XXIII Festival Internacional del Órgano Barroco 23ª Academia Internacional de Música Antigua para Órgano Del 25 de octubre al 6 de diciembre de 2015 El Festival Internacional del Órgano Barroco llega a su vigésima tercera edición, consolidándose como uno de los Festivales más importantes dentro de la programación internacional dedicada a este instrumento. El interés que suscita dentro y fuera de nuestras fronteras es extraordinario, como lo prueba el público cautivo que año con año se da cita para seguirlo, así como los comentarios tan satisfactorios de todos los grandes artistas que han participado en ediciones anteriores. El Festival se ha caracterizado por el nivel de excelencia que ha procurado mantener, así como la gratuidad en todos sus eventos, como ha ocurrido a lo largo de estos 23 años. El Festival incluye la participación de organistas nacionales e internacionales de gran prestigio, especialistas en la interpretación de un vasto repertorio que va de la música gótica a la contemporánea. Por otra parte, y de manera simultánea, la Academia Internacional de Música Antigua para Órgano se desarrolla anualmente, y consiste en una serie de clases magistrales en torno a la interpretación organística, destacando las clases magistrales de nuestros artistas invitados. El objetivo primordial del Festival Internacional del Órgano Barroco, desde sus orígenes, ha sido promover a nivel nacional e internacional la importancia del estudio, revaloración y conservación del patrimonio de órganos históricos mexicanos, a cuyos instrumentos y repertorio está dedicado este Festival. Como es sabido, el Festival no está dedicado a algún órgano en particular, sino al patrimonio de órganos históricos mexicanos; sin embargo, y debido a las altas demandas generadas por el crecimiento del Festival a lo largo de más de dos décadas de existencia, nos hemos visto en la necesidad de poder ampliar aún más, la oferta en torno a la cultura organística de México, con actividades permanentes a lo largo de todo el año, razón por la que resultaba inminente la creación de una sede a través de la cual el Festival pudiese instrumentar un programa permanente de conciertos, conferencias, demostraciones, etc. Con esta idea en mente, la Academia Mexicana de Música Antigua para Órgano (AMMAO) se dio a la tarea de instalar en el último año, una serie de 5 órganos tubulares con diversas posibilidades fónicas y estéticas, que permitirán la interpretación de los más amplios repertorios que van de la música gótica a la música de nuestro tiempo, a la experimentación sonora en un espacio con un instrumental y un espacio acústico privilegiado. Este proyecto cultural, único en su tipo en Latinoamérica, ha sido albergado generosamente por la Parroquia de San Agustín, Polanco, D.F., convirtiéndose en un verdadero centro del órgano en México, por lo que en adelante lo identificaremos como Centro del Órgano AMMAO-San Agustín. Los conciertos del XXIII Festival del Órgano Barroco se realizarán, como es tradición, en órganos históricos de los siglos XVII, XVIII y XIX, localizados en los estados de Oaxaca, Puebla y Tlaxcala; la única variación en esta edición del Festival, es que después de 22 años de incluir conciertos en la Catedral de México, no será posible incluirla (al menos por ahora), debido a que la Catedral se encuentra reorganizando su logística interna para el uso de sus espacios e instrumentos, por lo que los conciertos de órgano en la Ciudad de México se realizarán en el Centro del Órgano AMMAO-San Agustín, con motivo de su inauguración, lo cual nos llena de gran entusiasmo, pues se trata de la apertura del primer proyecto cultural organístico de este tipo en México. Entre los participantes al XXIII Festival tendremos al organista Pedro Alberto Sánchez (España), a Eric Brottier (Francia) y a Esther Ciudad (España), además de importantes organistas nacionales como Agustín Peñuela Cortés, Abd-El Hadi Sabag, Víctor Contreras, Socorro Herrera (soprano), Ofelia G. Castellanos, Gustavo Delgado, estudiantes destacados de la Facultad de Música de la UNAM y la ESM-INBA, jóvenes organistas oaxaqueños, etc. Cabe destacar que este foro se ha consolidado como una plataforma importante para abrir espacios a nuevas generaciones de organistas mexicanos. Contaremos además con la presentación de la Antología de Obras para Órgano de Gustavo Delgado Parra, publicada por la Facultad de Música de la UNAM. En el Festival se realizarán conciertos con órgano solo, órgano y voz, así como obras a dos, tres, cuatro y hasta 5 órganos simultáneamente. Consideramos que este Festival será especialmente atractivo para el público entusiasta que ha seguido al Festival por más de dos décadas, a quienes ofrecemos nuestro mejor esfuerzo. Cabe señalar que los órganos de Santo Domingo Yanhuitlán (c. 1700), La Basílica de La Soledad (1686) y Santa María de la Asunción Tlaxiaco (c. 1750), en Oaxaca; así como el órgano del Santuario de Los Remedios en Cholula, Puebla y el de San Pablo Zitlaltepec, Tlaxcala, los cuales escucharemos, fueron restaurados bajo la coordinación de la AMMAO. El Festival y la Academia tienen la intención de continuar impulsando el interés por el órgano histórico mexicano a nivel nacional e internacional, así como promover su conservación y revalorización, partiendo del hecho de que este patrimonio sólo puede garantizar su permanencia a través de su inserción en las nuevas estéticas del mundo del arte. Debemos luchar para que los órganos históricos no sean solo artefactos del pasado, o piezas de museo, sino elementos vigentes e insustituibles de nuestra cultural actual. El esfuerzo de mantener la altísima calidad de la oferta artística del Festival, así como el acceso a todos los conciertos de manera gratuita, ha sido un reto que se ha mantenido a lo largo de 23 años consecutivos, esperamos que este foro sea, y siga siendo un espacio para todos, en pro de la recuperación de la cultura del órgano en México. Queremos expresar nuestro agradecimiento a la Embajada de Francia y a la Embajada de España, a Fomento Cultural Banamex, a la Dirección de Música de la UNAM, al Centro Nacional de las Artes; así como a las sedes anfitrionas de este Festival. Agradecemos también el apoyo del maestro organero mexicano Ignacio Zapata Abreu, y a su equipo de trabajo. Los agradecimientos estarían inconclusos si dejáramos de señalar a todos los jóvenes organistas, estudiantes, colegas y amigos que nos apoyan desinteresadamente y de manera altruista a sacar adelante este proyecto que ya rebasa las dos décadas. A todos ellos nuestro más sincero agradecimiento. Deseamos hacer un agradecimiento muy especial a la comunidad religiosa de la