Prevención VIH/SIDA - Volver al inicio

Anuncio
PREVENCIÓN
Cruz Roja Colombiana
PREVENCIÓN
© Cruz Roja Colombiana
ISBN
Hechos todos los depósitos que exige la ley
Primera Edición, Junio de 2006
Bogotá, Colombia
e-mail
www.cruzrojacolombiana.org
Cruz Roja Colombiana
Presidente Nacional
Alberto Vejarano Laverde
Dirección General de Salud
Elaborado por:
José Edilberto Ballesteros Ortiz
Fabio Betancur Ramírez
María del Carmen Buitrago
María Alejandra Caicedo Bucheli
Víctor Cuadros
Eduardo González
Beatriz Helena Ortiz Agudelo
Colaboración: Liga de Lucha contra el SIDA
Apoyo de: Cruz Roja Canadiense
Diseño y Montaje Electrónico
Luis Fernando Jaramillo A.
Mabel Castro M.
Macarena Press
Impresión:
Impreso y hecho en Colombia
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN
>5
ESQUEMA DETALLADO PARA UN PLAN DE CLASE
>7
1. DESARROLLO DEL CONTENIDO
>8
>10
¿EL ORIGEN DEL VIRUS DEL SIDA?
TRANSMISIÓN AL SER HUMANO
>11
¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIH?
>13
COMPORTAMIENTOS DE RIESGO
>14
COMPORTAMIENTO DE RIESGO DE LA PAREJA SEXUAL >16
>17
FASES
MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN LA FASE AGUDA
18
INFECCIÓN PRIMARIA Y DESARROLLO DE LA INFECCIÓN VIH >20
CARGA VIRAL 21
VULNERABILIDAD GENERAL
>21
>23
PREVENCION GENERAL
¿QUÉ SE PUEDE TENER EN CUENTA?
>26
¿QUÉ HACER?
>28
MODELOS DE PREVENCIÓN:
>30
ESTRATEGIAS DE PREVENCION:
>31
>32
¿COMO REALIZAR EL ABORDAJE?
REFERENCIAS:
>33
TRANSPARENCIAS
>35
Presentación
Esta cartilla de “PREVENCIÓN” es publicada en el marco
del Programa Nacional de VIH/SIDA de la Cruz Roja Colombiana con el fin de brindar herramientas metodológicas y proporcionar información técnica al personal de la institución para
fortalecer sus capacidades y hacer más eficaz su labor con las
comunidades vulnerables que se benefician del programa.
Es una serie de cuatro cartillas enfocadas en: “Prevención”,
“Estigma y Discriminación”, “Sexualidades” y Asesoría y Apoyo
a personas que viven y conviven con el VIH/SIDA”, son producto del conocimiento, la experiencia y la dedicación de integrantes de los equipos del programa a nivel nacional y seccional,
así como de entidades externas expertas en el tema.
Programa Nacional del VIH/ SIDA
ESQUEMA DETALLADO
PARA UN PLAN DE CLASE
Aspectos Generales
Promoción y Prevención
PROGRAMA
VIH/ SIDA
LECCIÓN 2
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
DURACIÓN
SUGERIDA
8 Horas
MATERIALES
DIDÁCTICOS
m
PROYECTOR
m
RETROPROYECTOR
m
DIAPOSITIVAS
D.P.
m
VIDEO CASSETERA VHS/BETA
V.D.
m
PAPELÓGRAFO
P.G.
m
TRANSPARENCIAS
T.R.
m
TABLERO MAGNÉTICO
T.M.
m
MATERIAL DEL PARTICIPANTE
M.P.
m
MATERIAL DE DISTRIBUCION
M.D.
m
MATERIAL DE REFERENCIA
M.R.
Definir los conceptos básicos de VIRUS, VIH y SIDA
OBJETIVOS
DE
CAPACITACIÓN
Informar los datos epidemiológicos del VIH/SIDA en el
ámbito mundial, nacional y local.
Nombrar los mecanismos de transmisión y no transmisión del VIH/SIDA
Identificar los factores de riesgo del VIH/SIDA.
Identificarlos síntomas asociados al SIDA.
Demostrar el uso adecuado del preservativo.
Enumerar los elementos principales de la atención
integral de una persona viviendo con VIH/SIDA
Dirección General de Salud
7
PREVENCIÓN
INTRODUCCIÓN MODULO DE PROMOCION Y PREVENCION
AYUDA
VISUAL
TR
ESQUEMA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA
TIEMPO
1. DESARROLLO DEL CONTENIDO
5 minutos
DEFINICIONES:
VIRUS: Microorganismo que ingresa en las células,
se multiplican y luego las destruyen lo cual hace
que nuestro sistema de defensas se debilite.
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana, es un virus perteneciente a la familia de los retrovirus que
afecta el sistema inmunológico dejando al organismo desprotegido ante otros agentes infecciosos.
SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida;
es una enfermedad causada por un virus llamado
VIH que ocasiona la destrucción del sistema inmunitario de la persona que la padece.
El sistema inmunitario defiende al organismo de
las agresiones que le ocasionan diferentes tipos de
microorganismos e impide, a su vez, la proliferación de células malignas (cánceres). Este sistema
actúa en todo el cuerpo por medio de un tipo especial de glóbulos blancos, los linfocitos. De estos
existen dos grandes grupos: Los linfocitos T atacan
directamente a los invasores y los linfocitos B producen anticuerpos que son específicos para cada
microbio.
ITS: Infección de transmisión sexual, son el grupo
de enfermedades que se trasmiten por cualquier
tipo de contacto sexual.
8
Cruz Roja Colombiana
Programa Nacional del VIH/ SIDA
AYUDA
VISUAL
ESQUEMA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA
TR
VIH/SIDA:
El SIDA es una enfermedad causada por un virus
llamado VIH que ocasiona la destrucción del sistema inmunitario de la persona que la padece. El
sistema inmunitario defiende al organismo de las
agresiones que le ocasionan diferentes tipos de microorganismos e impide, a su vez, la proliferación
de células malignas (cánceres). Este sistema actúa
en todo el cuerpo por medio de un tipo especial de
glóbulos blancos, los linfocitos. De estos existen
dos grandes grupos: Los linfocitos T atacan directamente a los invasores y los linfocitos B producen
unas substancias que llamamos anticuerpos que
son específicas para cada microbio.
TIEMPO
¿Qué significan las siglas VIH y SIDA?
VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana
SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
En inglés: AIDS, HIV
¿De dónde viene el VIH?
No se sabe con absoluta certeza.
¿Es una mutación? Una mutación habría ocasionado el aumento del poder patógeno del virus;
la mutación simultánea de dos virus (VIH 1 y VIH
2) con códigos genéticos algo lejanos es difícil de
aceptar.
¿Ha sido producido artificialmente por el hombre? Los primeros casos de SIDA se han encontrado por los años setenta; en esta época probablemente no se podían realizar manipulaciones
genéticas.
Queda la hipótesis de que un virus circunscrito en
un lugar aislado se hubiese diseminado como consecuencia de los cambios de vida (viajes internacionales, liberalización sexual, acceso generalizado a las transfusiones sanguíneas, uso compartido
de agujas y jeringuillas) y, quizás, se hubiese vuelto
más activo.
