Philippe MATTMANN El Louvre y La Biblia Visita rápida ► www.LouvreBible.org Philippe Mattmann El Louvre y La Biblia O Desde la antigua Babilonia Hasta el cristianismo original. Visita rápida Diciembre 2012 2 © 2012 Philippe Mattmann ISBN 979-10-92487-12-1 © www.LouvreBible.org © www.LouvreBiblia.es All rights reserved. 3 Este libro es una invitación a un viaje. Un viaje por el tiempo y el espacio, a la vez lejano y cercano, entre las orillas de Babilonia y el Jordán y los meandros del Sena. Ante nuestros ojos, dos arquitecturas monumentales. Una la del Louvre, guardián de tesoros y de la memoria de los tiempos modernos, uno de los museos más grandes del mundo. La otra, majestuosa, la de la Biblia, el libro de los libros. Entre las dos, mil pasarelas que guían al visitante o al lector a merced del tiempo y de los lugares enterrados. Bajo esta perspectiva material, el texto bíblico se colorea, como si la línea de talla del escultor o del grabador siguiera el trazado del cálamo del escriba o del copista. Descubrir una y otra, se presenta como una tarea apasionante, pero que rápidamente aparece sembrada de trampas. ¿Qué leer? ¿Qué ver? ¿Qué método utilizar? ¿Cómo orientarse por este inmenso laberinto de objetos e ideas? Visita el museo del Louvre con la Biblia se propone pues ayudar al visitante, novato o aficionado, ofreciéndole un itinerario jalonado de casi doscientas etapas de reflexión, desde las más clásicas hasta las menos conocidas. Este livre ante todo cultural presenta la labor de investigación de un cristiano para quien la Biblia es autoridad. Él la considera no como « palabra de hombres, sino, como lo que verdaderamente es, como palabra de Dios ». - 1Tesalonicenses 2:13 Jesucristo mismo dijo: “Tu palabra es la verdad”. Este libro es íntegramente cierto. Con gran ingenuidad pero con profunda convicción, y como mi ilustre colega, el médico Lucas, que ha « investigado todas las cosas desde el comienzo con exactitud, resolví escribírtelas en orden lógico », usted encontrará una visita del Museo del Louvre bajo un aspecto nuevo.Sin embargo el propósito no es imponer creencias u opiniones religiosas, sino sólo presentar los hechos que rinden testimonio a la verdad del Libro por excelencia. Porque este recorrido es mucho más que una visita guiada. Permite atravesar espacios y siglos y descubrir países y hombres. Con el tiempo, nos pareció que se podía encontrar una temática general, de ahí el subtitulo propuesto, de la Babilonia antigua al cristianismo original. Relativo a esos pueblos del pasado, por todas partes se encuentran coincidencias extrañamente sorprendentes en los ritos, las fiestas populares, las tradiciones así como en las relaciones con los dioses. Estos rasgos comunes pueden encontrar su explicación bíblica en la dispersión de los humanos a partir de Babilonia. Este recorrido bíblico inédito y original permitirá así discernir cuánto la realidad histórica sobrepasa la leyenda debido a la influencia omnipresente de esta civilización antigua y quizá también ayudará a cada uno a preguntarse sobre su confianza en la Biblia. O simplemente compartir el placer de descubrir el museo del Louvre Biblia en mano. ¡Qué tengan una buena visita! Philippe Mattmann Paris, Diciembre 2012 4 ¿Lo sabía ? Visita rápida / Descubra el museo del Louvre con la Biblia en mano: ► Departamento de antigüedades orientales Sala 1 - 2 La Torre de Babel. Sello-cilíndrico del rey sacerdote. Bajorrelieve votivo de Dudusacerdote de Ningirsu. Estela de victoria del rey Eannatum. Estela de victoria de un rey de Akkad. Estela de victoria de Naram-Sin. El arte de los sellos del imperio de Akkad. Victoria de Nergal. Estatua llamada el Arquitecto en el plano. Vaso de libación del dios Ningishzida. Diluvio e diosa Ninsun. Cilindro de Gudea. Ritual del Año nuevo en Babilonia. Figurillas-placas. Vaso que brota. Etatua de Ur-Ningirsu. Lamentación sobre la ruina de Ur. Pesa con luna creciente. Sala 3 Adoración de Larsa. El adorante de oro. Escena de libación al dios Shamash. Ebih I. Lista de los reyes de la dinastía de Larsa. Código de Hammurabi. MOISÉS. Vaso de la diosa Ishtar. Demonio Humbaba. Pintura del maestro de ceremonias. Maqueta de las ruinas del palacio de Mari. Hígados adivinatorios. Maqueta de intestino de carnero. Fórmula mágica y tratamiento. Calendario zodiacal. Cabeza de león, guardián del templo. León caminando. Kudurru del rey Meli-Shipak II. Tableta del Esagil. "El justo afligido". Tableta del dios Enki. Cabeza de dragón cornudo. Fragmento de una estela de victoria. Sala 4 – 8 Sargón II. Inscripción hebráica de Siloé. Transporte de madera de cedro del Líbano. Toros alados con cara humana. Héroe dominando un león. Figurilla de dios hitita. Estela del escriba Tarhunpiyas. Marfiles de Arslan Tash. Estatuilla del demonio asirio Pazuzu. Placa de conjuro contra la Lamashu. Relieve que conmemora la restauración de Babilonia. Fragmentos de los anales de Senaquerib. Prisma F de las expediciones del rey Asurbanipal. Relieves de los desterrados elamitas. Vasija de Escondites. Estatua de Manishtusu. Estatua de la diosa Narundi. Cruz y Esvástica. Sala 10 Mesa adornada de serpientes. Ceremonia llamada "el Sit Shamshi". Cubilete en electro. Sellos-cilindros y tampones de Susa. Esfinges enfrentadas con globo alado. Palacio de Darío 1°. Friso de los arqueros. Contrato en babilonio. Carta de fundación. Fragmento de copa de la vajilla de Jerjes 1. Mosaico de la arpista. Vaso decorado. Sarcófago de Eshmunazor II. Sede votiva llamada " Trono de Astarté. Modelos de barco. Urna que contiene huesos calcinados. Cippe. Estela de Teima. Vestal. Tríada de Beelshamên. Relieve funerario. Vaso colosal. 5 Levante Estela de Mesá. Sello inscrito en hebreo. Maqueta de santuario. Carta de Biridiya, príncipe de Meguidó. Estatua con forma humana. Estela del sacerdote Si Gabbor. Estelas funerarias. Estela de " Baal con el rayo". Trípode adornado con granadas. Toro llamado " Becerro de oro". Idolo de fecundidad. ► Departamento de antigüedades egipcias Planta baja sala 1 - 18 Grande esfinge. Tilapia nilotica. Hapy. Granero. Capilla de la tumba de Aketétep (La mastaba). Carta en escritura hierática. El convento de Santa Catalina. Jarra de los manuscritos del mar Muerto. Rey Apries. La diosa Maat y la cruz ansada. Sistro. El dios Osiris. Zodíaco de Dendera. El Libro anónimo de los muertos. Papiro funerario de Serimen. Los sarcófagos. Momia. Los cuatro vasos «canopes» de Horemsaf. Incensario de brazo. Cabeza de momia de carnero. El toro Apis. Isis amamantando a Horus. Primera planta Figurilla de Perra. Conjunto « puerta falsa » de Meri. El «escriba sentado». El «escriba sentado». Un niño de la realeza coge uvas. Hormin. Triada de Osorkon II. Sacrificio de un cerdo. Taharqa. La reina Cleopatra VII. Cibeles. Ártemis de Éfeso. Tazas con esqueletos. Lámpara con volutas. Cabeza janiforme. Espejo con mango. ► Departamento de antigüedades romanas Sully sala 17, llamada de las Cariátides Cabeza de atleta. Pan. Dioniso y las Estaciones. Ártemis. Afrodita en cuclillas. Afrodita. Eros. Hermes. Zeus. El suplicio de Marsias. San Juan bautizando al pueblo. La Pascua. La Cena. Alejandro Magno. Seleuco I Nicátor. Ptolomeo I Sóter. Sala 22 - 30 Relieve de Domicio Enobarbo. Augusto. El emperador Tiberio. Claudio. Nerón. Tito. Inscripción griega del templo de Herodes. Sarcófago de los Esposos. Relieve con el dios Mitra. El emperador Constancio I. Tablilla de alumno. Bibliografia Notas detalladas y las referencias de los libros citados son accesibles en la parte francesa o inglesa del sitio: www.LouvreBible.org 6 ¿Lo sabía ? ¿Sabía que… ● Los babilonios, los egipcios y los romanos celebraban la fiesta del Año Nuevo en fechas diferentes? ● La aureola circular de las cabezas de los iconos es un vestigio del culto del sol? ● El código de Hammurabi tal vez no sea el antepasado de las leyes bíblicas? ● El simbolismo de la Virgen y el Niño se encuentra en las religiones no cristianas? ● La astrología y el zodíaco nacieron en Babilonia? ● La arqueología confirma a menudo la Biblia? ● El dragón era el animal símbolo de Marduk, dios principal de Babilonia? ● La cruz y sus variantes, como la cruz gamada, ya existían antes de Cristo? ● El nombre propio de Dios, escrito en hebreo antiguo, aparece sobre una estela del Louvre? ● La biblia ya indicaba que la tierra es esférica y suspendida sobre la nada? ● La medicina bíblica era muy superior a la de los egipcios? ● Tres césares son llamados por su nombre en la Biblia? ● Las fiestas de Pascuas y del Carnaval tienen un origen anterior al cristianismo? ● La fiesta de Navidad está relacionada con el culto de Mitra? 7 Visita rápida 1 2 La Torre de Babel 4 3 Adoración de Larsa 5 Diosa Ishtar 7 6 Hígados adivinatorios 8 Esvástica e Cruz Código Hammurabi Sargón II 9 Sit Shamshi 8 Palacio de Darío 10 11 Estela de Mesá 13 Triada Osorkon II 16 Suplicio Marsias 12 Baal con el rayo 14 Escriba sentado 15 Tazas con esqueletos 17 Pan 18 Tito 9 Constancio Visita rápida Departamento de antigüedades orientales Esta sección presenta las civilizaciones de Oriente Próximo antiguo que remontan a siete mil años a. C. Se succedierona en Mesopotamia, Irán y los países del Levante – immenso territorio que se extiende del mar Mediterráneo a la India. « Y el principio de su reino llegó a ser Babel » (Génesis 10:10). Son con estas palabras que la Biblia menciona por primera vez Babilonia y el vocablo ‘reino’. Moisés hace derivar ‘Babel’ de la raíz verbal balal, ‘mezclar, confundir’ dando así a este término el sentido de ‘Confusión’. Los indígenas pretendían que Bab significaba 'Puerta', e ilou 'Dios', lo que resulta en Babilou, Puerta de Dios’. Estos dos significados asocian Babilonia con su religión. (Véase: La Torre de Babel RF 2427 Richelieu 2ª planta sala 13). La más antigua referencia textual evocando Babilonia se remonta a la época de las dinastías arcaicas de Sumer; hacia 2500 antes de J.C, el gobernador de un lugar llamado Bar-bar, en acadio antiguo, se describe como el constructor del templo del dios Marduk. “Nemrod fue el primero que se hizo un hombre poderoso sobre la tierra.” (Génesis 10:8, 9). Esta frase breve a propósito de Nemrod es muy significativa, porque