Gustavo Álvarez Universidad San Carlos – Ciudad de Guatemala – Guatemala 08 septiembre 2004 PROYECTO ELIMINACION DE BROMURO DE METILO EN EL SECTOR MELON GUATEMALA 2004-2005 DETERMINACION DE PATOGENOS DEL SUELO ASOCIADOS A LA MARCHITEZ VASCULAR DEL MELON EN PARCELAS DE EVALUACION DE ALTERNATIVAS AL USO DE BROMURO DE METILO. INFORME FINAL INDICE PAG. I.- INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1 II.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................................. 2 III.- JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 3 IV.- MARCO TEÓRICO.................................................................................................................. 4 4.1.- MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................... 4 4.1.1.- Orígen del Cultivo de Melón......................................................................................... 4 4.1.2.- Taxonomía y Morfología .............................................................................................. 4 4.1.3.- Importancia Económica y Distribución Geográfica...................................................... 5 4.1.4.- Particularidades del Cultivo .......................................................................................... 5 4.1.5.- Plagas del Melón ........................................................................................................... 7 4.1.5.1.- Plagas insectiles ..................................................................................................... 7 4.1.5.2.- Enfermedades provocadas por hongos................................................................... 7 4.1.5.3.- Enfermedades producidas por virus ....................................................................... 9 4.1.6.- Bromuro de Metilo ........................................................................................................ 9 4.1.6.- Alternativas al Bromuro de Metilo ............................................................................. 11 4.1.6.1.- TELONE C-35 ..................................................................................................... 11 4.1.6.2.- Metam – Sodio ..................................................................................................... 12 4.1.6.3.- Técnicas de injerto ............................................................................................... 13 4.2.-MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 14 4.2.1.- Origen del suelo a evaluar........................................................................................... 14 4.2.2.- Ubicación del área experimental. ................................................................................ 14 4.2.3.- Protocolo de Montreal................................................................................................. 14 V.- OBJETIVO............................................................................................................................... 16 VI.- HIPÓTESIS............................................................................................................................. 16 VII.- METODOLOGÍA.................................................................................................................. 17 7.1.- Área experimental .............................................................................................................. 17 7.2.- Diseño experimental........................................................................................................... 18 7.3.- Tratamientos....................................................................................................................... 18 7.4.- Variables de respuesta........................................................................................................ 18 7.5.- Análisis de la información ................................................................................................. 19 7.6.- Fase de campo .................................................................................................................... 19 7.6.1.- Toma de muestras de suelo ......................................................................................... 19 7.6.2.- Establecimiento del experimento ................................................................................ 19 7.6.3.- Manejo del cultivo....................................................................................................... 20 7.6.4.- Toma de muestras: ...................................................................................................... 20 7.7.