Dirección General de Salud
9
PREVENCIÓN
AYUDA
VISUAL
ESQUEMA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA
TR
El VIH 1 es probable que provenga del chimpancé
y podría haber existido hace largo tiempo en poblaciones humanas que lo toleraban relativamente
bien. El VIH 2 es un pariente próximo del virus de
los monos africanos. El VIH 2 causa también SIDA
pero su transmisión es más difícil y causa la enfermedad con menor frecuencia y menor rapidez que
el VIH 1.
¿El origen del virus del SIDA?
El SIV, virus de la inmunodeficiencia en simios
Según un estudio publicado en la revista Nature
en febrero de 1.999, puede haberse identificado
la fuente original del VIH-1 en una subespecie de
chimpancés que habita el oeste de África ecuatorial. Hasta la publicación de este estudio, el origen
del VIH-1 estaba confuso: aunque la fuente en primates del VIH-2 ya se había identificado (“cercobebus atys”), y se sabía que algunos chimpancés
son portadores del virus de la inmunodeficiencia de
los simios (SIV), algunos de éstos aislados de SIV
eran tan diferentes del VIH-1 que aunque se sospechaba una relación entre ellos ésta no había podido
confirmarse (sólo se habían descrito tres casos de
chimpancés infectados con virus similares al VIH-1:
de ellos, sólo uno de los virus estaba débilmente
correlacionado con el VIH-1).
Los autores del estudio publicado en Nature identificaron un cuarto chimpancé infectado con una
variedad del virus de la inmunodeficiencia de los
simios (SIVcpz), y utilizaron esta oportunidad para
examinar mediante análisis molecular y sofisticadas
técnicas genéticas a los aislados de virus hallados
en los 4 chimpancés y a los mismos primates. Los
aislados de virus fueron comparados con varios
aislados de VIH-1 extraídos de humanos.
10
Cruz Roja Colombiana
TIEMPO
Programa Nacional del VIH/ SIDA
AYUDA
VISUAL
ESQUEMA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA
TR
Los investigadores determinaron también la subespecie a la que pertenecían los chimpancés infectados con el SIVcpz: tres de ellos eran primates de la
subespecie “Pan troglodytes troglodytes”, mientras
que el chimpancé infectado con un tipo de virus
más lejano al VIH-1 pertenecía a la subespecie
“Pan troglodytes schweinfurthii”.
TIEMPO
Los resultados del estudio demostraron que los tres
aislados de la subespecie “Pan troglodytes troglodytes” se parecían mucho a los diferentes subgrupos del VIH-1: el subgrupo M (responsable de la
epidemia) y los subgrupos N y O (que se localizan
preferentemente en Africa ecuatorial). La investigación también reveló que alguno de los aislados
eran resultado de recombinaciones genéticas en
los chimpancés antes de infectar a los humanos.
Es significativo que el hábitat natural de estos chimpancés coincide con las pautas de la epidemia por
VIH-1 en esta parte de Africa.
Transmisión al ser humano
Tomando todos estos datos en consideración, los
autores concluyen que la subespecie de chimpancés “Pan troglodytes troglodytes” ha sido la fuente
de al menos tres casos independientes de transmisión viral entre especies, de chimpancés a humanos. El estudio teoriza que el VIH-1 puede haberse introducido en humanos cuando cazadores de
chimpancés se expusieron a sangre de chimpancés
infectada: además, señalan que los humanos pueden encontrarse aún en riesgo de transmisión de
diferentes virus desde los chimpancés, dado que
la caza de estos animales, para destinar su carne
al consumo humano, es una práctica habitual en el
oeste de Africa ecuatorial.
Dirección General de Salud
11
PREVENCIÓN
AYUDA
VISUAL
ESQUEMA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA
TR
Por otro lado, según un estudio publicado en febrero de 1.998 en la revista Nature, la muestra
documentada más antigua del virus causante del
SIDA procede de un análisis de sangre realizado
en 1.959 y podría tratarse de un antepasado común del VIH-1; los autores del estudio señalan que
el análisis genético sugiere que dos de los principales subtipos del VIH-1, y posiblemente todos
ellos, se desarrollaron a partir de una familia única
que afectó a la población africana. Los científicos
descubrieron evidencias del VIH en una muestra
de sangre que le fue tomada en 1.959 a un bantú
habitante de la actual República Democrática del
Congo (Léopoldville, actual Kinshasa). El virus de
esta muestra fue identificado como VIH-1, pero el
material genético al estar muy degradado complicaba su comparación con otros tipos conocidos del
VIH. Se determinó que era, probablemente, un antepasado común de los dos principales subtipos del
VIH-1, el B y el D. Los investigadores piensan que,
dado que se cree que el VIH cambia con una progresión constante, el virus contenido en la muestra
es probable que pasara de los monos al hombre en
los 10-20 años anteriores (en la década de 1940 o
a principios de 1950, unos 10 o 20 años antes de
lo que se había pensado con anterioridad) y que
posiblemente los principales subtipos del VIH-1 se
desarrollaron en la especie humana a partir de este
virus común y no a partir de contactos con monos
que tuviesen diferentes variantes del virus.
Un nuevo estudio publicado en Science en junio
de 2000, sin embargo, adelanta la fecha de transmisión del virus a los seres humanos. Los autores
calculan que la mejor estimación para localizar el
ancestro común del VIH-1 es los principios de la
década de los 1930, lo que implicaría que la transmisión a los humanos se hubiera producido con anterioridad, posiblemente en el siglo XIX o principios
del XX. También es posible que el virus infectara a
los humanos alrededor de 1930 y a partir de entonces comenzara a expandirse.
12
Cruz Roja Colombiana
TIEMPO
Programa Nacional del VIH/ SIDA
AYUDA
VISUAL
ESQUEMA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA
TR
En todo caso la expansión del virus habría sido
lenta ya que el VIH existía en humanos desde
1930-1950 pero no se generalizó hasta los 1970: la
epidemia habría explotado en los años 50 y 60, coincidiendo con el fin del colonialismo en África, varias guerras, el crecimiento de grandes ciudades en
África, la introducción de programas de vacunación
generalizada en el continente (con la reutilización
deliberada o accidental de agujas), y el crecimiento
de los viajes desde y hacia África.
TIEMPO
¿Cómo se transmite el VIH?
En la práctica existen tres modos fundamentales de transmisión del VIH:
Transmisión sexual, transmisión parenteral por el
uso compartido de agujas o jeringuillas, instrumentos contaminados, transfusión sanguínea no realizada por centros reconocidos y con los debidos
controles y transmisión vertical o de la madre al
feto.
A ello se unen unas condiciones que modifican
la transmisión:
El virus de SIDA es débil y sobrevive mal fuera del
cuerpo por lo que debe penetrar en el interior del
organismo.
Parece que la transmisión requiere una cantidad
mínima de virus por debajo de la cual el organismo
podría liberarse del VIH y explicaría el por qué algunos líquidos orgánicos que contienen el virus no
lo transmiten.
Dirección General de Salud
13
PREVENCIÓN
AYUDA
VISUAL
TR
ESQUEMA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA
Transmisión sexual
Las relaciones sexuales con penetración vaginal
o anal, heterosexuales u homosexuales, pueden
transmitir el virus del SIDA. Los contactos oro-genitales (contacto boca-órgano genital) pueden transmitir el VIH si hay lesiones en cualquiera de las dos
zonas.
Todas las prácticas sexuales que favorecen las
lesiones y las irritaciones aumentan el riesgo de
transmisión.
Las relaciones anales son las más infecciosas porque son las más traumáticas y la mucosa anal es
más frágil que la mucosa vaginal.
