160 8 ~ Espana Cette double page d’ouverture présente une thèse, qui est aussi un fait avéré : l’Espagne est un pays de culture artistique, dont l’influence et la présence sont universelles. Pour dire cela implicitement, nous avons sélectionné quelques images symboliques et évocatrices. – Deux couvertures de Don Quichotte, chef-d’œuvre universellement reconnu, lu et commenté, modèle de référence pour des écrivains de toutes langues et, comme le dit le petit texte du manuel, “la obra más traducida después de la Biblia”. Le personnage, à l’instar d’Hamlet, d’Ulysse, de Faust... et de Don Juan – autre Espagnol –, fait partie de ces héros planétaires qui incarnent une dimension de l’humanité. En 2005, année du quatrième centenaire de la parution de la première partie du roman, en tapant Don Quijote, cuarto centenario sur un moteur de recherche, on obtenait la bagatelle de 25 300 réponses ! – Un portrait de Penélope Cruz et l’affiche en langues anglaise et espagnole du film Los otros, d’Amenábar, rappellent que le cinéma espagnol dispose d’acteurs de renommée mondiale et de réalisateurs qui attirent les plus grands interprètes, et même les producteurs américains (Los otros a été réalisé aux États-Unis). – Les deux œuvres de Calatrava – nous aurions pu retenir d’autres architectes, comme Ricardo Bofill – montrent combien l’Espagne est avant-gardiste et exporte son génie. À nos élèves on pourra proposer de chercher, au travers d’un échange collectif, quel message leur semble exprimer cette page España. Ils pourront parler librement sur la page de gauche : beaucoup reconnaîtront Penélope Cruz ; plusieurs, sans doute, auront vu le film Los otros, ou en auront entendu parler ou lu quelque critique, quelque compte-rendu… Les couvertures du Quichotte, éveilleront aussi des souvenirs personnels, qui pourront s’entrecroiser et se compléter. Calatrava pourra être connu des élèves de certaines de nos grandes villes qui lui ont confié la réalisation d’ouvrages prestigieux : gare de Lyon-Satolas, pont de l’Europe, à Orléans… Aux autres, il offrira l’occasion de débattre de l’intérêt de ces prestigieux monuments que conçoivent et bâtissent de grands architectes. On pourra ensuite se lancer à la découverte de la page magazine Urbanismo hoy (p. 60-61) pour y mesurer l’importance de l’architecture. 20 Ce procédé, « Eh bien, allons voir de plus près ce thème en découvrant une page de notre manuel ! », peut être appliqué aux autres illustrations de cette ouverture espagnole. Le thème du cinéma : – 20 años de cine, pages 22-23, une double page magazine ; – El séptimo arte, pages 24-25, où s’exprime le grand Buñuel ; – Te doy mis ojos, pages 26-27, une scène émouvante du film de la jeune réalisatrice Icíar Bollaín. Le Quichotte : – Dulcinea, pages 30-31, où l’on aidera les élèves à goûter l’humour et la profondeur de Cervantès. A Anexos 1. Penélope Cruz Los padres de Penélope Cruz le pusieron ese nombre por una canción de Joan Manuel Serrat. Su padre se dedica al comercio y su madre es peluquera. Su hermana es bailarina de la compañía de Joaquín Cortés y su hermano va para futbolista. Tiene una formación muy completa: estudio Formación Profesional, cuatro años de interpretación con Cristina Rota, nueve años de ballet clásico, tres años de ballet español y un curso de danza jazz con Raúl Caballero. Su carrera artística se inicia en la televisión con su participación en una “Serie Rosa” para TVE, en “Crónicas Urbanas” de Ricardo Palacios, “Ella y él” de Jaime Chávarri, “Framed” con Timothy Dalton y “La quinta marcha” en Tele 5. También hizo spots publicitarios y un videoclip con el grupo musical Mecano. Será precisamente este último trabajo el que dará comienzo a su relación sentimental con Nacho Cano con el que también colaboró en su primer disco en solitario. Su primera película fue El laberinto griego (1991) y luego vendrían Jamón Jamón (que destaca por ser la más polémica de sus películas) y Belle Époque (1994) que será la que la lance al estrellato internacional. No hay que olvidar que el filme de Fernando Trueba consiguió un Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Entre sus últimos trabajos encontramos La niña de mis ojos donde vuelve a colaborar con Trueba y Volavérunt de Bigas Luna. Aunque afirma no sentir predilección por ningún director nacional (le gustan todos con los que ha trabajado) y en el plano internacional se decanta por Stephen Frears, Martin Scorsese o Bernardo Bertolucci. Su actor español preferido es Javier Bardem y entre ellas se queda con Victoria Abril. Penélope es muy amiga de sus amigos y entre este selecto grupo se encuentra la actriz Aitana Sánchez Gijón a la que adora (según dice ella misma). Entre sus gustos musicales además de la música clásica encontramos a Ennio Morricone, The Who, Nacho Cano y Prince. Su libro preferido es El guardián en el centeno de Salinger (el autor que junto a Kafka más le gusta) aunque también lee poesía y teatro. Sus amigos la llaman Pe, le gusta llevar ropa cómoda, no fuma ni bebe alcohol (la Coca-Cola es su bebida favorita), le encanta la comida japonesa y los animales (tiene una gata llamada Aitana). Actualmente compagina el cine nacional con algunos proyectos internacionales. http://www.mundodelocio.com/cine/actrices/penelope-cruz.php Filmografía No te muevas (2004) Sahara (2004) Fanfan la tulipe (2003) (El fotograma del libro es de esta película.) Anónimos (2003) Gothika (2003) La mandolina del capitán Corelli (2001) Blow (2001) Sin noticias de Dios (2001) Vanilla Sky (2000) Todos los caballos bellos (2000) Woman On Top (2000) Lluvia en los zapatos (1999) Todo sobre mi madre (1999) La niña de tus ojos (1998) Volavérunt (1998) Hi-lo Country (1998) Don Juan de Molière (1998) Un lugar en el Edén (1997) Abre los ojos (1997) Carne trémula (1997) La Celestina (1996) El amor perjudica seriamente la salud (1996) Brujas (1995) Alegre ma non troppo (1994) Entre rejas (1994) Por amor, sólo por amor (1993) Belle Époque, (1992) Jamón Jamón (1992) El laberinto griego (1992) 2. Alejandro Amenábar (1972, Santiago de Chile.) Estudió imagen en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Empezó muy joven rodando cortometrajes; escribía sus propias obras, componía su música, interpretaba, se encargaba de la fotografía, la dirección, la sonorización, etc. Su corto en video más famoso es Himenóptero por el que ganó el Festival de Cortos de Elche. Con su primera obra en vídeo, La calesa, también ganó el Festival de Cine y Vídeo de AICA en Madrid. También obtuvo galardones en los festivales de Carabanchel y el Luis García Berlanga. Rodó su primera película cuando contaba con 22 años y con la ayuda inestimable que le venía prestando desde hacía tiempo el director José Luis Cuerda. El título de su ópera prima será Tesis y con ella arrasó tanto en taquilla como en la edición de los Premios Goya de 1996. Este primer largometraje fue presentado dentro de la Sección Panorama del Festival de Berlín y ganó el Premio del Público en el Festival de Annecy. La temática gira en torno a las snuff movies, películas filmadas en vivo, donde se viola, se tortura y se mata a personas. Su segundo trabajo en el cine fue Abre los ojos, película que al igual que su predecesora fue un éxito. Traspasó las fronteras nacionales y el actor Tom Cruise ha comprado los derechos para versionarla. Su película, Los otros, ha sido todo un éxito en Estados Unidos, donde se estrenó antes que en España, donde también está batiendo todas las previsiones. La cinta está protagonizada por Nicole Kidman y producida por Tom Cruise. www.todocine.com/bio/00206009.htm Su última película: Mar adentro (2004) La 77ª edición de los Oscars será recordada por una de las más felices para nuestro país gracias al Oscar que se trae para casa Alejandro Amenábar por Mar adentro, considerada la Mejor Película de Habla No Inglesa por los miembros de la Academia de Hollywood. Alejandro Amenábar, acompañado por el productor de Mar adentro, Fernando Bovaira, quiso dividir sus agradecimientos por este premio en tres partes iguales: “Primero, a un hombre que a pesar de su deseo de morir desplegó tanto amor a su alrededor, Ramón Sampedro, una parte del premio es para él. Otra parte es para el actor sin el cual esta película no hubiera sido posible, Javier Bardem. Y la tercera parte es para el productor, Fernando Bovaira, y el resto del equipo.” http://www.plus.es/codigo/especiales/default.asp?id=395349 Los otros Película de misterio y suspense que cuenta la historia de Grace (Nicole Kidman), quien sola en un aislado caserón victoriano educa a sus hijos dentro de estrictas normas religiosas. Éstos sufren una extraña enfermedad: no pueden recibir directamente la luz del día. Los tres nuevos sirvientes que se incorporan a la vida familiar deben aprender una regla vital: la casa estará siempre en penumbra; nunca se abrirá una puerta si no se ha cerrado la anterior. El estricto orden que Grace ha impuesto hasta entonces será desafiado. Grace, los niños y quienes les rodean darán un paso inesperado y definitivo. http://www.labutaca.net/films/4/losotros.htm Los otros se estrenó en la sección oficial del Festival de Venecia 2001, se convirtió en la película más vista en España en ese mismo año y se alzó con ocho premios Goya, incluidos el de Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guión Original. Además de 21 recibir una nominación al Premio de la Academia de Cine Europeo a la Mejor Película. http://www.clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/ amenabar/bio.htm 3. Santiago Calatrava Santiago Calatrava (28 de julio de 1951) es un arquitecto e ingeniero español. Nació en Valencia. Las familias de sus padres, por ambos lados, se dedicaban a la exportación de cítricos, lo cual les permitió conocer otros países de Europa, algo poco común en la España de la dictadura. A los ocho años, Calatrava ya ingresó en una escuela de arte para aprender dibujo y pintura, actividad que compaginaba con sus estudios escolares. A los 13 años su familia le envió a París a través de un programa de intercambio estudiantil. De regreso en Valencia, terminó sus estudios escolares y se matriculó en la Escuela de Arquitectura, donde se graduó como arquitecto y donde realizó un curso de post-graduado en urbanismo. A continuación Calatrava, que se interesaba por las grandes obras de los maestros clásicos y que deseaba ampliar su formación, se trasladó en 1975 a Zúrich, donde estudió durante cuatro años ingeniería civil en el Instituto Federal de Tecnología, en el cual se graduó con un doctorado. Finalizada la etapa de estudios, trabajó como profesor auxiliar en el Instituto Federal de Tecnología, donde comenzó a aceptar pequeños encargos y a participar también en concursos de nuevos proyectos. En 1983 le fue adjudicada su primera obra de cierta importancia, la Estación de Ferrocarril de Stadelhofen, ciudad cercana a Zurich donde también había establecido su despacho. Al año siguiente, Calatrava diseñó el Puente de Bach de Roda en Barcelona, que marcó el inicio de numerosos puentes que se le irían encargando a partir de entonces. En 1989 Calatrava abrió su segundo despacho en París, mientras estaba trabajando en el proyecto de 22 la Estación de Ferrocarril del Aeropuerto de Lyon. Dos años después creó su tercer despacho, esta vez en Valencia, donde trabajaba en un proyecto de grandes dimensiones, la Ciudad de las Artes y de las Ciencias. Su prestigio internacional fue rápidamente en aumento y hoy se considera a Calatrava como uno de los arquitectos especializados en grandes estructuras que se caracterizan por una extraordinaria estética y armonía. Contrariamente a lo que es habitual en muchos arquitectos, que ocultan las estructuras de sus edificios, Calatrava las convierte en elementos esenciales y en obras de arte. Calatrava ha recibido numeros premios y reconocimientos por su trabajo y ha sido nombrado doctor honoris causa en doce ocasiones. Obras representativas Complejo Deportivo Olímpico (Atenas) Torre de Oficinas (Malmo, Suecia) Edificio de la Ópera (Valencia) Museo de las Ciencias (Valencia) Estación de Ferrocarril (Liège, Bélgica) Puente de Europa (Orléans, Francia) Estación de Ferrocarril del Aeropuerto (Lyon, Francia) Museo de Arte (Milwaukee, Wisconsin, USA) Puente Peatonal Campo Volantín (Bilbao) Estación de Ferrocarril de Oriente (Lisboa) Aeropuerto de Sondica (Bilbao) Torre de Telecomunicaciones de Montjüich (Barcelona) Puente Almillo (Sevilla) Edificio BCE (Toronto, Canadá) Puente Bach de Roda (Barcelona) Teatro Tabourettli (Basilea, Suiza) Estación de Ferrocarril (Stadelhofen, Suiza) Centro Internacional de Ferias y Congresos (Santa Cruz de Tenerife) Auditorio de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife) Puente de la Mujer, (Buenos Aires, Argentina) http://enciclopedia.us.es/index.php/Santiago_Calatrava 10 ~ Espana, lo esencial Nuevos Rumbos Terminale renouvelle le traditionnel tableau historique et chronologique en proposant aux élèves un aperçu beaucoup plus synthétique du passé de la Péninsule. Dans le souci de servir les élèves de terminale, en identifiant très clairement quelques jalons absolument indispensables à tout hispaniste qui passe le bac, nous n’avons retenu que sept moments clés de l’histoire espagnole : plutôt que de courir après l’exhaustivité, ou de chercher la vérité de l’Espagne dans la succession chronologique d’un grand nombre de faits – toujours trop éloignés de notre public –, nous lui proposons un regard sur ses grands moments fondateurs, sautant par-dessus les siècles, en délaissant ce qui ne ferait qu’embarrasser. Ce recentrage autour de l’essentiel permet de mettre en pleine lumière les rapports étroits entre phénomènes culturels et événements historiques. C’est ainsi que notre double page est abondamment étayée par des photos, des toiles de maîtres ou des documents authentiques. Et ce que l’on perd en détails et en précisions factuelles est avantageusement compensé par la recherche de sens qu’appelle cette présentation. Enfin, si cette double page ouvre la partie España, c’est qu’elle est tout autant le rappel de ce que l’élève a déjà vu, ou entrevu au cours de ses années d’étude, que le viatique culturel sur lequel il va pouvoir s’appuyer tout au long de sa terminale. Ainsi donc, le professeur pourra se servir de cette double page de maintes façons. On peut se contenter d’y renvoyer les élèves en leur disant que c’est là qu’ils pourront faire le point et réviser ou actualiser leurs connaissances historiques, les textes étant pensés et annotés pour être abordés par des élèves seuls. On peut également faire des renvois ciblés au cours de l’année, en fonction des thèmes abordés, des progressions envisagées et des besoins de la classe. Par exemple, le romance Abenámar, page 62, gagnera beaucoup en clarté si les élèves ont lu auparavant l’encadré 1492 sur la période hispano-musulmane. Inversement, le cliché de la fête dite de moros y cristianos montre toute la prégnance de cette page d’histoire moyenâgeuse dans l’Espagne d’aujourd’hui et fera peut-être écho au tableau de Goya, Carga de mamelucos, de trois siècles postérieur. De même, page 85, la photo des exilés espagnols à la frontière française en 1939, permettra de bien mesurer le sens et la portée humaine des événe- ments rappelés dans l’encadré 1936-1939 de la double page España, lo esencial. Cette double page est donc un outil pédagogique d’enrichissement du cours et d’approfondissement de la culture hispanique qui vient étayer la démarche du professeur et solliciter l’autonomie de l’élève. A Anexos • Época romana El teatro romano de Mérida Fue construido hacia el año 16-15 a.C. y donado por Marco Agripa (yerno del emperador Augusto); data de casi la misma época de la fundación de Emerita Augusta. Estuvo en uso hasta la segunda mitad del siglo IV, sufriendo algunas remodelaciones en los siglos I y II d.C. La capacidad del teatro era de unas 6.000 personas. Las gradas o “caveas” de forma semicircular están divididas en tres sectores: Ima, Media, Summa Cavea donde se distribuían las distintas clases sociales de la época. Delante de la Ima Cavea estaba la Orchesta semicircular destinada a los coros. El escenario con una longitud de 60 metros de largo y 7 metros de profundidad estaba cubierto originalmente de madera. El frente de la escena se compone de entrantes y de dos hileras de columnas que alcanzan los 18 metros de altura, entre ellas se situaban las esculturas como elemento decorativo. En la parte posterior de la escena hay dependencias que eran utilizadas por los actores, con un peristilo ajardinado y una pequeña cámara o capilla para el culto imperial. Durante su abandono y al paso de los siglos, sus estructuras se van derrumbando manteniéndose visible solo la parte superior del graderío, llamándose popularmente “Las Siete Sillas” hasta 1910 fecha de su excavación. Es el único edificio que ha vuelto a cumplir su función original celebrándose desde el 1933 el festival de teatro clásico. http://www.merida.es/nuvo_nuev.htm La mezquita de Córdoba ¿Qué es una mezquita? La mezquita es el lugar de oración de los musulmanes. A diferencia de los templos de otras religiones, en las mezquitas no reside la divinidad, en ellas sólo se invoca su nombre y se reza. En su interior no hay, por lo tanto, representaciones figuradas ni de Dios 23 ni de su Profeta Mahoma, prohibidas por el Islam. No obstante, es un espacio sagrado, razón por la que hay que descalzarse para entrar, para no introducir impurezas. La primera mezquita fue la propia casa de Mahoma, en Medina, que tenía un gran patio y un pequeño pórtico y estaba construida con adobe y troncos de palmera. Fue él quien estableció las horas de oración y la obligación de realizarla orientados hacia La Meca. La milagrosa conservación de la mezquita “Habéis tomado algo único y lo habéis convertido en algo mundano.” Con estas palabras legendarias, atribuidas según la tradición al emperador Carlos V en su supuesta visita a la mezquita de Córdoba, al contemplar las obras que se estaban realizando en el interior del oratorio, hemos querido recordar la gran sensibilidad que existió desde antiguo por conservar el edificio musulmán tras la conquista de la ciudad por parte de los soldados cristianos de Fernando III, en el año de 1236. Un nieto del propio San Fernando, don Juan Manuel, en sus famosos cuentos de El conde Lucanor, escritos hacia 1340, nos dice “entonçe, por que la mezquita de Córdoba non era acabada, annadio en·ella aquel rey [al-Hakam II] toda la labor que y menguava et acabóla. Esta es la mayor et más conplida et más noble mezquita que·los moros avían en Espanna...”. Pero al margen de la leyenda y la literatura, numerosos documentos de archivo nos muestran una imagen similar de gran sensibilidad por parte de los reyes, así como del cabildo y concejo de Córdoba por conservar la mezquita en su integridad, e incluso fue común el enfrentamiento entre los canónigos del cabildo catedralicio y los obispos, al querer los primeros preservar el edificio islámico frente a los proyectos constructivos de los segundos. Los monarcas concedieron ya desde la Edad Media multitud de privilegios a favor de la conservación del edificio, e incluso en el siglo XIII los propios musulmanes de la ciudad fueron obligados a trabajar durante dos días al año, sin remuneración alguna, en las obras necesarias de restauración. A tal extremo llegaron las cosas que en el año de 1523 el concejo de Córdoba acordó: “que se pregone públicamente que ningún alvañi, ni cantero, ni carpintero, ni peón, ni otra persona alguna no sean osados de tocar en la dicha obra, ni deshazer, ni labrar cosa alguna della fasta tanto que por Su Majestad sea mandado lo que más sea su seruicio so pena de muerte e de perdimiento de todos sus bienes... Esto porque la obra que se desfaze es de calidad que no se podrá boluer a fazer en la bondad e perfiçión questa fecha.” Hoy al contemplar este magnífico monumento, cuyas partes más antiguas superan ya los doce siglos de historia, debemos recordar que su conservación hasta nuestros días no se ha debido solamente a la casualidad, ya que sin la sensibilidad y el esfuerzo de unos hombres que se adelantaron a su 24 tiempo, jamás hubiera llegado el edificio hasta nosotros. Tomado de La Mezquita de Córdoba en realidad virtual, del Centro Virtual Cervantes, http://cvc.cervantes.es • 1808 Carga de mamelucos ¡Que nos lo llevan! El 2 de mayo de 1808, la multitud comenzó a concentrarse ante el Palacio Real. El gentío vió como los soldados franceses sacaban del palacio a la reina de Etruria, cuya salida no produjo conmoción alguna. La presencia de otro coche hace deducir que está destinado al infante Francisco de Paula. Al grito de “¡Que nos lo llevan!”, el gentío penetra en el palacio. El infante se asoma a un balcón aumentando el bullicio en la plaza. Este tumulto es aprovechado por Murat, el cual despacha a un batallón de granaderos de la Guardia Imperial al palacio, acompañado de artillería, los cuáles disparan a la multitud. Al deseo de impedir la salida del infante, se une la de vengar los muertos y deshacerse de los franceses. La lucha se extendería por todo Madrid y duraría horas. La lucha callejera Los madrileños tuvieron que descubrir en ese instante las necesidades de la guerra callejera: constitución de partidas de barrio comandadas por caudillos espontáneos; obligación de proveerse de armas (luchaban navajas frente a sables); necesidad de impedir la llegada de nuevas tropas francesas... Todo esto no fue suficiente y Murat pudo poner en práctica una táctica tan sencilla como eficaz. Cuando los madrileños quisieron hacerse con las puertas de la cerca de Madrid para impedir la llegada de las fuerzas francesas acantonadas fuera de Madrid, el grueso de las tropas de Murat (unos 30.000 hombres) ya había penetrado en la ciudad, haciendo un movimiento concéntrico para adentrarse en Madrid. Si bien la resistencia al avance francés fue mucho más eficaz de lo que Murat había previsto, especialmente en la Puerta de Toledo, la Puerta del Sol y el Parque de Artillería de Monteleón, esta operación permitió a Murat poner a Madrid bajo la jurisdicción militar. Esto es, tratar a los madrileños como rebeldes. Puso igualmente bajo sus órdenes a la Junta de Gobierno. Poco a poco, los focos de resistencia van cayendo. Acuchillamientos, degollamientos, detenciones... Mamelucos y lanceros napoleónicos extreman su crueldad con el pueblo madrileño. Cientos de españoles, hombres y mujeres, y soldados franceses murieron en esta refriega. El lienzo de Goya, Carga de mamelucos refleja la luchas callejeras que tuvieron lugar ese día. http://es.wikipedia.org/wiki/Dos_de_Mayo • 1898 La guerra de Cuba La Guerra de Cuba, derivada después en Guerra Hispano-Norteamericana, no fue sólo una confron- tación entre un viejo imperio –el español, cuyo declive había comenzado doscientos años antes– y el nuevo de los Estados Unidos. Fue también un momento decisivo en la historia, como un punto de inflexión que marcó la entrada en un siglo que habría de ser especialmente violento y sangriento. A partir de entonces las guerras perdieron lo poco que nunca habrían tenido de caballeroso, ni de honorable. Fue una guerra por intereses económicos, lo que marcó una pauta para el futuro. Los intereses estadounidenses en Cuba se remontaban a varias décadas antes, pero fue en 1890 cuando las tarifas aduaneras provocaron un primer enfrentamiento con España. Las inversiones que el incipiente imperio americano tenía en la isla ascendían a unos 50 millones de dólares, pero más importante fue la amenaza de boicotear el azúcar cubano, lo que habría supuesto la ruina económica de la isla. La presión de las fuerzas políticas cubanas sobre España logró la firma de un tratado de reciprocidad en 1891. Los Estados Unidos compraban el 95% del azúcar cubano y el 87% del conjunto de las exportaciones. Colonia española desde su conquista a principios del siglo XVI, la isla de Cuba tenía a finales del XIX cerca de un millón y medio de habitantes. Prácticamente desaparecida la población precolombina a causa, principalmente, de