- Fase de laboratorio ............................................................................................................. 20 7.7.1.- Determinación de hongos fitopatógenos ..................................................................... 21 7.7.2.- Determinación de Olpidium sp (vector del MNSV)................................................... 21 7.7.3.- Toma de datos ............................................................................................................. 22 VIII.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................... 23 VIII.- CONCLUSIONES ............................................................................................................... 32 IX.- RECOMENDACIONES......................................................................................................... 33 IX.- BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 34 X.- APÉNDICES ............................................................................................................................ 35 1 I.- INTRODUCCIÓN Guatemala es uno de los 149 países que firmaron a favor del Protocolo de Montreal , el cual cuestiona y considera la limitación en el uso, fabricación y venta de compuestos halogenados y bromados como el bromuro de metilo, estos tratados en la Conferencia de Viena (Séptima reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal) celebrada en diciembre de 1995, acordó un programa para la eliminación del uso de bromuro de metilo, en el cual, sé estableció que para países en vías de desarrollo para el año 2005 se debe disminuir en un 20% el uso de este producto y que para el año 2015 ya no se deberá hacer uso del mismo, mientras que en los países desarrollados se establece que para el 2005 se reducirá un 50% y el 100% en el 2010(2). Con el fin de cumplir con el compromiso adquirido actualmente se efectúan en el Valle de la Fragua Zacapa, Guatemala, con la colaboración del proyecto UNIDO (United Nations Industrial Development Organización) una serie de evaluaciones con el fin de establecer alternativas al uso del BM, en donde se obtuvo como resultado, que no existen diferencias significativas de daños radiculares y de producción en el cultivo de Melón, utilizándose Telone, Metam Sodio ò BM. Presentándose actualmente poca aceptación de parte de los productores a estos resultados, debido a que no se quiere descontinuar el uso del BM por los problemas de enfermedades radiculares como la; Rhizoctonia sp, Alternaria sp, Acremonium sp. y Monosporascus sp. que existen en dicho cultivo y han ocasionado grandes perdidas económicas, por esta razón no pueden arriesgarse a suspender el uso de este producto, ya que podrían tener pérdidas tan considerables que llegarían a provocar el cierre de las empresas agro-exportadoras y dejar sin empleo a mas de 10,000 familias, es por ello que se realizara la presente investigación en donde se establecerá la presencia de agentes fitopatógenos en el suelo aun después de la aplicación de los productos químicos antes mencionados. Se establecerá un ensayo bajo condiciones de invernadero en donde se utilizara suelo proveniente de las áreas de aplicación de las alternativas químicas evaluadas con el fin de determinar la persistencia de los agentes en cada suelo en donde se aplicaron los productos, luego sé realizarán análisis de laboratorio, con la finalidad de dar valides al estudio anterior y demostrar a los productores la eficiencia de las alternativas que se les presentan. 2 II.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA En Guatemala actualmente se cultivan 4500 has de melón, obteniendo 2 ciclos por año, siendo el Bromuro de Metilo (BM) el biocida utilizandó para la desinfección del suelo, lo que permite a los productores asegurar un 30% la producción. Debido a que Guatemala firmó a favor del Protocolo de Montreal y que de los 919,786.65 Kg. que se importaron en el año 2003 de BM, más del 80% es utilizado en la producción de melón. Actualmente la eliminación del uso de bromuro de metilo (BM), es un tema de importancia mundial, dado a que dicho producto químico es uno de los causantes del deterioro de la capa de ozono, por lo que según lo establecido por el protocolo de Montreal para la eliminación del BM (por sus siglas), Guatemala siendo un país en vías de desarrollo deberá de reducir en un 20% su utilización para el año 2005 y un 100% para el año 2015, realizándose para ello estudios de alternativas al BM con el fin de cumplir con lo establecido. En el valle de la Fragua, Zacapa, se inicio el proceso de eliminación de este producto, con la colaboración del proyecto UNIDO (United Nations Industrial