Cadenas de valor de base maíz en Rio Cuarto. Una visión de conjunto

Anuncio
Cadenas de valor de base maíz en Rio Cuarto. Una visión de conjunto
Vagnola, Adriana (avagnola@eco.unrc.edu.ar)
Ricotto, Lorena (lricotto@eco.unrc.edu.ar)
Harriague, María Marcela (mmharriague@eco.unrc.edu.ar)
Modalidad: Ponencia
Área: Temas Regionales
Palabras Claves: Cadenas de Valor,-Agroindustrias, Desarrollo Regional
RESUMEN
En la ciudad de Rio Cuarto y su región la producción agropecuaria es el pilar más
importante de su estructura productiva, es a partir de la misma que un conjunto de
actividades han cobrado relevancia destacándose dentro de la estructura agroindustrial
de la región. Si bien cuenta con una importante diversidad de agroindustrias de larga
trayectoria, en los últimos años se han desarrollado cambios relevantes en la estructura
productiva marcados por del desarrollo de nuevas actividades y diversificación de otras
existentes a partir del procesamiento de maíz y soja.
En este sentido es que se destaca el posicionamiento de la región como un polo
aviar; la instalación de una de las primera plantas de bioetanol de maíz del país así
como la consolidación de la industria de alimentos para animales.
En los dos primeros casos, el desarrollo se dio a raíz del establecimiento de
nuevas empresas que lograron el surgimiento en la región de una producción que era
prácticamente inexistente y en el caso de alimentos balanceados, con mayor trayectoria
en el territorio, presenta un crecimiento y una diversificación productiva por los
cambios en el modo de producción animal hacia esquemas intensivos.
Las cadenas mencionadas se han abordado en anteriores trabajos en los que, sobre
la base del estudio de las cadenas de valor y de la gobernanza de cada nodo, se analizó
la interacción de factores exógenos y endógenos a las empresas como los responsables
de su instalación en la región y su posterior expansión. A partir de dichos estudios, el
objetivo del presente trabajo es realizar una comparación entre las cadenas buscando
determinar las similitudes y diferencias entre las mismas a efecto de determinar
posibles puntos críticos que puedan afectar su competitividad.
Para efectuar el análisis comparativo, la metodología utilizada consistió en
determinar las variables que pudieran ser llevadas a un nivel operativo y se pueda
analizar e identificar las similitudes y/o diferencias que presentan las cadenas. Dentro
de esta selección se encuentra: inversiones, recursos humanos, sistemas de calidad
mercados, gobernanza entre otras.
Del análisis de los factores estudiados se puede concluir que el surgimiento y
consolidación de las empresas ha mostrado diversas dinámicas, mientras que la cadena
aviar se ha desarrollado a raíz de la instalación de dos firmas de capitales foráneos a la
región; la industria de biocombustibles se desarrolla como consecuencia de un
emprendimiento de capitales locales que se asociaron para generar el proyecto; por
último la industria de alimentos balanceados tiene mayor trayectoria en la ciudad y en
su mayoría son capitales locales.
En los tres casos de agroindustrias analizadas se destaca el maíz como insumo
esencial, valorando la calidad y cantidad disponible en la región.
Además de la disponibilidad de la materia prima, en la decisión de instalación de
las empresas han pesado otros factores tales como la localización estratégica, la sanidad
del ambiente, la presencia de la universidad nacional y en lo específico las leyes de
fomento a la actividad como la Ley de Promoción Industrial de la Provincia de Córdoba
Nº 9.121 y la Ley de Biocombustibles.
Las cadenas se diferencian en relación a su gobernanza, así en la cadena aviar se
destacan las relaciones jerárquicas y cautivas, en este caso la estructura de poder está
lederada claramente por la empresa frigorífica; en la cadena de alimentos para animales
prevalecen las relaciones de mercado y en la de producción de bioetanol es
determinante el marco regulatorio de la actividad que determina la demanda total del
producto.
El impacto de las tres cadenas en términos de empleo, de producto y de agregado
de valor regional es sumamente importante y posicionan a la región como un
importante polo de desarrollo agroindustrial.
Todas utilizan mano de obra calificada y valoran muy positivamente la presencia de
la Universidad Nacional y de otras instituciones de educación superior y terciaria. En
este sentido la empresa de bioetanol es la que cuenta con más recursos altamente
calificados y en donde se aprecia una mayor relación con la Universidad Nacional,
especialmente con áreas de la Facultad de Ingeniería y la de Ciencias Exactas.
En todas las cadenas se han realizado inversiones relevantes, especialmente en la
de producción aviar y de bioetanol ya que surgen en a partir de la instalación de plantas
completamente nuevas y con un nivel tecnológico significativo
El destino de la producción de bioetanol es exclusivamente el mercado interno.
Las otras dos cadenas están orientadas predominantemente al mercado interno, aunque
algunas empresas de la producción de alimento para animales realizan exportaciones
especialmente hacia Chile y en el caso de la industria aviar sus principales mercados
externos son Venezuela y China.
