1 CAMARA DE DIPUTADOS DE BUENOS AIRES Período 136º

Anuncio
1
CAMARA DE DIPUTADOS DE BUENOS AIRES
Período 136º
19
ASUNTOS ENTRADOS
Entrados en la sesión del 11 de junio de 2008
COMUNICACIONES DEL HONORABLE SENADO
1.123
(E/116/08-09)
Proyecto de ley en revisión, declarando de utilidad y sujetos a expropiación inmuebles ubicados en el partido de Quilmes, a nombre de Camilleri
sociedad anónima, para ser transferidos a la Dirección General de Cultura y
Educación, con el fin de ampliar la Escuela Media Nº 1.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Decláranse de utilidad pública y sujetos a expropiación los
inmuebles ubicados en el partido de Quilmes, identificados catastralmente
como: circunscripción III, sección D, manzana 93, parcelas: 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8;
14 y 15 cuyos dominios se encuentran inscriptos en las matrículas: 61.613;
61.614, 61.615, 61.616, 61.617, 61.618, 61.619, 61.620 y 61.621 respectivamente, a nombre de Camilleri sociedad anónima y/o quien o quienes resulten
ser sus legítimos propietarios.
Art. 2º - Los inmuebles expropiados serán transferidos a la Dirección
General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires con destino a
la ampliación de la Escuela Media Nº 16 del partido de Quilmes.
Art. 3º - Autorízase al Poder Ejecutivo a efectuar en el Presupuesto General
de Gastos y Cálculo de Recursos para el ejercicio vigente las adecuaciones que
resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley.
Art. 4º - Exceptúase a la presente ley especial de los alcances de la
aplicación del artículo 47 de la Ley General de Expropiaciones 5.708, estableciendo en cinco años el plazo para considerar abandonada la expropiación de
los bienes inmuebles identificados en el artículo 1º.
Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
2
- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Educación,
Presupuesto e Impuestos y Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.124
(E/55/06-07) (E/56/06-07)
Remite aceptación al veto parcial formulado por el Poder Ejecutivo a la ley
13.600, de modificación a los incisos 1) y 2) del artículo 51 de la ley 11.612,
modificado por la ley 12.948 cargos de Consejeros Escolares.
La Plata, 21 de mayo de 2008.
Al señor Presidente de la Cámara de Diputados, diputado Horacio Ramiro
González. Su despacho.
Tengo el agrado de dirigirme al señor presidente, comunicándole que el
Honorable Senado en sesión de la fecha, al considerar la observación parcial
formulada por ese Poder Ejecutivo a la Ley 13.600, de modificación de los
incisos 1) y 2) del artículo 51 de la Ley 11.612, modificado por la Ley 12.948
-Cargos de Consejeros Escolares-, la ha aceptado.
- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.125
(E/82/08-09)
Proyecto de ley en revisión, modificando el artículo 1º de la ley 13.785.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Modifícase el artículo 1º de la Ley 13.785, el que quedará
redactado de la siguiente manera:
Art. 1º - Decláranse de utilidad pública y sujetos a expropiación los
inmuebles ubicados en la localidad de Isidro Casanova, partido de La
Matanza, provincia de Buenos Aires, designados catastralmente como:
circunscripción VII, sección E, manzana 65, parcela 9e; inscripto su
dominio en el Folio 2.291/70 y circunscripción VII, sección E, manzana 65
parcela 8, inscripto su dominio en la matrícula 101 280 (70) La Matanza,
a nombre de Otica sociedad en comandita por acciones, o quien o quienes
3
resulten ser sus legítimos titulares, como asimismo las maquinarias e
instalaciones que se encuentren dentro de los inmuebles identificados y
conforme al inventario, que como Anexo, forma parte integrante de la
presente.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial y Asuntos
Constitucionales y Justicia.
1.126
(D/282/07-08)
Remite modificaciones al proyecto de ley, creación de la Caja de Seguridad Social para Profesionales de la Kinesiología de la provincia de Buenos
Aires.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
CAPITULO I
De la creación, objeto y patrimonio de la Caja
Art. 1º - Créase la Caja de Seguridad Social para Profesionales de la
Kinesiología de la provincia de Buenos Aires que funcionará con el carácter,
derechos y obligaciones de las personas jurídicas de derecho público no
estatal, de acuerdo a las prescripciones de esta ley y su reglamentación.
Tendrá su domicilio legal en la ciudad de La Plata, y podrá constituir
delegaciones en las sedes de las Delegaciones Regionales del Colegio de
kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires.
Art. 2º - La Caja tendrá por objeto proyectar, organizar y administrar un
sistema de previsión, seguridad y protección social para todos los profesionales
de la Kinesiología matriculados en el Colegio de Kinesiólogos de la provincia
de Buenos Aires, y aquellos que cancelen su matrícula profesional en los
términos de esta ley a los fines de acogerse a alguno de los beneficios de la
presente.
La Provincia no contrae obligación alguna que se relacione con las
emergentes del funcionamiento de la Caja.
Art. 3º - El sistema que se crea por la presente tiene por objeto:
4
a)
La afiliación obligatoria a la Caja de los profesionales matriculados en
el Colegio de Kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires.
b)
La constitución y administración del patrimonio legal de la Caja.
c)
El otorgamiento y atención de las prestaciones y beneficios instituidos
con sentido social, solidario y equitativo.
d)
La participación democrática de los afiliados activos y pasivos en el
gobierno de la Caja.
Art. 4º - El patrimonio de la Caja de Seguridad Social para profesionales de
la kinesiología, se constituirá:
1.
Con los aportes de los afiliados activos que determine la Asamblea,
que no podrán superar el quince por ciento (15 por ciento) de los
ingresos por honorarios y toda otra remuneración de origen profesional.
2.
Con las cuotas que los afiliados activos y pasivos provean voluntariamente jara la constitución de los servicios asistenciales.
3.
Con el diez por ciento (10 por ciento) a cargo del profesional afiliado,
de los honorarios regulados en juicio por su actividad como profesional de la Kinesiología.
4.
Con el importe de las multas, recargos por mora, y/o gravámenes
similares que imponga la asamblea de la Caja.
5.
Con el importe de prestaciones y beneficios dejados de percibir por
los afiliados beneficiarios de los mismos.
6.
Con los intereses, rentas y frutos producto de la actividad de la Caja,
o de cualquier ingreso producido por la administración del sistema.
7.
Con las donaciones, legados o subvenciones recibidas.
8.
Con los aportes extraordinarios acumulados conforme lo previsto en
la presente ley.
9.
Con los bienes muebles o inmuebles que la Caja adquiera y el
producido o renta de los mismos y con todo otro tipo de ingresos y
aportes actuales y futuros creados de conformidad con lo previsto en
la presente Ley.
Art. 5º - El patrimonio de la caja es inembargable, salvo para responder a
5
sus afiliados por el pago de los beneficios otorgados. La misma se halla exenta
de tributar todo impuesto, tasa o contribución provincial, incluido el impuesto
de sellos y la tasa de justicia en sus actuaciones judiciales.
CAPITULO II
Del gobierno y administración de la Caja
Art. 6º - El gobierno y administración de la Caja será ejercido por:
La Asamblea. El Directorio.
La Comisión de Fiscalización
De las Asambleas
Art. 7º - La Asamblea es el órgano máximo de conducción de la Caja. Las
asambleas serán ordinarias y extraordinarias. En ellas se tratarán los temas
incluidos en la correspondiente convocatoria, reputándose nula toda Asamblea
que trate temas no previstos.
Art. 8º - Las resoluciones de la asamblea se adoptarán por mayoría simple
de los afiliados presentes con derecho a voto, salvo cuando la presente Ley y
los reglamentos que se dicten impongan una mayoría superior.
Art. 9º - Las asambleas se integrarán y deliberarán con la intervención de
todos los profesionales afiliados a la caja, en actividad y jubilados, que se hallen
al día con sus obligaciones, quienes ejercerán su derecho a voz y voto, y podrán
elegir y ser elegidos para ostentar los cargos previstos en la presente ley.
Art. 10 - La asamblea se convocará públicamente con expresa mención de
día, hora y lugar de realización y los temas que la misma tratará. Se constituirá
y deliberará en la sede de la Caja y cuando fuere necesario realizará la reunión
en otro lugar, debiendo ello aprobarlo el Directorio de la Caja, en forma
fundada y con el voto de los dos tercios de sus miembros presentes.
Art. 11 - La Asamblea será convocada por lo menos con treinta (30) días
de antelación a la fecha prevista para su realización. Sin perjuicio de la eventual
convocatoria individual a cada afiliado de la Caja, cada convocatoria a
Asamblea deberá publicarse por tres (3) días en un diario de circulación
provincial y en el “Boletín Oficial” de la provincia de Buenos Aires.
Art. 12 - La Asamblea sesionará válidamente en primera convocatoria con
la presencia del cincuenta por ciento (50 por ciento) de los afiliados con
derecho a participar de las mismas, conforme al padrón que deberá elaborar el
Directorio. En segunda convocatoria, una hora después de la prevista para la
6
primera convocatoria, la Asamblea deliberará válidamente con los afiliados
presentes, siempre que su número supere al de los integrantes - titulares y
suplentes - del Directorio y de la Comisión de Fiscalización.
De la Asamblea Ordinaria
Art. 13 - Anualmente y en la fecha y términos que establezca la reglamentación, el Directorio de la Caja o, en su defecto la Comisión de Fiscalización,
deberán convocar a la Asamblea Ordinaria.
La misma se halla habilitada para tratar los siguientes temas:
1.
Consideración de la Memoria y Balance correspondiente al ejercicio
que hubiere fenecido. Deberá convocarse dentro de los cuatro (4)
meses posteriores al vencimiento del ejercicio anual que corresponda.
2.
Aprobación, rechazo o modificación del proyecto de presupuesto
anual de recursos y gastos de la Caja, con la proyección de ingresos
y egresos elaborado por el Directorio.
3.
Fijación del módulo anual, base de los aportes de los afiliados y las
pautas para actualizarlo por parte del Directorio.
4.
Consideración del informe anual confeccionado por la Comisión de
Fiscalización.
5.
Aprobación, rechazo o modificación de los Reglamentos de la Caja.
De la Asamblea Extraordinaria
Art. 14 - El Directorio por sí, o en su caso por pedido expreso de no menos
del diez por ciento (10 por ciento) de los afiliados con derecho a voto, podrá
convocar a la realización de Asamblea Extraordinaria, para tratar los siguientes
temas:
1.
Proponer planes de nuevos beneficios o reemplazar los existentes,
determinando las fuentes de financiamiento y la reglamentación
correspondiente.
2.
Considerar la remoción de los miembros de la Comisión de Fiscalización y del Directorio.
3.
Considerar todo otro tema no previsto en la enunciación del presente
artículo.
Art. 15 - El Directorio convocará a elecciones, cuando deba producirse la
7
renovación total o parcial de mandatos del mismo o de la Comisión de
Fiscalización, en los términos y condiciones que fije el Reglamento Electoral
que al efecto se apruebe, donde deberá preverse la integración de la Junta
Electoral, determinándose sus funciones y facultades.
Del Directorio de la Caja
Art. 16 - El Directorio de la Caja estará constituido por once (11) Directores
titulares e igual cantidad de suplentes. Siete (7) de ellos en representación de
los afiliados activos y cuatro (4) en representación de los afiliados pasivos de
la Caja. La representación de los afiliados pasivos sólo deberá concretarse a
partir del momento en que revistan esa condición, por lo menos, trescientos
(300) afiliados en la provincia de Buenos Aires, tal el padrón que al efecto
elaborará el Directorio.
Art. 17 - Son facultades y funciones del Directorio:
1.
Cumplir y hacer cumplir esta Ley, y las resoluciones que se dicten
conforme los términos de la misma.
2.
Acordar o denegar los beneficios creados por esta Ley.
3.
Establecer las categorías de beneficiarios, y los importes que se
impongan por categorías.
4.
Elaborar el presupuesto anual de gastos y cálculo de recursos,
confeccionar la Memoria y Balance y requerir de la Comisión de
Fiscalización el dictamen anual correspondiente.
5.
Disponer, con carácter preventivo y excepcional, cuando una grave
situación institucional lo fundamente, la suspensión en el otorgamiento de los subsidios previstos en el artículo 56 h) de la presente,
decisión que deberá someterse a consideración de la siguiente
Asamblea Ordinaria.
6.
Llevar a cabo todas las tareas de administración de los aportes de los
afiliados, disponiendo el pago de los beneficios.
7.
Nombrar, asignar tareas y funciones, fijar las remuneraciones y
aplicar sanciones disciplinarias al personal de la Caja.
8.
Administrar los bienes de la Caja y adquirir o enajenar bienes
muebles. Cuando se trate de enajenar o gravar bienes inmuebles, la
decisión deberá adoptarse con el voto positivo de los dos tercios (2/
3) de los miembros, para luego someterlo a la aprobación de la
Asamblea Ordinaria.
8
9.
Proyectar los reglamentos de la Caja y someterlos a la aprobación de
la siguiente Asamblea Ordinaria.
10. Celebrar convenios con organismos o entidades nacionales, provinciales o municipales, sean ellos Públicos o Privados, que tengan por
objeto el cumplimiento de las finalidades de esta Ley o la protección
y aseguramiento de los beneficios en materia de seguridad y protección de sus afiliados, los que deberán ser luego aprobados por la
Asamblea Ordinaria.
11. Recaudar los aportes previstos en la presente Ley y los reglamentos
que se dicten. A tales efectos el Directorio se halla facultado para
perseguir la percepción de aportes, sus recargos por mora, las multas
e intereses que se generen, por el procedimiento de Apremio vigente
en la provincia de Buenos Aires, para lo cual se considerará título
ejecutivo el certificado y liquidación de deuda expedidos por la Caja
con las firmas de su Presidente y Tesorero.
12.-Convocar a Asamblea.
13. Elaborar cada cuatro (4) años una evaluación actuarial del funcionamiento de la Caja, su sistema financiero, su ejecución y un monitoreo
del programa de prestaciones, requiriendo los dictámenes profesionales pertinentes. Sus resultados serán considerados por la Asamblea
Ordinaria de la Caja.
14. Elaborar anualmente los estados contables correspondientes a la Caja
y una proyección de ingresos y egresos para los próximos cinco (5)
años acompañado del análisis crítico de los desvíos producidos
respecto de la proyección inmediata anterior, los que serán sometidos
a consideración de la Asamblea ordinaria.
15. Realizar toda otra acción no prevista expresamente en el presente
artículo, pero que tenga por objeto la concreción de las finalidades
previstas en la presente ley.
Art. 18 - Para ser miembro del Directorio se requiere ser afiliado a la Caja,
| con dos (2) años de antigüedad en la matrícula profesional, no poseer
sanciones disciplinarias firmes impuestas por el colegio profesional, tener
domicilio real y profesional en la provincia de Buenos Aires y haber dado
cumplimiento a las demás obligaciones determinadas en esta Ley y Resoluciones Reglamentarias dictadas dentro del presente marco normativo.
Art. 19 - No podrán ser miembros del Directorio:
9
1.
Los afiliados concursados o fallidos hasta dos (2) años de la obtención
de la rehabilitación judicial.
2.
Los afiliados condenados por delitos dolosos contra la propiedad, la
administración pública, la salud y fe públicas y/o los inhabilitados
para el ejercicio profesional mientras dure su inhabilitación.
3.
Quienes tengan cancelada su matrícula profesional, en forma voluntaria o compulsiva, quienes hayan sido suspendidos en su matrícula
profesional con arreglo a las normas vigentes y quienes hayan sido
sancionados por el Tribunal de Disciplina del Colegio de Kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires. No será de aplicación el presente
impedimento a los afiliados pasivos que hubieren cancelado su
matrícula profesional a los efectos previstos en la presente ley.
4.
Los miembros de la Comisión de Fiscalización mientras dure su
mandato, aún mediando renuncia.
5.
Quienes ocupen cargos electivos en el Colegio de Kinesiólogos de la
provincia de Buenos Aires, mientras duren sus respectivos mandatos,
aún mediando renuncia.
La existencia de los impedimentos del presente artículo se determinará a
la fecha en que se produzca el cierre de las listas de candidatos conforme lo
previsto en la presente Ley y el Reglamento Electoral correspondiente.
Art. 20 - Los miembros del Directorio durarán cuatro (4) años en sus
funciones, y serán renovados por mitades cada dos (2) años. Podrán ser
reelectos en forma consecutiva por un solo período. A los efectos de la primera
renovación de autoridades, en su primera reunión los miembros del Directorio
decidirán entre sí quienes tendrán mandato por dos años, el que será computado a los efectos de la reelección. El Reglamento Electoral determinará el modo
y oportunidad de la elección de las vacantes. Los miembros del Directorio sólo
podrán ser removidos de sus cargos en Asamblea Extraordinaria y con el voto
de los dos tercios (2/3) de los afiliados presentes, cuando mediare una conducta
contraria al orden público, o la moral o las buenas costumbres, o incumplimiento grave de sus responsabilidades con su consecuente daño al patrimonio
de la Caja, o en el caso previsto por el artículo 24 de la presente.
Art. 21 - En la primera reunión que celebre el Directorio designará, por
simple mayoría de votos un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario y un
Tesorero. Cuando se ponga en funcionamiento la representación de los afiliados pasivos de la Caja, uno de los cargos aquí previstos deberá ser desempeñado por uno de los representantes de ese sector. El resto de los miembros titulares
del Directorio se desempeñarán como Vocales.
10
Art. 22 - El Directorio de la Caja se reunirá en forma ordinaria en la Sede
de la misma por lo menos una vez por mes y sesionará válidamente con la
presencia de los dos tercios (2/3) de sus miembros titulares. La convocatoria a
reuniones deberá formularse por el Presidente, con detalle de los temas a tratar
en la misma. Las sesiones podrán ser ordinarias o extraordinarias. A la primera
convocatoria deberán acudir la totalidad de sus miembros titulares. En segunda
convocatoria, una hora después de prevista la primera, se constituirá válidamente en los términos del presente artículo. El Presidente esta facultado a
convocar a sesiones extraordinarias cuando así lo estime necesario o lo
soliciten, en forma expresa, tres de los miembros titulares del Directorio. Las
decisiones del Directorio se adoptarán por simple mayoría de votos de sus
miembros titulares presentes en la reunión de que se trate, salvo cuando esta
Ley o los Reglamentos requieran una mayoría distinta.
Art. 23 - Los miembros del Directorio serán elegidos por el voto directo,
secreto y obligatorio de los afiliados, activos o pasivos según se trate, y
propuestos por el sistema de lista completa, habilitados para ello en los
términos y el modo que establece la presente Ley y el Reglamento Electoral. La
Elección de los miembros del Directorio garantizará la representación de la
minoría. Se entenderá por tal a la lista que hubiera obtenido por lo menos el
veinticinco por ciento 25 por ciento) de los sufragios válidos emitidos.
Art. 24 - Los miembros del Directorio responderán en forma personal y
solidaria a la Caja, por los actos u omisiones que hayan votado o consentido y
esta responsabilidad se hará efectiva sobre sus bienes, cuando resulte un
evidente daño al patrimonio de la entidad o importen la comisión de un delito.
No podrán excusarse de asistir a las reuniones del Directorio, salvo causa
debidamente justificada y la no concurrencia, sin aviso ni justificación, a cinco
sesiones, ordinarias o extraordinarias, consecutivas o alternadas en el año
calendario, podrá justificar su remoción, la que será dispuesta en sesión
extraordinaria convocada a ese efecto y con el voto de la unanimidad de los
miembros presentes en la reunión de que se trate.
Del Presidente del Directorio
Art. 25 - El Presidente del Directorio es el representante legal de la Caja y
tendrá las siguientes funciones y responsabilidades:
1.
Ejercer la representación legal e institucional de la Caja.
2.
Proveer lo necesario para asegurar la ejecución de las resoluciones de
la Asamblea y del Directorio.
3.
Garantizar y coordinar en forma conjunta con los demás miembros
del directorio, la gestión administrativa y técnica de la Caja.
11
4.
Procurar la ejecución del presupuesto y garantizar con su firma junto
a la del tesorero el pago de los beneficios otorgados.
5.
Ejercer en forma directa la acción disciplinaria, garantizando el
derecho a la defensa de los empleados de la Caja, y proponer al
Directorio las sanciones correspondientes.
6.
Presidir las Asambleas y reuniones de Directorio. Ejercer en ambas el
derecho al doble voto en caso de empate.
7.
Suscribir con el Tesorero los documentos administrativos y contables,
las constancias de movimientos de fondos, las certificaciones de
deuda y todo otro documento necesario al cumplimiento de los fines
de la Caja.
8.
Suscribir con el Secretario, la correspondencia diaria y las comunicaciones internas o externas.
9.
Convocar al Directorio y a la Asamblea.
Art. 26 - El Vicepresidente reemplazará al Presidente en caso de ausencia
temporaria o definitiva del mismo. A falta de ambos, como también en los casos
de ausencia temporaria o definitiva del Secretario y del Tesorero, el Directorio
designará los reemplazantes, interinos o por todo el tiempo hasta el final del
período.
Del Secretario del Directorio
Art. 27 - Son funciones del Secretario:
1.
Llevar el libro de actas y los registros de asistencia.
2.
Atender y suscribir la correspondencia interna y externa de la Caja y
sostener las relaciones institucionales en conjunto con el Presidente.
3.
Elaborar un informe periódico de la marcha de la Caja, proponiendo
al Directorio las medidas pertinentes para el mejor cumplimiento de
las finalidades.
Del Tesorero del Directorio
Art. 28 - Son funciones del Tesorero:
1.
Supervisar y controlar la contabilidad de la Caja, garantizando la
permanente información contable y el cumplimiento de las normas
legales e impositivas vigentes.
12
2.
Suscribir los documentos de extracción o depósito de fondos para los
que se requiere firma del Presidente.
3.
Proyectar el presupuesto anual que se presentará a la consideración
del Directorio.
4.
Proponer iniciativas técnico contables para el mejor cumplimiento
de las finalidades de la Caja, requiriendo los dictámenes técnicos
profesionales que estime corresponder.
De los Vocales del Directorio
Art. 29 - Son funciones de los Vocales:
1.
Reemplazar, por el orden de elección, al Secretario o al Tesorero, en
los términos de los reglamentos que se dicten.
2.
Ejecutar las tareas que les encomiende el Directorio.
3.
Requerir toda la información pertinente a la evolución de las actividades
de la Caja, a la recaudación y disposición de los fondos de la misma, al
otorgamiento de los beneficios instituidos u otorgados, los que se
hubieren denegado y toda otra información necesaria para el cumplimiento de las tareas asumidas como miembros del Directorio de la Caja.
De la Comisión de Fiscalización
Art. 30 - El órgano que tendrá a su cargo la supervisión y fiscalización de
las actividades de la Caja se denominará Comisión de Fiscalización.
Art. 31 - La Comisión Fiscalizadora de la Caja, estará constituida por
cuatro (4) miembros titulares y cuatro (4) suplentes, electos conjuntamente con
los miembros del Directorio. Serán elegidos por el voto directo, secreto y
obligatorio y por lista completa por los afiliados activos y pasivos, con derecho
a voto en la elección de que se trate. Los afiliados pasivos o jubilados, estarán
representados por lo menos con un (1) miembro titular y un (1) miembro
suplente, observándose al respecto lo previsto en el artículo 16 de la presente
ley. Se elegirán en forma simultánea con los miembros del Directorio.
Art. 32 - Para ser miembro de la Comisión de Fiscalización se exigirán los
mismos requisitos establecidos por los artículos 18 y 19 de la presente ley. El
mandato durará cuatro (4) años, renovables por mitades en los términos del
Reglamento Electoral y podrán ser reelegidos en mandato consecutivo en una
sola oportunidad.
Art. 33 - No podrán ser miembros de la Comisión de Fiscalización aquellos
13
afiliados comprendidos por los impedimentos establecidos en el artículo 19 de
la presente ley, con excepción de lo establecido en el inciso 4) del mismo.
Tampoco podrán integrarla los miembros del Directorio, ni empleados o
contratados de la Caja, ni los parientes por consanguinidad o afinidad de éstos
en línea directa hasta el segundo grado.
Art. 34 - La Comisión de Fiscalización deberá:
1.
Evaluar en forma permanente las acciones del Directorio, controlando el cumplimiento de los objetivos y funciones establecidos en la
presente ley.
2.
Controlar el cumplimiento de las Resoluciones de la Asamblea y del
Directorio.
3.
Controlar el desarrollo y cumplimiento del Presupuesto anual elevando al Directorio las sugerencias que estime corresponder. A tales
efectos se halla facultada para requerir del Directorio la información
pertinente.
4.
Verificar en forma permanente y evaluar la situación económica y
financiera de la Caja y el cumplimiento de las pautas y dictámenes
actuariales, proponiendo, por escrito, al directorio las medidas conducentes a los fines previstos por la presente ley.
5.
Advertir, por escrito, al Directorio cuando los actos o resoluciones
contraríen normas legales vigentes o decisiones de la Asamblea o del
propio Directorio o impliquen un desvío de las finalidades de la
presente ley. A tales efectos y por unanimidad de sus miembros
presentes en la reunión de que se trate, podrá convocar excepcionalmente a Asamblea Extraordinaria, para lo cual deberá fundar adecuadamente la convocatoria y circunscribir la misma a las cuestiones que
la fundamentan.
Art. 35 - Los miembros de la Comisión de Fiscalización sólo podrán ser
removidos por decisión de la Asamblea Extraordinaria citada al efecto, con el
voto de los dos tercios (2/3) de sus miembros presentes y cuando mediare grave
y reiterada inconducta que afecte el Orden Público, o la Moral o las Buenas
Costumbres, o hubiere producido daño a los intereses de la Caja.
Art. 36 - Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior los miembros
de la Comisión de Fiscalización son personalmente responsables por sus actos
u omisiones que acaecidos en ocasión del cumplimiento de sus funciones,
acarrearen un perjuicio al patrimonio o los intereses de la Caja.
Art. 37 - Las vacancias o ausencias temporarias o permanentes de los
14
miembros titulares de la Comisión de Fiscalización, serán cubiertas por los
suplentes por el orden de su elección.
De la Fiscalización Estatal
Art. 38 - La autoridad de aplicación que determine el Poder Ejecutivo
tendrá la fiscalización del regular funcionamiento institucional de la Caja y de
sus órganos de gobierno. A esos efectos deberá:
1.
Registrar los reglamentos de la Caja.
2.
Establecer los libros que deberá llevar la entidad y rubricarlos.
3.
Efectuar el visado previo de los actos de la Caja que requieran
publicidad y de la memoria y balance antes de su consideración por
la Asamblea.
4.
Poner en conocimiento del Poder Ejecutivo todo hecho que pudiere
encuadrar en las previsiones del apartado siguiente.
El Poder Ejecutivo podrá intervenir la entidad a los efectos de su reorganización cuando: a) el normal funcionamiento de sus órganos se viere impedido
por cualquier circunstancia; b) interviniere en cuestiones ajenas a los fines de
su creación; c) sus órganos incurrieren en inobservancia de las normas que
regulan su funcionamiento y el de la legislación nacional o provincial.
El interventor será designado por el Poder Ejecutivo, contando con
idénticas funciones que las asignadas al Directorio.
La intervención no podrá tener una duración mayor de noventa (90) días,
prorrogables por sesenta (60) días más, de acuerdo a razones debidamente fundadas.
Los gastos de la intervención serán solventados por la entidad provisional.
CAPITULO III
De la afiliación a la Caja. Niveles de aportes.
Unidad de medida de los aportes anuales
Art. 39 - De acuerdo a lo establecido en el artículo 2 son afiliados activos
de la Caja los profesionales matriculados en el Colegio de kinesiólogos de la
provincia de Buenos Aires y aquellos profesionales que hubieren cancelado su
matrícula profesional para acogerse a los beneficios instituidos por la Caja, que
revistarán como afiliados pasivos de la misma.
Art. 40 - La afiliación a cualquier otro régimen de previsión y/o seguridad
social no exime al profesional de la kinesiología del cumplimiento de las
obligaciones aquí establecidas, salvo las excepciones previstas por la presente
ley y las reglamentaciones vigentes.
15
Art. 41 - Será obligación del Directorio articular la afiliación y obligaciones de la presente ley con los distintos regímenes de la previsión y seguridad
social, sean estos nacionales o provinciales, con un sentido protectivo e
integral.
Art. 42 - Previo informe que deberá producir el Colegio de Kinesiólogos de
la provincia de Buenos Aires se incorporarán en forma automática a la Caja en
carácter de afiliados activos los profesionales que a la fecha de promulgación
de la presente ley, se hallen matriculados en el citado Colegio Profesional
Art. 43 - Los profesionales que con posterioridad a la promulgación de la
presente ley se incorporen a la matrícula profesional del Colegio de Kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires revistarán como afiliados activos.
Art. 44 - El Colegio de Kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires deberá
elevar a la Caja un informe detallado y circunstanciado de las matrículas
profesionales vigentes, como así también de los profesionales que hubieren
solicitado y obtenido la cancelación voluntaria de la matrícula profesional o de
aquellas cancelaciones producidas por aplicación de las normas contenidas en
la ley de matriculación a la que se hace referencia. El informe deberá ser
producido en forma inmediata al de las matriculaciones y/o cancelaciones que
produzcan.
Art. 45 - La continuidad en la afiliación y el puntual cumplimiento de los
aportes anuales, por parte del afiliado activo, será requisito esencial para el
acceso a los beneficios instituidos por la presente ley. Las reglamentaciones que
al efecto se dicten asegurarán el cumplimiento de estas premisas y los mecanismos a los que podrán acceder los afiliados activos, para regularizar situaciones.
Art. 46 - Los afiliados activos podrán optar por alguno de los regímenes de
aportes jubilatorios anuales establecidos en la presente ley. La opción por un
nivel de aportes estará en directa relación con el beneficio jubilatorio correspondiente al nivel elegido.
Art. 47 - La Caja reconocerá a sus afiliados activos, que en forma
concomitante se encuentren obligados a efectuar aportes previsionales a otros
sistemas igualmente obligatorios, el derecho a optar por alguno de los distintos
niveles de aportes jubilatorios anuales que fija la presente ley y ello en el modo,
oportunidad, requisitos y formas que establezcan las reglamentaciones vigentes.
Art. 48 - Las opciones que los afiliados activos realicen tendrán un carácter
anual y no podrán ser modificadas durante el año calendario en el que se las hubiera
formulado. Las reglamentaciones establecerán los tiempos de formulación de las
opciones. Sin perjuicio de ello el afiliado podrá realizar un cambio de opción en el
16
transcurso del año calendario si la categoría de opción implicare un aporte anual
mayor y deberá realizar los aportes adicionales correspondientes a la categoría de
opción por todo el año en el que la hubiere formulado.
Art. 49 - Las distintas opciones de aportes previstas en la presente ley y los
beneficios que se otorguen, deberán guardar estricta relación técnica actuarial.
Previo a la reglamentación pertinente, la Caja deberá solicitar los dictámenes
técnicos adecuados a los principios que informan la presente ley.
Art. 50 - La unidad de medida de aportes jubilatorios previstos se denominará módulo kinésico y tendrá el valor que le asigne la Asamblea conforme
artículo 13 inciso 3) de la presente.
Art. 51 - A los efectos previstos en la presente ley se reconocerán los
siguientes niveles de aportes previsionales mensuales:
Nivel de aportes
Cantidad de módulos Kinésicos
I
II
III
IV
25
40
60’
140
CAPITULO IV
De la administración y aplicación de los fondos de la Caja
Art. 52 - Los recursos de la Caja se integrarán de la manera prevista en el
artículo 4 de la Ley y deberán ser aplicados:
a)
A la organización, atención y cumplimiento de los beneficios y
prestaciones asistenciales previstos en la Ley.
b)
Al cumplimiento de los objetivos de solidaridad y protección.
c)
A solventar los gastos de administración que la Caja demande para el
cumplimiento de sus objetivos y finalidades
d)
A la inversión en condiciones de razonable seguridad, rentabilidad y
liquidez suficientes para resguardar y asegurar la concesión, actual y
futura, de los beneficios instituidos para sus afiliados.
e)
A la adquisición, construcción y/o remodelación de bienes inmuebles que aseguren el funcionamiento de la Caja.
f)
A la adquisición o construcción de inmuebles, con destino a su
17
explotación, venta ulterior o renta, siempre otorgando preferencia a
los afiliados activos o pasivos de la Caja, en todo aquello que pueda
apreciarse como un beneficio del uso o la adquisición de estos
bienes.
g)
A la adquisición de títulos o valores públicos nacionales o provinciales. La Caja no podrá adquirir acciones de compañías privadas que
formulen o no ofertas públicas de estos títulos o intervenir, directa o
indirectamente, con aportes en estas empresas.
h)
Préstamos dinerarios, hipotecarios o prendarios, a los afiliados activos y pasivos en las condiciones que fije la reglamentación.
i)
Todo otro tipo de inversiones que pudiera aprobar la Asamblea de la
Caja o el Directorio conforme las facultades que correspondan a
ambos, dentro del correspondiente marco legal.
Art. 53 - La Caja no podrá dar a sus fondos otro destino que el señalado en
la presente ley. Toda decisión que, al respecto, importe un apartamiento de las
prescripciones de la Ley importará la responsabilidad directa y patrimonial de
aquellos funcionarios que hubiesen sancionado y/o consentido, por acción u
omisión, la indebida disposición de los fondos, todo ello en los términos del
artículo 24, primera parte, de la presente ley.
Art. 54 - Los fondos de la caja serán depositados en el Banco de la
Provincia de Buenos Aires, en la cuenta que al efecto se abrirá a nombre de la
Caja de Seguridad Social para Profesionales de la Kinesiología de la provincia
de Buenos Aires y a la orden del Presidente o Vicepresidente y Tesorero o Pro
tesorero de la misma.
CAPITULO V
De las prestaciones. Principios Generales
Art. 55 - Los afiliados a la Caja tendrán acceso a los beneficios instituidos
en forma equitativa e igualitaria. La condición base para acceder a los
beneficios que se instituyen es la observancia de la regularidad de los aportes
en los términos del artículo 45 de la presente ley.
Art. 56 - Dentro de los principios que informan la presente ley, la Caja
organizará y/o brindará por sí las siguientes prestaciones:
a)
Jubilación ordinaria, conforme el nivel de aportes voluntariamente
elegido por el afiliado.
b)
Pensión del cónyuge supérstite y/o persona conviviente de los afilia-
18
dos activos o pasivos fallecidos durante la vigencia de la presente ley,
en directa relación con el régimen de aportes del afiliado activo
fallecido, en los términos que determina la presente ley y los reglamentos que en su consecuencia se dicten.
c)
Prestaciones por invalidez o incapacidad, transitoria o permanente,
total o parcial.
Con carácter facultativo podrá otorgar:
a)
Prestaciones vinculadas al fallecimiento del afiliado activo o pasivo
y sobrevivencia de personas a cargo del afiliado fallecido.
b)
Programa médico asistencial voluntario individual o familiar, para la
prevención y protección de la salud del afiliado y su grupo familiar.
c)
Planes de seguro social y turismo social.
d)
Sistema de cobertura del riesgo de vida, con aportes independientes.
e)
Subsidios.
f)
Todo otro beneficio que organice o instituya la Caja con apego a los
principios de la presente ley, las normas legales y reglamentarias y las
resoluciones de la Asamblea de la Caja.
CAPITULO VI
De las prestaciones en particular
Jubilación Ordinaria
Art. 57 - En los términos y condiciones establecidas por la presente ley y
las reglamentaciones que se dicten, los afiliados tienen derecho a una prestación de naturaleza mensual por retiro o cese de la actividad profesional, que se
denomina Jubilación Ordinaria. Podrán solicitar el beneficio de jubilación
ordinaria el afiliado que habiendo cumplido los sesenta y cinco (65) años de
edad, computare al cese de la actividad treinta (30) años de servicios aportados.
La solicitud de jubilación ordinaria será presentada por ante el Directorio,
previa acreditación del cese de la actividad profesional en la provincia de
Buenos Aires.
Art. 58 - El beneficio de jubilación ordinaria que se otorgue en los
términos del artículo anterior se liquidará con retroactividad a la fecha en
que el afiliado lo haya solicitado en forma expresa y por escrito, siempre y
cuando a esa fecha concurrieren los requisitos y condiciones establecidos
para su otorgamiento, en este sentido, cancelación de su matrícula profesio-
19
nal en el Colegio de kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires, y no
registrar deuda de aportes de ley.
Art. 59 - El beneficio mensual de jubilación ordinaria estará directamente
vinculado al nivel de aportes elegido y efectivizado por el afiliado, en su condición
de activo. Los aportes realizados en los distintos niveles previstos en el artículo 511
determinarán, a prorrata, el beneficio o monto mensual de jubilación ordinaria en
los términos que establezcan las reglamentaciones vigentes.
Beneficio de Pensión
Art. 60 - Se entiende por tal, al beneficio que establece la presente ley
como derivado directo del derecho a la jubilación ordinaria del afiliado y que
se otorgará en forma exclusiva o en concurrencia, a las personas que,
taxativamente, establece la presente ley. El haber de la pensión, será equivalente al setenta y cinco por ciento (75 por ciento), del haber de la jubilación que
gozaba o le hubiere correspondido percibir al causante.
Art. 61 - En caso de muerte o fallecimiento presunto declarado tal en juicio
del afiliado, sea activo o jubilado, se otorgará el beneficio de pensión establecido en el artículo anterior a las siguientes personas:
1)
Cónyuge supérstite, cualesquiera fuere el grado que acredite (primeras o posteriores nupcias), en forma exclusiva o en concurrencia en
los términos de la presente ley.
2)
La persona que a la fecha de la muerte o fallecimiento presunto del
afiliado conviviere con el mismo, en forma pública continuada y en
aparente matrimonio por un lapso no inferior a cinco (5) años o a dos (2)
años cuando el causante y la persona conviviente tuvieren hijos en
común.
3)
Hijos solteros hasta los dieciocho (18) años de edad, o hasta los
veinticinco (25) si se encontrara cursando estudios terciarios o
universitarios como alumno regular.
4)
Los hijos incapacitados que hubieren estado a cargo del causante a
la fecha del fallecimiento.
5)
Nietos solteros a cargo del causante y que acreditaren carencia de
recursos hasta los dieciocho años (18) de edad.
6)
Nietos incapacitados que estuvieren a cargo del causante a la fecha
del fallecimiento.
7)
El cónyuge supérstite y el conviviente en concurrencia con los padres
20
a cargo del causante carentes de recursos, a la fecha del fallecimiento
del causante y mientras se encuentre vigente la prestación.
8)
Los padres del causante carentes de recursos. Tal como lo establece
el artículo anterior la presente enumeración es taxativa y las excepciones sólo podrán ser sancionadas por el Directorio de la entidad.
Art. 62 - Los límites de edad establecidos precedentemente no regirán para
los hijos y nietos del causante que, hallándose comprendidos en el artículo
anterior, cursen regularmente estudios secundarios, terciarios o universitarios
de grado, a condición de que, al mismo tiempo, no ejerciten actividades
rentadas de ninguna naturaleza ni percibieren sumas de dinero producto de
beneficios similares o prestaciones no contributivas, becas y todo otro estipendio traducible, directa o indirectamente, en sumas de dinero o ingresos de esa
naturaleza. En estos casos y en los términos y con los requisitos que establezca
la reglamentación, el beneficio de pensión se hará efectivo hasta cumplidos los
25 años de edad, previo cumplimiento de las condiciones y requisitos que
establezca la reglamentación.
Art. 63 - La reglamentación establecerá las causales de concurrencia en el
derecho a pensión, las prelaciones, concurrencias y ceses de las mismas
conforme lo establecido en la presente ley y los requisitos y condiciones
adecuados a la declaración de incapacidad, de la condición de familiar a cargo
y toda otra cuestión vinculada a lo establecido en el artículo 61 de la presente
ley.
Art. 64 - Los derechos a solicitar los beneficios de jubilación ordinaria o
pensión son imprescriptibles. El derecho a percibir el beneficio de jubilación
ordinaria nace a partir del día en que el afiliado activo reúna los requisitos
establecidos por la presente ley y los reglamentos. El derecho a percibir el
beneficio de pensión nace a partir del fallecimiento del afiliado, siempre y
cuando no exista deuda de aportes de ley, en este caso el beneficio se abonará
una vez cancelada la misma, conforme términos de la presente ley, asimismo
su cancelación no generará derecho retroactivo al cobro.
Las resoluciones del Directorio denegando la concesión de beneficios
serán susceptibles del pedido de reconsideración ante el mismo dentro de los
quince (15) días hábiles de notificarse el interesado, si residiere en el partido de
a Plata, o dentro del plazo de treinta (30) días si residiere en el interior de la
Provincia y su rechazo dará lugar a la acción contencioso administrativa de
conformidad con lo establecido en el Código de la materia.
Art. 65 - El derecho a la pensión establecida en la presente ley se
extinguirá: a) por el fallecimiento del beneficiario o por su declaración judicial
de fallecimiento presunto; b) para la madre o padre viudos o que enviudaran
durante el goce del beneficio y para los beneficiarios cuyo derecho a pensión
dependiere de su condición de soltero, a partir del momento en que contrajeren
21
matrimonio o se unieren en aparente matrimonio; c) para los beneficiarios cuyo
derecho de pensión estuviere limitado hasta determinada edad, desde que
cumplieren la edad prevista, conforme las leyes aplicables siempre y cuando no
se hubieren incapacitado con anterioridad al cumplimiento de la edad legal; d)
para los beneficiarios de pensión por la causal incapacidad, desde que tal
incapacidad desapareciera. Se excepcionará de la presente causal de extinción
al beneficiario que a la fecha de cese de la incapacidad hubiere cumplido
sesenta (60) años de edad y hubiere gozado del beneficio de pensión, en forma
legítima, durante los diez (10) años anteriores y continuados al cese de la
incapacidad; e) para los beneficiarios de pensión que hubieren obtenido el
beneficio por tiempo determinado, al cumplimiento del tiempo, legal o reglamentariamente establecido.
Art. 66 - No tendrán derecho al beneficio de pensión a) El cónyuge
divorciado del afiliado fallecido cuando el divorcio haya sido declarado por
su culpa exclusiva o por culpa de ambos contrayentes, siempre y cuando no
hubiere efectivizado la reserva de prestación alimentaria a cargo del
afiliado fallecido, judicialmente declarada u homologada como tal, y esta
prestación alimentaria se hallare vigente a la fecha de fallecimiento del
afiliado; b) Cualquiera de los causahabientes determinados por la Ley, en
caso de indignidad o desheredación de conformidad con las disposiciones
del Código Civil.
Prestaciones por incapacidad o invalidez
Art. 67 - La Caja otorgará, en los términos y con los requisitos que
establezcan las reglamentaciones que al efecto se dicten, el beneficio de
incapacidad, total o parcial y transitoria, que tenga por virtualidad, básicamente, la incapacitación del afiliado en actividad, en forma total, para el ejercicio
profesional, por un lapso no menor a un (1) mes ni mayor a doce (12) meses.
La incapacidad será declarada tal por una Junta Médica que se reunirá al efecto
y los montos y condiciones se establecerán conforme las reglamentaciones que
al efecto dicte la Caja. El beneficio mensual a otorgarse, en ningún caso, podrá
ser menor al aporte mínimo mensual establecido por la presente ley. El
otorgamiento del presente beneficio implica el cese total y absoluto de toda
tarea profesional, remunerada o no. Si la Caja acreditare que durante el curso
del goce del presente beneficio, el afiliado activo hubiere ejercido la profesión
o hubiere realizado emprendimientos o tareas que pongan en duda la incapacidad determinada, podrá declarar el inmediato cese de la prestación, con
devolución de las sumas asignadas al beneficiario y ello sin perjuicio de las
acciones judiciales que resultaren pertinentes. No obstante lo establecido en el
presente artículo, la Caja podrá instituir un beneficio adicional y solidario, por
entre los afiliados activos que, a la fecha de sanción de la presente ley, se hallen
comprendidos en el Régimen Solidario vigente en el Colegio de Kinesiólogos
de la provincia de Buenos Aires, con retención directa de un aporte solidario
que se descuenta de los honorarios profesionales con cargo a Obras Sociales o
22
Mutualidades. El sistema será de naturaleza voluntaria y adicional a los que
establezca la Caja y deberá ser convenido con la Entidad matricular.
Art. 68 - El beneficio instituido en el artículo anterior resultará incompatible con la condición de jubilado adquirida de conformidad con cualquiera de
los regímenes vigentes o con el beneficio de invalidez otorgado en las
condiciones establecidas en la presente ley.
Art. 69 - La Caja otorgará el beneficio de invalidez a los afiliados en
actividad que reúnan los requisitos establecidos en la presente ley y las
reglamentaciones que al efecto se dicten. La situación de invalidez se define
como la afectación de la capacidad de desarrollar tareas profesionales, en
forma total y por un lapso determinado de tiempo, siempre que dicho lapso sea
mayor a doce (12) meses. Se reconocerá el beneficio de invalidez total y
transitoria, a aquellos afiliados en actividad, que, cualesquiera fuere la causa,
se hallen afectados en su capacidad total para desarrollar actividades profesionales, por un lapso no menor a doce (12) meses y no mayor a treinta y seis (36)
meses en un todo de acuerdo con las determinaciones que brinde la Junta
Médica de la Caja y las reglamentaciones que al efecto se dicten. Se reconocerá
el beneficio de invalidez total y permanente a aquellos profesionales afiliados
a la Caja que se hallen en actividad y que, cualesquiera fuere la causa, se hallen
afectados en su capacidad total y permanente para desarrollar actividades
profesionales, siempre y cuando la Junta Médica determine la imposibilidad de
recuperación de las capacidades profesionales afectadas en forma total. El
presente beneficio se otorgará en forma automática a los afiliados que se
hallaren gozando del beneficio de invalidez total y transitoria, sea por vencimiento del plazo establecido para dicho beneficio o porque la Junta Médica, a
pedido del beneficiario, determinare, evaluación mediante, la irreversibilidad
de la invalidez.
Art. 70 - Las reglamentaciones que al efecto se dicten fijarán los montos de
remuneración mensual que en cada caso corresponda a las prestaciones por
incapacidad o invalidez en proporción al nivel de aportes elegido por el afiliado
y vigente durante el año inmediato anterior a la solicitud. El monto que en
ningún caso y bajo ninguna circunstancia podrá exceder el setenta y cinco por
ciento (75 por ciento) del monto mensual fijado para el beneficio de jubilación
ordinaria de la categoría en que figura el afiliado. Sin perjuicio de lo establecido
en los artículos precedentes, los beneficios de incapacidad o invalidez cesarán
cuando el afiliado alcanzare los requisitos establecidos para la jubilación
ordinaria. Las causales motivo de la obtención de los beneficios de incapacidad
o invalidez, deberán ser posteriores a la afiliación a la Caja, todo ello de
acuerdo con las determinaciones de la Junta Médica,
Art. 71 - Los afiliados de la Caja que, con posterioridad a su afiliación,
resultaren afectados por la pérdidas de las capacidades elementales, anatómicas, mentales y/o funcionales, y que determinen la existencia de una gran
23
invalidez, determinada por la imposibilidad del afiliado de valerse por si mismo
o la necesidad de asistencia permanente de terceras personas, podrán solicitar
el beneficio excepcional que consistirá en el otorgamiento de un haber mensual
que, en los términos de las reglamentaciones que se dicten, podrá ser superior
hasta un cincuenta por ciento (50 por ciento) al haber mensual previsto para la
jubilación ordinaria, en las condiciones establecidas en la presente ley. El
presente beneficio podrá ser otorgado tanto al afiliado en actividad profesional
como a aquellos que se hallaren gozando del beneficio de jubilación ordinaria
o de alguno de los beneficios de incapacidad o invalidez y estarán excluidas las
personas que se hallaren gozando del beneficio de pensión en los términos de
la presente ley.
Art. 72 - Las determinaciones de la Junta Médica como así también las
resoluciones que otorguen los beneficios de incapacidad, invalidez o las
previstas en el artículo anterior, no causan estado y podrán ser revisables en
todo tiempo. En ese sentido el afiliado deberá someterse a los exámenes
previstos por las reglamentaciones vigentes, siempre y cuando los requerimientos persigan sólo como finalidad obtener precisiones respecto de la actualidad
y vigencia de las determinaciones que dieron sustento al otorgamiento de los
beneficios y no se constituyan en un menoscabo de los derechos constitucionalmente establecidos. La Caja reglamentará la oportunidad y condiciones
en que el afiliado deberá someterse a los exámenes, asegurando que en todos
los casos se resguardará la intimidad del afiliado.
CAPITULO VII
Del Ejercicio Computable
Art. 73 -A los efectos de la presente ley, se considerará ejercicio computable la actividad cumplida durante la existencia y vigencia de la matrícula
profesional que otorga el Colegio de Kinesiólogos de la provincia de Buenos
Aires. A todos los efectos se considerará ejercicio computable el transcurrido
desde el 1 º de Enero y hasta el 31 de diciembre de cada año. En los mismos
términos la Caja reconocerá como primer ejercicio computable el transcurrido
entre el 1º de Enero y el 31 de Diciembre del año en que, promulgada la
presente ley, la Caja proceda a su organización y puesta en funcionamiento.
Art. 74 - A los efectos de los beneficios instituidos, los afiliados podrán
acreditar ejercicios computables anteriores a la vigencia de la presente ley
hasta un máximo de diez. La Caja determinará el modo, niveles de aportes
extraordinarios y todo otro requisito reglamentario para acceder al beneficio.
La Caja deberá reconocer a los afiliados y a su pedido, los años de matriculación
acreditados desde la fecha en que fuera creado el Colegio de Kinesiólogos de
la provincia de Buenos Aires y hasta la fecha de promulgación de la presente
ley. Las reglamentaciones establecerán las condiciones, niveles de aportes
extraordinarios y todo otro requisito tendiente a viabilizar el reconocimiento.
24
Art. 75 - Salvo los casos expresamente contemplados en la presente y la
incidencia de las Leyes nacionales que instituyen los regímenes de reciprocidad prestacional, la Caja no reconocerá ni computará ejercicios anteriores a la
vigencia de la presente ley.
CAPITULO VIII
De la fijación de los haberes correspondientes a los beneficios instituidos
Art. 76 - Establécense los siguientes haberes jubílatenos básicos por
jubilación ordinaria según los distintos niveles de aportes del artículo 51.
Niveles de Aportes
Mensual
Nivel Básico Jubilatorio
Nivel de Aportes (art.51)
Módulos Kinésicos
I
II
III
IV
V
110
180
250
350
550
CAPITULO IX
Disposiciones generales y transitorias
Art. 77 - La Caja se halla habilitada para perseguir judicialmente la
percepción de aportes obligatorios, intereses, recargos y actualizaciones adeudados por sus afiliados obligatorios, por la vía del procedimiento de apremio
vigente en la provincia de Buenos Aires. A tales efectos resultará título
suficiente la certificación y liquidación de deuda emitida por Presidente y
Tesorero de la Entidad.
Art. 78 - La Caja se halla habilitada para celebrar convenios de reciprocidad con Institutos provinciales oficiales y/o Cajas de Previsión provinciales
para los profesionales de la Kinesiología, garantizando la estricta observancia
de las prescripciones de la presente ley.
Art. 79 - La Caja no otorgará prestaciones de jubilación ordinaria por un
lapso de cinco años contados a partir de la promulgación de la misma. Se
exceptúan de esta disposición aquellos afiliados que, durante el transcurso del
lapso al que se hace referencia, alcancen los sesenta y cinco (65) años de edad,
se hallaren al día con sus aportes obligatorios y a su solicitud pongan en marcha
los mecanismos reconocidos por las Leyes y convenios de reciprocidad. A los
efectos del presente artículo déjase constancia que el haber jubilatorio se
25
determinará conforme lo establecido en la presente ley y en proporción a los
aportes efectivamente realizados.
Art. 80 - Los profesionales de la Kinesiología que habiendo revistado como
afiliados aportantes por un lapso determinado de tiempo y cesaren en su
calidad de afiliados por haber cancelado su matrícula profesional en la
provincia de Buenos Aires y arribaren a la edad de sesenta y cinco (65) años
podrán optar por una jubilación ordinaria directamente proporcional o porcentual a los aportes realizados.
Art. 81 - Con la promulgación de la presente ley, el Colegio de Kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires contará con un lapso de ciento ochenta días
hábiles administrativos para proceder a la convocatoria a elecciones para la
conformación de los organismos de dirección, administración y fiscalización
previstos en la presente ley.
Art. 82 - Una vez constituido el Directorio de la Caja deberá convocar a
Asamblea para la aprobación de los reglamentos previstos en la presente ley y
proyectar y aprobar aquellas disposiciones para las cuales se halla facultado,
todo ello en un lapso no mayor a ciento veinte días hábiles administrativos.
Art. 83 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
- A las comisiones de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesionales
y Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.127
(E/123/07-08)
Proyecto de ley en revisión, expropiación fracción de terreno con destino
a ser transferido a la municipalidad de Tapalqué, para la instalación del
complejo turístico termal de Tapalqué.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Declárese de utilidad pública y sujeto a expropiación, una
fracción de terreno cuya superficie es de 4 hectáreas, 94 áreas, 97 centiáreas,
designado catastralmente como: circunscripción I, sección C, quinta 12,
partida Inmobiliaria 104-1929-0, inscripción de dominio folio 37 año 1964,
cuyo titular del dominio es Lozano Florentino y/o quienes resulten titulares de
dominio.
26
Art. 2º - El inmueble expropiado será transferido a la municipalidad de
Tapalqué, de la provincia de Buenos Aires, para la instalación del complejo
turístico termal de Tapalqué.
Art. 3º - El gasto que demande el cumplimiento de la presente ley será
atendido por la municipalidad de Tapalqué.
Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Asuntos Municipales, Presupuesto e Impuestos y Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.128
(E/135/07-08)
Proyecto de ley en revisión, adhiriendo la provincia de Buenos Aires, a la
ley nacional 26.141 que establece el régimen para la recuperación, fomento
y desarrollo de la actividad caprina.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - La provincia de Buenos Aires adhiere a la Ley 26.141, que
establece el Régimen para la Recuperación, Fomento y Desarrollo de la
Actividad Caprina.
Art. 2º - El Poder Ejecutivo determinara el organismo que oficiara como
autoridad de aplicación de la presente ley.
Art. 3º - La autoridad de aplicación propenderá a la creación de la mesa
provincial caprina.
Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
- A las comisiones de Asuntos Agrarios, Producción y Comercio Interior y
Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.129
(PE/24/06-07)
Remite la aceptación al veto parcial formulado por el Poder Ejecutivo a la
ley 13.613, Ley Impositiva para el año 2007.
27
La Plata, 21 de mayo de 2008.
Al señor Presidente de la Cámara de Diputados, diputado Horacio Ramiro
González. Su despacho.
Tengo el agrado de dirigirme al señor presidente, comunicándole que el
Honorable Senado en sesión de la fecha, al considerar la observación parcial
formulada por ese Poder Ejecutivo, a diversos artículos de la Ley 13.613 -Ley
Impositiva para el año 2007-, la ha aceptado.
- A las comisiones de Presupuesto e Impuestos y Asuntos Constitucionales
y Justicia.
1.130
(E/210/07-08)
Proyecto de ley en revisión, prohibiendo en todo el territorio de la
provincia de Buenos Aires el cobro por servicio de playa y de cualquier otra
imposición adicional que provoque un incremento en el precio final de los
combustibles líquidos y gas natural.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Prohíbese en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires el
cobro por servicio de playa y de cualquier otra imposición adicional que
provoque un incremento en el precio final de los combustibles líquidos y gas
natural.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
- A las comisiones de Producción y Comercio Interior, Legislación General
y Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.131
(E/30/08-09)
Proyecto de ley en revisión, incorporando como inciso 10 del artículo 83
derechos y facultades, del Capitulo VII, la víctima, del Código Procesal Penal
de la provincia de Buenos Aires.
28
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Incorpórase como inciso 10) del artículo 83 -Derechos y Facultades- del Capítulo VII, La Víctima, del Código Procesal Penal de la provincia de
Buenos Aires, el siguiente:
Art. 83 10. Cuando se hubiese iniciado acción por impedimento del contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes, el
juez de garantías deberá previo a cualquier disposición, escuchar al niño, niña o adolescente que resulte víctima en el
proceso que se ventila y su opinión deberá ser tenida en cuenta
considerando su edad y madurez. La presencia del niño, niña o
adolescente, no podrá suplirse por la asesoría de menores, sin
perjuicio de la intervención de la misma.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
- A las comisiones de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer, Legislación
General y Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.132
(E/47/08-09)
Proyecto de ley en revisión, modificando el artículo 4º de la ley 5.109 (Ley
Electoral), y sus modificatorias.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Modifícase el artículo 4º de la Ley 5.109, y sus modificatorias, el
que quedará redactado de la siguiente forma:
Art. 4º - Quedan exceptuados de la obligación de votar:
a)
Los mayores de setenta (70) años.
b)
Los que se hallen físicamente imposibilitados para concurrir al
comicio por razones de salud.
29
c)
Los funcionarios y empleados que por sus ocupaciones, como
tales, no puedan hacerlo.
La enfermedad se justificará con un certificado expedido por la
autoridad médica local y los otros casos se justificarán mediante certificados expedidos por los superiores del empleado o por la autoridad de la
localidad donde el elector se encuentre, según los casos».
Art. 2º - Modifícase el artículo 8º de la Ley 5.109, y sus modificatorias, el
que quedará redactado de la siguiente forma:
Art. 8º - Es documento habilitante para votar:
a)
En las elecciones provinciales, la Libreta de Enrolamiento,
Libreta Cívica o Documento nacional de Identidad.
b)
En las municipales y de consejeros escolares, la Libreta de
Enrolamiento, Libreta Cívica o Documento nacional de Identidad. En el caso de electores extranjeros, documento habilitante
determinado por esta Ley.
Art. 3º - Modifícase el artículo 42 de la Ley 5.109, y sus modificatorias, el
que quedará redactado de la siguiente forma:
Art. 42 - El cargo de autoridad de las mesas receptoras de votos, es
obligatorio y nadie puede excusarse de desempeñarlo, sino por imposibilidad física certificada por la autoridad médica local o por haber cumplido
setenta (70) años de edad.
La causa de excusación deberá ser presentada a la Junta Electoral
dentro de los tres (3) días de recibido el nombramiento, la que resolverá
sin más recurso.
Art. 4º - Modifícase el artículo 78 de la ley 5.109, y sus modificatorias, el
que quedará redactado de la siguiente forma:
Art. 78 - Cuando el documento habilitante carezca de la fotografía del
elector o presente páginas deterioradas, el presidente de la mesa podrá
efectuar la confrontación de la impresión digital e interrogar al elector
sobre las diversas referencias y anotaciones que constan en aquella,
relativas a su identidad.
Art. 5º - Modifícase el artículo 80 de la Ley 5.109, y sus modificatorias, el
que quedará redactado de la siguiente forma:
Art. 80 - Cuando por error de impresión del registro el nombre del
elector no corresponda exactamente al que figura en el documento
30
habilitante, el Presidente de mesa no podrá impedirle el voto, siempre que
las otras constancias del documento coincidan con la del Registro de
Electores. Cuando el nombre figure exactamente en el Registro y exista
divergencia en alguna de las otras indicaciones, tampoco será motivo para
la no admisión del voto. En uno y otro caso las divergencias se anotarán
en la columna de observaciones.
Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General
y Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.133
(E/9/07-08)
Remite el rechazo al veto total formulado por el Poder Ejecutivo, expropiación de inmuebles denominados “asentamiento el porvenir» de la localidad
de Rafael Castillo, partido de La Matanza, para ser adjudicados a sus actuales
ocupantes.
La Plata, 21 de mayo de 2008.
Al señor Presidente de la Cámara de Diputados, diputado Horacio Ramiro
González. Su despacho.
Tengo el agrado de dirigirme al señor presidente, comunicándole que el
Honorable Senado en sesión de la fecha, al considerar el veto formulado por el
Poder Ejecutivo al proyecto de ley en revisión: expropiación de inmuebles en
la localidad de Rafael Castillo, partido de La Matanza y de acuerdo a lo
establecido en el artículo 110 de la Constitución provincial, con los dos tercios
de los votos ha resuelto insistir con la sanción efectuada el 21 de marzo de
2007, rechazándolo en consecuencia.
- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.134
(E/234/06-07)
Comunica que ha rechazo al veto total del Poder Ejecutivo, modificando
el artículo 81 del Decreto Ley 6.769/1958 (Ley Orgánica Municipal).
La Plata, 21 de mayo de 2008.
31
Al señor Presidente de la Cámara de Diputados, diputado Horacio Ramiro
González. Su despacho.
Tengo el agrado de dirigirme al señor presidente, comunicándole que el
Honorable Senado en sesión de la fecha, al considerar el veto formulado por el
Poder Ejecutivo al proyecto de Ley en revisión: expropiación de inmuebles en
la localidad de Rafael Castillo, partido de La Matanza y de acuerdo a lo
establecido en el artículo 110 de la Constitución provincial, con los dos tercios
de los votos ha resuelto insistir con la sanción efectuada el 21 de marzo de
2007, rechazándolo en consecuencia.
- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.135
(E/68/07-08)
Comunica que ha aceptado al veto parcial del Poder Ejecutivo a la ley
13.695, donando a la municipalidad de Pilar, inmueble con destino a la
construcción de tratamientos de líquidos cloacales y establecer una reserva
forestal en sus aledaños.
La Plata, 21 de mayo de 2008.
Al señor Presidente de la Cámara de Diputados, diputado Horacio Ramiro
González. Su despacho.
Tengo el agrado de dirigirme al señor presidente, comunicándole que el
Honorable Senado en sesión de la fecha, al considerar la observación parcial
formulada por el Poder Ejecutivo al artículo 3º de la Ley 13.695, de donación
de inmueble a la municipalidad de Pilar, la ha aceptado.
- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.
PROYECTOS DE LEY
1.136
(D/1.104/08-09)
Señora Diputada Petri y otros, proyecto de ley, creando el programa de
investigación, desarrollo, generación, producción, uso sustentable y promoción del cultivo de microalgas con destino a la elaboración de biocombustibles.
32
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Créase en al ámbito de la provincia de Buenos Aires el Programa
Provincial de Investigación, Desarrollo, Generación, Producción, Uso Sustentable y Promoción del cultivo de microalgas con destino a la elaboración de
biocombustible.
Art. 2º - Serán objetivos del programa, sin perjuicio de los que se
determinen por vía de la reglamentación, los siguientes:
a)
Establecer vínculos con organizaciones científicas, universidades y/
o empresas que coadyuven con la finalidad de la presente ley.
b)
Establecer el plan de investigación y desarrollo tendiente ha identificar las especies de microalgas que mejor se adapten a las diferentes
regiones de la provincia.
c)
Determinar la viabilidad técnica y económica para la producción de
biodiesel a partir del cultivo de microalgas,
d)
Realizar convenios con instituciones que considere pertinentes para
obtener el fin previsto en la presente ley.
e)
Promover la capacitación de los recursos humanos y proveer los
elementos técnicos necesarios para los fines propuestos.
f)
Difundir los resultados y conclusiones que se arriben en las diferentes
actividades desarrolladas, a aquellas organizaciones interesadas en
la producción de biocombustible en base a microalgas,
g)
Elaborar políticas de promoción para el cultivo de microalgas con
miras a la producción de biodiesel.
h)
Promocionar las ventajas comparativas de la producción de las
microalgas con respecto a otras oleaginosas para la radicación de
inversores privadas productivas.
Art. 3º - La autoridad de aplicación de la presente ley, será determinada por
el Poder Ejecutivo.
Art. 4º - La autoridad de aplicación tendrá a su cargo la forma en que se
reglamentará e implementará la presente ley, dentro de los 90 días contados a
partir de la fecha de su promulgación.
33
Art. 5º - Autorízase al Poder Ejecutivo a crear la partida presupuestaria
correspondiente para el cumplimiento la presente ley.
Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Petri, Simone, Crocco, García (Julia) y Calmels.
Fundamentos
La Argentina tiene la gran posibilidad de convertirse en el primer país en
producir biodiesel a partir del aceite de microalgas.
En nuestro país, para hacer biocombustibles contamos con cereales o {a
caña de azúcar. Estados Unidos y Brasil apuntan al bioetanol, Europa se inclina
al biodiesel. Quizás, el futuro para nosotros es desarrollar biodiesel a partir de
las microalgas.
La exclusiva dependencia de los combustibles fósiles parece haber llegado
a su máximo, El mundo está considerando, desarrollando y poniendo en
práctica alternativas lentas, pero inexorables hacia el proceso de combinación
y reemplazo del mismo.
Entre las alternativas, la que ha conseguido mayor adhesión por parte del
mercado Norteamericano y Europeo, como anteriormente hemos mencionado,
es la producción de bioetanol y biodiesel. Si bien ambos productos son
relativamente realizables de producir y de adaptar en los motores de los
vehículos y de otro tipo de máquinas existentes, el volumen necesario para
satisfacer a todo el mercado es de tal magnitud, que pondría en serio peligro la
sustentabilidad de la fabricación del mismo, y ejercería presión sobre la
producción y elaboración de alimentos, Que es un elemento a tener en cuenta
para cualquier tipo de análisis.
Microalgas.
Las microalgas son consideradas como los primeros microorganismos
fotosintéticos y responsables en aran medida de la atmósfera terrestre. Sin
bien existen muchas especies distintas, las de nuestro interés, absorben
dióxido de carbono del aire y nutrientes del agua, acumulando en su interior
importante cantidad de aceite y liberando oxígeno a la atmósfera. Las
microalgas se reproducen en forma asexuada, se dividen así mismas en dos
células, crecen y se dividen otra vez. De la biomasa generada por las
microalgas se puede extraer el aceite para fabricar mediante transesterificación con metanol de biodiesel.
Algunas microalgas como la Botrycoccus braunii, la Nannochloropsis sp.
y la Schizochyírium sp., en determinadas condiciones producen más de un 65
por ciento de aceite. Su cultivo puede realizarse en piletones o fotobiorreactores en zonas geográficas con escasos recursos naturales. La empresa Algatech,
que desde 1999 cultiva en el desierto de Negev-lsrael) la microalga Haematococcus pluvialis, extrae de ella un poderoso agente antioxidante natural, la
astaxaníina, utilizado en productos farmacéuticos y cosméticos. En la actuali-
34
dad, la empresa Algatech está volcando su experiencia en un proyecto destinado al cultivo de microalgas con alto porcentaje de aceite.
Una superficie de una hectárea, puede producir el equivalente a 136.900
litros de aceite con microalgas cuya biomasa seca contenga un 70 por ciento
de aceite. En cambio una hectárea de suelo fértil para cultivo de soja produciría
446 litros, -para cultivo ere maíz 172 litros y para el cultivo de palma 5.950
litros.
Muchos son los emprendimientos relacionados con la producción de
aceite de microalgas en la actualidad. Al citado de la empresa Algatech
podemos agregar a modo de ejemplo el de GreenFuel Technologies Corporation en Estados Unidos y el de BioKing en Holanda-Canadá.
Si bien existen aspectos tecnológicos a desarrollar para abaratar costos, las
microalgas ofrecen muchas posibilidades. Por ejemplo, luego de extraer el
aceite él resto de la biomasa, rica en proteínas e hidratos de carbono, podría
utilizarse como compost, fertilizante o en productos alimenticios. Por fermentación podría obtenerse bioetanol a partir de los hidratos de carbono. La
ingeniería genética permitiría modificar el genoma de las microalgas de modo
de aumentar su velocidad de crecimiento, incrementar la cantidad de aceite
producido o incorporar genes para obtener algún principio farmacéutico de
alto valor comercial que contribuya a disminuir los costos del proceso.
No contribuir al calentamiento global y plantear una solución general a las
necesidades de un combustible destinado al transporte, constituyen incentivos
más que suficientes para que la comunidad educativa, científica, económica y
política se orienten definitivamente a la producción de biodiesel a partir del
aceite de microalgas.
Proceso de investigación y desarrollo.
La tecnología está muy avanzada en Israel y en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets) de los Estados Unidos, v puede ser aplicada aquí. en la
provincia de Buenos Aires.
En Chubut se está desarrollando microalgas con tecnología propia; éste
proceso debemos investigarlo y poder realizarlo en la provincia de Buenos
Aires en vista de un propio desarrollo en el segmento biocombustible.
Desarrollo de biodiesel en Chubut, Estado y Pymes:
En la provincia del Chubut, ha comenzado a desarrollarse a partir de la
acción mancomunada de Pymes de la provincia, y con la articulación y
proyección del sector estatal, como el creado Centro de Investigación Aplicada
del Valle Inferior (CIAVI, en Trelew) y el Instituto del Mar en Puerto Madryn. De
esta última ciudad, precisamente, una Pyme ha creado y desarrollado un
equipo apto para la producción de combustible diesel mediante el uso de
aceites, sean estos reciclados tras su uso doméstico, o extraídos de microalgas.
En línea con la recientemente sancionada ley de promoción de los
biocombustibles en el país, o con las exigencias europeas para la comercialización de diesel en proporción del 10 ó 20 por ciento cortado con combustible
de origen vegetal, los empresarios de la provincia Chubut, vienen trabajando
35
desde hace algunos años en el desarrollo tecnológico que es de vanguardia
incluso a nivel mundial.
Innovación tecnológica.
Lo que da mayor magnitud aún a la perspectiva que se abre es el hecho de
que los empresarios chubutenses han desarrollado tecnología propia. Han
desarrollado un módulo, denominado REP Solita, que ha sido diseñado y
construido enteramente en la provincia y cuenta con dos innovaciones tecnológicas, diferentes a las que se están produciendo en el mundo.
Dicho módulo puede utilizarse con tres tipos de materias primas: aceites
vírgenes de cualquier tipo; aceites usados, para lo que se cuenta con separadores de sólidos (restos de comida) y, más importante aun, restos de agua que
tienen los aceites usados y que le han aportado los alimentos fritos en aquel (por
ejemplo papas., pescado, etcétera); la tercera opción es el aceite de algas.
La segunda ventaja tecnológica importante, parte del proceso de producción del biodiesel. La mayoría de las máquinas existentes en el mercado, y las
pocas que se fabrican bajo pedido en el país, terminan el refinado del biodiesel
con agua.
Al no mezclarse el aceite y el agua, proyectando agua a presión y por
aspersión dentro del tanque final, por una acción iónica, el agua va arrastrando
impurezas propias del proceso de elaboración (parafinas y, básicamente,
lípidos como el jabón) que provocarían problemas de combustión. Es decir,
sería un diesel mal fabricado. Para evitar ese problema, en la búsqueda de
innovación permanente, el módulo desarrollado por la Pyme provincial ha
diseñado un filtrado especial, que retiene todas las impurezas sin necesidad de
utilizar agua, lo que aumenta al doble la capacidad de producción de un
módulo determinado, ya sea que se lo construya para 5.000 litros día o para
50.000 litros día.
Materia prima: aceite de algas.
El diseño se divide en dos módulos, uno de índole doméstico y con
capacidad nominal de 60 litros, pero trabajando a 4 períodos de seis horas
diarias, alcanza los 240 litros por jornada, añadiendo un tanque adicional para
tal fin. El segundo módulo es de alcance industrial y puede producir entre 5.000
y 7.000 litros diarios, aunque puede ampliarse en forma proporcional según la
escala de mercado
El proyecto ha concluido ya su etapa experimental, y los módulos producen biodiesel del mismo modo que lo equipos más avanzados, los cuales, hasta
hace un tiempo atrás, se fabricaban sólo en el exterior.
Para llegar a una etapa de producción industrial, que demandaría una
elaboración de más de 20,000 litros por día, la Pyme madrynense ha desarrollado un sistema para la extracción del 90 por ciento del aceite de las algas. Para
esto, evidentemente, se requiere de inversiones que permitan construirlo;
desde hace meses la provincia de Chubut está en contacto con una empresa
alemana, con la capacidad necesaria para fabricarlo a un precio acorde a la
utilidad.
36
El gobierno Chubutense busca un crudo típicamente local. No creen en
que las algas sean una panacea ni solución mágica, tampoco la soja, el girasol
o la colza. Tampoco lo es la energía eólica o el hidrógeno por sí solos, mucho
menos el petróleo: son todas alternativas que, en una sumatoria, están a
disposición para no estar sujetos a dependencias o cautividad que provoca una
sola fuente de energía.
La participación de algacultores.
La paulatina transformación de la economía de la provincia, hace prever
la posibilidad de que un 20 por ciento de la superficie de Chubut sembrada con
microalgas, por pequeños y medianos agricultores (algacultores) produciría el
60 por ciento del biodiesel que necesita el parque automotor argentino durante
los próximos 10 años.
El gobierno de Chubut cuenta como ventajas físicas, en tener una gran
extensión de tierras fértiles y trabajable, tanto en granjas de algas como
plantaciones de oleaginosas; tienen proyectado desarrollar los estudios de base
sobre el comportamiento de la especie colza; además tienen a la firma
convenios con Madryn y Comodoro para el reciclaje de aceites vegetales, lo
que generará un impacto socio económico importante para dicha zona geográfica.
Una de las posibilidades que se manejan, es la extracción de) aceite a
partir de microalgas que se alimentan por reproducción ambiental (residuos
cloacales. chimeneas, etcétera) por lo que la producción podría sumar también
un paliativo en ese ámbito. En igual sentido, la colza absorbe carbono en su
crecimiento.
En cuanto a la tarea de investigación, habrá una integración de diferentes
centros de la provincia. La coordinación general cuando se llegue a una escala
industrial estará a cargo del Centro de las Energías de Comodoro Rivadavia.
Paralelamente, el estudio y desarrollo de base ambiental y especies oleaginosas
será desarrollado por el CIAVI de Trelew; y el Instituto del Mar de Puerto
Madryn desarrollará el estudio de algas aptas para la producción del aceite base
para elaborar el combustible.
Las Pymes serán las encargadas de traducir todo esto en negocio y
desarrollo sustentable para la provincia y toda la región; las dos Pymes
comodorenses que están en esto tienen su principal actividad en el petróleo y
vislumbran en esta alternativa una ventana de oportunidad; el rol del Estado es
generar condiciones para el desarrollo tecnológico y la investigación aplicada,
que es lo que permitirá dar el salto cuantitativo en generación de renta y su
retención en dicha región y en el país.
Mercado potencial.
Al hablar de perspectivas de mercado, se debe mirar hacia el plano
internacional. A partir del presente año en Europa no se podrá comercializar
gasoil fósil puro, por lo que deberá ser «cortado» con biodiesel de cualquier
origen vegetal.
Por otra parte, en Estados Unidos se ha establecido un total de 4.500
37
estaciones de servicios que venden biodiesel, en sólo 3 años, además de 180
cooperativas o asociaciones de pequeños y medianos agricultores que producen su propio biodiesel para sus vehículos y tractores.
La tendencia hacia los biocombustibles queda plasmada también en la
acción de grandes compañías en nuestro país. Repsol YPF invertirá en nuestra
provincia de Buenos Aires unos 250 millones de dólares en una planta de
biodiesel, en tanto otras como British Petroleum han formulado anuncios
similares.
Para las Pymes de Chubut, la perspectiva es empezar a solucionar
problemas de abastecimiento de combustible en la región y, para fines de año,
es tener la posibilidad de iniciar exportación de equipos y know-how, que sería
la máxima aspiración para el proceso de ganadores locales; y el Estado los
acompañará en materia de gestión y búsqueda de financiamiento.
El gobierno de Chubut. se ha contactado con varias empresas europeas
interesadas en firmar un contrato de aprovisionamiento de biodiesel desde la
Patagonia, por un lapso de 10 años, a precio concertado en principio y con
revisión anual. El valor FOB en Comodoro Rivadavia sería del orden de los 570
dólares por tonelada, es decir 1,75 peso por litro, con posibilidad de transferir
el contrato a pequeños y medianos productores que se inicien en la actividad.
Finalmente, el módulo doméstico diseñado por la empresa chubutense
está pensado para países del continente africano, donde muchos minifundistas
y cooperativas de agricultores de subsistencia, que producen aceites para
iluminarse y donde no habrá una estación de servicio nunca, puedan producir
biodiesel que les permita al menos arar la tierra con los motocultores que
utilizan gas oil.
Provincia de Buenos Aires.
Scioli firmó la adhesión al Régimen de Regulación y Promoción para el
Uso Sustentable de biocombustibles, establecido por la Ley nacional Nº
26.093, reglamentación que se encuentra bajo la órbita del Ministerio de
Asuntos Agrarios y Producción.
La reglamentación firmada por el gobernador Scioli tiene el objeto de
promover la investigación, el desarrollo, la generación, la producción y el uso
sustentable del biocombustible en base a cereales
La adhesión a la ley mencionada, implica incentivar la diversificación de
cultivos y la promoción de aquellos que favorezcan la producción de biocombustibles.
Teniendo en cuenta esta visión del gobernador, de incentivar la diversificación de cultivos y la promoción de aquellos que favorezcan la producción de
Biocombustibles. consideramos de vital importancia la innovación productiva
del aceite dé microalgas: si bien éste no es un cereal, favorece la producción
en proporciones amplias con respeto a los cultivos anteriormente citados.
Un Programa provincial de investigación, desarrollo, generación, producción, uso sustentable y promoción del cultivo de microalgas con destino a la
elaboración de biocombustible, situaría a la Provincia en un segmento competitivo en la elaboración de biodiesel.
38
Por los motivos expuestos, solicito a los señores legisladores acompañen
con su voto la presente iniciativa.
Petri.
- A las comisiones de Ciencia y Técnica; Producción y Comercio Interior;
Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
1.137
(D/1.111/08-09)
Señor Diputado Monzo, proyecto de ley, modificación articulo 2º del
Decreto Ley 9.507/80, modificado por Decreto Ley 9.614/80 sobre subsidio
por fallecimiento.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Modifícase el artículo 2º de Decreto Ley 9.507/80, modificado por
Decreto Ley 9.614/80, el que quedara redactado de la siguiente manera:
Art. 2º - El importe del subsidio por fallecimiento será equivalente a
diez (10) veces el sueldo asignado a la categoría inferior del Agrupamiento
Personal Administrativo del Régimen para el personal de la Administración Pública de la Provincia. El monto habrá de calcularse al momento de
producirse el deceso y cada repartición lo abonará en forma inmediata a
las siguientes personas:
a)
El cónyuge supérstite, siempre que no se encontrare divorciado
o separado de hecho sin voluntad de unirse.
b)
En el supuesto de que el fallecido no dejare cónyuge supérstite
en condiciones de percibir el beneficio, éste se abonará al
conviviente en aparente matrimonio que acreditara fehacientemente dicha situación, por un lapso no menor a cinco años
inmediatamente anteriores al fallecimiento. El lapso de convivencia se reducirá a dos años cuando exista descendencia del
causante y el conviviente.
c)
No existiendo cónyuge supérstite ni conviviente, el beneficio se
abonará por partes iguales a los descendientes.
d)
No habiendo cónyuge, conviviente ni descendientes, serán
legitimados para percibir el beneficio los ascendientes.
39
e)
No habiendo ninguno de los enumerados en los incisos precedentes, se abonará a los colaterales de segundo grado.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Monzo.
Fundamentos
El decreto Ley 9.507/80 es una norma cuyo objeto fue integrar en un único
cuerpo normativo diferentes beneficios a recibir por los empleados públicos en
el ámbito de la provincia de Buenos Aires, los cuales, en forma previa a su
sanción, eran regulados por distintas normas. Dichos beneficios eran los
seguros de vida colectivos, de vida obligatorios, cobertura de gastos de sepelio,
etcétera
Asimismo, se amplio el espectro de beneficiarios alcanzando no solo a los
funcionarios y empleados provinciales, sino también a los agentes municipales,
excluyendo al personal contratado, entre otras importantes modificaciones.
Con posterioridad, a través del Decreto Ley 9.614/80, se modificó el art.
2 de la norma base, limitándose a incrementar el monto de los subsidios, sin
hacer otra reforma sustantiva a la norma en cuestión.
Luego de dicha reforma no ha habido otra modificación al decreto ley en
cuestión, siendo así que en casi tres décadas de vigencia del mismo, no hubo
inconvenientes de entidad en la aplicación de la norma.
No obstante ello, la práctica administrativa constante evidencia la existencia de situaciones fácticas injustas desde el punto de vista de la legitimación
para la percepción del subsidio previsto en el artículo segundo.
En tal sentido, corresponde recordar que el móvil nombrado en los
fundamentos para el dictado de la norma en tratamiento es reforzar la seguridad
social.
En ese contexto, se advierte que mediante la norma actualmente vigente,
sólo tienen legitimación para percibir el subsidio en forma directa, el cónyuge
supérstite, los descendientes y los ascendientes, quedando fuera de dicho
ámbito de legitimación los concubinos y los parientes colaterales en segundo
grado (hermanos), los cuales también integran el núcleo primario de la
institución familiar.
A raíz de ello, múltiples situaciones de inequidad se advierten, puesto que
en la práctica, tanto concubinos como hermanos del causante solo tienen
derecho al subsidio especial ‘por gastos de sepelio (25 por ciento del subsidio
por fallecimiento del artículo 2) del artículo 3 de la norma en tratamiento, sin
fundamentos conducentes para dicha exclusión.
Asimismo, se pone de resalto que numerosas normas nacionales y provinciales (V gr. Ley nacional 24.241; Decreto Ley provincial 9.650/80, entre otras)
incluyen como beneficiarios de diferentes derechos a los concubinos, con lo
cual esta modificación se da en entera sintonía con el espíritu de esas normas,
adecuándose a la realidad social imperante en esta materia.
40
Por lo expuesto, solicito a los señores diputados provinciales que me
acompañen en la sanción del presente proyecto de ley.
Monzo.
- A las comisiones de Previsión y Seguridad Social; Trabajo; Asuntos
Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
1.138
(D/1.121/08-09)
Señor Diputado Ribeyrol, proyecto de ley, declarando de utilidad pública
y sujetos a expropiación inmuebles ubicados en el partido de Berazategui, con
destino a sus actuales ocupantes.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Decláranse de utilidad pública y sujetos a expropiación, los
inmuebles en el partido de Berazategui, designados catastralmente como
circunscripción V, sección J, fracción I, parcela 5, inscripto su dominio en la
matrícula 50.973 a nombre de Elizainein y Amondarain, Elida Graciana,
Gerardo Basilio Martín, Héctor Ramón y/o quien o quienes resulten ser sus
legítimos propietarios.
Art. 2º - El inmueble citado en el artículo anterior será adjudicado en
propiedad a título oneroso y por venta directa a sus actuales ocupantes con
cargo de construcción de vivienda propia.
Art. 3º - El organismo de aplicación de la presente ley será determinado por
el Poder Ejecutivo. El mismo tendrá a su cargo el contralor y la ejecutividad de
las adjudicaciones actuando como ente coordinador entre las distintas áreas
administrativas provinciales y municipales, y elaborará en conjunto con las
mismas un plan general de desarrollo urbano y vivienda en la zona.
Art. 4º - Para el cumplimiento de la finalidad prevista, el organismo de
aplicación tendrá a su cargo las siguientes funciones:
a)
Delegar en la municipalidad de Berazategui la realización de un
censo integral de la población afectada y determinar mediante el
procesamiento de datos recogidos el estado ocupacional y socioeconómico de los ocupantes.
b)
Gestionar ante el organismo que corresponda la subdivisión en
41
parcelas de acuerdo a las ocupaciones existentes exceptuándose para
el caso la aplicación de las Leyes 6.253 y 6.254 y el Decreto Ley
8.912/1977 (texto ordenado según Decreto 3.389/1987).
c)
Transferir los lotes expropiados a los ocupantes que resulten adjudicatarios.
Art. 5º - La adjudicación será de un (1) lote por núcleo familiar y su
dimensión garantizará condiciones mínimas ambientales y de habitabilidad.
Art. 6º - El monto total a abonar por cada adjudicatario estará determinado
por el costo expropiatorio. Los adjudicatarios abonarán cuotas mensuales que
no podrán exceder del diez (10) por ciento de los ingresos del núcleo familiar.
El plazo de pago se convendrá entre el estado y los adjudicatarios no pudiendo
ser inferiores a diez (10) años ni superior a veinticinco (25) años.
Art. 7º - Las mejoras existentes en la fracción a expropiar se presumen
realizadas por los ocupantes.
Art. 8º - Serán adjudicatarios de los lotes aquellos ocupantes que reúnan
los siguientes requisitos:
a)
Detentar una ocupación efectiva del inmueble la cual no podrá ser
inferior a dos (2) años.
b)
No poseer ninguno de los miembros del grupo familiar inmueble a su nombre ni ser beneficiario de otra vivienda bajo
cualquier régimen.
Art. 9º - Serán obligaciones de los adjudicatarios:
a)
Destinar el inmueble a vivienda familiar.
b)
Construir la vivienda propia sobre el terreno adjudicado en el plazo
de cinco (5) años a partir de la fecha de la adjudicación plazo que
podrá ser ampliado por el organismo de aplicación en caso debidamente justificado.
c)
No enajenar, arrendar, transferir o gravar total o parcialmente, ya sea
a título oneroso o gratuito, el inmueble objeto de la venta por un lapso
de diez (10) años.
d)
Cumplir con las obligaciones fiscales que graven el inmueble desde
la fecha de la adjudicación.
La violación a lo establecido en los incisos precedentes ocasionará:
42
1.
La pérdida de todo derecho sobre el inmueble, con la reversión de su
dominio a favor del Estado provincial.
2.
La prohibición de ser adjudicatario de otro inmueble dentro del
régimen de la presente ley o normas similares.
Art. 10 - Las adjudicaciones podrán ser rescindidas por el organismo de
aplicación por las siguientes causales:
a)
Cuando lo solicite el adjudicatario.
b)
Por el incumplimiento de las obligaciones impuestas en la presente
ley.
Art. 11 - Autorízase al organismo de aplicación para que previo a la
adjudicación de los lotes, efectúe convenio con quien o quienes considere
corresponder, a efectos de realizar las obras necesarias para producir el
saneamiento y habitabilidad de los mismos.
Art. 12 - La escritura traslativa de domino a favor de los adjudicatarios, será
otorgada por la Escribanía General de gobierno, estando exenta del pago del
impuesto al acto.
Art. 13 - Autorízase al Poder Ejecutivo para efectuar, en el Presupuesto
General de Gastos y Cálculo de Recursos para el ejercicio vigente, las adecuaciones presupuestarias que resulten necesarias para el cumplimiento de la
presente ley.
Art. 14 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Ribeyrol.
Fundamentos
Mediante el presente proyecto se propicia regularizar el estado de 33
familias que tienen sus casas en estos inmuebles manteniendo una situación
jurídica irregular no pudiendo adquirir los títulos de propiedad correspondientes.
Estas familias están asentadas en forma precaria dada la inseguridad que
padecen.
En función de lo expuesto y en la convicción de que este proyecto viene
a llevar tranquilidad a muchas familias y habiendo erigido sus viviendas en
dichos terrenos, es que creemos imprescindible la aprobación de este proyecto
que traerá tranquilidad a estos ciudadanos de Berazategui.
Ribeyrol.
43
- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial; Legislación
General; Presupuesto e Impuestos y Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.139
(D/1.128/08-09)
Señora Diputada Moreau y otro, proyecto de ley, creando la defensoría de
los usuarios del sistema de salud de la provincia de Buenos Aires.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Créase la Defensoría de los Usuarios del Sistema de Salud de la
provincia de Buenos Aires que funcionará como un órgano unipersonal que
goza de autarquía financiera y plena autonomía funcional y política.
La Defensoría tiene la misión de proteger y afianzar los derechos, garantías
e intereses de los usuarios del sistema de salud tutelados en la Constitución
nacional, en la Constitución de la Provincia y en las demás normas que rigen
la materia en el territorio de la Provincia, antes hechos, actos u omisiones que
impliquen el ejercicio arbitrario, defectuoso, irregular, abusivo y/o negligente
en las prestaciones por parte de la Administración Publica provincial o de
privados habilitados para actuar en el sistema. Se encuentra fuera del ámbito
de actuación de la Defensoría aquellos casos en los que se requiera su
intervención para determinar la existencia de mala praxis, los que deberán
buscar solución por otras vías que no son precisamente las que se encuentran
regladas en esta ley.
Su titular es el Defensor de los Usuarios del Sistema de Salud quien
desempeñará las funciones que aquí se le asignan según su elevado criterio y
dentro de los límites que imponen las leyes y las buenas costumbres. No esta
sujeto a mandato imperativo alguno. Ni recibirá instrucciones de ninguna
autoridad.
Art. 2º - El Defensor de los Usuarios del Sistema de Salud será elegido por
la Legislatura de acuerdo al siguiente procedimiento:
a)
A los treinta (30) días de entrada en vigencia de la presente ley se
constituirá en el ámbito de la Legislatura de Buenos Aires una
Comisión Bicameral, integrada por los miembros de las Comisiones
permanentes de Salud de cada una de las cámaras. La misma si bien
es de carácter permanente, se reunirá cuando las circunstancias del
caso indiquen que se torna necesario su funcionamiento para llevar
adelante los procesos de designación de los sucesivos Defensores y
sus adjuntos como ante la posibilidad de cese de alguno de ellos. Será
44
presidida en forma alternada por cada uno de los presidentes de las
respectivas comisiones de salud de acuerdo al procedimiento que se
apruebe en el seno de la misma, y las decisiones se adoptarán por
simple mayoría de votos. La Comisión Bicameral elaborará una
nomina con los propuestos para ocupar el cargo.
b)
La nómina con los candidatos será dada a publicidad en dos (2)
medios gráficos de comunicación masiva y publicada en el “Boletín
Oficial” por dos (2) días. Quienes deseen formular observaciones
respecto de los candidatos propuestos deben hacerlo por escrito en
los diez (10) días subsiguientes, fundando las mismas en circunstancias objetivas que puedan acreditarse por medios fehacientes. Los
candidatos tendrán acceso a las mismas por el término de cinco (5)
días.
c)
La Comisión Bicameral deberá reunirse en los diez (10) días subsiguientes a efectos de considerar las observaciones y proponer a las
Cámaras hasta tres candidatos para ocupar el cargo.
d)
Dentro de los treinta (30) días subsiguientes ambas Cámaras eligen
por el voto de dos tercios de sus miembros presentes a uno de los
candidatos propuestos.
e)
Si en la primera votación ningún candidato obtiene la mayoría
requerida en el inciso anterior debe repetirse la votación hasta
alcanzarse.
f)
Si los candidatos propuestos para la primera votación son tres y se
diera el supuesto del inciso e) las nuevas votaciones se deben hacer
sobre los dos candidatos más votados en ella.
Art. 3º - Para ser designado Defensor se requiere reunir las mismas
cualidades que determina el artículo 76 de la Constitución provincial para ser
senador.
Art. 4º - El nombramiento del Defensor se realiza por resolución conjunta
suscrita por los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, la que
debe publicarse en el “Boletín Oficial” y en el Diario de Sesiones de ambos
cuerpos legislativos.
El Defensor de los Usuarios del Sistema de Salud tomará posesión de su
cargo prestando juramento de desempeñar fielmente el cargo ante las autoridades de ambas Cámaras.
Art. 5º - La duración del mandato del Defensor será de cinco (5) años,
pudiendo ser reelegido solo por un nuevo período.
45
Art. 6º - El Defensor percibirá una remuneración equivalente a la percibida
por un Senador provincial.
Art. 7º - El cargo de Defensor es incompatible con cualquier otra actividad
pública o privada, con excepción de la docencia y la investigación. También
le estará vedada la actividad política partidaria.
Serán de aplicación, en lo pertinente, las normas sobre recusación y
excusación previstas en el Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de
Buenos Aires.
Art. 8º - Dentro de los diez (10) días subsiguientes a su nombramiento y
antes de tomar posesión del cargo, el Defensor de los Usuarios del Sistema de
Salud deberá cesar en toda situación de incompatibilidad que pudiere afectarlo, presumiéndose, en caso contrario, que no acepta el cargo.
Si la incompatibilidad fuera posterior a la toma de posesión del cargo, se
entenderá que renuncia a ella a partir de la fecha en que se hubiera producido.
Art. 9º - El Defensor de los Usuarios del Sistema de Salud cesará en sus
funciones por alguna de las siguientes causas:
a)
Por muerte.
b)
Por renuncia.
c)
Por vencimiento del plazo de su mandato.
d)
Por incapacidad sobreviviente, la que deberá acreditarse en forma
fehaciente y documentada.
e)
Por haber sido condenado mediante sentencia firme por delito
doloso.
f)
Por delito en el ejercicio de su función.
g)
Por notoria negligencia en el cumplimiento de los deberes del cargo.
h)
Por haber incurrido en alguna de las situaciones de incompatibilidad
previstas por esta ley.
La renuncia debe ser previamente aceptada por la Legislatura por el voto
de dos tercios de los miembros presentes de cada una de las Cámaras.
En los supuestos indicados en los incisos d), e), f), g) y h), se seguirá
idéntico procedimiento. En todos los casos se deberá citar al responsable y
respetarse el derecho de defensa.
Cuando se forme proceso criminal contra el Defensor por delito doloso, el
mismo podrá ser suspendido en sus funciones por decisión de la Legislatura a
46
simple mayoría de votos de los miembros presentes de cada Cámara, hasta que
se resuelva su situación.
Art. 10 - El Defensor gozará de las inmunidades que la Constitución
provincial establece para los legisladores. No podrá ser arrestado desde el día
de su nombramiento hasta el de su cese o suspensión, excepto el caso de ser
sorprendido «in fraganti» en la ejecución de un delito doloso, de lo que se dará
cuenta, junto con la información sumaria del hecho a la Comisión Bicameral
para que esta lo ponga en conocimiento de ambas Cámaras Legislativas.
Art. 11 - Dentro de los treinta (30) días de asumir el cargo, el Defensor de
los Usuarios del Sistema de Salud elaborará y someterá a consideración de la
Legislatura, la estructura orgánica de la Defensoría. En cada Región Sanitaria
tendrá su sede una Defensoría Adjunta cuyo titular será designado por el
Defensor de los Usuarios del Sistema de Salud. Estos durarán en sus funciones
hasta que sean reemplazados por decisión del Defensor que lo designó o por
quien le suceda a este último en el cargo.
Art. 12 - El Defensor designará, por concurso público y abierto de
antecedentes, al personal de la Defensoría de los Usuarios del Sistema de Salud,
el que gozará de condiciones de estabilidad idénticas a las que rigen para el
personal de la Administración Pública provincial.
Art. 13 - El Defensor deberá dictar un reglamento interno de procedimiento
que regulará su actuación, respetando los siguientes principios: informalidad,
gratuidad, impulso de oficio, sumariedad, celeridad, confidencialidad, accesibilidad, inmediatez, y pronunciamiento obligatorio.
Dicho Reglamento deberá ser aprobado por la comisión bicameral creada
por el artículo 2º, la que tendrá facultades para modificar la iniciativa que se le
remita.
Art. 14 - El Defensor tiene como función principal la de intermediar e
interceder en los conflictos que se le planteen a los usuarios del Sistema de
Salud de la Provincia, recabar información sobre aspectos relativos al funcionamiento y prestación de los servicios del Sistema, así como recibir de ellos
cuantas sugerencias u observaciones deseen realizar en su relación con el
Ministerio de Salud provincial. Todo ello sin perjuicio del derecho del interesado a utilizar las vías de recurso que tenga atribuidas por Ley.
Art. 15 - Son funciones específicas de la Defensoría de los Usuarios del
Sistema de Salud:
a)
Supervisar el cumplimiento por parte de la Administración Pública
provincial, de sus agentes y de las empresas concesionarias, de las
leyes y disposiciones que establecen derechos y beneficios a favor de
los usuarios del sistema de salud provincial.
47
b)
Interceder en los conflictos que se le planteen a los usuarios del
Sistema de Salud de la Provincia, recabar información sobre aspectos
relativos al funcionamiento y prestación de los servicios del Sistema,
así como recibir de ellos cuantas sugerencias u observaciones deseen
realizaren su relación con el Ministerio de Salud provincial.
c)
Receptar denuncias e iniciar y proseguir, de oficio o a petición del
interesado, cualquier investigación conducente al esclarecimiento
de los actos, hechos u omisiones de la Administración Pública
provincial, sus agentes y de las empresas concesionarias de servicios
aludidas en el artículo 1º de esta ley que impliquen el ejercicio
ilegítimo, defectuoso, irregular, abusivo, arbitrario, discriminatorio,
negligente, gravemente inconveniente o inoportuno de sus funciones
y/o prestaciones, incluyendo aquellos capaces de afectar los intereses
difusos o colectivos de las personas discapacitadas. Para ello, la
Defensoría tiene legitimación procesal.
d)
Asesorar y colaborar con los usuarios del sistema de salud en sus
reclamos ante los hechos u omisiones citados en el inciso anterior.
e)
Prever y proponer los mecanismos que permitan eliminar o disminuir
aquellos comportamientos que denoten una falla sistemática y general de la Administración Pública y que lesionen los derechos e
intereses de los usuarios del sistema.
f)
Organizar mecanismos de descentralización territorial a fin de optimizar el servicio que presta, constituyéndose a tal fin las defensorías
adjuntas a que hace referencia el artículo 11 de la presente.
Todo ello sin perjuicio del derecho del interesado a utilizar las vías de
recurso que tenga atribuidas por ley.
Art. 16 - El Defensor puede iniciar de oficio o a petición del interesado
cualquier investigación conducente al esclarecimiento de los hechos, actos y
omisiones a que hace mención el artículo 1º de la presente ley.
Art. 17 - El Defensor tendrá la suficiente autoridad para que sus comentarios, informes y recomendaciones sean convenientemente observados por
quien deba solucionar el conflicto y deberán tenerse en cuenta para corregir
aquellos defectos o implementar posibles mejoras que se pongan de manifiesto.
Art. 18 - El Defensor tendrá acceso directo a cualquier repartición,
organismo o dependencia del Ministerio de Salud de la Provincia, así como
también a aquellas dependencias de los municipios que sean prestadoras de
Servicios de Salud. Asimismo, dichos organismos tendrán la obligación de
responder en un plazo máximo de 10 (diez) días hábiles la información
48
requerida por el Defensor. Dicho plazo podrá ser prorrogado por una única vez
y por el mismo plazo en caso debidamente justificado.
Art. 19 - El Defensor deberá dar curso a todas las quejas, reclamaciones o
propuestas de los usuarios que no hubiesen sido resueltas en los distintos
niveles del Sistema de Salud dentro de los 45 días de presentada la denuncia.
Art. 20 - Obligación de Colaboración. Todos los organismos públicos y
personas físicas y jurídicas, públicas y privadas, estarán obligados a prestar
colaboración, con carácter preferente, al Defensor en sus investigaciones.
Art. 21 - El Defensor pondrá en conocimiento del Ministro de Salud de la
Provincia de los hechos que comporten resistencia, negativa u obstrucción al
normal ejercicio de sus funciones, con el objeto de que éste disponga lo
necesario para hacer posible o facilitar su actuación.
Art. 22 - Correspondencia. La correspondencia dirigida al Defensor, y que
sea remitida desde cualquier centro de detención, internación o custodia de las
personas, no podrá ser objeto de censura de ninguna índole.
Art. 23 - El Defensor elaborará una memoria anual de su actividad, de los
resultados obtenidos, que reflejará mediante un análisis detallado, el tipo de
reclamaciones, quejas o sugerencias presentadas por los usuarios del Sistema
de Salud, pudiendo hacer propuestas concretas en relación con las mismas.
Dicho memorial deberá ser presentado a la Legislatura y al Poder Ejecutivo
provincial.
Art. 24 - Exención. La Defensoría está exenta del pago del impuesto de
sellos. Sus actuaciones están exentas asimismo del pago de las tasas retributivas
de servicios administrativos o judiciales previstas por el Código Fiscal.
La Defensoría estará exenta del pago de las costas cuando litigue contra
entes públicos o empresas prestadoras de servicios públicos.
Art. 25 - Los recursos para atender las erogaciones que demande el
cumplimiento de la presente ley provienen de:
a)
Las partidas que la Ley de Presupuesto asigne al funcionamiento del
Defensor, que no podrá ser inferior al 0.1 por ciento del total de
Erogaciones Corrientes y de Capital del Presupuesto General de la
Administración provincial para cada ejercicio anual.
b)
Los subsidios, herencias, legados, donaciones o transferencias bajo
cualquier título que reciba.
c)
Los demás fondos, bienes o recursos que puedan serle asignados en
virtud de las leyes y reglamentaciones aplicables.
49
d)
Los intereses y beneficios resultantes de la gestión de sus propios
fondos.
Art. 26 - El Poder Ejecutivo reglamentará esta ley dentro del plazo de 180
(ciento ochenta) días corridos contados desde su vigencia.
Art. 27 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Moreau y Jano.
Fundamentos
El derecho a la salud constituye uno de los derechos humanos básicos.
La forma en que se materializa es casi tan importante como su objeto,
porque de acuerdo a las condiciones en las que el individuo puede acceder a
la prevención o a su cura, este derecho pasa de ser abstracto a convertirse en
concreto y operativo. La práctica, y sobre todo la legislación vigente, ha
originado la existencia de tres efectores del sistema de salud: El estatal, de la
Seguridad Social y el Privado.
Más allá de su esfera de acción la salud constituye un bien público
respecto al cual el Estado tiene una obligación primaria e irrenunciable. En el
marco de esa definición, y tomando en cuenta que los órganos y servicios
gubernamentales son parte del sistema y por lo tanto principales prestadores,
deviene en insoslayable e imprescindible que un órgano independiente y
autónomo -en este caso una Defensoría de los Usuarios del Sistema de Saludasuma la representación de los intereses, necesidades, agravios y sugerencias
de los millones de habitantes de la provincia que circulan por los distintos
efectores de salud que tienen su ámbito de actuación en el territorio bonaerense. Estos derechos y garantías de los usuarios están tutelados por el artículo 42
y 86 de la Constitución nacional y los artículos 38 y 55 de la Constitución de
la provincia de Buenos Aires. También se ven protegidos en virtud de la Ley
22.140, de Defensa del Consumidor y de la Ley 13.133 de la provincia de
Buenos Aires, denominada «Código de Implementación de los Derechos de los
Consumidores y Usuarios.”
Muchos de los artículos del proyecto que estamos poniendo en consideración de nuestros pares, particularmente respecto a requisitos y condiciones
que debe reunir el Defensor de los Usuarios de la Salud, se han receptado del
proyecto de ley enviado por el Ejecutivo provincial que preveía la creación de
la figura del Defensor del Pueblo.
En cuanto se define como función principal del Defensor de los Usuarios
de la Salud «interceder» en los conflictos entre éstos y el sistema propiamente
dicho, esta definición debe tomarse conforme al diccionario de la Real
Academia Española (del latín: intercederé) que significa: «hablar a favor de
alguien para conseguirle un bien o liberarlo de un mal.”
Por último debe decirse que la funciones y atribuciones que este proyecto
asigna al Defensor de los Usuarios del Sistema de Salud, además de anteceden-
50
tes propios del ordenamiento del sistema nacional, también se apoya en la
legislación comparada y muy particularmente en la Ley 12/2001 de la Comunidad de Madrid, precursora de este instituto que proponemos crear. A esta
altura de la exposición conviene subrayar que no se pretende invadir otras
jurisdicciones, recursos y mucho menos aún, incursionar en el terreno de la
llamada «mala praxis», sino más bien hacer hincapié en los conflictos que los
usuarios planteen respecto al sistema de salud.
Señor presidente, hace 25 años la Argentina ingresaba al régimen democrático. Esta feliz circunstancia incorporó a los ciudadanos al pleno ejercicio
de sus derechos políticos y al goce irrestricto de sus garantías. Adecuaciones
institucionales y reformas constitucionales -tanto en el orden nacional como
provincial- no sólo modernizaron textos sino, fundamentalmente, receptaron
los llamados derechos de nueva generación. Precisamente, es uno de esos
derechos lo que pretendemos tutelar con este proyecto de ley, y garantizar, a
través de un ejercicio directo y efectivo, que sortee los laberintos de la
burocracia, el silencio de los responsables y los desarrolle desde un órgano
autónomo e independiente, que se constituya en la voz de los ciudadanosusuarios, no sólo para que puedan materializar quejas o reclamaciones sino
también para formular sugerencias y propuestas, que desemboquen en un
paulatino pero constante mejoramiento del sistema y, por ende, de la calidad
de vida de todos los habitantes de nuestra Provincia.
Moreau.
- A las comisiones de Reforma Política y del Estado; Salud Pública;
Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e
Impuestos.
1.140
(D/1.129/08-09)
Señor Diputado Piemonte y otros, proyecto de ley, garantizando efectuar
a toda mujer embarazada el estudio para determinación de anticuerpos
antihepatitis B y C en todos los establecimientos asistenciales dependientes
del Ministerio de Salud e incorporando la cobertura obligatoria por parte del
IOMA.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Se garantizará efectuar a toda mujer embarazada el estudio para
la determinación de anticuerpos antihepatitis B y C en todos los establecimien-
51
tos asistenciales dependientes del Ministerio de Salud de la provincia de
Buenos Aires:
Art. 2º - EI Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) incorporará a su
Programa Médico Obligatorio la cobertura de las determinaciones que se
señalan en el artículo precedente.
Art. 3º - Autorizase al Directorio del Instituto de Obra Médico Asistencial
(IOMA) a efectuar las adecuaciones que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley.
Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Piemonte, Piani y de Otazúa.
FUNDAMENTOS
Las infecciones por el virus de la hepatitis C (VHC) y el de la Hepatitis B
(VHB) constituyen un problema socio sanitario mundial, calculándose actualmente unos 150 millones de personas afectadas para Hepatitis C, con una
prevalencia zonal variable, que en España alcanza el 2-3 por ciento, pero cuyas
cifras pueden oscilar entre los 200.000 y 60 millones de infectados, como
ocurre en Australia y nordeste de China, respectivamente. En tanto la existencia
de 350 millones de portadores crónicos y la evidencia que una tercera parte de
la población mundial ha estado en contacto con el virus de la hepatitis B (HVB),
dan la real dimensión del problema posicionando a la hepatitis B como uno de
los mayores problemas de salud pública en el mundo.
La Hepatitis tipo B es una infección viral que compromete al hígado
causando enfermedad aguda con posibilidad de transformación crónica.
Existen razones suficientes para prevenir mediante el uso de vacunas
contra el virus de la Hepatitis B.
Un porcentaje importante de pacientes presentan infección del tipo
asintomático, transformándose luego en portadores crónicos del virus, con el
lógico riesgo que a futuro desarrollen Hepatitis crónica, Cirrosis o Tumor
Hepático (hepatocarcinoma celular); todas estas enfermedades graves con
riesgo para la vida.
Este virus se transmite a través de la sangre por exposición percutánea; a
través de las relaciones sexuales (está presente en semen y en secreciones
cerviclases del aparto genital femenino) y también se transmite en forma
«vertical» que significa aquel contagio madre-hijo durante e embarazo.
En pediatría la forma más frecuente de contagio es esta última (vertical)
dada a través de madres portadoras del virus de Hepatitis B.
Las madres portadoras del virus tienen una probabilidad de transmisión
del 70 al 90 por ciento al recién nacido.
Un grupo de riesgo es el comprendido por los adolescentes a través de
52
relaciones sexuales agravándose aún si existe uso de drogas endovenosas
(adictos); o múltiples parejas sexuales.
1. Los niños tienen mayores probabilidades de padecer enfermedad sin
síntomas y portación crónica (entre 80 a 90 por ciento) contra la posibilidad de
los adultos que es de un 10 por ciento
2. Aproximadamente un 30 por ciento de los pacientes con infección por
virus de hepatitis B no tiene factor de riesgo conocido
3. El riesgo de infección crónica después de una infección aguda es
inversamente proporcional a la edad.
4. El riesgo de infección crónica es mayor en niños que la adquieren en el
período neonatal (70-90 por ciento); en niños menores de 5 años (entre 25 y 50
por ciento) y menos en niños mayores.
La vacunación es la medida preventiva por excelencia.
Se recomienda su uso en 3 dosis, y se aplica en nuestra Provincia de la
siguiente manera:
Primera dosis dentro de las 72 horas de nacido.
Segunda dosis entre el primer y segundo mes.
Tercera dosis al sexto mes de vida.
Ante el nacimiento de un recién nacido, hijo de madre portadora del virus,
es necesario realizar medidas especiales que incluyen la indicación de Inmunoglobulina contra Hepatitis B dentro de las 12 horas de nacido y luego recibir
la vacuna de la forma explicada previamente.
Los estudios epidemiológicos en países industrializados responsabilizan
al VHC del 20 por ciento de las hepatitis agudas y del 70 por ciento de las
crónicas, siendo el responsable del 40 por ciento de las cirrosis y del 60 por
ciento de los hepatocarcinomas del adulto (1).
La prevalencia de esta infección en edad pediátrica es relativamente más
baja, en orden a que las vías de transmisión viral (transfusiones de sanguíneas,
hemodiálisis, drogadicción parenteral) son menos frecuentes que en el adulto,
habiendo disminuido el riesgo postransfusional al 0.1 por ciento, aunque el
riesgo de transmisión vertical perinatal persiste en torno al 5-6 por ciento (en
el caso de madres con antiVHC únicamente), al 14-17 por ciento (en madres
coinfectadas con VIH), o al 50 por ciento (si la madre presenta ARN-VHC en el
momento del parto) (2).
La historia evolutiva natural de la infección por VHC no es bien conocida.
La forma de presentación puede ser aguda, sub–aguda o prolongada, y con
importante progresión a la cronicidad (30-60 por ciento). También es posible
que el huésped desarrolle un estado de portador asintomático, y es infrecuente
la complicación con hepatitis fulminante. En el curso de una infección adquirida por transmisión vertical, el nivel de remisión espontánea a partir del 2º año,
solo alcanza el 14-20 por ciento.
Los pacientes con infección crónica habitualmente son asintomáticos por
períodos prolongados de tiempo. Aproximadamente el 20 por ciento de estos
sujetos desarrollará una cirrosis hepática a los 20 años de evolución (5). Los
pacientes que han desarrollado cirrosis, aparte del riesgo de llegar a la insuficiencia
hepática y necesidad de transplante, tienen un riesgo significativo de desarrollar
53
carcinoma hepatocelular. En la actualidad la infección por HCV es la principal
causa de trasplante hepático y de cáncer hepático en el mundo occidental (6, 7),
representando una causa mayor de morbi-mortalidad hepática.
Se han descrito una serie de manifestaciones extrahepáticas menos frecuentes de la infección por HCV, de las cuales las mejor documentadas son la
crioglobulinemia mixta esencial, linfoma no-Hodkin, glomerulonefritis, síndrome de Sjögren, liquen plano y porfiria cutánea tarda (12, 13).
Los pacientes infectados con el virus de la hepatitis C frecuentemente son
asintomáticos y se detectan por el hallazgo de elevación de transaminasas leve
a moderado, en el rango de 1 a 10 veces el valor máximo normal.
Durante el embarazo se produce frecuentemente una disminución de los
niveles de transaminasas séricas en las pacientes con hepatitis C. Aproximadamente la mitad de las pacientes infectadas tienen transaminasas elevadas al
inicio del embarazo, proporción que baja al 7 por ciento en el tercer trimestre
(14, 15). Por lo anterior, el hecho de observar transaminasas normales durante
el embarazo en una paciente con factores de riesgo para infección por virus C
no descarta en absoluto la enfermedad. A pesar de esta normalización de
transaminasas, algunos estudios han sugerido que el embarazo produce aumento de la actividad inflamatoria hepática en las pacientes infectadas.
El examen de elección para el diagnóstico es la determinación de anticuerpos antihepatitis C, que es altamente sensible. Un examen negativo descarta en
la práctica la enfermedad.
Los anticuerpos maternos son detectables en el recién nacido de una
madre infectada, aún cuando no haya transmisión vertical del virus, por lo que
en niños nacidos de madres infectadas, la serología debe realizarse no antes de
los 15 meses de vida.
Una serología positiva debe confirmarse con un examen adicional, siendo
en la actualidad lo más usado la detección del RNA viral circulante mediante
PCR (polymerase chain reaction). Este es un examen cualitativo (RNA presente
o ausente).
Exámenes adicionales incluyen la determinación cuantitativa del RNA
viral circulante (carga viral), habitualmente mediante PCR cuantitativo. Este
examen podría tener importancia para en la estimación del riesgo de transmisión vertical de la enfermedad. Durante el segundo y tercer trimestre se ha
observado una tendencia a la elevación de la carga viral (14). La determinación
del genotipo viral tiene importancia en la planificación del tratamiento, pero no
afecta el pronóstico ni la historia natural de la enfermedad.
El virus de la hepatitis C no traspasa la barrera placentaria, y su transmisión, cuando ocurre, es en el período perinatal. La transmisión vertical se define
convencionalmente como la persistencia de anticuerpos antihepatitis C en el
recién nacido por más de 12 meses.
Existen muchas series publicadas sobre las tasas de transmisión vertical de
la infección. Una revisión sistemática de 77 estudios, con más de 5.000
pacientes, muestra que las tasas crudas de transmisión son del orden del 5 por
ciento, que aumentan a 8 por ciento cuando el análisis se restringe a las
pacientes virémicas (16).
