Año XXI - Número 868 Miércoles 10 de agosto de 2016 Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales Discusiones para iluminar el camino rumbo al nuevo PEI Mediante paneles acerca de investigación, planes de estudio y extensión se debatió en el campus para la actualización del Plan Estratégico Institucional (PEI) de la Universidad Nacional de Río Cuarto. La participación aumentó tras la apertura y se contó con los aportes de representantes de diversis sectores. Se busca una casa de estudios que se adecue a las necesidades de sus actores -por ejemplo, de los alumnos en cuanto a horarios de cursado- y que no por ello pierda de vista a su contexto circundante. Pag. 2 La Universidad trabaja en pos de fortalecer estrategias de inclusión para el ingreso a primer año de sus carreras Pag. 6 El Consejo Superior aprobó el dictado de una Tecnicatura en cooperativismo y entidades de la economía social Pag. 8 Labor interinstitucional para potenciar el sector industrial Pag. 9 El Departamento de Lenguas camina rumbo a sus Jornadas Pag. 10 Agronomía y Veterinaria: talleres de biología para nivel medio Pag. 12 2 HOJA APARTE Miércoles 10 de agosto de 2016 Plan Estratégico Institucional/ Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales Los planes de estudio universitarios fueron materia de análisis en las jornadas del PEI Varias actividades abiertas a la participación de todos los sectores de la UNRC dieron vida a las jornadas “Debates sobre la Universidad que queremos, en el marco de la actualización del Plan Estratégico Institucional”. Iniciadas el 1 de agosto, tuvieron continuidad el miércoles y el jueves últimos. La mañana del miércoles se destinó a “Planes de estudio en la UNRC. Nuevos formatos y nuevas propuestas curriculares”, a cuyo respecto hablaron Ana Vogliotti, secretaria académica de la Universidad; Facundo Aguirre, presidente de la Federación Universitaria de Río CuartoFURC, y la profesora Alcira Rivarosa. Los panelistas fueron presentados por Jorge Guazzone, secretario de Planeamiento, quien anticipó la modalidad de trabajo y estimó que para “el primer cuatrimestre de 2017” se aspira a tener el PEI actualizado” y acotó que se pretende que “sea dinámico y de consulta permanente”. Esta, la cuestión de revisar periódicamente acciones, atravesó las expresiones de quienes expusieron ante docentes, nodocentes, estudiantes y graduados que llenaron el aula. En su alocución, que al igual que sus pares de panel acompañó de imágenes en powerpoint, la secretaria Académica, Ana Vogliotti, planteó tal como el lunes cuando el tópico fue investigación las preguntas qué, cómo, para qué, quiénes, dónde y cuándo enseñar. Se remitió al Estatuto universitario aprobado en 2011 por el cual se establece que la UNRC “contará con plena autonomía académica” y resaltó los tramos del “compromiso con la realidad social” y “contribuir a la solución de problemas argentinos y latinoamericanos”. También apuntó la búsqueda del desarrollo de “una visión crítica” estudiantil, lo cual se encuadra en “un paradigma sociocrítico”. Vo g l i o t t i c i t ó a l a investigadora Alicia de Alba, para quien el currículo es una síntesis de elementos culturales que propone una política educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales, algunos dominantes y otros que tienden a resistirse. Señaló que “el currículo es una recuperación participativa permanente” con una base dialéctica muy clara. La secretaria Académica indicó que sus palabras se basaban La subsecretaria de Planeamiento y Relaciones Institucionales de la UNRC, Viviana Macchiarola, sostuvo que “ésta es una estrategia más de debate para el PEI e involucra a distintos actores de la Universidad”. En consonancia, la secretaria Vogliotti manifestó que el Plan Estratégico Institucional es “una construcción colectiva” y “nos guiará en las distintas acciones como universidad”. en un estudio hecho desde Ciencias Humanas, facultad de la cual procede, desde 2008 a 2012, por lo cual no era generalizable. Aseveró que se percibía falta de certificaciones intermedias y “poca articulación” con el nivel medio, institutos terciarios y otras universidades, lo cual tenía entre sus implicancias pérdidas de tiempo para alumnos que se mudaban y deseaban continuar su carrera en otra casa de estudios. Otro de los apuntes de la profesora Vogliotti fue la “incongruencia entre la fundamentación de planes de estudio y la estructura curricular”, aparte la “escasa relación entre enseñanza, investigación, transferencia y formación de posgrado”. Con ánimo descriptivo, según lo manifestó, sin voluntad de marcar falencias de modo peyorativo, la secretaria consignó que se había observado “falta de pertinencia de trabajos finales con relación al perfil de la carrera”. Además, habló de una de grado que “tiene 1.100 horas más” que las requeridas por el ministerio de Educación, o sea que es como si incluyera “dos especializaciones”, por cuanto su duración estipulada es de 550 horas. Se habló de “materias filtro”, notables en un “altísimo porcentaje de carreras de grado” y una de las causantes de la deserción. Por otra parte, Vogliotti planteó “escasa o nula evaluación y autoevaluación curricular” hecha de modo sostenido. Lo graficó diciendo que es un asunto por el cual “nos empezamos a preocupar cuando tenemos que acreditar”. Expectativas “El capital cultural del estudiante que no coincide con las expectativas docentes”, la “distancia generacional” y la “escasa vinculación con los campos profesionales” fueron otros señalamientos de la secretaria Académica, que afirmó que el actual es “un muy buen momento” para elaborar el nuevo Plan Estratégico Institucional. Facundo Aguirre, presidente de la FURC, la sucedió en el uso de la palabra y valoró instancias como las jornadas para el “encuentro entre claustros”. Consideró que “se trata de hacer de la Universidad un lugar transformador” que evité reproducir consecuencias sociales negativas. En este plano, agregó, “entendemos que las universidades deben ser revisadas”. Aguirre mostró su oposición a la idea de la educación como bien comercializable, una de cuyas derivaciones es contemplarla cual servicio, no derecho humano. A la par de esta crítica a la concepción de la Organización Mundial de Comercio, el presidente de la FURC fustigó la Ley de Educación Superior que en 1995 fue “escrita bajo el interés de corporaciones” y “ha permitido el vaciamiento político y económico de universidades”. Llamó a pensar en “evaluación y acreditación” y “proyectos importados desde las corporaciones a cambio de financiamiento”. En este orden, Aguirre acotó que “los criterios de evaluación de CONEAU no corresponden necesariamente con lo que se desea: una universidad transformadora”. Otra de las preocupaciones del presidente de la Federación Universitaria de Río Cuarto fue el riesgo del “posgrado como instancia elitista del conocimiento” toda vez que el “99,9 por ciento de los posgrados son arancelados”, razón por la cual elogió que en nuestra casa “hay un posgrado gratuito” de reciente inauguración. Llamó asimismo la atención en cuanto a profesores más preocupados en la investigación y “acumular papeles” que en el contacto con los estudiantes. Los planteos de Aguirre incluyeron cifras de 2012 que contraponen cifras de estudiantes de universidades públicas y privadas. En las primeras había 1.442.000 y 382 mil en las privadas. Sin embargo, en términos proporcionales había 73 mil graduados de las casas de altos estudios públicas y 36 mil de las privadas y se observaba un mantenimiento de esta tendencia en la actualidad. Una de las razones fue la falta de bandas horarias, “lucha histórica”, que lleva a muchos “estudiantes que trabajan” a anotarse en las universidades privadas, lo cual sucede con el La Universidad mira al futuro y desea construirlo mediante una participación colectiva y dinámica (imágenes: Area de Fotografía) UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Miércoles 10 de agosto de 2016 3 Plan Estratégico Institucional/ Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales El aula 31 del pabellón 4 se llenó de docentes, nodocentes, estudiantes y graduados interesados en la actualización del PEI. Tras la presentación de los panelistas hubo diálogos con los asistentes. 80 por ciento de los trabajadores de gremios riocuartenses que estudian alguna carrera terciaria. El titular de la FURC consignó que hace años que el movimiento estudiantil propugna un diálogo multisectorial en pos de una “reforma académica” con “relevancia social”. Hacen falta “nuevas carreras, titulaciones intermedias”, “cursos, diplomaturas y trayectos” en función de necesidades actuales. Preguntas “¿Qué cuestiones nos deberían (pre)ocupar?”, fue uno de los interrogantes que llevó al panel la profesora Alcira Rivarosa, quien como la secretaria Académica consignó que su estudio era de su área (da clases en Ciencias Exactas) y cada uno podía llevarlo con los recaudos del caso a la suya. “¿Qué saberes son necesarios para alguien?”, preguntó antes de consultar “¿cómo acortar distancia entre lo que sabemos y lo que hacemos?”. Dijo en este contexto que “la universidad es una de las instituciones de mayor resistencia al cambio” y que a menudo se apega al “siempre se hizo así”. La mirada crítica, uno de los aspectos necesarios para un PEI superador, acompañó a Rivarosa con otras preguntas: “¿Cuál es el valor cognitivo de lo que hoy enseñamos?, ¿hacen falta hoy profesores en ciencias naturales?, ¿cuál es la importancia de la educación científica en la sociedad actual?”. Al cabo de apreciar el rol de inquirir sobre estas temáticas, Rivarosa brindó propuestas. Respondió que entre lo que nos debería preocupar –entendido como reflexionar y actuar- marcó “saber para qué es importante cada saber”, “saber cómo nos ven los otros” y las “tensiones” que atraviesan “prácticas de enseñanza” científica. Rivarosa sostuvo que es menester actualizarse ya que, en su campo, “la caducidad de lo que hoy enseñamos es de tres años”. Destacó que hay “nuevos modos de aprender” y llamó a respetar la “cognición cultural”, los saberes emanados desde otras fuentes, no solo las de la educación formal. Otra de las preguntas de la docente fue: “¿Contribuye el saber científico y tecnológico a un modo de pensar y actuar para el cambio social?”. “Hay que asumir la incertidumbre”, no solo las certezas, en el rol docente, claro que para eso hace falta liberarse de las antiguas ideas, lo cual es difícil, según afirmó en consonancia con un autor. La profesora Rivarosa asumió una de las preguntas que suelen formularse jóvenes: “¿Tantos años estudiando para qué?” y lo propio hizo con prejuicios que rodean la educación universitaria: “La ciencia es muy difícil” y “acá está la verdad absoluta”. Esta vez lo prepara Rodrigo Laje Desde las 18 se sirve otra vuelta de Café científico voy a mostrar algunos de esos recursos para crear atracción genuina hacia una historia científica, y todos muestran algún aspecto fundamental de la ciencia pero que es comúnmente desconocido: las preguntas, el proceso de generación de las ideas y las herramientas mentales que nos permiten estar seguros de algo que no podemos ver ni tocar como por ejemplo los agujeros negros, los átomos, o los genes. Se entregarán certificados. Ciencia sabrosa El reconocido investigador y presidente de Expedición Ciencia, encabezará una serie de charlas vinculadas con comunicar de forma atractiva la ciencia. En el campus de la UNRC, Rodrigo Laje presentará a las 18 “Sin preguntas no hay historias”. ¿Qué es lo que hace atractiva a una historia? Los mejores contadores de historias son los que logran mantener en vilo a su audiencia hasta el final, y casi cualquier recurso es válido. Pero cuando la historia a contar viene del lado de la ciencia, aunque utilizáramos todos esos recursos juntos nos quedaríamos a mitad de camino de nuestras posibilidades. En esta charla les El ciclo de Café científico ha contado con el concurso de diferentes divulgadores científicos, que mediante un estilo descontracturado han llevado sus saberes disciplinares a ámbitos como confiterías y también universidades. De este modo se anima a perderle el miedo al conocimiento y el método científico. El formato del café es un modo para exponer que el quehacer de las casas de estudio está al alcance de cualquier mente, que no hace falta ser Stephen Hawking para graduarse. El detalle no es menor. De hecho, en las jornadas del Plan Estratégico Institucional uno de los temas de los que se habló fue el del miedo y los prejuicios alrededor de la ciencia, reconocibles en frases como “no sigo porque no me da la cabeza” y “para ser científico hay que ser especial”. 