Development Organización) realizando una serie de estudios, llevándose a cabo una evaluación de tres alternativas al Bromuro de Metilo para el control de plagas radiculares, en tres variedades de melón Cucumis melo, L. tipo Cantaloupe, obteniendo como resultado que no existe una diferencia significativa en la severidad del daño radicular entre el uso de BM, Telone y Metam Sodio. A pesar de la utilización del BM persisten los problemas con enfermedades radiculares, los productores a pesar de los resultados obtenidos insisten en el uso del BM hasta no validar los resultados de la evaluación anterior, por lo que no pueden arriesgar a discontinuar el uso del producto ya que podrían tener pérdidas considerables, y de no hacerlo persistiría el problema de plagas y el uso de BM afectaría la competitividad del melón en el mercado provocando barreras no arancelarias de exportación. Con base a lo anterior el proyecto UNIDO, y la Facultad de Agronomía realizaron el presente estudio para determinar los patógenos presentes en el suelo, aun después de la aplicación de BM, Telone y Metam Sodio evaluadas en el estudio anterior. 3 III.- JUSTIFICACIÓN Se considera que el bromuro de metilo ocasiona el 17% de la pérdida de la capa de ozono, su eliminación es el siguiente paso para recuperar la capa de ozono, ya que éste es 50 veces más eficiente como destructor del ozono que el cloro de los cloro-fluoro-carbonados (CFC). El Protocolo de Montreal y los países involucrados están evaluandó alternativas para eliminación de su uso. (5). El proyecto UNIDO realizó un estudio en donde se evaluaron tres alternativas al Bromuro de Metilo para el control de plagas radiculares (Rhizoctonia sp, Alternaria sp, Acremonium sp. y Monosporascus sp.), en tres variedades de melón Cucumis melo, L. tipo Cantaloupe, en la Fragua, Zacapa, y que según los resultados obtenidos se concluye que no hubó diferencias con respecto al efecto del BM y las alternativas químicas y culturales sobre el daño a las raíces, ni sobre el rendimiento. A pesar de los resultados obtenidos en la evaluación antes mencionada los productores manifiestan que aun con el uso del BM persisten los problemas con enfermedades radiculares lo cual ha llegado a afectar el rendimiento del cultivo, y que si deja el uso de BM tendrán perdidas considerables que podrían llegar al provocar el cierre de las empresas agro-exportadoras y dejar sin empleo a mas de 10,000 familias de la zona de Zacapa, Guatemala (1). Por lo anterior se justifica, según el proyecto UNIDO, un segundo ensayo o evaluación en donde se establecerán los patógenos presentes en el suelo aun después de la aplicación del BM y sus alternativas químicas con la finalidad de validar los resultados obtenidos en la evaluación anterior en donde no se encontró una diferencia significativa entre los tratamientos evaluados. Por lo que es necesario realizar un estudio de laboratorio para determinar los patógenos presentes en el suelo aun después de la aplicación del BM y sus alternativas Telone y Metam sodio con el fin de establecer cual de estos presentara menor incidencia en cuanto a la presencia de agentes fitopatógenos. 4 IV.- MARCO TEÓRICO 4.1.- MARCO CONCEPTUAL. 4.1.1.- Orígen del Cultivo de Melón No existe un criterio homogéneo en lo referente al origen del melón, aunque la mayoría de los autores acepta que el melón tiene un origen africano. Si bien, hay algunos que consideran la India como el centro de domesticación de la especie, ya que es donde mayor variabilidad se encuentra para la misma. Afganistán y China son considerados centros secundarios de diversificación del melón y también en España la diversidad genética es importante.(3) 4.1.2.- Taxonomía y Morfología a. Familia: Cucurbitaceae. b. Nombre científico: Cucumis melo L. c. Planta: anual herbácea, de porte rastrero o trepador. d. Sistema radicular: abundante, muy ramificado y de rápido desarrollo. e. Tallo principal: están recubiertos de formaciones pilosas, y presentan nudos en los que se desarrollan hojas, zarcillos y flores, brotando nuevos tallos de las axilas de las hojas. f. Hoja: de limbo orbicular aovado, reniforme o pentagonal, dividido en 3-7 lóbulos con los márgenes dentados. Las hojas también son vellosas por el envés. g. Flor: las flores son solitarias, de color amarillo y pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas. Las masculinas suelen aparecer en primer lugar sobre los entrenudos más bajos, mientras que las femeninas y hermafroditas aparecen más tarde en las ramificaciones de segunda y tercera generación, aunque siempre junto a las masculinas. El nivel de elementos fertilizantes influye en