54
Entre las condiciones que se asocian a un riesgo aumentado de transmisión, el más importante es la co–infección con virus de la inmunodeficiencia
humana (HIV). Este factor aumenta el riesgo de transmisión a un 22 por ciento.
Otro factor que aumenta el riesgo es una mayor carga viral. La lactancia
materna no se relaciona al riesgo de transmisión vertical. La vía del parto es un
tema controvertido en la infección por hepatitis C. Algunos estudios han
demostrado una mayor frecuencia de transmisión en parto por cesárea que
vaginal (32 versus 6 por ciento) (17), sin embargo probablemente esto se deba
a que un gran porcentaje de estas pacientes estaba co–infectado por HIV. En
pacientes HlV-negativas, el riesgo parece ser similar entre la vía vaginal y
cesárea (18). En la práctica, se aconseja a realizar cesárea sólo por indicaciones
obstétricas en estas pacientes (19).
Otros factores que pueden asociarse a un mayor riesgo de transmisión del
virus al recién nacido son ruptura de membranas de más de 6 horas y monitoreo
fetal invasivo (20).
No existe tratamiento antiviral específico para la hepatitis C durante el
embarazo. La terapia recomendada actualmente, consistente en la combinación de peginterferon y ribavirina, se considera contraindicada durante el
embarazo, a pesar de al menos un reporte de tratamiento (21). Tampoco existe
ninguna intervención profiláctica (inmunoglobulinas o antivirales) en el recién
nacido que disminuya la probabilidad de transmisión.
La hepatitis C se transmite por vía parenteral. El riesgo de transmisión luego
de una exposición por pinchazo con una aguja contaminada es del orden del
1.8 por ciento (comparada con un 30 por ciento en la hepatitis B). No existe
tratamiento profiláctico específico inmediato ante la exposición (inmunoglobulinas o antivirales), y la recomendación es obtener serología y pruebas
hepáticas basalmente en el sujeto expuesto y discutir la conducta posterior con
el hepatólogo. No hay evidencias de que la infección por hepatitis C produzca
un aumento del riesgo de complicaciones del embarazo, particularmente la
enfermedad hepática se mantiene clínicamente estable y no hay aumento del
riesgo de malformaciones fetales (22).
Los recién nacidos de madres infectadas que adquieren la infección
habitualmente tienen un curso benigno, siendo asintomáticos, y mantienen
transaminasas normales o levemente elevadas durante la infancia (23, 24). El
pronóstico a largo plazo no es conocido, pero es posible que sea similar al de
los niños que adquieren la infección por transfusiones tempranamente en la
vida, quienes presentan enfermedad hepática en general leve luego de 20 años
de infección (25).
A una paciente embarazada a la que se le detecta serología positiva para
hepatitis C se aplican las siguientes recomendaciones:
1. Determinación de RNA circulante (PCR).
2. Análisis de factores de riesgo (transfusiones, drogas intravenosas,
conductas de riesgo sexual, etcétera), determinación del status HIV y hepatitis
B, chequeo de la pareja sexual y de hijos anteriores.
3. Determinación de pruebas hepáticas y albuminemia. Es muy poco
frecuente encontrar enfermedad hepática avanzada (cirrosis) en pacientes
55
embarazadas con hepatitis C. Las transaminasas deben repetirse 6 meses
después del parto.
4. Determinación de carga viral (opcional).
5. Manejo en conjunto con un hepatólogo.
6. La decisión de la vía del parto no debe ser alterada por la presencia de
esta infección.
7. Se recomienda evitar monitoreo fetal invasivo y ruptura de membranas
prolongada.
8. No hay indicación de suspender la lactancia materna.
9. Debe determinarse anticuerpos antihepatitis C en el recién nacido a los
15 meses. La determinación de RNA por PCR en 2 ocasiones (entre los 2 y 6
meses) es una alternativa para el diagnóstico más precoz de la infección en el
recién nacido.
La hepatitis C es una enfermedad hepática crónica causada por un virus
RNA capaz de transmitirse por vía vertical al recién nacido en aproximadamente el 5 por ciento de las embarazadas infectadas. No hay tratamiento antiviral
específico durante el embarazo.
Por todo lo expresado se hace necesario la posibilidad de incorporación
como estudio de rutina a toda mujer embarazada, de los estudio para determinación de anticuerpos antihepatitis B y C que nos permitirán en el caso de
Hepatitis C disminuir las posibilidades de contagio del recién nacido a partir de
un diagnóstico precoz en la madre para evitar las posibilidades contagio,
partiendo de la dificultad por instituir un tratamiento medicamentoso para la
misma y para el caso de hepatitis B la pronta detección en la embarazada y la
rápida y efectiva administración de inmunoglobulina para hepatitis B.
Por ello solicito a los señores legisladores acompañen la iniciativa.
Piemonte.
- A las comisiones de Salud Pública; Previsión y Seguridad Social; Asuntos
Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
1.141
(D/1.130/08-09)
Señor Diputado Piemonte, proyecto de ley, estableciendo como fin
primordial del Servicio Penitenciario Bonaerense la reeducación y rehabilitación de las personas sometidas a medidas privadas de la libertad.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Objetivos y fines de la ley
56
Art. 1º - El Servicio Penitenciario Bonaerense tiene como fin primordial la
reeducación y la rehabilitación de las personas sometidas a medidas privativas de
la libertad, a fin de facilitar su futura reinserción social, como así también el
desempeño eficaz de una labor asistencial y de ayuda para internos durante el
tiempo de cumplimiento de las condenas. Será también responsable de la retención
y custodia de los mismos en los establecimientos habilitados a tal efecto.
Art. 2º - El Servicio Penitenciario Bonaerense desarrollará su actividad con
las garantías y dentro de los límites establecidos por la presente ley, leyes de
aplicación penal, y normas reglamentarias.
Art. 3º - El Servicio Penitenciario Bonaerense desempeñará su actividad
con un respeto absoluto hacia la personalidad humana de las personas privadas
de su libertad, de sus derechos e intereses jurídicos que no fueran afectados por
la condena, sin ningún tipo de discriminación por razón de raza, sexo,
opiniones políticas, creencias religiosas, condición social o cualesquier otra
circunstancia, debiendo:
1.
Respetar el pleno ejercicio de los derechos civiles, políticos, sociales,
económicos y culturales de las personas privadas de libertad.
2.
Facilitar por todos los medios que las, personas privadas de libertad
continúen sin ningún tipo de interferencia los procedimientos que
tuvieran pendientes en el momento de ingreso a prisión y que puedan
entablar nuevas acciones de ser necesario.
3.
Velar por la vida, la integridad personal y la salud de los internos.
4.
Designar por su propio nombre a los internos.
5.
Dar a conocer al momento de su ingreso las normas que rigen en el
establecimiento, las sanciones disciplinarias si las hubiere en caso de
inconducta, y toda otra información que regule la convivencia dentro
del establecimiento.
Art. 4º - Las personas privadas de su libertad deberán:
1.
Permanecer en el establecimiento a disposición de la autoridad que
hubiere decretado la medida privativa de su libertad.
2.
Cumplir las normas que regulan la vida Interna dentro del establecimiento.
3.
Mantener una actitud de respeto y consideración ante los funcionarios de todo orden, tanto dentro del establecimiento como fuera del
mismo durante su traslado en ocasión de ser necesario el mismo.
57
4.
Mantener una conducta correcta con los demás internos.
5.
Proponer medidas en todas aquellas cuestiones que mejoren la vida
dentro del establecimiento.
Art. 5º - Ninguna persona privada de su libertad será objeto de tortura,
tratos crueles, inhumanos o degradantes ni amenazados de recibir los mismos,
de parte de los funcionarios y agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense.
De los establecimientos e infraestructura
Art. 6º - Los establecimientos penitenciarios deberán estar destinados a:
1.
Cumplimiento de medidas preventivas privativas de la libertad.
2.
Cumplimiento de penas privativas de la libertad.3.Establecimientos
especiales.
Art. 7º - Los establecimientos destinados al cumplimiento de penas
privativas de la libertad se organizarán por separado para hombres y mujeres,
y serán de dos tipos: de régimen ordinario y abierto.
Para los menores privados de su libertad, deberán destinarse establecimientos separados.
Art. 8º - Deberá disponerse para aquellas personas que cumplen penas
privativas de su libertad, que estén calificadas de peligrosidad extrema o que
hayan demostrado causas graves de inadaptación, fundamentadas en hechos
objetivos y analizados en la resolución correspondiente, establecimientos y/o
lugares especiales para los mismos.
En caso que el estudio de personalidad compruebe o determine la
presencia de anomalías o deficiencias, deberá ser trasladado al establecimiento
especial correspondiente para su tratamiento. Excepcionalmente, y alojado en
forma separada de las personas privadas de su libertad que estén cumpliendo
penas efectivas, podrán ser derivados a estos establecimientos dando cuenta a
la autoridad judicial correspondiente, aquellos internos que estén cumpliendo
penas preventivas en los que concurran las circunstancias referidas en el
párrafo anterior.
Toda limitación que disponga la reglamentación en cuanto al régimen de
los internos de estos establecimientos, deberá respetar la integridad personal de
los mismos.
La permanencia de las personas privadas de su libertad en estos establecimientos será por el tiempo necesario hasta tanto desaparezcan o disminuyan
las condiciones o circunstancias que determinaron el ingreso a los mismos.
Art. 9º - Los establecimientos especiales son de carácter asistencial a
efectos de brindar asistencia hospitalaria, psiquiátrica o de otro tipo de
58
rehabilitación social, a efectos de brindar el tratamiento adecuado a las
personas privadas de su libertad, de conformidad a la resolución judicial y de
acuerdo a la legislación vigente en la materia.
Art. 10 - Para decidir el establecimiento donde será alojada la persona
privada de su libertad, se deberá evitar el desarraigo social del mismo, debiendo
prevalecer la cercanía del domicilio del núcleo familiar.
Los establecimientos penitenciarios no deben alojar a más de 350 internos
por unidad.
Art. 11 - Los establecimientos penitenciarios deberán contar en el conjunto de
sus dependencias con servicios en perfectas condiciones tanto en los dormitorios,
enfermería, escuela, biblioteca, instalaciones deportivas y recreativas, talleres,
patios, peluquería, cocina, comedor, locutorios, salas de visita, y todo aquello que
favorezca y permita realizar una vida de colectividad organizada.
Será obligación del Servicio Penitenciario Bonaerense velar para que los
establecimientos posean los medios materiales y humanos necesarios para el
mantenimiento, desarrollo y cumplimiento de sus fines, tal cual lo establece la
presente ley.
Organización del Régimen Penitenciario Bonaerense
Art. 12 - El ingreso de una persona procesada o condenada, en cualquiera
de los establecimientos que dependen del Servicio Penitenciario Bonaerense,
se hará mediante orden emanada de la autoridad competente, abriéndose un
expediente personal relativo a la situación procesal y penitenciaria de cada
interno. Este será secreto para terceros, reservándose el interno el derecho a ser
informado de los datos del mismo cada vez que lo requiera. En el expediente
personal deberán constar todos los traslados, historia clínica, sanciones si las
hubiera, salidas, condiciones de detención y todo otro dato pertinente.
La reglamentación determinará el modo y la determinación del equipo
encargado de realizar la evaluación a que refiere el artículo 95º y concordantes
de la ley 12.256.
Art. 13 - Realizado el ingreso, se procederá de manera inmediata a una
completa separación teniendo en cuenta el sexo, edad, emotividad, antecedentes, estado físico y mental de manera que:
1.
Los hombres y mujeres estarán separados.
2.
Los que cumplen medidas preventivas estarán separados de los que
cumplen condenas efectivas, y en ambos casos, los primarios de los
reincidentes.
3.
Los menores privados de su libertad en ningún caso deberán estar
alojados en establecimientos destinados a adultos.
59
4.
Las personas privadas de su libertad se encontrarán ubicadas de
conformidad a la reglamentación, teniendo en cuenta para ello el tipo
de delito, reincidencia y condiciones personales de los procesados o
condenados.
5.
Las personas privadas de su libertad por delito de violación, deberán
estar alojadas en pabellones especiales a fin de poder brindarles el
tratamiento y el seguimiento específico médico, psiquiátrico y psicoanalítico que los mismo requieren.
Art. 14 - La libertad de las personas detenidas, solo podrá ser dispuesta por
la autoridad judicial competente.
En el momento de la excarcelación se entregará al liberado el saldo de su
cuenta, los valores y efectos depositados a su nombre, la certificación del
tiempo que estuvo privado de su libertad, y los certificados, diplomas o
calificación profesional obtenida durante el tiempo de su reclusión.
Si careciese de medios económicos, se le facilitarán los necesarios para
llegar a su residencia y solventar sus primeros gastos.
Art. 15 - Los traslados de las personas privadas de su libertad, se efectuarán
respetando su dignidad, derechos y garantías. La reglamentación dispondrá las
formas y condiciones en que deban realizarse los traslados, de modo tal que se
impida un uso institucional lesivo hacia los internos, respetando la dignidad,
derechos y garantías de los trasladados.
Art. 16 - En los establecimientos dependientes del Servicio Penitenciario
Bonaerense deberán realizarse las adecuaciones necesarias a efectos de contar
con celdas individuales. Es obligación del estado proveer el alojamiento
individual de todos las personas privadas de libertad en un plazo máximo de
dos años contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley.
Hasta tanto se cumplimenten las mismas, se seleccionarán adecuadamente a los internos, teniendo en cuenta la directriz establecida en el artículo 15,
segundo párrafo de la presente ley.
Art. 17 - Tanto las dependencias destinadas al alojamiento nocturno de las
personas privadas de su libertad, como aquellas en las que se desarrolla la vida
en común, deberán satisfacer las necesidades de higiene y estar acondicionadas de manera que el espacio con los que cuenta, la ventilación, el agua, el
alumbrado, la calefacción sean las adecuadas para el normal desarrollo de la
vida en común.
Asimismo se promoverá en los internos conductas de aseo personal,
debiéndose facilitar a los mismos en forma gratuita y en la cantidad y calidad
necesaria todos los servicios y artículos necesarios para su higiene diaria.
Art. 18 - Todas las personas privadas de su libertad tienen el derecho a
vestir sus propias prendas, siempre que sean adecuadas, u optar por aquellas
60
que le facilite el establecimiento penitenciario, las que deberán ser apropiadas
a las condiciones climatológicas y desprovista de todo elemento que pueda
afectar a la dignidad de la persona privada de su libertad.
En los supuestos de salidas al exterior, deberán vestir ropas que no denoten
sus condiciones de personas privadas de su libertad.
En caso de carecer de ropas propias, deberán ser provistos de las necesarias.
Art. 19 - Todas las personas privadas de su libertad deberán ser provistas
de la ropa de cama y de muebles adecuados para guardar sus pertenencias.
En caso que el Reglamento Interno del establecimiento no autorice a la
persona privada de su libertad a conservar en su poder su dinero, ropas, objetos
de valor u otros que le pertenezcan, los mismos deberán ser guardados por el
Servicio Penitenciario Bonaerense en lugar seguro, dando constancia por
escrito de la tenencia momentánea de los mismos, y haciéndose responsable de
su conservación, o en caso de así ser requerido enviado a las personas
autorizadas por el recluso para recibirlos.
Art. 20 - Las autoridades de los establecimientos penitenciarios deberán
adoptar con el mayor celo posible aquellas medidas destinadas a impedir la
concreción de incendios y cualquier otro tipo de siniestros en esas dependencias. Queda prohibido el alojamiento de internos en cualquier unidad que no
cuente con la aprobación por autoridad competente, de los sistemas de
seguridad contra incendios, los que deberán ser periódicamente controlados
por la misma autoridad. Las celdas deberán ser provistas, sin excepción alguna,
de colchones y almohadas de material no ignífugo.
Art. 21 - El Servicio Penitenciario Bonaerense proveerá a todas las
personas privadas de su libertad de una alimentación adecuada en calidad y
abundancia, controlada por el médico, debidamente preparada y con cuidado
de las normas higiénicas, teniendo en cuenta la salud, la naturaleza del trabajo,
las normas dietéticas y las convicciones filosóficas y religiosas de los internos.
Todas las personas privadas de libertad dispondrán de agua potable a todas
horas.
Art. 22 - Por razones de higiene, y de acuerdo a recomendación del
médico, el director del establecimiento penitenciario podrá ordenar la inutilización de ropa o efectos personales contaminados, propiedad de las personas
privadas de su libertad. Asimismo, y cumpliendo expresas instrucciones del
médico, el Director decidirá sobre el destino de los medicamentos que el
interno tuviere en su poder al momento del ingreso al establecimiento penitenciario, disponiéndose cuales conservará para su personal administración, y
cuales deben quedar depositados en la enfermería para su posterior, o no
suministro, de acuerdo a prescripción médica.
Art. 23 - Los casos de registro, cacheo, recuentos o requisas tanto en las
61
personas privadas de su libertad, como en sus pertenencias e instalaciones del
establecimiento donde están alojados, serán efectuados por los agentes del
Servicio Penitenciario Bonaerense, sólo en los casos de emergencia objetivamente precisados, y con absoluto respeto a la dignidad inherente a todo ser
humano.
Art. 24 - El Servicio Penitenciario Bonaerense establecerá y estimulara a las
personas privadas de su libertad, en la forma en que se detalle en el Reglamento
Interno, la participación de las mismas en las actividades o responsabilidades
de orden educativo, recreativo, cultural, deportivo, laboral y religioso y en
cualquier otra actividad de orden interno.
Art. 25 - Las personas privadas de su libertad podrán, por su propia cuenta,
adquirir productos alimenticios y de consumo. La venta de esos productos
podrá ser gestionada por la administración del establecimiento penitenciario,
y en ningún caso su costo podrá ser superior a los que rijan en la zona donde
se encuentre ubicado el establecimiento.
Art. 26 - En todos los establecimientos del Servicio Penitenciario Bonaerense se establecerá un régimen horario. El tiempo se distribuirá de manera que
garanticen por lo menos ocho horas diarias de descanso nocturno, y que
queden debidamente atendidas las necesidades espirituales y físicas, las
sesiones de tratamiento y las actividades formativas, laborales, culturales y de
esparcimiento de los internos.
Art. 27 - El trabajo deberá ser considerado como uno de los elementos
esenciales para la resocialización de las personas privadas de su libertad. No
debe ser impuesto como una obligación, sino reconocido como un derecho de
las personas privadas de libertad. Entendiéndose por ello, que:
1.
No debe ser aplicado como una medida de castigo.
2.
Las tareas a asignarse no deben afectar la dignidad de las personas
privadas de su libertad.
3.
Tenderá a la capacitación o al desarrollo de aptitudes laborales,
tomando en cuenta la experiencia y la formación profesional de los
internos, tendrá fines tanto productivos como terapéuticos y su
intencionalidad deberá ser preparar a las personas privadas de su
libertad para las condiciones normales del trabajo libre.
4.
Deberá gozar de todos los derechos de la seguridad social y no deberá
estar supeditado a los intereses económicos del Servicio Penitenciario Bonaerense.
5.
Podrá realizarse tanto dentro como fuera del establecimiento peni-
62
tenciario, debiendo darse carácter prioritario a la formación profesional y académica de las personas privadas de su libertad.
6.
Se fomentará en todo tipo de trabajo productivo, la creación de
cooperativas o micro emprendimientos u otro tipo de organización
similar para los internos, los que integrarán las comisiones directivas
de las mismas.
7.
Todo trabajo productivo que realicen la personas privadas de su
libertad, deberá ser justamente remunerado y se desarrollara en las
condiciones de seguridad e higiene establecidas en la legislación
vigente en la materia.
8.
Se impulsará todo tipo de actividades artesanales, intelectuales y
artísticas.
9.
Todo tipo de trabajo a desarrollar por las personas privadas de su
libertad, deberá ser compatibles con las sesiones de tratamiento y con
las necesidades de enseñanza en los niveles obligatorios.
10. Quedarán exceptuados del cumplimiento de su trabajo todas aquellas personas privadas de su libertad sometidos a tratamiento médico,
los que padezcan incapacidad permanente, los mayores de setenta
años, las mujeres embarazadas durante el período que fija la legislación vigente, y los que estén impedidos por razones de fuerza mayor.
11. El Servicio Penitenciario Bonaerense deberá facilitar los medios de
ocupación que estén a su alcance, permitiendo a las personas
privadas de su libertad la obtención de otros, siempre que estos sean
compatibles con la situación procesal y la seguridad y el orden del
establecimiento.
12. La administración del establecimiento penitenciario organizará y
planificará el trabajo productivo, garantizando el descanso semanal,
respetando la jornada de trabajo conforme la legislación común,
asegurará una retribución justa conforme al rendimiento, categoría
profesional y clase de actividad desempeñada.
13. El salario no será embargable salvo en las condiciones que se fijan en
la legislación laboral vigente, garantizando que la persona privada de
su libertad afronte sus obligaciones familiares.
14. Las personas privadas de su libertad podrán ejercer la defensa de
todos sus derechos e intereses laborales o cooperativos ante los
organismos y tribunales competentes, con las garantías que la ley le
otorga a los trabajadores libres.
63
15. Dentro de los límites racionales, y de acuerdo a la preparación
profesional y al régimen disciplinario a que esté afectado el recluso,
éste podrá escoger la clase de trabajo que desee realizar.
Art. 28 - El Estado provincial dará carácter preferente en igualdad de
condiciones en las adjudicaciones de suministros de productos o servicios a los
producidos por las personas privadas de su libertad.
Art. 29 - Asistencia Sanitaria.
El Servicio Penitenciario Bonaerense deberá arbitrar los medios necesarios
para que en cada establecimiento dependiente del mismo se aseguren las
prestaciones sanitarias mínimas y necesarias a todos los internos. Se deberá
contar con, por lo menos: un médico general que cuide la salud física y vigile
las condiciones de salubridad e higiene del establecimiento, con un médico
psiquiatra o un psicólogo que vele por la salud mental de los internos, pudiendo
ambos pedir la colaboración de especialistas en caso de ser necesario. Se
deberá contar además con un odontólogo, y personal auxiliar adecuado para
todos los servicios.
Además de los servicios sanitarios internos del establecimiento, las personas privadas de su libertad podrán ser derivados a las instituciones hospitalarias
y asistenciales con que cuente el Servicio Penitenciario Bonaerense, o en su
defecto y en caso de ser necesario a otros centros hospitalarios.
Las personas privadas de su libertad podrán solicitar a su costa los servicios
médicos de profesionales ajenos a las instituciones penitenciarias, excepto en
circunstancias excepcionales que por razones de seguridad limiten ese derecho.
Art. 30 - Los establecimientos penitenciarios dependientes del Servicio
Penitenciario Bonaerense deberán contar en sus instalaciones con:
1.
Enfermería, con número suficientes de camas teniendo en cuenta la
población del establecimiento, provista del material clínico, instrumental adecuado, productos farmacéuticos básicos para curas de
urgencia e intervenciones dentales.
2.
De una dependencia para la atención de la salud mental, observación
psiquiátrica y tratamiento de adicciones, acondicionada a efectos de
respetar absolutamente la privacidad en las sesiones terapéuticas.
3.
De una dependencia para enfermos contagiosos.
Art. 31 - En los establecimientos penitenciarios para mujeres, deberá
contarse:
1.
De una dependencia dotada del material de obstetricia necesario
para el tratamiento de las internas embarazadas y de las que han dado
64
a luz, como así también para atender a partos cuya urgencia impidan
el traslado o requieran de mayor complejidad.
2.
Las mujeres privadas de su libertad, podrán tener consigo a los hijos
menores a los cuatro años de edad, debiéndose por lo tanto disponer
de una dependencia especial para guardería infantil.
3.
Se deberá arbitrar los recursos humanos y materiales para que el
servicio de obstetricia realice los controles periódicos respecto al
Papanicolau, copolscopia y mamografía a todas las internas, las que
deberán ser provistas adecuadamente de los insumos tales como
toallas higiénicas y cualquier otro específico a su género, en cantidad
y calidad adecuada.
4.
El Servicio Penitenciario Bonaerense podrá celebrar convenios con
entidades públicas y privadas con el fin de potenciar el desarrollo de
los vínculos materno infantil y garantizando la correcta formación de
la personalidad del niño, teniendo en cuenta la especial circunstancia de que la madre se encuentra privada de su libertad.
5.
El Servicio Penitenciario Bonaerense deberá establecer un régimen
especial de visitas para los niños mayores de cuatro años que no
convivan con su madre dentro del establecimiento, guardando cumplimiento estricto en cuanto a la frecuencia y privacidad de las
mismas.6.Los establecimientos deberán contar con médicos formados en la especialidad de ginecología.
Art. 32 - Deberá considerarse enfermedad incurable en período terminal
a aquella, que conforme a los conocimientos científicos y los medios terapéuticos disponibles no puedan interrumpirse o involucionar, y de acuerdo a la
experiencia clínica lleve al deceso del interno en un lapso aproximado de seis
meses. A tal fin se aplicarán los criterios generales vigentes en las distintas
especialidades médicas.
El Servicio Penitenciario Bonaerense está obligado a garantizar la provisión de insumos médicos para todos los tratamientos relacionados con las
patologías señaladas en el primer párrafo de este artículo. Deberá además
prestar especial atención a todas las patologías infecto contagiosas, y asegurar
los insumos necesarios para su control, prevención y tratamiento.
La reglamentación establecerá las condiciones que admitan a los enfermos
terminales permisos especiales de salida.
Del Régimen disciplinario
Art. 33 - El Servicio Penitenciario Bonaerense deberá garantizar la seguridad y asegurar una convivencia ordenada en todas las instituciones a su cargo.
Para ello establecerá un régimen disciplinario basado en el respeto absoluto a
65
la dignidad humana de todas las personas privadas de su libertad que se
encuentren a su cargo.
Art. 34 - El Regimentó de cada una de los establecimientos penitenciarios
establecerá cuales son los actos pasibles de sanción y las medidas disciplinarias
correspondientes, los que deben ser puestos en conocimiento de los internos al
ingreso en el establecimiento penitenciario.
Los internos no serán pasibles de medidas disciplinarias por faltas que no
estén contenidas en el reglamento. El mismo deberá fijar la composición de un
comité técnico de disciplina, el que podrá reducir la sanción por cuestiones que
afecten la salud física o mental del interno, o detecte un error en la aplicación
de la misma suspendiéndola por completo.
Art. 35 - Las infracciones disciplinarias se clasificarán en faltas graves, muy
graves y leves y no podrán imponerse otras sanciones que las que a continuación se detallan:
1.
Aislamiento en celda, que no podrá exceder de quince días, quedando expresamente prohibido el encierro en celda oscura o cualquier
otra medida cruel, inhumana o degradante.
2.
Aislamiento de hasta cinco fines de semana, respetando lo expuesto
en el punto 1).
3.
Privación de permisos de salida por un tiempo que no podrá exceder
de dos meses.
4.
Limitación de las comunicaciones orales al mínimo tiempo previsto
reglamentariamente, durante un mes como máximo.
5.
Privación de paseos y actos recreativos comunes de hasta un mes
como máximo.6.Amonestación.
Art. 36 - El aislamiento en celda solo podrá aplicarse en los casos en que
el interno manifieste una evidente agresividad o violencia, y la celda en la que
cumplirá la sanción deberá poseer las mismas características que las celdas
comunes del establecimiento penitenciario.
La sanción de aislamiento deberá ser controlada por el médico y el
psicólogo o psiquiatra del establecimiento, quienes pueden aconsejar la
suspensión o modificación de la sanción.
La sanción de aislamiento no podrá aplicarse a las mujeres embarazadas,
lactantes, y a las que tuvieran consigo a sus hijos.
El aislamiento se cumplirá en la celda que habitualmente ocupe el interno, y
en los supuestos que la comparta con otros hasta tanto se realice la adecuación
edilicia correspondiente que prescribe el artículo 16º, pasará a una individual, de
características comunes a las celdas normales del establecimiento.
66
Art. 37 - Ningún interno será sancionado sin ser previamente informado de
la infracción cometida, pudiendo presentar su defensa en forma verbal o
escrita, debiendo suspenderse en ese caso la aplicación de la medida hasta
tanto se resuelva el recurso presentado, el que deberá tener un trámite urgente.
Art. 38 - El Servicio Penitenciario Bonaerense deberá establecer reglamentariamente en cada uno de los establecimientos a su cargo, las medidas
especiales de seguridad y las condiciones de su aplicación para los siguientes
casos:
1.
Para impedir evasión de internos o violencia entre los mismos.
2.
Para evitar daños que puedan provocarse los internos a si mismos, a
otras personas o cosas.
Estas medidas deberán ser comunicadas de inmediato a las autoridades
judiciales y serán aplicadas exclusivamente durante el tiempo que subsiste el
peligro.
Queda prohibido como medios de coerción o sanción el uso de esposas,
cadenas, grillos, camisas de fuerza, y cualquier otro medio de similar naturaleza
Art. 39 - Ningún miembro del Servicio Penitenciario Bonaerense podrá
utilizar y/o portar armas de fuego en el desempeño de sus funciones de
vigilancia dentro de los establecimientos penitenciarios.
De los derechos de los internos
Art. 40 - La buena conducta de los internos, su espíritu de trabajo, su
sentido de la responsabilidad tanto en el comportamiento personal como de
grupo, deberán ser promovidas en las reglamentaciones y por las autoridades
y funcionarios del servicio.
La reglamentación establecerá un régimen de salidas, que dependerá de
autorización judicial expresa, la que deberá prever su otorgamiento en casos de
fallecimiento o enfermedad grave de padres, cónyuge, hijos, hermanos y otras
personas vinculadas íntimamente con los internos, y así también por nacimiento de hijo, y otros acontecimientos familiares de importancia. Estas salidas se
realizarán tomando las medidas de seguridad pertinentes.
Se preverán permisos de salida, que también dependerán de autorización
judicial expresa de hasta diez (10) días, para aquellos internos próximos a salir
en libertad, como una forma de preparación para la vida libre, previo informe
del equipo técnico y siempre que no observen mala conducta. Estos permisos
de salida se darán durante el transcurso del último tercio de su condena.
Art. 41 - El Servicio Penitenciario Bonaerense deberá informar por escrito
y a través de la dirección de cada uno de los establecimientos a su cargo el
67
régimen del establecimiento, las normas disciplinarias y las sanciones correspondientes, los medios para formular quejas y recursos a cada uno de los
internos en el momento de ingreso a la institución, y cualquier otra información
necesaria para conocer sus derechos y obligaciones, que le permita su adaptación a la vida del establecimiento. Si el recluso es analfabeto, se le informará
verbalmente.
Art. 42 - Todas las personas privadas de su libertad tienen derecho de
formular quejas y/o peticiones relativas a su tratamiento o al régimen del
establecimiento ante la dirección del mismo, o ante otras instancias estatales o
judiciales, tanto en forma oral como escrita. En este último caso, podrán
presentarla en pliego cerrado, que se entregará bajo recibo. La autoridad
receptora de la petición o queja, deberá examinarla sin demora, dando
respuesta a la misma en el más breve plazo posible.
Art. 43 - Las personas privadas de su libertad tendrán derecho a designar
por voto secreto y voluntario a un representante de ellos por establecimiento,
que tendrá la función de representarlos ante las autoridades del mismo y ante
cualquier otra autoridad competente con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la presente ley.
Esta representación no limita ni condiciona el ejercicio de ningún derecho
de las personas privadas de su libertad. El recluso podrá hablar con cualquier
funcionario que se haga presente en el establecimiento, a solas, con absoluta
privacidad.
Art. 44 - Todas las personas privadas de su libertad podrán comunicarse
periódicamente, de forma oral o escrita, en su propia lengua, con sus familiares,
amigos, representantes acreditados de organismos e instituciones tanto públicas como privadas, salvo los casos impedidos por orden judicial expresa.
El Servicio Penitenciario Bonaerense respetará en todas las instituciones a
su cargo el derecho de los internos a la confidencialidad y privacidad de estas
comunicaciones, preservando la intimidad sin ningún tipo de restricciones.
Las comunicaciones con los representantes legales de los internos se
realizarán en departamentos apropiados y no podrán ser suspendidas o intervenidas, salvo por expresa orden judicial. Esos mismos departamentos podrán
ser utilizados para la comunicación de los internos con asistentes sociales,
profesionales, sacerdotes o ministros del credo del interno, cuya presencia haya
sido reclamada previamente. Estas comunicaciones podrán ser efectuadas
telefónicamente, respetando la intimidad y privacidad de las mismas.
Los reclusos de nacionalidad extranjera gozarán de las facilidades adecuadas para comunicarse con sus representantes diplomáticos y consulares.
Aquellos ciudadanos extranjeros ilegales, también deberán contar con dichas
facilidades.
Art. 45 - En los casos de muerte, enfermedad o accidente grave del interno,
el director del establecimiento penitenciario deberá informar en forma inme-
68
diata al familiar más próximo o a la persona designada oportunamente por el
interno.
Igualmente se procederá a informar al interno en caso de fallecimiento o
enfermedad grave de un familiar o de una persona íntimamente ligada al
mismo.
Toda persona privada de su libertad tiene el derecho de informar en forma
inmediata el hecho a su representante legal y a un familiar, al igual que comunicar
el traslado a otro establecimiento inmediatamente al ingreso al mismo.
Art. 46 - Todos los establecimientos penitenciarios deberán contar con
lugares especialmente adecuados para las visitas familiares. Igualmente se
contarán con locales especiales para las visitas íntimas, los que deberán
resguardar absolutamente la intimidad de las parejas.
Art. 47 - El Servicio Penitenciario Bonaerense deberá respetar en todos los
establecimientos a su cargo, la libertad de culto de las personas privadas de su
libertad alojados en los mismos, facilitando además los medios para que dicha
libertad pueda ejercerse y ejercitarse.
Del derecho a la educación
Art. 48 - El Servicio Penitenciario Bonaerense deberá asegurar en todos los
establecimientos a su cargo, el derecho a la educación de todos los internos, de
forma tal que:
1.
En cada establecimiento deberá existir una escuela en la que se
desarrollará la instrucción de los internos, especialmente de los
jóvenes y analfabetos.
2.
Las enseñanzas que se impartan deberán ajustarse a las pautas de la
enseñanza formal y capacitación profesional.
3.
La dirección de los establecimientos penitenciarios deberán fomentar
el interés de los internos por el estudio, dando las mayores facilidades
para que puedan seguir los cursos de ser posible en el exterior, y los
que estén privados de esa posibilidad lo realicen por correspondencia, radio, televisión o informática.
4.
La dirección organizará las actividades educativas, culturales, profesionales de acuerdo al sistema oficial en la materia, a fin que los
internos puedan recibir las correspondientes titularizaciones, facilitando todo aquello que permita cumplir con los exámenes correspondientes y con las comunicaciones necesarias con los profesores de las
distintas materias.
5.
En cada establecimiento penitenciario deberá existir una biblioteca
69
provista del material de estudio adecuado y que contengan bibliografía general que hagan a la formación cultural y profesional de los
internos. La dirección facilitará la obtención de todo material inexistente en la biblioteca de la institución, ya sea a través de bibliotecas
ambulantes o de instituciones de índole estatal o privado.
6.
En todos los establecimientos penitenciarios deberá respetarse el
derecho de los internos a disponer de libros, periódicos, revistas de
libre circulación, como a estar informados por medios radiofónicos,
televisivos, informáticos y otros análogos.
De la reinserción social
Art. 49 - Los establecimientos deberán organizar las actividades de los
internos de modo que promuevan su reinserción social, con la finalidad de
lograr incorporar en los mismos el respeto hacia si mismo y hacia los demás, y
preparándolos para que pueda autosatisfacer lícitamente sus necesidades y la
de su grupo familiar si lo tuviere.
Todos los servicios deberán planificar las actividades sobre la base del
conocimiento de la personalidad de los internos, de la de sus entornos
familiares y sociales. En esas actividades se deberán respetar todos los derechos
constitucionales de los internos no afectados por la condena, y deberán recibir
un trato respetuoso y digno, fomentando su participación en la planificación
prevista, su desarrollo y en la ejecución de su tratamiento.
Art. 50 - Las actividades de reinserción deberán tener en cuenta:
1.
Estudio científico de la personalidad, respecto a la constitución,
carácter, aptitudes y actitudes, motivaciones dinámica y evolución
de su personalidad, la que se reseñarán en el expediente correspondiente de cada interno.
2.
Relacionar todo ello con un diagnóstico de personalidad criminal,
con el resumen de la actividad delictiva y todos los datos ambientales
tanto individuales, familiares y sociales del interno.
3.
Se utilizarán para su individualización métodos médicos biológicos,
psiquiátricos, psicológicos, pedagógicos y sociales.
4.
Se realizará un plan general de aplicación de cada método y la
distribución de acciones concretas definidas entre los diversos especialistas y educadores. El mismo será continuo y dinámico y se
registrará la incidencia dejas actividades en la evolución de la
personalidad del interno durante el cumplimiento de la condena.
5.
La evolución de la conducta de los internos determinará la consi-
70
guiente propuesta de traslado al establecimiento que corresponda o,
dentro del mismo, el pase a otra sección de diferente régimen.
6.
Cada seis meses los internos deberán ser evaluados individualmente
para reconsiderar su situación, debiendo la misma ser notificada al
interesado. El interno podrá, si lo considera apropiado, reclamar ante
las autoridades pertinentes.
7.
Para grupos determinados de internos, cuyo seguimiento así lo
amerite se podrán organizar programas basados en el principio de
comunidad terapéutica, realizándose las sesiones de asesoramiento
psicopedagógico y de psicoterapia de grupo que el equipo considere
pertinente.
8.
En las actividades a desarrollar se integrará la formación y perfeccionamiento profesional de aquellos internos cuya readaptación así lo
requiera, con asesoramiento psicológico continuo durante el proceso
formativo.
9.
Cuando esté próxima la libertad del interno, se emitirá un informe
pronóstico final, en el que constarán los resultados obtenidos y el
juicio de probabilidad sobre el comportamiento futuro del mismo en
libertad, el que será elevado a la autoridad judicial pertinente para los
casos de libertad condicional.
Art. 51 - Las tareas de observación y evaluación las realizará un equipo
cualificado de especialistas, cuya composición y funciones deberá establecer la
autoridad de aplicación, el que desarrollará su tarea en cada uno de los establecimientos penitenciarios que dependen del Servicio Penitenciario Bonaerense.
El equipo podrá contar con la colaboración y participación de aquellos
ciudadanos e instituciones públicas o privadas ocupadas en la resocialización
de las personas privadas de su libertad.
Art. 52 - La autoridad de aplicación dispondrá la constitución de un equipo
central de observación de los internos integrado por un cuerpo técnico
multidisciplinario con los fines de:
1.
Completar la labor de los equipos de observación y tratamiento en sus
tareas específicas de cada uno de los establecimientos a su cargo.
2.
Resolver las dudas y consultas de carácter técnico que se les formule
de cada establecimiento.
3.
Realizar una labor de investigación criminológica.
4.
Participar de las tareas docentes de la escuela de estudios penitenciarios.
71
5.
Asesorar respecto a aquellas situaciones de los internos que se
presenten dudosas o difíciles para los equipos de los establecimientos, atendiéndolos en forma directa.
Art. 53 - Las penas privativas de la libertad se ejecutarán conforme lo
determinan las leyes nacionales y provinciales de aplicación; y se cumplirán en
establecimientos de régimen cerrado y/o de régimen abierto. Los establecimientos de régimen cerrado estarán destinados a internos de alta peligrosidad.
En ningún caso se mantendrá a un interno en un establecimiento y/o sección
inadecuada, en relación a su conducta y su situación personal.
Organización y funciones
Art. 54 - El Servicio Penitenciario Bonaerense depende del Ministerio que
determine la autoridad de aplicación, y a través de él recibe los mandatos que
le sean impartidos por el Poder Ejecutivo.
Art. 55 - Estado penitenciario es la situación jurídica que resulta del
conjunto de derechos y obligaciones establecido por la presente Ley. Dicho
estado es el atributo del personal que integra la dotación permanente del
Servicio Penitenciario Bonaerense, tanto en actividad como en situación de
retiro.
El estado penitenciario se pierde cuando se da la baja al agente, no
importando ello la pérdida de los derechos a retiro y pensión que puedan
corresponder al agente o a sus herederos directos, salvo en los casos de
infracciones graves por abuso de autoridad, tortura, u otras violaciones graves
a los derechos humanos.
Art. 56 - La jefatura del Servicio Penitenciario Bonaerense la ejercerá el
funcionario que a tal efecto designe el Poder Ejecutivo y tendrá su asiento en
la ciudad de La Plata.
Para la designación se realizará una evaluación exhaustiva de los candidatos, quienes podrán o no ser funcionarios activos o retirados del Servicio
Penitenciario Bonaerense. Se tendrán en cuenta sus antecedentes profesionales, trayectoria, formación, y todo aquello que haga al mejor desempeño de sus
funciones, especialmente en el respeto irrestricto a los derechos humanos de las
personas privadas de su libertad.
Art. 57 - Si la designación recayera en un miembro del Servicio Penitenciario Bonaerense en actividad, le será respetado el grado que posea, computándosele el tiempo en que desempeñe su función a los efectos de la antigüedad
para el retiro.
Art. 58 - El jefe del Servicio Penitenciario Bonaerense es el responsable de
la conducción del servicio, y bajo su dependencia funcionan los distintos
organismos, institutos, unidades, dependencias y servicios destinados a la
72
custodia y guarda de las personas privadas de su libertad de acuerdo a lo
reglado en la presente ley. Le corresponde la fijación del destino y la función
del personal a su cargo, salvo en los casos de delegación por vía reglamentaria.
Asimismo dictará los reglamentos internos de los distintos organismos,
institutos, unidades, dependencias y demás servicios a su cargo, respetando las
disposiciones contenidas en la presente ley. Propondrá al Poder Ejecutivo los
ascensos tanto del personal superior como del subalterno.
Art. 59 - El Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires, designará un
Subjefe del Servicio Penitenciario Bonaerense, para el que también regirá lo
establecido en el artículos 57 de la presente ley.
Art. 60 - Es función del Subjefe del Servicio Penitenciario Bonaerense
cumplir con las responsabilidades que le asigne el Jefe del Servicio, reemplazándolo en caso de ausencia, enfermedad, vacancia o delegación, con todas las
obligaciones y facultades que corresponde al titular.
Art. 61 - Las Direcciones y Subdirecciones del Servicio Penitenciario
Bonaerense, serán desempeñadas por funcionarios de carrera del mismo. La
asignación de las respectivas funciones, serán efectuadas por el Jefe del Servicio
Penitenciario Bonaerense.
Art. 62 - Los titulares de las distintas direcciones, formarán la Plana Mayor
del Servicio Penitenciario, que deliberará por convocatoria del Jefe del Servicio
Penitenciario. Deberá abocarse al estudio y análisis de los distintos problemas
que le sean derivados.
Art. 63 - Los funcionarios a cargo de todos los establecimientos dependientes del Servicio Penitenciario Bonaerense serán responsables directos de la
vida, la integridad personal, el honor, y la salud de todas las personas privadas
de libertad durante todo el tiempo de detención en los mismos. Asimismo serán
responsables directos del cumplimiento de la presente ley por parte del
personal a su cargo.
La reglamentación determinará el grado de corresponsabilidad directa en que
pudiesen incurrir los funcionarios superiores del Servicio Penitenciario Bonaerense
por los hechos lesivos a los bienes jurídicos referidos en el párrafo anterior.
Art. 64 - Ningún Funcionario del Servicio Penitenciario Bonaerense podrá
excusar su conducta por razones de obediencia debida a órdenes ilegítimas
impartidas por autoridades superiores.
Art. 65 - Todos los miembros del personal del Servicio Penitenciario
Bonaerense deberán conducirse y cumplir sus funciones en toda circunstancia,
de manera que su ejemplo inspire respeto y ejerza una influencia beneficiosa
en los reclusos.
Después de su entrada en la carrera y durante el tiempo que esté en servicio,
73
deberá mantener y mejorar sus conocimientos y capacidades profesionales siguiendo cursos de perfeccionamiento que se organizarán periódicamente.
Art. 66 - En los establecimientos para mujeres, todo el personal será
femenino, incluyendo las direcciones y subdirecciones de los mismos.
Escuelas e Institutos Penitenciarios
Art. 67 - Las Escuelas Penitenciarias y los Institutos Penitenciarios son los
Establecimientos destinados al reclutamiento, formación y perfeccionamiento
del personal del Servicio Penitenciario Bonaerense.
Art. 68 - Los planes de estudio de las Escuelas e Institutos Penitenciarios,
deberán ser formulados a fin de capacitar a los futuros agentes en el irrestricto
respeto de los derechos y garantías de las personas privadas de su libertad,
otorgados por la Constitución nacional, la Constitución provincial, las convenciones, tratados y reglas internacionales suscritas por nuestro país. A tal efecto,
dichos planes deberán ser revisados y reformulados por una comisión de
expertos integrada por representantes de organismos de derechos humanos,
tanto públicos como privados, de las universidades estatales con carreras afines
a la cuestión penitenciaria y a la resocialización de los reclusos.
Disposiciones generales y transitorias
Art. 69 - El Poder ejecutivo determinará la autoridad de aplicación de la
presente ley.
Art. 70 - La autoridad de aplicación realizará en el plazo que fija la
presente ley, la modificación de los regímenes, modalidades y programas que
se encuentran vigentes por aplicación de la ley 12.256, para su adecuación a
los principios, reglas mínimas y derechos consagrados en la presente.
La presente ley deberá ser reglamentada en el término de ciento ochenta
(180) días contados a partir de su promulgación.
Art. 71 - Autorízase al Poder Ejecutivo a adecuar las partidas presupuestarias correspondientes, para el cumplimiento de la presente ley.
Art. 72 - Derógase los artículos 4º, 9º a 10, 12 a 16, 18, 22 a 25, 27 a 29,
40 a 46, 66, 70 a 76, 87 a 89, 136 a 139, 141 a 143, 152 a 154 de la ley 12.256.
Art. 73 - Derógase el Decreto Ley 9.079/78 y leyes modificatorias, la Ley
10.158, la Ley 11.257, y todo otro texto que se oponga a la presente ley.
Art. 74 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Piemonte.
74
FUNDAMENTOS
Fundamentar el porqué una nueva Ley que regule el Servicio Penitenciario
Bonaerense, parece innecesario. Este es uno de los tantos temas pendientes no
solo en nuestra provincia, sino en nuestro país, sobre la adecuación de nuestras
leyes a la normativa internacional que rige en las distintas materias. Mantener
vigente un decreto ley de la dictadura genocida, hoy, es algo que el sistema
democrático no se puede permitir.
Nuestra provincia tiene, a estimaciones de un año atrás, el 72,8 por ciento
de las personas privadas de su libertad en prisión preventiva. Las denuncias de
torturas y malos tratos tanto en comisarías como en institutos penitenciarios son
permanentes, sin que sus responsables sean juzgados y castigados dentro del
marco de la ley. A lo sumo, los responsables de estos hechos son trasladados
de una institución a otra.
En su informe 2004 «Superpoblación y violencia en cárceles y comisarías»
el CELS entre otras consideraciones decía: «La superpoblación en cárceles y
comisarías es un problema crónico que las prácticas institucionales no están
enfrentando seriamente. La superpoblación y las condiciones inhumanas de
detención, promueven la violencia al interior de las unidades, tanto entre las
personas alojadas como desde los funcionarios que emplean la violencia como
mecanismo de control y disciplinamiento dentro de las cárceles. El Poder
Judicial no investiga ni sanciona estos episodios, salvo honrosas excepciones
vinculadas al Ministerio Público de la Defensa, sino que la regla es la apatía,
el trato superficial de la cuestión, cuando no, la tolerancia.”
En nuestra provincia los motines, los hechos de violencia, las muertes de
personas privadas de su libertad, son moneda corriente.
Tanto las condiciones de alojamiento, como el trato que reciben las
personas privadas de su libertad dentro de los establecimientos de parte de los
funcionarios y agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense, son permanentemente denunciados tanto por los reclusos como por sus familiares e instituciones de la sociedad civil, sin que se tome ninguna medida que frene este
accionar.
En el mismo informe mencionado, el CELS manifiesta «Las estadísticas
sobre fallecimientos y lesiones ocurridos en el ámbito penitenciario constituyen una clara evidencia de los riesgos que entraña la privación de la libertad
en las cárceles. En el ámbito del Servicio Penitenciario Bonaerense, sólo
durante el año 2003, 139 personas murieron. Los episodios que concluyeron
con la muerte violenta de internos alojados en establecimientos bonaerenses
han constituido, en el último tiempo, una referencia permanente en el ámbito
penitenciario provincial. Resulta evidente la responsabilidad de la administración penitenciaria en estos episodios, sino propicia la violencia entre los
internos, cuanto menos, la tolera. Por otra parte la existencia de suicidios
sospechosos e incendios intencionales posiblemente guarde vinculación con
ajustes de cuentas o represalias que persiguen el disciplinamiento y la sumisión
del resto de la población privada de libertad, ante episodios de corrupción en
la administración penitenciaria. Además de las 139 muertes, se registraron
75
3.399 lesiones, a razón de 9 por día en episodios de distinto carácter, siendo
muchas de esas lesiones producto de la tortura de las que son víctimas los
internos.”
Este accionar de los agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense, deviene de los planes de estudio con los que se los capacita y forma. Aún los
contenidos ideológicos de la doctrina de la seguridad nacional, no han
desaparecido de muchos de los formadores de los nuevos agentes. Ello hace ver
al interno como un enemigo en vez de un ser humano que debe ser re
socializado y respetado en su dignidad.
En el histórico fallo del 4 de mayo de 2005, la Suprema Corte de Justicia
de la Nación dando respuesta a un recurso de amparo colectivo interpuesto
por el CELS, sobre la situación imperante en; las cárceles de nuestra provincia,
define a la prisión como «un establecimiento en el que hay un fino equilibrio
entre los presos y personal, y la superpoblación provoca descontrol y
violencia llevando ese equilibrio siempre precario al límite de la fragilidad».
Agrega más adelante «Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos de
las Naciones Unidas se han convertido por vía del artículo 18 de la Constitución nacional en el estándar internacional respecto de las personas privadas
de su libertad. No cabe duda de que hay un marco normativo no solo
nacional, sino también internacional que, de confirmarse y continuarse la
situación planteada, estaría claramente violado en la provincia de Buenos
Aires». Este fallo permitió la disminución de personas alojadas especialmente
en comisarías, cuyo total a fines del 2007 ascendía a 2982, y en establecimientos penitenciarios a 24.153.
Este fallo establece objetivos a alcanzar tales como evitar la detención de
menores y enfermos en comisarías, erradicar y reparar situaciones que configuren tratos crueles, inhumanos y degradantes, evitar el abuso de la prisión
preventiva, controlar la observancia de las reglas mínimas, ordenar al Poder
Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires la obligación de informar a los jueces
sobre las condiciones de detención.
En la ampliación de la denuncia presentada en la causa 83909, «Verbitsky,
Horacio hábeas corpus. Recurso de Casación. Recurso extraordinario de
nulidad e inaplicabilidad de la ley», entre otras observaciones expresa que se
sigue violando los estándares internacionales en las nuevas unidades penitenciarias inauguradas recientemente, tal el caso de la Unidad 44 de Mar del Plata
(junio de 2006), que motivara que el Juez de Ejecución, doctor Perdicchizi
manifestara «la escasa cantidad de alimentos provistos a los internos, falta de
cubiertos, vajilla, mosquiteros, pérdida de agua en cocina, falta de materiales
de limpieza y desinfección del área sanidad, falta de profesionales en psiquiatría y enfermería, falta de insumos en el sector sanidad, en especial los
instrumentos de sutura de heridas.”
El CELS cita como caso emblemático de las unidades inauguradas, la 28
de Magdalena, donde la noche del 15 de octubre de 2005 mueren 33 internos
a causa de un incendio, manifestando que «ese hecho fue un claro exponente
de la política de construcción de módulos de bajo costo que lleva adelante la
provincia de Buenos Aires. Estos módulos «son ampliaciones edilicias que se
76
efectúan para aumentar la capacidad original de las unidades carcelarias sin el
incremento de los servicios adicionales».
«Se trata de pabellones colectivos de más de 50 personas, con insuficiente
cantidad de baños…” “Así las nuevas construcciones edilicias llevadas adelante para solucionar el problema de la superpoblación carcelaria no respetan los
estándares mínimos para el alojamiento de detenidos.”
El informe de la Asesoría Pericial de La Plata del 26 de julio de 2007,
determina: «El edificio nunca debió estar habilitado por no reunir las condiciones reglamentarias en cuanto a los medios de escape en caso de incendio. El
lugar tal como estaba construido y funcionaba, hacía probable que tarde o
temprano se sucediera un hecho tomo el ocurrido. El pabellón, ya desde su
proyecto, tenía graves falencias en relación a los medios de escape. No tenía
ninguna salida de escape reglamentario. El módulo mostraba una clara situación de hacinamiento. El tipo de colchones y almohadas hechos de materiales
muy combustibles y con desprendimientos de gases muy tóxicos. Los matafuegos no estaban a la distancia recomendable ni en lugar visible, los hidrantes no
tenían el final de obra, carecía de bombas para presión de incendio de arranque
automático, y no estaba aprobada la red de incendios en su conjunto por las
autoridades de Bomberos de la provincia de Buenos Aires.”
En esta presentación el CELS detalla que a fines del 2007 el 72,8 por ciento
de las personas privadas de libertad eran procesadas, el 15,3 por ciento
condenadas, y el 11,6 por ciento inimputables con medidas de seguridad
controladas por monitoreo electrónico y con alojamiento transitorio.
Propone como medidas a incorporar en la acordada de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación para que en las visitas a las cárceles y comisarías se
controle:
- Si el lugar cuenta con celdas individuales destinadas al aislamiento
nocturno (reglas 9 y 86).
- La superficie y altura per cápita de la celda (regla 10).
- La calefacción, ventilación e iluminación (artificial y natural) del lugar
(reglas 10 y 11).
- Si cuenta con las instalaciones sanitarias adecuadas para que el detenido
pueda satisfacer sus necesidades naturales en el momento oportuno, en forma
aseada y decente (regla 12)
- Si el lugar cuenta con un adecuado sistema antiincendio y medios de
escape en casos de emergencias.
- El acceso a una ducha con agua caliente y a los artículos de aseo
indispensables para la salud y limpieza de la persona privada de libertad, de
acuerdo a las necesidades diferenciales de hombres y mujeres (reglas 13, 15,
y 16).
- La instalación de una cama por interno, adecuadamente aislada del suelo
y con las dimensiones necesarias para el descanso apropiado del interno, con
provisión de la correspondiente ropa de cama regularmente aseada (regla 19).
La provisión de colchones ignífugos.
- Que los alimentos que reciban los internos tenga un valor nutritivo
suficiente para el mantenimiento de su salud y su fuerza (regla 20).
77
- Si existe contacto diario con el aire libre, con posibilidad de desplazamiento (regla 21).
- Posibilidad de acceder a un servicio médico adecuado (reglas 22, 24 y
25).
- Posibilidad de acceder a un sistema educativo (regla 77).
- Posibilidad de acceder a un trabajo remunerado afín a las necesidades e
intereses del interno (reglas 71, 72, 74, 75, 76 y 89).
Para este proyecto, se consultó legislación internacional, en especial la
Ley del Servicio Penitenciario Español.
El proyecto de ley que aquí se presenta, ha tenido el cuidado de delimitar
con precisión el alcance de la normativa sobre la materia a legislar, con el claro
objetivo de no colisionar su texto con aquellas facultades delegadas en el
Congreso nacional (artículo 75 inciso 12) Constitución nacional).
Por otra parte cabe mencionar, que desde un punto de vista político y
centrando el marco teórico en el campo del derecho constitucional, con la
presente iniciativa, la provincia de Buenos Aires avanza en la construcción de
nuevos niveles mínimos de protección de derechos humanos con los cuales se
comprometió el estado nacional internacionalmente.
Esta facultad legislativa que la Provincia detenta -y de la que el proyecto
hace uso- a través de la cual se garantiza la progresividad de los derechos
humanos, demuestra un compromiso por parte del Estado, en el accionar de
uno de sus poderes, que lejos de negar la dura realidad institucional, aspira a
crear las normas que permitan su transformación.
Por los motivos expuestos, es que solicitamos el acompañamiento de los
señores legisladores para la aprobación del presente proyecto de ley.
Piemonte.
- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios; Derechos
Humanos; Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
1.142
(D/1.131/08-09)
Señor Diputado Giacobbe y otro, reproducción, proyecto de ley, creando
sobre parte del territorio perteneciente al actual partido de Almirante Brown,
el municipio Altos del Tránsito.
La Plata, 28 de mayo de 2008.
Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de
Buenos Aires, diputado Horacio Ramiro González.
De mi mayor consideración:
78
Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga
la reproducción del proyecto de ley D/1.169/06-07, creando sobre parte del
territorio perteneciente al actual partido de Almirante Brown, el municipio
Altos del Tránsito.
Sin otro particular, salud a usted atentamente.
Giacobbe y Gurzi.
- A las comisiones de Asuntos Municipales; Asuntos del Conurbano;
Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
1.143
(D/1.132/08-09)
Señor Diputado Buil, proyecto de ley, transformando la Dirección de
Estadística, en el Instituto Bonaerense de Estadísticas y Censos, dependiente
del Ministerio de Economía.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Las actividades estadísticas oficiales que se efectúen en el
territorio de la provincia de Buenos Aires se regirán por las disposiciones de la
presente ley, conforme a las normas generales establecidas en la Ley nacional
de Estadística 17.622.
Art. 2º - Transfórmase la Dirección de Estadística, dependiente del
Ministerio de Economía, en el Instituto Bonaerense de Estadística y
Censos, el que funcionará como un ente autárquico con plena capacidad
jurídica para actuar en la esfera del derecho público y privado para la
realización de los actos y contrataciones conducentes a su funcionamiento y al objeto de su creación.
La reglamentación de la presente ley establecerá la organización y el
funcionamiento del Instituto Bonaerense de Estadística y Censos.
OBJETO Y FUNCIONES
Art. 3º - El Instituto Bonaerense de Estadística y Censos tendrá como
misión:
a)
Planificar y dirigir todas las actividades estadísticas oficiales que se
79
realicen en el territorio de la provincia a fin de obtener la información
primaria y secundaria necesaria para el desarrollo de la función de
gobierno y para su difusión y utilización comunitaria.
b)
Organizar y poner en funcionamiento el Sistema Estadístico provincial, observando los principios de centralización normativa y
descentralización ejecutiva y garantizando el principio de secreto
estadístico.
Art. 4º - El Instituto tiene plena capacidad jurídica para realizar los actos,
contratos y operaciones relacionadas directa o indirectamente con las siguientes funciones:
1.
Proponer, dirigir e implementar el funcionamiento del sistema estadístico oficial de la Provincia, a fin de obtener la información primaria
y secundaria necesaria para el desarrollo de la función de gobierno,
garantizando el principio de secreto estadístico.
2.
Coordinar, supervisar y asistir a la implementación y desarrollo de las
actividades estadísticas en los organismos de la Administración
Pública provincial en el marco del Programa Anual Estadístico, y
recabar la información requerida para evaluar la situación y actividad
económico-social de la Provincia.
3.
Investigar, formular y establecer normas metodológicas y operativas
básicas para la ejecución de las actividades previstas en los programas estadísticos; impartir instrucciones para su aplicación y supervisar su desarrollo y resultados como asimismo coordinar las tareas
relativas a los operativos censales nacionales y provinciales.
4.
Organizar, mantener actualizado y administrar el banco oficial de
datos de información estadística y ejecutar el plan de publicaciones
de estadísticas oficiales.
5.
Integrar los servicios estadísticos municipales con el objeto de conformar el sistema estadístico municipal y vincularlo con el sistema
estadístico provincial.
6.
Coordinar criterios, pautas y acciones comunes con los organismos
de estadística nacionales e internacionales.
DIRECCION Y ADMINISTRACION
Art. 5º - La Dirección y Administración del Instituto estará a cargo de un
Presidente cuyo mandato tendrá una duración de cinco (5) años. Para desempeñar el cargo de Presidente se requiere poseer título de Licenciado en
80
Estadística u otro título de grado que acredite una fuerte formación en cálculo
avanzado, álgebra matricial y teoría de probabilidades.
A dicho cargo se accederá a través de un concurso público de antecedentes y oposición, que será convocado por el Poder Ejecutivo dentro de los
noventa (90) días posteriores a la sanción de la presente. Asimismo, noventa
(90) días antes del vencimiento de cada mandato, o en casos de acefalía, el
Poder Ejecutivo convocará a concurso público para cubrir dicha vacante.
Art. 6º - Serán atribuciones del Presidente:
a)
Ejercer la dirección administrativa y técnica del Instituto Bonaerense
de Estadística y Censos.
b)
Determinar las áreas de competencia de los organismos del Servicio
Estadístico provincial.
c)
Elaborar el Programa Anual Estadístico conforme las necesidades de
información del gobierno provincial.
d)
Llevar el presupuesto anual de gastos sobre la base de los programas
incluidos en el Programa Anual Estadístico.
e)
Aprobar la metodología y autorizar la ejecución de encuestas estadísticas que propongan los organismos públicos de la Provincia.
f)
Disponer lo necesario para asistir y asesorar a los organismos del
Sistema Estadístico provincial para el perfeccionamiento de los
procesos de captación, elaboración y publicación de los datos
estadísticos.
g)
Coordinar la utilización de recursos para el procesamiento de datos,
unificando los requerimientos que formule el servicio estadístico
provincial a los equipos disponibles en la Provincia.
h)
Establecer vinculación con los servicios estadísticos de entidades
privadas tendientes a utilizar normas comunes con el propósito de
integrar las series elaboradas por los mismos a las que componen el
programa provincial.
i)
Presidir los jurados en los concursos llamados para cubrir cargos
técnicos en el Instituto.
j)
Proponer el plan de publicaciones con el objeto de poner a disposición de los usuarios la información producida en un registro centralizado que posibilite su óptimo tratamiento y explotación.
81
k)
Garantizar la seguridad de la información obrante en el banco de
datos del Instituto, la que será clasificada en pública y privada.
Art. 7º - El presidente contará con la colaboración y el asesoramiento de
un Consejo Consultivo de ocho (8) miembros, designados de la siguiente forma:
a)
Cuatro (4) consejeros serán designados por el gobernador a propuesta
de: uno del Ministerio de Economía, uno del Ministerio de Asuntos
Agrarios y Producción, uno del Ministerio de Salud y uno del
Ministerio de Desarrollo Social, o por los organismos que en el futuro
reemplacen a estos en sus actuales funciones.
b)
Dos (2) consejeros serán designados por la Universidad Nacional de
La Plata.
c)
Dos (2) consejeros serán designados por las asociaciones civiles
representativas de usuarios y consumidores, conforme al procedimiento que por vía reglamentaria se determine.
El mandato de los miembros del Consejo Consultivo tendrá una duración
de tres (3) años y podrá ser renovado. Cuando se produjeran vacantes, cada
reemplazante será designado de la misma forma que el miembro al que
reemplaza y hasta completar el período de mandato de éste.
Art. 8º - El Consejo Consultivo tendrá como misión analizar, revisar y
formular propuestas sobre aspectos comunes a las diversas áreas involucradas
a fin de mejorar la calidad, el alcance, la utilidad y la comparabilidad de las
estadísticas incorporadas al sistema.
PATRIMONIO Y RECURSOS
Art. 9º - El patrimonio y los recursos del Instituto se integrarán de la
siguiente manera:
a)
El actual presupuesto de la Dirección Provincial de Estadística, su
personal, inmuebles, muebles y útiles y antecedentes.
b)
Lo que determine anualmente el Presupuesto provincial.
c)
Los ingresos provenientes de la realización de trabajos y/o servicios
para terceros.
d)
Los préstamos que sean otorgados para el cumplimiento de los
objetivos y fines de la presente ley.
e)
Las donaciones y legados.
82
f)
Todo otro aporte público o privado destinado al cumplimiento de los
fines y objetivos de la presente ley.
DEL PROGRAMA ESTADISTICO PROVINCIAL
Art. 10 - El Programa Estadístico provincial comprende las tareas de
captación, procesamiento, publicación y archivo de la información, así como
las normas metodológicas y los programas de ejecución de las estadísticas que
se incluyan en el Programa Anual Estadístico.
Art. 11 - Las actividades estadísticas generales y específicas que se asignen
por esta ley al Instituto Bonaerense de Estadística y Censos y a cada uno de los
integrantes del Sistema Estadístico provincial no tienen significado limitativo en
el sentido de que no se puedan realizar otras tareas estadísticas que se
consideren necesarias para el desarrollo de sus funciones específicas.
DEL SISTEMA ESTADISTICO PROVINCIAL
Art. 12 - El Sistema Estadístico provincial estará integrado por:
a)
El Instituto Bonaerense de Estadística y Censos.
b)
Los organismos centrales de Estadística, a saber:
c)
1.
Las reparticiones estadísticas de los ministerios provinciales.
2.
Las reparticiones estadísticas de organismos descentralizados de
la Administración Pública provincial.
3.
Las reparticiones estadísticas de las empresas provinciales.
Los organismos periféricos de Estadística, a saber:
1.
Las reparticiones estadísticas de los gobiernos municipales que
hubieren adherido a la presente ley.
2.
Las reparticiones estadísticas de las empresas municipales, en
los casos en que el respectivo municipio hubiere adherido a la
presente ley.
Art. 13 - Las reparticiones centrales y periféricas del Sistema Estadístico
provincial tendrán el carácter de delegaciones del Instituto Bonaerense de
Estadística y Censos y dependerán funcionalmente de éste.
Art. 14 - En el momento en que el Instituto Bonaerense de Estadística y
Censos lo determine, los organismos que integran el Sistema Estadístico
83
provincial, deberán suministrar a aquél las informaciones que les requiera
sobre las tareas estadísticas que realizan, el personal y los equipos afectados a
ellos, así como los recursos presupuestarios que demande su realización.
Art. 15 - La información suministrada al Instituto Bonaerense de Estadística
y Censos por los distintos organismos que integran el Sistema Estadístico
provincial y que constituyen elementos de Programa Estadístico provincial
deberá:
a)
Satisfacer las condiciones mínimas de completitud, exactitud y actualidad debiendo mencionarse la calificación que merezcan respecto a su cobertura y consistencia.
b)
Ser aclarada o ampliada con eficiencia y oportunidad, cuando así lo
solicite al Instituto Bonaerense de Estadística y Censos.
Art. 16 - Todas las personas, asociaciones, administraciones privadas,
empresas, explotaciones, sociedades civiles y comerciales y cualquier otro ente
jurídico que tengan asiento en la Provincia y desarrollen cualquier tipo de
actividad están obligadas a suministrar a todos los organismos que integran el
Sistema Estadístico provincial los datos e informaciones de interés estadístico
que se les solicite y que deban conocer por su oficio, profesión o actividad.
Art. 17 - Con excepción de los datos de registro propiamente dicho todas
las informaciones suministradas a los organismos que integran el Sistema
Estadístico provincial serán estrictamente secretas y su divulgación se hará
respondiendo a fines exclusivamente estadísticos, de manera que se asegure la
no identificación de los informantes.
Art. 18 - A los efectos de verificar las declaraciones formuladas por los
informantes, el Instituto Bonaerense de Estadística y Censos y los organismos
que integran el Sistema Estadístico provincial estarán facultados para exigir las
documentaciones respectivas.
Art. 19 - Todas las personas que, por razón de sus cargos o funciones,
tomen conocimientos de datos estadísticos, están obligadas a guardar absoluta
reserva sobre ellos.
Art. 20 - Los funcionarios o empleados públicos que en el desempeño de sus
funciones estadísticas incurrieren dolosamente en omisiones, falsedades, adulteraciones o tergiversaciones de datos, como así también revelen a terceros o utilicen
en provecho propio cualquier información individual de carácter estadístico,
incurrirán en falta grave y serán pasibles de las sanciones previstas en la Ley 10.430,
Estatuto y Escalafón para el Personal de la Administración Pública.
Art. 21 - El incumplimiento de los deberes informativos para con el
84
Instituto Bonaerense de Estadísticas y Censos, o la falsedad u omisión maliciosa
contenida en aquella información, será sancionado con multa de $ 20.000 a $
2.000.000, conforme al procedimiento que establezca la reglamentación.
Los montos fijados en este artículo podrán ser reajustados anualmente por
el Poder Ejecutivo si las condiciones económicas lo hicieran necesario, utilizando para ello el índice de precios al consumidor elaborado por el propio
instituto.
Art. 22 - Las tareas estadísticas o censales revestirán el carácter de carga
pública y las personas que deban realizar las mismas estarán obligadas a
cumplir estas funciones salvo que aquellas estuviesen comprendidas en las
excepciones que establezca reglamentariamente el Poder Ejecutivo.
Art. 23 - Por los servicios que preste el Instituto Bonaerense de Estadística
y Censos a requerimiento de los interesados, con excepción de los organismos
públicos, se abonará la tasa que establezca la reglamentación.
Art. 24 - Invítase a los municipios a adherir a la presente ley.
Art. 25 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Buil.
FUNDAMENTOS
El uso de información estadística en la toma de decisiones creció enormemente en los últimos años, razón por la cual los estados se ven en la necesidad
y en la obligación de producirla observando las mayores exigencias en torno a
la objetividad, desagregación y puntualidad con que se producen y se publican
las estadísticas en el mercado.
La importancia de la estadística oficial para la decisión de políticas de
desarrollo en las áreas económica, demográfica, social y ambiental hace
necesario garantizar la calidad y confiabilidad de los datos estadísticos.
Respondiendo a esta necesidad, la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas hizo suyos los Principios Fundamentales de la Estadística Oficial
elaborados por la Comisión Económica para Europa (CEPE) en 1992 de modo
de promover su consolidación y puesta en práctica en otras regiones. En nuestro
país, tanto el INDEC como las distintas reparticiones provinciales encargadas
de la producción, la elaboración y la publicación estadística, adoptaron esas
recomendaciones orientando su actividad estadística según esos principios, de
entre los cuales cabe destacar:
1. Las estadísticas oficiales constituyen un elemento indispensable en el
sistema de información de una sociedad democrática y proporcionan al
gobierno, a los actores económicos y a la ciudadanía en general datos acerca
de la situación económica, demográfica, social y ambiental en que se desenvuelven.
85
2. Para mantener la confianza en las estadísticas producidas por organismos oficiales, estos han de decidir con arreglo a consideraciones estrictamente
profesionales, incluidos los principios científicos y la ética profesional, acerca
de los métodos y procedimientos para la reunión, el procesamiento, el almacenamiento y la presentación de los datos estadísticos.
3. La totalidad de la información estadística producida habrá de disponerse al alcance del conocimiento del público presentada de acuerdo con normas
científicas sobre fuentes, métodos y procedimientos, así como las leyes,
reglamentos y medidas que rigen la operación de los sistemas estadísticos.
Sin embargo, durante los últimos dos años, progresiva y obstinadamente,
el Instituto nacional de Estadísticas y Censos ha ido deteriorando la confianza
y el prestigio público que bien ganado tenía en la comunidad nacional,
operando cambios y manejos arbitrarios y discrecionales y desafiando abiertamente los citados principios básicos sobre los que había construido su rica
historia. Historia que lo hacía merecedor de la inalterable credibilidad de parte
del público y, particularmente, de los actores económicos y los sectores
dirigenciales que, muchas veces, deciden en base a las informaciones y las
estadísticas elaboradas por el mismo.
En este punto, no vale la pena señalar las muchas diferencias de criterios
y de valoraciones que se han verificado en el último tiempo con relación a la
labor del INDEC y, en particular, con relación a los índices más sensibles
económica y socialmente que el instituto elabora y publica en forma periódica.
Sí, en cambio, es necesario destacar en este punto que el Instituto, respondiendo a estrategias y políticas del gobierno nacional, ha decidido recientemente
dejar de publicar los principales índices correspondientes a las jurisdicciones
provinciales, dejando de lado y subestimando la importancia de la difusión de
los mismos en una medida que pone en un segundo plano los intereses y las
necesidades informativas del 90 por ciento de la población de la Nación.
Por otra parte, el tema de la credibilidad, la exactitud y el rigor científico con
que se elaboran los índices que publica el INDEC, ha sido meneado de tal forma
durante los últimos meses que ha llegado a ser ventilado en los estrados judiciales
y, en ese marco, la Justicia ha ordenado recientemente al Instituto hacer público los
procedimientos y las metodologías utilizadas en la elaboración de los mismos,
orden a la cual el INDEC se ha mostrado consecuentemente renuente.
Considerando además, que en nuestra Provincia las múltiples actividades
estadísticas vienen siendo coordinadas y desarrolladas por la Dirección de
Estadística dependiente del Ministerio de Economía provincial, coordinando e
insertando su labor en el marco del Sistema Estadístico nacional, y dando
continuidad a la rica y pionera senda iniciada el 13 de diciembre de 1821, fecha
en la que el entonces gobernador, don Martín Rodríguez, creara el Registro
Estadístico provincial.
Y considerando también que las provincias de Misiones, Santa Fe y San
Juan ya cuentan cada una de ellas con un instituto específico encargado de las
tareas estadísticas en el ámbito de las respectivas jurisdicciones, creados por
sendas leyes (Ley 609 y modificaciones en Misiones, Ley 6533 en Santa Fe, y
Ley 4801 en San Juan).
86
Por todo ello, por medio del presente proyecto de ley propiciamos la
creación, del Instituto Bonaerense de Estadísticas y Censos el cual funcionará
como un ente autárquico con plena capacidad jurídica para actuar en la esfera
del derecho público y privado para la realización del Programa Anual Estadístico y de todos los actos y contrataciones conducentes a su funcionamiento y
al objeto de su creación. De esta forma, estaremos garantizando la posibilidad
de contar en nuestra Provincia con un Programa Estadístico provincial autónomo, con índices y datos informativos confiables y rigurosos y, fundamentalmente, con la disponibilidad y la difusión oportuna de la información necesaria para
la acertada toma de decisiones, tanto en el ámbito oficial como en el privado.
Se propone, en consecuencia, la creación de un instituto estadístico
autárquico y alejado de las decisiones políticas de coyuntura, orientado a
apoyar y aportar al fortalecimiento y la correcta ejecución de las políticas de
estado, las de mediano y largo plazo, las que trascienden los intereses y las
necesidades del gobernante de turno. Dicho instituto capitalizará la amplia
experiencia, la rica historia y la infraestructura, tanto material y técnica, como
el capital humano con que cuenta la actual Dirección de Estadística del
Ministerio de Economía de nuestra provincia. El mismo será dirigido y administrado por un profesional de las ciencias estadísticas con título de grado
seleccionado a través de un concurso público de antecedentes y oposición
convocado al efecto por el Poder Ejecutivo. Además, el presidente del IBEC
contará con el asesoramiento y el apoyo de un Consejo Consultivo cuya misión
será analizar, revisar y formular propuestas sobre los distintos aspectos vinculados con las diversas áreas involucradas en la tarea del mismo a fin de mejorar
la calidad, el alcance, la utilidad y la comparabilidad de las estadísticas
producidas; el mismo estará conformado por ocho Consejeros nominados,
cuatro de ellos, por los Ministerios de Economía, Salud, Desarrollo Social y
Asuntos Agrarios y Producción; en tanto que los cuatro restantes serán designados, dos por la Universidad Nacional de La Plata, y dos por las asociaciones
de usuarios y consumidores de acuerdo a las condiciones que se establezcan
por vía reglamentaria.
Por otra parte, el IBEC se ha de constituir en el organismo conductor del
Sistema Estadístico provincial integrado por las reparticiones estadísticas de los
distintos Ministerios, de las empresas del estado o con participación estatal, así
como por las de los municipios que adhieran a esta ley y las de sus empresas
municipales. De tal forma, las múltiples reparticiones integrantes del SEP
habrán de asumir con continuidad y normalidad operativa las funciones que
actualmente desarrollan, garantizando los principios de centralización normativa y descentralización ejecutiva en el trabajo de producción estadística, y
asegurando también la objetividad y el más alto rigor científico y técnico en
torno a las metodologías y los procedimientos utilizados en el mismo, así como
el principio del secreto estadístico que es propio de todos los organismos
oficiales que trabajan con seriedad en la elaboración estadística.
Por último, cabe señalar que la cuestión presupuestaria no debería ser
problema ni condicionante al momento de considerar la presente iniciativa
dada la importancia de la materia que nos ocupa y, por otro lado, en la
87
actualidad el Presupuesto General de la Administración Pública contempla la
asignación de recursos para la realización de las actividades estadísticas,
recursos que podrían servir para financiar las futuras actividades del IBEC.
Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores tengan la amabilidad de acompañar con su voto favorable la presente iniciativa.
Buil.
- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General,
Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
1.144
(D/1.134/08-09)
Señor Diputado Varela, proyecto de ley, incorporando el artículo 72
quáter, Capítulo XVII bis, régimen tributario provincial, a la ley 11.769, texto
según ley 11.969.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Incorpórase al capítulo XVII bis régimen tributario provincial y
municipal de la ley 11.769, texto según Ley 11.969 el siguiente artículo:
Art. 72 quáter - Los agentes de la actividad eléctrica a que se refiere
el artículo 7º inciso d) de la presente ley, que cuenten con puntos de
suministros en la provincia de Buenos Aires y adquieran fluido eléctrico de
generadores ubicados dentro o fuera del territorio provincial, abonaran
mensualmente a las municipalidades donde estén radicados los consumos, una contribución sobre la facturación que le emita la compañía
administradora del mercado mayorista eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) o Empresa que le emita la factura de venta de energía eléctrica.
Dicha contribución se fija en un 6 por ciento sobre la facturación
mensual a la que se refiere el párrafo anterior.
Los agentes antes mencionados que adquieran energía eléctrica,
deberán con la misma fecha de vencimiento de las citadas facturaciones
presentar en las municipalidades respectivas una declaración jurada del
monto de la factura para la liquidación del tributo por parte del municipio
dentro de los diez días de recibida la documentación.
Los responsables de la facturación en ningún caso adoptarán comportamientos discriminatorios que permitan crear desigualdades e irregularidades en el sistema, siendo responsables de sus omisiones ante el municipio que corresponda.
88
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Varela.
FUNDAMENTOS
Quienes administramos el Estado debemos permanentemente buscar la
equidad tributaria y resguardar las facultades de imposición tributaria de los
municipio como la primer herramienta administradora de servicios públicos
ante los Vecinos, para ello es necesario reconceptualizar e instrumentar normas
que se adapten a las nuevas realidades que surjan.
Tal es el caso relacionado a las potestades municipales del mercado
eléctrico, allí se produce una distorsión que afecta al erario municipal, como
consecuencia de que los grandes Usuarios tienen la posibilidad de contratar el
servicio de energía eléctrica con el distribuidor local o comprar directamente
a un generador de energía, en el primer caso estará tributando el 6 por ciento
que corresponde al municipio, en el segundo de los casos elude esa obligación
con el consiguiente perjuicio para el municipio, y el distribuidor local que se
encontraría en desventaja competitiva.
Este perjuicio es producto de la vulnerabilidad de la legislación vigente,
donde se debe sumar además la inequidad entre los mismos usuarios ya que por
un mismo servicio unos tributan y otros eluden y que legítimamente deben
recaudar los municipios según se reconoce y aplica a través de la Ley 9.226.
La Ley 11.769 y su decreto reglamentario 1.208/97 definen el marco regulatorio en lo relacionado a energía eléctrica. Modificada por la Ley 11969 estableciendo que la actividad de transporte de energía eléctrica se regirá por la normativa
nacional, además se le incorpora el capítulo XVII bis, en el que se establece a través
de los artículos 72 bis y 72 ter el régimen tributario provincial y municipal.
Pero la reglamentación nacional regida por la Ley 24.065 considera como uno
de los actores del mercado eléctrico mayorista a los grandes usuarios y con
posterioridad nuevas resoluciones (322/93 y 334/94 entre otras) de la Secretaría de
Energía de la Nación permitieron que grandes usuarios eviten tributar al municipio
como lo venían haciendo.
Es necesario para preservar el legítimo poder de imposición tributaria del
estado municipal como así también la igualdad en actividades competitivas ampliar
el artículo 72 ter que ampare los derechos del municipio de obtener fondos
reconocidos constitucionalmente y no lesione la equidad de los usuarios
Superada la crisis del año 2001 y con un país en notable crecimiento es
momento de adecuar la legislación para resolver la equidad tributaria que
permitirá además sumar nuevos recursos a los municipios afectados para
aumentar la eficiencia de los mismos en lo relacionado con los servicios que
brinda a su comunidad.
Por lo anteriormente expuesto es que solicito a este Honorable Cuerpo se
apruebe el siguiente proyecto de ley que auspicio.
Varela.
89
- A las comisiones de Obras y Servicios Públicos, Asuntos Municipales,
Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
1.145
(D/1.147/08-09)
Señor Diputado Gorostiza y otros, proyecto de ley, designando con el
nombre de Ricardo «Patulo» Rave y declarando bien patrimonial de valor
simbólico incorporado al patrimonio cultural de la Provincia, al puente
ferroviario ubicado en las calles 131 y 90 de la ciudad de La Plata.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Desígnase con el nombre de Ricardo «Patulo» Rave y declárase
bien patrimonial de valor simbólico incorporado definitivamente al patrimonio
cultural de la provincia de Buenos Aires, al puente ferroviario ubicado en las
calles 131 y 90 de la ciudad de La Plata, hoy conocido como Puente de Fierro.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Gorostiza, Piani y Di Leo.
FUNDAMENTOS
Han ingresado para su tratamiento en la Comisión de Derechos Humanos,
los expedientes D/522/06-07 del señor diputado (MC) Bruera y el E/4/07-08 de
la señora senadora (MC) Segarra, señor senador (MC) Amondarain y señor
senador (MC) González Ceuninck, encontrándose ambos acollarados.
El expediente del señor diputado Bruera, contaba con media sanción por
parte de la Cámara de origen, habiendo sido tratado sobre tablas en la sesión
del día 22 de marzo del año 2006.
El Senado dispuso destinarlo a las comisiones de: Educación, Cultura,
Deportes, Ciencia y Técnica; Derechos Humanos y Garantías; Presupuesto e
Impuestos y Asuntos Constitucionales y Acuerdos.
La Comisión de Cultura, Deportes, Ciencia y Técnica, decidió en cumplimiento de lo establecido en el artículo 7º inciso 2) de la ley 10.419, solicitar el
informe previo correspondiente, al Instituto Cultural de la provincia de Buenos
Aires, que en su dictamen compartiendo los fundamentos del legislador,
recomienda que el bien sea declarado como bien patrimonial de valor simbólico y no como monumento histórico como se indicaba en el proyecto original.
La comisión citada, recepta esta recomendación y aprueba el proyecto con
modificaciones, que a su vez es aprobado en igual sentido por la Comisión de
90
Derechos Humanos, por su parte la Comisión de Presupuesto e Impuestos,
también aprueba el proyecto, pero en este caso sin especificar si lo hace con
las modificaciones de las comisiones que la antecedieron en el tratamiento del
proyecto, o con la redacción original del autor, y no la media sanción del
proyecto originario del Senado (E/4/07-08), estimamos que en atención a lograr
una pronta sanción de una ley que reúna las loables iniciativas del Diputado
Bruera y la de los Senadores Segarra, Amondarain y González Ceuninck, y que
a su vez considere la recomendación del Instituto Cultural de la provincia de
Buenos Aires, en cuanto a la tipificación del bien para integrarlo al patrimonio
cultural de la provincia, debemos presentar un nuevo proyecto de ley que
mejore la redacción de los anteriores, quedando estos incorporados como
antecedente.
Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores den una
pronta sanción al proyecto que ponemos en consideración.
Gorostiza.
- Aprobado sobre tablas
1.146
(D/1.152/08-09)
Señora Diputada Etchecoin Moro y otros, proyecto de ley, modificación
artículos de la ley 13.569, sobre institutos de audiencias públicas.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Incorpórese el artículo 3º bis al texto de la Ley 13.569, el cual
quedará redactado como sigue:
Art. 3 bis - Todos los ciudadanos en forma individual, o por medio de
entidades de bien público, cámaras empresariales o asociaciones de trabajadores, pueden solicitar ante el Poder Ejecutivo o ante cualquiera de las
Cámaras del Poder Legislativo, la realización de una Audiencia Pública.
La solicitud debe contener una descripción del tema objeto de la
audiencia y debe ser acompañada por las firmas de, al menos, el 1 por
ciento (uno por ciento) del electorado del último padrón electoral de la
provincia de Buenos Aires.
Cuando el tema objeto de la audiencia afecte particularmente a un
distrito, el requisito del porcentual se cumplirá considerando únicamente
el padrón electoral del distrito afectado.
La verificación de la autenticidad de las firmas requeridas para la
91
convocatoria está a cargo de la autoridad con competencia electoral en la
provincia de Buenos Aires, quien la realizará por maestreo en un plazo no
mayor de veinte (20) días. El tamaño de la muestra no podrá ser inferior al
0,5 por ciento (medio por ciento) de las firmas presentadas. Cumplido el
procedimiento, la autoridad con competencia electoral en la provincia de
Buenos Aires gira el respectivo dictamen a la autoridad establecida como
convocante de la Audiencia. En el caso de verificarse que el 5 por ciento
(cinco por ciento) o más de las firmas presentadas son falsas, la solicitud
deberá ser desestimada. Caso contrario, la convocatoria a Audiencia
Pública deberá realizarse obligatoriamente.»
Art. 2º - Modifíquese el artículo 4º de la Ley 13.569, el cual quedará
redactado como sigue:
Art. 4º - Finalidad. Podrá ser objeto de la Audiencia Pública todo
asunto de interés general, quedando expresamente excluidos los referidos
a reforma constitucional, aprobación de tratados y convenios, presupuesto, impuestos, recursos, creación de municipios y de órganos jurisdiccionales.
Art. 3º - Modifíquese el artículo 6º de la Ley 13.569, el cual quedará
redactado como sigue:
Art. 6º - Forma. La convocatoria se efectuará con una antelación no
inferior a los treinta (30) días corridos respecto de la fecha fijada para su
realización, contendrá el objeto del llamado, la fecha y lugar de realización y de inscripción. Se publicará en el “Boletín Oficial”, en dos medios
de mayor circulación y en un medio correspondiente a la zona donde el
proyecto pudiera tener sus efectos por el plazo de tres (3) días. Este plazo
podrá reducirse sólo cuando la autoridad convocante, mediante decisión
fundada, considerara que la urgencia del asunto objeto de la convocatoria
así lo exige. La convocatoria deberá consignar:
a)
Autoridad convocante.
b)
Datos del solicitante, si lo hubiere.
c)
Una relación de su objeto.
d)
Día, lugar y hora de celebración de la audiencia.
e)
Dependencia pública dónele se podrá tomar vista del expediente, inscribirse para ser participante de la audiencia, presentar
documentación y efectuar las consultas pertinentes.
f)
Plazo para la inscripción de los participantes.
92
g)
Autoridades de la Audiencia Pública.
Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Etchecoin Moro, Martello, Cinquerrui y Piani.
FUNDAMENTOS
La Ley 13.569, promulgada mediante el Decreto 2.871/2006, instauró el
instituto de la Audiencia Pública en la provincia de Buenos Aires. Esta forma de
participación, establecida a tenor de la facultad conferida a la Legislatura por
el Constituyente de 1994 (1), fue expresamente definida como «la instancia de
participación de la ciudadanía en el proceso de decisión administrativa o
legislativa, destinada a conocer la opinión de los ciudadanos y/o asociaciones
intermedias que puedan verse afectados o tengan un interés particular sobre el
asunto objeto de la convocatoria.» (cfr. artículo 2º, Ley 13.569).
Respecto de la convocatoria a la Audiencia Pública, la norma aludida
señala que «La convocatoria a Audiencia Pública podrá ser efectuada por el
Poder Ejecutivo, o por alguna de las cámaras del Poder Legislativo, a cuyo fin
bastará el voló favorable de las dos terceras partes de los miembros del cuerpo
convocante.» (cfr. artículo 3º).
Nuestra propuesta consiste en que las audiencias públicas, además de ser
convocadas por voluntad del Poder Ejecutivo o Legislativo, puedan ser convocadas por voluntad de los propios ciudadanos de la provincia de Buenos Aires.
Estamos convencidos de que reconocerle expresamente a la ciudadanía el
derecho de solicitar que un determinado asunto sea sometido a audiencia
pública, e imprimirle carácter obligatorio a esa petición, no solo es coherente
con la naturaleza participativa del instituto, sino que la fortalece. Como bien
se expuso en oportunidad de fundamentar la citada ley «Hoy, la realidad, nos
muestra que el ciudadano no se siente representado, que el consenso social no
coincide con el consenso político, y la ausencia de una identificación del
gobernado con el gobernante, produciéndose así, una profunda crisis de
legitimidad y de credibilidad, sobreviniendo el descontento y el malestar
popular y, lo que es más grave, la apatía frente a la cosa pública.»
Numerosas legislaciones contemplan la posibilidad de que los ciudadanos, cumpliendo con las formalidades exigidas, soliciten a los poderes públicos
la convocatoria a una Audiencia Pública. En tal sentido la Ley 6 de la Ciudad
Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires (2) dispone que «Son Audiencias
Públicas de requisitoria ciudadana aquellas que deben convocarse cuando así
lo solicite el medio por dentó del electorado del último padrón electoral de la
ciudad, la comuna o las comunas al Poder Ejecutivo, a la Legislatura o a las
Comunas». A nivel nacional, el artículo 10 del Reglamento General de
Audiencias Públicas para el Poder Ejecutivo nacional (3) establece que «Toda
persona física o jurídica, pública o privada, puede solicitar mediante presentación fundada ante la Autoridad Convocante, la realización de una Audiencia
Pública.»
93
Creemos que esta iniciativa beneficia tanto a los ciudadanos como a los
Poderes Ejecutivo y Legislativo: Los primeros dispondrán de otra manera de
acercarse al poder público y hacer oír sus opiniones ya que, en caso de decidir
que un tema amerita ser sometido a Audiencia Pública, podrán solicitar que se
convoque a una y expresarse en su ámbito; los segundos, tendrán una herramienta más para conocer qué cuestiones la ciudadanía considera importantes.
La mera presentación de la requisitoria ciudadana denota cuan trascendente es
ese asunto para, al menos, el sector de la sociedad que la suscribió. Recuérdese
que «la garantía de oír a los usuarios, administrados, consumidores e interesados en general, constituye también un criterio de sabiduría política... (4)”
Así las cosas, se amplía el instituto de la Audiencia Pública, mecanismo
idóneo de formación de consenso de la opinión pública respecto de la
juridicidad y conveniencia del obrar estatal, contribuyendo a una mayor
eficiencia política.
Evitando caer en un excesivo reglamentarismo, consideramos menester
disponer que si bien todos los ciudadanos en forma individual, o por medio de
entidades de bien público, cámaras empresariales o asociaciones de trabajadores pueden requerir la realización de una Audiencia Pública, la solicitud debe
estar acompañada por las firmas de, al menos, el 1 por ciento (uno por ciento)
del electorado del último padrón electoral de la provincia de Buenos Aires. Esta
formalidad no será requerida cuando el tema objeto de la audiencia afecte
particularmente a un distrito. En tal caso, bastará con que la solicitud esté
acompañada por las firmas del 1 por ciento del electorado del padrón electoral
de ese distrito. El fundamento de ello radica en que obtener las firmas del 1 por
ciento del padrón electoral de la provincia de Buenos Aires para que un tema
local o regional sea sometido a Audiencia Pública puede resultar muy difícil e
impedir el ejercicio del derecho reconocido mediante la presente norma.
Por todo lo expuesto solicitamos a los señores diputados que nos acompañen en la sanción del presente proyecto de ley.
1 El inciso 5 del artículo 67 de la Constitución de la provincia de Buenos
Aires establece que «La Legislatura por dos tercios de votos del total de los
miembros de cada Cámara, podrá establecer otras formas de participación
popular.»
2 Artículo 17, Ley 6 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Publicada
en el “Boletín Oficial” 420.
3 Aprobado por el Decreto nacional 1172/2003, sobre Mejora de la
Calidad de la Democracia y de sus Instituciones.
4 Gordillo, Agustín, ‘Tratado de Derecho Administrativo», tomo 2, 8a
Edición, Buenos Aires, FDA., 2006. sección IV, Capítulo XI, Pág. 6.
Etchecoin Moro.
- A las comisiones de Reforma Política y del Estado; Legislación General
y Asuntos Constitucionales y Justicia.
94
1.147
(D/1.154/08-09)
Señora Diputada Amendolara, proyecto de ley, creando el pase escolar de
transporte gratuito para alumnos de los establecimientos educativos públicos
primarios y secundarios.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Créase el Pase Escolar de Transporte Gratuito para los alumnos de
los establecimientos educativos públicos primarios y secundarios de la provincia de Buenos Aires.
Art. 2º - El pase cubrirá en forma gratuita el trayecto que medie entre el
domicilio y establecimiento educacional al que concurran los alumnos durante
los días y en horario escolar que correspondan y podrá ser utilizado en los
servicios de transporte de colectivos público de pasajeros urbanos y suburbanos que operen regularmente en el territorio la provincia de Buenos Aires.
Art. 3º - El Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Transporte procederá
a instrumentar los mecanismos tendientes a la efectivización, elaboración y
entrega de los correspondientes pases escolares, ante los alumnos que lo
requieran.
Art. 4º - La reglamentación establecerá las características que deberán
exhibir los pases, los documentos habilitantes para la obtención de los mismos
y demás circunstancias operativas vinculadas al funcionamiento del sistema.
Art. 5º - Será obligatoria la aceptación del pase escolar gratuito por las
empresas de transporte colectivo que operen regularmente en territorio provincial. Las mismas, deberán facilitar cordialmente el acceso y traslado de los
alumnos en forma gratuita. La inobservancia de esta norma por parte de las
Empresas de Transporte Colectivo las hará pasibles de las sanciones previstas
en las leyes y decretos que reglamentan el mencionado Servicio Público en la
provincia de Buenos Aires.
Art. 6º - Se invita a los municipios de la provincia de Buenos Aires a darse
las normas complementarias necesarias para la total cobertura de esta población en todo el territorio provincial.
Art. 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Amendolara.
95
FUNDAMENTOS
Dentro del esquema de costos educativos, el transporte diario al establecimiento escolar tiene un fuerte impacto dentro del presupuesto de las familias
argentinas que envían a sus niños a estudiar con gran sacrificio y esfuerzo frente
a la crisis económica.
Somos conscientes que la exclusión social y la necesidad de colaborar con
el sostenimiento del grupo familiar lleva a millares de niños, adolescentes y
jóvenes a desertar del sistema educativo y, con ello, a perder su futuro.
Resulta impostergable, entonces, implementar medidas tendientes a remediar problemáticas dolorosa como el fracaso escolar de los pibes pertenecientes
a los sectores más postergados caracterizado por altos porcentajes de ausentismo, bajo rendimiento en el aprendizaje, repetición de grados, deserción
escolar y abandono temprano del sistema educativo.
La falta de medidas sociales adecuadas para solucionar la terrible realidad
se opone absolutamente con lo preceptuado por nuestro ordenamiento jurídico
en normativas referidas a la protección integral de la familia y al derecho de
aprender, al acceso a la educación obligatoria y gratuita.
Creemos firmemente que la Educación es un problema de todos. Este
proyecto no sólo pretende mitigar la incidencia económica del precio del
transporte en la economía familiar, sino que es determinante para alcanzar la
inclusión social de nuestros pibes.
El proyecto contribuirá sustancialmente a la generación de medidas
tendientes a procurar que los alumnos de la provincia de Buenos Aires que se
encuentran en condiciones económicas más desfavorables puedan utilizar
diariamente los medios de transporte en forma regular para dirigirse o volver de
la escuela.
Frente a la problemática antes descripta nuestros niños y jóvenes excluidos
socialmente, empobrecidos, y revictimizados se encuentran con que el acceso
a la educación es para ellos una utopía. El ordenamiento jurídico vigente
pregona la educación obligatoria, gratuita y garantizan el acceso a la educación.
Así el artículo 14 de la Constitución nacional establece: «Todos los
habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio... a enseñar y aprender...». El artículo 75, inciso
23, se confiere al Congreso la facultad de «legislar y promover medidas de
acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato...,
en particular respecto de los niños...» y de «dictar un régimen de seguridad
social especial e integral en protección del niño en situación de desamparo
desde el embarazo hasta la finalización del período de enseñanza elemental...»
El artículo 16 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)
declara: «La familia... tiene derecho a la protección de la sociedad y del
Estado». El artículo 26 expresa, «1. Toda persona tiene derecho a la educación.
La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción
elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios
96
superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La
educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y
el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre
todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de
la paz.»
El Pacto de San José de Costa Rica (1969), establece: «Artículo 17.
(Protección a la Familia) 1. La familia es el elemento natural y fundamental de
la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado...». «Artículo 19.
(Derechos del Niño). Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que
su condición de menor requiere, por parte de su familia, de la sociedad y del
Estado.”
La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) en el artículo 28
dispone: «Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y,
a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de
oportunidades ese derecho, deberán en particular: Implantar la enseñanza
primaria obligatoria y gratuita para todos; Fomentar el desarrollo, en sus
distintas formas, de la enseñanza secundaria, incluida la enseñanza general y
profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella y tengan acceso a ella
y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación de la enseñanza
gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso de necesidad; Hacer la
enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por
cuantos medios sean apropiados;...Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas deserción escolar...»
El Principio 7 de la Declaración de los Derechos del niño establece: «El
niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo
menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su
cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades,
desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad
moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad...»
La Constitución de la provincia de Buenos Aires preceptúa: artículo 35:
«La libertad de enseñar y aprender no podrá ser coartada por medidas preventivas « Para, específicamente en el Capitulo II referirse a la Educación: Artículo
199: «La Educación tendrá por objeto la formación integral de la persona con
dimensión trascendente y el respeto a los derechos humanos y libertades
fundamentales, formando el carácter de los niños en el culto de las instituciones
patrias, en el respecto a los símbolos nacionales y en los principios de la moral
cristiana, respetando la libertad de la conciencia». Artículo 200: «...La legislación de base del sistema educativo provincial se ajustará a los principios
siguientes: 1º - La Educación pública de gestión oficial es gratuita en todos los
niveles...”
Finalmente, la Ley 13.688 en consonancia con la ley de nacional de
Educación 26.206 en el Título I disposiciones generales preceptúa Artículo
2º.»La educación y el conocimiento son bienes públicos y constituyen derechos personales y sociales, garantizados por el Estado.» Artículo 3º. «La
97
educación es una prioridad provincial...» Artículo 4º. «La educación debe
brindar las oportunidades para el desarrollo y fortalecimiento de la formación
integral de las personas a lo largo de toda la vida y la promoción de la capacidad
de cada alumno de definir su proyecto de vida, basado en los valores de
libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad natural y cultural,
justicia, responsabilidad y bien común». Artículo 5º. La Provincia, a través de
la Dirección General de Cultura y Educación, tiene la responsabilidad principal
e indelegable de proveer, garantizar y supervisar una educación integral,
inclusiva, permanente y de calidad para todos sus habitantes, garantizando la
igualdad, gratuidad y la justicia social en el ejercicio de este derecho, con la
participación del conjunto de la comunidad educativa. Artículo 6º. La Provincia garantiza el derecho social a la educación...» Artículo 16º. Los fines y
objetivos de la política educativa provincial son: «Garantizar una educación
integral que forme ciudadanos desarrollando todas las dimensiones de la
persona incluyendo las abarcadas por el artículo 14º de la Convención de
Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, de jerarquía
constitucional»...»Garantizar, en el ámbito educativo, la salvaguarda de los
derechos de los niños y adolescentes establecidos en las Leyes nacionales
23.849 y 26.061 y las Leyes provinciales 13.298 y 13.634", etcétera.
Somos conscientes que la Educación es la llave de acceso a la inclusión
social. Establecer, en la provincia de Buenos Aires la gratuidad del Transporte
Escolar resulta esencial para posibilitar el acceso a la educación de nuestros
niños, permitir su inclusión social, y hacer efectivos principios de raigambre
constitucional que no se encuentran desarrollados plenamente.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente
proyecto.
Amendolara.
- A las comisiones de Transporte; Educación; Legislación General y
Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.148
(D/1.159/08-09)
Señora Diputada Visconti, proyecto de ley, modificando el artículo 3º de
la ley 13.063 y sus modificatorias, máquinas tragamonedas.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Modifícase el artículo 3º de la Ley 13.063 y sus modificatorias, por
el siguiente texto:
98
Art. 3º - Destino de las utilidades: Las utilidades brutas producidas por
dichas Máquinas distribuirán de la siguiente manera:
a)
Treinta y seis (36) por ciento para el Fisco de la provincia de
Buenos Aires, suma que será distribuida directamente por el
organismo de aplicación de la presente ley conforme lo determine por reglamentación el Poder Ejecutivo. A este fin deberá
participar a las municipalidades, cuenten o no con Salas de
Juego en su territorio. El treinta (30) por ciento, como mínimo,
del total de esta utilidad se destinara para la adquisición de
equipamiento de la Policía de la provincia de Buenos Aires.
b)
Sesenta y cuatro (64) por ciento a favor de las Salas de Bingo
donde funcionen las máquinas automatizadas respectivas. Cuando la explotación de las máquinas de juego automatizadas sea
realizada por las entidades de bien público a través de terceros
contratantes, el equivalente a dicho porcentaje será distribuido
a su vez entre el titular de la Sala de Juego y el tercero contratante
de conformidad a los convenios celebrados o a celebrarse entre
las partes, no pudiendo resultar la asignación correspondiente a
la entidad de bien público un importe inferior al uno (1) por
ciento de la utilidad bruta.
A todos los efectos de la presente ley determínase que la utilidad bruta
es la diferencia entre el importe correspondiente al monto total ingresado
y el importe abonado en concepto de premios por cada máquina.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Visconti.
FUNDAMENTOS
En la provincia de Buenos Aires funcionan alrededor de 8.000 máquinas
tragamonedas, las cuales representan el 80 por ciento de lo se recauda en
concepto de juego en nuestra provincia.
De aquí, según el articulo tercero de la Ley 13.063, esta cantidad se
reparten en un 66 por ciento para el empresario titular de la explotación del
juego y un 34 por ciento para el estado provincial.
Este dinero es de vital importancia para las arcas de nuestra provincia, ya
que de aquí salen recursos para Hospitales, acción social, educación, seguridad, entre otras áreas sensibles del estado.
En los últimos años la función que tiene el estado provincial en relación
a brindar seguridad a sus habitantes se ha visto dificultada por el aumento del
delito. Es por este motivo que estamos convencidos que formar y equipar
correctamente a la Policía de la provincia de Buenos Aires debe ser una
99
prioridad, dado que ella es la única Institución que garantiza que todos los
bonaerenses puedan vivir en paz y con tranquilidad.
El espíritu de este proyecto de ley es otorgarle a la Policía de Buenos Aires
un porcentaje mayor de lo recaudado en concepto de juego, para que este
mejor equipada y preparada para combatir -según todas las encuestas de
opinión- lo que más le preocupa a los bonaerenses: su Seguridad.
Para esto se modifican los porcentajes mencionados, para que la Policía
de la Provincia pueda contar con un porcentaje significadamente mayor, el cual
será utilizado para adquirir equipamiento y tecnología para combatir de una
manera eficaz al delito.
La problemática de la inseguridad amenaza a la sociedad en su conjunto
y nos pone en alerta como legisladores para que modifiquemos y sancionemos
las leyes necesarias para que el Poder Ejecutivo tenga las herramientas que
necesita para solucionar este flagelo.
En estos tiempos donde el delito esta aumentando en nuestra provincia
considero que es fundamental fortalecer a la Institución Policial en dos
aspectos; el primero aspecto consiste en jerarquizar la fuerza para que los
hombres que la componen se sientan que tienen la autoridad y legitimidad para
enfrentar a los delincuentes en su tarea diaria, sintiéndose honrados de realizar
la noble tarea de servir a la comunidad; el segundo es de carácter económico,
la policía de la provincia de buenos aires debe contar con mas recursos para que
estos sean invertidos en equipamiento y tecnología, porque el delito no se
combate solo con buena voluntad, sino que el estado le debe dar a cada agente
policial la formación necesaria, la infraestructura y todos los elementos materiales para que este pueda realizar su trabajo de una manera mas eficiente y
segura.
Por estos motivos es fundamental retocar esta ley, porque la legislación
debe actualizarse según las demandas sociales de la realidad, esto hace que sea
de vital importancia brindarle la mayor capacidad operativa y funcional a la
policía para que, junto con el trabajo de los Intendentes, nuestra provincia
cuente con un servicio de seguridad como se merece.
Por ultimo quiero señalar que estoy convencida que la única forma de
solucionar problemas de semejante magnitud social, es apostar al compromiso
y solidaridad de todos los sectores de nuestra sociedad, en este sentido,
mediante este proyecto de ley se propone que el sector privado ceda una
pequeña porción de sus utilidades para mejorar el equipamiento de la policía
de Buenos Aires, beneficiando al conjunto de la sociedad, ya que mejorar la
seguridad redundará en un mejor calidad de vida para todos los habitantes de
nuestra provincia.
Por todo lo expuesto anteriormente solicito a mis colegas Diputados que
me acompañen en esta iniciativa, aprobándola oportunamente.
Visconti.
- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
100
1.149
(D/1.161/08-09)
Señor Diputado Martello y otros, proyecto de ley, incorporando al Decreto Ley 6.769/58, Ley Orgánica de las Municipalidades, el capitulo XVI bis, De
las Audiencias como forma de Democracia Participativa.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Incorpórase al Decreto Ley 6.769/58 (Ley Orgánica de las
municipalidades), el Capítulo XVI bis, intitulado: De las Audiencias Públicas
como forma de Democracia Participativa, en un todo de acuerdo con lo
establecido por el artículo 211 de la Constitución de la provincia de Buenos
Aires.
CAPITULO XVI – BIS
De las audiencias públicas como forma de democracia participativa
Art. 287 - Denomínase audiencia pública a la forma de democracia
participativa, a través de la cual los ciudadanos en forma individual, o por
medio de entidades de bien público, cámaras empresariales o asociaciones de trabajadores; proponen a la administración municipal la adopción
de determinadas medidas tendientes a satisfacer sus necesidades comunitarias, o bien reciben de ésta, información de las actuaciones político
administrativas que se realizan en forma verbal, en un solo acto, y a cuyo
desarrollo puede asistir libremente la ciudadanía.
Art. 288 - La audiencia podrá ser solicitada, por iniciativa ciudadana,
representantes de las entidades intermedias citadas en el artículo precedente, o a instancia del titular del Departamento Ejecutivo o del Departamento Deliberativo, correspondiendo en este caso que el Departamento
del gobierno municipal que solicite la audiencia pública, notifique al otro
de modo fehaciente tal decisión, con anterioridad a materializar la
convocatoria a la misma.
Las opiniones recogidas durante la audiencia pública son de carácter
consultivo y no vinculante.
Art. 288 bis - Cuando la audiencia fuera convocada por la autoridad
pública, deberá observarse el siguiente procedimiento:
a)
La convocatoria se efectuará con una antelación no inferior a
treinta (30) días, dándose amplia difusión a través de periódicos
101
y otros medios de comunicación masiva. La misma deberá
contener como mínimo los siguientes recaudos, a saber:
1.
Autoridad convocante.
2.
Fecha, lugar y hora de celebración de la audiencia.
3.
Dependencia pública donde se podrá tomar vista del expediente, inscribirse en la audiencia como participante, presentar documentación, y efectuar las consultas pertinentes.
4.
Plazo para la inscripción.
5.
Autoridad que presidirá la audiencia.
b)
La audiencia se celebrará en un lugar de fácil acceso -preferentemente en el Palacio municipal- y dentro de los horarios que
sean compatibles con la actividad laboral, de modo tal que
pueda participar la mayor cantidad de ciudadanos.
c)
Sin perjuicio de los recaudos establecidos en el apartado a) del
presente artículo, en la convocatoria deberá consignarse con
claridad, tanto el texto como los fundamentos del proyecto que
se somete a decisión, y en su caso, la materia o cuestión sujeta
a dilucidación.
Art. 288 ter - En aquellos casos en que la audiencia pública fuere
solicitada a requisitoria ciudadana, la realización de la misma resultará
obligatoria cuando la iniciativa cuente con la firma de por lo menos el uno
(1) por ciento del electorado del municipio de que se trate.
Verificada la legitimidad formal de la iniciativa por el Juzgado de Paz
letrado, o en su defecto por la autoridad judicial competente de conformidad con lo establecido por la Ley 5.109 y sus modificatorias, se observará
el procedimiento establecido en el artículo precedente.
En este supuesto comparecerán a la audiencia pública, el Intendente
municipal, el Presidente del Honorable Concejo Deliberante y demás
concejales, siendo presidida la misma por el titular del Departamento
Ejecutivo.
Art. 288 quáter - En los casos en que el Organismo convocante lo
considere necesario, podrá recurrirse a instituciones o expertos en los
temas a tratar, para que faciliten la comprensión, desarrollo y evaluación
de los mismos.
Art. 289 - Cualquier proyecto, iniciativa o inquietud, podrá constituir
el objeto de una audiencia pública, con excepción de las que se hallan
102
expresamente excluidas por el presente artículo, en razón de tratarse de
atribuciones privativas de los poderes públicos:
a)
Toda cuestión vinculada con la creación, supresión, incremento o
modificación de tasas retributivas de servicios, contribuciones por
mejoras, o cualquier otra materia que por su naturaleza pudiere
afectar la determinación de los recursos y gastos del municipio.
b)
Toda iniciativa vinculada con la formulación, ejecución o modificación del Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos de
la municipalidad.
c)
La designación y/o el cese del personal superior y de los asesores
técnicos o políticos.
d)
El régimen y procedimiento sancionatorio establecido para los
funcionarios electivos y para el personal de planta permanente
con estabilidad.
Art. 290 - Con la convocatoria a audiencia pública se formará un
expediente, en el que se agregará:
a)
Constancias documentales de la publicación de la misma.
b)
Acta en donde conste la celebración de la audiencia, en la que
se consignarán los funcionarios que la presidieron, un relato
sucinto de las opiniones vertidas por los participantes y técnicos
consultados.
c)
En el supuesto que se hubiese efectuado una grabación y/o filmación de la audiencia -lo que en todos los casos será facultad de la
autoridad que la preside-, se glosará en sobre cerrado el vídeo
cassette y/o Disco Versátil Digital (DVD), correspondiente.
Art. 291 - El funcionario que presida la audiencia tendrá las siguientes
facultades, a saber:
a)
Designar a un Secretario que lo asista.
b)
Realizar una presentación de objetivos y reglas de funcionamiento de la audiencia.
c)
Decidir sobre la pertinencia de las preguntas formuladas.
d)
Decidir sobre la pertinencia de realizar grabaciones y/o filmaciones que sirvan como soporte.
103
e)
Disponer la interrupción, suspensión, prórroga o postergación
de la sesión, así como su reapertura o continuación cuando lo
estime conveniente, de oficio o a pedido de parte.
f)
Hacer desalojar de la Sala a cualquier persona que altere el
normal desarrollo de la audiencia.
g)
Recurrir a la asistencia de la fuerza pública cuando las circunstancias lo requieran.
Art. 292 - Se deberá dar cuenta de la realización de la audiencia
pública, indicándose la fecha en que sesionó la audiencia, los funcionarios presentes en ella y la cantidad de expositores.
Esta información se difundirá a través de los mismos medios de
comunicación utilizados en la convocatoria a la audiencia.
Art. 293 - En oportunidad de adoptarse la decisión pertinente, se
consignarán entre los fundamentos de la medida, de que manera se han
tomado en cuenta las opiniones vertidas en la audiencia pública.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Martello, Piani, Piemonte, Etchecoin Moro y Nivio.
FUNDAMENTOS
La participación ciudadana en la democracia moderna, constituye una de
las notas más características de los sistemas políticos.
La Reforma Constitucional de 1994, ha introducido en las instituciones
provinciales las formas de democracia semidirecta, en el nuevo artículo 67, que
regula la iniciativa popular y la consulta popular en sus diferentes variantes.
Entre las nuevas formas de participación popular se destaca la llamada
«Audiencia Pública», como medio de incorporar la opinión y los intereses de
los ciudadanos al proceso de torna de decisión política, en particular cuando
se trate de temas que, por su carácter e importancia afecten de una manera muy
significativa y directa a la población o a un determinado grupo o sector de la
misma.
Esta institución ha sido definida en la Provincia de Córdoba de la siguiente
manera: «La audiencia pública es una forma de participación a través de la cual
los ciudadanos proponen a la administración municipal la adopción de determinadas medidas para satisfacer sus necesidades vecinales o reciben de ésta
información de las actuaciones político administrativas que se realizan en
forma verbal, en un solo acto, y a cuyo desarrollo pueden asistir los ciudadanos.
La audiencia podrá ser solicitada por ciudadanos, por entidades representativas
o a instancia del Intendente» (artículo 175, Ley Orgánica de las Municipalidades, provincia de Córdoba).