las epidemias traídas por los europeos, había sido necesario importar masivamente esclavos negros de África. La esclavitud había sido abolida entre 1880 y 1886, pero la realidad económica de la mayoría de la población eran la pobreza y la indigencia. La administración colonial y la justicia que la servía estaban profundamente corrompidas. Se crearon movimientos independentistas que reclamaron a España mayor autonomía en la gestión de la isla. Una reforma propuesta por el ministro español de Ultramar, Antonio Maura, avanzaba en este sentido pero fue bloqueada por los poderes constituidos. En 1893, los Estados Unidos rechazaron el tratado de reciprocidad aduanera que habían firmado dos años antes, lo que provocó la caída del precio del azúcar y consecuentemente el abandono de las cosechas. Los obreros de las plantaciones perdieron sus trabajos. Así las cosas, el clima era idóneo para el propósito económico-político de la maniobra: desde su exilio en Nueva York, José Martí ordenó al Partido revolucionario cubano iniciar el levantamiento. Era el 29 de enero de 1895. http://www.lector.net/vernov99/cuba.htm# • 1936-1939 Las causas de la guerra Los motivos que provocaron la escisión y el enfrentamiento entre los españoles fueron multiples y complejos. No obstante, los tres factores principales que se encontraban en el origen de la Guerra Civil fueron la lucha de clases, el antagonismo ideológico y el conflicto religioso. En primer lugar, la guerra tuvo una innegable dimensión socioeconómica. La mayoría de los propietarios –y no sólo los más ricos sino también los más humildes– respaldaron al bando antirrepublicano con el propósito de defender sus intereses materiales y su modo de vida. Por el contrario, casi todos los trabajadores asalariados urbanos y los campesinos sin tierras se movilizaron a favor de la República con la esperanza de hacer realidad una revolución igualitarista, que acabara con su miseria y liquidara las diferencias sociales y materiales. En segundo lugar, los españoles estaban separados por fuertes y arraigadas diferencias ideológicas que –desde hacia bastante tiempo y con anterioridad a la caída de la monarquía– oponían y enfrentaban de forma cada vez más radical y excluyente a izquierdistas contra derechistas y a demócratas contra antidemócratas. Por último, el conflicto armado también tuvo una dimensión religiosa, puesto que los católicos tomaron las armas para sostener sus convicciones frente a quienes pretendían reducir la influencia de la Iglesia o incluso habían declarado su disposición a exterminar al clero. En ningún caso resulta apropiado simplificar el significado y la interpretación del conflicto para reducir su explicación a una guerra de ricos contra pobres o de burgueses contra proletarios, ya que la condición de católico practicante o la posesión de un pequeño pedazo de tierra en propiedad fueron suficientes para que millones de españoles optaran por apoyar al bando antirrepublicano. De la misma manera que las convicciones democráticas o los sentimientos anticlericales impulsaron a muchos otros españoles que disfrutaban de una posición económica acomodada a defender la causa republicana. Antonio PUENTE, Historia de España, 2003. • 1978 La elaboración de la Constitución de 1978, según Miguel Herrero, representante de UCD en la comisión de las nuevas Cortes de 1977. “Los constituyentes teníamos tres objetivos comunes e ineludibles. En primer término, transformar la Monarquía autoritaria configurada por la legislación franquista en una Monarquía parlamentaria. En segundo lugar, establecer los límites del poder propios de un Estado de Derecho. En fin, garantizar las autonomías exigidas por los hechos diferenciales, sin mengua de la unidad española. Se trataba en los tres casos de aspiraciones compartidas por todos o, al menos, por la mayoría de los constituyentes. Sin duda, era preciso sustituir el principio monárquico por el democrático, pero la Monarquía, motor del cambio, y su más eficaz estrato protector, resultaba algo indiscutible. Los derechos y libertades fundamentales constituían otras tantas exigencias de la opinión pública que los constituyentes tan sólo podíamos reconocer. Los hechos diferenciales de clara vocación nacional, como el catalán y el vasco, precedían a la Constitución y el reconocimiento de sus derechos históricos era una de las metas de la propia transición política.” Domingo DOMENÉ, Historia de España, 2003. 25 12 Una fiesta espontanea A Compétences > Lire – B1-1 : « Je comprends les événements principaux dans un texte narratif […], quand la thématique m’est connue. » > S’exprimer oralement en continu – B1-3 : « Je peux rapporter oralement et de façon simple de courts passages d’un texte écrit, en utilisant – si besoin est – la formulation et l’ordre du texte original. » B Temps La double page pourra être exploitée en deux heures. C La double page Pour ouvrir le premier chapitre, Así se vive, cette double page évoque le sens inné de la fête qu’ont les Espagnols et montre de manière tangible comment la spontanéité se conjugue, finalement plutôt harmonieusement, avec les contraintes citadines. Ces grandes fêtes sont connues de nos jeunes car largement relayées par nos médias. Les élèves discerneront ici des traits particuliers à l’Espagne et aux Espagnols lors de ces manifestations collectives. Dès cette première double page, ils seront amenés à nuancer leur réflexion et à pondérer les éventuels préjugés qu’ils pourraient avoir sur la fête en Espagne. Mais par ailleurs, ils sont invités à entrer joyeusement en commerce avec leurs camarades d’outre-Pyrénées. Le texte évoque la simplicité de l’organisation des jeunes. Mais il montre aussi la présence bienveillante des autorités dans cette ville, habituées à organiser annuellement de grandes manifestations populaires comme la Semaine Sainte ou la Feria de Séville et, de manière plus exceptionnelle, l’Exposition universelle de 1992 ou le Sommet européen de 2002 (cf. Anexos). La photo de la page de gauche est une photo de ladite fête, telle qu’elle a été publiée dans le journal ABC du 20 mars 2004. Celle de la page de droite évoque le fameux botellón dont les élèves entendent malheureusement parler dès qu’ils vont en Espagne (cf. Anexos). Lors de la première heure, guidé par son professeur et la rubrique Comprender y presentar, l’élève pour26 1 ra comprendre le texte et en présenter l’essentiel, visuellement aidé sans doute par la photo du rassemblement sur l’île de la Cartuja. Avec une classe moins avancée, on pourra n’étudier le texte que partiellement. Par exemple, de L. 1 à 26 puis de L. 47 à la fin. Pour garder l’essentiel du paragraphe coupé, à partir des lignes 54-55, on pourra demander aux élèves quelles sont, à leur avis, les distintas instituciones dont il est question ; parions qu’ils feront l’hypothèse de la police et peut-être de la garde civile. Les indications de la rubrique Comprender y presentar continuent d’être pertinentes. Au cours de la deuxième heure, la rubrique Expresarse permettra une interactivité entre les élèves qui rendront compte à la première personne, en exprimant leurs sentiments. La photo Fiesta en la calle permettra une appropriation plus personnelle de la fête, comme si l’élève était l’un des participants. Le professeur aura soin d’attirer l’attention sur la rubrique Recuerda avant la fin de la première heure. En effet, cet outil consacré à l’expression sera utilisé en situation pour les activités de la deuxième heure ; les élèves pourront se l’approprier à la maison. Ensuite, il sera bon d’inviter chacun à réactiver ces expressions lorsqu’il aura à exprimer un avis personnel. Pour sa révision autonome de l’épreuve orale du baccalauréat, l’élève s’appuiera sur le lexique d’expression des rubriques Comprender y presentar et Expresarse. Il ne négligera pas non plus les motsclés qui seront proposés par la classe puis transcrits dans le cahier lors des activités de la rubrique Expresarse (cf. infra). Enfin, il aura soin de garder en mémoire, pour les utiliser au bac, quelques expressions de la rubrique Recuerda. D Los documentos 1) EL TEXTO Este artículo presenta unas repeticiones en su primera parte (cf. L. 5-6 y L. 23-24, así como L. 9-10 y L. 25-26). LO ESENCIAL Se trata para los alumnos de entender: –por qué, cómo y dónde se convocaron entre sí los jóvenes; –las consecuencias en la ciudad; –cómo reaccionaron las autoridades; –los auxilios movilizados para proteger a la población: Policía Local, ayuntamiento, Policía Nacional, Guardia Civil, Cecop, hospitales, cuatro ambulancias y un helicóptero, y por fin Lipasam, una empresa de limpieza; –el relato tranquilo, sin dramatismo, de los periodistas, si la clase es bastante avanzada. Al presentar el artículo, los alumnos se ejercitarán con provecho en citar algunos fragmentos, para respaldar su exposición. COMPRENDER Y PRESENTAR Procede que los alumnos se acostumbren a entresacar y luego utilizar con tino elementos del léxico del texto original, como lo sugiere la competencia S’exprimer oralement en continu – B1-3 : « Je peux rapporter oralement et de façon simple de courts passages d’un texte écrit, en utilisant – si besoin est – la formulation et l’ordre du texte original. » • Convocarse rapidito (L. 1-13) Primero, un alumno recordará oralmente la situación de Sevilla, con el mapa de contracubierta si es necesario; después cada uno observará el pequeño mapa de la página 12 y se hará hincapié en la situación de la isla de la Cartuja, separada del centro de la ciudad por el Guadalquivir. Luego, tras leer en silencio el apartado Convocarse rapidito, los alumnos escucharán en el CD de la clase el primer párrafo del texto, con el libro abierto o cerrado, según el nivel de la clase y el objetivo del profesor. Empezará entonces la presentación del artículo y se podrá esperar algo como: –Los jóvenes se convocaron espontáneamente ya que lo permiten los medios modernos de comunicación como los SMS o el correo electrónico. –Querían festejar la Fiesta de la Primavera y se concentraron en la isla de la Cartuja de Sevilla. –Para las autoridades locales, fue una concentración inesperada. –Un caos de tráfico, con muchos atascos, afectó la ciudad. –Etc. • Estudiantes muy organizados (L. 14-26) Después de leer el apartado, se escucharán estas pocas líneas enfocando la atención en la organización estudiantil. La clase presentará lo que ha entendido del fragmento y se podrán esperar frases como: –El año pasado, la fiesta tradicional que celebra el renacimiento de la primavera se suspendió. –Y este año, los estudiantes quisieron sustituir las autoridades. –Fueron muy eficaces para organizar la cita. –La Universidad Hispalense temía que hubiera incidentes en el lugar. –En efecto, tal concentración puede ser peligrosa, nos lo advierten a menudo los media. –Etc. • Un flujo incontrolado (L. 27-59) Luego de leer el léxico del apartado, se escucharán las líneas mencionadas, prestando especial atención a las reacciones de las autoridades, acostumbradas a acoger amplias manifestaciones populares. Los alumnos se fijarán en las diversas fuerzas convocadas para mantener el orden y la clase pondrá de manifiesto las ideas esenciales. Algo como: –Cuando empezaron a concentrarse jóvenes en la zona, la policía local impidió que el tráfico entrase en la isla de la Cartuja. –Conforme se disparaba el número de participantes, era cada vez más difícil controlar el tráfico. –Entonces, después de la Policía Local, intervinieron la Guardia Civil y la Policía Nacional para mantener el orden. –También el ayuntamiento hizo intervenir el Cecop, el dispositivo de emergencia usado durante cuatro manifestaciones de importancia, dos anuales, Semana Santa y la Feria, y dos específicas e internacionales: en 1992, la Exposición Universal y, en 2002, la Cumbre Europea. –Parece mentira que unos mensajes por móvil o e-mail hayan producido tanto efecto y también hace gracia y los estudiantes debían quedarse bastante atónitos, así como la policía y el ayuntamiento. –Etc. • Servicios de emergencia (L. 60-71) Será el momento oportuno para leer el léxico del apartado y escuchar el final del artículo, intentando poner de relieve la actuación tolerante y responsable del ayuntamiento. Se podrá esperar algo como: –Por un lado hay que mantener el orden y por otro lado las autoridades tienen que proteger la salud de la población. –En efecto, siempre durante las enormes fiestas se disparan los riesgos de accidentes o de indisposición. –También hace falta cuidar la higiene de la ciudad, con la enorme basura que se queda en el sitio. –Etc. • Festejar sin excederse Será probablemente una buena oportunidad para interrogarse sobre los riesgos de tal fiesta y, en este caso, para que cada uno reaccione personalmente: ¿se excedieron los jóvenes?, ¿perdieron los estribos las autoridades?, ¿será rápida la vuelta a la normalidad?, etc. Quizás los alumnos se inspiren aquí en el refrán Vase la fiesta y queda la bestia (cf. infra). Se podrán esperar reacciones como: –A lo mejor los ciudadanos se alarmaron por el nivel sonoro de los forofos de música. –Y también por tanta muchedumbre que alborotó la ciudad y molestó su tranquilidad. –En la foto de la Cartuja no se nota nada de la presencia de un problema de alcoholismo. –Pero en este tipo de noche en vela siempre la gente se va excediendo, es una costumbre, en Francia también. –Las autoridades lo tienen previsto e intentan controlarlo. –Etc. 27 2) LAS FOTOS Los alumnos se apoyarán en las dos fotos para alimentar su reflexión a propósito de las actividades de los apartados Comprender y Presentar y Expresarse. En efecto, estas iconografías, claramente relacionadas con el texto, constituyen una ayuda directa para enriquecer tanto las ideas como el idioma y proporcionar inspiración para la prueba oral del bachillerato. LO ESENCIAL Las gráficas presentan dos aspectos: la propia fiesta de la isla de la Cartuja, página 12, y un botellón, titulado Fiesta en la calle, página 13. Se pondrá de realce: –lo espontáneo y campechano de estas fiestas juveniles; –la alegría y la fuerte presencia de la música; –la instalación del botellón cerca de un bar tradicional. Los alumnos se valdrán de las fotos para identificarse más concretamente con los jóvenes y poder intercambiar pareceres, sentimientos y emociones en la sección Expresarse. EXPRESARSE Atelier 1 A Compétence > Prendre part à une conversation – B1-1 : « Je peux exprimer des sentiments tels que la surprise, la joie, la tristesse, la curiosité et l’indifférence. » B Temps Préparation : 15’. Réalisation par binôme : 2’. On notera puis on indiquera le temps d’expression de chaque binôme et l’on réconfortera ceux qui n’auront pas réussi à échanger pendant deux minutes : ils seront invités à noter régulièrement sur le cahier leur propre progression dans la durée. Le professeur encouragera les binômes qui auront réussi à interagir oralement pendant deux minutes ; il félicitera ceux qui, déjà en ce début d’année, auront su échanger plus longtemps. C Mise en œuvre PRÉPARATION Une citation du texte aidera les élèves à se sentir concrètement en lieu et place de ces étudiants festifs : “La cita pretendía celebrar la Fiesta de la Primavera”. La classe lira silencieusement la consigne avant de former les binômes. Le professeur soulignera que le retour devant la classe se fera en s’appuyant sur quelques notes succinctes. En effet, il est tout à fait 28 nécessaire de ne pas rédiger les phrases du dialogue, comme souhaitent souvent le faire les élèves pour se sécuriser. Il faut parler sans lire ou sans avoir appris des phrases. Si l’on est en début d’année, le professeur pourra expliquer le bien-fondé de cet entraînement à une véritable expression orale et encourager chacun à se lancer, même s’il sait qu’il fera des erreurs. La langue s’améliorera en cours d’année, grâce à la pratique régulière de ce genre d’activité. On conseillera de lire soigneusement le lexique d’expression proposé qui donnera des pistes de réflexion. De même, le binôme veillera à utiliser l’expression des sentiments (cf. Recuerda). Les élèves pourront travailler avec le rabat Pour communiquer ouvert. Le professeur saura répondre aux sollicitations des binômes et prodiguer ses encouragements, il évitera toutefois d’intervenir au sein des binômes si ce n’est pas nécessaire. La préparation autonome, personnelle, des élèves est capitale et conditionne l’efficacité des acquisitions et de la progression. RÉALISATION Quelques binômes, par exemple volontaires, pourront présenter leur dialogue à la classe. S’il les désigne, le professeur explicitera son objectif : assurer un entraînement pour chasser la timidité, permettre l’appropriation de l’expression des sentiments, donner une forme de correction de l’exercice, faire le bilan des freins rencontrés dans l’expression orale, etc. C’est la réaction de la classe et l’échange entre élèves qui devraient permettre, par synergie, d’apporter des compléments, d’autres manières de voir et de ressentir, des précisions, des nuances. Le professeur aidera la classe à se mettre d’accord pour recueillir et noter sur le cahier les mots-clés. Ils seront, en effet, précieux pour la révision autonome de l’épreuve orale du baccalauréat. – Pour cette activité, nous ne proposons pas d’exemples d’échanges, lesquels restent particuliers à chaque binôme et à chaque classe. Atelier 2 A Compétence > Écrire – B1-1 : « Je peux écrire un texte simple et cohérent sur un sujet familier ou une lettre personnelle. Je peux en me relisant supprimer les erreurs de langue importantes. » B Mise en œuvre L’entraînement à l’expression écrite pourra être réalisé en classe ou à la maison. En classe, une dizaine de minutes suffiront. Le rôle du professeur sera de soutenir l’effort et d’inciter chacun à s’exprimer en cherchant du lexique dans le texte et en le réemployant, plutôt qu’en cédant à la facilité d’en demander trop. À la maison, l’élève essaiera de ne pas rechercher plus de cinq mots dans le dictionnaire. L’utilisation à bon escient du lexique du texte sera ensuite valorisée. Il ne s’agira pas bien sûr de recopier des phrases ou des tronçons de phrases mais d’adapter des mots à sa propre expression. En outre, les élèves seront invités à noter sur leur cahier les erreurs de langue qu’ils auront débusquées à la relecture, comme l’indique la compétence B1-1 : « Je peux en me relisant supprimer les erreurs de langue importantes. » Cette habitude d’autocorrection régulière les rendra peu à peu plus conscients de leurs forces et de leurs faiblesses, et leur permettra de construire une progression responsable et volontaire. Chaque copie sera relevée et corrigée individuellement. E La langue • Recuerda On invitera les élèves à lire et à relire la rubrique, en fonction de leurs besoins. Si l’on veut imprimer une note ludique à l’activité d’expression orale, on pourra demander au public des élèves de compter les expressions de sentiments judicieusement utilisées par chaque binôme, puis de voter pour les manières d’introduire les plus naturelles et astucieuses. Pour se détendre, on pourra peut-être aussi jouer à essayer d’en utiliser le plus possible en un temps le plus court possible : la classe comptera les points. • Corrección L’exercice sera rapidement réalisé et corrigé en classe. ¡Qué guay! ¡Genial! ¡De cine! ¡Qué risa tía Marisa! ¡Alucina vecina! F Le proverbe Il s’agit d’un proverbe traditionnel évoquant l’état de l’être humain après une fête que l’on peut imaginer bien arrosée… Adieu réflexions éthérées et amitié cordiale ! Reste l’animal, victime de ses excès. On pourra demander aux élèves comment ils le comprennent et ce qu’ils en pensent. Il pourra être source de réflexion pour nourrir l’activité Expresarse. G Les ressources du manuel Le compte-rendu journalistique de l’actualité : – ¿Provocación?, pages 52-53. La musique : – El vallenato, pages 150-151. Bien vivre au Pays basque : – La otra cara de Euskadi, pages 14-15. Agencement urbain et bien-être : – Urbanismo hoy, magazine, pages 60-61. H Anexos Aquí ofrecemos al profesor unos cuantos datos para su información personal. 1. La Fiesta de Primavera en Granada Miles de jóvenes se reúnen de forma espontánea para recibir la primavera. El gran botellón celebrado en el Paseo de los Tristes obligó a la Policía Local a cortar el tráfico sobre las 18:00 horas. Sólo un detenido por alterar el orden. El Paseo de los Tristes congregó ayer a miles de jóvenes, dos mil según la Policía Local, dispuestos a dar la bienvenida a la primavera con una concentración espontánea, como ocurrió el pasado año, donde el alcohol fue el protagonista de una jornada que comenzó sobre las dos de la tarde y se fue llenando de gente conforme el sol se escondía por el horizonte. Las pequeñas tiendas de comestibles de Plaza Nueva y la Carrera del Darro hicieron su agosto el primer día de la primavera con la muchedumbre de jóvenes y adolescentes que desde las dos de la tarde hacían cola para adquirir los principales ingredientes del botellón y que conforme pasaban las horas eran reemplazados por otros. Más tarde, los envases de vidrio y cartón formaban parte del paisaje. El líquido de su interior también, pero en forma de orines desparramados por las estrechas calles perpendiculares al Paseo de los Tristes. El hedor de las esquinas resultaba más insoportable conforme más avanzaba la tarde. Sobre las cuatro y media, los adoquines de la Carrera del Darro seguían soportando el paso de vehículos y autobuses con dirección al Albaicín, obligados a circular de forma lenta para sortear al reguero de personas que buscaban la desembocadura de la plaza del Padre Manjón para brindar por este 21 de marzo, que a miles de kilómetros de distancia de Granada se celebra a golpe de bombas. Policía Local y Nacional montaron un dispositivo para evitar sorpresas como la del año pasado que acabó en un enfrentamiento entre jóvenes y agentes de seguridad. Ayer no se registraron incidencias de consideración. Un joven fue detenido por alterar el orden, mientras otro se quejaba de haber recibido un golpe en la cara por parte de un policía mientras orinaba cerca del portal de una vivienda. El tráfico en el bajo Albaicín quedó cortado sobre las seis de la tarde y los minibuses modificaron su recorrido para subir por la carretera de Murcia al vetusto barrio. Los hosteleros del Paseo de los Tristes se vieron obligados a retirar las terrazas de la plaza conforme la concentración espontánea aumentaba el número de jóvenes. Aún así, lo esperaban. “El pasado año hubo más gente, aunque también empezó más tarde”, señalaba el propietario del bar Chirimías. Eran las siete de la tarde. Llegaban más personas y se evacuaba a los primeros jóvenes ebrios. Al final, la diversión no derivó en problemas mayores. 29 Otro pequeño grupo eligió la Plaza de Toros para celebrar su particular fiesta de la primavera que discurrió con total normalidad. Primavera y botellón , unidos un año más para la fiesta. J.R.V., Ideal, Granada, 22/03/2003. 2. La Semana Santa 2005 en Sevilla Es Semana Santa en Sevilla, y todos los rincones de la ciudad se convierten en punto de encuentro de emociones, aromas y nostalgias. Después de un año de trabajo, preparación y reflexión, las hermandades están dispuestas para realizar aquello que les confiere su esencia y perfección: la estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral de Sevilla. Ya la Semana de Pasión, desde el Domingo del Pregón hasta el de Ramos, cuando los sevillanos miran al cielo y dan gracias a Dios por poder estar en esta tierra un año más, anuncia la llegada de un estado de gracia inusual. Las vísperas se convierten en permanente espera, puente para encadenar vivencias, ritos y la fe profunda de una ciudad mariana que busca más allá de la muerte de Cristo la salvación de la Resurreción. Cada día es un paso más hacia la agonía. Sevilla, cirinea, acompaña a su Dios por las calles y enjuga las lágrimas de su madre en el pañuelo de las túnicas y los costales. La gloria ha llegado al corazón del cristiano. Es Semana Santa en Sevilla. http://sevilla.abc.es/informacion/semanasantasev/index.asp Para más información, ver: http://www.semanasantaensevilla.es.vg/ 3. La Feria de Sevilla: algunas citas “Lo malo no es que los sevillanos piensen que tienen la ciudad más bonita del mundo... lo peor es que puede que tengan hasta razón” Antonio Gala. “A los sevillanos nos acusan de ombliguismo, pero es que Sevilla tiene un ombligo digno de ver” Antonio Burgos. “Ser hoy sevillano es morir cruelmente y poco a poco, en cada calle, en cada esquina de la ciudad” Joaquín Romero Murube. Atascos de coches en la Feria del año 1936. Los coches tomaban literalmente el paseo y se adornaban las calles de lado a lado de la calzada. 