Excm. Ajuntament de Sagunt SERVEIS SOCIALS www.aytosagunto.es IX PLAN MUNICIPAL DE PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS Y OTROS TRASTORNOS ADICTIVOS 2016 - 2019 10/12/2015 UNIDAD DE PREVENCIÓN COMUNITARIA EN CONDUCTAS ADICTIVAS ÍNDICE PAG. 1. MARCO NORMATIVO…………………………………………………………………………………. 3 1. LA COMPETENCIA MUNICIPAL EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS 2. PRINCIPIOS RECTORES 3. AUTORIZACIÓN Y SUPERVISIÓN 4. ÁMBITO SOCIO-SANITARIO 5. POTESTAD SANCIONADORA 2. EVALUACIÓN DE NECESIDADES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN LOCAL………….. 9 1. AMENAZAS – FACTORES DE RIESGO 2. OPORTUNIDADES – FACTORES DE PROTECCIÓN 3. DIFICULTADES / DEBILIDADES 4. FORTALEZAS 3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS………………………………………………………. 21 1. OBJETIVOS GENERALES 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4. ACTUACIONES: PROGRAMAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR………………………… 29 5. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL …………………….. 43 1. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL 2. PARTICIPACIÓN SOCIAL 6. CRONOGRAMA ………………………………………………………………………………………… 48 7. SISTEMA DE EVALUACIÓN ……………………………………………………………………….. 49 1. EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN 2. EVALUACIÓN DEL PROCESO 3. EVALUACIÓN DE RESULTADOS 4. INDICADORES DE EVALUACIÓN 5. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 8. PRESUPUESTO …………………………………………………………………………………………. 52 1. MARCO NORMATIVO El IX Plan Municipal de Prevención de Drogodependencias y Otros Trastornos Adictivos es el instrumento básico para la planificación de los objetivos y actuaciones que, en el ámbito de la prevención de drogodependencias, se desarrollan a nivel municipal en el ejercicio de las competencias propias de la administración local y en un marco amplio de actuaciones que van desde las directrices de la Estrategia Europea sobre Drogas, pasando por la Estrategia Nacional planteada por el Plan Nacional sobre drogas, hasta llegar al Plan Estratégico Autonómico de la Comunidad Valenciana, con el fin de: prevenir la aparición de trastornos adictivos Promocionar hábitos de vida saludables y de rechazo del consumo de drogas Este Plan Municipal está fundamentado en los principios legislativos de la normativa estatal, autonómica y local que regulan la intervención en drogodependencias y otros trastornos adictivos. 1. LA COMPETENCIA MUNICIPAL EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS Las competencias municipales en materia de prevención de drogodependencias están determinadas por 3 leyes fundamentales: Por un lado, tanto la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local, como la Ley 8/2010, de 23 de junio, de la Generalitat, de Régimen Local de la Comunitat Valenciana contemplan que: Los municipios, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, pueden promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de los vecinos Los municipios valencianos tienen competencia propia, entre otras (33.3.h.), en protección de la salubridad pública Las Leyes Sectoriales de la Generalitat asegurarán a los municipios su derecho a intervenir en cuantos asuntos afecten directamente al círculo de sus intereses, atribuyéndoles las competencias que proceda en atención a las características de la actividad pública de que se trate y a la capacidad de gestión de la entidad local, de conformidad con los principios de descentralización y de máxima proximidad de la gestión administrativa a los ciudadanos La Ley 10/2014, de 29 de diciembre, de la Generalitat, de Salud de la Comunitat Valenciana, es la Ley sectorial que desarrolla las competencias municipales en Salud Pública y la define como el conjunto de las actividades organizadas por las administraciones públicas, con la participación de la sociedad, para prevenir la enfermedad, así como para promover, proteger y recuperar la salud de las personas, tanto en la esfera individual como en la colectiva y mediante acciones sanitarias, sectoriales y transversales. 3 Dentro del marco de este concepto de Salud Pública, respecto a la prevención de drogodependencias la Ley 10/2014 la define como un conjunto diverso de actuaciones encaminadas a eliminar o modificar los factores de riesgo asociados al consumo de drogas, o a otras conductas adictivas, con la finalidad de evitar que éstas se produzcan, se retrase su inicio, o se conviertan en un problema para la persona o su entorno y establece que las administraciones públicas, en su ámbito competencial, desarrollarán, promoverán, apoyarán, fomentarán, coordinarán, controlarán y evaluarán los programas y actuaciones en materia de prevención. La Ley 10/2014 establece específicamente que las competencias en esta materia de los municipios de más de 20.000habitantes son (6.3.a): 1. La aprobación y ejecución de un plan municipal sobre trastornos adictivos, elaborado en coordinación y de conformidad con los criterios establecidos en el Plan Estratégico sobre Trastornos Adictivos de la Generalitat, que incluirá programas de prevención, así como de información y asesoramiento a través de las unidades destinadas a la prevención comunitaria de conductas adictivas. 2. La coordinación de los programas municipales de prevención en materia de trastornos adictivos que se desarrollen exclusivamente en su ámbito territorial. 3. El fomento de la participación social y de las instituciones sin ánimo de lucro que en el municipio desarrollen las actuaciones previstas en el plan municipal sobre trastornos adictivos. 2. PRINCIPIOS RECTORES La Estrategia sobre Drogas 2013-2020 elaborada por la Unión Europea, la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016, elaborada por el Plan Nacional sobre Drogas y finalmente el III Plan Estratégico sobre Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos, aprobado por acuerdo del Consell en fecha 17 de enero de 2014, configuran el marco de referencia en el que se circunscribe este Plan Municipal y determinan los principios rectores y los objetivos globales que deben estructurar su desarrollo. Del análisis de los principios rectores que plantean los tres documentos y entendiendo que cada uno de ellos se adapta a su posición estratégica dentro de un ámbito territorial y político diferente, hemos extraído aquellos componentes que se pueden adaptar a nuestro ámbito de intervención municipal, estos son: 1. Responsabilidad pública y coordinación intersectorial. Permitiendo un enfoque y un abordaje multifactorial y multidisciplinar y fomentando la optimización de esfuerzos y recursos mediante la coordinación y cooperación de los distintos agentes. 2. Equidad. Garantizando la igualdad efectiva de todos los ciudadanos en el acceso a los diferentes programas y servicios, que se desarrollan bajo criterios de proximidad a la ciudadanía y de adaptación a las características singulares de diferentes grupos poblacionales. 3. Fomento de la participación social, mediante la sensibilización y concienciación de la sociedad en su conjunto a fin de promocionar hábitos saludables, el rechazo del consumo de drogas y la solidaridad con los afectados y priorizando la intervención preventiva con grupos poblacionales que se hallan en situaciones de mayor vulnerabilidad. 4. Establecimiento de criterios de eficacia, eficiencia y evaluación continua de los resultados de las actuaciones y programas, desarrollando una intervención profesional especializada y basada en la evidencia científica bajo normas de calidad. Estos principios rectores deben garantizar una intervención preventiva orientada a conseguir una meta común, que en el Plan Estratégico de la Comunitat Valenciana se define como Misión: “disminuir la vulnerabilidad frente a todas las drogodependencias y otros trastornos adictivos y paliar sus consecuencias” 3. AUTORIZACIÓN Y SUPERVISIÓN En la línea de garantizar una intervención profesional especializada, bajo criterios de eficacia, eficiencia, calidad y evaluación de resultados desde la evidencia científica, la Ley 10/2014 de Salud de la Comunitat Valenciana dispone que la intervención municipal en prevención de drogodependencias debe desarrollarse desde la Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas (UPCCA). Este recurso viene regulado por el Decreto 132/2010, de 3 de septiembre, del Consell sobre registro y autorización de centros y servicios de atención y prevención de las drogodependencias y otros trastornos adictivos en la Comunitat Valenciana. Concretamente en su artículo 3.10 define a las Unidades de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas (UPCCA) como servicios especializados de titularidad local que desarrollan programas de prevención con el objeto de reducir o evitar el uso y/o abuso de drogas y otras conductas adictivas, así como promover hábitos de vida saludables. Las UPCCA deben estar autorizadas por el órgano competente de la Generalitat en materia de drogodependencias. Esta autorización se regula en el citado Decreto 132/2010 y consiste en un acto administrativo mediante el que se reconoce que los centros y servicios de atención y prevención de drogodependencias y otros trastornos adictivos reúnen los requisitos mínimos para desarrollar su actividad y proporcionar a las personas afectadas por este tipo de problemas, la atención necesaria. El Ayuntamiento de Sagunto dispone de una UPCCA desde el 1 de octubre de 1998, que contaba con Acreditación Definitiva de la Dirección General de Drogodependencias de la Conselleria de Sanitat nº V/98/015, por Resolución de fecha 7 de diciembre de 2001. Esta Acreditación fue homologada como Autorización a raíz de la publicación del Decreto 132/2010 e inscrita con el nº ACD/9007 en el Registro de Centros y Servicios de Atención y Prevención de las Drogodependencias de la Comunitat Valenciana, por Resolución de 28 de febrero de 2011. Esta Autorización, a su vez, fue prorrogada por un periodo de 4 años por Resolución de la Dirección General de Asistencia Sanitaria de la Conselleria de Sanitat de fecha 17 de marzo de 2015, por lo que continúa vigente hasta 2019. Además de contar con la necesaria Autorización administrativa de la UPCCA, el presente Plan Municipal de Prevención de Drogodependencias y Otros Trastornos Adictivos precisa para su 5 aprobación de un informe vinculante de la Conselleria de Sanitat, tal y como se recoge en la ley 10/2014. Por otra parte, dado que las acciones contempladas en el Plan Municipal están sujetas a subvención de la Conselleria de Sanitat, deben cumplir con las condiciones que se estipulen por ésta, mediante las Órdenes que anualmente convoquen y aprueben las bases reguladoras de subvenciones en materia de atención y prevención de las Drogodependencias y Otros Trastornos Adictivos. Concretamente: Se debe someter a la aprobación previa de la Dirección General de Asistencia Sanitaria de la Conselleria de Sanitat cualquier material de información o divulgación que se utilice como apoyo de la intervención preventiva Se debe justificar la realización del proyecto y/o actividad para la que se solicite subvención Se debe facilitar las actuaciones de comprobación, seguimiento y supervisión de la Dirección General de Asistencia Sanitaria, al objeto de conocer cualquier aspecto de la actividad objeto de la subvención Se debe presentar una memoria anual de las actividades realizadas Todas estas medidas de autorización y supervisión nos permiten garantizar que la intervención preventiva se desarrolla bajo los estándares de calidad requeridos. 4. ÁMBITO SOCIO-SANITARIO Además de la citada Ley de Salud de la Comunitat Valenciana, la actuación desde el ámbito municipal en prevención de drogodependencias viene contemplada por su enfoque sociosanitario por la Ley 5/97, de 25 de junio, que regula el sistema de Servicios Sociales en la Comunitat Valenciana. Esta Ley configura los servicios sociales generales como la estructura básica del sistema público de servicios sociales, mediante la prestación de una atención integrada y polivalente dirigida a toda la población, articulada a través de actuaciones preventivas, asistenciales y rehabilitadoras, en el ámbito primario, con carácter universal y gratuito. Al mismo tiempo, en su artículo 12.g. contempla como contenido específico de los servicios sociales generales, los Programas de prevención y reinserción social que tendrán como objetivo el desarrollo de la intervención social en personas o grupos de alto riesgo que necesiten ayuda para la prevención de sus conflictos y su inserción personal en el medio social. Y en el CAPITULO II, específicamente trata la articulación de un sistema de servicios sociosanitarios para la prevención y tratamiento de todo tipo de drogodependencias y la reinserción social de los afectados y las afectadas. 