Organiza: Ayuntamiento de Córdoba Patrocina: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía Colabora: Conservatorio Superior de Música ”Rafael Orozco” Director artístico: Juan de Dios García Aguilera Programa Viernes, 11 de marzo Trío Gener (violín, violoncello y piano) Sábado, 12 de marzo Cuarteto Casare (clarinetes) Viernes, 18 de marzo Dúo Francisco González y Mónica Márquez (clarinete y piano) Sábado, 19 de marzo NEXEnsemble (grupo de percusión) Sábado, 26 de marzo Titirimiusik y Solistas de Sevilla. La Historia del soldado en proyección de dibujos animados con música en vivo. Viernes, 1 de abril proyectoeLe (grupo vocal) Sábado, 2 de abril Josep Fuster (clarinete) y Orquesta de Cámara Cordobesa dirigidos por Irina Trujillo 2 Viernes, 11 de marzo Auditorio del Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” a las 20.00 horas Concierto Trío Gener Miguel Romero, violín Trino Zurita, violoncello Óscar Martín, piano 5 “Memorias, imaginaciones y utopías” PROGRAMA I Memorias del silencio................................................... Enrique Busto (1974) Imaginaciones de Don Quijote........................ Francisco Martín Quintero (1969) Trío nº 1........................................................... Manuel Castillo (1930-2005) II De Civitati Cordi..................................................... José García Román (1945) Trío nº 2........................................................... Manuel Castillo (1930-2005) Trío Gener Miguel Romero Crespo, violín Obtiene el título superior de Violín en el C.S.M de Sevilla. Continúa su formación en la Hochschule für Musik ”Hanns Eisler” de Berlín, con el maestro Eberhardt Feltz, tanto en la especialidad de violín como en música de cámara. En 2004 finaliza sus estudios y obtiene el Diploma de estudios superiores. En su formación han influido maestros como Gordan Nikolich, Igor Ozim, San- 6 tiago Juan, Ara Malikian, Sergei Teslia, Vicente Huertas, Bretislav Novotny o Boris Kuniev. Ha pertenecido a las orquestas juveniles de Andalucía (OJA) y de España (JONDE); con esta última ha actuado como concertino en las salas más prestigiosas de Europa. Ha colaborado con la ROSS, Orquesta Sinfónica de Galicia y Filarmónica de Málaga. Ha pertenecido a agrupaciones como el Trío ”Ausdruck” dedicado al repertorio contemporáneo, y al Ensemble ”Carmen Veneris”. Es miembro de la Orquesta Barroca de Sevilla, con la que ha participado en diversas grabaciones de recuperación del patrimonio artístico del barroco español. Como miembro del Trío Gener ha grabado recientemente los tríos con piano de Manuel Castillo. Trino Zurita, violonchelo Natural de Antequera, 1976. Realiza sus estudios de violonchelo en Málaga con Antonio Campos y Urmas Tammik. En 1996 ingresa en la clase de violonchelo de Dmitri Miller en el Conservatorio Estatal Tchaikovsky de Moscú, donde estudia también con Alexander Bonduriansky y Alexander Galkovsky. Asimismo ha recibido lecciones magistrales de Suzana Stefanovich, Dmitri Shebalin, Tatiana Gaidamovich y Bretislav Nobotný. Realiza su debut como solista interpretando las ”Variaciones Rococó” de Tchaikovsky con la Orquesta Filarmónica de Málaga. La interpretación de música actual constituye un importante enfoque en su carrera, que le ha permitido estrenar a compositores como Jesús Villa-Rojo, Eneko Vadillo, Gabriel Brncic, Diana Pérez Custodio u Oriol Saladrigues; actuar como solista bajo la batuta de directores como José Luis Temes o Juan José Olives, y grabar para sellos como Ars Harmonica, Almaviva o Cambaya Records. Trino Zurita toca un violonchelo Francesco Lazzaretti construido en Vicenza en 1893. 7 Las obras Óscar Martín Castro, piano Nace en Sevilla en 1976. Comienza sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, donde estudia con los profesores José Antonio Coso y Ana Guijarro. Posteriormente se traslada a centros como ”Musikhochschule Freiburg” (Alemania), ”Escuela Superior de Música Reina Sofía” (Madrid) y ”Conservatorium van Amsterdam” (Holanda), recibiendo clases de los profesores Tibor Szàsz, Vitali Berzon, Dmitri Bashkirov, Galina Eguiazarova y Jan Wijn, obteniendo las máximas calificaciones. Recibe consejos, a su vez, de músicos renombrados del panorama nacional e internacional como Almudena Cano, Barry Douglas, Philippe Entremont o Daniel Barenboim, entre otros. Ha sido laureado en certámenes pianísticos y camerísticos nacionales e internacionales (”Concurso Permanente de JJMM de España”, Concurso ”Manuel de Falla” de Granada, ”Beethoven Wettbewerb” de la Musikhochschule Mannheim, etc.). Se ha presentado en las principales salas nacionales, destacandose también sus actuaciones en ciudades como Varsovia, Cleveland, Hamburgo, Caracas, Bruselas, Estambul, etc. En la actualidad compagina su actividad concertística con la docencia en el Conservatorio Superior “Manuel Castillo” de Sevilla. Enrique Busto (1974) Memorias del silencio Es importante recordar aquellos momentos inolvidables y necesarios, para sentir que nuestro paso por la vida no ha sido en vano. Hay ocasiones en que precisamos estar a solas y dejar que evocaciones y nostalgias simplemente se esparzan por el aire. (Catalina Zenter, poeta argentina) Escucharemos por primera vez la 2ª revisión de esta obra, que está inspirada en este poema de la poeta argentina Catalina Zenter, en el cual nos habla de la memoria y el silencio como elementos necesarios para recordar. Estos mismos elementos son los que necesita el compositor para componer, y han sido los dos pilares sobre los que se sustenta esta obra. El silencio en esta pieza está presente con dos significados: silencio absoluto y silencio como resonancia. Será muy importante para la estructura, ya que separará diferentes ideas musicales. Al final, sólo el recuerdo será lo que nos quede en la memoria. Su estreno tuvo lugar en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música (Madrid) por el Gupo “Dhamar”, el 19 de enero de 2008, en su versión original (Vl, Cl. Bajo Sib y Pno.) a cuyo grupo está dedicada la obra. Francisco Martín Quintero (1969) Imaginaciones de Don Quijote La obra está escrita a partir de materiales asociados a varios de los personajes del Quijote cervantino: Don Quijote, Sancho Panza, Dulcinea y el Caballero de la Blanca Luna, verdadero artífice del final de las andanzas quijotescas. Después 8 9 de una presentación de los diferentes ”personajes”, éstos, representados por sus materiales respectivos, aparecen en diversas escenas o ”imaginaciones”: ”La Batalla de los Molinos de viento”, ”El encantamiento de Don Quijote”, ”Diálogo de Don Quijote y Sancho” , ”El caballero de la Blanca Luna” y ”Muerte de Alonso Quijano”. El hecho de elegir como título ”Imaginaciones de Don Quijote”, revela una complicidad con el personaje de la que no fui claramente consciente hasta el instante mismo de tener que decidir entre ”sobre” o ”de” como preposición en dicho título. Fue en este momento cuando me di cuenta de que tanto los personajes como las situaciones en que se veían envueltos eran tal y como las veía el héroe de Cervantes y que en ningún momento había conseguido una visión externa; es decir, que las Imaginaciones, aunque mías, lo eran desde ”su” perspectiva, por lo que he considerado justo compartir la autoría con mi ”admirado” Hidalgo. Bajando a la trama de la obra, Don Quijote es representado por dos tipos diferentes de material: uno de carácter heroico y otro, contrastante, de carácter reflexivo, asociados a dos aspectos importantes del personaje de Cervantes: el primero relacionado con su faceta de caballero y el segundo con la de ilustrado; el primer material está elaborado a partir de una estructura armónica con abundante presencia de intervalos de quinta justa y contiene un gran movimiento rítmico (polirrítmico en muchas ocasiones) que expresan el carácter heroico del personaje, mientras que el segundo está asociado a una estructura melódico - contrapuntística que simboliza su faceta de pensador. Un material con asomos de ironía para el personaje de Sancho Panza, otro de carácter lírico para el personaje de Dulcinea y otro más, amenazador y terrible, para el del Caballero de la Blanca Luna, completan el ”reparto” de estas Imaginaciones. La obra termina con el desenlace de la muerte de Alonso Quijano, representado musicalmente por la desaparición del movimiento rítmico interno de material heroico quijotesco frente a la permanencia de la interválica en que se basa, simbolizando por un lado la muerte del hombre y por otro la pervivencia de la quintaesencia de los ideales quijotescos en todos aquellos que se decidan a elegir su propio destino. 