104
Asimismo, las Cartas Orgánicas municipales sancionadas por las convenciones locales, en aquellas provincias que en cumplimiento del mandato
impuesto por el artículo 123 de la Constitución nacional, reconocieron autonomía institucional a sus municipios, han regulado el instituto de la audiencia
pública con diferentes alcances. Tal es el caso de las Cartas Orgánicas de las
ciudades de Neuquén (artículos 157 y 158), Resistencia (artículo 241), Río
Cuarto (artículo 223), entre otras.
A dichas audiencias, que deben celebrarse con la debida publicidad,
anunciándolas con la suficiente anticipación, como para garantizar que puedan concurrir a ellas el mayor número de interesados, es conveniente invitar a
expertos en los temas a debatir, así como asegurar la presencia de los medios
de prensa locales, y las entidades intermedias relacionadas con la problemática.
Las audiencias públicas constituyen una óptima oportunidad para confrontar ideas, efectuar aportes a los proyectos en estudio, palpar la recepción
que en la ciudadanía tienen las iniciativas debatidas. Para los ciudadanos, por
su parte, las audiencias públicas se constituyen en inmejorables ocasiones para
requerir aclaraciones de los funcionarios actuantes, y al mismo tiempo, la
posibilidad de bloquear el avance de las iniciativas que consideran perjudiciales. Los funcionarios públicos, por su parte, deberán considerar seriamente
cada proyecto, ante la necesidad de confrontarlo con los sectores afectados de
la sociedad.
En los tiempos presentes, las instituciones clásicas de la representación
popular aparecen como no del todo suficientes para reflejar en algunos casos
la voluntad de los ciudadanos. En tales condiciones, los institutos de la
democracia semidirecta se constituyen en eficaces procedimientos para posibilitar la más directa participación de la población en la toma de decisiones.
Es en la escala municipal donde las instituciones de la democracia
semidirecta alcanzan su mayor eficacia y utilidad, en particular el instituto de
la audiencia pública.
Es de destacar en esta ocasión que, la Reforma Constitucional de 1994
introdujo en su sección Décima «Disposiciones Transitorias», el artículo 211
que textualmente dice: «La Ley Orgánica de las municipalidades deberá
contemplar la posibilidad que los municipios accedan a los institutos de
democracia semidirecta». Siendo ello así, resulta menester legislar sobre esta
materia, ante el imperativo constitucional trascripto precedentemente, y muy
especialmente cuando la Asesoría General de Gobierno en dictamen recaído
en el expediente 2.113-1.082/97, ha sostenido que: «...mientras que la manda
constitucional no haya tenido recepción legislativa (se alude al artículo 211 de
la Constitución), es opinión de este Organismo Asesor que los municipios
carecen de atribuciones para poner en práctica cualquier mecanismo o procedimiento a través del cual, en alguna medida, los vecinos participen en la
elaboración de los actos de gobierno.”
La temática general en que esta institución puede ser utilizada, es tan
amplia como variada; así el transporte público, la planificación territorial, los
problemas ecológicos, la realización de obras públicas de gran envergadura,
105
planes de ampliación de redes de servicios domiciliarios, modalidad de
prestación de servicios públicos esenciales, etcétera
El éxito de estos mecanismos depende, en gran medida, de la adecuada
publicidad que posibilite la presencia del mayor número de personas, instituciones y expertos en el tema a debatir.
La experiencia internacional en la materia, señala el aumento de la práctica
de éste instituto y el valor que se adjudica a las propuestas y observaciones que en
él se formulen, sin que ellas sean vinculantes para las autoridades competentes, lo
que deja a salvo la competencia legal de cada una de ellas.
Todo el procedimiento descrito en los párrafos precedentes, apunta al
fortalecimiento de la participación ciudadana, entendida como acción colectiva y ejercicio consciente, responsable y perdurable, y al cumplimiento del
mandato constitucional, respecto a la publicidad de los actos de gobierno.
Por todas las consideraciones vertidas supra, a la Honorable Cámara se
solicita, dé aprobación al anejo proyecto de ley.
Martello.
- A las comisiones de Asuntos Municipales; Reforma Política y del Estado;
Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.150
(D/1.164/08-09)
Señor Diputado Miguel y otros, proyecto de ley, declarando necesaria la
reforma parcial de la Constitución de la provincia de Buenos Aires a efectos
de modificar los artículos 71 y 76 en relación a los requerimientos para ser
diputado o senador.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Declárese necesaria la reforma parcial de la Constitución de la
provincia de Buenos Aires a efectos de modificar el texto del inciso 1) del
artículo 71 y el inciso 1) del artículo 76 contenidos en la sección Tercera
Capítulo II - De la Cámara de Diputados - y Capítulo III - Del Senado -.
Art. 2º - Adóptese para la reforma parcial de la Constitución de la provincia
de Buenos Aires la modalidad de enmienda. Con ese objeto convóquese, en el
marco del procedimiento establecido en el artículo 206 inciso b) de la
Constitución de la provincia de Buenos Aires, a un plebiscito a realizarse en las
próximas elecciones, a fin de que el electorado se exprese en pro o en contra
de la siguiente reforma:
106
Art. 71 - Para ser diputado se requieren las cualidades siguientes:
1.
Ciudadanía natural en ejercicio, o legal después de cinco años
de obtenida, residencia inmediata de un año para los que no
sean hijos de la Provincia y ser elector en la sección electoral por
la cual se postula.
2.
Veintidós años de edad.
Art. 76 - Son requisitos para ser senador:
1.
Ciudadanía natural en ejercicio legal después de cinco años de
obtenida, residencia inmediata de un año para los que no sean
hijos de la Provincia y ser elector en la sección electo raí por la
cual se postula.
2.
Tener treinta años de edad.
Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Miguel, Linares y Comparato.
FUNDAMENTOS
Se pone en consideración de este Honorable Cuerpo el presente proyecto
de ley que establece la necesidad de la reforma parcial de nuestra Constitución
provincial, específicamente los artículos 71 inciso 10) y 76 inciso 10).
La misma se realiza inspirada en poner límite al gran número de casos que
últimamente se vienen sucediendo, donde candidatos a cargos legislativos son
electos representantes por secciones electorales de la cual no son electores.
Mediante esta práctica, se desvirtúa la manda constitucional, puesto que
el constituyente al momento de sancionar los requisitos para ser diputado o
senador provincial nunca se represento o tuvo en cuenta la práctica actual.
Se puede llegar a argumentar en contra de lo aquí propuesto, que los
electores de la sección electoral tienen la opción de no votar al candidato que
no pertenezca al padrón de la sección electoral por la cual integra la lista, pero
ese argumento es falaz. El elector, por el sistema electoral vigente en la
provincia, no puede descartar al candidato que no pertenece a la sección
electoral, pues se elige en conjunto con el resto de la lista, integrada por
candidatos que si pertenecen y son electores de la sección electoral.
El control de las listas que no cumplan con este nuevo requisito estará
obviamente en manos de la Junta Electoral al momento de ser presentadas las
listas de acuerdo a los procedimientos fijados, resultando un proceso de
verificación del padrón electoral.
Distintas constituciones provinciales adoptan un sistema similar al que
aquí se propone, así lo hace Río Negro en su artículo 124 que expresa, «Para
107
ser legislador se requiere: 1. Haber cumplido veinticinco años de edad. 2. Ser
argentino con cinco años de ejercicio de la ciudadanía.3. Tener cinco años de
residencia en la Provincia inmediata anterior a la elección. 4. Ser elector en el
circuito por el que se postula...”
En el mismo sentido la Constitución de Santa Fe establece en su artículo
33 «Son elegibles para el cargo de diputado los ciudadanos argentinos que
tengan, por lo menos, veintidós años de edad y, si no hubieren nacido en la
Provincia, dos años de residencia inmediata en ésta, y, en su caso, dos años de
residencia inmediata en el departamento», y 37 «Son elegibles para el cargo de
senador los ciudadanos argentinos que tengan, por lo menos, treinta años de
edad y dos años de residencia inmediata en el departamento.”
Nuestra constitución provincial hace referencia a la cuestión del domicilio
de los funcionarios y/o empleados públicos en los diversos ámbitos, es evidente
la voluntad del constituyente de ligar el domicilio o residencia del funcionario
con el lugar donde se desarrolla el cargo.
Este requisito constitucional es a los efectos de hacer coincidir el lugar de
residencia del funcionario o empleado con el lugar donde deben ejercer sus
funciones, desde ya con las innumerables ventajas que esto acarrea, entre ellas,
conocer a la población, la economía de la zona, la geografía del lugar, etcétera
En este sentido el artículo 54 expresa que «Todo funcionario y empleado
de la Provincia, cuya residencia no este regida por esta Constitución, deberá
tener su domicilio real en el partido donde ejerza sus funciones.»
Claro está que a un legislador no se le puede pedir que tenga el domicilio
real o residencia donde va a ejercer su función, ya que la misma se ejerce de
acuerdo a lo preceptuado constitucionalmente en el artículo 5 en la ciudad de
La Plata, capital de nuestra provincia.
Lo que si se puede hacer, en consonancia con lo manifestado en
párrafos anteriores, es que sea de la misma región, (sección electoral),
donde va a ser electo representante, esto se logra mediante la exigencia
de que el futuro diputado o senador sufrague en la misma sección a la
cual va a representar.
Por todo lo expuesto, entendiendo que la presente reforma es en mejora
de nuestro sistema representativo y de acuerdo a los fundamentos expresados,
solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de ley.
Miguel.
- A las comisiones de Reforma Política y del Estado; Legislación General
y Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.151
(D/1.170/08-09)
Señor Diputado Bilbao y otros, proyecto de ley, incorpórase la totalidad
108
del partido de Coronel Suárez a la Ley del Plan de Desarrollo del Sudoeste
Bonaerense.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Incorpórese a la totalidad del partido de Coronel Suárez a la Ley
del Plan de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Bilbao, Di Pascuale y Rattero.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto tiende a incorporar a la totalidad del partido de
Coronel Suárez a las prerrogativas que establece la ley del Plan de Desarrollo
del Sudoeste Bonaerense. Coronel Suárez es un distrito Bonaerense esencialmente agropecuario, cuyas características geográficas y ventajas económicas
son esencialmente uniformes en todas sus circunscripciones. Es un distrito
netamente relacionado con las actividades agropecuarias, ya que posee tierras
aptas para cultivos de cereales y oleaginosas. En la fase comercial posee un
activo comercio. Cooperativo y un circuito financiero representando por la
banca oficial y privada. Si bien pueden existir algunas diferencias entre algunas
de ellas, estas no tienen la entidad para diferenciarla, tal como se ha hecho en
el artículo 2º de la ley que crea el Plan de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense.
Coronel Suárez posee como característica saliente en la zona la existencia
del fuerte aporte inmigratorio de los alemanes del Volga. Lo que trajo una fuerte
cultura del trabajo y la organización.
Es un partido del sudoeste Bonaerense, gran parte de su paisaje es de
llanura, aunque al sur y al sudeste se encuentran las sierras del sistema Ventana,
el basamento más antiguo de nuestro país. Las principales elevaciones suarenses son el cerro Guanaco, de 962 metros sobre el nivel del mar y el cerro La
providencia, que llega a los 914 metros.
Industrialmente posee establecimientos relacionados con el rubro agropecuario, como así también fábricas de indumentarias, calzado, celulosa, procesadora de leche, molinera y frigorífica.
Completan el perfil productivo microemprendimientos, especialmente de
apicultura y huerta.
Coronel Suárez es un partido pujante gracias al esfuerzo denodado de su
gente, e introducir la totalidad del mismo en la ley del Plan de Desarrollo del
Sudoeste Bonaerense será un acto justicia que los legisladores debemos
impulsar.
Bilbao.
109
- A las comisiones de Producción y Comercio Interior, Asuntos Agrarios,
Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
1.152
(D/1.171/08-09)
Señor Diputado Fox y otro, proyecto de ley, declarando el 11 de marzo de
cada año como Día del Tango en la provincia de Buenos Aires.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Declárese el 11 de marzo de cada año como Día del Tango en la
provincia de Buenos Aires, en conmemoración del nacimiento del celebre
músico y compositor argentino. Astor Piazzola
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Fox y Rodríguez.
FUNDAMENTOS
Cronología
1921- El matrimonio marplatense formado por Asunta Manetli y Vicente
Piazzola traen al mundo, el 11 de marzo. a Astor Pantaleón Piazzola. en una
vivienda construida en los fondos de la fábrica de dulces la Marplatense. en la
calle Rivadavia 2.500. El nombre Pantaleón es herencia de su abuelo paterno,
el de Astor corresponde a la admiración que Vicente sentía por el cellista Astor
Bolognini. Astor nace con un defecto en su pie derecho que lo lleva a ser
sometido a cuatro operaciones para corregirlo. Lo consiguen pero la pierna
derecha le queda disminuida en dos centímetros.
1924- La familia Piazzola se traslada a la ciudad de Nueva York y se instala
en la calle 8 Saint Mark’s Place, en un barrio bohemio, de artistas, músicos y
pintores. Pertenece al distrito de Green-wich. considerado maldito por el
frecuente accionar de las bandas de gangsters. Vicente Piazzola, Nonino,
consigue trabajo como peluquero.
1927- Astor es expulsado, por indisciplina de las dos primeras escuelas
que concurre en Nueva York. Por participación en las riñas y su potente golpe
de la mano izquierda sus compañeros lo apodan Lefty (zurdo).
1929- Vicente Piazzola le regala a su hijo el primer bandoneón, que
compro a un costo de 19 dólares, Astor escucha tocar el piano a su vecino Bela
Wilda quien lo convence de su buen oído musical. Eso lo incita a tomar clases
de bandoneón con Andrés D’Aquila, un músico argentino que vivía en Nueva
York.
110
En Buenos Aires. Celedonio Esteban Flores publica su primer libro de
poemas titulado Chapaleando barro.
1930- La familia Piazzola regresa a la Argentina y a Mar del Plata. En esa
ciudad. Astor estudia bandoneón con el maestro Homero Pauloni.
Se inician la serie de golpes militares en la Argentina del siglo XX. cuando
el 6 de septiembre el general José Félix Uriburu consigue derrocar al presidente
constitucional Hipólito Irigoyen.
1933- Piazzola reincide en su traslado a Nueva York. Esta vez, eligen una
vivienda en la calle 9 -313 East, entre Primera y Segunda, en un barrio que
llamaban la Pequeña Italia. Astor reinicia sus estudios en la Escuela Pública 92,
al poco tiempo lo echan y sus padres deciden inscribirlo en el colegio María
Aussiliatrice, dirigido por los padres salesianos. Simultáneamente comienza a
estudiar música clásica (en bandoneón), con el maestro Terig Tucci. Con
apenas, 12 años trabaja en la radio WMCE, que trasmitía desde el barrio latino
para España y Latinoamérica. Toca todo tipo de música en bandoneón y su
vecino Bela Wilda, le adapta las piezas de piano a bandoneón.
1934- Astor. a los 13 años, conoce a Carlos Gardel al llevarle al domicilio
del cantor, en la calle 48, de Broadway, un obsequio de su padre (un muñeco
de madera) que simbolizaba a un gaucho con su guitarra. Gardel se sorprende
por los conocimientos musicales del chico y lo invita a acompañarlo en algunas
presentaciones en el Teatro Campoamor. Luego lo hizo participar en una
escena de la película «El día que me quieras» (le pagó 25 dólares) y lo invitó a
acompañarlo en la gira que iba a realizar por Centro y Sudamérica, los padres
no lo autorizaron y en esa gira, el 24 de junio de 1935. Gardel encontró la
muerte en el accidente de aviación ocurrido en Medellín. Colombia.
1937- Los Piazzola regresan, otra vez a Mar del Plata. Esta vez Nonino
instala una bicicletería y en los fondos, levanta una glorieta con un pequeño
palco. En esta tarima Astor toca con dos músicos ciegos: Pocholo (piano) y
Rolando (contrabajo). Luego lo haría con la orquesta de Alberto Weeb, mientras
estudiaba con Néstor Romano, quien después sena director de la Orquesta de
Música de Cámara de Mar del Plata.
El 1" de julio debuta en el cabaret Marabú, de la calle Maipú entre
Corrientes y Sarmiento, la orquesta típica de Aníbal Troilo.
1938- Astor asiste a una presentación de Miguel Caló en el Club de
Pescadores y se hace amigo de algunos de sus músicos quienes lo convencen
que viaje y se instale en Buenos Aires. Astor, en Buenos Aires, vive en una
pensión de la calle Sarmiento 1414. Comparte el cuarto con Libero Pauloni,
hermano de quien fuera uno de sus maestros de bandoneón.
Lo escucha Caló pero no lo contrata. Integra la orquesta de Gabriel Clausi.
forma un dúo de bandoneón con Calixto Sayazo, con quien graba obras de Bach
y Rachmaninov y se integra a la orquesta de Francisco Lauro; cobra $ 13,50 por
tres meses de actuación en Radio Belgrano.
1939- Astor es habitué del café Germinal, en la calle Corrientes, adonde
concurre para escuchar a Pichuco. Una noche faltó el bandoneonista José
Miguel Tolo Rodríguez, y el violinista Hugo Baralis le pide a Troilo que lo
escuche y lo incorpore a la orquesta. Cuando Nonino supo en Mar del Plata que
111
su hijo tocaba en un cabaret con Troilo agarró la moto y se vino a Buenos Aires
para saber en qué manos estaba el muchacho. Averiguó la dirección, fue a verlo
a Troilo, le pidió que llevara a su hijo por el buen camino porque todavía era
muy chico. Pichuco le dijo que sí y a la noche, cuando ya había regresado
Nonino a Mar del Plata, llevó al joven Astor a jugar pase inglés en Avellaneda,
en un tugurio que se llamaba Pavón doble tres.
1941- Con la partitura de un concierto bajo el brazo. Astor se presenta en
la casa del aristócrata Macoco Alzaga Unzué. en la calle Arroyo 892, donde se
alojaba temporariamente el maestro Arturo Rubinstein. Desde la casa de
Macaco, Rubinstein habla con Juan José Castro quien le recomienda a don
Alberto Ginastera. Así comenzaron los estudios serios de Piazzola. A la casa de
Ginastera, en la calle Universidad 844, en Barracas, concurrió dos veces por
semana, a las ocho de la mañana, durante seis años en forma ininterrumpida.
Aprendió: teoría, armonía, contrapunto, fuga, composición, y orquestación.
Escribe el primer arreglo para Aníbal Troilo: la milonga “Azabache”, de los
hermanos Virgilio y Homero Expósito. Ese tema con el arreglo de Astor lo
estrenó Pichuco en una audición de Ronda de Ases, que se trasmitía por Radio
El Mundo. El segundo tema que arregló para Pichuco fue el tango “Inspiración”,
de Paulos y Rubinstein.
1942- Contrae enlace con Dedé Wolff. en la Basílica de Nuestra Señora de
Montserrat.
1943- Nace su primer hijo Diana. Estudia piano con Raúl Spivak.
1944- Nace su segundo hijo: Daniel. Se desvincula de la orquesta de
Aníbal Troilo y acepta una invitación de Francisco Fiorentino para dirigir la que
acompañaría al cantor. 1946- Astor se aleja de Francisco Florentino y forma su
primera orquesta, que paso a ser conocida como La orquesta del 46.
1949- Estudia dirección orquestal con Hermann Scherchen. lo contratan
para musicalizar la película “Con los mismos colores”, de Leopoldo Torre Ríos,
con libreto de Ricardo Lorenzo, Borocotó.
1950- Astor decide disolver la Orquesta del 46. Inicia con “Para lucirse”,
la renovación en la concepción tanguera. Cuenta, en esa etapa inicial, con el
respaldo de grandes directores como Troilo. Fresedo. Basso, Salgan y Francini
Pontier quienes incorporan sus nuevos temas. Entre otros, “Prepárense”, “Contrabajeando” y “Triunfal”. “Rapsodia Porteña”, una obra clásica para bandoneón es galardonada en Estados Unidos por el Empire Tractor Co.
1953- Compone Buenos Aires, una sinfonía con la que gana el premio
Fabien Sevitzky.
1954- Gana en Francia el Primer en Composición. Recibe una beca del
gobierno de ese país para estudiar con Nadia Boulanger.
1955- Forma el Octeto Buenos Aires. Comienza a tocar el bandoneón de
pie. Actitud inusual en esos tiempos. Además del Octeto, al poco tiempo recrea
la Orquesta de Cuerdas.
1959- Astor acompaña a Juan Carlos Copes con su compañía de ballet en
una serie de presentaciones en Centroamérica, en una de ellas, mientras tocaba
en el night club del hotel Flamboyán. en Puerto Rico, recibe la noticia de la
muerte de su padre, en Mar del Plata. A pesar del impacto emocional continuó
112
el show hasta el final. Al mes siguiente, en Nueva York, compone “Adiós
Nonino.”
1960- Forma su primer Quinteto en Buenos Aires: bandoneón, vibrafón
(reemplazado enseguida por violín), piano, guitarra eléctrica y contrabajo
1965- Se edita en Buenos Aires “El Tango”, un disco que tiene el valor
histórico de haber reunido la poesía de Jorge Luis Borges con la música de Astor
Piazzola.
1966- Astor se separa de Dedé Wolff. después de 24 años de matrimonio.
1968- Compone, con Horacio Ferrer. la operita “María de Buenos Aires”,
escrita en un principio para ser interpretada por la actriz Egle Martin. circunstancias personales le impidieron hacerla y fue reemplazada por Amelita Bailar.
La obra fue un fracaso económico pero Amelita Bailar inicio con Astor una
tormentosa relación sentimental que perduró seis años.
1969- Como una revancha. Piazzola-Ferrer componen “Balada para un
loco”. A pesar de que sólo logró el segundo premio, en un fallo muy polémico,
del primer Festival Iberoamericano de la Canción, el público la hizo su
preferida y la mayoría de los artistas incorporaron el tema a su repertorio.
1970- El disco produce un reencuentro circunstancial con Aníbal Troilo,
lo tocan y graban juntos para RCA Víctor los temas “Volver”, de Carlos Gardel
y Alfredo Le Pera y “El motivo”, de Juan Carlos Cobián y Enrique Cadícamo.
1971- Ya disuelto el Quinteto, Astor arma un Noneto que la municipalidad
de la ciudad de Buenos Aires contrata para una serie de conciertos en el país
y en el exterior.
1972- Astor toca por primera vez en el Colón. Fue en una velada oficial de
homenaje al tango.
1973- En plena gira por Brasil sufre el primer infarto. Cuando regresa a
Buenos Aires decide, enseguida, emigrar a Europa.
1974- Termina la relación sentimental con Amelita Bailar. Graba “Summii
“(Reunión Cumbre) con Gerry Mulligan, disco que le abre las puertas del jazz.
1975- Sobre la medianoche del 18 de mayo muere Aníbal Troilo en Buenos
Aires. El sacudón emocional lo inspira para escribir, en su homenaje, la “Suite
Troileana.”
1976- Zita, la esposa de Aníbal Troilo, le regala el bandoneón de Pichuco.
Conoce a Laura Escalada, quien sería más adelante su última esposa.
1978- Vuelve a formar un nuevo Quinteto.
1981- El 31 de diciembre muere la madre de Astor, Asunta Manetti.
1982- En medio de la Guerra de Malvinas, Roberto Goyeneche canta con
el Quinteto de Piazzola en una serie de recitales en el Teatro Regina.
1983- Astor vuelve a tocar en el Teatro Colón. Eso ocurrió el 11 de junio
y Pedro Ignacio Calderón dirigió la Orquesta Sinfónica que lo acompañó.
1985- Recibe la distinción oficial del gobierno municipal que lo declara
ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires.
1986- La Asociación de Bandoneonistas Argentinos lo designa presidente
honorario de esa institución. El vibrafonista Gary Burton se suma al Quinteto
para grabar en vivo en Montreaux (Suiza) el disco «El nuevo tango.”
1988- Contrae matrimonio con Laura Escalada, al modificarse la ley de
113
Divorcio en la Argentina Una patología coronaria obliga a que le apliquen
cuatro by-pass.
1989- Disuelve el Quinteto. Forma un Sexteto con dos bandoneones,
piano, cello, guitarra eléctrica y contrabajo. En principio fue Julio Pane el
segundo bandoneón. reemplazado luego por Daniel Binelli. Con este conjunto
actuó en el mes de junio en el teatro Opera de la avenida Corrientes, en las que
sería una de sus últimas presentaciones en la Argentina. Gary Burton se integra
al Quinteto. En el marco de una gira mundial se presentan y tocan juntos, por
única vez en Holanda, el Sexteto de Astor Piazzola y la orquesta de Osvaldo
Pugliese, interpretan la “Yumba” y “Adiós Nonino.”
1990- El domingo 5 de agosto Astor sufre un desmayo en el hotel Orion,
de París cuando se preparaba para ir a una misa. Lo internan en la sala de terapia
intensiva del hospital Ambroise Paré en estado desesperante. El diagnóstico de
trombosis cerebral. El 13 de agosto Laura consigue que lo trasladen a la
Argentina en un avión especialmente acondicionado para el caso. En Buenos
Aires es internado en la clínica Mater Dei, donde permanece hasta fines de
octubre.
1991- Pasa el año con largas internaciones en distintos sanatorios y
clínicas y cortos periodos de alta. El 5 de diciembre sufre una recaída gravísima
1992- En el mes de mayo presenta neumonía. En tres oportunidades fue
derivado, en estado de coma, a la sala de terapia intensiva. Finalmente, el
sábado 4 de julio muere en el Sanatorio de la Santísima Trinidad, en la calle
Cerviño al 4700. Sus restos descansan en el cementerio privado Jardín de Paz,
de Pilar.
Todo cambia. No hace falta comprobarlo deteniéndonos en una foto color
sepia. Para Astor Piazzola, el cambio, la modificación, la variable de conceptos
fue parte de su sello y característica de su estilo. Fue un músico diferente que
eligió que su estilo fuera como sus uñas: más vale limpias que prolijas. Y un
ciudadano con opiniones mutantes, producto de la connivencia indeseada con
circunstancias políticas confusas y malversadas de un país, como el nuestro, en
el que sólo se puede pretender ser emblemáticamente un hombre ático, para
eludir ciertas banderías a las que cualquiera puede quedar automáticamente
pegado.
Entendamos entonces que Astor Piazzola, como hombre político, fue
incongruente, en medida parecida a la que fue, a su tiempo, su amigo y mentor
Aníbal Troilo. En tanto que el Gordo se negaba a manifestarse políticamente
aduciendo que eran cuestiones menos importantes que el fútbol o el turf, las
equivalencias serian para Astor sus preferencias por la pesca del tiburón o las
carreras de autos.
Las opiniones ajenas a lo estrictamente musical tienen, para Piazzola, sólo
el valor relativo de su autenticidad, centradas no en un pensamiento monolítico, sino como producto de un pensamiento ejercitado aquí y ahora. Alguna
vez. Piazzola respondió a un reportaje en un diario francés con definiciones
que causaron escozor entre la tanguidad porteña: «El tango clásico anterior a
la guerra (la del 39) es como el art decó: tiene la rigurosa decadencia de una
buena tienda de antigüedades». Consta, a pesar de ello, que su vínculo con la
114
tradición tanguera tenia amarras muy fuertes, un ancla que le permitió nutrirse
de aquellas primeras escuelas.
Provenía de un mundo con códigos muy propios, con una criptografía
curada que sólo podía ser develada, en su más rotunda autenticidad, por un
corazón tanguero como el de Astor. En cenáculos muy reducidos y selectos,
entre gente que formaba su entrecasa, Piazzola solía frecuentar con su bandoneón algunos tangos primigenios -no necesariamente los más valiosos musicalmente- entre ellos “Unión Cívica”, “El Africano”, “El Porteñito” y “La morocha.”
Como no podía ser de otra manera, siempre mostró profunda admiración
por la obra de Agustín Bardi, también con algunos de los tangos de Eduardo
Arolas, no son pocas las ocasiones públicas en que preguntaba y se respondía
de la fecundidad y calidad de la obra de éste último, con una «flagrante
deficiencia enciclopédica». Respetuoso de la creación, como forma superior
del pensamiento, Astor consideraba entre los innovadores a Julio De Caro (el
tango “Decarísimo”, estrenado en 1960 así lo prueba) y paralelamente a Elvino
Vardaro. Le asignaba a este violinista un lugar de renovación y vanguardia aún
más notable y destacado, entendiendo que jamás se dio por satisfecho con lo
aprendido y continuó estudiando y poniendo color, medida, líbido en cada uno
de sus arreglos.
Enamorado de la renovación, Astor Piazzola jamás modificó sus juicios
sobre dos de sus contemporáneos. El dato vale porque no hubo contrarréplica,
ni ironías de ningún grado, a través de reportajes que se sumaron por lustros,
décadas. Ellos fueron Horacio Salgan, un virtuoso pianista adelantado largamente a su tiempo, con timbres orquestales que recién fueron moda cuando
estaba desarmando una de sus últimas formaciones. El otro, Alfredo Gobbi,
poniendo en su sitio haber sido el precursor del swing. Con su estilo sanguíneo
y arrebatado: «Fue el padre de todos los que hicimos tango moderno -concluíael que aportó mayores innovaciones». Se lamentaba de su muerte a destiempo.
sin dar lugar a la reacción tanguera para ubicarlo en el particular Olimpo.
Ampliando el círculo de sus afectos y de sus adhesiones musicales, que no
fueron pocas, Astor manifestaba permanentemente su adhesión y un peculiar
hinchismo por Osvaldo Pugliese, a pesar de que, en términos históricos,
tuvieron escaso contacto.
En el excelente trabajo biográfico sobre Piazzola realizado por María
Susana Azzi y Simón Collier (“Astor Piazzola. su vida y su música” - El Ateneo.
2002). Lalo Schifrin rememora una anécdota: «Estábamos comiendo y él me
dijo que estaba triste e indignado con los tangueros que no lo reconocían (en
su mérito) y siguió insistiendo con el tema. Al final, le dije: Astor, no te debe
importar lo que digan ellos. Que si lo que haces es tango o no. No es tu
problema: lo que vos estás haciendo es Piazzola.”
Concretamente, como forma sublime de elogio, se llamó a Astor Piazzola
el George Gershwin de la Argentina. Cotejo sólido, si se mide por el hecho de
que ambos intentaron y lograron jerarquizar lo popular, alinearlo en otros
estratos. Pero Gershwin no cambió el jazz en tanto que Piazzola cambió la
historia del tango.
Resulta imprescindible poner énfasis en la esfera de su obra con letra,
115
preferentemente la que compuso con la colaboración del poeta Horacio Ferrer.
Esa alianza comienza en 1967 con la operita “María de Buenos Aires”, que sería
estrenada, al año siguiente, con las voces de Amelita Bailar y Héctor De Rosas,
los autores como solistas y una estupenda agrupación de once músicos. De esa
misma temporada son «La última grela». «Juanito Laguna ayuda a su madre» y
«Milonga en ay menor», pero la obra que alcanzaría mayor repercusión -en esa
serie- sería el vals “Chiquilín de Bacín.”
En 1969 se dan a conocer tres obras de una misma serie, con versos de
Ferrer: «Balada para mi muerte». «Balada para él» y «Balada para un loco», obra
ésta que se convertiría en un éxito fulminante y duradero, a punto tal que ha
persistido en la casi totalidad de los repertorios de cantantes de varias generaciones.
En lo que se refiere a episodios domésticos de su vida afectiva, todos
pertenecen encadenados a una relación central: la que Astor mantuvo con su
padre Nonino. Sólo después de la muerte de éste (1959) se producen ciertos
colapsos en la rígida estructura de familia por la que había optado el músico,
cumpliendo los deseos paternos. Su matrimonio con Dedé, hasta ese momento
inoxidable, entra en crisis y termina en abrupta separación. También hubo
averías en la relación con sus hijos (Diana y Daniel) que no pudieron ser nunca
arregladas.
Fue también caliente y tumultuoso su episodio de pareja con la temperamental Amelita Bailar. En rigor, ese trazo de su vida no recobra estabilidad hasta
su casamiento con Laura Escalada, quien lo acompañó hasta el momento de la
muerte.
Su vida.
Borró de un tajo las viejas ataduras.
Por Jorge Göttiing
Decía el genial humorista uruguayo Wimpy: «Qué poco queda de las
cosas después que uno las explica». Tratar de retratar a Astor Piazzola a través
de una biografía común y doméstica, obligatoriamente entorpece la búsqueda
de su identidad y oscurece, aún más. aquellos pasos que lo subieron al Olimpo
tanguero y lo convirtieron en un mito funcional de Buenos Aires.
Los trazos de su historia real señalan que Astor Pantaleón Piazzola nació
en 11 de marzo de 1921 en el seno de una familia de clase media. Sus padres.
Vicente Piazzola y Asunta Manetti decidieron trasladarse a Nueva York, donde
llegaron en 1924.
Aprendió entonces el inglés como tercera lengua -hablaba comprensiblemente en italiano- y sus primeras aficiones estuvieron emparentadas con la
música, acaso como herencia genética: su progenitor fue acordeonista aficionado y amaba el tango
Alejado del mundo infantil que privilegia el deporte, por ciertas carencias
tísicas sumadas a su rotunda negativa por los deportes conjuntos. el pequeño
Astor recibió como primer regalo importante un bandoneón. Adjunto, una
cariñosa insinuación de aprenderlo con sentido académico: Andrés D’Aquila
será su primer instructor.
116
Su familia decide el retomo a Mar del Plata y la chispa ya está instalada en
Astor, quien perfecciona su nato dominio del instrumento con Homero Pauloni.
Poco es el tiempo familiar en la ciudad atlántica: antes de un año están todos,
otra vez, en Nueva York. Astor tiene 11 años, sabe lo que quiere y sabe cómo
conseguirlo. Estudia bajo la formación artística de Terig Tucci y Bela Wilda.
este último un discípulo de Rachmaninov. Alli. en un teatrillo de la calle 42 la de los milagros- debuta en 1932 en el marco de un festival escolar. Para ello,
Astor compone lo que taxativamente será su primera obra, un tango ortodoxo,
que se titula “Paso a paso hacia la 42” y que su padre, con mayor olfato
milonguero, rebautiza como “La catinga.”
Astor comienza a conocer por grabaciones las obras de otros grandes
renovadores; queda prendado con Julio De Caro, también se deslumhra
irremisiblemente con Carlos Gardel. Conoce al Zorzal en Nueva York, lo
secunda en alguna instancia con su bandoneón e integra, como extra sin frase
en el elenco de la película “El día que me quieras” (como un niño vendedor de
diarios, cubierto por una clásica gorra).
Cuando retorna al país, para radicarse en forma permanente y definitiva.
Astor Piazzola es ya todo un músico, sin aditamentos. Integra el Quinteto Azul
-de efímera fama- y también en Mar del Plata un conjunto bajo su dirección, con
claras y no desmentidas particularidades timóricas del que, en Buenos Aires,
dirigía Elvino Vardaro
La conquista de aquel Buenos Aires la inicia en 1938. Tiene atributos de
excelente instrumentista, fama de severo en cualquier cuestión musical, bromista empedernida. carácter fuerte y autoritario Integra las formaciones de
Francisco Lauro y Gabriel Clausi (el Chula) hasta que deriva a la primera
instancia de su destino: es convocado por Aníbal Troilo.
Lo secunda en la fila de bandoneones y recoge gustosamente el guante, al
aceptar la orquestación de algunas de las obras seleccionadas por el Gordo.
Simultáneamente. Astor proseguía sus estudios de diversas disciplinas con
Alberto Ginastera.
Se desvincula de la formación de Troilo en 1944, osadía muy propia de
quien esta absolutamente seguro de su destino. Con Francisco Florentino como
cabeza, Astor dirige esa primera orquesta en la cual, ya un buen oído podrá
detectar las diferencias.
Durante cuatro años (1946-1949) trabaja para grabar en el sello Odeón
con su orquesta independiente. En esas grabaciones sus vocalistas fueron Aldo
Campoamor, Fontán Luna y Héctor Insúa.
Disuelve su formación y se dedica laboralmente a la calidad de arreglador
para orquestas como las de José Basso. Francini-Pontier y muy especialmente
para la de Aníbal Troilo
Está llegando el nuevo sonido de Buenos Aires, con su héroe en reposo. Su
personalidad se consolida cuando da a conocer parte de su nueva obra, a través
de seis definitorios tangos instrumentales: “Para lucirse” (1950), Prepárense
(1951), “Contratiempo” (1952), “Triunfal” (1953) y “Contrabajeando” (dedicado a Kicho Díaz) y Lo que vendía, ambos en 1954, año que marca una bisagra
en el tango.
117
Puede inferirse, definitivamente, que la pauta de la renovación está
diseñada, se incrusta en el inconsciente colectivo, remite a la ciudad convulsa
y en crecimiento; es Buenos Aires. Se lo advierte en las frases musicales
extendidas y de extraño dibujo, en los vigorosos temas rítmicos, en la originalidad integral de la creación, que comienza a constituir su capital, el comienzo
de su estilo que exportará al mundo entero.
Esa contundente ruptura con los cánones tradicionalistas, le impuso un
rompimiento afectuoso con la idea ortodoxa de la orquesta típica. Conserva de
ese edificio primitivo los cimientos tímbricos (bandoneón, piano, cuerda) pero
prueba con otras innovaciones, otras formulaciones para instituciones musicales diversas. Entre ellas, las de orquesta de cuerda con bandoneón solista, gran
orquesta y diversas combinaciones con un número menor de músicos, sin
resignación alguna de la calidad sonora; octetos o quintetos.
Su única reverencia se produjo siempre ante la música. Inmune a los
halagos, inescrutable ante la crítica falaz y envidiosa, Piazzola borró de un tajo
toda vieja atadura, toda ancla que pudiera sujetar su creación. En procura de
hacer sentir colores nuevos, desdeñó la tradición y fabricó otros horizontes
instrumentales.
Astor se sirvió de cuanta relación tímbrica necesitara, entre ellas flauta,
arpa, instrumentinos, vibrófono o celesta -entre otras variables- y, después de
la década del 70, también de sintetizador y de otros recursos propios de la
electrónica.
Con la base de estos conceptos de composición, Piazzola se animó, a la
vez, a interpretar repertorios de otros músicos de altísima calidad. Para
mencionar sólo a algunos, Los mareados (Cobián), La revancha (Laurenz),
Recuerdo (Pugliese), Loca bohemia (Francisco De Caro), Tema otoñal (Francini). Ciudad triste (Tarantino) o El arranque (Julio De Caro). El resultado fue
sencillamente formidable. Aun cuando algunos juzguen que los temas originales desbordaron, se transfiguraron y comenzaron a sonar apiazzollados, tan
fuerte fue la impronta y el ensimismamiento del gran músico argentino.
Cuando transitaba una de las etapas más serenas de su vida, afectiva y
profesional, recibió el primer alerta Le costó un cuádruple by-pass. Lo superó
y siguió en lo suyo, alternando Buenos Aires con Europa. En agosto de 1990, en
París, una trombosis delata lesiones cerebrales irreversibles. Es la opinión de los
médicos franceses. Los argentinos no lo dejan solo. Insisten a través de Laura
Escalada, su esposa, y consiguen el traslado al país. Dos meses después en la
Clínica Mater Dei le dan el alta La ilusión es efímera. En diciembre, trastornos
respiratorios lo regresan a un sanatorio; el Otamendi. El destino hacía que Astor
pelease por su vida como antes lo había hecho por su música. Sólo que esta
lucha parecía desigual. Y lo fue, definitivamente, el sábado 4 de julio de 1992.
Su música.
Los caminos de la creación
Por Federico Monjeau
Melodía.
118
La crítica tradicionalísta sobre la ausencia de melodía en Astor Piazzola
nunca tuvo ningún fundamento. Toda la música de Piazzola está concebida en
un sentido fuertemente melódico, y no pocas veces esa música cobra la forma
de varias melodías superpuestas, en contrapunto. Seguramente las tempranas
transcripciones de partitas para violín de Bach y el estudio de las fugas
otorgaron en este caso una consistencia y un brillo adicional al generalizado
giro barroco de los años 50 y 60, al que nuestro músico no dejó de adherir. Las
huellas bachianas se advierten no solamente en la conducción polifónica de las
voces, sino también en los solos de bandoneón, cuyos diseños y, sobre todo, sus
giros ornamentales, recuerdan ciertas melodías del barroco alemán tardío (de
forma parecida a lo que ocurre en el Aria del Concierto para violín de Stravinski,
fragmento que conserva gran afinidad idiomática con la música de Piazzola);
un buen ejemplo de esta forma barroca puede encontrarse en la Introducción
al Ángel, grabada con el quinteto de 1962. Hay otras veces que la forma barroca
asume una manera un tanto edulcorada y convencional, especialmente en
ciertas progresiones armónico-melódicas; la coda de invierno porteño en la
grabación de 1970 con el quinteto es un ejemplo entre otros.
La melodía de Piazzola tiene una naturaleza instrumental, no necesariamente cantable. No es una tautología sin sentido afirmar que su manera de tratar
el instrumento era absolutamente instrumental, y también podría afirmarse que
el estilo polifónico de sus conjuntos no fue sino una ampliación de ese modo
poco homofónico de tocar el bandoneón. Conviene volver aquí al ejemplo de
Introducción al Ángel, que comenzaba con un contrapunto de bandoneón y
violín sobre una línea de bajo; es precisamente esta forma alternada de solos,
dúos, tríos, lo que Piazzola establece a partir del Octeto de 1955 y termina de
definir con el quinteto de 1960, que fue en sí mismo una de las mayores
revoluciones de toda la música argentina En estas formaciones no debe
descartarse la influencia del jazz; «En 1954, estando en París -cuenta Piazzola
en la contratapa de un disco con el Octeto-, tuve la oportunidad de ver y
escuchar a muchos conjuntos de jazz moderno, entre ellos al octeto de Gerry
Mulligan. Fue realmente maravilloso ver el entusiasmo que existía entre ellos
mientras ejecutaban, ese goce individual en las improvisaciones, el entusiasmo
de conjunto al ejecutar un acorde, en fin, algo que nunca había notado hasta
ahora con los músicos de tango. Como resultado de esta experiencia nació en
mí la idea de formar el Octeto Buenos Aires. Era necesario sacar al tango de esa
monotonía que lo envolvía, tanto armónica como melódica, rítmica y estética.
Fue un impulso irresistible el de jerarquizarlo musicalmente y darles otras
formas de lucimiento a los instrumentistas. En dos palabras, lograr que el tango
entusiasme y no canse al ejecutante y al oyente, sin que deje de ser tango, y que
sea, más que nunca, música»
La influencia del jazz no es material sino más que nada psicológica. Hay
evidentemente algo del jazz en la forma de los solos o, por ejemplo, en ciertas
imitaciones renacentistas como las del bandoneón y el piano de Osvaldo Manzi
en la parte central de Revolucionario, con el quinteto de 1970. Y es difícil
establecer si también proviene del jazz o tan sólo de su formidable intuición el
maravilloso detalle instrumental que nuestro músico introduce para el tango en
119
1955, con el octeto, la guitarra eléctrica, con su ataque penetrante, su agilidad
contrapuntística, su incomparable media voz y su flexibilidad para doblar los
instrumentos sobreimprimiendo un sutil efecto de electrificación en el conjunto
acústico.
Milonga.
Es probable que del jazz Piazzola también haya tomado cierto impulso
rítmico, esa forma de avanzar un poco a los tumbos que es propia del be-bop
y que en la música local está más en la chacarera que en el tango. Pero la
principal invención rítmica de Piazzola tiene que ver con un desplazamiento
del acento en el interior de la milonga y con un particular efecto de síncopa, que
deriva en su forma de 8 pulsos agrupados en 3 + 3 + 2 y que introduce un
principio de ambigüedad en la cerrada métrica del tango. Se trata de uno de los
rasgos más característicos de nuestro músico. Hasta Piazzola, la rítmica del
tango no presentaba variantes en la métrica sino en el tempo, en los cambios
de velocidad en el curso de la interpretación; con Piazzola la rítmica del tango
se enriquece en la composición misma, en la escritura
El uso de agrupamientos asimétricos (del tipo 3 + 3 + 2) conecta la música
de Piazzola con el mundo de Bela Bartok. El músico húngaro descubrió ese tipo
de agolpamientos en el folclore de la región; los llamó ritmos búlgaros, aunque
reaparecen en muchos folclores de la Europa central; en la música de concierto
esos ritmos aditivos harán su aparición con Bartok y Stravinski. A diferencia de
lo que ocurre en estos autores, los agrupamientos irregulares son empleados por
Piazzola con suma regularidad, como un patrón más bien estable que le otorga
al tango una propulsión completamente novedosa. La música de Piazzola
conecta con esos agrupamientos rítmicos desde sus particular reelaboración de
la milonga. Podría pensarse que en Piazzola siempre se está oyendo la milonga,
ya sea en sus formas más lentas o en sus variantes más motéricas. Piazzola no
rompió con el tango, pero sí con su coreografía: le restó al tango un soporte
material y social tan decisivo como el baile. Eso que le producía espanto a
Aníbal Troilo, que las parejas dejaran de bailar y se acercasen a escuchar, era
precisamente el punto de partida de la revolución piazzolliana, y esto también
la acerca a la revolución del jazz moderno.
Canto.
Otro soporte que Piazzola restó al tango fue, en cierta medida, el canto.
La naturaleza polifónica de la orquestación de Piazzola en verdad expulsa al
cantante, que de tanto en tanto vuelve a entrar por la ventana El cantor Héctor
de Rosas representa una heroica resistencia del noble y sobrio estilo; es
ilustrativo volver a escuchar sus admirables grabaciones de piezas clásicas
como Cuesta abajo, Malena o Sur en medio de los recargados arreglos del
quinteto. Ya Daniel Riolobos o Roberto Yanés dan más con el giro de la época:
el registro abaritonado, a tono con la vida real (ya que nadie habla como un
tenor); el canto un poco fuera del tiempo (pero no en el sentido suspendido de
Gardel o Raúl Berón, por ejemplo, sino en el del baladista dramático-verista);
los finales suspensivos. La bombástica versión de Cafetín de Buenos Aires en
120
1962, con Yanés y la orquesta de Piazzola, señala la irremediable decadencia
del tango cantado. Es la época en que el tradicional cantor de orquesta se
transforma en cantor solista, la pista de baile es desplazada por el café concert
y el antiguo fraseo rítmico es reemplazado por el estilo de balada. Aunque de
gran aceptación popular, los aportes de Piazzola en este rubro no constituyen
el capítulo más valioso de su trayectoria artística.
La vida después de Piazzola.
La publicidad no demoró en captar la sintonía que la que música de
Piazzola estableció con la ciudad moderna. Piazzola fue considerado el
intérprete por excelencia de Buenos Aires; no porque la traducción de una
ciudad en música fuese en verdad posible, sino por las analogías de movimiento
y de paisaje, por las melodías angulosas, la multiplicidad del contrapunto, la
propulsión rítmica que de pronto se interrumpe con un solo de lirismo
instrospectivo, algo tan característico de Piazzola. La música de Piazzola fue la
Buenos Aires absoluta, y aún quienes sostenían que lo suyo no era tango
probablemente no alcanzasen a negar la sintonía de esa música con vida
urbana. Lo mismo les ocurrió a los músicos de tango; ese absoluto impidió a los
músicos más jóvenes hacer algo fuera de los caminos trazados por Piazzola.
Incluso un músico completamente maduro e independiente como Leopoldo
Federico reconoció en una entrevista personal: «Cuando se murió Piazzola
todos nos quedamos colgados de un andamio».
A catorce años de su muerte, ocurrida en julio de 1992, la influencia de
Piazzola (y tal vez también su mandato de la revolución permanente) se ha
relativizado sensiblemente. Esto es bueno para todos, especialmente para la
música de Piazzola. Por un lado, se oyen menos imitaciones del maestro; por
el otro, se asiste a una masiva reconciliación de las nuevas generaciones con
el tango tradicional, prepiazzolliano, género que los jóvenes vilipendiaban no
hace mucho tiempo atrás.
Piazzola observó en una ocasión que no volvería a tocar Tres minutos con
la realidad sin el pianista Jaime Gosis. Piazzola había escrito esa pieza
pensando en Gosis, así como Duke Ellington escribía las partes de trombón
pensando en Tricky Sam o Lawrence Brown. Tal vez sea otra de las conexiones
inmateriales que la música de Piazzola mantiene con el jazz; sea como fuese,
no deja de ser curioso que músicas tan compuestas, tan acabadamente
realizadas, dependan tan estrechamente de unos instrumentistas. Y si Tres
minutos con la realidad era difícil sin Gosis, también la música de Piazzola se
hace difícil sin Piazzola.
Aunque tampoco conviene dogmatizar en este punto. Hace unos años
tuvimos la oportunidad de oír en Buenos Aires un conjunto capitaneado por el
vibrafonista Gary Burton y completado por músicos locales: el pianista Pablo
Ziegler, el violinista Suárez Paz, el guitarrista Horacio Malvicino, el contrabajista Héctor Consolé y el bandoneonista Marcelo Nisinman. Todos los músicos
son de una calidad incuestionable, pero la interpretación de Piazzola dejaba
mucho que desear, especialmente por el rol protagonice de Burton y porque al
vibrafón le está vedado el lugar del bandoneón; en el bandoneón el ataque no
121
es más decisivo que el recorrido y la curva del sonido, y en esa curva
seguramente se encuentra uno de los principales nudos emocionales de la
música de Piazzola y del tango en general; el sonido del vibrafón, en cambio,
no tiene recorrido; puro ataque, su extinción es rapidísima. Esto vale como un
ejemplo general: las notas pueden ser las de Piazzola, no así la música.
Tampoco son convincentes las interpretaciones de Piazzola que generalmente
realiza su devoto Gidon Kremer, uno de los violinistas más exquisitos de toda
la música de concierto. En cambio sí convence la ejecución del chelista Yo-Yo
Ma (con prácticamente los mismos músicos de Burton). cuyo Soul of the Tango
es uno de los mejores discos de música de Piazzola sin Piazzola.
Un párrafo aparte merece la discografía de Piazzola, que ha sobrevivido
de forma completamente azarosa, hasta que Sony/BMG confío al critico Diego
Fischerman la edición crítica de la obra completa grabada por nuestro músico
para RCA y CBS Columbia, con sonido remasterizado de las cintas originales,
los comentarios y el arte de tapa de los discos originales, más nuevas y
excelentes notas críticas. La edición restituye un orden y también una experiencia. Permite reconstruir la admirable trayectoria de un músico particularmente
aguerrido y disconforme y particularmente impelido por la idea de lo nuevo.
La música de Piazzola fue la buenos aires absoluta y aun quienes sostenían
que lo suyo no era tango probablemente no alcanzasen a negar la sintonía de
esa música con la vida urbana.
«Mi música siempre fue para una elite»
por Guillermo Saavedra.
Nadie sabrá jamás si la casualidad fue mas fuerte que el destino o si el destino,
en la curiosa biografía de Astor Piazzola, se ocultó tras los golpes de los dados. Para
que ese hombre cambiara radicalmente la música de Buenos Aires fue necesaria
más de una peripecia Fueron cambios de suerte que revistieron la apariencia épica
de los viajes. Fueron desplazamientos en el mapa de quien iría encontrando, sin
saberlo de antemano, los sonidos de esos cambios.
«Nací en 1921, en una Mar del Plata bastante deshabitada, casi salvaje,
donde, según se decía, veraneaban sólo los burgueses de mucho dinero»,
recuerda ahora el músico, instalado en un confortable piso de la Avenida
Libertador, en una tarde de octubre, con anuncios de tormenta. De esos
primeros años en la ciudad, que ostentaba una rambla de madera, sólo
recordaría el olor del aire, los rituales de la pesca y el color insuperable de las
verduras y las frutas. Apenas tenía dos años cuando debió acompañar a sus
padres a Nueva York, para probar suerte. Allí fueron Vicente Piazzola y su mujer
Asunta Manetti, hijos de inmigrantes italianos apretados por la miseria y la
desesperanza. Cuando estuvieron ubicados en la calle 8 del Greenwich Village,
barrio por entonces bohemio y bastante proletario, los Piazzola no dejaron de
ser argentinos pero tampoco dejaron de ser hijos de italianos. Luego de años de
estrecheces y de un intento fallido de volver a la Argentina, hacia 1930,
Vicente, alias Nonino, logró ponerse bajo la protección de Nicola Scabutiello,
dueño de una importante peluquería en el West Side y de varios billares
clandestinos. Era un discreto capomaffia.
122
«De algún modo, lo que soy se lo debo a esos primeros años en New York.
Aquello era el mundo que se vio en Los Intocables: la pobreza, la solidaridad
entre paisanos, la Ley Seca, Eliot Ness, la mafia... En fin, yo era muy atorrante;
no me gustaba mucho la escuela -me rajaron de varias- y andaba mucho por la
calle. Ese ambiente me hizo muy agresivo, me dio la dureza y la resistencia
necesarias para enfrentarme al mundo y, sobre todo, a las bataholas que
veinticinco años después iba a levantar mi música».
En el Cotton Club ¿Qué sonidos de ese ambiente de gangsters y alcoholes
subrepticios quedaron desde entonces fijados en el mapa musical de Astor
Piazzola? El jazz, naturalmente. Las orquestas de Duke Ellington, Fletcher
Henderson “De noche con un compañero nos íbamos a Harlem hasta la puerta
del Cortón Club a escuchar a Cab Calloway. Por supuesto, lo escuchábamos
desde la calle, porque éramos dos enanos y no nos dejaban entrar. Por otro lado,
recuerdo la primera vez que mi maestro de música me hizo escuchar a Bach;
y, desde luego, el tango, esa música triste, llena de nostalgia, que mi padre
ponía en la vitrola y a través de la cual conocí a Julio De Caro, a Pedro Maffia,
a Gardel.»
Pero ese gringuito rubio y de baja estatura a quien sus amigos apodaban
Lefty (por la manera de sacar la zurda a la hora de las trifulcas) conocería, a
modo de anticipo de lo que vendría mucho más tarde, una forma precoz de la
consagración: «Un día, mi viejo lee en el diario que llega Gardel a New York
para filmar una película. Mi viejo, que además de escuchar religiosamente los
discos de Gardel tenía el hobby de hacer tallas en madera, se pasó dos noches
sin dormir haciendo una escultura de un gaucho tocando la guitarra. Le escribió
al pie: ‘Al gran cantante argentino Carlos Gardel. Vicente Piazzola’. Averiguó
el hotel donde paraba Gardel y me dijo: ‘Toma, llévasela y decíle que se venga
a comer unos ravioles. Ah, y no te olvides de decirle que tocas el bandoneón’.
Hay que tener en cuenta una cosa: cuando Gardel llegó a Estados Unidos, en
New York debía de haber 8 argentinos y 3 uruguayos. Por supuesto, gente que
se mataba laburando; mi viejo, trabajando en la peluquería de Scabutiello en
cuya trastienda se levantaban apuestas clandestinas; mi vieja, atendiendo un
salón de belleza que la mitad de la semana trabajaba con las mujeres de los
gangsters italianos y la otra mitad con las mujeres de los gangsters judíos (si se
cruzaban, se armaba la gorda); y los dos. como tantos otros inmigrantes,
destilando licor en la banadera de casa para mandarle a los primos de New
Jersey... En fin llega Gardel a ese lugar y, de golpe, se encuentra con un pibe
como yo, que le habla en español, le ofrece un regalo de un admirador
argentino y que, encima, le dice que sabe tocar el bandoneón. Gardel casi se
desmaya. Me hizo ir al otro día con el fuelle. Yo chapurreaba algunas cositas
porque en ese entonces, a pesar de que mi padre me lo había comprado para
que tocara como Pedro Mafia e incluso me mandaba a estudiar música, prefería
el jazz y soñaba con tener una armónica y hacer zapateo americano. Pero a
Gardel le bastó para incluirme en la película que había ido a rodar, El día que
me quieras, donde además de tocar yo hacía el papel de canillita.»
Desde ese momento de 1934, y hasta el regreso definitivo a la Argentina,
vendrían tiempos de un exotismo amateur: vestido de gaucho, asociado a otros
123
dos argentinos, el adolescente Piazzola sorprendía a los parroquianos del
cabaret El Gaucho como The Argentine boy wonder of the bandoneón, o tocaba
el instrumento para una emisora de onda corta que llegaba a Buenos Aires. Pero
el muchacho de mirada engañosamente inofensiva aún prefería perderse por las
calles del distrito, jugar al béisbol y martirizar a los gatos del vecindario.
¿Cuándo llegaría el amor por la música, su ejercicio febril, su propia voz
haciéndose escuchar empecinada a través de la encorsetada malla del tango?
«Creo que para eso fue necesario el hastío: el aburrimiento de las tardes de
verano en Mar del Plata, adonde habíamos regresado en el ’37. Yo -ya había
tenido varios anuncios de esa vocación, como te decía, escuchando a De Caro,
a Bach, a Cab Calloway. Desde entonces, aún de modo confuso, yo sabía que
lo mío debía ser una combinación de todo eso. Pero el aburrimiento, decía, de
las tardes marplatenses me predispuso a esperar algo. Yo sentía que mi vida no
podía ser solamente eso, caminar como un sonámbulo por las calles de una
ciudad semidesierta. Y de golpe, una tarde, mientras estaba acostado en mi
cama, escucho por la radio al violinista Elvino Vardaro y su sexteto. Descubrí
una nueva manera de tocar el tango y me dije que eso era lo mío, o al menos,
que por ahí había un camino. Le mandé una carta a Vardaro y él me contestó
dándome ánimo. Formé un grupo con algunos amigos; yo elegía el repertorio
y hacía los arreglos. Iba a una confitería tipo Munich donde venían a tocar
orquestas de Buenos Aires. Allí me hice amigo del bandoneonista Sánchez
Gorio, de Francini, de Hépor Stamponi. El me convenció de irme a Buenos
Aires.”
El traje azul.
Entre las lágrimas de doña Asunta y los consejos de Nonino, el tierno joven
de 16 años salió para la capital. Allí lo esperaban una pieza de pensión, el
trabajo en la orquesta que tocaba en el cabaret Novelty y la amargura de
descubrir rápidamente la espesa sordidez de la madrugada porteña, que él
aprendió a matizar estudiando música con rigor prusiano y despejándose en la
calma verde del billar. Cuando salía de tocar se iba, con unción religiosa, al café
Germinal a escuchar a Troilo, «por entonces, el más grande de todos».
El hombre que, apoltronado en un mullido sillón de un piso confortable,
se recuerda a sí mismo, esboza una sonrisa autocompasiva, como si hubiera
captado una imagen de su pasada inconsciencia: «De tanto ir a escucharlo, me
sabía el repertorio de memoria y me había obsesionado con algunos de sus
músicos, especialmente con el pianista Orlando Coro y el violinista Hugo
Baralis, de quien me hice amigo. Una noche llego al Germinal y Baralis me
recibe con cara de velorio. ‘¿Qué pasa?’, le pregunté. ‘No sabes, justo hoy, un
viernes, se viene a enfermar el Toto. El Gordo (por Pichuco) está que truena. Y
no es para menos: todo un fin de semana sin tocar’. Era mi oportunidad: el Toto
Rodríguez, uno de los bandoneones, estaba fuera de combate. Con la irresponsabilidad de la adolescencia, le pedí a Baralis que le dijera a Troilo que yo podía
tocar, Baralis me miró como si yo me hubiera vuelto loco: ‘¿Lo decís en serio?’
‘Claro que lo digo en serio. Si me sé todo el repertorio de memoria...’ ‘Pero no
puede ser’, me dijo riéndose, ‘vos sos muy pibe para esto’. Yo seguí insistiendo
124
hasta que Baralis, con un poco de miedo, fue a hablarle a Troilo. El Gordo me
miró entre divertido y asombrado; me preguntó si me tenía tanta fe como para
tocar allí mismo. Le dije que sí, que yo sabía música clásica y conocía sus tangos
como para tocarlos con los ojos cerrados. El Gordo cabeceó, alguien me acercó
un bandoneón, subí al escenario de un salto y, a una indicación suya, empecé
a tocar. Me tenía tanta confianza que toqué todos los tangos como a quien le
piden el Arroz con leche. Cuando terminé, Troilo se me acercó y dijo: ‘Ese traje
no va, pibe. Conseguite uno azul que debutas esta noche».
Por esa misma época -era el año ,1939- y con la misma audacia, Piazzola
consiguió una entrevista con Árthur Rubinstein, que estaba en Buenos Aires
para dar una serie de recitales.
«Le llevé un concierto para piano que yo había escrito. El, muy amablemente, se puso a tocar al piano lo que yo le había llevado. Cuando terminó, me
dijo muy graciosamente: ‘¿Le gusta la música?’ ‘Sí, maestro’ ‘¿Y por qué no
estudia, entonces?’ Tenía razón. Sin perder tiempo, comencé a estudiar con
Alberto Ginastera. Yo quería estudiar con Juan José Castro pero él no podía
enseñarme y me recomendó a Ginastera, que en ese momento también era
bastante joven, al punto que yo fui el primer alumno que tuvo en su vida. Con
él estudié frenéticamente, entre el 39 y el 45; es decir, más o menos el tiempo
que estuve en la orquesta de Troilo, de modo que el Gordo era mi chanchito de
la India. Cada cosa nueva de armonía, de contrapunto, de instrumentación que
aprendía con Ginastera la probaba en la orquesta Y el Gordo me frenaba, me
preguntaba si estaba loco o quería que los músicos me comieran crudo, que lo
que yo proponía no se podía bailar. De todos modos, el Gordo me quería, llegué
a ser su primer bandoneón y, durante los dos últimos años que estuve con el 43 y 44-, le hacía casi todos los arreglos. Claro que fue una lucha constante: de
mil notas que escribía, Pichuco me borraba seiscientas.»
Lo que hacía él en el ’40 estaba completamente ligado al Buenos Aires de
entonces. Una ciudad sin televisión, menos bombardeada por la publicidad, y
enamorada de los bailes. Si te fijas en un diario de esa época vas a ver que todos
los días se anunciaban docenas de bailes por la orquesta de De Angelis, la de
D’Agostino, la de Canaro, la de Pugliese... Cientos de orquestas de tango que
hacían bailes todos los días. D’Agostino o D’Arienzo trabajaban muchísimo
más que Troilo, porque hacían una música más simple, más popular, pero yo
con Troilo llegué a hacer más treinta y cinco bailes en un mes. Además, al haber
menos intermediarios., había una comunicación muy íntima entre los músicos
y el público. Y la cantidad de creadores era extraordinaria: Manzi, Canaro, los
hermanos Expósito, Cadícamo, Discépolo, Troilo, Héctor Stamponi, Cátulo
Castillo, Mariano Mores... de modo que todas las noches se estrenaba un tango
que, generalmente, a la mañana siguiente ya era un éxito.»
Tango para oír. El hombre que, como otros antes, perseguía una forma que
su destino no encontraba, como un plazo de la suerte o una treta del destino,
llegó para cambiarle el fraseo a Buenos Aires. Tal vez la furia del mar en sus
oídos, los sonidos del Cotton Club y las fugas de Bach en el piano de un lejano
maestro húngaro sobrevolaron desde siempre ese paisaje demasiado apacible
que, para él, era el tango. «Yo supe desde siempre que lo mío era el tango, pero
125
más allá del tango conformista, haragán, de la mayoría de los tangueros; que
había que cruzarlo con otras cosas, enriquecerlo, llenarlo de riesgo y de
sorpresa. Cuando hacía arreglos para Troilo, no pensaba en algo fácil que
hiciera bailar a la gente sino en poner algo muy mío y a la vez vinculado con
esa música que conocían, para que fuera escuchado. Eso, Troilo no podía
entender. Lo más curioso es que ni siquiera se dio cuenta de que su público,
cuando él tocaba “Quejas de Bandoneón” o “Chiqué” o “Inspiración”, dejaba
de bailar y se detenía a escucharlo. Pero Troilo estaba convencido de que lo que
daba para morfar era el tango bailable. Cuando, a veces, antes de salir a tocar,
nos juntábamos con Goñi y algún otro y nos poníamos a tocar a la manera de
Julio De Caro un tango más romántico, más musical, el Gordo nos quería matar:
‘¡No! ¡No toquen eso, que se van a malacostumbrar! Toquen lo que hacemos
nosotros’, decía; sin embargo, cuando él componía tenía una relación muy
personal, elaborada, con la música Cada uno de sus tangos –“Garúa”, “La
última curda”, “Che, bandoneón”- era una pequeña joya. Al igual que lo fueron
los tangos de Mariano Mores. El también fue un creador excepcional. Claro que
después bajó la persiana y no siguió más... Es que este mundo de la música ha
sido muy duro para todos. Para mí lo sigue siendo incluso ahora, porque no
puedo detenerme, no puedo conformarme: después de cierto tiempo, tengo que
romper todo y empezar de nuevo. Y así fue siempre, desde que largué con
Troilo: cambiar, enfrentarme a la resistencia de la gente, a los tangueros
ultraconservadores que me despreciaron, me segregaron, me insultaron como
si yo hubiera sido el demonio.»
Primera herejía: dejar, a fines del 44, a Troilo, al Gordo Pichuco, que
siempre había sido como un padre para él. Después, dirigir una orquesta que
había armado el cantante Fiorentino. En el 46, su propia orquesta típica y el
lento pero firme comienzo de los sacrilegios: tres tiempos metidos en el
inamovible cuatro por cuatro, contrapuntos, fugas, formas armónicas inauditas.
Resistencia y hambre. «Por ese entonces, ya empiezo a tratar de ser Piazzola.
Comienzo a escribir, a hacer arreglos más personales. Por supuesto, cada vez
teníamos menos trabajo. Por entonces, se tocaba para hacer bailar y nadie
podía bailar conmigo. Me atacaban, no me promocionaban o me tomaban el
pelo. En un cabaret donde tocara, un día las minas se pusieron a bailar en puntas
de pie como si fuera El lago de los cisnes. Yo juntaba indignación y hambre. En
el 50 largué la orquesta. Casi abandoné el bandoneón. Me puse a estudiar como
loco. Formé una orquesta de cuerda con la que grabamos algunos discos... A
pesar del rechazo, sentía que lo mió todavía no había aparecido».
Swing y contrapunto. El cambio, explosivo, completo -y casi apoleólico
según sus primeros seguidores, apocalíptico para casi todo el mundo del tangovendría «después de su viaje a París, en el 54-. Estudiaría con Nadia Boulanger
poco menos de un año. Más allá de lo técnicamente aprendido con la mítica
maestra de Aaron Copland y Leonard Bernstein, ella le ayudó a descubrir que
lo suyo no era la composición erudita sino el enriquecimiento que las formas
clásicas, el jazz y sus propias intuiciones podían dar a esa música de las orillas
del río inmóvil. «Cuando fui a París, dos cosas me abrieron literalmente la
cabeza: una, estudiar con la Boulanger, haber encontrado en ella la confirma-
126
ción de un camino a seguir; la otra, escuchar a Gerry Mulligan y su grupo: esto
me volvió completamente loco, no sólo por los arreglos de Mulligan que eran
excelentes y por la forma en que tocaban todos sino también, y fundamentalmente, porque percibí la felicidad que había en ese escenario. No era como las
orquestas de tango que yo estaba acostumbrado’ a escuchar y que parecían un
cortejo fúnebre, una reunión de amargados. Aquí la cosa era una fiesta, una
diversión: tocaba el saxo, tocaba la batería, se la pasaba al trombón... y eran
felices. Porque allí había arreglos, había un director, pero también margen para
la improvisación, para el goce y el lucimiento de cada uno de los músicos. Yo
me dije que eso era lo que quería para el tango. Y, efectivamente, cuando volví
a Buenos Aires, formé el primer Octeto (1955) que fue, entonces sí, una
verdadera revolución. Allí empleé todo lo que había aprendido con Ginastera
y la Boulanger y algunos fraseos y manejos instrumentales que eran más
característicos del jazz. Introduje un concepto absolutamente novedoso para el
tango; el swíng y, básicamente, el contrapunto; tocar en el Octeto era como
cantar en un coro, cada uno tenía su parte que dialogaba con las partes de los
otros; cada uno podía disfrutar de lo que tocaba, podía lucirse y divertirse con
la música que hacía. Y eso es fundamental, porque si la música carece de
diversión no sirve para nada. Por supuesto, allí estaba todo lo que «había
aprendido en mis clases, sobre todo Stravinski, Bartok, Ravel y Prokofiev; pero
también estaba la veta más canyengue, más agresiva y cortada del tango y la
milonga de un Pugliese, el refinamiento de un Troilo y de un Alfredo Gobbi que,
hacia fines de los 40 era, para mí, el tanguero más interesante.»
Escándalos. Conciertos que terminaban a las trompadas y la vieja zurda del
ya no tan pequeño Lefty salía a defender una música que cambiaba al compás
de toda una ciudad que entraba de lleno en un período de modernización. «Por
supuesto, los tangueros architradicionalistas no me podían tragar; en un
momento en que se pasaba tango en todas las radios, mi música era sistemáticamente ignorada y yo acusado de asesino del tango, traidor a no sé que causa.
En fin, había una pequeña elite que entendía lo que yo estaba haciendo; mi
música siempre fue para una elite: en ese momento serían 5.000 personas, en
el 60 serían 10.000, ahora serán 1.000.000 de personas, pero sigue siendo una
elite. Yo no estaba solo en esa transformación, había gente como Eduardo
Rovira y otros que estaban en búsquedas similares. Y, además en esos años y
especialmente en la década del 60, toda la cultura argentina cambió: la
literatura, el cine, la plástica y la danza se transforman para acompañar los
cambios de una sociedad que ya no es la que pintaba el tango del 40. Hay que
tener clara una cosa: el tango como género cantable y bailable se moría solo a
mediados de los 50. Yo no fui su verdugo; eso vino absolutamente sólo. Que
hayan existido un Eduardo Rovira y un Piazzola era una consecuencia de un
proceso. Porque las cosas lo van encontrando a uno, fatalmente. Uno no puede
proponerse ser distinto o ser moderno, uno es distinto o es moderno y sino, más
vale que no intente autoimponérselo. Cuando escucho a alguien proponer, por
ejemplo, que Baglietto es el tanguero del rock, yo me río de Janeiro, como quien
dice. Eso no tiene nada que ver. Los rockeros usan el nombre de Gardel o el de
Goyeneche por una cuestión de conveniencia, para atraer a otro público que
127
está con Goyeneche o con Gardel. Pero su música no tiene nada que ver con
el tango, es rock puro».
¿Qué opina hoy de esa música el hombre que, en los años 70, tuvo un
amable acercamiento al rock argentino e, incluso, llegó a tocar en vivo con el
grupo Alas?
«Yo quiero mucho a los pibes, sobre todo a los que tienen inquietudes y
hacen cosas, intentan encontrar un camino. Ahora, a mi juicio, todavía no
escuché a ninguno que me sorprenda Escuché algunas cosas de Liíto Vétale que
me gustaron mucho, pero veo que tiende a una repetición peligrosa. El
problema es que él trabaja con el folclore, y el folclore argentino es una música
que tiene menos riqueza que el tango. El folclore se repite en una serie de ritmos
como la chacarera, la zamba, el gato, y de allí no se mueve. El tango, en cambio,
diría que es casi como el jazz. Tiene todo ese misterio, esa profundidad, ese
dramatismo. Es religioso, puede ser romántico y puede alcanzar una agresividad, una violencia que el folclore nunca podría tener. Cuando empezamos con
el Octeto, por ejemplo, parecíamos salidos del ERP... ¡Eramos ocho guerrilleros
subidos a un escenario! Yo rompía el bandoneón todas las noches y el Gordo
(Leopoldo) Federico también. Cada uno, en lugar de un instrumento, parecía
que tenía una bazuka Habíamos convertido el escenario en un ring de boxeo.»
Con disfraz de malevo. Luego vendrían varias transformaciones de cámara; sus trabajos con la coreógrafa Ana Itelman, el tango-ballet, un oscuro,
doloroso período en los Estados Unidos donde, más de veinte años después,
debió volver a disfrazarse -ahora de malevo- para tocar. Los sesenta traerían un
nuevo público -»una nueva generación de jóvenes inteligentes que estaban
esperando una música como la mía»- a las ya míticas sesiones en la boite
Jamaica y, sobre todo, a los encuentros en el 676 de la calle Tucumán, con Joao
Gilberto, Stan Getz, Maysa Matarazzo y Gary Burton, donde Piazzola actuó con
su Quinteto, «la formación musical con la que siempre me he sentido más
cómodo». Su asociación con el poeta Horacio Ferrer para hacer María de
Buenos Aires (1968), las Baladas con Amelita Baltar (1969), el histórico
encuentro con Gerry Mulligan (1974), su debut junto a Georges Moustaki
(1977), la música para películas, sus grupos con músicos europeos y recién
entonces -después de más de treinta años de trabajo, polémicas y tribulaciones
(«Con María de Buenos Aires nos fue tan mal que tuve que vender la casa y el
auto»)- la consagración definitiva y cierta tranquilidad económica.
“Lo que pasa es que yo nunca pensé en el dinero como una prioridad, sino
en hacer la música que yo consideré necesaria En todo caso, siempre me
preocupó que ganaran bien los músicos. Un día, conversando con uno de los
músicos de Pugliese, me enteré de que ellos trabajaban en cooperativa; cada
uno tenía un puntaje de acuerdo a su participación y, según ese puntaje
cobraban. Desde entonces, siempre he trabajado de esa manera. Cuando no
hay plata, no hay plata para nadie; cuando hay mucha plata, hay mucha plata
para todos. Es fundamental que el músico se sienta involucrado, parte de lo que
hace; y eso es así no sólo para la música que hace sino también para la
participación en las ganancias cuando esa música empieza a dar dinero.”
El hombre que, hace ya casi sesenta años, recibió de su madre el primer
128
bandoneón con el mandato entonces incomprensible de tocarlo como nadie,
sentado ahora en un enorme sillón, piensa otra vez en esa jaula de metal, nácar
y aire y dice: «Ante todo, el tango sin el bandoneón a mi juicio no camina. No
justifico el tango con un saxofón como solista. El bandoneón es el instrumento
del tango por excelencia. A veces, en los conciertos cuento su curiosa historia,
como suele ser misteriosa la vida de los objetos en general; el bandoneón nació
en una iglesia, de las iglesias europeas fue a los burdeles de Buenos Aires, de
allí, fue a los cafés, y hoy en día ha entrado en las salas de conciertos. Es decir,
pegó toda la vuelta. En lo personal, para mí, como para otro músico será otro
instrumento, no es la mitad de uno, es el noventa y nueve por ciento de uno.
Un instrumento es mucho más que la mujer, que un hijo. Uno ama entrañablemente a su instrumento. Yo amo al bandoneón, y, cuando lo toco,
cuando canto alguna melodía, lo quiero más a través de los dedos. El bandoneón hay que tocarlo con un poco de bronca, de violencia Hay que golpearlo,
pegarle, exigirle todo. Yo no concibo a alguien que toque el bandoneón como
si fuese un nenito que está haciendo pis; hay que tocarlo con todo lo que uno
tiene adentro. Yo escucho tocar, por ejemplo, a Alejandro Barletta y no se me
mueve un pelo; en cambio, lo escucho tocar a Leopoldo Federico o a Roberto
Di Filippo o a Néstor Marconi y es otro el bandoneón. Es que no se lo puede
tocar como si fuera un clavicordio; hay que emplear otro tipo de fuerza, es algo
más físico. Como dice el Gordo Federico, hay que tocarlo con todo el peso del
cuerpo; él, con sus ciento veinte kilos, lo destroza. No hay que tocarlo, como
dicen algunos fanáticos técnicos, abriendo y cerrando. Cerrando, jamás se
podrá frasear el bandoneón; no podes hacer nada Yo diría que ni el diez por
ciento de las notas que toco las toco cerrando. Empleo el cerrando simplemente
por una necesidad de respirar con la jaula, pero el noventa y cinco por ciento
de las notas, cuando tengo que cantar una melodía, la tengo que cantar
abriendo. Porque de esa manera se goza lo que se toca Cerrando no se goza un
pirulo; cerrando, el bandoneón es cero, nada.”
Astor Piazzola -67 años cumplidos al momento de esta nota, cuatro by pass
recientes para que su corazón siga golpeando esa caja de sonidos milagrosos, sentado en un sillón frente a una tarde con amagos de tormenta, piensa que
ha hecho lo debido. Que su música ha tardado el tiempo necesario para llegar
al corazón de los mortales. «Si hubiera sido un éxito de entrada, habría
desconfiado». Cree en Dios; ama el mar y la pesca del tiburón, la tierra húmeda
y las manzanas verdes. Afirma que, de vivir otra vez, sería, otra vez, bandoneonista Que le gustaría, quizá, que eso ocurriera. Pero esa fausta pretensión
se explica por un afán perfeccionista: «Me encantaría vivir cien años más, pero
no para vegetar o arrepentirme de algo que hice mal o que no hice, sino para
seguir componiendo, para escribir música cada vez mejor. Evolucionar es
sintetizar. Mozart, por ejemplo, cada vez escribía mejor porque era más limpio,
más puro. Cuando más limpia es la obra, mejor se la escucha Sintetizar es lo más
difícil que hay en arte.»
Tanto “El desbande” como “Villeguita” son exponentes plenas de aquella
primera orquesta dirigida y arreglada por Astor Piazzola, que pasó a la historia
tanguera como la orquesta de 1946. Integraban ese conjunto, entre otros,
129
Roberto Di Filippo, amigo incondicional de Astor y notabilísimo ejecutante de
bandoneón, integrante, a la vez, cíe la formación con la que Astor acompañó
a Francisco Fiorentino después de la desvinculación de éste con Aníbal Troilo
y de la inesperada muerte de Orlando Goñi. No son pocos los que ubican a Di
Filippo entre los cinco mejores bandoneonistas de la completa historia tanguera Como extrañas particularidades de la trayectoria de Di Filippo cabe recordar
que, imprevistamente, comenzó a dedicarse al oboe y con ese instrumento
recaló en la Orquesta Sinfónica del Teatro Colón. Se puede distinguir en ambas
obras, en los cortos solos, la textura violinística de Hugo Baralis. Entre los
nuevos músicos reclutados por Astor para ese primer revolucionario experimento figura Atilio Stampone, por entonces un joven pianista, de 22 años. Tuvo
también un paso fugaz un muy joven Leopoldo Federico, quien ya mostraba
rasgos de su personalidad. En 1955, en París, Piazzola integra una Orquesta de
Cuerdas con músicos franceses, mientras estudiaba composición con Nadia
Boulanger, maestra formativa que incidió en toda la orientación posterior de
Astor. La Orquesta de Cuerdas estaba integrada con arpa, ocho violines, dos
chelos y contrabajo. La completaban piano y, por supuesto, el bandoneón de
propio Piazzola.
De regreso a Buenos Aires, Astor decide reorganizar la orquesta con
músicos argentinos. La grabación de “Tres minutos con la realidad” se efectuó
en la ciudad de Montevideo, con solistas argentinos y el resto de los intérpretes
uruguayos.
Párrafo aparte merecen “Lo que vendrá” y “Marrón y azul”, ambos
registros grabados en 1957, el primero con la Orquesta de Cuerdas y el segundo
con el Octeto Buenos Aires. A su regreso de París, Astor había reformulado la
orquesta de cuerdas, con nombres como Hugo Baralis, Elvino Vardaro, Jaime
Gosís, José Bragato, para mencionar sólo a algunos. Crea entonces, con arreglos
inspirados en las agrupaciones solistas del jazz moderno, el Octeto Buenos
Aires: Atilio Stampone (piano). Leopoldo Federico (bandoneón), Enrique Mario
Francini y Hugo Baralis (violines), José Bragato (chelo), Juan Vasallo (contrabajo) y Horacio Malvicino (guitarra eléctrica).
En los temas propuestos se ha optado por presentar ejecutados por su
célebre Quinteto (entre 1961 y 1970) “Adiós Nonino”, “Triunfal” y “Otoño
porteño”. También la formidable milonga “Jacinto Chiclana”, con la voz de
Edmundo Rivero sobre los versos de Jorge Luis Borges. La versión de “El gordo
triste”, con orquesta y la voz de Amelita Baltar, es de 1972.
A comienzos de los años setenta Piazzola se decide por la formación de
un Noneto. Acierta en la elección de los músicos y en su profesionalidad. Astor
siente que lo suyo contagia y se entusiasma. Tiene a Osvaldo Manzi, después
reemplazado por Osvaldo Tarantino, Antonio Agri, Hugo Baralis, José Bragato,
Kicho Díaz, Néstor Panik, Oscar López Ruiz y José Corriale. El Noneto suena
lindo y Piazzola crea y fuma, fuma y crea. Presiente que esto que hacen es
perdurable. Tristezas de un doble A y Buenos Aires hora cero son, acaso, el
mejor ejemplo.
En Libertango aparece un Piazzola con una tendencia más internacional
que, acaso por ello, alcanzó tardíamente -incluso del propio autor- sus reales
130
merecimientos. Esa universalidad alcanzada se manifiesta también en las
colaboraciones que, en la década siguiente, le prestan Roberto Goyeneche, en
la interpretación de todo un clásico de Piazzola y Ferrer: “Chiquilín de Bacín”,
la cantante italiana Milva, en “Che Tango, che”; y Gary Burton, en la interpretación de “La muerte del ángel.”
En atención a los frondosos motivos expuestos solicito a las señoras y
señores legisladores que acompañen con su voló afirmativo el presente proyecto de ley.
Fox.
- A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General y Asuntos
Constitucionales y Justicia.
1.153
(D/1.172/08-09)
Señor Diputado Fox, proyecto de ley, instituyendo el 10 de junio de cada
año, como Día de la Danza Folklórica Bonaerense.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Institúyese el 10 de junio de cada año, como Día de la Danza
Folklórica Bonaerense, en recordación y homenaje al natalicio del músico,
autor, compositor, bailarín y cantor don Manuel Abrodos.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Fox.
FUNDAMENTOS
El día 10 de junio del año 1908 nacía en la ciudad de Zárate, provincia de
Buenos Aires el músico Manuel Abrodos. Mayor de 8 hermanos desde muy
joven sintió inclinación por la música y fue integrante de los dúos AbrodosClemente y Abrodos-De Leo. A partir del año 1.932 inicia una gira por el interior
del país con el elenco ‘’Los de la Raza» junto a los Hnos. Julio y Alfredo
Navarrine. Luego de esa gira conforma la Compañía de arte Nativo «Los Hnos.
Abrodos» juntamente a José y Roberto Abrodos. Debutan en el Teatro nacional
junto a Libertad Lamarque, en esa oportunidad Navarrine escribe especialmente para ellos «La Canción del Linyera» terna que fue un gran suceso y que formó
parte de su repertorio por prolongado tiempo.
131
El debut Radial se produce en el año 1.936 y se presentan ante los
micrófonos de Radio Belgrano como el conjunto de arte nativo «Los Hermanos
Abrodos» luego en el año 1942 pasan a integrar el elenco estable de Radio El
Mundo donde permanecen por el término de 28 años.
La TV los proyecta con el inolvidable programa «La Carreta de los Abrodos»
En el cine al menos debemos mencionar dos películas del género criollo, «Cuando
Canta el Corazón» y «Joven, Viuda y Estanciera» versión año ’41.
Antes de incursionar en la radiofonía trabajaron en el Teatro nacional
Cervantes en la compañía de los Hnos. Pepe y Antonio Parada. Más tarde en
1.938 en el mismo teatro en las compañías de Elías Alippi, Enrique de Rozas,
Armando Discépolo, etcétera.
Manuel fue socio fundador de SADAIC, en esa institución tiene registrado
como autor y compositor unos 121 temas en algunos casos en coautoría con
León Benarós, Blanca Irurzún, Santiago Rocca, Mario Bravo, etcétera.
Algunos de sus temas fueron elegidos para ser grabados por los siguientes
artistas: Dúo Magaldi - Nora, Suma Paz, Enrique Espinosa, Waldo Belloso,
Nelly Omar, Aníbal Sampayo (Uruguay) Alberto Castelar, Antonio Tormo, entre
otros. El conocido animador y conductor Miguel Franco eligió para su programa
el nombre de un tema interpretado magníficamente por el conjunto: «Un Alto
en la Huella.”
Por esta agrupación pasaron destacados músicos, entre ellos Omar Moreno Palacios y Enrique Espinosa.
Ha recopilado danzas tradicionales de autores varios de la provincia de
Buenos Aires y grabado volúmenes y danzas nativas de cosecha propia.
Manuel fallece en Capital Federal el día 13 de abril del año 1992.
Su hermoso triunfo «Ramillete Sureño» termina con estos versos:
... «Mi canto es Zarateño,
nació en una casa blanca
cerquita de la barranca «
Transcripción de una charla informal con Manuel Abrodos, publicada en
septiembre de 1980 en el diario «El oeste» de Mercedes, provincia de Buenos
Aires, efectuada por el periodista Carlos Reyna.
A lo largo de su trayectoria, «Los Hermanos Abrodos» han ido cambiando
-por razones obvias- algunos de sus integrantes. Si bien antiguamente formaban
un trío (Manuel, Pepe y Roberto Abrodos), con el paso de los años se han ido
convirtiendo en un sexteto, aún encabezado por los siempre vigentes y
veteranos Manolo y Pepe y completado por Adolfo Mocetti (piano), Ángel
Bianchi (integrante del coro de voces y excelente primera voz), Juan José Crocci
(bombo y guitarra) y Sixto Abrodos (solista y primera guitarra). Pero más que
«Los Hermanos Abrodos», el que hoy atrapa toda nuestra atención es, en
realidad, Manuel Abrodos, cuerpo y alma de este trascendente y tradicional
conjunto. Al llegar a su casa percibimos la grata sensación de estar en un ámbito
donde la creación y la tradición son sinónimos de vida. Entre mate y mate su
cara se ilumina, a medida que los recuerdos van aflorando a su mente.
- Mi primera actuación en público la hice a los 9 años. En esa oportunidad
(se ríe) me pagaron cinco pesos por bailar un Malambo.
132
Aunque sabe muy bien que nos referimos a su trayectoria como profesional, no puede evitar dar rienda suelta a ese gran sentido del humor que lo
caracteriza.
- Se podría decir que mi primera gira como profesional la hice en el año
1932, junto a los hermanos Navarrine, en el elenco de Los de la Raza, actuando
con gran suceso en Mendoza (en el Teatro Independencia), luego en san Juan
(en el Teatro Stornel) y regresando a Mendoza, donde debíamos tomar El
Trasandino que nos llevaría a Chile-. Finalmente la gira sería postergada debido
a la lluvia de ceniza que inundó el país.
- ¿Cómo y en qué parte de la gira sucedió?
- Fue precisamente cuando nos dirigíamos a Chile. El tren dejó de circular
porque los cinco metros de ceniza que cubrían las vías impedían continuar la
marcha.
- ¿Qué hicieron entonces y, en tal caso, por qué no tomaron un avión?
- En esa época los aviones llevaban muy pocos pasajeros y resultaba
demasiado caro transportar tanta gente (éramos 31 personas). Entonces los
hermanos Navarrine, que dirigían el elenco, resolvieron realizar una gira por
el interior del país.
- ¿Cómo estaba programada la gira original?
- Habíamos pensado, luego de chile, pasar a Ecuador y de allí a Colombia,
para finalizar la gira en Los Angeles (Estados Unidos). Desgraciadamente no
pudo ser.
- ¿En qué consistía el espectáculo?
- El espectáculo se basaba en la presentación de una comedia, «Patio de
Tango», y finalmente «La Fiesta Nativa.”
- ¿Cuándo surgieron «Los Hermanos Abrodos» como agrupación propia?
- «Los Hermanos Abrodos» comenzaron a actuar precisamente después de
esa gira. Recuerdo que el debut lo hicimos en el Teatro nacional, junto a
Libertad Lamarque. En esa oportunidad Navarrine escribió, especialmente para
nosotros, «La Canción del Linyera», que aún continúa en nuestro repertorio y
es uno de los temas que nos dio (y nos sigue dando) las mayores satisfacciones.
Me acompañaron entonces Pepe, que aún permanece en el conjunto, y
Roberto, ya desaparecido.
- ¿y el debut radial de «Los Hermanos Abrodos»?
- En el año 1935, en Radio Belgrano. Se podría decir que esa emisora fue
la que nos abrió la puerta grande del éxito, ya que nuestras presentaciones allí
fueron suceso hasta 1941, año en que pasamos a Radio El Mundo, en donde
actuamos durante 28 años consecutivos.
- Uno de sus más grandes éxitos televisivos fue, si mal no recuerdo, aquel
ciclo que difundía Canal 7...
- Seguramente Ud. se refiere a «La Carreta de Los Abrodos»
- Exactamente; a ese mismo.
- Bueno, ese programa se difundió durante más de 6 años en Canal 7, pero
no fue el único que nos trajo satisfacciones. También nos sentimos muy a gusto
(sobre todo a nivel personal) en el ciclo que por aquel entonces (me refiero al
133
período *74/’76) difundía Canal 7 con el nombre de «Todo Argentino», con
gran acierto y sentido de nuestra tradición, tanto en tango como en folclore.
- ¿y en la faz teatral?
- Antes de incursionar en la radio, trabajamos en el Teatro nacional
Cervantes, en compañía de los hermanos Pepe y Antonio Parada y, más tarde,
en 1938, en el mismo teatro, junto al director Elías Alippi, en la obra «Calandria», de Leguizamón, donde se montó la fiesta criolla con canto y danza. Luego
vinieron «Mama Culepina» y «El Sargento Palma», bajo la dirección de Enrique
de Rosas, «El puñal de los troveros» con Armando Discépolo y, finalmente, «La
fiesta criolla de Martín Fierro», en versión de José González Castillo y bajo la
dirección (por segunda vez) de Elías Alippi.
- Yeso no es todo, porque tenemos entendido que la producción discográfica de los Abrodos es bastante amplia. ¿No es así?
- En efecto. Hemos grabado más de 600 discos en 78 RPM (los de pasta),
109 Larga Duración, y recién terminamos de grabar el volumen 10 del Álbum
de Danzas Nativas, donde figuran verdaderas joyas del repertorio bailable.
Es evidente que a Manuel Abrodos le agrada más que a nosotros (y eso ya
es mucho decir) este tipo de charla periodística y -¿por qué no?- amistosa. Pero
resulta que entre mate y mate -y Manolo es un gran tomador de mate- el tiempo
se nos ha ido sin que nosotros lo notáramos, y eso se debe un poco a que en
medio de ésta surgiera, así de improviso, una gran afinidad entre él y nosotros,
ya que Manolo -y esto quizá sea una sorpresa para muchos- cumplió el servicio
militar en Mercedes, donde dejara gratos recuerdos y buenos amigos. Agrega
Manolo que la chacarera contrariamente a lo que se cree es de origen
bonaerense, ya que nació en la provincia de Buenos Aires, aunque cierta
difusión interesada insiste en dar a la misma origen santiagueño. Si Manolo lo
dice...
Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de ley.
Fox.
- A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General y Asuntos
Constitucionales y Justicia.
1.154
(D/1.179/08-09)
Señor Diputado Fox, proyecto de ley, instituyendo el día 16 de setiembre
como Día Provincial para la Preservación de la Capa de Ozono.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
134
Art. 1º - Institúyase el día 16 de septiembre como Día Provincial para la
Preservación de la Capa de Ozono, desarrollando actividades de concientización, difusión y participación comunitaria tendientes a controlar las emisiones
perjudiciales.
Art. 2º - El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación de la
presente ley.
Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Fox.
FUNDAMENTOS
La capa de ozono es un compuesto gaseoso situado en la estratosfera, entre
25 y 30 kilómetros desde la línea del suelo.
Está constituida por un gas azulado que protege al planeta de la radiación
de los rayos ultravioleta provenientes del sol. Su grosor, entre las magnitudes
climáticas, no llama la atención; se dice que si se extendiera de manera
uniforme toda la capa de ozono sobre nuestras cabezas, su espesura alcanzaría
escasamente los 3 milímetros. Se dice que el ozono es más activo químicamente que el oxígeno ordinario, del que es una variedad.
También se dice que es un buen agente oxidante. Se da uso al ozono para
la purificación del agua, para esterilizar el aire o como blanqueador. Se tiene
conocimiento público de la existencia de los daños que estaba sufriendo la
capa de ozono desde el año 1985. De manera intensa, a partir de ese momento,
se comenzó a indagar sobre las consecuencias y las causas que conducían a una
situación que parecía alarmante. En nuestros días, se sabe que la capa de ozono
está dañada en varios puntos del planeta. El problema afecta a los Círculos
Polares Antártico y Ártico, a los dos extremos norte y sur del globo, además
también se encuentran dañados, aunque con menos intensidad, las latitudes
medias de ambos hemisferios. El agujero situado en el Polo Sur tiende a
desplazarse hacia el norte. En el Polo Sur se encuentra uno de los ecosistemas
marinos más importantes del mundo, las consecuencias de los efectos del
agujero de la capa de ozono comenzarían a notarse allí.
Problemas de la capa de ozono a corto plazo o que ya se están produciendo
Se están produciendo en Argentina y Chile cambios climáticos ya demasiado perceptibles y directamente relacionados con la cuestión de la capa de
ozono. En lugares como Tasmania y Nueva Zelanda también se están viendo
afectados. En Australia, el país que presenta los índices más elevados de cáncer
de piel, ha habido también un aumento en el número de casos. El crecimiento
medio anual del agujero de la capa de ozono, aunque es variable de año en año,
ronda medidas entorno al 6 por ciento, una cifra considerable dada la extensión
del agujero detectado en 1.985; y la extensión se estima en cerca de 30 millones
de kilómetros cuadrados, lo que sería lo mismo que multiplicar por tres la
extensión de Estados Unidos. Sobre las estimaciones buscando la solución, se
135
puede decir que se necesitarían 50 años para que volviera a su estado de los
años 80, cuando el agujero ya existía y su crecimiento comenzó a descontrolarse. En agosto de 2003, las autoridades científicas de la División Antártica
Australiana advirtieron que el avance de temperaturas frías en la estratosfera
estaba ampliando las dimensiones del agujero de la capa de ozono, y que las
previsiones para los próximos años indicaban que podría alcanzar la máxima
extensión hasta ahora conocida.
La capa de ozono tiene en el día 16 de septiembre su día, decretado
mundialmente por Naciones Unidas, como el día de su preservación. Es claro
que no necesita solamente la dedicación pública y política, de un solo día. Kofi
Annan, el Secretario General de Naciones Unidas argumentaba recientemente
la necesidad de que todos los países se impliquen de forma inmediata, y que se
cumplan las enmiendas al Protocolo de Montreal o la enmienda del Protocolo
de Copenhague de 1992, eliminando de manera gradual el empleo de sustancias que agotan la capa de ozono, tales como el metilbromuro y los clorofluorocarbonos, en los plazos que los acuerdos encomiendan. El protocolo de
Kyoto, ratificado por la Unión Europea se aplica a las emisiones de seis gases
considerados de efecto invernadero, que son:
- Hexafluoruro de azufre (SF6).
- Metano (CH4).
- Dióxido de carbono (C02) Hidrofluorocarbonos (HFC) Perfluorocarbonos (PFC).
- Oxido nitroso (N20).
De alguna manera hay que analizar como son las otras sustancias o gases que
emite el hombre, como lo que ocurre con la emisión en el tráfico aéreo, etcétera En
cuanto al ozono tropoférico está relacionado con la quema de biomasa (tala
irracional de bosques) en África, norte de Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil, por
lo que también se tendrá que profundizar la creación de enmiendas para su control.
Para medir el ozono se usa un instrumental específico llamado fotómetro tipo
Dobson, el cual se encuentra sólo en 75 estaciones a lo largo del mundo, 25 de las
cuales se ubican en el hemisferio sur, 2 en Argentina. En nuestro país se hallan en
el Observatorio Meteorológico Central de Buenos Aires (Villa Ortúzar) y la otra en
el Centro Meteorológico Antártico «Vicecomodoro Marambio» (Antártida). Se
espera que se coloque otro instrumental en otra base de la Antártida, en la Estación
Meteorológica Lago Fagnano.
El hecho de proclamar el «Día provincial de la Preservación de la Capa de
Ozono», intenta concientizar a la población de la necesidad de controlar estas
emisiones perjudiciales ya que si los países continúan con esta postura se
afectará la calidad de vida del planeta en su conjunto.
Por estas razones es que solicito a las señoras y señores legisladores que
acompañen con el voto afirmativo el presente proyecto de ley.
Fox.
- A las comisiones de Ecología y Medio Ambiente, Legislación General y
Asuntos Constitucionales y Justicia.
136
1.155
(D/1.182/08-09)
Señor Diputado Fox, proyecto de ley, propiciando un Programa de
Prevención de las patologías oculares y la ceguera.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Los habitantes de la provincia de Buenos Aires gozarán de los
siguientes beneficios en cuanto a su salud oftalmológica y prevención de las
patologías oculares y la ceguera:
a)
Acceso de la población a la salud oftalmológica.
b)
Diagnóstico precoz, adecuado y especializado de las patologías
oculares.
c)
Tratamiento gratuito y oportuno de las patologías visuales.
d)
Cobertura integral de dichos tratamientos en el sector público y en la
Obra Social IOMA.
Art. 2º - El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación de la
presente ley.
Art. 3º - Invítase a la autoridad de aplicación a propiciar e implementar un
programa cuyos objetivos serán los siguientes:
-
Incrementar el recurso humano técnico-profesional para llevar a
cabo las tareas de promoción y prevención de la salud ocular, como
así también el recurso orientado al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las patologías visuales.
-
Diseñar y poner en funcionamiento redes de efectores de complejidad creciente que tendrán a su cargo los diferentes procesos del
Programa.
-
Desarrollar el seguimiento estadístico y epidemiológico de la salud
ocular de los habitantes provinciales.
-
Brindar apoyo y asistencia técnica para descentralizar en los municipios la conformación de efectores para la promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las patologías oculares.
137
-
Elaborar y actualizar periódicamente normas de diagnóstico y tratamiento para su utilización en los diferentes niveles de atención de las
patologías visuales.
-
Incorporar la cobertura de la salud ocular en todos los efectores de
Atención Primaria del territorio provincial.
-
Estimular la participación de asociaciones o sociedades científicas
vinculadas a la temática en las diferentes instancias del Programa que
así lo permitan.
-
Interesar a las organizaciones no gubernamentales que manifiesten dedicación a la salud ocular para que participen en las
actividades de promoción y prevención del Programa que resulten oportunas.
-
Incorporar la aparatología necesaria para llevar a cabo el Programa;
la complejidad de dicho equipamiento responderá al grado de
especialización alcanzado por los respectivos efectores.
-
Reducir la ceguera y discapacidad por cataratas.
-
Reducir la ceguera por retinopatía por oxígeno del prematuro.
-
Promover el control preventivo de la presión ocular.
-
Incrementar el acceso de los pacientes diabéticos e hipertensos a la
prevención, detección temprana y tratamiento oportuno de las patologías oculares derivadas.
-
Detectar los vicios de refracción entre otras causas tratables.
-
Incrementar la cobertura de inmunizaciones contra el sarampión y la
rubéola, por la vinculación de ambos con la ceguera infantil.
-
Detectar avitaminosis y tracoma en poblaciones de riesgo.
Art. 4º - La autoridad de aplicación promoverá la conformación de un
Consejo Asesor para el Fomento de la Salud Oftalmológica y Prevención de las
Patologías Oculares y la Ceguera, pudiendo invitarse a integrarlo a representantes del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, de la Dirección
General de Cultura y Educación, de los Colegios de Médicos, del Colegio de
Opticos, de las Sociedades de Oftalmología, de las Universidades nacionales
con asiento en el territorio provincial, y a miembros de toda otra organización
gubernamental y no gubernamental que a su criterio tenga legitimidad para
realizar aportes a dicho Consejo.
138
Art. 5º - El Consejo Asesor creado en el artículo 4º será presidido por un
representante del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires y dictará
su propio reglamento de funcionamiento interno. Los miembros del mismo se
desempeñarán ad honorem.
Art. 6º - La autoridad de aplicación coordinará acciones con la Dirección
General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires a fines de llevar
a cabo controles oftalmológicos periódicos en la población estudiantil y
promover la salud oftalmológica en la comunidad educativa toda.
Art. 7º - La autoridad de aplicación podrá descentralizar en los municipios
de la provincia de Buenos Aires las acciones citadas en los artículos precedentes.
Art. 8º - Autorízase al Poder Ejecutivo a realizar las adecuaciones presupuestarias necesarias a fin de dar cumplimiento a la presente ley.
Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Fox.
FUNDAMENTOS
Hasta el 80 por ciento de los casos de ceguera son evitables, bien porque
son resultado de afecciones prevenibles (20 por ciento) bien porque pueden
tratarse (60 por ciento) hasta el punto de recuperar la visión.
Conservar o restablecer la visión puede contribuir plenamente a mejorar
la vida de las familias y las comunidades.
A menudo, las causas de la ceguera evitable están asociadas a la pobreza
y a la falta de acceso a servicios de atención oftalmológica. La ceguera evitable
es más común entre los pobres, las mujeres y las poblaciones marginadas. El 90
por ciento de las personas ciegas del mundo vive en los países en desarrollo.
De acuerdo a datos de la Asociación Latinoamericana de Diabetes entre
el 5 por ciento y 10 por ciento de la población padece esa enfermedad. El riesgo
de ceguera en los diabéticos es unas 25 veces superior al resto de la población.
Se estima que entre el 5 por ciento al 6 por ciento de los niños en edad
escolar tiene un error refractivo, que dificulta el proceso de aprendizaje en el
aula.
La catarata es la principal causa de ceguera bilateral (más del 50 por
ciento). Si bien no son prevenibles, su tratamiento quirúrgico revierte la
ceguera.
Las cataratas constituyen hoy en la Argentina un grave problema de salud.
La prevalencia de ceguera por catarata bilateral (agudeza visual 0,5/10) en
personas de 50 años se estima en un 0,5 por ciento.
La prevalencia de ceguera por catarata bilateral (agudeza visual 1/10) en
personas de 50 años y más está estimada en un 0,8 por ciento.
139
Se estima, además, que deberían realizarse en el país 3000 cirugías por
millón de habitantes por año. Esto equivale a 110.000 cirugías, Sin embargo
sólo se realizan alrededor de 2.000 cirugías por millón de habitantes por año.
Esto es: 74.000 cirugías.
Por otro lado alrededor del 32 por ciento de los enfermos carecen de
cobertura de obra social o medicina prepaga y sólo una de cada 10 (diez)
cirugías se realiza en el sector público.
De esto resulta una gran inequidad en el acceso a la cirugía de la población
mencionada. Es por esto que resulta indispensable que se tomen las medidas
necesarias para corregir este grave problema de salud brindando a las personas
con ceguera o grave discapacidad visual la posibilidad de una mejor calidad de
vida y desarrollo personal.
La prevención y el tratamiento de la pérdida de la visión se cuentan entre
las intervenciones de salud más eficientes y que dan mejores resultados.
Estas intervenciones incluyen la cirugía de cataratas para curar esta
enfermedad ocular asociada a la edad, la prevención de la retinopatía del
prematuro y del adulto, la inmunización contra el sarampión, la inmunización
contra la rubéola y la entrega de lentes correctoras.
Una iniciativa conjunta del año 1999 de la OMS y del Organismo
Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) es VISION 2020. La
misma tiene como metas eliminar las causas de ceguera prevenibles para ese
año. Participan también en ella. otros organismos de las Naciones Unidas,
gobiernos, organizaciones de atención oftalmológica, profesionales de la salud
e instituciones filantrópicas, que colaboran de forma asociada para eliminar la
ceguera evitable.
Es por ello necesario contar con un Programa provincial que promueva
actividades de prevención, detección temprana y tratamiento oportuno de las
patologías oculares; cataratas, glaucoma, retinopatías, vicios de refracción,
entre otras, y que permita superar las desigualdades de cobertura en los
distintos grupos de la población favoreciendo la accesibilidad al sistema de
salud.
Por los fundamentos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de ley.
Fox.
- A las comisiones de Salud Pública, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
1.156
(D/1.183/08-09)
Señor Diputado Fox, proyecto de ley, detección temprana y atención del
cáncer de ovario.
140
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Los habitantes de la provincia de Buenos Aires gozarán de los
siguientes beneficios en cuanto a la detección temprana y atención del cáncer
de ovario:
a)
Acceso a los protocolos de diagnóstico precoz y tratamiento según
estándares de calidad para los establecimientos hospitalarios públicos provinciales y para los establecimientos de Atención Primaria.
b)
Acceso gratuito a los recursos terapéuticos de esta patología en
instituciones públicas provinciales y en el IOMA.
Art. 2º - El Poder Ejecutivo dispondrá la autoridad de aplicación de la
presente ley.
Art. 3": La autoridad de aplicación realizará convenios con universidades,
asociaciones científicas y organizaciones no gubernamentales, para el cumplimiento de la presente ley.
Art. 4º - Invítase a la autoridad de aplicación a propiciar e implementar un
programa tendiente a cumplir con los siguientes objetivos:
a)
Entender en todo lo referente a la investigación, docencia, prevención secundaria, detección y atención del cáncer de ovario.
b)
Interesar a los profesionales de la salud para que se lleven a cabo los
métodos de prevención secundaria, diagnóstico precoz y detección
de la susceptibilidad individual o familiar frente a esta patología.
c)
Concienciar a la población general y a las mujeres en particular sobre
la necesidad de someterse a exploraciones periódicas; y educar sobre
los signos y síntomas de alarma para la consulta médica.
d)
Planificar la capacitación del recurso humano en salud sobre las
prácticas diagnósticas y el empleo de la tecnología adecuada.
e)
Realizar estudios epidemiológicos y estadísticos que abarquen a toda
la Provincia, con el fin de evaluar la incidencia y el impacto de esta
patología.
f)
Arbitrar los medios necesarios para proveer a los hospitales públicos
de los equipos necesarios para la realización de los métodos diagnósticos que fueren menester
141
g)
Confeccionar y actualizar los protocolos de diagnóstico y tratamiento
para los distintos estadios de cáncer de ovario.
Art. 5º - Invítase a los municipios a adherir a la presente ley.
Art. 6º - Autorízase al Poder Ejecutivo a adecuar las partidas presupuestarias correspondientes, para el cumplimiento de la presente ley.
Art. 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Fox.
FUNDAMENTOS
El cáncer de ovario está aumentando su incidencia en forma progresiva y
es la 5º causa de muerte por cáncer.
Los estadios iniciales de la enfermedad pasan desapercibidos para la mujer
en general por lo que los esfuerzos epidemiológicos deberían dirigirse a la
prevención secundaria orientada al cribado de mujeres asintomáticas.
Existen casos familiares de cáncer de ovario de aparición en edad temprana, que afectan a varios miembros de una misma familia.
Tiende además a coincidir con otras neoplasias, como el cáncer de mama,
colon y endometrio.
Existen tres síndromes de cáncer de ovario hereditario: el cáncer de ovario
familiar en el que las mujeres tiene mayor riesgo de padecer este tipo de cáncer;
el síndrome de cáncer mama-ovario en el que existe riesgo de ambas neoplasias
y el síndrome de Lynch tipo II, en el que existe riesgo de cáncer de colon, ovario,
mama y endometrio.
El uso de anticonceptivos orales puede reducir el riesgo de este cáncer.
Otros factores de riesgo para el cáncer de ovario son la toma de medicamentos para la infertilidad, como el clomifeno, la nuliparidad y las ovulaciones
de modo que el riesgo se incrementa por encima de 40 ovulaciones al año.
En cuanto a las recomendaciones de detección precoz se recomienda
realización de una exploración pélvica anual en busca de masas anexiales.
La exploración física también debe realizarse a las ancianas.
La ecografía, y en particular la ecografía. TV se ha mostrado muy útil en
la detección precoz de estas lesiones, en particular en las mujeres postmenopáusicas.
El marcador serológico CA 125 es expresado por las células del Cáncer de
Ovario, aunque se encuentra elevado en menos del 50% de los casos de estadio
I y además puede incrementarse en situaciones benignas como la endometriosis, la enfermedad inflamatoria pélvica o los tumores benignos de ovario.
Por lo tanto, la utilidad del CA 125 se restringe a los casos de presencia de
masa pélvica o al seguimiento del cáncer de ovario.
El cáncer de ovario, bautizado como «el asesino silencioso», mata más
mujeres que cualquier otro del aparato reproductor.
142
Las campañas se destinarán también a la consulta precoz de las mujeres
cuando aparezcan síntomas inespecíficos como distensión abdominal, orina
frecuente o apremiante, dolor de espalda, alteraciones menstruales, constipación , meteorismo en forma persistente durante 2 ó 3 semanas.
Se encuentran en estudio proteínas biomarcadoras como la osteopontina
aunque estas investigaciones necesitan ser mejoradas todavía.
Dado que no existen datos etiológicos consistentes carecemos de programas de prevención primaria por lo que deberá hacerse hincapié en la prevención secundaria y el diagnóstico lo más precoz posible.
Por todo ello es que se presenta este proyecto que esperamos sea acompañado por las señoras y señores legisladores.
Bibliografía
González Barón. Manuel - González Montalvo Juan (2001) «Cáncer en el
anciano». Ed. Masson, Barcelona.
Fox.
- A las comisiones de Salud Pública, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
1.157
(D/1.193/08-09)
Señor Diputado De Simone, reproducción, proyecto de ley, programa
provincial para la atención y tratamiento de la bulimia nerviosa, anorexia
nerviosa y obesidad.
La Plata, 4 de junio de 2008.
Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de
Buenos Aires, diputado Horacio Ramiro González.
De mi mayor consideración:
Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga
la reproducción del proyecto de ley D/844/06-07, programa provincial para la
atención y tratamiento de la bulimia nerviosa, anorexia nerviosa y obesidad.
Sin otro particular, salud a usted atentamente.
De Simone.
- A las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e
Impuestos.
143
1.158
(D/1.194/08-09)
Señora Diputada Piani y otros, proyecto de ley, declarando monumento
histórico y bien incorporado al patrimonio cultural de la provincia de Buenos
Aires, al inmueble donde residiera y falleciera Raúl Scalabrini Ortíz, ubicado
en el barrio de Olivos, partido de Vicente López.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Declárese monumento histórico y bien incorporado al patrimonio
cultural de la provincia de Buenos Aires, según los términos de las Leyes 10.419
y 12.739, al inmueble donde residiera y falleciera Raúl Scalabrini Ortíz,
ubicada en la calle Juan Bautista Alberdi 1164 del barrio de Olivos, identificada
catastralmente como circunscripción I, sección D manzana 33, parcela 3e.
Art. 2º - En testimonio de la declaración de monumento histórico de la
Provincia, dispónese la colocación de una placa identificatoria del inmueble como
residencia y lugar de fallecimiento del escritor argentino Raúl Scalabrini Ortíz
Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Piani, Piemonte, Martello, Nivio, Cinquerrui y Etchecoin Moro.
FUNDAMENTOS
Este proyecto busca preservar incorporando al patrimonio cultural de la
Provincia el inmueble que fuera la última morada y lugar de fallecimiento del
escritor, ensayista y pensador Raúl Scalabrini Ortíz.
El inmueble está ubicado en el partido de Vicente López y con fecha 5 del
mes de agosto del año 2004 el Concejo Deliberante local sancionó una
ordenanza declarándola de interés histórico municipal y solicitando a la
Legislatura Bonaerense la sanción de una ley que la incorpore al patrimonio
histórico provincial.
Cumpliendo el mandato ético de defender la memoria de quién en vida fue
uno de los principales defensores de los intereses nacionales, la reivindicación
de la nobleza de quien todo lo entregó en la causa de la patria, la grandeza de
quien eligió la miseria antes que los privilegios de los que saqueaban la riqueza
de su tierra.
Vaya una breve y resumida biografía de la vida de un hombre, cuya obra
y acción inspiró a muchos de las generaciones que lo prosiguieron, y quienes
seguramente sienten y sentimos una deuda de honor con las justas y urgentes
ideas que nos legó.
144
Scalabrini Ortíz Raúl (1898-1959).
Nació en Corrientes el 14 de febrero de 1898. Estudió en la Facultad de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires y en la Sorbona de París.
Fue escritor en el área literaria, periodística. Redactor de La Nación (19281929), El Mundo Noticias Gráfica. Fundó el diario Reconquista, del que
también fue director.
Sus fuertes sentimientos nacionalistas se reflejaron en los estudios detallados
y, a la vez, reveladores, de los numerosos escándalos sobre el control que ejerció
Inglaterra en la economía argentina, especialmente en relación con los ferrocarriles.
Tuvo la lucidez de entender y denunciar la farsa perfectamente organizada de un
sistema de entrega, dominación extranjera y explotación que sin embargo se vestía
con el oropel de los símbolos patrios a cada efeméride nacional.
Sus trabajos le dieron notabilidad pública entre ellos figuran «Política
británica en el Río de la Plata», «Los ferrocarriles, factor primordial de la
independencia nacional» e «Historia de los ferrocarriles argentinos.”
En 1947 la Comisión nacional de Cultura lo premió por su obra «Los
ferrocarriles deben ser del pueblo argentino». En la década del cuarenta estuvo
entre los intelectuales que se opusieron a los intentos del presidente Ortíz por
colocar a la Argentina en una posición neutral que favorecía a los aliados
durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial.