se hizo un “cazador poderoso en oposición” a Dios (vers. 9) rebelándose contra su soberanía. Algunos opinan que Marduk, dios superior de Babilonia, era posiblemente Nemrod deificado. La Torre de Babel RF 2427 Escritura cuneiforme AO 29562 Babilonia, ciudad maravillosa y maldita, ya no es más que un montón de ruinas. Por lo tanto sería pues fácil olvidar la herencia de la que gozaron las civilizaciones posteriores puesto que se notan por todas partes coincidencias muy desconcertantes en los ritos, las ceremonias y las tradiciones así como en las relaciones entre los dioses. Todos estos pueblos han podido sacar sus concepciones religiosas de una fuente común. Numerosos fenómenos culturales y religiosos vieron la luz en Oriente antiguo y ciertas religiones constituyen sólo una maduración original. “Más que ninguna otra religión, el cristianismo tiene sus raíces en esta fascinante tradición mesopotámica”. (Beatrice André-Salvini). “La iglesia ha comenzado en Caldea.” - Cardinal J.H Newman Estos rasgos comunes en las mitologías del mundo entero, sea unas creencias fundamentales en la inmortalidad del alma, sea el culto al sol o a las diosas - madres, sea la concepción de un dios 10 trinitario, sea incluso el relato de hechos relativos a la creación o a un diluvio que destruyó a los malos, pueden encontrar su explicación bíblica en la dispersión de los humanos a partir de Babilonia, transformando y adornando cada grupo cultural su patrimonio original. “Toda la tierra continuaba siendo de un solo lenguaje y de un solo conjunto de palabras.” (Génesis 11:1). Se llama ‘escritura cuneiforme’ a una escritura cuyos carácteres tienen las formas de esquina o de clavo. Aunque la Biblia no menciona ninguna escritura antediluviana, después de la confusión del lenguaje original, diversos sistemas de escritura aparecieron. El primer documento epigráfico cuneiforme y redactado en babilónico fue aportado en Europa por el botánico A. Michaux. Dans En la llamada “Mesa de los pueblos” (Génesis 10) son nombrados los descendientes de los hijos de Noé y sistemáticamente son clasificados por grupos, ‘según sus lenguas’. (Génesis 10:5). Lejos de ser invenciones humanas, resulta que al confundir el lenguaje de los hombres Dios produjo lenguas absolutamente nuevas, que se distinguían no sólo en la gramática y las raíces, sino también en los esquemas mentales de expresión del pensamiento. Las investigaciones en lingüística confirman el relato bíblico. Los vestigios más antiguos de lenguaje escrito remontan como máximo a 5000 años. Y la Historia comienza en Sumer. En cuanto al lugar a partir del cual las lenguas antiguas se difundieron, Sir H. Rawlinson hizo notar que ‘estaríamos obligados a escoger las llanuras de Sinar como centro a partir del cual las diferentes sendas lingüísticas irradiaron’. Génesis 11:2 Se cree que el hebreo bíblico corresponde con la ‘sola lengua’ en uso antes de los acontecimientos de Babel a causa de su fijeza notable durante el milenio en cuyo curso fueron redactadas las Escrituras hebraicas. Existen por cierto textos grabados en la piedra o en tabletas, prismas y cilindros de arcilla, que son a veces mucho más viejos que el manuscrito más antiguo existente de la Biblia. Pero la Biblia es única porque presenta un mensaje profundo y ‘poderoso’ (Hebreos 4:12). Merece por lo menos una lectura atenta sin idea preconcebida. Adoración de Larsa AO 15704 Richelieu sala 3 escaparate 1 Esta figurina de bronce representa a un personaje arrodillado en la actitud de la oración. La cara y las manos han sido chapadas de hojas de oro. Sobre el zócalo, por un lado una figura animal, y por el otro una inscripción cuneiforme. Sobre la delantera, un pequeño pilón había de servir de receptáculo para la libacion. El adorante es sin duda el rey Hammourabi. Está representado con una rodilla en el suelo delante de la divinidad, y con una mano delante de la boca. Aparentemente Job se refiere a esta práctica. Habla del peligro de permitir que un objeto de culto, tal como el sol o la luna, seduzca su corazón hasta el punto de hacer un gesto de adoración. “Si mi mano procedio a besar mi boca, habría negado al Dios que esta arriba.” (Job 31:27, 28). Oseas 13:2 y 1 Reyes 19:18 también mencionan a personas que les dan besos a ídolos. Así Dios declara a Elías que salvará a siete mil hombres, “Todas las rodillas que no se han doblado a Baal, Y toda boca que no lo ha besado” (1 Reyes 19:18). Con respecto a los Hebreos, no hay ninguna actitud particular para rezar y todas las actitudes adoptadas son sumamente respetuosas. De pie o de rodillas, a veces se extendían las palmas hacia los cielos o se levantában las manos. (1 Reyes 8:22). Es de notar que si en el mundo asirio-babilónico ‘levantar la mano derecha’ frente a la divinidad era una actitud de oración, en la Biblia, esta costumbre se asocia con el juramento. Dios habla de sí mismo haciendo este gesto simbólico - Isaias 62:8. 11 Salomón se arrodilló cuando rezó por la nación durante la inauguración del templo (1 Reyes 8:54). Jesucristo mismo dobló las rodillas y se puso a orar. (Lucas 22:41). Las Escrituras griegas cristianas no garantizan en ninguna parte expresiones de la cara u otras actitudes corporales que denotarían una piedad afectada y una falsa devoción. No prescriben tampoco ninguna postura, como juntar las palmas o las manos; se puede hacerlo en silencio. Jesús condenó la ostentación de los que pronunciaban oraciones largas. - Lucas 20:47. Adoración de Larsa Pesa con luna creciente Por fin hay que notar que entre los Babilónicos, en el prolongamiento del acto de adoración, los fieles a menudo colocaban sobre bancos figurillas sonrientes a su efigie. Con razón, el salmista exhorta así a sus hermanos israelitas “Entren, adoremos e inclinémonos; arrodillémonos delante de YHWH nuestro Hacedor! ” - Salmos 95:6. Código de Hammurabi Sb 8 Richelieu sala 3 Esta estela con inscripciones, de basalto negro fue erigida por el rey Hammurabi de Babilonia en los últimos años de su vida, en el siglo XVIII a.e.c. Colección de sentencias que se refieren a casos ejemplares de jurisprudencia, se trata sobre todo de un testamento político, de un monumento a la gloria del soberano, que expone aquí su modelo de sabiduría y de equidad. En lo alto de la estela, la escena esculpida representa al rey con una mano levantada delante de la boca, gesto tradicional de devoción, delante del dios-sol Shamash con el que se identifica por las llamas que brotan de sus hombros. Este dios de la justicia alarga al soberano el anillo y el palo, emblemas de moderación y de justicia, símbolos de autoridad. ¿ Una 'precursora' de la Ley mosaica? Muchos opinan que Moisés, cuando redactó las leyes de Israel un siglo más tarde, sólo plagió el Código. Algunas de las prescripciones, tal como la ley del talión (' ojo por ojo '), se parecen a los principios enunciados por Moises sin embargo, ¿es de sorprender que la conciencia de un soberano notable, tal un sentido innato del bien y del mal (romanos 2:14), lo haya conducido a formular un tratado del ejercicio de la justicia para " comprometer el país a la verdad y al orden equitativo "? 12 Existe sin embargo, en la Ley, una dimensión espiritual y una perspectiva litúrgica superior. Aun cuando los dos códigos difieren poco en cuanto a la letra, difieren mucho en cuanto al espíritu. El robo y la ocultación de objetos robados se castigaban con muerte [Leyes 6, 22], mientras que, en Israel, el castigo consistía en indemnizar a la víctima (Éxodo 22:1, Levítico 6: 1-5). Quienquiera que albergaba a un fugitivo era condenado a muerte (leyes 15,16,19) mientras que la ley mosaica prohibía entregar a su amo un esclavo que se había escapado. - Deuteronomio 23:15-16. A veces, hay una gran diferencia en el modo de tratar los problemas. Si los diez mandamientos condenan el homicidio, otros textos de la Ley hacen la diferencia entre el asesino voluntario y el asesino involuntario. Lo sorprendente es que el Código no habla del homicidio voluntario, y queda vago en cuanto al castigo previsto. Si una mujer embarazada aborta a consecuencia de golpes que recibió, el castigo, la ejecución o el pago de una cantidad de dinero, varía según la categoría social del agresor (leyes 209,214). El Código preveía también un castigo por solidaridad. Uno de los artículos está redactado así: ‘si fue un niño del propietario de la casa al que mató un albañil, se dará muerte a un hijo de este albañil.’ La Ley dice al contrario: “padres no deben ser muertos a causa de hijos, ni hijos deben ser muertos a causa de padres.” (Deuteronomio24:16). Se nota por fin la última de las diez Palabras: “no ansiarás.” Este mandamiento es único en la historia del derecho. Toca la causa profunda del crimen, pero su observancia depende sobre todo de la persona misma. Por otra parte, mientras que el Código refleja un espíritu de venganza, la Ley dice: “no debes odiar a tu hermano en tu corazón. [...] tienes que amar a tu prójimo como a ti mismo.” Esta ley divina acondicionará para siempre el pensamiento cristiano. Y para el cristiano, “Toda Escritura - (incluyendo la Ley dada a Moisés), es inspirada de Dios, (lit. Théopneustos, soplada por Dios), y provechosa, para ensenar, para censurar, para rectificar las cosas, para disciplinar en justicia.” - 2 Timoteo 3:16. 13 Vaso de la diosa Ishtar AO 17000 Richelieu Sala 3 escaparate 5 b (4) Este gran vaso litúrgico está decorado de la imagen de Ishtar. Esta representada rodeada de aves, peces, de un toro y de una tortuga, todos vinculados con el simbolismo de la fertilidad. Tocada de la tiara con cuernos, el emblema de lo divino, lleva un par de alas, signo de su dimensión astral, que la identifica con el planeta Venus. Los brazos extendidos, se revela en toda su desnudez. Ishtar o Inanna para los sumerios, es a la vez una diosa de la guerra y la encarnación divina del amor, dueña de la sexualidad y la fertilidad. Esta venerada como tal en Mesopotamia desde por lo menos la aparición de las primeras ciudades en el milenio IV, y probablemente hay que ver en ella el ancestro de las diosas madres. Será Isis en Egipto, Afrodita en Grecia, Venus, en Roma, Astarté en Fenicia, Astoret en la Biblia (1 Reyes 11:5,33) Representada en forma de una estrella es una de las componentes de la tríada que ella forma con Sîn, el dios de la luna, y Shamash, el dios del sol. ‘Desde Babilonia el culto de la Madre y del Niño se extendió por todo el mundo. En Egipto, la Madre y el Niño eran adorados bajo los nombres de Isis y Osiris. En India, bajo los nombres de Isi e Iswara. En Asia, eran Cibeles y Deoius. En Grecia, Ceres, la abuela con un bebé en el pecho, o Irene, la diosa de la paz, con el nino Plutón en sus brazos. En Tíbet, Japón, China, los misioneros jesuitas se sorprendieron al encontrar la contraparte de la madona, Shing-Moo, representada con un niño en sus brazos.’ - Alexander Hislop Isis Aphrodite Astarté Virgen y del Niño Los adoradores de Ishtar la llamaban la Santísima Virgen, y rezaban para que intercediera ante los dioses enojados. El antropólogo EO James, ex profesor de Historia de las Religiones en la Universidad de Londres, estudia el desarrollo de este concepto de la divinidad desde sus inicios hasta su transformación entre los cristianos en Mater Ecclesia, principio vivo de la Iglesia, que se asoció más tarde a las imágenes de la Virgen (Madona). Este prototipo de Babilonia es la fuente del culto ulterior de las diosas madres. Desde babilonia el culto de la Madre y del Niño se extendió por todo el mundo. El simbolismo de la Virgen con el Niño muy presente en Egipto y en las religiones tan diferentes como el catolicismo y el budismo podría explicarse por este origen común. Este prototipo babilónico es la fuente del culto ulterior de las diosas madres. Esencial y omnipresente en la historia del hombre, constituye un de los temas importantes en el origen de las religiones y de las civilizaciones. 14 Hígados adivinatorios AO 19829 Richelieu sala 3 vitrina 8 Estas maquetas forman parte de un lote de 32 hígados de arcilla encontrados en el palacio de Mari. Considerado como el foco principal de la vitalidad y de las emociones, el hígado se examinaba en busca de agüeros. En Babilonia la astrología tenía un lugar en el culto oficial como uno de los dos medios principales utilizados por los sacerdotes para conocer la voluntad de los dioses, el otro medio consistía en examinar el hígado de un animal ofrecido en sacrificio. Numerosos modelos de hígado han sido descubiertos, los más antiguos en Babilonia. Presentaban augurios y textos cuneiformes utilizados por los ‘magos-sacerdotes’ de la corte babilónica de la época de Daniel (Daniel 1:20; 2:2). Representación del cielo en miniatura, un hígado adivinatorio estaba así dividido en zonas que representaban el día y la noche, y su borde en 16 secciones que llevaban las divinidades del cielo. Los sacerdotes asirios eran llamados barú, lo que significa ‘inspector’ o ‘el que ve’. Fue sólo después de haber recurrido a la adivinación cuando Nabucodonosor decidió atacar Jerusalén. “Ha sacudido las flechas. Ha mirado en el hígado. En su mano derecha resultó estar la adivinación para Jerusalén.” - Ezequiel 21:21,22 Esta práctica caldea seguramente influyó sobre la ciencia augural etrusca. Ciertos modelos de hígado originarios de Mesopotamia se parecen a un ejemplar de hígado de bronce descubierto en Italia. Está dividido en secciones con el nombre de un dios patrono en etrusco abajo. ► Sala 4, Khorsabad Sargón II y un dignatario AO 19873 Richelieu sala 4 El descubrimiento de las ruinas del palacio de Khorsabad sacó a este rey asirio citado en Isaías 20:1 de las tinieblas de la historia profana para ascenderlo a la notoriedad histórica. Considerado por mucho tiempo como imaginario por eminentes biblistas, Sargón II es hoy uno de los reyes de Asiria más conocidos. Se presenta aquí con el bastón de mando, al lado de un alto dignatario colocado a su derecha, sin duda Senaquerib el príncipe heredero. Los asirios mencionan en varios textos sus relaciones con los israelitas. Pero el objetivo principal de las inscripciones sobre sus monumentos no era presentar una historia ordenada del reinado; pocas veces siguen un orden cronológico. La vanidad del rey a menudo lo obligó a excederse con la exactitud histórica. Los anales reales manipulaban también los hechos y las cifras a su antojo. 15 Transporte de madera / Sargón II Toros alados En el caso de los documentos sargónicos es obvio que la desinformación no es una técnica nueva. Pues, las listas de epónimos o limmou, que simplemente enumeran los nombres y a veces con la mención de una campaña militar, carecen de fiabilidad. Con respecto a la historia sincrónica asiria, una tableta célebre que contiene un relato conciso de las relaciones entre Asiria y Babilonia, no se ve por absolutamente exacta: Se puede considerar este documento no como historia en el verdadero sentido del término, sino simplemente como una inscripción erigida a la gloria de Asur. Al contrario, la honradez de los cronistas de la Biblia y su preocupación sincera de contar la verdad aumenta nuestra confianza en ‘la palabra de Dios’ (1 Tesalonicenses 2:13). Las indicaciones más seguras sobre el sincronismo entre Asiria e Israel-Judá son las del relato bíblico. Copa con decorado geométrico y animalista Sb 3153 Richelieu sala 7 vitrina 2 (14) La cruz y sus variantes aparecen muy temprano en numerosas culturas. Fíjense en la presencia de la esvástica, o cruz gamada con brazos doblados. (Véase: Vasija para el vino AM 778. Hacia 700 a.e.C, Colgantes Bj 2404. ► wwlouvrebiblia.es). Copa 4200-3800 a J.C 700 a.e.C Bj 2404 800 a.e.C El significado de este símbolo es religioso más bien que político. Para el arqueólogo Childe, la cruz gamada y las cruces clásicas que aparecen en muchos sellos y placas son signos mágicos y religiosos en Babilonia y en Elam en la época más remota. “El símbolo de la cruz fue venerado muy ampliamente en Europa mucho antes del principio de nuestra era. Cuando uno pasa por Asia, observa que no solamente dos tipos de esvástica han sido utilizados durante miles de años como símbolo religioso en China y en el Tíbet, sino que también se han venerado muchas otras formas de cruz (cap. XVI, p 74). La esvástica fue la primera de las 16 varias formas de cruz que adquirió importancia como símbolo”. - John Denham Parsons, La cruz no cristiana. También es el emblema del séptimo santo para los adeptos del jainismo. Hitler, entonces monaguillo, la vería por primera vez en la abadía benedictina de Lambach en Austria. Cruces gamadas figuran en la composición de los dibujos en mosaico de la basílica de la Natividad en Belén. Al principio, la esvástica dextrógira representaba la carrera del sol antes de ser un símbolo ‘de buen agüero’ según su significado sánscrito. Las cruces ⊕ rodeadas de un círculo simbolizaban al dios Sol en Babilonia. Se encuentra también la ‘rueda solar’: el mismo emblema sin el círculo que lo rodea y con cuatro brazos iguales cortándose en ángulo recto. El dios Tamuz esta representado con una venda cubierta de cruces en la cabeza. La utilización de la cruz como símbolo religioso en tiempos anteriores al cristianismo puede considerarse como casi universal. Prácticamente la encontramos por todas partes, en China, en África, en América. Este símbolo se encuentra hasta en Escandinavia sobre grabados rupestres que datan de la edad del bronce. En el transcurso de los siglos cerca de 400 tipos de cruz vieron la luz. Algunas aquí presentes. La cruz ansada era el emblema de la vida para los egipcios, la cruz ankh evocaba la eternidad. Las cruces griegas tienen brazos de igual longitud cortándose en su mitad. La cruz patriarcal tiene dos barras (ver San Bruno inv 8036), la cruz papal tres. El crismón (XP) es identificado al monograma del Cristo. La forma de la cruz, dos vigas en ángulo recto en forma de Tau místico, tiene su origen en la antigua Caldea. La utilización de la cruz como símbolo religioso en los tiempos anteriores al cristianismo puede considerarse como casi universal. La influencia religiosa de la Babilonia antigua se extendió pues a numerosos pueblos y naciones, por mucho más tiempo y con más fuerza y persistencia que su potencia política. Ceremonia llamada “el Sit Shamshi” Sb 2743 Sully sala 10 vitrina 13 Esta bandeja de bronce representa un lugar alto comparable a los que utilizaban los cananeos. El vocablo Sit Shamshi, 'sol naciente', evoca un culto rendido al dios-sol Shamash. Al lado de los sacerdotes en cuclillas se erigen estelas, estanques y un bosquecillo sagrado. Elementos semíticos de culto Rodean aqui los zigurat mesopotámicos. Dos personajes estan en cuclillas cara a cara. Uno tiende sus manos abiertas hacia su compañero que va a verter el agua de las abluciones. Detrás del personaje del fondo, se nota una gran tinaja para la reserva de agua y los árboles podados que hacen pensar al aserás, poste sagrado. 17 Capitel de una columna AOD 1 Sully sala 12 a Este capitel procede de una de las columnas de la sala de audiencias (Apadana) del Palacio de Darío 1°. La columna acabada tenía más de 20 metros de altura. Nótese el tronco acanalado, las decoraciones florales, la extremidad superior o 'bloque de imposta' y los bustos de toros que sostenían el techo de madera de cedro. Alli fue dónde se realizaron los acontecimientos descritos en el libro de Esther. Algunos emitieron dudas sobre la autenticidad del relato, aunque señalaron que ‘el decorado de la escena es exacto y de un color notable y local’. Se ha dicho que ‘en el Antiguo Testamento, ningún acontecimiento tiene un cuadro que, a partir de excavaciones, se pueda restaurar de manera tan viva y exacta como ‘el Palacio de Susa’. Los descubrimientos hechos por los arqueólogos franceses confirmaron la precisión de los detalles del redactor en cuanto a la administración del reino persa y la construcción del palacio. La Biblia da testimonio de la grandeza del imperio; llama a Jerjes 1°, el sucesor de Darío, ‘este Asuero que reinaba desde la India hasta Etiopía, sobre ciento veintisiete distritos jurisdiccionales.’ - Ester 1:1. En el Antiguo Testamento, ningún acontecimiento tiene un cuadro que, a partir de excavaciones, se pueda restaurar de manera tan viva y exacta como el Palacio de Susa. Susa, capital del Elam antiguo y centro administrativo del imperio persa se situaba entre Babilonia y Persépolis. Ella fue el teatro de una de las visiones del profeta Daniel, la del carnero con dos cuernos que ‘representa a los reyes de Media y de Persia.’ - Daniel 8:2-3, 20. ‘Susa el castillo' también es el lugar donde Nehemías cumple su servicio de copero bajo el reinado de Artajerjes Longuimano. En 455 a.e.c. este rey lo autorizó a reconstruir las murallas de Jerusalén. Unos biblistas emitieron la hipótesis que ‘esta salida de la palabra’ puso en marcha la cuenta atrás de setenta semanas proféticas que acabaría con la aparición del Mesías. - Nehemías 2:3-8; Daniel 9:25. 18 Friso de los arqueros AOD 487-8, Sb 3321 Sully sala 12 b Este friso de los arqueros, de ladrillo vidriado polícromo, posiblemente adornaba las fachadas del palacio realde Dario 1° en Susa. Extraña pensar que Nehemías vió muy probablemente los frescos aquí expuestos. Por cierto, el decorado se inspira en el de la vía procesional de Babilonia. Sin embargo la técnica es diferente, los artesanos babilonios utilizaban ladrillos de pasta arcillosa y no silícea, como es el caso aquí. En la Carta de fundación del palacio de Dario 1°se puede leer: “Los hombres que fabricaron los ladrillos eran babilonios. En Susa, mucho bello ha sido ordenado, mucho bello ha sido hecho.” Los arqueros persas que tiraban teniendo el arco a la altura de la mejilla, eran los más hábiles del mundo y los jinetes sabían tirar de espalda. La estrategia de los persas se basaba mucho en la movilidad y la libertad de movimiento de sus arqueros que lanzaban sobre el enemigo una lluvia de flechas. Según Herodoto, a partir de la edad de cinco años hasta los veinte los persas enseñaban solamente tres cosas a sus hijos: montar a caballo, tirar al arco, y decir la verdad ► Volver a la sala 10; entrar en la sala D del Levante, hacia la izquierda Estela de Mesá AO 5066 Sully Levant sala D Esta estela de victoria del rey Mesá sobre Israel nos ofrece uno de los testimonios más importantes y directos sobre el mundo de la Biblia. La mención escrita de Israel es el caso más antiguo que se conoce. También se mencionan bastantes lugares bíblicos que confirman así su autenticidad. Citemos a Atarot y Nebo (Números 32:34,35), Dibón (Josué 13:9), Bet-diblataim (Jeremías 48:22,24). Los moabitas, descendientes de Lot, sobrino de Abraham, estaban emparentados con los israelitas, lo que explica la semejanza de la lengua de ambos pueblos. En 1868, F. Klein misionero alsaciano, descubrió una inscripción antigua en Dinán, antes Dibón, capital del reino de Moab. Gracias a la sagacidad de Clermont-Ganneau, se realizó una reproducción de los caracteres, antes de que los beduinos quebrantaran la piedra. Con sus treinta y cuatro líneas, es ‘el descubrimiento más importante que jamás se haya hecho en el campo de la epigrafía oriental’ según Ernest Renan. El texto no sigue un orden cronológico. Presenta la versión del rey Mesá de su rebelión contra Israel, la glorificación del rey y las acciones de su reinado (2 Reyes 1:1; 3:4-5). Entre otras cosas, se lee: “Yo soy Mesá, rey de Moab, el dibonita. Hice este lugar alto para Kamosh, […] porque me hizo 19 triunfar sobre todos mis adversarios. Omri era rey de Israel y oprimió a Moab durante innumerables días […]. De ahí tomé los vasos (?) de Yahvé y los arrastré delante de Kamosh.” El nombre divino aparece aquí en caracteres antiguos, bajo la forma de cuatro letras o Tetragrámaton, hacia la extremidad derecha de la línea 18. Este nombre personal de Dios, transcrito en por YHVH o JHVH, aparece por primera vez en Génesis 2:4. Este nombre sagrado que significa ‘hace que llegue a ser’, aparece cerca de 7 000 veces en el texto hebreo. La pronunciación original del nombre de Dios también es desconocida; así como la de ‘Jesús’, dado que el hebreo antiguo se escribía sin vocales. Los masoretas inventaron un sistema de puntosvocales con el fin de indicar la pronunciación exacta de la palabra. En la copia completa de las Escrituras hebreas, la más vieja del mundo, el Códice de Leningrado, que data de 1008, el Tetragramatón está vocalizado en Yehwah, Yèhwih y Yehowah. Unos exegetas propusieron, sin certeza, la ortografía ‘Yahweh’ o ‘Yahvé’. Muchos hebraizantes consideran que esta pronunciación es la más probable. ‘Jehová’ es la traducción española más conocida y una de la más difundida. ¿Será importante es el uso del nombre personal de Dios para el creyente? La oración que Jesús Cristo ha dado como modelo comienza de este modo: “Padre nuestro [que estás] en los cielos, santificado sea tu nombre.” - Mateo 6:9. ► El Tetragramatón lo se encuentra también en bastantes monumentos parisinos. (Véase: www.louvrebiblia.es) Estela de “Baal con el rayo” AO 15775 Sully Levant sala B Este relieve es una de las representaciones más notables de Baal-Hadad, ‘Jinete de los nubarrones’ y ‘Señor de la tierra’. El dios de la tormenta está blandiendo con la derecha la masa que rompe las nubes; el relámpago acompaña los chaparrones tormentosos que fertilizan los campos. La divinidad suprema de este panteón de más de 200 dioses y diosas era El, representado con los rasgos de un sabio viejo con barba blanca y voluntariamente alejado de los humanos al contrario de Baal. Para los Cananeos, solo Baal podía preservarlos de la sequía y de la muerte, encarnada por el dios Mot. Parece que la religión ugarítica mostraba abundantes semejanzas con la de los vecinos cananeos. Los textos de Ras Shamra atestiguan de los efectos degradantes del culto de esas divinidades, el énfasis puesto sobre laguerra, la prostitución sagrada y el sexo, con la depravación social que se supone. Por lo tanto, las leyes dadas al antiguo Israel, que condenaban particularmente la magia y la astrología, la bestialidad o la laceración ritual, eran como una muralla contra la bajeza del culto de 20 Baal. (Levítico 18:23; 1 Reyes 18:26; Levítico 19:28). El texto bíblico menciona abundantes referencias de “los Baales y las imágenes de Astoret”, que los israelitas sirvieron después de haber abandonado a YHWH (1 Samuel 12:10). Esta denominación general se aplica a las divinidades del panteón cananeo, cuya iconografía y onomástica son mejor conocidos (ou) actualmente. Baal con el rayo Baal AO 11505 La expresión habBealim (los Baales) remite a las diversas divinidades locales consideradas como ‘propietarios’ o ‘señores’. La palabra aparece una sola vez en las Escrituras griegas donde va precedida por el artículo femenino (Romanos 11:4). Comentando este empleo, John Newton dice que ‘en el culto licencioso de este dios andrógino, los hombres llevaban vestiduras femeninas, mientras que las mujeres iban vestidas de hombres y blandían armas.’ Los hebreos aprendieron el culto de Baal por los agricultores cananeos (Jueces 2:11). Al principio de la estación de las lluvias, la vuelta a la vida de Baal para recobrar el trono y para unirse a su consorte se celebraba con ritos inmorales de fecundidad, caracterizados por orgías sexuales sin límites. Esta lucha espiritual cuya puesta era ganar el corazón de los israelitas duró siglos, desde la llegada a las llanuras de Moab hasta la deportación a Babilonia. Por un lado el temor supersticioso y los ritos sexuales, por el otro la fe y la fidelidad hacia el Dios verdadero. Un conflicto que sirve de ejemplo y de advertencia para el cristiano. - 1 Corintios 10:11 Se ha podido notar similitudes entre los textos de Ras Shamra y la Biblia. Pero esta aproximación es puramente literaria y no espiritual. En Ugarit, cuán lejos estamos de la cumbre moral, ética, alcanzada en la Biblia. ► Volver a las Antigüedades egipcias pasando por el Louvre medieval, o ir hacia el departamento de Antigüedades romanas por la sala 17 llamada de las Cariátides. 21 ► Departamento de antigüedades egipcias. Creada por Jean-François Champollion, est sección ilustra el arte del antiguo Egypto, siguiendo un doble circuito, cronologicó y temático. Grand esfinge con los rasgos del rey Amenemhat II A 23 Sully sala 1 Esta grand esfinge, ser monstruoso con cuerpo de león y cabeza de rey, fue encontrada en Tanis, nombre griego de Zoan mencionado en Números 13:22. El nombre del faraón Sesonq 1° (Sisaq) aparece sobre el hombro izquierdo. Este rey de Egipto se menciona siete veces en la Biblia. Hacia él huyó Jeroboán para escapar de la cólera del rey Salomón. - 1 Reyes 11:40. Un relieve sobre la pared de un templo egipcio en Karnak (No en Jeremías 46:25) enumera la cantidad de ciudades judías conquistadas por Sisaq. Sólo la Biblia relataba esta invasión (1 Reyes 14:25-28). El documento también hace referencia al ‘campo de Abraham’. Es la mención más antigua del patriarca en los textos egipcios. Difícilmente se podría imaginar a los egipcios respaldando la Biblia o inventando un pueblo tan singular para su propia gloria. La Biblia menciona más de 700 veces a Egipto y sus habitantes. Es generalmente Designada por el nombre Mizraim (Génesis 50:11) lo que parece indicar que los descendientes de este hijo de Cam predominaron en esta región, ilamada también en algunos salmos ‘país de Cam’. En cuanto al nombre Faraón, la Biblia fue la primera en darlo a conocer. Faraón significa ‘gran casa’. Por extensión su empleo sirvió para designar al soberano que reside en el Palacio; identificación todavía actual y comparable a ‘La Casa Blanca’ o ‘El Eliseo’. El primer documento donde el título Faraón está yuxtapuesto al nombre propio del rey, data del reinado de Sisaq, contemporáneo de Salomón. En la Biblia, encontramos la misma yuxtaposición en los casos de Faraón Nekoh (2 Reyes 23:29) y de Faraón Hofrá (Jeremías 44:30). 