Conferencia Internacional de Comisiones Nacionales de Derecho

Anuncio
Conferencia Internacional de Comisiones Nacionales de
Derecho Internacional Humanitario (DIH) de las Américas
San José de Costa Rica, 10 – 12 de septiembre de 2013
INFORME DE CHILE
Parte I: Funcionamiento de la Comisión Nacional de DIH
A. Establecimiento:
La Comisión Nacional de Derecho Internacional Humanitario fue creada por Decreto
Supremo del Ministerio de Relaciones Exteriores N° 1229, de 31 de agosto de 1994,
publicado en el Diario Oficial el 27 de octubre del mismo año, como un organismo
interministerial, integrado por representantes del Ministerio de Defensa Nacional,
Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud,
Ministerio de Educación y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. El
Presidente de la Comisión es el Director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de
Relaciones Exteriores.
La Comisión determinó incluir además, como miembros permanentes, en razón de sus
competencias, a otras Direcciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, como son
la Dirección de Derechos Humanos, de Política Multilateral y de Seguridad
Internacional y Humana.
A la Comisión le corresponde estudiar y proponer a las autoridades competentes la
aplicación efectiva de los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales
I, II, de 1977 y III, de 2005. Para estos efectos, está facultada para elaborar proyectos
de normas de carácter legislativo y reglamentario que tengan por finalidad la aplicación
de los referidos instrumentos internacionales, como asimismo de aquellos Tratados
que también se inscriben en el ámbito del Derecho Internacional Humanitario.
Otra de las funciones de la Comisión es servir como órgano consultivo de la situación
actual y desarrollo del DIH, además de la redacción de informes a solicitud de distintos
órganos nacionales e internacionales como por ejemplo; el CICR, la Organización de
Estados Americanos (OEA) y la Secretaría General de las Naciones Unidas.
Para el cumplimiento de sus funciones la Comisión tiene facultades para recabar
información y asesoramiento de instituciones públicas o privadas relacionadas con el
Derecho Internacional Humanitario.
La Comisión cuenta con un Reglamento Interno, se reúne periódicamente y
anualmente debe elevar un informe al Presidente de la República, dando cuenta de la
actividad desarrollada y de los planes y tareas a desarrollar.
Asimismo, la Comisión cuenta con la constante asesoría del Comité Internacional de la
Cruz Roja (CICR), a través de su Delegación Regional para el Cono Sur y de su
Servicio de Asesoramiento en DIH.
B. Programa actual de la Comisión Nacional de DIH:
1.- Implementación de la Convención de La Haya sobre Protección de los Bienes
Culturales en Caso de Conflicto Armado y sus Protocolos Adicionales.
Chile ratificó la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de
Conflicto Armado y sus dos Protocolos Adicionales, el 11 de septiembre de 2008. El
año 2009 se estableció por la Comisión Nacional un Grupo de Trabajo Especial para la
implementación de la Convención, en la que participan representantes del Consejo de
Monumentos Nacionales, de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, del
Ministerio de Defensa Nacional y del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Actualmente el Grupo de Trabajo Especial se encuentra llevando a cabo un trabajo de
determinación de los bienes que podrían sujetarse tanto a la protección ordinaria como
a la protección reforzada establecida por la Convención. Se elaboró una lista
preliminar de bienes, con los cuales se comenzará el trabajo de señalización y
publicidad como bienes protegidos. También se trabajará en el registro de dichos
bienes según indica la Convención.
2.- Difusión del Derecho Internacional Humanitario.
Otra de las labores que está llevando a cabo la Comisión Nacional es la difusión
constante del DIH a nivel de la sociedad civil, a través de la incorporación de temas de
DIH en los textos escolares elaborados por el Ministerio de Educación. Ello responde a
la obligación adquirida por nuestro país al ratificar los Convenios de Ginebra de 1949 y
sus Protocolos Adicionales, de difundir el DIH de modo de lograr su universalidad.
Asimismo, invita periódicamente a representantes de la Fuerzas Armadas para
que expongan acerca del nivel de difusión y enseñanza del DIH al interior de
las distintas ramas castrenses.
La Comisión también se encuentra trabajando en la difusión del nuevo
emblema del CICR, el “Cristal Rojo”.
3.- Establecimiento de una Oficina Nacional de Información.
