Ministeri F Historia A Repúb o del Pod Facultad d Divisió

Anuncio
i
Repúb
blica Bolivvariana de
e Venezuela
Ministerio del Pod
der Popula
ar para la Educació
ón Universsitaria
Universsidad del Zulia
Z
Facultad
F
d Ciencia
de
as Económ
micas y Sociales
S
Divisió
ón de Estu
udios para
a Graduad
dos
Prog
grama Cie
encias Ec
conómica
as
Nivel Doctorado
Historia del Pensamiento Económic
E
co y la Nue
eva Economía
en el Tercer Mile
enio.
Aproximac
A
ción teóricca y Mode
elo Econométrico
Tesiis Doctora
al
Autorra: Dra. Pattricia Gillezzeau Berrios
C.I.. 5.816.583
3
Tu
utor: Dr. Jo
orge Nelson
n Ávila G.
Pasa
ap. C69357
73
Septiembrre 2010
M
Maracaibo,
ii
Historia del Pensamiento Económico y la Nueva Economía
en el Tercer Milenio.
Aproximación teórica y Modelo Econométrico
Tesis Doctoral
v
ESQUEMA GENERAL
Págs.
Veredicto
…………………………………………………………………………..
IV
Índice General……………………………………………………………………….
V
Resumen
……………………………………………………………………………..
VIII
Abstract
…………………………………………………………………….
Introducción
IX
…………………………………………………………………………
1
PARTE I. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL PROBLEMA…….
4
CAPITULO I. Problema de Investigación…………………………………………
4
1. Planteamiento del Problema……………………………………………………
4
2. Objetivos de la Investigación……………………………………………………
7
2.1. Objetivo General …………………………………………………………….
7
2.2. Objetivos Específicos………………………………………………………..
8
3. Importancia y Justificación de la Investigación……………………………..
8
PARTE II. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA APROXIMACIÓN
TEORICA……………………………………………………………………………
10
Reflexiones Generales. ……………………………………………………………
10
CAPITULO I. Pensamiento Económico de la Antigüedad y Edad Media…… 11
CAPITULO II. Fundadores de la Economía Política. Mercantilistas y Fisiócratas. …. 27
vi
CAPITULO III. Clásicos, Marxista y Marginalistas-Neoclásicos. …………..
45
CAPITULO IV. Institucionalistas ………………………………………………
79
CAPITULO V. Keynes y Neo – Keynesianos………………………………..
85
CAPITULO VI. Neoliberales………………………………………………….
97
CAPITULO VII. Ideas fundamentales sobre el Crecimiento, la Equidad, el
Desarrollo y Democracia en el pensamiento económico… 115
PARTE III. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA FORMULACION
METODOLOGICA. ……………………………………………………… ……
PARTE IV.
217
NUEVA ECONOMÍA Y DESARROLLO. MODELO TEÓRICO Y
FORMULACION MODELO ECONOMÉTRICO. ……………………………
222
CAPITULO I. Poder Mundial actual y Civilizaciones. …………………….
224
CAPITULO II. ¿Civilizaciones igualitarias o choque de civilizaciones?.
De Civilización dominante a la Comunidad de Civilizaciones. …………
229
CAPITULO III. Nuevas Civilizaciones y sus Imperativos. ……………………
234
CAPITULO IV: El Nuevo Poder, Política y Estado. …………………………
238
CAPITULO V. Nueva Economía y sus Paradigmas. ………………………
245
vii
Reflexiones Finales…………………………………………………..
262
Referencias Bibliográficas……………………………………………..
264
viii
Gillezeau Berrios, Patricia A. Historia del Pensamiento Económico y la Nueva
Economía en el Tercer Milenio. Aproximación teórica y Modelo
Econométrico. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales. División de Estudios para Graduados. Programa en Ciencias
Económicas. Nivel Doctorado. Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Año 2010.
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue analizar el desarrollo del pensamiento
económico en la historia, a objeto de delimitar los fundamentos de una Nueva
Economía que contribuya al Desarrollo de las Naciones en el siglo XXI. Para ello
el abordaje y trato del conocimiento tuvo una interpretación epistemológica basada
en el Racionalismo crítico, se sometió la teoría a la crítica racional, es decir, a la
razón y al entendimiento de lo presentado y analizado. Por otra parte se denota
que se concibió la exploración, el análisis crítico y la formulación de la teoría
económica, no bajo la racionalidad tradicional economicista y determinista, sino
que por el contrario se ha incorporado una perspectiva transdisciplinaria, colmada
de un enfoque más social y humanizante. Donde como reflexión final se resalta
que el desafío de edificar una civilización humanista y ecológica implica saltos
cualitativos desde una globalización excluyente hacia una universalización
incluyente. La nueva racionalidad económica haría primar la planificación
paradigmática del Estado, en un enfoque de planificación civilizacional, sobre el
mercado. Esto implica romper con la racionalidad e Irracionalidad económica
tradicional dominante de una planificación concentrada y de un mercado
anárquico, ambos excluyentes de un futuro decidido por las civilizaciones, por y
para ellas.
Palabras Clave: Pensamiento económico,
Civilizaciones, Desarrollo de las naciones.
Nueva
Economía,
Nuevas
ix
Gillezeau Berrios, Patricia A. History of the economic thought and the new
economy in the third millennium. Theoretical approach and Modelo
econometric. University of Zulia. Faculty of Economic and Social Sciences.
Division of graduated studies for. Program in economic sciences. Level Doctorate.
Maracaibo, Zulia state. Venezuela. Year 2010.
Abstract
The objective of this investigation was to analyze the development of the economic
thought in history, to object to delimit the foundations of a New Economy that
contributes to the Development of the Nations in century XXI. For it the boarding
and treatment of the knowledge had an epistemological interpretation based on the
critical Rationalism, was put under the theory the rational critic, that is to say, to the
reason and the understanding of the analyzed presented/displayed thing and. On
the other hand it is denoted that the exploration was conceived, the critical analysis
and the formulation of the economic theory, no low the economiciste an of the
economic theory, no low the economiciste and determinist traditional rationality, but
that on the contrary has gotten up a transdisciplinaria perspective, overwhelmed
with a more social and humanizante approach. Where as final reflection is
emphasized that the challenge to build a civilization ecological humanist and
implies qualitative jumps from an excluding globalización towards an incluyente
universalización. The new economic rationality would make prioritize the
paradigmatic planning of the State, in an approach of civilizacional planning, on the
market. This implies to break with the rationality and dominant traditional economic
Irrationality of a concentrated planning and an anarchical market, both excluding
ones of a future decided by the civilizations, and for them.
Key words: Economic thought, New Economy, New Civilizations, and Development
of the nations.
1
Introducción
Esta investigación pretende sintetizar las racionalidades sustantivas de las
escuelas de pensamiento económico en la historia, para construir una matriz
teórica y un modelo econométrico que permita formular una propuesta sobre una
Nueva Economía. Esta debe garantizar estabilidad macroeconómica, cohesión
social, calidad de vida en un marco de libertad y desarrollo de las sociedades en
el tercer milenio.
En esta perspectiva, habiendo planteado este Problema en la Primera Parte, se
reflexionará en la Segunda Parte en sus
primeros seis
capítulos sobre el
Pensamiento Económico y su relación con el Estado y el Desarrollo. Se integrarán
en el análisis aportes teóricos de las doctrinas económicas desde la antigüedad
hasta el siglo XXI, sobre Economía y Poder del Estado de varios pensadores de
escuelas de ideas económicas.
Posteriormente, en el Capitulo VII se sintetizarán los aportes teóricos sobre el
Capital, Crecimiento, la Equidad, Desarrollo y Democracia. Adicionalmente, para
complementar el análisis, se presentarán aportes teóricos relacionados con los
tópicos fundamentales para la interacción de variables de este estudio, tales como
la Teoría de la Equidad, tomando la reflexión original de sus máximos
2
representantes. Posteriormente se aproximará la reflexión hacia la Teoría sobre
Mercados, Derecho e Historia Económica.
Todo esto se articulará con el pensamiento teórico moderno sobre el Desarrollo y
el papel determinante del Estado en los tipos y niveles de desarrollo, sintetizando
la concepción del Desarrollo por Etapas de Rostow, la posición de algunos autores
y sus aportes del pensamiento latinoamericano sobre el desarrollo, el Modelo de
Progreso Tecnológico, así como los aportes de las escuelas Dependentista y
Estructuralista.
De igual forma, se presentará la concepción y las razones del fracaso del modelo
de Industrialización y sustitución de importaciones que fue concebido como la
panacea del desarrollo en múltiples países del denominado tercer mundo, desde
la década sesenta, y que generó un modelo de autarquías económicas, que
aceleró procesos de transnacionalización y centralización del capital. En otro
apartado se integrará el Modelo de Promoción de Exportaciones que se tradujo en
el mundo real en Promoción de Importaciones.
Esta matriz teórica-histórica, una vez planteada la formulación metodológica en la
Tercera Parte, se conformará con los acápites señalados anteriormente y será
determinante para elaborar la Parte IV con las reflexiones teóricas sobre la Nueva
3
Economía y articular las variables sustantivas del modelo econométrico que
permitirán la elaboración y presentación de la propuesta final de esta investigación
doctoral.
4
PARTE I.
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL PROBLEMA
CAPITULO I.
El PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.
Planteamiento del Problema.
Las atrofias y crisis coyunturales de las economías dominantes en gran parte del
siglo XX
e inicios del XXI, coexistiendo con pensamientos Keynesiano y
Neoliberal en la era madura del sistema capitalista y la planificación centralizada
de países socialistas, conllevan la necesidad de construir matrices teóricas que
promuevan la equidad y el equilibrio social y político de las naciones. Lo existente
ha creado desbalances y crisis cada vez mas profundas que amenazan la vida en
el planeta.
En este acápite es imperativo citar a la Fundación UNIDAS (2000), para describir
la situación del desarrollo del mundo producto de estas crisis y desbalances que
viven en sus economías los países de la región. La Fundación expresa: “Un
mundo muere, y otro lucha por nacer. El primero, caracterizado por una
5
prolongada historia de divisiones, guerras y contiendas, la prevalencia del “fuerte”
sobre los considerados “débiles”, y la organización de los asuntos humanos de
acuerdo a la lógica economicista y el interés de pequeñas minorías privilegiadas.
En su afán materialista, el orden Terminal deja como saldo enormes mayorías
marginadas, centenares de millones de muertos por el hambre, culturas
avasallantes y obligadas al plurisecular silencio, múltiples vaciadas de sentido,
mas de la mitad de la humanidad relegada a un plano secundario, al planeta
mismo al borde de un desequilibrio ecológico terminal (…). El nuevo mundo que
ha de llegar y tenemos la absoluta certeza que lo hará – está naciendo de las
profundidades del espíritu colectivo de la humanidad. Surge de una energía
latente, distribuida en todos los pueblos, comunidades y personas que habitamos
la Tierra, y aunque todavía sea poco visible, bajo la corteza
imponente y
resquebrajada de la empresa maquinal materialista, no tardará en aflorar y
hacerse manifiesto (…). Esto es un hecho, es parte de las situaciones vividas por
los pueblos, pero sin duda se está resurgiendo, naciendo hacia una realidad en el
mundo, en particular en América Latina y El Caribe.1
Posterior a esta reflexión, se entiende que es importante para abordar este
problema tomar
en consideración la premisa que tan oportunamente en sus
escritos presenta Bagú (1973)2, en la cual plantea que, como el pasado ayuda a
1
Fundación UNIDAS. (2000) “Estrategias de Transición en el Desarrollo. Vol. 1. Biblioteca de las Naciones.
Argentina.
2
Bagú, Sergio. (1973) Las Clases Sociales del Subdesarrollo. Problemas del Subdesarrollo Latinoamericano.
Editorial Nuestro Tiempo. México
6
explicar el presente, siempre es importante para entender este último, comenzar
por lo primero, el pasado; considerándolo. Es fundamental entonces conocer la
reseña histórica transcurrida en la fundamentación teórica del desarrollo en el
mundo. Esto permitirá comprender las nuevas realidades. Por ende, es un
imperativo categórico conocer los fundamentos históricos-económicos para el
planteamiento de nuevos estándares de una Nueva Economía que conlleve al
desarrollo de las sociedades, pero primando el principio que el progreso de las
sociedades sea dirigido al progreso del individuo y no necesariamente a la inversa.
Este es el ámbito contextual teórico – empírico de la investigación. En la
perspectiva teórica, la Nueva economía debe responder en consecuencia a las
necesidades de la sociedad en su conjunto. Esto replantea una visión sustantiva
sobre el papel del Estado, el sistema político, la visión de la sociedad y del
individuo, la economía y las contradicciones sociales subyacentes en todas las
sociedades que orientan el desarrollo del mundo real.
Como el estudio de prospectiva es limitado en el medio, máxime cuando es
multidimensional, en esta investigación es esencial construir un cuerpo teórico y
cuantitativo que estructure un modelo explicativo del funcionamiento de esta
Nueva Economía. Las variables sustantivas de este modelo se asociarán en
consecuencia con la economía y la política. Ambas categorías se determinan entre
7
si. En diversos momentos históricos, una determina a la otra, dependiendo del
curso de transformación de las sociedades. Este modelo pretendería responder a
cualesquier tipo de sociedad que oriente su economía en visiones que promuevan
el desarrollo de las naciones en un enfoque equitativo y de participación política.
Esta es su acepción espacial y temporal.
En consecuencia, esta investigación tendrá como propósito analizar el desarrollo
del pensamiento económico, a objeto de delimitar algunos fundamentos
sustanciales de una Nueva Economía; lo que permitirá posteriormente formular un
modelo econométrico de articulación de las variables sustantivas de la Nueva
Economía que contribuyan al desarrollo de las Naciones en el Siglo XXI.
2.- Objetivos de la Investigación.
2.1. Objetivo General.
Analizar el desarrollo del pensamiento económico, a objeto de delimitar los
fundamentos de una Nueva Economía que contribuya al Desarrollo de las
Naciones en el siglo XXI.
8
2.2. Objetivos Específicos.
Examinar la evolución de la historia de las doctrinas económicas desde la
Antigüedad hasta el siglo XXI, presentando una relación del pensamiento
económico con el papel del Estado y el desarrollo.
Estructurar una matriz teórica que fundamente una Nueva Economía que
garantice la creación de riqueza, distribución y desarrollo sustentable y sostenible
para las naciones.
Formular un modelo econométrico de articulación de las variables sustantivas de
la Nueva Economía.
3. Importancia y Justificación de la Investigación.
Esta investigación se justifica y muestra su importancia por la necesidad en una
serie de aspectos fundamentales en el quehacer de la Nueva Economía. En el
desarrollo de la misma se dilucidarán los siguientes aspectos: (I) Articular
procesos de concentración económicos con procesos de desarrollo humano; (II)
Correlacionar crecimiento económico con participación política; (III) Articular
riqueza y participación política con cohesión social y libertad; (IV) Necesidad de
estudios de prospectiva; (V) Insuficientes pensamientos teóricos explicativos de la
9
realidad cambiante; (VI) Falta de articulación entre modelo teórico y modelo
empírico.
Todo ello pretende dar respuesta a la conformación de la Nueva Economía que
se propondrá en esta investigación como un aporte al conocimiento Económico y
desarrollo de las naciones en el siglo XXI.
10
PARTE II.
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA APROXIMACION TEORICA
Reflexiones Generales.
Habiendo presentado los aspectos constitutivos del planteamiento del problema,
los cuales muestran el objeto de estudio, los objetivos que alcanza esta
investigación y la justificación e importancia de la misma, es necesario construir un
marco referencial que permita la conformación de una matriz teórica que sustente
el análisis posterior del estudio planteado.
El fundamento teórico seleccionado es determinante en esta investigación y se
corresponde con los objetivos de universalidad del pensamiento. Este será
histórico, dialéctico, analítico-crítico, propositivo y prospectivo. El esquema
tentativo
que se presenta pretende dar respuesta al propósito del estudio,
mostrando racionalidades sustantivas de las escuelas de pensamiento históricas.
Sin perjuicio que la historia económica será el punto de partida de esta
investigación, el enfoque de respuesta estará orientado a los desafíos del futuro.
Para ello se formulará una matriz teórica que sustentará un modelo econométrico
que permitirá estructurar una propuesta que se denominará la Nueva Economía.
11
Esta Nueva Economía debe garantizar estabilidad macroeconómica, cohesión
social, calidad de vida en un marco de libertad y de desarrollo de las sociedades.
El Universo de categorías que se utilizarán se basará sustantivamente en la visión
marxista de la realidad. Se utilizarán asimismo aspectos ideológicos de la teoría
keynesiana y estructuralista del desarrollo. Las categorías neoclásicas serán
incluidas como referencia critica al objeto de estudio.
CAPITULO I.
PENSAMIENTO ECONÓMICO DE LA ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA
La historia del pensamiento económico lleva indiscutiblemente a citar desde un
inicio a Schumpeter, quien expresa: “Todo razonamiento acerca de temas
económicos implica necesariamente la admisión de un principio económico de
algún tipo. Precisamente por esa razón es difícil decir cuando se formuló por
primera vez un principio económico (…) Todo está ya en Adam Smith, solía decir
complacido Marshall, pero también podemos decir: que todo podría estar ya en
los Escolásticos (…) que (…) han realizado toda investigación factual (…)” 3.
Cualquiera sea el primer principio económico de la humanidad, se estima
fundamental revisar el pensamiento de los intelectuales que abordaron las
cuestiones económicas relevantes para cada periodo de estudio. Es necesario
3
Joseph Schumpeter. Historia del Análisis Económico. 1954. p.58.
12
recordar que la historia de las doctrinas económicas ha transitado por una línea
del
tiempo
marcada
por
el
poder,
tensiones,
confrontaciones,
nuevas
civilizaciones, nuevos imperios, nuevos sistemas, que es esencial integrar para el
devenir en la historia. Desde la Antigüedad, Indo asiáticos, persas, griegos,
romanos, Medioevo y otras civilizaciones, el pensamiento económico ha tenido
personajes y eventos excepcionales. Entre las preocupaciones teóricas y
categorías que han preocupado, se mencionan: la teoría del valor, precio,
acumulación, riqueza, ética, justicia, comercio, producción, inversión, consumo,
ahorro, tributo, Estado, poder, derecho y la ley, entre otras categorías.
Las primeras manifestaciones del pensamiento económico en la historia son
presentadas desde la Antigüedad en Grecia y Roma, pero podría señalarse que
en Egipto, 2000 años a.C. se hace la primera referencia incipiente al ciclo
económico y a un fondo de estabilización, según lo reseñado en la Biblia/Antiguo
Testamento, cuando se hace referencia a las “vacas gordas – vacas flacas” siete
años de cosechas abundantes y 7 años de cosechas malas, dándose la
recomendación de la construcción de graneros para el almacenaje de productos
en períodos fértiles para las épocas de escasez4.
Con la aparición de la agricultura, se da inicio al comercio/intercambio, al trueque y
a una serie de manifestaciones relacionadas con las necesidades económicas
4
Antiguo Testamento de la Biblia Génesis 41:1 – 57. José y el Rey.
13
primarias de supervivencia, esto a una escala muy baja ya que se producía más
que todo para el autoconsumo en las familias.
Los griegos fueron los primeros en plasmar por escrito algunos problemas del
funcionamiento de la economía, aunque con debilidades a pesar de los hechos y
tal vez, a veces poco visibles para ellos los fenómenos económicos que se
sucedían. Para muchos, esta debilidad se debió a que los pensadores griegos
basaban su análisis en lo ético, en la política, la moral y en la conformación del
Estado.
Es importante resaltar que en la Antigüedad las ciencias estarían divididas en dos:
(I) Filosofía (ética) y (II) Teología. Posteriormente, siglos después, en la Filosofía
habría una separación entre: (A) Economía; (B) Política; y (C) Sociología, razón
por la cual el análisis económico estaba en un plano inferior, subordinado al de la
ética. Entre sus precursores y/o corrientes se encuentran Hesiodo, Jenofonte,
Protágoras, Aristóteles, Platón, los Estoicos y los Epicúreos.
Hesiodo se plantea la primera interrogante sobre la escasez y la eficiencia.
Argumentaba este pensador que la escasez no correspondía a la interacción de
las necesidades y requerimientos de las personas y la existencia de los recursos,
sino que era la respuesta al maleficio conseguido por abrir el Cofre de Pandora,
14
por lo que la humanidad debía sufrirla (escasez). En cuanto a la eficiencia, la
entendía como el rendimiento que puede lograrse de la utilización de los insumos
para alcanzar mayor producto, pero para el autoconsumo, mas no como un
agregado de la sociedad5.
Por su parte Jenofonte, es conocido por sus famosos libros Oeconomicus (escrito
una parte por Aristóteles) y Ciropedia, donde hace planteamientos fundamentales
sobre la administración de la eficiencia del productor y de la familia, aplicándolos
luego a niveles más amplios como la milicia y la administración publica. Hace el
uso por primera vez del término Economía refiriéndose a la economía domestica.
Particularmente, presenta las ventajas de las ciudades grandes ante las
pequeñas, en cuanto a la especialización en las actividades mercantiles mediante
la división del trabajo y, en cuanto a la prosperidad de las ciudades, plantea que
es obra del entorno agrícola y que ésta puede incrementarse con la hospitalidad,
privilegios y buenos tratos a los mercaderes, sin olvidar la especial atención a las
obras públicas. Este pensador dirige su análisis a dos aspectos importantes en el
análisis económico de la época, como los son: (I) Las ventajas de la división del
trabajo; (II) los perjuicios económicos de las guerras (prosperidad Vs catástrofes)
y (III) la prosperidad.
5
Hesiodo (Hêsíodos, esiodus) fue un poeta de la Grecia Antigua) la datación en torno al año 700 a.C. es
discutida. Nació en Ascra, cerca de Tebas en la segunda mitad del siglo VIII a. C. o en el siglo VII a. C. Fue
campesino e hijo de un comerciante. La tradición lo sitúa como contemporáneo de Homero e incluso rival suyo
en certámenes poéticos.
15
Aristóteles, pensador griego para quien la economía se fundamenta en la
búsqueda del bien común y la política es el máximo elemento para procurarlo, es
uno de sus más conocidos representantes. Él utilizó la categoría Economía
(Oikos), tal y como apuntan Ávila y Gillezeau (2009), como esencial. Significa
casa, que refiere como gobernar la casa (producir, organizar), en su Libro I de la
Política (S/F), muestra cómo la ciudad tiene una finalidad económica, de
convivencia y búsqueda de la felicidad de sus ciudadanos, mas importante estas
dos últimas categorías para Aristóteles que la económica6.
Plantea la naturaleza y problemática de las relaciones desiguales y de los
desequilibrios consubstanciales a través de la búsqueda de las relaciones
equitativas, establece la distinción en su opinión, sobre el comercio lícito para el
intercambio de mercancías y el ilícito, que solo buscaba la obtención de
ganancias, aunque contradictoriamente, planteaba la no limitación de la propiedad
privada.
6
Aristóteles fue un filósofo griego que vivió entre los años 384 a.C. y 322 a.C. Fue un hombre muy completo
que estudió lógica, biología, filosofía natural, ontología, psicología, ética, política, gramática, estética y
anatomía. Su mayor período de influencia fue durante la Edad Media hasta el Renacimiento. Uno de sus
postulados fue que la felicidad se alcanza sólo por medio de la vida contemplativa.
16
En cuanto al planteamiento griego de la escasez, del trueque, uso del dinero, el
intercambio, las necesidades y los deseos que todos planteaban, bajo su
discusión moral se partía de la diferencia entre la necesidad y el deseo, donde las
primeras eran moderadas y las segundas ilimitadas, de tal forma que lo correcto
era producir bienes para cubrir las necesidades mas no los deseos, pero ¿cómo
se sabría en el intercambio a que se respondía? Aristóteles planteó bajo su
argumentación ética, que el trueque podría cubrir absolutamente las necesidades,
pero si por el contrario se utilizaba el dinero (la moneda era estéril para ellos), el
objetivo sería la ganancia pecuniaria (lucro) (subordina lo económico a exigencias
morales).
Pero fue mas allá, planteó la interrogante en cuanto a la escasez del porqué los
bienes menos útiles (diamantes) tenían precios mas elevados y los más útiles
(agua) eran menos costosos (precios justos y equitativos). El problema de la
escasez se resolvía, bajo su consideración, con un cambio de actitud de las
personas al entender que debían disminuir su consumo. El hombre prudente sabe
deliberar correctamente para lograr un fin ético, señalaba reiteradamente este
pensador.
Para Aristóteles la ciudad es el contexto donde un hombre sociable y razonable
puede conseguir una buena vida y el mejor Estado será el que hace feliz a los
seres humanos, básicamente es cuestión de ética (Ávila y Gillezeau, 2009).
17
Platón al igual que los griegos ya reseñados, es conocido mas por sus esfuerzos
analíticos sobre el Estado Ideal y la política conforme a sus principios éticos, que
por reflexiones precisas sobre la naturaleza económica.
A pesar de ello se puede referir su interés por la conformación de un Estado
equilibrado y armónico, para lo cual concibe la división del trabajo creando tres
clases/castas casi cerradas que se conforman en: (I) Clase superior- magistrados;
(II) Clase superior-Guerreros; y (III) Clase inferior-trabajadores manuales. Las dos
primeras castas se sacrifican por el interés del Estado, sin familias, sin lucro y sin
bienes, solo con el propósito de dedicarse por entero a las austeras funciones
públicas que buscan la mejor distribución de los recursos, desde su visión de la
política. Regula la distribución de la riqueza con criterio socialista.
Estos planteamientos presentados se enuncian en diálogos de su obra La
República (Platón, S/F), pero cambian en su otra obra titulada Las Leyes7, donde
Platón abre la posibilidad de que cada familia tenga su parcela de tierra, accede
7
Platón (c. 428-c. 347 a.C.), filósofo griego, uno de los pensadores más originales e influyentes en toda la
historia de la filosofía occidental. En los Diálogos críticos y de vejez (de los 56 a los 80 años) (370-347) de
Platón se encuentran Creciente pesimismo de Platón, si se atiende al contenido de sus obras últimas, que ya
en la fase crítica parecían inclinarse hacia el predominio de los elementos místico-religiosos de su
pensamiento. Entre ellas se encuentran:(I) Filebo (El placer y el bien); (II) Timeo (Cosmología); (III) Critias
(Descripción de la antigua Atenas, mito Atlántida...); (IV) Las Leyes (La ciudad ideal, revisión pesimista de la
República) y (V) - Carta VII (en esta carta Platón presenta su breve autobiografía).
18
así a la propiedad privada con la intervención del Estado en la producción y en la
distribución de lo cosechado en estas tierras de familias, pero limitando el monto
correspondiente a cada una de ellas.
Podría señalarse entonces como cierre de este acápite que en la Antigüedad los
griegos mostraron una posición bastante ecléctica, conservadora y tal vez, el
legado más importante de su pensamiento económico fue la formulación socialista
que se expresa claramente en un Estado enérgico y absoluto.
Pudiese concluirse entonces de este importante período: La economía griega
estuvo signada por los siguientes elementos: (I) Ciclos y crisis en la antigüedad;
(II) elemento central es la agricultura; (III) presencia de Idealismo, Eudonismo,
Epicureísmo, Sofismo (anti guerra – castigo), Utilitarismo, Nihilismo; (IV) escasez –
autoconsumo; (V) formas de propiedad: familiar igualitaria (Platón); (VI) Estado
justo debe llevar a la felicidad; (VII) eficiencia; (VIII) necesidad/deseo y (IX)
relación personas – crítica al mito – razón – logo.
Por su parte los romanos, también protagonistas de la Antigüedad contribuyeron
en pequeña medida con aportes medianamente significativos, mucho menos que
los griegos, al desarrollo del pensamiento económico.
Se encuentran algunos
pensadores no muy conocidos como Marco Poncio Cantón (Censor, 234 a. C.)
19
quien presentó un Tratado sobre agricultura, donde sigue la línea de los griegos
apoyando y desarrollando la agricultura para el autoconsumo (agricultura rural).
Resalta la importancia de esta última y de los inconvenientes del comercio.
Otro aspecto fundamental de reseñar es el Derecho Romano, utilizado en otrora y
en la actualidad, como obra fundamental de conceptos tales como el derecho, las
cosas, la propiedad (dando identidad formal y poseedor del dominium), la
servidumbre y su usufructo, derecho de la familia, entre otros y el desarrollo de los
términos básicos de la economía en el marco del derecho como el precio, el valor,
el capital, la utilidad, los bienes públicos y privados, los salarios y la renta. Por ello
fue el soporte de todas las transacciones económicas de la época.
Y la Economía Romana, vista desde sus 4 períodos: el pre – monárquico, el
monárquico, la república y el imperio, también muestra significativos hechos para
el pensamiento económico que se señalarán a continuación.
En el período Pre – Monárquico hubo una separación entre lo que representaba la
población y la ciudad – Estado Romano, dividiéndose la primera en los conocidos
Etruscos (Asia Menor), los Latinos y la Colonia griega (sur de la península); dando
paso al período Monárquico que estuvo caracterizado por la formalidad jurídica
(Curias, Clanes, Asambleas, Ejercito y Ciudad – Estado) y por las luchas de clases
20
entre los Patricios (ciudadanos del ejército), la Plebe y los Esclavos. El tercer
período es el de la República y es el más relevante para la Roma de la época.
Resumiendo se podría señalar que estuvo caracterizado el Régimen Romano por
el crecimiento económico (Expansionismo) se justifica la reproducción como
sistema, crecimiento Demográfico, tecnología fuerte civil y militar, propiedad de
tierras (125 ha/hombre), agricultura en un 90%, monopolio de oro y plata, moneda
fiduciaria (barra de plata de 250 gramos) basado en acuñación en cobre y plata,
devaluación, militarista, tributos, bolsa de valores agrícola, monopolio del Estado,
sociedad por acciones, interés, rivalidad entre la ciudad y la provincia,
competencia comercio intrazonas, y la balanza mercantil deficitaria por
intercambio asimétrico desigual, entre otras. Para el 4to y ultimo período dividido
en Alto y Bajo, se resalta fundamentalmente el imperio militarista en toda su
expresión, la hambruna por crisis de un Estado débil y corrupción, crisis sociales/
división territorial, guerras, violencia, inflación galopante, colapso económico
urbano, subsidio de los precios y el incremento de una especie de capitalismo de
Estado.
Sin lugar a dudas, no hay un determinismo único para cada una de las épocas
pero lo económico es determinante e influyente en la caracterización de un
período, en particular el de la Antigüedad.
21
Los hechos que rigen la economía medieval (pensamiento económico de la Edad
Media) surgen desde la caída de los romanos en el siglo V y se mantienen hasta
la aparición de la escuela Mercantilista, están soportados por la expansión de la
cristiandad latina de Europa occidental, desarrollando el feudalismo y la filosofía
escolástica. La economía medieval dividida también en período Alto y Bajo, tuvo
dos momentos importantes, lo Rural (siglo V – XI) y lo Urbano – Monetaria (siglo
XI - XV). Tuvo una duración de 1000 años.
Lo que caracterizó en mayor medida su primer período, el Rural, fueron los
siguientes aspectos: (I) Economía agrícola, cerrada y de autoconsumo; (II)
subsistencia actividad comercial; (III) Trueque (no hay cambios monetarios); (IV)
comercio ilícito; (V) iglesia dominante; (VI) Estado Tecnocrático y (VII) burguesía
incipiente u originaria - inicio del comercio. En cuanto al período Urbano: (I)
Humanismo; (II) el Ser es el centro del análisis; (III) surgimiento de los Estados
Nacionales (Estado – Nación); (IV) nuevas religiones; (V) la imprenta; (VI) renacer
de la ciudades; (VII) conquistas; (VIII) vuelta al mundo grecorromano; (IX)
elementos claves económicos, sociales, políticos y culturales una nueva época –
cambio de civilización - pensamiento; (X) moral cristiana y (XI) el principio
escolástico de la razón.
22
En lo particular el Feudalismo se caracterizó por sus rasgos agrícolas de
subsistencia, pero con la particularidad de que ahora las costumbres, tradiciones y
la autoridad eran los rectores de las actividades económicas. Para la época, la
división de las clases se conformaba por cuatro grupos: Siervos, terratenientes,
realeza y clero. La propiedad privada de la tierra la manejaban la iglesia y el rey, y
estos a su vez, eran quienes asignaban a los terratenientes la tierra para su uso.
Estos últimos, el señor feudal, en una relación de intercambio con los Siervos
permitía el uso de la tierra a cambio de un tributo. Este ciclo de relaciones hizo
que cada feudo se convirtiera en una unidad económica independiente causando
problemas a la realeza.
Hay que resaltar que la iglesia era el mayor terrateniente, aunque el derecho
divino de la propiedad era absoluto del rey, lo que originaba enfrentamientos entre
la autoridad y los nobles, “obligando” a la iglesia a intervenir
y mantener el
equilibrio entre las clases y evangelizando sobre el peligro de cualquier desacato,
que pondría en riesgo la salvación del alma y la entrada al reino de Dios
(Covarrubias, 2000).
23
En cuanto a la Filosofía Escolástica8 se puede señalar que estaba basada en las
doctrinas canónicas (ética) las cuales afectaron las actividades económicas de los
siglos XI y XII. Hubo una la Escolástica Clásica (escuela dominicana y escuela
franciscana) y la división entre Escuela de Salamanca. En la Escolástica Clásica
destacan los religiosos Santo Tomas de Aquino (1225 – 1274) y Nicolás de
Oresme (1320 – 1382) y en la Escuela de Salamanca, Francisco de Vitoria,
Domingo de Soto, Tomas de Mercado, entre otros9.
En términos generales se podría señalar que en la Filosofía Escolástica
predominaron categorías tales como el precio justo –precio accesible, el beneficio
entendido como ganancias definidas y no de usura- avaricia como pecado
(ganancias honradas. El obispo es quien fija el “precio justo”- precio de mercado),
justicia conmutativa y distributiva, teoría del valor, intereses, trabajo, estructura
socioeconómica,
agricultura
de
subsistema,
vasallaje,
laico,
eclesiástico
inquisición, diezmo (tributo moral), autosuficiencia, tecnología atrasada, comercio
limitado, escasez, latifundios y renta agrícola entre otros.
8
La escolástica (scholasticus, [aquel que pertenece a la escuela]), es el movimiento teológico y filosófico la
cual intentó utilizar la filosofía grecolatina para comprender el cristianismo. Su formación fue, heterogénea, ya
que acogió en su seno corrientes filosóficas no sólo grecolatinas, sino también árabes y judaicas.
9
Desde el comienzo del XI al fin del XII la escolástica está marcado por la polémica cuestión de los
universales, que opone a los realistas encabezados por Guillaume de Chapeaux a los nominalistas
representados
por
Roscelin
y
a
los
conceptualistas
(Pedro
Abelardo).
Del siglo XII al fin del XIII tiene lugar la entrada de Aristóteles primero indirectamente a través de los filósofos
judíos y árabes, especialmente Averroes, pero en seguida directamente traducido del griego al latín por San
Alberto Magno y por Guillaume de Moerbeke, secretario de Santo Tomás de Aquino.
La tercera abarca todo el siglo XIV: Guillermo de Occam se decanta por los nominalistas y funda una vía
moderna que se opone al Tomismo y distingue la filosofía de la teología.
24
Los aspectos mas resaltantes en los planteamientos formulados por Santo Tomas
de Aquino10 fueron los siguientes: (I) la propiedad privada no era contraria a los
designios de Dios ni era contra natura, aunque Dios y sus apóstoles vivían en
propiedad comunal, éste argumentó que toda propiedad es de carácter comunal y
que era un añadido como la ropa al desnudo y, por tanto era un simple bien del
hombre; (II) el justo precio era una obligación religiosa (nunca estableció como
definirlo) pero los aspectos éticos como la justicia y la equidad eran los ejes de su
designación; (III) el préstamo con interés era injusto, ya que en su opinión se
cobra por algo inexistente (carga utilitaria es prejuiciosa); (IV) en cuanto al salario,
seguía lo establecido en la doctrina canónica que resaltaba que “es digno el
obrero de su salario”, por tanto el salario justo era parte del costo de producción y
determinante del precio.
Para Aquino, el salario justo era aquel que permitía al productor vivir
decorosamente con lo producido de su actividad; (V) es licito cambiar cosas por
dinero para satisfacer necesidades, pero no dinero por dinero o cosas por dinero
para obtener beneficios; (VI) admitió el cobro de una prima de riesgo por préstamo
de dinero por el riesgo de perder el capital; (VII) desaprobó la regulación del
Estado a la propiedad; (VIII) Asume al igual que Aristóteles la diferencia entre
10
Tomás de Aquino, Santo (1225-1274), filósofo y teólogo italiano, llamado Doctor Angélico y El Príncipe de
los Escolásticos, sus obras le han convertido en la figura más importante de la filosofía escolástica y uno de
los teólogos más sobresalientes del catolicismo. Nació en una familia noble en Roccasecca (cerca de Aquino,
en Italia) y estudió en el monasterio benedictino de Montecassino y en la Universidad de Nápoles. Ingresó en
la orden de los dominicos todavía sin graduarse en 1243, el año de muerte de su padre.
25
necesidad y deseo, éste parte de la necesidad, siendo el factor demanda
predominante. El dinero en este sentido es desligado por él, a pesar de ser
religioso, de los elementos éticos. Señala que cuando se realiza el intercambio en
el mercado el dinero es justo si cubre solo los costos del trabajo, pero, si por el
contrario, los sobrepasa para recibir alguna utilidad, a menos que fuese con un fin
caritativo, esto no era un precio justo.
También se encuentra Nicolás Oresme en la economía medieval escolástica. Este
pensador era un clérigo francés no muy conocido, pero de él se puede resaltar su
aporte en el siglo XIV sobre el valor del dinero en el valor de uso del metal (oro y
plata), caracterizóó al dinero como medida de trueque y se acuñó por primera vez
la moneda. Es considerado el primer monetarista11.
Oresme refuerza también en sus planteamientos lo siguiente: (I) el comercio como
de fundamental importancia, sugiriendo a la realeza, fomentarlo
condiciones favorables a su desarrollo. El mercado constituía
y crear
una excepción
esotérica; (II) condena moralmente la práctica de aumentar el dinero en circulación
rebajando la ley de la moneda, esto lo que haría es que la gente aumente los
precios creyendo, en su opinión, que la moneda valdría menos. Tal vez
beneficiaría a una pequeña minoría y perjudicaría a la mayoría, al comercio, los
contratos y las rentas fijas. La moneda solo debe utilizarse como
medio de
cambio; y (III) el cobro de intereses en bienes no consumibles era correcto, pero
11
Oresme astrónomo francés. Estudió Teología en París, donde sabemos que se encontraba en 1348. En
1356 era "magister" en el Colegio de Navarra (París) y a continuación obtuvo el grado de "magister
theologiae". Canónigo en Ruán y en París, fue obispo de Lisieux a partir de 1377.
26
en bienes consumibles no (diferencias que hacen los romanos en cuanto a a los
bienes es retomada por los escolásticos). Siempre que se produzca un lucrocesante (costo de oportunidad) el cobro de los intereses estará bien visto por
todas las clases.
En síntesis, se podría señalar que a pesar del profundo énfasis religioso en los
planteamientos de los pensadores de la Escolástica Clásica, tanto Aquino y en
menor grado Oresme, se dedicaron a escribir sobre el comportamiento económico
en concordancia con las doctrinas canónicas, que tal fueron un obstáculo para la
ver la realidad en el cual se encontraban realmente, pero se les reconoce el
esfuerzo y la manera abstracta como fueron explicados todos lo temas asumidos
por ellos.
En esta época sin lugar a dudas se presentaron un sinnúmero de cambios que
fueron dando la apertura al incremento del poder de los reyes y disminución del
poder de los señores feudales, surgen las primeras naciones, el proteccionismo
urbano se va transformando en nacional y de allí el mercantilismo con una nueva
fase en el pensamiento económico.
27
CAPITULO II.
MERCANTILISTAS Y FISIÓCRATAS.
FUNDADORES DE LA ECONOMIA POLÍTICA.
Desde mediados del siglo XV, en los inicios de la Edad Moderna, se comienza a
concebir el pensamiento económico como una ciencia, como una verdadera
teoría. Se presentan un conjunto de preceptos coordinados y razonados, una
sistematización del pensamiento, el cual fue denominado por algunos estudiosos
como el inicio del pensamiento económico moderno. Se hace referencia a los
Mercantilistas, Fisiócratas y a los llamados fundadores de la economía política.
Es importante reseñar como acontecimiento fundamental de la época, la
supremacía de la iglesia y el excesivo poder mal utilizado por la Reina María
Bolena, en la actual Inglaterra, que pierde la estabilidad del reino en el siglo XVI,
dándose inicio a los períodos isabelinos (Períodos Isabelino y Post Isabelino). Se
desarrolla un Estado absolutista -
Monarquía absolutista; regulación de las
empresas – la Comenda; supervisión de los jueces de paz; manufacturas urbanas
(Hugonotes – protestantes franceses); circulación monetaria; regulación del
trabajo y del comercio, inmigraciones hacia suburbios; tribunal de asuntos
tributarios; Cámara de Lores (Cámara Suprema de Justicia); corrupción del
28
Estado; Franquicias; subsidios por parte del reinado; derechos de aduana, tributos
ilegales, absolutistas– amorales; venta de privilegios de clase, entre otros.
En los Mercantilistas se hace la salvedad que los autores mas importantes no
formaron una escuela de pensamiento, ni escritos que resultaron como teoría, solo
fueron connotados personajes en la sociedad, con poder político, financiero,
jurídico y hasta espirituales, pero que influyeron en discusiones muy importantes
en el ámbito económico que marcó pauta en este pensamiento. Este tendrá una
duración de aproximadamente tres siglos y decae con el advenimiento de un
nuevo pensamiento económico llamado “El Liberalismo”, siendo su más profunda
expresión la fisiocracia.
El Mercantilismo se desarrolla en un contexto de grandes transformaciones. Y su
máximo interés era el mundo real a cambio del período medieval. A la par de este
se suscitaron eventos muy particulares como la consolidación de los EstadoNación monárquicos. Su máxima expresión sin duda, fue la expansión y
generalización del comercio internacional y de la economía de mercado.
La
riqueza nacional estaba dada por la cantidad de metales preciosos que la nación
poseyera. Se fomentan las exportaciones, excepto las de oro y plata, solo los
productos elaborados, se limitan lo más posible las importaciones (intercambio de
mercadería y acumulación de metales preciosos). Se establece la importancia de
una balanza comercial favorable como sinónimo de la prosperidad nacional
29
basada en un saldo positivo en oro. Produjeron la primera sistematización real
sobre lo monetario y política del comercio internacional, incluyendo el concepto de
balanza comercial, la favorable, es sinónimo, según
los mercantilistas, de
prosperidad nacional.
A pesar de los cambios, la propiedad y uso de la tierra permanece inalterado,
precisamente porque la racionalidad dominante de acumulación se basa
esencialmente en la posesión de oro y plata.
En cuanto a la participación del Estado abogaban por el intervencionismo para la
protección del comercio y sus industrias ya que, como se ha señalado, para los
Mercantilistas la riqueza nacional se incrementa cuando se exporta más de lo que
se importa; es decir, cuando el valor de las exportaciones excede al valor de las
importaciones, la nación tendrá una balanza comercial favorable, por ello el
Estado controlaba todas las actividades económicas que favoreciesen su objetivo.
El comercio nacional solo se incrementa cuando hay paz civil y se protege la
propiedad privada. En su opinión, el Estado que prospera es el poderoso, la fuerza
es la mejor garantía de éxito. El Estado es el ente que planifica y regula la vida
económica (Ekelund y Hebert, 1992. Niehans, J; 1990).
30
El Mercantilismo tuvo características diferenciadas que dependían de las
particularidades y de los fenómenos ocurridos del país donde se desarrollase
como Inglaterra, Francia, España y Alemania.
En Inglaterra, el Mercantilismo protegió la agricultura y tuvo una gran
preocupación por el comercio exterior. Sus máximos expositores Thomas Mun
(1630), David Hume (siglo XVIII), Eduardo Misselden, Josiah Child, entre otros.
Las ideas principales de Thomas Mun fueron las siguientes: (I) La riqueza de la
nación por el comercio exterior; (II) vender mas a los extranjeros que lo que se
consumen nacionalmente (equilibrio en la balanza comercial positivo); (III) fomenta
el proteccionismo a través de la moneda como medida del valor; (IV) fundamental
el papel del comerciante; (V) precaución sobre la cantidad en la entrada de
metales preciosos que incrementaría los precios internos porque la cantidad de
dinero se incrementa muy rápido y se incrementarían el ingreso provocando una
balanza comercial desfavorable; (VI) la balanza comercial es igual al capital como
stock de bienes y (VIII) la balanza comercial particular (de país a país) no tiene
diferencia con la balanza comercial general ( del país con el resto del mundo).
Por su parte el filosofo escoses David Hume (1711- 1776, Filósofo, Economista, e
Historiador escoses) analizó las fuerzas que impulsan la actividad económica, el
31
deseo de lucro y la acumulación, considera adicionalmente que no debe adoptarse
ninguna medida redistributiva
con la finalidad de que no desaparezcan los
estímulos individuales. Fue un fuerte crítico de los fisiócratas y mercantilistas.
En sus obras destaca aspectos como la propiedad intelectual, la teoría monetaria,
la teoría del interés, la política fiscal y el comercio internacional. Particularmente
señala que la propiedad privada un derecho natural, pero se justifica porque es un
bien limitado, si todos los bienes fueran ilimitados y estuvieran disponibles,
entonces la propiedad privada no tendría sentido. Hume creía en la distribución
desigual de la propiedad, dado que la igualdad perfecta destruiría las ideas de
industria y el ahorro, lo que llevaría al empobrecimiento.
En cuanto a su teoría de mecanismos de flujo especie - dinero, donde explica en
un sistema de patrón oro cuando un país tiene una balanza comercial positiva,
incrementa sus flujos entrantes de oro. Esto resulta en una inflación de su nivel
general de precios, que en último instancia erosionará la ventaja competitiva del
país y reducirá sus exportaciones. Por ello plantea que el patrón oro permitiría
restaurar automáticamente el equilibrio en la balanza de pagos de un país. Como
resultante de sus estudios sobre la inflación argumentaba que incrementar el
suministro de dinero incrementaría la producción a corto plazo, lo que ocasionaría
un margen entre el incremento del suministro de dinero y los precios, obteniendo
32
como resultado que los precios no se elevarían a corto plazo y puede que no lo
hicieran nunca.
Edward Misselden (1608-1654) el destacado mercantilista resaltó en sus escritos
sobre los movimientos internacionales de especies y las fluctuaciones en el tipo de
cambio, argumentaba que estos dependían de los flujos de comercio internacional
y no de los manejos de los bancos. Adicionalmente, sugirió en sus obras sobre las
"vueltas de comercio", señalando que estas deberían ser solo establecidas para
propósitos de análisis estadístico únicamente de modo que el Estado pudiera
regular el comercio en la búsqueda de los excedentes de exportación.
En su obra The Circle of Commerce de 1623, desarrolló un concepto de balanza
comercial expresado en términos de débitos y créditos (balanza de comercio
multilateral), esta corresponde a la actual noción de "balanza de pagos” y se
compone de cinco cuentas:
1. Cuenta corriente (=balanza comercial)
1. Mercancías (A)
2. Invisibles (fletes, seguros, etc.) (A)
2. Cuentas de capital
1. A corto Plazo (C)
2. A largo plazo (A)
3. Transferencias unilaterales (donaciones, ayuda militar, etc.) (A)
33
4. Oro (C)
5. Errores y Omisiones
Y para cerrar este acápite con los Mercantilistas se presenta a Sir Josiah Child
(1630-1699) Empresario y economista inglés, gobernador de la Compañía de las
Indias Orientales, recordado como el más destacado mercantilista británico.
