica 1 (RD 861) Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. CB 7 Competencia Básica 2 (RD 861) Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. CB 8 Competencia Básica 3 (RD 861) Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CB 9 Competencia Básica 4 (RD 861) Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CB 10 Competencia Básica 5 (RD 861) Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un Didáctica Específica Geografía e Historia / Curso 2015 - 2016 2 Competencias que se adquieren a través de la materia / asignatura según la Memoria modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo Competencias Generales. 1- Contribuir a que el centro educativo sea un espacio de formación integral mediante la asimilación sistemática y crítica de la cultura dentro de una concepción cristiana de la realidad. 2- Reconocer la importancia de la dimensión ética y religiosa en el proceso educativo y en un clima de libertad y de crecimiento integral. 3- Reconocer el valor de los principios formativos del humanismo cristiano como inspiradores de la práctica educativa. 4- Comprender y desarrollar la labor del profesor tutor como eje del proceso formativo y como integrador de los diferentes agentes educativos. Competencias Específicas. 28. Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. 29. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. 30. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. 31. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. 32. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 33. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. 34. Desarrollar competencias ligadas a la búsqueda y organización de documentación, así como a la presentación y comunicación de su trabajo de manera adecuada. 35. Conocer y comprender las distintas partes de elaboración y manejo de un artículo científico. 36. Desarrollar estrategias para la elaboración de actividades dirigidas a la comprensión de conceptos básicos, en un clima de diversidad. 37. Implicar al alumnado en su aprendizaje y en su trabajo. Resultados de Aprendizaje de la materia según Memoria de Posgrado Didáctica Específica Geografía e Historia / Curso 2015 - 2016 3 Resultados de Aprendizaje de la materia según Memoria de Posgrado Plano Cognitivo: 1. Conoce los últimos desarrollos teóricos de la enseñanza y el aprendizaje de la especialidad. 2. Conoce los recursos audiovisuales y digitales propios de la especialidad en el proceso de Enseñanza - aprendizaje. 3. Conoce estrategias y técnicas de evaluación educativa adecuadas a la enseñanza-aprendizaje de la especialidad. Plano acción/actuación/Habilidades: 4. Planifica correctamente la enseñanza de un curso académico transformando los currículos en programas de actividades y de trabajo. 5. Diseña correctamente una unidad didáctica. 6. Selecciona adecuadamente y elabora los materiales educativos adecuados. 7. Aplica los recursos audiovisuales y digitales propios de la especialidad. 8. Aplica adecuadamente las técnicas de evaluación educativa de la especialidad. 9. Busca y organiza recursos sobre la especialidad con facilidad 10. Presenta y comunica los resultados de su trabajo de forma adecuada 11. Elabora estrategias para atender la diversidad en el aula y facilitar la comprensión de conceptos básicos. 12. Aplica técnicas para implicar al alumnado en su aprendizaje y en su trabajo. 13. Sabe impartir con claridad y rigor una clase de especialidad. 14. Contextualiza su metodología docente dentro del proyecto educativo del centro. 15. Realiza adaptaciones curriculares adecuadas a la enseñanza de la especialidad. Plano subjetivo/actitudes: 16. Comunica y estimula el aprecio por la especialidad. 