Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y Comunicación “Mariposa Clandestina” un documental audiovisual acerca de la vida, obra y lucha guerrillera de Arlen Siu Producto Creativo para obtener el Título de Licenciado/a en Comunicación Social Autoría Ana Gabriel Siu Sánchez y Norman Ezequiel Vega Hernández Tutora Verónica Castillo Vargas Managua, Nicaragua Noviembre 2014 Managua, 13 de Noviembre del 2014 Licenciado Gonzalo Norori Director Departamento Ciencias de la Comunicación Universidad Centroamericana Su Oficina Estimado Licenciado Norori: Tengo a bien presentar a su Usted, en calidad de Tutora Metodológica, el Informe del Producto Creativo “Mariposa Clandestina” un documental audiovisual acerca de la vida, obra y lucha guerrillera de Arlen Siu”, el que cumple con la Normativa de trabajo de culminación de estudios en Pregrado de la Universidad Centroamericana establecida para su Disertación. Dicho informe representa la culminación de un proceso de investigación y está elaborado con base en el cumplimiento de los requerimientos teóricometodológicos demandados por el producto creativo. Así mismo, en los conocimientos teórico-prácticos aprehendidos durante los años de estudio de la Licenciatura. Con base en lo expuesto, doy mi aval de este informe del producto creativo acreditándolo de tal modo que puede ser entregado a los evaluadores especialistas, que calificarán la disertación del tema. Requisito que harán competentes a Ana Gabriel Siu Sánchez con carnet no. 2011390087 y Norman Ezequiel Vega Hernández con carnet no. 2011390026 para obtener la Licenciatura en Comunicación Social. Agradeciendo de antemano la atención a la presente, me es grato saludarlo. Cordialmente. Verónica Castillo Vargas Profesora Producto Creativo II Dedicatoria A nuestras familias, quienes con amor y apoyo incondicional nos han entregado su esfuerzo para ser quienes somos. A todos y todas las personas que entregaron su vida para darnos una Nicaragua más libre y justa. Y a las mujeres, la valentía y nuestra historia, tan importantes para nuestro futuro ÍNDICE Introducción....................................................................................................................................... 7 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 9 CAPÍTULO I Marco Teórico Referencial y Conceptual .....................................................10 CAPÍTULO II .....................................................................................................................................37 Marco Metodológico .....................................................................................................................37 Análisis del diagnóstico ..........................................................................................................38 Diseño ............................................................................................................................................39 Validación .....................................................................................................................................40 CAPÍTULO III ....................................................................................................................................41 Producto Creativo - Resultados ................................................................................................41 Análisis del diagnóstico ..........................................................................................................41 Viabilidad de documental audiovisual ..............................................................................50 CAPITULO IV - Conclusiones .....................................................................................................54 LISTA DE REFERENCIAS .............................................................................................................55 Anexos ................................................................................................................................................58 Introducción El perfil de Arlen Siu es el de una de las heroínas y mártires más reconocidas de la gesta revolucionaria nicaragüense, encabezada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional y cuyo objetivo era derrocar la dictadura de Anastasio Somoza Debayle. El presente trabajo es el resultado de un extenso proceso de investigación realizado desde la segunda mitad del año 2012 hasta el 2014, propone la realización de un video documental, que cuente aspectos desconocidos acerca de la vida, obra y lucha guerrillera de Arlen Siu, una joven de clase media que decidió dejar sus comodidades y estudios por luchar en la clandestinidad. Durante la década de los 70 miles de jóvenes de distintas partes de Nicaragua, desarrollaron una gran empatía con la lucha contra la dictadura somocista. Muchos de ellos se involucraron de manera directa en las diferentes corrientes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), fundado en 1961, siendo esta organización política la que guió al país al triunfo de la Revolución Popular Sandinista el 19 de julio de 1979. La lucha guerrillera del FSLN duró 20 años. Según Ferrero (2009) solo en Managua durante la insurrección murieron aproximadamente 20 mil personas y unas 50 mil en toda Nicaragua; además es necesario añadir las muertes que se produjeron en los 43 años de dictadura somocista, como resultado de manifestaciones reprimidas, tortura y desapariciones en el campo y la ciudad. Algunos guerrilleros y guerrilleras fueron más reconocidos que otros por los diferentes contextos que rodearon sus muertes. Una de las que ha prevalecido en la memoria del pueblo nicaragüense, es la Arlen Siu, una joven de Jinotepe que cayó en batalla el 1ro de agosto de 1975 en El Sauce, León, a sus 19 años. Arlen Siu fue conocida por una parte de la población nicaragüense, especialmente por las generaciones de los 70 y 80, pero solo por ser una de las guerrilleras más icónicas del Frente Sandinista de Liberación Nacional FSLN, ya que su nombre fue utilizado para nombrar escuelas, puertos, calles etc. y también el cantautor Carlos Mejía Godoy le escribió la canción Un zenzontle pregunta por Arlen, la cual se convirtió en una de las canciones testimoniales más populares. Sin embargo, existen aspectos de su vida, obra y lucha que son desconocidos para la historia oficial y que tienen relevancia en el contexto sociopolítico actual de Nicaragua. Arlen Siu fue integrante del Movimiento Cristiano y estudiante de Psicología de la Universidad Nacional de Nicaragua UNAN. Tenía 16 años cuando se unió a las filas del FSLN y murió tres años después a manos de la Guardia Nacional. Dentro de su obra se encuentran numerosos escritos sobre feminismo, poemas y una canción, probablemente la más conocida, “María 7 Rural”, que cuenta las dificultades que pasan las mujeres del campo que posteriormente fue adoptada por el grupo musical Pancasán. Pero, a pesar de su popularidad, y que diversos lugares del territorio nacional llevan su nombre como forma de rendirle homenaje, no se cuenta con información fidedigna acerca de su vida y sus acciones como ciudadana activa y preocupada por el bienestar social. Es por eso que vemos la necesidad de crear este producto, en forma de homenaje, que reconstruya su vida, obra y lucha guerrillera, que sirva como documento histórico, y pueda ser insertado en el contexto sociopolítico actual, para la discusión sobre el sacrificio de las anteriores generaciones de jóvenes de Nicaragua. Se escogió el documental porque da más campo a la expresividad y creatividad, ya que puede estar compuesto por múltiples formatos, desde entrevistas hasta representaciones dramáticas y animaciones; todo esto enriquece el flujo de la historia. El título del trabajo Mariposa Clandestina, hace alusión a la canción de Carlos Mejía Godoy, El zenzontle pregunta por Arlen, donde el cantautor nicaragüense, hace una analogía entre Arlen Siu y una mariposa. 8 OBJETIVOS Objetivo General Reconstruir la vida, obra y lucha de Arlen Siu a través de un documental audiovisual para aportar a la memoria histórica y cultural de Nicaragua. Objetivos Específicos Realizar un diagnóstico en jóvenes y docentes involucrados en temas de historia y cultura nicaragüense para determinar el grado de conocimiento que poseen sobre la vida, obra y lucha de Arlen Siu. Producir un documental audiovisual acerca de la vida, obra y lucha de Arlen Siu a partir del contexto histórico, político y social en el que nace y se desarrolla como personaje histórico y mujer política, para que sirva como respaldo histórico, educativo e informativo. Proyectar el documental audiovisual Mariposa Clandestina para su validación como producto creativo de culminación de estudio. 9 CAPÍTULO I Marco Teórico Referencial y Conceptual El siguiente capítulo contiene un respaldo documental y teórico que sirve para comprender mejor los objetivos del documental audiovisual Mariposa Clandestina. Dentro de las obras referenciales se encuentran un esbozo de artículos periodísticos y poemas donde se hace referencia a la guerrillera Arlen Siu. Para la realización del documental audiovisual se ha analizado lo planteado por tres teorías: teoría del cine documental, teoría de la memoria cultural y recuerdo de acontecimientos públicos y la teoría de la comunicación para el cambio social. Todas estas teorías suponen un complemento imprescindible en la creación y desarrollo del documental audiovisual Mariposa Clandestina, no solo por su estrecha relación con la forma en que se mantiene vivo el recuerdo de Arlen Siu, personaje central del producto creativo, sino por como el cine documental y la comunicación pueden aportar para construir nuevos imaginarios y cambiar la forma en que recordamos el pasado. Teoría del cine Documental Se debió partir de la concepción del cine como una manifestación cultural que no solamente es una reflejo de cómo la sociedad se ve a sí misma, sino que también constituye una fuente histórica que configura el imaginario colectivo (Barrenetxea, 2012) La historia de Arlen Siu constituye un hecho relevante en la memoria histórica de la generación de jóvenes involucrados en los movimientos guerrilleros de Nicaragua entre la década de los 60 y 70. Este producto creativo permite explorar aspectos desconocidos de la historia del personaje central y de esa manera contribuir a la construcción nuevos imaginarios sociales y culturales. Es Barrenetxea (2012) quien plantea que “las imágenes traen consigo… una educación histórico emocional sobre el pasado. Y marcan el modo en el que nos relacionamos con el pasado”. Febrer (2010) en su ensayo sobre cine documental hace notar que “el cine documental se inventa a sí mismo”, y explica que “quizás ha sido el cine (documental) el más consciente en el hecho de crear una forma más concreta de “representación” y “narración” de la realidad que nos rodea. Narra, organiza y da sentido a la experiencia humana” (p.5) Lo planteado por esta autora es fundamental para la investigación, porque el cine documental se convierte en la herramienta clave para construir una narración esencial sobre la vida, obra y lucha de Arlen Siu. 10 No obstante, Febrer (2010) recalca que el proceso de narración y organización es lo que ocasiona que la representación de lo material que se presenta en un documental no sea más que una realidad ficcionada. Esto es consecuente con lo planteado por Nichols (1997), quien plantea que en un documental suelen invitarnos a “aceptar como verdadero lo que los sujetos narran acerca de algo que ha ocurrido.”(p. 51) Igualmente, Duffur (2010, p.345) plantea que el cine-documental, es una tarea donde se funden “el archivólogo, el periodista y el documentalista” para otorgarle al producto un status de verdadero, que muchas veces el público acepta. Si bien el documental audiovisual Mariposa Clandestina pretende reconstruir hechos reales, desde el momento de su concepción hasta su culminación es un producto ficcionado. No por eso deja de ser la forma más oportuna de reconstrucción histórica de la vida de Arlen Siu. Es común dentro del ámbito cinematográfico que el cine de ficción tome prestados recursos del documental y así mismo el cine documental produzca recursos propios de ficción con la finalidad de recrear eventos, ideas o personajes. Y de la misma manera que ocurre con la literatura, su aceptación en gran parte recae en la habilidad de los autores de estructurar y organizar el texto. Además, de la posibilidad de la audiencia de conectarse con la realidad representada en la pantalla. Para dar cumplimiento a esto, se decidió darle un rostro al personaje y se incluyeron aspectos cotidianos de la vida de Arlen Siu que son representados a manera de ficción y que facilitan generar empatía en la audiencia. Así como Febrer (2010) también afirma que “nosotros, como espectadores, nuestra relación no es con esa realidad material, sino con la realidad representada y, por tanto, ficcionada (reconstruida) a partir de la mirada de un autor”. (p. 6) Teoría de la Memoria Colectiva y recuerdos de acontecimientos públicos Así mismo, se considera que el producto está relacionado con lo teorizado por Leone y Curci, Belleli (1999) en su ensayo “Emoción y memoria colectiva: el recuerdo de acontecimientos públicos”, donde los autores exploran como las comunidades construyen imágenes de su pasado, y especialmente por qué algunos sucesos de la vida de una sociedad son los que seleccionan como los más importantes. El recuerdo de los acontecimientos no parece ser igual, sino que está distribuido entre grupos sociales y generaciones aunque algunos de ellos 11 parecen ser compartidos por un gran número de personas o por toda la comunidad (p. 114) Para los autores, lo memorable que sean o no los acontecimientos depende la habilidad para “conceptualizar la memoria no sólo como una representación que apoya la identidad individual”, sino también como una responsabilidad que expresa un posicionamiento con respecto a la acción social. Esto está directamente relacionado con Arlen Siu, un personaje que es recordado por una generación específica de jóvenes y cuyas acciones son recordadas por sobre las acciones de otros guerrilleros y guerrilleras de su generación. No obstante, debido a la popularidad de su nombre y rostro, pareciera que el recuerdo es compartido por un número más grande de personas. A partir de la creación de un documental audiovisual sobre la vida, obra y lucha de Arlen Siu no aporta solamente al rescate de la memoria histórica de un personaje, también se dejan sentadas las bases de un ejemplo de compromiso con la acción social para nuestra generación. Si bien Nicaragua no es la misma del siglo XX, creemos que las motivaciones y acciones del personaje continúan cobrando relevancia en nuestro contexto socio político; debido a que el país aún se encuentra en un proceso de desarrollo que requiere de una participación más activa de jóvenes en materia política y social. Cabe destacar que para los teóricos de la memoria colectiva no es crucial debatir sobre la precisión de los recuerdos públicos, sino, entender cómo se recuerdan los acontecimientos, que detalles son preservados mientras que otros son ignorados u olvidados. El cine, y especialmente el cine documental no es más que una extensión de la memoria cultural de una sociedad, por tanto según lo planteado por Torres San Martín (2006) el cine contribuye a “la construcción y reconstrucción de una memoria histórica del cine en particular y a una memoria personal y social en general” (p.62) Torres San Martín (2006) afirma que el cine, como una expresión cultural de nuestro tiempo, no sustituye a la realidad: la representa y muy posiblemente la amplía, por tanto, el éxito de un documental audiovisual (o una película en general) dependerá de las posibilidades de identificación que ofrezca a su audiencia. A partir de lo teorizado acerca de la memoria colectiva y recuerdo de acontecimientos públicos y utilizando las teorías de cine documental como extensión de la memoria cultural, el documental audiovisual Mariposa Clandestina es un producto cinematográfico que busca reconstruir la vida de un personaje a través de las emociones y relatos del imaginario colectivo. 12 Esto, para rescatar la historia en un documento que pueda ser insertado en el contexto sociopolítico actual y aportar a la memoria histórica de Nicaragua. Lo ventajoso que resulta contar la historia de Arlen Siu a través de las imágenes queda plasmado en la idea de María José Álvarez (s.f.) cineasta nicaragüense, que expresa que “el poder de la imagen es infinito y más cuando esta entra por el secreto camino de la memoria. La Memoria, una emoción individual y colectiva”. Teoría de la comunicación para el cambio social El documental audiovisual Mariposa Clandestina también tiene como fin generar un cambio de actitud en los espectadores, que además de conocer a profundidad el pensamiento de Arlen Siu, tomen su vida como ejemplo e inspiración para trabajar por un país más justo y libre de opresiones. Por esto, vinculamos nuestro trabajo con la teoría Comunicación para el cambio social, planteada por Gumucio (2002): …nace como respuesta a la indiferencia y al olvido, rescatando lo más valioso del pensamiento humanista que enriquece la teoría de la comunicación: la propuesta dialógica, la suma de experiencias participativas y la voluntad de incidir en todos los niveles de la sociedad… (pp.4, 5) Esta teoría también rescata la importancia de la comunicación para incidir en la cultura de un país y crítica el poco interés que hay sobre temas culturales en los programas de las diferentes entidades. Gumucio (2002) lo expresa así: Los grandes proyectos de desarrollo no solo ignoran la función de la comunicación en los procesos de cambio, sino que además son indiferentes ante el tema de la interculturalidad. La legión de “expertos “y técnicos suele avanzar sobre el universo humano de un nuevo programa como un tractor sobre un terreno baldío. Incluso cuando la comunicación es parte del programa, muy pocas veces toma en cuenta la cultura como superestructura al margen de la cual no se puede generar un proceso de cambio y un desarrollo sostenible. (pp.10, 11) Dicho esto, se puede concluir que la investigación y documental audiovisual responden a esta necesidad de rescatar y construir cultura a través de la comunicación social. Para realizar el documental partimos de un personaje que ha sido popularizado a través de manifestaciones culturales como pinturas, canciones y libros; y a través de su historia transmitir un mensaje propositivo a la audiencia. Una pieza comunicacional como lo es el documental audiovisual es capaz de incidir de manera social y cultural en la sociedad y es lo que deseamos lograr hacer con este producto creativo. 