Es su obra “Nuevo Discurso sobre el comercio y el interés del dinero” de 1668
discute una gran variedad de temas como el sistema salarial, la población y la
ayuda a los pobres, siendo su tema principal el tipo de interés. No discute la
teoría de la balanza comercial, aunque plantea someramente las dificultades
prácticas inherentes a ella, es decir, la dificultad de obtener un cálculo exacto de
las importaciones y exportaciones.
Según Child, los mercaderes, artesanos y campesinos son las clases de personas
que realizan la riqueza de una nación o la traen del exterior; el resto de la gente
como, por ejemplo, la nobleza, la clase acomodada, los hombres de leyes, los
médicos, intelectuales de todo tipo y vendedores, lo que hacen es pasar la riqueza
de mano en mano, en el país. Child señala también la posibilidad de conflicto entre
los intereses privados y el interés de la propiedad y la sobre la confusión de
ambos, no se plantea la pregunta de si la reducción del tipo de interés conduciría a
34
una elevación de los precios de los productos, fracasando con ello las
exportaciones, por lo que resalta que “La libertad y la propiedad, conducen al
incremento del comercio y a la mejora de cualquier país”. Resalta que “tanto la
riqueza de una ciudad como la de una nación, la constituyen la multitud de sus
habitantes” y que los “altos salarios constituyen una prueba evidente de la
prosperidad, pues son causa de un aumento de población que enriquece
considerablemente a cualquier país”.
Plantea con mucho énfasis, tal vez por su carácter de empresario, que la
importancia del tipo de interés no es la misma para las distintas clases de
comercio, en su opinión, en el que se transfiere la mercancía lentamente y
mantiene los precios durante largos períodos de tiempo, será particularmente
sensible a un tipo de interés alto. Confiere la escasez de dinero, al comercio
realizado por los bancos, los cuales obstaculizan la circulación, y realzan la fatal y
apremiante
necesidad
de
dinero.
Para Child, serán muy pocas las cosas buenas que no puedan obtenerse como
consecuencia de la reducción del tipo de interés, ya que un bajo tipo de interés era
la panacea para, en su opinión, eliminar los males de la sociedad. Propone la
reducción del tipo de interés del seis al cuatro % o menos, cuestión criticada y
rebatida con la posición de que Child solo quería un interés bajo solo para ser
35
competitivo ante los holandés de y no por algún estudio económico que sin
importar su análisis, pero ciertamente que su argumento es valedero igualmente.
Otra noción importante que Child introduce es la de progreso económico,
continuidad y evolución gradual.
Por otra parte, el Mercantilismo en Francia tuvo algunos representantes tales
como Jean Bodin (1530 – 1596), Barthelemy de Lafemas (siglo XVIII); Maximilien
de Bethemu (1560 -1641), Antoine de Montchrestien (1576 - 1621) y el más
conocido de ellos Jean Baptiste Colbert (1619 – 1683).
Jean Bodin (1530 – 1596) fue un pensador francés, jurista, politólogo y
economista. Uno de sus obras mas reconocidas fue publicado en 1568 donde
presentó su posición sobre la teoría cuantitativista del dinero donde mantiene que
los precios suben debido a diferentes causas tales como: (I)
El aumento de las
cantidades existentes de oro y plata; (II) la existencia y dominio de monopolios;
(III) La disminución de la oferta por causas de devastaciones; (IV) El exceso de
demanda de reyes y príncipes y (V) La degradación y adulteración de la moneda.
Pero sin lugar a dudas, su escrito más importante es "Les six livres de la
République"(1576) (Reflexíon de carácter político), donde en su último libro de
esta gran obra, hace una exposición de principios económicos mercantilistas,
36
presentando las limitaciones a la salida de materias primas y a la importación de
manufacturas no imprescindibles. Respalda el comercio internacional.
Antoine de Montchrestien (1575 - 1621) considerado padre de la economía
moderna en Francia, y el primero en utilizar el término Economía Política,
representa a los Mercantilista franceses del siglo XVII. En 1615 escribe su Traicté
de l´Oeconomie Politique sobre lo que retoma de Lafemas y lo resume, allí él hace
énfasis en cuatro aspectos fundamentales: las manufacturas, el comercio, la
navegación y los cuidados de su príncipe. Su análisis
como mercantilista los
apoya en los siguientes aspectos: (I) Para aumentar la riqueza de la nación hace
una apología del trabajo, la industria y del comercio junto a la agricultura; (II) Se
trata siempre de enriquecer el Estado pero por el desarrollo industrial; (IV) El
Estado debe regular las profesiones creando manufactura para elaborar políticas
aduaneras
que defienda los intereses del país. Impulsa la competencia para
estimular la industria, así como el libre comercio y la protección a los productos
nacionales.
Jean Colbert fue el más renombrado en esta corriente en Francia, hasta el punto
que algunos autores llaman al Mercantilismo, Colbertismo. Colbert fue Ministro de
Luis XIV, creó las industrias reales del Estado y compañías comerciales, gestionó
e implementó la política aduanera como medio para favorecer la exportación de
los bienes franceses y restringir la importación de bienes extranjeros, dio
37
protección a la industria en detrimento de la agricultura. El apoyo e impulso a la
industria francesa, desató el desarrollo nacional, por lo que es también llamado en
Francia esta época como el industrialismo.
Mucho antes que Colbert y no menos importante no podríamos dejar de
mencionar a Antoine de Montchrestien quien a principios del siglo XVII presenta la
obra “Tratado de Economía Política” donde presenta una vinculación entre lo
económico, lo social y lo político. Resalta que lo económico está predeterminado
por el interés personal, la división del trabajo y el intercambio. La riqueza de un
país proviene de sus industrias. El Estado es quien controla y reglamenta la
economía, quien fija los precios, impulsa la iniciativa privada, promueve las
colonizaciones e impide la salida de metales preciosos y materias primas e
importación de manufacturas.
En Alemania, Italia y España la presencia del Mercantilismo fue en menor cuantía.
En Alemania a esta corriente se le conoce también como cameralismo debido a
que la economía de la época giraba en torno a la ciencia comercial, a la hacienda.
En España, aunque para algunos no existió el Mercantilismo, se le conoce como
arbitrismo, asumen disposiciones tendientes a retener los metales preciosos de
América y a la no producción de bienes, por lo que tuvo que comprar productos a
otros países de Europa pagando con el oro y la plata, lo que empobreció a España
y entra en decadencia en el siglo XVIII.
38
En cuanto a los Fisiócratas (fisiocracia entendida como “gobierno de la naturaleza)
se encuentra como el intelectual más influyente a François Quesnay12 La escuela
Fisiócrata por él fundada surgió en Francia en el siglo XVIII, enfrentando las
posiciones mercantilistas y propugnando la supremacía de la agricultura (la tierra),
como esencia, la única fuente, de la riqueza y rechazando la intervención del
Estado en la producción e intercambio de bienes.
Quesnay comenzó sus publicaciones con estudios biológicos muy importantes
que se constituyeron en la plataforma para sus obras futuras, sobre economía
política y sociología. Es por ello que sus planteamientos hacían una relación
directa entre el fenómeno económico y la fisiología humana.
Es importante reseñar que hasta mediados del siglo XVIII la economía política
conservaba su carácter esencialmente pragmático y normalista (puramente
acción, sin comprobación científica). Es a partir de los fisiócratas cuando se
comienza a utilizar el método científico, y es precisamente Quesnay quien, con su
formación médica, aplica el rigor del método a la economía, por ello es
considerado como el padre de la Economía Política, ya que considera la economía
política como una ciencia y esta ciencia como un sistema de leyes.
12
Quesnay (1694 – 1774) Médico de Luís XV y economista que fundó la escuela Fisiócrata en 1757.
39
El punto de partida de esta doctrina económica como ciencia, tiene su asiento en
Tableau Économique (1758), obra fundamental de Quesnay. La tabla económica
mostró, a juicio del autor, el sistema de compra venta con sus interconexiones
(comparación entre el circuito económico y la circulación sanguínea), donde paso
a paso se registraban los productos que circulaban del productor a los
terratenientes o propietarios, y de estos últimos, a los mercaderes y los
fabricantes. De igual forma, se visualiza cómo el dinero regresaba a manos del
productor, y como los productos fluyen de una rama de actividad a otra y su
remuneración. Esto representa la esencia de
la matriz de insumo-producto
utilizada en la economía moderna.
El centro focal de este planteamiento de Quesnay, estriba en el producto neto, el
plus producto que solo se da en la agricultura y que representa el producto
sobrante de lo consumido en el transcurso de un año. Para él, la sociedad de
dónde partía e iba la producción se dividía de la siguiente forma: (I) La productora,
que eran los granjeros y obreros agrícolas, productores del producto neto; (II) La
“estéril”, considerando así a los capitalistas y obreros de la industria y del
comercio; y (III) Los propietarios de la tierra, que eran los terratenientes y el rey,
los cuales eran los únicos que reciben el producto neto. He aquí, como Quesnay
plantea expresamente la concentración del Poder, expresado por la Política y el
control de la riqueza, la Economía, que genera a su vez mas Poder, en un proceso
de reproducción incesante.
40
Podría sintetizarse que el aporte de Quesnay se basó en que los hechos
económicos, como los objetos y cosas de orden físico, están sometidos a un
sistema de leyes inflexibles que son constatables pero no modificables. La riqueza
dependía mas de la producción y la circulación que de la acumulación, y como los
fenómenos eran naturales era lógico dejar que las leyes naturales actuaran por si
misma sin la intervención del Estado. Otro intelectual muy cerca de los fisiócratas
como lo fue Gournay13, llamó a esto: “Laissez faire, laissez passer”, dejar hacer,
dejar pasar. También se conoce como Liberalismo Económico, base supuesta del
capitalismo.
Otro Fisiócrata importante fue Anne Robert Jacques Turgot14, el cual coronó la
época dorada de los fisiócratas cuando fue nombrado Ministro de Economía en
Francia, al igual que Quesnay, en 1774 año de la muerte de su antecesor, pero
antes, en 1761 se le designa como Intendente de una región de Francia,
impulsando desde allí sus escritos y grandes obras de teoría económica, tales
como: Reflexiones sobre la formación y distribución de la Riqueza, Efemérides del
Ciudadano, ambas en 1766; Memoria sobre los préstamos con interés, en 1769;
Sobre la Libertad en el Comercio de Grano, en 1770. Lo que lo consagró y resaltó
en su desarrollo para la época fue su aporte en la sustitución de la tasa distributiva
“impuesto de reparto”, con lo que pretendió una exacta estimación de los
13
14
Jean-Claude Marie Vicent de Gournay (1712 – 1759) fue un economista francés cercano a la fisiocracia.
Turgot. (1727 – 1781) Político, Abogado y Economista de la escuela Fisiócrata. Barón de L¨Aulne.
41
impuestos, en contraposición a Quesnay quien propuso una tasa proporcional o
“impuestos de cuotidad”.
En julio de 1774 Luís XVI le nombra Ministro, y un mes más tarde, Inspector
General de las Finanzas, desde donde su primera acción fue una profunda
reforma económica del Estado, que contemplaba la supresión de los monopolios;
la abolición del privilegio fiscal de que gozaba la nobleza, implementación de una
reforma agraria, siendo su principal aporte, las condiciones en la renovación de los
contratos de arrendamientos, tales como, empleados mas eficientes y supresión
de los abusos de cierto tipo de pensiones. Además, en esa labor reformista,
emprendió acciones también que marcaron el rumbo de la época, como: la
supresión de las prestaciones sociales de los campesinos, el establecimiento de la
libertad para el comercio de granos, la abolición de los impuestos por parte de los
arrendadores generales, estableciendo un impuesto único general que llevaba a
imponer el liberalismo industrial.
Como hombre de formación bajo la concepción de los fisiócratas, cree en el
absolutismo político, lucha contra el poder y la fuerza de los Estados, controlados
por los señores feudales, protestando siempre en contra de sus normas,
privilegios e intervención, propugnando así la libre competencia, sin el Estado.
Cree en la educación y la caridad para el desarrollo y bienestar de los pobres.
Todo ello solo estaba dirigido a los propietarios.
42
En la doctrina económica de los fisiócratas se le debe a Turgot la formulación de la
ley de rendimientos decrecientes para la agricultura, términos como el salario y el
salario mínimo, el valor de cambio y de uso, y un muy importante esbozo sobre la
teoría del equilibrio económico.
Sin lugar a dudas, el siglo XVIII se caracterizó por el pensamiento económico que
distinguía a la escuela de los fisiócratas. Su doctrina revolucionó los postulados
mercantilistas, con el propósito de restaurar el Estado de la economía francesa,
devastado por los estragos de la guerra. Sus principios: (I) La existencia de una
ley natural; (II) la riqueza proviene de la tierra, (III) el comercio y la industria son
estériles; y (IV) el impuesto único sobre la tierra. Además de François Quesnay y
Anne Robert Jacques Turgot, se encuentran otros importantes intelectuales
cercanos a esta escuela como Víctor Riqueti Marques de Mirabeau y Pierre
Samuel du Pont de Nemours.
Víctor Riqueti, Marqués de Mirabeau (1715-1789) Economista francés. Militar de
profesión. Entre sus obras mas importantes se encuentran: El amigo de los
hombres (1756 – 1758), la teoría delos Impuestos (1760) y las Cartas sobre
legislación (1775).
Riqueti apoyo los impuestos sobre la tierra, se opuso al
sistema de arrendamientos de los impuestos, fue el único fisiócrata que planteaó
la importancia de la industria.
43
Otro reconocido fisiócrata es Pierre-Samuel Du Pont de Nemours (1739-1817)
Empresario y Economista francés. Con estrecha relación a François Quesnay con
quien escribió varias obras como la muy conocida La Fisiocracia (1768). Colaboró
en gran medida con Turgot y Colonne en reformas importantes y en trabajo del
Tratado de Comercio de Versalles (1783).
En la transición entre los Mercantilistas y la Escuela Clásica, se encuentra un
período sumamente importante para el desarrollo del pensamiento económico, ya
que a pesar de haberse producido elementos de discusión importante mucho
antes de la Antigüedad, es a partir de 1660 hasta 1776 aproximadamente, cuando
se inician los primeros esfuerzos sistemáticos por la conformación de la Economía
Política, tal y como se conoce hoy día. Como Ciencia. Entre los pensadores que
pudiese nombrar como los más representativos se encuentran: William Petty, John
Locke, David Hume, Dudley North, Ricardo Cantillon, Tomas Hobbes, entre otros.
Catalogado como el economista más importante del siglo XVII, William Petty es
uno de los llamados padres de la Economía política, su obra más resaltante es la
“Aritmética Política” lo que se conoce como econometría, la que complementa con
la autonomía política. Para Petty todas las cosas valen igual si se han producido
en igual número de días y en la misma cantidad de tierra, lo mas importante
entonces para determinar el valor real, es el trabajo y la tierra (Teoría del Valor). El
comercio es fundamental para las naciones y los precios fijados por las
44
autoridades es ineficientes para todos los involucrados en el proceso. Ricardo
Cantillon es otro de los más sobresalientes pensadores en este período, presentó
la obra titulado “Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general” en 1775.
Este producto de Cantillon versó en tres aspectos fundamentales para la
economía, la Teoría de la Población (relación población – producción); la Teoría
Monetaria (moneda como medio de intercambio) y la Teoría Monetaria
Internacional. En la misma línea se encuentra John Locke (1690), es denominado
como el fundador de la filosofía política. Anticipó la Teoría Cuantitativa del Dinero
donde se presenta la relación entre la masa monetaria y los precios (se recuerda
que ya en la filosofía escolástica se había presentado un primer intento al
respecto), donde el nivel de precios está en proporción a la cantidad de dinero en
circulación. El dinero es solo un medio de cambio, no tiene valor intrínseco. Por
primera vez se presentan las variables velocidad del dinero y volumen de las
transacciones.
Otros de los precursores de la Economía Política son David Hume y James
Stuart15. Hume, como se refiere precedentemente, escribió sobre el “mecanismo
de flujo de los metales preciosos” en las naciones, haciendo referencia a que toda
extracción adicional de oro en un país, elevaría su nivel de precios en relación al
de otros países y el excedente de importaciones consiguiente debería financiarse
con una salida de oro, esto provocaría en su opinión, la misma reacción en el país
15
J. Stuart. (1713- 1788) Arquitecto y arqueólogo británico. Alcanzó gran celebridad como coautor de
Antigüedades de Atenas (1762).
45
que recibe el metal precioso y el que lo emite, el proceso es continuo hasta que
cada país logre alcanzar su equilibrio. El dinero es un “velo” que oculta
el
funcionamiento real del sistema económico, por tanto la magnitud de la masa
monetaria de una nación no tiene consecuencias importantes, una vez que el nivel
de precios se ajusta a la cantidad de dinero. De igual forma trabajó la población
como creadora de riqueza Por su parte Stuart presentó también el desarrollo del
capitalismo y las diferencias entre el valor de uso y el valor de cambio.
CAPITULO III.
Clásicos, Marxista y Marginalistas - Neoclásicos.
El enfoque del pensamiento económico desde 1776 hasta 1870, estuvo guiado por
la escuela clásica, los cuales básicamente estudiaron y propugnaron la teoría del
valor, la defensa de la libertad interna y externa, el comercio internacional, la
“mano invisible” que armoniza los intereses individuales, la riqueza en función de
la producción y el liberalismo económico. Buscaron así los economistas clásicos
descubrir entonces las fuentes del progreso y analizar el proceso de cambio
económico a largo plazo, su objetivo era el crecimiento económico y la distribución
que surgía de esa visión, como clave para alcanzar el bienestar social.
46
Adam Smith16 padre de la economía clásica, en 1759 presentó una de sus obras
mas significativas en su historia, como lo fue la Teoría
de los sentimientos
morales, donde comienza a explorar la conducta humana como síntesis de sus
enseñanzas en lógica, ética y filosofía moral. Luego, años más tarde, en 1776,
inspirado para desarrollar la esencia de su pensamiento en los fisiócratas
Quesnay y Turgot, publicó su obra magistral el famoso tratado de Investigación
sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.
Esta obra precitada constituyo el primer intento de analizar los determinantes del
capital y el desarrollo histórico de la industria y el comercio, entre los países
europeos, esto permitió fomentar las bases para una ciencia económica moderna.
Hace un análisis
de los procesos de creación
y distribución de la riqueza,
demostrando que la fuente de los ingresos y la forma como se distribuye la riqueza
estriba en la diferenciación de la renta, los salarios y las ganancias. Reivindica el
sistema de la libertad natural, estableciendo principios, causas y razones del
denominado orden natural que coadyuvan al logro de la riqueza de las naciones.
La riqueza realmente no le interesaba excesivamente en si misma sino como
instrumento para hacer cosas.
El Estado, para Adam Smith, debía abstenerse de intervenir en la economía, en el
comercio y en el cambio, ya que existían las leyes naturales y los hombres
16
Smith (1723-1790) Economista y filosofo escocés. Máximo exponente del pensamiento de la escuela
clásica.
47
actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés (“Homo Economicus”)17,
presentándose una “mano invisible” (en palabras de Smith: que los empresarios
privados busquen su propio interés y se organicen para enfrentar la economía de
forma eficaz) que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos. La
acumulación de la riqueza depende de la expansión del mercado y de su
capacidad para auto acrecentarse. Cualquier intervención del gobierno en la
competencia entre los individuos podría ser perjudicial. Promulgó el laissez faire
(dejar hacer a la naturaleza) y el librecambio.
La división del trabajo es otro elemento importante incorporado por Smith. Aunque
no es el primero en reseñarlo, es el primero que le da mas importancia en su
análisis y reflexión. Para él, acrecentar el capital dependería de la productividad
del trabajo y ésta de los niveles
de especialización o división de trabajo. La
división del trabajo (principio de la propensión al intercambio) juega un papel
central en su pensamiento económico, propio de y para su época (los hombres
están obligados a la división de tareas para su subsistencia).
Este máximo exponente de la escuela clásica representó en la historia del
pensamiento económico un hito por diferenciar la economía política de la ciencia
política, la ética y el derecho, tal y como se venía haciendo. En síntesis entre sus
17
El “Homo Economicus” referido por Adam Smith en su libro La Riqueza de las Naciones (1776) ( titulo
abreviado de su obra magistral) como el sujeto de las decisiones racionales en una sociedad adulta, donde
los individuos son responsables de construir su propio bienestar mediante elecciones reflexivas y calculadas,
48
aportes mas importantes están: (I) la diferenciación entre la Teoría de uso y valor
de cambio; (II) el reconocimiento de la división del trabajo para la reducción de los
costos de producción; (III) la predicción de posibles conflictos entre los dueños de
las industrias y los empleados mas asalariados; (IV) la acumulación de capital
como fuente para el desarrollo económico; y (V) la defensa del mercado
competitivo como mecanismo más eficiente de asignación de recursos.
David Ricardo18 es otro de los representantes más importantes de la escuela
clásica, influenciado no solo por el pensamiento de Adam Smith, sino por Mill y
Bentham19 de la misma corriente. Es considerado como uno de los constructores
del orden económico del siglo XIX.
En sus reflexiones, Ricardo es más abstracto y lógico que Smith. Los principios
deben ser generados, a su juicio, por la propia lógica del sistema y no por el
devenir empírico. En 1809 publicó su primer escrito que se tituló “El elevado precio
de los lingotes, una prueba de la depreciación de los billetes bancarios (“El Precio
del oro”, nombre abreviado), en el cual propugnó el establecimiento de una unidad
monetaria fuerte cuyo valor dependiera de algún metal precioso. Entró con ello en
18
19
Ricardo (1772 – 1823) Economista Británico. Pensador clásico.
Jeremy Bentham (1748-1832) es un filósofo británico fundador del utilitarismo.
49
el debate monetario abogando por una estrecha teoría cuantitativa del dinero. La
expansión monetaria para él era la causante de la inflación, cuestión que se habría
evitado si se hubiese mantenido el patrón oro.
Antes de iniciar los primeros escritos de su obra más importante, Principios de
Economía, Política y Tributación, publicada en 1817, desarrolla los elementos
esenciales de la teoría de la distribución que integra los beneficios, los salarios y la
renta de la tierra. En su Ensayo sobre los Beneficios, Ricardo, en su afán por darle
respuesta a los problemas económicos vividos en su época formula a la par y
luego mejora, la teoría de los beneficios decrecientes, en este mismo ensayo
precitado, donde lo relaciona con la renta diferencial. Se recuerda que ya este
principio había sido planteado por Turgot20 en el siglo XVIII. La renta diferencial es
utilizada por él para resaltar la idea de que el crecimiento de la población y el del
capital llevan consigo beneficios decrecientes. Es decir, el crecimiento de la
población provocaría una escasez de tierras productivas. La teoría de la renta está
basada en la productividad de la tierra, cuestión que siempre quiso evitar, los
rendimientos decrecientes, con esta formulación.
En la obra Principios de la Economía, Política y Tributación estableció varias
teorías basadas en sus estudios anteriores, como la
20
distribución de la renta,
Anne Robert Jacques Turgot, Baron de Laune. (París 10 de mayo de 1727–18 de marzo de 1781). Político y
Economista francés,
50
resaltó de igual forma la teoría del comercio internacional, capital en la escuela
clásica, liderizado esto por la especialización internacional y la libre competencia.
En esta su obra magistral desarrolla también la teoría del valor que relaciona e
integra con la teoría de la distribución. Es importante recordar que a diferencia de
Smith, quien sostenía que el centro de este enfoque era la producción, Ricardo
aborda esta discusión planteando que el centro de la economía política era la
distribución. Esto se refuerza al señalar que la economía política es más que una
investigación de las leyes naturales y sus causas (posición de Adam Smith), sino
es una investigación sobre las leyes que determinan la división del producto de la
industria entre las clases que contribuyen a su elección. De allí nace la
importancia de la distribución en el pensamiento económico.
Coinciden los exponentes de la escuela clásica en los planteamientos formulados
por Ricardo en su teoría del valor. El valor de una mercancía es mas un valor de
cambio que de uso; y el valor de cambio tiene tres elementos; la utilidad, la
escasez y el trabajo. Nada que no sea útil no tendrá valor de cambio, la escasez
determinará por si sola el valor de las cosas que no pueden ser reproducidas por
el trabajo, pero los bienes de mayor importancia son los que se reproducen con el
trabajo humano, bajo condiciones de libre competencia.
51
En cuanto a la teoría del trabajo, en contraposición con Smith, quien consideraba
que el “patrón de medida del valor”, es decir trabajo exigido u ordenado (el trabajo
que se puede exigir es una categoría variable) es diferente al trabajo incorporado
(es mas importante para determinar el valor de cambio las cantidades relativas de
trabajo incorporadas que el salario del trabajo), todo dependerá a su juicio, de las
variaciones de la oferta y de la demanda de trabajo a y a los precios de los bienes
de primera necesidad.
Con el devenir del tiempo y en las múltiples reflexiones realizadas por Ricardo,
éste reconoció que no solo las cantidades de trabajo incorporado, sino también
los salarios
y los beneficios, tenían relación con el valor de cambio de las
mercancías. Esto implicó que fuesen vistos sus planteamientos sobre el valor más
que una teoría del trabajo como una teoría de costos de producción.
De igual forma se podrían presentar una innumerable lista de escritos publicados
por Ricardo sobre la teoría económica, como por ejemplo, la teoría de la ventaja
comparativa, en la cual defiende las ventajas del comercio internacional; la ley de
hierro de los salarios, la equivalencia ricardiana. En general podría decirse sobre
Ricardo que su lógica rigurosa y la búsqueda de la verdad objetiva han sido la
base de sus planteamientos famosos.
52
El economista inglés Thomas Robert Malthus (1766 – 1834) es célebre por sus
dos obras fundamentales “Ensayo sobre el principio de la Población” (1798) y
“Principios de Economía Política” (1820), es otro de los máximos representantes
de la Escuela Clásica. Por su primera obra reconocida es catalogado como el
padre de la demografía. Plantea que la población humana crece en progresión
geométrica mientras que los medios de subsistencia lo hacen en progresión
aritmética, llegando un momento que la población no encontraría recursos para
sobrevivir (moriría por inanición).
En cuanto a su segunda obra “Principios de Economía Política” (1820), se destaca
la Teoría de Paro, explicando Malthus que el problema de la economía era
consecuencia en la insuficiencia de la demanda efectiva. Planteó las Leyes de los
Pobres en Inglaterra las cuales iban dirigidas a lograr una mejor distribución, más
equitativas de la riqueza. Los salarios en su opinión, están dados al nivel de la
subsistencia, se determinan por la ley de la Población. En cuanto a la teoría del
valor, define que el valor es igual al trabajo. El trabajo + capital + tierra = valor que
será comprado como trabajo en el mercado como bienes. También refiere las
categorías ahorro y del consumo, planteando que el consumo es inferior a la
producción debido a la existencia del ahorro, este último, salía del sistema sin ser
reinvertido.
53
John Stuart Mill21 es otro de los representantes de la escuela económica clásica
de tendencia socialista. Escribió obras importantes tales como: Un Sistema de
Lógica (1843); Ensayos sobre algunas cuestiones disputadas en economía política
(1844); Principios de Economía Política: con algunas de sus aplicaciones a la
filosofía social (1848); Sobre la Libertad (1859); Consideraciones sobre el gobierno
representativo (1860); El Utilitarismo (1863); El sometimiento de las Mujeres
(1869); y finalmente su Autobiografía (1873).
Como se observa en los títulos de las obras escritas por el Mill, este fue un
estudioso que enfocó mayoritariamente su análisis y reflexión al campo de la
filosofía, desde donde observó y explicó desde su óptica, lo social y lo económico.
Sus planteamientos fundamentales en el área de la economía política se
apoyaban absolutamente en las teorías clásicas anteriormente presentadas, pero
con visión de bienestar general, mas tendentes al ámbito socialista.
En su obra mas importante de carácter económico “Principios de Economía
Política: con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social” (1848), asumió que
la economía era una ciencia que usaba un método a priori (se presentan los
supuestos y luego se deduce la conclusión). Propugnó la teoría general del
progreso económico, visto desde la concepción del progreso técnico, nuevas
tecnologías. El progreso retarda el estado estacionario en su opinión.
21
J. S. Mill (1806 – 1873) Filósofo, Político y Economista Inglés.
54
En cuanto a las teorías clásicas, de producción y de distribución, señaló que la
producción era de carácter natural, la intervención humana no puede cambiarla y
en cuanto a la distribución, afirmó que son arreglos sociales, las instituciones las
construyen y las distribuyen. A diferencia del resto de los clásicos, éste planteó
que no solo la competencia sino las instituciones son las responsables de la
distribución (la distribución puede modificarse y llevar al bienestar general de la
sociedad).
En adición, intentó formular nuevos planteamientos referentes a la teoría de la
producción mediante instrumentos que habían nacido de las azarosas polémicas
de los estudiosos clásicos de la distribución, proponiendo la teoría del progreso
económico, que a juicio de Furtado (1976), es un gran absurdo que solamente
refiere el por qué no puede progresarse a largo plazo, sólo para refutar a Ricardo
su argumento de que el motor del progreso social son las ganancias (en cuanto a
la producción), pero olvidando el aumento constante de la mano de obra, tal vez
por elevación de la renta por el efecto de políticas proteccionistas.
La teoría del valor siempre la caracterizó en función de los costos de producción,
en la que los costos monetarios representan a los costos reales
de las
desutilidades del trabajo y la abstinencia del consumo de los capitalistas. A su
juicio, para que un bien tenga valor de intercambio debe ser útil o difícil de
obtener, lo que ha diferencia de los otros clásicos, el valor de uso solo en algunos
55
casos determinaría el valor de intercambio (bienes intrascendentes).
Mill
consideró que el dinero constituye un elemento de la felicidad. Esto es parte de los
criterios clásicos utilitaristas, corriente que siguió. El dinero no se desea para
conseguir un fin, sino como parte del fin, argumentó Mill.
La referencia que hizo este economista clásico al “Lassiez Faire” lo ubicó entre la
diferencia de la opinión generalizada del resto de los clásicos, en cuanto al apoyo
absoluto al no intervencionismo y, el real interés por la búsqueda del bienestar
social, es decir, la no intervención del gobierno no daba por sentado que se diera
la máxima libertad y que las injusticias no se presentaran.
Como Smith y Ricardo, para Mill el comercio internacional también fue objeto de
estudio. Los términos del comercio dependen de la demanda de los productos por
parte de los países involucrados. Incluyó un aspecto novedoso para su época,
como lo fueron los costos de transporte, además analizó la influencia de los
impuestos en el comercio.
Por su parte Bentham, incide en las doctrinas subjetivas del valor que se
impusieron en la teoría económica occidental, basado en la utilidad marginal, es
el padre de la función de utilidad y conoce la tendencia decreciente de la utilidad
marginal.
56
Sin lugar a dudas, la escuela clásica presentó aportes muy importantes al
pensamiento económico, tal vez acordes con las circunstancias vividas en la
época, tal vez hasta revolucionarios, pero su comprobación generó múltiples
ataques a esta escuela provocando una pérdida de credibilidad haciéndole perder
la hegemonía del pensamiento económica del momento.
Previo iniciar el Pensamiento Marxista no se puede evitar referir las experiencias
del socialismo pre – marxista, ya reseñadas anteriormente en la economía política
inglesa, alemana y en el socialismo francés. En Inglaterra, se parte de los
planteamientos de Ricardo sobre su Teoría del Valor (el valor era trabajo y a su
ves era salario, beneficio y renta) y la Teoría de la Acumulación. Los autores que
escriben con mayor notoriedad al respecto son Hodgskin22 (Toda la producción
debería ser de los trabajadores, si se considera la teoría de que valor = trabajo) y
Thompson23 (Propone un sistema colectivo de producción que elimine la jerarquía
empresario – trabajador, para conseguir la máxima utilidad para la mayoría).
En cuanto al socialismo utópico francés se citara a Saint Simon24 (realiza
campañas en pro
de la ciencia, la tecnología y el progreso (los trabajadores
22
Thomas Hodgskin (1787 - 1869). Escritor socialista inglés de economía política, crítico del capitalismo y
partidario del libre comercio.
23
24
Claude Henri de Rouvroy, Conde de Saint-Simon (1760-1825). Nació en la nobleza francesa y afirmo ser
descendiente de Carlomagno, él cual le había encomendado "salvar la República francesa tras la revolución".
Publico una obra en 1817 titulada "De l' industrie", luego publico en 1819 "Catécisme des Industriels" y finaliza
en 1825 con la obra "Le Nouveau christianisme".
57
aliados del avance). Propone la conformación de tres Cámaras: la de Científicos
(inventar), de Análisis (viabilidad a lo que se inventaría) y la Ejecución (artesanos
que produzcan lo inventado) A nivel Internacional propone la eliminación de trabas
y la unificación de Europa. Por su parte Fourier25, plantea la Teoría del socialismo
(El nuevo mundo se basa en la organización del mundo ideal, ya que la sociedad
cohesionada por la pasión logra el progreso).
En el pensamiento Marxista se encuentra a Karl Marx26 , quien es uno de los
primeros pensadores integrales, al asociar Economía, con Poder, Política, Estado
y Régimen Político. Marx se desarrolla en un mundo económico que se caracterizó
por el florecimiento del individualismo, donde la nueva clase trabajadora industrial
crecía y se aglomeraba en los barrios pobres de la ciudad con mínimas
condiciones de vida y alejados totalmente del bienestar social. De esta situación
cada vez más creciente y preocupante Marx plantea la implementación de un
nuevo orden económico, político y social: el Socialismo. En adición a la economía
política inglesa, Marx tuvo dos fuentes de inspiración adicionales: El socialismo
francés, denominado Utópico y la filosofía alemana de Hegel 27y Feuerbach28.
25
François María Charles Fourier (1772 – 1837) fue un socialista francés de la primera parte del siglo XIX y
uno de los padres del cooperativismo. Fue crítico de la economía y el capitalismo de su época. Adversario de
la industrialización, de la civilización urbana y del liberalismo.
26
Kart Marx (1818 – 1883) Nacido en Alemania. Graduado en Leyes, Filosofía y Religión. Dedicado al
periodismo económico. Escritor de la celebre obra El Capital (clásico de la economía 3 Tomos).
27
Georg Hegel (1770-1831) es el eje central del idealismo alemán. Idealismo absoluto.
28
Ludwig Andreas Feuerbach (1804 - 1872) fue un filósofo alemán, antropólogo, biólogo y critico de la
religión.
58
Los aportes de Marx a la historia económica parten de su arraigada convicción
que la política tenía un fundamento económico, en otras palabras, la base de la
teoría política y del poder estaba en los intereses económicos de los diferentes
grupos sociales. Es importante recordar que Marx, por su formación (estudios en
leyes, filosofía y religión) y su oposición a los gobiernos autocráticos de Alemania
de la época, decide dedicarse al periodismo liberal, desde donde presenta sus
primeros aportes de índole económico. Su periódico posteriormente es suspendido
por el gobierno alemán, paradójicamente por la tendencia extremadamente liberal.
Desde sus inicios fue influenciado por Joseph Proudhon29, un líder socialista con
obras de importante trascendencia en este contexto, tales como, “Qué cosa es la
Propiedad” y, “La Filosofía de la Miseria”. Esta última obra rompió con la relación
entre Proudhon y Marx, por este último no estar de acuerdo con los
planteamientos presentados, polemizando con Proudhon ya que sostenía que los
salarios tendían a coincidir con los niveles mínimos de subsistencia a causa de la
expansión demográfica. Marx terminó llamando esta obra “la Miseria de la
Filosofía”, y así el fin de esta amistad y la gran influencia.
29
Pierre-Joseph Proudhon (1809 – 1865), filósofo político y revolucionario francés, es uno de los padres del
pensamiento anarquista y de su primera tendencia económica, el mutualismo.
59
Otro socialista que acompaño a Marx en el transcurrir de su vida académica y
profesional fue Federico Engels30, con quien comparte innumerables escritos
famosos, entre ellos el “Manifiesto Comunista” (1848),
y posteriormente, las
últimas publicaciones de su legendario libro “El Capital”. Esta obra fue y ha sido
legendaria para la actividad política revolucionaria.
La teoría construida por Marx es difícil sintetizarla sin menoscabar su fuerza y
coherencia lógica. Sin lugar a dudas, fue y es una de las ideologías dominantes
del mundo. Partía Marx de que el centro dinamizador vital de toda sociedad estaba
constituido por las relaciones económicas dadas en la misma sociedad, ya que
todo se inicia en el estímulo originario del hombre, el interés económico. Afirmaba
adicionalmente que en la producción social que realizan los hombres entran en
juego determinadas relaciones que son indispensables e independientes a la
voluntad de cada uno de ellos.
Las relaciones de producción, a su juicio, se deben a un determinado estadio de
desarrollo de su capacidad material de producción, su sumatoria constituye la
estructura económica de la sociedad, denominada ella como la base sobre la cual
se establece la superestructura legal y política con determinadas formas de
conciencia social. Agrega Marx, a ello el modo de producción en la vida material
30
Federico Engels. (1820-1895).F fue un filósofo y revolucionario alemán. fundador del marxismo.
contribuyó con una aportación para la formulación de las partes del marxismo: la filosofía, la
economía política y el comunismo científico.
60
determina el carácter del modo de vivir social, político y espiritual. Además, señala
que las variaciones que se producen en la superestructura como resultado de los
cambios en la base económica de la sociedad permiten la evaluación del
desarrollo en sus diversas acepciones, refiriéndose a los estudios de desarrollo
histórico.
Marx basa sus aportes en la concepción materialista dialéctica de la historia,
colocando su atención preferentemente al análisis del proceso de producción, a
partir de la relación vinculante entre las fuerzas productivas y las relaciones
sociales de producción, lo cual se determina como se explicó en el párrafo
precedente.
Según lo presentado hasta el momento, en el plano de la teoría económica Marx
se orientaba en dos aspectos fundamentales: (I) La identificación de las relaciones
de producción y; (II) la determinación de los factores que inciden en la dirección
del desarrollo de las fuerzas productivas.
Como se había señalado Marx, influenciado en parte por los clásicos, toma
algunos de sus elementos y posiciones críticas, las cuales llegaron hasta ser
61
consideradas como “revolucionarias”. En opinión de Furtado31, la posición de los
clásicos es ideológico-revolucionaria (racionalización de las fuerzas tendientes a
consolidar la situación histórica en franco avance) y la de Marx la calificaba de
utópico-revolucionaria (racionalización de fuerzas tendientes a superar una
situación histórica consolidada).
Entre estas conceptualizaciones se encuentra la del beneficio. Según Marx, en
una sociedad capitalista los dos grandes intereses económicos son los del
capitalista y los del trabajador, los que se conforman como dos grandes clases
económicas siempre en oposición, donde el capitalista está tratando de optimizar
sus beneficios, explotando a la fuerza trabajadora32.
Para Marx, el trabajo en una economía capitalista es explotado porque no es
pagado el valor real- total de la mercancía y del servicio que el trabajo produce. El
capitalista emplea al trabajador a un nivel de salario corriente, haciéndolo trabajar
diariamente durante mas horas de las contratadas, logrando asegurar con ello que
el valor de lo que el trabajador produce sea superior al salario que este recibe,
esta diferencia o brecha es lo que denomina plusvalía33, que es lo que determina
el beneficio del capitalista. Llamándolo Marx la Ley del valor-trabajo.
31
Furtado, Celso. (1971) Teoría y Política del desarrollo económico. 6ta edición. Siglo veintiuno editoras, s.a.
México.
32
Marx, Karl (1968) Manuscritos económicos filosóficos de 1884. Editorial Grijalbo México.
33
Marx diferencia dos tipos de plusvalía. La Absoluta y la Relativa.
62
Recuérdese que Adam Smith contribuyó al fortalecimiento de la discusión del valor
a partir de los efectos de la división del trabajo, a la cual atribuía los incrementos
de la productividad. Smith señalaba que dos cosas que requerían el mismo
esfuerzo-trabajo tenían el mismo valor, y por tanto, el mismo precio, a diferencia
de Marx quien consideraba que el valor de cada bien es la materialización de una
parcela del trabajo abstracto, independientemente del precio. El valor es dado por
la fuerza de trabajo. Como lo señala Furtado34 claramente, para Marx el valor de
uso del trabajo es la capacidad creadora de valor del trabajo abstracto, y su valor
de cambio es el precio de mercado de la fuerza de trabajo, es decir, el salario del
trabajador.
En cuanto al ahorro, Marx rebatió continuamente las posiciones clásicas que
referían que el ahorro era un sacrificio, y por ende, un factor productivo. A su
juicio, este era consecuencia de la concentración de los recursos en pocas manos,
obviamente en manos de los capitalistas. Estos solo aseguraban el monopolio de
los bienes de producción y el acaparamiento de gran parte del producto social. De
allí concluía señalando que el trabajo no era la única fuente del valor; sino que
este transfiere al producto el valor de los medios de producción consumidos por él.
34
Furtado, Celso. (1971) Teoría y Política del desarrollo económico. 6ta edición. Siglo veintiuno editoras, s.a.
México.
63
En síntesis, el capitalismo presenta dos aspectos fundamentales: (I) la
acumulación de capital y la riqueza y; (II) la explotación y alienación. Estas sin
lugar a dudas, se corresponden con las dos caras de la moneda, llamada
capitalismo por Marx.
La primera, se origina entonces de las relaciones entre el capital y el trabajo,
donde el capitalista explota al trabajador y será en consecuencia el mercado quien
determinará los niveles de salarios. El tiempo se regirá por la capacidad humana,
ya que el patrón siempre tenderá a explotarlo. La plusvalía obtenida por el
capitalista será reinvertida en infraestructura, que a su vez le proporcionará mayor
productividad y mayor beneficio, que a la larga permitirá la expansión de
inversiones, un avance tecnológico, incrementando con ello la acumulación de
capital y la riqueza únicamente para los capitalistas. El avance en la técnica
inexorablemente daría como resultado incrementar la oferta en la mano de obra,
pero la tendencia era el aumento de la demanda de la mano de obra. De allí que
Marx incorporará a su análisis un nuevo término “Ejercito industrial de reserva”,
que se correspondía con la reserva de trabadores desempleados. (El Capital,
Tomo I pág. 546).
Por otro lado, el segundo aspecto de explotación y alienación, que se corresponde
a juicio de Marx con los efectos económico, psicológico, sociológico y hasta moral,
de injusticia que ejerce el capitalismo sobre los trabajadores, se traducirán en los
64
elementos del derrocamiento del capitalismo. Al final del proceso, la clase
trabajadora se conducirá hasta lograr una revolución social, donde la crisis entre lo
ideal y la realidad, entre el capital y el trabajo, el desarrollo y el estancamiento, se
sustituirá por la armonía ética social y económica de un Nueva Sociedad, que
desde su análisis del materialismo dialectico logra construir el cambio y/o
sustitución del capitalismo al socialismo.
En conclusión, a pesar de cómo se señalo al inicio de este acápite, es casi
imposible resumir el pensamiento marxista. De forma sucinta, se presentarán
algunos de sus aspectos más importantes y resaltantes: Marx formuló entonces un
modelo económico para demostrar cómo el capitalismo explotaba a la clase
trabajadora, donde su planteamiento sobre la Teoría Valor- Trabajo resalta que el
valor de los bienes se deriva de la cantidad de trabajo socialmente necesario para
producirlo.
En cuanto a la Teoría de la Explotación, señala que el beneficio lo obtiene el
capitalista al adquirir una mercancía que crea mayor valor que el de su propia
fuerza de trabajo. Este beneficio
es el resultado de la explotación de los
trabajadores (diferencia entre el salario que un trabajador recibe y el valor del
producto que ese trabajador produce = Plusvalía). Marx referenció en sus obras
que la causa del decrecimiento de la tasa de beneficio está íntimamente
65
relacionada con el aumento de la proporción entre el capital constante y capital
variable.
Para cerrar este capítulo se presentará el Pensamiento Económico de los
Marginalistas. En lo que se denominó el marginalismo o corriente del pensamiento
económico marginal se destacaron tres escuelas muy importantes: (I) Escuela
Lausanne con Walras y, posteriormente Wilfredo Pareto; (II) Escuela Austriaca
con Karl Menger; y (III) Escuela de Cambridge con Jevons. Todos estos brillantes
economistas, a pesar de encontrarse en escuelas diferentes, trabajaron en
conjunto en varias oportunidades, presentando estudios importantes para el
pensamiento económico.
Se presentará a continuación la reflexión de los estudiosos de las escuelas
referidas en el pensamiento económico marginal. En primer lugar, el economista
León Walras35 de la Escuela de Lausana, fue el primero en plantear formalmente
el equilibrio general en competencia perfecta y desarrollar la teoría marginal del
valor. Walras sustentó su juicio de teoría económica en base a dos supuestos: (I)
la persona y/o empresa (la empresa era el centro de la economía y el eje de la
acción de la competencia entre los agentes, o pluralidad de sujetos:
consumidores, oferentes de servicio-mano de obra y empresarios) tienden a
35
L. Walras (1834 – 1910) Economista Francés. Fundador del Marginalismo y de la economía matemática.
Colaborador para la fundación de la Escuela Neoclásica.
66
maximizar siempre su ganancia; y (II) la demanda de cada bien debe ser igual a la
oferta (competencia perfecta).
Las funciones de la demanda y oferta de un bien dependen tanto de su precio,
como de los precios de los demás bienes, los costos de producción, la renta y los
demás factores. El comportamiento de las personas en el mercado -con
respuestas individuales-, que en su opinión eran por “tanteo”; pero éste, de una
forma racional y con información de sustento, siempre estaba dirigido hacia la
maximización de las ganancias, de las utilidades.
Los mercados funcionaban con pautas establecidas de tiempo de apertura y de
cierre. Internamente sus acciones de compra y venta eran controladas por un
“arbitro”, quien manejaba los precios de los productos ofrecidos (especie de
subasta). Hay que resaltar que si en una sesión no se lograba el equilibrio general
está no cesaba hasta lograrlo o era postergada. Según Walras la primera acción
era la adquisición por parte de los empresarios de los “servicios productivos” que
luego eran transformados en productos/bienes y comprados por otros empresarios
o por los consumidores finales, en esta acción descrita como compra y venta.
Deducía que el punto de equilibrio en un mercado dependía del comportamiento o
de las acciones sucedidas en los otros mercados, esto implicaba que el equilibrio
67
general provenía de la determinación simultánea de cada equilibrio parcial de cada
mercado (relación de interdependencia). Por su inclinación matemática Walras
aborda el equilibrio general a través de un modelo matemático que muestra un
sistema total de ecuaciones simultáneas e incógnitas de igual número, que dan
respuesta a su propuesta donde la interpretación suponía que los precios eran una
consecuencia de las necesidades de los consumidores, del valor de los servicios
de los bienes de capital y de los factores que se produjesen a partir de su uso
productivo en la creación de los bienes de consumo (se requería una análisis
general que dependía de lo particular). Por tanto, el valor para Walras provenía de
la escasez que tuviesen los consumidores de los productos/bienes, contrario a lo
planteado por Smith y Ricardo, como se ha definido en secciones anteriores.
El pensamiento de León Walras fue muy importante en el análisis económico de
su época y en la actualidad. Este trascendió la línea de los planteamientos
tradicionales, con su formulación modélica, mostrando realidades de la economía
(aunque fue un gran aporte, esta realidad nunca existe – competencia perfecta-),
con una connotación matemática. Es obvio que a pesar de las limitaciones, por
enfocarse únicamente en elementos como la utilidad marginal, en la función de la
oferta y no en la función de la producción, fue una contribución importante a la
doctrina económica.
