POR LAS SIERRAS DEL SISTEMA PREBÉTICO 2013 1.

Anuncio
POR LAS SIERRAS DEL SISTEMA PREBÉTICO 2013
1.- Huéscar - Santiago de la Espada Esta primera etapa arranca en Huéscar, la capital de la comarca más al norte de la provincia
granadina, su territorio está considerado como el “Levante Granadino”, limita al
norte con la Comarca de Sierra del Segura, en Albacete y el Noroeste Murciano;
al este con Los Vélez, en Almería; al sur con Baza; y al oeste con Sierra de
Segura y Sierra de Cazorla, en Jaén. Una combinación de culturas y tradiciones
tanto granadinas como manchega (principalmente en su gastronomía) y
murcianas. En el casco urbano de la ciudad se destaca la Colegiata de Santa
María la Mayor, que es un templo gótico-renacentista de principios del siglo XVI.
Salimos de Huéscar remontando el valle del río Barbata o Bravatas limitado por
la sierras de La Encantada y de Jurena por oriente y el sistema conformado por la
sierra del Muerto (precedida por el cerro de Perico Ruiz), sierra Bermeja y sierra
Montilla por occidente. A la salida del pueblo cogemos el camino de Las Santas,
una pista asfaltada escoltada por cipreses que le dan una belleza singular y buena
sombra al camino que poco a poco se va orillando a la ladera de las sierras
occidentales. En algo menos de 3 k cruzamos el canal de San Clemente y dejamos la fábrica de harinas a nuestra izquierda. El
camino coincide con el GR-7 (alternativa Andalucía Sur) y el sendero Europeo E-4 (Andorra – Gibraltar). Los cortijos y caseríos se
alternan a ambos lados en los primeros 11 k de la etapa hasta la cabecera del valle, donde cruzamos el río y nos internamos entre
pinares remontando su curso y adentrándonos en la sierra, al tiempo que saltamos del
municipio de Huéscar al de La Puebla de Don Fadrique. Como en unos 4 k, en las
inmediaciones del cerro del Lobo que se erige por la izquierda al otro lado del río,
nos deja por la derecha el trazado del GR7/E4. Nosotros seguimos por la pista
asfaltada y pronto alcanzamos el Área Recreativa del Puente de la Tablas.
Atravesamos el A. R. cruzando a la otra orilla del río para internarnos en el pinar
primero y después en una alameda, en la que de nuevo ignoraremos un desvío que
sale por la derecha y seguiremos de frente dejando atrás la alameda para continuar
entre coníferas remontando un collado en el que nos encontramos el Área Recreativa
de Las Santas y la ermita de Las
Santas Mártires del Monte. El asfalto
se acaba en la llegada a la ermita, aquí
tenemos dos alternativas seguir por detrás de la ermita un sendero que nos devuelve a
la pista principal en pocos metros, o retroceder unos metros y continuar por la pista
principal (ya con piso de tierra) y bordear el entorno de la ermita, dejamos a la
izquierda un singular cementerio y en unos cientos de metros coronamos un primer
collado dejando a la derecha el cortijo de la Torre. En la distancia, por la izquierda de
nuestro camino, divisaremos el Pico de la Sagra. En los siguientes kilómetros la pista
va cogiendo altura poco a poco al tiempo que bordeamos la ladera de la sierra. A
partir de aquí y hasta que no
coronemos el Puerto de La Losa en la
Sierra de Miravetes, será una constante en nuestras panorámicas las diferentes
perspectivas de la impresionante mole serrana de La Sagra. Siguiendo por la pista de
las Santas ignoraremos las diferentes pistas que salen por la izquierda para remontar
la cumbre. En unos 3 k volvemos a cruzar el río y poco después conectamos con la
carretera GR-9100 que la cogemos por la izquierda en dirección al complejo turístico
de Los Collados de la Sagra. Ya por asfalto casi de inmediato dejamos a nuestra
izquierda el cortijo de Viana y en unos 2 k alcanzamos la instalación hotelera. Poco
después dejamos por la derecha la entrada a las instalaciones del Observatorio
Astrológico de la La Sagra, a continuación superamos un pequeño collado y dejamos
por la derecha el cortijo del Collado de Abajo y una vega por la izquierda. Después el camino desciende para seguir la línea del
barranco de Raigadas pasando cerca de varios cortijos hasta que nos encontramos con la carretera GR-4301 que la cogeremos por la
derecha en dirección a Santiago de La Espada. A partir de aquí se inicia la subida a la cima de la etapa, el puerto de la Losa en la
Sierra de los Miravetes, una subida de unos 7 k con una pendiente con porcentaje medio entre el 6 -7 %. En los 2 primeros
kilómetros subimos siguiendo la línea del barranco Conejero y a continuación entramos en un recorrido zigzagueante y revirado que
remonta la sierra haciendo la subida menos exigente y permitiéndonos a la vez multitud de perspectivas de las espectaculares
panorámicas que se nos ofrecen conforme ganamos altura.
Poco a poco se ensancha la panorámica sobre el valle del río Raigadas y las sierras de La Sagra y Sierra Seca que lo conforman.
Conforme nos acercamos a la cima va desapareciendo la masa arbórea y nos adentramos en una zona esteparia de altiplano.
Coronamos el collado de La Losa y entramos en un falso llano en el que pedalearemos por encima de los 1700 m con el barranco
Conejero por la izquierda y la línea de cumbres de la sierra Miravetes por la derecha. Después cambiamos de vertiente e iniciamos
el descenso de la sierra siguiendo en primer lugar el barranco de Los Pastores, después nos retiramos del mismo y nos adentramos
entre bosque de coníferas, dejaremos por la izquierda los desvíos a la Tinada de Los Arrestados después por la derecha el desvió al
cortijo de Prado Puerco, por la izquierda la Tinada del Campillo y después salvaremos el barranco del Cuervo para a continuación
enlazar con carretera A-317. La cogemos por la izquierda en dirección a
Santiago de la Espada que se encuentra a 11 k. La carretera baja
zigzagueando hacia el curso del río Zumeta que ejerce de frontera con la
provincia de Jaén y con el límite del Parque Natural de Cazorla, Segura y
Las Villas. Se abre ante nosotros la panorámica que nos ofrece en primer
plano las cuevas y abrigos del Engarbo, el valle y el pueblo de Santiago de
la Espada al abrigo de las sierras del Almorchón en la Comarca de la Sierra
del Segura, ya en el territorio
jienense del Parque Natural. En
menos de 3 k de bajada dejamos
por la derecha la pista que baja a
la antigua piscifactoría, las cuevas
del Engarbo y al cañón que el río
Zumeta ha horadado sobre el
terreno calizo de estas sierras.