22 Hapy E 4874 Sala 3 vitrina 4 Representado con una generosa pechera y un voluminoso abdomen, este genio de la crecida del Nilo lleva un tocado con tres papiros que emergen del agua. Es el jeroglífico que designa al Delta, el Bajo-Egipto (N 4613, sala 7 vitrina 6). Este genio de la inundación a veces está representado teniendo en cada una de sus manos dos vasijas derramando agua. Es la evocación de los manantiales míticos del Nilo, agazapado en una cueva protegida por serpientes de la tierra. Esta imagen es el origen del signo zodiacal acuario. Hapy Rey Apries Diosa Maat El Día de año nuevo, que todo egipcio respetaba, era el de los templos y de los campos cuando Hapy, la Inundación, comenzaba a extenderse sobre las tierras. Coincidía con los momentos más calurosos del año. La fecha del Año nuevo varía en el tiempo y según los países, pero siempre se notan estrechas y sorprendentes analogías en las costumbres vinculadas a esta celebración. Pie de mueble en bronce incrustado de oro con el nombre del rey Apries E 17107 bis. 589 - 570 a.e.C., 26° dinastía. Ver también, Esfinge del rey Apries N 515 sala 29 vitrina 13 Heródoto llamó Apries a Faraón Hofrá. Después de la huida de los judíos a Egipto en 607 a.n.e, el profeta Jeremías les advirtió de una calamidad inminente: “Aquí voy a dar a Faraón Hofrá, el rey de Egipto, en la mano de sus enemigos.” - Jeremías 44:30. La diosa Maat llevando la cruz ansada E 185 Sala 7 vitrina 9 Decorado de mobiliario calado siglo IV a.e.C. Enlucido, pintado, dorado e incrustado con vidrio. Los monumentos y las tumbas están adornados a menudo con la cruz ansada. Los sacerdotes egipcios tenían la cruz en forma de ‘Crux Ansata’ que representaba su calidad de sacerdotes del dios Sol. Este pretendido signo de vida se parece a la letra ‘T’ coronada por un asa oval y evoca la unión de los órganos de reproducción macho y hembra. Mucho antes del advenimiento del cristianismo la cruz egipcia se consideró como sagrada. La cruz ansada es uno de los raros motivos coptos inspirados del arte faraónico. El examen de las lápidas sepulcrales coptas de los siglos V al IX incita a pensar que los egipcios legaron la cruz a los cristianos. 23 Zodíaco de Dendera D 38 AE sala 12 bis En la mitología egipcia, Nut era la diosa que personificaba la bóveda celeste. Comunmente está representada bajo la apariencia de una mujer con el cuerpo muy alargado y encorvado por encima de la tierra. A veces toma la apariencia de una vaca gigantesca. Las estrellas están atadas en su vientre. Nótese que las mujeres sostienen el cielo. Esta concepción imaginaria contrasta claramente con la afirmación sencilla pero precisa expresada en la Biblia. “Él está extendiendo el norte sobre el lugar vacío, colgando la tierra sobre nada.” - Job 26:7 La astrología ocupó un gran lugar en el arte de la adivinación a partir del 2° milenio a.n.e cuando los sacerdotes babilonios establecieron el zodíaco. Este término viene de una palabra griega que significa ‘círculo de animales’. Los signos ya no corresponden a las constelaciones que originaron sus nombres. El culto de las estrellas fue particularmente dominante en Babilonia. Cabe señalar que los signos del zodíaco se introdujeron en las catedrales de la cristiandad, y en París se pueden ver en el pórtico izquierdo y alrededor de María en el gran rosetón central de Notre Dame de París y en Bourgogne sobre la fachada de la basílica de Vezelay. Los historiadores de arte constataron desde hace mucho tiempo esta influencia. (► ww.LouvreBiblia.es/Dendera) ► Tomar la escalera El ‘escriba sentado’ E 3023 Sully 1° sala 22 vitrina 10 Esta célebre escultura polícroma es el símbolo de una sociedad en la que la escritura y la lectura se consideraban como los fundamentos de la sabiduría y del arte de gobernar. Aquí el escriba está escribiendo un dictado sobre un rollo de papiro, el rostro atento iluminado por ojos de cristal engastados en un anillo de cobre. Se puso mucho cuidado en reflejar la estructura de su cara y la obesidad del vientre; este último rasgo significaba el alto cargo administrativo del personaje. 24 La historia de Egipto la redactaron los escribas, iniciados por sacerdotes que no vacilaban en eliminar de sus crónicas todo lo que podía desagradar a sus faraones y a sus dioses. Lo que sin duda explica el que no se hayan registrado en los anales egipcios los acontecimientos que se mencionan en Éxodo capítulos 12 a 14. No será la primera vez en la Historia que mediante la propaganda se deforme así la verdad. Al contrario, la sinceridad y la honradez de los redactores bíblicos, como Moisés, son una prueba de la autenticidad del texto santo. Para Jesucristo, “tu palabra es la verdad.” - Juan 17:17 Triada de Osorkon II E 6204 Sully sala 29 Sully 1er piso sala 29 Este colgante es una de las raras obras de orfebrería conservada hoy. Los egipcios adoraban tríadas de divinidades. Aquí está representada la más conocida. La componen el dios Osiris, sentado en un pilar que lleva escrito el nombre de Osorkon II. A su lado aparecen dos personajes: a su izquierda, su hermana y esposa, Isis, símbolo divino de la Madre, a su derecha, su hijo Horus. Por lo visto, el panteón egipcio lleva la huella de una herencia babilónica. Las relaciones que mantenían Osiris e Isis y sus respectivas características corresponden asombrosamente con las de las divinidades babilónicas, Tamuz e Istar. También es interesante notar que ‘la palabra Trinidad no está en el Nuevo Testamento. Esta doctrina se desarrolló gradualmente en el transcurso de varios siglos y en medio de muchas controversias. La trinidad de Platón fue simplemente en sí un nuevo arreglo de trinidades más antiguas que se remontaban a pueblos más primitivos. Este concepto de la divina Trinidad del filósofo griego [Platón, siglo IV a.e.c.] se encuentra en todas las religiones antiguas. De hecho, muchas de las características de las diferentes religiones, cristianas o no, pueden encontrar su explicación en un origen común babilonio. Tazas con esqueletos Bj 1923-24 Sully 1er sala 33 vitrina 4 (8) Finales del siglo I a.e.C. Primera mitad del siglo I después J.-C. Plata Los arqueólogos han desenterrado más de un centenar de objetos de plata en las ruinas de una villa romana de Boscoreale en las laderas del Vesubio. Este tesoro, cubierto durante la erupción del volcán en el 79 después de n.e., contiene un servicio de mesa con decoración mitológico y floral fundido en alto relieve. Al igual que estas tazas de una ejecución sin precedentes y de una plasticidad asombrosa, donde la pompa se combina con lo macabro, las piezas de este conjunto 25 ilustran de manera insólita la cultura romana en la época de Augusto. Las inscripciones nombran a autores y filósofos griegos famosos, representados en forma de esqueletos. Pequeñas frases invitan a aprovecharse de la vida. Una de ellas dice: “Disfruta de la vida mientras que aún estés vivo, el mañana es incierto”. Esta concepción epicúrea de la vida de donde se excluyó la fe recuerda la cita del apóstol Pablo: “Si los muertos no han de ser levantados, comamos y bebamos, porque mañana hemos de morir.” (1 Corintios 15:32). La Biblia pone el énfasis en un futuro eterno y no es un presente efímero. Las razones esenciales del epicureísmo y las del cristianismo son totalmente distintas. ► Salir de la sala luego bajar la escalera hasta la planta baja. Entrar a la derecha en la sala 17 llamada de las Cariátides para admirar las obras del departamento de las Antiguedades griegas y romana. ► Departamento de antigüedades griegas, etruscas y romanas Esta sección agrupa obras procedentes de trs civilizaciones antiguas: Grecia, Etruria y Roma. En la planta baja, un recorrido cronológico. En la primera planta, la colección está organizada por técnicas y materiales. Algunas obras tienen un tema bíblico. Pan Ma 266 Sully Sala 17 llamada de las Cariátides Aquí está representado el dios Pan sentado en una roca con un bastón encorvado a sus pies que le permite atrapar las liebres. Esta estatua de mármol pertenece a una serie de réplicas antiguas que representan a Pan enseñando la flauta al pastor Dafnis. Pan Ma 266 Pan y Syrinx RF 1949-21 En su origen dios de los pastores, Pan es también un dios músico y uno de sus atributos es la siringa, una flauta de caña. Dios de la fertilidad, a este hijo de Hermes y de una ninfa se le conoce sobre todo por su apetito sexual bestial e insaciable. Su fealdad legendaria a menudo le basta para 26 ser rechazado. Del miedo que suscita se originó la palabra pánico. Se le representa como un hombre con patas y cuernos de macho cabrío. Para algunos, la forma de este dios medio hombre medio macho cabrío y el Inferno (la obra del poeta italiano Dante Alighieri) contribuyeron en la Edad Media en la concepción de un diablo con cuernos y cola puntiaguda. Con tal representación más bien corre el riesgo de hacer dudar de la existencia de este espíritu, que en repetidas ocasiones la Biblia presenta como una persona muy real. Las Escrituras no dan ninguna descripción física del Diablo, aunque lo califica de ‘serpiente’ o lo representa como un voraz ‘dragón’ (Revelación 12:9). Otra escultura presenta también a Pan declarándose a Afrodita, diosa del amor. Eros voltea sobre ellos aleteando, exactamente como los cupidos que se representan hoy en las tarjetas de San Valentín. Las costumbres vinculadas a la fiesta que lleva el nombre de este mártir cristiano proceden de una antigua fiesta orgiástica romana. Relocionada con el culto del dios Fauno, representado con una figura a medio hombre y medio macho cabrío, se celebraba cada año el 15 de febrero y honraba a Juno, diosa romana de las mujeres y a Pan, dios de la naturaleza. Con el fin de dar un sentido ‘cristiano’ a esta fiesta pagana, en el año 496 n.e. el papa Gelasio cambió la fiesta de las lupercales del 15 de febrero en la fiesta de San Valentín, el 14. Sin embargo, el significado sentimental de la antigua fiesta ha permanecido. Dioniso y las Estaciones MR 720 Sala 17 En este bajorrelieve de mármol, el barbudo Dioniso conduce la comitiva de las Horas, cuatro mujeres jóvenes que personifican las Estaciones. Son una alegoría de la Primavera, con flores en la falda de su vestido, y la del Verano que lleva espigas. Falta la figura del Invierno. Dioniso, llamado Baco por los romanos, es el dios del vino y de la agricultura en la mitología griega. Generalmente aparece en los vasos áticos provisto de un cuerno para beber y con el tirso, un bastón rematado por una piña de pino. También se representó con su séquito, el tíaso, que dió origen al teatro, formado por ménades, sátiros y silenos, sus compañeros favoritos. Los griegos celebraban la muerte violenta de Dioniso y su resurrección, que ha sido comparado con algunos dioses de la fertilidad del Próximo Oriente antiguo, como el