13 Marco conceptual Producción de video: Gutiérrez (2005, p. 7) en una introducción al libro de Medellín (2005), Cómo Hacer Televisión, Cine Y Video, aborda la definición e importancia del video para el género documental. En una breve recapitulación histórica, el autor describe el surgimiento del concepto de producción de video como la producción que se hace a partir de una sola cámara, a diferencia de la producción televisiva que cuenta con numerosas cámaras para el rodaje. Gutiérrez considera más próxima la producción de video a la cinematográfica, por “su concepto de rodaje a una cámara”. Para el autor, la evolución de la tecnología de video no solo ha permitido abaratar los costos de producción, además, “ha democratizado su uso permitiendo que accedan a ella realizadores y productores con bajos recursos, y en cierta medida ha permitido el surgimiento de la televisión comunitaria y participativa.” (Gutiérrez, 2005. p.7). Creemos que nuestra investigación rescatará una historia que se ha perdido durante los años y forma parte esencial de nuestra memoria histórica como país, y que la población nicaragüense debe conocer a plenitud. Conceptos técnicos Imagen: La imagen se concibe, produce y ejecuta con la ayuda de materiales y herramientas técnicas específicas: gráficas, pictóricas, fotográficas, cinematográficas, video gráficas, etc. Técnica cinematográfica: Utilización de un determinado tipo de fotografía, color, composición, selección de la iluminación, ángulo de la toma, el encuadre, la distancia focal. Imagen cinematográfica: Una imagen obtenida mecánicamente, múltiple, móvil, con menciones escritas y combinada con diferentes elementos sonoros. Son organizadas y moldeadas con la finalidad de su utilización como elementos de significación. Su formalización es el plano. Una variedad de planos aportan coherencia narrativa a través de una secuencia fílmica. 14 Documental: De acuerdo a Nichols (1997) el documental es una práctica institucional con un discurso propio, llevada por una preocupación fundamental “la representación del mundo histórico”. El autor considera que el documental es un género cinematográfico “variable y perpetuamente profesional”, según lo que los realizadores consideren admisibles, es decir un documental es lo que “producen aquellos que se consideran a sí mismos documentalistas.” (p.45) Radio de aspecto: El radio de aspecto no es más que la relación entre el ancho y la altura de la imagen. Tanto la televisión, la fotografía, el cine y los nuevos formatos de alta definición utilizan diferentes radios de aspecto. Así por ejemplo la televisión utiliza un aspecto de 4:3 y las cámaras de alta definición mantienen un aspecto de 16:9 Plano: El plano se puede calificar de diferentes maneras, durante el rodaje por ejemplo, es el conjunto de fotogramas entre dos pares de cámara (toma) y durante el montaje, pasa a ser el segmento fílmico entre dos cortes de montaje. Asimismo, al plano se le puede clasificar de acuerdo a los siguientes parámetros: por tamaño: medio, americano, general etc. por duración: desde una fracción de segundo hasta todo un film, por ángulo de toma: Picado, contrapicado, frontal, aberrante y por movimiento: fijo, panorámica horizontal, vertical, circular, descriptiva, travel in out, Dolly in out, zoom in out, subjetivo etc. Bokeh/ profundidad de campo: El término deriva de la palabra japonesa bokeh, que se traduce como borroso. El bokeh se refiere a la parte de una imagen que esta borrosa o desenfocada. Estéticamente es también se refiere a la calidad de desenfoque brindada por el objetivo. Distancia focal: Técnicamente, la distancia focal equivale al tamaño de la imagen. A mayor distancia focal los objetivos lejanos se verán más grandes, mientras que con una distancia focal menor se verán más pequeños. Exposición: Se refiere a la cantidad de luz que dejamos que alcance el sensor de la cámara. Las cámaras DSLR usan un obturador mecánico para controlar la exposición que se abra durante un tiempo determinado y luego se cierra. 15 Para la grabación de video las DSLR ocupan un obturador electrónico. El sensor en vez de abrirse y cerrarse (lo que ocasiona desgaste) se enciende y se apaga. Velocidad de obturación: La velocidad de obturación se refiere al tiempo durante el que se expone la imagen. Afecta tanto la cantidad de luz que alcanza al sensor, así como la sensación de movimiento. Apertura: La apertura se refiere al diámetro de apertura de las plaquitas que están al final del objetivo y que dejan pasar la luz. La apertura no solo afecta la cantidad de luz de la imagen sino también el ángulo con que los rayos de luz inciden en el sensor. Una apertura estrecha dará mayor profundidad de campo y viceversa. Frecuencia de fotograma (fps): La frecuencia de fotograma o frames per second, es la frecuencia a la que la cámara captura imágenes consecutivas. Por ejemplo 24p significa 24 fotogramas por segundo, desde los años 20 del siglo XX el cine mantiene como estándar la frecuencia de 24p. Sensibilidad ISO: Son las siglas de Organization for Standardizationes y en el cine mide el ruido en la fotografía, cada número ISO representa un grado de sensibilidad a la luz ya sea en el sensor en el caso de la fotografía digital o en el rollo de película en la fotografía analógica. Es una medida logarítmica por tanto ISO 800 supone el doble de sensibilidad de luz que ISO 400. Voz en off: La voz en off se define como la narración interpretada por un actor de voz, que se encuentra fuera de pantalla o bien aparece en diferentes momentos. Nichols (1997) define su importancia en el género documental argumentando que “la narración de una situación o suceso por parte de un personaje o comentarista del documental suele tener un halo de autenticidad” (p.51); para el autor una característica clave del género documental es que suelen invitarnos a dar por cierto lo que un sujeto narra acerca de algo que ha ocurrido. Banda Sonora (BSO) / Original Soundtrack (OST): Banda sonora es toda la parte sonora y resultado de la edición de diferentes pistas de sonido, ya sea palabras, sonidos y música de una obra o que la acompaña en paralelo. Normalmente el término alude a la música de un film o a la comercialización de los temas musicales. 16 Animación 2D: La animación es la técnica que da sensación de movimiento a imágenes, dibujos, figuras, recortes, objetos, personas, imágenes computarizadas o cualquier otra cosa que la creatividad pueda imaginar, fotografiando o utilizando minúsculos cambios de posición para que, por un fenómeno de persistencia de la visión, el ojo humano capte el proceso como un movimiento real. Conceptos Sociales y culturales Memoria Colectiva: Halbwachs (1991) define la memoria colectiva como los recuerdos y memorias que destacan en una sociedad. Para el autor la memoria es un hecho y un proceso colectivo. La existencia de un lenguaje y significación común a los miembros de un grupo hacen que estos vuelvan a su pasado de manera colectiva, es decir dotando de un sentido compartido a los eventos que los han constituido como una entidad. Halbwacs plantea que la memoria colectiva representa el pasado en un contexto más continuo y denso. Memoria histórica: La memoria histórica refleja es esfuerzo de las sociedades de valorar y tratar con profundo respeto su pasado. La memoria histórica representa el pasado bajo una forma esquemática y resumida. Halbwachs (1991) define la memoria histórica de la siguiente manera: La memoria histórica es una y se cierra sobre los límites que un proceso de decantación social le ha impuesto; la memoria colectiva es múltiple y se transforma a medida que es actualizada por los grupos que participan de ella: el pasado nunca es el mismo. Nicaragua: País centroamericano habitado primeramente por las tribus Sutiavas, Chorotegas y Nicaraos. Fue descubierta en 1502 por el navegante Cristóbal Colón y posteriormente colonizada en 1524 por conquistadores españoles. Nicaragua alcanza su independencia en 1821 y posteriormente se desatan conflictos por el poder entre las elites leonesas y granadinas (liberales y conservadores) que dejan como consecuencia tres intervenciones norteamericanas. Como consecuencia de la última intervención se instaura una dictadura que gobernará el país durante 42 años, que será derrocada por el FSLN en 1979. 17 Estados Unidos de América: En un extracto de su libro su libro El gran atlas de del mundo (2007), publicado en su sitio web define a los Estados Unidos de América como: Los Estados Unidos de América, el tercer país con mayor superficie del mundo, es una nación de asombrosa diversidad natural, geológica y cultural. Situado en la zona intermedia de Norteamérica, este país incluye un amplio abánico de paisajes distintos, desde las playas tropicales de Florida hasta los picos alpinos de las Montañas Rocosas, pasando por las praderas y los desiertos baldíos del Oeste y los parajes de naturaleza salvaje del Nordeste y Noroeste. Todo el territorio está salpicado por algunos de los lagos más grandes, los cañones más profundos, los ríos más imponentes y las ciudades más pobladas del mundo. A pesar de ser una nación relativamente joven, Estados Unidos ha disfrutado de un ascenso meteórico en importancia mundial desde que se declaró independiente de Gran Bretaña en 1776. En particular, los avances de los últimos cien años han erigido a Estados Unidos como líder mundial económico, militar y tecnológico. (sin página) Jinotepe: Municipio y ciudad de Carazo, Nicaragua, su nombre proviene de las voces Nahualt Xilotl y Tepetl, que quiere decir “correo de los vientos, poblado de chilotes”. Jinotepe fue uno de los últimos bastiones de la dictadura somocista y fue liberada el 5 de julio de 1979. En un artículo publicado en El Nuevo Diario, el periodista Alberto Cano Esteban (2002) señala: Por supuesto que siempre es oportuno recordar que Jinotepe, por ser considerada históricamente zona estratégica, incluso desde el punto de vista militar, estaba en los últimos días de dictadura atestada de cuarteles somocistas, incluso comandos de mercenarios de lo que se llamó el CONDECA, que era el cuerpo militar creado por los dictadores de Centroamérica, excepto Costa Rica, para defenderse entre ellos. Movimiento Cristiano Revolucionario (Nicaragua): De acuerdo a Betto (1989) en una entrevista concedida a la revista Envío (1989) la relación entre el marxismo y el cristianismo es un debate que cobró vida en América Latina desde la década de 1960 cuando en Nicaragua apenas empezaba a formarse el FSLN. En el debate se llegó al consenso en que no debe haber ningún grado de relación entre marxismo y cristianismo. 18 No obstante, Betto sostiene que no existe ningún movimiento de liberación nacional en Centroamérica que no haya valorado positivamente la relación marxismo- cristianismo. De acuerdo a Carrión (1986) en una entrevista realizada por Harnecker (1986) cabe resaltar que en Nicaragua y el resto de América Latina, cualquier proceso de lucha revolucionaria contará con la participación de los cristianos ya que “nuestros pueblos son eminentemente cristianos”. Carrión también plantea que en Nicaragua nunca hubo un movimiento cristiano que aglutinara la bandera del cristianismo. Afirma que fue después del Concilio Vaticano II y particularmente después de la Conferencia de Medellín de 1968 que en Nicaragua se comienza a percibir nuevas corrientes de pensamiento y de acción en la iglesia católica. Esto tuvo su materialización en las comunidades eclesiales de base. Posteriormente el Frente Sandinista hizo contactos con los jóvenes que se encontraban trabajando en los barrios y que según Carrión, tienen una clara visión revolucionaria, ya no solo se hablaba del evangelio en los barrios sino de la realidad nacional y política. No obstante para Carrión, el trabajo del FSLN entre las bases cristianas no se distingue del trabajo con el resto del pueblo, que en aquel entonces estaba llamado al derrocamiento de la dictadura y a la construcción de una nueva sociedad. La existencia de un Movimiento Cristiano Revolucionario, no constituía una contradicción a esta política, según Carrión “fue una forma particular de realizar”, los jóvenes cristianos iniciaron su práctica revolucionaria en su integración a las filas del FSLN pero nunca tuvo la pretensión de convertirse en una organización política de los cristianos en general. En definitiva, los sujetos de confesión Cristiana que se incorporaron al proceso revolucionario lo hicieron como sujetos políticos y no religiosos, insertados en una realidad pensada para la dictadura, y fue el discurso sandinista lo que les permitió alcanzar mayor conciencia de la realidad y de la necesidad de la lucha armada como única vía de liberación. Terremoto de Managua 1972: De acuerdo a Jovel (1989): El terremoto de Managua de 1972 fue terremoto original en fallas tectónicas poco profundas y muy localizada destruyó la mayor parte del centro de Managua a finales de 1972 se robaron o quedaron dañados la mayor parte de los edificios comerciales y públicos así como las viviendas y otros tipos de infraestructura social además se vio considerablemente afectada la capacidad industrial. 19 Entre los principales efectos sociales se contaron seis mil muertos ósea casi 1.4 por ciento de la población de Managua en ese entonces. Hubo más de 20.000 heridos y 300 mil personas quedaron sin hogar 70 por ciento de la población total de la ciudad. Además unas 58 mil personas quedaron temporalmente sin empleo o en situación de subempleo debido a la destrucción o daño de su lugar de trabajo. Las pérdidas directas se estimaron en un millón mentiras 1 580 millones de dólares de 1987 en esta cifra se incluyen la destrucción o daño a la infraestructura social viviendas instaladas instalaciones de salud y locales de señal islas pérdidas de existencias de los sectores comercial e industrial. Los daños indirectos en los que se incluyen aumento de costos para el suministro de servicios básicos y pérdida de producción sobre todo en el sector industrial se estimaron el 387 millones de dólares las pérdidas totales causadas por este desastre se estimaron en uno 967 millones de dólares. Los efectos secundarios en los años posteriores al desastre incluyeron un aumento de 687 millones de dólares en el déficit del sector público debido a la necesidad de invertir para la reconstrucción y la reducción de los ingresos tributarios y un incremento de 186 millones de dólares en el déficit de la balanza de pagos debido a la necesidad importar equipos y materiales para fines de reconstrucción otros efectos secundarios incluyeron la disminución del crecimiento del producto interno bruto (PIB) del ingreso por habitante en 1973 además aumentaron los precios al consumidor y disminuyeron las reservas monetarias. Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN): Es una organización político militar de izquierda fundada por Carlos Fonseca Amador. El FSLN surge como un precursor del movimiento Sandinista que luchó contra la ocupación norteamericana en Nicaragua. Después de varios años de ofensiva guerrillera y finalmente con el apoyo de la población en general logró derrocar a la dictadura somocista en 1979. De acuerdo a I Puig (2002) Así, en 1959, en Managua, un grupo de universitarios de provincias constituyeron la Juventud Patriótica, organización con vocación revolucionaria y partidaria de la lucha armada. Ésta, poco después, desaparecería disgregándose en una constelación de organizaciones del mismo carácter. Posteriormente algunas de ellas formarían el Movimiento Nueva Nicaragua, preludio del FSLN. Sería el 23 de julio de 1961, en Tegucigalpa, cuando se 20 creará el Frente de Liberación Nacional (FLN) fruto de la voluntad de jóvenes radicales disidentes del Partido Socialista de Nicaragua y del Partido Conservador. Los fundadores -entre los que se encontraban Carlos Fonseca Amador, Tomás Borge y Silvio Mayorga- pertenecían a la generación que observó el golpe de Estado patrocinado por la CIA contra Arbenz en Guatemala, la habilidad de Anastasio Somoza García en instaurar un régimen de carácter patrimonial y en cooptar a los cuadros del Partido Conservador, y el triunfo del movimiento 26 de Julio en Cuba. Posteriormente, en 1962, después de las primeras campañas guerrilleras y sus correspondientes fracasos, el FLN integraría, a petición de Carlos Fonseca, el epíteto del sandinista, convirtiéndose en el FSLN -engrosando así la fila de organizaciones guerrilleras latinoamericanas en pos del sendero cubano. Revolución Popular Sandinista: Periodo de la historia social y política de Nicaragua que inicia en 1979 y finaliza en 1990 con la llegada al poder de la Unión Nacional Opositora. La revolución sandinista estuvo marcada por amplios cambios sociales y políticos: cruzada nacional de alfabetización y reforma agraria. No obstante se caracterizó por un conflicto bélico entre fuerzas revolucionarias y contra revolucionarias, además, del bloqueo económico impuesto a Nicaragua por EEUU. El roce entre diferentes sectores sociales y el FSLN se puede resumir en una carta enviada por Borge (1988) a un reverendo católico: La revolución precisamente es una respuesta al entrenamiento de que ha sido objeto el hombre pero a la vez la revolución produce su contrario produce la contrarrevolución no ha ocurrido en la historia de la humanidad un solo caso en que se produzca una revolución si queda a la vez surja una contrarrevolución en ningún sector la sociedad es ajeno a esa realidad histórica y hay revolución en la sociedad como conjunto y en los distintos segmentos de la sociedad, en la iglesia cristiana que forman parte de la sociedad existe gran cantidad de revolucionarios y representantes de esa iglesia que se identifiquen a plenitud pero hay otras que no hay otros que no están frente al futuro sino que ha de espaldas al futuro mirando hacia el pasado algunos cómo es la sociedad es el american way of life como le dicen son los miembros que adoran al becerro de oro son los mismos que alguna vez cristo lo sacó el templo a la tierra exactamente lo mismo sólo que dicen que la nación el trabajo del pueblo el trabajo voluntario del pueblo la reconstrucción del país en su faceta son medias totalitarias que hace la revolución. De igual formas las intenciones de acabar con la RPS eran expresadas abiertamente por la administración Estadounidense de la época a cargo de Ronald Reagan, situadas en el contexto de la guerra fría y la política anti comunista. 21 En un artículo para el diario El País de España Vilaro (1984) escribe: Ronald Reagan manifestó el martes por la noche, en conferencia de prensa televisada a todo el país, que Estados Unidos tiene la responsabilidad de ayudar al pueblo de Nicaragua contra el totalitarismo del Gobierno sandinista y que corresponde a Washington impedir que el país centroamericano se convierta en una base soviética… Reagan repitió sus ataques contra el régimen sandinista, al que calificó de "totalitario" y al que acusó de "querer destruir a El Salvador" mediante el envío de armas a la guerrilla. Citó Reagan un informe de la Casa Blanca sobre la situación centroamericana en el que se pone en boca del mariscal Nikolai Ogarkov, segundo en el Ministerio de Defensa soviético, el reconocimiento de que la URSS tenía en el continente americano a Cuba, Granada, y Nicaragua como bases. Diriamba: Diriamba está ubicada en el departamento de Carazo, Nicaragua, en una zona privilegiada de clima agradable, gente amable, playas y excelentes plantaciones de café. La ciudad debe su nombre al Cacique Diriangén, quien era el jefe de la tribu indígena del lugar cuando los españoles llegaron en el siglo XV. Diriamba es la cuna de "El Güegüense" o Macho Ratón. El Güegüense es el primer personaje de la Literatura Nicaragüense. La Obra Teatral representa el folklore de Nicaragua y ha sido declarada por la UNESCO Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. La obra fue escrita en español y en dialecto náhuatl por un autor anónimo del siglo XVII. Diriamba es además la cuna del Hipismo Nacional y del Fútbol nicaragüense. El Sauce, León: El Sauce es un municipio ubicado a 87 km de Managua, en el que predominan las serranías y colinas, se caracteriza por ser un sitio apto para la ganadería, agricultura. En su extensión territorial se encuentran 16 comarcas rurales y la ciudad del mismo nombre, en donde se pueden encontrar varios talleres artesanales. Colegio La Inmaculada, Diriamba: El Colegio La Inmaculada fue fundado en el año de 1924 por las religiosas de la Santa Madre Cabrini, albergó en sus aulas a innumerables estudiantes de Carazo y lugares aledaños, hasta su cierre en el año 2008 por falta de presupuesto. 