informe de la - Cámara de Diputados

Anuncio
INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL SOBRE
POLÍTICA ANTARTICA CHILENA
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión Especial sobre Política Antartica
Chilena pasa a informar las conclusiones y propuestas emanadas del
trabajo realizado en cumplimiento del mandato otorgado por esta Sala
según acuerdo adoptado por esta Corporación en sesión celebrada el 5
de septiembre de 2012.
I.
COMPETENCIA.
La Cámara de Diputados, conforme a los
antecedentes y objetivos contenidos en el oficio N° 10.357, acordó la
creación de esta comisión especial en la sesión mencionada, como
consecuencia de un proyecto de acuerdo impulsado por el diputado
Miodrag Marinovic, quien con posterioridad fue elegido Presidente de
la Comisión.
El texto del oficio es del siguiente tenor: "La
Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha y en virtud de lo
dispuesto en el artículo 229 del reglamento de la Corporación, ha
prestado su aprobación a la solicitud de 41 señores Diputados, para
crear una Comisión Especial encargada de establecer políticas que
favorezcan la soberanía territorial de Chile en el continente antartico,
como asimismo fortalecer la presencia y desarrollo de instituciones
nacionales en aquel y consolidar el 6 de noviembre como Día Nacional
de la Antartica Chilena.
La Comisión Especial tendrá un plazo de 180
días para cumplir su cometido, y para tal efecto podrá constituirse en
cualquier lugar del territorio nacional.
Lo que tengo, a honra comunicar a Ud., por
orden del señor Presidente de la Cámara de Diputados y en
cumplimiento del referido acuerdo."
CHILE
Al respecto, cabe hacer presente que por
mandato constitucional a la Cámara de Diputados le corresponde
legislar junto con el Senado y el Presidente de la República, fiscalizar
los actos de Gobierno y representar a la ciudadanía, pero en ningún
caso se le ha encomendado la tarea establecer políticas, cualquiera sea
la naturaleza de éstas, razón por la cual los diputados integrantes de la
Comisión orientaron sus esfuerzos a analizar la política antartica que
realiza el Ejecutivo, en el entendido de que ello forma parte de sus
facultades fiscalizadoras, y de acuerdo con ese análisis, proponer la
adopción de medidas o políticas vinculadas con el trabajo desarrollado.
I. RELACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO
La Comisión se integró por las señoras
diputadas y los señores diputados que a continuación se indican:
Auth, don Pepe
Bauer, don Eugenio
Campos, don Cristian
De Urresti, don Alfonso
Edwards, don José Manuel
Goic, doña Carolina
Kort, don Issa
Lorenzini, don Pablo
Marinovic, don Miodrag
Meza, don Fernando
Moreira, don Iván
Santana, don Alejandro, y
Silva, don Ernesto
El diputado señor Cerda reemplazó en forma
permanente al diputado señor Lorenzini.
El diputado señor
habitualmente a las sesiones de la Comisión.
Rene Alineo asistió
La Comisión, en el cumplimiento de su
mandato, celebró un total de 12 sesiones y en la primera de ellas eligió
como Presidente al diputado señor Miodrag Marinovic.
CHILE
La Sala de la Corporación, en sesión
celebrada el 12 de marzo de 2013, amplió el plazo de la Comisión para
cumplir su cometido.
Asistieron como invitados
el general
Maximiliano Larraechea, Secretario General de la Fuerza Aérea de
Chile; el embajador Camilo Sanhueza, encargado de la Dirección de
Antartica del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien concurrió
acompañado de la subdirectora señora María Luisa Carvallo y del
tercer secretario señor Javier Foxon; el general (r) Jaime Alarcón,
director de la Dirección General de Aeronáutica Civil; el capitán de
navio Víctor Sepúlveda, jefe de la División de Asuntos Antarticos de la
Armada de Chile; el señor Jaime Vásquez, presidente de la empresa
de turismo Antartica XXI; la señora María Isabel Castillo, directora de
aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas; el señor Hornero Ronce,
secretario general del Cuerpo de Socorro Andino; el señor José
Retamales, director del Instituto Antartico Chileno; el señor Pablo
Longueira, ministro de Economía; la señora Jacqueline Plass,
subsecretaría de Turismo; el comandante Gonzalo Opazo, de la Fuerza
Aérea de Chile, y el doctor Ricardo Jaña, investigador del Instituto
Antartico Chileno, y el abogado Luís Valentín Ferrada, asesor de la
dirección de Antartica del Ministerio de Relaciones Exteriores.
III. RESUMEN DE PRESENTACIONES
El embajador CAMILO SANHUEZA, director
de Antartica del Ministerio de Relaciones Exteriores, asistió en dos
ocasiones a la Comisión. En la primera de ellas expuso en términos
generales acerca de los principios y objetivos que orientan la Política
Antartica de nuestro país, contenidos en el decreto supremo N° 429, del
Ministerio de Relaciones Exteriores, de 28 de marzo de 2000, haciendo
hincapié en cuatro objetivos principales: proteger y fortalecer los
derechos antarticos de Chile con claros fundamentos geográficos,
históricos y jurídicos; fortalecer y acrecentar la influencia de Chile en el
Sistema del Tratado Antartico; participar efectivamente en el Sistema
del Tratado Antartico, y fortalecer la institucionalidad antartica nacional.
Asimismo, aclaró qué se entiende por
Sistema del Tratado Antartico, los países que lo integran y las calidades
en las que participan, haciendo ver que el nuestro es uno de los 7
países reclamantes de soberanía en dicho continente, de un total de 28
países que forman parte contratante del mencionado tratado. Dio
especial énfasis a lo dispuesto en el artículo IV de dicha convención, en
CHlLt
cuanto salvaguarda de nuestros derechos soberanos, por cuanto si bien
establece una especie de congelamiento de las reclamaciones
soberanas en el continente helado, no permite la aparición de nuevas
reclamaciones soberanas. Hizo ver, además, que el régimen de
administración de la Antartica es acordado por los países integrantes
del Tratado.
En su segunda visita se refirió a la
institucionalidad antartica de nuestro país, que involucra a diversos
actores institucionales, algunos con competencia directa en la materia,
como el Ministerio de relaciones Exteriores, a través de la Dirección de
Antartica y el Instituto Antartico Chileno, y el Ministerio de Defensa, a
través de la Subsecretaría de Defensa, del Estado Mayor Conjunto de
los operadores antarticos (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) y de otros
servicios dependientes de estos, como el SHOA, la DGAC y la
Directemar, y el Ministerio de Hacienda. Indicó que el ente máximo de
esta .¡nstitucionalidad es el Consejo de Política Antartica, responsable
de formular la Política Antartica Nacional, cuya misión es determinar las
bases políticas, científicas, económicas y jurídicas de la acción nacional
en el territorio antartico chileno, y el Ministerio de Relaciones Exteriores,
que según la legislación vigente es el encargado de la ejecución de
dicha política.
En seguida se refirió a las actividades que
desarrolla la Dirección de Antartica de la Cancillería, que él dirigía en
ese momento y cuyo principal objetivo es coordinar y facilitar las
actividades de los diversos actores nacionales en materia antartica. Al
respecto mencionó que esta institución, creada en 2011, ha centrado
sus esfuerzos en reactivar la institucionalidad antartica nacional, en
reformular el presupuesto del Consejo de Política Antartica, en
modernizar y actualizar la institucionalidad legal, en fortalecer la región
de Magallanes como puerta de entrada a la Antartica, en apoyar las
visitas del Presidente de la República y otras autoridades nacionales y
extranjeras a dicho territorio, en vincularse con los diversos organismos
estatales con injerencia en materia antartica, en difundir la actividad
antartica nacional, en participar en las principales reuniones del Sistema
del Tratado Antartico, de manera que Chile esté representado en todos
los foros de dicho sistema, por mencionar solo las principales
actividades de esa dirección.
Finalmente, hizo mención a los principales
objetivos del Plan Estratégico Antartico 2011 — 2014, que contiene las
diversas acciones que el Gobierno se propuso realizar en el cuatrienio
CHILfc
mencionado y que a su institución le corresponde coordinar, en la
medida de sus posibilidades.
En su segunda visita el director de Antartica
concurrió acompañado por el abogado LUÍS VALENTÍN FERRADA,
asesor de la Dirección de Antartica, quien expuso sobre el anteproyecto
de Ley Antartica en el que se encuentran trabajando, cuyo objetivo
principal es reunir la legislación que norma estas materias en nuestro
país, que se encuentra muy dispersa, y compatibilizarla con los tratados
internacionales firmados por Chile. Hizo especial énfasis en la voluntad
de consultar a los señores parlamentarios en la elaboración de dicho
anteproyecto y se comprometió, con la venia del señor Sanhueza, a
enviarlo cuando lo tuvieran listo.