4 HOJA APARTE Miércoles 10 de agosto de 2016 Plan Estratégico Institucional/ Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales Destacaron la importancia de la extensión para el vínculo universidad y sociedad Como parte de las jornadas “Debates sobre la Universidad que queremos, en el marco de la actualización del Plan Estratégico Institucional” se llevó a cabo el panel Articulación social: ¿Extensión, vinculación, transferencia? ¿Con quién?”, con la participación del secretario de Extensión y Desarrollo de la UNRC, Pedro Ducanto, el profesor de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, Jorge De Prada y en representación de los graduados participó, Guillermo Vázquez. Fue el tercer panel de las jornadas, ya se concretaron uno sobre investigación y otro sobre planes de estudios, presentado como las anteriores por el secretario de Planeamiento y Relaciones Institucionales de la UNRC, Jorge Guazzone, en tanto obró como moderadora la subsecretaría Viviana Macchiarola. El secretario de Extensión, Pedro Ducanto, se refirió en primer término a la relación histórica de la universidad pública y la extensión. Mencionó a los primeros antecedentes en 1905 en la Universidad Nacional de La Plata y luego el rol de la Reforma Universitaria de 1918 donde se empieza hablar de democratización del conocimiento. También reflexionó sobre la actualidad y dijo que “la extensión no ha alcanzado en el marco institucional de las universidades nacionales, como así tampoco en la UNRC, el mismo grado de desarrollo que la docencia y la investigación”. Explicó que en este contexto el Consejo Interuniversitario Nacional-CIN plantea que la extensión implica una comunicación con la sociedad donde si sitúa con los diferentes sectores que interactúa. En tanto el Estatuto Universitario sostiene que la extensión representa otra forma de construcción del conocimiento articulado con el saber científico y propuso ampliar esta idea de extensión una vez que se haga alguna convocatoria para el marco estatutario. Ducanto sostuvo respecto al tema vinculación tecnológica que es una referencia que aparece en los años ’90 y que hoy en muchos casos se lo diferencia del concepto de extensión, que actualmente abarca las cuestiones culturales pero la vinculación se lo relaciona con el sector productivo, a la vez el concepto de vinculación suele equipararse con El panel fue el tercero, al cabo del inaugural acerca de investigación y del siguiente (páginas 2 y 3), concerniente a planes de estudio. el de transferencia tecnológica. “En realidad la discusión sobre la relación y el alcance de estos tres conceptos sigue abierta”, admitió el secretario. Agregó que respecto a vinculación tecnológica ha tenido un apoyo del estado a través del CONICET que creo la Dirección de Vinculación Tecnológica destinada a tender un puente entre las demandas del medio con los equipos de investigación universitarios en áreas productivas. “Y esto tiene como corolario –dijo- el funcionamiento de los institutos de doble articulación”. El funcionario sostuvo que “la Universidad debe tener en claro sus políticas de transferencias y definirlas claramente en el nuevo Plan Estratégico InstitucionalPEI”, tras lo cual pasó a comentar diversas iniciativas que se llevan adelante desde la Secretaría a su cargo como la participación en la convocatorias de los programas de voluntariado nacional y provincial, el Coro Universitario, el PEAM, talleres culturales, prácticas profesionales, consultorías, experimentación y capacitación por fuera de la curricula. Habló además sobre la necesidad de modificar el marco normativa de la extensión en la UNRC la Resolución 117/04 donde se espera poder enfatizar en la conformación de un Comité de Ética y abordar otros temas como la gestión administrativa y financiera de las tareas de extensión y la relación con las unidades de vinculación de las distintas áreas de la UNRC, sobre todo las tecnológicas. De universidad y territorio dijo que “tenemos que mirarle la cara a nuestros vecinos y en este marco preguntarnos qué actividades son factibles El profesor Jorge De Prada, uno de los integrantes del último panel de las jornadas de actualización del PEI, reflexionó que la “universidad no puede reducirse a la relación docente-alumno” y es necesaria la inclusión de temáticas de transferencia y otras relacionadas con la extensión. La extensión incluye entonces –dijo- la planificación con compromiso de tiempo y espacio, igualmente la enseñanza e investigación. de ser llevadas adelante por la Universidad de acuerdo con las demandas e intereses de la ciudad y región”. Guillermo Vázquez En representación de los graduados participó del panel Guillermo Vázquez quien explicó que “entiende la extensión como la articulación de las universidades con la sociedad. Y nosotros como graduados creemos que un punto que a tener en cuenta es la capacitación de los profesionales que se reciben en la UNRC. Nos importa porque si bien los graduados de la Universidad trabajan en medios productivos reciben capacitación de la universidad pública. Y muchas veces nos parece que la capacitación de la universidad está más orientada a los propios universitarios que a los graduados que se desempeñan en el medio. Y creo que las investigaciones que se hacen en la Universidad deben tener también en cuenta este sentido de integración con la ciudad. Me parece necesario volver a hacer UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO PEI visible y reformular la relación con los graduados para mejorar la articulación con la Universidad”. Jorge De Prada El profesor Jorge De Prada, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, expresó entre otros conceptos que en los inicios de la extensión en la Universidad local había 6 extensionistas dedicados a fomentar el vínculo con la ciudad. En 1986 se busca con diversas actividades el reconocimiento social de la Universidad que había desdibujado frente a la comunidad tras la dictadura. Añadió que el profesor Cantero buscó darle un fuerte impulso a la Secretaría de Extensión tratando de consolidar el anclaje en la sociedad de la UNRC. Luego vino un periodo relativo a la detección de necesidades de la ciudad y región y se crea la ADESUR. De Prada dijo que ahora hay una búsqueda de integrar las acciones de extensión, la docencia y la investigación. Señaló que el Plan Estratégico Institucional-PEI debe considerar esta estrategia de integración con el objetivo de acercar la Universidad con la sociedad en el territorio social. “Debemos considerar también – expresó el ingeniero De Prada- la planificación de las acciones en las tres áreas y poner en valor los logros de la extensión”. Sugirió que la extensión debe tener en cuenta aspectos disciplinares, lo que implica la actualización permanente en tecnología y el patentamiento protegido por ley. El tema de las publicaciones científicas lo consideró como un aspecto central al igual que los problemas de población y la territorialidad. Estimó que la Universidad puede instalar esta problemática en la agenda social y sumar problemas ambientales como la erosión hídrica, la defensa de bosques nativos o problemas como la recolección de residuos. De Prada afirmó que la Universidad puede generar estrategias para vincularse con los actores sociales relativos a las citadas temáticas y que todas estas temáticas tendrían que tenerse en cuenta en el PEI “como problemáticas sociales que no podemos dejar de darle visibilidad”, dijo. Acotó que “la extensión incluye la planificación con compromiso de tiempo y espacio igualmente la enseñanza e investigación. La articulación de estas áreas tiene que ver con la conducción política y en función de distintas variables como la comunicación, planificación, seguridad e higiene, servicios, infraestructura, circulación de la información y gestión de los recursos económicos”. Miércoles 10 de agosto de 2016 5 / Facultad de Ciencias Exactas La Olimpíada de Biología reprogramará actividades si el gobierno envía los fondos respuesta de parte del gobierno nacional. Ya está el compromiso del Ministro de Educación de la Nación de enviar los fondos y que se normalicen las actividades de todas las competencias que conforman el Programa Nacional de Olimpìadas, por ahora las instituciones organizadores siguen esperando esos fondos. Aniversario trunco Desde el Comité Ejecutivo de la Olimpíada Argentina de Biología se mostraron decepcionados porque esperaban realizar varias actividades académicas, artísticas y culturales con motivo de conmemorarse el 25º aniversario de este importante evento de divulgación de la biología y de articulación entre dos niveles del sistema educativo. Ante esta situación de incertidumbre por la falta de respuestas del Gobierno Nacional, todas esas actividades que tenían previsto realizar por los festejos de los 25 años de la Olimpíada Argentina de Biología, quedaron sin la posibilidad de ser organizadas y planificadas. En la olimpíada, alumnos del nivel medio profundizan sus saberes en la materia, conocen a pares de otras provincias y, en caso de ser seleccionados, representan al país en la instancia internacional Tras los reclamos de la Olimpíada Argentina de Biología para que el Gobierno Nacional envíe el dinero que permita continuar con las actividades y de anunciar que dichas actividades se suspendían ante la falta de respuesta, el Ministro de Educación firmó el convenio y se protocolizó la resolución de pago, que implica girar la partida presupuestaria. Desde el Comité Ejecutivo Organizador de las Olimpíadas Argentinas de Biología se comprometieron a reprogramar el certamen colegial y realizar selección de los integrantes del equipo argentino que participará de la Olimpíada Iberoamericana de Biología, cuando cuenten con los fondos correspondientes para tales fines. La edición de este año de la Olimpíada Argentina de Biología contempla la participación de 7 mil estudiantes distribuidos en mil escuelas pertenecientes a las 24 provincias de nuestro país. Por tales motivos, los inconvenientes que genera el incumplimiento de parte del gobierno nacional no repercute solamente en la organización que llevan adelante los miembros del Comité Ejecutivo del evento, sino que también perjudica y entorpece la programación de actividades de cada uno de los establecimientos educativos que forman parte de esta competencia que cumple 25 años de articulación entre la Universidad y el nivel medio. En total son ocho las competencias que se desarrollan en nuestro país en el marco del Programa Nacional de Olimpíadas y que permite la participación de más de 60 mil estudiantes por año. Esto ocurre gracias a que en 1998, para promover la actividad olímpica, se crea el Programa Nacional de Olimpíadas por Resolución Ministerial N° 960 (expediente N° 3024/98), como una estrategia más de la política educativa. La Olimpíada Argentina de Biología es una de las ocho y ya cuenta con una trayectoria de 25 años de realización ininterrumpida. Un reclamo para todas El reclamo iniciado por la Olimpíada Argentina de Biología también sirvió para que el resto de las Olimpíadas que se llevan a cabo en nuestro país tengan una ¿Qué aporte realizan? Las Olimpíadas brindan una oportunidad para que los jóvenes inicien una relación amistosa, motivada por el aprendizaje; profundicen sus conocimientos, desarrollen capacidades para identificar, analizar y resolver situaciones relacionadas con la disciplina; incursionen en una competencia de desarrollo personal con responsabilidad, compromiso social y sentido solidario. Asimismo, las olimpíadas son un mecanismo para que los docentes de distintos niveles del sistema educativo puedan intercambiar experiencias pedagógicas y crear lazos de vinculación académica. Además permite que los estudiantes de nuestro país que conforman los equipos olímpicos, viajen, conozcan otros países y representen a Argentina en las competencias internacionales de Biología. 6 HOJA APARTE Miércoles 10 de agosto de 2016 Secretaría Académica La UNRC busca fortalecer estrategias de inclusión para el ingreso a primer año Se llevó a cabo en el campus la jornada “Re pensar estrategias de inclusión en el ingreso” organizada por la Secretaría Académica de la UNRC. Durante la jornada se presentaron diversas estrategias institucionales que vienen desarrollándose desde esta Secretaría y en el ámbito de cada Facultad en torno al ingreso a la Universidad local. Del acto de apertura de la Jornada participaron el rector Roberto Rovere junto al vicerrector Jorge González, la secretaría Académica de la UNRC, Ana Vogliotti, y otras autoridades de la Universidad y de las facultades y un buen número de docentes de primer año de la casa de estudios local y de enseñanza media de la ciudad y región. Durante la mañana se desarrolló un panel sobre iniciativas para mejorar el ingreso universitario con la presentación de las áreas Comunicación Académica, Ana Montenegro; Orientación Vocacional, Eugenia Nievas y Jimena Cervetto; Desarrollo curricular/Programa de ingreso para mayores de 25 años, Miriam López y Haydee Melano; del Centro de Planificación, Evaluación e Investigación de Procesos Educativos en Red (Cepeiper), Adriana Moyetta y Mauricio Boarini; y del Área Vinculación Académica, del PELPA (Proyectos sobre Escritura y Lectura para disciplinas de primer año), Carolina Roldán. Posteriormente se dio inicio al trabajo de grupos interfacultades para lo cual se conformarán tres mesas de discusión. La mesa 1 sobre acciones el año anterior al ingreso: comunicación sobre carreras, apoyo en orientación vocacional, actividades de formación para docentes y planificación de las actividades de ingreso. La mesa 2 sobre actividades de integración a la cultura institucional. La mesa 3 sobre módulo inicial de las actividades de integración a la cultura institucional y su continuidad a lo largo de primer año. Y por la tarde desde las 14.30 se presentaron las conclusiones de las distintas mesas. El rector Roberto Rovere subrayó que el vínculo entre las universidades con las escuelas secundarias es central para favorecer