22 Guerrillero (a): Guevara (1959), en su escrito ¿Qué es un ``guerrillero´´?, lo define como: El ejército guerrillero, ejército popular por excelencia, debe tener en cuanto a su composición individual las mejores virtudes del mejor soldado del mundo. Debe basarse en una disciplina estricta. El hecho de que las formalidades de la vida militar no se adapten a la guerrillera, que no haya taconeo ni saludo rígido, ni explicación sumisa ante el superior, no demuestran de manera alguna que no haya disciplina. La disciplina guerrillera es interior, nace del convencimiento profundo del individuo, de esa necesidad de obedecer al superior, no solamente para mantener la efectividad del organismo armado que está integrado, sino también para defender la propia vida. Cualquier pequeño descuido en un soldado de un ejército regular es controlado por el compañero más cercano. …El guerrillero es, además de un soldado disciplinado, un soldado muy ágil, física y mentalmente. No puede concebirse una guerra de guerrillas estática. Todo es nocturnidad. Amparados en el conocimiento del terreno, los guerrilleros caminan de noche, se sitúan en la posición, atacan al enemigo y se retiran. No quiere decir esto que la retirada sea muy lejana al teatro de operaciones; simplemente tiene que ser muy rápida del teatro de operaciones. (p.1) Guerrilla: González Marrero (s.f) de la Universidad Complutense de Madridla define como: Desde un punto de vista estricto, el término "guerrilla" sirve para designar al grupo que usa tácticas militares irregulares en un conflicto bélico: operaciones de sabotaje, acoso, hostigamiento y, en su caso, acciones terroristas que debilitan al enemigo. Dichas acciones pueden ser exclusivas o complementarias por parte de o de los contendientes: de hecho. El concepto se acuñó para designar a las unidades integradas por españoles que combatían junto al ejército regular de los británicos en la Guerra de la Independencia española. Pese a que la palabra tiene, pues, un origen relativamente cercano en el tiempo, el uso de acciones guerrilleras se remonta a los propios orígenes de la guerra, y su práctica fue recomendada por los teóricos y estrategas de los conflictos armados desde la aparición generalizada de estos. Sin embargo, y aunque hay que insistir en que el uso de unidades guerrilleras puede ser una táctica habitual por parte de los ejércitos regulares, el concepto de guerrilla ha venido restringiéndose en los últimos cincuenta años para terminar asociándose con los de insurgencia o revolución: de este modo se piensa en la guerrilla como en aquel grupo que, usando tácticas guerrilleras, se enfrenta a un ejército regular con el fin de alterar el orden político. La ideología y los 23 objetivos políticos devienen así parte constitutiva del moderno uso del término, de tal modo que a algunos de los episodios de cambio político más relevantes en los últimos decenios se les asocia con él: las revoluciones china, cubana o nicaragüense fueron llevadas a cabo en toda o buena parte por las guerrillas maoísta (transformada finalmente en un ejército más o menos regular) , castrista y sandinista, las cuales, y en especial las dos primeras, produjeron asimismo algunos textos que han servido como apoyatura teórica para subsiguientes movimientos guerrilleros. (p.1) Canción El zenzontle pregunta por Arlen: Es una canción escrita y musicalizada por Carlos Mejía Godoy, parte de su disco Guitarra Armada (1979), disco realizado en los años más feroces de la lucha, y que se pasaba por la clandestina Radio Sandino. Ricardo Morales Avilés: Avellán (2010) en una publicación periódica en El Nuevo Diario titulado Un guerrillero armado de poesía escribe la siguiente biografía: Ricardo Morales Avilés nace al sur de Nicaragua, en Diriamba, Carazo, el 11 de junio de 1939; y encarna la figura del poeta, artista e intelectual, maestro; comprometido con la lucha de justicia social de su pueblo; un hombre íntegro que considera fundamental su papel de intelectual y de artista en el proceso de lucha por la liberación de Nicaragua. El 17 de febrero de 1958 se gradúa de maestro en la Escuela Normal de Jinotepe, Carazo; El 23 de febrero de 1960 sale de Nicaragua hacia México para realizar estudios de psicología y pedagogía, ahí también ejerce la docencia. El 14 de marzo de 1963, establece relación con el comandante Carlos Fonseca Amador, por medio del profesor Edelberto Torres, y así inicia su militancia dentro del FSLN. De 1963 a 1966 estudia y difunde el pensamiento del general Augusto C. Sandino. Organiza círculos de estudio sobre historia de Nicaragua y formación política entre los exiliados nicaragüenses. En México publica su primer escrito sandinista: La revolución sandinista, fuerza motriz de la historia. En 1966 regresa a Nicaragua y desarrolla su actividad militante en condiciones semi legales, ejerciendo la docencia universitaria y trabajando en las estructuras clandestinas del FSLN, bajo las orientaciones del comandante Julio Buitrago. Para Ricardo es fundamental el proceso de formación en un revolucionario, por eso pasa muchos años formándose antes de integrarse a la lucha conspirativa en las ciudades. Esto sin dejar nunca de escribir, desde poesía, artículos periodísticos, notas, cartas, hasta 24 filosofía política e ideología. Por eso a Ricardo se le considera un elemento de alta peligrosidad para la dictadura somocista. No es el típico joven barbudo, greñudo; con el fusil al hombro o el pasamontañas, a lo Che Guevara; en cambio es, como le vemos en la imagen que nos regala la historia, un hombre de ojos limpios y grandes, rasurado y catrín, con su pelo bien peinado con partido al lado y de camisa blanca; capaz de confundirse no con un ejecutivo de la guardia somocista o de cualquier oficina del capitalismo, sino con cualquier sencillo muchacho y maestro de escuelita suburbana dedicado a su oficio o con cualquier joven de clase media enamorado, y en su caso, muy bien correspondido. El 12 de diciembre de 1968, mientras realiza tareas conspirativas, la Oficina de Seguridad Nacional lo identifica, y es capturado después de sufrir un accidente automovilístico. En la cárcel lo someten a torturas, pero él se niega a delatar a sus hermanos sandinistas. El 28 de diciembre de 1968 es presentado con la cabeza rapada y visibles huellas de tortura. De 1969 a 1971 convierte su celda de las cárceles de La Aviación, en Managua; en aula y taller de trabajo, desde donde orienta y dirige, escribe mucha poesía y artículos en los que polemiza con sectores reaccionarios de la burguesía y defiende las posturas del FSLN; Para Ricardo la lucha también y fundamentalmente es en el campo de las ideas, por eso sostiene álgidos debates con el poeta Pablo Antonio Cuadra, a quien se le identifica como el pilar ideológico de una clase social; al igual que Carlos Fonseca que reclama al poeta José Coronel Urtecho ser el principal bastión intelectual de la burguesía, es decir de la dictadura; Carlos y Ricardo, no olvidan ese flanco de lucha. Para ellos la lucha es importante en los barrios, integrándose a las acciones de la revolución, pero también es necesario y fundamental el trabajo intelectual y de contrapeso a los intelectuales que en su mayoría se oponen al proceso revolucionario, por diversas razones; y esa lucha, aún no ha sido ganada. Le impiden asistir a los funerales de su madre, y las continuas y crueles torturas afectan su salud y le hacen padecer afecciones pulmonares. Sin embargo su lucidez, inteligencia y determinación, permanecen inquebrantables. Es nombrado miembro de la Dirección Nacional del FSLN, y el 4 de octubre de 1971 sale en libertad luego de 2 años 9 meses y 22 días preso por la dictadura somocista. Al salir de prisión se vuelve a integrar al trabajo organizativo del FSLN, que se encuentra en etapa de acumulación de fuerzas. Su vocación de maestro se ve realizada en la síntesis del hombre que enseña y organiza. Se entrega a la lucha por desarrollar las estructuras orgánicas del FSLN, impulsando tareas en el movimiento estudiantil y organizando la lucha popular de los barrios. Por las 25 características particulares del trabajo que desarrolla, tiene que permanecer en la legalidad, a pesar de ser miembro de la Dirección Nacional; ello le permite establecer un estrecho contacto con militantes de base y cuadros intermedios, legándoles el ejemplo consecuente de las cualidades que todo revolucionario debe poseer: la firmeza ante el enemigo, la sencillez y la humildad, el estudio permanente de nuestra realidad y la decisión de luchar hasta el final. El 17 de septiembre de 1973 mientras se moviliza en función de tareas que demanda el desarrollo organizativo del FSLN, es capturado en Nandaime, junto con el compañero Óscar Turcios. Al día siguiente, la guardia somocista anuncia su muerte. Sus cuerpos presentan evidencias de las torturas a que fueron sometidos. Aunque su papel de ideólogo de la lucha sandinista es grande y decisivo; La poesía de Ricardo Morales Avilés ocupa un lugar muy importante en la historia de nuestra literatura; aunque no lo reflejen así aquellos que se han dado a la tarea de escribir esta historia; su poesía muy pocas veces es reseñada o antologada, quizá por su alto nivel de militancia y compromiso; excepto por aquella famosa antología de la poesía escrita por poetas héroes revolucionarios muertos prematuramente POESÍA TRUNCA, cuya selección y prólogo estuvo cargo de Mario Benedetti; y es así que la poesía de Ricardo es antologada junto a la de Roque Dalton o Leonel Rugama, entre otros. La poesía de Ricardo es una poesía diáfana, ingenua, de lenguaje claro y sencillo, sin rebuscamientos metafóricos; sus motivos son la amada, pero una amada con nombre y apellido, Doris Tijerino, una mujer también entregada a la lucha revolucionaria, una poesía que se solidariza con el dolor de la mujer; y el otro motivo es la lucha, la revolución que vislumbra en el amanecer. Su poesía anuncia un mundo mejor para él, para su pueblo y para su amada: Un porvenir brillante, como le llama él en su poema Carta mínima a mi mujer. Aún consciente de su muerte, no se considera excluido de este futuro mundo mejor que él vislumbra y por el que lucha y sufre vejámenes, la separación de su amada, la pérdida de la libertad y la tortura, hasta la muerte. Sus textos poéticos se inscriben dentro de la corriente del realismo social y utópico. Su poesía es testimonio de la esperanza. El 19 de septiembre de 1973, durante sus funerales, una inmensa movilización popular recorre las calles de Diriamba, convirtiéndose en manifestación de rechazo contra la dictadura. Libro Juan Salvador Gaviota: Brenes Papayorgo (s.f), máster en Letras lo describe en su reseña crítica de Juan Salvador Gaviota expresa: Juan Salvador Gaviota es una novela corta del escritor norteamericano Richard Bach. Este autor, durante veinte años se dedicó a escribir 26 artículos y cuentos para revistas de aviación y otras especializadas en el tema. Es un autor muy leído y admirado, sobre todo por el éxito de esta obra. Richard Bach, piloto de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, luego de su jubilación continúa volando en aviones de su propiedad. Su producción literaria incluye otras obras: Ilusiones, Ningún lugar está lejos, El don de volar, Biplano, Nada es azar, Ajeno a la tierra, El puente hacia el infinito y Alas para vivir. Juan Salvador Gaviota trata sobre una gaviota personificada, y por ende, con todas las cualidades del ser humano, por lo que es capaz de cuestionar la existencia y ver su realidad y la de su bandada. Es capaz de razonar y querer superarse para mejorar su calidad de vida y salvar a su comunidad de la mediocridad de volar solamente para buscar alimento y sobrevivir. Se convierte en un solitario, al ser expulsado de la bandada por desobedecer las reglas establecidas y querer volar más allá. Juan Salvador Gaviota, durante largo tiempo se olvidó del mundo de donde había venido, donde las gaviotas vivían ciegas al gozo de volar. En su afán de aventura, se dedica a volar incansablemente en busca de la perfección hasta lograr hazañas que las demás gaviotas no podían imaginar. En su nuevo mundo, conoció a otras gaviotas que sabían más que él y aprendió sobre la naturaleza del amor y la bondad. (p.1) Carlos Mejía Godoy: Obtenido de la página oficial de la Casa de Los Mejía (s.f) Nació en Somoto Madriz, frontera norte de Nicaragua el 27 de Junio de 1943. Sus padres Carlos Alberto Mejía Fajardo y María Elsa Godoy de Mejía. Crece en una atmósfera signada por la música, la picardía y la bohemia sana. A partir del 54 abandona su pueblo y empieza a buscar un cauce para su vocación, en las manifestaciones artísticas colegiales. En la década de los 60 termina su bachillerato y al iniciar sus estudios universitarios, se liga con la radiodifusión, trabajando como locutor, actor y libretista. En los años 70 se radica en la capital y empieza a proyectarse como actor y creador de programas radiales de tipo satírico, en los que la música juega un rol importante. Es entonces cuando surgen sus primeras obras musicales, que son interpretadas por solistas y conjuntos nicaragüenses. En el año 73, a raíz del terremoto que destruye Managua, aparece su primer disco sencillo, que a nivel nacional se convierte en un fenómeno masivo. 27 Con el grupo “Los PALACAGÜINA” (todos Nicaragüenses) recorre Europa y América, en una exitosa gira que se prolonga hasta el año 79, cuando regresan a Nicaragua para integrarse a la Revolución Sandinista. Sin abandonar su carrera musical, Mejía Godoy es electo por su pueblo para ocupar un escaño en calidad de Diputado, en la Asamblea Nacional. Durante la década de los 80 viajó a través de Estados Unidos, América y Japón, país donde grabó un disco compacto con sus mejores canciones. Después de viajar de manera ininterrumpida a lo largo de veinte años, Carlos reside en Nicaragua y regresa al mundo de la Radio y T.V. como en sus comienzos vuelve a sus raíces, para promover la cultura popular en todas sus facetas. 1996: Creó el programa de T.V. “El clan de la picardía”, que se transmite en canal 2, de manera ininterrumpida desde hace 7 años. Dicho espacio se realiza desde las poblaciones rurales de Nicaragua, promoviendo el amplio espectro de la identidad nacional. Actualmente prepara su libro autobiográfico “Y el verbo se hizo canto” y sigue empeñado en hacer realidad uno de sus grandes desafíos: Poner en escena el Poema de Ernesto Cardenal “Oración por Marilyn Monroe”, que musicalizó a principios del 2005. Desde el año 1997 se presenta cada semana con su Grupo LOS DE PALACAGÜINA en LA CASA DE LOS MEJÍA GODOY. Martin Luther King, Jr.: La Organización Premio Nobel (1964) publicó lo siguiente: (15 enero 1929 hasta 4 abril 1968) nació Michael Luther King, Jr., pero más tarde cambió su nombre a Martin. Su abuelo comenzó larga permanencia de la familia como pastores de la Iglesia Bautista Ebenezer en Atlanta, sirviendo desde 1914 hasta 1931; su padre ha servido desde entonces hasta la actualidad, y desde 1960 hasta su muerte, Martin Luther actuado como co-pastor. Martin Luther asistió a las escuelas públicas segregadas en Georgia, donde se graduó de la escuela secundaria a la edad de quince años; recibió la licenciatura en 1948 en el Morehouse College, una distinguida Negro Institución de Atlanta de la que tanto su padre como su abuelo habían graduado. Después de tres años de estudios teológicos en el Seminario Teológico Crozer en Pennsylvania donde fue elegido presidente de una clase mayor predominantemente blanca, fue galardonado con el BD en 1951. En 1954, Martin Luther King se convirtió en pastor de la Iglesia Bautista Dexter Avenue en Montgomery, Alabama. Siempre un gran 28 trabajador por los derechos civiles de los miembros de su raza, el rey era, en ese momento, un miembro del comité ejecutivo de la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color, la principal organización de su tipo en la nación. Él estaba listo, entonces, a principios de diciembre de 1955, a aceptar el liderazgo de la primera gran manifestación no violenta Negro de la época contemporánea en los Estados Unidos, el boicot a los autobuses descrito por Gunnar Jahn en su discurso de presentación en honor del ganador del premio. El boicot duró 382 días. El 21 de diciembre de 1956, después que la Corte Suprema de los Estados Unidos había declarado inconstitucionales las leyes que exigen la segregación en los autobuses, los negros y los blancos montaron los autobuses como iguales. Durante estos días de boicot, King fue arrestado, su casa fue bombardeada, que fue objeto de abuso personal, pero al mismo tiempo él emergió como un líder negro de primer orden. En 1957 fue elegido presidente de la Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur, una organización formada para proporcionar un nuevo liderazgo para el movimiento ahora floreciente derechos civiles. Los ideales de esta organización que tomó de la cristiandad; sus técnicas operativas de Gandhi. A la edad de treinta y cinco años, Martin Luther King, Jr., fue el hombre más joven en haber recibido el Premio Nobel de la Paz. Cuando notificado de su selección, anunció que iba a entregar el premio en metálico de $ 54.123 a la promoción del movimiento de derechos civiles. En la noche del 4 de abril de 1968, mientras estaba parado en el balcón de su habitación de un motel en Memphis, Tennessee, donde iba a llevar una marcha de protesta en solidaridad con los trabajadores en huelga de la basura de la ciudad, fue asesinado. Conceptos ideológicos Feminismo: Gamba (2008) lo define como: El feminismo propugna un cambio en las relaciones sociales que conduzca a la liberación de la mujer -y también del varón- a través de eliminar las jerarquías y desigualdades entre los sexos. También puede decirse que el feminismo es un sistema de ideas que, a partir del estudio y análisis de la condición de la mujer en todos los órdenes familia, educación, política, trabajo, etc. Pretende transformar las relaciones basadas en la asimetría y opresión sexual, mediante una acción movilizadora. La teoría feminista se refiere al estudio sistemático de la condición de las mujeres, su papel en la sociedad y las vías para lograr su emancipación. Se diferencia de los Estudios de la Mujer por su perspectiva estratégica. Además de analizar y/o diagnosticar sobre la población femenina, busca explícitamente los caminos para transformar esa situación. 