17. Sabe promover la participación y las aportaciones de los estudiantes en el aula. 18. Utiliza la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. Contenidos de la materia / asignatura -El profesor de la especialidad: Perfil, destrezas y habilidades que debe desarrollar en la combinación de conocimientos técnicos y científicos, con las habilidades y la resolución de problemas. -La programación de aula. Competencias básicas relacionadas. -Definir los conocimientos y líneas metodológicas que orientan la didáctica de la Especialidad. - Notas específicas de la metodología docente de la especialidad y sus principios básicos: la adquisición de conocimientos científicos y técnicos, análisis de los objetos tecnológicos y la resolución de problemas tecnológicos y formulación de proyectos. -Unidades didácticas: Integrar los distintos bloques en unidades didácticas, respetando los contenidos Didáctica Específica Geografía e Historia / Curso 2015 - 2016 4 Contenidos de la materia / asignatura curriculares de cada curso. - La resolución de problemas como principio básico y eje vertebrador en el que se articula la materia. Estrategias e importancia. -Uso de las nuevas tecnologías (TIC) como herramienta de conocimiento y aprendizaje de la especialidad. -Diferentes modelos de agrupamientos en el aula y técnicas para mejorar de la enseñanza-aprendizaje y la implicación del alumno en dicho proceso. - Concepto, características y ámbitos de la evaluación: qué evaluar, cómo evaluar y cuándo evaluar en la enseñanza de la especialidad. - Fundamentos didácticos de la especialidad. - Técnicas y formas de evaluación. - Adaptaciones curriculares - Recursos educativos de la especialidad. - Técnicas de motivación. - La clase como ámbito de formación de la especialidad. Actividades Formativas de la materia / asignatura 1. Clase Magistral 2. Taller 3. Seminario 4. Tutoría 5. Examen Didáctica Específica Geografía e Historia / Curso 2015 - 2016 5 ESTIMACION DEL VOLUMEN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE NOMBRE DE LA MATERIA: Didáctica Específica Créditos: 9 Volumen de trabajo del alumno Actividad Formativa Trabajo personal (B) Hora presencial (A) Volumen de trabajo . (C) C=A+B CLASES MAGISTRALES Presentación asignatura de la Lección Magistral 23 45 68 23 45 68 23 45 68 3 3 6 3 12 15 75 150 225/9= 25 Debates Comentarios y discusión de trabajos Otros CLASES PRACTICAS Resolución de problemas Debates Comentarios y discusión de trabajos Simulaciones Laboratorio Prácticas en informática aula de Salidas Exposiciones de trabajos Otros SEMINARIOS Resolución de Problemas Debates Comentarios y discusión de trabajos TALLERES Comentarios Y discusión de trabajos Exposiciones orales Otros Tutoría EVALUACION Preparación de exámenes Realización de exámenes Otros…. TOTAL RELACION HORAS DE TRABAJO / ECTS (el resultado de la relación horas de trabajo / ECTS deberá ser igual a 25 horas, que son las horas que conforman 1 ECTS según la memoria verificada) Didáctica Específica Geografía e Historia / Curso 2015 - 2016 6 Sistemas y criterios de evaluación Examen Teórico - Práctico Final: 33% Trabajo Taller: 33% Trabajo Seminario: 33% Normas a tener en cuenta en la evaluación a tenor de la normativa de la Universidad y la memoria: 1. En todos los casos, la evaluación se concebirá como un instrumento no solo sumativo, sino también formativo, por lo que los profesores valorarán el progreso de los estudiantes como un proceso que debe medirse de manera continua. 2. Los alumnos serán evaluados de acuerdo al sistema de calificaciones y evaluación de la adquisición de competencias. 3. El sistema de evaluación tendrá en cuenta, entre otros aspectos, la asistencia y participación en clase. Por ello, diariamente, se pasará un control de asistencias que permita registrar la constancia e implicación del alumno con sus estudios, estableciéndose en un 20% el porcentaje máximo de faltas de asistencia no justificadas. 4. Para que promedie la nota del examen final con la evaluación continua es necesario que la nota del examen sea al menos un cuatro sobre diez. 5. En caso de que el alumno suspendiera el examen, la nota de evaluación continua se guardará para la prueba extraordinaria. 