Las tres cadenas analizadas son actividades altamente reguladas por distintos
organismos del sector público, tal como SENASA en el caso de la producción aviar y de
alimento para animales, y en el caso de los biocombustbles la Ley 26.093/06 establece
el Marco Regulatorio de esta actividad siendo de aplicación en todo el territorio
nacional, en virtud de que los beneficios impositivos previstos en el Régimen de
Promoción son de naturaleza federal.
Las cadenas de valor son entendidas como un sistema dinámico sobre el que actúan
factores positivos y negativos que las conducen en direcciones particulares. En el caso
de las cadenas analizadas los resultados han sido favorables en términos regionales y de
la sostenibilidad económica de las empresas debido a la interacción de factores internos
y externos a las empresas. Sin embargo, no escapan a las perturbaciones de la economía
argentina y del sector
macroeconómico.
tales como previsibilidad, regulaciones y entorno
BIBLIOGRAFIA
- Anlló, G.; Bisang,R.; Salvatierra, G.(2010) Editores: “Cambios estructurales en las actividades
agropecuarias De lo primario a las cadenas globales de valor”-CEPAL-- Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca.
- Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno
-Bisang, Anilló y Campi (2010) “Organización del agro. La transición de un modelo de
integración vertical a las redes de producción agrícola”. En Reca, L., Lema, D.
Bondolich, C; Miazzo, D. (2014) “La cadena de valor del maíz. Un modelo para el desarrollo”
FADA. Río Cuarto. Abril
-CADER –Cámara Argentina de Energías Renovables
-CIARA (2010), Estadística, disponible en http://www.ciaracec.com.ar.
- -Domenech, R. (2010), Nuevos Paradigmas en la Expansión de la Avicultura de Carne. La
Cadena Avicola y la Salud Humana, FANUS.
FAO (2015) Desarrollo de cadenas de valor alimentarias sostenibles: principios rectores. Roma.
Garzón, J. M., Rossetti, V.; Torre, N. (2014) “La demanda de maíz en Argentina. Caracterización
por actividad y provincia. Córdoba: IERAL Año 20 - Edición Nº 138
-Gereffi, G; Humphrey, J y Sturgeon, T. (2005): “The governance of global value chains”.
Review of International Political Economy.
-J. J. Hinrichsen S.A., Anuario Estadístico, varios números, Buenos Aires.
-Llach, Juan J,: Harriague, M. “El mundo emergente y la demanda de alimentos: desafíos,
oportunidades y la estrategia de desarrollo de la Argentina” Fundación Producir Conservando.
Mayo de 2010.
-Llach, Juan J.; Harriague, M.; O`Connor, E. (2004) “La generación de empleo en las cadenas
agroindustriales” Fundación Producir Conservando.
-MAIZAR – Asociación Maíz y Sorgo Argentino: Desafíos y Oportunidades para la Cadena del
Maíz y Sorgo Argentinos 2008-2017
-Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Minagri). -http://www.siia.gov.ar/
-Ramos,J. (1998): “Una estrategia de desarrollo a partir de los complejos productivo(clusters) a
partir de los recursos naturales”, Revista de la CEPAL Nro. 66.
Scacchi, D.M. [et.al.] (2014) “Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva de la cadena de
maíz” - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Vagnola, A; Ricotto,L, Morichetti,M, et al (2007):“Encadenamientos, Sistemas productivos
locales y desarrollo territorial. Identificación de casos potenciales en la provincia de Córdoba. V
Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales- Centro Interdisciplinario
de Estudios Agrarios, Facultad de Ciencias Económicas, UBA.
-----------(2008) “Propuesta de Políticas para el Fortalecimiento de la Industria de la
Alimentación de la Ciudad de Río Cuarto”. Congreso Rioplatense de Economía Agraria y XIII
Congreso de Economistas Agrarios de Chile. Montevideo, Uruguay.
-Vagnola, A.;Ricotto, L.; Harriague, M. (2010) "Requerimientos directos e indirectos de empleo
y productividad del sector alimentario y metalmecánico de la ciudad de Río Cuarto. Un
enfoque de insumo producto" - Anales XVII Jornadas de Intercambio de Conocimientos
Científicos y Técnicos- UNRC - Río Cuarto - ISBN: 978-950-665-666-9 - 1ra. Edición - soporte CD
-Vagnola, A; Ricotto, L; Harriague, M (2013) "La gobernanza y otras características de la cadena
aviar en la región de Rio Cuarto " XX Jornadas de Intercambio de Conocimientos Científicos y
Técnicos- UNRC - Río Cuarto - ISBN: 978-950-665-666-9 - 1ra. Edición - soporte CD
-Vagnola,A;Ricotto,L;Harriague,M (2012) “Descripción y dinamismo de la cadena aviar en Río
Cuarto. XVI Reunión Anual Red Pymes Mercosur.
-Vagnola; A; Ricotto,L; Harriague, M: (2014) “La Cadena de Alimentos Balanceados en la Región
de Rio Cuarto”. Jornadas de Investigación y Trabajo Científico-FCE-UNRC.
-Vagnola, A; Ricotto, L; Harriague, M (2015) “La producción de bioetanol y su articulación con
otras cadenas de valor locales”. XX Reunión Anual Red Pymes Mercosur. Bahía Blanca.
Descargar