Militante yrigoyenista fundó con Homero Manzi y Arturo Jauretche la
agrupación FORJA (Fuerza de orientación radical de la juventud argentina)
quienes en 1945 se sumaron al peronismo. Denunció heroicamente y en
permanente soledad, la acción del capital inglés en América latina: «...ya
hemos entregado al capital extranjero las vías de comunicación terrestres y
fluviales, y el monopolio del comercio de granos y de la industria de la carne.
Todo aquí está bajo el dominio extranjero. Extranjero es la mayoría del capital
bancario, extranjeras las grandes empresas de recreaciones públicas, extranjera una parte abrumadora del capital invertido en hipotecas, extranjeros los
tranvías y los medios urbanos de movilidad, extranjeros los poseedores de
acciones de una increíble proporción de sociedades anónimas que embanderan sus edificios en los días patrios. Extranjeros son también los acreedores del
Estado, para cuyo servicio el Estado impone tributos colindantes con la
exacción...»
En sus obras literarias se refleja una búsqueda de la identidad argentina en
la nueva sociedad formada por los inmigrantes recién llegados, en especial en
Buenos Aires. También debe ser considerado como uno de los más grandes
historiadores de la economía argentina. Scalabrini escribió catorce libros y su
famosa novela «El hombre que está solo y espera .”
Vivió modestamente con su esposa y sus cinco hijos, hasta su muerte,
acaecida el 30 de mayo de 1959.
Piani.
- A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General, Asuntos
Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
145
1.159
(D/1.201/08-09)
Señora Diputada De Otazúa y otro, proyecto de ley, instituyendo el
concurso anual Buenas Prácticas de Gestión Local.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - La Legislatura de la provincia de Buenos Aires instituye el concurso
anual «Buenas Prácticas de Gestión Local» para distinguir a las experiencias
innovadoras, eficientes y eficaces, efectivamente implementadas en el ámbito
de los partidos de la provincia de Buenos Aires.
Art. 2º - Este concurso busca reconocer a aquellas experiencias que,
desarrolladas por gobiernos locales, entidades, ONGs y vecinos de la provincia
de Buenos Aires que se destaquen por su calidad y excelencia, resultando aptas
para convertirse en referencias de gestión, reconociéndolas y dándolas a
conocer en todos los ámbitos políticos y académicos propicios al cumplimiento
del objetivo de difusión y aprovechamiento de las experiencias.
Art. 3º - Anualmente se invitará a todos los gobiernos municipales de la provincia
de Buenos Aires a postular las experiencias en cada nueva edición del concurso,
pudiendo las mismas corresponder estrictamente al ámbito y gestión municipal y/ó
a Organizaciones No Gubernamentales, entidades del ámbito privado y/ó vecinos
que se hayan nucleado a fin de concretar la iniciativa a que se refiera.
Art. 4º - El Senado y la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos
Aires constituirán una comisión ad hoc en la que estarán representados todos
los bloques políticos con representación en las mismas para establecer las bases
de participación y formar parte del jurado al que se integrarán por invitación,
representantes de universidades nacionales con asiento en el territorio de la
provincia de Buenos Aires.
Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
De Otazúa y Nivio.
FUNDAMENTOS
A partir de la experiencia del European Management Consultancy Network,
creado en octubre de 1991 y que fuera coordinado por la División de Consultoría
del municipio de Birmingham con la asistencia del Ayuntamiento de Barcelona, se
han registrado actos en distintos puntos el mundo, nuestro país y nuestra provincia
146
incluidas, a través de los cuales se ha puesto el acento en la promoción y posterior
difusión de experiencias locales valiosas, destacándose en tal sentido el Banco de
Experiencias Locales que naciera con un convenio entre las Universidades nacionales de Quilmes y de General Sarmiento, a fin de desarrollar un trabajo en conjunto
respecto de la recopilación, sistematización y análisis de experiencias de gestión
local, así como la realización de actividades de transferencia de los resultados y de
capacitación. Durante 1998 el Banco de Experiencias Locales inició sus actividades
formales, organizando su primer concurso nacional, que finalizó en la Jornada
nacional «Experiencias Positivas en Gestión Local.”
Desde entonces se han realizado Jornadas, firmado convenios, instituido
reconocimientos y organizado concursos todo lo cual ha contribuido al
conocimiento de experiencias valiosas.
Se destaca entre ellos el concurso nacional «Reconocimiento nacional a
las Buenas Prácticas municipales», organizado por la Comisión de Asuntos
Administrativos y municipales del Honorable Senado de la Nación, con el
Instituto Federal de Asuntos municipales, Federación Argentina de municipios,
Secretarías de Estado, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y
casas de Altos Estudios entre otras.
Nuestra propuesta está destinada a instituir en la provincia de Buenos
Aires, a través de la Legislatura, un Concurso Anual de Buenas Prácticas de
Gestión de gobiernos locales.”
Este Concurso busca reconocer a aquellas experiencias que, desarrolladas
por gobiernos locales, entidades, ONGs y vecinos de la provincia de Buenos
Aires que se destaquen por su calidad y excelencia, resultando aptas para
convertirse en referencias de gestión, reconociéndolas y dándolas a conocer en
todos los ámbitos políticos y académicos propicios al cumplimiento del
objetivo de difusión y aprovechamiento de las experiencias, pudiendo las
mismas corresponder estrictamente al ámbito y gestión municipal y/o a Organizaciones No Gubernamentales, entidades del ámbito privado y/o vecinos que
se hayan nucleado a fin de concretar la iniciativa a que se refiera.
Se trata de una posibilidad de conocer sobre las experiencias, resultados
obtenidos, valoración del proceso por agentes y destinatarios, mejoras conseguidas, durabilidad, sostenibilidad en el tiempo de las mejoras, aplicabilidad
de la experiencias por otros.
Ejercer el reconocimiento de lo que vale y avanzar en la difusión y
promoción de esas experiencias valiosas, motiva el requerimiento de los
señores legisladores para el acompañamiento de esta iniciativa.
De Otazúa.
- A las comisiones de Asuntos Municipales, Asuntos Culturales, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.160
(D/1.215/08-09)
147
Señora Diputada de Otazúa, proyecto de ley, creando el Colegio de
Profesionales en Turismo.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
CAPITULO I
Disposiciones generales
Art. 1º - Objeto. Créase en el ámbito de la profunda de Buenos Aires el
Colegio de Profesionales en Turismo, el que tendrá por objeto regular el
ejercicio profesional cuyo funcionamiento se regirá por la presente ley, los
estatutos y reglamentos que en consecuencia se dicten.
Art. 2º - Definición. A los efectos de la presente ley se entiende por
ejercicio profesional de turismo, el desempeño en forma individual o colectiva,
independiente o bajo relación de dependencia, en el ámbito privado o público,
de tareas que requieran la aplicación de los principios y conocimientos
inherentes a la actividad turística y exijan, por ende, la capacidad y formación
específica.
Art. 3º - Finalidad. La presente ley tendrá como finalidad la defensa,
progreso y jerarquización de la profesión, tendiente a asegurar la calidad y la
sustentabilidad del sector.
Art. 4º - El Colegio tendrá su domicilio real y en la ciudad de La Plata,
capitel de la provincia de Buenos Aires, y funcionará con el carácter, derechos
y obligaciones de las personas Jurídicas, sin perjuicio de constituir filiales y/o
delegaciones en el territorio provincial.
CAPITULO II
Ámbito de aplicación
Art. 5º - En el territorio de la provincia, el ejercido profesional en la
actividad turística queda sujeto a las disposiciones de la presente ley y normas
complementarias que establezcan los organismos competentes.
CAPITULO III
De las condiciones para el ejercicio profesional
Art. 6º - El ejercicio profesional, a los efectos de la presente ley podrá ser
ejercido por quienes se determina seguidamente:
148
a)
Por aquellas personas que se hubieran graduado en carreras o
especialidades en turismo, en universidades estatales o privadas de
nuestro país y se encuentran inscriptas en el registro habilitado al
efecto y cuentan con matrícula del Colegio de Profesionales en
Turismo de esta Provincia.
b)
Por quienes habiéndose graduado en universidades o institutos superiores de otros países en la especialidad de turismo, tuvieran revalidados sus títulos o los mismos les fueran reconocidos por nuestro país
en virtud de acuerdos convenios o tratados internacionales vigentes.
c)
Por aquellas personas diplomadas que hubiesen cursado los estudios en
escuelas o institutos que expiden títulos terciarios reconocidos por el
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, en carreras o especialidades en turismo y que reúnan los requisitos del artículo 8º.incisos b) y c).
Art. 7º - El organismo de aplicación, evaluará y considerará los títulos
universitarios y terciarios en turismo, reconocidos por el Estado y que no estén
contemplados en la presente ley, a los efectos de su equiparamiento con lo
previsto en esta norma.
CAPITULO IV
De las incumbencias profesionales
Art. 8º - A los efectos de la presente ley, se entiende por:
a)
Licenciado en Turismo: A los profesionales que hubiesen obtenido
título académico en universidades estatales o privadas, con planes de
estudio de cuatro (4) años como mínimo quienes tendrán las siguientes incumbencias:
1.
Dirección, asesoramiento y participación en las tareas propias
de la organización, investigación y planeamiento del turismo y
recreación.
2.
Dirección y/o administración de empresas de servidos turísticos.
3.
Elaboración, dirección, ejecución y evaluación de pautas, objetivos y estrategias de política turística y/o recreativa.
4.
Investigación de los aspectos físicos, ambientales, sociales,
culturales, económicos, jurídicos e institucionales de los problemas y posibilidades del turismo y/o recreación.
5.
Ejercicio de la docencia dentro del área específicamente turística en todos los niveles en que se dicten.
149
b)
c)
6.
Dirección, planificación, y control de las políticas de promoción
y comercialización de servicios turísticos.
7.
Formulación, elaboración y evaluación de planes, programas y
proyectos turísticos.
8.
Conducción de centros de investigación y formación turística.
Técnico en Turismo: Son aquellos profesionales habiendo obtenido
el título académico correspondiente, debidamente reconocido por el
Estado en universidades o institutos estáfales o privados de por lo
menos tres (3) años de duración, lo habiliten para cumplir
1.
Funciones de asesoramiento, ejecución y control en las instancias operativas específicas de su formación de los planes, programas y proyectos turísticos.
2.
Ejecución y control de planes y proyectos turísticos en el ámbito
oficial y privado.
3.
Ejercicio dé la docencia con carácter excesivamente técnico en
el área turística, en todos los niveles educacionales.
4.
Ejecutar tareas en las instancias operativas de los distintos
niveles de la actividad turística.
Guía de Turismo: Son aquellos profesionales que habiendo obtenido
el título académico debidamente reconocido por el Estado en universidades o institutos estatales o privados en carreras de por lo menos
dos (2) años de duración, lo habiliten para:
1.
Recepcionar, trasladar y guiar a los turistas velando por la
seguridad y bienestar de los mismos.
2.
Actuar como nexo de acciones referidas a la fluida interpretación de
atractivos naturales, culturales e históricos, propiciando la interpelación cultural, conforme a un ajustado manejo de acciones recreativas, introduciendo al turista como integrante activo del medio,
merced a la información y asistencia suministrada.
3.
Ejercicio de la docencia con carácter exclusivamente técnico en
el área turística, en todos los niveles en que se dicten.
CAPITULO V
De las modalidades del ejercicio profesional
150
Art. 9º - El ejercicio de la actividad profesional era cualquiera de los
aspectos enunciados en el artículo anterior, se llevara a cabo mediante la
prestación personal de los servicios a través de personas de existencia física,
legalmente habilitados, bajo su exclusiva responsabilidad y según las distintas
modalidades que tal prestación pudiera adoptar.
CAPITULO VI
De la matriculación
Art. 10 - Para ejercer la profesión de Licenciado en Turismo, Técnico en
Turismo o Guía de Turismo, se requiere como condición indispensable, la
obtención de la matrícula y su mantenimiento mediante la habilitación anual
ante el Colegio de Profesionales en Turismo de la Provincia.
Art. 11 - A partir de la vigencia de la presente ley, las designaciones que
se realicen para cubrir cargos técnicos en organismos y entes oficiales y
requieran los servicios de profesionales en turismo, deben ser cubiertos por
profesionales matriculados, salvo resolución fundada.
Art. 12 - Son causas de cancelación de la matrícula:
a)
Fallecimiento.
b)
Renuncia.
c)
El incumplimiento de algunas de las condiciones requeridas por esta
ley.
d)
Resolución del Tribunal de Etica Profesional del Colegio fondada en
el incumplimiento de las obligaciones legales o estatutarias y/o en
faltas graves a la ética profesional
CAPITULO VII
De las obligaciones y derechos de los profesionales en turismo
Art. 13 - Constituyen obligaciones de los profesionales en turismo:
a)
Respetar las disposiciones de la presente ley y su reglamentación,
comunicando toda transgresión a las mismas al órgano de aplicación.
b)
Contribuir a conservar y promocionar el patrimonio turístico.
c)
Incentivar la actividad turística en todas los modalidades.
151
d)
Cumplir y hacer cumplir la legislación vigente relacionada con el
quehacer turístico.
e)
Abonar la cuota de colegiación y/o matrícula.
Art. 14 – Son derechos de los profesionales en turismo:
a)
Percibir sus honorarios profesionales.
b)
Proteger la propiedad intelectual derivada del ejercicio de su labor,
a cuyo fin el Colegio dispondrá, al efecto, los mecanismos necesarios.
c)
Examinar la ejecución de los proyectos de su autoría, pudiendo
documentar observaciones en cuanto a su formulación original.
d)
Acceder a todos los beneficios que incorpore el Colegio.
e)
Elegir las autoridades y ser electo conforme a lo establecido en la
presente ley, los estatutos y reglamentos.
Art. 15 - Se considera ejercicio ilegal de la profesión, la realización de las
actividades previstas en el artículo 8º de la presente ley, sin título académico
y sin matrícula habilitante, así como la mera arrogación de los mismos.
CAPITULO VIII
De las autoridades del colegio
Art. 16 - El Colegio de profesionales en Turismo estará integrado por los
siguientes órganos:
a)
La Asamblea
b)
La Comisión Directiva
c)
La Comisión Revisora de Cuentas
d)
El Tribunal de Etica Profesional
Art. 17 - La asamblea es la autoridad máxima del Colegio. Estará constituida por todos los matriculados del Colegio, se reunirá con carácter ordinario y
extraordinario de acuerdo con las disposiciones estatutarias que regulan su
constitución atribuciones y funcionamiento.
Art. 18 - La dirección y administración del Colegio será ejercida por una
152
Comisión Directiva compuesta por un (1) Presidente, un (1) Vicepresidente, un
(1) Secretario, un (1) Tesorero, tres (3) Vocales Titulares y tres (3) Vocales
Suplentes.
Art. 19 - Los deberes y atribuciones de los integrantes de la Comisión
Directiva y el modo de su funcionamiento» se regirán por los estatutos. Todos
durarán cuatro (4) años en su mandato, pudiendo ser reelectos indefinidamente.
Art. 20 - La institución será fiscalizada por una comisión revisara de
cuentas integrada por dos (2) miembros titulares y dos (2) miembros suplentes.
Todos durarán dos (2) años en su mandato y no podrán ser reelectos por más
de dos (2) periodos consecutivos. Deberá fiscalizar el movimiento patrimonial
y financiero del Colegio, los registros contables y certificar los balances.
Art. 21 - El Tribunal de Etica Profesional tendrá Jurisdicción en todo el
territorio de la Provincia en materia de consideración y eventual juzgamiento
de causas, iniciadas de oficio o a petición de las partes, vinculadas a la ética
profesional, sus transgresiones o causas de indignidad y/o inconducta por parte
de los matriculados.
Art. 22 - Son condiciones para integrar el Tribunal de Etica Profesional
además de tener conducta pública intachable, poseer seis (6) años, como
mínimo, en el ejercicio de la profesión y cuatro (4) años de radicación en la
provincia.
Art. 23 - El Tribunal de Etica Profesional, que funcionará en la sede legal
del Colegio, estará integrado por un (1) Presidente y dos (2) Vocales. Todos
durarán cuatro (2) años en sus funciones, no pudiendo ser reelectos por más de
dos (2) periodos consecutivos, no habiendo limitaciones en cuanto a periodos
discontinuos.
Art. 24 - Los estatutos y reglamento de funcionamiento establecerán la
competencia de cada cargo.
Art. 25 - A los fines de elegir la Comisión Directiva, la Comisión Revisora
de Cuentas y el Tribunal de Etica Profesional, la Comisión Directiva deberá
convocar públicamente a elecciones y constituir a los fines pertinentes la Junta
Electoral respectiva.
Art. 26 - Las votaciones son obligatorias y secretas. El sistema electoral es
directo y de lista completa. Si hubiera más de una lista, se garantizará la
representación de la minoría en los cargos electivos para la lista que salga en
segundo lugar siempre que obtenga como mínimo el 25 por ciento de los votos
válidos emitidos.
Art. 27 - Es incompatible el desempeño simultaneo de cargos en la
153
Comisión Directiva, la Comisión Revisora de Cuentas y el Tribunal de Etica
Profesional. Todos los cargos son ad honorem.
CAPITULO IX
Autoridades profesionales
Art. 28 - Las autoridades de la Asociación de Profesionales en Turismo de la
provincia de Buenos Aires, Personería Jurídica DPPJ 20.297, en funciones a la fecha
de promulgación de la presente ley, se constituirán en calidad de Comisión
Directiva Provisional del Colegio de Profesionales en Turismo de Buenos Aires.
Art. 29 - Las autoridades provisionales deberán:
a)
En un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles de promulgada esta
ley, constituirse en sesión extraordinaria a los efectos de confirmar el
número de integrantes y dar cumplimiento a las disposiciones de la
presente y del estatuto.
b)
Determinar y constituir las comisiones de trabajo necesarias para el
cumplimiento de So dispuesto en esta ley.
c)
Fijar los montos del derecho de inscripción y de las cuotas periódicas,
las que permanecerán vigentes hasta que las autoridades electas
dispongan al efecto.
d)
Poner a disposición de los interesados las solicitudes de matriculación.
e)
Redactar los estatutos y el reglamento de elecciones que regirán el
Colegio, dentro de los ciento ochenta (180) días de la promulgación
de esta ley, que serán sometidos a
f)
Consideración de la asamblea convocada al efecto, dentro de los
noventa (90) días posteriores.
g)
Elaborar el padrón de matriculados.
h)
Convocar a elecciones de la Comisión Directiva, Comisión Revisora
de Cuentas y Tribunal de Etica Profesional dentro de un plazo no
mayor a noventa (90) días de aprobados los estatutos y el reglamento
de elecciones.
i)
Asentar en actas todos los temas tratados en sus sesiones como así
también, las decisiones adoptadas de las que las autoridades electas
podrán exigir rendición.
154
Art. 30 - La potestad disciplinaria sobre los matriculados, hasta tanto entre
en función el Tribunal de Etica Profesional será ejercida por el Tribunal de
Honor de la asociación mencionada en el artículo 28, debiendo ajustar sus
procedimientos y actuaciones conforme a lo dispuesto en esta ley.
CAPITULO X
Del régimen disciplinario
Art. 31 - Es obligación del Colegio Profesional, fiscalizar y promover el
correcto ejercicio de las profesiones regidas por la presente ley y el decoro
profesional, a cuyo efecto se le confiere poder disciplinario para sancionar
transgresiones a la ética profesional, sin perjuicio de la jurisdicción correspondiente a los poderes públicos. La potestad disciplinaria del Colegio Profesional
que trata el presente artículo será ejercida por el Tribunal de Etica Profesional
que se constituirá al efecto.
Art. 32 - A los fines del artículo anterior, el Colegio Profesional, mediante
resolución que deberá publicarse por Inés (3) días en el “Boletín Oficial”,
dispondrá el procedimiento que regirá las actuaciones ante el Tribunal de Etica
Profesional, el que deberá asegurar el derecho de defensa.
Art. 33 - Las sanciones disciplinarias son:
a)
Advertencia privada.
b)
Amonestación pública a los reincidentes de la sanción.
c)
Multas cuyos importes se establecerán en los Estatutos.
d)
Suspensión de hasta dos (2) años en el ejercicio de la profesión.
e)
Cancelación, de la matrícula.
Las sanciones de tos puntos b), c), d) y e) se comunicarán a todos los
Colegios Profesionales en Turismo del país.
CAPITULO XI
Del patrimonio social
Art. 34 - El Colegio tendrá un patrimonio que se destinará al cumplimiento
de sus fines y objetivos el que será administrado por la Comisión Directiva de
acuerdo a las disposiciones legales estatutarias y ajustado a la técnica contable
en vigencia. Estará constituido por:
155
a)
Derechos de la inscripción, cuota y contribuciones de sus componentes.
b)
Bienes que posee en la actualidad y de los que en lo sucesivo por
cualquier título, así como la renta que los mismos produzcan.
c)
Donaciones, legados, subvenciones que le acuerden u otorguen.
d)
Producido de beneficios, exposiciones, conferencias, cursos, publicaciones y de todo otro ingreso proveniente por cualquier otro
concepto.
Art. 35 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
De Otazúa.
FUNDAMENTOS
Si consideramos al turismo como la actividad socioeconómica, estratégica
y esencial para el desarrollo del país.
Y que la actividad turística, en el conjunto de servicios que la integran,
vende principalmente experiencias, donde lo subjetivo y tangible se sintetiza
en momentos vivenciales. Esto dificulta a prestadores de servicios y entes
públicos la gestión integral de los elementos que son perceptibles para el turista
durante su experiencia. Enfocar los esfuerzos por satisfacer al turista, es nuestra
misión como profesionales en turismo.
Es por ello, que los graduados en turismo, entendemos que es necesaria la
profesionalizaron del sector turístico, en virtud del desarrollo del turismo y la
recreación en la sociedad actual, donde el ocio se constituye en un derecho
inalienable en la calidad dé vida del hombre.
Tenemos la convicción, de que la calificación profesional repercute
directamente en la calidad de los servicios, tanto en organismos públicos como
en organizaciones privadas, y tiene importancia no sota económica, como una
ventaja competitiva del producto turístico de un país, región y/o localidad; sino
que cumple además una trascendente función social, vinculada a la vivencia
o experiencia recreativa del individuo, usuario de los servicios y/o actividades
turístico recreativas..
En este sentido, la regulación del ejercicio profesional tiene como propósito la calificación de los recursos humanos de la actividad turística, estableciendo y controlando el campo laboral de tos graduados en turismo según las
incumbencias establecidas en los perfiles profesionales de los establecimientos
educativos universitarios o terciarios reconocidos, que forman profesional y
técnicamente a los especialistas en la actividad turístico recreativa.
Teniendo en cuente además que en las provincias de Misiones, Río Negro,
Tucumán y La Rioja la profesión se encuentra ya regulada por Colegios creados
mediante las correspondientes leyes provinciales.
156
Es por todo lo mencionado, que consideramos primordial la creación del
Colegio de Profesionales en Turismo de la provincia Buenos Aires.
De Otazúa.
- A las comisiones de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesionales, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.161
(D/1.217/08-09)
Señora Diputada de Otazúa, proyecto de ley, creando el fondo de
recupero de gastos de salud para municipios afectados por la atención de
emergencias en los corredores viales autovía 2, ruta 11 y rutas de la costa
Atlántica.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Créase el Fondo de Recupero de Gastos en Salud para los
municipios de la Provincia que se vean afectados en forma directa por la
atención de emergencias en los corredores viales Autovía 2, ruta 11 y rutas de
la Costa Atlántica.
Art. 2º - El Fondo creado en el artículo 1º de la presente ley, se constituirá
con el 3 (tres) por ciento del importe bruto recaudado por todo concepto por la
o las empresas concesionarias de los corredores viales involucrados.
Art. 3º - La distribución de los fondos a los municipios se realizará de
acuerdo al siguiente detalle:
a)
El 30 (treinta) por ciento del Fondo se destinará en partes iguales entre
todos los municipios por los que corran las rutas concesionadas y que
realicen efectivas acciones para la atención de las emergencias
sanitarias.
b)
El 30 (treinta) por ciento del Fondo se distribuirá de acuerdo a un
prorrateo basado en la población de cada distrito. Para el cálculo de
dicho prorrateo se establece un techo de 250.000 habitantes, el cual
será aplicado a los municipios que superen dicha cantidad.
c)
El 40 (cuarenta) por ciento del Fondo se distribuirá en proporción
157
directa a las efectivas acciones realizadas para la atención de las
emergencias sanitarias.
Art. 4º - Los municipios destinatarios de fondos provenientes de la
presente, destinarán un porcentaje de lo recaudado para brindar ayuda a los
sociedades de Bomberos Voluntarios que colaboren en las tareas de atención
de emergencias en ruta. El porcentaje establecido en este artículo será definido
por los Honorables Concejos Deliberantes de cada localidad en función a la
valoración que se realice de las actividades mencionadas.
Art. 5º - El Poder Ejecutivo dispondrá los mecanismos presupuestarios y
procedimientos operativos para la instrumentación de la presente ley a través
de los organismos y dependencias que corresponda.
Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
De Otazúa.
FUNDAMENTOS
En septiembre de 1990 comenzaron a entrar en vigencia los contratos de
concesión de la ruta 2 y posteriormente los correspondientes a las rutas de la
zona Atlántica (rutas 11, 63, 56 y 74).
De acuerdo al Convenio Integral para el Ordenamiento Vial Ejes Buenos
Aires - La Plata y Buenos Aires - Mar del Plata, (15 de noviembre de 1990)
firmado entre el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Nación y el
Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, se
transfirió a jurisdicción provincial el dominio de la ruta 2. El inicio de la
concesión se produjo el 1 de noviembre de 1990.
Una de las normas a tener en cuenta por los concesionarios fue el
Reglamento de Explotación, el cual determinaba el ámbito de aplicación, el
régimen jurídico aplicable a la circulación de vehículos, sus restricciones,
controles de cargas a realizar por el concesionario y alcance de sus facultades,
régimen de compensación por deterioros, obligaciones del concesionario en lo
referido a la suspensión y restricciones al tránsito, daños y perjuicios tanto del
concesionario como del concedente, conservación de la ruta, policía de la ruta,
áreas de servicio, áreas de descanso y un capítulo referido a los peajes y tarifas.
De acuerdo a lo establecido por el artículo 27 del mencionado Reglamento, en caso de accidentes, «el Concesionario debe adoptar las medidas de
emergencia necesarias para lograr el auxilio a personas y vehículos involucrados y procurará la reanudación del tránsito en el menor lapso posible.”
La realidad nos marcó que la atención de los accidentes viales fue asumida
por las municipalidades por cuyos territorios pasan las rutas en cuestión,
provocando estas situaciones una disposición de recursos materiales y humanos muy significativa, sobre todo en épocas del año donde el tránsito es muy
intenso y los accidentes se producen en forma permanente.
158
En muchos municipios, los servicios de ambulancia se encuentran sobrecargados como así también las guardias de los hospitales, donde debe cubrirse
paralelamente la atención de la población local.
Debe agregarse a estas cuestiones, la labor realizada por los Bomberos
Voluntarios de muchos partidos de la Provincia, acudiendo a las rutas ya sea
para realizar tareas específicas de su función, como también en las de colaboración con tareas sanitarias aportando vehículos ambulancia o tratando de
liberar a conductores atrapados en los automóviles siniestrados.
El aporte de la Provincia en los operativos de temporada, se torna cada vez
mas insuficiente ya que el parque automotor ha registrado un aumento considerable y por una cuestión estadística, sumada a la falta de controles o a la
irresponsabilidad de algunos conductores, los accidentes son cada vez mas.
Por otra parte no se han realizado obras que los concesionarios debieron
hacer de acuerdo a los convenios de readecuación firmados con la Provincia
el 15 de Diciembre de 1992.
Por dar algunos ejemplos, se obligaba a los concesionarios a la construcción de cruces viales a distinto nivel en el Acceso Norte a Chascomús, empalme
con la ruta provincial 41, cruce con la ruta provincial 74. Todas ellas obras que
hacen a la seguridad y agilidad en el tránsito.
Debe tenerse en cuenta también el deterioro de la cinta asfáltica en
muchos tramos de la ruta, lo que provoca situaciones de riesgo que desembocan en desenlaces muchas veces fatales.
Los municipios afectados continúan acudiendo en auxilio de las víctimas.
Entendemos que estas erogaciones deben compensarse por parte del Estado
provincial para generar un marco de estricta justicia en lo que se refiere al
reconocimiento de la labor desarrollada por los trabajadores de la salud y al
aporte monetario realizado desde las comunas.
Es por lo expuesto que solicitamos el voto afirmativo de los señores
legisladores al presente proyecto de ley.
De Otazúa.
- A las comisiones de Obras y Servicios Públicos, Salud Pública, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
1.162
(D/1.221/08-09)
Señora Diputada de Otazúa, proyecto de ley, creando el área de coordinación de salud integral escolar.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
159
Art. 1º - Créase en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, a través de
la Dirección General de Cultura y Educación, el área de Coordinación de Salud
Integral Escolar; orientados a la promoción y prevención de la salud en niños,
niñas y adolescentes que concurran a los centros educativos estatales y
privados en sus distintos niveles inicial, educación general básica, polimodal
y secundaria en todas sus modalidades.
Art. 2º - Son objeto de la presente ley:
a)
El Estado provincial reconoce y ratifica la declaración internacional
de los derechos del niño en su artículo 24, que tiene por objeto
reconocer al niño como sujeto de derecho.
b)
Garantizar el acceso de todos los niños, niñas y adolescentes, al
control y seguimiento del estado de salud desde el inicio hasta el
egreso escolar del niño sano.
c)
Optimizar las oportunidades de aprendizajes, tendiendo a evitar la
deserción escolar.
d)
En caso de pase de escuelas se arbitrara para los medios para remitir
dicha documentación al nuevo centro educativo con el fin de confeccionar una historia clínica única del niño sano.
Art. 3º - Son objetivos específicos de la presente ley:
a)
Garantizar el examen periódico integral obligatorio común enfoque
holístico:
-
Crecimiento y desarrollo.
-
Diagnostico nutricional: teniendo en cuéntale peso, la talla y su
relación junto con sus hábitos alimentarios.
-
Inmunizaciones (control de vacunas obligatorias según edad).
-
Control de evolución del lenguaje.
-
Control de las capacidades sensoriales.
-
Control odontológico.
-
Aspectos emocionales, familiares, socioeconómico v escolares.
-
Aspectos psicosociales del niño y su entorno.
160
-
Antecedentes familiares de enfermedades de la infancia.
b)
Informar de manera confidencial a los niños, niñas y adolescentes y
sus familias sobre su estado de salud v hacerlos participes del mismo,
para tender a una paulatina integración que haga real la buscada
igualdad de oportunidades, ya que la salud hace a la dignidad y
posibilidades de realización humana.
c)
Conformar una estrecha relación de referencia y contra referencia
con los efectores de salud pública y o privados de la localidad o
municipio, asegurando los recursos necesarios en caso de tratamiento y rehabilitación.
d)
Los controles se llevaran a cabo una vez al año, activando lo dicho
en el punto c), en los mismos se consignaran los datos de filiación,
sanitaria, inmunizaciones, exámenes de salud, reconocimientos sanitarios, información sanitaria y demás especificaciones que determine la reglamentación.
Art. 4º - Los datos emanados de los centros educativos serán enviados a
través de los concejos escolares a centros informáticos creados para tal efecto
por el Ministerio de Educación.
Art. 5º - Los datos e impacto de esta área serán trabajados en concordancia
con regiones sanitarias y o sociales provinciales.
Art. 6º - Corresponde a la máxima autoridad responsable de la conducción
educativa del gobierno de la provincia de buenos aires la planificación,
dirección, coordinación, control y evaluación de las actividades reguladas en
la presente ley.
Art. 7º - Las autoridades educativas y sanitarias coordinaran las actuaciones en todos los distritos escolares en orden a garantizar la consecución de los
objetivos previstos en la presente ley.
Art. 8º - El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los 1 80
días de su publicación.
Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
De Otazúa.
FUNDAMENTOS
La declaración internacional de los derechos del niño reconocida por la
República Argentina en su artículo 24 menciona:
161
1. Los Estados Parles reconocen el derecho al niño al disfrute del mas alto
nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y
la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzaran para que ningún
niño sea pinado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.
2. Los Estados Parles aseguran la plena aplicación de este derecho y. en
particular adoptaran las medidas apropiadas para:
a) reducir la mortalidad infantil y en la niñez.
b) asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que
sean necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la
atención primaria de salud:
c) combatir las enfermedades y la mal nutrición en el mareo de la atención
primaria de la salud mediante, entre otras cosas. In aplicación de la tecnología
disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre,
teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente:
d) asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres:
e) asegurar que todos los sectores de la sociedad, en particular los padres
y los niños, cono/can los principios básicos de la salud y la nutrición de los
niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento
ambiental y las mediadas de prevención de accidentes, tengan acceso a la
educación pertinente y reciban apoyo en la aplicación de esos conocimientos:
f) desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los padres
y la educación y servicios en materia de planificación de la familia.
3. Los Estados Partes adoptaran todas las mediadas eficaces y apropiadas
posibles para abolir las prácticas tradicionales que sean perjudiciales para la
salud de los niños.
4. Los listados Partes se comprometen a promover y alentar la cooperación
internacional con miras a lograr progresivamente
5. la plena realización del derecho reconocido en el presente artículo. A
este respecto, se tendrán plenamente en cuenta las necesidades de los países en
desarrollo.
Como dijera la Ministra Ocaña en la resolución:
«La escuela es una de las herramientas igualadoras mas importantes con
la que cuenta un país.
No solo en su aspecto educacional, sino también como centro de proyección de los niños, ya que les brinda posibilidades de desarrollo personal, siendo
una esencial etapa integradora y formadora de los mismos en la comunidad.”
Unir la escuela y la salud resulta imprescindible para permitir el acceso a
la salud de los niños.
En nuestra Provincia la taita de una política provincial que articula
educación y salud profundiza diferencias entre distintos municipios ya que de
por si debida a la heterogeneidad de los mismos, seguramente requieren ofertas
diferentes.
Las desigualdades e inequidades diferentes solo pueden ser superadas con
esfuerzos articulados entre el gobierno provincial y los diferentes gobiernos
municipales a través de Educación y Salud formando el trípode salud –
municipio - educación.
162
El contar con una ley de estas características nos compromete a que
nuestros niños de acuerdo a las necesidades particulares de cada área o región
se hagan acreedores del derecho a recibir en el ámbito escolar que es al que
habitualmente concurren la prevención, el diagnóstico precoz y la posible
derivación para recibir una atención adecuada a sus necesidades.
Disminuir los índices de morbimortalidad y de deserción escolar por
causas prevenibles o tratables influirá en una niñez sana, educada y por ende
con proyectos de vida concretos y viables.
La implementación de una política de salud dirigida a la niñez y adolescencia, abarcando desde la promoción hasta la recuperación es una función
que el estado no debería haber abandonado jamás.
Esta ley permitirá sustentar programas que permitan efectuar un seguimiento y tratamiento verificando los patrones básicos del desarrollo del niño,
como altura, peso, madurez intelectual, contención afectiva, situación socio
familiar, entre otros.
Estamos convencidos que una adecuada estrategia dirigida a la promoción, prevención, el abordaje y solución integral de determinadas patologías no
sólo redundará en términos de la salud del niño, sino también, le facilitará el
aprendizaje y su desarrollo personal, social y cultural.
Nuestros niños son el futuro y principal potencial de nuestra nación;
razones por las cuales se pide el acompañamiento de los legisladores para
aprobar dicha ley.
De Otazúa.
- A las comisiones de Educación; Salud Pública; Legislación General y
Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.163
(D/1.240/08-09)
Señor Diputado Fox, proyecto de ley, declarando Región Cultural del
tango de la provincia de Buenos Aires, a las ciudades de Zárate y Campana.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Declárese Región Cultural del Tango de la provincia de Buenos
Aires, a las ciudades de Zárate y Campana, cuna de célebres músicos, poetas
e intérpretes de dicha expresión artística rioplatense.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Fox.
163
FUNDAMENTOS
Pocos géneros musicales pueden vanagloriarse de tener más de un siglo de
plena vigencia y de ser reconocidos sin discusión como esenciales al alma de
un pueblo. En el tango es absolutamente admisible ese sano orgullo, que hasta
puede darse el lujo de convertirse en justificada vanidad, porque nada como él,
es más representativo de la sociedad rioplatense que surgía de las grandes
transformaciones demográficas, económicas, sociales, culturales y políticas
que trajo el fin del siglo XIX.
La ciudad de Zárate junto a la de Campana, han proporcionado al tango
(y lo siguen haciendo aún hoy) relevantes figuras que hicieron a la historia
grande del género, sobre todo en una de las etapas más importantes como lo
fueron las décadas de 1940, 1950 y hasta nuestros días. Se trata de músicos de
la talla del pianista Héctor Stamponi, nacido en la ciudad de Campana, el
violinista Enrique Mario Francini, criado en la misma ciudad, el bandoneonista
Armando Pontier y el violinista Raúl Domínguez, ambos de la ciudad de Zárate.
Son también de Zárate los notables José, Adolfo y Raúl Berón, lo mismo que
Elba y Rosa que conformaron el famoso dúo «Las Hermanas Berón». De familia
folclorista, también de Zárate, se destacó en el tango Roberto Abrodos, lo
mismo que Héctor Insúa, primer cantor nacional que llevara el tango a Tokio
(Japón) con la orquesta del maestro Juan Canaro y que también supo brillar en
la orquesta de Astor Piazzola. En las últimas décadas del siglo, el bandoneonista
José Dirino, el vocalista Pedro Etulain y el bandoneonista Oscar Rondó,
conformaron una orquesta excepcional.
No podemos cerrar esta muestra de notables del tango sin mencionar al
gran poeta del género Homero Expósito, nacido en Campana pero criado en
Zárate y a su hermano Virgilio, músico integral, pianista, compositor, director
de orquesta y orquestador instrumental, al igual que al maestro Cristóbal
Herrero, oriundo de Campana. A estas dos ciudades, Zárate y Campana, no sólo
las une el Río Paraná, las rutas o la cercanía entre una y otra, sino ser cuna de
virtuosos artistas musicales que han llevado dentro y fuera de nuestro país, al
género tanguero y a la cultura rioplatense.
Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores,
acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de ley.
Fox.
- A las comisiones de Asuntos Culturales; Asuntos Regionales y del Interior;
Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.164
(D/1.241/08-09)
Señor Diputado Fox, proyecto de ley, declarando el 31 de enero de cada
164
año como Día del Folklorista de la provincia de Buenos Aires, en conmemoración del centenario del natalicio del maestro Atahualpa Yupanqui.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Declárese el 31 de enero de cada año como Día del Folklorista de
la provincia de Buenos Aires, en conmemoración del centenario del natalicio
del maestro Atahualpa Yupanqui, en el Campo de la Cruz, en José de La Peña,
partido de Pergamino, en el norte de la provincia de Buenos Aires.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Fox.
FUNDAMENTOS
Período 1908-1930
Atahualpa Yupanqui, el más grande creador popular de la Argentina nació,
pocos lo saben, en el Campo de la Cruz, en José de la Peña, partido de
Pergamino en el norte de la provincia de Buenos Aires, el 31 de enero de 1908
y falleció en Nimes, Francia, el 23 de mayo de 1992.
Su verdadero nombre era Héctor Roberto Chavero.
De padres criollos, a los seis años empezó a estudiar violín e inmediatamente guitarra con el profesor Bautista Almirón. Sin embargo, no fueron los
estudios musicales que realizó los que le permitieron descubrir los sonidos que
le dieron fama mundial, sino el paisaje, la tierra misma, el cielo y los hombres
de su patria. Decía Yupanqui: «los días de mi infancia transcurrieron de
asombro en asombro, de revelación en revelación. Nací en un medio rural y
crecí frente a un horizonte de balidos y relinchos. Era un mundo de sonidos
dulces y bárbaros a la vez. Pialadas, vuelcos, potros chúcaros, yerras, ijares
sangrantes, espuelas crueles, risas abiertas, comentarios de duelos, carreras,
domas, supersticiones». Un mundo de misterios -los misterios de la tierra- que
señalarían desde su infancia el mensaje que habría de proyectar al mundo
entero durante toda su vida.
Su padre era un humilde funcionario de ferrocarril aunque nada podía
matar al gaucho nómada que había sido. Así lo demostraban su buena
caballada y sus experiencias de domador que el pequeño Roberto y su hermano
trataban de imitar.
De su compañera eterna, la guitarra, Yupanqui nos dice: «Este instrumento
se hizo presente en mi vida desde las primeras horas de mi nacimiento. Con
guitarra alcanzaba el sueño...» Eran vidalas o cifras que tocaban sus padres y
tíos y que conformaban el marco sonoro que lo acompañaría toda su vida.
Porque además de aquellos a los que estaba unido por el extraño vínculo de la
sangre, estaban los otros... los que la vida colocaba en el recién nacido camino
165
de Yupanqui. Los que se reunían en torno a un fogón amistoso con un canto
concentrado, serio, que tenía una magia especial para Yupanqui y que le
ofrecían un mundo recóndito, milagroso, extraño. Para Atahualpa, esos hombres eran, por obra de la música, como príncipes de un continente en el que sólo
él penetraba como invitado o descubridor privilegiado. Esos fueron, en verdad,
sus maestros.
En 1917 su familia se traslada a Tucumán y el pequeño encuentra otro
paisaje, otros hombres, otras melodías, otros misterios. La vida lo había
colocado, según el mismo lo diría después... «En el reino de las zambas más
lindas de la tierra». Allí aprendió que el hombre canta lo que la tierra le dicta.
Que el cantor no elabora... solamente traduce.
Cuando tenía apenas 13 años y para firmar algunas incipientes colaboraciones literarias en el periódico escolar, Roberto comenzó a utilizar el nombre
Atahualpa en homenaje al último soberano Inca. Algunos años después le
agregó el Yupanqui que llevaría toda su vida. La traducción de estos nombres,
unidos, serviría luego para significar de manera inmejorable el destino de aquel
niño: Ata significa venir; Hu, de lejos; Allpa, tierra; Yupanqui, decir, contar; de
donde bien podemos deducir que con ellos se expresa: «El que vino de lejanas
tierras a decir... a contar.”
La temprana muerte de su padre lo hizo prematuramente jefe de familia.
Juega tenis, boxea, se hace periodista y comienza entonces a responder a un
llamado que signará su destino... el del camino. Será improvisado maestro de
escuela, luego tipógrafo, cronista, músico y fundamentalmente, agudo observador del paisaje y del ser humano. Los mil oficios lo reclaman y él responde
a todos porque es la manera que tiene de conocer al hombre de su tierra con
sus angustias y sus esperanzas; con sus realidades y sus sueños; con todo lo que
luego habría de nombrar y cantar incomparablemente.
Cuando tenía apenas 19 años de edad, compuso su canción «Camino del
Indio». El tema en su origen no tuvo la entidad de himno de la indianidad que
luego el pueblo le otorgó. Simplemente fue una canción inspirada en un
sendero que llevaba, ascendiendo la ladera del cerro San Javier - en el amado
Tucumán de su infancia -hasta la huerta de naranjas y al rancho de un anciano
indio amigo de aquellos niños. Pero la gente, con esa proverbial capacidad y
autoridad para otorgar valores determinados a la obra de otros hombres, la
consagró como una alta alabanza a los senderos que recorrió a pié el indio de
esta América nuestra.
Por aquellos años, con su guitarra, una pequeña valija y unos pocos
pesitos, se larga por los caminos del país para reconocer no sólo su geografía
sino también su canto; porque es en la canción anónima y antigua que entona
el pueblo donde él intuía que estaba el verdadero rostro de su patria.
Primero fue Buenos Aires y los mil oficios que la inmensa capital le
obligaba a desempeñar al joven Chavero para superar sus días de pobreza y a
veces hasta de hambre.
Escribió:...
Buenos Aires, ciudad gringa,
166
me tuvo muy apretao.
«Tuitos se me hacían a un lao como
cuerpo a la jeringa... «
«El payador perseguido»
Y un destino, el del caminante, que nunca quiso ni pudo abandonar.
«Yo siempre fui un adiós... un brazo en alto,
un yaraví quebrándose en las piedras
cuando quise quedarme vino el viento
vino la noche y me llevó con ella.”
«No me dejes partir, viejo algarrobo...»
Un destino que le proporcionó el tema para los más profundos y universales de sus versos.
«Cuando se abandona el pago
y se empieza a repechar,
tira el caballo adelante
y el alma tirapo’ atrás.”
«La añera»
«Andaré por los cerros,
selvas y llanos toda la vida
arrimándole coplas
a tu esperanza, tierra querida.
«Tierra querida»
Período 1931-1940
En 1931, Entre Ríos y un puñado de impresiones que traducen fielmente
el paisaje sur mesopotámico... «Sin calendario... con la sola brújula del
corazón, me topé con un ancho río, con bermejos barrancos gredosos, con
restingas bravas y pequeñas barcas azules. Más allá, las islas, los sarandisales,
los aromas, refugios de matreros y serpientes, solar de haciendas chúcaras.”
Aún se llamaba Héctor Roberto Chavero, pero ya estaba creciendo el
Atahualpa Yupanqui que conocería el mundo. Fue en tierras entrerrianas donde
el poeta cantor se tienta en revolucionarias aventuras que le significan una
arriesgada huida a caballo, su permanencia en una isla ocultándose de la
persecución policial y la experiencia de cruzar el río huyendo hacia el primer
exilio en la República Oriental del Uruguay, país en el que se mantuvo tocando
y cantando en bibliotecas y escuelas y en donde quizá haya conocido a un
extraordinario poeta oriental con quien compuso memorables obras del cancionero universal, Romildo Risso.
Pasado un par de años, Yupanqui regresa a la tierra entrerriana,... «A
contemplar el misterio de los montes emponchados de niebla en las mañanas»... para debutar luego en una emisora santafesina, Radio Soler, por cuya
onda proyecta los primeros sonidos de su guitarra universal. Luego, la experiencia periodística en Rosario y aquella célebre crónica que le tocó escribir
167
anunciando la muerte de quien había sido su maestro de guitarra, Don Bautista
Almirón, y que le hizo expresar dolorosamente:
... «Qué selva de guitarras enlutadas, contemplaron mis ojos esa noche.”
En esa ciudad forma un dúo con un entrerriano luego de grabar dos discos
para la Agrupación «El Mangrullo» con la zamba «Paso de los Andes» y el estilo
«Mangrullando» en el cual elogiaba la calidad de la, por entonces, reconocida
yerba «Néctar.”
Después, Córdoba, la pensión de la calle Palestina, la pobreza vetando
vocaciones científicas hoy insospechadas en Yupanqui y la amistad con
importantes personalidades de la cultura, la ciencia y la política (Aníbal
Campos, Mirizzi, Deodoro Roca), amistades que irían moldeando el perfil del
artista popular más importante de Argentina. Afirmando su condición de
caminante, es el noroeste argentino el ancho horizonte que alcanza Yupanqui
para conformar un sentimiento comarcal que lo señalaría para siempre.
Su recorrido por los Valles Calchaquíes a los que entraba a veces por la
Quebrada del Portugués o por Amaichá del Valle, o también bajando del Alto
de Aneaste en Catamarca, le van señalando un camino que se parece a la vida;
con sus alturas y hondonadas,... sus rectas y sus sinuosidades, sus sonoridades
y sus silencios. Todos sus viajes los hizo a lomo de mula...»Cuarenta días a lomo
de mula... con poquito de ropa, algún libro,... un charango... una quena y una
guitarra.”
Ruiz Huidobro y Felipe Chocobar lo acompañaban...
«Cargueritas guapas
marchando adelante;
piedras en la senda,
cantos en el aire...”
Recordaba Yupanqui mucho tiempo después: «...he dormido en chozas
donde la miseria abochorna todos los paisajes, en los valles abandonados,
atando mi caballo a lazo largo y asegurando la presilla en una espuela
dejándome la bota a medio quitar para así despertarme a medio tirón...”
Y en el camino, Tucumán. Un sendero de asombro para el niño que fue...
un camino de revelaciones para el hombre que ya es. Una comarca de
perplejidades. Por eso busca querencia y en la cumbre de Raco levanta su
rancho aliado del de su compadre Chocobar, «Un indio sabedor de sendas y
lejanías... «amaicheño, que le ayudó a levantar los horcones de su rancho.
En este Tucumán están las fuentes donde abrevó Yupanqui y desde donde
surgió el cauce inagotable de su lírica. El misterio tritónico de la baguala señaló
el rumbo. Luego, sólo hubo que aceptar la sugestión de los caminos y echar a
andar definitivamente en un itinerario de asombros que sólo interrumpió la
muerte.
Tucumán, Salta, Jujuy, la Puna... «Me juntaba en el campo con los amigos,
ya porque uno tocaba la quena, ya porque otro no la tocaba pero tenía dichos
interesantes... ya porque el paisaje me maravillaba y seducía. Me quedaba
ocho, diez, quince días viviendo con matrimonios coyas en la Puna, o muchas
168
veces abrazado a dos o tres perros que faltan en las casas, sembrando con ellos
y aprendiendo las maneras sencillas de la vida.....
También Santiago del Estero, paisaje en el que encontró a los hermanos
Díaz, con los que recorrió, en una gestión hechizante y reveladora, el paisaje
«shalaco» del que surgieron las mejores vidalas y chacareras y el que le fue
dando al pentagrama yupanquiano los climas precisos de la geografía musical
argentina.
En 1935 se lo convoca a la inauguración de Radio El Mundo. Allí, junto a
la orquesta de Dajos Bela, hace conocer bagualas, vidalas, zambas, gatos y
chacareras con honrada fidelidad, géneros que comienza a grabar en 1936 para
el sello RCA Víctor y que lo colocan en el fino y memorioso oído del pueblo.
Luego, nuevamente el regreso a Tucumán, su estadía en la calle 25 de
Mayo y los amigos con los que «tomábamos mate y poníamos un pañuelo a la
guitarra bajo las cuerdas. Así podíamos tocar hasta el alba sin molestar a los
vecinos. El rasgueo parecía una caja de fósforos; lo hacíamos sin gritar, casi
íntimo, cantando el uno para el otro, divirtiéndonos e emocionándonos hasta
las lágrimas. Alguna vez, revelando aspectos escondidos de su carácter comentó: ... No sé si me siento un hombre solitario. Me gustan las bromas, conozco
cien mil chistes paisanos y puedo contarlos tres noches seguidas sin repetir
ninguno. Tengo buena memoria para el chiste y me gustan las ocurrencias;
vengo de gente campera, de gente que siempre buscaba un porteño para que
nos costeara la diversión. Vengo de un espíritu burlón pero campesino, y
ligeramente dramático, mucha pobreza, mucha soledad, pero con una tercera
dimensión particular y sentido del humor que viene de mi abuelo. Yo te cuento
un cuento y tengo sentido del humor, pero si me pones una guitarra en la falda
se me acabaron los chistes, las bromas; es como si me pusieras una vieja Biblia
más clara en sus parábolas.”
De aquellas reuniones en Tucumán cuenta Atahualpa: «Cada quincena
que pagaban en el Ingenio Fronterita, ahí estaba Yupanqui con el Grupo
Aconquija, que tenía tres guitarristas: Barrionuevo, Menéndez y Falú. Sí, el
mismísimo Eduardo Falú que tendría entonces 18 años y que vivía en la casa
de los Prat Gay.”
«Por ahí - recordaba Yupanqui - le decía a Falú: «Cantemos alguna cosa,
chango, y el salteño se largaba con Tabacalera. También tocaba «Viene
clareando» y, como punteaba ligero, muy ligero, le hacia bromas diciéndole,
por ejemplo: «Usted se apura como enano con diarrea»...
En esos años -apunta Yupanqui- con un amigo, Ernesto Gómez Molina,
solíamos recorrer los pueblitos en un camión, con un proyector y películas de
William Hart, Richard Dix y otros cow-boys de la época. Una sábana servía de
pantalla. Del lao de leer se cobraba 20 centavos, del otro... 10. Una vez
terminada la película se retiraba la sábana atada a dos árboles y Atahualpa subía
a la caja del camión para dar un concierto de zambas, chacareras y gatos para
el pueblo que allí se había reunido. Así se ganaban la vida estos dos amigos. Así
llegó alguna vez al Cerro Colorado, el ámbito que sería su «querencia» y la
comarca de su último silencio.
Mientras tanto, aficionado a la etnología y a la antropología, en 1949, en
169
su afán de aprender acompañó al profesor Alfred Métraux -etnólogo francés- en
sus estudios por la provincia de Salta, estudiando la vida de los chiriguanos,
ingresando a Solivia por Tarija, andando y andando... siempre andando.
Estas excursiones etnológicas no distraían su vocación artística, por el
contrario la acentuaban, integrando estas experiencias a su mundo folklórico,
para enriquecerlo aun más. De regreso a Buenos Aires, actúa nuevamente en
Radio y firma contrato con el sello discográfico Odeón en el que permanecerá
durante más de cuarenta años.
Período 1941-1952.
En 1941, en la ciudad de Jujuy, se publica su primer libro de versos,
«Piedra sola», que Yupanqui prologa con estas palabras:
«En el camino de tus montañas
encontró mi corazón estas palabras.
Lo grande, lo intraducible
queda dentro de mí.
Como una música recóndita
amparada en la sombra cósmica de tu silencio.»
En 1943, finaliza su ciclo en Radio Aconquija de Tucumán y expresa:
«Camino... te voy andando. Me vas llevando, camino. A lo largo de ti, la
vida muestra su dolor y su sombra, su drama y sus alegrías. Muchas veces he
querido descansar. detenerme en una esquina cualquiera del tiempo, vivir
como los demás, defender algo que sólo sea mío... Pero será mi destino igual
al de los ríos: dar, darse a la luz y a las piedras, tropezar, afirmarse y seguir
andando... andando.”
Andando llega en ese año a Buenos Aires y coordina para el teatro
Presidente Alvear, la puesta en escena del espectáculo «Voces de la tierra», que
incluía por primera vez en Buenos Aires la versión del «carnavalito.”
Ese mismo año se publica «Aires Indios», obra que es el resultado de una
serie de exposiciones orales ofrecidas por el autor en aquellos liceos y escuelas
de Uruguay de los primeros años.
En 1945, junto a un grupo de intelectuales se afilia al partido Comunista
en un acto público realizado en el Luna Park de Buenos Aires, asumiendo, sin
disimulo, un compromiso político que habría de durar siete años.
Yupanqui, definitivamente antifascista, cree encontrar en esta agrupación
política, la alternativa «democrática» que le permitiría luchar contra el régimen
que gobernaba el país. Esta actitud le significará importantes consecuencias
personales y artísticas. Se prohibió su actuación en teatros, radios, bibliotecas,
escuelas, etcétera Sus obras tampoco podían ser ejecutadas y a él no se lo podrá
nombrar. Era el silencio. Sin embargo, nada ni nadie podrían alterar su rumbo.
Fue detenido muchas veces y estas circunstancias sólo lograron inspirar la obra
de mayor envergadura creada por Yupanqui... «El payador perseguido.”
«Por fuerza de mi canto
conozco celda y penal.
170
Con fiereza sin igual
más de una vez fui golpeao
y al calabozo tirao
como tarro al basural.”
Hombre de anchos horizontes, Yupanqui no pudo resistir demasiado
tiempo aprisionado a las herméticas estructuras de un «partido», Su mundo no
admitía «instrucciones» ni «directivas» ajenas a su sentir nacional. En el mismo
Payador Perseguido cantaría:
Pa que cambiaran las cosas
busqué rumbo y me perdí.
al tiempo, cuenta me di
y agarré por buen camino.
¡Antes que nada, argentino, y a mi bandera seguí!
El cantor debe ser libre
pa desarrollar su cencia,
sin buscar la conveniencia,
ni alistarse con padrinos.
De esos oscuros caminos
yo ya tengo la experiencia.
En 1952 se apartaría definitivamente de la política partidista. Nunca de su
compromiso con la gente. Es entonces cuando comienza a escribir las mejores
canciones de lo que hoy se llama «protesta» y que no eran sino el compromiso
de un hombre sensible a los padecimientos de otros hombres y que tenía la
suficiente valentía para cantarlos.
En 1947 da a luz su novela «Cerro Bayo» que años después se tomaría
como guión para la película «Horizontes de Piedra» con música y papel
protagónico del propio Yupanqui. Este film obtuvo el Primer Premio en el
Festival de Cine Karlovy Vary de Checoslovaquia en 1956 a la mejor película
y a la mejor música. Dirigida por Román Viñoly Barreta, fue filmada en Tilcara
y participaron de ella Mario Lozano. Julia Sandoval, Enrique Fava y Milagros de
la Vega. El texto que le dio origen fue traducido al francés, al holandés y al
japonés.
En 1949, Yupanqui nuevamente desembarca en Uruguay, la libre tierra
oriental que conociera en su época entrerriana. En ese mismo año viaja para
presentarse en Hungría, Checoslovaquia, Rumania y Bulgaria, países por
entonces bajo la órbita soviética, regresando por Francia en cuya capital, París,
conoce a Paul Eluard. Fue Eluard quien le presenta a Edith Piaf, «el gorrión de
París», que por entonces actuaba en el Teatro Athenée. En carta a su esposa,
Nenette, Yupanqui pormenoriza los antecedentes de aquel encuentro que se
realizó el 6 de junio de 1950, escribiendo:
... «Bueno, pasado mañana tengo mi concierto en el Teatro Ateneo. Está
contratada Edith Piaf, que es la sensación de París este año. Parece que ha hecho
171
una carrera meteórica. Cantaba canciones francesas sin pena ni gloria, hasta
que la descubrió un empresario inglés y le hizo una gran publicidad. Ahora se
ha casado con un millonario y noble francés, tiene palacio y yatch, petít hotel
en la Rivíere, y es la artista más cara de Francia. Es democrática y tiene 42 años.
Yo todavía no la conozco. Los amigos le pidieron que fuera a cantar al Ateneo
y aceptó de buen grado. Parece que me oyó una, preparado, seguro de mi
técnica, exacto, claro. Estaba el París elegante, el París burgués, y los melómanos clásicos. No había proletariado. Fue un concierto «pour la elite». Fue una
revelación, mi concierto, para muchos. Un músico parisino me dijo: Ud. puede
tocar como Segovia, pero Segovia no podría nunca tocar como Ud.»
Fue este uno de los momentos que Yupanqui guardó con mayor emoción
en su memoria. Inmediatamente firmó contrato con «Chant du Monde», la
compañía grabadora que editó su primer larga duración en Europa, «Minero
soy», que obtuvo el primer premio al mejor disco extranjero de la Academia
Charles Gross, entre trescientos cincuenta participantes de todos los continentes en el Concurso Internacional de Folklore.
Ese año resulta sumamente fecundo, desde su actuación con Edíth Piaf. Su
lanzamiento al mundo europeo es definitivo. Sesenta recitales en el viejo
continente le permiten ocupar un destacado espacio en el ambiente musical de
Europa. Años más tarde, en la década del sesenta, ocurrirá algo similar con el
público de Japón después de más de cincuenta recitales ofrecidos en todo el
territorio de ese país.
Período 1953-1963.
En 1953, de regreso de Europa, concreta la ya mencionada desvinculación
del Partido Comunista en una breve nota que, titulada: «Formula una aclaración el artista Atahualpa Yupanqui», publica el diario derechista “La Nación”
y cuyo texto señala: «Con el fin de desvirtuar interpretaciones equívocas, me
veo obligado a dejar sentado públicamente mi alejamiento absoluto y definitivo
-por propia convicción- del partido Comunista, desde hace aproximadamente
dos años. Que sólo me guía el anhelo de sumarme al engrandecimiento cultural
de mi Patria y a la difusión de los motivos musicales folklóricos de la Nación.”
En su edición del 28 de Julio de 1953, «Nuestra Palabra», Organo oficial del
partido Comunista en nuestro país denunció que: «el partido se enteró que, desde
las esferas oficiales, se le hicieron llegar bajo cuerda (A Yupanqui) proposiciones
para que renunciase», y que éste, luego, había realizado gestiones ante altos
funcionarios civiles y militares solicitando indulgencia para sus «errores políticos
del pasado» y autorización para volver a actuar públicamente.”
Agregaban los comunistas entonces:...»que ese método de golpear y
tender la mano que se estrella contra la dignidad de los artistas y escritores de
vanguardia, fieles al sentido de sus propias vidas, dio resultado con Atahualpa
Yupanqui.”
Desde entonces y superadas las trabas y prohibiciones a las que había sido
sometido por aquel régimen de gobierno retoma sus actuaciones en Buenos
Aires. Radio Splendid le ofrece sus micrófonos y su regreso es festejado por el
pueblo.
172
Mientras con Nenette construyen la casa del Cerro Colorado, Yupanqui
recorre el país. Andar y andar, pero buscando ya un espacio propio dentro del
paisaje para quedar en él.
Aquí demoraremos por unos momentos esta historia para destacar la
importancia que tiene la decisión de Atahualpa de elegir un paisaje para
construir, con piedras del mismo lugar, un refugio para sus silencios y sus
amores. Caminante empedernido, no es sencillo imaginarlo a Yupanqui como
hombre de un solo pago. Tiene que haber existido un rotundo llamado de la
tierra para decidirlo. Y ese llamado debe haber contenido elementos a los que
no pudo renunciar el poeta. La piedra, la montaña, el río, bien pueden haber
sido los signos que afirmaron al hombre a esa tierra. Cada uno de ellos posee
la fuerza y la sugerencia suficiente como para haber estimulado su espíritu.
También el silencio. Ese espacio sonoro intraducible que sólo algunos paisajes
pueden contener y proyectar al alma humana. Además, los seculares testimonios que los primeros habitantes de América dejaron en la piedra.
Período 1964-1988.
En 1964 realiza su primer viaje a Japón, país que recorre palmo a palmo,
desde las ciudades más importantes hasta las aldeas más remotas. Todo es para
Yupanqui motivo de fascinación. En ese «misterioso descubrimiento mutuo»,
se siente hermanado en, ¡vaya a saber qué abuelas!, de qué milenios, antes de
qué siglos. Desde allí trajo una bella canción de cuna que grabó en uno de sus
discos, «Nem Kororó»; aunque dejó a cambio su lastimado corazón en un
poema: Hiroshima.
«Como A ve Fénix, de las cenizas renaciendo.
Como una Sinfonía de Beethoven
que alcanza la alegría a través del dolor.
Como un héroe legendario resucitando en cada célula.
organizando el pulso de las arterias.
vigorizando el músculo.
lavando el alma con agua y luz de siglos
hasta recuperarte y consagrarte
al oficio y al libro.
al canto y la esperanza.
Labrador del futuro, gran sembrador del sueño.
Así mi corazón te siente, enamorado.
¡Hiroshima!
Qué noche fue tu noche, kimono desgarrado.
Cuando todo era sol sobre la tierra.
El horror sin fronteras, y la ciudad sin niños.
Ni pinos en las sierras, ni arrozal en los prados.
Ni un ave, ni una flauta de bambú
contando historias bajo las estrellas.
Todo fue un gran silencio, sin salmo, sin adiases.
Ni lágrima ni salmo.
173
Sólo un inmenso asombro horrorizado.
¡Hiroshima!
Pero Dios custodiaba tu ternura.
Tu sagrada semilla, tu voz profunda.
y te recuperaste, y renaciste.
Hasta pintar de nuevo la timidez graciosa del cerezo.
Y las madres pudieron en la tarde
Recomenzar el canto interrumpido.
¡Nem Kororó! ¡Nem Kororó!
Así te siente mi corazón enamorado.
Así te canta mi guitarra Argentina.
Así te digo adiós y en ti me quedo.”
Estas experiencias las vuelca Yupanqui en una serie de apuntes poéticos
que Editorial Aguilar publica con el título, «Del algarrobo al cerezo». Testimonio lleno de emotividad en el que Yupanqui propone paralelismos y comparaciones que solamente su espíritu universal es capaz de establecer y transmitir.
Expresa en la despedida de ese libro:
“Vuelvo a la sombra de mis viejos algarrobos llevándome un tímido botón de
tus cerezos. Yo me voy, con la noche me voy. Pero mucho de mí queda contigo,
junto a tus casitas de papel y silencio, junto a los lotos en la bruma de tus lagos, en
la nieve que decora el arrozal, en el misterio azul del Fujiyama. Sayonara Japón...
Sayonara.» Si Japón acogió con amplitud el mensaje Yupanquiano, desde 1968 es
España la que abre su espléndida caja de resonancias para atesorar el sonido y la
palabra de Atahualpa. Durante todo ese año recorrió la geografía de la Madre Patria,
como siempre, de pueblo en pueblo... de asombro en asombro. Diría después...»En
cualquier canción que nosotros cantemos, en nuestra manera de dolernos o de
esperanzarnos, hay una vieja herencia. En la más gaucha de nuestras coplas anda
por ahí un abuelo español dando consejos.»
España enriquece a nuestro artista, pero le reconoce también su jerarquía.
La Revista «Discóbolo» de Madrid comenta el 9 de noviembre de 1968 ante el
último recital de Yupanqui en el Palacio de la Música: «Atahualpa ha vuelto a
partir de nuevo, esta vez a Francia. Y aunque otro poeta dijo que partir es morir
un poco, Atahualpa no morirá nunca porque él está latente en el tiempo. Porque
su corazón errante lo mantiene inquieto y en su afán de cantar a las gentes
doquiera se encuentren, ha recorrido la Península de Norte a Sur, de Este a
Oeste, durante nueve meses que ha permanecido en ella.»
«Por un camino de España
camina mi corazón:
antes no se conocían,
hoy son amigos los dos...
Por un camino de España
camina mi corazón.
París. «Le Monde», en su edición del 12 de diciembre de ese año comenta:
174
«Su nombre suena como un eco de leyenda y se sabe que él lo ha escogido
en homenaje a sus abuelos... Para la Argentina, su país natal, como para
América Latina. Yupanqui es el poeta de la guitarra, que recorre los pueblos,
llanuras y sierras para cantar el alma india con fervor mesiánico. En realidad,
detrás de esa imagen romántica, se oculta un artista complejo; un poeta social.”
En febrero de 1968, Yupanqui fue nombrado Caballero de las artes y las
Letras de Francia por el Ministerio de Cultura de ese país, por la labor realizada
a lo largo de 18 años de actuar y brindar su literatura al país galo. Algunas de
sus canciones son incluidas en los programas de Institutos y Colegios donde se
enseña literatura castellana. La gente lee sus coplas. En 1968 se publica la
traducción de su novela «Cerro Bayo», con el titulo «Horizons de Pierre»
(Editións Messidor. París) y en 1983 ve la luz un libro titulado «Atahualpa
Yupanqui», un ensayo de Francoise Thanas (Le Livre a venir de París). La
primera parte es la traducción del poemario yupanquiano; la segunda y la
tercera, un ensayo de interpretación sobre el poeta y el compositor.
Período 1989-1992.
En 1989, un importante centro cultural de Francia, la Universidad de
Nantere, solicitó a Yupanqui la creación de la letra de una Cantata para
conmemorar el Bicentenario de la Revolución Francesa.
La pieza titulada «La Palabra Sagrada» (Parole Sacree), fue estrenada ante
altas autoridades francesas, siendo la obra, no una recordación del hecho
histórico sino, más bien, un homenaje a todos los pueblos sometidos que se
liberan. Antes, en 1965, había publicado su libro poético-autobiográfico «El
canto del Viento», por el que destilan en un inventario vital y sugerente, los
hombres y los paisajes que fueron modelando el universo yupanquiano.
Sin que importe ubicar con precisión cronológica la fecha de su creación, «El
Payador Perseguido» es si duda uno de los momentos más altos del compromiso
poético y musical de Yupanqui. Comenzada la obra durante la segunda guerra
mundial, ve la luz varios años después y se constituye en un documento excepcional de la vida de Atahualpa. Está allí latente el deber que se planteara al iniciar el
camino y el pacto que con los hombres del mundo rubricara en cada uno de los
actos de su vida. Están allí su madurez y su sabiduría. Define lo irremplazable de
su rumbo y las encrucijadas por las que atravesó para definir su dirección definitiva.
La fidelidad al hombre, la libertad y la justicia. Tres soportes ético-morales sobre los
que afirmó su condición de genial artista universal.
«El payador perseguido» es la crónica poética de una gesta, la memoria
escrupulosa y esencial de un extenso y generoso peregrinar. Es la historia de una
militancia consagrada a lo humano. La relación de una empresa épica cantada
desde los mismos caminos que golpean en su andar los hombres del universo.
«El payador perseguido» es, indudablemente, Atahualpa Yupanqui. Pero
las vicisitudes de su vida fueron y son aún, las de otros hombres en muchos
lugares de la tierra. Por eso su profunda humanidad y su innegable universalidad. El mismo decía: «...Y yo noto que no soy sólo yo, hay muchísimos, hay
miles de «payadores perseguidos» en mi país. No importa que no sean
payadores pero es penoso que sean perseguidos.”
175
Lo que canta Yupanqui en esa obra es su realidad y la de sus hermanos, con
sus frustraciones, desengaños e infortunios; con sus corajes, hazañas y heroísmos. No es una ficción ni una fantasía.
Es la historia de un hombre que, como muchos otros, anduvo por el mundo
tras un ideal irrenunciable: la igualdad entre los hombres.
Esta escrita «para» la gente del pueblo porque la vida de Atahualpa
transcurrió «entre» la gente del pueblo y, sin adherir a la vocinglería de los
oficiantes de la protesta, en su obra no hubo nunca silencios cómplices. Hubo
más bien una vigorosa voluntad de alumbrar, lejana de la siempre aviesa
intención de deslumbrar.
«El Payador Perseguido» más que una protesta, es una denuncia... Es una
forma de presentar batalla desde la palabra, para proclamar con ella el grito que
surge desde el lastimado corazón del hombre. Esta no será nunca una obra en
desuso porque lo que narra tiene la permanencia de los grandes dramas de la
humanidad.
Atahualpa Yupanqui escribió alguna vez: «El primer deber del hombre es
definirse. Ubicarse como testigo y actor de un viejo pleito entre la mentira y la
verdad. Y exponer, testimoniar. Para llegar a esto debemos despojamos de
miserias interiores. Tenemos que barrer el patio del fondo.”
Recordando estas palabras, pensamos que la lectura persistente de «El
Payador Perseguido» por los argentinos -particularmente los jóvenes- puede
lograr eso. Una generación que, de cara al mañana, elija la solidaridad, la
justicia, la libertad, la honradez, el honor y la dignidad más alta para librar los
singulares combates de la vida.
Su vocación le impuso un camino. No hubo entonces margen para las
deserciones. Ni siquiera para la nostalgia. Era su sino y ante él se inclinaba
respetuoso y gozoso. Lo supo reconocer así alguna vez diciendo: «El hombre
deja atrás el hogar, el calor de los seres y las cosas queridas, y parte hacia una
visión que atrae irresistiblemente, para su dicha o para su dolor, como el famoso
Peer-Gynt de Ibsen, que caminó toda la tierra. mientras la voz de Solveig en el
viento lo perseguía con la misma súplica...»Si la tierra esta cubierta de caminos,
¿Porqué no vuelves a mí?
Fiel a su destino, Atahualpa Yupanqui murió en Nimes, Francia, cerca del
Mediterráneo, el 23 de mayo de 1992. Tampoco fue ése el final de su andar.
Hubo de regresar, ceniza ya, a su pago querido del cerro Colorado. A la
querencia que él había construido robándole las piedras al paisaje y nutriéndola de sonidos y de voces. Fue el 8 de junio de 1992. Un puñado de amigos,
inconsolables, enmudeció con él en la mañana gris. Luego, pasado el llanto,
habría de volver en el cauce inimitable de las gargantas populares, cerrando así
el severo itinerario del canto que el mismo delineara de en su poema:
“Nada resulta superior al destino del canto.
Ninguna fuerza abatirá tus sueños.
porque ellos se nutren con su propia luz.
se alimentan de su propia pasión.
renacen cada día para ser.
176
Si, la tierra señala a sus elegidos.
El alma de la tierra, como una sombra.
sigue a los seres indicados para traducirla en la esperanza, en la pena.
en la soledad.
Si tú eres el elegido, si has sentido el reclamo de la tierra.
si comprendes su sombra, te espera
una tremenda responsabilidad.
Puede perseguirte la adversidad.
aquejarte el mal físico.
empobrecerte el medio, desconocerte el mundo.
pueden burlarte y negarte los otros.
pero es inútil, nada apagará la lumbre de tu antorcha.
porque es sólo tuya.
Es de la tierra que te ha señalado.
y te ha señalado para tu sacrificio, no para tu vanidad.
La luz que alumbra el corazón del artista
es una lámpara milagrosa que el pueblo usa
para encontrar la belleza en el camino.
la soledad, el miedo, el amor y la muerte.
Si tú no crees en tu pueblo, si no amas ni esperas
no alcanzaras a traducirlo nunca.
Escribirás, acaso, tu drama de hombre huraño.
solo sin soledad.
Cantarás tu extravío lejos de la grey, pero tu grito
será un grito solamente tuyo, que nadie podrá entender.
Sí, la tierra señala a sus elegidos.
Y al llegar el final, tendrán su premio: nadie los nombrará.
serán lo «anónimo.”
pero ninguna tumba guardará su canto.”
Ante los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de ley.
Fox.
- A las comisiones de Asuntos Culturales; Legislación General y Asuntos
Constitucionales y Justicia.
PROYECTOS DE RESOLUCIÓN
1.165
(D/1.087/08-09)
Señor Diputado Duretti, resolución, de pesar por el fallecimiento de Italo
Argentino Luder.
177
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Expresando pesar por el fallecimiento de Italo Argentino Luder, conspicuo
dirigente justicialista, convencional constituyente en 1949 y ex presidente
interino de la Nación entre septiembre y octubre de 1975 durante la licencia
por enfermedad de María Estela Martínez de Perón.
Duretti.
FUNDAMENTOS
Murió Italo Argentino Lúder, ex presidente interino de la Nación y un
conocido dirigente justicialista en cuyo paso por la política ha ocupado varios
cargos y ha dejado una estela difícil de borrar.
Luder había nacido en la ciudad santafesina de Rafaela el 31 de diciembre de
1916, fue un abogado constitucionalista que cursó sus estudios en la Universidad
del Litoral donde finalizó su carrera en 1938, comenzando su larga trayectoria
como docente en las universidades mas prestigiosas del país.
Dentro de su fecunda carrera política fue convencional constituyente en el
proceso de Reforma Constitucional de 1949 que luego derogarían los militares;
ocupó la banca de Senador nacional desde 1973 y luego fue presidente interino de
la Nación durante los meses de septiembre y octubre de 1975, período durante el
cual presidía el senado, durante la licencia por enfermedad de la señora María Estela
Martínez de Perón.
De regreso a la democracia en 1983, Lúder fue candidato presidencial por el
partido Justicialista; siempre con su estilo moderado ha sido un dirigente muy
respetado a lo largo de toda su trayectoria política.
Italo Argentino Lúder fue una figura de relevancia para el justicialismo y
también ocupó la cartera de Defensa durante la presidencia de Carlos Saúl Menem
por un breve período entre 1998 y 1999, y luego fue designado embajador argentino
en Francia.
Por estos días, y a la edad de 91 años casado y con dos hijos y seis nietos,
padecía el Mal de Alzheimer y vivía en su hogar de la calle Posadas y Montevideo
en el barrio Recoleta en Capital Federal. Murió el día 25 de Mayo de 2008, y sus
restos fueron inhumados en un cementerio privado en la ciudad de Pilar.
Lúder ha protagonizado varias décadas de la historia argentina y ha sido,
sin duda, parte muy importante de la misma, siendo también un monumento
histórico del Justicialismo en su denodada lucha por la representación de los
intereses del pueblo de la Nación en su conjunto.
Por lo expuesto, requerimos a la Honorable Cámara de Diputados de la
Provincia la aprobación del presente proyecto de resolución.
Duretti.
178
- Aprobado sobre tablas
1.166
(D/1.088/08-09)
Señora Diputada Di Leo, resolución, declarando de interés legislativo el
programa radial Sueltapájaros, que se emite por Radio FM Futura, de la ciudad
de La Plata.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el programa radial Sueltapájaros, que se
emite de lunes a viernes de 10 a 12, por Radio FM Futura, de la ciudad de La
Plata, provincia de Buenos Aires.
Di Leo.
FUNDAMENTOS
Declarar de Interés Legislativo el programa radial Sueltapájaros , que se
emite de lunes a viernes de 10 a 12 horas por radio FM FUTURA, de la ciudad
de La Plata, provincia de Buenos Aires.
El presente proyecto de resolución, tiene por objeto declarar de interés
legislativo el programa radial Sueltapájaros que se emite por FM
Futura de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires.
i Dicho programa se encarga de la difusión de la cultura popular
argentina y latinoamericana realizando entrevistas en torno a lo social,
político y cultural de la región; contando con espacio para la música, la poesía,
leyendas y costumbres de nuestra tierra.
Desde el punto de vista periodístico trata todos los temas relacionados con
las inquietudes de la gente de la ciudad, sirviendo como vía de comunicación
de los ciudadanos.
El contenido del programa es el mismo que cuando se denominaba «La
Mañana de la 107» y se emitía por la FM de Radio Universidad de La Plata.
Tanto el programa como la conductora han recibido reconocimientos de
distintas organizaciones: FECLIBA 1987; DECUIND (Defensa de la Cultura
Indígena) 1994; ACCESIT 1995; Asociación Sin anestesia 1995; Estelares del
Espectáculo 1995; Faro de Oro (Mar del Plata) 1995; Cóndor 1996; Galena
1996, 1997 y 1998; Hombre, Barro, Fuego 1996 al 99; Premio Círculo de Plata
(Miramar) 1998; Cóndor de Fuego 2005; Declarado de Interés municipal por el
179
Concejo Deliberante de La Plata 1998; Declarado de Interés Legislativo por la
Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires 1999.
Por último cabe señalar, que a mi entender, este tipo de programas aportan
al resguardo de nuestra identidad y a la construcción de la memoria colectiva.
Por los argumentos antes esgrimidos, es que solicito a este Honorable
Cuerpo la aprobación del presente proyecto de resolución.
Di Leo.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
1.167
(D/1.097/08-09)
Señor Diputado Nivio, resolución, de homenaje a Alicia Moreau de Justo
por su lucha en defensa de la democracia, la libertad y los derechos de la
mujer.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Homenajear a Alicia Moreau de Justo, por su lucha en defensa de la
democracia, la libertad y los derechos de la mujer, al cumplirse 22 años de su
fallecimiento.
Nivio.
FUNDAMENTOS
Alicia Moreau fue un claro exponente de las oleadas inmigratorias que
conformaron la Argentina aluvial. Esta intelectual nació el 11 de octubre de
1885 en Londres. Sus padres habían sufrido la expulsión de Francia por su
participación en la Comuna de París (1871). Así, hacia 1890 arriba a tierras
argentinas, pasa su niñez en el barrio de Floresta. Armand Moreau, su padre,
instala junto con un amigo encuadernador una librería en la calle en el año
1896. A través del negocio familiar, Alicia accede tempranamente a todo tipo
de publicaciones movida por la curiosidad de sus escasos años. Sin embargo,
el negocio dura poco tiempo, ya que Armand asiste todos los fines de semana
al Hospital Francés para facilitarle libros -que nunca recupera-,a los enfermos.
Por esta década, se evidencia un progresivo crecimiento urbano, que viene
acompañado de la llegada de nuevas ideas provenientes de Europa como el
180
anarquismo y el socialismo, que al poco tiempo, son recepcionadas por los
habitantes de la ciudad. De esta forma, durante 1896 se funda el partido
Socialista, con el que simpatiza el padre de Alicia y en cuyos preceptos educa
a sus tres hijos. Años más tarde, esta organización partidaria constituirá la
institución central a través de la cual Alicia canalizará su militancia.
Alicia, hacia 1901, ingresa en el magisterio en la Escuela Normal Nº 1. Por
esa época, formarse como maestra era una salida bastante común para las
mujeres que estaban decididas a trabajar. En sus años de estudiante comienza
a participar en tareas ligadas a la expansión de la educación. Es alumna de
Hipólito Yrigoyen, caudillo de la Unión Cívica Radical, con quien mantiene
frecuentes debates.
En 1902, las hermanas Chertkoff fundadoras del Centro Socialista Femenino -que trabaja sobre la divulgación de los saberes filosóficos y sociológicos
de la época- comienzan a reclamar por la instauración del sufragio femenino.
Alicia acompaña a Fenia Chertkoff en la promoción de jardines maternales, la
fundación de bibliotecas populares y en la Asociación Pro Educación Laica que
se organiza en Morón (provincia de Buenos Aires) en 1903. Cabría aclarar que
Feria era la más emprendedora de las tres hermanas y cuñada de Juan B. Justo
(líder del partido Socialista).
En 1906, Alicia participa del Primer Congreso Internacional de Librepensamiento en la ciudad de Buenos Aires, donde presenta un informe de su
autoría, llamado «Educación y Revolución». El mismo estaba dedicado a la
difusión de postemas educativos durante la Revolución Francesa. Su ponencia
tiene importantes resonancias en los asistentes, que se sorprenden con la edad
de la expositora.
En 1907, Ángel M. Giménez, un influyente socialista de la época que la
había conocido en el Congreso Internacional, la convoca para participar de los
cursos de la Sociedad Luz de Barracas. Esta asociación establecía en sus
estatutos la necesidad de «difundir en el pueblo las nociones y los métodos de
la ciencia y educarlo en la expresión hablada, escrita y artística, así como
perfeccionar la educación técnica». Además poseía una biblioteca.
De esta manera, Alicia se incorpora y comienza a trabajar centrando sus
esfuerzos en la difusión de la higiene social y de la prevención sanitaria,
temáticas que formaban parte de la esfera íntima, extraños en la boca de una
mujer. En ese año, ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad de
Buenos Aires, siguiendo los pasos de Cecilia Grierson, la primera médica del
país.
A su vez, apoya la gran huelga realizada en 1907 contra de los altos
alquileres que cobraban los conventillos (la que se denominó «huelga de los
inquilinos») conjuntamente con el reclamo por el precio del pan y la carne.
Además impulsa la «marcha de las escobas», una procesión de amas de
casa que avanzan en defensa de sus derechos a través de los barrios pobres de
la ciudad de Buenos Aires. Incluso, sumamente preocupada por los temas
educativos, publica varios artículos en una revista dirigida por Enrique del Valle
Iberlucea.
El acceso de las mujeres al sufragio libre fue una preocupación permanen-
181
te de Alicia Moreau. El siguiente texto constituye un ejemplo representativo del
recorrido realizado en esa búsqueda.
«En 1931 hubo un proyecto de Mario Bravo que fue aprobado por la
Cámara de Diputados, después de la acción de una comisión intersindical. En
la sanción de esa ley estuvieron juntos radicales, socialistas y demócrata
progresistas, de manera que salió muy bien auspiciada. Nosotras, las mujeres
socialistas nos habíamos agrupado y presentábamos peticiones y organizábamos actos y conferencias. Veíamos el gran interés de las mujeres. Pero llega la
media ley al Senado y allí, donde predomina el conservadurismo, fue boicoteada y enviada a una carpeta. Alfredo Palacios reprodujo el proyecto tiempo
después y también fue a parar al mismo sitio.
De manera que nosotras, que podríamos haber tenido el voto como primer
país en América Latina, tuvimos que ver a las uruguayas conquistarlo en el año
1936, a pesar de no haber tenido un movimiento feminista tan activo como el
nuestro.
Con esto, los conservadores creyeron que mantenían a la mujer en la casa,
que no fuera a desbarrancarse por otros lados. Estaban equivocados. Todo eso
estaba en el ambiente, y había muchos grupos formados y mucha agitación. El
voto femenino no se materializó hasta que el peronismo comprendió todo el
valor político que podía tener esa tuerza y un senador presentó el proyecto.
Como tenían mayoría fue aprobado.
(...) (Eva Perón) era una mujer muy rebelde. Ella quería salir de su medio,
que fue lo que hizo finalmente, cuando se dedicó a aliviar la situación de los
trabajadores, expresaba también el mismo sentimiento de rebeldía de las que
querían el sufragio.
El voto femenino implica mayores responsabilidades cívicas. Las mujeres
no podrán lavarse las manos y decir yo no voté, yo no sé nada. El país se va a
la ruina y yo no tengo nada que ver.”
A la par de sus tareas en la Sociedad Luz, Alicia Moreau crea en 1910 el
Ateneo Popular, institución con características similares. A su vez., se desempeña como secretaria de redacción de Humanidad Nueva, donde aparecen
varios artículos con su firma. Hacia 1914, obtiene el título de médica con
diploma de honor con su tesis «La función endocrina del ovario». Realiza su
residencia en el Hospital de Clínicas donde se interioriza de la realidad
sanitaria de las mujeres argentinas. Un año más tarde, desempeñándose como
ginecóloga, instala un consultorio en la calle Esmeralda al 900.
En ese mismo año, sus preocupaciones por la educación la llevan a
popularizar un método educativo nuevo (creado por la italiana María Montessori). El mismo, tenía como idea principal, colocar al niño como centro del
proceso de aprendizaje y al docente como coordinador y observador del
mismo. Incluso, se desempeña como profesora de la Universidad Nacional de
La Plata, a partir de las gestiones que Enrique del Valle Iberlucea (un amigo
cercano) realiza ante el rector, Joaquín V. González.
En 1919, la doctora Moreau, recibe una invitación para un Congreso
médico en Estados Unidos. En esta travesía debe cruzar la cordillera de los
Andes a lomo de mula para poder embarcarse desde Santiago de Chile, ya que
182
no consigue pasaje en Buenos Aires. En este viaje, representa a las trabajadoras
de nuestro país en el Congreso Internacional de Obreras de Washington. A su
regreso a Buenos Aires, cierra la revista «Humanidad Nueva» y comienza al
poco tiempo a dirigir una nueva publicación, «Nuestra Causa», que funciona
como órgano de difusión de las ideas de la Unión Feminista nacional.
En 1920, Alicia Moreau se afilia al partido Socialista en el que militará toda
su vida. Cuatro años más tarde se casa con su líder Juan Bautista Justo y tienen
tres hijos. A partir del casamiento, Alicia entabla una excelente relación con su
suegra, Aurora Castro de Justo, quien había trascendido a fines del siglo XIX, por
su decisión de divorciarse de Juan Felipe Justo. Aurora se había hecho cargo de
los cinco hijos de Juan B. Justo al fallecer su primera mujer, Mariana Chertkoff,
una de las tres hermanas fundadoras del Centro Socialista femenino. La relación
entre Aurora y Alicia trasciende la muerte de Juan B. Justo que se produce en
1928.
Hacia 1927 se produce la fundación de La Casa del Pueblo, una de las
bibliotecas con más volúmenes del país. Sin embargo, dentro del Socialismo
operaban luchas internas que llevarán a la separación de los llamados «Independientes». Poco tiempo después, integrarán la Concordancia de 1932 presidida por Agustín P. Justo y Julio A. Roca, que se postulaban como candidatos.
Hacia la década del treinta, el derrocamiento de Hipólito Yrigoyen y el
comienzo de la década infame marcan el inicio de una época muy dura para
los trabajadores de nuestro país. Sin embargo, Alicia Moreau de Justo se
compromete profundamente con el partido Socialista.
En el periodo 1932-1941 se aprueban en el Congreso nacional una serie
de leyes tendientes a regular los derechos de los trabajadores, esta legislación
era extensiva a las mujeres. Las principales medidas que establecen son:
• Se convierte en ley el «sábado inglés» -los días sábados se trabaja
durante medio día-.
• Establece el cierre de los comercios a las 20 horas.
• la reglamentación de las licencias pre y post parto para las trabajadoras
mujeres.
• La creación de la Caja de Jubilaciones para los periodistas y reporteros
gráficos.
El compromiso de Alicia Moreau de Justo con las ideas republicanas se
expresa en su participación activaren agrupaciones que apoyan a la República
española, a cuyos líderes hacen llegar una significativa cantidad de fondos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, nuestro país mantiene una posición
neutral. En ese período, Alicia forma parte de la denominada Unión
Democrática, conformada por radicales, socialistas, comunistas, demócrata progresistas y conservadores. Este grupo apoya a los aliados y -en el orden
interno- propugna el libre funcionamiento de las instituciones democráticas.
En las elecciones de febrero de 1946, la Unión Democrática no alcanza los
votos necesarios. La fórmula que se impone es la del partido Laborista (PerónQuijano). El socialismo enfrenta a la política de Perón, en este sentido, los
socialistas emiten una serie de declaraciones en los que denuncian la falta de
libertad de expresión.
183
En 1947, Alicia viaja a Europa, donde participa de las Primeras Conferencias Internacionales de Mujeres por la Paz. En ese mismo año se sanciona en
la Argentina la ley que permite el sufragio femenino.
Tras el derrocamiento de Perón en 1955, por parte de la Revolución
Libertadora, Alicia Moreau de Justo integra la Junta Consultiva, cuyo objetivo
es sentar las bases electorales y constitucionales que regirán el país. Entre estas
bases se encuentra la proscripción del peronismo.
Sin embargo, a pesar de haber estado casi una década operando en la
clandestinidad, el partido Socialista contiene disidencias internas. Esto se
manifiesta en el acto organizado por ese mismo partido el 1º de mayo del 1956
-que alcanza una concentración importante de personas-: Alicia Moreau de
Justo y Alfredo Palacios son aplaudidos con entusiasmo por los asistentes por
el contrario otro miembro, Américo Ghioldi, recibe el repudio de los manifestantes. Los militantes no le perdonan su acrítica adhesión a la Revolución
Libertadora. Las tensiones internas se intensifican en el XLI Congreso del
partido y culminará a fines de noviembre con la renuncia de Ghioldi a la
dirección del partido. En su lugar asumirá la mismísima Alicia Moreau de Justo.
Hacia 1958 la división del partido Socialista se concreta bajo el contexto
de las elecciones presidenciales, que consagran presidente de la República al
candidato de la Unión Cívica Radical Intransigente, Arturo Frondizi. Así, por un
lado, la facción de Alicia Moreau y Palacio, (que es la mayoritaria) se queda con
gran parte de los locales partidarios y con el diario institucional La Vanguardia.
De ahora en más, se los conocerá como partido Socialista Argentino. Por otro,
el sector de Ghioldi y Nicolás Repetto conforma el Socialismo Democrático.
Tras la muerte de Alfredo Palacios en 1965, Alicia Moreau de Justo asume
la Secretaría General del partido Socialista Argentino. Sin embargo, las actividades de los partidos de izquierda estarían vedadas en lo institucional por el
golpe militar, encabezado por el general Onganía en 1966, los militares
prohíben todo tipo de actividad política, cierran el Congreso e intervienen las
Universidades.
En 1974, Alicia Moreau de Justo, brinda su apoyo para la conformación del
Grupo de los Ocho. Esta asociación representaba una alianza de distintos
partidos políticos opositores, que reclamaban la vigencia de las instituciones
democráticas ante el baño de sangre desatado por José López Rega.
En 1975, Año Internacional de la Mujer, se llevan a cabo varios homenajes
a Alicia que cumplía 90 años. Dentro de estos actos varios dirigentes socialistas
toman la palabra, entre los que se destacaba Américo Ghioldi, quien a pesar de
la ruptura le tenía gran respeto.
Tras el golpe del 24 de marzo de 1976, Alicia Moreau brindó apoyo a la
lucha de las Madres de Plaza de Mayo. Alicia sostenía que «lo más importante
es el ejemplo que le han dado a la mujer, el ejemplo de mujeres valientes».
Durante la dictadura, una de las pocas formas de oposición es a través de las
solicitadas. Alicia participa en varias, entre ellas la que reclama por la libertad
de Alfredo Bravo, representante del socialismo.
En 1983 festeja el regreso de la democracia que lleva a Raúl Alfonsín,
candidato de la Unión Cívica Radical, a la presidencia. En 1984 es elegida la
184
Mujer del Año y la Universidad de Buenos Aires le entrega un premio como
Médica del Siglo.
En 1985 la declaran presidenta honoraria de las Primeras Jornadas de
Mujeres Socialistas. Hacia finales de ese año recibe con alegría la sentencia que
condena a prisión perpetua a los jefes militares del «Proceso de Reorganización
nacional», juzgados durante el gobierno democrático.
El 12 de mayo de 1986 a la edad de 101 años, Alicia Moreau fallece,
dejando tras de sí una trayectoria de compromiso público como lección para
el futuro.
Nivio.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
1.168
(D/1.106/08-09)
Señor Diputado Scipioni, resolución, de beneplácito por el cincuentenario de la Escuela de Educación Media Nº 11 Simón Bolívar de la ciudad de
Sarandí, partido de Avellaneda.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar su beneplácito por el cincuentenario de la Escuela de Educación
Media Nº 11, Simón Bolívar, de la ciudad de Sarandí, partido de Avellaneda.
Scipioni.
FUNDAMENTOS
La Escuela de Educación Media Nº 11, Simón Bolívar, de la ciudad de
Sarandí cumple sus Bodas de Oro, nacida oficialmente el 27 de abril de 1958
con el nombre de Dominio de Canadá, al año siguiente se llamaría solo Canadá,
perdurando dicho nombre hasta la Guerra de Malvinas en el año 1982, la
dictadura militar decidió cambiar los nombres de muchas escuelas. En este
caso, mediante resolución ministerial 566, se le impuso por iniciativa de un
grupo de alumnos de esa época, el nombre de Simón Bolívar, como homenaje
a un hombre libertador de los pueblos.
El establecimiento educativo surgió por iniciativas de
los propios vecinos de Sarandí, que se acercaron a la municipalidad de
Avellaneda con esa inquietud, formada por ese entonces por el Comisionado
185
municipal Modesto Ferrer, para establecer las relaciones con el Ministerio de
Educación de la Nación.
El edificio ubicado en la Avenida Mitre Nº 3077 data del año 1928,
reflejando una construcción antigua, adaptándose con el tiempo a los cambios
y reciclados de sus instalaciones.
El festejo por el Cincuentenario de la Escuela de Educación Media Nº 11,
se llevó a cabo el día 29 de abril de 2008 en el Teatro Roma de Avellaneda,
entregándose distinciones especiales a la Profesora Nelba Regazzoni, quién es
docente de la escuela desde el año 1962, a Lidia Balado, Secretaria del lugar,
y a Francisco Pachón, Presidente de la Asociación Cooperadora.
Es de destacar también, a la Directora del establecimiento educativo,
María Eugenia García, que es egresada de la Promoción 1972.
A lo largo de la historia, la escuela otorgó el título de Bachiller nacional,
hasta que las reformas de los años 90 lo pasaron a la órbita de la provincia de
Buenos Aires, egresando también Bachilleres pero en dos modalidades; Economía y Gestión de las Organizaciones y Ciencias Naturales.
El reconocimiento a toda la comunidad educativa porque el docente es la
reserva moral de la ciudadanía, porque es la garantía de la confirmación del ser
nacional.
No hay destino digno sin cultura nacional, no hay cultura nacional sin valores,
no hay valores si no hay educadores capaces de vivirlos para poder enseñar.
Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del
presente proyecto.
Scipioni.
- Aprobado sobre tablas
1.169
(D/1.107/08-09)
Señor Diputado Scipioni, resolución, reconociendo y destacando la
trayectoria del humorista gráfico y dibujante Héctor Marttiello de la ciudad
de Avellaneda, de ese partido.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Reconocer y destacar la trayectoria del humorista gráfico y dibujante
Héctor Marttiello de la ciudad de Avellaneda, partido del mismo nombre.
Scipioni.
186
FUNDAMENTOS
La presente iniciativa tiene por finalidad reconocer y destacar al humorista
gráfico y dibujante Héctor Marttiello, que comenzó desde chico a repasar con
tinta, los trazos suaves de lápiz que estaban marcados en la hoja de su vida.
A partir del año 1966, publicó trabajos en: “Rico Tipo”, “Misterix”,
“Patoruzú”, “La Nación”, “La Prensa”, “El Gráfico”, “Humor”, “TV Guía”,
“Satiricón”, “Flash”, “Semanario”, “Tía Vicenta”, “Cruzadas”, “Sex Humor”,
“Juegos”, “Crucigramas”, “Páginas de la ciudad de Avellaneda”, su reconocido
psicólogo “Dr. Vandi”, “Jockey”, “Eroticon”, “Trick y Trake”, “La Barra de
Pascualín”, “El Conventillo de Don Nicola”, entre muchos otros.
Además trabajó para medios gráficos de Uruguay, Colombia, España y Perú.
Observador de la condición humana y de todo lo que está a su alrededor,
Héctor Marttiello, plantea cosas de lo cotidiano de la gente, su propósito de
inmediatez se transforma en documento histórico gracias a su mensaje y a su
capacidad de comunicación rápida y sencilla.
Por lo expuesto solicito de los señores legisladores, la aprobación del
presente proyecto de resolución.
Scipioni.
- Aprobado sobre tablas
1.170
(D/1.108/08-09)
Señor Diputado Scipioni, resolución, de beneplácito y reconocimiento
por el centenario de la parroquia Nuestra Señora del Rosario celebrado en la
ciudad de Piñeiro, partido de Avellaneda.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar su beneplácito y reconocimiento por el centenario de la parroquia Nuestra Señora del Rosario, celebrado el 25 de abril de 2008, en la ciudad
de Piñeiro, partido de Avellaneda.
Scipioni.
FUNDAMENTOS
El 26 de abril de 2008 se cumplió los 100 años de la Parroquia Nuestra
Señora del Rosario, en la ciudad de Piñeiro, partido de Avellaneda.
187
En el incipiente barrio de Piñeiro se da en primer paso de lo que se venía
gestando por iniciativa de Zenona Baz de Mendoza, Juana Vidaurreta de Iribas
y Armandina Poggetti.
En el año 1901 donan un terreno de 12 metros por 36,50 de fondo que
conjuntamente poseen en la calle 5 (Giribone 925), con el fin de construir una
Capilla. Mientras se llevaba a cabo la construcción del galpón, se oficiaba misa
en el colegio particular de la educadora Antonia Deluchi que estaba en la calle
8 Nº 534 (hoy Rosetti 167). La primera misa se celebró el domingo 12 de marzo
de 1905 por los RR. PP. Albino Formaini y Nicolás Carrera, luego todos los
domingos se siguió celebrando misa por el Padre Formaini hasta que estuvo
terminado el galpón.
El Padre Formaini, teniente de la Parroquia de Avellaneda, donó una
estampa de gran tamaño de la Virgen del Rosario, traída personalmente de
Pompeya, Italia. El señor Sebastián Najurieta y su hija Josefa de Goicochea
donaron el marco y la apadrinaron, siendo esta la primera imagen del altar
mayor y bajo cuya advocación quedó la capilla.
La primera campana que llamó a los fieles del pueblo. fue donada por
Antonio Vaccari y Petrona Semería de Vaccari quienes fueron los padrinos. El
altar fue traído de uno en desuso de la Parroquia de Avellaneda y fue armado
por Guillermo Martínez. Se debió al doctor César Vicini, que enviara los
ornamentos y la custodia, el Señor Alberto Barceló donó la madera para forrar
y entarimar la capilla.
El armonium era portátil y fue traído por los misioneros; el Padre Marquialle era el encargado de interpretar música sacra. La señora Serafina Patino de
Rey desde el comienzo y durante muchos años donó el aceite para el Santísimo.
El incremento de los fieles hizo que el galpón-capilla fuera elevada a
Capellanía Vicaria el 26 de abril de 1908, siendo su primer capellán el español
Fernando Salado y Olmedo, quién fue impuesto en el cargo por el párroco de
Avellaneda Bartiome Ayrolo. El 11 de octubre de 1908 se celebra las primeras
Fiestas Patronales, imprimiéndose una medalla recordativa, la que fue obsequiada por Julia Martínez Alegrete y su sobrino José Huertas. Las principales
familias sostenían económicamente la capilla, organizando fiestas y bazaresrifas, en la casa de Lucia Galla de Gastaldi y en el cine «La Perla», del señor
Acello en Rivera y Domínguez (Lebensohn).
El 10 de septiembre de 1910 el reverendo padre José Lamanna. procedente de
Calabria (Italia), se hace cargo de la capellanía en reemplazo del reverendo Vicente
Diez. Durante 43 años estuvo a cargo de la feligresía, ejerciendo el apostolado en
los tres templos. Durante este período donaron la imagen de la Virgen del Rosario,
el capitán Juan A. Echenagucía y su esposa Angela Delucchi, siendo padrinos el ex
Intendente municipal y vecino Pedro Sala y Petrona de Vaccari, también fueron
donadas las imágenes del «Corazón de Jesús», por Angela B. De Delucchi siendo
padrinos Juan y Antonia Delucchi, la de «San Antonio» por la familia Estrada (copia
de una imagen del Vaticano, se hicieron tres en cumplimiento de su voto) y estuvo
apadrinada por Alfredo Najurieta (padre) y Ana María Delucchi, el «San Juan
Bautista», por Angela B. De Delucchi y apadrinada por Juan y María Elena Delucchi,
el «San Pedro» donada por Isabel Várela Elgart y apadrinada por Juana B. De Iribas
188
y Juan Bartalini. El pequeño altar fue suplantado por otro, regalado por el párroco
de Avellaneda Monseñor Ayrolo. La imagen de «San Luís», fue donada por Luis
Picollo.
Es de destacar también la creación de instituciones; el 7 de mayo de 1911
se creó el Círculo Católico de Obreros, en 1914 se realizó la primera conmemoración barrial de las Fiestas Patrias, el 26 de diciembre de 1913 la congregación Nuestra Señora del Rosario, también la Congregación del Sagrado
Corazón, Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora de Luján.
La Villa Piñeiro de principios de Siglo XX, creció mucho en 15 años y se
convirtió en Pueblo Piñeiro, fue así que el Padre Lamanna secundado por la
Comisión de Damas Pro-Templo encargó los planos y en el año 1915 con una
gran fiesta popular Monseñor Terrero bendecía los cimientos de la segunda
capilla, actuando como padrinos el Ministro de Hacienda de la Nación Dr.
Domingo Salaberry y su esposa.
La actual Iglesia finalizada el día 30 de octubre de 1938. en el que se había
efectuado los festejos organizados en honor de Nuestra Señora del Rosario. Con
la presencia de Monseñor Anunciado Serafini Obispo Auxiliar de la Diócesis,
se habían oficiado dos solemnes misas, en las que comulgaron más de 400
personas, terminando los actos religiosos con una imponente procesión que
recorrió las calles del Pueblo.
A continuación se procedió a constituir la Comisión Pro-Templo y Casa
Parroquial de Piñeiro y la Comisión honoraria y la Junta Ejecutiva. Las
campanas pueden formar un concierto con las notas, Fa, Sol, La, y Do, llevando
grabados los nombres de los cuatros evangelistas, Mateo, Marcos, Lucas y Juan.
El 29 de mayo se colocan 61 bancos en la iglesia con los respectivos
nombres de sus donantes en bronce.
La Iglesia fue solemnemente inaugurada el 1 de junio de 1940, siendo su
constructor el arquitecto Benedicto Bianchi, expresando que la Iglesia Romana
es depositaría insustituible. El frente del templo está compuesto por una
marquesina, cuatro escalones y una torre sobre la que se ha adherido una gran
Cruz. Sobre la marquesina se ha fijado el nombre de «Nuestra Señora del
Rosario», sobre el primer escalón el nombre de Marcus, sobre el segundo el de
Matheus, sobre el tercero el de Lucas, sobre el cuarto el de Joannes. Allí nace
la Cruz que se levanta hasta treinta metros sobre el nivel de la vereda. El frente
del Templo expresa que Nuestra Señora del Rosario llama a los Evangelios,
éstos llevan a los pies de la Cruz y la Cruz en su síntesis divina lleva a la vida
eterna. En el centro de la Cruz se ha grabado el nombre, «Ego sum qui sum»,
(Yo soy quién Soy). Los cuatros Evangelios han sido considerados la Voz
siempre viviente del Maestro Divino. Por esta creencia en la verja del frente, se
ha recordado frases de cada evangelista en latín.
Por lo expuesto solicito a los señores legisladores la aprobación de la
presente iniciativa.
Scipioni.
- Aprobado sobre tablas
189
1.171
(D/1.109/08-09)
Señor Diputado Scipioni, resolución, de reconocimiento y beneplácito a
la Sociedad Mutual Yugoslava Nas Dom, de Dock Sud, partido de Avellaneda,
por cumplirse 130 años de vida.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar su reconocimiento y beneplácito a la Sociedad Mutual Yugoslava
Nas Dom, por cumplirse 130 años de vida, constituida en la calle Niñez al 1700
de Dock Sud, partido de Avellaneda.
Scipioni.
FUNDAMENTOS
La Sociedad Austro-Húngara de Socorros Mutuos, la Sociedad Mutual
Yugoslava Nas Dom, nació un 14 de abril de 1878, por iniciativa de un grupo
de inmigrantes emprendedores que buscaban asistir humanitariamente a sus
connacionales.
Se convirtió en la primera acción mutualista en la historia de la inmigración sureslava (yugoslava), en el continente sudamericano, contando en aquel
año de la fundación con 102 Asociaciones, naciendo en pleno corazón de la
ciudad de Buenos Aires, en la calle 25 de mayo Nº 130, inaugurando después
de algunos años, el 18 de agosto de 1907, su sede en la Boca del Riachuelo y
a partir del 7 de agosto de 1988, contó con su anexo en el Dock Sud.
La obra del Hogar Yugoslavo del Dock Sud fue llevada a cabo por el
Arquitecto Victorio Sulcic, integrante de la comisión pro-hogar Yugoslavo,
fundándose la Sociedad en el año 1940.
En el año 1988 se decide fusionar las Instituciones, aprobándose la
unificación con el nombre de Sociedad Mutual Yugoslava Nas Dom, que
significa «Nuestro Hogar.”
Los cambios geopolíticos en Europa no cesaron y las Naciones que habían
integrado el Imperio Austro-Húngaro volvieron a disgregarse, sin embargo el
Nas Dom conservó el gentilicio Yugoslava en su denominación por voluntad de
sus asociados.
El presidente de Nas Dom Mateo Anich, siempre mantuvo la postura que
lo originario no debe ser modificado ni cuestionado, dado que significaría
quebrantar el principio elemental de identificación, desasociar la raíces y
vulnerar el ideal de los fundadores.
190
Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del
presente proyecto.
Scipioni.
- Aprobado sobre tablas
1.172
(D/1.112/08-09)
Señor Diputado Pérez, resolución, declarando de interés legislativo al
Tercer Encuentro Nacional de Escritores La Plata 2008, denominado Variaciones de la Escritura, a realizarse en la ciudad de La Plata.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo al Tercer Encuentro nacional de Escritores
La Plata 2008 denominado “Variaciones de la Escritura», a realizarse los días
12, 13 y 14 de junio del corriente año, en el Complejo Cultural Pasaje Dardo
Rocha de la ciudad de La Plata.
Pérez (Raúl).
FUNDAMENTOS
El evento que se desarrollará en el Complejo Cultural Pasaje Dardo Rocha, de
la ciudad de La Plata, propone mostrar la pluma y el «arte de contar» en sus diversas
variantes: narrativa, poesía, ensayo y periodismo en la era multicultural.
En esta nueva cita los escritores nacionales se proponen reflexionar sobre
su propio rol en un escenario cultural heterogéneo, complejo y sobre su oficio
- arte de contar como hacedores e intérpretes de historias, una elección que se
renueva a través de su trayectoria.
El cruce permanente de géneros entre los lenguajes del arte de contar nos
muestra un vector muy actual imposible de evadir a la hora de analizar
cualquiera de las disciplinas, lo cual permitirá un debate sobre el panorama que
muestra nuestra literatura y la valoración de la escritura en la actualidad,
proponiendo algunos interrogantes.
Por otro lado las Bibliotecas, eternamente guardianas de la escritura en
todas sus formas, presentarán opiniones desde lo local y provincial en el marco
de este encuentro literario nacional.
191
La literatura es como el agua: avanzará contra los diques del mercado, se
deslizará en Internet, en papeles sueltos, en soportes todavía no imaginados,
pero si es verdadera, prevalecerá, como sucede con todas las obras de los
hombres.
Pérez (Raúl).
- Aprobado sobre tablas
1.173
(D/1.113/08-09)
Señora Diputada Pérez, resolución, declarando de interés legislativo el
concurso de dibujo y pintura «Conociendo a mi pueblo a través del arte»
organizado por la Dirección de Deportes, Turismo y Cultura de la ciudad de
Capitán Sarmiento.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de Interés legislativo el concurso de dibujo y pintura «Conociendo a mi Pueblo a través del arte’’, organizado por la Dirección de Deportes,
Turismo y Cultura de la ciudad de Capitán Sarmiento, y cuyo objetivo es,
involucrar e incentivar a los jóvenes adolescentes, en el conocimiento de los
lugares históricos, identidad, raíces, espacios geográficos y patrimonio de la
ciudad.
Pérez (Marcelina).
FUNDAMENTOS
La idea de realizar este concurso surge a raíz del interés desde la Dirección
de Deportes, Turismo y Cultura de la ciudad de Capitán Sarmiento de revalorizar en los adolescentes el conocimiento de la geografía, historia local, raíces,
patrimonio, etcétera, de la ciudad, desarrollando en ellos su identidad local.
Este proyecto tiene como fin involucrar a todas las Instituciones Educativas
para que los jóvenes entre 12 y 18 años de la Ciudad de Capitán Sarmiento, a
través de este concurso, conozcan su historia, su identidad y les permita
reconocer geográficamente el lugar donde conviven diariamente: Es así que, a
través del arte y la investigación despierten un profundo sentimiento de
valoración hacia todo su pasado y su historia
El Concurso apunta a que los chicos apliquen técnicas plástico- visuales
192
(dibujo) para expresar sus vivencias sobre los lugares históricos elegidos,
habiendo previamente investigado en bibliotecas, archivos de la casa de la
cultura y buscando bibliografía relacionada con el tema.
El jurado estará conformado por artistas plásticos y docentes de educación
artística locales y los premios consistirán en material bibliográfico y didáctico,
videos, DVD o CD educativos, computadoras, etcétera, los que pasarán a
formar parte de las Bibliotecas de las Instituciones Escolares que participen.
En estos momentos, donde la mayoría de los adolescentes carecen de
interés sobre su patrimonio, tratar de involucrarlos en este tipo de proyectos es
fundamental para incentivar su participación y de esta manera formar jóvenes
con una mirada a nuevos valores de amor hacia el lugar de pertenencia.
Es por lo expuesto que solicitamos el voto afirmativo de los señores
legisladores al presente proyecto de resolución.
Pérez (Marcelina).
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
1.174
(D/1.122/08-09)
Señor Diputado Mércuri y otros, resolución, propiciando dentro del
marco de capacitación permanente de los señores diputados y empleados el
dictado de cursos del idioma portugués en el ámbito de esta Honorable
Cámara.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Propiciar dentro del marco de capacitación permanente de los señores
diputados y empleados el dictado de cursos del idioma portugués en el ámbito
de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires.
Mércuri, Gorostiza, Filpo, Delgado, Jano, Etchecoin Moro, Scipioni y Tabarés.
FUNDAMENTOS
La Comisión de MERCOSUR preocupada por la labor que se genera
permanentemente en el seno de la Comisión y en las diferentes actividades
emprendidas relacionadas con el Mercosur, considera imprescindible tanto
193
para los señores diputados y los empleados el aprendizaje del idioma portugués.
Debemos de recordar que la lengua portuguesa según el acuerdo firmado
allá por 1991 impone que todos los documentos deben estar traducidos al
idioma portugués y al español.
El intercambio con legisladores, asesores y miembros de diferentes organismos que conforman el MERCOSUR y el Parlamento MERCOSUR generan la
imperiosa necesidad de comunicación. El idioma no debe resultar una barrera
para mantener el fluido contacto con los representantes de Brasil.
Asimismo los legisladores miembros de la Comisión de MERCOSUR y el
resto de nuestros pares integran la Unión de Parlamentarios de MERCOSUR,
que permanentemente desarrolla actividades e intercambio con el país vecino
Brasil.
Por ello es que esta Comisión ha considerado imprescindible dotar a los
señores legisladores y empleados de esta Cámara con un instrumento para
evitar esa barrera, mediante la enseñanza del idioma portugués.
Atento lo expuesto es que solicitamos a esta Cámara la aprobación y
puesta en funcionamiento del presente proyecto de resolución.
Mércuri.
- A la Comisión del MERCOSUR.
1.175
(D/1.127/08-09)
Señora Diputada Crocco, resolución, solicitando la instalación de un
cajero automático BAPRO en la localidad de El Dorado, partido de Leandro N.
Alem.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al directorio del Banco de la Provincia de Buenos Aires a los
efectos de solicitarle la instalación de un cajero automático BAPRO, en la
localidad de El Dorado, partido de Leandro N. Alem.
Crocco.
FUNDAMENTOS
Es una pretensión manifiesta del gobierno de la provincia de Buenos Aires
194
evitar la emigración de los pobladores, fundamentalmente los más jóvenes. de
las pequeñas localidades del interior de la Provincia.
Para que ello ocurra es imprescindible que aquellas dispongan de los
servicios indispensables para el desarrollo de la actividad diaria.
Existe en el partido de Leandro N. Alem una localidad llamada El Dorado.
