Paula Sosa Melero Historia De España Dpto. de

Anuncio
La España de
Entreguerras
Paula Sosa Melero
Historia De España
Dpto. de Geografía e Historia
I.E.S Siete Palmas
3 de febrero de 2016
Índice
Resumen del trabajo…………………………………………...
Página 1
Palabras clave…………………………………………............
Página 2
Introducción……………………………………………………..
Página 6
Situación internacional en los años 20 y 30 del siglo XX….
Página 7
La dictadura de primo de rivera: orígenes y características..
Página 12
Política y economía durante la dictadura……………………..
Página 14
La oposición en los años 20……………………………………
Página 16
Conclusión……………………………………………………….
Página 18
Apéndice…………………………………………………………
Página 19
Bibliografía……………………………………………………….
Página 24
El siguiente trabajo trata sobre el periodo de entreguerras, un periodo muy
significativo en la historia de España. Se podría dividir en dos partes, el periodo de
Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1931) y La II República Española
(1931-1936). En este documento nos centraremos en el periodo de La Dictadura de
Miguel Primo de Rivera, que a su vez, se divide en otras dos partes.
Por un lado, el Directorio Militar (1923-25). En esta fase la Dictadura se
presentó como una solución provisional. Fue presidido por Primo de Rivera que se
encargó de gobernar el país. El dictador concentraba en sus manos todos los
poderes (ejecutivo, judicial y legislativo- gobernaba mediante decretos-ley) y el
resto de los militares sólo le asesoraban. Sin derogarla, suspendió la Constitución
de 1876 y las garantías constitucionales disolvió las Cortes y militarizó la
Administración, colocando en los puestos claves a militares (gobernadores
provinciales, delegados del gobierno en los ayuntamientos). Además publicó la
"Ley de Incompatibilidades" para acabar con la corrupción política y el "Estatuto
Municipal", con el que, junto a la creación de la figura del delegado gubernativo,
trató de terminar con el caciquismo vigente desde hacía tantos años.
Por otro lado, El Directorio Civil (1925-1930). Con él Primo quiso instituir un
régimen estable. En 1927 convocó la Asamblea Nacional Consultiva, cuya función
era asesorar e informar al dictador, formada en 4/5 partes por miembros de UP, el
cual fue un movimiento político de apoyo a la Dictadura con un programa
regeneracionista. Era un sistema representativo corporativo. Su tarea fue preparar
un proyecto de Constitución para legitimar a la dictadura; el texto no se aprobó. En
cuanto a la economía creció gracias a las medidas de Calvo Sotelo, destinadas a
fomentar la industrialización con el intervencionismo estatal y a mejorar la
agricultura y el comercio exterior. Se crearon los Comités Paritarios. Crecieron los
opositores al régimen (republicanos, anarquistas…). Desde 1928 se hizo patente la
decadencia de la dictadura. Los socialistas le abandonaron al aumentar la
conflictividad social por el cambio de coyuntura económica. Las relaciones con
Alfonso XIII se deterioraron, presionado el rey por los políticos conservadores y
liberales que deseaban volver al parlamentarismo. Además Primo se encontraba
gravemente enfermo. En enero de 1930 dimitió y se exilió a París donde murió al
poco tiempo.
1
Conceptos
Monopolio: Es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el
cual existe un productor (monopolista) que posee un gran poder de mercado y
es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o
servicio determinado y diferenciado.
Autarquía: La autarquía o autosuficiencia es un término comúnmente
usado en la economía que indica la condición de las personas, lugares,
mecanismos, sociedades, sistemas industriales o naciones que luchan por
su autoabastecimiento o que rechazan toda ayuda externa. Se puede encontrar
o proponer en países con los suficientes recursos naturales como para no tener
que disponer de importaciones de ningún tipo.
Dictadura: Es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en
torno a la figura de un solo individuo (dictador) o élite, generalmente a través de
la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia
de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en
beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno respecto a
la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados,
y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la
oposición llegue al poder.
Bolcheviques: Fueron un grupo político radicalizado dentro del Partido
Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR), dirigido por Vladímir Ilich Uliánov,
también conocido como Vladímir Lenin, contrapuesto a los mencheviques,
dirigidos por Yuli Mártov. El término se utiliza a menudo como sinónimo de
comunista.
2
Sociedad de Naciones: Fue un organismo internacional creado por el
Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919. Se proponía establecer las bases
para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez
finalizada la Primera Guerra mundial. Fue antecedente de la ONU.
