I.E.S. “FERNÁNDEZ VALLÍN” FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I UNIDAD 2. La población. Hablando se entiende la gente. CONTENIDOS COMUNICACIÓN: GRAMÁTICA: 1. La intención comunicativa 1.1. Las funciones del lenguaje Cada acto de comunicación encierra una determinada intención. La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando emitimos algún mensaje. El propósito que queremos alcanzar puede ser informar, convencer, pedir, ordenar, etc. y determina las características del mensaje. En ocasiones, un mismo mensaje puede tener varias intenciones, aunque una predomine sobre las demás. La intención comunicativa se puede identificar con ayuda de las funciones del lenguaje. Cada una de estas funciones está especialmente relacionada con los elementos de la comunicación. Función representativa o referencial: Se utiliza para transmitir una información de manera objetiva. Está relacionada con aquello de lo que se habla en el contexto o la situación comunicativa. Ejemplos: El coche de Pablo está averiado. / Las prácticas de electricidad comienzan a las ocho y media de la mañana. Función expresiva o emotiva: Se produce cuando el emisor expresa de manera subjetiva LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I Página 1 I.E.S. “FERNÁNDEZ VALLÍN” FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I sentimientos, opiniones o estados de ánimo. Ejemplos: Me gusta mi profesión. / Estoy muy cansado de estudiar. Función apelativa o conativa: Se utiliza en el lenguaje para influir en el comportamiento del receptor. Ejemplos: Vete a tomar aire./ Cállate. Función fática o de contacto: Sirve para iniciar, mantener o finalizar la comunicación y afecta principalmente al canal. Ejemplos: Te quedas ahí quieto, ¿eh? / Ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes? Función metalingüística: Se produce cuando se usa el lenguaje para hablar del propio lenguaje, es decir, de la lengua o del código lingüístico que usamos. Ejemplos: Burro se escribe con b. / The es el artículo en inglés. Función poética o literaria: Se trata de usar el lenguaje de manera especial para elaborar el mensaje de forma bella, artística y original y llamar la atención sobre él. Ejemplo: Donde habite el olvido, / En los vastos jardines sin aurora; / Donde yo sólo sea / Memoria de una piedra sepultada entre ortigas / Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. (Luis Cernuda) 2. Las unidades de la lengua (II): clasificación de las palabras. Las palabras tienen características tan variadas que se pueden agrupar en diferentes clases y categorías gramaticales. 2.1. Palabras variables e invariables En nuestra lengua hay palabras que pueden cambiar de forma. Por ejemplo, si estamos refiriéndonos a la acción de trabajar, esa palabra puede decirse y escribirse de muchas formas: trabajo (yo, ahora), trabajaré (yo, más tarde), trabajaron (ellos o ellas, en un momento pasado), trabajasteis (vosotros, en un momento también pasado). Todas estas palabras forman parte de la conjugación del verbo trabajar. Los verbos son una clase de palabra variable, porque admiten cambios en su forma o flexiones. Esto mismo puede observarse con otras clases de palabras. • • Nombres: decimos, por ejemplo, niño, niña, niños, niñas; flor, flores… Adjetivos: decimos, blanco, blanca, blancos, blancas; azul, azules, etc. Hay otras palabras que no admiten cambios de forma. Por ejemplo, las palabras entonces, allí, muy, desde, en, aunque, etc. siempre se dicen y se escriben de la misma manera. Son los adverbios, las preposiciones y las conjunciones. Distinguimos así entre palabras variables e invariables. • • Palabras variables: las que admiten cambio o flexión en su forma. Son el verbo, el nombre, el adjetivo, el determinante y el pronombre. Palabras invariables: las que no admiten cambio o flexión. Son el adverbio, la preposición, la conjunción. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I Página 2 I.E.S. “FERNÁNDEZ VALLÍN” FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I 2.2. Categorías gramaticales Según su significado, las palabras se agrupan en categorías gramaticales. El sustantivo o nombre: designa seres, objetos, lugares, sentimientos o ideas: mecánico, electricista, destornillador, perro, Gijón, felicidad, tristeza. Tiene género (masculino o femenino) y número (singular o plural): profesor-a-s (-a morfema flexivo de género, -s morfema flexivo de número). Los sustantivos se clasifican, según la realidad a la que hacen referencia: Comunes: Nombran en forma general elementos de la misma clase (mujer, profesor, gato, etc.) Propios: Nombran en forma individual algún sujeto u objeto: Gijón, Asturias, Manuel, María. Concretos: Seres u objetos que se pueden percibir por los sentidos: lápiz, destornillador, coche. Abstractos: Conceptos, ideas o sentimientos sin presencia física: amor, felicidad, paciencia. Contables: Objetos o cosas que pueden ser enumerados: dos libros, muchos billetes, cuatro destornilladores. Incontables: No se pueden contar aunque sí medir o cuantificar: nieve, azúcar, leche. Los sustantivos pueden ser de una sola categoría o pertenecer a la vez a varias clases. Ejemplo: destornillador es común, concreto e individual; grasa es común, concreto e incontable; ansiedad es común y abstracto; Gijón es propio. Los artículos son palabras sin significado propio que se anteponen al sustantivo para determinar o reducir su significado e indicar su género y número: el, la, lo, los, las, un, una, unos, unas, al y del. Los artículos se dividen en definidos (o determinantes) e indefinidos (o indeterminantes). Los artículos definidos son aquellos que hablan de algo conocido y que se puedes identificar. Los artículos indefinidos son aquellos que hablan de algo no conocido o que no se puede identificar. Definidos Indefinidos Singular Plural Masculino el los un unos Femenino la las una unas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I Singular Plural Página 3 I.E.S. “FERNÁNDEZ VALLÍN” FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I Los adjetivos acompañan o se refieren a un sustantivo; pueden destacar una cualidad o una propiedad suya o bien limitar su extensión. Concuerdan en género y número con el sustantivo. Hay dos clases principales de adjetivos: los calificativos y los determinativos. • • El adjetivo calificativo señala las cualidades o características de los sustantivos. Ejemplos: camiseta roja, lana suave. Los adjetivos pueden tener dos terminaciones y poseen morfemas de género y de número, ejemplos: amarillo/a/os/as, pícaro/a/os/as, o una sola terminación, En este caso solo admiten variación de número, ejemplos: verde/es, leal/es. Los adjetivos determinativos acompañan al sustantivo para concretar, actualizar o limitar su significado. Ejemplos: aquel gato, mi destornillador, ese cable. Los adjetivos determinativos se clasifican según en los siguientes tipos: Posesivos: Indican propiedad o pertenencia (mi/s, mío/a/os/as, nuestro/a/os/as/, tu/s, tuyo/a/os/as, vuestro/a/os/as, suyo/a/os/as, su/s). Demostrativos: Marcan la distancia espacial o temporal entre el hablante y el nombre señalado, es decir, identifican al sustantivo precisando su proximidad (este/a/os/as, ese/a/os/as, aquel/aquella/os/as). Numerales: Expresan cantidad u orden de manera precisa. Estos a su vez pueden ser cardinales (uno, dos, tres…) u ordinales (primero, segundo, tercero…). Indefinidos: Expresan cantidad, identidad o existencia de manera imprecisa (cualquiera, tal, poco, algo, cada, quienquiera, cierto, otro, varios, algún…). Interrogativos y exclamativos: Introducen una pregunta o una exclamación (cuáles, cuánto/a/os/as, qué). Los pronombres son palabra que sustituyen al sustantivo o nombre. Se comportan igual que un sustantivo y, por tanto, pueden cumplir las mismas funciones. Ejemplo: Mi padre es electricista. Él trabaja en un taller (El pronombre él se refiere a mi padre). Pueden ser de diferentes tipos: Personales: Se refieren a las personas que intervienen en la comunicación (yo, mí, me, conmigo, nos, nosotros/as, tú, ti, te, contigo, os, vosotros/as, él/ella/o, lo/a/os/as, le, se sí, consigo, usted/es). Posesivos: expresan la relación de posesión entre los poseedores y el objeto poseído (mío/a/os/as, nuestro/a/os/as, tuyo/a/os/as, vuestro/a/os/as, aquel/aquella/o/os/as. Numerales: Expresan cantidad u orden de manera precisa. Estos a su vez pueden ser cardinales (uno, dos, tres…) u ordinales (primero, segundo, tercero…). Indefinidos: Expresan cantidad, identidad o existencia de manera imprecisa (nada, poco, algo, bastante, otro, alguien…) Interrogativos y exclamativos: Introducen una pregunta o una exclamación (qué/quien/quiénes, cuál, cuánto/a/os/as) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I Página 4 I.E.S. “FERNÁNDEZ VALLÍN” FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I En algunas ocasiones, las formas de los adjetivos determinativos y de los pronombres coinciden. Para saber si pertenecen a una categoría u otra, debes fijarte si acompañan al nombre (adjetivos determinativos) o si lo sustituyen (pronombres). El verbo puede expresar acciones, estados o procesos en un tiempo determinado (reparar, ir, correr, estudiar) El verbo está formado por un lexema, que aporta significado léxico, y los morfemas flexivos, o desinencias, que añaden las nociones gramaticales de persona, número, tiempo, modo, etc. El adverbio indica circunstancias de lugar, tiempo, modo o cantidad y expresa afirmación, negación duda o deseo. Puede complementar a un verbo (el coche corre mucho), a un adjetivo (Tú motocicleta es muy rápida) o a otro adverbio (el taller está bastante cerca). En la Tabla se muestran algunos ejemplos de las distintas clases de Adverbios. Clases de Adverbios Lugar Aquí, allí, allá, acá, lejos, encima, debajo, cerca, delante... Tiempo Hoy, ayer, antes, después, pronto, tarde, temprano, todavía... Modo Bien, mal, como, así... y todos los que se obtienen añadiendo -MENTE a los adjetivos calificativos (tristemente, fácilmente). Cantidad Mucho, poco, bastante, demasiado, más, menos, nada... Afirmación Sí, también, cierto, efectivamente, claro, verdaderamente... Negación No, jamás, nunca, tampoco... Duda Acaso, quizás, quizá, probablemente, posiblemente... Deseo Ojalá, así No se deben confundir los adverbios de cantidad con los adjetivos determinativos o los pronombres indefinidos. El adverbio no varía de género ni de número, mientras que los otros tipos de palabras sí cambian. Las preposiciones se utilizan para unir palabras o grupos de palabras. Ejemplo: café con leche. Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por según, sin, sobre, tras. Las conjunciones sirven para relacionar entre sí palabras u oraciones. Clases de Conjunciones: Conjunciones Coordinantes LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I Página 5 I.E.S. “FERNÁNDEZ VALLÍN” FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I Unen oraciones o palabras de igual categoría sintáctica Copulativas Unen los componentes de una oración para indicar un orden. Y, e, ni, que Adversativas Indican opciones excluyentes y contrapuestas. Pero, mas, aunque, siquiera, sino, no obstante, sin embargo Disyuntivas Para indicar una elección entre dos o más opciones. O, u, ora, sea, bien Distributivas Indican distribución o alternancia entre opciones. Ya...ya, bien...bien, cerca... lejos, éste... aquél, tanto... como Conjunciones Subordinantes Unen oraciones de distinta categoría sintáctica, estableciendo dependencia entre ellas, de manera que una está subordinada a la otra Causales Indican la causa, razón o motivo. Pues, como, porque, ya que, puesto que Comparativas Establecen una comparación entre los términos que vinculan. Como, Igual que, tal como, así como, más que Condicionales Indican una subordinación condicionada. Si, con tal que, a menos que, dado que, siempre que Concesivas Indican una dificultad que no impide la acción. Aunque, a pesar de que, si bien, por más que, por lo tanto Consecutivas Establecen una consecuencia. Así, luego, tan, tanto que, conque, así que Finales Indican una relación de finalidad. Para, porque, a que, para que, a fin de que Temporales Indican una relación de precedencia temporal. Cuando, mientras, antes, luego, apenas, en cuanto, antes de que LITERATURA: 3. Literatura 3.1. Los géneros literarios Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios. Cada género tiene sus rasgos característicos: 1. Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso. 2. Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I Página 6 I.E.S. “FERNÁNDEZ VALLÍN” FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación. 3. Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral. Subgéneros literarios Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen. Los principales subgéneros son los siguientes: 1. Subgéneros líricos: A. Canción: poema de tema amoroso. B. Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido. C. Oda: poema que trata un tema serio y elevado. D. Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo. E. Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril. 2. Subgéneros narrativos: A. Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados. B. Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario. C. Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio. D. Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid. E. Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas. 3. Subgéneros dramáticos: A. Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad. B. Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia. C. Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia – reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte. D. Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso, el melodrama, etc. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I Página 7 I.E.S. “FERNÁNDEZ VALLÍN” FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I ORTOGRAFÍA: 4. Reglas de acentuación (I) Al pronunciar una palabra elevamos el tono de voz sobre una sílaba. Esta sílaba se llama tónica porque en ella recae el acento. Las demás sílabas de la palabra se llaman átonas. El acento unas veces se escribe y otras veces no, siguiendo determinadas reglas. Cuando se escribe, se llama acento gráfico o tilde (o simplemente acento) y cuando no se escribe, solamente se pronuncia, se llama acento prosódico. Según la posición de la sílaba tónica, las palabras se clasifican en: Agudas: Cuando la sílaba tónica es la última sílaba; (camión, farol, sabor). Llevan tilde si la palabra acaba en -n, -s o vocal. Llanas o Graves: Cuando la sílaba tónica es la penúltima sílaba; (césped, gafas, silla). Llevan tilde si la palabra acaba en consonante excepto –n o –s. Esdrújulas: Cuando la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba; (pájaro, carátula, pánico). Llevan tilde siempre. Sobreesdrújulas: Cuando la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima sílaba; (cuéntamelo, devuélvemelo). Llevan tilde siempre. A veces, una palabra tiene dos o más vocales contiguas. Cuando esto ocurre se pueden presentar diferentes casos: Diptongo: es la unión de dos vocales que forman una sola sílaba y se combinan de alguno de los siguientes modos: Vocal abierta tónica (a,e, o) + vocal cerrada átona (i,u) o viceversa: ca-mión. Vocal cerrada (i, u) + vocal cerrada distinta (u,i): viu-da, cui-dar. Según las reglas de acentuación, si el diptongo lleva vocal abierta, la tilde se coloca sobre esta; si lleva dos vocales cerradas, la tilde va en la segunda vocal. Triptongo: es la unión de tres vocales en una misma sílaba. Vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada: U-ru-guay, es-tu-diáis. Según las reglas de acentuación, la tilde se coloca sobre la vocal abierta. Hiato: es una secuencia de vocales que constituyen sílabas distintas. Las siguientes combinaciones forman hiato: Dos vocales abiertas (a,e,o): bo-a, a-ho-ra, ca-er. Dos vocales cerradas iguales: chi-i-ta. Vocal abierta átona (a,e,o) + vocal cerrada tónica (i.u) o viceversa: rí-o, Ra-úl. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I Página 8 I.E.S. “FERNÁNDEZ VALLÍN” FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I En los dos primeros casos se siguen las normas generales de acentuación. En el tercer caso, la vocal cerrada siempre lleva tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas de acentuación. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I Página 9