La misma cuenta con una población estable de aproximadamente trescientos habitantes, accediéndose a la ella a través de un camino de acceso
extremadamente deteriorado de mas o menos 12 kilómetros que comienza en
la ruta 50. Siendo el núcleo urbano mas próximo la localidad de Vedia a 35
kilómetros y la de Lincoln a 50.
El desenvolvimiento económico del pueblo gira en derredor de la actividad agrícola ganadera.
Funcionan en la localidad un jardín de infantes, escuela primaria, sala de
primeros auxilios, capilla, club social y deportivo, delegación municipal.
cooperativa eléctrica, etcétera
Con las instituciones nombradas es evidente que se cubren las necesidades
institucionales, sociales y recreativas del pueblo, pero hay un requerimiento de
larga data y aun no satisfecho que consiste en instalar un cajero automático a
los efectos de facilitar las operaciones de cobro de haberes. pago de impuestos
y/o tasas, depósitos, etcétera, por lo que debería el Banco de la Provincia de
Buenos Aires dar satisfacción a ese justificado reclamo.
Por lo expuesto solicito de mis pares la aprobación del presente proyecto
de resolución.
Crocco.
- Aprobado sobre tablas
1.176
(D/1.135/08-09)
Señora Diputada Visconti, resolución, de beneplácito por la puesta en
marcha de una nueva turbina en la central termoeléctrica General Belgrano,
en la ciudad de Campana.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Expresar su beneplácito por el acto de puesta en marcha de una nueva turbina
en la Central Termoeléctrica General Belgrano, en la ciudad de Campana, presidido
por la presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.
Visconti.
195
FUNDAMENTOS
Esta Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires
agradece expresamente al Poder Ejecutivo nacional por la puesta en marcha de
una nueva turbina en la central termoeléctrica General Belgrano, situada en la
ciudad de Campana, la que suministrara mas energía al sistema, después de más
de miles de horas hombres de esfuerzo y dedicación,. Con la inauguración
presidida por nuestra presidenta de la Nación Cristina Fernández el 20 de mayo
del corriente año quedo demostrado el interés y respuesta a las necesidades
energéticas que se manifiestan en el sector. Así se abre un horizonte totalmente
despejado en el marco del crecimiento industrial y en el desarrollo económico
debido a la creciente y sostenida demanda de energía eléctrica generada por la
reactivación económica que nuestro país y nuestra provincia están protagonizando, alentando, de este modo, la inversión en el sector energético.
Estamos en presencia de una gran obra, que permite el normal funcionamiento del sistema interconectado nacional, fruto del gran desarrollo y crecimiento del país, producto de un gran emprendimiento entre Estado y empresa
privada unidos a través del FOINVEMEM, (Fondo para Inversiones necesarias
que permitan Incrementar la Oferta de Energía Eléctrica en el Mercado Eléctrico
Mayorista) Un gran avance en materia de inversiones energéticas demuestra
que el éxito alcanzado se debe al compromiso con apoyo de nuestro gobierno,
con esfuerzo y profesionalismo dando satisfacción a las nuevas necesidades
energéticas que requiere este país.
Visconti.
- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.
1.177
(D/1.136/08-09)
Señora Diputada Visconti, resolución, de beneplácito por la financiación
de la obra de pavimentación de la ruta provincial 11, en el tramo que une las
localidades de Bartolomé Bavio y Magdalena.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Expresar su beneplácito y testimoniar el mas decidido apoyo a las gestiones efectuadas por la titular del Ministerio de Infraestructura, Vivienda y
Servicios Públicos, arquitecta Cristina Alvarez Rodríguez y el ministro de
196
Economía, doctor Rafael Perelmiter, conjunta mente con funcionarios representantes del Banco Mundial, referidas a concretar la financiación de la obra
de repavimentación de la ruta provincial 11, en el tramo que une a las
localidades de Bartolomé Bavio y Magdalena.
Visconti.
FUNDAMENTOS
La presente iniciativa se enmarca en la urgente necesidad de lograr la
reconstrucción de una vía de comunicación de indudable importancia para el
desarrollo de la región, a cuya vera se encuentran emplazadas numerosas
explotaciones agropecuarias y empresas que conforman una vasta zona agrícola industrial, que se vera beneficiada al volver a tener una conexión efectiva
entre Magdalena y La Plata.
La financiación por parte de entidades internacionales de crédito, cuyo
diligenciamiento previo y verificación en terreno, es realizado en forma
conjunta entre nuestras autoridades y altos funcionarios representantes del
Banco Mundial en este caso, resaltan y evidencian una ratificación del compromiso del gobierno de la provincia de Buenos Aires para dar solución a estos
graves problemas de incomunicación que afectan a algunas comunidades
bonaerenses.
Es por estas razones que solicito de esta Honorable Cámara el voto
favorable al presente proyecto.
Visconti.
- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.
1.178
(D/1.137/08-09)
Señora Diputada Visconti, resolución, de beneplácito por la construcción
de un acueducto en los distritos de Carlos Casares, Pehuajó y Nueve de Julio.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Expresar su beneplácito y apoyar decididamente la iniciativa anunciada y
promovida por la titular del Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios
Públicos, arquitecta Cristina Alvarez Rodríguez referida a poder concretar la
197
construcción de un acueducto que posibilitará la provisión del vital elemento
a los distritos bonaerenses de Carlos Casares, Pehuajó y Nueve de Julio y que,
asimismo, consolide la lucha de nuestro gobierno provincial ante la detección
altos niveles de nitrato y arsénico en las redes de distribución de aguas en las
zonas mencionadas.
Visconti.
FUNDAMENTOS
La posibilidad de concreción de esta obra promovida por la titular del
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y servicios Públicos de la provincia de
Buenos Aires, arquitecta Cristina Alvarez Rodríguez, reafirma indudablemente
la seguridad de que es posible el financiamiento para este tipo de proyectos de
gran envergadura que, obviamente, darán solución a los graves problemas
derivados de la contaminación de aguas en el territorio bonaerense, como lo es
la preocupante concentración de arsénico en los citados distritos.
Asimismo, la posibilidad de realización de este ambicioso emprendimiento que llevará al noroeste bonaerense agua extraída del Río de la Plata,
beneficiara a los mencionados distritos que dejaran de consumir agua de los
pozos, desapareciendo consecuentemente la gravedad actual que produce el
alto poder nocivo de dicho contaminante.
Por ultimo, resulta innecesario destacar que esta obra cuenta con el más
decidido y amplio apoyo de todas las comunidades involucradas en el tema.
Por lo expuesto, solicito de esta Honorable Cámara el voto favorable al
presente proyecto de resolución.
Visconti.
- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.
1.179
(D/1.138/08-09)
Señor Diputado Gobbi, resolución, declarando de interés legislativo la
iniciativa del V Encuentro Nacional de Jóvenes Procesalistas, a llevarse a cabo
en la ciudad de La Plata.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la iniciativa del V Encuentro Nacional de
198
Jóvenes Procesalistas, los días 10 y 11 de octubre de 2008, teniendo como sede
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La
Plata, ubicada en la calle 48 entre 6 y 7 (provincia de Buenos Aires - Argentina).
Gobbi.
FUNDAMENTOS
Se realizará el V encuentro de la comisión de jóvenes de la Asociación
Argentina de Derecho Procesal (AADP), La comisión nacional de jóvenes procesalistas es una comisión que forma parte de la Asociación Argentina de Derecho
Procesal cuyo objetivo es articular las actividades de los jóvenes del país dedicados
al área procesal desde las distintas cátedras e institutos» a fin de optimizar
Estimamos de interés provincial promover la formación de los abogados de
la Provincia a fin de lograr un adecuado servicio de justicia» pues es mediante
el proceso que se concretizan los derechos, Los miembros de la Asociación
Argentina de Derecho Procesal coinciden que el mayor problema del proceso
es el de los operadores de la justicia, los recursos humanos» y no solo los
estatales sino también los privados. Los abogados que peticionan ante la
justicia son tan responsables como los que trabajan en el poder judicial del
funcionamiento del sistema. No se puede mejorar la realidad del proceso solo
cambiando normas procesales sino conductas respecto del proceso judicial, la
actuación del derecho en el proceso.
Por ello este encuentro intentara un espacio de reflexión e intercambio de
opiniones sobre distintas temáticas del derecho procesal a fin de mejorar la
formación de los jóvenes abogados de la Provincia.
Gobbi.
- A la Comisión de Juventud.
1.180
(D/1.142/08-09)
Señor Diputado Gorostiza, resolución, de repudio ante las declaraciones
manifestadas por el cura párroco de Azul, Miguel Ángel Paris, en relación a
Jorge Rafael Videla.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Repudiar las declaraciones manifestadas del cura párroco de la catedral de
199
Azul, Miguel Ángel Paris, quien manifestó: “Aunque sea duro, hay que perdonar a Jorge Rafael Videla.”
Gorostiza.
FUNDAMENTOS
Verdaderamente nos tiene asombrados, cómo personajes emblemáticos
de la ciudad de Azul, se manifiestan en forma concordante, al minimizar el
brutal y vandálico accionar de la dictadura militar.
Hace pocos días, nos vimos precisados de repudiar, las declaraciones del
Director de un importante medio de comunicación de la ciudad; hoy debemos
reiterar el mismo repudio a lo expresado por el Cura Párroco Miguel Ángel París
de la Catedral de dicha ciudad. En una entrevista radial, del programa «Claro
como el agua», al que fue invitado para hablar de la Colecta que llevará a cabo
la Institución Cáritas, el día 8 de junio del corriente; ante la pregunta del
conductor, sobre si sería posible perdonar a quienes no se arrepienten de los
daños cometidos, como aquellos que cometieron crímenes de Lesa Humanidad, el Cura Párroco respondió: «...aunque sea duro, hay que perdonar a Jorge
Rafael Videla...”
Este comentario, condujo a la inmediata reacción de los organismos de
Derechos Humanos, quienes entendieron que esas palabras constituyen una
provocación a la humanidad toda, a los familiares y víctimas del genocidio
argentino, a todo el pueblo argentino y a la lucha por la Memoria, Verdad y Justicia.
Mediante este repudio, nos solidarizamos con todos los organismos de
Derechos Humanos, con toda la sociedad argentina y con el pueblo de Azul,
ya que fueron víctimas de estos inmerecidos agravios, por parte de quienes
intentan una reivindicación sobre los acontecimientos ocurridos sobre el
período más oscuro de nuestra historia argentina.
Gorostiza.
- A la Comisión de Derechos Humanos.
1.181
(D/1.144/08-09)
Señor Diputado Simón, resolución, declarando de interés legislativo el
servicio Centro de Orientación e Información Línea 135, que brinda la ONG,
asociación civil Estaciones del Alma, de la ciudad de Bahía Blanca.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
200
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el servicio Centro de Orientación e Información Línea 135, que brinda la ONG, asociación civil Estaciones del Alma, de
la ciudad de Bahía Blanca.
Simón.
FUNDAMENTOS
El Centro de Orientación e Información-Línea 135, ha sido puesto en funcionamiento con la finalidad inicial de otorgar asistencia a través de una línea
telefónica gratuita para la ciudad de Bahía Blanca, y las localidades de General
Daniel Cerri e Ingeniero White y una línea paga para el resto del país. Dichas líneas
telefónicas reciben llamadas y correos electrónicos, solicitando información y
orientación en situaciones de crisis de riesgo de vida. Las mismas son realizadas por
familiares, instituciones, ONGs, profesionales, servicios de emergencia o personas
en crisis. Hasta el momento se han contabilizado un promedio de 50 llamadas y 200
correos mensuales (llegando en el mes de diciembre de 2007 a ascender a 1000 la
recepción de tales correos electrónicos).
Debido a la gran importancia que brinda a la comunidad dicho centro,
ante un síntoma tan grave como lo es el suicidio, consecuencia ineludible de
la exclusión social, la pobreza, las adicciones, la falta de empleo, y demás
problemas sociales, y considerando la gran necesidad de una acción interdisciplinaria e interinstitucional frente a este mal, es que seria de gran relevancia
declarar a este Centro de Ayuda de interés Legislativo, habiendo ya sido
declarado de interés municipal por parte de la comuna bahiense.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente
proyecto.
Simón.
- A la Comisión de Salud Pública.
1.182
(D/1.153/08-09)
Señora Diputada Amendolara, resolución, declarando de interés legislativo el Encuentro Latinoamericano de Trabajadores Cartoneros y Recicladores
por una Economía Social y Solidaria Trabajando por la Vida.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
201
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el Encuentro Latinoamericano de Trabajadores
Cartoneros y Recicladores por una Economía Social y Solidaria Trabajando por la
Vida, organizado por la Dirección de Economía Social del Ministerio de Desarrollo
Social de la provincia de Buenos Aires, la Universidad de Quilmes y ONGs.
Amendolara.
FUNDAMENTOS
El Encuentro latinoamericano es una propuesta de intercambio impulsada
desde Brasil por el Instituto IVOZ en el marco de la experiencia de trabajadores
cartoneros de Osasco, Porto Alegre en Brasil y trabajadores del conurbano
bonaerense en Argentina.
Ha sido declarado de interés municipal por el municipio de Quilmes y se
llevará a cabo en la Universidad Nacional de esa localidad el día jueves 5 de junio.
Intervienen en la organización del evento entre otros el municipio y La
Universidad de Quilmes proyectos CREES y GEMAS, Instituto IVOS (Brasil),
MoCaR (Movimiento de Cartoneros), RILESS (Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria), y la Dirección de Economía Social.
Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires.
Tiene por objetivos básicos:
Impulsar políticas públicas que enmarquen las acciones económicas de los
trabajadores desde el trabajo autogestivo y asociado que respete la ecología y
permita comprender en el marco de la Otra Economía o Economía Social que la
labor desarrollada tiene un indiscutible valor social, económico y ambiental.
Implantar formas de educación socio ambientales que verdaderamente cuestionen el estándar de consumo actual.
Instalar una agenda pública que retome la necesidad de distribución primaria
de los ingresos y la redistribución de las riquezas producidas por la humanidad a
través de políticas públicas que surjan del debate y la reflexión de los propios
actores.
Fomentar acciones capaces de contraponer positivamente los impactos negativos de la globalización económica para los que trabajan con la basura.
Impulsar procesos regionales que sean los pilares de otra integración que
contribuya al surgimiento de una red latinoamericana de trabajadores del reciclaje
en la construcción de la identidad del trabajador.
Es el Estado quien tiene la responsabilidad de instaurar el pleno goce de
derechos de sus ciudadanos, resulta necesario implementar y generar mecanismos
de protección y fortalecimiento para los trabajadores informales de los residuos,
construyendo los marcos socioeconómicos de la región basada en las necesidades
y recursos de la sociedad.
Por lo expuesto solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del
presente proyecto.
Amendolara.
202
- A la Comisión de Políticas Sociales.
1.183
(D/1.158/08-09)
Señor Diputado Jano, resolución, recordar y homenajear al doctor Moisés
Lebensohn, al cumplirse el 55 aniversario de su fallecimiento.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Recordar y homenajear al doctor Moisés Lebensohn, al cumplirse el 13 de
junio de 2008, el 55 aniversario de su fallecimiento, resaltando su trayectoria
e ideales por nuestra patria.
Jano.
FUNDAMENTOS
El 13 de junio de 1953 dejaba de existir el doctor Moisés Lebensohn, un
hombre que dignificó los ideales de un concepto de ciudadanía amplia para
todos los argentinos.
Nació en Bahía Blanca el 14 de agosto de 1907.
A los 24 años se recibe de Abogado y funda luego en Junín el periódico «La
Democracia» concretando así aquello que, mucho mas joven, a sus 15 años
había dejado estampado en un periódico local «Nuestra voz se hará sentir con
toda vehemencia, cuando ello sea necesario en salvaguarda de los derechos e
intereses del pueblo». Así, ese periódico fue su herramienta para transmitir no
solo a los correligionarios Radicales sino también a toda la nación sus idearios
para una argentina igualitaria.
En 1936 fue electo Concejal, tuvo así su primer cargo público de los dos
que tuviera en su vida, en 1949 fue convencional Constituyente y como tal
Presidente del Bloque de La Unión Cívica Radical de ese cuerpo.
No se caracterizó como puede verse por haber ocupado muchos cargos
públicos, quizás por ello no ha tenido el merecido reconocimiento como
ideólogo radical, su pluma se agiganta con aquel documento denominado la
Declaración de Avellaneda, donde esgrime en 1945 un programa de acción no
solo Radical sino nacional y que hoy día tanta vigencia parecería tener.
La nacionalización del Petróleo y la soberanía económica eran sus
banderas, como así también la reforma agraria.
Sus escritos dieron fundamento a las «Bases de Acción Política Y Profesión
203
de Fe Doctrinaria» que en 1948 aprobara la Convención nacional de la Unión
Cívica Radical.
En 1950 presidió el Comité de la provincia de Buenos Aires de la UCR y
en 1952 fue elegido presidente de la Convención nacional partidaria.
A sus 46 años, joven, con una profusa labor doctrinaria, el Radicalismo y
la Nación pierden a un luchador, un idealista del ser nacional.
En honor es dable recordar sus palabras «La libertad de los pueblos no
consiste en palabras, ni debe existir en papeles solamente. Cualquier déspota
puede obligar a sus esclavos a que canten himnos a la libertad; y este canto
maquinal es muy compatible con las cadenas y opresión de los que lo entonan.
Si deseamos que los pueblos sean libres, observemos religiosamente el sagrado
dogma de la igualdad. ¿Si me considero igual a mis conciudadanos, por qué me
he de presentar de un modo que les enseñe que son menos que yo?”
Con un profundo respeto por su memoria es que solicito la aprobación del
presente proyecto.
Jano.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
1.184
(D/1.165/08-09)
Señor Diputado Montesanti, resolución, declarando de interés legislativo
el 47º aniversario de la fundación del partido de Capitán Sarmiento.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el 47º aniversario de la fundación del
partido de Capitán Sarmiento, a celebrarse el 29 de junio del corriente año,
adhiriendo a los festejos organizados para su recordación.
Montesanti.
FUNDAMENTOS
Cuando el 29 de junio de 1961 se aprobó la Ley provincial 6.485 se hizo
realidad un sueño perseguido durante más de medio siglo por todo un pueblo:
Capitán Sarmiento había sido reconocido como municipio autónomo.
Se concretaba así un logro de todas las fuerzas políticas, sociales y
204
económicas de una comunidad que sentía la necesidad de manejarse por
propia cuenta, porque, alejada del partido cabecera, Bartolomé Mitre (Arrecifes), estaba requiriendo mayor atención y agilidad en la toma de decisiones.
Se transformaba así en el partido más joven del nordeste bonaerense, que
tuvo sus orígenes en la ciudad homónima, actual cabecera del partido, que
naciera a fines del siglo XIX dada la expansión de la producción agroexportadora y la extensión del ferrocarril. En 1882 quedó habilitada la estación Capitán
Sarmiento, perteneciente al entonces Ferrocarril Oeste.
Dos años más tarde, el 11 de junio de 1884, un grupo de vecinos y
comerciantes agrupados alrededor de esa estación fundaron el pueblo, siendo
la mayoría de ellos inmigrantes italianos, españoles y franceses, que, junto con
irlandeses y algunos criollos dieron una especial fisonomía del lugar.
Su nombre fue escogido en homenaje al capitán Domingo Fidel Sarmiento,
caído a los 21 años
En la batalla de Curupaytí, durante la guerra de la Triple Alianza, contienda fratricida que se desarrolló entre los años 1865 a 1870. Era hijo adoptivo de
Domingo Faustino Sarmiento.
De acuerdo al artículo 4º de la Ley 6485, rubricada por el gobernador doctor
Oscar Alende, es designado Primer Comisionado municipal de Capitán Sarmiento
el señor Clemente Pablo Salamero, quien asume el 1º de enero de 1962.
Otra localidad de este municipio de 548,89 kilómetros cuadrados es La
Luisa, nombre impuesto en honor de María Luisa Saavedra (descendiente de
Luís María Saavedra, primer propietario de estas tierras y sobrino de quien fuera
presidente de la Primera Junta de gobierno en 1810.
En Capitán Sarmiento se desarrollan actividades industriales de importancia, actividades frigoríficas, gran actividad de servicios y la relevancia de una
vasta actividad agrícola ganadera.
Una gran cantidad de harás (algunos muy antiguos) dan un sello distintivo
al lugar, con la cría de pura sangre de carrera, que le valiera a esta localidad la
designación de Capital nacional del Turf.
El 12 de agosto de 1997, en el concurso «Buscando la bandera bonaerense», destinado a la creación de la enseña provincial, cinco alumnos de Capitán
Sarmiento obtuvieron el 74 por ciento de los 2 millones de votos emitidos por
alumnos de entre 6 y 14 años de toda la provincia.
En virtud de este privilegio, Capitán Sarmiento fue declarada Cuna de la
bandera bonaerense.
Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados la aprobación de este
proyecto.
Montesanti.
- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.
1.185
(D/1.167/08-09)
205
Señor Diputado Buil, resolución, declarando de interés legislativo la
realización de Wikimanía Buenos Aires 2009.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la realización de Wikimanía Buenos Aires
2009, evento internacional de gran popularidad y visibilidad mediática a
realizarse durante el mes de agosto del año próximo, bajo la organización de
Wikimedia Argentina, capítulo local de la Fundación Wikimedia, que tiene el
propósito de facilitar el libre acceso a toda la humanidad a la suma del
conocimiento y a los más diversos avances tecnológicos.
Buil.
FUNDAMENTOS
Desde su aparición en el año 2001, fundada por Jimmy Wales, la enciclopedia libre, abierta y virtual Wikipedia ha adquirido una presencia gigantesca
en la WEB y se ha extendido a docenas de otros lenguajes, además del inglés
de su origen, ampliando su oferta con un wiki diccionario, wiki material escolar
y una wiki colección de frases célebres.
La enciclopedia Wikipedia es libre y puede ser leída y editada por
cualquier persona en cualquier punto del mundo. La clave de su éxito es el
software wiki, que hace posible crear sitios WEB dinámicos en los que todo
usuario puede editar una página rápida y fácilmente, usando simplemente su
navegador. Así, la famosa enciclopedia on-line logró, en poco tiempo, convertirse en fuente alternativa de consulta para millones de personas en todo el
mundo, con todos los desafíos que eso les trajo a los empresarios editoriales.
De tal forma, si por un momento dejáramos disparar nuestra imaginación
pensando la Wikipedia, podríamos estar imaginando un mundo en el cual cada
persona tenga acceso libre a la suma de todo el conocimiento humano;
estaríamos, en definitiva ante la democratización del conocimiento para todos
los que tengan acceso al uso de la Internet.
Con la llegada de Wikimedia a la Argentina, entidad sin fines de lucro que
fomenta el conocimiento libre y reúne fondos para la Wikipedia y otros
proyectos asociados, se intenta asegurar los frutos de varios años de trabajo
orientado a brindar al ciudadano fuentes gratuitas de información, intercambio
de opiniones y educación, aumentando la oferta de información disponible en
castellano, e instalando nuestro idioma como uno de los más relevantes entre
los 252 idiomas presentes en la Wikipedia.
La Asociación Civil Wikimedia Argentina es el capítulo nacional y primer
capítulo en Iberoamérica de la Wikimedia Foundation; constituye también el
206
primer capítulo cuya lengua principal es el español, aunque fomenta la
creación, y el desarrollo de proyectos en lenguas originales como el guaraní,
el quechua y el aymará. En este sentido, el miércoles 19 de marzo último, el
Instituto nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)
y la Asociación Civil Wikimedia Argentina firmaron un convenio de cooperación y asistencia técnica con el objeto de trabajar en el desarrollo de enciclopedias en lenguas indígenas, herramienta que se tornará indispensable para las
colectividades cuya cultura se encuentra amenazada.
El 28 de marzo último, la Fundación Wikimedia anunció la elección de la
Ciudad de Buenos Aires como sede para la realización de Wikimanía 2009, la
conferencia anual de los proyectos Wikimedia. El evento, de cinco días de
duración, atraerá a numerosos usuarios de los proyectos de Wikimedia en todo
el mundo, además de reconocidos activistas, bloggers y especialistas en
tecnología wiki, software libre, cultura libre y movimientos sociales de la
cultura de Internet, por lo que recibirá una importante cobertura periodística
internacional durante su desarrollo.
Las ediciones anteriores del evento tuvieron lugar en Frankfurt (Alemania),
Boston (en la célebre Escuela de Derecho de Harvard) (Estados Unidos) y Taipel
(Taiwan), mientras que la edición de este año se realizará en la nueva Biblioteca
de Alejandría, en Egipto. La candidatura de Buenos Aires fue presentada y
desarrollada por la asociación civil Wikimedia Argentina, y resultó electa en
una competencia en la que quedaron finalistas las ciudades de Toronto
(Canadá), Brisbane (Australia) y Karlsruhe (Alemania).
El evento, que se realizará durante el mes de agosto de 2009 en las
instalaciones del Centro Cultural General San Martín, cuenta con el respaldo
del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, con el auspicio de
importantes empresas nacionales e internacionales y con el apoyo de prestigiosas instituciones educativas, como la Universidad Nacional de La Plata. En
forma paralela, se llevarán a cabo jornadas y talleres sobre los proyectos de
Wikimedia para el público en general, entre otras actividades. Buenos Aires
espera con los brazos abiertos la que será la primera edición bilingüe, en inglés
y español, de Wikimanía.
A la hora de emitir su fallo, el jurado destacó la importancia del idioma
español para los proyectos de Wikimedia, así como la trascendencia cultural de
la sede elegida. Pesó también en la elección, el alto grado de organización y
actividad de la comunidad de wikipedistas de Argentina. Esta decisión es
trascendental para la enorme comunidad de Wikipedistas de habla hispana, ya
que será la primera edición bilingüe, además de la primera a realizarse en
América latina, con la consiguiente facilidad de acceso para las comunidades
involucradas en proyectos Wiki de toda la región.
Por las razones expuestas, solicito a los señores legisladores tenga a bien
acompañar con su voto favorable el tratamiento de la presente iniciativa.
Buil.
- Aprobado sobre tablas
207
1.186
(D/1.176/08-09)
Señor Diputado Fox, resolución, declarando de interés legislativo el
Programa Piloto para la Prevención y Detección precoz del cáncer de colon.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el Programa Piloto para la prevención y
detección precoz del cáncer de colon, que se realizará en el área programática
del Hospital Zonal General de Agudos, San Roque, de la localidad de Gonnet,
La Plata (provincia de Buenos Aires).
Fox.
FUNDAMENTOS
El Programa Piloto para la Prevención y Detección precoz del Cáncer de
Colon, promovido y realizado desde el ¿rea programática del Hospital San
Roque de Gonnet, busca concienciar a la población que concurre al nosocomio
sobre los métodos existentes para la detección precoz del cáncer de colon y
tiene como objetivo, además, generar conductas preventivas al respecto.
El Programa se difunde a través de una publicación que contiene información básica sobre la enfermedad y alienta al usuario a realizar los controles
necesarios para la detección y prevención del cáncer colonorectal.
Redactada de manera sencilla, responde preguntas frecuentes sobre quiénes pueden padecer un cáncer de ese tipo, cuáles son los síntomas de la
enfermedad, a la vez que orienta sobre los estudios necesarios para el diagnóstico.
El Servicio de Gastroenterología del Hospital de Gonnet, responsable de
la atención de las consultas, pretende emplear un método incruento, sencillo
y reconocido mundialmente, que se basa en la detección de sangre oculta en
materia fecal (SOMF), como indicador temprano de lesiones en el colon,
aunque no se descartan otros métodos efectivos, que deben consultarse
oportunamente con el médico de cabecera.
Por los motivos expuestos, solicito a las Señoras y los señores legisladores,
acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de resolución.
Fox.
- A la Comisión de Salud Pública.
208
1.187
(D/1.178/08-09)
Señor Diputado Fox, resolución, declarando de interés legislativo la
señalización del ex centro clandestino de detención Campo de Mayo, realizado por la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la señalización del ex centro clandestino de
detención Campo de Mayo, realizado por la Secretaría de Derechos Humanos
de la provincia de Buenos Aires, en el marco del programa de la Red Federal
de Sitios de Memoria, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de
la Nación.
Fox.
FUNDAMENTOS
La Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, en
el marco de la Red Federal de Sitios de Memoria dependiente de la Secretaría
de Derechos Humanos de la Nación, procedió a la señalización del ex Centro
Clandestino de Detención Campo de Mayo, al cumplirse 32 años del Golpe de
Estado del 24 de marzo de 1976.
La señalización consta de tres pilares de siete metros de altura que lleva
al frente la inscripción: «Memoria, Verdad y Justicia.”
La señalización fue diseñada por el Equipo de Voluntariado proyecto de
Recuperación de la Memoria ESMA y Campo de Mayo, integrada por docentes
y estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y de Filosofía
y Letras de la UBA.
La finalidad de este programa es:
1) Contribuir a mantener viva la historia reciente de nuestro país, analizar
sus causas, desarrollo y consecuencias y transmitir las lecciones y legados
dejados por la represión y el Terrorismo de Estado y en particular la que refiere
al Centro Clandestino de Detención, Desaparición y Tortura conocido como
Campo de Mayo.
2) Promover el desarrollo de «marcas urbanas» y poner de manifiesto los
lugares donde se desarrollaron los trágicos hechos vinculados con el autoritarismo durante todos los golpes militares y en particular con el Terrorismo de
Estado instaurado a partir de 1976.
3) Recopilar, archivar y organizar toda la documentación relacionada con
209
los artículos precedentes para facilitar la investigación académica y judicial, la
búsqueda de la verdad histórica y la justicia.
4) Colaborar en la reconstrucción de la historia reciente de las diferentes
comunidades.
Basado en bibliografía consultada en: www.fadu.uba.ar
Por los motivos expuestos solicito a las Señoras y señores legisladores,
acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de resolución.
Fox.
- A la Comisión de Derechos Humanos.
1.188
(D/1.181/08-09)
Señor Diputado Fox, resolución, declarando de interés legislativo el
programa educativo «Escuela de Vecinos» que se llevará a cabo en la ciudad
de General Rodríguez.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el programa educativo «Escuela de Vecinos» que se llevará a cabo en la Ciudad de General Rodríguez con estudiantes
de 2º año Polimodal.
Fox.
FUNDAMENTOS
La Escuela de Vecinos es un programa educativo para la formación de los
estudiantes secundarios acercándolos a su realidad más próxima a través de un
esquema que rescate la importancia de la participación y del compromiso
social, cívico y político.
Asimismo, busca generar un ámbito de aproximación a las problemáticas
cotidianas de su ciudad, su barrio o comuna, desde una perspectiva constructiva, donde el alumno participe a través de la presentación de propuestas y
soluciones, es decir, que lleve a estos jóvenes a involucrarse con su comunidad,
para contribuir con la construcción de una sociedad mejor.
El programa consta de dos etapas: una primera de trabajo de campo y la
segunda donde se lleva a cabo una Asamblea General en la que todos los
210
alumnos se reúnen para debatir con el fin de llegar a una única propuesta.
Previo a la Asamblea General, tiene lugar una instancia de «Reunión General
de Auditores», a efectos de poner en discusión los informes de diagnóstico
acerca del control público elaborados por cada una de las Comisiones.
La Asamblea General finalizaría con un plenario, donde se reunirán todos
los participantes del programa con autoridades políticas y referentes sociales de
la ciudad a los fines de presentar los proyectos elaborados y consensuados
durante el trabajo de Comisiones Generales.
Los trabajos de campo se realizan por temas y no por colegio, porque se
entiende que es importante que los alumnos de las distintas escuelas de una
misma ciudad trabajen juntos en la búsqueda de soluciones para la misma.
Por los motivos expuestos, solicito a las Señoras y señores legisladores,
acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de resolución.
Fox.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
1.189
(D/1.184/08-09)
Señor Diputado Fox, resolución, declarando de interés legislativo la
trayectoria del poeta argentino Juan Gelman.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la trayectoria del poeta argentino Juan
Gelman, quien recibiera el Premio Cervantes 2008.
Fox.
FUNDAMENTOS
Cronología bio-bibliográfica de Juan Gelman
Juan Gelman nació en el barrio de Villa Crespo, Buenos Aires, el 3 de mayo
de 1930. Es el tercer hijo de un matrimonio de inmigrantes ucranianos
integrado por su padre, José Gelman -obrero ferroviario, carpintero, comerciante- que había participado de la revolución rusa de 1905. Su madre, Paulina
Burichson, hija de un rabino, había sido estudiante de medicina en Odesa y dos
hermanos mayores, Boris y Teodora.
211
Empieza a escribir «a los once años» y publica su primer poema en la
revista “Rojo y Negro”, un poema de amor que comenzaba: «Al amor, sueño
eterno y poderoso, / el destino furioso lo cambié». Según recuerda, durante esos
años de la infancia su hermano Boris le leía poemas de Pushkin en ruso y se
introduce en el mundo literario de la mano de autores de la talla de Dostoiewsky, Tolstoi, Andreiev y Víctor Hugo.
Entre 1943 y 1947 estudia en el Colegio nacional de Buenos Aires y a la
edad de quince años ingresa en la Juventud Comunista. «Yo era un muchacho
de extracción muy popular, un muchacho de barrio. Eso quiere decir que a los
quince años yo iba a la milonga con toda la gente del barrio. Así que incorporé
el tango críticamente pero de una manera natural, no intelectualmente preconcebida.”
En 1948 inicia estudios universitarios de química, que abandonará mientras decide dedicarse a la poesía. Trabaja como camionero, vendedor de
autopartes, etcétera, hasta que comienza a ejercer el periodismo.
En 1954 trabaja como redactor en Nuestra Palabra y en el diario comunista
La Hora, y como corresponsal de la agencia china Xin Hua. Integra el grupo de
jóvenes que se reúnen en torno de la revista Muchachos.
Entre 1954 y 1955 junto con Héctor Negro, Hugo Ditaranto, Julio César
Silvain y otros compañeros más o menos próximos a la juventud comunista crea
el grupo de poesía «El pan duro», al que más tarde se incorporaría Juana
Bignozzi, con el fin de autopublicar sus libros de poesía mediante un sistema
de venta de bonos anticipados y realización de recitales públicos de poesía en
bibliotecas y clubes de barrio. En uno de esos recitales, en el teatro La Máscara,
toma contacto con Raúl González Tuñón. el poeta consagrado que el grupo
toma como referente más importante (le dedican varios homenajes públicos; la
revista y el sello editorial que fundarán poco después llevan como nombre el
título de un libro de Tuñón, La rosa blindada).
En 1956 el grupo «El pan duro» edita Violín y otras cuestiones, el primer
libro de Juan Gelman, con prólogo de González Tuñón, bajo el sello editorial
de Manuel Gleizer.
En 1958 participa del grupo que edita la revista Nueva Expresión, junto a
Juan Carlos Portantiero, Andrés Rivera, Roberto Hozni y comienza a sumarse
a las corrientes internas que -a partir de la Revolución Cubana- critican las
políticas del PC argentino, actitud que en alguna medida incidirá en su
alejamiento del grupo «El pan duro.”
Entre 1951 y 1962 escribe: El juego en que andamos, Velorio del solo y
Gotán.
En 1963 se edita la antología El pan duro, con un prólogo dedicado a
Gelman, José Luis Mangieri y Navalesi, que están encarcelados tras la proscripción del partido Comunista y la persecución política desatada desde el Plan
CONINTES (Conmoción Interna del Estado). La antología incluye poemas de
Gelman, Navalesi, Ditaranto, Harispe, Mase, Wainer, Silvain y Negro. El
Movimiento por la Legalidad democrática edita en Buenos Aires el cuaderno
Traigo una voz encarcelada con textos de Gelman y otros escritores presos.
En 1964 se aleja definitivamente del PC, «absolutamente convencido de
212
su derechismo». Se suma a la redacción de La rosa blindada, dirigida por Carlos
Alberto Brocato y José Luis Mangieri.
En 1965 publica Cólera buey.
En 1969 publica Traducciones III. Los poemas de Sidney West. Durante
estos años su militancia política se ha ligado al peronismo revolucionario. Se
desempeña como jefe de redacción de la revista Panorama. Escribe en Primera
Plana, Los libros, y otras revistas.
En 1971 aparece Cólera buey (1962-1968, edición aumentada con las
Traducciones I y II). Fábulas y es nombrado Secretario de Redacción y Director
del suplemento cultural del diario “La Opinión”, cargo que mantendrá hasta
1973.
Entre 1973 y 1974 se desempeña como secretario de redacción de la
revista “Crisis.”
En 1974 se convierte en jefe de redacción del diario “Noticias”, publicación ligada a la conducción de Montoneros.
En 1975 aunque estaba amenazado por la Triple A (Alianza Anticomunista
Argentina, banda armada de ultraderecha comandada por José López Rega,
Ministro de Bienestar Social de Isabel Martínez de Perón) se aleja del país por
una resolución política del Movimiento Montoneros que integraba. Luego su
situación se tornará en exilio forzado. Aparece Obra poética.
Ya instalado en Roma, trabaja para la agencia de noticias Inter Press
Service.
En 1976 pasa clandestinamente por la Argentina. El 26 de agosto la
dictadura militar secuestra a sus hijos Nora Eva, de diecinueve años de edad,
y Marcelo Ariel, de veinte, y a la mujer de éste, María Claudia Iruretagoyena,
de diecinueve, embarazada de siete meses, quienes pasan a engrosar la lista de
los detenidos desaparecidos (Nora Eva aparecerá después, a diferencia de su
hermano y cuñada). Su nieto habría nacido en un campo de concentración.
Según Horacio Verbitsky, fue Gemían quien obtuvo la primera declaración pública de repudio al Estado terrorista argentino por parte de varios jefes
de gobierno y de la oposición de los principales países de Europa, la cual se
publica en “Le Monde” con las firmas, entre otros, de Francois Mitterrand y Olof
Palme.
En adelante vivirá alternativamente en Roma, Madrid, Managua, París,
Nueva York y México, alternando su actividad política contra la dictadura
militar con trabajos de traducción para la UNESCO. Cabe destacar que fue el
segundo seleccionado entre trescientos postulantes para ese cargo.
Muchos años después se sabrá que su hijo, secuestrado en el campo de
concentración Automotores Orletti, fue ejecutado la noche del 13 de octubre,
y su cadáver arrojado al canal de San Fernando, oculto en un tambor de aceite.
El 23 de abril de 1977 se anuncia la creación del Movimiento Peronista
Montonero de resistencia a la dictadura argentina, al que adhiere Gelman.
En 1978 se entera por un cura de la Secretaría de Estado del Vaticano que
su nuera había dado a luz en un campo de concentración.
A fin de año la dirigencia de Montoneros retoma muy claramente su línea
militarista y propone la incalificable «contraofensiva estratégica.”
213
En 1979 Gemían decide abandonar el Movimiento, en desacuerdo frontal
con su verticalismo militarista, y lo declara en un artículo en Le Monde en
febrero de 1979. Como solía hacer en casos como ese, la cúpula de Montoneros
acusa de traición a Gelman y lo condena a muerte.
Trabaja para la agencia nicaragüense de noticias Nueva Nicaragua.
En 1980 escribe Hechos y relaciones y Si dulcemente. Gotán es traducido
al italiano y obtiene el premio «Mondello.”
En 1982 escribe Citas y comentarios; hacia el sur.
En 1983 escribe Bajo la lluvia ajena (notas al pie de una derrota). A pesar
del fin de la dictadura militar con la asunción del presidente Alfonsín el 10 de
diciembre, queda impedido de regresar al país por una causa judicial.
En 1985 escribe La junta luz, al mismo tiempo que el juez federal Miguel
Guillermo Pons inicia un proceso en su contra por asociación ilícita y en junio
ordena su captura y en 1986, más precisamente en febrero, el juez Pons lo
declara en rebeldía. Escribe Interrupciones II
En 1987 Gana el premio «Boris Vian» por “Composiciones” y “Eso” y
comienza a colaborar en el diario “Página/12”. Muchos escritores e intelectuales reclaman públicamente contra la proscripción judicial de Gelman: Gabriel
García Márquez, Augusto Roa Bastos, Juan Carlos Onetti, Alberto Moravia,
Mario Vargas Llosa, Eduardo Galeano, Octavio Paz, etcétera.
El 31 de diciembre Horacio Verbitsky, con el patrocinio de Carlos Auyero,
solicita nuevamente la eximición de prisión.
El 7 de enero 1988 la Cámara Federal de la Capital Federal modifica la
resolución del juez Pons, y lo exime de prisión bajo caución juratoria. Regresa
a la Argentina en junio, luego de trece años de proscripción y persecución
judicial. “Interrupciones I”. “Anunciaciones”. Vuelve a marcharse, a México
(donde reside actualmente).
En 1989 se entera telefónicamente de la muerte de su madre; minutos
después recibe una carta de ella fechada veinte días antes. Escribe Carta a mi
madre”. El 8 de octubre el presidente justicialista Carlos Menem indulta a 216
militares condenados o procesados por crímenes violatorios de los derechos
humanos, y a 64 ciudadanos considerados miembros de organizaciones guerrilleras, entre ellos a Gelman. El poeta protesta en una nota en “Página/12.”
El 7 de enero de 1990, el Equipo Argentino de Antropología Forense
identifica los restos de su hijo Marcelo, asesinado de un tiro en la nuca.
En 1992 compone un libro de sonetos, algunos de los cuales se publican
en medios periodísticos.
En 1993 aparece “Salarios del impío” y “Antología personal”. Continúa
colaborando periódicamente con “Pagina/12” desde México, donde reside.
En 1994 escribe Dibaxu.
En 1997 escribe “Ni el flaco perdón de Dios”, en coautoría con su esposa
Mara Lamadrid, un libro que reúne testimonios de hijos de detenidos desaparecidos, ante la aparición en escena de la agrupación HIJOS (Hijos por la
Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio).
Un jurado integrado, entre otros, por Francisco Madariaga, Horacio Salas,
Héctor Yánover y Joaquín Giannuzzi, le otorga el Premio nacional de Poesía,
214
la máxima distinción que otorga el Estado a los poetas (consistente en 15.000
dólares y en una pensión vitalicia). En el acto de entrega del premio, Gelman
habló contra la política socioeconómica del gobierno de Carlos Menem, de «los
esbirros de la dictadura militar que pasean impunemente por las calles del país
y por los cargos públicos» y dedicó su premio a las «víctimas con vida» de la
dictadura, «a las víctimas que se dio en llamar desaparecidos, a los que luchan
en las rutas de Jujuy en las carpas [de protesta de los maestros] de Buenos
Aires», a su hijo y nuera desaparecidos y «al hijo o hija de ambos». Escribe
Incompletamente y se publica el primer volumen de “Prosa de prensa”, que
reúne los escritos periodísticos publicados por el diario “Página/12.”
En 1999 inicia una campaña judicial y de prensa, que incluye un intercambio público de correspondencia con el Comandante en Jefe del Ejército
Teniente General Balza, contra el General Eduardo Cabanillas, responsable del
robo de su nieta o nieto nacido en cautiverio; y más tarde, por el mismo motivo,
con el presidente Julio María Sanguinetti del Uruguay, país donde se presume
residirían su nieta y los apropiadores de ésta.
Publica el segundo volumen de “Prosa de prensa” y continúa como
columnista de “Página/12.”
En el año 2000, después de una tenaz búsqueda que incluyó polémicas
públicas con el Comandante en Jefe del Ejército Argentino, teniente general
Balza, y con el presidente Julio María Sanguinetti del Uruguay, encuentra e
identifica a su nieta, residente en Montevideo. En septiembre se le otorga el
Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.
En abril de 2008 recibe el Premio Cervantes en Alcalá de Henares, máximo
galardón de las letras hispanas, reconociendo a Juan Gelman corno uno de los
poetas vivos más importantes de nuestra lengua. A partir de ahora, llevará su
nombre la Biblioteca del Instituto Cervantes de Viena.
Juan Gelman: el gran poeta en primera persona.
«Mis viejos vinieron de Ucrania. Judíos los dos, mi madre pertenecía a una
familia de rabinos en la cual el cargo se iba heredando al hijo mayor. Mi padre,
en cambio, era de una familia humilde, de oficio carpintero. El se había casado
una primera vez y con su esposa habían tenido dos hijos. Uno de ellos, el
mayor, Boris, que tendría mucho que ver con mi gusto por la poesía. Mi papá
llegó por primera vez a la Argentina en 1912 o 1913, antes de la guerra. Su
mujer y sus hijos habían quedado allá en Ucrania. Cuando se produjo la
revolución rusa, mi viejo (activo militante en la revolución de 1905), volvió a
su patria a reunirse con su familia. Pero le impidieron entrar al país. No hay que
olvidar que había una guerra de 18 países contra la revolución rusa. Entonces,
trató de que su mujer y sus hijos pudieran salir. Arregló todo para cruzar un río
y escaparse en un botecito. Pero en el medio de la travesía se les dio vuelta el
bote y su mujer y su hijo menor murieron ahogados. Boris se salvó porque un
soldado se tiró al agua y lo sacó de los pelos. Después, mi papá y Boris
decidieron quedarse. Allí, mi padre conoció a una muchacha estudiante de
medicina en Odessa y se casó con ella, mi madre. Tuvieron otro hijo y en 1928
decidieron irse de la Unión Soviética. Mi padre se fue desilusionado de la URSS.
Siempre se hablaba de la inmigración blanca, pero mi viejo formó parte de la
215
inmigración obrera que se retiraba de la revolución rusa por no ver los cambios
profundos que se decían. Llegó a la Argentina en 1929 y en 1930 nací yo, único
argentino de esa familia.
Mi primer recuerdo es de muy chico. Tenía un perro que se llamaba
Negrito. Una tarde se había escapado y yo salí a buscarlo. Me veo sentado en
medio del empedrado de la calle, llorando al lado del cadáver del Negrito,
arrollado por un coche. En esa época, cuando por las calles de mi barrio, Villa
Crespo, pasaba un coche, todos los vecinos salían a aplaudir. ¡Pucha! Qué mala
suerte la del Negrito. Boris, un gran lector, me recitaba poemas de Pushkin en
ruso. Yo tenía cinco años y no entendía nada. Claro, no sabía ni media palabra
en ruso. Pero Boris me recitaba y yo quedaba fascinado con aquellas palabras
raras pero llenas de musicalidad, de ritmo. Pienso que aquellas lecturas de mi
hermano definieron mi posterior amor por la poesía. Yo le asaltaba la biblioteca, llena de aquellos libros de ediciones Thor.”
«Esos libros tenían, como máximo, creo que 196 páginas. Y cuando la
novela superaba esa cantidad, igual terminaba ahí. A los ocho o nueve años,
enamorado de una vecinita de once, empecé a mandarle poemas para que ella
se fijara en mí. Como no los escribía todavía, copiaba versos de Almafuerte y
se los mandaba. Pero la seducción no dio resultados, así que pensé que iba a
tener que escribir mis propios poemas. Y arranqué, contando sílabas con los
dedos, como decía Marechal.
De todos modos, jamás pude enamorar a esa chica. De ese desplante y de
ser hincha de Atlanta, me quedó la tristeza para toda la vida. Empecé a estudiar
Química pero largué.
Primero, tenía que laburar para poder comer. Y, además, porque pensé que
la poesía también era una forma de la química que me interesaba más. Y, allá
a los veinte años, decidí meterme de lleno en los versos. Claro que no era sólo
cosa de estar escribiendo todo el día. Iba al café, donde la barra se dividía entre
los hinchas de Atlanta y los de Chacarita, jugaba al billar, discutíamos a los
gritos. También despuntaba el vicio en los picados que se armaban en las
cortadas del barrio. Me batían «El pibe taquito». Me perdía miles de goles por
partido, pero nunca dejaba de usar el taquito para empujar la pelota. Siempre
creí que me salía lo más bien, pero teniendo en cuenta las puteadas de mis
compañeros, parece que no rendía mucho para el equipo. Amigos de entonces,
del barrio: Isito, el Buby, Carly, Rubén, el Pelado, la barra. Crecimos juntos. Y,
aunque después me metieron en un colegio nacional egregio, como lo es el
nacional Buenos Aires, seguí viéndolos. Incluso después de casado seguía en
contacto con el barrio. Con «los muchachos». Pero, a veces, muy de vez en
cuando, me parece entender como cambia la edad de los muchachos con el
paso del tiempo. Ahora, cuando le digo a mi esposa que voy a ver a «los
muchachos», ella me mira como diciendo: «¿Muchachos?.”
«Es sabido, las mujeres no entienden de esas cosas. Ellas creen que uno
crece. En el colegio era un buen alumno. No extraordinario, pero hacía los
deberes, me manchaba los dedos con tinta más de lo que ponía en las hojas de
carpeta. En el Buenos Aires estudiaban los hijos de los militares y de los
oligarcas. Yo no era ninguna de las dos cosas y, además, era judío. Pero nunca
216
me jodieron mucho. Lo que no creo que sea una casualidad es que, después de
clase, yo volvía al barrio, a Villa Crespo, al bar y al billar, a la milonga, a «los
muchachos» que no iban al nacional. Por esa edad, quince o dieciséis años,
conocí el centro. Contar lo que me pasó, como a cualquier otro pibe, sería
escribir un tango. Y soy malo escribiendo tangos. A los quince me metí en la
Juventud Comunista. Había un club en el barrio y yo estaba metido de lleno ahí.
Era tiempo de Perón, y la barra se dividió en dos: estaban los peronistas y
estábamos los «democráticos». Era curioso, por momentos llegábamos a no
hablarnos. ¡Quince años y ya con rivales ideológicos! Pero no odiaba a los
peronistas. En realidad, nunca rompí con esos muchachos ni ellos conmigo.
Nos unían historias comunes: noviecitas, milongas, horas de bar. Había un gran
amigo peronista que se llamaba Alfredito, el hijo de la pollera. Pensándolo bien,
todos somos hijos de la pollera. Pero él era hijo de una mujer soltera que
trabajaba en el mercado vendiendo pollos y gallinas: la pollera. La cuestión es
que Alfredito fue el que nos enseñó a bailar el tango a toda la barra. ¡Cómo te
ibas a pelear con Alfredito! Alfredito tenía una nariz extraordinaria y unos
anteojos culo de botella que eran el hazmerreír. Pero se levantaba a todas las
minas porque bailaba como los dioses. Una vuelta con los años, volví al barrio
y me enteré que Alfredito se había ganado la grande dos veces y se había
convertido en prestamista. Y a los que más jodía con los intereses era a los
amigos. Pero todos seguían queriéndolo. Fútbol, café, billar, la milonga donde
íbamos a algo más que a bailar.
A esas cosas que se hacen pero no se dicen. La adolescencia era eso. Y la
militancia en el colegio. Claro que también despuntaba ya la poesía. La poesía
tenía que ver también con los amigos y con la creación del grupo El Pan Duro.
De un modo más o menos natural coincidimos en ese grupo varios reos que
escribíamos: Héctor Negro, Hugo Di Taranto, Somigliana. Nos reuníamos y
organizábamos recitales. Al final decidimos editarnos. Cada uno presentó un
libro, entre los cuales eligieron primero el mío, Violín y otras cuestiones.
Vendíamos bonos por cada libro antes de ser editado. Y el viejo Gleizer, que
ya no publicaba, nos prestó su sello.”
«En un momento, cuando rompí con la organización, estaba condenado
por la Triple A y por los Montoneros. ¡Qué cosa rara! Yo era una especie de
happy hour para la condena a muerte.» Conocí a Raúl González Tuñón en un
recital que hicimos en el teatro La Máscara. El escribió el prólogo de mi libro.
No sé si lo aprendí, pero Raúl González Tuñon me enseñó la finura. Una finura
extraordinaria. El vivía modestamente de su trabajo en el diario Clarín como
crítico de arte. Y nunca lo vi en una actitud resentida. Era un apasionado.
Cuando se produce la ruptura URSS-China, él estaba con China, sólo porque
Mao escribía poesías mientras que Kruschev era hijo de molineros. Amigos,
amigos dentro del partido Comunista éramos Andrés Rivera, Portantiero, José
Luis Mangieri, el Oso Smoje. No es una casualidad que casi todos nos fuimos
juntos. Algo raro: a mí me echan del PC por haberme ido. ¡Caso serio! Había
una discusión: yo era el corresponsal de la agencia china en el país y la
dirección del PC quería que yo largara. No entendía: para mi China seguía
siendo una revolución, aunque no estuvieran alineados con la Unión Soviética.
217
Yo no discutía la cuestión internacional, discutía la línea política nacional. Y
llegó un momento en que no había discusión posible. De modo que les escribí
a los chinos diciéndoles que si querían la agencia, yo me iba con mucho gusto.
Ellos me contestaron que de ninguna manera, que querían que me quedara. Y
me fui del partido en mayo de 1964. Un mes después, el secretariado general
decidió expulsarme. Parece que es la costumbre de todos los partidos comunistas. Una vez, en París, el alcalde de un pueblito me invitó a comer junto a un
poeta del PC francés. Este poeta quería que le contara al alcalde cuál había sido
la verdadera causa de mi expulsión. Yo le conté, y el alcalde, muy suelto de
cuerpo, dijo: «Naturalmente, es lo normal.”
«No tenía pensado militar en otro lugar. Formábamos un grupo que se
preguntaba qué hacer, para dónde ir. Portantiero, con un sector de la juventud
universitaria comunista, crearon Vanguardia Socialista, pero yo no entré.
Fueron unos años sin mayor adscripción partidaria. Después, claro, se produjo
la muerte del Che Guevara, la derrota en Bolivia, y decidí entrar a las Fuerzas
Armadas Revolucionarias, las FAR. Y al poco tiempo se produjo la fusión con
otras entidades guerrilleras. Creía en una revolución en el país. Una revolución
no sé si posible, pero indudablemente necesaria. Una revolución que por 1973
me parecía al alcance de la mano. El New York Times publicó que ningún
movimiento guerrillero tenía tanta aceptación popular como la que había
obtenido Montoneros en la Argentina. La muerte del Che fue un dolor extraordinario. Mucha gente en todo el continente había depositado en su figura una
enorme cantidad de esperanzas. Con el tiempo, comenzamos a analizar lo que
pasó, los riesgos del foquismo, esas historias. Pero en ese momento era un
símbolo, no sólo para quienes estábamos interesados en la revolución o en la
lucha armada. Por ese entonces, yo trabajaba en Confirmado, donde incluso
gente de derecha no podía dejar de lamentar su muerte: por su ejemplo, por su
integridad, por haberse jugado la vida por sus ideas. Hoy puede parecer algo
simple, pero no lo era tanto en ese momento.”
«Por ese entonces, Paco Urondo y yo teníamos la misma edad: 42, 43 años.
Rodolfo Walsh era un poco mayor que nosotros. Veníamos con una experiencia
detrás. La organización Montoneros nunca tuvo una ideología unificada.
Convivían muchos matices, muchas posiciones. Rodolfo era un tipo de una
claridad y una lucidez muy grandes. Y duro, no en el sentido personal, sino en
no hacer concesiones con la ideología o la línea. Paco era más flexible. Pero
convivíamos todos: literaria e ideológicamente. Hasta el momento en que
Rodolfo se aleja de la organización y comienza a mandar documentos críticos
a la conducción que no le daba ni cinco de pelota. A Paco lo mandaron a
Mendoza, donde lo iban a matar poco tiempo después. Los dos estaban
escribiendo. De Paco se perdió un libro completo, del que salieron algunos
poemas en Crisis. Rodolfo estaba escribiendo una novela, tenía varios cuentos
y pensaba hacer un libro de semblanzas de los amigos. Todos teníamos muchos
proyectos literarios.”
«Sólo tuve contacto con Galimberti o con Firmenich recién en el exterior.
Y en el exterior se tiene un tipo de praxis muy diferente. En el país, el referente
es inmediato, y una equivocación se nota enseguida. Pero eso no impidió que
218
rompiera con Montoneros. Para mí era necesario hacerlo. Estaba esa locura de
la contraofensiva. Se decía en 1977 o 1978 que la dictadura era un boxeador
groggy y que sólo era necesario meterle un sopapo para liquidarla. Era arriesgar
la vida de muchos compañeros en el exilio, y yo no podía estar de acuerdo con
eso. Claro, no me echaron porque me fui: me condenaron a muerte. Una ligera
diferencia. Condenado por los dos lados: la Triple A y los Montoneros. ¡Qué
cosa rara! Yo era una especie de happy hour para la condena a muerte. Siempre
supe que la poesía no tenía temas prohibidos. El tema de la poesía es la poesía.
Por supuesto no escribiría un poema a Hitler, ni siquiera para putearlo. Por eso
sigo escribiendo todos los días, siempre de noche. Claro que escribir poesía no
es una mera cuestión de voluntad. Cuando me toca me toca, y no hay vuelta.
Hubo un momento, en París, en que me tocaba todas las noches. Estaba
enloquecido con lo que escribía. En aquel departamento yo tenía un gato al que
le había enseñado a saltar al techo vecino desde la ventana de mi escritorio y
de ahí a la calle. Todos los gatos del barrio estaban operados, pero este no. Y
se montaba a todas las gatas de la cuadra con su acento latinoamericano.
La cuestión es que mientras yo escribía, él se quedaba sobre el escritorio.
Y cuando yo me iba a dormir, él se iba a lo suyo. Una noche se me ocurrió leerle.
«Gato, te voy a leer algo que me gusta mucho.» Era un poema largo de
“Anunciaciones”. Arranqué y de inmediato el gato saltó disparado por la
ventana. Pensé que era un ingrato. ¿Quién le daba de comer a ese gato: Borges
o yo? Pero no, el gato era un crítico literario. El bichito me quería como persona,
pero no como poeta.”
«Viví la vuelta a la democracia desde París con muchas ganas. Estaba
preparando la valija cuando un amigo me llamó para decir que no volviera, ya
que el juez Pons tenía abierto un proceso contra mí. Si volvía, me encanaban.
Y me seguí quedando. Proceso, captura recomendada, prisión preventiva si
llegaba al país. Tuvieron que pasar más de cuatro años para que pudiera volver.
Me molestó, claro, pero no me dije que a la Argentina no volvía más. No odio
la Argentina. Son los militares los que se confunden creyéndose la Argentina.
Yo nunca voy a confundir a los militares con la Argentina.”
«Lo que sí noté, después de tantos años de exilio, los cambios en el país.
Y, por supuesto, mis propios cambios. Uno cambia de condición en el exilio.
Fue un periodo de mucha reflexión, y no solo de ideologías políticas. Había
gente que tenía imágenes, a mi juicio, bastante simples: el exilio tiene una cara
buena y una cara mala. La cosa iba mucho más allá: la cultura de la gente, los
idiomas, los hábitos. Todo eso va cambiando la forma de mirar.
Olores y sabores hay en cualquier país del mundo. La Argentina tiene los
propios, y puedo reconocerlos todavía, a pesar de los cambios míos y del país.”
Por los motivos expuestos, solicito a las Señoras y señores legisladores,
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.
Bibliografía y material consultado:
Testimonios recogidos por Miguel Russo - Publicado por “REVISTA 23” Nº
170. Distribuido por REDH (Red Solidaría por los Derechos Humanos)-Recosur
Córdoba
RADIO SUR FM / Recosur
219
httpy/www.sololiteratura.com/gel/gelcronologia.htm
Fox.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
1.190
(D/1.187/08-09)
Señor Diputado Fox, resolución, declarando de interés legislativo las
actividades desarrolladas por la Casa de la Memoria de Zárate en defensa de
los derechos humanos.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo las actividades desarrolladas por la Casa de
la Memoria de Zárate en defensa de los derechos humanos y del esclarecimiento de los secuestros y detenciones acaecidos durante la última dictadura militar.
Fox.
FUNDAMENTOS
La Casa de la Memoria de Zárate está conformada por un grupo de víctimas
sobrevivientes del terrorismo de estado, entre otras actividades realiza una
tarea de contención y ayuda psicológica a familiares de desaparecidos y
compañeros a través de un grupo de profesionales especializados.
También desarrolla una labor investigativa en su zona de influencia, sobre
la violación de los Derechos Humanos, tanto en el pasado como en el presente.
Su propósito fundamental es esclarecer los hechos y tratar de lograr el conocimiento y denuncia de quienes ordenaron los secuestros, torturas y desapariciones de militantes populares de Capilla del Señor, Escobar, Garín, Baradero,
Campana, Ramallo, San Pedro, San Nicolás, Villa Constitución y Zárate.
Esta Casa de la Memoria que está próxima a cumplir los tres años de vida
ya que nació un 11 de junio de 2005, sigue reaccionando denuncias vinculadas
a lugares donde presuntamente funcionaron centros clandestinos de detención
en su zona de influencia. «La Casa» también cuenta con abogados que
concurren semanalmente para tomar denuncias de compañeros que fueron
secuestrados y jamás habían dado su testimonio. A partir de estas investigaciones se están brindando hechos concretos en la causa judicial, radicada en el
220
Juzgado Federal de Zárate-Campana, acompañando a la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, ya que ésta se presentó como
querellante.
Además se han realizado inspecciones oculares en distintos Centros
Clandestinos de Tortura; de la zona, como el ex Tiro Federal de Campana y la
ex Fábrica Militar de Tolueno Sintético, la Mansión Guerci, la conocida «Casa
de Piedra» de la calle Lavalle Nº 636 (Zárate) donde funcionaba la denominada
«Área 400» de Inteligencia Militar, Comisarías de las distintas ciudades y otros
tantos Centros Clandestinos, que aún no han sido inspeccionados por la
justicia.
También se siguen brindando testimonios en distintas causas radicadas en
el Juzgado Federal de San Nicolás, donde se está trabajando junto al Fiscal
Federal doctor Juan Patricio Murray.
En estos últimos tres años los logros conseguidos han sido muchos: se
llevaron adelante proyectos culturales como el concurso literario «A treinta
años y por un nunca más», (marzo de 2006) donde se recibieron más de
doscientos trabajos que llegaron de puntos tan distantes como las provincias de
Chubut, Chaco o Salta. En este mismo rubro se ubica el proyecto denominado
«Bicentenario, unidos bajo los mismos colores», donde con equipos de historiadores y estudiantes de historia se realizó una investigación para demostrar
que la Nación no tuvo uno, sino muchos Padres de la Patria, que luego fueron
borrados y escondidos de nuestra historia. Este proyecto continuará su desarrollo y finalizará, tras meses de debates y talleres, el 25 de mayo de 2010 con la
edición de un libro que narre todo el trabajo realizado.
Los días 9, 10 y 11 de diciembre de 2005, en la celebración del «Día
Internacional de los Derechos Humanos», se llevó a cabo un ciclo con
historiadores de la zona sobre la fecha mencionada y se organizó un festival de
rock con miles de asistentes; también se programó una maratón que denominada «Por la vida y el nunca más», donde participaron más de 4000 atletas y
se finalizó con un taller junto a la Secretaría de Derechos Humanos de la
provincia de Buenos Aires, donde expusieron más de diez disertantes sobre los
derechos Humanos en el pasado, los Derechos Humanos de la niñez y los
desaparecidos sociales de la actualidad, gran cantidad de público participó de
este encuentro.
En cuanto a actos recordatorios se concretó «La Vigilia del Nunca Más» (23
de marzo de 2006), a treinta años del Golpe, con más de 10.000 personas en
la Plaza Italia de Zárate, y se lo repitió en este 2008 teniendo una acogida de
miles de personas, tras los emblemas de Verdad, Memoria y Justicia.
En enero del año 2006 se inició un programa radial diario de una hora de
duración que tuvo y tiene gran cantidad de oyentes, allí se habla de la memoria,
de política, de revolución y de todos los tópicos que se han venido moviendo
en estos últimos dos siglos de la historia de nuestro país.
A mediados de mayo de 2008 se piensa levantar un monumento y realizar
un acto recordatorio en el sitio donde fueron hallados los mártires, compañeros
revolucionarios Eduardo Pereyra Rossi y Carlón Cambiasso, cumpliéndose
veinticinco años de aquella matanza en un campo de Lima, (partido de Zárate).
221
Por la Casa de la Memoria de la calle Pinto 869 (Zárate) pasaron muchos
queridos compañeros como el Diputado «Lobby» Antonuccio, el Premio Nobel
Adolfo Pérez Esquivel, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, HIJOS, Senadores,
intendentes y en varias oportunidades se tuvo la visita de Sara Dorotier de Covacho,
actual Secretaria de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires.
En apretada síntesis, hemos querido mostrar lo que se llevó a cabo en estos tres
años de vida de la Casa de la Memoria de Zárate que, demás está decir es la única
que abarca a una docena de pueblos y ciudades que fueron ferozmente golpeados
a partir de 1976, por la última dictadura militar en dicha región bonaerense.
Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores,
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.
Fox.
- A la Comisión de Derechos Humanos.
1.191
(D/1.196/08-09)
Señor Diputado Gutiérrez, resolución, declarando de interés legislativo el
Festival del Valor, la Destreza y el Coraje que se lleva a cabo en la ciudad de
Dolores.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el Festival del Valor, la Destreza y el Coraje,
que en sus diferentes fechas y ediciones año tras año se lleva a cabo en la ciudad
de Dolores.
Gutiérrez.
FUNDAMENTOS
Que en la ciudad de Dolores ya se ha realizado el doceavo Festival del
Valor, la Destreza y el Coraje, demostrando una vez más que la cultura y la
tradición están vivas y presentes en el sentir de los argentinos.
Que este evento se concreta dos veces al año, el primer fin de semana de
mayo y el primer fin de semana de diciembre, convocando a miles de personas
que provienen de todos los puntos del país e incluso jinetes invitados de países
limítrofes.
222
Que el Festival cuenta con las reconocidas pruebas de destreza, a saber
pialada, pruebas de rienda, jineteada y montas especiales, entre otras.
Que dentro de los eventos culturales y tradicionales se encuentran los
espectáculos de folklore y danza, el desfile de las insignias patrias y el
tradicionalista.
Que como parte de la difusión y preservación del ser nacional se conserva
la cultura gaucha y nativa. También se promocionan la venta de artículos
regionales, autóctonos y comidas típicas.
Que espectáculos como el descrito afianzan los lazos con nuestras raíces
y permiten a la comunidad toda reencontrarse con sus tradiciones. Que la idea
y puesta en marcha de este Festival, corresponde a don Germán Ezequiel
Nimer, un hombre del campo que ha entendido el valor de preservar la cultura
de su tierra y compartirla sin distinción ni frontera.
Gutiérrez.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
1.192
(D/1.200/08-09)
Señora Diputada de Otazúa y otro, resolución, declarando de interés
legislativo el Segundo Encuentro Bonaerense de Memoria e Historia Oral, que
se realizará en la ciudad de Chascomús.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el Segundo Encuentro Bonaerense de
Memoria e Historia Oral, que se realizará en la ciudad de Chascomús los días
21 y 22 de agosto de 2008, organizado por el Archivo Histórico «Dr. Ricardo
Levene», dependiente de la Dirección Provincial de Patrimonio del Instituto
Cultural bonaerense conjuntamente con la municipalidad de Chascomús, con
el propósito de propósito fomentar y difundir trabajos, investigaciones y
avances metodológicos que giren en torno a los documentos orales.
de Otazúa y Nivio.
FUNDAMENTOS
Se ha señalado que se adjudica al resurgir del uso de la fuente oral en la
223
década de los 60 parte de las más recientes transformaciones de la disciplina
de la historia sucedidas en el concierto de los profundos cambios en todas las
ciencias sociales.
Distintas innovaciones le dieron a la Historia la visión que permitió la
comprensión más profunda de la vida social y sus actores. Veíamos entonces
aparecer una nueva historia. Se dejaba atrás la vieja historia, episódica, narrativa,
basada en hechos trascendentes, grandes hombres y grandes acontecimientos.
Ahora no importa sólo el hecho histórico por si mismo, sino sobre todo importa
por sus causas, motivaciones y significado. El historiador esta dedicado ahora a una
historia preocupada por los procesos, estructuras y coyunturas que conforman la
sociedad, por nuevos ámbitos y sujetos: la historia social, de mentalidades, historia
de las instituciones e historia económica, por grupos sociales marginados tradicionalmente de lo escrito, lo simbólico, lo imaginario, lo cotidiano, lo personal, lo
privado, la cultura popular, el ambiente, el clima, por todos los espacios de la vida
de los grupos humanos» (...).
Surgía la historia oral asociada sobre todo a la historia contemporánea y
reciente, al interés del mundo familiar y la experiencia personal, en medio de la
discusión de la existencia o no de la objetividad y verdad historia o la veracidad y
de la búsqueda de nuevas fuentes de investigación. (...) La utilización de la fuente
oral, enriqueció las metodologías del historiador (...).
“Resulta caduca la imagen del historiador encerrado y protegido por las cuatro
paredes de su gabinete de investigación; atiborrado de libros.
Hoy en día la realidad presente nos obliga a salir del cubículo universitario (o
de una biblioteca o archivo)... y adentrarnos en nuestro mundo, en la historia de
hoy, vivida y palpable, la mas próxima a nosotros, de la que podemos echar mano,
y en la que incluso podemos participar o influir directa o indirectamente»
«A través de la fuente oral se podrá recuperar experiencia personal y tradición
oral tanto de temas rurales como urbanos. La obtención de la parte subjetiva de la
vida social; ya no puede verse como un obstáculo sino como elemento de la vida
personal y ‘social que enriquece a las investigaciones. Hay diversos temas de la vida
contemporánea que se pueden abordar desde la fuente oral. La vida familiar, formas
de vida, la vida económica y social.»
El Segundo Encuentro Bonaerense de Memoria e Historia Oral, se realizará en
la ciudad de Chascomús los días 21 y 22 de agosto de 2008, organizado por el
Archivo Histórico «Dr. Ricardo Levene», dependiente de la Dirección Provincial de
Patrimonio del Instituto Cultural bonaerense conjuntamente con la municipalidad
de Chascomús.
El mismo tiene como propósito fomentar y difundir trabajos, investigaciones
y avances metodológicos que giren en torno a los documentos orales, dando lugar
a la participación de dos categorías de participantes: titulares y adherentes. Serán
miembros Titulares aquellos que presenten trabajos inéditos y lo defiendan en las
comisiones de trabajo del Encuentro, siendo miembros adherentes quienes asistan
en calidad de oyentes y en razón de su significación e importancia es que requiero
a los señores legisladores el acompañamiento a esta iniciativa.
de Otazúa.
224
- Aprobado sobre tablas
1.193
(D/1.204/08-09)
Señora Diputada de Otazúa y otros, resolución, solicitando derogación de
la resolución 125 del Ministerio de Economía de la Nación, que establece el
incremento y las retenciones móviles.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo nacional a fin de expresar su convicción
respecto a la necesidad que proceda a derogar la resolución 125 del Ministerio
de Economía, la que establece el incremento y las retenciones móviles, como
punto de partida para el restablecimiento de un ámbito maduro de debate y
diálogo, tendiente a dotar a la Nación de Políticas de Estado que permitan
retomar el trabajo y la producción al servicio del futuro de la Nación y el
porvenir de los argentinos todos.
de Otazúa, Cravero y Nivio.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto de resolución está destinado a peticionar al Poder
Ejecutivo nacional que derogue la controvertida Resolución 125 del Ministerio
de Economía que establece el incremento y las retenciones móviles que
generaron el conflicto con el campo.
A la luz de los hechos acaecidos y que se suceden a partir del dictado de
la misma y habida cuenta de las derivaciones que han conformado el cuadro
de situación por éstos días, es obvio que el dictado de esa norma ha provocado
una abrupta transformación de la realidad política argentina, por lo que no
puede sostenerse que se trate, hoy por hoy, de un conflicto meramente
sectorial, habiéndose expandido sobre la sociedad en su conjunto, cuyas
expresiones institucionales y la ciudadanía por si, se multiplican a lo largo y a
lo ancho del país y expresamente en la provincia de Buenos Aires, fundamentalmente en los distritos del interior.
Aún antes de ello, podría señalarse que destacados constitucionalistas se han
expresado sobre la Resolución 125 que estableció el sistema de retenciones móviles
que originó este conflicto, manifestando que es inconstitucional porque no cumple
con el principio de legalidad. Todos los impuestos deben ser creados por leyes. En
segundo lugar por la delegación que se hace, porque se está delegando una materia
225
que no puede ser delegada. En tercer lugar porque dado el monto de la alícuota
supera el límite de la no confiscatoriedad, y que la Corte Suprema la ha fijado en
un máximo del 33 por ciento de la base imponible.”
Es más. La propia Justicia declaró «inaplicable» la resolución, en el
Juzgado Federal 4 de Mar del Plata, hizo lugar al reclamo de una empresa
agropecuaria de Balcarce contra el gobierno por la aplicación de los derechos
de exportación aplicados sobre las alícuotas de soja y girasol. El magistrado
consideró, que la resolución 125/08 del Poder Ejecutivo nacional «afecta
gravemente derechos y garantías de rango constitucional, en particular los
artículos 14, 14 bis, 16, 17, 28, 31 y 75 inciso 22) de la Constitución», y que
«mediante dicha normativa se concretó un desmedido incremento en los
derechos de exportación para las alícuotas de soja y girasol, cuyos niveles se
trasladaron al 44,1 por ciento y 39,1 por ciento respectivamente, habiéndose
además implementado un sistema de retenciones móviles que durante cuatro
años se ajustará a los precios que indique el mercado de comodities.”
Con estos argumentos, el juez, en este caso particular, precisó que la
medida es «inaplicable» por la forma en que se instrumentó, ya que «sólo tuvo
en mira un objetivo fiscalista y no fue creada como instrumento de política
económica habida cuenta de que tampoco han contemplado las diferentes
situaciones particulares de los productores». Y siguió: «Esto fue así, a tal punto
que el gobierno, a través de la normativa posterior (Resolución 284/08 del
Ministerio de Economía) y mediante el sistema de reintegros, ha intentado
completar la resolución 125 por resultar insuficiente.”
En la provincia de Buenos Aires, se verifica una doble situación de
perjuicio. Por una parte, sus productores que no sólo ven menguados sus
ingresos, sino que ello les ha ocurrido en medio del proceso productivo,
diseñado por cada cual con la vigencia de reglas que ya no serían las mismas
a la hora del final del proceso, productivo. Se sembró con determinadas reglas
de juego y se las cambió a la hora de la cosecha. Y por la otra, con las
retenciones el gobierno nacional saca del circuito de los fondos coparticipables
miles de millones de pesos, lo que afecta en forma directa al Estado provincial
y a los municipios bonaerenses.
Sin perjuicio de la necesidad del dictado de la nueva ley de coparticipación, que permita el adecuado funcionamiento del sistema Federal que la
Constitución consagra, y que el Congreso de la Nación retome sus facultades
constitucionales exclusivas para fijar los impuestos nacionales y los derechos
de exportación, es el gobierno nacional quien debe retrotraer la medida como
punto de partida para el restablecimiento de un ámbito maduro de debate y
diálogo tendiente a dotar a la Nación de - más allá y por encima de resoluciones
ministeriales con las que se pretende saltear las jerarquías de la pirámide
jurídica - de Políticas de Estado que permitan retomar el trabajo y la producción
al servicio del futuro de la Nación y el porvenir de los argentinos todos.
de Otazúa.
- A la Comisión de Asuntos Agrarios.
226
1.194
(D/1.205/08-09)
Señor Diputado Nivio y otros, resolución, reclamando la inmediata
rescisión de los contratos a las empresas concesionarias de obras, mediante el
sistema de peajes de las rutas 2, 11, 36, 56 y 74.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Reclamar la inmediata rescisión de los contratos a las empresas concesionarias de obras, mediante el sistema de peajes, de las rutas 2, 11, 36, 56 y 74,
ante los múltiples incumplimientos de los mismos; y que éstas y otras de libre
circulación no vuelvan a ser concesionadas, con similar modalidad ni en forma
monopólica. Expresar la necesidad y conveniencia de realización de obras de
mantenimiento, mejoramiento y ampliación de la red vial, mediante la afectación de los recursos económicos originados en los impuestos percibidos
anualmente con dicho fin, y con los otorgados actualmente a los concesionarios en concepto de subsidios y compensaciones.
Nivio, Martello, de Otazúa, Etchecoin Moro y Cinquerrui.
FUNDAMENTOS
El proyecto oficial.
El pasado día 14 de mayo, la ministra de Infraestructura bonaerense,
Cristina Álvarez Rodríguez, confirmó la decisión del gobierno provincial de
rescindir los contratos de concesión que las empresas: Concesionaria Vial del
Sur sociedad anónima (COVISUR) y Caminos del Atlántico SACV tienen
respectivamente sobre la Autovía 2 y la ruta 11, principales accesos a los
centros turísticos de la costa.
Esta iniciativa ya había trascendido en el mes de febrero del pasado año,
durante la administración de Felipe Sola, en oportunidad de expresar éste su
intención de que tanto la ruta interbalnearia 11 como la ruta 56, que forman parte
del corredor vial que está bajo la concesión de Caminos del Atlántico, se convirtieran en autovías similares a la ruta 2, con dos carriles de circulación por cada mano.
Según se informó, el objetivo central era «mejorar sensiblemente las
condiciones de seguridad vial y así intentar reducir los altísimos índices de
accidentes de tránsito que se registran en estas rutas que, en temporada, se ven
desbordadas con los vehículos de turistas». Para ello se deberían «hacer las
obras de infraestructura que aún faltan realizar» en este sistema conformado por
las rutas 2, 11,56, 36 y 74.
227
Claro que el costo que implicaría una obra vial de tales características no
está en los planes de la empresa Caminos del Atlántico, dado que los seis años
que le faltaban para explotar la concesión, no les serían suficientes para
recuperar tamaña inversión. Similares argumentos esgrimieron desde el gobierno provincial respecto de la empresa COVISUR, concesionaria de la autovía 2,
que tampoco estaba dispuesta a ejecutar una serie de nuevas obras porque no
le cerraría la ecuación financiera inversión-tiempo de recupero.
Ante la manifiesta imposibilidad de las actuales empresas concesionarias
de responder adecuadamente a un plan de obras, el Poder Ejecutivo les habría
ofrecido el año pasado acordar la rescisión anticipada de los contratos, a
cambio de una compensación que las propias empresas calcularán.
Finalmente, los funcionarios del gobierno no pudieron precisar cuando se
concretaría la terminación de los contratos, aunque indicaron que las empresas
les tendrían que contestar en esos días sobre «cuál sería el precio de salida» ya
que estaban en el final de la negociación, remarcando que era un hecho que
habían aceptado la propuesta del gobierno para su finalización.
De todos modos, el anterior ministro del área dejó en claro que la
indemnización para COVISUR y Caminos del Atlántico «no estará a cargo del
Estado sino del futuro concesionario». La idea de Sola era que sea un único
concesionario el que maneje las rutas 2 y 11 en un plazo de diez años.
En esta oportunidad, la ministra de infraestructura aseguró que la idea es
que un sólo concesionario se haga cargo del llamado Corredor del Atlántico y
estimó que para este proyecto será necesaria una inversión del orden de los mil
millones de pesos. Para la nueva adjudicación, el gobierno provincial utilizará
como herramienta clave la Ley de Iniciativa Privada, aún no reglamentada.
Según la funcionaría, el futuro concesionario estará obligado a ejecutar las
obras que requiera la Provincia y en compensación se le autorizará instalar
cabinas de peaje adicionales a las existentes. En la ruta 11 deberá construir la
doble mano entre General Conesa hasta San Clemente del Tuyú, unos 70
kilómetros, con la posibilidad de instalar una cabina de peaje en General
Lavalle.
De acuerdo a lo informado, se incluirán en el pliego de concesión «la
remodelación de la ruta 36 hasta su empalme con la 11 para, permitir llegar a
las ciudades de costa sin tomar la Autopista ruta 2; y también la remodelación
de las rutas 56 y la 74, que conecta la ruta 2, a la altura de Las Armas, con
General Madariaga y Pinamar.”
Los posibles grupos beneficiarios.
Con posterioridad a los anuncios de febrero de 2007 y en medio del
silencio de las empresas, el gobierno de Felipe Sola adelantó que el grupo
español Abertis y la firma Caminos de América son posibles licenciatarios Y
competirán por la concesión de las rutas 2 y 11.
Semanas después de que el medio informativo Infobae anticipara que las
empresas Coviares y Caminos del Atlántico, concesionarias de las rutas 2 y 11,
habrían decidido abandonar el servicio, el gobierno bonaerense comunicó que
entre los posibles inversores se anotaron el grupo español Abertis y un grupo de
228
capitales argentinos liderado por el empresario Eduardo Eurnekian, a través de
la empresa Caminos de América.
El comunicado oficial reveló que: «Como posibles inversores se encuentran Abertis, que tiene una importante participación en Autopistas del Sol y
Autopistas del Oeste, y capitales argentinos liderados por el empresario
Eduardo Eurnekian, que a través de la empresa Caminos de América controla,
desde el 2003, los 1.239 kilómetros correspondientes al corredor vial nacional
4, integrado principalmente por la ruta 8.”
Cabe mencionar que el grupo Abertis -que incluye a empresas constructoras y viales españolas-, a través de las mencionadas concesiones en la
actualidad maneja los Accesos Norte (Panamericana y avenida General Paz) y
Oeste (a Luján) de la ciudad de Buenos Aires.
Fuentes cercanas al empresario Eurnekian confirmaron que «hubo contactos por parte del gobierno provincial para saber del interés en las rutas», pero
aclararon que son horas de incertidumbre «ya que no se conocen los pliegos de
la licitación futura.”
El por entonces ministro de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos,
Eduardo Sícaro, informó meses más tarde que en el gobierno aguardaban las
respuestas de los concesionarios para continuar con la decisión oficial. Sin
embargo, el año 2007 transcurrió sin novedades al respecto y poco es lo que
se había avanzado, hasta que en los últimos meses el tema se ha reflotado
oficialmente.
Los reclamos de los usuarios.
Ante las primeras declaraciones realizadas respecto al tema por parte
integrantes de la actual gestión de gobierno provincial, el Comité nacional de
Defensa del Usuario Vial (CONADUV) exhortó al gobernador de la provincia
de Buenos Aires, Daniel Scioli, y a la ministra de Obras y Servicios Públicos,
arquitecta Cristina Álvarez Rodríguez, como así también a los legisladores, a
«tomar coraje y tener decisión y voluntad política para rescindir los contratos
de concesión por peaje de la autovía Nº 2 y la ruta interbalnearia 11, ya que son
claramente leoninos por ser contrarios al interés general, e ilegales por no
cumplir con lo expresamente establecido en al Ley de peaje provincial.”
Cabe destacar que, entre otras entidades, este comité de usuarios viales
está integrado por: el Frente Agropecuario nacional (FAN), el Centro Argentino
de Ingenieros Agrónomos (CADIA), CONINAGRO, Confederación Intercop
Agropecuaria Cooperativa limitada, la Cámara Empresaria de Transporte de
Pasajeros de Larga Distancia (CELADI), la Federación Agraria Argentina (FAA),
la Federación Centro y Entidades Gremiales de Acopladores de Cereales, la
Confederación del Transporte Automotor de Cargas (CATAC), el Frente Agropecuario nacional (FAN), FEDECAMARAS, la Confederación General de la
Producción (CGP), la Confederación General Económica (CGE), la Cámara
Argentina de Transportadores con Equipos Tolvas (CATET), la Comisión de
Vecinos de la ciudad de Mercedes, la Federación del Personal de Vialidad
nacional, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), la
Comisión Autoconvocada Ciudadanos Perjudicados de Chascomús, la Coope-
229
rativa Diesel limitada, la Asociación Protección Consumidores del Mercado
Común del Sur (PROCONSUMER), la Asociación Pequeños y Medianos Empresarios Viales (APYMEV), Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO), y el
Centro de Estudio e Investigación del Medio Ambiente, Tránsito y Transporte
(CEYMATT).
El CONADUV manifestó que: «Teniendo en cuenta que los usuarios viales
son parte del contrato, ya que son quienes mantienen el sistema con el aporte
de las tarifas de peaje que abonan, debe convocarse en forma urgente a una
audiencia pública vinculante con la participación activa de los usuarios viales,
con la finalidad de poder expresar en la misma los reclamos de este régimen
perverso de falso peaje, como así también las alternativas para solucionar el
tema que tantos perjuicios económicos y sociales han ocasionado no sólo a los
usuarios viales sino a toda la comunidad en su conjunto.”
Hay que señalar que a pesar de haber pasado más de 16 años de
implementadas estas concesiones, nunca se creó un Ente Regulador u Organismo de Control que contemple la participación activa de los usuarios viales con
voz y voto. El CONADUV sostiene, con claros fundamentos técnicos-económicos y legales, que de ninguna manera los concesionarios viales deben ser
indemnizados por parte del Estado provincial. Para esta entidad, corresponde
todo lo contrario; tanto COVISUR como Caminos del Atlántico deben reintegrar
a los usuarios viales el dinero que fue cobrado en forma indebida por tarifas de
peaje que no han cumplido ni cumplen actualmente con la Ley de peaje
provincial.
Una prueba concreta de que este falso peaje actúa como un nuevo costo
-ya que las tarifas no cumplen con la ley-, es la Resolución 949/91 de la
provincia de Buenos Aires, donde se reconoce que el sistema implica un cargo
económico para los usuarios y que es un nuevo costo, autorizando a trasladar
la tarifa de peaje al precio del pasaje del transporte público de pasajeros.
Es por ello que el peaje de ninguna manera puede ser un nuevo costo o un
subsidio al concesionario, sino el pago de una contraprestación real ofrecida.
Es importante destacar que, teniendo en cuenta que tanto en nuestras rutas
nacionales como provinciales la densidad de tránsito es baja, y es por ello que
el sistema de cobro de peaje con cabinas en ruta es inaplicable técnica y
económicamente, ya que el costo de las garitas es tan elevado que no llega
dinero al camino para poder llevar a cabo las inversiones necesarias.
La entidad que agrupa a los usuarios exige que se cumpla con la ley
mediante la cual se creó la denominada tasa al gasoil en 2001, que contempla
la creación de un fondo fiduciario para mejorar «la situación por la que
atraviesan muchas rutas de la Argentina.”
Uno de los objetivos principales de la mencionada norma fue eliminar las
cabinas de peaje que, según la CONADUV, «tantos perjuicios económicos han
producido». Sin embargo, los aportes que vienen realizando los usuarios viales
y el sector de la producción, «son destinados a otras finalidades del Estado.»
De esta forma, lejos de eliminarse los peajes, tal como estaba previsto en
la ley que dio origen a la tasa al gasoil, desde CONADUV aseguran que se están
creando nuevas garitas en distintas rutas, como ocurrió en la ruta nacional 8 que
230
une las localidades de Pilar y Pergamino, lo que implicó un aumento encubierto
de aproximadamente el 250 por ciento, para los usuarios.
Tarifas.
Jorge Lasca, coordinador de la CONADUV y presidente de Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos, aseguró que las tarifas que se están cobrando en
las rutas 2 y 11 «son ilegales», por lo cual consideró que las empresas que están
a punto de abandonar la concesión «no deberían recibir un sólo centavo de
indemnización.”
Actualmente, en la ruta 2 existen dos estaciones de peajes: Samborombón,
donde los autos categoría 1 abonan $5,20; y Maipú, $ 2,90. En tanto, la ruta 11 tiene
tres peajes: General Conesa, $ 4,60; General Madariaga, $1,95; y Mar Chiquita, $
2,30. Ante dichas manifestaciones, el por entonces ministro de Infraestructura
bonaerense, Eduardo Sícaro, afirmó que las «tarifas que se cobran actualmente son
50 por ciento menores a los que se cobraban en la década pasada», ya que fueron
rebajadas durante el gobierno de Carlos Ruckauf.
La Ley provincial 9.254, que autoriza el otorgamiento de concesiones de
obras con peaje, señala que el Poder Ejecutivo provincial debe contemplar dos
requisitos a cumplir en lo que se refiere a la tarifa de peaje: a) La tarifa no debe
superar el beneficio económico del usuario, que puede medirse a través de
estudios de ingeniería económica de transporte; y b) Si aun cumplido lo
anterior, dicha tarifa produce una rentabilidad irrazonable para el concesionario, también deberá reducirse, para propiciar el máximo beneficio remanente
para el usuario.
En ese sentido, Lasca argumentó que, desde el año 1992 el CADIA viene
solicitando por distintos medios «copia del estudio técnico-económico que
fundamente las tarifas de peaje que se están cobrando en las rutas provinciales
2 y 11, a fin de poder verificar y comprobar si se cumple con la Ley 9.254. La
respuesta al día de la fecha no ha sido concretada y los estudios solicitados no
fueron proporcionados por las autoridades correspondientes».
En ese sentido, el titular del CADIA argumentó que en la actualidad la
función principal de un camino, que es la de generar riquezas o beneficios
económicos, «no se cumple, logrando así generar pérdidas que perjudican no
sólo al sector agropecuario, sino a toda lo comunidad en su conjunto.”
Cabe mencionar que, de acuerdo con un informe elaborado por la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), se sostiene: «Según
los estudios disponibles sobre ahorro de usuario, las inversiones previstas se
hacen insuficientes para alcanzar un estado de los caminos compatible con la
reducción de los costos de operación de los vehículos, en un monto tal que
compense la tarifa de peaje a pagar.
Expresado de otra manera, no se está alcanzando la efectiva reducción de
los costos de transporte, promovida por la ley de peaje y enunciada como
principal objetivo de las concesiones.”
Los efectos de las privatizaciones.
Existen evidencias suficientes como para concluir que las recurrentes
231
renegociaciones contractuales con las empresas concesionarias y licenciatarias de los servicios públicos privatizados han terminado por configurar una
situación de desquicio normativo y regulatorio -con un claro beneficiario- que
demandaría una urgente intervención del Poder Legislativo, con un activo
apoyo de las distintas asociaciones de usuarios y consumidores, tendiente a
revisar la legalidad de lo actuado por las autoridades provinciales durante las
últimas dos décadas, y de sancionar aquella legislación que permita compensar
-y revertir- la asimétrica distribución de costos y beneficios, privados y sociales.
Con respecto a los efectos que han tenido tanto las privatizaciones de los
servicios públicos realizadas en la década de los 90, como las renegociaciones
a los contratos que se han venido implementando durante la presente, consideramos muy importante el estudio realizado por el Instituto Argentino para
el Desarrollo Económico (IADE). La mencionada institución ha producido un
detallado análisis, el cual transcribimos a continuación dada la importancia del
mismo para la consideración de este tema:
Una caracterización global del programa de privatizaciones desarrollado
en la Argentina durante los años noventa remite a la consideración de muy
diversos rasgos distintivos. Al respecto, basta con resaltar la escasa o nula
preocupación por la difusión de la propiedad de las empresas privatizadas, con
su lógica contrapartida en la profundización del proceso de concentración y
centralización del capital; la celeridad -no exenta de improvisaciones- y lo
abarcativo de las concreciones; la formulación -tardía, limitada y, cuando no,
precaria- de marcos regulatorios y la constitución de débiles agencias reguladoras -muchas veces, con posterioridad a la transferencia de los activos- a partir
de decretos y resoluciones del Poder Ejecutivo y no de leyes específicas; la
desprotección de usuarios y consumidores y, en síntesis, la generación de áreas
privilegiadas por las políticas públicas (rentas extraordinarias, nulo riesgo
empresario, reservas de mercados mono u oligopólicos).
El programa de privatizaciones desarrollado en el país surge, en última
instancia, como resultado lógico y previsible de las urgencias políticas y
fiscales con las que se encaró, y de las consiguientes improvisaciones e
imprecisiones normativas. Estas últimas han derivado, en la generalidad de los
casos, en renegociaciones con el sector privado que tienen un claro denominador común: garantizar un nulo riesgo empresario y preservar sus rentas de
privilegio a partir de una concepción en la que la «seguridad jurídica» queda
circunscripta a mantener inalterada una opaca ecuación económico-financiera
original de quienes se hicieron cargo de los servicios públicos privatizados, aún
cuando ello suponga contravenir normas jurídicas de superior rango legal.
Más aún, atento a las propias insuficiencias y limitaciones regulatorias,
donde el componente de los costos de tal ecuación no está sujeto a control
alguno, las preocupaciones oficiales parecerían quedar restringidas a la maximización de los ingresos y los beneficios -presentes y futuros- de tales firmas,
al margen de toda otra consideración. Los ejemplos que ofrecen las telecomunicaciones, el agua potable y los servicios cloacales, los ferrocarriles y las
concesiones viales resultan sumamente ilustrativos de la funcionalidad de las
acciones -y omisiones- oficiales respecto de los intereses del sector privado.
232
Concesiones viales.
La concesión bajo el sistema de peajes de casi 10.000 kilómetros de rutas
nacionales (el 32 por ciento de la red nacional pavimentada, donde se
concentra más de las dos terceras partes del tránsito vehicular), emerge como
uno de los primeros pasos del abarcativo programa de privatización desarrollado en el país. Así, en 1990, fueron concesionados 18 corredores viales
nacionales, adjudicados a 13 consorcios, en los que se integran las principales
empresas de la construcción que, como producto de su larga experiencia como
contratistas del Estado, cuentan con una sólida capacidad de lobby.
Al igual que en otros sectores, los incumplimientos de compromisos
contractuales -en especial, los referidos a planes de inversión- que terminan
siendo avalados por opacas renegociaciones contractuales con el Poder Ejecutivo; las recurrentes modificaciones regulatorias en materia tarifaria, así como
con respecto a sus cláusulas de ajuste periódico; la no observancia de la
legislación vigente -como la propia ley de Reforma del Estado (Ley 23.696), la
de peaje (Ley 17.520), la ley de Convertibilidad (Ley 23.928), la del Pacto Fiscal
Federal (Ley 24.468)-; la demorada constitución de un órgano de control
sumamente débil, y totalmente subordinado a las decisiones del Poder Ejecutivo; denotan la funcionalidad de las acciones -y omisiones- de las políticas
públicas respecto de los intereses privados.
Antes de reseñar las principales discontinuidades regulatorias que enmarcan tal funcionalidad, cabe señalar las principales condiciones bajo las que se
concesionó el mantenimiento y explotación de buena parte de la red vial
nacional. Así, las variables que resultaron decisivas al momento de adjudicar
cada uno de los corredores concesionados fueron el canon a percibir por el
Estado, y las obras e inversiones complementarias contenidas en las respectivas
ofertas. Por su parte, el plazo original de las concesiones era de 12 años a contar
a partir del 1 de noviembre de 1990. Las obligaciones de los concesionarios se
centraban sobre el desarrollo de un cronograma de inversiones y obras
(prioritarias, mejorativas y complementarias) comprometidas contractualmente, y en mantener determinados -muy poco exigentes- niveles de calidad del
servicio prestado (índices de Estado y de Serviciabilidad Presente) a los
usuarios.
Por último, en materia tarifaria se fijó, originalmente, un valor medio de
$ 1,50 cada 100 kilómetros, ajustable mensualmente según la evolución de un
índice combinado de precios (40 por ciento de la variación de los mayoristas,
30 por ciento de los minoristas y 30 por ciento de la variación del tipo de
cambio del dólar estadounidense). Asimismo, se contempló la posibilidad de
modificar las tarifas -previo acuerdo entre el Estado y los concesionariossiempre y cuando se mantuviera inalterada la ecuación económico-financiera
de los concesionarios.
En ese marco, antes de que hubieran transcurrido los seis meses de
firmados los respectivos contratos de transferencia, se inició la que se dio en
llamar primera renegociación integral. Así, como parte de la implementación
del plan de Convertibilidad, se negoció con los concesionarios una reducción
de las tarifas de peaje (pasaron a alrededor de $ 1,00 los 100 kilómetros) que
233
tuvo como onerosa contrapartida estatal, y de la sociedad en su conjunto: o la
eliminación del pago del canon (una de las bases sustantivas sobre las que se
estructuró la adjudicación de los distintos corredores viales).
Otras alternativas fueron: el establecimiento de «compensaciones indemnizatorias» a cargo del Estado (alrededor de 60 millones de pesos anuales)
como forma de mantener inalterada la ecuación económico-financiera original- de los concesionarios; o la prórroga del plazo de las concesiones
(hasta fines de octubre del año 2003); así como en lo relativo a la ejecución del
plan de inversiones comprometido por los concesionarios y al consiguiente
cumplimiento de los -exiguos- índices de calidad exigidos; o la fijación de tres
aumentos escalonados anuales (entre 1992 y 1994) en las tarifas de peajes (35
por ciento, acumulado) y la modificación de las cláusulas de ajuste periódico,
contraviniendo en ambos casos las explícitas disposiciones de la ley de
Convertibilidad en cuanto a la prohibición de todo tipo de «indexación por
precios, actualización monetaria, variación de costos o cualquier otra forma de
repotenciación de las deudas, impuestos, precios o tarifas de los bienes, obras
o servicios.”
Por último, una muy breve caracterización de los resultados agregados de
la privatización de buena parte de la red vial nacional asociados, fundamentalmente, a las recurrentes renegociaciones de los contratos originales, obliga a
destacar: un muy alto costo social que ha conllevado la concesión de las rutas
nacionales bajo el sistema de peaje. Así, durante la vigencia del Plan de
Convertibilidad, mientras los precios minoristas crecieron el 54,5 por ciento
(abril 1991 a diciembre 1998) y los mayoristas el 12,6 por ciento, las tarifas de
peaje lo hicieron, en promedio, el 69,3 por ciento; o un impensado costo fiscal
que, renegociaciones contractuales mediante, demandó un perjuicio próximo
a los 800 millones de pesos (por la supresión del canon que debían pagar los
concesionarios, más las compensaciones indemnizatorias de las que se hizo
cargo el Estado); o un marcado retraso en la ejecución del programa de
inversiones comprometido y, por ende, del cumplimiento de los -mínimosíndices de calidad requeridos.
El monto de tales incumplimientos contractuales supera los cien millones
de pesos y, a la vez, los concesionarios no han efectivizado el pago de la mayor
parte de las multas que se les impusieron por sus reiterados incumplimientos
(alrededor de 28 millones de pesos). Al decir de la Auditoría General de la
Nación se ha creado un «estado de impunidad en favor del concesionario»; o
muy elevados márgenes de beneficios de los concesionarios (enmarcado en un
nulo riesgo empresario). La rentabilidad neta promedio en el período 1990-97
fue de 26,4 por ciento, llegando en el caso de algunos concesionarios a casi el
50 por ciento.
En cuanto a este último tema, cabe resaltar que la propia ley de Reforma
del Estado que viabilizó la privatización de parte sustantiva de la red vial,
establece «que la eventual rentabilidad de la concesión no exceda una relación
razonable entre las inversiones efectivamente realizadas por el Concesionario
y la utilidad neta obtenida por la Concesión». Sin duda, la «razonabilidad» de
márgenes de rentabilidad como los obtenidos por los actuales concesionarios
234
viales es por demás discutible, por lo menos si se los compara con los
resultantes de casi cualquier otra actividad económica (local e internacional).
Conclusiones.
El proceso de privatización de las empresas prestadoras de servicios
públicos que se inició en nuestro país con la sanción de la Ley 23.696, dio lugar
a que la casi totalidad de los servicios brindados por el Estado nacional esté hoy
en manos de empresas privadas. El proceso privatizador, justificado teóricamente en la necesidad de mejorar la calidad, disminuir sus costos, bajar los
precios y tarifas, y eliminar las pérdidas que, supuestamente, generaban esas
prestaciones, significó en ese contexto una reducción sustancial del rol estatal
junto con la transferencia del poder real del Estado a los sectores más
concentrados de la economía, afectando de esta manera la capacidad de
decisión política, los recursos estratégicos y la defensa de los intereses nacionales.
De acuerdo a un informe elaborado por el ex diputado Marcelo Elías: La
así llamada «Reforma del Estado» permitió de tal forma la conquista de
mercados internos que se encontraban resguardados de la lógica mercantil, es
decir, mercantilizando relaciones que antes no eran mercantiles (sistemas de
jubilaciones y salud, por tomar un ejemplo). La lógica de ganancias extraordinarias de las empresas privatizadas se impuso sobre la lógica de las empresas
del sector público anteriores a la década del 90. Estas últimas sostenían, en vista
del bien público, que no se ganaba plata con las tarifas porque las mismas
tenían que alcanzar para sostener la empresa y no para ganar dinero.
Diluido el principio de bien público que debe guiar la acción del Estado,
se resigna la función planificadora del Estado. El futuro pasa a depender, de tal
forma, de lo que esas empresas decidan en función de la rentabilidad esperada,
sin que importen el interés nacional o los aspectos sociales.
Esta pérdida de poder por parte del Estado resulta patéticamente evidente
en el caso que aquí nos ocupa, que es el de las rutas provinciales 2 y 11,
actualmente a cargo de las empresas Concesionaria Vial del Sur sociedad
anónima y Caminos del Atlántico SACV, respectivamente. Así lo reconoce el
propio Informe de la Comisión de Adecuación de los Contratos de Concesiones
Viales, creada por Decreto 2.142/02 y aprobado por Decreto 1.790/03, el cual
dice:
«De esta forma, los riesgos inherentes a la actividad (servicio y obras) se
transfieren al concesionario y si bien esto puede aparecer atractivo y sencillo
de manifestar desde una ubicación esencialmente teórica, en la práctica,
cuando el concesionario no alcanza los beneficios esperados acude a la
Administración Pública de turno, exigiendo modificaciones en el mandato
original del contrato de concesión. Y si no logra los cambios esperados, con
seguridad no cumplirá, con las obras que, como objetivo primordial, se
tuvieron en cuenta al momento de la privatización.
La experiencia nacional e internacional ha demostrado que el diseño
regulatorio muchas veces ha fallado en perjuicio del Estado, el que no ha
podido garantizar correctamente la transferencia de riesgos al Sector privado,
235
elemento clave a ser considerado en el momento de establecer los principios
regúlatenos que faciliten la acción del Estado cuando existen incumplimientos
de los contratos.»
En tal sentido, la lógica de renegociación permanente de contratos
impuesta por las empresas concesionarias a fin de obtener nuevos beneficios,
y acompañada por la complacencia de los sucesivos gobiernos provinciales,
significó: la ausencia de control en los primeros años de funcionamiento y la
levedad de los controles posteriores en relación a los continuos incumplimientos en los plazos de realización de las obras y de las inversiones comprometidas
por contrato, junto con la continua reprogramación y renegociación de obras.
Controles cuyas escasas multas y penalizaciones por trabajos no ejecutados u
otras irregularidades e incumplimientos, sumado a un marco normativo endeble, tornan casi imposible la imposición de la máxima sanción, que es la
caducidad de la concesión, licencia o permiso, posibilitando incluso que las
empresas concesionarias realicen acciones judiciales contra el Estado provincial, amparándose en la ausencia de sanciones y reclamando indemnizaciones
por parte del mismo.
Obtener un trato preferencial que se materializa en continuos ajustes
tarifarios (con el subsiguiente establecimiento de tarifas extrañas a los costos
reales y a la rentabilidad obtenida del constante incremento del volumen de
circulación de vehículos) que les permitieron obtener altas tasas de rentabilidad, así como en constantes extensiones en el plazo de explotación de la
concesión.
La inexistencia de un sistema de información de costos y utilidades de las
empresas que fundamente las tarifas de peaje que se están cobrando, las cuales,
contradiciendo la Ley provincial 9.254, superan ampliamente el valor económico del servicio ofrecido (es decir, no representan el ahorro que el usuario
debería recibir en razón de las obras de infraestructura que el concesionario
debe realizar). De tal forma se desvirtúa el principio que debe regir todo el
proceso: que el peaje constituye el pago de una contraprestación, y no un costo
adicional.
La total desprotección de los consumidores que, de usuarios, han sido
convertidos en clientes cautivos de oligopolios privados y, como tales, sujetos
a todo tipo de abusos y expoliaciones. Cabe destacar en tal sentido la
inexistencia de un ente regulador formado por concesionarios, poder concedente y las asociaciones de usuarios y consumidores, participación reconocida
en el último párrafo del artículo 42 de la Constitución nacional, el cual declara
que «la legislación establecerá (...) los marcos regulatorios de los servicios
públicos, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios».
La creación de fideicomisos y el otorgamiento de beneficios fiscales para
desarrollar inversiones en obras de infraestructura que deberían haber sido
ejecutadas por las licenciatarias y concesionarias beneficiarías del proceso
privatizador, confirmando que las ganancias son privadas, pero las pérdidas y
las inversiones son estatales.
La ausencia de un Plan Director básico determinado por el Estado (como
236
aconseja el Informe de la Comisión de Adecuación de los Contratos de
Concesiones Viales anteriormente citado).
Ante esta situación, que se repite, en mayor o menor medida, en los
distintos servicios públicos privatizados, y en el convencimiento de que el
proceso privatizador no sólo tiene consecuencias económicas y sociales sino
que incide de modo muy importante en las bases mismas del sistema político
(porque afecta los derechos y las potestades políticas de todos), muchas
opiniones técnicas y políticas comparten la necesidad de examinar y revisar,
caso por caso, dichas privatizaciones.
Tener servicios públicos estatales accesibles, universales, al servicio de un
programa de desarrollo socialmente equitativo y geográficamente equilibrado:
tal es nuestro anhelo. Servicios que no se vean desvirtuados por tercerizaciones, gerenciamientos, concesiones y otras formas de privatización encubiertas,
ya que son los pueblos -y no los empresarios privados- los dueños de los
recursos públicos y, en consecuencia, quienes deben determinar la forma en
que deben ser explotados y distribuidas las riquezas por ellos generadas.
Ha tomado estado público la intención por parte del Poder Ejecutivo
provincial de rescindir el contrato de concesión de las rutas provinciales 2 y 11,
actualmente a cargo de las empresas Concesionaria Vial del Sur sociedad
anónima y Caminos del Atlántico SACV, respectivamente.
Se desconoce -aunque lo suponemos- si dicha rescisión es consecuencia
de la imposibilidad de las concesionarias de cumplir con el plan de obras e
inversiones estipuladas por contrato, si las empresas concesionarias registran
incumplimientos en los plazos de realización de las obras y de las inversiones
comprometidas por contrato desde el inicio de las concesiones a la fecha, y
cuáles han sido las sanciones impuestas y debidamente efectivizadas a las
concesionarias por parte del Poder Ejecutivo.
Tampoco sabemos en que términos la rescisión se llevará a cabo, y si se
estipula en los mismos -y en forma fundamentada- otorgar a los actuales
concesionarios algún tipo de resarcimiento, ya sea por parte de la provincia o
de el/los futuro/s concesionario/s. De igual forma, si el monto que se prevé
abonar en concepto de indemnización influirá en el precio de tarifa que
deberán abonar los usuarios; y si producida la rescisión del contrato, en qué
forma y bajo qué términos se llevará a cabo la futura adjudicación.
Como ya se hizo referencia, el gobierno provincial está negociando la
salida de las empresas COVISUR y Caminos del Atlántico del manejo de ambas
rutas, y podría otorgar una concesión unificada a una sola firma.
El CONADUV ha propuesto una serie de acciones respecto a la presente
situación, medidas a las cuales adherimos a través de la presente iniciativa. La
mencionada entidad plantea: Rescindir de inmediato estos contratos de concesión,
llamar a una nueva licitación dejando de lado el sistema de cabinas de cobro en
ruta, y aplicando un régimen de peaje «indirecto» o en «la sombra», sin garitas,
mediante la asignación de parte del dinero que se recauda, ya sea de la Tasa al
Gasoil que recauda más de $ 2.000 millones anuales y que fue creada para eliminar
las cabinas de peaje y hacer obras de infraestructura, o bien del Impuesto a los
combustibles que acumula anualmente la suma de más de $ 9.000 millones.
237
Lamentablemente, dichos fondos son desviados a otros fines, y es por ello
que se exhorta a quienes nos gobiernan como a quienes nos representan, a
administrar como corresponde esas sumas fenomenales de dinero para poner
en práctica un verdadero proyecto Vial nacional que contemple toda la red
caminera del País, eliminado las cabinas de peaje y haciendo las obras de
infraestructura que tanto reclamamos y necesitamos.
Debe terminarse de una vez por todas con este régimen nefasto de «falso
peaje», que es inconstitucional por no haber caminos alternativos libres de
pago, ilegal por no cumplirse con las leyes de peaje vigente tanto a nivel
nacional como provincial, antieconómico por ser aplicado en rutas de baja
densidad de tránsito, por ser injusto y discriminatorio ya que en las rutas
nacionales los micros y camiones no pagan peaje y sólo lo hacen los vehículos
livianos como el automóvil o camioneta. Constituye una necesidad urgente
implementar un verdadero proyecto vial nacional, que contemple toda la red
caminera del país, exhortando al gobierno nacional, a los gobiernos provinciales y a quienes nos representan, a que se reasignen en forma efectiva los
recursos provenientes de la tasa al gasoil y el retorno, aunque sea en parte, del
impuesto a los combustibles al objeto que le dio origen, permitiendo así el
sostenimiento y mejoramiento del sistema vial argentino en condiciones
óptimas de transitabilidad, sin aduanas interiores, sin barreas y sin pago de
peajes.
Es por ello que también se exhorta a las autoridades correspondientes a no
llamar a nuevas licitaciones que contemplen la existencia de cabinas de cobro
de peaje en las rutas.
Recuperar los caminos por parte del Estado, supone poner fin al ciclo mas
escandaloso dentro del proceso privatizador en Argentina, y a la vez, retomar
el manejo de una herramienta estratégica en materia de precios relativos y
mejoramiento de la competitividad de la economía.
Nivio.
- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.
1.195
(D/1.207/08-09)
Señor Diputado Delgado, resolución, declarando de interés legislativo el
concurso EXPRESARCEC originado en el área de modalidad psicología comunitaria social de la Subsecretaría de Educación, dependiente de la Dirección
General de Cultura y Educación de la Provincia.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
238
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el Concurso EXPRESARCEC, originado en el
área de Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Subsecretaría de Educación dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, con motivo de conmemorarse el 60º
Aniversario desde su creación y el 40º aniversario de la creación del primer
Centro Educativo Complementario.
Delgado.
FUNDAMENTOS
La conmemoración del 60º aniversario del área «Modalidad de Psicología
Comunitaria y Pedagogía Social» y el 40º aniversario de la creación del primer
Centro Educativo Complementario, dependientes de la Subsecretaría de Educación, dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la
provincia de Buenos Aires.
La evolución de estos 163 Centros Educativos Complementarios distribuidos a lo largo del territorio de la provincia y creados por el Estado, reconociendo las necesidades socio-pedagógicas de niños y familias de sectores populares, ya que es el propio Estado quien tiene el deber indelegable de acompañar
los procesos de dignificación y de restitución de derechos de ciudadanos.
El destacar que estos Centros son las únicas instituciones en su género, no
solo en nuestro país sino en toda Latinoamérica.
Adherir a la conmemoración de ambos aniversarios a través del Concurso
EXPRESARCEC mediante la técnica de afiche, bajo el lema «Mis aprendizajes
en el CEC», invitando a todos los alumnos de estos Centros a participar.
Una de las características de estos Centros Educativos Complementarios es
construir la realidad transformándola no solo con su propio potencial, sino con
el potencial que le da el grupo de pertenencia.
Privilegiando la actividad grupal como centro de despliegue interactivo de
niños y adolescentes; los procesos creativos a través de los diferentes lenguajes
con que las personas se manifiestan, se ha elegido en este Concurso EXPRESARCEC la plástica como vía expresiva, posibilitando la manifestación de sentimientos, pensamientos e intereses de los alumnos.
La convocatoria a este Concurso tiene como objetivo -entre otros- generar
desde los docentes espacios de participación y expresión de todos los integrantes de los Centros Educativos Complementarios, propiciando la socialización
de los aprendizajes integrales que se llevan a cabo. Y facilitando a través de la
vía artística expresar los pensamientos, sentimientos y acciones que se producen y circulan en los citados centros.
Resaltando que los Centros Educativos Complementarios tienen como
misión expandir, ampliar y agregar conocimientos a niños y adolescentes a
través de propuestas pedagógicas encaminadas a integrar el potencial indivi-
239
dual, complementando el accionar de las escuelas con desarrollos pedagógicos
destinados a desplegar en cada alumno los múltiples lenguajes expresivos.
Por ello, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto
favorable la presente iniciativa.
Delgado.
- Aprobado sobre tablas
1.196
(D/1.208/08-09)
Señora Diputada Piani y otros, resolución, de repudio y preocupación
ante el despido de trabajadores de la planta salto de la firma Bagley Argentina
sociedad anónima del Grupo Arcor.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar su más enérgico repudio y preocupación ante el despido de 116
trabajadores de la Planta Salto de la firma Bagley Argentina sociedad anónima,
del Grupo Arcor, expresando nuestra solidaridad para con ellos y exhortando
al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Trabajo de la Provincia,
interceda en la resolución del conflicto colectivo de trabajo, solicitando a la
empresa la inmediata reincorporación de los despedidos, en cumplimiento de
las leyes laborales en vigencia, y arbitrando los medios necesarios para obtener
un compromiso por parte de la empresa en relación al justo reclamo de los
trabajadores.
Piani, Piemonte, Martello, Etchecoin Moro, de Otazúa, Cinquerrui y Nivio.
FUNDAMENTOS
El día lunes 19 de Mayo trabajadores de la Planta ARCOR de la ciudad de
Salto, una de las más modernas del grupo que lidera Luís Pagani, iniciaron un
paro total de actividades que se extendió hasta el martes 3 de junio, cuando
acataron la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo.
Durante el conflicto la empresa despidió a 116 trabajadores que participaron
de la protesta y no fueron reincorporados.