5. POTESTAD SANCIONADORA Tanto la Ley 10/2014, de Salud de la CV, como la Ley Orgánica 4/2015, de Protección de la Seguridad Ciudadana, como la Ordenanza Municipal de Medidas para Fomentar y Garantizar la Convivencia Ciudadana en el Espacio Público de Sagunto (en vigor desde el 1 de mayo de 2012), garantizan la competencia municipal de velar por el cumplimiento de las medidas de control y ejercer la potestad sancionadora y la adopción de medidas cautelares y definitivas, entre otras, para limitar y/o impedir el consumo de alcohol en la vía pública. Merece especial atención, en el marco de este Plan Municipal, el consumo de alcohol en la vía pública, entendiendo que esta práctica es ejercida por un número considerable de menores y jóvenes de la localidad, población especialmente vulnerable y grupo objetivo prioritario de la intervención preventiva que este Plan articula y desarrolla. Por ello se recoge en el artículo 46 de la citada Ordenanza Municipal que: “La Administración Municipal facilitará a los residentes en el término municipal, asesoramiento y orientación sobre la prevención del consumo abusivo de alcohol, y en su caso del tratamiento de las situaciones de adicción y de los problemas derivados del consumo de bebidas alcohólicas. Con tal fin promoverá e impulsará campañas informativas que conciencien sobre los efectos del consumo abusivo de alcohol a fin de modificar hábitos y actitudes en relación con su consumo. Estas campañas divulgativas se dirigirán a grupos diana de la población, enfatizando lo positivo de la no ingestión abusiva de alcohol. Se dispensará una protección especial en este campo a los niños y jóvenes, y población general, para ello se diseñarán acciones en el ámbito de la información, formación, educación para el ocio, etc. Que tiendan a lograr los indicados fines preventivos en este colectivo, preferentemente mediante el diseño de programas preventivos basados en el conocimiento de la realidad en la que se va a intervenir, coordinados por la Administración competente y realizados conjuntamente por los Técnicos Municipales de drogodependencias, y Centros Escolares, Culturales, Deportivos y todas aquellas instituciones que dispongan de infraestructuras destinadas a un público compuesto principalmente por menores de 18 años.” La reconversión de medidas sancionadoras en intervenciones preventivo-educativas cuando la infracción sea cometida por menores de edad, viene respaldada, no sólo por la ordenanza municipal, sino por la propia Ley 10/2014 de Salud de la Comunidad Valenciana (art. 111.2) donde prevé que estas sanciones podrán ser sustituidas por cursos formativos de concienciación sobre el consumo de alcohol y otras drogas, en los términos que se establezcan reglamentariamente. Además esta Ley establece un protocolo específico de protección y atención de menores que deban ser atendidos en servicios sanitarios por consumo de bebidas alcohólicas u otras drogas, a fin de reclamar el necesario ejercicio de la responsabilidad educativa a los padres o tutores y poniendo a su disposición el asesoramiento y / o intervención terapéutica más adecuada para cada caso. Por su parte, la Ley Orgánica 4/2015 de Protección de la Seguridad Ciudadana, permite hacer extensiva este tipo de intervenciones al consumo de otras sustancias, cuando en su Disposición adicional quinta sobre “Suspensión de sanciones pecuniarias impuestas por infracciones en materia de consumo de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas cometidas por menores de edad” dice que las multas que se impongan a los menores de edad por la comisión de infracciones en materia de consumo o tenencia ilícitos de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas podrán suspenderse siempre que, a solicitud de los infractores y sus representantes legales, aquéllos accedan a someterse a tratamiento o rehabilitación, si lo precisan, o a actividades de reeducación. 7 2. EVALUACIÓN DE NECESIDADES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN LOCAL Sagunto reúne una serie de características estructurales y socio-demográficas que pueden llegar a convertirse en Factores de Riesgo para la proliferación de trastornos de tipo adictivo si no se interviene adecuadamente para controlar su impacto sobre la población, pero también tenemos algunos factores de protección que han de ser rentabilizados y potenciados para así desarrollar una prevención eficaz. Se ha llevado a cabo un análisis macro social desde distintos puntos de vista a través de informadores clave, que nos permite tener una visión global de los factores de riesgo y de protección con los que podemos trabajar y a partir de los que surgen unas líneas estratégicas determinadas que van a constituirse como la estructura básica del Plan que estamos desarrollando. Para ello hemos utilizado el análisis DAFO que es la base sobre la que se plantean las acciones que desarrollan el Plan, aprovechando las ventajas de las oportunidades detectadas y a controlar las amenazas, teniendo conciencia de nuestras debilidades y fortalezas. 1. AMENAZAS – FACTORES DE RIESGO Características territoriales Características demográficas Riesgos sobre la salud Desempleo Aceptación social del consumo Grupos de especial vulnerabilidad Edad de inicio en el consumo CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES Las características territoriales del municipio de Sagunto le convierten en un factor de riesgo en sí mismo por las siguientes razones: Tiene un buen sistema de comunicaciones y es de fácil acceso por tierra y por mar, lo que lo convierte en una zona estratégica de introducción y distribución de “sustancias ilegales” Está situado en la Costa Mediterránea, configurándose como lugar de atracción turística y por tanto centro de actividades lúdico-festivas relacionadas con la “marcha nocturna” y por tanto, relacionadas con el consumo de sustancias (legales e ilegales) susceptibles de abuso. 9 El hecho de ser cabeza de comarca le convierte en lugar de referencia no sólo para la comarca del Camp de Morvedre sino para muchos pequeños municipios de su entorno. Hecho que potencia los dos factores mencionados anteriormente. En el caso de que a lo urbano degradado correspondiera inexorablemente lo social desviante, deberíamos analizar determinadas características de este municipio que se podrían identificar como degradación urbana. En primer lugar podríamos situar la existencia de núcleos aislados caracterizados por sus dificultades de acceso a los recursos normalizados que los convertirían en “marginales” por esta razón sin tener en cuenta el factor económico que pudiera interpretarse de este concepto. Cabría mencionar núcleos aislados de primera residencia como: Racó de L’Horta (Bajo vías), Las Balsas (Clot del Moro), Baladre y San José. En estos barrios el clima social y la identidad del lugar facilitarían la autopercepción del individuo como marginal con todo lo que ello pueda conllevar. La adaptación ecológica del fenómeno droga a su carácter proscrito le lleva a dirigirse hacia zonas semiprivadas, donde se desarrollan comportamientos que, en otro lugar, serían inmediatamente objeto de control social. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS A nivel demográfico, la población de Sagunto se configura de la siguiente manera: Número total de habitantes del municipio : 70.786 Distribución por edad y sexo (23/01/2015): GRUPO EDAD MUJERES 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y más TOTAL Fuente: PMH 23 / 01 / 2015 HOMBRES 1186 1900 1630 1556 1555 1847 2290 3003 2870 2652 2513 2484 2054 1990 1675 1486 1372 1645 35708 TOTAL 1303 1994 1840 1639 1661 1882 2357 3286 3225 2793 2520 2317 2003 1811 1374 1129 1051 893 35078 2489 3894 3470 3195 3216 3729 4647 6289 6095 5445 5033 4801 4057 3801 3049 2615 2423 2538 70786 85 + 80 - 84 MUJERES 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 VARONES 35 - 39 30 - 34 25 -29 20 -24 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 En primer lugar debemos destacar como factor importante que es una población muy numerosa y dispersa en su ubicación lo que nos obliga a planificar acciones dirigidas a un amplio número de población con unos recursos limitados. La población de Sagunto muestra una clara tendencia regresiva que se hace patente a través del crecimiento vegetativo negativo, la baja tasa de natalidad (inferior a la de mortalidad) y el creciente índice de envejecimiento. El 20% de la población total tiene más de 65 años lo que condiciona la dotación de recursos prioritariamente hacia el sector de población de mayor edad que por otra parte, tiene mayor necesidad de intervención socio-sanitaria. Hay un 9.4% (6.665) de la población total entre los 10 y los 19 años, que serían beneficiarios prioritarios de los programas de prevención. RIESGOS SOBRE LA SALUD: Entre las principales causas de muerte de la población de Sagunto se encuentran enfermedades relacionadas con el hábito tabáquico y el consumo abusivo de alcohol. El Estudio de Salud Municipal llevado a cabo por la Dirección de Área de Atención Primaria de Salud advierte claramente de la necesidad de realizar campañas de prevención sobre el consumo de estas dos sustancias prioritariamente, ya que aproximadamente la mitad de la población del municipio se ve expuesta a situaciones de riesgo como consecuencia de este tipo de consumos. 11 Merece una mención especial en este apartado que los accidentes de tráfico sean la principal causa de muerte en los hombres de 15 a 44 años y la segunda para mujeres de la misma edad, sin que se pueda llegar a concluir que los accidentes vienen motivados por el consumo de drogas, si que se intuye que pueda haber una estrecha relación entre ambos. Ya que según la Dirección General de tráfico, el consumo de alcohol y otras drogas está relacionado con aproximadamente el 30% de los casos de muerte por accidente de tráfico. DESEMPLEO: Un importante factor de riesgo asociado al consumo de drogas es la inestabilidad laboral. Nos encontramos en una situación en la que tenemos un amplio grupo de población con carencia de formación profesional adecuada, que ha perdido su trabajo por el grave deterioro de la ocupación industrial y de la construcción en la comarca. Según datos del INE (2.014) Sagunto tiene una tasa de paro del 28.8%, es la quinta ciudad con mayor tasa de paro entre las quince más pobladas de la Comunidad Valenciana. ACEPTACION SOCIAL DEL CONSUMO El problema de los trastornos adictivos preocupa mucho a nuestra población, sin embargo, existe una tendencia a simplificar este consumo problemático y reducirlo a las drogas ilegales de manera que otros tipos de consumo pueden pasar desapercibidos, o simplemente ser aceptados por todos como algo normalizado y no nos planteamos actuar contra ellos. En este sentido, podemos afirmar que el alcohol es la droga que más problemas está ocasionando en este municipio, tanto por el número de adictos como por las repercusiones sociales, sanitarias y económicas que está teniendo. Sin embargo, no existe una conciencia social de que este consumo sea efectivamente problemático lo que se traduce en situaciones donde un consumo abusivo y/o problemático de esta droga se ve extraordinariamente favorecido. Claros ejemplos de esto son: El consumo indiscriminado de alcohol durante las fiestas patronales y las fallas, donde se hace un alarde de abuso en menores y mayores, tanto en desfiles como en cualquier otro evento. La venta y consumo de alcohol en la calle. El uso de publicidad de alcohol contra la normativa vigente. La carencia de control sobre la venta de alcohol a menores. Incluso cuando hablamos del consumo de otras drogas existen dos actitudes marcadamente diferentes entre la población que acaban teniendo consecuencias muy similares: Los que se muestran tolerantes con algunos tipos de consumo, como puede ser el alcohol y el Cannabis, alegando que los jóvenes tienen derecho a