gran medida sobre el número de flores masculinas, femeninas y hermafroditas así como sobre el momento de su aparición. La polinización es entomófila. h. Fruto: su forma es variable (esférica, elíptica, aovada, etc.); la corteza de color verde, amarillo, anaranjado, blanco, etc., puede ser lisa, reticulada o estriada. La pulpa puede ser blanca, amarilla, cremosa, anaranjada, asalmonada o verdosa. La placenta contiene las semillas y puede ser seca, gelatinosa o acuosa, en función de su consistencia. Resulta importante que sea pequeña para que no reste pulpa al fruto y que las semillas estén bien situadas en la misma para que no se muevan durante el transporte. (3) 5 Ilustración 1 Planta de melón 4.1.3.- Importancia Económica y Distribución Geográfica El melón es un producto bien conocido y aceptado por los consumidores europeos. Por ser un fruto que se produce en zonas tropicales secas, en Europa se dan con estacionalidad (primavera y verano) producciones importantes como por ejemplo en España. En los últimos años la superficie de melón ha ido disminuyendo, aunque la producción se ha ido manteniendo prácticamente igual. Esto indica la utilización de variedades híbridas de mayor rendimiento y una mejora y especialización del cultivo.(3) Para abastecer el mercado de melón Europa realiza importaciones procedentes principalmente de Brasil (41.8%), Costa Rica (22.2%), Israel (13.5%), Marruecos (11.1%), Honduras (3.6%), Ecuador (1.4%), Guatemala (1.2%), África Del Sur (1.1%), República Dominicana (0.7%), Venezuela (0.6%) y el resto de las exportaciones son cubiertas por otros países (2.9%). En el comercio intracomunitario España es el principal exportador de melón (77.38%), le siguen con menores porcentajes Holanda (10.37%), Francia (7.69%), Alemania (1.31%). El resto de los países en Europa hace pequeñas exportaciones que no llegan al 1%.(3) En el ámbito de la Unión Europea las importaciones por países son variables, destacando el Reino Unido que importa 28.36%, en segundo lugar de importancia esta Holanda con 18%, muy de cerca le siguen Francia que tiene 17.75% y Alemania con 17.26%. Con porcentajes menores Portugal con 5.40%, Italia con 3.96%, España con 2.40%, Suecia con 2.20%, Austria con 2.12%, Dinamarca con 2.04% y por debajo del 1% de importaciones cada uno están Finlandia y Grecia. (3) 4.1.4.- Particularidades del Cultivo El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación de uno de estos incide sobre el resto. a. Clima: el planta de melón es de climas cálidos y no excesivamente húmedos, de forma que en regiones húmedas y con escasa insolación su desarrollo se ve afectado negativamente, apareciendo alteraciones en la maduración y calidad de los frutos. 6 b. Temperatura: Temperaturas críticas para melón en las distintas fases de desarrollo 1ºC Helada Aire 13-15ºC Suelo 8-10ºC Mínima 15ºC Óptima 22-28ºC Máxima 39ºC Floración Óptima 20-23ºC Desarrollo Óptima 25-30ºC Mínima 25ºC Detención de vegetación la Germinación Maduración fruto del Cuadro No. 1 Temperaturas criticas de melon c. Humedad: al inicio del desarrollo de la planta la humedad relativa debe ser del 65-75%, en floración del 60-70% y en fructificación del 55-65%.La planta de melón necesita bastante agua en el período de crecimiento y durante la maduración de los frutos para obtener buenos rendimientos y calidad. d. Luminosidad: la duración de la luminosidad en relación con la temperatura, influye tanto en el crecimiento de la planta como en la inducción floral, fecundación de las flores y ritmo de absorción de elementos nutritivos. El desarrollo de los tejidos del ovario de la flor está estrechamente influenciado por la temperatura y las horas de iluminación, de forma que días largos y temperaturas elevadas favorecen la formación de flores masculinas, mientras que días cortos con temperaturas bajas inducen el desarrollo de flores con ovarios. e. Suelo: la planta de melón no es muy exigente en suelo, pero da mejores resultados en suelos ricos en materia orgánica, profundos, mullidos, bien drenados, con buena aireación y pH comprendido entre 6 y 7. Si es exigente en cuanto a drenaje, ya que los encharcamientos son causantes de asfixia radicular y podredumbres en frutos. Es una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo (CE de 2,2 dS.m-1) como del agua de riego (CE de 1,5 dS.m-1), aunque cada incremento en una unidad sobre la conductividad del suelo dada supone una reducción del 7,5% de la producción. Es muy sensible a las carencias, tanto de micro-elementos como de macro elementos (4). 7 4.1.5.- Plagas del Melón 4.1.5.1.