5. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno.

Anuncio
UNIDAD 5. LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL
ESTADO MODERNO.
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno.
Unión dinástica: integración de las coronas de Castilla y de Aragón.
La conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra.
La integración de las Canarias y la aproximación a Portugal.
La organización del Estado: instituciones de gobierno.
La proyección exterior. Política italiana y norteafricana.
Por: Francisco García Moreno, Licenciado en Historia UCM.
1. ANTECEDENTES. LA LUCHA MONARQUÍA-NOBLEZA.
Las guerras civiles de los siglos XIV y XV en Castilla y Aragón, son la expresión de
la lucha entre el monarca y los aristócratas por controlar el poder.
Castilla: En 1366-69 se produjo una guerra civil que enfrentó a Pedro I el Cruel con
Enrique de Trastámara –apoyado este último por la nobleza. Enrique se hizo con el
trono, accediendo una nueva dinastía al trono castellano. Más tarde Juan II y su valido
don Álvaro de Luna representarán a los intereses de la monarquía frente a la voracidad
de la nobleza
Enrique IV el impotente, (1454-1474), es el último monarca castellano que aparece
en una posición de debilidad frente a la nobleza, llegando a la humillación personal en
momentos como:
•
•
La farsa de Ávila (1465): Enrique IV abdicó en favor de su hermano
Alfonso, que murió dos años más tarde.
El Pacto de los Toros de Guisando (1468). Enrique IV deshereda a su hija
Juana la Beltraneja, y reconoce a Isabel como su heredera.
Aragón: Desde 1472 la guerra civil enfrenta a Juan II frente al Conde de Urgel,
apoyado por la nobleza, la Castilla de Enrique IV, y Francia. Juan II recurrirá incluso a
la alianza tácita con los payeses de remenÇa para mantenerse en el trono, que dejará en
manos de su hijo Fernando en 1479.
1
2. LA UNIÓN DINÁSTICA.
Isabel y Fernando, ambos de la casa de los Trastámara, se unían en matrimonio en
1469. De este matrimonio y la unión dinástica de la corona de Castilla y Aragón surgirá
el Estado Moderno, aunque no sin oposición por parte de la nobleza y otros actores
internacionales: Portugal y Francia.
•
•
Proclamación de Isabel: En 1474, a la muerte de E IV, Isabel se proclama
desde Segovia reina propietaria de Castilla. Por primera vez en 150 años, la
proclamación de un rey castellano se produce sin un acuerdo previo con la
nobleza y sin una desmedida distribución de mercedes entre la nobleza. La
proclamación de la joven Isabel va a producir la triple oposición de una parte
de la nobleza, de su marido Fernando (primer heredero masculino de la casa
de Trastámara) y de Portugal, poco interesado en que se constituyera un
bloque castellano-aragonés que arrinconase a Portugal en la península.
La concordia de Segovia: Es un documento que fija las prerrogativas de los
RRCC en sus respectivos reinos. Isabel no cede nada de su poder, ofrece un
poder compartido a Fernando en vida de ambos. Las rentas de ambos reinos
serán empleadas de común acuerdo, la administración de justicia recae en
ambos cuando están juntos y en cualquiera de ellos si están separados, y las
leyes y documentos aparecen otorgados por ambos.
La guerra civil (1475-1479).
Enfrenta a Isabel, apoyada por Fernando con el peso del reino de Aragón detrás y a
parte de la nobleza, frente a Juana, Portugal –su rey se casó con la joven Juana- y parte
de la nobleza que se oponía a la amenazante monarquía representada por Isabel.
Durante la guerra Isabel va a recurrir a todos los medios para afirmar su poder:
Creación de la Santa Hermandaz –una especie de policía rural para mantener el orden
en el campo-, la incautación de la plata de las iglesias e incluso los levantamientos
antiseñoriales.
Francia aprovechó la coyuntura para invadir el Rosellón y la Cerdaña,
pertenecientes a Aragón. La guerra se convierte en un conflicto internacional en el que
el Papa termina arbitrando una paz que queda configurada en el Tratado de AlcaÇovas
(1479) por el cual se amnistiaba a los nobles que depusieran las armas y se ofrecían
garantías en las fronteras con Francia y Portugal. El tratado también acordaba el reparto
de las zonas de influencia en el Atlántico, dejando las Canarias para Castilla y las costas
africanas para Portugal.
La nobleza castellana quedaba controlada. Los RRCC obligan a los nobles a
devolver las concesiones de tierras desde 1464 –la mayoría se habían producido antes- y
queda privada de influencia política, pero en compensación, obtendrá cargos militares y
la garantía de sus privilegios y su riqueza con el fomento del mayorazgo1, con lo que la
nobleza quedaba consolidada como un estamento privilegiado e inamovible.