10 11 José García Román (1945) De Civitate Cordis De Civitate Cordis traduce musicalmente las palabras de M. Tulio Cicero: ”en la amistad auténtica no hay nada fingido, nada simulado, todo en ella es sincero y espontáneo”. Este trío pertenece a un grupo de obras, unas camerísticas y otras sinfónicas, en las que García Román construye ciudades musicales que emergen de una inspiración real o constituyen una alusión metafórica. La obra está dedicada a Luis Ocejo en su 25 aniversario como director del Festival Internacional de Santander y fue estrenada en 2004, el mismo año de su composición, por el Trío Mompou. Manuel Castillo (1930-2005) Los tríos con piano El Trío nº 1 fue encargado a Castillo por la Universidad de Wyoming (Laramie E.E.U.U.) y estrenada por el Western Arts Trio en el Western Arts Music Festival de Laramie el 21 de junio de 1983. El 1 de noviembre de ese mismo año, y por los mismos intérpretes, fue estrenado en España en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. Consta la obra de cuatro movimientos que se suceden sin interrupción. Independientemente del material propio y característico de cada movimiento, toda la obra está unificado por la utilización de unos intervalos fundamentales que lo estructuran (al estilo del Beethoven de la sonata ”Patética”). Sábado, 12 de marzo El Trío nº 2 es un encargo de Radio Nacional de España compuesto en 1987. Desde el punto de vista estilístico su construcción mantiene bastantes puntos de contacto con el primer Trío. Al igual que éste sus movimientos se suceden sin solución de continuidad pero en vez de cuatro movimientos, tiene tres. El compositor no da propiamente indicaciones de tempo y se limita a dar referencias metronómicas (corchea 100 y negra 100 para el primer movimiento, negra 56 para el segundo y blanca con puntillo 69 para el tercero). Auditorio del Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” a las 20.00 horas Concierto Cuarteto Casare (cuarteto de clarinetes) Gabriel Luna Alcázar (clarinete Sib) Juan Manuel Cano Blanco (clarinete Sib) José Antonio Morales Muñoz (clarinete Sib - alto) Francisco Javier Navarro Miranda (clarinete bajo) 12 13 PROGRAMA El ”Cuarteto Casare” es un cuarteto de clarinetes formado a finales de 2007 con motivo de la difusión de la música de cámara para este tipo de agrupación. Su primera actuación fue en el 2007 en el concurso de Música de Cámara ”Ciudad de Lucena” (Córdoba). Ha participado en el I y II Festival de ”Música y Emociones” en el año 2008 y 2009, en el Teatro Principal de Andújar (Jaén). También ha participado en el Ciclo de Conciertos organizado por la Universidad de Córdoba en la Facultad de Ciencias del Trabajo y Acto de Clausura del III Seminario de Música ”Villa de Adamuz” (Córdoba). Destacados son los conciertos ofrecidos en Fernán Núñez (Córdoba) organizados por la Asociación Cultural ”Caños Dorados”, Conservatorio Elemental de Música de Cabra (Córdoba), Acto de Clausura del Curso de Clarinete impartido por el profesor Javier Balaguer (Solista O.N.E.) en el Conservatorio Profesional de Música ”Victoria de los Ángeles” de Madrid. En abril de 2009 estrenaron la obra ”Cuarteto de clarientes” del compositor cordobés Juan de Dios García Aguilera en el Conservatorio Profesional de Música de Córdoba. A finales de 2009 presentaron, en Dos Torres (Córdoba), su primer trabajo discográfico titulado ”Original”, compuesto íntegramente por obras originales para cuarteto de clarinetes, encontrando composiciones de Francisco José Gil Valencia, Juan de Dios García Aguilera, Manuel Pérez Rodríguez y Bernardo Adam Ferrero. También se incluye la obra ”Sonata para un Clarinete Muerto” compuesta por Rubén Caballero Ortega dedicada al Cuarteto Casare. Destacada es su participación en el IV Congreso Nacional de Clarinete celebrado en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid en 2009. En este concierto se interpretó ”Danzón” de Paquito D´Rivera junto con el gran clarinetista y amigo del Cuarteto Casare Carlos Javier Fernández Cobo, recibiendo una crítica favorable en su primera participación desde la revista ”Viento”. En 2010 han actuado en la presentación de la revista poética ”Suspiros de Artemisa” en la magnífica Sala Orive de Córdoba dentro del Ciclo Cosmopoética 2010, en el XV Certamen Nacional de Creación Audiovisual de Cabra (Córdoba) 14 15 I Sonata para un clarinete muerto (2008)*....................... Rubén Caballero Ortega I. Vida II. Muerte III. Resurrección Amorpheus (2001)................................................................... Peter Vendork I. Dolce expresivo - misterioso - burlesco seco - semplice - lento maestoso. II. Misterioso - rubato - declamando - allegro presto Divertimento (1956)...................................................................... Alfred Uhl I. Allegro II. Andante sostenuto, molto expresivo III. Allegro con brio II Cuarteto para clarinetes (2000)........................... Juan de Dios García Aguilera Freneticus (2010)*....................................................................... Pedro Saxo *Estreno absoluto Cuarteto Casare música en directo durante las proyecciones de cine de Laurel & Hardy, celebrado en el Teatro El Jardinito de Cabra. Las obras Rubén Caballero Ortega Sonata para un clarinete muerto (estreno absoluto) onata para un clarinete muerto está inspirada en la vida de un personaje reS presentado por éste instrumento de viento. Los tres movimientos de los que consta la pieza reflejan los diferentes momentos por los que pasa el personaje (vida, muerte y resurrección). La ausencia de una tonalidad principal, el uso de los 12 sonidos cromáticos de manera independiente, las diferentes variantes de la escala y la variedad de ritmo son los elementos más característicos de esta pieza que se estrena en este concierto. Peter Verdonck Amorpheus morpheus es una obra singular por la gran variedad de contrastes (materiales A temáticos, ritmos, tempo, dinámica, etc.) que se desarrollan a lo largo de sus dos movimientos, consiguiendo no obstante, gran unidad en el global de la obra. Además, el compositor ha conseguido resaltar muchas de las posibilidades sonoras del clarinete y más en concreto para esta formación camerística, lo que exige a sus intérpretes un gran dominio del instrumento. 16 Alfred Uhl Divertimento ivertimento para tres clarinetes y clarinete bajo es una de las obras de mayor D dificultad en su ejecución para el medio. Escrito en 1942 para los clarinetes de la Filarmónica de Viena, es un trabajo muy exigente de tres movimientos estructurados de manera similar a un concierto convencional. Uhl sintetiza en ésta elementos del neo-clasicismo, la atonalidad, serialismo y los tradicionales idiomas tonales y contrapuntísticos. Esta obra tiene un estilo vibrante combinando sofisticación técnica y encanto musical con ingenio y humor, inventiva rítmica, desarrollo temático y lenguaje armónico avanzado. Juan de Dios García Aguilera Cuarteto para clarinetes Cuarteto para clarinetes es una obra que dedicó a su amigo clarinetista Juan José Amores. La composición tiene un cierto carácter cíclico y sus distintos movimientos deben ser tocados sin interrupción. Éstos son Moderato - più animato, Coral, Allegro - più lento, Coral y Moderato. Desde el año 2009 ha sido incorporado por el Cuarteto Casare en su repertorio, quienes ya lo han interpretando en distintos foros, como el IV Encuentro Nacional de Clarinetes, grabándola también para su disco Original, recientemente aparecido. Pedro Saxo Freneticus Freneticus trata de la esquizofrenia elevada, llamada así por la ignorancia del ser humano ante lo distinto y distante. Su protagonista, Nulius, un niño que 17 Viernes, 18 de marzo se alimenta sólo de agua, es el transmisor y vía de escape de la naturaleza del inminente fin provocado por la humanidad en la tierra. La pieza tiene claras secciones más y menos densas, más o menos diáfanas, tratando de representar la “locura” o “sentido común” de la esquizofrenia del niño a través del cuarteto de clarinetes. La obra es musical, pero está cargada de una intenso bloque actitudinal y trabajo actoral que se necesita perfeccionar previamente al estudio y la mixtura tímbricas posteriores. ”El mayor inconveniente de un músico instrumentista en la actualidad, es que antepone el instrumento musical a su propia personalidad, quedando ésta, difuminada en el espacio que le rodea” . Pedrosaxo. 18 Auditorio del Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” a las 20.00 horas Concierto Dúo Francisco José González, clarinete y Mónica Márquez, piano 19 PROGRAMA I Tres piezas (1981)............................................................. Carmelo Bernaola Solo para clarinete (1995).................................................. Carmelo Bernaola Clausulas (1989)......................................................Ramón Roldán Samiñán Fantasía para clarinete y piano (1997).......................................... Jesús Torres II Nocturno (2001)................................................ Juan de Dios García Aguilera Sonata para clarinete solo (2003)...........................................David del Puerto Fantasía (1995)...................................................................... F. Gil Valencia Solo de concurso (1998).......................................................... F. Gil Valencia Francisco José González, clarinete Nace en Córdoba y comienza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de su ciudad natal. Estudia las especialidades de Clarinete y Piano, con los maestros Bartolomé Conde y Mª Teresa García. Concluye sus estudios con brillantes calificaciones obteniendo Premio Fin de Carrera de Clarinete. Posteriormente se traslada a Francia para estudiar con Michel Lethiec. Más tarde viajará a Detroit, USA, para trabajar con Paul Schaller, primer clarinete de la Orquesta Sinfónica de Detroit, concluyendo su formación con Walter Boeykens en el Conservatorio de Rotterdam (Holanda). También se especializa en Música de Cámara con Christian Ivaldi y A. Mikalakakos, del Conservatorio Superior de Música de Paris, Denis Weber, John Underwood y Wolf Hardem. 