- Plagas insectiles a. Pulgones (Aphis gossypii, Myzus persicae ) : El riesgo de daños está, sobre todo, en las primeras fases del cultivo, iniciándose el ataque en pequeños focos que, en poco tiempo, debido a su capacidad reproductora, pueden extenderse rápidamente, ocasionando enrollamiento de las hojas y, sobre sus secreciones azucaradas, ataques de negrilla, que acaban deteniendo el crecimiento de la planta. Los daños indirectos, como transmisores de virus (CMV, WMV-2, etc.), pueden llegar a ser muy importantes en ataques precoces. b. Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum, Bemisia tabaci): Sólo ocasiona problemas en cultivos bajo invernadero y, especialmente, como vector del virus del amarilleo. La colocación de mallas en las ventanas de ventilación, la limpieza de malas hierbas alrededor de los invernaderos y trampas amarillas engomadas ayudan bastante a su control. c. Minador o submarino (Liriomyza huidobrensis y L. Trifolii): El adulto es una mosca que hace la puesta en los tejidos de la hoja y las larvas que nacen de los huevos realizan galerías dentro de las hojas. Solamente sus daños pueden ser graves en ataques intensos a planta joven. d. Araña roja (Tetranychus urticae): Ácaro muy conocido, que todos los años suele aparecer y que puede hacer daño si no se controla su expansión tras los primeros focos. A veces, su tamaño o su coloración (incluso amarillo) puede hacer pensar en otra clase de araña, pero se ha confirmado que siempre es la T. urticae. e. Nematodo (Meloidogyne sp): Las raíces del melón son muy sensibles a este nematodo, a las que provoca un engrosamiento suberoso que puede inutilizar el sistema radicular. Solamente si las poblaciones de los nematodos son importantes puede esperarse daños.(3) 4.1.5.2.- Enfermedades provocadas por hongos Sin ánimo de ser exhaustivos, haremos mención de aquellas enfermedades con más incidencia en las explotaciones de melón, bien al aire libre o bajo condiciones de invernadero. a. Mal del talluelo y podredumbres en plantas pequeñas: Hay varios hongos de suelo que pueden provocar marras, necrosis de raíces y podredumbres en el cuello de las pequeñas plantitas, el agente causal más frecuente es Pythium spp., aunque también se han señalado como patógenos causantes de estos síntomas a Rhizoctonia solani, Phytophthora spp., Acremonium. 8 b. Acremoniosis (Acremonium sp.): Esta enfermedad constituye una de las mayores incertidumbres para los cultivadores de melón, pues cuando se espera una buena cosecha, poco antes de la recolección, se puede producir una muerte rápida y muy generalizada de plantas. Este "colapso" o "muerte súbita" de plantas puede ser producido por varios patógenos, aunque el más frecuente (y a veces único) es el hongo Acremonium sp. Este hongo ataca muy pronto a las raíces, a las que provoca un desarrollo insuficiente. Cuando la planta ha conseguido todo su desarrollo, los frutos han alcanzado su tamaño y las temperaturas son elevadas (junio-julio) y, por tanto, las necesidades hídricas de las plantas son máximas, el sistema radicular disminuido no puede abastecerlas de agua y mueren. Las desinfecciones de suelo a veces permiten atrasar, que no evitar, la muerte de plantas, con escasos daños económicos. También, se ha recomendado tratamientos en riego por goteo, con procloraz a razón de 1 kg de materia activa (m.a.) por hectárea, desde que la planta es pequeña, repitiendo 3-4- veces. Los mejores resultados se están consiguiendo con el injerto sobre híbridos de cucúrbita, aunque todavía no se ha expandido esta técnica por el aumento de precio de las plantas. Los tratamientos al cultivo cuando comienzan las plantas a marchitarse no tienen ninguna eficacia. En Almería España, mueren plantas de melón con una sintomatología parecida a la descrita y el agente causal es el virus del cribado (MNSV). c. Fusiarosis (Fusarium Oxysporum f.sp.melonis): Enfermedad especialmente temida en Francia, en Guatemala no constituye una especial preocupación. Su sintomatología causa amarillamiento de hojas, marchitamiento, exudación de goma en tallos y muerte final de la planta. Se conocen cuatro razas fisiológicas de este hongo (razas 0, 1, 2, y 1-2) y existen variedades con resistencias a una o varias razas. d. Chancro gomoso del tallo (Didymella bryoniae): En condiciones de fuerte humedad (cultivo en invernadero), la base de las plantas, tallo y ramas principales, pueden ser atacadas por este patógeno, que provoca la aparición de zonas "acuosas" en las que aparecen gotitas de exudado y, en fases más avanzadas, el marchitamiento de los tallos atacados, no se debe confundir con la fusariosis (no amarillean las hojas) e. Oídio (Sphaerotheca fuliginea, Erysiphe