La Comisión Nacional se encuentra trabajando activamente con el Ministerio de
Defensa Nacional para el establecimiento de una Oficina Nacional de Información en
los términos señalados en el Título V del III Convenio de Ginebra de 1949, Relativo al
Trato Debido a los Prisioneros de Guerra.
El establecimiento de una Oficina Oficial de Información es un compromiso adquirido
por Chile en la XXXI Conferencia Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja,
en la cual nuestro país se comprometió, para el período 2012-2015, a “establecer una
Oficina de Información en los términos señalados en el Título V del III Convenio de
Ginebra de 1949, Relativo al Trato Debido a los Prisioneros de Guerra”.
El Ministerio de Defensa actualmente se encuentra estudiando la estructura definitiva
de la Oficina Nacional de Información.
2
4.- Actuación de nuestro país en foros internacionales.
La Comisión Nacional está desarrollando un mecanismo, fluido y expedito, para el
intercambio de información entre sus representantes, con la finalidad de asegurar una
actuación coordinada entre ellos para la redacción de informes a solicitud de distintos
órganos nacionales e internacionales como por ejemplo; el CICR, la Organización de
Estados Americanos (OEA) y la Secretaría General de las Naciones Unidas.
5.- Implementación de las disposiciones de la Convención sobre Municiones de
Racimo del 30 de mayo de 2008.
La Comisión Nacional también se encuentra estudiando, en conjunto con el Ministerio
de Defensa Nacional, si existe la necesidad, o no, de efectuar modificaciones a la
legislación interna para la plena implementación de las disposiciones de la Convención
sobre Municiones de Racimo, ratificada por Chile el 16 de diciembre de 2010.
Parte II: Ratificación de instrumentos internacionales
A. Instrumentos ratificados por Chile
Chile tiene un fuerte compromiso con el DIH, lo cual se manifiesta, entre otras cosas,
en un rol activo en la ratificación de los Tratados relativos al DIH, siendo en la
actualidad parte de los principales instrumentos internacionales en la materia,
situación que ha sido reconocida tanto por el CICR como por la comunidad
internacional en general.
En efecto, es Parte en los siguientes instrumentos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Protocolo sobre la prohibición del uso en la guerra, de gases asfixiantes, tóxicos o
similares y de medios bacteriológicos del 17 de junio de 1925 (GP 1925);
Convención sobre la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado
del 14 de mayo de 1954 (HCCP 1954);
Protocolo I a la HCCP del 14 de mayo de 1954 (HCCP PI 1954);
Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento
de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción, 10 de
abril de 1972 (BWC 1972);
Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con
fines militares u otros fines hostiles del 10 de diciembre de 1976 (ENMOD 1976);
Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo
a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales del 8 de
junio de 1977 (AP I 1977);
Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo
a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional
del 8 de junio de 1977 (AP II 1977);
Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo
a la aprobación de un signo distintivo adicional del 8 de diciembre de 2005 (AP III
2005);
Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas
Convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos
indiscriminados del 10 de octubre de 1980 (CCW 1980);
3
i. Protocolo sobre Fragmentos No Localizables del 10 de octubre de 1980 (PI);
ii. Protocolo sobre Minas, Armas Trampa y Otros Artefactos del 10 de octubre de
1980 (PII);
iii. Protocolo sobre Armas Incendiarias del 10 de octubre de 1980 (PIII);
iv. Protocolo sobre Armas Láser Cegadoras del 13 de octubre de 1995 (PIV 1995);
v. Protocolo sobre Minas, Armas Trampa y Otros Artefactos según fue enmendado
el 3 de mayo de 1996 (PII a 1996);
vi. Enmienda de 2001 al artículo 1 de la CCW del 10 de octubre de 1980 (CCW a
2001);
vii. Protocolo sobre Restos explosivos de guerra del 28 de noviembre 2003 (PV
2003);
10. Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y
transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción del 18 de septiembre
de 1997 (OTTAWA 1997);
11. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional del 17 de julio de 1998 (ICC
1998);
12. Protocolo II a la HCCP del 26 de marzo de 1999 (HCCP PII 1999).
13. Protocolo facultativo a la Convención sobre los derechos del niño, sobre la
participación de los niños en los conflictos armados, del 25 de mayo de 2000 (OP
CAC 2000);
14. Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra las
Desapariciones Forzadas del 20 de diciembre de 2006 (DF ONU 2006);
15. Convención sobre Municiones en Racimo del 30 de mayo de 2008 (Cluster
Munitions 2008).