68
Su modelo no solo fue aplicado a la economía sino que lo llevó al ámbito político,
haciendo señalamientos sobre acuerdos contractuales, arbitrajes del comercio,
entre otros, lo que lo llevo a ser llamado “el socialista de mercado”, ya que no era
partidario absoluto de la actuación del Estado según el laissez faire, sino que
promulgaba la necesidad que el Estado en algunas ocasiones participara en la
creación de los mercados competitivos. Esto permitiría alcanzar uno de sus
supuestos, la maximización de las ganancias/utilidades. En síntesis su gran aporte
fue el uso que hace del estado estacionario como premisa inicial para exponer su
propia teoría del desenvolvimiento económico.
Wilfredo Pareto reconocido también como de la Escuela francesa de Lausana y
sucesor de Walras, pero fácilmente se puede reseñar como de su propia escuela
la de “Pareto”, por los aportes tan importantes dejados al pensamiento económico.
Entre ellos la Ley de Pareto que se desarrolla en un trabajo econométrico que
pretende mostrar el comportamiento regular de la distribución de la renta; Deriva el
concepto de las curvas de indiferencia y plantea que los individuos demandan
porque con ella obtienen servicios, No utiliza el concepto de utilidad y por último el
famoso Óptimo de Pareto, conocido como la situación en la cual ninguna persona
puede mejorar su situación sin que empeore la de alguna otra. Esta situación se
da en competencia pura y perfecta si se cumplen estas condiciones: atomicidad de
los mercados, transparencia y perfecta información, libre entrada y salida del
mercado, libre movilidad de los factores de producción y homogeneidad del
producto.
69
Es importante resaltar que Kaldor36 trabaja el Óptimo de Pareto con el Principio de
Compensación, donde plantea que partiendo de lo planteado por Pareto, si el que
gana compensa a los que pierden, el bienestar mejoraría para todos.
Los fundamentos del análisis marginal fueron expuestos por la Escuela Austriaca
de Viena, escuela socialista representada por Karl Menger, F. Von Wieser y Eugen
Von Bohm – Bawerk. Los aportes de esta escuela revolucionaron lo que hasta el
momento conformaba el pensamiento económico, priorizando que el punto de
partida de la economía era el estudio de las necesidades humanas y las leyes que
determinan la utilización de los recursos disponibles para satisfacerlas.
Indudablemente es un aporte fundamental. Su mayor preocupación, la producción,
la distribución y el consumo de la riqueza. Puntualiza sobre las escalas de las
preferencias de los individuos por los diferentes bienes.
En lo particular, Menger formuló una Teoría del valor de cambio sustentada en el
principio de la utilidad decreciente. Junto a Von Wieser presentaron ideas en
relación a la producción y a la participación del Estado en el movimiento
36
Nicholas Kaldor (1908-1986). Nació en Budapest. Elaboró un modelo de crecimiento estable que
complementaba el modelo de Harrod y Domar, conciliando la tasa de crecimiento "garantizado" con la tasa de
crecimiento "natural". Su teoría de la distribución supuso una superación del óptimo paretiano.
70
económico y Von Bohm – Bawerk, estudió la teoría del interés incorporando la
variable tiempo a la teoría económica.
La Escuela Inglesa
de Cambridge representada por William Jevons y Alfred
Marshall toma al final del siglo XIX los aspectos más relevantes de las escuelas
marginalistas, precedentes a este acápite siguiente.
W. Stanley Jevons también deja aportes muy importantes al pensamiento
económico con sus planteamientos entre ellos, sobre los ciclos económicos
buscando las causas de este desde el exterior (Teoría de las manchas solares: las
relaciona con las crisis económicas, estudió la coincidencia de la aparición de
esas manchas con las variaciones de la radiación solar que afectaban las
cosechas de las zonas tropicales y subtropicales, con la demanda de productos
británicos manufacturados, las subsiguientes crisis y los lapsos de hambre en la
India). Todo dependerá de las producciones agrícolas.
En cuanto a la cuestión del Carbón, como él lo llamó, explicó y amplió los
rendimientos decrecientes. Según Jevons, a medida que aumenta la producción
agrícola la fertilidad de las tierras disminuye y los costos aumentarían. Sin olvidar
que la actividad agrícola se podría mantener gracias a las nuevas técnicas, a
71
diferencia del sector industrial donde el problema de los rendimientos decrecientes
se presenta debido a ala escasez del carbón, sin importar el cambio tecnológico.
En su Teoría de economía política plantea una situación de intercambio entre dos
personas con dos bienes, y se preguntaba ¿hasta dónde se intercambiaban los
bienes?, respondiéndose: la utilidad que se perdía con uno de los bienes se
ganaba con el otro bien, se intercambiarán hasta que las utilidades marginales
sean iguales. Esto es un análisis del equilibrio visto desde los individuos. En esta
misma línea explica el concepto de desutilidad marginal en el mercado del trabajo,
donde el salario ha de igualarse al de desutilidad marginal del trabajo. Los costos
determinarán la oferta y ésta determinará al final, la utilidad. En opinión de Jevons,
una vez que el trabajo está hecho no tendría influencia en el valor futuro de
cualquier bien, está hecho y olvidado, quedó en el pasado.
La famosa obra “Síntesis Neoclásica”, soporte de la teoría económica de esta
corriente, fue el resultado inicial del pensamiento económico de Alfred Marshall37.
En 1890 presentó su escrito más importante titulado Principios de Economía;
posteriormente, Dinero, Crédito y Comercio; y en 1919 Industria y Comercio. Por
sus estudios filosóficos se considera que llegó a la economía a través de la ética,
a través de su inquietud por lo humano, e igual que Walras, Marshall introduce el
37
Marshall, Alfred (1842 – 1924). Economista Británico. Padre de la economía ortodoxa.
72
estudio matemático al análisis económico, considerado que su aporte es más
certero que ningún otro estudio matemático aplicado a la economía en la época.
Su mayor contribución fue relacionada con los conceptos de riqueza, producción,
trabajo, capital o valor, de las concepciones clásicas, incorporando un nuevo factor
a los ya existentes, tierra, trabajo y capital, como fue la organización industrial; y a
la utilidad o utilidad marginal de los marginalistas.
Adicionalmente,
presentó
un
análisis
exhaustivo
y
razonado
sobre
el
funcionamiento del mercado, un análisis de la oferta y la demanda, y su
contribución al equilibrio general. Según Marshall, los conceptos económicos, sea
cual sea su conformación o destino de uso, deben ser utilizados racionalmente,
ajustándolos a las inclinaciones que mejor convengan al estudio. Todo está dado,
según Marshall, para el estudio de las categorías económicas. Por ello debe
experimentarse en lo teórico, suponiendo que las variables que entren en juego se
mantengan constantes (separando la relación entre el precio y la cantidad
demandada) y se impondrán supuestos que permitan la movilidad y posibles
resultados (Ceteris Paribus)38. Lo que se busca al final es optimizar su
desempeño. Siempre la tarea principal de la economía y el uso de sus categorías
debe estar dirigida hacia la eliminación de la pobreza.
38
Técnica fundamental aportada por Marshall al estudio de la economía. Ceteris Paribus: El resto
de las variables sigue constante.
73
Puntualizó que los determinantes del valor de un bien eran los costos de
producción y la utilidad. De allí que a partir de la formación del precio de un bien,
el cual vendrá dado por la confluencia entre la oferta (costos de la producción) y la
demanda (utilidad marginal), dejara traslucir claramente la relación entre el precio
y la cantidad demandada. A partir de este planteamiento surge una de sus
contribuciones más importantes a la teoría de la demanda como fue el concepto
de elasticidad39.
En cuanto al aporte de la utilidad marginal de la escuela de pensamiento
económico marginalista, Marshall la abordó suponiendo que los individuos
consumían lo que les permitía la utilidad obtenida, deduciendo entonces que la
utilidad de cada bien se daba por separado, obviando las relaciones de
complementariedad y sustitución. La Utilidad era posible medirla a través del
precio del bien.
De estas relaciones él plantea que la condición de equilibrio proporcionaría al
consumidor el máximo de utilidad para adquirir todos los bienes posibles. Desde
esta perspectiva desprende que, en equilibrio, el individuo consumirá hasta que la
última unidad monetaria (dinero) gastada en cualquiera sea el bien, tenga la
misma utilidad marginal de otro bien. Deduce Marshall entonces que la utilidad
39
El grado de la relación entre el cambio en el precio y el cambio en la cantidad demandada se visualizará
en el coeficiente de la elasticidad del precio. Esto es la relación de signo negativo entre el porcentaje de
cambio de cantidad demandada sobre el porcentaje de cambio en los precios.
74
marginal de un bien será igual al precio multiplicado por la utilidad marginal del
dinero.
En la teoría de la oferta presentó aportes relacionados con la importancia de los
tiempos donde exponía que a través del tiempo la oferta muestra cambios más
contundentes que la demanda40 .
Mashall también dio aportes en lo referente a la economía del bienestar. Inició sus
planteamientos detallando aspectos importantes sobre el concepto de excedente
del consumidor. De allí observó que la diferencia entre lo que pagan y lo que
estarían dispuestos a pagar los consumidores, es la esencia de esta categoría.
Sintetizar los planteamientos fundamentales presentados por Marshall y por
algunos otros economistas al pensamiento económico, del Estado y de la Política,
es complejo. Marshall hizo aportes adicionales muy importantes que entre otros
son utilizados y/o manejados en la economía contemporánea, por su siempre
interés de adecuar los conceptos a los acontecimientos que se iban viviendo, entre
ellos: en la teoría de la distribución, en el concepto de la cuasi-renta, el equilibrio
estable e inestable, las funciones del dinero, las políticas económicas de empleo y
40
Periodos para Marshall: Periodo del mercado- oferta fija -; corto plazo – cambia la producción -; largo plazo
– todos los costos son variables y se puede diferenciar entre las economías internas y externas - ; y periodo
secular – variación de la tecnología y la composición poblacional -.
75
depresión, los impuestos-bienestar relacionados con el excedente de los
consumidores, y otros de relevancia para la doctrina económica.
Hasta este momento se ha realizado un análisis y síntesis sobre el pensamiento
económico desde la Antigüedad presocrática, siglo VII a.C; pasando por los
Romanos, Escolásticos en la Edad Media,
Fisiócratas y la Escuela Clásica,
ambos del siglo XVIII en el absolutismo, Marxistas y Marginalistas. Como se
refirió, el pensamiento de estos precursores de la historia del pensamiento
económico moderno marcó un antes y un después en esta ciencia.
Es por ello que se presentarán el pensamiento de otro economista Neoclásico que
también hizo sendero en la historia de la economía en el mundo. Maximilian
Weber41 a pesar de ser reconocido como fundador de la sociología moderna, fue
un representante importante de la economía alemana de su tiempo. Como
sociólogo, Weber escribe múltiples obras y ensayos destacados en su área, con el
hilo conductor de su pensamiento el cual siempre fue lo que él denominó
“racionalismo del mundo”, es su tema básico para cualquier análisis que abordara.
Se le consideró como un anti Marx o reconstructor del pensamiento burgués. A su
juicio pretendió, más que una reconstrucción, una revisión de los postulados de
41
Weber (1864-1920) Filosofo, Economista, Jurista, Historiador, Politólogo y Sociólogo Alemán. Considerado
uno de los fundadores del estudio moderno, anti positivista de la sociología y la administración pública.
76
Marx y Nietzsche42 que “eran geniales pero ciegos a la vez”. Es obvio por lo
planteado que Weber defendió el capitalismo, sus posibilidades y causas de
desarrollo, en contra del marxismo. Se considera que su máximo aporte en la
economía fue el estudio del capitalismo.
En el ámbito de la sociología y la filosofía -ejes focales y de su especialización-, en
el pensamiento de Weber pudiesen concentrarse aspectos específicos. Sus
premisas más relevantes, que también aplican a la economía como se presentará
posteriormente, son: (I) especificidad del racionalismo occidental, como motor
característico de la modernidad del capitalismo en occidente (organización
capitalista del trabajo - Estado burocrático moderno); (II) conducta y construcción
de un orden vital ( la ética como signo característico explícito en la acción social –
orden vital – tipos ideales); y (III) relación entre la racionalidad e irracionalidad en
el mundo moderno occidental (lo racional emerge de lo irracional).
El estudio económico presentado por Weber es un evidente apoyo teórico al
capitalismo, en particular como él lo llamaba, el occidental moderno, el cual
representaba la forma económica más compleja y perfecta que ha existido,
convirtiéndose en la fuerza racionalizadora dominante de la sociedad. Era el acto
soportado por una expectativa de ganancia debido a posibilidades de cambio. Su
característica esencial era su organización a través de empresas que ordenen
42
Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844 - 1900). Fue filósofo, poeta, músico y filólogo alemán. Es considerado
uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX.
77
racionalmente la producción y el trabajo, como medios para lograr una continua
rentabilidad.
El capitalismo llegó a convertirse, según Weber, en la máxima expresión, no solo
por el desarrollo de la economía, sino por diversos factores que, articulados con
ella, incidió en que paulatinamente fuera tomando fuerza. En su famosa obra
sobre La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo43, también presenta
consideraciones sobre las fortalezas y/o fuerzas y dificultades del desarrollo del
capitalismo occidental moderno, importantes a considerar al estudiar su
pensamiento.
Entre las fuerzas destacan: la herencia cultural aportada por civilizaciones, como
la griega y la romana, en ámbitos como la ciencia y el derecho que potenciaron
fuertemente la racionalización de la economía; y entre otras, la organización del
trabajo libre, elemento que otorga a las empresas capitalistas una alta eficiencia a
través de la organización burocrática de funcionarios especializados. Estas
coadyuvan a convertir al capitalismo en una fuerza racionalizadora de la sociedad,
en opinión de Weber.
43
estudios de la interacción entre varias ideologías religiosas y comportamientos económicos, plantea que el
"espíritu del capitalismo" son las ideas y hábitos que favorecen la búsqueda racional de ganancias
económicas.
78
Las dificultades que argumenta son las siguientes: en el periodo feudal, por la
organización de la propiedad, se impedía el desarrollo económico. La liberación de
las tierras y el consecuente aumento de la población desbloquearon esta
dificultad. Por otro lado, la aparición de los gremios, surgidos por el crecimiento de
la población y a su vez el incremento urbano, y por ende la creación de mas
industrias para materias primas y mayor consumo. También es considerada la
concepción que tienen los individuos, ligada a valores y creencias. Weber se
refería a la religión. Las concepciones religiosas son determinantes en las formas
de conducta económica y por tanto de las transformaciones económicas
acaecidas.
De allí que considere al capitalismo por la existencia de empresas cuyo propósito
era la máxima ganancia obtenida a través de la organización racional del trabajo y
la producción. Es importante resaltar que, bajo su consideración,
todos los
hombres deseaban obtener la máxima ganancia sin un máximo esfuerzo (impulso
irracional), pero el empresario capitalista es el único que se organizará
racionalmente para obtener su beneficio. Recuérdese lo planteado por Smith
sobre el “Homo Economicus”. Se contradice totalmente con este planteamiento.
79
Entre otra de sus obras famosas se encuentra Sociología de las Políticas y
Gobierno44, donde Weber presenta su posición en cuanto al Estado y al Poder que
éste debe ejercer. Podría señalarse que entran en su análisis de racionalización.
Define al Estado como la entidad que posee el monopolio sobre el legítimo uso de
la fuerza/violencia física. La política es una actividad a la que se dedica el Estado
para influir sobre la distribución de la fuerza. Esta se deriva inexorablemente del
Poder. El Poder reposa en la fuerza, la fuerza que debe ejercer el Estado. La
dominación estadal se logra con el convencimiento y mecanismos carismáticos.
CAPITULO IV
Institucionalistas
En la llamada Economía Institucionalista se encuentran representantes muy
connotados como John R. Commons (1862-1945), Kenneth J. Arrow (1921-),
Ronald H. Coase (1910-), Douglass C. North (1920-), Richard A. Posner (1939-),
Oliver E. Williamson (1932-) y Gary S. Becker (1930-) que remarcaron la
interesante y fundamental relación en la actividad económica entre sus agentes
económicos. Esta vinculación fue vista desde las leyes contractuales, el ámbito
44
En esta obra presenta la definición de Estado como la entidad que reclama el monopolio sobre el legítimo
uso de la fuerza física. “La política se debe entender como cualquier actividad a la que puede dedicarse el
Estado para influir sobre la distribución relativa de fuerza. La política, por tanto, se deriva del poder. Un
político no debe ser un hombre de la ética cristiana verdadera, es decir, la de ofrecer la otra mejilla. Alguien
partidario de tal ética debería ser considerado como un santo, ya que son únicamente los santos. El reino
político no es un reino de santos. Un político ha de abrazar la ética del fin último y la de la responsabilidad, y
debe sentir pasión por su advocación y ser capaz de distanciarse él mismo de la materia de sus esfuerzos (los
gobernados)”.
80
económico y la teoría de la organización, fue desarrollada en los años 30 y tomo
mayor importancia a partir de 1975.
John R. Commons45 reconocido por sus escritos progresistas sobre las
condiciones laborales y por programas de seguridad social de los jubilados en la
legislación de su época. En función de ello formuló su mayor aporte sobre la
Economía Institucional soportado en la ética, la política y el derecho. Pero no se
puede dejar de mencionar que hizo aportes importantes también en escritos
referidos a Valor y la Distribución, Pensamiento de la Historia de la Economía,
Utilidades Públicas, Cubierta de Inmigración, Legislación de Trabajo, Seguro Social
y precio de los monopolios, entre otros tópicos.
En su opinión, las instituciones son estructuras de acción colectiva que se formaron
para fortalecer la debilidad de la acción individual, el Estado tendrá entonces el
deber, el rol de reconocimiento de la soberanía de las instituciones, mediar entre
ellas, regular su trabajo y el comportamiento individual y de grupo.
45
Commons. John R. (1862-1945). Economista, Sociólogo e Historiador Norteamericano. Obra mas
importante en 1904 Documentary History of American Industrial Society. También presentó las obras La
Fundación legal del capitalismo y la Economía Institucional.
81
Por su parte,
Kenneth Arrow46 economista conocido como estudioso de la
eficiencia se ubica por sus importantes aportes en la línea de la economía
institucional.
Es fundamental resaltar la contribución al pensamiento económico brindada por
Arrow, entre las que se pueden señalar la teoría de la decisión, el teorema de
imposibilidad (Es el famosa Teorema de Arrow donde se muestra que no es
posible diseñar reglas para la toma de decisiones sociales o políticas que
obedezcan a criterios razonables, en otras palabras, en su opinión, no existe una
forma democrática de votación que permita una elección social transitiva y
racional; el análisis de equilibrio general, (equilibro de "vaciamiento del mercado"
si se cumplen ciertas hipótesis restrictivas. Teorema del bienestar en la Teoría del
equilibrio general); la función de producción, donde explicaba la elasticidad
constante de sustitución, rechazo al proteccionismo económico; el establecimiento
de los cimientos de la teoría de la información en la economía y la teoría de
aversión al riesgo.
Ronald H. Coase (1910- )47, aporta al pensamiento económico elementos
fundamentales sobre la relación existente entre la economía y el derecho (estudio
46
Kenneth J. Arrow (1921- ). Premio Nobel 1972. Economista Norteamericano.
Ronald Coase (1910 - ). Economista británico, obtuvo el Premio Nobel de Ciencias Económicas en 1991
por su descubrimiento y clarificación del significado de los costos de transacción y los derechos de propiedad
para la estructura institucional y el funcionamiento de la economía.
47
82
de la Ley desde una perspectiva económica), se le reconoce como iniciador de
esta relación de estudio y de la Nueva Economía Institucional48
Douglas North49 incorpora los cambios institucionales a su análisis económico,
como un factor de relevante importancia. En su opinión, los elementos políticos,
sociales y económicos inciden sobre las instituciones, por lo que, deduce, estas
son las que proporcionan una infraestructura, una base que permite a los
individuos crear un orden y reducir la incertidumbre en sus actividades, es decir,
forman la estructura de incentivos que facilita un eficiente desempeño económico
que repercute directamente en la economía. Es evidente que para North las
instituciones son imposiciones (reglas, leyes, normas de comportamiento, códigos
de conducta, entre otras) creadas por los individuos, por lo qué sus implicaciones
y limitaciones son formuladas por y para ellos.
North inicia en los años 1950 su estudio histórico en el contexto de la matriz
teórica utilizada por los neoclásicos. A partir de ésta, critica las posiciones
referidas a concebir el crecimiento económico por etapas ya que, argumenta, esto
solo conduce a sobrevalorar el proceso de industrialización en el pretendido
alcance del desarrollo económico en países no preparados para ello. Una década
después, admite las limitaciones del enfoque neoclásico para el desarrollo de su
48
Para ampliar sobre Coase ver página 139 donde se desarrolla a este importante pensador.
Douglas Cecil North (1920-). Economista e Historiador Estadounidense. Premio Nobel de Ciencias
Económicas en 1993 junto a Fogel, por su investigación sobre la historia económica a partir de la aplicación
de técnicas cuantitativas para explicar los cambios económicos e institucionales.
49
83
análisis, apuntando que los supuestos que establecieron para estudiar la realidad
son simplistas, proponiendo que se tomen unos supuestos más realistas, como
los formalizados por los evolucionistas Winter y Hirshleifer50.
Adicionalmente, refiere North que el instrumental neoclásico era “inadecuado para
el análisis y la formulación de políticas dirigidas al desarrollo económico de las
naciones”. Como se ha señalado, la particularidad de ubicarse en este paradigma
lo lleva a estar en contra de la intervención Estatal, desconfiando de su eficiencia y
asumiendo que si las fuerzas del mercado actúan sin interferencias, lograrían la
eficiencia de su desempeño económico.
La teoría que North promulga está compuesta de tres elementos básicos. Estos
son: (I) Una Teoría de los derechos de propiedad que sea capaz de describir los
incentivos económicos individuales y grupales con que cuenta el sistema y que
pueda explicar las formas de organización económica que los individuos diseñan
para reducir costos de transacción y organizar el intercambio; (II) Una Teoría del
Estado que deje en claro que es quien especifica y reguarda la estructura (marco
institucional) de derechos de propiedad; y (III) Una Teoría de la Ideología, la cual
50
Sídney Winter. (1935- ) Economista Americano. Obra más importante la Teoría evolucionista del cambio
económico en 1982. Hirshleifer, Jack (1925 – 2005). Trabajo en los campos de la economía de la
información (Trabajo la paradoja de que un exceso de información reduce el bienestar), la teoría de la
incertidumbre, la Bioeconomía, en el análisis económico del poder y del conflicto, la teoría de la inversión bajo
incertidumbre. Múltiples obras.
84
en su opinión es imprescindible para comprender cómo las diversas percepciones
(subjetivas) de la realidad afectan la reacción de los individuos a la cambiante y
necesaria situación (objetiva). Su objetivo focal es el estudio de las normas
implícitas o explicitas que regulan la adopción de decisiones por los individuos, y
que limitan, voluntaria o no, la capacidad de elegir.
La teoría institucional se ha expandido, convirtiéndose en su eje explicativo para
la posibilidad real del desarrollo económico. Es reconocido por ello como pionero
del
Neo-institucionalismo
/
Nueva
Historia
Económica/Nueva
Economía
Institucional o Economía del Derecho.
Oliver E. Williamson51 ha trabajado en sus estudios y obras en el campo de la
economía de los costos de transacciones, en seguimiento al aprendizaje dado por
su maestro Ronald Coase, derivando Williamson la aproximación de las
organizaciones económicas con la teoría de los costos de transacción. De allí su
reconocido concepto de mecanismos de gobierno para hacer referencia a los
sistemas de control del riesgo asociado a cualquier transacción. Sus obras más
importantes hasta los momentos han sido: (I) Los mecanismos de gobernanza; (II)
51
Oliver E. Williamson (1932- ) Economista Norteamericano. Premio Nobel de Economía 2009 compartido con
Elino Ostrom por el análisis económico de la gobernanza, especialmente los límites de la empresa.
85
Las instituciones económicas del capitalismo; (III) y La naturaleza de la empresa:
orígenes, evolución y desarrollo.
Para Gary S. Becker52 premio Nobel quién trabajó en campos que se relacionan
estrechamente con el enfoque económico como la sociología, el derecho y la
política, los aspectos fundamentales de su reflexión intelectual se concluyen en los
siguientes puntos: inversiones en capital humano, comportamiento de la familia (o
familiar) incluida la distribución del trabajo y la asignación de tiempo en la familia,
el crimen y castigo y la discriminación en los mercados de trabajo y de bienes.
Becker también es uno de los representantes importantes del Neo –
Institucionalismo. Es desarrollado más ampliamente su pensamiento en capitulo
posterior.
CAPITULO V.
Keynes y Neo - keynesianos
John Maynard Keynes53, en opinión de muchos uno de los más brillantes
economistas del pensamiento económico de los últimos tiempos, articuló
Economía y Estado, como elementos fundamentales en la sociedad.
52
Gary Becker (1930 - ). Economista Norteamericano. Representa la corriente Neoliberal. Premio Nobel 1992
John M. Keynes (1883-1946) Economista Británico. Escuela Keynesiana. Creador de múltiples categorías
económicas utilizadas hasta el estudio contemporáneo de la economía, responsable de la denominación de
economistas Clásicos y Neoclásicos. Múltiples obras importantes entre ellas: La Teoría General del empleo,
interés y el dinero (1936).
53
86
Keynes tiene en su haber un cúmulo importante de obras de gran envergadura
para la doctrina económica. Por los aportes fundamentales que estas ofrecen, se
podrían resaltar: (I) “La Moneda y las Finanzas en la India” (1913). Esta su primera
obra la concibió durante su desempeño en la Oficina de la India del Gobierno
Británico, donde ofreció elementos sobre la movilidad del tesoro británico en ese
país, sobre la divisa; (II) “Las consecuencias económicas de la paz” (1919), en su
representación como funcionario británico en el Tratado de Versalles, Keynes
reflexiona y se opone a los términos económicos del Tratado y sus repercusiones
en la post-guerra para los países involucrados, en particular, para Inglaterra.
Pretendía preservar la paz mundial.
Continuando con su prolifera lista de publicaciones se presenta (III) “Tratado de
las Probabilidades” (1921), que es una obra matemática que contribuyo
notablemente a la teoría de la probabilidad; (IV) “Tratado sobre la Reforma
Monetaria” (1923), que enfatiza sobre la importancia de que los países deberían
trabajar en mantener la estabilidad de los precios domésticos, proponiendo el uso
de tipos de cambio flexibles; (V) “Tratado sobre el Dinero” (1930), que desarrolla el
ciclo de crédito. Su objetivo fue explicar la razón por la cual la economía actuaba
de “forma irregular” al asumir con asiduidad alteraciones en los ciclos económicos
con expansiones y depresiones constantes (ahorro-inversión-ingreso). Esta obra
fue criticada por Milton Friedman (Monetarista), planteando que no se prestó
atención a un factor fundamental como la estanflación (estancamiento con
87
inflación) y otros elementos inflacionarios. Igualmente fue objeto de criticas por
Hayek y Mises54.
Luego de la gran depresión de los años 30 los problemas económicos,
que
obviamente estuvieron presentes de forma aguda durante esta época, fueron más
evidentes luego de esta depresión. Por esta razón, Keynes, preocupado siempre
por el aspecto humanitario y la solvencia de la aplicación justa de las categorías
económicas, escribe y presenta su obra mas importante: su (VI) “Teoría General
del Empleo, el Interés y el Dinero” (1936).
Esta publicación de Keynes fue la obra económica de más trascendencia de su
tiempo. Entre sus planteamientos centrales considera que el volumen de empleo
está determinado por el punto de intersección de la función de oferta global con la
función de la demanda global. Además propone la inexistencia de mecanismos de
ajuste automático que permitiesen a la economía recuperarse de las recesiones.
Para esta última afirmación se soportaba en algunos argumentos, entre ellos: 1.el ingreso total de la sociedad está definido por el consumo y la inversión; 2.- el
ahorro total esta determinado por el ingreso. El ahorro no invertido prolongaba el
54
Ludwig Heinrich Edler von Misses (1881 - 1973). Economista, Filósofo, escritor Austriaco. Influencia en el
moderno libertario movimiento y la Escuela Austríaca. Friedrich August von Hayek (1899-1992). Economista y
Filosofo Austriaco. Representante del liberalismo clásico y del libre mercado del capitalismo en contra del
pensamiento del socialismo y colectivista.
88
estancamiento económico; 3.- la inversión de las empresas dependía de la
creación
de
nuevos
mercados,
nuevas
tecnologías
y
otras
variables
independientes del tipo de interés o del ahorro. Por tanto, como la inversión será
fluctuante, ya que dependerá de las condiciones expuestas, no se conservará un
nivel determinado del empleo y los ingresos; 4.- sobre los salarios, estos son
insensibles ante los cambios hasta determinado nivel, lo que implicaría que no se
consiguiesen empleados por un salario menor; a pesar de la recesión; 5.- la tasa
de interés puede bajar hasta su mínima expresión y esto no induciría a las
personas a invertir. 6.- De allí que era necesario la intervención del Estado. El
gasto público debería entonces compensar la insuficiencia de la inversión privada
durante la recesión para poder lograr el ajuste y salir de la recesión.
Asimismo, Keynes presenta en esta obra “Teoría General de la Ocupación, el
Interés y el Dinero” (1936) nuevas categorías fundamentales para su análisis.
Entre ellas: (I) la propensión a consumir (función de consumo o propensión al
consumo, es decir, la relación funcional entre el consumo y la renta); (II) el
multiplicador (inversamente relacionado con el ahorro, y definido como el inverso
de la propensión marginal al ahorro); (III) las expectativas (el incentivo a invertir,
que refleja las variaciones de la eficacia marginal del capital o tasa de rendimiento
esperada de las diferentes sumas de inversión, y el tipo de interés); (IV) la
eficiencia marginal del capital (es la relación entre el ahorro y la inversión) y (V) las
fluctuaciones.
89
En seguimiento a lo planteado se hará una descripción somera de cada uno de
ellas: (I) la propensión a consumir. La propensión es concebida como la relación
funcional existente entre un nivel de ingreso dado y el gasto de consumo para este
nivel de ingreso. Esta categoría la considera como una función estable, en una
situación determinada, pero los cambios imprevistos en el valor de los bienes de
capital pueden hacer variar la propensión a consumir. Considera factores objetivos
y subjetivos para el gasto del consumo.
En cuanto al (II) Multiplicador keynesiano [k], refiere que dada la propensión a
consumir, se establece una relación precisa entre la ocupación y el ingreso total y
la tasa de inversión, indica que cuando existe un incremento en la inversión total,
el ingreso aumentará en una cantidad que es [k] veces el incremento de la
inversión. Es decir, muestra la forma en que una variación de la inversión inicial
origina cambios en el gasto de consumo y de la renta, explica el número de veces
que el dinero gira, circula en una economía a través de diferentes transacciones.
En cuanto a (III) las expectativas, Keynes promulgaba que como la producción va
dirigida a satisfacer el consumo y esta toma el tiempo requerido para ello, el
empresario debe prever (anticiparse a) las demandas futuras del consumidor. Las
expectativas las presentaba en dos tipos, de corto y largo plazo (rendimiento
futuro-pronóstico probables-confianza), pero resaltaba que a pesar de un cambio
en las expectativas, por fricciones en el mercado, sea cual sea su tipo, esta no
90
ocasionaría de inmediato efectos sobre el empleo, aunque estos cambios pueden
llevar a un crecimiento gradual de la ocupación hasta llegar a la cúspide para
luego descender hasta niveles del nuevo período entrante.
(IV) La eficiencia marginal del capital, otra categoría estudiada por Keynes, la
presenta como la relación entre el rendimiento probable que se espera de un bien
de capital y su precio de oferta o reposición. De allí se desprende que es el
resultado de la relación del rendimiento probable de una unidad más de capital y el
costo de producirla. Esta categoría dependerá de la expectativa del rendimiento
probable (rendimiento que se espera obtener del dinero que se invertirá) y del
precio de oferta corriente del bien de capital, se da así un lugar muy importante a
las expectativas y resalta el carácter volátil de las inversiones, cuyas fluctuaciones
afectarán a su vez, a la renta. Es un incentivo para invertir55.
55
John M. Keynes, escribe en su obra Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, (1936). “Cuanto
más rica sea la comunidad, más amplia tenderá a ser la brecha entre sus producciones real y potencial y,
consiguientemente, más obvios y escandalosos los defectos del sistema económico. Una comunidad pobre
estará dispuesta a consumir la mayor parte del total de su producción, de tal modo que será necesario un
volumen muy modesto de inversión para alcanzar el pleno empleo; mientras que una comunidad rica tendrá
que descubrir muchas más amplias oportunidades de inversión para que las propensiones a ahorrar de sus
miembros más ricos sean compatibles con el empleo de sus miembros más pobres”.
91
Y (V) la posición planteada por Keynes sobre las fluctuaciones en su obra donde
refería que “La razón de que el futuro económico esté ligado con el presente se
encuentra en la existencia de equipo duradero. Por tanto, el hecho de que la
expectativa de futuro afecte el presente a través del precio de demanda del equipo
duradero, concuerda y se conforma a nuestros principios generales de
pensamiento” (Keynes, 1936), y esta sería la razón que hace que la demanda de
inversión sea el componente más volátil, dinámico y principal responsable
inmediato de las fluctuaciones de la demanda, la actividad y el empleo.
Realmente es muy extenso el pensamiento de Keynes. Es imposible presentar en
este acápite toda su teoría con sus derivaciones, ya que lo que se pretende es
sintetizar algunos de los aportes más significativos de los pensadores de las
doctrinas económicas. En este sentido, se considera necesario incluir la posición
de Keynes sobre el papel del Estado y la Economía.
Keynes, siempre opositor a las teorías propuestas por los ortodoxos – controles
monetarios -entre otros- planteó que la capacidad del gobierno para influir en el
interés e incidir en el comportamiento de la inversión era insuficiente, aunque este
aumente la masa monetaria, era incapaz de controlar y actuar sobre la demanda.
92
Y bajo su propia lógica, en el mismo orden de ideas, citaba que las expectativas
empresariales eran altamente volátiles y que, por tanto, las reducciones de los
tipos de interés no afectarían la inversión, ni el desanimo de los empresarios. Por
ello, la política fiscal que debiese instrumentar el gobierno, en referencia
particularmente al gasto público, podría favorecer el crecimiento económico y el
pleno empleo, esto en virtud que el uso deliberado del déficit presupuestario
estaría dirigido al aumento de la demanda efectiva. El gasto público se financiaría
con el endeudamiento teniendo un efecto favorable sobre la demanda total, solo y
solo si, se produjese un aumento en el gasto total. Postula la posición de una
participación “inteligente del gobierno” para tomar medidas para subsanar la
depresión de esos años. El Estado tiene la mayor responsabilidad para resolver
los problemas económicos.
Y en su última obra conocida (VII) ¿Cómo pagar la Guerra? (1940), no menos
importante que las anteriores, publicado después de la Segunda Guerra Mundial,
Keynes propone que una parte de los salarios fuese invertida en bonos del
gobierno. Obviamente respondía al titulo de su libro.
En síntesis, las ideas de Keynes marcaron el pensamiento económico que a
mediados del siglo XX se venía gestando en varios países del mundo, ya que
recalcó que no se podía confiar en que el libre mercado proporcionaría el pleno
empleo, formulando así un nuevo fundamento para la intervención a gran escala
93
del gobierno en la economía. Fue un revolucionario de la doctrina económica,
haciendo respetar lo
que
llaman la “herejía de la nueva economía”.
Posteriormente a lo descrito, como miembro del Gobierno Británico, en 1944 se
involucra en las negociaciones de creación del sistema Bretton Woods, del Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento, ahora Banco Mundial, y del Fondo
Monetario Internacional56.
Sir Roy Harrod57 economista seguidor de Keynes, con posición y visión dinámica
de la teoría económica. Escritor de múltiples obras, en las cuales plasma su
concepción sobre las cuestiones económicas por él dilucidadas, destacan entre
ellas: “Examen del camino de la prosperidad de 1927; “Revisión de la Teoría del
Proteccionismo” de 1930; “Tributación progresiva e Igualdad de Sacrificio” de
1930; “Ley de reducción de costos” de 1932; “Moneda y Banca Central” de 1933;
“La Doctrina de la competencia imperfecta” de 1934; “Competencia imperfecta y el
ciclo del comercio” de 1936; “El Señor Keynes y la Teoría Tradicional” de 1937;
“Las ecuaciones del Modelo IS-LM” de 1937; “Hacia una economía dinámica”
(1948); “Hacia una Nueva Política Económica” de 1967; “Teoría pura del
crecimiento económico” de 1974; y, entre otras, Dinámica Económica” de 1975.
56
Propuso un Sistema de Administración de Divisas que involucraba un Banco Central Mundial (Bancor),
responsable de la unidad mundial única de cambio, aunque no definió sus mecanismos de funcionamiento.
57
R. Harrod (1900 – 1978). Economista Inglés.
94
Entre sus máximos aportes a la economía se presenta: (I) la forma de la curva de
los costos medios a largo plazo como una envolvente de las de las curvas de corto
plazo. Esta idea la promulgo en 1931, aunque fue presentada también por Viner58;
(II) Consideró las bases, el fundamento analítico de la teoría de la competencia
imperfecta en 1934, pero compartió los logros con Joan. Robinson; (III) de igual
forma estableció en 1936 el modelo multiplicador-acelerador, acompañada por las
versiones de Samuelson y Hicks; (IV) en 1937 promulga en uno de sus escritos el
famoso modelo de las ecuaciones IS-LM, también llamado modelo de Hicks y
Hansen59.
El ensayo escrito y presentado en 1939 titulado “Ensayo dinámico de la teoría”,
marca el inició de la moderna teoría económica del crecimiento (Modelo HarrodDomar), reforzando luego sus planteamientos sobre el crecimiento en el libro
“Hacia una Economía Dinámica” de 1948, considerando que la tasa natural de
crecimiento debe coincidir con el ritmo de crecimiento de la unidad de eficiencia
del trabajo, para evadir las crisis periódicas.
58
Jacob Viner (1892-1970). Dirige la Escuela de Chicago. Trabaja en la historia del pensamiento económico y
en la teoría del comercio internacional.
59
Sir John Richard Hicks (1904 - 1989). Economista Ingles. Premio Nobel 1973. Harvey Hansen (1887 –
1975). Economista Inglés.
95
El Modelo promulgado por estos autores, Domar y Harrod en 1957, mostraba la
estrecha relación entre la tasa de crecimiento de la economía y el nivel de ahorro
e inversión, considerados estos últimos como motores
del crecimiento. En
síntesis, para ellos, un país puede crecer sobre la base de la acumulación del
capital propio (pensamiento neoclásico).
En lo particular Harrod, adopta el principio de aceleración como teoría de la
inversión; en cuanto a la oferta agregada refiere el autor que la oferta de
producción tiene que ser planeada y emprendida antes de cualquier venta. Deriva
Harrod la tasa natural de crecimiento de la fuerza de trabajo y de la productividad,
supone además que el progreso técnico es neutral (mantiene constante la relación
capital/producto, K, para un determinado tipo de interés. Función de inversión a
través del acelerador.). Domar señalaba que la dificultad para conseguir empleo
venía dada por el deseo del publico de atesorar, es decir, tal y sino existe
atesoramiento se puede presumir que se mantendrá la ocupación (Domar, 1947).
El problema está en aumentar la renta, y por ende, tal y como lo señala Keynes,
esto implica aumentar la inversión. Por tanto la inversión debe crecer en un
porcentaje determinado por la multiplicación de la tasa de ahorro con la relación
producto/capital o productividad media de la inversión.
96
Domar por su parte no considera el progreso técnico como variable para la
consideración del crecimiento ni en ninguno de sus formulaciones, siempre la
consideró como variable exógena a los procesos
Paul Robin Krugman60 galardonado con el Premio Nobel de Economía 2008, es
otro de los destacados economistas que ha ampliado su espectro de estudio del
ámbito de la economía presentando una fundamental relación con la geografía.
Krugman puede ser considerado como neo-keynesiano y en la política como
liberal. Según Krugman, el análisis económico no puede estar desligado del
espacio geográfico, la localización y el territorio donde ocurre la actividad
económica. En su opinión ha llegado el momento de reivindicar la geografía
económica en los estudios de la economía. Por ello Krugman escribió algunos
trabajos donde evalúa el efecto de que la actividad económica esté concentrada
en ciudades que se expanden sobre un territorio, fundamento de esta relación,
formulando la “Nueva Geografía Económica”.
Krugman asimismo ha reflexionado sobre temas tan relevantes como la relación
indisoluble entre la economía y la política, insertando la geografía también en esta
relación. Hace referencia a los intereses y las fuerzas que se mueven dentro del
contexto de la economía, replanteando modelos matemáticos que, en su opinión,
resuelven el problema de localización de la actividad económica y de su razón de
60
Paul Robin Krugman (1953 - ). Economista y periodista Norteamericano. Neokeynesiano.
97
ser, porque se analiza el verdadero trasfondo de esta relación y de los intereses
individuales. Además presenta investigaciones que versan sobre finanzas y
comercio internacional. Esto lo lleva a ser pionero de lo que se denomina como
“Nueva Economía del Comercio/Nueva Teoría del Comercio”.
Su base
fundamental de análisis está en la interconexión de los patrones comerciales y la
localización de la actividad económica.
CAPITULO VI
Neoliberales
Friedrich Von Hayek61 es considerado por algunos no solo como un economista
reconocido, sino como un pensador-filosofo importante con un
fundamento
ideológico de orden liberal. Es también un pensador en los ámbitos de la
Economía, la Política, El Derecho y el Estado. Fue un opositor de las tesis
Marxistas, Keynesianas, las Neoclásicas y las de los economistas liberales que
promulgaron la Teoría del Equilibrio General.
61
F. von Hayek (1899 – 1992) Economista Austriaco. Padre del Neoliberalismo. Premio Nobel de Economía
en 1974. Escuela Austriaca.
98
Hayek condena radicalmente la economía ortodoxa62. A partir de los años 1930,
su pensamiento tiene un viraje radical. Es la era del nacional-socialismo
pangermánico en su región. Pasa de ser un ferviente socialista creyente de la
intervención del Estado para lograr el orden social, a seguidor de la tesis de
Ludwig von Misses y, según el propio Hayek, a la controversia económica vivida
en su tiempo. Esta controversia estaba relacionada con el funcionamiento de la
economía socialista desde 1917 en Rusia, concretamente, sobre la posibilidad del
cálculo económico en el contexto de una economía planificada centralizada. A
juicio de Hayek, era imposible que un sistema económico que no tomase en
cuenta el libre mercado y la libre concurrencia pudiese ser óptimo en la
distribución de los recursos.
Entre sus obras mas significativas se encuentran, “La Teoría Monetaria y el Ciclo
Económico” (1929), en la cual presentó una de sus contribuciones a la economía
sobre los ciclos económicos, conocida como la Teoría Austriaca del Ciclo
Económico. También se pueden citar, entre otros, “Precios y Producción” (1931),
“Economía y Conocimiento” (1936), “Beneficios, Interés e Inversión” (1939),
“Teoría para el capital” (1941), “Camino de Servidumbre” (1944), “Individualismo y
orden
62
económico”
(1948),
“Fundamentos
de
Libertad”
(1960),
“La
La economía ortodoxa es el pensamiento económico compuesto por la Escuela Keynesiana desde 1930
(Macroeconomía) y la Escuela Neoclásica (Microeconomía). En la heterodoxia económica está la Escuela
Austríaca y la escuela Monetarista.
99
desnacionalización del dinero” (1976); y “La fatal arrogancia. Los errores del
socialismo” (1988) su último libro. De algunas de estas obras se hará referencia
posteriormente por la trascendencia e importancia en su carrera.
En su obra “La Teoría Monetaria y el Ciclo Económico” (1929), Hayek pretendió
mostrar la génesis del ciclo económico a partir del crédito por el banco central y
los tipos de interés artificialmente bajos. En su opinión, la expansión del crédito
debido a los bajos intereses hace que los empresarios inviertan en proyectos en
los cuales jamás hubiesen incursionado, provocando con ello una descoordinación
entre producción y consumo, y sin lugar a dudas, la inflación. Esto implicaría que
en el ciclo económico se presente una gran expansión y luego una gran depresión,
hasta que, por los propios mecanismos de una economía de libre mercado, se
regule la economía.
“Camino de Servidumbre” (1944) fue una de sus obras más importantes. La
escribe influenciado por los planteamientos de Von Mises reflejados en su libro “El
Socialismo”. En esta obra, Hayek plantea que todo sistema económico que
pretenda estar direccionado hacia la justa distribución de los recursos debe
contener en su origen la libertad individual, un valor que – en su opinión- está por
encima de otros como la equidad y la solidaridad. Los gobiernos no debían
intervenir en el devenir económico de los países, excepto en la oferta monetaria.
100
Para Hayek existió una contradicción entre la economía planificada que
promulgaba el socialismo y la colectividad comunista y la libertad individual. En su
opinión, esta diferenciación conducía a un régimen totalitario. Este planteamiento
era soportado por la falta de precios, por la inexistencia del libre mercado. Era
imposible, incompatible para Hayek, que estos sistemas desde el plano
económico, filosófico y político, lograsen funcionar de forma óptima. Esto, para
Hayek, era inviable. Hay un orden espontáneo del mercado o catalaxia que
responde a la acción humana, sin que éste (el ser humano) lo haya planificado
deliberadamente, por ello es espontáneo y
no de diseño o construcción
consciente (“Mano Invisible” de Adam Smith).
Otro aporte resaltante de su pensamiento fue el presentado en el libro
“Fundamentos de Libertad” (1960). En este plantea su concepción de “Estado
Mínimo” y su crítica a la idea de justicia social. Hayek define el Estado mínimo
como el medio para escapar al poder de la clase media que controlaba el proceso
democrático. Esto con la finalidad de alcanzar la redistribución de las riquezas a
través del fisco, ya que el Estado jamás podría asegurar la redistribución basado
en sus criterios, particularmente en el de justicia social63. El Estado solo brindará
un marco jurídico que sea garante de la normativa, reglas y principios básicos del
intercambio en el mercado.
63
*Justicia social: Criterio que se utiliza para la protección de los intereses corporativos de la clase media.
101
Por su formación filosófica y legal, Hayek introduce en su análisis categorías tales
como legislación, derecho, moral, entre otras, las cuales son observadas en
algunos de sus libros y planteamientos fundamentales. Se hará referencia
particular a su visión de la filosofía política, donde relaciona la Economía, la
participación del Estado y el Derecho.
El derecho, a juicio de Hayek, se convierte en el instrumento de protección del
orden espontáneo del mercado, en el defensor del liberalismo económico, el
político es absorbido por este último, relegándose a un segundo plano las ideas de
democracia. Para este pensador, el sistema político democrático “no es infalible”,
es un medio, un procedimiento utilitario para salvaguarda la paz y la libertad
individual. Lo que importa es garantizar el orden espontáneo del mercado y no una
democracia planificada. Reglas aplicables a todos por igual, el Estado de derecho.
En este mismo orden de ideas, al tratar de conectar estas categorías, Hayek
plantea
que
el
derecho,
la
moral
y
la
economía
se
corresponden
satisfactoriamente desde una óptica de justicia liberal, mas no social, pero con una
visión conservadora. Reacciona en todo su quehacer como pensador en contra de
la clase media, quienes en su opinión controlan los regímenes democráticos, en
contra de los pobres por posibles posiciones imprevisibles. Reclama un ingreso
mínimo en interés de los que se quieren proteger de los necesitados. En fin, se
podría sintetizar que ciertamente Hayek fue un economista célebre de su época,
102
con ideas que son una mezcla de planteamientos conservadores y también de
liberalismo64, basado este último en las ideas de Smith.
En 1974 recibe el Premio Nobel de Economía junto al economista Gunnar Myrdal
65
por el aporte en el campo de la Teoría Monetaria y las fluctuaciones económicas
y los análisis de la interdependencia de la economía, la sociedad y las
instituciones.