Orden de Agustinos, al Padre Provincial Ramón del Río Abaunza, al párroco de la Parroquia de San Agustín, Padre Armando López Raya, y a toda su comunidad de sacerdotes, quienes tan generosamente han albergado en la parroquia de San Agustín, Polanco, este proyecto cultural organístico, que seguramente coadyuvará de manera decisiva en el desarrollo de la cultura del órgano en México, así como al realce de la música litúrgica en un recinto religioso tan importante como es esta parroquia de San Agustín. Esperamos que la programación del XXIII Festival Internacional del Órgano Barroco y la 23ª Academia Internacional de Música Antigua para Órgano, siempre original e innovador, sea de su interés y agrado. Dr. Gustavo Delgado Parra y Dra. Ofelia Gómez Castellanos Fundadores y directores del Festival La Academia Mexicana de Música Antigua para Órgano (AMMAO) La AMMAO es pionera en la recuperación de la cultura de los órganos históricos en México. Se trata de uno de los proyectos de mayor envergadura jamás emprendido por entidad alguna a escala nacional, ya que ninguna iniciativa anterior a la AMMAO había contemplado la recuperación de la cultura del órgano de manera integral. El proyecto de la AMMAO se basa en el estudio de los orígenes y la historia de este fenómeno cultural, a través de: estudios de campo, catálogos y estudios del patrimonio de los órganos históricos, programas educativos dirigidos a la interpretación de la música antigua en órganos históricos, la restauración responsable y documentada de los instrumentos, festivales de órgano y academias internacionales de música antigua para órgano, que se realizan en órganos de un alto valor histórico y artístico, la formación de recursos humanos para la restauración y mantenimiento de los órganos, la publicación de revistas de divulgación, grabaciones de discos compactos, ediciones críticas de música, etcétera. La difusión que el Festival ha logrado ha sido fundamental para impulsar el movimiento de revalorización de este patrimonio, por lo que la AMMAO se ha esforzado en realizar este Festival, todavía al día de hoy, de manera gratuita, con la doble finalidad de fomentar la participación de la sociedad y garantizar la reintegración de este patrimonio a la vida cultural y artística de nuestro país. Para ello ha contado con el apoyo de diversas instituciones y organismos nacionales e internacionales, como son el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fomento Cultural Banamex, las embajadas de Holanda, Francia, Polonia, Portugal, Austria, el Instituto Göthe, la Embajada de España, el Instituto Italiano de Cultura, las Secretarías de cultura de diversos Estados, entre otros. La Academia es dirigida por el Dr. Gustavo Delgado Parra y la Dra. Ofelia Gómez Castellanos, organistas, clavecinistas y musicólogos mexicanos, y cuenta entre sus miembros consejeros y honorarios con figuras tan relevantes como Gustav Leonhardt (+), Ton Koopman, D. A. Flentrop (+), Martin Gester, Mario Lavista, Michael Radulescu, Piet Kee, A. Ezquerro, entre otros. El Festival Internacional del Órgano Barroco que año con año realiza la AMMAO, es el primero en su tipo en México, está dedicado a los órganos históricos mexicanos y se caracteriza por realizarse en órganos de un alto valor artístico e histórico, involucrando indistintamente poblaciones o estados de la República donde se localizan dichos instrumentos en buen estado de conservación. En este sentido, el Festival no está dedicado a un instrumento en particular, sino a un patrimonio. A la fecha, entre los organistas que han participado en este Festival, se encuentran: • Alemania: Winfried Bönig, Kay Johannsen, Christian Schmitt, Matthias Isenberg, Frans Hawk, Margareta Hürholz , David Timm, Cristian Schmitt y Martin Schmeding, Martin Rost. • Austria: Gustav Auzinger y Ulrike Theresia Wegele. • Bélgica: Jan van Landeghem y Jenny Spanoghe. • España: José Luis González Uriol, Luis A. González, Javier Artigas, Pedro Alberto Sánchez, Antonio Ezquerro, Rubén Lorenzo, Héctor Julio Pérez, Vicente Ros, José Enrique Ayarra, Pedro Luengo y Jordi Ballester. • Estados Unidos: Marsha Seal, Jason Philips, Rubén Valenzuela y el Bach Collegium de San Diego, California. • Francia: Martin Gester, Anne Catherine Bucher, Eric Brotier, Francis Chapelet, Norbert Petry, Aline Zylbereich, Benjamin Alard, Jacques Beraza, Uriel Valadeau, Nicole Symonnot y Coro Altérité. • Holanda: Gustav Leonhardt, Ton Koopman, Piet Kee, Daan Manneke, Tini Mathot, Jan Jongepier y Willem Tanke. • Hungría: Szigmond Zathmary. • Islandia: Kolbeinn Bjarnason. • Italia: Luca Scandali, Grazia Salvatori, Margaretha Scidurlo, Federica Ianella, Pietro Tagliaferri, Silvio Celeghin, Giorgio Carnini y Sossio Capasso. • Lituania: Nika Jonicenoka. • Polonia: Henryk Jan Botor, Miroslawa Semeniuk, Jacek Springer, Violarium Trio, Marek Toporowski, Dariusz Bakowski, Dúo Jagielska-Pindakiwicz, el coro de la universidad católica de Cracovia y Radoslaw Marzek. • Portugal: María José de Brito, Rui Paiva y Joao Vaz. • México: Ofelia Gómez Castellanos, José Suárez, Alfonso Vega Núñez, Manuel Zacarías, Guillermo L. Nava, Rodrigo Treviño, José Antonio Guzmán, Álvaro Hernán Pérez, Víctor Urbán, Rogelio Jasso, José Martín Panting, César Guzmán, Nelly Martínez, Jesús López Moreno, Alejandra López Islas, Abd El Hadi Sabag, Agustín Peñuela, Capilla Sta. Cecilia, Hernán Cortés, David Soteno, Julieta González, Víctor Contreras, Francisco Álvarez, Javier Estrella, Víctor M. Morales, Silverio Velasco, Raúl Reyes y Gustavo Delgado Parra. Jóvenes organistas mexicanos: José Manuel Tapia, Hildeberto Jiménez, Erick Omar Martínez, Ricardo Vargas, Carmen Hernández, Tonatiuh González, Víctor Rodríguez, Ma. Elena Anguiano, Soledad Hernández, Ana Laura Cerón, Fernando Palacios, Shugei Gómez, Angélica Guerrero, Manuel Ledesma, Raúl Reyes y Agustín Caballero. Coro “Capilla Santa Cecilia, coro universitario de la (BUAP), Socorro Herrera (Solista), Coro “Les Chanteurs du Lycée” (Liceo Francés de México). XXIII Festival Internacional del Órgano Barroco Del 25 de octubre al 6 de diciembre de 2015 DISTRITO FEDERAL Parroquia de San Agustín (Horacio #921, Polanco) - Domingo 25 de octubre, 15:00 horas. Concierto inaugural: Pedro Alberto Sánchez (España) Miércoles 28 de octubre, 20:00 horas. Eric Brottier (Francia) Domingo 1 de noviembre, 15:00 horas. Agustín Peñuela y Socorro Herrera (soprano) Martes 2 de noviembre, 20:00 horas. Gustavo Delgado Parra Jueves 5 de noviembre, 20:00 horas. Estudiantes de la FaM-UNAM y ESM-INBA Domingo 8 de noviembre, 15:00 horas. Víctor Contreras Domingo 15 de noviembre, 15:00 horas. Ofelia G. Castellanos Domingo 22 de noviembre, 15:00 