30 4. El botellón Según las estadísticas, unos 180.000 jóvenes se juntan los fines de semana en lugares determinados de las ciudades españolas para, en torno a un botellón mezclado con licor y bebida con burbujas, bolsas de patatas y tabaco, beber hasta la euforia en el mejor de los casos, o hasta el coma etílico en el peor de los mismos. Un tipo de adolescentes bebe alcohol porque imita los modelos parentales y sociales. El joven que desde pequeño ha aprendido que en una reunión social tienen cabida las copas, con muy alta probabilidad, él hará lo mismo en el futuro. Por otro lado, la sociedad alienta y refuerza esta conducta. Se publicitan las bebidas alcohólicas en los medios de comunicación y se las asocia con el éxito, el atractivo personal y otros valores. ¿No es hipócrita, entonces, que los adultos censuren un acto que ellos mismos realizan? Hacerse mayor Otro grupo de jóvenes ingiere alcohol porque es empujado por el grupo social en el que se inserta y carece de habilidades para decir “no”, o bien preserva su autoestima obteniendo la aceptación de los demás. El alcohol y el tabaco forman parte de rituales de iniciación de esta sociedad, que los adolescentes, desgraciada y equivocadamente, los relacionan con ser mayor. Finalmente, existen adolescentes que se entregan a la bebida porque presentan problemas emocionales y sociofamiliares, manteniendo la convicción de que beber “hace olvidar los malos rollos”. Para estos jóvenes, el fin es juntarse para engancharse una borrachera. Beber alcohol resulta al comienzo placentero. Después, en cambio, se hace para evitar el malestar que provoca no hacerlo. Alternativas ante el problema de la bebida Una de las contribuciones para aminorar este problema, está siendo, desde las direcciones de juventud de los ayuntamientos, ofertar un ocio nocturno alternativo para los fines de semana. Organizar fiestas sin alcohol, abrir casas de cultura, polideportivos, piscinas. En suma, ponerle al joven otro menú de fin de semana que no sea el de acudir a los bares o pubs nocturnos. Otras comunidades autónomas o gobiernos regionales de España se comienzan a plantear la posibilidad de sancionar a los menores que beban alcohol. La primera medida es necesaria, pues obviamente si sólo ofrecemos bares y locales nocturnos donde el alcohol está al alcance de cualquiera, no les damos a muchos jóvenes la posibilidad de elegir. En cuanto a la medida sancionadora, existen muchas dudas de si surtirá efecto, ya que los profesionales de la salud conocen de primera mano cómo un menor de edad puede acceder al alcohol a través de otras personas, que lo compran por ellos, y beberlo en lugares secretos. http://chavales.iespana.es/chavales/botellon.htm (www.chavales21.net) 14 La otra cara de euskadi A Compétences > Écouter – B1-1 : « Je comprends les informations essentielles dans un document entendu ne dépassant pas deux minutes [...]. » > Lire – B1-2 : « Je comprends l’essentiel de tout texte ne dépassant pas trente lignes et traitant d’une thématique qui m’est connue, rédigé dans une langue courante, sans trop de phrases complexes. » > S’exprimer oralement en continu – B1-2 : « Je peux transmettre, sans note, une information simple, d’intérêt immédiat, et rendre évident le point qui me semble le plus important. » B Temps On pourra consacrer deux heures à ce travail, atelier compris. C Double page En deux heures, le professeur aura l’occasion d’aborder avec la classe un certain nombre d’aspects de la société basque qui ne sont pas réductibles au seul problème de l’ETA, évoqué un peu plus loin dans le manuel. Nous avons souhaité donner à l’élève une vision plus large de la réalité de cette autonomie qui se bat pour s’assurer une place dans le train de la modernité. C’est une région contrastée, dotée d’une très forte idiosyncrasie, mais aussi pleine de nuances qui rompent avec les clichés de violence et d’austérité trop souvent attachés au Pays basque. La double page veut en rendre compte, à travers la sélection de textes qui sont donnés à lire mais aussi grâce à l’atelier associé, page 50, qui fait travailler sur l’image touristique de cette autonomie. Les différents éléments qui composent cette page sont nécessairement variés, pour rendre compte de la richesse et de la diversité du Pays basque. À travers les photos, les textes, l’enregistrement audio et l’activité de l’atelier de la page 50, les élèves auront la possibilité de s’exercer dans trois des grandes compétences identifiées par le Cadre européen commun de référence pour les langues, à savoir la compréhension écrite, la compréhension orale et l’expression orale en continu. Le professeur aura soin, dès le début de l’année, de faire remarquer et connaître leurs spécificités à la classe. Par ailleurs, la multiplicité des sources documentaires qui composeront cette séquence autorise une grande souplesse dans leur ordonnancement. On pourra choisir de commencer par l’atelier de la page 50 pour ensuite aborder le texte (auquel cas le professeur pourra derechef s’appuyer sur le Recuerda pour guider les élèves et les aider à s’exprimer à l’impératif). Ou bien on réservera cet atelier pour la fin de la séquence, pour le traiter sous forme d’un travail de synthèse. Il constitue bien sûr une aide pour aborder la thématique et une source d’enrichissement, mais il n’est pas conçu comme un point de passage obligé. On peut aussi faire écouter d’abord le petit texte enregistré comme entrée en matière. Dans tous les cas, le professeur a la possibilité de faire préparer la séquence à la maison par les élèves, en autonomie. Le texte enregistré n’est pas transcrit dans le manuel de l’élève ; il est conçu comme un travail préparatoire de compréhension, que le professeur peut proposer d’écouter à la maison (cf. infra). Pour finir, on pourra avec profit renvoyer les élèves, au cours de cette étude, à la page 60 du manuel où le magazine Urbanismo hoy présente de façon plus spécifique la ville de Bilbao et son célèbre musée. Cela aidera beaucoup à la compréhension de l’enregistrement. D Los documentos 1) EL TEXTO LO ESENCIAL Para mayor facilidad de comprensión y de presentación, el texto está ya dividido en distintos párrafos que se centran cada uno en una idea esencial, encabezados por un título temático. Hemos reunido aquí muchos elementos de tipo informativo que despertarán el interés de las clases, sea cual sea su nivel de idioma y su especialidad, y que dejarán constancia de que en Euskadi se vive bien, que la gente cobra buenos salarios, mejores que en el resto de la Península. La clase se quedará también con la imagen de una autonomía muy dinámica, tanto en el campo económico como cultural. 31 COMPRENDER Y PRESENTAR • Euskadi atractiva Esta actividad está pensada como trabajo personal que califica la competencia Écouter – B1-1 : « Je comprends les informations essentielles dans un document entendu ne dépassant pas deux minutes [...]. » Para prepararse, en casa, se podrá aconsejarles a los alumnos que vayan a leer lo que está escrito sobre Bilbao en la página Urbanismo hoy, página 60. Lo cual les ayudará a desarrollar y precisar la breve presentación que se les pedirá hacer en clase. Muchos alumnos ya han oído hablar en clase o en otra parte de este museo y podrán completar su información en internet. De prepararse en clase, durante cinco minutos el alumno escuchará su CD y tomará algunos apuntes breves. Se valdrá también de las expresiones del apartado léxico que le ayudarán a preparar su toma de palabra. Para presentar, se pedirá a algunos alumnos que digan lo que han comprendido, y la clase luego corregirá o matizará. Se entresacará del artículo que Euskadi se orienta decididamente hacia el futuro y la modernidad. Ya que conoce una temporada de bonanza económica se comprende que los vascos disfrutan de cierto bienestar. Su dinamismo queda perfectamente reflejado en la magnífica obra arquitectónica del museo Guggenheim que le dio al País Vasco una fama internacional. Ahora todo el mundo ha oído hablar de Bilbao y de su museo. Esta recopilación de datos hecha en común se llevará a cabo a buen paso; se podrán apuntar algunos datos esenciales en los cuadernos. Transcripción Pista 1 (52”) Todos los indicadores económicos demuestran que la sociedad vasca es una sociedad viva y que, sobre todo, mira hacia el futuro. Uno de los ejemplos más llamativos del cambio que se ha producido en Euskadi quedó reflejado en la inauguración del museo Guggenheim y su repercusión social. Con cerca de cuatro millones de visitantes, esta pinacoteca, además de publicitar la ciudad de Bilbao en el mundo entero, se ha convertido en el faro de una sociedad dinámica que no está dispuesta a perder ese tren del futuro. Cambio 16, 14/06/2001. • La calidad de vida: buenos salarios... y buenos amigos La clase dispondrá de un tiempo suficiente para mirar las fotos y leer los dos párrafos buenos salarios y buenos amigos. Algunas descripciones rápidas servirán para respaldar la presentación, así como las orientaciones léxicas del apartado de la página 15. La clase deberá dejar en claro que en el País Vasco la gente suele cobrar salarios más altos que en el resto de la Península. En efecto superan en un 30% la media nacional. La explicación: los traba32 jadores vascos tienen une productividad más elevada y una mayor solidaridad que se expresa en la fuerza de los sindicatos. Se ayudará a la clase a destacar el concepto de solidaridad, de unidad. Esta solidaridad se traduce también en las costumbres. Suelen pasar mucho tiempo entre amigos, pasándolo bien y saboreando los pintxos. Se puede esperar aquí que los alumnos presenten de manera un poco más sentida lo que son estas tradiciones de buen comer y buen beber. • Una tradición Una vez leídos los dos apartados Una tradición y La innovación, en común o en silencio, y el apartado léxico, la clase volverá a destacar el fuerte sentido vasco de la colectividad. Muchísimas personas han encontrado trabajo en el sector cooperativo, en el cual los trabajadores son socios de la empresa. Será necesario que el profesor aclare el sentido de esta palabra si la clase no ha logrado inferirlo de la lectura. ¿Qué significa concretamente ser socio de su empresa? ¿Qué ventaja se puede ver en eso? ¿Y qué rasgos del carácter vasco se traslucen aquí? Son interrogantes que se podrán proponer a la atención de los alumnos. Otro aspecto sorprendente es la fuerte preocupación por los problemas ambientales. La Autonomía está desarrollando un plan muy ambicioso de independencia energética gracias a los parques eólicos que producen una energía renovable y no contaminante. Si hace falta, se volverá a precisar aquí cómo se expresan los porcentajes en español. • La enseñanza Después de haber leído texto y apartado, se empezará por recordar con los alumnos, si no lo han hecho antes, que una de las características del mundo vasco es su particularismo lingüístico. El euskera interesa un elevado porcentaje de estudiantes que se decantan por un cursus escolar en la red de las ikastolas. Los alumnos apuntarán que los vascos tienen mucho interés por promover la cultura vasca y su lengua. Señalarán también que gracias sin duda a su elevado nivel de formación, los jóvenes se quedan muy poco tiempo en paro. • Tradición y modernidad A modo de síntesis de esta presentación, se pedirá a la clase que evoque rápidamente en qué consiste el estereotipo del País Vasco y en qué consiste la “otra cara” de Euskadi. Dirán así que Euskadi tiene a la vez aspectos muy tradicionales, en su vida cotidiana, y aspectos muy modernos en sus relaciones sociales y laborales. Es una región que se sirve de todas sus bazas, como el viento, para producir energía renovable. Se llevará a cabo rápidamente esta fase que sólo sirve para iniciar el trabajo por pareja de la hora siguiente. EXPRESARSE Atelier 1 A Compétence > S’exprimer oralement en continu – B2 : « Je peux expliquer mon point de vue sur un sujet d’actualité, en donnant les avantages et inconvénients de diverses opinions. » B Temps Préparation : 10’. Réalisation par binôme : 3’. fois cette partie achevée, toutes les questions seront bienvenues, et le professeur pourra rectifier une erreur de langue trop gênante, ou aider à la précision de la pensée par un apport de vocabulaire. S’il a été demandé à un ou deux binômes de jouer les rapporteurs, à la fin de ce travail ils iront noter au tableau, sous la conduite du professeur, quelques idées clés ou quelques expressions nouvelles apparues au cours de l’atelier et qui permettront à chacun, le moment venu, de faire les révisions nécessaires au bac. Atelier 2 A Compétence C Mise en œuvre PRÉPARATION Les élèves s’appuieront sur ce qui a été vu en classe pour définir à deux, et par le dialogue, l’image qu’ils garderont du Pays basque. Ces échanges, à l’intérieur du binôme pendant dix ou quinze minutes, devront se faire en espagnol. On peut expliquer aux élèves que cet exercice est le meilleur entraînement qu’ils puissent avoir pour prendre la parole ensuite en espagnol devant un public. Le professeur s’abstiendra d’intervenir d’autorité dans le travail des groupes et se contentera de répondre aux demandes, qui seront sans doute plus nombreuses dès que la classe aura pris la mesure de l’intérêt de l’exercice. On rappellera que les photos sont là pour être exploitées directement et nourrir l’expression. Le professeur peut également demander une prise de parole à la première personne du pluriel, puisque le contexte s’y prête parfaitement. Un réflexe important que les élèves doivent acquérir le plus tôt possible est celui d’une prise de notes succincte ; on proscrira toute rédaction in extenso d’un texte qui serait lu devant la classe. Cela implique de poser d’emblée le principe du droit à l’erreur, à l’hésitation, à la phrase incomplète et reprise plusieurs fois pour arriver à s’exprimer au plus près de sa pensée. Enfin on pourra recopier dans un coin du tableau la compétence travaillée afin d’habituer les élèves à savoir ce sur quoi ils doivent faire porter leurs efforts plus particulièrement. Tout le temps de la préparation, les élèves garderont ouverts les rabats de couverture de leur manuel, sur lesquels ils trouveront de quoi enrichir leur espagnol. RÉALISATION Deux ou trois binômes volontaires pourront définir devant la classe l’image qu’ils ont construite du Pays basque. On leur demandera bien sûr de parler sans lire leur rédaction. Le professeur et la classe se garderont d’intervenir ou de corriger pendant cette phase qui appartient au binôme. En revanche, une > Écrire – B2 : « Je peux prendre position par écrit sur des événements ou à propos d’avis différents, en faisant apparaître clairement les prises de position. » B Mise en œuvre L’entraînement à l’expression écrite pourra être réalisé en classe ou à la maison. En classe, une quinzaine de minutes suffiront à la réalisation de l’atelier. Le rôle du professeur sera de soutenir l’effort et d’inciter chacun à s’exprimer en trouvant sa propre manière plutôt qu’en cédant à la facilité de demander trop de lexique. À la maison, on pourra inviter les élèves à ne pas chercher plus de cinq mots dans le dictionnaire. E La langue Avant d’envoyer les élèves vers l’atelier complémentaire de la page 50, le professeur veillera à regarder avec la classe la rubrique Recuerda qui expose ce qu’il faut connaître pour pouvoir s’exprimer à l’impératif rapidement. • Corrección Come a gusto. – Salga usted de la rutina. – Ponte contento. – Haga usted la ruta de los bares. • Corrección del ejercicio complementario p. 198 No te pierdas el museo Guggenheim. Sal temprano para aprovechar el día. Siéntate a contemplar las montañas. No te olvides el paraguas. Prueba los famosos pintxos. No se pierda... Salga temprano... Siéntese... No se olvide... Pruebe... 33 F L’atelier complémentaire p. 50 Il donne l’occasion à la classe d’une entrée en matière dynamique et d’une première recherche personnelle sur le thème du Pays basque. A Compétences > Écouter – B2 : « Je comprends des explications assez détaillées, quand le thème m’est familier ou appartient à ma spécialité. » > S’exprimer oralement en continu – B2 : « Je peux résumer oralement de courts extraits d’un bulletin d’information, d’une interview ou d’un documentaire que je viens d’entendre [...]. » B Temps Il est préférable, pour gagner du temps, de faire préparer ce travail à la maison. En classe il faudra vingt minutes de préparation pour que les élèves puissent produire un petit texte publicitaire et enthousiaste qu’ils liront devant la classe. C Transcripción Pista 6 (1’27’’) El turismo ha tenido una gran tradición en Euskadi, lugar de veraneo de cortes y reyes, y de las selectas burguesías de comienzos de siglo. Este turismo favoreció el desarrollo de la gastronomía tradicional vasca. El gusto por comer y beber bien es cultural en Euskadi, lo podemos apreciar en los mercados, en los hogares, en ese millar largo de sociedades y clubes gastronómicos donde sus miembros se reúnen para cocinar manteniendo una tradición muy particular. Pero los vascos tenemos también un carácter individualista que tiene su reflejo en los miles de pequeños barrios, caseríos y aldeas diseminados en montañas y llanos, convertidos muchos de ellos en establecimientos de agroturismo donde el visitante, además de recibir un trato personalizado, puede combinar el descanso placentero en plena naturaleza con actividades lúdicas, deportivas, culturales y profesionales. La oferta es variada y va desde la costa atlántica, tierra de sidra y txakolí, hasta las llanuras de la Rioja alavesa, de grandes vinos internacionalmente reconocidos. http://usuarios.lycos.es/husar03/EUSKADI.htm D Mise en œuvre PRÉPARATION En classe, chacun s’imprégnera des photos et du texte enregistré pour préparer son intervention. Le professeur peut choisir de demander une production simplement écrite, ou bien oralisée. On rappel34 lera aux élèves qu’ils ont un point de grammaire, à la page 15, qui les aide à construire les impératifs. A la maison, l’élève peut choisir de préparer son travail sous forme enregistrée avec un mixage musical. RÉALISATION En classe, chacun lira son texte avec une intention publicitaire très claire, cherchant à convaincre son auditoire. La classe appréciera chaque production et on retiendra ensemble les points saillants et communs à toutes les prestations, c’est-à-dire ce que la classe voit dans le Pays basque. G Les ressources du manuel – La gente bajaba las persianas, pages 36-37. – Urbanismo hoy, magazine, pages 60-61. H Anexos El turismo cultural y de ciudad desbanca ya al de negocios Siete de cada diez viajeros visitan actualmente Euskadi por ocio. El turismo cultural y de ciudad ha desbancado ya al tradicional de negocios en el País Vasco después del impulso que ha experimentado durante los dos últimos años. La comunidad autónoma empieza a aparecer claramente para visitantes y operadores como un destino turístico de ocio gracias a los cambios generales que ha ido experimentando el País Vasco desde el año 1998. Si la inauguración del Museo Guggenheim supuso un aldabonazo, la construcción del nuevo aeropuerto internacional de la capital vizcaína, la ampliación del Puerto de Bilbao, la edificación de los palacios Euskalduna y Kursaal o del Artium de Vitoria han dado la vuelta completa al panorama. Hasta 1998, de cada diez viajeros que llegaban a Euskadi siete lo hacían para visitar alguna feria, para tomar parte en un congreso o por la propia actividad general del país, es decir, que se acercaban por algún tipo de negocio. Ahora, el turismo de ocio es lo que anima a siete de cada diez viajeros, tal y como precisa la directora de Ordenación Turística, Mercedes Rodríguez. “La tendencia en el conjunto de Euskadi se ha invertido a favor del ocio”, recalca. Y cuando habla de ocio, Rodríguez no se refiere a la Euskadi verde de los agroturismos, sino casi en exclusiva al turismo que atraen las capitales, estancias cortas en las que los viajeros pueden pasar tres o cuatro días en una ciudad. Bilbao es el mejor ejemplo, al ofertarse en los circuitos internacionales como un destino con viajes breves de carácter cultural. La aparición y desarrollo de las compañías aéreas de bajo coste ha supuesto además una revolución en el movimiento de viajeros, ya que permite que los ciudadanos se desplacen muchas más veces cada año, si bien en periodos más cortos que antes, lo que favorece a destinos como la comunidad autónoma, destaca Mercedes Rodríguez. Y si el turismo de ocio ha ido ganando claramente terreno a lo largo de los últimos ejercicios, lo que no ha dejado de crecer en Euskadi desde el año 1992 es el número de hoteles. De los 191 establecimientos que se contabilizaban en ese año se ha pasado a los 341 que estaban abiertos a finales de 2003, lo que supone un 78,5% más. Un análisis por capitales permite comprobar que el crecimiento registrado en Bilbao ha sido más importante que en las otras dos principales ciudades de Euskadi. Han entrado los operadores internacionales, lo que ha supuesto un cambio sustancial en la concepción del negocio. Eduardo AZUMENDI, El País, 01/09/2004. 35 16 Originalidad iberica A Compétences > Lire – B2 : « Je peux lire des articles et des rapports sur des questions contemporaines dans lesquels les auteurs adoptent une attitude particulière ou un certain point de vue. […] » > S’exprimer oralement en continu – B1-3 : « […] Je peux développer un point de vue sur un sujet d’actualité et expliquer les avantages et les inconvénients de différentes possibilités. » B Temps On ne dépassera pas deux heures pour ce travail si l’on a soin de donner à préparer à la maison l’atelier complémentaire p. 51. C La double page La double page propose une réflexion sur quelques traits singuliers du mode de vie espagnol. En effet, une enquête sur leurs habitudes de vie et leurs horaires montre qu’ils dorment quarante minutes de moins que leurs voisins européens. Mais il n’y a pas que les nuits qui soient courtes outre-Pyrénées. On y organise sa vie bien différemment que dans le reste de l’Europe. Nos élèves connaissent en général, et apprécient, les coutumes festives de nos voisins espagnols. Il sera intéressant de réfléchir avec eux sur ce thème de société et sur ce que chacun entend par l’expression « qualité de vie ». Les deux textes évoquent deux fonctions élémentaires de tout être humain : dormir et manger. La photo de la page 17 fait allusion à la fête nocturne, la marcha, et l’on se demandera dans quelle mesure elle influe sur une bonne hygiène de vie. La rubrique Comprender y presentar permettra aux élèves d’entrer dans la thématique de deux manières différentes : en classe complète pour le premier texte et en autonomie pour le second. Dans ce cas, chacun s’entraîne à défricher le texte seul puis à présenter ce qu’il en a compris à la classe, qui précise et complète. Ainsi chacun est personnellement sollicité et ne peut se dissimuler derrière le groupe pour rester inactif. Le premier atelier de la rubrique Expresarse invite à débattre d’un point qui concerne chaque jeune : 36 concilier la fête et un sommeil suffisant. Le deuxième atelier invite nos jeunes à se projeter vers leur vie future et à réfléchir sur un bon équilibre de la journée de travail. La rubrique Recuerda propose un point de grammaire qui gêne souvent, spécialement la compréhension : comment s’organiser avec le très fréquent et polysémique pronom espagnol se ? Pour sa révision autonome en vue de l’épreuve orale du baccalauréat, l’élève s’appuiera sur le lexique d’expression des rubriques Comprender y presentar et Expresarse. Il ne négligera pas non plus les motsclés qui seront proposés par la classe puis transcrits dans le cahier lors des activités de la rubrique Expresarse (voir infra). D Los documentos 1) LOS TEXTOS LO ESENCIAL Primer texto: 40 minutos menos Se trata para los alumnos de destacar la originalidad española: –los españoles duermen seis horas o menos cada noche, lo que ocasiona trastornos de sueño; –el horario laboral también es diferente; –la información procede de la Fundación Independiente y se dirige a los políticos españoles; –la Fundación pide “la normalización de los horarios laborales” españoles para conciliar mejor la vida laboral y familiar. En conclusión los alumnos podrán presentar su opinión personal sobre las peculiaridades de España y la oportunidad de esta normalización. Segundo texto: Comer en 15 minutos Los alumnos entenderán que el texto pone de realce varios aspectos: –el tiempo dedicado al almuerzo se acorta mucho; –permanece la costumbre nacional de cenar tarde o muy tarde; –“el tiempo no cunde” y se vive cada vez más rápido; –no todos los españoles comparten el mismo punto de vista. COMPRENDER Y PRESENTAR Antes de examinar los textos, procede que la clase lea el apartado Recuerda. En efecto, necesitará repasar la expresión de la hora pero sobre todo sentirse a gusto para comprender las diversas ocurrencias del pronombre “se”, que aparece cinco veces en el primer texto y seis en el segundo (Véase el apartado Recuerda). 