El riesgo de infección aumenta con el número de
relaciones sexuales, pero una sola puede ser suficiente. El riesgo de transmisión es mayor en el
sentido hombre-mujer que en el contrario, mujerhombre.
El riesgo aumenta si la mujer tiene la menstruación
(a causa del flujo de sangre)
Los besos profundos y la masturbación entre la pareja no transmiten el SIDA siempre que no existan
lesiones sangrantes que puedan poner en contacto
sangre contaminada con lesiones del eventual receptor.
COMPORTAMIENTOS DE RIESGO
Relaciones sexuales
La vía más importante de transmisión del VIH en
el mundo es la sexual, tanto homosexual como
heterosexual. En general, el riesgo de transmisión
sexual depende de la prevalencia de la infección en
la población sexualmente activa.
14
Cruz Roja Colombiana
TIEMPO
Programa Nacional del VIH/ SIDA
AYUDA
VISUAL
ESQUEMA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA
TR
Las prácticas homosexuales son las que se asocian con mayor riesgo de padecer la infección sobre
todo las relaciones ano-genitales siendo el compañero receptivo el más expuesto. En las prácticas
heterosexuales el riesgo es bidireccional pero la
probabilidad de transmisión hombre-mujer podría
ser hasta 20 veces mayor que la de transmisión
mujer-hombre. En todos los casos el riesgo se incrementa cuando se padece alguna enfermedad
de transmisión sexual (ETS) y cuando existen
múltiples parejas.
TIEMPO
En la prostitución se suman estos factores y en
muchos casos su relación con la dependencia a las
drogas. También son comportamientos de riesgo el
turismo sexual y los ‘ligues’ de bares, discotecas,
etc.
Uso compartido de jeringas
La transmisión por la sangre en la actualidad es
una de las vías de transmisión más importante del
virus del SIDA a expensas de los sujetos que se
drogan por vía intravenosa.
Pero no sólo el compartir las agujas o jeringuillas
es un comportamiento de riesgo; el virus se puede
transmitir por cualquier objeto que se utilice para
preparar la droga.
A su vez los usuarios de drogas intravenosas son
un factor muy importante en la transmisión del
SIDA.
El uso de cualquier droga puede afectar la capacidad del individuo para tomar medidas de protección
aumentando así el riesgo de infección
Dirección General de Salud
15
PREVENCIÓN
AYUDA
VISUAL
TR
ESQUEMA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA
Comportamiento de riesgo de la pareja sexual
El compañero sexual del que se ignora su comportamiento sexual pasado o sus hábitos de consumo
de drogas puede suponer un riesgo de transmisión
del VIH
Cuando el compañero sexual tiene o ha tenido
comportamientos de riesgo se debería actuar como
si fuese capaz de transmitir el virus del SIDA.
Haber nacido de una madre seropositiva
Un porcentaje variable de niños nacidos de madres
seropositivas están infectados por el virus del SIDA
(20-50%). El riesgo es mayor cuanto más deteriorada está la salud de la madre.
Recibir sangre o sus derivados
En esta situación el riesgo es mínimo ya que todas
las donaciones son sometidas por ley a pruebas de
detección. Este riesgo que se sitúa en el orden de 1
por cada 200.000 o 300.000 donaciones.
Personal sanitario
En caso de exposiciones accidentales el riesgo se
puede situar entre el 0 y el 0,75 %.
Este riesgo es más bajo cuando se adoptan precauciones universales (todos los días, con todos
los pacientes). Las medidas de higiene existentes
en los centros sanitarios reducen el riesgo a cifras
despreciables
Características generales
Desde el momento en que el VIH penetra en el organismo empieza a proliferar de forma continua.
Se podrían distinguir al menos tres fases evolutivas
de la infección:
16
Cruz Roja Colombiana
TIEMPO
Programa Nacional del VIH/ SIDA
AYUDA
VISUAL
ESQUEMA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA
TR
Fase inicial, precoz o aguda; fase intermedia o
crónica y fase final, de crisis o de SIDA.
TIEMPO
La destrucción de los linfocitos CD4 producirá una
inmunosupresión severa que favorece la aparición
de la mayoría de las infecciones oportunistas y
neoplasias características del SIDA.
El tratamiento con antirretrovirales y la profilaxis
de las infecciones oportunistas han modificado la
evolución del SIDA. Por lo tanto es posible que no
conozcamos la evolución que seguirá la infección
por VIH hasta dentro de algunos años.
Fase Inicial
Independientemente de su mecanismo de transmisión las manifestaciones que aparecen tras la penetración del VIH en el organismo pueden guardar
relación con la dosis infectante, la virulencia de la
cepa de VIH y la capacidad de respuesta del sujeto
infectado.
El VIH se disemina e invade muchos tejidos, especialmente el tejido linfoide y los ganglios linfáticos. El paciente infectado puede o no presentar
sintomatología; por lo general existe un cuadro de
síndrome mononucleósico al que no se le suele
prestar demasiada atención.
A las 2-6 semanas del contagio se detecta antígeno del VIH (antígeno p24), el cultivo viral se positiviza y existen muchos linfocitos CD4 infectados;
progresivamente van apareciendo los anticuerpos
circulantes (4-12 semanas) y la inmunidad celular
y el antígeno p24 desaparece y descienden las
células infectadas. En este período puede existir
una inmunodepresión pasajera que puede facilitar
la aparición o reactivación de algunas infecciones
oportunistas.
Dirección General de Salud
17
PREVENCIÓN
AYUDA
VISUAL
TR
ESQUEMA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA
Fase crónica
Esta fase tiene una duración variable estimada en
varios años y en ella persiste la proliferación viral, aunque a bajo nivel. Se estima que 1 de cada
10000 linfocitos CD4 circulantes estaría infectado
pero sólo en el 10% de ellos existiría replicación
viral.
Los pacientes suelen estar asintomático, con o sin
adenopatías, cifra baja de plaquetas y mínimos
trastornos neurológicos puestos de manifiesto por
pruebas electrofisiológicas.
Aunque existen amplias variaciones individuales,
se estima que en 10 años el 50% de los adultos
y el 80% de los niños habrán evolucionado a estadios más avanzados, aunque la progresión de la
enfermedad puede verse influida por numerosos
factores.
Fase final
Se caracteriza por un aumento de la replicación del
VIH (que podría producirse en 1 de cada 10 linfocitos CD4) y coincide clínicamente con una profunda
alteración del estado general del paciente (wasting
syndrome, síndrome de desgaste), aparición de
graves infecciones oportunistas, ciertas neoplasias
y alteraciones neurológicas, de modo que se dice
que el infectado por el VIH tiene SIDA.
El pronóstico es variable en cuanto a supervivencia. La edad, el mecanismo de contagio, la forma
de presentación parecen influir en la supervivencia.
El tratamiento con antirretrovirales ha favorecido
la prolongación de la supervivencia en el tiempo:
Antes de ellos la supervivencia no era superior al
30-50% a los 2 años y menor del 10-20% a los 4
años.