horas. Concierto especial a 5 órganos Domingo 29 de noviembre, 15:00 horas. Ma. Esther Ciudad (España) Domingo 6 de diciembre, 15:00 horas. Concierto de Clausura. Presentación de la “Antología de obras para órgano” de Gustavo Delgado Parra. OAXACA Eric Brottier (Francia) Viernes 30 de octubre, 12 horas. Sto. Domingo Yanhuitlán Gustavo Delgado Parra Sábado 31 de noviembre, 12 horas. Sto. Domingo Yanhuitlán Abd-El Hadi Sabag Sábado 31 de noviembre, 13:00 horas. Parroquia de La Asunción, Tlaxiaco Ofelia G. Castellanos Domingo 1 de noviembre, 12 horas. Sto. Domingo Yanhuitlán Abd-El Hadi Sabag Domingo 1 de noviembre, 12 horas. San Jerónimo Tlacochahuaya PUEBLA Ma. Esther Ciudad (España) Sábado 28 de noviembre, 14:00 horas. Santuario de Los Remedios, Cholula. TLAXCALA Ofelia G. Castellanos Sábado 7 de noviembre, 16:00 horas. Parroquia de San Pablo, Zitlaltepec. Pedro Alberto Sánchez Sánchez (España) Nace en Salamanca en 1976. Comenzó sus estudios musicales al ingresar en la Escolanía del Escorial. En el Conservatorio Profesional de Música “Arturo Soria” (Madrid) obtuvo el Título Profesional de Música en la especialidad de órgano, bajo la dirección de D. Anselmo Serna. Es Maestro en órgano y en composición organística por el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, donde fue alumno de los maestros Ottorino Baldassarri, Jiri Lecjian, y Federico del Sordo. En el Pontificio Instituto de Música Sacra, también en Roma, ha cursado estudios de Gregoriano (D. Saulnier, A. Turco) e Improvisación organística (T. Flury). Obtuvo también, bajo la guía de D. Miguel Bernal Ripol, el título superior de Música, en la especialidad de Pedagogía del órgano, en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Durante su estancia en Roma fue miembro de la “Capella musicale” de la Basílica de San Pedro del Vaticano en Roma. A lo largo de todos estos años ha participado en varios cursos de interpretación de música impartidos por Monserrat Torrent, Lucía Riaño, Roberto Fresco, L. F. Tagliavini, M. Bernal. Sacerdote agustino, es licenciado en Estudios Eclesiásticos por la Universidad Pontificia de Salamanca, y en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia “Santo Tomás de Aquino” de Roma. En la actualidad es el organista del Real Monasterio del Escorial, y su Maestro de Capilla. Desde el año 2011 es el Director de la Semana Internacional de Órgano de Madrid en la agustiniana iglesia de san Manuel y san Benito. Programa Domingo 25 de octubre, 15:00 horas Parroquia de San Agustín, D.F. Anónimo Passacalle de primer tono S. Aguilera de Heredia (1561-1627) Pange lingua a tres sobre bajo Pablo Bruna (1611-1679) Pange lingua de quinto tono Francisco Andreu (s. S. XVII) Tiento lleno a tres Nicolaus Bruhns (1665-1697) Preludio y fuga en sol menor Johann Caspar Vogler (1696-1763) Schmücke dich, o liebe Seele J. S. Bach (1685-1750) Coral Wachet auf BWV 645 D. Buxtehude (1637-1707) Preludio y Fuga BuxWV 149 J. S. Bach (1685-1750) Coral Erbarm Dich mein, o Herre Gott BWV 721 J. S. Bach (1685-1750) Coral Nun Komm der Heiden Heiland BWV 599 J. S. Bach (1685-1750) Preludio y Fuga en Re Mayor BWV 532 Eric Brottier (Francia) Estudió el órgano con Bernard Coudurier y Michel Chapuis en el Conservatorio Nacional de Región de Besançon donde obtuvo en 1986 un Primer premio de interpretación. Entre 1988 y 1990 obtiene en el C.N.R. de Lille el « Premio de Perfeccionamiento » en la clase de Jean Boyer. Desde 1992, asume la función de experto para el Ministerio de Cultura para la restauración de los órganos y del patrimonio de las campanas protegidos como Monumentos de Interés Histórico así como para la creación de nuevos instrumentos. Desde 2004, colabora activamente con la Fundación del Patrimonio y la Junta de Castilla y León para la restauración de los órganos históricos. Como experto técnico, ha seguido los trabajos de restauración del órgano Echevarria de Salamanca que inauguró el 22 de marzo de 2007. Otros trabajos por el supervisados: órgano de la catedral de Ávila (lado norte), iglesias de Arévalo, San García, Ávila (iglesia San Vicente). Desde 2005, fue elegido por la ciudad de Paris como experto técnico de los órganos de dicha ciudad. Como concertista, Eric Brottier se ha presentado en varios países (Francia, Japón, Suiza, México, España etc…) Es conservador del órgano histórico (Siglo 17) de la iglesia de Juvigny (Marne). Es también un famoso carrillonista habiéndose presentado en diversos países de Europa. Discografía: - François Roberday, Fugas y Caprichos, Charles Racquet Fantasía, órgano histórico de la iglesia de Juvigny CD Syrius - El órgano de Suippes (en colaboración con Jean-Christophe Leclère) CD Cordis & Organo) - Descubriendo el órgano de Vraux (en colaboración con Jean-Christophe Leclère, Pierre Méa, Benjamin Steens) CD Cordis & Organo) - Descubriendo el órgano de Bourgogne, órgano nuevo de estilo aragonés (en colaboración con Vincent Thuillier, Pierre Méa, Jean-Christophe Leclère) CD Cordis & Organo. Programa Miércoles 28 de octubre, 20:00 horas Parroquia de San Agustín, D.F. Antoni Van Noordt (1619-1675) Psalm 24 Dietrich Buxtehude (c. 1637-1707) Prelude Fugue et chaconne Dietrich Buxtehude Nun komm der Heiden Heiland Johan Sebastian Bach (1685-1750) Nun komm der Heiden Heiland Dietrich Buxtehude Herr Christ der Ein’ge Gottes Sohn Johan Sebastian Bach Herr Christ der Ein’ge Gottes Sohn Johan Sebastian Bach Praeludium und Fuga in G BWV 541 Dietrich Buxtehude Gelobet Seist du Jesu Christ Johan Sebastian Bach Gelobet Seist du Jesu Christ Dietrich Buxtehude Jesus Christus, unser Heiland Johan Sebastian Bach Jesus Christus, unser Heiland Johan Sebastian Bach Triosonata BWV 525 Johan Sebastian Bach Concerto (Vivaldi) BWV 593 Programa Viernes 30 de octubre, 12:00 horas Sto. Domingo Yanhuitlán, Oaxaca (Programa dedicado a música francesa e ibérica del siglo XVII) Charles Racquet (organista de ND de Paris de 1618 a 1643). Fantaisie Pablo Bruna (1611-1679) Tiento de falsas de 2° tono François Roberday (1624-1680) 4 mouvements. Fugue troisième (Paris, 1660) Giovanni Picchi (Dos danzas de la Intavolatura de balli d’apichordo, Venecia 1621) Ballo alla Polacha Ballo Ungaro Suite de danzas cortesanas transcritas para órgano. Chaconne Jean-Nicolas Geoffroy (1633-1694)* Menuet pour les Faunes et les Dryades (Les amants magnifiques ou « le Bourgeois gentilhomme » 1670, Jean-Baptiste Lully)** Deux airs de Bergère Jean-Nicolas Geoffroy (1633-1694)*Dialogue à deux chœurs (Courante, Le Ballet des Gardes, 1665, Jean-Baptiste Lully)**Sarabande Jean-Nicolas Geoffroy (1633-1694)* Récit (Entrée d'Apollon, Les triomphes de l'Amour, 1681, Jean-Baptiste Lully) **Menuet (Alcyone, 1706, Marin Marais)** Concert de Flûtes (Sarabande, Air des Plaisirs, Tancrède, 1702, André Campra)**Bourrée (Achille et Prolixène, 1687, Jean-Baptiste Lully et Pascal Colasse)** Allemande (Ballet des Fragments, 1702, André Campra)** * Piezas extraidas de un manuscrito de la Biblioteca nacional (Rés. 475), destinado al clavecín, eventualmente al órgano. **Danzas destinadas a la orquesta, transcritas en forma de piezas para órgano. Francisco Correa de Arauxo (1576-1654) Tiento 68 y 69 Canto llano de la immaculada Concepción de nuestra Señora y tres glosas Fray Luis Coutinho Obra de 1° Tom Gustavo Delgado Parra Organista, clavecinista, compositor y musicólogo. Galardonado con el Premio Universidad Nacional 2013 en el campo de Creación Artística y Extensión de la Cultura. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI 2), miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), presidente de la Academia Mexicana de Música Antigua para Órgano (AMMAO). Organista honorario de la Catedral de México. Profesor investigador de la Facultad de Música y del Posgrado en Música de la UNAM, así como profesor de la Escuela Superior de Música del INBA. Realizó una estancia posdoctoral en la Facultad de Música de la Universidad de Oxford, adjunto al Queens College, y en el Departamento de Musicología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Barcelona, España. Doctor en música Cum Laude por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Posgraduado en órgano y música antigua por la Hogeschool voor de Kunsten Utrecht y el Sweelinck Conservatorium de Amsterdam. Entre sus principales profesores se encuentran Gustav Leonhardt y Ton Koopman. Ha concertado prácticamente en toda Europa, EUA, Escandinavia, Asia y México, presentándose como organista, clavecinista, compositor y ponente en congresos de musicología e historia del arte. Premio extraordinario de tesis doctorales por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Mención Única en el XI Premio de Musicología de la Casa de Las Américas 2008. Premio de la Sociedad Defensora del Tesoro Artístico de México. Ganador de concursos nacionales e internacionales de composición. Es autor de varios libros y artículos especializados en la interpretación de la música antigua para tecla, coautor de la edición crítica de las Obras de Música de A. e cabezón (4 tomos, CSIC, España) y autor de la edición crítica de las obras para órgano de José de Torres (2 tomos, Alpuerto, Madrid). Ha publicado también importantes libros acerca del patrimonio de órganos históricos en México. Ha hecho grabaciones para radio y televisión, y grabado catorce discos compactos para compañías nacionales e internacionales. Director del Festival Internacional del Órgano Barroco y de las Academias Internacional es de Música Antigua de la AMMAO. Ha fungido como coordinador y promotor de varios proyectos de restauración de órganos históricos en México. Programa Sábado 31 de octubre, 12 horas Sto. Domingo Yanhuitlán, Oaxaca Música Ibero-Mexicana siglos XVI, XVII y XVIII Francisco Correa de Arauxo (1576-1654) Tiento XV de quarto tono Tiento XXIV de séptimo tono Tiento XXXII de Baxón de séptimo tono Antonio de Cabezón (1510-1566) Pavana con su glosa Para quien crié yo cabellos Tiento de primer tono Duuinsela Hernando de Cabezón (1541-1602) Dulce Memoriae Manuel Rodrigues Coelho (1555-1635) Tento do primeiro Tom Joan Baptista Cabanilles (1644-1712) Tiento de falsas de primer tono Anónimo mexicano (siglo XVII) Tiento a manera de canción Joseph de Torres (c. 1670-1738) Tiento de lleno de séptimo tono Batalla de Torres Abd-El Hadi Sabag Comenzó sus estudios musicales a los ocho años de edad. En 1987 ingresó a la Escuela de Perfeccionamiento "Vida y Movimiento" del Conjunto Cultural “Ollin Yoliztli”, y en noviembre de 1996 terminó sus estudios superiores con Mención Honorífica bajo la formación de la maestra Guadalupe Parrondo. Asimismo en noviembre de 1994 resultó ganador del Concurso "Mejor Intérprete 1994" organizado por la misma institución en la que estudió. En el año 2000 ingresó a la Escuela Superior de Música en donde está por terminar su licenciatura en piano; estudió con la maestra Ana María Tradatti y Fernando García Torres, actualmente estudia con el maestro José Luis García Corona. Ha sido alumno distinguido de órgano de los maestros Gustavo Delgado y Ofelia Gómez en la Academia Mexicana de Música Antigua para órgano y ha participado en numerosos cursos de perfeccionamiento organístico en el CENART y en las Academias Internacionales de Música Antigua para órgano de la AMMAO. En 1995 debutó, con la Orquesta Filarmónica de Querétaro, bajo la dirección del maestro Luis Herrera de la Fuente, posteriormente tocó con la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez. Se ha presentado en diversos recitales organizados por la antes mencionada escuela, en la Sala Tepecuicatl, La Pinacoteca Virreinal y en parte de la República Mexicana. Dentro de sus actividades profesionales destacan ser asistente de la maestra Guadalupe Parrondo en la Escuela de Música Vida y Movimiento. Por otra parte su desempeño como pianista acompañante se ha desarrollado en varias instituciones, principalmente en la Escuela de Música Vida y Movimiento, donde también es coordinador de este servicio desde 2003; en el Centro Escolar Cedros, para el departamento de Arte y Cultura, donde acompaña a más de 200 alumnos de música con un promedio de 50 recitales y conciertos durante cada ciclo Escolar. También trabaja como maestro de piano para el Taller de Perfeccionamiento Operístico de SIVAM desde 2005, al igual que lleva a cabo una labor como pianista acompañante y organizador de los Encuentros Operísticos de Verano desde 2003 en Artescénica A.C. En teatro musical ha tenido experiencia como suplente en tres obras y como titular en otra obra. Programa Sábado 31 de octubre, 13:00 horas Santa María de la Asunción, Tlaxiaco, Oaxaca Juan Sebastian Bach (1685-1750) Variaciones Golberg, BWV 988 (selecciones) Abd-El Hadi Sabag Programa Domingo 1 de noviembre, 12:00 horas Parroquia de San Jerónimo, Tlacochahuaya, Oaxaca Juan Sebastian Bach (1685-1750) Variaciones Golberg (selecciones) Ofelia Gómez Castellanos Realizó estudios de órgano en el Conservatorio Nacional de Música del INBA. A partir de 1988 realizó estudios de posgrado en Holanda, en el Sweelinck Conservatorium Amsterdam y Utrecht Conservatorium, diplomándose en 1992. Sus principales maestros fueron, en órgano: Kees van Houten y Jacques van Oortmerssen. En clavecín: Martine Visser y Siebe Henstra. Obtuvo la Maestría y Doctorado en Musicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Es cofundadora con Gustavo Delgado