20 Forma parte de numerosos grupos de Música de Cámara, haciendo especial mención a los dúos de clarinete y piano con Mª Teresa García y Mónica Márquez, con la que forma dúo estable desde 1984. Junto a esta pianista, está en posesión del Primer Premio de Música de Cámara “Ciudad de Manresa” y del Tercer Premio en el cotizado Concurso Internacional de Música de Cámara “Guadamora” celebrado en el 2000. Realiza conciertos por toda la geografía española, Europa y Estados Unidos además de ser requerido regularmente para impartir cursos de perfeccionamiento y como jurado de concursos de clarinete y Música de Cámara. Durante 1998 fue invitado por el Royal Conservatorium de Bruxelles (Bélgica) a impartir clase de perfeccionamiento clarinetístico . Colabora habitualmente con artistas internacionales de prestigio, como el afamado Delmé String Quartet y el clarinetista Julian Farrell , solista de la Academy of St.Martín in the Fields. Realiza grabaciones para RNE. Es Director artístico del Festival Internacional de Música de Cámara de Córdoba. Compagina su labor concertística con la docencia, desde su Cátedra en el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba. Mónica Márquez, piano Nace en Córdoba e inicia sus estudios musicales en el Conservatorio de su ciudad. Sus profesores son Mª Teresa García y Rafael Quero. Finaliza con brillantes calificaciones, obteniendo Mención de Honor Fin de Carrera en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba. Amplía su formación con diferentes maestros: Manuel Carra, en España, Misha Köttler en Estados Unidos, Denis Weber y Christian Ivaldi en Francia y Barbara Grajevska en Holanda. Recibe el Tercer Premio en el Concurso de Piano “Marisa Montiel” en 1986. 21 Pianista especializada en Música de Cámara, forma parte de numerosos grupos de distinta formación. Especial mención merece el dúo con el clarinetista Francisco J. González. El dúo González-Márquez está en posesión del Primer Premio de Música de Cámara en la VIII edición del concurso”Ciudad de Manresa” y del Tercer Premio en el Concurso Internacional de Música de Cámara ”Guadamora” del año 2000. Especialista en repertorio clarinetistico, es requerida como pianista en Master Classes del renombrados artistas, como el francés Michel Lethiec, dentro del marco del Festival Internacional de Música PAU CASALS celebrado en Prades, Francia, Joan Enric Lluna, Pascal Moragués, Julian Farrell, y el maestro Walter Boeykens entre otros. Realiza numerosas grabaciones para RNE. Durante el año 1998 fue invitada por el Royal Conservatorium de Bruxelles (Belgique) a impartir clases de repertorio clarinetístico. Actúa por toda la geografía española, Europa y Estados Unidos junto al clarinetista Francisco J. González. Imparte clases de piano en el Conservatorio Superior de Música ”Rafael Orozco” de Córdoba. Las obras Carmelo Bernaola Tres piezas Solo de clarinete El gran desarrollo de la música en España ocurre en la segunda mitad de siglo, donde los contemporáneos abren nuevos caminos musicales. La llamada ”Ge- 22 neración del 51” tuvo que asumir el papel histórico de apertura para la vida musical española, introduciendo vanguardias olvidadas, como la del 27, por ejemplo. Son los llamados Progresistas: una generación madura y actual, que lograron la renovación profunda del lenguaje musical español. El compositor de sumo interés entre los de la Generación del 51 es, sin duda, Carmelo Bernaola . Durante muchos años fue clarinetista de la Banda Municipal de Madrid, y conocedor de los avances musicales de Italia, al residir una temporada desde 1959 hasta 1962 con Goffredo Petrassi. Las tres piezas para clarinete y piano están compuestas en 1981, el mismo año del famoso homenaje a Bartok Omenaldia, y de la última aparición pública de Bernaola como clarinetista, y están dedicadas a Adolfo Garcés. El Solo de clarinete (1995) está dedicado al famoso clarinetista Guy Deplus Ramón Roldán Samiñán Clausulas Obra para clarinete solo compuesta en el año 1986. El perfil de la pieza esta trazado según los cánones del momento en que fue compuesta. Con ritmos libres y proporcionales que permiten una mayor libertad de interpretación; con melodías más incisivas debido a curvas más pronunciadas e intervalos más amplios, y una distribución melódica que persigue la disonancia; y con una intencionada búsqueda del contraste en todas sus vertientes, ya sea de dinámica, secciones de contraste, etc. El término ”cláusula” hace referencia a cierto género de la Edad Media. Se trata de piezas muy arcaicas en las cuales se realizaba una especie de glosa o comentario del canto llano tradicional. 23 Jesús Torres David del Puerto Fantasía para clarinete y piano Sonata para clarinete solo En la Fantasía para Clarinete y piano de Jesús Torres (1997) encontramos elementos que nos acercan a esas fantasías irrepetibles de los grandes maestros románticos: ese sentido de la melodía, el cuidado extremos de las sonoridades, un desarrollo programado en las densidades, el dominio de los registros en cada instrumento que hace sentir la melodía como una voz penetrante e inagotable. Si en los maestros románticos las melodías llegaban a su final después de recorrer caminos casi inimaginables, en Jesús Torres ese final se ve retardado y prolongado y en muchos casos la aparición de otra nueva melodía origina momentos de belleza casi imposible de definir. La obra fue encargada por el clarinetista Rafael Albert y fue estrenada por el propio Albert y el pianista Francisco José Segovia en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el 26 de Febrero de1999. Escrita para el XXV aniversario de ENSEMS, al recibir el encargo se me vino a la cabeza la idea de sumarme a la celebración con una pequeña broma: una sonata clásica en cuatro tiempos para clarinete solo, condensada en minuto y medio. Así pues, la pieza tiene su allegro bitemático, un largo ternario, su scherzo con trío y un finale en forma de tema con variaciones, todo ello miniaturizado. Un homenaje ”micro” a la forma más ”macro” de toda la música occidental Juan de Dios García Aguilera Nocturno Nocturno para clarinete y piano es una pieza de estructura sencilla y carácter meditativo que el compositor dedicó al dúo González Márquez en el año 2002, quienes la estrenaron en diciembre de ese mismo año. El melancólico tema principal es expuesto al principio por el clarinete solo. En la segunda aparición se le incorpora el piano. Entre las diferentes apariciones variadas posteriores se van incorporando una serie de episodios breves y contrastantes que realzan el inmediato regreso de la melodía principal. 24 F. Gil Valencia Fantasía Solo de concurso Fantasía se desarrolla en un sólo movimiento en el que conviven ideas musicales muy diferentes por su diversidad de matices, timbres y planos sonoros. El análisis formal nos revela una pequeña forma sonata con ciertas particularidades, dado que la partitura cuenta con una introducción a la que le siguen un tema A de carácter lento y mar adamente lírico que dibuja una linea que va desde el registro grave del instrumento hasta el sobreagudo y un tema B de carácter alegre que hace uso del staccato como principal recurso. El desarrollo como tal no existe sino que se fusiona con la coda de la exposición dando paso a una reexposición en la que el tema B aparece variado, que da paso a una nueva coda de la reexposición y a otra coda general de la obra que utiliza los recursos empleados en la introducción, lo cual proporciona una cuadratura a la obra, pasando del lenguaje atonal en el que está escrita hasta establecer de manera progresiva un centro tonal en Do Mayor. 25 Sábado, 19 de marzo El fin de Solo de concurso, tal como su nombre indica, es la de mostrar las cualidades virtuosísticas del Clarinete como instrumento solista dentro de la música contemporánea, Comienza con una introducción que da paso a una cadencia que desemboca en un tema en Adagio constituyendo así la primera sección de la obra. A continuación aparece una segunda cadencia más larga que la primera, a modo de sección segunda, en la que se rompe el concepto de pulso que hasta el momento venía usándose dando paso al virtuosismo del intérprete. La obra concluye con una tercera sección escrita en compás irregular de 5/8 en la que aparecen pequeños trazos jazzísticos. El desarrollo de esta sección nos lleva a un punto culminante caracterizado por los clusters en fortísimo del piano en el registro grave del instrumento dotando de gran tensión al momento musical. 