Poco después cruzamos el río por el puente de la Fonseca y remontamos el barranco para
adentrarnos en el P. N. atravesando el valle que en menos de 5 k nos acerca a Santiago de
la Espada. En 1975 se unió a la localidad de Pontones para juntas formar un único
municipio Santiago – Pontones situado al sudeste
de la Comarca de la Sierra de Segura que a su vez
representa una tercera parte del Parque Natural de
Cazorla, Segura y Las Villas. Su bien cultural más
caracterizado es la iglesia parroquial de Santiago
Apóstol, en memoria de la Orden de Santiago, el
templo se construyó sobre una antigua ermita en el
siglo XVI con influencias del último gótico
levantino. El ayuntamiento, que preside la plaza
de la Constitución, fue levantado en la segunda
mitad del siglo XX. Escultura del Sagrado Corazón en la explanada de la iglesia, indica con
la posición extendida de sus brazos la protección del pueblo y de la sierra. En la plaza de la
Constitución aún se puede apreciar, aunque bastante deteriorada, una balconada de madera,
interesante muestra de la arquitectura vernácula, testimonio de una antigua posada del siglo
XVI conocida como El Hornillo, nombre primitivo de Santiago de la Espada. Frente a ella,
la Posada de la Ramona, santuario del buen yantar, es también una digna representación de
la arquitectura popular. Se conserva asimismo lo que fue Casa de la Tercia, lugar donde se
recaudaban los impuestos para el rey, y que también cumplió funciones de real pósito.
2.- Santiago de la Espada – Pontones. Esta segunda etapa transcurre por el municipio que conforman las dos localidades y que es
el de mayor extensión de la Comarca de la Sierra de Segura recorriendo su Zona Montañosa de Segura. La etapa tiene tres partes
diferenciadas, una primera en la que recorremos la vega de Santiago y el valle del rio Muso, después remontamos la sierra para
alcanzar los Campos de Hernán Perea, una meseta a 1700 m de altura por la que crestearemos, al principio por buenas pistas y
después (unos 14 k) por la vereda del Pinar
Negro para visitar la sima del mismo
nombre. Al final bajaremos de los Campos
de Hernán Perea por la cañada de La Cruz
hasta el nacimiento del Río Segura. La
comarca presenta una gran variedad donde
pueden diferenciarse las siguientes unidades
de Oeste a Este: Zona Externa, de paisaje
suave y predominio olivarero y cerealista,
donde las pendientes no son muy fuertes,
situado en occidente y que hace frontera con
Ciudad Real y Albacete. Zona
Intramontañosa, con pendientes suaves y
formada principalmente por los valles del
Guadalimar y sus afluentes Onsares y
Trujala. Dos zonas montañosas separadas
por los valles anteriores. Unidad
Montañosa de Beas, su línea de cumbres
corre por el límite suroccidental de la
comarca, alcanzando los 1.830 m en el pico
del Blanquillo y llegando hasta Torres de
Albanchez. Unidad Montañosa de Segura,
que constituye la parte más amplia y
montañosa de la comarca y se la conoce
localmente como "La Sierra Profunda".
Tiene una altitud media de 1.400 m, con
máximas en el Banderillas (1993 m).
Abundan aquí los calares, grandes
altiplanicies calcáreas a más de 1.500 m,
horadadas por los ríos Segura, Madera y Zumeta, que se abren paso entre un terreno abrupto y cubierto por una de las mayores
masas forestales de Europa.
Salimos de Santiago bajando a su vega por la A-317, una vez abajo, justo en el paraje de Las Bombas en una encrucijada de
caminos, dejamos por la izquierda la A-317, por donde llegamos ayer, y seguimos de frente por el camino forestal de la Vega de
Santiago, una pista asfaltada que atraviesa el valle en dirección suroeste hacia la sierra. En unos 2 k dejamos por la izquierda el
desvío a Las Nogueras y en algo más de 1 k después llegamos a La Matea. Aquí
dejamos el asfalto temporalmente remontando el curso del Muso y volvemos a conectar
con la pista asfaltada en 1,5 k. A partir de aquí el camino coincide con el trazado de la
vía pecuaria General de los Campos. Seguimos por la orilla del Muso y en 1,5 k
dejamos por la derecha el desvío hacia Los Cañuelos y giramos hacia la izquierda para
cruzar el Muso y en 1,5 k remontar un primer collado con una cortijada y varios cruces
de caminos, el primero por la derecha lleva a la aldea de El Cerezo, después otro por la
derecha a la cortijada de Arroyo Venancia y por la izquierda la de Loma Gérica.
Cruzamos el arroyo de Venancia y en las inmediaciones del puente por la izquierda
podremos bajar para contemplar un bonito salto de agua. La pista sigue por falso llano
entre valles con la imagen de la aldea de El Patronato arropada en la loma del cerro.
Dejamos a la derecha el desvío de subida a El Patronato y seguimos en una ligera subida que nos lleva a otra pequeña meseta donde
nos encontramos la aldea de Don Domingo, por la izquierda en la lejanía todavía podemos divisar
la majestuosidad de la mole de La Sagra que tan presente la tuvimos durante la etapa anterior. En
la entrada a Don Domingo nos encontramos con el albergue y una pista por la derecha que señala
la dirección a un árbol singular “Pino Galapán” y que en realidad es la continuidad de la vía
pecuaria y de nuestro camino, pero aquí ya se acaba el asfalto. En poco más de 1 k cruzamos la
rambla de Los Cuartos y a continuación remontamos a la Tinada de Pardo Flores. Después de la
tinada nos acercamos al barranco del arroyo de Juan Fría, durante los casi 4 k siguientes
remontamos el curso del arroyo y como a mitad de camino podremos contemplar la esbelta figura
del Pino Galapán de casi 40 m de altura. En la cabecera del arroyo salimos del barranco
remontando los 1750 m del Collado Pinadilla que nos dan paso a los Campos de Hernán Perea,
que conforman la altiplanicie más extensa de España: tienen una altitud media de 1600-1700
metros y una extensión de más de cinco mil hectáreas. Este vasto altiplano representa uno de los
paisajes más grandiosos y originales del Parque Natural, netamente diferente de todos los demás.