divertirse y que este tipo de drogas no generan adicción Los que se escandalizan ante el más mínimo consumo, pero no reconocen su responsabilidad como ciudadano o ciudadana y por tanto su capacidad para actuar. Y decía que tienen consecuencias similares porque al final, ninguna de las dos posturas permite la actuación preventiva. GRUPOS DE ESPECIAL VULNERABILIDAD Por grupos de especial vulnerabilidad entendemos aquellos que por diversas razones están expuestos a situaciones de desventaja social o desigualdades que puede tener como resultado una limitación en sus elecciones personales. El concepto de vulnerabilidad social se refiere a factores contextuales que pueden modular, desencadenar o atenuar los factores de riesgo subyacentes. Entre estos Factores Generadores de Exclusión Social podemos identificar entre nuestra comunidad: Menores que presentan absentismo y/ o problemas de adaptación al sistema escolar o 74 expedientes de absentismo escolar en primaria (curso 2014/2015) o 96 expedientes de absentismo escolar en secundaria (curso 2014/2015) o 8 solicitudes de atención de la UPCCA en aplicación del protocolo PREVI (curso 2014/2015) Menores infractores o 67 menores ejecutan medidas judiciales en medio abierto (año 2014) Pertenencia a familias de riesgo o 53 familias atendidas desde el SEAFI en el año 2014 o 160 menores en el proyecto Aules d’Esplai de Servicios Sociales (curso 20142015) Escasez o debilidad de redes familiares y/o parentales o 12 solicitudes de intervención familiar en la UPCCA (año 2014) Estigmatización del territorio Dificultad de acceso a recursos de integración social o 35 menores en programas específicos en el barrio Racó de L’Horta (curso 2014 - 2015) o 36 menores atendidos en programas específicos en el barrio Baladre (curso 2014 -2015) Consumo de drogas y delitos contra la seguridad en el tráfico o El 22% de los casos atendidos en el Programa de Trabajos en Beneficio de la Comunidad, se correspondían con delitos contra la seguridad en el tráfico por consumo de alcohol EDAD DE INICIO EN EL CONSUMO Las sucesivas encuestas llevadas a cabo desde el Observatorio Municipal de Indicadores de Riesgo en la Aparición de Trastornos Adictivos nos ofrecen los siguientes datos sobre nuestra población escolar. La edad de inicio en el consumo de tabaco se sitúa entre los 14 y los 15 años (encuesta 2013). Respecto a este consumo hemos observado una evolución positiva, ya que en anteriores encuestas se situaba entre los 13 y los 15 13 La edad de inicio en el consumo de alcohol se sitúa entre los 13 y los 14 años (encuesta 2013) La edad de inicio en el consumo de Cannabis se sitúa entre los 14 y los 15 años (encuesta 2011) Estas tempranas edades de inicio en el consumo de drogas son un factor de riesgo muy relevante en el desarrollo de trastornos adictivos, por lo que uno de nuestros objetivos prioritarios en la prevención debe ser el retraso de la edad de inicio. Sobre las características de este consumo, las citadas encuestas nos arrojan los siguientes datos de interés: Entre el alumnado de secundaria tenemos un 13’3% de consumidores de tabaco que mayoritariamente consumen a diario (encuesta 2013) Un 47’1% consumen alcohol, mayoritariamente de manera ocasional (encuesta 2013) El 16’2% consume Cannabis y aunque mayoritariamente es un consumo ocasional, hay un elevado porcentaje de consumidores (37’1%) que lo hace a diario 2. OPORTUNIDADES – FACTORES DE PROTECCIÓN Marco legislativo Dotación de recursos socio-sanitarios Posibilidad de impacto de las intervenciones desde el ámbito escolar Participación de los jóvenes en actividades Uso de canales de comunicación que permiten una difusión amplia MARCO LEGISLATIVO El marco legislativo vigente en la actualidad nos permite desarrollar una intervención preventiva eficaz e integrada en estrategias globales que superan el ámbito municipal. La Ley 10/2014, de la Generalitat, de Salud de la Comunitat Valenciana permite que queden garantizadas las competencias municipales en prevención de drogodependencias y que por tanto se pueda planificar, desarrollar y evaluar la prevención desde el entorno más próximo a la población, adaptándola a sus características y peculiaridades. La Estrategia sobre Drogas 2013-2020 elaborada por la Unión Europea, la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016, elaborada por el Plan Nacional sobre Drogas y finalmente el III Plan Estratégico sobre Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos, aprobado por acuerdo del Consell en fecha 17 de enero de 2014, configuran el marco de referencia en el que se circunscribe este Plan Municipal y determinan los principios rectores y los objetivos globales que deben estructurar su desarrollo. Garantizando así que la intervención municipal no está aislada sino que forma parte de una estructura supramunicipal que le da soporte y la refuerza. Por otra parte, el Decreto 132/2010, del Consell sobre registro y autorización de centros y servicios de atención y prevención de las drogodependencias y otros trastornos adictivos en la Comunitat Valenciana, garantiza las condiciones y criterios de calidad que deben cumplir los programas preventivos, consolidando la intervención preventiva profesionalizada. DOTACIÓN DE RECURSOS SOCIO-SANITARIOS El municipio de Sagunto cuenta con una red amplia de recursos sociales y sanitarios para intervenir desde distintos ámbitos con los Trastornos Adictivos. Desde 1998 está en funcionamiento la Unidad de Conductas Adictivas de la Consellería de Sanitat, que permite una atención especializada desde el ámbito sanitario. Este recurso se vio complementado con el Centro De Día de Atención en Drogodependencias, el Centro de Día es un recurso que atiende a toda el área 03 de salud y el Ayuntamiento de Sagunto se ocupa de la cesión del local y del mantenimiento de las instalaciones donde está ubicado. Por su parte, la atención social está garantizada por los Servicios Sociales municipales, e integrada dentro de ellos está la Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas. De esta manera en el municipio de Sagunto tenemos cubiertos los tres ámbitos de intervención: Prevención, tratamiento y reinserción. El hecho de que la UPCCA esté integrada dentro del Departamento de Servicios Sociales, refuerza la intervención que desde esta Unidad se lleva a cabo, ya que forma parte de infraestructura sólida y cuenta con el apoyo de todos los servicios propios de este Departamento. IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DESDE EL ÁMBITO ESCOLAR Sagunto cuenta con 17 colegios de Educación Infantil y Primaria y 10 Institutos de Educación Secundaria Obligatoria. Como hemos mencionado anteriormente, hay un 9.4% (6.665) de la población total entre los 10 y los 19 años, que serían beneficiarios prioritarios de los programas de prevención y con la mayor parte de ellos, el ámbito de intervención más eficaz es el escolar. Si a esta cifra le sumamos al menos un miembro familiar de media hacen un total de 13.330, que llegan a ser un 19% de la población total del municipio. Por ello se debe priorizar la intervención preventiva en este ámbito, ya que favorece un mayor impacto sobre la población. PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES EN ACTIVIDADES Respecto a los jóvenes del municipio de Sagunto, podemos destacar que participan activamente en numerosas actividades deportivas y culturales, a través de clubs deportivos y asociaciones culturales como las fallas. A nivel municipal se ha hecho un gran esfuerzo por hacer una oferta diversa y completa de actividades formativas y de ocio alternativo a través de los departamentos de enseñanza, cultura, deportes, juventud y servicios sociales. 15 CANALES DE COMUNICACIÓN Actualmente tenemos la posibilidad de utilizar canales de comunicación que nos permiten llegar de una manera directa, eficaz y rápida a un amplio sector de la población. El conocimiento y rentabilización de estos recursos pueden ofrecernos la posibilidad no sólo de llegar a sectores prioritarios de intervención sino que facilita que adaptemos los códigos de comunicación para que la información genere mayor impacto. 3. DIFICULTADES / DEBILIDADES Población muy numerosa Necesidades muy diversas Necesidad de información actualizada División territorial de la población Limitación de recursos Necesidad de formación POBLACIÓN En primer lugar debemos destacar que Sagunto tiene una población muy numerosa, concretamente 70.513 habitantes (Padrón Municipal de Habitantes enero de 2.015). Esta situación favorece que cualquier acción de carácter preventivo tenga que ser diseñada para la máxima cobertura posible si deseamos que tenga impacto sobre la población global, esto condiciona la dotación de recursos y nos obliga a diseñar menos actividades, pero con una gran cobertura. Relacionado con el número de habitantes, tiene especial relevancia en la elaboración de este Plan Municipal la existencia de necesidades diversas y grupos de población de características diferenciadas que requieren de una adaptación de las intervenciones que deberán planificarse pensando en la diversidad y bajo un principio de flexibilidad. Una población tan amplia y diversa está expuesta a contínuas influencias que le hacen evolucionar. Los cambios de tendencia en el consumo de drogas y en lo que se refiere a otras conductas adictivas son muy frecuentes entre nuestra comunidad. Conocer no sólo estos cambios sino los factores que inciden en ellos es una tarea costosa y laboriosa que muchas veces requiere más recursos de los que somos capaces de implementar. DIVISIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN Sagunto está dividido en dos núcleos de población separados por 7 Km, esta dispersión de la población dificulta la accesibilidad a las actividades organizadas para desarrollar el Plan, que en numerosas ocasiones han de duplicarse incrementando considerablemente el presupuesto de las mismas. En el caso de la atención individual y familiar por parte de la técnico de la UPCCA se ha previsto su desplazamiento continuo ante demandas de atención entre los núcleos de Sagunto y Puerto de Sagunto. LIMITACIÓN DE RECURSOS A pesar de que hemos valorado como ventaja que existan recursos sociales y sanitarios especializados en drogodependencias en nuestra población, hay que reconocer que se quedan limitados ante el volumen de población que tenemos, por lo que sigue siendo necesario plantear una intervención intersectorial que permita difundir y ampliar el impacto de las intervenciones. NECESIDAD DE FORMACIÓN Nuestro campo de acción es cambiante y diverso, cada día nos enfrentamos a una realidad que va evolucionando y que requiere de los profesionales que trabajan en ella una constante actualización de los conocimientos adquiridos y una ampliación de habilidades y herramientas. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) se presentan como una ventaja, siempre que sepamos utilizarlas adecuadamente porque de lo contrario incrementaremos la brecha generacional frente a la población objetivo de la prevención. Deben convertirse en una herramienta básica de comunicación y debemos manejarlas como canal y como código. 4. FORTALEZAS Experiencia de 17 años Consolidación de programas Formación y especialización profesional Flexibilidad Sensibilidad social PROFESIONALIZACIÓN Y ESTABILIDAD DE LA INTERVENCIÓN PREVENTIVA Los 17 años de experiencia de la Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas del Ayuntamiento de Sagunto supone una de nuestras principales fortalezas por las siguientes razones: El prestigio de la Unidad y el reconocimiento de la labor realizada en diferentes recursos comunitarios facilita la implementación y la eficiencia de las acciones desarrolladas La formación técnica y la experiencia acumulada de la técnica de la UPCCA es una garantía de calidad respecto a la programación y desarrollo de las acciones La evaluación contínua del trabajo realizado enriquece enormemente la calidad técnica de las acciones Esta rica experiencia aporta numerosos recursos y técnicas diferentes que van a permitir la flexibilidad de las acciones a desarrollar y su adaptación a la población con la que se va a trabajar El desarrollo de sucesivos Planes Municipales durante 17 años ha favorecido la consolidación de diversos Programas. FLEXIBILIDAD Esta calidad técnica y experiencia acumulada que hemos mencionado, nos da la oportunidad de desarrollar un Plan flexible y adaptable a una realidad tan diversa y cambiante como la que nos encontramos en esta área de trabajo. 