PRESENTACIÓN P3 odo de compatibilidad]

Anuncio
HISTORIA Y CINE
Historia, mujer y franquismo
Práctica 3
CALLE MAYOR (J. A. BARDEM, 1956)
Gonzalo Butrón Prida
EL CINE COMO RECURSO
DIDÁCTICO
No sólo justificación teórica de su valor para
la Historia
También evidente aplicación didáctica para
la enseñanza de la Historia
El cine como medio “que beneficia la
asimilación de los valores sociales, de la
cultura y el patrimonio” (Plá y Torrent)
Una propuesta concreta
Análisis de los sistemas de valores y los
modelos de género desarrollados bajo la
dictadura franquista en Calle Mayor, de Juan
Antonio Bardem
LA CONTEXTUALIZACIÓN
El autor
Trasfondo social e ideológico
La sociedad
Condicionantes políticos
• Libertades vs. censura
Condicionantes económicos
• Producción comercial vs. producción oficial
• Gran productora vs. pequeña productora
Condicionamientos sociales
• Las preocupaciones imperantes
PROPUESTA DE FICHA DE
CONTEXTUALIZACIÓN
TÍTULO, DIRECTOR, PAÍS Y AÑO DE PRODUCCIÓN
Condicionantes
personales
Adscripción ideológica del director
Condicionantes
políticos
Ideología dominante
Condicionantes
económicos
Productora oficial o estatal
Condicionantes
sociales
Régimen político
Productora
comercial
Gran productora
Productora independiente
Preocupaciones imperantes
SISTEMAS DE VALORES Y MODELOS
DE GÉNERO EN CALLE MAYOR
Objetivos
Conocer cómo se articularon los roles sexuales
en la sociedad de la dictadura franquista
Desentrañar el modo en que esta articulación
influyó sobre el mantenimiento de sus
jerarquías políticas y sociales
Propuesta
El lenguaje cinematográfico de Bardem
Ficha de contextualización
Guía de trabajo
Propuestas de debate
EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO DE
BARDEM: UN CINE MILITANTE
Políticamente
Vinculación con la oposición al franquismo
•
Desde las filas del Partido Comunista
Estéticamente
Alejamiento de las tendencias dominantes en el
cine de la postguerra
•
•
Adoctrinamiento patriótico
La comedia de costumbres y el género musical
Influencia del neorrealismo italiano
•
Austeridad expresiva
Resultado
Interés por presentar la realidad despojada de todo
artificio
CALLE MAYOR
FICHA DE CONTEXTUALIZACIÓN
CALLE MAYOR, Juan Antonio BARDEM (ESPAÑA-FRANCIA, 1956)
Condicionantes
personales
Vinculado a la oposición a la dictadura desde las filas del Partido
Comunista, partícipe del proceso de renovación asociado al
Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas
Condicionantes
políticos
Ideología conservadora y ultracatólica dominante
Régimen político dictatorial: restringe los derechos civiles, no
reconoce los derechos políticos, establece censura previa
Condicionantes
económicos
Co-producción comercial hispano-francesa: Suevia Films-Cesáreo
González, Play Art (París), Ibérica Films (París)
Condicionantes
sociales
Sociedad española marcada por las secuelas de la guerra:
políticas (restricción de derechos y libertades), económicas
(escasez y penuria) y morales (rigidez eclesiástica)
LA CENSURA BAJO LA
DICTADURA
Establecida en 1938: limita la capacidad expresiva del
autor
Conceptualmente
•
•
Interviene en diálogos, vestuarios, localizaciones…
Fuerza la autocensura
Económicamente
•
La dictadura solo impulsa un tipo de cine
El caso de Calle Mayor
Numerosas escenas suprimidas o modificadas
•
“Lo peor de la censura no fue solo el que existiese y nos
asfixiase, sino su eternidad. Las películas que se hicieron en
esos larguísimos cuarenta años nunca podrán recobrar su
estructura original de imágenes y/o diálogos. Seguirán así,
mutiladas y manipuladas, hasta el fin de los tiempos” (J. A.
Bardem, 1993).