Su paisaje es un exponente del modelado kárstico. Nadie puede afirmar que conoce a fondo el
Parque si no ha recorrido las sobrecogedoras llanuras casi desarboladas de los Campos. El
pastoreo de alta montaña es aquí el verdadero protagonista; una actividad que, desde hace siglos, ha permitido la vida en estos
remotos territorios, patria de la oveja de raza segureña. A partir de
aquí el falso llano es una constante en el recorrido alternándose la
llanura y pequeñas lomas por una estupenda pista. En los primeros
9 k hasta el cruce con el camino de Rambla Seca, en primer lugar
dejamos por la derecha el cortijo de la Pinadilla, a continuación
entramos en un tramo un tanto abrupto que nos da paso a una
estupenda llanura en la que dejamos por la derecha el refugio de
montaña de Cañada Humosa que ejerce de pórtico oficial a los
Campos. A pocos metros del refugio ignoramos un primer desvío por la derecha (el camino de la cañada de Huéscar), a
continuación dejamos por la derecha el cerro de Cueva Humosa y poco después
pasamos por delante del segundo refugio, el de Monterilla. Pasamos un tramo algo
abrupto y alcanzamos otra vega en la que por la derecha dejamos el desvío a las
tinadas de Los Benignos. A continuación como a 2 k nos encontramos otro cruce
importante, por la derecha continúa el camino de la Rambla Seca que atraviesa los
Campos por su eje central en dirección norte y para el que hemos puesto una
alternativa en el archivo de track. No obstante, nuestra intención original es bordear
los Campos por el Oeste por la vereda o sendero de Las Aguas Negras o Pinar Negro,
para rendir visita a la Sima de Pinar Negro. Para ello ignoramos el desvío a la derecha
y seguimos de frente unos 3 k más hasta alcanzar la caseta de control de Rambla Seca
y en sus inmediaciones el refugio con el mismo nombre. A partir de aquí iniciaremos
un recorrido por senda y vereda más técnico que las pistas anteriores. En 2 k la senda remonta al paraje del Alto del Infierno y luego
desciende un poco para “asomarse” al barranco de Ramblaseca o del Infierno desde donde posiblemente divisemos por debajo de
nosotros los embalses de Valdeazores y Los Órganos. Seguimos por el paraje de Aguas Negras y después nos metemos en un valle o
Hueco de Los Charcones conformado por la Sierra de Las Banderillas por el Oeste y las
sierras intermedias de los Campos por el Este. Llegamos al paraje de la Majada de Santos
donde el sendero se abre en dos, nosotros nos iremos por la derecha hacia la casa y la Sima
del Pinar Negro a los pies de la cumbre de Las Banderillas. Es la sima más importante en
cuanto a su desarrollo del Karst de Pinar Negro y se localiza a escasos metros de "La Casa de
la Sima". Constituye el sumidero de una gran dolina de 105 x 130 m que recoge la
escorrentía superficial y el deshielo de la nieve, y en el área que rodea la boca discurre un
pequeño cauce que penetra en la cavidad a modo de ponor, de 8 x 2 m.
La boca comunica con un gran pozo inicial de 10 x 16 m que desciende hasta 104 m, donde se inicia un segundo pozo de 40 m,
llegándose al fondo de la vía principal de la sima a -140 m. Quince metros por encima del segundo pozo se encuentra la vía lateral
de dimensiones más reducidas, pero que alcanza mayor profundidad, llegando hasta 155 m. Es una de las cavidades más significativas de Andalucía desde el punto de
vista espeleológico-deportivo. Estos datos son de primera mano pues nos cabe la
satisfacción de compartir viajes con nuestro pequeño-gran “cavernícola” Martín, que
en Julio de 1980 tuvo el privilegio de ser el 1º en descubrir y llegar hasta el fondo de
la sima y topografiarla. Después de la Sima el sendero se vuelve a unificar y como en
1,7 k dejamos por la izquierda el cortijo de Pinar Negro y seguimos hacia el Norte
por el camino de Los Charcones. En menos de 2 k dejamos por la izquierda los picos
de Las Piedras de Aguamulas que nos “esconden” el nacimiento del río Aguamula
que mana de las piedras por la otra vertiente. A continuación el camino gira hacia el
Este para esquivar el Morro del Cagasebo y como en 1 k nos encontramos un cruce donde nos tenemos que plantear la posibilidad
de visitar la Sima del Hundimiento dando un rodeo que nos alarga la etapa apenas en 2 k. La sima, de 16 m de profundidad, consta
de un primer tramo vertical y dos galerías descendentes paralelas entre sí. El agua ha ido
excavando los vanos inferiores hasta producir un vacío que provoca el hundimiento de los
tramos superiores. En las inmediaciones de la Sima conectamos con la pista principal que
viene atravesando los Campos por su eje central y seguimos hacia el Norte para poco más
adelante juntarnos con el sendero que traíamos desde Pinar Negro. Dejaremos a la
izquierda el refugio del Campo del Espino y por la derecha el calar y la cumbre de Las
Palomas, bordeamos una colina dejando a la derecha la Tiná de Las Palomas dejando atrás
los Campos e iniciando la bajada hacia la
Cañada de la Cruz que, en función de la
pluviometría, nos presentará o no una bonita
laguna temporal. Primero por una hermosa
vega y después entre bosque de pinos descenderemos por el barranco de La Cañada de
la Cruz hasta “aterrizar” en la Fuente del Segura, donde en una singular “piscina”
natural surge de las entrañas de la sierra el río Segura. Sin duda un espectacular broche
final para una gran etapa de BTT que contiene todos los ingredientes que podemos
buscar en los recorridos en BTT. Desde el nacimiento del Segura solo nos queda
rematar los algo más de 4 k de bajada que nos quedan para alcanzar el coqueto pueblo
de Pontones Bajo que se ve atravesado por el recién nacido río.
3.- Pontones – Aldea Río Madera En esta etapa seguiremos pedaleando por la Unidad Montañosa de Segura, volveremos a
Santiago de la Espada atravesando la sierra por la vertiente Norte del Almorchón y a continuación, sin salir del Parque Natural,
bordearemos la zona montañosa siguiendo la cuenca del Zumeta primero, después
remontaremos el valle del Segura y al final nos internamos en el valle del Río Madera.
Salimos del barranco del río Segura por la A-317 que sale de Pontón Bajo y se
interna en la sierra en dirección a Santiago de la Espada. En unos escasos 6 k la
carretera remonta con una pendiente media del 5%, el pueblo y el barranco se hacen
pequeños al tiempo que cogemos altura y nos internamos entre bosque de coníferas.
El último tramo de la subida remonta el barranco del arroyo de las Cobachos de la
Cañada. Al final del barranco el horizonte se abre a un tramo de estepa deforestada a
la sombra de la cumbre del Almorchón que nos vigila por la derecha. Dejamos a la
derecha la pista que sube a la tinada del Boquerón y enseguida coronamos el collado y
el techo de esta etapa. Después dejamos a la izquierda el desvío a Poyotello y la Cueva del Agua ¿que no visitaremos?, y
continuamos por una larga recta siguiendo el arroyo de la Cañada Hermosa que nos ofrece una preciosa vega por la derecha con una
pequeña alameda y un abrevadero para el ganado, a los pies del cordal de la sierra que va perdiendo altura. Al final de la recta en un
ancho giro de 180º a la derecha cruzamos el arroyo y alcanzamos el paraje de El Helechar, donde hay un cortijo casi en ruinas por la
derecha y una pista que sale por la izquierda. Hay que resaltar que si alguien quiere recortar la etapa y ahorrarse toda la
circunvalación de la Zona Montañosa, ésta pista de tierra baja la sierra hacia la aldea de La Toba en el valle del Segura en la
cabecera del embalse de Anchuricas. A partir de aquí se inician unos 6 k de bajada hasta Santiago de La Espada siguiendo el
barranco del arroyo Zumeta.