17 Los conocimientos técnicos, pero también las habilidades profesionales y la experiencia acumulada nos permiten tener claro el objetivo de las intervenciones y nos facilitan la flexibilidad para su adaptación y desarrollo. SENSIBILIDAD SOCIAL Aunque parezca contradictorio, igual que señalábamos como posible amenaza la aceptación social del consumo, podemos señalar como fortaleza la sensibilidad social que hay en nuestra comunidad hacia los trastornos adictivos como problema socio-sanitario. El hecho de que numerosas personas de nuestro entorno hayan sufrido directa o indirectamente algún problema relacionado con este tipo de trastornos hace que los vivamos como terriblemente reales y por lo tanto que se muestre interés desde distintas instancias sociales para que se arbitren medidas de control de esta situación. Reflejo de ello es que los anteriores Planes Municipales han sido siempre aprobados por unanimidad de los partidos representados en el Pleno Municipal, independientemente del partido que haya estado gobernando. CUADRO RESUMEN ANÁLISI DAFO DEBILIDADES AMENAZAS Población muy numerosa Características territoriales Necesidades muy diversas Características demográficas Nedesidad de información Riesgos sobre la salud División territorial de la población Desempleo Limitación de recursos Aceptación social del consumo Necesidad de formación Grupos de especial vulnerabilidad Edad de inicio en el consumo OPORTUNIDADES FORTALEZAS Marco legislativo Experiencia de 17 años Dotación de recursos socio-sanitarios Consolidación de programas Formación y especialización profesional Posibilidad de impacto de las intervenciones desde el ámbito escolar Flexibilidad Participación de los jóvenes en actividades Sensibilidad social Uso de canales de comunicación que permiten una difusión amplia La situación actual de nuestro municipio en lo que a conductas adictivas se refiere es muy compleja por la confluencia de los factores que hemos estado analizando, en cualquier caso, ante las necesidades detectadas el presente Plan se plantea trabajar sobre cuatro ejes fundamentales: EJE 1: SENSIBILIZACIÓN HACIA UN CAMBIO DE PERCEPCIÓN SOCIAL A través de la formación y de la información, partiendo de los programas a los que hemos conseguido dar estabilidad y buscando nuevos medios para llegar al máximo de población posible. Incrementar y/o rentabilizar estrategias de control que nos permitan proteger a los sectores de población más vulnerables Generar un cambio de percepción social y movilizar la participación para desarrollar la responsabilidad individual y colectiva EJE 2: INTERVENCIÓN PREVENTIVA CON POBLACIÓN DE RIESGO Desarrollar intervenciones preventivas flexibles en estrategias y metodología para adaptarlas a diferentes grupos y diferentes necesidades Apoyar la intervención educativa de las familias más vulnerables Facilitar el acceso a la red asistencial EJE 3: CALIDAD DE LA INTERVENCIÓN PREVENTIVA El incremento de la cobertura de los programas, la diversificación de las acciones y la sistemetización de la evaluación mejorarán sustancialmente la calidad de la intervención preventiva, reforzando todavía más las fortalezas de nuestra estructura de intervención La intersectorialidad puede permitirnos llegar más lejso en nuestras intervenciones y contribuirá a la diversificación y a la rentabilización de recursos propios EJE 4: ESTUDIO E INNOVACIÓN El desconocimiento y la carencia de información sólo pueden ser enfrentados con un proceso de estudio contínuo, pero al mismo tiempo sencillo y que requiera de pocos recursos, que enriquezca el conocimiento de la realidad social con la que trabajamos y con un proceso de formación que incluya los cambios sociales detectados en nuestro acercamiento a la realidad con la que trabajamos La innovación supone generar nuevas ideas, es un reto a la rutina en la intervención y enriquece el trabajo preventivo tanto en eficacia como en eficiencia 19 3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS Como ya hemos mencionado anteriormente la finalidad de este IX Plan Municipal de Prevención de Drogodependencias y Otros Trastornos Adictivos es: prevenir la aparición de trastornos adictivos Promocionar hábitos de vida saludables y de rechazo del consumo de drogas Concretamente, La Ley 10/2014, de Salut de la Comunitat Valenciana, determina que la prevención en materia de drogodependencias comprende un conjunto diverso de actuaciones encaminadas a: “Eliminar o modificar los factores de riesgo asociados al consumo de drogas, o a otras conductas adictivas, con la finalidad de evitar que éstas se produzcan, se retrase su inicio, o bien que no se conviertan en un problema para la persona o su entorno social” 1. OBJETIVOS GENERALES El análisis diagnóstico de la situación municipal, nos ha delimitado claramente 4 ejes estratégicos para el desarrollo del Plan Municipal. Estos ejes estratégicos dan forma a la estructura del Plan Municipal y la metodología para alcanzar su finalidad a través de los siguientes objetivos generales: EJE 1: SENSIBILIZACIÓN HACIA UN CAMBIO DE PERCEPCIÓN SOCIAL OBJETIVO GENERAL 1 SENSIBILIZAR A LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAGUNTO SOBRE LA PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LAS DROGODEPENDENCIAS Y OTROS TRASTRORNOS ADICTIVOS, PARA MODIFICAR ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS RESPECTO A ESTOS Y REFORZAR LOS FACTORES DE PROTECCIÓN NECESARIOS PARA HACER FRENTE A LOS FACTORES DE RIESGO EN LA APARICIÓN DE TRASTORNOS ADICTIVOS Sensibilizar a la población sobre el problema de los trastornos adictivos supone, que esta debe conocer la naturaleza intrínseca de estos trastornos y consolidar su propio sistema 21 de valores respecto a ello. Partimos de la idea de que la información a este nivel permitirá a la población: Tener elementos para reconocer los trastornos adictivos (en ellos mismos y en los que les rodean) Conocer las consecuencias a todos los niveles de las conductas adictivas Conocer las vías de acceso al sistema terapéutico Conocer las posibilidades de superación del problema Identificar los factores de riesgo Reconocer su propia responsabilidad en la aparición, control y superación del problema El catálogo de creencias y valores es uno de los pilares fundamentales que sustenta un sistema determinado, la información introducida en ese sistema, en la medida que supone un cambio de creencias y un nuevo sistema de valores basado en una información más veraz introduce cambios estructurales en el sistema social. Dado que la representación social del fenómeno del uso problemático de drogas condiciona cualquier intervención que se pueda hacer en esta área, deberemos empezar por introducir la información necesaria en el sistema social que nos permita cambiar esta representación social. Nuestro objetivo se dirige a un cambio de la Representación Social del consumo de drogas y otros trastornos adictivos, este cambio debe tener dos efectos fundamentales: 1. La generación de opinión pública, “discurso social” de rechazo hacia el consumo de drogas. 2. La progresiva concienciación sobre la responsabilidad individual, grupal y social en la evolución del propio fenómeno EJE 2: INTERVENCIÓN PREVENTIVA CON POBLACIÓN DE RIESGO OBJETIVO GENERAL 2 REFORZAR LA INTENSIDAD DE LA INTERVENCIÓN PREVENTIVA EN GRUPOS DE POBLACIÓN VULNERABLES Y DE RIESGO DEL MUNICIPIO DE SAGUNTO Ante la evidente necesidad de intervenir preventivamente con grupos de población específicos que presentan una especial vulnerabilidad frente a los trastornos adictivos, debemos reforzar la intervención selectiva, ésta se basa en la idea de que los grupos vulnerables o de riesgo por diferentes causas, son susceptibles de recibir intervenciones que reduzcan el riesgo de su potencial futuro consumo problemático de drogas. Por ello, debemos ser conscientes de que este tipo de intervenciones no sólo va a perseguir evitar el consumo de drogas o el inicio de cualquier otro trastorno adictivo, sino que va a trabajar sobre factores de riesgo específicos que permitan al individuo protegerse frente a las peores consecuencias del trastorno adictivo que se esté trabajando, aunque la conducta ya se haya iniciado. Este tipo de intervención preventiva nos permitirá acceder a grupos de población que no son accesibles, ni permeables a la prevención universal. EJE 3: CALIDAD DE LA INTERVENCIÓN PREVENTIVA OBJETIVO GENERAL 3 POTENCIAR LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA INTERVENCIÓN PREVENTIVA EN EL MUNICIPIO DE SAGUNTO Dentro de la estructura del Plan, esta línea de actuación se dirige más hacia los procesos que a los resultados, la calidad de la intervención preventiva garantizará la eficacia y eficiencia de la misma y por tanto debemos potenciar las mejoras que se estimen convenientes para garantizar esta calidad en el servicio prestado. EJE 4: ESTUDIO E INNOVACIÓN OBJETIVO GENERAL 4 POTENCIAR EL ESTUDIO Y LA INNOVACIÓN APLICADOS A LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL MUNICIPIO DE SAGUNTO El desarrollo de estudios que nos permitan conocer la situación real del municipio respecto al consumo de drogas y otros trastornos adictivos nos va a permitir adaptar los programas de prevención de manera que se incremente la eficacia y la eficiencia de los mismos. El conocimiento científico como herramienta de acercamiento a la realidad es una garantía de calidad de la intervención preventiva y por tanto debe ser el primer paso de la misma. Por otra parte, debemos garantizar que las intervenciones preventivas evolucionan al mismo ritmo que la sociedad con la que trabajamos, por lo que consideramos que debemos adaptar las actuaciones y programas, garantizando la constante innovación para recoger los cambios sociales más relevantes y promover así el mayor impacto de las acciones sobre la población a la que van dirigidas. 23 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Partiendo de los objetivos generales, se han delimitado unas líneas estrategias que van a determinar los objetivos específicos. Objetivo general 1 Nuestro objetivo general es sensibilizar para modificar actitudes y comportamientos y así reforzar factores de protección a nivel de prevención universal. Este tipo de sensibilización para la acción conlleva una parte de información y otra de formación. La información sólo aporta datos, pero estos datos han de ser suministrados a la población de manera que produzcan un impacto preventivo, que genere cambios y permitan a nuestra comunidad ser consciente de los riesgos para que se movilicen factores de protección. Una vez generada esta necesidad, la segunda parte es formar, darles las herramientas necesarias para desarrollar esos factores de protección. Esta prevención de carácter universal (dirigida a toda la población) se va a centrar prioritariamente en menores y familias, entendiendo que es la estructura básica a partir de la cual se desarrolla nuestra comunidad. Pero también va a ir dirigida a sectores de la sociedad de clara influencia en los cambios que se consideren prioritarios. Líneas estratégicas 1 Sensibilización de la población del municipio para generar actitudes proactivas hacia la prevención de drogodependencias y otros trastornos adictivos Complementariamente a la anterior, se debe informar científicamente a la población sobre las sustancias y conductas que pueden generar dependencia Reforzar el proceso educativo en el ámbito escolar de manera que se promocionen hábitos de vida saludables y una cultura de salud que incluya el rechazo del consumo problemático de drogas y otros trastornos adictivos Desarrollar una prevención a nivel familiar, dotando a las familias del municipio de herramientas para la prevención de drogodependencias y otros trastornos adictivos Objetivos específicos 1 1.1. Formar al menos 30 mediadores sociales de diferentes sectores de población en prevención de drogodependencias y otros trastornos adictivos 1.2. Impulsar al menos 1 campaña anual de sensibilización frente al problema de las drogodependencias y otros trastornos adictivos, desde la iniciativa social 1.3. Atender el 100% de la demanda de información sobre las