El impacto de la red cloacal sobre la salud de los niños: un análisis

Anuncio
El impacto de la red cloacal sobre la
salud de los niños: un análisis a partir
de la Encuesta Nacional de Nutrición
y Salud
Bárbara González
Cecilia Velázquez
Nicolas Epele
Documento de Trabajo DPEPE N°08/2013
Diciembre de 2013
Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas
El impacto de la red cloacal sobre la salud de los niños: un análisis a partir de
la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud
Bárbara González♣
Cecilia Velázquez♣
Nicolas Epele♣
Documento de Trabajo DPEPE N°08/2013
Diciembre de 2013
Resumen
En el presente se cuantifica el efecto de contar con servicios de cloaca sobre la incidencia
de la diarrea de niños menores de 24 meses en Argentina. A partir de la Encuesta
Nacional de Nutrición y Salud 2004-2005, y aplicando técnicas de matching, se estimó un
impacto significativo: los niños que residen en una vivienda que cuenta con conexión a la
red cloacal o, alternativamente, a cámara séptica y pozo ciego, tienen menor probabilidad
de sufrir episodios de diarrea (reducción de entre 3 y 7 puntos porcentuales).
Palabras Clave: diarrea, red cloacal, evaluación de impacto, propensity score matching.
Abstract
This paper quantifies the effect of having sewer services on the incidence of diarrhea in
children under 24 months in Argentina. Applying matching techniques using the Encuesta
Nacional de Nutrición y Salud 2004-2005, a significant impact was estimated: children
living in a home that has connection to the sewer system or, alternatively, a septic tank
and cesspool, are less likely to have episodes of diarrhea (reduction of between 3 and 7
percentage points).
Keywords: Diarrhea, sanitation, impact evaluation, propensity score matching.
♣
Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas, Ministerio de Economía de la Provincia de
Buenos Aires.
Se agradece especialmente a la Dirección Nacional de Salud Materno Infantil del Ministerio de Salud de
Nación, en particular al Dr. Enrique Abeyá Gilardon, por permitir el uso de los microdatos de la Encuesta
Nacional de Nutrición y Salud 2004-2005.
Las opiniones que se expresan en este documento son exclusivamente responsabilidad de los autores y no
reflejan necesariamente la posición oficial del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.
www.ec.gba.gov.ar
Página 2 de 19
Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas
El impacto de la red cloacal sobre la salud de los niños: un análisis a partir de
la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud
1
Introducción ........................................................................................................................... 4
2
Antecedentes ......................................................................................................................... 5
3
Cobertura de la red cloacal .................................................................................................... 7
4
Metodología ........................................................................................................................... 8
4.1
Encuesta Nacional de Nutrición y Salud ........................................................................... 8
4.2
Matching o emparejamiento ............................................................................................ 9
4.3
Aplicación empírica ......................................................................................................... 11
5
Resultados ............................................................................................................................ 12
6
Conclusiones ........................................................................................................................ 14
7
Referencias bibliográficas .................................................................................................... 15
8
Anexo ................................................................................................................................... 17
www.ec.gba.gov.ar
Página 3 de 19
Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas
El impacto de la red cloacal sobre la salud de los niños: un análisis a partir de
la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud
1
Introducción
Durante la Cumbre del Milenio realizada en el año 2000, los países miembros de las Naciones Unidas acordaron, de forma unánime, el cumplimiento de ocho metas para reducir la pobreza antes
del año 2015. Entre dichas metas se encuentra la reducción de la mortalidad infantil en dos tercios, aproximadamente, y la disminución a la mitad de los hogares que no tienen acceso a fuentes
de agua segura. Estos dos objetivos están interrelacionados dado que el agua limpia y el saneamiento son críticos para evitar el contagio de enfermedades infecciosas y parasitarias. En este sentido, cada año más de 3 millones de niños mueren de enfermedades prevenibles que están relacionadas con el agua (Pattanayak y otros, 2009) y diversos estudios han hallado una relación entre
el acceso a sistemas de agua potable y niños más saludables (Newman y otros, 2002; Jalan y Ravallion, 2002; Galiani y otros, 2005; Cattaneo y otros, 2008). La diarrea produce aproximadamente el
15% de todas las muertes infantiles en el mundo (UNICEF, 2001). En Argentina, la diarrea, la septicemia y las infecciones gastrointestinales son tres de las primeras diez causas de muerte de niños
menores de cinco años (Galiani y otros, 2005).
El acceso a servicios sanitarios y de agua potable puede reducir la incidencia y la severidad de las
enfermedades relacionadas con el agua altamente contagiosas (Esrey y otros, 1991). Los niños
constituyen el grupo más vulnerable debido al menor desarrollo de su sistema inmunológico y a su
falta de conocimiento sobre prevención de enfermedades. La falta de acceso a estos servicios tiene efectos negativos sobre la salud de la población con la consecuente pérdida de días de trabajo
(e ingreso) en el caso de los adultos o días de clase en el caso de los niños. Por otra parte, la mayor
parte de los hogares sin acceso a la red cloacal utiliza tanques, pozos sépticos o letrinas para sus
efluentes. Es común el rebasamiento de los pozos sépticos, lo que trae aparejado tanto costos financieros para su vaciado, como ambientales dados por la emisión de olores y la contaminación
del subsuelo producto del desagote ilegal de los pozos. Estas dos características del sector (enfermedades relacionadas con el agua que son altamente contagiosas y la inadecuada eliminación de
excretas que genera contaminación ambiental) representan fuertes externalidades en la provisión
de los servicios de agua y cloaca. Asimismo, dicha inversión presenta altos costos fijos y economías
de escala, convirtiéndola en un monopolio natural. Esta particularidad, junto a las externalidades
existentes en la provisión del servicio, justifican la intervención estatal.
Según datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (CNPHyV) de 2010, el 47% de
los hogares del país no tenía acceso a la red cloacal en ese año. El problema de falta de acceso es
aún más agudo entre las personas con menores recursos. El 70% de las personas en el quintil más
alto de ingresos accedía a servicios de agua y cloacas mientras que sólo el 30% de la población en
el quintil más bajo de ingresos tenía acceso a dichos servicios (Gasparini y otros, 2000).
www.ec.gba.gov.ar
Página 4 de 19
Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas
Estos resultados motivan la elaboración del presente estudio, cuyo objetivo es cuantificar el efecto
de contar con servicios de desagüe sobre la reducción de la diarrea de niños menores de 24 meses
en Argentina 1.