29 Aunque el feminismo no es homogéneo, ni constituye un cuerpo de ideas cerrado ya que las mismas posturas políticas e ideológicas que abarcan toda la sociedad, se entrecruzan en sus distintas corrientes internas- podemos decir que éste es un movimiento político integral contra el sexismo (ver Sexo y género) en todos los terrenos (jurídico, ideológico y socioeconómico), que expresa la lucha de las mujeres contra cualquier forma de discriminación. (p.2) Teología de la Liberación: Es una corriente teológica en el seno de la Iglesia católica que nació en Iberoamérica tras el Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín (Colombia, 1968). Sus representantes más destacados son los sacerdotes Gustavo Gutiérrez Merino (peruano), quien en 1973 editaría el primer libro sobre el tema Historia, política y salvación de una teología de liberación, Leonardo Boff (brasileño), Camilo Torres Restrepo (colombiano) y Manuel Pérez Martínez (español). La Teología de la Liberación intenta responder a la cuestión que los cristianos de América Latina se plantean cómo ser cristiano en un continente oprimido, y preguntas como « ¿Cómo cantar al Señor en una tierra extraña? », « ¿Cómo conseguir que la fe no sea alienante sino liberadora? ». Uno de los máximos exponentes de esta teología, el jesuita Ignacio Ellacuría, fue asesinado; igual suerte corrió el Padre Múgica. Muchos sacerdotes y agentes de pastoral practican y aceptan los supuestos de esta teología en varios países de América Latina, pero esta corriente está difundida por toda la Iglesia católica. Principales ideas Algunas de las ideas de la Teología de la Liberación son: Opción preferencial por los pobres. La salvación cristiana no puede darse sin la liberación económica, política, social e ideológica, como signos visibles de la dignidad del hombre. Eliminar la explotación, la falta de oportunidades e injusticias de este mundo. La liberación como toma de conciencia ante la realidad socioeconómica latinoamericana. La situación actual de la mayoría de los latinoamericanos contradice el designio histórico de Dios y la pobreza es un pecado social. No solamente hay pecadores, hay víctimas del pecado que necesitan justicia, restauración. Todos somos pecadores, pero en concreto hay que distinguir entre víctima y victimario. Sin embargo, es capital destacar la apreciación que hace Gustavo Gutiérrez: al contrario que otros postulados teológicos o filosóficos, la Teología de la Liberación es un acto segundo, es decir, emana de una experiencia de compromiso y trabajo con y por los pobres, de horror ante la pobreza y la injusticia, y de apreciación de las posibilidades de las personas oprimidas 30 como creadores de su propia historia y superadores del sufrimiento. No es, por tanto, un desarrollo intelectual que luego se quiera llevar a la realidad. Marxismo: Carlos Pérez Soto (2000), en su artículo ¿Qué es el marxismo?, parte del libro Comunistas otra vez, para una crítica del poder burocrático expresa lo siguiente: Conceptualmente, en primer lugar, debe decirse que el marxismo es una teoría revolucionaria. Debe ser evidente, sin embargo, que esta no es una afirmación empírica. Ninguna teoría puede ser revolucionaria de hecho por definición. Si lo es o no, si logra serlo, es algo que sólo la práctica histórica efectiva puede decidir. Hay que considerar, entonces, esta afirmación en el sentido de que es una teoría condicionada radicalmente por su propósito de ser revolucionaria, es decir, por la intuición fundante y la voluntad primaria de que una transformación radical y global de la sociedad es necesaria y posible. Una teoría que se sustenta y adquiere forma a partir de una voluntad. Una voluntad revolucionaria, más bien, que se ha dado una teoría para configurar lo real y proceder claramente. Del marxismo puede decirse, en segundo lugar, que es un método de análisis. En primer término es un método de análisis económico destinado a criticar la sociedad capitalista. Pero su interés central es ser un método de análisis de situaciones políticas que permita orientar la práctica revolucionaria concreta. De manera más general, es también un método de análisis histórico, capaz de ofrecer una imagen de conjunto de los mecanismos que explican los grandes cambios en la historia humana. Desde un punto de vista conceptual, el marxismo no es sólo un invento de Marx, es expresión de una época en la historia humana. Se puede decir que la gran novedad histórica que trae la burguesía, como clase revolucionaria, a la convivencia humana, es la autoconsciencia de las fuerzas productivas, es decir, la noción y la vida práctica de un concepto en que los medios del trabajo y el trabajo mismo son reconocidos como un producto humano. Se puede decir, en el mismo punto, que las sociedades pre capitalistas tienen consciencia de los medios del trabajo, pero no autoconsciencia, es decir, los ven como objetos dados, a los que se les puede adorar o adornar, pero no perfeccionar. Lo que crea una actitud esencialmente conservadora ante el cambio tecnológico. La burguesía entiende a los medios del trabajo como su propio producto, reconoce su propia obra en ellos, y con eso inicia el ciclo de revolución industrial permanente al que llamamos "modernidad". (p.1 y 2) 31 También uno de los principales intelectuales del FSLN, Ricardo Morales Avilés (s.f) conceptualiza el marxismo de la siguiente manera: El marxismo es la concepción distintiva del proletariado consciente. El destino histórico de los trabajadores es abolir la explotación, y con ella, la división y la lucha de clases. El marxismo se caracteriza por la unión de la teoría y la práctica. Cristianismo: Según Slick (s.f), del Ministerio de Apologética e investigación cristiana MIAPIC, lo define de la siguiente manera: El cristianismo es una religión basada en las enseñanzas y milagros de Jesús, el cual es el Cristo. La palabra “cristo” significa el ungido. Cristo no es el apellido de Jesús. Jesús es el ungido de Dios el Padre el cual vino a este mundo, cumplió las leyes y profecías del Antiguo Testamento, murió en la cruz y se levantó físicamente de la muerte. Llevó a cabo muchos milagros los cuales fueron registrados en los Evangelios por los testigos. Él es tanto divino y humano en naturaleza. Por lo tanto, Él tiene dos naturalezas y es digno de adoración y a Él se le puede orar. El cristianismo enseña que existe un solo y único Dios en toda la existencia, el cual hizo el universo, la tierra y creó a Adán y a Eva. Dios creó al hombre a Su imagen. Esto no significa que Dios tiene un cuerpo de carne y huesos. A su imagen significa similar al carácter de Dios, racionalidad, etc. Debido a que estamos hechos a la imagen de Dios, cada persona merece respeto y honor. Aún más, esto significa que nosotros no evolucionamos por el proceso del azar desde un organismo único celular hasta convertirnos en seres racionales, emocionales. (p.1) Sin embargo, Martínez Morales (2011) en su libro Camilo Torres Restrepo, cristianismo y violencia, rescata la siguiente idea sobre cristianismo de Camilo Torres: Es necesario que el cristianismo sea valorado como humanismo mucho más completo que cualquier otro. El objeto de la redención no fue solamente el alma. Sabemos bien que la resurrección del cuerpo es uno de los frutos de ésta. También sabemos que toda la creación gemía y padecía esperando la liberación de la servidumbre, de la corrupción, para ser elevada a la libertad de la gloria de los hijos de Dios (Rm. 8,21ss). En el fin del mundo la materia será también transformada y, en cierto modo, glorificada. Por otro lado, la caridad, esencia misma del cristianismo, no tiene como único objeto el alma humana. Debemos amar al hombre total, de la misma manera que la redención contempla al hombre en todos sus elementos. El hombre total es social: por eso el cristiano no puede desconocer esa actividad. (p.140) 32 Fascismo Franco Savarino (2005), en su escrito La ideología del fascismo entre pasado y presente, plantea la siguiente conclusión acerca del concepto de fascismo: A falta de una teoría general universalmente aceptada tenemos que conformarnos con una definición descriptiva razonable, operativa, principalmente sobre la base de las propuestas de Eatwell, Tarchi y Gentile, sin descuidar las anteriores aportaciones de Mosse y De Felice. El Fascismo, entonces, se podría definir como una ideología política revolucionaria que expresa una autocrítica radical de la modernidad al proponer una revisión de sus principios fundamentales para superar sus aspectos conflictivos, enajenantes, decadentes o autodestructivos mediante un nuevo modelo de sociedad y cultura palingenésico, orgánico, totalitario, vitalista, fundado sobre la comunidad (en dos variantes principales, nacional o racial), a través de la mediación (o síntesis) entre tradición y modernidad, y la supremacía de la política, la espiritualidad y la estética sobre el derecho y la economía. El éxito de este esquema ideológico en el siglo XX habría producido una mutación radical en la Civilización occidental, así como la conocemos hoy. (p.17) Socialismo: Ernesto Guevara (1965), en su ensayo El socialismo y el hombre en Cuba hace su propia reflexión sobre lo que significa una sociedad socialista: …el trabajo debe adquirir una condición nueva; la mercancía hombre cesa de existir y se instala un sistema que otorga una cuota por el cumplimiento del deber social. Los medios de producción pertenecen a la sociedad y la máquina es sólo la trinchera donde se cumple el deber. El hombre comienza a liberar su pensamiento del hecho enojoso que suponía la necesidad de satisfacer sus necesidades animales mediante el trabajo. Empieza a verse retratado en su obra y a comprender su magnitud humana a través del objeto creado, del trabajo realizado. Esto ya no entraña dejar una parte de su ser en forma de fuerza de trabajo vendida, que no le pertenece más, sino que significa una emanación de sí mismo, un aporte a la vida común en que se refleja, el cumplimiento de su deber social.(p.8) Fromm (1975), en su libro Marx y su concepto del hombre resume la concepción de Marx sobre el socialismo de la siguiente manera: La libertad, en este terreno, solo puede consistir en que el hombre socializado, los productores asociados, regulen racionalmente este su intercambio de materias con la naturaleza, lo pongan bajo su control común en vez de dejarse dominar por él como un poder ciego, y lo llevan a cabo con el menor gasto posible de fuerzas y las condiciones 33 más adecuadas y más dignas de su naturaleza humana. Pero, con todo ello, siempre seguirá siendo este un reino de la necesidad… Marx expresa aquí todos los elementos esenciales del socialismo. Primero, el hombre produce en una forma asociada, no competitiva; produce racionalmente y sin enajenación, lo que significa que la producción está bajo su control, en vez de dejarse dominar por ella como por una fuerza ciega. Esto excluye, claramente una concepción del socialismo donde el hombre sea manipulado por una burocracia, aunque esta burocracia regule toda la economía del Estado, en vez de una gran compañía. Significa que el individuo participa activamente en la planeación y en la ejecución de los planes; significa, en una palabra, la realización de la democracia política y laboral… (p.70) Capitalismo e imperialismo: Extraído del Diccionario Soviético de Filosofía (1965): Formación económico-social que sucede al feudalismo. En la base del capitalismo, se encuentra la propiedad privada de los medios de producción y la explotación del trabajo asalariado. La ley fundamental de la producción capitalista consiste en obtener plusvalía. Son rasgos característicos del capitalismo la anarquía de la producción, las crisis periódicas, el paro forzoso crónico, la miseria de las masas, la competencia, las guerras. La contradicción básica del capitalismo – entre el carácter social del trabajo y la forma capitalista privada de la apropiación– se expresa en el antagonismo entre las clases básicas de la sociedad capitalista, el proletariado y la burguesía. La lucha de clases del proletariado, que palpita en toda la historia del capitalismo, toca a su fin con la revolución socialista. Los elementos fundamentales de la superestructura correspondiente a la base capitalista son las instituciones políticas y jurídicas y el sistema de la ideología burguesa. La igualdad eolítica formal proclamada por los ideólogos del capitalismo queda reducida a la nada en virtud de la desigualdad económica: todo el aparato estatal, a la vez es idóneo para excluir de la vida política a las masas trabajadoras. Surgido en el siglo [58] XVI, el capitalismo desempeñó una función progresiva en el desarrollo de la sociedad alcanzando una productividad del trabajo sensiblemente más elevada que la del feudalismo. Al acercarse al siglo XX, entra en su estadio superior y último, el del imperialismo, que se caracteriza por el dominio de los monopolios y de la oligarquía financiera. En ese estadio, alcanza amplia difusión el capitalismo monopolista de Estado, que acentúa de manera inaudita el militarismo y aúna el poder de los monopolios con la fuerza del Estado. La Primera Guerra Mundial y la Gran Revolución Socialista de Octubre señalan el comienzo de la crisis general del capitalismo. La Segunda Guerra Mundial y las revoluciones socialistas en varios países de Europa y Asia han señalado la segunda etapa de dicha crisis. 34 Actualmente, en el desarrollo de la crisis general del capitalismo, se ha iniciado una nueva etapa, cuya particularidad estriba en que dicha crisis deja de estar vinculada a la guerra mundial. La descomposición del capitalismo se revela más fuerte que en ninguna otra parte en los Estados Unidos, principal país del imperialismo moderno, país que se ha convertido en el de la economía militarizada más monstruosa y del paro forzoso crónico. «El capitalismo moderno es hostil a los intereses vitales, a las tendencias progresivas de toda la humanidad» («Documentos del XXII Congreso del P.C.U.S., pág. 343). Con el capitalismo llega a su término la prehistoria de la humanidad. Dictadura Somocista: Período de la historia política y social de Nicaragua que comprende el período de 1934 a 1979. Surge a raíz de la última intervención norteamericana en Nicaragua y su fundador es Anastasio Somoza García. La dictadura Somocista contó con el apoyo abierto de los Estados Unidos. Somocismo: El régimen somocista inició en 1936, cuando Somoza derrocó al presidente Sacasa y se hizo gobernante, manteniéndose en el poder durante 20 años para luego ser sucedido por sus hijos. La fundación Federico Engels (2010) lo describe de la siguiente manera: La derrota del movimiento revolucionario liderado por Sandino y el establecimiento de la dictadura bonapartista de Somoza fueron las condiciones necesarias para la creación de un Estado burgués estable en Nicaragua. En realidad, la burguesía nicaragüense nunca había sido capaz de constituir un Estado burgués que funcionase con normalidad y garantizase la estabilidad del sistema. Somoza se basará en el ejército y la Guardia Nacional, de la que es jefe directo, así como en el control de la maquinaria del Partido Liberal Nacional (PLN) para concentrar todos los resortes del poder en su persona y elevarse por encima de las clases sociales y de los distintos estratos de la clase dominante, actuando como árbitro entre ellos. La oligarquía nicaragüense había encontrado su Bonaparte. "El viejo Somoza, un hábil político, pudo mantenerse en el poder manteniendo un ojo vigilante sobre sus sucesivos rivales dentro del ejército y la policía, y eliminándolos; comprando y desacreditando a las figuras de la oposición política, haciendo pactos y alianzas con los partidos burgueses que se le oponían, e intercambiando entre sí períodos de terror y fases en las cuales se hacían algunas concesiones políticas que permitían el ejercicio de algunas libertades democráticas (...) siempre fue lo suficientemente hábil como para ganar un cierto manto de legitimidad para su régimen. Llamaba a elecciones y en ocasiones dejaba que títeres controlados por él tomaran la presidencia" (La 35 creciente oposición al régimen de Somoza, F. Amador, en Nicaragua: ¿Reforma o revolución? p. 73). La camarilla somocista gobernará en interés de la burguesía. Sin embargo, como ha ocurrido a lo largo de la historia con otros líderes bonapartistas -desde el propio Luis Napoleón Bonaparte en Francia a mediados del siglo XIX hasta Chiang Kai Shek en China en 1927- al hacerlo someterá a un feroz saqueo a la misma clase cuyos intereses, en última instancia, defiende. En determinados momentos los Somoza y sus compinches incluso castigarán, robarán, encarcelarán y hasta eliminarán físicamente a algunos miembros de la clase dominante. La familia Somoza no sólo monopolizará el poder político en su propio beneficio sino que lo utilizará para convertirse en la más rica del país. En el momento en que Anastasio Somoza hijo debe abandonar el poder, a causa de la insurrección popular triunfante de 1979, el botín amasado por su familia produce asombro a cualquiera: "Somoza y su familia son dueños de la mayor parte del país. A través de siete grandes grupos (Debayle-Bonilla, Pallais-Debayle, Somoza-Abreu, Somoza-Debayle, Somoza-Portocarrero, Somoza-Urcuyo y Sevilla-Somoza) manejan trescientas sesenta y cuatro empresas monopolistas, que abarcan bancos, transporte aéreo, marítimo y terrestre, centros comerciales, centrales azucareras, agencias publicitarias, canteras, periódicos, destilerías y emisoras, y controlan la producción de textiles, cigarrillos, abonos, adoquines, clavos, hielo, cobre, cítricos, casas prefabricadas, cemento y varios renglones más" (Laura Restrepo, ¿Será Nicaragua una nueva Cuba?, Revista de América, Nº 7). El escritor, y ex vicepresidente del gobierno sandinista, Sergio Ramírez, escribió en 1975 un artículo titulado "Somoza de la A a la Z". En el mismo, Ramírez elaboraba una lista por orden alfabético de todos los productos y negocios en los que participaba la familia Somoza. No quedó una letra sin rellenar. En la letra X aparecía el epígrafe propiedades desconocidas. "Y no dejaba de incluir la Sangre bajo la letra S, porque la Compañía Plasmaféresis, instalada en Managua, se la compraba a los indigentes y a los borrachines para fabricar plasma de exportación" (S. Ramírez, Adiós Muchachos, p.83). 36 CAPÍTULO II Marco Metodológico La investigación acerca de la vida, obra y lucha de la guerrillera Arlen Siu, tiene dos tipos de alcance: exploratorio y descriptivo. Según Sampieri (2010) Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es decir que cuando la revisión de la literatura reveló que tan solo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el tema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas. (p.79) A pesar de la popularidad de Arlen Siu en Nicaragua, nunca se ha elaborado un documento, investigación o producto que recoja toda su historia y legado para el país. Además la mayoría de la documentación que existe se concentra solamente en su gesta como guerrillera y no aborda otras facetas, como su talento artístico y pensamiento político, por esto se concluye en que el trabajo es de carácter exploratorio. El alcance descriptivo, es descrito por Sampieri (2010) como ``El que busca especificar las propiedades, las características de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos y cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.´´ (p.80) A través del documental audiovisual “Mariposa Clandestina”, se cuenta la historia de un personaje, es decir reconstruir el perfil de Arlen: describir quién era, en qué contexto vivió, qué hacía y cómo pensaba. Basado en lo que expresa Sampieri (2010). También es una investigación cualitativa. …las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. Por ejemplo, en un típico estudio cualitativo, el investigador entrevista a una persona, analiza los datos que obtuvo y saca algunas conclusiones; posteriormente, entrevista a otra persona, analiza esta nueva información y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para comprender lo que busca. (p.9) En la investigación se analizaron diferentes aspectos de la vida, obra y lucha de Arlen Siu a través de entrevistas, revisión documental y un grupo focal, con el fin de construir una conclusión acerca de quién era Arlen. 