Chile además efectuó la declaración de acuerdo con el Artículo 90 del Protocolo
Adicional I de 1977, reconociendo la competencia de la Comisión Internacional de
Encuesta.
B. Instrumentos aún no ratificados por Chile
1.- Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los
crímenes de lesa humanidad
Chile no es Parte en la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de
guerra y de los crímenes de lesa humanidad, del 26 de noviembre de 1968 (CSL
1968); encontrándose su aprobación pendiente en el Congreso Nacional.
2.- Las Enmiendas de Kampala al Estatuto de Roma
Las enmiendas al Artículo 8 del Estatuto de Roma, así como las enmiendas relativas al
crimen de agresión del Estatuto de Roma, adoptadas en la Conferencia de Revisión de
Kampala, se encuentran actualmente en el Congreso Nacional (primer trámite
constitucional, en la Cámara de Diputados), para su aprobación, previo al trámite de
ratificación, de conformidad con el Artículo 54 Nº 1 de la Constitución Política de la
República.
3.- Tratado sobre Comercio de Armas
El Tratado sobre Comercio de Armas de 2 de abril de 2013 (ATT 2013), fue
recientemente suscrito por Chile el 3 de junio de 2013, encontrándose pendiente su
ratificación. Se están preparando los antecedentes para ingresar el Tratado al
4
Congreso Nacional para su aprobación previo al trámite de ratificación, de conformidad
con el Artículo 54 Nº 1 de la Constitución Política de la República.
C. Legislación de implementación
1.- Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949
relativo a la aprobación de un signo distintivo adicional
El uso de los emblemas (y denominaciones) de la Cruz Roja y la Media Luna Roja se
encuentra regido por la Ley No. 19511 que modifica la Ley No. 6371 sobre protección
al emblema de la Cruz Roja. Las referidas leyes se pueden encontrar en el siguiente
link:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=75466
2.- Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
Con fecha 18.07.2009, se publicó la Ley 20.357 que tipifica crímenes de lesa
humanidad y genocidio, así como crímenes de guerra. La señalada Ley tuvo como
objeto adecuar la legislación chilena tipificando las conductas constitutivas de
crímenes contenidos en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, previo a
la ratificación de dicho Tratado. La Ley 20.357 se puede encontrar en el siguiente ink:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1004297
3.- Proyecto de Ley de Cooperación del Estado de Chile con la Corte Penal
Internacional.
Con el objeto de dar cumplimiento a la obligación de los Estados Partes de cooperar
plenamente con la Corte en relación con la investigación y el enjuiciamiento de
crímenes de su competencia, en enero de 2010 se constituyó una Mesa de Trabajo
con representantes del Ministerio de Justicia y del Ministerio de Relaciones Exteriores
para la elaboración de un Proyecto de Ley de Cooperación del Estado de Chile con la
Corte Penal Internacional.
Desde su constitución, la Mesa de Trabajo se reúne periódicamente y espera concluir
el Proyecto los próximos meses para comenzar un proceso de consultas con otros
servicios públicos, expertos y entidades que se estimen pertinentes. El Proyecto de
Ley espera ser presentado al Congreso Nacional durante el curso del año 2013.
5
Parte III: Seguimiento a las decisiones de la XXXI Conferencia
Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
El Gobierno de Chile participó en el XXXI Conferencia Internacional de la Cruz Roja y
la Media Luna Roja, llevada a cabo entre los días 28 de noviembre y 1 de diciembre de
2011. En dicha ocasión, las promesas efectuadas por nuestro país fueron las
siguientes:
1. El Gobierno de Chile para el período 2012-2015 se compromete a apoyar en
2.
3.
4.
5.
forma activa la labor y el funcionamiento de la Comisión Nacional de Derecho
Humanitario
El Gobierno de Chile para el período 2012-2015 se compromete a proporcionar
al Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario del CICR
toda la información acerca de la legislación nacional, reglamentos y supuestos
jurídicos relativos a la incorporación a la legislación nacional y a su aplicación
práctica, para su inclusión en la base de datos del CICR sobre medidas de
aplicación nacional (incluidas todas las medidas jurídicas y prácticas para la
promoción, difusión y aplicación del DIH).
El Gobierno de Chile para el período 2012-2015 se compromete a garantizar el
seguimiento e informar acerca de todos los compromisos adoptados bajo los
auspicios de las organizaciones internacionales y regionales relativos al
Derecho Internacional Humanitario, y a su aplicación a nivel regional.