Como referido, la última obra de Hayek presentada en 1988 fue “La fatal
arrogancia. Los errores del socialismo”. En esta publicación expone lo que se
espera de las ciencias sociales en general y de la economía en particular,
generando no solo una plataforma que permita
mejorar la vida económica y
social; sino más bien que explique lo que difícilmente puede hacerse en favor del
individuo social y de los actores económicos. Es por esta razón que - argumenta
Hayek- la economía es una disciplina negativa por sus efectos perversos que toda
acción individual o colectiva termina teniendo. Es imposible que proporcione
información para prever. Las acciones son imprevisibles. Solo se basa en el poder
de intervención soportado en la “fatal arrogancia” de aquellos que creen que son
capaces de construir “racionalmente”66 la sociedad.
64
Para Hayek el Liberalismo se diferencia en dos: (I) el de origen francés-racionista. Conduce al socialismo; y
(II) el de origen Ingles o evolutivo, prudente y con valoración positiva que defiende la sociedad liberal.
65
Myrdal (1898 – 1987) Economista que trabaja en la categoría del Poder del Estado, en la Planificación.
66
Se obtienen resultados por el orden espontáneo del mercado o catalaxia y no por su construcción o diseño
deliberado.
103
Karl Raymond Popper67 filósofo destacado por su quehacer en la presentación de
nuevas perspectivas metodológicas, proponiendo para la investigación científica el
método de la contrastación empírica, bajo el cual una hipótesis debe ser formulada
y sometida a la contrastación, luego frente a la verificación se utilizase el criterio
de falsabilidad, que consiste en aceptar una proposición como científica sólo
cuando es empíricamente refutable (será contradecir, negar por medio de una
prueba empírica – contexto de justificación)68.
Desde el exilio en momentos de la segunda guerra escribe una de sus máximas
obras titulada “La sociedad abierta y sus enemigos” (1937 - 1945) como respuesta
al “totalitarismo” y como su aporte a la guerra. Esta es considerada una de las
obras mas importantes del pensamiento liberal de postguerra. En 1958 escribe y
publica otra de sus obras, quizás la más significativa para el contexto que se
estudia “La Lógica de la investigación Científica”. En el año 1967 presenta un
resumen de sus artículos que luego convierte en su libro “Conocimiento Objetivo”,
en 1972.
En el epígrafe que se presenta se mostraran los aspectos que sustantivamente
pueden representar sus mayores aportes directa e indirectamente, en relación a la
doctrina económica.
67
68
Popper (1902 – 1994). Filosofo austriaco.
Recuérdese que Quesnay de la Escuela de los Fisiócratas introdujo , por su formación médica,
la utilización del método científico, lo cual fue un gran avance para los estudios económicos de la
época.
104
Los aportes de Popper se concentran sobretodo, como se expresó en el primer
párrafo de esta sección, en la sistematización lógica del método hipotéticodeductivo. Resalta el pensador que en ninguna ciencia hay verificación, ni
inducción, ni probabilidad. Se parte de conjeturas previas que siempre tratan de
acercarse a la verdad. Antes de someterse a la prueba empírica, debe entonces
concurrirse luego - aporte de Popper - a falsar. El problema es que las conjeturas
son juicios por probar, no se está seguro de ellas, pueden ser contradichas o no
por la falsación, ya que este proceso no es absoluto. Por ello no podrían acercase
a la verdad. Por tanto, se reitera, el criterio científico es la falsación, y esta es
deductiva, es la contrastación de la teoría a través de la prueba.
Podría señalarse que Popper propone una posición más “revolucionaria” que la de
los Positivistas tradicionales del Círculo de Viena, una filosofía basada en el
racionalismo crítico69, cuya característica esencial es el falsacionismo y su
instrumento lógico analítico, el deductivismo.
El falsacionismo popperiano70 se dedicó entonces al análisis del desarrollo de la
ciencia y a la creación de una lógica de estudio y justificación del proceso del
conocimiento en particular, en la ciencia económica, avalando el reforzamiento del
liberalismo económico. Sin lugar a dudas, abre un debate importante en las
69
Racionalismo Lógico: Consiste en adquirir una actitud crítica frente a las teorías plenamente establecidas en
la ciencia y opuesto totalmente al positivismo lógico.
70
Surge en contraposición a la verificación-inductiva del positivismo tradicional.
105
proposiciones económicas de la época, consideradas como empíricas o la
repetición de un mismo pensamiento en reiteradas veces.
Para Popper, la
creación de conocimiento implicaba que la posibilidad de ocurrencia de un evento
cambia cada vez que la información transcurre en el tiempo. Es un proceso
evolutivo y de estructuración de nuevas ideas, hipótesis o teorías.
La Escuela Austriaca fue la corriente del pensamiento económico con mayor
influencia de las ideas de Popper, tanto L. Von Mises, F. Von Hayek, entre otros,
dejaron ver en sus escritos esta marca, puntos característicos de su pensamiento
como: el subjetivismo radical, individualismo metodológico, genetisismo causal,
por nombrar algunos.
En cuanto al individualismo metodológico podría reseñarse que los austriacos lo
tomaron como punto básico de su análisis, afirmando que la forma mas
“apropiada” para estudiar los fenómenos económicos era el individuo, y si en la
economía – a juicio de ellos – lo central es la elección que realizan estos
individuos (consumidores) en el mercado, se deduce entonces que para entender
todo el proceso económico se debe partir del individuo y que los fundamentos
macroeconómicos quedan reducidos por los microeconómicos. Para muchos esto
ha limitado la controversia y la ha dirigido a ver la elección en si misma. Si hay
cambios en las preferencias de los individuos se admite el hecho y nada más,
posición que ha imposibilitado la constatación de la teoría con la realidad; aunque
106
Popper sostenía, se reafirma, que el proceso de contrastación por medio de la
falsación no era absoluto, es decir, no está exento de que lo que resulte no se
acerque a la verdad.
En este mismo orden de ideas se señala que en la concepción económica, la
visión popperiana significó el corte con el dogmatismo ortodoxo que centraba el
desenvolvimiento de adelantos y nuevas ideas como los aportes de la Escuela
Austriaca, entre otros que han sido influenciados por Popper.
Popper durante su juventud, a partir de los 17 años, fue militante del Partido
Comunista y actor presencial de algunas manifestaciones de su época juvenil.
Estos testimonios presenciales de acontecimientos feroces donde mueren
compañeros de lucha política a Popper lo llevan a reflexionar sobre si el
comunismo es o no una teoría equivocada. Esto marcó, sin lugar a dudas, su
trayectoria y pensamiento a lo largo de su larga vida. Este hecho se vio reflejado
en sus obras, pero particularmente en “La pobreza del Historicismo” y “Sociedad
abierta y sus enemigos”. En esta última Obra, Popper considera los principios
políticos de una sociedad abierta, soportado en el pensamiento Griego (Sócrates Platón) –pasión del autor -, los principios del socratismo a consideración del autor,
que mas tarde van a ser “pervertidos” por Platón, y especialmente, sus
planteamientos políticos totalitaristas e iniciadores de una sociedad cerrada, son
107
los elementos que relacionan economía-Estado-política. Esta es su visión
científica.
Según los axiomas básicos de Popper, todo es posible y no todo está escrito
(indeterminismo). Todo lo que es científico, es abierto y revisable. El futuro no está
predeterminado, todo cambia, todo evoluciona, el futuro es creatividad. Por este
razonamiento, apuesta a una posición epistemológica que se inclina por una
sociedad abierta, por una democracia liberal y una decisión moral. Aclara que una
decisión moral es diferente a una decisión científica, ya que la primera requiere
únicamente de la mediación de la conciencia, en cambio la científica, en particular
en las ciencias económicas, requiere de la experiencia -falsación-, aunque lo
moral es la base de lo científico.
Entonces, Popper defiende la actitud liberal económica, pero acepta la
socialdemocracia. En referencia a ello cita en su obra “La sociedad abierta y sus
enemigos” (1945) “El marxismo científico es un bien muerto, pero el marxismo
moral ha de sobrevivir”, en el sentido que la “indignación moral” es también un
instrumento de mejorar la sociedad democrática. Popper, quien divulga estos
términos, sociedad abierta y cerrada71, refiere que la abierta implica la economía
de libre mercado, la democracia participativa y libertad de expresión. Propugna la
iniciativa individual ya que estos son responsables de sus actos. Con sociedad
71
Sociedad Abierta: Sociedad democrática del modelo occidental. Sociedad Cerrada:
democrática, totalitarias
sociedad
no
108
abierta designa más que una forma de Estado un tipo de convivencia humana con
libertad absoluta.
La sociedad cerrada se caracteriza, a juicio de Popper, porque no hay libertad
crítica, se predica la sumisión del individuo al Estado y la sumisión de futuras
generaciones. No admite el progreso científico porque imposibilitan la crítica que
es la condición fundamental del progreso de las naciones.
En síntesis, sea cual sea la posición de Popper sus teorías han sido reconocidas a
través de los años, como innovadoras, a sus 90 años presentó lo que para él al
final de su vida se llegó a conformar como los principios epistemológicos éticos
básicos encaminados a la búsqueda de la verdad en la vida y en construcción de
la ciencia: (I) El Principio de la falibilidad; (II) el principio del diálogo racional; y (III)
el principio de acercamiento a la verdad con la ayuda del debate (discusiones
críticas). Estos principios implican Tolerancia.
Al célebre economista del siglo XX Milton Friedman72 se le conoce, entre otros
aportes, como el precursor de la contrarreforma -vuelta a la libertad de los
72
M. Friedman (1912 – 2006) Economista Estadounidense. Premio Nobel de Economía 1976. Líder de la
Escuela de Chicago. Monetarista
109
mercados73-, presentada luego y en contraposición a Keynes, al pensamiento
económico, entre 1950 y 2000. Sin duda, es el padre o precursor, máximo
exponente y defensor del Monetarismo contemporáneo.
Friedman retoma las ideas de la economía clásica, partiendo del concepto del
Homos Economicus, como el ser racional que sabe lo que quiere, sus preferencias
van en relación directa con la utilidad que esta le proporcione, pero –subraya-, las
teorías económicas no se juzgan por su realismo psicológico, sino mas bien, por
su capacidad por producir comportamientos. Esto en relación al tratamiento dado
al tema antes de su exposición74. Este es uno de sus aportes, la hipótesis del
comportamiento racional presentado en su obra “La metodología de la economía
positiva” (1953).
Además, en esta obra, Friedman presenta la controversia de la práctica
económica en cuanto a la actuación pública-gobierno y la objetividad científica.
Esto lo plantea en virtud de situaciones acontecidas en la época sobre la
problemática de la vivienda. A partir de este estudio, profundizó cada vez su
posición, de que todo debía funcionar según el libre juego del mercado, no se
debía intervenir en su funcionamiento. Se convirtió en defensor del capitalismo y
la libertad económica individual.
73
En 1946 Friedman publica sus ideas sobre libre mercado, en un folleto titulado “Tejados o Techos: el actual
problema de la vivienda.
74
Keynes explicaba el comportamiento del Homos Economicus a través de teorizaciones psicológicas, aunque
en sus ideas no le prestó la mayor atención.
110
En 1956 formula una explicación sobre la demanda del dinero, expresando que
ésta es función de la proporción entre la riqueza humana y no humana, el tipo de
interés nominal, la inflación esperada, el nivel de precios real, la función de
preferencias del dinero ante otros bienes y de la renta, pero a diferencia de otros
autores, éste refiere que a largo plazo lo que se considera es la renta permanente,
para determinar los capitales futuros.
La Teoría de la función consumo, presentada por Friedman en 1957 en su libro
con el mismo nombre, propugna sus ideas sobre la vía para racionalizar el ahorro
y el gasto. Para el, los individuos hacen planes racionales sobre como utilizar su
dinero a largo plazo, con ello vuelve a surgir la defensa por el Homos Economicus,
pero ahora unido a la inflación. En consideración a ello, Friedman retoma y revisa
la “Curva de Phillips”75, considerando que la correlación entre inflación y
desempleo no representa una compensación, al menos no en el largo plazo. De
allí que retomando sus ideas sobre el comportamiento del consumidor (conducta
racional) apunta que la gente, tras un periodo sostenido de inflación va integrando
expectativas de inflación futura en sus decisiones, anulando cualquier efecto
positivo de la inflación sobre el empleo. Concluye en este aspecto, señalando que
el gobierno aún con un esfuerzo sistemático por reducir el desempleo termina
produciendo mayor inflación, sin resolver el desempleo. Propone para disminuir la
75
W. Phillips señaló que existía una correlación histórica entre desempleo y la inflación, cuando la alta la
inflación asociada a un bajo desempleo y viceversa.
111
inflación reducir los impuestos a los ingresos. Estos tendrían la ventaja de
estimular el ahorro y reducir la demanda.
Por otra parte, Friedman es reconocido, tal vez considerado como su aporte más
importante, lo referente a la política monetaria o lo que terminó convirtiéndose en
la doctrina monetarista. Aduce que para una economía con libre mercado lo único
que le hace falta es una política monetaria, el dinero es lo más importante. El
crecimiento sostenido de la oferta monetaria, a juicio de Friedman, provocaría una
economía relativamente estable. Esto lo plantea en sus libros “Un Programa para
la estabilidad Monetaria” en 1959 y en “Historia Monetaria de los Estados Unidos,
publicado en 1963.
En este mismo orden de ideas, Friedman presentó sus postulados sobre el
monetarismo del laissez – faire, sustentándose en esta filosofía con dos principios
fundamentales: (I) La oferta de dinero es el único factor sistemático determinante
del nivel del gasto y de la actividad económica; y (II) para asegurar la estabilidad
de los precios la única vía es que el banco central establezca un índice de
crecimiento de la oferta de dinero, a una tasa aproximadamente igual al
crecimiento real de la economía.
112
En
relación a su posición sobre el papel que el Estado debe ejercer en el
desenvolvimiento de la economía, podría señalarse que, aunque a lo largo de esta
sección se ha mostrado cual es su disposición al respecto, se sintetizará diciendo
que para Friedman sólo la conducción de la Ley, el orden, la supervisión de la
moneda y la defensa nacional son funciones que este debería tener. El resto es
parte de la libertad económica y por ende política que se produce del libre juego
en el mercado.
Según Friedman y sus seguidores de la Escuela de Chicago, las políticas
neoliberales (absolutismos liberal-librecambistas) ofrecían el prometido despegue
al crecimiento económico, en contra del intervencionismo del Estado.
Para cerrar este capitulo se presenta a Francis Fukuyama76, quien incorpora
Economía, Ideología y Política. Es conocido por sus escritos titulados “El fin de la
historia y el último Hombre” (1989), “La Confianza: Las virtudes sociales y la
creación de la Prosperidad”, “la Gran Ruptura” (1999), entre otros. En ellos, deja
ver la corriente de su pensamiento, afirmando entre otros aspectos que la caída
del comunismo y el triunfo de las democracias liberales con economías de
mercado, marcan el fin de “grandes batallas ideológicas”. Según él, todo está
dicho, esto marca el inicio de la “etapa final”. Es, para el, el fin de la historia. El
Capitalismo es en su concepción, la etapa final de la humanidad. El hombre
76
Fukuyama (1952- ) Politólogo estadounidense. Seguidor de las Políticas Neoliberales. Alineado con los
pensadores del neoconservadurismo.
113
perfecto es así el hombre capitalista. El apologismo del sistema capitalista tiene su
sumun en Fukuyama.
Para Fukuyama, las democracias liberales están caracterizadas por una economía
de mercado, un gobierno representativo y el mantener los derechos jurídicos. En
su opinión, todavía existen gobiernos que se resisten a este tipo de democracia,
es la ideal para todo gobierno, es el único sistema con algún tipo de dinamismo, la
única alternativa viable para la sociedad actual. Existe para Fukuyama una
correlación entre el nivel de desarrollo económico de un país y el éxito de su
democracia. La clase media poderosa es quien facilita la democracia, a juicio de
Fukuyama.
Es obvia su posición o postura frente a la participación del Estado en la economía,
por ser defensor de las reformas neoliberales. Considera que debe jugar un rol
mínimo, observando el ámbito jurídico para que la economía sea estable y
efectiva, de lo contrario, el Estado se convertirá, como ya lo ha hecho en muchos
países, en “arbitrario y rapaz” y “autoritario o represivo”, sin libertades económicas
ni políticas. Debe trabajarse para alcanzar un moderno Estado Liberal.
En su opinión, ya en el año 2000, el fin de la historia por él promulgado fue mal
entendido. Se refirió, lo resalta, a dejar en claro que la verdad es esta afirmación:
114
la estación de destino parcial era el socialismo, la verdadera estación final es el
liberalismo democrático. En 2008 plantea en la “Era post-Americana: la sustitución
de la dominación de EEUU”, que el trabajo y los servicios sociales, constituyen un
elemento fundamental para el crecimiento de los países, en particular se refiere a
los Estado Unidos, un mercado libre y democracia, elementos importantes, pero,
en definitiva los pobres, los “auténticos electores”, son atraídos mayoritariamente
por lo social.
115
CAPITULO VII.
Ideas Fundamentales sobre el Crecimiento, la Equidad, Desarrollo y la
Democracia en el pensamiento Económico
En este capitulo se presentarán algunas de las principales teorías, ideas y
formulaciones que pretenden explicar la vía hacia estas tres categorías, el
crecimiento, la equidad y el desarrollo económico. Entre ellas han existido
diferencias y similitudes, pero lo que realmente importa son los resultados
obtenidos, que a juicio de algunos autores, han sido muy pocos. Para ello se
dividirá en tres oleadas de pensamiento, la travesía de esta formulación y sus
planteamientos particulares. El primero de ellos abarcará el periodo comprendido
entre los años 1940 – 1960; el segundo, a partir de 1980, los llamados
economistas modernos; y una tercera, la endogenista, a partir de la década 1990.
Los economistas clásicos promulgaron la importancia que desempeñaba la tierra
en el crecimiento económico. Resaltan que, como ésta (tierra) era de libre
disposición, la población, sin capital, la ocuparía en grandes extensiones, lo que
duplicaría en iguales proporciones la población y el producto nacional. En virtud de
que no se resta la renta de la tierra ni los intereses de capital, los salarios reales
permanecerán constantes y obtienen toda la renta nacional. Hay un crecimiento
equilibrado entre la tierra, el trabajo y la producción. Obviamente esto no puede
116
durar siempre, ¿que pasa cuando la tierra se acaba? Eso no fue explicado por
Smith.
Por otra parte, el planteamiento de Malthus, un poco pesimista, refería que las
presiones de los trabajadores llevarían a la economía a un nivel tal que estos
estarían en subsistencia. A menos que los salarios fueran superiores a los de
subsistencia, los trabajadores-población no crecerían, pero si estos fuesen
inferiores, la población disminuiría (Mortalidad). Sólo se estaría en equilibrio,
según Malthus, por encima de los de subsistencia. Presenta también su principio
de la población, con el cual apuntaba que esta crecería naturalmente sin poder
detenerla, pero no está de acuerdo con la ayuda benéfica del Estado hacia los
pobres. Para Malthus, estos no tenían ese derecho, solo los terratenientes, como
consumidores, eran tomados en consideración para su análisis. Propone además
de estas consideraciones, la de la ley de los rendimientos decrecientes de la tierra
y de la demanda efectiva.
Joseph Alois Schumpeter77 es considerado uno de los economistas más
prestigioso e influyentes del siglo XX y XXI. Uno de los más brillantes expositores
de la historia del pensamiento económico.
77
Schumpeter (1883 -1950). Economista austríaco, nacionalizado estadounidense.
117
En una de sus obras más importantes la “Teoría del Desarrollo Económico”
(1911), rescata el pensamiento clásico, retomando los postulados de Walras, en
particular el del equilibrio, ya que a juicio de Schumpeter, este es indispensable
para conocer las relaciones más importantes del sistema económico. Recordando
lo promulgado por Walras, sobre su equilibrio estacionario, Schumpeter reseñaba
que no se conoce absolutamente lo que sucede con el proceso del desarrollo, sin
tomar en cuenta las condiciones, los cambios que procuran la ruptura de este
estado de equilibrio estacionario.
Para este economista, todas estas condiciones necesarias, estos cambios
indispensables, vienen dados por lo que se denomina innovación. Éste entiende
por innovación la actividad realizada por los empresarios con cualidades de líder,
para la consecución de beneficios en el camino al crecimiento moderno. Entre
ellas: (I) un nuevo bien; (II) nuevo método de producción; (III) nuevo mercado para
productos que nunca habían tenido acceso en otro; (IV) nueva fuente de materias
primas; y (V) establecimiento de una nueva organización (nueva industria).
Según Schumpeter, la innovación es fundamental, ya que no sólo trae impacto
sobre los beneficios y el avance tecnológico, sino en la determinación del
funcionamiento del sistema como proceso cíclico. Es muy conocido este pensador
por los estudios realizados de los ciclos y los sistemas económicos, Hay que
reseñar que aunque su formación fue en el contexto de la Escuela austriaca no
118
tomó sus postulados. Todo lo contrario. Fue influenciado por las ideas de Keynes
y de Marx. En esta obra, citada al inicio de esta Parte, presenta entonces los
factores desencadenantes del proceso de desarrollo capitalista, el cual no es
estacionario, sino más bien dinámico.
En este orden de ideas, tal y como se venía señalando, Schumpeter sostiene que
la base del proceso de desarrollo se encuentra en la actividad de los empresarios
innovadores, la cual es cíclica y estimulante de la inversión y la innovación. Esto,
sin lugar a dudas, determinará la prosperidad.
El proceso de crecimiento y desarrollo cíclico está compuesto de la siguiente
forma, a juicio de Schumpeter: (I) Fase de auge-expansión: presencia inicial de
los primeros empresarios innovadores, aumenta la demanda de factores
productivos determinando un alza en los precios y de los otros productos donde
intervienen; y (II) Fase de depresión-recesión: la innovación fomentada en la fase
anterior, tendrá un impacto en el mercado a largo plazo78, sus resultados no serán
de inmediatos, por lo que el valor de la oferta aumentará en mayor medida que el
mayor poder de compra creado, determinando una tendencia deflacionista.
78
Schumpeter distingue tres tipos de ciclos para que llegue la innovación al mercado: (I) ondas largas o ciclo
de Kondratief, duración de 54 a 60 años; (II) ciclos de Juglar, duración de 9 a 10 años; y (III) ciclos de Kitchin,
duración 40 meses.
119
Pero, en el mismo proceso, los empresarios que han innovado utilizando sus
beneficios obtenidos podrán devolver a la banca lo utilizado en la innovación. De
allí qué la caída de los precios reducirá el beneficio empresarial y el estímulo a la
innovación posterior. Esto, según Schumpeter, es cíclico, el sistema económico
determinará la forma de adaptarse/condicionarse/reforzarse para alcanzar el
equilibrio haciendo posible una nueva fase de expansión.
Con su obra “Historia del pensamiento económico” (1954), catalogada como la
mejor obra dirigida a este gran desafió, se rompe la doctrina predominante de su
época. En ella señala con gran acierto lo siguiente: “El estudio de las doctrinas
parece el único remedio convincente para evitar las incorrecciones que contienen
las obras de síntesis: en la economía (…), los problemas, los métodos y los
resultados modernos, no pueden entenderse plenamente si no tenemos algún
conocimiento del proceso a través del cual los economistas han llegado a
adherirse a las formas de razonamiento que actualmente utilizan. Además en la
economía (…) muchos resultados se han perdido en el camino o mantenido en
suspenso durante siglos (…). Es más probable que encuentre inspiraciones y
lecciones útiles, aunque sean desconcertantes (…), porque en general, puede
confiar en que se ha conservado y transmitido casi todo lo que vale la pena
(…)(Schumpeter, 1954, Pág. 128).
120
En el estudio de la historia del pensamiento económico revela su posición en
contra del capitalismo por estar sometida a crisis recurrentes y a la falta de cambio
social, y su fin, a juicio de Schumpeter, sería por las siguientes razones: la
obsolescencia de la función empresarial (actividad innovadora se convierte en un
proceso de rutina); el decaer económico de los empresarios merma su función
social y la de la burguesía; y por último, el capitalismo por su propia esencia crea
un clima social hostil a si mismo, no produciendo políticas favorables al buen
desempeño del sistema.
Estos elementos son ineludibles para la caída del capitalismo y el surgimiento del
socialismo, en el cual, en su opinión, el control de los medios de producción y la
misma producción es devuelta a la autoridad central. Los negocios pertenecen a la
escena pública y no a la privada. Este el orden Schumpeteriano del socialismo.
John Richard Hicks79, Premio Nobel de Economía 1972 junto a Kenneth Arrow es
conocido por sus aportes a la teoría del equilibrio general y la teoría del bienestar,
visto anteriormente. Entre sus aportes destacan más de quince obras importantes.
Entre las más reconocidas está “El valor y el capital” promulgada en 1939. En ella
se presentan sus reflexiones a la obra de Keynes. En primer lugar, se refiere a la
teoría de la utilidad ordinal, diferenciando entre el efecto sustitución y el efecto
79
J. Hicks (1904 – 1989). Economista Británico.
121
renta para un individuo, en la teoría de la demanda, para el caso de dos bienes
alternativos.
Define el efecto sustitución como el cambio en el consumo asociado, a un cambio
en el precio de un bien, manteniendo el nivel de utilidad constante. En todo caso,
el cambio en el precio produce un cambio en el consumo, denominándolo efecto
total. Por su parte, el efecto renta o ingreso vendría dado, en su opinión, por el
efecto ocasionado sobre la variación de un precio de la cantidad demandada que
depende de la variación de la renta real.
En segundo lugar, se encuentra el “criterio de compensación”, también
denominado Kaldor-Hicks. Perfecciona los criterios del óptimo ó test de
compensación, el cual es criterio de eficiencia, con el cual pretendió medir las
comparaciones del bienestar de las políticas públicas o estados económicos. En
tercer lugar, otro de sus aportes importantes fue el Modelo IS-LM Hicks-Hansen, a
través del cual formalizó la teoría de Keynes, refiriendo que la economía capitalista
puede permanecer con elevadas tasas de desempleo si solo se sustenta en el
mercado, por lo que apunta la requerida intervención del Estado. En esta
afirmación muestra su posición sobre la participación necesaria del Estado en la
gestión de la economía, no solo el mercado.
122
En cuanto al modelo IS-LM, éste señala la interacción entre los mercados reales,
curvas IS, y monetarios, curvas LM. El mercado real determina el nivel de renta
mientras que el mercado monetario el tipo de interés determina, a juicio de HicksHansen. Ambos mercados interactúan y se influyen mutuamente ya que el nivel de
renta determinará la demanda de dinero y el tipo de interés influirá en la demanda
de inversión. El equilibrio final del modelo se obtiene cuando se iguala la curva IS
o equilibrio en el mercado de bienes con la curva LM o el equilibrio en el mercado
de dinero.
Se podría considerar a Solow80 como un economista moderno, ante las
contribuciones presentadas en referencia a la teoría del crecimiento económico.
Su principal aporte versó en que no era suficiente el capital físico y el trabajo para
explicarlo, sino la presencia del cambio tecnológico, este era un elemento
fundamental e imprescindible.
Sus consideraciones fueron presentadas en el “Modelo exógeno de crecimiento
de Solow” (1956), el cual parte del Modelo de Harrod-Domar, y supone en líneas
generales que la función de producción tiene rendimientos constantes a escala: al
aumentar los insumos de trabajo y capital en una determinada proporción, el
producto se incrementa en la misma proporción.
80
Robert Solow (1924 - ).Economista norteamericano. Premio Nobel de Economía 1987. Escribió y publicó
alrededor de 15 obras magistrales sobre sus aportes a la economía, entre 1965 y 2000.
123
Este modelo de crecimiento neoclásico fue formulado por Solow, utilizando la
función Cobb – Douglas81, y parte de dos ecuaciones centrales: (I) la Función de
producción, la cual muestra como el nivel del capital por trabajador determina el
nivel de producción por trabajador, la productividad marginal decreciente del
capital; y (II) la ecuación de acumulación del capital. Esta refleja la acumulación
del capital en términos absolutos y representa, por una parte, la inversión efectiva
que pueda realizar una economía, esto es el ingreso multiplicado por la tasa de
ahorro; y por la otra, la inversión de reposición, es decir, toma en consideración el
comportamiento de la inversión por trabajador en la economía y la cantidad de la
nueva inversión, para mantener el factor capital constante, asumiendo el
incremento de la población.
Solow explica este modelo exhaustivamente, señalando particularmente que, para
lograr un crecimiento por trabajador sostenido, debe considerarse una variable
exógena al modelo, haciendo referencia al progreso tecnológico. Esta variable,
unida al factor trabajo, incrementa la productividad cuando esta sea de un nivel
alto.
Función de Producción Cobb – Douglas Y = F (K, L) = A Ka Lb . Donde Y o Q = Producción, K = Capital
(capital Insumo), L o T = Empleo (trabajo Insumo), A = Tecnología (Factor Trabajo de productividad). a y b
son parámetros positivos son las elasticidades producto del trabajo y el capital, respectivamente. Estos
valores son constantes determinadas por la tecnología disponible.
81
124
A criterio del autor, para que la economía alcance y mantenga un equilibrio a largo
plazo o un estado estacionario, entendiendo que éste es la condición en la cual
finaliza el aumento del capital, por lo que el capital por trabajador alcanza un valor
de equilibrio y permanece invariable, por ende, el producto por trabajador también
alcanza un estado de equilibrio. Ambos alcanzan un nivel permanente de
equilibrio. Sin embargo apunta que, incorporando la variable exógena señalada,
en equilibrio estacionario, el producto por trabajador crece a la tasa de crecimiento
del progreso tecnológico y el producto total se incrementa a la par de la población
y de la tasa de crecimiento.
En síntesis, el aporte de Solow a través de este Modelo de crecimiento
económico, refiere que solo con un bajo crecimiento de la población (a diferencia
de Keynes) el aumento de la población, era negativo para Solow, ya que
produciría una alteración en la relación capital / trabajo) y un avanzado aporte
tecnológico, puede generar un incremento sostenido en la tasa de crecimiento.
Aclara que el progreso tecnológico no evoluciona constantemente a lo largo del
tiempo, ya que todo ello se produce bajo el supuesto de competencia perfecta, en
donde los mercados eliminan las potenciales ganancias que se dirigirían al
desarrollo tecnológico, y esto sin lugar a dudas, repercutiría negativamente sobre
la inversión, ya que el pago al resto de los factores agotaría los recursos.
125
En los planteamientos de Solow no se presenta explícitamente su posición ante el
Estado en la economía, pero de sus aportes se puede deducir que el eje central
de su observación es el trabajador, es el análisis per cápita y su comportamiento
en el uso de capital y el trabajo, introduciendo luego progreso tecnológico, pero en
la libre competencia del mercado.
Paul Romer82 y Robert Lucas83 representan la continuidad en el proceso de la
nueva teoría del crecimiento iniciado por Solow. Romer en 1986 muestra parte de
sus planteamientos en referencia a la teoría del crecimiento, en su obra “Advanced
Macroeconomics”. Esta Teoría era soportada en tres supuestos fundamentales: (I)
Las utilidades sociales de la inversión son mayores que las privadas, debido a las
externalidades tecnológicas; (II) presupone que si el capital se define más
ampliamente, su peso dentro de la producción es mucho mayor que el tradicional;
y (III), el progreso técnico es el resultado endógeno de la sumatoria de
investigación mas desarrollo, orientado a la comercialización.
De estos supuestos parte la fundamentación de su modelo, explicando como se
combinan los aportes de capital y trabajo, pero con el adicional, del conocimiento,
de las ideas. Para Romer el comportamiento de los trabajadores en la producción
82
P. Romer, su máxima obra “Increasing Returns and Long-Run Growth (1986)
Robert Lucas. (1937 - ) Premio Nobel de Economía de 1995. por su obra Las expectativas racionales y la
transformación del análisis macroeconómico y profundizando la compensación de la política económica. Líder
de la “Nueva Economía Clásica”.
83
126
de nuevas ideas, es lo que produciría rendimientos cada vez más crecientes en
las mejoras tecnológicas que impactaran el crecimiento económico de los países.
Por su parte, Lucas, en 1988 en su libro “On the Mechanics of Economic
Development”, muestra su declaratoria sobre su nueva teoría del crecimiento
económico, donde crítica a Solow en sus postulados, incluyendo una nueva
variable endógena al proceso, como lo fue el “capital humano”. Esta variable
incorporada se configuró como el motor del crecimiento alternativo, siendo este
coincidente en su modelo con las ideas centrales formuladas por Arrow en 1962,
Becker en 1964 y Romer en 1988, entre otros. Se señalaba que la conformación
del capital humano, estaba dado por la escolaridad, el entrenamiento en el trabajo
y el aprendizaje en la propia acción de los hechos.
El Premio Nobel de Economía entregado a Lucas en 1995 fue por su trabajo sobre
las “expectativas racionales” que transformaron el análisis macroeconómico y la
comprensión de la política económica. Su planteamiento al respecto señalaba que
la gente aprende de sus propios errores y si existe algún sesgo sistemático, los
agentes lo corregirán y harán que las predicciones sean cada vez más exactas.
Entonces, se puede concluir que los modelos de Romer y Lucas buscan explicar
las razones del crecimiento sin intervenciones, son teorías endógenas donde el
127
crecimiento se impulsa por el progreso tecnológico, el capital humano y el
desarrollo del conocimiento hacia la liberación comercial, pero sin olvidar los otros
factores productivos tradicionales (capital y trabajo) secundarios en su
argumentación (los factores de producción muestran rendimientos constantes que
se acumulan en la tasa de crecimiento del estado estacionario, lo que influirá en la
acumulación de los mismos).
Soportan su idea central en que la política y la conducta económica de los
gobiernos debe ser capaz de influir/impactar en el crecimiento estacionario
(equilibrio a largo plazo).
Por último, podría señalarse, como cierre de este acápite, que existen múltiples
diferencias y semejanzas en el pensamiento de los estudiosos de la categoría de
análisis de este acápite, el crecimiento económico y la vía para alcanzarlo. Se
presentaron algunos de los aportes y representantes más importantes de esta
corriente, tratando de mostrar un contexto general de sus propuestas. Se concluye
que, por un lado, lo importante es incrementar la inversión de capital; otros
argumentan que lo fundamental es el progreso tecnológico, a través del fomento
de la investigación y desarrollo; y por otro lado, los que promulgan que el nivel de
conocimiento, de las ideas, del estudio de los trabajadores, es lo más importante.
128
Luego de exponer algunas consideraciones de pensadores representativos de la
teoría crecimiento, es menester, reflexionar sobre otras categorías también
fundamentales al tratar de considerar lo referente a la equidad. Por ello, en estos
párrafos subsiguientes, se esbozaran aspectos e ideas resaltantes sobre la
equidad y la importancia sobre el crecimiento económico. Esta categoría ha sido
estudiada y promulgada desde el Antiguo Testamento, donde en el Jubileo se
razonaba sobre lo que implicaba la redistribución de la abundancia, pasando por el
Estado de Bienestar el cual, como característica común, siempre ha buscado
explicar y justificar la justa distribución de la riqueza y de los ingresos.
Teóricamente, siempre ha existido en el mundo, por ese “libre juego de la oferta y
la demanda o libre juego del mercado”, por las reglas de “justicia” (¿?) que desde
allí se formulan y contemplan, un alto nivel de desigualdades; desigualdad en la
distribución de los ingresos, desigualdad en la capacidad de compra de recursos
básicos para subsistencia, desigualdad en la posibilidad de trabajos dignos,
desigualdad en el trato entre personas, entre otros. De allí la necesidad de la
búsqueda de la equidad económica, social y política en todo el planeta. Esta es
una categoría fundamental a ser tratada si se quiere analizar el crecimiento
económico y el desarrollo de las naciones, desde una perspectiva del bien común,
de la equidad y de la igualdad.
129
Gunnar Myrdal84 presentó importantes aportes a la economía, la política y el
Estado, esencialmente en el ámbito de la distribución, Después de Keynes,
algunos lo consideran el economista de mayor relevancia del siglo XX. El premio
Nobel le fue concedido por su aporte a la teoría del dinero y las fluctuaciones
económicas, así como por sus análisis de la interdependencia de los fenómenos
económicos, sociales e institucionales.
En 1930 en su obra “El elemento político en el desarrollo de la teoría economía”
muestra la importancia de las valoraciones políticas en el pensamiento económico
clásico, siendo partidario de la interrelación indisoluble en el análisis o en la
emisión de cualquier juicio de valor en relación a la cuestión económica, con lo
social e institucional.
Adicionalmente, Myrdal aporta sobre la política económica internacional y el
desarrollo económico, desde la teoría convencional del comercio internacional
(Ricardo), la cual critica fuertemente sosteniendo que las relaciones entre los
países desarrollados y los no desarrollados no era igualitaria, ya que no se
recibían beneficios proporcionalmente equivalentes a los esfuerzos aportados por
cada uno de los países. En fin, el comercio internacional para Myrdal es el
originario del subdesarrollo a través de la desigualad y la pobreza. Por lo tanto, el
desarrollo de los países en vías de alcanzarlo solo se lograría a partir de la
84
Gunnar Myrdal (1898 – 1987). Economista sueco, perteneció a. la llamada “Escuela Sueca”. Premio Nobel
de Economía en 1974 el cual compartió con Hayeck.
130
igualdad de oportunidades y la profundización democrática, o modificaciones en la
estructura institucional.
En 1968 presenta una de sus importantes obras sobre la pobreza de las naciones,
en la cual refiere el drama de la pobreza del Asia, particularmente; pero expone
sus argumentos acerca de esta temática. En 1970-1972 refuerza estas ideas y
aportaciones sobre el desarrollo, el crecimiento y la equidad, en otra de sus
magistrales obras titulada “El Desafío de la Pobreza en el Mundo. Un programa
Mundial Anti-Pobreza ante el Crecimiento”.
En este mismo orden de ideas Myrdal propone la creación de un “Estado
Providencial Mundial” que garantice a través de este Estado se detenga la
desintegración económica, mediante la consciente y justa planificación y
redistribución, de forma tal que no se siga incrementando la brecha entre países
pobres y ricos.
Por otra parte, Myrdal también dirigió sus investigaciones hacia el poder del
Estado, que presenta en su obra “El Estado del Futuro” en 1961, muestra allí la
tendencia a la planificación económica de los países desarrollados de occidente y
las repercusiones internacionales. Para este pensador la intervención del Estado
(visión Liberal) se anticipó a la planificación estatal y a la democratización política
131
debido a la organización (libre juego) de los mercados. Pensaba que la palabra
subdesarrollo era sinónimo de pobres85. El Estado ejerce una función de
planificación (indicativa) de la economía, necesaria para el buen funcionamiento
de las economías de mercado.
Arthur Okun86 es un economista conocido por la formulación de la Ley de Okun, en
la cual plantea, la relación lineal existente entre los cambios en la tasa de
desempleo y el crecimiento del producto nacional bruto, es decir, argumenta que
por cada punto porcentual que disminuya el desempleo, el PIB real crecerá en un
3%. El economista destacó que sólo era válida esta aseveración (Ley de Okun)
para tasas de desempleo entre el 3 y el 7.5 %.
Hay que resaltar que la
información que tomó Okun para desarrollar esta Ley fue del los años 1950.
Okun platea que esta relación es estable a largo plazo y que sólo es posible
reducir la tasa de paro o desempleo, refiriéndose a la proporción de personas sin
trabajo en relación a la población activa, si la economía crece por encima de lo
que puede considerarse como normal (relación: reducción de la tasa de paro – el
ritmo de crecimiento). Esta Ley es empírica, es solo la observación de una
continuidad empírica que no se soporta en razonamiento económico, pero ha
85
86
Myrdal, Gunnar. (1961) “El Estado del Futuro. Fondo de Cultura Económica México.
Arthur Okun (1928 – 1980). Economista Norteamericano.
132
logrado mantenerse en el tiempo. Según James Tobin
87
es una de las
regularidades económicas más confiable.
En seguimiento a lo ya planteado, podría señalarse como otro aporte importante
del pensamiento de Okun, la relación entre la igualdad y la eficacia. Este razonó
en función de ello, que las economías de mercado para funcionar eficazmente
producen un cierto nivel de desigualdad en los ingresos, es decir, pagan en sus
mercados, ingresos mayores a las personas que rinden mas esfuerzo y dedicación
al desempeño de sus trabajos o los que lo requieren para la formación educativa
para un trabajo con mayores destrezas. Obviamente, esto produciría a los
empresarios mayores niveles de riesgo en sus inversiones. De allí deduce que
para generar entonces niveles de igualdad en los mercados, este mecanismo
debe frenarse debilitando el papel de los precios y con ello reducir su eficacia de
funcionamiento.
En síntesis, Okun planteó que sólo a través de las políticas públicas - política fiscal
adecuada - se puede transferir la riqueza de los ricos a los pobres, pero utilizando
una metáfora muy conocida, el cubo agujereado, refiere que inevitablemente
siempre “algo se derramará”, y no llegará a los pobres lo que se requiere ni lo que
87
Premio Nobel de Economía 1981 por su análisis de los mercados financieros y sus relaciones con las
decisiones de gasto, empleo, producción y precios.
133
se lo quitó a los ricos.
Estas ideas fueron promulgadas en su libro titulado
“Igualdad y Eficiencia: El Gran fin del mercado” (1975).
Sin lugar a dudas, se desprende de los planteamientos estudiados y presentados,
que la teoría económica a lo largo de varias décadas ha denunciado la realidad
existente de un conflicto permanente entre la equidad y la eficiencia en cualquier
sistema económico. La mayoría de los autores de estas categorías buscan ofrecer
razones y explicaciones sobre los efectos colaterales de la intervención del Estado
en la economía, señalando que siempre la intervención estatal se vuelve un
ejercicio bastante difícil, pudiendo crear insuficiencia y desigualdad en el sistema
económico. Autores88 afirman que enfoques como lo del Trade-off (desigualdadcrecimiento) de Okun no presentan suficiente evidencia empírica que refuerce sus
planteamientos, en cambio si reflejan que la desigualdad afecta negativamente la
tasa de crecimiento económico en países ricos. En los pobre es casi cero.
Becker, Premio Nobel de Economía en 1992 por sus aportes en el fortalecimiento
del análisis macroeconómico incluyendo la categoría del comportamiento humano
fuera del mercado, Gary Becker89 trató de explicar que la racionalidad económica
es aplicable a todos los tipos de actuación humana.
88
Thurow. (1985). Equidad, Eficiencia, justicia social y redistribución: El Estado protector en Crisis. OCDE
Madrid
89
Gary Becker (1930 - ). Economista Norteamericano. Representa la corriente Neoliberal. Premio Nobel 1992.
134
Parte su reflexión en el ámbito de la economía desde tres principios básicos: (I) los
agentes económicos, los cuales denomina personas y organizaciones que buscan
intercambiar bienes entre sí para obtener beneficios; (II) el mercado, como el sitio
donde se llevará a cabo el intercambio de bienes entre agentes, y (III) los factores
de producción (tierra, trabajo y capital), definiendo estos como aquellos que se
utilizan para la elaboración de los bienes que los agentes requieren para
satisfacer las necesidades y además obteniendo utilidades. A su juicio, lo que
satisface una necesidad es a lo que el hombre le otorga un valor, generándose la
riqueza.
Deja en claro que esta consciente que los recursos disponibles son
limitados y las necesidades son ilimitadas, por lo que el hombre debe buscar la
eficiencia, mayor riqueza a menor costo, resaltando con ello que los individuos
buscan maximizar su bienestar y la sociedad busca también maximizar su utilidad.
Para Becker la argumentación de cualquier análisis económico con solo estos tres
factores, no responde a la necesidad del crecimiento económico. Es fundamental
la incorporación de un cuarto factor de producción de mayor importancia que los
otros tres para producir bienes. Hace referencia al capital humano, definiéndolo
como todas aquellas habilidades y cualidades humanas que la persona tiene al
nacer, que va acumulando durante la vida y que contribuyen a que realice su
trabajo de manera más eficiente, aumentando su productividad.
135
En su famosa obra “El Capital Humano” (1964) promulgó sus ideas al respecto,
apuntando que una fuerza laboral bien capacitada es un muy importante activo, no
solo de una empresa sino de un país, ya que ésta capacitación incrementa la
capacidad productiva de los trabajadores. En este mismo sentido, sugirió que era
fundamental la eliminación del salario mínimo para que las empresas se vieran en
la necesidad de la contratación de un mayor número de desempleados. Este es el
tema central del análisis, el capital humano como variable fundamental para el
crecimiento económico de las naciones.
Otro factor determinante es la educación de este capital humano, referido
anteriormente como capacitación. A juicio del autor, la inversión en la educación
conlleva a cambios, a la renovación tecnológica, al progreso. Ha demostrado en
su análisis que la inversión solo hacia capital físico no es suficiente para lograr el
crecimiento económico. El crecimiento sostenido solo lo da la inversión en la
educación de las personas, a mayor inversión, mayor rentabilidad, mayor
crecimiento. Becker consideró que el planteamiento de los neoclásicos y
malthusianos era procedente ya que situaba al hombre (individual) como centro de
sus reflexiones.
Todo su planteamiento se circunscribe en la economía de mercado, la cual tiene
un fin absolutamente humano, según lo señala Becker. Este es un sistema, sin
lugar a dudas, refiere, que impulsa a la gente a usar y desarrollar su potencial, son
136
racionales y saben las ventajas de llegar a tiempo y hacer un trabajo honesto. El
Estado no debe intervenir en el manejo del mercado, debe centrarse en otras
tareas, tales como incentivar hábitos positivos y correctos para la sociedad. Es
opositor al socialismo y al Estado del bienestar, debido a que estos desvían los
incentivos a la educación, - a veces por excesivos -, y por ende al progreso
tecnológico, a la rentabilidad y al crecimiento económico.
El economista Amartya Sen90 reflexiona sobre economía, política, ética,
desigualdad y Estado. Es conocido en el mundo por sus aportes en la teoría del
desarrollo humano, por los mecanismos subyacentes de la pobreza, la
desigualdad, medidas para la distribución de los ingresos, consideraciones para
evitar la violación de la libertad y la economía del bienestar. Le fue conferido el
Premio Nobel de Economía en 1998 por su desarrollo en la matemática
económica.
Entre sus obras se destaca la presentada en 1981 denominada “La pobreza y
hambruna: Un ensayo sobre el derecho y la privación”, en la que Sen promulgó la
demostración de que la hambruna-hambre no es por la falta de alimentos, sino por
las desigualdades en los mecanismos de distribución de los mismos. De allí se
deriva su trabajo en el campo del desarrollo económico, en el cual da un gran
90
Amartya Kumar Sen. (1933 - ) Economista bengalí- India. Solow lo llama “La conciencia moral de la
profesión económica.
137
aporte al índice de desarrollo humano (IDH), presentado por las Naciones Unidas
desde 1990.
En este mismo orden de ideas, podría señalarse que Sen ha sido un prolífico
escritor de ideas profundas de carácter humanista, en relación al crecimiento y el
desarrollo. Esto lo demuestra en sus magistrales obras, como: “Opción, bienestar
y medidas” (1982); “Economía y derecho de alimentación” (1982); “Sobre Ética y
Economía” (1987); “Desarrollo como Libertad” (1999); y “Primero la gente. Una
mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo
globalizado” (2008), entre otros.
El concepto de capacidad y sus indicadores económicos, es otro de los aciertos
aportados por Sen. En su opinión, los gobiernos deben ser juzgados por las
capacidades de los ciudadanos, esta posición la enfoca desde lo que considera
libertad positiva, definiéndola como la capacidad real de una persona de ser o
hacer algo, en contraposición a la libertad negativa, la cual es la tradicional en la
economía y se caracteriza por la no interferencia. Adicionalmente, formuló en sus
planteamientos que el interés propio es un factor importante de la motivación
humana y este de un modelo económico, razón por la cual muchos planificadores
han redirigido sus formulaciones convencidos por las ideas de Sen, centrando al
individuo como eje del desarrollo.