Indicó que la normativa antartica chilena es
numerosa y se encuentra dispersa y, en ocasiones, contradictoria, por
lo que, a fin de promover nuestros intereses permanentes en el territorio
chileno antartico, se requiere sistematizar, actualizar y modernizar esa
normativa. Agrego
que, asimismo,
se
requiere
establecer
procedimientos expeditos para incorporar al ordenamiento jurídico
interno e implementar las regulaciones acordadas en el Sistema del
Tratado Antartico.
Más adelante sostuvo que el nuevo estatuto
nacional antartico debe considerar la doble dimensión jurídica de la
Antartica, pues, desde la perspectiva del derecho interno, el territorio
chileno antartico está sujeto a la soberanía nacional y forma parte del
territorio de Chile, pero desde la perspectiva del derecho internacional,
Chile se ha comprometido, por el Tratado Antartico, a la coadministración internacional de ese territorio, conforme el respectivo
régimen internacional acordado.
Sostuvo que la nueva normativa antartica se
concibe en 3 niveles: constitucional, a fin de dar al territorio chileno
antartico el carácter requerido para establecer en él una forma de
administración distinta al resto del país (por su dualidad
nacional/internacional) y permitir al legislador la restricción de ciertos
derechos y garantías constitucionales; legal, mediante un estatuto
nacional antartico que actúe como ley marco en la que se sistematice y
modernice la actual legislación antartica, además de implementar
adecuadamente las normas del Sistema del Tratado Antartico, y
reglamentario, mediante los reglamentos de implementación del
estatuto nacional antartico, en especial en lo referido a la evaluación de
CHILE
impacto ambiental y a las autorizaciones de actividades turísticas y no
gubernamentales.
En cuanto a la recopilación, sistematización y
estudio de la legislación nacional, señaló que se han identificado
aproximadamente 200 normas relacionadas con distintos aspectos de la
Antartica, entre leyes, decretos ley, decretos con fuerza de ley y
decretos supremos.
Respecto de normas internacionales vigentes
en Chile relacionadas con la antartica, indicó que se han identificado 4
grupos de normas: tratados multilaterales que conforman el Sistema del
Tratado Antartico; normativa vinculante adoptada en las reuniones
consultivas del Tratado Antartico y reuniones de la Convención para la
Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antarticos, entre las que
se cuentan recomendaciones, medidas, decisiones, resoluciones y
medidas de conservación; tratados, acuerdos, y memorándum de
entendimiento sobre cooperación antartica suscritos por Chile con
diversos países miembros del Tratado Antartico y organizaciones
internacionales, y tratados multilaterales aplicables a la Antartica pero
que no forman parte del Sistema del Tratado Antartico.
Indicó que también se efectuó un estudio de
la normativa antartica interna de otros países con intereses antarticos,
la que en algunos casos se ha utilizado como referencia en la
elaboración del proyecto de Ley Antartica.
Formalmente, el proyecto de ley que se
propone será introducido como una modificación de la Ley N° 11.846,
de 1955, que en parte permanecerá vigente, pero se establecerá el
nuevo estatuto nacional antartico como una actualización de su
contenido.
Sobre la estructura de la Ley Antartica,
informó que el proyecto considera diez títulos, más un capítulo
derogación de normas obsoletas y otro con normas transitorias, cuyos
contenidos son los siguientes:
Título Preliminar. Define el ámbito de
aplicación de la ley, el Territorio Chileno Antartico y la forma de
compatibilizar la soberanía antartica de Chile con el régimen de
administración dual, nacional e internacional.
CHILE
Título 1. Principios, objetivos y definiciones.
Resalta y reafirma los principios y valores inspiradores de la acción de
Chile en la Antartica. Las definiciones establecen el significado jurídico
de los conceptos empleados en la Ley.
Título
II.
Institucionalidad
antartica.
Moderniza la actual institucionalidad antartica, delimitando la función de
cada institución y creando nuevas entidades con la finalidad de mejorar
la coordinación entre los organismos con competencias antarticas.
Título III. Gobierno y Administración Interior
del Territorio Chileno Antartico. Define la forma de administrar este
territorio especial y crea la figura del Administrador del Territorio Chileno
Antartico.
Título IV. Relación entre normas de origen
nacional e internacional. Regula la forma de recepcionar en el
ordenamiento jurídico nacional las normas que se generan en el
Sistema del Tratado Antartico.
Título V. Ejercicio de la jurisdicción. Fija el
modo de ejercer la jurisdicción chilena en la Antartica respecto a sus
nacionales y a los extranjeros, abordando uno de los temas más
debatidos a nivel internacional.
Título VI.
Actividades permitidas y
aprovechamiento de los recursos antarticos. Establece las actividades
permitidas y prohibidas y crea un mecanismo de autorización para ellas.
Título Vil. Protección y conservación del
medio ambiente antartico. Fija los criterios para la protección y
conservación del medio ambiente antartico, e implementa en la
legislación nacional el Protocolo que regula estas materias.
antartica
recursos
asegurar
Antartica
Título VIII. Financiamiento de la actividad
y aspectos tributarios. Perfecciona la asignación de los
fiscales a las actividades antarticas del Estado, además de
un adecuado financiamiento para la concreción de la Política
Nacional.
Título IX.
Fiscalización y sanciones.
Establece los mecanismos de fiscalización de la normativa antartica,
así como las sanciones penales, civiles y administrativas que procedan
en caso de incumplimiento de las mismas.
CHILE
Finalmente, un capítulo sobre derogación de
normas antarticas obsoletas y otro sobre normas transitorias.
Indicó que espera que el proyecto ingrese a
tramitación lo antes posible y que esta sea lo más expedita posible,
porque se requiere con urgencia para mejorar la operación, el modo de
funcionamiento de las distintas instituciones involucradas, así como
delimitar las facultades y competencia de cada una de las autoridades y
cumplir mejor nuestros compromisos internacionales en este ámbito.
En estos momentos el anteproyecto se
encuentra en fase de sociabilización para recibir los comentarios de los
diversos actores y enviarlo lo antes posible al Congreso Nacional.
Consultado por el Presidente de la Comisión,
diputado Miodrag Marinovic, sobre si el anteproyecto considera los
incentivos tributarios, respondió que existe un sistema de exención
tributaria para las actividades antarticas, no total, pero sí importante.
Por ello, en esta materia, si bien la Ley Antartica será una ley de
excepción, no busca solucionar los temas tributarios, sino donde
corresponde, que es en el Código Tributario. Lo mismo ocurre con otras
materias, como el estatuto del personal de las Fuerzas Armadas. Ello,
porque si bien esas normas pueden ser perfeccionadas, hasta ahora
han funcionado suficientemente bien. Además, no quieren replicar el
problema de dispersión normativa que existe en materia antartica a
otras áreas, como sería la tributaria, en este caso.
Al mismo tiempo, hay actividades de riesgo,
como el turismo antartico, y es de riesgo no solo por los problemas
medioambientales que puede generar, sino porque año a año se
producen accidentes navieros, yates que se hunden, etcétera, por lo
que, para poder afrontar adecuadamente, tal como ocurre en otros
países, quiere crear un fondo para responder a esas contingencias.
Entonces, si bien no se quiere ser especialmente gravosos con quienes
desarrollan actividades en la Antartica, se considera que estos agentes
constructores de riesgo deberían ayudar a financiar este fondo
destinado a paliarlo, porque son negocios tremendamente rentables,
como ocurre con el turismo y la pesca en esa zona.
Es un punto a discutir, en el que hay que
pensar, considerando que a Chile le conviene mantener incentivos para
ser puerta de entrada al continente antartico, pero se deben equilibrar
los intereses privados con los nacionales y, como autoridades,
CHILE
corresponde anteponer estos a aquellos. En consecuencia, hasta ahora
no se ha considerado una exención total de impuestos.
El general MAXIMILIANO LARRAECHEA,
secretario general de la Fuerza Aérea de Chile, asistió en dos
ocasiones a la Comisión para tratar con sus integrantes los aspectos
operativos relacionados con la histórica sesión oficial que se realizó el
martes 26 de marzo de 2013 en la base Eduardo Frei Montalva, en el
territorio antartico nacional, y ofreció toda la colaboración de su
institución para estos efectos.
El general (r) JAIME ALARCÓN, director de
la Dirección General de Aeronáutica Civil, se refirió al estado y
equipamiento del aeródromo de la base Teniente Marsh, y respondió
las consultas que le hicieron los señores parlamentarios al respecto,
dado los inconvenientes que presenta para que puedan operar los
diversos aviones que sirven la ruta. Se le hizo ver que en la temporada
actual sólo los aviones Hércules C-130 habían operado con regularidad
en la ruta Punta Arenas - Aeródromo Teniente Marsh, dado la falta de
mantención adecuada a la pista y del equipamiento necesario para
realizar acercamientos y aterrizajes con instrumentos cuando las
condiciones meteorológicas lo exigen. El general Alarcón respondió que
hay una serie de proyectos de infraestructura destinados a mejorar la
operatividad de dicho aeródromo, como nuevos
edificios,
implementación de equipos que permitan aterrizar o acercarse con
instrumentos y ampliación de la pista para estos efectos. Agregó que el
problema de la falta de regularidad de los vuelos comerciales de las
empresas privadas que sirven la ruta se debe a que no cuentan con el
material de vuelo adecuado para aterrizar en una pista que no está
cubierta por nieve, sino por hielo, como los Hércules C-130 que ocupa
la FACH, que pueden aterrizar en una pista congelada gracias a que
pueden frenar con sus turbinas, lo que no pueden hacer otros aviones,
como los BAE, que también se ocupan para cubrir esa ruta.