40 minutos menos • Hábitos diferentes (L. 1-2) Les resultará fácil a los alumnos percibir que la manera de vivir de los españoles es diferente de la de los otros países de Europa. • Horarios diferentes (L. 1-12) Tras leer el apartado y el léxico proporcionado, los jóvenes serán capaces de dar cuenta de las diferencias hispánicas en cuanto a los horarios y se podrá esperar que reaccionen sobre: –la dificultad de dedicar suficientes horas al sueño; –la diferencia en la organización de los horarios de trabajo; –la necesidad de disfrutar de una comida copiosa para interrumpir el día laboral. –etc. • Hacia una europeización (L. 13-22) Después de una lectura atenta del fragmento y del léxico de ayuda a la expresión, la clase presentará la voluntad de algunos de dirigirse hacia una europeización y aparecerán unos ejes esenciales: –el objetivo anunciado de “fortalecer la sociedad civil”; –el desarrollo de un programa para adaptarse a los ritmos europeos y encaminarse hacia la unificación; –la voluntad de solucionar unos trastornos de salud y proporcionar una mejora en el equilibrio de los dos aspectos de la vida: profesional y personal; –etc. do, y la clase luego corregirá o matizará. Se entresacarán del artículo: –la rapidez del almuerzo, pero que no se da entre la mayoría de los españoles; –la costumbre enraizada de prolongar la cena; –las diversas opiniones sobre la evolución del ritmo en la sociedad española. • Almuerzo rápido (L. 1-7) Los alumnos destacarán que: –el almuerzo es muy rápido para unos cuantos; –basta con un cuarto de hora para casi la mitad de los ciudadanos; –en general, la gente prefiere darse prisa a la hora del almuerzo y privilegiar otros momentos para “comidas sosegadas”; –etc. • Cena prolongada (L. 8-13) Los alumnos se valdrán del léxico de la sección para presentar la costumbre de la cena y apreciarán por ejemplo que: –los españoles suelen tomarse el tiempo por la noche; –a muchos les resulta difícil compaginar esta costumbre con el ritmo laboral; –etc. • Un ritmo más rápido (L. 14-19) La clase pondrá de relieve unas reflexiones: –las personas más afectadas por la falta de sueño son las mujeres jóvenes a quienes les cuesta cuidar de los hijos en la primera infancia y trabajar fuera; –las opiniones difieren sobre la evolución del ritmo en la sociedad española; –etc. 2) LAS FOTOS Las fotos ayudarán a los alumnos a ilustrar su charla. LO ESENCIAL • ¿Una pérdida de identidad? La clase reflexionará sobre las repercusiones profundas que podría conllevar tal medida: –los hay que temen una pérdida de identidad renunciando a lo peculiar; –claro existe el pro y el contra: la clase opinará; –la dificultad de poner en tela de juicio costumbres muy antiguas y adaptadas al clima; –etc. Comer en 15 minutos Esta actividad está pensada como trabajo personal que califica la competencia Lire – B2 : « Je peux lire des articles et des rapports sur des questions contemporaines dans lesquels les auteurs adoptent une attitude particulière ou un certain point de vue. […] » Para prepararse, se descubrirán de modo autónomo los principales hábitos españoles en cuanto a las comidas. Para presentar las informaciones, se pedirá a algunos alumnos que expongan lo que han comprendi- En la foto de la página 16 se ve a unas estudiantes que, sentadas en el suelo, se limitan a tomar un rápido tentempié a guisa de almuerzo. En la foto de la página 17 se aprecia lo agradable que es disfrutar de la noche con amigos. EXPRESARSE Atelier 1 A Compétence > Prendre part à une conversation – B1-2 : « Je peux exprimer mon opinion pour trouver une solution à un problème ou pour prendre une décision pratique. » B Temps Préparation : 10’. Réalisation : 2 à 3’. 37 C Mise en œuvre Préalablement la classe aura abordé la rubrique Recuerda qui lui aura été utile pour comprendre les emplois de se dans les deux textes et qui aidera aussi à se servir de ces valeurs du pronom pour s’exprimer. PRÉPARATION Les binômes pourront fonder leur réflexion sur leur propre expérience tout en ne perdant pas de vue les informations données par l’article de journal. Ils s’appuieront sur le vocabulaire offert et approfondiront leur argumentation, peut-être en se posant réciproquement des questions. La photo sera probablement porteuse aussi de réactions personnelles. La question de la sieste en Espagne comme coutume séculaire pourra attirer leur attention (voir Anexos 3). RÉALISATION Si l’on est en début d’année, on pourra proposer à des binômes volontaires d’exposer leur réflexion à la classe, qui réagira après chaque intervention. On n’interrompra pas les élèves qui ont la parole. Ce n’est que lors de l’échange postérieur que l’on traitera les questions de langue, en attirant l’attention sur les erreurs récurrentes mais aussi en valorisant les tournures idiomatiques correctement employées, notamment celles qui apparaissent dans la rubrique Recuerda. À la fin des échanges, aidée du professeur, la classe décidera des mots-clés et expressions qu’elle souhaite écrire dans le cahier et qui faciliteront la révision autonome pour l’épreuve orale du baccalauréat. Atelier 2 A Compétence > Écrire – B2 : « Je peux dans un texte ou un courrier mettre en évidence ce qui est important. » B Mise en œuvre Cet atelier pourra être donné en travail à la maison et l’on n’oubliera pas d’indiquer clairement aux élèves à quelle compétence ils s’exercent. Pour favoriser la réussite de cette tâche autonome d’expression écrite, on pourra préalablement mener en classe complète une réflexion orale de cinq minutes sur la question. On dégagera ensemble quelques grands axes comme par exemple: –flexibilidad en los horarios de entrada al puesto de trabajo; –trabajo en jornada continua; –horarios compatibles con los horarios comerciales, horarios de parvularios, de guarderías, etc. –desplazamientos con transportes públicos solucionando así el atolladero de los atascos y del aparcamiento; 38 –programas de televisión menos tardíos; –en conclusión, menos estrés y menos cansancio; –etc. On aura soin de valoriser l’emploi des deux points de la rubrique Recuerda. Chaque copie pourra être relevée et corrigée individuellement. E La langue • Recuerda Le professeur prendra le temps de faire lire soigneusement par la classe la rubrique mais surtout le second point de grammaire. En effet, les élèves n’ont pas l’habitude de le voir présenté de cette manière synthétique, qui facilite à la fois la compréhension et l’expression. Le petit exercice inclus dans la rubrique permettra à chacun de tester concrètement sa compréhension des emplois de se. Et l’exercice complémentaire, p. 198, facilitera la consolidation de l’apprentissage. • Corrección L. 7 (1) Nos horaires de travail non plus ne ressemblent en rien aux leurs. L. 10-11 (1) On finit à 20 heures et l’on dispose de deux à trois heures pour déjeuner copieusement. L. 20 (1) Lancer un appel pour que soient trouvées des solutions efficaces. L. 3 (2) On y affirme que quatre citadins sur dix font un repas rapide. • Corrección del ejercicio complementario p. 198 En España se suele cenar más tarde que en Francia. Ne se pueden comparar los horarios españoles con los de otros países europeos. El gobierno pide que se encuentre rápidamente una solución eficaz para solucionar este problema. F Les ateliers complémentaires p. 51 Ateliers 1 et 2.1 A Compétences > Écouter – B1-3 : « Je comprends l’information principale quand il s’agit d’un document sonore […] portant sur un thème qui m’intéresse et qui ne dépasse pas deux minutes, dans une langue standard. » > S’exprimer oralement en continu – B1-3 : « Je peux rapporter oralement et de façon simple de courts passages d’un texte écrit, en utilisant – si besoin est – la formulation et l’ordre du texte original. » B Temps En classe, les deux ateliers pourront être préparés en quinze minutes ; chacun sera réalisé en à peu près une minute par élève. À la maison, le temps de préparation pourra s’allonger un peu puisque l’élève sera seul à écouter et à comprendre. Il aura son dictionnaire à sa disposition. C Transcripciones Pista 8 (1’9”) Para lograr una mejor calidad de vida, la Fundación Independiente ha realizado una serie de propuestas a los partidos políticos como promocionar el establecimiento de la jornada continua, flexibilizar los horarios de entrada al puesto de trabajo, y hacer compatibles los horarios comerciales, de colegios, guarderías, servicios privados y públicos con los laborales. Por ejemplo, recomienda a la Administración que establezca la “ventanilla única” para evitar las colas y conseguir gestionar los asuntos de una forma más rápida. Y considera que también en el transporte público habría que introducir grandes mejoras con el fin de reducir el tiempo invertido en los desplazamientos al lugar de trabajo. Tampoco olvida llamar la atención sobre las televisiones públicas que deberían cambiar a horas más tempranas la programación de mayor audiencia, actualmente emitida en un horario bastante tardío que roba horas de sueño. M. J. PÉREZ BARCO, ABC, 05/02/2004. Pista 9 (34”) Pero esta Fundación llega más allá y ha comprobado que, no sólo la precariedad laboral, el desorbitado precio de las viviendas y la incorporación de la mujer al trabajo repercuten en el descenso de la natalidad, sino que también influyen en ese fenómeno el estrés y el cansancio acumulado por unos horarios laborales que llegan a las 45,5 horas semanales, a las que hay que sumar otras dos horas diarias de desplazamientos. M. J. PÉREZ BARCO, ABC, 05/02/2004. D Mise en œuvre PRÉPARATION L’objectif de ces ateliers est de compléter l’information des élèves et, ainsi, de leur permettre d’enrichir leur réflexion et leur expression lors des activités de la rubrique Expresarse (p. 17). On leur demandera de lire attentivement le lexique d’élucidation proposé en leur expliquant qu’ils vont l’entendre dans l’enregistrement. Ils garderont ce lexique sous les yeux pendant l’écoute. Ces ateliers pourront être donnés à préparer à la maison, entre les deux séances. En classe (chacun pouvant apporter un lecteur de CD) ou à la maison, l’élève seul pourra écouter l’enregistrement autant de fois que nécessaire. Il prendra en notes les mots-clés qui lui permettront de rendre compte de l’essentiel mais ne rédigera pas de phrases. En classe, le professeur, ou l’assistant, pourra aider les binômes en difficulté en leur fournissant quelques indices. Ce peuvent être quelques mots de lexique comme : Plage 8 : los horarios laborales, les horaires de travail – las colas, les files d’attente – las mejoras, les améliorations. Plage 9 : ha comprobado, a vérifié – sumar, ajouter. RÉALISATION Quelques élèves feront de brefs exposés, que l’on n’interrompra pas. On veillera à ce qu’ils justifient leurs propositions par de courtes citations ou rappels du texte. La classe sera invitée à réagir, à compléter, à nuancer. On procédera ainsi pour chacune des deux tâches. Après chaque intervention, un petit temps pourra être consacré à choisir ensemble quelques motsclés qui seront utiles pour les activités proposées à la rubrique Expresarse de la page 17. Et bien sûr, plus tard pour la révision autonome en vue de l’épreuve orale du baccalauréat. Ces mots seront écrits au tableau et copiés dans le cahier. Atelier 2.2 A Compétence > Écrire – B1-1 : « Je peux exposer par écrit, en les expliquant, mon opinion sur des thèmes généraux ainsi que mes goûts particuliers. » B Mise en œuvre L’exercice est pensé pour être fait à la maison, sans limite de temps. Mais on peut aussi le considérer comme un entraînement à la partie Expression personnelle du baccalauréat, et le traiter en classe en temps limité, par exemple en quinze minutes. Les copies seront alors relevées. G Les ressources du manuel Quelques aspects originaux de l’Espagne : – Una fiesta espontánea, pages 12-13. – La otra cara de Euskadi, pages 14-15. Grandes villes et qualité de vie : – Urbanismo hoy, pages 60-61. Un contraste saisissant : – ¿Modernidad?, pages 82-83. L’Espagne à l’heure de la mondialisation : – Globalización y antiglobaliación, pages 98-99. H Anexos 1. Artículo completo Los españoles duermen cada día 40 minutos menos que el resto de europeos Los hábitos de los españoles nada tienen que ver con los de nuestros vecinos europeos. Para empezar 39 dormimos al día 40 minutos menos que ellos. En concreto, tres de cada diez españoles invierten en el descanso nocturno seis horas o menos, siendo una costumbre que está más arraigada entre las amas de casa. Además, el 13 por ciento de la población reconoce que sufre trastornos de sueño, fenómeno que se extiende especialmente entre los estudiantes y profesionales. Tampoco se parecen en nada nuestros horarios de trabajo a los suyos. Los europeos suelen realizar jornadas continuadas de 9 a 15 horas, con una hora para ingerir una comida ligera entre las 12 y 14 horas, mientras en España la jornada laboral suele ser partida, se termina a las ocho de la tarde –o más– y se dispone de entre dos y tres horas para almorzar copiosamente. Estos son los datos más importantes, recogidos en el informe “La hora de Europa. La hora de España”, que han servido a la Fundación Independiente –una entidad cuyo objetivo prioritario es el fortalecimiento de la sociedad civil– para solicitar ayer a los grupos políticos con representación parlamentaria que incluyan en sus programas electorales la normalización de nuestros horarios laborales con los del resto de países europeos y una reorganización general del tiempo dedicado al trabajo. En definitiva, esta organización ha enviado una carta a las diferentes formaciones políticas –también a ministros, presidentes de todas las Comunidades Autónomas, rectores de universidades y directores de fundaciones y ONG– con la intención de hacer un llamamiento para que se aporten eficaces soluciones que den respuesta a la cada vez más acuciante necesidad de conciliar la vida laboral y familiar. Comer en 15 minutos Ese mensaje, por tanto, viene acompañado por los datos que aporta el informe respecto a los hábitos de los españoles, realizado tras entrevistar a 800 personas. Por ejemplo, en él se afirma que 4 de cada diez ciudadanos realizan una comida rápida en un cuarto de hora o menos y sólo el 22 por ciento le dedica alrededor de una hora. La comida sosegada, en casa o en el restaurante, ha quedado relegada a ciertos sectores sociales y se realiza más bien en la cena, en fines de semana y celebraciones. La hora de cenar también difiere bastante de la europea. Algo más de la mitad de los españoles realiza esta comida alrededor de las ocho de la noche, pero una cuarta parte lo hace más allá de las 21.30, coincidiendo con los programas nocturnos de máxima audiencia en televisión y radio, lo que propicia que se prolongue hasta altas horas la sobremesa nocturna, algo incompatible con la necesidad de dormir cerca de ocho horas diarias. M. J. PÉREZ BARCO, ABC, 05/02/2004. 2. Propuestas para mejorar en calidad de vida Para lograr una mejor calidad de vida, la Fundación independiente ha realizado una serie de propuestas a los partidos políticos como promocionar el establecimiento de la jornada continua; flexibilizar los horarios de entrada al puesto de trabajo, y hacer compatibles los horarios comerciales, de colegios, 40 guarderías, servicios privados y públicos con los laborales. Por ejemplo, recomienda a la Administración que establezca la “ventanilla única” para evitar las colas y conseguir gestionar los asuntos de una forma más rápida. Y considera que también en el transporte público habría que introducir grandes mejoras con el fin de reducir el tiempo invertido en los desplazamientos al lugar de trabajo. Tampoco olvida llamar la atención sobre las televisiones públicas que deberían cambiar a horas más tempranas la programación de mayor audiencia, actualmente emitida en un horario bastante tardío que roba horas de sueño. Pero esta Fundación llega más allá y ha comprobado que, no sólo la precariedad laboral, el desorbitado precio de las viviendas y la incorporación de la mujer al trabajo repercute en el descenso de la natalidad, sino que también influye en ese fenómeno el estrés y el cansancio acumulado por unos horarios laborales que llegan a las 45,5 horas semanales, a las que hay que sumar otras dos horas diarias de desplazamientos. M. J. PÉREZ BARCO, ABC, 05/02/2004 3. La siesta española (fragmentos de este texto pueden interesar a los alumnos) Shock cultural en España: globalización y siesta La siesta, el “deporte nacional” para muchos españoles y seguidores en todo el mundo de esta añeja costumbre ibérica, se encuentra en peligro de extinción por culpa de los horarios rígidos que intentan imponer las multinacionales instaladas en España y la normativa de la Unión Europea, que alerta de la caída de la competitividad de la economía española si no “corrige” esta costumbre. Cualquier turista que pasea por Madrid llega en un par de días a hacerse las mismas preguntas: ¿a qué hora duermen los españoles, si las calles y bares están llenos de gente hasta altas horas de la noche? y ¿por qué cierran casi todos los comercios y restaurantes una o dos horas a media tarde? La respuesta, o parte de ella, estaría precisamente en esos 20 ó 30 minutos de reposo que muchos trabajadores y estudiantes aprovechan durante el receso para almorzar, mucho más prolongado en España que en el resto de Europa. Según los defensores del sesteo vespertino, este “sueño reparador” les permite recargar las baterías para el turno de trabajo de tarde y ayudaría también a prolongar la jornada, por ejemplo, para irse de tapeo o de copas. Pero Madrid no es sólo capital de la “movida”, también es uno de los más importantes centros financieros de Europa y sede de importantes multinacionales, ferias y exposiciones anuales, lo que provoca un shock cultural entre los ejecutivos extranjeros que, en vez de parar al mediodía como de costumbre para comerse un sandwich y un jugo en 40 minutos, deben esperar hasta las 2 o las 3 de la tarde para someterse a un prolongado y abundante almuerzo, regado muchas veces con vino y copa tras los postres. Tamaña ingesta y el potente sol es el momento aprovechado por muchos de sus somno- lientos colegas españoles para dar una rápida cabezada. Diferencias A la hora en que la mayoría de los españoles regresan al trabajo de su almuerzo y siesta, entre las 4 y las 5 de la tarde, los europeos están a punto de acabar su jornada laboral y se preparan para la cena. Del repentino letargo de las ciudades españolas a la hora de la siesta, que tanto desconcierto causa a los turistas, se pasa a una actividad frenética al caer el sol y bares y restaurantes se encuentran repletos a las 11 de lo noche, algo impensable en el resto del viejo continente. Esta falta de sincronía en los horarios laborales entre los españoles y sus vecinos es la que critican organizaciones como la Fundación Independiente, que recientemente ha editado el libro España que defiende una normalización de los horarios españoles a los del resto de la Unión Europea. Esto implica, en esencia, eliminar las dos y hasta tres horas de almuerzo para acortar la hora de salida de las 8 de la noche a las 5 de la tarde. La imposición de la jornada laboral intensiva, de 9 a 5, sería la condena a muerte de la siesta y el triunfo de la comida fast food sobre el almuerzo tradicional. “En el mundo globalizado, tenemos que tener horarios que sean similares a los del resto del mundo. Estos almuerzos españoles de dos y hasta tres horas son muy placenteros, pero poco productivos”, asegura Ignacio Buqueras y Bach, presidente de Fundación Independiente y firme partidario de la implantación de la jornada intensiva en el mercado laboral español. Buqueras advierte, además, que la dificultad para regresar a casa, especialmente por las distancias y el tráfico en las grandes ciudades está sustituyendo la siesta por una maratónica comida. El problema es que el tiempo en que antes se dedicaba a la siesta el español no lo recupera durmiendo más temprano, dada la arraigada costumbre ibérica de mantenerse despierto hasta tarde. Según la Fundación Independiente, esto está ocasionando que el español duerma aproximadamente una hora menos que el resto de los europeos. La falta de sueño provocaría además efectos negativos en la salud y conlleva el aumento de los accidentes de automóviles, en el hogar y en el trabajo, añade el estudio. Defensores La campaña de acoso a la siesta cuenta, sin embargo, con detractores. La NASA recomienda a los astronautas que una siesta de 40 minutos después del almuerzo ayuda a combatir el insomnio crónico que padecen por la falta de gravedad en el espacio. El director del Laboratorio de Antropología de la Universidad de la Sorbona de París, Philippe Cabon, afirma que 20 minutos de reposo reducen el riesgo de accidentes laborales. En China parecen haber llegado a la misma conclusión y numerosas empresas obligan a sus trabajadores a echar la siesta o “xiu-xi”. Tampoco el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero parece del todo convencido de la eficacia de mudar una costumbre que se remonta a los tiempos en los que los romanos dominaban la ardiente Hispania y adoptaron la costumbre de dormitar en la hora sexta –el mediodía–, de ahí procede la palabra siesta. Pero no corren tiempos como los de don Quijote, cuando echaba una cabezada entre batalla y batalla, o para cumplir con el sabio refrán castellano que dice: “Después de comer, duerme la siesta y pasea después.” El pulso entre la tradición y la productividad está servido y pondrá a prueba la capacidad de los españoles de adaptarse a los usos y costumbres europeas, o si defenderán su derecho a vivir a su propio ritmo, esto es, a disfrutar de la siesta y la fiesta. Las justificaciones La siesta es reparadora hasta el punto de aumentar el rendimiento laboral, descargar la ansiedad y desbloquear la mente, aunque conviene no prolongarla demasiado, ya que un excesivo descanso vespertino podría alterar el ciclo normal del sueño. ¿Cuánto tiempo es el recomendable? ¿Qué consecuencias tiene en nuestro organismo si se prolonga? Los especialistas recomiendan siestas de entre 10 y 20-30 minutos diarios y nunca más de 40. Sin embargo, ni siquiera llega al 10% de los españoles que tiene la oportunidad de disfrutar de ese ratito para combatir el sopor que nos invade a mediodía, frente al 22% de los alemanes o el 16% de los italianos. Los expertos repiten continuamente lo importante que es dormir lo suficiente. Pero, independientemente de las horas de descanso nocturno, alrededor del mediodía el cuerpo delata cierta somnolencia. ¿A qué se debe, entonces? “No es por la comida, como suele pensarse, es que el cerebro pide un parón”, afirma Victoria de la Fuente, psicóloga especialista en alteraciones del sueño de la Unidad de Alteraciones del Sueño del Institut Dexeus de Barcelona, quien asegura que es por eso que tomamos bebidas estimulantes después de comer como el café o el té. “La siesta es un periodo en el que el cerebro precisa de un breve descanso (entre las dos y las cuatro de la tarde). Por eso tenemos sueño en este periodo de tiempo. La digestión produce un pequeño estado de sueño que se une a la siesta”, afirma el conocido neurofisiólogo Eduard Estivill. Fran RUIZ, corresponsal en Madrid. La Crónica de Hoy, 07/02/2005. http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=165809 41 18 Gitanas de hoy A Compétences > Lire – B1-1 : « Je distingue, dans un texte court traitant d’un domaine […] qui m’est connu, l’idée essentielle des détails. » > S’exprimer oralement en continu – B1-2 : « Je peux transmettre, sans note, une information simple, d’intérêt immédiat, et rendre évident le point qui me semble le plus important. » B Temps La double page pourra être exploitée en deux heures. C La double page La double page aborde la thématique de la jeune femme gitane et moderne dans la société espagnole contemporaine, lançant un véritable défi en ne se voulant “ni típica ni tópica”. Si la classe a utilisé l’année dernière le manuel Nuevos Rumbos 1re, les élèves pourront se souvenir avec profit de la double page Magazine : Gitanos y Flamencos, pages 118-119, qui montrait le sens des traditions du peuple gitan, en liaison avec l’art du flamenco. Ils saisiront d’autant mieux le changement de mentalité et les difficultés afférentes. Deux courts textes présentent les expériences complémentaires de deux jeunes gitanes. María del Carmen insiste sur l’aspect traditionnel de sa famille en même temps que sur le rôle pionnier de sa mère, qui l’incitait et la soutenait pour qu’elle fasse des études. Pour sa part, Mayte Heredia évoque son difficile parcours scolaire et universitaire. Mais toutes deux apparaissent comme des jeunes femmes modernes, affrontant avec courage et entrain le difficile chemin d’une infinité de jeunes femmes d’aujourd’hui, gitanes ou pas : être à la fois mère, épouse, travailleuse et étudiante. La petite photo de la page 18 n’a d’autre prétention que d’évoquer l’atmosphère du Rastro, où a grandi María del Carmen. La photo de la page de droite montre les deux jeunes filles, de gauche à droite, ainsi qu’une de leurs amies, qui s’exprime aussi (cf. Expresarse et Anexos). Les élèves pourront, en voyant ces photos, percevoir combien ces jeunes femmes sont modernes et peu différentes des payas ou non gitanes. 