26 Auditorio del Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” a las 19.00 horas Preconcierto: mesa redonda con los compositores a las 20.00 horas Concierto NEXEnsemble (grupo de percusión) Juanjo Llopico (percusión) Marc Moreno (percusión) Alejandro Tarrero (percusión) Sisco Aparici (percusión) Ricardo Capellino (saxofón) Dirección artística: Sisco Aparici 27 PROGRAMA Timpani Quartet (2010)* .................................... Juan de Dios García Aguilera Afrodisia o el incendio secreto (2011)*..................Francisco J. Martín Quintero Latidos (Al otro lado de la sombra de un sueño) (2011)* .................. Voro García Estratos (1998)..................................................................... César Camarero Mineral Life (2010)....................................................................Héctor Parra Accanto (2009)......................................................................... Jesús Torres Acte Prealable (1977-1978)..............................................Francisco Guerrero * Estreno absoluto NEXEnsemble NEXEnsemble, es el resultado de la evolución natural de NEXEduet, formado en el 2005, y fundado por su director artístico Sisco Aparici. Especializado en la música de los siglos XX y XXI. Los miembros de NEXEnsemble son percusionistas profesionales con una amplia trayectoria junto con alumnos de la Academia Permanente Sisco Aparici, siendo el grupo residente de la academia. Una de las máximas del grupo, es interpretar obras de compositores actuales de tal manera, que resulte enriquecedor tanto para los instrumentistas como para los compositores, colaborando con jóvenes compositores y compositores consagrados. Cada programa es diseñado y seleccionado en la academia donde reside el grupo, consiguiendo el más alto nivel de interpretación y puesta en escena, aportando a la vida cultural de nuestro país y fuera de nuestras fronteras, nuestra 28 visión del arte de nuestro tiempo, conjugándolo con diferentes disciplinas como la danza, el teatro, electrónica..., sin olvidar el aspecto pedagógico. Entre sus trabajos cabe destacar el estreno en españa de LE NOIR DE LETOILE de Gerard Grisey en el Festival de música contemporánea de Sueca en el 2007, el estreno de ”HAR el Marmolista” de Martin Matalon en el Festival ENSEMS 2010, espectáculo con Steel Drums, interpretando música popular original para los mismos, y también obras actuales fruto del trabajo con los compositores. Le han sido dedicadas obras de compositores como Jesús Torres, José Luis Torá, Adriàn Borredà, Enrique Sanz Burguete, Voro García... Recientemente presentará 2 cds, uno de ellos con obras de (José Luis Torá, César Camarero, José Luis Sánchez, Francisco Guerrero y José Manuel López), y un monográfico de Jesús Torres. Sisco Aparici Nacido en Aielo de Malferit (Valencia), estudió en los conservatorios de su localidad, l’Olleria, Ontinyent, Zaragoza, Valencia,Castellón, Barcelona, Oporto y Estocolmo, obteniendo las máximas calificaciones. Su carrera como percusionista profesional se basa especialmente en la faceta de solista versátil dedicado a la música contemporánea y a las últimas vanguardias. Realizando diversos recitales en importantes salas de Europa, y Sudamérica. Su experiencia en la música contemporánea también lo ha llevado a tocar con los mas importantes ensembles nacionales e internacionales .Su faceta pedagógica se plasma en diferentes masterclass realizadas en diferentes conservatorios de Europa , así como la creación de la Academia Internacional TDM-NEXEnsemble, la Academia Permanente ”Sisco Aparici” y la creación de NEXEnsemble 29 grupo de percusión, empleando como base alumnos de la academia, misturado por diversos percusionistas profesionales,. Ha estrenado más de 60 obras en las que destaca: Entre su repertorio figuran obras de compositores como Brian Ferneyhough, Raphael Cendo, Roger Reynolds, Helmut Lachenmann, Gerard Grisey, Mauricio Sotelo, Salvatore Sciarrino, Bruno Mantovani, Iannis Xenakis, Jesús Torres, Philippe Hurel, José Luis Torá, José Manuel López, Josep Sanz, Martin Matalon, Héctor Parra... Actualmente toca con el Trío De Magia TDM, Smash ensemble, EspaiS o n o r ensemble, NEXEnsemble, Equilater ensemblee Interelectródic, además de sus numerorsos recitales a solo, imparte masterclass en diversos conservatorios por toda Europa. Director artístico de NEXEnsemble, Academia Permanente ”Sisco Aparici”, y de la Academia Internacional TDM-NEXEnsemble. Sisco Aparici toca con las baquetas de “Elite Mallets” Ricardo Capellino, saxofón Colabora con diferentes ensembles internacionales y es solista de saxofón del Ensemble ”ESPAI SONOR” y de “TDM Trío De Magia”, compagina esta faceta con la pedagógica y la investigativa. Tiene diversos registros para RTVE, RNE y Canal 9 Radio y diversos CDs como solista, entre ellos ”Alla Mente” (”Audio Clásica”: Marzo 2009) mientras prepara un nuevo trabajo sobre las nuevas posibilidades sonoras del saxofón y otros dos CDs como solista y de cámara actual. En la actualidad es profesor de Saxofón y Música de Cámara del Conservatorio Profesional de Música de Cartagena (Murcia). Ricardo Capellino interpreta exclusivamente con saxofones SELMER-París. Las obras Juan de Dios García Aguilera Timpani Quartet (cuarteto para timbales) (estreno absoluto) Nace en Sueca (Valencia) e inicia pronto sus estudios recibiendo clases de numerosos profesores internacionales J-I Formeau, D. Deffayet, J-M Londeix, C. Delangle, M-B. Charrier y M. Weiss entre otros. Posee diversos premios nacionales e internacionales así como el título de profesor superior de saxofón con las más altas calificaciones. Ha participado como solista en numerosas partes del mundo (París, Sao Paulo, Santos, Milán, Ámsterdam, Lisboa, Aveiro, Madrid, Alicante, ) estrenando obras de compositores de prestigio internacional, muchas de ellas dedicadas a él mismo. Dedicado al grupo NEXEnsemble, Cuarteto para timbales está escrito para cuatro timbales distintos y cuatro percusionistas, uno por cada timbal. Consta de cuatro movimientos que se tocan sin interrupción: Preludio, Tema con variaciones, Posludio y Final. En la obra se conjugan elementos dispares (esquemas, notas y acordes, unas series y unos nombres) en torno a la serie de Fibonacci, convertida en elemento aglutinador, que aparece en toda su magnificencia en el tema de las variaciones. Entre sus líneas se adivina también un velado reconocimiento hacia la obra y la figura del compositor norteamericano Elliott Carter, por su técnica del instrumento y por su tratamiento del tiempo. 30 31 Francisco Martín Quintero Afrodisia o el incendio secreto (estreno absoluto) La obra parte de la lectura de La viuda Afrodisia, relato que forma parte de los Cuentos orientales de Marguerite Yourcenar y que trata de los amores de Kostis y Afrodisia, amores que comienzan cuando ésta está aún casada con el pope del pueblo. Kostis es un bandido que vive en el monte y que, entre otros robos y crímenes, termina asesinando a su marido y convirtiéndola en viuda. Aún como viuda, Afrodisia está obligada a vivir su pasión en silencio, hasta el momento en que los habitantes del pueblo se deciden a subir al monte para matar a Kostis y sus secuaces. Yourcenar narra la historia desde la perspectiva de Afrodisia, describiendo con enorme precisión su “incendio” emocional cuando la caza de Kostis se consuma, y se ve enfrentada a los recuerdos de su amor por Kostis, mezclados con un odio infinito hacia los que presuntamente la han vengado. La lectura del relato me ha servido de base emocional de toda la pieza, a la vez que me ha proporcionado ideas para la creación de los materiales que intervienen, así como para la trama formal en la que éstos se desenvuelven. dad del sonido a través de la introversión, construyendo un discurso sonoro que se sumerge en los temblores internos del creador, asomado a la incertidumbre, a lo frágil, a lo desconocido. La alternancia de densidades temporales, de micro-acontecimientos como devenir de la trama. Una construcción mecánica pero expresiva a través de una caracterización del material sonoro (modos de percusión, distintos tipos de resonancia ) y rítmico (irregulares, polirrítmias con dimensiones espectrales, ciclos ”contemplativos” ). La obra es un encargo de NEXEensemble y está dedicada a sus destinatarios. César Camarero Estratos Para saxofón alto y cuatro percusionistas (1998) 10’ Estrenada en la Temporada del Palau de la Música de Valencia, 20 de Abril de 1998, Henri Bok saxofón, Miquel Bernat y grupo Amores percusiones. Héctor Parra Voro García Mineral Life Latidos (Al otro lado de la sombra de un sueño) (estreno absoluto) Latidos Es la primera de las piezas que junto con Hay una quieta paz y La Luz no basta, constituyen un ciclo de tres tríos de percusión que a su vez, configuran la obra Al otro lado de la sombra de un sueño. Pueden interpretarse independientemente o en su conjunto. Con la intención de crear una especie de laboratorio de investigación que aborde planteamientos compositivos de orden superior, sin necesidad de intentar agotar los materiales en una obra autónoma. Como punto de partida la interiori- En Mineral Life, para multipercusión, trato por primera vez la idea de crear una estructura sonora musical inspirada de un proceso biológico a gran escala, y más concretamente de como la vida pudo originarse en nuestro planeta. Encontré especialmente sugerente la teoría