Parra, de la Academia Mexicana de Música Antigua para Órgano (AMMAO), organismo dedicado desde 1990 al estudio, preservación y revalorización del patrimonio de órganos históricos mexicanos. Así como codirectora del Festival Internacional del Órgano Barroco, cofundadora del “Premio Nassarre” de interpretación organística y del “Premio Sumaya” de composición organística. Ha participado en algunos de los festivales de mayor relevancia en diversos países europeos y en México, por ejemplo: Internationaal Orgel Festival Haarlem (Holanda), Festival internacional de Metz (Francia), Festival Internacional de Música Antigua de Daroca (España), Sumar orgelid (Reykiavik, Islandia), Festival Internacional Cervantino (México), Vlaamse Orgel Festival (Bélgica), Organ concerts at St. Mary`s (Oxford, Inglaterra), entre otros. Es coautora del libro: Estudio y Catalogación de los Órganos Históricos de Oaxaca, con prefacio de Gustav Leonhardt. Promotora y responsable de la restauración de importantes órganos históricos. Forma parte del dúo de clavecines Sintagma Musicum. Ha hecho grabaciones para la radio y televisión nacional e internacional, así como discos compactos. En 2007 obtuvo el Premio de la Sociedad Defensora del Patrimonio Artístico de México en su emisión XXVIII. En 2014 Obtiene la beca “Creadores escénicos” del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), como intérprete con trayectoria destacada. Es directora del Centro del Órgano AMMAO-San Agustín. Programa Domingo 1° de noviembre, 12:00 horas Sto. Domingo Yanhuitlán, Oaxaca Adam Wagroca (?-1629) Fantasía Seconda, sexti toni Henry Purcell (c.1659-1695) Ground Alessandro Marcello (1684-1750) Concierto en re menor (allegro-adagio-allegro) Transcripción para órgano de Johann Sebastian Bach Girolamo Frescobaldi (1583-1643) Toccata per l’elevazione Henry Purcell (c.1659-1695) Suite en re menor (Preludio-Alamanda-Corante-Minueto y Hornpipe) Juan Cabanillas (1644-1712) Tiento de Falsas de 4º. Tono F. Couperin (1668-1733) Kyrie – Primer preludio – Diálogo sobre los grandes juegos J. P. Sweelinck (1562-1621) Eco Fantasía Anónimo español (s. XVII) Batalla famosa Agustín Peñuela y Socorro Herrera (Soprano) Organista, compositor y director de coro; estudió en el Conservatorio de Ámsterdam, Holanda, en la Academia Mexicana de Música Antigua para Órgano y en la Escuela de Música de la BUAP. Ha participado en academias internacionales de órgano y dirección coral en Holanda, España, E.U. y México. Entre sus principales maestros se encuentran: Jaques van Oortmersen; Jan Boyer; Johan Duijck; Gustavo Delgado; Ofelia Gómez C; Pbro. Bruno Fernández; Gonzalo Macías, entre otros. Se presenta regularmente como organista concertista en festivales internacionales de órgano organizados por la AMMAO; ha realizado presentaciones en órganos históricos de Holanda y en 2008 obtuvo el primer lugar en Concurso Internacional de Interpretación Organística “José Nassarre”. Cuenta con un variado número de obras y arreglos para coro, conjuntos de cámara, bandas de viento y orquesta sinfónica. Ha laborado en importantes instituciones culturales y educativas como la OSEP, Secretaria de Cultura del Edo. de Puebla, la Arquidiócesis de Puebla y la Diócesis de Tlaxcala; participado en seminarios internacionales, congresos, conferencias y festivales sobre arte, música y actividad coral en México y el extranjero; ha realizado y colaborado en más de 15 grabaciones con diferentes grupos instrumentales y corales, e intervenido en bandas sonoras de Films. En 2008 y 2010 fue merecedor a la beca “intérpretes con trayectoria” FOESCAP del CONACULTA, por el proyecto de revaloración de los “Órganos Históricos de Puebla” a través de ciclos de conciertos y realización de cursos. Actualmente es catedrático de tiempo completo en la Escuela de Artes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y director de los coros: Niños Cantores, Coro Juvenil y Coro Universitario, que conforman la Escuela Coral de la BUAP. María del Socorro Herrera Morales Hizo estudios de pedagogía musical en la BUAP y canto con el maestro Antonio López Rodríguez, José Guadalupe Reyes y Lourdes Ambriz; y de “Dirección y Técnica Coral” impartido por Johan Duijck. Ha participado en la grabación de varios Cds. como solista e integrante de coro. En 2012 intervino como solista en el estreno de la cantata “Tranquilo remanso donde las estrellas duermen”, de Gustavo Delgado, para conmemorar el XX Aniversario del Festival Internacional del Órgano Barroco. Actualmente colabora junto con el organista Agustín Peñuela en ciclos de conciertos para promover los órganos históricos de Puebla; es coordinadora y asesora en técnica vocal de los Niños Cantores y Coro Universitario de la BUAP, e integrante del ensamble vocal “Ars Musica”. Programa Domingo 1 de noviembre, 15:00 horas Parroquia de San Agustín, D.F. G. Muffat (1653 – 1704) Toccata septima. Georg Böhm (1661 – 1733) Christe, der du bist Tag und Light. J. S. Bach (1685 – 1750) Bist du bei mir (BWV 549) J. S. Bach (1685 – 1750) Coral: Nun Komm’ der Heiden Heiland (BWV 599) G. B. Pergolesi (1710 – 1736) Vidit suum. D. Buxtehude (1637 – 1707) Fuga en Do mayor. (Bux WV 174) J. S. Bach (1685 – 1750) Dos corales del “Orgelbüchlein” Wer nur den lieben Gott last walten (BWV 642) Christ lag in Todesbanden (BWV 625) G. Fauré (1845 – 1924) Pie Jesu J. Pachelbel (1653 – 1706) Preludio en Re menor J. S. Bach (1685 – 1750) Preludio y Fuga en Do menor (BWV 549) Georg Böhm (1661 – 1733) Preludio, fuga y postludio en Sol menor. Gustavo Delgado Parra Programa (ver curriculum pag. ) Martes 3 de noviembre, 20:00 horas Parroquia de San Agustín, D.F. J. S. Bach y la escuela del Norte de Alemania Michael Praetorius (1571-1621) A solis ortus cardine Mathias Weckmann (c. 1619-1674) Magnificat II. Toni Primus versus a 5, Secundus versus a 4, Tertius versus a 5, Quartus versus a 6 Georg Böhm (1661-1733) Vater unser im himmelreich Dietrich Buxtehude (c. 1637-1707) Praeludium in A, BuxWV 153 J. S. Bach (1685-1750) . Liebster Jesu wir sind hier, BWV 706 . Wer nur den lieben Gott last walten, BWV 691 . Piéce d’Orgue á 5, avec la Pédale continue BWV 572 Trés Vitement - Gravement - Lentement . Vater unser im himmelreich, BWV 737 . Del Clavierubüng III Kyrie, Gott heiliger Geist, BWV 571 . O’ Mensch bewein dein’ Sünde groß, BWV 622 . Preludio y Fuga en Do m, BWV 546 Estudiantes de la FaM (UNAM) y ESM (INBA) Plan educativo de la AMMAO. Hasta muy recientemente, la educación del órgano en México se basaba en las tradiciones anacrónicas heredadas del siglo XIX y de la primera mitad del XX. De hecho hasta nuestros días prevalece una tendencia a acercarse a la interpretación de la