42 En deux heures, les rubriques Comprender y presentar et Expresarse permettront au professeur de s’adapter aux besoins des élèves tout en les entraînant successivement à comprendre l’essentiel et à en rendre compte, puis à s’exprimer pour présenter un point de vue et ensuite en débattre en classe entière. Avec une classe moins avancée, on pourra par exemple se contenter d’étudier l’un ou l’autre texte, à la convenance de l’enseignant. Les indications pédagogiques de Comprender y presentar autorisent cette latitude. On aura soin d’attirer l’attention de la classe sur la rubrique Recuerda dès le début de la première heure. En effet, il sera intéressant d’utiliser ces deux points de grammaire dès les activités de présentation. Pour sa révision autonome de l’épreuve orale du baccalauréat, l’élève s’appuiera sur le lexique d’expression des rubriques Comprender y presentar et Expresarse. Il ne négligera pas non plus les motsclés qui seront proposés par la classe puis transcrits dans le cahier lors des activités de la rubrique Expresarse (cf. infra). Enfin, il aura soin de réutiliser, en situation et de façon naturelle, les expressions de l’obligation. D Los documentos 1) LOS TEXTOS LO ESENCIAL En el primer texto, se trata para los alumnos de descubrir: –los aspectos tradicionales de esta familia de gitanos; –la infancia de María de Carmen; –el papel especial de la madre para con su hija; –la situación actual de la joven mujer. En el segundo texto, se hará especial hincapié en: –el difícil recorrido escolar y universitario de Mayte; –la reveladora anécdota del profesor de matemáticas; –la situación actual de la joven mujer. Al presentar los dos textos, los alumnos se entrenarán con provecho en citar algunos fragmentos, para respaldar su exposición. COMPRENDER Y PRESENTAR María del Carmen • Gitana y moderna (L. 1-3 y L. 6-12) La lectura de estas pocas líneas bastará para que el alumno entienda directamente lo esencial de la situación de Mayte, ayer y hoy, como lo preconiza la competencia S’exprimer oralement en continu – B1-2 : « Je peux [...] et rendre évident le point qui me semble le plus important. » Se podrán esperar frases como: –Nacida de una madre de condición modesta, Mayte asume hoy por lo tanto un doble papel de trabajadora y de estudiante a la vez. –Llama la atención el comportamiento moderno y nada machista de su marido, gitano también. –Etc. • Una infancia en la calle (L. 1-22) Después de leer los dos párrafos y el léxico del apartado, se esperará que los alumnos den cuenta de lo esencial, o sea la infancia de la muchacha. Se podrá esperar algo como: –La madre de María tenía que ser muy valiente y su hija recuerda que solía enfrentar cualquier tipo de tiempo para vender sus flores. –Además, sus padres innovaron al mudarse a Madrid para crear un nuevo mercado. –Sí, un mercado en el que trabajó la madre durante casi toda su existencia. –Mientras que su padre desarrollaba otro comercio para salir adelante. –La niña, que se crió en el Rastro, es decir al aire libre, tuvo la imagen de padres muy activos y atrevidos. –Etc. • Sacudiendo estereotipos (L. 23-47) Luego de leer silenciosamente los tres párrafos y el léxico del apartado, la clase pondrá de manifiesto el cambio de mentalidad en las gitanas jóvenes. Si parece necesario, el profesor ayudará a aclarar el sentido de la palabra “sacudiendo”, en el título del apartado. Por ejemplo: –El papel de su madre fue determinante para impulsar un cambio de mentalidad. –Sí, porque no quería que su hija se quedase ama de casa o se dedicara como ella a la venta ambulante. –En efecto, cuando joven, María salió pronto de la escuela porque debía cuidar de los hombres de la casa y de su hermana menor. –Era la tradición porque era la hija mayor. –Y sin la ayuda de su madre, quizás nunca hubiera podido sacudir este peso. –La formación, que emprendió a los 30 años, le dará la igualdad en su pareja. –Y es de notar que su gitano de marido la apoya a la hora de sacudir los estereotipos. –Etc. Mayte Heredia Esta actividad se presenta bajo forma de un taller de comprensión de lo oral y se calificará la compe- tencia Prendre part à une conversation – B2 : « Je peux échanger avec une certaine assurance un grand nombre d’informations dans mes domaines de spécialité et d’intérêt. » Se necesitarán unos diez minutos de preparación y dos o tres minutos de realización por pareja. Primero se escribirán en la pizarra las notas 8 a 10 de la página 18, como ayuda a la comprensión. Para prepararse, las parejas identificarán y apuntarán palabras importantes del texto que, juntas con el léxico proporcionado en el apartado, les permitirán presentar lo que entendieron. Procederá hacer una pausa tras la línea 63: así cada uno tendrá tiempo para recapacitar a partir de las palabras clave apuntadas. Los alumnos recordarán también el apartado Recuerda y las maneras de expresar la obligación. Para presentar las conclusiones, dos o tres parejas, a partir de sus apuntes y sin redactar la menor frase, se dirigirán a la clase, que completará y matizará. El profesor valorará a los alumnos que hayan actuado así y explicará a la clase el interés de expresarse sin redactar, para hacerse rápidamente más perito(a). Se podrá invitar a cada uno a recapitular su táctica de comprensión de lo oral: ¿global?, ¿parcial?, ¿detallada?, las estrategias de deducción e inferencia puestas en obra, etc. También se podrá apuntar en el cuaderno un breve balance personal, para tener un punto de referencia y observar su propia progresión en esta competencia. Al final de la actividad, será útil un breve intercambio oral de la clase, sobre las dificultades y puntos de apoyo encontrados: se enriquecen las estrategias al intercambiar y mutualizar las prácticas. • Moderna y múltiple (L. 48-63) Se podrá esperar de las parejas algo como : –En el mundo gitano, unas pocas jóvenes tienen título universitario. Y los propios padres de Mayte no vivían en el lujo ni podían ayudarla mucho. –De hecho, al contrario era ella quien solía trabajar y estudiar a la vez. Podemos imaginar que las hijas solían participar en la vida económica de la familia. –Sin embargo Mayte se empeñó en seguir una carrera. Llaman la atención sus numerosos títulos, como la licenciatura en antropología y pronto el máster de investigación, en cuanto acabe la tesina. –Y todavía se empeñará en realizar un doctorado: no le molesta que su vida sea tan complicada como la de cualquier mujer joven y paya: “Madre, esposa, trabajadora, estudiante, mi vida es igual de complicada que la de cualquier mujer joven” (L. 56-59). –Para ella hay que borrar las fronteras étnicas y sociales y, así, triunfar en el mundo moderno. –Etc. • Infancia y discriminación (L. 64-85) –De la escuela de su infancia, guarda recuerdos bastante agradables : ¡Qué suerte la de no conocer demasiada discriminación cuando niña! Pero más 43 tarde, en el instituto, sí que conoció actitudes de discriminación de sexo y de etnia. –En el texto, evoca un recuerdo sensible: él de un profesor que quería orientarla hacia un oficio manual, por ser gitana. Al fin y al cabo, podemos decir que ella fue muy voluntaria pero también que tuvo bastante suerte. Y no le dio miedo alternar los estudios con varios trabajos bastante penosos. –Etc. > Textos 1 y 2: concluir En fin de deuxième heure ou après une brève préparation à la maison, on pourra demander une lecture expressive à voix haute de l’un des deux articles, à deux ou à trois voix. 2) LAS FOTOS Estas fotos sencillas servirán para ambientar la situación. Primero, con la viñeta del Rastro en Madrid, los alumnos se representarán más concretamente el entorno de la infancia de María: “Me crié en el Rastro madrileño.” Quizás se percaten más claramente del desafío que representa volver a los estudios a los 30 años. La foto de las tres muchachas les abrirá paso para alimentar su reflexión a propósito de las actividades del apartado Expresarse. En efecto, claramente relacionadas con el texto, las fotos constituyen una ayuda directa para enriquecer tanto las ideas como el idioma y proporcionar inspiración para la prueba oral del bachillerato. LO ESENCIAL Presentan varios aspectos: –la muchedumbre en el Rastro y sus puestos callejeros; –la costumbre, para la niña, de vivir al aire libre y sin mucha coacción; –la belleza, naturalidad y modernidad de estas tres mujeres muy valientes; –su manera de valorizar su estirpe gitana, pero sin dejar de estar en la onda. Los alumnos se valdrán de las fotos para identificarse más concretamente con las muchachas y poder intercambiar pareceres y emociones en la sección Expresarse. EXPRESARSE Atelier 1 A Compétence > Prendre part à une conversation – B1-2 : « Je peux m’exprimer autrement si mon interlocuteur ne me comprend pas. » 44 B Temps Préparation : 15’ par sujet. Réalisation par binôme : 2’. C Mise en œuvre On pourra préalablement diviser la classe en deux, chaque moitié ayant en charge la réflexion sur l’un des deux sujets proposés. Puis les élèves se mettront par deux. Ainsi, chaque moitié de classe jouera le rôle du public « naïf » et les binômes pourront mieux tester la compréhension de leur discours par leurs camarades (cf. Prendre part à une conversation – B1-2 : « Je peux m’exprimer autrement si mon interlocuteur ne me comprend pas. ») Les élèves auront déjà révisé la rubrique Recuerda et pourront s’entraîner concrètement par l’exercice joint ainsi que par l’exercice complémentaire p. 198 (cf. infra Corrección del ejercicio complementario p. 198). Ils seront ensuite invités à exprimer l’obligation dans les trois ateliers. PRÉPARATION Deux sujets de réflexion guideront le travail de la classe : Las gitanas jóvenes encarnan una mentalidad distinta. “Con formación e información llegas a cualquier sitio.” On conseillera de lire soigneusement le lexique d’expression proposé, qui donnera des pistes de réflexion. Le professeur pourra répondre aux sollicitations des binômes et prodiguer ses encouragements. Notamment, il incitera à discuter et à confronter les points de vue afin que soit nourrie ensuite la discussion avec la classe. Il évitera toutefois d’intervenir au sein des binômes si ce n’est pas nécessaire. La préparation autonome, personnelle, des élèves est capitale et conditionne l’efficacité des acquisitions et des corrections collectives. RÉALISATION Pour chaque sujet, deux ou trois binômes, par exemple volontaires, pourront présenter leur réflexion à la classe. C’est la réaction de la classe et l’échange entre élèves qui devraient permettre, par synergie, d’apporter des compléments, d’autres manières de voir et de ressentir, des précisions, des nuances. Le professeur aidera la classe à se mettre d’accord pour recueillir et noter sur le cahier les mots-clés. Ils seront, en effet, précieux pour la révision autonome de l’épreuve orale du baccalauréat. Pour cette activité et la suivante, nous ne proposons pas d’exemples d’échanges, lesquels restent particuliers à chaque binôme et à chaque classe. Atelier 2 A Compétence > Écrire – B1-3 : « Je peux rédiger des rapports dans mon domaine professionnel, en respectant les formes adaptées à ce genre de texte. » élèves le soin d’apprécier et de donner leur point de vue, peut-être par rapport à l’affirmation de Belén Cortés : “Con formación e información llegas a cualquier sitio.” La classe pourra prendre cinq minutes pour jouer à traduire en rimaillant ce proverbe. Par exemple, ludique : « À femme qui parle latin, peu de grain dans le jardin. » Ou, plus proche de l’original : « Femme qui parle latin rarement finira bien. » B Mise en œuvre L’entraînement à l’expression écrite pourra être réalisé en classe ou à la maison. Le professeur ne manquera pas de donner quelques indications sur le début de présentation d’un rapport. Par exemple : En una época en que… En classe, une quinzaine de minutes suffiront à la réalisation. Le rôle du professeur sera de soutenir l’effort et d’inciter chacun à s’exprimer en cherchant et en trouvant progressivement sa propre manière plutôt qu’en cédant à la facilité de demander trop de lexique. À la maison, l’élève essaiera de ne pas rechercher plus de cinq mots dans le dictionnaire. L’expression de l’obligation (cf. Recuerda) sera valorisée. Chaque copie sera relevée et corrigée individuellement. E La langue • Recuerda On invitera les élèves à lire le point de grammaire et à en résumer rapidement les trois aspects, livre fermé. L’exercice sera rapidement réalisé et corrigé en classe. • Corrección Tienes que ir (por) allá. –Hay que luchar contra la discriminación. • Corrección del ejercicio complementario p. 198 Mi madre tuvo que vender flores para mantener a la familia. Por la mañana tuve que trabajar en un hotel. Para estudiar hay que apoyarse en becas. Los profesores no deben imponer su punto de vista. Hay que criticar los estereotipos. F Le dicton Il s’agit d’un proverbe ancien, évoquant le temps où le latin était une langue de sélection et de culture. La pensée, très traditionnelle, est en opposition avec la tonalité générale du texte, qui serait plutôt une ode à la femme moderne, courageuse et complète dans sa formation et son implication sociale. Ici, le dicton privilégie le type de femme à la maison, maintenue loin de la culture et des sollicitations modernes censées la corrompre. On laissera aux G Les ressources du manuel Le thème de la modernité : – ¿Provocación?, pages 52-53. – Todos somos uno, pages 54-55. – ¿Modernidad?, pages 82-83. Le thème de la femme aujourd’hui : – La vida de una modelo, pages 56-57. H Anexos Aquí ofrecemos al profesor unos cuantos datos para su información personal. 1. El artículo completo Reportaje: Ni típicas, ni tópicas – Jóvenes gitanas Su madre vendió flores durante 40 años en el paseo de las Delicias (Madrid). Con frío, con viento, enferma, con hijos pequeños..., poco importaba: la calle y el cubo formaron parte de su paisaje diario. Aquel cubo lleno de flores está presente todavía en la memoria de su hija, pero ese mundo está ya muy lejos de su vida. María del Carmen Hernández, de 33 años, trabaja por la mañana en un hotel sevillano y estudia por la tarde para azafata de congresos. Su marido, también gitano, valora su esfuerzo y la apoya. No necesita mirar el reloj cada vez que ella sale de casa porque sabe perfectamente que el día es demasiado pequeño para una mujer que trabaja y estudia. Sus padres, sostiene María del Carmen Hernández Pérez, fueron de los primeros gitanos que trajeron “la flor a Madrid por valija” desde Barcelona. Procedían de Cataluña y se trasladaron a Madrid al poco de que ella naciera. “Me crié en el Rastro madrileño”, recuerda. Allí puso también su padre muy pronto un negocio de antigüedades. Las gitanas jóvenes no encarnan sólo el relevo generacional, sino una mentalidad distinta. Aunque a menudo han sido sus madres las grandes impulsoras del cambio. Gracias a ellas, sus hijas han ido más allá del hogar y de la escuela primaria. “Mi madre, mi gran maestra”, subraya Hernández, “no quería que sus hijos se dedicaran ya a la venta ambulante.” Con su apoyo, la joven se lanzó al mercado laboral. Como una chica cualquiera, pero sacudiendo estereotipos: mujer, joven, gitana, ¿puede haber más desafíos? “Mi madre siempre confió en mí. Si no hubiera tenido su complicidad, mi entrada en el mundo laboral hubiera sido más difícil.” 45 “Ella, con su cubito de flores, nunca se sintió por debajo de mi padre. Aunque, por supuesto, asumió el papel tradicional.” Por ser la hija mayor y estar su madre delicada, María del Carmen salió pronto de la escuela para ayudar en casa y “atender a tres hombres [su padre y dos hermanos] y a mi hermana pequeña”, pero volvió a los estudios a los 30. La llegada a la universidad Mayte Heredia, de 27 años y madre de un bebé de 16 meses, forma parte de la minoría de gitanas con título universitario. Licenciada en antropología –una especialidad con bastantes seguidores en el colectivo–, Heredia sigue estudiando. Acaba de terminar un master de investigación, aunque está aún con la tesina y no descarta realizar el doctorado. “Madre, esposa, trabajadora, estudiante, mi vida es igual de complicada que la de cualquier mujer joven.” Estudiar y trabajar es algo que ella viene haciendo desde niña. “Tenía buenas notas, me decían que servía, y te lo acabas creyendo.” Ha crecido en Sabadell, donde reside, y la suya es una familia “totalmente normalizada”. “Pero no partimos de ninguna situación de lujo. Mis padres empezaron en la venta ambulante. Pero mi padre colaboraba con el movimiento asociativo gitano y poco a poco se dedicó en exclusiva a este mundo.” Ni ella ni su hermana conocieron la xenofobia de niñas. “Íbamos a un colegio público con pocos niños gitanos, no era un gueto.” Pero sí notó actitudes discriminatorias en el instituto.“Es una edad complicada en la que afloran muchos estereotipos. A mí me molestó que, en una época en que iba mal en matemáticas, un profesor dijera a mi madre que no todo el mundo tenía que ir a la universidad, que había otras profesiones, como peluquera, etcétera, que estarían bien para mí. Lo dijo, naturalmente, por ser yo gitana, pero él no era nadie para decidir.” Heredia llegó a la Autónoma de Barcelona, como quería, apoyándose en becas y alternando los estudios con trabajos diversos: cajera en un supermercado, administrativa en el Banco de Sabadell, etcétera. “No cabía la discriminación porque me elegían por mi currículo. Y no iba con un letrero que decía soy gitana. Tampoco lo negaba. Ellos, que pensaran lo que quisieran. En el supermercado no me sentí mal porque me revisaran las cuentas, porque era algo que hacían con todas las cajeras. Por fortuna, nunca he sentido las desconfianzas que padecen los gitanos que se mueven en la precariedad o en ambientes marginales.” Mundo laboral Para otras jóvenes, el mundo laboral es más opaco. Además de ayudar en casa, María del Carmen Hernández lleva 11 años buscando su sitio en el mercado. Empezó como camarera de pisos en dos hoteles madrileños, en uno de ellos ya como subgobernanta. “En uno percibí racismo, pero no me sentí aludida, no me traspasaba. Eso es algo que le pasa al otro, y es imposible discutirlo, yo no puedo influir en lo que alguien piensa.” Más tarde hizo un curso de floristería profesional y trabajó en la tienda de unos familiares en 46 Barcelona. Pero las posibilidades de progresar eran escasas. “Me saqué el título de hostelería y el carné de manipuladora y trabajé un tiempo en el restaurante El Lobito. No sufrí racismo, pero por ser joven y mujer tuve que darme a respetar.” Su don de gentes también suscitó resquemores: “Algún compañero pensó que me iba a hacer la dueña del local”, ironiza. Por si fuera poco, los varones de su familia se mostraban reticentes a que trabajara. Un día se presentaron en el restaurante mi hermano y otros familiares, a ver qué ambiente había. “¿Por qué la niña tiene que estar aquí?”, se preguntaban. Y de nuevo, mi madre los calló: “¿Os pide algo a vosotros la niña? Pues dejadla, de ella respondo yo.” Son problemas comunes entre las jóvenes.“Cuando te sales de lo típico [la venta ambulante o el folclor], ya eres atípica.” Ella llegó a gerente en el restaurante barcelonés. Pero entre medias se casó y se marchó a Sevilla con su marido. Y allí, vuelta a empezar en otro hotel. “Soy una gitana agobiada, tengo apenas media hora libre entre el trabajo y el curso, y hay días que sólo puedo comer un bocadillo.” La malagueña Belén Cortés Maya, de 29 años, licenciada en geografía y con una trayectoria similar a la de Heredia, lo expresa así: “Es posible compaginar nuestras tradiciones con una buena preparación. En casa me enseñaron que con formación e información llegas a cualquier sitio. Por eso pido a los gitanos que abran los ojos: cuanto más nos formemos, seremos más libres.” “¿Todavía estudia? ¿Cómo dejas que no te ayude?” “¿Cómo dejas que siga estudiando todavía?” Esta pregunta se repite aún en muchos hogares cuando algún familiar descubre que la sobrina adolescente acude de forma puntual al instituto. La extrañeza es mayor si la joven continúa formándose después de rebasar la ESO, la etapa educativa obligatoria, pasados los 16 años. “El paso al instituto es un momento clave, y ahí las familias se juegan el futuro de sus hijas”, advierte Mayte Heredia. “Existe el peligro de que se deje de valorar que sean buenas estudiantes en favor de que sean útiles en casa. Y más cuando todavía persiste la mentalidad de que, al ir al instituto, van a echarse novio”, agrega. Estos valores están en proceso de revisión, pero en una cultura tan familiar como la gitana la opinión de tíos y abuelos pesa y cuesta desafiarla. Aunque finalmente se haga si los padres apuestan por la formación de sus hijos o éstos se empeñan. El gran reto de las más jóvenes, sin embargo, ya no es obtener permiso para trabajar fuera, sino “formarse más y mejor para salir de los trabajos tópicos y típicos”, apunta Belén Cortés. Son algunas de las conclusiones de las VII Jornadas Estatales de Mujeres Gitanas Jóvenes: el avance hacia la igualdad, organizadas por el Instituto de la Mujer y la Fundación Secretariado General Gitano. Heredia colabora con la Fundación del Secretariado General Gitano como orientadora laboral. Y tiene claro que la población gitana tiene los mismos derechos para acceder al trabajo que cualquier español. “Nos movemos todavía con estereotipos que no tienen sentido. Por ejemplo, el concepto de raza no es científico. Hablar o escribir de ‘etnia gitana’ es a menudo señalar a una persona y discriminarla”. Heredia recuerda la discriminación explícita o latente que sufren aún los gitanos en una variedad de ámbitos. Y al recordar que todavía hay colegios y centros de educación infantil privados que no aceptan a niños gitanos por temor a que lleven piojos, sonríe con sarcasmo: “Son prejuicios, porque todos sabemos que los piojos no son racistas y eligen también las cabezas de los niños de los colegios de élite.” Belén Cortés, por su parte, participa en un programa de investigación sobre absentismo escolar que busca implicar conjuntamente a niños, profesores y familias. Además de realizar estos trabajos de investigación relacionados con su cultura, Cortés se ocupa de coordinar el comercio exterior de la empresa de su marido, dedicada al diseño y enmarcación de obras de arte para galerías e instituciones similares. Su marido no es gitano, pero Belén Cortés no considera relevante este hecho.