El documento se organiza de la siguiente manera: en la Sección 2 se presentan los antecedentes
hallados en la literatura sobre el vínculo entre saneamiento y salud. La Sección 3 tiene el propósito
de brindar información sobre el contexto nacional referido a los servicios de saneamiento por lo
que contiene datos censales sobre la solución de saneamiento de los hogares. En la Sección 4 se
presenta la fuente de información utilizada, se detalla la metodología empleada y su aplicación
empírica. En la Sección 5 se presentan los principales resultados y en la Sección 6 las conclusiones.
2
Antecedentes
Si bien abunda la literatura que estudia el vínculo entre saneamiento y salud de la población, las
investigaciones que abordan el tema aplicando técnicas rigurosas de evaluación de impacto son
relativamente recientes.
La posibilidad de aplicar distintas metodologías de evaluación de impacto queda determinada por
la disponibilidad de información. En los casos en que sólo se cuenta con información posterior a la
implementación del programa o política, la metodología predominante consiste en realizar una
diferencia simple entre aquellos que disponen del servicio y los que no, utilizando técnicas de
matching o emparejamiento para construir el grupo de comparación. Como ejemplos pueden citarse el estudio de Chase (2002) para Armenia, Walker y otros (1999) para Honduras y Pradhan y
Rawlings (2002) para Nicaragua.
Chase (2002) analiza el impacto de la inversión en sistemas de agua potable y desagüe en Armenia. Sus resultados muestran que las obras aumentaron el acceso de los hogares a dichos servicios
y que tuvieron efectos positivos, pero leves, sobre la salud de los adultos (medida a partir de inactividad debida a enfermedad) pero ningún efecto sobre la salud de los niños.
A nivel latinoamericano, existen antecedentes que aplican técnicas de matching para Honduras
(Walker y otros, 1999) y Nicaragua (Pradhan y Rawlings, 2002). Ambos estudios investigan el impacto de proyectos de inversión en escuelas, centros de salud, provisión de letrinas, sistemas de
agua y cloacas; estos proyectos fueron impulsados por el Banco Mundial durante la década del
noventa (conocidos como programas liderados por la comunidad o SIF, por sus siglas en inglés Social Investment Funds). Los resultados hallados sugieren que la provisión de letrinas mejoró el acceso de los hogares a instalaciones sanitarias, lo que implicó una reducción de la incidencia de diarrea en el caso de Honduras; no así en Nicaragua, donde no se encontraron impactos significati-
1
El análisis se concentra sólo en la dimensión sanitaria (reducción de diarrea, especialmente en niños) porque no existe información disponible que permita investigar las restantes dimensiones. El acceso efectivo a servicios de saneamiento también puede tener efectos en la reducción de los costos privados de eliminación de excretas con las consecuentes mejoras ambientales por la reducción de olores, dimensiones que quedan fuera del alcance del presente estudio.
www.ec.gba.gov.ar
Página 5 de 19
Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas
vos. Por su parte, las inversiones en los servicios de cloaca y desagüe mejoran la cobertura; sin
embargo, no se hallaron efectos significativos sobre la incidencia de la diarrea en ninguno de los
dos países. Al respecto, Pradhan y Rawlings (2002) señalan que la ausencia de resultados significativos sobre los indicadores de salud puede estar reflejando problemas derivados del tamaño
muestral pequeño. Los autores encuentran efectos significativos sobre la incidencia de la diarrea
al considerar no sólo a los beneficiarios directos (es decir, los hogares con inodoro conectado) sino
también a los beneficiarios potenciales, lo que sugiere que el programa tuvo efectos a nivel de
comunidad.
Por otra parte, existen antecedentes que contaron con información pre y post-programa lo que
habilita a utilizar otro tipo de metodologías2. Se destacan las investigaciones de Pattanayak y otros
(2009) para zonas rurales de la India y Newman y otros (2002) para Bolivia. Los primeros analizan
el impacto de inversiones en agua y cloaca realizadas por el gobierno indio en zonas rurales sobre
la salud de los niños, medida por la prevalencia de la diarrea y medidas antropométricas. La evidencia sugiere que las inversiones tuvieron un efecto moderado pero significativo sobre el uso de
canillas e inodoros. Sin embargo, el impacto sobre la salud de los niños (medida por la tasa de diarrea) resultó débil. Por su parte, Newman y otros (2002) investigaron el impacto de un programa
SIF del Banco Mundial llevado a cabo en Bolivia. Las inversiones en servicios de saneamiento no
tuvieron impacto significativo sobre la calidad del agua (se tomaron muestras para analizar la calidad del agua) aunque sí incrementaron el acceso a la misma y la cantidad consumida por la población. Este aumento en la cantidad de agua consumida por la población beneficiaria parece haber
tenido el impacto suficiente como para generar una caída en la tasa de mortalidad infantil.
De este modo, los antecedentes revisados encuentran efectos leves o no significativos de la inversión en cloacas sobre la diarrea en los niños. Sin embargo, estos resultados deben ser considerados con cautela dado que la evidencia no es concluyente. La ausencia de resultados sobre la diarrea en los niños puede ser consecuencia de dificultades metodológicas. Entre éstas pueden
mencionarse una muestra demasiado pequeña, error de medición en las variables, que el período
elegido para realizar la evaluación no sea el apropiado a los fines de observar el impacto de este
tipo de inversiones, entre otros.
Además de los programas de saneamiento, existe otro tipo de intervenciones que impactan sobre
la salud de los niños, en particular, sobre la incidencia y duración de la diarrea. En este sentido,
cabe mencionar las investigaciones de Jalan y Ravallion (2001) que encuentran que el acceso a
agua corriente reduce la incidencia y duración de la diarrea en los niños de la India; y de Cattaneo
y otros (2008) que aportan evidencia que sugiere que la sustitución de pisos de tierra por pisos de
cemento implica una disminución en la incidencia de diarrea en los niños mexicanos.
Galiani, Gertler y Schargrodsky (2003) constituyen el único antecedente disponible a nivel nacional. Los autores analizan el impacto del acceso a la red de agua sobre la mortalidad infantil en Ar2
Como ejemplo, el método de diferencias de diferencias con propensity score matching para la construcción del grupo
de comparación.
www.ec.gba.gov.ar
Página 6 de 19
Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas
gentina, utilizando como experimento natural las privatizaciones de los servicios de agua de la
década del noventa, que provocaron un aumento de los hogares conectados a la red de agua que
varía entre las distintas municipalidades analizadas. Esta investigación aporta evidencia de una
asociación negativa, y estadísticamente significativa, entre acceso al agua y mortalidad infantil.