la continuidad de las carreras de grado de quienes ingresan a primer año. Y llamó al trabajo conjunto entre docente de ambos niveles, a la vez, que resaltó que desde “esta gestión El rector Roberto Rovere destacó la importancia del debate sobre las políticas de inclusión de ingresantes a primer año y expresó que se está trabajando en un proceso de innovación curricular de los planes de estudio de carreras de la Universidad (imágenes: Area de Fotografía UNRC). queremos trabajar fuertemente en la formulación de proyectos que favorezcan la integración con la enseñanza media”. Ana Vogliotti retomó las palabras del rector sobre el tema de innovación curricular y expresó: “Estamos trabajando en un proyecto de nuevos planes de estudios para las carreras de la UNRC, proceso donde será esencial la participación de los docentes universitarios y en integración con docentes del secundario. Pronto el proyecto se presentará en el Consejo Superior “. Agregó respecto a las Jornadas que “nos interesa que estas sean un espacio de reflexión sobre el ingreso, un aspecto que consideramos vital en el proceso de formación de los estudiantes de la UNRC”. Tras el acto de apertura tuvo lugar un panel sobre iniciativas para el ingreso universitario que contó con la presentación de las áreas. En primer término expuso Ana Montenegro, de Comunicación Académica, sostuvo que “estamos repensando el ingreso a la Universidad pero desde el último año del secundario porque nos interesa repensar estrategias de inclusión y para ello buscamos llevar información a los estudiantes futuros ingresantes en colaboración con las facultades, municipios, dependencias provinciales y escuelas”. Agregó que las estrategias son entrega de material gráfico, talleres en la UNRC previa visitas las escuelas de la región, llevamos más de 600 visitas a establecimientos educativos de la región. Este año se incorporó al equipo personal nodocente para que expliquen a los estudiantes lo relativo a las cuestiones administrativas. Las visitas a la región tienen el formato de una red en el sentido que se hace en un pueblo pero se invita a estudiantes de los últimos cursos de poblaciones vecinas. Recientemente en La Carlota participaron con este sistema de red más de 800 estudiantes y en esta oportunidad además de las charlas informativas incluimos una expo académica para dar más detalles de las carreras de la Universidad”. Destacó que como un punto culminante de las actividades anualmente desde hace más de 20 años se concretan las Jornadas de Universidad de Puertas AbiertasJUPA con la participación de miles de estudiantes de los últimos cursos de la ciudad y región, a lo que se suman las expo académicas que se hacen en el centro de la ciudad. Señaló que “este año se incorporó una Guía para el Ingresante y que la Universidad cuenta con una oficina de Comunicación Académica de gran utilidad para aquellos estudiantes que llegan al campus en busca de información sobre las carreras que se pueden cursar en las distintas facultades”. Mauricio Boarini, del Centro de Planificación, Evaluación e Investigación de Procesos Educativos en Red, informó de una encuesta que se realizó a estudiantes con el fin de conocer su valoración respecto de la mediación digital que se lleva a cabo desde el Cepeiper. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Miércoles 10 de agosto de 2016 7 Secretaría Académica La secretaria Académica de la Universidad, Ana Vogliotti, valoró la “reflexión sobre el ingreso, un aspecto que consideramos vital en el proceso de formación de los estudiantes de la UNRC”. A cuento de ingreso, cabe señalar que el 7 y 8 de septiembre están previstas Jornadas Universidad de Puertas Abiertas, que para muchos jóvenes son la primera entrada en nuestra casa hacia una nueva etapa en el curso de sus vidas. “Proponemos la puesta en funcionamiento de una Comisión para el Fortalecimiento del Ingreso que tenga permanencia en el tiempo y que sirva para coordinar estrategias sobre las acciones que se vienen llevando adelante en cuanto al ingreso”, concluyó. Orientación vocacional Por el Área Vocacional de la UNRC participaron en el panel Eugenia Nievas y Jimena Cervetto. Nievas explicó que las estrategias que llevan adelante consideran tres momentos que se relacionan entre sí: ingreso, continuidad y egreso. Dijo que se trabaja sobre el pre ingreso también. “En febrero recorremos las escuelas de la ciudad donde explicamos que hacemos en el área y que beneficios puede tener para un futuro universitario. La estrategia concretamente consiste en la realización de talleres mensuales de orientación vocacional para estudiantes de enseñanza media, siempre en relación con el ingreso”. Sostuvo que actualmente se trabaja con 8 o 9 grupos en los talleres de orientación vocacional y que durante el 2016 ya han asistido 400 estudiantes de nivel medio. “También hacemos viajes a la región, este año hemos ido a General Cabrera y La Carlota y participamos además con nuestra propuestas en las JUPA”, expresó. Jimena Cervetto, explicó en cuanto a la continuidad de los estudiantes en las carreras universitarias, específicamente de primer año, se hace un seguimiento que incluso llegado el caso avanza a segundo año según las necesidades detectado en el estudiante. “Generalmente vamos hacia un proceso de reorientación vocacional, un proceso que va en demanda creciente en los últimos tiempos, donde podemos detectar problemas de adaptación a los estudios universitarios del ingresante y si la carrera que optó no le interesa, por ejemplo. Incluso este año estamos abordando el problema de la ansiedad en los exámenes, un especialista de la Universidad Nacional de Córdoba vino a coordinar un taller sobre el tema y además hicimos una actividad específica con la gente de la Facultad Agronomía y Veterinaria ante un pedido concreto de estudiantes de Medicina Veterinaria”. Mayores de 25 sin secundario Respecto a este histórico programa implementado por la Ley de Educación Superior de 1995 la presentación estuvo a cargo de Miriam López, en colaboración con Haydee Melano. López dijo que se trata de un régimen excepcional de ingreso para mayores de 25 años sin secundario completo. Detalló que el trabajo que realizan se integra con los esfuerzos de todas las áreas de la Secretaría. “Anualmente recibimos entre 30 y 40 inscriptos por este régimen, quienes deben hacer en una primera instancia un curso de pre ingreso para adaptarse a la vida universitaria y luego un curso nivelador”. Sostuvo que “estamos muy contentos con el funcionamiento del programa” y que desde su implementación hay 65 graduados universitarios “en su mayoría –aclaró- de la Facultad de Ciencias Humanas y sobre todo de la carrera de Enfermería, aunque hay graduados de Educación Física, Educación Inicial y Profesorado en Geografía, entre otras carreras”. Cepeiper Adriana Moyetta y Mauricio Boarini comentaron los aportes del Centro de Planificación, Evaluación e Investigación de Procesos Educativos en Red (Cepeiper) en relación las políticas ingreso a la UNRC. Moyetta comentó: “Nuestro trabajo es la mediación de materiales del ingreso para todas las carreras. Esto se implementó el año pasado a partir de la experiencia que tenemos en las carreras a distancia que se cursan en la Facultad de Ciencias Económicas. Hubo una primera etapa de revisión de los materiales que se estaban usando y luego se hizo una plantilla de diseño gráfico teniendo en cuenta cuestiones de comunicación y criterios pedagógicos”. Boarini remarcó que “la mediación que hacemos es digital y que tras la primer experiencia del año pasado quisimos evaluar los resultados, para eso hicimos una encuesta entre docentes y estudiantes donde obtuvimos una respuesta muy buena, con información muy valiosa para reformular las estrategias”. Sobre la encuesta a los estudiantes explicó que se basó en nuestra preocupación de como acceden al material, los distintos soportes tecnológicos por el que acceden y si hubo alguna valoración de los recursos web relativos al ingreso a la UNRC. PELPA Carolina Roldán, del área Vinculación Académica ligada a Proyectos sobre Escritura y Lectura para disciplinas de primer año, dijo que los desafíos han sido en esta primera convocatoria movilizar nuevos aprendizajes de los estudiantes en materia de lectura y escritura. Sostuvo que se presentaron 10 proyectos por distintos equipos de las facultades y que desde la Secretaría Académica se acompañó en su formulación como en su ejecución. Y subrayó que uno de estos proyectos fue realizado de manera mixta entre docentes universitarios y del nivel secundario. Enfatizó que “en la segunda convocatoria, 20172018 nos interesa fortalecer esta integración”. Se dan talleres de programación y animación 3D en secundarios La Universidad está dando talleres de programación y animación 3D en cinco escuelas de Río Cuarto, una de Las Higueras y otra de Holmberg. La actividad se lleva adelante desde Informática Región Centro de la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la UNRC y se ejecuta merced a un protocolo con el Ministerio de Educación Provincial. Ana Tabasso, subdirectora de Planeamiento Educativo de Córdoba, destacó la articulación con la UNRC por cuanto “la programación” se considera desde el Consejo Federal de Educación como “una estrategia de enseñanza Ana Tabasso adelantó que los talleres son “en siete escuelas” y que en 2017 se convocará a otras (imagen: Area de Fotografía) muy importante para todo el sistema educativo nacional”. Señaló que “estamos felices de realizar esto con la universidad” pues así “se abren nuevos caminos para la formación”. Detalló a UniRío TV que nuestra Universidad da los talleres merced a que ganó en una convocatoria de la Fundación Manuel Sadosky, que realizó una convocatoria de la que derivaron estos talleres en secundarios del Gran Río Cuarto. Pedro Ducanto, secretario de Extensión de nuestra casa, expresó que la iniciativa es “muy auspiciosa” e indicó que “un primer objetivo” de los talleres es “generar vocaciones científicas en los estudiantes para que puedan estar en carreras tecnológicas, atentos a la necesidad que tiene el país”. También se procura que mediante esta formación los estudiantes empiecen a pensar en generar “sus propios emprendimientos y culturalizarlos en este sentido”. El profesor Ariel Ferreira, en tanto, recordó que los talleres se vinculan a los que ya “venimos trabajando” al capacitar a estudiantes del nivel medio en “robótica” con la diferencia de que “esto se viene haciendo en escuelas de todo el país”. 8 HOJA APARTE Miércoles 10 de agosto de 2016 Consejo Superior Se aprobó el dictado de una Tecnicatura en cooperativismo y economía social El Consejo Superior de la Universidad resolvió aprobar académicamente el dictado de la nueva Tecnicatura en Cooperativismo y Entidades de la Economía Social, en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas, como así también para la creación de un Centro de Cultura Emprendedora. En tanto, entre otros temas, dispuso girar a las comisiones de Presupuesto y de Bienestar una propuesta para actualizar los montos de las becas de ayuda económica y para alumnos con discapacidad. La Comisión de Enseñanza y Planeamiento sugirió al cuerpo colegiado la aprobación académica de la Tecnicatura en Cooperativismo y Entidades de la Economía Social, tras considerar que el proyecto para su creación contempla una “consistente fundamentación que justifica las razones para la implementación de la carrera, que se corresponde con los fines y objetivos de la Universidad, y que la Facultad de Ciencias Económicas cuenta con diversos antecedentes y trayectoria vinculados al cooperativismo y a la economía social”. La organización del plan de estudio de esta nueva oferta académica abarca un ciclo conformado por 24 espacios curriculares, de carácter cuatrimestral cada uno, a ser desarrollados en tres años. El paso siguiente será girar la documentación al Ministerio de Educación de la Nación para obtener el financiamiento que permita poner en marcha esta iniciativa académica de pregrado. Cultura Emprendedora La propuesta para la creación de un Centro de Cultura Emprendedora fue elaborada por las secretarías de Planeamiento, Económica y de Extensión y Desarrollo. La finalidad es crear una herramienta que promueva la cultura emprendedora para el intercambio y transferencia de conocimiento, el desarrollo local y regional, y las relaciones con el sector comercial y empresarial. La Comisión de Interpretación y Reglam e n t o d e l C o n s e jo recomendó al cuerpo la aprobación de esta iniciativa entendiendo que “es necesario desarrollar herramientas tendientes a fomentar la cultura emprendedora, atender las demandas e inquietudes de los estudiantes y graduados para emprender proyectos El cuerpo colegiado también dio su apoyo a la creación de un Centro de Cultura Emprendedora. productivos, unidades de negocio o cooperativas u ONGs”. Este centro “permitirá dirigir y orientar en forma coherente y articulada las actividades colectivas e individuales que se desarrollan referidas a la temática”. Se propone que el Centro de Cultura Emprendedora sea un órgano ejecutivo, una unidad operativa y un consejo consultivo, con participación plural y democrática de todos los claustros y facultades. Aumento en las becas El Consejo Superior, por otra parte, resolvió enviar a las comisiones de