“Es un signo más de normalización y de convivencia entre culturas, sin más importancia.” Inmaculada de LA FUENTE, El País, 09/11/2033 2. Gitanos. Pensamiento y cultura http://fsgg.org/nuno.htm 47 20 ! Vaya pareja! A Compétences > Écouter – B1-1 : « Dans un récit court, je peux reconnaître la trame des événements racontés et mettre en relation les personnages et les lieux avec ces événements. […] » > Lire – B1-1 : « Je comprends les événements principaux dans un texte narratif ou dans la partie narrative d’un texte, quand la thématique m’est connue. » > S’exprimer oralement en continu – B1-2 : « Je peux raconter sans difficulté une histoire ou effectuer une description, en en énumérant les différents points. » B Temps La double page pourra être exploitée en deux heures. C La double page La double page aborde le sujet maintenant bien classique de la relation du couple face au partage des tâches ménagères. Rosa Montero, peut-être déjà connue de nos élèves pour son humour lorsqu’elle stigmatise des travers de notre société, n’hésite pas à nous dresser le portrait d’un ménage qui, n’en doutons pas, fera réagir nos élèves, garçons et filles différemment sans doute. Pour aller dans ce sens, les deux dessins de Maitena et de Tute donnent successivement et avec drôlerie la parole à la femme puis à l’homme. On étudiera donc cette page avec un sourire aux lèvres et non dans le dramatisme ou le tragique. Si toutefois la classe adoptait cette manière de voir, on l’inciterait alors à prendre de la distance, et à apprécier plutôt une double caricature volontaire, pour suivre Rosa Montero. Quelle que soit la sensibilité qui animera la classe, ne doutons pas que nos élèves reconnaîtront dans cette scène de comédie une certaine réalité qui leur est proche. En deux heures, les deux rubriques Comprender y presentar et Expresarse permettront au professeur de s’adapter aux besoins des élèves tout en les entraînant successivement à comprendre l’essentiel et à en rendre compte, puis à s’exprimer pour présenter un point de vue à la première personne du singulier ou du pluriel. 48 Il aura soin d’attirer l’attention de la classe sur la rubrique Recuerda avant la fin de la première heure. En effet, ces quelques expressions d’ordre et de défense pourront être utilisées en situation pour les activités de la deuxième heure. Pour sa révision autonome de l’épreuve orale du baccalauréat, l’élève s’appuiera sur le lexique d’expression des rubriques Comprender y presentar et Expresarse. Il ne négligera pas non plus les motsclés qui seront proposés par la classe puis transcrits dans le cahier lors des activités de la rubrique Expresarse (voir infra). D Los documentos 1) EL TEXTO Este texto podría ser materia para comedia y puede que los alumnos lo perciban enseguida. De todos modos, el profesor no vacilará en ayudar a tomar conciencia de este aspecto teatral que facilitará después la primera actividad de Expresarse. Proponemos aquí relacionar cada fase esencial con una etapa de comedia. LO ESENCIAL Se trata para los alumnos de descubrir: –la situación tópica de principio, o sea la escena de exposición (Hombre y mujer L. 1-9); –una riña conyugal entre los dos, o sea el lance (¿La paridad en la pareja? L. 10-18); –los caracteres opuestos de los dos miembros de la pareja, o sea la tensión dramática (¡Tan diferentes! L. 19-28); –el final entre irónico y amargo, o sea el desenlace (De espaldas L. 28-33). Al presentar el texto, los alumnos se entrenarán con provecho en citar algunos fragmentos, para respaldar su exposición. COMPRENDER Y PRESENTAR El profesor entrará en este texto en función de su proyecto personal. Aquí proponemos dos opciones. Primera opción En clase, bastará con escuchar una vez o dos el principio del texto, con el libro cerrado, para que los alumnos se enteren de la situación. Para guiar la escucha, el profesor escribirá en la pizarra las dos expresiones traducidas. Se esperará que los jóvenes digan sencillamente lo que han comprendido. Por ejemplo: –Por la tarde, una pareja vuelve del trabajo y la mujer cuenta lo que pasa. –Al llegar, su marido se tumba en el sofá mientras que ella trajina en la cocina. –Ella le pide ayuda pero él, después de un rato, todavía no ha meneado el culo del sofá. –Y la mujer se pone cada vez más nerviosa pero él ni se inmuta. –Etc. • Hombre y mujer (L. 1-9) Ahora con el libro abierto, los alumnos leerán en silencio las líneas 1 a 9 y el vocabulario de expresión correspondiente, con objetivo de completar y precisar lo que comprendieron. Luego, dos o tres alumnos voluntarios, o designados por el profesor con intención particular, se expresarán oralmente y el auditorio completará o matizará. También se podrán salvar algunos obstáculos de expresión, si es preciso. Es importante que cada uno se oriente en relación a la competencia calificada Écouter – B1-1 : « Dans un récit court, je peux reconnaître la trame des événements racontés et mettre en relation les personnages et les lieux avec ces événements. » Se podrá esperar algo como: –En esta pareja, cada uno trabaja fuera y, antes de regresar a casa, ella hace la compra en el híper. –Cuando ella le pide ayuda a su marido, él opone resistencia pasiva: dice que llega en seguida pero se queda tranquilo en el sofá. –Entonces, ella no aguanta más y se pone furiosa: “le insulta, manotea en el aire, se rompe una uña.” –Ya están reunidos todos los elementos de una riña conyugal. –Etc. Segunda opción El proyecto del profesor puede ser de mostrar a los alumnos que confía en ellos para calificar la competencia de comprensión auditiva, indispensable para comunicar. De ser así, podrá preguntarles si aceptan el reto de entrar en el texto escuchando en casa, a su ritmo, su CD pista 3, claro sin leer el texto y sin casi ayuda léxica. Se les dictará entonces la consigna: Écoute puis présente ce que tu as compris. La classe complétera y se les escribirá en la pizarra las dos expresiones necesarias para guiar la comprensión: No ha meneado el culo, n’a pas bougé ses fesses, ni se inmuta, ne bronche même pas. En casa, pues, los alumnos escucharán las veces necesarias para poder apuntar unas pocas palabras clave que les servirán para dar cuenta a los compañeros. Luego, en clase, dos o tres alumnos presentarán sencillamente lo que comprendieron y el auditorio rectificará si es necesario, y/o completará, matizará. Cabe apreciar que, de proceder así, los alumnos no tendrán la ayuda del vocabulario de expresión del apartado Hombre y mujer. Este vocabulario podrá servir para corregir o completar, si es necesario, y también para prepararse para la prueba oral del bachillerato, en el mes de junio. Se podrán esperar frases más o menos semejantes a las de la primera opción. • ¿La paridad en la pareja? (L. 10-18) Después de leer el fragmento y el léxico que le corresponde, la clase presentará lo que ha entendido. Quizás muestre que, muy teatralmente, vuelve la esperanza. Si le parece necesario, el profesor ayudará a salvar un obstáculo de comprensión, llamando la atención sobre de quién se trata: te voy a preparar... te vas a chupar... que tanto le gusta (L. 12-14). Prueba de total egoísmo, según la mujer. Se podrán esperar frases como: –Al llegar en calcetines y con su pregunta “¿Qué hay de cena?”, Rosa Montero presenta al hombre como infantil. –Sí, pero también como muy astuto ya que en seguida entiende que su mujer va a enfadarse, al hacer ella acopio de aire. –Y entonces rapidito sabe tranquilizarla expresándole mucho cariño al prepararle una ensalada que le guste. –La autora insiste de nuevo en la astucia y los modales infantiles del hombre, haciendo resaltar su cara de pillín y el tipo de ensalada que elige: la que a él le gusta. –En seguida la mujer hace las paces y se amansa. –Pero Rosa Montero se mofa de los dos, presentándoles en oposición. –Pues, ¿cómo decirlo?, presenta a la mujer como muy activa y a sus anchas mientras que muestra al marido como torpe y cohibido. –Es cómica y llena de ironía la metáfora del cirujano en su quirófano por el contraste con la situación en la cocina. –Etc. • ¡Tan diferentes! (L. 19-28) Luego de leer el fragmento y el léxico del apartado, la clase apuntará la oposición entre los dos y la ironía de la autora. Se podrán esperar frases como: –Enseguida llama la atención la acumulación cómica de verbos de acción: “lavo, corto, pico, casco, parto, convierto... en cubitos.” –Pues, digamos que la mujer parece hiperactiva y no puede quedarse como su marido, desocupada:“y yo, por hacer algo”. –Podemos pensar que no le tiene ninguna confianza porque está atenta a lo que está haciendo él: “le miro por el rabillo del ojo”. –Notamos los caracteres opuestos del marido y de la mujer: “él sigue pelando”, tan tranquilo. 49 –Por fin, parece que esta tranquilidad le da rabia interior a la mujer, que acentúa su actividad. –Y Rosa Montero denuncia también de manera irónica el comportamiento de la mujer, cuando sigue acumulando verbos de acción: “saco, mondo, lavo, corto, cojo, frío, hago”. –Comprendemos que el aceite que le mancha la blusa la saca de quicio. –Y entonces le tacha a su marido de “torpe, lento” y de ser un inútil porque le parece exasperante la situación. –Y sigue la irónica metáfora que remite ahora a un médico forense. – Es de pensar que Rosa Montero quiere presentar una doble caricatura porque la mujer hubiera podido quedarse tranquila en el sofá y esperar la ensalada. Puede que aquí empiece una controversia entre los alumnos sin que casi se necesite la intervención del profesor, lo que constituirá la mejor situación de aprendizaje. • De espaldas (L. 28-33) Será el momento oportuno para leer el final del texto y el léxico del apartado correspondiente. La clase presentará entonces el desenlace de esta riña conyugal de comedia. Por ejemplo: –Mientras más va pasando el tiempo y avanzando poco la tarea del hombre, más importante se vuelve el juego de las miradas. –Y también van empeorando las reacciones, lo notamos en los verbos. –Sí, la mujer reacciona cada vez más como un animal: “le gruño, chillo”. –Y el hombre juega con diferentes muecas: pone “cara de dignidad ofendida, frunce el ceño.” –A mi modo de ver, todas esas actitudes parecen acotaciones. –Por fin, se vuelve a la situación inicial ya que él se “deja caer en el sofá”. –Pero parece peor todavía la situación porque ahora ambos se quedan silenciosos, no comunican más y ponen mala cara. –¡La pareja acaba de fracasar en su intento de comunicación! • ¿Una escena de ayer? El profesor incitará a que la clase exprese su punto de vista y se podrá esperar algo como: –No estoy de acuerdo con Rosa Montero cuando presenta este tipo de escena porque se parece a una caricatura. –Claro, las parejas de hoy han cambiado y actúan de manera diferente. –Bueno, hoy se suelen compartir los quehaceres domésticos con bastante igualdad. –Y también los hombres suelen cuidar de los niños y no les molesta, al contrario. –Es verdad pero no se puede extremar el caso ni generalizar. –Por eso es cómico el texto, porque exagera los comportamientos, como lo hacen los autores de comedias. 50 2) LOS DIBUJOS Estos dibujos humorísticos sobre el tema ayudarán a los alumnos a alimentar su reflexión, sobre todo a propósito de la segunda actividad del apartado Expresarse. En efecto, estas iconografías, claramente relacionadas con el texto, constituyen una ayuda directa para enriquecer tanto las ideas como el idioma y proporcionar inspiración para la prueba oral del bachillerato. LO ESENCIAL Maitena concede la palabra a la mujer y Tute al hombre: ¿tópico ya? Maitena: –la actitud desenvuelta y el aspecto desaliñado del hombre; –la reacción algo decepcionada de la mujer. Tute: –más o menos la misma facha desaliñada del hombre, y además con una barriguita prominente; –más o menos la misma decepción en las facciones de la mujer. En los dos dibujos, ironía y gracia; ¿quizás también alguna que otra voluntad de disipar las ilusiones? EXPRESARSE Atelier 1 A Compétence > Prendre part à une conversation – B1-3 : « Je peux utiliser diverses expressions appropriées pour maintenir en éveil l’attention de mon interlocuteur et éviter des moments de silence pendant que je cherche des arguments ou des moyens d’expression adaptés à ce que je veux dire. » B Temps Première activité Réalisation par binôme : 1 à 2’; temps total : 10 à 15’. Deuxième activité Préparation : 10 à 15’. Réalisation à deux ou trois : 2 à 3’. C Mise en œuvre Dans les deux activités, les élèves chercheront à s’exprimer dans un niveau de langue plutôt décontracté et même familier, tout en restant corrects. Pour pouvoir qualifier la compétence : Prendre part à une conversation – B1-3 susmentionnée, ils utiliseront avec profit le rabat de couverture intérieur droit Pour communiquer et Structurer sa pensée. La première activité, le jeu de la scène du texte, pourra être préparée à la maison et réalisée en classe, au début de la deuxième heure : ce sera une manière de se « remettre en bouche » le texte et de montrer que l’on a compris. Deux ou trois binômes volontaires pourront donner leur interprétation et la classe réagira, tant sur le plan de la mise en scène que de la richesse d’expression ou de la finesse d’interprétation. Cette activité ne devrait pas excéder une dizaine de minutes. Les élèves pourront construire leur petit dialogue à partir des expressions et du vocabulaire pris dans le texte. Préalablement à la deuxième activité, la classe aura lu la rubrique Recuerda où elle pourra trouver quelques idées qu’elle réutilisera avec profit dans l’atelier. Elle pourra jeter un coup d’œil au dicton Cada oveja con su pareja (voir infra). PRÉPARATION Ce sujet de réflexion demandera aux élèves de s’appuyer sur l’observation de couples de leur entourage mais ils pourront aussi trouver des idées dans les deux dessins humoristiques de Maitena et de Tute. Ils devront, bien sûr, s’exprimer à la première personne. On pourra conseiller de lire soigneusement la consigne pour en découvrir les deux versants : les dangers et les solutions. Si certains élèves semblent peiner, on pourra les aider à commencer en leur donnant quelques éléments de vocabulaire d’expression ; par exemple : al principio – soñar con – se reposer, descansar – à son aise, a sus anchas – soler [ue] – la repetición – la novedad – la sorpresa – inventar – etc. Le professeur pourra répondre aux sollicitations des binômes et prodiguer ses encouragements. Notamment, il incitera à atteindre les objectifs opérationnels tels que poser des questions, reformuler, demander des précisions et exprimer ses sentiments. Il évitera toutefois d’intervenir au sein des binômes, si ce n’est pas nécessaire. La préparation autonome, personnelle des élèves est capitale et conditionne l’efficacité des acquisitions et des corrections collectives. RÉALISATION Deux ou trois groupes, volontaires ou désignés par le professeur, selon son projet, pourront présenter leurs dialogues à la classe. Ce sont la réaction de la classe et l’échange entre élèves qui devraient permettre, par synergie, d’apporter des compléments, d’autres manières de voir et de ressentir, des précisions, des nuances. Le professeur aidera la classe à se mettre d’accord pour recueillir et noter sur le cahier des mots-clés. En effet, ils seront précieux pour la révision autonome de l’épreuve orale du baccalauréat. Dans une classe de bon niveau et volontaire, on pourra penser à une autre manière de procéder, un peu plus exigeante mais très dynamique. Le professeur mélangera les binômes, désignant un élève ici, un autre là pour créer un nouveau binôme qui viendra s’asseoir à la table de discussion afin de dialoguer au pied levé, donc en interaction orale directe. Les observateurs prendront des notes ; ils pourront intervenir à tout moment à condition d’aller rejoindre leurs camarades pour s’associer au débat. Les élèves observateurs qui auront pris des notes tout au long des interventions pourront proposer des mots-clés à garder comme trace écrite. Pour cette activité, nous ne proposons pas d’exemples d’échanges, lesquels restent bien évidemment très particuliers à chaque binôme et à chaque classe. Atelier 2 A Compétence > Écrire – B1-2 : « Je peux relater des événements […] et décrire mes impressions dans un texte d’au moins dix lignes, sans utiliser trop souvent le dictionnaire. » B Mise en œuvre L’entraînement à l’expression écrite pourra être réalisé en classe ou à la maison. C’est lors de cette activité que les ordres et les défenses de la rubrique Recuerda seront immédiatement utilisables. Leur emploi dans l’expression ainsi que l’introduction de certaines autres formules seront valorisées. En classe, une dizaine de minutes suffiront à la réalisation. Le rôle du professeur sera de soutenir l’effort et d’inciter chacun à s’exprimer en cherchant et en trouvant progressivement sa propre manière plutôt qu’en cédant à la facilité de demander trop de lexique. À la maison, l’élève essaiera de ne pas rechercher plus de cinq mots dans le dictionnaire ; il qualifiera ainsi au plus près la compétence ci-dessus. Chaque copie sera relevée et corrigée individuellement. E La langue • Recuerda On invitera les élèves à lire les expressions et, peutêtre, si besoin est, à identifier très rapidement les infinitifs des verbes, de façon à pouvoir réutiliser ces manières de parler. L’exercice sera rapidement réalisé et corrigé en classe. • Corrección Soñemos juntos. – No te muevas. F Le proverbe Voici un dicton qui apparaît souvent dans la littérature, tant classique que contemporaine. On le trouve notamment chez Cervantès dans Don Quijote, chez Mateo Alemán dans Guzmán de Alfarache, mais aussi chez Galdós et Delibes. Il indique que chacun doit rester dans sa sphère et ne pas prétendre fréquenter des gens d’un état 51 différent. En quelque sorte, une espèce d’équivalent de « Qui se ressemble s’assemble ». Concernant ce texte, il aidera les élèves à se poser la question de la double responsabilité de la mauvaise ambiance dans ce couple. G Les ressources du manuel Sur le thème du couple : – Te doy mis ojos, pages 26-27. – Dulcinea, pages 30-31. – Ella, él y al gato, pages 32-33. H Anexos Algunos datos para el profesor. 1. Rosa Montero (Madrid, 1951) Rosa Montero nació el 3 de enero de 1951 en Madrid. Desde pequeña, a causa de la tuberculosis estuvo desde los cinco años hasta los nueve recluida en casa, se dedicó a leer y escribir. Estudió periodismo y psicología mientras colaboraba con grupos de teatro independiente como Tábano y Canon. Ha publicado en varios medios de comunicación y desde 1976 trabaja en exclusiva para el periódico El País. En 1978 gana el premio Mundo de entrevistas y en 1980 el premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios. Fue redactora-jefe del suplemento dominical de El País hasta 1981. Ha publicado novelas, cuentos y recopilaciones de entrevistas y articulos. Escribió los guiones de Media Naranja que Televisión Española emitió en 1986. En 1997 ganó el primer Premio Primavera de Novela por La hija del Caníbal. Ha recopilado sus cuentos de los últimos quince años y añadido algunos más en Amantes y enemigos. El instituto La Laguna de Madrid le otorgó en 1999 el Primer Premio Literario y Periodístico Gabriel García Márquez por su trabajo en El País. http://www.escritoras.com/escritoras/escritora.php?i=30 Página oficial: http://www.clubcultura.com/clubliteratura/ clubescritores/montero/ 2. Maitena Un audaz análisis de los sexos Buenos Aires. Últimamente, la estrella de cualquier feria literaria de Latinoamérica ya no es ninguno de los archiconocidos novelistas que han dominado la literatura en español durante las últimas generaciones. El autógrafo más ansiado en esas ferias es ahora el de una mujer intensa de cuarenta y tantos años con pelo rubio apunkado, voz oscura y quebrada y un solo nombre: Maitena. Maitena en vasco quiere decir “la más amada”, y para miles de mujeres latinoamericanas esta dibujante se ha convertido en su mejor amiga y consejera. Tras comenzar publicando una tira por entregas, y teniendo ya publicadas dos colecciones (recopila52 ciones) que juntas han vendido ya más de un millón de ejemplares en todo el mundo, Maitena ha conseguido articular la esperanza y los temores de sus lectoras con grandes dosis de ingenio y comprensión. “No todas las mujeres somos iguales, pero sí es cierto que a todas nos pasan las mismas cosas”, comenta Maitena durante una entrevista en su apartamento. “Hablo de la soledad, de separarse, de enamorarse, de la angustia, del fracaso, del éxito, de los hijos... temas universales que todo el mundo reconoce.” Los seguidores de Maitena la contemplan como un fenómeno cultural cuya aparición habría sido impensable hace 15 años. Para Louise Mereles Gras, directora de la edición mexicana de la revista MarieClaire, el trabajo de Maitena refleja más bien la “transición generacional” de los valores que nos afectan. “Es la suya una voz única en la sociedad latinoamericana que se enfrenta a los problemas que afectan a la mujer con un gran sentido del humor, humanidad y sinceridad, y la única capaz de tratar aquellos temas de los que tanto cuesta hablar”, comenta Mereles Gras, de 32 años y cuya revista publica la obra de Maitena en México y en EE UU. “Yo, por ejemplo, no me imagino a mi madre o a mi tía comprando sus libros. Maitena resulta especialmente atractiva a mujeres más jóvenes, mujeres de menos de 40 años que se identifican con ella y con su forma de romper el molde.” Las tiras de Maitena hablan de cosas como “Los tipos de hombres a los que es preciso dejar antes de que sea demasiado tarde”, u ofrecen “Seis reflexiones breves pero sospechosas” acerca de los pechos. Aunque su audiencia es eminentemente femenina, la exposición irónica e inmisericorde que hace de ambos sexos y de las relaciones entre hombres y mujeres ha empezado ya a superar las barreras de género, a medida que el hombre latinoamericano se deleita en su obra en busca de alguna clave que le ayude a comprender la mentalidad de la mujer. “Es muy espontánea y directa. Maitena no aspira a convertirse en el espejo de la realidad”, apunta Quino, el dibujante argentino creador de Mafalda, en la introducción de su primer libro.