El Gobierno de Chile para el período 2012-2015 se compromete a establecer
una Oficina de Información en los términos señalados por el título V del III
Convenio de Ginebra, relativo al trato debido de los prisioneros de guerra.
El Gobierno de Chile se compromete para el período 2012-2015 a apoyar en
forma activa la labor y el funcionamiento del Grupo de Trabajo Especial para la
implementación de la Convención para la Protección de los Bienes Culturales
en Caso de Conflicto Armado y sus Protocolos Adicionales.
Asimismo, copatrocinó la promesa realizada por el Gobierno Suizo, la que insta a los
países asistentes a la Conferencia a:
1. Explorar e identificar alternativas y medios concretos para fortalecer la
aplicación del Derecho Internacional Humanitario;
2. Reforzar el diálogo en materias de Derecho Internacional Humanitario entre las
Partes Contratantes y otros actores interesados.
Las promesas del Gobierno de Chile han sido incluidas en el Programa de la Comisión
Nacional de DIH, para su seguimiento e implementación.
En relación con el seguimiento de las Resoluciones de la XXXI Conferencia
Internacional, cabe destacar el trabajo de la Comisión Nacional para dar respuesta, el
3 de julio de 2013, al cuestionario referido a la implementación de la 5ta Resolución,
denominada “La asistencia de salud en peligro: respetar y proteger la asistencia de
salud”.
6
Parte IV: Implementación del DIH a nivel nacional
A. Limitar las consecuencias humanitarias del empleo de ciertas armas
1.- Rol de la Comisión Nacional en el proceso de ratificación y evaluación de los
tratados de DIH en armas.
Tanto en los procesos de negociación, ratificación, implementación y evaluación de los
acuerdos internacionales de DIH existe una responsabilidad compartida entre el
Ministerio de Relaciones Exteriores (en cuanto a su coherencia con la Política Exterior
de Chile y en los aspectos jurídicos y diplomáticos de estos procesos) y el Ministerio
de Defensa Nacional (en cuanto asesores técnicos en esta materias y encargados de
supervigilar la implementación material y la evaluación del cumplimiento de los
acuerdos).
Por otra parte, representantes de ambas reparticiones integran la Comisión Nacional
de Derecho Humanitario. Debido a lo anterior, y sin perjuicio de otros canales de
comunicación entre tales ministerios, la Comisión Nacional sirve y ha servido como
una instancia de coordinación en estas materias, y sus reuniones han sido ocasiones
propicias para evaluar los avances conseguidos al respecto. En este sentido se ha
obtenido un buen resultado. Sin embargo, debe tenerse presente que son los citados
Ministerios con sus aparatos administrativos más que la Comisión en sí misma la que
cumple con las tareas respectivas.
2.- Convención de Ottawa y Plan de Acción de Cartagena
En relación con los compromisos de Chile relativos a la Convención de Ottawa y el
cumplimiento del Plan de Acción de Cartagena, cabe destacar el trabajo de la
Comisión Nacional de Desminado (CNAD).
La CNAD fue constituida por Decreto Supremo del Ministerio de Defensa Nacional No
2200, de 2 de mayo de 2001, publicado en el Diario Oficial de 20 de septiembre del
2012. Es un organismo público, con representación multisectorial y de carácter
nacional; depende directamente del Presidente de la República. Es presidida por el
Ministro de Defensa Nacional y la integran los Subsecretarios de Relaciones
Exteriores, Hacienda y Salud, el Jefe del Estado Mayor Conjunto, los Jefes de Estado
Mayor General de las Fuerzas Armadas y el Secretario Ejecutivo de la CNAD.
Para efectos de trabajo y apoyo la CNAD se vincula con el Estado Mayor Conjunto,
dependiente del Ministerio de Defensa Nacional. Cuenta además con un Comité de
Asesoría Técnica, integrado por representantes de los distintos sectores involucrados
en el tema de desminado humanitario.
El objeto principal de la CNAD es lograr la necesaria capacidad de planificación,
coordinación y operación de todos los organismos de la Administración del Estado en
función de los compromisos de Chile con el desminado y la asistencia humanitaria,
conforme a los compromisos adquiridos tras la suscripción y ratificación de la
Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y
transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción (Convención de Ottawa).