Presupuesto y de Bienestar, para su respectiva consideración, una propuesta para incrementar los montos que perciben los estudiantes en concepto de becas de ayuda económica y aquellas destinadas a los alumnos discapacitados. Esto es porque los gastos que deben afrontar los becarios han sufrido un sustancial aumento en los últimos meses, según destaca el pedido formulado al Consejo Superior por la Secretaría de Bienestar. En ese sentido, se solicitó que a partir del 1º de setiembre se incrementen los valores de la beca de ayuda económica en 500 pesos. De esta manera, se propone que los nuevos montos de las becas de ayuda económica pasen a ser de 1.800 pesos, mientras que las que están destinadas a los alumnos con discapacidad asciendan a los 3.600 pesos Los beneficiarios con becas de ayuda económica, sin perjuicio del monto asignado anteriormente, además, percibirán veinte vales de comedor equivalentes a 400 pesos, según el pedido realizado por la Secretaría de Bienestar al cuerpo colegiado. Cabe recordar que el monto percibido por los beneficiarios de tales becas fue actualizado por última vez en noviembre de 2015. Convenios y otros temas El cuerpo colegiado aprobó la firma de un convenio marco de colaboración con la Subsecretaría de la Juventud de la Nación, al igual que la renovación de otro convenio marco de cooperación científica y cultural con la Universidad de San Carlos de Guatemala. Mientras tanto, el Consejo decidió pasar a la Comisión de Investigación y Extensión un expediente originado en la Facultad de Ingeniería para la firma de un convenio de colaboración con la empresa Xosper SA. Se aprobó una propuesta de Ingeniería para cambiar el nombre de la Orientación Microelectrónica del Plan 2010 de la Carrera Ingeniería en Telecomunicaciones, que a partir de ahora será de Sistema Embebidos. Además, Ciencias Humanas presentó un informe que contiene la rendición de cuentas del ejercicio presupuestario 2015 para que tome conocimiento el cuerpo colegiado y su Comisión de Presupuesto. El Consejo aprobó, tras un informe favorable de la Comisión de Interpretación y Reglamento, una propuesta referida a una nueva “Forma de presentación de Convenios Marco ante el Consejo Superior”. Asimismo, se aprobó declarar de “interés institucional” la “Campaña nacional de promoción del consumo de Miel”, que tiene lugar hasta el 14 en Río Cuarto. También se aprobó el proyecto “MasMenos–ciclo Internacional de Música Contemporánea del Bicentenario de la Declaración de la Independencia de la República Argentina”, que se extenderá hasta diciembre de este año. Se decidió otorgar su reconocimiento institucional a los artistas y organizadores de la acción de arte colectiva “El Locro Festivo Riocuartense”. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Consejo Superior Se jubilarán tres profesores de largo recorrido El Consejo Superior de la Universidad consideró y aprobó las renuncias de tres docentes investigadores de reconocida trayectoria académica y científica de las facultades de Ciencias Económicas y de Agronomía y Veterinaria de esta casa de estudios para acogerse a los beneficios de la jubilación. El cuerpo colegiado aceptó la renuncia definitiva del contador Heraldo Remondino, docente de la Facultad de Ciencias Económicas, al igual que las presentadas por los profesores Jerónimo Beviacqua y Graciela Boito, pertenecientes a la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Por otro lado, el Consejo Superior aprobó un despacho de la Comisión Ad Hoc Fiscalizadora de Concursos Efectivos para la designación de la docente Sandra Palermo como profesora adjunta efectiva con dedicación semiexclusiva en la Facultad de Ciencias Humanas. En tanto, resolvió pasar a comisión las propuestas de designación del contador Flavio Rosso, como profesor asociado efectivo con dedicación semiexclusiva, y de la contadora Patricia Iñíguez, como profesora asociada efectiva con dedicación exclusiva, ambos en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNRC. La FURC halaga a los niños con varios festejos Con el aval del Consejo S u p e r i o r, l a F e d e r a c i ó n Universitaria de Río Cuarto (FURC) festejará el Día del Niño en distintos barrios carenciados de la ciudad, en donde ya se encuentra realizando diferentes tareas de articulación social, y donde van a participar aproximadamente 1.500 pequeños. Los festejos del Día del Niño se realizarán en la Vecinal Paraíso (Ángela Martínez 1170) el 27 de agosto con la presencia de 250 niños; en la Capilla Santa Rosa (L. Alem y Matías Nolasco) el 28 de agosto, con la asistencia de 200 niños; en la Casa de Alfabetización Karina Vega (Alberdi, Manuel Sarsfield 373), el 3 de setiembre con la participación de 500 niños aproximadamente, y en el Centro Cultural Mulato Mulé (Rafael Obligado 246) el día 4 de setiembre, donde también de espera la presencia de unos 500 chicos. Miércoles 10 de agosto de 2016 9 / Vinculación interinstitucional para el desarrollo La UNRC se une a distintos sectores para fortalecer el sector industrial La Universidad participa de un grupo de entidades uno de cuyos principales objetivos es alentar el crecimiento industrial en la ciudad y zona de influencia. A tal efecto, se llevó a cabo una reunión de trabajo de la que participaron, entre otros, Juan Giacobone, presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Río Cuarto. Expresó que “estamos tratando de llevar a cabo este proyecto para estimular el emprendedorismo” ya que “Río Cuarto necesita de este proyecto, en particular para el sector industrial”. Mostró su satisfacción pues “se van a generar puestos de trabajo, por eso es importante que se concrete” este proyecto conjunto. Giacobone detalló que está previsto que “esto comience con la capacitación del personal de las industrias”, lo cual entraña un apoyo para que las firmas puedan “mejorar su tecnología y eso nos va a hacer más eficientes y permitirá que las empresas se agranden”. El rector de la Universidad, Roberto Rovere, informó que “la reunión con empresarios de la industria metalmecánica fue para empezar a discutir un proyecto para el desarrollo”. El vínculo incluye “cursos de formación y emprendedorismo” así como un diálogo entre las partes para ahondar en las necesidades del sector para mejorar el despliegue “industrial y agroindustrial, particularmente en el área de alimentos”. Se tiende así a generar propuestas desde el campus que se pueden presentar “a nivel local, provincial y nacional”. Añadió Rovere que “la universidad viene trabajando en el estímulo al “emprendedorismo para que nuestros propios profesionales vayan formando esta mentalidad en pos de la generación de sus empresas en ciudad y región”. Camilo Vieyra, secretario de Desarrollo Municipal de Río Cuarto, también tomó parte de la reunión. Indicó a UniRío TV que “llevaremos adelante la Escuela de capacitación de oficios”. Sostuvo que “si bien el CEDER cumple una función muy importante en la capacitación primaria, buscamos desarrollar la capacitación de segundo y tercer nivel”. Dijo además que se procura concretar un “proyecto de construcción de un centro tecnológico en la ciudad”. Juan Giacobone, de la Cámara metalúrgca, destacó que además de la municipalidad y la universidad “se han sumado UOM y CGT local” y leyó esta participación colectiva como un indicador de que “todos los sectores han visto que esto es relevante”. El 19 tendrá lugar una nueva colación El viernes 19, en sendos actos que se concretarán en el Aula Mayor a partir de las 11 y de las 14.30, recibirán diplomas graduados de diversas carreras de nuestra Universidad. Como es usual, serán acompañados en este momento tan especial por familiares y amigos. Observatorio DD.HH. El 25 se leerá la sentencia del juicio La Perla El Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Río Cuarto informa que el próximo “25 de agosto finaliza el juicio más grande al terrorismo de Estado en Córdoba, un paso necesario para construir una Córdoba más justa y democrática”. En este marco, el observatorio “invita a todos los miembros de nuestra comunidad universitaria a participar con presencia firme y comprometida en la finalización del juicio más grande al terrorismo de Estado en Córdoba”. A fin de conocer cuántas personas irán y definir la cantidad de colectivos necesarios, se solicita a los interesados la inscripción al correo electrónico del Observatorio: observatorioddhh@ rec.unrc.edu.ar. 10 HOJA APARTE Miércoles 10 de agosto de 2016 Facultad de Ciencias Humanas En octubre se realizan las IV Jornadas de estudiantes del Departamento de Lenguas distintos espacios curriculares, resultados y avances de trabajos de Investigación (becarios y estudiantes adscriptos), participación en proyectos sociocomunitarios y de extensión, actividades en ayudantías de segunda, experiencias áulicas, entre otras cosas, que se han llevado a cabo o se están llevando a cabo. Además se abordarán experiencias en torno a la expresión cultural, el uso creativo de las lenguas, las lenguas y la comunicación entre otras. Con la realización de este evento, desde hace cuatro años, se busca promover la socialización de producciones en las áreas de Docencia, Investigación y Bajo el lema “Trazando nuestro propio camino. En busca de nuevos desafíos”, estudiantes y docentes del Departamento de Lenguas de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC organizan las IV Jornadas de Estudiantes de esta unidad académica. El encuentro se llevará adelante durante los días 18 y 19 de octubre en el campus. En este marco se invita a participar de esta actividad a todos los estudiantes de las carreras y asignaturas de lenguas extranjeras (inglés, francés, italiano, portugués, alemán) de la Universidad y de instituciones de la ciudad y la zona. El objetivo general de estas Jornadas es presentar y difundir actividades de los alumnos en los Se imparte un curso concerniente al análisis del discurso académico Las profesoras Graciela Placci y Andrea Garofalo dan esta materia obligatoria de la Diplomatura “Lectura, Escritura y Pensamiento Crítico en la Educación Superior”. Pueden asistir no solo quienes cursan la carrera completa sino demás interesados en el tema. La directora de la diplomatura, Alicia Vázquez, comentó que esta propuesta consta en total de siete Cursos. “Se trabaja fundamentalmente la escritura y la lectura en el nivel Universitario desde diferentes puntos de vista tomando aportes de la Lingüística”, aclaró, “pero también tratando de vincular los contenidos de los cursos con las características de los distintos contenidos disciplinares de las carreras que se dictan en la Universidad, por lo que tenemos en el curso profesores de las Facultades de Ciencias Exactas, de Ingeniería y de Ciencias Económicas”. La profesora Vázquez agregó: “Es decir que no está solamente destinado a profesores que tengan que ver directamente con la lectura y la escritura, sino que la idea es incorporar a profesores de otras disciplina para que ellos después puedan desarrollar acciones en las aulas que le permitan al alumno apropiarse de los discursos de las disciplinas específicas que están cursando.” Se dicta todos los días jueves de agosto de 8 a 12 en el aula 108 del pabellón 3. Para consultas e inscripción: diplolectura@gmail.com. Más datos: Centro de Investigación y Enseñanza de la Lectura y la Escritura (CIELE), pabellón G, oficina 1, Ciencias Humanas, 4676338. plurilingüismo entre Estudiantes del Departamento de Lenguas de la Universidad Nacional de Río Cuarto y de Estudiantes de Carreras similares de otras instituciones de formación universitaria y terciaria. Esto permite fortalecer el vínculo entre pares de las distintas Carreras del Departamento de Lenguas y con otras instituciones de la Provincia de Córdoba. Destinatarios: estudiantes del Departamento de Lenguas de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC (Profesorado y Licenciatura en Inglés, Tecnicatura en Lenguas), de otras instituciones terciarias y universitarias de la zona (UNC, UNVM, e instituciones universitarias y terciarias de la ciudad y zona), graduados y docentes del Departamento de Lenguas de la Facultad de Ciencias Humanas y miembros de la comunidad en general. Habrá presentaciones con soporte visual, exposición de posters y stands con materiales producidos por los estudiantes. Inscripciones Los alumnos interesados en participar como expositores en las IV Jornadas deberán inscribirse en un desde el siguiente link: http://goo.gl/forms/ yiAiKSBCbKI3UzHz1. A su vez deberán inscribirse como asistentes en otro formulario ingresando a: http://goo.gl/forms/ Oty8HjU8OcYJWqwY2. Quienes solo deseen asistir sin exponer, también deberán inscribirse a través del mencionado link. El resumen de la presentación deberá ser enviado a: jornadasestudianteslenguas@ gmail.com con un documento de Microsoft Word adjunto desde el 18 de agosto hasta el 18 de septiembre. Del 25 de septiembre al 2 de octubre se confirmará la recepción y aceptación de trabajos y se informará los horarios asignados para las exposiciones. Por cuestiones de organización se ha establecido un cupo máximo de 40 presentaciones. Asimismo se buscará hacer el mayor esfuerzo para que ninguna presentación quede afuera. Todas las inscripciones son sin costo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Miércoles 10 de agosto de 2016 11 Facultad de Ciencias Humanas Con el viaje