música antigua para tecla, con conceptos técnico-musicales derivados de la tradición interpretativa de la primera mitad del siglo XX, especialmente en lo que se refiere al tempo, articulación, digitación, ornamentación, registración, semitonía, etc. Herencia de las escuelas organísticas de Dupré, Peeters y Germani, entre otras. La orientación habitual implantada en México por estas tradiciones tan influenciadas aún por las concepciones musicales del XIX, hizo pronunciarse a la educación organística a favor de las soluciones más convencionales. El programa educativo que ha venido implementando la AMMAO desde sus orígenes en torno a la educación del órgano, se basa en la integración del patrimonio de órganos históricos existentes en nuestro país, al quehacer educativo y artístico de las nuevas generaciones de estudiantes y organistas. Todo esto desde una perspectiva histórica y musicológica, dando como resultado un nuevo universo, campo abierto a la experimentación y al redescubrimiento ya no solo de los instrumentos, de la técnica y el repertorio sino también de la imaginación y cultura del intérprete. Todos estos elementos son invitados a situarse en la misma mira en el programa educativo de la AMMAO. El día de hoy se presentan estudiantes de la licenciatura en órgano de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Escuela Superior de Música del INBA. Programa Jueves 5 de noviembre, 20:00 horas Parroquia de San Agustín, D.F. Intérpretes: Estudiantes de órgano de los profesores Gustavo Delgado Parra y Ofelia G. Castellanos Daniel Toledo, Zeltzin Enríquez, Carlos Portugal (FaM-UNAM) Manuel Ledesma, Raúl Reyes (ESM-INBA) Programa J. S. Bach (1685-1750) Toccata y fuga en re, BWV 565 (Daniel Toledo, órgano) D. Buxtehude (c. 1637-1707) Coral In dulci jubilo (Carlos Portugal, órgano) J. S. Bach (1685-1750) Sonata en trio No. 1 en Mib (Raúl Reyes, órgano) Allegro – Adagio – Allegro Pablo Bruna (1611-1679) Tiento de falsas (Ricardo Vargas, órgano) P. Antonio Soler (1729-1783) 2° Concierto para dos órganos en la m (Zeltzin Enríquez y Carlos Portugal, órganos) Andante Joseph de Torres (c. 1670-1738) Partido de 6° Tono (Zeltzin Enríquez, órgano) J. S. Bach (1685-1750) Preludio y fuga en la m., BWV 543 (Manuel Ledesma, órgano) Ofelia Gómez Castellanos Programa (ver curriculum pag. ) Sábado 7 de noviembre, 16:00 horas San Pablo Zitlaltepec, Tlaxcala Adam Wagroca (?-1629) Fantasía Seconda, sexti toni Henry Purcell (c.1659-1695) Ground Alessandro Marcello (1684-1750) Concierto en re menor (allegro-adagio-allegro) Transcripción para órgano de Johann Sebastian Bach Girolamo Frescobaldi (1583-1643) Toccata per l’elevazione Henry Purcell (c.1659-1695) Suite en re menor (Preludio-Alamanda-Corante-Minueto y Hornpipe) Juan Cabanillas (1644-1712) Tiento de Falsas de 4º. Tono J. P. Sweelinck (1562-1621) Eco Fantasía Anónimo español (s. XVII) Batalla famosa Víctor Contreras Originario de Tultepec, Estado de México, inició sus estudios musicales con Manuel Silva, posteriormente se graduó en órgano con el maestro Eric Lebrun y en clavecín con Richard Siegel en el Conservatorio Nacional de Región de Saint-Maur-des-Fosses, Paris, Francia Ha realizado 11 giras internacionales presentando recitales como solista en Italia, Alemania, Francia, España, Estados Unidos y Brasil. Mantiene una intensa actividad concertística presentándose en los foros y festivales más relevantes de México tanto como solista o director de distintos ensambles. Ha colaborado en distintos programa con orquesta en México tales como: Orquesta Sinfónica Nacional, OFUNAM, Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta Sinfónica de Xalapa, Orquesta Sinfónica del Estado de México, también ha acompañado al órgano a Solistas Ensamble y el Coro de Madrigalistas del INBA. Ha tomado parte en varios proyectos de grabación interpretando música inédita de compositores del barroco mexicano. Es director del Colegio de Música de Tultepec. Víctor Contreras fundó el Festival de Órgano de Santa Prisca, en Taxco de Alarcón, Guerrero, ha dirigido el Festival de órgano “Guillermo Pinto” en la ciudad de Guanajuato, fundador y director artístico del 1er Festival Internacional de Órgano del Santuario Guadalupano de Zamora, en octubre de 2010. En el año 2013 fundó con el auspicio del Instituto Nacional de Bellas Artes, el Festival Internacional de Órgano de la Ciudad de México, del cual es director artístico. Programa Domingo 8 de noviembre, 15 horas Parroquia de san Agustín, D.F. Dietrich Buxtehude (c.1637-1707) Preludio y fuga en sol menor Bux 149 Heinrich Scheidemann (1595-1663) Jesus Christus, unser Heiland, WV 10 Johannes Brahms (1833-1897) Corales preludios, Op. 122 Herzlich tut mich verlangen. No. 9 Es ist ein Ros' entsprungen No. 8 Herzlich tut mich erfreuen. No. 4 Felix Mendelssohn (1809-1847) Sonata No. 3 en la mayor. Op. 65 J. S. Bach (1685-1750) O Mensch, bewein dein Sünde groß BWV 622 Preludio y fuga en si menor BWV 544 Ofelia Gómez Castellanos Programa (ver curriculum pag. ) Domingo 15 de noviembre, 15:00 horas Parroquia de San Agustín, D.F. Anónimo español (s. XVII) Batalla famosa Girolamo Frescobaldi (1583-1643) Toccata para l’ elevazione J. S. Bach (1685-1750) Concierto en Re menor de Alessandro Marcello (1684-1750) (Allegro-Adagio-Presto) J. P. Sweelinck (1562-1621) Echo fantasia ex a César Franck (1822-1890) Prélude, Fugue et Variation Robert Schumann (1810-1856) Fuga sobre el nombre de BACH, Opus 60 I Johann S. Bach (1685-1750) O Lamm Gottes, unschuldig Ich ruf zu dir, Herr Jesu Christ D. Buxtehude (c. 1637-1707) Passacaglia en Re menor, BuxWV 161 Ofelia G. Castellanos, Gustavo Delgado Parra, Agustín Peñuela, Manuel Ledesma y Abd-El Hadi Sabag. ¡CONCIERTO A 5 ÓRGANOS! Programa (ver currículos pags. ) Domingo 22 de noviembre, 15:00 horas Parroquia de San Agustín, D.F. Cesario Gussago Sonata la Leona (4 órganos) Aurelio Bonelli Toccata Athalanta (4 órganos) Gaetano Piazza Sonata en Fa (4 órganos) J. S. Bach (1685-1750) Ich ruf zu dir, Herr Jesu Christ (Ofelia G. Castellanos, órgano) J. P. Sweelinck (1562-1621) Toccata ex a (Manuel Ledesma, órgano) J. S. Bach Aria de las Variaciones Goldberg (Abd-El Hadi Sabag, órgano) Gustavo Delgado Parra (1962) Strasbourg (2 órganos) Gustavo Delgado Parra, órgano 1 Ofelia G. Castellanos, órgano 2 J. S. Bach Nun Komm’ der Heiden Heiland (Agustín Peñuela, órgano) Michael Praetorius (1571-1621) A solis ortus cardine (Gustavo Delgado Parra, órgano) J. S. Bach (1685-1750) Concierto para 4 instrumentos de teclado y orquesta, BWV 1065 (5 órganos) Gustavo Delgado, órgano I Ofelia G. Castellanos, órgano II Agustín Peñuela, órgano III Manuel Ledesma, órgano IV Abd-El Hadi Sabag, órgano