babilonio Tamuz y el egipcio Osiris. Dioniso y las Estaciones MR 720 Cp 9641 G 407 Las fiestas en honor de Baco eran el ejemplo típico de orgía (kômos en griego). Esta palabra aparece tres veces en las Escrituras griegas, siempre con sentido desfavorable (Romanos 13:13, Gálatas 5:21, 1 Pedro 4:3). Se han encontrado semejanzas entre las bacanales y las fiestas del carnaval. A 27 pesar de su ‘cristianización’, las semejanzas entre la fiesta del carnaval y estas antiguas festividades paganas en el honor de Dioniso son muy obvias. El suplicio de Marsias MR 267 Sully sala 17 El sileno Marsias se atrevió a desafiar al dios Apolo en un concurso musical. Vencido, fue condenado a ser desollado vivo. Colgado de un pino espera el castigo terrible. Esta estatua ilustra la traducción posible y tal vez más correcta de los términos empleados a propósito de la ejecución de Jesús. “Si eres hijo de Dios, ¡baja del madero de tormento!” – Mateo 27:40. En latín se le llamaba crux sim-plex el madero sencillo del que se colgaba a un criminal. En los escritos de Tito Livio, historiador romano del siglo I, crux designa un poste derecho. El erudito católico Justo Lipsio (1547-1606) ilustra así este instrumento de tormento en su libro De cruce libri tres. La palabra griega staurós que se traduce por cruz significa estaca (elemento de empalizada), palo (ya utilizado por los asirios, los persas), o aún poste del que se colgaba la víctima. Los apóstoles Pedro y Pablo usaron también la palabra xýlon para referirse al palo sobre el que fue clavado Jesús. El suplicio de Marsias MR 267 La Pascua 1150 N “Cristo, por compra, nos libró […] llegando a ser una maldición en lugar de nosotros, porque está escrito: ‘Maldito es todo aquel que es colgado en un madero.’ ” (Gálatas 3:13). En esta cita del libro de Deuteronomio 21:23, la palabra empleada éts significaba un árbol o un madero. Los hebreos no tenían palabra para hablar de la cruz tradicional. La palabra xýlon (tiene en arameo) se encuentra en la Septuaginta en Esdras 6:11, donde se trata de una viga de la que había de colgarse al violador de la ley. Asimismo, muchas traducciones del Nuevo Testamento interpretan las palabras de Pedro en 28 Hechos 5:30 de la siguiente manera: “El Dios de nuestros antepasados levantó a Jesús, a quien ustedes mataron, colgándolo en un madero (stauros en griego)”. Según el Diccionario de Vine: “Stauros alude principalmente a un palo o estaca derecha. Tanto el nombre como el verbo stauroõ, [fijar sobre un palo o una estaca], deben distinguirse originalmente de la forma eclesiástica de una cruz de dos brazos”. La representación de la muerte redentora del Cristo no figura en el arte simbólico de los primeros siglos. Influenciados por la prohibición contenida en el Antiguo Testamento, los primeros cristianos se negaban a representar el instrumento de la Pasión del Señor. La mayoría de los eruditos coinciden en decir que la cruz no sirvió de referencia gráfica antes de la época de Constantino. El crucifijo más antiguo que se ha identificado como objeto de culto público fue el que se ha venerado desde el siglo VI en la iglesia de Narbona, en el sur de Francia. Es extraño, pero a la vez incontestable notar que en los siglos anteriores al nacimiento del Cristo, y desde entonces, en los países que no fueron afectados por la enseñanza de la Iglesia, la cruz se utilizó como símbolo sagrado. Por lo tanto nada permite afirmar que los términos originales se refieren a la cruz tradicional, sobre todo que este símbolo religioso fue utilizado por no cristianos mucho antes de Cristo. Pero consta decir que la muerte de Jesús ‘en rescate en cambio por muchos’ es una enseñanza fundamental de las Escrituras. - Juan 3:16, Mateo 20:28. La Pascua 1150 N Richelieu 1er Suger sala 2 vitrina 3 Esta placa de esmalte tallado en hueco del siglo XII representa a un israelita que marca su puerta con la sangre de un cordero. La obra recuerda la liberación del pueblo en el tiempo de Moisés, y “el sacrificio de la Pascua a YHWH, que pasó por alto las casas de los hijos de Israel, […] cuando plagó a los egipcios”. (Éxodo 12:27). Cuando la décima plaga, los hebreos debían degollar un cordero y aplicar su sangre en los montantes y el dintel de su casa. A continuación, deberían observar el Séder para conmemorar esta salvación. “Y este día tiene que servirles de memorial, y tienen que celebrarlo como fiesta a YHWH”. (Éxodo 12:14). El apóstol Pablo llamó a Jesús “Cristo nuestra Pascua ha sido sacrificado” (1 Corintios 5:7). No se encuentra ningún rastro de la observancia de la Pascua como fiesta cristiana en el NT o en los escritos de los Padres apostólicos. “Porque cuantas veces coman este pan y beban esta copa, siguen proclamando la muerte del Señor, hasta que él llegue” (1 Corintios 11:26). No hay ningún rastro de la observancia de la Pascua como celebración de la resurrección del Cristo en el Nuevo Testamento. La Pascua no debe equivocarse con las Pascuas que es una síntesis de muchas tradiciones de la era precristiana relacionadas con el regreso de la primavera, el huevo, (el símbolo de la germinación a principios de la primavera) y el conejo, un símbolo pagano de la fecundidad. Augusto MR 99 Denon planta baja sala 23 Primer emperador de Roma, cuyo nombre real era Caius Julius Caesar Octavius, es uno de los tres Césares que se mencionan por su nombre en la Biblia. Al igual que Julio César, se le conoce a Augusto por sus retratos. Augusto restableció en Roma paz, orden y prosperidad después de las guerras civiles que siguieron al asesinato de Julio César, cuyo heredero adoptivo fue. Respetando las instituciones republicanas, instaura de hecho un régimen monárquico. Se jactaba de haber “encontrado Roma de ladrillo y de 29 haberla dejado de mármol”. La corona de roble o corona cívica fue otorgada por el Senado en homenaje al joven emperador en el año 27 antes de J.C. Augusto recibió el título de Pontifex maximus, título religioso pagano. Los romanos le dieron a este emperador el nombre de Augusto, que significa “elevado, consagrado”. El Senado lo deificó después de su muerte. Augusto Tiberius Tito En el año 2 a.n.e. “salió un decreto de César Augusto de que se inscribiera toda la tierra habitada […].Por supuesto, José también subió desde Galilea […] para inscribirse con María.” (Lucas 2:1-5). Es así como Jesús nació en Belén, de acuerdo con las profecías bíblicas (Daniel 11:20; Miqueas 5:2). Muchos piensan que Jesús nació un 25 de diciembre. Pero el emperador de Roma no habría ordenado a un pueblo siempre dispuesto a la rebelión que se desplazara en pleno invierno para un censo. Todo hace creer que Jesús nació a principios del otoño. El emperador Tiberio Ma 1255 Denon sala 23 Tiberio, segundo emperador de Roma, es el hijo mayor de Livia, la tercera mujer de Augusto. Esta efigie de Tiberio es un retrato tipo del Imperium Majus creado en 13 de n.e. Su austeridad se debe a su carácter militar. Fue bajo su reinado cuando Jesús comenzó su ministerio y fue condenado a muerte. “En el año decimoquinto del reinado de Tiberio César [...] la declaración de Dios vino a Juan el hijo de Zacarías en el desierto. De modo que él entró en toda la comarca del Jordán, predicando bautismo [en símbolo] de arrepentimiento [...] Ahora bien, cuando todo el pueblo se bautizó, Jesús también fue bautizado.” - Lucas 3:1-3,21. El 17 de septiembre del año 14 de n.e. un mes después de la muerte de Augusto, Tiberio autorizó al Senado que le nombrase emperador. Este hito histórico permite considerar el año 29 como el año de la aparición del Mesías. La profecía de Daniel anunciaba también con extremada exactitud la fecha precisa de este acontecimiento (Daniel 9:25). La supuesta depravación de Tiberio contribuyó a empañar su reputación. Los exegetas ven en él ‘uno que ha de ser despreciado’ que se levantaría como ‘rey del Norte’, y bajo cuyo reinado ‘seria quebrantado el Caudillo de[l] pacto’, Jesucristo. – Daniel 11:15, 21-22. Por otra parte este “César” fue a quien los sacerdotes principales reconocieron como rey en el juicio de Jesús (Juan 19:15). Para estos líderes religiosos, el hombre iba “subvirtiendo a nuestra nación, y 30 prohibiendo pagar impuestos a César, y diciendo que él mismo es Cristo, un rey.” (Lucas 23:1,2). Por esta triple acusación a la cual Tiberio era especialmente sensible, presentaban a Jesús culpable de alta traición, o, en su expresión romana, de crimen laesae majestatis (crimen de lesa majestad). Es también la efigie de Tiberio la que figuraba sobre la moneda del impuesto que se le aportó a Jesús cuando dijo: “¿De quién es esta imagen e inscripción?”. Ellos le dijeron: “De César”. Jesús entonces dijo: “Paguen a César las cosas de César, pero a Dios las cosas de Dios.” - Marcos 12:1517). Tito MND 2224 Denon sala 25 Este retrato de Tito reelaborado sobre una efigie del emperador Nerón (54-63 n.e.) es de un estilo naturalista y sensible. Refleja influencias helenísticas que se ven en la escultura flaviana. El nombre de este emperador romano (79-81), hijo mayor de Vespasiano, está estrechamente relacionado con la destrucción de la ciudad de Jerusalén y del segundo templo en 70 de n.e. Para conmemorar esta victoria, su hermano Domiciano erigió en Roma el Arco de Tito, recordatorio silencioso de la realización de una de las más notables profecías que Jesucristo anunció cuarenta años antes. “Cuando vean a Jerusalén cercada de ejércitos acampados, entonces sepan que la desolación de ella se ha acercado. Entonces los que estén en Judea echen a huir […] porque habrá gran necesidad sobre la tierra […] y caerán a filo de espada y serán llevados cautivos a todas las naciones.” - Lucas 21:20-24. La predicción siguiente es un ejemplo de la exactitud de la profecía: “Tus enemigos edificarán en derredor de ti una fortificación de estacas puntiagudas y te rodearán.” (Lucas 19:43). El historiador Flavio Josefo nos dice que “muchos se desesperaban por tomar la ciudad con todas sus maquinarias.” El joven general Tito decidió que ‘era necesario, si querían añadir rapidez y seguridad, rodear toda la ciudad con una muralla.’ La fortificación se terminó en solo tres días, una rapidez apenas verosímil para una empresa que normalmente hubiera requerido varios meses. ¡La mismísima “fortificación de estacas puntiagudas” que Jesús había predicho! Una de las declaraciones más sorprendentes de Jesús se refiere al segundo templo, obra maestra de la arquitectura y orgullo del Imperio romano: “No dejarán en ti piedra sobre piedra.” (Lucas 19:44; 21:6). En contra de las primeras intenciones de Tito, toda la ciudad y su templo fueron arrasados excepto tres torres y una porción del muro occidental. En 66 la población judía se rebeló contra el Imperio Romano. Cuatro años más tarde, en el 70, las legiones romanas dirigidas por Tito reconquistaron y destruyeron Jerusalén, incluido el Segundo Templo. Cestio Galo sitió Jerusalén en 66 pero levantó el asedio aunque la toma de la ciudad era inminente. El extraño giro de los acontecimientos dio a los cristianos la oportunidad de huir de la ciudad condenada y obrar de acuerdo con las instrucciones que Jesús dio treinta años antes. “Entonces los que estén en Judea echen a huir.” - Lucas 21:21. ¡Verdadera lección histórica de supervivencia! Y notable evidencia de que las predicciones de la Biblia no están basadas en interpretaciones humanas de las circunstancias o las tendencias que existían en el momento en que se emitieron y que “hacen bien en prestarle atención”. - 2 Pedro 1:19. ¿El emperador Constancio I? Cp 6399 Denon sala 29 Primer emperador romano en gobernar en el nombre de Cristo y un político astuto, Constantino el Grande (306-337) estableció el camino que desembocó en la victoria definitiva de la cristiandad a 31 finales del siglo IV. Constancio es uno de sus hijos. Reinó desde el 337 al 350. En 312 en víspera de una batalla contra Majencio, su rival italiano, Constantino pretendió haber recibido en sueños las instrucciones de pintar las dos primeras letras del nombre Cristo (XP en griego) en los escudos de sus tropas. Según la leyenda, contempló una cruz de fuego con esas palabras en latín In hoc vince, lo que significa “Con esto vence”. Este monograma del Cristo es el primer uso conocido de la cruz por los llamados cristianos. La cruz que Constantino habría visto y utilizado como su estandarte, llamado “lábaro”, no era la cruz latina sino las letras griegas khi (X) y hro (P) superpuestas. Este signo se encuentra en las muchísimas monedas que este adorador del sol mandó acuñar. Podría ser el símbolo del culto solar pero otros lo identifican al crisma, el monograma del Cristo. Se ha aceptado que la cruz no llegó a ser el principal emblema de la cristiandad sino después de la época de Constantino. En su calidad de Máximo pontífice, sumo sacerdote de la religión pagana, presidió el Primer Concilio Ecuménico convocado en Nicea en 325. Fue él quien propuso la fórmula capital “de la misma sustancia que el Padre”, que declarara la relación del Cristo con Dios en el credo del concilio. Después de Constantino, la cristiandad sí se convertirá, en una fuerza de cohesión en un mundo de disolución, pero sobre todo en una forma alterada del cristianismo original. Así se pusieron las bases del dogma de la Trinidad, un término que no aparece en ninguna parte en la Biblia. Constantino sin duda se convirtió por razones políticas más que religiosas. Los crímenes familiares que cometió indican que era estrictamente impermeable a la influencia espiritual del cristianismo. Solo recibió el bautismo en su lecho de muerte. Eusebio dijo que “este gesto no tiene nada de significativo porque el día anterior le había hecho un sacrificio a Zeus.” Después de Constantino, la cristiandad sí se convertirá, en una fuerza de cohesión en un mundo de disolución pero sobre todo en una forma alterada del cristianismo primitivo. Jesús y sus apóstoles anunciaron tal desvío. El emperador Constancio I Monograma MND 576 La absolución de Teodosio Véase: La absolución de Teodosio INV. 8005 Sully 2° sala 43 (► www.louvrebiblia.es) Este cuadro alude al indulto que Ambrosio obispo de Milán concedió al emperador Teodosio (379-395) por arrepentirse de haber masacrado a 7000 ciudadanos insurrectos de Tesalónica. Con la muerte de este último gobernante del Imperio Romano unificado, la rivalidad religiosa 32 entre Roma y Constantinopla se acentuará con el cisma de Oriente. Bajo Constantino, el cristianismo y el Imperio romano estaban aliados. Se unieron bajo Teodosio. La fe católica se había convertido en la única religión permitida por los romanos. Esta religión del Estado era la antítesis del culto practicado por los primeros seguidores de Jesús, quien les dijo: “ustedes no son parte del mundo.” - Juan 15:19. Tablilla de alumno MND 552 Denon sala 30 vitrina 2 Los alumnos practicaban sobre tablillas de madera ahuecadas y encubiertas con cera. Una cavidad ahuecada en el marco permitía guardar el punzón que utilizaban para escribir. Tenían que seguir el modelo de escritura y esforzarse por hacer una copia exacta. El apóstol Pedro se valió de esta ilustración para incitar a los cristianos a imitar el modelo del Cristo: “De hecho, ustedes fueron llamados a este [curso], porque hasta Cristo sufrió por ustedes, dejándoles dechado para que sigan sus pasos con sumo cuidado y atención.” - 1 Pedro 2:21. La palabra griega vertida por dechado, o modelo es hy·po·gram·món. Sólo aparece una vez en las Escrituras. Significa escrito debajo o “copia de escritura, que incluía todas las letras del alfabeto, y que se daban a los niños para ayudarlos a aprender a escribir”. Con este ejemplo el apóstol evidencia el hecho que el verdadero cristiano es el que sigue como un alumno el ejemplo perfecto de su Maestro Jesucristo. Tablilla de alumno MND 552 Codex MNE 914 En aquella época las tablillas para escribir debieron ser de uso corriente. Hablando de Zacarías, el padre de Juan el Bautista, el evangelista dice que “pidió una tablilla y escribió: “Juan es su nombre.” (Lucas 1:63). Probablemente fue una tablilla de madera cubierta de cera, como la descrita aquí. En el libro de los Hechos, leemos: “Arrepiéntanse [...] y vuélvanse para que sean borrados sus pecados.” (Hechos 3:19). El término borrar viene de un verbo griego que significa ‘quitar frotando.’ Evoca la idea de una tablilla para escribir, encubierta con cera, que se alisaba antes de utilizarse. ‘Por último, El cristianismo no puede tener ni adquirir sentido, en la teoría y en la práctica, si no se activa el recuerdo de Jesús.’ (Hans Küng). Con una condición. “Si permanecen en mi palabra, verdaderamente son mis discípulos, y conocerán la verdad, y la verdad los libertará.” - Juan 8:31,32 33 Con el tiempo, la congregación cristiana original se convirtió en una organización religiosa que no dejaría de sorprender a Jesús y al mismo san Pablo. En efecto, las enseñanzas del Cristo se sustituyeron por muchas fiestas y creencias religiosas, las más veces tomadas de la Babilonia antigua. Este rasgo dominante es también el de “Babilonia la Grande.” El último libro de Biblia habla de este nombre como de un “misterio” (Revelación 17:5). Aclarar este ‘secreto religioso’ es de suma importancia ya que se da la orden al pueblo de Dios de: “Sálganse de ella, si no quieren participar con ella en sus pecados, […] pues por tu práctica espiritista todas las naciones fueron extraviadas.” Revelación 18:4,23 Así pues el ángel proclama que es urgente dejar esta ‘ciudad’ simbólica debido a su destrucción definitiva (Revelación 18:4,21). Según la descripción que se hace, “la gran ciudad que tiene un reino sobre los reyes de la tierra” ayuda a los “comerciantes” a acumular riquezas. Por tanto no puede tratarse de un sistema político o comercial. (Revelación 17:18). ‘Babilonia la Grande’ ¿Una entidad religiosa mundial? Este nombre misterioso no sería en fin el que le convendría mejor a una entidad religiosa mundial, a todas estas religiones cuyas enseñanzas y prácticas ya no se ajustan al modelo que dejó el cristianismo original? “Cuando se estudia el pasado, es imposible no echar un vistazo sobre el futuro.” - Arnold Toynbee “Las piedras clamarán”, dijo una vez Jesús. Existe por cierto un lenguaje de las piedras, pero también es oportuno escuchar el de los testigos que hemos citado. Fueron los contemporáneos de acontecimientos que no pueden ignorar creyentes y agnósticos, por tanto marcar para siempre la Historia de la humanidad. Ver también: ● Visita el museo del Louvre con la Biblia,… Antigüedades orientales ● Visita el museo del Louvre con la Biblia,… Antigüedades egipcias ● Visita el museo del Louvre con la Biblia,… Antigüedades romanas 34 Bibliografia A. Albright, Archaeology and the Religion of Israel, 1968, A. Bailly, Abrégé du dictionnaire grec-français, Hachette, 1901, édition n°49 Alan Millard, Des pierres qui parlent… Lumières archéologiques sur les lieux et les temps bibliques, Excelsis, 1997 Albert Hari, Les droits de l’homme dans la Bible et aujourd’hui, Éditions du cygne, 2001, p.21 Alexander Hislop, Les deux Babylones, trad J.