6. Sistema alternativo de evaluación: De conformidad con la normativa de la Universidad, aquellos alumnos que pierdan su derecho a la evaluación continua por inasistencia injustificada a clase por debajo del porcentaje requerido podrán realizar durante el examen final una prueba complementaria final sobre el valor dado a la evaluación continua. En la prueba, el alumno deberá demostrar que ha adquirido las competencias que se han buscado durante el curso en la evaluación continua. Dicha prueba, no requerirá de un tiempo extra haciéndose dentro del mismo tiempo de examen previsto. Programa / temario CLASE MAGISTRAL Tema 1. Elementos definitorios del aprendizaje y didáctica de las CC.SS. 1. Fases. 2. Principios didácticos aplicados a la enseñanza de las CC.SS. Tema 2. Las Ciencias Sociales en el aula. 1. Aproximación a las Ciencias Sociales. 2. Metodología de las Ciencias sociales. Tema 3. Plan metodológico 1. Cómo enseñar Geografía, Historia e Historia del Arte. 2. Estrategias, tipos y selección. 3. Técnicas y materiales. Tema 4. El currículo de Historia. 1. Decreto 87/2015 de 5 de junio. Nueva Ley Educativa: Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa 8/2013, de 9 de diciembre. Didáctica Específica Geografía e Historia / Curso 2015 - 2016 7 Programa / temario Tema 5: Valoración y evaluación de la enseñanza/aprendizaje de las CC.SS. 1. De la evaluación como control a la evaluación como instrumento. 2. Verificación del aprendizaje. 3. Dificultades y posibles soluciones. Tema 6: Aplicaciones TIC en las CC.SS. 1. Herramientas web 2.0: GApps, Examtime, Thinglink, … 2. Recursos: Princippia; educacontic,… 3. Blogger. TALLER: 1. Currículo. Definición y elementos 2. Tipología de asignaturas 3. Programación didáctica y programación de aula 4. Unidades didácticas 5. Integración de competencias 6. Introducción de las competencias transversales en la especialidad. 7. Metodología y recursos en la especialidad 8. Evaluación y conclusión de trabajos elaborados. SEMINARIO: 1. La motivación del alumnado en la especialidad 2. Las principales técnicas de aula en la especialidad 3. El uso de las nuevas tecnologías en las clases de la especialidad. 4. Herramientas de web y aplicaciones de web 2.0 en la especialidad. Contenido detallado de la materia y cronograma de impartición. CLASE MAGISTRAL Tema 1. Elementos definitorios del aprendizaje y didáctica de las CC.SS. 1. Fases. 1.1. Fase Preparatoria. 1.2. Fase de Adecuación y Flexibilización. 1.3. Fase de Diagnóstico 2. Principios didácticos aplicados a la enseñanza de las CC.SS. 2.1. Diez principios básicos: proximidad, concreción y familiaridad; principio de individualización; de libertad y respecto al alumno/a; de actividad, participación y reacción; principio de precisión de los objetivos, de realidad y adecuación; ordenamiento; perfección; principio de trasferencia y principio de corrección de errores. 3. Memoria, olvido y aprendizaje: 3.1. Memoria y tipos de memoria. Su aplicación al aprendizaje de las CC.SS. 3.2. Aprendizaje de las CC.SS.: condiciones, cantidad y calidad. En este tema se abordan cuatro elementos de primer orden en la enseñanza/aprendizaje de las Ciencia Sociales. Desde las fases de preparación didáctica, pasando por el desarrollo de los principios didácticos que intervendrán en la elaboración y ejecución de la enseñanza de la materia hasta llegar al conocimiento de nociones que intervienen en el correcto desarrollo del aprendizaje de las CC. SS. Por último abordamos la memoria como instrumento esencial, junto a la comprensión y transferencia de todo proceso educativo, con carácter especial en la enseñanza de las CC.SS. Tema 2. Las Ciencias Sociales en el aula. 1. Aproximación a las Ciencias Sociales valorando su complejidad y diversidad Didáctica Específica Geografía e Historia / Curso 2015 - 2016 8 Contenido detallado de la materia y cronograma de impartición. 2. Metodología de las Ciencias Sociales. Breve reseña de algunas metodologías propias del área. Tema 3. Plan metodológico 1. Cómo enseñar Geografía, Historia e Historia del Arte: 1.1. De la mera transmisión del saber a la interpretación de fenómenos complejos. 1.2. Enseñar es distinto de aprender: simultaneidad o desconexión. 1.3. Habilidades, destrezas y técnicas. 1.4. Comprender y valorar de forma crítica. 