1
La propiedad familiar pasa por herencia indivisa al hijo mayor de la familia y es inalienable.
2
3. LA ORGANIZACIÓN DEL REINO.
3.1. Organización política y económica.
El matrimonio de los RRCC supone una asociación de dos coronas, no una unión de
ambas. Cada rey mantiene sus prerrogativas en su respectivo reino, y cada Estado su
lengua oficial, sus costumbres, instituciones y leyes.
•
•
Corona de Castilla: Incluye el reino de Granada, las recién descubiertas
Indias, y desde 1512 el reino de Navarra. Es el reino más poblado (4
millones frente a 1 de Aragón) y el más desarrollado económicamente con
una economía basada en el comercio de lana con Flandes e Inglaterra a
través del eje Medina del Campo, Burgos, Bilbao.
Corona de Aragón: Incluye los reinos de Cataluña, Valencia y Nápoles. Es
el reino menos dinámico económicamente, pese a su expansión mediterránea
en el siglo XIV y XV, está sumido en una depresión económica; es también
el menos poblado de los dos estados.
3.2. La creación del Estado.
Los RRCC van a configurar las bases de la autoridad real y de una organización
política que perdurará doscientos años, hasta el advenimiento de los Borbones. Para ello
van a utilizar diversas herramientas:
•
•
•
•
•
•
Las Chancillerías: Altas cortes de justicia real con sede en Valladolid y
Granada.
El gobierno de las ciudades: Los RRCC crean el cargo de Corregidor -64 en
todo el reino-, funcionarios reales reclutados entre las capas medias de
letrados e hidalgos con atribuciones judiciales, administrativas y políticas. El
corregidor defiende los intereses reales en las ciudades y ninguna decisión se
toma sin su consentimiento.
El Consejo Real: Antiguo órgano aristocrático, cambió su composición
hacia una mayoría de hidalgos y letrados –la nobleza quedaba apartada de
este órgano-. Es el órgano supremo de gobierno, con todos los poderes.
Las Cortes: En Aragón se reunían cada dos años, y fueron más difíciles de
controlar. En Castilla, donde solo 17 ciudades peninsulares enviaban
procuradores, fueron convocadas para conseguir impuestos directos, pero
una vez ganada la guerra civil, fueron ignoradas por los RRCC.
Hacienda: Gracias a sus funcionarios los RR.CC aumentaron las arcas
reales de 900.000 a 22 millones de reales que servían para pagar al ejército.
Ejército: Los tercios, basados en unidades de 3000 infantes armados con
picas, arcabuces y mosquetes, proporcionarán la supremacía militar en
Europa durante 200 años.
3
3.3. La conquista de Granada. (1482-1492).
Terminada la guerra civil, las RRCC se lanzan a la consecución de la Reconquista.
Para ello recurrirán a impuestos extraordinarios como la Bula de Cruzada o los
subsidios eclesiásticos.
Desde 1482 con la ocupación de Zahara y Alhama, los RRCC comienzan una serie
de campañas anuales que ván recortando el reino por el norte y el oeste. Además se
aprovechan de la guerra civil del reino de Granada que enfrenta a Boabdil frente a su
padre El Zagal.
Desde 1489 solo quedó Granada, entregada finalmente en 1492. Las capitulaciones
en la ciudad fueron generosas, permitiendo a los musulmanes conservar sus
propiedades, mezquitas y tradiciones, en el resto del reino se impusieron condiciones
de guerra –venta como esclavos de sus habitantes, expropiaciones.
3.4. La incorporación de Navarra (1512).
La incorporación por conquista del Reino de Navarra se produjo durante la regencia del
rey Fernando como gobernador de Castilla tras la muerte de Isabel -en 1504- y de su
yerno Felipe -en 1506-, en nombre de su hija Juana. La situación dinástica del reino
navarro se había tornado bastante confusa en los últimos años.
Juan II de Aragón, padre de Fernando el Católico había reinado en Navarra como
marido y sucesor de la reina doña Blanca, entre 1425 y 1479. El reino había pasado a
manos de la Casa de Foix, primero, y a los Albret, después, de modo que Navarra volvía
a regirse por una dinastía con más intereses territoriales en Francia que en la Península.
No obstante, Fernando no dejó de mover las influencias castellanas y aragonesas entre
los bandos navarros. Las guerras entre Francia y España colocaron en difícil situación a
los reyes navarros, aunque lograron preservar su neutralidad.
Fernando se sirvió de las circunstancias internacionales para solucionar la cuestión
Navarra a su favor. La posición francesa frente al Papa le permitió obtener una bula de
excomunión contra los aliados de Francia. Esto le bastó para ordenar, en 1512, al duque
de Alba la ocupación del Reino de Navarra, que realizó sin grandes complicaciones ni
resistencias. Dos años después las tropas de Fernando llegaban incluso a ocupar
territorios de la Navarra francesa donde se había refugiado el rey Juan de Albret, que
retuvieron hasta 1530.