cichoracearum): Es, sin duda, el hongo que con más frecuencia ataca al melón. En la superficie de las hojas aparecen manchas circulares blanquecinas, inicialmente separadas, pero que puede llegar a cubrir toda la superficie foliar. También pueden aparecer estas manchas en los tallos, pecíolos, zarcillos y sobre la corteza de frutos jóvenes. f. Mildíu (Pseudoperonospora cubensis) En las plantas afectadas aparecen, en las hojas, manchas amarillentas irregulares, que por el envés suelen tener aspecto aceitoso, posteriormente se necrosan. En ataques fuertes, las hojas se secan y abarquillan hacia el haz en forma de copa. 9 Como muchos otros mildíus, necesita condiciones de fuerte humedad (lluvias, rocíos, etc.) para que puedan desarrollarse. Sólo recordamos una incidencia espectacular de esta enfermedad en las áreas meloneras de Valencia y Murcia en 1978. (3) 4.1.5.3.- Enfermedades producidas por virus Son muchos los virus que pueden afectar a los cultivos de melón, los más frecuentes en nuestro país son los transmitidos por los pulgones. En los años 1995 y 1996, E. Moriones et al., realizaron prospecciones en las principales zonas meloneras, y los principales virus encontrados, relacionados en orden de importancia, fueron el virus del mosaico del pepino (CMV), seguido del virus del mosaico de la sandía 2 (WMV-2) y, con mucha menos frecuencia, se han detectado el virus del mosaico amarillo del calabacín (ZYMV) y el virus de las manchas anulares de la papaya cepa sandía (PRSV-W). En invernadero se han señalado como de especial incidencia el virus del cribado (MNSV) de transmisión a través del hongo del suelo Olpidium radicale (hongo del suelo) y el llamado virus del amarilleo del melón, transmitido por la mosca blanca y que en la actualidad tiene una incidencia menor que en otros momentos. Las pérdidas, en las plantas infectadas, pueden llegar al 50%, siempre que la infección sea temprana (antes de la floración). Las infecciones tardías de CMV y WMV-2, después del cuaje, pueden no afectar a la producción.(3). 4.1.6.- Bromuro de Metilo a. Nombre Técnico: Bromometano. b. Nombres Comerciales: Bromuro de Metilo, Sobro, Meth-gas, Celfme. c. Denominación Química: Bromuro de Metilo (bromometano). d. Familia Química: Alquilo de Bromuro. e. Fórmula Estructural: H – f. Fórmula Bruta: H | C – | Br H CH3Br. g. Tipo De Compuesto: Es un gas sin olor a normal temperatura y presión. A 0 grados centígrados y 760 mm Hg=1.732. Su densidad de vapor 3.27. A altas concentraciones posee un olor parecido al cloroformo. Calor específico: 0.5 J/gr (0 °C). 10 h. Origen: ATOFINA Chemicals S.A. Biesterfeld U.S., Inc. Mebrom N.V. i. Propiedades Físicas Y Químicas Del Ingrediente Activo (I A): Gravedad Especifica: 0°C y 760 mm Hg=1.732 Punto De Ebullición: 3.6 °C Punto De Fusión: -93 º C. Masa Molecular: 94.9747 gr/mol Olor: No presenta olor Presión de vapor: 227 Kpa (25 °C). 20°C 1400 mm/hg a 40°C . 2600 mm/Hg. Solubilidad: Solubilidad en agua a 25 °C = 13.4 gr/100 gr Es soluble en alcoholes, éter, esteres, halogenados, hidrocarburos aromáticos. Aspecto: Gas incoloro e inodoro j. Espectro de Acción: Se recomienda para el control de insectos, comunes en productos que se encuentran almacenados en bodegas, barcos, carros de ferrocarril, bóvedas, almacenes y que esten infestados por escarabajos de granos, polilla, roedores, hormigas y en la fumigación de suelo. También es utilizado para el control de bacterias, nematodos y hongos de suelo, insecticida, acaricida, control de ratas en molinos etc. k. Compatibilidad: Por sus características este producto deberá aplicarse solo. l. Formulación: GA. m. Toxicología: Toxicidad Clase II . Oral LD50 (ratas) 214 mg/Kg. Inhalación CL100 (6 horas). Para ratas a 0.53 mg/Lt de aire. Afecta el sistema respiratorio y causa efectos en el sistema nervioso central. El bromuro de metilo es un veneno que puede causar dolor respiratorio, ataque cardíaco, y los efectos del sistema nervioso central. n. Fitotoxicidad: Extremadamente fitotóxico. El bromuro del metilo es un veneno y puede causar dolor respiratorio, arresto cardíaco, y los efectos del sistema nervioso central. o. Dosis de aplicación: 32-64 gr. de Bromuro de Metilo / metro cúbico. p. Modo de aplicación: Fumigante con equipo por tracción de tractor. q. Restricciones de uso: Este producto esta en proceso de eliminación del mercado, por lo tanto no se recomienda su uso. 11 r. Mezclas y combinaciones: bromuro de metilo + chloropicrin, bromocoop. s. Información adicional: Este producto daña la capa de ozono. t. Precauciones: Almacenar en ambiente con temperaturas no menor de cero grados centígrados. No deben de manejar este producto mujeres embarazadas ni menores de 18 años. Aplicar con el equipo completo para la aplicación de fungicidas (6). 