Seguridad colectiva: Es un sistema político inter o supranacional que
busca la paz por los participantes del sistema, y en el que cualquier alteración
del orden establecido es tomado en consideración por todos los miembros
participantes, dando lugar a una reacción conjunta frente a la amenaza. No va
dirigido contra ningún enemigo externo y aspira a ser un sistema de seguridad
universal, en el que ningún estado se quede fuera. En este sistema, un agresor
potencial es disuadido ante la perspectiva de una unión del resto frente a él.
Unión Patriótica: Fue un partido político español creado por el dictador
Miguel Primo de Rivera como una asociación de ciudadanos, una asociación
de "todos los hombres de buena voluntad", que integraría a toda la sociedad y
sustituiría a los partidos tradicionales, a los que consideraba corruptos, para
dar soporte al nuevo régimen. La Unión Patriótica fue un partido personalista
ligado al mantenimiento del régimen dictatorial y a la personalidad de su líder.
Primera Guerra Mundial: También conocida como Gran Guerra, fue una
guerra desarrollada principalmente en Europa, que dio comienzo el 28 de julio
de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania pidió el
armisticio y más tarde el 28 de junio de 1919, los países en guerra firmaron el
Tratado de Versalles. Más de nueve millones de combatientes perdieron la
vida, una cifra extraordinariamente elevada, dada la sofisticación tecnológica e
industrial de los beligerantes, con su consiguiente estancamiento táctico. Tal
fue la convulsión que provocó la guerra, que allanó el camino a grandes
cambios políticos, incluyendo numerosas revoluciones con un carácter nunca
antes visto en varias de las naciones involucradas.
3
Fascismo: Es una ideología y un movimiento político que surgió en la
Europa de entreguerras (1918-1939) creado por Benito Mussolini. El proyecto
político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una
economía dirigista, mientras su base intelectual plantea la sumisión de la razón
a la voluntad y la acción, aplicando un nacionalismo fuertemente identitario con
componentes victimistas o revanchistas, lo que conduce a la violencia (ya sea
por parte de las masas adoctrinadas o de las corporaciones de seguridad del
régimen) contra aquellos que el Estado defina como enemigos mediante un
eficaz aparato de propaganda; todo esto aunado a un componente social
interclasista y una negación a ubicarse en el espectro político (izquierdas o
derechas).
Miguel Primo De Rivera: Fue un militar español que ejerció como
dictador de España entre 1923 y 1930. Entró joven en el ejército y estuvo
destinado en Marruecos, Cuba y Filipinas hasta ascender a General. Se veía a
sí mismo como el «cirujano de hierro» de Joaquín Costa, tras encabezar el 13
de septiembre de 1923 un golpe de estado que contó con el visto bueno del
monarca Alfonso XIII, dejó en suspenso la Constitución de 1876, e instauró una
dictadura en la forma de un directorio militar entre 1923 y 1925, al que siguió un
directorio civil presidido por él mismo entre 1925 y 1930. Primo de Rivera
consiguió encauzar el problema de Marruecos gracias a la operación del
desembarco de Alhucemas de 1925, y en 1927 fundaría la Asamblea Nacional
Consultiva. Dimió el 28 de enero de 1930 tras perder el favor del monarca y del
ejército y se trasladó a París, donde fallecería poco más tarde.
4
Pacto de Briand-Kellog: También conocido como pacto de París, es un
tratado internacional que fue firmado el 27 de agosto de 1928 en París por
iniciativa del ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Aristide Briand, y del
Secretario de Estado de los Estados Unidos Frank B. Kellogg, mediante el cual
los quince estados signatarios se comprometían a no usar la guerra como
mecanismo para la solución de las controversias internacionales. Este pacto es
considerado el precedente inmediato del artículo 2.4 de la Carta de las
Naciones Unidas, en el que se consagra con carácter general la prohibición del
uso de la fuerza.
Directorio Militar: El Directorio militar de Primo de Rivera constituye la
primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera instaurada en España
durante el reinado de Alfonso XIII tras el triunfo del Golpe de Estado de Primo
de Rivera del 13-15 de septiembre de 1923. Directorio militar fue el nombre que
se dio a la institución integrada exclusivamente por militares (ocho generales y
un contralmirante) que bajo la presidencia del general Miguel Primo de Rivera
debía asesorarle en las funciones de gobierno y en la promulgación de los
decretos que tendrían fuerza de ley —las Cortes elegidas en abril de 1923
fueron clausuradas—.
Directorio Civil: El Directorio civil constituye el segundo y último periodo de
la Dictadura de Primo de Rivera en España. Se llamó así por el nombre que
recibió el gobierno nombrado por Miguel Primo de Rivera en diciembre de 1925
y que sustituyó al Directorio militar que había detentado el poder tras el triunfo
del golpe de Estado de Primo de Rivera de septiembre de 1923. El propósito
del dictador era estabilizar su régimen "gracias a la creación de una base civil
de apoyo". Pero el proyecto de institucionalización fracasó y Primo de Rivera
presentó la dimisión al rey Alfonso XIII, que también le había retirado su apoyo,
en enero de 1930, dando paso a la "Dictablanda" del general Berenguer.