a Brasil culminó el proyecto de Misiones universitarias al extranjero En el marco de Misiones Interuniversitarias al Extranjero VII y mediante la aprobación del Proyecto “Articulación territorial, Lingüística y Cultural Mercosur: Integrar para Internacionalizar”, distintos departamentos de Ciencias Humanas de la UNRC, en una acción conjunta con el Área Administrativa de la Facultad, viajaron a Brasil para un contacto Institucional con la Universidade Federal Do Paraná en Curitiba. “Hemos completado este proyecto que habíamos propuesto y que fue aprobado por la Secretaría de Políticas Universitarias. Continuamos la línea de trabajo que tiene foco en el Español como Lengua Segunda y extranjera pero, en esta oportunidad, el proyecto tenía pretensiones que iban mucho más allá de esta temática”, señaló Fabio Dandrea, secretario de Gestión y Relaciones Institucionales de la Facultad de Ciencias Humanas y director del proyecto. El docente indicó que la primera misión se cumplimentó con participación pluridepartamental: “ Integra n t e s d e Ge o g r afía , Enfermería y Educación Física realizaron el contacto con la institución asociada y desarrollaron diversas actividades de vinculación con sus pares de Brasil”. Agregó: “En particular interesa la participación interclaustro porque viajó la coordinadora general del personal nodocente de la Facultad de Humanas. El análisis de las estructuras de gestión administrativa supone también un conocimiento significativo y un aporte esencial para los procesos de internacionalización de la universidad argentina”. Resulta importante destacar que Las actividades de intercambio sirvieron para lograr la planificación conjunta de actividades académicas y técnico administrativas entre nuestra casa y la brasileña Universidade Federal do Paraná en Curitiba. Hubo participación plural en cuanto a departamentos como en lo atinente a claustros. es la primera vez que personal administrativo de la Facultad integra una misión conjunta con docentes y en el marco de un proyecto de Misiones al extranjero. Cabe acotar que finalizando el primer cuatrimestre de este año, se cumplimentó la segunda misión: El segundo viaje a la Universidad Federal de Paraná: “Allí participamos docentes de la UNRC de Español Lengua segunda y extranjera conjuntamente con docentes de la Universidad Nacional de Tucumán que era nuestra institución nacional asociada para este Proyecto”, dijo el secretario. Explicó que las actividades se desarrollaron de manera óptima: “Más allá de que los contactos políticos a veces pueden ser más o menos favorables, lo que uno realmente valora es la predisposición de las instituciones y los actores que de alguna manera participan de estas actividades para promover una línea de trabajo común”. En este sentido apuntó: “Hay un camino abierto que pretendemos continuar a partir de una serie de procesos que felizmente se están dando de manera institucional”. Internacionalización En torno a las actividades que se desarrollaron en este proyecto, el profesor Dandrea aseguró que siempre “se ha pensado como un componente, como un dispositivo de los procesos de internacionalización de la Educación Superior”. El Área de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Paraná se mostró interesada en la disposición de la UNRC de trabajar las lenguas como dispositivos de internacionalización: “Tienen mucho interés en promover el portugués también en la Argentina con lo cual hay un trabajo de reciprocidad en el que creemos profundamente”. El docente señaló que en vistas de seguir trabajando se han elaborado proyectos orientados al español y al portugués que han quedado en la Secretaria de Políticas Universitarias y que están en etapa de revisión: “Habían sido aprobados pero los cambios de gestión originan un nuevo análisis. Consideramos que esa vinculación idiomática es fundamental para los procesos de integración regional”. Añadió: “Hacemos referencia a Mercosur con Brasil como único país no hispanohablante, un país que significa un desafío absoluto. Más allá de las diferencias de políticas lingüísticas que uno puede tener con otras propuestas de promoción del español, entendemos que Brasil es un territorio tan vasto y diverso, con una importante demanda y que todos interpretamos que lo ideal es que existan variadas propuestas para que cada institución, cada región y cada actor del proceso vaya tomando sus decisiones al respecto”. Integrantes de Humanas se reúnen con autoridades españolas En el marco del 8° Congreso Internacional CEISAL ”Tiempos Posthegemónicos, Sociedad, Cultura y Política en América Latina” llevado a cabo en la Universidad de Salamanca en España, la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto estableció vínculos institucionales con la histórica casa de estudios española. El profesor Carlos Reynoso, integrante del equipo de coordinación de la Licenciatura en Ciencias Política del Departamento de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Facultad participó del encuentro protocolar junto con la secretaria de Posgrado y Cooperación Internacional de nuestra Universidad, la profesora Gabriela Maldonado, acompañados por una graduada en Ciencia Política, la profesora Ivana Bridarolli. Por la Universidad de Salamanca estuvieron presentes en el encuentro Elena Martínez Barahona, coordinadora de Grado de Ciencia Política y Coordinadora Académica del máster en Ciencia Política para el Desarrollo y la profesora Fátima García Díez, vicedecana de Promoción Institucional y Espacios. Puntos de contacto Los participantes del encuentro coincidieron en la posibilidad de articulación entre nuestra Universidad Nacional de Río Cuarto y la Universidad de Salamanca a través de convenios marcos y de actividades en conjunto con la Facultad de Ciencias Humanas mediante protocolos específicos de trabajo. De concretarse estos protocolos de vinculación, ambas universidades podrán afianzar sus relaciones interinstitucionales. 12 HOJA APARTE Miércoles 10 de agosto de 2016 Facultad de Agronomía y Veterinaria Se ofrecieron talleres de articulación acerca de biología a estudiantes del nivel medio Se dictaron en las aulas de microscopia de Agronomía y Ve t e r i n a r i a “ Ta l l e r e s d e articulación de enseñanza de las ciencias biológicas con el nivel medio” orientados a alumnos del nivel medio de Río Cuarto y la zona. Fueron coordinados por la doctora Cecilia Merkis y el ingeniero Alfredo Ohanian. “Estos talleres los venimos desarrollando desde el año 2012, los mismos empezaron por una inquietud, un pedido de las escuelas de nivel medio, de Río Cuarto y de la zona. De manera tal que comenzamos a preparar estos talleres, que primero eran 3 talleres, en esta oportunidad dictamos dos, el taller de célula animal y microscopía y el taller de célula vegetal y microscopía”, destacó la profesora Merkis. Consideró que “la idea es articular con las escuelas del nivel medio, las diferentes temáticas, algo básico como son las células, tanto animal como vegetal y el uso de instrumentos ópticos o de herramientas como microscopios, ya que muchos de ellos poseen La actividad fue organizada por la asignatura Histología, Departamento Anatomía Animal; asignatura Morfología Vegetal, Departamento Biología Agrícola y Área de Microscopía Electrónica, Departamento Patología Animal. Facultad de Agronomía y Veterinaria, de la UNRC. Participaron alumnos de escuelas de Alejandro Roca, Bulnes, General Deheza, Las Higueras, entre otras de la ciudad de Río Cuarto. laboratorios en sus escuelas, y sin embargo nunca han visto algunos de ellos. Por otra parte también se busca mostrar lo que se realiza en la Facultad de Agronomía y Veterinaria, de manera tal que se incentive a los alumnos, a motivarlos para que sean futuros ingresantes de las carreras que dictamos en esta unidad académica”. Merkis dijo que estos talleres no sólo son dictados por docentes sino que también participan ayudantes de segunda, de manera tal que se establece una relación directa con los alumnos en donde ellos nos pueden preguntar, pueden ver muestras que nosotros investigamos y contar nuestras propias experiencias. “La universidad necesita esta articulación o nexo con el nivel medio, hay que cortar la barrera, esa distancia, de manera tal que se establezcan comunicaciones fluidas con ese nivel medio y tengamos cada vez más estudiantes que quieran seguir carreras relacionadas con las áreas biológicas o con las áreas de agronomía y veterinaria”, expresó la docente. El dictado de los talleres estuvo a cargo de las doctoras Cecilia Merkis, Virginia Mac Loughlin, Andrea Cristofolini, Carolina Grosso, Valeria Autrán, Sara Basconsuelo, Mónica Grosso, Rosana Malpassi y Luciana Bianco. Estuvieron como docentes colaboradores los médicos veterinarios Tomas Díaz, Mariana Fiorimanti y personal de Secretaría de Extensión y Servicios de la Facultad. Docente local tomó parte de un encuentro internacional acerca de recursos hídricos La ingeniera agrónoma Natalia Accastello asistió al entrenamiento internacional “Aplicación de Sensores Remotos para el Manejo de Recursos Hídricos en América Latina y el Caribe”, en la ciudad de Foz de Iguazú, Brasil. Esta docente de la cátedra de Agrometeorología tomó parte de este encuentro merced a la beca que consiguió de parte de UNESCO Oficina regional de educación para América Latina y el Caribe, Chile, e International Water Security Network de Reino Unido. La actividad fue organizada por el Programa Internacional de la Unesco (PHI-Unesco), NASAApplied Remote Sensing Training (ARSET), Princeton University, ITAIPU Binacional, Parque Tecnológico Itaipú (PTI), Centro Internacional de Hidroinformática y la Red Internacional para la Seguridad Hídrica (IWSN). Hubo 9 módulos, que se detallan con sus encargados: Módulo 1: Introducción a la teledetección para el manejo de los recursos hídricos: NASA-ARSET y Lapismet. - Módulo 2: Estimación de las precipitaciones con Teledetección: NASA Arsaet y la Universidad de Princeton. -Módulo 3: Utilización de satélites para la vigilancia de las inundaciones y mejora en la predicción: la NASA Arsaet y la Universidad de Princeton. -Módulo 4: La teledetección para la evapotranspiración: NASA Arset y la Universidad de Princeton. -Módulo 5: La teledetección para el manejo de las aguas subterráneas: NASA Arset. Formación para podar frutales y arbustos El Área de Fruticultura del Departamento de Producción Vegetal dio un curso de Poda de árboles frutales y arbustos. Fue para público en general y tuvo como docentes a cargo a Susana Viale, Ernesto Guevara, Laura Tamiozzo y Marcela Demaestri, y como colaboradores a Anahí Llanos y Silvana Prizon. La poda es una de las actividades más importantes en las plantas, tanto sean frutales como árboles y arbustos ornamentales. Sin embargo, si no se conocen sus principios y se respetan sus técnicas, una poda mal realizada puede llegar a causar la deformación o muerte de una planta. Sobre esta iniciativa la profesora Susana Viale destacó: “Se trata de un curso básico, inicial, donde vemos los distintos tipos de podas asociadas a la vida de las plantas: formación, fructificación y poda de arbustos tanto frutales como ornamentales”. Y agregó: “Se busca dar respuesta a la demanda que hay todos los años cuando llega el invierno”. El curso fue en el aula del vivero, en el monte frutal de la Facultad de Agronomía y Veterinaria y otros espacios verdes del campus de nuestra casa de estudios. -Módulo 6: Visita del embalse de Itaipú y la planta hidroeléctrica. - Módulo 7: Teledetección para el monitoreo de la nieve y el hielo: la NASA y Arset CAEZA / Unesco. -Módulo 8: La teledetección para el monitoreo de la sequía: VITO y la NASA-Arset. - Módulo 9: La teledetección para el monitoreo de la humedad del suelo: NASA-Arset. Distinguirán un trabajo de prácticas sociocomunitarias Un trabajo de Prácticas Socio Comunitarias de docentes de la Facultad de Agronomía y Veterinaria será distinguido en las V Jornadas Nacionales de Compromiso Social universitario y las VI Jornadas de Compromiso Social Universitario “Mariano Salgado”. Se trata de “Actividades curriculares en el marco de un proyecto sociocomunitario”, pasantías que articulan las asignaturas Hidrología Agrícola, Sistema Suelo-Planta y Maquinaria Agrícola, realizadas en Granja Siquem a cargo de los docentes María José Ganum Gorriz, Walter Juncos y Javier Schmalz, junto a 5 estudiantes de Ingeniería Agronómica. El reconocimiento será el 12 de agosto en Mar del Plata. El premio es por desarrollar estrategias innovadoras para la formación integral de los estudiantes y, en dicha jornada, los docentes responsables presentarán su práctica en el Taller de Experiencias bajo la consigna “¿Cómo se puede lograr un vínculo participativo y activo por parte de la comunidad y de los estudiantes en las experiencias?” UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Miércoles 10 de agosto de 2016 13 Facultad de Agronomía y Veterinaria Victoria Valencia Arango o la satisfacción de venir desde Colombia y hacer un posgrado “Vengo de la ciudad de Medellín, Colombia y dejé mi trabajo para poder realizar la Maestría en Inocuidad y Calidad de los Alimentos”, manifestó la ingeniera María Victoria Valencia Arango tras defender la tesis de la Maestría en Inocuidad y Calidad de los Alimentos, carrera de cuarto nivel de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC. Según