Los trabajadores, en ejercicio de los derechos laborales que los asisten,
240
reclaman la efectivización de los trabajadores eventuales, revisión de las
categorías del personal y aumento salarial con un piso de 1.900 pesos netos
para la categoría inicial, entre otros puntos.
La medida de fuerza se adoptó en medio de las negociaciones entre
Federación Trabajadores de Industrias de la Alimentación (FTIA) y las cámaras
patronales por el aumento que regirá este año en la industria. El gremio reclamó
subir el salario mínimo en el sector de $1.400 a $1.900, lo que equivale a un
36 por ciento. Ante la falta de avances y cuando el gremio había comenzado
paros de dos horas por turno, el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación
obligatoria por diez días.
Sin embargo, el personal de Salto optó por mantener la huelga. Desde ese
momento los trabajadores comenzaron a recibir cartas intimidatorias por parte
de las autoridades de la empresa y muchos de ellos recibieron la notificación
de despido.
Desde el miércoles 21 de Mayo hasta el martes 3 de Junio la fábrica se
mantuvo cerrada, y se impidió a los operarios entrar a la misma para que no
puedan fichar.
Los trabajadores expresan que la lucha se debe a las negativas de la corporación multinacional que no regulariza los sueldos de los trabajadores, que actualmente cobran un monto salarial de $1100 mensuales, totalmente desfasados del
índice inflacionario del país, y muy por debajo de la canasta familiar actual.
Cabe aclarar que esta multinacional gana millones mensualmente, es la
empresa con más normas internacionales de la corporación, exportando un alto
porcentaje de su producción. Al llegar a Salto se le otorgaron 10 años de veda en
impuestos. Sin embargo esta situación no se ve reflejada en el sueldo de los
trabajadores.
Hay 116 familias de los trabajadores afectados que han llegado a una
situación desesperante, encontrándose en un estado de inseguridad y nerviosismo extremo acentuándose aun más por la ausencia del intendente, el cual no
se hace presente ni se involucra. Las familias de los empleados despedidos
están resistiendo junto a los empleados, y ya se instalaron carpas y ollas
populares en la puerta de la fábrica.
Esta situación amerita un pronunciamiento de esta Cámara que propicie
una reconsideración de lo actuado por parte de la empresa, para de esta forma
dejar sin efecto los despidos realizados. Asimismo, por la importancia y
trascendencia del tema, exhortamos al Poder Ejecutivo para que, a través del
Ministerio de Trabajo, garantice una pronta y rápida solución a tan grave
conflicto y arbitre los medios necesarios para obtener un compromiso por parte
de la empresa en relación al justo reclamo de los trabajadores de la Planta Salto,
garantizando en consecuencia el legitimo ejercicio de los derechos laborales
de los trabajadores de la alimentación.
Por todo lo expuesto, solicitamos a los señores legisladores acompañen
con su voto positivo el presente proyecto.
Piani.
- Aprobado sobre tablas
241
1.197
(D/1.210/08-09)
Señora Diputada Piani y otros, resolución, de repudio a la persecución
llevada a cabo por el gobierno municipal de Merlo contra concejales de la
Coalición Cívica que actuaron apoyando la continuidad de la universidad de
ese distrito.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Expresar su más enérgico repudio a la persecución llevada a cabo por el
gobierno municipal de Merlo contra los tres concejales de la Coalición Cívica
de dicho distrito, quienes en cumplimiento de las funciones por las cuales han
sido electos, apoyaron la lucha llevada a cabo por padres, docentes y alumnos
de la Universidad de Merlo en defensa de la continuidad de los cursos que se
dictan en la misma, y rechazar la judicialización de los conflictos, como
herramienta de intimación para referentes sociales y opositores.
Piani, Piemonte, Martello, Etchecoin Moro, Cinquerrui y Nivio.
FUNDAMENTOS
La consecuente actitud de todo representante elegido por el pueblo, debe
ser de compromiso permanente en defensa de los derechos de los ciudadanos
de su comunidad. Tal es el caso que nos ocupa y nos preocupa. Tres concejales
de la Coalición Cívica de Merlo, requeridos por dicho compromiso, expresaron
su total solidaridad con la problemática de 3.500 alumnos que ven peligrar la
continuidad de sus estudios
Ello provocó una reacción inmediata y desmesurada del Intendente
municipal Raúl Othacehe quien presenta un proyecto de Comunicación donde
cuestiona y agravia la actitud de los concejales que, en el ejercicio de sus
funciones, acompañaron el justo reclamo de la comunidad educativa de Merlo.
A su vez, la Comisión de Interpretación y Reglamento del Honorable Concejo
Deliberante de Merlo, inició una investigación para «determinar el posible
involucramiento de los concejales en hechos delictivos» y la eventualidad de
derivar las actuaciones a una Comisión Investigadora que tiene como fin la
destitución de los mismos. Como si esto fuera poco, el Secretario de gobierno
solicitó ante el fiscal interviniente, se cite a Rubén Becares y Alejandra
Pignataro, concejales de la Coalición Cívica, «por resultar instigadores de la
toma del centro universitario», paso éste que a la fecha no se ha concretado.
A esto se suma que los concejales del Bloque Frente para la Victoria-
242
Partido Justicialista, acompañaron con su firma dicho proyecto de Comunicación que entre otros considerandos manifiesta que los concejales cuestionados
han «preferido acompañar las posiciones extremas de estos grupos minoritarios
que, además, llevan adelante acciones penadas por la ley como es la usurpación y el abuso de confianza.”
En la actualidad, como consecuencia del conflicto, hay siete causas
penales, donde se investiga la presunta comisión de delitos tales como entorpecimiento de servicios públicos, usurpación, daños, amenazas, lesiones,
obstrucción de transporte terrestre, robo, privación ilegal de la libertad, hurto,
robo de energía eléctrica, etcétera Ante una denuncia presentada por la
Universidad de Buenos Aires, la Justicia Federal de La Plata dictó una medida
cautelar que ordena al municipio de Merlo la realización de todas las medidas
tendientes a garantizar el normal dictado de clases, responsabilizándolo por la
falta de continuidad de los cursos.
No es la primera vez que desde el gobierno municipal de Merlo utilizan
estas modalidades. Todo recurso es válido para acallar a los opositores, y para
cercenar la actividad de todo ámbito o sector que no les sea afín. Defender el
derecho a la educación pública y gratuita y tomar acciones que garanticen ese
derecho, no se condice con la impronta de este gobierno municipal.
Por todo lo expuesto, es que solicitamos a los señores diputados que
acompañen el presente proyecto con su voto afirmativo.
Piani.
- A la Comisión de Asuntos del Conurbano.
1.198
(D/1.212/08-09)
Señora Diputada Calmels, resolución, declarando de interés legislativo el
Campeonato Provincial de Rally, a realizarse en la ciudad de Coronel Pringles.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el Campeonato Provincial de Rally, a
realizarse en la ciudad de Coronel Pringles los días 13, 14 y 15 de junio del
corriente año.
Calmels.
243
FUNDAMENTOS
El presente proyecto resulta ser un reconocimiento al esfuerzo de los
organizadores, en este caso, la Asociación Rally Coronel Pringles, por su
empeño y dedicación en la realización del Rally, el cual en si mismo, se ha
convertido en un acontecimiento regional, provincial y nacional.
Dicha competencia es un difusor de las bondades que Coronel Pringles
ofrece no solamente a sus habitantes sino a todos aquellos que en ocasión de
la misma, visitan y conocen el distrito.
Este importante evento convoca a pilotos de varias localidades y llevará a
todos ellos, a recorrer los distintos caminos del lugar.
Cabe destacar que esta edición del Campeonato Federal de Rally implica
reconocer y promover el deporte en todas sus modalidades como un aporte al
desarrollo integral del ser humano.
Es por todo lo expuesto que solicito a los señores legisladores me
acompañen con su voto afirmativo.
Calmels.
- A la Comisión de Turismo y Deporte.
1.199
(D/1.213/08-09)
Señor Diputado Scipioni, resolución, de beneplácito por la presencia de
la señora presidenta de la Nación, doctora Cristina Fernández de Kirchner, en
la ciudad de Avellaneda.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar su beneplácito por la presencia de la señora presidenta de la
Nación, doctora Cristina Fernández de Kirchner, en la ciudad de Avellaneda,
partido del mismo nombre
Scipioni.
FUNDAMENTOS
La presente iniciativa tiene por finalidad, el beneplácito por la visita de la
señora presidenta de la Nación, doctora Cristina Fernández de Kirchner, donde
244
junto al gobernador de la provincia de Buenos Aires señor Daniel Scioli y al
Intendente municipal de la ciudad de Avellaneda señor Baldomero Alvarez de
Olivera, participaron del acto de entrega de 257 viviendas a familias pertenecientes a los barrios, San Lorenzo, Villa Tranquila y Pasaje Aldaz. Dicho acto
se realizó en el Gimnasio Bottaro de la sede del Club Independiente.
La propuesta de las Autoridades pertinentes es urbanizar las villas más
importantes del partido de Avellaneda, teniendo de esta manera barrios de
ciudadanos dignificados por el trabajo, incorporándose a la trama urbana de
una casa digna.
Es de destacar este modelo de crecimiento, de producción y del trabajo,
de manera de tener las mismas oportunidades para crecer, para desarrollarse en
el presente y en el futuro.
El reconocimiento a la señora presidenta de la Nación, porque la realidad
no se cambia con palabras, sino con hechos.
Por lo expuesto solicito a los señores legisladores la aprobación de la
presente iniciativa.
Scipioni.
- A la Comisión de Asuntos del Conurbano.
1.200
(D/1.214/08-09)
Señor Diputado Scipioni, resolución, de beneplácito y reconocimiento
por la celebración del Día del Escritor, que se llevará a cabo en la ciudad de
Avellaneda.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar su beneplácito y reconocimiento por la celebración del Día del
Escritor «, que se llevará a cabo el día 20 de junio de 2008, a las 19 horas, en
la Asociación Gente de arte de Avellaneda, sito en calle Alsina 234 de la ciudad
de Avellaneda, homenajeándose por parte de EDEA Encuentro de Escritores de
Avellaneda y la Delegación Avellaneda de la SADE seccional Sur Bonaerense,
a dos escritores, Margarita Abella Caprile (1901-1960) y Evaristo Carriego
(1883-1912).
Scipioni.
245
FUNDAMENTOS
EDEA Encuentro de Escritores de Avellaneda y la Delegación Avellaneda
de la SADE seccional Sur Bonaerense, homenajearán a los escritores, recordando a dos figuras literarias que dedicaron si vida a la expresión escrita, medio
visible del acto creativo.
En dicha celebración se honrará a dos escritores que por su trayectoria, son
orgullo de las letras argentinas, Margarita Abella Caprile y Evaristo Carriego.
Las Autoridades de ambas Instituciones convocaran a poetas y escritores,
a celebrar el día instituido para evocar el Día del Escritor en recordación al 13
de junio, conmemoración del natalicio de Leopoldo Lugones, escritor prestigioso de nuestro país. Precursor de una señera de escritores argentinos y como
tal fundó la SADE (Sociedad Argentina de Escritores).
Leopoldo Lugones nació un 13 de junio de 1874 en Villa María Río Seco
(Córdoba) y falleció el 18 de febrero de 1938 en el Delta del Paraná, Tigre
(Buenos Aires), dejando obras multifacéticas, en la que recorre la mayoría de
los géneros.
El escritor es una persona con profunda necesidad de comunicarse,
aunque paradójicamente lo realicen en silencio y es asombrosa la riqueza que
se produce en esa especie de diálogo sin palabra dado entre quién lo escribe
y quién lee lo escrito.
Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del
presente proyecto.
Scipioni.
- Aprobado sobre tablas
1.201
(D/1.220/08-09)
Señor Diputado Gorostiza, resolución, declarando de interés legislativo
los 100 años del Círculo de Periodistas de la provincia de Buenos Aires.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo los 100 años del Círculo de Periodistas de
la provincia de Buenos Aires, que se fundó el día 1 de junio del año 1908, y para
cuyos festejos se han programado distintas actividades a lo largo del año 2008.
Gorostiza.
246
FUNDAMENTOS
Una fecunda trayectoria jalona la vida del Círculo de Periodistas de la
provincia de Buenos Aires en su aspecto social y cultural en beneficio de sus
asociados y de la ciudadanía platense en general. Su fundación estuvo originada en una iniciativa llevada a la práctica por un grupo de hombres de prensa
de La Plata, que se reunió el 1º de junio de 1908 en los salones del viejo Jockey
Club para acordar la constitución de «un centro de cultura y de beneficio
material para sus futuros asociados.”
Aquel encuentro fundacional, reunió a Pedro Cufré, Pedro A. Cavello,
Eduardo Peralta Martínez, Miguel A. Fuile, José Linera, Alfredo De Cucco, José
De Sagastizábal y Manuel Godoy, quienes pocos días después -el 25 de junio, acordaron conformar la primera comisión directiva recayendo la presidencia
en Eduardo Peralta Martínez. De esa manera se iniciaba un largo camino de
fecunda actividad en apoyo de los periodistas y de la comunidad en general
En estos años de vida el Círculo ha sabido rodearse de la consideración y el
afecto general y basta para ello recordar su trayectoria, consustanciada con el
hombre de prensa. Las acciones desarrolladas en defensa de las libertades ante los
atropellos y de los avances que, en determinado momento, se intentó imponer sobre
los periodistas, tuvieron su punto culminante en la Convención de 1934 cuando,
precisamente, un representante del Círculo logró la sanción de las normas que
actualmente salvaguardan el ejercicio profesional del periodismo.
Al aludir a la trascendencia alcanzada por la institución en todo este
tiempo no pueden obviarse, además, la creación de la Liga Popular contra la
Tuberculosis, la instalación de los primeros servicios médicos de urgencias y la
institución del «Día del Periodista» el 7 de junio, surgidos por iniciativas
provenientes de quienes forjaron esta rica historia.
A lo largo de estos años, y en el marco de un copioso accionar, el Círculo
de Periodistas marcó una línea de continuo progreso en materia de realizaciones, debiendo citarse entre las más notables, su activa intervención en la
sanción de la Ley de Jubilaciones para el gremio y la decidida intervención de
la entidad en la redacción del Estatuto del Periodista Profesional.
Durante muchos años, en la casona que sirvió de sede a la entidad
periodística, funcionó una imprenta que originalmente estuvo destinada a la
Escuela Argentina de Periodismo, fundada en 1934 por el Círculo, plausible
iniciativa que posibilitó posteriormente la creación, entre otras, de la facultad
de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata.
Como parte de los festejos por su Centenario el Círculo de Periodistas ha
preparado un programa contemplando distintas actividades que se desarrollaran a lo largo de este año. En la noche del 14 de junio, en el Pasaje Dardo Rocha,
se realizará la cena del centenario, a la que están invitados los asociados y
distintos representantes de distintos ámbitos e instituciones. También en el
marco de este aniversario, integrantes del Círculo ofrecerán charlas alusivas a
los 100 años de vida de la institución y al Día del Periodista en distintos
establecimientos educativos de la región.
Gorostiza.
247
- Aprobado sobre tablas
1.202
(D/1.224/08-09)
Señor Diputado Tagliaferro y otro, resolución, declarando de interés
legislativo al Boletín Güemesiano Digital.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo al “Boletín Güemesiano Digital» producido
y realizado por el Instituto Güemesiano. El mismo es distribuido de modo
gratuito mensualmente mediante correo electrónico e impreso, y tendrá su
edición número 100 en el mes de agosto del 2008.
Tagliaferro y Macri.
FUNDAMENTOS
La delegación de Buenos Aires del Instituto Güemesiano de Salta, realiza
y distribuye mensualmente el “Boletín Güemesiano Digital”. Esta publicación,
mensual y gratuita, es única en su tipo y está dedicada a exaltar la figura de los
forjadores de nuestra Independencia.
La delegación Buenos Aires del Instituto, mediante el trabajo realizado por
su delegada, profesora María Cristina Fernández, emite desde Febrero del año
2.000 dicho Boletín. Considerándose que el mismo constituye un importante
aporte a la difusión de la Gesta que tuvo por escenario nuestro actual Norte y
gran parte del territorio de la hermana República de Solivia.
El Boletín es distribuido vía correo electrónico y también en forma
impresa, llegando a lectores de distintas provincias de nuestro País, como
también del exterior como España, Dinamarca, Noruega. Polonia, Estados
Unidos, El Salvador, Bolivia, Chile y Perú.
En sus páginas se responden consultas, se exponen trabajos de investigación, documentos, diálogos Güemesianos, etcétera.
El Instituto Güemesiano. lleva más de 36 años difundiendo la gesta del
gran bastión de la patria General Martín Miguel de Güemes, realizador de la
más original y menos conocida gesta emancipadora de América.
El Boletín tendrá su emisión número 100 en el mes de agosto del 2.008, por
lo cual creemos oportuno y conveniente declararlo de interés provincial. En
modo de reconocimiento a tan preciada tarea, llevada a cabo y solventada de
248
manera personal por todos sus miembros. Contribuyendo al conocimiento de
tan importante gesta patria, desconocida para muchos argentinos.
Por todo lo expuesto solicito a mis pares de este Honorable Cuerpo,
acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.
Tagliaferro.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
1.203
(D/1.225/08-09)
Señor Diputado Tagliaferro y otro, resolución, de beneplácito y reconocimiento a la destacada actuación de los discípulos del Renshi Nelson Vidal en
el campeonato metropolitano de Karate.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar su beneplácito y reconocimiento a la destacada actuación de los
discípulos del Renshi Nelson Vidal en el campeonato metropolitano de Karate,
que se desarrolló el pasado domingo y contó con la organización de la
Confederación Nacional de Karate Interestilos.
Tagliaferro y Macri.
FUNDAMENTOS
Los discípulos del Renshi Nelson Vidal cumplieron una soberbia actuación en el Campeonato Metropolitano de Karate que se desarrolló el pasado
domingo y contó con la organización de la Confederación nacional de Karate
Interestilos, a la cual está afiliada la academia derquina.
La escuela regenteada por Vidal presentó a 28 competidores y fue la de
mayor presencia deportiva en un evento que contó con la asistencia de 110
competidores. Los artistas marciales desarrollaron su actividad sobre tres áreas
de goma en las categorías de Kata infantil, cadetes, juveniles, danés y danés
seniors. También en Kumite y Kobudo individual kyus y danés.
La entidad de Vidal cuenta con cinco dojos (sedes) distintos y todos
consiguieron grandes resultados, especialmente muchos podios. Tres fueron
los integrantes de la delegación del Yobokukan Dojo de Presidente Derqui que
alcanzaron el primer puesto en sus divisionales:
249
Lucía Gutiérrez, que fue primera en Kata y Kumite, Brian Medina, ganador
en las dos especialidades y el debutante Facundo Monzón (12 años), que ganó
en Kumite y fue segundo en Kata.
La Shihan Eva Gauna acabó segunda en Kata Danés Seniors Mixto, Brian
Romero fue segundo en Kata y Kumite, mientras que Lucas Rodríguez finalizó
segundo en Kumite y tercero en Kata. Además los debutantes Gabriel Sánchez
(15 años) y Sebastián Chaparro (7 años) fueron segundos en Kata.
Por su parte, Jonathan Monsalvo culminó tercero en las dos modalidades
y Santino Vidal, de tan solo 6 años, se quedó con el quinto lugar en Kata.
El Mabuni Dojo solo tuvo dos premiados. Silvio Abregu fue el ganador en
Kala Danés Seniors Mixto y se quedó con la segunda posición en Kobudo
Danés, mientras que Cristian Clemente se impuso en Kumite.
También el Sempal Dojo realizó una buena cosecha. Flavia Santillán ganó
en Kata y terminó segunda en Kumite, Branden Santillán venció en las dos
especialidades y Melina Meza se quedó con la plata tanto en Kata como en
Kumite.
Elías De Marco (primero en Kata y Kumite), Erica Gutiérrez (segunda en
Kata y Kumite) y Lucas Belo (tercero en Kata y Kumite) fueron los mejores del
Fudoshinkan Dojo.
Finalmente, el Ken Shin Tal Dojo subió al primer lugar del podio gracias
a Lucas Vázquez, Alexia Chamorro y Rita Sena. Fueron segundos Juan Vera y
Marcos Sena y finalizaron terceros Damián Lezcano, Sofía Barboza y Maira
Lezcano. Todos ellos compitieron en Kumite.
Actuaciones como estas llenan de orgullo a la localidad derquina y
merecen nuestro mayor reconocimiento. Asimismo sirven de ejemplo para los
jóvenes que desarrollan otras actividades, demostrando que con esfuerzo,
sacrificio y voluntad se pueden obtener logros importantes.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara de
Diputados, acompañen con su voto afirmativo.
Tagliaferro.
- Aprobado sobre tablas.
1.204
(D/1.233/08-09)
Señor Diputado Fox, resolución, declarando de interés legislativo la
Primera Jornada sobre Propuestas Cristianas ante las Graves Problemáticas
Sociales.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
250
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la Primera Jornada sobre Propuestas Cristianas ante las Graves Problemáticas Sociales, que se llevó a cabo el 3 de junio de
2008 en el Recinto de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de
Buenos Aires, donde se expuso sobre el trabajo de la Iglesia Evangélica en las
Cárceles Bonaerenses.
Fox.
FUNDAMENTOS
La Federación de Consejos Pastorales Evangélicos de la provincia de
Buenos Aires (FECOPEBA), se puso en comunicación con la Comisión de
Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesionales que preside este Diputado para relatar la experiencia que llevan a cabo en las cárceles bonaerenses. De
esta comunicación surgió la idea de llevar a cabo una jornada en el Recinto de
la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires donde se
proyectó el video «Labor de la Iglesia Evangélica en la República Argentina»»
luego del cual el Reverendo Juan Zuccarelli se explayó a cerca de la transformación espiritual de los presos detenidos en las cárceles bonaerenses; allí se
muestra que la habitual vida violenta y turbia de los penales es reemplazada por
una ferviente devoción a Dios y a Jesucristo, provocando un cambio radical en
la vida de los internos, cambio que se ve reflejado en las estadísticas oficiales
que muestran que el índice de reincidencia de los liberados de pabellones
evangélicos, es de aproximadamente 4 por ciento, mientras que los comunes
es mayor al 25 por ciento.
Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.
Fox.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
1.205
(D/1.236/08-09)
Señor Diputado Fox, resolución, declarando de interés legislativo el
Código de Etica para el equipo de salud.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
251
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el Código de Etica para el Equipo de Salud,
elaborado por las comisiones directivas de la Asociación Médica Argentina y
su sección, la Sociedad de Etica en Medicina, con el objetivo que sirva de guía
y ayuda en el desempeño de sus asociados y para todos aquellos otros miembros
del equipo de salud y/u organizaciones de salud, que deseen adherir al mismo.
Fox.
FUNDAMENTOS
La Asociación Médica Argentina fue fundada el 5 de septiembre de 1891
como organización no gubernamental sin fines de lucro con el objetivo del
desarrollo de la Educación en Salud de Postgrado.
Ya en sus primeros estatutos señalaba que podían ser socios de la
institución los médicos y aquellos otros profesionales relacionados a la salud,
sus principios que se mantienen hasta la fecha, señalan su independencia
política, la libertad de razas y credos y la igualdad entre los sexos.
Desde sus orígenes ha sido un bastión de la democracia que ha sabido
mantener a pesar de los grandes avalares nacionales y mundiales del siglo XX.
Las Comisiones Directivas de la Asociación Médica Argentina y la de su
sección, la Sociedad de Etica en Medicina, presentan en el inicio del siglo XXI, luego
de 2 años de intenso trabajo intelectual, el Código de Etica de la Asociación Médica
Argentina para el equipo de Salud, con el objetivo de que sirva de guía y ayuda no
solo a médicos sino a los otros miembros del Equipo de Salud.
Es responsabilidad de sus integrantes lograr el completo equilibrio del
bienestar psicofísico, social y espiritual de Ir persona y de la comunidad, que
es como se define la salud.
Es ella una de las bases fundamentales de la civilización junto a la
Educación, el Trabajo, la Justicia, la Seguridad y la Fe.
En la interrelación con cada una de estas fuerzas se podrá cumplir con los
postulados de las profesiones que conforman el equipo, en diálogo interdisciplinario.
El Código de Etica tiene su versión tradicional en soporte de papel y
también en CD y ha sido traducido al inglés, francés, portugués, griego, ruso,
árabe, hebreo e italiano.
Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.
Fox.
- A la Comisión de Salud Pública.
1.206
(D/1.237/08-09)
252
Señor Diputado Fox, resolución, declarando de interés legislativo el libro
«Guía de procedimientos en cirugía, volumen I» desarrollado por el Colegio
de Médicos de la provincia de Buenos Aires, distrito III.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el libro «Guía de procedimientos en cirugía,
volumen I» desarrollado por el Colegio de Médicos de la provincia de Buenos
Aires, distrito III y destinado a ofrecer información concreta y resguardo legal
a los profesionales de la salud.
Fox.
FUNDAMENTOS
Los médicos últimamente se encuentran expuestos a lo que denominamos
litigiosidad indebida, tal vez más conocida como juicios de «mala praxis».
Conocer la realidad en la que el médico está inmerso no es una forma de
sembrar pánico, sino una manera de tomar conciencia del problema, para
promover conductas de cambio que mejoren esa realidad. De la evaluación
siniestral de los últimos 10 años, surgen especialidades médicas más damnificadas que otras por este fenómeno.
Entre las especialidades más demandadas se encuentran tocoginecología,
traumatología, cirugía general y clínica médica aunque no existe especialidad
que no pueda ser demandada judicialmente. Para alcanzar este objetivo de
prevención se deben trabajar 6 conceptos fundamentales que son:
• Perfeccionamiento constante para acceder a una buena praxis
• Optimizar la relación médico/paciente/familia.
• Confeccionar de un modo óptimo la documentación médica (HC).
• Cumplir estrictamente con las pautas del consentimiento informado.
• Mantener en todo momento la ética entre colegas.
• Normalizar o estandarizar las conductas terapéuticas y diagnósticas
conforme a las características y complejidad del centro donde se actúa.
Esta obra pretende acercar al médico cirujano una guía actualizada de
diagnóstico y tratamiento, que creemos es un importante aporte para trabajar
en control de riesgo.
Esta guía comprende: consideraciones básicas, análisis de causas que
ocasionan reclamos judiciales en cirugía, y luego temas puntuales como
pancreatitis aguda, patologías de vías biliares, abdomen agudo. colonoproctología, hernias y oblitos, contando además con un capítulo sobre Historia
Clínica y Consentimiento Informado.
253
Dados los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores,
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.
Fox.
- A la Comisión de Salud Pública.
1.207
(D/1.238/08-09)
Señor Diputado Fox, resolución, declarando de interés legislativo la
publicación cristiana mensual «El Puente».
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la publicación cristiana mensual «El Puente”, destinada a difundir los preceptos cristianos evangélicos a la población
argentina y mundial.
Fox.
FUNDAMENTOS
“El Puente» es una publicación de información evangélica, su frecuencia
es mensual y circula en el orden nacional y países limítrofes, en iglesias y
librerías.
Es su lema «Examinarlo todo y retener lo bueno» y expresa claramente el
espíritu de este medio: informar sobre todo lo que acontece en el espectro
evangélico argentino y mundial.
Analizando con mayor rigor la cuestión religiosa a nivel global, a pesar de
que el islamismo ya ha superado en cifras al catolicismo en más de 200 millones
de seguidores, el cristianismo en su conjunto -católicos, protestantes, anglicanos y ortodoxos- sigue siendo la religión mayoritaria en el mundo, especialmente en Asia, África y Latinoamérica. Cuando se habla de espiritualidad, se
habla de la búsqueda de la relación del ser humano con Cristo.
La espiritualidad es identificable con la proyección de los pensamientos y
sentimientos, a los cuales se reviste un carácter sagrado. En este periódico se
tratan temas como: sexo seguro; relaciones familiares; actividades para jóvenes
y adultos mayores; notas de actualidad; conmemoraciones y ternas de la cultura
vistos desde la fe cristiana.
254
Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores,
acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de resolución.
Fox.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
1.208
(D/1.242/08-09)
Señor Diputado Fox, resolución, de beneplácito ante la declaración de
interés patrimonial, histórico regional y paisajístico ambiental de la República
Argentina de los puentes Bartolomé Mitre y Justo José de Urquiza, correspondientes al complejo Ferrovial Zárate Brazo Largo.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Expresar su beneplácito ante la declaración de interés patrimonial Histórico Regional y Paisajístico Ambiental de la República Argentina de los puentes
Bartolomé Mitre y Justo José de Urquiza, que componen el Complejo Ferrovial
Zárate-Brazo Largo, mediante el Decreto 653/08 de la Presidencia de la
Nación, publicado en el “Boletín Oficial” de fecha 18 de abril próximo pasado.
Fox.
FUNDAMENTOS
El puente Bartolomé Mitre perteneciente al Complejo Ferrovial ZárateBrazo Largo fue construido entre los años 1971 y 1977, inclusive, con una
longitud de 550 metros, luz central de 330 metros y luces laterales de 110
metros cada una.
Se eleva 50 metros por sobre el río Paraná de Las Palmas, con un ancho de
tablero de 22,60 metros. Pertenece al complejo ferrovial Zárate-Brazo Largo
que constituye la vinculación carretera y ferroviaria entre la provincia de
Buenos Aires y la zona sur de la mesopotamia argentina. Al sustituir al sistema
de Balsas y Ferry-Boats redujo ostensiblemente los costos del transporte
terrestre y fluvial y también contribuyó al desarrollo de la economía nacional
y a la incentivación de las producciones regionales.
Sus dimensiones, su uso férreo y vial y el sistema de suspensión que posee,
atirantado mediante obenques, lo convirtieron en un prototipo a nivel mundial.
255
El valor histórico regional de este exponente de la ingeniería vial hace
referencia a la interconexión de la zona nordeste de la provincia de Buenos
Aires con la Mesopotamia y países limítrofes, situación cuyos antecedentes
están dados por las balsas y ferry-boats que desde los albores del Siglo XX
posibilitaron la integración territorial.
Sus valores simbólicos se centran en la circunstancia significativa para la
comunidad lugareña de conformar un hito identitario, corporizando una obra
única por sus características técnicas y monumentales.
Sus valores paisajístico-ambientales se basan en la integración de un
emprendimiento humano con el paisaje natural del delta bonaerense.
Por ordenanza 3.447 sancionada por el Honorable Concejo Deliberante
de Zárate el 7 de octubre de 2004 y promulgada por Decreto 486 en fecha 13
de Octubre de 2004, se declararon de interés histórico regional y paisajístico
ambiental para el partido de Zárate los puentes que integran el Complejo
Ferrovial Zárate-Brazo Largo.
Atendiendo a las fundamentaciones vertidas precedentemente, que trascienden la esfera provincial para proyectarse al plano nacional e internacional,
solicito a las señoras y señores legisladores que acompañen con su voto
afirmativo el presente proyecto de resolución.
Fox.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
1.209
(D/1.243/08-09)
Señora Diputada Piani y otro, resolución, adhiriendo al Día Mundial
Contra el Trabajo Infantil, instituido el día 12 de junio de cada año.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Adherir al Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, instituido el día 12 de
Junio de cada año, por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para dar
visibilidad al problema de la explotación infantil y destacar el movimiento
global para eliminar esta práctica. Asimismo, reafirmar el compromiso en la
lucha contra esta grave problemática social para lograr su erradicación de
manera definitiva.
Piani y Piemonte.
256
FUNDAMENTOS
Desde su primera celebración en el 2002, el Día Mundial contra el Trabajo
Infantil se ha convertido en una oportunidad para reforzar y promover la
voluntad política y el compromiso de los gobiernos y de diferentes actores
sociales (escuelas, universidades, medios de comunicación, ONGs, sindicatos,
empleadores, entre otros) con la erradicación del trabajo infantil.
La celebración se ha convertido, en uno de los momentos del año en el
cual se realizan esfuerzos simultáneos en diferentes países de América latina y
el Caribe para llamar la atención sobre la necesidad de conocer y reconocer la
situación de explotación económica de la infancia que padecen cerca de 5
millones de niños y niñas entre 5 y 14 años.
Actualmente existe un significativo consenso mundial sobre el daño que
ocasiona en el desarrollo infantil la inclusión temprana de los niños y niñas
dentro del mundo laboral. Está claro que el trabajo infantil es perjudicial para
los niños en la medida que impide que puedan disfrutar de su infancia,
obstaculiza su desarrollo provocando daños físicos y psicológicos que persisten
durante toda su vida e impide el disfrute pleno del derecho a la educación y por
lo tanto a un futuro mejor como ciudadano disfrutando plenamente de sus
derechos entre ellos el de un trabajo decente. En suma, el trabajo infantil es un
problema que perjudica a las familias, a las comunidades y a la sociedad en su
conjunto y perpetúa el círculo vicioso de la pobreza.
Podemos definir el trabajo infantil como toda aquella actividad que
implique la participación de los niños/as cualquiera que sea su condición
laboral (asalariado, independiente, trabajo familiar no remunerado) o la prestación de servicios, que les impidan el acceso, rendimiento y permanencia en
la educación, se realicen en ambientes peligrosos, produzcan efectos negativos
inmediatos o futuros, o se lleven a cabo en condiciones que afecten el
desarrollo psicológico, físico, moral o social de los niños.
Esta práctica mantiene oculta en la ilegalidad y existen muy pocos estudios
sobre las condiciones del trabajo de los menores de 14 años. Algunos organismos calculan que existen aproximadamente 2 millones de niños trabajando,
muchos de ellos en condiciones deplorables de explotación.
En lo que respecta al marco legal, son tres conjuntos de normas internacionales los que conforman la base legal acordada intencionalmente en pos de
la erradicación del trabajo infantil: a) la Convención de las Naciones Unidas
sobre los Derechos del Niño (CDN), b) los Convenios de la OIT sobre la Edad
Mínima y las Peores Formas de Trabajo Infantil y c) los Convenios de la OIT
sobre la Seguridad en el Trabajo.
La Argentina, al ratificar los Convenios 138 y 182 se compromete a
erradicar el trabajo infantil. En el año 2000 se crea por decreto la Comisión
nacional de Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI), y a partir del año
2002 se crearon 12 Comisiones provinciales de Erradicación del Trabajo
Infantil (COPRETI). La no conformación de estas Comisiones en la totalidad de
las provincias nos permiten visualizar los escasos resultados obtenidos y la falta
de una política de coordinación nacional en la materia.
257
En nuestro país la explotación del trabajo infantil ha crecido junto a la
pobreza, la precarización y la falta de empleo para los adultos. Entre 1995 y
2002, la brecha de ingresos entre ricos y pobres se duplicó y entre 2001 y 2003
se han empobrecido 1.150.000 niños más, a razón de 1.570 niños por día. Así,
de los 252.000 niños de 5 a 14 años registrados que trabajaban en 1995 se pasó
en el 2000 a casi el doble, 482.803, o 91,6 por ciento más (UNICEF).
La Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) en
el marco del Programa «Encuesta y Observatorio de Trabajo Infantil -Proyecto
conjunto IPEC-OIT-Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social- es la
primera medición, recogida en 2004, sobre trabajo infantil que se hace en el
país. A pesar del tiempo transcurrido solo tenemos avances en la información
sin los resultados definitivos. Del informe provisorio extraemos los siguientes
datos significativos:
- El 6,5 por ciento de niños entre 5 y 13 años y el 12 por ciento de niños
de 10 a 13 trabajaron en el Gran Buenos Aires.
- El 8,9 por ciento de niños entre 5 y 13 años y el 15,2 por ciento de niños
entre 10 y 13 años trabajaron en la Provincia de Mendoza.
- De los adolescentes entre 14 y 17 años, en el Gran Buenos Aires
trabajaron el 18,3 por ciento; en las Provincias de Formosa y Chaco el 20,8 por
ciento; en Jujuy, Salta y Tucumán el 22,6 por ciento; y en la Provincia de
Mendoza el 31 por ciento.
En el año 2005 el Congreso de la Nación instituyó mediante Ley 26.064,
el día 12 de junio de cada año como Día nacional contra el Trabajo Infantil. La
conmemoración de dicha fecha tiene como objetivo promover acciones para
luchar contra este flagelo y a su vez crear un espacio de reflexión y concientización sobre las medidas que la sociedad en su conjunto debe poner en marcha
para evitar la explotación laboral de menores en ámbitos urbanos y rurales.
En la pluricausalidad del problema, influyen la falta de equidad en la
distribución del ingreso, la ineficacia -y a veces la inexistencia- de las políticas
públicas de fortalecimiento familiar, el avance del sector informal de la
economía y las dificultades de los sistemas educativos para obtener resultados
en contextos de diversidad sociocultural.
El trabajo infantil es causa y no solo la consecuencia de la pobreza social
e individual. El aporte económico que realizan es insignificante en relación a
los riesgos -accidentes y enfermedades- y en lugar de aliviar la situación se
perpetúa la transmisión generacional de la pobreza.
La consecuencia más grave es el abandono de los estudios y la exclusión
del sistema educativo, lo cual hará que en el futuro no podrán acceder a trabajos
calificados ni defender sus derechos ciudadanos. Los riesgos en la salud son
incalculables.
Los niños que desde pequeños deben usar estrategias de supervivencia
tienden a desarrollar una lógica no anticipatoria, resolver siempre el aquí y
ahora, que les dificulta pensar y organizar su futuro.
Para revertir esta situación es necesario un profundo compromiso desde el
Estado, generando políticas tendientes a:
* Brindar a los padres un trabajo genuino, con un ingreso seguro y
258
previsible. Sabemos que la explotación infantil esta en estrecha correlación con
la distribución injusta de la riqueza y aumenta cuando se dejas solos a las
familias.
* Instaurar y articular políticas públicas de educación, de desarrollo social
y de salud a favor de los niños, como una prioridad, con un enfoque basado en
los derechos y concentrado en la igualdad.
* Comprometer a toda la sociedad: sindicatos, organismos internacionales, ONG, consumidores, empresas, multinacionales, medios de comunicación, grupos de niños, niñas y adolescentes, juntos, ejerciendo una fuerte
presión publica, para hacer visible lo invisible.
* Ampliar la protección jurídica para garantizar que la legislación nacional
abarque los lugares donde es más frecuente el trabajo infantil y las peores
formas de este trabajo.
* Instaurar mecanismos de vigilancia para hacer efectivas las normativas
establecidas.
Ante esta situación resulta indispensable comprometer a todos los actores
sociales de nuestro país para que unamos nuestros esfuerzos en la prevención,
asegurando y promoviendo el efectivo cumplimiento de los derechos de las
niñas, niños y adolescentes.
Por todo lo expuesto, es que solicitamos a los señores diputados que
acompañen el presente proyecto con su voto afirmativo.
Piani.
- Aprobado sobre tablas
1.210
(D/1.244/08-09)
Señor Diputado de Jesús, resolución, declarando de interés legislativo a
la Primera Jornada Provincial de Escuelas Promotoras de Salud.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la Primera Jornada Provincial de Escuelas
Promotoras de Salud, a realizarse el día 24 de junio de 2008, en el recinto de
esta Honorable Cámara de Diputados.
de Jesús.
259
FUNDAMENTOS
Antecedentes y Justificación.
La estrategia de promoción de la salud, es impulsada a nivel internacional
por la Organización Mundial de la Salud, y reconocida universalmente como
el único camino para alcanzar una meta socialmente aceptable de salud y
calidad de vida. En el 1986 se realizó la primera Conferencia Internacional
sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa, allí nació una nueva
concepción de la salud pública en el mundo.
La promoción de la salud parte del impacto que las dimensiones sociales,
políticas, culturales y económicas producen sobre los hábitos de vida individuales y colectivos. Es un bien social de carácter universal. Confiere a la
población los medios para asegurar un mayor control sobre su propia salud e
impulsa la creación de nuevas políticas públicas que otorgan mayor protección
y bienestar.
Entendida como Política de Estado, la Promoción de la Salud trasciende la
política de un gobierno determinado, pues su enfoque es más integral e
intersectorial que la política sanitaria del sector salud. Promoción de la Salud
es vital y se desarrolla trascendiendo la práctica de los servicios asistenciales
de salud, toma aspectos globales y multicausales que inciden sobre el equilibrio de las personas y las comunidades y que van más allá de las fronteras
biológicas. Este enfoque se constituye como parte fundamental de un nuevo
modelo de gestión de la salud basado en la construcción de redes que
promuevan la solidaridad, la equidad, la accesibilidad, la calidad y la participación.
Las acciones de promoción de la salud pueden ser abordadas por Programas u otros dispositivos administrativos que atienden problemáticas específicas, que se articulan entre sí integrándose a la construcción de redes y a la
intersectorialidad basándose en la estrategia de atención primaria de la salud.
La construcción de Entornos Saludables, el mejoramiento de las condiciones de vida, el Desarrollo y fortalecimiento de una cultura de la vida y la salud,
y la generación de inteligencia en salud, son pilares básicos en los cuales se
desarrollan actualmente las prácticas sociales en salud pública.
La organización panamericana de la Salud promueve en la región la
iniciativa de «Escuelas Saludables». «El fin de la Iniciativa es el de formar
futuras generaciones que dispongan del conocimiento, habilidades y destrezas
necesarias para promover y cuidar su salud, la de su familia y comunidad, así
como de crear y mantener ambientes de estudio, trabajo y convivencia
saludables. El propósito de la Iniciativa es el de fortalecer y actualizar la
capacidad de los países para desarrollar y fortalecer escuelas promotoras de la
salud”. Es determinante tener acciones educativas en los primeros años, a fin
de lograr el empoderamiento basal, a los objetivos generales.
Si bien existe una vasta experiencia a nivel nacional e internacional en
cuanto a educación para la salud y controles de salud en la Población de niños
en edad escolar. Se ha insistido en los últimos años en la búsqueda de un
enfoque integral y de estrategias más innovadoras, que respondan a las nuevas
260
dinámicas sociales, políticas y económicas. Así se propone actuar en dos
frentes: el de la comunidad educativa a través de la participación, de la
capacitación, la actualización y la estructuración curricular y de los servicios
de salud haciéndolos más acordes a las necesidades de la población escolar. De
esta manera y por la interacción de ambos frentes se propone: promoción de
hábitos saludables, alimentación nutritiva en los comedores escolares y en la
promoción de kioscos saludables; y el uso de metodologías educativas formales
y no formales dirigidas a formar nuevas habilidades y destrezas, haciendo de la
vida escolar una oportunidad para el desarrollo de conductas saludables.
Propósito.
Contribuir al desarrollo de las prácticas Sociales en Salud Publica a través
del desarrollo de entornos sociales e institucionales saludables y de los cambios
culturales que favorezcan conductas y estilos de vida saludable.
Objetivo General.
Promover el desarrollo de Escuelas promotoras de Salud como respuesta
integral de la comunidad educativa a las necesidades de construcción social de
salud, en un trabajo intersectorial e interdisciplinario, fomentando la capacidad de
los jóvenes de la provincia de Buenos Aires para formar hábitos y estilos de vida
saludables y su potencial para insertarse productivamente en la sociedad
Objetivos Específicos.
Fomentar el vínculo entre la Escuela y el Equipo de Salud, identificando las
estrategias adecuadas, acorde a los actuales marcos comunes de actuación del
sector educativo y el sector sanitario.
Reconocer experiencias exitosas de implementación de políticas o programas de Escuelas Promotoras de la Salud y el desarrollo de marcos normativos
y legales a nivel nacional e internacional.
Identificar posibles desarrollos curriculares que fortalezcan la estrategia
de Escuelas Promotoras
Identificar los principales componentes de las redes y posibles mecanismos de asociación para el desarrollo de la estrategia de Escuelas Promotoras de
Salud.
Uno de los ejes planteados por la Comisión de Salud de esta H. Cámara,
para ser abordado prioritariamente por este cuerpo, la de la Educación para la
Salud.
Teniendo en cuenta que se trata de un eje transversal y que abarca todas
las ramas de la medicina, con fuerte impacto en la educación de nuestro
pueblo, es que se propone realizar las Primeras Jornadas provinciales de
escuelas Promotoras de Salud, en el recinto de esta Honorable Cámara, lo que
motiva sea declarada de interés legislativo.
de Jesús.
- Aprobado sobre tablas
261
1.211
(D/1.260/08-09)
Señor Diputado de Onchalo, resolución, adhiriendo a la conmemoración
del Día Internacional contra el Trabajo Infantil, a celebrarse el día 12 de junio.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Adherir a la conmemoración del Día Internacional contra el Trabajo
Infantil, a celebrarse el día 12 de junio.
Onchalo.
FUNDAMENTOS
Se entiende por trabajo Infantil a aquellas actividades económicas y/o
estrategias de supervivencia, con o sin finalidad de lucro, remuneradas o no,
realizadas por niñas y niños por débalo de la edad mínima de admisión al
empleo establecida en cada país, independientemente de su condición ocupacional. En nuestro país la edad mínima es de 14 años. (Art. 189 Ley 20.744).
Se toma conciencia de Que el trabajo infantil rompe con el concepto de
infancia como período Que permite un desarrollo personal, una formación
educativa y una integración positiva a la sociedad.
La preponderancia del trabajo infantil en la economía informal, Que
queda fuera del alcance de la mayoría de las instituciones oficiales, en países
con todo tipo de niveles de ingresos, es uno de los principales problemas Que
entorpece su abolición efectiva.
El trabajo infantil es una realidad cotidiana insuficientemente conocida.
Contribuyen a esta situación su relativa invisibilidad, así como la diversidad y
complejidad de sus formas.
Las modalidades más frecuentes de trabajo infantil que se desarrollan son
en los ámbitos urbanos, rurales, marítimos y fluviales.
La pobreza genera trabajo infantil que impide la educación y la calificación, siendo a su vez causa de nueva pobreza.
En síntesis, la pobreza de un sector de la población o de la sociedad en su
conjunto, la ruptura de vínculos familiares, la desocupación y la disminución
de ingresos, salariales o no de los miembros adultos de las familias, propenden
al trabajo infantil.
La Organización Internacional del Trabajo -OIT- menciona que prácticamente todos tos indicadores sociales del bienestar infantil, revelan una neta
desventaja de los niños y niñas trabajadores con respecto a los que no trabajan,
262
siendo las tasas de mortalidad infantil, desnutrición, invalidez, analfabetismo,
bajo nivel de aprendizaje, repitencia escolar, abandono y/o egreso con sobreedad más elevadas.
Si bien hay organizaciones que hablan de las peores formas del trabajo
infantil debemos entender que todas las formas de trabajo infantil constituyen
una peor forma.
Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares me acompañen en el
presente proyecto.
Onchalo.
- Aprobado sobre tablas
1.212
(D/1.272/08-09)
Señor Diputado Simone, resolución, declarando de interés legislativo la
celebración del 40º aniversario de la fundación de la Escuela de Educación
técnica Nº 1 de San Fernando.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el programa de actividades que se llevarán
a cabo el próximo 23 de junio en el río Paraná Miní y Canal 4, III Sección de
Islas, para celebrar el 40° aniversario de la fundación de la Escuela de
Educación técnica Nº 1 de San Fernando.
Simone.
FUNDAMENTOS
Los actos celebratorios del 40º aniversario de la fundación de la Escuela
de Educación Técnica Nº 1 de San Fernando, tienen una gran significación para
toda la población isleña por tratarse de la primera Escuela Secundaria de
nuestras Islas.
Por sus aulas han pasado miles de alumnos, casi todos ellos oriundos de
nuestro delta y dada la importancia que este evento tiene para toda la
comunidad residente en las Islas es que le solicito a la Honorable Cámara de
Diputados, la aprobación del presente proyecto.
Simone.
263
- Aprobado sobre tablas
1.213
(D/1.275/08-09)
Señor Diputado Jano, resolución, declarando de interés legislativo la
conmemoración del 90º aniversario de la reforma universitaria.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la conmemoración del 90º aniversario de la
reforma universitaria, resaltando su importancia en el pasado, en el presente y
en el futuro de nuestro país.
Jano.
FUNDAMENTOS
«Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena
que en pleno siglo XX nos ataba a la antigua dominación monárquica y
monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen.
Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y
una libertad más».
Con esta frase podríamos enmarcar el pensamiento reformista que daba
sus frutos en la ciudad de Córdoba en 1918. Esta conocida frase dada en el
manifiesto liminar de la reforma da el marco ideológico en el que se ampararon
los reformistas del 18.
No solo fueron estas palabras el inicio del Manifiesto Liminar dado por la
«Juventud Argentina de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica» durante
los sucesos de la llamada reforma universitaria de 1918, sino también el inicio
de un profundo proceso de transformación cultural. El más importante del siglo
XX en el país, y cuyas proyecciones y postulados aún permanecen vigentes, y
cuya repercusión internacional -especialmente en Latinoamérica- contribuyó a
configurar un basamento educacional y cultural propio, en todos aquellos
países donde se extendió y aún perdura, Movimiento quizás mas profundo en
su contenido y que se produjo 50 años antes de los sucesos protagonizados por
estudiantes en París durante el «Mayo Francés» de 1968, que evocan postulados de los estudiantes reformistas cordobeses.
«El refugio secular de los mediocres»: Fue la Reforma Universitaria hija
legítima de la realidad social y educacional de entonces, por eso se produce en
264
la vetusta universidad cordobesa, último bastión de la resistencia al cambio que
los tiempos y el adelanto de las ciencias exigían.
El atraso científico de la universidad fundada por Trejo en 1613 llegaba al
extremo de no contar su biblioteca con un solo volumen de Darwin, o de incluir
el programa de filosofía una bolilla dedicada a los «deberes para con los
siervos». La investigación era nula, los métodos primitivos.
Las cátedras, verdaderos feudos de cada profesor, eran manejados a su
antojo por la poderosa tertulia denominada Corda Frates.
No en vano los estudiantes denunciaban que «las universidades han sido
hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la
hospitalización segura de los inválidos y -lo que es peor aún- el lugar donde
todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra de la
dictadura. Las universidades han llegado a ser fiel reflejo de las sociedades
decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad
senil. Por eso es que la ciencia, frente a estas casas mudas y cerradas, pasa
silenciosa, o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático».
Los hechos: Contra este panorama se levantan los jóvenes universitarios.
A comienzos de 1918 constituyen el Comité Pro-reforma que en marzo decide
las huelgas por tiempo indeterminado; el 11 de abril el presidente Yrigoyen
decreta a su pedido la intervención designando a José Matienzo; ese mismo día
se funda la Federación Universitaria Argentina.
La intervención modifica los estatutos, democratiza la intervención de
autoridades y convoca a elegir rector el 15 de junio, contando el candidato de
los estudiantes con todas las posibilidades de éxito; sin embargo, merced a la
acción de Corda Frates, el resultado es otro, y a partir de allí la historia
comienza a precipitarse. Los estudiantes burlados, decretan huelga general y el
movimiento se extiende rápidamente en todo país. Los hechos se suceden hasta
que gracias a la decisión del presidente Yrigoyen de profundizar los contenidos
del movimiento reformista, y mediante la designación del propio ministro de
Instrucción Pública como interventor se logra la aplicación de un plan de
reformas que merece la adhesión estudiantil y por lo tanto la finalización de
conflicto.
Ese movimiento reformista iniciado en Córdoba y prontamente extendido
a las restantes universidades nacionales [Buenos Aires y La Plata], y las
provinciales [Santa Fe y Tucumán], constituyó una verdadera revolución
cultural en el país y América. En realidad, con anterioridad a la reforma, no
existía una genuina cultura nacional, los estratos sociales menos pudientes solo
en muy reducida proporción accedían a los claustros universitarios. La democratización que trajo la reforma produjo una apertura a todos los sectores de la
comunidad sin más limitaciones que las inherentes a la natural capacidad de
cada uno.
Sus postulados: Sus lineamientos básicos pueden sintetizarse en la democratización del gobierno universitario mediante la Autonomía para gobernarse
a sí misma, y el co–gobierno entre docentes, estudiantes, y graduados; la
Periodicidad de Cátedras, para garantizar la renovación de ideas y un libre
acceso a las mismas mediante Cátedras Paralelas; la Gratuidad de la Enseñanza
265
como garantía de la igualdad; la Extensión Universitaria, parea insertar a la
universidad en la realidad social y ponerla al servicio de los intereses nacionales.
No menos importantes son los principios de asistencia libre, docencia
libre, la publicidad de los actos universitarios; la ayuda social de los estudiantes; el sistema diferencial para la organización de las Universidades, también
sancionados por el Primer Congreso Nacional de Estudiantes realizado en
Córdoba en 1918.
El contexto nacional y latinoamericano: Es justo reconocer que ese
movimiento de tan vastas repercusiones en el continente fue posible por un
acontecimiento producido dos años antes: el advenimiento del radicalismo al
poder.
La llegada de Hipólito Irigoyen a la presidencia de la Nación significó el
fin de toda una etapa histórica signada por el desconocimiento y menosprecio
de la voluntad popular. El pueblo comenzó a sentirse protagonista de su propia
historia, y la universidad como parte integrante de la comunidad no escapó a
los nuevos tiempos, por eso que la lucha de los jóvenes estudiantes fue
comprendida y apoyada por el presidente.
Largo sería referirse a la proyección de la Reforma en Latinoamérica.
Simplemente digamos que ella cundió rápidamente contagiando a los jóvenes
universitarios de otros países. Valga como ejemplo mencionar entré quienes
contribuyeron a ello a Haya de la Torre en Perú, Germán Arciniegas y Rómulo
Betancourt en Colombia y Venezuela, José Arévalo en Guatemala, José Vasconcellos en México; entre tantos otros a lo largo de los años.
Presente y futuro: Hoy, a 90 años de aquel movimiento, la realidad
universitaria obviamente es otra. Los tiempos y los problemas son diferentes a
aquellos de los años 18; no obstante, esta etapa -como aquella en su momentorequiere de la comunidad universitaria, imaginación, audacia y decisión para
enfrentar las dificultades y hacer cierta una Universidad comprometida con el
país y la búsqueda de alternativas superadoras.
No habrá futuro sin educación, progreso sin ciencia. Hoy más que nunca
es necesario jerarquizar el conocimiento y la Universidad como ámbito para su
producción. Los postulados del 18 aún mantienen su vigencia. Es deber de los
reformistas del presente adecuarlos a los tiempos y demandas actuales, manteniendo siempre los ideales democráticos, americanistas y de emancipación
intelectual y espiritual que guiaron a los gestores de la Reforma Universitaria.
Y recordar siempre aquel mensaje del Manifiesto Liminar del 21 de junio
de 1918 surgido de la pluma de Deodoro Roca: «Los dolores que quedan son
las libertades que faltan».Con un profundo respeto y admiración por aquel entrañable y aun hoy
dinámico pensamiento reformista es que solicito la aprobación del presente
proyecto.
Jano.
- Aprobado sobre tablas
266
PROYECTOS DE DECLARACIÓN
1.214
(D/1.080/08-09)
Señor Diputado Antonuccio, declaración, avalando la candidatura de
Abuelas de Plaza de Mayo al premio Nobel de la Paz.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Avalar la candidatura de Abuelas de Plaza de Mayo al premio Nobel de la
Paz.
Antonuccio.
FUNDAMENTOS
Es la figura de Abuelas de Plaza de Mayo que entre cosas recuperaron
cerca de 100 identidades de otros tantos nietos apropiados por la dictadura;
También fueron actoras intelectuales de legislación nacional e internacional
sobre el derecho a la identidad que figura en la declaración universal por los
derechos del niño, y participaron activamente en el banco de ADN que puso
a la Argentina a la vanguardia de la investigación genética aplicada a la lucha
por los derechos humanos.
Por ello apoyamos la candidatura y hacemos propia dicha nominación ya
que varias de las integrantes de Abuelas tienen su residencia en la provincia de
Buenos Aires.
Antonuccio.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
1.215
(D/1.081/08-09)
Señora Diputada Rocca, declaración, solicitando la pronta reglamentación de la Ley 13.380, creadora del sistema de protección integral de las
personas que padecen síndrome autístico.
267
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo
correspondiente, de pronta reglamentación a la Ley 13.380, creadora, del
Sistema de Protección Integral de las personas que padecen síndrome autístico.
Rocca.
FUNDAMENTOS
El diagnóstico temprano y eficaz y las intervenciones tempranas tienen un
alto impacto en la calidad de vida y posibilidades de integración para los niños
con autismo y otros trastornos del neuro-desarrollo. Sin embargo los diagnósticos llegan tarde, algunos profesionales de la salud (médicos generalistas,
pediatras, psicólogos) continúan prescribiendo tiempo como tratamiento adecuado o persistiendo en una visión psicológica de los trastornos neurológicos.
Asimismo, la población desconoce sus derechos y posibilidades de acceso a
mejores servicios de salud y educación, por dicho motivo es que no llegan a ser
asesorados en forma adecuada por el desconocimiento de los profesionales y
es donde toma importancia la aplicación reglamentada de dicha normativa,
facilitando así a los padres de dichos niños al acceso a tratamientos psicológicos y neurológicos adecuados.
La ley 13.380 tubo como objeto, precisamente, esa problemática, tratar de
paliar una situación que por desconocimiento genera una importante falencia
en el sistema de salud y que perjudica gravemente a los pacientes con la
mencionada patología, condenándolos al abandono y al olvido.
Pero, no basta dicha ley para la solución del problema, como toda ley, es
necesaria la correspondiente reglamentación, que posibilite la aplicación de la
misma, que considere los necesarios accesorios propios de la etapa ejecutiva
y de su puesta en marcha.
Por tal motivo, y siendo que desde la fecha de su publicación en el “Boletín
Oficial” (19 de octubre de 2005) el Poder Ejecutivo no ha reglamentado la ley
13.380, es que solicito a mis pares acompañen el presente proyecto con su voto.
Rocca.
- A la Comisión de Capacidades Diferentes.
1.216
(D/1.082/08-09)
268
Señor Diputado De Simone, declaración, solicitando dotar de un tercer
carril al ramal Tigre del acceso norte en ambos sentidos de circulación.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
La necesidad y urgencia de que la empresa Autopistas del Sol, comience
las obras para dotar de un tercer carril al ramal Tigre del Acceso Norte en ambos
sentidos de circulación, ya que en las condiciones en que se encuentra el
mismo actualmente no puede absorber el intenso tránsito que diario y de
manera creciente circula por allí y en cual cada vez con mas frecuencia se
producen graves accidentes y todos los días embotellamientos, sobre todo en
la horas pico, y que los fines de semana es testigo de grandes atascamientos y
largas colas de vehículos circulando a paso de hombre lo que complica
enormemente las comunicaciones a través de esa vital arteria que conecta entre
sí, a los municipios zona norteños de Tigre, San Fernando y San Isidro.
De Simone.
FUNDAMENTOS
Hace muchos años que el Ramal Tigre del Acceso Norte quedó chico. Ya
lo era en los 90 cuando se reformó la Panamericana. En aquella oportunidad los
vecinos de los pueblos de Vicente López y San Isidro encabezados por sus
Intendentes municipales, Enrique García y Melchor Posse respectivamente;
libramos una gran batalla para que entre otras cosas se construyeran las
colectoras libres de peaje.
También en esos tiempos, un Legislador de la 1ª sección electoral oriundo
de San Isidro que me precedió en este Honorable Cuerpo, ya cuestionaba por
aquellos años que la ampliación de la Panamericana para ser lo que hoy es
Autopistas del Sol, no tuviera en cuenta una adecuación de la estructura del
ramal Tigre para que no significara el gran contraste que tanto en aquel
entonces como hoy, representa frente a la Autopista. De esa época, datan
problemas que a la fecha no han sido resueltos por la empresa concesionaria
y este es uno de tantos con resolución pendiente y ya impostergable.
En estos últimos años el parque automotor ha crecido de manera exponencial y hoy esa ruta de vital importancia para la zona norte es a determinadas
horas, una simple avenida angosta mas en la cual se transita de manera
extremadamente lenta; situación que los fines de semana deriva en un caos de
tránsito fenomenal del cual los principales damnificados son los vecinos
afincados en las cercanías del ramal; que tienen que aguantar toda clase de
inconvenientes como bocinazos, discusiones entre automovilistas, polución
del ambiente, un ruido infernal, accidentes que pueden ser evitados y un
269
sinnúmero de problemas más. Y ni que hablar del problema por que atraviesan
los vecinos de las inmediaciones del peaje, cuya instalación y ubicación están
cuestionadas desde el principio y que en los últimos años han visto desmejorar
sensiblemente su calidad de vida.
Un tercer carril contribuirá a descomprimir algunos de los problemas que
actualmente se presentan, constituyendo un sustantivo aumento del 50 por
ciento en la superficie disponible para circular y será un paliativo que permitirá
mitigar, al menos en parte y por ahora claro esta, los problemas que hoy afectan
a los vecinos de esa parte de la zona norte y al universo de usuarios del Ramal
Tigre del Acceso Norte.
La solución que se propone, que reitero es transitoria; apenas un paliativo
para salir del paso en medio de una situación cuyos problemas tienden a
agravarse, no nos exime de plantear un plan de mejoras progresivo que
contemple una actualización estructural del Ramal Tigre, ya que el mismo vera
crecer sostenidamente el tránsito en los próximos años y es absolutamente
necesario que este prevista su adecuación a la demanda que ya hace tiempo que
ha superado toda previsión.
Es por todo lo expuesto que les solicito a los integrantes de esta Honorable
Cámara de Diputados, la aprobación del presente proyecto.
De Simone.
- A la Comisión de Asuntos del Conurbano.
1.217
(D/1.083/08-09)
Señor Diputado De Simone, declaración, solicitando realización de obras
de ampliación en la autopista Buenos Aires - La Plata.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que la empresa Co.Ví.Ar.Es iniciara obras de
ampliación en la Autopista Buenos Aires - La Plata, dotando a la misma de 4
(cuatro) carriles desde el comienzo de la misma en el Dock Sud hasta la Rotonda
Gutiérrez y de 3 (tres), desde la bifurcación en el peaje de Hudson hasta el
ingreso a la Ciudad de La Plata lo que posibilitaría terminar, al menos por ahora,
con el caos de tránsito que a diario se registra en esa transitadísima arteria que
ya ha quedado muy chica y cuyo ensanchamiento debe ser encarado inmedia-
270
tamente a efectos de dotar a la misma de la fluidez circulatoria de la que hoy
carece.
De Simone.
FUNDAMENTOS
Lamentablemente las obras viales en nuestro país, como otras cosas de
capital importancia, no son realizadas previendo el crecimiento de la población, del tránsito, de las ciudades, ni de nada.
Este es el caso de la Autopista La Plata - Buenos Aires, que ya cuando fue
inaugurada los usuarios decíamos que era chica. Todos los días hay embotellamientos en esa importantísima vía de comunicación y es además de necesario,
impostergable; que nos ocupemos de ese tema que sin dudas preocupa y mucho
a miles y miles de usuarios que todos los días sufren la imprevisión de quienes
la diseñaron.
Es necesario que también señalemos que esa autopista es la salida mas
utilizada desde la Capital Federal y la zona norte, hacia los distintos destinos
turísticos de la costa atlántica bonaerense motivo por el cual en el transcurso
de la temporadas de verano y en los fines de semana largos siempre son noticia
los embotellamientos, las demoras, los accidentes y demás cuestiones que
deben ser corregidas sin mas dilaciones.
Un aumento del 100 por ciento en la superficie cubierta en entre el Dock
Sud y la Rotonda Gutiérrez y del 50 por ciento entre Hudson y el ingreso a la
ciudad de La Plata permitirá absorber el transito actual, pero no estaría de mas
que la empresa concesionaria tuviera previsto un plan de mejoras y ensanchamientos progresivos para los próximos años ya que esta solución que se
propone dentro de 5 años como máximo, quedará nuevamente superada por la
explosión demográfica y por el consecuente crecimiento del parque automotor
que la misma producirá.
Por todo lo expuesto es que le solicito a la Honorable Cámara de
Diputados, la aprobación del presente proyecto.
De Simone.
- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.
1.218
(D/1.084/08-09)
Señora Diputada Calmels, declaración, solicitando que parte de las
reparaciones y de la «media vida» del rompehielos Almirante Irizar, se
realicen en la dársena de la Base Naval Puerto Belgrano.
271
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo arbitre los medios necesarios
a fin de interceder ante las autoridades nacionales correspondientes para que
parte de las reparaciones y de la «media vida» del rompehielos Almirante Irizar
se realicen en la Dársena de la Base Naval Puerto Belgrano y en el Dique de
Carena Nº 2 del Arsenal Naval de la Base de Puerto Belgrano
Calmels.
FUNDAMENTOS
El Almirante Irizar es una de las naves que identifican a nuestra Armada en
el mundo. Quienes vivimos cerca de la Base Naval de Puerto Belgrano sabemos
cual es el sentimiento que el rompehielos despierta en los hombres y mujeres
de mar.
El accidente que averió al mencionado barco lo ha dejado fuera de servicio
y resulta necesario poder repararlo en el menor tiempo posible para que el
mismo pueda volver a cumplir con su loable labor. Es por ello que considero
oportuno solicitar al gobierno provincial que arbitre los medios necesarios para
que una parte importante de los trabajos de reparación se lleven a cabo en
Puerto Belgrano.
Los recursos técnicos y humanos necesarios para las tareas de reparación
del Almirante Irizar se encuentran a disposición en la mencionada Base. Llevar
adelante dichos trabajos no solamente llenará de orgullo a los ciudadanos de
nuestra región, sino que traerá aparejada un beneficio económico muy importante para la zona de influencia de la Base General Belgrano.
Es por lo expuesto que solicito a los señores legisladores que me acompañen con el voto afirmativo.
Calmels.
- A la Comisión de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca.
1.219
(D/1.085/08-09)
Señora Diputada Calmels, declaración, solicitando que en aquellos distritos del interior que en los últimos doce meses debieron acogerse a la
emergencia agropecuaria, se vean beneficiados por una baja del 50 por ciento
de las retenciones.
272
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo arbitre los medios necesarios
a fin de interceder ame el Poder Ejecutivo nacional solicitándole que, en
aquellos distritos del interior de la provincia de Buenos Aires que se han vistos
afectados en los últimos doce meses por inclemencias climatológicas debiendo
acogerse a la emergencia agropecuaria, se vean beneficiados por una baja del
50 por ciento de las retenciones vigentes.
Calmels.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto apunta a beneficiar a los productores agropecuarios
que han sido perjudicados por el clima en los últimos doce meses.
Todos sabemos que la actividad del campo resulta estar atada a las
inclemencias climatológicas. Es por ello que resultaría importante que desde el
estado se ayude a paliar las pérdidas que como consecuencia del clima debe
soportar el campo.
En este sentido poder reducir las retenciones en los Distritos afectados
sería una medida concreta, que de poder instrumentarse contaría con el control
directo del estado, ya que la declaración de emergencia agropecuaria debe ser
solicitada ante los distintos poderes legislativos municipales.
Es por lo expuesto que solicito a los señores legisladores que me acompañen con el voto afirmativo.
Calmels.
- A la Comisión de Asuntos Agrarios.
1.220
(D/1.089/08-09)
Señora Diputada Di Leo, declaración, de rechazo a los discursos agresivos
y provocadores hacia la figura presidencial pronunciado por dirigentes de las
entidades ruralistas y apoyando las gestiones de la presidenta, en la búsqueda
de medidas que defiendan y beneficien a todos los argentinos.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
273
DECLARA
a) Su rechazo a los discursos agresivos y provocadores hacia la figura
presidencial y a la mayoría de la sociedad argentina, pronunciados por los
dirigentes de las entidades rurales, el domingo 25 de mayo en la ciudad de
Rosario.
b) Su total y absoluto apoyo a los esfuerzos de la Presidenta Cristina
Fernández de Kirchner, en la búsqueda de acuerdos que defiendan y beneficien
los intereses del conjunto de los argentinos.
Di Leo.
FUNDAMENTOS
En los últimos días propietarios rurales de varias provincias han llevado a
cabo una suspensión de carácter extorsivo del abastecimiento para el mercado
interno de su producción (no debe llamarse paro a este fenómeno, ya que la
medida no fue originada por trabajadores asalariados sino por empresarios sean estos pequeños, medianos o grandes-). Con ello, buscaban que el Estado
nacional dé marcha atrás al régimen de retenciones dispuesto el 11 de marzo
de este año.
El actual gobierno nacional, a través de la presidenta Cristina Fernández
de Kirchner, al igual que la gestión anterior, ha trabajado intensamente para
mantener un tipo de cambio alto, lo cual ha beneficiado de manera espectacular a los empresarios rurales, quienes además han sido incentivados por la suba
de los precios internacionales.
El desacuerdo continúa y el domingo pasado se realizó una manifestación
en la ciudad de Rosario donde los dirigentes del campo pronunciaron duros
discursos hacia la presidenta de la nación, votada hace menos de siete meses
por más del 46 por ciento de los argentinos. Los propietarios rurales, lejos de
pretender un diálogo maduro y sincero, condicionan al gobierno queriendo
imponer la agenda, sin entender que el conflicto no es una cuestión de sectores,
sino un desacuerdo entre las cuatro entidades del campo -que obviamente
defiende sus intereses- y el Estado nacional, que protege los intereses de todos
los argentinos.
Por todo esto es que repudiamos el tono agresivo, belicoso y ofensivo de
los dirigentes del campo pronunciados durante el acto del 25 de mayo en
Rosario, que amenazan con sentarse a discutir sólo si se resuelva el esquema
de retenciones móviles de la manera que resulte más beneficioso a sus intereses
económicos. El gobierno electo democráticamente no puede tolerar la discusión con ningún sector de la sociedad si las instancias previas a esa discusión
son la extorsión, el condicionamiento y el agravio contra la investidura
presidencial. Ante la voluntad de diálogo del Estado, los empresarios rurales
sólo buscan, por un lado, lograr la imposición de sus propios fines económicos,
que son los de disfrutar de las ganancias extraordinarias causadas por factores
externos y extra-productivos, y, por el otro, subordinar al Estado Argentino al
274
desarrollo de sus políticas, como ha acontecido previamente con otros gobiernos electos democráticamente.
Porque, en definitiva, lo que está en discusión no es un punto más o menos
en las retenciones a la soja y el girasol; la cuestión de fondo es si el Estado debe
o no intervenir como regulador de la economía a los efectos de prevenir
desequilibrios previsibles. Los partidarios del libre mercado sostienen que el
Estado debe ser un mero espectador del juego de la oferta y la demanda,
mientras que los que somos parte del proyecto nacional y Popular que gobierna
nuestro país estamos convencidos de que el estado debe velar por el interés
público por sobre los privados como una forma de beneficiar al conjunto,
aunque para eso haya que incomodar a algún sector.
Esta regulación se aplica en las tarifas de los servicios públicos, el
mantenimiento de un cambio competitivo, los acuerdos de precios y el subsidio
al gasoil, por citar algunos ejemplos.
Es por la defensa del interés común y de una Argentina más justa, que
solicitamos a esta Honorable Cámara acompañe este proyecto.
Di Leo.
- A la Comisión de Asuntos Agrarios.
1.221
(D/1.094/08-09)
Señora Diputada Berardo y otros, declaración, de repudio al atentado que
sufrió la sede de la asociación civil Construyendo Esperanzas, ubicada en el
partido de San Miguel.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su más enérgico repudio al atentado que sufrió la sede de la asociación
civil Construyendo Esperanza, ubicada en Tribulato Nº 1815 del partido de San
Miguel, ocurrida el jueves 22 de mayo del corriente, en circunstancia que esta
sede fue incendiada intencionalmente por personas aún desconocidas.
Asimismo, solicitamos a la justicia que investigue los hechos a fin de dar
con los responsables materiales e intelectuales.
Hechos como estos merecen nuestro repudio ya que atenían contra el
fortalecimiento de nuestra nación en democracia y respeto por las instituciones.
Berardo, Toloza, Cantiello, Antonuccio, La Porta, Gorostiza, Di
Leo, Médici y Cruz.
275
FUNDAMENTOS
El día de jueves 22 del cómeme, a fue incendiada intencionalmente la sede
de la Asociación Civil Construyendo Esperanza, ubicada en Tribulato 1815 del
partido de San Miguel, y se destruyeron todos los elementos y equipos de
trabajo que allí habían: computadoras, equipo de sonido, taller de serigrafía,
etcétera junto a muchos otros materiales de trabajo de la Asociación que
destina su labor a jóvenes, niños, mujeres de los barrios mas humildes de San
Miguel, José C Paz y Malvinas Argentinas En dicho local funcionan además los
movimientos Libres del Sur y Barrios de Pie.
La puerta de entrada se encontró forzada, varios recipientes de solvente
pinchados y abiertos, además de un desorden generalizado dentro de la sede
que muestra la violencia con que se manejaron los agresores.
Vecinos del lugar vieron lo hechos y avisaron rápidamente a la policía, ello
refieren inequívocamente que se trató de una acción agresiva e intimidatoria,
como muchas otras veces han sufrido los militantes de organizaciones sociales
La derecha política mas violenta ha conducido los destinos del municipio hasta
hace pocos meses y ha dejado su impronta haciendo de estas practicas una
marca registrada.
La denuncia de los hechos fue radicada en la Fiscalía descentralizada de
Malvinas número 26, que depende del Juzgado de San Martín, en la causa se
encuentra el informe de Bomberos donde confirmaron que el incendio fue
intencional.
Esta Cámara de Diputados repudia este tipo de actos que poco tienen que
ver con la construcción de una nación basada en el respeto a la democracia y
a la pluralidad de pensamiento. Diversos sectores que se resisten a los cambios
y a la participación popular en la política pretenden intimar a las organizaciones populares y políticas. Creemos fundamental pronunciarnos en el sentido de
repudiar estos hechos y de instar a la justicia a fin que los mismos sean
investigados para dar con los responsables materiales e intelectuales.
Por estos motivo es que solicito a las señoras diputados y a los señores
diputados acompañen el presente proyecto de declaración.
Berardo.
- Aprobado sobre tablas
1.222
(D/1.110/08-09)
Señora Diputada Médici y otros, declaración, solicitando que el Poder
Ejecutivo incorpore al programa de recompensas establecido por Decreto
2.052/98 el caso de violación y asesinato de Sandra Ayala Gamboa.
276
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo incorpore al programa de
recompensas establecido por decreto 2.052/98 y respetando las pautas establecidas por el decreto 2.390/07, el caso de violación y asesinato de Sandra Avala
Gamboa, con el fin de contribuir al esclarecimiento del hecho
Médici, Crocco, Amendolara y de Otazúa.
FUNDAMENTOS
Sandra Ayala Gamboa fue asesinada el pasado 16 de febrero del año 2007,
su cuerpo fue encontrado 7 días después en una dependencia gubernamental
en pleno centro de la ciudad de La Plata. El cuerpo fue hallado con signos de
haber sido golpeada y violada, a partir de ese momento comenzó la lucha de
su familia y de distintas organizaciones vinculadas con los Derechos Humanos
para saber quien o quienes cometieron aquel aberrante hecho.
Sandra Ayala Gamboa una joven de 21 años que había llegado a nuestro
País desde su natal Perú, con la ilusión de forjar un futuro mejor a través del
estudio y del trabajo, fue víctima de un engaño inescrupuloso que la condujo
a la muerte.
Hoy ya han pasado 15 meses y la causa no registra ningún imputado,
sabemos que queda mucho por hacer, investigaciones, pericias, declaraciones
y este proyecto pretende ayudar al esclarecimiento del asesinato promoviendo
la inclusión dentro del programa de recompensas con el fin de alentar el
acercamiento de testigos que contribuyan al esclarecimiento del caso.
Por lo expuesto, solicito a las diputadas y diputados que acompañen con
su voto positivo el presente proyecto de declaración.
Médici.
- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.
1.223
(D/1.114/08-09)
Señor Diputado Gurzi, declaración, solicitando declarar de interés provincial el IX Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de
Recursos Zoogenéticos, que se realizará en la ciudad de Mar del Plata.
277
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
el IX Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de Recursos
Zoogenéticos, que se realizará los días 10, 11 y 12 de diciembre de 2008 en la
ciudad de Mar del Plata.
Gurzi.
FUNDAMENTOS
La diversidad total de los recursos zoogenéticos a disposición de los
agricultores y los diversos productos que se obtienen de ellos permite al ser
humano sobrevivir en una amplia variedad de condiciones de producción,
desde los trópicos cálidos y húmedos hasta los desiertos áridos y las regiones
árticas, extraordinariamente frías o montañosas. La diversidad genética también permite la adaptación del ganado a enfermedades y parásitos, amplias
variaciones en la disponibilidad y en la calidad de los alimentos y el agua, y
otros factores limitantes. Se estima que los animales domésticos satisfacen de
manera directa e indirecta alrededor del 30 por ciento de las necesidades
humanas totales relacionadas con la alimentación y la agricultura.
El «IX Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de
Recursos Zoogenéticos» tiene como objetivo contribuir al mantenimiento de
toda la diversidad genética de los recursos animales disponibles en toda la
región mencionada, como así también hacer un aporte a la difusión de los
descubrimientos científicos y a las nuevas formas de aprovechamiento de los
recursos zoogenéticos.
El mencionado evento es un ámbito adecuado para debatir propuestas,
obtener información académica actualizada, generar nuevas alianzas y proyectos de desarrollo para los recursos zoogenéticos de Iberoamérica, generando
crecimiento económico sustentable y desarrollo de las economías locales.
Los objetivos primordiales del evento serán:
1. Contribuir al mantenimiento de toda la diversidad genética de los
recursos animales disponibles en Iberoamérica.
2. Contribuir a la difusión de los descubrimientos científicos y a las nuevas
formas de aprovechamiento de los recursos zoogenéticos.
3. Posibilitar el acercamiento de grupos de trabajo y personas interesadas
en los recursos zoogenéticos y su uso sustentable.
4. Difundir novedades en cuanto a técnicas de conservación y caracterización de los recursos zoogenéticos, que contribuyan al mantenimiento de la
mayor diversidad genética posible.
5. Sensibilizar a las personas responsables de las políticas públicas en los
278
distintos países de Iberoamérica a encarar acciones para la defensa de los
recursos zoogenéticos locales.
El Simposio se propone reunir a científicos, profesionales, estudiantes, empresas. productores y público en general que trabajen o estén interesados en los
recursos zoogenéticos de Iberoamérica. Los Recursos Genéticos Animales, en los
que nuestros países son especialmente ricos, se tratarán desde el punto de vista de
su Conservación, Caracterización y su Utilización Sostenible. El crecimiento
demográfico permanente y los cambios económicos y ambientales que se han
producido en el mundo en los últimos veinte años, requieren la actualización
constante de las herramientas zootécnicas para la utilización de los recursos
zoogenéticos disponibles a efectos de poder satisfacer la creciente demanda de
productos de origen animal. Los países iberoamericanos cuentan con una enorme
riqueza de recursos genéticos animales que aún no han sido debidamente estudiados y aprovechados según su potencial productivo. Los tiempos actuales requieren
del uso racional de todos los recursos genéticos disponibles para asegurar una
producción sustentable. Aquellos recursos zoogenéticos que se encuentran en
riesgo de extinción, es prioritario que se inicien acciones para su conservación y
aquellos que están subutilizados deben ser investigados debidamente para optimizar su aprovechamiento y maximizar los beneficios económicos de quienes los
producen. Este IX Simposio, es un ámbito adecuado para debatir propuestas,
obtener información académica actualizada, generar nuevas alianzas y proyectos
de desarrollo para los recursos zoogenéticos de Iberoamérica generando crecimiento económico sustentable y desarrollo de las economías locales.
Por todo lo expuesto anteriormente, solicito a mis pares acompañen con
su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.
Gurzi.
- A la Comisión de Ciencia y Técnica.
1.224
(D/1.115/08-09)
Señor Diputado Gurzi, declaración, solicitando declarar de interés provincial el proyecto Prácticas Profesionalizantes: Programa de Interacción
Comunitaria, a realizarse en la localidad de San Francisco Solano, distrito
Escolar de Quilmes.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos
279
de su dependencia que estime pertinentes, declare de interés provincial el
proyecto Prácticas Profesionalizantes: Programa de Interacción Comunitaria,
que se llevará a cabo durante el mes de junio de 2008 en la Escuela de
Educación Técnica Nº 3 de la localidad de San Francisco Solano, distrito
escolar de Quilmes.
Gurzi.
FUNDAMENTOS
La Escuela de Educación Técnica Nº 3 de la localidad de San Francisco
Solano, distrito escolar de Quilmes llevará a cabo durante el mes de junio del
presente año el proyecto Prácticas Profesionalizantes: programa de interacción
comunitaria. El mismo tiene como objeto implementar a través de la articulación con instituciones educativas, de bien público, ONG y entes gubernamentales, la formación por competencias en el marco de las prácticas profesionalizantes.
En esta primera etapa la experiencia se realizará en concordancia con el
Centro de Educación Física Nº 95 con sede en la misma ciudad. El objetivo
general será el de establecer acciones de articulaciones interinstitucionales y
comunitarias que permitan reforzar el vínculo entre la escuela y la comunidad
toda. En este marco se pretende brindar a los estudiantes del último año de la
especialidad de maestro mayor de obras un ámbito de acción concreto a la
práctica de la profesión, abarcando aquellas variables propias del quehacer
profesional.
La articulación entre un sistema productivo en constante transformación
y la formación técnica pública es una exigencia social, que supone que la
escuela técnica prepara recursos humanos de los cuales se espera puedan
desempeñarse idóneamente en las diversas organizaciones del sistema productivo. Hay entonces un estrecho vínculo entre ambos que implica para la
formación técnica el abordaje de problemáticas cada vez más complejas, pues
se debe dar satisfacción a las demandas del mundo del trabajo sin descuidar los
aspectos formativos y educacionales, debiendo adecuarse las modalidades
pedagógicas y la transferencia de conocimientos técnicos del sistema educativo.
Intentar articular ambos sistemas son, sin duda, objetivos de difícil
obtención, más aún, si se toma en cuenta la velocidad de los cambios en el
trabajo y la complejidad del perfil profesional que hoy se reclama para el
técnico.
En este sentido proporcionar una respuesta pedagógica basada en el
planteo de situaciones reales problemáticas con correlato en el mundo real
como eje organizador en el dictado de cada TTP y en el cual concurren distintas
disciplinas y conocimientos técnicos y donde además se articulen la teoría y la
práctica es, sin duda, una posibilidad y un objetivo a lograr.
Siendo que la competencia está determinada por la capacidad de dominio
y ejecución de procedimientos en situaciones reales de trabajo donde, para
280
afrontarlas, es necesario poner en juego habilidades, conocimientos y destrezas, con su correlato en saber, hacer y ser, siendo, por tanto, éste el esquema
deseable a reproducir en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Pues es en esas
situaciones donde se articulan necesariamente los dominios de la práctica con
los conocimientos conceptuales, la capacidad de enfrentar situaciones no
previstas, no regladas y generalizar aquellos técnico - específicos aprendidos.
Una formación por competencias pone el eje en el aprendizaje de la
resolución de problemas, con un especial énfasis en la aplicación de una
metodología que permita reproducir situaciones reales de trabajo.
Por lo expuesto, queda claro que el objetivo de la educación técnica,
basado en el desarrollo de capacidades y competencias no se agota en alcanzar
un perfil profesional, sino que incluye también el método de aplicación
propuesto para tal fin. Por tanto, el presente programa constituye una propuesta
de acción a corto y mediano plazo tendiente a plasmar una política de
acercamiento entre teoría y práctica, revalorando el proceso de enseñanza aprendizaje. Por ello se toma como plataforma de tarea la implementación
concreta de prácticas profesionalizantes dirigidas a explicitar situaciones de
trabajo dadas en este aspecto por la relación con el comitente y el desempeño
profesional del Maestro Mayor de Obras.
La propuesta implica asignar un rol destacado a la actividad docente, la
cual actuará a la vez como tutor durante todo el proceso, permitiendo de este
modo enmarcar la actividad en cada momento dentro de los objetivos generales
de cada TTP y el desarrollo de la práctica en sí.
La presente iniciativa no sólo permite la interacción con la comunidad a
través de convenios con entidades de bien público. ONG. entes gubernamentales, instituciones educativas, etcétera, sino que, además, habrá de permitir
llevar a cabo una articulación vertical entre los diferentes TTP, módulos
polimodalizados y EDI de la especialidad: Diseño y Proyecto II, Sistemas
Constructivos II, Instalaciones II, Estructuras II, Proyecto integrador, Proyecto y
documentación de obra.
Por todo lo anteriormente manifestado, solicito a mis pares acompañen
con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.
Gurzi.
- A la Comisión de Educación.
1.225
(D/1.116/08-09)
Señor Diputado Jano, declaración, solicitando realización de campaña de
difusión masiva sobre la peligrosidad de la utilización de productos que
contengan entre sus componentes ftalatos, sustancias químicas incorporadas
en la fabricación de plásticos y estabilizante de fragancias.
281
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de
Salud, realice una campaña de difusión masiva sobre la peligrosidad de la
utilización de productos que contengan entre sus componentes ftalatos, sustancias químicas incorporadas en la fabricación de plásticos y como estabilizante
de fragancias, dada la toxicidad de los mismos que pone en riesgo la salud de
la población y en especial los niños menores de tres años.
Jano.
FUNDAMENTOS
Los ftalatos son sustancias químicas que se utilizan como plastificantes,
dando flexibilidad y durabilidad a productos de policloruro de vinilo, más
conocido como PVC. Su concentración en los artículos ha sido en general de
50 por ciento en adelante del peso final del producto, de acuerdo con la
flexibilidad que éste requiere. Como los plastificantes no son polimerizados
dentro de la matriz del plástico, pueden desprenderse con el tiempo y el uso,
y liberarse al ambiente, momento en el que puede ocurrir la exposición en los
humanos, especialmente al ponerse en contacto con sustancias lipofílicas
(grasas). También son utilizados como estabilizantes de fragancias
Estos esteres del ácido itálico son considerados como contaminantes en
alimentos, aire, suelo y sedimentos, y dada su toxicidad puede producir
alteraciones en las personas en su aparato reproductor (alteración en el ADN
de los espermatozoides), pulmonar, hepático, hematológica, renal y sistema
hormonal.
Estos compuestos los encontramos comúnmente en juguetes, elementos
de puericultura como mordillos, chupetes y tetinas de mamaderas; en insumos
sanitarios: sondas, tubuladuras, tubos endotraqueales, mascaras de oxigeno,
cánulas, bolsas de sangre, guantes, etcétera; en la industria automotriz: volante,
palanca de cambio, manijas de puertas, tablero, etcétera; en cosméticos,
perfumes, talcos, desodorantes, pinturas para uñas; empaques de alimentos,
cepillos de dientes, herramientas; en definitiva todo cuanto tocamos tiene
plástico y en la mayoría de ellos encontramos ftalatos, en algunos casos con
baja concentración y en otros en mayor cantidad, la que ve aumentada su
peligrosidad cuando son empleados en niños, como es el caso de elementos
que son llevados a la boca o mordidos, o como han demostrado recientes
estudios científicos realizados por la Universidad de Washington y el Hospital
de Niños de Seattle, comprobando que la utilización de champúes, talcos y
lociones en recién nacidos, les producía una mayor concentración de ftalatos
en orina, comparados con niños que no utilizaban estos productos, sometiendo
282
a los bebes a mayores riesgos al no tener desarrollado su sistema reproductivo
y endocrino, modificando la concentración hormonal, produciendo mayores
alergias y eczemas.
En nuestro país han sido numerosas las iniciativas parlamentarias para
prohibir la utilización de estos ftalatos; pero solamente se cuenta con la
resolución 438/01 del Ministerio de Salud de a Nación y su ampliación
resolución 243/06 que prohíbe la utilización de ftalatos como plastificantes, en
elementos de puericultura y juguetes que puedan ser llevados a la boca por
niños menores de 36 meses, además de la correspondiente rotulación del
mismo.
Por lo expuesto, solicitamos a la Honorable Cámara su voto afirmativo a
la presente iniciativa.
Jano.
- Aprobado sobre tablas
1.226
(D/1.117/08-09)
Señor Diputado Jano, declaración, solicitando realización de un relevamiento y posterior reemplazo de los insumos sanitarios utilizados en hospitales públicos que contengan entre sus componentes ftalatos, compuesto químico presente en la fabricación de plásticos.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de
Salud, realice un relevamiento y posterior reemplazo de los insumos sanitarios
utilizados en los hospitales públicos que contengan entre sus componentes
ftalatos, compuesto químico presente en la fabricación de los plásticos, dada
la toxicidad de los mismos, que pone en riesgo la salud de los pacientes, y de
estos en especial a los niños.
Jano.
FUNDAMENTOS
La presente iniciativa propicia la eliminación de la gran cantidad de
insumos sanitarios que se utilizan en los hospitales que contienen ftalatos,
283
compuesto que se utiliza en la fabricación de plásticos para otorgarle una
mayor flexibilidad, dada la demostrada toxicidad de los mismos. Estos plastificantes no son polimerizados dentro de la matriz del plástico, pudiendo
desprenderse con el tiempo y el uso, y liberarse al ambiente, momento en el que
puede ocurrir la exposición en los humanos, especialmente al ponerse en
contacto con sustancias lipofílicas (grasas), siendo por vías endovenosa y
gástrica la de mayor absorción. También son utilizados como estabilizantes de
fragancias en cosmética.
Estos elementos son más peligrosos al emplearse en niños recién nacidos
y en los que poseen patologías crónicas, dada su falta de desarrollo del sistema
endocrino y reproductivo; pudiendo producir alteraciones en su aparato
reproductor (alteración en el ADN de los espermatozoides), pulmonar, hepático, hematológica, renal y hormonal.
Encontramos los ftalatos en insumos sanitarios tales como: tubuladuras,
catéteres, bolsas de sangre, sondas, bolsas de nutrición, cánulas, mascaras de
oxigeno, bolsas de reanimación, guantes, en algunos desinfectantes que se
utilizan en la esterilización del instrumental, etcétera
En nuestro país han sido numerosas las iniciativas parlamentarias para prohibir
la utilización de estos ftalatos; pero solamente se cuenta con la resolución 438/01
del Ministerio de Salud de a Nación y su ampliación resolución 243/06 que prohíbe
la utilización de ftalatos como plastificantes, en elementos de puericultura y
juguetes que puedan ser llevados a la boca por niños menores de 36 meses, además
de la correspondiente rotulación del mismo.
Entendemos que, las autoridades sanitarias de la provincia deben reemplazar en forma perentoria estos insumos sanitarios que ponen en riesgo la salud
de los pacientes que son tratados en nuestros hospitales públicos.
Por lo expuesto, solicitamos a la Honorable Cámara su voto afirmativo a
la presente iniciativa.
Jano.
- Aprobado sobre tablas
1.227
(D/1.118/08-09)
Señor Diputado Jano, declaración, solicitando un eficiente cumplimiento
de lo establecido mediante resolución 438/01 del Ministerio de Salud de la
Nación y ampliación resolución 243/06 prohibiendo la utilización de ftalatos
como plastificantes.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
284
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de
Asuntos Agrarios y Producción, propicie un eficiente cumplimiento de lo
establecido mediante la resolución 438/01 del Ministerio de Salud de a Nación
y su ampliación resolución 243/06, prohibiendo la utilización de ftalatos como
plastificantes, en elementos de puericultura y juguetes que puedan ser llevados
a la boca por niños menores de 36 meses, y la obligatoriedad por parte de los
fabricantes de rotular los mismos con la descripción de sus componentes.
Jano.
FUNDAMENTOS
La resolución 438/01 del Ministerio de Salud de a Nación y su ampliación
resolución 243/06 prohíbe la utilización de ftalatos como plastificantes en
elementos de puericultura y juguetes que puedan ser llevados a la boca por
niños menores de 36 meses, y además, exige el rotulado de estos productos de
juego, donde deberá constatar si es fabricado o no con ftalatos, nombre o razón
social del fabricante o importador, leyendas de advertencia según corresponda,
indicaciones de toxicidad y primeros auxilios, indicaciones de armado o puesta
en funcionamiento, y si son eléctricos deben llevar el correspondiente sello de
seguridad y no superar los 24 voltios, además deben tener una adecuada
resistencia mecánica y estabilidad suficiente, no poseer bordes que puedan
provocar lesiones y que no contenga materiales inflamables o puedan provocar
asfixia.
Los ftalatos son sustancias químicas que se utilizan como plastificantes,
dando flexibilidad y durabilidad a productos de policloruro de vinilo, más
conocido como PVC. Su concentración en los artículos ha sido en general de
50 por ciento en adelante del peso final del producto, de acuerdo con la
flexibilidad que éste requiere. Como los plastificantes no son polimerizados
dentro de la matriz del plástico, pueden desprenderse con el tiempo y el uso,
y liberarse al ambiente, momento en el que puede ocurrir la exposición en los
humanos, especialmente al ponerse en contacto con sustancias lipofílicas
(grasas). También son utilizados como estabilizantes de fragancias.
Estos ésteres del ácido itálico son considerados como contaminantes en
alimentos, aire, suelo y sedimentos, y dada su toxicidad puede producir
alteraciones en las personas en su aparato reproductor (alteración en el ADN
de los espermatozoides), pulmonar, hepático, hematológica, renal y sistema
hormonal.
Mediante el efectivo cumplimiento de esta disposición nacional el Estado
provincial resguardará el derecho a poseer una información veraz y pertinente,
establecido en la Constitución de la provincia de Buenos Aires en su artículo
38º primer párrafo: «Los consumidores y usuarios tienen derecho, en la relación
de consumo, a la protección frente a los riesgos para la salud y su seguridad, a
285
la promoción y defensa de sus intereses económicos y a una información
adecuada y veraz.»
Por lo expuesto, solicitamos a la Honorable Cámara su voto afirmativo a
la presente iniciativa.
Jano.
- Aprobado sobre tablas
1.228
(D/1.123/08-09)
Señor Diputado De Simone, declaración, solicitando se gestione ante las
empresas de transporte público de pasajeros pases gratuitos destinados a
bonaerenses mayores de 75 años.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección
Provincial de Transporte, gestione ante las empresas de transporte público de
pasajeros pases gratuitos destinados a bonaerenses mayores de 75 años.
De Simone.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto surge por una nota que un grupo de abuelos presentó
en el Honorable Concejo Deliberante de San Isidro, en la cual solicitaron la
intervención de dicho organismo para poder lograr la obtención de un pase que
les permita viajar gratuitamente a quienes tengan más de 15 años. Tras su
aprobación, el Departamento Ejecutivo de dicho municipio elevo la copia del
proyecto de comunicación sancionado por el Honorable Concejo, a la Dirección Provincial de Transporte de nuestra provincia y a la Secretaria de
Transporte nacional.
Tomada la idea, a sabiendas de que todos conocemos la situación que
enfrentan nuestros adultos mayores, sería muy acertado implementar un sistema de pase gratuito, que sin lugar a dudas resultaría un excelente aporte social.
Se trata de ciudadanos bonaerenses que han viajado durante años, y que
hoy seguramente lo usan solo por necesidad en traslados ocasionales, por lo
286
tanto no resultará oneroso para las empresas, siendo que difícilmente estos
pases sean utilizados en horas pico.
Creo que hasta las propias compañías de transporte no dudarían en asumir
su reconocimiento, ante aquellos que pagaron sus boletos durante años,
durante todo una vida y que permitieron que cualquiera de ellos progresaran
en su existencia.
Por lo expuesto es que solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del
presente proyecto.
De Simone.
- A la Comisión de Transporte.
1.229
(D/1.124/08-09)
Señor Diputado De Simone, declaración, solicitando declarar de interés
provincial las actividades enmarcadas en el programa Café Cultura Nación, a
desarrollarse en la ciudad de La Plata.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
las actividades enmarcadas en el programa Café Cultura Nación que se
realizarán en la ciudad de La Plata, a partir del día 28 de mayo; organizadas en
forma articulada y conjunta entre la Secretaría de Cultura de la Nación, la
Secretaría de Cultura de la municipalidad de La Plata, la Fundación para la
Integración Federal (FUNIF) y el Grupo Cultural Argos.
De Simone.
FUNDAMENTOS
El programa Café Cultura Nación tiene como objetivo promover espacios
de debate y reflexión acerca de la cultura Argentina, partiendo de la certeza
que, la información, el diálogo y el debate son herramientas imprescindibles
para la construcción de un país más justo y democrático.
Durante Café Cultura Nación diferentes intelectuales, científicos y artistas
de todo el país comparten y ponen en discusión experiencias, saberes y
opiniones. Se lleva a cabo en 46 ciudades de 13 provincias y están programados
287
más de 600 encuentros, lo que lo convierte en una de las intervenciones más
desarrolladas en términos de acción federal, articulando las jurisdicciones de
cultura a nivel nacional, provincial y municipal, con la participación activa de
la sociedad civil, ya que estos encuentros se desarrollan en espacios físicos
cercanos y cotidianos a los hombres y mujeres de todas las latitudes del
territorio.
En un profundo sentido federal, muchos de los intelectuales, científicos y
artistas se presentan en distritos diferentes a los de su origen, profundizando un
diálogo cultural entre las diversas regiones del país
En la ciudad de La Plata, las actividades del Café Cultura Nación se
iniciarán a partir del 28 de mayo de 2008 en el Centro Cultural Estación
provincial y tendrán vigencia durante la totalidad del comente año, organizadas en forma articulada y conjunta entre la Secretaría de Cultura de la Nación,
la Secretaría de Cultura de la municipalidad de La Plata, la Fundación para la
Integración Federal (FUNIF) y el Grupo Cultural Argos.
Por lo expuesto es que solicito a esta Honorable Cámara la aprobación del
presente proyecto.
De Simone.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
1.230
(D/1.125/08-09)
Señor Diputado De Simone, declaración, solicitando que la empresa
Concesionaria del Camino del Buen Ayre, revise los criterios con los que está
administrando esta importante vía de comunicación ya que la misma está en
un alarmante estado de deterioro.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
La necesidad y urgencia de que la empresa concesionaria Camino del
Buen Ayre, que conecta el Acceso Norte (Autopistas del Sol) con el Acceso
Oeste (Avenida Gaona - Autopistas del Oeste) revise los criterios con los que
esta administrando esa importante vía de comunicación ya que la capa asfáltica
de la misma presenta un alarmante estado deterioro con pozos, grietas y
serruchos a lo largo de los 22 kilómetros de su extensión, en los cuales las líneas
punteadas blancas que debieran dividir los tres carriles en muchos tramos
directamente no existen; las bandas que delimitan la superficie pavimentada
288
tampoco y se ven grandes cantidades de basura desparramadas sobre la
calzada, como asimismo altos pastizales en todo el recorrido, situación que
está generando una gran preocupación en el público usuario que no tiene vías
alternativas para desplazarse y que ve a diario como se agravan todos estos
problemas que padece y que por utilizarlo, abona un peaje que cada vez tiene
menos razón de ser por que no se le brindan los servicios por los cuales paga.
De Simone.
FUNDAMENTOS
El Camino del Buen Ayre esta totalmente destruido, parece más una pista
de pruebas para saber hasta donde resiste un automóvil, que una autopista de
la trama vial del Gran Buenos Aires. Posee 3 (tres) carriles en ambos sentidos
de circulación, a lo largo de sus 22 kilómetros de extensión y la verdad es por
el derecho directamente no se puede circular, a no ser que se quiera romper el
vehículo, en el del centro, la situación es apenas mejor y en el izquierdo, el que
mejor esta pero eso no quiere decir tampoco que este bien; hay que andar
esquivando basura y camiones cuyos conductores no circulan precisamente a
la velocidad máxima permitida, ni por donde les corresponde por que romperían sus herramientas de trabajo.
Es realmente preocupante que se halla llegado a este estado de cosas y la
verdad es que cada automovilista que transita por allí tenga que abonar un
peaje, cualquiera sea su monto, es verdaderamente estafado por que entra en
un camino que esta virtualmente detonado en el mas cabal sentido de la
palabra.
Por todo lo expuesto es que le solicito a la Honorable Cámara de
Diputados, la aprobación del presente proyecto.
De Simone.
- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.
1.231
(D/1.126/08-09)
Señor Diputado De Simone, declaración, solicitando emitir instrucciones
a todo el personal policial, sobre las circunstancias y oportunidad en las que
deben ser utilizadas las sirenas de los móviles.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
289
DECLARA
Que vería con agrado que el Ministerio de Seguridad emitiera instrucciones precisas a todo el personal de la Policía de la provincia de Buenos Aires,
sobre las circunstancias y oportunidad en los que deben ser utilizadas las
sirenas de los móviles, ya que los mismos parecieran estar desprovistos de
bocinas y debido a ello un instrumento que debe ser usado de manera exclusiva
y excluyente en caso de emergencias y persecuciones, es empleado para
saludar parientes, amigos o compañeros de trabajo, al llegar a una esquina y
antes de pasarla, ante la mas mínima demora en el tránsito o por lo que sea y
cuando se patrulla, a baja velocidad como corresponde y con las balizas
prendidas como es de práctica, intermitentemente las hacen sonar tanto de día
como de noche anunciando la presencia de los efectivos con finalidades poco
claras que muchas veces despiertan sospechas y suspicacias entre los vecinos
de las distintas localidades de nuestra Provincia, fundamentalmente en las
zonas comerciales del conurbano y sus alrededores, generando en principio
alteraciones y molestias innecesarias a vecinos, comerciantes y transeúntes en
general, situaciones todas que en nada contribuyen a reconstruir el deteriorado
vínculo y sobre todo la confianza, que todos deseamos que vuelva a existir entre
esa fuerza pública y la ciudadanía.
De Simone.
FUNDAMENTOS
De un tiempo a esta parte, viene produciéndose una creciente y sistemática resistencia en los automovilistas a ceder el paso cuando se escucha sonar
una sirena. Me ha llamado poderosamente la atención este fenómeno que
entiendo se debe fundamentalmente al hecho de que se está haciendo no solo
uso si no también abuso, del recurso de tocar la sirena. A tal punto ha llegado
esto, que parece que las unidades móviles de las que dispone la Policía, carecen
de bocina ya que jamás se las deja oír y en su reemplazo lo que suena es la
sirena, para lo que sea, a cualquier hora y para las mas variadas finalidades.
Hay algunas jurisdicciones en las cuales las sirenas son un mido mas de
tantos que producen molestias innecesarias a los vecinos, fundamentalmente
en las zonas comerciales del Gran Buenos Aires, motivo por el cual considero
muy oportuno hacerle recordar a todo el personal policial que una sirena debe
ser utilizada solo ante una emergencia o una persecución y no para otras
finalidades.
Por todo lo expuesto es que le solicito a la Honorable Cámara de
Diputados, la aprobación del presente proyecto.
De Simone.
- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.
290
1.232
(D/1.133/08-09)
Señor Diputado Gurzi, declaración, solicitando acciones concretas en
relación a la finalización de la construcción del edificio de la Escuela de
Educación Técnica Nº 1, Pabellón Nacional, del distrito escolar de Quilmes.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, y por su intermedio los
órganos competentes, dispongan acciones concretas en relación a la finalización de la construcción del edificio de la Escuela de Educación Técnica Nº 1,
Pabellón Nacional Argentino, del distrito escolar de Quilmes.
Gurzi.
FUNDAMENTOS
La Escuela de Educación Técnica Nº 1, Pabellón Nacional Argentino, del
Distrito Escolar de Quilmes es un establecimiento que cuenta con una modalidad de Polimodal BIES con TTP en Automotores, única en la Región IV y con
otra modalidad de Polimodal EGEOR con TTP en Informática Personal Y
profesional que es única en el Distrito.
La matrícula ha crecido significativamente en el nivel Polimodal en el año
2007 de 135 alumnos a 269 (un aumento del 99,25 comparando con la
matrícula del año 2004) y entre el año 2007 y el 2008 el incremento ha sido del
37,17 en BOAT, contando con una matrícula de 120. Además, la escuela
participa en la actualidad del Programa Patios Abiertos (con 12 actividades), el
cual se desarrolla durante los días sábados y domingos y en el Programa desafío
de la Fundación FOC (con 10 talleres) que se dictan en turno vespertino de lunes
a viernes.
Debido a todas las actividades realizadas, el importante incremento de la
matrícula y de la intención de elevar el nivel educativo el espacio físico de este
establecimiento es sensiblemente reducido. Desde el año 2000 se han solicitado a través de diferentes vías institucionales la finalización de la construcción
del edificio.
La preocupación de toda la comunidad educativa de esta escuela es cada
vez mayor. En los últimos 3 años se ha incrementado el número de computadoras hasta llegar a 37 (gran parte de ellas donadas por empresas privadas, tales
como Cervecería y Maltería Quilmes), habiéndose incorporado en el año 207
16 CPUs, 8 estabilizadores, 5 impresoras dentro del programa PROMSE, un
291
laboratorio de hidráulica y neumática, un laboratorio de simuladores de fallas
de automotor, motores de última generación donados por Peugeot Citroen
Argentina sociedad anónima Todos estos elementos no pueden ser utilizados
adecuadamente debido a que los espacios específicamente destinados a tal fin
son usados como aulas, al igual que una biblioteca que al mismo tiempo se
ocupa para el dictado de clases. Por consiguiente, el alumnado no puede
acceder a todo este equipamiento con la regularidad que las prácticas docentes
lo requieren.
Por último, también es necesario destacar que parte del terreno de la
escuela se encuentra con intrusos, pero que pueden ser rápidamente desalojados, ya que en los autos caratulados «fisco de la provincia de Buenos Aires c/
Maldonado Héctor y otros s/ reivindicación» en trámite ante el juzgado de
Primera Instancia en lo Civil y Comercial Nº 5 del Departamento Judicial de
Quilmes se ha dictado sentencia, la cual se encuentra firme y consentida el día
28 de agosto de 2007, ordenando el desalojo del terreno. Además, el doctor
Novello, abogado de la Fiscalía de Estado ha manifestado que sólo resta
impulsar el lanzamiento.
Por lo expuesto anteriormente, la construcción del edificio no sólo es una
necesidad imperiosa, sino un anhelo de toda la comunidad educativa, sin
embargo y ante el escaso tiempo disponible, se propone una alternativa
transitoria, a saber:
- Sobre tres aulas existentes, con estructura de vigas y columnas ya
edificadas, se puede comenzar la construcción de 4 aulas (solamente levantando las paredes y techando las mismas).
- No se descarta la construcción total del edificio conforme a los planos
originales con las modificaciones que las necesidades tecnológicas han obligado.
Es por ello que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Gurzi.
- A la Comisión de Educación.
1.233
(D/1.140/08-09)
Señor Diputado Gobbi, declaración, solicitando declarar de interés
provincial la iniciativa del V Encuentro Nacional de Jóvenes Procesalistas, a
llevarse a cabo en la ciudad de La Plata.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
292
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
la iniciativa del V Encuentro nacional de Jóvenes Procesalistas, los días 10 y 11
de octubre de 2008, teniendo como sede la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, ubicada en la calle 48 entre
6 y 7 (provincia de Buenos Aires - Argentina).
Gobbi.
FUNDAMENTOS
Se realizará el V encuentro de la comisión de jóvenes de la Asociación
Argentina de Derecho Procesal (AADP), La comisión nacional de jóvenes procesalistas es una comisión que forma parte de la Asociación Argentina de Derecho
Procesal cuyo objetivo es articular las actividades de los jóvenes del país dedicados
al área procesal desde las distintas cátedras e institutos» a fin de optimizar
Estimamos de interés provincial promover la formación de los abogados de
la Provincia a fin de lograr un adecuado servicio de justicia» pues es mediante
el proceso que se concretizan los derechos, Los miembros de la Asociación
Argentina de Derecho Procesal coinciden que el mayor problema del proceso
es el de los operadores de la justicia, los recursos humanos» y no solo los
estatales sino también los privados. Los abogados que peticionan ante la
justicia son tan responsables como los que trabajan en el poder judicial del
funcionamiento del sistema. No se puede mejorar la realidad del proceso solo
cambiando normas procesales sino conductas respecto del proceso judicial, la
actuación del derecho en el proceso.
Por ello este encuentro intentara un espacio de reflexión e intercambio de
opiniones sobre distintas temáticas del derecho procesal a fin de mejorar la
formación de los jóvenes abogados de la Provincia.
Gobbi.
- A la Comisión de Juventud.
1.234
(D/1.141/08-09)
Señora Diputada Medina, declaración, solicitando declarar de interés
parlamentario el libro titulado «Retazos de lo ordinario a lo extraordinario»,
sobre prevención del cáncer de mama.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
293
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés parlamentario el libro en imágenes so prevención del cáncer de mama, cuya autora Ana
María Patricia Neve, tituló “Retazos, de lo ordinario a lo extraordinario.”
Medina.
FUNDAMENTOS
“Retazos, de lo ordinario a lo extraordinario”, es un libro en imágenes, que
tiende a enseñar sobre los alcances de una terrible enfermedad, el cáncer de
mama.
La autora portadora de esa enfermedad, con tenacidad, perseverancia y un
tremendo coraje, venciendo el dolor, el sufrimiento, logró aportar a la comunidad un libro en imágenes, aportando su propio cuerpo enfermo para demostrar que hay que prevenir y alentar a los pacientes a no rendirse ante la
enfermedad y a combatir los prejuicios que conlleva
Ana María Patricia Nevé, la autora, ante la imposibilidad de escribir por
su cuerpo paralizado por la metástasis, convirtió su cabeza calva en un lienzo,
y en el prólogo de su libro reflexiona. «Tenía necesidad de expresarme y no
sabía cómo hacerlo. Se me ocurrió contar esta historia desde la cabeza, usando
la cabeza. No necesita traducción, no necesita oídos, es el lenguaje de las
emociones.”
Medina.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
1.235
(D/1.143/08-09)
Señora Diputada Caballero, declaración, solicitando arbitrar los medios
necesarios para que se dé estricto cumplimiento al artículo 17 de la Ley
nacional de radiodifusión 22.285.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que la autoridad de aplicación de la ley 22.285, Ley
nacional de Radiodifusión, arbitre los medios necesarios para que se dé estricto
294
cumplimiento a la norma establecida en el artículo 17 de la mencionada ley,
que establece la prohibición de emitir programas calificados para mayores de
dieciocho años dentro del horario de protección al menor.
Caballero.
FUNDAMENTOS
La Ley nacional de Radiodifusión 22.285, prevé en su artículo 17 la prohibición de emitir Programas Calificados para mayores de 18 años dentro del horario
de protección al menor que la reglamentación de la misma ley establece. De la
misma manera tampoco se pueden emitir avances o reproducciones de aquellos
programas. Este artículo fue modificado para adecuarlo a la realidad actual,
incluyendo la prohibición de los avances por ejemplo. Entre sus fundamentos, se
destaca el hecho de que los menores se encuentran mucho tiempo frente al televisor
sin la presencia de adultos quienes debieran controlar los contenidos de los
programas televisivos que presencian los niños y adolescentes. Aún cuando los
programas emitidos respeten el horario establecido por la autoridad, no sucede lo
mismo con los avances y reproducciones, se puede observar que en la publicidad
de determinados programas se exhiben escenas y figuras que constituyen precisamente lo cuestionable del programa calificado, en la banda horaria no protegida.
Con este proyecto, se intenta movilizar a la autoridad de aplicación de la
norma nacional, para que ajuste la observación y consecuentemente actúe con
mayor celo en la protección de los destinatarios de la norma limitativa. Además,
esta iniciativa legislativa, atiende una importante cantidad de denuncias que en
distintos medios de difusión efectúan padres y docentes poniendo de resalto
esta transgresión a la disposición del artículo 17.
Por lo expuesto solicito a los señores legisladores me acompañen con su
voto afirmativo el presente proyecto de ley.
Caballero.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
1.236
(D/1.145/08-09)
Señor Diputado Simón, declaración, solicitando declarar de interés provincial el servicio Centro de Orientación e Información línea 135, que brinda la ONG,
asociación civil Estaciones del Alma, de la ciudad de Bahía Blanca.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
295
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
el servicio Centro de Orientación e Información Línea 135, que brinda la ONG,
asociación civil Estaciones del Alma, de la ciudad de Bahía Blanca.
Simón.
FUNDAMENTOS
El Centro de Orientación e Información-Línea 135, ha sido puesto en funcionamiento con la finalidad inicial de otorgar asistencia a través de una línea
telefónica gratuita para la ciudad de Bahía Blanca, y las localidades de General
Daniel Cerri e Ingeniero White y una línea paga para el resto del país. Dichas líneas
telefónicas reciben llamadas y correos electrónicos, solicitando información y
orientación en situaciones de crisis de riesgo de vida. Las mismas son realizadas por
familiares, instituciones, ONGs, profesionales, servicios de emergencia o personas
en crisis. Hasta el momento se han contabilizado un promedio de 50 llamadas y 200
correos mensuales (llegando en el mes de diciembre de 2007 a ascender a 1000 la
recepción de tales correos electrónicos).
Debido a la gran importancia que brinda a la comunidad dicho centro,
ante un síntoma tan grave como lo es el suicidio, consecuencia ineludible de
la exclusión social, la pobreza, las adicciones, la falta de empleo, y demás
problemas sociales, y considerando la gran necesidad de una acción interdisciplinaria e interinstitucional frente a este mal, es que seria de gran relevancia
declarar a este Centro de Ayuda de interés Legislativo, habiendo ya sido
declarado de interés municipal por parte de la comuna bahiense.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente
proyecto.