1.5. De la clase magistral al conocimiento por indagación. 2. Estrategias, tipos y selección: 2.1. Estrategias cooperativas. 2.2. Estrategias de Reconstrucción 2.3. Tecnologías de la Información y la Comunicación. 3. Técnicas y materiales didácticos: 3.1. Técnicas de Análisis Geográfico. 3.2. Técnicas de Análisis Histórico. 3.3. Mapas conceptuales, esquemas y círculos concéntricos. 3.4. La prensa y los comentarios de texto e imágenes. 3.5. Los medios audiovisuales. 3.6. El entorno, las visitas culturales, las fiestas tradicionales, efemérides… En este tema se plantean modos metodológicos de abordar la puesta en marcha de una clase en el ámbito de las CC.SS, en miras a que el futuro docente sepa escoger el mejor modo de poder desarrollar habilidades, destrezas, la correcta comprensión y la valoración crítica por parte de su alumnado que se persigue en todo aprendizaje. Para ello, deberá conocer asimismo, tipos de estrategias que se encuentran al alcance de docentes y discentes, así como aquéllas técnicas y materiales didácticos que facilitarán todo el proceso afianzando los contenidos y motivando al alumnado. Tema 4. El currículo de Historia. 1. Decreto 87/2015 de 5 de junio. Nueva Ley Educativa: Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa 8/2013, de 9 de diciembre. Concreción curricular de los Decretos de ESO Y BACHILLERATO referentes a la asignatura de Historia del Arte. 1.1. Estructura y claves para su lectura e interpretación. 1.2. Objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación, etc. Tema 5: Valoración y evaluación de la enseñanza/aprendizaje de las CC.SS. 1. De la evaluación como control a la evaluación como instrumento. 1.1. Fundamentos de la evaluación en cada estrato temporal de la enseñanza/aprendizaje. 1.2. Los conocimientos de las CC.SS: tipología, grados de importancia y adecuación a los sistemas de evaluación 1.3. Evaluación de contenidos y conductas del área afectiva. 2. Verificación del aprendizaje. 2.1. Diferencias entre la verificación del aprendizaje y la evaluación del aprendizaje de las CC.SS. 2.2. Nueve tipologías básicas: autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación, pruebas orales, pruebas escritas (exposición escrita, cuestiones objetivas, resolución de problemas, evocación simple, comentario de texto, examen de libro abierto); pruebas de grupo (prueba en grupo, en grupo con consulta); pruebas mixtas, pruebas diferenciadas y pruebas prácticas. 3. Dificultades y soluciones en la evaluación del aprendizaje. 3.1. Objetivos y objetividad. En este tema se desarrolla la diferenciación entre el momento de verificar un aprendizaje y de Didáctica Específica Geografía e Historia / Curso 2015 - 2016 9 Contenido detallado de la materia y cronograma de impartición. evaluarlo. Asimismo se estudian los modos básicos de valoración del aprendizaje en el aula de CC.SS. Todo ello constatando la dificultad de la tarea evaluadora, conociendo los posibles problemas que se van a encontrar y el modo en que deberán resolverlos, atendiendo a los objetivos programados y a la máxima de objetividad del docente. Tema 6: Aplicaciones TIC en las CC.SS. 1. Herramientas web 2.0: GApps, Examtime, Thinglink, … 2. Recursos: Princippia; educacontic,… 3. Blogger. TALLER: 1. RD 1105/2014 y el D 87/2015 autonómico de currículo de ESO y Bachillerato. Aspectos generales: - Definición currículo. Artículo 6 y 6bis LOE/LOMCE. - Elementos que componen el currículo. Análisis y estudio concreto de ellos: objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación, estándares de evaluación, metodología, transversales, etc… 2. TIPOLOGÍA DE ASIGNATURAS en la LOMCE: TRONCALES, ESPECÍFICAS Y LCA - Elementos que componen el currículo. Análisis y estudio concreto de ellos: objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación, estándares de evaluación, metodología, transversales, etc… 3. La programación didáctica y la programación docente o de aula de la especialidad. Estructura, elementos, formación del profesorado para programar…. 