18
Cruz Roja Colombiana
TIEMPO
Programa Nacional del VIH/ SIDA
AYUDA
VISUAL
TR
ESQUEMA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA
TIEMPO
Manifestaciones clínicas en la fase aguda
Los principales síntomas y signos son:
Fiebre y/o sudoración, 97%
Adenopatías, 77%
Odinofagia (dolor al tragar), 73%
Erupción cutánea, 70%
Artralgias y mialgias (dolor de articulaciones y músculos), 58%
Trombopenia, 51%
Leucopenia, 38%
Diarrea, 33%
Cefalea (dolor de cabeza), 30%
Elevación de las transaminasas, 23%
Anorexia, náuseas o vómitos, 20%
Hepato y/o esplenomegalia (aumento tamaño de
hígado o bazo), 17%
Dirección General de Salud
19
PREVENCIÓN
AYUDA
VISUAL
ESQUEMA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA
TR
Infección primaria y desarrollo de la infección
VIH
¿Influyen las características virológicas de la infección primaria por VIH en el posterior desarrollo de
la enfermedad?
Aunque los sucesos clínicos que caracterizan la
primoinfección por VIH han sido muy estudiados,
existe un conocimiento limitado sobre si las características virológicas de la infección primaria influyen en la posterior progresión de la enfermedad.
Algunos estudios han demostrado la existencia de
altos niveles de carga viral durante la seroconversión, seguidos de reducciones de entre 3 y 5 log10
durante 3-8 semanas. Sin embargo, se han descrito casos de pacientes con infección aguda por VIH1 con niveles relativamente bajos de carga viral:
algunos de estos pacientes experimentaron una
rápida progresión, pero otros no lo hicieron.
En 1995 algunos investigadores concluyeron que
el nivel de carga viral tras la seroconversión es un
indicador de la rapidez de progresión a SIDA independiente del recuento de células CD4 (Mellors et
al, 1995). Ahora, un estudio iniciado en septiembre
de 1993 (Schacker TW et al. Biological and Virologic Characteristics of Primary HIV Infection. Annals
of Internal Medicine, 15 April 1998) de 74 pacientes
enrolados poco después de la seroconversión (media de 69 días) ha puesto en duda las conclusiones
del equipo de Mellors.
20
Cruz Roja Colombiana
TIEMPO
Programa Nacional del VIH/ SIDA
AYUDA
VISUAL
TR
ESQUEMA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA
TIEMPO
Carga viral
Los autores concluyen que en los 30 primeros días
tras la infección (fase de infección aguda), existe
una gran variabilidad, mayor de lo que creía hasta ahora, en los niveles de carga viral: entre los
participantes en el estudio osciló entre 27.200 y
1,6x106 copias por ml de plasma, con una media
de 235.000 copias.
La carga viral descendió a una media del 6,5%
semanalmente durante los primeros 120 días (en
comparación, en los 14 pacientes que iniciaron
terapia antirretroviral a lo largo del estudio el descenso semanal fue del 45% inmediatamente después de empezar la terapia), tras los que empezó
a aumentar a un ritmo del 0,15% semanal (tras la
seroconversión, los niveles en plasma de RNA de
HIV-1 descendieron rápidamente hasta llegar a un
punto de inflexión localizado alrededor de los 120
días, a partir del cual volvieron a aumentar).
VULNERABILIDAD GENERAL:
SEXO INSEGURO: La gran mayoría de personas
infectadas por el Virus del VIH/SIDA, es por no tener prácticas sexuales seguras:
Parejas sexuales regulares: Cuando no se dice a
la pareja que se esta infectado, por falta de confianza, lo cual genera sentimientos de culpa.
Parejas esporádicas: Cuando ocasionalmente se
tiene relaciones sexuales genitales – anales u orales, y no se pregunta o no se dice, lo que genera
angustia y como consecuencia no se toma la iniciativa de tener protección.
Dirección General de Salud
21
PREVENCIÓN
AYUDA
VISUAL
ESQUEMA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA
TR
Abuso de Alcohol o Drogas: El temor al rechazo,
el miedo a la disminución del placer sexual, la depresión, los conflictos de pareja, el deseo no confesado de tener un hijo, la necesidad de sentirse
“normal”, un amor apasionado.
Prácticas Sexuales Orales:(felación y cunnillingus) también entrañan un riesgo de infección por el
VIH, aunque mucho menor que el de las prácticas
de penetración. Evita que el semen o fluidos vaginales (especialmente, sangre menstrual) entren en
contacto con tu boca o la de tu pareja.
Transmisión Parenteral: La forma más importante en la actualidad de transmisión del SIDA por la
sangre es el uso compartido de los objetos que se
utilizan para preparar e inyectarse drogas.
EL CONDON: Es el nombre vulgar con el que se
define el preservativo
Estar infectado/a por el VIH no implica abstenerse
de tener una vida sexual satisfactoria ni limitar la
sexualidad, pero se deben adoptar las medidas necesarias para proteger a la pareja.
Ni la marcha atrás, ni la ducha vaginal, ni los espermicidas, ni los anticonceptivos, ni el diafragma
protegen de la transmisión del VIH.
Muchas de las parejas donde uno es seronegativo/a no se protegen adecuadamente, bien por una
solidaridad mal entendida con el que está infectado, bien como una forma de negar la enfermedad,
o por otros muchos motivos que cada pareja debe
plantearse abiertamente y con valentía.
Siempre que tengas relaciones sexuales de penetración debes usar un preservativo, y deberás usarlo correctamente.
22
Cruz Roja Colombiana
TIEMPO
Programa Nacional del VIH/ SIDA
AYUDA
VISUAL
ESQUEMA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA
TR
La penetración vaginal sin condón es aun más peligrosa durante la menstruación.
TIEMPO
No olvides que existen muchas formas de quererse que procurarán placer sin penetración
PREVENCION GENERAL
Usar preservativos
Estar infectado/a por el VIH no implica abstenerse
de tener una vida sexual satisfactoria ni limitar la
sexualidad, pero se deben adoptar las medidas necesarias para proteger a la pareja.
Ni la marcha atrás, ni la ducha vaginal, ni los espermicidas, ni los anticonceptivos, ni el diafragma
protegen de la transmisión del VIH.
Muchas de las parejas donde uno es seronegativo/a no se protegen adecuadamente, bien por una
solidaridad mal entendida con el que está infectado, bien como una forma de negar la enfermedad,
o por otros muchos motivos que cada pareja debe
plantearse abiertamente y con valentía.
Siempre que tengas relaciones sexuales de penetración debes usar un preservativo, y deberás usarlo correctamente.
¿Cómo se usa correctamente un condón?
El VIH ¿puede atravesar la membrana de látex
de los preservativos?
NO. Estudios de laboratorio han demostrado que
el látex intacto de los condones constituye una barrera eficaz frente al VIH y otros microorganismos
que causan enfermedades de transmisión sexual
(gonorrea, herpes, hepatitis B, clamidia y citomegalovirus)
Dirección General de Salud
23
PREVENCIÓN
AYUDA
VISUAL
ESQUEMA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA
TR
¿Son eficaces los condones en la prevención
de la infección por el VIH?
Sí. El preservativo como tal es eficaz. Sin embargo
ello depende de que lo uses siempre y correctamente.
¿Con qué se debe lubricar un condón? Los
preservativos normalmente llevan una pequeña
cantidad de lubricante. Si deseas una lubricación
adicional, sólo debes utilizar lubricantes solubles
en agua (glicerina, KY, Praxigel u otros de venta
en farmacia).
Los productos grasos (vaselina, aceites, cremas
corporales, etc.) destruyen el condón en muy poco
tiempo.
¿Se rompen los preservativos?
La rotura de los condones es un hecho infrecuente y se debe, principalmente, al uso de lubricantes
oleosos (aceites); exposición al sol, calor, humedad; rasguños con los dientes o las uñas, manipulación inadecuada y falta de experiencia.