37 Análisis del diagnóstico En esta etapa se definieron los instrumentos a utilizar para recolectar la información necesaria. Entre estos instrumentos están: la revisión documental, grupo focal y entrevistas. Se realizaron entrevistas a profundidad a profesores de historia para conocer el contexto en que vivió Arlen Siu. También se realizaron entrevistas a las cineastas María José Álvarez y Milena García para evaluar la viabilidad del documental audiovisual. Estas entrevistas según Barrantes (1999) consiste en varios encuentros con el personaje, que en la entrevista es tu objeto de estudio, donde se dialoga en preguntas y respuestas hasta obtener la información que se desea obtener sobre la persona. También, se hizo una revisión documental, la cual consistió en la lectura de textos históricos sobre la Revolución Popular Sandinista, documentos de autoría de Arlen Siu y publicaciones periódicas sobre ella. La revisión documental ayudó a entender el contexto histórico, político y social de la época y conocer las influencias de su pensamiento ideológico y formativo. Además, conocer la información que se difundió acerca de Arlen a nivel nacional, durante el periodo revolucionario. Los escritos de su autoría nos brindaron conocimiento sobre las ideas que defendía. El grupo focal se realizó con jóvenes de cuarto año de la carrera de Comunicación Social, con este instrumento se recolectó información cualitativa de un grupo con características homogéneas. El grupo focal con jóvenes, sirvió para determinar el grado de conocimiento que se posee sobre la vida obra y lucha de Arlen Siu. El objeto de este grupo focal fue como menciona Huerta (2005) “El propósito no es el de establecer consenso, sino el de establecer las percepciones, sentimientos, opiniones y pensamientos de los usuarios sobre productos, servicios y oportunidades”. Las fuentes primarias que se consultaron son principalmente: publicaciones periódicas, libros de historia, poesía y escritos personales de Arlen Siu. Entre las fuentes secundarias se realizaron entrevistas a familiares, allegados y conocedores de la vida, obra o lucha de Arlen Siu. Toda esta información, luego de ser analizada, es parte del mensaje que transmitimos en el documental audiovisual “Mariposa Clandestina”. El documental se realizó en tres etapas principales: análisis del diagnóstico, diseño y validación. Parte importante de la investigación son los testimonios que se obtuvieron a través de las entrevistas; las personas a las que entrevistamos nos dieron aspectos de la vida, obra y lucha de Arlen que solo quienes la conocieron cercanamente pueden conocer. 38 Diseño Luego de la investigación realizada a través de entrevistas, revisión documental y el grupo focal, se creó el documental audiovisual que reconstruye la vida, obra y lucha de la guerrillera Arlen Siu. Estas fueron las fases en las que se produjo el documental audiovisual “Mariposa Clandestina”. Fase 1 Redacción de primer guión Se realizó un borrador que sirvió como guía para la realización del documental. Este borrador es solamente una estructura, que detalla el tipo de planos, las preguntas y otras pautas a seguir durante la grabación del documental audiovisual. Posteriormente se realizará una revisión en base al material recolectado después de la grabación. Fase 2 Localización de los escenarios y personajes Se inició alquilando el equipo necesario para comenzar a grabar: cámaras, micrófonos, trípodes entre otros materiales. Durante esta etapa se procedió a realizar las entrevistas y recopilar todo el material audiovisual que formará parte del documental audiovisual “Mariposa Clandestina”. Fase 3 Revisión del guión Durante esta etapa se realizó una revisión del borrador original y se incorporarán todos los cambios que surgieron durante la fase de grabación. Durante esta etapa son fundamentales “pequeñas anotaciones al borde de la página, rápidos apuntes manuscritos en papeles separados, cuadernos de viaje con observaciones, escaletas con nuevas secuencias”. (Guzmán, 1997) Guzmán (1997) “al contrario que en la ficción, la estructura de un guión documental permanece “abierta” todo el tiempo. El trabajo de guión continúa en el montaje”. Fase 4 Edición Durante esta etapa se editó todo el material audiovisual, se corrigió el color de los clips de video, se agregará la música, los efectos sonoros y efectos visuales como títulos para tener el producto creativo finalizado. Guzmán (1997) asegura que al llegar a la sala de montaje (edición) la obra sigue abierta, y es aquí donde se pone a prueba la eficacia de los guiones anteriores. Esto implica que en la sala de montaje se obtienen resultados distintos a los planeados “personajes claves se vuelven secundarios, secuencias explicativas se vuelven confusas”, lo que obliga al documentalista a buscar una estructura nueva. 39 Fase 5 Revisión final Entregar documento final del producto creativo, junto a libretos y documental audiovisual finalizado a las lectoras críticas María José Álvarez y Karla Lara quienes realizaron las observaciones finales. Validación En esta etapa se hizo una validación del documental audiovisual a través de la presentación del producto a la Msc. Karla Lara estudiantes de 4to año de Comunicación Social de Cuarto Año de la Universidad Centroamericana UCA, en la clase de Taller Audiovisual III. Luego de la proyección del documental audiovisual se dio espacio a críticas sobre el material presentado las cuales se clasificaron de la siguiente manera Aspectos técnicos: Mejorar las transiciones musicales entre una secuencia y otra. Extender el tiempo de las animaciones. Alargar los créditos finales para una mejor legibilidad. Hacer más cambios de planos durante las entrevistas. Que las secuencias dramatizadas reflejen el paso del tiempo. Aspectos de Contenido: Cambiar el orden del corte musical donde Marlene Álvarez interpreta la canción La Caja de Mi guitarra. Deteriorar la ropa que viste Arlen Siu al momento de su muerte. Cerrar el documental con la canción El Zenzontle Pregunta por Arlen de Carlos Mejía Godoy Se incorporaron todos los cambios considerados valiosos para mejorar el producto y hacer la entrega final. 40 CAPÍTULO III Producto Creativo - Resultados Este tercer capítulo está compuesto por la primera parte de la investigación para realizar el documental audiovisual “Mariposa Clandestina”, es una recopilación de documentos referentes a Arlen Siu. A este capítulo se le sumaron dos entrevistas a profesores de historia y un grupo focal con estudiantes de cuarto año de comunicación social, ambos instrumentos para diagnosticar el grado de conocimiento de la vida, obra y lucha de Arlen Siu. Análisis del diagnóstico Lo primero que realizó fue una revisión documental de publicaciones periódicas que la familia Siu Bermúdez ha recopilado a través de los años, donde se habla sobre diferentes aspectos de la vida, obra y lucha de Arlen Siu. También se revisaron textos sobre la Revolución Popular Sandinista donde se encuentran testimonios de personas allegadas a Arlen Siu y su formación política. Del mismo modo se investigó sobre textos escritos por Arlen y se encontró un ensayo que solo ha sido publicado una vez por un movimiento feminista. Además, se retomaron diferentes producciones audiovisuales como obras de referencia para la construcción del producto creativo. A continuación, un recuento de los libros y publicaciones, que tratan de Arlen Siu. Publicación periódica del poema Elegía a Arlen Siu por José Cuadra Vega en La Prensa el domingo 25 de Noviembre de 1979. Publicación periódica del poema Arlen escrito por Mauricio Herrera Pérez en La Prensa Literaria el domingo 30 de Diciembre de 1979. Publicación periódica en el Nuevo Amanecer Cultural del poema escrito por Julio Valle Castillo Arlen Siu el sábado 7 de Enero de 1984. Estas tres publicaciones son poemas publicados por diferentes poetas que en forma de homenaje a Arlen Siu y su gesta, son recursos que podremos usar 41 para conseguir fuentes durante la grabación del documental audiovisual y también como parte del mismo. Estos poemas representan por la fechas de sus publicaciones el reconocimiento que tenían artistas de la época por Arlen Siu y lo que significó para Nicaragua su figura como mujer revolucionaria. Publicación periódica Surge otra escuela Arlen Siu de El Nuevo Diario el Sábado 19 de Diciembre de 1981 por Silvio Mora. El periodista dedica una página entera del periódico para hablar sobre la lucha y compromiso de Arlen Siu, exponiéndola como ejemplo para la población nicaragüense a seguir luchando. Esta publicación periodística brinda datos sobre la vida de Arlen Siu que no se conocían en ese momento, rescatando así su historia para que sirva de ejemplo para la nueva generación de la época. Así mismo refleja el interés que existía en los años 80 por investigar la historia de guerrilleros y guerrilleras y lo que significaba para los periodistas rescatar estas historias de vida. Publicación periódica del diario Ventana por Ivonne y Layhing Siu el 17 de Agosto de 1985. Esta publicación recoge los testimonios de dos hermanas de Arlen Siu, quienes relatan cómo era Arlen en su vida personal. Publicación del ensayo escrito por Ernesto Siu llamado La luz de nuestros ideales en Pandemónium, edición número 6. Hace una breve reseña histórica sobre la vida, obra y lucha de Arlen Siu. Acercarnos a la familia de Arlen Siu, es uno de los elementos más importantes para poder conocer quién era ella y su dinámica en la vida cotidiana. Por esto, este escrito de su hermana menor y su sobrino significan un recurso importante para cumplir nuestros objetivos de dar a conocer datos de la vida, obra y lucha de Arlen Siu que son desconocidos por la mayoría de nicaragüenses. Compendio de manuscritos de Arlen Siu llamado La mujer y su liberación publicado por la Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa Amanda Espinoza AMNLAE, no tiene fecha de publicación. Es una serie de ensayos feministas sobre la opresión a las mujeres. Este es tal vez, el documento más importante que encontramos, ya que logramos conocer el pensamiento puro de Arlen Siu sobre un tema polémico para su época y muy importante para la actualidad. Además de ser una fuente directa, también posiciona a Arlen Siu como una mujer sumamente analítica y crítica de la realidad en la que vivía; este escrito también la muestra como una mujer conocedora e influenciada por la corriente marxista y la lucha feminista. Libro de Fernando Cardenal S.J. Sacerdote en la Revolución: Memorias Tomo I, (2008) que a través de entrevistas a personas que conocieron a 42 Arlen Siu durante el contexto revolucionario, da a conocer parte de las cualidades y pensamiento de ella. En este libro Fernando Cardenal (2008) dedica seis páginas para hablar sobre quién era Arlen Siu, utiliza fuentes cercanas a ella durante su formación política. Estas fuentes revelan el interés de Arlen por aprender y ayudar a los oprimidos de su país. También, mencionan el estrecho vínculo que tuvo con Ricardo Morales Avilés, y como él le transmitió su pensamiento político. De la misma forma, hablan sobre el interés de Arlen por leer a revolucionarios como Martin Luther King. A continuación la lista de las principales producciones audiovisuales que se usaron como referencia para construir el documental audiovisual “Mariposa Clandestina”: Si Buscabas (2014): "Si buscabas" es un documental que cuenta la simbiosis de un dúo nicaragüense de música, enmarcados en distintos tiempos, mientras su obra paulatinamente gana espacio en el cancionero nacional. Dos hermanos: Katia y Salvador Cardenal, cuyo oficio sobrevive sin enmudecer ante ningún ciclo y en el que la polifonía musical rinde tributo, a través del canto, a los que no pueden alzar la voz ante los abusos de una sociedad sedienta del verde y del otro. Searching For Sugarman (2012): A finales de los años 60, Rodríguez, un misterioso músico, fue descubierto en un bar de Detroit por dos productores que quedaron fascinados por sus melodías conmovedoras y sus letras proféticas. Grabaron dos discos con la convicción de que el artista se convertiría en uno de los más grandes de su generación. Sin embargo, el éxito nunca llegó, y el cantante desapareció en medio de rumores sobre su suicidio en un escenario. Mientras tanto, uno de los discos llegó a la Sudáfrica del Apartheid y se extendió por todo el país en grabaciones piratas. En unos años el músico pasó a ser icono de la libertad y de la lucha contra el sistema. Mucho tiempo después, dos fans sudafricanos se empeñaron en averiguar qué había pasado realmente con Rodríguez y su investigación los llevó a conocer una historia extraordinaria. El Olvido Es Peor Que La Muerte (2013): Ernesto Castillo Salaverry asumió una posición de lucha por la liberación de Nicaragua. El 10 se septiembre de 1978 ofrendó su vida heroicamente antes de cumplir los 20 años. Junto a los recuerdos que dejó a su familia, amigos y compañeros de lucha, heredó poemas de extraordinaria sinceridad expresiva. Su obra y ejemplo constituyen un canto a la vida y un germen para nuevas revoluciones. 43 Tlatelolco, verano del 68 (2012): Tlatelolco es una historia en una ciudad con grandes héroes y villanos; también una historia de amor entre dos estudiantes de distintos estratos sociales. Propuesto como el primer país del tercer mundo en ser anfitrión de los Juegos Olímpicos, la Ciudad de México se encuentra bajo la mirada microscópica del resto del mundo. La tensión aumenta. El gobierno se esmera por embellecer la ciudad y por darle al mundo una imagen de estabilidad, pero la Capital está más inquieta que nunca. El Movimiento Estudiantil confronta al gobierno con marchas y plantones. En este contexto, nuestros personajes convergen desde distintos estratos sociales y desde distintas posiciones del entorno, haciendo que momento a momento fluyan las emociones y la sorpresa de lo inesperado. Una historia de amor épico dentro de un marco histórico que sigue generando controversia. Elegimos como referencia estas producciones audiovisuales por las temáticas que abordan, el estilo de montaje y su composición y efectos visuales. Entrevistas: Parte del diagnóstico consistió en realizar entrevistas a profesores involucrados en temas de historia para comprender mejor el contexto histórico de la época en que se desarrolló Arlen Siu y conocer el nivel de conocimiento que se posee sobre ella por el gremio de docentes. Los profesores entrevistados fueron Guillermo Santibáñez y Gonzalo Somarriba, ambos docentes de la Universidad Centroamericana UCA. De igual forma, fue pertinente entrevistar al cantautor nicaragüense Carlos Mejía Godoy, ya que la canción que escribió para Arlen Siu El zenzontle pregunta por Arlen, fue crucial para que en los años 70 se conociera la historia de ella, además de ser una de las razones por la cual Arlen se convirtió en un símbolo de la Revolución Popular Sandinista. Entrevista Prof. Guillermo Santibañez UCA Guillermo Santibáñez es de origen chileno y lleva más de 10 años viviendo en Nicaragua, donde se ha desempeñado como profesor de ética y filosofía en la UCA y la Universidad Politécnica de Nicaragua UPOLI. Él comenzó por explicar cuáles fueron las corrientes por las que jóvenes de la época estaban influenciados y cuál fue la principal motivación para involucrarse en movimientos guerrilleros. (G. Santibáñez. Comunicación personal, 2014) La mayoría de movimientos eran influenciados por el marxismo… la revolución cubana fue una de las grandes influencias, la revolución 44 cubana también toma de referencia la revolución francesa… en Haití también se da un proceso de liberación y emancipación. Estos modelos de procesos de transformaciones radicales rompen un estado liberal y capitalista y se convierten en caminos a seguir pautas para que puedan los pueblos latinoamericanos buscar su propia salida, de tal manera que vamos a tener la repercusión en Centroamérica… que también repercute en los países de América Latina. También toda la situación que se estaba dando en Sudamérica con movimientos campesinos y sindicales que logran transformaciones, como fue el triunfo de Salvador Allende, influyen en la lucha guerrillera de los sandinistas. Todos estos movimientos buscaban liberarse de un sistema capitalista que oprimía y excluía a sectores pobres de la sociedad. Todas estas influencias ideológicas tenían una razón de ser, más allá de un simple fervor revolucionario, los jóvenes se dedicaban a estudiar a profundidad este tipo de temáticas y corrientes arriesgando así su vida. La utilidad de este análisis del marxismo Santibáñez (G. Santibáñez. Comunicación personal, 2014) lo comprende de esta manera: Hay un análisis socio estructural de la sociedad, desde el materialismo dialéctico marxista para poder desarrollar estrategias de acción de cambio, de transformación de nuestra sociedad, donde el punto fundamental serían las grandes brechas de desigualdad social y la falta de oportunidades que hay. Y para esto influyen los valores nacionalistas, que se inspiran en personajes nacionales de historia que han marcado fuertes luchas de transformación y utopías. Los movimientos revolucionarios de los años 70 incluyó a muchos cristianos, quienes a través del evangelio reflexionaron acerca la lucha de Jesús por los oprimidos y de esta manera se formaron distintos grupos y corrientes cristianas que se involucraron directamente con la lucha de los pueblos. Santibáñez (G. Santibáñez. Comunicación personal, 2014) nos explicó el fenómeno de esta manera: Hay otro factor que influye y es el factor religioso que predomina en Latinoamérica y tiene relación con lo que ocurrió en Nicaragua, entran en convergencia análisis teóricos como el materialismo dialéctico e histórico que ayudan a articular de alguna manera acciones… No hay una sola visión de iglesia… al interior de ella se mueven distintas visiones que ven la realidad social desde otra perspectiva y estos se involucran porque consideran que es con la acción que se pueden lograr los cambios. Sin embargo, esta unión de análisis marxistas con reflexiones cristianas llegaron a sonar contradictorias, pero se lograron unir a través de distintos 45 procesos internos de individuos y la iglesia cristiana en general. Santibáñez (G. Santibáñez. Comunicación personal, 2014) explica este proceso: El Concilio Vaticano Segundo fue clave en este proceso, a partir de la década de los 60 comienza a surgir una ideología que influye en la reflexión teológica y por esto es que la teología comienza a influir en la política y viceversa. Hay autores como Juan Bautista Metz que comienza a articular la reflexión teológica con una teoría política y comienza a surgir un cambio en cierta dogmática teológica. En América Latina a partir del Concilio Vaticano Segundo y esta puerta que se abre a nuevas posibilidades de nuevos horizontes eclesiales que se dan, eso va a aterrizar en Latinoamérica a partir de la conferencia episcopal de la iglesia católica latinoamericana en Medellín, que empieza a pensar la teología desde la realidad latinoamericana y no desde la realidad europea y que va a tener su punto de mayor concreción el Conferencia General Del Episcopado Latinoamericano Puebla Celam donde la iglesia católica en sus líneas va a definir que la iglesia haga una opción preferencial por los pobres, quiere decir que la iglesia ya no reflexiona para los pobres, sino que la iglesia se inserta y se hace pueblo en la sociedad y su reflexión se hace a través de la praxis, pero para esto no es suficiente la reflexión teológica y necesita una herramienta distinta