“Al contrario: lo que hace es agarrar la realidad, con espejo y todo, y arrojárnosla a la cabeza.” Maitena, cuyo nombre completo es Maitena Burundarena, nació en Buenos Aires en 1962. Es la sexta de siete hermanos criados en el seno de una familia de grandes profesionales. Su madre es arquitecta y de origen polaco; su padre es un académico conservador nacido en el País Vasco y que ejerció como ministro de educación en el último gobierno militar que tuvo Argentina a principios de los 80. “A la mesa nos sentábamos nueve personas, quedando el extremo más alejado reservado para los menores, entre los que me encontraba yo”, recuerda. “La única forma que había de lograr que mi padre nos hiciese caso era diciendo algo intere- sante, divertido o digno de ganar su atención de cualquier otra forma, así que eso es lo que hacía.” A los 17 optó por rebelarse contra su educación familiar; se quedó embarazada y dio a luz a su primera hija. Un año más tarde se casó, y a los 19 tuvo un hijo. A la pregunta de por qué decidió casarse tan pronto, contesta: “Porque él entendía mis chistes.” Entonces hace una pausa a modo de humorista de monólogos y después lanza su pegada: “Por desgracia, eso era lo único que entendía de mí.” Sin embargo, el matrimonio duró hasta los 24, edad a la que se aventuró en lo que describe como una etapa de “sexo, drogas y rock ’n’ roll” y durante la cual descubrió y se aficionó a la música punk y a la moda. Más por necesidad que por gusto, Maitena comenzó a trabajar como diseñadora gráfica en todo tipo de proyectos, convirtiéndose así en una mujer en busca de su hueco en lo que, por aquel entonces, era un campo dominado por el hombre. En 1993, una de las revistas para mujeres de mayor tirada en Argentina, Para Ti, propuso a Maitena que dibujase para ellos una tira semanal. Cinco años más tarde, habiendo ganado interés y deseosa de encontrar nuevos retos, empezó a dibujar una tira diaria para el periódico La Nación, el diario más conservador y tradicional de Argentina. Tal era el éxito y la buena acogida de los que gozaban sus trabajos que pronto recibió ofertas para publicar su obra completa en formato de libro, lo cual se hizo convirtiéndose en grandes superventas. Hasta hoy se han publicado dos volúmenes de la colección Superadas y cinco de Mujeres Alteradas. Larry ROTHER, The New York Times, 23/03/2004. Sitio oficial: http://www.clubcultura.com/clubhumor/maite- na/ 3. Tute Tute (Juan Matías Loiseau) nació el 21 de mayo de 1974 en Buenos Aires, Argentina. Pasó su infancia en la zona sur del Gran Buenos Aires, en el barrio José Mármol. Estudió diseño gráfico en la Escuela Superior de Diseño y humorismo en la Escuela de Garaycochea. En el año 1993 empieza su carrera profesional. En el año 1998, Tute comienza a publicar una página en La Nación Revista. Al poco tiempo, se suma el cuadro diario –hoy titulado Tutelandia– en la última página del diario La Nación (Argentina). Sus dibujos recorren buena parte del mundo, distinguiéndose los diarios El Tiempo (Colombia), El Colombiano (Colombia), La Nación (Costa Rica), El Nuevo Diario (Nicaragua), La Prensa (Honduras), Prensa libre (Guatemala), La Prensa (Panamá), y las revistas Nordelta (Argentina), Día Siete (México), Mundoxpress (México), Fronteras (Estados Unidos), La Guía del Golfo (Estados Unidos), La Palma (Estados Unidos), Cosas (Perú), Mercado Latino (Japón), Twoj Dobry Humor (Polonia), Monográfico (España), Courrier International (Francia), entre otros. También se publican en libros de las editoriales Belin y Les Éditions Didier (Francia). Su sitio oficial es www.tutelandia.com.ar 53 22 ~ 20 anos de cine A Compétences > Lire – B2 : « Je peux lire des articles et des rapports sur des questions contemporaines dans lesquels les auteurs adoptent une attitude particulière ou un certain point de vue.[…] » > S’exprimer oralement en continu – B2 : « Je peux résumer oralement l’intrigue et la suite d’événements provenant d’un extrait de film ou d’une pièce de théâtre. » > Prendre part à une conversation – B2 : « Je peux échanger avec une certaine assurance un grand nombre d’informations dans mes domaine de spécialité et d’intérêt. » B Temps On ne dépassera pas deux séances sur cette double page, en plus du travail préparatoire à la maison. C Lo esencial Se ofrece aquí un breve panorama actual del cine español. Incompleto por supuesto pero representativo de los debates de fondo que se articulan en torno a esta forma de expresión. Se le brinda al alumno la posibilidad de hablar de cine de manera más general y abierta, escuchando y comprendiendo lo que dicen de su arte directores, actores y críticos, pero sin caer nunca en la erudición. Se acudirá también a su experiencia y memoria de espectador para alimentar la reflexión. Dado que estas páginas pueden integrarse perfectamente en la lista de los trabajos presentados el día del examen, incluye dos grupos de tareas (Comprender y presentar y Expresarse) que corren parejas con el esquema general; facilitan el trabajo individual y la autonomía a la hora de exponer el alumno. D El reportaje 1) PROPUESTAS GLOBALES En casa, para ahorrar tiempo, se les pedirá a los alumnos que preparen el trabajo con una lectura atenta del conjunto. De cara a facilitar y orientar esta fase preparatoria individual, se proponen algunas tareas posibles: –Prepara tu respuesta a la pregunta del apartado 54 –Busca el nombre en francés de las películas citadas; si conoces una, intenta explicar este título. –Entre todas las películas citadas, prepárate a contar ante la clase una que conozcas, o si no la última que viste. –En internet, busca algunos artículos críticos, positivos y negativos, sobre una de estas películas. Presentarás los argumentos en clase. – etc. En clase Primera fase: se empezará por sacar provecho de lo que los alumnos hayan recopilado y preparado según las tareas pedidas. Si los alumnos descubren la página en clase, hay que dejarles unos 20 minutos para leer y preparar la tarea propuesta. En esta primera fase, importa que los alumnos tengan un momento para resumirse entre sí las diferentes películas que conozcan. También será una oportunidad para evocar si da el caso las diferentes traducciones de títulos. Luego presentarán su respuesta a la pregunta del apartado Comprender y presentar. Cada uno se justifica y se apoya en los artículos de la página. Así, en el espacio de unos 40 minutos se podrá dar cuenta de lo esencial de cada uno de los cinco artículos. Se tomarán algunos apuntes sobre lo aclarado. Segunda fase: por grupos de dos o tres, los alumnos van a reflexionar sobre los diferentes temas que se proponen en el apartado Expresarse. Cada grupo se hace cargo de dos temas para debatirlos entre ellos durante unos 15 minutos. Tienen que apuntar brevemente lo esencial de lo que dirán y aclararán con vistas a presentarlo ante la clase. En esta fase del trabajo, lo enjundioso de los temas no debe amilanarlos; por el contrario no dudarán en exponer sus dudas, sus interrogantes que se discutirán entre todos. Se pedirá también a los alumnos que utilicen el español como lengua de trabajo. Durante la fase de presentación pública, se suscitará un debate abierto entre los alumnos que hayan preparado el mismo tema. Al final de este trabajo, la clase apuntará lo esencial de cada uno de los debates (uno o dos alumnos pueden ser designados para llevar a cabo este trabajo ya desde el principio y dedicarse sólo a esta síntesis). Así estarán en condiciones óptimas para el día del examen: se habrán aclarado los interrogantes, manipulado las ideas, y se apuntará el vocabulario necesario para decirlo todo. 2) PISTAS DE TRABAJO La lectura de cada uno de los apartados permite entresacar los materiales que van a servir para realizar las dos tareas de comprensión y expresión. Por eso importa que por breve no deje de ser muy precisa la primera fase del trabajo en clase. En ese momento, el profesor no dudará en acudir al texto mismo para aclarar un fragmento o ayudar a una explicación. COMPRENDER Y PRESENTAR Además del momento dedicado a dar cuenta de su experiencia de espectador y recordar algún que otro film, una lectura global debe destacar varios ejes que los alumnos identificarán claramente citando los textos: –Gracias a algunos directores como Almodóvar, el cine español es hoy mundialmente reconocido. Sus películas monopolizaron toda la atención de los media durante los últimos 25 años. Quizá los alumnos sepan añadir también que son películas que siempre ponen en escena la sociedad española y este marcado carácter hispánico explica tal vez que tengan tanto cartel en el extranjero. –Pero hoy día han surgido otros nuevos y más jóvenes directores como Amenábar o Icíar Bollaín. Sus filmes abordan temas serios, a veces graves, como la violencia de género, y que conciernen todas nuestras sociedades modernas. –Para Amenábar, una película debe tener un fondo cultural, social, importante; si no, pierde su justificación. No puede ser sólo un entretenimiento gratuito. Lo mismo dirá sin duda Icíar Bollaín, que rodó una película sobre las mujeres maltratadas. –El cine es un vehículo para comunicar ideas, dice Amenábar. Por eso sin duda lo quiso controlar tanto el régimen dictatorial de Franco. Una manera de censurar las ideas o las modas extranjeras que vehicula una película consistió en transformar sus diálogos gracias al doblaje. –Icíar Bollaín logra hacernos sentir en su película toda la tensión psicológica y el miedo en el que vive una de estas mujeres. Su trabajo quiere dar testimonio y denunciar una situación social escandalosa. –Este tipo de cine testimonial exige mucho de los actores. Javier Bardem tuvo que pasar mucho tiempo en el hospital entre tetrapléjicos para poder comprender desde el interior cómo interpretar un papel tan particular como el de un hombre que no puede moverse de la cama. Cuando vemos las dos fotos del cartel, cuesta creer que es el mismo hombre. EXPRESARSE No se puede anticipar aquí toda la riqueza de los intercambios entre los alumnos. Se espera que utilicen lo más posible los elementos del reportaje –textos e imágenes– para nutrir su reflexión. Puede ser de mucha validez que una o dos personas exteriores a los debates preparen la síntesis final de los debates. Algunas pistas para orientar la reflexión de los alumnos: • Sentido y función del cine: ¿testimonio o diversión? un vehículo popular y eficaz – por la vía de la emoción – la educación del espectador – dejar un testimonio – un arma política – cambiar los comportamientos – concienciar – despertar el intelecto – un cine aburrido – la necesidad de evadirse – las comedias – lo profundo de lo superficial – el cine americano – el cine europeo – etc. • El trabajo del actor. Los alumnos podrán citar otros actores o filmes para reflexionar sobre el trabajo del actor. También podrán decir si les gustaría o no este trabajo justificándose. Les llamará sin duda la atención la increíble transformación que operó Bardem para entrar en su personaje. Otros tienen que engordar o adelgazar mucho. Se expresarán sobre la diversidad de mundos y situaciones que puede explorar en su cuerpo y alma un actor. Esto necesita un enorme trabajo de investigación para llegar a sentir y actuar de manera natural y convincente. Se les pedirá a los alumnos que hagan memoria de otros casos que conozcan además del citado. • La censura y el doblaje. Podrán empezar por explicar en detalle la desventura que sufrió la película Mogambo. Es un caso muy sonado. A continuación, reflexionarán sobre el poder del cine que alcanza un público amplísimo de manera muy rápida y profunda, emocional. Lo cual puede representar un peligro para ciertos regímenes que no quieren abrirse a otras influencias. Pero este poder sigue ejerciéndose sin duda hoy en día. Podrán citar algunos ejemplos concretos de ideas o de modas de consumo que el cine contribuyó a popularizar. E La langue Les élèves auront manipulé les temps du passé, l’expression de la préférence et une foule de formulations servant à entretenir une conversation, relancer une question ou demander des explications. Ils auront recours au rabat de leur livre et le professeur saura noter les expressions dont le besoin aura émergé au cours de cette séquence. F Les ressources du manuel On pourra travailler avec profit quelques séquences précises de films avant de lancer la classe dans une réflexion plus générale. À ce titre, on se reportera à : – Te doy mis ojos, pages 26-27. – La trampa, pages 184-185. – El séptimo arte, pages 24-25. 55 G Anexos 1. Te doy mis ojos Una ley única en Europa que servirá de modelo Una veterana reivindicación de las asociaciones feministas ya está en el Boletín Oficial del Estado. La Ley Integral contra la Violencia de Género, cuyo objetivo es proteger a las mujeres de las agresiones machistas e intentar erradicar esas conductas, entrará en vigor a finales de este mes. Sin embargo, sus resultados tardarán en traducirse en un alivio de la cifra de ciudadanas muertas a manos de hombres que dijeron amarlas. “La norma tendrá efectos a medio plazo. Hay que dar tiempo a que las medidas vayan cuajando”, advierte la directora general del Instituto de la Mujer, Rosa Peris. Es la opinión dominante entre las mujeres con protagonismo en la lucha contra esas agresiones. “La nueva ley no va a resolver de la noche a la mañana un problema de raíces tan hondas como la violencia machista, pero abre el camino a la esperanza”, considera Montserrat Comas, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial. “Si la ley tiene el presupuesto necesario y se aplica bien, dentro de unos tres años podrá empezar a disminuir la violencia”, afirma la presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María Pérez del Campo. La portavoz de la Red de Organizaciones Feministas contra la Violencia de Género, Ángeles Álvarez, puntualiza: “La norma no tendrá resultados de verdad, como el descenso de muertes, antes de cinco años.” “El número de fallecimientos no puede ser el único indicador para medir la violencia de género”, añade. Pero es el que produce la mayor alarma sobre un problema que ha dejado de considerarse como un asunto privado. Cada cinco días muere una mujer a manos de su marido, novio o ex pareja. El año pasado, perdieron la vida 72, una más que en 2003, según los datos del Instituto de la Mujer. La mayoría (34) estaban casadas con su agresor . El balance luctuoso no para de aumentar desde el año 2001 pese a las medidas puestas en marcha: planes contra la violencia doméstica en el Gobierno del PP, orden de protección (aprobada por unanimidad en el Congreso en 2003) y plan de choque adoptado por el Ejecutivo socialista en mayo de 2004. También han ido en aumento las denuncias por maltrato que presentan las mujeres. Mientras en 2001 se presentaron 24.158, en 2003 ascendieron a 50.088. Aunque aún no se dispone de los datos de 2004, todo indica que se superará esa cifra: hasta octubre del año pasado, se registraron 48.366 denuncias femeninas, según el Instituto de la Mujer, cuyos datos excluyen las presentadas ante las policías autonómicas vasca y catalana. La estadística judicial ofrece cifras más altas, pero referidas a toda violencia en el ámbito familiar: 47.320 denuncias llegaron a manos de los jueces en el primer semestre del año pasado. Se retiró el 12%. 56 El incremento de las denuncias se debe sobre todo a que cada vez son más las mujeres que confían en que recibirán protección, afirma Comas. “También contribuye a ello la creciente independencia femenina”, añade Peris. Con todo,“es gravísimo que mueran muchas mujeres sin haber denunciado, porque si no lo hacen no se las puede proteger”, asegura Álvarez. Charo NOGUEIRA, El País, 02/01/2005. 2. Mar adentro Sinopsis Ramón (Javier Bardem) lleva casi treinta años postrado en una cama al cuidado de su familia. Su única ventana al mundo es la de su habitación, junto al mar por el que tanto viajó y donde sufrió el accidente que interrumpió su juventud. Desde entonces, su único deseo es terminar con su vida dignamente. Pero su mundo se ve alterado por la llegada de dos mujeres: Julia (Belén Rueda), la abogada que quiere apoyar su lucha, y Rosa (Lola Dueñas), una mujer del pueblo que intentará convencerle de que vivir merece la pena. La luminosa personalidad de Ramón termina por cautivar a ambas mujeres, que tendrán que cuestionar como nunca antes los principios con que rigen sus vidas. Ramón sabe que sólo la persona que de verdad le ame será la que le ayude a realizar ese último viaje. http://www.labutaca.net/films/27/maradentro.htm Javier Bardem: “Encarnar a Ramón Sampedro fue una medicina para el ego.” Meterse en la piel de Ramón Sampedro fue “una medicina para el ego –dice–. Me enseñó a ser consciente de mis limitaciones, de mi estatura como persona y como actor.” Javier Bardem ha aprendido muchas cosas de Ramón Sampedro, el tetrapléjico gallego que encarna en el último filme de Amenábar, Mar adentro. “Dar vida a Ramón Sampedro me ha hecho ser más paciente y más tolerante hacia mí mismo. Tolerar y aceptar tanto mis limitaciones como las batallas ganadas. Me he hecho más consciente de mi estatura como persona y como actor”, señala Bardem ante un reducido grupo de periodistas a quienes atiende minutos antes de comenzar la multitudinaria conferencia de prensa de Mar adentro, filme que se estrena el próximo viernes y que competirá en el recién inaugurado festival de Venecia. Horas y horas en el hospital de parapléjicos de Toledo sirvieron a Javier Bardem para preparar físicamente el personaje, mientras que la lectura de los libros que escribió este hombre, que estuvo postrado en una cama durante casi treinta años y que luchó por conseguir una muerte digna le hicieron conocer al personaje apoyado por los reportajes de televisión sobre él y el recuerdo de sus familiares. “El pensamiento y las sensaciones de Ramón Sampedro –apunta– están todavía en mucha gente. El no se guiaba por la desesperación, sino por el deseo de una vida más digna. Cuando entendí esto, entendí a Sampedro.” Además de someterse a maratonianas sesiones de maquillaje para su caracterización, Bardem se enfrentaba, en este caso, con un personaje sin el recurso del lenguaje corporal. “Me maquillaban en la cama, luego seguía en la cama durante el rodaje y al terminar me iba a la cama. Esta inactividad crea el problema de qué hacer con tu energía durante tres meses en cama. Mi misión consistió en poner esa energía en el sitio correcto: la voz y los ojos.” “De esta forma me asomé tímidamente a lo que Sampedro debió sentir en un primer momento. El problema es que la película transcurría pasados casi treinta años y esa energía ya no me valía, ya que entonces Ramón tenía un espíritu tranquilo, contenido”, explica Bardem, quien tomó a un miembro del equipo como profesor de gallego. “Lo del acento –comenta el actor– es sólo cuestión de horas de trabajo hasta conseguir educar el oído a la música de ese lenguaje, evitando caer en la caricatura.” Lo más difícil fue rodar la escena de la muerte de Sampedro.“Fue la última escena y lo horrible es que teníamos que revisar la escena real de su muerte una y otra vez y éste es un documento dramático, donde ves cómo se muere solo y con dolor, y estás viendo la muerte de un hombre del que ya te has enamorado. Al final, tuve que romper a llorar, fue como una forma de despedirme de él.” Entre las cosas que aprendió de Ramón Sampedro está el “entender la muerte como una prolongación de la vida; pero eso no es tan fácil como decir que he perdido el miedo a la muerte”, comenta Bardem, quien ha tenido un pequeño papel en Collateral, de Michael Mann, al lado de Tom Cruise. “Lo hice por curiosidad, era sólo un día de trabajo y así podía asomarme tímidamente a una superproducción, sin tener ninguna responsabilidad como actor”, confiesa un Bardem que dijo no a Spielberg para encarnar al malo de Minority Report. “En Minority report había un papel y eso implicaba un compromiso como actor, en cambio en Collateral era una especie de cameo. Unas vacaciones pagadas a Los Angeles”, comenta el actor, quien mantiene que sigue trabajando en España porque los mejores guiones que le llegan son de aquí. Entonces, se pregunta: “Qué necesidad hay de ir al mercado por ir al mercado?. Es un sinsentido hacer películas en Hollywood por el mero hecho de que se hagan allí.” Después de caerse el proyecto de Julian Schnabel, Antes de Cortés, en el que iba a compartir protagonismo con Sean Penn y Benicio del Toro, Bardem se meterá próximamente en una producción americana para encarnar a Pablo Escobar, el narco colombiano que murió a manos del FBI. “Es un personaje muy rico y complejo. Era lo que era, pero también trajo la luz y la escuela a un pueblo olvidado por los gobernantes. Esto no lo justifica, pero espero que salga todo reflejado en el filme; sino, si sólo es el malo de la película, diré que no”, concluye. http://www.telecinco.es Alejandro Amenábar “La vida de Ramón Sampedro es un melodrama perfecto.” Ha vencido las voces de sirena de Hollywood para seguir su odisea cinematográfica en tierra propia. Alejandro Amenábar estrena el 3 de septiembre Mar adentro, la dura y conmovedora historia del tetrapléjico Ramón Sampedro, que vivió inmóvil en una cama durante casi treinta años y terminó su vida convertido en el “apóstol de la eutanasia”. Javier Bardem vuelve a dar lo mejor de sí mismo en un filme luminoso, un canto a la vida. El Cultural ha hablado en detalle con el cineasta. El cine de Alejandro Amenábar, hoy lo sabemos, puede ser oscuro y aterrador, pero también cálido y luminoso. Como Mar adentro, que viene a ser su forma de comprender la vida truncada y la muerte deseada del tetrapléjico Ramón Sampedro, aquel gallego amante del mar que tras treinta años amarrado a una cama y después de llamar repetidamente a las puertas del cielo, decidió despedirse de la vida ingiriendo cianuro de potasio. Y su forma de comprenderla, al menos cinematográficamente, es un melodrama escrito y rodado con tiralíneas, cuidado hasta el mínimo detalle, ideado para despertar las emociones del espectador, apelar a su llanto y a su simpatía hacia una persona que fue el centro de muchas vidas, y cuya decisión final despertó en su momento un agitado debate entre familiares, judicatura, autoridades políticas y clero. Con este filme, Amenábar revisita su mayor obsesión temática. Oscuros o luminosos, cercanos o distantes, en clave melodramática o de thriller, todos sus trabajos transitan por un lugar común llamado muerte, sombra inevitable que envuelve las cuatro películas realizadas por el cineasta. La muerte como homicidio (Tesis), como invitación a realidades virtuales (Abre los ojos), al más allá (Los otros) o al refugio contra el dolor (Mar adentro). –¿De dónde proviene esta obsesión? –No lo sé. Es un camino absolutamente inconsciente. Hasta que no empecé esta película no me di cuenta de que, de una manera u otra, todas mis películas tratan sobre la muerte. No es algo con lo que viva obsesionado, pero inevitablemente está ahí. Creo que lo que me atrae es el concepto de viaje que hay implícito, que es muy cinematográfico. De hecho, la película iba a titularse El viaje. La verdad es que no tengo ni idea de dónde proviene esta fijación mía por la muerte, porque ni siquiera la he experimentado de cerca. Es un misterio. Una agonía censurada –Dice que se interesó por la historia de Ramón Sampedro cuando leyó su libro Cartas desde el infierno. ¿No le llamó la atención que su suicidio estuviese grabado? –No. Soy muy sensible a imágenes reales de muerte y de violencia. En el vídeo hay una agonía de quince minutos que nunca se vio porque estuvo censurado. Como documento nos vino muy bien porque le sirvió a Javier [Bardem] para componer ese momento, muy importante en la película, pero realmente lo 57 que me llamó la atención de Ramón Sampedro fue su vida y no su muerte, cómo cambiaba las cosas a su alrededor, lo que él significaba para mucha gente, las historias de amor en su vida... –De nuevo ha realizado una película de género. ¿Por qué un melodrama? –Yo busco una historia que me apasione y mis gustos, o mi mente, inevitablemente me llevan a un género, a la necesidad de provocar algo en el espectador. Para esta historia siempre pensé en términos de melodrama, en un cine de emociones. La historia de Ramón lo permitía por la relación con su cuñada, con su hermano, sus sobrinos, con las mujeres que rodearon su cama... el melodrama era perfecto. Además, el sentido del humor de Sampedro aportaba el contrapunto idóneo al drama. Nunca me atrajo el lado oscuro de esta historia. –¿Tuvo a Spielberg presente? –Constantemente. La gente por la que yo he pensado en términos de cine son Hitchcock, Kubrick y Spielberg, y Spielberg es el que más tiene que ver con las emociones. No es que me guste todo de él, a veces se pasa de vueltas, pero si hay alguien que sepa conectar con el subconsciente del espectador, apelar a sus emociones, es