llamada ”Genetic Takeover”, del biólogo escocés Graham Cairns-Smith, que presenta un origen mediante la replicación mineral. Según Cairns-Smith, la vida podría haber empezado bajo la forma de cristales inorgánicos replicativos, en evolución constante y adaptados al medio. Así, Mineral Life empieza con 4 instrumentos en concreto (una mo- 32 33 lécula de Kaolinita, la arcilla mas común de la Tierra, suele contener 4 tipos de átomos distintos) ejecutando patrones relativamente simétricos y breves de clara inspiración cristalina. La instrumentación irá creciendo progresivamente hasta alcanzar, en el centro de la obra, el número de 18. En Mineral Life, he entrado en simbiosis con la fabulosa visión de la percusión que tiene el percusionista valenciano Sisco Aparici. Las estimulantes sesiones de trabajo que he tenido la suerte de compartir con él han dado como fruto un particular desarrollo instrumental, una especie de ”ramificación” del hecho de percutir una membrana que no solo contempla la percusión directa sino también la percusión ”mediada” por una o por dos de las cuatro baquetas o por la madera del bastón. Esta obra está dedicada a Sisco Aparici, con amistad y admiración. Francisco Guerrero Acte Prealable Acte Prealable es fiel reflejo de la utilización de herramientas matemáticas: combinatoria, topología y fractales. La conclusión es el tratamiento de la densidad sonora en diferentes registros, a partir de melodías ejecutadas con el redoble, la polirrítmia, y un contrapunto de elaborados diseños rítmicos. La instrumentación escogida para cada uno de los intérpretes, en la formación de cuarteto, es un conjunto de tres tom-toms (agudo, medio, grave), un bombo y tam-tam, a ello se le sumará dos pares de temple blocks, maracas y piedras. La obra fue estrenada en 1978, en la Sala Fénix, Madrid, por el Grupo de Percusión de esta ciudad, dirigido por José Luís Temes, galardonado recientemente con el Premio Nacional de Interpretación. Jesús Torres Accanto Accanto fue compuesta en 2009 para el Drumming Grupo de Percussâo que fue quien la encargó y estrenó en los conciertos Promenade del Coliseu de Porto el 26 de abril de 2010. El término ”accanto” hace referencia tanto a su significado etimológico ”al lado de” como a las hojas de acanto de las columnas corintias y, en este caso, a la elaboración ornamental en la que se desarrolla buena parte de la obra. La pieza está escrita para cuatro marimbas (I y IV de cinco octavas; II y III de cuatro) pero están fusionadas como si se tratara de un único instrumento de múltiples resonancias y espectacular potencia. La espacialidad instrumental tiene una importancia capital en su juego de ecos, ramificaciones y derivaciones del material. 34 35 Sábado, 26 de marzo Auditorio del Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” a las 20.00 horas Concierto Historia del Soldado Stravisnky - C.F.Ramuz Espectáculo Audiovisual con Música y Doblaje de voces en directo, basado en la proyección de la Película de Dibujos Animados de R.O.Blechman. por: 37 TiTiRiMiusiK Equipo artístico: Animación: R.O.Blechman Narradora: Marta Giménez Soldado: Rafael Carlos Padilla Diablo: Juan Carlos Villanueva Ensemble: Solistas de Sevilla Director musical: Miguel Ángel Gris Equipo técnico: Director artístico: Joaquín Haro Zamora Producción audiovisual: Giga Audiovisuales Historia del Soldado Les presentamos una nueva producción de la obra Teatro-Musical, “Historia del Soldado”, de I. Stravinsky y F. Ramuz. El Espectáculo está basado en la proyección de la película de animación, ganadora de un premio Emmy en 1984, creada por R.O. Blechman. La película será doblada y la música ejecutada, en directo. El objetivo: ayudar al público a visionar y asimilar la obra, ya que uno de los detalles más sobresalientes en la producción de Blechman es el hecho de trasladar la acción de la escena como un cuento, sin pretender trasladar la realidad del texto y la historia siguiendo un canon realista, pues esto sería ir en contra de la propia idea de los autores. En la elaboración del texto, Ramuz aúna dos Historias del escritor Ruso Afanassiev: en una de ellas, un soldado engaña al Diablo emborrachándolo y dándole a comer perdigones como si fuera caviar, en la otra el Diablo roba el violín (el alma) a un desertor. Stravinsky y Ramuz acuerdan borrar cualquier evidencia del carácter ruso, así la versión final del cuento se convierte más bien en una versión reducida del mito de Fausto. No hay explicaciones, todo es directo. “Dame el violín” son las primeras palabras del Diablo. 38 La obra consta de una marcha introductoria, seis escenas y dos intermedios: “Marcha del Soldado, Pequeños aires al borde de un arroyo, Pastoral, Marcha Real, Pequeño Concierto, Tres Danzas: Tango, Vals y Ragtime, Danza del Diablo, Gran Coral y Marcha Triunfal del Diablo. Fue estrenada en el Teatro Municipal de Lausanne el 28 de Septiembre de 1918, por el Ensemble Instrumental bajo la Dirección de Ernest Ansermet. Sinopsis Un Narrador nos cuenta la historia de un Soldado que vuelve a casa de permiso mientras sigue la guerra. Está muy lejos de su hogar y se encuentra muy cansado de caminar. Pero en su camino se cruza el Diablo quien le propone un acuerdo: cambiar el violín (su alma) que lleva el Soldado en su bolsa, por un libro mágico que posee el don de proporcionar todo aquello que se le pide. De esta manera, el Soldado se deja embaucar por el Diablo. Igor Stravinsky (1882-1971) ”He dicho en algún lugar que escuchar música no es suficiente... ... También hay que verla” Compositor y director de orquesta ruso, uno de los músicos más importantes y trascendentes del siglo XX. En 1902, a los 20 años de edad, Stravinski se convirtió en alumno de Nikolái Rimski-Kórsakov. Stravinski desplegó un deseo inagotable por leer y explorar el arte y la literatura en su vida. Este deseo se manifestó en algunas de sus colaboraciones en París. No sólo fue el compositor principal para Sergei Diaghilev de los Ballets Rusos, sino también colaboró con Pablo Picasso (Pulcinella, 1920), Jean Cocteau (Oedipus Rex, 1927) y Georges Balanchine (Apollon Musagete, 1928). 39 Compuso “Historia del Soldado”, en 1918, al final de la Primera Guerra Mundial, exiliado en Suiza Charles Ferdinand Ramuz (1878-1947) Fué el escritor suizo más célebre de lengua francesa de su tiempo. Nació en Lausana en el cantón de Vaud. Era nieto de campesinos e hijo de comerciantes, y fue educado en un instituto. Estudió a continuación letras en la Universidad de Lausana, 1897-1900. Inició pronto un diario, en 1895, que mantendrá a lo largo de su vida. Dio clases por corto tiempo en la cercana Aubonne y más tarde en Weimar, Alemania. En 1903, se trasladó a París donde permaneció hasta la primera guerra mundial, pero viajando frecuentemente a Suiza, que llegó a conocer muy bien. Desde 1915 inició una profunda amistad con Stravinsky, colaborando junto a él en la creación de la Historia de un sodado, que éste puso música en 1918. Fue galardonado en 1929 con el Prix Romand. Murió en Pully, cerca de Lausana en el año 1947. La Fundación C.F. Ramuz en Pully, otorga el Gran Premio C.F. Ramuz. Pero, sobre todo, su ejemplo como escritor empeñado por concebir un gran relato con pocos medios perdura. Asociación cultural TiTiRiMiusiK Proyecto “TiTiRiMiusiK” es una iniciativa para fomentar desde la infancia, disciplinas artísticas, tales como: la Música, la Literatura, la Danza, el Teatro, el Comic y la Ilustración, la animación Nuestro objetivo es rescatar, traducir y adaptar a nuestro idioma cualquier obra, que por su temática pueda ser de interés para los niños, presentándola a modo de Cuento Musical. 40 Es también nuestro propósito fomentar el interés por parte de compositores de nuestros días, a escribir nuevas obras que ayuden a hacer más popular la música contemporánea, con el propósito de hacerla llegar a todos los públicos y sobre todo al público infantil Los Cuentos Musicales son obras en las que como su nombre indica, se mezcla música con una historia. La asociación de la música con dichas disciplinas, nos asegura que el mensaje llegue al público con más éxito, que si estas se hicieran por separado. El concierto se hace por lo tanto más ameno, y así la afición por todas las materias artísticas será mucho mayor. Joaquín Haro Zamora, director artístico Realizó sus estudios musicales en Madrid. Desde temprana edad perteneció a la Banda Municipal de Alcobendas, donde ocupará el puesto de Director Musical entre 1988 y 1992, año en el que ganará la plaza de Clarinete Solista en la Orquesta de Córdoba, puesto que ocupa actualmente. Desde 1992 ocupa la plaza de Clarinete Solista en la Orquesta de Córdoba, donde participa en numerosos Conciertos Didácticos, dedicados sobre todo al público infantil y juvenil. En el año 2008 funda la Asociación Cultural ”TiTiRiMiusiK”, con el deseo de acercar y ayudar a comprender la Música Clásica, a todas los públicos, pero en especial el infantil y juvenil. Ha realizado estudios en la especialidad de Teatro de Sombras con las compañías ”Teatro Gioco Vita”, Italia y ”A la sombrita”, España. 