Simón.
- A la Comisión de Salud Pública.
1.237
(D/1.151/08-09)
Señora Diputada González, declaración, solicitando declarar de interés
provincial la 1º Jornada de Apicultura del Sudeste Bonaerense, que se desarrollará en el partido de Pigüé, cabecera del partido de Saavedra provincia de
Buenos Aires.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
296
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
la 1º Jornada de Apicultura del Sudeste Bonaerense, que se desarrolló el día 10
de mayo del corriente año, en la ciudad de Pigüé, cabecera del partido de
Saavedra, provincia de Buenos Aires.
González (María E.).
FUNDAMENTOS
La 1ª Jornada de Apicultura del Sudoeste Bonaerense, tuvo como objetivo
principal promover el encuentro de productores apícolas de toda la región de
la provincia de Buenos Aires.
La Cooperativa PI-HUE de Productores Apícolas limitada, fue la encargada
de poner en marcha la Primera Jornada, con la intención de fijar una fecha en
el calendario de jornadas y exposiciones anuales, dando así el puntapié inicial
a una sucesión de encuentros anuales entre productores, técnicos e instituciones políticas y privadas relacionadas con el sector.
La jornada funcionó como un espacio de reunión para todos los apicultores de la región, fue una posibilidad de acercamiento a técnicos y referentes del
sector en temas tan importantes como manejo, genética y políticas propias del
sector y del gobierno.
En el marco de la Primera Jornada de Apicultura del Sudoeste Bonaerense, se
presentó la Ley de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense haciendo hincapié en el
Programa Mieles Sureñas, por ser de interés para el sector y que la Provincia junto a
los municipios y entidades intermedias vienen trabajando de un tiempo a esta parte.
González (María E.).
- Aprobado sobre tablas
1.238
(D/1.155/08-09)
Señora Diputada Amendolara, declaración, declarando de interés legislativo las jornadas denominadas Evidencias del Cambio Climático en la Región.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
297
las jornadas denominadas Evidencias del Cambio Climático en la Región, que
se realizarán el día 4 de junio del presente año, organizadas por la Comisión
de Ambiente y Construcción Sustentable de la Cámara Argentina de la Construcción, Delegación provincia de Buenos Aires.
Amendolara.
FUNDAMENTOS
La Cámara Argentina da la Construcción, Delegación provincia de Buenos
Aires y en particular la Comisión de Ambiente y Construcción sustentable
realizara una mesa debate denominada Evidencias del cambio climático en la
Región.
De esta manera, el comité organizador, inicia un programa de acciones
tendientes a difundir este tema de vital importancia y presente en nuestra
región.
Los ejes temáticos de este encuentro serán los siguientes: la presencia y
consecuencia del cambio global, la nueva condición climática, efectos sobre
la salud humana, los nuevos conceptos arquitectónicos y urbanísticos, mitigación y adaptación a la nueva realidad climática.
A este panel seguirán otros que abordaran aspectos tales como la detección temprana de catástrofes, los sistemas de defensas y ayuda, la adaptación
de los habitantes a esta nueva realidad y la incorporación de los hábitos
necesarios para lograrlo y el análisis de aspectos jurídicos referidos al tema,
entre otros.
De estos ciclos de charlas participaran profesionales de reconocida
especialización en cada unos de los temas que el comité organizador ha
incluido en la agenda.
Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación de este proyecto
Amendolara.
- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.
1.239
(D/1.162/08-09)
Señor Diputado López Mancinelli, declaración, solicitando cesión de algún
dominio de propiedad provincial en cercanías de la ciudad de Saladillo, con
destino a la construcción del edificio de la Escuela Secundaria Básica Nº 4.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
298
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos
correspondientes, proceda a la cesión de algún dominio de propiedad provincial, en cercanías de la planta urbana del distrito de Saladillo, a efectos de
proceder a realizar los correspondientes trámites que posibilite la futura
construcción del edificio de la Escuela Secundaria Básica Nº 4.
López Mancinelli.
FUNDAMENTOS
La constante preocupación demostrada por las autoridades provinciales
por el acabado cumplimiento de los servicios que debe brindar en pos de los
derechos básicos de la población, hacen de la educación un bien primordial.
En ese sentido, la comunidad educativa de la Escuela Secundaria Básica Nº 4,
observa con preocupación el aumento considerable de la matrícula y las
dificultades edilicias redundantes en su lugar de funcionamiento actual, las
instalaciones de la Escuela Nº 26 del distrito de Saladillo.
Es por ello que, en reiteradas oportunidades, han hecho conocer la
necesidad de descomprimir la situación, mucho más teniendo en cuenta el
futuro cercano, que también tiene que ver con el crecimiento demográfico y
poblacional, a raíz de la construcción del Barrio Plan Federal, cercano a las 100
viviendas, en las cercanías del establecimiento educativo, lo que vaticina aún
mayores problemas en la adecuada atención del alumnado.
Son conocidas las dificultades y los obstáculos financieros existentes para
satisfacer las múltiples necesidades de un área de altísima complejidad en infraestructura y ante ello, sería de suma importancia poder dar utilidad concreta a uno de
los tantos predios existentes, para poder dar inicio al cumplimiento de lo que para
las autoridades docentes y la comunidad educativa toda, sería comenzar a desandar
un largo camino y observar con optimismo la realización formativa de tantos
jóvenes que merecen acompañar su educación contando con las posibilidades de
hacerla realidad en el ámbito más adecuado.
Por todo lo expuesto y el contenido del mismo, solicito el acompañamiento de mis pares al presente proyecto.
López Mancinelli.
- Aprobado sobre tablas
1.240
(D/1.163/08-09)
Señor Diputado López Mancinelli, declaración, solicitando adopción de
299
medidas a efectos de posibilitar la adaptación de los espacios físicos en
edificios públicos provinciales para personas con algún tipo de discapacidad.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos
correspondientes, proceda a intensificar el contralor y verificación del cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, planes de accesibilidad y eliminación de las barreras arquitectónicas, que permitan la adaptación de los espacios
físicos en edificios públicos dependientes de la provincia de Buenos Aires; la
planificación de obras en desarrollo y futuras construcciones edilicias para
lograr así la plena integración o la llamada inclusión social de miles de personas
que sufren algún tipo de discapacidad física o sensorial y sus vidas se encuentran limitadas siendo objeto de discriminación, inclusive, sin poder acceder a
los servicios esenciales y sin ejercer el básico derecho a la educación y al
trabajo.
López Mancinelli.
FUNDAMENTOS
La relación entre las personas y su entorno circundante es la característica
más común y reconocible dentro del mundo moderno. Los conflictos, las
adecuaciones, los cambios y las interacciones de los hombres con su hábitat
deben proponer en forma permanente, y esto es una materia pendiente, la
creación de espacios y soluciones habitables para que todos puedan usarlas,
desde la temprana edad hasta el anciano con el declinamiento físico que esto
conlleva.
El diseño accesible universal pretende crear conciencia en los profesionales de la construcción y sobre todo despertar el sentimiento de solidaridad para
plasmar desde la idea original de diseño cómo se deben resolver los espacios
desde el acceso, recorrido y uso en sí mismo.
La herramienta fundamental es la planificación, que permitirá la adecuación de todos los espacias actuales y en proyecto a través de la implementación
con fuerza de ley de la normativa vigente, cumplimentando así el marco legal
de la ley nacional 24.314, que expresa en su artículo 20 que «se establece la
prioridad de la supresión de barreras, físicas en los ámbitos urbanos arquitectónicos y del transporte que se realicen o en los existentes que remodelen o
sustituyan en forma total o parcial sus elementos constitutivos con le fin de
lograr la accesibilidad para las personas con movilidad reducida y mediante la
aplicación de las normas contenidas en el presente capítulo, A los fines de la
presente ley, se entiende por accesibilidad la posibilidad de las personas con
300
movilidad reducida de gozar de las adecuadas condiciones de seguridad y
autonomía como elemento primordial para el desarrollo de las actividades de
la vida diaria sin restricciones derivadas del ámbito físico urbano, arquitectónico o del transporte, para su integración y equiparación de oportunidades. Se
entiende por barreras físicas urbanas las existentes en las vías y espacios libres
públicos a cuya supresión se tenderá...», teniéndose en cuenta, además, la
abundante legislación provincial en la materia.
Se puede citar el ejemplo de la reciente construcción de la nueva sede de
la Comisaría de Saladillo, realizada durante el año 2007 e inaugurada el último
4 de febrero. La misma no cuenta con los elementos básicos que cumplimenten
lo que esta normado y legislado en el tema a que se hace referencia en el
presente proyecto. Como este caso pueden citarse otros tantos en los que
aquellos que aquellos que tienen cualquier restricción o carencia de la
capacidad de realizar una actividad de la misma forma que la que se considera
normal para un ser humano, se ven plenamente afectados.
Preparar al hombre para el pleno desarrollo de sus potencialidades
asumiendo la realidad de su destino, integrándose en la sociedad para actuar
y transformar creativamente la misma, son posibilidades que no pueden
soslayarse en la persona que presenta una problemática singular o limitante en
alguna de las áreas de su personalidad.
Existen infinidad de normas. Nuestra legislación para personas con discapacidad es «casi perfecta». ¿Pero hasta qué punto es cumplida?: La respuesta es
alarmante.
Por lo expuesto solicito el acompañamiento de los señores legisladores al
presente proyecto.
López Mancinelli.
- Aprobado sobre tablas
1.241
(D/1.166/08-09)
Señor Diputado Montesanti, declaración, solicitando declarar de interés
provincial el 47º aniversario de la fundación del partido de Capitán Sarmiento.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
el 47º aniversario de la fundación del partido de Capitán Sarmiento, a celebrar-
301
se el 29 de junio del corriente año, adhiriendo a los festejos organizados para
su recordación.
Montesanti.
FUNDAMENTOS
Cuando el 29 de junio de 1961 se aprobó la Ley provincial 6.485 se hizo
realidad un sueño perseguido durante más de medio siglo por todo un pueblo:
Capitán Sarmiento había sido reconocido como municipio autónomo.
Se concretaba así un logro de todas las fuerzas políticas, sociales y
económicas de una comunidad que sentía la necesidad de manejarse por
propia cuenta, porque, alejada del partido cabecera, Bartolomé Mitre (Arrecifes), estaba requiriendo mayor atención y agilidad en la toma de decisiones.
Se transformaba así en el partido más joven del nordeste bonaerense, que
tuvo sus orígenes en la ciudad homónima, actual cabecera del partido, que
naciera a fines del siglo XIX dada la expansión de la producción agroexportadora y la extensión del ferrocarril. En 1882 quedó habilitada la estación Capitán
Sarmiento, perteneciente al entonces Ferrocarril Oeste.
Dos años más tarde, el 11 de junio de 1884, un grupo de vecinos y
comerciantes agrupados alrededor de esa estación fundaron el pueblo, siendo
la mayoría de ellos inmigrantes italianos, españoles y franceses, que, junto con
irlandeses y algunos criollos dieron una especial fisonomía del lugar.
Su nombre fue escogido en homenaje al capitán Domingo Fidel Sarmiento,
caído a los 21 años
En la batalla de Curupaytí, durante la guerra de la Triple Alianza, contienda fratricida que se desarrolló entre los años 1865 a 1870. Era hijo adoptivo de
Domingo Faustino Sarmiento.
De acuerdo al artículo 4º de la Ley 6485, rubricada por el gobernador
doctor Oscar Alende, es designado Primer Comisionado municipal de Capitán
Sarmiento el señor Clemente Pablo Salamero, quien asume el 1º de enero de
1962.
Otra localidad de este municipio de 548,89 kilómetros cuadrados es La
Luisa, nombre impuesto en honor de María Luisa Saavedra (descendiente de
Luís María Saavedra, primer propietario de estas tierras y sobrino de quien fuera
presidente de la Primera Junta de gobierno en 1810.
En Capitán Sarmiento se desarrollan actividades industriales de importancia, actividades frigoríficas, gran actividad de servicios y la relevancia de una
vasta actividad agrícola ganadera.
Una gran cantidad de harás (algunos muy antiguos) dan un sello distintivo
al lugar, con la cría de pura sangre de carrera, que le valiera a esta localidad la
designación de Capital nacional del Turf.
El 12 de agosto de 1997, en el concurso «Buscando la bandera bonaerense», destinado a la creación de la enseña provincial, cinco alumnos de Capitán
Sarmiento obtuvieron el 74 por ciento de los 2 millones de votos emitidos por
alumnos de entre 6 y 14 años de toda la provincia.
302
En virtud de este privilegio, Capitán Sarmiento fue declarada Cuna de la
bandera bonaerense.
Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados la aprobación de este
proyecto.
Montesanti.
- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.
1.242
(D/1.168/08-09)
Señor Diputado Buil, declaración, solicitando declarar de interés provincial la realización de Wikimanía Buenos Aires 2009.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la
realización de Wikimanía Buenos Aires 2009, evento internacional de gran
popularidad y visibilidad mediática a realizarse durante el mes de agosto del año
próximo, bajo la organización de Wikimedia Argentina, capítulo local de la
Fundación Wikimedia, que tiene el propósito de facilitar el libre acceso a toda la
humanidad a la suma del conocimiento y a los más diversos avances tecnológicos.
Buil.
FUNDAMENTOS
Desde su aparición en el año 2001, fundada por Jimmy Wales, la enciclopedia libre, abierta y virtual Wikipedia ha adquirido una presencia gigantesca
en la WEB y se ha extendido a docenas de otros lenguajes, además del inglés
de su origen, ampliando su oferta con un wiki diccionario, wiki material escolar
y una wiki colección de frases célebres.
La enciclopedia Wikipedia es libre y puede ser leída y editada por
cualquier persona en cualquier punto del mundo. La clave de su éxito es el
software wiki, que hace posible crear sitios WEB dinámicos en los que todo
usuario puede editar una página rápida y fácilmente, usando simplemente su
navegador. Así, la famosa enciclopedia on-line logró, en poco tiempo, convertirse en fuente alternativa de consulta para millones de personas en todo el
mundo, con todos los desafíos que eso les trajo a los empresarios editoriales.
303
De tal forma, si por un momento dejáramos disparar nuestra imaginación
pensando la Wikipedia, podríamos estar imaginando un mundo en el cual cada
persona tenga acceso libre a la suma de todo el conocimiento humano;
estaríamos, en definitiva ante la democratización del conocimiento para todos
los que tengan acceso al uso de la Internet.
Con la llegada de Wikimedia a la Argentina, entidad sin fines de lucro que
fomenta el conocimiento libre y reúne fondos para la Wikipedia y otros
proyectos asociados, se intenta asegurar los frutos de varios años de trabajo
orientado a brindar al ciudadano fuentes gratuitas de información, intercambio
de opiniones y educación, aumentando la oferta de información disponible en
castellano, e instalando nuestro idioma como uno de los más relevantes entre
los 252 idiomas presentes en la Wikipedia.
La Asociación Civil Wikimedia Argentina es el capítulo nacional y primer
capítulo en Iberoamérica de la Wikimedia Foundation; constituye también el
primer capítulo cuya lengua principal es el español, aunque fomenta la
creación, y el desarrollo de proyectos en lenguas originales como el guaraní,
el quechua y el aymará. En este sentido, el miércoles 19 de marzo último, el
Instituto nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)
y la Asociación Civil Wikimedia Argentina firmaron un convenio de cooperación y asistencia técnica con el objeto de trabajar en el desarrollo de enciclopedias en lenguas indígenas, herramienta que se tornará indispensable para las
colectividades cuya cultura se encuentra amenazada.
El 28 de marzo último, la Fundación Wikimedia anunció la elección de la
Ciudad de Buenos Aires como sede para la realización de Wikimanía 2009, la
conferencia anual de los proyectos Wikimedia. El evento, de cinco días de
duración, atraerá a numerosos usuarios de los proyectos de Wikimedia en todo
el mundo, además de reconocidos activistas, bloggers y especialistas en
tecnología wiki, software libre, cultura libre y movimientos sociales de la
cultura de Internet, por lo que recibirá una importante cobertura periodística
internacional durante su desarrollo.
Las ediciones anteriores del evento tuvieron lugar en Frankfurt (Alemania),
Boston (en la célebre Escuela de Derecho de Harvard) (Estados Unidos) y Taipel
(Taiwan), mientras que la edición de este año se realizará en la nueva Biblioteca
de Alejandría, en Egipto. La candidatura de Buenos Aires fue presentada y
desarrollada por la asociación civil Wikimedia Argentina, y resultó electa en
una competencia en la que quedaron finalistas las ciudades de Toronto
(Canadá), Brisbane (Australia) y Karlsruhe (Alemania).
El evento, que se realizará durante el mes de agosto de 2009 en las
instalaciones del Centro Cultural General San Martín, cuenta con el respaldo
del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, con el auspicio de
importantes empresas nacionales e internacionales y con el apoyo de prestigiosas instituciones educativas, como la Universidad Nacional de La Plata. En
forma paralela, se llevarán a cabo jornadas y talleres sobre los proyectos de
Wikimedia para el público en general, entre otras actividades. Buenos Aires
espera con los brazos abiertos la que será la primera edición bilingüe, en inglés
y español, de Wikimanía.
304
A la hora de emitir su fallo, el jurado destacó la importancia del idioma
español para los proyectos de Wikimedia, así como la trascendencia cultural de
la sede elegida. Pesó también en la elección, el alto grado de organización y
actividad de la comunidad de wikipedistas de Argentina. Esta decisión es
trascendental para la enorme comunidad de Wikipedistas de habla hispana, ya
que será la primera edición bilingüe, además de la primera a realizarse en
América latina, con la consiguiente facilidad de acceso para las comunidades
involucradas en proyectos Wiki de toda la región.
Por las razones expuestas, solicito a los señores legisladores tenga a bien
acompañar con su voto favorable el tratamiento de la presente iniciativa.
Buil.
- Aprobado sobre tablas
1.243
(D/1.169/08-09)
Señor Diputado Buil, declaración, solicitando reclamar ante el gobierno
nacional la modificación del Impuesto a las Ganancias en relación al ex Fondo
de Reparación Histórica del Conurbano Bonaerense.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo reclame ante el gobierno
nacional la modificación del Impuesto a las Ganancias en lo referente a la
eliminación de la asignación fija de $ 650 millones anuales, denominado ex
Fondo de Reparación Histórica del Conurbano Bonaerense, establecido en el
artículo 104, inciso b) de la ley del impuesto -texto ordenado por Decreto 649/
97- y en el sentido de recuperar para la provincia de Buenos Aires los fondos
que originariamente representaba el 10 por ciento que la Nación recauda por
dicho impuesto.
Buil.
FUNDAMENTOS
Mientras la Nación atraviesa una situación fiscal holgada por el elevado
monto de los recursos fiscales que se recaudan, las provincias -por el contrarioenfrentan una alta debilidad fiscal. En las provincias, la mejora fiscal sólo ha
305
contribuido a equilibrar los presupuestos deficitarios a partir de la situación que
alcanzó su pico máximo en el año 2001. EL deterioro fiscal de las provincias por
la reducción de recursos comienza 24 horas después de haberse sancionado la
Ley 23.548 de Coparticipación Nación - Provincias, cuando se sancionaba la
Ley 23.549 que establecía una distribución especial para una tasa adicional de
imposición a los consumos.
Y esa fue la característica de los siguientes años con impuestos con
afectación específica y sistemas paralelos de distribución, abandonando la ley
de coparticipación su característica central: un régimen universal de distribución entre jurisdicciones. En los años 90 el sistema se hizo tan complejo que hoy
se los conoce como el laberinto de la coparticipación.
El impacto sobre la coparticipación provincial fue tremendo. En los años
90 el promedio de las transferencias a las provincias fue del 35 por ciento de
toda la recaudación de la administración nacional, la recaudación efectiva
debió llegar al 52,5 por ciento, pero por el efecto de las detracciones mencionadas sólo llegó al 35 por ciento (la Ley 23.548 preveía una distribución del
56,66 por ciento al conjunto de las provincias).
Estas detracciones no afectaron en el corto plazo las finanzas de las
provincias. Durante los años 90 las provincias recibieron un promedio de cerca
de 35 por ciento de todos los impuestos federales, en el 2002 ese porcentaje
declinó al 28 por ciento, en el 2003 se redujo al 26 por ciento y en el 2007 fue
del 27 por ciento.
El régimen vigente de la Ley 23.548, se puede decir, que no es el
instrumento idóneo para garantizar a las provincias un auténtico ejercicio del
federalismo. Los diferentes regímenes de coparticipación impositiva evidencian que los mismos han surgido para dar respuesta a los problemas financieros
originados en el orden nacional, más que como el resultado de estudios
orientados a dar una solución adecuada a la coordinación financiera de nuestro
estado federal.
Cuando se habla de la Coparticipación Federal, a veces ese término no se
entiende y parece que se está hablando de una dádiva que viene de la Nación
y que tanto una y otra se jacta de lo enviado sin entender que la coparticipación
es un derecho.
De este modo es posible afirmar que el pretendido efecto redistributivo a
raíz de la implementación del régimen vigente, fue soportado esencialmente
por la provincia de Buenos Aires, al tener el 38 por ciento de la población,
aportar a la riqueza del país con el 35 por ciento del PBI nacional y recibir en
concepto de coparticipación - desde 1988 - el 21,5 por ciento, que representa
una fenomenal transferencia de recursos de los habitantes de esta provincia
hacia el resto del país.
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta por habitante, la
que menos empleados públicos tiene entre todas las provincias y tiene que
afrontar con su presupuesto la problemática muy grave de déficits en
materia de seguridad, justicia, y educación, mientras que recibe del resto de
las provincias una permanente y sostenida inmigración interna especialmente hacia sectores puntuales como el conurbano y los alrededores de las
306
ciudades mas importantes, creando grandes bolsones de pobreza con
habitantes a los que no se le puede ofrecer condiciones dignas de vida. Esto
significa que la infraestructura en materia de salud, escuelas, agua o cloacas
siempre va rezagada de este aumento poblacional, resultando una meta casi
inalcanzable. Se puede inferir que en vez de producir un mayor desarrollo
en las provincias pobres se ha igualado hacia abajo diseminando la pobreza
en todo el país y asimismo se ha perjudicado gravemente a los habitantes de
la provincia de Buenos Aires.
Esto ha significado para la provincia una disminución de su participación relativa de los montos coparticipables para el conjunto de provincias
que contrasta con el aumento que experimentaron otras de análogas condiciones socioeconómicas (Mendoza, Córdoba, Santa Fe o La Pampa). Esto lo
afirma el Poder Ejecutivo en el Mensaje del Presupuesto del año 2008 donde
dice «Si bien los fondos transferidos por la Nación han sido crecientes en
términos absolutos, la participación de la provincia de Buenos Aires en el
reparto de la renta federal continúa disminuyendo en el presente año, ya que
al finalizar el ejercicio 2006 el índice que poseía en la distribución
secundaria era del 20,3 por ciento y terminaría el presente año con el 20,1
por ciento.”
En el año 1992 se compensó ese desequilibrio con el dictado del Decreto
Nº 879 del Poder Ejecutivo nacional creando el Fondo de Financiamiento de
Programas Sociales en el Conurbano Bonaerense, el cual modifica el Impuesto
a las Ganancias, incorporándose un artículo sin número a continuación del
artículo 102 en el que su inciso b) distribuye el 10 por ciento del producido para
dicho fondo.
Sin embargo, en 1995, la Ley Nº 24.621 prorroga la vigencia de la ley de
Impuesto a las Ganancias, y establece un tope de 650 millones de pesos anuales
para la provincia de Buenos Aires, el que fue incorporado a la coparticipación
de la provincia, con destino específico a obras de carácter social, y exceptuado
de la distribución entre los municipios de la jurisdicción. Pero la cifra que
excediera de dicho tope hasta completar el 10 por ciento debía distribuirse
entre el resto de las provincias en las proporciones establecidas por la Ley
23.548 de Coparticipación Federal.
En 1995 la recaudación del impuesto fue de $.6.303 millones, en ese
contexto la provincia de Buenos Aires recibía el total del 10 por ciento y no
existía excedente para repartir al resto de las provincias. Pero los niveles de
recaudación fueron cambiando y el tope establecido fue resultando menor al
porcentaje del 10 por ciento. Es decir que al establecerse el tope el porcentaje
para la provincia de Buenos Aires ha venido disminuyendo y se fueron
beneficiando el resto de las provincias, llegando en el año 2007 a un valor que
no llega al 2 por ciento de la recaudación del impuesto.
En el siguiente cuadro se puede observar la evolución de los montos que
la provincia deja de percibir por este concepto.
307
Año
Recaudación
(En Millones De $)
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008(abril)
8.333
9.489
9.240
10.455
10.091
8.919
14.750
22.289
28.045
33.615
42.855
13.817
10 %
Provincia
Resto
Buenos Aires Provincias
833
949
924
1.045
1.009
892
1.475
2.229
2.804
3.361
4.285
1.382
650
650
650
650
650
650
650
650
650
650
650
216
183
299
274
395
359
242
825
1.579
2.154
2.711
3.635
1.166
Esta discriminación también afecta a los municipios, que tendrían un
ingreso sustancialmente mayor si estos recursos fueron incluidos en la masa
coparticipable para los municipios. Tomando los datos del año 2007 del cuadro
que antecede, el conjunto de los municipios dejarían de recibir por esta
distribución del impuesto a las ganancias la suma de $ 587 millones anuales.
La provincia necesita un resarcimiento por esta situación. No habrá mejor
calidad de vida para millones de familias que viven en nuestra Provincia si son
argentinos discriminados fiscalmente.
Este proyecto al que estamos pretendiendo que esta Cámara adhiera porque tiene que ver con el interés público de la provincia de Buenos Aires y,
en definitiva, con el interés general y el bienestar de los bonaerenses- propone
que apoyemos la iniciativa de que el Poder Ejecutivo reclame la restitución de
dichos fondos.
Buil.
- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.
1.244
(D/1.173/08-09)
Señor Diputado Fox, declaración, de preocupación por los datos registrados por la Asociación de Síndrome de Down, acerca de los niños con este
síndrome que no concurren a clases con habitualidad o poseen dificultades
graves para integrarse en las escuelas comunes.
308
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su preocupación por los datos registrados por ASDRA (Asociación de
Síndrome de Down de la República Argentina) a cerca de que el 90 por ciento
de los niños con este síndrome, no concurre a clases con habitualidad o posee
dificultades graves para integrarse en las escuelas comunes.
Fox.
FUNDAMENTOS
Básicamente el síndrome de Down es una situación o circunstancia que
ocurre en la especie humana como consecuencia de una particular alteración
genética. Esta alteración genética consiste en que las células del bebé poseen
en su núcleo un cromosoma de más o cromosoma extra, es decir, 47 cromosomas en lugar de 46.
Es evidente que esta definición no da respuesta a algo que quizá es lo que
más se desea saber: por qué ha ocurrido ese incremento cromosómico, y si es
posible suprimirlo.
Se tiene constancia de esta alteración cromosómica, desde 1.500 años a.C.
(Rogers y Coleman, 1994).
Ciertamente, no es posible suprimirla en la actualidad. Lo que sí podemos
afirmar de manera taxativa es que no hay ninguna razón para culpabilizar al
padre o a la madre por algo que hubieran hecho antes o durante el embarazo,
como después explicaremos. El bebé con síndrome de Down es un bebé como
otro cualquiera, fruto del amor de los padres, que puede mostrar ciertos
problemas que somos capaces de afrontar cada vez mejor, porque la investigación sobre el síndrome de Down en el campo de la educación y de la salud es
tan intensa que vamos alcanzando mejorías sustanciales de una generación a
otra.
Cómo se forma el síndrome de Down
Con el fin de que empecemos a familiarizarnos con el significado del
síndrome de Down, a continuación vamos a explicar de la forma más clara
posible qué es exactamente el síndrome de Down, basándonos para ello en
artículos de varios especialistas (Pueschel, 1997; Flórez, 1996; Rondal y col.,
2000; Rogers y Coleman, 1994), cuyas descripciones están planteadas de
manera sencilla y asequible a todo tipo de lectores.
Un síndrome significa la existencia de un conjunto de síntomas que
definen o caracterizan a una determinada condición patológica. El síndrome de
Down se llama así porque fue identificado inicialmente el siglo pasado por el
médico inglés John Langdon Down. Sin embargo, no fue hasta 1957 cuando el
doctor Jerome Lejeune descubrió que la razón esencial de que apareciera este
309
síndrome se debía a que los núcleos de las células tenían 47 cromosomas en
lugar de los 46 habituales.
Y es que los seres humanos, mujeres y hombres, tenemos normalmente 46
cromosomas en el núcleo de cada célula de nuestro organismo.
De esos 46 cromosomas, 23 los recibimos en el momento en que fuimos
concebidos del espermatozoide (a célula germinal del padre) y 23 del óvulo (la
célula germinal de la madre). De esos 46 cromosomas, 44 son denominados
regulares o autosomas y forman parejas (de la 1 a la 22), y los otros dos
constituyen la pareja de cromosomas sexuales, llamados XX si el bebé es niña
y XY si es varón (Pueschel, 1997).
¿Cómo llegan esos 23 pares de cromosomas a nuestro organismo y cómo
es posible que puedan llegar a ser 47 en el caso del síndrome de Down?
Es importante saber que el espermatozoide del hombre y el óvulo de la mujer
son células embrionarias o germinales que sólo tienen la mitad de los cromosomas
de las demás células, es decir, 23. Por lo tanto, cuando se produce la concepción
y el óvulo y el espermatozoide se funden para originar la primera célula del nuevo
organismo humano, ésta tiene los 46 cromosomas característicos de la especie
humana. A partir de esa primera célula y por sucesivas divisiones celulares se irán
formando los millones de células que conforman los diversos órganos de nuestro
cuerpo. Eso significa que, al dividirse las células, también lo hace cada uno de los
46 cromosomas, de modo que cada célula sigue poseyendo esos 46 cromosomas.
Conviene recordar aquí que la importancia del cromosoma reside en su
contenido, es decir, los genes que dentro de él residen. Porque son los genes los que
van a dirigir el desarrollo y la vida entera de la célula en la que se albergan.
¿Qué ha ocurrido en el bebé que presenta síndrome de Down y que, por
tanto, tiene 47 cromosomas en lugar de 46? Ha ocurrido que, por un error de
la naturaleza, el óvulo femenino o el espermatozoide masculino aportan 24
cromosomas en lugar de 23 que, unidos a los 23 de la otra célula germinal,
suman 47. Y ese cromosoma de más (extra) pertenece a la pareja Nº 21 de los
cromosomas. De esta manera, el padre o la madre aportan 2 cromosomas 21
que, sumados al cromosoma 21 del cónyuge, resultan 3 cromosomas del par 21.
Por eso, esta situación anómala se denomina trisomía 21, término que se utiliza
también con frecuencia para denominar al síndrome de Down.
Los últimos estudios señalan que en el 10 a 15 por ciento de los casos el
cromosoma 21 extra es aportado por el espermatozoide y en el 85-90 por ciento
de los casos por el óvulo. Por consiguiente, la alteración aparece antes de la
concepción, cuando se están formando los óvulos y los espermatozoides.
Piénsese, por ejemplo, que los óvulos se forman cuando la futura mujer es
todavía un feto y está en el vientre de su madre. Por este motivo no debe haber
ningún sentimiento de culpabilidad, ya que la alteración no guarda relación
alguna con lo que los padres hicieron o dejaron de hacer durante el período del
embarazo. (Pueschel, 1997).
Ahora bien, el bebé con síndrome de Down es una persona más, con unas
potencialidades de desarrollo increíbles, tanto mayores cuanto mejor se lo
atienda. Su desarrollo va a ser más lento, pero para eso hay programas de
intervención. Los avances obtenidos en los últimos 25 años son espectaculares,
310
y ya no es extraño que empiecen a ocupar puestos de trabajo ordinario. Pese
a esa anomalía que hemos explicado, que va a imponer unas ciertas limitaciones, el trabajo y el apoyo han de ser capaces de desplegar toda sus posibilidades
afectivas e intelectuales, de manera que su pleno desarrollo va a depender muy
directamente de un trabajo paciente, constante, alegre y optimista.
Antes de terminar, vale la pena hacer tres precisiones. La primera es que
no hay dos personas iguales a pesar de que todas tienen 46 cromosomas;
tampoco hay dos personas con síndrome de Down iguales aunque ambas
tengan 47. Su desarrollo, sus cualidades, sus problemas, su grado de discapacidad van a ser muy distintos. La segunda es que no hay ninguna relación entre
la intensidad de los rasgos físicos (por ejemplo, la cara) y el grado de desarrollo
de las actividades cognitivas. Por muy acusado que sea el síndrome de Down
en la cara, puede que no lo sea tanto en el desarrollo de su cerebro. La tercera
es que el progreso en la actividad cerebral no es fruto exclusivo de los genes
sino también del ambiente que hace nutrir y progresar esa actividad.
A los padres, pues, les espera una tarea apasionante. La experiencia de
otros muchos que han pasado por la misma situación asegura la inmensa
satisfacción que el niño con síndrome de Down, como cualquier otro, va a ir
produciendo a lo largo de su vida.
Las cifras registradas por ASDRA, guarda estrecha relación con el porcentaje
dado a conocer por la última Encuesta nacional de Personas con Discapacidad,
realizada en 2001, respecto a la población total de niños, de 3 a 14 años, con
capacidades especiales: solo el 13,8 por ciento (298.214) asiste a la escuela.
Las causas fundamentales por las que se produce esta situación, se deben
a la falta de capacitación de los docentes no especiales para integrar, a la
ideología de algunos padres que se resisten a que sus hijos compartan el aula
con chicos con síndrome de Down y la falta de accesibilidad en buena parte de
los edificios donde funcionan escuelas.
Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores,
acompañen con el voto afirmativo el presente proyecto de declaración.
BIBLIOGRAFIA
Flórez J. La realidad biológica del síndrome de Down. En: Flórez J,
Troncóse MV (dir), Síndrome de Down: Avances en Acción Familiar, 2a ed,
Santander: Fundación Síndrome de Down de Cantabria 1991, p 13-32.
Pueschel SM. Síndrome de Down: Hacia un futuro mejor. Guía para
Padres. Barcelona, Masson 1997.
Rogers PT, Coleman M. Atención médica en el Síndrome de Down: Un
planteamiento de medicina preventiva. Barcelona, Fundación Catalana Síndrome de Down 1994.
Rondal J, Perera J, Nadel L. Síndrome de Down: Revisión de los últimos
conocimientos. Madrid, Espasa 2000.
Selikowitz M. Síndrome de Down. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales
1992. Basado en un texto de Canal Down21
Fox.
311
- A la Comisión de Capacidades Diferentes.
1.245
(D/1.174/08-09)
Señor Diputado Fox, declaración, solicitando declarar de interés provincial la participación de los estudiantes de la carrera de licenciatura en
enfermería de la ONG Rasgos y Huellas con sede en la ciudad de Florencio
Varela, en el programa piloto para prevención del cáncer de colon.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
la participación de los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Enfermería,
de la unidad de asistencia pedagógica de la ONG Rasgos y Huellas en convenio
con la Universidad Maimónides, con sede en la localidad de Florencio Várela
(provincia de Buenos Aires) en el Programa Piloto para la prevención y
detección precoz del cáncer de colon que se realizará en el área programática
del Hospital Zonal General de Agudos, San Roque, de la localidad de Gonnet,
La Plata (provincia de Buenos Aires).
Fox.
FUNDAMENTOS
El Programa Piloto para la Prevención y Detección precoz del Cáncer de
Colon, promovido y realizado desde el área programática del Hospital San
Roque de Gonnet, busca concienciar a la población que concurre al nosocomio
sobre los métodos existentes para la detección precoz del cáncer de colon y
tiene como objetivo, además, generar conductas preventivas al respecto.
La participación de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en el
Programa es de vital importancia, ya que se trata de una experiencia en la que
se articula el nivel asistencial y la labor docente, para salir a la comunidad con
una propuesta informativa y preventiva, en la que los estudiantes son protagonistas del encuentro con la sociedad, junto al hospital público.
El Programa se difunde a través de una publicación que contiene información básica sobre la enfermedad y alienta al usuario a realizar los controles
necesarios para la detección y prevención del cáncer colonorectal. Redactada
de manera sencilla, responde preguntas frecuentes sobre quiénes pueden
padecer un cáncer de ese tipo, cuáles son los síntomas de la enfermedad, a la
vez que orienta sobre los estudios necesarios para el diagnóstico.
312
El Servicio de Gastroenterología del Hospital de Gonnet, responsable de
la atención de las consultas, pretende emplear un método incruento, sencillo
y reconocido mundialmente, que se basa en la detección de sangre oculta en
materia fecal (SOMF), como indicador temprano de lesiones en el colon,
aunque no se descartan otros métodos efectivos, que deben consultarse
oportunamente con el médico de cabecera.
Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y los señores legisladores,
acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de declaración.
Fox.
- A la Comisión de Salud Pública.
1.246
(D/1.175/08-09)
Señor Diputado Fox, declaración, solicitando la implementación de un
programa de control de la reproducción de las palomas silvestres en núcleos
urbanos.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo implemente un programa de
control de la reproducción de las palomas silvestres en núcleos urbanos.
Fox.
FUNDAMENTOS
Las palomas fueron introducidas por el hombre en las ciudades y constituyen una distracción para las diferentes edades humanas, siendo también
portadoras de un valor turístico y paisajístico.
Pero cuando ocurre superpoblación dado su elevada capacidad reproductiva ocurren los siguientes problemas:
Las deyecciones corroen la piedra de los edificios históricos, estropean
cornisas y tejados, ensucian los monumentos y degradan las fachadas en las que
anidan o reposan.
Ensucian azoteas, balcones y terrazas hasta tal punto que a veces no se
puede ni siquiera tender la ropa de uso cotidiano. Destrozan plantas y jardines.
- Ocasionan ruidos molestos.
313
Pueden provocar enfermedades de origen ornitológico, tales como: candidiasis sistémica, pasteurelosis, salmonellosis, cryptococcosis, histoplasmosis, clamydiosis y encefalitis virales
Dados los inconvenientes ocasionados algunas personas suelen intentar
medidas violentas de control que incluyen la matanza de las aves.
En muchas ciudades europeas se viene utilizando un método seguro,
eficaz y a medio plazo: el control de la natalidad de las palomas con productos
anticonceptivos.
El mismo no presenta peligro para las personas ni para otros animales
domésticos, y consiste en alimentar a la población de palomas con granos de
maíz impregnados de hormonas que inhiben la fecundación. No provocan en
las palomas otros efectos no deseados.
Habitualmente las palomas se encuentran en el lugar donde se las alimenta
el cual podrá ser desplazado según conveniencia para así reducir el daño
edilicio.
En general las palomas suelen reproducirse 2 o 3 veces al año.
El personal encargado de repartir las semillas (antes de dichos períodos)
puede ser el que se desempeñe al cuidado de parques y jardines y de otros
servicios de limpieza municipales.
En algunas ciudades del mundo son los propios ciudadanos quienes
suministran las semillas tratadas a las palomas mediante acciones autorizadas.
El programa, una vez iniciado debe continuarse por 6 años, ya que en ese
tiempo la población de palomas se habrá reducido al 1/3 de su número original.
En este momento deben reducirse las campañas para permitir renovar la
población con individuos jóvenes.
Durante los primeros años de la campaña, cada vez se necesitará menos
presupuesto así como después de los 10 años de instaurada la misma.
En general la ciudadanía de otros países se ha mostrado de acuerdo con la
presencia de un número adecuado de palomas urbanas, limitado por métodos
incruentos.
Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.
Fox.
- A la Comisión de Salud Pública.
1.247
(D/1.177/08-09)
Señor Diputado Fox, declaración, solicitando declarar de interés provincial el Programa Piloto para la Prevención y Detección precoz del cáncer de
colon.
314
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
el Programa Piloto para la prevención y detección precoz del cáncer de colon
que se realizará en el área programática del Hospital Zonal General de Agudos,
San Roque, de la localidad de Gonnet, La Plata (provincia de Buenos Aires).
Fox.
FUNDAMENTOS
El Programa Piloto para la Prevención y Detección precoz del Cáncer de
Colon, promovido y realizado desde el área programática del Hospital San
Roque de Gonnet, busca concienciar a la población que concurre al nosocomio
sobre los métodos existentes para la detección precoz del cáncer de colon y
tiene como objetivo, además, generar conductas preventivas al respecto.
El Programa se difunde a través de una publicación que contiene información básica sobre la enfermedad y alienta al usuario a realizar los controles
necesarios para la detección y prevención del cáncer colonorectal.
Redactada de manera sencilla, responde preguntas frecuentes sobre quiénes pueden padecer un cáncer de ese tipo, cuáles son los síntomas de la
enfermedad, a la vez que orienta sobre los estudios necesarios para el diagnóstico.
El Servicio de Gastroenterología del Hospital de Gonnet, responsable de
la atención de las consultas, pretende emplear un método incruento, sencillo
y reconocido mundialmente, que se basa en la detección de sangre oculta en
materia fecal (SOMF), como indicador temprano de lesiones en el colon,
aunque no se descartan otros métodos efectivos, que deben consultarse
oportunamente con el médico de cabecera.
Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y los señores legisladores,
acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de declaración.
Fox.
- A la Comisión de Salud Pública.
1.248
(D/1.180/08-09)
Señor Diputado Fox, declaración, solicitando declarar de interés provin-
315
cial el programa educativo Escuela de Vecinos, en la ciudad de General
Rodríguez.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
el programa educativo Escuela de Vecinos, que se llevará a cabo en la ciudad
de General Rodríguez con estudiantes de 2º año Polimodal.
Fox.
FUNDAMENTOS
La Escuela de Vecinos es un Programa Educativo para la formación de los
estudiantes secundarios acercándolos a su realidad más próxima a través de un
esquema que rescate la importancia de la participación y del compromiso
social, cívico y político.
Asimismo, busca generar un ámbito de aproximación a las problemáticas
cotidianas de su ciudad, su barrio o comuna, desde una perspectiva constructiva, donde el alumno participe a través de la presentación de propuestas y
soluciones, es decir, que lleve a estos jóvenes a involucrarse con su comunidad,
para contribuir con la construcción de una sociedad mejor.
El programa consta de dos etapas: una primera de trabajo de campo
y la segunda donde se lleva a cabo una Asamblea General en la que todos
los alumnos se reúnen para debatir con el fin de llegar a una única
propuesta. Previo a la Asamblea General, tiene lugar una instancia de
«Reunión General de Auditores», a efectos de poner en discusión los
informes de diagnóstico acerca del control público elaborados por cada
una de las Comisiones.
La Asamblea General finalizaría con un plenario, donde se reunirán todos
los participantes del programa con autoridades políticas y referentes sociales de
la ciudad a los fines de presentar los proyectos elaborados y consensuados
durante el trabajo de Comisiones Generales.
Los trabajos de campo se realizan por temas y no por colegio, porque se
entiende que es importante que los alumnos de las distintas escuelas de una
misma ciudad trabajen juntos en la búsqueda de soluciones para la misma.
Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores,
acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de declaración.
Fox.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
316
1.249
(D/1.185/08-09)
Señor Diputado Fox, declaración, solicitando declarar de interés provincial las actividades desarrolladas por la Casa de la Memoria de Zárate en
defensa de los derechos humanos.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
las actividades desarrolladas por la Casa de la Memoria de Zárate en defensa
de los derechos humanos y del esclarecimiento de los secuestros y detenciones
acaecidos durante la última dictadura militar.
Fox.
FUNDAMENTOS
La Casa de la Memoria de Zárate está conformada por un grupo de víctimas
sobrevivientes del terrorismo de estado, entre otras actividades realiza una
tarea de contención y ayuda psicológica a familiares de desaparecidos y
compañeros a través de un grupo de profesionales especializados.
También desarrolla una labor investigativa en su zona de influencia, sobre
la violación de los Derechos Humanos, tanto en el pasado como en el presente.
Su propósito fundamental es esclarecer los hechos y tratar de lograr el conocimiento y denuncia de quienes ordenaron los secuestros, torturas y desapariciones de militantes populares de Capilla del Señor, Escobar, Garín, Baradero,
Campana, Ramallo, San Pedro, San Nicolás, Villa Constitución y Zárate.
Esta Casa de la Memoria que está próxima a cumplir los tres años de vida
ya que nació un 11 de junio de 2005, sigue reaccionando denuncias vinculadas
a lugares donde presuntamente funcionaron centros clandestinos de detención
en su zona de influencia. «La Casa» también cuenta con abogados que
concurren semanalmente para tomar denuncias de compañeros que fueron
secuestrados y jamás habían dado su testimonio. A partir de estas investigaciones se están brindando hechos concretos en la causa judicial, radicada en el
Juzgado Federal de Zárate-Campana, acompañando a la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, ya que ésta se presentó como
querellante.
Además se han realizado inspecciones oculares en distintos Centros
Clandestinos de Tortura; de la zona, como el ex Tiro Federal de Campana y la
ex Fábrica Militar de Tolueno Sintético, la Mansión Guerci, la conocida «Casa
317
de Piedra» de la calle Lavalle Nº 636 (Zárate) donde funcionaba la denominada
«Área 400» de Inteligencia Militar, Comisarías de las distintas ciudades y otros
tantos Centros Clandestinos, que aún no han sido inspeccionados por la
justicia.
También se siguen brindando testimonios en distintas causas radicadas en
el Juzgado Federal de San Nicolás, donde se está trabajando junto al Fiscal
Federal doctor Juan Patricio Murray.
En estos últimos tres años los logros conseguidos han sido muchos: se
llevaron adelante proyectos culturales como el concurso literario «A treinta
años y por un nunca más», (marzo de 2006) donde se recibieron más de
doscientos trabajos que llegaron de puntos tan distantes como las provincias de
Chubut, Chaco o Salta. En este mismo rubro se ubica el proyecto denominado
«Bicentenario, unidos bajo los mismos colores», donde con equipos de historiadores y estudiantes de historia se realizó una investigación para demostrar
que la Nación no tuvo uno, sino muchos Padres de la Patria, que luego fueron
borrados y escondidos de nuestra historia. Este proyecto continuará su desarrollo y finalizará, tras meses de debates y talleres, el 25 de mayo de 2010 con la
edición de un libro que narre todo el trabajo realizado.
Los días 9, 10 y 11 de diciembre de 2005, en la celebración del «Día
Internacional de los Derechos Humanos», se llevó a cabo un ciclo con
historiadores de la zona sobre la fecha mencionada y se organizó un festival de
rock con miles de asistentes; también se programó una maratón que denominada «Por la vida y el nunca más», donde participaron más de 4000 atletas y
se finalizó con un taller junto a la Secretaría de Derechos Humanos de la
provincia de Buenos Aires, donde expusieron más de diez disertantes sobre los
derechos Humanos en el pasado, los Derechos Humanos de la niñez y los
desaparecidos sociales de la actualidad, gran cantidad de público participó de
este encuentro.
En cuanto a actos recordatorios se concretó «La Vigilia del Nunca Más» (23
de marzo de 2006), a treinta años del Golpe, con más de 10.000 personas en
la Plaza Italia de Zárate, y se lo repitió en este 2008 teniendo una acogida de
miles de personas, tras los emblemas de Verdad, Memoria y Justicia.
En enero del año 2006 se inició un programa radial diario de una hora de
duración que tuvo y tiene gran cantidad de oyentes, allí se habla de la memoria,
de política, de revolución y de todos los tópicos que se han venido moviendo
en estos últimos dos siglos de la historia de nuestro país.
A mediados de mayo de 2008 se piensa levantar un monumento y realizar
un acto recordatorio en el sitio donde fueron hallados los mártires, compañeros
revolucionarios Eduardo Pereyra Rossi y Carlón Cambiasso, cumpliéndose
veinticinco años de aquella matanza en un campo de Lima, (partido de Zárate).
Por la Casa de la Memoria de la calle Pinto 869 (Zárate) pasaron muchos
queridos compañeros como el Diputado «Lobby» Antonuccio, el Premio Nobel
Adolfo Pérez Esquivel, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, HIJOS, Senadores,
intendentes y en varias oportunidades se tuvo la visita de Sara Dorotier de
Covacho, actual Secretaria de Derechos Humanos de la provincia de Buenos
Aires.
318
En apretada síntesis, hemos querido mostrar lo que se llevó a cabo en estos
tres años de vida de la Casa de la Memoria de Zárate que, demás está decir es
la única que abarca a una docena de pueblos y ciudades que fueron ferozmente
golpeados a partir de 1976, por la última dictadura militar en dicha región
bonaerense.
Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores,
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.
Fox.
- A la Comisión de Derechos Humanos.
1.250
(D/1.186/08-09)
Señor Diputado Fox, declaración, solicitando adherir al Día Mundial del
Síndrome de Down.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo adhiera al Día Mundial del
Síndrome de Down, que se conmemora el día 21 de marzo de cada año.
Fox.
FUNDAMENTOS
Básicamente el síndrome de Down es una situación o circunstancia que
ocurre en la especie humana como consecuencia de una particular alteración
genética. Esta alteración genética consiste en que las células del bebé poseen
en su núcleo un cromosoma de más o cromosoma extra, es decir, 47 cromosomas en lugar de 46.
Es evidente que esta definición no da respuesta a algo que quizá es lo que
más se desea saber: por qué ha ocurrido ese incremento cromosómico, y si es
posible suprimirlo.
Se tiene constancia de esta alteración cromosómica, desde 1.500 años
A.C. (Rogers y Coleman, 1994).
Ciertamente, no es posible suprimirla en la actualidad. Lo que sí podemos
afirmar de manera taxativa es que no hay ninguna razón para culpabilizar al
padre o a la madre por algo que hubieran hecho antes o durante el embarazo,
319
como después explicaremos. El bebé con síndrome de Down es un bebé como
otro cualquiera, fruto del amor de los padres, que puede mostrar ciertos
problemas que somos capaces de afrontar cada vez mejor, porque la investigación sobre el síndrome de Down en el campo de la educación y de la salud es
tan intensa que vamos alcanzando mejorías sustanciales de una generación a
otra.
Cómo se forma el síndrome de Down.
Con el fin de que empecemos a familiarizarnos con el significado del
síndrome de Down, a continuación vamos a explicar de la forma más clara
posible qué es exactamente el síndrome de Down, basándonos para ello en
artículos de varios especialistas (Pueschel, 1997; Flórez, 1996; Rondal y col.,
2000; Rogers y Coleman, 1994), cuyas descripciones están planteadas de
manera sencilla y asequible a todo tipo de lectores.
Un síndrome significa la existencia de un conjunto de síntomas que
definen o caracterizan a una determinada condición patológica. El síndrome de
Down se llama así porque fue identificado inicialmente el siglo pasado por el
médico inglés John Langdon Down. Sin embargo, no fue hasta 1957 cuando el
doctor Jerome Lejeune descubrió que la razón esencial de que apareciera este
síndrome se debía a que los núcleos de las células tenían 47 cromosomas en
lugar de los 46 habituales.
Y es que los seres humanos, mujeres y hombres, tenemos normalmente 46
cromosomas en el núcleo de cada célula de nuestro organismo.
De esos 46 cromosomas, 23 los recibimos en el momento en que fuimos
concebidos del espermatozoide (a célula germinal del padre) y 23 del óvulo (la
célula germinal de la madre). De esos 46 cromosomas, 44 son denominados
regulares o autosomas y forman parejas (de la 1 a la 22), y los otros dos
constituyen la pareja de cromosomas sexuales, llamados XX si el bebé es niña
y XY si es varón (Pueschel, 1997).
¿Cómo llegan esos 23 pares de cromosomas a nuestro organismo y cómo
es posible que puedan llegar a ser 47 en el caso del síndrome de Down?
Es importante saber que el espermatozoide del hombre y el óvulo de la
mujer son células embrionarias o germinales que sólo tienen la mitad de los
cromosomas de las demás células, es decir, 23. Por lo tanto, cuando se produce
la concepción y el óvulo y el espermatozoide se funden para originar la primera
célula del nuevo organismo humano, ésta tiene los 46 cromosomas característicos de la especie humana. A partir de esa primera célula y por sucesivas
divisiones celulares se irán formando los millones de células que conforman los
diversos órganos de nuestro cuerpo. Eso significa que, al dividirse las células,
también lo hace cada uno de los 46 cromosomas, de modo que cada célula
sigue poseyendo esos 46 cromosomas.
Conviene recordar aquí que la importancia del cromosoma reside en su
contenido, es decir, los genes que dentro de él residen. Porque son los genes
los que van a dirigir el desarrollo y la vida entera de la célula en la que se
albergan.
¿Qué ha ocurrido en el bebé que presenta síndrome de Down y que, por
tanto, tiene 47 cromosomas en lugar de 46? Ha ocurrido que, por un error de
320
la naturaleza, el óvulo femenino o el espermatozoide masculino aportan 24
cromosomas en lugar de 23 que, unidos a los 23 de la otra célula germinal,
suman 47. Y ese cromosoma de más (extra) pertenece a la pareja Nº 21 de los
cromosomas. De esta manera, el padre o la madre aportan 2 cromosomas 21
que, sumados al cromosoma 21 del cónyuge, resultan 3 cromosomas del par 21.
Por eso, esta situación anómala se denomina trisomía 21, término que se utiliza
también con frecuencia para denominar al síndrome de Down.
Los últimos estudios señalan que en el 10 a 15 por ciento de los casos el
cromosoma 21 extra es aportado por el espermatozoide y en el 85-90 por ciento
de los casos por el óvulo. Por consiguiente, la alteración aparece antes de la
concepción, cuando se están formando los óvulos y los espermatozoides.
Piénsese, por ejemplo, que los óvulos se forman cuando la futura mujer es
todavía un feto y está en el vientre de su madre. Por este motivo no debe haber
ningún sentimiento de culpabilidad, ya que la alteración no guarda relación
alguna con lo que los padres hicieron o dejaron de hacer durante el período del
embarazo. (Pueschel, 1997).
Ahora bien, el bebé con síndrome de Down es una persona más, con
unas potencialidades de desarrollo increíbles, tanto mayores cuanto
mejor se lo atienda. Su desarrollo va a ser más lento, pero para eso hay
programas de intervención. Los avances obtenidos en los últimos 25 años
son espectaculares, y ya no es extraño que empiecen a ocupar puestos de
trabajo ordinario. Pese a esa anomalía que hemos explicado, que va a
imponer unas ciertas limitaciones, el trabajo y el apoyo han de ser
capaces de desplegar toda sus posibilidades afectivas e intelectuales, de
manera que su pleno desarrollo va a depender muy directamente de un
trabajo paciente, constante, alegre y optimista.
Antes de terminar, vale la pena hacer tres precisiones. La primera es
que no hay dos personas iguales a pesar de que todas tienen 46 cromosomas; tampoco hay dos personas con síndrome de Down iguales aunque
ambas tengan 47. Su desarrollo, sus cualidades, sus problemas, su grado
de discapacidad van a ser muy distintos. La segunda es que no hay
ninguna relación entre la intensidad de los rasgos físicos (por ejemplo, la
cara) y el grado de desarrollo de las actividades cognitivas. Por muy
acusado que sea el síndrome de Down en la cara, puede que no lo sea
tanto en el desarrollo de su cerebro. La tercera es que el progreso en la
actividad cerebral no es fruto exclusivo de los genes sino también del
ambiente que hace nutrir y progresar esa actividad.
A los padres, pues, les espera una tarea apasionante. La experiencia de
otros muchos que han pasado por la misma situación asegura la inmensa
satisfacción que el niño con síndrome de Down, como cualquier otro, va a ir
produciendo a lo largo de su vida.
Las cifras registradas por ASDRA, guarda estrecha relación con el porcentaje dado a conocer por la última Encuesta nacional de Personas con Discapacidad, realizada en 2001, respecto a la población total de niños, de 3 a 14 años,
con capacidades especiales: solo el 13,8 por ciento (298.214) asiste a la
escuela.
321
Las causas fundamentales por las que se produce esta situación, se deben
a la falta de capacitación de los docentes no especiales para integrar, a la
ideología de algunos padres que se resisten a que sus hijos compartan el aula
con chicos con síndrome de Down y la falta de accesibilidad en buena parte de
los edificios donde funcionan escuelas.
Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores,
acompañen con el voto afirmativo el presente proyecto de declaración.
BIBLIOGRAFIA
Flórez J. La realidad biológica del síndrome de Down. En: Flórez J,
Troncóse MV (dir), Síndrome de Down: Avances en Acción Familiar, 2a ed,
Santander: Fundación Síndrome de Down de Cantabria 1991, p 13-32.
Pueschel SM. Síndrome de Down: Hacia un futuro mejor. Guía para
Padres. Barcelona, Masson 1997.
Rogers PT, Coleman M. Atención médica en el Síndrome de Down: Un
planteamiento de medicina preventiva. Barcelona, Fundación Catalana Síndrome de Down 1994.
Rondal J, Perera J, Nadel L. Síndrome de Down: Revisión de los últimos
conocimientos. Madrid, Espasa 2000.
Selikowitz M. Síndrome de Down. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales
1992. Basado en un texto de Canal Down21
Fox.
- A la Comisión de Capacidades Diferentes.
1.251
(D/1.188/08-09)
Señor Diputado Bonicatto, declaración, de reconocimiento histórico al
que fuera el último discurso que expresara el General Juan Domingo Perón.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su reconocimiento histórico al que fuera el último discurso que expresara
el General Juan Domingo Perón como presidente de la Nación, el 12 de junio
de 1974 ante el pueblo, en la Plaza de Mayo, al conmemorarse un nuevo
aniversario del mismo.
Bonicatto.
322
FUNDAMENTOS
Hace treinta y dos años, en una sociedad argentina amenazada por una
crisis política y el enfrentamiento armado, Juan Domingo Perón, en el ejercicio
de su tercera presidencia constitucional, pronunciaba su último discurso desde
el balcón de la Casa Rosada ante el pueblo reunido en la Plaza de Mayo.
Anteriormente, el presidente Juan Domingo Perón había presentado el 1*
de mayo del mismo año, ante la Asamblea Legislativa, al inaugurarse el 99º
período ordinario de sesiones del Congreso nacional, una pieza de antología
del pensamiento nacional: el llamado Modelo Argentino, que él, definió como
una «propuesta de lineamientos generales antes que de soluciones definitivas.”
Después del discurso, inaugurando el 99º período legislativo, cuando se
asomó a los históricos balcones de la Casa Rosada, su vista pudo contemplar
una vez más, las multitudinarias concentraciones en que miles de voces
coreaban su nombre, y pudo recordar aquellas inolvidables imágenes del 17 de
octubre, donde su ronca voz de pausas alargadas encontraba el coro frenético,
desbordado de sus compañeros.
Aquel glorioso día, Perón se dirigió por última vez a sus seguidores y les
recordó que cuiden las conquistas laborales obtenidas porque se avecinaban
tiempos difíciles y se despidió con esas palabras tan recordadas e inmortales
diciendo: «Yo llevo en mis oídos la más maravillosa música que es para mi la
palabra del pueblo argentino». Pocos días después, el 1º de julio moría,
dejando un vacío político e institucional proporcional al tamaño de su figura.
Su muerte dejaba entre todos nosotros una obligación: la de elaborar un
modelo de país con proyección de futuro y fundado en los consensos genuinos,
en donde convergieran sin desnaturalizarse las distintas identidades partidarias, se articularan los intereses contrapuestos y se generaran las condiciones
para la puesta en marcha de las grandes prioridades nacionales.
El Modelo Argentino propuesto en la Asamblea Legislativa, es un texto con
una visión de futuro impecable, donde se destacan la visión del estadista y el
sentido anticipatorio de la historia, con énfasis en la constante contribución a
la unidad nacional, que le permitió a su autor advertir la necesidad de preparar
al país para participar de dos procesos que aún hoy tienen vigencia: la
integración continental y la integración universalista. Esas páginas advierten
inteligentemente sobre un tema prioritario en la actual agenda política y en
materia de relaciones internacionales: la cuestión ecológica, las problemáticas
concernientes al medio ambiente, definiendo a la cuestión no como un
problema más de la humanidad sino como el problema por excelencia de los
tiempos por venir.
La democracia integrada, con énfasis en la justicia social, la independencia económica, el sentido trascendente de la política, la unidad nacional, el rol
decisivo de la educación, la creatividad, la apuesta en la innovación científicotecnológica en el diseño del país y la adecuación de las instituciones a los
nuevos tiempos, continúan siendo cuestiones centrales de nuestra sociedad
actual.
Es menester poner de relieve el trascendente mensaje político elaborado
323
por un hombre que depuso los rencores y odios del pasado en procura de
armonía y la convivencia entre todos los argentinos y que, en sus últimas horas,
precisamente, nos decía como cierre de esas mismas páginas: «En esta etapa de
mi vida, quiero como nunca para mis conciudadanos justicia y paz; convoco
con emoción a todos los argentinos a hundir hondas raíces en su tierra grande
y generosa, como único camino esencial para florecer en el mundo.”
Perón trabajó hasta el último de sus días en pos de su aspiración para la
proyección como nación, proyección que aún hoy nos convoca a todos, sin
exclusiones de ninguna naturaleza, como es la de lograr «la interpretación de
la conciencia nacional en procura de encontrar su cauce definitivo» y «el seguir
trabajando para reconstruir nuestro país y para liberarlo.”
Por todo lo expuesto y ante la conmemoración de un nuevo aniversario del
que fuera su último discurso público en vida, solicito a los señores legisladores
acompañen con su voto el presente reconocimiento.
Bonicatto.
- Aprobado sobre tablas
1.252
(D/1.189/08-09)
Señor Diputado Bonicatto, declaración, de adhesión a la conmemoración
del día nacional del escritor, a celebrarse en homenaje al natalicio de uno de
los más prestigiosos escritores de nuestro país, Leopoldo Lugones.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su adhesión a la conmemoración del Día Nacional del Escritor, a celebrarse el 13 de junio de cada año, en homenaje al natalicio de uno de los más
prestigiosos escritores de nuestro país, Leopoldo Lugones.
Bonicatto.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto tiene por finalidad adherir a una nueva celebración
del Día del Libro, que se conmemora en todo el país el13 de junio de cada año.
Aunque muchas veces pase desapercibida dentro de la vorágine de la
sociedad actual, la función del escritor es esencial cuando no imprescindible
324
para el hombre. Podemos definir al escritor como una persona con profunda y
permanente necesidad de comunicarse (aunque paradójicamente lo haga en
silencio) y su función dentro de la sociedad como aquella consistente en llevar
pensamientos, historias, fantasía, sentimientos, narraciones o simplemente
palabras con sentido a sus lectores.
Si bien así definido pareciera tarea sencilla, quien alguna vez haya leído
un cuento, una novela, un ensayo, un artículo periodístico, una narraciones
históricas, aforismos, una poesía (en sus variadas formas), o simplemente una
estrofa podrá dar cuenta de lo maravilloso de sumergirse en la magia de una
lectura y de lo asombroso que resulta la riqueza que se produce en esa especie
de diálogo sin palabras dado entre quien escribe y quien lee lo escrito. Esta
forma de comunicación posee la virtud de lo perdurable y la riqueza de lo
meditado, porque quien deja algo escrito lo firma para siempre (no como a las
palabras, que «se las lleva el viento»), y quien lee tiene a su vez la oportunidad
de detenerse a pensar, analizar y digerir lo leído, para luego continuar. Y así
puede volver sobre un texto cuantas veces quiera, seguramente encontrando
nuevos significados sucesivamente.
De los diversos géneros literarios que hay a disposición de los escritores,
cada uno frecuenta aquellos con los que siente mayor afinidad y mejor se
adaptan a su propio estilo y a lo que quiere transmitir. Así es que Jorge Luis
Borges, por ejemplo, nunca escribió una novela. Volcaba su imaginación en los
cuentos, su pensamiento en ensayos y su creatividad en poesías.
En cambio, Leopoldo Lugones, en cuya memoria la SADE (Sociedad
Argentina de Escritores) designó el 13 de junio como «Día del Escritor», nos
dejó una obra abundante y multifacética, en la que recorre la mayoría de los
géneros. Fue precursor de toda una generación de escritores argentinos, fundó
la Sociedad Argentina de Escritores y dirigió la Biblioteca nacional de Maestros,
que hoy lleva su nombre.
Leopoldo Lugones nació justamente un 13 de junio de 1874 en Villa María
del Río Seco, provincia de Córdoba y falleció el 18 de febrero de 1938 en la
provincia de Buenos Aires, más precisamente en el Tigre. Cursó sus estudios
superiores en la capital provincial, y ya a los diez años se destacaba por su
memoria y su gusto por la lectura.
En su etapa universitaria en Córdoba, desarrolló su veta literaria y de
periodista. Se definió tempranamente como anticlerical en el pensamiento libre
y hasta llegó a fundar un centro socialista, aunque su pensamiento, siempre
polémico, fue cambiando con la edad, a tal punto que en 1924 hizo famosa en
Ayacucho la frase «ha sonado en América la hora de la espada». Es que siempre
estuvo volcado de lleno a la discusión por el destino de un país que él veía a
la deriva y desorientado.
En 1896 se mudó a Buenos Aires, donde se unió a un grupo socialista de
escritores rebeldes contra el orden social y político, que integraban José
Ingenieros, Roberto Payró, Alberto Gerchunoff, Miguel ligarte, Ernesto de la
Cárcova.
Ganó prestigio como poeta, orador y polemista, y comenzó a publicar en
periódicos como el socialista «La Vanguardia» (desde allí canta a la ciencia y
325
a la igualdad, llama a la lucha por las ideas y hasta deja traslucir sus dolores)
y el roquista «Tribuna», y también en «La Nación», donde llegó a dirigir el
suplemento literario.
En 1897 publicó su primer libro: «Las montañas del oro» (poesía). Fue la
primera obra de su prolífico legado, que lo convertiría en una de las figuras
centrales de la cultura argentina.
Las primeras tres décadas del siglo XX dieron marco a su extensa obra: el
ensayó «El Imperio jesuítico» (1904), «La guerra gaucha» (un relato histórico
sobre la epopeya de Quemes, 1905), «Los crepúsculos del jardín» (1905), «Las
fuerzas extrañas” (1906) y «Lunario sentimental» (1909), «Piedras liminares»;
«Prometeo»; «Didáctica»; «Odas seculares» y «Las limaduras de Hephaestos»
(1910), «Historia de Sarmiento» (1911), «Elogio de Ameghino»; «El ejército de
la Ilíada»; «La industria de Atenas»; «El payador» (conferencias sobre «Martín
Fierro» dadas en 1916); «El libro de los paisajes»; «Las industrias de Atenas»;
«Mi beligerancia» y «La torre de Casandra», «El tamaño del espacio» (1921),
«Las horas doradas»; «El romancero»; «Filosofícula»; «Estudios Helénicos»;
«Cuentos fatales»; «El imperio jesuítico» (donde muestra la activa labor de los
misioneros jesuitas en el país); «La reforma educacional»; «Nuevos estudios
Helénicos»; «Poemas solariegos»; «La patria fuerte»; «Política revolucionaria»
y «La grande Argentina», «Acción» (1930). Finalmente, su libro póstumo es
«Romances del río seco», una obra en poesía.
Por todo lo expuesto, y en virtud de resultar ésta una nueva oportunidad
para destacar y reconocer la prestigiosa y esencial labor desarrollada por todos
y cada uno de los escritores de nuestro país, es que solicito a los señores
legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.
Bonicatto.
- Aprobado sobre tablas
1.253
(D/1.190/08-09)
Señor Diputado Bonicatto, declaración, de reconocimiento y homenaje a
los periodistas en su día al conmemorarse el 7 de junio 198 años de la primera
aparición de “La Gaceta de Buenos Aires.”
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su reconocimiento y homenaje a los periodistas en su día, al conmemo-
326
rarse el 7 de junio del corriente, 198 años de la primera aparición de “La Gaceta
de Buenos Aires.”
Bonicatto.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto tiene por finalidad saludar y homenajear a todos y
todas las periodistas que ejercen la profesión, en ocasión de conmemorarse el
próximo 7 de junio del corriente el «Día del Periodista» en todo el país.
Entre las múltiples vocaciones que el hombre ha desarrollado en la
sociedad moderna, el oficio de periodista es uno de los que demanda una
actitud de servicio permanente a la comunidad, por cuanto quienes desempeñan tal tarea se han tornado intermediarios fundamentales entre los gobernantes y la ciudadanía, a la vez que transmisores de los diversos aspectos de la
realidad que son de interés público. Semejante responsabilidad necesita
también de un compromiso acorde por quienes la ostentan, así como de un
profundo respeto por parte de los poderes de turno.
El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso
Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio
de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó
la «Gaceta de Buenos Aires», primer periódico de la etapa independentista
argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario
anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Aunque
dejó de publicarse en 1821, desde su primer número marcó un camino que aún
hoy es un ejemplo a seguir, pues en su primera página abogaba por la libertad
de prensa al afirmar: «Felices tiempos aquellos en que se puede sentir lo que
se quiere y decir lo que se siente». Formaron parte de ella muchos notables
redactores (además del propio fundador), entre ellos Manuel Belgrano, el deán
Funes, Monteagudo, Pazos Silva, Juan José Castelli y Julián Alvarez.
Mariano Moreno, además de periodista y escritor, fue un destacado
jurisconsulto y estadista, que cumplió un importante papel en el gobierno que
siguió a la Revolución de Mayo (lo cual le valió títulos tales como «el alma de
la revolución»).
Entre sus múltiples logros, además de fundar La Gaceta de Buenos Aires,
estableció una oficina de censos y una escuela militar; planificó la formación
de una biblioteca pública nacional; reabrió Maldonado, Ensenada y Patagones
(Río Negro) como puertos, liberando el comercio y las explotaciones mineras
de las antiguas restricciones.
Pero aquel logro que en este día conmemoramos es sin duda trascendente
por lo que todavía hoy significa, al haber abierto el camino a la libertad de
pensamiento y de expresión, lo cual constituye un fundamento básico para el
sano crecimiento en democracia de nuestro país.
Más allá de esta determinación inicial, cada 7 de junio es una instancia de
reflexión para la gente de los medios de comunicación. Se organizan seminarios, se plantean reivindicaciones sobre la libertad de prensa y el derecho
327
comunitario a la información, motiva actos en memoria de los periodistas
desaparecidos y asesinados y/o agredidos en función de su noble tarea, entre
otras actividades que ponen de relieve la misión de una profesión altamente
significativa para la sociedad.
Al producirse una nueva celebración de éste día tan especial para la
democracia real, es de desear que aquel valor al que llamaba Moreno desde el
primer número de su periódico sea siempre defendido y comprendido. En el Día
del Periodista, podemos sentirnos dichosos de celebrar nuestra pertenencia a
una sociedad que mantiene a la libertad de prensa entre sus más inclaudicables
valores, aunque sea ocasión propicia para hacer también un llamamiento a la
responsabilidad de los hombres y mujeres periodistas, cuya tarea es siempre
influyente en los destinos de una nación.
Por todo lo expuesto y ante la conmemoración de un acontecimiento de
tal envergadura y trascendencia para la vida democrática de nuestro país,
solicito a los señores legisladores acompañen con su voto el presente reconocimiento.
Bonicatto.
- Aprobado sobre tablas
1.254
(D/1.191/08-09)
Señor Diputado Bonicatto, declaración, de adhesión al Día Internacional
del Medio Ambiente, instituido el 5 de junio de cada año por la Asamblea
General de las Naciones Unidas.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su adhesión al Día Internacional del Medio Ambiente, instituido el 5 de
junio de cada año por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Bonicatto.
FUNDAMENTOS
La presente iniciativa tiene como finalidad adherir a la conmemoración
del Día Internacional del Medio Ambiente que se celebra en todo el mundo el
328
5 de junio de cada año, por resolución2994 (XXVII) de la Asamblea General de
la Organización de las Naciones.
Fue precisamente un 5 de junio, el del año 1972, que la Organización de
las Naciones Unidas convocó en Estocolmo a la primera Conferencia sobre el
Medio Ambiente.
En la conferencia, que duró 12 días, se analizó la problemática de la
conservación del medio ambiente, que es irracionalmente atacado por el
hombre de diversas maneras, en su mayoría debidas a excesos en acciones que
tienden paradójicamente, a mejorar la calidad de vida de las personas. Por
ejemplo: el crecimiento de las grandes ciudades y sus automóviles genera la
polución que afecta a la atmósfera; las grandes industrias producen desechos
que luego contaminan las aguas y matan especies animales; los detergentes
también arruinan las napas del suelo; las fumigaciones que pretenden defender
las cosechas a veces son culpables de una ruptura en el equilibrio de los
campos; los aerosoles aportan a la contaminación del aire; y todo ello sin contar
las actividades criminales del hombre cuando indiscriminadamente ataca al
equilibrio ecológico en egoísta búsqueda de su propio beneficio.
En aquella misma conferencia quedó instituido el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), dirigida a que los gobiernos
asuman el compromiso de lograr un equilibrio entre las necesidades que
impone el desarrollo y la imprescindible conservación del medio ambiente.
Veinte años más tarde, la Asamblea General convocó la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río 92), ocasión en
que los gobiernos se reunieron con el objeto de adoptar las decisiones
necesarias para llevar a cabo los objetivos de la Conferencia de Estocolmo.
Se trata simplemente de tomar conciencia y de aprender que el progreso
no debe ir en desmedro del equilibrio y el mantenimiento de los sistemas
naturales sino a favor de ellos, que contribuirán como nadie ni nada a lograr lo
que en definitiva pretende la especie humana: su felicidad y trascendencia.
El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra en más de cien países de
todos los continentes, resultando uno de los principales vehículos por medio de
los cuales la Organización de las Naciones Unidas estimula la sensibilización
mundial en torno al medio ambiente e intensifica la atención y la acción
política. Cada año, se reitera una llamada a cada uno de nosotros, a nuestras
instituciones, ciudades y países, para que no dejemos de trabajar ni de
preocuparnos por la conservación del planeta en el que vivimos.
En este día, los numerosos eventos organizados por el PNUMA pretenden
otorgar un sentido humano a los temas ambientales, dándoles un nuevo
impulso a los habitantes del mundo para que se conviertan en agentes activos
del desarrollo sostenible y equilibrado, y promoviendo en las comunidades
profundas actitudes de cambio hacia los temas ambientales.
El Día Mundial del Medio Ambiente puede celebrarse de diversas maneras,
entre las cuales están: concentraciones en la calle, desfiles en bicicleta, conciertos
ecológicos, representaciones y competencias de carteles en las escuelas, plantado
de árboles, campañas de reciclado y limpieza, y muchas actividades más.
Cada año se elige una ciudad diferente para ser sede de las celebraciones
329
de los eventos internacionales principales, este año le toca a Noruega y el tema
seleccionado es: «la situación medioambiental en las regiones polares.”
La conmemoración se realizará en Tromso, uno de los principales lugares
del mundo en tanto sede de investigaciones polares. La ciudad también cuenta
con la universidad más septentrional del mundo, además del Instituto Polar
Noruego, ambas entidades claves en el ámbito de la investigación.
Las celebraciones, estarán organizadas conjuntamente con la PNUD. La
sede noruega aprovechará la ocasión para marcar que el año 2007 también será
«El Año Polar Internacional», hito que resultará en importantes impactos, tanto
para la investigación, como la difusión de conocimiento de la situación
ambiental polar.
La elección de dicha temática asegurará incrementar la atención sobre las
graves amenazas a las que se exponen el Ártico y la Antártida. En el primer caso,
se trata del cambio climático en el Ártico, que a su vez tiene consecuencias
sobre el clima global. Además, el Ártico se encuentra en proceso de volverse
una zona interesante en cuanto al petróleo, el gas y la marítima, sumado a un
incremento en los sectores de la pesca y el turismo. La situación de las
poblaciones que habitan el Ártico se vuelto sumamente vulnerable.
Sin duda, debemos considerar el 5 de junio como un día de celebración,
de agradecimiento por la vida en la Tierra y de esperanza de un mundo mejor
para los que vendrán. Pero a pesar de dicho festejo no debemos dejar de ser
realistas y considerar el enorme daño que nos hemos causado al no cuidar
nuestro ambiente, asumiendo con determinación y optimismo el reto de
mejorar nuestro desempeño ambiental.
Por eso, una de las mayores aspiraciones que podemos tener en este día
del ambiente es que fortalezca nuestra convicción de que podemos y debemos
ser motores activos de una relación más responsable del hombre con el
ambiente.
En ese sentido, debemos asumir el compromiso de inculcar en los pequeños
no sólo actitudes, sino sobre todo profundos valores de cuidado, respeto y defensa
de las variadas y numerosas riquezas naturales que afortunadamente poseemos. Esa
debe ser nuestra mínima contribución a las generaciones venideras.
Debemos desarrollar una cultura de la esperanza, que el cambio es
posible. Que la humanidad, a través del tiempo, es capaz de actuar de acuerdo
a una ética y humanismo en una relación armoniosa con el ambiente que lo
rodea.
Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su
voto la presente iniciativa
Bonicatto.
- Aprobado sobre tablas
1.255
(D/1.192/08-09)
330
Señor Diputado Bonicatto, declaración, de adhesión al Día Mundial
contra el Trabajo Infantil.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su adhesión al Día Mundial contra el Trabajo Infantil patrocinado por la
Organización Internacional del Trabajo y el Día nacional contra el trabajo
infantil, instituido por Ley 26.064, que se conmemoran el 12 de Junio de cada
año.
Bonicatto.
FUNDAMENTOS
La presente iniciativa tiene como finalidad adherir a la conmemoración
del Día Internacional contra el Trabajo Infantil y Día Nacional contra el Trabajo
Infantil, que se celebran el día 12 de Junio de cada año.
La primera observancia mundial del Día Mundial contra el Trabajo Infantil
se llevó a cabo el 12 de junio del 2002, patrocinado por la Organización
Internacional del Trabajo, OIT, con el fin de destacar el movimiento mundial
para eliminar el trabajo infantil, particularmente en sus peores formas. Desde
entonces, esta observancia se lleva a cabo anualmente para llamar la atención
pública sobre el problema que representa el trabajo de millones de niños, niñas
y adolescentes en el mundo. Se piensa que esta fecha servirá de impulso para
realzar el movimiento mundial cada vez mayor contra el trabajo de menores,
reflejado entre otros, en la masiva ratificación mundial del Convenio 182 Sobre
Peores Formas de Trabajo Infantil y el aumento en la ratificación del Convenio
138 Sobre Edad Mínima de Admisión al Empleo.
Este año, el Día mundial contra el trabajo infantil estará dedicado a la
erradicación del trabajo infantil en la agricultura. A nivel mundial, la agricultura es el sector en donde se encuentra el mayor índice de trabajo infantil
(aproximadamente un 70 por ciento). Más de 132 millones de niños y niñas de
5 a 14 años de edad trabajan frecuentemente de sol a sol en fincas y
plantaciones, cosechando y plantando, pulverizando pesticidas y cuidando el
ganado. El hecho de que les niños trabajen largas horas en el campo, limita su
capacidad de asistir a la escuela o de recibir una formación de capacidades,
privándolos de adquirir una educación que los sacaría de la pobreza en el
futuro. Las niñas se hallan doblemente en desventaja, ya que suelen llevar a
cabo las tareas domésticas además del trabajo en el campo. Asimismo, la
agricultura es uno de los tres sectores laborales más peligrosos, junto a la
minería y la construcción, en términos de muertes, lesiones y enfermedades
relacionadas con el trabajo.
331
Por otra parte y habida cuenta que conforme los resultados arrojados por las
más recientes encuestas, nuestro país cuenta con 1.500.000 de niños trabajadores,
el 16 de Noviembre de 2005 se sancionó la Ley nacional 26.064 que instituyo el
12 de Junio de cada año como «Día nacional contra el Trabajo Infantil.”
En dicho marco, es dable destacar que el hecho de establecer un Día nacional
contra el Trabajo Infantil, coloca a nuestro país en consonancia con los principios
emanados de la Constitución nacional, artículo 75 inciso 22, contribuyendo
fuertemente a perfeccionar la democracia y mejorando la calidad de vida de
nuestros pequeños ciudadanos. Asimismo, efectiviza de algún modo, los compromisos internacionales firmados por nuestro país, a saber: Convenio182 sobre la
Erradicación de las Peores Formas de Trabajo Infantil, Convenio 138 sobre la Edad
Mínima y Declaración de los Presidentes del MERCOSUR de Asunción del
Paraguay sobre la Erradicación del Trabajo Infantil (julio de 2003), acorde con lo
establecido en el artículo 6º de la Declaración Socio-laboral del Mercosur,
adoptada en Río de Janeiro el 10 de diciembre de 1998.
Lo cierto es que actualmente existe un significativo consenso mundial
sobre el daño que ocasiona en el desarrollo infantil la inclusión temprana de los
niños y niñas dentro del mundo laboral. Está claro que el trabajo infantil es
perjudicial para los niños en la medida que impide que puedan disfrutar de su
infancia, obstaculiza su desarrollo provocando daños físicos y psicológicos que
persisten durante toda su vida e impide el disfrute pleno del derecho a la
educación y por lo tanto a un futuro mejor como ciudadano disfrutando
plenamente de sus derechos entre ellos el de un trabajo decente. En suma, el
trabajo infantil es un problema que perjudica a las familias, a las comunidades
y a las sociedades en su conjunto y perpetúa el círculo vicioso de la pobreza.
No obstante dicho consenso, la definición de acciones y políticas para su
erradicación requieren de definiciones operativas sobre los alcances del
término «trabajo infantil». El trabajo infantil es definido como toda aquella
actividad que implique la participación de los niños/as cualquiera que sea su
condición laboral (asalariado, independiente, trabajo familiar no remunerado)
o la prestación de servicios, que les impidan el acceso, rendimiento y permanencia en la educación, se realicen en ambientes peligrosos, produzcan efectos
negativos inmediatos o futuros, o se lleven a cabo en condiciones que afecten
el desarrollo psicológico, físico, moral o social de los niños.
En lo que respecta al marco legal, son tres conjuntos de normas internacionales los que conforman la base legal acordada intencionalmente en pos de
la erradicación del trabajo infantil: a) la Convención de las Naciones Unidas
sobre los Derechos del Niño (CDN), b) los Convenios de la OIT sobre la Edad
Mínima y las Peores Formas de Trabajo Infantil y c) los Convenios de la OIT
sobre la Seguridad en el Trabajo.
A partir de las disposiciones de los Convenios números 138 y 182, se
definen tres categorías de trabajo infantil que deben abolirse: uno es el trabajo
realizado por un niño o niña cuya edad es inferior a la edad mínima fijada en
la legislación nacional; otro es el trabajo que sea perjudicial para el bienestar
físico, mental o moral del niño (trabajo peligroso) y por último las formas
incuestionablemente peores del trabajo infantil definidas internacionalmente
332
como esclavitud, tráfico de niños, servidumbre por deudas, condición de
siervo; el reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados;
la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la
pornografía, actividades ilícitas y el trabajo que dañe la salud, la seguridad o
la moralidad de los niños.
La Argentina, al ratificar los Convenios 138 y 182 se compromete a
erradicar el trabajo infantil estableciendo como edad mínima de admisión al
empleo la de 14 años.
Asimismo, la celeridad con que 154 países ratificaron el Convenio 182
«Peores formas del trabajo infantil» (1999), expresa la voluntad y prioridad que
otorgan los gobiernos al tema de la erradicación del trabajo infantil.
El propósito central de éste Convenio, consiste en profundizar lo establecido en el Convenio 138, identificando aquellas formas de trabajo infantil que
requieren medidas inmediatas y eficaces para su erradicación. Para ello, el
Convenio 182, además de establecer «peores formas» del trabajo infantil
consensuadas internacionalmente, promueve a que sean los mismos países que
lo han ratificado, quienes adecuen la norma mediante consultas con organizaciones de empleadores y trabajadores interesadas.
En la Argentina se conformaron dos listados de «peores formas» de trabajo
infantil (Superintendencia de Riesgos de Trabajo y Ministerio de Justicia, con
apoyo de UNICEF), los cuales deberán compatibilizarse con el fin de realizar
acciones concretas y urgentes de abolición de dichas formas.
El Informe Mundial sobre Trabajo Infantil que se sometió a discusión en la
sede de la OIT en Ginebra el 12 de junio de 2002 reveló que, a pesar de algún
excedente del progreso en la última década al visualizar el problema y retirar
a algunos niños y niñas del trabajo, este fenómeno sigue siendo un problema
global masivo, particularmente en sus peores formas. El informe dice que
todavía hay 246 millones de niños entre 5 y 17 años que trabajan en el mundo,
de los cuales 179 millones están vinculados a las peores formas de trabajo
infantil, lo que atenta gravemente contra su salud y su desarrollo.
Un niño incorporado de manera prematura al mercado de trabajo lo hace
en. detrimento de su escolaridad, lo que lo coloca en el irremediable camino
de la pobreza estructural. En este sentido, según la OIT, el 75 por ciento de los
niños que trabajan desertan de la escuela y su rendimiento escolar es menor,
presentando un retraso mínimo de dos años respecto de los niños de igual edad
que no trabajan. De modo que estamos frente a la vulneración de derechos
fundamentales tales como el derecho a la educación, a la salud, a la igualdad,
a la no discriminación, al juego, entre otros.
Contar con un día específico de reflexión en torno a la problemática contra
el Trabajo Infantil es una oportunidad de reforzar la voluntad política de nuestro
gobierno de erradicar el trabajo infantil y promover el interés de los diferentes
actores sociales (escuelas, universidades, medios de comunicación, ONG,
entre otros) en relación con esta temática, incorporando a las agendas de todo
el espectro institucional, político, social y cultural de la provincia de Buenos
Aires dicha cuestión.
Este Día contra el Trabajo Infantil debe tener un sentido de promoción y apoyo
333
para quienes luchan contra la explotación de niños, niñas y adolescentes. Puede
proporcionar a diferentes actores, especialmente a los propios menores trabajadores, el sentimiento de solidaridad y de saberse acompañados en su situación que no
pasa inadvertida para la sociedad y los gobiernos. Este día puede ayudar también
a romper con el silencio y el sentido de impunidad de los que explotan económicamente a niños. Debe ser el vehículo para promover la necesidad de que la
comunidad nacional se una al mundo en su determinación de parar esta ignominiosa práctica, para construir juntos un mundo más sano y seguro para nuestro bien más
preciado: los niños. Además, debe ser utilizado para impulsar la meta más amplia
de promover el desarrollo económico y humano a la luz de la agenda del trabajo
decente propuesta por la OIT.
Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su
voto la presente iniciativa
Bonicatto.
- Aprobado sobre tablas
1.256
(D/1.197/08-09)
Señor Diputado Quintana y otros, declaración, solicitando que el Senado
de la Nación dé aprobación a los distintos proyectos relacionados con la
pensión vitalicia y obra social para ex soldados conscriptos de las clases 1953/
54/55/58/59.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Comunicando al Honorable Senado de la Nación que este Cuerpo legislativo
vería con agrado la unificación y posterior aprobación de los distintos proyectos
relacionados con la Pensión Vitalicia y Obra Social para los ex soldados conscriptos
pertenecientes a las clases 1953/54/55/58/59 incorporados a las filas de la FFAA
durante los años 1974 a 1978 inclusive, a efectos de sancionar una ley nacional con
el objeto de realizar un merecido reconocimiento.
Quintana, Juárez y Simón.
FUNDAMENTOS
En el Honorable Senado de la Nación se han presentado una serie de
334
proyectos vinculados con el otorgamiento de una Pensión Vitalicia y Obra
Social, por los años en que las clases 1953/54/55/58 y 59 debieron cumplir con
su Servicio Militar Obligatorio, en el marco del desarrollo de los que entonces
se denominaron ‘Operativo Independencia’ y ‘Operativo Soberanía’ en nuestro
país, entre los años 1974 a 1978.
Como ya es de público conocimiento, han sido varios los proyectos de ley
tendientes a conceder tal reconocimiento, que han tomado estado parlamentario en los últimos años.
En aquellos años, la Primera Magistratura de la Nación, estaba ejercida por la
entonces Señora Presidenta María Estela Martínez de Perón. Allí cuando las
autoridades constitucionales de la patria los necesitaron, allí fueron los conscriptos
a poner el pecho con tan sólo 20 ó 18 años de edad, en una lucha que no entendían,
y que fue el preámbulo que luego se prolongó mucho más allá con el Golpe Militar,
en una escalada militar sin precedentes en nuestra historia, que continuó luego con
el conflicto por el Canal de Beagle y llegó hasta Malvinas.
En aquellos trágicos acontecimientos de nuestra historia, el miedo y la
confusión eran moneda corriente para todos los miembros que integraban el
tejido social, sean conscriptos o civiles.
Sabemos de los mártires que desaparecieron entonces, y también sabemos
de los conscriptos desaparecidos, o ‘desertados’, ya que ése era el término que
describía el destino y la permanente ausencia de un colimba. Numerosos
homenajes se les han rendido, como también se han reivindicado sus nombres
e indemnizado los males económicos causados. Al igual que a los detenidos sin
causa, los atormentados y torturados, los exiliados. Los ex conscriptos, son la
carga que le falta a la balanza de la justicia, para que pueda perpetuar su
equilibrio, y la venda sobre sus ojos pueda continuar teniendo sentido.
Para que las generaciones que nos sucedan puedan vivir en un país de paz,
y nunca más un joven argentino sea obligado a empuñar un fusil contra sus
hermanos, y menos aún por mezquinas e inconfesables razones políticas y de
todo orden, como entonces portaban quienes creían ser los mesiánicos de
turno, y la reserva moral de la patria.
Quienes en aquellos años se encontraban ‘bajo bandera’, en estricto
cumplimiento de la Ley de Servicio Militar Obligatorio, sin posibilidad de
opción, ni de declinar disposiciones ni mucho menos órdenes, a disposición de
Instituciones del Estado sin que éste ejerciera su obligación de tutela y guarda...
quienes fueron los desamparados de entonces, hoy son la parte olvidada en la
construcción de la Memoria Colectiva.
Memoria que debe ser cimiento y puntal en la edificación y desarrollo de
un sistema democrático, que nos identifique como Nación, que nos identifique
como hermanos que realmente somos, y con un destino común. Por ello se
fundamenta este proyecto de declaración para instar al Honorable Senado de
la Nación que unifique y apruebe los distintos proyectos vinculados con lo que
considero una reparación histórica más que merecida.
Quintana.
- Aprobado sobre tablas
335
1.257
(D/1.203/08-09)
Señora Diputada De Otazúa y otros, declaración, solicitando que se
implemente una mesa de concertación que se aboque a establecer un nuevo
régimen de coparticipación federal, incluyendo entre los fondos coparticipables los derechos que se perciben por las ventas al exterior.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo provincial se dirija al Poder
Ejecutivo nacional a fin que se implemente una mesa de concertación que se
aboque a establecer un nuevo régimen de coparticipación federal, incluyendo entre
los fondos coparticipables los derechos que se perciben por las ventas al exterior.
De Otazúa, Nivio y Cravero.
FUNDAMENTOS
Mientras las retenciones a las exportaciones siguen engordando la caja de
la Tesorería de la Nación, las cuentas provinciales vuelven a mostrar números
en rojo. En los primeros tres meses de este año, por derechos que se cobran a
las ventas al exterior -que no se comparten (coparticipan) con las provincias , la AFIP recaudó 7.940 millones de pesos, un 110,7 por ciento más de los 3.767
millones cobrados en igual período de 2007. De representar el 8 por ciento de
la recaudación total, las retenciones ya suman el 12 por ciento de los ingresos
totales de la Nación. En 2007, los derechos de exportación totalizaron 20.450
millones, equivalentes al 80 por ciento del superávit fiscal primario, liste año,
con las nuevas alícuotas y las subas de los precios internacionales, las
retenciones ascenderían a unos 40.000 millones, por los incrementos de tasas
dispuestos en noviembre de 2007 y las retenciones móviles de marzo.
Estimaciones ligeramente menos optimistas afirman que las provincias
aportarán este año a la Nación más de 32.000 millones de pesos (unos 11.000
millones de dólares) en materia de retenciones a las exportaciones agropecuarias, a partir del nuevo y polémico régimen en vigor.
Se trata de una cesión sin retorno; ni un solo peso de esa millonaria
contribución se distribuye automáticamente entre las arcas provinciales. El
problema es que los impuestos al comercio exterior no se reparten a través del
sistema de coparticipación federal, como ocurre con otros tributos (Ganancias
e IVA son los más importantes en este sentido), sino que los recauda y
administra la Nación.
336
El mayor peso de ese aporte -el 92 por ciento- recae en tan sólo seis distritos
del país, justamente aquellos en donde se produjeron las protestas de productores agropecuarios más duras de los últimos tiempos en el país. De acuerdo
con un informe reciente, Buenos Aires lidera la lista de las provincias que
realizan el mayor esfuerzo en materia de retenciones a las exportaciones: la
producción del mayor distrito del país aportará este año 10.188 millones de
pesos por derechos de exportación, es decir, un 31,2 por ciento del total
recaudado por este concepto. En el ranking de las que más aportarán sigue
Córdoba, con 8109 millones de pesos, el 24,8 por ciento del total. Santa Fe y
Entre Ríos también aportan una buena porción de recursos.
Dicho de otra manera: si las retenciones a las exportaciones agropecuarias
se distribuyeran de acuerdo con la ley de coparticipación federal, estas cuatro
provincias verían, en algunos casos, más que duplicar sus ingresos anuales que
reciben del gobierno nacional.
Mediante este mecanismo de no reparto, el aporte provincial contribuye
a que el Tesoro nacional obtenga más recursos y, por lo tanto, haga subir el
superávit fiscal nacional mes tras mes, dinero que el gobierno nacional puede
después decidir a qué actividades y en qué provincias aplicarlo.
Mientras tanto, las provincias atraviesan situaciones fiscales por demás delicadas: sin ir más lejos, Buenos Aires proyecta en su actual presupuesto un déficit de
2.100 millones para este año; Córdoba afronta una abultada deuda pública y otras,
como Santa Fe y Mendoza, estiman una caída inquietante de su superávit fiscal.
Las protestas en el campo desnudaron como nunca antes esta inequidad.
Actualmente, es el Estado nacional el que administra la asignación de los
derechos de exportación, ya que no son coparticipables por ley. Por ende, las
provincias y sus gobiernos deben demostrar disciplina ante la Casa Rosada si
pretenden tener alguna participación en el reparto de los fondos.
Volvemos ahora a la provincia de Buenos Aires. A los recursos del Estado
provincial. Al gobierno de la provincia de Buenos Aires. Al gobernador y la
posición que sustenta en la actualidad y a la demostración fehaciente del
modus operandi del gobierno central para disciplinar con sus aportes.
Un convenio entre la Casa Rosada y el gobierno bonaerense fue publicado en
el “Boletín Oficial” de la Provincia. El gobierno de Daniel Scioli deberá cumplir una
serie de requisitos financieros y pondrá como garantía los recursos de la coparticipación, comprometiéndose a cancelar los créditos en 83 cuotas, a partir del mes de
enero del año 2010. El abultado rojo fiscal que arrastra la Provincia hace que
dependa de los fondos que envía el gobierno nacional para cumplir las obligaciones
oportunamente asumidas. En ese contexto, se inscribe el convenio de asistencia
financiera que fue firmado en abril, pero que recién entró en vigencia ahora a partir
de su publicación en el “Boletín Oficial” de la Provincia.
El convenio establece, entre otros puntos, el otorgamiento de créditos por
un monto total de 2.820 millones de pesos, que servirá para que la Provincia
pueda cancelar servicios de capital de la deuda de 2008.
En ese sentido, el convenio establece que los créditos deberán ser
reembolsados por la Provincia, de acuerdo a las siguientes condiciones:
A) Amortización de capital: se efectuará en 83 cuotas mensuales consecu-
337
tivas equivalentes al 1,119 por ciento del capital, y una última equivalente 1,23
por ciento del capital, las que serán canceladas a partir de enero de 2010.
B) Intereses: se calcularán a una tasa del 6 por ciento nominal anual y se
pagarán mensualmente, siendo el primer vencimiento el mes de enero de 2009.
Para poder acceder a este financiamiento, la Provincia debe cumplir y
exhibir determinados resultados financieros en sus cuentas, e implementar
durante este año una política ocupacional y salarial compatible con resultados
fiscales y financieros «incorporados en el convenio.”
En caso de no cumplir, se podrían aplicar distintas penalidades tales como
el derecho, por parte del Estado nacional, de reclamar la restitución parcial o
total del préstamo.
Además, pasará a asegurar, el cumplimiento de las obligaciones de
reembolso del préstamo, la Provincia pone como garantía las sumas que recibe
por el Régimen de Coparticipación Federal por el monto de la deuda total. Los
desembolsos mensuales, que comenzaron a ser girados, varían de entre 245 a
500 millones de pesos.
Además, la Provincia tiene la obligación de suministrar al ministerio de
Economía de la Nación la información necesaria para el seguimiento de la
evolución de las finanzas públicas.
Como se ve, la Provincia a través de su producción aporta sumas que superan
con largueza las que requeriría para tener sus propias cuentas en orden. Es en razón
de tal circunstancia que resulta imperativo el que la provincia de Buenos Aires a
través del Poder Ejecutivo, se dirija al gobierno nacional para que deje de dilatarse
el establecimiento de un justo, equitativo y razonable régimen de coparticipación
federal, que otorgue a cada uno lo que le corresponde.
De Otazúa.
- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.
1.258
(D/1.206/08-09)
Señor Diputado Delgado, declaración, solicitando declarar de interés
provincial el concurso EXPRESARCEC originado en el área de modalidad
psicología comunitaria y pedagogía social de la Subsecretaría de Educación,
dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provin-
338
cial el Concurso EXPRESARCEC, originado en el área de Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Subsecretaría de Educación dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de
Buenos Aires, con motivo de conmemorarse el 60º Aniversario desde su
creación y el 40º aniversario de la creación del primer Centro Educativo
Complementario.
Delgado.
FUNDAMENTOS
La conmemoración del 60º aniversario del área «Modalidad de Psicología
Comunitaria y Pedagogía Social» y el 40º aniversario de la creación del primer
Centro Educativo Complementario, dependientes de la Subsecretaría de Educación, dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la
provincia de Buenos Aires.
La evolución de estos 163 Centros Educativos Complementarios distribuidos a lo largo del territorio de la provincia y creados por el Estado,
reconociendo las necesidades socio-pedagógicas de niños y familias de
sectores populares, ya que es el propio Estado quien tiene el deber indelegable de acompañar los procesos de dignificación y de restitución de derechos
de ciudadanos.
El destacar que estos Centros son las únicas instituciones en su género, no
solo en nuestro país sino en toda Latinoamérica.
Adherir a la conmemoración de ambos aniversarios a través del Concurso
EXPRESARCEC mediante la técnica de afiche, bajo el lema «Mis aprendizajes
en el CEC», invitando a todos los alumnos de estos Centros a participar.
Una de las características de estos Centros Educativos Complementarios es
construir la realidad transformándola no solo con su propio potencial, sino con
el potencial que le da el grupo de pertenencia.
Privilegiando la actividad grupal como centro de despliegue interactivo de
niños y adolescentes; los procesos creativos a través de los diferentes lenguajes
con que las personas se manifiestan, se ha elegido en este Concurso EXPRESARCEC la plástica como vía expresiva, posibilitando la manifestación de sentimientos, pensamientos e intereses de los alumnos.
La convocatoria a este Concurso tiene como objetivo -entre otros- generar
desde los docentes espacios de participación y expresión de todos los integrantes de los Centros Educativos Complementarios, propiciando la socialización
de los aprendizajes integrales que se llevan a cabo. Y facilitando a través de la
vía artística expresar los pensamientos, sentimientos y acciones que se producen y circulan en los citados centros.
Resaltando que los Centros Educativos Complementarios tienen como
misión expandir, ampliar y agregar conocimientos a niños y adolescentes a
través de propuestas pedagógicas encaminadas a integrar el potencial individual, complementando el accionar de las escuelas con desarrollos pedagógicos
destinados a desplegar en cada alumno los múltiples lenguajes expresivos.
339
Por ello, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto
favorable la presente iniciativa.
Delgado.
- Aprobado sobre tablas
1.259
(D/1.211/08-09)
Señora Diputada Calmels, declaración, declarando de Interés provincial
el Campeonato Federal de Rally, a realizarse en la ciudad de Coronel Pringles.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
el Campeonato Federal de Rally, a realizarse en la ciudad de Coronel Pringles
los días 13, 14 y 15 de junio del corriente año.
Calmels.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto resulta ser un reconocimiento al esfuerzo de los
organizadores, en este caso, la Asociación Rally Coronel Pringles, por su
empeño y dedicación en la realización del Rally, el cual en si mismo, se ha
convertido en un acontecimiento regional, provincial y nacional.
Dicha competencia es un difusor de las bondades que Coronel Pringles
ofrece no solamente a sus habitantes sino a todos aquellos que en ocasión de
la misma, visitan y conocen el distrito.
Este importante evento convoca a pilotos de varias localidades y llevará a
todos ellos, a recorrer los distintos caminos del lugar.
Cabe destacar que esta edición del Campeonato Federal de Rally implica
reconocer y promover el deporte en todas sus modalidades como un aporte al
desarrollo integral del ser humano.
Es por todo lo expuesto que solicito a los señores legisladores me
acompañen con su voto afirmativo.
Calmels.
- A la Comisión de Turismo y Deporte.
340
1.260
(D/1.216/08-09)
Señor Diputado Jano, declaración, solicitando garantizar la provisión a
tiempo y regularmente los medicamentos necesarios para realizarse el tratamiento de pacientes afectados por HIV a través del Instituto de Obra Médico
Asistencial.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Instituto de Obra
Médico Asistencial (IOMA), garantice la provisión a tiempo y regularmente de
los medicamentos necesarios para realizar el tratamiento de los pacientes
afectados por HIV (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) o SIDA (Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida), dando así cumplimiento a expresos mandatos constitucionales y legales.
Jano.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto se origina ante los numerosos reclamos que vienen
realizando los pacientes afectados con HIV o que padecen el SIDA ante el
IOMA, y observan como la medicación para el tratamiento de esta afección no
es entregada en tiempo y forma por esta obra social de los bonaerenses; estas
demoras pueden influir en que el virus se haga más resistente a los cócteles de
las distintas drogas que actualmente se utilizan para el tratamiento de esta
enfermedad.
En los mismos términos, se expresó en un informe realizado recientemente
la institución FUNDAMIND (Fundación Asistencia Materno Infantil de Ayuda
a Niños) donde daban cuenta de la mala atención y la discontinuidad en la
entrega de los medicamentos que llevaban adelante obras sociales como PAMI
y el IOMA, sobre esta última, hacían expresa referencia a los dichos de los
responsables de la Red Bonaerense de Personas Viviendo con HIV, entidad que
cuenta ‘con representación en 17 municipios y posee su sede central en la
ciudad de Morón, «En el IOMA, los problemas son constantes, además de la
atención deficitaria, se suma el faltante de medicación. Desde la Red Bonaerense de Personas Viviendo con VIH hemos hecho muchos recursos de amparo,
entonces ahí cumplen los primeros meses pero después la situación se repite»,
y remarcaban que: «lo más preocupante de esta cuestión, es que la gran
mayoría de los afectados no llegan a las instituciones ni a hacer reclamos;
341
muchos se han cansado de hacer denuncias y reclamos. La burocracia cansa y
pegas la vuelta y te vas a tu casa, pero no debería ser así; hay leyes y la tienen
que cumplir.”
En cuanto a la legislación que ampara a los enfermos de HIV/SIDA
podemos mencionar que Argentina fue uno de los primeros países de América
Latina y el Caribe que sancionó -en 1990- la Ley 23.798 denominada Ley
nacional de SIDA, presentada en 1989 por el Poder Ejecutivo nacional.
La Ley 23.798 establece que en ningún caso pueda afectarse la dignidad
de la persona, ni que se produzcan efectos de marginación, estigmatización,
degradación o humillación de las personas afectadas.
También dispone que el Estado debe garantizar el acceso al testeo o
diagnóstico, asegurando la confidencialidad (establece el Registro de enfermos
codificado); que el testeo debe ser voluntario, y promueve el secreto médico y
el acceso de todos los habitantes al cuidado y atención de la enfermedad. Esta
ley fue reglamentada en 1991 por el Decreto 1.244/91, que establece el
requisito del consentimiento informado y reitera la confidencialidad frente al
test y sus resultados.
En 1995 se aprueba la Ley 24.455 que incluye la obligatoriedad de que las
Obras Sociales dispensen los tratamientos médicos, psicológicos y farmacológicos de las personas con VIH/SIDA y los programas de prevención del VIH/
SIDA y de drogadependencia.
En 1996, se aprueba en el Congreso la Ley 24.754, que incorpora la
atención de las personas con VIH/SIDA por parte de los seguros de salud
privados: Medicina Prepaga.
Por último, existen Resoluciones Ministeriales que especifican y normatizan la atención de las personas que viven con VIH/SIDA y ETS.
• resolución 528/92, incorpora al Programa Médico Obligatorio (PMO) la
obligatoriedad, por parte de las Obras Sociales, de participar en los Programas
de prevención del SIDA
• resolución 454/92, regula en su Anexo, las normas que deben cumplir
los preservativos
• resolución 105/97, aprueba la Norma de SIDA en Transmisión MadreHijo
• resolución 625/97, define cómo deben considerar las Obras Sociales y
empresas de Medicina Prepaga la cobertura en VIH/SIDA
Otras leyes, decretos y normas que rigen el Sistema de Salud, así como los
derechos y garantías de los ciudadanos, tienen repercusión o incluyen protección de derechos aplicables a las personas viviendo con VIH/SIDA y afectadas
por el mismo.
Mientras que en la provincia de Buenos Aires contamos con la Ley 10.636
que estableció la obligatoriedad de la denuncia de casos de SIDA por los
establecimientos hospitalarios, promulgada en el año 1988, la Ley 11.149
creando en el anexo presupuestario del Ministerio de Salud la cuenta especial
fondo para atención de la epidemia por virus de la inmunodeficiencia humana
-HIV/SIDA; la Ley 11.506 estableciendo normas para la prevención, control y
tratamiento de las enfermedades producidas por el virus del SIDA -Síndrome de
342
Inmunodeficiencia Adquirida; y la Ley 13.709 que adhiere a la conmemoración
del día internacional de la lucha contra el sida a celebrarse el día 1 de diciembre
de cada año.
Entendemos que, garantizar la provisión a tiempo y regularmente de los
medicamentos necesarios para realizar el tratamiento de los pacientes afectados por HIV/SIDA, es dar cumplimiento a expresos mandatos constitucionales
y legales.
Por los motivos expresados, solicitamos la aprobación del presente proyecto.
Jano.
- Aprobado sobre tablas
1.261
(D/1.218/08-09)
Señor Diputado Cravero y otros, declaración, solicitando reglamentación
de la Ley 13.802 que establece subsidio para los voluntarios.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo proceda a reglamentar en
forma inmediata la Ley 13.802 sancionada por esta Honorable Cámara el día
4 de diciembre del 2007, atento a que ha transcurrido el plazo máximo de 90
días que dicha ley establece en su artículo 15 para su reglamentación.
Cravero, de Otazúa, Nivio y Martello.
FUNDAMENTOS
Esta declaración tiene por objeto poner en conocimiento al Poder Ejecutivo sobre el vencimiento del plazo legal que La Ley 13.802 en su artículo 15
le impone para reglamentar dicha Ley. El artículo 15 de la Ley mencionada
estipula de manera obligatoria su reglamentación dentro del plazo de 90 días
de su sanción. La sanción de la Ley 13.802 se efectivizó el día 4 de diciembre
del 2007, es decir que ya lleva sin reglamentarse más de 120 días hábiles.
La aprobación de esta ha sido el fruto de muchos años de reclamos y arduas
negociaciones. Por esta ley se ha creado un subsidio que no hace mas que
343
reconocer a los Bomberos Voluntarios Bonaerenses su abnegada y valiosa
vocación de servicio hacia la comunidad.
Estos servidores públicos y sus familias se encuentran esperando la
efectiva aplicación de esta ley que hoy se encuentra inoperante por la inacción
del Poder Ejecutivo. Los Bomberos y familias alcanzados por los beneficios de
dicha norma son aproximadamente 2.000; es decir, que en este momento de
recaudaciones récords y de bonanza en las finanzas del estado provincial, la
administración no puede dilatar más el cumplimiento de la manda que le ha
dado la Legislatura. Es el deseo de todos los que nos vemos ligados a los
Bomberos Voluntarios, que el Poder Ejecutivo no dilate mas la Reglamentación
de la Ley 13.802, haciéndola efectiva cuanto antes. La Legislatura ha ordenado
un plazo de 90 días como máximo, a partir de su sanción, para que se efectivice
su reglamentación y todavía no se ha cumplido con ello. El Poder Ejecutivo
estaría incurriendo en una actitud ilegal que debería subsanar cuanto antes,
para evitar consecuencias no deseadas por ninguna de las partes. Por lo
expuesto, solicito a mis pares, acompañen la presente iniciativa legislativa.
Cravero.
- Aprobado sobre tablas
1.262
(D/1.222/08-09)
Señor Diputado Delgado (Alberto), declaración, de adhesión al proyecto
Reducción de la Brecha Digital en Niños y Jóvenes, que desarrolla en cíberes
actividades de capacitación en informática con aplicaciones educativas a
niños y jóvenes de los barrios humildes.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su adhesión a la iniciativa de la Facultad de Informática en conjunto con
la Cátedra Libre de Formación y Acción Comunitaria donde participan alumnos
de Informática, Ciencias Económicas y Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata que a través del proyecto «Reducción de la brecha digital en
niños y jóvenes», desarrollan en ciberes actividades de capacitación en
informática con aplicaciones educativas a niños y jóvenes de los barrios
humildes.
Delgado (Alberto).
344
FUNDAMENTOS
El presente proyecto tiene por finalidad expresar la adhesión a la iniciativa
de la Facultad de Informática en conjunto con la Cátedra Libre de Formación
y Acción Comunitaria donde participan alumnos de Informática, Ciencias
Económicas y Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata que a
través del proyecto «Reducción de la brecha digital en niños y jóvenes»,
desarrollan en ciberes actividades de capacitación en informática con aplicaciones educativas a niños y jóvenes de los barrios humildes.
A través de este proyecto, niños y jóvenes de barrios humildes podrán tener
el primer contacto con una computadora, y para aquellos que eventualmente
lo tenían a través del juegos, tienen la oportunidad de acceder a otras
aplicaciones.-.
Es importante resaltar que si bien se han multiplicado las conexiones de
hogares a banda ancha, hay un amplio sector que por desigualdades económicas y geográficas están excluidos de los avances tecnológicos, con este
proyecto se busca -tal como dice su nombre- achicar la brecha digital en la
ciudad de La Plata y mejorar la integración social de estos sectores.
Otro de los puntos a destacar de este proyecto es que se desarrolla en los
barrios, lugar donde viven los niños y jóvenes, allanando las dificultades mas
frecuentes que tienen para acceder a las nuevas tecnologías, que es la distancia
de los centros de aprendizaje por razones económicas que impiden su traslado.-.
Además el proyecto apunta a integrar la alfabetización digital a cada barrio
para potenciarlos en sus capacidades. En ese marco este proyecto es destacable
no solo por lo educacional, sino por lo contenedor para los pequeños en épocas
en donde se hace imprescindible generar actividades fuera de la obligatoriedad
de la actividad escolar.
El proyecto está direccionado a familiarizar a los chicos con las computadoras y sus componentes priorizando su uso como herramienta de apoyo
escolar. Asimismo se inició la capacitación de jóvenes entre 15 y 20 años para
brindarles una formación y manejo del recursos informáticos que les permite
acceder a un trabajo digno.
Es por todo lo expuesto que solicito a los señores legisladores acompañen
con su voto el presente proyecto de resolución.
Delgado (Alberto).
- A la Comisión de Juventud.
1.263
(D/1.223/08-09)
Señor Diputado Tagliaferro y otro, declaración, de beneplácito y recono-
345
cimiento a todos los periodistas de nuestro país, en conmemoración del Día
del Periodista.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su beneplácito y reconocimiento a todos los periodistas de nuestro país,
en conmemoración del Día del Periodista, que se celebra anualmente los días
7 de junio de cada año.
Tagliaferro y Macri.
FUNDAMENTOS
Entre las múltiples vocaciones que el hombre ha desarrollado en la
sociedad moderna, el oficio de periodista es uno de los que demanda una
actitud de servicio permanente a la comunidad, por cuanto quienes desempeñan tal tarea se han tornado intermediarios fundamentales entre los gobernantes y la ciudadanía, a la vez que transmisores de los diversos aspectos de la
realidad que son de interés público. Semejante responsabilidad necesita
también de un compromiso acorde por quienes la ostentan, así como de un
profundo respeto por parte de los poderes de turno.
El 7 de junio fue elegido en nuestro país como Día del Periodista, porque
en aquella fecha de 1810 (pocos días después de finalizada la Revolución de
Mayo) Mariano Moreno fundó “La Gaceta de Buenos Aires”, semanario que
constituyó una experiencia pionera en el periodismo de nuestra etapa independiente. Aunque dejó de publicarse en 1821, desde su primer número marcó un
camino que aún hoy es un ejemplo a seguir, pues en su primera página abogaba
por la libertad de prensa al afirmar: «Felices tiempos aquellos en que se puede
sentir lo que se quiere y decir lo que se siente». Formaron parte de ella muchos
notables redactores (además del propio fundador), entre ellos Manuel Belgrano. el deán Funes, Monteagudo, Pazos Silva, Juan José Castelli y Julián Alvarez.