Atravesamos el pueblo y salimos por una pista asfaltada que transita por la falda de la sierra. Pasamos por el campo de futbol y atrás
se queda el pueblo resguardado en la ladera por encima de su vega con la sierra de Segura detrás. Después la pista se va internando
en el cañón que el río Zumeta a horadado a lo largo de los años en la piedra caliza de la sierra. Salvamos una sucesión continúa de
barrancos y morros durante unos 5 k hasta llegar al mirador del Salto de la Novia, desde donde podremos disfrutar de estupendas
panorámicas del precioso entorno serrano que atravesamos. Después del mirador el camino pierde altura atravesando algunas
trincheras abiertas en la falda de sierra, por la izquierda tendremos la oportunidad de contemplar singulares formaciones rocosas
elaboradas por la erosión del viento y el agua y paredones rocosos, y por la derecha el frondoso y fértil valle del Zumeta con la aldea
de Tobos en el fondo. La pista sigue bajando hasta la aldea que se extiende cercana al río a lo largo del camino bajo la vigilancia de
la “esbelta” silueta del Picón Vites. Después de Tobos cruzamos el arroyo de San Sebastián y seguimos bajando hasta la misma
orilla del río justo en el desvío que por izquierda sube al cortijo de Vites. En poco más de 1 k dejamos por la izquierda el desvió que
sube al pueblo de Vites y seguimos la carretera por la derecha cruzando el río y nada
más salir del puente giramos a la izquierda siguiendo su margen derecho. A la
izquierda por debajo de los paredones calizos se desparrama por el valle el pueblo de
Vites. Nuestro camino va remontando la vertiente opuesta del barranco y, mientras
por la izquierda se abre la panorámica del torcal que resguarda a una hermosa
cortijada, nosotros bordeamos el Picón del Morrión para a continuación asomarnos al
embalse de la novia o de la Vieja, que se queda bajo nosotros por la izquierda
encajonado entre un paredón de piedra y el barranco. Seguimos la línea del barranco
atravesando la aldea del Morrión, un diseminado de casas en torno a la carretera, y a
continuación el camino desciende un poco para acercarse a la presa del embalse y
seguir el curso del río que de nuevo se encajona entre las paredes del desfiladero. Abandonamos la zona del embalse dejando por la
izquierda las casas del complejo rural del Collao de Las Boletas que se reparten una pequeña atalaya sobre el barranco. A
continuación el camino y el río se agostan entre los paredones del desfiladero, por la izquierda las paredes del calar se nos muestran
cuajadas de cuevas y recovecos. Dejamos por la derecha la rambla de Comina y seguimos entre los paredones del barranco del
Zumeta que ejerce de frontera natural entre provincias y Comunidades Autonómicas de Andalucía por la izquierda (Jaén) y Castilla
La Mancha (Albacete) por la derecha en su municipio de Yeste que forma parte de la parte albaceteña de la Comarca de la Sierra del
Segura. En un pequeño ensanchamiento del desfiladero nos encontramos la Venta de Ticiano que se encuentra “vigilado” por un
picón que amenaza con venirse abajo. De inmediato cruzamos el río y dejamos por la izquierda la parada del bus y el desvió que
sube a La Muela, a Marchena y a los diferentes cortijos diseminados por la parte alta de la sierra.
Nosotros seguimos por la derecha el curso del río en dirección a Las Juntas, el camino se interna entre pinares siguiendo el margen
izquierdo del Zumeta y como en 3 k atravesamos un pequeño túnel que nos da acceso al
río Segura en un área Recreativa, una caseta de información turística, el monumento al
pinero, el puente que cruza el Segura y una zona de baño en una poza cercana al puente.
El track propuesto no cruzamos el puente y seguimos por la izquierda remontando el
margen derecho del Segura hacia la aldea Miller, enseguida el camino gira 180 º para
iniciar el remonte del barranco dejando a la derecha el camino que lleva a la pequeña
central eléctrica. En unos 2 k alcanzamos Miller, la atravesamos y a la salida cogemos una
pista de tierra por la derecha. Durante unos 3 k escasos transitamos entre bosque
descendiendo de nuevo hacia el río, lo
cruzamos (se lleva mucho caudal nos
mojaremos) para conectar con la carretera que viene desde el puente de Las Juntas por
el margen opuesto del Segura y que sería la alternativa a tomar si no queremos pasar por
la aldea de Miller. La conexión con la carretera la realizamos en las inmediaciones de la
fuente de los 4 caños (habría que retroceder unos metros). Seguimos remontando el
margen izquierdo del Segura bajo la sombra de los pinos y en poco más de 1 k salvamos
el arroyo de Los Huecos que por la derecha nos ofrece una pequeña cascada antes de
pasar por debajo de la carretera. Seguimos remontando el valle y en 1,5 k salvamos el
barrando del arroyo de Gorgollitas, con una fuente al lado derecho del camino. Poco
después alcanzamos la aldea de El Parralejo. Atravesamos la aldea y por la
izquierda en la otra vertiente del barranco podremos observar la Cueva de Los
Anguijones en los paredones del calar. En unos 2 k, tras dejar un desvío a la
derecha, ya podremos divisar la presa del embalse de Anchuricas por debajo de
nosotros. Durante unos 3 k circularemos al amparo del pinar con el embalse a
la izquierda y la ladera de la
sierra por la derecha, sin duda
otro paraje espectacular de los
muchos que nos ofrece este
Parque Natural, que es el mayor
espacio protegido de España y el
segundo de Europa. Dejaremos a la derecha un desvío que sube la ladera y casi al
mismo tiempo otro por la izquierda que baja a una playa y zona recreativa del embalse.
A continuación el camino se retira del pantano para salvar el barranco de Borbúa, nada
más cruzar el arroyo dejamos a la derecha las casas de la venta de El Molinete y de
nuevo volvemos a la orilla del embalse para terminar de bordearlo hacia su cabecera.
Antes de alcanzar la cabecera dejaremos a la izquierda la aldea de Las Casicas del Río Segura, un conjunto de casas que se orilla al
margen izquierdo del río y, en el margen opuesto la localidad de La Toba por encima del río al amparo de la sierra. Conforme nos
acercamos a la cabecera del embalse se hará más visible La
Toba y, en función de la pluviometría habida y del deshielo,
podremos observar una espectacular cascada que cae sobre el
Segura. A la izquierda dejaremos un desvío que cruza el río en
dirección a La Toba, que también es por donde también podrán
cruzar el río aquellos que opten por coger la pista a la izquierda
en el paraje de El Helechar antes de bajar a Santiago de la
Espada en el principio de la etapa. La etapa sigue remontando
el curso del río y en algo más de 1 k dejamos por la izquierda
una preciosa zona de acampada. Unos 4 k más adelante
dejamos por la izquierda el desvío que nos llevaría en 1 k a
Huelga Utrera y después remonta la sierra por sendero no ciclable hacia la Cueva del Agua (4 k) y después a Poyotello. Ignoramos
el desvío a Huelga Utrera y poco después alcanzamos la Venta de Benito, donde el río Madera desemboca en el Segura, y a partir de
aquí nuestro camino será siguiendo el curso y el barranco del río Madera. Durante los siguientes 5 k serpentearemos salvando
sucesivos barrancos que desaguan sobre el Madera hasta alcanzar la Venta de Rampias. Cruzamos el arroyo de Los Anchos para
atravesar la Venta y seguir por el margen izquierdo del barranco algo más de 1 k hasta la Venta del Collado donde cruzamos el río.