drogodependencias que la población del municipio presente a la UPCCA 1.4. Desarrollar una campaña de sensibilización hacia el consumo de alcohol de los menores 1.5. Consolidar el programa de Prevención Escolar en Educación Secundaria en al menos 8 de los 10 centros de Educación Secundaria de la localidad 1.6. Impulsar un programa de Educación para la Salud en Educación Primaria en al menos 2 centros de Educación Primaria de la localidad 1.7. Desarrollar al menos 1 Escuela de Prevención de drogodependencias y otros trastornos adictivos para padres y madres por curso OBJETIVO GENERAL 1 SENSIBILIZAR A LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAGUNTO SOBRE LA PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LAS DROGODEPENDENCIAS Y OTROS TRASTRORNOS ADICTIVOS, PARA MODIFICAR ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS RESPECTO A ESTOS Y REFORZAR LOS FACTORES DE PROTECCIÓN NECESARIOS PARA HACER FRENTE A LOS FACTORES DE RIESGO EN LA APARICIÓN DE TRASTORNOS ADICTIVOS PREVENCIÓN FAMILIAR REFUERZO PROCESO EDUCATIVO INFORMACIÓN SENSIBILIZACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1. Formar al menos 30 mediadores sociales de diferentes sectores de población en prevención de drogodependencias y otros trastornos adictivos 1.2. Impulsar al menos 1 campaña anual de sensibilización frente al problema de las drogodependencias y otros trastornos adictivos, desde la iniciativa social 1.3. Atender el 100% de la demanda de información sobre las drogodependencias que la población del municipio presente a la UPCCA 1.4. Desarrollar una campaña de sensibilización hacia el consumo de alcohol de los menores 1.5. Consolidar el programa de Prevención Escolar en Educación Secundaria en al menos 8 de los 10 centros de Educación Secundaria de la localidad 1.6. Impulsar un programa de Educación para la Salud en Educación Primaria en al menos 2 centros de Educación Primaria de la localidad 1.7. Desarrollar al menos 1 Escuela de Prevención de drogodependencias y otros trastornos adictivos para padres y madres por curso Objetivo General 2 Nuestro objetivo es reforzar la intensidad de la intervención preventiva en grupos de población vulnerables y de riesgo del municipio de Sagunto. Partimos de la evidencia de que existen grupos de población que no son accesibles, ni permeables a la prevención universal. El desarrollo de la prevención selectiva nos permite trabajar con objetivos alcanzables para este grupo de población. 25 Líneas estratégicas 2 Adaptación de las intervenciones preventivas a las características y necesidades de los grupos de población más vulnerables frente al desarrollo de trastornos adictivos, especialmente menores y jóvenes Intervención a nivel individual y familiar para desarrollar prevención específica de drogodependencias y otros trastornos adictivos Facilitar el acceso a la red asistencial de drogodependencias y otros trastornos adictivos Objetivos específicos 2 2.1. Complementar el Programa Órdago de prevención escolar universal en Secundaria con al menos 2 acciones preventivas específicas adaptadas para alumnado más vulnerable 2.2. Impulsar al menos 4 acciones preventivas basadas en “habilidades para la vida” en los programas de Aula d’Esplai del departamento de Servicios Sociales 2.3. Atender desde la UPCCA el 100% de la demanda de intervención en prevención específica de las drogodependencias y otros trastornos adictivos 2.4. Desarrollar al menos 4 talleres de prevención específica como medida sustitutiva o complementaria ante condenas y/o sanciones administrativas OBJETIVO GENERAL 2 REFORZAR LA INTENSIDAD DE LA INTERVENCIÓN PREVENTIVA EN GRUPOS DE POBLACIÓN VULNERABLES Y DE RIESGO DEL MUNICIPIO DE SAGUNTO ACCESO RED INTERVENCIÓN ADAPTACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.1. Complementar el Programa Órdago de prevención escolar universal en Secundaria con al menos 2 acciones preventivas específicas adaptadas para alumnado más vulnerable 2.2. Impulsar al menos 4 acciones preventivas basadas en “habilidades para la vida” en los programas de Aula d’Esplai del departamento de Servicios Sociales 2.3. Atender desde la UPCCA el 100% de la demanda de intervención en prevención específica de las drogodependencias y otros trastornos adictivos 2.4. Desarrollar al menos 4 talleres de prevención específica como medida sustitutiva o complementaria ante condenas y/o sanciones administrativas Objetivo General 3 Pretendemos potenciar la mejora de la calidad de la intervención preventiva tanto cualitativa como cuantitativamente y esa mejora es alcanzable a través del incremento de la cobertura; la flexibilidad de adaptación y la diversificación de las acciones desarrolladas; la evaluación sistemática de los programas; y el enriquecimiento de las intervenciones desde la intersectorialidad que requiere un Plan comunitario. Líneas estratégicas 3 Incremento de la cobertura Diversificación Evaluación Intersectorialidad Objetivos específicos 3 3.1. Incrementar la cobertura del Programa de Prevención Escolar, tanto el universal como el selectivo en 8 de los 10 centros de Educación Secundaria Obligatoria de la Localidad 3.2. Ofertar dos niveles de intervención (universal y selectiva) para cada una de las áreas de intervención 3.3. Sistematizar la evaluación de la intervención preventiva anualmente y al finalizar el periodo de 4 años 3.4. Desarrollar al menos una acción preventiva en cada uno de los sectores representados en la Comisión Mixta para la Prevención de Drogodependencias OBJETIVO GENERAL 3 POTENCIAR LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA INTERVENCIÓN PREVENTIVA EN EL MUNICIPIO DE SAGUNTO INTERSECTORIALIDAD EVALUACIÓN DIVERSIFICACIÓN COBERTURA OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3.1. Incrementar la cobertura del Programa de Prevención Escolar, tanto el universal como el selectivo en 8 de los 10 centros de Educación Secundaria Obligatoria de la Localidad 3.2. Ofertar dos niveles de intervención (universal y selectiva) para cada una de las áreas de intervención 3.3. Sistematizar la evaluación de la intervención preventiva anualmente y al finalizar el periodo de 4 años 3.4. Desarrollar al menos una acción preventiva en cada uno de los sectores representados en la Comisión Mixta para la Prevención de Drogodependencias 27 Objetivo General 4 Un sistema de estudio ágil y actualizado nos permitirá retroalimentar continuamente los programas de prevención y aproximarnos a la situación actual del municipio en cuanto a trastornos adictivos se refiere. Para dar una respuesta preventiva adaptada a los contínuos cambios sociales de nuestra comunidad, además del conocimiento que nos aporta el estudio científico, debemos estar preparados para dar respuestas innovadoras y utilizar los canales de comunicación adecuados para producir el máximo impacto posible. Líneas estratégicas 4 Investigación Uso de TIC Innovación Objetivos específicos 4 4.1. Desarrollar al menos 2 acciones de estudio e investigación en profundidad de las características del municipio en cuanto a consumo de drogas y otros trastornos adictivos 4.2. Utilizar los medios TIC para el desarrollo de al menos una de las acciones de cada programa 4.3. Introducir al menos una estrategia de prevención innovadora OBJETIVO GENERAL 4 POTENCIAR EL ESTUDIO Y LA INNOVACIÓN APLICADOS A LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL MUNICIPIO DE SAGUNTO INNOVACIÓN TIC INVESTIGACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4.1. Desarrollar al menos 2 acciones de estudio e investigación en profundidad de las características del municipio en cuanto a consumo de drogas y otros trastornos adictivos 4.2. Utilizar los medios TIC para el desarrollo de al menos una de las acciones de cada programa 4.3. Introducir al menos una estrategia de prevención innovadora 4. ACTUACIONES: PROGRAMAS Y ACTIVIDADES EJE 1: SENSIBILIZACIÓN HACIA UN CAMBIO DE PERCEPCIÓN SOCIAL OBJETIVO GENERAL 1 SENSIBILIZAR A LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAGUNTO SOBRE LA PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LAS DROGODEPENDENCIAS Y OTROS TRASTRORNOS ADICTIVOS, PARA MODIFICAR ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS RESPECTO A ESTOS Y REFORZAR LOS FACTORES DE PROTECCIÓN NECESARIOS PARA HACER FRENTE A LOS FACTORES DE RIESGO EN LA APARICIÓN DE TRASTORNOS ADICTIVOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROGRAMAS 1.1. Formar al menos 30 mediadores sociales de diferentes sectores de población en prevención de drogodependencias y otros trastornos adictivos 1.2. Impulsar al menos 1 campaña anual de sensibilización frente al problema de las drogodependencias y otros trastornos adictivos, desde la iniciativa social 1.3. Atender el 100% de la demanda de información sobre las drogodependencias que la población del municipio presente a la UPCCA ACCIONES 1.a. Formación de mediadores 1.b. Impulso de campañas PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN 1.c. Servicio de información comunitaria 1.4. Desarrollar una campaña de sensibilización hacia el consumo de alcohol de los menores 1.d. Campaña “Dales tiempo a Crecer” 1.5. Consolidar el programa de Prevención Escolar en Educación Secundaria en al menos 8 de los 10 centros de Educación Secundaria de la localidad 1.e. Programa Órdago de Prevención Escolar en Secundaria 1.f. Actividades complementarias 1.g. Educación para la Salud en Primaria 1.6. Impulsar un programa de Educación para la Salud en Educación Primaria en al menos 2 centros de Educación Primaria de la localidad 1.7. Desarrollar al menos 1 Escuela de Prevención de drogodependencias y otros trastornos adictivos para padres y madres por curso PROGRAMA DE PREVENCIÓN ESCOLAR 1.h. Escuela de Padres y Madres 29 PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Programa de actividades diseñadas para: Incrementar la sensibilización de la población del municipio para generar actitudes proactivas hacia la prevención de drogodependencias y otros trastornos adictivos Informar científicamente a la población sobre las sustancias y conductas que pueden generar dependencia Favorecer el incremento de la edad de inicio en el consumo de drogas de la población del municipio Por ello, estas acciones buscan no sólo informar, si no generar los cambios necesarios en la representación social del consumo de drogas y otros trastornos adictivos para promover factores de protección dentro de nuestra comunidad. MÉTODO DE PREVENCIÓN ÁMBITO COMUNITARIO PREVENCIÓN UNIVERSAL ESTRETEGIAS DE PREVENCIÓN: o INFLUENCIA o DESARROLLO DE COMPETENCIAS o CONTROL o ADECUACIÓN DEL MEDIO GRUPO DIANA Dirigido a toda la población y especialmente a mediadores clave en acciones concretas OBJETIVOS OPERATIVOS Ofrecer información clara, veraz y accesible sobre las sustancias y conductas que pueden generar dependencia y las posibilidades de superación del problema y el acceso al sistema terapéutico Adaptar contenidos y soportes informativos y formativos a diferentes grupos diana Incrementar la percepción de riesgo respecto al consumo de drogas y otras conductas adictivas Fomentar la participación y la sensibilización hacia la responsabilidad ciudadana en la superación de los problemas que afectan a la comunidad ESTRATEGIAS Formación de mediadores sociales Participación y empoderamiento social Difusión informativa Control ACCIONES Formación de mediadores Formación de mediadores sociales dirigida a Asociaciones Culturales, corresponsales de los Institutos de Educación Secundaria y monitores deportivos a fin no sólo de informar, sino de generar actitudes proactivas hacia la prevención de drogodependencias y otros trastornos adictivos. Impulso de campañas de sensibilización Relacionado con la actividad anterior, ha sido diseñado para impulsar y apoyar la generación de campañas propias en las distintas asociaciones culturales , deportivas, etc… que participen en la formación. Esta actividad termina cada año con una exposición para conmemorar el Día Mundial contra el Consumo Abusivo y el Tráfico Ilícito de drogas. Servicio de Información comunitaria Esta actividad abarca toda intervención de difusión colectiva, e incluye: charlas informativas, difusión audiovisual y soportes informativos como folletos, carteles, etc... Los distintos tipos de difusión informativa se realizarán en función del colectivo al que se dirigen y de su propio contenido Dentro de este grupo de actividades cobra especial importancia la difusión de información relativa a la propia Unidad de Prevención Comunitaria, de manera que se pueda dar a conocer a toda la población. Campaña “dales tiempo a crecer” Campaña dirigida a familias con hijos en edad de riesgo en el inicio del consumo de alcohol, locales de venta y consumo de alcohol y fuerzas de seguridad con la finalidad de solicitar su colaboración en lo que debe ser un objetivo común: Retrasar la edad de inicio en el consumo de alcohol. PROGRAMA DE PREVENCIÓN ESCOLAR DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Programa de actividades diseñadas para: Reforzar el proceso educativo en el ámbito escolar de manera que se promocionen hábitos de vida saludables y una cultura de salud que incluya el rechazo del consumo problemático de drogas y otros trastornos adictivos. 