Parejas sexuales regulares
Puede ser duro decir a tu pareja que estás infectado/a pero más duro será que pueda infectarse por
falta de confianza y afrontar los sentimientos de
culpa que de ello se deriven.
Parejas esporádica
Surge la duda sobre decirlo o no decirlo y esa angustia puede llevarte a no tomar nunca la iniciativa.
No te apures y toma las medidas de precaución necesarias (preservativo).
24
Cruz Roja Colombiana
TIEMPO
Programa Nacional del VIH/ SIDA
AYUDA
VISUAL
ESQUEMA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA
TR
No pongas a riesgo a tu pareja por tu falta de coraje
para decirle que estás infectado/a o por tu indecisión para adoptar medidas de prevención.
TIEMPO
Si no le dices nada, ¡Protégele!. ¡;No descargues tu
responsabilidad en tu pareja!.
Quizá no hayas utilizado nunca o pocas veces preservativos: es el momento de hacerlo sin remilgos.
Usarlo no es complicado, te proporcionará seguridad, y si tienes imaginación para erotizarlo le verás
más ventajas.
Hay situaciones que favorecen su no utilización:
el abuso de alcohol u otras drogas, el temor al rechazo, el miedo a la disminución del placer sexual,
la depresión, los conflictos de pareja, el deseo no
confesado de tener un hijo, la necesidad de sentirse “normal”, un amor apasionado.
Las prácticas sexuales orales (felación y cunnillingus) también entrañan un riesgo de infección por el
VIH, aunque mucho menor que el de las prácticas
de penetración. Evita que el semen o fluidos vaginales (especialmente, sangre menstrual) entren en
contacto con tu boca o la de tu pareja.
La prevención es el único medio de lucha contra la
propagación del SIDA y seguirá siéndolo a pesar de
que se encuentre un tratamiento o vacuna eficaz.
Dirección General de Salud
25
PREVENCIÓN
AYUDA
VISUAL
TR
ESQUEMA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA
¿Qué se puede tener en cuenta?
Una relación ocasional, un sólo contacto, puede
transmitir el VIH.
Debería tomarse tiempo para conocer a la pareja e
intimar, preguntarse sobre comportamientos pasados y actuales.
Las relaciones sexuales, homo o heterosexuales,
comportan un alto riesgo de transmisión del virus
del SIDA.
La presencia de otras enfermedades de transmisión sexual, lesiones genitales, favorece la transmisión del virus.
La mayoría de las personas infectadas lo han sido
en una relación sexual.
El contacto de la boca con el esperma o las secreciones vaginales suponen un riesgo de transmisión
cuando existen lesiones en la boca.
La penetración anal es la que supone mayor riesgo.
26
Cruz Roja Colombiana
TIEMPO
Programa Nacional del VIH/ SIDA
AYUDA
VISUAL
TR
ESQUEMA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA
TIEMPO
1.- Usar preservativo o hacer que lo usen.
El preservativo es eficaz en la prevención de todas
las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
El preservativo masculino
1. Comprobar su fecha de caducidad y retirarlo de
su envoltorio con precaución de no deteriorarlo.
2. Colocárselo en el pene en erección antes de
cualquier penetración.
3. Si carece de depósito, crearlo dejando un espacio libre de 2 cm. a lo largo de la punta del pene y
apretar la punta del depósito para expulsar el aire.
4. Desenrollar el preservativo hasta la base del
pene.
5. Para evitar que el esperma se derrame hay que
retirarse y retirar el preservativo sujetándolo por la
base antes del que pene se quede flácido.
6. El preservativo se debe utilizar sólo una vez y
tirarlo a la basura con cuidado.
7. Evitar utilizar lubricantes de base grasa, como la
vaselina, ya que pueden deteriorar el látex.
El preservativo femenino
Consiste en una fina bolsista plástica con un anillo
flexible en sus extremos; el anillo más pequeño se
introduce en la vagina apretándolo para darle una
forma alargada y con un dedo se empuja hacia el
interior con el fin de adherirlo al cuello del útero. El
otro anillo queda fuera de la vagina.
Al igual que el preservativo masculino sólo debe
utilizarse una vez.
Dirección General de Salud
27
PREVENCIÓN
AYUDA
VISUAL
TR
ESQUEMA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA
2.- Evitar la penetración vaginal o anal.
Escoger actividades sexuales sin riesgo como pueden ser las caricias o la masturbación mutua.
Prevención de la transmisión parenteral
La forma más importante en la actualidad de transmisión del SIDA por la sangre es el uso compartido
de los objetos que se utilizan para preparar e inyectarse drogas.
¿Qué hacer?
1. Abandonar las drogas o en su defecto su uso por
vía parenteral (inyectadas).
2. Si a pesar del riesgo de transmisión del VIH se
sigue siendo un usuario de Drogas por Vía partenteral (UDVP) se debería:
1. No compartir nunca los objetos utilizados para
preparar e inyectarse la droga.
2. Utilizar agujas y jeringuillas desechables.
3. No recibir ninguna sesión de acupuntura ni realizarse ningún tatuaje si las condiciones de esterilidad del material empleado ofrece pocas garantías.
4. No utilizar objetos de aseo personal de personas
desconocidas.
5. No donar sangre si en los tres meses anteriores
se ha estado expuesto a un comportamiento o situación de riesgo.
28
Cruz Roja Colombiana
TIEMPO
Programa Nacional del VIH/ SIDA
AYUDA
VISUAL
TR
ESQUEMA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA
TIEMPO
Prevención de la transmisión madre - hijo
Al menos una quinta parte de los hijos de madres
seropositivas pueden presentar riesgo de transmisión del SIDA.
1. Debería desaconsejarse el embarazo si alguno
de los padres es seropositivo.
2. Se debería solicitar la prueba de detección en
todos los embarazos especialmente cuando los
padres han tenido o tienen comportamientos de
riesgo.
3. Si a pesar de todo se decide tener un hijo se
debe buscar consejo y cuidados médicos
Dirección General de Salud
29
PREVENCIÓN
AYUDA
VISUAL
TR
ESQUEMA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA
MODELOS DE PREVENCIÓN:
EPIDEMIOLÓGICO CONDUCTUAL: Centra su
atención en las conductas de riesgo individual, a
la modificación de las mismas a través de lo cognitivo, percepción del riesgo, percepción del control
del comportamiento, la confianza en si mismo, y las
actividades de los diferentes grupos sociales.
ANTROPOLÓGICO - CULTURAL: Se centra en
los significados que los sujetos otorgan a su práctica en determinado contexto; va a la modificación
de las normas y valores que potencian los riesgos e
impiden los comportamientos preventivos.
POLÍTICO - ECONÓMICO: Parte de la movilización comunitaria para reducir la vulnerabilidad social, mas que la individual
30
Cruz Roja Colombiana
TIEMPO
Programa Nacional del VIH/ SIDA
AYUDA
VISUAL
TR
ESQUEMA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA
TIEMPO
ESTRATEGIAS DE PREVENCION:
PARTIR DE UN DIAGNÓSTICO: Necesidades
sentidas de la población.
DISEÑO: Teniendo en cuenta:
Características Socio-culturales de la población.
Movilización Social.
Incidencia Política.
Formación de Alianzas en el ámbito Nacional, Regional y Local.
Conformación de redes de salud y fortalecimiento
de las mismas.