41 Equipo artístico Oscar Robert Blechman O. R. Blechman, nació en Brooklyn, Nueva York. Asistió a la Escuela Superior de Música y Arte y al Oberlin College. En este periodo realizó caricaturas para el periódico estudiantil, The Review Oberlin. Realizó un corto de animación con Al Kouzel y Gene Deitch, producido para Terrytoons en 1958 y narrado por Boris Karloff que obtuvo una nominación BAFTA a la mejor Película de Animación. En 1967 realizó el anuncio comercial de televisión Alka-Seltzer, para el que creó el guión gráfico y dibujos. Blechman fundó el estudio de animación comercial, “The Ink Tank”. En 1984 dirigirá la película de animación “Historia del Soldado”, adaptación del compositor Igor Stravinsky y el dramaturgo de teatro C.F Ramuz. El encargo fue realizado por la TV Estatal de Boston, USA. La pelicula fue ganadora de un Emmy Award, como “Mejor Realización Individual”, en la categoría de programación animada. El Museo de Arte Moderno de New York le dedicó una retrospectiva, “RO Blechman y The Ink Tank”, en Enero de 2003. editaba la Diputación de Córdoba. Es socia del Ateneo de Córdoba. En 2004 recibió el homenaje de los ateneístas con la Fiambrera de Plata. En 2005 fue nombrada consejera general de Cajasur dentro del cupo correspondiente a la Junta de Andalucía. Es moderadora de la Tertulia de perplejos, que se celebra mensualmente en la Casa de Sefarad. Rafael Carlos Padilla Jara Rafael es de Córdoba y fue soldado en León. Pertenece a la primera promoción de dobladores de Andalucía aunque apenas se ha dedicado a ello en beneficio o perjuicio- de la comunicación y el arte que ha intentado desarrollar en radio, televisión, pintura, literatura, música y relaciones humanas. Actualmente trabaja para la Orquesta de Córdoba. Juan Carlos Villanueva Melero Nace en Córdoba en 1971. Periodista. Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Córdoba, y colaboradora honoraria de dicho departamento. Su actividad profesional está ligada a Radio Córdoba desde 1989. Actualmente trabaja en la Cadena SER. Es productora y reportera del magazine diario Córdoba hoy por hoy. Dirigió y presentó La ventana de Córdoba desde enero de 2006 hasta junio de 2008. Dirigió y presentó el programa cultural Abierto en domingo entre 2003 y 2006. Colabora como cronista musical en Diario Córdoba desde 1998, fue responsable de prensa de Cosmopoética 05 y coordinó la revista cultural BIC, que Juan Carlos Villanueva Melero. Actor. Director del grupo de Teatro Trápala . Nace en Córdoba. Realiza estudios de Teatro en la Escuela Superior de Arte Dramático de esta ciudad, completándolos con cursos de dirección e interpretación en diversas instituciones. De sus trabajos como actor en televisión destaca la serie Plaza Alta (Canal Sur) y para el Centro Andaluz de Teatro con La Lozana andaluza de F. Delicado. Posee varios premios de interpretación en obras como El rey se muere de E. Ionesco, Ensayo para un suicidio de Papi y Cahue, Monólogo de un hombre desafortunado de M.A. Jiménez. A partir de 1989 le ofrecen trabajar para la televisión local, asumiendo la dirección y presentación de diversos programas hasta 1995. A partir de 1990 se inicia como director con una dramaturgia sobre textos poéticos del grupo Cántico. Desde entonces son más de una docena las propuestas realizadas, siendo las últimas “San Juan de la Cruz”, con el Coro de Ópera Ca- 42 43 Marta Giménez jasur y “La señorita Julia” de A. Strindberg, ambas estrenadas en el Gran Teatro de Córdoba. Miguel Ángel Gris Peñas, director musical Nacido en Lorca, Murcia, en 1.965. Estudia en los Conservatorios Superiores de Murcia y Real de Madrid, perfeccionándose posteriormente con los profesores Alain Weber, Jacques Chailley, Luís de Pablo y Tristán Murail. En la actualidad es titular de la asignatura de Composición en el Conservatorio de Sevilla siendo su jefe de Departamento desde el curso 2003. Fue asesor musical del Ayuntamiento de Córdoba durante los años 1998 a 2001. Así mismo, fundó y dirigió el Ciclo de Música Contemporánea de Córdoba desde 1997 a 2003. Como compositor ha recibido encargos de la Universidad de Sevilla, Festival Internacional de la Guitarra de Córdoba, III Congreso Nacional del Órgano español, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, así como de diversas formaciones y solistas. Es miembro fundador y Director del Ensemble ”Solistas de Sevilla” habiendo ofrecido conciertos por toda la geografía española. Su presentación se llevó a cabo el 15 de Marzo del 2000 en el Teatro Central de Sevilla, haciendo el estreno absoluto de la obra Tonantzin del compositor Miguel Ángel Gris, obra encargada por la Universidad de Sevilla para tal fin, y teniendo como Director invitado a Pedro Halffter. Sus integrantes son destacados profesionales tanto como solistas como miembros de las más destacadas orquestas e instituciones españolas. Vladimir Dmitrenko................................................................................violín Lucian Ciorata...............................................................................contrabajo Piotr Szymyslik................................................................................ clarinete Javier Aragó......................................................................................... fagot Denis Konir.....................................................................................trompeta Francisco Blay..................................................................................trombón Ignacio Martín García......................................................................percusión Miguel Ángel Gris..............................................................................director Ensemble Solistas de Sevilla Ensemble Solistas de Sevilla, se incorpora a la escena musical como un instrumento artístico con preceptos rigurosos para potenciar y divulgar la música de los compositores actuales y el compromiso de difundir obras consagradas del siglo XX. Su formación flexible le permite abordar programas para los más diversos efectivos, desde el instrumento solista hasta el conjunto instrumental. 44 45 Viernes, 1 de abril Auditorio del Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” a las 20.00 horas Concierto proyectoeLe (grupo vocal) Dirección artística: Ainara Estívariz Fagúndez / Carlos Cansino Pérez Dirección musical: Ainara Estívariz Fagúndez Sopranos: María del Mar de Santos Lobo / Marta Gómez Rancel / Ruth Rubio Fernández / Verónica Castillo Pérez Contraltos: Ana Ruibérriz de Torres Fernández / Carmen Pacheco Mánuel / Paula Padilla del Valle / Raquel Batalloso Manzano Tenores: Gonçalo Raposo Cordeiro / Julio López Agudo / Manuel Luna Corredera / Marcos Padilla del Valle Bajos: Antonio Carretero Cabañas / Carlos Cansino Pérez / Iain Attwood / Jesús Romero Colorado / Miguel Hernández Molina Piano: Noelia Sierra Domínguez Sonido: Ernesto Ojeda Sánchez Producción: Bruno Padilla del Valle 47 NONSENSE Nonsense (literalmente, “sin sentido”): figura retórica en verso o en prosa que busca generar juegos de palabras para transgredir las formas comunes de la sintaxis y la semántica, construcciones que por lo común resultan extravagantes, humorísticas y absurdas. Si bien este recurso se consagraría con las vanguardias del siglo XX -dadaísmo, surrealismo y postismo-, el ejemplo de literatura nonsense más notable se sitúa mucho antes, con ‘Alicia en el País de las Maravillas’ de Lewis Carroll. Gran aficionado a la creación de bromas lingüísticas y acertijos, Carroll concibió en esta obra una suerte de lógica narrativa surrealista, lo que en la práctica no supone lógica alguna. El nonsense refuta deliberadamente, en cuanto a lenguaje y acción, cualquier regla que sea extraña a su propio mundo. La obra en seis partes ‘Nonsense Madrigals’, de György Ligeti, es el origen del programa que ha ideado proyectoeLe. Estas piezas toman sus letras de la ‘Alicia’ de Carroll, así como del alfabeto y de otros textos ingleses -e igualmente nonsense- originados en la era victoriana, por lo que no se nos ocurren otras composiciones que mejor reflejen el espíritu del citado libro. La radio fantasy ‘Rrrrrrr...’, de la que aquí se han seleccionado siete fragmentos para coro, nos acerca las ideas musicales de Mauricio Kagel, un compositor imaginativo, provocador y humorístico, obsesionado por la subversión. Otro perfecto ejemplo del espíritu nonsense, en este caso de la mano de un autor cuya obra es un constante desafío a las convenciones y a los hábitos auditivos. Completan el repertorio las obras ‘Ize Cheruwimy’ y ‘Veni Creator’ de Krzysztof Penderecki, inscritas en una serie de oratorios espectaculares en los que este autor, basándose en sendos himnos litúrgicos, muestra la creciente presencia del hecho religioso en su música. Composiciones perfectamente cuerdas cuya inclusión en este programa constituye, en sí misma, una magnífica muestra de nonsense. Si bien como aspecto que refuerza la coherencia y el sentido de este programa, podemos destacar que las tres obras que lo componen fueron concebidas durante la década de los 80 y que sus tres autores han sido adscritos a la llamada vanguardia no serial. Frente al principio de organización de todos los parámetros del proceso musical