No se han identificado a nivel nacional estudios que investiguen el vínculo entre el acceso a la red
cloacal y el estado de salud de la población, en particular, con la incidencia y severidad de enfermedades relacionadas con el agua.
3
Cobertura de la red cloacal
La información disponible sobre los hogares que cuentan con desagüe a la red cloacal es escasa.
Por esta razón, se recurre aquí a información censal. Si bien esta no es información muy reciente y
carece de la frecuencia deseable, es la alternativa más precisa para conocer a nivel nacional la situación de los hogares en cuanto al tipo de desagüe del inodoro con el que cuentan. En esta sección se analiza la información desagregada por provincia del último censo correspondiente al año
2010.
En el año 2010 el 53,2% de los hogares del país contaba con acceso a los servicios de cloacas. Sin
embargo, esta situación es heterogénea entre regiones. La cobertura supera el promedio nacional
en Cuyo (55,2%), Patagonia (70,5%) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (98,2%). Por otro
lado, la región Pampeana (excluyendo la provincia de Buenos Aires) y el Noroeste argentino (NOA)
tienen una tasa de cobertura cercana al 48%. Luego le siguen la provincia de Buenos Aires con una
tasa del 47,6% y el Noreste argentino (NEA) con una cobertura del 32%.
El análisis a nivel provincial que se presenta en el Cuadro Nº 1 muestra que, por un lado, los hogares residentes en Misiones, Santiago del Estero, Chaco, San Juan y Formosa presentan una tasa de
cobertura de cloacas muy baja; en todos los casos inferior a un tercio. Por otro lado, los hogares
residentes en Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y la CABA tienen una tasa de cobertura superior al 70%. La provincia de Buenos Aires se encuentra en una situación intermedia, con
un 47,6% del total de hogares que acceden al servicio de cloacas.
Le sigue en importancia el uso de pozo ciego con cámara séptica como solución de saneamiento
de los hogares que se encuentra presente en mayor medida en la región Pampeana (31,5%), seguida por NEA (30,7%), la provincia de Buenos Aires (27,9%), la región de Cuyo (23,3%), NOA
(21,6%), Patagonia (16,0%) y CABA (0,6%).
www.ec.gba.gov.ar
Página 7 de 19
Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas
Cuadro Nº 1
Hogares según tipo de desagüe del inodoro
(Año 2010)
Jurisdicción
CABA
Buenos Aires
Mendoza
San Juan
San Luis
Cuyo
Catamarca
Jujuy
La Rioja
Salta
Santiago del Estero
Tucumán
NOA
Chaco
Corrientes
Formosa
Misiones
NEA
Chubut
La Pampa
Neuquén
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del Fuego
Patagonia
Córdoba
Entre Ríos
Santa Fe
Pampeana (sin PBA)
TOTAL PAÍS
Tipo de desagüe del inodoro
A red pública A cámara sépti- A pozo A hoyo, excavación
(cloaca)
ca y pozo ciego
ciego
en la tierra
1.150.134
98,2%
0,6%
0,4%
0,0%
4.789.484
47,6%
27,9%
22,5%
0,3%
494.841
63,1%
18,9%
14,2%
0,9%
177.155
29,5%
35,7%
28,5%
2,7%
126.922
60,2%
23,2%
13,6%
0,4%
798.918
55,2%
23,3%
17,3%
1,3%
96.001
44,4%
33,4%
15,7%
1,6%
174.630
60,8%
12,9%
18,2%
2,8%
91.097
51,1%
31,0%
13,0%
0,8%
299.794
62,1%
12,0%
15,3%
4,2%
218.025
21,9%
31,6%
27,5%
9,6%
368.538
46,6%
22,2%
24,9%
1,9%
1.248.085
48,1%
21,6%
20,5%
3,8%
288.422
26,4%
33,2%
24,8%
7,6%
267.797
53,4%
18,7%
18,5%
4,8%
140.303
31,5%
32,1%
19,8%
8,3%
302.953
18,6%
38,3%
20,1%
17,2%
999.475
32,0%
30,7%
21,0%
9,8%
157.166
77,7%
11,2%
7,6%
1,0%
107.674
59,0%
27,7%
12,1%
0,2%
170.057
72,1%
13,8%
10,1%
1,0%
199.189
61,1%
20,6%
13,4%
2,0%
81.796
82,4%
9,2%
6,3%
0,2%
38.956
89,3%
3,6%
4,9%
1,0%
754.838
70,5%
16,0%
10,0%
1,1%
1.031.843
38,3%
48,2%
10,8%
0,9%
375.121
69,8%
13,1%
14,6%
0,6%
1.023.777
50,3%
21,4%
25,8%
0,8%
2.430.741
48,2%
31,5%
17,7%
0,8%
12.171.675
53,2%
24,6%
18,0%
1,6%
Fuente: Elaboración propia en base a CNPHyV 2010, INDEC.
Total de
Hogares
Sin retrete
0,9%
1,7%
2,8%
3,7%
2,5%
2,9%
4,9%
5,3%
4,1%
6,5%
9,4%
4,5%
5,9%
8,1%
4,7%
8,4%
5,9%
6,5%
2,4%
0,9%
3,0%
2,9%
1,9%
1,4%
2,3%
1,7%
2,0%
1,7%
1,8%
2,6%
En los Cuadro Nº 7 y Cuadro Nº 8 del Anexo se presenta, para la provincia de Buenos Aires, una
desagregación de los hogares según el tipo de desagüe del inodoro, distinguiendo entre conurbano e interior de la Provincia.
4
Metodología
4.1 Encuesta Nacional de Nutrición y Salud
La principal fuente de información utilizada en este estudio es la Encuesta Nacional de Nutrición y
Salud (ENNyS), ya que combina información sobre el acceso a la red cloacal de los hogares y el estado de salud de los encuestados, lo que nos permitirá investigar el vínculo entre saneamiento y
salud. La misma fue llevada a cabo durante el segundo semestre de 2004 y primer semestre de
2005 por la Dirección Nacional de Salud Materno Infantil del Ministerio de Salud de la Nación.
www.ec.gba.gov.ar
Página 8 de 19
Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas
La ENNyS brinda información a nivel provincial, regional y nacional sobre características socioeconómicas, estado de nutrición, salud y alimentación de niños de entre 6 meses y 5 años de edad,
mujeres de 10 a 49 años y embarazadas, con el propósito de contribuir a la construcción y ajuste
de políticas de Estado. Asimismo, permite conocer el acceso y la utilización de los servicios sanitarios de la población 3.