138
Todo ello está basado y lo demuestra en sus obras, sobre un pilar fundamental
para su análisis, como lo es la ética. A su juicio, debe darse una integración entre
el papel de la ética, las instituciones y el razonamiento económico. Ello implica,
ampliar el análisis económico, entendiendo que las personas son su eje de
dirección, que estas tendrán un comportamiento ético-moral. Las instituciones
serán quienes apliquen la legislación y le harán el seguimiento respectivo.
Consideró que esta interrelación es fundamental para conseguir reforzarse
mutuamente.
Plantea Sen que no hay que dejar por un lado las consideraciones de eficiencia y
equidad en los análisis económicos. Estas suelen ubicarse en un contexto en la
cual la búsqueda de la equidad puede entorpecer la eficacia, particularmente por
el desgaste de los incentivos, pero sin lugar a dudas, a su juicio, el considerar la
equidad como un aspecto importante dentro del análisis coadyuvaría en la
promoción de la eficiencia. Sin la equidad, sigue planteando Sen, a pesar de que
los pensadores, particularmente, los economistas contemporáneos no le den el
énfasis que requiere, resultaría difícil entender una perspectiva de libertad e
igualdad. A pesar que estas categorías no son independientes las unas de las
otras, su vínculo esta roto y hasta causa antipatía, afirma Sen.
Finalmente, con relación a la libertad, Amartay Sen expresa: “Es posible que la
libertad compita con la utilidad o con el ingreso real por el “espacio” en el cual
139
pueden definirse la igualdad o la eficiencia, pero no es posible ver la libertad, en si
misma, como antítesis de la igualdad sin cometer un serio error (…). Por lo tanto,
la necesidad de lograr la equidad es un elemento central dentro de la perspectiva
de la libertad en general y en particular de la idea del “desarrollo como libertad”
(Sen, 2003, Pág. 6).
Se pretende ahora esbozar sobre un nuevo elemento fundamental del
pensamiento económico que va llevando a la consecución de los objetivos
planteados en el alcance del desarrollo a través de lo formulado en política
macroeconómica.
A partir de los años 1970, como resultado de nuevos aportes a la doctrina
económica, algunos vistos en capítulos anteriores, la concepción de la política
económica cambió. Se trasciende de un diseño tradicional enmarcada en el
mercado de trabajo y las expectativas adaptativas, entre otras, a concebir
la
política económica como la interrelación entre las decisiones del Estado-gobierno,
autoridades económicas y los agentes privados. Este es el Deber Ser. La política
económica se comprende como la puesta en marcha del enfoque económico a
través del
comportamiento humano sobre la toma de decisiones de las
autoridades económicas. Su formulación se interpreta como el resultado de la
previa resolución de acciones de optimización por parte de las autoridades
económicas y los agentes privados.
140
Por lo tanto, se señala que la política económica tiene una función objetivo que
representa los objetivos-metas que las autoridades económicas y los agentes
privados intentan alcanzar. Estos son los entes decisionales que intervienen en la
esfera de lo económico-político y sus resultados estarán enmarcados en un
conjunto de oportunidades que deben traducirse en cambios positivos para la
sociedad como un todo. Partiendo de este contexto general se presentarán
algunos pensadores de la doctrina económica que trabajaron en esta área,
formulando sus ideas bajo premisas muy particulares.
pensamiento económico de Simón Kuznets91 estuvo basado en consideraciones
tales como: el desarrollo de la definición de producto nacional bruto, que
representaba la suma de bienes y servicios que produce una nación, y que en su
opinión, se utiliza para determinar la tasa de crecimiento económico de una
nación. Por otro lado, relacionó el crecimiento económico y la distribución del
ingreso, donde promulgaba que el crecimiento es suficiente para reducir la
desigualdad, aunque resaltó que existe la necesidad en principio de realizar
grandes inversiones en infraestructura y en bienes de capital, luego en
consecuencia, se daría la generación de empleo, aumentando la productividad.
Esto conduciría a salarios más elevados y a una mejor distribución del ingreso.
91
Simón Kuznets (1901-1985). Economista Ucraniano- Rusia, nacionalizado estadounidense.
141
En sus posiciones se devela que fue muy enfático al criticar cuando se pretendía
medir el bienestar exclusivamente sobre la base del ingreso per cápita, advirtiendo
que ya se había hecho costumbre equiparar prosperidad y crecimiento del PIB per
cápita. Kuznets también trabajó en otros campos de la economía, tales como, la
Teoría de la función de consumo; estudios estáticos sobre la evolución de
magnitudes económicas; la Teoría de la contabilidad nacional; la estructura
económica y social de los procesos de desarrollo; medidas de política económica
y política macroeconómica; y el Ciclo Kuznets de una duración entre 15-20 años,
cuyas oscilaciones se relacionan con procesos migratorios, variación de la
población y evolución de la oferta monetaria.
Estos aportes los promulga en sus obras, entre las que se distinguen: “Ingreso
nacional y su composición” (1941); “Crecimiento económico moderno” (1966); y
“Hacia una teoría del crecimiento económico” (1968).
Le fue conferido el Premio Nobel en Economía en 1971 por su investigación
empírica del crecimiento económico que le lleva a una nueva y profunda visión en
la estructura y el proceso social y económico de desarrollo. Planteó la hipótesis de
que en las etapas iniciales del crecimiento, la distribución del ingreso sería menos
equitativa y posteriormente esta se iría incrementando paulatinamente. Esto se
conoce como la curva de Kuznets, la cual se estructura en U invertida y supone la
142
reducción de la desigualdad en la distribución del ingreso entre el sector industrial
y el agrícola y la transición de la población del rural al industrial.
El economista James Tobin92 ha generado importantes contribuciones, tales como:
la puesta en práctica de políticas orientadas al pleno empleo, una mayor
competencia, estrictos controles de las tensiones monopolistas y la fuerte
inversión en educación, ciencia, tecnología e infraestructura. La teoría de
selección de cartera, en la cual analiza cómo los cambios en los mercados
financieros influyen en el gasto y en el ahorro de los consumidores e inversores,
demostrando que las familias y los inversores toman decisiones para contraer
deudas e invertir dinero, no sólo para maximizar beneficios, sino también para
evitar el riesgo. Entre sus obras destacan “Macroeconomía” (1971), “Consumo y
econometría” (1975), y “Teoría y política” (1982).
Adicionalmente, como exponente de la nueva economía basada en las teorías
Keynesianas mostró posiciones favorables a las políticas gubernamentales activas
que pudieran lograr objetivos sociales y económicos, como la reducción del
desempleo, asimismo propuso que los gobiernos recaudaran una tasa sobre las
operaciones
92
con
divisas,
como
medio
para
combatir
la
especulación
Tobin, James (1918-2002). Economista y político estadounidense. Premio Nobel en Economía en 1981 su
análisis de los mercados financieros y sus relaciones con las decisiones de gasto, empleo, producción y
precios.
143
desestabilizadora, además planteó la estrategia de "excursiones" por los
mercados financieros mundiales, para recaudar grandes cantidades de dinero,
gracias a los beneficios que se podían conseguir con las variaciones existentes en
los diferentes tipos de cambio de las divisas. Esto atraía al capital en detrimento
de las inversiones fijas.
Esta tasa era una forma de ayudar a fomentar el libre comercio, ya que
garantizaba a los países que podían abrir sus mercados sin exponerse a
movimientos perjudiciales de 'dinero caliente' , es decir, frenar el tráfico de divisas,
a través de este impuesto a las transacciones de divisas se amortiguarían las
fluctuaciones de los tipos de cambio. Esa propuesta es la que se conoce como
"tasa Tobin", de la cual subrayó el propio autor, su naturaleza es "simbólica", es
como "un grano de arena en las ruedas del mercado financiero"93.
Otro aspecto importante a resaltar del pensamiento de Tobin es su opinión sobre
la posición del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y la
Organización Mundial de Comercio ante la situación económico–social de los
países subdesarrollados.
93
Grez Oxley escribe esta información en el Periódico La Riposte (periódico marxista francés), Abril 2001
144
Tobin expresa: “no son los enemigos de los países en vías de desarrollo. Me
parece mal enfocada la visión que se tiene de ellos. Los problemas de la
globalización no se resuelven deteniéndola. Todos los países y sus habitantes se
benefician del libre intercambio de mercancías y de capital. (…) La pobreza en el
mundo no ha aumentado en absoluto. Tomemos Corea del Sur, que en 1960 era
un país paupérrimo. Ahora es una de las naciones industriales del mundo. Lo
mismo vale para otros tigres asiáticos, pese a la crisis del sudeste asiático de hace
cuatro años.
Estos países siguen siendo más prósperos que hace tres décadas. Y lo son
gracias al mercado y al capital extranjero. La pobreza puede tener muchas
causas, la mayoría de ellas debidas a los países mismos. No van a mejorar su
situación con medidas como las que recomiendan los adversarios de la
globalización, como la implantación mundial de normas occidentales para los
puestos de trabajo. De esa manera se reduce la competitividad de las
exportaciones de los países pobres a los mercados ricos”94 .
Algunos economistas y expertos en el área económica califican a Tobin de hostil al
sindicalismo, al socialismo y a todo aquello que interfiriera en el funcionamiento
normal del sistema capitalista, esto en función de que fue el principal defensor de
la imposición de "bloqueos económicos" contra aquellos países que se negaran a
94
Esta información es tomada de una entrevista realizada a James Tobin publicada en DER Spiegel el día 3
de septiembre de 2001.
145
acatar los intereses comerciales y estratégicos de los Estado Unidos, durante el
período de la Guerra Fría.
Paul A. Samuelson95, en 1947 presenta su máxima obra para el pensamiento
económico que denominó “Foundations of Economic Analysis”96
en el cual
muestra una relación de la economía estática con la dinámica, trabaja con las
categorías neoclásicas. Para el año 48 presenta una su obra titulada “Economics:
An Introductory Análisis”97, en la cual expone términos
cuantitativos y su
concepción sobre economía intermedia para explicar las relaciones entre los
fenómenos económicos, así como las fórmulas para relacionar el producto
nacional bruto con los niveles de empleo y el equilibrio entre los precios y la oferta
y demanda.
Por otro lado, incursionó también en otros campos en los cuales se destacó, como
en la Economía del bienestar (welfare state, Estado Bienestar). Adicionalmente
demostró en 1950 la insuficiencia del índice de ingreso nacional para mostrar cuál
de las dos alternativas sociales estaba linealmente uniforme fuera de la otra
función de posibilidad factible.
95
Samuelson, Paul Anthony (1915 - ). Economista estadounidense. Premio Nobel en Economía en 1970 por
el desarrollado de la teoría económica estática y dinámica.
96
Traducido como: “Fundamentos de análisis; Curso de economía política”.
97
Traducción del Titulo: “Economía: Un análisis introductoria”.
146
Samuelson además mostró a la economía una síntesis neoclásica de la ideapensamiento económica antigua y moderna, exponiendo la compatibilización de lo
propuesto por Keynes con las ideas marshalliana y del liberalismo económico que
precedió a la teoría keynesiana. Sus conclusiones señalaban que el mercado no
aseguraba automáticamente el equilibrio en las economías capitalistas, por lo que
los países podían controlar exitosamente, tanto la depresión como la inflación a
través de políticas fiscales y monetarias adecuadas. Por estas opiniones fue
seriamente criticado, tanto por los monetaristas que lo acusaban de “keynesiano
intervencionista”, así como por los keynesianos más fundamentalistas por haber
“distorsionado” el pensamiento central de Keynes.
Finalmente, se señala que es obvia su inclinación hacia el libre mercado y su
restricción a la participación del Estado en la economía, pero señala por añadidura
que “necesitamos un Estado que promueva la investigación y la instrucción, un
Estado que actúe como red de seguridad para los que no reciben del mercado los
frutos de una mayor productividad (…)”98, dejando con ello en claro su posición.
98
Esta información esta reseñada en ENTREVISTA / PAUL SAMUELSON «El 90% del paro se resuelve con
más flexibilidad», realizada por ANTONIO MANCALUSO en le Diario CORRIERE DELLA SERA /EL MUNDO.
Roma . 2001.
147
Franco Modigliani99 presenta entre sus aportes las fluctuaciones de la economía
entre ciclos de prosperidad y depresión, influenciado por las teorías de Keynes,
analizando en ellos los patrones de comportamiento económico de los individuos.
De allí afirmaba que las personas ("hipótesis del ciclo vital), pese a que sus
ingresos eran variables, -ya que siempre intentan mantener un determinado nivel
de ahorro a lo largo de su vida profesional- tienden a restringir el gasto durante su
periodo vital activo para luego incrementarlo cuando se jubilan, pero el deseo de
mantener un consumo relativamente fijo conduce a que los jóvenes ahorren y los
ancianos desahorren.
Desarrolló también teorías sobre la economía de empresa (Teorema de Modigliani
- Miller) en la cual intentaban explicar la relación existente entre la estructura
financiera de una empresa y su valor en el mercado. Estos explicitaban que los
inversores prestan más atención a los beneficios que esperan obtener a largo
plazo que al tamaño y estructura de su deuda. Afirmaban adicionalmente que
siempre que se cumpla una serie de supuestos, es indiferente para la empresa
financiarse mediante la emisión de acciones o
a través de la deuda.
Esta
propuesta o llamado Teorema de Modigliani-Miller ha sido criticado por algunos
pensadores de la economía, entre ellos, Joseph Stiglitz quien hace una
observación critica hacia esta proposición, estableciendo causas y consecuencias
de porqué la estructura de capital de una empresa si importa en el valor de ésta, al
99
Modigliani, Franco (1918- ). Economista y Abogado italiano - nacionalizado estadounidense.
Premio Nobel de Economía en 1985.
148
igual que la objeción a que el Teorema se centra exclusivamente en
las
decisiones a nivel micro, sin tomar en cuenta los desequilibrios macro que pueden
afectar las decisiones.
Entre sus obras mas destacadas están: “Liquidity Preference and the Theory of
Interest and Money" de 1944; "Utility Analysis and the Consumption Function: An
interpretation of cross section data" en 1954; "The Cost of Capital, Corporation
Finance and the Theory of Investment", 1958, "New Developments on the
Oligopoly Front", de 1958; "Corporate Income Taxes ad the Cost of Capital: A
correction" en 1963; "Monetary Policy and Consumption", 1971; "The Monetarist
Controversy or should we forsake stabilization policies", de 1977; "Toward an
Understanding of the Real Effects and Costs of Inflation" en 1979; "Life Cycle,
Individual Thrift and the Wealth of Nations", en 1986; "The Role of Intergeneration
Transfers and Life-Cycle Saving in the Accumulation of Wealth", 1988, entre otras.
A James Meade100 se le reconoce substancialmente por su participación junto a
Keynes y otros economistas, luego de la II Guerra Mundial, en la creación y puesta
en funcionamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Acuerdo General
sobre Aranceles y Comercio (GATT), fundados ambos para facilitar la
100
James Edward Meade (1907-1995), Economista y Filósofo británico, especialista en macroeconomía.
Premio Nobel de Economía en 1977 junto al sueco Bertil Ohlin, por su contribución fundacional al estudio de
la teoría del comercio internacional y los movimientos internacionales del capital.
149
reconstrucción del sistema financiero internacional. Adicionalmente, se le conoce
por su trabajo en conjunto o en colaboración con Bertil Ohlin101, lo que les mereció
el Premio Nobel de Economía en 1977, donde reconocieron que el comercio
exterior, las exportaciones e importaciones y los flujos de capital, son
indispensables para el desarrollo, admitiendo además que la tecnología logra
ventajas en el comercio internacional y diferencia de la mano de obra barata.
Previo a ello, en la década de 1950 Meade desarrolló su teoría económica referida
al comercio internacional, en la que propendía un modelo para conjugar dos
objetivos básicos: el pleno empleo y el equilibrio de la balanza de pagos. Por esto
también es considerado como pionero en el campo de la macro-teoría, en
particular el factor económico del desempleo masivo, considerando que alcanzar
el empleo para todos, no solamente era posible, sino también un imperativo social
de la política económica internacional.
Podría señalarse entonces que Meade lucha por los derechos a la subsistencia y a
la asistencia garantizada para todos. Estos derechos deben responder a la justa y
efectiva satisfacción, planteando para ello una justa distribución de la riqueza y de
la propiedad, lográndose, a juicio del autor, a través de : “(I) Promover las
condiciones de competitividad (eliminar prácticas restrictivas); (II) Regular precios
101
Bertil Gottard Ohlin. (1899 - 1979). Economista y político sueco. Representante de la escuela sueca de
pensamiento económico.
150
y cantidades específicos (racionamiento, control de precios); (III) Proveer bienes
sociales (educación y salud) a través del Estado; (IV) Redistribuir la propiedad
privada (reacomodar la capacidad de ahorro y de acumulación); (V) Socializar
(nacionalizar) la propiedad de ciertos bienes; (VI) Influir sobre los niveles de ahorro
privado (redistribuir bienestar intergeneracional); (VII) Medidas para el control del
crecimiento de la población (promover el incremento de fecundidad); y (VIII)
Redistribuir directamente los ingresos personales”. Se concibe su posición bajo la
óptica de los Neoclásicos.
Las obras publicadas más destacadas de Meade fueron: (I) Teoría de la Política
Económica Internacional. La balanza de pagos (The Balance of Payments) en
1951; (II) Teoría de la Política Económica Internacional - Comercio y Bienestar
(Trade and Welfare), en 1955; (III) Principios de Economía Política (Principles of
Political Economy), en 1965 y en 1976 y; (IV) Guía del radical inteligente hacia la
economía política, en 1975, La Economía Justa en 1976; La Economía
Estacionaria; El Control Económico y, su último libro ¿Full Employment
Regained?. New Technologies and the distribution of incomes, de 1984.
En este acápite se presentarán algunos autores que han trabajado el pensamiento
económico relacionándolo con campos como el derecho, el mercado -visto desde
una perspectiva de la regulación pública-, la sociología-política, la historia y el
comportamiento político de algunas variables. Sin lugar a dudas, esta es una
151
compleja visión, también importante y fundamental para el desarrollo de las ideas
que se conciben en el ámbito económico, ya que, no sólo se logran los objetivos
per se de esa ciencia por separado o por estancos, sino que es necesaria,
fundamental, la interconexión con otros campos de las ciencias para llegar a
concebirlos.
En función de ello, parece pertinente citar lo que puntualmente refiere Algueró
“Los fenómenos sociales requieren cada vez con mayor evidencia un tratamiento
interdisciplinar. La Historia, la Geografía Humana, la Economía, la Sociología y
otras Ciencias Sociales tienen el mismo objeto. Aun reconociendo la especificidad
de cada ciencia, las relaciones entre ellas parece una necesidad con claras
implicaciones didácticas” (1999, Pág. 1).
George Stigler102 es considerado como uno de los economistas prominentes en su
área económica sobre mercados y sobre el Estado, en la segunda mitad del siglo
XX. Sus trabajos de investigación se centraron en la microeconomía (organización
de los mercados y el comportamiento económico de los individuos y la empresas),
la teoría y práctica de la regulación y la organización industrial. Es llamado pionero
de la "economía de la información" y de la "economía de la regulación”.
102
George Joseph Stigler; (1911 - 1991) Economista estadounidense. Miembro de la Escuela de Chicago.
Premio Nobel de Economía en 1982 por sus investigaciones acerca de la estructura de la industria, el
funcionamiento de los mercados y las causas y efectos de las regulaciones públicas.
152
Sus ideas fundamentales estuvieron dirigidas a defender la libre competencia
(mercado libre) y su contrariedad con la intervención del Estado en la economía,
cuestionando desde esta posición la existencia de grandes organizaciones
reguladoras que no cumplen sus objetivos. Por ende, trabajó en la medición de los
efectos y consecuencias de la regulación pública. En función a ello podría
apuntarse que asoció las variaciones de precios entre mercados a la existencia de
información pertinente, puntualizando cómo los mercados poco transparentes
tienen su impacto en altos precios y por lo tanto, en grandes beneficios para los
agentes que disponen de la información.
En adición, agrega que la información es un bien como cualquier otro, posee
beneficios, refiriéndose a su capacidad de mejorar las decisiones individuales y
costos, siendo estos generados por la recolección, el procesamiento y la
interpretación de la información. Por tanto, un nivel óptimo de información o de
ignorancia racional, será mayor mientras menores sean los costos y mayores los
beneficios. El mercado espontáneamente, asegura Stigler, creará instituciones que
generen bajos costos y el Estado debe sólo intervenir para elevar el nivel de
información o dar transparencia al mercado, dar la certificación de verosimilitud de
la información que voluntariamente ofrecen las empresas (sólo intervendrá para
mejorar o desmejorar su desempeño).
153
Las investigaciones de Stigler fueron más allá de lo planteado, sus ideas
catapultaron lo que se ha llamado economía de la elección pública, su posición
versaba en el otro lado de la moneda. Lo tradicional era asegurar que era
imposible ver el mercado político como algo susceptible al análisis económico y
viceversa, donde políticos y burócratas desinteresados perseguían el interés
público. Este cambió el enfoque con una posición contraria, donde considera que
los participantes de la política, a la manera del mercado económico, están
buscando alcanzar su propio interés, lo cual los convierte en seres susceptibles
del análisis de la economía.
Para Ronald Coase103, Stigler nunca aborda un tema sin iluminarlo, refiriéndose
con ello al reconocimiento que a este autor se le ha hecho por conciliar hechos y
teoría, por su afán por siempre medir y observar los hechos en base a lo que él
consideraba como fundamental, su rigurosidad teórica. Publicó obras importantes,
como, Teoría de los Precios (1942) y, El Ciudadano y el Estado (1975).
103
Ronald Coase (1910 - ). Economista británico, obtuvo el Premio Nobel de Ciencias Económicas en 1991
por su descubrimiento y clarificación del significado de los costos de transacción y los derechos de propiedad
para la estructura institucional y el funcionamiento de la economía.
154
Coase, aporta sobre la relación existente entre la economía y el derecho (estudio
de la Ley desde una perspectiva económica), se le reconoce como iniciador de
esta relación de estudio104 y de la Nueva Economía Institucional.
En su obra principal “The Problem of Social Cost” (El Problema del Costo Social)
de 1961, muestra una de sus ideas mas destacadas, el Teorema de Coase o de
Costo Social. Éste implica que si las transacciones pueden realizarse sin ningún
costo y los derechos de apropiación están claramente establecidos, sea cual sea
la asignación inicial de esos derechos, se producirá una redistribución cuyo
resultado será el de máxima eficiencia; pero, en cambio, si estas implican costos
que impiden la redistribución de derechos, habrá sólo una asignación inicial de los
mismos que permita la máxima eficiencia. Su piedra angular es el costo de
oportunidad. Según Coase, toda elección impone un costo y esa es la oportunidad
que se presenta. Se debe decidir.
Algunos críticos consideran que el Teorema de Coase evidencia la relación de
eficiencia entre el derecho y la economía. Se observa que si los costos de
transacción impiden los intercambios (Termino utilizado por Buchanan), es posible
una asignación inicial de derechos que garantice la máxima eficiencia. Asimismo,
104
Se reconoce que esta disciplina no es nueva, se han encontrado aportaciones tales como la Adam Smith,
la de Bentham, y el propio Marx, es conocida también como Escuela de Economía de la ley. En la Escuela de
Chicago se reconoce a Henry Simons como el motor de este pensamiento, en el cual hacían referencia a la
aplicación de las actividades humanas un comportamiento racional, que permitan que los individuos reaccione
frente a los cambios en su entorno, elaborando propuestas de reforma legal basadas en el criterio de
eficiencia económica.
155
el derecho puede aumentar la eficiencia global del sistema, reduciendo los costos
de transacción, por tanto, cuando estos son más altos derivan la falta de seguridad
jurídica y la necesidad de prevenir el incumplimiento de los contratos.
Es importante efectuar estas consideraciones finales relacionadas con el aporte y
análisis de Coase, ya que éste acabó con la posición presentada por Pigou en
relación a la Economía del Bienestar donde argumentaba que las empresas y/o
actividades que provocasen impactos dañinos (externalidades) debían ser
forzadas a compensar a los afectados. Para Coase el planteamiento era una
falacia un grave error, ya que esta situación era el resultado de no comparar el
producto total obtenible con diferentes alternativas de ordenamiento social. No es
sólo, a juicio de Coase, enfrentar a los causantes de estas externalidades, sino
observar si las ganancias que se obtendrán originadas de ese daño son mayores
a los costos-pérdidas que ocasionará la paralización de la actividad.
Por ello Coase concluye que el planteamiento de Pigou muestra que es posible
concebir un mundo mejor, pero lo mas profundo es la necesidad de diseñar
ordenamientos prácticos que permitan modificar los problemas que podrían causar
perjuicios a terceros, a modo de evitar pedidas irrecuperables para la economía de
las naciones105.
105
Coase, Ronald. The Problem of Social Cost. Journal of Law and Economics, Vol III 1960
156
Sostiene además Coase, en relación al mercado y a la intervención del Estado en
las actividades y/o empresas, que los economistas tienden a debatir y enfocar mal
el problema, al considerar al gobierno como una única fuerza correctiva sin costos
alguno de las fallas del mercado, ya que, en su opinión las fallas del mercado
derivadas de altos costos de transacciones en el mercado no deben ser
endosados a la intervención del Estado, esto sólo es recomendable si se obtiene
un beneficio neto, ya que el gobierno, estima Coase, tiene poderes que le
permiten ejecutar algunas actividades a un costo menor que una empresa privada,
pero en general el gobierno no está exento de costos aunque, resalta, una
regulación gubernamental no necesariamente producirá “óptimos” resultados que
si el mercado o empresa resuelve el problema “libremente”.
James McGill Buchanan106 articula Economía y Política, con su instrumento
institucional privilegiado, el Gobierno. Abordó y profundizó en sus investigaciones,
esencialmente en los problemas de las decisiones económicas del sector público,
denominándose este campo de estudio la Teoría de la Elección Pública107. Es
importante resaltar que esta Teoría o, alternativamente, Teoría Económica de la
Política, o Nueva Economía Política, solo llegó a ser importante o conocida
décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. En Europa y Japón, la Teoría
solo tomo realce en los años sesenta y para Latinoamérica desde los años 1950.
106
Buchanan, James McGill (1919- ), Economista estadounidense. Premio Nobel de Ciencias Económicas en
1986 por el desarrollo de las bases de la teoría de la toma de decisiones políticas y económicas.
107
Knut Wicksell es el precursor primario de la Teoría Moderna de la Elección Pública. Este argumentaba que
analizar y reformar la política económica se debe observar la constitución de las mismas.
157
La Teoría de la Elección Pública se ubica, sin lugar a dudas, entre la economía y
la ciencia política. Fue un nuevo paradigma, una nueva visión de la realidad. Para
Buchanan estaba conformada ésta por una serie de elementos que se entrelazan
y repercuten directamente en las funciones económicas del Estado.
En una economía competitiva108 las decisiones relacionadas con la asignación de
recursos se toman por medio de los precios y los mercados. En la realidad, el
mercado no se comporta de forma ideal, por lo que las economías están provistas
de monopolios, contaminación, desempleo, inflación y una distribución del ingreso
que a veces se hace inaceptable para la actividad. Es por ello que ante estas
fallas, las democracias han decidido introducir la mano invisible del Estado a
través de lo que han denominado las funciones económicas del Estado, de
manera que un proyecto público mejore el bienestar social. ¿Cuál es ésta
conexión?.
Es evidente como esta Teoría logró mostrar cómo las decisiones públicas influyen
en el funcionamiento del sistema económico. Para Buchanan, la política –
decisiones públicas- surge de una extensión y aplicación del instrumental propio
108
Esta información que se presenta es tomada de: (I) Buchanan, James. Individual Choice in Voting and the MarKet de 1945 y del Articulo
titulado “La Teoría de la Elección Pública como fundamento en los Procesos de integración Latinoamericana y del Caribe, desarrollado por
Gillezeau B. y González A,.
158
de la economía (cataláctica/catalaxia o economía de las ciencias de los
intercambios).
Adicionalmente, Buchanan, en su eterna lucha investigativa sobre lo que deberían
hacer los economistas por el mundo moderno, presenta una serie de reflexiones
contra las ideas o las posiciones adoptadas por figuras relevantes”109 del
pensamiento económico. Entre estas, la critica a las posiciones de Hume y Adam
Smith, los cuales presentaron, en su opinión, planteamientos relativos al
funcionamiento del Estado que limitaban su poder político, no mostraron
alternativas, ni posibles aperturas que permitiesen que estos promovieran el
bienestar de los ciudadanos, desde ninguna arista de sus pensamientos.
Según Buchanan, los Estados como unidades políticas no son autónomas y las
fuerzas competitivas generadas en una economía creciente, imponen restricciones
a las opciones políticas (decisiones públicas) y a los cambios de cualquier índole
que se deseen establecer y/o alcanzar. Por ello, remarca que los Estados deben
funcionar con un margen elevado de límites, donde los lideres políticos se muevan
dentro de una real democracia, y no por sus propios intereses (beneficios o
transferencias particulares)110.
109
Buchanan, James. What Should Economist Do? (¿Qué deberían hacer los Economistas?). 1979. Liberty
Press.
110
Buchanan, James.(1997) ¿Pueden los Estados Benefactores en Democracia sobrevivir a las crisis
financieras?. Banca di Roma. Italia.
159
Por otro lado, en su transitar profesional estuvo también opuesto a George Stigler
y a Jacob Viner, ya sintetizado su pensamiento, en cuanto a sus posiciones frente
al quehacer de los economistas y las metodologías utilizadas por ellos. Le refutó a
Stigler el uso de la metodología. Para este último era algo que no merecía
“preocupación su uso”, señalando Buchanan que, por el contrario, cuando se inicia
cualquier tipo de “viaje” hacia la búsqueda de lo “perdido”, siempre es necesario
un “comportamiento óptimo” para consultar lo planificado, y esto es la
metodología, un
mapa o modelo de progreso científico. Parafrasea diciendo:
“Concentrarse en la metodología no resolverá por usted ninguno de sus problemas
pero, por lo menos debería saber cuáles son esos problemas. A Viner le critica su
propuesta de “la economía es lo que hacen los economistas”, apuntando que los
economistas deberían concentrarse en la actividad humana (comportamiento del
hombre) y en los diversos ordenamientos institucionales que parten de esta tipo de
actividad, y no en pretender seguir en su enfoque clásico de la teoría de los
mercados y la asignación de los recursos. El problema económico va mas allá de
eso, es de elección pública.
Por ello cita a Friedman “la economía estudia cómo una sociedad determinada
resuelve su problema económico”; y, aclara, que el problema económico surge
cuando aparecen fines mutuamente conflictivos y se debe elegir. Las decisiones
se convierten en hechos mentales impredecibles. Es un hecho puramente
mecánico, por lo tanto no debe ser la prioridad de estudio de la economía.
Además, el individuo responde según un conjunto de viables exógenos. En
160
conclusión, la economía para Buchanan es el estudio de todo sistema de
relaciones de intercambio (cataláctica/catalaxia) que se entrelaza con la política.
Robert Fogel111, vincula economía con historia, lo que le ha permitido con mayor
claridad y conocimiento interconectar ambos campos. Fogel es considerado como
el padre de la “Cliometría o Nueva Historia Económica”. Su interés radica en
reconstruir un escenario económico compuesto por un determinado número de
variables, eliminando una de ellas, es decir, se pretende estudiar el contexto
excluyendo una de las variables del análisis y ver el resultado que se obtiene sin
ella. La Cliometría ha logrado permear el estudio de la historia económica
utilizando cada vez con mayor frecuencia el uso de la teoría económica y las
herramientas estadísticas para el logro de los resultados en los fenómenos
analizados.
Alexander Field compañero investigador con Fogel, expreso la necesidad de la
revalorización de los postulados tradicionales señalando que “la simple
descripción de las variables, tanto endógenas como exógenos –incluyendo a
aquellas que no son susceptibles de cuantificación-, constituyen un requisito
fundamental para dotar de sentido al análisis económico (…) (Field, 1987)”.112
111
Fogel, Robert W. (1926- ). Economista e Historiador estadounidense, premio Nobel de Ciencias
Económicas en 1993 (compartido con Douglass C. North) por sus innovaciones en la investigación de la
historia económica a partir de la aplicación de técnicas cuantitativas que coadyuvan a explicar los cambios
económicos e institucionales.
112
Field, Alexander (1987). The Future of Economic History. Huwer NUJHOFF Publishing
161
En síntesis, la reflexión de Fogel, nace y se fortalece, tras el surgimiento de la
suposición de que las innovaciones tecnológicas son la clave para que los países
alcancen su desarrollo económico.
Se han referido en capítulos anteriores las posiciones de Schumpeter (y Rostow,
posteriormente) quienes sostenían este papel fundamental al que Fogel se opuso
rotundamente, demostrando como a través de la aplicación de la econometría
basada en la formulación de modelos contra factuales, se desmentía esta
posición. En opinión de Fogel, son muchos y necesarios los cambios técnicos
sucesivos antes de las grandes innovaciones, para alcanzar el desarrollo. Lo
mostró con el ejemplo del ferrocarril y la esclavitud en Estados Unidos113.
En este acápite sobre desarrollos teóricos modernos sobre el Desarrollo no se
puede evitar la tentación de presentar textualmente, las palabras de la Fundación
UNIDAS (2000)114, para describir la situación del desarrollo del mundo. La
Fundación expresa:
“Un mundo muere, y otro lucha por nacer. El primero,
caracterizado por una prolongada historia de divisiones,
guerras y contiendas, la prevalescencia del “fuerte” sobre los
considerados “débiles”, y la organización de los asuntos
humanos de acuerdo a la lógica economicista y el interés de
pequeñas minorías privilegiadas. En su afán materialista, el
Orden Terminal deja como saldo enormes mayorías
113
Para mayor información sobre este tema ver Fogel, Robert (1964) “Ferrocarriles y el Crecimiento
Económico Norteamericano” y “Tiempo en la Cruz”, (1974) México FCE
114
Este Nuevo Mundo. Fundación Unidas, 2000, pág. 7
162
marginadas, centenares de millones de muertos por el
hambre, culturas avasallantes y obligadas al plurisecular
silencio, múltiples vaciadas de sentido, mas de la mitad de la
humanidad relegada a un plano secundario, al planeta mismo
al borde de un desequilibrio ecológico terminal (…). El nuevo
mundo que ha de llegar y tenemos la absoluta certeza de lo
que hará – está naciendo de las profundidades del espíritu
colectivo de la humanidad. Surge de una energía latente,
distribuida en todos los pueblos, comunidades y personas
que habitamos la Tierra, y aunque todavía sea poco visible,
bajo la corteza imponente y resquebrajada de la empresa
maquinal materialista, no tardará en aflorar y hacerse
manifiesto (…)”.
Posterior a esta reflexión, se iniciará el análisis tomando en consideración la
premisa que tan oportunamente en sus escritos presenta Bagú115 (1973), el cual
plantea que como el pasado ayuda a explicar el presente, siempre es importante
para entender este último, comenzar por lo primero, el pasado. Considerándolo,
se partirá de la reseña histórica transcurrida en la fundamentación teórica del
desarrollo en el mundo, para comprender las nuevas realidades.
Inmediatamente al término de la segunda guerra mundial en 1945, el desarrollo de
las naciones se constituye en uno de los más importantes tópicos de estudio
desde las diversas perspectivas surgidas de discusiones académicas, políticas y
económicas.
Tal vez con resultados acertados o no, pero reflejando en los
múltiples modelos teóricos cualitativos y cuantitativos presentados en la
115
Bagú, Sergio. (1973) Las Clases Sociales del Subdesarrollo. Problemas del Subdesarrollo
Latinoamericano. Editorial Nuestro Tiempo. México
163
Postsegunda guerra, que muestran no haber comprendido la situación o el
problema fundamental a describirse y resolverse, el cual debió analizarse desde
diferentes ángulos y con características muy diferenciadas para cada uno de los
países y no desde un solo contexto, o desde una sola visión, tomada como cierta.
A partir de la esta oleada, los países debieron enfrentarse a nuevas realidades
que respondieran a la recuperación de los efectos, directos y/o indirectos, de la
guerra. Los años 1950 -1960 son considerados por la historia como época de
esperanza, de pensamiento; pero también de conflictos y limites en modelos de
desarrollo. Los años 1960 y 1970, redefinen el camino en términos de reducción
de la pobreza, la desigualdad y el desempleo, bajo la concepción de crecimiento
económico. Para los años 70 – 80 el contexto empeora por la recesión económica
vivida por muchos países, reduciéndose la inversión en programas sociales e
incrementándose la pobreza y la desigualdad. Para los 80 – 90, según algunos
pensadores, se afianza la visón multidimensional del desarrollo, mas allá de la
dimensión
económica,
incorporando,
lo
social,
las
instituciones
y
el
comportamiento de las personas.
Por ello, comienzan a surgir un sinnúmero de inquietudes y tensiones en los
países, en particular para Latinoamérica, sobre como se perfilaría su proceso de
desarrollo de ahora en adelante.
164
Como la ideología determina la teoría, las concepciones del desarrollo son
divergentes. Por ello, no es paradoxal en este proceso teórico en evolución, la
diferenciación conceptual entre los escritores y estudiosos de este tema. Este
debería ser el primer punto de encuentro, de consenso para iniciar el verdadero y
real proceso de desarrollo de las naciones.
Para el análisis del término desarrollo se requiere, como lo señalan Cardoso y
Faletto116 en 1979, pero muy de acuerdo a la definición que hoy se necesita, un
doble esfuerzo de redefinición de perspectivas, considerando en su totalidad las
condiciones históricas particulares – las económicas y las sociales –, así como los
objetivos e intereses que orientan y dan sentido a la interrelación de las
sociedades en desarrollo.
Sin lugar a dudas, referirse al desarrollo de las naciones, lleva implícito un término
fundamental y objetivo de todas las sociedades, como lo es el bienestar social, la
erradicación de la pobreza, la igualdad en la distribución de la riqueza, como
tantas otras categorías ya referidas. Según Fuenmayor (2000), las teorizaciones
sobre el desarrollo, en su mayoría, giran alrededor de la primera parte del camino
(el camino que llevará al fin) que debe llevar al crecimiento económico, siendo
116
Enzo Faletto.1935 - 2003). Sociólogo Chileno. Su obra más importante fue Dependencia y Desarrollo en
América Latina.
165
este el bienestar, pocas veces mencionado y mucho menos discutido. La
traslación del objetivo (búsqueda del bienestar) hacia otro norte es el considerar
que solo se alcanza el desarrollo a través del crecimiento económico, como que si
no existiesen otras variables tan fundamentales como la económica, la social, la
política, la cultural, la ambiental para sumarse al objetivo del desarrollo, ya que la
doctrina económica per se, tal y como se ha venido describiendo no asegura el
bienestar de las sociedades. Esta acepción ha sido demostrada por décadas.
En los puntos subsiguientes se describirán aportes que en esta materia han
brindado algunos pensadores y corrientes sobre el origen, modelo, políticas y
hasta propuestas de solución para el problema económico en relación al
crecimiento y desarrollo.
Es importante antes de iniciar el primer punto de este acápite, no excluir algunas
ideas, pensamientos, tendencias que se convirtieron en elementos de gran
magnitud y fuerza, proponiendo, a veces, categoría nuevas. Estas teorías
marcaron el rumbo hacia el crecimiento y/o desarrollo (se llegó a definir como
sinónimos, o uno consecuencia del otro) de las naciones para la época y hasta la
actualidad.
Algunas
posteriormente.
siguen
siendo
preponderantes,
como
se
observará
166
En efecto, durante la década 1950 tuvo gran connotación el desarrollismo. Esta
tendencia pretendió explicar el horizonte evolutivo de los países, tomando como
base/influencia el pensamiento Keynesiano, sobre las relaciones económicas
internacionales y su posible impacto en el crecimiento económico, y de la Teoría
ortodoxa del comercio internacional. Se aclara que también la teoría presentada
por Prebisch117 en los años 50’ – 60’, sobre la industrialización y sustitución de
importaciones, que luego se ampliará, fue denominada desarrollismo o
estructuralismo. Realmente tienen un mismo origen y tal vez el mismo sentido u
objetivo.
Con ella se pretendió dar respuesta a la crisis presentada por el comercio exterior,
en particular el latinoamericano, asumiendo que la posibilidad de crecimiento
venía dada por el reforzamiento de las estructuras hacia adentro con la
industrialización como sustitución de las importaciones, contando para ello con
una fuerte inyección de inversión y de la productividad marginal del capital. De
igual forma estuvo presente para esa década el aporte de Colin Clark118 el cual
pretende explicar los factores que influyen para que la economía alcance cierto
nivel de maduración y a partir de allí la observación del nivel de la población. Todo
lo promulgado en esta década fue conocido como teorías del desarrollo temprano.
117
118
Raúl Prebisch (1901 – 1986) Contador y Economista Argentino.
Colin Clark (1938). The Conditions of Economics Progress. Tomado de Furtado Celso (1976)
Teoría y Política del Desarrollo Económico.
167
La Teoría de la Modernización, que no debe confundirse con la Postmodernidad ni
con el Postmodernismo119, promulga que el subdesarrollo es un problema de
atraso económico, debido a que las naciones no pueden alcanzar el “despegue”, a
causa de los “círculos viciosos” que se mantienen como obstáculos del desarrollo,
solo el ahorro y la inversión – vía endeudamiento – ayudas internacionales y
extranjeras,
pueden
disolver
esos
obstáculos
e
iniciar
el
proceso
de
industrialización que permita la transformación de la economía y la sociedad. El
Estado y su planificación son fundamentales en este proceso.
Este cuerpo teórico abriga formulaciones de corte ortodoxas, presentadas en los
años 1950 – 1960 con una visión conservadora, tales como, la Teoría por Etapas
de Rostow120, los Modelos Dinámicos, los Círculos Viciosos, el Crecimiento
Equilibrado versus el Desequilibrado y la de Cambio Estructural. La Teoría
Rostowniana fue la más influyente de las Teorías de la Modernización. El punto
subsiguiente se concentrará en esta visión.
119
Postmodernidad: Hace referencia a una realidad identificable. Época comprendida entre los años setenta y
la actualidad en los países desarrollados, aunque, en virtud de la influencia de éstos, generalizable en ciertos
sentidos a todo el mundo. Así entendida, la postmodernidad es una especie de etapa histórica, posterior a la
modernidad (generalmente entendido su comienzo en el siglo XVIII). Posmodernos autores del siglo XIX —
sobre todo Friedrich Wilhelm Nietzsche— y aún de la Antigüedad clásica —Protágoras, Gorgias, Sócrates y
otros sofistas—. El postmodernismo se refiere a determinada constelación de estilos y tonos en el trabajo
cultural. Su método consiste en la repetición y la yuxtaposición -una mezcla de cultura superior y popular- y su
actitud típica es la ironía. Josep Picó (1992). Modernidad y postmodernidad / prefacio, introducción y
compilación de 130.2 MOD POS/ Lyon David. (1996), Postmodernidad. Sociología. Editorial Alianza.
120
Walt Witman Rostow (1916 – 2003) Economista estadounidense. Tendencia Conservadora.
168
La Teoría por Etapas o de Fases Sucesivas de Walter Rostow fue promulgada en
1960 en su libro titulado “Las Etapas del Crecimiento Económico”. A juicio del
autor el crecimiento económico esta estructurado en cinco etapas, las cuales se
describen a continuación: (I) La sociedad Tradicional. En esta primera etapa la
economía se caracteriza por un estado de subsistencia, es propia de los países
subdesarrollados; (II) La etapa de Transición. Esta segunda etapa presenta las
condiciones previas para que la economía avance hacia el despegue. Se
requieren profundas transformaciones. Para ello, la intervención del Estado es
fundamental. El efecto demostración en cuanto a las relaciones comerciales con el
exterior - países desarrollados es muy importante; (III) La etapa de Despegue
Económico, definida como el crecimiento (auto-sostenido) rápido de sectores
(sectores guía: ferrocarriles, alimentos, militar, entre oros), donde aplican
las
modernas técnicas industriales.
Esto se acompaña de cambios en las instituciones políticas y sociales en respaldo
a la industrialización; (IV) Camino a la Madurez es la cuarta etapa, donde ya se
han aplicado eficazmente todas las alternativas tecnológicas, abriendo múltiples
oportunidades de inversión. Existe en esta etapa el cambio en la estructura de la
fuerza de trabajo; y la (V) la Etapa del Consumo a gran escala, donde ya la
economía está avanzando hacia el consumo masivo, desarrollando con ello las
industrias.
169
En síntesis “el despegue”, como lo denomina Rostow,
es impulsado por los
sectores mas importantes de la economía, que con una fuerte inyección de capital.
Sus industrias comienzan a crecer rápidamente, lo que generaría beneficios, y
estos a su vez se reinvierten, incrementándose el capital, la productividad y la
renta per – cápita. Entonces, el desarrollo se asimila al crecimiento económico, ya
que según lo expresado, al alcanzar el crecimiento productivo los países se
desarrollan.
Los economistas seguidores (y algunos están todavía de acuerdo con esta
posición) de esta corriente conservadora apuestan que el capitalismo es el único
sistema que permite alcanzar el camino para llegar al progreso y la riqueza. Esta
vía pasa por transitar el camino ya recorrido por los países del “primer mundo”,
como ellos lo denominan.
En la década 1950, cuando llegó a su máximo nivel de protagonismo la discusión
entre subdesarrollo y las posibilidades de superarlo, surgen otras posiciones
diferentes a la presentada, que manifiestan la importancia de la formación del
capital como elemento central de este proceso y de la imposibilidad de generar
ahorro, de una inversión productiva, y por ende, el crecimiento; sin embargo, el
análisis seguía basado sólo en factores económicos, dejando de lado lo social,
ambiental y político, a pesar que abogan por la igualdad individual, algunos de sus
seguidores.
170
El Estado es un factor importante para estimular la economía y acelerar su
crecimiento de forma más rápida. El sistema es el capitalismo reformado, ya que
tiene
defectos y requerirá, a su juicio,
reformas estructurales en el orden
económico. Estas ideas estaban soportadas en la teoría Keynesiana, lo que los
caracterizó por ser más liberales y progresistas.
Entre las décadas 1940 y 1950 surge en América Latina la Teoría o Escuela
Estructuralista, a la par de los pensadores y la Teoría de la Modernización de la
economía. Nace como crítica a la situación económica de los países
subdesarrollados y a lo que se venía proponiendo para salir de esta situación.
Según sus seguidores, es una alternativa real de desarrollo. Se encuentran en ella
las siguientes tesis: la Teoría del Deterioro de los Términos de Intercambio y el
Modelo Centro-Periferia (soportadas en la estrategia de la industrialización por
sustitución de importaciones), el Dualismo, la Teoría de los Obstáculos al
Desarrollo (Años 1960), la Teoría de la Dependencia Estructuralista (Años 1970),
la Teoría de la Interdependencia (Años 1980), el Neo estructuralismo (Años 1990);
y la Teoría de la Equidad, Desarrollo y Ciudadanía (Años 2000). Estas visiones
son consideradas como enfoques radicales, como una revolución económica de
los marxistas y estructuralistas. Se reflexiona sobre las dos primeras.
En los años 1950 es promulgado enfáticamente el planteamiento de la tendencia
reciente del Deterioro de los Términos de Intercambio que se venían sucediendo
171
entre los países subdesarrollados y los desarrollados, lo que impuso la necesidad
de la formulación de nuevas ideas que dieran respuesta a este problema
estructural de deterioro de los precios exportados con relaciona los importados,
que normalmente se asocian al deterioro de precios relativos, agrícolas/
industriales/. De allí surgió la política de industrialización sostenida como la
posibilidad para frenar los obstáculos estructurales que no permitían el crecimiento
económico. Raúl Prebisch es quien inicia esta tendencia, acompañado por Hans
Singer121.