La incorporación de Navarra a la Monarquía se hizo respetando sus leyes, fueros y
privilegios y su ordenación institucional. En 1515, las Cortes castellanas aprobaron su
integración, con esas peculiaridades políticas y legales, a la Corona de Castilla.
4
3.5. La política religiosa.
La religión no podía escapar al control de los RRCC. En un mosaico de reinos y
jurisdicciones, la religión aparecía como el único elemento unificador de los reinos,
además de ser el clero un poderoso estamento que no podía escapar al control de los
reyes.
Terminada la Reconquista, los RRCC se propusieron lograr una unidad religiosa en
sus reinos….
•
•
Los judíos: Muchos se habían convertido en masa desde los pogroms de
1391, y para controlarles se había creado en 1478 la Inquisición. El 11 de
marzo de 1492, los RRCC publican el decreto de expulsión, concediendo a
los judíos 4 meses para bautizarse o abandonar la península. Salieron unos
200.000 de la península, aunque muchos se bautizaron.
Los moriscos: Las Capitulaciones impedían expulsarlos, pero dentro de la
política de unidad religiosa, era necesario convertirlos, para lo cual fue
enviado Cisneros en 1499 encargado de convertirlos. El levantamiento de las
Alpujarras provocó la reacción de los RRCC en 1501 con un decreto similar
al de los judíos. Sin embargo, al contrario que los judíos, la mayoría de
musulmanes se convirtió al cristianismo –quedando expuestos a la
Inquisición, como los conversos judíos-. Solucionado el problema mudejar,
comenzaba el problema morisco (musulmanes conversos).
El clero: Los RRCC intentaron controlar al clero y convertirlo en un firme aliado.
Para ello van a llevar a cabo varias iniciativas:
• Control de las Órdenes Militares: Fernando se hace nombrar Gran Maestre
según fueron quedando vacantes los respectivos puestos. Desde 1524 las
propiedades de las OM pasan a ser de la Corona.
• Control del feudalismo episcopal. Para ello se dotan del Regio Patronato –
originalmente para los reinos de Granada, Canarias y las Indias-, con lo que
podían elegir obispos afectos a ellos. Los obispos fueron escogidos sobre
todo entre los letrados y capas medias.
• Control de las rentas eclesiásticas: Con impuestos extraordinarios como la
bula de cruzada, el excusado o las tercias reales sobre el diezmo.
4. LA POLÍTICA INTERNACIONAL.
Fue fundamentalmente una política exterior aragonesa, dirigida por Fernando. Los
RRCC sientan las bases de la proyección europea de los reinos castellanos en los
siguientes siglos.
4.1. Antecedentes: La expansión mediterránea de Aragón: Desde el siglo XIV,
la presencia Aragonesa en el Mediterráneo para comerciar con los textiles
catalanes llega hasta las rutas con el Mediterráneo oriental (especias), el sur de
Francia (tejidos y cereales) y el África mediterránea (oro, pieles y cuero). Las
plazas de Mallorca, Sicilia, Cerdeña, Atenas y Neopatría, junto con el reino de
Nápoles –donde fue situado en el trono un bastardo de Alfonso V-, sirven de
bases comerciales.
5
4.2. La política exterior de Aragón: El objetivo es rodear a Francia, rival
tradicional de Aragón. Para ello los RRCC fomentan alianzas matrimoniales
con Inglaterra –matrimonio de la infanta Catalina con Arturo y Enrique VII-; y
con la casa de Austria – doble matrimonio de los infantes Juan y Juana con
Margarita y Felipe de Austria. Los RRCC van a llevar a cabo dos guerras con
Francia en las que recuperaron el Rosellón (1493) y conquistaron Nápoles
(1504). A la muerte de Isabel (1504), Juana y Felipe van a ser reyes de Castilla
y Fernando quedó apartado de las riendas de Castilla hasta 1506, que muerto
Felipe es nombrado regente hasta la mayoría de edad de su nieto Carlos.
4.3. La política exterior de Castilla. La proyección atlántica de la corona quedó
fijada por Isabel que hizo pertenecer a la corona castellana las nuevas tierras
descubiertas en las Indias. La alianza con Portugal –matrimonios de las
infantas Isabel y María con sendos reyes portugueses y la proyección exterior
de la Reconquista, con la toma de Ceuta, son reflejo de esta política
BIBLIOGRAFÍA:
PÉREZ, J.: La España de los Reyes Católicos, Arlanza, Madrid, 2004.
ELLIOT, J.H.: La España imperial. 1469-1716. Vicens Vives, Barcelona, 1965.
6
Descargar