El capitán VÍCTOR SEPÚLVEDA, jefe de la
División de Asuntos Antarticos de la Armada de Chile, se refirió al rol y
las funciones que cumple dicha institución en el territorio antartico
nacional en apoyo a las distintas instituciones nacionales que operan en
ese continente. Recalcó la vital misión que le cabe a esa institución
llevando pertrechos a las diversas bases y en las labores de vigilancia y
rescate que realiza en las aguas australes, que benefician a toda la
comunidad internacional presente en esas latitudes. Asimismo, dio
cuenta de la labor de protección del medioambiente antartico que
realiza la Armada en el cumplimiento de su labor de retirar del
10
CHILE
continente helado todos los desechos que genera nuestra presencia en
esos territorios. Finalmente, se refirió a los proyectos más importantes
que tiene su institución en este ámbito. Hizo especial hincapié en la
necesidad de reemplazar a la brevedad el rompehielos Viel,
embarcación que se encuentra pronta a cumplir su vida útil.
El señor JAIME VÁSQUEZ, presidente de la
empresa de turismo Antartica XXI, única empresa de capitales
nacionales que se dedica al turismo antartico, expuso sobre los
inconvenientes que han debido enfrentar para realizar sus operaciones
en el aeródromo de la base Teniente Marsh, cuya pista no está en
condiciones de recibir a los aviones con los que habitualmente operan.
Asimismo, expuso la necesidad de dotar a dicha base de mejor
equipamiento para mantener su pista siempre en condiciones de recibir
los vuelos de los aviones que utiliza Aerovías DAP, línea aérea
comercial que cubre regularmente la ruta con aviones BAE. Estimó los
costos de dicho equipamiento adicional en aproximadamente 900
millones de pesos.
La señora MARÍA ISABEL CASTILLO,
directora de aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas, quien
concurrió en reemplazo de la ministra de dicha cartera, señora Loreto
Silva, se refirió a las obras de mejora que considera el llamado Plan
Maestro de Aeropuertos para el aeródromo de la base Teniente Marsh.
En tal sentido, preciso que está presupuestado ampliar la longitud de la
pista con el fin de dotarla de una franja de seguridad al comienzo y al
final de la misma. También está previsto ampliar el ancho de la pista,
con la intención de ajustaría a la norma OACI.
Asimismo se considera construir una losa
para estacionar hasta dos aeronaves tipo Hércules C-130 y, aledaños a
dicha losa, dos edificios: uno de servicio y otro de carácter logístico, con
el propósito de reemplazar las instalaciones que resultaron dañadas por
un incendio que se produjo en el lugar. Además, pretenden proveer al
aeródromo de un edificio de atención de pasajeros que entregue un
estándar de confort y seguridad adecuados para los pasajeros que
arriban al lugar.
La señora Castillo informó que el proyecto se
encuentra en etapa de evaluación ambiental y, a modo de conclusiones,
indicó que considera un mejoramiento integral que permitirá un
ordenamiento general del aeródromo, junto con una eficiente operación
desde el punto de vista ambiental y económico. En cuanto a su
materialización, indicó que ésta se desarrollará por etapas.
11
CHILE
Sobre los impactos identificados, indicó que
tienen claras posibilidades de ser manejados adecuadamente mediante
medidas de mitigación, seguimiento y control ambiental, y que el
proyecto no prevé generar impactos de tipo acumulativos, está en
conformidad a lo señalado en el Anexo I, artículo 2, del Protocolo al
Tratado Antartico sobre Protección del Medio Ambiente.
El señor HOMERO PONCE, secretario del
Cuerpo de Socorro Andino, se refirió a las actividades que desarrolla
esa institución en el territorio antartico y puso especial énfasis en la
necesidad de regular que quienes realicen acciones de salvamento y
guía de expediciones turísticas en esos lugares cuenten con la
capacitación necesaria.
El señor JOSÉ RETAMALES, director del
Instituto Antartico Chileno, se refirió a las actividades que realiza la
institución que dirige y dio cuenta de los foros y organizaciones
internacionales del Sistema del Tratado Antartico en que dicha
institución representa a nuestro país, entre ellos, la reunión Consultiva
del Tratado Antartico, el Council of Managers of National Antartic
Programs y el Scientific Commitee on Antartic Research.
El señor Retamales puso especial interés en
referirse a los proyectos de investigación científica que desarrollan
actores nacionales en el territorio antartico, en particular las
universidades, y al incremento que se ha producido tanto en los
recursos que se destinan al efecto como en el número de proyectos que
se desarrollan, que en el último año llegaron a 64, lo que nos sitúa entre
los países que están en la vanguardia en esta materia, habida
consideración del tamaño relativo de las economías de los países con
los que nos compara. En tal sentido, destacó los programas de
investigación sobre calentamiento global y su influencia en los niveles
de los océanos, que podrían subir hasta un metro y medio como
consecuencia de los deshielos en la Antartica, lo que provocaría la
inundación de vastas zonas costeras en todo el mundo. Asimismo, se
refirió a los alarmantes aumentos en la presencia de CO2 en la
atmósfera.
También mencionó la intención del Inach de
operar una base que se encuentre más al sur dentro continente
antartico, para lo cual mencionó la posibilidad de hacerse cargo de la
base Carvajal, ubicada en la isla Adelaida, lo que se financiaría con
fondos de su presupuesto, que ya alcanza a cinco millones de dólares.
12
CHIl-t
Finalmente, se refirió a los desafíos que
enfrenta nuestra política antartica, entre los que mencionó la eventual
necesidad de cambiar el enfoque con el cual nuestro país ha enfrentado
tradicionalmente esta materia. Agregó el interés por consolidar a Punta
Arenas como puerta de entrada al continente antartico, gracias a su
conexión aérea con la isla Rey Jorge. Mencionó que para ello se
necesitan políticas públicas similares a las que se han aplicado en
ciudades de otros países, como Hobart, en Australia; Chrischurch, en
Nueva Zelanda, y Ushuaia, en Argentina, que duplican y hasta triplican
la contribución que se hace en Punta Arenas a las actividades
antarticas. Señaló que, no obstante su ubicación e infraestructura,
Punta Arenas es la ciudad menos beneficiada por su cercanía
geográfica con la-Antartica, desde el punto de vista económico. Agregó
que el desafío es incorporar dicha ciudad a ese continente, al igual que
a Puerto Williams, a fin de que quienes las visitan se sienta cerca del
continente helado y pueda conocerlo incluso sin visitarlo, para lo cual se
requiere apoyar una estrategia cultural de desarrollo antartico.
El ministro PABLO LONGUEIRA sostuvo
que uno de los mayores desafíos que se ha planteado el Gobierno es
posicionar al turismo como el tercer sector más importante de la
economía nacional, lo que plantea una serie de tareas y objetivos que
se deben desarrollar, en especial diseñar políticas públicas útiles al
efecto. De allí que considere de la mayor importancia trabajar en
conjunto con la Comisión de Política Antartica en estas temáticas, cuya
creación declaró celebrar.
En ese contexto, informó que se ha realizado
un trabajo con visión de Estado que nos permiten contar a la fecha con
15 programas regionales y una estrategia nacional de desarrollo
turístico.
Agregó que a los ámbitos de desarrollo
turístico que ya se están explotando se debe agregar dos nichos
nuevos de turismo receptivo que son de la mayor importancia, para
aprovechar nuestras ventajas comparativas. Se trata del turismo
astronómico y del turismo antartico. Expresó que el segundo de ellos es
de especial importancia, puesto que se trata de un turismo selectivo que
se planifica con bastante antelación y que genera cuantiosos recursos,
por los altos costos que involucra para los usuarios. Sin embargo,
destacó que nos encontramos muy rezagados respecto de lo que en
este mismo ámbito están haciendo otros países de proyección antartica,
como Argentina, Australia, Nueva Zelandia y Sudáfrica.
13
En ese contexto, señaló que se ha hecho un
gran rediseño de los programas de promoción de la imagen de nuestro
país en el exterior, con miras a transformar a Chile en la puerta de
entrada del turismo antartico.