expresó Arango: “Para mí es un reto muy satisfactorio haber logrado obtener el título en la Universidad Nacional de Río Cuarto, acá en Argentina, porque tiene muy buen status a nivel internacional el país para toda la parte académica y de investigación. Lastimosamente en mi país no tenemos esta Maestría, entonces para mí es un logro muy importante”. Dijo que la parte presencial de la carrera le llevó 15 meses, luego regresó nuevamente a su país para trabajar La nueva magíster fue recibida por el decano, Guillermo Bernardes; la secretaria de Posgrado de la FAV, Claudia Rodríguez, y el director de la Maestría en Inocuidad y Calidad de los Alimentos, Rubén Davicino, y se le hizo entrega del analítico final. la tesis y en esta oportunidad viajó para rendir su trabajo final que se titula “Dinámica de transferencia de acaricidas de la cera a la miel. Impacto sobre la calidad de la miel”. Fue dirigido y codirigido por los doctores Juan Miguel Marioli y Fabiana D’Eramo. “ E n A rg e n t i n a f u e u n a experiencia muy bonita, muchos aprendizajes y me llevo el vínculo con personas muy especiales de acá. El cambio de clima acá me golpeó fuerte, cabe destacar la ayuda de personas cálidas que me dieron una mano en momentos difíciles, digamos que ha sido un reto bastante importante”, destacó la nueva magíster de la Facultad. Sobre su tesis de maestría, Valencia Arango comentó: “Fue un trabajo de mucho sacrificio, de días enteros en laboratorios, donde finalmente se logró obtener una metodología para poder realizar ensayos de transferencias y de esta manera poder hacer un aporte a la apicultura, al tema de la miel, con límites máximos de residuos donde hay trazas mínimas de plaguicidas que puede generar contaminaciones e impacta directamente contra la inocuidad de los alimentos”, expresó. “El objetivo fue implementar una metodología analítica donde pudiéramos determinar la acaricidad en cera y miel, y a partir de esa metodología evaluar la velocidad de transferencia”, teniendo en cuenta tanto el tiempo como la temperatura, ya que se realizaron ensayos a diferentes temperaturas durante 8 semanas Doctor de Missouri dio un curso de epidemiología veterinaria Además, el profesor consignó que han participado del curso estudiantes del Doctorado, que es gente que está trabajando en epidemiología y que han demostrado mucho interés en lo que se está abordado en el curso. Por último, expresó: “Estoy aprendiendo mucho de los estudiantes, la epidemiología es una disciplina muy interesante, pero es muy compleja, que resulta un desafío para la docencia”. Patrick Pithua, docente de la Universidad de Missouri, Estados Unidos, dictó un curso sobre Principios de Epidemiología Veterinaria. La actividad fue coordinada por el doctor Alejandro Larriestra y se desarrolló en el marco del Doctorado en Ciencia, Te c n o l o g í a e I n n o v a c i ó n Agropecuaria de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de nuestra Universidad. Aportes para entender Pithua, que realizó sus estudios de la Maestría en Salud Pública en el Royal College de Londres y posteriormente su doctorado en la Universidad de Minnesota, dictó un curso sobre fundamentos de epidemiología. Esta disciplina “ayuda a entender cómo la enfermedad se distribuye en la población, y aporta al discernimiento de por qué algunas personas o animales son más propensos a enfermar que otros. El doctor Pithua, acompañado en la imagen por los profesores Alejandro Larriestra y Claudia Rodríguez, visitó nuestro país desde el programa Fullbright con una estancia en la Universidad Nacional de la Pampa y que fue invitado a dictar este posgrado en nuestro campus. Si bien puede entenderse como una simplificación, se puede considerar a la epidemiología como una mixtura entre la biología, estadística y medicina”, precisó el docente. El profesor dijo asimismo que la epidemiología aporta a la investigación desde el punto de vista médico, fundamentalmente todo lo que tiene que ver con el diseño experimental y todos los desafíos que esto implica. También el curso incluye una parte analítica, que tiene que ver con el modelado de datos. El principal objetivo en el curso es transmitir una forma de enfocar el problema para generar conocimientos y desarrollar capacidades de modo de poder abordar e investigar problemas de salud animal y humana”, señaló el doctor Pithua. Fortalecimiento Sobre la importancia de este curso para la carrera, el profesor Larriestra consideró: “Este curso fortalece nuestras capacidades relacionadas con la investigación médica, en particular mediante la aplicación de métodos de análisis disponibles en la epidemiología veterinaria, y representa la incorporación de un docente de prestigio internacional al Doctorado Binacional”. Da inicio este miércoles la séptima cohorte de la Maestría en inocuidad de los alimentos Tras el acto inaugural a las 12.30 en el Aula Magna se dará el curso “Metodología de la Investigación Científica”, que estará a cargo del doctor Frederick Ahumada, exdecano de la Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología de Chile. Esta carrera de cuarto nivel está orientada a Médicos Veterinarios, Ingenieros Agrónomos, Químicos y otras profesiones en carreras de grado vinculadas a la temática de la maestría. Dado que la inocuidad y calidad de los alimentos es una demanda concreta de los consumidores para garantizar su derecho a la salud y calidad de vida. Además en sucesivos encuentros internacionales se reafirmó el derecho de toda persona a una alimentación sana, nutritiva, apropiada y a no padecer hambre, reconociendo el vínculo intrínseco entre seguridad alimentaria y calidad e inocuidad de los alimentos. La maestría se dicta con el objetivo de formar profesionales, científica y tecnológicamente competentes para fomentar cambios y transformaciones en el sistema agroalimentario, especialmente como capacitadores e innovadores en inocuidad y calidad de alimentos. Informes en Secretaría de Postgrado y Relaciones Interinstitucionales de la Facultad, 4676209, postgrado@ayv.unrc. edu.ar. Inscripciones en la Secretaría de Coordinación de la Maestría, Departamento Salud Pública 0358-4676416, mica@ ayv.unrc.edu.ar. 14 HOJA APARTE Miércoles 10 de agosto de 2016 Secretaría Académica/ PIIMEG 2015-2016 Innovaciones pedagógicas en acción Desde la década del 90 la Universidad convoca a los equipos docentes a participar en proyectos de innovación e investigación para el mejoramiento de la enseñanza de grado (PIIMEG) y el mejoramiento estratégico institucional (PIIMEI). En esta oportunidad y en este espacio, con intención de promover articulaciones y difundir prácticas innovadoras desarrolladas en nuestra universidad, nos interesa socializar las líneas de trabajo de los distintos equipos docentes de la convocatoria 2015-2016.Particularmente, en este número, nos detendremos en los proyectos que se han presentado El área prioritaria referida a lectura y escritura se incorpora como área a las convocatorias PIIMEG-PIIMEI en el año 2008. En el 2011, tal temática es incorporada como eje central en los lineamientos del ingreso. Allí se establece que las distintas unidades académicas diseñen y desarrollen proyectos que contemplen la alfabetización académica como línea de acción y mejoramiento de la enseñanza de grado y estratégico institucional. En el mismo período, acompañando esta política institucional comienza a dictarse la Diplomatura en Lectura, escritura y pensamiento crítico en la Educación Superior, desde la Facultad de Ciencias Humanas y la Secretaría Académica de la UNRC. Crecimiento El número de proyectos presentados en las convocatorias, si bien pequeño en comparación con las presentaciones realizadas en otras líneas de trabajo, ha ido en aumento desde el 2008; pasando de presentarse cinco proyectos —cuatro de ellos de carreras de humanidades— a nueve en el 2015 —provenientes de las cinco facultades. Un avance importante, en cantidad de proyectos y facultades participantes, si lo que se buscaba desde las políticas académicas propuestas es que los propios docentes comiencen a trabajar en la inserción de los estudiantes a las particularidades que asume el aprendizaje de códigos discursivos propios a los campos disciplinares que comienzan a ; participación creciente que nos habla de un progresivo interés y preocupación por el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en la universidad. A continuación, compartiremos los proyectos que actualmente se encuentran en marcha en estas líneas y una sistematización de los mismos. Se consigna su título, director y facultad: -Material mediado en genética veterinaria: articulación y comprensión de contenidos. Adriana Bonvilliani-Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAV). -Transformando el conocimiento a partir de tareas de lectura y escritura en los primeros años universitarios. Adriana Bono-Facultad de Ciencias Humanas (FCH). -Relevamiento, selección en las áreas prioritarias correspondientes a: 1) prácticas de lectura, escritura y pensamiento crítico, y 2) experiencias de enseñanza basada en competencias. y jerarquización de géneros textuales para la enseñanza del inglés con fines académicos en la Facultad de Ciencias Humanas. Romina Picchio-FCH. -Entre centímetros, emociones y pies descalzos. Ideas para promover el compromiso y el aprendizaje de la estadística… implementado el cambio. Gabriela Damilano-FCH. -Creatividad, textos y contextos. Propuestas innovadoras de alfabetización informacional. Romina Elisondo – FCH. -El uso de narrativas sobre prácticas científicas como puente cognitivo para la reflexión epistemológica en la formación de alumnos de la Licenciatura en Cs. Biológicas. Alcira Rivarosa – Facultad de Ciencias Exactas (FCEFQyN). -Leer, escribir y hablar el lenguaje de la matemática para aprender. Alejandra MéndezFacultad de Ingeniería (FI). -Los libros de texto universitarios en el área de Ciencia de Materiales: Una propuesta pedagógica basada en género y en el trabajo colaborativo para promover aprendizajes desde la lectura en inglés y español. Marcelo Alcoba-FI. -Cuando de leer y escribir se trata: Obstáculos y bienvenidas a una nueva cultura en carreras de Ingeniería. Marcelo Alcoba-FI. Lectura y escritura To d o s e s t o s p r o y e c t o s implican el trabajo articulado entre materias de diferentes años de las carreras implicadas, dando cuenta de articulaciones verticales (materias de diferentes años de los planes de estudio) y horizontales (materias del mismo año de los planes de estudio) entre las asignaturas. En líneas generales, todos estos proyectos abordan la lectura y la escritura académica a través de distintas estrategias como: •La revisión de consignas de trabajos prácticos, de modo que estas orienten la lectura y la escritura por parte de los estudiantes. •El acompañamiento en la elaboración y valoración, a partir de criterios compartidos entre docentes y estudiantes, de la escritura de trabajos monográficos. •El diseño de materiales de enseñanza como manuales, considerando los géneros propios de cada área de conocimiento, ello a partir de la discusión y elaboración de criterios elaborados conjuntamente entre los docentes de un área disciplinar. •El análisis y la lectura comprensiva apuntando a la alfabetización estadística. •La gestión y producción de información, textos y contextos en entornos virtuales y presenciales, materializado en la escritura de monografías referidas a los contenidos específicos de la asignatura a partir de la lectura de diversos formatos textuales (artículos científicos y libros digitales de acceso abierto), el análisis de las particularidades de los escritos académicos y sus formatos. Promoviendo, además, la reflexión sobre los procesos de lectura y escritura. •La lectura de relatos personales de investigadores que describen las múltiples tensiones que atraviesan permanentemente sus prácticas, tomando de ese modo la lectura de narrativas de prácticas científicas como mediación cognitiva para ayudar a caracterizar los procesos de investigación científica en contextos reales. •La lectura compartida, grupal en el aula entre docentes y estudiantes y el análisis de los procesos que ponen en juego los estudiantes frente a la lectura. En cuanto a la enseñanza basada en competencia, aparece como área prioritaria en la convocatoria 2010 y se sostiene en las dos convocatorias siguientes. El número de proyectos presentados se ha mantenido con pequeñas variaciones presentándose entre 11 y 9 proyectos por convocatoria; en la última realizada se han presentado los siguientes proyectos: -Intensificación de la práctica clínica mediante el aprendizaje por problemas en la Unidad de UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Sec. Académica/ PIIMEG 2015-2016 cuidados intensivos del Hospital de Clínica Animal. Corina Guendulain-FAV. -Genética para agronomía: apropiación y enseñanza de conocimientos complejos. Ernesto Castillo–FAV. -Programa de prácticas de formación integral y específica en reproducción animal para ayudantes alumnos. Isabel Vázquez–FAV. -Estrategias de integración teórico-práctica para mejorar la calidad del aprendizaje en la disciplina histología y embriología. Cristina Romanini– FAV. -Construcción de materiales interactivos en ambientes virtuales como herramienta en el proceso de enseñanza y aprendizaje de anatomía veterinaria. Mónica