Seguimos por la ribera derecha del Madera con algunos ensanches con hermosas vegas y como en 1,5 k nos alejamos del río para
salvar el barranco del arroyo de Romaguillo, dejando a la derecha el desvío al Camping Garrote Gordo. Después dejaremos a la
izquierda el desvío a Los Cortijos de Romaguillo e iniciamos una ligera subida cogiendo altura sobre el río. Nos quedan apenas 5 k
en los que después de un falso llano bajaremos para cruzar el arroyo del Cerezo y después de cruzar una vega resguardados a la
sombra de grandes cipreses llegamos a una encrucijada de caminos donde cogemos por la izquierda hacia Aldea del Río Madera.
4.- Aldea Río Madera – Riópar. En esta etapa recorreremos la zona septentrional de la Comarca de la Sierra del Segura, visitando
el pico de El Yelmo, para después seguir hacia el norte y cruzar la frontera entre CC.
AA. Dejaremos atrás Andalucía y su provincia de Jaén y entramos en Castilla la Mancha
por Albacete, al tiempo que saltamos del Parque Natural de las Sierras de Cazorla,
Segura y Las Villas, al Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima. La etapa
arranca de Aldea Río Madera por la pista asfaltada JF-7039 remontando en primer lugar
el valle del arroyo Canales, después continúa entre bosque remontando el barranco del
arroyo del Cerezo. En algo más de 4 k alcanzamos la A-317A que la cogemos por la
derecha y poco después llegamos otro cruce donde abandonamos la A-317A que sigue
hacia Hornos y El Tranco y cogemos por la derecha la JF-7016 en dirección Segura de la
Sierra y Siles. En poco más de un 1 k llegamos a un cruce donde nos encontramos las
ruinas de una antigua casa forestal y en el que por la izquierda parte la pista que sube a
la cumbre de El Yelmo, son algo más de 5k de subida, los 2,5 primeros muy cómodos por debajo del 4% y la segunda parte con un
porcentaje medio del 10%. En la cima nos encontramos con las torres de antenas y posiblemente con aficionados al vuelo con
parapentes y otros artilugios sin motor que usan la cima para despegar y desde se obtienen impresionantes panorámicas de la sierra.
Tras visitar la cumbre de El Yelmo, bajamos de nuevo hasta el cruce con la JF-7016 que la continuamos en dirección Siles
sumergidos entre bosque bajo la vigilancia de la mole de El Yelmo. En
algo más de 5k dejamos por la izquierda la cortijada de La Carnicera con
un abrevadero al borde de la carretera. Unos 3 k después nos llega por la
derecha otra pista (JF-7038), poco después nos llega por la izquierda la
pista que viene de El Yelmo y a continuación nos encontramos el Centro
de Defensa Forestal y la fuente de Navalcaballo. Continuamos sumergidos
entre bosque ignorando un par de pistas que nos llegan por la derecha y,
como en 1,5 k, llegamos a otra encrucijada de caminos con otra caseta de
peones camineros en ruinas y a su espalda se eleva el pico de Navalperal. Por la izquierda
se va hacía Segura de la Sierra, nosotros cogemos por la derecha siguiendo la JF-7012
hacia el área recreativa Las Acebeas y el pueblo de Siles. En 1,5 k, después de una curva
en herradura, nos encontramos por la izquierda la pista con barrera de paso que accede al
cortijo de Las Acebeas primero y después continúa subiendo hasta coronar el Pico de
Navalperal, donde se erige una caseta de vigilancia forestal y desde donde volveremos a
disfrutar de espectaculares panorámicas de la sierra. La subida son 3,1 k con una pendiente
promedio del 11,3 % en los
que se superan 350 m de
desnivel. De vuelta a la JF7012 continuamos al abrigo del bosque y en menos de 1k dejamos por la
derecha la entrada a la zona de acampada de Las Acabeas. Poco más
adelante, dejamos la pista asfaltada y nos vamos por la izquierda por una
pista de tierra que se interna por el bosque hacia la fuente y el Pozo de
Las Nieves y después el camping Fuente de La Canalica. Después
conectamos de nuevo con la pista asfaltada JF-7012 que continúa entre
bosque, al poco pasamos
por la aldea semi-abandonada de La Fresnedilla y enseguida la pista inicia el descenso
hacia el barranco del arroyo de Los Molinos. En algo más de 3 k cruzamos el arroyo a la
altura del A. R. Peña del Olivar. Poco después dejamos por la izquierda el Camping del
Río Molinos y en algo más de 1 k después conectamos con la A-310 que por la derecha
nos introduce en el pueblo de Siles, una pintoresca población de calles escalonadas,
situada al nordeste de la provincia, en la Sierra de Segura, limitando con la provincia de
Albacete. Se asienta sobre un valle rodeado de cerros agrestes de frondosa vegetación.
Siles contiene monumentos como la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, la Casa Tercia, la Torre del Cubo, la
Ermita de S. Roque y la Plaza del Agua. En tiempos de Al-Andalus Siles era
una próspera población, nombrada en las crónicas como Silis. Tenía un
castillo-fortaleza, que era uno de los más importantes baluartes defensivos en
el control de los caminos de levante. A parte de este castillo contaba en su
término con otras fortalezas que reforzaban su estratégica posición:
Peñafleita, Tasca y la población fortificada de la Peña Horadada. Fue
conquistado en torno a 1230 por los caballeros de la Orden de Santiago al
mando del maestre Pelay Pérez Correa y pasó a engrosar el extenso señorío
de la Orden con sede en Segura de la Sierra. Después de la conquista, Siles
mantuvo su importancia estratégica, de lo que da cumplida cuenta el episodio
el cerco de Yusuf I de Granada en 1339, con 1.500 caballeros y 6.000
infantes moros. El ejército cristiano al mando del maestre santiaguista
Santiago Alonso Meléndez de Guzmán, consiguió que los atacantes
levantaran el cerco, que de haber tenido éxito habrían puesto en peligro no
solo la marca santiaguista sino también al Adelantamiento de Cazorla.