INTEGRAR: La prevención de la salud en todos
sus aspectos a la prevención del VIH.
EVALUACIÓN Y MONITOREO: De programas y
proyectos.
ABORDAJE TRANSDISCIPLINARIOS: En donde
participe un equipo de salud.
MULTISECTORIAL: Con la participación de Salud,
Educación, Estado, Industria, Clero, y en general
toda la comunidad.
Comunicación: A través de esta se logra la modificación del comportamiento humano y los factores
ambientales relacionados con el comportamiento
que directa o indirectamente promueve la salud…
Es el proceso de presentar y evaluar información
educativa y persuasiva, interesante y atractiva que
conlleve al cambio de comportamientos sanos individuales y sociales.
Dirección General de Salud
31
PREVENCIÓN
AYUDA
VISUAL
ESQUEMA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA
TR
ABORDAJE: Viene del término abordar, que significa acercarse a una persona para tratar un asunto
con ella, o iniciar un diálogo para plantearle algo
¿COMO REALIZAR EL ABORDAJE?
VALORES SOCIO CULTURAL: Tener en cuenta:
Nivel educativo
Manera de ver la vida
Exposición a riesgos
Procesos discriminatorios
Pluricultural
ETICA:
No atacar criterios o puntos de vista
No enjuiciar
No demostrar desagrado por las cosas que nos
plantean
GENERAR CONFIANZA: Establecer empatía, generar un ambiente agradable para entablar diálogo.
LENGUAJE ACERTIVO
INFORMACIÓN OPORTUNA
TENER PRESENTE:
Características del espacio, dinámicas y representaciones sociales.
Necesidades sentidas
Participación comunitaria
DETERMINAR:
Situación o problema a abordar
Grupo específico a trabajar
Planear: Temas, Responsables, tiempos
32
Cruz Roja Colombiana
TIEMPO
Programa Nacional del VIH/ SIDA
AYUDA
VISUAL
TR
ESQUEMA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA
TIEMPO
Referencias:
1. CDC. Update: Provisional Public Health Service recommendations for chemoprophylaxis after occupational exposure to HIV.
MMWR 1996; 45: 468– 72.
2. CDC. Public Health Service guidelines for the management of
health-care worker exposures to HIV and recommendations for
postexposure prophylaxis. MMWR 1998; 47 (No. RR-7): 1– 33.
3. Carpenter C.J, Fischl MA, Hammer SM, et al. Antiretroviral therapy for HIV infection in 1996. Recommendations of an international panel. JAMA 1996; 276:146–54.
4. Katz MH, Gerberding J.L. Postexposure treatment of people
exposed to the human immu-nodeficiency virus through sexual
contact or injection-drug use. N Engl J Med 1997;336:1097–9.
5. Kaplan EH, Heimer R. A model-based estimate of HIV infectivity
via needle sharing. J Acquir Immune Defic Syndr 1992; 5:1116– 8.
6. Tokars JI, Marcus R, Culver DH, et al., for the CDC Cooperative Needlestick Surveillance Group. Surveillance of HIV infection and zidovudine use among health care workers after
occupational exposure to HIV-infected blood. Ann Intern Med
1993;118:913–9.
7. Mastro TD, de Vincenzi I. Probabilities of sexual HIV-1 transmission. AIDS 1996;10(suppl A):S75–S82.
8. Schacker T, Collier AC, Hughes J, Shea T, Corey L. Clinical and
epidemiologic features of primary HIV infection. Ann Intern Med
1996;125:257–64.
9. Berrey MM, Shea T. Oral sex and HIV transmission [Letter]. J
Acquir Immune Defic Syndr Hum Retrovirol 1997;14:475.
10. Pinto LA, Landay AL, Berzofsky JA, Kessler HA, Shearer GM.
Immune response to human immunodeficiency virus (HIV) in
healthcare workers occupationally exposed to HIV-contaminated blood. Am J Med 1997;102:21–4.
11. Saag MS. Candidate antiretroviral agents for use in postexposure prophylaxis. Am J Med 1997;102:25–31.
12. Black RJ. Animal studies of prophylaxis. Am J Med
1997;102:39–44.
13. Martin LN, Murphey-Corb M, Soike KF, Davison-Fairburn B, Baskin GB.
Dirección General de Salud
33
Programa Nacional del VIH/ SIDA
T. R...
TRANSPARENCIAS
Dirección General de Salud
35
36
Cruz Roja Colombiana
Cruz Roja Colombiana
que se presentaran a continuación.
El objetivo es establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica de transmisión Sexual, hematógena, con énfasis
en tres enfermedades – VIH/SIDA, hepatitis B y hepatitis C,
basados en la caracterización y el seguimiento del factor de
riesgo, la determinación de los grupos de riesgo y del estado
de salud de la comunidad. Sin olvidar que existen otras ITS,
INTRODUCCIÓN
PREVENCIÓN
Dirección General de Salud
Cruz Roja Colombiana
misión del VIH/SIDA y otras ITS.
Reconocer los mecanismos de transmisión y no trans-
Informar los datos epidemiológicos del VIH/SIDA en el
ámbito mundial, nacional y local.
Diferenciar los conceptos básicos de VIRUS, VIH, SIDA,
y otras ITS.
OBJETIVOS
Programa Nacional del VIH/ SIDA
37
38
Cruz Roja Colombiana
Cruz Roja Colombiana
Reconocer la atención integral de una persona viviendo
con VIH/SIDA
Demostrar el uso adecuado del preservativo.
Identificarlos síntomas asociados al SIDA y otras ITS.
Identificar los factores de riesgo del VIH/SIDA y otras ITS.
OBJETIVOS
PREVENCIÓN
Dirección General de Salud
Cruz Roja Colombiana
Es una enfermedad causada por un virus
llamado VIH que ocasiona la destrucción
del sistema inmunitario de la persona que
la padece.
SIDA DEFINICIÓN
Programa Nacional del VIH/ SIDA
39
40
Cruz Roja Colombiana
Cruz Roja Colombiana
Microorganismo que ingresa en las células,
se multiplican y luego las destruyen lo cual
produce que nuestro sistema de defensas se
debilite
VIRUS:
CONCEPTOS:
PREVENCIÓN
Dirección General de Salud
Cruz Roja Colombiana
Virus de Inmunodeficiencia Humana, es un virus
perteneciente a la familia de los retrovirus que
afecta el sistema inmunológico dejando al organismo desprotegido ante otros agentes infecciosos
VIH
CONCEPTOS
Programa Nacional del VIH/ SIDA
41
42
Cruz Roja Colombiana
Cruz Roja Colombiana
Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida, es la enfermedad causada por el VIH; cuando el sistema inmunológico
ha llegado a su nivel mas bajo, el organismo se encuentra totalmente desprotegido y es incapaz de luchar contra
cualquier infección. Por ejemplo: diarrea, gripas, tuberculosis, etc...
SIDA
CONCEPTOS
PREVENCIÓN
Dirección General de Salud
Cruz Roja Colombiana
Infección de transmisión sexual, son el grupo de enfermedades que se trasmiten por cualquier tipo de contacto sexual.
ITS
CONCEPTOS
Programa Nacional del VIH/ SIDA
43
44
Cruz Roja Colombiana
Cruz Roja Colombiana
A diario escuchamos o leemos noticias acerca de las Infecciones de
Transmisión Sexual, VIH y SIDA.