En este documento se trabajó con la información de niños de entre 6 y 24 meses de edad ya que
constituye el grupo poblacional más vulnerable de acuerdo a la literatura sobre salud y saneamiento. Se considera el dominio de estudio regional, comprendiendo 6.354 casos. En el Cuadro Nº
2 se enumeran las provincias que componen cada región 4.
Cuadro Nº 2
Dominio regional de la ENNyS: clasificación de provincias
Área geográfica
Gran Buenos Aires
Pampeana
Cuyo
NOA
NEA
Patagonia
Jurisdicciones que la componen
Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del Conurbano Bonaerense.
Resto de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.
Mendoza, San Juan y San Luis.
Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones.
Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Fuente: Documentos metodológicos de la ENNyS 2004-2005.
4.2 Matching o emparejamiento
Para estimar el impacto de la conexión a la red cloacal sobre la probabilidad de tener diarrea es
necesario conocer qué resultado hubieran tenido los beneficiarios en esta variable en caso de que
dicha política pública no se hubiera implementado. Asimismo, debería saberse qué ocurriría con
los que no cuentan con el servicio de red pública de haber accedido a la misma. Desde luego, ninguna de las dos situaciones está al alcance de un evaluador, ya que no se observan en la realidad.
La literatura de evaluación de impacto ha desarrollado diversas metodologías para recrear dichos
escenarios contrafácticos.
La disponibilidad de información condiciona la elección de la metodología de estimación. Dado
que la ENNyS se realizó sólo una vez, no es posible explotar cambios en las variables de interés, en
este caso "tener diarrea", a lo largo del tiempo para identificar el efecto causal de contar con conexión a la red pública de cloaca. Por este motivo se emplea la técnica de emparejamiento o matching que busca comparar a los niños que habitan en hogares que cuentan con el servicio respecto
de los que no lo tienen y que sean similares entre sí en algunas características. Consecuentemen-
3
Cabe destacar que la ENNyS no estuvo focalizada en determinados tipos de población, como ser de riesgo o carenciada, sino que abarcó a toda la población residente en localidades de 5.000 o más habitantes.
4
La ENNyS se ha empleado para diversos estudios. Entre estos puede mencionarse: (i) un estudio de los alimentos
consumidos y la situación nutricional de los niños menores de 6 años (Abeyá Gilardon y otros, 2009); (ii) una investigación que incorpora la dimensión antropométrica a la medición de la pobreza (López-Pablos, 2009); (iii) un documento
para medir el impacto del acceso a la energía eléctrica sobre la salud humana, vía una adecuada conservación de los
alimentos (González-Eiras y Rossi, 2007).
www.ec.gba.gov.ar
Página 9 de 19
Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas
te, la hipótesis subyacente que postula el matching es que aquellos niños en hogares con servicio
de cloacas difieren de los que no lo tienen únicamente en variables observables. Por tanto, bajo
esta metodología es suficiente tener en cuenta dichas variables en el análisis para poder identificar el impacto de la política, supuesto que se conoce como de independencia condicional. En este
trabajo se emplea la variante de esta metodología conocida como propensity score matching (Rosenbaum y Rubin, 1983), que se detalla a continuación.
En la práctica, a partir de las variables que se consideran para medir la similitud de los niños en
hogares con y sin cloaca se construye la probabilidad condicional de contar con el servicio. De este
modo, a cada niño de la muestra, ya sea residente en un hogar con cloaca o sin ella, se le asigna un
valor estimado de dicha probabilidad que se denomina propensity score.
En el siguiente paso se descartan aquellos niños de la muestra cuyo propensity score toma valores
extremos. Es decir, se retienen aquellas observaciones para las que el propensity score pertenece
a un "soporte común". El propósito es eliminar aquellos casos de beneficiarios y no beneficiarios
de la muestra que son sistemáticamente distintos en términos de características observables. Imbens y Wooldridge (2008) proponen agrupar las observaciones en dos: los que disponen del servicio de cloacas y los que no. Luego se identifica el máximo propensity score entre los dos valores
mínimos de ambos grupos y el mínimo de los dos valores máximos. Todas aquellas observaciones
cuyo propensity score no se encuentra entre dichos valores son descartadas. Por otro lado, Crump
y otros (2008) 5 sugieren mantener dentro de la muestra aquellas observaciones con un propensity
score mayor al 0,1 y menor al 0,9. En la sección de resultados se presentan estimaciones empleando ambos criterios.
Como tercer paso cada niño de la muestra resultante que reside en un hogar con cloaca es vinculado o "emparejado" con uno o varios niños de hogares sin dicho servicio empleando el propensity
score 6. Una de las técnicas más frecuentemente utilizada para hacer esto, recomendada por Abadie y otros (2004), es la del "vecino más cercano", la cual le asigna a cada niño que vive en un
hogar con cloaca otro u otros de comparación cuyos propensity score toman los valores más cercanos al primero. Esta técnica permite que el investigador seleccione cuántos vecinos más cercanos serán utilizados para emparejar cada observación tratada.
Por último, se computa una diferencia simple de la variable de resultado para cada par y se procede al cálculo del promedio de estas diferencias entre el grupo de niños en hogares con y sin cloaca.
Esta diferencia de medias se conoce como el efecto promedio del tratamiento (o average treatment effect, ATE). También puede estimarse el efecto promedio del tratamiento sobre los tratados
(o average treatment effect on the treated, ATT). En el trabajo se presentan los dos resultados: el
5
Citados en Imbens y Wooldridge (2008).
6
Las principales técnicas utilizadas para realizar este vínculo son: vecino más cercano, caliper, estratificado y kernel. La
elección de una técnica determinada puede afectar los resultados estimados como consecuencia de que cada técnica
emplea distintas ponderaciones.
www.ec.gba.gov.ar
Página 10 de 19
Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas
ATE y el ATT. Cabe señalar que la validez de los resultados depende del cumplimiento del supuesto
de independencia condicional y de la existencia de un soporte común de tamaño considerable.