31 Favorecer el incremento de la edad de inicio en el consumo de drogas de la población del municipio Dotar a las familias del municipio de herramientas para la prevención de drogodependencias y otros trastornos adictivos. Aunque abarcan distintos sectores de población, estas actividades se enmarcan dentro del contexto escolar. MÉTODO DE PREVENCIÓN ÁMBITO ESCOLAR PREVENCIÓN UNIVERSAL ESTRETEGIAS DE PREVENCIÓN: o INFLUENCIA o DESARROLLO DE COMPETENCIAS o ADECUACIÓN DEL MEDIO GRUPO DIANA Dirigido fundamentalmente al alumnado de secundaria, pero también a familias y profesorado y hacia el centro educativo como entidad. OBJETIVOS OPERATIVOS LOS CENTROS EDUCATIVOS: Introducir en el curriculum educativo actividades destinadas a la prevención o implantar un programa educativo universal destinado a la educación secundaria o implantar una intervención preventiva destinada a la educación primaria que trabaje sobre la base de “habilidades para la vida” o Adaptar los contenidos preventivos a los diferentes perfiles de población escolar diversificando la oferta a fin de contemplar programas preventivos “Selectivos” e “Indicados” Reforzar la intervención de los educadores y las educadoras a través de la formación y el asesoramiento o Servicio de asesoramiento técnico a los educadores Crear un sistema de coordinación operativo y estable con los centros educativos o Establecimiento de canales de comunicación y sistemas de difusión de la información eficaces LA FAMILIA: Concienciar a las familias de su responsabilidad en la intervención preventiva o informar sobre los factores de riesgo que inciden en la aparición de conductas adictivas o informar sobre la naturaleza de las conductas adictivas o informar sobre las posibilidades de tratamiento de las conductas adictivas Implicar a las familias en la intervención preventiva o formar en habilidades de comunicación y relación con sus hijos o capacitar para reforzar los aprendizajes propuestos en el ámbito educativo EL ALUMNADO: Estimular la adquisición de hábitos de vida saludables o informar sobre conductas saludables y las que no lo son o fomentar la práctica de conductas saludables o informar sobre los condicionantes sociales de la salud o favorecer la adquisición de criterios ante los peligros más graves y frecuentes para la salud colectiva Informar sobre conductas adictivas o ayudarle a reconocer las conductas adictivas o ayudarle a reconocer las drogas que él encuentra en su propio medio o informar sobre las consecuencias a corto y a largo plazo tanto del consumo como del abuso de las diferentes drogas o reconocer las limitaciones y posibilidades del propio cuerpo ante las drogas o ayudarle a reconocer su propia escala de valores en cuanto a las diferentes drogas, con sus limitaciones y consecuencias o orientarle para que aprenda a tomar decisiones inteligentes y sanas con respecto a las drogas o entrenar en habilidades de comunicación ESTRATEGIAS Formación Difusión informativa ACCIONES Consolidación de la implantación del Programa Órdago en todos los centros de enseñanza secundaria de la localidad Continuando con nuestro objetivo global de implantar el programa de prevención en el currículum educativo de manera estable, durante estos 4 años la aplicación del Programa Órdago se hará en las clases que voluntariamente lo acepten de 1º a 4º de E.S.O. El programa de actividades para educación secundaria consiste en el desarrollo de una serie de encuentros diseñados para ser desarrollados en tutorías. El objetivo de estos encuentros es entrenar a los adolescentes en un proceso de toma de decisiones razonadas en relación con el consumo de drogas. Para ello necesitan disponer de una información adecuada y veraz sobre las sustancias y los efectos de sus consumos. Necesitan, además clarificar las creencias, actitudes y valores que sostienen respecto al uso de drogas. Por otra parte, hemos comprobado el impacto de determinadas actuaciones de carácter más puntual y menos estructurado, por lo que consideramos conveniente reforzar las actividades 33 propias del programa con difusiones selectivas de información, uso de películas con contenido en formación de valores, ciclos de charlas específicas para público selectivo, talleres, etc… Introducción de actividades complementarias dirigidas a la educación secundaria obligatoria Complementariamente al programa Órdago que se viene desarrollando de manera estable en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, vamos a ir introduciendo progresivamente otros programas de actividades como son: Preven-Tic y Practica Salut Implantación de un programa de Educación para la Salud en la Educación Primaria Siendo conscientes de la necesidad de desarrollar acciones preventivas en el medio escolar, consideramos necesario a su vez, introducir estas acciones desde edades muy tempranas. Trabajar la autoestima, las actitudes hacia el consumo de drogas, las actitudes hacia la salud, el autocontrol, las habilidades para la toma de decisiones, las habilidades para la interacción social, las habilidades de oposición, las habilidades de autoafirmación, la capacidad de autoexpresión emocional y la capacidad de empatía, nos permitirá crear el clima necesario para desarrollar una prevención más específica cuando lleguen a secundaria. La Educación Primaria, se ha presentado durante muchos años como un medio inaccesible para el desarrollo estable de programas de prevención, mientras que las actividades preventivas eran aceptadas con mayor facilidad, como es el caso del programa Cine y Educación en Valores. Durante estos cuatro años, nos hemos propuesto cambiar esta realidad e iniciar un trabajo que permita la implantación de un programa de educación para la salud dirigido a Educación Primaria, que será complementado con las actividades del Programa Cine y Educación en Valores. Escuela De Prevención para Padres Y Madres En el contexto de la Escuela para padres y Madres Municipal se oferta una sesión formativa que incluye: información sobre sustancias y trastornos adictivos en general y herramientas educativas familiares para desarrollar factores de protección frente a factores de riesgo individuales y sociales. Está dirigida a padres y madres con hijos e hijas en edad de escolarización obligatoria. EJE 2: INTERVENCIÓN PREVENTIVA CON POBLACIÓN DE RIESGO OBJETIVO GENERAL 2 REFORZAR LA INTENSIDAD DE LA INTERVENCIÓN PREVENTIVA EN GRUPOS DE POBLACIÓN VULNERABLES Y DE RIESGO DEL MUNICIPIO DE SAGUNTO OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.1. Complementar el Programa Órdago de prevención escolar universal en Secundaria con al menos 2 acciones preventivas específicas adaptadas para alumnado más vulnerable PROGRAMAS 2.2. Impulsar al menos 4 acciones preventivas basadas en “habilidades para la vida” en los PROGRAMA DE PREVENCIÓN SELECTIVA programas de Aula d’Esplai del Departamento de Servicios Sociales 2.3. Atender desde la UPCCA el 100% de la demanda de intervención en prevención específica de las drogodependencias y otros trastornos adictivos 2.4. Desarrollar al menos 4 talleres de prevención específica como medida sustitutiva o complementaria ante condenas y/o sanciones administrativas ACTIVIDADES 2.a. Prevención escolar específica 2.b. Habilidades para la vida en tiempo libre 2.c. Servicio de intervención individual y familiar 2.d. talleres para Medidas Sustitutivas 35 PROGRAMA DE PREVENCIÓN SELECTIVA DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Programa de actividades diseñadas para: Desarrollar intervenciones preventivas dirigidas y adaptadas a las características y necesidades de los grupos de población más vulnerables frente al desarrollo de trastornos adictivos, especialmente menores y jóvenes Dotar a las familias que reúnan factores de vulnerabilidad, de herramientas para la prevención específica de drogodependencias y otros trastornos adictivos Facilitar el acceso a la red asistencial de drogodependencias y otros trastornos adictivos Articula todas aquellas intervenciones preventivas que desde la UPCCA se van a desarrollar, impulsar y coordinar con el fin de prevenir el consumo problemático de drogas y el desarrollo de otros trastornos adictivos con grupos de población que presentan mayor vulnerabilidad por sus circunstancias personales y/o sociales. MÉTODO DE PREVENCIÓN ÁMBITO ESCOLAR ÁMBITO FAMILIAR ÁMBITO COMUNITARIO PREVENCIÓN SELECTIVA ESTRETEGIAS DE PREVENCIÓN: o INFLUENCIA o DESARROLLO DE COMPETENCIAS o CONTROL GRUPO DIANA Menores y jóvenes en situación de riesgo Familias Adultos con antecedentes de consumo problemático a los que se les ha impuesto como sentencia judicial Trabajos en Beneficio de la Comunidad OBJETIVOS OPERATIVOS Ofrecer un servicio de información, orientación y asesoramiento abierto y accesible que sea capaz de atender las necesidades de este grupo de población Establecer protocolos de colaboración con distintas instituciones municipales para facilitar la detección y acceso al grupo objetivo. Adaptar los contenidos de las actividades a la población objetivo a la que se dirigen. ESTRATEGIAS Estrategias de protección, de reducción de factores de riesgo y de control INTERVENCIÓN EDUCATIVA, favoreciendo el desarrollo formativo; potenciando las capacidades personales y desarrollando competencias. INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA, interviniendo sobre aquellos aspectos personales que el adolescente vive de forma problemática y motivando hacia el cambio INTERVENCIÓN FAMILIAR, Ofertando espacios de análisis y discusión de actitudes y relaciones padres-hijos y favoreciendo competencias educativas. Difusión informativa ACCIONES Servicio de intervención individual y familiar Es un servicio de atención individual y/o familiar en el que se desarrolla una intervención terapéutico-educativa a fin de determinar el alcance de un posible trastorno adictivo e iniciar una intervención breve que posibilite la reducción del riesgo asociado al mismo. Dirigido fundamentalmente a jóvenes y adolescentes, también atiende al resto de la población. Se priorizan los casos derivados desde: Protocolo de colaboración con los centros de educación secundaria (Plan PREVI) Protocolo de colaboración con el servicio de medidas judiciales de menores en medio abierto Protocolo de colaboración con el programa de absentismo escolar en secundaria Protocolo de colaboración con servicios sociales Habilidades para la vida en tiempo libre Dirigido a los menores que forman parte de los programas Aules d’Esplai de Servicios Sociales. Son actividades destinadas a trabajar Habilidades para la Vida con un formato lúdico y recreativo. El teatro, el juego, los cuentacuentos y la actividad física son herramientas muy útiles para trabajar estos contenidos con menores que difícilmente participan de este aprendizaje de una manera más directa. Prevención escolar específica Talleres y actividades de prevención específica para grupos de estudiantes que reúnen factores de riesgo concretos. Estos grupos van desde la Educación Compensatoria, hasta la Formación Profesional Básica pasando por la Formación Permanente de Adultos. Talleres para medidas sustitutivas Talleres preventivos de corta duración diseñados para complementar y/o sustituir medidas judiciales y/o sanciones administrativas, como son Trabajos en Beneficio de la Comunidad, medidas judiciales de menores en medio abierto y sanciones administrativas por consumo en la vía pública. 