Salimos de Siles hacia el Norte por la A-310 bordeando los pinares de la dehesa de Castrobayona que se extiende por la sierra que
abriga al pueblo, con el precioso valle del río Carrizas por la izquierda, en unos escasos 4 k cruzamos la frontera y, aunque el
entorno serrano se mantiene, administrativamente entramos en Albacete por las inmediaciones del Parque Natural de los Calares del
Mundo y de la Sima. La carretera pasa a denominarse CM-3204 cambia de nombre y como en 2 k atravesamos el complejo rural
Molino de Pataslargas y a continuación la Venta del Tabaquero ya en el valle del río Guadalimar. Después atravesamos la aldea La
Resinera (antigua fábrica de resinas), poco después dejamos por la derecha el desvío a Cotillas y a continuación por la izquierda a
Villaverde de Guadalimar. A continuación nos encontramos por la derecha el centro de visitantes del Parque Natural de Los Calares
del Mundo y de la Sima, constituido por los parajes
denominados Calar del Mundo, Calar de En Medio,
Chorros del río Mundo, Sierra del Cujón y Calar de la
Sima, por los términos municipales de Cotillas,
Molinicos, Riópar, Víanos, Villaverde del Guadalimar y
Yeste, todos de la provincia de Albacete. La zona es la
segunda en España en cuanto a densidad de dolinas,
contabilizándose al menos 960. Presenta un riquísimo
endokarst en el complejo denominado «de la Cueva de
los Chorros», con más de 85 cavidades exploradas,
destacando la cueva que da nombre al complejo, que en
lo que se refiere a su extensión se considera la primera
cavidad de la mitad meridional peninsular y la octava en
la Península Ibérica. Es un conjunto de túneles,
pasadizos y grutas del que sólo se conocen 52 km. El
bandolero conocido como “El Pernales” huía de Sierra
Morena buscando refugio en la Sierra de Alcaraz y allí
pasó sus últimos días este mítico Robin Hood de la España de hace más de un siglo, entre escarpados montes, profundos acantilados,
impresionantes cascadas y pasadizos naturales. El Nacimiento del Río Mundo es uno de los parajes más visitados de toda España,
por la belleza de su cascada donde el agua se despeña desde una altura de más de 100 m.
Ya en el P. N. la carretera va cogiendo altura conforme se interna en el mismo para subir el puerto del Arenal. Como en 4 k, en la
entrada de una curva de 180º a izquierdas, nos sale por la derecha una pista que sube al Calar del Mundo remontando el barranco de
Huesa, son unos 4,5 k de subida con un desnivel medio cercano al 6% hasta superar el collado del Portillo de Los Perros. Después
algo más de 3 k de falso llano por una dehesa que nos acerca hasta el borde de la parte alta del acantilado donde se aloja la Cueva de
Los Chorros de donde surge del río Mundo.
Podremos bajar por el sendero que salva la Morra del Navacico por el estrecho del mismo nombre y que en menos de 3 k conecta de
nuevo con la CM-3204 justo en la cima del puerto del Arenal. Cogemos la carretera por la derecha en dirección a Riópar y como en
1 k, nos sale por la derecha la pista que en 3 k nos lleva al Nacimiento del río Mundo, a la parte baja de las cascadas. Será una
excursión de ida y vuelta que suma 6 k y nos devuelve de nuevo a la carretera para recorrer los 6 k que faltan para llegar a Riópar,
completando esta otra extraordinaria etapa. El municipio de Riópar comprende un casco histórico-cultural, Riópar Viejo, que era la
villa medieval, actualmente restaurada, situada a escasos
kilómetros al oeste del Riópar moderno. Y el Riópar actual,
con la antigua denominación de Fábricas de San Juan de
Alcaraz, que procede de un proyecto de colonización del siglo
XVIII, debida al establecimiento de los operarios de la minería
y factoría reales que se establecieron en este lugar, en época de
Carlos III. Riópar Viejo fue un núcleo despoblado durante
mucho tiempo (semejante a otros pueblos como Medinaceli),
que en algún caso gracias al esfuerzo de la Comunidad
Autonóma y a los fondos estructurales europeos, y en otros a
personas pioneras que emplearon su patrimonio personal, ha
conseguido recuperar buena parte de su casco histórico, así
como la remodelación de su antigua iglesia del siglo XV, del
Espíritu Santo, donde se descubrieron hace unos años unos
importantes frescos encubiertos tras el altar. También cabe mencionar de esta población su derruido castillo junto al cementerio, que
espera ser recuperado en la corona mural que aún se conserva y en el macho central de la Torre del Homenaje, así como su curiosa y
bella fuente junto al escarpe.
5.- Riópar – Ayna. Como la etapa anterior es intensa y esta quedaba demasiado light, se incluye la visita a Riópar Viejo al
comienzo de esta quinta etapa, haciendo un circuito circular de unos 12 k. Salimos de Riópar Nuevo en dirección norte hacia el
cerro de la Peña de la Torre, circularemos por las laderas del monte Malojar siguiendo la vereda de Bogarra y luego descendemos al
valle para visitar Riópar Viejo que se encarama encima de un pequeña colina. A continuación volveremos a Riópar Nuevo por la
carretera. A la salida del pueblo cogemos una pista que pasa por detrás de la gasolinera y en unos 2,5 k conectamos con la carretera
de Cañada del Provencio. Poco después atravesamos la aldea Lugar Nuevo. Durante
3,5 k remontamos el valle y la cuenca del arroyo Salado. Después superamos un
pequeño collado y cambiamos de valle siguiendo el curso del arroyo de Las Hoyas
hasta conectar con la carretera A-31 que por la izquierda sube a Cañada del
Provencio. Nosotros no entramos en el pueblo y cogemos la A-31 por la derecha y en
algo menos de 3 k ignoramos por la derecha el desvío a Quejigal. Remontamos un
barranco y a continuación descendemos un
poco por la ladera del valle del río Mundo
y en unos 3 k dejamos por la izquierda el
desvío que sube a la aldea de Las Animas
y poco después llegamos a la de La Alfera. El pueblo se queda a la izquierda y seguimos
por el valle y cuenca del Mundo, como en 3 k cruzamos a la otra orilla y poco después
dejamos a la izquierda el desvío a la aldea de Los Alejos e iniciamos unos 2 k de subida
zigzagueando entre bosque para alcanzar la hoya de Pinilla. Las pista nos lleva a atravesar
la aldea de Pinilla y poco después conectamos con la pista asfaltada AB-5100 que la
cogemos hacia la izquierda siguiendo la Rambla del Regajo. Al poco ignoramos por la
derecha el desvío a Fuente Carrasca y seguimos por un altiplano entre
pinares y bajo monte, salteados con algunos campos de almendros y otros
de cultivo de cereales, recorremos unos 15 k hasta encontrarnos con la
comarcal CM-3203 que la cogemos por la izquierda en dirección Ayna y
Albacete coronando casi de inmediato el collado de La Sabinas. A
continuación bajamos de nuevo hasta la orilla del Mundo con la imagen de
la aldea de Royo Odrea al resguardo de una enorme muela caliza con
algunas cuevas. Antes de cruzar el río podremos observar más cuevas a
uno y otro lado de la carretera. A partir de aquí tenemos unos 5 k hasta
Ayna siguiendo el cañón que el Mundo a horadado a lo largo de los siglos
en la piedra caliza de la sierra. Por una carretera sinuosa con bonitas vistas, dado que en este punto el valle se estrecha y la
verticalidad de las montañas se hace patente, tanto es así que tenemos que pasar en dos ocasiones por pequeños túneles.