4.3 Aplicación empírica
Para definir la exposición a la política se utilizó la pregunta "¿Cómo es el desagüe del inodoro?" de
la ENNyS 2004-2005 7. Se utilizaron cuatro clasificaciones distintas para determinar qué niños conforman el grupo afectado por la política y cuáles el de comparación según el desagüe del inodoro
del hogar que habitan. Estas clasificaciones, ilustradas en el Cuadro Nº 3, se basan en distintos supuestos de investigación. En el primer caso (Cloaca 1) se considera beneficiario a todo hogar que
posea el desagüe del inodoro conectado a la red pública (cloaca); mientras que los restantes hogares forman parte del grupo de comparación. En el segundo caso (Cloaca 2), los hogares con desagüe del inodoro a la red pública forman parte del grupo afectado mientras que el conjunto de
comparación se compone de dos grupos distintos: por un lado, aquellos con desagüe solamente a
pozo ciego y, por el otro, aquellos con hoyo o excavación en la tierra. Los hogares con desagüe a
cámara séptica y pozo ciego se excluyen del análisis ya que se sospecha que no tienen las mismas
características socioeconómicas que los hogares cuyo desagüe del inodoro es solamente a pozo
ciego o a hoyo, por lo que considerarlos en el análisis podría distorsionar los resultados. En el tercer caso (Cloaca 3), los hogares con desagüe del inodoro a cloaca forman parte del grupo afectado
mientras que el grupo de comparación se halla formado por los hogares con desagüe del inodoro a
cámara séptica y pozo ciego. Los hogares con desagüe solamente a pozo ciego o aquellos con hoyo
no son considerados en el análisis. En el cuarto caso (Cloaca 4) el grupo afectado se encuentra
formado por los hogares con desagüe de inodoro a red pública o aquellos con desagüe a cámara
séptica y pozo ciego. El grupo de comparación está conformado por aquellos hogares con desagüe
solamente a pozo ciego y aquellos con hoyo o excavación en la tierra.
Cuadro Nº 3
Definición del grupo afectado (A) y de comparación (C)
¿Cómo es el desagüe
del inodoro?
Cantidad de
niños menores
de 24 meses en
la ENNyS (*)
Cloaca 1
Cloaca 2
Cloaca 3
Cloaca 4
A red pública (cloa3.567
A
A
A
cas)
A
A cámara séptica y
1.312
C
pozo ciego
Solamente a pozo
C
767
ciego
C
C
A hoyo / excavación
167
en la tierra
(*) 541 observaciones quedaron fuera del análisis porque no respondieron la pregunta referente al desagüe del inodoro.
Fuente: Elaboración propia en base a ENNyS 2004-2005.
7
Pregunta 3.7 "¿Cómo es el desagüe del inodoro?", sección 3, Cuestionario 1 "Cuestionario sociodemográfico del
hogar".
www.ec.gba.gov.ar
Página 11 de 19
Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas
La variable de interés sobre la que se espera que la intervención tenga impacto es "tener diarrea".
Tal como se mencionó con anterioridad, el análisis se desarrollará sólo para los niños de entre 6 y
24 meses de edad. Por este motivo, se utilizó la pregunta "El/La niño/a, ¿tuvo diarrea en los últimos 15 días?" de la ENNyS 2004-2005 8.
El Cuadro Nº 4 presenta la tasa de diarrea para las distintas definiciones de grupo afectado y de
comparación. Allí se observa que en todas los casos, el grupo de comparación tiene tasas de diarrea superiores a las del grupo afectado.
Cuadro Nº 4
Tasa de diarrea según exposición a la política, niños menores de 24 meses
Cloaca 1
Cloaca 2
Cloaca 3
Cloaca 4
Grupo
Grupo de comparación
afectado
15,0%
16,6%
15,0%
18,0%
15,0%
15,8%
15,3%
18,0%
Fuente: Elaboración propia en base a ENNyS 2004-2005.
Total
15,8%
15,8%
15,3%
15,8%
En el Cuadro Nº 9 del Anexo se presentan algunas estadísticas descriptivas de las variables que definen la exposición a la política, la variable de resultado y las variables observables que se emplearon en la evaluación.
Se utilizaron dos definiciones de soporte común. La primera, según el criterio propuesto por Imbens y Wooldridge (2008), es la región en la que las distribuciones del propensity score de los dos
grupos se superpone; es decir, aquellas observaciones cuya probabilidad estimada de participar se
encuentra comprendida entre el máximo de los dos valores mínimos y el mínimo de los dos valores máximos (en adelante "soporte común 1"). La segunda región, de acuerdo al criterio sugerido
por Crump y otros (2008) 9, comprende aquellas observaciones con un propensity score mayor al
0,1 y menor al 0,9 (en adelante "soporte común 2").
5
Resultados
Los resultados de las estimaciones se presentan en el Cuadro Nº 5 y Cuadro Nº 6. El primero ilustra
los resultados restringiendo la muestra a los individuos pertenecientes al soporte común 1 mientras que el segundo utiliza el soporte común 2. En ambos casos se presenta el efecto promedio del
tratamiento (ATE) y el efecto promedio del tratamiento sobre los tratados (ATT). Estos fueron estimados usando uno y cuatro vecinos cercanos (se señalan entre paréntesis con el número 1 y el 4,
respectivamente). El Cuadro Nº 10 del Anexo exhibe los resultados del modelo logit empleado para estimar la probabilidad de tener cloaca, que incluye como variables explicativas las detalladas
en el Cuadro Nº 9.
8
Pregunta 3.13 "El/La niño/a, ¿tuvo diarrea en los últimos 15 días?", sección 3 "Condiciones de salud", Cuestionario 2
"Cuestionario Niños/as de 6 a 23 meses".
9
Citados en Imbens y Wooldridge (2008).
www.ec.gba.gov.ar
Página 12 de 19
Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas
Al observar los resultados obtenidos para el efecto promedio de contar con el servicio de cloacas
(ATE), en el Cuadro Nº 5 se tiene en primer lugar que en el caso de Cloaca 1 no se encontraron
efectos estadísticamente significativos. Es decir, cuando se compara a la muestra de niños que
habitan en hogares con conexión a la red pública con los restantes niños, entre los que se encuentran los que cuentan con cámara séptica, no se observan diferencias en la tasa de diarrea. En el
caso de Cloaca 2, el efecto promedio de tener cloaca es estadísticamente significativo con un nivel
de confianza del 95%. En esta oportunidad la comparación se realiza entre los niños de la muestra
que cuentan con desagüe respecto de aquellos que sólo tienen pozo ciego o excavación en la tierra. Este resultado se obtiene tanto empleando uno como cuatro vecinos cercanos. El Cuadro Nº 5
indica que el hecho de poseer desagüe para todos los niños de la muestra considerados en Cloaca
2 reduce aproximadamente en 4 puntos porcentuales la tasa de diarrea. En el caso de Cloaca 3 no
se encuentran efectos de contar con cloaca. Aquí se comparan los menores de 24 meses de la
muestra que tiene el servicio de red pública sólo con los que tienen cámara séptica y pozo ciego.