4. LA unidad didáctica: Concepto y análisis de sus elementos 5. Ejemplos de integración de competencias en ejercicios, actividades, TAREAS etc… LAS UUDDII 6. La atención a la diversidad en cada área. Medidas ordinarias y extraordinarias. Ejemplos: EN GRUPO ORDINAIRO / ACI ns / AA ACCESO / ACIS/ PMAR/ ÁMBITOS…. 7. TRANVERSALES. Identificación de las transversales y su relación con la especialidad. 8. METODOLOGÍA Y RECURSOS. 9. EVALUACIÓN Conclusiones y revisión trabajos elaborados SEMINARIO: 1. MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN LA ESPECIALIDAD - Importancia y estrategias - Aprecio por la asignatura - Promover participación en el aula - La evaluación como instrumento de motivación 2. LA CLASE MAGISTRAL COMO HERRAMIENTA EN LA ESPECIALIDAD - Pizarra digital Didáctica Específica Geografía e Historia / Curso 2015 - 2016 1 0 Contenido detallado de la materia y cronograma de impartición. - Mapas conceptuales y mentales 3. EL APRENDIZAJE COOPERATIVO - Concepto y elementos básicos - Tipos: Grupo base, Grupo de aprendizaje formal e informal - Estructuras de aprendizaje cooperativo 4. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) - Concepto y características - Pasos en el proceso de aprendizaje en el ABP PROYECTOS - Concepto y características - Pasos para elaborar un proyecto FLIPPED-CLASROOM - Concepto y características 5. APRENDER A APRENDER - Concepto y características - Ciclo del aprendizaje - Rutinas de pensamiento 6. EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ESPECIALIDAD 7. APLICACIONES WEB 2.0 Bibliografía Básica. 1. Decretos 87/2015 de 5 de junio. Nueva Ley Educativa: Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa 8/2013, de 9 de diciembre. 2. Antúnez,S., Imbernón, F. y otros (1992): Del proyecto educativo a la Programación de Aula. Barcelona. Graó. 3. Cabrerizo, J., Rubio, Mª J., Castillo, S. (2007): Programación por competencias. Formación y práctica. Madrid. Pearson Educación, S.A. 4. López Rodríguez, F. y colectivo. (2004): La planificación educativa. Barcelona. Graó. 5. Onrubia, J (coord.) y otros. (2004): Criterios psicopedagógicos y recursos para atender la diversidad en secundaria. Barcelona. Graó. 6. Puigdellval, I. (1993): Programación de aula y adecuación curricular. El tratamiento de la diversidad. Barcelona. Graó. 7. Joaquim Prats y Joan Santacana: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS BÁSICOS. 8. BENEJAM, P. Y PAGÈS, J. (coord.) "Enseñar y aprender Cc.Ss., Geografía e Historia en la educación secundaria". ICE U. Barcelona, 1998. 9. http://www.ub.es/histodidactica/articulos/OCEANO.htm 10. BALDÓ LACOMBA, Marc (2009): Introducció a la Història. Praxi, estructura i Canvi. Valencia, PUV. 11. MORADIELLOS GARCÍA, Enrique (2008): El oficio de historiador. Madrid, Siglo XXI Editores. 12. VV.AA.(2002): Lo que debes saber sobre la Historia. Valencia, Editorial Diálogo. 13. GOMBRICH, E.H. (2009): La Historia del Arte. Nueva York (edición española) Phaidon 14. MARÍAS, Fernando (1996): Teoría del Arte I, Madrid, Historia 16. ESPECÍFICA DE GEOGRAFÍA GIL OLCINA, A. y GÓMEZ MENDOZA, J. Geografía de España, Barcelona, Ariel, 2001 AGUILERA ARILLA, Mª J. BORDERÍAS URIBEONDO, Mª P. GONZÁLEZ YANCI, Mª P. Y Didáctica Específica Geografía e Historia / Curso 2015 - 2016 1 1 Bibliografía Básica. SANTOS PRECIADO, J.M. Geografía General I (Geografía Física) Madrid UNED. 1ª edición 2009. ISBN 978-84-362-5906-3 AGUILERA ARILLA, M. J; Geografía general, vol. II: Geografía humana, ed. UNED, Madrid 2009. FARINÓS DASÍ, J. (Coord.) (2002): Geografia Regional dEspanya, una nova geografía per a la planificació i el desenvolupament regional, PUV, València (Sèrie Materials, 57). ROMERO, J (dir); Geografía humana, ed. Ariel, Barcelona 2008. TERAN, M; SOLE, L; Geografía Regional de España, ed. Ariel, Barcelona 1988. ZARATE, M. A; RUBIO, M. T; Geografía humana. Sociedad, economía y territorio, ed. Ramón Areces, Madrid 2005. Bibliografía complementaria. COPPEN, H. (1976): Utilización Didáctica de los medios audiovisuales. Madrid. Ed. Anaya. GIMENO SACRISTÁN, J. (1988): El cirrículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid. Morata. 