Cada año, miles de personas (sobre todo jóvenes) son victimas de
una Infección de Transmisión Sexual, miles mueren a causa del VIH
o el SIDA.
INTRODUCCIÓN
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (ITS)
PREVENCIÓN
Dirección General de Salud
Cruz Roja Colombiana
Las ITS son causadas por bacterias, virus, protozoarios o parásitos. Las más comunes en más de 20 enfermedades conocidas son Clamidia, Tricomoniasis, Gonorrea, Sífilis, Hepatitis
y SIDA. Una persona puede padecer una ITS sin notar ningún
signo ni síntoma. Los síntomas pueden tardar en presentarse
hasta unas semanas o meses después del contacto sexual.
Sin tratamiento adecuado, muchas de estas infecciones pueden
provocar problemas serios de la salud, esterilidad, impotencia,
embarazo ectópico, cáncer genital, inmunodeficiencia, retraso
mental y la muerte.
DEFINICIÓN
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (ITS)
Programa Nacional del VIH/ SIDA
45
46
TRANSMISIÓN
SEXUAL
Cruz Roja Colombiana
Cruz Roja Colombiana
TRANSMISIÓN VERTICAL
O DE LA MADRE AL FETO
POR EL USO
COMPARTIDO
DE AGUJAS
O JERINGUILLAS,
INSTRUMENTOS
CONTAMINADOS,
TRANSFUSIÓN
SANGUINEA, ETC
TRANSMISIÓN
PARENTERAL
En la práctica existen tres modos fundamentales de transmisión del VIH
VIH / SIDA
PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
PREVENCIÓN
Dirección General de Salud
Cruz Roja Colombiana
El virus de SIDA es débil y sobrevive mal
fuera del cuerpo por lo que debe penetrar
en el interior del organismo.Parece que la
transmisión requiere una cantidad mínima
de virus por debajo de la cual el organismo podría liberarse del VIH y explicaría
el por qué algunos líquidos orgánicos que
contienen el virus no lo transmiten.
A ello se unen unas condiciones que modifican la transmisión
VIH / SIDA
PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Programa Nacional del VIH/ SIDA
47
48
Cruz Roja Colombiana
Cruz Roja Colombiana
Las relaciones sexuales con penetración vaginal
o anal, heterosexuales u homosexuales, pueden
transmitir el virus del SIDA. Los contactos orogenitales (contacto boca-órgano genital) pueden
transmitir el VIH si hay lesiones en cualquiera de
las dos zonas.
Todas las prácticas sexuales que favorecen las
lesiones y las irritaciones aumentan el riesgo de
transmisión. Las relaciones anales son las más
infecciosas porque son las más traumáticas y la
mucosa anal es más frágil que la mucosa vaginal.
Transmisión sexual
VIH / SIDA
PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
PREVENCIÓN
Dirección General de Salud
Cruz Roja Colombiana
Los besos profundos y la masturbación entre la pareja
no transmiten el SIDA siempre que no existan lesiones
sangrantes que puedan poner en contacto sangre contaminada con lesiones del eventual receptor.
El riesgo aumenta si la mujer tiene la regla (a causa
del flujo de sangre)
El riesgo de transmisión es mayor en el sentido hombre-mujer que en el contrario, mujer-hombre.
El riesgo de infección aumenta con el número de relaciones sexuales, pero una sola puede ser suficiente.
Transmisión sexual
VIH / SIDA
PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Programa Nacional del VIH/ SIDA
49
50
Cruz Roja Colombiana
Cruz Roja Colombiana
Muchas de las parejas donde uno es seronegativo/a no se protegen adecuadamente, bien por una solidaridad mal entendida
con el que está infectado, bien como una
forma de negar la enfermedad, o por otros
muchos motivos que cada pareja debe
plantearse abiertamente y con valentía.
Usar Preservativos
PREVENCION
VIH / SIDA
PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
PREVENCIÓN
Dirección General de Salud
Cruz Roja Colombiana
Ni la marcha atrás, ni la ducha vaginal, ni
los espermicidas, ni los anticonceptivos,
ni el diafragma protegen de la transmisión
del VIH.
Estar infectado/a por el VIH no implica abstenerse de tener una vida sexual
satisfactoria ni limitar la sexualidad, pero
se deben adoptar las medidas necesarias
para proteger a la pareja.
Usar preservativos
VIH / SIDA
PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Programa Nacional del VIH/ SIDA
51
52
Cruz Roja Colombiana
Cruz Roja Colombiana
No olvides que existen muchas formas de quererse que procurarán
placer sin penetración.
La penetración vaginal sin condón es
aun más peligrosa durante la menstruación.
Siempre que tengas relaciones
sexuales de penetración debes usar
un preservativo,y deberás usarlo correctamente.
VIH / SIDA
PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
PREVENCIÓN
Dirección General de Salud
Cruz Roja Colombiana
Almacena el condón en
lugar fresco, seco y al
abrigo del sol/luz
Controla la fecha de caducidad
Ten los preservativos a
mano y cuantos más mejor.
Compra sólo preservativos
homologados por las autoridades sanitarias
¿Cómo se usa correctamente un condón?
VIH / SIDA
PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Programa Nacional del VIH/ SIDA
53
54
Cruz Roja Colombiana
Cruz Roja Colombiana
Comprime el extremo cerrado del condón para
expulsar el aire y colócalo sobre el pene erecto,
dejando un espacio libre en la punta para que se
deposite el semen. Desenrolla el condón cuidadosamente cubriendo totalmente el pene.
Coloca el preservativo antes de cualquier contacto
genital para evitar la exposición a fluidos que puedan contener agentes infecciosos.
Maneja el condón cuidadosamente para no dañarlo
(rasgarlo con las uñas, dientes, anillos, etc.).
¿Cómo se usa correctamente un condón?
VIH / SIDA
PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
PREVENCIÓN
Dirección General de Salud
Cruz Roja Colombiana
Nunca reutilices un condón
Quita y desecha el condón tirándolo a la basura,
nunca al WC
Usa el condón durante toda la penetración. Tras
la eyaculación, retira el pene lentamente antes
de que haya desaparecido la erección, sujetando el condón por su base para asegurar que no
haya salida de semen durante la retirada
¿Cómo se usa correctamente un condón?
VIH / SIDA
PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Programa Nacional del VIH/ SIDA
55
56
Cruz Roja Colombiana
Cruz Roja Colombiana
Los preservativos normalmente llevan una pequeña cantidad de lubricante. Si deseas una lubricación adicional, sólo debes utilizar lubricantes solubles en agua (glicerina, KY, Praxigel u otros de venta en
farmacia). Los productos grasos (vaselina, aceites, cremas corporales,
etc.) destruyen el condón en muy poco tiempo
¿Con qué se debe lubricar un condón?
VIH / SIDA
PREVENCIÓN
PENETRACION
ANAL
RELACIONES
BUCO-GENITALES
RIESGO
POSIBLE
CARICIAS, BESOS
ÍNTIMOS, MASAJES
SIN RIESGO
MASTURBACION
RECÍPROCA
Cruz Roja Colombiana
PENETRACION
VAGINAL
RIESGO MUY ALTO
No todas las prácticas sexuales tienen el mismo riesgo de infección
PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Programa Nacional del VIH/ SIDA
Dirección General de Salud
57
58
Cruz Roja Colombiana
Cruz Roja Colombiana
La forma más importante en
la actualidad de transmisión
del SIDA por la sangre es el
uso compartido de los objetos que se utilizan para preparar e inyectarse drogas.