Finalmente, en el caso de Cloaca 4 se tomó como grupo afectado a aquellos niños que cuentan
con desagüe como los que tienen cámara séptica y pozo ciego y se los comparó con los que tienen
sólo pozo ciego o excavación a tierra. Aquí los resultados tienen el mismo signo que los encontrados para Cloaca 2, aunque mayor magnitud.
Por otro lado, el efecto promedio sobre los que cuentan con el servicio (ATT) es estadísticamente
significativo con una confianza del 95% en el caso de Cloaca 1, y del 99% para Cloaca 2 y Cloaca 4.
Contar con desagüe a la red cloacal reduce la probabilidad de que los niños menores de 24 meses
tengan diarrea en 3,3; 6,4 y 6,3 puntos porcentuales en el caso de Cloaca 1, Cloaca 2 y Cloaca 4
respectivamente.
Cuadro Nº 5
Ganancia promedio estimada de la intervención, soporte común 1
Modelo
Cloaca 1
Cloaca 2
Cloaca 3
Cloaca 4
ATE (1)
- 0,015
(-0,87)
- 0,039**
(-1,68)
0,007
(0,38)
- 0,055***
(-2,46)
ATE (4)
- 0,015
(-0,87)
- 0,039**
(-1,68)
0,007
(0,38)
- 0,055***
(-2,46)
ATT (1)
- 0,033**
(-1,73)
- 0,064***
(-2,40)
0,004
(0,19)
- 0,063***
(-2,51)
ATT (4)
- 0,033**
(-1,73)
- 0,064***
(-2,40)
0,004
(0,19)
- 0,063***
(-2,51)
***, ** y * indican que el valor observado es distinto de cero con una confianza estadística del 99%, 95% o 90% respectivamente. Valor del estadístico Z entre paréntesis.
Fuente: Elaboración propia en base a ENNyS 2004-2005.
Como ya se mencionó, el Cuadro Nº 6 presenta los resultados que se obtienen cuando se utiliza el
soporte común 2. Este criterio es más exigente que el de soporte común 1 ya que excluye más observaciones que el primero a los fines de hacer la comparaciones en los distintos casos.
www.ec.gba.gov.ar
Página 13 de 19
Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas
Cuadro Nº 6
Ganancia promedio estimada de la intervención, soporte común 2
Modelo
ATE (1)
ATE (4)
ATT (1)
ATT (4)
- 0,015
- 0,015
- 0,033 **
- 0,033 **
Cloaca 1
(-0,86)
(-0,86)
(-1,71)
(-1,71)
- 0,017
- 0,017
- 0,043 *
- 0,043 *
Cloaca 2
(-0,60)
(-0 ,60)
(-1,35)
(-1,35)
0,006
0,006
0,003
0,003
Cloaca 3
(0,34)
(0,34)
(0,13)
(0,13)
- 0,059**
- 0,059**
- 0,072**
- 0,072**
Cloaca 4
(-2,28)
(-2,28)
(-2,34)
(-2,34)
***, ** y * indican que el valor observado es distinto de cero con una confianza estadística del 99%, 95% o 90% respectivamente. Valor del estadístico Z entre paréntesis.
Fuente: Elaboración propia en base a ENNyS 2004-2005.
Este cuadro obtiene resultados similares a los anteriores. En cuanto al efecto promedio (ATE), sólo
resulta estadísticamente significativo bajo la definición de Cloaca 4: se encuentra que contar con
conexión a la red cloacal o cámara séptica y pozo ciego implica una reducción de alrededor de 6
puntos porcentuales de la probabilidad de tener diarrea.
Por su parte, el efecto promedio sobre los que cuentan con el servicio (ATT) es estadísticamente
significativo con una confianza del 95% en los casos de Cloaca 1 y Cloaca 4, y del 90% para Cloaca
2. Contar con soluciones de saneamiento reduce la probabilidad de que los niños menores de 24
meses tengan diarrea en 3,3; 4,3 y 7,2 puntos porcentuales en el caso de Cloaca 1, Cloaca 2 y Cloaca 4 respectivamente.
Como puede verse los resultados encontrados indican que la inversión en cloacas no tiene impactos significativos sobre la incidencia de diarrea en los niños bajo algunas especificaciones, mientras
que sí resultan significativos en otras. En este último caso el signo obtenido es el esperado. Debe
aclararse que los valores encontrados resultaron muy elevados en relación a los antecedentes
existentes.
6
Conclusiones
El acceso a instalaciones sanitarias y de agua potable está asociado con el padecimiento de diarrea
(causada por enfermedades gastrointestinales como la Hepatitis A o Salmonella), enfermedades
parasitarias, infecciones de la piel (impétigo, sarnas) y enfermedades causadas por la contaminación mineral del agua de las napas (nitratos, arsénico).
En este trabajo se estimó el efecto causal de contar con conexión a la red pública de cloacas, enfocando de esta manera el análisis sobre una única dimensión, la incidencia de diarrea en los niños
menores de 24 meses en Argentina. Para ello se empleó la ENNyS, llevada a cabo durante el segundo semestre de 2004 y primer semestre de 2005 por la Dirección Nacional de Salud Materno
Infantil del Ministerio de Salud de la Nación, que combina información sobre el acceso a la red
cloacal de los hogares y variables de salud de los encuestados.
Para ello se aplicó la metodología de diferencias simples (grupo afectado versus grupo de comparación), utilizando la técnica de propensity score matching para construir el grupo de comparación.
www.ec.gba.gov.ar
Página 14 de 19
Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas
Para definir el grupo afectado por la intervención, se tuvieron en cuenta cuatro criterios distintos,
según el tipo de desagüe del inodoro de la vivienda. En tres de los cuatro casos se tomó como grupo afectado a los niños en hogares con cloacas y en uno a los niños en hogares con cloacas o pozo
ciego y cámara séptica.