La llegada a Ayna nos ofrece una imagen fascinante, conocido como la “Suiza Manchega”, Ayna es un pintoresco pueblo
construido en el estrecho cañón del río Mundo y ha ido creciendo constreñido
por su cauce y las espectaculares y afiladas paredes que lo encierran, las casas
muy apretadas entre sí parecen abrazarse al monte con fuerza, y desde su
privilegiado enclave miran cómo el río Mundo fluye a sus pies. Posee un
extraordinario patrimonio natural e histórico. La Ribera del Mundo nos permite
unas maravillosas vistas del pueblo y descubrimos parte de su flora y fauna. La
Ermita de Ntra. Sra. de los Remedios, con apariencia de una casa más, guarda en
su interior su
más preciosa
joya, un
artesonado del siglo XVI, elaborado en madera de pino del más
puro estilo mudéjar. Iglesia de Sta. María de lo Alto, construida
sobre la antigua ermita de la Virgen, conserva todavía la torre de
sillería del Siglo XVII. Restos del Castillo de la Yedra,
fortificación originaria musulmana, de la que quedan escasos
vestigios de las murallas, que junto con un conjunto rocoso con
entrada natural llamada "Cueva de los Moros" aprovecharon y
transformaron los cristianos. El Rincón de la Toba, bonito rincón
con paredes que superan los 100 m. de altura, donde se encuentra
el manantial. Mirador del Diablo, lugar desde donde se divisa el
valle y Ayna en todo su esplendor.
6.- Ayna – Alcaráz Podemos salir de Ayna retomando el mismo camino por donde llegamos en la etapa 5 siguiendo el Cañón del
rió Mundo hasta cruzar el puente y coger el desvío a Royo Odrea, después sigue remontando el río Mundo hasta el cortijo de
Cárcabos, aquí seguimos por un tramo de senda difusa que conecta con una pista para remontar el barranco hasta conectar con la
pista del Camino de San Martín. Sin embargo hay otra alternativa para no repetir camino, salimos remontando el pueblo y el cañón
por la carretera CM-3216 que nos permite espectaculares panorámicas sobre el pueblo y el cañón. En la parte alta tras pasar una
trinchera tenemos la opción de coger una pista de tierra que sale por la izquierda y conecta con el Camino de San Martín, también
podemos seguir por asfalto hasta encontrarnos por la izquierda el desvío a Bogarra
y Paterna, lo cogemos y poco más adelante cogemos por la izquierda la pista o
camino a San Martín que está señalizado como fuente La Parra que se encuentra a 5
k del desvío. Después de la fuente seguimos por la pista hasta llegar al cortijo de
San Martín en el camino nos encontraremos por la izquierda la pista que viene
subiendo desde el Cortijo de
Cárcabos (la otra opción de
salida de Ayna). Durante 1,5
k circulamos por el valle y
después iniciamos el descenso
al barranco del río Bogarra en
las inmediaciones de su
desembocadura sobre el Mundo. Cruzamos el Bogarra y a continuación
remontamos su curso por una buena pista hasta la aldea de Los Vizcainos.
Después volvemos a cruzar el río y seguimos remontando su curso y en algo
menos de 2 k ignoramos el desvío a la derecha y seguimos la ribera y vega del
río otros 4 k hasta llegar al pueblo de Bogarra, otro bonito pueblo serrano.
Saldremos de Bogarra por el oeste del pueblo por la calle de Alcaraz en dirección al cementerio y justo delante del mismo cogemos
por la izquierda una pista que nos llevara a las Casas del Batán, un rincón singular con
cascadas de unos 25ms de altura rodeada de pinos, y abundante vegetación, donde el
arroyo Batán desemboca en el río Bogarra. En su base tiene escalonados estanques rodeado
de peñascos y un restaurante en el que se puede comer en contacto con la naturaleza.
Después retrocedemos remontando de nuevo el río hasta conectar con la CM-3216, por la
circularemos algo menos de 2 k hasta encontrarnos por la izquierda el desvío a Las
Mohedas. Dejaremos la aldea a nuestra izquierda y cruzaremos el río Madera. A
continuación durante casi 7 k remontamos el valle del río Madera pasando por las aldeas de
Casa Rosa, Río Madera de Abajo, Río Madera y Batán del Puerto. A la salida de Batán
conectamos con la local AB-515 en dirección a Paterna y Alcaraz. Durante unos 5,5 k
seguiremos el barranco y el curso del Arroyo de La Hoyas, hasta encontrarnos en una
encrucijada de caminos, por la derecha nos llega CM-3216 que viene de Paterna y gira
hacia la derecha (de frente para nosotros) en dirección a Alcaraz. A partir de aquí nos
quedan unos 28 k siguiendo la CM-3216 hasta Alcaraz. Pasaremos por el Cortijo de Las
Tortas, durante casi 5 k remontaremos el curso del arroyo del Barrancazo. A continuación bordeamos la loma las Peñicas y
remontamos el arroyo de Las Huertas para llegar a una llanura que nos acerca a la aldea de Vianos. La población se queda a la
izquierda y el camino baja del altiplano hacia el barranco del arroyo de Los Quiñones por donde descendemos durante algo más de 2
k y a continuación giramos hacia la derecha para recorrer los últimos 3 k de la etapa hasta Alcaraz. Situado al suroeste de la
provincia de Albacete, zona de transición entre la parte
occidental de la meseta y la zona septentrional de la cordillera
Prebélica, formada por la sierra de Alcaraz, junto a las sierras
del Segura. Posee un rico patrimonio monumental: su Plaza
Mayor, monumento histórico desde 1945, también llamada de
la Constitución, por la Constitución de 1812. En siglo XVI,
debido al auge del comercio había la necesidad de un espacio
amplio donde comerciar, naciendo sus lonjas que se alzan en la
plaza acompañando a las dos torres majestuosas. La torre de la
Trinidad y la Torre del Tardón, juntas forman un prisma
irregular muy peculiar y característico. Sus tres lonjas, la Santo
Domingo, Regatería y Alhorí, siendo arquitectura civil del
gótico, están muy bien conservadas, junto con el arco de
Zapatería que da acceso a las Ruinas del Castillo. La Iglesia de
la Santísima Trinidad, se levanta en la Plaza del Cementerio
adosada a la Plaza mayor y a la Torres de la Trinidad, dividida
en tres siglos que se pueden apreciar en su fachada. s XIV, XV
y XVI. Puerta del Ahorí o Aduana, construida en 1540, es posiblemente la obra más espectacular de la ciudad, perteneciente al
Plateresco, se puede observar a la perfección el “HORROR VACUI”, que Vandelvira supo plasmar a la perfección. Dispone del
escudo de la ciudad sujetado por angelotes y el escudo d Carlos I de España y V de Alemania. La Iglesia de San Miguel, el
Acueducto, la Casa de Galiano y la Casa de Los Guerreros completan el patrimonio monumental.