La Teoría del Deterioro de los Términos de Intercambio plantea el desgaste de la
relación entre el índice de precios de las exportaciones y el índice de precios de
las importaciones, hecho que ocurre en contra de los países del denominado
“tercer mundo”. Singer al igual que Prebisch, parte en su análisis de la influencia
que el progreso técnico tiene en los países. Para los países desarrollados, apunta
el autor, el avance tecnológico es aplicado a la industria, traduciéndose éste en
rentas más elevadas para los productos y una mayor demanda; en cambio para
los subdesarrollados, debido a la inelasticidad de la demanda de productos
primarios y de alimentos se produciría una disminución de los precios en los
productos, cayendo así los ingresos por exportaciones mientras que aumentan sus
gastos por importaciones.
121
Hans Wolfang Singer (1910 – 2006). Economista Alemán.
172
Prebisch suma a este factor (progreso técnico), el obstáculo que presentan los
elementos
estructurales
al
crecimiento
en
los
países
subdesarrollados,
entendiendo por ellos, la organización interna entre los productores y
consumidores que hace que caigan los precios; además de eso, la distorsión de
los precios internacionales de los productos primarios a través de los subsidios de
los países desarrollados; lo que por ende, genera la caída de los precios
internacionales de productos primarios. De este contexto Prebisch postula en los
años 1950 el Modelo Centro – Periferia.
Furtado122 en 1968 refería, que Prebisch presenta un importante perfil histórico
que busca explicar el desarrollo de la economía moderna con su Modelo Centro –
Periferia, sustentado en que coexisten un centro – o economías diversificadas, con
un alto nivel de productividad y desarrollo tecnológico- y una heterogénea periferia
–economías con atraso en las tecnologías, reducida diversificación económica y
heterogeneidad productiva-, las cuales se entrelazan por
relaciones que
contribuyen a la agudización de la concentración del ingreso, presionando los
salarios a la baja con ello, beneficiando a los países centro y deteriorando las
relaciones de intercambio con la periferia.
Es importante resaltar que las diferencias presentadas entre el Centro y la
Periferia, son los elementos explicativos de las divergencias de ingreso real,
122
Furtado, Celso (1968). Teoría y Práctica del Desarrollo económico. 1era edición. Siglo veintiuno editores,
s.a. México.
173
fundamental para comprender la desigualdad de ambos lados del modelo. Para
llevar a la ejecución práctica este modelo se estableció la estrategia de la
Industrialización vía Sustitución de Importaciones. Esta estrategia se vería
acompañada por una política proteccionista que permitiese “poner freno” al
deterioro de los términos de intercambio.
El Modelo de Sustitución de Importaciones se convirtió en el marco de referencia
en las décadas 1950 y 1960 para el desarrollo económico. Fue
aplicado
en
diferentes etapas. En la primera, la aplicación de la estrategia estuvo canalizada
hacia la sustitución de importaciones de bienes de consumo, lo que implicó un
desarrollo hacia adentro, tratando de alcanzar un crecimiento balanceado sin una
estructura planificada. Se dio un empuje importante a la industria pesada con
inversiones privilegiadas por mecanismos de intervención estatal. La segunda
etapa estuvo dirigida a la sustitución de importaciones de bienes intermedios y de
capital. Fue orientada al mercado, y según Haberler123 (1959), protegida a través
de tarifas, inversiones y planes regulados para un crecimiento sostenido. La etapa
siguiente, la tercera, fue mermando el éxito inicial de la puesta en práctica de esta
estrategia. Se le denominó “anárquica” por las circunstancias políticas vividas en
la década 1970.
123
Haberler, Goltfried (1959). International Trade and Economic Development. National Bank of Egypt
Lectures.
174
Hirschman124 fue un fuerte crítico en estas consideraciones, promulgando que el
eje central era el crecimiento balanceado. Este es el único que daría impulso a la
industrialización. Disminuyendo los desajustes estructurales, se requeriría de
políticas e ideologías nuevas, continuas, no con fases sucesivas.
Bajo el contexto de estas estrategias se encuentran varios autores con propuestas
que se diferencian o se asemejan en algunas o todas las ideas centrales, con
puntos de vista muy particulares. Algunos de ellos, fueron presentados en
capítulos anteriores, por ejemplo Gunnar Myrdal, quien propuso como condición
para el crecimiento, combinar las reformas institucionales con políticas de
industrialización dirigidas hacia una mayor seguridad mundial.
Robert Solow es otro de los economistas válidos para mencionar en este acápite.
Su modelo, basado en los supuestos expresados en la formula de Cobb –
Douglas, introduciendo una variable exógena al modelo, el progreso tecnológico,
que sumada a la función de producción, al factor trabajo en particular, se
incrementaría la productividad y los ingresos per cápita (mide los niveles de
desarrollo a través de este elemento), por variaciones en las tasas de inversión y
el crecimiento poblacional.
124
Albert O. Hirschman. (1915 - ). Se opone a la aplicación de la doctrina económica convencional al
desarrollo económico. Considera que las medidas para desarrollar un país deben ser analizadas
caso por caso, mediante la explotación de los recursos locales.
175
En el mismo sentido, se encuentra la teoría de comercio internacional de
Herckscher – Ohlin quienes sustentan que solo se maximizará el producto
nacional si se dirigen los procesos a reforzar la fuerza de trabajo y los recursos
naturales. De igual forma, en este orden de ideas se consigue el punto de vista de
Kuznets quien, como ya se ha señalado con la denominada curva de “U”, que
explica como se reducirá la desigualdad en la distribución del ingreso entre el
sector industrial al agrícola, y de la población del rural al industrial. Por su parte
Enrique Cardoso junto al sociólogo chileno Enzo Falleto125, formularon la Teoría
de la Dependencia Latinoamericana, donde consideran las relaciones entre los
países desde los niveles sistémicos (externos) y los subsistemas (internos), como
elementos positivos posibles a transformarse para los países en desarrollo; Sunkel
y Paz explican que la dependencia viene dada por fenómenos simultáneos e
interdependientes, en el cual el desarrollo y el subdesarrollo son cara de la misma
moneda y donde el sistema capitalista es el todo.
Pero a pesar del gran número de aportes, de la vehemencia con las cuales fueron
promulgadas, discutidas y asumidas las teorías, su impacto tal vez no fue el
esperado. Del Búfalo (2002) reseña: “No se trata pues principalmente de un
problema de malas políticas económicas, que en ocasiones las hubo, ni de los
vicios del proteccionismo, puesto que en los países mas grandes fue manejado
125
Enzo Faletto.1935 - 2003). Sociólogo Chileno. Su obra más importante fue Dependencia y Desarrollo en
América Latina.
176
con moderación y alternado con políticas liberales. Tampoco la visión de que un
estatismo ineficiente
es el responsable del fallido desarrollo de la región
encuentra sustento en la verdad histórica. (…).
En términos generales, puede decirse que, en primer lugar, los excesos del
populismo126 no son mayores que los aciertos del desarrollismo127 y que, en
segundo lugar, los abusos de la política económica bajo la presión del conflicto
social muestran que la industrialización de América Latina no era tan solo un
problema técnico-económico, sino uno referido a la transformación de las prácticas
sociales fundamentales de la sociedad, un aspecto que los economistas
actuariales tienden a subestimar.” (Del Búfalo, 2002. Pág. 131).
En esta misma época de mediados del siglo XX se construye la Teoría de la
Dependencia o Neo Marxista, que nace de postulados citados de Prebisch y la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), aunque algunos
autores sustentan que sus postulados fracasaron, siendo necesaria la formulación
de estos nuevos. Por ello nace esta teoría. Entre sus máximos representantes se
126
El Populismo del latín populus "pueblo" es un término político usado para designar corrientes
heterogéneas pero caracterizadas por su aversión discursiva o real a las élites económicas e intelectuales, su
rechazo de los partidos tradicionales (institucionales e ideológicas). Pablo Livszyc (2003).El Populismo.
Revista Ciencias Sociales, Dirección de Publicaciones, Facultad de Ciencias Sociales, UBA el número 51.
Argentina.
127
El Desarrollismo (estructuralismo). Teoría económica referida al desarrollo en función al deterioro de los
términos de intercambio en el comercio internacional con un esquema centro industrial y periferia agrícola.
Arencibia, Mario. (2006) La Gráfica de la Teoría del Desarrollo: del Crecimiento al desarrollo humano
sostenible.
177
encuentran Paul Sweezy, Maurice Dobb, Paul Baran, Ernest Mandel, André
Gunder Frank y Samir Amin.
Esta teoría tuvo su máximo empuje y esplendor a mediados de la década de los
sesenta del siglo XX y empezó a declinar en los ochenta. Sus planteamientos, en
opinión de Barzosa (2005) fueron realmente novedosos, produjeron gran impacto
en medios políticos y académicos y en su momento, fue un paradigma principal de
los economistas críticos y heterodoxos que se adentraban en el estudio de los
países subdesarrollados.
Desde otro punto de vista se encuentra y presenta la opinión de los integrantes del
Grupo de Propaganda Marxista (2010):
“Todos los representantes “Neomarxista” que impulsan la
“corriente radical de la teoría de la dependencia” —y que
proliferaron entre las décadas de los cincuenta y noventa—
abonaron y siguen abonando de una manera u otra estas
tesis del VIº Congreso stalinista, desde Paul Baran en “La
economía política del crecimiento” (1957), hasta Samir Amin
en: “El fracaso del desarrollo en África y en el tercer mundo:
un análisis político” (1994), pasando por Ernest Mandel:
“Tratado de Economía Marxista” (1962), André Gunder Frank
en: “Capitalismo y subdesarrollo en América Latina” (1965),
Arghiri Emmanuel: “Imperialismo y comercio internacional: el
intercambio desigual” (1971), Immanuel Wallerstein: “El
Moderno
sistema-Mundo”
(1974)
Maurice
Dobb:
“Capitalismo, Crecimiento Económico y Subdesarrollo”
(1975), por no citar más que a los más relevantes, casi todos
ellos asiduos colaboradores de la “Monthly Review Press”
creada y financiada por Paul M. Sweezy a fines de los
cuarenta. De entre estos teóricos hay quienes sostienen que
178
la multinacionalidad del capital es tan vieja como la empresa
de la Indias Orientales creada en 1602, a la que no
diferencian de cualquier filial que opera hoy por cuenta de su
correspondiente empresa matriz en Europa, EE.UU., Japón o
Korea del Sur, pero al mismo tiempo afirman que el atraso
secular del capitalismo periférico está inducido por el
capitalismo imperialista del centro, como si ambos
capitalismos fueran dos cosas distintas, uno malo y el otro
bueno, tal como trataba Proudhon a la propiedad privada de
su tiempo y a las categorías económicas en general”.
Entre sus planteamientos más importantes, entre otros, los que refieren el
subdesarrollo de la periferia es el resultado del desarrollo del centro, sus estudios
están centrados en la tendencia al aumento del excedente económico y el papel
del proteccionismo. Tendencia natural al estancamiento por dificultades para
absorber este incremento, la única salida es el imperialismo.
En primer lugar se presenta a Paul Baran128 el cual trabajó el problema del
desarrollo económico y en una de sus mas famosas obras titulada “La Economía
Política del Crecimiento" en el año 1957, expresó claramente su posición ante el
desarrollo, exponiendo que este no es transportado del centro a la periferia,
destaca que el subdesarrollo de la periferia, es el resultado del desarrollo del
centro, suponiendo así entonces que el subdesarrollo forma parte de la ola
expansiva y a veces derribadora de las naciones desarrolladas. Para Baran por lo
tanto el subdesarrollo es una consecuencia del imperialismo y el colonialismo.
Por ende, el desarrollo debería venir del sector industrial, pero este no es posible
128
Paul A. Baran (1910 - 1964). Economista Norteamericano.
179
por el mercado interior y por la competencia y presión ejercida por los países
desarrollados.
Por su parte, tal y como se ha enunciado Maurice Dobb129 es otra de las figuras
mas connotadas de los economistas marxistas históricos británicos. Al analizar su
obra resalta la influencia de los acontecimientos suscitados en la época por él
vivida, como las dos Guerras Mundiales y en mayor cuantía, su inspiración viene
dada por la obra de Karl Marx. Fue un fuerte crítico de la Teoría Neoclásica.
Dobb escribió algunas obras significativas para el pensamiento económico, tales
como, Introducción a la Economía; El progreso social y capitalista (1925);
Reflexiones Históricas en Planificación y el Mercado; Teoría del valor y de la
distribución desde Adam Smith (1973); El nuevo socialismo (1973); Capitalismo,
crecimiento económico y subdesarrollo (1975); Estudios sobre el desarrollo del
capitalismo (1976) y Salarios.
Algunas de sus ideas más importantes fueron las siguientes: (I) El Capitalismo
visto por Dobb como un sistema donde las relaciones económicas se regulan por
129
Maurice Herbert Dobb (1900 – 1976). Economista Marxista Británico.
180
un contrato. Se iguala el capitalismo con la organización de producción para un
mercado; (II) el desarrollo del capitalismo se clasifica en etapas, la primera, el
capitalismo productivo -segunda mitad del S. XVI los comienzos del XVII- y la
segunda se situaría a finales del S. XVIII y primera mitad del XIX; (III) el
feudalismo es particularmente un modo de producción -obligación impuesta al
productor por la fuerza de un señor-; (IV) se produce un predominio del capital
sobre la producción. La agricultura, en el S. XVI, sufrió transformación por la
compra de señoríos por parte de grandes mercaderes, que se encargaron de la
introducción del capital industrial en este sector, (V) la medida de valor o precio,
tenía dos características: El valor proporciona utilidad, y los individuos maximizan
su utilidad de forma racional y (VI) el capital como elemento más relevante del
desarrollo.
Particularmente al desarrollo económico refiere textualmente en su obra
Capitalismo, crecimiento económico y subdesarrollo (1975): “al distanciamiento
progresivo entre países ricos y países pobres, a las relaciones entre equipo capital
y productividad que pueden verse dañadas por una distribución desigual de la
renta, al carácter necesariamente conservador y lento con que el desarrollo
económico tiene lugar bajo el capitalismo, a la concentración de la propiedad a
que da lugar la acumulación marxista que supone «como la otra cara del mismo
proceso, la desposesión de un gran número de pequeños propietarios y la
creación de un proletariado”, dejando muy claro su posición al respecto.
181
Desde una visión global del análisis y revisión de los escritos y obras magistrales,
se evidencia que los economistas Baran y Dobb plasmaron en sus reflexiones la
validez de la dialéctica marxista, evidentemente comprometidos con el marxismo.
Pero cada quien podrá juzgar desde su perspectiva y objetividad.
Por su parte, André Gunder Frank sostiene que el uso del excedente económico
es la razón del incremento del subdesarrollo, en otras palabras, el desarrollo de
los desarrollados necesita un grado de subordinación al centro, en contraposición
al desarrollo de los países centro. Este plantea que la tendencia del sistema es el
desarrollo de la metrópoli y el subdesarrollo del satélite, por lo que el desarrollo de
estas dentro de los países subdesarrollados es un desarrollo subdesarrollado.
Adicionalmente, se inscribe en esta corriente a Immanuel Wallerstein130, quien
promulga la Teoría del Sistema-Mundo Capitalista analizando la formación y la
evolución del modo capitalista de producción como sistema de relaciones
económico social, política y cultural. Es un sistema que se articula, a juicio del
autor, con la existencia de un centro, una periferia y una Semi-periferia e incluye
una desigualdad jerárquica de distribución soportada en la concentración de la
producción. Esta desigualdad ha generado una apropiación de los excedentes
producidos de los países periféricos y Semi-periféricos por las naciones mas
130
Immanuel Wallerstein. (1930 - ). Sociólogo y Científico social norteamericano. Teórico del análisis de
sistema – mundo.
182
avanzadas. En su dinámica interna, el sistema capitalista resalta la complejidad de
las relaciones entre los principales actores, las corporaciones-empresas privadas y
los estados.
Es un riesgo alto para el Estado, según Wallerstein, lograr la consolidación y
armonización de los agentes multinacionales, sea cual fuese su naturaleza. Es
necesaria una redefinición del papel del Estado. Es evidente a su juicio, que estos
ya no pueden intervenir en la economía de las naciones, por lo que es
imprescindible que su desarrollo deba estar vinculado con las grandes
corporaciones internacionales- capitales, bajo la perspectiva de lo globalizado.
Hay que buscar una nueva vía.
Samir Amin131 es otro importante representante de esta línea de pensamiento.
Amin plantea la Teoría de la Desconexión, explicando que esto no significaba una
exclusión de los países subdesarrollados, sino mas bien, dejar en claro la
subordinación de las relaciones exteriores al desarrollo interno auto-centrado en
cada país de la periferia (incluye los estados de desarrollo de los países y su papel
dentro del sistema-mundo de Wallerstein), subordinados estos, por los criterios de
la racionalidad económica resultante de la dominación del capitalismo.
Es la
desconexión del capitalismo rumbo al socialismo.
131
Samir Amin. (1931 - ). Economista Egipcio. Neomarxista. Escribió sobre la política, estadística y economía.
183
El pensamiento de Amin puede resumirse absolutamente en estas palabras:
“Desde la conquista, toda la transferencia de riqueza de América a Europa
permitió la acumulación originaria de capital, el capitalismo es imperialista. El
capital lo que hace es crear y recrear esa polarización entre el centro y los países
periféricos. Este ciclo es perverso, produce una relación de inequidad entre el
Norte y el Sur que ha persistido y se ha agudizado a través de los años. Existe
una transición en los países, sobretodo los del Sur, que debe ser combinación de
ambos sistemas, el capitalismo y el socialismo” (Amin, 2008, pág. 20 y 21).
Este economista egipcio también es conocido por su libro “El Capitalismo en la
era de la Globalización” y su posición marxista, en el cual presenta una reflexión
amplia sobre el desarrollo económico de los países a lo largo de la historia y su
estrecha relación con el capitalismo, relación esta que siempre fue desigual. Unos
se ayudaron para desarrollarse y otros para someterse a estos primeros, plantea
Samir Amin. En síntesis, promulga un desarrollo alternativo nacional que busque
alcanzar la cooperación Sur-Sur para substituir a las potencias.
En contraposición a Amin se presenta la opinión textual del GPM Grupo de
Propaganda Marxista (2010):
“Samir se declara comunista y partidario del marxismo, sin
embargo, sus proposiciones no contemplan la lucha por el
poder de la clase obrera como alternativa revolucionaria
independiente que ponga fin de manera efectiva al sistema
184
de dominio y explotación burgués que somete, por un lado, a
los países con un relativo atraso económico y, por otro lado,
a los asalariados y demás clases subalternas, ya sean de
esos países dependientes o de las propias metrópolis.
Teorías como las de Samir Amín, —que le condujo a
proponer la “desconexión” política en aras del “desarrollo
auto centrado” en los países dependientes—, se ha querido
ver justificado en la evidencia empírica del subdesarrollo
histórico crónico en la periferia capitalista, vigente hasta la
segunda posguerra mundial. Sin embargo, la tendencia
objetiva a que esta evidencia empírica se trocara en su
contraria, fue prevista por Marx ya en el último tercio del siglo
XIX. Posteriormente, Lenin y Trotsky pudieron observar el
nuevo fenómeno de la industrialización con tecnología punta
en los países dependientes, inducido por la Ley General de
la Acumulación Capitalista en la Rusia Imperial desde los
tiempos de Pedro “El Grande”. Y en la década de los años
treinta del pasado siglo, fue Henryk Grosssman —en
polémica con Bauer— quien verificó teórica y empíricamente
esta misma tendencia histórica del capitalismo prevista ya
por Marx”.
Los aportes de esta corriente pretendieron formalizar una teoría global de las
causas del subdesarrollo, asumiendo las relaciones de explotación entre el centro
y la periferia desestructurada. Plantean la vía socialista, en diferentes variantes,
como un camino diferente para el desarrollo, ante las imposibilidades estructurales
del capitalismo mundial. Proponen, como se ha mostrado, una revolución
económica.
Los postulados de esta teoría, opuestos a los referidos en la sección anterior,
surgen a inicios de la década 1980, como tendencia conservadora, el retorno de
la ortodoxia o, como lo llamo Rostow, la “contrarrevolución de los barbaros”
185
(1984). Ello implicó la adopción de los postulados de economía neoneoclásica de
fines del siglo XX, donde se parte de las reglas de juego del mercado, una severa
crítica a la intervención pública, la vigencia del sistema de precios como
mecanismo de asignación de los recursos, además de la aplicación de programas
de estabilización, la apertura al comercio internacional, la inversión privada,
políticas de privatizaciones, el referente de los precios como marcador de
asignación de los recursos, entre otras reformas económicas.
En la década 1980, se construye la ideología neoliberal, sintetizada en el
Consenso de Washington, con el visto bueno y beneplácito de estos organismos
multilaterales y como expresión del pensamiento neoliberal de esta década. Esta
también se le denominó “Agenda de Washington”, “Agenda Neoliberal”,
“Convergencia Universal”132 y/o “Convergencia de Washington”. Posteriormente,
es evidente la intervención a nivel mundial del Fondo Monetario Internacional,
Banco Mundial y banca regional, con sus tipos de reformas económicas: la política
de estabilización y, posteriormente, la de ajuste estructural.
El Consenso de Washington es concebido originalmente por John Williamson en
1989 en un documento titulado “What Washington Means by Policy Reform”133 en
el cual se presentaban tres elementos centrales: (I) el diagnóstico de la situación
132
Termino sugerido a Williamson por R. Feinberg. Se fundamenta en que este nueva concepción es menos
exigente ya que lo que Washington predica casi nunca lo práctica.
133
Traducción: “Lo que Washington quiere decir por una Reforma de las Políticas”.
186
económica regional, plantea una severa crisis marcada por el crecimiento del
Estado, el proteccionismo, la regulación y el peso de las ineficientes empresas
públicas y el populismo económico, referido al a la incapacidad de los gobiernos
por el control al déficit público; (II) la políticas de estabilización o de corto plazo,
destinadas a combatir el populismo económico y alcanzar el equilibrio fiscal y la
estabilización; y (III) las políticas de ajuste estructural, que estuvieron dirigidas
hacia la reducción del Estado y orientadas al mercado, la liberalización del
comercio internacional y la promoción de exportaciones.
Este Consenso asumió que una vez las economías estabilizadas, liberalizadas y
privatizadas, estas se encaminarían por la senda del desarrollo, dado por la
restauración de un crecimiento sostenido, mejorando así el nivel y la calidad de
vida de sus habitantes. Este proceso implicó el desarrollo de unos lineamientos
basados en diez temas centrales de política económica, entre los cuales hubo
acuerdos que se constituyeron en reglas de uso (soportadas en los tres ejes de
Williamson, 1989): (I) Disciplina presupuestaria; (II) Priorización del gasto público;
(III) reforma fiscal; (IV) liberalización financiera (tipos de interés); (V) tipos de
cambio competitivos para promover las exportaciones; (VI) liberalización
comercial; (VII) apertura a inversiones extranjeras directas; (VIII) privatizaciones;
(IX) desregulaciones; (X) garantía de derechos de propiedad.
187
La realidad mostró que no se cumplieron las promesas del Consenso que
pronosticaban el crecimiento sostenido con estabilidad. Por el contrario, el
aumento en la pobreza y el empeoramiento de la distribución del ingreso, fueron
los resultados obtenidos. En vista de ello se iniciaron fuertes críticas a estas
reformas propuestas por dirigirse únicamente a criterios de eficiencia y el tratar de
encerrar a los países en un modelo equivocado de desarrollo. Pero, no sólo por
ello se les objeta, sino por elementos fundamentales que les faltaron incluir. Sin
embargo, si se revisan las reformas propuestas, se observa que casi en su
totalidad siguen vigentes en múltiples países.
En relación a las críticas al Consenso de Washington, o Post Consenso de
Washington: Se considerará seguidamente lo que se ha planteado como
Consenso de Washington II o Postconsenso, argumentándose para su formulación
la necesidad de la adecuación a una nueva realidad, a la realidad que vivimos y no
la de un mundo ideal.
En el Consenso II se evalúan los diez temas originales (políticas económicas
sugeridas) y se presentan con algunas modificaciones.
188
Al respecto, Jonathan Heath134 (2001, págs. 1 y 2) plantea: (I) en cuanto a la
disciplina fiscal: “La evidencia a favor de un buen manejo de las finanzas públicas
es abrumadora, a tal grado que prácticamente todos los partidos, ya sea de
derecha o de izquierda, lo proponen. Sin embargo, su importancia no solamente
radica en su contribución a la estabilidad y al buen manejo de los mercados, sino
que también es esencial para la equidad.
Para que un gobierno instrumente
programas sociales contra cíclicos, necesita tener la capacidad financiera para
endeudarse sin causar desequilibrios macroeconómicos”.
En referencia al tema número (II) opina que las prioridades en el gasto público
muestran que “la existencia de una restricción presupuestal, el gasto público
deberá ejercerse en las actividades que tuvieran el retorno económico más
elevado y la posibilidad de mejorar la distribución del ingreso. La recomendación
central era la de evitar el uso indiscriminado de subsidios y enfocarse más en
educación, salud e infraestructura. A la fecha se mantiene la recomendación de
reducir o eliminar el gasto superfluo, que únicamente ejerce presión sobre las
finanzas públicas, sin beneficio para la sociedad”.
En el mismo orden de ideas apunta sobre el tema (III) que lo relacionado con la
reforma impositiva, “la recomendación era crear una base fiscal más amplia con
134
Heath, J. (2001): “Introduction: Epistemic Macroeconomic” International Organization 46.
Misisipi.
189
tasas impositivas moderadas (…) Las diferencias de opinión radican más en los
detalles de cómo lograr una progresividad justa y minimizar la evasión de
impuestos de las clases acomodadas”.
En lo referente a (IV), sobre las tasas de interés, la idea propuesta era “liberar los
mercados financieros, para que la tasa de interés sea un reflejo genuino de la
relativa escasez de crédito. La recomendación era eliminar créditos directos de
parte del gobierno, que involucraban subsidios y se aplicaban con criterios
arbitrarios y, al mismo tiempo, terminar con controles sobre las tasas de interés.
Aunque la recomendación sigue vigente, ahora se recomienda una liberación
gradual y cautelosa para evitar una crisis financiera.
Últimamente se ha puesto más énfasis en asegurar un mayor acceso al crédito
para las empresas pequeñas”; (V) en relación al tipo de cambio, señala Heath, que
lo planteado originalmente era “asegurar un tipo de cambio competitivo para
incrementar las exportaciones no tradicionales.
Sin embargo, nunca hubo un
verdadero consenso sobre el régimen “correcto” y cómo se debería conciliar
“competitividad” con estabilidad. Ahora se recomienda más el uso de un régimen
de flotación”.
190
En el tema siguiente (VI), referido a la política comercial, señala que “la apertura
comercial era uno de los pilares principales del consenso original, ya que
fomentaba la eficiencia y el crecimiento sostenido. Es una forma de fomentar la
creación de divisas vía exportaciones y reducir la carga de la deuda externa. No
obstante, en los últimos años ha surgido un debate sobre los efectos que tiene
sobre la equidad.
Aunque la recomendación de mayor apertura se mantiene,
ahora se ha puesto mayor énfasis en buscar cómo se pueden extender los
beneficios a la mayor parte de la población”.
Por otro lado esta lo señalado por el Consenso en cuanto al tema (VII) la
Inversión extranjera directa, de la cual el autor apunta que “la propuesta original
recomendaba la inversión extranjera como fuente de capital y tecnología, lo cual
era necesario para el crecimiento. Es una fuente importante de divisas que no
incrementa la carga de deuda externa. Sin embargo, dado que aumenta los
salarios de la mano de obra calificada, no trae un beneficio directo sobre la
equidad”.
En relación a la privatización tema (VIII), Heath señala que “la idea de privatizar es
para hacer un mejor uso de un capital escaso. No tiene sentido que el gobierno
realice inversiones costosas que puede hacer el sector privado. También funciona
como una política para sanear las finanzas públicas.
Sin embargo, la
recomendación original no contemplaba los riesgos de una mayor concentración
191
de riqueza, especialmente cuando los arreglos institucionales son débiles o
vulnerables a presiones políticas. En su opinión, las políticas de privatización
tienen que poner más énfasis en la transparencia y la competitividad”.
En consideración a los dos últimos temas del Consenso, señala Jonathan Heath
(2001. Pág. 2): (IX) la Desregulación referida a “la eliminación de trabas y costos
administrativos fomenta la competencia y reduce las barreras para entrar en
nuevos mercados. Dado que la desregulación favorece a las empresas pequeñas
y facilita la creación de empleos, es buena para la equidad”; y, por los Derechos
de propiedad, marcado como (X) refiere que “es prácticamente imposible obtener
un buen funcionamiento de los mercados sin derechos de propiedad bien
establecidos, el mercado crediticio es el más vulnerable ante derechos de
propiedad endebles”.
En el mismo orden de ideas, otros autores han considerado criticas y/u
observaciones al texto original presentado por el Consenso de Washington de
1990, tales como, Rodrik135 quien apunta que esto comenzó como un
adoctrinamiento de las políticas ejecutadas y terminó invadiendo ideológicamente
todo el planeta, que se ha quebrado y retrasado múltiples años en la lucha contra
la pobreza y el hambre. La palabra y la acción de sus propulsores van orientados
135
Dani Rodrik, Economista Norteamericanos. Porfesor de Politica EConomica en Harvard University’s.
192
en distintos senderos paralelos (nunca se juntan). También Fischer136, quien
formula tres propuestas importantes a su juicio para lograr el desarrollo de las
naciones: (I) la necesidad de marco macroeconómico equilibrado; (II) gobierno de
menores dimensiones y más eficientes; (III) un sector privado eficiente y en
expansión, con políticas económicas destinadas a la reducción de la pobreza.
Por otra parte, se arguye que es muy critico para múltiples países la exclusión de
temas, tales como, la equidad, sobretodo en regiones altamente desiguales. Así, si
se pretende resolver el problema de desarrollo de las naciones “subdesarrolladas”;
de igual forma debe integrarse el problema ambiental, también trascendental para
lograr un mejor nivel y calidad de vida de generaciones presentes y futuras137.
Todo ello agravó sin lugar a dudas los problemas seculares estructurales.
En el mismo orden de ideas, se encuentra la posición de Noam Chomsky138,
crítico de la liberación económica quien para el: “el Consenso de Washington se
considerara como un elemento de primer orden del neoliberalismo, conformado
por una serie de puntos nebulosos, con el mínimo conocimiento, sobre el porqué
del desarrollo de la economía, conclusiones con poco fundamento como base de
la doctrina política; y lo más importante es el reconocimiento retrospectivo de las
136
Stanley Fischer (1943 - ) Economista y actual gobernador del Banco de Israel.
Esta información presentada en estos dos párrafos es tomada de Guitián, M y Muns J. “La cultura de L’
estabilitat i el consens de estabilitat i el consens de Washington”, Barcelona, 1999, para mayor información
sobre el tema.
138
Avram Noam Chomsky (7 de diciembre de 1928 en Filadelfia, Estados Unidos) es un lingüista, filósofo,
activista, autor y analista político estadounidense.
137
193
malas políticas de desarrollo y como esas políticas continúan floreciendo en el
presente para favorecer a los más poderosos”139.
Sin lugar a dudas, en la concepción de Noam Chomsky el Consenso sólo fue y es
un camino para abrir el mercado laboral de las economías del mundo
subdesarrollado a la explotación de empresas del mundo desarrollo, la
prescripción de la reducción en aranceles y otras barreras comerciales que
permiten el libre flujo de bienes, a través de las fronteras, siguiendo las fuerzas del
mercado. Sin embargo no está permitido moverse libremente a través de las
fronteras, por trabajo, debido a restricciones propias de migración en cada nación,
con restricciones más duras en los países desarrollados. En consecuencia, esto
genera un clima económico donde los bienes son manufacturados, utilizando
mano de obra barata en los países con economías en subdesarrollo y luego
exportadas al primer mundo para su venta a un mercado inmenso, con el balance
comercial resultante en beneficio típico de las grandes multinacionales.
En síntesis Chomsky plantea una fuerte crítica a la posición neoliberal: iniciando
por el mercado, por el recorte exagerado de los programas sociales,
por la
transferencia del poder de decidir cuestiones que conciernen a todos y son
139
Tomado del Libro de Noam Chomsky: “El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global”.
Editorial Critica. Año 2001
194
tomadas “a manos de tiranías privadas que operan en secreto y sin control
público”, entre otras (…), proponiendo de tal forma la participación activa de todos,
la movilización de las organizaciones populares de base, de esas “hordas”
integradas por sindicatos, grupos de presión ecologistas y defensores de los
derechos humanos que empiezan a aterrorizar a los dirigentes del sistema
establecido.
Propone, por lo tanto finalmente, la recuperación de una democracia, entendida
como un sistema global, no solo como un mercado global y que defienda los
derechos de todos, no solo como consumidores, sino como ciudadanos, ya que es
la pauta que ha persistido, la de los beneficios por encima de las personas, todo
ello disfrazado en la retórica del “milagro económico” que producen el capitalismo
y la democracia.
Por su parte Joseph Stiglitz (1943- ). Economista estadounidense, considerado
Neo Keynesiano, premio nobel de economía 2001, aborda el Consenso con
críticas contundentes, planteando que este es un total “disenso y confusión”. Sus
controversias parten de la crítica a las políticas del Fondo Monetario Internacional
y a las económicas ortodoxias, refiriéndose en lo particular a las de Rusia en su
transición a una economía de mercado (pasó de un fundamentalismo de izquierda
a un fundamentalismo de mercado) y la crisis económica del Sudeste Asiático (las
políticas del FMI –clásicas políticas de ajustes- llevaron al mundo al borde del
195
colapso-era la zona mas prospera del mundo). Adicionalmente es conocido por
sus estudios y reflexiones críticas sobre la globalización, el desarrollo económico y
la redefinición del moderno papel del Estado.
En este sentido opina en relación a las políticas planteadas por el Consenso
aseverando que no son suficientes y tal vez ni tan necesarias para los países,
nacieron inspiradas en las políticas intervencionistas de América Latina, estas no
pueden ni deben reducirse al logro del incremento del Producto Interno Bruto (PIB)
este no da cuenta de la complejidad económica, dejando de lado elementos
fundamentales, tales como la equidad, mejora en los niveles de vida, desarrollo
ecológico, igualitario y democrático, y algo importante, los atributos particulares de
cada uno de los países.
Stiglitz refiere en su documento denominado “El Consenso Post Consenso de
Washington”, presentado en el Fórum de Barcelona de 2004 en la Universidad de
Columbia de EE-UU, que el Consenso no produjo ni ha producido ninguna
expansión económica, por el contrario, a suscitado crisis económicas severas y
acumulación de deuda externa en los países de Latinoamérica. Por lo que
recomienda sustituir el coeficiente de PIB por Ingreso Nacional Neto (INN), ya que
este va dirigido al bienestar futuro de los ciudadanos (este coeficiente incluiría la
depreciación de los recursos físicos, agotamiento de los recursos naturales,
196
degradación del medio ambiente, vulnerabilidad económica, inseguridad, entre
otros).
Sin lugar a dudas, Joseph Stiglitz ex funcionario de Fondo Monetario Internacional
(FMI) cobró conciencia de que las condiciones en las cuales opera la economía de
mercado no son las suponen los modelos económicos, y que el gravísimo
problema de pobreza y subdesarrollo de nuestros países, incluida la crisis
financieras, se ha agudizado por las políticas enunciadas, promulgadas y puesta
en ejecución por instituciones como el FMI y el Banco Mundial, emanadas todas
del tratado de Bretton Woods ( las consideró como “un rotundo fracaso”).
Se debe señalar que el FMI fue creado con la tarea de “evitar las calamidades
financieras” como las ocurridas en 1929 y que en función de ello recuerda Stiglitz,
Keynes planteaba que esta institución debía asegurar que hubiese suficiente
demanda agregada ya que disponía de suficientes recursos (impuestos de los
ciudadanos de los países miembros) para evitar nuevas crisis, ya que esa era su
función principal.
Años después en 2009 Stiglitz plantea en su escrito denominado “El retorno
triunfante de John Maynard Keynes” que se reafirma el postulado de que el
fundamentalismo del mercado no es la respuesta a las realidades de los países de
197
esta región, que los mercados no se autocorrigen y que la participación o el papel
que jugasen los gobiernos en sus economías era fundamental para enfrentar las
políticas erróneas que estas instituciones, llámese FMI, Banco Mundial obligaron a
ser implementadas.
También en este sentido y como seguidor de Keynes, Joseph Stiglitz en la
construcción de su Post Consenso de Washington redefine el rol del Estado,
planteando el importante papel que este juega ante el estudio, formulación y
ejecución de políticas públicas y de las instituciones que las implementen, ya que
el mercado por sí solo no logra su cometido. Para finalizar, Stiglitz, asegura que
llegó la hora del triunfo de la razón y la evidencia sobre la ideología y los intereses.
Por consiguiente y en función de lo planteado sobre el Consenso de Washington,
las criticas de estos cuatros representantes de los intelectuales del mundo
contemporáneo, responden claramente sobre cuál fue el resultado de su
aplicación y ejecución en los países de la región en relación al logró de sus
máximas premisas, se podría preguntar: ¿Qué se logró con estas políticas
neoliberales del Consenso de Washington?. Evidencias positivas ninguna. A su
consideración queda la respuesta del éxito o fracaso de este mal llamado
“Consenso”.
198
En este acápite se pretende mostrar teorías que ofrecen alternativas, nuevas
opciones, algunas novedosas, otras reproducen ideas pasadas, pero que al fin y
al cabo pretenden dar una respuesta con una visión social y humana al proceso de
desarrollo de las naciones. Estas teorías no pueden ser delimitadas en el tiempo,
situándolas antes o después de alguna teoría citada anteriormente, por ejemplo la
teoría neoliberal, ya que desde los años 70’ se comienza a evidenciar estas
nuevas propuestas. Entre ellas se señala: Endodesarrollo (70’-80’); Desarrollo
Autónomo (70’-80’), Nuevo Orden Internacional (70’-80’); Desarrollo Humano y
Sostenible (80’-90’); Enfoques Emergentes (90’-00’), entre otros. Estas categorías
son analizadas posteriormente.
Sin lugar a dudas estas nuevas opciones ven el desarrollo desde una óptica de
incremento de oportunidades humanas fundamentalmente en la búsqueda de una
mejora en los valores humanos y mayor bienestar para los ciudadanos. Son
propuestas que han humanizado el significado del desarrollo y su impacto en las
naciones.
Si se hace un recuento, un repaso histórico del progreso de las teorías y
formulaciones que sobre el desarrollo se han presentado, podría señalarse que en
los 50’, 60’, 70’ (neoliberalismo) y principios 80’ (teorías tradicionales) años muy
particulares para el desarrollo, años que marcaron el punto de inicio y la necesidad
de un proceso de desarrollo de las naciones en América Latina y el Caribe no
199
podría explicarse mejor sin retomar las palabras de Del Búfalo (2000), ya antes
mencionadas, por reflejar exactamente lo que ocurrió en este período, este autor
reseña lo siguiente: “No se trata pues principalmente de un problema de malas
políticas económicas, que en ocasiones las hubo, ni de los vicios del
proteccionismo, puesto que en los países mas grandes fue manejado con
moderación y alternado con políticas liberales. Tampoco la visión de que un
estatismo ineficiente
es el responsable del fallido desarrollo de la región
encuentra sustento en la verdad histórica. (…). En términos generales, puede
decirse que, en primer lugar, los excesos del populismo no son mayores que los
aciertos del desarrollismo y que, en segundo lugar, los abusos de la política
económica bajo la presión del conflicto social muestran que la industrialización de
América Latina no era tan solo un problema técnico-económico, sino uno referido
a la transformación de las prácticas sociales fundamentales de la sociedad, un
aspecto que los economistas actuariales tienden a subestimar.” (Pág. 131). Se
destaca que hubo importantes niveles de crecimiento económico.
Para los años 80’ y 90’ quedo evidenciado con las teorías propuestas (teorías
tradicionales) que crecer económicamente apegándose a los cambios/reformas
estructurales no es un aval para que se genere bienestar social ni económico, que
es el fin último que se persigue al hablar de desarrollo (80´ pensamiento
neoclásico – 90´ reformas estructurales).
200
En estos años ha quedado de manifiesto que no se consigue el desarrollo de los
países soportado únicamente, ni en un proceso de industrialización mediante la
sustitución de importaciones ni de crecimiento económico, hay que dejar de lado la
visión meramente economicista ya que ha sido el obstáculo de mayor peso para
no avanzar en estos procesos. Se requiere entonces de una visión más
humanizante con menos rigideces en su implementación que permita alcanzar el
bienestar de los ciudadanos.
Se pasa ahora a dar un vistazo a la definición y significación de estas teorías. Hay
que destacar que dentro de lo que se conoce como Desarrollo Local140 se
encuentra la Teoría de Endodesarrollo la cual ha sido puesta en ejecución desde
dos grandes vertientes: (I) Desarrollo Comunitario y, (II) Desarrollo Endógeno.
Esta Teoría de Desarrollo Comunitario ha pretendido dinamizar los procesos
socioeconómicos local-comunitarios, en otras palabras, es la propia comunidad
quien diagnostica, planifica, ejecuta y controla los procesos inherentes a su propio
desarrollo. Se basa en que la comunidad es una realidad local consciente de sus
necesidades e intereses
y actúa por principios de cooperación humana y de
participación sobre los de competitividad y competencia. Por su parte la teoría de
Desarrollo Endógeno ve al Territorio como un ente “vivo” que debe funcionar
como un gran sistema, como una “comunidad orgánica”. Está fundamentado en la
140
Procesos de desarrollo a partir de potencial o recursos endógenos de cada territorio. Como estrategia
territorial contiene tres dimensiones: económica, social-cultural y política-administrativa.
201
asimilación
y
difusión
de
la
innovación
tecnológica
a
través
del
aprendizaje/formación (educación) colectiva y cooperativa. Relación entre:
ciencia-tecnología-territorio y sociedad.
En este mismo orden de ideas, se presenta otra teoría que se denomina
Desarrollo Autónomo. Esta teoría es conocida como la vía o el camino a la
sostenibilidad, para ahondar en ella se tomará la opinión del connotado pensador
mexicano David Barkin141 quien es uno de los máximos representantes de esta
corriente, no solo por su formación y experiencia personal y profesional en este
campo, sino por su espíritu de solidaridad y apoyo permanente a esta causa.
Barkin (2005)142 sostiene que la teoría convencional del desarrollo ha estado
dirigida a superar la pobreza con errados cambios estructurales producidos en el
mercado, esto como una estrategia de libre mercado (recetas con la estructura
analítica
y
las
herramientas
de
la
economía
neoliberal).
Los
teóricos
convencionales definen la sostenibilidad como “la oportunidad para emplear la
caja de herramientas de economistas. (…) bajo circunstancias de pobreza y
escasez de capital, la gente con poder económico y político asigne los recursos
para promover la inversión incrementando la tasa de crecimiento en el corto plazo
de modo que después se tengan más recursos disponibles para enfrentar las
141
Barkin, David. Profesor de Economía de la UNAM, Unidad de Xochimilco, Doctorado en Economía
Universidad de Yale, Premio Nacional de Economía Política en México.
142
Barkin, David (2005) Desarrollo Autónomo. UNAM. México
202
demandas populares para resolver los problemas colectivos e individuales del
bienestar social. De acuerdo con su ideas, la calidad del ambiente es una
mercancía de lujo, que solo puede ser valorada cuando la gente ha resuelto sus
necesidades básicas” (pág.; 11).
Esto remarca la discusión sobre las cuestiones de sostenibilidad, castigando casi
siempre al pobre por el “mal uso” del ambiente, cuando él es la victima de este
sistema, por ello a juicio del autor, se requiere confrontar los dilemas
fundamentales que enfrentan
las instituciones del desarrollo ya que estas no
responden a las necesidades de la mayor parte de la población, sus políticas y
estrategias contribuyen a agotar las reservas mundiales de riqueza natural y al
deterioro de la calidad del ambiente.
En función de esto Barkin (2005) plantea la necesidad de comprender que la
sostenibilidad implica modificación de un proceso en la naturaleza, la economía y
la sociedad; esto pasa por una lucha política por el control del aparato productivo,
por lo que se requiere de una redefinición no solo de qué y cómo producimos, sino
también de a quién le será permitido producir y para que fines. Obviamente, todo
ello soportado en la participación democrática de las comunidades (campesinos,
indígenas, mujeres y otras minorías) que creará los cimientos para una
203
distribución más equitativa de la riqueza, uno de los prerrequisitos fundamentales
para una estrategia de desarrollo sostenible143.
Adicionalmente, el autor plantea el rescate de esta propuesta ante la formalización
de la economía autónoma con uno de sus propósitos fundamentales de vida como
lo es la economía campesina. Para Barkin no es simplemente un asunto de
rescate de culturas antiguas sino de tomar ventaja de una importante herencia
cultural y productividad que pueda proporcionar soluciones a los problemas de hoy
y de mañana, subraya, no es “reinventar” la economía campesina sino reunirla
para esculpir espacios políticos que les permitan ejercer su propia autonomía. Es
sin duda un programa alternativo de desarrollo regional que fortalece la base
social y económica para una estructura que permita a estos grupos minoritarios
una mayor autonomía.
Siguiendo con esta relatoría que da muestra de las teorías con nuevas opciones al
desarrollo, se continúa con la exposición mostrando lo que se conoce como la
Teoría del Nuevo Orden Económico Internacional. Esta teoría se ubica entre los
años 80’ y comienzos 90´, se fue gestando en las particularidades de la economía
mundial de los años 70´ y principios de los 80´, la cual estuvo caracterizada por
países que se reconstruían y buscaban la estabilidad en sus economías de
143
La teoría tradicional del desarrollo sostenible es definida como un nuevo sendero de progreso que
satisface y aspiraciones del presente sin comprometer las capacidades futuras generaciones de satisfacer sus
necesidades. Esta versión es fuertemente criticada por ser catalogada como una retórica neoliberal. Existen
expresiones que no responden a las realidades, ni siquiera a la acción del mercado.
204
postguerra y, otros que utilizando el desarrollo científico fueron alcanzando nuevas
oportunidades del mundo capitalista (crecimiento científico y tecnológico
incrementa el poder del mercado),
por el lado de los socialistas, los países
crecían y se fortalecían en torno al bienestar social (crecimiento científico y
tecnológico potencia lo social y lo político). Pero puede resaltarse que cuando se
trata del desarrollo a través de la ciencia y tecnología la creatividad/innovación,
sea cual sea el sistema político, es el factor-incentivo para el desarrollo en esta
teoría presentada. Esto permite la formación de un mercado mundial que traspasa
las fronteras de cada país, todos según sus precursores, pueden participar en este
mercado, a través de las transferencias económicas entre los que participan en
esta economía mundial.
En este mismo orden de ideas se presenta la teoría conocida por todos
denominada Teoría del Desarrollo Humano. Ha sido considerada como una teoría
de emancipación, por pretender mostrar una percepción de la realidad y de su
futuro capaz de promover nuevos valores y actitudes personales como una
ideología que estimula y despierta conciencias.
Dentro del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) surge una
nueva definición de desarrollo humano mas integral, tal y como se presenta a
continuación: “ es el proceso de ampliación de las opciones de la gente,
aumentando las funciones y las capacidades humanas (…) Pero el ámbito del
205
desarrollo humano va mas allá: otras esferas de opciones que la gente considera
de alta medida incluyen la participación, la seguridad, la sostenibilidad, las
garantías de los derechos humanos, todas necesarias para ser creativo y
productivo (…) es el desarrollo de la gente, para la gente y por la gente”(2000)144 .