para lograrlo y lo hace a través de la teoría marxista y surge una teología política que se denominará Teología de la Liberación, no es más que una reflexión a partir de la fe que se inserta en la realidad de la sociedad, de injusticia y de pobreza y trata de vivir la fe del Jesús resucitado y liberador. En Nicaragua la teología de la liberación está ligada a la lucha de clases ya que ese pueblo representa a los oprimidos, a los más empobrecidos y marginados, a obreros y campesinos. Por último, se le preguntó si conocía sobre Arlen Siu y qué significaba ella en la Revolución Popular Sandinista. Santibáñez (G. Santibáñez. Comunicación personal, 2014) dijo lo siguiente: Yo conocí la historia de Arlen Siu porque cuando yo llegué a Nicaragua estuve mucho tiempo escuchando a Pancasán, su música me remontaba a la historia del golpe militar en Chile y la recuperación de la democracia… yo a través de esta música escuché su historia, una historia cantada de una chavala llena de sueños de ideales que dio todo por Nicaragua y que fue trágicamente asesinada por la guardia somocista y que esto constituyó de alguna manera un símbolo, un icono de heroicidad, de luchas de sueños que nos pone a nosotros en el gran desafío que dejemos de ser un poco nosotros para ser el pueblo, dejamos de pensar en nuestros intereses y nuestros privilegios para pensar como el pueblo, y en Arlen si está un poco esta utopía este sueño, que está marcado por los colores de la bandera nacional y con los colores de la lucha emancipadora, el rojo y negro que representa un complemento a estos sueños de nuestro país. 46 Entrevista Gonzalo Somarriba UCA La segunda entrevista fue al profesor de Historia y Filosofía de la UCA Gonzalo Somarriba. Para Somarriba la revolución cubana fue la principal influencia en los jóvenes para involucrarse en movimientos revolucionarios y movimientos guerrilleros. La revolución cubana se convirtió en un modelo a seguir por la forma en que afrontaron sus retos como sociedad y eso entusiasmo a mucha gente de izquierda en América Latina y en el caso de Nicaragua los jóvenes vieron en el Frente Sandinista de Liberación Nacional la promesa de una sociedad Justa y diferente. (G. Somarriba. Comunicación personal, 2014) Otra influencia clave en los jóvenes fue la teología de la liberación, un momento histórico que comienza con el concilio vaticano segundo y continuó en la conferencia de episcopal de Medellín. Somarriba explica que en este momento se replantea el papel de la iglesia en relación a la sociedad, como ser cristiano en un continente oprimido y se formula la idea de una iglesia activa frente a las injusticias sociales y no contemplativas ante la realidad. (G. Somarriba. Comunicación personal, 2014) Somarriba explica que los sacerdotes y religiosos, a partir de la teología de la liberación empezaron a aceptar la teoría marxista como un instrumento científico y valido para analizar la sociedad. Estos religiosos empezaron a tomar los aspectos importantes del marxismo y a vincularlos a los fenómenos sociales. En el caso concreto de Nicaragua se puede mencionar al sacerdote Ernesto Cardenal que en 1966 creo un grupo de estudiosos del evangelio con perspectiva social. (G. Somarriba. Comunicación personal, 2014) Para Somarriba la teología de la liberación juega un rol clave en el involucramiento de los jóvenes en movimientos revolucionarios porque para ellos significaba ser revolucionario sin dejar las creencias religiosas, pues la teología de la liberación no tomaba los elementos del materialismo dialectico en el marxismo. Y es así como en el FSLN llegan a confluir diferentes corrientes ideológicas que en un momento se pensaron contradictorias. (G. Somarriba. Comunicación personal, 2014) También se le preguntó al profesor Gonzalo Somarriba acerca del papel de la mujer en el proceso revolucionario. Somarriba ve un paréntesis en las demandas sociales y de género después del triunfo de la revolución. Explica que desde la lucha de Sandino hubo mujeres que se involucraron directamente en la guerrilla y no en cuestiones logísticas, ni de enfermería. En el FSLN propiamente menciona a Luisa Amanda Espinoza, Amanda Chamorro, Arlen Siu y Angélica Quesada. (G. Somarriba. Comunicación personal, 2014) Sin embargo aunque el FSLN contó con una cantidad importante de mujeres que dieron un ejemplo a seguir, luego del triunfo de la revolución se relegan 47 las demandas sociales y de género “porque se prioriza la defensa militar de la revolución”. También se le preguntó directamente acerca de su conocimiento sobre Arlen Siu. Somarriba (G. Somarriba. Comunicación personal, 2014) explica que para la gente involucrada en el FSLN fue un caso interesante por ser una muchacha de clase media, con todas las comodidades y graduada de un colegio religioso que había llegado a un nivel importante de compromiso. Sin embargo, la otra lectura era la del somocismo que cuando ella cayó en combate lo vio como un golpe a la guerrilla, y siempre subestimó a las células sandinista calificándolas de revoltosos y de comunistas que buscaban subvertir el orden. Entrevista a Carlos Mejía Godoy Esta entrevista sirvió para conocer más a fondo la historia de la conocida canción El zenzontle pregunta por Arlen, cuáles fueron las razones para escribirla y la relación artística de Arlen y Carlos. Al preguntarle a Carlos (M.Carlos. Comunicación personal, 2014) cómo conoció a Arlen Siu él nos relató la historia de la primera vez que la mira y escucha cantar: Vi a arlen por vez primera, no se me olvida, en un acto de la universidad en el auditorio doce llamado Fernando Guardilla. Yo la conocía de cara pero no sabía que tocaba guitarra y cuando la vi, siempre he dicho, erguida con su guitarra me conmovió la forma en que disparaba la canción, no lo puedo decir de otra manera, disparaba la canción. También, Carlos comentó lo mucho que le impresionó verla con el cabello negro a mitad de su rostro y que llegaron a ser amigos luego de algunos encuentros en conciertos. (M.Carlos. Comunicación personal, 2014) Carlos (M.Carlos. Comunicación personal, 2014) describe la voz de Arlen de la siguiente forma: Era una voz como la recuerdo un poco nasal una voz muy afinada muy entonada y muy firmes sobre todo, tenía un vibrato mínimo que le caracterizaba y lo que más me sorprendía era su afinación y sobre todo la manera de marcar las letras de las canciones, no estaba leyendo la canción, la estaba sintiendo. Otro aspecto que Carlos aún recuerda es lo dulce que ella era, la describe como una persona cariñosa y al servicio de los demás, pero, que a pesar de ello era una mujer fuerte y de mucha valentía. (M.Carlos. Comunicación personal, 2014) 48 Cuando él se encontraba exiliado en la Ciudad de Panamá comienza a escribir la canción dedicada a la ya caída Arlen Siu, Carlos (M.Carlos. Comunicación personal, 2014) narra este momento así: Entonces se me ocurrió no una conversación entre yo y ella si no la conversación entre un guardabarranco y un zenzontle. El guardabarranco que es el pájaro nacional y el zenzontle que según los náhuatl tiene 600 voces, pájaros de nuestra república, de pájaros adecuados a esta conversación. Entonces uno le va preguntando al otro Compadre guardabarranco, hermano de viento de canto y de luz y decime si en tus andanzas viste una chavala llamada Arlen Siu, esa es la primera fase y utilizo el vide del campesino, el arcaísmo, en vez de yo vi yo vide zenzontle amigo para que el pájaro hable en habla nicaragüense una estrella dulce en el cañaveral, saeta de mil colores entre los rumores del pajonal. Luego recordé un verso de Guillermo Rothschuh Tablada un arspoética donde el poeta entierra en su guitarra un pajarito que murió y tome esa metáfora se enterró en el hueco de su guitarra el lucero limpio de su corazón se fue rio arriba a la sabana como un lirio de agua serenito, dice Martiliano que en la montaña revolucionario todo es ahí. Hasta ahí iba yo hasta que en ese momento sonó la puerta, la hija de doña Margarita que se llamaba se me olvida, un nombre en inglés llega y me dice perdone señor yo sé que ustedes están aquí con el permiso de mi mama y yo no vengo a interrumpirlo pero perdone tengo que sacar un porta plano y como yo tenía prohibido que nadie entrara ahí ni una señora doméstica ni nada entonces fui a buscar en su cuarto y no lo encontré y en la puerta yo le dije que esperara diez , me fui al balcón eran medidas de seguridad que ya ella sabía, saco al plano y se marchó pero al ver que una mariposa que había entrado por la ventana, una mariposita negra como el pelo de arlen, negro azabache cuando la mariposa voló en el cuarto y se posó en las teclas del piano a ella le llamo la atención y ya cuando se iba me dice mire me dice lo único que le digo es que esa es una mariposa clandestina ii a mí me quedo la frase e inmediatamente la incorpore que anda clandestina una mariposa y su responsable es un colibrí, así nació una de las canciones más queridas por mí. Se puede concluir, que Arlen Siu logró impactar de manera artística y humana al cantautor Carlos Mejía, quien después de haber perdido a una amiga decidió escribirle una canción que dio a conocer el nombre de Arlen en Nicaragua y el mundo. 49 Viabilidad de documental audiovisual Para determinar la viabilidad del producto creativo, se entrevistó a las cineastas, Milena García y María José Álvarez, quienes retroalimentaron con ideas, consejos y técnicas la realización del documental audiovisual Mariposa Clandestina. Milena García, quien es Master en Bellas Artes-Cine, fue la primera experta que comentó acerca de lo que significa un documental audiovisual para ella, cuáles son las formas adecuadas para realizar uno con calidad y distinción y su opinión respecto al tema del producto. De acuerdo a su opinión acerca de los documentales audiovisuales García (M.García. Comunicación personal, 2014) expresó lo siguiente: Como documental existen un montón de estilos, el documental es amplio. Hay documentales sin entrevistas, donde solo son imágenes asociadas, hay un género que se llama documental poético personal por ejemplo, que es más expresivo que informativo, o sea tienen que escoger cuál es el estilo que ustedes en realidad quieren hacer, lo que pasa es que es difícil escoger eso, pero pueden pensar qué quiero hacer con este trabajo, dónde lo voy a mostrar… La audiovisual trabaja más con la iconicidad que con lo verbal, no tiene que ser literalmente lo que está diciendo, sino una secuencia que te sirva como metáfora. … al final el audiovisual al lenguaje y forma que más se parece es a la música, porque trabajas con el tiempo vos vas a hacer un producto mediático que tiene como base el tiempo, cada plano tiene una duración y ¿cómo se compone la música? Por capas. Si quieren hacer algo con demasiada información mejor hagan un libro, el punto es hacer un producto bueno y un documental es para contar con sentimientos e imágenes, una historia. García también hizo énfasis en que lo más importante para realizar un documental audiovisual es leer sobre ello y también ver la mayor cantidad de documentales posibles para conocer estilos, obtener ideas y poder recrearlas para innovar en la pieza audiovisual que se desee realizar. (M.García Comunicación personal, 2014) A propósito de la innovación, Milena García dijo ``En realidad sería interesante hacer algo con un estilo diferente, porque en realidad que todos los documentales que se hacen aquí están llenos de entrevistas y no tiene que haber un encuadre de entrevista para que exista una entrevista´´ (2014). Por esto es pertinente tener en cuenta la importancia del proceso de creatividad y flexibilidad a lo largo de la elaboración del documental audiovisual. (M.García. Comunicación personal, 2014) 50 También se le pidió consejos técnicos sobre la elaboración de documentales, respecto al tema de la pre producción Milena (M.García. Comunicación personal, 2014) dijo que: Si hablas de documentales es muy difícil hacer un guión antes de grabar entonces primero tienen que resolver toda la parte conceptual que tiene que ver con la tesis, los ángulos, los personajes, tiene que haber conflicto; lo que ustedes tienen que hacer primero un trabajo de conceptualización y luego un trabajo de estructura narrativa… En términos de pre producción tienen que preparar las entrevistas, hacer pre entrevistas… Así mismo recomendó realizar una planificación ordenada y exhaustiva para que la producción sea exitosa. Con respecto a la musicalización del documental García (M.García. Comunicación personal, 2014) recomendó lo siguiente: Para hacer la música, se pueden conseguir derechos de autor y poner en los créditos, o pueden tener música original decirle a un amigo músico… él puede involucrarse desde el principio en el proceso conceptual, o una vez que ya están grabadas las imágenes, incluso hay personas que ya editadas las secuencias dan a musicalizar. La segunda entrevista se realizó con la documentalista nicaragüense María José Álvarez, realizadora de una extensa línea de documentales sociales, entre ellos el documental etnográfico The Black Creoles. Para Álvarez, lo principal es saber que se quiere contar del personaje, y tener memorias palpables sobre Arlen Siu. “El cine mucho tiene que ver con la memoria… que no te de miedo construir memorias” explica y menciona elementos que se pueden rescatar como la casa en que nació Arlen Siu e incluso el punto de vista que ella tendría de ese lugar. (M.Álvarez. Comunicación personal, 2014) Además, explica que tanto las entrevistas como la puesta en escena son vitales para ilustrar lo que se quiere contar. Sin embargo las entrevistas con familiares y amigos no deben ser tan formales. Álvarez (M.Álvarez. Comunicación personal, 2014) Igualmente explica que los recursos de ficción se pueden combinar con los documentos históricos que se tienen disponibles. Por ejemplo, de no encontrar una publicación periódica donde se anuncia específicamente la caída en combate de Arlen Siu e cine se puede encargar de reconstruirla. Recomienda que las entrevistas transmitan calidez para contar quien fue Arlen Siu como persona. Igualmente se debe contar integralmente las personalidad del personaje y no solo lo bueno que pueda contar su familia. 51 Un documental sobre Arlen Siu debería transmitir sus actitudes, sus deseos, sus aspiraciones, sus problemas, ¿Qué le gustaba jugar? ¿En qué era buena? ¿Quién era la gente que estaba en el momento de su conversión? De igual manera se debe usar el contexto de Nicaragua para situar a la audiencia porque es una condición inseparable del personaje. María José Álvarez recomienda hacer una sinopsis larga donde se explique lo que va en el documental, en dos páginas y luego un argumento de cinco líneas. Explica que aunque en la edición siempre se incorporan elementos nuevos, esto ayuda a no perder la línea central de lo que se quiere contar. (M.Álvarez. Comunicación personal, 2014) Grupo Focal Para diagnosticar el grado de conocimiento que tienen los jóvenes sobre Arlen Siu y el periodo en que se desarrolló como personaje histórico se realizó un grupo focal con estudiantes de Cuarto Año de la carrera de Comunicación Social, participaron en esta actividad seis mujeres y dos hombres. Todos los jóvenes poseen una noción general acerca de lo que fue la revolución sandinista. Coinciden en que un levantamiento popular contra la dictadura y que se buscaba un cambio social y una sociedad más justa. La mayoría hizo énfasis en que fue un movimiento dirigido por jóvenes y que la participación de la juventud fue indispensable para el proceso revolucionario. Cuando se les preguntó a los jóvenes si conocen a Arlen Siu, en su mayoría conocieron el personaje a través de la canción de Carlos Mejía Godoy, la noción que tienen del personaje es la de una guerrillera que siendo una persona de clase media optó por la lucha armada. Algunos, han escuchado sobre Arlen Siu por lugares que llevan su nombre, como escuelas primarias y pre escolares, pero no tienen noción sobre quién fue. Los jóvenes hicieron notar que aunque no saben quién es Arlen Siu, existe un referente visual bastante fuerte porque es una de las guerrilleras que más aparece en murales y otras obras visuales. Al preguntarles a los jóvenes como les gustaría informarse acerca de Arlen Siu, mencionaron que el formato debe ser audiovisual porque es lo que más atrae a los jóvenes. Sin embargo, hicieron énfasis en que la mayoría de documentales sobre la revolución son muy parecidos y preferirían ver un producto con mayor diversidad visual. A la mayoría de los jóvenes les gustaría conocer al personaje de manera integral, como persona, estudiante y lo que la diferencia de otros jóvenes que también se involucraron en el movimiento revolucionario, ¿Qué fue lo que hizo Arlen Siu? ¿Qué hacía que la amaran y que la odiaran? ¿Fue Arlen Siu solo una guerrillera? 52 La mayoría de los jóvenes esperan ver recreaciones dramáticas y otros formatos visuales como animaciones y técnicas de stop motion. Conclusión de Viabilidad A partir de toda la información recopilada en el proceso de diagnóstico podemos concluir en que la manera más viable de abordar los elementos de la vida de nuestro personaje es a través de un documental audiovisual, esto se debe a la variedad de formatos y técnicas visuales que se pueden incorporar. De acuerdo con lo expresado por las dos cineastas Milena García y María José Álvarez hemos retomado elementos concretos que aplicamos al documental audiovisual Mariposa Clandestina y que le dan un estilo visual diferente a otros documentales. Por ejemplo, creemos pertinente mostrar secuencias de ficción que ayuden a la reconstrucción histórica y puestas en escenas, sin embargo, no es un sentido literal, sino metafórico; basados en lo expuesto por las especialistas que consideran que el cine tiene que ver más con la iconicidad y lo simbólico. A pesar de que se hará un repaso integral por la vida del personaje no es un proceso que deba hacerse de manera cronológica, ni cargado de entrevistas, estas son solamente uno de los recursos con los que contará el documental. Finalmente, se decidió crear una banda sonora original para el documental y hacer variaciones musicales de canciones por las que Arlen Siu es conocida como María Rural (compuesta por Arlen Siu) y El Zenzontle Pregunta Por Arlen (compuesta por Carlos Mejía Godoy). El músico nicaragüense Bruno Cortina, miembro de las bandas Nemi Pipali, Revuelta Sonora y Cultura Folk estuvo a cargo de la creación de la banda sonora. Durante dos meses se dedicó a la adaptación de las canciones María Rural y El Zenzontle Pregunta Por Arlen. Además, compuso y musicalizó dos piezas adicionales que llevan por nombre Amanecer y Gigante. En este proceso se contó con la participación del flautista Kervin Rodríguez. 