Spielberg. Mi película tiene mucho que ver con ET, pero también con Cinema Paradiso o con El hijo de la novia. –Con el melodrama, la gran dificultad es no caer en el sentimentalismo... –Sí, hay que trabajar en el límite, pero yo casi prefiero pasarme que quedarme corto. Si hago una película de emociones, la hago hasta el final. Siendo una película sobre la vida, la muerte, la eutanasia... temas tan “trascendentales”, lo que quería era llevarlo todo a lo humano. Sampedro era una persona muy compleja, pero todo el mundo que le conoció insiste en su capacidad de seducir, su inteligencia, su serenidad... Todo ese lado humano del personaje es lo que conectaba conmigo, y lo que pensé que podía conectar con el espectador. No quería una película de grandes palabras, sino algo muy sencillo, luminoso... una celebración de la vida. La muerte luminosa –¿No resulta paradójico hacer una película con tanta luz, un canto a la vida, con la historia de una persona que, totalmente lúcida, decide matarse? –Bueno, puede parecer contradictorio, pero su vida me sugería eso. Fue un hombre que llenó de luz las vidas de otras personas, y la suya propia. A Ramona, el personaje en el que se inspira Julia (Belén Rueda), le inyectó ganas de vivir, a pesar de que ella sufría una terrible enfermedad degenerativa. Él fue la razón de vivir para su cuñada, Manuela (Mabel Rivera), y para el personaje de Rosa (Lola Dueñas), para su abogada, que tuvo un hijo durante el proceso... Todo me conducía a la vida. La película apuesta por la aventura de la vida, en mayúsculas. –Tratándose de hechos reales y tan delicados, ¿no se planteó realizar un documental? –Lo que mejor sé hacer son películas de ficción. Me apasiona sumergir al espectador en una atmósfera creada e insinuar cosas, no mostrarlas. Un documental es básicamente mostrar la realidad. Yo no 58 quería eso. Quería sacar de la realidad los elementos que me permitieran contar la historia que tenía en la cabeza. En ese sentido, fue un proceso muy natural. –¿Cómo ha sido ese proceso? –Conociendo la historia de Ramón Sampedro, empecé a escribir, pero enseguida me di cuenta de que necesitaba más información. Mateo Gil y yo investigamos a fondo su vida, que nos pareció apasionante. No sólo su relación con las mujeres, también con el mar, con la música que escuchaba, con la ventana desde la que miró el mundo, postrado en la cama, durante tantos años, y a través de la cual viajaba en sueños. Con esos elementos había una película. Y pensé:“Vamos a escribir la historia de Ramón porque se la merece. No nos vamos a ir a Hollywood a contar una historia parecida. Contaremos la de Ramón.” Lógicamente, ha habido cambios al traspasar la historia a ficción, como la necesidad de concentrar varios personajes en uno para que la película avance dramáticamente. Una decisión propia –La neutralidad está reñida con la ficción. ¿Cuál es su postura moral en el caso de Ramón Sampedro? –No he querido ser neutral. Eso es imposible. No sé qué hubiera hecho yo en el lugar de Ramón, si hubiera deseado la muerte o no, pero tengo claro que Ramón tenía derecho a pedir lo que pidió, que en el fondo no era más que reclamar la propiedad de su vida. Su vida no pertenecía a nadie más que a él, y sólo él podía tomar la decisión de suicidarse. Lo que yo no quería es que la película se convirtiera en un alegato en defensa del suicidio como respuesta a los problemas del mundo. Hay un montón de personas que quedan tetrapléjicas y luchan todos los días por salir adelante. No quería que la película fuera un insulto para ellos. Nuestra postura es la libertad. Nadie puede juzgar a nadie cuando decide sobre su propia vida. Son tan valientes los que luchan por superar su discapacidad como los que deciden no seguir viviendo en esas condiciones. –En este sentido, Julia representa la otra cara de la moneda, el personaje que decide seguir adelante a pesar de todo. Su última escena es muy impactante, ¿es una toma de postura? –Esa escena pasa por la necesidad de mostrar todos los caminos. Ella opta por seguir viviendo, aunque la degeneración de su cuerpo y su mente sea cada vez más insoportable, hasta el punto de no acordarse ni siquiera de Sampedro. Mi lectura es que su opción también es perfectamente válida. No queríamos en ningún momento que su situación pareciera patética. Juzgarla a ella sería tan absurdo como juzgar a Ramón Sampedro. –¿Quería reabrir el debate sobre la eutanasia? –No me hubiera metido en esta historia si no hubiera visto una altura moral en los personajes. La historia tenía suficientes elementos humanos y dramáticos como para que me interesara. Yo no me levanto un día y decido que quiero hacer una película sobre la eutanasia, sino una película sobre Ramón Sampedro, teniendo en cuenta que es alguien que con veinte años da la vuelta al mundo, tiene un accidente en el mar que le deja tetrapléjico y treinta años después se suicida. Lógicamente, la historia trae consigo el debate de la eutanasia, es inevitable. Pero Mateo y yo siempre intentamos poner los pies en la tierra, hablar de lo humano y no de lo divino, porque no lo conocemos. No quisimos insistir en la lucha legal o en el debate religioso, aunque ambos aspectos estén ahí. Nos interesaban las personas. –Mar adentro retrata tres tipos de amor. ¿Cuál es el más genuino? –El mayor amor que puede haber, el más puro, es el amor desinteresado. Creo que el verdadero amor lo siente Rosa (Lola Dueñas), que es quien finalmente ayuda a Ramón Sampedro a morir. –¿Qué le llevó a incluir los fragmentos oníricos a lo largo de la película? –Lo primero que hice al terminar Los otros, después de tres años de intenso trabajo, fue ir a la playa. Allí pensé que mi próxima película, fuera como fuera, tenía que acabar en el mar. Para Ramón Sampedro, el mar lo significaba todo, lo amaba profundamente. El mar era un elemento fundamental en esta historia, y además no deja de ser una metáfora de la muerte. Desde su ventana, Ramón veía una línea de mar al fondo y decía que eso le bastaba. Esta circunstancia me permitió entrar en sus ensoñaciones, porque decía que en sus sueños volaba. Me dio la posibilidad de volar a ras de suelo, algo muy cinematográfico que siempre he querido hacer. También me ayudó a salir de esa habitación, pues tenía miedo a que la película fuera demasiado claustrofóbica. Durante la escritura del guión, cada vez que percibíamos que llevábamos mucho tiempo en la habitación, buscábamos alguna manera de salir. –A esta situación también se enfrentó en Los otros, ¿no? –Efectivamente. Allí tenía a un montón de personas encerradas en una casa. Tenía que conseguir que la casa se percibiera como algo gigante. En Mar adentro me enfrentaba a un protagonista que está en la cama toda la película. Tenía que sacar al espectador del cuarto y evitar que la película fuera teatro filmado. Para ello me sirvo no sólo de las ensoñaciones, también de una serie de montajes de transición que explican el proceso legal, cuentan la vida de Ramón antes del accidente, las historias de Julia y de Rosa, etc. Actores sin imposturas –El guión ha requerido un gran esfuerzo por parte de los actores. ¿Cómo ha sido el trabajo con ellos? –Con los actores ha habido un intento de quitar toda posible impostura. Quería poder cerrar los ojos y que lo que estuviera escuchando sonara a realidad, como si estuviesen en la habitación de al lado. Alcanzar este realismo ha sido una obsesión para todos, lo que no quita que el resto del tratamiento, la puesta en escena, la fotografía, la música, sea puro cine, artificio, espectáculo... –¿Por qué pensó en Belén Rueda, que está magnífica, para un papel tan crucial como el de Julia? –Es una actriz con la verdad por delante. Viéndola en televisión, en escenas anodinas incluso, me parecía una actriz con mucha verdad. Tenía ganas de ver una cara nueva en cine. El reto para ella y la pregunta para mí era si lograría un nivel dramático en escenas muy fuertes. Pero sabía que ella era incansable, y que podría repetir y repetir hasta darlo todo. –¿Escribió el guión pensando en Javier Bardem? –No. Cuando llegó el momento nos dimos cuenta de que él tenía todo su talento a favor, pero muchas cosas en contra para dar el personaje: su físico, su edad, su acento. Me daba miedo intervenir en el actor con un elemento tan artificial como el maquillaje. Pero el resultado es increíble. –Cambiando de tema, ¿cómo cree que ha variado su concepto del cine desde que hizo Tesis? –Creo que lo que ha cambiado en mí no es tanto el cineasta como la persona. Es algo en lo que me insistía mucho José Luis Cuerda cuando hacía Tesis. Me decía:“Haces muy bien cine pero tienes que aprender a ser persona.” Eso lo impregna todo. Mi cine crece conmigo, y hay cosas que pierden su importancia y otras que la adquieren. Para mí el cine es un estilo de vida. En algunas cosas, como el lado del glamour, me ha decepcionado, pero también me ha dado cierta lucidez respecto a lo que realmente interesa. –Y Hollywood, ¿le interesa? –Pienso que el billete a Hollywood es un arma de doble filo. Siempre lo he mirado con recelo, pero ahora más que nunca. Puede ser una montaña rusa, pero también un verdadero infierno. –Por último, ¿cuál es la razón de ser de una película? –Sigo pensando que una película es un viaje, y lo pienso ahora más que nunca. Es un vehículo para comunicar cosas al espectador por la vía de las emociones. Estoy hablando de mi cine, por supuesto. Fundamentalmente, el cine es un medio de entretenimiento, que implica cultura, política, debate social... de hecho, si no hay nada detrás de lo que cuentas, todo se cae. Carlos REVIRIEGO, 02/09/2004. http://www.elcultural.es 59 24 ! El septimo arte A Compétences > Lire – B1-3 : « Je comprends l’essentiel de tout texte ou courrier ne dépassant pas quarante lignes, rédigé dans une langue courante et traitant d’un domaine professionnel connu ou d’une thématique étudiée. » > Prendre part à une conversation – B1-2 : « Je peux participer sans trop de difficultés à une conversation et ne pas être trop gêné(e) quand la conversation aborde d’autres thèmes que ceux auxquels je m’étais préparé(e) […]. » B Temps On pourra consacrer une heure et demie à cette double page. C La double page Il est bien évident que la double page commence avant d’ouvrir le livre, sur un écran où les élèves pourront découvrir la première réalisation cinématographique de Luis Buñuel, Un chien andalou. L’affiche du film – très parlante, pour un film muet – est reproduite en page 25. Comment en vient-on à faire des films ? Des films comme ce court-métrage ? Qui est Luis Buñuel ? Et que sait-on du surréalisme ? Pour que l’on tire profit et trouve intérêt à ce témoignage du réalisateur, ce sont des questions qui doivent agiter la classe avant de lire le texte. En effet, on nous y parle d’une expérience du cinéma qui n’est rien de moins qu’éloignée de celle de nos élèves. Une entrée en matière s’impose donc, qui donnera du sens à cette remontée aux sources. Les élèves pourront accrocher leur lecture aux anecdotes amusantes que raconte Buñuel. Un détail intéressant : l’épisode que l’auteur raconte à la fin du texte – son premier film en 1928 ou 1929 – correspond à la réalisation du film Un chien andalou, et le professeur trouvera toutes les précisions nécessaires sur les conditions dans lesquelles elle s’est faite, dans la partie Anexos. 2 On aura également l’occasion de s’interroger avec la classe sur ce qui fait aujourd’hui l’attrait du cinéma, pourquoi aller voir un film, quelle est la nature de la passion du cinéma. La partie Expresarse est orientée vers la pratique de la conversation. D Los documentos 1) EL TEXTO LO ESENCIAL Son recuerdos de la infancia y juventud del autor. Él fue un espectador como todos sus contemporáneos: maravillado por la modernidad, la técnica del cine. Como para todos los demás, era para él un lenguaje nuevo que resultaba difícil a veces de descifrar y que era fuente de grandes emociones. Pero a diferencia de la gente, él vio muy claro y muy pronto que el cine era mucho más que la mera diversión popular y un tanto vulgar en la cual se mantenía a la sazón. COMPRENDER Y PRESENTAR • El descubrimiento de un mundo nuevo (L. 1-8)1 Se podrá recurrir al CD de la clase para escuchar la lectura de la primera parte con el libro abierto. Luego se dejará un momento a los alumnos para que entresaquen lo esencial y lean el apartado léxico si lo necesitan: –Luis Buñuel está recordando su infancia y sus primeros contactos con el cine. –La llegada del cine a Zaragoza representó la irrupción de la modernidad. –La ciudad llevaba mucho retraso y desconocía aún los avances técnicos del siglo. –El cine era muy sorprendente pero no tenía más valor que el de un simple descubrimiento técnico. • Un lenguaje incomprensible (L. 8-19)1 Aquí también los alumnos van a tener que expresar por sí mismos lo que les parece esencial en esta parte. Entonces escucharán o leerán las líneas 8 a 19 así como el vocabulario de expresión. Aclararán el papel de un personaje sin duda estrafalario para 1. Une erreur de lignage est survenue dans la première impression du manuel de l’élève qui sera corrigée dans les tirages suivants. Il fallait lire El descubrimiento de un mundo nuevo L. 1-8 et Un lenguaje incomprensible L. 8-19. 60 ellos, el explicador. En aquella época, el público no entendía el lenguaje cinematográfico. Las películas eran mudas y podían escapársele las relaciones entre los personajes. La película puede también mostrarnos después una escena que ha pasado antes en el orden cronológico. Entonces ya no había relación entre los dos hechos y la película perdía todo sentido. No solían ver películas (sólo durante las ferias) y luego se perdían en el desarrollo lógico de la historia. • Impresiones (L. 20-28) Se dejará que los alumnos descubran esta parte del texto. Luego evocarán la experiencia del joven Buñuel. La tarea consistirá pues en impregnarse de las palabras del autor para ser capaz de restituir la anécdota lo más precisamente posible y sin volver a acudir al texto. Para terminar, podrán decir si han compartido alguna vez semejante sensación o experiencia en el cine. Y si no, ¿por qué? Cuando vio por primera vez un travelling, era un espectador ingenuo, y entonces le causó una fuerte sensación. En efecto, se imaginó que una cara se volvía cada vez más grande y se acercaba a él, sentado en la sala. No podía imaginar que se trataba de un trucaje. Como lo veía, pensaba que era real. Las únicas imágenes que contemplaba eran las que le proporcionaba la realidad. Por tanto las imágenes del cine eran asociadas a la realidad y la verdad. Sin duda los alumnos podrán llegar a la conclusión de que, actualmente, el cine y el audiovisual en general han perdido mucho de su credibilidad; no creemos ya a pies juntillas que lo que vemos es la realidad. Estamos ya muy acostumbrados a los montajes y trucajes del cine. Y no sólo del cine sino de los media en general. Con lo numérico, se pueden inventar personajes que parecen seres reales cuando en realidad son puro dibujo informático. • Una vocación (L. 29-38) Es la parte más sociológica de los recuerdos del autor. Aquí se medirá la imagen social que tenía el cine en aquel entonces y la determinación de Buñuel para emprender la carrera. –Pese a la reputación muy negativa del cine, Buñuel soñaba con hacerse cineasta. –Intuía todas las posibilidades que abarcaba este nuevo modo de expresión. –Su madre reaccionó de manera muy negativa al enterarse del proyecto de su hijo. –Desconfiaba de estas cosas vulgares, de pueblo. Entre todos sus prejuicios sociales, estaba segura de que no se podía ganar dinero con esto. –Un notario ayudó a Buñuel a convencer a su madre. Ella financió la película pero nunca fue a verla. No podía abandonar sus prejuicios de clase. • El cine, ¿una verdadera afición? El final de esta lectura podría ser, por pareja, una reflexión de algunos minutillos sobre la naturaleza de la afición al cine. El profesor concretará algunas orientaciones o preguntas como: ¿Por qué os gusta el cine? ¿Qué aporta hoy en día el séptimo arte? ¿Puedes contar brevemente el último filme que has visto y explicar en qué te gustó o dejó de gustarte? Etc. Se pueden dejar como cinco minutos de preparación para que recapacite cada uno sobre lo pedido. Luego algunos presentan su reflexión a la clase que contestará o discutirá en función de lo que haya preparado. Se calificará así la competencia Prendre part à une conversation – B1-2 : « Je peux participer sans trop de difficultés à une conversation et ne pas être gêné(e) quand la conversation aborde d’autres thèmes que ceux auxquels je m’étais préparé(e). » Al final de la discusión, la clase apuntará algunas expresiones e ideas de las que se haya barajado. EXPRESARSE Atelier 1 A Compétence > Prendre part à une conversation – B1-2 : « Je peux exprimer mon opinion pour trouver une solution à un problème ou pour prendre une décision pratique. » B Temps Préparation : 15’. Réalisation par binôme : 3’. C Mise en œuvre PRÉPARATION Les élèves travailleront en binôme pendant quinze minutes. Ils se répartiront les deux rôles puis chercheront à développer leurs explications en fonction du but recherché. Les arguments de chacun sont à trouver au cours de la conversation mais, bien entendu, le travail effectué sur le texte de la page 24 et le petit atelier El cine, ¿una verdadera afición? y aideront grandement. Les élèves travailleront avec leurs notes de cours et les rabats des couvertures. L’affiche du film reproduite page 25 peut servir de base pour imaginer l’argumentaire que développera la mère contre le projet de son fils, ainsi que celui du fils pour défendre son projet esthétique. On peut également, si les élèves n’ont pas vu le courtmétrage, donner le synopsis qui est reproduit en annexe. Les élèves doivent bien comprendre que l’atelier se réalise tout autant au sein du binôme que devant la classe. Tous les binômes ne pouvant être interrogés lors de la mise en commun, il faut que l’espagnol soit d’emblée la langue de travail pour tous. À ce titre, on lira avec les élèves le point de langue qui est rappelé dans la rubrique Recuerda. On préviendra aussi la classe que lors de la mise en commun, on peut faire éclater les binômes, de façon 61 à mettre les élèves en situation de conversation plus spontanée, sans risquer de les voir lire un dialogue rédigé. RÉALISATION On peut commencer par demander à un ou deux binômes de présenter le dialogue devant la classe. Puis la classe intervient pour critiquer et développer les arguments présentés. On peut imaginer aussi que d’autres « mères » ou d’autres « Buñuel » viennent se joindre naturellement au binôme pour nourrir l’argumentaire. Le professeur peut également décider, avec une classe un peu plus entraînée, de recomposer des binômes qui vont interpréter les deux rôles mais en improvisation partielle. On gardera un moment pour noter dans les cahiers quelques idées essentielles qui auront été échangées ainsi que les apports et les corrections linguistiques que le professeur aura été amené à faire. Atelier 2 L’un ou l’autre de ces deux exercices peut être réalisé en classe, sous la houlette du professeur, qui aidera et guidera l’expression écrite. Le deuxième sujet sera fait à la maison et corrigé individuellement. E La langue Les apports linguistiques seront utiles à l’expression orale et écrite des deux ateliers. On lira la rubrique Recuerda avec les élèves dès que le besoin s’en fera sentir. • Corrección Me encantan las películas del Oeste. – Me apetecería mucho ver un filme de Buñuel. • Corrección del ejercicio complementario p. 198 Al público de aquel entonces no le gustaba el travelling. A Buñuel le encantaba el séptimo arte. A la madre del cineasta no le apetecía financiar la película de su hijo. A los espectadores les encantaba la presencia del explicador. F Les ressources du manuel Tous les documents réunis autour du thème du cinéma peuvent compléter et enrichir cette approche: – 20 años de cine, pages 22-23. – Te doy mis ojos, pages 26-27. – Salvador Dalí, pages 28-29. – La trampa, pages 184-185. 62 G Anexos Un perro andaluz, 1928 (Un chien andalou) Francia. 25 min. Blanco y negro. Versión original silente con música. Dirección: Luis Buñuel Producción: Luis Buñuel Guión: Luis Buñuel y Salvador Dalí Dirección de Fotografía: Albert Duverger Diseño de Producción: Schilzneck Música: Fragmentos de Tristán e Isolda de Wagner y un tango argentino Edición: Luis Buñuel Reparto Pierre Batcheff (el ciclista) Simone Mareuil (la joven) Fano Mesan (el andrógino) Luis Buñuel (el hombre que corta el ojo) Xaume Miravitlles (un seminarista) Salvador Dalí (otro seminarista) Sinopsis En una noche clara, un hombre corta el ojo de una joven mientras una nube pasa delante de la luna. Ocho años después, un ciclista se accidenta en la calle. La misma joven lo socorre y lo besa. En una habitación, el ciclista acosa a la joven pero un incidente callejero los distrae. Un personaje andrógino juega con una mano cortada y es atropellado. El ciclista continúa acosando a la joven. Aparece un “doble” y castiga al ciclista hasta que éste le dispara. Finalmente, la joven sale al mar y se encuentra con otro hombre. En la primavera, los torsos de la joven y de su nuevo acompañante aparecen enterrados en la arena, devorados por los insectos. Comentarios Más de setenta años han transcurrido desde el estreno de Un perro andaluz y la cinta aún sigue estremeciendo a quienes se acercan, por primera o por enésima vez, a las inquietantes imágenes capturadas por el ojo de Buñuel. Radicado en París, Luis Buñuel se había acercado al cine como consecuencia de su admiración por las obras de Eisenstein, Lang y Murnau. Con escasa experiencia técnica y con un presupuesto muy limitado, Buñuel acometió la empresa de realizar la cinta que se convertiría en el manifiesto fílmico del surrealismo. La película tuvo uno de los procesos de producción más originales e irrepetibles de la historia. En palabras del propio Buñuel, “Un perro andaluz nació como la confluencia de dos sueños”. Salvador Dalí lo invitó a pasar unos días en su casa y al llegar, Buñuel le platicó un sueño en donde una nube cortaba la luna, mientras un cuchillo cercenaba un ojo. Entusiasmado, Dalí le dijo que él había visto en sueños una mano llena de hormigas. La idea de hacer una película a partir de esas imágenes les pareció fascinante y en seis días tenían escrito el guión. La identificación entre ambos era tal que no había discusión. Trabajaron acogiendo las primeras imágenes que les venían a la mente, sin detenerse a evaluarlas. La única regla que se impusieron era rechazar toda idea o imagen que pudiera dar lugar a una explicación racional, psicológica o cultural. Buñuel contaba con 12.500 pesetas que le había proporcionado su madre, por lo que decidió producirse a sí mismo su debut como cineasta. A su regreso a París, contactó a los actores, al fotógrafo Duverger y a los estudios de Billancourt, donde se rodó la película en quince días. Según Buñuel:“Los intérpretes no sabían nada de lo que estaban haciendo [...] Yo le decía a Batcheff: mira por la ventana como si estuvieras escuchando a Wagner. Pero él no sabía qué estaba mirando.” Aunque simpatizaba con las extravagancias de los surrealistas, Buñuel no se había integrado aún al grupo cuando filmó Un perro andaluz. Una vez terminada la película, un amigo común lo presentó al fotógrafo Man Ray, quien sí pertenecía al movimiento. Ray acababa de filmar un documental sobre la mansión de los vizcondes de Noailles y andaba buscando un complemento para el programa de exhibición. Al ver la cinta, Ray le recomendó a Buñuel que la exhibiera cuanto antes y lo presentó formalmente ante el grupo. Aceptado por los surrealistas como uno de los suyos, Buñuel estrenó Un perro andaluz en 1928, ante un público que se deshacía en aplausos. De esta manera iniciaba la larga carrera del genial director aragonés. Su siguiente película, La edad de oro, suscitaría un escándalo que aún se recuerda en las calles de París. Maximiliano MAZA. http://cinema16.mty.itesm.mx et http://cinemexicano.mty.itesm.mx 63