37 EJE 3: CALIDAD DE LA INTERVENCIÓN PREVENTIVA OBJETIVO GENERAL 3 POTENCIAR LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA INTERVENCIÓN PREVENTIVA EN EL MUNICIPIO DE SAGUNTO OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3.1. Incrementar la cobertura del Programa de Prevención Escolar, tanto el universal como el selectivo, en 8 de los 10 centros de Educación Secundaria Obligatoria de la localidad PROGRAMAS SISTEMA DE COMUNICACIÓN EXTERNA 3.2. Ofertar dos niveles de intervención (universal y selectiva) para cada una de las áreas de intervención OFERTA FLEXIBLE DE PROGRAMAS Y ACCIONES PREVENTIVAS 3.3. Sistematizar la evaluación de la intervención preventiva anualmente y al finalizar el periodo de 4 años SISTEMA DE INDICADORES DE EVALUACIÓN 3.4. Desarrollar al menos una acción preventiva en cada uno de los sectores representados en la Comisión Mixta para la Prevención de Drogodependencias COMISIÓN MIXTA DE COORDINACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN ACTIVIDADES Difusión informativa Red de comunicación Estudio características población diana Selección de actividades Adaptación de contenidos Evaluación planificación Evaluación del proceso Evaluación de resultados Reunión semestral Evaluación anual Este grupo de acciones complementa los programas anteriores, van dirigidas a la mejora de la metodología de aplicación de los programas. SISTEMA DE COMUNICACIÓN EXTERNA Difusión informativa de las acciones del Plan Municipal Tanto el desarrollo de las acciones de los distintos programas, como las evaluaciones parciales y globales serán publicados en los medios de comunicación local, en los soportes informativos del Ayuntamiento y en redes sociales para dar a conocer a toda la población la actividad de la UPCCA. Red de comunicación Establecimiento de una red de comunicaciones externas ágil y efectiva con los distintos organismos e instituciones que participan en el desarrollo del Plan Municipal. Fundamentalmente a través de medios no presenciales. OFERTA FLEXIBLE DE PROGRAMAS Y ACCIONES PREVENTIVAS Aunque los programas y actividades tienen un contexto y una población diana bastante definidos, sobre la realidad la oferta ha de ser flexible y tener en cuenta factores como: Disponibilidad de infraestructuras Motivación de los participantes Nivel de madurez de la población con la que se va a trabajar Factores de género Expectativas de los participantes Nivel educativo Etc.. Este tipo de circunstancias nos obliga a crear una amplia oferta con diferentes tipos de actividad para un mismo objetivo, diferentes niveles de profundización y diferentes niveles de prevención (universal, selectiva e indicada). De la misma manera, algunos de los programas se complementan con distintas acciones para diferentes grupos de población diana, de manera que se pueda abarcar un sistema de relaciones lo más completo posible. 39 SISTEMA DE INDICADORES DE EVALUACIÓN El establecimiento previo de indicadores de evaluación basados en los objetivos específicos de cada programa nos va a permitir evaluar la eficacia de cada uno de ellos y por tanto del plan general. Además de la eficacia, tendrá especial relevancia la evaluación de la eficiencia del proceso de implementación de cada uno de los programas, relacionando los recursos empleados con los resultados conseguidos. Las áreas a evaluar serán: 1. EVALUACION DE LA PLANIFICACION 2. EVALUACION DEL PROCESO 3. EVALUACION DE RESULTADOS Cada actividad, dentro de cada programa se diseñará conjuntamente con un sistema de evaluación, utilizando instrumentos cualitativos y cuantitativos. Los resultados recogidos mediante este sistema, junto con el análisis de los mismos quedarán reflejados en la memoria anual del Plan. Este sistema de evaluación nos facilitará el análisis constante de la intervención de manera que permita la reprogramación de actividades. La evaluación se enriquece a través de las aportaciones de todos los intervinientes en la implementación de los programas, por lo que los instrumentos se diseñarán a tal fin. COMISIÓN MIXTA PARA LA COORDINACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN Con el objetivo de desarrollar una intervención preventiva intersectorial se ha desarrollado un proceso de análisis y evaluación conjuntamente con distintas áreas municipales y en base a este diagnóstico se ha propuesto una intervención conjunta, que será evaluada y coordinada por una comisión mixta compuesta por las áreas de: Servicios Sociales Juventud Enseñanza Deportes Policía Local EJE 4: ESTUDIO E INNOVACIÓN OBJETIVO GENERAL 4 POTENCIAR EL ESTUDIO Y LA INNOVACIÓN APLICADOS A LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL MUNICIPIO DE SAGUNTO OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4.1. Desarrollar al menos 2 acciones de estudio e investigación en profundidad de las características del municipio en cuanto a consumo de drogas y otros trastornos adictivos 4.2. Utilizar los medios TIC para el desarrollo de al menos una de las acciones de cada programa PROGRAMAS OBSERVATORIO INDICADORES DE RIESGO EN LA APARICIÓN DE TRASTORNOS ADICTIVOS 4.3. Introducir al menos una estrategia de prevención innovadora SISTEMA DE RECICLAJE SISTEMA TRANSVERSAL DE INCORPORACIÓN DE TICs ACTIVIDADES Utilización de TICs en las acciones preventivas Redes sociales Revisión y evaluación de programas Formación contínua OBSERVATORIO DE INDICADORES EN LA APARICIÓN DE TRASTORNOS ADICTIVOS Esta actividad que se viene desarrollando desde el año 2000, se ha traducido en varios documentos informativos que han tenido gran impacto a nivel social y nos han servido para planificar mejor las actuaciones preventivas en nuestro municipio. Pretendemos continuar trabajando en esta línea y ampliar la información que tenemos de distintos sectores de población y de consumos específicos. Este tipo de intervención nos permitirá tener un adecuado conocimiento de las características específicas del problema en el seno de nuestro núcleo de población, haciendo, al mismo tiempo una evaluación de las necesidades. El Observatorio pretende: Hacer una identificación concreta del problema, Definir las variables que influyen en el problema Cuantificar y caracterizar la situación problema en el municipio 41 SISTEMA TRANSVERSAL DE INCORPORACIÓN DE TICs Utilización de TICs en las acciones preventivas Todas las actividades programadas se harán teniendo en consideración el uso de las TIC como instrumento de mejora y garantía de mayor calidad de la actividad. Se utilizan programas de soporte audiovisual, correo electrónico, aplicaciones para dispositivos móviles, actividades online, juegos, etc… Redes sociales Se diseñará y creará un perfil en las redes sociales de mayor impacto para hacer difusión informativa de las acciones del plan municipal. SISTEMA DE RECICLAJE Revisión y evaluación de programas de prevención Se hará una revisión contínua de nuevas actividades y de nuevos programas basándonos en el sistema de evaluación de dos plataformas: Plataforma de Prevención Basada en la Evidencia (Socidrogalcohol) Sistema EDDRA del European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction Se evaluará la aplicabilidad en nuestro municipio de alguno de estos programas o alguna de las acciones de los mismos, incorporando, asimismo nuevas metodologías que resulten más eficaces y eficientes Formación contínua Sistema de formación contínua de la técnica de la UPCCA a través de cursos y talleres, así como asistencia a congresos y jornadas para mantenerse al corriente de las innovaciones y nuevos recursos relacionados con la prevención de drogodependencias. 5. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL Se ha señalado anteriormente como uno de los Principios Rectores del presente Plan Municipal es la Responsabilidad Pública y la Coordinación Intersectorial que permita un enfoque y un abordaje multifactorial y multidisciplinar y fomente la optimización de esfuerzos y recursos mediante la coordinación y cooperación de los distintos agentes. Además se ha mencionado que una de las acciones que el Plan va a desarrollar dentro del Eje de mejora de la calidad de la intervención preventiva es la creación de una Comisión Mixta para la coordinación y evaluación del Plan. 1. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL El sistema de coordinación de este Plan tiene una estructura radial y se organiza a partir de un eje central que es la Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas. Esta Unidad técnica tiene las siguientes funciones: Planificar la selección de informadores, la recogida de datos y el análisis de los mismos para hacer la valoración de las necesidades Estudio y conocimiento de la realidad municipal Planificar las acciones preventivas de acuerdo a criterios técnicos e incorporando las propuestas de los agentes colaboradores Coordinar la aplicación del Plan Desarrollar aquellas actividades que requieran mayor cualificación técnica en prevención de drogodependencias y otros trastornos adictivos Movilizar y formar agentes sociales en el desarrollo de las acciones preventivas Formar a profesionales que intervienen en el desarrollo del Plan Supervisar el desarrollo de actividades que desarrollan entidades, profesionales y agentes sociales como desarrollo del plan Elaboración, seguimiento y evaluación de los protocolos de atención y derivación Evaluación de las actividades y elaboración de memorias Reciclaje contínuo Difusión de la información Alrededor de este eje central se va a constituir la Comisión Mixta para la coordinación y evaluación del Plan. Esta Comisión formada por la UPCCA, un representante del Departamento de Juventud, Un representante del Departamento de Deportes, dos representantes del Departamento de Servicios Sociales, dos representantes del Departamento de Enseñanza y un representante de Policía Local tiene las siguientes funciones: Aportar el conocimiento y la experiencia que desde su área de intervención tienen respecto a la situación en cuanto a trastornos adictivos se refiere Proponer acciones a realizar para la elaboración del Plan Municipal 43 Desarrollar o colaborar en el desarrollo de las actividades que se hayan previsto en el Plan en cada una de sus áreas de actividad Colaborar en la evaluación de las acciones y la del propio Plan Hacer un seguimiento del Plan cada 12 meses ENSEÑANZA POLICÍA LOCAL JUVENTUD UPCCA SERVICIOS SOCIALES DEPORTES Además de este nivel general de planificación y evaluación, cada uno de los programas conlleva un sistema de coordinación específico por la complejidad del desarrollo de alguna de las acciones y/o porque en alguno de ellos intervienen otros profesionales. PROGRAMA DE PREVENCIÓN ESCOLAR 1.f./2.c. Programa De Prevención En Educación Secundaria Obligatoria y Grupos Específicos La intervención de elementos externos en los centros educativos es siempre compleja porque cualquier circunstancia que implique una alteración del funcionamiento cotidiano de los mismos tiene un gran impacto en el normal desarrollo de la actividad educativa. El Programa de Prevención en Secundaria se fundamenta sobre la colaboración del profesorado y sin la implicación de éste no sería posible su desarrollo, ahora bien, la experiencia desarrollada en este campo demuestra claramente que sin la intervención directa de la profesional de la UPCCA el nivel de implicación directo del profesorado se reduciría considerablemente e incluso es posible que fuese inexistente. El sistema de coordinación que se sigue para la implementación del programa y la intervención de la responsable técnica de la UPCCA en los centros es el siguiente: 1. Reunión con el responsable de orientación y la directiva del centro para explicar los objetivos y la metodología del programa y su posible inclusión en el Plan de Acción Tutorial 2. Reunión con el profesorado implicado para explicar la metodología del programa, la parte que va a desarrollar la UPCCA y la parte que les corresponde a ellos 3. Desarrollo de las sesiones en el aula 4. Evaluación Se trataría por tanto de dos niveles de coordinación, una más de planificación y evaluación con el servicio de orientación y la dirección del centro y un nivel más operativo y formativo con el profesorado. ORIENTACIÓN DIRECCIÓN PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN UPCCA ALUMNADO ACCIÓN Y FORMACIÓN PROFESORADO PROGRAMA DE PREVENCIÓN SELECTIVA 