5
Comités Paritarios: Fueron organismos oficiales compuestos por
representantes de patronos y obreros y un representante del gobierno. De
influencia fascista, su función consistía en resolver los conflictos laborales. Los
socialistas de UGT participaron en estos Comités, haciendo una política
reformista (viviendas obreras, mejoras asistenciales). Pero fueron muy
criticados por los comunistas y anarquistas, que eran perseguidos por el
régimen. También colaboraron los Sindicatos Libres (próximos a la extrema
derecha).
Segunda República Española: La Segunda República
Española fue el régimen político democrático que existió en
España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en
sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939,
fecha del final de la guerra civil, que dio paso al régimen franquista.
Introducción
El 13 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera dio un
golpe de estado con el que puso punto y final al decrépito sistema de la
Restauración, iniciándose un período de dictadura militar que se extendió hasta
1931. El sistema político de la Restauración, en el que los partidos dinásticos
se iban turnando en el poder de manera pacífica y pactada, se mantuvo
operativo hasta el establecimiento de la dictadura. Sin embargo, en los últimos
años de funcionamiento el sistema mostraba claros signos de desgaste, y a
medida que se acentuaba la crisis institucional aumentaba el ruido de sables.
La caída de la dictadura terminó arrastrando al rey, Alfonso XIII, debido a la
actitud permisiva que mantuvo ante el establecimiento y el desarrollo del
régimen, lo cual lo lastró en gran medida, y a su incapacidad, debido a
múltiples factores, para liderar un proceso de transición política que posibilitara
el regreso a un sistema constitucional.
6
Situación internacional en los años 20 y 30 del siglo
XX
El acontecimiento más importante acaecido en el ámbito internacional en
esta época fue la Primera Guerra Mundial, la cual fue una guerra desarrollada
principalmente en Europa, que dio comienzo el 28 de julio de 1914 y finalizó el
11 de noviembre de 1918, cuando Alemania pidió el armisticio y más tarde el
28 de junio de 1919, los países en guerra firmaron el Tratado de Versalles.
Está considerado el quinto conflicto más mortífero de la historia de la
Humanidad.
Recibió el calificativo de mundial, porque en ella se vieron involucradas
todas las grandes potencias industriales y militares de la época, divididas en
dos alianzas opuestas. Por un lado se encontraba la Triple Alianza, formada
por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría. Italia, que
había sido miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no
se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos
pactados, fue la nación agresora que desencadenó el conflicto. Por otro lado se
encontraba la Triple Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio
ruso. Ambas alianzas sufrieron cambios y fueron varias las naciones que
acabarían ingresando en las filas de uno u otro bando según avanzaba la
guerra: Italia, Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras
el Imperio otomano y Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales (Triple
Alianza).
Aunque el imperialismo que venían desarrollando desde hacía décadas
las potencias involucradas fue la principal causa subyacente, el detonante del
conflicto se produjo el 28 de junio de 1914 en Sarajevo con el asesinato del
archiduque Francisco Fernando de Austria. Su verdugo fue Gavrilo Princip, un
joven nacionalista serbio. Este suceso desató una crisis diplomática cuando
Austria-Hungría dio un ultimátum al Reino de Serbia y se invocaron las distintas
alianzas internacionales forjadas a lo largo de las décadas anteriores. En pocas
semanas, todas las grandes potencias europeas estaban en guerra y el
conflicto se extendió a muchas otras áreas geográficas.
7
Muertos y heridos como
consecuencia de la Gran Guerra.
El efecto de la Primera Guerra Mundial sobre la economía es causa de
múltiples polémicas ya que, como todo análisis histórico y económico, está
profundamente ligado a la ideología política. En cualquier caso, casi todo el
mundo coincide en que ésta ocasionó grandes convulsiones que marcan el
final de una época (hegemonía indiscutible de Europa), y el inicio de una
transición hacia un nuevo orden mundial que se consolidaría con la Segunda
Guerra Mundial. Muchos autores ven en la Gran Depresión una consecuencia
directa de la magnitud de los cambios que se produjeron. La preparación del
conflicto bélico y, especialmente su ejecución, supusieron un incremento de los
gastos militares. Las estimaciones elevan la cifra de gastos entre 260.000 y
339.000 millones de dólares de la época. Para hacer frente a estos gastos
extraordinarios, se recortó el capital. En el Reino Unido, Alemania y Francia la
financiación de las acciones bélicas no fue cubierta con los ingresos de
carácter ordinario. La gran mayoría de los gobiernos se endeudaron
fuertemente, hasta extremos insospechados hasta entonces, recurriendo a
campañas propagandísticas de carácter patriótico y se generaron fuertes
presiones inflacionistas. La estrategia financiera estaba dirigida hacia la victoria
militar que iría seguida por indemnizaciones millonarias de los derrotados. El
tejido productivo se orientó a la producción de armamento, de forma que los
bienes de consumo empezaron a ser escasos. Todo tuvo un impacto muy
negativo sobre los estratos más pobres de la sociedad, causando numerosas
revueltas, como la Revolución rusa.