Galán-FAV. -Propuesta de enseñanza diversificada y cooperativa: innovaciones para generar una vinculación más comprometida con el aprendizaje. Oscar Bocco– FAV. -La rúbrica como recurso para evaluar cirugía en la carrera de medicina veterinaria. Patricia Bertone–FAV. -Prácticas socio-comunitarias llevadas de escenarios reales al aula. Vivian Martín-FAV. -Nuevas competencias profesionales adquiridas a partir de prácticas innovadoras interdisciplinares en las carreras del Dpto. de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Graciela Tumini–FCH. -Psicología Educacional, Pedagogía y Didáctica en futuros Profesores en Educación Física: ¿Por qué manifiestan que les cuesta estudiar y aprender ese tipo de asignaturas? Creando y recreando un conjunto de alternativas posibles. Laura de la Barrera-FCH. -Prácticas emprendedoras incluidas en los prácticos de laboratorio de la asignatura Arquitectura de Redes. Ivana Cruz–FI. Articulación Al igual que los proyectos presentados en el área de lectura y escritura, los de esta área también implican el trabajo articulado entre diversas materias: del mismo año de los planes de estudio (articulación horizontal) como de diferentes años (articulación vertical). Pero a diferencia de aquellos proyectos, en esta área predominan proyectos que implican materias de los últimos años de cursado de las carreras. En líneas generales, los proyectos presentados en la última convocatoria: •Trabajan en talleres con la metodología del aprendizaje basado en problemas promoviendo la integración teoría y práctica. •Proponen el aprendizaje basado en resolución de problemas en contextos reales, fuera del escenario áulico, promoviendo el compromiso social a través de prácticas socio-comunitarias. •Analizan la incidencia de los conocimientos previos en la apropiación y resignificación de los nuevos conceptos propios de la disciplina; proponen la revisión de las metodologías de enseñanza proponiendo la resolución de problemas prácticos reales analizados y resueltos desde la teoría desarrollada; e incorporan presentaciones multimediales y estrategias que promuevan la expresión escrita. •Se ocupan de la formación docente y disciplinar de los ayudantes alumnos a través de metodologías activas •Proponen integrar los conocimientos que se imparten en las distintas asignaturas y vincular habilidades y técnicas pertenecientes a diferentes áreas disciplinares abordando problemas de naturaleza disciplinar. En este sentido, se incorporan nuevas prácticas de laboratorio que respondan al perfil profesional. •Producen materiales educativos interactivos con actividades de enseñanzaaprendizaje que posibilitan la interacción entre disciplinas y la integración teoría-práctica y el trabajo colaborativo. •Proponen la realización de trabajos prácticos en contextos reales que permiten integrar los conocimientos teóricos; y la socialización y discusión en el marco de la asignatura. •Trabajo en talleres y con rúbricas para la evaluación. •Realizan de actividades pedagógicas colaborativas que involucren tanto a docentes, adscriptos, ayudantes y estudiantes. Seminarios y talleres con temas de relevancia social a través de una abordaje interdisciplinar y articulados con otros sectores de la sociedad (ONG, municipalidad, etc.). Elaboración de escritos. •Diseñan que estrategias que permitan comprender la importancia y relevancia de las materias en el plan de estudio. •Incorporan de nuevas consignas de prácticos de laboratorio que fomenten el espíritu emprendedor de los alumnos, el trabajo en equipo, la expresión oral y escrita. Hasta aquí nos hemos referido solo a dos áreas, en próximos números presentaremos los proyectos de otras áreas prioritarias. Miércoles 10 de agosto de 2016 15 / Facultad de Ingeniería Alumnos del nivel medio de Alejandro en Ingeniería Un grupo de 10 alumnos del Instituto privado Alejandro de educación secundaria, de la localidad de Alejandro Roca recorrieron la Facultad y los diferentes laboratorios del Departamento Mecánica de Ingeniería. Fueron acompañados por las docentes Belén Martinasso y Cecilia Palena, recibidos en esta instancia por los ingenieros Leandro Giorgetti y Martín Kunush y estudiantes ayudantes en nombre de la Facultad. En la oportunidad se les informó sobre los contenidos y el desarrollo de cada una de las cuatro carreras que se ofrecen, como así también de las posibilidades a futuro, entusiasmando a los jóvenes que en el año entrante deberán ya inscribirse para cursar sus estudios universitarios. Facultad de Ciencias Económicas Inscriben para concursos docentes En curso. a) Se llama a concurso docente público y abierto de antecedentes y oposición para cubrir dos (2) cargos: uno de profesor adjunto-interino, dedicación semiexclusiva y otro de profesor adjunto-interino, dedicación exclusiva en la orientación docente: “Tecnología de la información”, ambos pertenecientes al Departamento de Administración. Inscripción: del 10 al 24 de agosto, de 14 a 18. b) Se llama a concurso abierto de antecedentes y oposición para cubrir dos (2) cargos de ayudantes de primera, dedicación simple, carácter interinos en la Orientación Docente: Principio de Economía I, perteneciente al Departamento de Economía. Inscripción: del 9 al 23 de agosto, de 14 a 18. Con inscripción desde el 18. c) Ciencias Económicas llama a concurso docente público y abierto de antecedentes y oposición para cubrir dos cargos de ayudantes de primeraefectivos, dedicación simple, en la orientación docente: principios de administración. Orientación en investigación: “Entornos virtuales de aprendizaje y aplicación de metodologías semipresenciales y distancia”, del Departamento de Administración. Inscripciones: del 17 de agosto al 13 de septiembre, de 14 a 18. d) Se llama a concurso docente público y abierto de antecedentes y oposición para cubrir un cargo de ayudante de primera-efectivo, dedicación semiexclusiva, en la orientación docente: Comercialización. Orientación en Investigación: “La Responsabilidad social de los actores de la Facultad de Ciencias Económicas”, del Departamento de Administración. Inscripción: del 18 de agosto al 14 de septiembre. e) Se llama a concurso docente público y abierto de antecedentes y oposición para cubrir un cargo de profesor adjunto-efectivo, dedicación exclusiva, en la Orientación Docente: Análisis Matemático II. Orientación en investigación: “De la Educación Superior Bimodal: Análisis del proceso de Enseñanza- Aprendizaje en Asignaturas del Ciclo Básico del Departamento de Matemática y Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.R.C.“, del Departamento de Matemática y Estadística. Inscripción: del 19 de agosto al 15 de septiembre, de 14 a 18. Por mayor información en todos los casos, favor de contactarse a: 4676266/275, vcarranza@fce.unrc.edu.ar, nany@fce.unrc.edu.ar. Se presentará un libro de economía política El jueves a las 16, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, se realizará la presentación de un libro de Enrique Elorza titulado “Economía política en la transición. Ir hacia una mesa servida para todos en N u e s t r a m é r i c a ” . O rg a n i z a el Instituto de Desarrollo Regional conjuntamente con el Departamento de Economía. La invitación es abierta a toda la comunidad. 16 HOJA APARTE Miércoles 10 de agosto de 2016 Facultad de Ciencias Exactas Por el proyecto “Reafirmando vocaciones” alumnos de nivel medio llegan al campus Estudiantes del nivel medio de establecimientos educativos de nuestra ciudad realizan una recorrida por los distintos departamentos de Ciencias Exactas, con el objetivo de conocer las actividades que se llevan a cabo en el campus, dialogar con estudiantes avanzados y becarios de las carreras que dicta la Facultad y reafirmar su vocación. En la primera jornada del proyecto Reafirmando Vocaciones, visitaron el campus estudiantes de la Escuela de Agronomía y del Colegio La Merced. Los estudiantes recibieron información sobre nociones generales y particulares de las carreras, actividades de los Departamentos, actividades de extensión y transferencia, actividades de investigación donde Los estudiantes estuvieron en contacto con estudiantes avanzados, docentes, investigadores y egresados, con el objetivo de informarse sobre las disciplinas que se estudian en Ciencias Exactas. participan docentes, alumnos y graduados de la carrera, becas, actividades culturales, recreativas y de bienestar. También realizaron un recorrido por las instalaciones, laboratorios y dependencias de la Facultad y Universidad y tuvieron la oportunidad de participar de experiencias demostrativas. Estas actividades de difusión son una propuesta que se realiza año tras año y está enmarcada en el proyecto Reafirmando Vocaciones, impulsado por la secretaría Académica y la Subsecretaría de Vinculación Educativa de la Facultad. Reafirmando Vocaciones forma parte de las acciones delimitadas en el Proyecto de Mejora de Formación en Ciencias Exactas y Naturales en la Escuela Secundaria, aprobado y financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. Mara Noelia Gaich de la Escuela de Agronomía, destacó la posibilidad de visitar el campus y recorrer laboratorios de la Facultad. “Me parece una Geólogos concretarán un estudio en el sur de la ciudad a fin de conocer el estado de las napas A partir de un convenio de trabajo con el Ente Municipal de Obras Sanitarias (EMOS), un equipo de profesionales de Geología de la UNRC, coordinados por la doctora Mónica Blarasín, realizará un estudio geológico para determinar el estado de las napas en el sur de la ciudad. Con el objetivo de acordar líneas de trabajo, se reunieron integrantes de EMOS, docentes investigadores del Departamento de Geología y autoridades de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico – Químicas y Naturales. Del encuentro formaron parte: Pablo Salinas, titular del EMOS; Eduardo Agelini, director operativo del ente; la doctora Mónica Blarasín, docente y directora del Departamento de Geología de la Facultad; la decana Rosa Cattana; el vicedecano Marcelo Fagiano; y demás miembros de EMOS. Pablo Salinas, titular de EMOS, dijo que el convenio entre ambas instituciones “es darle continuidad a una serie de tareas que ya se venían realizando de manera conjunta entre el EMOS y la Universidad Nacional de Río Cuarto”. En este sentido, remarcó que “la idea es reflotar con más ganas la vinculación entre ambas instituciones, fundamentalmente porque estamos en un momento histórico del ente en el que necesitamos recostarnos sobre la profesionalidad de los docentes Los resultados del estudio científico permitirán que los responsables de EMOS tengan la información certera de lo que ocurre en ese sector de la ciudad y puedan implementar las acciones correspondientes necesarias para brindar soluciones a los vecinos. y científicos que tiene nuestra universidad”. Pablo Salinas indicó: “tenemos una vocación por dar especialmente una solución a cuestiones puntuales, ustedes saben que nosotros asumimos con una nueva gestión de gobierno que es la del intendente Llamosas y una de las preocupaciones manifestadas por el ejecutivo municipal tiene que ver con darle algún tipo de respuesta a los barrios más complicados desde el punto de vista geológico, como lo es el barrio Pizarro, ya que producto del alto nivel de las napas freáticas vienen ocasionando problemas en los vecinos” Plan rector El director del EMOS sostuvo que a partir del trabajo conjunto con los profesionales del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas, “la idea es generar un plan rector de napas que paulatinamente pueda ser puesto en marcha y que vaya dando esas respuestas que los vecinos necesitan”. En esta marco, contó que vienen teniendo una de reuniones con la decana Rosa Cattana y el vicedecano Marcelo Fagiano, y “hoy nos hemos juntado con la gente del equipo de agua coordinador por la doctora Mónica Blarasín para poder poner en marcha estas ideas y compatibilizarlas con gente de hidráulica de la provincia y de los equipos técnicos del EMOS”. Por último, el titular del ente dijo que ya comenzaron con la limpieza de algunas perforaciones que hace años que no se intervenían para comenzar a disminuir las napas en el sector. La geóloga Mónica Blarasín indicó que “a través de un protocolo de trabajo, iniciaremos un diagnóstico de la problemática de los niveles del acuífero, napa freática en el sur de la ciudad”. La docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico – Químicas y Naturales explicó que se trata de un estudio hidrogeológico que permitirá conocer “cuáles son los barrios más afectados, a qué profundidad está el nivel, cuántas bombas habría que poner en funcionamiento, con qué criterio hidráulico; para lentamente y paulatinamente ir deprimiendo el nivel sin que cause ningún tipo de problema, pero que solucione este inconveniente que aparece en estos barrios”. Mónica Blarasín consideró que se trata de “barrios con una situación geológica especial que hace que el nivel de las napas esté tan cercano a la superficie y que se agudiza siempre en las épocas o en los ciclos de años húmedos”. La geóloga señaló que el estudio contempla una etapa de gabinete: “para ver todo lo que sea sobre los niveles topográficos de los barrios; otra etapa de campo en donde vamos y medimos, perforamos, hacemos tareas de linda experiencia porque de esta manera podemos ver qué es