4.1.6.- Alternativas al Bromuro de Metilo 4.1.6.1.- TELONE C-35 Telone C-35 es un fumigante líquido concentrado cuyo ingrediente activo es 1,3 – dicloropropeno. Aplicado al suelo por el sistema de riego se trasforma rápidamente en 3 – clordalialcohol el cual es firmemente retenido por las partículas del suelo causando un desequilibrio enzimático en nemátodos, hongos y malezas (7). a. Nombre Técnico: 1,3 – dicloropropeno b. Nombres Comerciales: Telone* II EC c. Denominación Química: Dicloropropeno 112% [EC] P/V d. Tipo De Compuesto: CE e. Origen: Dow AgroSciences (11) f. Propiedades Físicas Y Químicas Del Ingrediente Activo (I A): ( 12) o Punto De Inflamacion: 77 o F (25 o C) o Presión de vapor: 28 mm Hg a 68 o F (20 o C) o Solubilidad: insoluble g. Espectro de Acción: nematicida afecta principalmente los generos de Heterodera, Meloidogyne y Tylenchulus (11) h. Compatibilidad: El 1,3-dicloropropeno no es compatible con Agentes Oxidantes (Tales Omo Percloratos, Peróxidos, Permanganatos, Cloratos, Nitratos, Cloro, Bromo Y Flúor) Y Metales Químicamente Activos (Tales Como Potasio, Sodio, Magnesio Y Zinc). (12) i. Formulación: CONCENTRADO EMULSIONABLE [EC] (11) j. Fitotoxicidad: Medianamente toxico para aves peces y mamíferos. 12 k. Dosis de aplicación: Aplicar al suelo a dosis de 185 l/Ha para cultivos de patata y remolacha (contra Heterodera sp.), 95 l/Ha para otros cultivos herbáceos (suficiente contra Meloidogyne sp.) y 450-500 l/Ha en suelos para plantaciones leñosas (contra Tylenchulus, Heterodera, etc.) (11) l. Modo de aplicación: La aplicación se podrá efectuar con el agua de riego en parcelas bien niveladas que permitan una distribución homogénea, debiendo evitar excesos de agua por el riesgo de contaminar parcelas colindantes, cursos de agua, etc.(11) m. Restricciones de uso: Por la Fitotoxicidad del producto deberá procederse a la ventilación y aireación del terreno, antes de proceder a la siembra o plantación, lo que para suelos de textura media supondrá que después de completado el tratamiento se darán una o dos labores superficiales, dejando a continuación un periodo de aireación mínimo de tantas semanas como múltiplos de 100 l. de producto hayan sido aplicados y, en aquellos en los que no sea posible dar labores de aireación (como los enarenados) y también en suelos pesados, deberá prolongarse este plazo en un 50% como mínimo. No se permitirá la entrada de ganados en las parcelas durante el tratamiento. El contenido en dicloropropeno no será superior al 5%. (11) n. Precauciones: Evite el contacto de la piel con el 1,3-dicloropropeno. Use ropa y guantes de protección. Los proveedores y/o fabricantes de equipos de seguridad pueden suministrar Antes de trabajar con 1,3-dicloropropeno, Ud. debe ser entrenado en la manipulación y el almacenamiento apropiados de esta sustancia. Almacene en recipientes bien cerrados, en un área fría, bien ventilada y lejos del CALOR. Es preferible usar un almacenamiento separado al aire libre. Fuentes de ignición, tales como el fumar y llamas al aire libre, están prohibidas donde se usa, maneja o almacena el 1,3-dicloropropeno. Los recipientes de metal usados en el traslado del 1 ,3-dicloropropeno deben estar conectados a tierra y unos a otros. Use solamente equipo y herramientas que no produzcan chispas, particularmente al abrir y cerrar envases de 1,3- dicloropropeno (12) 4.1.6.2.- Metam – Sodio Es un producto recomendado para la desinfección del suelo. Cuando Metam – sodio entra en contacto con el suelo se oxida trasformándose en gas metil – isotiocianato de sodio, que es el responsable de la acción pesticida. Este gas penetra en todas las partes del suelo y actúa como funguicida, herbicida, insecticida, nematicida y bactericida (7). 13 4.1.6.3.- Técnicas de injerto Éstas consisten en sembrar la variedad comercial y el portainjerto en bandejas. Darles el manejo adecuado hasta que ambas tengan la primera hoja verdadera bien desarrollada y cuando está apareciendo la segunda, se hace una incisión en la planta de melón y el porta – injerto y luego ensamblar las dos plantas y ligarlas con una banda de plomo, papel de estaño o pinza plástica y plantarlas en una maceta, equilibrando el ambiente con humedad y aireado. Las plantas estarán listas para la siembra en el campo definitivo a los 10 días. 4.1.7.