de los años 50, el llamado serialismo integral, el afán de experimentación de las décadas posteriores dio paso a la conciencia de que la música no está constituida de parámetros calculables con total precisión, sino también de una serie de valores inconmensurables. Autores como Ligeti, Ka- 48 49 PROGRAMA Chieruwimskaya Piesn (1986)......................................... Krzysztof Penderecki Veni Creator (1987)....................................................... Krzysztof Penderecki Nonsense Madrigals (1988-93).................................................. György Ligeti Cuckoo in the pear-tree The alphabet A long, sad tale Rrrrrrr… (1981).................................................................... Mauricio Kagel Rrrrrrr... Réquiem Resurrexit Dominus Rêverie Rex tremendae Romance Ring shouts gel y Penderecki trataban de recuperar la capacidad de expresarse, de retomar ciertas bases musicales fundamentales y de que la experimentación explotase justamente las posibilidades de elaborar y reinterpretar esas bases comunes. proyectoeLe ha concebido siempre la música contemporánea como el marco ideal para experimentar y subvertir los sentidos, ya fuera en lo sonoro o en lo expresivo -palabras y gestos-. No se ha conformado con la mera interpretación de obras, sino que más bien ha aspirado a re-interpretarlas, a jugar con ellas. Como el doble sentido que el vocablo play adquiere en inglés: interpretar y jugar. De ahí que esta forma de expresión y experimentación, basada en lo lúdico, haya estado presente de una u otra forma en muchos de sus repertorios en vivo. Nonsense representa, pues, un paso más de esta formación vocal en su afán por hacer del riesgo formal algo divertido. Este programa que incluye precisamente los ‘Nonsense Madrigals’ de Ligeti, algunos de los cuales toman su letra de la ‘Alicia’ de Carroll, no olvida que el nonsense supone, en esencia, la forma más apropiada de divertir que numerosos autores han hallado, tal vez queriendo así escapar de una realidad bastante menos estimulante. así como las orques­tas jóvenes de Andalucía (OJA) y del Mediterráneo (OJM), y la Banda Municipal de Música de Sevilla. Es subdirector de la Banda de Música Ntra. Sra. del Sol, de Sevilla. Asimismo, forma parte de diversos grupos de cámara, entre los que destacan el dúo DUPLUM de flauta y percusión y el cuarteto de percusión de la OJA, con los que ha realizado varias giras y numerosos estrenos. Como cantante, al margen de proyectoeLe, pertenece al grupo vocal de música antigua Semitonía. Ainara Estívariz Fagúndez (1977) Ejerce en la actualidad como codirector artístico de proyectoeLe, formación en la que además integra la cuerda de bajos. Además, es profesor interino de percusión en el Conservatorio Profesional de Música Francisco Guerrero de Sevilla, labor que combina con la preparación del proyecto de fin de carrera de la especialidad de Mu­sicología en Sevilla. Ha colaborado con numerosas orquestas, como la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta Ciudad de Córdoba, Orquestra do Algarve, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta de Cámara de Andalucía, Ha asumido recientemente las tareas de dirección de proyectoeLe, donde también ejerce como intérprete. Es directora del grupo vocal de música antigua Semitonía. Forma parte del Ensemble Tomás Luis de Victoria de Sevilla, con el que recientemente ha estrenado en el Festival de Música Antigua de Sevilla 2009 el espectáculo Ganimedes (or The Masque of Ilussions), en el que interpretaba a Ganimedes como contralto solista. Asimismo, desde 2004 es profesora por oposición de la especialidad de Fundamentos de Composición, siendo en la actualidad profesora del Conservatorio Superior de Música ”Manuel Castillo” de Sevilla. Ha sido integrante del Coro Manuel de Falla del Conservatorio Superior de Música de Sevilla así como del Coro de Cámara Santa Cecilia de Sevilla, ejerciendo en ambos en calidad de solista. Con estas formaciones, ha actuado en numerosas ocasiones, destacando entre sus experiencias la de RNE 2-Radio Clásica y el Teatro de la Real Maestranza de Sevilla, así como la grabación del disco compacto Música Coral en torno a Federico García Lorca. Ha dirigido el Coro de cámara Stella Maris, dedicado a la música renacentista y barroca. Además, ha llevado la dirección del Coro de la especialidad de Música de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, formación fundada bajo su dirección en el año 1999. 50 51 Dirección artística Carlos Cansino Pérez (1980) Las obras Penderecki Chieruwimskaya Piesn (1986) Veni Creator (1987) En los años ochenta, las composiciones vocales del autor polaco Krzysztof Penderecki (1933) se convirtieron en verdaderas antecesoras de un minimalismo misticista. En este contexto surge su obra ‘Ize Cheruwimy’, “canto de los querubines” que fue estrenado en un concierto con ocasión del sesenta cumpleaños del compositor ruso Mstislav Rostropovich. En esta composición, Penderecki parece inspirarse en el canto llano para dar lugar a una pieza de devoción y exaltación religiosa, donde el coro hace tangibles la diversidad de planos sonoros y los cambios rítmicos, junto con las disonancias. Con texto en polaco, basado en un himno litúrgico ortodoxo en el que los querubines (espíritus celestes caracterizados por la plenitud de ciencia con que contemplan la belleza divina) realizan sus alabanzas, ‘Ize Cheruwimy’ se mueve entre los cánticos ortodoxos y la influencia de los coros opuestos ideados por el compositor renacentista veneciano Giovanni Gabrieli. A medida que avanza la pieza, las armonías van moviéndose con más libertad hasta llegar a la disonancia, momento en el que el tempo se relaja. El Aleluya final no es el esperado desenlace apoteósico, sino contenido y cercano a lo fantasmagórico, sugiriendo las infinitas dimensiones del espacio y del tiempo. Un año después, Penderecki da forma musical a otro himno litúrgico -en este caso en latín-, ‘Veni Creator’, que invoca la presencia del Espíritu Santo. El texto original, escrito por el filósofo y teólogo alemán Rabano Mauro en el siglo IX, se 52 emplea como canto típico al comienzo de los actos académicos solemnes que se celebran en las universidades. El autor usa casi recitativos montados polifónicamente sobre melodías relacionadas con lo que expresa el texto: “Ven Espíritu creador / Visita las almas de tus fieles / Llena de la divina gracia los corazones / que Tú mismo has creado”. Son acordes basados en semitonos cromáticos consecutivos distintos (clusters), que presentan disonancias aun cuando en el resultado final originan sonidos agradables al oído. ‘Veni Creator’ comienza con un canto gregoriano y se va extendiendo hacia brillantes fuentes de compleja armonía. Su variedad, en cuanto a texturas y a la intensidad de colores, nos trae ecos de las composiciones del ruso Igor Stravinsky. Ligeti Nonsense Madrigals (1988-1993) El interés de György Ligeti (1923-2006) por las posibilidades de la voz humana dio origen a varias de sus partituras polifónicas, junto a ciertas piezas ricas en articulaciones sonoras como chasquidos, soplidos, silbidos e inflexiones del habla. Un ejemplo son sus ‘Nonsense Madrigals’, que interpretan textos de Lewis Carroll, William Brighty Rands y Heinrich Hoffmann, así como los sonidos del alfabeto, con una complejidad laberíntica basada en la estructura de los cánones renacentistas franceses. Muchos otros compositores contemporáneos han escrito madrigales, pero los de Ligeti resultan únicos por la gran cantidad de influencias que se dieron cita en su creación, los retos técnicos que presenta su interpretación y su resultado estético, que no tienen parangón en otras composiciones, ni siquiera en otras obras del propio compositor. Su estilo en estos trabajos va desde la parodia de las técnicas compositivas del siglo XV a las provocaciones rítmicas del jazz. Los ‘Nonsense Madrigals’ fueron escritos para el sexteto vocal inglés The King’s Singers. 53 Sábado, 2 de abril Kagel Rrrrrrr... (1981) Una gran mayoría de las obras escritas desde finales de los años 80 siguen una vía tonal, lo que ha llevado a calificarlas como posmodernas. Sin embargo, la temprana obsesión de Mauricio Kagel (1931-2008) por la deconstrucción y la subversión hace posible interpretar sus piezas de los primeros 80 como conceptualmente posmodernas, debido a sus implacables investigaciones de sistemas existentes e instituciones que permanecen constantes a lo largo de su producción. Es en este contexto, en el que Kagel rompe cada vez más las convenciones y los hábitos auditivos, cuando surge ‘Rrrrrrr...’, una “fantasía radiofónica en 41 piezas”. Fragmentada en seis partes, cada una de ellas escrita para un tipo de formación o intérpretes diferentes, incluye siete piezas para coro y piano entre las que figura precisamente Rrrrrrr..., que da nombre al conjunto. 54 Auditorio del Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” a las 19.00 horas Preconcierto: mesa redonda con los compositores a las 20.00 horas Concierto Josep Fuster, clarinete solista Orquesta de Cámara Cordobesa (O.C.C.) Irina Trujillo, directora 55 Obras para clarinete, cuerdas y percusión PROGRAMA I Quinteto op.34 para Clarinete y Cuarteto de cuerdas................... Paul Hindemith Schr Lebhat Schr Langsame Deustche Achel Arioso.Schr Langsan und grober Sehr Lebhaft Fantasía para clarinete, cuerdas y pequeña percusión*................ Juan A. Medina II Puertos de la memoria, puertas en el tiempo*.......... Juan de Dios García Aguilera (música para clarinete y cuarteto de cuerdas) Concierto para clarinete y orquesta de cuerdas*......................Zulema de la Cruz * Estrenos absolutos 56 Josep Fuster, clarinete solista Nacido en Villanueva de Castellón (Valencia), estudió en los Conservatorios Superiores de Valencia y de Barcelona con los profesores V. Romero, J. Talens Sebastià, J. Panyella y J. Tordera. Es profesor de clarinete y de música de cámara de la Escuela Superior de Música de Catalunya (ESMUC) desde el año de su creación, y de la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya (OBC) desde 1993. Ha sido invitado en diferentes orquestas sinfónicas (Orquesta Nacional de España, New American Chamber Orchestra, Orquesta Sinfónica del Gran Teatro del Liceo, Orquesta de Cámara del Teatre Lliure, Orquesta Camerata Mediterránea, Orquesta de Cadaqués, Orquesta Nacional de Cámara de Andorra) con las cuales ha participado en giras de conciertos por Alemania, Francia, Holanda, Italia, Estados Unidos y Japón. Desde 2005 forma dúo con Isabel Hernández, con quien ha grabado, Música virtuosa vol I y II para clarinete y piano, las dos Sonatas de Brahms, y Homenaje a Weber y Rossini, trabajos que han tenido muy buena acogida por parte de la crítica. Ha grabado, también, la obra integral para clarinete del compositor catalán Jesús Rodríguez Picó, ha estrenado el Quintet de la Sala de Llevant para clarinete y cuarteto de cuerda, obra que le ha dedicado el compositor Xavier Benguerel, recientemente el compositor Jordi Cervello le ha dedicado la obra “Clarinet Concertino”.(clarinete y orquesta de cuerdas). Ha realizado diferentes grabaciones para Catalunya Música, RNE, Radio France y la Radio Holandesa, así como para los sellos discográficos Hyades Arts, Stradivarius, Ediciones Moraleda, Anacrusi Contemporánea, Columna Música y Ars Harmónica. Sus dos grabaciones de los quintetos para clarinete y cuarteto de cuerda de Mozart, Weber, Krommer, Bärmann, Spohr y Reicha con el Cuarteto 57 Glinka han recibido las máximas consideraciones por parte de la crítica internacional. Su intensa actividad pedagógica le ha llevado a ser profesor invitado de diferentes orquestas jóvenes, así como también a impartir cursos y clases magistrales, tanto por todo el estado español como en el extranjero. Josep Fuster es artista de Yamaha y Rico. el concierto conmemorativo por los 25 años de la Asociación Músico – Cultural “Juan Mohedo”en Montoro, etc. Orquesta de Cámara Cordobesa El enorme potencial musical con que cuenta Córdoba se pone de manifiesto, una vez más, con la consolidación de la Orquesta de Cámara Cordobesa. El rumbo de la formación está marcado por su directora Irina Trujillo, la cual está consiguiendo que la orquesta asuma el liderazgo y la responsabilidad, en la creación de espacios para la promoción y difusión de la música de cámara en toda la provincia. Una de las prioridades en el trabajo de la orquesta, es el mostrar al público nuevos horizontes sonoros. Una parte importante y decisiva de esos nuevos horizontes, está en la música de nuestro tiempo y es por eso que la obra de compositores como García Abril, Ginastera, Brouwer o Schnittke, está junto al jazz, el flamenco o el tango en los conciertos de la orquesta y, por supuesto, también junto a Mozart, Vivaldi, Bach o Corelli. La Orquesta de Cámara Cordobesa se ha presentado en las XI Jornadas de Música Contemporánea de Córdoba realizadas en el Auditorio del Conservatorio “Rafael Orozco”. También ha tocado en el Palacio de Congresos de Córdoba, en el Teatro Garnelo de Montilla, en la Iglesia de La Magdalena de Córdoba, en el II Simposium Internacional de Escultura al aire libre de Nueva Carteya, en Directora de orquesta, directora de coro y pianista. Obtuvo premio nacional de dirección orquestal en 1986 y recibió el título superior de música en dirección orquestal en el año 1988. En 1990 comienza a trabajar en la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba como pianista y en 1991, es nombrada por el maestro Leo Brouwer como su directora asistente y, ese mismo año asume Irina Trujillo la dirección de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba. Desde hace varios años está vinculada a la vida musical de Andalucía, principalmente por su habitual presencia al frente de la Orquesta de Córdoba. Fue directora del Coro de Ópera Cajasur con el cual realizó un estupendo trabajo en el montaje de óperas, zarzuelas, oratorios y el estreno, y grabación, de “América” de Tomás Marco en el Teatro de La Maestranza de Sevilla, con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Fundó la Coral Diego Carro de Nueva Carteya y actualmente es la directora de la Orquesta de Cámara Cordobesa y del Ensemble Solistas de Córdoba. Ha dirigido a la Orquesta Sinfónica de Lille, el Coro de la Comunidad de Madrid, la Orquesta Pablo Sarasate de Pamplona, la Orquesta Filarmónica del Estado de Silesia, la Orquesta Sinfónica de la Academia de Katowice y la Orquesta Sinfónica Ciudad de Melilla, entre otras. También ha desarrollado su carrera en otros campos de la música como la producción discográfica, el jazz, el trabajo coral y principalmente la música de cámara. Bajo su batuta han actuado solistas de renombre como Alexander Kerr, 58 59 Irina Trujillo, directora Leonel Morales, Jorge Luis Prats, Alberto Nose, Mariola Cantarero, Iñaki Fresán, Joaquín Klerch, Y. Kurunuma, Frank Fernández, Isel Rodríguez, Carlos Prieto, Rey Guerra o Carla Marrero. Juan de Dios García Aguilera Puertos de la memoria, puertas en el tiempo (música para clarinete y cuarteto de cuerdas) (estreno absoluto) Puertos de la memoria, puertas en el tiempo es una pieza que evoluciona lentamente desde la primera llamada del clarinete. La idea, que procede de una imagen soñada, se transforma y se despliega por distintos territorios del tiempo y de la memoria hasta desembocar en un último reclamo del instrumento solista. Las obras Paul Hindemit Quinteto Op.34 para clarinete y cuarteto de cuerdas Juan A. Medina Fantasía para clarinete, cuerdas y pequeña percusión (estreno absoluto) De su Fantasía para clarinete, cuerdas y pequeña percusión nos dice: ”Esta obra se enmarca dentro de mis grandes obras de cámara, con la particularidad que en esta ocasión, la partitura incorpora una parte solista de clarinete. Los primeros esbozos los realicé en el otoño de 2010, al finalizar mi ”Concierto para violín y orquesta”. En esos primeros esbozos, tracé las líneas generales de la partitura, como la estructura, duración, sonoridades y tratamiento de la parte solista. La idea de Fantasía, vino por el continuo diálogo, sin llegar a ser concertante, entre la parte solista y la parte orquestal. La obra está dedicada al clarinetista Josep Fuster.” 60 Zulema de la Cruz Concierto nº 2 para clarinete y orquesta de cuerda ”Concierto Luces del Alba” (estreno absoluto) Sobre la obra nos dice que está “dividida en tres movimientos I. Andante Misterioso-Cadenza I, II. Balada del Amanecer y III. Cadenza II-Allegro Luminoso, es el noveno de mis conciertos con solistas. Desde el 2001, año en que se estrenó mi ”Concierto Atlántico” para piano y orquesta en el Festival de Canarias y que posteriormente se realizó con la Orquesta de Córdoba en 2003, hasta este ”Concierto Luces del Alba” han transcurrido diez años. Este es mi segundo concierto para clarinete, el primero ”Concierto Ártico” se estrenó en Madrid en el 2009. El ”Triple Concierto Cántabro” del 2007, produjo una evolución en mi lenguaje compositivo. Desde esa obra, aplico nuevos procedimientos musicales derivados de estructuras orgánicas, construidas a partir de las relaciones de la biónica. Un único acorde engendra todo el material armónico-contrapuntístico, denominado aquí 61 ”Acorde Luces del Alba” y que deriva de la melodía del clarinete de la ”Balada del Amanecer”. Desde este acorde se generan grupos de notas con estructura de racimo que van formando el armazón de toda la partitura. En ciertos puntos aparecen ”acordes perturbación”, formados por racimos de relación sonora diferente, que generan pequeños espacios abiertos dentro de un sistema que es cerrado. En esta obra y por primera vez aparecen los ”acordes sutura” que sirven de enlaces generales. Alrededor de 16 minutos de duración total y un arco estructural trazado con el número de proporción áureo 0,618, resumen el concierto. La división en tres tiempos sin discontinuidad, responde a una necesidad expresivo-musical de la propia obra. Es un encargo del clarinetista Josep Fuster, al que está dedicada, con todo mi agradecimiento por su incesante ánimo en momentos de dificultad. Se estrena en Córdoba, ciudad que llevo en el corazón tan unida a mi mundo creativo y personal y es mi primera obra después de un doloroso periodo de callada voz. Mi nuevo amanecer en el mundo de la composición.” 62 64