8
El caos se había apoderado de Rusia
tras su entrada en la Primera Guerra
Mundial.
El ciclo expansivo de los años 20 fue interrumpido bruscamente a raíz de
la crisis desencadenada por la caída de la Bolsa de Nueva York en octubre de
1929, acontecimiento que se conoce con el nombre de The Wall Street Crash o
derrumbe de la Bolsa de Nueva York. Se instalaron en el ambiente el
pesimismo y la desesperanza que caracterizaron el período de los 30. Entre los
años 1930 y 1932 tuvo lugar la Gran Depresión. La crisis bursátil desencadenó
una crisis económica en el sistema capitalista internacional de una gravedad
nunca experimentada hasta entonces, lo cual arrastró a bancos -ya que la
gente retiró rápido sus ahorros -, industrias y en general a todos los sectores
económicos.
Las consecuencias sociales de la crisis golpearon en particular a los
asalariados que, en cifras nunca vistas antes, perdieron sus empleos, sus
ahorros y muchos, también sus viviendas. La vida de millones de personas se
vio afectada por el fenómeno del desempleo: en 1932, un 30% de la población
de los Estados Unidos y un 45% de la de Alemania no tenía trabajo ni
posibilidades de conseguirlo en el mediano plazo.
9
La crisis norteamericana pronto
se transformó en una crisis mundial.
Los
países
europeos
se
vieron
perjudicados por la suspensión de los
créditos que recibían de los Estados
Unidos. Esto actuó como detonante
de las quiebras bancarias en varios
países europeos, como Alemania y
Las largas colas de desempleados en
busca de alimento
Austria. Al mismo tiempo, los países que basaban su economía en la
exportación de alimentos y materias primas, como la Argentina, vieron caer en
picada sus productos.
Los fascismos surgieron tras la Gran Guerra en el escenario anterior de
crisis económica, social y política. El Fascismo fue un movimiento político
italiano, patriota y revolucionario, nacido en los años 20 y acabado al final de la
II Guerra Mundial con el asesinato de su fundador, Benito Mussolini.
En Italia, tras la primera guerra mundial, se palpa en todas partes el
espíritu
revolucionario.
Los
sindicatos
consiguen
algunas
de
sus
reivindicaciones más importantes, y tiene en la huelga una de sus armas más
eficaces. Se hace necesaria una reforma agraria de tipo político, que es exigida
con insistencia. En esta situación el gran capital recurre a los fascios de Benito
Mussolini para atemorizar a los obreros y reventar las huelgas y las
manifestaciones de forma violenta. Los fascios se convierten en partido en
1921, un partido cuyo programa aún no está del todo definido, pero que su
labor fundamental es organizar algaradas antiobreras. Este partido está
financiado por la gran burguesía, y su programa económico pretenderá
beneficiarla con una política de grandes obras públicas. En 1922 se produce la
marcha sobre Roma y el rey Víctor Manuel III les entrega el poder
instaurándose así una dictadura fascista de partido único.
10
Benito Mussolini
En Alemania se produce una auténtica revolución obrera tras la derrota
en la primera guerra mundial; una revolución en la que se hayan implicados los
obreros y los campesinos, pero que no logra triunfar y es aplastada
violentamente, tras el asesinato de Rosa Luxemburg. En 1920 Adolf Hitler
organiza estos grupos en un sólo partido, el Partido Nacionalsocialista o Nazi.
En 1923 son una organización única, el Partido Nazi. Su programa político está
definido desde el principio: habla de los agravios de la guerra, del
proteccionismo económico, de la docilidad del Estado frente a las potencias
extranjeras, y de que el partido debe controlar el Estado. Las clases medias
son víctimas de la competencia del libre mercado, y ven con buenos ojos este
programa. Les es más próximo la idea de colaboración de las clases en un
proyecto común, la idea de patria y de nación, y de poner el interés general y el
Estado por encima de las clases. Los campesinos son parte de la pequeña
burguesía, puesto que son pequeños propietarios de las explotaciones que
cultivan. Además, los precios agrícolas crecen menos que los industriales, lo
que genera una tensión entre agricultura e industria. Por lo tanto, el Partido
Nazi se nutre de estas clases descontentas y Hitler intentará un golpe de
Estado en 1922, por el que será condenado a prisión, pero ganará las
elecciones de 1933.