3. GIMENO, J., PÉREZ, A. (1985): La enseñanza, su teoría y su práctica. Madrid. Akal. 4. HERNÁNDEZ, F., SANCHO, J- M. (1989): Para enseñar no basta con saber la asignatura. Barcelona. Laia. (Cuadernos de Pedagogía, 45). 5. MARTÍN, E., MAURÍ, T. (coords.) (1996): La atención a la diversidad en la educación secundaria. Barcelona. Horsori/ICE de la Universidad de Barcelona. 6. PUJOLÀS, P. (2003): Aprendre junts alumnes diferents. Els equips d’aprenentatge cooperatiu a l`aula. Barcelona. Eumo Editorial. 7. RUÉ, J., TEIXIDOR, M. (1991): Diversitat i agrupament d’alumnes. Barcelona. ICE. UAB. 8. ZABALA, A., ARNAU, L. (2008): Cómo aprender y enseñar por competencias. Barcelona. Graó. 9. ZABALA, A. (1995): La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona. Graó. 10. CUESTA BUSTILLO, Josefina (1993): Historia del presente. Madrid, Eudema 11. DUBY, Georges (1992): La Historia continúa. Madrid, Debate. 12. HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena (1995): Los caminos de la Historia. Cuestiones de Historiografía y método. Madrid, Síntesis. 13. HOBSBAWM, Eric J. (1998): Sobre la Historia. Barcelona, Crítica 14. MORADIELLOS GARCÍA, Enrique (2001): Las caras de Clío. Una introducción a la Historia. Madrid, Siglo XXI 15. PASAMAR ALZURIA, Gonzalo (2000): La Historia contemporánea. Aspectos teóricos e historiográficos. Madrid, Síntesis. 16. FONTANA I LAZARO, Josep (1992): La Historia después de la Historia. Barcelona, Crítica. 17. VILAR, Pierre (1980): Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona, Crítica. 18. EDWARD H. CARR ¿Que es la historia? Editorial Ariel 19. RAMÍREZ, J.A. (VV.AA.) (1996-97): Historia del Arte, 4 vols., Madrid, Alianza 20. BORRÁS, Gonzalo (1996): Teoría del Arte II, Madrid, Historia 16. 21. YARZA, Joaquín (1997): Fuentes de la Historia del Arte I, Madrid, Historia 16. 22 CALVO SERRALLER, F. y PORTÚS, J.: (2001) Fuentes de la Historia del Arte II, Madrid, Historia 16. 23. CHNEIDER ADAMS, Laurie (2004): Explorar el Arte. Barcelona, Blume 24. CALVO SERRALLER, F. (2001) El arte contemporáneo. Madrid, Taurus 25. FUSI AIZPURÚA, JUAN PABLO (2000) España. La evolución de la identidad nacional. Madrid.Temas de hoy. Historia. 1. 2. Didáctica Específica Geografía e Historia / Curso 2015 - 2016 1 2 Bibliografía complementaria. BIBLIOGRAFÍA TALLER RIVAS NAVARRO, M. (2000). La innovación educativa. Madrid. CABERO ALMENARA, J. (coord) (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid AVILA CAÑADAS, M., CALATAYUD SALOM, M.A., CANTON MAYO, I., CASTILLO ARREDONDO, S., ZAITEGUI DE MIGUEL, N. (2010). La evaluación como proceso sistemático para la mejora educativa. Madrid. CARRASCO, J.E. (2007). Como personalizar la educación. Una solución de futuro. Madrid DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid. ANTUNEZ, S, DEL CARMEN, L.M., IMBERNON,F. (1992). Del proyecto educativo a la programación de aula. Barcelona. SEVILLANO, M.L. (2005). Didáctica del siglo XXI. Ejes en el aprendizaje y enseñanza de calidad. Madrid. AREA, M. (1991). Los medios, los profesores y el currículum. Barcelona ROMERO AVILA, J.M. (2010). Guía para la realización de las programaciones didácticas en bachillerato. Madrid. DÁVILA JIMÉNEZ, S. (2007). Diseño y elaboración de programaciones didácticas en la ESO. Madrid SOLBES I MONZÓ, R. (2014). Programaciones didácticas para FP: manual de diseño y desarrollo de una programación. Valencia. CANO VELA, A.G., NIETO LÓPEZ, E. (coord.) (2006). Programación didáctica y de aula: de la teoría a la práctica docente. Cuenca. BIBLIOGRAFÍA SEMINARIO: PERKINS, D., TISHMAN, S., JAY, E. (1998). Un aula para pensar: Aprender y enseñar en una cultura del pensamiento. Buenos Aires. Aique. JOHNSON, D., JOHNSON, R., Y HOLUBEC, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós KAGAN, S. (1999): Cooperative learning. San Clemente (CA): Kagan. GARCÍA, R., TRAVER, J., Y CANDELA, I. (2001). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Madrid: CCS. PRIETO, L. (2007). El aprendizaje cooperativo. Madrid: PPC. RITCHHART, R. Y PERKINS, D. N. (2008). Making thinking visible. Educational Leadership, DEL POZO, M. Y COLS. (2011). Aprendizaje inteligente. Barcelona, Tekman Books. MORAL SANTAELLA, C., (2010) Teoría y práctica de la enseñanza. Pirámide. Madrid. Otros recursos. 1. 2. 3. 4. 5. Monereo, C. (coord.) (2005): Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona. Graó. Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa: htpp://www.cnice.mecd.es/ Educación y Nuevas Tecnologías: http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/2581 Educalia: http://www.educalia.org Educanet: http://www.educanet.net 6. http://www.filosofiaparaninos.org/ organización relacionada con la perspectiva crítica de la enseñanza, la base dialógica del método y la pretensión general de educar para "pensar". www.paideiaescuelalibre.org/ enlace de la escuela Paideia, un modelo autogestionario de escuela fuera de los circuitos oficiales. 7. Sitio web oficial de la Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las CC.SS. Pueden Didáctica Específica Geografía e Historia / Curso 2015 - 2016 1 3 Otros recursos. consultarse los boletines de esta asociación: http://www.didactica-ciencias-sociales.org/ 8. Pretendemos la mejora de los resultados académicos de los alumnos sin sobrecarga de trabajo para el docente e informar de las ventajas obtenidas por el profesor. http://www.aprendizajesignificativo.es/ 9. Sitio de la Sociedad Española de Pedagogía que, entre otras cosas, edita la revista Bordón. Pueden consultarse los sumarios de dicha publicación y resúmenes de los artículos: http://www.uv.es/soespe/bordon.htm 10. Web de la Fundación Giner de los Ríos y de la Institución Libre de Enseñanza: http://www.fundacionginer.org/cronologia.htm 11. Web de la Sociedad de Estudios de Historia de la Educación (SDHE). Consulta del boletín de la asociación en formato PDF: http://www.sc.ehu.es/sfwsedhe/index.html 12. Sitio belga interesante http://users.skynet.be/aped 13. Sitio norteamericano en idioma inglés. Pensamiento crítico sobre la escuela. Propuestas y reflexiones para el aula: http: //www.rethinkingschools.org/ REVISTAS ELECTRÓNICAS y BLOGS 14. http://www.filo.uba.ar: Publicaciones/litorales/index. Se trata de la web de la revista argentina electrónica Litorales,. 15. http://www.cuadernosdepedagogia.com: Es la página de Cuadernos de Pedagogía. 16. http://www.quadernsdigitals.net: Página miscelánea en la que pueden encontrarse, a veces a texto completo, sumarios de varias revistas educativas españolas electrónicas o no. 17. Revista electrónica Geocrítica. Interesantes enlaces: http://www.ub.es/geocrit/revis.htm 18. Revista electrónica colombiana de educación: http://www.voluntad.com.co/voluntad/revista/ 19. Revista electrónica dirigida por el historiador y contemporaneísta J.Aróstegui: http://hispanianova.rediris.es/articulos.htm 20. Revista electrónica argentina de Geografía y CC.SS. del Instituto de Geografía de la Facultad de Letras (Universidad de Buenos Aires): http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/geografia/home_litorales.htm 21. Web de la revista Archipiélago: http://www.archipielago-ed.com/38/index.html http://clionauta.wordpress.com/category/historia-digital/ Enseñanza de las ciencias sociales. Revista de investigación ice ub - ice uab http://161.116.7.34/publicacions01/revistes.htm http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=2858 Didáctica de las ciencias experimentales y sociales http://centros.uv.es/web/departamentos/D90/data/tablones/tablon_general/PDF20.pdf http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=418 Revista Íber, Barcelona, Editorial Graó. Dedicada a la Didáctica de las Ciencias Sociales. http://www.culturahistorica.es; http://www.ub.edu/histodidactica/ http://www.ub.es/histodidactica/articulos.htm http://www.ub.edu/histodidactica/personal/index.htm 22. 23. 24. 25. 26. 