Dependiendo del grupo de comparación elegido se evidenciaron distintos resultados. Cuando el
grupo de comparación estuvo conformado sólo por aquellos niños que habitan en hogares con pozo ciego u hoyo o excavación, los resultados fueron positivos y significativos independientemente
de si el grupo afectado se correspondía con niños con cloaca o niños con cloaca o pozo ciego y
cámara séptica. En tanto que cuando se comparó a niños con acceso a la red pública con aquellos
con pozo ciego y cámara séptica no se encontraron diferencias. Por último, cuando se contrastó a
menores de 24 meses que residen en hogares con cloaca con todo el resto de la muestra sólo el
efecto promedio del tratamiento sobre los tratados fue positivo y significativo. Es importante indicar que los resultados hallados son muy elevados en relación a los antecedentes existentes.
7
Bibliografía
Abadie, A. , Drukker, D. , Herr, J. L. y Imbens, G. W. (2004). Abadie, A.; Drukker, D.; Herr, J.L. e
Imbens, GImplementing matching estimators for average treatment effects in Stata. The Stata
Journal, Vol. 4, Num. 3, 290-311.
Abeyá Gilardon, E. , Calvo, E. , Durán, P. , Longo, E. y Mazza, C. (2009). Evaluación del estado
nutricional de niñas, niños y embarazadas mediante antropometría. Organización Panamericana
de la Salud y Ministerio de Salud de la Nación.
Cattaneo, M. D. , Galiani, S. , Gertler, P. , Martinez, S. y Titiunik, R. (2008). Housing, Health and
Happiness. CEDLAS, Universidad Nacional de La Plata.
Chase, R. (2002). Supporting communities in transition: The impact of the Armenian Social Fund.
World Bank Economic Review, 16(2), 219-240.
Esrey, S. , Potash, J. , Roberts, L. y Shiff, C. (1991). Effects of Improved Water Supply and Sanitation
on Ascariasis, Diarrhea, Dracunculiasis, Hookworm Infection, Schistosomiasis and Trachoma.
Bulletin of the World Health Organization, 69(5).
Galiani, S. , Gertler, P. y Schargrodsky, E. (2005). Water for Life: The Impact of the Privatization of
Water Services on Child Mortality. Journal of Political Economy, 113(1), 83-120.
Gasparini, L. , Alaimo, V. , Cuenin, F. , Rabassa, M. y Vuletin, G. (2000). El impacto distributivo del
gasto público en sectores sociales en la provincia de Buenos Aires. Un análisis en base a la
encuesta de desarrollo social. Cuadernos de Economía Nº 50, Ministerio de Economía de la
Provincia de Buenos Aires.
González Eiras, M. y Rossi, M. A. (2007). The Impact of Electricity Sector Privatization on Public
Health. Research Network Working Paper, Latin American Research Network, Inter-American
Development Bank..
www.ec.gba.gov.ar
Página 15 de 19
Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas
Imbens, G. W. y Wooldridge, J. M. (2008). Recent developments in the econometrics of program
evaluation. NBER Working Paper 14251, National Bureau of Economic Research.
Jalan, J. y Ravallion, M. (2001). Does Piped Water Reduce Diarrhea for Children in Rural India?
Policy Research Working Paper 2664, Banco Mundial.
López Pablos, R. (2009). An anthropometric approach to the measurement of poverty. Documento
de Trabajo Nº 85 , CEDLAS, Universidad Nacional de La Plata.
Newman, J. L. , Pradhan, L. , Rawlings, L. , Ridder, G. , Coa, R. y Evia, J. L. (2002). Newman, J.L.;
Pradhan, L.; Rawlings, L.; Ridder, G.; Coa, RAn impact evaluation of education, health and water
supply investments by the Bolivian Social Investment fund. World Bank Economic Review, 16, 241274.
Poulos, C. , Pattanayak, S. y Jones, K. (2006). A guide to water and sanitation sector impact
evaluation. Doing Impact Evaluation Nº 4, Banco Mundial.
Pradhan, M. y Rawlings, L. (2002). The impact and targeting of social infrastructure investments:
Lessons from the Nicaraguan Social Fund. The World Bank Economic Review, 16(2), 275-295.
Rosenbaum, P. y Rubin, D. (1983): “The central role of the propensity score in observational studies for causal effects”. Biometrika, Vol. 70, Num. 1, pp. 41-55.
Walker, I.; del Cid, R.; Ordoñez, F. y Rodríguez, F. (1999): "Ex-Post Evaluation of the Honduran Social Investment Fund (FHIS 2)". ESA Consultores.
www.ec.gba.gov.ar
Página 16 de 19
Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas
8
Anexo
Cuadro Nº 7
Hogares según tipo de desagüe del inodoro
(Año 2010)
Provincia de Buenos Aires
24 partidos de
Interior
Total
GBA
A red pública (cloaca)
1.067.609
1.211.000
2.278.609
A cámara séptica y pozo ciego
390.197
946.051
1.336.248
A pozo ciego
367.888
708.055
1.075.943
A hoyo, excavación en la tierra
6.087
9.339
15.426
Sin retrete
23.330
59.928
83.258
Total de hogares
1.855.111
2.934.373
4.789.484
Fuente: Elaboración propia en base a CNPHyV 2010, INDEC.
Total país
6.473.354
2.992.460
2.190.295
199.095
316.471
12.171.675
Cuadro Nº 8
Porcentaje de hogares según tipo de desagüe del inodoro
(Año 2010)
Provincia de Buenos Aires
24 partidos de
Interior
Total
GBA
A red pública (cloaca)
57,5%
41,3%
47,6%
A cámara séptica y pozo ciego
21,0%
32,2%
27,9%
A pozo ciego
19,8%
24,1%
22,5%
A hoyo, excavación en la tierra
0,3%
0,3%
0,3%
Sin retrete
1,3%
2,0%
1,7%
Total de hogares
100,0%
100,0%
100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a CNPHyV 2010, INDEC.