Prevención de la transmisión parenteral
VIH / SIDA
PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
PREVENCIÓN
Dirección General de Salud
Cruz Roja Colombiana
No compartir nunca los objetos utilizados para preparar e inyectarse
la droga.
2. Si a pesar del riesgo de transmisión del VIH se sigue siendo UDVP
se debería:
1. Abandonar las drogas o en su defecto su uso por vía parenteral
(inyectadas).
¿Qué hacer?
Prevención de la transmisión parenteral
VIH / SIDA
Programa Nacional del VIH/ SIDA
59
60
Cruz Roja Colombiana
Cruz Roja Colombiana
5. No donar sangre si en los tres meses anteriores se ha estado expuesto a un comportamiento o situación de riesgo.
4. No utilizar objetos de aseo personal de personas desconocidas.
3. No recibir ninguna sesión de acupuntura ni realizarse ningún tatuaje
si las condiciones de esterilidad del material empleado ofrece pocas
garantías.
Prevención de la transmisión parenteral
PREVENCIÓN
Dirección General de Salud
Cruz Roja Colombiana
En el resto de situaciones la realización de la prueba es una decisión
voluntaria y exige el consentimiento
del sujeto para su realización.
La prueba de detección de anticuerpos anti-VIH es obligatoria cuando
se hace donación de sangre, órganos, tejidos, semen u óvulos.
QUIÉN DEBERÍA REALIZARSE LA PRUEBA DE
DETECCIÓN DE VIH / SIDA
PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Programa Nacional del VIH/ SIDA
61
62
Cruz Roja Colombiana
Cruz Roja Colombiana
Haber nacido de una madre seropositivaUn porcentaje variable de niños nacidos
de madres seropositivas están infectados por el virus del SIDA (20-50 %).
Cuando el compañero sexual tiene o ha tenido comportamientos de riesgo se debería actuar como si fuese capaz de transmitir el virus del SIDA.
El compañero del que se ignora su comportamiento sexual pasado o sus hábitos
de drogodependencia puede suponer un riesgo de transmisión del VIH.
Comportamiento de riesgo de la pareja sexual
Algunas situaciones de riesgo
VIH / SIDA
PREVENCIÓN
Dirección General de Salud
Cruz Roja Colombiana
En caso de exposiciones accidentales el riesgo se puede situar entre el 0 y el
0,75 %. Este riesgo es más bajo cuando se adoptan precauciones universales
(todos los días, con todos los pacientes).
Personal sanitario
En esta situación el riesgo es despreciable ya que todas las donaciones son
sometidas por ley a pruebas de detección muy fiables.Este riesgo que se sitúa
en el orden de 1 por cada 200.000 o 300.000 donaciones.
Recibir sangre o sus derivados
Algunas situaciones de riesgo
VIH / SIDA
Programa Nacional del VIH/ SIDA
63
64
Cruz Roja Colombiana
Cruz Roja Colombiana
Centra su atención en las conductas de riesgo individual, a la modificación de las mismas a través de lo cognitivo, percepción del riesgo,
percepción del control del comportamiento, la confianza en si mism@,
y las actividades de los diferentes grupos sociales.
EPIDEMIOLOGICO CONDUCTUAL:
MODELOS DE PREVENCIÓN
ESTRATEGIAS DE PREVENCION DEL VIH/SIDA
PREVENCIÓN
Dirección General de Salud
Cruz Roja Colombiana
Se centra en los significados que los sujetos otorgan a su práctica
en determinado contexto; va a la modificación de las normas y
valores que potencian los riesgos e impiden los comportamientos
preventivos.
ANTROPOLOGICO - CULTURAL:
ESTRATEGIAS DE PREVENCION DEL VIH/SIDA
MODELOS DE PREVENCIÓN
Programa Nacional del VIH/ SIDA
65
66
Cruz Roja Colombiana
Cruz Roja Colombiana
Parte de la movilización comunitaria para reducir la vulnerabilidad
social, mas que la individual.
POLÍTICO - ECONÓMICO:
ESTRATEGIAS DE PREVENCION DEL VIH/SIDA
MODELOS DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN
Dirección General de Salud
Cruz Roja Colombiana
DISEÑO:
Teniendo en cuenta:
Características Socio-culturales de la población.
Movilización Social
Incidencia Política
Formación de Alianzas en el ámbito Nacional, Regional y Local
Conformación de redes de salud y fortalecimiento de las mismas.
Necesidades sentidas de la población
PARTIR DE UN DIAGNÓSTICO:
ESTRATEGIAS DE PREVENCION DEL VIH/SIDA
Programa Nacional del VIH/ SIDA
67
68
Cruz Roja Colombiana
Cruz Roja Colombiana
MULTISECTORIAL:
Con la participación de Salud, Educación, Estado, Industria, Clero, y en general toda la comunidad
ABORDAJE TRANSDISCIPLINARIOS:
En donde participe un equipo de salud.
EVALUACIÓN Y MONITOREO:
De programas y proyectos.
INTEGRAR:
La prevención de la salud en todos sus aspectos a la prevención del VIH.
ESTRATEGIAS DE PREVENCION DEL VIH/SIDA
PREVENCIÓN
Dirección General de Salud
Cruz Roja Colombiana
Es el proceso de presentar y evaluar información educativa y
persuasiva, interesante y atractiva que conlleve al cambio de
comportamientos sanos individuales y sociales.
Comunicación: A través de esta se logra la modificación del
comportamiento humano y los factores ambientales relacionados con el comportamiento que directa o indirectamente promueve la salud
ESTRATEGIAS
ABORDAJE DE POBLACIONES VULNERABLES
Programa Nacional del VIH/ SIDA
69
70
Cruz Roja Colombiana
Cruz Roja Colombiana
Viene del término abordar, que significa acercarse a una persona para
tratar un asunto con ella, o iniciar un diálogo para plantearle algo.
ABORDAJE:
ABORDAJE DE POBLACIONES VULNERABLES
PREVENCIÓN
Dirección General de Salud
Cruz Roja Colombiana
Tener en cuenta:
Nivel educativo
Manera de ver la vida
Exposición a riesgos
Procesos discriminatorios
Pluricultural
VALORES SOCIO CULTURAL:
COMO REALIZAR EL ABORDAJE?
ABORDAJE DE POBLACIONES VULNERABLES
Programa Nacional del VIH/ SIDA
71
72
Cruz Roja Colombiana
Cruz Roja Colombiana
INFORMACIÓN OPORTUNA
LENGUAJE ACERTIVO
GENERAR CONFIANZA:
Establecer empatía, generar un ambiente agradable para entablar
diálogo.
ETICA:
No atacar criterios o puntos de vista
No enjuiciar
No demostrar desagrado por las cosas que nos plantean
ABORDAJE DE POBLACIONES VULNERABLES
PREVENCIÓN
Dirección General de Salud
Cruz Roja Colombiana
Participación comunitaria
Necesidades sentidas
Características del espacio, dinámicas y representaciones sociales.
TENER PRESENTE:
ABORDAJE DE POBLACIONES VULNERABLES
Programa Nacional del VIH/ SIDA
73
74
Cruz Roja Colombiana
Cruz Roja Colombiana
- Planear: Temas, Responsables, tiempos.
- Grupo específico a trabajar
- Situación o problema a abordar
DETERMINAR:
ABORDAJE DE POBLACIONES VULNERABLES
PREVENCIÓN
Descargar