V (orquesta) Ma. Esther Ciudad Caudevilla (España) Realiza estudios en el Conservatorio Superior de Aragón en donde obtiene las titulaciones de Solfeo y Teoría de la Música, Pedagogía, Órgano y Clavicémbalo. En 1998 y 2001 asiste a los cursos de interpretación organizados por el (C.S.I.C.) donde obtiene el Post- Graduado y especialización en “Música Antigua para Tecla”. Amplía su formación musical con Montserrat Torrent (Barcelona). Así mismo tomó cursos especializada de los maestros: Emilio Molina, Jan Willen Cansen, Andrea Marcon, Cristine Wiffen, Jesús Martín Moro, Cartenz Lorenz y J. Van Oortmersen. De 2002 a 2005 continuó sus estudios de especialización en Órgano y Clavicordio con Heinrich Walther en Freiburg (Alemania). Posteriormente con M. Bouvard (Toulouse) e Ignace Michiels (Brujas) y Pianoforte con Bart Van Oort. Ha desempeñado su labor como organista litúrgico en la Basílica de Ntra. Sra. De la Oliva y en la Catedral de La Seo de Zaragoza. Como intérprete solista y de cámara ha participado en ciclos como el Festival Internacional del Camino de Santiago, Ciclo de Música Sacra de Palencia, Ciclo de Clavicordio “Aguilera de Heredia”, Ciclo Internacional de Santa Isabel de Portugal, Festival de Música de Palencia, Ciclo de la Comunidad de Navarra, Quincena musical de San Sebastián, Ciclo de Música Sacra de Torreciudad, Cicle d’orgue de la Catedral de Barcelona, Brujas, y Estocolmo, Milán, Roma, Estrasburgo, Viena y Colonia. Como pedagoga ha participado en diferentes cursos y ponencias, teniendo como uno de sus principales objetivos, la conservación y difusión del patrimonio musical de Aragón. Es coordinadora de los “Ciclos Pedagógicos de Iniciación al Órgano, y directora de los conciertos de Música Sacra del Pabellón de la Santa Sede en la Expo 2008, directora del proyecto “Divulgación de la música de las Artes” organizado por la Fundación Hernando de Aragón para el Fomento de las. Es colaboradora y pianista acompañante en el proyecto Cantania. Actualmente es Directora de proyectos culturales de la Fundación Hernando de Aragón y profesora de órgano del Conservatorio profesional de Música de Teruel. Programa Sábado 28 de noviembre, 14:00 horas Santuario de Los Remedios, Cholula. Pue. (Música para órgano en la corona de Aragón 1164-1707) S. A. de Heredia (1561-1627) -Obra de Octavo tono por ge sol re ut -Ensalada Pedro Albert Vila (1517-1582) Tiento J. Ximenez (1600-1672) Batalla de 6º tono P. Bruna (1611-1679) Tiento de lleno de 6º tono. Diego de Xarava (1652-1715) Tiento accidental Gabriel Menalt (¿- 1687) Tiento partido de mano derecha J. Cabanilles. (1644-1712) Xácara Corrente Italiana. Esther Ciudad Caudevilla (España) Programa Domingo 29 de noviembre, 15:00 horas Parroquia de San Agustín, D.F. J. S. Bach (1685-1750) Preludio y fuga en mi menor BWV 548 J. S. Bach (1685-1750) Schmüke dich, o liebe Seele BWV 654 G. Marche Pierné (1863-1937) Preludio en Sol menor op. 29 nº 1 P. Tchaikovsky (1840-1893) Dance of the Reed Pipes “El Cascanueces” A. Guilmant ( 1837-1911) Marche Religiose Op. 15 nº2 M. Duruflé (1902-1986) Preludio y Fuga Sobre el nombre de Alain Jóvenes organistas oaxaqueños El programa educativo en torno a los órganos históricos implementado en diversas comunidades oaxaqueñas, surgió como parte intrínseca del proyecto integral de la recuperación de la cultura del órgano en el estado de Oaxaca. Este proyecto que la AMMAO ha venido implementando desde 1994 con el auspicio de Fomento Cultural Banamex, inició con el Estudio y Catálogo de los órganos históricos de Oaxaca, continuando con la restauración de los órganos monumentales de Santo Domingo Yanhuitlán (1690), el de la Basílica de La Soledad (1686), y el órgano de Santa María de la Asunción en Tlaxiaco (s. XVIII). Asimismo, durante el proceso de restauración de los órganos mencionados, se implementó un curso para organeros mexicanos, quienes a la fecha son capaces de dar mantenimiento a los órganos ya restaurados; también son aptos para llevar a cabo determinadas tareas en nuevos proyectos de restauración. Todo este proyecto estaría incompleto sin la existencia de organistas oaxaqueños de las diferentes comunidades en donde se encuentran estos instrumentos, por lo que desde 1998 se comenzó el plan educativo para organistas oaxaqueños, quienes ya están siendo capaces de reintegrar los órganos históricos de manera legítima a la vida artística y cultural de sus comunidades. Estos artistas locales serán los responsables de compartir y hacer partícipe al mundo de su legado artístico. En este sentido, este programa no lleva a las comunidades solo el conocimiento en abstracto de sus instrumentos y su repertorio, sino que también pretende participar en la creación de una toma de conciencia del momento histórico por el que atraviesan estas comunidades poseedoras de órganos históricos y su responsabilidad en la salvaguarda de dicho patrimonio. Por otro lado, desde febrero del 2001, la Academia Mexicana de Música para Órgano (AMMAO) realiza el Festival Internacional del Órgano Histórico de Oaxaca, el cual se realiza todos los sábados primeros de mes, principalmente en la Basílica de la Soledad, Oaxaca, Entrada Libre. Este Festival se ha convertido en un foro importantísimo para el desarrollo musical de numerosos jóvenes organistas oaxaqueños, así como intérpretes de otros estados del país y del mundo. En este concierto participan estudiantes del plan educativo para organistas oaxaqueños, estudiantes de los profesores Ofelia Gómez Castellanos y Gustavo Delgado. Programa Sábado 5 de diciembre, 19:45 horas Santa María de La Asunción, Tlaxiaco, Oax. Organistas: Hildeberto Jiménez, Soledad Hernández y Erik Omar Martínez Tamez. Programa por confirmar Presentación de la Antología de Obras para órgano de Gustavo Delgado Parra, publicada por la Facultad de Música de la UNAM. Programa Domingo 6 de diciembre, 15:00 horas Parroquia de San Agustín, D.F. Presentadores: Padre Armando López Raya, párroco de la Parroquia de San Agustín Mtro. Francisco Viesca Treviño, director de la FaM-UNAM Dra. Ofelia Gómez Castellanos, directora del Centro del Órgano AMMAO-San Agustín Obras para órgano de Gustavo Delgado Parra (Concierto con extractos de la antología) . Segundo libro de órgano (órgano solo) IIntroitus IILamentatio I IIIInterlude sur les Grands Jeux IVLamentatio II VLe lay de la fontainne VILe lay de plour VII- Le lay de l’image . Cuarto libro de Órgano (20 pequeños preludios para órgano) - IV- Un verso para Lilí V- Bitonal Mi versus Do VI- Capriccio cromatico con ligature . Tercer libro de órgano (para dos organistas) - Strasbourg (2 órganos) Ricercare III (cuatro manos) Cielo y Agua II (cuatro manos) In