www.ec.gba.gov.ar
Total país
53,2%
24,6%
18,0%
1,6%
2,6%
100,0%
Página 17 de 19
Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas
Cuadro Nº 9
Estadísticas descriptivas
Variable
Media
Diarrea en los últimos 15 días
16,8%
Definición grupo afectado
Cloaca1
50,8%
Cloaca2
72,9%
Cloaca3
62,6%
Cloaca4
81,1%
Región geográfica
GBA
35,1%
Cuyo
6,6%
NEA
9,9%
NOA
12,7%
Pampeana
29,9%
Patagónica
5,8%
Educación del Jefe de Hogar
Nunca asistió
1,9%
Primaria incompleta
12,4%
Primaria completa
30,1%
Secundaria incompleta
21,0%
Secundaria completa
17,4%
Terciaria incompleta
8,9%
Terciaria completa
8,3%
Fuente de abastecimiento de agua
Por cañería dentro de la vivienda
80,3%
Fuera de la vivienda, dentro del terreno
16,7%
Fuera del terreno
3,0%
Edad del jefe de hogar
37,5
Sexo del jefe de hogar: masculino
79,4%
Jefe de hogar desocupado
10,1%
Jefe de hogar tiene obra social, plan de salud privado o mutual, o emergencia
49,8%
médica
Niño tiene obra social, plan de salud privado o mutual, o emergencia médica
46,5%
Hogar con NBI
35,6%
Hogar propietario de la vivienda
57,5%
Más de tres integrantes del hogar por habitación
13,8%
Heladera en el hogar
86,9%
Teléfono en el hogar
57,1%
Sexo del niño: masculino
50,1%
Fuente: Elaboración propia en base a ENNyS 2004-2005.
www.ec.gba.gov.ar
Desvío
estándar
0,374
Observaciones
6.317
0,500
0,445
0,484
0,391
5.813
4.501
4.879
5.813
0,477
0,248
0,298
0,333
0,458
0,234
6.354
6.354
6.354
6.354
6.354
6.354
0,138
0,329
0,459
0,407
0,379
0,285
0,276
6.298
6.298
6.298
6.298
6.298
6.298
6.298
0,398
0,373
0,172
11,768
0,405
0,301
6.346
6.346
6.346
6.347
6.350
6.346
0,500
6.349
0,499
0,479
0,494
0,345
0,338
0,495
0,500
6.353
6.342
6.354
6.354
6.350
6.350
6.354
Página 18 de 19
Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas
Cuadro Nº 10
Resultados modelo logit, probabilidad de tener el servicio de cloaca
Región geográfica (omitida: Patagonia)
GBA
Cuyo
NEA
NOA
Pampeana
Educación del jefe de hogar (omitida: Nunca asistió)
Primario incompleto
Primario completo
Secundario incompleto
Secundario completo
Terciario incompleto
Terciario completo
Fuente de abastecimiento de agua (omitida: Fuera del terreno)
Cloaca 1
Cloaca 2
Cloaca 3
Cloaca 4
-0,776***
(0,146)
-0,276*
(0,141)
-0,694***
(0,145)
-0,0231
(0,143)
-0,684***
(0,141)
-0,984 ***
(0,238)
-0,609 ***
(0,222)
-0,747 ***
(0,232)
-0,175
(0,228)
-0,892 ***
(0,245)
-0,748 ***
(0,164)
-0,171
(0,158)
-0,672 ***
(0,161)
0,0451
(0,162)
-0,601 ***
(0,155)
-0,502 **
(0,219)
-0,402 **
(0,201)
-0,554 ***
(0,201)
-0,273
(0,202)
-0,625 ***
(0,221)
-0,471
(0,481)
-0,674
(0,476)
-0,231
(0,488)
-0,0321
(0,491)
0,286
(0,506)
0,962*
(0,506)
-0,741
(0,541)
-0,883 *
(0,529)
-0,092
(0,556)
0,227
(0,564)
0,705
(0,601)
1,197 *
(0,646)
-0,345
(0,619)
-0,738
(0,613)
-0,428
(0,623)
-0,246
(0,626)
0,0390
(0,638)
0,762
(0,636)
-0,477
(0,454)
-0,243
(0,449)
0,223
(0,467)
0,539
(0,485)
0,801
(0,516)
1,272 **
(0,576)
2,909*** 3,679 *** 2,132 *** 1,947 ***
(0,590)
(0,700)
(0,663)
(0,475)
1,747*** 2,131 ***
1,204 *
1,144 **
Fuera de la vivienda, dentro del terreno
(0,599)
(0,707)
(0,673)
(0,478)
0,00993**
0,008
0,0094 *
0,006
Edad del jefe de hogar
(0,004)
(0,007)
(0,005)
(0,007)
-0,0213
0,023
-0,025
0,086
Sexo del jefe de hogar: masculino
(0,122)
(0,189)
(0,140)
(0,174)
-0,0647
0,178
-0,151
0,094
Jefe de hogar desocupado
(0,170)
(0,260)
(0,197)
(0,235)
Jefe de hogar tiene obra social, plan de salud privado o mutual, o
0,308**
0,352
0,305 **
0,221
emergencia médica
(0,134)
(0,222)
(0,150)
(0,218)
Niño tiene obra social, plan de salud privado o mutual, o emergen-0,0582
-0,271
-0,002
-0,205
cia médica
(0,137)
(0,232)
(0,154)
(0,223)
-0,833*** -1,326 *** -0,586 *** -0,961 ***
Hogar con NBI
(0,149)
(0,198)
(0,174)
(0,193)
-0,473*** -0,546 *** -0,471 ***
-0,204
Hogar propietario de la vivienda
(0,108)
(0,173)
(0,120)
(0,155)
0,626*** 0,780 *** 0,608 ***
0,218
Más de 3 integrantes del hogar por habitación
(0,188)
(0,242)
(0,230)
(0,205)
-0,0581
0,238
-0,384 *
0,231
Heladera en el hogar
(0,182)
(0,254)
(0,209)
(0,217)
0,0961
0,406 **
-0,032
0,374 **
Teléfono en el hogar
(0,112)
(0,183)
(0,125)
(0,168)
0,203**
0,284 *
0,190 *
0,159
Sexo del niño: masculino
(0,096)
(0,153)
(0,108)
(0,144)
-2,077**
-1,650 *
-0,517
-0,199
Constante
(0,808)
(0,987)
(0,966)
(0,755)
Observaciones
5.711
4.421
4.797
5.711
***, ** y * indican que el valor observado es distinto de cero con una confianza estadística del 99%, 95% o 90% respectivamente.
Errores estándar entre paréntesis. Fuente: Elaboración propia en base a ENNyS 2004-2005.
Por cañería dentro de la vivienda
www.ec.gba.gov.ar
Página 19 de 19
Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas
Descargar