El propósito es aprovechar mejor nuestras
ventajas comparativas, como la cercanía con la Antartica, que en
algunos casos es un tercio de la distancia que separa a esos países del
continente helado. Para ello propone una cooperación público-privada
que permita a estos iniciar los emprendimientos necesarios al efecto, en
tanto que es Estado debería generar las facilidades e inventivos que
motiven a los empresarios a hacer esas inversiones. Una de esas
facilidades tiene que ver con mejorar las condiciones de utilización de la
pista de la base Teniente Marsh, que es otra de nuestras grandes
ventajas comparativas, para su utilización por las aerolíneas privadas
Hizo presente que comparativamente en el
sector turismo se encuentra el mayor porcentaje de las pymes y que, en
términos de empleo, el 50 por ciento de los puestos de trabajo que
generan esa empresas son ocupados por mujeres y el 30 por ciento por
jóvenes, que son dos de los sectores que presentan más problemas de
empleabilidad.
Finalizó expresando su deseo de que la
creación de esta Comisión no se quede en lo anecdótico de una visita al
continente antartico, sino que sirva de inicio para un mayor
involucramiento de la Cámara de Diputados en el desarrollo de políticas
de Estado que reafirmen nuestra presencia en esas latitudes, en
especial para permitir un cambio en la mirada con la que nuestro país
ha enfrentado estas materias, de manera que además de en vez de
centrarnos solo en los temas relativos a la soberanía, agreguemos más
interés por el desarrollo de las actividades productivas, como el turismo.
La subsecretaría JACQUELINE PLASS
manifestó el desarrollo del turismo antartico es un asunto en el que
vienen trabajando desde hace dos años, pero que ha resultado
frustrante, por constatar que nos hemos ido quedando bastante
rezagados frente a lo que han realizado otros países. Según las cifras
que entregó, de los 35 mil turistas que visitaron la Antartica la última
temporada, solo el 10 por ciento lo hizo a través de Chile. Agregó que
es tal la ventaja que nos han sacado, que nos llevará un par de años
volver a ser competitivos, pues se requiere invertir en infraestructura,
especialmente en la construcción de un muelle en Puerto Williams.
14
Señaló que, en consecuencia, por ahora
había que focalizarse en el puente aéreo entre Punta Arenas y la base
teniente Marsh, que es lo que nos permite seguir siendo competitivos,
dado que hay muchos turistas que prefieren evitar atravesar el Mar de
Drake por vía marítima y la alternativa avión más crucero, que ofrecen
algunos operadores turísticos nacionales reduce a un par de horas esa
travesía, que por vía marítima demora un día entero desde Ushuaia, y
hay un precio similar.
También se refirió a la necesidad de realizar
algunos cambios institucionales, como incluir al Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo en el Consejo de Política Antartica y al de Medio
Ambiente, así como a la Subsecretaría de Turismo y a la de Medio
Ambiente. En tal sentido, en conjunto con el ministro de Economía, se
comprometió a preparar y enviar un proyecto e ley, que proponen
copatrocinar con los diputados de la Comisión, para introducir los
cambios legislativos necesarios que se requieran para esta y otras
materias vinculadas con el tema antartico.
En materia de inversiones urgentes, indicó la
necesidad de implementar en el aeródromo Teniente Marsh un sistema
de aterrizaje con instrumentos compatible con la navegación civil,
porque los equipos actualmente existentes en el lugar solo pueden
apoyar a las aeronaves militares. Asimismo, enfatizó la necesidad de
dotar a dicho aeródromo de la maquinaria necesaria para mantener
operativa su pista en condiciones meteorológicas extremas, como las
que se dan en el lugar; habilitar un paso peatonal para que los
pasajeros se desplacen con seguridad entre la plataforma Charlie y la
base y dotar el lugar de infraestructura pública para atender a los
visitantes en esas condiciones extremas que mencionó.
Otros propósitos que mencionó tienen que
ver con fortalecer nuestra competitividad, desarrollando nuevos
destinos y productos turísticos, y con crear una identidad chilena
antartica. En este sentido mencionó su deseo de que se materialice la
construcción de un centro antartico en Puerto Williams, proyecto que
está en etapa de conseguir los recursos del FNDR para la elaboración
de planos y otros detalles menores, que suponen un costo cercano a
los 200 millones de pesos.
Asimismo, dentro de los que serían los
productos turísticos nuevos, se refirió a la posibilidad de crear un
circuito por las bases que nuestro país mantiene en el continente
15
CHILE
antartico, para lo cual habría que dotarlas de los elementos necesarios
para recibir visitantes.
Finalmente
se refirió al objetivo de
transformar a Magallanes de puerta de entrada al continente helado,
materia respecto de la cual no debiera suscitarse una competencia
entre Punta Arenas y Puerto Williams, pues la primera de estas
ciudades debiera servir de puerta para el transporte aéreo, en tanto que
la segunda debiera ser la puerta para el transporte marítimo, para lo
cual, además de la construcción del muelle propuso la habilitación de
una marina que albergue y preste servicios a los yates que cruzan el
Cabo de Hornos, lo que le permitiría competir en igualdad de
condiciones con Ushuaia.
El comandante GONZALO OPAZO, de la
Fuerza Aérea de Chile, quien se encuentra a cargo de las operaciones
de esa rama castrense en la base Teniente Marsh, expuso acerca de la
presencia histórica de la FACH en esas latitudes y sobre las actividades
que actualmente realizan, haciendo especial hincapié en las labores de
abastecimiento al resto de las bases antarticas, de conectividad con el
continente americano y las de orden sanitarias, en caso de
emergencias médicas.
El doctor RICARDO JAN A, del Instituto
Antartico Chileno, se refirió a las investigaciones científicas que realiza
en la Antartica dicho instituto, directamente o a través de la entrega de
recursos concursables gestionados la misma. Puso énfasis en las
investigaciones en el campo de la paleontología, la biología y la
climatología, relevando los descubrimientos que se han realizado en
materia de flora y fauna antartica y sus aplicaciones en diversos
campos, como la medicina, y la influencia que ejerce el continente
antartico en el clima mundial y cómo está determinando las
transformaciones meteorológicas y climatológicas en todo el planeta en
términos que a veces resultan alarmantes.
IV. CONSIDERACIONES Y CONCLUSIONES RECHAZADAS POR
LA COMISIÓN
No hay.
16
s
.
CHIUt
V. CONCLUSIONES Y PROPOSICIONES APROBADAS POR LA
COMISIÓN
Antecedentes
La Comisión se constituyó para dar
cumplimiento al acuerdo adoptado por la Sala en sesión celebrada el 5
de septiembre de 2012, en orden a establecer políticas que favorezcan
nuestra presencia territorial en el continente antartico, la presencia y
desarrollo de instituciones nacionales en dicho territorio y consolidar el
6 de noviembre como Día Nacional de la Antartica Chilena.
Al respecto, como se dijo al comienzo de
este informe, cabe mencionar que por mandato constitucional a la
Cámara de Diputados le corresponde legislar junto con el Senado y el
Presidente de la República, fiscalizar los actos de Gobierno y
representar a la ciudadanía, pero en ningún caso se le ha
encomendado la tarea establecer políticas, cualquiera sea la naturaleza
de éstas, razón por la cual, más que establecer políticas del tipo que
menciona el mandato, los diputados integrantes de la Comisión
decidimos orientar nuestros esfuerzos a analizar la política antartica que
desarrolla el Gobierno, en el entendido de que ello forma parte de las
facultades fiscalizadoras de la Cámara de Diputados, y, de acuerdo con
ese análisis, proponer la adopción de ciertas medidas o políticas a las
autoridades competentes. Además, decidimos presentar una moción
que eleva a rango legal el establecimiento del 6 de noviembre como Día
Nacional de la Antartica Chilena, ya ingresado a tramitación, fecha que
recuerda la promulgación, en 1940, del decreto supremo N° 1747, que
estableció los límites del territorio chileno antartico, durante el gobierno
del Presidente Pedro Aguirre Cerda.
Hechas estas
prevenciones,
podemos
señalar que el trabajo de la Comisión, las intervenciones de los
invitados y los documentos recibidos, permiten arribar a una serie de
conclusiones y proposiciones relacionadas con las materias contenidas
en el mandato, las cuales agruparemos en dos áreas: a) políticas que
favorezcan la soberanía nacional en el continente antartico y que
fortalezcan la presencia y desarrollo de instituciones nacionales en
aquel, y b) consolidación del 6 de noviembre como Día Nacional de la
Antartica Chilena.
17
A) POLÍTICAS QUE FAVOREZCAN LA SOBERANÍA NACIONAL EN
EL CONTINENTE ANTARTICO Y QUE FORTALEZCAN LA
PRESENCIA
Y
DESARROLLO
DE
INSTITUCIONES
NACIONALES EN AQUEL
Cabe hacer presente que la política antartica
de nuestro país se encuentra establecida en el decreto supremo N°
429, del Ministerio de Relaciones Exteriores, de 28 de marzo de 2000,
en el cual se identifican las prioridades, se señalan los principios y se
indican los horizontes hacia los cuales debe encaminarse la acción del
país en el continente antartico.