11
La dictadura de Primo de Rivera: orígenes y
características
Tras la I G.M., Europa fue sustituida en la dirección política mundial por
EE.UU y URSS.
ilson propuso la sustitución del concepto de equilibrio entre
potencias por el de igualdad, constituyéndose una sociedad en la que todas las
naciones estuviesen igualmente representadas (la S. De N.). Así entre 1922-28
se impuso el espíritu de pacifismo y negociación para garantizar la Seguridad
Colectiva (es el espíritu de Locarno –1924-), confirmado luego en el pacto
Briand-Kellog (1928). En esta sociedad, España, como neutral, no fue uno de
los fundadores pero sí fue el primer país neutral admitido.
Fotografía de una sala con un grupo de personas
reunidas en una sesión de la Sociedad de Naciones
La Sociedad De Naciones estaba formada por una Asamblea y un
Consejo, como órganos fundamentales. Este lo integraban 4 miembros
permanentes (luego 6) y 4 elegidos; España siempre perteneció al grupo de los
elegidos. Dado el prestigio español en la Sociedad y su relación con
Hispanoamérica, fue uno de los países comisionados para tratar la guerra entre
Perú y Colombia, y también uno de los promotores de la Conferencia de
Desarme (1933).
12
Primo de Rivera trató de buscar un país que le liberase de la
dependencia que en política exterior España tenía de Francia e Inglaterra; al no
lograrlo con Italia se desentendió de la política exterior. El afán neutralista de la
República y su debilidad interna hicieron que tampoco prestase gran atención a
las relaciones exteriores. En cualquier caso España debía relacionarse con los
demás países, y así los gobiernos de izquierdas se inclinaron por Francia y
Reino Unido, y las derechas a los totalitarismos.
El dictador se sublevó en Barcelona
en 1923, poniendo fin a la Constitución de
1876. Miguel Primo de Rivera, capitán
general de Barcelona, dio comienzo a una
etapa
dictatorial
de
6
años;
envió
telegramas a los capitanes generales
solicitando su colaboración, y aunque sólo
2
le
apoyaron
claramente,
el
resto
manifestaban su simpatía a la sublevación
(a pesar de declarar su fidelidad al rey).
Todo parecía depender del monarca;
Alfonso
autoritario
XIII
y
deseaba
se
un
identificaba
gobierno
con
los
mandos militares, por lo que aceptó los
hechos y encargó formación de gobierno a
Primo de Rivera.
Retrato de Miguel Primo de Rivera
Las causas de este golpe de Estado son: fracaso y degeneración del
sistema parlamentario, que no soluciona los problemas ni evoluciona hacia la
democracia; el problema de Marruecos, por la ineficacia de los gobiernos y la
desconfianza del ejército hacia los políticos; los desórdenes públicos y
conflictos sociales; el terrorismo.
13
Sus objetivos eran: acabar con el sistema político; solucionar el
problema
marroquí,
garantizar
el
orden
público
y
terminar
con
el
anticlericalismo y el separatismo.
Los valores que inspiraban a Primo de Rivera eran tradicionales y
castrenses: orden, disciplina, eficacia, autoridad y amor a la patria. La
sublevación no sorprendió a la sociedad española, que la acogió entre la
indiferencia y la aprobación; burguesía, patronal... la recibieron con
entusiasmo; anarquistas y comunistas convocaron una huelga general. En
Europa también se impusieron regímenes dictatoriales que acabaron con el
parlamentarismo pluripartidista.
Política y economía durante la dictadura
La Dictadura se presentó como una solución provisional para poner
orden y solucionar los males de España , pero pronto Primo de Rivera se
mostró partidario de prolongar su poder y crear un nuevo Estado que
sustituyera al de la Constitución de 1876.
Las primeras medidas políticas fueron la suspensión de la Constitución,
la disolución de las Cortes y la creación de un Directorio Militar, en el que el
general concentraba todos sus poderes (presidía dicho Directorio), dirigía el
Estado y asumía las funciones legislativas e incluso judiciales; el resto de los
generales del Directorio sólo asesoraban a Primo de Rivera. La administración
del Estado quedó en manos del ejército, que controlaba altos cargos,
ayuntamientos, gobiernos provinciales (sustitución de gobernadores civiles por
militares), y sólo en 1925 entraron 6 civiles en el Directorio. Se prohibieron las
huelgas, hubo control sobre reuniones y supresión de elecciones. Pero el
proyecto más ambicioso de Primo de Rivera era destruir el parlamentarismo
liberal y sustituirlo por otro modelo. Para ello creó la UNI N PATRI TICA
(1924), fuerza política surgida desde el poder para ayudar al régimen, y
definida como derechista, antiparlamentaria, monárquica, católica y defensora
del autoritarismo; sólo fue un instrumento de propaganda.