CALLE MAYOR: GUÍA DE TRABAJO
Referentes y lecturas
Referentes literarios
Directos
•
Carlos Arniches: La señorita de Trévelez (1916)
•
Versión cinematográfica de Edgar Neville en 1936
Indirectos
•
Federico García Lorca: Doña Rosita la soltera (1935)
Lecturas recomendadas
Textos literarios
•
Miguel de Unamuno: La tía Tula (1921)
•
•
Versión cinematográfica de Miguel Picazo en 1964
Carmen Martín Gaite: Entre visillos (1957)
Ensayos
•
Carmen Martín Gaite: Usos amorosos de la postguerra (1987)
CALLE MAYOR: GUÍA DE TRABAJO
Estudios
Guión de Calle Mayor
Madrid, Alma-Plot ediciones, 1993
Digitalización en Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes
• http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObr
as/12923851916702617109213/007359.pdf
Estudios sobre Calle Mayor
Juan Antonio Ríos Carratalá: La ciudad
provinciana. Literatura y cine en torno a Calle
Mayor. Alicante, Universidad, 1980
http://www.encadenados.org/n40/rashomon.h
tm
CALLE MAYOR: GUÍA DE TRABAJO
La trama y los personajes
La trama: la vida rutinaria en una capital de provincias
Un mundo bien definido y previsible
• Por cuestiones sociales
• En primer plano: la plácida, y aburrida, vida pequeño burguesa
• En segundo plano: las dificultades de los habitantes del barrio
obrero
• Por razón de género
• Los dominios masculinos y la doble moral: el Círculo y Chez
Pepita
• El pequeño mundo femenino: el encierro obligado
• Socialmente reconocido: el matrimonio
• Socialmente rechazado: la soltería
La ruptura de la rutina: la broma a Isabel
Los personajes
Los “gamberros” burgueses: ociosos e irresponsables
Isabel: encerrada en las convenciones sociales y la
estricta moral franquista
CUESTIONES CLAVE:
LA DEFINICIÓN DE ESPACIOS
LOS ESPACIOS DE SOCIABILIDAD BURGUESA
La Calle Mayor
Presentada a Federico como el eje de la vida de la
ciudad
•
Clave para la mujer soltera: ver y dejarse ver
•
A su vez bien compartimentado
•
•
Misas, novenas, catequesis, mesas petitorias, etc.
Escenario excepcional del cortejo de Juan a Isabel
El Círculo
Espacio burgués y masculino
Complementado por toda una serie de bares
La Catedral
Preferentemente femenino, también compartimentado
El hogar: dominio femenino
La mujer predestinada a la reclusión o ver el mundo
entre visillos
CUESTIONES CLAVE:
LA DEFINICIÓN DE ESPACIOS (II)
OTROS ESPACIOS
Al otro lado del río: el barrio obrero
Un mundo de problemas
• Alejado de la vista burguesa
Escenario de “expansión” masculina
• Chez Madame Pepita y la doble moral
La estación de ferrocarril
Un espacio mixto
• Confluencia de clases sociales
Una vía de escape en la perspectiva de
Isabel
CUESTIONES CLAVE: SISTEMAS DE
VALORES Y DEFINICIÓN DE ROLES
Angustia y resignación femeninas
El matrimonio como meta
La soltería como estigma
• La presión social y la espera
La libertad masculina
La libertad de juzgar, de actuar y de
incumplir la norma
• El juego aceptado de la doble moral
La trampa de la masculinidad
• La pérdida de voluntad de Juan preso de la broma
•
“Tenía rabia por no haberse sabido negar a hacer una cosa
que le repugnaba” (escena 35)
CUESTIONES CLAVE:
EL PERFIL DE ISABEL
Cómo la ven: la caracterización masculina
de Isabel
La carrera contrarreloj contra la soltería
La condena social y el desprecio: la solterona
Cómo la ven: la caracterización femenina de
Isabel
Buena, decente, limpia
Cuando Isabel habla
Sentirse inútil: el rechazo a la formación de la
mujer
La capacidad de análisis: observando en
silencio
• Morir en vida: el encierro de las convenciones
• La religión como escape
CUESTIONES CLAVE:
OTROS PERFILES FEMENINOS
Las mujeres del barrio obrero
Hambre, miseria y moral: Chez madame Pepita
Tonia
Dependencia vs. Libertad
• Le planta cara a Juan, no se inmuta ante la amenaza
física (escena 37)
Marginalidad vs. Orden
• Interiorización del sistema de valores
• Tonia también espera, como las mujeres de orden
• “Aquí las mujeres no podemos hacer otra cosa … Solo
esperar… En las esquinas, en los soportales de la Plaza,
paseando la Calle Mayor, detrás de las ventanas… Siempre
esperando al hombre” (Escena 69)
EL DEBATE
La definición de espacios
Los límites de los espacios femeninos
La definición de roles
El encorsetamiento de la vida femenina: Isabel
La libertad de la vida masculina: Juan
• La trampa de la masculinidad
Sistemas de valores: matrimonio vs. soltería
La interiorización del discurso en la mujer
acomodada
• La barrera de la resignación
• La mujer como transmisora del sistema de valores
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
GUBERN, R. y otros. Historia del Cine Español. Madrid,
Cátedra, 1995.
HEREDERO, C. F.: Las Huellas del Tiempo. Cine Español.
1951-1961. Valencia, Generalitat Valenciana/Ministerio
de Cultura, 1993.
MONTERDE, J. E.; SELVA, M.; SOLA, A.: La representación
cinematográfica de la Historia. Madrid, Akal, 2001.
PERALES, F.: Luis García Berlanga. Madrid, Cátedra, 2011.
PLA, E. y TORRENT, K.: Taller de cine. Una propuesta
didáctica para apoyar el uso del cine en las aulas.
Gobierno de Aragón, en http://www.auladecine.com/
Descargar