De acuerdo con dicho texto normativo, los
objetivos de nuestra política antartica son los siguientes:
1.- Proteger y fortalecer los derechos
antarticos de Chile con claros fundamentos geográficos, históricos y
jurídicos;
2.- Fortalecer y acrecentar la influencia de
Chile en el Sistema del Tratado Antartico;
3.- Participar efectivamente en el Sistema del
Tratado Antartico;
4.- Fortalecer la institucionalidad antartica
nacional;
5.- Preservar el territorio antartico como zona
de paz destinada a las actividades científicas y como reserva natural;
6.- Cooperación Internacional;
7.- Promover las facilidades en Chile
continental como país puente a la Antartica, fortaleciendo la
participación de la región de Magallanes y Antartica Chilena;
8.- Orientar la ciencia nacional antartica hacia
las grandes tendencias mundiales;
9.- Conservar de los recursos marinos y la
pesca austral;
10.- Promocionar el turismo controlado, y
11.- Planeamiento territorial.
El desarrollo de estos objetivos da origen al
Plan Estratégico Antartico cuatrienal, que fija el Consejo Antartico, el
que, a su vez, se concreta en el llamado "Programa Antartico".
Al respecto, es necesario recordar que
nuestro país, al igual que otros, mantiene reclamaciones de soberanía
18
CHILÍ.
sobre una porción del territorio antartico y que, de conformidad con lo
preceptuado en el artículo IV del Tratado Antartico, esas reclamaciones
se encuentran suspendidas o congeladas. En consecuencia, lo que se
intenta es realizar acciones que refuercen esas reclamaciones
soberanas, no actos de soberanía.
La política antartica nacional, contenida en el
decreto supremo ya mencionado, en las materias vinculadas con el
mandato de la Sala, establece la necesidad de conservar y afianzar
nuestros derechos en el marco del Tratado Antartico, a través de su fiel
cumplimiento. Según la Cancillería, este es un objetivo permanente que
sirve de puente entre los enfoques de las décadas pasadas y lo que
viene en el escenario de los próximos años.
Más adelante, el decreto agrega que el
fortalecimiento de nuestra posición e influencia en el Sistema del
Tratado Antartico, a través de su fiel cumplimiento, contribuye a la
preservación y valorización de nuestros derechos, puesto que dicho
instrumento no solo protege la posición jurídica de los Estados con
derechos de reclamaciones territoriales, sino que impide que se
materialicen nuevas reclamaciones o se amplíen las ya existentes. Sin
embargo, se plantean desafíos muy importantes en el ejercicio de la
jurisdicción y competencia en materia de protección ambiental y
responsabilidad por daño al medio ambiente, consustanciales al
ejercicio de la soberanía. Este objetivo también plantea el riesgo que
proviene de la dificultad de dar cumplimiento a las obligaciones de la
Convención sobre Derecho del Mar en cuanto a proporcionar
cartografía sobre los límites marítimos, incluida la delimitación de la
plataforma continental, pues más allá de las dificultades técnicas que
concita su cumplimiento, también plantea dificultades entre países
reclamantes de soberanía con los que no reconocen soberanía en el
continente helado, dado que son germen de conflictos potenciales entre
los países suscriptores del Tratado Antartico y con otros miembros de la
comunidad internacional.
Luego, el decreto que contiene la Política
Antartica plantea como objetivo nuestra participación efectiva en el
Sistema del Tratado Antartico, donde se adoptan decisiones en base al
consenso. Hace presente que el régimen internacional antartico no es
un co-dominio, sino un co-imperio y que, en la medida en que ese
régimen genera formas de control para efectos de protección ambiental
o para garantizar la cooperación en investigación científica, otorga al
país un papel que va más allá de su calidad de reclamante o poseedor
de derechos soberanos. En este sentido, la Comisión comparte que
19
CHILE
estas competencias no pueden ser delegadas a otros esquemas o
instituciones internacionales, ni siquiera al Sistema de Naciones Unidas
a través del Consejo de Administración Fiduciaria, como han planteado
algunos países.
El Sistema Antartico no puede seguir
internacionalizándose, pues dicho proceso atentaría contra nuestra
posición jurídica y limitaría las posibilidades que tenemos como país
para orientar constructivamente dicho sistema. Por tal motivo, se platea
la necesidad de maximizar la aplicación de los mecanismos de
consenso para garantizar a nuestro país la preservación de sus
posiciones jurídicas y el deber de buscar el permanente fortalecimiento
del Sistema del Tratado Antartico.
En seguida, respecto de la necesidad de
fortalecer la ¡nstitucionalidad antartica nacional, la Política Antartica
Nacional plantea como objetivo, la necesidad de fortalecer el Consejo
de Política Antartica como ente planificador y coordinador de las
acciones que los actores nacionales desarrollan en la Antartica,
unificándolas y concertándolas en un Programa Antartico Nacional.
En esta materia la Comisión hace presente
su visión crítica en cuanto a la eficiencia del modelo institucional
implementado por nuestro país, puesto que ha privilegiado la presencia
institucional de los operadores antarticos por sobre una presencia
nacional. Ello se expresa, entre otras cosas, en falta de coordinación
entre los actores institucionales, en ineficiencias presupuestarias
administrativas. Asimismo, considera necesario establece un órgano
centralizador de la actividad antartica nacional que sea más ejecutivo y
tenga capacidades resolutivas respecto del conjunto de los operadores
nacionales.
En el ámbito del Presupuesto, se ha plantado
como objetivo de la Política Antartica al necesidad de definir un marco
presupuestario que permita cumplir los objetivos de la Política Antartica
Nacional, hacer realidad el Programa Antartico Nacional y adecuarse al
nuevo escenario instaurado por la entrada en vigor del Protocolo
Antartico, objetivos que la Comisión comparte y apoya.
Posteriormente, el decreto supremo en
comento platea como objetivo la promoción de las facilidades que Chile
ofrece como país puente a la Antartica, con especial énfasis en el rol
que en este ámbito debe cumplir la región de Magallanes, conforme a
las competencias que le otorga la legislación nacional. Estas materias
20
CHILE
están regidas por el Estatuto del Territorio Chileno Antartico, contenido
en el DFL N° 298, de 1956, y por normas de Derecho Internacional, con
las cuales debe armonizar. Hace hincapié en la necesidad de
desarrollar la infraestructura de Punta Arenas para transformar dicha
ciudad en un centro internacional de actividades antarticas, útil y
eficiente, que otorgue facilidades, servicios y espacios para científicos,
turistas y visitantes.
La Política Nacional agrega la necesidad de
estudiar fórmulas que permitan a operadores privados transferir
recursos a entidades sin fines de lucro que actúen en materias
ambientales, de protección de la vida silvestre, el patrimonio natural,
etcétera, a fin de abordar materias como la concesión de terrenos, la
construcción de infraestructura ambientalmente sostenible para la
investigación científica y el turismo. Asimismo, señala la necesidad de
promover la realización en Punta Arenas de reuniones internacionales
de los diversos organismos que actúan en materia antartica y otras
ciudades nacionales que sirvan como puente a la Antartica, como es el
caso de Puerto Williams.
Finalmente, aunque escapa un poco del
ámbito del mandato, la Comisión agrega a su análisis el objetivo
contenido en la Política Antartica Nacional referido a la promoción del
turismo controlado, pues consideramos necesario fortalecer la
participación de nuestro país en dicho mercado, donde otros países nos
han sacado mucha ventaja. Asimismo, la Comisión señala como un
imperativo la necesidad de realizar acciones de penetración profunda
en el continente antartico, entre las cuales resalta la de establecer una
base permanente de nuestro país en la zona continental de la Antartica,
en las planicies interiores, dentro del círculo polar, y en las costas
menos exploradas del Territorio Chileno Antartico. En este sentido,
consideramos un avance el establecimiento de una base en el Glaciar
Unión, pero esperamos pueda ser permanente.
Políticas y medidas concretas y que la comisión propone adoptar
Hecho el análisis de los objetivos de la
Política Antartica Nacional relacionados con nuestro mandato, y habida
consideración de los demás antecedentes reunidos y analizados en el
transcurso de nuestro trabajo, la Comisión propone la adopción de las
siguientes políticas y medidas:
21
CHIL6
1.- Consolidar Magallanes como puerta de entrada al territorio
antartico
Por su ubicación geográfica, la región de
Magallanes debe consolidarse como puerta de entrada al continente
antartico. Su cercanía a ese territorio, que incluso forma parte de la
misma
Duodécima Región, según nuestra división político
administrativa, así como su infraestructura, entregan condiciones
estratégicas inigualables para transformarse en el principal punto de
acceso al continente helado. No obstante, otros países nos han sacado
ventaja considerable en esta materia, producto de que, impulsados por
una real voluntad de hacer soberanía, los gobiernos respectivos han
apoyado con fuerza su política antartica, lo que se ha transformado en
la aprobación de proyectos potentes y en la inversión de recursos
cuantiosos, muy superiores a los que destina nuestro país al mismo
efecto.