Entre las principales funciones de la CNAD destacan:
7
•
•
•
•
Proponer políticas, normas legales y planes para el cumplimiento de la
Convención de Ottawa.
Obtener recursos económicos de origen nacional e internacional (organismos y
gobiernos extranjeros) para realizar las tareas de desminado.
Coordinar a los órganos del Estado para la materialización del Desminado
Humanitario.
En particular, a la CNAD le corresponde elaborar y desarrollar el Plan Nacional
de Acción Contra Minas con su correspondiente programación presupuestaria.
Más información sobre el trabajo de la CNAD se encuentra disponible en el sitio:
www.cnad.cl
Los informes nacionales sobre la implementación de la Convención de Ottawa se
encuentra en el sitio web “Landmine Monitor”:
http://www.the-monitor.org/index.php/cp/display/region_profiles/theme/2512
2.- Revisión legal de nuevas armas:
En Chile las nuevas armas requieren de una certificación, en consideración al
cumplimiento del Artículo 36 sobre Armas Nuevas del Protocolo Adicional a los
Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las
Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (Protocolo I).
La Comisión Nacional de Material de Uso Bélico, integrada por la Dirección General
de Movilización Nacional, el Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio de
Relaciones Exteriores y representantes de instituciones de las Fuerzas Armadas tiene
esta responsabilidad. En el caso del Ejercito, quien efectúa la certificación es el
“Banco de Pruebas de Chile (BPCH)” del “Instituto de Investigación y Control del
Ejército (IVIC)”.
B. Normas nacionales que regulan el empleo de la fuerza en operaciones de
mantenimiento del orden
En Chile existe un marco legal referido al uso de la fuerza por funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley.
En primer término cabe destacar el Artículo 330 del Código de Justicia Militar,
disposición aplicable a los funcionarios de las Fuerzas Armadas y a Carabineros de
Chile y que tipifica el delito de “violencia innecesaria”, que señala: “El militar que, con
motivo de ejecutar alguna orden superior o en el ejercicio de funciones militares,
empleare o hiciere emplear, sin motivo racional, violencias innecesarias para la
ejecución de los actos que debe practicar, será castigado:
1° Con la pena de presidio mayor en sus grados mínimo a medio si causare la muerte
del ofendido;
2° Con la de presidio menor en su grado medio a presidio mayor en su grado mínimo
si le causare lesiones graves;
3° Con la de presidio menor en sus grados mínimo a medio si le causare lesiones
menos graves, y
8
4° Con la de prisión en su grado máximo a presidio menor en su grado mínimo si no le
causare lesiones o si éstas fueren leves.
Si las violencias se emplearen contra detenidos o presos con el objeto de obtener
datos, informes, documentos o especies relativos a la investigación de un hecho
delictuoso, las penas se aumentarán en un grado.”
Otras disposiciones legales referidas al uso de la fuerza se encuentran en el Código
Penal chileno, que en su Artículo 255 tipifica el delito de “vejación injusta”, disposición
que establece: “El empleado público que, desempeñando un acto del servicio,
cometiere cualquier vejación injusta contra las personas o usare de apremios
ilegítimos o innecesarios para el desempeño del servicio respectivo, será castigado
con las penas de suspensión del empleo en cualquiera de sus grados y multa de once
a veinte unidades tributarias mensuales.”
Finalmente, cabe señalar que en el ámbito nacional, los tribunales competentes para
conocer de los delitos cometidos por militares en el ejercicio de sus funciones (dentro
de los que se encuentran Carabineros de Chile), son conocidos por los Tribunales
Militares.
Carabineros de Chile se encuentra regulada por la Ley N° 18961, denominada “Ley
Orgánica de Carabineros de Chile”. Este cuerpo normativo, en su Artículo 2, señala
que “(el personal de Carabineros de Chile) estará sometido a las normas básicas
establecidas en la presente ley orgánica, su Estatuto, Código de Justicia Militar y
reglamentación interna”. Asimismo, en el numeral 5) del Artículo 22 del Reglamento
de Disciplina de Carabineros (Reglamento N° 11) sanciona como falta el abuso de
autoridad, definido como: “Toda extralimitación de atribuciones, ya sea contra
subalternos o contra el público, y todo hecho que pueda calificarse como abuso de
funciones, siempre que no alcance a constituir delito”.