53 CAPITULO IV - Conclusiones Culminada la investigación y el producto creativo, se concluye que se logró cumplir los objetivos de reconstruir la vida, obra y lucha de Arlen Siu a través de un video documental para aportar a la memoria histórica y cultural de Nicaragua. Arlen Siu es un nombre y un rostro conocido por personas de distintas generaciones de Nicaragua, sin embargo, la historia detrás de ella es muy poco conocida. Por medio de esta investigación y producto creativo se logró recopilar información inédita e indispensable para dar a conocer la historia de Arlen Siu y así obtener un soporte histórico importante para la memoria cultural del país. De igual forma, retomar la vida, obra y lucha de Arlen Siu sirve como material educativo para los jóvenes del país, quienes desconocen las historias de los miles de guerrilleros y guerrilleras que entregaron su vida para liberar a Nicaragua. Es también de mucha importancia plasmar estas personalidades históricas en un material atractivo para los jóvenes de hoy y el documental audiovisual o séptimo arte es una manera creativa y entretenida de hacerlo. Para realizar esta investigación y producto creativo se debió profundizar en el estudio del nivel de conocimiento que poseen los jóvenes sobre el tema, así mismo, se debió hacer una amplia recolección de información con todas las personas que se involucraron de manera personal y militar con Arlen Siu. Los aspectos anteriores fueron medulares para entender el contexto sociopolítico que rodeó la vida de Arlen y así poder transmitir un mensaje completo que llene los vacíos históricos de los jóvenes y adultos espectadores. También, se deseaba humanizar al personaje y demostrar cómo esas cualidades y defectos la llevaron a tomar acciones políticas y sociales a favor de Nicaragua. Con este producto creativo también se da respuesta al por qué Arlen Siu es una figura recordada y utilizada para representar la participación de las mujeres durante la Revolución Popular Sandinista. Es importante recordar el valor que posee conocer, comprender y retomar la historia para las acciones futuras, ya que como dijo el escritor uruguayo Eduardo Galeano (2000) "Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias." 54 LISTA DE REFERENCIAS Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. Breve reseña histórica de Nicaragua. Archivo Histórico. Recuperado el 15 de Julio del 2013 de, http://www.aghn.edu.ni/about.html Alcaldía de Jinotepe. Ficha de Municipio. Recuperado el 15 de Julio del 2013 de,http://www.inifom.gob.ni/municipios/documentos/CARAZO/jinotepe. pdf Barrenetxea Marañón, I. (2012). El cine de ficción como revelador de la memoria histórica. Recuperado el día 15 de julio de 2014 de, http://derechosociales.unizar.es/Documenta/Barrenetxea.pdf Bendjelloul, M. (director y guionista). Searching for sugarman. (2012). [Cinta cinematográfica] Estados Unidos: Sony Classics Bolado, C. (director) y Rivera, C. (guionista). Tlatelolco, verano del 68. (2012). [Cinta cinematográfica] México: Maíz Producciones. Cantillano Roiz, A., Báez, M. (productores) y Arce, T. (director). Si buscabas. (2012). [Cinta cinematográfica] Nicaragua: Cierto Guis Producciones. Castillo, E. (director y productor). El Olvido es peor que la muerte. (2012). [Cinta cinematográfica] Nicaragua. Cano, A. (2002). Hace 23 años Jinotepe se sacudió a la guardia. Recuperado el 15 de Julio del 2013 de, http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2002/julio/04-julio2002/departamentos/departamentos4.html Cardenal, F. (2008). Sacerdote en la revolución: Memorias Tomo I. Nicaragua: ANAMA Ediciones. Cuadra, J. (1979). Elegía a Arlen Siu. La Prensa. 1. Galeano, E. (2000). El libro de los abrazos. Siglo XXI. Febrer, N. (2010). El cine documental se inventa a sí mismo. Área abierta, (26), 5. Ferrero Blanco, M. (2009). Violencia y represión en el ocaso de los Somoza: las condiciones carcelarias de los presos políticos. Recuperado el 15 de Julio de 2014 de http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/609/index.php?id=609 Guzmán, P. (1997). El guión en el cine documental. Revista Viridiana, (17). 55 Huerta, J. (2005). Especialista en evaluación. Recuperado el 12 de marzo del 2014 de, http://academic.uprm.edu/jhuerta/HTMLobj94/Grupo_Focal.pdf Herrera, M. (1979). Arlen. La Prensa Literaria. 1. I Puig, S. M. (2002). La izquierda revolucionaria en Centroamérica: el FSLN desde su fundación a la insurrección popular. Institut de ciències polítiques i socials. Jovel, J. R. (1989). Los desastres naturales y su incidencia económico-social. Revista de la CEPAL, (38), 133-146. Leone, G., Bellelli, G., &Curci, A. (1999). Emoción y memoria colectiva. El recuerdo de acontecimientos públicos. Psicología política, (18), 101126. Medellín V., F. (2005). Como Hacer Television, Cine Y Video. Bogotá: Paulinas Martinez Baladé, D. (2009). La educación primaria a través de la música del cine: Propuesta de ayuda para la formación del alumnado. Málaga: Vértice Martinez Salanova-Sanchez, E. El cine de animación. Recuperado el dia 15 de julio de 2014 de http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/historiacineanimacio n.htm Mora, S. (1981). Surge otra escuela Arlen Siu: en memoria de Arlen Siu, Trabajemos para construir una escuela en Nicaragua. El Nuevo Diario. 1. Nichols, B. (1997). La representación de la realidad: cuestiones y conceptos acerca del documental. España: Ediciones Paidós Ibérica S.A Hernández Sampieri, R. (1987). Otros (2006) Metodología Investigación. México 4ta edición McGraw-Hill Interamericana. de la Siu, A. (s.f). La mujer y su Liberación. 1. Siu, E. (s.f). La luz de nuestros ideales. Pandemonium, (6). 1. Siu, I. & Siu, L. (1984). Arlen Siu: Una muchacha sumamente dulce. Una mujer extraordinariamente fuerte. Ventana.2. Torres San Martín, P. (2006). La memoria del cine como extensión de la memoria cultural. Culturales, 2(4), 50-79. 56 Valle, J. (1984). Arlen Siu. Nuevo Amanecer Cultural. 1 Vilaro, R. (1985). Reagan inicia campaña electoral con agrasivas declaraciones contra Nicaragua y juicios favorables a su política económica. Recuperado el dia 15 de julio de 2014 de http://elpais.com/diario/1984/07/26/internacional/459640802_850215.ht ml 57 Anexos 58 Mariposa Clandestina Autores: Ana Siu y Norman Vega (Idioma: Español; Palabras: Tiempo total de video: 36min) PRIMERA SECUENCIA MÚSICA UZPPA EN OFF INTERIOR, DÍA, CASA DE ARLEN SIU FADE IN Travel en un plano subjetivo de Arlen Siu (niña) dibujando una Mariposa, corte a un travel en un plano general donde la mariposa sale volando de la libreta cuando la niña se come una cajeta CORTE A INTERIOR, DÍA, CASA DE ARLEN SIU Dolly In Mamá de Arlen Siu (en la actualidad) pintando, la mariposa entra en el plano, se posa sobre unas temperas y luego sale del plano volando CORTE A INTERIOR, DÍA, CASA DE CARLOS MEJÍA GODOY Mariposa vuela alrededor de una colección de instrumentos musicales en la casa de Carlos Mejía Godoy. CORTE A INTERIOR, DÍA, CASA DE ARLEN SIU Pan Down, Mariposa vuela y se posa sobre una pintura. Luego sale del cuadro volando CORTE A EXTERIOR, DÍA, JINOTEPE Arlen Siu (Joven) camina de derecha a izquierda delante una pared en Jinotepe, la mariposa vuela tras ella y se posa sobre la pared, aparece sobre la pared el título del documental: Mariposa Clandestina. FADE OUT 59 SEGUNDA SECUENCIA INTERIOR, DÍA, CASA DE ARLEN SIU FADE IN CAROLINA SIU Un día decidió salir disfrazada de Capulina, de un cómico mexicano, entonces ese día íbamos a una velada, todavía no estábamos en la secundaria, estábamos en la primaria yo creo que ella estaba como en quinto o sexto grado y ella dijo no, yo voy a salir de Capulina, entonces agarró y se disfrazó completamente de capulina, se pintó bigotes, se puso un sombrero y agarró una escoba y salió bailando y salió diciendo “Yo vi una mosca en la pared en la pared”. Insert- Clips de Película “El Circo” protagonizada por Capulina Era tan cómico que todo el mundo se reía y a mí me dio una vergüenza terrible porque decía yo todo mundo se ríe, se ría de vos, todo el mundo se está riendo de vos y ella decía si eso es lo que yo quiero porque si no se ríen quiere decir que no les gustó y yo quiero hacerlos reír. Eso para ella era felicidad. Insert- Clip de Película “El Circo” protagonizada por Capulina CORTE A INTERIOR, DÍA, CASA DE ARLEN SIU FADE IN RUBIA BERMÚDEZ Allá en la Normal de señoritas era una cosa seria ella, porque a veces no se ponía el camisolín e iba transparente ella y entonces me llamaba la directora ``su hija vino bien imprudente “como es eso de imprudente que está haciendo malacrianza, “no anda mal vestida” será que no le dejaron bien planchada la ropa le digo o se iría con una ropa sucia “no, esta muchachita ella viene y no s expone camisolín, venga a traerla y la viste bien para que la vuelva a traer”. Salía en todas las veladas en la Normal, de ahí surgió que se hizo amiga de Mejía Godoy. FADE OUT 60 TERCERA SECUENCIA FADE IN INTERIOR, DÍA, CASA DE CARLOS MEJÍA GODOY CARLOS MEJÍA GODOY Vi a Arlen por vez primera, no se me olvida, en un acto de la universidad en el auditorio doce llamado Fernando Gordillo. Yo la conocía de cara pero no sabía que tocaba guitarra y cuando la vi, siempre he dicho, erguida con su guitarra me conmovió la forma en que disparaba la canción, no lo puedo decir de otra manera, disparaba la canción CORTE A INTERIOR, DÍA, CASA DE MARLENE ALVAREZ Insert- Plano de las manos de Marlene sobre su guitarra MARLENE ÁLVAREZ A mí me impactó la presencia de ella, a pesar de que era pequeña pero pues ahí solita en esa tarima sentada y el vocerrón o sea una voz wow que inundaba pues porque ella tenía una voz muy fuerte FADE OUT CORTE A FADE IN INTERIOR, DÍA, CASA DE CARLOS MEJÍA GODOY CARLOS MEJÍA GODOY Era una voz como la recuerdo un poco nasal una voz muy afinada muy entonada y muy firmes sobre todo, tenía un vibrado mínimo que le caracterizaba y lo que más me sorprendía era su afinación y sobre todo la manera de marcar las letras de las canciones, no estaba leyendo la canción, la estaba viviendo CUARTA SECUENCIA INTERIOR, DÍA, CASA DE ARLEN SIU FADE IN Traveling de Arlen Siu (joven) sobre la mesa leyendo libros y escribiendo, también se muestran detalle de los libros que están sobre la mesa 61 CAROLINA SIU VOZ EN OFF Le gustaba mucho leer, tener libros, escribir, escribir poemas, inventar cosas, era de eso pues de inventar de crear de hacer de hacer cosas artísticas. FADE OUT CORTE A INTERIOR, DÍA, CASA DE ARLEN SIU CAROLINA SIU Entonces le gustaba pintar dibujar, todo lo que era arte era con ella, por eso ella tenía así bastante inteligencia y habilidad para eso. CORTE A INTERIOR, DÍA, CASA DE ARLEN SIU RUBIA BERMÚDEZ Ella dibujaba en la noche se ponía ahí debajo de la luz a dibujar, solo de noche trabajaba. Insert- imágenes de pinturas y dibujos hechos por Arlen Siu CORTE A INTERIOR, DÍA, CASA DE ARLEN SIU CAROLINA SIU Un día ella inventó de que iba a hacer esas pinturas porque era una forma de ganar dinero para la causa, entonces ella dice no yo voy a comenzar a pintar rostros de esposas de gente que tiene dinero yo las voy a poner las voy a pintar y después me van a pagar los cuadros y yo voy a tener bastante dinero pues y yo creo que no era locura de ella para mí me convenció porque ella sabía como hacerlo. Entonces dice la primer pintura que voy a hacer va a ser la tuya así que ponete a posar porque primero te voy a poner a posar a vos para que con esa pintura llevársela a todo el mundo para que te vean y que digan si yo quiero pintarme, pero ella me hizo un desnudo y me dice no va a ser en desnudo, yo no sé por qué se le metió que iba a ser en desnudo pero bueno después de eso ella se fue y no terminó su obra verdad 62 FADE OUT CORTE A INTERIOR, DÍA, CASA DE ARLEN SIU MARÍA RURAL (ADAPTACIÓN) EN OFF Plano subjetivo de Carolina Siu caminando hacia una habitación con la pintura en las manos, luego un plano frontal de ella colocando el cuadro sobre una pared FADE OUT CORTE A QUINTA SECUENCIA INTERIOR, DÍA, SET EN BLANCO FADE IN Arlen Siu (joven) entra en el plano de izquierda a derecha, imágenes del terremoto de Managua de 1972 se proyectan sobre una pared en blanco. Aparece en pantalla el título “terremoto de Managua 1972” mientras se corta entre imágenes de la época y el plano de Arlen con el fondo en blanco FADE OUT CORTE A EXTERIOR, DÍA, EL SAUCE MARLON SIU Ella y un grupo de jóvenes logro organizarse velozmente y hacer un refugio decíamos nosotros un albergue y poder acoger a más de 45 familias Insert- Clips de videos sobre el terremoto Y ella en cada uno de esos terremoteados ella se entregaba a darles esperanza de que se podía volver a reconstruir todo lo perdido, que lo importante era estar vivo CORTE A INTERIOR, DÍA, CASA DE ALICIA TORRES ARÍSTIDES ROJAS En ese tiempo Ricardo Morales vienen a Jinotepe y logramos llevarlo a esa escuela y entonces yo contacto a arlen con Ricardo 63 Insert- Imagen de Ricardo Morales Avilés con fecha de nacimiento y muerte Yo siempre he dicho que Ricardo se quedó maravillado con Arlen porque el inmediatamente hizo de ella un instrumento de lucha fuerte CORTE A EXTERIOR, DÍA, EL SAUCE MARLON SIU Esos primeros contactos que tuvo con Ricardo Morales Avilés pudo terminar de formar su carácter y sus ideales y pasar por el compromiso primario de atender a la gente a un compromiso más alto CORTE A INTERIOR, DÍA, CASA DE ALICIA TORRES ALICIA TORRES Estuvimos en un evento en el Tepeyac, allá por carretera a Granada donde llegó Ricardo Morales Avilés, la última noche que él estaba con vida. Y sí, ella estuvo conversando toda la noche con Ricardo Morales, dicen que Ricardo quedó impresionado de verla a ella tan entregada, tan brillante era como un cuadro de confianza de él. CORTE A EXTERIOR, DÍA, CASA DE ARLEN SIU FADE IN MARIA RURAL (ADAPTACIÓN) EN OFF Dolly In Arlen Siu (joven) toca guitarra en el porche de su casa, Travel de detalle de su rostro MARLENE ÁLVAREZ VOZ EN OFF Arlen adapto una canción que se llama Las coplas de Juan panadero, ella la adaptó a la realidad nacional. Ella cantó la canción, Ricardo quedó conmovido y se la pidió que la cantara otra vez y al poquito tiempo de eso cae Ricardo. Finaliza con Dolly Out de ella tocando Guitarra CORTE A 64 INTERIOR, DÍA, CASA DE MARLENE ÁLVAREZ FADE IN Marlene Álvarez, canta un fragmento de la canción La caja de mi guitarra FADE OUT CORTE A SEXTA SECUENCIA INTERIOR, DÍA, CASA DE ARLEN SIU FADE IN Plano general de la sala de Arlen Siu con su foto emblemática y otras familiares colgadas sobre la pared, corte a un plano detalle de la foto emblemática y finaliza con plano detalle a la firma del fotógrafo CORTE A INTERIOR, DÍA, CASA DE CELESTE GONZÁLES FADE IN AMÉRICO GONZÁLES Una de las tantas porque a ella le tome varias fotografía y familiares y otras verdad, pero bueno, sí yo le tomo la foto y yo le hice la fotografía en grande. Ella llegaba como otros clientes llegaban y tenía un carácter muy amistoso. CORTE A INTERIOR, DÍA, CASA DE CELESTE GONZÁLES CELESTE GONZÁLES Yo le ayudaba a mi papa con la iluminación mi papa nunca trabajo con focos y esa foto bellísima que vos ves de Arlen él la trabajo a punta de luz natural, mi casa no era nada bonita, pero el escogía de un rinconcito de todo el lugar donde la luz caía de manera muy especial. Esa foto emblemática, que es un icono ahora, yo no la veo con la gran sonrisa de alegría, sino que tiene un punto, hasta cierto punto hasta de tristeza le veo fíjate, esa foto nunca la vi como ih que alegre, no, la vi un poquito entre seria y serena. CORTE A 65 INTERIOR, DÍA, CASA DE ARLEN SIU CAROLINA SIU Siempre buscó como tomarse la foto, la foto que va a ser cuando yo me muera para que todo mundo me recuerde, y yo le decía ¿cómo? Si dice esto tiene que ser para la posteridad. Entonces ella se tomó varias fotos y escogió cual era la que ella le gustaba y bueno yo no sé si ella sabía que ella iba a ser una mártir verdad FADE OUT CORTE A INTERIOR, DÍA, CASA DE CELESTE GONZÁLES AMÉRICO GONZÁLES Pero con el tiempo fuimos viendo que el objetivo, de hacer amistad era con el fin de obtener, una casa de seguridad. Nosotros en ese momento ignorábamos que ella ya estaba metida en el campo de la política de izquierda. CORTE A INTERIOR, DÍA, CASA DE ALICIA TORRES ARÍSTIDES ROJAS Eduardo Contreras vino a buscarme q íbamos a traer a un compañero entonces yo llame a Arlen y a Orlando Castellón y nos fuimos a La Boquita Insert- Imagen de Mauricio Duarte con fecha de nacimiento y muerte Y ahí nos estaba esperando Contreras con Mauricio Duarte CORTE A INTERIOR, DÍA, CASA DE CELES GONZÁLES CELESTE GONZÁLES Al día siguiente se apareció con Mauricio y desde el momento en que él puso el pie en esa casa, y ella lo presento y todo me di cuenta de que ella tenía mariposas en el estómago por él, porque esas miradas y esas cosas y esos temblorines, no se puede esconder, se delata, se delata totalmente CORTE A 66 INTERIOR, DÍA, CASA DE ARLEN SIU CAROLINA SIU Y bueno ellos se amaron y todo y ellos pensaban de que o ellos iban morir juntos o ellos iban a vivir FADE OUT CORTE A EXTERIOR, DÍA, CALLES DE JINOTEPE MARÍA RURAL (ADAPATACIÓN) EN OFF Arlen Siu (joven) camina por las calles de Jinotepe, en el fondo fragmentos de su ensayo están escritos sobre las paredes ARLEN FERNÁNDEZ VOZ EN OFF Es de real urgencia precisar en primer lugar que se habla de liberación y no simplemente en términos de superación o promoción de la mujer. La mujer tiene que ir buscando su propia autenticidad, integrándose a un proceso revolucionario donde su lucha sea un aporte sustancial en la destrucción de lo viejo y la construcción de lo nuevo FADE OUT CORTE A SÉPTIMA SECUENCIA INTERIOR, DÍA, CASA DE ARLEN SIU FADE IN RUBIA BERMÚDEZ VOZ EN OFF Como tres días antes estuvieron las tres hermanas mayores hablando llevate esto no eso no, llevate esto, coge esto, esto tampoco. Yo solo estaba oyendo, llevate estos zapatos, no todo decía no no no Travel en plano detalle de Arlen Siu (joven) poniéndose las botas y corte a diferentes planos detalle de Arlen Siu (joven) vistiéndose RUBIA BERMÚDEZ Ya tengo aparte lo que voy a llevar a mí no me ocurrió ir a registrar ni nada ni preguntar qué vas a hacer, yo pensaba que era alguna cosa que llevaba a regalar 67 CORTE A INTERIOR, DÍA, CASA DE ARLEN SIU CAROLINA SIU Cuando ella se fue ella me dijo el sábado me tengo que ir y este. El sábado es el día que me están llamando tengo que irme voy clandestina y eso a ella le avisaron como una semana antes y ella dijo bueno me voy y ella comenzó a despedirse de todo mundo, sin despedirse pero como a decir esta es mi despedida verdad… yo por mi parte comencé a recoger dinero pues para que ella llevara dinero y era duro pues para ambas pero ella iba feliz, estoy segura que ella iba feliz porque eso era lo que ella quería CORTE A RUBIA BERMÚDEZ Después encontramos la carta donde ella nos explicaba, que se había ido porque tenía mucho trabajo que hacer, y trabajo pendiente con los campesinos, y pues ella tenía en mente de hacerlo, hasta ahí no más. FADE OUT CORTE A INTERIOR, DÍA, MARÍA RURAL (ADAPTACIÓN) EN OFF Stop motion del libro Salvador Gaviota abriéndose y la cámara se detiene sobre lo que Arlen Siu escribió ARLEN FERNÁNDEZ VOZ EN OFF ´´A mis padres: la fuerza tenaz del hombre hacia lo perfecto, es verdadero amor; somos más auténticos en la medida que rompemos barreras y limitaciones, enfrentándonos con valentía y optimismo a las vicisitudes que se nos presentan en el camino; llegar a descubrir algún día de que somos capaces de dar muchos de lo que se nos pide, y que podemos lograr lo que para unos es prohibido o imposible. Con todo el amor que les profeso, Arlene´´ CORTE A 68 OCTAVA SECUENCIA INTERIOR, DÍA, RESTAURANTE LAYHA BISTRÓ FADE IN MARCIO JAENZ Se decidió montar una escuela de entrenamiento para compañeros que pasaban a la clandestinidad en ese momento, y que iban a formar parte de la guerrilla sandinista CORTE A INTERIOR, DÍA, OFICINAS LUIS GUZMÁN Yo era responsable de esa zona junto con Marcio Jaenz y otros compañeros… nosotros éramos una ruta de tránsito para el desplazamiento para guerrilleros, que iban de una zona a otra CORTE A EXTERIOR, DÍA, RESTAURANTE LAYHA BISTRÓ MARCIO JAENZ Arlen Siu era una muchacha muy culta, sencilla a pesar de su nivel académico, y de su extracción de clase, me imagino, sin embargo supo compaginarse con la masa de colaboradores que