No desconocemos los aportes hechos por el
Gobierno y el especial interés mostrado por el Presidente de la
República en esta materia, pero resultan insuficientes para
mantenernos a la par de los esfuerzos que realizan otras naciones en
este campo. Incluso en estudios comparativos hechos a partir de las
potencialidades relativas de los países, esto es, no comparando
inversiones peso a peso, sino que ponderando dichas inversiones
según factores que consideran las capacidades relativas de cada país,
los rankings nos ubican en lugares secundarios. Asimismo, en el gráfico
denominado Panorama General de Ciudades Antárticas, incluido en la
exposición que realizó el doctor José Retamales ante la Comisión, cuyo
texto se adjunta como anexo de este informe, se observa, también a
título comparativo, que durante el año pasado, mientras las autoridades
antarticas neozelandesas contribuyeron con 85 millones de dólares a la
ciudad de Christchurch, las australianas con 82 millones de dólares a la
ciudad de Hobart y las argentinas con 38 millones de dólares a la
ciudad de Ushuaia, Punta Arenas recibió solo 25 millones de dólares de
las autoridades antarticas chilenas.
Ello hace que poco a poco provincias de
otros países de proyección antartica vayan tomando ventaja en este
objetivo de posicionarse como puerta de entrada al continente antartico.
El caso de Ushuaia, en la República Argentina, es paradigmático, pero
debemos tomarlo como una alerta, pues las cuantiosas inversiones
realizadas por el vecino país en esa ciudad la han transformado en
punto de partida obligado de todos los cruceros que trasladan turistas
hasta el continente blanco, con lo cual el puerto de Punta Arenas, que
22
CHILt
se encuentra a un día más de navegación de la Antartica, perdió
competitividad para atraer ese movimiento de pasajeros y el servicio
respectivo a las naves, lo que significan una cantidad de divisas
cuantiosas que ahora ingresan a las arcas argentinas. En esta materia,
debe tenerse presente que Puerto Williams tiene una ubicación
geográfica de privilegio, pero no cuenta con la infraestructura necesaria
para competir con posibilidades reales de éxito con Ushuaia, ya que no
cuenta con un puerto adecuado -en los hecho solo la Armada cuenta
con instalaciones portuarias en el lugar- y su aeródromo no cuenta con
las capacidades para recibir aviones de mediana envergadura
Pero no todo es inversión de recursos
económicos, resulta casi increíble que en ciudades como Hobart, en
Australia,
o
Christchurch,
en
Nueva
Zelanda,
ubicadas
aproximadamente a 3000 y 4000 kilómetros, respectivamente, del
continente antartico, sea posible vivir una experiencia antartica mucho
más profunda que la que se puede sentir en cualquier ciudad de la
región de Magallanes, cuya capital, Punta Arenas, se encuentra a solo
900 kilómetros del continente mencionado. Ello se debe a una política
de desarrollo de la cultura antartica que ha sido inteligentemente
potenciada por los gobiernos locales y fuertemente apoyada por los
gobiernos centrales de los respectivos países. No se observa igual
determinación en las autoridades nacionales. De hecho, la ciudad de
Punta Arenas está más orientada a brindar a los turistas que la visitan
una experiencia patagónica que una experiencia antartica. Lo mismo se
observa en Puerto Williams, no obstante ser la capital de la provincia
Antartica.
En ese contexto, la Comisión especial de
Política Antartica acordó, por unanimidad, presentar un proyecto de ley
que eleva a rango legal el establecimiento del 6 de noviembre como Día
de la Antartica Chilena. Si bien la presentación de esta moción es un
acto más bien testimonial, pretende motivar el emprendimiento de una
serie de acciones culturales y educacionales que lleven a desarrollar un
espíritu de pertenencia antartica en toda la comunidad nacional,
especialmente entre la gente de Magallanes. Esperamos que el
Ejecutivo se sume a la iniciativa y le incorpore otros elementos,
mediante indicaciones propias de su iniciativa, que la perfeccionen y
transformen en una herramienta efectiva de desarrollo de cultura
antartica en el país.
23
CHILE
Camino de Penetración hasta el Canal Beagle
Asimismo, la Comisión considera que una
obra de infraestructura trascendente, para conectar a la provincia
Antartica con el resto de la región y que permitirá consolidar a Puerto
Williams como puerta de entrada a la Antartica, es el camino al sur de
Tierra del Fuego, para llegar a la bahía Yendegaia. Estimamos de vital
importancia que se avance lo más rápido posible en esta obra que
ejecuta el Cuerpo Militar del Trabajo, pues permitirá la conectividad a
través del Canal Beagle, para llegar a Puerto Williams, que debiera
contar con el puerto y el aeropuerto más austral del mundo y los más
cercanos a la Antartica.
2.- Mejorar la Institucionalidad Antartica
Tal como informaron los representantes de la
Dirección de Antartica del Ministerio de Relaciones Exteriores, la
política antartica de nuestro país es coordinada por la Cancillería, pero
desarrollada por diversos operadores. No obstante, como pudo
constatar la Comisión, lo que se advierte en los hechos es una
presencia institucional de dichos operadores, no una presencia
nacional.
En el mismo sentido, consideramos que el
Consejo Antartico no funciona adecuadamente, pues la presencia en él
de varios ministros impide un trabajo más continuo, dada la escases de
tiempo de esas altas autoridades para dedicar la atención que requiere
esta materia. Se necesita un ente central más ejecutivo que coordine la
actividad de los operadores nacionales que cuente con capacidad
resolutiva y competencias presupuestarias, dado que, como se pudo
advertir, la Dirección Antartica de la Cancillería no cuenta con los
medios ni la autoridad suficiente para coordinar y supervisar
adecuadamente el trabajo que realizan las demás instituciones públicas
en materia antartica. Tal como dijo su director en ese momento, hacen
lo que pueden con los medios con que cuentan.
En consecuencia, estimamos que debe
estudiarse el modelo institucional antartico de nuestro país y buscar uno
que facilite la coordinación entre los distintos operadores y mejore la
eficiencia presupuestaria, para que, en definitiva, prime la presencia
nacional por sobre la institucional.
Del mismo modo, se deben hacer esfuerzos
por mejorar la presencia de servicios públicos en el territorio antartico.
24
Desde esta perspectiva, la Comisión
respalda la ¡dea de que se presente prontamente a tramitación en el
Congreso Nacional un proyecto de Ley Antartica que agrupe la
legislación vigente en esta materia, actualmente dispersa en diversos
cuerpos normativos, y que establezca una nueva institucionalidad en
esta materia, de las características mencionadas, esto es, más
ejecutiva, coordinadora y con capacidad resolutiva.
3.- Fortalecer la Infraestructura
La visita realizada por los integrantes de la
Comisión a la base Eduardo Frei Montalva, así como los antecedentes
recopilados, evidencian la necesidad de realizar una serie de
inversiones en infraestructura que permitan afianzar la presencia
nacional en esas latitudes. Nuestro país cuenta con numerosas bases
antarticas, todas ellas equipadas para permitir la adecuada realización
de las actividades institucionales de los operadores que las tienen a su
cargo, pero en varios aspectos se notan precariedades que deben ser
subsanadas para permitir un óptimo funcionamiento, así como para
acometer otros desafíos, imposibles de intentar si no se cuenta con los
medios necesarios al efecto.
3.1.- Reemplazo del rompehielos Viel
La labor de transporte marítimo que realiza la
Armada de Chile resulta fundamental para el abastecimiento de las
bases nacionales y para el resto de la comunidad antartica, y es
cumplida satisfactoriamente con el rompehielos Viel, que tiene la
connotación de Buque Antartico Nacional, pues sirve a toda la
comunidad antartica nacional, no solo a la Armada. No obstante, esta
embarcación está pronta a cumplir su vida útil, pues en 2015 deberá
darse de baja, pues los expertos estiman que ya no es posible segur
alargando su vida útil, por lo que se hace indispensable su reemplazo
con una nave más moderna que cumpla adecuadamente no sólo con
los requerimientos de la Armada, sino también con los de los demás
operadores antarticos nacionales, especialmente las actividades
científicas que desarrolla el Inach.
La satisfacción de esta necesidad es de la
mayor urgencia, dada la proximidad de la fecha límite de vida útil
(FLVU) de la nave, y en atención a que el procedimiento para adquirir
otra embarcación capaz de operar en esas aguas, sea nueva o usada,
toma mucho tiempo. Los costos asociados a esta operación superan los
25
CHILE
200 millones de dólares, según los presupuestos con que cuenta la
Armada para adquirir una nave usada.
Su excelencia el Presidente de la República
ya ordenó iniciar los estudios conducentes a concretar el reemplazo de
dicha embarcación y, según lo informado por la Armada, la matriz de
decisión presentaba un avance del 60 por ciento al momento en que
sus representantes expusieron ante la Comisión, por lo cual a esta
altura ya se debe haber hecho la presentación pertinente ante la
Subsecretaría de Defensa. Si se cumplen a tiempo las etapas del
proyecto de la Armada, según lo planificado por esa institución, la
nueva unidad debería estar operativa en 2016. Sin embargo, aún no se
ha tomado la decisión definitiva.