La prensa ha tenido, desde los comienzos de nuestras vidas como país, un
rol decisivo en el afianzamiento de nuestros intereses como nación y también
ha demostrado un compromiso electivo con la consolidación de nuestra
democracia, una democracia que expresa nuestra voluntad común de vivir en
libertad, sin otros límites que los que expresan el derecho y las indispensables
premisas éticas y morales.
En todo país que se jacte de ser democrático, es necesario que exista un
periodismo fuerte e independiente. Muchas veces este periodismo tiene que
actuar como una suerte de guardián defensor de la democracia. También nos
muestra distintas caras de un país como el nuestro.
Es por esto que destacamos su esmerada labor cotidiana e instamos a que
346
sigan en la misma senda, porque todos necesitamos leer la opinión desinteresada, escuchar la crítica constructiva y nutrirnos de propuestas superadoras.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara de
Diputados, acompañen con su voto afirmativo.
Tagliaferro.
- Aprobado sobre tablas
1.264
(D/1.227/08-09)
Señor Diputado Tagliaferro y otro, declaración, solicitando declarar de
Interés provincial el proyecto de digitalización que realizarán alumnos y
docentes de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata,
que pasaran a formato digital centenares de libros grabados para uso de los
socios de la Biblioteca Braille.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Declarar de interés provincial el proyecto de digitalización que realizarán
alumnos y docentes de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional
de La Plata, que pasarán a formato digital centenares de libros grabados para
uso de los socios de la Biblioteca Braille de la provincia de Buenos Aires.
Tagliaferro y Macri.
FUNDAMENTOS
Alumnos y docentes de la facultad de Periodismo de la Universidad
Nacional de La Plata pasarán a formato digital centenares de libros grabados
para uso de los socios de la Biblioteca Braille de la provincia de Buenos Aires.
Esta una iniciativa de extensión universitaria apunta a la modernización del
área parlante de esa entidad.
En el mencionado proyecto trabajarán entre 10 y 12 alumnos en estudios
especialmente adaptados para transformar los libros grabados en casetes en
formatos de CD, de manera de hacer más sencillo la utilización por parte de los
no videntes asociados a la biblioteca.
Se van a grabar en CDs títulos de libros impresos pedidos por los socios,
que hasta ahora se encontraban en soporte casete y que, como consecuencia
347
del desgaste propio de la utilización, están a punto de la desmagnetización.
Además este soporte ocupa mucho espacio en el archivo de la biblioteca, lo que
provoca un alto grado de saturación edilicia.
Los destinatarios directos del proyecto serán los 500 socios de la Biblioteca Braille, y también aquellas personas privadas en cuanto a la capacidad de
la lectura en soporte gráfico. Es decir, no videntes que leen Braille; no videntes
que no leen Braille y videntes analfabetos.
En este proyecto de digitalización participarán los voluntarios de la
biblioteca Braille y alumnos de la Facultad de Periodismo Ciencias Sociales de
la Universidad Nacional de La Plata. Además para este punto del proyecto se
realizarán 2 talleres de formación para los voluntarios, en grabación de libros
parlantes en formato digital. La primera tarea será pasar los 10 libros parlantes
en casetes más pedidos al formato digital, y grabar 2 copias por libro. También
producir y realizar 50 libros parlantes en formato digital, cuyos títulos serán
sugeridos por la Biblioteca Braille, aumentando el catálogo de títulos ofrecidos,
y grabar 2 copias por libro.
Es una iniciativa de gran valor moral y educativo que beneficia a los no
videntes, facilitando su lectura y acceso a diferentes fuentes de información,
sumado al alto impacto que produce, debido a que la biblioteca envía material
a todo el país y pone a los alumnos que participan del proyecto en relación con
la práctica inclusiva en múltiples sentidos, incluyendo una forma diferente y
particular de leer los libros de una biblioteca y las personas acceden a ellos
desde la escucha.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara de
Diputados, me acompañen con su voto afirmativo.
Tagliaferro.
- Aprobado sobre tablas
1.265
(D/1.229/08-09)
Señor Diputado Zuccari, declaración, solicitando proceda a la pronta
provisión de materiales y juegos didácticos para el Centro de Atención
Temprana de Desarrollo Infantil Nº 571 de la ciudad de Pehuajó.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección
General de Cultura y Educación, proceda a la pronta provisión de material y
348
juegos didácticos para el Centro de Atención Temprana del Desarrollo Infantil.
Nº 571, de la ciudad de Pehuajó.
Zuccari.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto de declaración tiene por objeto solicitar al Poder
Ejecutivo provincial para que a través de la Dirección General de Cultura y
Educación proceda a la pronta provisión de material y juegos didácticos para el
Centro de Atención Temprana del Desarrollo Infantil, Nº 571, de la ciudad de
Pehuajó.
Este establecimiento educacional, atiende a niños de 0 a 3 años de edad, con
algunos trastornos en su desarrollo. En este sentido, estos niños se encuentran en
riesgo permanente, y con patologías instaladas.
La matrícula actual es de 137 niños, a los cuales se los atiende en la sede del
CEAT, y en guarderías municipales. La dotación por parte de la Dirección de
Educación y Cultura de material y juegos didácticos serán un aporte que favorecerá
el desarrollo del proceso educacional, de quienes asisten al Centro de Atención
temprana del Desarrollo Infantil.
Por los argumentos antes esgrimidos, es que solicito a este Honorable Cuerpo
la aprobación del presente proyecto de declaración.
Zuccari.
- A la Comisión de Educación.
1.266
(D/1.230/08-09)
Señor Diputado Zuccari, declaración, solicitando modernización del sistema
informático del Tribunal de Clasificación Descentralizado Nº 9, del partido de
Pehuajó.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General
de Cultura y Educación, proceda a la pronta modernización de Sistema Informático
del Tribunal de Clasificación Descentralizado Nº 9 del partido de Pehuajó.
Zuccari.
349
FUNDAMENTOS
El presente proyecto de declaración tiene por objeto solicitar al Poder
Ejecutivo provincial para que a través de la Dirección General de Cultura y
Educación proceda a la pronta l modernización del Sistema Informático del
Tribunal de Clasificación Descentralizado Nº 9 del partido de Pehuajó.
En el mes de marzo del año 1991, por resolución 22094/90 se constituyen
dentro de la provincia de Buenos Aires, en cumplimiento del Estatuto del Docente
y su reglamentación (capítulo IX artículo 40), catorce Tribunales, correspondiéndole el Nº 9, a la ciudad de Pehuajó. El mismo está conformado por veinte distritos:
Adolfo Alsina; Florentino Ameghino, Bolívar, Bragado, Carlos Casares, Carlos
tejedor, Daireaux, Guaminí, General Pinto, General Viamonte, Villegas, Hipólito
Yrigoyen, Lincoln, Nueve de Julio, Pehuajó, Pellegrini, Rivadavia, Salliqueló,
Trenque Lauquen y Tres Lomas.
Entre las funciones que desarrolla el Tribunal de Clasificación podemos
destacar:
• Dictaminar en los pedidos de Servicios Provisorios, Regionales, Renunciaciones Transitorias (Traslados Docentes).
* Intervenir en carácter de informante en todo asunto que debe resolver el
Tribunal Central.
• Evaluar las inscripciones de docentes, para confeccionar los listados por
orden de mérito de los aspirantes a provisionales y suplentes.
* Realizar la valoración de títulos y antecedentes, en casos de concursos,
confeccionar los listados que el tribunal central solicite.
• Convalidar las Plantas Funcionales de las Instituciones Educativas.
* Controlar las razones invocadas por los docentes para solicitar el MAD.
Hoy el Tribunal Nº 9 cuanta con una totalidad de 19.263 legajos a su cargo,
trabajando como antes se mencionó, con veinte distritos de la provincia de Buenos
Aires, siendo el sistema informático insuficiente para las demandas actuales de los
sistemas de carga, ya que desde hace unos años, la carga se realiza a través del
portal, contado el tribunal con nueve operadores, y solamente dos máquinas que
se encuentras en condiciones de navegar por la red, y las restantes cuatro, sólo
permiten realizar tareas administrativas. Estos inconvenientes muchas veces impiden el cumplimiento de la tarea en los plazos solicitados. Cabe destacar que se han
realizado los reclamos pertinentes a la Sede Central y si bien sé reconoce la
necesidad, aún no se han materializado la entrega de un nuevo equipo informático.
Por los argumentos antes esgrimidos, es que solicito a este Honorable
Cuerpo la aprobación del presente proyecto de declaración
Zuccari.
- A la Comisión de Educación.
1.267
(D/1.231/08-09)
350
Señor Diputado Zuccari, declaración, solicitando provisión de materiales
y herramientas a la Escuela Especial Nº 501 de Pehuajó.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección
General de Cultura y Educación, proceda a proveer de materiales y herramientas, para el desarrollo de los talleres de huerta y jardinería de la Escuela Especial
Nº 501 de Pehuajó.
Zuccari.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto de declaración tiene por objeto solicitar al Poder
Ejecutivo provincial para que a través de la Dirección General de Cultura y
Educación, proceda a proveer de materiales y herramientas, para el desarrollo
de los talleres de huerta y jardinería de la Escuela Especial Nº 501 de i Pehuajó.
La Escuela Especial Nº 501 de Pehuajó desarrolla una actividad invalorable, la cual, es reconocida por toda la comunidad. En tal sentido, los niños con
capacidades diferentes tienen en ella, un espacio de socialización, donde
desarrollan tareas de diversa índole, que los prepara para poder interactuar de
la mejor forma posible, en un espacio público que no se encuentra preparado
para ellos.
Con el fin de optimizar las condiciones en que se lleva adelante el proceso
de enseñanza aprendizaje, resulta necesario que la Dirección de Educación y
Cultura suministre los materiales y herramientas para el desarrollo de los
talleres antes mencionados.
Por los argumentos antes esgrimidos, es que solí cito a este Honorable
Cuerpo, la aprobación del presente proyecto de declaración.
Zuccari.
- A la Comisión de Educación.
1.268
(D/1.232/08-09)
Señor Diputado Fox, declaración, solicitando realizar una campaña de
351
concientización para instar a la población a aumentar las donaciones voluntarias de sangre en el ámbito del Ministerio de Salud Pública.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo realice una campaña de
concientización para instar a la población a aumentar las donaciones voluntarias de sangre en el ámbito del Ministerio de Salud provincial, con el propósito
de reponer prontamente la sangre a utilizar frente a eventuales víctimas di
accidentes y hechos violentos, cuya tendencia a incrementarse es notoria.
Fox.
FUNDAMENTOS
La directora del Instituto de Hemoterapia del Ministerio de Salud, doctora
Nora Etchenique, indicó en declaraciones recientes que «la sangre debe
esperar al paciente y no el paciente a la sangre.”
Sus expresiones se dieron en el marco del accidente producido en marzo
de este año en el que al menos 17 personas murieron y otras 30 resultaron
heridas, luego de que un tren chocara contra un micro en la ruta 63, a la altura
de la ciudad de Dolores, y si bien aclaró que no hubo falta sangre para asistir
a las víctimas, se hace imperiosa la necesidad de garantizar el stock necesario
para que probables nuevos usuarios cuenten con la sangre necesaria, indispensable muchas veces, para salvar vidas.
La donación de sangre es un hecho solidario, pero además la hemoterapia
abarca tres instancias: la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad al detectar patologías como sífilis, brucelosis, Chagas, HIV, hepatitis B y C
que pudieran ser desconocidas por el donante; y el abastecimiento de sangre
para aquel que la necesita para salvar su vida.
La sangre hasta hoy es irreemplazable, no existe sangre artificial ya que no
puede ser producida en laboratorio alguno. Varios componentes sanguíneos,
en particular los celulares, como así también sus funciones, son demasiado
complejos para ser «fabricados.”
Por lo tanto, tomando en cuenta que no existe adelanto científico capaz
de reemplazar a la sangre y que tan solo el hombre la produce para el hombre,
es que apelamos a la donación altruista de sangre como única alternativa para
ciertos pacientes. Además, dar sangre es dar vida en vida y varias veces en la
vida.
Donar sangre no es un gesto banal, es un acto de consecuencias trascendentes y es una responsabilidad social.
Ser donante es un compromiso voluntario y una profunda decisión
352
elaborada, luego de haber comprendido la necesidad de muchas personas que
atraviesan una situación difícil de salud y requieren de la solidaridad del
prójimo.
En nuestro país cada año se necesitan aproximadamente 1.500.000
transfusiones.
Nueve de diez personas necesitaremos en nuestra vida sangre para
nosotros, o para algún familiar o amigo.
Es por ello que solicito a las señoras y señores legisladores, acompañen
con el voto afirmativo, el presente proyecto de declaración.
Fox.
- A la Comisión de Salud Pública.
1.269
(D/1.234/08-09)
Señor Diputado Fox, declaración, solicitando declarar de interés provincial la Primera Jornada sobre Propuestas Cristianas ante las Graves Problemáticas Sociales.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
la Primera Jornada sobre Propuestas Cristianas ante las Graves Problemáticas
Sociales, que se llevó a cabo el 3 de junio de 2008 en el Recinto de la Honorable
Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, donde se expuso sobre
el trabajo de la Iglesia Evangélica en las Cárceles Bonaerenses.
Fox.
FUNDAMENTOS
La Federación de Consejos Pastorales Evangélicos de la provincia de
Buenos Aires (FECOPEBA), se puso en comunicación con la Comisión de
Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesionales que preside este Diputado para relatar la experiencia que llevan a cabo en las cárceles bonaerenses. De
esta comunicación surgió la idea de llevar a cabo una jornada en el Recinto de
la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires donde se
proyectó el video «Labor de la Iglesia Evangélica en la República Argentina»»
353
luego del cual el Reverendo Juan Zuccarelli se explayó a cerca de la transformación espiritual de los presos detenidos en las cárceles bonaerenses; allí se
muestra que la habitual vida violenta y turbia de los penales es reemplazada por
una ferviente devoción a Dios y a Jesucristo, provocando un cambio radical en
la vida de los internos, cambio que se ve reflejado en las estadísticas oficiales
que muestran que el índice de reincidencia de los liberados de pabellones
evangélicos, es de aproximadamente 4 por ciento, mientras que los comunes
es mayor al 25 por ciento.
Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.
Fox.
- A la Comisión de Políticas Sociales.
1.270
(D/1.235/08-09)
Señor Diputado Fox, declaración, solicitando declarar de interés provincial el Código de Etica para el equipo de salud.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
el Código de Etica para el Equipo de Salud, elaborado por las comisiones
directivas de la Asociación Médica Argentina y su sección, la Sociedad de Etica
en Medicina, con el objetivo que sirva de guía y ayuda en el desempeño de sus
asociados y para todos aquellos otros miembros del equipo de salud y/u
organizaciones de salud, que deseen adherir al mismo.
Fox.
FUNDAMENTOS
La Asociación Médica Argentina fue fundada el 5 de septiembre de 1891
como organización no gubernamental sin fines de lucro con el objetivo del
desarrollo de la Educación en Salud de Postgrado.
Ya en sus primeros estatutos señalaba que podían ser socios de la
institución los médicos y aquellos otros profesionales relacionados a la salud,
sus principios que se mantienen hasta la fecha, señalan su independencia
política, la libertad de razas y credos y la igualdad entre los sexos.
354
Desde sus orígenes ha sido un bastión de la democracia que ha sabido
mantener a pesar de los grandes avalares nacionales y mundiales del siglo XX.
Las Comisiones Directivas de la Asociación Médica Argentina y la de su
sección, la Sociedad de Etica en Medicina, presentan en el inicio del siglo XXI,
luego de 2 años de intenso trabajo intelectual, el Código de Etica de la
Asociación Médica Argentina para el equipo de Salud, con el objetivo de que
sirva de guía y ayuda no solo a médicos sino a los otros miembros del Equipo
de Salud.
Es responsabilidad de sus integrantes lograr el completo equilibrio del
bienestar psicofísico, social y espiritual de Ir persona y de la comunidad, que
es como se define la salud.
Es ella una de las bases fundamentales de la civilización junto a la
Educación, el Trabajo, la Justicia, la Seguridad y la Fe.
En la interrelación con cada una de estas fuerzas se podrá cumplir con los
postulados de las profesiones que conforman el equipo, en diálogo interdisciplinario.
El Código de Etica tiene su versión tradicional en soporte de papel y
también en CD y ha sido traducido al inglés, francés, portugués, griego, ruso,
árabe, hebreo e italiano.
Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.
Fox.
- A la Comisión de Salud Pública.
1.271
(D/1.239/08-09)
Señor Diputado Fox, declaración, solicitando declarar de interés provincial la publicación cristiana mensual «El Puente.»
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
la publicación cristiana mensual «El Puente”, destinada a difundir los preceptos
cristianos evangélicos a la población argentina y mundial.
Fox.
355
FUNDAMENTOS
“El Puente» es una publicación de información evangélica, su frecuencia
es mensual y circula en el orden nacional y países limítrofes, en iglesias y
librerías.
Es su lema «Examinarlo todo y retener lo bueno» y expresa claramente el
espíritu de este medio: informar sobre todo lo que acontece en el espectro
evangélico argentino y mundial.
Analizando con mayor rigor la cuestión religiosa a nivel global, a pesar de
que el islamismo ya ha superado en cifras al catolicismo en más de 200 millones
de seguidores, el cristianismo en su conjunto -católicos, protestantes, anglicanos y ortodoxos- sigue siendo la religión mayoritaria en el mundo, especialmente en Asia, África y Latinoamérica. Cuando se habla de espiritualidad, se
habla de la búsqueda de la relación del ser humano con Cristo.
La espiritualidad es identificable con la proyección de los pensamientos y
sentimientos, a los cuales se reviste un carácter sagrado. En este periódico se
tratan temas como: sexo seguro; relaciones familiares; actividades para jóvenes
y adultos mayores; notas de actualidad; conmemoraciones y ternas de la cultura
vistos desde la fe cristiana.
Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores,
acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de declaración.
Fox.
- A la Comisión de Asuntos Culturales
1.272
(D/1.254/08-09)
Señor Diputado Jano, declaración, que vería con agrado que el poder
Ejecutivo reanude las obras de ampliación y colocación de cerco perimetral
de la Escuela de Educación Media Nº 203 de la ciudad de San Clemente del
Tuyú.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, a través de la
Dirección General de Cultura y Educación, proceda a la pronta reanudación de
356
las obras de ampliación de la Escuela de Educación Media Nº 203 de la ciudad
de San Clemente del Tuyú, Partido de La Costa.
Asimismo, solicitar en forma urgente que se realicen los trabajos necesarios para permitir la colocación del cerco perimetral sobre las calles 12 y calle
10 de dicho establecimiento.
Jano.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto de declaración tiene por objeto solicitar al Poder
Ejecutivo que, a través de la Dirección General de Cultura y Educación,
proceda a la pronta reanudación de las obras de ampliación de la Escuela de
Enseñanza Media Nº 203 de la Ciudad San Clemente del Tuyú.
Este establecimiento educativo funciona en un edificio que fue inaugurado
en el año 1997. En tal sentido, desde el comienzo de la actividad se manifestó
que los espacios físicos de la nueva escuela eran insuficientes para albergar a
la totalidad de los alumnos y desarrollar las actividades áulicas con normalidad.
Las obras de ampliación comenzaron en el año 2005, y quedaron inconclusas ese mismo año sin motivo o explicación fehaciente por parte de la
constructora p de las autoridades provinciales. Estas obras sin terminación
linderas con la línea perimetral, provocan gran inseguridad, permitiendo que
personas ajenas a la institución se introduzcan en la misma con intenciones de
hurto, realizando roturas y destrozos sobre las obras realizadas.
En lo que respecta a la colocación del cerco perimetral, motiva la presente
básicamente la necesidad de mantener un control de seguridad sobre el
edificio, tanto en los días de dictado de clases como en los días de receso, ya
que por no poder realizar un control en el acceso al espacio del establecimiento
se producen cotidianamente hechos de vandalismo y graves perjuicios materiales para esta institución educativa.
Vale la pena destacar que tanto las autoridades del establecimiento, como
así también docentes y alumnos han realizado continuos reclamos sobre la
situación antes descripta; no teniendo respuestas concretas hasta el momento.
Por los argumentos antes esgrimidos es que solicito a este Honorable
Cuerpo la aprobación del presente proyecto de declaración.
Jano.
- Aprobado sobre tablas
1.273
(D/1.269/08-09)
Señor Diputado Simone, declaración, declarando de interés provincial la
357
celebración del 40º aniversario de la fundación de la Escuela de Educación
técnica Nº 1 de San Fernando.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
el programa de actividades que se llevarán a cabo el 23 de junio próximo en el
río Paraná Miní y Canal 4, III Sección de Islas, en jurisdicción de la intendencia
municipal de San Fernando, para celebrar el 40º aniversario de la fundación de
la Escuela de Educación Técnica N» 1 de Islas.
Simone.
FUNDAMENTOS
Los actos celebratorios del 40º aniversario de la fundación de la Escuela
de Educación Técnica Nº 1 de San Fernando, tienen una gran significación para
toda la población isleña por tratarse de la primera Escuela Secundaria de
nuestras islas.
Dicho establecimiento educativo se encuentra ubicado en el virtual centro
geográfico del delta bonaerense y su existencia, ha posibilitado que los hijos de
las familias residentes en las márgenes de la inmensa e inabarcable trama de
ríos y arroyos que lo componen, puedan acceder a la educación del nivel medio
y hasta han pasado por sus aulas y continúan cursando hasta el presente,
alumnos provenientes del delta entrerriano que de otra manera no podrían
continuar con sus estudios.
Se han formado en ella miles de alumnos, casi todos ellos oriundos de
todas las jurisdicciones de nuestro Delta de Paraná y, dada la importancia que
este evento tiene para toda la comunidad residente en las Islas y su vastísima
área de influencia, es que le solicito a la Honorable Cámara de Diputados, la
aprobación del presente proyecto.
Simone.
- Aprobado sobre tablas
PROYECTOS DE SOLICITUD DE INFORMES
1.274
(D/1.100/08-09)
358
Señor Diputado Buil y otra, solicitud de informes, sobre distintos aspectos
relacionados con la prestación de los servicios públicos de provisión de agua
potable y desagües cloacales en la provincia de Buenos Aires.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo se sirva informar, a través del
organismo que corresponda, las cuestiones detalladas más abajo relacionadas
con la prestación de los Servicios Públicos de Provisión de Agua Potable y
Desagües Cloacales en la provincia de Buenos Aires y sobre la normativa que
regula la misma; a saber:
1.
Cuál es la norma legal vigente que establece las condiciones mínimas
de calidad que debe tener el agua que distribuyen las empresas
concesionarias prestatarias del servicio público de provisión de Agua
Potable y Desagües Cloacales en el territorio provincial.
2.
Si la adhesión de nuestra Provincia al Código Alimentario nacional
por medio de la Ley 13.230 obliga a las empresas prestadoras del
servicio en virtud de concesiones otorgadas por el Estado provincial
a considerar las pautas de calidad mínima establecida con relación al
agua que se distribuye para consumo humano. De resultar negativa,
cuál es la ratón por la que esta norma no resulta aplicable.
3.
Qué tipo de políticas, acciones, obras y/o inversiones extraordinarias
se realizaron en el marco de la emergencia pública sanitaria y social
del servicio de captación, potabilización, transporte, distribución y
comercialización de agua potable, así como de la colección, tratamiento, disposición y eventual reutilización y/o comercialización de
desagües cloacales determinada por el Decreto 517 del año 2002, y
ratificada por Ley 12.989, para las zonas y partidos descriptos en el
Anexo I del mencionado Decreto. Detalle cuáles fueron las mismas
y en qué etapa de ejecución se encuentran cada una de ellas.
4.
Considerando en particular los partidos de Nueve de Julio, Carlos
Casares, Pehuajó y Lincoln, detalle qué tipo de políticas, acciones,
obras y/o inversiones extraordinarias se realizaron en el marco de la
emergencia pública sanitaria y social del servicio y en qué etapa de
ejecución se encuentran.
5.
Considerando las repuestas a los puntos 1) y 2), ¿cuáles son las
condiciones de calidad física y química que debe reunir el agua
359
distribuida a través de la red domiciliaria, así como los niveles
máximos de sustancias inorgánicas contaminantes permitidos, en
particular de arsénico, flúor, plomo, cobre, nitrato y nitrito medidos
como nitrógeno de forma tal que se pueda establecer y asegurar la
inocuidad de la misma para la salud humana?
6.
Cómo controla y cómo asegura esas condiciones mínimas de calidad
la empresa ABSA. En este sentido, indique qué laboratorio/s bioquímicos realiza/n los análisis cuali y cuantitativos necesarios a tal fin,
y quién o quiénes son los responsables técnicos de los mismos.
7.
Con qué frecuencia se repiten estos controles o estos análisis para
asegurar la calidad del líquido que se entrega, y cuáles son los valores
determinados por los tres últimos análisis realizados, a qué fecha
corresponden, y dónde fueron tomadas las muestras.
8.
Qué otro tipo de controles realiza la empresa sobre sus procedimientos
y sobre sus instalaciones para asegurar pautas mínimas de calidad del
líquido distribuido. Con qué frecuencia se realizan estos controles. ¿Se
utiliza algún sistema de certificación de calidad para los materiales y para
las distintas tareas que comprende la gestión de la empresa?
9.
Qué medidas extraordinarias ha dispuesto la empresa a fin de asegurar la calidad del servicio y, a la vez, brindar certeza y tranquilidad
a sus consumidores.
10. Qué intervención tomó la Autoridad del Agua de la provincia de
Buenos Aires en relación con este tema.
11. Qué intervención tomó el Organismo de Control del Agua de Buenos
Aires (OCABA) en relación con este tema.
12. A qué técnicas de tratamiento se someten las aguas antes de ser
dispuestas para su distribución.
13. Dispone la empresa prestadora de algún sistema de información al
público sobre la calidad física y química del agua que entrega en los
domicilios.
14. Informe sobre cualquier otra cuestión vinculada que pueda revestir
Buil y Etchecoin Moro.
FUNDAMENTOS
Los habitantes de una vasta zona del oeste y noroeste del territorio
360
provincial viven, desde hace algún tiempo, en un estado de honda preocupación e incertidumbre debido a las reiteradas sospechas y denuncias de los
vecinos e instituciones de la misma en relación con la calidad del agua
distribuida domiciliariamente por la empresa ABSA, y en algunos casos por
cooperativas o por los propios municipios, lo que les hace dudar y temer por
el consumo de dicho elemento, imprescindible para el desarrollo de la vida del
hombre. Concretamente, afirman los vecinos que la misma contiene elevados
valores de plomo, arsénico y nitratos, lo que la convertiría en contaminada y
no recomendable para el consumo humano.
Los vecinos de ciudades como Lincoln, Nueve de Julio, Carlos Casares, y
Pehuajó, entre muchas otras, se han organizado y se han movilizado a raíz de
esta inquietud y se encuentran trabajando en la verificación de la contaminación denunciada, para lo cual han solicitado reiterada e insistentemente a la
citada empresa y a la Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires poder
intervenir e interactuar junto a la empresa prestadora en la verificación de la
posible contaminación o no del agua, y en adoptar juntos las medidas y las
conductas aconsejables para afrontar a la misma, en el caso de ser confirmada,
o para informar y tranquilizar a la comunidad si se desechara esa posibilidad.
Por otra parte, los vecinos de aquellos distritos, desde hace más de cinco años
vienen exponiéndose a muy serias y hasta graves consecuencias para su salud
consumiendo el agua que le provee la citada empresa. El consumo de plomo en
niveles que sobrepasen el Nivel Máximo Contaminante (NMC), podría ocasionar en
bebés y niños retardo en el desarrollo físico o mental, y déficit en el nivel de atención
y capacidad de aprendizaje, en tanto que en los adultos podría generar trastornos
renales e hipertensión; en el caso del arsénico, podría devenir en lesiones en la piel,
trastornos circulatorios y en un alto riesgo de cáncer; en tanto que la exposición a
excesos de nitratos y/o de nitritos en bebés de menos de seis meses podría ser causa
de graves enfermedades que, si no se trataran a tiempo, podrían llevar a la muerte,
incluyéndose entre los síntomas de las mismas dificultades respiratorias y síndrome
de bebé cianótico (azul).
Llama la atención, sin embargo, que la empresa prestadora del servicio que es una sociedad mixta donde el Estado provincial tiene mayoría accionaria
y capacidad de decisión propia -, tanto como el organismo provincial que
administra las políticas con relación a estos temas, como es la Autoridad del
Agua, y el Organismo de Control de Aguas de Buenos Aires (OCABA) han
elegido mantenerse indolentes a los reclamos comunitarios y se han refugiado
en el silencio, retaceando hacer públicos los distintos valores arrojados por los
múltiples análisis de calidad del agua realizados. Esta actitud cercena y
conculca el derecho de los ciudadanos de acceder, a simple pedido, a toda la
información administrativa en manos del Estado y sus distintas reparticiones,
consagrado en nuestra provincia por la ley 12.475, y contraría el mensaje
sostenido desde el gobierno provincial que habla de reforzar la transparencia
de la gestión, poniendo al alcance de la ciudadanía toda la información
necesaria para el debido control y evaluación de resultados de las políticas
públicas implementadas.
Cabe recordar que, por medio del Decreto 517 del año 2002, el Poder
361
Ejecutivo declaró en emergencia pública sanitaria y social el servicio de
captación, potabilización, transporte, distribución y comercialización de agua
potable; la colección, tratamiento, disposición y eventual reutilización y/o
comercialización de desagües cloacales, en vastas zonas y numerosos partidos
descriptos en el Anexo I del referido decreto. Dicha medida facultó al Poder
Ejecutivo a tomar medidas extraordinarias ante la deserción de la concesionaria
actuante hasta ese momento (Azurix SA) y ante las graves deficiencias en el
servicio y en la calidad del agua que se venía distribuyendo, como fue la
creación de la empresa Aguas Bonaerense Sociedad Anónima -con participación estatal mayoritaria- y el Organismo de Control del Agua de Buenos Aires;
todo lo cual ha resultado infructuoso ya que a los ojos de los consumidores y
usuarios del servicio no se lograron resultados ponderables.
Por otra parte, considerando las múltiples modificaciones normativas
operadas durante los últimos tiempos en la materia, entre las cuales también se
debe anotar la adhesión de nuestra Provincia por medio de la Ley 13230 al
Código Alimentario nacional, se torna vital conocer cabalmente cuál es la
norma aplicable y cuáles son los parámetros de calidad exigibles en virtud de
la misma.
Así, los interrogantes planteados son algunas de las numerosas preguntas
que se formulan los bonaerenses desde la condición de ciudadanos y que, hasta
ahora, no han merecido respuesta de autoridad alguna en la materia.
Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto
favorable la presente Solicitud de Informes.
Buil.
- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.
1.275
(D/1.105/08-09)
Señor Diputado Juárez y otros, solicitud de informes, distintos aspectos
relacionados con el convenio suscrito entre el Ministerio de Seguridad y la
municipalidad de Ituzaingó, destinado a incrementar el patrullaje de las
calles.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo pertinente,
informe a la brevedad y por escrito lo siguiente:
362
a)
Marco jurídico bajo el se encuadra el convenio suscrito, en el mes de
Marzo de 2008, entre el Ministerio de Seguridad y la municipalidad
de Ituzaingó destinado a incrementar el patrullaje de las calles.
b)
Cuales son los requisitos que deberá reunir el personal que se
contratara.
c)
Que organismo y con que criterio se seleccionara el personal.
d)
Bajo que régimen laboral se desempeñara el personal que se seleccione.
e)
Cuales serán las funciones y atribuciones del personal y si este portará
armas.
f)
Que tipo de capacitación recibirá el personal y que institución la
impartirá.
g)
Que presupuesto insumirá, la implementación de convenio. Desglosarlo por los distintos ítem que lo conforma e indicar que contribución hace cada una de las partes que celebraron el mencionado
convenio.
h)
Si para cubrir este nuevo sistema se incrementara el personal policial
destinado en el municipio de Ituzaingó.
i)
Adjuntar copia del convenio.
Juárez.
FUNDAMENTOS
En el pasado mes de marzo, el Ministerio de Seguridad y la municipalidad
de Ituzaingó celebraron un convenio por el que se implementará un sistema que
aumente el patrullaje de las calles en el mencionado municipio.
Esta iniciativa muy difundida por el gobierno local, ha generado muchas
dudas entre los ciudadanos del distrito. Los anuncios oficiales no han sido lo
suficientemente claros como para despejar las dudas generadas, en una materia
tan sensible como es el de la seguridad.
No cabe dudas de que el de la seguridad es uno de los aspectos que mas
preocupa a los habitantes de nuestra provincia, sobre todo a aquellos que
habitan el Gran Buenos Aires. Tan poco cabe dudadas que toda medida
tendiente ha prevenir la consumación de posibles hechos delictivos son
acciones que serán bien recibidas por la población. En este sentido aumentar
el patrullaje de las calles, sobre todo por las noches, es una medida acertada,
que fortalece toda política de prevención.
363
Proyectos como el anunciado debe ser muy claramente explicado a la
sociedad mas si tenemos en cuenta que hace veinte años, cuando formaba parte
del municipio de Morón, supo rechazar el proyecto del por entonces Intendente
de Morón de crear un cuerpo al que había denominado Vigías de la Comunidad.
La susceptibilidad no desaparecerá mientras no se den respuestas claras,
que tranquilicen a los vecinos, en el sentido de que el convenio celebrado entre
el gobierno municipal y el de la provincia de Buenos Aires se encuentra
perfectamente encuadrado en la legislación vigente, que el personal que se
seleccione cumpla con los requisitos de idoneidad, que su capacitación sea
permanente y que el uso del poder de policía solo lo ejerza quien esta
constitucionalmente habilitado para hacerlo.
Es por lo expuesto que le solicito a mis pares que me acompañen en la
sanción del presente proyecto.
Juárez.
- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.
1.276
(D/1.120/08-09)
Señora Diputada Berardo y otros, solicitud de informes, sobre distintos
aspectos relacionados con mortalidad materna, embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual en el período 2007-2008.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Salud,
informe:
1.
Sobre el índice y prevalencia de la mortalidad materna en el periodo
que comprende año 2007 y primera mitad del año 2008.
2.
Sobre las causas y distribución geográfica de los casos de mortalidad
materna en el periodo que comprende año 2007 y primera mitad del
año 2008.
3.
Sobre el índice y prevalencia del embarazo adolescente, en el
periodo que comprende año 2007 y primera mitad del año 2008.
4.
Sobre el índice y prevalencia de casos de enfermedades de transmi-
364
sión sexual en el territorio de la provincia de Buenos Aires, y cual es
su distribución geográfica en el periodo que comprende año 2007 y
primera mitad del año 2008.
5.
Sobre las practicas denominadas Ligadura de conductos Deferentes
o Vasectomía y Ligadura de Trompas de Falopio, cual es la cantidad
de intervenciones realizadas desde la vigencia de la Ley 26130, y cual
es su distribución geográfica, en el periodo que comprende año 2007
y primera mitad del año 2008.
6.
Sobre los casos de aborto no punible contemplados en el artículo 86
del Código Penal, cual es la cantidad de intervenciones realizadas y
cual su distribución geográfica, en el periodo que comprende año
2007 y primera mitad del año 2008.
7.
Sobre la situación en que se encuentra la entrega gratuita de insumos
otorgados por el Sub Programa de Salud Sexual como son: condones,
anticonceptivos orales, hormonales: combinados, progestágenos solos (para lactancia), anticonceptivos hormonales inyectables, anticoncepción hormonal de emergencia, dispositivos intrauterinos (DIU),
kits para colocación de DIU. En las 11 regiones sanitarias en las
cuales se divide la provincia de Buenos Aires, en el periodo que
comprende desde Enero de 2007 hasta diciembre de 2007 y desde
enero de 2008 hasta la actualidad.
8.
Cualquier otro dato de interés.
Berardo, Médici, Di Leo, Cruz, González (María E.) y Amendolara.
FUNDAMENTOS
En el marco del Día Internacional por la acción de la salud de las Mujeres
el presente proyecto pretende indagar sobre la situación de la salud sexual de
las mujeres en la provincia de Buenos Aires.
Teniendo en cuenta los derechos sexuales y reproductivos pueden ser
pensados desde una triple dimensión: a) como un problema de salud publica,
b) como un problema de equidad social, c) como el ejercicio legitimo de un
derecho en la construcción de una ciudadanía democrática. Según la OMS
«salud reproductiva implica que las personas puedan tener una vida sexual
satisfactoria y segura, que gocen de plena capacidad de reproducirse y de la
libertad de decidir si quieren, cuando y cuan a menudo hacerlo. Implícitamente
en esta ultima condición están los derechos del hombre y de la mujer a ser
informados y a tener libre elección y acceso a métodos para regular la
fecundidad que sean seguros, eficaces, de fácil acceso y aceptables...» Esta
definición, que implica por un lado ausencia de enfermedad y por el otro el
derecho al ejercicio de la libertad y la autonomía, omite que la posibilidad de
365
ejercer los derechos sexuales y reproductivos requiere la existencia de derechos económicos y sociales, esto ultimo sugiere la idea de participación y
organización en el espacio político para la articulación de los mismos y la
demanda cuando no se cumplieran. Enfocar la problemática sanitaria con
perspectiva de genero permite visualizar las distintas maneras en que las
construcciones sociales de lo masculino y lo femenino moldean diferencialmente los perfiles de salud y de participación sanitaria de mujeres y hombres;
estas desigualdades se manifiestan no solo en términos de la exposición
diferencial a riesgos, sino de manera fundamental, en la cuota de poder de que
disponen mujeres y hombres para enfrentar dichos riesgos.
En este sentido y teniendo en cuenta las implicancias que en la vida de las
mujeres el acceso a la información de cómo prevenir embarazos no deseados
y enfermedades de transmisión sexual es objetivo de este proyecto indagar
sobre el funcionamiento del programa de salud sexual así como también
solicitar información sobre cuales son los índices de mortalidad materna,
cantidad de casos de prácticas de anticoncepción quirúrgica, índice de enfermedades de transmisión sexual, índice de embarazo adolescente y abortos no
punibles realizados en el territorio de la provincia de Buenos Aires, a fin de
poder conocer cual es la situación de la salud sexual y reproductiva de las y los
bonaerenses.
Por lo expuesto es que solicito a los señores legisladores me acompañen
en esta iniciativa.
Berardo.
- A la Comisión de Salud Pública.
1.277
(D/1.139/08-09)
Señor Diputado Gobbi, solicitud de informes, sobre distintos aspectos
relacionados en que se encuentran los trabajadores de la empresa Lácteos del
Sur. sociedad anónima de la ciudad de Chascomús.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de los ministerios con
competencia en la materia, se sirva informar a la brevedad y por escrito, en lo
referente a la situación laboral y de la seguridad social en el conflicto laboral
productivo en se encuentran los trabajadores de la empresa Lácteos del Sur
366
sociedad anónima y productores de su región de influencia en la ciudad de
Chascomús, específicamente en función de los siguientes puntos:
1.
Determine que medidas ha tomado en los últimos dos años el
Ministerio de Trabajo y/o el de Producción de la provincia de Buenos
Aires respecto de la continuidad de Lácteos del Sur sociedad anónima
2.
De ser afirmativo el interrogante precedente, señale si existieron
gestiones emprendidas por el Estado -como mediador- con empresas
particulares del sector lechero para la reactivación o compra de la
empresa.
3.
Indique asimismo si se han efectuado gestiones con los empresarios
dueños del grupo económico que integra Lácteos del Sur sociedad
anónima, y también si ha intervenido autoridad del gobierno federal
para resolver el conflicto laboral productivo planteado.
4.
Destaque en qué situación económico-financiera se encuentra actualmente Lácteos del Sur sociedad anónima y si según sus registros
la empresa ha cumplido correctamente con las cargas sociales del
empleador.
5.
En el supuesto caso de producirse la quiebra de esta empresa o su
grupo económico, qué medidas tiene previsto adoptar el Ministerio
de Trabajo en relación a los trabajadores.
6.
Detalle las gestiones institucionales de la administración provincial
desde el 1º de enero de 2006 a la fecha, centralmente como autoridad
laboral del trabajo, y destacando condiciones de desarrollo de las
actividades, escalas salariales, convenio colectivo del sector y su
aplicación, condición de higiene y seguridad del trabajo, audiencias
concertadas en sede administrativas por reclamos gremiales y/o de la
patronal, y todo otro asunto que sea de su interés en la materia.
Gobbi.
FUNDAMENTOS
Nuevamente los trabajadores apelan a la movilización pacífica para
resguardar su dignidad, amparados en los principios constitucionales básicos
en defensa de la fuente laboral y resguardo de la integridad de los derechos
elementales como persona.
Que existen numerosos antecedentes de reclamos de los trabajadores, sin
respuestas del Grupo Económico Empleador como asimismo de la Sindicatura
o el Juzgado Comercial de intervención del trámite del Concurso/Quiebra, pero
367
asimismo debe explicitarse qué rol le cabe al Estado en la defensa de los
sectores productivos y laborales involucrados.
Claro que nos estamos refiriendo a los trabajadores pertenecientes a la
empresa Lácteos del Sur sociedad anónima quienes habían resuelto -de no
mediar respuesta oficial- reclamar marchando a la verá de la Autovía 2 en el
partido de Chascomús el día 31 de enero pasado del corriente, y ello por
distintos conceptos que hacen a su precaria situación laboral.
Particularmente la movilización se suspendió o para mejor decirlo no se
concreto, por la nueva promesa oficial de resolver el conflicto, producto de la
inescrupulosa conducción empresaria patronal y nuevamente la mentira se
apodero de la escena: maniobras dilatorias discursivas sin respuesta al reclamo
de legitimo derechos.
En la actualidad a los trabajadores se les adeuda desde los sueldos de
noviembre y diciembre de 2007, el segundo medio aguinaldo de ese año y la
primera quincena de enero de 2008; en tanto 80 obreros fueron despedidos por
carta documento, en donde se les manifestó que sus haberes estaban a
disposición, y dicho extremo tampoco fue cumplimentada por la empleadora
Lácteos del Sur sociedad anónima.
La empresa Lactona sociedad anónima, de la localidad de Chascomús, en
la actualidad denominada Lácteos del Sur sociedad anónima, ha sido una de las
tantas víctimas producto del grave proceso neoliberal que afectó a las industrias
de nuestro país.
Esta empresa, una de las más antiguas en el rubro lácteo en la provincia de
Buenos Aires, en la década de los ’80 fue considerada una de las cinco más
importantes del país y estuvo afectada en su producción a través de las políticas
del gobierno de turno implementadas en la década del ’90. Luego fue adquirida
por el grupo Parmalat y como consecuencia de la mala administración como
asimismo de las conocidas maniobras de corrupción y lavado de dinero quedó
atrapada en un gravísimo y deficiente estado financiero.
Los casi 300 empleados que la firma conservaba comenzaron a sentir la
merma de la empresa hasta que fue adquirida al valor simbólico de 1 euro por Sergio
Taselli, quien durante la década del ’90 se dedicó a comprar compañías privatizadas en mercados marginales -poniendo especial énfasis en la adquisición de
empresas quebradas o concursadas- en la mayoría de los casos y en la actualidad
posee 30 sociedades con mas de 15.000 trabajadores. Así, el ex empresario de las
Minas de Río Turbio adquirió a la ex Lactona con una deuda de 240 millones de
pesos y el Juzgado en lo Comercial Nº 25 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
se le otorgó el pedido de Concurso Preventivo. Más de la mitad de la deuda de
Lácteos del Sur (ex Lactona, Gándara y Parmalat) es con Bancos extranjeros como
el Citibank y el Boston, otro tanto con el Fisco, así como otras deudas ínter
compañías que Parmalat recibió de Italia y otros lugares.
Ya en concurso preventivo la empresa realizó pagos parciales a los
trabajadores hasta que se produjo la conocida protesta durante el verano de
2006 -31 de enero- en la Autovía 2 en reclamo de los haberes adeudados y para
que se reactivara la producción. Con posterioridad a eso la empresa incorporó
alrededor de 100 obreros, mientras que otros acordaron el retiro voluntario y
368
el resto que son aproximadamente unos 170 trabajadores están a la espera de
regularización de la actividad productiva- laboral.
Cabe agregar que en muchos casos el empleador no ha realizado los
aportes a la seguridad social que es un derecho indelegable de los trabajadores,
y no se conocen en tres años a esta parte las gestiones que pudiere haber hecho
la administración provincial -en el ejercicio de su rol de autoridad laboral- tanto
para con la parte empresaria como con el gobierno federal.
En varias oportunidades se informo que la firma retomaba la producción,
pero dicha circunstancia nunca ocurrió, y para los trabajadores la incertidumbre no cesa y es deber del gobierno provincial a través del Ministerio de la
Producción y del Ministerio de Trabajo coordinar acciones para tomar las
políticas necesarias para garantizar el trabajo del cual dependen numerosas
familias y para el progreso de la región en materia de producción.
Además de afectar al sector obrero en aumento de los índices de pobreza
y en aumento de los índices de desempleo también, reduce la capacidad
contributiva de los trabajadores que no podrán soportar las cargas fiscales y las
tasas municipales afectando de esta forma el desenvolvimiento de la comunidad toda de la ciudad de Chascomús.
Es por ello que a través del presente solicitamos el mencionado informe,
para anticiparnos en la toma de medidas que garanticen estabilidad y progreso
para los ciudadanos de nuestra provincia, como asimismo exhortar a los
gobiernos nacional y provincial acudir en apoyo a los sectores más débiles en
el relación de trabajo.
Por lo expuesto es que se solicita el apoyo de los señores legisladores a la
presente iniciativa parlamentaria.
Gobbi.
- A la Comisión de Trabajo.
1.278
(D/1.146/08-09)
Señor Diputado Delgado (Alberto), solicitud de informes, sobre distintos
aspectos relacionados con la reserva forestal de la zona de 157 y 450 de la
ciudad de La Plata.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por medio del organismo que
369
corresponda, informe a la brevedad el presente pedido de informes sobre la
reserva forestal de la zona de 157 y 450 de la ciudad de La Plata, en especial
sobre los puntos que a continuación se detallan:
1.
Si es cierto que la reserva forestal de la zona de 157 y 450 de la ciudad
de La Plata (barrio Las Banderitas) de aproximadamente 60 hectáreas
pertenece al Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción de la
provincia de Buenos Aires.
2.
Si es real que recientemente parte de ese predio fue cedido al Centro
Vasco para la construcción de un complejo deportivo.
3.
De confirmarse lo señalizado en el punto 2) informar si dentro del
proyecto del complejo deportivo está contemplado la tala de árboles
que forman parte de la única reserva forestal existente entre la ciudad
de La Plata y el Parque Pereyra Iraola.
4.
Cualquier otro dato de interés que tenga relación con el tema objeto
del presente proyecto.
Delgado (Alberto).
FUNDAMENTOS
La necesidad de proteger la única reserva forestal existente entre la ciudad
de La Plata y el Parque Ecológico.
La preocupación de los vecinos de la zona ante la posibilidad que se dañe
el patrimonio forestal.
La consideración que esta reserva puede integrarse al desarrollo del
turismo como un punto de interés mas.
Conociendo las consecuencias que trae la tala indiscriminada para el medio
ambiente, amerita que se trabaje en la preservación de cualquier recurso natural.
Por lo anteriormente expuesto, es que solicito a este Honorable Cuerpo
apruebe el siguiente proyecto de solicitud de informes.
Delgado (Alberto).
- A la Comisión de Asuntos Agrarios.
1.279
(D/1.148/08-09)
Señora Diputada Moreau, solicitud de informes, sobre distintos aspectos
relacionados con el funcionamiento de los centros preventivos asistenciales.
370
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por su intermedio y a través del área
que corresponda, se sirva informar a la brevedad acerca de los siguientes
puntos:
1.
2.
3.
De los 185 CPA (Centros Preventivos Asistenciales) que se encuentran en todo el territorio de nuestra Provincia:
a)
Cuántos funcionan en edificios propios o alquilados a tal fin
b)
Cuántos funcionan en otros lugares, indique donde’ funcionan
y el porque.
Cuánto personal contratado al mes de mayo del corriente año
desempeña funciones en cada uno de los Centros Preventivos Asistenciales. Indique:
a)
Personal profesional (Psicólogos, Terapeutas, Psiquiatras), afectado.
a)
Personal no profesional afectado.
b)
Horarios de atención que cumple dicho personal en cada uno de
los Centros Preventivos Asistenciales.
Qué presupuesto tiene contemplada la Secretaría, para el desempeño
de los mismos. Discrimine:
a)
Sueldos de personal. Profesional y auxiliares.
b)
Alquileres y gastos de mantenimientos.
Moreau.
FUNDAMENTOS
Este proyecto tiene por objeto conocer en profundidad el funcionamiento
de los CPA que funcionan bajo la órbita de la Secretaria de Prevención de las
Adicciones de nuestra Provincia.
Somos consientes que existen limitaciones presupuestarias, lo que redunda en un mal funcionamiento de los mismos en algunos casos y en la no apertura
371
o nula atención, según denuncias presentadas, en algunos distritos de nuestra
provincia.
La falta de personal profesional capacitado es otra de las cuestiones que
escuchamos a diario, lo cual es altamente preocupante si a esto le sumamos el
aumento del consumo de drogas en nuestra provincia y la cada ves mas baja
edad en la que nuestros niños caen bajo este flagelo. Es preocupante por otra
parte que no tengamos estadísticas recientes sobre el consumo de sustancias
prohibidas ya que las ultimas tienen mas de tres años de publicadas.
Es por lo menos llamativo que desde la SADA solo existan proyectos que
se vienen implementado desde hace años y con resultados por lo menos
discutibles, y que solo se expongan «Proyectos de Trabajo» a futuro, como si
esta problemática pudiera esperar que estos proyectos se pongan en marcha,
entendiendo que este es un problema que nos afecta a todos como bien
reconocen las propias autoridades.
El flagelo del consumo de las drogas va en aumento permanente, y no
logramos divisar lamentablemente que desde las mas altas autoridades se
interprete como tal, no podemos ni debemos creer en los falsos nuevos
paradigmas, las soluciones no son a corto plazo, pero tampoco se dan en
contextos donde se privilegia solo lo programático y no la ejecución de
políticas publicas eficaces que hagan posible que nuestra sociedad y sobre todo
nuestros jóvenes tengan acceso libre, gratuito y eficaz a programas y políticas
preventivas que los contengan y acompañen en esa dura batalla que libran día
a día.
Moreau.
- Aprobado sobre tablas
1.280
(D/1.150/08-09)
Señor Diputado Buil, y otros, solicitud de informes, sobre distintos
aspectos relacionados con la utilización por parte de la esposa del gobernador
y titular de la Fundación Banco Provincia, del avión de la gobernación para
trasladarse hasta la ciudad de Venado Tuerto.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo se sirva informar las cuestiones
detalladas más abajo, relacionadas con la utilización por parte de la esposa del
372
gobernador y titular de la Fundación Banco Provincia, señora Karina Rabolini, del
avión de la gobernación bonaerense para trasladarse hasta la ciudad de Venado
Tuerto, en el sur de Santa Fe, el lunes 2 de junio último; a saber:
1.
Bajo qué calidad viajó la señora Karina Rabolini a la ciudad de
Venado Tuerto, en la Provincia de Santa Fe: como Presidenta de la
Fundación Banco Provincia, como esposa del gobernador bonaerense o bajo qué otra calidad.
2.
Si es cierto que dicho viaje tenía por objeto dar continuidad a la
filmación de un cortometraje relatando la vida personal de la señora
Rabolini.
3.
De resultar negativa la respuesta al punto anterior, cuál fue el motivo
y el objeto del citado viaje realizado por la señora Rabolini.
4.
Qué razones determinaron que se utilizara el avión de la Gobernación bonaerense para la realización del viaje en cuestión.
5.
Si hay antecedentes de la utilización del avión oficial de la Gobernación por parte de la Presidencia de la Fundación Banco Provincia; en
tal caso, si esa práctica es habitual o bajo qué condiciones excepcionales se verificaron esos antecedentes.
6.
Del mismo modo que en el punto anterior, si hay antecedentes de la
utilización del avión oficial de la Gobernación por parte de la esposa
del señor gobernador por razones personales o privadas y, en tal caso,
si esa práctica es habitual o bajo qué condiciones excepcionales se
verificaron esos antecedentes.
7.
Informe toda otra cuestión que, a su criterio, pueda ser relevante a
efectos de apreciar correcta y acertadamente la situación planteada.
Buil, Etchecoin Moro y Linares.
FUNDAMENTOS
La visita de la Señora esposa del gobernador bonaerense a la ciudad de
Venado Tuerto, en el sur de la Provincia de Santa Fe, ha levantado mucha
«polvareda» y se ha convertido en comentario de la ciudadanía que reclama
conocer información fidedigna sobre las condiciones en que se realizó el
mismo. Y en aras de defender y preservar las formas republicanas, es imperioso
que el gobierno provincial informe lo más ampliamente posible a la población,
y desde las diversas aristas vinculadas con la cuestión.
Por esas razones, la presente iniciativa tiene el objeto de recabar información directa y confiable sobre la situación referida en la que, según pudo
373
saberse hasta el momento por la difusión pública realizada por la prensa, y por
la denuncia de algunos vecinos de las ciudades de Venado Tuerto y de
Elortondo, la señora esposa del gobernador Scioli se habría trasladado a bordo
del avión de la Gobernación de la provincia de Buenos Aires hasta la primera
de esas ciudades con el objeto de dar continuidad a una filmación en la que se
estarla relatando y registrando su vida personal.
Según los dichos periodísticos y de los vecinos santafesinos, la señora
Rabolini habría utilizado el avíen oficial de la Gobernación en la realización
del citado viaje con motivos estrictamente personales. De tal forma, de
verificarse esos hechos, la conducta de la señora Rabolini y de la Gobernación
bonaerense se constituirían en un verdadero exceso y una utilización abusiva
de los recursos y los bienes del Estado y conllevarían un pésimo mensaje acerca
del cuidado y el uso racional que los gobernantes dan a tos bienes del Estado
provincial. Y, por sobre todo, se constituiría esta en una conducta reñida
absolutamente con la ética republicana que debe caracterizar a los representantes de los bonaerenses.
Por las razones expuestas, solicito a los señores legisladores tengan a bien
acompañar la presente solicitud de informes.
Buil.
- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.281
(D/1.156/08-09)
Señor Diputado Piemonte, solicitud de informes, sobre utilización por
parte de la señora Karina Rabolini de un avión de la gobernación de la
provincia de Buenos Aires para su traslado a Venado Tuerto.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Solicitar al Poder Ejecutivo para que, a través de los organismos que
correspondan, informe:
1.
Si la señora Karina Rabolini de Scioli utilizó un avión de la gobernación de la provincia de Buenos Aires para su traslado a Venado Tuerto
en función de una actividad particular.
2.
De ser así solicitar se nos informe en base a que normativa se dio
autorización para el uso de dicho avión.
374
3.
Quiénes fueron los funcionarios autorizantes y responsables de dicha
acción.
4.
En caso de haberse utilizado sin autorización, qué organismo desarrollará a investigación administrativa correspondiente.
Piemonte.
FUNDAMENTOS
En medio de una realidad convulsionada en el interior de la provincia de
Buenos Aires, por el reclamo de los productores agropecuarios, la esposa del
gobernador bonaerense, Karina Rabolini de Scioli, habría utilizado el avión de
la gobernación para trasladarse a la localidad de Venado Tuerto.
El hecho se torna aun más llamativo cuando se conoce que la señora
Rabolini de Scioli llega hasta esa ciudad para participar de una grabación de un
documental sobre la historia de su vida.
De confirmarse esta situación, estaríamos ante una circunstancia grave,
como es utilizar los bienes del Estado provincial para actividades empresariales, ajenas a toda actividad oficial.
Ni el gobernador, su esposa, ni ningún funcionario público puede hacer
uso de los bienes de los bonaerenses para actividades particulares. En caso de
certificarse esa utilización, los funcionarios responsables deben dar cuenta de
ello.
Piemonte.
- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.282
(D/1.157/08-09)
Señor Diputado Piemonte, solicitud de informes, sobre distintos aspectos
relacionados con la entrega de subsidios a horticultores de la zona del gran La
Plata.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo que corresponda, informe por escrito y a la brevedad, sobre las siguientes cuestiones
375
relacionadas a la entrega de subsidios a horticultores de la zona del Gran La
Plata:
1.
Si el gobierno provincial concretó la entrega de subsidios a los
horticultores de las diferentes localidades de La Plata (Abasto, Olmos,
El Peligro, Villa Elisa, Colonia Urquiza, Etcheverry, Arturo Seguí y
otras) como consecuencia del temporal de granizo acaecido el 21 de
marzo del corriente año.
2.
En caso afirmativo, informe:
a)
Qué tipo se subsidio se determinó.
b)
Cuál fue la fecha estipulada de inicio para la entrega de dicho
subsidio.
c)
Qué Horticultores se encontraron alcanzados por dicho subsidio.
d)
Cuál es el monto y la forma de pago; e) Cual fue el parámetro de medida para determinar el monto.
3.
Acompañe los informes técnicos y los relevamientos que se motivaron como consecuencia del estrago.
4.
En caso de no haberse concretado la entrega, informe:
5.
a)
Cuál es la causa de la demora por la cual no se produjo la entrega
de los subsidios.
b)
Qué medidas se tienen previstas para resolver de manera urgente
el problema que se plantea ala población afectada.
c)
Individualice las actuaciones administrativas que se iniciaron
como consecuencia del fenómeno climático.
Informe las previsiones que se han de adoptar en el futuro a los efectos
de resolver situaciones de urgencia vinculadas a la producción en la
zona como consecuencia de fenómenos climáticos como los ocurridos en marzo del corriente año.
Piemonte.
FUNDAMENTOS
Los horticultores de las diferentes localidades de La Plata vienen siendo
376
afectados dramáticamente en lo que va del año por distintas circunstancias; las
inundaciones, los fuertes temporales de granizo y lluvias, dieron lugar que hoy
se encuentren totalmente desprotegidos frente a la ausencia del estado.
Los quinteros de Abasto, Olmos, El Peligro, Villa Elisa, Colonia
Urquiza, Etcheverry, Arturo Seguí, recibieron de parte de funcionarios
provinciales el compromiso de recibir subsidios provinciales luego de la
terrible granizada caída el pasado 21 de marzo, la cual destruyó gran
parte de los invernáculos.
El fenómeno provocó una irreparable pérdida en las cosechas de
verduras, flores, y las diferentes producciones que realizan en la zona.
Pero además traerá otra consecuencia indirecta del fenómeno climático
y su daño, que será el aumento del precio que experimentarán las
verduras y el resto de los productos de la región, ya que debido a la
pérdida de estas cosechas la oferta será mínima, y por ende toda la
comunidad en su conjunto se vera perjudicada.
Es de tener en cuenta que estos horticultores necesitan contar con la
presencia del estado que lo ayude a seguir adelante en estos momentos de suma
gravedad, donde se aproxima, además, un invierno previsto como crudo, y
teniendo en cuenta que los productos que los quinteros ponen en el mercado
son principalmente para cubrir necesidades básicas de la sociedad, las que no
podrán ser cubiertas -de no mediar las medidas de apoyo necesarias- en los
valores que son deseables que alcancen.
Por otro lado, los productores sufrirán inevitables pérdidas en su trabajo
y en su vida -en conjunto- por circunstancias de la naturaleza y luego de
producido el desastre natural por la omisión por parte del estado de las medidas
de política sectorial adecuadas (en este caso de urgencia, vía subsidios), que
entendemos que en este tipo de situación debe cubrir al sector afectado.
Por las razones expuestas, solicitamos a los señores legisladores acompañen la presente iniciativa.
Piemonte.
- A la Comisión de Asuntos Agrarios.
1.283
(D/1.160/08-09)
Señor Diputado Cravero y otra, solicitud de informes, sobre distintos
aspectos relacionados con el uso de un avión perteneciente a la provincia de
Buenos Aires, por parte de la señora Karina Rabolini.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
377
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo, para que, a través de los organismos correspondientes, se sirva Informar a este cuerpo, sobre los siguientes:
1.
Si es cierto que el día 2 de junio de 2008, la señora Rabollini, Karina,
hizo uso de un avión perteneciente a la provincia de Buenos Aires
para dirigirse a. la provincia de Santa Fe. En caso afirmativo:
a)
Identifique el avión y su afectación actual.
b)
Indique el motivo de su utilización.
2.
Si este medio de transporte aéreo ha sido utilizado en otras oportunidades por la señora esposa del gobernador, Rabollini, Karina. En caso
afirmativo, indique fecha y motivo de su utilización, detallando
costos operativos de dicho medio de transporte.
3.
En qué casos se ha utilizado el transporte aéreo perteneciente al
Estado provincial, en los últimos 6 meses, indicando fecha y motivo
de dicha utilización.
4.
Todo otro dato de interés que considere pertinente para mejor
información sobre el tema.
Cravero y de Otazúa.
FUNDAMENTOS
Desde este lugar político que nos toca ocupar creamos que es indispensable que el Poder Legislativo ejerza su función de contratar de los actos de
gobierno. En este caso en particular, lo realizamos para tomar conocimiento
oficial sobre la utilización de un bien del Estado sin un justo motivo y fuera de
las funciones propias del Poder Ejecutivo. Nos vernos en la obligación institucional de interrogar al Podar Ejecutivo sobre la utilización de un avión oficial,
ya que en los medios más importantes periodísticos radiales y escritos nacionales, se ha expresado que la señora esposa del gobernador, Karina Rabollini,
habría hecho uso de un avión perteneciente a la provincia de Buenos Aires, para
asuntos privados. Más precisamente, los medios periodísticos afirman que
habría viajado a su pueblo natal en la provincia de Santa Fe para filmar parte
de un documental sobre su persona.
Es importante aclarar que, la información oficial que se nos pueda brindar
con referencia a este hecho, hace a la transparencia de los actos de gobierno
y a la debida disposición de los bienes de Estado. Agregando que la transparencia de los actos de gobierno es un pilar fundamental del fortalecimiento de las
instituciones democráticas del Estado.
378
Por las razones expuestas, solicitarnos a los señores diputados que nos
acompañen con su voto favorable en esta iniciativa.
Cravero.
- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.284
(D/1.195/08-09)
Señor Diputado Linares y otros, solicitud de informes, convocando al
señor ministro de Seguridad a efectos de informar acerca de medidas de
inteligencia e iniciación de causas judiciales contra dirigentes políticos y de
entidades agropecuarias y productores rurales.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Convocar al señor ministro de Seguridad, de conformidad a lo normado
por el artículo 92 de la Constitución provincial, para que concurra por ante esta
Cámara a efectos de informar in voce acerca de diversos aspectos relacionados
con medidas de inteligencia e iniciación de causas judiciales contra dirigentes
políticos, representantes de entidades agropecuarias y productores de dicho
sector en general, a partir del conflicto del campo que se iniciara durante el mes
de marzo del año en curso.
En particular, se sirva informar acerca de los siguientes puntos:
1.
Cuál es el basamento jurídico por el cual la Dirección de Prevención
del Delito y/o cualquier otra dependencia de ese Ministerio a su
cargo, ha recabado información de las asambleas o reuniones realizadas por ciudadanos vinculadas con el sector rural que se han
venido llevando a cabo en distintos puntos de la provincia.
2.
Cuáles han sido los funcionarios de ese Ministerio a su cargo que han
ordenado la adopción de tales medidas, las que resultan violatorias
de lo normado por el artículo 12 de la Ley 13.482 - Ley de Unificación
de las Normas de Organización de las Policías de la provincia de
Buenos Aires -.
3.
Precisiones sobre el corte de ruta 9 que tuviera lugar el pasado 19 de
marzo, por el cual se iniciaron por parte de la Jefatura Distrital San
379
Pedro, acciones judiciales en las que se encuentran involucrados
dirigentes políticos opositores tales como: Margarita Stolbizer, y
María del Carmen Alarcón, el intendente de San Pedro Mario Barbieri
y las autoridades de las cuatro (4) entidades representativas del sector
agropecuario que integran la Mesa de enlace.
4.
Si las actuaciones mencionadas en el punto anterior fueron iniciadas
por decisión de la autoridad mencionada, la Jefatura Distrital San
Pedro, o bien obedeció a orden emanada de autoridad policial
jerárquicamente superior a aquella. En este último caso, indique
autoridad de la que provino dicha orden.
5.
Fecha en que las mencionadas actuaciones policiales fueron elevadas a la Fiscalía actuante.
6.
Cuántas causas se encuentran sustanciándose en sede judicial originadas por actuaciones iniciadas de oficio por la Policía bonaerense
como consecuencia de cortes de ruta, reuniones y asambleas de
productores a partir del mes de marzo en que diera comienzo el
conflicto con el campo.
7.
En relación a la pregunta anterior, indique autoridad policial que
dispuso el inicio de las actuaciones, localidades en que tuvieran lugar
los hechos que derivaran en el inicio de aquellas, identifique las
personas que se encuentran imputadas y/o, al menos, involucradas en
las mismas, figura delictiva en la que se presume se encuentra
encuadrada la conducta de cada una de las personas denunciadas y
autoridad judicial por ante la cual se ventilan tales causas.
Linares, Juárez, Piemonte, Miguel, Nivio, de Otazúa, Piani,
Cravero, Buil, Comparato, Martello y Cinquerrui.
FUNDAMENTOS
En la sesión del 30 de abril pasado esta Cámara de Diputados, por
unanimidad, aprobó un proyecto de solicitud de informes que tramitara por
expediente D/827/08-09 dirigido al Poder Ejecutivo a efectos que, a través del
Ministerio de Seguridad, informe «Sobre distintos aspectos relacionados con el
accionar de la Policía bonaerense durante la realización de las asambleas o
reuniones realizadas por ciudadanos vinculados con el sector rural.”
Se sostuvo en los fundamentos de dicha iniciativa que creíamos estar, por
la gravedad de los hechos, ante «...una clara violación a los derechos y
garantías individuales, y que está claramente explicitado como prohibido, en
el Título II artículo 4º inciso 2º de la Ley 25.520 - Ley de Inteligencia nacional
-...»
Según la disposición mencionada, en el párrafo anterior «Ningún organis-
380
mo de inteligencia podrá...2) Obtener información, producir inteligencia o
almacenar datos sobre personas, por el sólo hecho de su raza, fe religiosa,
acciones privadas, u opinión política, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad licita que desarrollen en
cualquier esfera de acción.»
También se puntualizaba, en los fundamentos de aquél proyecto, que «Es
lamentable que tengamos que estar denunciando el accionar policial - propio
de la época de la dictadura - por la ausencia de conducción de la fuerza, ya que
no podemos creer que haya órdenes superiores para «espiar» en una asamblea
de productores, como si fueran delincuentes.»
La disposición, arriba transcripta, tiene su correlato en nuestra provincia
a través de la Ley 13.482 que reúne las Normas de Organización de las Policías
de la Provincia cuyo artículo 12 dispone: «Queda prohibida la reunión y
análisis de información referida a los habitantes de la provincia de Buenos Aires
motivada exclusivamente en su condición étnica, religiosa, cultural, social,
política, ideológica, profesional, de nacionalidad, de género así como por su
opción sexual, por cuestiones de salud o enfermedad, o de adhesión o
pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias,
asistenciales o laborales o con fines discriminatorios» razón por la que
entendíamos, ya por entonces, que la «recopilación de datos» detectada en dos
asambleas llevadas a cabo durante los días 22 y 25 de abril en las localidades
de Pigüé y Dorrego respectivamente, de modo alguno haya sido fruto de la
casualidad.
La aludida solicitud de informes, tal como es de esperar, a más de un mes
de su aprobación por esta Cámara no ha sido respondida por el Poder Ejecutivo.
Ahora bien, desde entonces el conflicto se ha agravado, encontrándonos
en una nueva etapa en cuanto a la respuesta por parte del gobierno, la de la
ofensiva judicial.
De tal modo, se apuntaría a la criminalización de la protesta rural, la que
se vendría preparando desde hace varias semanas.
La primera acción, en este sentido, la habría constituido, hace un tiempo
atrás, el requerimiento formulado por el Consejo de la Magistratura a los jueces
federales para que informen si habían tomado medidas para levantar los cortes
de ruta.
El pasado 30 de mayo tuvo lugar la detención de ocho productores de San
Pedro por la Prefectura Naval, entre ellos el Presidente de la Sociedad Rural
local, Raúl Victores. Los mismos estaban a la vera de la ruta 9 cuando efectivos
de dicha fuerza - sin orden judicial previa - los esposaron y los pusieron a
disposición de la justicia bajo los cargos de «entorpecimiento de las vías de
comunicación terrestre» y una supuesta quema de pastizales. Poco antes de la
medianoche de ese mismo día, el Juez Federal de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, firmó su liberación provisional mientras sigue la investigación.
Ese mismo día se conoció la noticia que el Fiscal Federal de San Nicolás,
Juan Murray, imputó a: Margarita Stolbizer (dirigente de la Coalición Cívica),
María del Carmen Alarcón (ex diputada nacional y representante del grupo
381
Pampa Sur), Mario Barbieri (Intendente municipal de San Pedro) y a los
presidentes de las cuatro (4) entidades ruralistas que integran la Mesa de Enlace,
por haber participado de un acto de protesta que derivó de un corte de la ruta
9, el 19 de marzo pasado, hecho por el cual fueron citados a prestar declaración
ante el funcionario federal en el Expediente 4066, causa caratulada: «Diligencia judicial - actuaciones de la jefatura distrital San Pedro - presunta infracción
articulo 194 del Código Penal.”
Cabe señalar que, dicha figura penal, encuadrada dentro del Capitulo de
los Delitos contra la seguridad de los medios de transporte y de comunicación
reprime a «El que, sin crear una situación de peligro común, impidiere,
estorbare o entorpeciere el normal funcionamiento de los transportes por tierra,
agua o aire o los servicios públicos de comunicación, de provisión de agua, de
electricidad o de sustancias energéticas, será reprimido con prisión de tres
meses a dos años.»
Como se advierte, las actuaciones han sido iniciadas de oficio por la
Jefatura Distrital San Pedro allá por el mes de marzo, lo que nos permite arribar
a la conclusión, por estas horas, que de modo alguno estábamos equivocados
cuando en los fundamentos del proyecto de solicitud de informes presentado
el 30 de abril, al que hemos hechos referencia precedentemente, sosteníamos
que la «recopilación de datos» por parte de la Policía bonaerense en dos actos
de productores agropecuarios «de modo alguno haya sido fruto de la casualidad.”
El fiscal Murray, es el mismo funcionario que nunca instó firmemente la
investigación contra la Secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, por su
presunta negligencia en no haber combatido en tiempo oportuno los incendios
de los pastizales del Delta sin embargo, si, insta la investigación de un corte de
ruta que tuvo lugar hace más de dos (2) meses, cuando el conflicto del campo
estaba en sus comienzos. No puede dejarse de destacar, por consiguiente, la
discrecionalidad con la que algunos funcionarios aplican la ley, lo que
indudablemente constituye uno de los mayores males en nuestro país.
Tal circunstancia, ha generado en la sociedad el interrogante de si ¿ el
funcionario mencionado es independiente o resulta ideológicamente afín al
gobierno y, en consecuencia, actúa en estos nuevos tiempos, los de la
utilización de la Justicia como instrumento para combatir la protesta? La
respuesta correcta pareciera que no puede ser otra que esta última.
Ante la gravedad de la situación planteada, se hace necesario conocer
precisiones sobre el corte de ruta 9 que tuviera lugar el pasado 19 de marzo, por
el cual se iniciaran por parte de la Jefatura Distrital San Pedro, acciones
judiciales en las que se encuentran involucrados dirigentes políticos opositores, el intendente de la localidad y las autoridades de las cuatro (4) entidades
representativas que integran la Mesa de Enlace.
Asimismo, si las actuaciones mencionadas en el punto anterior fueron
iniciadas por decisión de la autoridad mencionada, la Jefatura Distrital San
Pedro, o bien obedeció a una orden emanada de autoridad policial jerárquicamente superior a aquella.
Nos interesa, igualmente, conocer cuantas causas se encuentran sustan-
382
ciándose en sede judicial originadas por actuaciones iniciadas de oficio por la
Policía Bonaerense como consecuencia de cortes de ruta, reuniones y asambleas de productores a partir del mes de marzo en que diera comienzo el
conflicto con el campo.
Como así también, se informe a este Cuerpo, con relación a la cuestión
planteada en el párrafo precedente que autoridades policiales fueron las que
dispusieron el inicio de cada una de las actuaciones, localidades en que
tuvieran lugar los hechos que derivaran en el inicio de aquellas, identificación
de las personas que se encuentran imputadas y/o, al menos, involucradas en las
mismas, figura delictiva en la que se presume se encuentra encuadrada la
conducta de cada una de las personas denunciadas y autoridad judicial por ante
la cual se ventilan tales causas.
Por las razones expuestas, se solicita la aprobación del proyecto de
solicitud de informes que se acompaña.
Linares.
- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.
1.285
(D/1.198/08-09)
Señora Diputada Petri, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con la ley 10.499 y sus modificatorias referida a la enfermedad celíaca.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo a los efectos que, por intermedio del Ministerio
de Salud de la provincia de Buenos Aires, proceda a informar sobre las
siguientes cuestiones relacionadas con la Ley 10.499 y sus modificatorias
referidas a la enfermedad celíaca:
1.
Informe sobre la existencia y funcionamiento en la actualidad del
Centro del Celíaco.
2.
Indique si se ha elaborado el registro del celíaco de la provincia de
Buenos Aires, detallando las características y datos incorporados al
mismo.
3.
Detalle si se ha llevado a cabo la confección del registro de productos
383
alimenticios aptos para el celíaco y con que periodicidad se informa
sobre los cambios producidos en los alimentos incorporados.
4.
Informe sobre las acciones llevadas a cabo desde la aprobación de la
Ley 10.499 y sus modificatorias con respecto a la formación de
profesionales médicos especialistas en el tratamiento celíaco.
5.
Detalle, sobre el suministro de alimentos aptos para celíacos que
efectúa la Provincia en los institutos de menores, cárceles, internados
y comedores escolares.
6.
Informe si se llevan a cabo tareas de fiscalización tendientes a
controlar que los productos alimenticios comercializados cuenten
con la identificación de aptos para el consumo de enfermos celíacos.
7.
Informe sobre actividades destinadas a la difusión e información
destinadas al conjunto de la sociedad referidas a la enfermedad
celíaca.
8.
Informe si, a través del Ministerio de Acción Social, se provee de
alimentos adecuados a los celíacos carenciados.
Petri.
FUNDAMENTOS
La Asociación Celíaca Argentina define a la celiaquía como la intolerancia
permanente a proteínas contenidas en el gluten de: trigo, avena, cebada y
centeno. Los cereales indicados son muy comunes en las dietas de los argentinos y se encuentran en gran cantidad de productos.
Las características clínicas de la enfermedad suelen ser variables, poco
llamativas y difieren en función de la edad en que se presenta en los individuos.
Cuando la enfermedad se diagnostica en niños que transcurren los primeros años
de su vida, los síntomas intestinales y el retraso del crecimiento son muy comunes.
En aquellos casos en los cuales la enfermedad comienza a desarrollarse en
momentos posteriores de la infancia, surgen síntomas extraintestinales como talla
baja, retraso del desarrollo y pubertad, artritis, anemia ferropénica, etcétera.
Entre los síntomas más comunes podemos mencionar diarrea o constipación, anemia que no responde a tratamientos con hierro, pérdida de embarazos,
infertilidad y osteoporosis. Por lo tanto, la diversidad de síntomas, el hecho de
que no siempre se presenta en la niñez y diagnósticos tardíos son algunas de las
características de la celiaquía.
La ingesta de gluten por parte de un celíaco despierta su sistema inmune
y ataca las vellosidades intestinales destruyéndolas, de manera que disminuye
la capacidad de absorber nutrientes y se presentan algunos de los síntomas
mencionados con anterioridad.
384
En nuestro país, se estima que alrededor de 400 mil argentinos no pueden
consumir productos con trigo, avena, cebada o centeno. Sin embargo, sólo
alrededor de 25 mil conocen su situación.
El correcto y temprano diagnóstico de la enfermedad es indispensable para
evitar severas consecuencias y plantear un adecuado tratamiento, por ello es
vital y de suma importancia contar con profesionales médicos especializados
y realizar capacitación profesional permanente.
El único tratamiento para afrontar la celiaquía es una dieta estricta y de por
vida sin TACC (sin trigo, avena, cebada, centeno); al eliminar el gluten de la
alimentación, el celíaco alcanza un saludable estado nutritivo. Incluso la
ingestión de pequeñas cantidades de gluten puede causar trastornos importantes y no deseables. De esta manera, podemos observar que una vez diagnosticada y tratada correctamente mediante una estricta alimentación, la enfermedad deja de ser un obstáculo para el desarrollo de una vida normal.
Por lo tanto, es imprescindible contar con un registro actualizado de
productos aptos para el consumo y garantizar el control y la certificación de los
alimentos rotulados de manera tal de facilitar la estricta dieta que deben llevar
a cabo los celíacos.
La situación descripta ha motivado el interés de las autoridades al punto
de dictarse la Ley provincial 10.499, la que declara de interés el estudio,
prevención, tratamiento e investigaciones relacionadas con la enfermedad
celíaca. Por imperativo de la norma se crea además el Centro del Celíaco,
dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia, el que posee funciones
relacionadas con el acopio de información respecto a los elementos activos de
la enfermedad tales como registración de pacientes, de alimentos aptos para la
dieta del enfermo, la promoción y formación de profesionales médicos especialistas y la difusión e información sobre la patología.
La inquietud de las asociaciones de celíacos, me ha motivado a efectuar
la presentación del presente proyecto, dado que resulta de interés tomar
conocimiento sobre el funcionamiento del Centro del Celíaco y de las demás
actividades que la Ley ha delegado en el Ministerio de Salud.
Por las rabones expuestas, solicito a los miembros de este Honorable
Cuerpo la aprobación del presente proyecto.
Petri.
- Aprobado sobre tablas
1.286
(D/1.199/08-09)
Señor Diputado Tagliaferro y otro, solicitud de informes, sobre distintos
aspectos relacionados con utilización de un avión de la gobernación por parte
de la señora Karina Rabolini.
385
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Que vería con agrado, que el Poder Ejecutivo informe sobre los siguientes
puntos, a saber:
1.
Motivos por los cuales la primera dama provincial, Karina Rabolini,
utilizó un avión sanitario de la gobernación de la Provincia para
viajar a la ciudad de Venado Tuerto. Santa Fe.
2.
Finalidad y causa del viaje realizado por este medio.
3.
Explicite fundadamente las razones por las cuales se encontraría en
condiciones de hacer uso de este tipo de transportes.
Tagliaferro y Macri.
FUNDAMENTOS
Antes de exponer los fundamentos de la presente solicitud de informes es
necesario remarcar que lejos estamos de intentar utilizar este medio como una
«chicana» u oportunidad política, sino, antes bien, deseamos echar luz a un
hecho que evidentemente ha sido entendido por la sociedad como un mal uso
de los recursos públicos.
En este sentido, la Dirección Provincial de Aeronavegación Oficial realiza
desde 1936 servicios a la comunidad. Durante los primeros años se realizaron
traslados de personas con patologías leves y con el transcurso del tiempo,
sumado al avance de la tecnología, la provincia puede brindar el servicio de
alta complejidad médica en el transporte aéreo para las personas que carezcan
de posibilidades económicas. Los Vuelos Sanitarios han ayudado a salvar vidas
de personas, no solo de la provincia de Buenos Aires, sino de todo el país.
Entre las bastas funciones que realizan los aviones sanitarios se encuentran: el transporte de alimentos, vacunas, sueros antiarácnidos, antiofídicos,
antídotos de sustancias tóxicas y medicamentos a zonas de desastre, relevamiento de zonas de emergencia, inundaciones, desastres naturales, evacuación
de damnificados, traslado de pacientes críticos, traslado de órganos para
transplantes, traslado de equipos médicos, etcétera
Ahora bien, teniendo en cuenta las funciones para las que se destinan este
tipo de aviones, cabe preguntarnos porqué la primera dama provincial hizo uso
de ellos.
En igual sentido, con que finalidad utilizó un transporte destinado a usos
sociales específicos y de emergencia para un traslado que en principio pareciera de carácter privado.
386
Por ello, y en virtud de que nos parece incausado totalmente este tipo de
prácticas, que lejos de ser excepcionales, constituyen un práctica habitual y a
fin de conocer ciertas circunstancias que no hemos tenido en cuenta al
momento de analizar este hecho, es que solicitamos a los pares de este
Honorable Cuerpo Legislativo acompañen con su voto afirmativo el presente
proyecto de solicitud de informes.
Tagliaferro.
- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.
1.287
(D/1.202/08-09)
Señora Diputada de Otazúa y otro, solicitud de informes, sobre motivos
por los que se ha demorado el cumplimiento de la ley 13.802, que establece
el otorgamiento de un subsidio a los bomberos voluntarios.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo a fin que, a través de la dependencia u
organismo que corresponde, informe con la mayor prontitud:
1.
Razones por las que se ha demorado el cumplimiento de la Ley 13802
que establece el otorgamiento de un subsidio mensual a los Bomberos
Voluntarios de la provincia de Buenos Aires una vez que hayan
cumplido veinticinco años de servicios.
2.
Si el Poder Ejecutivo ha reglamentado la mencionada Ley dentro de
los noventa días de su sanción.
3.
Si el Director General de Defensa Civil ha confeccionado un listado
completo de los bomberos voluntarios que se desempeñen en Instituciones reconocidas, e informado los años de servicios de cada uno
de ellos al Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenas
Aires.
4.
Si se ha notificado a los destinatarios del beneficio instituido que se
deben acreditar los requisitos para su goce ante el Instituto de
Previsión Social de la provincia de Buenos Aires.
387
5.
Cualquier otro motivo o circunstancia que hayan generado la demora
que motiva la presente solicitud de informes.
de Otazúa y Nivio.
FUNDAMENTOS
Señala una información de prensa incluida en los despachos de la agencia DIB
el pasado 2 de junio que en medio de una jornada repleta de homenajes, los
bomberos voluntarios de la provincia de Buenos Aires se mostraron molestos por
la falta de respuestas del gobierno y reiteraron el reclamo para que se aplique el
subsidio mensual aprobado a fin del año pasado por la Cámara de Diputados.
Mediante esa resolución, los bomberos voluntarios cobrarán un subsidio mensual
de 1.150 pesos una vez que cumplan 25 años de servicio, muy por encima de los
390 pesos que perciben en la actualidad. «No hay mucho que festejar ya que los
bomberos retirados continúan recibiendo una asignación mensual de 390 pesos,
suma con la que se complica mucho vivir dignamente», dijo a DIB Esteban Furnari,
secretario General del Consejo nacional de Bomberos Voluntarios. Tras un acto en
Quilmes por el Día de los Bomberos, Furnari explicó que son muchos los colegas
que están viviendo en la indigencia. «Estamos hablando de personas que, por
ejemplo, trabajaron en los incendios de los pastizales, en grandes incendios
fabriles, accidentes viales, perdiendo horas de trabajo, de descanso y varios días sin
volver a sus casas», dijo indignado. Son unos 2200 los bomberos que están en
condiciones de recibir ese beneficio, ya que el subsidio, vigente desde 1972, no se
actualizaba desde hace más de seis años. Sin embargo, la ley 13.802, que crea el
régimen especial aún no se está aplicando. Esta medida, eleva el subsidio mensual
a 1150 pesos, equiparándolo al sueldo que cobran los oficiales de policía. Pese a
que fue sancionada en diciembre de 2007, en este momento está siendo evaluada
por el Instituto de Previsión Social, para poder ser aplicada a quien le corresponda.
«En el día que nos homenajean, seguimos esperando el reconocimiento al arduo
trabajo que hacemos diariamente», concluyó Furnari.”
Debe recordarse que la Ley de referencia creó un régimen especial de subsidio
para los bomberos voluntarios que formen parte de las instituciones bomberiles
reconocidas como tales por la provincia de Buenos Aires, siendo acreedores del
beneficio previsto los bomberos voluntarios que acrediten haber prestado servicios
efectivos como tales durante veinticinco años en forma continua o alternada; Se
encuentren prestando servicios y alcancen los sesenta años de edad siempre y
cuando acrediten haber prestado servicios durante veinte años, en forma continua
o alternada; se hayan incapacitado en forma total y permanente para ejercer
funciones bomberiles en o por actos de servicio, sin que el acceso a los beneficios
previstos en la norma no implica la renuncia al servicio o la baja de la institución.
A fin que el trabajo del legislador no sea en vano, vale velar por el
cumplimiento de las normas que se aprueban y conocer precisiones respecto
a las razones que demoran, como en este caso, su aplicación.
de Otazúa.
388
- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.
1.288
(D/1.209/08-09)
Señora Diputada Piani y otros, solicitud de informes, sobre distintos
aspectos relacionados con el Comité de Cuenca del río Reconquista.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Solicitar al Poder Ejecutivo que, por intermedio de los organismos correspondientes, informe por escrito y a la brevedad los siguientes puntos relacionados al Comité de Cuenca del río Reconquista (COMIREC):
1.
Nómina de las Autoridades que actualmente conforman la Dirección
y Administración del COMIREC.
2.
Si a la fecha se ha conformado el Consejo Consultivo Honorario. En
caso afirmativo informar personas u organizaciones no gubernamentales que lo componen.
3.
Cuál es la modalidad y/o criterio que se ha utilizado o se utilizará para
la designación de los participantes del Consejo Consultivo.
4.
Organismos no gubernamentales que solicitaron la participación en
el Consejo Consultivo Honorario.
5.
Cuáles son las acciones, medidas y/o planes implementados hasta la
fecha por el COMIREC.
6.
En qué etapa de ejecución se encuentra el Plan de Acción.
7.
Si hasta el momento se ha sistematizado información sobre una base
de datos actualizada que contenga:
•
Clasificación de generadores y confección de los listados de
establecimiento radicados en la Cuenca, categoría, habilitación
y localización de los mismos.
•
Identificación y cuantificación de basurales.
389
•
Confección de mapas de descarga de efluentes. Listado de
plantas de tratamiento de efluentes industriales y cloacales,
localización y volúmenes de las mismas.
•
Relevamiento de establecimientos agrícolas sobre la Cuenca,
ponderación de drenaje de agroquímicos a la misma.
•
Análisis del estado ambiental de la cuenca y recomendaciones.
8.
Cuál es el patrimonio y los recursos con los que cuenta dicho
organismo.
9.
Cuál ha sido la partida presupuestaria ejecutada por el organismo
hasta la fecha. En que obras y/o acciones ha sido destinada.
Piani, Piemonte, Martello, Nivio, Cinquerrui y Etchecoin Moro.
FUNDAMENTOS
La Cuenca del río Reconquista abarca 18 partidos de la Región Metropolitana Buenos Aires a saber: Luján, General Rodríguez, Marcos Paz, Las Meras,
Moreno, Merlo, Ituzaingó, Morón, Hurlingham, Malvinas Argentinas, San
Miguel, José C. Paz, Tres de Febrero, General San Martín; Vicente López, San
Fernando, Tigre y San Isidro. Comprende aproximadamente 167 mil hectáreas
y habitan en los partidos donde su cuenca esta fuertemente urbanizada mas de
4 millones de bonaerenses.
Con una Longitud de 82 kilómetros del río Reconquista son en total 134
los cursos de agua que comprenden dicha cuenca y el 60 por ciento de la misma
se encuentra con una urbanización fuertemente consolidada.
La principal causa de contaminación de las aguas del Río Reconquista es
producto del vertido de efluentes cloacales, aguas servidas y efluentes industriales con escaso o ningún tratamiento. La carencia de servicios sanitarios es
reemplazada por sistemas de disposición domiciliarios tales como tanques
sépticos, letrinas, pozos ciegos, sistemas de drenaje pluvial no autorizados a lo
largo del curso del río o sus tributarios. Los servicios de desagote comercial que
vuelcan clandestinamente los barros recolectados a desagües pluviales, o
tributarios de la cuenca en forma ilegal como los efluentes industriales con
déficit de tratamiento o directamente sin tratar son las principales causas de
degradación de sus aguas.
Con la sanción de la Ley 12.653, el 21 de marzo del 2001, se dispuso la
creación del Comité de Cuenca del río Reconquista (COMIREC) con el objeto
de realizar la gestión integral y preservación del recurso hídrico de la cuenca
del mismo incluyendo en su artículo cuatro expresamente la plena capacidad
para: planificar, coordinar, ejecutar y controlar la administración integral de la
cuenca; coordinar con la Nación, otras provincias, municipalidades y organismos no gubernamentales acciones y medidas vinculadas con su objeto.
390
Sin embargo se debió esperar hasta diciembre de 2006 para que mediante
el Decreto 3002 se aprobara el nuevo Programa de Saneamiento Ambiental de
la Cuenca del río Reconquista, y su respectivo plan de acción, en el que se
establecía, entre otras cosas, la ejecución de un censo y catastro Industrial con
un plazo de 12 meses, a partir de la fecha citada anteriormente.
Sin embargo, las primeras reuniones del directorio del COMIREC se han
efectuado en el corriente año, y a pesar de ello, son diversas las organizaciones
no gubernamentales que se preguntan acerca de las medidas de carácter
concreto y público que dicho organismo ha tomado hasta el momento. Al
mismo tiempo, tal como se prevé en el artículo 6 de la mencionada Ley,
reclaman la integración y participación en el Consejo Consultivo Honorario,
sin recibir respuestas positivas a dicho pedido.
A fin de tener acceso a información y conocimiento de los criterios para
las futuras decisiones a implementar por el COMIREC, solicito a los señores
legisladores acompañen con su voto positivo el presente proyecto.
Piani.
- Aprobado sobre tablas
1.289
(D/1.219/08-09)
Señor Diputado Martello y otra, solicitud de informes, sobre distintos
aspectos relacionados con publicación realizada por la Asociación de Trabajadores del Estado, en relación al brote de bronquiolitis.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por intermedio de quien corresponda, se sirva disponer información acerca de la publicación de la Asociación de
Trabajadores del Estado (ATE) de la provincia de Buenos Aires, quién denuncia
que «con el sistema sanitario actual, no se puede enfrentar un brote de
bronquiolitis, por lo que esta en riesgo grave la salud y la vida de la población,
resultando imposible con el presupuesto actual, responder las demandas en
materia sanitaria en la Provincia», remitiendo la siguiente información:
1.
Medidas adoptadas en cuanto al fallo del Juez en lo Contencioso
Administrativo doctor Arias, referidas al nombramiento de personal
en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital de Niños.
391
2.
Estado actual de las tratativas iniciadas por ATE con el ministro Zin,
para la creación la de 700 puestos de trabajo comprendidos en la Ley
10.471 y de 1.200 para los comprendidos en la 10.430, que serían el
comienzo para la creación de 10 mil cargos que contemplarían el
pase a planta de becarios y otras formas de precarización laboral.
3.
Teniéndose en cuenta, como lo menciona la publicación, que desde
la cartera provincial, se ha señalando insistentemente, como responsables a médicos y trabajadores, del colapso del sistema sanitario,
tratando de deslindar la responsabilidad que tiene el estado de
garantizar en forma indelegable la salud de todos los bonaerenses,
diga si ha denunciado judicialmente y/o administrativamente hechos
que permitan tales aseveraciones y en caso contrario los motivos por
los que no se han hecho, ya que tales actitudes, trascienden las
facultades discrecionales de los funcionarios.
4.
Informe especialmente, labor desarrollada para superar las situaciones, de:
a)
Hospital Cecilia Grierson: por falta personal en Neonatología
Pediatría y faltan enfermeros.
b)
Hospital Héroes de Malvinas (Moreno): por la faltan pediatras en
Neonatología y Pediatría.
c)
Hospital de Romero (La Plata): por el cierre salas, falta de camas
y personal, como de insumos básicos, ya que para higienización
de pacientes se utilizaría hipoclorito (lavandina)
d)
Hospital Evita de Lanús: por la privatización del sector de
cocinas.
e)
Hospital San Juan de Dios (La Plata): por el cierre de varios
servicios y por tener un promedio de 100 camas menos.
f)
Hospital Erill de Escobar, de Gonnet, San Juan de Dios de La
Plata y de Presidente Perón: por el cierre de salas de pediatría y
otras por falta de personal
g)
Hospital San Martín de La Plata: por la falta de inauguración de
salas nuevas por falta de personal
h)
Por los conflictos con la empresas de limpieza por falta de pago.
i)
Por la falta de medicamentos que debe proveer el estado provincial.
392
j)
Sobre recorte llevados a cabo, del 33 por ciento de medicación del
primer trimestre correspondiente a enero en todos los hospitales
k)
Motivos por los que no se estaría entregando insulina por el
Programa Parodiaba
i)
Motivos del retraso en entrega de medicamentos para crónicos
y por excepción
m)
Todo Otro dalo que pueda ilustramos al respecto.
Martello y Etchecoin Moro.
FUNDAMENTOS
El Derecho a la Salud Integral responde a los denominados derechos de
tercera generación, cabe señalar que los organismos especializados en la
materia lo han definido como: «un estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades.”
Este derecho, se encuentra especialmente contemplado en el artículo 25
de declaración Universal de Derechos Humanos, en el artículo 12 del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, como así también en el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, denominado «Protocolo de San Salvador», firmado por la República Argentina (artículos 10.1 y 10.2). Por último, la Declaración Americana de los Derechos del
Hombre, reconoce expresamente este derecho en su artículo XI.
En nuestro país, a partir de la reforma constitucional operada en el año
1994, los instrumentos internacionales de derechos humanos - entre ellos los
arriba reseñados - poseen jerarquía constitucional superior a las leyes, por
imperio del artículo 75, inciso 22) de la Constitución nacional.
Asimismo, la Constitución de la provincia de Buenos Aires, garantiza el
derecho a la salud, en su artículo 36, inciso 8).
Sin embargo a mas de seis meses de haber iniciado su gestión el gobierno
de esta provincia, no ha conseguido poner en funcionamiento un programa en
materia de salud pública que llegue a los más necesitados, pese que para ello,
se ha declarado la emergencia administrativa del sector, lo que le permite el
manejo discrecional de las finanzas públicas, al Ministro del Área doctor
Claudio Zin y al gobernador Daniel Scioli, siendo especialmente este último
quién públicamente, en cuanto medio periodístico puede, refiere haber conseguido logros de destacada importancia que nos son tales.
Muestra de ello, y de la errática línea emprendida por la Administración
Central, es la publicación de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE),
de la provincia de Buenos Aires, que textualmente dice:
“Con el sistema sanitario actual no se puede enfrentar un brote de
bronquiolitis.”
393
Está en riesgo grave la salud y la vida de la población
En el mes de febrero ATE denunció que con un presupuesto igual al del
2007 de 2.400 millones, resulta imposible pensar que se puedan responder las
demandas en materia sanitaria en la provincia de Buenos Aires.
A esto hay que sumarle la falta de personal que provocan el cierre de salas
y servicios esenciales; precarización constante en la incorporación de personal; privatización de servicios como los de limpieza cocina y la permanente
falta de insumos.
El fallo del juez Arias, que obliga al Ministerio de Salud a nombrar personal
en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital de Niños, pone en evidencia una
situación que se repite en todos los hospitales de la provincia desde hace años.
Desde ATE venimos reclamando el nombramiento de 2.500 no profesionales y 1.500 médicos para comenzar a revertir el verdadero colapso de la
Salud en nuestra provincia, con relación a la falta de personal
Asimismo exigimos el inmediato cumplimiento del compromiso asumido
por el Ministro Claudio Zin, con nuestra organización, en marzo, para la
creación de 700 puestos de trabajo comprendidos en la Ley 10.471 y de 1.200
para los comprendidos en la 10.430 mientras se prepara el decreto para la
creación de 10 mil cargos que contemplen el pase a planta de mas de 6 mil
becarios y otras formas de precarización laboral y la cobertura de personal
divididos en la necesidad de trabajadores dentro de las dos leyes.
Los insistentes y fundamentados reclamos de A TE ante las autoridades del área
y ante el gobierno de Daniel Scioli, como a sus antecesores, han puesto el énfasis
en que, por tratarse de carencias que dificultan el normal desenvolvimiento de áreas
claves, lo que está en riesgo gravísimo es la salud y la vida de la población.
Ante estos reclamos, desde la cartera sanitaria solo se emiten declaraciones señalando como responsables a médicos y trabajadores del colapso del
sistema sanitario y deslindando la responsabilidad que tiene el estado de
garantizar en forma indelegable la salud de todos los bonaerenses.
Destacamos que es la responsabilidad y el esfuerzo de los trabajadores de
la salud lo que sostiene el sistema, pero la multiplicación de las precariedades
en materia de insumo, estructuras y falta de personal médico y auxiliar ha
terminado poniendo el sistema en un estado de colapso.
Ante este panorama creemos que es necesario urgentes respuestas que den
solución a estos requerimientos. No es posible que ningún sistema sanitario
funcione a partir del impulso que le den los fallos que ocasionalmente pueda
emitir la justicia.
A continuación anexamos sólo algunos de los hospitales provinciales que
presentan deficiencias.
Hospital Cecilia Grierson: Falta nombrar personal en Neonatología Pediatría y faltan enfermeros.
Hospital Héroes de Malvinas (Moreno): Faltan pediatras en Neonatología
y Pediatría.
Hospital de Romero (La Plata): En 20 años se cerraron 11 salas de entre 80
y 100 camas por foliante de personal. Falta de insumos básicos. Por falta de
jabón se higieniza a los pacientes con hipoclorito (lavandina).
394
Hospital Evita de Lanas: Actualmente fue privatizada la cocina.
Hospital San Juan de Dios (La Plata): cerraran varios servicios y tienen un
promedio de 100 camas menos.
Hospital Eríll de Escobar, de Gonnet, San Juan de Dios de La Plata y de
Presidente Perón: Cierre de salas de pediatría y otras por falta de personal.
Hospital San Martín de La Plata: No se inauguran salas nuevas por falta de
personal.
Conflicto con la empresa de limpieza por falta de pago Medicamentos.
Recorte del 33 por ciento de medicación del primer trimestre correspondiente a enero en todos los hospitales.
No se está entregando insulina por el Programa Prodiaba.
Retraso en entrega de medicamentos para crónicos y por excepción.
Es sin duda procurar un sistema de Salud Pública optimizado, conforme a
los constantes avances tecnológicos, como a la profesionalización de quienes
se encargan de llevarlo adelante, un deber ineludible del estado provincial,
pero a su vez, un compromiso irrestricto frente a la comunicad internacional,
mediante los tratados que se han incorporado a la Constitución nacional en el
año 1994, la que otorga a esto, el carácter de derecho humano fundamental.
Por los motivos expuestos, solicitamos ser acompañados en la presente
solicitud de informes, para su pronto tratamiento y resolución, atendiendo a la
gravedad de la cuestión planteada.
Martello.
- A la Comisión de Salud Pública.
1.290
(D/1.226/08-09)
Señor Diputado Tagliaferro, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con el mercurio encontrado en la intersección de las calles
El Dorado y Julio Verne de la localidad de Virrey del Pino.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Solicitar al Poder Ejecutivo que, por intermedio del organismo que
corresponda, informe sobre los siguientes puntos:
1.
La cantidad exacta de mercurio encontrado en la intersección de las
calles El Dorado y Julio Verne, de la localidad de Virrey del Pino.
395
2.
El estado en que se encuentran los seis niños que tuvieron contacto
con el mercurio abandonado en el lugar.
3.
Si la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
municipalidad de La Matanza realiza periódicamente algún tipo de
control sobre residuos tóxicos derramados en la vía pública.
4.
En caso de existir algún tipo de control, informe sobre la periodicidad
sobre la que son realizados.
Tagliaferro y Macri.
FUNDAMENTOS
El mercurio inhibe los grupos SH presentes en la mayoría de procesos
enzimáticos. Ocasionando necrosis y muerte celular. Las grandes concentraciones alcanzadas durante la excreción renal provocan lesiones de los glomérulos y túbulos renales.
Las principales vías de absorción de los compuestos mercuriales son la
respiratoria, digestiva, cutánea y transplacentaria.
Los vapores de mercurio atraviesan fácilmente las membranas celulares,
alcanzando con rapidez el torrente circulatorio.
Diferentes compuestos mercuriales atraviesan la barrera placentaria, encontrándose concentraciones similares de mercurio en sangre materna y en el
cordón umbilical.
También se han descrito casos de absorción de mercurio por vía parenteral, describiéndose casos mortales debido a un embolismo pulmonar.
Además, el mercurio se distribuye más del 80 por ciento entre sangre,
músculo, hígado y riñones con una vida media entre 1 y 2 meses. Alrededor del
4 por ciento de mercurio se retiene en el sistema nervioso central siendo su vida
media de varios años.
La dosis letal de sales mercúricas como el cloruro de mercurio es de 1
gramo.
El hallazgo de mercurio abandonado en un predio lindero con la Escuela
Nº 179. del Barrio Esperanza, provocó la alarma y preocupación de los vecinos
del lugar, teniendo en cuenta la peligrosidad de la sustancia tóxica hallada y el
contacto con ella por parte de varios niños que jugaban en el lugar.
Alrededor de seis chicos se encuentran bajo vigilancia y estudios por parte
de médicos municipales, con el aporte de profesionales del Centro nacional de
Intoxicaciones del Hospital Posadas.
El derrame de mercurio se produjo por el abandono de una gran cantidad
de fichas de interruptores lumínicos que contenían mercurio en su interior.
Ante el peligro que ello acarrea, se deberían realizar serios controles para
evitar situaciones como estas, que ponen en vilo a los vecinos y la salud de los
niños, principalmente, está en peligro.
396
Por todo lo expuesto, solícito a mis pares de esta Honorable Cámara de
Diputados, acompañen con su voto afirmativo.
Tagliaferro.
- Aprobado sobre tablas
1.291
(D/1.228/08-09)
Señor Diputado Tagliaferro y otro, solicitud de informes, sobre distintos
aspectos relacionados con el cumplimiento del artículo 22 de la Ley 10.592.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Solicitar al Poder Ejecutivo que, por intermedio del órgano que corresponda, informe sobre los siguientes puntos:
1.
Informe a esta Honorable Cámara las siguientes cuestiones, referidas al
cumplimiento del artículo 22 de la Ley 10.592 (modificada por Ley
10.836) de la provincia de Buenos Aires, en cuanto a la obligatoriedad
de las empresas de transporte colectivo terrestre de jurisdicción provincial de publicar, en forma fácilmente legible y entendible, las frecuencias
de las unidades accesibles para personas con movilidad reducida y un
número telefónico para recibir consultas sobre dicha información.
2.
Si desde la entrada en vigencia de la ley aludida se han detectado
incumplimientos de la norma, a través de controles propios del
órgano de aplicación, o por denuncias de cualquier origen.
3.
De resultar afirmativa la consulta anterior, elaborar un cuadro que
muestre el grado de incumplimientos, hasta la actualidad, indicando
el tipo y cantidad de sanciones adoptadas
4.
Si es posible, realizar un detalle sobre las empresas de transporte
donde se verifican mayor cantidad de infracciones
5.
En caso, qué medidas ha adoptado el órgano de aplicación respecto
de las empresas incumplidoras.
Tagliaferro y Macri.
397
FUNDAMENTOS
Este proyecto tiene como primordial objetivo velar por el bienestar de los
miembros de la sociedad que poseen una capacidad motriz reducida.
Al sancionarse durante la última década una serie de normas destinadas a
la protección de la discapacidad, se pensó también en adecuar esa normativa
a las posibilidades técnicas disponibles.
En tal sentido, se incorporaron al transporte urbano de pasajeros, unidades
que poseen dispositivos para el ascenso y descenso de sillas de ruedas, que
facilitan la operación y permiten mayor autonomía a la persona que padece una
discapacidad motriz momentánea o permanente.
Así, con la sanción de la Ley 10836 modificatoria del artículo 22 de la Ley
10592, se procuró que las personas que padecieran dichas discapacidades,
además del uso gratuito del transporte, tuvieran conocimiento pleno de las
frecuencias y horarios de las mencionadas unidades, a fin de evitarles sufrimientos innecesarios en lo físico y emocional como asimismo en lo referido al
costo económico, como en los tiempos en que la única opción para estas
personas era viajar en taxi o remis.
En el plano teórico, este planteo resulta inmejorable, pero parece no tener
una aplicación concreta en los hechos.
De un simple relevamiento al azar de cualquier línea de transporte público
de pasajeros, se puede apreciar la inobservancia al cumplimiento de la norma,
lo que se trasunta en inseguridad a los usuarios por no poder tener acceso a las
frecuencias y horarios de las unidades en cuestión.
Por los motivos expuestos y porque nos parece de estricta justicia atender
este reclamo, solicito a mis pares su acompañamiento en el presente proyecto
de informes.
Tagliaferro.
- Aprobado sobre tablas
1.292
(D/1.249/08-09)
Señor Diputado Linares y otros, solicitud de informes, en relación al
vencimiento del plazo contemplado en la Ley 13.801 y su prórroga dispuesta
por Decreto 563/08.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
398
RESUELVE
Solicitar al Poder Ejecutivo que, a través de los organismos que corresponda, se sirva informar a la mayor brevedad posible y por escrito, en relación al
vencimiento del plazo contemplado en la Ley 13.801 y su prórroga, dispuesta
por Decreto 563/08. En tal sentido, indique:
1.
Que criterio habrá de adoptar ese Poder Ejecutivo en relación a la Ley
13.648, por el cual se estableciera un adicional a los Impuestos
Inmobiliario Urbano y a los Automotores, la cual recobrará su plena
aplicación en los próximos días, como consecuencia del vencimiento
del plazo de suspensión contemplado en las disposiciones legales
mencionadas en el primer párrafo del presente requerimiento.
2.
En que estado se encuentran las actuaciones judiciales en trámite por
ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación a través de las cuales,
con fecha 18 de diciembre del año anterior, se dictaran sendas
medidas de «no innovar» por las que se ordenara a la Provincia «se
abstenga de liquidar, reclamar, intimar o proseguir con la exigencia
del pago de los adicionales establecidos en la Ley 13.648, hasta tanto
se dicte sentencia definitiva», lo que diera lugar a impulsar la sanción
de la norma que fuera registrada como Ley 13.801.
3.
Cualquier otro punto que estime de interés sobre la cuestión planteada.
Linares, Martello y Etchecoin Moro.
FUNDAMENTOS
La Ley 13.801 dispuso la suspensión por sesenta (60) días de la exigibilidad
de las obligaciones derivadas de la aplicación de la Ley 13.648, por la que se
estableciera un adicional a los Impuestos Inmobiliario Urbano y a los Automotores, que alcanza a las personas físicas y sucesiones indivisas cuyo total de
bienes -en el país y en el exterior- al 31 de diciembre de cada año, valuados de
conformidad a las normas establecidas en dicha ley, resulta superior a la suma
de pesos quinientos mil ($ 500.000).
El artículo 2º de la ley mencionada en primer término, autorizó al Poder
Ejecutivo a prorrogar, por igual período, la suspensión dispuesta en el artículo
1º.
Así fue como se prorrogó la referida suspensión, mediante el dictado del
Decreto 563/08 de fecha 7 de abril del año en curso, por igual término, es decir
por otros sesenta (60) días.
El inminente vencimiento de la prórroga en cuestión, es lo que me lleva a
impulsar la aprobación de la presente iniciativa, a efectos de conocer cual es
399
el criterio que habrá de seguir el Poder Ejecutivo en relación a la aplicación del
adicional a los mencionados impuestos.
Linares.
- Aprobado sobre tablas
1.293
(D/1.249/08-09)
Señor Diputado Tagliaferro y otro, solicitud de informes, situación actual
de obras del destacamento, estación de policía 2 de la provincia de Buenos
Aires, en el distrito de Morón.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Solicitar al Poder Ejecutivo que, por intermedio del organismo pertinente,
informe sobre los siguientes puntos:
1.
Situación actual de la construcción y avance de las obras del destacamento, estación, de la Policía 2 de la provincia de Buenos Aires, en
el distrito de Morón.
2.
Cantidad de efectivos y móviles con que cuenta esta fuerza en dicho
distrito.
Tagliaferro y Macri.
FUNDAMENTOS
En los tiempos que corren, las costumbres sociales se han visto modificadas en
varios aspectos como consecuencia de la gran inseguridad que reina en nuestra
provincia. Todos los comercios, entidades bancarias, casas de familia, etcétera, se
ven desprotegidos y se sienten inseguros, intranquilos por estos tiempos.
Los vecinos del distrito de Morón pertenecen a una de las zonas más
afectadas por la delincuencia. Sus comerciantes ya han agotado todos los
medio privados de seguridad posibles, tanto sea alarmas, personal de seguridad
privado, etc. Sin poder efectivamente combatir la delincuencia.
Nadie está exento de este acontecer, y es necesario tomar medidas
urgentes y extremas para evitar futuros incidentes que lamentar.
400
Una gran esperanza sintieron los habitantes de Morón al informarse que
la tan anunciada Policía Buenos Aires 2 llegaría a la ciudad con la finalidad de
proteger y cuidar a los vecinos.
Cierto es que desde que se implemento la llegada de la Policía Buenos
Aires 2 al distrito de Morón, el índice delictivo ha disminuido. Realizando una
tarea efectiva la policía en el distrito, más allá de que el problema esté lejos de
ser totalmente resuelto, esto significó al menos un alivio para los ciudadanos.
Las últimas noticias en la zona, hablan de una disminución en el personal
de esta nueva fuerza. Ante esta situación, y viendo la inquietud de los vecinos
del distrito, es que creemos necesario conocer acabadamente la situación de la
seguridad en el distrito de Morón. Como así también el alcance de esta merma,
y los motivos de la misma.
Visto que consideramos necesario mantener protegidos a todos los vecinos,
sin que existan zonas de desprotección o con menor cantidad de agentes. Situación
que consideramos crucial para al menos impedir algunos delitos y permitir a los
vecinos realizar sus actividades con al menos un poco más de tranquilidad. Es que
consideramos imperioso que el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Seguridad
informe sobre las medidas expuestas y motive las mismas.
Por otra parte consideramos oportuno, se informe sobre la situación actual
y el avance desarrollado en las obras tendientes a la construcción del destacamento, estación, de policía 2 de Buenos Aires en el distrito.
Por todo lo anteriormente expuesto solicitamos a los señores diputados de
la provincia de Buenos Aires acompañen con su voto afirmativo el presente
proyecto.
Tagliaferro.
- Aprobado sobre tablas
1.294
(D/1.249/08-09)
Señor Diputado Cardoso, solicitud de informes, sobre distintos aspectos
relacionados al paro en los hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo, a efectos de solicitarle que tenga a bien
informar, a través del organismo que corresponda, sobre distintos aspectos
relacionados al paro en los Hospitales públicos de la Provincia de Buenos Aires:
401
1.
Informe si ha tomado conocimiento que se está llevando a cabo una
medida de fuerza por parte de una organización gremial de la
medicina en todos los hospitales públicos de nuestra provincia,
acción que está recrudeciendo hasta estos días.
2.
Informe si lo supiere, las causas que han llevado a esta organización
médica CICOP a tomar estas medidas de fuerza y cuáles son las
negociaciones que el Ministerio de Salud está llevando adelante para
evitar esta medida.
3.
Informe si el Ministerio de Trabajo está comunicado de la medida de
fuerza de los trabajadores médicos y de ser así, que acciones ha
desarrollado ese organismo para protección de los trabajadores médicos
y el Ministerio de Salud para asegurar la prestación de atención médica
de haber sido necesario y cuales fueron los resultados.
4.
Informe sobre todo otro dato que estime de interés sobre la cuestión
planteada y que permita a esta cámara tener pleno conocimiento de
los hechos que motivan esta requisitoria.
Cardoso.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto de solicitud de informes es motivado por la importancia que tiene la salud para la sociedad en su conjunto y en virtud de ello, es
fundamental que esta Honorable Cámara se encuentre debidamente informada
respecto a estos temas que hacen a la salud de nuestra población.
Este pedido surge a partir de tomar conocimiento a través de distintos
medios periodísticos sobre la decisión que tomo la organización médica CICOP
de llevar adelante desde el día miércoles 30 de Abril una medida de fuerza en
todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires.
En un comunicado emitido por dicha organización se reclama la reincorporación de trabajadores de la salud en las localidades de Pilar y San Fernando,
el mismo habla del fracaso de las negociaciones y denuncia que «se batieron
todos los récords de desprecio a la legislación vigente y a los derechos que
consagra la constitución cesanteando a quienes como dirigentes gremiales
venían encabezando las denuncias y protestas.»
Esta situación debe corregirse de manera inmediata y el Ejecutivo Provincial debe intervenir ante esta situación que se mantiene a la fecha agrava aún
más la situación de la salud en nuestra provincia.
Por lo expuesto solicito a los señores Legisladores acompañen con su voto
afirmativo para la aprobación de este proyecto.
Cardoso.
- Aprobado sobre tablas
Descargar