teníamos en ese territorio, del Sauce, en la montañita, impartía clase a los campesinos, a muchacho pequeños CORTE A INTERIOR, DÍA, OFICINAS LUIS GUZMÁN Y por una denuncia de alguien que estaba que supuestamente había sido controlado pero no era cierto, y el punto es que la guardia llego exactamente al sitio, entonces tuvimos que replegarnos FADE OUT CORTE A 69 NOVENA SECUENCIA EXTERIOR, DÍA, EL SAUCE FADE IN Planos de El Sauce y casa de Angela Ruiz CANCIÓN UZPPA EN OFF ÁNGELA RUÍZ VOZ EN OFF En ese tiempo, verdad que ya había que estábamos viviendo esa vida se aparecieron esos guerrilleros, en ese tiempo una mañana como a las 4 de mañana vinieron, cuando yo dentro, ella siente que dentro y yo la saludo y sale a encontrarme, generosamente como que ella ya había sido una conocida, una chavala de confianza CORTE A ÁNGELA RUÍZ Me abrazo y me agarro el niño en las manos y se quedaron ella en la mesa y me dijo yo quiero que nos prepare algo para esta mañana somos varios compañeros, y quiero también que me preste a este niño para llevármelo a ese lugar…, mire tengo ganas de bañarme, vamos a bañarnos a ese arroyito, vamos a ese arroyito… Insert- Clip de Arlen bañándose en un rio Y ella me enseño todo donde ella iba lastimada, ella había caído donde había andado, me dijo mire como traigo...vinieron los chavalos y me dicen, mamita ahí paso un ejército iban varios camiones, yo no sé qué es eso Insert- Clip de Arlen cargando el niño en sus manos, dos guerrilleros caminan de derecha a izquierda en el background Ellos nunca habían visto que el ejército subiera a este lugar, entonces le digo yo hay que cosa es eso, yo sentí una cosas como que algo pasaría, y solo me acorde ella... le digo venga… ella se quedó detrás de un árbol y el otro se quedó más arriba, y yo me vine y me entrego el niño y me dijo mire como que ella se despidió de mí, Insert- Arlen camina y desaparece al final de la línea Me abrazo y me dijo yo vuelvo a este lugar, el niño lo voy a volver a traer, yo le voy a dar estudio… De ver venido yo oigo la balacera y yo le digo a mi esposo, hay que ha pasado la muchacha le digo y yo pasando medio 70 pasando la balastera yo me frento y me voy un solo lloro y me voy llorando y la busco y lo primero que me encuentro, me encuentro con ella y entonces fue cuando la guardia me dijo q si era mi familia, no es mi familia le digo yo es amiga, y es humana como yo le digo… CORTE A EXTERIOR, DÍA, EL SAUCE CANCIÓN UZPPA EN OFF Cámara sigue trayecto de pertenencias de Arlen que se encuentran regadas en un camino, se detiene en la guitarra de donde sale una mariposa CORTE A DECIMA SECUENCIA EXTERIOR, DÍA, EL SAUCE MARLON SIU Nnosotros al comienzo nos negamos a aceptarlo no se nos ocurría de que arlen hubiera muerto y pensábamos nosotros en muchas explicaciones que ella no podía estar en la guerrilla porque ella era decíamos Insert- Clip de un libro histórico con fotos de Arlen Siu Nosotros más un cuadro intelectual que militar y que posiblemente no era ella… levantamos una ola de protesta y en cada joven de esa época se fue conociendo arlen, quien era, y los diferentes artistas se dieron a la tarea de acompañar esa difusión porque ella era una artista… Insert- Imágenes de foto emblemática de Arlen en un concierto en su homenaje Insert- Clip en reversa de foto que tomó Susan Meiselas quemándose de ahí viene que se levantó el símbolo de arlen como persona, de un elemento inspirador y hay cosas causísticas de cómo eso se disparó internacionalmente porque hubo una masacre, en todas esa luchas estudiantiles hubo una masacre en Jinotepe y cuando llevábamos a enterrar los cuatro cadáveres de los cuatro muchachos que habían sido asesinados, casualmente a menos de 100 metros de la casa de arlen a nosotros se nos ocurrió, a mi hermana Ivonne y a mi sacar el poster de la foto de ella y colocarla al frente de los féretros de los cuatro jóvenes y de casualidad estaba la fotógrafa Maiselas y tomo esa foto que fue luego recorriendo al mundo, y conociendo las universidades y después del triunfo de la revolución yo me di cuenta que de la Arlen conocían en Vietnam 71 CORTE A VOZ EN OFF RUBIA BERMÚDEZ Insert- Imágenes del funeral de Arlen Siu Cuando me trajeron a esa muchacha yo no la quería ver pero me dice armando vamos a verla, en la mañana que nos levantamos, como a las 4 y entonces nos fuimos a ver y le digo yo esta no es Arlen y me dice la Ivonne y porque decís que esta no es la Arlen RUBIA BERMÚDEZ Porque no es le dije yo. Entonces yo me puse con… le tenía asco, no quería tocar pero con una cosita así con un palito me puse a ver no no es arlen le digo… Cuando ya fuimos a traer los otros que fue el primero de agosto, entonces yo llegue y la tenían allá los muchachos, las tres cajas dos de los varones y fue la conchita y la María la mama de Mario entonces ellos dijeron estos son los muchachos entonces yo también la mire la dentadura de ella, que era de ella y mire su brassier que estaba intacto y el pantalón que llevaba que se acababa de dar a hacer… Cuando la vi mira cuando la voy a ver en el ataúd su cabeza yo la cogí a la cara de ella y era mía con lo otro yo no quise tocar ese es un misterio que tiene uno que si es suyo uno lo tiene asco pero con otras personas así es CORTE A EXTERIOR, DÍA, EL SAUCE MARLON SIU Me contaba mi sobrina Arlen Fernández, hija de Ivonne, que le preguntaba un periodista internacional y por qué tu tía es tan famosa, a que se debe y quien no conoce la historia no puede explicarse esa razón porque dicen que hizo ella, se tomó un cuartel, hizo una acción que vino y demostró algo, escribió un libro, una proclama y cuando le dijo mi sobrina que había muerto apenas a los 19 años no es posible dijo, no es posible. Una persona que apenas con 19 años de vida y con unos pocos años de militancia logre tanta notoriedad y cariño de la gente y esas son la verdad de arlen. Al final si Arlen no hubiera sido como fue, si no hubiera practicado su pensamiento con hechos con compromisos ni el mejor publicista hubiera podido desarrollar esa imagen que ella desarrollo de una forma natural. .. Insert- Clips de pintura de Arlen, un perfil de la actriz con el cabello en el rostro y un timelapse de un mural que se encuentra en Jinotepe con su rostro pintado 72 Cuando uno mide el paso de la vida de uno en el tiempo, algunas personas les toca toda una vida poder llegar a unos cuantos y unas pocas personas privilegiadas solo necesitan un tiempito para llegarle a miles y transformar la vida de miles. Eso es Arlen Siu y si valió la pena su sacrificio y su entrega. FADE OUT CORTE A ONCEAVA SECUENCIA INTERIOR, DÍA, CASA DE CARLOS MEJÍA GODOY CARLOS MEJÍA GODOY Fue un golpe increíble, indescriptible como me ha pasado muchas veces me enfrente a la página blanca con el bolígrafo para escribir una canción. Ese primer intento era una conversación con ella… Después iba para Panamá cuando empecé a hacer la canción y ya fue otro planteamiento pero en ese momento emborroné cuartillas y no hice nada definitivo… se me ocurrió no una conversación entre yo y ella si no la conversación entre un guardabarranco y un zenzontle. El guardabarranco que es el pájaro nacional y el zenzontle que según los náhuatl tiene 600 voces, pájaros de nuestra república, de pájaros adecuados a esta conversación. Entonces uno le va preguntando al otro Compadre guardabarranco, hermano de viento de canto y de luz y decime si en tus andanzas viste una chavala llamada Arlen Siu, esa es la primera fase y utilizo el vide del campesino, el arcaísmo, en vez de yo vi yo vide zenzontle amigo para que el pájaro hable en habla nicaragüense una estrella dulce en el cañaveral, saeta de mil colores entre los rumores del pajonal. Luego recordé un verso de Guillermo Rotschu Tablada un arspoética donde el el poeta entierra en su guitarra un pajarito que murió y tome esa metáfora se enterró en el hueco de su guitarra el lucero limpio de su corazón se fue rio arriba a la sabana como un lirio de agua serenito, dice Martiliano que en la montaña revolucionario todo es ahí. Hasta ahí iba yo hasta que en ese momento sonó la puerta, la hija de doña Margarita llega y me dice perdone no me decía nombre porque ahí mi nombre era Camilo pero ella no me conoce, perdone señor yo sé que ustedes están aquí con el permiso de mi mama y yo no vengo a interrumpirlo pero perdone tengo que sacar un portaplano… Insert- Animación de mariposa volando mientras flores crecen a su paso Me fui al balcón eran medidas de seguridad que ya ella sabía, sacó al plano y se marchó pero al ver que una mariposa que había entrado por la ventana, una mariposita negra como el pelo de Arlen, negro azabache cuando la mariposa voló en el cuarto y se posó en las teclas del piano a ella le llamo la atención 73 Insert- Animación de mariposa sobre las teclas del piano, vuela por la ventana y se multiplica en un campo verdoso Y ya cuando se iba me dice mire me dice lo único que le digo es que esa es una mariposa clandestina ii a mí me quedo la frase e inmediatamente la incorpore que anda clandestina una mariposa y su responsable es un colibrí. FADE OUT CORTE A CLIP DE DOS MARIPOSAS VOLANDO, TEXTO EN HONOR A ARLEN E IVONE SIU FADE OUT CORTE A CANCIÓN UN ZENZONTLE PREGUNTA POR ARLEN EN OFF CRÉDITOS CON FOTOS DE ARLEN SIU EN EL FONDO 74 Matriz Fuentes y formas de obtención de la información. Objetivos específicos Actividades el Recopilar las opiniones y conocimientos de los grado de jóvenes involucrados en conocimiento que temas de historia y cultura. tienen los jóvenes y 1. Diagnosticar docentes involucrados ¿Para qué? ¿Cuál es la información que conocen los jóvenes de la generación actual? ¿Qué tan desinformados se encuentran? ¿Cuál es la veracidad de los datos que se conocen? ¿Qué percepción se tiene de ella? ¿Cómo? ● Grupo focal ● Entrevistas en temas de historia y cultura nicaragüense sobre la vida, obra y lucha de Arlen Siu. 75 ● un Revisión documental de: ✓ Historia documental ✓ Política audiovisual acerca ✓ Cultura de la vida, obra y ✓ Literatura 2. Producir lucha de Arlen Siu a partir del contexto histórico, político y social en el que nace y se desarrolla como personaje histórico y mujer política, para que ¿Cómo era Nicaragua en la década de los 70’s? ¿Qué ocurría en términos de libertades y gobernabilidad en dicha década? ¿Cuáles fueron las expresiones Consulta con actores artísticas de Arlen? clave en la vida de Arlen ¿Cuáles fueron sus influencias ideológicas? Siu ¿Cuáles fueron los momentos claves Producción de un video de su vida? ¿Qué tal fue su niñez? documental de Arlen Siu ¿Cómo era? ¿Cómo fue la educación que recibió? ¿Qué valores le fueron inculcados? ¿Cómo lo marca la educación y los valores que le inculcaron? ¿Qué cosas lo apasionaban? ● Entrevista ● Análisis ● Lectura sirva como respaldo histórico, educativo e informativo. ¿Cuáles son sus aportes a la sociedad actual? ¿Se le reconoce como icono de la revolución? ¿Se le reconoce como mujer política? ¿Se le reconoce como artista? ¿De qué manera representar su vida, obra y lucha? 76 Cronograma 77 Presupuesto Presupuesto Objetivos Específicos Actividades Rubros Unidades Costo Unitario Cantidad TOTAL Reuniones 10 $5 10 $ 50.00 Refrigerio 10 $3 10 Impresiones 1 $2 1 Recargas de Saldo (Movistar) para acordar reuniones y entrevistas 8 $10 8 $ 80.00 Viáticos y transporte 5 $10 5 $ 50.00 Grupo focal con estudiantes de 4to año de Comunicación Social • Diagnosticar el grado de conocimiento que tienen los jóvenes y docentes involucrados en temas de historia y cultura nicaragüense sobre la vida, obra y lucha de Arlen Siu. Entrevista con profesores de Historia $ 30.00 $ 4.00 78 • Describir el contexto histórico, político y social en el que nace y se desarrolla como personaje histórico y mujer política Arlen Siu. • Producir un documental audiovisual que sirva como respaldo histórico, educativo e informativo acerca de la relevancia de Arlen Siu como personaje histórico y mujer política en el contexto sociopolítico actual. Transporte a bibliotecas y sitios de información 10 $3 10 $ 30.00 Fotocopias 100 $0.50 100 $ 50.00 Cámara Nikon D3200 1 $600 1 $ 600.00 Cámara Canon T3i 1 $600 1 $ 600.00 Micrófono de corbata 1 $25 1 $ 25.00 Grabadora de audio Sony 2 $50 2 $ 100.00 Tarjeta Skan Disc Ultra de 16GB 2 $16 2 $ 32.00 Disco duro 1TB 1 $128 1 $ 128.00 Revisión documental Preproducción 79 Papelerías (Fichas, Impresiones, Fotocopias, Duplicas) 20 $10 20 $ 200.00 Viáticos y transporte 30 $10 30 $ 300.00 Transporte interurbano a El Sauce $30 2 $ 60.00 Transporte interurbano a Jinotepe $30 2 $ 60.00 Producción Edición $ 60.00 $ 300.00 Hospedaje 3 $20 3 Proceso de edición 1 $300 1 Laptop MacBook Air 1 $1200 1 $ 1,200.00 Laptop Lenovo 560p 1 $1200 1 $ 1,200.00 Adobe Suite Creative Master Collection 1 $60 1 $ 60.00 Edición de video 15hrs $30 15hrs $ 450.00 80 Edición de audio • Presentar un documental audiovisual que reconstruya la vida, obra y lucha de la guerrillera Arlen Siu. 6hrs Animación Post producción Proyectar el documental $15 6hrs $ 900.00 $900 1 $100 $ 90.00 1 Total $ (Dol) Total C$ (cord) $ 100.00 $ 6,759.00 C$ 177,964.47 81 Presupuesto Real Objetivos Específicos • Diagnosticar el grado de conocimiento que tienen los jóvenes y docentes involucrados en temas de historia y cultura nicaragüense sobre la vida, obra y lucha de Arlen Siu. • Describir el contexto histórico, político y social en el que nace y se desarrolla como personaje histórico y mujer política Arlen Siu. Actividades Grupo focal con estudiantes de historia Entrevista con profesores de Historia Revisión documental Rubros Presupuesto Unidades Costo Cantidad Unitario TOTAL $ 50.00 $ 60.00 $ 4.00 Reuniones 10 $5 10 Refrigerio 20 $3 20 Impresiones 1 $2 1 8 $10 8 $ 80.00 Viáticos y transporte 5 $10 5 $ 50.00 Transporte a bibliotecas y sitios de información 10 $3 10 $ 30.00 Fotocopias 100 $0.50 100 $ 50.00 Recargas de Saldo (Movistar) para acordar reuniones y entrevistas 82 • Producir un documental audiovisual que sirva como respaldo histórico, educativo e informativo acerca de la relevancia de Arlen Siu como personaje histórico y mujer política en el contexto sociopolítico actual. • Presentar un documental audiovisual que reconstruya la vida, obra y lucha de la guerrillera Arlen Siu. Preproducción Papelerías (Fichas, Impresiones, Fotocopias, Duplicas) 20 $10 20 Viáticos y transporte 30 $10 30 Hospedaje 3 $20 3 Producción $ 300.00 $ 60.00 $ 150.00 Edición y Animación Post producción $ 200.00 Proyectar el documental 1 $100 1 Total $ (Dol) Total C$ (cord) $ 100.00 $ 1,134.00 C$ 29,858.22 83 Fichas de entrevistas y Grupo Focal Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y Comunicación Comunicación Social Mariposa Clandestina: un documental audiovisual sobre la vida, obra y lucha de Arlen Siu Ficha: Gonzalo Somarriba Entrevistador/a: Ana Siu y Norman Vega _ Objetivos: Describir el contexto histórico, político y social en el que nace y se desarrolla como personaje histórico y mujer política Arlen Siu. Diagnosticar el grado de conocimiento que tienen docentes involucrados en temas de historia y cultura nicaragüense sobre la vida, Municipio: Managua Entrevistado Cargo: (Nombre) Hora: / 09:00 am Gonzalo Somarriba (Profesor de historia UCA) obra y lucha de Arlen Siu. Preguntas Guías: o ¿Qué motivó el surgimiento de movimientos guerrilleros en Latinoamérica y Nicaragua? o ¿Cuál fue la motivación primordial de los jóvenes de esa generación a unirse a los movimientos guerrilleros? o ¿Cuál era la corriente ideológica revolucionaria más influyente en América Latina y Nicaragua? o ¿Cuáles eran las corrientes ideológicas revolucionarias más influyentes dentro del FSLN? 84 o ¿Cuál fue el papel de la mujer nicaragüense dentro de la lucha revolucionaria de Nicaragua? o ¿Cuál fue la influencia del pensamiento de Ricardo Morales Avilés dentro del FSLN? o ¿Cuál fue el papel del Movimiento Cristiano Revolucionario en la lucha revolucionaria de Nicaragua? o ¿Cuál fue el atractivo de la teología de la liberación para los movimientos revolucionarios? o ¿Conoce quien fue Arlen Siu? o ¿Qué aspectos de la gesta revolucionaria de Arlen Siu conoce? o ¿Cuál es la importancia de Arlen Siu como personaje histórico? o ¿Qué significo la muerte de Arlen Siu para la juventud revolucionaria de esa época? 85 Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y Comunicación Comunicación Social Mariposa Clandestina: un documental audiovisual sobre la vida, obra y lucha de Arlen Siu Ficha: Guillermo Santibáñez Entrevistador/a: Ana Siu y Norman Vega _ Objetivos: Describir el contexto histórico, político y social en el que nace y se desarrolla como personaje histórico y mujer política Arlen Siu. Diagnosticar el grado de conocimiento que tienen docentes involucrados en temas de historia y cultura nicaragüense sobre la vida, obra y lucha de Arlen Siu. Municipio: Managua Entrevistado Cargo: (Nombre) Hora: 09:00 am / Guillermo Santibáñez (profesor de la UCA) Preguntas Guías: o ¿Qué motivó el surgimiento de movimientos guerrilleros en Latinoamérica y Nicaragua? o ¿Cuál era la corriente ideológica revolucionaria más influyente en América Latina y Nicaragua? o ¿Cuáles eran las corrientes ideológicas revolucionarias más influyentes dentro del FSLN? o ¿Cuál fue el proceso que vivió la iglesia latinoamericana en esta época de crisis? o ¿Cómo influyó la Teología de la Liberación a los movimientos guerrilleros de la época? o ¿Cuál fue el atractivo de la teología de la liberación para los movimientos revolucionarios? o ¿Conoce quien fue Arlen Siu? 86 o o o o o ¿Qué aspectos de la vida de Arlen Siu conoce? ¿Conoce alguna obra de autoría de Arlen Siu? ¿Qué aspectos de la gesta revolucionaria de Arlen Siu conoce? ¿Cuál es la importancia de Arlen Siu como personaje histórico? ¿Qué significo la muerte de Arlen Siu para la juventud revolucionaria de esa época? 87 Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y Comunicación Comunicación Social Mariposa Clandestina: un documental audiovisual sobre la vida, obra y lucha de Arlen Siu Ficha: Milena García María José Álvarez Entrevistador/a: Ana Siu y Norman Vega Municipio: Managua Entrevistado (Nombre) / Cargo: _ Hora: 09:00 am Milena García / María José Álvarez (cineasta nicaragüense) Objetivos: Conocer la opinión de expertas en cine acerca del tema. Diagnosticar la viabilidad del documental sobre la vida, obra y lucha de Arlen Siu Preguntas Guías: o ¿Qué es el documental para usted? o ¿Qué se debe transmitir a través de un documental audiovisual? o ¿Qué estilos existen? o ¿Qué es lo más importante que se debe tener en cuenta para realizar un documental audiovisual? o ¿Qué les parece el tema de nuestro documental audiovisual? o ¿De qué forma se puede usar la música en este documental audiovisual? o ¿Cuáles son sus recomendaciones para este documental audiovisual? 88 Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y Comunicación Comunicación Social Mariposa Clandestina: un documental audiovisual sobre la vida, obra y lucha de Arlen Siu Ficha: Carlos Mejía Godoy Entrevistador/a: Ana Siu y Norman Vega _ Objetivos: Conocer por qué escribió la canción El zenzontle pregunta por Arlen y cuál fue la relación que tuvo con Arlen Siu. Municipio: Managua Hora: 09:00 am Carlos Mejía Godoy Entrevistado (Nombre) / Cargo: (cantautor nicaragüense) Preguntas Guías: o o o o o o o ¿Cómo conoció a Arlen Siu? ¿Sabía que ella era artista? ¿Alguna vez compartieron escenario? ¿Cómo recuerda su personalidad? ¿Cómo recuerda su voz? ¿Por qué escribió El zenzontle pregunta por Arlen? ¿Cómo y dónde la escribió? 89 Diseño de galleta para DVD 90 Diseño para caja de DVD 91