27. WEBS DE RECURSOS PARA LAS CIENCIAS SOCIALES 28. www.asu.edu/educ/epsl/index.htm Página del Education Policy Studies Laboratory, de la Universidad de Arizona. Aparte de análisis sobre cuestiones de política educativa, centradas sobre todo en el contexto estadounidense, tiene Didáctica Específica Geografía e Historia / Curso 2015 - 2016 1 4 Otros recursos. una interesante unidad de investigación sobre la invasión de las marcas comerciales en el ámbito de la educación. En inglés. 29. RECURSOS PARA LA HISTORIA: Generals Temes Amèrica Europa Àsia/Âfrica Segles XIX i XX Llibres Textes i Dades Recursos Docents http://www.uv.es/~apons/npeninsula.htm . 30. Web del Consell de l'Audiovisual de Catalunya, institución cuya utilidad pública ha sido puesta en entredicho, pero cuyas publicaciones on-line abordan los usos públicos de los medios con cierta profundidad. http://www.cac.cat/ 31. http://www.discourses.org/ Página del lingüista Teun A. van Dijk, que recoge una muestra de sus trabajos sobre la relación entre lengua y sociedad, así como la dimensión social de lenguaje. Sus vínculos se hallan poco actualizados. 32. http://www.sensesofcinema.com Revista australiana de cine, cuyos artículos alternan enfoques tradicionales, basados en los directores y sus obras, con cuestiones semióticas y de mayor calado ideológico. En inglés. 33. http://www.iespedrocerrada.org/iespc_departamentos/sociales/cav/LAFOTO/INDEX.htm Esta web, que aún está en proceso de creación, trata de introducir al alumnado (pero no sólo) en el terreno del sentido y significado del acto fotográfico. 34. Mapas y cartografía de todos los lugares del mundo. Muy útil. Idioma inglés: http://www.lib.utexas.edu/maps/index.html 35. Web del Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es/ 36. Atlas histórico del siglo XX. Idioma inglés: http://users.erols.com/mwhite28/20centry.htm 37. Cartografía antigua. En inglés: http://www.henry-davis.com/MAPS/carto.html 38. Sitio húngaro especializado en Historia del Arte. Artistas por orden alfabético con excelentes reproducciones de sus obras. Idioma inglés: http://www.wga.hu/index1.html 39. Web de las revistas La Aventura de la Historia y Descubrir el Arte. Buenas bases de datos: http://www.artehistoria.com/ 40. Sería útil disponer de algunos manuales de Historia del Mundo Contemporáneo, de Geografía y de Arte de Bachillerato y de CC SS de la ESO. Nosotros proporcionaremos las WEBs de los grupos didácticos y lo que no se pueda tener en papel, se puede localizar en Internet, pudiendo ser uno de los trabajos prácticos del alumnado. www.geaclio.com/ http://www.saladeprofesor.es/listado_descargas.php?IdCatDesc=4; etc 41. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. www.mecd.gob.es/inee PROYECTO ZERO. http://www.pz.harvard.edu/ 42. Recomendaciones a los estudiantes para cursar la materia. Para aquellos alumnos que no vienen de la formación específica de las Historia, la Geografía y la Historia del Arte, se les recomienda ponerse al día de sus fundamentos básicos. Repercusión líneas de investigación. Las líneas de investigación que se pueden iniciar son: 1. Análisis de algún debate historiográfico sobre un tema contenido en la programación de ESO o Didáctica Específica Geografía e Historia / Curso 2015 - 2016 1 5 Repercusión líneas de investigación. Bachillerato, adaptación a la etapa y formas de ser asimilado por el alumnado. 2. Estudio sobre cómo se programa, cómo se evalúa y cómo se trabaja en las clases de Geografía, Historia o Historia del Arte. 3. Crear repertorio bien organizado de recursos en la WEB para la didáctica la las CC SS de Eso y Bachillerato. Metodología seguida en las clases de Geografía, Historia o Historia del Arte Repercusión actividad profesional. Este módulo tiene una relación directa con la actividad profesional de la docencia, tanto la fundamentación normativa, como la epistemológica y la metodológica son necesarias para la realización de una Programación Didáctica. También lo son para la preparación de una Unidad Didáctica necesarias para ejercer la docencia y, también se piden en las pruebas de selección que se convocan con el fin de ocupar un puesto profesional en la enseñanza de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Didáctica Específica Geografía e Historia / Curso 2015 - 2016 1 6