2.a./ 2.e. Servicio De Intervención y Medidas Sustitutivas Desde la UPCCA se desarrolla este Servicio de intervención individual y familiar en coordinación con diferentes departamentos y entidades con los que se han establecido protocolos de atención y derivación. Concretamente se ha establecido protocolo con: Los Centros de Educación Secundaria, en aplicación del Plan PREVI 45 El Servicio de Medidas Judiciales de Menores en Medio Abierto El Programa municipal de absentismo escolar en secundaria Otros Servicios del Departamento de Servicios Sociales Estos Protocolos siguen básicamente la misma estructura: 1. Una primera fase de derivación aceptada voluntariamente por los usuarios del Servicio, aunque venga dictaminada por orden judicial 2. Una segunda fase de Estudio-valoración que finaliza con una propuesta de intervención 3. La tercera fase es la intervención 4. Una cuarta fase de evaluación del proceso y devolución del caso al profesional que corresponda 2.b. Habilidades Para La Vida En El Tiempo Libre Esta acción está dirigida a los menores que forman parte del los Programas Aules d’Esplai y se coordina con el equipo que desarrolla estos programas dentro del Departamento de Servicios Sociales. De manera similar a los Centros de Secundaria la coordinación se desarrolla en dos niveles: 1. Con las Educadoras de los Equipos Sociales de Base y la Coordinadora de los centros a nivel de planificación y evaluación 2. Con las monitoras que desarrollan las actividades a nivel de formación, ejecución y evaluación EDUCADORAS COORDINADORA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN UPCCA ACCIÓN Y FORMACIÓN MENORES MONITORAS 2. PARTICIPACIÓN SOCIAL Una de las misiones básicas de este Plan General es la progresiva concienciación sobre la responsabilidad individual y colectiva que como comunidad tenemos hacia el fenómeno de los trastornos adictivos. Por ello, es necesario promover la participación social en las distintas estrategias preventivas que se van a desarrollar y entendemos que la participación de distintas entidades municipales en el desarrollo del presente Plan, ya es en sí misma participación social. Pero pretendemos ir más allá y fomentar que aquellas entidades donde habitualmente participan los jóvenes de manera natural sean protagonistas especiales de la prevención de los trastornos adictivos. Para ello se ha diseñado dentro del Programa de Sensibilización una serie de acciones encaminadas a este fin, no sólo vamos a informar, sino que vamos a formar a sus representantes para que ellos mismos desarrollen intervenciones preventivas. La figura del mediador social también va a tener un especial protagonismo en el desarrollo de este Plan, ya que no sólo va a ser agente promotor de la prevención si no que también va a ser agente evaluador, aportando información cualitativa fundamental para evaluar tanto procesos como resultados. 47 6. CRONOGRAMA Las acciones contempladas en este Plan se van a desarrollar entre enero de 2016 y diciembre de 2019. La diversidad de acciones que recoge el presente Plan requiere de sistemas de calendarización diferentes, así pues: Todas las acciones llevadas a cabo en el ámbito escolar se desarrollan entre septiembre y junio Aquellos servicios de información y/o intervención que se desarrollan a demanda permanecen disponibles de enero a diciembre (excepto el mes de agosto), eso no quiere decir que se realicen durante todos esos meses El sistema de evaluación es permanente de las acciones, aunque se hace una global cada 6 meses y las memorias se elaboran anualmente y una al finalizar el Plan Aquellos programas que están consolidados se desarrollan por completo anualmente, mientras que los que son nuevos requieren un proceso de implantación progresiva Otras acciones, como la formación, no tienen fecha determinada de realización porque su convocatoria depende de otras instancias CRONOGRAMA ANUAL ENE FEB MAR ABR MAY 1.a 1.b 1.c 1.d 1.e 1.f 1.g 1.h 2.a 2.b 2.c 2.d CODIFICACIÓN ACTIVIDADES COD 1.a 1.b 1.c 1.d 1.e 1.f 1.g 1.h 2.a 2.b 2.c 2.d ACTIVIDAD FORMACIÓN DE MEDIADORES IMPULSO DE CAMPAÑAS SERVICIO DE INFORMACIÓN COMUNITARIA CAMPAÑA “DALES TIEMPO A CRECER” PROGRAMA PREVENCIÓN ESCOLAR EN SECUNDARIA ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROGRAMA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN PRIMARIA ESCUELA DE PADRES Y MADRES PREVENCIÓN ESCOLAR ESPECÍFICA HABILIDADES PARA LA VIDA EN TIEMPO LIBRE SERVICIO DE INTERVENCIÓN TALLERES PARA MEDIDAS SUSTITUTIVAS JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 7. SISTEMA DE EVALUACIÓN 1. EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Dado que se ha destinado un epígrafe completo a la evaluación de necesidades y en base a estas se han justificado objetivos generales, específicos y acciones a desarrollar, no se va a profundizar nuevamente en este aspecto. Tan sólo cabe mencionar que el sistema de evaluación permanente está diseñado para hacer los reajustes que se determinen necesarios en la programación, adecuándola a aquellos cambios que se consideren más relevantes. 2. EVALUACIÓN DEL PROCESO La Evaluación de Proceso va a valorar el grado de cumplimiento del Plan de acuerdo a lo previsto y las posibles desviaciones que se hayan podido producir. Asimismo se considera necesario incorporar criterios de eficiencia en esta valoración por lo que se relacionará la actividad desarrollada con los recursos invertidos en la implementación de la misma. Se va a desarrollar globalmente y los indicadores de proceso son: Nº de acciones planificadas / nº acciones desarrolladas Desviaciones respecto a lo programado y valoración de las causas Nº de profesionales que intervienen en la actividad Nº de horas destinadas al desarrollo de la actividad Nº de horas destinadas a la coordinación 3. EVALUACIÓN DE RESULTADOS La evaluación de resultados está estrechamente relacionada con los objetivos específicos y las estrategias de prevención. En general, va a medir la cantidad de personas que han recibido la acción preventiva y el contenido de esa prevención, lo que nos permitirá hacer una valoración del posible impacto de la misma. El sistema de indicadores de resultados que queda reflejado en la TABLA DE INDICADORES nos permitirá evaluar los resultados conseguidos con la mayor parte de las acciones programadas, tan sólo se hará una evaluación cualitativa global de 3 acciones: la formación, la introducción de acciones innovadoras y la oferta flexible de programas (que no se han incluido en la tabla) 4. INDICADORES DE EVALUACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1. Formar al menos 30 mediadores sociales de diferentes sectores de población en prevención de drogodependencias y otros trastornos adictivos INDICADORES DE PROCESO / RESULTADO Nº mediadores formados Estimación de impacto de cada mediador Contenido de la formación recibida grado de asimilación de contenidos 49 1.2. Impulsar al menos 1 campaña anual de sensibilización frente al problema de las drogodependencias y otros trastornos adictivos, desde la iniciativa social Nº campañas desarrolladas Contenido de las campañas Características de la población destinataria Valoración de las acciones por los destinatarios 1.3. Atender el 100% de la demanda de información sobre las drogodependencias que la población del municipio presente a la UPCCA Nº demandas recibidas / acciones informativas desarrolladas Contenidos desarrollados Nº de receptores de la información Características de la población destinataria Valoración de las acciones por destinatarios Nº Acciones de la campaña Contenido de las acciones Impacto de las acciones Nº población diana Tasa de cobertura Tasa de cobertura de centros Tasa de cobertura de alumnado Nº sesiones recibidas y contenido de mismas Nº sesiones recibidas y contenido de mismas Tasa de cobertura de alumnado Nº sesiones recibidas y contenido de mismas 1.4. Desarrollar una campaña de sensibilización hacia el consumo de alcohol de los menores 1.5. Consolidar el programa de Prevención Escolar en Educación Secundaria en al menos 8 de los 10 centros de Educación Secundaria de la localidad 1.6. Impulsar un programa de Educación para la Salud en Educación Primaria en al menos 2 centros de Educación Primaria de la localidad 1.7. Desarrollar al menos 1 Escuela de Prevención de drogodependencias y otros trastornos adictivos para padres y madres por curso 2.1. Complementar el Programa Órdago de prevención escolar universal en Secundaria con al menos 2 acciones preventivas específicas adaptadas para alumnado más vulnerable 2.2. Impulsar al menos 4 acciones preventivas basadas en “habilidades para la vida” en los programas de Aula d’Esplai del Departamento de Servicios Sociales 2.3. Atender desde la UPCCA el 100% de la demanda de intervención en prevención específica de las drogodependencias y otros trastornos adictivos los las las las Acciones desarrolladas para el impulso del programa Tasa de cobertura de centros Tasa de cobertura de alumnado Nº participantes contenidos trabajados Tasa de cobertura de centros Tasa de cobertura de alumnado Nº Sesiones recibidas y contenido de las mismas Características alumnado Valoración destinatarios Nº acciones desarrolladas Tasa de cobertura Contenidos trabajados Nº de demandas recibidas / nº personas atendidas Características de las personas atendidas Nº intervenciones finalizadas 2.4. Desarrollar al menos 4 talleres de prevención específica como medida sustitutiva o complementaria ante condenas y/o sanciones administrativas 3.1. Incrementar la cobertura del Programa de Prevención Escolar, tanto el universal como el selectivo, en 8 de los 10 centros de Educación Secundaria Obligatoria de la localidad Nº de talleres desarrollados Nº personas inician taller Nº personas finalizan taller Contenidos trabajados Grado asimilación contenidos Tipo de medidas judiciales Valoración destinatarios Evolución tasa cobertura en centros de educación secundaria 3.2. Ofertar dos niveles de intervención (universal y selectiva) para cada una de las áreas de intervención Nº de acciones y programas ofertados Contenidos ofertados 3.3. Sistematizar la evaluación de la intervención preventiva anualmente y al finalizar el periodo de 4 años Grado de desarrollo de la evaluación Grado de utilidad de la información obtenida 3.4. Desarrollar al menos una acción preventiva en cada uno de los sectores representados en la Comisión Mixta para la Prevención de Drogodependencias Nº de profesionales que participan en las acciones Sectores implicados en el desarrollo de las acciones Nº reuniones de la comisión mixta 4.1. Desarrollar al menos 2 acciones de estudio e investigación en profundidad de las características del municipio en cuanto a consumo de drogas y otros trastornos adictivos 4.2. Utilizar los medios TIC para el desarrollo de al menos una de las acciones de cada programa Nº de proyectos de investigación Acciones emprendidas dentro del proceso de estudio e investigación 4.3. Introducir al menos una estrategia de prevención innovadora Nº de contenidos innovadores incorporados en las acciones y programas Nº de acciones en las que se hace uso de las TIC en las acciones 5. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Para llevar a cabo este sistema de evaluación contamos con los siguientes instrumentos: Registros de actividad Actas de reunión Registro de entrevistas Cuestionarios de valoración Los informes de evaluación quedarán reflejados en los siguientes documentos: Memoria anual cuantitativa diseñada por la Conselleria de Sanitat Memoria cualitativa anual e informe de la Comisión Mixta Informe valoración final (4 años) 51 8. PRESUPUESTO PRESUPUESTO ANUAL GASTOS DE PERSONAL: o Técnico UPCCA o Monitora tiempo libre o Apoyo administrativo o Jefatura de Sección TOTAL MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES: DESPLAZAMIENTOS: GASTOS DE ACTIVIDADES: o PROGRAMA SENSIBILIZACIÓN o PROGRAMA PREVENCIÓN ESCOLAR o PROGRAMA DE PREVENCIÓN SELECTIVA o OBSERVATORIO TOTAL TOTAL: 42.000€ 9.193€ 884€ 1.136€ 53.213€ 1.000€ 200€ 2.000€ 3.000€ 6.000€ 3.000€ 14.000€ 68.413€ / ANUALES Para el desarrollo del presente Plan Municipal se solicitará anualmente subvención a la Conselleria de Sanitat a través de la convocatoria anual de subvenciones en materia de Atención y Prevención de las Drogodependencias y Otros Trastornos Adictivos.