- Olpidium Taxonomia: Dominio: Eukaryota Reino : Fungi Phyllum: Chytridiomycota Clase: Chytridiomycetes Orden : Spizellomycetales Familia: Olpidiaceae Genero: Olpidium Especie: Olpidium . El género Olpidium es un parásito obligado, infecta raíces, funcionando estos como vectores de virus de plantas. Olpidium brassicae y Olpidium , son dos especies que pueden distinguirse en base a sus zoosporas y diferenciándose las esporas, en que O. brassicae tienen esporas estrelladas y esféricas de aproximadamente 3 µm de diámetro y O. tiene una la capa externa de la zoospora lisa y con un diámetro de 7– 8 µm Siendo también una forma de distinguirlas es rango de hospedantes de cada una.. 14 4.2.-MARCO REFERENCIAL 4.2.1.- Origen del suelo a evaluar Las fincas COAGRO Y PROTISA ubicadas en el municipio de Teculutan, del departamento de Zacapa, de donde se tomaron las muestras de suelo se encuentran en Latitud 14º 58´20´´ y Longitud 89º 31´20´´ a una altura sobre el nivel del mar entre los 185 y 230 metros, con una precipitación promedio anual entre 400 y 600 milímetros, temperatura promedio anual de 26.8º C (máximas verano de 47º C y mínimas de 18º C invierno) y una Humedad Relativa del 70% promedio anual. Esta zona reúne características muy particulares de una zona de vida que pertenece a la franja del Monte Seco Espinoso sub Tropical. Las condiciones de clima están representadas por días claros (promedio de 12 horas de luz día) en la mayor parte del año y una escasa precipitación anual distribuida principalmente entre los meses de Agosto y Octubre (1). 4.2.2.- Ubicación del área experimental. Los campos del centro experimental docente de la facultad de agronomía, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, están situadas al sur de la capital de Guatemala y la Ciudad Universitaria zona 12, se localizan geográficamente en coordenadas: 14°35´11´´ latitud norte y 90°35´58´´ longitud oeste, a una altitud media de 1502 msnm. La ciudad de Guatemala se encuentra dentro de la zona de vida: Bosque Húmedo Subtropical templado (Bh- st). Las condiciones climáticas para el área de estudio son las siguientes: Precipitación media anual: 1216.2 mm, distribuidos en 110 días, en los meses de mayo a octubre. Temperatura media anual: 18.3°C. Humedad relativa: 79% Insolación promedio: 6.65 horas/día Radiación: 0.33cal/cm2/min. 4.2.3.- Protocolo de Montreal El descubrimiento que Bromuro de Metilo tiene capacidad destructora de la capa de ozono determinó que en la declaración del Protocolo de Montreal, reunión de Copenhague en 1992, se recomendase su urgente sustitución. La Conferencia de Viena (Séptima reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal) celebrada en diciembre de 1995, acordó el siguiente programa de reducción, para los países desarrollados, del uso agrícola del Bromuro de Metilo respecto al volumen de consumo de 1991: 25% de reducción del consumo en el año 2001, 50% en el 2005 y 100% en el 2010. 15 Todo ello con excepción de los usos denominados”críticos” que quedan por definir. No obstante, existe un Reglamento UE (3093/94) con un calendario de reducciones similar al acordado en la Conferencia de Viena. La Comisión Europea había elaborado un proyecto de modificación del Reglamento CE 3093/94 que incluía un nuevo calendario adelantando al año 2000 la situación final (Draft proposal for a Council Regulation on substances that deplete the ozono layer). La propuesta común de los países de la Unión Europea presentada en la reunión del Protocolo de Montreal del 18 de septiembre de 1997: 50% de reducción en el año 2001 y 100% de reducción en el año 2005, dejando la posibilidad de mantener algunos usos ”críticos” a definir por cada Estado. A saber, el año 2005 será el último de utilización del Bromuro de Metilo para uso agrícola en los países de la Unión Europea. Para los países en vías de desarrollo la propuesta es la reducción calendarizada para el 2005 de un 20% y para el año 2015 el último año de su utilización (2). Fuese cual fuese la situación futura, se hace preciso y urgente la búsqueda de posibles alternativas sustitutas al uso del Bromuro de Metilo, tema muy controvertido entre los expertos. Para dicha búsqueda algunos expertos consideran posibles alternativas: prácticas culturales incluyendo rotación de cosechas, fumigantes químicos alternativos, solarización, incorporación al suelo de desechos orgánicos seleccionados, biofumigación, utilización del vapor de agua, cultivo sobre sustratos artificiales y el injerto entre otros. Sin embargo, no es fácil acreditar un uso tan generalizado y practicable como el que ha resultado de la aplicación de Bromuro de Metilo (8). 16 V.- OBJETIVO Establecer la presencia de agentes fitopatógenos que afectan el sistema radicular del melón aun después de la desinfección del suelo, con Bromuro de Metilo, Telone y Metam Sodio. VI.- HIPÓTESIS