También debe considerarse la opción de
mandar a construir una embarcación nueva, dado que, según informó
Asmar, esa institución está en condiciones de construir una
embarcación capaz de romper hielo de hasta un metro de espesor, por
un valor cercano a los 155 millones de dólares, más equipamiento
científico y helicóptero, y que el plazo de entrega sería de 44 meses
desde la firma del contrato respectivo. En todo caso, previo a ello es
necesario encargar los estudios de ingeniería básica, cuyo valor bordea
los 3,5 millones de dólares.
Como se puede apreciar, los tiempos son
muy acotados, razón por la cual no debiera haber demoras de ninguna
naturaleza si el propósito es mantener un buque operativo para el
servicio antartico, capaz de cumplir con todos los requerimientos de la
comunidad nacional en esta materia. Sin embargo, el éxito está
supeditado a que se obtengan el financiamiento necesario, por lo cual la
Comisión lamenta que no se hayan destinado los recursos en la Ley de
Presupuestos de la Nación recientemente aprobada.
3.2 Infraestructura Aeroportuaria
Mejoras en aeródromo Teniente Marsh
Chile cuenta con una de las dos pistas de
aterrizaje operativas en el territorio antartico, pero con la única ubicada
en la isla Rey Jorge, que es donde se encuentra la mayor parte de las
bases de los países que tienen presencia en dicho continente. Nos
referimos a la pista del aeródromo Teniente Marsh, cuyo óptimo
funcionamiento resulta vital para todos los operadores ubicados en esas
latitudes. No obstante, los medios con que cuenta no permiten
26
CHILE
mantenerla operativa en forma permanente, durante todo el ano, y para
todo tipo de aeronaves. Ello, en el marco de las cambiantes y extremas
condiciones meteorológicas que se dan en el lugar.
En ese sentido, la Dirección General de
Aeronáutica Civil informó que, en términos de ayudas audiovisuales y
navegación, el equipamiento de dicho aeródromo es similar al de los
aeropuertos de Antofagasta y Balmaceda, y que, en cuanto al
equipamiento destinado a la mantención de la pista, se cuenta con la
maquinaria adecuada, dado que se trata de una pista de grava de la
cual se puede eliminar la nieve y el barro, pero no el hielo que se forma
en su superficie. Por ello, es posible mantener la pista operativa durante
todo el año para el tráfico de aeronaves turbohélice, como los Hércules
C-130 de la FACH, pero no para los otros tipos de aviones que utilizan
la pista, pues no puede frenar cuando la pista está cubierta de hielo.
Opinión
distinta
entregaron
los
representantes de la empresa de turismo Antartica XXI, quienes
señalaron que se requiere maquinaria similar a la que se utiliza en la
pista de la base Rothera, del Reino Unido, que permite mantener la
pista en condiciones de operar durante todo el año. Por consiguiente,
en opinión de los representantes de dicha empresa que concurrieron a
la Comisión, habría que adquirir dos snowblower y un rodillo
compactador, lo que significaría una inversión cercana a los 230
millones de pesos. Agregaron que era indispensable implementar el
TLS (transponder landing system), o radiofaro, que se encuentra
instalado en el aeródromo, para la operación de vuelos comerciales, ya
que en la actualidad no pueden hacer uso de ese importante apoyo
tecnológico; habilitado solo para los vuelos militares. Ello permitiría
mejorar los sistemas de aproximación a la pista y, en consecuencia,
aterrizar con condiciones meteorológicas adversas, sin visual.
Asimismo, indicaron la necesidad de construir una pasarela peatonal
entre la plataforma Charlie y los hangares, lo que tendría un valor
cercano a los 150 millones de pesos. Finalmente, manifestaron que se
requiere construir un albergue para pasajeros en tránsito, con un
presupuesto estimativo de 400 millones de pesos.
La Comisión considera que a lo menos
debiera analizarse la posibilidad de realizar estas inversiones.
También
recibimos
la
visita
de
representantes de la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras
Públicas, quienes informaron acerca de los proyectos de dicha
repartición para mejorar las operaciones del aeródromo Teniente
27
CHILt
Marsh, entre los que se incluyen la ampliación de la pista, para permitir
la utilización de los sistemas de ayuda tecnológica en los aterrizajes,
como el ya mencionado TLS, y sobre las demás obras que se
pretenden construir para mejorar la operatividad de dicho aeródromo,
como el cuartel para los vehículos de auxilio y el terminal de pasajeros,
todo lo cual supone inversiones por el equivalente a varios millones de
dólares, inversiones que la Comisión estima necesarias, no obstante
que no cuenten con la recomendación del banco integrado de
proyectos.
Obras en aeródromo de Puerto Williams
Asimismo,
las
autoridades
invitadas
informaron acerca del proyecto de ampliación de la pista del aeródromo
de Puerto Williams, a fin de que puedan operar aviones de mayor
envergadura. Ello, junto con la construcción de un puerto para recibir
cruceros que trasladan turistas a la antartica y la habilitación de una
marina para los veleros que circunnavegan el Cabo de Hornos,
permitiría competir en mejores condiciones con Ushuaia para brindar
servicios al cada vez mayor tráfico de turismo antartico y
transformarnos en la auténtica puerta de entrada al continente blanco.
3.3 Infraestructura portuaria
Muelle en base Presidente Eduardo Freí Montalva
Con ocasión de la visita realizada a la base
Presidente Eduardo Frei Montalva, los diputados pudimos constatar la
necesidad de contar con un molo que facilite el embarque y
desembarque de pasajeros desde y hacia los cruceros que llegan al
lugar y la carga y descarga de los pertrechos que arriban por vía
marítima, especialmente la de mayor volumen. Ha de tenerse presente
que, de acuerdo con los tratados vigentes suscritos por nuestro país, es
menester retirar desde la Antartica toda la basura que genera nuestra
presencia en dicho continente, lo cual constituye un importantísimo
volumen de carga, difícil de manejar si no se cuenta con los medios
adecuados. Los mismos problemas se presentan cuando es necesario
descargar elementos de gran tamaño y peso desde las embarcaciones,
como ocurrió con el conteiner que servirá como edificio para el
funcionamiento de la oficina de correos o con las partes con que se
armará el domo en el que funcionará el gimnasio de la comunidad de
Villa Las Estrellas.
28
CHILE
Por cierto, el muelle debiera contar con una
grúa que permita levantar grandes pesos. Actualmente, para ese tipo de
labores se debe recurrir a la buena voluntad del personal de la base
china, quienes tienen una grúa autopropulsada capaz de realizar esas
labores, la cual facilitan a las dotaciones de otros países cuando la
requieren.
Muelle y Marina en Puerto Williams
Asimismo, como ya mencionamos, la
Comisión apoya los proyectos destinados construir un puerto para
cruceros y una marina para veleros en Puerto Williams, con depósitos
de combustibles y acomodaciones para prestar servicios logísticos a
ese tipo de embarcaciones (cruceros y veleros) y, como se dijo,
convertir a esa ciudad en la puerta de entrada marítima al continente
blanco.
3.4 Laboratorios más avanzados para el Inach
La visita a las bases de otros países,
especialmente la de la República Popular China, dejo en evidencia que,
no obstante los esfuerzos que se han hecho para dotar a la base
Profesor Escudero de los adelantos tecnológicos necesarios para
realizar investigaciones científicas in situ, nuestra realidad en esta
materia dista mucho de la de otros países, como la de la República
Popular China y la de Corea, cuyos laboratorios son muchos más
avanzados que los nuestros.
En ese sentido, los miembros de la Comisión
estimaron necesario seguir invirtiendo en la implementación de
laboratorios modernos, mejor equipados, para facilitar la investigación
de nuestros científicos y las de otros países que desarrollan proyectos
con apoyo del Inach. Ello permitiría procesar más muestras en la
Antartica y no tener que trasladarlas hasta el continente americano, con
los altos costos y las consiguientes demoras que ello involucra. Chile
puede y debe constituirse en un prestador de servicios e infraestructura
para la comunidad científica internacional.
La Comisión deja constancia de su
reconocimiento a la importantísima labor que desarrolla el Inach para el
desarrollo de la actividad científica en el continente antartico y celebra
la decisión gubernamental de trasladar su sede a la ciudad de Punta
Arenas, como una muestra significativa de apoyo a la descentralización
y al desarrollo de nuestras regiones.
29
CHILE.
3.5.- Comunicaciones e Internet
La Comisión advirtió en terreno la
precariedad en materia de comunicaciones, especialmente en el
servicio de internet, por lo que considera necesario que el Estado se
preocupe de mejorar la calidad de los servicios que se prestan en este
ámbito. En la actualidad el servicio es otorgado por un proveedor
privado que tiene la capacidad para mejorar sus prestaciones, pero que
pide se le pague extra por hacerlo.