14
También se creó la Asamblea
Nacional Consultiva, para asesorar e
informar al dictador, y sin capacidad
legislativa; la formaban 400 miembros
designados por el gobierno; se pretendía
que esta Asamblea siguiera el modelo
corporativo de representación directa de
los
diferentes
intereses
socioeconómicos. Se le encargó una
Constitución, acabada en 1929, cuando
ya la dictadura estaba en decadencia.
Miembros del Directorio militar. El General Primo de Rivera,
el rey Alfonso XIII, y el general José Cavalcanti de
Alburquerque, en primera fila
De este modo se fue fortaleciendo el régimen y Primo de Rivera olvidó
su condición de gobierno provisional, formando un Directorio Civil (3-12-1925).
En esta fase destacaron los proyectos de Calvo Sotelo, quien antes de ser
ministro había hecho un proyecto de Ley de administración local, terminando
con la mancomunidad catalana y el caciquismo; también hizo una ley fiscal con
impuestos más justos. Tanto en la primera etapa, como a partir de este
momento, se puso de manifiesto la tendencia a no respetar los principios
constitucionales.
La Dictadura de Primo de Rivera practicó una política de fuerte
intervención
estatal.
Se
controlaron
todos
los
sectores
productivos,
supervisando las actividades económicas hasta el menor detalle. Aumentaron
las subvenciones a empresas nacionales y el proteccionismo arancelario; se
crearon monopolios (Telefónica, CAMPSA); aumentaron las inversiones
públicas para carreteras y ferrocarriles, obras hidráulicas y regadíos –
confederaciones hidrográficas-. Los resultados fueron la disminución de
huelgas y del paro, la finalización de obras públicas, el aumento de la
producción; aunque el Estado se endeudó en exceso y los beneficiados fueron
los grandes grupos capitalistas. Esto se enmarca en la recuperación
generalizada en Europa.
15
Oposiciones en los años 20
En julio de 1928 se celebró en Barcelona un Pleno Nacional de la CNT
para tratar de coordinar la acción subversiva contra la dictadura con los
elementos políticos y militares. En un discurso de Juan Peiró, ante el Congreso
confederal de 1931, afirmó:
"Se convocó el Pleno Nacional que tuvo lugar el 29 de julio de 1928. Y aquel
Pleno, por unanimidad, incluso la delegación de Castilla, convino en establecer
una inteligencia con los políticos y los militares. Ahora bien, allí se convino que
los elementos militares y políticos hicieran la revolución y que nosotros la
secundaríamos, y que si la Confederación tenía posibilidades de seguir más
allá de donde fueran los elementos políticos, seguiría, y si no, nos quedaríamos
quietos."
Fruto de estas actividades conspirativas fue el movimiento llamado de
"Sánchez Guerra", de enero de 1929. Apoyado por el ejército dio un golpe de
Estado en Valencia. El golpe fracasó pero demostró la inestabilidad del
régimen dictatorial de Miguel Primo de Rivera.
La crecida de las oposiciones y el aumento de la conflictividad social
hizo que el 28 de enero de 1930 el dictador presentara su dimisión y se
marchase a París, donde moriría al poco tiempo. Dos días después el rey
pondría al frente del gobierno a Dámaso Berenguer el cual tenía que intentar
reponer el sistema constitucional liberal y salvar la figura de Alfonso XIII
(evitando que se le considerase responsable del triunfo del golpe de Estado de
Primo de Rivera).
La monarquía tenía muchos enemigos y defensores débiles, y se
buscaron gobiernos de concentración, como el Pacto de S. Sebastián, en 1930,
entre socialistas, republicanos y catalanes de izquierda. También en 1930 se
sublevó la guarnición de Jaca.
16
La dificultad de estos objetivos hizo que en 1931 fuese sustituido
Berenguer por Aznar, que convocó elecciones municipales para el 12 de abril.
Los candidatos republicanos y socialistas triunfaron en las grandes ciudades y
en buena parte del país, y las elecciones mostraron el rechazo a la monarquía.
Alfonso XIII aceptó la voluntad nacional, suspendió el ejercicio del poder real y
abandonó España, exiliándose a Francia. El 14-4-1931 se proclamaba la II
REPÚBLICA, con un poder asumido por Alcalá Zamora hasta diciembre de ese
año.
Manifestación a favor de la Republica.