Para ellos (PNUD) el crecimiento económico es solo un referente, no el elemento
central del desarrollo, ahora incorporan la ética, la equidad, la inclusión, la
seguridad humana y la sostenibilidad en los análisis respectivos. Adicionalmente
se puede señalar que el PNUD mide los logros de un país o región concernientes
a su desarrollo humano, a través de un Índice de desarrollo humano (IDH) en tres
dimensiones: (I) posibilidad de disfrutar una larga vida saludable; (II) capacidad de
adquirir conocimientos y destrezas que le permitan a las personas participar
creativamente y; (III) el logro de una vida decente.
La
Teoría
de
Desarrollo
Humano
incorpora
entonces
los
lineamientos
fundamentales o prerrequisitos del bienestar social, por lo que considera al ser
humano como motor, sujeto de transformación y objeto del desarrollo, ya no es el
simple receptor de los beneficios lo que busca esencialmente es ampliar las
oportunidades para el mejoramiento humano.
144
Informe del PNUD año 2000
206
Es importante destacar que el PNUD presentó la propuesta de un concepto
integrador donde se conjugan los lineamientos del Desarrollo Sostenible y el
Desarrollo Humano. Es un enfoque revitalizado de la cooperación para el
desarrollo.
En conclusión, lo mas importantes al finalizar este acápite es tratar de precisar
hasta que punto estas y otras opciones y/o propuestas son capaces de ofrecer
respuestas y vías eficaces que resuelvan las desigualdades que diferencian a las
sociedades y le permitan alcanzar una vida digna, realmente este es el momento
de transición hacia el nuevo mundo que siempre se ha soñado. Ya comenzó ese
proceso.
En cuanto a dilemas de la democracia se esbozaran las palabras de Pasquino145
reflejan exactamente lo que democracia significa, sin controvertir lo que los
griegos dieron a conocer desde sus inicios, solo hace falta que se ubique en estos
tiempos y se encuentre la verdad plasmada en su definición.
Él refería lo
siguiente: “El encanto democrático nunca se ha forjado tan sólo en torno a frías
reglas, a mecanismos impersonales y a estructuras sin alma. Al contrario, se ha
nutrido de pasiones e intereses, de los ideales y los valores por los que los
hombres y mujeres han luchado hasta arriesgar sus vidas (…), ello entonces está
en torno a una ética, a unos principios que trascienden las reglas, los mecanismos
145
Pasquino, Gianfranco. (2000) La Democracia exigente. Ciencias Sociales. Alianza Editorial. España.
207
y las estructuras (…)(pág. 69)”. Sin lugar a dudas siguiendo a este autor, podría
señalarse que la democracia es un proceso exigente, un proceso de
involucramiento total de los ciudadanos, es un proceso de entrega, es un proceso
de reivindicación de lo perdido, no es solo un proceso electoral, por ello no es tan
fácil lograr un equilibrio entre la democracia y el resto de variable, sin hacer un
análisis y una justificación razonable, profunda y muy consiente de lo esto implica.
Por otra parte, se encuentra al reconocido economista, premio nobel de economía
Amartay Sen146 quien afirmaba que
la democracia es el sistema que ofrece
mayores oportunidades para alcanzar el desarrollo económico, aunque también
apuntaba con gran énfasis, “no existen pruebas contundentes” que califiquen que
un sistema político, democrático o no, sea garante del buen desarrollo de la
economía de ningún país.
Este conocido intelectual maneja para su análisis y comparación de ambos
sistemas la “Hipótesis de Lee”147, que se basa en afirmar que el desarrollo
económico resulta favorecido en un sistema totalitario. Sen plantea que esta
hipótesis parte de un empirismo esporádico sustentado en datos limitados y a
veces hasta muy selectivos y no en un análisis estadístico científico. Obviamente,
los casos de Singapur, Corea del sur y hasta China son reconocidos por su
146
Sen, Amartay.(1999) la Democracia como valor Universal. Discurso presentado en el Congreso por la
Democracia celebrado en Nueva Delhi- Tomado del Journal of Democracy, vol 10, N° 3.
147
Kuan Yew, Lee. Líder y ex presidente de Singapur.
208
incremento en las tasas de crecimiento económico de forma rápida, pero no es
menos cierto, a juicio del autor, que Bostwana país de África que goza de una
sólida democracia,
también se destaque por sus altas tasas de crecimiento
económico. A su juicio las políticas eficaces y sensatas son fundamentales en
estos procesos.
Adicionalmente, Amartay Sen afirmaba que es necesario mas que elegir entre
un sistema u otro,
incluir la necesidad imperante de la seguridad social y
económica por una parte y por la otra, los derechos civiles y políticos de los
ciudadanos, que les permitan ser libres para expresar y discutir la creación de las
mejores
respuestas
sociales
ante
las
necesidades
económicas.
Esto
indudablemente coincide con lo planteado por Pasquino.
Otro aporte importante en esta relación democracia-economía es el de Robert
Dahl148 quien muestra a su juicio, una condición fundamental para el desarrollo de
la democracia. Este se refiere a la economía de mercado, el capitalismo de
mercado para él es el único sistema que favorece a la democracia, es el más
eficiente. Es este el mecanismo que evita las tendencias autoritarias y
burocráticas. Existe una estrecha relación de dependencia entre ambos, el
capitalismo es el sistema que ha conducido a la obtención de altas tasas de
crecimiento económico de los países.
148
Dahl Robert. (1986). A preface to economic democracy. Berkeley: University of California Press.
209
Pero a pesar de esta posición expuesta de Dahl este no deja de lado en su
análisis los obstáculos que ha enfrentado y tiene que enfrentar el capitalismo para
alcanzar la democracia; entre ellos la búsqueda de la igualdad, la diversidad
cultural y la inclusión ciudadana. Esto lo denominan Democracia Económica149.
Esta surge según sus propulsores como respuesta a las condiciones actuales de
inestabilidad o inseguridad económica.
No se puede dejar de presentar en este punto a Giovanni Sartori150 uno de los
mas connotados protagonistas del debate político-cultural contemporáneo que
releva el carácter fundamental de los sistemas democráticos. Para este autor
democracia siempre ha indicado una entidad política, una forma de Estado y de
gobierno, pero resalta que hoy día no puede dejar de señalarse asociada con lo
social y económico.
Es por ello que dentro de sus reflexiones muestra la significación y pertinencia de
la democracia socia en las discusiones y avatares de esta era, recordando que las
primeras ideas al respecto fueron de Tocqueville151 seguido por Bryce152, pero
Sartori la define de una forma muy particular señalando que es “el conjunto de las
149
Democracia económica: El problema económico básico en las sociedades modernas es que la población
no obtiene los ingresos suficientes como para consumir la producción total. Propulsores: J. W. Smith, C.H.
Douglas, Karl Polanyi, Henry George e incluso Adam Smith y Karl Marx. Otros teóricos modernos David
Schweickart y Richard C. Cook
150
Sartori, Giovanni (2005)¿Qué es la Democracia? Taurus Pensamiento editorial. México.
151
Alexis Henri Charles de Clérel, vizconde de Tocqueville. (1805 – 1859). Jurista, político e historiador
Francés. Pensador del Liberalismo.
152
James Bryce, vizconde Bryce. (1838 - 1922). Historiador, político y escritor británico. Famoso por su
estudio de la Constitución de Estados Unidos.
210
democracias primarias, pequeñas comunidades y asociaciones voluntarias
concretas que vigorizan y alimentan a la democracia desde la base de la sociedad
civil”.153
En relación a la democracia económica este autor señala que es secuencia de la
democracia política y la social, ya que desde la visión política se apoya la igualdad
jurídico-político y desde lo social la igualdad de estatus, representando el último
eslabón de esta secuencia, la visión económica, con la que se muestra la
necesidad de la eliminación de los extremos de la pobreza y la riqueza y, en
consecuencia una mejor distribución que resulte en el bienestar social de toda la
colectividad. El sentido social y el económico de la democracia complementan lo
político.
Sartori recuerda que esta denominación de “democracia económica” tiene sus
orígenes en Industrial Democracy obra famosa escrita por Beatrice Webb154 en
1897, donde la definen como la democracia en el lugar del trabajo y dentro de la
organización y gestión laboral. Esta refiere la “autogestión” del trabajador, del
obrero, del gobierno local integrado al ámbito nacional.
153
154
Ver a Sartori Giovanni (2005) ¿Qué es la democracia? Página 24.
Beatrice Potter Webb (1858-1943). Economista y reformadora social Inglesa.
211
En seguimiento a las ideas presentadas es fundamental recordar lo planteado en
relación a la “teoría económica de la democracia” formulada por Anthony Downs155
en 1957, donde se analiza la adopción de las decisiones atendiendo
metodológicamente al interés económico de los individuos burócratas y políticos
profesionales (planteamientos soportes del Neo institucionalismo económico). La
teoría de Downs muestra lo referente a las políticas públicas de elección (teoría de
la elección racional), como fueron desarrolladas posteriormente como opciones
sociales.
Fundamentalmente esta teoría de Downs, se dirige hacia el estudio de
las
ideologías de los ciudadanos de una sociedad, su sistema político, y los partidos,
mostrando su significación de cambio en la distribución de visiones ideológicas
entre votantes elegibles. Cada partido en su opinión debe de forma racional
animar a los ciudadanos votantes que son irracionales a la decisión que los
favorezca (estos votan sin saber la explicación y justificación del mismo).
Sin tomar en consideración la aparición en el tiempo o el orden en la importancia
que cada uno de los autores ha tenido en el pensamiento de la historia económica,
se presentará a continuación a Joseph Schumpeter156 quien ha sido referido
anteriormente, pero, es importante en este segmento retomarlo para hacer
155
156
Anthony Downs (1930 - ). Economista. Escritos en l apolítica pública y la administración pública.
Schumpeter, Joseph (1983) Capitalismo, Socialismo y democracia. Ediciones Orbis, Vol 1 y II. México.
212
hincapié en la relación que éste presenta entre el análisis económico y la
democracia.
Se recuerda que el economista Joseph Alois Schumpeter (1883-1950), fue el
fundador de la Escuela de Viena y entre sus obras mas connotadas está el
"Capitalismo, socialismo y democracia" presentada en 1942 y que se referirá en
este acápite por mostrar un estudio riguroso de los medios del progreso
económico y su relación con los sistemas políticos
Es fundamental precisar que el pensamiento reflejado por Schumpeter en esta
obra deja ver una admiración por Marx, aunque como el mismo lo reseña no
comparte su análisis. Para el autor el sistema capitalista va en declive, tal y como
lo apuntaba Marx, pero señala que su muerte no se deberá a las particularidades
internas de la propia economía, sino a las características sociológicas, su propio
dinamismo es “un proceso de destrucción creativa”, ya que este sistema se basa
en la consideración de los hombres de empresa dinámicos, por lo que la
innovación se originará en menos cuantía a las prácticas monopolísticas que a
una situación de libre competencia.
213
En consecuencia, el progreso técnico eliminará al empresario. Continua señalando
Schumpeter que “el gigantismo industrial” genera la burocratización de la empresa
y expropia a la burguesía, extrayendo de su naturaleza la noción de propiedad.
Todo ello facilita el medio y/o transición progresiva al socialismo. Socialismo y
democracia para este economista no están conectados indisolublemente, el uno
puede existir sin el otro, pero también señala que no existe incompatibilidad, ya
que en situaciones apropiadas el sistema socialista, puede funcionar con los
principios democráticos.
Adicionalmente, señala que la democracia trasciende a las ideologías, por lo que
da por sentado que es necesario entonces una democracia competitiva, aludiendo
con ello a su “teoría competitiva de la democracia”. Para el análisis de su teoría,
Schumpeter hace en primer lugar una diferenciación en la definición de
democracia: (I) la clásica y (II) la “otra teoría”. (I) La Clásica, en opinión del autor,
la define como “un sistema institucional de gestión de las decisiones políticas que
realiza el bien común (…) dejando al pueblo decidir por si mismo (…) para llevar a
cabo su voluntad”. Este la critica fuertemente, aduciendo que no existe tal bien
común en el que todos estén de acuerdo racionalmente y, suponiendo que así
sea, y presenta un ejemplo para explicarlo, “todos tenemos la necesidad de un
máximo de satisfacción económica, pero existen problemas particulares en cada
uno de los individuos en cuanto a la selección y la obtención de este objetivo, lo
214
que marcaria la diferencia y/o discrepancia en los fines que se persiguen”. Sin
duda que esta decisión, esta voluntad del pueblo, voluntad nada auténtica, es una
voluntad fabricada, es un producto y no la orientadora o fuerza propulsora de la
política.
En cuanto a (II) la “otra teoría” sobre democracia es la que desarrolla el autor en
contraposición a la primera, dónde éste asume que el papel del pueblo es crear
gobierno, un gobierno que asuma al método democrático como aquel sistema
institucional que para llegar a las decisiones políticas, los individuos adquieren el
poder de decidir por medio de una lucha de competencia por el voto del pueblo
De esta definición explica su modelo económico, en el cual establece que los
empresarios y consumidores son maximizadores racionales de su propio bien y
actúan en circunstancias de libre competencia, llevan al mercado todos sus
recursos obteniendo de él la distribución óptima del trabajo, los capitales y los
bienes de consumo (economía competitiva de mercado).
Podría señalarse que el modelo desarrollado por Schumpeter se ha catalogado
como una perspectiva de análisis económico de la política, el cual ha originado el
análisis de la política a partir de los modelos racionales en la historia del
215
pensamiento económico, a partir de los años 70’ es conocido como rational
choice.
James Buchanan es otro de los reconocidos economistas ya mencionados que
relacionan las variables objeto de estudio y reflexión. Desarrolló las bases de la
teoría de la toma de decisiones políticas y económicas, en el contexto de la
corriente denominada Public Choice, la cual estudia el comportamiento a través
del cual se adoptan estas decisiones públicas y cómo influyen en el sistema
económico.
Este autor trata de relacionar la economía -con la política- a través del Estado,
soportado en la suma de voluntades individuales.
De allí parte lo que se
denominó y se reseño anteriormente como la Nueva Economía Política, la cual
muestra una relación interdisciplinaria entre los siguientes elementos: (I) la acción
colectiva; (II) la economía política del desarrollo; (III) el control electoral; (IV) la
burocracia política; (V) la regulación de los servicios, la provisión de los bienes
públicos y, (VI) la toma de decisiones en los sistemas políticos. Estos elementos
han sido utilizados para establecer la relación entre democracia - economía –
desarrollo, por otros autores.
216
Otro gran número de reconocidos pensadores económicos han escrito sobre esta
relación predominante entre democracia – economía, pero se cree que el objetivo
es mostrar la relevancia que desde tiempos inmemorables se ha hecho de esta
importante vinculación. Hay autores, como se ha descrito que no establecen un
vinculo de dependencia y otro que si, con la búsqueda del bienestar y el desarrollo
de las naciones, pero sea cual sea, la posición asumida, todos coinciden en que la
voluntad de los pueblos en la toma de decisiones públicas es fundamental,
además de políticas eficientes y justas para una mejor distribución de la riqueza y
disminución de la pobreza.
Se termina este acápite con las palabras que enunciara Alexis de Tocqueville en
El Antiguo Régimen y la Revolución, que revelan lo mostrado, lo que faltó
presentar, reflexionar y analizar de este importante tema de estudio y de
realidades. Tocqueville señala: “Me he preguntado a menudo dónde está el origen
de esa pasión por la libertad política que en todos los tiempos ha inducido a los
hombres a realizar las cosas más grandes llevadas a cabo por la humanidad, en
qué sentimientos se enraízan y se nutre (…). Lo que le ha ganado en todas las
épocas el corazón de los hombres son sus mismos atractivos, su propio encanto,
con independencia de sus interés en la búsqueda de sus beneficios (…). El que
busca en la libertad otra cosa que no sea ella misma está hecho para servir”.
217
PARTE III.
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA FUNDAMENTACIÓN
METODOLÓGICA
Reflexiones Generales
En esta Parte se considera lo referente a la disposición epistemológica y
metodológica que se seleccionó y utilizó para abordar, presentar y analizar el
problema de estudio. Es fundamental en toda investigación científica que pretenda
alcanzar la fiabilidad y la validez de la información presentada y de los resultados
que se obtendrán se sustente en fundamentos epistemológicos y en un orden
metodológico científicamente establecido.
En función de ello y partiendo de la finalidad de esta investigación, en la cual se
analiza el desarrollo del pensamiento económico, a objeto de delimitar algunos
fundamentos de una Nueva Economía a través del desarrollo de una matriz
teórica, para posteriormente formular un modelo econométrico de articulación de
las variables sustantivas de esta Nueva Economía que contribuyan al desarrollo
de las Naciones en el Siglo XXI, se determinó que por la naturaleza misma de la
investigación y los objetivos que se alcanzan, que el abordaje y trato del
conocimiento
tuviese
una
interpretación
epistemológica
basada
en
el
218
Racionalismo crítico. En función de ello se sometió la teoría a la crítica racional,
es decir, a la razón y al entendimiento de lo presentado y analizado.
Según Aristóteles, se da un auténtico conocimiento cuando este se razona,
cuando se conoce “que algo es como es”, por sus causas, por su lógica y por el
análisis crítico. No se abandona la búsqueda de la verdad por solo el conocimiento
del contenido que se lee y sus autores, sino que este proceso se realizó de forma
mas profunda, acercándose lo mas que se puedo a la realidad, a lo concreto, pero
muy importante resaltar, que fundamental fue ver y sentir lo abstracto, lo humano y
lo social.
Por otra parte se denota que se concibió la exploración, el análisis crítico y la
formulación de la teoría económica, no bajo la racionalidad tradicional
economicista y determinista, sino que por el contrario se ha incorporado una
perspectiva transdisciplinaria, colmada de un enfoque más social y humanizante,
incluyendo elementos fundamentales como equidad, solidaridad, justicia, paz,
bienestar, entre otros, que redunden en el propósito que se busca con la Nueva
Economía.
La orientación de transdisciplinariedad se observa cuando se rompe con los
paradigmas de construcción de pensamiento único, donde no existe ni la relación
219
ni la relevancia de otras disciplinas en la formulación de su discurso, cuestión
notaria en este desarrollo, donde se muestra contrariamente la interrelación
necesaria y casi vital de las ciencias económicas con la historia, la sociología, la
filosofía, el derecho, la biología, entre otras, dejando en claro, que el contexto
donde ocurren los hechos hoy día, es cambiante, dinámico, complejo y que
muestra la realidad en la cual viven los sujetos del acto económico, y por tanto se
requiere mas que nunca del análisis transdisciplinario.
El abordaje metodológico según Balestrini (2006), se inicia al considerar que lo
realizado se ejecutó como un proyecto factible, entendiendo que se trabajó, tal y
como su definición se presenta, como un conjunto de actividades vinculantes que
al ejecutarlas permitió el logro de los objetivos. Estuvo diseñada como una
propuesta de acción dirigida a la solución de un problema y/o necesidad
diagnosticada previamente.
Esto se llevará a cabo metodológicamente,
tal y
como lo señala la autora, como un estudio prospectivo sustentando en un modelo
operativo orientado a la búsqueda de soluciones que se inició con el diagnóstico
de la situación existente (historia del pensamiento económico) y la determinación
de las necesidades del objeto que se pretende estudiar, tal y como se ha señalado
previamente.
Es importante resaltar que para su desarrollo se estableció que el tipo de
investigación fuese documental, por la fuente de la información y por que permitía
220
construir una matriz teórica para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de
estudio y la propuesta.
Como se ha señalado, el método general de obtención y abordaje al conocimiento
fue el racionalismo crítico, pero en el método particular se utilizó por las mismas
características de la investigación y de los resultados que se pretendían alcanzar
una combinación de métodos, es decir, un hibrido entre el método deductivo y el
método de análisis y síntesis.
El método deductivo es el método lógico utilizado por los padres y estudiosos del
racionalismo crítico, ya que la deducción, en su opinión (Descartes, Platón,
Popper, entre otros), deja fluir la verdad de las conjeturas a la conclusión (de las
teorías a los hechos particulares – de lo general a lo particular), por lo que la
lógica deductiva se convierte en una teoría de la critica racional (Popper, 1982). Es
por ello, que el sistema de teorías y proposiciones que se presenta se “refutó”
(término de Popper) para no solo mostrar una “verdad” de posible verificación
sino, para construir a través de la racionalidad científica un resultado/propuesta
sistemático y coherente (Ríos, 2004).
En armonía con lo planteado se aplicó también el método de análisis y síntesis, el
cual consistió en conocer, descomponer, analizar, refutar y discutir el sistema de
221
teorías del pensamiento económico para luego integrar cada una de las partes o
elementos fundamentales resultantes en lo que se expresa como propuesta.
La conjunción de estos dos métodos permitió la construcción teórica de la historia
del pensamiento económico, en primera instancia y, de lo que se presentará como
propuesta más la formulación del modelo de Nueva Economía que se mostraran a
continuación.
222
PARTE IV
Nueva Economía y Desarrollo.
Modelo Teórico y Formulación Modelo Econométrico
Estas reflexiones integran ideales, lo deseable con lo posible, la esperanza con la
realidad probable, porque presuponen la conformación de un nuevo consenso
universal sobre valores de libertad, justicia, igualdad, derechos humanos y
ecológicos, así como prioridades y estrategias esenciales sobre geopolítica,
seguridad y política exterior, es por ello que se realizó la formulación de esta Parte
a partir de las siguientes interrogantes: ¿Qué tipo de civilización mundial o de
civilizaciones se debe edificar?, ¿Cómo construir un nuevo orden mundial, no
dirigido unipolarmente?, ¿Cómo garantizar que sea exitosa para la humanidad?;
¿Hacia dónde debe orientarse el Poder, más allá de la centralización y la
concentración de lo Político y de lo Económico?; ¿Cuál debe ser la racionalidad de
un nuevo tipo de Estado incluyente y de democracia, que expanda oportunidades
y prosperidad, construya una cultura de paz y ecológica, que elimine la anticultura
de guerra y fortalezca las instituciones internacionales e intranacionales?, ¿Cuál
debe ser la racionalidad de una Nueva Economía y de la refundación del nuevo
orden económico?, ¿Es que la Era del Conocimiento abre la Era del Desarrollo?,
¿Es posible la existencia de Civilizaciones Igualitarias y Desarrollo, sin clases
antagónicas, sin jerarquías?. Realmente se afirma que las respuestas a estas
interrogantes no son nada fáciles como no lo es su implementación, pero se cree
223
con toda la fuerza que el ser humano puede generar es posible lograr un mundo
mejor, mas equitativo, mas justo, mas igualitario, mas armónico, que sea para
todos por igual, si se vencen los intereses personales y economicistas ya que el
contexto en que se vive, es un mundo que requiere ser visto y asumido de una
forma humanizante. Grano a grano se logrará.
En estas nuevas civilizaciones se debe trascender desde la Razón del Estado y la
Razón de la Nación, hacia la Razón de la Humanidad. Sin duda, todo nuevo
sistema crea nuevos desafíos, oportunidades, contradicciones, antagonismos,
luchas y jerarquías. Las transiciones crean conflictos.
Desde la era presocrática y desde las primeras polis, la reflexión de la lógica y la
razón se ha concentrado en la búsqueda de armonía entre la naturaleza y la
humanidad, que es su parte indisoluble. Esta armonía es el producto de
contradicciones y antagonismos subyacentes en toda sociedad y en la naturaleza,
que crea conmociones, cambios cualitativos y cuantitativos que trascienden hacia
formas superiores de existencia, en un permanente devenir.
En sociedad, estos cambios, para ser trascendentes, deben forjarse en luchas
incesantes desde la base social, con visión, principios, alta movilización. Las
transformaciones provenientes desde lo superestructural son insuficientes. Los
224
principales pensadores en la historia, desde la era antigua, han justificado la
política y la existencia del Estado, en la medida que propendan al bien común. Esa
es la utopía permanente. La búsqueda del bien común debe ser el objetivo de toda
civilización trascendente. El Deber Ser Kantiano se impone en el ámbito de lo
deseable y lo posible para el futuro.
CAPÍTULO I
PODER MUNDIAL ACTUAL Y CIVILIZACIONES
Una reflexión es imperativa ¿Qué es civilización?, ¿Se Puede hablar de
Civilización Universal o de un Sistema Multicivilizacional?, ¿Es posible la Unidad
sin respeto de la Diversidad?, ¿Es que todo Orden Emergente es superior?.
Todo nuevo sistema civilizacional tiene características, esencia, forma, que
representan un nuevo universo de valores, ideología, poder, identidad,
multiculturismo, diversidad y unidad, cohesión social, instrumentos, reproducción,
regulación.
225
Para Braudel157, Civilización y Cultura se refieren a un sistema de vida de un
pueblo. Civilización es Cultura, en sentido amplio. Ambas integran valores,
normas, instituciones y modos de pensar, a los cuales sucesivas generaciones de
una determinada sociedad le otorgan importancia fundamental. Una Civilización es
un espacio, un área cultural, una integración de características culturales y
fenómenos. Wallerstein158 la define como una particular concatenación de visión
del mundo, costumbres, estructuras y cultura, las cuales forman una especie de
contexto histórico el cual coexiste con otras variedades de este fenómeno.
Sin duda, Civilización es una totalidad, que integra similares valores, costumbres,
visión del mundo, formas de pensar y actuar, que normalmente actúan por
objetivos comunes. El proceso de construcción y avance de civilizaciones es
asimismo gradual, complejo, multidimensional, de múltiples fases, desde
gestación, mezcla y ascenso, expansión, evolución, conflicto, imperio, retroceso,
caída, invasión, nueva civilización. La profundidad de las contradicciones
mundiales y entre polos dominantes y la construcción de una nueva ideología
universal multipolar aparentan que al iniciar el siglo XXI se encuentra frente a la
fase de retroceso y caída del imperio dominante erigido a inicios del siglo XX,
como preludio a una nueva civilización, a un nuevo sistema Multicivilizacional que
implicaría
avance
y
nuevas
contradicciones
civilizaciones.
157
158
Fernand Braudel. On History. University of Chicago Press. 1980.
Geopolitics and Geoculture.
en
la
humanidad,
nuevas
226
Esto supone una nueva ideología y racionalidad sobre la geopolítica,
reconfiguración del poder global y de la política global, del Estado, de la Nación,
de los valores, de la cultura. Toda civilización, como ha ocurrido en el pasado,
siempre se estructura teniendo polos y espacios de Poder. Entonces, ¿Es posible
que se reconfigure el poder del Sur en el Mundo? y ¿Cómo se construirá un
Universalismo del Sur?.
Huntington159 plantea la existencia de un Poder del Oeste dominante en la era
moderna, en declive desde el siglo XX por la emergencia de otros poderes
mundiales en civilizaciones del Este. Sin duda, el Oeste no es monolítico, ni
unicultural, como tampoco el Este. En el Oeste existen múltiples civilizaciones,
con dominancia de los Estados Unidos, al igual que el Este, dominado por China
Continental, Rusia y Japón.
Kissinger (1994)
refiere asimismo, que en el siglo XX los Estados Unidos
proclamaron la conformación de un nuevo orden en tres oportunidades, tratando
de “aplicar” sus propios valores al mundo: en 1918, en la Convención de Paris,
que Wilson160 impulsó previo el Tratado de Versalles; en y posterior a la segunda
guerra mundial, Roosevelt y Truman estuvieron en posición de reestructurar el
mundo conforme al modelo “americano”; y, como tercera oportunidad, posterior al
159
Huntington (2002). The Clash of Civilizations.
Se Sintetiza la política exterior Wilsoniana como la integración de seguridad colectiva, conversión hacia el
camino americano, sistema internacional que dirime disputas también en el ámbito legal, autodeterminación
étnica.( Kissinger, 1994)
160
227
término de la “Guerra Fría”, Bush y Clinton tuvieron la tentación de reestructurar el
mundo conforme a la imagen “americana”.161
Al iniciarse el siglo XXI plantea que el excepcionalísimo americano, su
preponderante ‘superpoder” en términos de poder económico, tecnológico y
militar, es menos relevante en el mundo y lo califica de declive nacional. No
obstante, concibe el
“nuevo orden mundial” dirigido por el liderazgo de los
Estados Unidos. Considera que el liderazgo mundial es inherente al poder y
valores de “América”.
En la historia de la humanidad, las civilizaciones se orientan en función de los
principios, valores, objetivos, prioridades, intereses, estrategias y tácticas de las
civilizaciones dominantes. El poder mundial actual del oeste se ha caracterizado
por el control o dominio geopolítico de: ideologías dominantes sobre libertad,
justicia, igualdad, ética, democracia, Estado, economía, educación, investigación
científica y aplicada, modo de vivir, producir, consumir y su reproducción
ideológico política; espacio sideral y aéreo, océanos y áreas geoestratégicas;
masivas intervenciones militares y guerras; revoluciones tecnológicas, su tipo e
intensidad cíclica; sistema monetario-financiero-bancario internacional, que
significa a su vez el control de las monedas fuertes y convertibles y del mercado
161
Kissinger. (1994). Diplomacy. Touchstone. New York E.U.
228
de capitales; la mayoría de la producción de mercancías, incluidas las de guerra, y
es a su vez el principal inversionista, productor y consumidor mundial.
El Declive de las civilizaciones del oeste es asociado a la pérdida del poder
político, económico y militar, con relación al Este. La victoria de la “guerra fría” y el
fin del socialismo soviético a fines del siglo XX son ahora percibidos no como
triunfo del Oeste, sino como su agotamiento, que aceleró sus contradicciones y
problemas internos, como crisis cada vez mas complejas, que acercan hacia su
punto de quiebre como sistema histórico. Este punto de inflexión es considerado
por cierta inteligencia mundial neoneomarxista o neoneokeynesiana como el fin de
la historia neoliberal y antesala al fin del capitalismo, en el cual sus modos de
regulación y formas de acumulación están exhaustos. Se consideran además,
problemas estructurales relacionados con la baja tasa de crecimiento económico,
bajos niveles de ahorro, significativo déficit fiscal, desintegración social, alto
desempleo, alto consumo de drogas, alto nivel de criminalidad y alta corrupción.
Existen otras corrientes, dentro del neoneomarxismo o del neoneokeynesianismo,
menos “apocalípticas” que conciben el inicio del siglo XXI como una nueva formaetapa más compleja de reproducción del capitalismo en una etapa superior del
sistema, que inexorablemente tiene que ceder frente a un nuevo modo de vivir
dominante en la humanidad. Finalmente, teóricos neoliberales se resisten a
concebir la extinción del capitalismo como modo de producción dominante a
229
escala planetaria y conciben las crisis del sistema como desregulaciones cíclicas,
que requieren nuevas formas de equilibrio y de liberalización. No se modifica ni la
racionalidad de propiedad y acumulación privada concentrada y centralizada,
égida de la oferta sobre la demanda, liberalización irrestricta y primacía del
mercado y del capital financiero en la acumulación, papel de un Estado
exclusivamente facilitador, regulador y limitado o de una ciudadanía concebida en
su papel cuasi exclusivo de consumidor.
Las nuevas civilizaciones deben propender a equilibrar el Poder Mundial. Para ello
es imperativo que fortalezcan sus propios valores, ideales, prioridades, su
concepción del mundo y que se unan para crear un gran poder, económico,
político, ideológico, militar. Civilizaciones divididas en Estados- Nación continuarán
siendo poder secundario. Evitar la Unipolaridad de una Civilización sobre las
Civilizaciones solo es posible mediante la Unión o Integración de Civilizaciones.
Este es el desafío fundamental, para edificar un nuevo balance de poder a escala
planetaria en ese nuevo orden, que no puede ser edificado sobre las bases de un
desorden para la humanidad.
CAPITULO II
¿CIVILIZACIONES IGUALITARIAS O CHOQUE DE CIVILIZACIONES?
De Civilizaciones Dominantes a la Comunidad de Civilizaciones
230
Si la Supremacía ha sido una constante en las civilizaciones ¿Es posible
estructurar un mundo con civilizaciones igualitarias?, ¿Cómo se edificaría la
cultura de paz y de solidaridad en vez del choque de civilizaciones y evitar que se
imponga “la Civilización” o la Barbarie de la guerra, por sobre las civilizaciones?,
¿Cuál debería ser la racionalidad dominante en las nuevas sociedades?
El Siglo XXI anticipa el fin de un Imperio y el surgimiento de una nueva civilización.
Las últimas cinco centurias de la era moderna se caracterizaron, en efecto, por la
imposición, normalmente en cada centuria, de naciones con el poder, intelecto o la
fuerza para construir un sistema internacional, su orden mundial, conforme a sus
propios valores, sus objetivos, su propia ley. Como vimos, en el siglo XVII,
Francia, bajo el pensamiento del Cardenal Richelieu, introdujo la moderna
categoría de relaciones internacionales, basada en la Nación-Estado y motivada
por interés nacionales, como último propósito. En el siglo XVIII, Inglaterra elaboró
el concepto balance de poder, que dominó la diplomacia europea en los siguientes
doscientos años.
En el siglo XIX, Mettenich, en Austria, reconstruyó el Concierto de Europa, que
Otto von Bismarck de Alemania desmanteló a fines de ese siglo, que condujo la
diplomacia Europea en un juego de sangre fría de lo político. En el Siglo XX,
231
ningún país, en efecto, ha influenciado las relaciones internacionales mundiales,
como los Estados Unidos, imponiendo un orden internacional global basado en
sus propios conceptos de libertad, democracia, comercio, derecho internacional.162
El siglo XXI plantea nuevos desafíos de la humanidad y geopolíticos, que deben
trascender la visión de una relación de naciones basada en la subordinación, la
cooperación excluyente, la ley de la supremacía, la democracia formal, la
prosperidad clasista, el armamentismo, o la paz aparente, con mas de la mitad de
la población mundial existiendo en pobreza y con guerras permanentes
focalizadas. El nuevo balance de poder no debe ser la instauración de algunos
poderes, como en la época de la Restauración en el siglo XIX o en la época actual
de poderes espacialmente definidos no solamente en el Oeste; sino que debe
imponerse la razón de la humanidad, por sobre la razón de clases mundialmente
dominantes.
La historia de la humanidad es la historia de los seres humanos y su contexto, que
han edificado múltiples civilizaciones y que con el devenir sedentario y de
apropiación, se impusieron órdenes de civilizaciones dominantes, esencialmente
mediante la guerra. Esta nueva civilización en ciernes presupone la existencia de
una Nueva Era, que crea sus propios principios, valores, ideología y política
mundial, que propendan a eliminar las profundas desigualdades en la humanidad
162
Kissinger. Diplomacy.
232
y entre las naciones, proscriba las guerras y los desastres ecológicos, nucleares y
económicos,
así
como
los
fundamentalismos
xenófobos
y
la
violencia
institucionalizada, que valorice las identidades, aún en un contexto de una
supuesta identidad universal de una civilización universal, y que oriente el
conocimiento y la tecnología creada hacia el bienestar común, en cultura de paz.
Esto implica revolucionar de la supremacía, concebida por una lógica imperial
como supuesto derecho natural, a la igualdad de las civilizaciones; avanzar de
polos excluyentes a la comunidad de naciones; trascender del desbalance de
poder mundial que crea la unipolaridad, al equilibrio del poder de la multipolaridad;
refundar la institucionalidad mundial y regional, basadas en el principio de igualdad
de las naciones. Este es un proceso complejo, multidimensional y de largo plazo,
que se da por luchas permanentes, no automáticamente, porque todas las viejas
fuerzas se resisten al cambio, a adaptarse, a morir, para que un nuevo sistema
surja, como lo ha demostrado la humanidad y la naturaleza.
Sin duda, la civilización del futuro, altamente transtecnológica y sideral, está ahora
presente. Las claves fundamentales de la nueva ideología, del poder, de la política
y de los instrumentos del mañana se encuentran en construcción en la civilización
actual. Se enfrenta así mas a una especie de revolución ´cuálica¨, que trasciende
lo cuántico, que sin duda, creará profundas conmociones y reestructuraciones
creativas, extraordinariamente nuevas.
233
Toffler163 sintetiza la historia de la humanidad en dos grandes “olas’ o
civilizaciones: la agrícola y la industrial, cada una de las cuales ha sepultado
culturas o civilizaciones anteriores. La primera tardó un largo proceso de miles de
años en constituirse, en tanto que la segunda, menos de trescientos. La tercera
ola de civilización, emergente, define, contradicen a la vieja civilización industrial
tradicional, la cual es mismo tiempo altamente tecnológico y anti industrial. Trae
consigo una forma de vida auténticamente nueva basada en fuentes de energía
diversificada y renovable, en nuevos métodos de producción, nuevas familias no
nucleares, nueva institución, escuelas y corporaciones radicalmente modificadas.
La civilización naciente, escribe, crea un nuevo código de conducta, que
trasciende la uniformización, sincronización y la centralización, mas allá de la
concentración de energía, dinero y poder.
Esta nueva civilización, al desafiar a la antigua, derribará burocracias, reducirá el
papel de la nación- Estado y dará nacimiento a economías semiautónomas en un
mundo postimperialista. Exige gobiernos que sean mas sencillos, mas eficaces y,
sin embargo, mas democráticos que ninguno de los que hoy se conoce. Es una
civilización con su propia y característica perspectiva mundial, sus propias formas
de entender el tiempo, el espacio, la lógica y la causalidad. Para Toffler, la
civilización de la tercera ola comienza a cerrar la brecha histórica abierta entre
productor y consumidor, dando origen a una nueva concepción de la economía del
mañana. Puede ser la primera civilización verdaderamente humana de la historia.
163
Toffler, Alvin. (1980). La Tercera Ola.
234
CAPÍTULO III
NUEVAS CIVILIZACIONES Y SUS IMPERATIVOS
La humanidad tiene futuro si se erige un Orden Universal de Civilizaciones,
humano y ecológico, no simplemente humanocentrista, fundado en la integración
de civilizaciones y en el respeto y reafirmación de identidad universal e
identidades específicas; en una articulación entre poder y economía cuya riqueza
generada propenda al equilibrio de las naciones y sociedades; en un balance de
poder multipolar, que trascienda poderes regionales; en una seguridad global que
armonice intereses regionales y nacionales; y en el respeto a principios
fundamentales de libertad e igualdad colectiva e individual, en el entendido que
existe primacía de la humanidad y su entorno, sobre cualesquier sociedad y ésta
sobre el interés individual. La igualdad entre naciones y entre etnias se
fundamenta en sus diferencias e identidades y se promueve la cooperación y la
comunidad de naciones. El Cambio es inevitable.
La potencia creadora de la humanidad debe orientarse hacia su valorización y no
hacia su destrucción, hacia su perpetuación basada en dignidad, libertad e
igualdad. La riqueza de las naciones debe reproducirse en función de estas
máximas. Este debe ser el futuro de las civilizaciones. En esta concepción se
imponen nuevas ideologías, sistemas, modelos y estructuras políticas centradas
en la razón de la humanidad y del bien común universal. La geopolítica,
235
geoestratégica, economía, el Estado y sus políticas públicas deberían estar al
servicio de este nuevo paradigma universal. La imposición de una civilización
sobre el resto sería perpetuar el Orden del Desequilibrio, Unipolaridad y
Supremacía imperial. El mundo debe repensarse, renovarse y reestructurarse.
Sin duda, existen generaciones que nacen para crear y revolucionar, frente a otras
que pretenden mantener una civilización. El Siglo XXI es una oportunidad para
erigir una civilización de la humanidad, que presupone repensar las categorías
política, libertad, igualdad,
democracia, Estado y el papel de una nueva
economía. En efecto, nuevas Civilizaciones se construyen en base a nuevos tipos
o formas de Sociedad, Poder, Política, Estado, Gobierno, Economía. La historia
lo demuestra. Por la vía de la revolución, evolución, conquistas, guerras e
involuciones se crean civilizaciones. El Desafío para las civilizaciones del futuro es
que sean edificadas por principios y valores de equidad, solidaridad, conocimiento
incluyente, tolerancia y desarrollo sustentable de las naciones, en respeto a la
multipolaridad y a la comunidad internacional.
Si la política se funda en la liberación del ser humano, concebido no como
individuo sino como sujeto de la humanidad, de la sociedad, ésta debe propender
a la búsqueda de la felicidad, de la vida digna, de una civilización igualitaria, que
tiene que ser continuamente repensada.
236
El aspecto fundamental de la filosofía griega antigua y clásica es la política. La
política es un debate continuo, deliberativo, de poder, sobre las bases y
condiciones que permitan la libertad y la igualdad en la humanidad. Libertad e
igualdad justifican la democracia. Es una tríada inseparable.
La Libertad y la igualdad deben concebirse en el plano universal de la humanidad,
trascendiendo lo individual. Ninguna sociedad es libre si alguno de sus individuos
es esclavo. Nada ni nadie es libre cuando otro es esclavo. Siendo la pobreza una
forma de esclavitud moderna, por cuanto ningún pobre es libre, ésta expresa
adicionalmente desigualdad y negación de la libertad. Nadie es libre si existe un
esclavo. La Libertad implica así igualdad y viceversa, por cuanto ambas deben
estructurarse en función del bien común. Un imperio es prisionero de su propia
racionalidad, al necesitar de su contrario.
La Democracia, como régimen político, existe por la participación consciente,
colectiva y permanente del pueblo, que debe actuar por y para su libertad e
igualdad, en contra de su explotación, opresión y alienación.
Es el ser social el que crea la conciencia. La Democracia se fundamenta en la
igualdad ciudadana y la isodemocracia. Todos los ciudadanos deben ser real y no
formalmente iguales entre sí. La Democracia no solo implica ¨gobierno del pueblo,
237
hecho para el pueblo, por el pueblo y responsable ante el pueblo¨, como lo definió
Daniel Webster en 1830, antes del discurso de Abraham Lincoln en Gettysburg en
1863,164 como gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo; sino que es
también la igualdad del pueblo y ser responsable ante él.
La Democracia no debe quedar reducida en consecuencia a un sufragio universal
o a la elección entre programas políticos o modelos básicos de democracia
mayoritaria, consensual o proporcional, que perpetúan las diferenciaciones
sociales o, mediante la acción política, valorizar un Estado burocrático elitista y
una especie de ¨república¨ que conjuntamente reproducen un régimen sin
transformaciones de la sociedad.
La representatividad no modifica las bases del poder, que continúa funcionando
bajo una racionalidad excluyente de la mayoría. Sin duda, la democracia se
fundamenta en la socialización de la política, que es la consciente, continua y
permanente
participación
protagónica
determinante
de
una
ciudadanía
organizada, que crea espacios de información, poder, intervención directa, control
social y decisión ciudadana. Con ello promueve la democratización del poder y así
se evita la centralización y la hegemonía del poder por parte de una oligarquía
sobre la sociedad en su conjunto.
164
Arent Lijphart. (2002) Modelo de democracia. Editorial Cielo
238
Queda claro que las nuevas civilizaciones deben corresponderse con las cinco (5)
categorías filosóficas que han sido fundamentales en el transcurso del tiempo y la
historia y la configuración de las civilizaciones desarrolladas, tales como (I) Virtud
en la política; (II) Ética; (III) Justicia (estado Justo Socrático-Platónico); (IV)
Libertad y (V) Bien común (Aristotélico)165 para poder acceder al mundo que se
merecen todos por igual.
CAPITULO IV
El Nuevo Poder, Política y Estado
Edificar una nueva civilización supone reconstruir nuevos tipos de poder, modificar
su racionalidad de supremacía histórica, así como nuevos sistemas y estructuras
políticas fundamentalmente alteradas por decisiones unipolares, en el sistema de
concertación de naciones y adecuarse a las nuevas exigencias, necesidades y
prioridades de un mundo real radicalmente diferente al existente en el siglo XX y a
la nueva complejidad de la diversidad. El costo de esta adaptación para la
humanidad dependerá de la intensidad de los enfrentamientos que este cambio de
civilización
significa.
Enfrentamientos
con
élites
dominantes
reacias
a
transformarse devienen inexorables.
165
Ver Ávila; J. Nelson y Gillezeau, P. (2009). Poder, Política, Estado y Democracia.
CONDES/AEALC/ANIDIE/Colegio de Economistas, Contadores Públicos y Auditores y Administradores de
Empresas de Guatemala. Venezuela.
239
Los principios fundamentales que orientarían este nuevo proceso en las
civilizaciones del futuro serían: Derecho a la equidad universal; Derecho de la
mayoría y Derechos de minorías; Derecho al desarrollo incluyente; Derecho a la
diversidad; Derecho a la pluralidad; La política asume el papel conductor y la
nueva institucionalidad supranacional el nuevo Estado, serían los instrumentos
privilegiados para conducir el proceso de conformación de esa nueva civilización.
Esa nueva institucionalidad supranacional y el nuevo Estado deben operar para el
bien común y con ello construir el equilibrio universal e interno, necesario para su
supervivencia permanente.
Para ello deben focalizar su actuar y responder a las siguientes interrogantes:
¿Cuáles deben ser las áreas prioritarias de focalización?, ¿Cuál debe ser el nuevo
sentido del poder y de la política?, ¿Cómo construir esta nueva Era del cambio del
poder?, ¿Cómo articular poder y conocimiento?, ¿Cuál debe ser la naturaleza de
la nueva geopolítica?, ¿Cómo construir el nuevo balance de poder? ¿Qué tipo de
equilibrio edificar?, ¿Cómo es el nuevo contrato de civilizaciones? ¿Cuál sería la
nueva teoría de la democracia directa y de la democracia y gobierno
representativo frente a los imperativos de la democracia protagónica?,
¿Cambiando el sistema de decisiones, es posible un colapso del Consenso, a
favor de una democracia semidirecta. Subvierte la categoría Representación?.
Mas allá del plebiscito y referéndum del siglo XX. ¿Es posible consensuar
políticamente sobre un plan económico de creación de riqueza para garantizar
equilibrio en la humanidad?.
240
En referencia al derecho a la equidad universal, se plantea ¿Existe una tendencia
hacia la sociedad desmasificada, para trascender la antigua sociedad de masas?
¿Cuáles
son
sus
efectos?
Estructurar
un
sistema
que
garantice
la
representatividad equitativa y evitar con ello los grupos infra representados. Esta
es la primera piedra angular de los sistemas políticos del futuro. En cuanto al
derecho de la mayoría y derechos de minorías, se impone una democracia de la
mayoría y de las minorías y no solamente la democracia de una minoría oligarca
excluyente, que ha sido la constante en la historia de la República.
Las élites dominantes han utilizado el supuesto gobierno de las mayorías por
medio del voto, cuando en realidad se ha impuesto una especie de timocracia,
sobre la supuesta democracia. Estas Élites o grupos de intereses especiales eran
quienes tenían el poder estratégico real para adecuar el sistema a sus intereses.
La mayoría, desorganizada, aunque actuase como sociedad de masas, tenía el
poder potencial de transformar el sistema, ser grupos de presión, mas no siempre
tenía visión estratégica ni compromiso real para definir su propio futuro.
Estas diferenciaciones son significativas en la definición de las nuevas
civilizaciones. Existía así, una especie de simbiosis entre un poder real de una
minoría articulado con gobierno de una supuesta mayoría.
Este es un principio
que rescata el bien común y la diversidad, lo cual es humano y liberador, no se
basa exclusivamente en la libertad de elegir y en el derecho de votar específico de
241
la democracia electoral, sino en hacer primar lo colectivo sobre lo individual, que
ha sido la base del desarrollo equilibrado de la humanidad, limitado por la
racionalidad individualista y consumista.
Se reconoce en este principio la existencia de grupos diferenciados, de clases,
con derechos igualitarios, por su condición de ciudadanos. El Desafío es en
consecuencia construir un poder y gobierno real de la mayoría con respeto del
derecho de las minorías. Es imperativo limitar el poder de las élites, lo que genera
luchas inevitables.
Las nuevas civilizaciones, para ser concebidas como avance de la humanidad, sin
duda deben valorizar los principios del derecho al desarrollo incluyente, el derecho
a la diversidad y el derecho a la pluralidad. No existe desarrollo cuando gran parte
de la humanidad sobrevive. No existe avance civilizacional cuando prima la
xenofobia y se impone una supuesta supremacía étnica como “leyes naturales”, La
humanidad evoluciona cuando se valoriza la tolerancia y el respeto a las ideas.
