CALIDAD DE VIDA POSTERIOR A LA CARDIOMIOTOMÍA DE

Anuncio
CALIDAD DE VIDA POSTERIOR A LA CARDIOMIOTOMÍA DE HELLER-DOR
Fernando A.V Et al. “Quality of life after Heller-Dor´s cardiomiotomy”. Rev. Col. Bras. Cir. 2009; 36(3): 193-200.
Hospital Universitario Clementino Fraga Filho, Departamento de Cirugía General.
La acalasia es una enfermedad poco frecuente representando una incidencia entre 0.03 a 1 por 100,000
individuos, no representa preferencia etaria o por género. Su etiología puede ser clasificada como idiopática,
chagásica, seudoacalasia o ligada a cuadros sindromáticos. La infección por el Tripanosoma cruzi en los países de
América del Sur es de gran importancia porque representa el 5% de los pacientes afectados por la enfermedad
chagásica.
Histológicamente existe una disminución de las células gangliónicas del plexo mioentérico, los pacientes se
presentan con disfagia, disminución de peso. Existen diferentes tratamientos entre los que destacan el
farmacológico, endoscópico y quirúrgico, en el tratamiento quirúrgico destaca la cardiomiotomía de Heller-Dor
laparoscópica, la cual ha demostrado buenos resultados a largo plazo.
En el presente artículo se estudiaron retrospectivamente a 60 pacientes portadores de acalasia sometidos a
cardiomiotomía de Heller asociada a funduplicatura tipo Dor, en un periodo comprendido entre Enero del 2001 y
Septiembre del 2007. Los pacientes eran valorados basándose en la historia clínica, examen físico, valoración pre y
postoperatoria reciente y tardía, cuestionarios de calidad de vida con o sin presencia de disfagia. En el
postoperatorio tardío se registró la presencia de disfagia, ganancia de peso, morbilidad postoperatoria y la
necesidad de tratamiento complementario. La manometría esofágica se realizó entre el primer y tercer mes después
de la cirugía.
Evaluación de la calidad de vida:
Esta se valoró mediante la realización de dos cuestionarios, el primer cuestionario se aplicó en el pre y
postoperatorio en donde se valoraba la frecuencia e intensidad de la disfagia representado de la siguiente manera
(máximo 10 puntos)
FRECUENCIA: Nunca: 0 pts. Menos de un día a la semana: 1 pt. Un día a la semana: 2 pt. Dos a tres días a la semana:
3 pts. Cuatro a seis días a la semana: 4 pts. Diario: 5pts
INTENSIDAD: Ninguna: o pts. Leve: 2pts. Moderada: 3pts. Moderadamente severa: 4 pts. Severa: 5 pts.
El segundo cuestionario fue realizado durante una entrevista directa en donde el paciente calificaba la mejoría de
la disfagia de un 0 al 100 %.
Los pacientes que fueron incluidos para la realización de la intervención quirúrgica fueron aquellos que
presentaron megaesófago grado I, II, III y IV, basado en la clasificación de Resende, se excluyeron a los pacientes con
cirugía previa. Se realizó la cardiomiotomía de Heller seccionando la musculatura longitudinal y circular a nivel de la
unión esofagogástrica, a 6 cm por arriba y a 2 cm por debajo de esta con preservación de la mucosa. Posteriormente
se realizaba funduplicatura parcial tipo Dor cubriendo la submucosa.
RESULTADOS:
PREOPERATORIO:
De los 60 pacientes, 53 presentaban serología negativa para la enfermedad de Chagas (88.6 %), cinco serologías
positivas (8.3 %) y en dos casos no fue posible identificar el estado serológico (3 %).
La disfagia para sólidos se presentó en 96 % de los casos, alimentos semilíquidos 64 %. líquidos en 20 %. El tiempo
medio de la presentación de la disfagia fue de 42.6 meses (4 a 276 meses). Regurgitación se presentó en el 33.3 % de
los casos.
Disminución de peso en 78.8 % de los pacientes con una pérdida promedio de 10.3 Kg (2 a 30 Kg). La albúmina
media fue de 4.08 mg/dl y de proteína 7.6 mg/dl.
Se presentaron los siguientes resultados en el cuestionario de disfagia: la media para frecuencia fue de 4.7 y para
intensidad 4.1 puntos, la media total fue de 9.03.
Clasificados como grado 1: 16.07%, grado 2: 57.1 %, grado 3: 21.4 %, grado 4: 3.57 %.
La panendoscopía mostró mucosa esofágica normal en el 62 %, esofagitis 13.95 %, gastritis 27.9 %. La presión
media del esfínter esofágico inferior fue de 32.41 mmHg (4.7 a 60.6 mm Hg)
A todos los pacientes se les realizó el procedimiento con una media de tiempo de 147 min (90 a 260min).
POSTOPERATORIO:
El inicio de la dieta comenzó en el primer día postoperatorio en 74 % de los casos. La alta hospitalaria al segundo
día fue en 61.8 % de los pacientes. El tiempo medio de la dieta fue de 1.6 días y de alta 4.45 días.
Los resultados del cuestionario para disfagia muestran una media para la frecuencia de 0.9 puntos y una media
para la intensidad de 0.8 puntos, representando una caída en la media pre contra la postoperatoria de 81.17 % (P
0.0001)
La evaluación de la mejoría de la calidad de vida mostró una media de 84.09%, presentando mayor de un 90 % en
un 76 % de los pacientes, 80 a 90% en 10.2% de los casos y 10% presentaron una mejoría menor del 80%.
La valoración de la presión del esfínter esofágico inferior (PEEI) en el postoperatorio reveló una media de 12.7
mmHg. Presentándose una PEEI menor a 15mm Hg en 55 % de los pacientes, 15 a 20% en 42%, 20 a 30 mm Hg en
7.8 y 30 mm Hg en un caso.
El tiempo de seguimiento medio fue de 15.89 meses (2 a 60 meses). Se realizó dilatación neumática en 5 pacientes
(8.3%). Dos pacientes presentaron morbilidad a largo plazo con hernias postincisionales (3.3%)
CONCLUSIÓN: La cardiomiotomía Heller Dor es un procedimiento seguro con adecuados resultados, siendo capaz
de modificar la valoración subjetiva de la sintomatología y de los datos objetivos en la PEEI de forma significativa.
Descargar