7.- Alcaráz – Valdepeñas Alcaraz se protege entre dos cerros, por un lado el poder militar con el resto de las murallas del castillo y
su Torre del Homenaje y, al otro lado, el poder espiritual con el monumento al
Sagrado Corazón de Jesús (imitando al de Río de Janeiro) en la cumbre del cerro de
Santa Bárbara. Bajaremos del pueblo hacia el llano buscando la N-322, circulamos un
corto tramo por la nacional pero pronto la dejamos cogiendo la CM-3208 que por la
derecha nos acerca al cerro de Cabeza Gorda y cruzamos la Vía Verde Albacete –
Alcaráz. A partir de aquí se abre ante nosotros el impresionante llano manchego por
donde transitan múltiples vías pecuarias. Como en unos 8 k, y después de cruzar la
cañada de Sierra Morena, llegamos al pueblo de Povedilla, lo atravesamos y salimos
por el otro extremo del pueblo por una
pista asfaltada que en unos 4,5 nos lleva
hasta un cruce con la CM-320 (antigua vía romana y vereda de los Serranos) poco antes
cruzaremos la Cañada Real de Andalucía. Cruzamos la carretera y seguimos de frente
por una pista de tierra en dirección a la finca El Cuartico (Casa Rural), en poco más de 2
k dejamos el desvío a El Cuartico por la derecha y seguimos de frente otros 3,5 k hasta el
caserío El Cepillo. A continuación tenemos casi 9 k por el camino del Gallo atravesando
campos de cereales y un tramo de monte abajo hasta llegar al cortijo del Gallo.
Continuamos otros 10 k por el mismo entorno hasta encontrarnos con la CR-640, ya hemos saltado de provincia, dejamos Albacete
y entramos en la de Ciudad Real y al mismo tiempo en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. Este parque natural está
formado por un complejo sistema lagunar formado
por quince lagunas, que a lo largo de 30 k constituyen
el valle del Alto Guadiana y en su parte más alta el
lugar de nacimiento del río Guadiana. Las quince
lagunas se rebosan e inundan unas a otras formando
cascadas y saltos debido a formaciones geológicas
como las barreras travertínicas. Que son el rasgo más
característico de este parque natural. Ruidera alberga
una sorprendente riqueza biológica con gran
diversidad de especies animales y plantas, montes de
encinares y sabinares, sotos, arboledas de álamos, y
vegetación palustre como la Masiega o la Enea. Una
nota de frescor y casi de irrealidad en la Mancha llana
y seca, donde se podrá disfrutar del planeo del Águila
perdicera, y la garza imperial, el Barbo cabecicorto, o
el murmullo del agua en las cascadas y saltos de agua.
La laguna Blanca será la primera que encontremos en
nuestro camino tras pasar por el cortijo de la Gloria y
después el cortijo de Lizama. Los siguientes casi 25 k serán recorriendo el complejo lagunar del Parque, después de Laguna Blanca,
será Laguna Conceja seguida de las lagunas Tinaja, Tomilla, San Pedro, Redondilla, Lengua, Salvadora, Batanas, Santos Morcillo,
Colgada y por último la laguna del Rey en la entrada del pueblo de Ruidera.
Desde el pueblo de Ruidera hasta Valdepeñas quedan unos 55 k transitando por las vías
pecuarias que atraviesan la llanura manchega. Tenemos 18 k hasta la localidad de
Alhambra por el trazado de la cañada de Cuenca a Andalucía. A la salida de Alhambra
pasamos por la urbanización de Los Molares y poco después la ermita Ntra. Sra. De
Fátima. Unos 7 k después alcanzamos el albergue de Puerto de Vallehermoso y a
continuación nos acercamos a la cola del embalse de Vallehermoso. A partir de aquí nos
quedan 25 k entre campos de cultivo de cereales y viñedos para llegar a Valdepeñas el
final de etapa y del viaje ciclista. El centro del pueblo es su Plaza de España una típica
plaza manchega donde destacan las fachadas con sus colores añil o azulete y cal, con
tres de sus lados porticados, y el cuarto lo ocupa la iglesia de la Asunción, construida en el S.XV en estilo gótico tardío. La torre del
campanario es del S.XVI y está coronada por un cuerpo poligonal y
chapitel. Valdepeñas fue reconquistada en 1212, tras la Batalla de Las
Navas de Tolosa, pasaría a estar controlado por la Orden de Calatrava.
En 1582 Felipe II lo vende al Marqués de Santa Cruz por 104.985
reales y deja de pertenecer a la Orden de Calatrava. En 1808 la
población opuso una fuerte resistencia a las tropas Napoleónicas,
quienes no pudieron llegar a Bailén, facilitando de ese modo la victoria
del general Castaños, en la célebre batalla de Bailén. El hecho fue
recogido por Benito Pérez Galdós en sus Episodios Nacionales y sirvió
para que el rey Fernando VII le otorgara el título de Muy Heroica villa.
Destacaron en esta guerra famosos guerrilleros de la ciudad como:
Francisco Abad Moreno "Chaleco"; Juana Galán "La Galana", La
Fraila; o el cura "Calao". A finales del siglo XIX y principios del XX,
llegarán a Valdepeñas el ferrocarril, la luz eléctrica, el agua potable,
posibilitando un gran desarrollo y la aparición de una burguesía
emergente, que hará crecer la villa, llegando a ser la más grande de toda
la provincia, duplicando en habitantes a la propia capital. En esta época
se erigieron bellos palacetes y casas junto con una cuidada ordenación urbana. Las vías de tren tenían terminales en ciertas casas
valdepeñeras próximas a la estación de ferrocarril, para cargar y descargar vino. En 1895, la Reina Doña Cristina le da el título de
Ciudad. Durante las décadas de 1940, '50, '60 y '70 Valdepeñas, "se apea del tren del desarrollo industrial", viéndose anclada en la
agricultura y la industria del vino tradicional y familiar, un fenómeno común de la España interior, a excepción de los polos
industriales. Esto hará que muchos valdepeñeros emigren hacia las grandes ciudades, haciendo que su población disminuya y se
estanque durante este tiempo.
ALOJAMIENTOS
RUTA
Régimen
PRECIO(€)
Alojamiento
Santiago (V 17.05)
MP
35 €
Hotel San Francisco - Av. Andalucía - 953.438.072
Santiago (S 18.05)
MP
35 €
Hotel San Francisco - Av. Andalucía - 953.438.072
Segura de la Sierra
MP
30 €
Apartam. Sierra del Segura, S. Vicente 24, 607.515.664
Riópar (L 20.05)
MP
30 €
Hostal Grimaldos - Jorge Juan Graubner 4 - 967.435.119
Ayna (M 21.05)
MP
44 €
Hotel Felipe II - Av. Manuel Carrera - 967.295.083
Alcaraz (X 22.05)
MP
36 €
Hostal Alfonso VIII - Padre Pareja - 967.380.152
Valdepeñas (J 23.05)
MP
38 €
Hostal Posada Entreviñas - Seis de Junio 139 - 926.347.991
TOTAL
2.480 €
Descargar