Cartel de la República
17
Conclusión
Llegamos a la conclusión de que la dictadura de Primo de Rivera fue un
periodo de grata importancia en la historia de España, entre otras cosas,
porque fue el precedente de experimentos que después consolidaría Franco.
Primo de Rivera consiguió bastantes éxitos como el crecimiento
económico, la pacificación social y poner fin al conflicto con Marruecos,
además, eliminó el intento de un sistema democrático puro, que superará el
pactismo de los partidos dinásticos y el sistema pseudo-democrático de la
Restauración. La dictadura fue como un retorno a la política del siglo XIX,
donde el protagonismo político recayó en el ejército.
Además de ese renacido prestigio de la violencia y el menosprecio por
las urnas, el golpe de Primo de Rivera cerró todo camino para encontrar dentro
de la monarquía constitucional, según Santos Juliá la solución al problema
constituyente que los diferentes movimientos; obreros, republicano, reformista,
catalanista, militar… habían planteado, al menos, después de la triple crisis de
1917. En lugar de una reforma de la Constitución, España se encontró de
pronto sin Constitución. Tocaba empezar de nuevo, aunque ahora desde otro
regeneracionismo; el republicano- socialista.
18
Apéndice
Primo de rivera visita las tropas españolas en Marruecos
En el documento gráfico que se
nos propone se nos presenta una
fotografía del dictador Miguel Primo de
Rivera pasando revista a las tropas
españolas tras la victoria de Marruecos.
Es, por tanto, una fuente primaria que
refleja un momento que la sociedad
española en general, y el ejército en
particular, llevaban anhelando desde
hacía mucho tiempo.
España desde el Desastre del 98 y, de un modo especialmente acuciante,
desde los incidentes de 1917, se veía aquejada por graves problemas de toda índole,
entre los que se encontraba la enquistada de un modo especial uno al que hace
referencia el documento que nos ocupa: la situación de Marruecos. En este conflicto,
no solo se habían perdido miles de hombres, sino que el ejército había sido humillado
y necesitaba restaurar su honor perdido. La Dictadura de Miguel Primo de Rivera
surge en España como una solución a esos problemas, pero, de un modo especial,
como ya indicaba en el manifiesto en el que el 13 de septiembre de 1923 hacía público
el golpe de estado, en el que él mismo se ofrecía como una fórmula transitoria para
terminar, entre otros, con el problema marroquí.
19
Bajo esa idea de transitoriedad y con un gobierno autoritario, efectivamente,
con el acuerdo del rey y con el silencio elocuente de gran parte de las fuerzas
políticas, puso orden en España y, tras el exitoso desembarco de Alhucemas venció a
las tropas rifeñas en colaboración con el ejército francés. Por tanto, esta imagen viene
a resumir un momento clave en el curso de la dictadura: en 1925 los objetivos que se
proponía alcanzar, habían sido cumplidos. Pero el dictador, apoyado en la popularidad
que le había generado la victoria y viendo crecido su prestigio personal, traicionará el
plan inicial y, después de la victoria de Marruecos se atreverá a dar un paso crucial: en
lugar de disolver el Directorio Militar, dará entrada a algunos civiles en el mismo, en lo
que se conoce como Directorio Civil, mostrando abiertamente su voluntad de
permanencia, es decir, de perpetuarse en el poder. A la postre, esta actitud le irá
suponiendo la pérdida de los apoyos que había ido teniendo, lo que, sumado al
progresivo deterioro económico provocará el final de la dictadura.
Fecha de la declaración de guerra y grupos a los que pertenece cada país
20
Tenemos presente a un mapa en el que se observa a Europa . Sobre cada país
aparece la fecha de la declaración de guerra. En los distintos colores se observan los
dos bloques militares que se forman en los años previos a la guerra:
- En verde tenemos a los países que conforman la Triple Entente (Francia,
Gran Bretaña y Rusia, sin olvidar las respectivas colonias, en este caso por cercanía el
África del Norte Francesa); a estos países se le suma una vez iniciada la guerra en
1915 Italia que en principio formaba parte del bloque de la Triple Alianza pero que se
abstuvo de declarar la guerra y negoció en secreto con Gran Bretaña su entrada a
favor de la Entente a cambios de colonias en el norte de África y en el Mar Adriático;
Rumanía entra a favor de la Entente en 1916 y se le prometen territorios
pertenecientes al Imperio Austrohúngaro como es el caso de Transilvania; Grecia
entra en la guerra en 1917 a favor de la Entente después de que el gobierno griego
sea presionando militarmente por Gran Bretaña. Sin olvidar que Serbia, el país
desencadenante de la guerra con el asesinato de Francisco Fernando, heredero del
Imperio Austrohúngaro, era aliado de Rusia, país de la Entente.