lo que queremos hacer en el futuro y a partir de tener mayor información, poder elegir mejor la carrera que queremos seguir estudiando”, expresó la estudiante. Por su parte, Melina del Colegio La Merced, dijo que esta instancia que se da a través del proyecto Reafirmando Vocaciones “es muy linda porque te ayuda a ver lo que se hace en la universidad y elegir. Acá los chicos (becarios y estudiantes avanzados) te guían, te muestran y te cuentan lo que hacen, es como que se entusiasman con vos. Está muy bueno”, y agregó que “se da con mucha informalidad y eso hace que nos animemos a preguntar, hablar y sacarnos todas las dudas sobre lo que queremos estudiar”. bombeo, sacamos muestras de agua, etc.; y luego otra etapa de laboratorio, para ver el estado de la calidad del agua, que no es tan fundamental en este caso pero siempre es importante porque se va a extraer agua que luego hay que verter a otro cuerpo de agua; y finalmente, una etapa de gabinete en donde hacemos un informe con todos los mapas y diseños de lo que habría que hacer para solucionar el problema”, detalló Mónica Blarasín, quien estimó que el estudio implicará unos tres o cuatro meses para conocer el informe final. Estudios anteriores La geóloga recordó que ya en el año 1998 habían realizado estudios y diagnosticado la situación en esta misma zona de la ciudad. “Hicimos varios perforaciones y elaboramos un estudio muy completo diciendo el diagnóstico de lo que pasaba”, dijo la investigadora y aclaró: “en aquella situación el problema estaba grave porque además de ser un ciclo húmedo que había aportado mucha agua al acuífero o napa, las casas de esos barrios tenían pozos negro, entonces había una gran cantidad de agua que estaba siendo aportada al subsuelo”. La investigadora sostuvo que “en virtud de nuestro estudio se instalaron más de cuarenta bombas y se empezó a deprimir paulatinamente el nivel. Además mencionó que el Municipio puso cloacas en muchos de esos barrios, es decir, que “ahora hay un factor negativo menos”. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Miércoles 10 de agosto de 2016 17 Facultad de Ciencias Económicas Docentes son seleccionados para ofrecer capacitación Acción Social del Personal de la Universidad Nacional de Río Cuarto Se trata de un curso para pymes y emprendedores que fue organizado conjuntamente entre la UNRC y el gobierno de la provincia de Córdoba. Dentro de esta capacitación los profesores Ana María Cormick, Marina Frías y Belén Celli dictarán el módulo 2 sobre “Comercialización”, en tanto, Ernesto Bosch y Darío Baudino ofrecerán el módulo 3 referido a “Administración financiera y contable” y, Lucas Gil desarrollará el módulo 4 bajo el título de “Legales”. El curso –que se dictará los sábados de 9 a 12- propone contribuir con el desarrollo socio-económico de la provincia, fortaleciendo las capacidades de las empresa del interior, por medio de herramientas de gestión para pymes y emprendedores, con la finalidad de promover la competitividad y favorecer a la mejora productiva. Esta iniciativa fue organizada a través de las secretarías Económica, de Planeamiento y Relaciones Institucionales y la de Extensión y Desarrollo de nuestra UNRC junto con la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Comercio y Minería del gobierno de la provincia de Córdoba. Se realizaron las charlas sobre hábitos posturales Exactas: seminario de formación tributaria El jueves 18 de agosto a las 9 en la Sala del Consejo Directivo de la Facultad, comenzará el seminario “Formación Ciudadana y Cultura Tributaria. Orientación para futuros profesionales de las Ciencias Exactas”. Este seminario está destinado a alumnos avanzados y graduados de Exactas. Será dictado por Laura Verónica Escudero, referente Programa de Información Tributaria de AFIP, y Alfredo Collosa, jefe división de Revisión y Recursos de AFIP. Contenidos Módulo 1: Programa de Información Tributaria. Educación Fiscal. Sentido social de los tributos. La responsabilidad social. Espacio público y privado. Normas y prácticas democráticas. Las prácticas fraudulentas y sus consecuencias económicas y sociales. Evasión -Elusión -Contrabando -Trabajo no registrado -Economía informal Perspectiva ética y ciudadana. Módulo 2: La Administración Tributaria: fines y objetivos. Rol en la sociedad. Estructura de la administración tributaria argentina. DGI-DGA-DGRSS. El Desarrollo profesional y su vínculo con la Administración Tributaria. Desarrollo de conceptos básicos de los principales tributos con los que se relacionará el futuro profesional. Módulo 3: Régimen Aduanero. La Dirección General de Aduanas. Funciones. Territorio Aduanero. Mercadería. Auxiliares del servicio aduanero. Régimen de prohibiciones. Tributos. Régimen de equipaje. Módulo 4: Evaluación Final. Inscripciones: Área de Graduados de Ciencias Exactas, graduados@exa.unrc.edu.ar. el chiste Se llevaron a cabo recientemente las charlas sobre Cuidados de nuestra postura, dictadas por profesionales del Centro Punto Quiropráctico y organizadas por ASPURC, con la colaboración de la Asociación Gremial Docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto. En la ocasión, los licenciados Tomás Munio y Alejandro Turelli se dirigieron a docentes, nodocentes y familiares, abordando la temática del cuidado de nuestra columna desde una mirada integral y holística. ¿Qué significa la salud?¿Bienestar es estar sano?¿Qué función cumple la columna en nuestro organismo?¿Escuchamos nuestro cuerpo? Son las preguntas iniciales que disparan la charla y buscan despertar en los asistentes la comprensión del impacto de una columna sana en nuestra salud y nuestro bienestar. “Vamos a hablar sobre técnicas posturales que son necesarias recordar, pero nuestro objetivo es que podamos entender por qué es importante nuestra columna y, así, nos ocupemos cada día en ir aplicando estas buenas prácticas posturales” es el mensaje que se delineó en las dos exposiciones realizadas el día lunes por la mañana en el campus y el jueves por la tarde en la sede de la Asociación Gremial Docente de nuestra casa de altos estudios. Más charlas Se ha planificado la reedición de esta charla para la segunda quincena de agosto, en respuesta al pedido de trabajadores docentes y no docentes interesados. Asimismo, se están planificando otros encuentros sobre diversas temáticas que atiendan a necesidades de la población universitaria, relacionadas con la prevención de enfermedades y la promoción de una vida más saludable. Nuevos convenios odontológicos ASPURC ha realizado nuevos convenios odontológicos que amplían la oferta de servicios disponibles para los afiliados. •Prestaciones odontológicas con aranceles reducidos: Od. Pablo Baggini. Hipolito Yrigoyen 757 – 4to Piso – Río Cuarto / Tel. 0358-4727248 – Web: www.odontologia-baggini.com.ar. Para la atención, se autorizan las órdenes en las oficinas de la Obra Social. •Radiografías odontológicas con aranceles reducidos: Instituto VIETRI. Av. Italia 1241 – 1º B – Río Cuarto/ Tel. 0358-4633340. Para la atención, se autorizan las órdenes en las oficinas de la Obra Social. •Otra opción de atención en la ciudad de Córdoba: Od. Ma. Evangelina Montiel: 27 de Abril 359 – P.B. Of 9 – Córdoba / Tel: (0351) 4247987. Atención directa a los afiliados de Aspurc en todas las prestaciones odontológicas, presentando la derivación médica. Para conocer más sobre éstos y otros convenios, favor de consultar en: www.aspurc.org.ar. 18 HOJA APARTE Miércoles 10 de agosto de 2016 Miércoles 10 de agosto de 2016 Secretaría de Extensión y Desarrollo Ciencias Exactas Sergio Korn trae música calamuchitana al campus Darán posgrado sobre minerales Este viernes, Sergio Korn visitará la Universidad Nacional de Río Cuarto y realizará una actuación en el Comedor Universitario y un taller sobre producción independiente, rescate y divulgación del patrimonio poético musical de toda una región. A las 12.30 se podrá disfrutar de su música en el Comedor de la Universidad y a las 15 en el aula de Arte concertará un taller sobre su experiencia de trabajo al realizar la obra poético - musical “Cantata Calamuchitana” basada en un repertorio de canciones de raíz folklórica creadas por autores y compositores de distintas localidades de la región del Valle de Calamuchita. Sergio Korn nació en la ciudad de Río Cuarto el 27 de agosto de 1959 y después de recorrer y residir en algunas ciudades de Argentina (Córdoba, Bariloche, La Plata, Buenos Aires, Río Ceballos) y de Europa (Toulouse, Bordeaux, París, Barcelona, Menorca, Essen) reside desde 1998 en el Valle de Calamuchita, lugar en donde desarrolla sus actividades como músico, gestor cultural, docente y productor independiente. Escucharlo tocar la guitarra es darse cuenta de lo mucho que es posible transmitir cuando la técnica y los sentimientos se dan la mano. Verlo, por ejemplo en el Teatro Municipal, donde tiempo atrás participó del ciclo Banca al Arte, es percibir a un hombre que no por sobrio es desapasionado. Este artista es alguien que supo, desde la guitarra, construir puentes de arte y encuentro, como el de este viernes acá. Del 19 al 23 de septiembre en el Departamento de Geología se dará el curso de posgrado denominado: Minerales arcillosos: caracterización y su rol en la salud, en el ambiente y en los suelos. Esta propuesta está orientada a geólogos, biólogos, geógrafos, ingenieros agrónomos, ingenieros en Recursos Naturales, químicos, ingenieros químicos, ingenieros civiles y otros profesionales orientados al estudio de las arcillas. El objetivo de este curso de posgrado es ampliar el conocimiento de los sistemas arcillosos en los aspectos teóricos, mineralógicos, metodológicos y de aplicación para diferentes usos y ambientes. El dictado del mismo se realizará en cinco encuentros de 8 horas diarias. Profesores responsables: doctora Gisela Pettinari Corresponsables: doctoras Telma Musso, Eugenia Parolo, María Grumelli, Analía Becker. Coordinadora: doctora María Grumelli. Por inscripciones se puede llamar al 4676229 o bien escribir al correo electrónico: mgrumelli@exa.unrc.edu.ar. Facultad de Ciencias Económicas Empezó en el Centro Comercial el curso sobre rol del supervisor como gestor de recursos humanos María de los Ángeles Travaglino comenzó el dictado del curso de la EGA sobre “El rol del supervisor como gestor de recursos humanos en las organizaciones-Gestión de RRHH para supervisores”. “La idea –dice Travaglinoes acercarles herramientas a los supervisores (o a quienes tengan personas a cargo) para que puedan llevar adelante su función de una forma más eficiente, más eficaz y más orientada a la gente”. Respecto al rol del supervisor como gestor de RRHH en las organizaciones, Travaglino explica que “hace más de 14 años que trabajo en RRHH y sostengo que el que exista un área de RRHH en algunas organizaciones no significa que se cumpla el rol de RRHH porque el rol lo termina cumpliendo la gente que está en la cancha, no el área de RRHH. El área de RRHH organiza y planifica las políticas y procedimientos de los RRHH pero el que lo ejecuta es el que está día a día con la gente”. Travaglino señala que “en el día a día se utilizan técnicas de RRHH y no lo saben quizás. Seguramente, muchos hacen selección y realizan entrevistas para seleccionar a su personal, seguramente muchos hacen La capacitación es organizada por la Escuela de Extensión en Competencias Laborales sobre Gestión y Administración (EGA) de la Secretaría de Extensión y Asistencia Técnica de Económicas. María Travaglino, quien dio la charla inicial, dijo que la gente es “el recurso más valioso” desvinculaciones, muchos harán evaluaciones de desempeño – quizás sin saberlo o sin hacerlo formalmente en un papel-… lo hacen cuando le ofrecen una devolución al empleado de lo que realizan, seguramente hacen capacitación en el día a día, en la práctica, en el puesto de trabajo, o en un aula”. “Muchas veces hablamos de liderazgo, motivación, de trabajo en equipo y está muy bueno y aporta un montón pero nos olvidamos que antes de motivar a la gente, hay que tener las cosas ordenadas. Hay que poder pagar en término, hay que tener claro el recibo de sueldo, hay que tener un buen lugar para trabajar, hay que tener organizaciones seguras y todo eso es lo que nos va a dar la formalidad de los RRHH. Antes de aplicar técnicas de motivación tenemos que tener la casa en orden porque si vos querés hacer un taller de motivación y la persona no cobra hasta el 15 del mes, ¿de qué motivación estamos hablando? Propietario: Universidad Nacional de Río Cuarto, Rector: Médico Veterinario Roberto Rovere. Registro de la propiedad intelectual Nº 262927. Edición: Alberto Ferreyra y Tristán Pérez. Redacción: Dirección de Prensa y Difusión. Fotografía: Verónica Barbero, Lic. Cecilia Grosso. Distribución: Lucas Mercado y Heidi San Blas. Impresión: Dirección de Imprenta y Publicaciones. La información contenida en esta publicación no necesariamente refleja la opinión del editor. Los interesados en publicar información de interés para la comunidad universitaria a través de este medio, pueden dirigirse a la oficina de Prensa (Rectorado) o llamar a los teléfonos 4676116 o 4676144. Nuestro correo electrónico es: hojaaparte@rec.unrc.edu.ar .Estamos en Internet: www.unrc.edu.ar. Información de las facultades es suministrada por los responsables de las áreas de comunicación respectivas. ISSN 1667-5045