En este orden de ideas se puntualiza que la multipolaridad presupone la
coexistencia de múltiples poderes, para mantener un balance de poder mundial.
Esta reconfiguración del poder mundial debería reproducirse al interior de cada
civilización y transformarlo de un poder oligarca, centralizado, excluyente y
242
representativo, en un poder democratizado, bajo los principios de igualdad o
equidad protagónicas.
La continuidad histórica universal es posible, siempre y cuando la humanidad esté
consciente de las posibilidades de su propio exterminio y de su contexto, salvo
que trascienda hacia formas superiores de vida en común. La Humanidad debe
funcionar en una perspectiva, no solo de su propia perpetuación, sino que de su
valorización permanente y de su medio. En el plano de lo político, una tercera vía
basada entre el capitalismo y socialismo, adoptando los aspectos positivos de
ambos, es poco practicable, porque sus racionalidades, objetivos, formas de
apropiación de la propiedad y de la acumulación, de regulación, reproducción y
visión del mundo, son estructuralmente diferentes. Una Cuarta Vía fundada en el
antropoecocentrismo, en el bien común, valoriza todas las especies y su
indisolubilidad.
En esta dirección entonces es importante preguntarse ¿Cuáles serían entonces
los aspectos esenciales de la arquitectura política del mañana? La nueva política,
fundada en la nueva ideología civilizacional, formará nuevas ideas de la política
histórica. Es imperativo trascender de los
fundamentalismos, nacionalismos y
regionalismos a una ideología universal de la humanidad, multiculturalista. La
PostPostmodernidad no se comprende, sin avance en las ideas y en las formas de
convivencia.
243
Esta nueva política debe estar basada en la nueva concepción de libertad y de
protagonismo de la humanidad. La ciudadanía debería estar así politizada, para
ser protagónica y democratizar todos sus sistemas, para una adecuada toma de
decisiones políticas, para definir su propio futuro. Para ello es capital crear nuevos
instrumentos que canalicen la voluntad popular. El plebiscito y el referéndum
deben ser modelos de participación directa o indirecta, que movilicen el
pensamiento hacia formas superiores de lo ideológico, lo político y su contexto.
Los Partidos Políticos y los sistemas de votación cibernéticos deben garantizar el
cumplimiento de las máximas de libertad y protagonismo ciudadano. Esto crea
nuevos conflictos, nuevos acuerdos, nuevas alianzas, nueva complejidad, que
modifican los objetivos de largo plazo de las sociedades. Las nuevas civilizaciones
deben reproducirse en un enfoque de visión universal, con respeto a las
especificidades. Sus planes de desarrollo regional, nacional o sectorial deben ser
orientados
en
esta
perspectiva.
La
Humanidad
debe
trascender
del
antropocentrismo hacia una humanidad ecológica, esencia y base de sus propias
existencias.
Una nueva ideología antropoecocentrista, un nuevo poder democratizado, una
nueva política del bien común y una ciudadanía politizada en constante
movilización, crean transformación hacia un nuevo Estado y de toda la
institucionalidad. La cultura del equilibrio de poderes a nivel mundial debe
244
trascender a lo nacional. El nuevo poder creado en la nueva arquitectura
institucional supranacional impactaría entonces hacia lo regional, nacional y
subnacional. El nuevo sistema y tipo de gobierno debe en consecuencia
transformar principios, estrategias, estructuras, políticas públicas y focalizarlas en
el conocimiento.
La Institucionalidad preconizada por Montesquieu y Rousseau, como se refirió en
la primera parte, del Estado en tres poderes iguales y complementarios
(Legislativo, Ejecutivo y Judicial) concebido en el ámbito del poder ciudadano
individual, debe avanzar hacia el derecho de los ciudadanos organizados.
Un cuarto Poder, el de la sociedad organizada, también con iniciativa de ley,
reformularía la relación entre Estado y sociedad. Por ello ¿Es posible la
coexistencia de nuevos Estado- Nación con nuevas Ciudad-Estado?, ¿Cuál debe
ser el nuevo concepto de Estado de Derecho?, ¿Cómo trascender de un Estado
de Derecho a un Estado de Justicia?
La Democracia del Siglo XXI debe en consecuencia transformarse en
isodemocracia, fundada en deberes y derechos universales y centrados en el
demo centrismo, mediante la cual todos los ciudadanos tienen la misma
oportunidad, en cualquiera de los modelos existentes de democracia directa o
245
indirecta, mayoritaria o consensual.
Estos elementos serían parte de una
constitución universal.
La construcción de la nueva democracia pasa inexorablemente por transformar
las
anticuadas
estructuras
de
partidos
políticos,
sistemas
de
alianzas
transpartidarias que se unen por razones o intereses políticos especiales, aunque
difieran ideológicamente, sin necesidad de renuncias partidarias. La nueva política
debe responder a las nuevas exigencias de una sociedad en permanente
mutación. Los conflictos deben resolverse por negociación política que orienten la
lucha política en función de objetivos de largo plazo de las sociedades y con ello
orientar las tensiones y confrontaciones sociales hacia el bien común. Transformar
la complejidad es una tarea constante.
CAPÍTULO V
.
La Nueva Economía y sus Paradigmas
Todos los elementos, ideas y reflexiones planteadas en los acápites que preceden
a este capitulo, son fundamentales a la hora de plasmar una concepción diferente
de Nueva Economía, que transcienda los limites universales establecidos por muy
pocos “eruditos” en el tradicional discurso del pensamiento económico en la
246
historia, que lo caracteriza como economicista y determinista. Sin lugar a dudas, la
visión y concepción necesaria debe cambiar, el mundo y su gente así lo requieren,
se debe concebir y mostrar una visión no solo mas humanizante, ecológica y de
futuro. Se debe entender y asumir que la conjunción de ideas, pensamientos y
formulaciones teóricas de todas las ciencias deben aportar lo mejor de si para la
conformación de este nuevo pensamiento, de esta Nueva Economía.
En función de ello se parte de esta interrogante ¿Cuál debe ser entonces la
racionalidad dominante en una Nueva Economía de una Nueva Era de
civilizaciones? Y ¿Cómo articular economía con libertad, equidad y justicia?. Una
Nueva era de civilizaciones plantea, sin lugar a dudas, nuevos pensamientos,
paradigmas inéditos, nuevas racionalidades, instrumentos novedosos en la
Economía, esto suponen pasar de la concepción del ciudadano como sujeto
inversionista, productor o consumidor, a ser el objeto de la economía, centrada en,
por y para el ser humano, como lo es la isodemocracia166.
La Nueva Economía que debe funcionar en esta nueva era, para que sea salto de
la humanidad, se fundaría irrestrictamente en los principios universales de libertad,
equidad, justicia y bien común. Debe orientarse por las nuevas racionalidades de
166
Mayerfield Bell. (2002). Isodemocracia: Persigue lograr la igualdad en términos políticos y económicos, ya
que afirma que ambas dimensiones se encuentran imbricadas por naturaleza, indicando que los medios a
utilizar para el cumplimiento del objetivo isodemocrático deben ser esencialmente abiertos y flexibles de
acuerdo a los contextos y momentos históricos específicos
247
lo ideológico, lo político, el nuevo sistema isodemocrático, el nuevo Estado y la
racionalidad del nuevo desarrollo. La Economía así concebida se articularía
equilibradamente con la naturaleza, con una especie de justicia distributiva y con
la sociedad. Esta sería la razón de la Nueva Economía, que crearía una nueva
cultura de producción, consumo y acumulación, centrada en el bien común.
Las teorías generales sobre ahorro, inversión, consumo, gasto, exportaciones,
importaciones, empleo, precios, costo, moneda, inflación, tasa de interés, crédito y
otras variables sustantivas que han sido la preocupación de tratadistas a lo largo
de la historia y desde las economías primigenias presocráticas, tienen una
conceptualización diferente, si la variable determinante es el bien común.
El Valor Agregado Nacional debe concebirse entonces no solo como la resultante
de valores agregados en los tres sectores de producción agrícola, industrial y
servicios; del generado por el trabajo, capital o pagos indirectos de ambos al
Estado, salarios, ganancias e impuestos indirectos; o como costo de factores o
flujos de costos, gastos, inversiones, comercio internacional o pagos de factores.
El costo es así concebido no exclusivamente como costo económico, sino como
costo de la sociedad, incorporando los efectos positivos o negativos del: valor
generado por el trabajo doméstico no remunerado (TD), beneficio o costos
ambientales (BCA) generados por la actividad misma, productiva o improductiva; o
248
los producidos por alternativas diferenciadas de producción, consumo o
satisfacción de necesidades.
Se debe tener claro que el equilibrio es un fenómeno complejo que para erigirlo
se requiere la existencia de un nuevo "contrato social" en las relaciones sociales
de producción, según Ávila, (1997). Este implica, en opinión del autor, no
solamente reducir los desequilibrios macroeconómicos fundamentales, a los
cuales generalmente se focaliza la atención del Estado y de los organismos
multilaterales, mas allá del desequilibrio fiscal, monetario, externo y de precios se
impone analizar y actuar en la sociedad en su globalidad, en su entorno y en su
complejidad para transformar las relaciones sociales de producción antagónicas
en relaciones de cooperación mutua en un enfoque de sociedad solidaria.
Sigue apuntando Ávila167 (1997), el equilibrio general supone que se ha alcanzado
la producción optimal y en consecuencia que se ha obtenido una máxima
productividad marginal de cada uno de los factores de producción combinados en
el proceso. Se asume en consecuencia que se ha empleado el adecuado nivel de
horas trabajo y que se ha instalado un adecuado "stock" de capital. Para que
exista equilibrio general deben combinarse dos mercados interdependientes. El
mercado del trabajo y el mercado de capital, financiero y tecnológico. Cada uno
de los mercados se encuentra en equilibrio parcial. Un cambio en el "stock" de
167
Ávila; J. Nelson. (1997). Globalización, Estado y Economía Solidaria. Honduras.
249
capital cambia la demanda de trabajo y un cambio en el empleo afecta la demanda
de capital. Como la acumulación de capital es el producto de la interacción de
mercados y ésta crea el crecimiento económico, las otras variables del mundo
financiero como tasa de interés, tasa de inversión y tasa de ahorro, forman parte
del mercado de capital ( Ávila, 1997).
Para lograr el equilibrio solidario, el "contrato social" debe articular los intereses,
comunes o antagónicos, que coexisten en los diversos grupos inmersos en las
relaciones
sociales
de
producción.
Los
tres
principales
indicadores
macroeconómicos del ingreso nacional que determinan el peso cuantitativo de
estas relaciones sociales se refieren a los componentes: masa de ganancias (G),
masa salarial (S) y masa de impuestos indirectos (T). El peso específico y la
evolución de estos indicadores está determinado por los coeficientes y la tasa de
crecimiento individualizados para cada uno de estos componentes.
Es importante también destacar que a juicio de Ávila (1997) y que se comparte, la
reactivación de una economía sustentable y solidaria debe contar con lo siguientes
objetivos:
“(i)
erigir
una
economía
socialmente
sostenible
y
ecológicamente sustentable en un contexto de adecuada
250
redistribución del ingreso y uso racional de los recursos,
manteniendo
una
estrategia
de
expansión
y
de
diversificación del número de productores y consumidores,
reduciendo la pobreza y generando acceso de la población
del sector informal al circuito formal de la economía; (ii)
garantizar la reproducción de justicia económica, a efecto
que la población tenga una visión y compromiso social
sobre su responsabilidad y derechos individuales y
colectivos (iii) mantener los déficit estructurales, incluida la
inflación, en límites racionales con la capacidad y las
necesidades del país. Esto supone racionalizar las
variables de consumo, gasto e impuestos y expandir el
ahorro y la inversión por mecanismos de producción. El
equilibrio presupuestario o déficit fiscal bajo en “países
subdesarrollados”,
que
funcionan
por
definición
con
amplias necesidades capitales insatisfechas en educación,
salud, empleo y vivienda, es una ilusión o al menos es
socialmente insostenible y lesiona la justicia; (iv) crear un
modelo social, en el cual se propenda a que los
consumidores
expandan
sus
posibilidades
productores eficientes. Este es un mecanismo
de
ser
social y
económicamente necesario, fundado en la eficiencia, para
reducir la pobreza, ampliar el marco de producción y de
consumo y generar sostenibilidad del sistema democrático
251
participativo;
(v)
mantener
estrategias,
políticas
y
programas que garanticen que el desarrollo sustentable
sea parte indivisible del modelo económico. Los campos
generales en esta área estarían orientados a garantizar el
aumento de la producción y de la distribución solidaria, con
un objetivo de sostenibilidad y de eficiencia social y
económica: (i) apoyar los procesos de mejoramiento de la
competitividad
y
de
la
eficiencia
económicas,
para
fortalecer y expandir la capacidad de las micro y pequeñas
empresas; (ii) fortalecer la capacidad de los gobiernos y
del sector privado en políticas y programas de inserción en
la economía mundial, para optimizar la ejecución de
acuerdos,
tratados
y
negociaciones
internacionales,
conocimiento de mercados y productos y sus segmentos
sostenibles,
fortalecer
la
capacidad
legislativa
y
administrativa para movilización de recursos para inversión
productiva, y racionalizar las importaciones; (iii) apoyar
programas y proyectos de desarrollo rural y reducción de la
pobreza, para generar producción exportable y alimentaria
local, aumentar el empleo y reducir los niveles de
indigencia;
conservación
(iv)
y
financiar
desarrollo
programas
sostenible
regionales
de
de
cuencas
estratégicas, para contribuir a mantener y valorizar el
ecosistema; (v) apoyar las iniciativas de creación y difusión
252
de tecnologías productivas, para expandir las posibilidades
de aumentar la eficiencia económica general; (vi) apoyar
programas de capacitación laboral, para expandir la
producción, la eficiencia económica y mejorar el nivel de
empleo; (vii) promover la modernización y democratización
del sistema financiero, a efecto de articularlo con el sector
productivo y generar condiciones de producción ampliada;
(viii) simplificar el cuerpo jurídico para la creación y
desarrollo de empresas, para captar y reorientar recursos
de inversión productiva; (ix) contribuir a desarrollar
mecanismos de verificación de impactos de la economía
solidaria, a efecto de asegurarse que se cumple con los
objetivos de erigir una sociedad con justicia distributiva; (x)
fortalecer la capacidad de ejecución de políticas y
proyectos de desarrollo sustentable, para optimizar la
asignación de los recursos y que se cumpla con los
objetivos de consenso y de sostenibilidad de los proyectos”.
Pág. 84.
Es importante resaltar que este enfoque teórico presentado, puede ser utilizado
por cualquier economía nacional que pretenda la realización de un trabajo
cuantitativo de carácter econométrico, dirigido a suministrar estimaciones de las
variables relevantes del modelo (que se mostrará) que puedan servir a los fines
253
tanto, de describir el tipo de interrelaciones que en una economía de ese tipo se
puedan establecer entre las variables, como de permitir a las autoridades de la
política pública la posibilidad de hacer predicciones y de ejercer un control sobre
las políticas formuladas y evaluar sus impactos sobre los objetivos perseguidos, tal
y como lo señala Solórzano (2010) para este tipo de planteamientos.
En este mismo orden de ideas y en referencia a la formulación del modelo
econométrico, es fundamental recordar que todo modelo econométrico, es un
modelo económico que contiene todas las especificaciones para ser aplicado
empíricamente, es decir, para ser tratado estocásticamente, pretende siempre
explicar el comportamiento de una(s) variable(s) de estudio, sustentado en el
método de investigación econométrica con la conjunción de la teoría económica y
la medición real, utilizando como puente la teoría y la técnica de la inferencia
estadística. (Haavelmo, T. 1944. Citado por Solórzano, 2010). En síntesis, podría
resaltarse en esta referencia que con estos modelos se busca explicar los hechos
económicos, la verificación de hipótesis y los principios formulados por la teoría
económica planteada.
Se procederá ahora a la formulación general del modelo econométrico, dejando en
claro que para los propósitos que se persiguen en esta investigación no es
254
necesario una formulación específica (forma lineal o cuadrática, o una Semi
logarítmica en la variable dependiente, o una Semi logarítmica, entre otras), pero
para una estimación del modelo será necesario hacer este tipo de especificación,
sobre las técnicas estadísticas de estimación y de contrastación de hipótesis de
significación que deberían ser empleadas para las estimaciones que se pretendan
obtener. Se hará en cuestión una formulación general donde quede explicito que
una eventual evaluación delas premisas teóricas del modelo de economía nacional
debe incorporarse el nuevo enfoque que se presenta en esta propuesta como
tradicionalmente se lleva acabo a través del uso de modelos econométricos para
estimar, predecir y orientar políticas públicas y para evaluar y controlar los
impactos probables de las diversas políticas (Solórzano, 2010b).
Por lo tanto, las fórmulas macroeconómicas generales deben incorporar todas
estas nuevas condiciones que reflejarían el comportamiento global de la sociedad
y no solamente de una de sus partes, su mundo económico. O sea, la ecuación
básica de cuentas nacionales, para que integre el valor socialmente generado,
incorporaría tres nuevas variables como se muestra a continuación:
PIB= C+G+I+-VE+X-M+-PFE+TD+-CBA+-CBD
255
En esta concepción, el producto interno bruto integraría variables cualitativas
cuantificadas. La fórmula macroeconómica de equilibrio general, sería en
consecuencia el resultado también de variables explicativas que se muestran a
continuación: (I) Costos o beneficios ambientales (CBA): definida esta como el
impacto de los proyectos ambientales en el país, como por ejemplo proyectos de
reforestación, hidroeléctricos, carreteras, entre otros. El doble signo ante esta
variable en la formula, obedece a la posibilidad real que estos proyectos
nacionales impacten aumentando o disminuyendo el ingreso nacional, según sea
su respuesta a la economía nacional; (II) los costos o beneficios generados por
adoptar alternativas diferenciadas (CBD): Esta variable reflejaría los costos de
oportunidad de invertir en un proyecto determinado y dejar de hacerlo en otro. Por
ejemplo en carreteras por industrias, o en lo particular como sucedió en Venezuela
que se apostó por décadas siempre por la renta petrolera abandonando el
desarrollo agrícola e industrial. En cuanto a la doble presencia de los signos tiene
la misma argumentación que en la variable anteriormente explicada y; (III) el valor
socialmente necesario no pagado generado por el trabajo domestico (TD).
Por otra parte, la doble presencia de los signos en PFE se refiere a (+) positivo
cuando el país recibe dividendos, intereses o comisiones por prestamos realizados
a otros países y contrario, (-) negativo cuando es el país que paga a otro por este
concepto, su ingreso nacional disminuye. Y en cuanto a la VE, si tiene menos
256
existencia que al inicio de la inversión al registrarse en la formula disminuiría (-) el
ingreso nacional del país correspondiente.
La formulación de este modelo que articularía la Nueva Economía, cuyo objetivo
es el bien común, resultantes de un Estado Justo y de respeto al planeta, como
resultado de un estadio superior de las civilizaciones, estaría así conformado por
variables determinantes del desarrollo, como la Equidad (EQ), Democratización o
Desconcentración del Ingreso, o Justicia Distributiva (DY), Nivel de Libertad (L*),
Desarrollo Ambiental (A*) y Nivel de Desarrollo Humano (DH que integran las
variables de ingreso per cápita, esperanza de vida y nivel educativo). Donde el
Desarrollo (D*) sería entonces una función de estas cinco variables, o sea el
Modelo quedaría expresado de la siguiente manera:
D*= f (EQ, DY, L*, A*, DH).
Las variables explicativas contenidas en la anterior ecuación de regresión son las
siguientes:
257
Equidad (EQ): Esta variable medirá el valor de connotación social que se deriva de
la igualdad. Se trata de la constante búsqueda de la justicia social, la que asegura
a todas las personas condiciones de vida y de trabajo digno e igualitario, sin hacer
diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género,
entre otras.
Democratización o Desconcentración del Ingreso o Justicia Distributiva (DY):
Tiene que ver con lo que es justo o correcto con respecto a la asignación de
bienes en una sociedad. Los principios de la justicia distributiva son principios
normativos (igualitarismo estricto) diseñados para guiar la asignación de los
beneficios y las cargas de la actividad económica.
258
Nivel de Libertad (L*): Tiene una relación directa con Justicia con niveles de
educación. Con la pretensión de que para lograr el desarrollo la transformación de
un país se requiere libertad que viene dada por la justicia, por la igualdad y
obviamente, la educación impulsa este proceso. Se propone dividir los países en 4
percentiles donde: (I) los que califiquen de 0 - 25 tienen baja libertad; (II) 26 – 50
mediana - baja libertad; (III) 51 - 75 mediana libertad y (IV), 76 - 100 libertad
razonable. Podría sugerirse como un ejemplo el número de personas que tienen
acceso a la información a través de los medios de comunicación y que se nutren,
se educan de ella, pero habría algunos elementos que evaluar como la calidad, la
veracidad, el objetivo real de la información recibida. Obviamente, todas estas
variables deben ser estudias con mayor profundidad a fin de establecerlas con
mayor precisión.
259
Desarrollo Ambiental (A*): Es la capacidad que tiene el país para proteger el
medio ambiente la Madre Tierra. Protección ambiental. Defender la diversidad
biológica. Por ejemplo: Capacidad de generar oxigeno, políticas públicas para
evitar toxicidad, racionamiento de agua, inmisiones de humos, radiaciones como
impacto de la actividad y explotación industrial, agrícola y hasta domestica.
260
Nivel de Desarrollo Humano (DH): que integran las variables de ingreso per cápita,
esperanza de vida y nivel educativo.
Las imágenes presentadas como explicación viva de cada una de las variables
que se incorporan en el modelo hablan por si solas y son su propio argumento
para la inclusión, la equidad, la libertad, la justicia y el desarrollo pleno, tal y como
se presenta en esta propuesta.
261
Es importante resaltar, tal y como se había reseñado anteriormente, que ya que
las variables tienen mas carácter cualitativo que cuantitativo, están tendrán un
carácter explicativo que podría apoyarse en el uso de variables Dummy,
dicotómicas o ficticias168; también podría aproximarse estas variables a través de
otra variable atizada como Proxy169, como en el caso de la variable Desarrollo
humano (DH) que como se ha señalado anteriormente puede ser aproximada a
través de promedio ponderado de 3 variables que si son cuantitativas , tales como,
ingreso per cápita, esperanza de vida y el nivel educativo.
168
En un modelo de regresión existen variables dependientes e independientes, que pueden ser cuantitativas y
cualitativas. Esta últimas se conocen con el nombre de variable Dummy, Ficticia, Indicadora, Dicotómica o
binario es la que toma los valores 0 o 1 para indicar la ausencia o presencia de algún efecto categórico que se
pueda esperar para cambiar el resultado. Indican la presencia o ausencia de una cualidad o atributo. Pueden
ser nominales y ordinales (Novales 2009).
169
Variable Proxy son las que tienen una fuerte correlación con otras variables.
262
Reflexiones finales
Entonces podría concluirse o como reflexión final que el desafío de edificar una
civilización humanista y ecológica implica saltos cualitativos desde una
globalización excluyente hacia una universalización incluyente. La nueva
racionalidad económica haría primar la planificación paradigmática del Estado, en
un enfoque de planificación civilizacional, sobre el mercado. Esto implica romper
con la racionalidad e Irracionalidad económica tradicional dominante de una
planificación concentrada y de un mercado anárquico, ambos excluyentes de un
futuro decidido por las civilizaciones, por y para ellas.
El nuevo conocimiento y la nueva tecnología sería así el producto de las
necesidades sentidas por las civilizaciones. Así se orientarían las nuevas
Inversión, producción, consumo, acumulación. Esto presupone saltar de un
Modelo de Producción Selectiva a un Modelo de Producción de Masa y de un
Modelo de Consumo Selectivo a un Modelo de Consumo de Masa.
Nuevas
Relaciones Mundo y Nuevas Corporaciones se imponen construir.
En el plano de las relaciones internacionales, se reformulan los principios básicos
de una nueva cooperación, que cambia la racionalidad y naturaleza de los Bloques
creados en la visión de confrontación, hacia la de seguridad complementaria. Se
repiensa y refunda la institucionalidad económica mundial y regional y se regulan
263
los movimientos de capitales, mercados de valores y la banca internacional, por
medio de una institucionalidad del sistema de naciones unidas, fortalecida y
adaptada a las nuevas condiciones.
Se construiría un nuevo sistema monetario internacional desarrollista, basado en
la producción real y no en la especulación. Sería conducido por la comunidad de
naciones e instauraría una moneda de regulación mundial, emitida por un consejo
monetario mundial170. Las reformas bancarias y financieras internacionales
estarían así orientadas a promover estabilidad, desarrollo y respeto del entorno,
priorizando objetivos éticos, económicos y ambientales. El rediseño de
regulaciones debería evitar la especulación ilimitada, que caracteriza el sistema
internacional vigente, priorizando el enfoque del desarrollo humano, por sobre la
acumulación centralizada excluyente.
Este mundo deseable sería la culminación de las aspiraciones de la humanidad,
enunciadas desde la Era Presocrática. Corresponde a la generación del presente
que esta esperanza se convierta en realidad.
170
Ver Ávila, Nelson. (1999) (2005) Globalización, Banca y Crisis. Hacia un Sistema Monetario Internacional
Desarrollista. Guaymuras. Honduras. 1999. Luz. Editorial FACES. 2005.
264
Referencias Bibliográficas
Arencibia, Mario. (2006) La Gráfica de la Teoría del Desarrollo: del Crecimiento al
desarrollo humano sostenible.
Aristóteles (S/F). La Política.
Ávila, J. Nelson. (1997). Globalización, Estado y Economía Solidaria. Guaymuras.
Honduras.
Ávila, J. Nelson. (1999) Globalización, Banca y Crisis. Hacia un Sistema Monetario
Internacional Desarrollista. Guaymuras. Honduras. Luz. Editorial FACES. 2005.
Ávila; J. Nelson y Gillezeau, P. (2009). Poder, Política, Estado y Democracia.
CONDES/AEALC/ANIDIE/Colegio de Economistas, Contadores Públicos y
Auditores y Administradores de Empresas de Guatemala.
Bagú Sergio, Córdova Armando, Henrique Cardoso Fernando, Dos Santos
Thotonio, Silva-Michelena Héctor (S/F). Problemas del Subdesarrollo
Latinoamericano. Editorial Nuestro Tiempo, S.A. México.
Bagú, Sergio. (1973) Las Clases Sociales del Subdesarrollo. Problemas del
Subdesarrollo Latinoamericano. Editorial Nuestro Tiempo. México
Barkin, David (2005) Desarrollo Autónomo. UNAM. México
Baptista Asdrúbal: (1900). Acerca del Liberalismo. Academia Nacional de Ciencias
Económicas, Caracas.
Borzosa, Carlos. (2005). La Economía desde mi Observatorio. El Siglo. Nº 655 - 27
Béjar, H. (2001) “El mal Samaritano” Barcelona: Anagrama.
Braudel. Fernand. Dynamique du Capitalisme. Arthaud. Paris. 1985
Camps, V. y Giner, S. (1992) El Interés común Madrid: Centro de Estudios
Constitucionales.
Camps. V. (1990) Virtudes Públicas Madrid: Espasa Calpe
Cardozo F; y Faletto Enzo (1979) Dependencia y Desarrollo en América Latina.
Siglo XXI Editores. 15º Edición. México.
Cardozo, F. y Faletto Enzo. (1969): Dependencia y Desarrollo en América Latina.
Siglo XXI, México.
265
Cardozo, Fernando, Faletto, Enzo. (1969). Dependencia y Desarrollo en América
Latina ensayo de interpretación sociológica. Siglo veintiuno Editores. S.A. México,
España y Argentina.
CEPAL, Comisión Económica para América LATINA Y EL CARIBE (1992):
Equidad y Transformación. Productiva: un Enfoque integrado. Naciones Ungidas.
CEPAL. Santiago de Chile.
CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Ca (1990):L transformación
productiva con equidad. La tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el
Caribe en los años 90. Naciones Unidas. Santiago de Chile.
Covarrubias, Isaías, (2000). La Economía Medieval y la Emergencia del
Capitalismo. Editorial Casa Barcelona, España.
DEL BUFALO, Enzo (2002). “Las Reformas Económicas en América Latina”.
Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, FCES-UCV, Vol 8 No. 2.
Caracas – Venezuela.
Dobb, Maurice. (1978), Estudios sobre el desarrollo del Capitalismo, S
México.
XXI .
Dos Santos, T. (1998), La teoría de la dependencia, un balance histórico. En
López
DRUCKER, Peter. (1989). “LAS NUEVAS REALIDADES. En el Estado y la
Política. En la Economía y los Negocios. En la Sociedad y en la Imagen del
Mundo”. Editorial Sudamericana, S.A., 1ra Edición, México.
Farías, V. E. (1994). Social exclusión in Latín América. An annotated bibliography.
DP/70/1994, Genève, International Institute for Labor Studies.
Fiske, A.P. (1993) Structures o Social Life: The Four Elementary Forms of Human
Relations. Nueva York: Free Press
Frank, A. G. (1967): Capitalism and underdevelopment in Latin America: Historical
studies of Chile and Brazil, Monthly Review Press, N. Y.
Friedman, Milton (1962), Un Programa de Estabilidad Monetaria y Reforma
Bancaria, ediciones Dusto (Barcelona).
Friedman, Milton (1966), Capitalismo y Libertad, ediciones Rialp.
Friedman, Milton (1967), Ensayos Sobre Economía Pasivita. Editorial Greos.
Friedman, Milton (1982), Friedman contra Galbraith, Unión Editorial.
Friedman, Milton (1982), Paro e Inflación, Unión Editorial.
266
Friedman, Milton (1985), Una Teoría de la Función de Consumo. Alianza Editorial.
Friedman, Milton (1992), Paradojas del Dinero: Hacia un Nuevo Liberalismo
Económico, Grijalbo. ISBN 978-84-253-2472-7.
Friedman, Milton (1994), La Teoría de los Precios. Ediciones Altaza.
Friedman, Milton (1999), La Economía Monetarista. Ediciones Altaza.
Friedman, Milton; Friedman, Rose (1984), La Tiranía del Status Quo. Editorial
Ariel.
Friedman, Milton; Friedman, Rose (1992), Libertad de Elegir: Hacia un Nuevo
Liberalismo Económico, Grijalbo.
Friedman, Milton; Musgrave, R.A. (1972), Problemas Políticos Actuales. Dopesa.
Friedman, Rose;
Coleccionables.
Friedman,
Milton
(2004),
Libertad
de
Elegir,
RBA.
Friedman, T “La tierra es plana – Breve historia del mundo globalizado del siglo
XXI”. Ediciones Martinez Roca, S.A. Barcelona, 2006.
Fukuyama, F. (1992). The End of History and the Las Man. Free Press, N.Y.
Fuenmayor, Ramsés (2000) Sentido y Sin sentido del Desarrollo. Universidad de
los Andes. Consejo de Publicaciones. Consejo de estudios de Postgrado.
Venezuela.
Fundación Unidas. (2000) “Estrategias de Transición en el Desarrollo. Vol. 1.
Biblioteca de las Naciones. Argentina.
Furtado C. (1999), el Capitalismo Global; FCE, México
Furtado, Celso. (1968). Teoría y Política del Desarrollo Económico. Siglo veintiuno
Editores S.A. México, España y Argentina.
Furtado, Celso. “Los Vientos del Cambio”. Editora Paz e Terra, 1ra Edición,
México 1993.
Gall, Lotear, Bismarck. (1986). The White Revolutionary. 2 vol. Ediciones Trees.
Geddes, B. (1993). The Politicians´ Dilemma: Reforming the State in Latin America
University of California Press. Berkeley.
Gilbert, M.D., GRADÍN, C.; VICENS, J.A. (1996): las cifras de la desigualdad. Ed.
Octaedro. Barcelona.
267
GUITIÁN, M. MUNS, J. (1999). "La cultura de l’ estabilitat i el consens de estabilitat
i el consens de Washington. Barcelona
Hall, P. (1989): The Political Power of Economic ideas Princeton University Press,
Princeton, N.J.
Harvey D (1990), Los límites del capitalismo y la teoría marxista, FCE, México.
Hayek. F.A. (1979 [1952] ). The Counter-Revolution of Science. Indianapolis. Ind.:
Liberty Classics.
Heath, J. (2001): “Introduction:
Organization 46. Mississipi.
Epistemic
Macroeconomic”
International
Hennis, W. (1996). LA PROBLEMATIQUE DE MAX WEBER., PARÍS
Hernández Daniel (1998). Ética, Mercado e Igualdad de Oportunidades en el
Discurso Neoliberal” en Espíteme NS. Revista del Instituto de Filosofía,
Universidad Central de Venezuela. Caracas. Vol 18, Nº. 3.
Hoffman, J: H. (1998). Otto von Bismarck. Editorial Press University national.
Keynes, John M. (1936). Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero.
Kelly, Kevin. (1999). “Nuevas reglas para la nueva economía” Ediciones Granica
México
Kissinger, H. (1994). Democracy. Touchstone. New York. E.U.
Kliksberg, Bernardo. (2002) Hacia una Economía con Rostro Humano. Segunda
edición.
Kuczynski, P.P. y J.Williamson (2003): After the Washington Consensus:
Restarting Growth and Reform in Latin America, Institute for International
Economics. Washington. DC.
Kuznets, S. (1955): “Economic growth and income inequality”. The American
Economic Review, Vol. XLV, no 1, pp. 1-28.
Kuznets, S. (1970) Crecimiento Económico y Estructura Económica. Colección
Ciencia Económica Editorial Gustavo Gil, s.a. Barcelona.
Kuznets, S. (1989/95): Economic Development, the family, and incomes
distribution. Cambridge University Press. (Trad. Desarrollo económico. Familia y
distribución de la renta. Selección de ensayos. Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social. Madrid.
Lambert, Denis – Clair y MARTIN, Jean Marie. “América Latina economías y
sociedades”. Ediciones F.C.E. España S.A., 1ra Edición, España 1976
268
Laville, J.L. Coomp (1994) économie solidaire Paris: Descellée de Brouwer.
Le Grand, J. (1993): “Economía igualdad y justicia social” en la igualdad en las
ideas y el pensamiento político (I simposio sobre igualdad y distribución de la renta
y la riqueza). Fundación Argentaria. Madrid.
Livszyc, Pablo (2003).El Populismo. Revista Ciencias Sociales, Dirección de
Publicaciones, Facultad de Ciencias Sociales, UBA el número 51. Argentina.
Lyon David. (1996), Postmodernidad. Sociologico. Editorial Alianza.
Lockwood, D. (1964) “Social Integration and System Integration”, G.K.
López Villafañe V. (1997), Globalización desigual, S. XXI México.
Lora, E. (2000): “What makes reforms likely?. Timing and sequencing of structural
reforms in Latin America” ECLAC (Research Dept. working PAPER SERIES;
424). Preliminary version August 1998. reprinted June 2000 Santiago , Chile
Lora, E. y U. Panizza (2202): Structural Reforms in Latin America under Scrutiny.
Prepared for the seminar “ Reforming Reforms”, Annual meetings of the board of
governors, Inter-American Development Bank and Inter-American Investment
Corporation, Fortaleza, Brazil, March 11, 2002. htt://www.iadb.org/res.
Losada, Ramón. (1969). Dialéctica del Subdesarrollo. Segunda Edición. Editorial
Grijalbo, S.A. México, D.F.
Ludwig, Emil. Bismarck: The Story of a Fighter (little, and Company 1927
Mariñez, Freddy. Estado, (2000). Bienestar y Sociedad La Globalización y lo
Social. Editorial Trillas. México. ITSM. Universidad Virtual
Marshall, F : Conocer Max Weber y su Obra. Barcelona: Dopesa, 1978
Mayerfield Bell. (2002). An Invitation to Environmental Sociology 2nd Edition.” .
Thousand Oaks, CA: Pine Forge Press, 2004.
Marx, C. Engels, F (1967) “La Sagrada Familia”, Grijalbo. México. Marx, Carlos
(1972) Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política.
(Gruñidse). Nº. 3 vol. Siglo XXI, Barcelona.
Marx, Carlos. El Capital. Crítica de la Economía Política I. Traducción de
Wenceslao Roces. Fondo de Cultura Económica. México.
Marx, Carlos. El Capital. Critica de la Economía Política III. Traducción de
Wenceslao Roces. Fondo de Cultura Económica. México.
Marx, Carlos. El Capital. Critica de la Economía Política II. Traducción de
Wenceslao Roces. Fondo de Cultura Económica. México.
269
Mirdal, Gunnar. (1998). Teoría Económica y regiones Subdesarrolladas. Fondo de
Cultura Económica. México.
Morris, Arthur, and Stella Lowder. (1992). Decentralizations in Latin America: An
Evaluation (New York, Prager
Nain, M (1999): “Fads and Fashion in Economic Reforms: Washington Consensus
or Washington DC.
Ocampo, J.A. (2003): Latin Americas’ Growth Frustrations: The Macro and
Mesoeconomic Links, Seminar on management of volatility, financial liberalization
and Growth in Emerging Economies, ECLAC Headquarters, Santiago, Chile.
Orlansky, D (2003). “Modernización y Desarrollo”. En M.C. Reigadas y C. Cullen,
Coomp. Globalización y Nuevas Ciudadanías, Editorial Suárez, Mar del Plata e
Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBS.
Orlansky, Dora. (2006). El concepto de Desarrollo y las Reformas Estatales:
Visiones de los Noventa. Revista Documentos y aportes/ FCE-UNL N°. 6.
Parra L., Gastón; Hernández, Diego; Maza Z., D.F.; Córdova, Armando; Pulgar,
Velasco; “¿Hacia Dónde Va América Latina?”.
Peña Trapero, B. (2004): “Desarrollo sostenible y bienestar social: una referencia
a la Comunidad de Galicia”; Revista Galega de Economía, Vol. 13, no 2.
Peña Trapero, B. (Dir.) (1996): Distribución personal de la renta en España.
Madrid: Pirámide.
Pérez Moreno, S. (2003); “Relaciones entre distribución de la renta y crecimiento
económico en la historia del pensamiento económico. Especial consideración de
las relaciones de compatibilidad”. Contribuciones a la Economía. Eumed.net.
Peyrefitte, Alain. (1995). La Sociedad de Confianza. Ensayo sobre los orígenes y
la naturaleza del desarrollo. Traducción de Pierre Jácome. Editorial Andrés Bello.
París.
Peyrefitte, Alain. (1995). Milagros Económicos. Editorial Andrés Bello. ISBN: 8489691-19-3. Paris.
Picó, J. (1992). Modernidad y postmodernidad / prefacio, introducción y
compilación de 130.2 MOD POS/.
Planze A. (1990), Otto. Bismarck: and the Develop meant of Germany. 3 vol.
PNUD; Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (desde 1994): Informe
sobre Desarrollo Humano 1994. Fondo de Cultura Económica.
270
Prebisch, R. (1950): The Economic Development of Latin America and Its principal
Problems. United.Nations, N.Y.
Przeworski, A. y F. Lomongi (1994): “Regímenes políticos y crecimiento
económico”. Desarrollo Económico 34 No. 134.
Ramírez B. (1991). Lo internacional y lo regional. En Ramírez B. (Coomp). Nuevas
tendencias en el análisis regional, UAM-X, México 1991.
Raventós, D. (1999). El Derecho a la Existencia Barcelona: Ariel.
Rawls, J. (1971/78): a theory of justice. Harvard University Press. (trad. Una teoría
de la justicia. Fondo de Cultura Económica. México)
Rawls, J. (1986): Justicia como equidad. Materiales para una teoría de la Justicia.
Editorial Tecnos. Madrid.
Reyes, GE. s/f “Four Main Theories of Development Modernization, Dependency,
World-Systems, and Globalization. http_//www.sincronia.cucsh.udg.mx/reyes4.htm.
Reyes,
Gerardo.
Krugman/Sen/Dornbush/Bhagwati.
Economistas
contemporáneas: un resumen de obras selectas. Editorial de la Universidad
Iberoamericana. Puebla.
Rios Castilla, Jesus. (2004). Epistemología. Fundamentos Generales. Universidad
Santo Tomas. Santa Fé de Bogotá, Colombia.
Rhodes, R.A. (1996). ”The new Governance: Governing without Government”
Political Studies Vol.XLIV No. 4.
Ridley, M. (1997). The origins of Virtue London: Penguin
Root, H.L. (1996): Small Countries Big Lessons. Governance and there Rise of
East Asia. Asian Development Bank, Oxford University Press, Hong Kong.
Sartori, G. (1997), Homo Videns, Televisione e post-pensiero Bari: Laterza.
Saxe-Fernández J, (1999)-Globalización e imperialismo, en Saxe-Fernández J.
Globalización: crítica a un paradigma. UNAM-IIE-DGAP-Plaza y Janés, México.
Schumpeter, J.A. (1991) “The Crisis of the Tax State” (1918), In R. Svedberg
(eds.) Joseph A. Schumpeter: The Economics and Sociology of Capitalism.
Princeton, N.J. Princeton University Press.
Schumpeter, Joseph. (1954) Historia del Análisis Económico. Princeton University
Press. Barcelona. España.
Segrera, F; Los retos de la globalización, Ensayos en homenaje a Thotonio Dos
santos, Tomo I; UNESCO.
271
Sen, A. (1973/2009). On economic inequality, Oxford University Press. Oxford.
[Trab. La desigualdad económica. Fondo de Cultura Económica. México].
Sen, A. (1992/95): Inequality reexamined. Oxford University Press. Oxford. (Trad.
Nuevo examen de la desigualdad. Alianza editorial. Madrid).
Sen, A. (1992/95): Inequality reexamined, Oxford University Press. Oxford. (Trad.
Nuevo examen de la desigualdad. Alianza editorial. Madrid.
Sen, A. (1995): Nueva economía del bienestar. Escritos seleccionados.
Universidad de Valencia.
Sen, A. (1998): Bienestar, justicia y mercado.
Barcelona.
Ediciones Paidós I.C.E./U.A.B.
Sen, A. (1999-00): Development as freedom. A. Knopf, Inc. New York (Trad.
Desarrollo y Libertad Ed. Planeta. Barcelona.
Sen, A. (2003). “Una trayectoria de crecimiento desigual”. Ediciones Paidós
Barcelona.
Soubbotina, T.P.; Sneeram, K. (2000): Beyond Economic Growth: Meeting the
Challenges of Global Development (trad. Más allá del Crecimiento Económico).
Banco Mundial.
Solórzano, Rafael. (2010). La Metodología de la Evaluación de Modelos
Econométricos Uniecuacionales de Regresión Lineal Múltiple. Trabajo Seminario
bimestre III. Programa de Postdoctorado en Ciencias Económicas. FCES – LUZ.
Solórzano, Rafael. (2010b). Reflexiones estudios en Economía. Programa de
Postdoctorado en Ciencias Económicas. FCES – LUZ.
Stein, Guido: “Éxito y Fracaso en la Nueva Economía”. Ediciones Gestión 2000.
Barcelona 2001.
Stiglitz, J.E. (2003): “El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para
América Latina”. REVISTA DE LA CEPAL 80, Agosto 2003.
Stiglitz, J.E. (2004): El Consenso Post Consenso de Washington”. Documento
presentado en “Del Consenso Washington para una Gobernanza Global”, Fórum
Barcelona 2004. The Iniciative for Policy Dialogue, Universidad de Columbia,
EEUU.
Stiglitz, J.E. (2004). El malestar en la globalización. Taurus. Madrid.
Stiglitz, J.E. y S. Yusuf (2001): Rethinking the East Asia miracle, World Bank,
oxford University press, Washington, D.C.-N.Y.
272
Stiglitz, Joseph. (2009) El Retorno Triunfante de John Maynard Keynes. Edición
XXI
Sunkel, Oswaldo. (1977) “El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del
Desarrollo”. Siglo Veintiuno editores, S.A., 10ma Edición, México
Sutcliffe, B. (2002). ¿Un mundo más o menos desigual? Distribución de la renta
mundial en el siglo XX. Cuadernos de trabajo de Hegoa. No 32. UPV.
Toffler, Alvin. (1970) “El Shock del Futuro”. Plaza & Janes editores. Barcelona.
Toffler, Alvin. (1980) “La Tercera Ola” Plaza & Janes editores. Barcelona.
Toffler, Alvin. (1992) “El Cambio del Poder” Plaza & Janes editores. Barcelona.
Tourain A. (1996), ¿Podremos vivir juntos? El destino del hombre en la aldea
global, FCE, México.
Touraine, Alain. “La Sociedad Post-Industrial” t “El Postsocialismo”. Esto fue
obtenido del “breve Diccionario de Pensadores Contemporáneos”. El tema es
abordado por Sabsay, Fernando.
Troiting, A. (2000): “Desigualdade e benestar en termo da distribución persoal da
renda. A situación galega no marco do Estado”. Revista Galega de Economía, Vol
9, no2.
UNDP, (1997) Governance for Sustainable Human Development- A Policy
Document. New York.
UNDP, (1998) Public Sector Management Reform in Asia and the Pacific:
Decentralized Planning and Economic Management. New York.
UNDP, PUBLIC Sector Management, Governance and Sustainable Human
Development (New York: 1995).
Valenzuela, José (1994). El mundo de hoy. Mercado, Razón y Utopía. Anthoropos.
Universidad Autónoma Metropolitana. México.
Van Parijs, P. (1996): “Cuando Justas son las desigualdades?” en Perspectivas
teóricas y comparadas de la igualdad (II simposio sobre igualad y distribución de la
renta y la riqueza). Fundación Argentaria –visor distribuciones. Madrid.
Van Parijs, P. (1996): Libertad real para todos. Paidós. Barcelona.
Vence; X. (2005): Salarios e Custo da vida. A subrepticia escalada das
desigualdades. Cuadernos da área de Ciencia Económicas. Publicacións do
Seminario de Estudos Galegos. Edicións do Castro. A Coruña.
273
Vernant, Jean Pierre (1976). Los Orígenes del Pensamiento Griego. Editorial
Universitaria de Buenos Aires. 4º Edición. Buenos Aires.
Vidal Naquet y Austin (1887) “Economía Sociedad en la Grecia Antigua”.
Barcelona. Paidós.
Wallerstein, I. (1998) Paz estabilidad y legitimación 1990-2025-2050. En López
Segrera F: Los retos de la globalización. Ensayos en homenaje a Thotonio Dos
santos, tomo I UNESCI.
Warren. (1992) Democratic Theory and Self.
Williamson, J. (1993): “Democracy and the Washington Consensus” En Lawrence
Whitehead (ed), Economic Liberalization and Democratization: Explorations of the
Linkages. World Development, Special Issue.
Williamson, J. (2003): “ Overview” y “Agenda for Restarting Grow and Reform”. En
P.P. Kuzcinski y J. Williamsom (op.cir).ç
World Bank (2005): Economic Growth in thr 1990s: Leaming fro a Decade of
Reform.Washington D.C.
World Bank (1994): Governance. The World BanK´s Experience, Washington D.C.
World Bank (1997º):
University Press. N.Y.
The State in a Changing World. World Bank,Oxford
Páginas Internet consultadas
http://eumed.net/cursecon/colaboraciones/spm-discre-pdf.
http://publications.paho.org/spanish/Capitulo_1_PC584.pdf.
http://redalyc.uaemex.mx/reladalyc/pdf/391/39113221.pdf.
http://ucatlas.ucsc.edu/.
http://www.bantaba.ehu.es/obs/files/view/Cuadeno_de_trabajo_n%BA32.pdf?revision_id=54426&package_id=53691.
http://www.worldbank.org/depweb/beyond/beyondco/beg_all.pdf
http://www.worldbank.org/depweb/beyond/beyondsp/contents.html
274
http://social.jrank.org/pages/1679/John-R-Commons.html#ixzz0o0j40IQK.
GPM
Grupo
de
http://www.nodo50.org/gpm/english/index.htm.
Propaganda
Marxista.
Descargar