Memoriam Gustav Leonhardt (3 estudios para pedal 4 pies) Organistas: Ofelia Gómez Castellanos (ver currículos pags. ) y Gustavo Delgado Parra (ver currículos pags. ) 23ª Academia Internacional de Música Antigua para Órgano Del 27 de octubre al 26 de noviembre de 2014 Eric Brottier (Francia) La organería francesa de los siglos XVII y XVIII Martes 27 de octubre, 10 horas Salón 103 de la Escuela Superior de Música (CENART) Ofelia Gómez Castellanos (México) Prácticas performativas en órganos históricos mexicanos Sábado 7 de noviembre, 16:00 horas Iglesia de San Pablo Zitlaltepec, Tlaxcala. Gustavo Delgado Parra (México) Obras para órgano de José de Torres (c. 1670-1738) Martes 18 de noviembre, 10 horas Salón A-22 de la Facultad de Música UNAM Ma. Esther Ciudad Caudevilla (España) Música de órgano en la corona de Aragón, siglos XVI, XVII y XVIII Jueves 26 de noviembre, 10 horas Salón 103 de la Escuela Superior de Música (CENART) Informes Directores: Dr. Gustavo Delgado Parra y Dra. Ofelia G. Castellanos www.ammao.org.mx ammao_@hotmail.com Todas las actividades son de entrada libre Características de los órganos instalados en la parroquia de San Agustín (Polanco, D.F) Órgano Walcker (Alemania) 2 teclados y pedal Órgano alemán construido a partir de las influencias de la organeria de Alemania central, concebido a partir de un robusto órgano pleno basado en el registro de Quintade de 16’ en el Grande Órgano (Manual I), que acompañado del Nasard 2 2/3’ genera un órgano pleno grave y profundo, enfatizando el tono fundamental, característica muy apreciada por J. S. Bach en los instrumentos que él mismo llegó a inspeccionar como experto. Este instrumento, por su fuerte carácter fundamental en el registro del Principal de 8’ y de las flautas de 8’, resulta también ideal para la ejecución de la música romántica alemana del XIX (Brahms, Schumann, Mendelsohnn, etc.). El segundo teclado, Brustwerk, está encasillado completamente en una caja de expresión, elemento dinámico requerido frecuentemente en el repertorio organístico del siglo XIX y XX. A este instrumento lo designamos con el nombre de órgano “Bach” del Centro del Órgano AMMAO-San Agustín. Disposición: Hauptwerk (Grande órgano): Brustwerk (Positivo): Pedal: Quintade 16' Prinzipal 8' Rohrflöte 8' Oktave 4' Nasard 2 2/3' Gemshorn 2' Mixtur 4 filas 1 1/3' Trompete 8' Musiziergedackt 8' Blockflöte 4' Prinzipal 2' Quinte 1 1/3' Zimbel 2 filas 1/2' Regal 8' Tremulant Subbass 16' Prinzipal 8' Quintade 4' Labialkornett 2 filas 2' 1' Fagott 16' Uniones II/I, I/P, II/P Órgano Leeflang (Holanda) 2 teclados y pedal Órgano holandés construido en la estética del Norte de Alemania y de los órganos de Holanda del Norte. Su composición fónica resulta idónea para la interpretación de la música del Norte de Alemania (Buxtehude, Bruhns, Reincken, Lübeck, Böhm, entre otros). Otros autores holandeses como van Noordt y Sweelinck resultan por demás interesantes en este instrumento, además de las obras tempranas de J. S. Bach.Un elemento curioso y de gran interés en este instrumento es su registro de Trompeta de 8’ en chamade, colocado en posición horizontal en la fachada, lo que le emparenta de primera intención con los órganos históricos ibero-mexicanos, permitiendo un uso versátil del instrumento en la interpretación del repertorio ibérico de los siglos XVII y XVIII. Por su estética y características constructivas, es que hemos denominado a este órgano como órgano “Buxtehude”. Disposición Hoofdwerk Rugwerk Pedaal Gran Órgano Prestant 8’ Roerfluit 8 Octaaf 4’ Fluit 4’ Octaaf 2’ Mixtuur Trompet 8’(Chamade) Tremulant Positivo Holpijp 8’ Quintadena 8’ Prestant 4’ Roerfluit 4’ Woudfluit 2’ Scherp III Tertsiaan II Dulciaan 8’ Pedal Subbas 16’ Prestant 8’ Holpijp 8’ Ruispijp Fagot 16’ Schalmei 4’ 3 koppels 34 Órgano Gustavsson (Suecia) 1 teclado y pedal Órgano sueco construido por Robert Gustavsson, una de las firmas más destacadas en el movimiento de restauración de las prácticas históricas de construcción y restauración de órganos en Escandinavia. Fue piedra angular para contrarrestar las prácticas industriales infiltradas en la construcción de órganos en la primera mitad del siglo XX. Se trata de un instrumento de una calidad artesanal excepcional. El órgano posee un teclado de registros partidos con la división entre el Do’ y el Do#’, elemento que lo hace ideal para la ejecución y la práctica de los repertorios iberoamericanos, posibilitando la ejecución de obras de registros partidos, entre otros variados repertorios. La excepcional calidad fónica del instrumento se debe, aparte de su rigurosa técnica constructiva, al trabajo de entonación del prestigiado organero danés Mads Kjersgaard, restaurador del icónico órgano histórico del castillo de Frederiksborg. Este órgano lo hemos denominado como órgano “Sweelinck”. Disposición: Mano izquierda: Mano derecha: Flauta 8’ Flauta 4’ Flauta 2’ Quinta 1 3/5’ Flauta 8’ Flauta 4’ Flauta 2’ Quinta 1 3/5’ Pedal Bourdon 16’ 35 Órgano Schuke (Alemania) 1 teclado y pedal Órgano alemán construido por la prestigiada firma Aleksander Schuke (Postdam), instrumento de un teclado con un órgano pleno brillante y una mecánica muy precisa para la práctica interpretativa de la música barroca. La Dulciana de 8’ en el pedal confiere fuerza en el pleno y es excelente para llevar el cantus firmus en el pedal. Es un instrumento con influencias de los órganos de Alemania del sur, por lo que a este instrumento lo hemos denominado con el nombre de órgano “Pachelbel”. Disposición: Manual Pedal: Rohrflöte 8' Dulzian 8’ Octave 4’ Subbass 16' Blockflöte 4' Gemshorn 2' Mixtur IV 36 Órgano Vierdag (Holanda) 1 teclado y pedal (ataché) Órgano holandés, construido por la compañía Vierdag de Enschede, Holanda. Se trata de un instrumento de pequeñas dimensiones, sin registros independientes en el pedal, pero con un gran carácter en cada uno de sus registros; la cantabilidad de sus registros de flauta es remarcable; su pleno es brillante y transparente. La factura de su teclado favorece la implementación y uso consistente de digitaciones antiguas. Este instrumento lo hemos denominado con el nombre de órgano “Frescobaldi”, no tanto por su estética constructiva, la cual nos remite consistentemente a la organería neerlandesa, sino en memoria del gran organista y compositor italiano del seicento. Disposición: Roerfluit 8 Octaaf 4’ Fluit 4’ Octaaf 2’ Mixtuur 2 filas Ignacio Zapata Abreu, organero mexicano, ha sido el responsable de la instalación de los órganos en el Centro del Órgano AMMAO-San Agustín. Agradecemos a Manuel Ledesma y a Ricardo Vargas, así como a Jorge y Moisés Tino, por su colaboración en el equipo de trabajo. 37 38