Respecto de Gendarmería de Chile, el Artículo 15 del Decreto Ley N° 2859, establece
que “el personal de Gendarmería deberá otorgar a cada persona privada de libertad
un trato digno propio de su condición humana. Cualquier trato vejatorio o abuso de
autoridad será debidamente sancionado conforme a las leyes y reglamentos vigentes”.
Además, se debe mencionar que Gendarmería de Chile ha incorporado en sus
normas técnicas de actuación y en sus programas de educación y cultura penitenciaria
las disposiciones denominadas “Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos”.
En el caso de los Centros de Privación de Libertad para los adolescentes por
infracciones a la Ley Penal, establecidos en virtud de la Ley N° 20084, cuya
administración corresponde al Servicio Nacional de Menores, también se han
contemplado disposiciones orientadas a regular el uso de la fuerza por los funcionarios
que se desempeñan en éstos. Así, en el Artículo 43 de la mencionada ley se señala
expresamente “el carácter excepcional y restrictivo del uso de la fuerza, lo que implica
que deberá ser utilizada sólo cuando se hayan agotado todos los medios de control y
por el menor tiempo posible”.
La Policía de Investigaciones de Chile, por su parte, se rige por el Artículo 19 del
Decreto Ley N° 2.460, que establece la “Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones
de Chile”, que dispone: “Se prohíbe a los funcionarios de la Policía de Investigaciones
de Chile, ejecutar cualquier acto de violencia, destinado a obtener declaraciones de
parte del detenido. El que infrinja esta disposición será castigado:
1.- Con la pena de presidio mayor en sus grados mínimos a medio, si le causare la
muerte;
9
2.- Con la de presidio menor en su grado medio a presidio mayor en su grado mínimo,
si le causare lesiones graves;
3.- Con la de presidio menor en sus grados mínimo a medio, si le causare lesiones
menos grave, y
4.- Con la de prisión en su grado máximo a presidio menor en su grado mínimo, si no
le causare lesiones o si éstas fueren leves.”
Asimismo, es importante señalar que además de la regulación orgánica propiamente
tal, al interior de esta institución existen otros referentes normativos importantes, tales
como el Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,
cuyas disposiciones, han sido incorporadas al Código de Ética Profesional de esta
institución.
Dicha normativa se compone de las disposiciones existentes en instrumentos
internacionales ratificados por Chile y, además, de la normativa establecida en el
ordenamiento jurídico interno, a través de pautas de orden constitucional, legal y
administrativo. Asimismo, las instituciones analizadas han incorporado – tanto a nivel
legal como administrativo- los principios y directrices establecidos en instrumentos
internacionales. De esta manera, Chile ha incorporado en su ordenamiento jurídico
directrices presentes en resoluciones de organismos internacionales, tales como,
Naciones Unidas.
C. Las personas desaparecidas y sus familiares – Actualización de los
procesos en curso y la Comisión Nacional.
La Comisión Nacional elaboró un informe respecto del Proyecto Missing, sobre
Prevención y Desapariciones de Personas y Sistema de Reparación, cuyo objetivo fue
diagnosticar las medidas internas necesarias para prevenir y evitar las desapariciones
de personas en caso de conflicto armado y proporcionar ayuda e información a sus
familiares.
El referido informe se estructuró en base a las Recomendaciones formuladas en la
Reunión de Expertos Gubernamentales y no Gubernamentales, aprobadas por
consenso el 21 de febrero de 2003, denominado “The Missing, and the Silence”,
tratándose de manera muy especial lo relativo a “las desapariciones forzadas de
personas”, tema que el CICR ha estudiado y difundido a través del denominado
“Proyecto Missing”.
El informe fue confeccionado en base a las respuestas proporcionadas por los
diferentes actores e instituciones a nivel nacional que la Comisión Nacional de
Derecho Humanitario consultó, entre ellas, Carabineros de Chile, Servicio de Registro
Civil, Ministerio del Trabajo, Policía de Investigaciones, Oficina Nacional de
Emergencia, Cruz Roja Chilena, Comisión Nacional de Desminado Humanitario,
Servicio Médico Legal, Ministerio de Salud, Corte Suprema de Justicia y Gendarmería
de Chile.
El referido informe da a conocer la situación actual de Chile en materia de
implementación de planes y programas que contribuyen a la adopción de medidas
eficaces para evitar la desaparición de personas ante un conflicto armado y si ello
ocurriera, eliminar y disminuir los sufrimientos y reparar el mal causado.
10
Descargar