Sin perjuicio de las carencias mencionadas, la Comisión estima que las
instalaciones con que cuenta nuestro país son de nivel adecuado y
permiten que nuestros operadores realicen sus actividades como es
debido. La idea es mantener los estándares y, en algunos casos, como
los mencionados, mejorarlos.
3.6 Nueva base en el continente antartico.
Del estudio de los antecedentes aportados,
es posible constatar que la presencia nacional en la Antartica se limita a
la periferia de ese vasto continente. En efecto, todas nuestras bases
están situadas en islas ubicadas en la parte exterior del continente
blanco, no en la masa continental propiamente tal, como si ocurre con
bases de otros países, como Argentina, China y Estados Unidos.
Incluso este último país cuenta con una base en el mismísimo Polo Sur,
llamada Amundsen-Scott. En este sentido, la Comisión saluda y felicita
los esfuerzos nacionales, encabezados por el propio Presidente de la
República, en orden a establecer una base en el glaciar Unión, ubicado
a 1300 kilómetros del polo sur, pero dentro del círculo polar antartico,
donde hasta ahora solo hay presencia de China y Estados Unidos. Sin
embargo, desearíamos que en un futuro no muy lejano nuestra
presencia en esas latitudes se concretara en una base permanente, no
temporal, como la actual. Ello sería de gran importancia en la defensa
de nuestros derechos soberanos.
Las autoridades invitadas manifestaron, en
general, estar conscientes de la necesidad de realizar todas estas
inversiones en infraestructura, lo que está avalado por lo proyectos que
mostraron a la Comisión, pero su factibilidad es incierta, pues
dependerá de que se consigan los recursos necesarios para
financiarlas y, lamentablemente, no gozan de rentabilidad social, por el
número de personas que se verían beneficiadas. De allí que sea
necesario que se desarrollen en un contexto de política de Estado
30
CHILE
destinada a potenciar la presencia nacional en el territorio antartico,
materia en la cual al Congreso Nacional le cabe un rol destacado.
3.7 Construcción de Centro Antartico internacional y de Centro
Subantártico Cabo de Hornos
La Comisión apoya la construcción del
Centro Antartico Internacional en Punta Arenas y del Centro
Subantártico Cabo de Hornos en Puerto Williams , proyectos que deben
considerar la edificaciones adecuadas para la implementación de
actividades culturales, educativas y de investigación científica, ante la
carencia de espacios como estos en esa ciudades. Consideramos que
la implementación de iniciativas como las mencionadas ayudaría
poderosamente a la creación de una auténtica cultura antartica en
Magallanes.
En su edificación deben considerarse
diversas variables, como la necesidad de contar con espacios amplios y
el equipamiento requerido para el desarrollo de las actividades
mencionadas y la eficiencia energética.
4.- Turismo Antartico
Fomentar el turismo antartico como prioridad
nacional debe ser una tarea en la que todos colaboremos, para
ponernos como país a la altura de los desarrollos alcanzados por otros
Estados, como Nueva Zelanda, Australia y Argentina. En este sentido,
consideramos necesario presentar iniciativas legislativas que faciliten la
asociación pública-privada, como incluso han planteado autoridades del
Ministerio de Economía, y otras iniciativas que establezcan incentivos
para quienes invierten en estas actividades.
También se hace soberanía a través del
desarrollo de emprendimientos turísticos y científicos realizados a
través de nuestro país y no de otros, por lo que debe considerarse el
establecimiento de diversos incentivos, especialmente tributarios, para
el tratamiento de dichas actividades en esos territorios. No debemos dar
ventajas competitivas a otros países en este ámbito, puesto que
muchos operadores privados podrían preferir realizar sus proyectos a
través de esos países y no del nuestro. Debemos ser cuidadosos en
estas materias.
31
CHILE
5.- Rol de la Cámara de Diputados
Las comisiones de la Cámara de Diputados,
en cuanto entes fiscalizadores, deben constituir instrumentos de
evaluación de las políticas públicas desarrolladas por el Ejecutivo.
Desde esta perspectiva, nos parece necesario asignar competencia a
alguna de la comisiones permanentes de la Corporación para que
conozca de las materias relacionadas con el tema antartico, dada su
importancia para las pretensiones soberanas de nuestro país en el
dicho continente y por los recursos que se destinan a asegurar nuestra
presencia como país en dichas latitudes, que no obstante su cuantía,
siguen pareciendo insuficiente para mantenernos a la cabeza entre los
países reclamantes de soberanía sobre territorio antartico. Con tal
objeto, la Comisión estima que la competencia respecto de las materias
antarticas podría entregarse a la Comisión de Zonas Extremas, a la de
Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración
Latinoamericana o a la de Defensa. Entre las obligaciones de dicha
comisión deberá estar necesariamente la de realizar a lo menos una
sesión oficial al año en el territorio antartico. Asimismo, se deberán
realizar las gestiones necesarias para asegurar la participación del
Presidente de dicha Comisión en todas las sesiones del Consejo de
Política Antartica, en representación de la Cámara de Diputados.
Por otra parte, la Comisión de Hacienda de la
Corporación debiera poner especial cuidado, a través de la participación
de sus integrantes en la Comisión Mixta de Presupuestos, en las
priorizaciones presupuestarias que plantea anualmente el Ejecutivo en
el proyecto de ley de Presupuestos para dar cumplimiento al Plan
Estratégico Antartico vigente, como manifestación de la Política
Antartica Nacional.
B) CONSOLIDACIÓN DEL 6 DE NOVIEMBRE
NACIONAL DE LA ANTARTICA CHILENA
COMO
DÍA
Como ya se expresó, la Comisión presentó
un proyecto de ley, moción de sus integrantes, que eleva a rango legal
la determinación del 6 de noviembre como Día Nacional de la Antartica
Chilena, fecha que recuerda el día en que, bajo la presidencia de don
Pedro Aguirre Cerda, se dictó el decreto que fija los límites del territorio
antartico chileno. Los diputados mocionantes estiman que ese día
debiera consagrase al desarrollo de la cultura antartica en toda la
32
,o-%
CHILE
comunidad nacional, pero especialmente en Magallanes, donde quizá
podría establecerse como feriado regional.
Tratado y acordado en sesiones celebradas
los días 10 de octubre, 21 de noviembre, 28 de noviembre y 19 de
diciembre de 2012; 9 de enero, 16 de enero, 6 de marzo, 13 de marzo,
26 de marzo, 12 de junio y 15 de octubre de 2013, y 14 de enero de
2014, con asistencia de la diputada señora Goic Boroevic, doña
Carolina, y de los diputados señores Auth Stewart, don Pepe; Bauer
Jouanne, don Eugenio; Campos Jara, don Cristian; Cerda García, don
Eduardo; De Urresti Longton, don Alfonso; Edwards Silva, don José
Manuel; Kort Garriga, don Issa; Lorenzini Basso, don Pablo; Marinovic
Solo de Saldivar, don Miodrag; Meza Moneada, don Fernando; Moreira
Barros, don Iván; Santana Tirachini, don Alejandro, y Silva Méndez, don
Ernesto.
SALA DE LA COMISIÓN, a 14 de enero de
2014.
HERNÁN ALMENDRAÍ CARRASCO,
Abogado Secretario
la Comisión.
33
CHILfc
DOCUMENTOS ANEXOS
1.- COMPENDIO
DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS
ANTARTICOS NACIONALES E INTERNACIONALES.
2.- INFORMACIÓN ACTUALIZADA SOBRE BASES ANTAÁRTICAS
ADMINISTRADAS POR OPERADORES OPEADORES CHILENOS
3.- PLAN ESTRATÉGICO ANTARTICO 2011 - 2014.
4.- PRIMERA EXPOSICIÓN DEL EMBAJADOR CAMILO SANHUEZA,
DIRECTOR DE ANTARTICA.
5.- EXPOSICIÓN DEL DOCTOR JOSÉ RETAMALES, DIRECTOR DEL
INSTITUTO ANTARTICO CHILENO.
6.- EXPOSICIÓN DEL GENERAL JAIME ALARCÓN, DIRECTOR
GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL.
7.- EXPOSICIÓN DEL EMPRESARIO DE ANTARTICA XXI
8.- SEGUNDA EXPOSICIÓN DEL EMBAJADOR CAMILO SANHUEZA,
DIRECTOR DE ANTARTICA.
9.- EXPOSICIÓN DEL ABOGADO LUIS VALENTÍN
ASESOR JURÍDICO DE LA DIRECCIÓN DE ANTARTICA.
FERRADA,
10.- INFORME DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL
SOBRE ACCIONES LEGISLATIVAS VINCULADAS A LA POLÍTICA
ANTARTICA EN LA EXPERIENCIA DE ARGENTINA Y EL REINO
UNIDO.
11.- INFORME DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL
SOBRE EL ROL DEL CONGRESO NACIONAL EN LA SITUACIÓN DE
LA POLÍTICA ANTARTICA NACIONAL.
Descargar