-E Cerisier, Les éditions Fischbacher, 2000, 3è édition Alexandre Faivre, Les Premiers Laïcs, Lorsque l’Eglise naissait au monde, Editions du Signe, 1999 Alvan Lamson, The church of the first three centuries, Boston, 1873, The Michigan historical reprint series André Dupont-Sommer, Les écrits esséniens découverts près de la mer Morte, Payot, 1996 André Lemaire, Inscriptions hébraïques, tome I, Les Ostraca, Éditions du Cerf, 1977 André Lemaire, Le monde de la Bible, Gallimard, 1998 André Parrot, Cahiers d’archéologie biblique n°8, Babylone et l’Ancien Testament, Neuchâtel, Delacheaux et Niestlé, 1956 André Parrot, L’aventure archéologique, Paris, Robert Laffont, 1979 André Parrot, La Tour de Babel, Neuchâtel, Delacheaux et Niestlé, 1953 André Parrot, Le musée du Louvre et la Bible, Delachaux & Niestlé, 1957 André Parrot, Mari, capitale fabuleuse, Payot, Paris, 1974 André Westphal, Dictionnaire encyclopédique de la Bible, Valence-sur-Rhône, 1973 Anne Lombard-Jourdan, Aux Origines du carnaval, Odile Jacob, juin 2005 Annette Pioche, Antiquité proche-orientale, Des peuples, Des cultes, Connaissances et savoirs, 2006 Arnold Toynbee, L’Histoire, Bordas, 1981 Arnold Toynbee, La religion vue par un historien, Gallimard, 1963 Arthur Cotterel, Encyclopédie de la Mythologie, Parragon Books Ltd, 2004 Béatrice André-Salvini, Babylone, Que sais-je ?, PUF, 2001 Béatrice André-Salvini, Babylone, merveilleuse et maudite, Religions & Histoire, n° 19, mars 2008. Béatrice André-Salvini, Le Code de Hammurabi, collection solo (27), RMN, Paris, 2003 Benedict T. Viviano, Le Royaume de Dieu dans l’histoire, Les Éditions du cerf, 1992 Bertrand Russel, Histoire de la philosophie occidentale, trad. H. Kern, Paris, Gallimard, 1953 Bruno Halioua, La médecine aux temps des Hébreux, Liana Levi, 2008 C. Keil et F. Delitzsch, Commentary on the Old Testament, 1973 C. Monnier, L’Arche de Noé, Louvre Éditions, 2006 C.W Ceram, Des Dieux des Tombeaux des Savants, trad G. Lambrich, Perrin, 1975 C.W Ceram, Le secret des Hittites, Paris, 1955 Catalogue de l’exposition Babylone, sous la direction de B. André-Salvini, coéd. Musée du Louvre / Hazan, 2008 Chaim Herzog & Mordechai Gichon, Les Guerres bibliques, collection Les grandes batailles, Carnot, 2004 Christian Cannuyer, L’Égypte copte, les chrétiens du Nil, Découvertes Gallimard / IMA, 2000 Christiane Desroches Noblecourt, Le fabuleux héritage de l’Égypte, éditions SW-Télémaque, 2004 Christiane Desroches Noblecourt, Symboles de l’Égypte, Poche, 2004 35 Christiane Ziegler, Le Scribe « accroupi », Collection solo (21), Réunion des Musées Nationaux, Paris 2002 Christine El Mahdy, Momies, mythe et magie, Traduc Monnatte et Chemorin, Casterman, 1990 Claude Sureau, Son nom est Personne, Albin Michel, 2005 Colonel J. Garnier, The Worship of the Dead or the Origin of pagan idolatry, 1909 Kessinger Publishing’s Reprints Comment raisonner à partir des Écritures (rs), WBTS, NY, 1986. Curt Sachs, The Rise of Music in the Ancient World, 1943 D. Luckenbill, Ancient Records of Assyria and Babylonia, 1926, vol 1 Dictionnaire Manuel biblique de Halley, Editions Vida, Québec, 2005 Dr Augustus Neander, The History of the Christian Religion and Church during the Three First Centuries, 1948, 2007 Cosimo classics Dr Short, The Bible and Modern Medecine, Londres, 1953 E. Goodspeed, Christianity Goes to Press, 1940 E. O. James, Le culte de la déesse-mère dans l’histoire des religions, Éditions Le Mail, 1989 E.A. Speiser, The World History of the Jewish People, 1964 Ed J. Fortman, The Triune God, A Historical Study of the Doctrine of the Trinity, 1982, Wipf and Stock Publishers Edward Gibbon, Histoire du déclin et de la chute de l’empire romain, de 96 à 582, Robert Laffont, 1983 Edwin James, La religion préhistorique, trad. S. M. Guillemain, Paris, Payot, 1959, Encarta 1993-2003 Encyclopédie biblique de M’Clintock et Strong (angl.), 1894, tome VII Encyclopédie biblique Etude perspicace des Ecritures (it), Watch Tower Society, 1997. Encyclopédie britannique, onzième édition, tome XIX Engberg, L’aube de la civilisation et la vie dans l’antiquité orientale, angl., 1940 Eusèbe de Césarée, Histoire ecclésiastique, trad. G Bardy, Editions du Cerf, Paris, 1955 Flavius Josèphe, Antiquités judaïques Flavius Josèphe, Histoire ancienne des Juifs Flavius Josèphe, La guerre des Juifs, VI, 2, Paris, 1977, traduction de P. Savignel, édition de Minuit Francis Joannès, La Mésopotamie au 1er millénaire avant J.-C, Armand Collin, 2008 Frédéric Lenoir, Le Christ Philosophe, Plon, collections Essais, 2007 Funk & Wagnalls, Standard dictionary of Folkore, Mythology, and legend, Harper & Row, NY, 1984 G. Barton, Archaelogy and the Bible, 1949 G. Buttrick, The Interpreters Dictionary of the Bible, 1962, vol 3 G. Tyack, The Cros in Ritual, Architecture and Art, Londres, 1900 Gérard Gertoux, un historique du nom divin, L’Harmattan, 1999 Geoffrey W Bromiley, The International Standard Bible Encyclopedia (ISBE), 1982, 1988, Eerdmans Publishing Co., Michigan George W. Knight, The illustrated guide to Bible Customs & Curiosities, Barbour Publishing, 2007 Georges Roux, La Mésopotamie, Editions du Seuil, 1995 Gordon Childe, New Light on the Most Ancient East, 1953 Graydon Snyder, Archaeological Evidence of Church Life Before Constantine, 1985 Guy Rachet, Le Livre des morts, Champollion, Éditions du Rocher, 1996. H. Lea, History of Sacerdotal Celibacy in the Christian Church, Londres 1932 H.G. Wells, Esquisse de l’histoire universelle, trad. Édouard Guyot, Paris, 1925 36 Hans Küng, Être chrétien, Paris, Éditions du Seuil, 1978 Henri Michaud, Sur la pierre et l’argile, Delachaux & Niestlé, Neuchâtel, 1958 Henry Cutner, A Short History of Sex-Worhip, London, Watts & CO, 1940 Historia, l’Égypte des pharaons, n° 495, mars 1998 Historia, Mésopotamie, n° 24, août 1993 International Standard Bible Encyclopaedia, ISBE, 1955 Irène Aghion, Héros et Dieux de l’antiquité, Guide iconographique, Flammarion, 1994 J. Douglas, New Bible Dictionary, 1985 J. Hastings, A Dictionary of the Bible, 1905 J.H Newman, Essai sur le développement de la doctrine chrétienne, traduction Lacroix, AD SOLEM, 2007 J.J. Glassner, Chroniques mésopotamiennes, Paris, 1993 Jacques Briend et col, Le Louvre et la Bible, Bayard, 2004 Jacques Briend et M.-J Seux, Textes du Proche-Orient ancien et histoire d’Israël, Paris, 1977 Jacques Briend, La vie quotidienne aux temps bibliques, Bayard, 2001 Jacques Ellul, La subversion du christianisme, La table ronde, Paris, 2001 James Georges Frazer, Le rameau d’Or, Bouquins, Robert Laffont, 1983, réimpression 1998 James Hastings, Encyclopédie de la religion et de l’éthique, 1910, Kessinger Publishing’s Rare Reprints Jean Baubérot, Librio n° 858, E.J.L, 2008 Jean Bottéro, Babylone et la Bible, Hachette Littératures, 2006 Jean Bottéro, Il était une fois la Mésopotamie, Gallimard, 1993 Jean Daniélou, L’Eglise des premiers temps, Des origines à la fin du IIIè siècle, Editions du Seuil, 1985 Jean Daniélou, Les symboles chrétiens primitifs, Editions du Seuil, 1961 Jean Markale, Halloween, histoire et traditions, Éditions Imago, 2000 Jean-Louis Schlegel et Lili Aït-Kaci, Les secrets de la Bible au Louvre, Éditions du Seuil, 2005 John Arthur Thompson, La Bible à la lumière de l’archéologie, LLB, Guebwiller, 1988 John Denham Parsons, The Non-Christian Cross, Londres, 1896, The Echo Library, 2006 John Milton, Le paradis perdu, Gallimard, poésie, 1995 L. Sprague de Camp, Great Cities of the Ancient World, 1972, New York La Nouvelle Encyclopédie britannique, 1985, tome XXI Le Monde de la Bible, 1990, n° 67, Le Louvre et la Bible, L’orient ancien. Le Musée du Louvre, visite guidée, Éditions Place des Victoires, Paris, 2005 Le pays d’Ougarit autour de 1200 av. J.-C., Colloque International 1993, Éditions Recherche sur les Civilisations, 1995 Louis Réau, Iconographie de l’art chrétien, Paris, 1955 Louis-Hugues Vincent, Revue biblique, vol 48, Paris, Gabalda, 1939 Luc Brisson et Franscesco Fronterotta, Lire Platon, PUF, 2008 M. Delcor, Etudes bibliques et orientales de religions comparées, Leiden, 1979 Marie-Emile Boismard, A l’aube du christianisme, Avant la naissance des dogmes, Editions du Cerf, 1999 Marie-Françoise Baslez, Bible et Histoire, Judaïsme, hellénisme, christianisme, Gallimard, 2005 Mario Liverani, La Bible et l’invention de l’histoire, Bayard, 2008 Martin E. Marty, A short History of Christianity, Fortress Press, 1987 Maurice et Paulette Déribéré, Histoire mondiale du déluge, Robert Laffont, Les énigmes de l’univers, 1978 37 Michel Clévenot, Les chrétiens & le pouvoir, Editions Golias, 1999 Millar Burrows, Les manuscrits de la mer Morte, traduction de Glotz et Franck, Paris, 1957 N. Geisler, A General Introduction to the Bible, Chigago, 1968 Nadine Cretin, Fêtes et traditions occidentales, Presses Universitaires de France, « Que sais-je ? », n° 3518, 1999 Naissance de l’écriture, Exposition au Grand Palais, B. André-Leickman, Ch. Ziegler, Paris 1982 P. Lecoq, Les inscriptions de la Perse achéménide, Paris, 1997 Paolo Matthiae, Aux origines de la Syrie, Ebla retrouvée, Paris, Gallimard, 1996 Patrick Banon, Dico des signes et symboles religieux, Actes Sud, 2006 Patrick Banon, Flavius Josèphe, Presses de la Renaissance, Paris, 2007, p146. Patrick Banon, La Circoncision, Enquête sur un rite fondateur, Infofolio éditions, 2009 Paul Veyne, Quand notre monde est devenu chrétien (312-394), Albin Michel, 2007 Périodiques Réveillez-vous ! et La Tour de Garde. Platon, Phédon, traduction Monique Dixsaut, Flammarion, 1991 R. Harris, Theological Wordbook of Old Testament, 1980, René Laurentin, Court traité sur la Vierge Marie, 6è édition, F-X de guibert, Paris, 2009 Robert Muchembled, Une histoire du Diable XIIè-XXè siècle, Éditions du Seuil, 2000 Samuel Noah Kramer, l’Histoire commence à Sumer, Paris, Arthaud, 1975 Sir Wallis Budge, Babylonian Life and History, 1925 Site Internet du musée du Louvre, www. louvre.fr Sr L. Wooley, History of Mankind, 1963 Supplément au dictionnaire de la Bible, Paris, 1996, tome 12, col.130 Sutéone, Vies des douze Césars, traduction H. Ailloud, Gallimard, 1975 Suzanne Vantoura, La musique de la Bible révélée, Paris, 1978 Sven Tito Achen, Symbols around us, Van Nostrand Reinhold Compagny, NY, 1978 T.C. Mitchell, The Bible in the British Museum interpreting the evidence, 2004, The British Museum Press T.Inman, Ancient Pagan and Modern Christian symbolism, 1875 Tacite, Annales, Livre XV, Chapitre XLIV, Gallimard Tertullien, Apologétique, traduction JP Waltzing, Paris, 1971 The Illustrated Bible Dictionary, Tynale House Publisher, 1980, partie I, p. 335 The World Book Encyclopedia, 1984, tome XXIV Thierry Bardinet, Les papyrus médicaux de l’Égypte pharaonique, Paris, 1995 Thomas Römer et coll, Ce que la Bible doit à l’Égypte, Bayard, 2008 Victor H. Matthews, Manners & Customs in the Bible, third edition, Hendrikson Publishers, 2006 Vigouroux, Dictionnaire de la Bible, Letouzey et Ané, 1926 Vine’s Dictionary of New Testament Words, Cambridge, Marsshall Morgan & Scott, 1985, 2è édition Werner Keller, La Bible arrachée aux sables, Plon, 1980. Werner Keller, Les Étrusques, trad. Guy Ballangé, Marabout, 1979 Will Durant, Histoire de la civilisation, Editions rencontre 1966, Cercle du bibliophile Yves Jolly, Théo Snitselaar, La Bible déchiffrée, Une introduction à la lecture de la Bible, L.B.B, 1996 Notas detalladas y las referencias de los libros citados son accesibles En la parte francesa o inglesa del sitio: www.LouvreBible.org 38