- En naranja los países integrantes de los Imperios Centrales (Alemania y el
Imperio Austrohúngaro). Italia formaba parte de esta alianza pero una vez
desencadenada la guerra se negó a entrar en ella con los Imperios y negoció en
secreto con Gran Bretaña y la Entente. Una vez que la guerra se confirma que no tiene
un final breve y en la búsqueda de aliados el Imperio Otomano, que es enemigo de
Rusia y que cuenta con muchas inversiones de Alemania, entra en la guerra casi a
finales de 1914; Bulgaria entrará en guerra en 1915 al tener como enemigos tanto a
Grecia como a Serbia.
21
Estamos ante un gráfico circular cuyas magnitudes representadas son el
porcentaje de víctimas mortales de la Primera Guerra Mundial según el bloque al que
pertenecían.
La Entente agrupa el 56% de los muertos totales de la Gran Guerra, esto es
debido a la pertenencia de Rusia a la Entente, ya que fue el país que en cuanto a
número total de muertos y heridos más perjudicado por el conflicto. Recordar que el
Ejército Ruso no estaba preparado para sostener una guerra moderna ni mucho
menos durante un periodo prolongado, así que las bajas y las derrotas ante Alemania
fueron constantes, tanto que llegó a acostarle al zarismo una revolución interna. Las
potencias centrales suman un total de 44% de víctimas, y el número de víctimas total
es de 19.772.701.
La Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento bélico internacional que,
iniciado en Europa en agosto de 1914, no sólo llegó a convertirse en una guerra total
sino que trascendió al ámbito mundial cuando intervinieron en ese conflicto naciones
situadas en otros continentes.
Por un lado se encontraba la Triple Alianza, formada por las Potencias
Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría. Italia, que había sido miembro de la
Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias
Centrales, pues Austria, fue la nación agresora que desencadenó el conflicto.
22
Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino Unido,
Francia y el Imperio ruso. Ambas alianzas sufrieron cambios y fueron varias las
naciones que acabarían ingresando en las filas de uno u otro bando según avanzaba
la guerra: Italia, Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras el
Imperio otomano y Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales (Triple Alianza).
Por primera ocasión en la historia de la humanidad, una lucha armada incluía
países muy alejados geográficamente; además su evolución y desenlace dejaron una
secuela de cambios trascendentales que afectaron al mundo entero. Sin embargo,
hasta antes de 1945 este fenómeno histórico fue conocido como la Gran Guerra y no
sería hasta después de ocurrida la Segunda Guerra Mundial cuando se hizo necesaria
la distinción numérica secuencial entre ambos conflictos. Por su magnitud y
consecuencias, la Primera Guerra Mundial constituye una profunda brecha que separa
el siglo XX de todo lo que le precedió.
Para saber más…
El siguiente apartado es algo más personal. Gracias a mi investigación he
conseguido encontrar este documento que me ha aportado bastante información sobre
el papel de las mujeres durante la dictadura de Primo de Rivera.
Llegué a la conclusión de que la concesión del voto que se hizo a la mujer no
tuvo ningún efecto al tratarse de un contexto no democrático. No obstante, Hombres y
mujeres que, hasta ahora, consideraban un escándalo que la mujer pretendiese algo
más que dedicarse a «sus labores» se dieron cuenta de que ésta podía realizar
actividades hasta ahora inalcanzables para ella. Los más reticentes, que a priori
debían ser los sectores católicos, no solamente terminaron aceptando esta situación,
sino que fueron mayoritariamente sus mujeres las que ocuparon los puestos más
significativos.
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:ETFSerie5-7BF14B0E-2B0E-D9152531-D21212313295/Documento.pdf
23
Bibliografía
http://madrid.cnt.es/historia/clandestinidad-dictadura-primo-de-rivera/ La
oposición en los años 20
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Primo_de_Rivera en esta página he
encontrado información sobre Miguel Primo de Rivera
http://enciclopedia.us.es/index.php/Fascismo
Con
esta
página
he
encontrado todo lo necesario para hablar del fascismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial Información sobre
la Primera Guerra Mundial.
https://es.wikipedia.org/wiki/Consecuencias_económicas_de_la_Primera_
Guerra_Mundial Información sobre la Crisis económica después de la Gran
Guerra
https://thehistorystyle.wordpress.com/2011/11/06/los-anos-%C2%B4301930-1940-contexto-historico-internacional/ Me ha aportado Información de la
Crisis económica
http://ccss4eso.blogspot.com.es/2012/02/bach-b-examen-de-historia-deespana_25.html Gracias a esta página he encontrado información para
completar el apéndice.
http://www.taringa.net/posts/info/15907011/Mapas-y-graficos-sobre-laPrimera-Guerra-Mundial.html Me ha aportado información para el apéndice
24
Descargar